Está en la página 1de 99

1

Implementación del braille como estrategia pedagógica en el aula de clase

Maira Alejandra Aguilar Gutiérrez

Gerson Fabián Carrillo Jaimes

Valentina Suarez Gualdron

Asesora:

Juliana Durán Rueda

Magister en Pedagogía.

Universidad Cooperativa De Colombia

Facultad De Educación

Bucaramanga

L.L.C.I

2021
2

Tabla de contenido

Tabla De Contenido ........................................................................................................................ 2

Introducción .................................................................................................................................... 6

Resumen.......................................................................................................................................... 8

Abstract ........................................................................................................................................... 8

1. Planteamiento Del Problema....................................................................................................... 9

1.1. Situación problema .................................................................................................... 10

1.2. Formulación Del Problema ........................................................................................ 12

1.3. Delimitación ............................................................................................................... 12

1.3.1. Conceptual .................................................................................................. 12

1.3.2. Contextual: .................................................................................................. 14

1.3.3. Cronológico: ............................................................................................... 14

1.4. Justificación ............................................................................................................... 14

1.5. Objetivos .................................................................................................................... 16

1.5.1. General ........................................................................................................ 16

1.5.2. Específicos .................................................................................................. 16

2. REFERENTE TEÓRICO.......................................................................................................... 17

2.1. Histórico ..................................................................................................................... 17

2.1.1. Siglo IV ....................................................................................................... 17

2.1.2. 1749 - 1897 ................................................................................................. 17

2.1.3. 1902 - 1949 ................................................................................................. 18

2.1.3.1. Creación de la escuela Perkins para ciegos.................................. 18

2.1.4. Implementación del Braille en Colombia 1899 - 1970 ............................... 19


3

2.1.5. Planteamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ...... 19

2.2. Marco Legal ............................................................................................................... 20

2.2.1. Convención de la ONU sobre discapacidad................................................ 20

2.2.2. Resolución UNESCO.................................................................................. 21

2.2.2.1. Educación para todos. .................................................................. 21

2.2.2.2. Declaración de Salamanca. .......................................................... 22

2.2.3. OEA ............................................................................................................ 23

2.2.4. Constitución Política de 1991 ..................................................................... 23

2.2.5. Ley 1618 de febrero 27 de 2013: ................................................................ 24

2.3. Conceptual ................................................................................................................. 25

2.3.1. Discapacidad ............................................................................................... 25

2.3.1.1. Discapacidad visual. .................................................................... 26

2.3.2. Pedagogía para la discapacidad visual ........................................................ 28

2.3.3. Teóricos que fortalecen la inclusión ........................................................... 30

2.3.3.1. Aporte de Paulo Freire. ............................................................... 30

2.3.3.2. Postura de Jan Amos Comenio. ................................................... 31

2.3.3.3. Planteamiento de Jacques Rousseau. ........................................... 33

2.3.3.4. Postura de Johan Heinrich Pestalozzi. ......................................... 33

2.3.3.5. Pedagogía para la Inclusión de María Montessori. ...................... 34

2.3.3.6. Propuesta de Ovide Decroly. ....................................................... 35

2.3.3.7. El Constructivismo de Vygotsky. ................................................ 36

2.3.3.8. Jean Piaget y el desarrollo del pensamiento. ............................... 37

2.3.3.9. David Ausubel y el Aprendizaje Significativo. ........................... 38


4

2.3.3.10. Joseph Donald Novak. ............................................................... 38

2.3.4. Desarrollo afectivo, emocional y psicológico ............................................. 39

2.3.5. Estrategias metodológicas ........................................................................... 40

2.3.5.1. Pedagogía y Discapacidad. .......................................................... 41

2.3.5.2. Interacción Social y Discapacidad. .............................................. 42

2.3.5.3. El Conductismo y la Discapacidad. ............................................. 43

2.3.5.4. Desarrollo de los sentidos en personas con necesidades

comunicativas especiales. ......................................................................... 44

2.3.5.5. Desarrollo afectivo y Discapacidad. ............................................ 45

2.3.5.6. Escucha activa. ............................................................................. 45

2.3.5.7. Descubrimiento de nuevas capacidades y habilidades a partir de la

discapacidad. ............................................................................................. 46

2.3.5.8. Herramientas Pedagógicas. .......................................................... 47

2.3.5.8.1. El alfabeto Braille. ........................................................ 48

2.3.5.8.2. Desarrollo tecnológico en favor de la inclusión. .......... 49

2.3.6. Espacios Físicos para la inclusión............................................................... 50

2.3.7. Acompañamiento humano y profesional .................................................... 51

2.3.7.1. El INCI. ........................................................................................ 52

2.3.8. Docencia especializada para personas con necesidades comunicativas

especiales .............................................................................................................. 53

2.3.9. Administración y gestión de recursos para la inclusión.............................. 54

3. Tipo de investigación ................................................................................................................ 56

3.1. Población.................................................................................................................... 56
5

3.2. Muestra ...................................................................................................................... 56

3.3. Técnicas o Instrumentos ............................................................................................ 57

4. Análisis de campo ..................................................................................................................... 59

4.1. Códigos ...................................................................................................................... 60

4.2. Categorización y Jerarquización ................................................................................ 65

4.3. Triangulación ............................................................................................................. 78

4.3.1. Descripción de las clases ............................................................................ 78

4.3.2. Observaciones de las clases ........................................................................ 79

4.3.3. Observación a los estudiantes ..................................................................... 81

5. Conclusiones ............................................................................................................................. 85

5.1. Recomendaciones ...................................................................................................... 89

6. Producto de la investigación ..................................................................................................... 90

7. Bibliografía ............................................................................................................................... 92

Apéndice A ................................................................................................................................... 98

Apéndice B.................................................................................................................................... 99
6

Introducción

La presente investigación se refiere al tema de inclusión frente a la discapacidad visual,

ya que, este aspecto es una de las problemáticas con mayor descuido en la actualidad por las

instituciones educativas, debido a esto muchas de las personas invidentes no tienen la formación

educativa reglamentaria y esto conlleva a una deserción escolar, es por eso, que se plantean los

siguientes objetivos, siendo este el general: promover la enseñanza aprendizaje en el área de

español para las personas con discapacidad visual por medio de la implementación del Braille y

diferentes estrategias pedagógicas. Por otro lado, se diseñan tres objetivos de carácter específico,

los cuales son: Determinar qué estrategias metodológicas utilizan los docentes del área de

español, para facilitar el proceso enseñanza aprendizaje inclusivo, capacitar tanto a estudiantes

como a profesores en distintas estrategias pedagógicas para mejorar el proceso enseñanza

aprendizaje de la lengua materna y finalmente, elaborar una cartilla didáctica que contiene pautas

de enseñanza y maneras lúdicas de la enseñanza en el área de español que incluya a personas con

discapacidad visual.

Esta investigación se realiza para ser implementada como una estrategia pedagógica

donde su campo de acción sea la población universitaria de la facultad de educación de una

universidad de carácter privado de Bucaramanga, para de esta manera, fomentar la inclusión en

los futuros educandos del país. Por otro lado, es importante destacar que este proyecto conlleva

un crecimiento frente a la educación inclusiva en el departamento de Santander, debido a que la

cartilla didáctica contiene diversos enfoques de enseñanza y se dirige a diferentes poblaciones,

como, docentes, estudiantes, comunidad invidente y publicó en general.

La metodología que se utilizará en esta investigación se regirá por los instrumentos de

recolección de datos, como son la entrevista y encuesta, bajo el tipo de investigación cualitativa,
7

donde se llevará acabo con la población Universitaria mencionada anteriormente y se

desarrollarán unas clases empelando los componentes del producto final (la cartilla didáctica)

donde se utilice en el área de español y así facilitar el proceso de enseñanza inclusiva. También,

se pondrá a prueba las técnicas, métodos y criterios, para lograr los objetivos propuestos.

Finalmente, se entregará una cartilla a la institución para que se haga un uso adecuado de esta.
8

Resumen

En la investigación planteada se desea lograr la inclusión de las personas con

discapacidad visual en los salones de clase, por medio de una cartilla que contiene estrategias

didácticas e innovadoras, con el fin, de que los docentes y estudiantes tengan una base de

enseñanza, se diseña la cartilla didáctica “Ponte en mi lugar, ven acompáñame a mirar”

confirmando la pertinencia y efectividad presentada por la propuesta en cuanto al aprendizaje del

estudiante y el maestro, por medio, de las diferentes pautas que contiene. Logrando el

afianzamiento de este abecedario, siendo el alfabeto Braille en relieve una de las formas de

comunicación y acceso a la educación de las personas invidentes.

Palabras clave: Inclusión, Estrategias educativas, aprendizaje, discapacidad visual,

Educación, Braille, Cuaderno didáctico.

Abstract

In the proposed research, it is desired to achieve the inclusion of people with visual

disabilities in the classrooms, through a notebook that contains didactic and innovative strategies,

in order that teachers and students have a teaching base, the didactic notebook is designs and

finally get the name of "Ponte en mi lugar, ven acompáñame a mirar" confirming the relevance

and effectiveness presented by the proposal according to the students and teachers learning,

through the different guidelines it contains. Achieving the consolidation of this alphabet, being

the Braille alphabet in relief one of the forms of communication and access to education for blind

people.

Key words: Inclusion, Educational strategies, learning, visual impairment, Education,

Braille, Didactic notebook.


9

1. Planteamiento Del Problema

La ciudad de Bucaramanga cuenta con pocas instituciones que apoyan e implementan la

educación para estudiantes con ceguera, donde se basan en la habilitación del ciudadano para que

pueda llegar a ser autónomo, la rehabilitación para la vida en sociedad, formación ocupacional

para la búsqueda de empleos y para la construcción de su propio proyecto de vida y la superación

personal, estos son los cuatro objetivos con el que trabajan, dando el beneficio de una educación

de calidad e igualdad.

Alumnos y padres de familia se sienten excluidos en las instituciones educativas de

Colombia porque no hay ninguna posibilidad que puedan entrar a una “institución normal”, el

negarles la inscripción a estudiantes con discapacidad visual, se está vulnerando su derecho de

recibir una educación de calidad, a pesar, de que el Ministerio de Educación Nacional,

reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa obligatoria a la población

con discapacidad, como es manifestado mediante el decreto 1421 de 2017. Por lo tanto, se desea

conseguir la inclusión de estudiantes con esta discapacidad en las aulas de clases, manifestándose

como el objetivo que se busca con esta investigación.

Los seres humanos, a pesar de todos ser iguales en derechos y deberes, tienen

capacidades diferentes y no todos nacen con las mismas formas de aprendizaje, en especial si

tienen alguna discapacidad física, como es, la visual, la intelectual, la auditiva, pero se hace

énfasis en la discapacidad visual, esta es la dificultad que presentan algunas personas, está

relacionada con la disminución o pérdida de la vista , la discapacidad visual es la condición de

vida de una persona, adquirida durante su gestación, nacimiento, infancia, adolescencia o

adultez, el cual afirma:


10

que se manifiesta por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual, motriz,

sensorial (vista y oído) en la conducta adaptativa, es decir, en la forma en que se relaciona

en el hogar, la escuela y la comunidad, respetando las formas de convivencia de cada

ámbito. (Consejo Nacional de Fomento Educativo, 2020, pág. 9)

1.1. Situación problema

En este contexto, se percibe que el sistema educativo en Bucaramanga no es lo

suficientemente beneficiario para las personas de inclusión, no existen estrategias para que las

personas con discapacidad visual puedan tener una educación de calidad como todo ser humano

debe adquirir, los docentes no cuentan con las herramientas o los conocimientos previos de cómo

enseñar a un niño con esta discapacidad, por lo tanto, es importante que como docentes se

conozca y tengan tácticas para su mejoramiento de nivel intelectual y cognitivo.

Una vez analizado las anteriores consideraciones es preciso evidenciar la magnitud de

personas invidentes o con baja visión que existen en Santander, para de esta manera, partir si

existe alguna la necesidad de fomentar esta investigación,

En esta ocasión el grupo de Asistencia Técnica se tomó el departamento de Santander,

una región que, de acuerdo con el censo realizado en el año 2015 por el DANE y el

Sistema Integral de Información de la Protección Social – SISPRO, cuenta con una

población de 6.196 personas ciegas o con baja visión irreversible. (INCI, 2020)

De acuerdo con las cifras evidenciadas por el DANE, se considera que debido a la

magnitud de personas invidentes que hay en la región es importante tomar acciones para que las

personas con discapacidad visual tengan herramientas de estudio que faciliten su proyección

profesional.
11

Muchos de los docentes actuales en la ciudad metropolitana de Bucaramanga poseen

habilidades nulas frente a la implementación de los componentes de todas las necesidades

educativas múltiples, es decir, muchos de ellos no tienen las herramientas pedagógicas para

aprender y poder trasmitir estos conocimientos, es por eso, que se considera necesario la

capacitación constante de los docentes en esta área, debido a que la profesión docente

constantemente se enfrenta a estudiantes con discapacidades, de esta manera, efectuar un campo

de enseñanza aprendizaje frente al estudiante podrá llegar a ser satisfactorio para los alumnos.

Cuando una sociedad no está educada bajo parámetros inclusivos, puede llegar a tener un

efecto negativo en el crecimiento social, además, se pueden resaltar los siguientes aspectos

negativos que esto conllevaría: dificultad en el crecimiento personal en la persona con

discapacidad, se viola su derecho a una educación de calidad, escasamente el estudiante con

discapacidad llegaría a el nivel educativo superior, todo esto desemboca problemas psicológicos,

emocionales y económicos. No obstante, la sociedad se estancaría en un punto y no permitiría el

desarrollo personal de miles de personas con discapacidad en Colombia.

Basándose en el proceso de enseñanza aprendizaje en una aula común que no posee

herramientas, conocimientos o estrategias frente al sistema lecto escritor Braille, se puede

identificar que existiría una exclusión de gran magnitud, lo cual, retrasaría los procesos de

aprendizaje, dificultaría la enseñanza del docente titular del aula, sería un limitante para las

relaciones interpersonales del estudiante, teniendo en cuenta el profesor tendrá una mayor

dificultad en la ejecución de la clase y los procesos de evaluación, debido a esto, los docentes no

le presentan atención a los estudiantes con discapacidad en el salón de clase.


12

1.2. Formulación Del Problema

¿Cómo implementar el braille como estrategia pedagógica en el aula de clase en una

Universidad privada del área metropolitana de Bucaramanga?

1.3. Delimitación

1.3.1. Conceptual

De la definición de la discapacidad “resulta de la interacción entre las personas con

deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y

efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás” (Naciones Unidas, 2014).

La discapacidad visual es una restricción que afecta directamente la captación de

imágenes en forma total o parcial de esta. La vista es un sentido global, ya que permite y facilita

poder identificar personas, colores y demás, a distancia y a un mismo tiempo objetos ya

conocidos o que se le presentan por primera vez.

En 2010, la clasificación de la deficiencia visual se actualizó basándose en la premisa de

que i) el uso de la agudeza visual con la mejor corrección pasaba por alto a una gran

proporción de personas que tenían deficiencia visual debido a un error de refracción no

corregido, y ii) no se distinguía entre las personas que tenían distintos niveles de ceguera

(por ejemplo, las que no percibían la luz y las que sí la percibían pero aún así medían

menos de 3/60 en el ojo que veía mejor) (OMS, 2020).

Aquellos que se relacionan entre sí con la pérdida o disminución de la agudeza visual,

referida a la distancia a la que se puede discriminar objetos y figuras; las que dicen relación con

la pérdida o disminución del campo visual, referido al contorno que abarca la visión, o bien, la

disminución o ausencia de ambos (Ministerio De Educación De Chile, 2007, pág. 9).


13

Aunque la ceguera puede ser provocada por algún accidente, también existen numerosas

enfermedades que la desencadenan, las causas de la Ceguera pueden ser diversas y congénitas,

son aquellas que pasan antes o durante el nacimiento, adquiridas que sucede después del

nacimiento. La OMS (Organización Mundial de la Salud) establece como principales causas de

la discapacidad visual los errores de refracción, como: Miopía, hipermetropía o astigmatismo; no

corregidos con un 43%, las cataratas con un 33% y el glaucoma con un 2%.

La discapacidad visual, tiene enormes consecuencias para el entorno educativo, en este

caso, para posibilitar en igualdad de condiciones el aprendizaje y la convivencia social de los

niños que presentan NEE (Necesidades Educativas Especiales) asociadas a la discapacidad visual

(Ministerio De Educación De Chile, 2007, pág. 8).

La mayor parte de la información exterior llega a través de la visión (80 %). Esta

inquisición llega de forma muy rápida, eficaz y de una manera muy globalizada. Sin

embargo, cuando el acceso de información se realiza mediante del oído o el tacto, el

transcurso es más lento y complejo, ya que, la información llega secuenciada y debe ser

interpretada por el sujeto.

Cuando la ausencia de visión es total, se debe potenciar el desarrollo perceptivo

del resto de los sentidos. Es especialmente importante la percepción háptica (tacto

intencional) mediante la manipulación con movimiento de objetos. Si el alumno conserva

algún resto visual, se deberá potenciar ese resto por pequeño que sea, con ayudas ópticas

y no ópticas, enseñando algunas técnicas específicas (Ministerio de Educación de España,

2013, pág. 4).


14

1.3.2. Contextual:

El proyecto consiste en la implementación de una cartilla pedagógica dirigida para

cualquier tipo de población donde se enseña el Braille y algunas estrategias educativas para

docentes y padres de familia, se llevará a cabo en una Universidad de carácter privado en la

ciudad de Bucaramanga, Santander, en la facultad de educación del pregrado Licenciatura en

lengua castellana e inglés, con estudiantes cursando tercer semestre en la asignatura de Inclusión

en el aula.

Para tener un concepto más amplio de la población con la cual se implementó este

proyecto, es importante definir el rango de edades, las cuales oscilan entre 17 a 27 años, estas

pertenecen al género femenino y masculino, 16 mujeres y 10 hombres. Con esto se pretende

realizar una prueba sobre la cartilla, la cual, se enfocó en la enseñanza del Braille en 5 semanas.

1.3.3. Cronológico:

Tabla 1
Cronograma de actividades del proyecto

Diseño de
Fundamentación Trabajo de Análisis de Evaluación -
Semestre Planeación metodológico de la
proyecto Campo Resultados Socialización
propuesta
4° X
5° X X
6° X
7° X
8° X
Nota. Fuente: Elaboración propia

1.4. Justificación
La implementación del Braille como estrategia pedagógica en una institución

universitaria de carácter privado, se realizó mediante clases virtuales para observar si las

estrategias pedagógicas son oportunas o si realmente funcionan con las personas con
15

discapacidad visual, teniendo en cuenta este proceso de aprendizaje y las modificaciones que se

pudieron realizar a lo largo de este, teniendo en cuenta que se dio como inicio en el año 2020. Es

importante destacar que en la universidad privada donde se trabajó posee una política inclusiva e

intercultural definida en el acuerdo superior número 503 del 10 de septiembre del 2019, el cual,

comprende de beneficiar la educación inclusiva basándose en la equidad e igualdad de género

promoviendo así una inclusión social y económica, con el fin del crecimiento personal,

profesional e integral de la comunidad estudiantil y la comunidad directiva.

Es importante realizar este método estratégico, ya que, es una herramienta de gran ayuda

para las personas con discapacidad visual, con la finalidad, de desarrollar un nivel intelectual y

cognitivo más alto en el área de español. La relevancia de este proyecto radica en que, hoy en

día, muy pocas instituciones brindan este instrumento, por esta razón, se considera realizarla,

para que cualquier institución educativa sea accesible la implementación de este.

Con el objetivo de poder generar estrategias donde las instituciones permitan e

implementen un proceso de aprendizaje equitativo, justo y equilibrado; donde se pueda obtener

la igualdad, además, ofrecer a los estudiantes las herramientas precisas para recibir a las personas

que tienen esta discapacidad, no obstante, que no presenten barreras para su proceso de

aprendizaje. Este enfoque se basa en la educación tanto para estudiantes como para maestros. Es

decir, los maestros deberán aprender la utilización y el manejo de las herramientas para enseñar a

un niño con discapacidad visual e informar a los demás estudiantes, los docentes tendrán una

cartilla guía, que les enseñará a cada uno, los pasos más necesarios y estrategias para que pueda

desarrollar clases en un sano ambiente. Es necesario la inclusión en las aulas de clase y brindar

una educación de calidad, para que los estudiantes gocen, conozcan y exploren sin necesidad de

segregar por algún déficit.


16

1.5. Objetivos

1.5.1. General

Promover la enseñanza aprendizaje en el área de español para las personas con

discapacidad visual por medio de la implementación del Braille y diferentes estrategias

pedagógicas.

1.5.2. Específicos

Determinar qué estrategias metodológicas utilizan los docentes del área de español, para

facilitar el proceso enseñanza aprendizaje inclusivo.

Capacitar tanto a estudiantes como a profesores en distintas estrategias pedagógicas

para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje de la lengua materna.

Elaborar una cartilla didáctica que contiene pautas de enseñanza y maneras lúdicas de la

enseñanza en el área de español que incluya a personas con discapacidad visual.


17

2. REFERENTE TEÓRICO

Durante mucho tiempo las personas con discapacidad visual no han podido ser incluidas

por su diversidad comunicativa, en épocas anteriores eran excluidas por creencias de que estas

personas no pueden realizar actividades como los demás, con el transcurso del tiempo se ha ido

mostrando el desarrollo, la habilidad y la inclusión de las personas con discapacidad visual, con

esta investigación se quiere mostrar la inserción en las aulas educativas y poder demostrar el

antes y el después de este proceso histórico.

2.1. Histórico

El Marco Histórico tiene la finalidad de exponer y dar a conocer términos relacionados

con la Investigación para dar una idea general de los conceptos que están directamente

involucrados, los orígenes que ha tenido y su evolución a lo largo de los siglos acerca del Braille,

sus primeros comienzos y también como anteriormente las personas con discapacidad visual no

eran incluidas dentro de la sociedad.

2.1.1. Siglo IV

Con el inicio de la humanidad las personas invidentes eran personas inválidas, mendigas

o inútiles, a mediados del siglo IV llegaron las influencias cristianas para dar la asistencia

caritativa en lo cual ellos ofrecen rudimentarios planteles. A finales de la edad media algunas

personas importantes de la sociedad brindan ayuda, proporcionándoles algunos elementos de

trabajo. En 1670 el Monje jesuita Lana Terza, publica una obra que se refiere a “cómo enseñar a

los ciegos.”

2.1.2. 1749 - 1897

En 1749 Diderot, publica un estudio sobre el comportamiento de los ciegos y aparece el

alfabeto en alto relieve, y Valentin Haüy enseña a los invidentes, él fue uno de los pioneros
18

interesados en la integración sociocultural de los invidentes (Time Graphics, 2018). En 1789 se

fundó en París la primera escuela para ciegos, puso a punto incipientes materiales de lectura para

invidentes, también aparece otro centro en Liverpool y Edimburgo.

Luis Braille en 1825 inventó el alfabeto Braille el cual es un sistema de signos que

emplean los ciegos para leer y escribir, se basa en una correspondencia entre letras y caracteres

formados por una serie de puntos en relieve.

En 1829, Louis Braille, publicó un primer volumen, impreso con un relieve lineal con

caracteres comunes, en el que daba a conocer su sistema, más conocido como el abecedario

Braille, nuevamente en 1837 presentó una segunda edición corregida y con algunas mejoras en

este sistema.

La escritura en el Sistema Braille comenzó a realizarse de una forma manual y fácil para

comenzar el manejo de este, fue por medio de útiles muy básicos como el punzón y la pauta, han

sido recursos que hasta hace algunas décadas todavía se utiliza en España y que actualmente se

sigue utilizando en otras partes del mundo, ya que es un paso fundamental para empezar

aprender el abecedario.

2.1.3. 1902 - 1949

En América Latina en 1902 la Organización Panamericana de la Salud tuvo como

objetivo la vinculación del discapacitado a la vida social, la OPS está encabezada por la

Organización de los Estados Americanos y también está afiliada a la Organización Mundial de la

Salud desde 1949.

2.1.3.1. Creación de la escuela Perkins para ciegos. En el año 1951, salió la máquina

Perkins, cuyo creador fue David Abraham del departamento de artes industriales de la Escuela

para los Ciegos Perkins. Este invento, revolucionó la escritura en Braille y fue una ayuda y un
19

avance muy importante para la escritura Braille, ya que con esta máquina las personas invidentes

pueden escribir de una forma más rápida y eficiente.

2.1.4. Implementación del Braille en Colombia 1899 - 1970

En 1899 antes de la guerra de los mil días, se creó en Cundinamarca el primer instituto

para ciegos en Colombia, en el año 1898 Don Próspero Patiño fue el gestor de la Educación del

ciego; entre los años 1923 y 1925 se crearon los colegios para ciegos en Medellín y Bogotá, en

1962 se crea el CRAC Centro de Rehabilitación de Adultos Ciegos, en 1969 se crea la escuela

taller para ciegos en Santander.

A mediados de la década de los 70´s, en Colombia, llegó el servicio y la implementación

del Braille por primera vez en una casa en alquiler en el barrio San Cristóbal, al sur de Bogotá.

Esta fue la primera imprenta en el sistema de braille de Colombia, donde se logró un consolidado

por el Dr. Hernando Pradilla Cobos quien fue el fundador y director en aquella época del

Instituto Nacional para Ciegos INCI.

2.1.5. Planteamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Internacionalmente en 1983-1992 se trabajaron normas uniformes para la igualdad de

oportunidades para las personas con NEE (Necesidad Educativas Especiales) el cual se encuentra

consignado con la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos).

Es de suma importancia mencionar la evolución, el proceso y desarrollo de esta

investigación, ya que, se puede observar el transcurso desde diferentes puntos de vista. Se lleva a

cabo una observación y descripción de los diferentes tipos de evolución histórica, desde su

comienzo hasta ahora.


20

2.2. Marco Legal

Esta investigación busca el respaldo y la protección de las personas con déficit visual, la

normatividad que ampara el proyecto son leyes que apoyan, reflejan e implementan la inclusión

para el goce de una vida plena de estas personas, ya que sencillamente no son diferentes, sino

que poseen capacidades diversas, por tanto, el apoyo institucional dará garantías sólidas en su

proceso de formación académica.

2.2.1. Convención de la ONU sobre discapacidad

La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo

Facultativo fueron aprobados el 13 de diciembre de 2006 en la Sede de las Naciones

Unidas en Nueva York, y quedaron abiertos a la firma el 30 de marzo de 2007. Se

obtuvieron 82 firmas de la Convención y 44 del Protocolo Facultativo, así como una

ratificación de la Convención. Nunca una convención de las Naciones Unidas había

reunido un número tan elevado de signatarios en el día de su apertura a la firma. Se trata

del primer instrumento amplio de derechos humanos del siglo XXI y la primera

convención de derechos humanos que se abre a la firma de las organizaciones regionales

de integración. Señala un “cambio paradigmático” de las actitudes y enfoques respecto de

las personas con discapacidad (Naciones Unidas, 2014).

Para responder a las exigencias de la resolución de las Naciones Unidas, Colombia

estableció (Ley 1346, 2009, 31 de Julio, pág. 4); que en su artículo 1, define lo siguiente:

El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y

en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales

por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.
21

Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas,

mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas

barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de

condiciones con las demás.

2.2.2. Resolución UNESCO

La Declaración Universal de los Derechos Humanos sobre Educación, entre otras,

reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes

con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales en el marco de la educación

inclusiva. Esto implica planeación y preparación por parte de las entidades educativas que

servirán a este propósito. Para cumplir con la resolución de la UNESCO, Colombia estableció el

(Decreto No. 366, 2009, 9 de Febrero), Por medio del cual se reglamenta la organización del

servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con

capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva.

2.2.2.1. Educación para todos. Lo establecido por la (UNESCO, 2019):

El año 2016 tuvo especial relevancia en cuanto al legado de Salamanca. Tras la

Declaración de Incheon acordada en el Foro Mundial sobre la Educación en mayo de

2015, la UNESCO publicó el Marco de Acción de Educación 2030. Sobre la base de

avances anteriores, enfatiza en la necesidad de la inclusión y la equidad para sentar las

bases de una educación de calidad. Pone de relieve la necesidad de abordar todas las

formas de exclusión y marginación, las disparidades y las desigualdades en el acceso, la

participación, los procesos de aprendizaje y los resultados. También aboga por centrar la

atención en especial en las personas que han sido tradicionalmente excluidas de las

oportunidades educativas, como los alumnos de los hogares más pobres, las minorías
22

étnicas y lingüísticas, las poblaciones indígenas y las personas con discapacidades. De

este modo, queda claro que el programa de Educación para Todos debe abordar a

«todos» (pág. 11).

Con lo anterior, es importante recalcar el proceso del estudiante con alguna discapacidad

para fortalecer la confianza, la comprensión y sobre todo la tolerancia, promoviendo en las aulas

de clases y en las instituciones educativas la inclusión en la vida de todas las personas es

fundamental aclarar que el derecho a una educación es de todos los seres humanos sin excluir o

segregar. Si una sociedad quiere estar a la excelencia de los tiempos, necesita dirigir y encaminar

el sentido de la educación; con la finalidad de que los individuos tengan un crecimiento en las

habilidades para estudiar, conceptos, diferentes métodos y valores, lo idóneo a las exigencias de

una sociedad moderna.

2.2.2.2. Declaración de Salamanca. En la (Declaracion de Salamanca y marco de

acción para las necesidades educativas especiales, 1994)en donde, cobra preponderancia la

atención a colectivos de niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales; pudiendo concluir

lo siguiente:

Las prestaciones educativas especiales, problema que afecta por igual a los países del

norte y a los del sur, no pueden progresar aisladamente, sino que deben formar parte de

una estrategia global de la educación y, desde luego, de nuevas políticas sociales y

económicas. Esto requiere una reforma considerable de la escuela ordinaria.

Estos documentos reflejan un consenso mundial sobre las futuras orientaciones de

las prestaciones educativas especiales. La UNESCO se siente orgullosa de haber

participado en esta Conferencia y en sus importantes conclusiones. Todos los interesados

deben aceptar ahora el reto y actuar de modo que la Educación para Todos signifique
23

realmente PARA TODOS, en particular para los más vulnerables y los más necesitados.

El futuro no está escrito, sino que lo configurarán nuestros valores, nuestra forma de

pensar y de actuar. Nuestro éxito en los años venideros dependerá no tanto de lo que

hagamos como de los frutos que de nuestros esfuerzos vayamos cosechando (pág. iv).

Lo anterior para dar paso a la propuesta de investigación, la implementación de

estrategias pedagógicas para niños invidentes, las instituciones educativas deben incluir y tener

los medios para que los niños y personas con alguna discapacidad puedan ingresar sin ningún

pretexto y adaptarse a la educación sin ninguna diferencia, como objetivo el aprendizaje

significativo que deben brindar a los estudiantes con discapacidad. En este proceso se tiene en

cuenta las personas con déficit visual, ofreciendo una mejor calidad académica, educando y

formando a docentes y estudiantes para el desarrollo, ayuda y mejora: intelectual, emocional,

psicológica y moral de estas personas.

2.2.3. OEA

Para responder a las exigencias de la OEA, Colombia adoptó (Ley 762, 2002, 31 de Julio,

pág. 3), el cual, en su artículo 3, dice: 1. “Adoptar las medidas de carácter legislativo, social,

educativo, laboral o de cualquier otra índole, necesarias para eliminar la discriminación contra

las personas con discapacidad y propiciar su plena integración en la sociedad…” la cual fue

restablecida por el (Decreto 3973, 2005)

2.2.4. Constitución Política de 1991

(Constitucion Politica de Colombia, 1991, pág. 3), En el Artículo 13 inciso 3, establece

que: “El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que, por su condición económica,

física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o

maltratos que contra ellas se cometan.”


24

También, (Constitucion Politica de Colombia, 1991, pág. 19) en el Inciso 6 del artículo

68, establece que: “La erradicación del analfabetismo y la educación de personas con

limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del

Estado.”

2.2.5. Ley 1618 de febrero 27 de 2013:

Que (Ley 1618, 2013, 27 de febrero) en el Artículo 2, establece lo siguiente:

Aquellas personas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a

mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las

actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad

de condiciones con las demás.

Condiciones y medidas pertinentes que deben cumplir las instalaciones y los

servicios de información para adaptar el entorno, productos y servicios, así como los

objetos, herramientas y utensilios, con el fin de asegurar el acceso de las personas con

discapacidad, en igualdad de condiciones, al entorno físico, el transporte, la información

y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las

comunicaciones, tanto en zonas urbanas como rurales. Las ayudas técnicas se harán con

tecnología apropiada teniendo en cuenta estatura, tamaño, peso y necesidad de la persona

(pág. 2).

El proyecto de investigación adelantando busca responder a las exigencias de estas leyes,

para cumplir con la inclusión y como aporte a las instituciones educativas para atender

plenamente a las personas con discapacidad visual e incluso con otro tipo de necesidad especial.
25

2.3. Conceptual

En el siguiente marco conceptual, se observa el soporte para poder determinar conceptos

y explicar teorías, expandir y comprender detalladamente la investigación, ya que todo proceso

investigativo debe tener un soporte conceptual sólido que le permita a los investigadores

sustentar su tesis epistemológicamente.

2.3.1. Discapacidad

En el documento de (Inclusión y Equidad en la Educación «Todas y todos los estudiantes

cuentan», 2019):

Pone de relieve la necesidad de abordar todas las formas de exclusión y marginación, las

disparidades y las desigualdades en el acceso, la participación, los procesos de

aprendizaje y los resultados. También aboga por centrar la atención en especial en las

personas que han sido tradicionalmente excluidas de las oportunidades educativas, como

los alumnos de los hogares más pobres, las minorías étnicas y lingüísticas, las

poblaciones indígenas y las personas con discapacidades. De este modo, queda claro que

el programa de Educación para Todos debe abordar a «todos». (pág. 11).

En ciertos ámbitos, términos como “discapacitados”, “ciegos”, “sordos”, etc., aun siendo

correctamente empleados, pueden ser considerados despectivos o peyorativos, ya que para

algunas personas dichos términos “etiquetan” a quien padece la discapacidad, lo cual interpretan

como alguna forma de discriminación. En esos casos, para evitar conflictos de tipo semántico, se

usan a veces las formas “personas con diversidad funcional” o “personas con discapacidad”.

Con lo anterior, se puede concluir que la forma de llamar a un ser humano que posee

alguna discapacidad puede ser malentendido, para prevenir una situación equívoca se debe hacer
26

uso de una adecuada forma del lenguaje para evitar que este sea entendido o empleado con algún

fin discriminatorio.

Por otro lado, según la citada clasificación de la OMS uno de los objetivos planteados en

(Clasificación Internacional del Funcionamiento y la Discapacidad., 1999),

La CDDM-2, es una clasificación diseñada con múltiples propósitos para servir a varias

disciplinas y diferentes sectores. Los principales objetivos de la clasificación pueden

resumirse de la siguiente manera:

• Proporcionar una base científica para entender y estudiar los estados funcionales

asociados con los estados de salud;7

• Establecer un lenguaje común para describir los estados funcionales asociados con

estados de salud, con el fin de mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud

o en otros sectores, y personas con discapacidad;

• Permitir la comparación de datos entre países, o entre disciplinas relacionadas con la

atención médica, entre los servicios, y en diferentes momentos a lo largo del tiempo;

• Proporcionar un esquema de codificación sistematizado para ser aplicado en los

sistemas de información de la salud. Estos objetivos están interrelacionados, ya que la

necesidad y el uso de la CIDDM-2 requiere la construcción de un sistema que sea

apropiado y útil para ser aplicado en distintos usos, en política sanitaria, como garantía de

calidad, y para la evaluación de resultados en diferentes culturas (pág. 8).

2.3.1.1. Discapacidad visual. La discapacidad visual se define como una dificultad que

presentan algunas personas para poder participar de forma plena en actividades de la vida

cotidiana, ya que surge como consecuencia de la interacción entre una dificultad específica

relacionada con una disminución o pérdida de las funciones visuales, ya que afecta directamente
27

la captación de imágenes en forma total o parcial de esta. La vista es un sentido global porque

permite y facilita poder identificar personas, colores y demás, a distancia y a un mismo tiempo

objetos ya conocidos o que se le presentan (Análisis de situación de salud visual en Colombia,

2016).

En primera medida se analizó la morbilidad atendida de los principales eventos que, a

nivel mundial, generan la mayor carga de discapacidad visual (Defectos de refracción,

Catarata, glaucoma, retinopatía diabética, retinopatía del prematuro, catarata congénita,

glaucoma congénito, toxoplasmosis ocular), específica por grupo etario, departamento y

régimen de afiliación. Asimismo, se examinó la oferta de servicios para la atención de

alteraciones visuales, y la cantidad y distribución de profesionales de salud visual en el

país, que permita establecer suficiencias y coberturas adecuadas de acuerdo a la

morbilidad atendida.

De igual forma, se analizan los determinantes sociales de la salud: intermediarios

y estructurales. El análisis indagó variables que causan gradientes de desigualdad entre

grupos como el sexo, nivel educativo, departamento de residencia, área de residencia,

régimen de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, pertenencia

étnica, situación de desplazamiento, con discapacidad, entre otras (pág. 18).

Muchas personas presentan esta discapacidad, la visión es una de las habilidades más

necesarias para el ser humano, teniendo en cuenta que muchos no cuentan con esta, es por eso

que se han creado estrategias para este déficit, para la educación y la evolución, es importante la

unión de la inclusión ya sea en la sociedad, cultura y educación, planificando estrategias para su

integración.
28

(MINSALUD, 2016) esta: En Colombia, para el periodo de tiempo 2009-2014 se cuenta

con 2.004.464 personas con discapacidad por alteración permanente de los ojos, cifra que

cada año va aumentado pasando de 285.056 personas en el 2009 a 406.193 en 2014.

Evidenciando un aumento de 42,49% en el número de personas registradas con esta

discapacidad. El incremento promedio anual es de 7,08% desde el año 2009 al 2014 (pág.

98).

Con la investigación anteriormente citada, la cantidad de personas que poseen

discapacidad visual son cifras significativas, las cuales, la mayoría de estas personas no alcanzan

a terminar sus estudios adecuadamente por la falta de herramientas pedagógicas en las

instituciones educativas, esta problemática abunda en las escuelas y es preocupante que en la

actualidad se sigan observando estos tipos de exclusión, se debe tener en cuenta para poder dar

soluciones a los colegios y brindar una amplia garantía para una enseñanza de calidad.

2.3.2. Pedagogía para la discapacidad visual

De acuerdo con la UNESCO que analiza los informes nacionales presentados a la

(Inclusión y Equidad en la Educación «Todas y todos los estudiantes cuentan», 2019), en la

mayoría de los países de la región actualmente se considera a la educación como un derecho

humano fundamental, y el reto principal de la política educativa es asegurar una educación de

calidad para todos.

En palabras de (Terigi, 2009).:

No se trata de minimizar los riesgos en que se encuentra la infancia ni de desconocer las

dificultades que encuentran maestros y profesores para enseñar en contextos específicos.

Se trata de evitar que el conocimiento psicoeducativo funcione como coartada para

convertir en problemas de los alumnos lo que en verdad son límites en la capacidad de los
29

dispositivos de escolarización para dar respuesta a la diversidad de condiciones en que se

produce la crianza y la escolarización misma de los sujetos. Y se trata también de plantear

como asunto central del análisis político-educativo cuáles son las condiciones del

proyecto escolar que deben ser tensionadas, e incluso removidas, para avanzar hacia la

plena inclusión educativa (págs. 37-38).

El tema de la inclusión educativa gira alrededor de una búsqueda de la eliminación de la

discriminación de personas no solo por motivos de alguna discapacidad sino por política, cultura,

creencias etc, en el caso del estudio que se está adelantando el énfasis es la discapacidad visual,

pues se pretende que a partir de nuevas estrategias metodológicas esas personas hagan parte del

proceso enseñanza aprendizaje en igualdad de condiciones, para así de una forma dar la

oportunidad para mejorar los desarrollos académicos (Ministerio de educación, cultura, ciencia y

tecnología, 2019).

En este sentido, es importante analizar y recabar información sobre las características

propias de cada estudiante con ceguera o baja visión. Recordemos que algunos pueden

distinguir la luz y la oscuridad, pero tener dificultades para ver objetos. Otros visualizan

objetos, pero con dificultades en sus características o detalles. Algunos podrán a

determinada distancia, o en determinado tipo de luz o iluminación. El objetivo de dicho

análisis es identificar estas particularidades para desarrollar e implementar las mejores

estrategias y los apoyos necesarios para su aprendizaje.

Para esto es clave la comunicación con el propio alumno, con la familia, con los

equipos interdisciplinarios (de educación y de salud), que puedan brindar toda aquella

información que permita evaluar la aplicación de los diferentes ajustes o apoyos

necesarios (pág. 17).


30

La inclusión ha sido un tema de diálogos y discusiones por padres de familia e

instituciones educativas, puesto que muchos colegios segregan y apartan a los niños o jóvenes

que tienen alguna inhabilidad; las instituciones deben estar evolucionando y no sólo para lograr

o alcanzar una educación inclusiva, sino para conseguir buenos resultados de todos los

estudiantes con ayuda de los docentes, con esto la inclusión se construye con la ayuda de

comunidades educativas, contribuyendo docentes, directivos, alumnos, familiares y sobre todo la

sociedad. Es importante acabar con todas las diferencias de desigualdad y discriminación, y

reforzar la educación humanitaria, que consigo lleve valores, la igualdad y el respeto por las

demás personas, los docentes se transforman en un generador motivacional de apoyo y

aprendizaje.

2.3.3. Teóricos que fortalecen la inclusión

A continuación, los siguientes teóricos hacen aportes acerca de la inclusión y ofrecen

diversidad de estrategias y herramientas que sirve de base para la implementación en la

educación para personas con diversidad comunicativa.

2.3.3.1. Aporte de Paulo Freire. (Centro Educativo Fe y Alegría Madre Siffredi, 2014):

“compartió que la escuela no es igualitaria, entendió que tampoco es una maquinaria cuya única

finalidad es la reproducción de las desigualdades. Desde la perspectiva de este pedagogo, el

diálogo problematizado en el aula podría ser la actividad que acortará distancias entre educador y

educando, y que volviera la educación humanista y humanizante”

Como docentes se debe tratar de disminuir todo tipo de desigualdad y diferencia, con esto

se puede lograr un aprendizaje significativo para los estudiantes, entender que la discapacidad no
31

es un problema sino es una oportunidad para que el docente utilice otros tipos de estrategias

metodológicas que eviten al máximo la desigualdad pedagógica.

Por lo tanto este enfoque es un proceso que lleva la idea de establecer la inclusión

educativa a las aulas de clases, el cual los niños con discapacidad visual puedan reclamar su

aprendizaje en igualdad de condiciones, teniendo como base que la inclusión educativa puede ser

el apoyo para la construcción de una sociedad más justa e igualitaria en oportunidades de

aprendizaje, en donde puedan ser partícipes todos los miembros de la sociedad, eliminando la

segregación, la exclusión social, económica y cultural, considerando que la inclusión aspira a un

aprendizaje y educación colectiva.

En cuanto a la investigación se presentarán algunos autores que aportan a la inclusión a

la educación y la calidad que debe tener, uno de los autores pilares en la educación fue Jan

Comenio fue quien propuso un sistema de enseñanza para los niños y niñas y el creador de la

Didáctica Magna, siguiendo con Rousseau quien fue un pedagogo que implementa nuevos

modelos en la educación teniendo en cuenta su desarrollo que sea lineal con sus ideales,

continuando con Pestalozzi pedagogo y educador que su deseo era cambiar la sociedad enfocada

en la educación, y terminado con Montessori y Decroly quienes fueron dos grandes renovadores

de los métodos de la educación infantil que se destacaron en ese movimiento.

2.3.3.2. Postura de Jan Amos Comenio. (Amós Comenio, 1998), estableció:

precursor del pensamiento pedagógico moderno. Fue él quien propuso un sistema de

enseñanza articulado que comprendía 24 años, y cuyo primer nivel, denominado escuela

materna (entre los 0 a los 6 años), estaba destinado a cultivar los sentidos y a enseñar a

los niños y niñas a hablar. En su obra la Didáctica Magna (1630), Comenio propuso una

serie de métodos que permitían interpretar y prolongar las experiencias de cada día, para
32

despertar el interés de los niños y niñas (Paba González, Rodríguez Guerrero, &

Schoonewolffcuentas, 2018, pág. 63).

Gracias al aporte de este gran pedagogo con su (Didáctica Magna)enseña una variedad,

de estrategias que los docentes pueden utilizar para el desarrollo del aprendizaje hacia los

estudiantes y experimentar junto a ellos cada proceso de avance, donde los estudiantes con

discapacidad visual también sean protagonistas de su propio proceso de manera distinta y

alternativa y porque no a partir de la propuesta de Comenio, fundamentar otros tipos de

liderazgo.

Juan Amós Comenio juega un rol esencial en los procesos de enseñanza, además, dedicó

la mayor parte de su vida a la búsqueda incansable de una mejor educación bajo sus parámetros y

condiciones diseñadas con las cuales planteó estrategia que generan en la actualidad una

estabilidad educativa acorde y fundamentada con bases necesarias para futuros teóricos,

pedagogos, investigadores, entre otros roles interesados en desarrollar y continuar con sus

ideales.

Es importante resaltar un par de sus grandiosos aportes para el mundo y su forma de

percepción frente a la educación. Por un lado, es fundamental tener presente que gracias a sus

posturas se tiene en cuenta actualmente en la educación aspectos sumamente necesarios como lo

es la inclusión y la diversidad de aprendizajes de cada estudiante. Comenio fue el pionero en

reconocer y valorar las necesidades de los estudiantes, considera y promueve la diversidad que

existe en la población y les asigna una valoración en el proceso de aprendizaje. Por otro lado, el

autor evidencia además en su obra como la educación regida por la moral, amor, paciencia, entre

otras, es aquella que produce mayores conocimientos en los estudiantes, pensamiento que

reformó drásticamente la visión de los maestros en el ámbito de enseñanza.


33

2.3.3.3. Planteamiento de Jacques Rousseau. Jacques Rousseau, (1762) sus

planteamientos sobre la educación infantil estimularon nuevos modelos de educación,

basados en su desarrollo psicológico y físico, en concordancia con los ideales educativos

de la modernidad, centrados en la libertad y la espontaneidad, que conducirán en tiempos

posteriores al florecimiento de la educación no directiva y libertaria (Colmenar Orzaes,

1995, pág. 19).

De acuerdo con Rousseau, la educación debe ser el enfoque didáctico y estratégico para

el desarrollo emocional, físico y psicológico utilizando los ideales educativos requeridos para el

mejoramiento del ambiente escolar.

Con esta finalidad, la enseñanza del niño debe surgir libre, permitiendo en él un

desenvolvimiento de su ser, de sus significados, de su motivación, de sus intereses, pero sobre

todo saber que cada ser humano es totalmente diferente a otro, y por lo tanto el estudiante tiene

derecho a desarrollar su autonomía en proceso de aprendizaje.

2.3.3.4. Postura de Johan Heinrich Pestalozzi. Como indica en (MEN, 2010):

El discurso pedagógico de Johann Heinrich Pestalozzi, (1775) se focalizó en querer

cambiar la sociedad por medio de la educación de las clases populares. Para ello, creó un

instituto que brinda educación a niños y niñas en condición de abandono, provenientes de

las clases populares, a quienes enseñaba mediante un método natural, al ponerles en

contacto con el ambiente inmediato (pág. 8).

La sociedad es uno de los pilares para el desarrollo y la contribución en la educación, fue

uno de los más grandes aportes realizados para la transformación y la sensibilización humana, la
34

ayuda para personas que realmente lo necesitan teniendo en cuenta a las personas de bajos

recursos y con alguna discapacidad, el aporte voluntario de algunas docentes que se enfocan en

la enseñanza para el avance de estas personas.

Es a partir de esta propuesta de Pestalozzi, que la investigación busca acercar a las

personas con discapacidad visual a un proceso de formación armonioso e inclusivo, donde todos

merecen ser educados sin ningún tipo de discriminación.

2.3.3.5. Pedagogía para la Inclusión de María Montessori. En documento (Zabaleta

Caballero, 2013):

El método de María Montessori, (1909) se centra en despertar la actividad del niño y la

niña por medio de estímulos, orientados a promover su autoeducación. Utiliza abundante

material didáctico (cubos, prismas, sólidos, cajas, tarjetas) puestos al alcance de los

pequeños y destinados a desarrollar la actividad de los sentidos. Las ideas pedagógicas

que fundamentan dicho método son: el conocimiento profundo y científico, la

individualidad, el autoeducación, y el ambiente libre de obstáculos y con adecuados

materiales didácticos para introducir a los menores en los requerimientos de la vida

práctica (pág. 1).

Motivar a los estudiantes con actividades lúdicas para su desarrollo del tacto y el oído

utilizando métodos estratégicos para el crecimiento del uso de los sentidos, la importancia de la

motivación en grupo, familiar y cultural promueve el avance de los estudiantes y un aporte

significativo.

De esta forma el estudio en curso busca brindar las estrategias adecuadas para que la

institución donde se realizará la investigación tenga todas las herramientas pedagógicas


35

adecuadas no solo para atender a las personas con discapacidad visual, sino a todos aquellos

estudiantes con necesidades especiales.

2.3.3.6. Propuesta de Ovide Decroly. Como indica en (MEN, 2010):

Por la misma época, Ovide Decroly, (1907) sustenta que el descubrimiento de las

necesidades de los niños y las niñas es el mejor camino para identificar sus intereses,

teniendo en cuenta que estos los atraen y mantiene su atención; es decir, la escuela para el

niño y no el niño para la escuela. Su método se basa en un enfoque globalizador, el cual

se opone a los métodos analíticos que sostienen que los niños y niñas primero aprenden

las partes para luego comprender el todo. Introduce los centros de interés como una

propuesta pedagógica, donde se respeta las aspiraciones infantiles y, a su vez, se atiende a

las presiones externas por su formación intelectual. La enseñanza así organizada,

permitiría desarrollar de manera activa las capacidades intelectuales de los menores, para

adaptarse a su ambiente social y físico.” (pág. 10)

De acuerdo con Decroly, el estudiante debe conocer sus propios intereses, los cuales,

cautiva y conserva la atención, así ellos buscarán la mejor manera de aprendizaje. Por otra parte,

Decroly, es una parte fundamental para el desarrollo de esta investigación porque educa e

instruye a motivar el alumno los beneficios que puede obtener en la búsqueda de su propia

formación.

Por último, el aporte de estos autores refleja la pasión por una educación digna y de

calidad para todos los estudiantes, haciendo referencia en la inclusión para personas con

discapacidad visual o cualquier otro tipo de discapacidad. Es importante mostrar y utilizar el uso

de estrategias que cada uno de estos pedagogos ofrecen, y el desarrollo de las competencias que
36

pasan por el aprendizaje y una serie de herramientas en las cuales se han generalizado en los

medios educativos.

2.3.3.7. El Constructivismo de Vygotsky. Como indica (Chaves Salas, 2001) en:

La enseñanza debe apuntar fundamentalmente no a lo que el infante ya conoce o hace ni a

los comportamientos que ya domina, sino aquello que no conoce, no realiza o no domina

suficientemente. Es decir, debe ser constantemente exigente con las estudiantes y los

estudiantes y ponerlos ante situaciones que les obliguen a implicarse en un esfuerzo de

comprensión y de actuación. Además, aclara que la enseñanza y el desarrollo son el

resultado directo de la actividad de la estudiante y el estudiante en su relación con el

mundo circundante. (pág. 62)

Es importante conocer el nivel de conocimiento en el que los estudiantes se encuentran,

ayudando a que puedan llegar a ser autónomos, adquiriendo conocimientos previos en el cual el

docente es guía para el buen desarrollo de un aprendizaje significativo, y reconocer la influencia

que tiene la sociedad, la cultura en el desarrollo de aprendizajes para los niños, el nivel de

experiencia que aporta en ellos, teniendo en cuenta que un niño adquiere más conocimiento por

lo que observa y escucha.

Por otra parte, de acuerdo con Vygotsky la cultura juega un papel importante en el

desarrollo de la inteligencia las características de la cultura influyen directamente en las

personas, también las contribuciones sociales tienen directa relación con el crecimiento

cognoscitivo ya que muchos de los descubrimientos de los niños y niñas se dan a través de otros,

el tutor los padres y los amigos modelar su comportamiento al darle instrucciones y el niño o

niña no se trata de asimilar el limitar de esta forma el lenguaje es fundamental para el desarrollo
37

cognoscitivo, permite expresar ideas y plantear preguntas reconocer categorías y conceptos para

el pensamiento.

Con el aporte del constructivismo el estudiante tiene el derecho de poder convertirse en

el protagonista del aprendizaje permitiendo desarrollar clases amenas para ellos, de este modo se

construyen activamente los contenidos para relacionar la nueva información con la que tiene en

su memoria, y el profesor podrá facilitar y promover el aprendizaje. No obstante, una

característica importante y destacada del constructivismo es la compresión y la construcción de

los conocimientos es más importante y relevante que su mera acumulación.

2.3.3.8. Jean Piaget y el desarrollo del pensamiento. Para (Saldarriaga Zambrano,

Bravo Cedeño, & Loor Rivadeneira, 2016) indica:

Para Piaget el aprendizaje se dará en la medida que haya una transformación de las

estructuras cognitivas de las personas que aprenden. Básicamente Piaget está ofreciendo 2

conceptos el de asimilación y el de acomodación en el de asimilación lo que dice es que

las personas asimilan lo que el estudiante está aprendiendo lo que están observando, lo

que están viviendo, pero ese conocimiento que están adquiriendo lo miran a la luz de los

conocimientos previos que tienen en sus estructuras cognitivas, eso permite entender lo

que está acezando como conocimiento nuevo (pág. 135)

Con la finalidad, de descubrir que cada persona se desarrolla a su propio ritmo, también

se enfoca en que la motivación del estudiante a la hora de aprender en el aula de clase debe ser

esencial incluyendo a los estudiantes con déficit visual, por lo tanto la enseñanza debe permitir

que el estudiante aprenda en su propio ambiente en donde le pueda encontrar sentido,

enseñándolo a experimentar y llegar a ser autónomo de sus habilidades o mejorarlas, así mismo

la teoría de Piaget gira alrededor de la autonomía del conocimiento de los estudiantes, donde la
38

guía es el docente, pero el estudiante debe encontrar un ambiente para su desarrollo de su

aprendizaje.

2.3.3.9. David Ausubel y el Aprendizaje Significativo. Para (Moreira, 2005) en:

David Ausubel, (1968) una de sus contribuciones más importantes fue el desarrollo de la

teoría del “aprendizaje significativo” y los organizadores anticipados, estas teorías

ayudan a que el alumno vaya construyendo sus propios conocimientos para comprender

mejor los conceptos, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la

estructura cognitiva del alumno, esto se logra cuando el estudiante relación a los nuevos

conocimientos con los que antes tenía (pág. 86).

El aprendizaje significativo debe estar organizado por una secuencia lógica, por un

interés del estudiante hacia el querer aprender, relacionando los conocimientos previos con

conocimientos nuevos adquiriendo el aprendizaje significativo, con la inclusión de las personas

con discapacidad visual en el aula de clase, mejorando sus habilidades de conocimiento,

reforzándose con ayuda de los docentes, allí es donde el profesor requiere de estrategias

pedagógicas y cognitivas para enseñar a sus estudiantes teniendo en cuenta la teoría de Ausubel.

2.3.3.10. Joseph Donald Novak. Para (Novak, 1988) en :

El aporte teórico de Novak (1998), su teoría de la educación, y las técnicas

instruccionales surgidas de él como por ejemplo los mapas conceptuales, son un marco de

referencia conceptual y metodológica de gran validez, es muy útil para hallar la práctica

docente y mejorar la calidad de la enseñanza, también en su teoría propone que construir

significado implica pensar, sentir y actuar y que estos aspectos hay que integrarlos para

construir un aprendizaje significativo diferente, sobre todo, para crear nuevos

conocimientos (pág. 215).


39

Joseph, hace referencia de que un aprendizaje debe habilitar a los alumnos para ocuparse

de su futuro de una forma creativa y, sobre todo, constructiva. Lo más importante de su teoría es

que se debe construir un significado dónde conlleve pensar, sentir y actuar, en el cual, estas

características se deben integrar para así adquirir un aprendizaje significativo para así dominar

nuevos conocimientos.

2.3.4. Desarrollo afectivo, emocional y psicológico

(Emociones y Lenguaje en Educación y Política, 2001)El desarrollo afectivo se muestra

con algo de pasividad, deficiente imagen corporal, dificultades para enfrentarse a

situaciones ambientales, interacción social, dependencia afectiva, aislamiento,

inseguridad y sentimiento de inferioridad. Para asegurar un buen desarrollo debe

prolongarse el establecimiento de una vinculación adecuada con la madre (apego) e

iniciar lo antes posible la estimulación precoz (pág. 46).

La estimulación y el apoyo de la familia son necesarios para que el niño o niña puedan

desenvolverse de la mejor manera a la hora de estar en contacto con la sociedad y en un ambiente

escolar.

La emoción es un sentimiento subjetivo privado y abarca un amplio rango de conductas

observables, sentimientos expresados, cambios corporales que se traducen en signos obvios de

placer o de dolor (Goleman, 1996)

Las emociones hacen parte del desarrollo de crecimiento en las personas, teniendo en

cuenta como docentes es indispensable prestar suma atención al estado de ánimo que presenta

cada estudiante con déficit visual, puesto que es muy importante el seguimiento y

acompañamiento para una mejora a nivel psicológico, educativo y emocional.


40

Educar, desde esta perspectiva, es por lo tanto un proceso mediante el cual la convivencia

con otro permite la transformación espontánea del modo de vivir, de manera tal que el

individuo desarrolla la posibilidad de convertirse en un ser capaz de aceptar y respetar al

otro desde la aceptación y el respeto por sí mismo. Sin el respeto ni la aceptación por sí

mismo no se puede aceptar ni respetar al otro. La educación es la base para la

democracia. y la democracia se define y se vive desde la emoción, desde el deseo de

convivencia en un proyecto común de vida. "No castiguemos a los niños por ser, al

corregir sus acciones. No desvalorizamos a nuestros niños en función de que no saben,

valoricemos su saber (Maturana, 2001, pág. 7).

Todo proceso de educación o de enseñanza lleva su tiempo, es importante guiar al niño y

felicitarlo por sus avances y corregir los errores que vayan presentando, valorar cada uno de sus

aportes donde esto ayudará a convertirse en un aprendizaje significativo para el caso del proyecto

que se adelanta las personas con discapacidad necesitan mucho de este acompañamiento, la idea

del proyecto es exaltar sus capacidades y superar sus falencias.

Por consiguiente, el enfoque pilar de los docentes o maestros es ser la guía incondicional

de todos los estudiantes incluyendo los discapacitados, siendo su apoyo emocional, psicológico

una clave importante para el fortalecimiento de sus conocimientos, logrando motivar al

estudiante para su superación personal a lo largo de la vida.

2.3.5. Estrategias metodológicas

La metodología seleccionada para la puesta en práctica de esta investigación ha sido la

realización de una cartilla pedagógica tanto para estudiantes con déficit visual como aquellos que

no poseen ninguna discapacidad y una guía para docentes, con el principal objetivo de poder

generar estrategias donde las instituciones permitan e implementen un proceso de aprendizaje


41

equilibrado a cada alumno, con la implementación de esta se pretende poder promover la

enseñanza aprendizaje en el área de español para las personas con discapacidad visual por medio

de la cartilla didáctica, ya que esta contiene algunos ítems fundamentales y pertinentes para

aquellos que lo necesitan, como: Guía de enseñanza para los docentes, estrategias que pueden

utilizar en caso de tener un estudiantes con aquella discapacidad, ejercicios de lectoescritura para

los alumnos, el abecedario y números en Braille, cabe recalcar y mencionar que esta cartilla

contiene su respectiva lengua en forma de relieve para una mejor enseñanza y aprendizaje para el

estudiante.

Con lo mencionado anteriormente se determina estrategias metodológicas para que los

docentes utilicen en el área de español y así facilitar el proceso de enseñanza inclusiva. También,

se estudia las técnicas que se emplean, la variedad de métodos, criterios, medios posibles y

técnicas que se aplica según las necesidades presentadas en la investigación, para lograr los

objetivos propuestos.

2.3.5.1. Pedagogía y Discapacidad. Durante algún tiempo, prevaleció el concepto de que

las personas con alguna discapacidad complicadamente podrían integrarse a las instituciones

educativas porque se creía que requerían algún tratamiento de personal especializado. No

obstante, en la actualidad gracias a muchas investigaciones y trabajos se ha podido demostrar

poco a poco que las personas pueden desempeñar un alto nivel en su formación académica de

una manera adecuada en todos los ambientes, respetando sus peculiaridades de cada uno. La

inclusión y sobre todo esta cartilla pedagógica busca poder favorecer el desarrollo cognitivo, el

conductismo, constructivismo y conectivismo de los niños con discapacidad visual y también del

resto del grupo, incluyendo al docente en algunos procedimientos.


42

Según (Vigotsky, 1926) el niño nace con ciertas habilidades mentales elementales entre

ellas se encuentran la percepción, la memoria y la atención, para este pedagogo la

curiosidad que poseen los estudiantes por aprender y descubrir nuevas formas es

fundamental en este proceso, sin embargo, el desarrollo de su inteligencia y habilidades

de adaptación, le da una mayor importancia a la interacción social que el niño pueda

llegar a tener con el medio que lo rodea.

2.3.5.2. Interacción Social y Discapacidad. En la sociedad o instituciones actuales en

Colombia no se hace uso frecuente de la inclusión, este será un tema de suma significación y

valor al desempeño de los alumnos, ya que se trata de poder captar la atención por medio de

diferentes dinámicas. Uno de los aportes más importantes que realizó (Vigotsky, 1926) a la

psicología y educación la cual se toma como base para fundamentar el transcurso en este, es la

zona de desarrollo proximal, puesto que era más importante el potencial del estudiante para su

crecimiento intelectual, más que su nivel real de desarrollo a través de la interacción con los

adultos, que en este investigación serán los docentes y compañeros de clase que serán una ayuda

al alumno para poder alcanzar un mejor nivel de desempeño.

De acuerdo con, (Blumer, 1937), quien establece la premisa básica de esta

conceptualización: Si la conducta de las personas se halla vinculada al significado que

tengan las cosas, lo que significan las cosas para el sujeto va a depender de su interacción

social con otros actores de su entorno y, en definitiva, de los significados aprendidos en

su experiencia social interactiva (pág. 13).

En este sentido, (Blumer) hace referencia a que los humanos actúan hacia las cosas

teniendo en cuenta la base de significados que tienen para ellos. Los significados suelen ser

vistos como una serie de actos interpretativos por parte de la persona, así mismo, el ser humano
43

concede significados a los objetos, dónde se producen estas consecuencias y se basa en estos

significados para así luego revisar los significados en cual guía su acción futura.

2.3.5.3. El Conductismo y la Discapacidad. Por otro lado, se tiene también como

referencia el conductismo que será aplicado durante el procedimiento con los estudiantes, ya que

este tiene una base en la observación del comportamiento o conducta del ser que se estudia que

en este caso será los alumnos a los cuales se lleva a cabo esta investigación porque de hecho, la

aproximación conductista en la institución educativa parte de un uso de refuerzos o estrategias

tanto positivas como negativas para poder estimular e incentivar la conducta deseada en los

educandos, y desestimular las no deseadas o correctas.

Según (Plazas, 2006) Skinner consideró que su investigación sobre los programas de

reforzamiento constituía el principal aporte de su obra. El gran descubrimiento del

condicionamiento operante es que la conducta de un organismo cualquiera cae bajo el

control de ciertos estímulos debido a sus consecuencias, y los programas de

reforzamiento establecían las diferentes relaciones temporales en que podía darse dicho

control. A través de ellos Skinner pudo dar cuenta de una gran cantidad de fenómenos, en

particular del comportamiento humano, que caían dentro de lo que se denominaba

conducta voluntaria, y se creían indeterminados. Los hallazgos de los programas de

reforzamiento constituyen algunas de las pocas leyes bien establecidas e incontrovertibles

de la psicología entendida como ciencia del individuo (pág. 377).

El condicionamiento operante es aquello que se relaciona con las acciones intencionales

que estas tienen un efecto en el ambiente que nos rodea. Por último, se decide contar con la

estrategia del conectivismo que se enfatiza en la parte del rol social y contexto cultural en la

experiencia de un aprendizaje significativo.


44

Para (Siemens, 2005), las conexiones y la manera en la que puede fluir la información da

como resultado un conocimiento, ya que existe más allá del individuo u estudiante. El

aprendizaje se puede transformar en una capacidad de poder identificar los flujos

significativos de aquella información y de tener el dominio de seguir esos flujos.

(Morante Mejía) afirma que:

El conectivismo presenta un modelo de aprendizaje que reconoce los movimientos

tectónicos en la sociedad donde el aprendizaje ya no es una actividad interna,

individualista. El aprendizaje (definido como conocimiento accionable) puede residir

fuera de nosotros (dentro de una organización o una base de datos) (pág. 4).

También, se busca promover actitudes de respeto y tolerancia dentro del salón de clase

que deben ser fundamentales en la sociedad y en aula. Por eso, la investigación tiene como

propósito fomentar la inclusión, ya que es necesario una nueva conciencia en torno a la

educación de los estudiantes con alguna discapacidad, enfocados en la visual.

2.3.5.4. Desarrollo de los sentidos en personas con necesidades comunicativas

especiales. La estimulación de los sentidos opera primordialmente en todas las etapas cognitivas,

de enseñanza aprendizaje, entendiendo que esto es fundamental en la comunicación de todo ser

humano en el mundo y en cualquier situación. Es de suma importancia, ya que esta sirve como

un medio para poder motivar los aprendizajes significativos en los estudiantes con necesidades

educativas especiales, de esta manera, se busca fortalecer y mejorar la relación con el mundo que

los rodea, sus destrezas motoras

Los estudiantes con necesidades educativas especiales se les debe brindar actividades

donde puedan involucrar la estimulación de los sentidos, pues es este, un proceso muy

importante que puede permitir mejorar el desarrollo de las habilidades y aptitudes en los
45

alumnos, ya que, integra elementos vitales y fundamentales en la construcción de las enseñanzas

durante su proceso de desarrollo y al tiempo establecer estrategias aptas para trabajar con

población que tiene algún grado de discapacidad, en este caso la visual (Londoño Londoño,

Morelo Palacio, & Robledo Hinestroza, 2018).

2.3.5.5. Desarrollo afectivo y Discapacidad. La creación de los lazos afectivos son el

fruto del diálogo que se establece entre padres e hijos durante los primeros años de vida de un

bebé, pero la presencia de una discapacidad en el niño puede ser una consecuencia inicial en el

alcance emocional, en donde los padres experimentan sensaciones de intranquilidad y el

desasosiego por estos obstáculos que presenta para responder la interacción emocional.

Las necesidades afectivas de niños con algún tipo de discapacidad llegan a ser similares a

otras facultades físicas y mentales las cuales se encuentran intactas. En estos dos aspectos se

requiere de respeto y cariño, también es necesario ser consistentes en crear una adaptación del

ambiente. En cuanto al crecimiento emocional, el placer de esas necesidades en ocasiones llega a

sufrir algún aplazamiento en su relación de apego debido a su situación de discapacidad.

Para el niño con discapacidad visual, el contacto con el mundo es más difícil de

experimentar y es menos estimulante, hay que ayudarle organizando las circunstancias de la vida

diaria, interactuando diariamente con él mediante el contacto corporal, movimientos y

verbalizaciones.

Por lo tanto, se debe tener en cuenta la importancia de que los padres de familia o las

personas que rodean al niño sean capaces de entender correctamente sus intentos de comunicarse

y reaccionar a sus gestos.

2.3.5.6. Escucha activa. Con respecto a todo lo mencionado anteriormente se tiene otro

elemento o estrategia metodológica que es pertinente e importante para el desarrollo de esta


46

investigación, la escucha activa, ya que es una técnica para la comunicación humana. (Rost,

2002) la define así: “un término genérico para definir una serie de comportamientos y actitudes

que preparan al receptor a escuchar, a concentrarse en la persona que habla y a proporcionar

respuestas.”

Esta habilidad comunicativa, es importante para la investigación, ya que, enseña e

implica a los estudiantes a incluirse en una serie de actitudes, comportamientos y procederes que

ayudan a preparar tanto a estudiantes como profesores para escuchar y hablar, en concordancia

con las emociones y sentimientos del niño.

2.3.5.7. Descubrimiento de nuevas capacidades y habilidades a partir de la

discapacidad. Según (Alonso, 2016):

Durante el proceso creativo, además, nos encontramos con niveles de identidad,

limitaciones, capacidades, gustos, preferencias y experiencias que nos sitúan en un marco

de percepción propioceptiva, exteroceptiva e interoceptiva. Dicha percepción nos hace

descubrirnos y tomar posición en relación al Arte y a sus elementos a la hora de ser

utilizados por uno mismo. Es así como va configurándose en la persona la

intencionalidad del uso de determinados elementos artísticos frente a otros. Y así, se va

generando el propio proceso creativo y el desarrollo de su persona. Cuando la persona

muestra y comunica a los demás su creación, la respuesta de éstos genera una

retroalimentación que le hace volver a mirarse a sí misma y a plantearse su obra,

iniciándose nuevamente el proceso (pág. 80).

Creatividad y discapacidad continúa en la actualidad originando falsas alarmas o

expectativas en diversos ámbitos, tanto estudiantil y social, dando así resultados difíciles y

erróneos que pueden llegar afectar la conexión, comunión, e inclusive en la aceptación con ellos
47

mismos y el mundo exterior, debido a que se ha venido pensando que la creatividad o el tener

habilidades es una cualidad asociada a cierto tipos de elementos que tienen como resultado, al

parecer, ser incompatibles con la discapacidad, principalmente como son los elementos

cognitivos (Mundet Bolós & Fuentes Peláez, 2017).

Todos los aspectos mencionados anteriormente y descritos por los autores poseen un

valioso, sustancial, fundamental y notable aporte para esta investigación ya que estos tienen

ciertas características en común enfocadas a la educación y con un elemento que es el pilar, el

cual se puede catalogar como La inclusión, con los cuales se resaltan diversidad de ideas,

visiones, temáticas, percepciones, estrategias entre otras. Lo anterior permite que la investigación

amplíe su orientación de tal manera que esta pueda tener un alcance adecuado que continúe

fundamentando y soportando futuras visiones.

2.3.5.8. Herramientas Pedagógicas. La definición de discapacidad ha sufrido notables

alteraciones durante las últimas épocas. Los apoyos, las adaptaciones y los ajustes son necesarios

para el desarrollo estudiantil de una persona con discapacidad acompañados con estrategias

pedagógicas para que puedan progresar en varios contextos y decisiones. Estos son los mismos

objetivos que pretenden con todos los estudiantes, donde por esta razón no debe ser diferente

hacia los estudiantes con discapacidad. No se trata de exigirles menos o de minimizar sus

capacidades, sino de encontrar los apoyos necesarios que les permitan y faciliten avanzar y

aprender como los demás.

Lo importante en este proceso es que los estudiantes utilicen de modo eficiente e

independiente los apoyos y las herramientas que potencian la adquisición de los

conocimientos y las habilidades que buscan desarrollarse en la escuela. Por consiguiente,

también pueden construirse en el aula, atendiendo a los intereses y las expectativas de los
48

estudiantes. No los tiene que elaborar el maestro sólo, puede diseñarlos con sus

estudiantes. La ganancia del aprendizaje ocurre cuando el estudiante elige y domina los

apoyos y las herramientas por sí mismo; en otras palabras, cuando él mismo decide en

qué circunstancias, contextos y para qué fines le sirven determinados apoyos. En este

punto, habrá logrado un alto grado de autonomía y autorregulación. Esta consideración

aplica para todos los estudiantes, con y sin discapacidad (MEN, 2017, pág. 40).

Las herramientas pedagógicas son un apoyo tanto para el maestro, como para el

estudiante, puesto que por medio de estas estrategias se puede hacer un desarrollo efectivo de

materiales, en donde el estudiante llegue a obtener un aprendizaje significativo y pueda

desarrollar y adquirir su habilidad por sí solo, llegando a la autonomía completa y sin considerar

qué tipo de discapacidad presente.

2.3.5.8.1. El alfabeto Braille. Es un sistema lector-escritura empleado para los ciegos e

individuos con deficiencia visual grave, ideado por el Louis Braille, también llamado como

cecografía, proporciona a las personas invidentes una técnica útil y eficaz para poder leer,

escribir, de esta manera podrían acceder a la educación, y a la adquisición de información sin

necesidad de ver, guiándose de esta manera por su tacto.

El sistema Braille no es un idioma es un alfabeto, por este medio, se pueden representar,

letras, números, signos de puntuación y matemáticos, este sistema consiste en líneas de seis

puntos de relieve. Las personas con discapacidad visual pueden deslizar las yemas de sus dedos

sobre los moldes, así logran captar los símbolos, durante todo estos años se han creado diversas

herramientas y productos tecnológicos para facilitar la escritura de este alfabeto y el desempeño

de las personas con discapacidad visual en la sociedad, entre todos esos adelantos, se encuentra,

Blitab, la primera Tablet para personas invidentes creada por una firma austriaca integrando una
49

tecnología de ascenso basada en un material líquido inteligente que elabora burbujas para poder

representar en la pantalla textos en braille. Además, también brinda medios para poder

representar imágenes, mapas, gráficos, por medio de la tecnología de elevación.

Dot, es otro avance tecnológico, que consta de un reloj inteligente para usuarios que

poseen discapacidad visual, cuenta con una pantalla táctil y configurada según el código braille

para poder acceder y manipular dicho dispositivo, es una alternativa muy útil para así poder

personalizar sus mensajes y la información digital que podrían utilizar las personas con

discapacidad visual.

Todo lo nombrado anteriormente es una base fundamental para el desarrollo de la

investigación, ya que, es un soporte para poder desarrollar y llevar a cabo el procedimiento de la

cartilla didáctica para profesores y personas con discapacidad visual, no obstante, se debe apoyar

a las personas con diversidad funcional con herramientas suficientes para mejorar su calidad de

vida, aumentar las posibilidades en su desarrollo de vida personal, para que de esta manera no

sean separados o segregados de las actividades sociales.

2.3.5.8.2. Desarrollo tecnológico en favor de la inclusión. La tecnología puede

observarse como una herramienta para disminuir las desigualdades y superar brechas sociales. Es

importante que la escuela integre y brinde las herramientas necesarias donde garanticen una

igualdad de conocimientos y así empodere a la generación de futuro sin o con discapacidad a la

inclusión social.

Las tecnologías de apoyo y accesibilidad para los colectivos afectados de discapacidades

han avanzado paralelamente al desarrollo de las TIC, particularmente mediante el desarrollo de

mejores instrumentos y técnicas de control de tareas.


50

De esta manera, ha afirmado que (Blas García & Ruiz García, 2019), Si la utilizamos para

dar oportunidad a que cada persona pueda encontrar a través de ella la forma de participar

en cualquier actividad escolar o social y avanzar en su desarrollo personal, la tecnología

puede transformarse en un factor de inclusión escolar y, con ello, también de inclusión

social.

La implementación de la tecnología en el desarrollo de las habilidades de personas con

cualquier tipo de discapacidad, es una contribución para el mejoramiento educativo, emocional,

psicológico y sobre todo personal, en el transcurso del tiempo se ha podido observar la variedad

de instrumentos tecnológicos para el avance y mejora de las personas con algún tipo de

diversidad comunicativa , en donde este ha logrado ser el enfoque educativo ofreciendo variedad

de refuerzos hacia las personas que han tenido la oportunidad de disfrutar su función , de adquirir

conocimiento y facilitar su aprendizaje.

2.3.6. Espacios Físicos para la inclusión

La (Unicef, 2013), dice:

existen muchas barreras para que los niños y las niñas con discapacidad sean siquiera

oídos en la toma de decisiones que les afectan. Las barreras actitudinales, culturales, la

falta de accesibilidad y ajustes razonables en todos los ámbitos hacen muy difícil que se

les escuche. Pero lo cierto, como se acaba de señalar, es que los niños y las niñas con

discapacidad no sólo tienen derecho a que se les escuche, tienen derecho a participar, y en

ese campo estamos mucho más lejos todavía de destruir las barreras existentes y

establecer los medios y proporcionar la asistencia necesaria para que los niños y las niñas

con discapacidad puedan ejercitar ese derecho de acuerdo con su edad y capacidad (pág.

28).
51

Conseguir una verdadera accesibilidad escolar es una tarea y responsabilidad de la

institución educativa y de su organización, desde la entrada principal del colegio, la institución

debe permitir a los estudiantes de la sociedad educativa la manera de poder realizar su derecho

de libre tránsito, la razón por lo cual se debe eliminar cualquier barrera que no garantice su

derecho que tiene como ser humano. Un ambiente escolar debe proporcionar una riqueza a los

estímulos que incentiven el aprendizaje como indica (Fernández, García Milá, Juncà Ubierna,

Rojas Torralba, & Santos Guerras, 2005):

Las actividades de nuestra vida cotidiana son muy variadas, pero las dificultades de

accesibilidad que surgen al llevarlas a cabo, se repiten. Es conveniente, por tanto, analizar

estas actividades desde la óptica de la accesibilidad para detectar qué tipos de dificultades

generan y tratar de buscar alternativas (pág. 19).

Eliminar las barreras del camino a aquellas personas que, por una condición de

discapacidad, ya sea, asociada en un orden sensorial, física o intelectual, no pueden acceder

fácilmente a los diferentes tipos de ambientes en la infraestructura del colegio (Solórzano Salas,

2013).

2.3.7. Acompañamiento humano y profesional

Como indica (Granada Azcárraga, Pomés Correa, & Sanhueza Henríquez, 2013): La

generación de un proceso más inclusivo requiere de tiempo necesario, para integrar y

asumir los cambios que demandan la implementación de un sistema abierto a la

diversidad. Esto implica llevar a cabo las transformaciones necesarias, que se originan

desde la creación de políticas inclusivas, desde una cultura que acoge y se hace cargo de

la diversidad con prácticas pedagógicas, que responden a las distintas formas de aprender

al interior de la comunidad escolar (pág. 56).


52

Es de vital importancia lo dicho por (Pérez Pinzón, 2016):

los saberes especializados en discapacidad y educación inclusiva con las prácticas

innovadoras acordadas al interior de una institución rural del Área Metropolitana de

Bucaramanga, en la cual se promueve la formación activa e integral de estudiantes

caracterizados por diferentes tipos de discapacidad. A partir de la descripción de los tres

modelos internacionales de teorización y análisis de la discapacidad y las necesidades

especiales (biofísica, social y psicosocial) se propuso un procedimiento de atención e

inclusión caracterizado por seis etapas, saber: diagnóstico psicofísico y ambiente

sociocultural; contextualización institucional; reafirmación de principios y compromisos;

ambiente cívico y prácticas ciudadanas; procedimientos interinstitucionales y un proceso

“Día a Día” de estrategias didácticas y evaluativas de los estudiantes (págs. 142-143).

Por otra parte, el término educación inclusiva enfatiza a que toda persona tiene el derecho

a una educación de calidad y destaca que el hecho de que ser diferente es algo legítimo. Para una

educación en la inclusión es necesario identificar las discapacidades y emprender los cambios

pertinentes en los planes de estudios, materiales de aprendizaje y preparación de los docentes. Se

debe considerar importante la buena disposición del docente para fomentar un ambiente

profesional afectivo e instruirse y capacitarse para un mejor entorno donde les permita a los

estudiantes un aprendizaje significativo. Es importante el acompañamiento educativo a las

personas con discapacidad visual, teniendo en cuenta que esto puede desarrollar sus habilidades

sociales y emocionales.

2.3.7.1. El INCI. El Instituto Nacional para Ciegos -INCI es una entidad de carácter

técnico asesor adscrita al Ministerio de Educación, creada mediante el Decreto 1955 del 15 de

Julio de 1955.
53

Desde su creación el INCI trabaja para garantizar los derechos de los colombianos ciegos

y con baja visión en términos de inclusión social, educativa, económica, política y cultural.

Como indica (MEN, 2020) en el objetivo de esta institución es: Coordinar acciones con

los Ministerios de Educación Nacional, de la Protección Social y de las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones en las áreas de su competencia para supervisar a las

entidades de y para ciegos, sean éstas públicas o privadas, de acuerdo con las políticas

trazadas por el Ministerio de Educación Nacional.

2.3.8. Docencia especializada para personas con necesidades comunicativas especiales

Según el (MEN, 2017), dice:

Como ya se ha visto, nuestro país ha recorrido un camino importante hacia el logro de

una educación inclusiva de calidad para personas con discapacidad. Aun así, este

colectivo continúa siendo marginado de la educación formal, atendido en “aulas e

instituciones especializadas” y segregado de diversas oportunidades de participación real

y efectiva de la vida en sociedad.

Para poder mejorar en la educación la inclusión y responder a las Necesidades Educativas

Especiales (NEE) de los alumnos, es necesario determinarlas y abordarlas desempeñando de esta

manera las transformaciones pertinentes en los contenidos curriculares, instalaciones de la

institución educativa, materiales de aprendizaje y la preparación de tener docentes especializados

para atender a los distintos escenarios de discapacidad, al igual que las instituciones tengan las

herramientas pedagógicas necesarias para ayudarlos en su proceso dignamente. La educación

inclusiva de las personas con discapacidad y así poder reflejar la importancia que juega en la

actualidad la enseñanza y por consiguiente la igualdad de oportunidades para todos y todas.


54

2.3.9. Administración y gestión de recursos para la inclusión

La (MEN, 2004) indica: La gestión directiva orientada hacia la planeación estratégica, los

sistemas de comunicación y el desarrollo del clima organizacional deben identificar los

componentes de la gestión escolar: académico, administrativo, financiero y comunitario.

En cada aspecto se pueden crear las oportunidades de mejoramiento a través de la

definición del horizonte institucional o de una visión compartida; la proyección y

definición de las oportunidades; la determinación de los procesos comunicativos y la

integración y consolidación de equipos de trabajo.

La gestión académica se refiere a la consolidación y puesta en marcha de los

planes de estudio, de articulación de grados, niveles y áreas, y de aula. Los referentes

para su caracterización son los resultados de las evaluaciones internas y externas, y los

estándares de competencia. Las oportunidades de mejoramiento se crean con la

integración curricular, el establecimiento de acuerdos pedagógicos, el diálogo entre

grados, áreas y niveles, la definición de los tiempos para el aprendizaje, la consolidación

de un sistema de evaluación interna, el uso de los resultados y la utilización pedagógica

de los recursos.

Es por esto que la gestión directiva es importante y se compromete para redefinir el

objetivo de la institución y crea una claridad donde se enfoca la Institución educativa que no está

solo en la instrucción académica, sino que se debe ejecutarse en la formación y en el desarrollo

de competencias y en transformación social, lo cual requiere disposición de liderazgo en todas y

todos los miembros de la Institución educativa.

Por lo tanto, es sustancial los recursos que brinda la institución para la inclusión,

teniendo en cuenta que también se puede observar de manera material, para la comodidad de los
55

estudiantes con déficit, pero sobre todo se encamina hacia el apoyo administrativo, para que la

institución llegue a obtener una transformación social en todos sus ámbitos.


56

3. Tipo de investigación

El tipo de investigación que se implementará es la etnometodología, ya que, se trabajará

con la realidad social que surge en Colombia, en especial la comunidad del barrio la San Alonso,

de la ciudad de Bucaramanga. El propósito es poder actuar de manera eficiente en estos casos

que sujeta la Universidad en la que se llevará a cabo este estudio. La investigación mencionada

anteriormente se llevará a cabo en un enfoque cualitativo puesto que se recogerá y analizará la

información obtenida de manera descriptiva. Respecto a la investigación cualitativa, (Meneses

Benítez, 2007) se refiere a la ciencia social es fruto del conocimiento conseguido y aceptado por

el hombre por medio de procesos de reflexión, sistematización y rigor realizados con la finalidad

de interpretar y comprender la realidad (pág. 224).

Este tipo de investigación es utilizado para poder investigar fenómenos del entorno social

de manera eficaz; como del presente estudio que tiene como propósito conocer las opiniones y

pensamientos de profesores, estudiantes y padres de familias respecto a la inclusión e

implementación del Braille cómo estrategia pedagógica.

3.1. Población

La investigación se ejecutará en una Universidad de carácter privado, de la ciudad de

Bucaramanga, Colombia, con un estrato 4, es un establecimiento educativo que fue creado para

prestar un servicio privado de educación superior mixta.

3.2. Muestra

Esta investigación es desarrollada en una Universidad de carácter privado, la cual cuenta

con un programa de pregrado de Licenciatura en idiomas de Bucaramanga, que tiene un pensum

sigilosamente desarrollado con diversos aspectos que construyen a un docente ético, humano,

empático y confiable; es por esto, que se evidencia en su apartado temático que en el semestre
57

número 3ero de la licenciatura existe un curso que se denomina como ‘Inclusión en el aula’ y

tiene en su currículo información adecuada para que los docentes en formación se edifique

basándose en su parte humana.

Los estudiantes que actualmente cursan tercer semestre en el segundo semestre del 2020

de la LLCI están cursando la asignatura anteriormente citada, en la cual se identifica la cantidad

de 34 estudiantes, de los cuales 13 son hombres y 21 son mujeres, donde junto con la supervisión

de la docente titular la enseñanza de aspectos importantes del sistema de lectoescritura braille y

además de eso edificar futuros maestros con habilidades relacionadas a el dominio de elementos

importantes de la inclusión, por otro lado concientizar de una de las problemáticas actuales de la

calidad de educación en nuestro país Colombia

3.3. Técnicas o Instrumentos

Es importante resaltar lo que dicen (Orellana López & Sánchez Gómez, 2006):Toda

investigación, sin importar su espacio de actuación, requiere de una búsqueda, lectura,

interpretación y apropiación de información relacionada con el tema objeto de estudio, es

decir de un marco teórico referencial (pág. 207)

Así mismo (Orellana López & Sánchez Gómez, 2006) indica: El registro de los

datos obtenidos en la aplicación de las técnicas de recolección constituye un aspecto

importante dentro del trabajo de campo, ya que de estos datos depende la construcción,

comprensión o interpretación de la situación en estudio. El registro de datos consiste en

almacenar y asegurar la información obtenida de las personas investigadas (pág. 217)

En esta investigación se utilizará las técnicas o instrumentos como: la encuesta, bajo la

modalidad de cuestionario como instrumento de registro elaborado y entrevistas semi

estructuradas diseñadas por los investigadores, con la finalidad de buscar o encontrar opiniones
58

y/o criterios de los individuos respecto a la inclusión y enseñanza del braille cómo una estrategia

pedagógica en las instituciones educativas.

Para la realización de los instrumentos mencionados anteriormente, se dirigieron de una

forma particular para abarcar diversas visiones frente a la temática principal del proyecto, los

cuales se desarrollan de la siguiente manera:

Entrevistas a padres de familia cuyo hijo presenta discapacidad visual

Entrevista para personas invidentes de diferentes edades,

Entrevistas para profesores,

Entrevista para estudiantes de la asignatura “inclusión en el aula”,

Entrevista para docente invidente.

Luego de haber identificado las personas pertinentes para el desarrollo y aplicación de

estos instrumentos de investigación se puede evidenciar en los elementos encontrados una visión

más amplia basándose en las experiencias que son enriquecedoras para la investigación.
59

4. Análisis de campo

Con lo mencionado anteriormente, en el capítulo 3, cabe resaltar que se realizaron 2

encuestas que dieron respuesta al objetivo 1, como se podrá observar más adelante, una de ellas

iba dirigida a los profesores de una Universidad de carácter privado en la ciudad de

Bucaramanga, en las cuales, se puede evidenciar que fallas o aspectos a mejorar tienen los

docentes con respecto a esta discapacidad visual, en su rol de docencia se puede observar de qué

maneras han incluido a todos los estudiantes en sus salones de clase, entre otros aspectos, las

respuestas de los docentes de esta institución es gran importancia para construir mejores

estrategias pedagógicas que serán implementadas en el producto final que es la cartilla

pedagógica.

Por otro lado, se cuenta con la opinión los estudiantes de tercer semestre, por medio de

una encuesta, que, en este caso, fueron aquellos estudiantes donde se pudo desarrollar el proceso

investigativo, se llevaron a cabo 5 clases, en las que se implementaron todas aquellas estrategias

propuestas anteriormente, de esta manera, se pudo observar, que el desempeño y la mejora de

aquellos alumnos fue progresiva y satisfactoria.

No obstante, también se realizaron 8 entrevistas a personas con discapacidad visual y sus

padres de familia, en las cuales, se pudo conocer más a fondo su diario vivir, el proceso que han

tenido que vivir y las faltas de oportunidades para poder acceder a una educación digna, la

exclusión en el sistema educativo y las falencias que presentan los docentes en incluirlos en los

salones de clase, es importante sembrar y generar estrategias pedagógicas para el desarrollo de

una educación más equitativa y una educación digna tanto para las personas que presentan algún

tipo de discapacidad, como también para las personas que no la presentan.


60

El objetivo de esta investigación es la elaboración de estrategias educativas e inclusivas

para personas que no cuentan con las herramientas o con los recursos necesarios para obtener

educación prioritaria, es importante recalcar que la formación educativa es un derecho

indispensable y necesario para todo ser humano y que no se puede privar por alguna

circunstancia, la empatía es un valor que se debe fomentar en las instituciones educativas, en los

docentes y en los estudiantes para la inclusión de personas con discapacidad visual.

4.1. Códigos

Se puede reconocer que cada pregunta es abierta en las cuales se trata de recolectar la

mayor información posible de cada uno de ellos, es importante resaltar que está respuestas tienen

una variación significativa en la percepción de cada uno de los entrevistados; por lo tanto se

establecieron códigos para poder agrupar y establecer la información de manera fácil ordenada y

que permita suministrar la mayor cantidad de información referente al proyecto de investigación

por ello los códigos se establecen a partir de cada pregunta como se observa en la Tabla 2, Tabla

2Tabla 3, Tabla 4, Tabla 5 y Tabla 6.

Tabla 2
Preguntas encuesta a padres con hija(o) invidente

PREGUNTA ABREV. DESCRIPCIÓN


1 ¿Le costó asimilar que tiene una hija(o) SMDAHD Si me dificulto asimilara un
con discapacidad? hijo discapacitado
2 ¿Cómo es su diario vivir con una hija de DVHD Difícil vivir con un hijo
discapacidad visual y de qué manera le discapacitado
cambió la vida? NVHD Normal vivir con un hijo
discapacitado
3 ¿Qué tipo de apoyo está recibiendo y de NAIOG Ninguna ayuda institucional o
qué identidades para el beneficio y gubernamental
bienestar de su hija?
61

PREGUNTA ABREV. DESCRIPCIÓN


4 ¿Es diferente el tratamiento de un NDTCPP No es diferente el trato de
maestro del colegio público al de un colegio público a privados
maestro del colegio privado? SDTCPP Si es diferente el trato de
colegio público a privados
5 ¿Conoce de alguna institución que pueda SCIPAD Si conozco una institución para
brindarles apoyo especial a las ayudar a discapacitados
necesidades de su hijo? NCIPAD No conozco una institución
para ayudar a discapacitados
6 ¿Tuvo que condicionar su casa para SCCPD Si condicione la casa para
poder garantizar la seguridad de su hijo discapacitado
(a) o familiar con discapacidad?
7 ¿El niño/a se relaciona correctamente con SRCON Si se relacionó con otros niños
otros niños o niñas de su edad?
8 Como padre de familia de un estudiante NEM No evidencia manoteo
con necesidad educativa especial, ¿Ha
evidenciado algún tipo de matoneo hacía
a su hijo(a)?
Nota. Fuente: Elaboración propia

Tabla 3
Preguntas encuesta a personas invidentes

PREGUNTA ABREV. DESCRIPCIÓN


1 ¿Con qué recursos educativos le gustaría HB Herramienta braille
estudiar para tener un buen desempeño? RE Recursos económicos
HA Herramienta audios
2 Basándose en su experiencia de PPE Positivo por empatía
aprendizaje ¿Qué aspectos positivos o NPH Negativo por herramientas
negativos podría resaltar de su NPD Negativo por desconocimiento
educación?
3 EAE Estudiar al estudiante
62

PREGUNTA ABREV. DESCRIPCIÓN


¿Qué características piensa que un PAE Paciencia al estudiante
docente debe tener para enseñar a un
estudiante invidente?
4 ¿Considera que las entidades pertinentes NBMPA No brindaron material para
le brindaron los materiales necesarios aprendizaje
para realizar un buen proceso de MOMBMPA Más o menos brindaron material
aprendizaje? para aprendizaje
5 ¿Cómo fue su experiencia de aprendizaje DAB Difícil aprender braille
del braille? FAB Fácil aprender braille
RAB Regular aprender braille
6 ¿Alguna vez fue excluida de una NFE No fui excluido
institución educativa? SFE Si fui excluido
7 A través de su proceso de formación PPCC Positivo por mis compañeros de
¿cómo ha sido percibida por sus clase
compañeros de clase? MOMPCC Más o menos por mis compañeros
de clase
Por último, agradecemos si pudiera HAPED Herramientas adecuadas para
regalarnos una reflexión humana y enseñar a discapacitados
8 profesional, acerca de la forma como PAPED Personas adecuadas para enseñar a
debiera manejar los procesos de inclusión discapacitados
a gran escala en el país.
Nota. Fuente: Elaboración propia

Tabla 4
Preguntas encuesta a profesor invidente

PREGUNTA ABREV. DESCRIPCIÓN


1 ¿Las instituciones donde ha laborado le NEP No está preparada
brinda herramientas necesarias para el
desarrollo de su enseñanza?
63

PREGUNTA ABREV. DESCRIPCIÓN


2 ¿Considera apropiado que un docente SEN Si es necesario
enseñe braille en su aula de clase?
3 ¿A lo largo de su carrera como docente, SER Si existe rechazo
ha recibido algún tipo rechazo por parte
de estudiantes, docentes o directivos?
4 ¿Qué estrategias pedagógicas utiliza a la ADC Adaptación de clases
hora de realizar una clase?
5 A lo largo de su vida. ¿Qué la motivo a CONV Con visión
tomar la decisión de ser docente y que
expectativas tenía frente a esta profesión?
6 ¿Qué experiencias y anécdotas ha tenido APLN Aceptación por los niños
en su rol como docente invidente frente a
sus alumnos?
7 ¿Qué consejos o sugerencias puede IALE Investigar a los estudiantes
darnos, para desarrollar plenamente la
inclusión en nuestro futuro ejercicio
profesional?
Nota. Fuente: Elaboración propia

Tabla 5
Preguntas encuesta a estudiante universitario

PREGUNTA ABREV. DESCRIPCIÓN


4 ¿Qué importancia tiene para usted SIV Si es importante en la vida
aprender Braille en su vida? NIV No es importante en la vida
5 ¿Considera importante que los profesores ITC Es importante tener
y estudiantes tengan conocimiento acerca conocimiento
del Braille? ¿Por qué?
6 NDIB No de acuerdo implementar
el braille
64

PREGUNTA ABREV. DESCRIPCIÓN


Si su respuesta es positiva, ¿Está de DIB De acuerdo implementar el
acuerdo en implementar el Braille en la braille
institución? ¿Por qué?
7 ¿Ha tenido la oportunidad de estudiar SEPD Si ha estudiado con personas
con una persona que presenta alguna con discapacidad
discapacidad? Describa cómo ha NEPD No ha estudiado con personas
experimentado el tener una compañera con discapacidad
con discapacidad en el salón de clase
8 De qué manera apoya o ayuda a un CE Con empatía
compañero con discapacidad SE Sin empatía
NS No sabe
9 Si fuera usted una persona discapacitada, PN Persona normal
¿Cómo le gustaría ser tratado(a)? SMSL Sin miedo, sin lastima
10 ¿Qué tipo de reconocimiento cree que se RPI Reconocimiento por inclusión
pueden lograr implementando el Braille NSR No sabe qué tipo de
en su Universidad? reconocimiento
Nota. Fuente: Elaboración propia

Tabla 6
Preguntas encuesta a docente universitario

PREGUNTA ABREV. DESCRIPCIÓN


¿Qué dificultades cree que tiene el CPD Capacitación personal
trabajar con niños con necesidades docente
1
educativas especiales? HPD Herramienta para el docente
IC Ignorancia común
Como docente, ¿Qué estrategias utilizaría EE Estudiar al estudiante.
o ha utilizado para mantener una buena EG Estudiar al grupo
2
relación con los otros alumnos? ¿Se
adaptan, dentro del posible ambiente?
65

PREGUNTA ABREV. DESCRIPCIÓN


¿Qué tipo de actividades plantea a los DF Dinámicas enfocadas
3
alumnos con discapacidades?
¿Le ha tocado a usted como profesor NCR No creo herramientas
inventarse herramientas pedagógicas para SCR Si creo herramientas
4 hacer el proceso de inclusión con los
estudiantes de necesidades educativas
especiales?
Si usted ha tenido dentro del salón de AN Actividades normales
clase algún estudiante con alguna AS Actividades sensoriales
discapacidad, ¿Qué tipo de adaptaciones
5
debe hacer dentro del aula para incluir a
los estudiantes con necesidades
educativas especiales?
¿Qué le falta a la Universidad para CFE Clases formación especial
6 atender a estudiantes con necesidades AF Adecua miento físico
educativas especiales?
Como docente, ¿Qué valores enseña a FE Fomentar empatía
sus estudiantes para que puedan convivir
7
con un compañero que posee necesidades
educativas especiales? ¿Por qué?
Nota. Fuente: Elaboración propia

4.2. Categorización y Jerarquización

El planteamiento pedagógico que se debe abordar para dar solución al problema del

proyecto son las categorías que brinden la información relevante a la investigación, y que a su

vez de una solución que abarque los objetivos que se desea alcanza; como respuesta aplicable en

las aulas de clase.


66

Tabla 7
Las categorías y subcategorías

CATEGORÍA SUBCATEGORÍAS
Capacitación braille Capacitación personal
Herramientas didácticas
Metodologías
Aceptación discapacidad Personal
Familiar
Social
Condiciones socioeconómicas Disponibilidad de aprendizaje
Acceso a recursos
Responsabilidades institucionales Accesibilidad de las instituciones
Habilitación de espacios
Difusión de información
Nota. Fuente: Elaboración propia

A partir de las entrevistas realizadas a personas con ceguera parcial o total, de diferentes

ámbitos sociales y laborales; a su vez a personas que están a su alrededor, tal como sus padres y

compañeros. Y finalmente un sondeo a estudiantes y docentes universitarios, de las cuales se

puede discriminar que a las preguntas realizadas a cada uno se alinean a las categorías

correspondientes:

Tabla 8
Categorías y colores de asignación

CATEGORÍA Colores
Capacitación braille
Aceptación discapacidad
Condiciones socioeconómicas
Responsabilidades institucionales
Nota. Fuente: Elaboración propia

De esta forma se puede observar cómo cada pregunta aporta a cada categoría:
67

Tabla 9
Preguntas encuesta padres con la asignación de categorías

PREGUNTA DE LA ENCUESTA PADRES


1 ¿Le costó asimilar que tiene una hija(o) con discapacidad?
¿Cómo es su diario vivir con una hija de discapacidad visual y de qué
2
manera le cambió la vida?
¿Qué tipo de apoyo está recibiendo y de qué identidades para el
3
beneficio y bienestar de su hija?
¿Es diferente el tratamiento de un maestro del colegio público al de
4
un maestro del colegio privado?
¿Conoce de alguna institución que pueda brindarles apoyo especial a
5
las necesidades de su hijo?
¿Tuvo que condicionar su casa para poder garantizar la seguridad de
6
su hijo (a) o familiar con discapacidad?
¿El niño/a se relaciona correctamente con otros niños o niñas de su
7
edad?
Como padre de familia de un estudiante con necesidad educativa
8
especial, ¿Ha evidenciado algún tipo de matoneo hacía a su hijo(a)?
Nota. Fuente: Elaboración propia

Tabla 10
Preguntas encuesta personas invidentes con la asignación de categorías

PREGUNTA DE LA ENCUESTA PERSONAS INVIDENTES


¿Con qué recursos educativos le gustaría estudiar para tener un buen
1
desempeño?
Basándose en su experiencia de aprendizaje ¿Qué aspectos positivos
2
o negativos podría resaltar de su educación?
¿Qué características piensa que un docente debe tener para enseñar a
3
un estudiante invidente?
¿Considera que las entidades pertinentes le brindaron los materiales
4
necesarios para realizar un buen proceso de aprendizaje?
68

PREGUNTA DE LA ENCUESTA PERSONAS INVIDENTES


5 ¿Cómo fue su experiencia de aprendizaje del braille?
6 ¿Alguna vez fue excluida de una institución educativa?
A través de su proceso de formación ¿cómo ha sido percibida por sus
7
compañeros de clase?
Por último, agradecemos si pudiera regalarnos una reflexión humana
8 y profesional, acerca de la forma como debiera manejar los procesos
de inclusión a gran escala en el país.
Nota. Fuente: Elaboración propia

Tabla 11
Preguntas encuesta profesor invidente con la asignación de categorías

PREGUNTA DE LA ENCUESTA PROFESOR INVIDENTE


¿Las instituciones donde ha laborado le brinda herramientas
1
necesarias para el desarrollo de su enseñanza?
¿Considera apropiado que un docente enseñe braille en su aula de
2
clase?
¿A lo largo de su carrera como docente, ha recibido algún tipo
3
rechazo por parte de estudiantes, docentes o directivos?
4 ¿Qué estrategias pedagógicas utiliza a la hora de realizar una clase?
A lo largo de su vida. ¿Qué la motivo a tomar la decisión de ser
5
docente y que expectativas tenía frente a esta profesión?
¿Qué experiencias y anécdotas ha tenido en su rol como docente
6
invidente frente a sus alumnos?
¿Qué consejos o sugerencias puede darnos, para desarrollar
7
plenamente la inclusión en nuestro futuro ejercicio profesional?
Nota. Fuente: Elaboración propia

Tabla 12
Preguntas encuesta estudiantes universitarios con la asignación de categorías

PREGUNTA DE LA ENCUESTA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


1 Nombre
69

PREGUNTA DE LA ENCUESTA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


2 Genero
3 Edad
4 ¿Qué importancia tiene para usted aprender Braille en su vida?
¿Considera importante que los profesores y estudiantes tengan
5
conocimiento acerca del Braille? ¿Por qué?
Si su respuesta es positiva, ¿Está de acuerdo en implementar el
6
Braille en la institución? ¿Por qué?
¿Ha tenido la oportunidad de estudiar con una persona que presenta
7 alguna discapacidad? Describa cómo ha experimentado el tener una
compañera con discapacidad en el salón de clase
8 De qué manera apoya o ayuda a un compañero con discapacidad
Si fuera usted una persona discapacitada, ¿Cómo le gustaría ser
9
tratado(a)?
¿Qué tipo de reconocimiento cree que se pueden lograr
10
implementando el Braille en su Universidad?
Nota. Fuente: Elaboración propia

Tabla 13
Preguntas encuesta docentes universitarios con la asignación de categorías

PREGUNTA DE LA ENCUESTA DOCENTES UNIVERSITARIOS


¿Qué dificultades cree que tiene el trabajar con niños con necesidades
1
educativas especiales?
Como docente, ¿Qué estrategias utilizaría o ha utilizado para
2 mantener una buena relación con los otros alumnos? ¿Se adaptan,
dentro del posible ambiente?
3 ¿Qué tipo de actividades plantea a los alumnos con discapacidades?
¿Le ha tocado a usted como profesor inventarse herramientas
4 pedagógicas para hacer el proceso de inclusión con los estudiantes de
necesidades educativas especiales?
70

PREGUNTA DE LA ENCUESTA DOCENTES UNIVERSITARIOS


Si usted ha tenido dentro del salón de clase algún estudiante con
alguna discapacidad, ¿Qué tipo de adaptaciones debe hacer dentro del
5
aula para incluir a los estudiantes con necesidades educativas
especiales?
¿Qué le falta a la Universidad para atender a estudiantes con
6
necesidades educativas especiales?
Como docente, ¿Qué valores enseña a sus estudiantes para que
7 puedan convivir con un compañero que posee necesidades educativas
especiales? ¿Por qué?
Nota. Fuente: Elaboración propia

Resumiendo, la anterior tabla se describe a continuación:

Tabla 14
Resumen categorías y encuestas

Preguntas relacionadas
CATEGORÍA SUBCATEGORÍAS
Pp* Ppi** Pprofi*** Pe**** Pd*****
Capacitación Capacitación personal 4 2,3 2,3 4,5 1,7
braille Herramientas
1,2 1 4
didácticas
Metodologías 2,5,8 2, 4 1,2,3,5
Aceptación personal 2,5 5
discapacidad familiar 1,2,6
social 4,7,8 3,6,7 3,6,7 4,5,7,8,9 1,2
Condiciones Disponibilidad de
3 6 2
socioeconómicas aprendizaje
Acceso a recursos 6 1,2,4
Responsabilidades Accesibilidad de las
3,4 4,6 3 6 6
institucionales instituciones
Habilitación de
6 1 5,6
espacios
71

Preguntas relacionadas
CATEGORÍA SUBCATEGORÍAS
Pp* Ppi** Pprofi*** Pe**** Pd*****
Difusión de
5 2 4,10
información
Nota. Fuente: Elaboración propia

*Pp= pregunta de la encuesta padres; **Ppi= pregunta de la encuesta personas invidentes, ***Pprofi= pregunta de la

encuesta profesor invidente, ****Pe= pregunta de la encuesta estudiantes universitarios, *****Pd= pregunta de la

encuesta docente universitarios

Al finalizar el proceso de encuesta con cada uno de los individuos es de resaltar que los

aportes brindan información valiosa para establecer las estrategias pedagógicas, donde se resalta

la experiencia del profesor con la discapacidad visual y diferentes personas desde sus oficios

cómo afrontan al mundo sin este sentido; además como los ven las personas a su alrededor sus

padres y compañeros. Y finalmente como perciben los estudiantes y docentes universitarios a las

personas con discapacidad visual.

En contraste con todos los datos se pudo establecer las categorías:

• Capacitación braille

• Aceptación discapacidad

• Condiciones socioeconómicas

• Responsabilidades Institucionales

A continuación, desglosaremos cada categorización que nos permiten evaluar de manera

objetiva cada dato suministrado.

• Capacitación braille

En esta categoría evaluaremos la finalidad que tiene la capacitación en Braille ya sea de

manera en la capacitación del personal, en las herramientas que se pueden necesitar, y finalmente
72

cuáles serían las mejores metodologías para enseñar esta técnica de comunicación y permitir

integrar a todos y cada uno de los miembros de un grupo de clase.

• Aceptación discapacidad

Es particularmente necesario conocer la aceptación de la discapacidad visual tanto en el

entorno personal familiar y social y establecer qué tan preparada está la sociedad para afrontar un

reto de comunicación alternativo para podernos integrar.

• Condiciones socioeconómicas

El hecho de nacer en diferentes posiciones sociales una verdadera dificultad a la hora de

poder enfrentar el mundo ya sea por la disponibilidad del aprendizaje o el acceso a los recursos

para poder desarrollarse como persona.

• Responsabilidades Institucionales

Qué tan preparada está la sociedad con respecto a la sensibilidad que tiene a sus

instituciones como ellas dan habilitación de sus espacios y como difunden la información para

que pueda ser accesible a todas las personas.

Con los datos suministrados se pudieron establecer las siguientes gráficas que muestran

los resultados del análisis de estos datos donde podremos contextualizarlo a qué tipo de

importancia se pueden resolver para dar una mayor cobertura en el proceso de aprendizaje.
73

Figura 1
Capacitación de braille

Nota. Fuente: Elaboración propia

En esta Figura 1

Capacitación de braille podemos observar que hay una necesidad de capacitación especial y a su

vez podemos resaltar que existe una empatía para poderlo desarrollar en los cuales se pueden

observar que hay un interés para prenderlo y qué faltan conocimientos para poder desarrollar un

programa que sea relevante a la hora de brindar este tipo de clases, una parte importante para

resaltar es que los estudiantes de la universidad ven como un plus o una habilidad más o una

forma de comunicación más integral o más inclusiva en su clase que puede enriquecer de manera

significativa los procesos de aprendizaje de cada uno de los miembros de un salón de clase.
74

Figura 2

Aceptación de la discapacidad

Nota. Fuente: Elaboración propia

En la Figura 2

Aceptación de la discapacidad es importante resaltar que se trata de mirar como las personas

invidentes aceptan su realidad, como su familia lo ha aceptado su discapacidad y finalmente

como la sociedad y la comunidad aceptado esa discapacidad; lo que podemos entender es que

puede existir una baja autoestima al saber que existen dificultades para ingresar a la educación,

para desarrollarse como personas, para tener una vida profesional entre comillas normal y eso

nos demuestra qué puede sentir un rechazo social, pero también es interesante observar que hay

una influencia social positiva que hay una campaña en la inclusión de personas tienen las

habilidades diferentes y por lo tanto tiene una forma de enfrenar al mundo totalmente diferente al
75

que estamos acostumbrados, lo cual permite que exista una mayor aceptación familiar, donde

hay una aceptación propia de su ser y como éste se relaciona con el mundo. Eso no dejando de

lado todas las experiencias negativas en las cuales existieron rechazos en los cuales existieron

como discriminación y que no tuvieron tan fácilmente la posibilidad en algunos casos de poder

alcanzar una educación adecuada para mejorar un poco más la autoestima y mirar que la

influencia social positiva hace que la integración entre cada uno de los miembros de la

comunidad sea una realidad.

Figura 3

Condiciones socioeconómicas

Nota. Fuente: Elaboración propia

En esta Figura 3

Condiciones socioeconómicas se observa que existe una falta de recursos que limita el acceso a
76

la educación y que a pesar de que existen algunas herramientas y alguna disponibilidad

educación no es siempre la adecuada o no siempre fácil de acceder a ella entonces estos recursos

no solamente son económicas también son de aceptación de inclusión que también puede

reflejarse en que existan materiales adecuados y que no limiten la educación cómo se percibe

actualmente tanto en la comunidad invidente como en la percepción de la comunidad de la

sociedad.

Figura 4

Responsabilidades instituciones

Nota. Fuente: Elaboración propia

En esta Figura 4

Responsabilidades instituciones se puede observar que tienen las instituciones cómo falta la

información cómo hacen difícil la accesibilidad a estos estamentos finalmente se puede mirar
77

qué hay limitaciones de los espacios los cual no están debidamente de mercados pero eso

también conlleva una inversión por parte de la institución que existan políticas para la inclusión

y que se refleje en fomentar este tipo de inclusión en personas con diferentes discapacidades y

finalmente tratar de adecuar los espacios de que la información sea de fácil acceso y que hagan

posible que puedan ingresar a estas instituciones sin tantos peros y sin tantas dificultades.

Ahora integraremos cómo se atacara el proyecto o cómo se va a desarrollar la solución

del proyecto a partir de estas cuatro categorías teniendo nosotros en primer punto como la

capacitación del brailler cómo podemos nosotros introducirse estrategias entonces andaremos en

las metodologías y el tipo de herramienta que se deben permitir dar a la comunidad tanto

invidente como el personas que pueden ver y que estás incluyan asimismo en su siguiente

categoría sería la responsabilidad de las instituciones hacer políticas que permitan que estas

instituciones permitan la sensibilidad de la educación porque estás días de aprendizaje no son

posibles si las instituciones no permiten una adecuada accesibilidad a las personas que necesitan

de ellas en la tercera posición podemos colocar a la aceptación de la discapacidad por qué

debemos aceptar como sociedad como individuos como familia y permitirnos alcanzar ese

integración en la comunidad es importante mirar cómo estás metodologías permiten que hayan

una autoestima alta que permita que todas las personas puedan desarrollar su máximo potencial y

finalmente tenemos como última categoría las condiciones socioeconómicas que permitan darle

mayor oportunidad brindarle mayor protagonismo en la comunidad y que permitan que sean

incluidas en diferentes tipos de trabajos.

Resumiendo, la jerarquización queda establecida como capacitación de braille,

responsabilidades institucionales, aceptación de la discapacidad y condiciones socioeconómicas.


78

4.3. Triangulación

Ahora se analizará los resultados de los talleres realizados en clase con los estudiantes de

tercer semestre de una universidad de carácter privado en la ciudad de Bucaramanga, con los

cuales se alcanzó el objetivo 2 de la investigación, así mismo, se pueden evidenciar:

La trazabilidad del cada una de las actividades junto con los pronósticos observados en el

estudio previo, en donde se establecía que la capacitación en el braille era factible, por el interés

de la sociedad y de la comunidad universitaria brindaban buenos vestigios a una respuesta

emotiva.

4.3.1. Descripción de las clases

Tabla 15
Cronograma de trabajo

CRONOGRAMA DE TRABAJO DE CAMPO VIRTUAL


CONSISTE EN:
Realizar estrategias que sensibilicen mentalmente a cada estudiante y logre impactar a su
futuro entorno estudiantil para crear conciencia sobre la problemática actual de exclusión en
los salones de clase y generar posibles soluciones que mejoren la calidad de vida de la
población invidente.
CRONOGRAMA POR FECHA DE ACTIVIDADES
SEMANAS APLICACIÓN
Semana 1 25 de septiembre
Presentación de la importancia del
Objetivo: Conocer el sistema del 2020
braille en la vida docente
de lectoescritura Braille, su
importancia en la educación y
Recolección de datos
recolectar datos.
Semana 2
79

CRONOGRAMA DE TRABAJO DE CAMPO VIRTUAL


Objetivo: Aprender el alfabeto Explicación del sistema de
Braille y su estructura por lectoescritura Braille
02 de octubre del
medio de actividades
2020
didácticas. Ejercicios prácticos para el
aprendizaje del Braille
Semana 3 09 de octubre del Explicación de los números en Braille
Objetivo: Aprender e 2020 Realización de oraciones que
identificar los números en involucren el alfabeto Braille y los
Braille mediante juegos. números
Semana 4 16 de octubre del Explicación de los signos de
Objetivo: Comprender el uso 2020 puntuación en el sistema de
de los signos en el alfabeto lectoescritura Braille.
Braille. Práctica de los elementos vistos
anteriormente, mediante juegos que
involucren los signos de puntuación.
Semana 5 23 de octubre del
Objetivo: Producir un escrito 2020 Tips de escritura Braille
con el alfabeto Braille, Elaboración de un párrafo
teniendo en cuenta los temas Culminación del proyecto
vistos anteriormente.
Nota. Fuente: Elaboración propia

4.3.2. Observaciones de las clases

En el desarrollo de las actividades académicas en las metodologías para el aprendizaje

del braille es importante resaltar que gracias al acompañamiento del docente a cargo de la clase

se pudieron ahondar o introducir los conocimientos y plasmarlos de manera tal que los

estudiantes pudieran adquirir una base en los procesos de integración de las personas con

discapacidades específicamente la discapacidad visual.


80

Tabla 16
Observaciones clases

Clase 1 En esta primera clase se pudo identificar que se lograron aspectos generales
enfocados al conocimiento del braille en los cuales se resaltan temáticas como
la importancia del braille en la vida docente y por otro lado recolección de
datos de los estudiantes, además, identificamos que muchos de los estudiantes
realizaron de una manera eficaz los ejercicios planteados en esta presentación.
Clase 2 En esta sesión se explicó el alfabeto braille y su estructura donde se utilizaron
recursos como videos, juegos didácticos, diapositivas, entre otros los cuales
fueron un medio para que la mayoría de los estudiantes participará y adquiriera
este conocimiento las evidencias recolectadas en esta clase fueron aceptables y
se identificó que se tenía claridad en la temática.
Clase 3 Para la clase número 3 se realizó una retroalimentación de todo lo
anteriormente visto y además se tocaron temáticas que involucran redactar
oraciones en braille e incluir los números en braille, la cual fue
la temática principal de esta sesión para esto se usó un material didáctico, el
cual fue un juego y las personas que participaron realizaron correctamente este
ejercicio.
Clase 4 En esta clase como es de costumbre se solía comenzar con una
retroalimentación de lo anteriormente visto una vez culminado esto se
explican los signos de puntuación en el sistema de lecto escritura braille
y para ser evaluado se utiliza el recurso el juego una vez más, con los
cuales se identifica que de la poca participación existe la comprensión
de la temática.
Clase 5 En esta última sesión se hizo la retroalimentación de lo anterior y su objetivo
principal se regía en la elaboración de un párrafo u oración en braille además
mostrar tips de escritura en braille para tener una eficacia a la hora de utilizarse
para ello se utilizaron recursos como lo fueron diapositivas, videos y una mini
guía que evidenciaba la forma adecuada de realizar un párrafo que podría ser
81

utilizado como ejemplo, los estudiantes que mostraron sus evidencias se pudo
mostrar que adquirieron los fundamentos básicos de braille.
Nota. Fuente: Elaboración propia

4.3.3. Observación a los estudiantes

En la primera clase como era de esperar la apatía hacia el tema nuevo era entendible por

la complejidad que esté pudiera tener, por lo tanto, en esta solamente te dieron los principios o

una introducción a que era sistema braille su historia y cómo ayuda a la comunicación entre las

personas videntes o no videntes.

Pero la reacción de apatía fue un factor común en cada una de las clases contradiciendo

un poco la empatía que se pudo evidenciar en el proceso de adquisición de datos para la

factibilidad del proceso metodológico de aprendizaje del braille; pero a pesar de estas evidencias

que se observaron en todo el proceso, al final los resultados fueron más que satisfactorios. Al

evaluar que, aunque no es perfecta la producción escrita en el sistema braille fue bastante

aceptable y que los conocimientos impartidos fueron captados por todos y cada uno de los

estudiantes e incluso brindando aportes al mismo docente que acompaño el proceso en las clases

y quién no tenía conocimiento sobre el tema del braille.

Gracias al respaldo de la institución se pudo realizar las clases, al docente que permitió

los espacios para poder impartir las clases y a su vez que los estudiantes, aunque parecían

apáticos tuvieron la posibilidad de adquirir estos conocimientos y que de manera muy aceptable

al poderse comunicar con alguna persona que tuviera este tipo de discapacidad visual.

Como parte fundamental de este proyecto es poder introducir estrategias metodológicas

que permitan aprendizaje de diferentes procesos de comunicación en el caso de referencia el

sistema braille, que permitan la integración social, educativa, emocional y participativa de todos
82

cada uno de los miembros de la comunidad y que las diferencias existen para dar solución a un

determinado punto o problema.

Figura 5

Triangulación capacitación braille

Capacitación braille

Existe empatía
35
30 Necesita Capacitación
Falta de conocimientos
25 especial

20
15
10
Tiene interes por aprender 5 Existe indiferencia

Tiene conocimiento
Falta de capacitación
metodologico

Falta herramientas Existe herramientas


adecuadas adecuadas

Nota. Fuente: Elaboración propia

En esta Figura 5

Triangulación capacitación braille se pueden observar una ilustración de color verde que son los

datos recolectados previamente y una ilustración de color azul que son los datos recolectados a

partir de las clases braille, el cual refleja que algunos parámetros se ven reducidos y otros que

están minimizados adquieren un mayor valor por lo tanto esto demuestra un poco el desinterés de

algunos alumnos de las clases para realizar las actividades para integrarse las dinámicas de la

clase pero por el saltando que a pesar de que estos estudiantes no estaban tan comprometidos en
83

la acción de estos conocimientos los que si toman en serio estas clases se pudieron comunicar de

manera aceptable.

Debido a los resultados obtenidos en la parte de capacitación del braille, se realiza el

mismo análisis para la aceptación de la discapacidad evidenciar si existen algún cambio.

Figura 6

Triangulación aceptación discapacidad

Aceptación discapacidad
Aceptación propia
45
40
35
Rechazo social 30 Baja autoestima
25
20
15
10
5
0

Influencía social positiva Aceptación profesional

Dificulta familiar Aceptación familia

Nota. Fuente: Elaboración propia

Importante verificar que la Figura 6

Triangulación aceptación discapacidad en color verde son los datos recolectados en el proceso

previo la ilustración en color azul son los datos recolectados a partir de las clases, no sufrieron

ningún cambio por lo cual son aceptables los resultados obtenidos en el aula de clase.
84

Que a pesar de la apatía con indiferencia en las clases los procesos de integración tanto

por información brindada por la institución y que respaldan a la comunidad para que estas

integré en todos los ámbitos sociales.


85

5. Conclusiones

En síntesis, de toda la investigación realizada, se identificó una diversidad de aspectos

donde se abordó la gran parte de elementos que pertenecen al braille, teniendo así, una visión

amplia, resultados significativos y nuevas incógnitas. Por otro lado, en cuestión de la forma

pedagógica de enseñanza y aprendizaje del braille, se diseñaron estrategias para que los docentes

logren aprender y asimismo guiar a los estudiantes en un proceso educativo inclusivo, basándose

en la Lengua Castellana y la enseñanza de este sistema de lecto-escritura, aportando de esta

manera a grandes rasgos un cambio significativo y progresivo en la educación colombiana.

Para concluir, es necesario partir desde un planteamiento inicial de toda la investigación

el cual se denomina como el objetivo general, donde podemos afirmar que sí se cumplió y se

promueve en varios aspectos de la investigación, como lo fueron las clases de campo dadas a los

estudiantes de tercer semestre debido a que los lineamientos principales de estas clases fue

incluir en la asignatura español la implementación del braille, es decir, los investigadores

concientizan a la población en la importancia de enseñar el braille por medio de estrategias

pedagógicas relacionadas al español, por otro lado, en el producto final, el cual es la cartilla se

evidencia cómo a base del español se puede incluir todo lo relacionado con el sistema de

lectoescritura Braille.

Durante la educación se puede observar que los docentes en el área de Español no

implementan ninguna estrategia pedagógica para la inclusión de estudiantes que presentan

discapacidad visual, por el contrario esto hace que los estudiantes se vean afectados en el proceso

de aprendizaje debido a que no se emplean herramientas que apoyen su discapacidad, por lo

tanto el proceso de creación de la cartilla, se enfoca en implementar métodos didácticos como

guía para los docentes y estudiantes, esto fue realizado a raíz de esta problemática como objetivo
86

de que todo los niños invidentes, sean incluidos en las aulas de clases, disfrutando de una

educación de calidad.

Con la finalidad de mejorar el producto final de la investigación, se logró desarrollar y

llevar a cabo las estrategias pedagógicas propuestas en la cartilla, por medio, de capacitaciones a

estudiantes de tercer semestre y un profesor de una Universidad de carácter privado en la ciudad

de Bucaramanga, lo mencionado anteriormente, llevaba consigo la finalidad de poder conocer la

probabilidad y viabilidad de incluir con éxito las distintas estrategias pedagógicas mencionadas

en la cartilla pedagógica, a fin de mejorar el proceso enseñanza aprendizaje y ejercicios prácticos

para aprender el alfabeto Braille.

Por su parte, existe un elemento fundamental de la investigación, el cual fue planteado

desde su comienzo, que se puede definir como una cartilla inclusiva que cumplió las expectativas

anteriormente planteadas, debido a que, en esta se pudo diseñar pautas de enseñanza, maneras

lúdicas del proceso de enseñanza-aprendizaje y su principal enfoque es la inclusión. Por otro

lado, sobrepasó el planteamiento del objetivo, ya que, en el proceso de elaborar la cartilla

didáctica surgió la idea de emitirla para el público en general (directivos educativos, comunidad

estudiantil, personas invidentes y padres de familia) manteniendo así el enfoque inclusivo.

Con el propósito de obtener una visión amplia y objetiva en la recolección y análisis de

resultados de los instrumentos de investigación, inicialmente se plantea un enfoque cualitativo-

etnográfico para observar la conducta social de la muestra que cumplió las expectativas definidas

al inicio. Cabe destacar, entre algunos de los elementos de recolección de datos, como lo son:

Entrevista a personas invidentes y padres de hijos invidentes, entrevista a docente invidente,

encuesta a docentes universitarios y encuesta a estudiantes universitarios de tercer semestre de

Licenciatura en lengua castellana e inglés, fueron en empleados y con resultados satisfactorios.


87

Partiendo de lo anterior, se puede concluir que todos los resultados recolectados de estos

instrumentos fueron claves para el desarrollo del producto final, ya que, cada uno tenía una

finalidad de aportar en grandes aspectos elementos esenciales para el producto final, los

resultados fueron satisfactorios, cabe resaltar que, cada una de las personas que hicieron parte de

esta investigación estuvieron dispuestas a ayudar y contribuir con sus experiencias y

conocimientos, además, se pudo definir un aspecto significativo el cual es la visión sobre la

educación inclusiva en Santander definida por las personas invidentes, teniendo así un panorama

sobre la necesidad de la inclusión.

En relación al cronograma de trabajo de campo virtual se puede identificar que este fue

acertado, ya que, se logró sensibilizar e incentivar a cada uno de los estudiantes sobre la

problemática de inclusión existente en la educación de Colombia y del departamento de

Santander, por otro lado, este cronograma se dividió en 5 sesiones de 5 semanas, las cuales,

enseñaron a los docentes en formación los principios básicos del sistema de lectoescritura braille,

además se logró uno de los objetivos principales de la cartilla, el cual se puede como la

enseñanza del braille a docentes y personas en general.

A lo largo de la elaboración de los encuentros virtuales y la creación de la cartilla, se

empleó el modelo pedagógico de Montessori, puesto que, este fomenta una educación

personalizada, lo cual, se busca con la cartilla, de esta manera, se respeta las desigualdades

individuales a cerca de ritmos y capacidades de los estudiantes. No obstante, a través de este, se

reconoce las capacidades de cada uno y las limitaciones que poseen para brindar a cada alumno

lo que requiere por medio de la cartilla y las estrategias que la misma les puede brindar a los

docentes para implementar en los salones de clase. De esta manera, gracias a Montessori se llevó
88

consigo un entorno estudiantil donde todos pueden participar y trabajar de manera igualitaria,

cada uno avanzando y aprendiendo a su ritmo, suprimiendo cualquier barrera.

Relacionado a las estrategias metodológicas que se plantean en la parte inicial del

proyecto de investigación, se puede identificar que todas aquellas metodologías, estrategias y

formas de enseñanza tuvieron un impacto positivo en el resultado final del proyecto, además

sirvieron de apoyo para ser evidenciadas en la cartilla, la cual tiene estrategias que se brindan

para el público educativo con el fin de realizar un buen proceso de enseñanza. Las estrategias

pedagógicas usadas para el trabajo de campo pueden llegar a ser diversas, sin embargo, se

tomaron las que tenían mayor impacto en la enseñanza del Braille.

Con base a todos los objetivos planteados y la investigación realizada, se logró crear una

cartilla que incluya la mayor parte de las soluciones a esta problemáticas presentadas en las

instituciones educativas, pretendiendo brindar alternativas que sean beneficiosas para la

población invidente y sobre todo que brinda una ayuda y guía a los docentes para el proceso de

una clase amena y dinámica, nuestra cartilla cumple con los objetivos propuestos, mostrando

estrategias pedagógicas, teóricas y actividades tanto para estudiantes con discapacidad visual,

como para estudiantes que no presentan ninguna discapacidad.

Luego de haber realizado esta investigación, se ha concluido con que se ha dejado un

gran avance a nivel inclusivo frente a las personas invidentes debido a que cada uno de los

elementos que componen la investigación tuvo una finalidad efectiva aportando las suficientes

bases para completar con un resultado como lo es la cartilla, la cual, es una herramienta para el

desarrollo de competencias de personas invidentes, profesores, estudiantes y público en general,

con el fin de que las personas puedan acceder a la formación en el sistema lectoescritor Braille.
89

5.1. Recomendaciones

Una vez concluido con el proyecto de Investigación, se considera acorde tener en cuenta

las siguientes recomendaciones para no incurrir en limitaciones y obtener un proceso efectivo en

sus resultados

Uno de los elementos de mayor importancia es el apoyar a las entidades o instituciones

que brindan soportes o bases a las personas invidentes impartiendo el conocimiento en braille,

las estrategias adecuadas para su enseñanza, las herramientas pedagógicas entre otros elementos

para el desarrollo de estas aptitudes en la comunidad discapacitada.

Por otro lado, en el planteamiento de la población es necesario tener diferentes opciones

para llevar a cabo el proceso de investigación, de una manera efectiva puesto que en algunas

ocasiones puede haber barreras que no permitan continuar con el procedimiento y se debe optar

por nuevas alternativas.

Finalmente, se sugiera a las personas que deseen seguir el mismo foco de investigación,

hacer uso en lo mayor posible de la presencialidad puesto que las competencias que se desean

alcanzar (alfabeto Braille) son de carácter táctil o sensorial.


90

6. Producto de la investigación

El producto final de esta investigación es una cartilla pedagógica del Braille, que da

solución al objetivo 3 de la investigación, la cual, es elaboradora y diseñada por los

investigadores Gerson Fabian Carrillo Jaimes, Maira Alejandra Aguilar Gutierrez y Valentina

Suarez Gualdron, donde se define como “Ponte en mi lugar, ven acompáñame a mirar” por lo

tanto, tiene el siguiente contenido, sistema lecto-escritor Braille donde se explica de manera

general todo lo que lo compone el alfabeto Braille en español, en el cual, se compone el

abecedario en forma numérica, alfabeto empírico, vocales acentuadas, cómo leer y cómo

escribir; seguidamente, se habla de signos de puntuación, la simbolización para escribir en

mayúscula, los números en Braille y otros signos frecuente. Por otro lado, se plantean ejercicios

de lecto-escritura y finalmente estrategias pedagógicas del Braille, la cuales, se componen por: el

desarrollo de la forma de estudio y las estrategias de enseñanza que pueden utilizar los docentes

con las personas invidentes.

Basándonos en el diseño de esta cartilla se define que es netamente de nuestra autoría,

para la cual, se utilizaron herramientas tecnológicas para el desarrollo de cada uno de los

componentes visuales y táctiles del producto, como lo puede ser el relieve de los ejercicios, el

material para ser impresa y una impresora especial para el sistema Braille, además, una vez se

tuvo el borrador de la cartilla se procedió a realizar el diseño, enfocándonos en la mejora del

producto, su estética, organización espacial, donde se consideró el publico para el cual se dirige

esta cartilla, evidenciando herramientas que pueden ser atractivas para ellos.

Esta cartilla cuenta con un personaje principal, el cual, va orientando al lector en su

proceso de aprendizaje, con el fin, de hacer de ella una herramienta más didáctica, esta

personificación es un conejo llamado Sam el cual incentiva al público a desarrollar cada una de
91

las actividades propuestas, asimismo, brinda información y datos principales de las temáticas que

se tratan en el contenido. En la parte final, Sam realiza la certificación donde evidencia que el

estudiante del sistema de lectoescritura Braille cumple satisfactoriamente con toda la cartilla,

este apartado tiene la finalidad de motivar a la comunidad que estudia en su proceso para que

finamente tenga su ‘diploma’.


92

7. Bibliografía

Alonso, D. (2016). El desarrollo de la autodeterminación a través del proceso creativo de las

personas con diversidad funcional. Rev.ArtsEduca núm 15, 70-95.

Amós Comenio, J. (1998). Didáctica Magna. México: PORRÚA. Obtenido de

http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina38864.pdf

Blas García, J., & Ruiz García, A. (9 de JULIO de 2019). Instituto de Formacion Continua

Universidad de Barcelona. Obtenido de La tecnología, ¿un camino para alcanzar la

inclusión social?: https://www.il3.ub.edu/blog/la-tecnologia-un-camino-para-alcanzar-la-

inclusion-social/

Blumer, H. (1937). La posición metodológica del interaccionismo simbólico. New York:

Prentice Hall.

Chaves Salas, A. L. (2001). Implicaciones Educativas De La Teoría Sociocultural De Vigotsky.

Revista Educación 25(2):59-65, 59-65. Obtenido de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44025206

Colmenar Orzaes, C. (1995). Génesis de la educación infantil en la Sociedad Occidental. Revista

Complutense de Educación. Vol.6 No 1, 15-29.

Comité de Calidad - Equipo de sistematización. (5 de junio de 2014). Centro Educativo Fe y

Alegría Madre Siffredi. Obtenido de http://feyalegriams.blogspot.com/2014/?m=1

Congreso de la República de Colombia. (2009, 9 de Febrero). Decreto No. 366. Colombia:

Legislación colombiana.

Congreso Nacional de la República de Colombia. (2005). Decreto 3973. Bogotá: Legislación

colombiana.
93

Congreso Nacional de la República de Colombia. (2009, 31 de Julio). Ley 1346. Bogotá:

Legislación colombiana. Obtenido de

https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1346_2

009.pdf

Congreso Nacional de la República de Colombia. (2013, 27 de febrero). Ley 1618. Bogotá:

Legislación colombiana.

Congreso Nacional de la República de Colombia. (2002, 31 de Julio). Ley 762. Bogotá:

Legislación colombiana.

Consejo Nacional de Fomento Educativo. (2020). Discapacidad visual. Guía didáctica para la

inclusión en educación inicial y básica. Mexíco: D.R. © Consejo Nacional De Fomento

Educativo. Obtenido de

https://aprendizaje.mec.edu.py/aprendizaje/system/content/c171493/100%20-

%20Filosofia,%20Psicologia/150%20-%20Psicologia/CONAFE%20mx/discapacidad-

visual.pdf

Corte Constitucional de Colombia. (1991). Constitucion Politica de Colombia. Bogotá: Corte

Constitucional de Colombia.

Fernández, J. d., García Milá, J., Juncà Ubierna, J. A., Rojas Torralba, C. d., & Santos Guerras, J.

J. (2005). Manual Para Un Entorno Accesible. Madrid: Real Patronato sobre

Discapacidad.

Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona : Kairos.

Granada Azcárraga, M., Pomés Correa, M. P., & Sanhueza Henríquez, S. (2013). Actitud De Los

Profesores Hacia La Inclusión Educativa. Centro de Estudios Interdisciplinarios en

Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, 51-59.


94

INCI. (07 de Junio de 2020). Instituto Nacional para Ciegos. Obtenido de Instituto Nacional

para Ciegos: https://www.inci.gov.co/blog/el-departamento-de-santander-cada-vez-mas-

incluyente

Londoño Londoño, J. D., Morelo Palacio, D. J., & Robledo Hinestroza, C. (2018). Influencia de

la estimulación de los sentidos para el aprendizaje en niños y niñas con. Medellín:

Universidad Uniminuto.

Maturana, H. (2001). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Santiago de Chile:

Ediciones Dolmen Ensayo.

MEN. (No. 26 de ENERO-FEBRERO de 2004). Planes de mejoramiento. Obtenido de

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87255.html

MEN. (2010). Orientaciones Pedagógicas Para El Grado De Transición. Bogotá: EDESCO

LTDA. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-

259878_archivo_pdf_orientaciones_transicion.pdf

MEN. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la

atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación

inclusiva. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

MEN. (2020). Instituto Nacional nacional para Ciegos. Obtenido de

https://www.inci.gov.co/objetivo-estrategico

Meneses Benítez, G. (2007). Ntic, interacción y aprendizaje en la universidad. Barcelona:

Universitat Rovira i Virgili.

Ministerio de Educación de España. (2013). Educación Inclusiva: Discapacidad Visual Módulo

4: Adaptaciones Curriculares. Madrid: ITE. Obtenido de


95

http://www.riate.org/version/v1/materiales_en_prueba/e_inclusiva_discapacidad/pdf/m4_

dv.pdf

Ministerio De Educación De Chile. (2007). Guías de apoyo técnico-pedagógico: necesidades

educativas especiales en el nivel de Educación Parvularia. Santiago de Chile: Edición

Técnico Pedagógica.

Ministerio de educación, cultura, ciencia y tecnología. (2019). Eliminando barreras para el

aprendizaje y la participación de estudiantes con discapacidad visual. Buenos Aires :

UNICEF.

MINSALUD. (2016). Análisis de situación de salud visual en Colombia. Bogota: MINSALUD.

Morante Mejía, G. C. (2019). Como diseñar una sesión de aprendizaje para unaclase de

marketing digital, El Inbound Marketing”. Lima: Universidad Tecnológica del Perú.

Moreira, M. (2005). Aprendizaje significativo crítico. Indivisa. Boletin de Estudios e

Investigación ISSN: 1579-3141, 83-102.

Mundet Bolós, A., & Fuentes Peláez, N. (2017). Emocion’AR-T: Una propuesta educativa de

promoción de la resiliencia. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para

inclusión social, 9-23. Obtenido de

https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/57559

Naciones Unidas. (2014). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad,

Guía de formación. Nueva York y Ginebra: Publicación de las Naciones Unidas.

Novak, J. D. (1988). Constructivismo Humano: Un Consenso Emergente. Enseñanza De Las

Ciencias, 213-223.

OMS. (1999). Clasificación Internacional del Funcionamiento y la Discapacidad. Ginebra:

Organización Mundial de la Salud.


96

OMS. (2020). Informe mundial sobre la visión. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331423/9789240000346-

spa.pdf

Orellana López, D. M., & Sánchez Gómez, M. C. (2006). Técnicas de recolección de datos en

entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de Investigación

Educativa Vol. 24, n.º 1, 205-222.

Paba González, S., Rodríguez Guerrero, Y., & Schoonewolffcuentas, M. (2018). Elementos

Fundamentales Para Rediseñar Una Propuesta curricular Orientada A La

Transformación De La Práctica Pedagógica En El Grado De Transición. Barranquilla:

Universidad Del Norte.

Pérez Pinzón, L. R. (2016). Praxis inclusiva para la atención de necesidades educativas

especiales en el sector rural de Bucaramanga. Praxis & Saber - Vol. 7. Núm. 15 , 127-

145.

Plazas, E. A. (2006). B. F. Skinner: La Búsqueda De Orden En La Conducta Voluntaria.

Universitas Psychologica, vol. 5, núm. 2, 371-383.

Rost, M. (2002). Teaching and Researching Listening. Hong Kong: University of Hong Kong.

Saldarriaga Zambrano, P. J., Bravo Cedeño, G. d., & Loor Rivadeneira, M. R. (2016). La teoría

constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía. Revista cientifica

dominio de las ciencias Dom. Cien., ISSN: 2477-8818, 127-137.

Siemens, G. (5 de Enero de 2005). www.itdl.org. Obtenido de

http://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm

Solórzano Salas, M. J. (2013). Espacios accesibles en la escuela inclusiva. Revista Electrónica

Educare Vol. 17, N° 1, [89-103], ISSN: 1409-42-58, 89-103.


97

Terigi, F. (2009). El Fracaso Escolar Desde La Perspectiva Psicoeducativa: Hacia Una

Reconceptualización Situacional. Revista Ibero-Americana De Educación. N.º 50, 23-39.

Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3037637

Time Graphics. (10 de Octubre de 2018). time.graphics. Obtenido de

https://time.graphics/es/event/1862381

UNESCO. (1994). Declaracion de Salamanca y marco de acción para las necesidades

educativas especiales. Salamanca: UNESCO.

UNESCO. (2019). Inclusión y Equidad en la Educación «Todas y todos los estudiantes

cuentan». Cali: UNESCO. Obtenido de https://es.unesco.org/sites/default/files/2019-

forum-inclusion-discussion-paper-es.pdf

Unicef. (2013). Estudio Sobre La Situación De Los Niños Y Las Niñas Con Discapacidad En

España. Madrid: Huygens Editoria.

Vigotsky, L. S. (1926). Psicología Pedagógica. Moscú: El Trabajador de la Cultura.

Zabaleta Caballero, I. (2013). Análisis De La Psicogénesis De La Escritura En Educación

Infantil. Navarra: Universidad Pública De Navarra.


98

Apéndice A

Tabla 1 Cronograma de actividades del proyecto ............................................................ 14

Tabla 2 Preguntas encuesta a padres con hija(o) invidente ............................................. 60

Tabla 3 Preguntas encuesta a personas invidentes .......................................................... 61

Tabla 4 Preguntas encuesta a profesor invidente .............................................................. 62

Tabla 5 Preguntas encuesta a estudiante universitario ..................................................... 63

Tabla 6 Preguntas encuesta a docente universitario ......................................................... 64

Tabla 7 Las categorías y subcategorías ............................................................................ 66

Tabla 8 Categorías y colores de asignación..................................................................... 66

Tabla 9 Preguntas encuesta padres con la asignación de categorías ................................ 67

Tabla 10 Preguntas encuesta personas invidentes con la asignación de categorías ......... 67

Tabla 11 Preguntas encuesta profesor invidente con la asignación de categorías ............ 68

Tabla 12 Preguntas encuesta estudiantes universitarios con la asignación de categorías 68

Tabla 13 Preguntas encuesta docentes universitarios con la asignación de categorías .... 69

Tabla 14 Resumen categorías y encuestas ........................................................................ 70

Tabla 15 Cronograma de trabajo ..................................................................................... 78

Tabla 16 Observaciones clases ........................................................................................ 80


99

Apéndice B

Figura 1 Capacitación de braille ...................................................................................... 73

Figura 2 Aceptación de la discapacidad .......................................................................... 74

Figura 3 Condiciones socioeconómicas .......................................................................... 75

Figura 4 Responsabilidades instituciones ........................................................................ 76

Figura 5 Triangulación capacitación braille .................................................................... 82

Figura 6 Triangulación aceptación discapacidad ............................................................. 83

También podría gustarte