Está en la página 1de 8

ISFD Y T N° 15

BASES BIOLOGICAS Y NEUROFISIOLOGICAS DEL


APRENDIZAJE

PROF. PENON M. E.

INTRODUCCION A LA NEUROFISIOLOGIA

Breve reseña sobre las teorías que explican el Neurodesarrollo:

El desarrollo infantil es un proceso complejo que admite varias


formas de aproximación. Existen varias perspectivas que abordan
su estudio:

1) Desarrollo como proceso madurativo: el máximo exponente de


esta concepción es Arnold Gesell. Para este autor el
desarrollo del niño puede ser comprendido por la forma en
que se comporta, su técnica es la observación y la descripción
de la conducta observable. Interesa reconocer las conductas
que aparecen en todos los niños, que aparecen a una edad
promedio, considerando el desarrollo como un proceso de
maduración: acercamiento a un estadio adulto, en forma
continua, secuencial, y progresiva; estos cambios obedecen a
cambios subyacentes en el SNC, que son determinados
genéticamente y se dan de manera uniforme en todos los
niños.
2) Desarrollo como conducta aprendida: en el contexto del
pragmatismo, que sostiene que sólo podemos conocer el
mundo a través de la experiencia, John Watson desarrolla la
corriente psicológica del conductismo, que sostiene la
inexistencia de “saberes innatos”. La mente del ser humano
es como una “tabla rasa” donde la experiencia va inscribiendo
el conocimiento.
Actualmente la controversia entre estas dos corrientes es
obsoleta, ya que el ser humano es el resultado de la
interacción entre su genoma y el medio ambiente.
3) Sigmund Freud, creador del psicoanálisis, no estudia niños,
reconstruye en sus pacientes adultos una historia infantil,
proponiendo el desarrollo como cambio en la erotización del
cuerpo y en la forma de resolución de conflictos. La energía
sexual, fuente de la vida se deposita en diferentes áreas del
cuerpo, “zonas erógenas”, cuya localización es diferente
según la edad del niño (Etapa oral, etapa anal, etapa fálica,
latencia y etapa genital) Además su teoría propone la
existencia de tres instancias psíquica: el “yo” el “super yo” y el
“ello”, de cuya interacción surgen las vivencias y las
respuestas emocionales. De esta manera Freud brinda dos
modelos de desarrollo psicológico del niño: uno cronológico
(las etapas oral, anal, etc.) y otro de tipo estructural (“yo”,
“super yo”, etc.) que se superponen.
4) El desarrollo como proceso cognitivo: Jean Piaget desarrolló a
mediados del siglo XX la epistemología genética e hizo
enormes contribuciones al conocimiento del desarrollo infantil.
Según Piaget el niño construye un esquema interno con el
cual puede comprender el mundo, a partir de sus acciones
hacia el mundo: los objetos no son identificados inicialmente
por sus características específicas si no de acuerdo a la
manera en que se puede actuar sobre ellos.
5) El desarrollo como una cuestión de contexto: Lev Vigotsky,
fundador de la moderna psicología rusa, centra su teoría en
los aspectos culturales y sociales del desarrollo infantil. Para
Vigotsky los estados de la conciencia se generan a partir de la
experiencia social, la conciencia individual se genera desde
afuera, mediante la interacción con los demás. Sostiene que
la interacción del niño con el adulto es esencial para el
progreso cognitivo del niño.

Finalmente, definimos desarrollo infantil como el “curso de los


cambios de la conducta sensorio-motriz, la respuesta emocional, el
lenguaje, la inteligencia y el aprendizaje, en un contexto
sociocultural e histórico”.

Bibliografía ampliatoria: Lejarraga, Horacio, “El niño en contexto”


Capitulo 1, Ed. Paidós, Tramas sociales. 2004
Embriología del Sistema Nervioso

La arquitectura elaborada del encéfalo adulto es el producto final de


las instrucciones genéticas, las interacciones celulares y el
interjuego del recién nacido con el mundo externo. El desarrollo
temprano del SN está dominado por acontecimientos que ocurren
antes de la formación de sinapsis y por lo tanto son independientes
de la actividad. Estos acontecimientos incluyen el establecimiento
del sistema nervioso primordial, la generación inicial de neuronas
desde las células precursoras indiferenciadas, la formación de las
principales regiones encefálicas y la migración de neuronas desde
los sitios de generación hasta sus posiciones finales.

La gastrulación del embrión produce las tres capas germinativas:


ectodermo (capa externa) mesodermo (capa intermedia) y
endodermo (capa interna), además define la línea media y los ejes
anteroposteriores de todos los embriones mamíferos, incluido el
humano. Al producirse la gastrulación en la línea media se forma
un cilindro mesodérmico denominado notocorda. Las células
ectodérmicas ubicadas sobre la notocorda se convierten en sistema
nervioso, al recibir señales inductivas que las convierten en
precursores neurales. Este proceso se denomina neurulación,
durante el cual el ectodermo de la línea media forma la placa
neural. A continuación las células laterales de la placa neural se
pliegan hacia adentro, transformando la placa en un tubo: tubo
neural, quien dará origen a todo el encéfalo y la médula espinal.

Estos acontecimientos transcurren aproximadamente desde el día


18 de la concepción. El polo anterior del tubo se cierra el día 23 y va
a dar origen a los órganos encefálicos (cerebro, cerebelo,
mesencéfalo, protuberancia y bulbo) y el polo posterior el día 25
(médula espinal).

Estos acontecimientos de vital importancia ocurren en las 2 o 3


primeras semanas del embarazo, período de alto riesgo para la
ocurrencia de malformaciones, alteraciones en la migración celular,
trastornos vasculares, etc. que serán motivo de estudio en los
próximos módulos.
Para ilustrar estos conceptos visitar la página de la Sociedad
Argentina de Pediatría: www.sap.org.ar ver los siguientes artículos:
“Evolución psicomotora en los dos primeros años de vida” autora:
Dra. Couceiro y “Evaluación del neurodesarrollo” autora: Dra.
Cravedi.

Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso (SN)

La unidad funcional del SN es la neurona, célula originada en el


ectodermo neural, cuya función, determinada genéticamente, es la
génesis y transmisión del impulso nervioso.

Su cuerpo o soma presenta terminaciones denominadas dendritas y


una prolongación denominada axón. En su citoplasma
encontramos un núcleo donde se encuentran los cromosomas y
organelas: mitocondrias, responsables de la cadena energética,
aparato de Golgi, ribosomas, etc. Su membrana está compuesta por
sustancias grasas (fosfolípidos) que presentan receptores
específicos y canales de calcio, por donde se realiza el flujo de
iones responsables de los cambios de polaridad eléctrica de la
membrana, fundamento de la sinapsis eléctrica. Además en las
terminaciones dendríticas y axónicas existen vesículas conteniendo
distintos neurotransmisores, según el área nerviosa estudiada
(adrenalina, dopamina, acetilcolina, serotonina, etc.) que al ser
liberados en el espacio intersináptico se unen a los receptores
específicos de la membrana de la neurona postsinaptica, quien
queda de esta forma activada.
Se encuentran alrededor de 100 millones de neuronas en el
encéfalo humano, distribuidas en capas (ej: corteza cerebral) o en
acúmulos (núcleos de sustancia gris: caudado, tálamo, astas
anteriores y posteriores de la médula espinal, etc.)

Las neuronas no funcionan aisladas, se organizan en conjuntos


denominados circuitos que procesan tipos específicos de
información. Las neuronas que transmiten información hacia el
encéfalo y la médula espinal se denominan neuronas aferentes, las
neuronas que transmiten información desde el encéfalo y medula
espinal hacia otros órganos son neuronas eferentes. Los circuitos
de procesamiento están combinados en sistemas que desempeñan
funciones más amplias (ej.: sistema visual, sistema auditivo).

De este modo los circuitos y sistemas que proporcionan información


acerca del medio ambiente tanto externo como interno constituyen
el componente sensitivo del SN, mientras que el conjunto de
circuitos que generan movimiento constituyen el componente motor.

Además en el SN encontramos otro tipo de células, denominadas


gliales que no participan en el señalamiento eléctrico (es decir en la
transmisión del impulso nervioso) siendo su función el sostén, la
modulación de la velocidad de propagación del impulso nervioso, la
captación de neurotransmisores, el auxilio en la recuperación de la
lesión nerviosa y el mantenimiento del medio iónico de las
neuronas. Se calcula que existen 3 células gliales por cada
neurona, y se conocen tres tipos: astrocitos (se encuentran en el
encéfalo y médula espinal), oligodendrocitos (se encuentran en el
SNC y elaboran mielina) y las células de Schwan (también elaboran
mielina pero en el sistema nervioso periférico) y las células de la
microglia (proliferan luego de una lesión del sistema nervioso y
contribuyen a reparar el daño)

La mielina facilita la conducción del impulso eléctrico, rodea en


forma de láminas concéntricas los axones y da lugar a un tejido
funcional denominado sustancia blanca.

Al iniciar la descripción anatómica del SN podemos diferenciar dos


subsistemas: 1) el SNCentral constituido por el cerebro, el cerebelo,
el mesencéfalo, la protuberancia, el bulbo raquídeo y la médula
espinal y 2) el SN periférico constituido por los nervios craneales,
los nervios raquídeos y sus ganglios nerviosos.

Los órganos encefálicos están contenidos en una estructura ósea,


el cráneo, y la médula espinal está rodeada por la columna
vertebral.
El cerebro está constituido por dos hemisferios, unidos por el
cuerpo calloso, recorrido por surcos que delimitan circunvoluciones
y por cisuras (hendiduras más profundas) que delimitan lóbulos.

Los lóbulos se denominan: frontal, parietal, temporal y occipital, las


cisuras que los delimitan se denominan: cisura de Rolando (vertical,
separa el lóbulo frontal del parietal) y cisura de Silvio (horizontal,
separa el lóbulo frontal del temporal)

En el interior de los órganos del sistema nervioso existen cavidades


por donde circula líquido cefalorraquídeo. Estas cavidades se
comunican permitiendo la circulación interna de LCR. En los
hemisferios cerebrales las cavidades se denominan ventrículos
laterales y III ventrículo, en el mesencéfalo acueducto de Silvio, en
la protuberancia y bulbo IV ventrículo, y en la médula espinal
conducto del epéndimo. El bloqueo en la circulación del LCR da
lugar a su acumulación, situación que produce una patología
denominada hidrocefalia.

Además el LCR circula externamente, a nivel del espacio


subaracnoideo, ubicado entre las capas de las meninges,
estructuras que recubren los órganos del SN.

La capa más superficial de las meninges se denomina duramadre,


está en contacto con el hueso, la capa media se denomina
aracnoides y la capa interna está en contacto con los órganos y se
denomina piamadre.

El sistema nervioso autónomo controla las funciones involuntarias


(viscerales, ej.: digestión, respiración, circulación sanguínea) y
posee tres divisiones: a) Simpático, cuya función es organizar las
respuestas involuntarias que anticipan el esfuerzo máximo (lucha o
huida), b) Parasimpático, organiza las respuestas involuntarias en
un estado de relajación y c) la división entérica que se ubica en las
paredes del tracto gastrointestinal y gobierna la motilidad, la
secreción y la transferencia de sustancias a nivel intestinal.

En el tronco del encéfalo existen grupos de neuronas que


constituyen los núcleos de origen de los denominados nervios
craneanos. Estos nervios, constituidos por los axones de las
neuronas mencionadas, son 12 pares que dan inervación a los
músculos de la cara y cráneo, transportan información sensitiva,
inervan vísceras de la cabeza, cuello y toracoabdominales y
transportan información sensorial desde los órganos de los
sentidos.

Se denominan: I par: nervio olfatorio

II par: nervio óptico

III par: nervio motor ocular común

IV par: nervio patético

V par: nervio trigémino

VI par: nervio motor ocular externo

VII par: nervio facial

VIII par: nervio auditivo

IX par: nervio glosofaríngeo

X par: nervio neumogástrico

XI par: nervio espinal

XII par: nervio hipogloso mayor

A nivel cervical, torácico y lumbosacro emergen de la columna


vertebral nervios denominados raquídeos, que se originan en la
sustancia gris de la médula espinal su rama motora y su rama
sensitiva en las neuronas de los ganglios espinales. Son nervios
mixtos, 31 pares (derecho e izquierdo): 8 pares cervicales, 12 pares
torácicos, 5 pares lumbares, 5 pares sacros y un par coccígeo.

Estos nervios dan inervación motora a los músculos del tórax,


abdomen, miembros superiores e inferiores, y transmiten la
información sensitiva originada en las estructuras tegumentarias,
partes blandas, óseas y articulares.
Para la ampliación e ilustración de estos contenidos visitar las
siguientes páginas web:

www.minsa.gob.ni

www.biol.unlp.edu.ar/fisiologia/snervioso18

www.infermeravirtual.com/sistemanervioso/pdf

www.reeme.arizona.edu

www.upt.edu.pe

www.dic.upm.es/docs/cerebrosistemanerviosopdf

Bibliografía:

Purves, “Invitación a la Neurociencia”. Ed. Panamericana

Rouviere, “Anatomía humana” tomo Sistema nervioso

Ranson y Clark, “Neuroanatomía”

Langman, “Embriología médica”

También podría gustarte