Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR

PROGRAMA DE FISIOTERAPIA

CURSO: PAF III

TALLER SOBRE AMPUTACIÓN

PRESENTADO POR: NERYS AMARIS – MICHELL PRIETO

1. Explique que es dolor residual en el muñón, dolor fantasma, sensación


fantasma.
Dolor residual: O dolor de muñón es aquel que aparece en la parte todavía existente de
la extremidad amputada. Similar al dolor de miembro fantasma, puede deberse a la
fijación inadecuada de la prótesis (causa más frecuente), traumatismos sobre el muñón,
aparición de neuromas e insuficiencias vasculares.
¿Que lo causa? Dolor quirúrgico, Infección cutánea, Infección de tejido profundo (por
ejemplo, infección ósea), Puntos de presión con o sin degradación de la piel, Crecimiento
excesivo del tejido nervioso (un neuroma), Daño a los nervios (neuropatía), Espolones
óseos, Falta de flujo sanguíneo al miembro (isquemia), Dolor del miembro fantasma,
Síndrome del dolor regional complejo.
Dolor fantasma: Sensación dolorosa originada en la porción amputada de la extremidad.
Incidencia cercana al 85% aunque suele disminuir parcialmente con el paso de los meses.
Su incidencia y severidad aumentan en amputaciones proximales y en casos de mal
control analgésico previo a la amputación.
Sensación fantasma: Percepción no dolorosa de la presencia continuada del miembro
amputado. Su aparición llega a casi el 100% durante el primer mes post-amputación.
Después de que una de las extremidades ha sido amputada, la persona puede sentir
como si la extremidad aún estuviera ahí. A esto se le llama sensación del miembro
fantasma. Lo que podría sentir incluye: Dolor en la extremidad, aunque físicamente ya no
se encuentre ahí.
2. Explique las escalas que se utilizan para valorar al paciente amputado.

 The Locomotor Capabilities Index: valora la capacidad locomotora global y el


nivel de independencia del paciente. Se trata de un cuestionario autoaplicable
disenado para personas con amputación de extremidad inferior. Consta de 14
preguntas sobre diferentes actividades locomotoras.
 Rivermead Mobility Index: este índice valora la capacidad percibida por el
paciente para realizar 15 actividades fundamentales relacionadas con la movilidad:
14 preguntas son directas para el paciente y 1 ítem es de observación.
 Prosthetic Evaluation Questionnaire-Mobility Subscale (PEQ- MS): Se trata de
un cuestionario autoaplicable y específico para amputados de extremidad inferior
que consta de 4 subescalas: función de la prótesis, movilidad, experiencia
psicosocial y bienestar. Valora la capacidad del individuo para la movilidad básica
con la prótesis durante las 4 semanas previas a la realización del cuestionario.
 Escala de volpicelli:
3. Explique con sus palabras en que consiste el tratamiento preoperatorio.
Este tratamiento incluye: manejo integral del paciente, consejería por parte de los
profesionales encargados de la rehabilitación.
La terapia preoperatoria como tal, busca mantener los rangos de movimiento articular y
una postura adecuada de los miembros inferiores al igual que lograr el fortalecimiento de
los músculos residuales y re entrenar la marcha.
4. Con sus palabras explique en que consiste el tratamiento preprotésico de
ejemplos.
Todo amputado debe comenzar a movilizarse después de las 48 horas de la intervención
quirúrgica siempre y cuando no existan complicaciones.
Se da inicio al tratamiento con cuidados posturales para evitar rigidez, se realiza el
vendaje de compresión según la prescripción médica y la tolerancia del paciente. Inicio de
la potenciación del resto de las extremidades.
Valoración del muñón a través de inspección, palpación y exploración instrumental que
incluye longitud y perímetro del muñón, balance articular y balance muscular.
Los objetivos principales son:

 Control de dolor
 Cicatrización adecuada.
 Preservar arcos de movilidad.
 Evitar contracturas del muñón.
 Mantener o recuperar fuerza muscular del tronco y los miembros.

5. Explique los diferentes tipos de prótesis que pueden colocarse (por ejemplo:
inmediata).
Prótesis Transtibial: Es aquella que se coloca en la parte inferior de la pierna, la misma
que se une a una pierna superior (muslo), que se encuentre intacta.
Prótesis Transradial: Es aquella que se diseña para el funcionamiento de la parte que se
encuentra debajo del codo, antebrazo protésico.
Prótesis Transfemoral: Son las que se colocan luego de una amputación en el hueso del
fémur, o cuando se presencie una anomalía congénita en la que prevalezca una
alteración de la anatomía del femoral que limite el movimiento casi en su totalidad.
Prótesis Transhumeral: Es aquella prótesis que se diseña para ser colocada en la parte
superior e inferior del brazo, en la que además se incluye una prótesis para el codo.
Pierna protésica: Es una de las más comunes, ha sido diseñada para ser utilizada en la
parte superior e inferior de la pierna, es decir, es uno de los tipos de prótesis de pierna
completa.
Prótesis Craneofaciales:
Se dividen en:
Prótesis intraorales: prótesis dentales, implantes, dentaduras postizas y obturadores.
Prótesis extraorales: nasales, auriculares, oculares, hemifaciales y orbitarias.
Prótesis somáticas: Son las prótesis que se diseñan para las zonas que están alejadas
del rostro, están elaboradas de silicón y, por lo general, del color de la piel, por ejemplo,
prótesis de mano, prótesis de brazo, tórax, prótesis de dedos, prótesis mamarias y de
pezón.
Prótesis para el cuello: Son las que se elaboran para ser sustitutos de las vías
respiratorias superiores, como la tráquea y laringe, por ejemplo, y para reemplazar parte
del esófago superior.
Prótesis con alimentación corporal: Es llamada así porque la prótesis es movida por el
cuerpo restante del individuo.
Prótesis con alimentación externa - Prótesis mioeléctrica: Mientras que la energía de
un sistema alimentado por el cuerpo proviene de los movimientos del usuario, una
prótesis alimentada externamente funciona con baterías contenidas dentro del sistema
(prótesis mecánicas).
Prótesis pasivas: Una prótesis pasiva no permite el movimiento activo de ninguna de las
articulaciones.
6. Que cuidados se deben tener con el muñón y la prótesis.
Consejos sobre el muñón:
 Lavar el muñón con agua y jabón diariamente. Cuando la piel es especialmente
sensible se recomienda emplear un jabón neutro o si hay infecciones menores de
la piel, se debe usar desinfectante.
 Para evitar infecciones, eczemas, úlceras y mal olor el muñón debe mantenerse
bajo un buen régimen de higiene pues cualquiera de estos males impide al
paciente usar su prótesis durante semanas o meses.
 El muñón debe ser lavado por las mañanas y por las noches.
 Cambiarse las medias para el muñón todos los días.
 En zonas muy calientes o en pacientes que presenten problemas de sudor del
muñón se les recomienda secarse el muñón varias veces al día. En algunos casos
y según el tipo de prótesis se le pueden abrir huecos para aumentar la circulación
del aire.
 No usar cremas para la piel pues estas suavizan la piel y predisponen a la
formación de úlceras.
Consejos generales:
 El paciente tendrá un enyesado sobre el muñón que debe llevarse por las primeras
dos semanas después de la amputación.
 Luego de remover el enyesado se utiliza un vendaje amovible y rígido conocido
como el VAR. Este tipo de vendaje debe ser removido todas las noches para
limpiar y examinar el muñón.
 A medida que va bajando la inflamación, debe utilizar medias de encogimiento
sobre el muñón. Es importante que se estire la media para no dejar espacio al
fondo de esta, ya que el muñón podría hincharse en ese espacio.
 Tan pronto el muñón empiece a sanar, el médico puede prescribir una prótesis
preparatoria para usarse temporeramente por 3 hasta 6 meses.
 Para mantener un ajuste adecuado de la prótesis debe usar la media indicada por
el protesista.
 Mantenga la piel y el interior del cono de la prótesis limpio todos los días.
 Lave el muñón diariamente con agua tibia y jabón ligero sin fragancia.
 El cono debe ser limpiado diariamente con agua tibia y paño enjabonado.

También podría gustarte