Está en la página 1de 33

TEORÍA DE PIAGET-

DESARROLLO COGNITIVO

Técnica del esquema DICEOX


Descripción:
 La teoría de PIAGET descubre los estadios de
desarrollo cognitivo desde la infancia a la
adolescencia y los divide en cuatro periodos
importantes:
 Etapa sensorio-motora (de 0 a 2 años). El
niño va aprendiendo a través de los sentidos y la acción
motriz.
 Piaget divide a su vez esta etapa en 6
subestadios:
1. Estadio de los mecanismos reflejos congénitos (0-
1mes)
2. Estadio de las reacciones circulares primarias (1-4
meses)
• La característica principal del estadio dos es la
tendencia de los infantiles a tropezar con nuevas
experiencias a través de sus acciones y, luego, a repetir
estas acciones.
• Los infantes ya no responden a una fuente de
estimulación, con una simple respuesta sensorial o
motora. Los infantes miran lo que ellos oyen e
inspeccionan lo que agarran.
3. Estadio de las reacciones circulares secundarias (4-8
meses)
• Se caracteriza por un cambio notable de los infantes;
de un total de intereses por su propio cuerpo pasan a
un interés en las características y acciones de objetos
diferentes de ellos mismos.
4. Estadio de la coordinación de los esquemas de
conducta previos (8-12 meses)
• El infante no combinara dos acciones separadas, para
lograr un objetivo sencillo.
5. Estadiode los nuevos descubrimientos por
experimentación
(12-18 meses)
• Está caracterizada por la aparición de la verdadera
exploración, por ensayo y error.
6. Estadio de las nuevas representaciones mentales (18-24
meses)
• Los niños tienen la habilidad para usar símbolos que
son distintos de los objetos y sucesos que ellos
representan: de importancia específica es el desarrollo
de las palabras como símbolos.
 Etapa pre-operacional (de 2 a 7 años). Es la
etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su
capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de
conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes
mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.
 Etapa operacional concreta (de los 7 a los
11 años). En esta etapa el niño ya puede usar la
lógica matemático y sus esquemas cognitivos son
coherentes.
 Etapa operacional formal ( de los 12 años
en adelante). En esta etapa el adolescente logra la
abstracción sobre conocimientos concretos observados
que le permiten emplear el razonamiento lógico
inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas
y se logra la formación continua de la personalidad, hay
un mayor desarrollo de los conceptos morales.
Conceptos importantes:
 Esquema: Representa lo que puede repetirse y
generalizarse en una acción; es decir, el esquema es
aquello que poseen en común las acciones, por ejemplo
"empujar" a un objeto con una barra o con cualquier otro
instrumento. La teoría de Piaget trata en primer lugar los
esquemas.
 Estructura: Son el conjunto de respuestas que tienen
lugar luego de que el sujeto de conocimiento ha
adquirido ciertos elementos del exterior.
 Organización: Es un atributo que posee la inteligencia,
y está formada por las etapas de conocimientos que
conducen a conductas diferentes en situaciones
específicas.
 Adaptación: La adaptación está siempre presente a
través de dos elementos básicos: la asimilación y la
acomodación. El proceso de adaptación busca en algún
momento la estabilidad y, en otros, el cambio.
 Asimilación: La asimilación se refiere al modo en que
un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en
términos de organización actual.
 Acomodación: La acomodación implica una
modificación de la organización actual en respuesta a
las demandas del medio.
 Equilibrio: Es la unidad de organización en el sujeto
cognoscente.
Inventor:
 Jean Piaget es el principal exponente del enfoque
del “desarrollo cognitivo”. Se interesa por los
cambios cualitativos que tienen lugar en la
formación mental de la persona, desde el
nacimiento hasta su madurez.

 Sus trabajos de Psicología genética


y de Epistemología buscaban una
respuesta a la pregunta fundamental
de la construcción del conocimiento.
 Piaget propuso el pensamiento de que los niños nacían
con la mente en blanco, sin conocimientos, y que los
iban adquiriendo a través del trato con las personas y a
través de las sensaciones y percepciones.

 Pensaba que los pequeños nacían con ciertas


capacidades innatas para el aprendizaje y las funciones
 Entre 1921 y 1923 escribe artículos en psicología. Su
primer libro psicológico “el lenguaje y pensamiento en el
niño”.

 En el año 1927 publica el libro “Causalidad física en el


Consecuencias.
 El funcionalismo se convirtió en el fundamento filosófico
del paradigma cognitivo en psicología.
 Explica el comportamiento de los procesos del
pensamiento, que incluyen el almacenamiento de los
procesos de pensamiento y el uso de la información.
 Para Piaget la educación tiene como finalidad favorecer
el crecimiento intelectual, afectivo y social del niño, pero
teniendo en cuenta que ese crecimiento es el resultado
de unos procesos evolutivos naturales.
 Una de las característica básicas del modelo
pedagógico piagetiano es, justamente, el modo en que
resaltan las interacciones sociales horizontales.
 Proporciona las bases generales para el desarrollo de
teorías psicológicas que sin embargo no facilitan por sí
mismas su verificación mediante experimentos
controlados y psicología aplicada.
 Piaget pensaba que el peso de la educación no debería
recaer en los contenidos, sino en las necesidades de los
estudiantes, un punto de vista avanzado para su tiempo.
Evidencias:
 Observaciones sobre la teoría:
Sus estudios acerca del desarrollo cognitivo se basaron
casi exclusivamente en experimentos que sólo variaban
la edad de los niños. Aunque Piaget admite que las
influencias ambientales desempeñan un papel en el
desarrollo cognitivo, jamás trascendió la formalidad de
este reconocimiento: sus experimentos están
restringidos a niños de Europa Occidental, normalmente
niños suizos de clase media.
 Las críticas que se le hacen a Jean Piaget es que sus
cuatro etapas de desarrollo son muy precisas en cuanto
a la edad en que toman lugar y que él no debería ser
tan específico pues muchos niños manejan sus
operaciones mentales antes que otros y muchas
personas nunca llegan al estado de la operación formal
o por lo menos nunca la ponen en práctica o en acción.
Otras teorías:
El desarrollo Intelectual está claramente relacionado con
el desarrollo biológico. El desarrollo intelectual es
necesariamente lento y también esencialmente cualitativo: la
evolución de la inteligencia supone la aparición progresiva de
diferentes etapas que se diferencia entre sí por
la construcción de esquemas cualitativamente diferentes.
•¿Hay otras teorías
que compitan con
esta, que manejen los
mismos fenómenos?

•¿Hay teorías que sin


competir sean
similares o
complementarias a
esta?
Otros especialistas que han
desarrollado teorías sobre el
desarrollo infantil no se
basan solo en el área
cognitiva del niño como se
basó Piaget, sino que
también toman en cuenta el
desarrollo ambiental donde
el niño crece y el ambiente
social en el que vive.
 Vygotsky y Bruner, también
estudiosos del desarrollo
infantil, desarrollaron sus
teorías basadas en otros
conceptos no influenciados
por la teoría Piagetiana, por
ejemplo, ellos ponen un mayor
énfasis en el juego y el
desarrollo del lenguaje y el
importante rol que tienen los
padres para que los niños
aprendan y asimilen
conceptos en las diferentes
edades.
Algunas de las críticas que
ha recibido esta perspectiva
son que se centra en los
procesos de pensamiento y
hace a un lado o no otorga
la misma importancia a los
aspectos emocionales. A
diferencia de otras
posiciones (Gestalt,
Piagetiana), Vygotski no
niega la importancia del
aprendizaje asociativo, pero
lo considera claramente
insuficiente.
 Al igual que otros autores
como Piaget, Vygotski
concebía a la
internalización como un
proceso donde ciertos
aspectos de la estructura
de la actividad que se ha
realizado en un plano
externo pasan a
ejecutarse en un plano
interno.
El concepto Vygtskiano de mediador está más próximo al
concepto piagetiano de adaptación como un equilibrio de
asimilación y acomodación que al conductismo
mediacional.. Al igual que Piaget se trata de una
adaptación activa basada en la interacción del sujeto con
su entorno.
Xtra:
 Su teoría ha tenido y tiene aún una
notable influencia en la educación
en distintos países del mundo. Sus
aplicaciones se han realizado de
forma fragmentada,
fundamentalmente en escuelas
privadas de enseñanza preescolar
y escolar que tratan de superar
la enseñanza tradicional o los
enfoques conductistas, las
aplicaciones de esta teoría a la
educación se expresa en tres
formas principales:
 Como instrumento para el
diagnostico y la evaluación
del desarrollo intelectual del
niño, de sus aptitudes
especificas para el estudio.
 En el planeamiento de
programas, es decir, en la
distribución del contenido de
la enseñanza entre los
distintos grados en
correspondencia con el nivel
de desarrollo intelectual
alcanzado por el niño.
 Y En la determinación
de los métodos,
mediante los cuales
debe enseñarse a los
niños.
Integrantes

 Aguirre Canul Corailma Guadalupe


 Duran Canul Andrea Marisol
 Esquivel Marin Pamela Karina
 Herrera Baas Paola
 Ruz López Jéssica del Carmen
 Sosa Tuyín Diana Abril

También podría gustarte