Tarea Castellano 2 Aspectos Generales de América

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

Delgado Luis

Rodriguez Andrea
5to. año “B”
Castellano
Asignación: U.I Aspectos Generales de América

1. Aspectos generales de la América


América es el segundo continente más grande de los cuatro que hay en el
planeta tierra y por su gran extensión se divide en tres regiones:
o América del Norte
o América Central y
o América del Sur.
Limita solo con océanos (al igual que Oceanía, el más pequeño de los
continentes).
El continente fue descubierto por los europeos en 1492 gracias al genovés
Cristóbal Colón que zarpó con tres carabelas desde el Puerto de Palos
(España) y navegó durante 71 días hasta avistar tierra firme. Antes de esa
fecha, América estuvo habitada por grandes civilizaciones denominadas
“precolombinas”, como el Imperio Inca, las culturas mesoamericanas de los
mayas, aztecas, zapotecas, olmecas y toltecas, entre otros.
Con el paso de los años, los habitantes del “viejo continente” (Europa,
África y Asia, dado que Oceanía aún no había sido descubierta), realizaron
viajes vía marítima hasta Centroamérica y fueron conquistando diversos
pueblos, a través de estrategias o mediante la fuerza, y llamaron a este
territorio el “Nuevo Mundo”.
Varios navegantes, entre ellos, Américo Vespucio, Juan de la Cosa y Martín
Waldseemüller, realizaron diferentes viajes hacia el “Nuevo Mundo” con el
objetivo de ampliar el comercio europeo. En 1499 el florentino Américo
Vespucio fue el primero en sugerir que se trataba de una nueva masa de
tierra diferente a las Indias asiáticas, porque presentaba una población
mucho mayor y más diversa que la de Asia, África o Europa. En honor a
sus deducciones, surgió el nombre del continente.
Características:
o Tiene una extensión de 14.000 kilómetros, desde Alaska (Canadá)
hasta Tierra del Fuego (Argentina) y tiene un área de 42.549.000
kilómetros cuadrados (un 8,3 % del total de la superficie terrestre ).
Posee largas cadenas montañosas como las montañas Rocosas en
Norteamérica o los Andes en Sudamérica.

o América es el continente con mayor variedad climática debido a su


extensión y a los diversos factores como el agua, el viento y la
temperatura. Por ejemplo, el clima en el extremo norte del continente
es subártico o boreal, durante todo el año. En el norte de Sudamérica
el clima es cálido y se clasifica en tropical, ecuatorial y desértico. En
la región central de Sudamérica predomina el clima templado (o
cálido) que se clasifica en templado oceánico (cercano a la costa) y
templado continental (adentrado en el continente).

o Sobre la flora y fauna de América, tiene ecosistemas muy variados


y la mayor biodiversidad del planeta, según la región del continente
puede ser:
▪ En América del Norte abundan árboles como los pinos,
caobas, cedros, coníferas y plantas como los cactus y agaves.
Entre las especies animales hay osos, águilas, carneros
canadienses, pavos, focas, bisontes americanos, ocelotes,
venados, lobos, coyotes y serpientes.
▪ En América Central. Abundan árboles como los aguacates,
guayabas, tamarindos, palmeras, guineos, cerezas y piñas y
plantas como el cacao, el chile y maíz. Entre las especies
animales hay tapires, armadillos, guacamayas, quetzales,
ranas verdes, flamencos, mono aullador, jaguar, oso
hormiguero, águila, puma y tapir.
▪ En América del Sur. Abundan árboles como los alerces,
cipreses, araucarias, coligües (o cañas), lengas, pinos,
guamos, caobos y bejucos y plantas como los helechos,
bananeros, las flores de victoria amazónica, rosas y
orquídeas. Entre las especies animales hay pingüinos,
ballenas, yaguaretés, pumas, tucanes, cóndores, serpientes
de cascabel, cocodrilos, y manatíes.

o Se caracteriza por su amplia diversidad cultural. Los pueblos


originarios o indígenas que habitaban el continente antes del
descubrimiento y la colonización española, h abían logrado
establecer grandes imperios. Posteriormente, la población fue
cambiando y creciendo a lo largo de la historia, principalmente por la
llegada de inmigrantes del “viejo mundo”.
o A partir de la llegada de Colón, los europeos exploraron y
colonizaron las nuevas tierras. Los españoles ocuparon las regiones
desde México hasta el sur del continente, los portugueses la región
de Brasil y los ingleses y franceses ocuparon Norteamérica. A partir
de las colonizaciones se desarrollaron nuevas lenguas y
costumbres, diferentes a las practicadas por los indígenas. A pesar
de su diversidad cultural, el continente se divide en dos regiones
muy demarcadas según el idioma predominante y su crecimiento
económico:
▪ América Anglosajona. Comprende a Canadá y a Estados
Unidos, y predomina el idioma inglés.
▪ América Latina. Comprende desde México hasta Argentina, y
predominan las lenguas de habla hispana.

o El continente americano tiene 35 países soberanos (o


independientes): 3 de América del Norte, 7 en América central, 13
en el mar Caribe y 12 en América del Sur.

2. Biografía de Arturo Uslar Pietri.

Arturo Uslar Pietri es considerado por muchos como uno de los más
grandes intelectuales de Hispanoamérica. Es una fuente de consulta
obligatoria a la hora de emprender un estudio del Siglo XX venezolano,
debido tanto a la amplia obra que desarrolló en los ámbitos literario,
histórico y político; así como por su participación directa en los más
importantes sucesos de la Historia Contemporánea de Venezuela.

Nació en Caracas el 16 de mayo de 1906 en una familia de modestos


recursos. Fueron sus padres el militar Arturo Uslar Santa María y Elena
Pietri.

Contando apenas con 14 años comenzó su carrera literaria escribiendo en


periódicos aragüeños. Posteriormente colaboró en revistas caraqueñas
con figuras tales como Miguel Otero Silva, Fernando Paz Castillo y Pedro
Sotillo; con quienes además fundó en 1928 la Revista Válvula, órgano del
movimiento vanguardista. En ese mismo año, publicó su primer libro
Barrabás y otros relatos. Graduado de Doctor en Ciencias Políticas en la
Universidad Central de Venezuela (1929), viajó a Francia como Agregado
Civil a la legación de Venezuela en París; lugar donde escribió su primera
gran obra: Lanzas Coloradas, la cual publicó en Madrid en 1931.
Después de la muerte de Juan Vicente Gómez (17 de diciembre de 1935),
se inició un intenso debate ideológico acerca del camino que debía tomar
la sociedad venezolana. A su regreso de Europa, Uslar Pietri se incorporó
de inmediato a este interesante clima político, escribiendo una serie de
editoriales en el diario caraqueño Ahora, entre los cuales destaca uno de
sus más famosos y aún vigentes ensayos: "Sembrar el Petróleo" (14 de
julio de 1936). El 19 de julio de 1939, fue nombrado Ministro de Educación;
cargo desde el cual desarrolló una vasta labor en la transformación de la
educación venezolana e incluso refrendó la primera Ley Orgánica de
Educación del país. Miembro fundador del Partido Democrático
Venezolano (PDV), cuyos estatutos y programa redactó, fue elegido
Diputado a la Asamblea Legislativa por el Distrito Federal en 1944.

Ministro de Relaciones Interiores cuando se produjo el Golpe de Estado


que derrocó al Presidente Isaías Medina Angarita (18.10.1945), fue
expulsado del país, por lo que se residenció en Nueva York, donde ejerció
el cargo de profesor de la Cátedra de Literatura Hispanoamericana de la
Universidad de Columbia. A partir de 1948 comenzó a publicar en el diario
caraqueño "El Nacional" la columna "Pizarrón", la cual publicó de manera
ininterrumpida por 50 años hasta el 4 de enero de 1998. Ganador del
Premio de Cuentos del Diario El Nacional con su obra El Baile de Tambor
(1949), retornó al país en 1950, y fue designado al año siguiente director
del Papel Literario de "El Nacional". En 1953, a los pocos meses de
haberse establecido la televisión en Venezuela, Uslar Pietri inició a través
de Radio Caracas Televisión una serie de programas, los cuales tituló
"Valores Humanos", en los que divulgó la vida de numerosos personajes
que dejaron una profunda huella en la historia y cultura universal. Con
estos programas Uslar se convirtió en el primer intelectual venezolano que
utilizó la TV como medio difusor de la cultura. Obtuvo el Premio Nacional
de Literatura (1952-1953) por su obra Las Nubes.

Con el retorno de la democracia, luego de la caída de la dictadura de


Marcos Pérez Jiménez (23 de enero de 1958), Uslar Pietri reinició su
actividad política. En ese año fue elegido Senador por el Distrito Federal,
como miembro independiente del partido Unión Republicana Democrática
(URD). Más tarde, lanzó su candidatura presidencial para las elecciones
de 1963, apoyado por el Movimiento Republicano Progresista (MRP). En
esos comicios obtuvo el 16.1% de la votación nacional y el 39% de la
votación del Distrito Federal, lo que le permitió ser elegido nuevamente
Senador por dicha entidad para el período 1964-1969. Fundador del partido
Frente Nacional Democrático (FND) y como presidente de dicha
organización (1964), apoyó al gobierno de Raúl Leoni, formando parte de
la alianza que se conoció como "Amplia Base". En las elecciones
presidenciales de 1968 fue elegido nuevamente Senador por el Distrito
Federal esta vez en las planchas de su partido FND, cargo que compartió
con la dirección del Diario El Nacional. En 1971 recibió el Premio Nacional
de Periodismo y, el año siguiente, el Ministerio de Información y Turismo
de España le otorgó el Premio Hispanoamericano de Prensa Miguel de
Cervantes.

Luego de retirarse de la actividad política, viajó a París como Embajador


Delegado Permanente ante la UNESCO (1975). En ese cargo permaneció
hasta 1979, cuando renunció y regresó al país para dedicarse con ahínco
a la divulgación de la Historia de Venezuela a través de sus programas de
televisión Valores Humanos y Cuéntame a Venezuela.

En 1982 recibió por segunda vez el Premio Nacional de Literatura, en esta


oportunidad por su novela La Isla de Robinson. En 1990 le fue otorgado el
Premio Príncipe de Asturias, Mención Letras, por su condición de creador
de la Novela Histórica Moderna Latinoamericana, y al año siguiente, el
Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos por su obra La Visita en
el tiempo, convirtiéndose de esta manera en el primer venezolano que
obtiene este galardón.

Muere en Caracas el 26 de febrero de 2001.

Algunas de sus obras son:


o Día a Día
o Discurso pronunciado en la Inauguración de la estatua de Simón
Bolívar en Washington (27 de febrero de 1959)
o El misterio de un cuerpo con nombre y sin historia
o El Reino de Cervantes
o La América Latina en el umbral del siglo XXI
o Nuevo mundo, mundo nuevo

3. Ensayo Literario. Características.

El ensayo literario es un género discursivo que tiene como objetivo


defender una idea o un punto de vista; así mismo, busca analizar e
interpretar un tema determinado a partir de un razonamiento lógico. Se le
considera literario porque cuenta con un valor estético que se refleja en su
estilo y en la manera de usar el lenguaje.

A continuación, se detallan sus características:


o Vínculo entre el razonamiento lógico y la subjetividad artística,
combinan elementos creativos con estructuras lógicas; por esta razón
se considera que son textos híbridos que unen argumentos razonables
con el uso refinado y artístico del lenguaje.

o Son textos reflexivos con ideas sustentadas, emplean el razonamiento


lógico junto con un lenguaje estético. Un ensayo literario es mucho
más que una opinión o un comentario; esto sucede porque todas las
ideas que se expresan en este tipo de texto son sustentadas con
investigaciones, citas o argumentos. Es decir, los ensayos literarios no
son meras suposiciones, ya que requieren un trabajo de investigación,
lectura y razonamiento.

o Manejo fluido del lenguaje, se caracterizan por entrelazar las ideas de


forma coherente, lo que permite que su lectura sea fluida. Algunos
autores aseguran que escribir un ensayo literario es similar a crear
música, ya que en ambos casos debe existir una composición lógica.

Así mismo, los ensayos se caracterizan por utilizar adecuadamente los


conectores; estos son unidades lingüísticas que se emplean para
vincular dos o más ideas. Por ejemplo: además, porque, por lo tanto,
en consecuencia, dado que, entre otros. Los conectores son los que
permiten estructurar de forma armónica el ensayo.

o Las partes del ensayo literario pueden variar dependiendo de los


intereses y el estilo del escritor. No obstante, se puede establecer que
un ensayo literario cuenta con la siguiente estructura:

a. Introducción: en esta parte, el autor realiza una breve introducción


donde coloca la tesis que desea desarrollar o la temática que
abordará durante el ensayo. De igual forma, en este apartado el
escritor puede especificar la metodología que usará o los textos y
obras que analizará a continuación.
b. Desarrollo: en el desarrollo del ensayo, el escritor describe los
datos que ha encontrado; dicha descripción la puede acompañar
con apreciaciones personales. Posteriormente, el autor analiza el
contenido y establece argumentos que sostengan su perspectiva;
para esto puede colocar citas de las obras que escogió para
analizar o argumentos de otros escritores reconocidos que
concuerden con su punto de vista.
c. Conclusiones: por último, el autor coloca sus apreciaciones finales.
En ellas puede resumir los argumentos expuestos anteriormente a
modo de conclusión, también puede colocar cómo fue el proceso
de escritura, la bibliografía que consultó, los agradecimientos, entre
otros.

4. Ensayo "¿Existe La América Latina ? Una Reflexión en Dos Tiempos".

o ¿Qué se entiende por tiempo americano?


Desde el descubrimiento del continente americano comenzó una era
de desarrollo, el tiempo desde otra perspectiva son los sucesos por los
que ha pasado esta tierra hasta representar lo que es hoy en día, el
tiempo muestra su historia y de sus habitantes.

o ¿Qué nos hace daño?


El hecho de que cada continente vecino tenga rasgos físicos como
culturales respectivamente marcados quizás al latinoamericano le
causa inseguridad ya que somos una mezcla de razas y culturas. Es
dañino la comparación es importante que recordemos lo único que
somos los nacidos en esta tierra.

o ¿Qué es la primera nota de originalidad de América Latina?


El mero hecho de provenir de los indígenas y los españoles nos hace
únicos hace esta una población auténtica que trae en los genes
factores genéticos contrario aunque con la buena actitud que nos
caracteriza nos hace resaltar ante las demás poblaciones.

o ¿Qué se entiende por nuevo mundo? ¿Cuántas vertientes hay? ¿En


qué consisten?
El nuevo mundo hace referencia a el gran descubrimiento de una tierra
nueva, sus vertientes que son ambivalentes y se resumen en la
innovación de esta tierra con respecto a nuestros colonizadores.

o ¿Cuándo arranca la Edad moderna? ¿Cuáles características


representan?
La edad moderna no lo representa una fecha en específico sino es el
cambio de actitud con respecto a valores y creencias que se desarrolló
en el hombre americano un toque único que nos hace resaltar.
o ¿Cuál es la nota de originalidad de nuestra situación étnica?
Así como lo determinó Simón Bolívar en el Discurso de Angostura y
de la Carta de Jamaica; explica nuestra originalidad dejando ver al
inicio que no son ni europeos ni indígenas indica que somos un género
humano muy aparte.

o ¿Por qué decimos que América Latina es un encuentro de culturas?


Ya que fue el escenario de culturas en el mundo que no se ha dado
en la historia universal. Además, fue una fusión de creencias, valores
y experiencias.

o ¿Cuántas culturas confluye en América Latina y cuales rasgos


presentan?
Las culturas de los españoles y de los indígenas se mezclaron, ambas
poblaciones debían aprender unas de las otras y el español que vivió
en América al regresar a su país nunca volvió a ser el mismo y el
indígenas sufrió un impacto al ver personas tan desarrolladas en el
sentido físico que se complementarán mutuamente.

o ¿Cuáles características presentan las civilización indígena?


Las civilizaciones indígenas presentaron una serie de cambios al
presencial un invasión de personas evolucionados, debieron
adaptarse y comprender sus diferencias e integrarse.

¿Cuáles cambios sufrieron las civilizaciones indígenas que se


encontraron?
Ni el español ni el indio América fueron los mismos modificaron
mutuamente, se influyeron, se desnaturalizaron este hecho marco
significativamente el comienzo de su cambio.

o ¿Cuáles son los aspectos relevantes del negro africano que influyeron
en América?
El negro en mi opinión fue un elemento para desquitarse ya que los
utilizaron, los esclavizaron, los maltrataron. Olvidaron que eran
humanos ya que los trataban como animales y dejaron a un lado su
dignidad.
o ¿Qué significa pedagogía mágica?
La pedagogía mágica fue una fantasía creada por sus propias mentes
para escapar de la realidad, fue una estrategia mental del esclavo para
aliviar su sufrimientos esto fue algo estudiado por psicólogos y
sociólogos haciendo que los niños crecieran con estas ideas hasta el
final de sus vidas.

o ¿Cuáles aspectos de la pedagogía negra influyeron en la vida de


Simón Bolívar?
Principalmente el gran hecho de que una mujer negra como lo fue la
Negra Matea hubiese criada, esto influyó directamente con el
sentimentalismo de Simón Bolívar desde que era tan solo un niño y se
inspiró para así un futuro querer la igualdad y la libertad de los negros.

o ¿Qué significó el cambio del espacio físico, del escenario geográfico,


en el español?

Hay un aspecto que es muy importante y es el elemento espacial. Nos


hemos dado cuenta de lo que significó para el español y aun para el
negro, aunque en menor grado, el cambio de escenario geográfico.
Ese cambio de escenario geográfico lo vemos y lo percibimos en los
cronistas de Indias. El primer cambio, desde luego, fue la dimensión.

Hombres que nunca habían visto un río más grande que el


Guadalquivir desembocaron en el Amazonas, en La Plata, en el
Orinoco, en el Magdalena. Hombres que nunca habían visto una
montaña más alta que los Pirineos se encontraron con el Aconcagua,
con la Cordillera Blanca del Perú, con las murallas de nieves más
gigantescas y más altas que el mundo conoce fuera de Asia, con las
llanuras, las selvas inmensas inagotables, el espacio geográfico, en
una dimensión que ellos no conocían, y la presencia de una naturaleza
activa y agresiva que tampoco existía para ellos.

o ¿Cuáles características relevantes presenta la literatura


hispanoamericana?

La literatura hispanoamericana se caracterizaba, y todavía se


caracteriza en buena parte, por la presencia de la naturaleza. Fue en
gran parte una literatura, la narrativa y la poética, hecha en torno a la
presencia de la naturaleza, al hombre ante la naturaleza, al combate
del hombre con la naturaleza, y eso constituía un elemento de
originalidad desde el punto de vista español, y es explicable porque
en España, en la literatura española, la naturaleza casi no se
encuentra. En el Quijote las páginas de descripción de la naturaleza y
yo no me atrevo a decir una cifra, pero no deben pasar de unas cinco
o seis.

o ¿Que nos trata de explicar el psicoanálisis experimental?

El psicoanálisis existencial nos podría revelar que estos hombres


venían de sufrir uno de los más grandes procesos de extrañamiento,
de enajenación, que un ser humano haya experimentado nunca, que
era el desplazamiento súbito, total y completo del medio humano y del
medio y escenario físico en el cual se habían movido.

o ¿Qué se entiende por tiempo americano?

Es otro aspecto fuera del encuentro humano y del espacio físico, que
es el tiempo. Hay un tiempo americano, no podría haber ocurrido un
desplazamiento geográfico, del marco geográfico y del marco
humano, de esa magnitud, y del espacio, sin que la noción del tiempo
cambiara. La han observado mucho, muchas veces en la historia
literaria y en muchas manifestaciones en el arte. El Descubrimiento de
América produce en la cultura occidental trasplantada un rezago, un
retraso. Yo diría, más que un retraso una vuelta al pasado, porque no
es que se estanca ni que regresa.

o ¿Qué se entiende por caudillismo rural?

El caudillo es manifestación y revelación del ser hispanoamericano,


como se manifiesta políticamente en ese fenómeno, y que es un
regreso, porque ese fenómeno no lo encontramos en España ni en
Europa, sino posiblemente ya hacia el siglo XII o hacia el siglo XIII,
cuando empieza a desintegrarse el feudalismo, cuando aparecen las
formas finales de la behetría medieval, y eso es lo que resucita en
América.

América Latina regresa a formas políticas que no tenían nada que ver
con la contemporaneidad europea y occidental. Produce la única
creación política original que ha dado la América Latina, que es el
caudillismo rural. Salen los caudillos, no estoy hablando de los
dictadores sino de los caudillos, los caudillos del tipo Rosas, del tipo
Páez, del tipo del más reciente que hemos tenido aquí en Venezuela,
Juan Vicente Gómez, que eran hombres representativos de un medio,
que correspondían a una noción de la autoridad, profundamente
anclados en esa tradición mágica y en esa tradición histórica

o ¿Qué se entiende por mestizaje? ¿Porque se habla de un mestizaje


cultural?

El mestizaje es el cruce de razas distintas. El mestizaje cultural es el


más poderoso porque determinó todo ese extrañamiento del europeo
en América, el que determinó el diálogo entre las tres razas y el que
determinó esa situación peculiar en la que se mezclaron cosas de uno
y de otro. Ese mestizaje dio resultados inmediatos increíbles. En los
casos en que había mezcla sanguínea, en los casos en que no la
había, porque es bueno pensar que aun los que tengan la piel más
blanca, si son hispanoamericanos, son culturalmente tan mestizos
como el Inca Garcilaso

o ¿Quién es el máximo representante del mestizaje cultural de la


literatura hispo americana?

Rubén Darío

o ¿Quiénes son los escritores más representativos de ese mestizaje


cultural?

Alejo Carpentier, Miguel Ángel Asturias, Juan Rulfo, Gabriel García


Márquez, entre otros

o ¿Qué se entiende por civilización global?

Podemos decir que es la dimensión, potenciada al infinito por los


modernos medios; de comunicación, de un proceso de mestizaje
cultural que, por primera vez en la historia, nos acerca a vislumbrar la
realidad de una cultura mundial que no va a ser, finalmente, otra cosa
que una incorporación de todas las culturas históricas locales a una
nueva realidad de alcance global. Es el mayor del progreso y
expansión de las civilizaciones hasta desembocar en este mundo
actual, tan confuso, contradictorio y pleno de inmensos desafíos.
o ¿Cuáles son los rasgos relevantes de la civilización occidental que
están en el tercer mundo?

La civilización occidental es nuestro lecho, la civilización occidental es


nuestro hecho, la civilización occidental es nuestro ser. Tenemos una
herencia cultural dominantemente occidental en su parte de mayor
influencia y a eso añadimos, claro, la presencia de los otros dos
actores fundamentales de la creación del hombre latinoamericano.
Somos nosotros gente que estamos recibiendo la civilización
occidental para ajustarla a una civilización distinta o con un pasado
cultural ajeno, sino que dentro de la configuración de la civilización
occidental representamos una provincia, configuramos una familia con
una nota, una calidad y una condición diferente a las demás familias,
que son los que constituyen la Europa occidental y los Estados Unidos
y el Canadá.

Dentro de esos tres grupos nosotros somos ese tercer grupo distinto,
pero que pertenecemos a esa civilización occidental. hemos
contribuido a la creación de una nueva época del mundo y en este
momento estamos en una condición privilegiada para estar entre los
constructores fundamentales de ese Nuevo Mundo que va a llegar
finalmente y en cuya hechura nosotros tenemos un papel
irreemplazable que desempeñar.

También podría gustarte