Está en la página 1de 51

3er año

Contenidos prioritarios

● El conocimiento de las características más relevantes de la población latinoamericano.


Procesos independentistas en América Latina
● Reconocimiento de la diversidad en América Latina
● Problemáticas latinoamericanas: movimientos sociales, la problemática de la tierra.

TRAYECTORIA CORRESPONDIENTE A 3er año

CICLO LECTIVO 2020.

ACTUALMENTE ALUMNOS DE 4to año

Contenidos prioritarios

● El conocimiento de las características más relevantes de la población


latinoamericano. Procesos independentistas en América Latina
● Reconocimiento de la diversidad en América Latina
● Problemáticas latinoamericanas: movimientos sociales, la problemática de la
tierra.

Alumnos en trayectoria:

Secuencia didáctica 3er año área de Ciencia Sociales

SEMANA DEL 03/03 AL 10/03

Leemos la siguiente introducción:

América es el segundo continente más grande del mundo, claro, si se


considera que toda América es uno solo. En ocasiones, los geógrafos dividen
“las Américas” en dos grandes masas de tierra: América del Norte y América
del Sur, que constituyen dos continentes o subcontinentes. En este caso, se
tratará América como un gran continente compuesto por tres secciones:
Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica.

Su nombre proviene de Américo Vespucio. Este explorador, cartógrafo y


navegante introdujo la idea hasta entonces revolucionaria, de que las tierras
encontradas por Cristóbal Colón eran parte de un continente.
En américa latina viven unos 609 millones de habitantes que se reparten en 35
países. La diversidad cultural es una de las características de esta población,
ya que en sus orígenes se entrecruzan los pueblos originarios, los europeos y
los africanos traídos como esclavos durante la conquista. La población actual
de americana tiene más de quinientas etnias y cuatrocientas leguas diferentes.
América vivió un proceso de exploración, conquista y asentamiento realizado
por España y Portugal en el siglo XVI, y en la que participaron otras potencias
europeas posteriormente, después de que Cristóbal Colón descubriera
América en 1492. La Conquista dio lugar a regímenes virreinales y coloniales
muy poderosos, que resultaron en la asimilación cultural de la mayor parte de
poblaciones indígenas, y su sumisión a las leyes de las potencias
conquistadoras.

Las riquezas de América permitieron que toda Europa creciera, no solo


España y Portugal. La Conquista dio lugar a la importación de nuevos
productos agrícolas en Europa como el tomate, el maíz, la papa o el cacao,
productos que tuvieron un gran impacto también en la economía y en los
hábitos europeos de otros continentes.

ACTIVIDAD 1:
Analice. Observe el mapa de América
Latina y, a continuación, responda las
preguntas.
A. ¿Cuáles son los límites de América
Latina? Menciónelos de acuerdo a los
puntos cardinales.
Al Norte limita con: Al Sur limita con:
Al Este limita con:
Al Oeste limita con:
B. ¿Qué países son parte de América Central?
C. ¿Cuál es el país con mayor extensión territorial en América del Sur?
D. LECTURA
El continente americano puede ser dividido según distintos criterios.

El criterio físico - estructural, en el siglo XIX, el continente americano fue


dividido por los geógrafos en tres partes o unidades geológicas:

1) América del Norte, o también Norteamérica, que va desde México hasta el


Polo Norte;​ ​Por el sur el Istmo de Tehuantepec

2) América Central o Centroamérica, que se encuentra entre Guatemala y


Panamá;​ ​Por el norte el Istmo de Tehuantepec.

Por el sur el Valle del Río Atrato y el Golfo de Darién.

3) América del Sur o también Sudamérica, desde Panamá hasta Tierra del
Fuego, la provincia más austral de la Argentina. ​Por el norte el Valle del Río
Atrato y el Golfo de Darién. Por el sur la península de Brunswick.

Cada una de estas tres regiones tiene una antigüedad diferente.


Norteamérica y Sudamérica ya estaban separadas, cuando, hace unos 3
millones de años, surgió entre ambas partes una especie de puente, que es
Centroamérica. Esta región central tiene la forma de un istmo, es decir, una
lengua de tierra angosta que pone en conexión a los otros dos
subcontinentes.

criterios histórico- cultural

América Anglosajona o Angloamérica, está integrada por Canadá y Estados


Unidos. Estos países fueron colonizados principalmente por ingleses y franceses.
En ambos predomina la población de origen inglés, aunque Canadá también
posee población de origen francés.

La población actual de América anglosajona en su mayoría ha arribado desde


todo el mundo, en distintas épocas históricas. Antes de la colonización de los
europeos, la población indígena de Estados Unidos y Canadá alcanzaba unos 5
millones de personas. Hacia el siglo XVIII,los habitantes autóctonos se habían
reducido a sólo un millón. En esa época, en Estados Unidos vivían unos 3,9
millones de personas, y en Canadá, unos 600.000 habitantes.

La población de origen africano fue traída como mano de obra esclava


principalmente al territorio de lo que hoy es Estados Unidos.

En los siglos XIX y XX se produjeron nuevas migraciones. Alrededor de 40


millones de personas llegaron procedentes de Europa.

Posteriormente, a partir del siglo XXI, se ha producido una oleada migratoria de


Asia oriental y América Latina. Debido a lo anterior, hay grupos étnicos diversos
en los dos países de América anglosajona.

E. Completen los mapas que se presentan a continuación, con los criterios que se
divide America.
criterio físico - estructural criterio histórico-cultural

F) Mencionen las características principales de América Latina y de América


Anglosajona.

ACTIVIDAD 2
A)Analicen la siguiente imagen (MAPA INVERTIDO). El polifacético uruguayo
Joaquín Torres García, en su pintura América invertida (1943), creó con un trazo
simple el imaginario de otra América posible.

Miren el siguiente video:​ ​https://www.youtube.com/watch?v=pAivg1wvlCc​, se


pueden ayudar para analizar el mapa.

Luego respondo:

¿Por qué el mapa no es correcto? ¿Por qué lo seguimos usando?¿Qué piensan


ustedes sobre esta imagen? ¿Qué cambios pueden producirse?
ACTIVIDAD 3

A) Al ser conquistado por diferentes países europeos nos dejaron un legado


cultural muy importante, la lengua, la religión, la cultura, costumbres, color de
piel, valores etc

A continuación miramos los videos

https://www.youtube.com/watch?v=vGiFbX_btVc

https://www.youtube.com/watch?v=dzVCEEJCPkw
· ¿Qué reflejan los videos? Realizar una breve descripción

· Qué significa la siguiente frase. “Con qué ley me juzgaron por culpable de qué
de ser libre en mi tierra o ser indio tal vez, qué conquista festejan que no puedo
entender” cTRAYECTORIA CORRESPONDIENTE A 3er año

CICLO LECTIVO 2020.

ACTUALMENTE ALUMNOS DE 4to año

Contenidos prioritarios

● El conocimiento de las características más relevantes de la población


latinoamericano. Procesos independentistas en América Latina
● Reconocimiento de la diversidad en América Latina
● Problemáticas latinoamericanas: movimientos sociales, la problemática de la
tierra.

Alumnos en trayectoria:

-​Agüero Abril -Canale, Blas


- Calvete, Ariana -Castro, Franco
- Caravajal, Jazmín -Funaro, Guido
- Carrasco, Nicole -​Hueicha, Walter
Chillón, Nabila -Krause, Martina
- Ferreira, Abigail -​Larralde, Joaquin
- Henkel, Joaquín -Macia, Francisco
-Herrera, Josefina - Montarcè Ana
- ​Lillo, Marisol -Muñoz, José
- Millán, Hauyra -Ozuna Vera, Romina
-Palacios, Luana -Platino, Xiomara
-Pallis, Cristian -Riquelme, Nicolás
-Salazar Brenda -Rodriguez, Carla
-Severini, Jerónimo -Sorbellini, Priscila
-Silveira, Valentina - Sprenger, Sol
-Sorbellini, Julieta -​Sprenger, Álvaro
-Galeano, Jesús

Secuencia didáctica 3er año área de Ciencia Sociales


SEMANA DEL 03/03 AL 10/03

Leemos la siguiente introducción:

América es el segundo continente más grande del mundo, claro, si se


considera que toda América es uno solo. En ocasiones, los geógrafos dividen
“las Américas” en dos grandes masas de tierra: América del Norte y América
del Sur, que constituyen dos continentes o subcontinentes. En este caso, se
tratará América como un gran continente compuesto por tres secciones:
Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica.

Su nombre proviene de Américo Vespucio. Este explorador, cartógrafo y


navegante introdujo la idea hasta entonces revolucionaria, de que las tierras
encontradas por Cristóbal Colón eran parte de un continente.

En américa latina viven unos 609 millones de habitantes que se reparten en 35


países. La diversidad cultural es una de las características de esta población,
ya que en sus orígenes se entrecruzan los pueblos originarios, los europeos y
los africanos traídos como esclavos durante la conquista. La población actual
de americana tiene más de quinientas etnias y cuatrocientas leguas diferentes.
América vivió un proceso de exploración, conquista y asentamiento realizado
por España y Portugal en el siglo XVI, y en la que participaron otras potencias
europeas posteriormente, después de que Cristóbal Colón descubriera
América en 1492. La Conquista dio lugar a regímenes virreinales y coloniales
muy poderosos, que resultaron en la asimilación cultural de la mayor parte de
poblaciones indígenas, y su sumisión a las leyes de las potencias
conquistadoras.

Las riquezas de América permitieron que toda Europa creciera, no solo


España y Portugal. La Conquista dio lugar a la importación de nuevos
productos agrícolas en Europa como el tomate, el maíz, la papa o el cacao,
productos que tuvieron un gran impacto también en la economía y en los
hábitos europeos de otros continentes.
ACTIVIDAD 1:
Analice. Observe el mapa de América
Latina y, a continuación, responda las
preguntas.
A. ¿Cuáles son los límites de América
Latina? Menciónelos de acuerdo a los
puntos cardinales.
Al Norte limita con: Al Sur limita con:
Al Este limita con:
Al Oeste limita con:
B. ¿Qué países son parte de América
Central?
C. ¿Cuál es el país con mayor
extensión territorial en América del
Sur?
D. LECTURA
El continente americano puede ser
dividido según distintos criterios.

El criterio físico - estructural, en el


siglo XIX, el continente americano
fue dividido por los geógrafos en tres partes o unidades geológicas:

1) América del Norte, o también Norteamérica, que va desde México hasta el


Polo Norte;​ ​Por el sur el Istmo de Tehuantepec

2) América Central o Centroamérica, que se encuentra entre Guatemala y


Panamá;​ ​Por el norte el Istmo de Tehuantepec.

Por el sur el Valle del Río Atrato y el Golfo de Darién.

3) América del Sur o también Sudamérica, desde Panamá hasta Tierra del
Fuego, la provincia más austral de la Argentina. ​Por el norte el Valle del Río
Atrato y el Golfo de Darién. Por el sur la península de Brunswick.

Cada una de estas tres regiones tiene una antigüedad diferente.


Norteamérica y Sudamérica ya estaban separadas, cuando, hace unos 3
millones de años, surgió entre ambas partes una especie de puente, que es
Centroamérica. Esta región central tiene la forma de un istmo, es decir, una
lengua de tierra angosta que pone en conexión a los otros dos
subcontinentes.

criterios histórico- cultural

América Anglosajona o Angloamérica, está integrada por Canadá y Estados


Unidos. Estos países fueron colonizados principalmente por ingleses y franceses.
En ambos predomina la población de origen inglés, aunque Canadá también
posee población de origen francés.

La población actual de América anglosajona en su mayoría ha arribado desde


todo el mundo, en distintas épocas históricas. Antes de la colonización de los
europeos, la población indígena de Estados Unidos y Canadá alcanzaba unos 5
millones de personas. Hacia el siglo XVIII,los habitantes autóctonos se habían
reducido a sólo un millón. En esa época, en Estados Unidos vivían unos 3,9
millones de personas, y en Canadá, unos 600.000 habitantes.

La población de origen africano fue traída como mano de obra esclava


principalmente al territorio de lo que hoy es Estados Unidos.

En los siglos XIX y XX se produjeron nuevas migraciones. Alrededor de 40


millones de personas llegaron procedentes de Europa.

Posteriormente, a partir del siglo XXI, se ha producido una oleada migratoria de


Asia oriental y América Latina. Debido a lo anterior, hay grupos étnicos diversos
en los dos países de América anglosajona.

E. Completen los mapas que se presentan a continuación, con los criterios que se
divide America.
criterio físico - estructural criterio histórico-cultural

F) Mencionen las características principales de América Latina y de América


Anglosajona.

ACTIVIDAD 2
A)Analicen la siguiente imagen (MAPA INVERTIDO). El polifacético uruguayo
Joaquín Torres García, en su pintura América invertida (1943), creó con un trazo
simple el imaginario de otra América posible.

Miren el siguiente video:​ ​https://www.youtube.com/watch?v=pAivg1wvlCc​, se


pueden ayudar para analizar el mapa.

Luego respondo:

¿Por qué el mapa no es correcto? ¿Por qué lo seguimos usando?¿Qué piensan


ustedes sobre esta imagen? ¿Qué cambios pueden producirse?
ACTIVIDAD 3

A) Al ser conquistado por diferentes países europeos nos dejaron un legado


cultural muy importante, la lengua, la religión, la cultura, costumbres, color de
piel, valores etc

A continuación miramos los videos

https://www.youtube.com/watch?v=vGiFbX_btVc
https://www.youtube.com/watch?v=dzVCEEJCPkw

· ¿Qué reflejan los videos? Realizar una breve descripción

· Qué significa la siguiente frase. “Con qué ley me juzgaron por culpable de qué
de ser libre en mi tierra o ser indio tal vez, qué conquista festejan que no puedo
entender” canción Amutuy Soledad, Hermanos Berbel

B) Lean el siguiente texto:

A continuación, a través de las siguientes preguntas, se busca identificar las causas


y consecuencias de la influencia de distintos elementos culturales en la región.

- ¿Qué grupos influyeron en la conformación de las características culturales


de Latinoamérica?
- ¿Por qué, a pesar de tener un pasado común, los países que conforman
América Latina se caracterizan por tener una gran diversidad cultural?

Una gran diversidad cultural

Los países de Latinoamérica presentan características que los unen debido a


su pasado común. Aun así, cada uno posee elementos culturales propios que
lo hacen único y lo distinguen de los demás. Esa diversidad se debe,
principalmente, a la forma en la que se han combinado y se siguen
combinando, en los distintos países, los elementos culturales provenientes de
los pueblos originarios de América, de los conquistadores y colonizadores
europeos, de la población africana (Originalmente traída como esclava) y de
las corrientes de inmigración que arribaron y siguen arribando al continente
desde mediados del siglo XIX. Así, por ejemplo, en Brasil y los países del
Caribe, la influencia africana es mayor que en Chile o la Argentina, mientras
que la de las culturas originarias americanas, se nota más en México, Perú,
Bolivia y Ecuador.

La lengua es uno de los elementos en los que se manifiesta la gran


diversidad cultural latinoamericana. Además del español, el portugués, el
francés o el inglés, en la región se hablan alrededor de 600 lenguas
originarias de América, como el quechua (la lengua tradicional del imperio
incaico) que se sigue empleando en regiones de Perú, Ecuador, Bolivia y la
Argentina, o el guaraní, hablado principalmente en Paraguay y en el nordeste
argentino.

ACTIVIDAD 4
A continuación les dejamos el siguiente
link(​https://www.youtube.com/watch?v=uSFWzVstmP)I​) con un pequeño video y la
letra de la poesía “La América latina” con lo cual deberán reflexionar y contestar las
siguientes preguntas:
a. ¿Les son familiares las imágenes que se ven en el video? Justifica tu
respuesta
b. ¿Por qué crees que la poesía menciona que “se puede hablar entre
naciones”?
c. ¿Qué característica geográfica se mencionan?
d. ¿Cuál es la lengua hispana?
e. ¿Qué géneros musicales menciona el texto? ¿De dónde provienen?
f. ¿Dónde se ubica la cordillera Andina?
g. ¿Qué quiere decir el verso “en los ríos que van hasta los mares”?
h. Explica con tus palabras ¿A qué hacen referencia las siguientes frases?
● ¡Unión, unión, unión, hoy es el grito!
● Para apagar el incendio de la guerra.

La América Latina

Paraíso de luz, de sol y de ilusiones

Incrustado en feraz tierra americana

Donde se puede hablar entre naciones

Con la dulzura de la lengua hispana.

Edén de selvas, de pampas, de montañas,

Donde florece cual orquídea la riqueza,

Donde se siente alegría en las mañanas

Y en las tardes las sombras de tristeza.

Comarca de cumbias, de tangos, de sones,

De joropos, de zambas, de salsa y de rancheras

Que nacieron en los campos con blasones

Con el ritmo angelical de las palmeras.

En sus nevados cual copos de algodón,


Que sobresalen en Cordillera Andina,

Se ve el reflejo de la luz de la razón

De un pueblo con alma diamantina.

En los ríos, que van hasta los mares,

Llevan el agua dulce de límpidos cielos

La cual brota en pequeños manantiales

O en hilos después de los deshielos.

En los llanos se ven volar las aves

Cual enjambres en múltiples colores

Las que invitan a todos los mortales

A conseguir la paz sin más rencores.

En su seno se conserva la esperanza

De libertad y unión de todos los latinos

Para vivir en armonía, lejos de amenaza,

Sin temor al verdugo en los caminos.

¡Unión, unión, unión, hoy es el grito!

En la pampa, en los valles y en la sierra

El cual se oye en mares con eco infinito,

Para apagar el incendio de la guerra.

Hector Jose Corredor Cuervo

SEMANA DEL 10/03 AL 17/03

ACTIVIDAD 5
Latinoamérica fue configurando su identidad a partir de su pasado colonial, lo que
generó similitudes pero también amplias diferencias que tuvieron que ver con los
procesos diversos que vivió cada región.
En esta clase nos centraremos en el surgimiento de los nuevos Estados
latinoamericanos durante el siglo XIX y la relación con las poblaciones originarias.
Además analizaremos las problemáticas actuales referidas a la pertenencia de la
tierra y el surgimiento de movimientos sociales que reivindican los derechos de las
poblaciones originarias

Durante el siglo XIX, en Latinoamérica surgieron ​veinte nuevos Estados​. Los


antiguos espacios virreinales sufrieron la disgregación, ante las independencias
nacionales. Así, los antes virreinatos del Río de la Plata, del Perú, de Nueva
Granada y de Nueva España desaparecieron y dieron lugar a Estados naciones.
Modelo agroexportador

Este modelo económico se desarrolló entre el siglo XIX hasta 1930


aproximadamente y su época de esplendor fue entre 1880 y 1914

Se denominó agroexportador porque un grupo de países cumplían con la función


de proveer materias primas para el mercado mundial, especialmente para las
industrias derivadas de la actividad agropecuaria, basadas en la producción
agrícola (trigo, maíz y lino) y en la ganadería (lanas y carnes).

Los países de Europa occidental, que se encontraban en un proceso de


crecimiento industrial, requerían de alimentos para una población que cada día
aumentaba más. A veces demandaban ​materias primas que fueron utilizadas
como insumos para sus industrias.

Los alimentos, como las materias primas, en general, provenían de los países en
donde las condiciones climáticas y suelos eran aptas para su producción. La
Argentina y la mayoría de los países latinoamericanos, reunían estos atributos por
lo cual se insertaron en el comercio mundial como productores de materia prima,
mientras que los países europeos lo hicieron a través de la exportación de
productos manufacturados. A este proceso se lo conoce como división
internacional del trabajo.

Una serie de condiciones fueron necesarias para que los países latinoamericanos
pudieran insertarse en el comercio mundial como exportadora de materia prima:

● La incorporación de nuevas tierras


● Las obras de infraestructura( ferrocarril, puertos, etc) que posibilita el
transporte de la materia prima desde los centros de producción hacia los de
consumo
● La introducción de nuevos adelantos tecnológicos aplicados a la actividad
productiva
● El aumento de mano de obra necesaria para trabajar en las distintas
actividades productivas gracias a los inmigrantes llegados de los países
europeos

Actividades

1) Marca en el texto: a). la explicación sobre qué es una economía


agroexportadora.

b) ¿Cuál es la situación en los países europeos a finales del siglo XIX Y comienzo
del siglo XX?
2) En un texto breve explica que es la división internacional de trabajo, teniendo
en cuenta la lectura

Pese a la proclamada “modernidad”, el latifundio y las formas serviles de trabajo


continuaron durante el siglo XIX. En las nuevas repúblicas latinoamericanas se
acentúo el despojo y el racismo hacia los pueblos originarios, que siguieron bajo
condiciones de explotación bajo el sistema latifundista.

Desplazamiento y sometimiento de las poblaciones originarias durante el siglo


XIX

Chile Brasil Guatemala Argentina

Ocupación militar Con el boom del En 1871, el


del territoriocaucho (1880) gobierno adoptó la
mapuche por parte comenzó la legislación liberal
del Estado, búsqueda de que disolvió las
confinamiento mano de obra, lo comunidades. Los
legal en que se tradujo en aborígenes fueron
reducciones. una verdadera confinados a la
caza de indios en producción de
Las campañas se la franja subsistencia
completaron con el amazónica Endeudados,
diezmado de vivían en
Onas, yaganes y rancherías en el
Alacalufes en interior de las
punta arenas y haciendas de café
Tierra del Fuego y cobraban en
especies.

1. Investiga sobre la “campaña al desierto” de 1880 y completa de manera breve el


cuadro (objetivo y situación de los pueblos originarios de la patagonia luego de la
campaña)

2. A partir de la lectura del texto y observando el cuadro, ¿Qué similitudes encontrás


en los procesos que se dan en los nuevos Estados latinoamericanos con respecto a
los pueblos originarios?. Elabora una breve reflexión.

3. Indica si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I), justifica:
● Los nuevos Estados latinoamericanos necesitaban de tierras para incorporar
al sistema de economía exportación de productos agrícolas y ganaderos
● Las tierras comunales se consideraban estáticas porque no podían ser
vendidas ni compradas
● Los pueblos originarios recibieron una compensación por las tierras tomadas
por los nuevos Estados
● El liberalismo sostiene el derecho a la propiedad comunal

Pero... ¿A quien/es les pertenece la Tierra?

Para la mayoría de las culturas indígenas americanas , la tierra es objeto de culto y


adoración, al igual que todos los elementos de la naturaleza, y no existe la
propiedad de la tierra en el sentido que se le da actualmente. Todos tienen derecho
a vivir de la tierra y nadie puede apropiársela.
Cuando llegaron los conquistadores , se repartieron los territorios como un premio a
la expansión de su conquista , y sus herederos se convirtieron en los propietarios de
grandes extensiones. La lucha actual de los indígenas por sus tierras no es
sencillamente una pelea por la subsistencia y el trabajo, tiene raíces en la cultura de
los pueblos originarios y representa una reivindicación histórica arraigada en su
cultura y en su fe.

ACTIVIDAD 6:

ESTUDIO DE CASO : Desde la llegada de los conquistadores europeos hasta la


actualidad, uno de los problemas más importantes que afectó a los pueblos
originarios, entre ellos al pueblo Wichí, fue la expansión de la frontera agropecuaria
de “los blancos” (como llaman a los descendientes de europeos y a los criollos) y,
en consecuencia, la apropiación por otros de sus tierras ancestrales. Los wichí
están luchando por recuperar sus tierras, su lengua y por reconstruir su identidad​.
Miramos el video titulado ​“Wichí: Nuestras tierras”​, un capítulo de la serie
“Pueblos Originarios”,producida por el Canal Encuentro:
https://www.youtube.com/watch?v=GyRhdOusiJQ

Luego responde:

a. ¿Cuál es la noción de “riqueza” que presenta el primer testimonio? ¿por qué


es importante la “tierra”
b. ¿Cómo afectó el desmonte a los pobladores de Tartagal?
c. De acuerdo con el testimonio de Francisco Pérez: ¿qué reclaman las
comunidades Wichí y con qué objetivos? ¿Cómo define el modo de
subsistencia de su pueblo?
d. ¿Por qué están en contra del fraccionamiento de las tierras? ¿Por qué las
comunidades son cada vez más pequeñas?
e. ¿Cuáles son los principales problemas que deben enfrentar las comunidades
wichí en la actualidad? ¿Cuál es la forma de reclamo que utilizan?
f. ¿Qué rol cumplen los “gobiernos de turno” frente a sus reclamos?

SEMANA DEL 17/03 AL 24/03

ACTIVIDAD 7

MOVIMIENTOS SOCIALES ECOLOGISTAS: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES

América latina es una de las regiones más ricas en biodiversidad y recursos


naturales, esto provoca que sea uno de los principales destinos de privatización y
mercantilización de sus bienes naturales en manos de empresas transnacionales.
Sin embargo, numerosas resistencias (movimientos sociales) emergen para
defender sus territorios y proponer modos de producción y consumo respetuosos del
medio ambiente.

Lee detenidamente cada ficha y respondemos:

a. ¿Cuál es el principal problema ambiental tratado en las fichas?


b. ¿Cuál o cuáles son los recursos naturales comprometidos?
c. ¿Para qué se usan esos recursos?
d. ¿Qué actores intervienen en la explotación de los recursos?​¿Viven en las
zonas que ellos afectan? De estos problemas, ¿quiénes son los principales
afectados? ¿Por qué?
e. Enumeren las consecuencias ambientales de este problema.
Ficha 1: Los bosques, más que cualquier otro recurso, contribuyen a templar el
clima, a suministrar agua dulce y a proteger los sectores medios y bajos de las
cuencas hidrográficas de las inundaciones y deslizamientos de tierras. También
reducen el sedimento de los ríos, ayudan a impedir la obstrucción de los reservorios,
los sistemas de riego, canales y puertos. Son también granero genético de la
humanidad, pues su composición biológica suministra muchas especies de las que
se derivan cultivos y materias primas para la medicina moderna. En América Latina
se deforestan anualmente alrededor de 10 millones de hectáreas de bosques
densos y matorrales, de las cuales 3 millones de hectáreas son objeto de
explotación selectiva para la producción de madera. En el caso de la selva
Amazónica, las fotografías proporcionadas por los satélites muestran que los
bosques han desaparecido en un radio de 100 kilómetros a la redonda de Manaos.
Esta "limpia" tuvo el propósito de cultivar granos como el arroz y pasturas para el
ganado. Es probable que el precio que tengan que pagar los amazónicos por el
arroz y la carne sea muy alto desde el punto de vista ecológico.

Ficha 2: En América Latina, la tala indiscriminada de los bosques tropicales por


parte de grupos campesinos está íntimamente ligada a su necesidad de
sobrevivencia. Las especies nativas arbóreas son aprovechadas para la
construcción y para leña. La roza y la quema de vegetación natural se realiza para
establecer cultivos temporarios o para estimular su rebrote con fines ganaderos. Los
suelos son utilizados para realizar cultivos itinerantes y migratorios y también para el
ganado. Al eliminarse los bosques que protegían las cabeceras de cuenca y
regulaban el flujo de agua hacia las partes bajas, se producen corrientes
provocadas por las lluvias que fluyen a gran velocidad cerro abajo, donde se
concentran en forma de torrentes erosivos. Los trastornos ecológicos contribuyen a
que la vida de estos grupos sea más dura y difícil. Los jóvenes campesinos perciben
un futuro incierto y emigran hacia las ciudades en busca de nuevas oportunidades.

Ficha 3: Las industrias alimentarias, especialmente las grandes empresas


multinacionales de capital estadounidense desmontan las selvas y bosques
tropicales sudamericanos para instalar plantaciones y zonas de pastoreo para el
ganado. La industria maderera valoriza los árboles más codiciados, pero al
derribarlos caen otras especies y, en consecuencia, se dañan extensas áreas de
bosque. También existen grandes proyectos en la región amazónica para la
producción de energía hidroeléctrica a bajo costo; según estimaciones del Banco
Mundial, si todas las represas proyectadas en la región amazónica, debería
desmontarse una superficie similar a la de un país como Ecuador. .

Ficha 4: Los países de América Latina no suelen llevar adelante políticas de


desarrollo que puedan calificarse como ambientalmente sustentables. Una gestión
ambiental sustentable sólo será posible si se mejora la notoria desarticulación entre
las necesidades insatisfechas de la población y la disponibilidad de recursos que
tiene el medio ambiente, así como la gran desigualdad en la forma en que se
distribuyen los beneficios económicos que produce la explotación de los recursos
naturales. Estas transformaciones suponen mejorar la distribución del ingreso, pero
también mejorar la calidad del aire o del agua, detener la pérdida de fertilidad de los
suelos, no desperdiciar valiosos recursos renovables o hacer lo suficiente por
conservar la diversidad genética. Fuente: Educ.ar

ACTIVIDAD 8: ESTUDIO DE CASO

Leer con atención el texto “Itaipu, su historia paso a paso” y “La política ambiental
de Itaipú”

Recursos Actividad ¿Quienes los ¿Con qué Consecuencias


económica explotan? fines? ambientales
Recursos
Valorados
ACTIVIDAD: 9
La biodiversidad de Latinoamérica es la más abundante del mundo, alberga un sin
número de especies únicas de plantas y animales, sin embargo, existe una crisis
ambiental causada por diferentes factores: industrialización, contaminación y uso
inapropiado y excesivo tanto de tierras como de recursos naturales, a continuación
se nombraran algunas de ellas.

● Una gran cantidad de incendios forestales se da por la creación de espacios


para la agricultura y crianza de ganado a través de la destrucción de la
superficie forestal por medios como tala de árboles e incineración de
bosques.
● La ecología de la región está fuertemente afectada por los usos nocivos de
las áreas silvestres: cacería, quema, daño de hábitat, permitidos en su
mayoría por autoridades o administradores de terrenos de manera
irresponsable, esto irrumpe la cadena alimenticia generando daños en el
sistema ecológico.
● Excesos en actividades de pesca, construcción, explotación de petróleo entre
otras aportan a la extinción de más de mil especies al año en el mundo.
● La falta de reglas estrictas referentes a la contaminación del aire cuya fuente
es la industria en general, y los vehículos, además de tener serias
repercusiones a nivel ambiental con el deterioro de la capa de ozono está
generando importantes problemas de salud humana a nivel mundial.
● Las aguas residuales tanto del sector agrícola como de la industria
contaminan los ríos, afectando el agua potable, generando enfermedades en
humanos e influyendo en la muerte de organismos presentes en importantes
espacios acuáticos.
● Prácticas agrícolas no reglamentadas hacen que el suelo se erosione,
afectando su fertilidad y la calidad del agua.
● El impacto combinado de estas crisis locales, agravadas por el calentamiento
global, conduce a sequías, inundaciones, olas de calor, elevación de la
marea y derretimiento de glaciares y placas de hielo. Esto podría llevar a los
sistemas naturales y las sociedades que dependen de ellos a un punto límite.

Con respecto a las problemáticas ambientales anteriormente mencionadas, elegir


una de ellas e investigar sobre la misma realizando un informe teniendo en cuenta
las siguientes pautas.

Pautas para realizar el informe:

Portada: Título, nombre de la materia, nombre del alumno, curso, año.


Introducción: introduce brevemente el tema del que va a tratar el informe
(problemática ambiental elegida)

Desarrollo: Profundiza en el contenido, describe las características


Conclusión: Es una proporción final del informe donde se da el cierre del tema a
trabajar, podrán explayarse aportando alguna opinión o posible solución para cada
problemática.

Anexos

ACTIVIDAD 10

¿QUÉ SON LOS MOVIMIENTOS SOCIALES?


Actividad: Teniendo en cuenta la lectura anterior en relación a la propiedad de la
tierra y los movimientos sociales respondan:
A. ¿Cuál es el vínculo que une a las culturas indígenas americanas con la
tierra?
B. Explica con tus palabras lo que entendiste en relación a que son los
movimientos sociales.
C. ¿Qué rol juega el Estado en relación a estos movimientos sociales?
D. Movimientos de protesta social en América Latina. Completa el siguiente
cuadro:

Movimiento Origen Objetivo

Movimiento de los
Trabajadores Rurales
sin Tierra

Ejército Zapatista de
Liberación Nacional

Confederación de
Nacionalidades
Indígenas de Ecuador

E. Analizamos la siguiente noticia. “Indígenas piden derecho más allá de poder”


- ¿Qué significa que los indígenas “piden derecho más allá del papel”?
- ¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan estas
comunidades?
- ¿Por qué Villafañie afirma “No somos propiamente
colombianos”?¿Qué es lo que reclaman?
- ¿A que movimiento de los vistos hace alusión?¿Por que?
anción Amutuy Soledad, Hermanos Berbel

B) Lean el siguiente texto:

A continuación, a través de las siguientes preguntas, se busca identificar las causas


y consecuencias de la influencia de distintos elementos culturales en la región.

- ¿Qué grupos influyeron en la conformación de las características culturales


de Latinoamérica?
- ¿Por qué, a pesar de tener un pasado común, los países que conforman
América Latina se caracterizan por tener una gran diversidad cultural?
Una gran diversidad cultural

Los países de Latinoamérica presentan características que los unen debido a


su pasado común. Aun así, cada uno posee elementos culturales propios que
lo hacen único y lo distinguen de los demás. Esa diversidad se debe,
principalmente, a la forma en la que se han combinado y se siguen
combinando, en los distintos países, los elementos culturales provenientes de
los pueblos originarios de América, de los conquistadores y colonizadores
europeos, de la población africana (Originalmente traída como esclava) y de
las corrientes de inmigración que arribaron y siguen arribando al continente
desde mediados del siglo XIX. Así, por ejemplo, en Brasil y los países del
Caribe, la influencia africana es mayor que en Chile o la Argentina, mientras
que la de las culturas originarias americanas, se nota más en México, Perú,
Bolivia y Ecuador.

La lengua es uno de los elementos en los que se manifiesta la gran


diversidad cultural latinoamericana. Además del español, el portugués, el
francés o el inglés, en la región se hablan alrededor de 600 lenguas
originarias de América, como el quechua (la lengua tradicional del imperio
incaico) que se sigue empleando en regiones de Perú, Ecuador, Bolivia y la
Argentina, o el guaraní, hablado principalmente en Paraguay y en el nordeste
argentino.

ACTIVIDAD 4

A continuación les dejamos el siguiente


link(​https://www.youtube.com/watch?v=uSFWzVstmP)I​) con un pequeño video y la
letra de la poesía “La América latina” con lo cual deberán reflexionar y contestar las
siguientes preguntas:
a. ¿Les son familiares las imágenes que se ven en el video? Justifica tu
respuesta
b. ¿Por qué crees que la poesía menciona que “se puede hablar entre
naciones”?
c. ¿Qué característica geográfica se mencionan?
d. ¿Cuál es la lengua hispana?
e. ¿Qué géneros musicales menciona el texto? ¿De dónde provienen?
f. ¿Dónde se ubica la cordillera Andina?
g. ¿Qué quiere decir el verso “en los ríos que van hasta los mares”?
h. Explica con tus palabras ¿A qué hacen referencia las siguientes frases?
● ¡Unión, unión, unión, hoy es el grito!
● Para apagar el incendio de la guerra.
La América Latina

Paraíso de luz, de sol y de ilusiones

Incrustado en feraz tierra americana

Donde se puede hablar entre naciones

Con la dulzura de la lengua hispana.

Edén de selvas, de pampas, de montañas,

Donde florece cual orquídea la riqueza,

Donde se siente alegría en las mañanas

Y en las tardes las sombras de tristeza.

Comarca de cumbias, de tangos, de sones,

De joropos, de zambas, de salsa y de rancheras

Que nacieron en los campos con blasones

Con el ritmo angelical de las palmeras.

En sus nevados cual copos de algodón,

Que sobresalen en Cordillera Andina,

Se ve el reflejo de la luz de la razón

De un pueblo con alma diamantina.

En los ríos, que van hasta los mares,

Llevan el agua dulce de límpidos cielos

La cual brota en pequeños manantiales

O en hilos después de los deshielos.

En los llanos se ven volar las aves

Cual enjambres en múltiples colores

Las que invitan a todos los mortales

A conseguir la paz sin más rencores.


En su seno se conserva la esperanza

De libertad y unión de todos los latinos

Para vivir en armonía, lejos de amenaza,

Sin temor al verdugo en los caminos.

¡Unión, unión, unión, hoy es el grito!

En la pampa, en los valles y en la sierra

El cual se oye en mares con eco infinito,

Para apagar el incendio de la guerra.

Hector Jose Corredor Cuervo

SEMANA DEL 10/03 AL 17/03

Transición socioeconómica de América del colonialismo al capitalismo.

Luego de las independencias, comenzó la organización interna de los nuevos


Estados. En esta organización no estuvieron ausentes los enfrentamientos,
las disputas y las peleas entre diferentes grupos. Mientras se debatía la forma
de gobierno y organización, comenzó a conformarse el perfil económico de
los Estados. Las ideas liberales tuvieron una gran influencia en los proyectos,
tanto en lo político como en lo económico. Si bien los territorios de América
Latina habían decidido su independencia, aún seguían muy influenciados por
las ideas europeas, como el liberalismo. El liberalismo, en su vertiente clásica,
es la filosofía que reconoce a los individuos derechos que deben ser
respetados por toda autoridad política. Entre estos derechos están la libertad
individual, la libertad religiosa, la libertad de opinión, el goce de la propiedad
privada y la vigencia de las garantías contra la arbitrariedad gubernamental. El
impacto del liberalismo en América Latina A comienzos del siglo XIX, el
liberalismo fue un conjunto de ideales que sirvió a los latinoamericanos para
cuestionar la dominación colonial y justificar el derecho de constituirse como
naciones política y económicamente independientes. Luego de las
independencias, las elites latinoamericanas siguieron programas liberales,
tomando como modelos las instituciones y los valores de aquellas naciones
más prósperas y estables, como Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos,
seguidoras del liberalismo. Estos modelos se caracterizaban por la
instauración de regímenes constitucionales basados en la división de
poderes, que fomentaran el comercio libre y aseguraran la propiedad
individual y la libertad de creencias. Aunque la idea de soberanía popular
estaba presente en el discurso, e incluso en las constituciones
iberoamericanas, la mayor parte de los liberales de mediados del siglo XIX
eran sumamente cautelosos respecto de la extensión de los derechos
políticos más allá de los sectores de las clases altas e instruidas. Estas
prevenciones se debían, en parte, a la necesidad de adecuar los principios
liberales a sociedades agrarias, poco desarrolladas, social o étnicamente
estratificadas y con una arraigada tradición autoritaria. Pero también se
inspiraban en lo que ocurría en Europa, donde, al mismo tiempo que se
aceptaba el principio democrático, las clases altas y los grupos dirigentes
desconfiaban de la ampliación efectiva del derecho de sufragio, pues temían
que amenazara el orden social. De esta manera, mientras que se reconocían
amplios derechos civiles –libertad de persona, de asociación, de pensamiento
y religión; derecho a la propiedad y a la justicia–, se limitaban las libertades
políticas. Los liberales latinoamericanos que asumieron el poder a partir de
1850 también estaban convencidos de que era necesario poner algunos
resguardos en las libertades políticas y los avances de la democracia. En este
punto coincidían con los conservadores, por lo menos, los más moderados;
sin embargo, en cuanto a la economía, abogaron por las libertades en general,
limitando la influencia del Estado. Las reformas liberales en todo en el
continente conllevaron el fraccionamiento de las tierras de las comunidades
indígenas para ser vendidas en el mercado local, generalmente a grupos
concentrados económico y a la elite oligárquica. Esa política era justificada
por la incorporación de las tierras a una forma más moderna de producción,
ya que se iban a dedicar a la economía de exportación.

ACTIVIDAD
1) Detectamos en el texto de más arriba quienes fueron los dominadores de
todo el proceso social de transición de América al capitalismo.

2) ¿Hubo sectores desposeídos? ¿Cuáles?

3) ¿Cuál fue la ideología que estuvo en boga en aquella época?

4) Describimos brevemente de esta ideología cuales fueron sus principios


básicos.

5) ¿Que ocurrió con las tierras de los indígenas?


Modelo agroexportador

Este modelo económico se desarrolló entre el siglo XIX hasta 1930


aproximadamente y su época de esplendor fue entre 1880 y 1914

Se denominó agroexportador porque un grupo de países cumplían con la función


de proveer materias primas para el mercado mundial, especialmente para las
industrias derivadas de la actividad agropecuaria, basadas en la producción
agrícola (trigo, maíz y lino) y en la ganadería (lanas y carnes).

Los países de Europa occidental, que se encontraban en un proceso de


crecimiento industrial, requerían de alimentos para una población que cada día
aumentaba más. A veces demandaban ​materias primas que fueron utilizadas
como insumos para sus industrias.

Los alimentos, como las materias primas, en general, provenían de los países en
donde las condiciones climáticas y suelos eran aptas para su producción. La
Argentina y la mayoría de los países latinoamericanos, reunían estos atributos por
lo cual se insertaron en el comercio mundial como productores de materia prima,
mientras que los países europeos lo hicieron a través de la exportación de
productos manufacturados. A este proceso se lo conoce como división
internacional del trabajo.

Una serie de condiciones fueron necesarias para que los países latinoamericanos
pudieran insertarse en el comercio mundial como exportadora de materia prima:

● La incorporación de nuevas tierras


● Las obras de infraestructura( ferrocarril, puertos, etc) que posibilita el
transporte de la materia prima desde los centros de producción hacia los de
consumo
● La introducción de nuevos adelantos tecnológicos aplicados a la actividad
productiva
● El aumento de mano de obra necesaria para trabajar en las distintas
actividades productivas gracias a los inmigrantes llegados de los países
europeos

Actividades

1) Marca en el texto: a). la explicación sobre qué es una economía


agroexportadora.

b) ¿Cuál es la situación en los países europeos a finales del siglo XIX Y comienzo
del siglo XX?
2) En un texto breve explica que es la división internacional de trabajo, teniendo
en cuenta la lectura

Pese a la proclamada “modernidad”, el latifundio y las formas serviles de trabajo


continuaron durante el siglo XIX. En las nuevas repúblicas latinoamericanas se
acentúo el despojo y el racismo hacia los pueblos originarios, que siguieron bajo
condiciones de explotación bajo el sistema latifundista.

Desplazamiento y sometimiento de las poblaciones originarias durante el siglo


XIX

Chile Brasil Guatemala Argentina

Ocupación militar Con el boom del En 1871, el


del territoriocaucho (1880) gobierno adoptó la
mapuche por parte comenzó la legislación liberal
del Estado, búsqueda de que disolvió las
confinamiento mano de obra, lo comunidades. Los
legal en que se tradujo en aborígenes fueron
reducciones. una verdadera confinados a la
caza de indios en producción de
Las campañas se la franja subsistencia
completaron con el amazónica Endeudados,
diezmado de vivían en
Onas, yaganes y rancherías en el
Alacalufes en interior de las
punta arenas y haciendas de café
Tierra del Fuego y cobraban en
especies.

1. Investiga sobre la “campaña al desierto” de 1880 y completa de manera breve el


cuadro (objetivo y situación de los pueblos originarios de la patagonia luego de la
campaña)

2. A partir de la lectura del texto y observando el cuadro, ¿Qué similitudes encontrás


en los procesos que se dan en los nuevos Estados latinoamericanos con respecto a
los pueblos originarios?. Elabora una breve reflexión.

3. Indica si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I), justifica:
● Los nuevos Estados latinoamericanos necesitaban de tierras para incorporar
al sistema de economía exportación de productos agrícolas y ganaderos
● Las tierras comunales se consideraban estáticas porque no podían ser
vendidas ni compradas
● Los pueblos originarios recibieron una compensación por las tierras tomadas
por los nuevos Estados
● El liberalismo sostiene el derecho a la propiedad comunal

Pero... ¿A quien/es les pertenece la Tierra?

Para la mayoría de las culturas indígenas americanas , la tierra es objeto de culto y


adoración, al igual que todos los elementos de la naturaleza, y no existe la
propiedad de la tierra en el sentido que se le da actualmente. Todos tienen derecho
a vivir de la tierra y nadie puede apropiársela.
Cuando llegaron los conquistadores , se repartieron los territorios como un premio a
la expansión de su conquista , y sus herederos se convirtieron en los propietarios de
grandes extensiones. La lucha actual de los indígenas por sus tierras no es
sencillamente una pelea por la subsistencia y el trabajo, tiene raíces en la cultura de
los pueblos originarios y representa una reivindicación histórica arraigada en su
cultura y en su fe.

ACTIVIDAD 6:

ESTUDIO DE CASO : Desde la llegada de los conquistadores europeos hasta la


actualidad, uno de los problemas más importantes que afectó a los pueblos
originarios, entre ellos al pueblo Wichí, fue la expansión de la frontera agropecuaria
de “los blancos” (como llaman a los descendientes de europeos y a los criollos) y,
en consecuencia, la apropiación por otros de sus tierras ancestrales. Los wichí
están luchando por recuperar sus tierras, su lengua y por reconstruir su identidad​.
Miramos el video titulado ​“Wichí: Nuestras tierras”​, un capítulo de la serie
“Pueblos Originarios”,producida por el Canal Encuentro:
https://www.youtube.com/watch?v=GyRhdOusiJQ

Luego responde:

a. ¿Cuál es la noción de “riqueza” que presenta el primer testimonio? ¿por qué


es importante la “tierra”
b. ¿Cómo afectó el desmonte a los pobladores de Tartagal?
c. De acuerdo con el testimonio de Francisco Pérez: ¿qué reclaman las
comunidades Wichí y con qué objetivos? ¿Cómo define el modo de
subsistencia de su pueblo?
d. ¿Por qué están en contra del fraccionamiento de las tierras? ¿Por qué las
comunidades son cada vez más pequeñas?
e. ¿Cuáles son los principales problemas que deben enfrentar las comunidades
wichí en la actualidad? ¿Cuál es la forma de reclamo que utilizan?
f. ¿Qué rol cumplen los “gobiernos de turno” frente a sus reclamos?

SEMANA DEL 17/03 AL 24/03

ACTIVIDAD 7

MOVIMIENTOS SOCIALES ECOLOGISTAS: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES

América latina es una de las regiones más ricas en biodiversidad y recursos


naturales, esto provoca que sea uno de los principales destinos de privatización y
mercantilización de sus bienes naturales en manos de empresas transnacionales.
Sin embargo, numerosas resistencias (movimientos sociales) emergen para
defender sus territorios y proponer modos de producción y consumo respetuosos del
medio ambiente.

Lee detenidamente cada ficha y respondemos:

a. ¿Cuál es el principal problema ambiental tratado en las fichas?


b. ¿Cuál o cuáles son los recursos naturales comprometidos?
c. ¿Para qué se usan esos recursos?
d. ¿Qué actores intervienen en la explotación de los recursos?​¿Viven en las
zonas que ellos afectan? De estos problemas, ¿quiénes son los principales
afectados? ¿Por qué?
e. Enumeren las consecuencias ambientales de este problema.
Ficha 1: Los bosques, más que cualquier otro recurso, contribuyen a templar el
clima, a suministrar agua dulce y a proteger los sectores medios y bajos de las
cuencas hidrográficas de las inundaciones y deslizamientos de tierras. También
reducen el sedimento de los ríos, ayudan a impedir la obstrucción de los reservorios,
los sistemas de riego, canales y puertos. Son también granero genético de la
humanidad, pues su composición biológica suministra muchas especies de las que
se derivan cultivos y materias primas para la medicina moderna. En América Latina
se deforestan anualmente alrededor de 10 millones de hectáreas de bosques
densos y matorrales, de las cuales 3 millones de hectáreas son objeto de
explotación selectiva para la producción de madera. En el caso de la selva
Amazónica, las fotografías proporcionadas por los satélites muestran que los
bosques han desaparecido en un radio de 100 kilómetros a la redonda de Manaos.
Esta "limpia" tuvo el propósito de cultivar granos como el arroz y pasturas para el
ganado. Es probable que el precio que tengan que pagar los amazónicos por el
arroz y la carne sea muy alto desde el punto de vista ecológico.

Ficha 2: En América Latina, la tala indiscriminada de los bosques tropicales por


parte de grupos campesinos está íntimamente ligada a su necesidad de
sobrevivencia. Las especies nativas arbóreas son aprovechadas para la
construcción y para leña. La roza y la quema de vegetación natural se realiza para
establecer cultivos temporarios o para estimular su rebrote con fines ganaderos. Los
suelos son utilizados para realizar cultivos itinerantes y migratorios y también para el
ganado. Al eliminarse los bosques que protegían las cabeceras de cuenca y
regulaban el flujo de agua hacia las partes bajas, se producen corrientes
provocadas por las lluvias que fluyen a gran velocidad cerro abajo, donde se
concentran en forma de torrentes erosivos. Los trastornos ecológicos contribuyen a
que la vida de estos grupos sea más dura y difícil. Los jóvenes campesinos perciben
un futuro incierto y emigran hacia las ciudades en busca de nuevas oportunidades.

Ficha 3: Las industrias alimentarias, especialmente las grandes empresas


multinacionales de capital estadounidense desmontan las selvas y bosques
tropicales sudamericanos para instalar plantaciones y zonas de pastoreo para el
ganado. La industria maderera valoriza los árboles más codiciados, pero al
derribarlos caen otras especies y, en consecuencia, se dañan extensas áreas de
bosque. También existen grandes proyectos en la región amazónica para la
producción de energía hidroeléctrica a bajo costo; según estimaciones del Banco
Mundial, si todas las represas proyectadas en la región amazónica, debería
desmontarse una superficie similar a la de un país como Ecuador. .

Ficha 4: Los países de América Latina no suelen llevar adelante políticas de


desarrollo que puedan calificarse como ambientalmente sustentables. Una gestión
ambiental sustentable sólo será posible si se mejora la notoria desarticulación entre
las necesidades insatisfechas de la población y la disponibilidad de recursos que
tiene el medio ambiente, así como la gran desigualdad en la forma en que se
distribuyen los beneficios económicos que produce la explotación de los recursos
naturales. Estas transformaciones suponen mejorar la distribución del ingreso, pero
también mejorar la calidad del aire o del agua, detener la pérdida de fertilidad de los
suelos, no desperdiciar valiosos recursos renovables o hacer lo suficiente por
conservar la diversidad genética. Fuente: Educ.ar

ACTIVIDAD 8: ESTUDIO DE CASO

Leer con atención el texto “Itaipu, su historia paso a paso” y “La política ambiental
de Itaipú”

Recursos Actividad ¿Quienes los ¿Con qué Consecuencias


económica explotan? fines? ambientales
Recursos
Valorados
ACTIVIDAD: 9
La biodiversidad de Latinoamérica es la más abundante del mundo, alberga un sin
número de especies únicas de plantas y animales, sin embargo, existe una crisis
ambiental causada por diferentes factores: industrialización, contaminación y uso
inapropiado y excesivo tanto de tierras como de recursos naturales, a continuación
se nombraran algunas de ellas.

● Una gran cantidad de incendios forestales se da por la creación de espacios


para la agricultura y crianza de ganado a través de la destrucción de la
superficie forestal por medios como tala de árboles e incineración de
bosques.
● La ecología de la región está fuertemente afectada por los usos nocivos de
las áreas silvestres: cacería, quema, daño de hábitat, permitidos en su
mayoría por autoridades o administradores de terrenos de manera
irresponsable, esto irrumpe la cadena alimenticia generando daños en el
sistema ecológico.
● Excesos en actividades de pesca, construcción, explotación de petróleo entre
otras aportan a la extinción de más de mil especies al año en el mundo.
● La falta de reglas estrictas referentes a la contaminación del aire cuya fuente
es la industria en general, y los vehículos, además de tener serias
repercusiones a nivel ambiental con el deterioro de la capa de ozono está
generando importantes problemas de salud humana a nivel mundial.
● Las aguas residuales tanto del sector agrícola como de la industria
contaminan los ríos, afectando el agua potable, generando enfermedades en
humanos e influyendo en la muerte de organismos presentes en importantes
espacios acuáticos.
● Prácticas agrícolas no reglamentadas hacen que el suelo se erosione,
afectando su fertilidad y la calidad del agua.
● El impacto combinado de estas crisis locales, agravadas por el calentamiento
global, conduce a sequías, inundaciones, olas de calor, elevación de la
marea y derretimiento de glaciares y placas de hielo. Esto podría llevar a los
sistemas naturales y las sociedades que dependen de ellos a un punto límite.

Con respecto a las problemáticas ambientales anteriormente mencionadas, elegir


una de ellas e investigar sobre la misma realizando un informe teniendo en cuenta
las siguientes pautas.

Pautas para realizar el informe:

Portada: Título, nombre de la materia, nombre del alumno, curso, año.


Introducción: introduce brevemente el tema del que va a tratar el informe
(problemática ambiental elegida)

Desarrollo: Profundiza en el contenido, describe las características


Conclusión: Es una proporción final del informe donde se da el cierre del tema a
trabajar, podrán explayarse aportando alguna opinión o posible solución para cada
problemática.

Anexos

ACTIVIDAD 10

¿QUÉ SON LOS MOVIMIENTOS SOCIALES?


Actividad: Teniendo en cuenta la lectura anterior en relación a la propiedad de la
tierra y los movimientos sociales respondan:
A. ¿Cuál es el vínculo que une a las culturas indígenas americanas con la
tierra?
B. Explica con tus palabras lo que entendiste en relación a que son los
movimientos sociales.
C. ¿Qué rol juega el Estado en relación a estos movimientos sociales?
D. Movimientos de protesta social en América Latina. Completa el siguiente
cuadro:

Movimiento Origen Objetivo

Movimiento de los
Trabajadores Rurales
sin Tierra

Ejército Zapatista de
Liberación Nacional

Confederación de
Nacionalidades
Indígenas de Ecuador

E. Analizamos la siguiente noticia. “Indígenas piden derecho más allá de poder”


- ¿Qué significa que los indígenas “piden derecho más allá del papel”?
- ¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan estas
comunidades?
- ¿Por qué Villafañie afirma “No somos propiamente
colombianos”?¿Qué es lo que reclaman?
- ¿A que movimiento de los vistos hace alusión?¿Por que?

También podría gustarte