Está en la página 1de 11

INDICE

Introducción ................................................................................................................. 2

Unidad de Recuperación Post-anestésica................................................................. 3

1. Criterios Mínimos para el Egreso......................................................................... 3

2. Características URPA ............................................................................................ 4

2.1. Localización: ........................................................................................................ 4

2.2. Diseño:.................................................................................................................. 4

3. Equipo de URPA..................................................................................................... 4

4. Admisión de Pacientes .......................................................................................... 5

5. Puntaje de Recuperación Post Anestésica y Criterios de Alta ....................... 5

6. Cuidados de enfermería: ....................................................................................... 5

6.1. Enfermería observa continuamente al paciente. ........................................... 6

6.2. Importante: La vigilancia de enfermería es continua. ................................... 6

Conclusiones .................................................................................................................. 8

Recomendaciones ......................................................................................................... 9

Bibliografía .................................................................................................................... 10

Anexos ........................................................................................................................... 11
Introducción

En la Unidad de Recuperación post anestésica la enfermera profesional realiza


acciones con cierta autonomía y en colaboración con otros miembros del equipo
sanitario, a personas de todas las edades, y en todas las circunstancias post
operadas inmediatas, incluyendo la situación terminal, cuidan a enfermos que
presentan inestabilidad fisiológica y hemodinámica y advierten en todo momento
diversas complicaciones relegando todo tipo de discapacidad.

Las enfermeras de URPA durante la gestión del cuidado, verifican la


programación de pacientes en las diferentes especialidades que serán
intervenidos y al mismo tiempo evidencian la operatividad de los equipos para
gestionar el cuidado desde que el paciente es acogido en URPA hasta que es
dado de alta, en este transcurso la enfermera realiza variedad de
procedimientos, coordinaciones con la finalidad de garantizar la calidad e
integralidad de los cuidados. Sin embargo también reconocen la escaza
intervención que tienen con la familia en materia de educación
Unidad de Recuperación Post-anestésica

Sala destinada a proveer cuidados postanestésicos inmediatos a pacientes que


han sido sometidos a cirugías o procedimientos diagnósticos o terapéuticos bajo
anestesia general, regional o sedación profunda hasta que alcancen criterios de
alta.

Después de un breve comunicado verbal a la enfermera de la UCPA por parte


del anestesiólogo, el paciente permanece ahí hasta que desaparezcan los
principales efectos de la anestesia.

Este período se caracteriza por una incidencia relativamente elevada de


complicaciones respiratorios y CV que ponen en peligro la vida.

En algunos centros, los pacientes regresan a casa directamente de la UCPA,


mientras que otros son trasladados a una UCPA distante y a la zona de cirugía
ambulatoria.

Esta última funciona como de cuidados preoperatorios y de recuperación


postanestésica de segundo nivel.

2 Fases de la recuperación para cirugía ambulatoria:

Fase I: Recuperación inmediata. Cuida a los pacientes durante urgencias y al


despertar de la anestesia. Continúa hasta que se satisfacen los criterios estándar
de alta de UCPA.

Fase II: Implica un nivel de atención en el que el sujeto está listo para irse a casa.

1. Criterios Mínimos para el Egreso


 Despertar fácil.
 Orientación completa-TEP
 Capacidad de mantener y proteger las vías respiratorias.
 Signos vitales estables por lo menos 15 a 30 minutos.
 Capacidad de pedir ayuda en caso necesario.
 Ausencia de complicaciones quirúrgicas obvias (hemorragia activa).
2. Características URPA
2.1. Localización:
 Cerca a quirófano
 Acceso a UCI y ayudas diagnósticas

2.2. Diseño:
 Puertas amplias. Iluminación
 Eficiente control ambiental
 Cama: oxígeno, aire, succión
 Sala abierta
 Habitación de aislados
 Zona de materiales
 Central para personal
 1.5-2 camas/sala de operación
 2.13 m entre camas y 11.15 m2por paciente

3. Equipo de URPA
 Es ideal (pero no indispensable) tener monitores con Oxímetro de
pulso (Sp02), EKG y medición automática no invasiva de PA.
 Estos tres monitores deben estar disponibles inmediatamente para
casa paciente.
 Debe tener sus propios abastos de equipo básico y de urgencias,
separado de sala de operaciones.
 Manejo de vía aérea y ventilación: Cánulas de oxígeno,
mascarillas, cánulas orales y nasales, laringoscopios, sondas
endotraqueales, mascarillas de aire y bolsas autoinflables para
ventilación.
 Catéteres para canulación vascular, equipo para desfloración, carro
de urgencias.
 Medicamentos para el control del dolor y otras complicaciones.
 Los pacientes que van a URPA deben ser ingresados con:
 Aldrette por encima de 7.
 Stewart por encima de 4.
4. Admisión de Pacientes
 Registrar signos vitales al ingreso, luego c/15 min
 Reporte por anestesiólogo:
 Identificación del paciente, edad, diagnóstico, procedimiento
quirúrgico
 Descripción y localización de catéteres IV
 Administración de medicamentos
 Evolución intraoperatoria
 Balance de líquidos
5. Puntaje de Recuperación Post Anestésica y Criterios de Alta

Escala de Aldrette - Adulto >8a


Escala de Stewart- Pediátrico <8a
Escala de Bromage - Anestesia Regional

6. Cuidados de enfermería:
 El traslado del paciente de la sala de cirugía a la URPA debe hacerse
en camilla cuando el paciente permanece estable, ventila
adecuadamente. La posición en la camilla si es posible es de
decúbito lateral, con el objetivo de disminuir el riesgo de bronco
aspiración.
 El anestesista acompañara al paciente junto con el camillero, a la
URPA donde la enfermera lo recibe, junto con un reporte completo
con los datos del paciente:, nombre, edad, diagnostico y
procedimiento quirúrgico realizado, enfermedades concomitantes,
medicación preoperatoria, alergias, y toda medicación e infusiones
administradas durante el evento quirúrgico. Es importante que se
comunique a enfermería todo aspecto relevante de la cirugía, o
complicaciones que haya tenido tales como: intubación difícil,
inestabilidad hemodinámica, laringoespasmo, broncoespasmo,
aumento de secreciones, alteraciones en la coagulación, sangrados.
 Conectar al paciente al monitor multiparametrico, programando el
control de los signos vitales tensión arterial, frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria, y saturación de Oxigeno cada 5min. Durante
los primeros 15min y luego controlar cada 15 min.
 La medición de la temperatura es opcional debido a los cambios que
produce los efectos de la anestesia.
 Evaluación del paciente:

Se realizara una evaluación inicial, inmediata y completa incluyendo:


estado de la vía aérea, patrón respiratorio, estado hemodinámico,
estado neurológico (si escucha, responde a ordenes verbales),
acceso venoso permeable, condición de la herida quirúrgica,
curación, vendajes, drenajes , sondas.

6.1. Enfermería observa continuamente al paciente.


 Mantener las vías venosas permeables colocando las soluciones
y manteniendo la velocidad de infusión indicadas.
 Se realizara aporte de O2 a través de cánulas nasales y/o
mascaras si el paciente los requiere
 Disminuir la hipotermia, con frazadas, o elementos accesorios
para administrar aire caliente.
 Administrar la medicación analgésica y antiemética según las
indicaciones médicas.
 Evolucionar en la historia del paciente todo lo realizado

6.2. Importante: La vigilancia de enfermería es continua.

Es importante que el personal de enfermería tenga en cuenta las principales


complicaciones esperadas en la URPA:

1) Obstrucción de la vía aérea superior


2) Hipoventilación e hipoxemia
3) Hipotensión o hipertensión arterial
4) Arritmias
5) Recuperación neurológica prolongada, delirium y excitación
6) Debilidad neuromuscular
7) Sangrado excesivo
8) Dolor posquirúrgico
9) Nauseas y vómitos
10) Retención urinaria y oliguria
11) Hipotermia y escalofríos.
12) Para ser dado de alta de la URPA el paciente debe evidenciar un
proceso de recuperación gradual y sostenido particularmente mostrado
por
 Patrón respiratorio regular
 Frecuencia respiratoria adecuada para su edad
 Signos vitales dentro del rango operatorio
 Saturación de oxigeno mayor de 95%
 Capacidad para mantener su vía aérea permeable
 Adecuado control del dolor
 Mínimo sangrado

La enfermera avisara de la condición del paciente al anestesista para que


autorice el traslado del paciente al área de internación o recuperación
ambulatoria asignada.

La enfermera de la URPA avisara en forma telefónica a su colega del área


que recibirá al paciente informando los datos del mismo, tipo de anestesia y
procedimiento quirúrgico realizado, características de sondas, catéteres y
drenajes si tuviese , complicaciones, y procedimientos pendientes ,
analgesia y medicación administrada.

El traslado del paciente será realizado por un camillero

- Ante cualquier complicación la enfermera avisara inmediatamente a


anestesistas /cirujanos para la resolución de los problemas
- Los pacientes en estado crítico o luego de cirugías extensas, como
cirugías cardiovasculares, traumas, trasplantes, neurológicas,
(AISLAMIENTO DE CONTACTO Y RESPIRATORIO) no deben ser
llevados URPA, se trasladaran directamente a la unidad de cuidados
críticos.
Conclusiones

 Las enfermeras de URPA reconocen y valoran la gestión del cuidado


como un proceso activo con calidad en la atención post quirúrgica, este
proceso lo realizan en todo momento mediante la planificación.
organización, coordinación y control de los recursos lo que conduce a
poner todas sus capacidades para proporcionar un cuidado integral y de
calidad.
 El desarrollo de las competencias en la gestión de cuidados revela hoy
un terreno excepcional que promete oportunidades para que las
necesidades de las personas sean satisfechas con humanidad, calidad y
seguridad.
Recomendaciones

 Continuar retroalimentando su liderazgo de tal manera que destaquen


en sus decisiones autónomas. Fomentando conversatorios, reuniones
donde uno de los temas centrales sea el liderazgo. Incluso intentar
invitar a enfermeras líderes para esta acción que considero imperativa y
ética.
 Crear estrategias que les permita crear puentes entre URPA y la familia
para un mayor acercamiento, comprensión de la situación y sobre todo
de educación.
Bibliografía

 Recomendaciones y estándares para el cuidado postanestésico


inmediato y el funcionamiento de la unidad de recuperación anestésica
.Rafael Villavicencio. Articulo de revisión 1996
 1. OMS. 10 Datos sobre seguridad en la atención quirúrgica. [Online].;
2010 [cited 2015 Noviembre 18. Available from:
http://www.who.int/features/factfiles/safe_surgery/facts/es/index9.html
 Gerencia Central de Operaciones de EsSalud. Intervenciones
Qurúrgicas. Perú: EsSalud, Lambayeque; 2017.
 Red Asistencial de EsSalud de Lambayeque. Intervenciones
Quirúrgicas. [Online].; 2014 [cited 2015 Noviembre 18. Available from:
http://www.essalud.gob.pe/transparencia/pdf/inf_instit_enero2013
oct_2014.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_de_cuidados_intensivos
Anexos

También podría gustarte