Está en la página 1de 64

Sede: IQUIQUE

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA TECNOLOGÍA EN LA


EMPRESA MAESTRANZA MAKIMET LTDA, EN LA COMUNA DE ALTO HOSPICIO

Trabajo de Seminario para optar al título de


Ingeniero en Prevención de Riesgos, Calidad y Ambiente.

Profesor guía: Sra. Paola Obligado

Alumnos:
PEDRO SAN MARTÍN BENÍTEZ.
RODOLFO MARABOLÍ VIZA.

IQUIQUE - CHILE
2013
Agradecimientos

La presente Tesis es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, participaron


varias personas, por ellos que deseamos agradecer el apoyo de nuestros profesores: a
nuestro Jefe de Carrera, por su dirección y aportes al informe. Al profesor Ricardo
Millones, por sus consejos y sugerencias, entregando minutos valiosos de su tiempo y
toda su paciencia. A nuestra profesora Paola Obligado, nuestra principal asesora, quien
nos entregó gran apoyo y dedicación además de su tiempo al proyecto, y nos ayudó a
comprender conceptos e ir más allá de lo planeado. A la profesora Marcela Gac, por su
ayuda en momentos de incertidumbre y por dedicarnos su tiempo. A nuestra institución
educadora INACAP, por proporcionar las herramientas necesarias a nuestra formación
profesional.

Rodolfo: “Quiero agradecer principalmente a


mis padres por todo el apoyo incondicional que
me brindaron durante mis años de estudios, a
dios por acompañarme siempre en esos
momentos difíciles y darme fuerzas, a mi buen
amigo Claudio Fuentes, quien sin duda aporto
mucho en mi formación y entrego gran apoyo
en la realización de este proyecto y a mi
compañero y buen amigo Pedro San Martin por
realizar este proyecto junto a mí a pesar de las
grandes dificultades que se presentaron en
nuestro camino, pero que al final logramos
superar.

Pedro: “Brindarles mis agradecimientos a mis


padres por el apoyo incondicional que me
dieron en este largo camino de mi formación
profesional, en especial a mi madre, por la
amistad, entrega y compromiso en los
momentos más difíciles, por esas personas que
se fueron dando en el camino aportando con su
ayuda en esta tesis y mi compañero Rodolfo
Marabolí por realizar la tesis junto a mí y haber
seguido hasta término de esta meta”

“El pilar fundamental del éxito es el esfuerzo, constancia y la dedicatoria que uno le
entrega a las metas y sueños que desea lograr”

1
ÍNDICE

Ítem Pág.
Agradecimientos 1

Resumen 6

CAPITULO I: “Términos, definiciones y términos abreviados” 7

1. Términos, definiciones y términos abreviados 7

1.1 Términos y definiciones 7

CAPITULO II: “Investigación” 9

2. Investigación 9

2.1 Introducción 9

2.2 Justificación 10

2.3 Antecedentes generales 10

CAPITULO III: “Alcance de la Investigación” 12


3. Alcance de la investigación 12

3.1 Objetivo general 12


3.2 Objetivos específicos 12

CAPITULO IV: “Marco teórico” 13


4. Marco teórico 13

4.1 Sustentabilidad. 13
4.1.1. Sustentabilidad Débil 14

4.1.2. Sustentabilidad Fuerte 15

4.1.3. Sustentabilidad Súper fuerte 16

4.2. Reducir, Reutilizar y Reciclar 16


4.2.1. El fenómeno 16

4.2.2. Las tres Erres. 18

4.2.2.1. La primer Erre: Reducir 18

2
4.2.2.2. La segunda Erre: Reutilizar. 18

4.2.2.3. La tercera Erre: Reciclar 19

4.3. Desarrollo Sustentable. 19

4.3.1. La empresa y la sustentabilidad. 20

4.3.2. Objetivos del desarrollo sustentable. 20

4.4. Conclusiones sobre el ecologismo 21

CAPITULO V: “Marco legal” 22


5. Marco legal 22

5.1 Gestión de la acumulación, transporte, tratamiento y disposición final de residuos


sólidos peligrosos 22
5.2. Decretos y sus artículos involucrados en la investigación 23
CAPITULO VI: “Metodología” 25
6. Metodología 25

6.1 Material y método 25

6.2 Trabajo de campo 26


6.3. Diagramas 28

6.3.1. Diagrama de flujo del proceso de Fresa 28

6.3.2. Diagrama de flujo del proceso de Torno 29

6.4. Producto final terminado 30

6.5. Estudio de una estrategia para el aprovechamiento de la viruta metálica


31

CAPITULO VII: “Propuesta de una máquina Briquetadora en el


sector de la maestranza y análisis de su viabilidad” 35
7. Propuesta de una máquina Briquetadora en el sector de la maestranza y
análisis de su viabilidad 35

7.1. Características de la máquina Briquetadora 35

3
7.2. Análisis de las principales problemáticas detectadas y propuesta de solución
36

7.3. Análisis de viabilidad y los resultados sobre su implementación 36

7.3.1. Factibilidad operativa 36

7.3.2. Factibilidad técnica 36

7.3.3. Factibilidad económica 37

7.4. Solución a la generación de rieles a causa del lavado de viruta metálica 37

7.4.1. Características de la máquina de tratamiento de aguas residuales

WRISFS 37

7.4.2. Análisis de las principales problemáticas detectadas y propuestas de

solución 38

7.4.2.1. Circuito cerrado de reúso 38

7.4.2.2. Modificación o cambios de proceso 39

7.4.2.3. Diagrama de flujo “circuito cerrado de reúso” 39

7.5. Presentación del estudio de viabilidad. 40

7.5.1. Evaluación de alternativas de inversión 40

7.5.2. Método del valor presente neto (VPN) 41

7.5.3. Costo anual uniforme equivalente (CAVE) 42

7.5.4. Método de la tasa interna de retorno (TIR) 43

CAPITULO VIII: “Análisis del proyecto” 45

8. Análisis del proyecto 45

8.1. Proceso máquina Briquetadora 45

8.2. Cuantificación de la generación de viruta v/s ganancias 45

8.3. Proceso máquina Briquetadora 45

8.4. Precio unitario de venta por 1 Kg de 46

4
8.5. Costo del proyecto 47

8.6. Gastos del proyecto 47

8.7. Depreciación de las maquinarias 47

8.8. Flujo neto efectivo48

8.9. conclusión del análisis de proyecto 49

CAPITULO IX: “Actividades realizadas en la propuesta” 50

9. Actividades realizadas en la propuesta 50

9.1. Cuantificación de viruta metálica 50

9.2. Aplicación del triángulo de sustentabilidad 54

9.3. Aplicación de las tres erres 57

9.3.1. Reducir 57

9.3.2. Reutilizar 58

9.3.3. Reciclar 59

Conclusiones 60

Recomendaciones 61

Bibliografía 62

Anexos 63

5
RESUMEN

El propósito de este documento, es evaluar la sostenibilidad de un proyecto de


tratamiento de residuos a través de la implementación e instalación de una maquina
briquetadora, en conjunto con una de tratamientos residuales. Esto, facilitará
potencialmente la restricción de la contaminación por acumulación que genera la viruta
metálica, dándole un valor agregado para el estudio de su viabilidad, a través de los
ingresos de ventas al mercado.

La briqueta se reutilizará en el proceso de fundición y/o venta. Ésta


implementación beneficiara a la empresa, ya que eliminara los gastos de disposición
final, transporte de la viruta metálica y reducción de la contaminación que genera a su
entorno (Frente a esta situación la empresa actualmente está en proceso de
certificación de producción limpia).

Para la evaluación del proyecto, los criterios y herramientas financieras que se


utilizaron fueron; Valor Actual Neto (VAN) y Tasa de Interna de Retorno (TIR). (Es
posible que hayan utilizado otras herramientas que desconocemos deben agregarlas)

6
CAPÍTULO I: TÉRMINOS, DEFINICIONES Y TÉRMINOS ABREVIADOS

1. TÉRMINOS, DEFINICIONES Y TÉRMINOS ABREVIADOS.

1.1. TÉRMINOS Y DEFINICIÓNES

Para el propósito de este proyecto, se aplican los siguientes términos y


definiciones:

Acumulación: Operación de almacenamiento temporal previo a la gestión de transporte,


tratamiento y disposición final. La acumulación es de responsabilidad del generador o
unidad generadora, y debe realizarse en contenedores adecuados y en lugares
definidos por el sistema de gestión de residuo.

Contenedor: Recipiente portátil en el cual un residuo es almacenado, transportado o


eliminado.

Generador/Unidad Generadora: Persona o unidad de trabajo que produce el residuo. Es


el responsable de los daños que pueda causar a las personas o al medio ambiente y
por tanto es responsable de asegurar su correcto manejo.

Manejo de Residuos: Operaciones a las que se somete un residuo luego de su


generación, incluyendo entre otras, acumulación, almacenamiento, transporte,
tratamientos y eliminación.

Minimización: Acciones para evitar, reducir o disminuir en su origen, la cantidad y/o


peligrosidad de los residuos generados. Considera medidas tales como la reducción de
la generación y el reciclaje.

Reciclaje: Recuperación de residuos o de materiales presentes en ellos para ser


utilizados en su forma original o previa transformación, en la Fabricación de otros
productos en procesos productivos distintos al que los generó.

Residuo: Sustancia, elemento u objeto que el generador elimina, se propone eliminar o


está obligado a eliminar. Dependiendo de sus características, se clasificará según las
categorías establecidas en la corporación como residuo general, patológico, peligroso,
radiactivo o reciclable.

7
Sustentabilidad: En ecología, sostenibilidad o bien sustentable describe cómo los
sistemas biológicos se mantienen diversos y productivos con el transcurso del tiempo.
Producción Limpia o Producción Más Limpia: Conceptos que están relacionados con el
desarrollo sostenible y la Ecoeficiencia.
Cuantificación: Proceso de convertir un objeto a un grupo de valores discretos, como
por ejemplo un número entero. Dependiendo del campo de estudio, el término
cuantificación puede tomar diferentes definiciones.
Ecología: Ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución,
abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los
organismos y su ambiente.
Viabilidad: Condición que hace posible el funcionamiento del sistema, proyecto o idea al
que se refiere, atendiendo a sus características tecnológicas y a las leyes de la
naturaleza involucradas.

8
CAPITULO II: INVESTIGACIÓN

2. INVESTIGACIÓN

2.1. INTRODUCCIÓN

La falta de conocimientos y la poca educación sobre el manejo de residuos


peligrosos dentro de las industrias en Chile, ha ocasionado que a un largo plazo, se
puedan generar daños a la salud en los trabajadores, tales como irritaciones cutáneas o
intoxicaciones; además causa problemas al medio ambiente y a los seres vivos.

El no llevar un correcto manejo de los residuos peligrosos, puede contaminar el


agua de napas subterráneas, causando intoxicaciones, incluso se podría generar una
mala imagen a la organización con un alto costo ulterior, al no contar con
procedimientos correctos de producción limpia, haciendo que la empresa pierda dinero
al no reutilizar diversos productos como los líquidos refrigerantes, entre otros.

El problema principal, se concentra en la acumulación de residuos de viruta


metálica, de la empresa Maestranza Makimet Ltda. Ubicada en la comuna de Alto
Hospicio, la cual no cuenta con alternativas actuales de mejora, haciendo que el manejo
inadecuado de estos residuos pueda potencialmente causar contaminación al medio
ambiente, además, de intoxicación a los trabajadores y a las personas en general; el no
contar con propuestas de nuevas tecnologías, genera una merma considerable de
recursos para la empresa y una mala imagen ambiental.

La organización, cuenta con cinco áreas; oficinas, soldadura, torno, mecánica y


fresa; cada área desarrolla un trabajo en específico y genera sus propios residuos, ya
sean peligrosos o no.

Mediante este documento, se dará cuenta de una investigación y análisis de


cada área dentro de la empresa, para así poder identificar cual de estas genera
residuos de viruta metálica, con la finalidad de poder elaborar un procedimiento que
aplique un plan de producción limpia; por lo tanto se orientará la investigación, al
conocer las problemáticas que afectan los procesos de Torno y Fresa de la empresa
Maestranza Makimet Ltda., y el medio ambiente. Se intentará visualizar la magnitud de

9
los problemas, proponiendo las 3 R, como herramienta fundamental para la
reutilización, reducción y reciclaje de la viruta metálica en las instalaciones sin dañar al
medio ambiente, dando importancia a la maquina briquetadora como solución al
problema, bridando protección al personal que trabaja en la empresa y al medio
ambiente sin exposición prolongada a riesgos industriales.

2.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

La empresa, Maestranza Makimet Ltda., ha estado enfocada en el rubro de la


maestranza y fundición, logrando una producción en serie de piezas metálicas a pedido,
contando actualmente con una planta de 55 trabajadores. La cual se encuentra
ubicada en Avenida Los Aromos 4048, Alto Hospicio, Chile. Siendo sus principales
clientes las empresas del sector minero.

Los procesos principales de Torno y Fresa que representan la actividad de la


empresa, generan residuos metálicos de viruta en grandes cantidades, teniendo
efectos directos a la empresa y sus trabajadores, tanto a corto, mediano y largo plazo.
Las normas que regulan el tratamiento de estos residuos, si no existe un procedimiento
adecuado para su tratamiento, generan enfermedades en las vías respiratorias que
muchas veces son diagnosticadas cuando ésta se encuentra en un nivel de desarrollo
muy elevado. Camilo Marín Leal, señala en la revista Metal Actual, "Es urgente que las
fábricas y talleres planifiquen estrategias y actividades para manejar ambientalmente,
sus residuos peligrosos, es necesario promover el reciclaje y la disposición adecuada
de los desperdicios metálicos y lubricantes, para mejorar la productividad y reducir
costos”.

2.3. ANTECEDENTES GENERALES.

Uno de los resultados de la globalización de la economía mundial ha sido la


creciente presión para homogenizar los marcos de referencia en materias medio
ambientales, seguridad laboral, salud ocupacional y aseguramiento de calidad. En
Chile, ello se ha traducido en la creación de un nuevo escenario que impone serios
desafíos al sector industrial (Claudio Marín Leal, año).

La Ministra Benítez, señala que el esquema normativo impuesto en Chile a partir


de la promulgación de la Ley 19.300 ( de que código? ) obliga a las empresas a
incorporar, en forma activa, la dimensión ambiental en el proceso de toma de
decisiones. Más aún, la participación ciudadana en sus diversas formas, trae como
consecuencia un debate público respecto de aquellas iniciativas de inversión de mayor
relevancia ambiental.

10
Desde el punto de vista económico, existe preocupación dentro del sector
industrial acerca de las implicancias económicas derivadas de este nuevo escenario. El
cumplimiento con los requisitos ambientales puede conducir a fuertes inversiones en
tecnologías de abatimiento, con el consiguiente incremento de los costos de producción
asociados.

En el caso exportador, esta presión económica se torna aún más crítica, debido a
las fluctuaciones en los precios de sus productos y a la fuerte competencia en los
mercados internacionales. Como es de esperar, estos mercados tienen sus mayores
exigencias medio ambientales, para las cuales las empresas deben estar preparadas.

Por otra parte, a medida que Chile suscribe acuerdos de integración comercial,
las industrias que producen para el mercado interno comienzan a enfrentar la
competencia de productos importados desde los países del Mercosur, como de
Norteamérica y Asia. Desde el punto de vista ambiental, Chile enfrenta numerosos
desafíos debido a la gran variedad de procesos, productos, escalas de producción,
niveles de desarrollo tecnológico y capacidades de gestión. Ello imposibilita el
planteamiento de una estrategia de mejoramiento ambiental única para todos los
sectores. No obstante, existen principios y metodológicas genéricas para reducir el
impacto ambiental de las actividades productivas.

Uno de los problemas ambientales inmediatos que enfrenta nuestra industria


tiene relación directa con el control de la generación de residuos y emisiones.
Tradicionalmente las estrategias de manejo de residuos se basan en tecnologías de
tipo terminal. Así por ejemplo los residuos sólidos se llevan a vertederos, las emisiones
gaseosas se lavan o se filtran, y las líquidas se someten a diversos tratamientos. Los
costos de estas tecnologías de tratamiento son elevados por lo que constituyen serios
obstáculos para la competitividad de las empresas.

La estrategia actual para reducir el impacto ambiental derivado de la actividad


industrial se basa en un enfoque integral preventivo, que pone énfasis en una mayor
eficiencia de utilización de los recursos materiales y energéticos, de modo de
incrementar simultáneamente la productividad y la competitividad. Esta estrategia
preventiva integral, tiene la ventaja, que no considera el control ambiental como algo
aislado del proceso productivo, sino que surge como consecuencia de una gestión
productiva más eficiente. Así el control ambiental basado en un eficiente sistema de
gestión, genera aprovechamiento integral de las materias primas y de la energía
utilizada, a la vez, que aprovecha al máximo el potencial de la tecnología existente y se
identifican oportunidades de mejoramiento en todas las áreas de actividades de la
empresa.

11
CAPITULO III: ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

3. ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN.

3.1. OBJETIVO GENERAL.

Implementar una maquina Briquetadora, teniendo como objeto, minimizar el


impacto ambiental que genera la acumulación de viruta metálica en la Maestranza
Makimet Ltda., de la Comuna de Alto Hospicio, Iquique, Chile.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Cuantificar la generación de residuos de viruta metálica de los procesos de


Torno y Fresa.
 Demostrar a través de un triángulo de sustentabilidad, la factibilidad de la
propuesta.
 Utilizar las 3 R como herramienta fundamental para el manejo de los residuos de
viruta metálica.

12
CAPITULO IV: MARCO TEÓRICO

4. MARCO TEÓRICO.

4.1. SUSTENTABILIDAD.

En los últimos años, la definición de sustentabilidad más citada, ha sido la


basada en el reporte Nuestro futuro común, preparado por la Comisión Mundial de
Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD, 1987), mejor conocida por comisión Brundtland
que en 1987 indicó, “Está en manos de la humanidad hacer que el desarrollo sea
sostenible, es decir, asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. El
concepto de desarrollo sostenible implica límites, no límites absolutos, sino limitaciones
que imponen a los recursos del medio ambiente el estado actual de la tecnología y de la
organización social y la capacidad de la biósfera de absorber los efectos de las
actividades humanas, pero tanto la tecnología como la organización social pueden ser
ordenadas y mejoradas de manera que abran el camino a una nueva era de crecimiento
económico” (CMMAD, 1987).

Figura 1. Triangulo de Sustentabilidad.

En el Consejo Europeo de Gotemburgo en 2001, indicó por primera vez las tres
dimensiones indisociables que se deben observar para un desarrollo sustentable, la
dimensión ambiental, económica y social. Así, cuando un proyecto abarca el aspecto
social de desarrollo humano que provea salud, equidad, educación, alojamiento digno,
seguridad social, entre otras variables, considera irrefutablemente el aspecto ecológico
integro. Por ello, es que este triángulo de sustentabilidad o sostenibilidad enmarca las
condiciones que se deben seguir para que un proyecto sea realmente sustentable.

De este modo, es posible decir también, que es viable cuando realizamos un


proyecto ecológico y observamos el aspecto económico, los costos de elaboración y

13
operación reducen gastos e impactan directamente al consumidor final. Pues, bien, se
dice que es equitativo cuando el proyecto toma en cuenta lo económico e incluye el
ámbito social dentro del mismo.

Figura 2. Símbolo de Reciclaje.

Para lograr realmente desarrollar la sustentabilidad se tiene que lograr que el


proyecto evalúe las tres áreas mencionadas, esto significa que el proyecto sea
Soportable, Viable y Equitativo. Pues, balancear los tres ejes del triángulo, resulta
complejo ya que algunos autores caracterizaron por niveles el desarrollo sustentable
dividiéndolos en débil, fuerte y súper fuerte.

4.1.1. SUSTENTABILIDAD DÉBIL.

Se visualiza, que el desarrollo responde directamente al crecimiento económico,


y que los cambios se procesan en especial en el marco del mercado, promoviendo
distintas formas de mercantilización de la Naturaleza, no permitiendo que esta se
recupere, sino concibiéndola como capital natural de explotación para el
enriquecimiento empresarial, considera que al aplicar innovaciones científico-técnicas,
lograremos balancear las perdidas naturales que realmente hasta ahora son
irreparables, por la pérdida de la biodiversidad de fauna y flora.

Es una postura que acepta el crecimiento económico como motor principal del
desarrollo, el problema para esta postura se enfoca en la pregunta ¿cómo crecer?. Su
relación con la naturaleza es antropocéntrica, es decir ve la naturaleza sólo como
recurso para satisfacer las necesidades del hombre y no como patrimonio de la
humanidad que se debe preservar.

4.1.2. SUSTENTABILIDAD FUERTE.

14
Considera que el ingreso de la Naturaleza al mercado terminará acabando con
los recursos naturales, y postula una crítica mayor a las posturas ortodoxas del
progreso. Es una postura que profundiza un poco más su crítica al desarrollo
convencional, y toma en cuenta el bienestar social, si bien acepta considerar la
Naturaleza como una forma de Capital, sostiene la necesidad de asegurar los
componentes críticos de los ecosistemas, se enfoca a solventar las necesidades del
ciudadano sobre las necesidades del cliente.

Cuestiona la existencia de una substitución perfecta entre las distintas formas de


capital artificial de regreso al Capital Natural. Es mucho más sencillo tomar un árbol
como capital natural y generar sillas, venderlas y lograr cierta suma de dinero, pero a
partir de éste no es nada sencillo volver a generar árboles. Si bien se pueden financiar
programas de reforestación, los árboles no crecerán más rápido por más dinero que se
tenga; de la misma manera, frente a poblaciones que desaparecen o especies que se
extinguen, el dinero no las podrá resucitar.

Bajo esta corriente, se entiende que prevalece una complementariedad entre


esas formas de Capital (Daly, 1996 citado en Gudynas, 2011).

Esta postura es más ecologista que la anteriormente planteada y tiene una


especial atención en proteger los elementos clave de la naturaleza, de manera que no
sean convertidos a capital artificial, asegurando la permanencia de ecosistemas y
especies respetando las áreas protegidas, observando sus capacidades de carga de los
ecosistemas para que las especies no sean extinguidas.

4.1.3. SUSTENTABILIDAD SÚPER FUERTE.

La sustentabilidad súper-fuerte agrega otro aspecto sustancial a esa multiplicidad


de valoraciones humanas sobre el ambiente, reconociendo valores propios o
intrínsecos en la Naturaleza. Estos valores no dependen de la utilidad o apropiación del
ser humano; es un valor inherente a los seres vivos y su soporte físico. Con los valores
intrínsecos se va más allá de una ética en donde únicamente los humanos son sujeto
de valor tal como sucede en las sustentabilidades débil y fuerte.

Tiene una perspectiva geocéntrica rompiendo con la perspectiva antropocéntrica


bajo la cual descansa el desarrollo contemporáneo, donde la Naturaleza es un conjunto
de objetos al servicio del crecimiento económico. Por lo tanto, la perspectiva súper-
fuerte no puede contentarse con el concepto de capital natural, sino que, utiliza como
alternativa la idea de patrimonio natural. Este es definido como un acervo que se recibe
en herencia de nuestros antecesores, que debe ser mantenido y preservado, y debe ser
legado a las generaciones futuras.

15
El concepto no excluye, que algunas porciones de ese patrimonio se puedan
intercambiar en el mercado, pero impone una ética de la responsabilidad en mantener
ese acervo, tanto por deberes presentes, como por aquellos debidos a generaciones
previas y futuras. En esta postura no se prioriza el papel de los expertos es decir no es
tecnocrática, requiriendo la participación y consulta ciudadana ya que los expertos no
pueden predecir cómo valoran y perciben el ambiente los distintos actores de cada sitio.

4.2. REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR.

4.2.1. EL FENÓMENO.

La ecología emergió y vino a impactar los quehaceres cotidianos y las mentes


de la población en general. No obstante, dado que es más fácil creer que desarrollar
pensamiento crítico y, con una difusión tan amplia de lo ecológico, manejado en niveles
someros, la ecología y su conocimiento fuerte se fue desplazando por el ecologismo
llevado hasta constituirse en intentos políticos y partidos políticos.

Asuntos y problemas ecológicos pasaron a formar parte del conocimiento


popularizado. Temas ecológicos se volvieron lemas comunes y hasta campañas de
partidos políticos y otros grupos sociales de muy diversa índole en sus intereses de
acción y opinión. En ciertos casos el conocimiento ecológico se transformó a
conocimiento ecologista. Este es el caso del manejo del Triángulo de la Ecología, que
consta de; Reducir, Reutilizar y Reciclar; el cual se ha desviado y por momentos se
invierte en su orden para en determinadas circunstancias, para llegar a resumirse en el
modo absolutista del reciclaje. Aquí queremos hacer hincapié en la necesidad de
sostener la vieja imagen de tal triángulo, reasumiendo su sentido ecológico.

El reciclar es una especie de muletilla que opera muy bien cuando se indaga
respecto a soluciones a los asuntos y problemas ecológicos y ambientales y, ha venido
a desplazar a los dos primeros elementos del triángulo ecológico, pues bien, se
necesita ir más al fondo para que el individuo se acuerde de que también existe la
reducción y la reutilización. En muchos casos no logran recordarlos o definitivamente no
los mencionan o los desconocen. Este asunto inicialmente de la ecología se ha
transformado así en un problema ecológico-ambiental. Se concluye el triángulo al tópico
del reciclaje. Las Tres Erres de la ecología se subsumen en una sola. Si bien esto por sí
mismo es una tarea importante por atender, también de relevancia resulta el revitalizar
el conocimiento del triángulo y la transferencia de dicho conocimiento hacia las
poblaciones amplias, re- dimensionándolo y reorientándolo.

16
Como sabemos, el triángulo es jerárquico y en ese orden reducir y reutilizar son
más propios e importantes que el reciclar. Reciclar es la tercera opción. En un caso
hipotético idealizado, si se opera la reducción y la reutilización es posible que el
reciclaje ya no tenga que verificarse, puede minimizarse o incluso podría ya no ser
necesario.

Uno de los asuntos y problemas más graves por resolver dentro del campo
ecológico-ambiental es el del consumo. Pese a que se acusa que la reducción del
consumo puede ser perjudicial por conducir a sendos problemas económicos estatismo,
desaceleración esto todavía está por demostrarse; en cambio el consumo llevado a los
niveles actuales ha dado origen al consumismo, o sea, el consumo exacerbado,
apuntalado por enormes campañas masivas de publicidad para asegurar la adquisición
de todas las mercancías existentes. El consumismo es el consumo patológico, su
existencia en nuestra sociedad es patente.
Para sostener e incrementar el consumismo, se tiene que recurrir entre otros rubros, a
la explotación acelerada y hasta dispendiosa no sólo de las materias primas sino de los
empleados que participan en los procesos de producción y distribución. El agotamiento
de los recursos, la pérdida de calidad del ambiente y ambiental y defenestrando su
sesgo ecologista actual, renovando su intención original.

4.2.2. LAS TRES ERRES.

4.2.2.1. LA PRIMERA ERRE: REDUCIR.

La persona habitual, en los casos más generales, cuando es cuestionada sobre


la ecología tanto como sobre el mal llamado medio ambiente, error histórico ahora ha
tomado como expresión adecuada, pero que en realidad es una figura pleonástica,
torna con prontitud a asociar tales temas, dentro de una economía cognitiva que se ve
cifrada en el sentido común, con los hitos contaminación, naturaleza, reciclaje y
problemas. Lo frecuente cuando no se ha tenido particular cercanía a los temas
ecológicos y ambientales es vincularlos a las ideas más generales sobre la naturaleza.
Incluso, es regular también, entender a la ecología como lo ambiental y viceversa, sin
identificar diferencias entre ambas esferas del conocimiento.

17
El ecologismo y los manejos informativos en las masas, crean las condiciones
para reforzar las representaciones sintéticas de la realidad. Si se habla de ambiente y/o
ecología, entonces se supone que se habla de problemas, especialmente de
contaminación, pero también de la naturaleza y por supuesto de reciclar como una
forma de enfrentar la problemática. La pérdida de calidad de vida de los grandes grupos
humanos que estamos viviendo no es gratuita, son una contraparte del consumismo.
Por lo tanto, si queremos reajustar el triángulo eco- lógico debemos promover como la
primera erre a la reducción, la reducción del consumo directamente. Estamos hablando
de promover el consumo consiente, el consumo ambientalizado, el consumo que da
cuenta de los costos ambientales tanto como de los meramente económicos: uso
adecuado de los automóviles, consumo pertinente de energía en la casa y el trabajo,
manejo consciente del agua, etcétera.

4.2.2.2. LA SEGUNDA ERRE: REUTILIZAR.

El caso de la reutilización va en el mismo sentido. Se tiene que reubicar como la


segunda erre, Una vez que se reduce el consumo, hay que analizar qué hacer con los
objetos o mercancías usadas y, hasta después, pensar en la tercera posibilidad, si es
reciclable.
La reutilización puede ser algo más complejo que la reducción, implica
creatividad. La reducción requiere conciencia y decisión, actitud; pero la reutilización
además de ello necesita de mayor definición y atención. Una vez que el objeto y
mercancía ha cumplido con su función primaria, debemos darle un nuevo empleo que
en muchas ocasiones exigirá un rediseño o adecuación de los objetos y de sus
empaques. Sin embargo, la asociación entre reducción y reutilización forzará
simultáneamente a consolidar la primera erre, puesto que no resulta tan fácil re
-emplear los objetos y sus empaques, entonces estamos más facultados para reducir el
consumo.

Es en esta segunda erre, donde quizás la persona común requiere una mayor
información y capacitación. Mayor orientación que no haga depender tanto las
factibilidades de reúso de las capacidades y habilidades particulares de las personas.
Instruir a las poblaciones sobre las formas, principios, procesos, ventajas y
complicaciones de reutilizar los objetos y empaques es una labor prioritaria que debe
desarrollarse si queremos suplantar la información de segunda mano por una más
idónea. Como el proceso de transformar las llantas usadas en la base de un sistema de
calentamiento de agua para la casa, o el empleo de envases plásticos como macetas o
terrarios, o el realizar distintas artesanías con las envolturas plásticas o metalizadas de
muchos productos.

18
4.2.2.3. LA TERCERA ERRE: RECICLAR.

Finalmente reciclar, esta es una idea ya asentada en la población en general. No


se trata de combatirla, si no de corregirla. Mostrar que es la tercera opción, si ya
logramos reducir el consumo y ya reutilizamos lo adquirido, se puede hasta entonces,
pensar en su reciclaje. Pero también tenemos que aclarar que para reciclar, los
materiales deben tener ciertas cualidades que les permitan ser reciclados, puesto que
no todo puede serlo. Además se debe brindar información y formación suficiente,
adecuada a la hora del consumo para que al momento de la adquisición se pueda optar
más por productos reciclables o más reciclables que los que no lo son.

Se debe ofrecer información explícita que haga del conocimiento del comprador
habitual que la sola idea del reciclaje no es tan sencilla, reciclar cuesta y debe contarse
con determinados medios y nociones para hacerlo. Además, los objetos o materiales
reciclables sólo aceptan un cierto número de procesos de reciclado, no son
infinitamente reciclables y, se tiene que indicar que frecuentemente los productos de
reciclaje presentan una calidad menor a la de los originales, debiéndose transmitir esta
información específica junto con la idea de reciclar.

4.3. DESARROLLO SUSTENTABLE.

Según la Declaración de Río en 1992, el desarrollo sustentable o sostenible


satisface las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las
posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. En términos
simples, esta actividad surge como una manera de responder a las exigencias de la
comunidad, principalmente en las áreas ecológica o ambiental, económica y social.
Estos tres pilares se entrelazan entre sí en un triángulo que es dinámico y que, por
ende, cambiará de acuerdo a la región donde se desee aplicar. También dependerá de
los problemas que aquejen a ese determinado espacio, actores a intervenir,
características de dicho territorio, etc.

El bienestar social está íntimamente ligado a esta actividad, ya que al brindar


soluciones a las principales necesidades de la población como alimentación, pobreza,
vivienda, ropa, trabajo y destrucción del medio ambiente, entre muchos otros aspectos,
el ser humano tendrá la oportunidad de disfrutar de una mayor calidad de vida y, por
ende, de un mayor balance personal (afectivo, espiritual e intelectual).

19
4.3.1. LA EMPRESA Y LA SUSTENTABILIDAD.

Actualmente, los Gobiernos no deben ser los únicos responsables de llevar a


cabo proyectos viables en esta materia. Las empresas también deben jugar un rol
importante en la viabilidad de estas propuestas sustentables. ¿De qué manera pueden
lograrlo? Mejorando e incentivando cada día más los niveles sociales de sus
trabajadores (salario, condiciones laborales, beneficios, cursos de aprendizaje, etc.),
alineando sus actividades con el impacto social y la preservación ambiental.

La manera en que cada empresa enfrente el desarrollo sustentable, dependerá


de las condiciones ecológicas, económicas y sociales en el que se desarrolle su
entorno. En un país donde imperen altas tasas de pobreza se manejará esta actividad
de diferente manera, que en aquella región desarrollada donde no exista este problema,
pero sí otras necesidades de tipo ambiental, por ejemplo.
Siguiendo esta misma tónica, Jaime Undurraga, afirma que la empresa debería
plantearse la pregunta acerca de cuál es la ecuación en que se encuentra situada
(diagnóstico) y la forma del triángulo que resulta mejor para lograr que su negocio sea
lo más sostenible en el tiempo. Por otra parte, ya no debería ser novedad para ningún
empresario que el entorno de sus negocios es y seguirá siendo tremendamente
dinámico.

4.3.2. OBJETIVOS DEL DESRROLLO SUSTENTBLE.

 Revitalizar el crecimiento económico.


 Atender y brindarle solución a las principales necesidades de la población.
 Conservar los recursos naturales.
 Tomar en cuenta las repercusiones del medio ambiente en la toma de
decisiones.
 Impulsar la capacitación tecnológica.
 Elevar los niveles de producción, para generar ingresos de exportación.

4.4. CONCLUCIONES SOBRE EL ECOLOGISMO.

20
El ecologismo que no se basa en un conocimiento ecológico profundo es una
activismo que muchas veces es inconducente e inconsecuente y, repetidas veces
termina causando reacciones contrarias a lo esperado como frustración, por ejemplo.

La ecología es una ciencia y en numerosos casos no tiene que ver con el


activismo ecologista, hay ecologistas que generan sus propios principios
pseudocientíficos a modo de pseuda ayuda al medio. Como ciudadanos del mundo en
general y como universitarios en particular, debemos diferenciar ambos universos de
acción ecología y ecologismo. Parte de esa diferenciación es el rescate, revitalización,
reubicación y reorientación de las ideas ecológicas que más trascienden hacia los
distintos grupos sociales.

El manejo adecuado del Triángulo ecológico, es uno de los casos que tiene que
ser atendidos pertinentemente. Apoyándonos en la educación ambiental sabemos que
educar bien es cultivarse uno mismo y cultivar a nuestros semejantes y, cultivar es
asentar la cultura en conceptos profundos y firmes intentando vencer o por lo menos
minimizar la existencia y uso de los preconceptos que tienden a sesgar o tergiversar el
conocimiento científico, volviéndose muletillas y en más de una ocasión, malas
muletillas.

CAPITULO V: “MARCO LEGAL”.

5. MARCO LEGAL.

5.4. GESTIÓN DE LA ACUMULACIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y


DISPOCICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS.

21
La gestión de los Residuos Sólidos Generales se debe realizar dando Cumplimiento a
lo estipulado en:

- DS 594/1999 Ministerio de Salud, Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales


Básicas En Los Lugares de Trabajo.V.1

- DS 148/03 Ministerio de salud, Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos


Peligrosos.V.1

Clasificación Residuos Peligrosos


Industrial Aceites Metales ferrosos Discos de cortes
Peligroso Grasas
• Material • Aceites • Virutas • Discos
contaminado con
aceite pintura o
solventes.
• Aerosoles • Grasas • Despuentes no • Cortes
reutilizables.
• Baterías • Residuos de • Colillas de • Viruta Metálica
disolventes soldadura.
• Otros en estado
líquido que no
sean dispuestos
en la piscina de
temple.

5.5. DECRETOS Y SUS ARTÍCULOS INVOLUCRADOS EN LA


INVESTIGACION.

DS 148/03 Ministerio de salud, Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos


Articulo 7 Se prohíbe la mezcla de los residuos
peligrosos con residuos u otras sustancias
que no tengan ese carácter y la finalidad

22
sea diluir o disminuir su concentración.
Articulo 8 Los contenedores de residuos peligrosos
deberán cumplir con determinadas
exigencias, por ej.: estar rotulados indicando
las características de peligrosidad del
residuo contenido según NCh 2190/93
Articulo 21 Cualquier instalación, contenedor o
cualquiera de sus partes que haya estado
en contacto directo con residuos peligrosos,
debe ser manejado como tal.
Articulo 25 Las instalaciones que anualmente originen
más de 12 Kg. De residuos tóxicos agudos o
más de 12 Ton. De residuos peligrosos que
presente cualquier otra característica de
peligrosidad deberán contar con un Plan de
Manejo de Residuos peligrosos.
Articulo 29 Todo sitio destinado al almacenamiento de
residuos peligrosos deberá contar con la
correspondiente autorización sanitaria de
instalación, a menos que este incluido en la
autorización sanitaria de la actividad
principal.
Articulo 31 El periodo máximo de almacenamiento de
residuos peligrosos es 6 meses.
Articulo 33 Los sitios donde se almacenen residuos
peligrosos debe cumplir con determinadas
exigencias, por ej.: Tener una base
continua, impermeable y resistente
estructural y químicamente a los residuos;
contar con la señalización según la norma
NCh 2.190 Of. 93.

Fuente: V.3http://www.dt.gob.cl/legislacion/1611/w3-article-88333.html

V.4
DS 594/1999 Ministerio de Salud, Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas
En Los Lugares de Trabajo.

Articulo 11 Los lugares de trabajo serán mantenidos


en buenas condiciones de orden y
limpieza. Se debe evitar la entrada o
eliminar la presencia de insectos, roedores

23
y otras plagas de interés sanitario.
Articulo 12 El lugar de trabajo debe contar con agua
potable destinada al consumo humano y
necesidades básicas de higiene y aseo
personal de uso individual o colectivo. La
red de los dispositivos de agua potable
debe cumplir con la legislación.
Articulo 16 No se podrán vaciar a la red pública de
desagües de aguas servidas sustancias
radiactivas, corrosivas, venenosas,
infecciosas, explosivas o inflamables que
sean peligrosas según la legislación
vigente. (Ver Ley de bases generales
del1/2 ambiente, normas de emisión y
demás normativas).
Articulo 17 No podrán incorporarse a las napas de
aguas subterráneas de los subsuelos o
arrojarse a los canales de regadíos,
acueductos, ríos, esteros, quebradas,
lagos, lagunas, embalses o en masas o
cursos de agua en general, aguas
contaminadas con productos tóxicos de
cualquier naturaleza sin ser sometidos a
tratamientos que prescriba la autoridad
sanitaria.
Articulo 36 Elementos estructurales de construcción,
maquinas, instalaciones, equipos y
herramientas se deben mantener en
condiciones seguras y buen
funcionamiento para evitar daños a las
personas.

CAPITULO VI: METODOLOGÍA.

6. METODOLOGÍA.

6.4. MATERIAL Y MÉTODO.

24
Esta investigación se realizó por medio de observaciones y trabajo en terreno, se
inspecciono la forma en la cual los trabajadores manipulan los residuos de viruta
metálica y la disposición final que la empresa efectúa con estos residuos generados.

Para el desarrollo de esta propuesta de implementación de una nueva


tecnología, se procedió diariamente, durante dos meses, en donde se llevó a cabo un
trabajo en conjunto con personal de la empresa en las áreas de torno y fresa, en las
cuales se encuentran diferentes maquinas como el torno CNC y la Mandrinadora,
entre otras.

Las observaciones realizadas correspondieron a mediciones, segregación y


cuantificación de la viruta metálica generada en las áreas de torno y fresa, donde las
actividades de fabricación y reparación de piezas tienen una varianza que depende de
la demanda de trabajo, de igual manera la generación de viruta metálica depende de la
demanda de fabricación.

Figura VI.1. “correspondiente al mecanizado de piezas”


Fuente: VI.1. Fotografía tomada en terreno.
.

6.5. TRABAJO DE CAMPO.

La generación de la viruta metálica se efectúa durante los proceso de


mecanizado de piezas realizados en las respectivas áreas de torno y fresa, donde cada
25
trabajador se encarga de limpiar la máquina utilizada al finalizar la jornada laboral ,
recolectando la viruta, segregándola y depositándola en el respectivo receptáculo que
están debidamente identificado.

Figura VI.2. “correspondiente al Recolección de la viruta por los Trabajadores”

Fuente: VI.2. Fotografía tomada en terreno.

26
6.6. DIAGRAMAS.

6.6.1. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE FRESA.

VI.3.

27
inicio
Agua procesada

Insumos
Viruta metálica Maquina tratamiento de ril

Lavar viruta metálica Generación de ril

no
Viruta
limpia

si
briquetado

fin

FUENTE: VI.3. Creación propia.

6.6.2. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE TORNO.

VI.4.

28
inicio Riles procesados

Maquina tratamiento
d Riles
insumos

Generación de virutas y
Riles

Fabricación o
reparación de piezas no

Revisión
de piezas
si

Acabado final

fin

FUENTE: VI.4. Creación propia.

6.7. PRODUCTO FINAL TERMINADO.

VI.5.

29
FUENTE: VI.5. “Fotografias tomadas en Empresa Maestranza Makimet Ltda.”

6.8. ESTUDIO DE UNA ESTRATEGIA PARA EL PROVECHAMIENTO DE


LA VIRUTA METÁLICA.

30
Inmediatamente a cada jornada laboral se lleva a cabo el pesaje de los tambores
que contienen la viruta metálica, con la finalidad de obtener los datos necesarios para
su cuantificación e identificación, es de tener en cuenta, que la viruta acopiada en los
tambores se encuentra segregada por su tipo, ya sea bronce, acero o fierro.

Figura VI.4. “correspondiente al acopio y segregado de viruta”


Fuente: VI.4. Fotografía tomada en terreno.

Posteriormente estos residuos son retirados del taller por el personal de aseo de
la Empresa, este personal se encuentra a cargo de la empresa Maestranza Makimet.
Los desechos y residuos son retirados diariamente en horas de la tarde luego del
término de la jornada laboral.

La cantidad de viruta generada en las áreas de torno y fresa generalmente


supera los 80 kg diarios, siendo retirada como residuo peligroso, dado que ha sido
contaminada durante el proceso, con otros productos. Para finalmente ser llevada a los
contenedores, ser recogida por el camión y luego trasladada al terreno de acopio. Al
estar contaminada la viruta metálica con líquido refrigerante, dificulta la posibilidad para
que pueda ser reciclada y/o tener un aprovechamiento adicional como la venta.

31
Figura VI.5. “correspondiente al proceso de mecanizado”
Fuente: VI.5. Fotografía tomada en terreno.

Personal de aseo: es el encargado de recolectar los tambores que contienen viruta


metálica ya segregada por el operario de cada máquina, para luego proceder a su
acopio y envió al terreno donde es guardada.

Figura VI.6. “correspondiente al terreno de acopio de la viruta metálica”


FUENTE: VI.6. Fotografía tomada en terreno.

32
Empresa de aseo reciclaje: esta empresa se encuentran interesados en la viruta
metálica debido a que la cantidad generada en la empresa es alta pero a ellos les
resulta complicado la compra de la viruta como chatarra ya que se encuentra
contaminada. Es por eso que mediante la implementación de una nueva tecnología se
busca la valorización de la viruta metálica con el fin de poder ser vendida y generarle a
la empresa una ganancia extra.

Figura VI.7. “Correspondiente a Briquetes procesados de Viruta Metálica”

FUENTE: VI.7. http://www.briztrading.com/files/Grade_11B__Briquetted_Cast_Iron_Borings.jpg


.

33
CAPITULO VII: PROPUESTA DE UNA MÁQUINA BRIQUETADORA EN EL SECTOR
DE LA MAESTRANZA Y ANÁLISIS DE SU VIABILIDAD.

7. PROPUESTA DE UNA MÁQUINA BRIQUETDORA EN EL SECTOR DE LA


MAESTRANZA Y ANÁLISIS DE SU VIAVILIDAD.

7.1. CARACTERÍSTICAS DE LA MÁQUINA BRIQUETADORA.

La serie Metalbrik de briquetas hidráulica prensas, son máquinas industriales


diseñados para operar en modo automático. Desarrollada para compactar y para
aprovechar al máximo los metales desechados tales como el hierro fundido, aluminio,
cobre, acero, latón, cinc, bronce, titanio y magnesio, son también adecuados para el
tratamiento de una variedad de otros mecanizados restos. La serie de prensas
Metalbrik, además cuenta con reducir drásticamente el volumen del mecanizado con el
fin de crear briquetas, en la mayoría de los casos, puede ser colocado directamente en
hornos de fundición. Este resulta en enormes beneficios económicos tanto para
empresas que compran trozos de metal y para fundiciones, así también trae consigo
una enorme cantidad de beneficios al medio ambiente.

Las principales ventajas de la utilización de los METALBRIK serie de prensas de


briquetas son:

• Drástica reducción en el volumen de mecanizado desechos;


• Incremento económico alto en el valor de restos de mecanizado;
• Posibilidad de utilizar las briquetas directamente en los hornos de fundición;
• Ahorro en el manejo y transporte costos;
• La recuperación casi completa de los lubricantes de aceite presente en el
producto de desecho;

34
• Ciclo altamente automatizado para el procesamiento de los restos de
mecanizado;
• Mayor nivel de limpieza e inferior impacto ambiental VII.1.

7.2. ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DETECTADAS Y


PROPUESTA DE SOLUCIÓN.

La reducción del volumen y el fácil proceso de las briquetas de metal es sencillo


de ver, son más fáciles de almacenar, transportar y tienen un formato más adecuado
para la reventa. Pero, el proceso de briquetado también ofrece la oportunidad de
recuperar refrigerantes caros, aceites y emulsiones residuales, permitiendo que se
reincorporen al circuito de refrigerado y de lubricación. Durante la función de reproceso
el peso de la briqueta le permite hundirse por lo que produce menos escoria y quema.

7.3. ANÁLISIS DE VIABILIDAD Y LOS RESULTADOS SOBRE SU


IMPLEMENTACIÓN.

La determinación de los recursos para un estudio de factibilidad sigue el mismo


patrón considerado por los objetivos visto anteriormente, el cual deberá revisarse y
evaluarse si se llega a realizar un proyecto. Estos recursos se analizan en función de
tres aspectos:

 Operativos
 Técnicos
 Económicos

7.3.1. FACTIBILIDAD OPERATIVA.

Se refiere a todos aquellos aspectos donde interviene algún tipo de actividad o


proceso. Durante esta etapa se identifican todas aquellas actividades que son
necesarias para lograr el objetivo, se evalúa y determina todo lo necesario para llevarlo
a cabo.

7.3.2. FACTIBILIDAD TÉCNICA.

35
Se refiere a los recursos necesarios como herramientas, conocimientos,
habilidades, experiencia, etc., que son necesarios para efectuar las actividades o
procesos que requiere el proyecto. Generalmente nos referimos a elementos tangibles
y/o medibles. El proyecto debe considerar si los recursos técnicos actuales son
suficientes o deben completarse.

7.3.3. FACTIBILIDAD ECONÓMICA.

Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o


llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener los recursos básicos que
deben considerarse son el costo del tiempo, el costo de la realización y el costo de
adquirir nuevos recursos. Generalmente la factibilidad económica es el elemento más
importante ya que a través de él se solventan las demás carencias de otros recursos,
es lo más difícil de conseguir y requiere de actividades adicionales cuando no posee.

7.4. SOLUCIÓN A LA GENERACIÓN DE RIELES A CAUSA DEL LAVADO


DE VIRUTA METÁLICA.

7.4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA MÁQUINA DE TRATAMIENTO DE


AGUAS RESIDUALES WRISFS.

 Puede quitar 99.7% sales inorgánicas, iones de metales pesados y deshacerse


totalmente de coloide, microbiología de materiales orgánicos, germen, protozoo,
los agentes patógenos, las bacterias, química inorgánica y así sucesivamente.

 No hay necesidad de añadir cualquiera de los productos químicos, agua pura


estable de calidad, y no hay contaminación escurrido, bajo costo de producción.

 Equipado con sistema de pre tratamiento, tales como activos de carbono de


absorción de filtros y el PP. filtro de sedimentos.

 La esperanza de vida de todo el sistema es larga, la operación simple, la


aplicabilidad es fuerte.

36
FIGURA VII. 2. Máquina de Riles “Wenzhou Hengtong Water Treatment Co., Ltd.

FUENTE: VII.2. http://spanish.alibaba.com/product-gs/water-treatment-machine-water-machine-water-


plants--205810579.html

7.4.2. ANÁLISIS DE LAS PRINCIPLES PROBLEMÁTICAS


DETECTADAS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN.

7.4.2.1. CIRCUITO CERRADO DE REÚSO.

La máquina de tratamiento de aguas residuales reutiliza el residuo líquido que


genera la Maquina Briquetadora, purificándola y regresando al proceso de Briquetado
para lavar nuevamente la viruta metálica.

Consiste en el retorno de los residuos directamente al proceso de producción en calidad


del insumo.

• Recuperación de mermas para el proceso de briquetado.


• Reúso de agua.

37
7.4.2.2. MODIFICACIÓN O CAMBIOS DE PROCESO.

Es el rediseño de los procesos, mejorar los controles operacionales, sustitución


de procesos, efectuar modificaciones en los equipos o cambios tecnológicos que
permitan la reducción de residuos.

• Mejoramiento en los usos del agua y energía en maquinaria y equipos.


• Optimización del funcionamiento de equipos e insumos.

7.4.2.3. DIAGRAMA DE FLUJO “CIRCUITO CERRADO DE


REÚSO”.

VII.5

Inicio
Agua procesada

Insumos Maquina
Viruta metálica tratamiento de
Riles

Generación de
Lavar viruta metálica
Riles

No
Viruta
limpia

Si
Briquetado

Fin

Figura VII.5. “Aplicación de la Maquina Briquetadora v/s Maquina Tratamiento de aguas residuales”

38
7.5. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD.

El estudio de viabilidad requiere ser presentado con todas la posibles ventajas


para la empresa, pero sin descuidar ninguno de los elementos necesarios. Para esto
dentro de los estudios de factibilidad se complementan dos pasos en la presentación
del estudio:

 Requisitos Óptimos.
 Requisitos Mínimos.

El primer paso se refiere a presentar un estudio con los requisitos óptimos que el
proyecto requiera, estos elementos deberán ser los necesarios para que las actividades
y resultados del proyecto sean obtenidos con la máxima eficacia.

El segundo paso consiste en un estudio de requisitos mínimos, el cual cubre los


requisitos mínimos necesarios que el proyecto debe ocupar para obtener las metas y
objetivos, este paso trata de hacer uso de los recursos disponibles de la empresa para
minimizar cualquier gasto o adquisición adicional.

El estudio de viabilidad debe representar los gastos y los beneficios que


acarreará la puesta en marcha del sistema, para tal efecto se hace uso de la curva
costo-beneficio.

7.5.1. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN.

La evaluación de la inversión por medio de métodos matemáticos - financieros es


una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones por parte de los
administradores, ya que un análisis que se anticipe al futuro puede evitar posibles
desviaciones y problemas en el largo plazo

La aceptación o rechazo de la inversión, depende de la utilidad que este brinde


proporcione en un futuro frente a los ingresos y a las tasas de interés con las que se
evalúen.

39
Los principales índices de rentabilidad que se utilizan para medir la bondad de un
proyecto son:

 CAUE: Costo Anual Uniforme Equivalente.


 VPN: Valor Presente Neto.
 VPNI: Valor Presente Neto Incremento.
 TIR: Tasa Interna de Retorno.
 TIRI: Tasa Interna de Retorno Incremental.
 B/C: Relación Beneficio Costo.
 PR: Período de Recuperación.
 CC: Costo Capitalizado.

Todos y cada uno de estos índices de rentabilidad deben conducir a tomar


idénticas decisiones económicas, lo única diferencia que se presenta es la metodología
por la cual se llega al valor final, por ello es sumamente importante tener las bases
matemáticas muy claras para su aplicación.

7.5.2. MÉTODO DEL VALOR PRESENTE NETO (VPN).

El método del Valor Presente Neto es muy utilizado por dos razones, la primera
porque es de muy fácil aplicación y la segunda porque todos los ingresos y egresos
futuros se transforman a pesos de hoy y así puede verse, fácilmente, si los ingresos son
mayores que los egresos.

n
FNE VS
VPN =−P+ ∑ + ¿ + ¿
1 ( 1+TMAR ) ( 1+TMA R )n
n

Dónde:

P = Inversión Inicial.
FNE = Flujo Neto de Efectivo del periodo n.
VS = Valor de Salvamento al final de periodo n.
TMAR = Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento o tasa de descuento que
se aplica para llevar a valor presente los FNE y el VS.

Cuando el Valor Presente Neto es menor que cero implica que hay una pérdida a
una cierta tasa de interés o por el contrario si el Valor Presente Neto es mayor que cero
se presenta una ganancia. Cuando el Valor Presente Neto es igual a cero se dice que el
proyecto es indiferente.

40
VPN:
> 0 Aceptación
< 0 Rechazo
= 0 Indiferencia

La condición indispensable para comparar alternativas es que siempre se tome


en la comparación igual número de años, pero si el tiempo de cada uno es diferente, se
debe tomar como base el mínimo común múltiplo de los años de cada alternativa.

Por lo general el Valor Presente Neto disminuye a medida que aumenta la tasa
de interés, (Ver figura)

Figura. Variación del Valor Presente Neto de Acuerdo a la Tasa de Interés

En consecuencia para la misma inversión puede presentarse que a una


cierta tasa de interés, el Valor Presente Neto puede variar significativamente, hasta el
punto de llegar a rechazarlo o aceptarlo según sea el caso.

Al evaluar la inversión con la metodología del Valor Presente Neto se


recomienda que se calcule con una tasa de interés superior a la Tasa de Interés de
Oportunidad (TIO), con el fin de tener un margen de seguridad para cubrir ciertos
riesgos, tales como liquidez, efectos inflacionarios o desviaciones que no se tengan
previstas.

7.5.3. COSTO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE (CAUE).

41
El método del Costo Anual Uniforme Equivalente consiste en convertir todos los
ingresos y egresos, en una serie uniforme de pagos
Obviamente, si el Costo Anual Uniforme Equivalente es positivo, es porque los ingresos
son mayores que los egresos y por lo tanto, el proyecto puede realizarse; pero, si el
Costo Anual Uniforme Equivalente es negativo, es porque los ingresos son menores
que los egresos y en consecuencia el proyecto debe ser rechazado.

CAUE:
> 0 Aceptación
< 0 Rechazo
= 0 Indiferencia

Casi siempre hay más posibilidades de aceptar una inversión cuando la evaluación se
efectúa a una tasa de interés baja, que a una mayor.

7.5.4. MÉTODO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR).

La Tasa Interna de Retorno es la rentabilidad de los dineros que permanecen


invertidos en la inversión. Consiste en encontrar una tasa de interés en la cual se
cumplen las condiciones buscadas en el momento de iniciar o aceptar un proyecto de
inversión. Tiene como ventaja frente a otras metodologías como la del Valor Presente
Neto (VPN) o el Valor Presente Neto Incremental (VPNI) porque en este se elimina el
cálculo de la Tasa de Interés de Oportunidad (TIO), esto le da una característica
favorable en su utilización.

Dónde:
FNE = Flujo Neto de Efectivo del periodo n, o beneficio neto después de impuesto más
depreciación.
VS = Valor de Salvamento al final de periodo n.
i = Cuando se calcula la TIR, el VPN se hace cero y se desconoce la tasa de descuento
que es el parámetro que se debe calcular. Por eso la TMAR ya no se utiliza en el
cálculo de la TIR.

42
La Tasa Interna de Retorno es aquélla tasa que está ganando un interés sobre el
saldo no recuperado de la inversión en cualquier momento de la duración del proyecto.
En la medida de las condiciones y alcance del proyecto estos deben evaluarse de
acuerdo a sus características.

La tasa de descuento en los cálculos del valor presente es el costo de


oportunidad de la inversión, una medida de rendimiento que puede ganarse sobre el
capital si este se invirtiera en otra parte. Así mismo, un proyecto dado, deberá ser
económicamente atractivo si y solo si cuando su tasa de retorno supere los costos de
oportunidades a las que se renunció, como las mide la Tasa Mínima Atractiva de
Rendimiento (TMAR) de la empresa, es decir, se justifica el incremento de la inversión
si, para una propuesta se tiene que:

TIR > TMAR

43
CAPITULO VIII: “ANALISIS DEL PROYECTO”

8. ANÁLISIS DEL PROYECTO.

8.1. PROCESO MÁQUINA BRIQUETADORA (CONCEPTUAL).

1,5 kg1,5viruta
Kg Proceso 1 Kg
Viruta Metálica Maquina Briqueta Metálica
METALICAInput Briquetadora reciclada
Output
Input

8.2. CUANTIFICACIÓN DE LA GENERACIÓN DE VIRUTA V/S GANANCIAS.

Materiale Año 1 Año 2 Promedio Recicla la Valor Ganancias


s Kg Kg Kg Maquina de de las
Briquetador venta ventas de
a 1 kg las
Kg Briquetas
por
kilogramos
Bronce 8316 8640 8478 5652 $1050 $5.934.600
Fierro 12600 13920 13260 8840 $67 $592.280
Acero 7800 8040 7920 5280 $820 $4.329.600
Total 28716 30600 29658 19.772 - $10.856.480

8.3. PROCESO MÁQUINA BRIQUETADORA (TABLA).


44
Inversión:

Maquinas Valor neto IVA Valor Vida util


Maquinari Maquinari Bruto
a a
Maquina Briquetadora 5.042.017 957.983 6.000.000 15 años

Máquina para 2.018.097 383.438 2.401.536 15 años


tratamiento de agua
residuales

8.4. PRECIO UNITARIO DE VENTA POR KG DE…

Materiales Precios
Bronce $1050
Fierro $67
Acero $ 820

Desglose de Gastos:

- Consumo de agua semanal 100 litros

- Valor Metro cubico de agua: $838,39


- Consumo de energía: corriente industrial 380. Esta máquina operara al menos 3
horas diarias.
- Valor detergente de 5 litros utilizado por la maquina $83.050- Se utilizan 100ml por
cada 80 litros de agua.

Desglose de Ahorros:

- Transporte de viruta o retiro de esta: $80.000.- “Semanales por hacer el retiro”.

- Arrendar un terreno para el acopio de la viruta: $1.000.000.- “aproximadamente”.

Detalles:

- Se estima un ingreso anual de 10.856.480, en los 15 años que tiene de vida útil
este proyecto.

45
- En los costos 3 millones ciento cincuenta mil pesos anuales por concepto de
mano de obra, no considera materias primas por que se utilizaran los desechos
metálicos o residuos de la empresa.

- En los gastos se toman en cuenta los gastos de agua, electricidad, detergentes,


materiales y mantención de las maquinarias.

- Además la depreciación corresponde a las dos maquinarias: una de 6 millones


con valor residual de 100 mil y la segunda de 2 millones cuatrocientos un mil
quinientos treinta y seis con un valor residual de 30 mil, ambas con una vida útil
de 15 años según la tabla del Servicio Impuestos Internos.

- El impuesto a la renta de un 20 %

8.5. COSTOS DEL PROYECTO.

COSTOS DEL PROYECTO


MANO DE OBRA : AL AÑO
SUELDO MINIMO 210.000 MAS GRATIFICACION 3.150.000
25% , TOTAL 262.500.-

8.6. GASTOS DEL PROYECTO.

GASTOS DEL PROYECTO AL AÑO


CONSUMO AGUA 4.000 AL AÑO 24.145
CONSUMO MATERIALES (DETERGENTES) 99.600
CONSUMO ELECTRICIDAD 144.060
MANTENCION DE MAQUINARIAS 300.000
TOTAL DEL GASTOS 567.805

8.7. DEPRECIACIÓN DE LAS MAQUINÁRIAS.

46
MAQUINARIA VALOR VALOR RESIDUAL VIDA UTIL DEPRE.ANUAL
BRIQUETADORA 6.000.000 100.000 15 AÑOS 393.333
TRAT.AGUA RES. 2.401.536 30.000 15 AÑOS 158.102

8.8. FLUJO NETO EFECTIVO.

ITEMES Año 0 Año N°1 hasta el año N°15


(-) INVERSIÓN INICIAL MAQUIN. 7.060.109 -
IVA MAQUINARIA 1.341.421
INGRESOS NETOS 10.856.480
COSTOS   -3.150.000
GASTOS   -567.805
(-) DEPRECIACIÓN   -393.333
(-) DEPRECIACIÓN   -158.102
V.A.I   6.587.240
(-)IMPUESTO RENTA   -1.317.448
(=) UTILIDAD NETA   5.269.792
(+) DEPRECIACIÓN   393.333
(+) DEPRECIACIÓN   158.102
FLUJO NETO EFECTIVO 5.821.227

Cuantificación del valor actual neto:

-VAN: 27.216.983
-TIR: 0,41 41% TIR.

47
8.9. CONCLUCIÓN DEL ANÁLISIS DE PROYECTO.

Finalmente, a partir de lo señalado anteriormente en los distintos apartados, es


posible demostrar, que a través de la maquina briquetadora en conjunto con la de
tratamiento de residuos líquidos que genera la limpieza de la viruta metálica que
produce la maquina como tal, la finalidad de la inversión de la maquina briquetadora es
reducir la acumulación de viruta metálica en un terreno baldío, contribuyendo al medio
ambiente y posibles problemas ecológicos. Se presenta una iniciativa de invertir en
estas dos máquinas para recuperar los residuos desechados con técnicas de reciclaje
para darle un valor agregado a la viruta metálica, después del proceso de briquetado se
genera a su vez una oportunidad importante de desarrollo económico debido a la
responsabilidad que alcanza el proyecto en base a su análisis económico, es decir con
un VAN de $27.216.983 y una TIR de 41%, de acuerdo a estos análisis económicos la
propuesta es viable, de efectuar y puede contribuir a la empresa con el acuerdo de
producción limpia que está buscando actualmente, impulsados por el ministerio de
economía para en un futuro formar parte de una más de las pocas empresas en
innovación que busca invertir en nuevas tecnologías para reducir sus residuos
industriales.

Resultados de la Maquina Briquetadora:

Antes Después

48
CAPITULO IX: “ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA PROPUESTA”.

9. ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA PROPUESTA.

9.1. CUANTIFICACIÓN DE LA VIRUTA METÁLICA.

Primer procedimiento: En el siguiente cuadro se muestra la cuantificación que se llevó a


cabo semanalmente durante un mes. Esto se realizó para darle un valor agregado a la
viruta metálica.

Tabla1
IX.1

IX.1.
“Cuantificación de viruta metálica por semana, durante un mes”

49
viruta
KG
(MES 1)        
semana seman seman seman promedio
Procesos 1 a2 a3 a4 mensual
Fresa 120 100 87 80 96,75
Torno 80 90 82 105 89,25
torno cnc 96 80 76 100 88
fresa cnc 80 96 85 110 92,75
Mandrinadora 78 68 80 83 77,25
taladro radial 34 74 67 80 63,75
Limadora 20 60 55 40 43,75
Cepillo 15 67 65 40 46,75
Segundo procedimiento: Se realizó una segunda medición semanal durante un mes,
para poder tener datos más exactos con los cuales llevar a cabo los cálculos necesarios
de cuantificación de la viruta metálica. A continuación se muestra la tabla número 2.

Tabla 2 “cuantificación de viruta metálica por semana, durante un mes”

viruta
KG (MES
IX.2.
2)        
semana semana semana semana promedio
Procesos 1 2 3 4 mensual
Fresa 100 128 94 88 102,5
Torno 98 105 102 99 101
Torno CNC 100 90 107 100 99,25
Fresa CNC 87 96 93 100 94
Mandrinadora 70 65 88 80 75,75
Taladro radia 50 70 60 80 65
Limadora 45 55 60 50 52,5
Cepillo 75 58 57 60 62,5 50
Fuente: IX.2. Creación propia.

Tercer procedimiento: Se realizó una cuantificación y clasificación de los residuos de


viruta metálica, además se agrega el valor por costo unitario de compra como chatarra.

Tabla 3 “cuantificación de viruta anual y clasificación por tipo de material”


IX.3.

Materiale Año 1 Año 2 Promedio Recicla la Valor Ganancias


s Kg Kg Kg Maquina de de las
Briquetador venta ventas de
a 1 kg las
Kg Briquetas
por
kilogramos
Bronce 8316 8640 8478 5652 $1050 $5.934.600
Fierro 12600 13920 13260 8840 $67 $592.280
Acero 7800 8040 7920 5280 $820 $4.329.600
Total 28716 30600 29658 19.772 - $10.856.480

FUENTE: IX.3. CREACIÓN PRÓPIA.

A continuación se procede a mostrar la cuantificación promedio anual de la viruta


segregada, expresada en un gráfico.

Tabla 4 “cuantificación promedio de viruta anual, según tipo de residuo”


IX.4.

Promedio anual de viruta kg


14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
bronce fierro acero

51
Fuente: IX.4. Creación propia.

A continuación se muestra el promedio anual de ganancia por ventas de viruta metálica.

Tabla 5 “promedio de ganancias anual por concepto de venta de viruta”


IX.5.

$7,000,000

$6,000,000

$5,000,000

$4,000,000

$3,000,000

$2,000,000

$1,000,000

$0
Bronce Fierro Acero

52
Con la tabla 5 se busca demostrar que la venta de viruta metálica procesada es
rentable y genera una ganancia importante para la empresa.

Fuente: IX.5. Creación propia.

9.2. APLICACIÓN DEL TRIANGULO DE SUSTENTABILIDAD.

Actividad N°1: El ámbito económico:

• Reduce costos a través del uso eficiente de materias primas, agua, energía y
otros insumos.
• Reduce costos a través de un mejor manejo de residuos / desechos.
• Reduce costos de traslado y disposición de desechos.
• Incrementa las ganancias por mejoras en los procesos productivos y por el valor
económico obtenido al reusar, reciclar y recuperar los residuos.

Imágenes correspondientes al ciclo de soluciones mencionadas en el párrafo anterior:

53
figura 1 “correspondiente al transporte de virutas” Figura 2 “correspondiente a virutas briquetadas”

Figura 3 “correspondiente al ahorro de materias primas” Figura 4 “corespondiente a virutas generadas”

_____________________
1 http://us.123rf.com/400wm/400/400/johan2011/johan20111205/johan2011120500019/13596331-vista-
en-perspectiva-de-una-carretilla-elevadora-con-una-paleta-de-tambores-de-aceite-almaca-n-y-log.jpg
2 http://www.marinoberrio.com/berrioimg/berrio_r5_c5.jpg
3 http://www.eldiarioargentino.com/Multimedios/Imgs/24601_217.jpg?&v=4
4 http://www.elchatarrero.com/sites/default/files/styles/614x200/public/chatarra_de_viruta_de_cobre.jpg?
itok=e7m3xXzA

Con lo mencionado en el párrafo anterior se puede afirmar que un mejor uso de los
recursos reduce la generación de desechos, que pueden, en algunos casos, reciclarse,
reutilizarse o recuperarse.

Consiguientemente:

• Reduce los costos y simplifica las técnicas requeridas para el tratamiento “al final
del proceso” y para la disposición final de los desechos.
• Genera nuevos conocimientos en el interior de la empresa.
• Facilita el proceso de adecuación ambiental previsto en la legislación ambiental.
• Ayuda a la evaluación de riesgos relacionados con los impactos ambientales.

54
• Contribuye al establecimiento de un sistema de gestión ambiental en el interior
de la empresa.
• Nos ayuda a cuantificar de mejor manera nuestros residuos.

Mejor posicionamiento comercial de la empresa, debido a que:

• Incrementa las ventas.


• Diversifica el uso de materiales residuales.
• Se convierte en una empresa que es amigable con el medio ambiente.

Actividad N° 2: El ámbito social

La implementación de una nueva tecnología en el manejo de residuos peligrosos como


la viruta metálica contaminada, es una solución en la cual la convicción de la gerencia
y la educación del personal son las armas principales, la organización eficiente y su
gestión son dos factores que influyen enormemente en la implementación de esta
nueva tecnología ya que gracias al aporte de todos se puede lograr una mayor
reducción de los residuos peligrosos generados.
Todo esto se puede lograr a través del entrenamiento adecuado del persona, las
buenas prácticas y el cumplimiento de las normativas.

Mejor entorno laboral y el medio ambiente, debido a que:

• Mejoran las condiciones de seguridad y salud ocupacional.


• Genera efectos positivos en el personal.
• Incentiva a buenas prácticas laborales.
• Se aplican nuevas tecnologías para el mejoramiento continuo.

Actividad N°3: “Medio Ambiente”

55
Actividades Reciclaje:

A través del nuevo organismo, el propósito general es incentivar y facilitar el aumento


de la competitividad y desempeño ambiental de las empresas, apoyando el desarrollo
de la gestión ambiental preventiva para generar procesos de producción más limpios,
incluyendo el uso eficiente de recursos claves, tales como la energía y el agua. En
concreto ello implica:

 Promover la eficiencia de los procesos productivos, mejorando la competitividad


de las empresas.
 Promover la prevención de la contaminación, minimizando la generación de
residuos y emisiones.
 Promover el uso eficiente de la energía y el agua.
 Incentivar la reutilización, la recuperación y el reciclaje de insumos y productos.
 Contribuir al desarrollo de tecnologías de abatimiento más eficientes, cuando
estas sean la opción económicamente viable.

9.3. APLICACIÓN DE LAS TRES ERRES.

9.3.1. REDUCIR.

Si reducimos el problema, disminuimos el impacto en el medio ambiente.


Mediante la reducción del residuo generado, en este caso la viruta metálica se busca
lograr un ahorro económico a la empresa mediante la aplicación de una maquina
Briquetadora. Esto se logra mediante el lavado y la compactación de la viruta metálica,
lo cual le significa a la empresa una ganancia notable de espacio y un ahorro en el

56
transporte y acopio. Al llevar a cabo la implementación de la maquina Briquetadora
también nos significa una ganancia en la recuperación del líquido refrigerante que está
impregnado en la viruta metálica.

Además con esto se disminuye la posibilidad de sufrir un problema de intoxicación u/o


problemas cutáneos por estar expuesto a la viruta metálica contaminada. Y por último la
empresa gana una buena imagen ante la sociedad, ya que se proyecta como una
empresa amigable con el medio ambiente.

Figura 1 “correspondiente a la viruta acopiada que no es reducida”

Fuente: Fotografía tomada en terreno

9.3.2. REUTILIZAR.

Se basa en un objeto para darle una segunda vida útil.


Todos los materiales o bienes pueden tener más de una vida útil. Se trata de lograr este
objetivo mediante la recuperación de materias primas, esto se lleva a cabo mediante la
implementación de la maquina Briquetadora, ya que uno de sus procesos es el de
recuperar el líquido refrigerante mediante el lavado de la viruta metálica contaminada,
dando así la oportunidad a la empresa de poder reutilizar en su totalidad el líquido
refrigerante que contiene la viruta. Otro de sus procesos y quizás el más importante es
el compactar la viruta metálica la cual entrega la opción de reutilizarla mediante un
proceso de fundición.

57
Figura 2”corresponde a máquina Briquetadora”

Otra máquina que se busca implementar y que funciona en conjunto con la maquina
Briquetadora es la de tratamiento de aguas residuales, la cual cumple la función de
reutilizar el agua contaminada mediante un proceso interno en el cual mediante filtros
purifica el agua, entregando de esta manera la oportunidad de reutilizar el agua antes
contaminada.

Figura 1 “corresponde a máquina de tratamiento de aguas residuales”

Fuente:http://spanish.alibaba.com/product-gs-img/water-treatment-machine-water-machine-water-plants--
205810579.html 1

http://www.di-piu.com/metalbrik380_pt.html 2

9.3.3. RECICLAR.

El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir materiales desechos en nuevos


productos para prevenir el desuso de materiales potencialmente útiles, esto se busca
llevar a cabo mediante la implementación de la maquina Briquetadora ya que con el
proceso de lavado más el proceso de compactado, podemos dar comienzo al reciclaje
de la viruta metálica, debido a que esta pasa de ser un residuo peligroso a uno no
peligroso y libre de contaminantes. Esto le entrega a la empresa una gran ganancia
económica ya que puede ser reutilizada como materia prima para sus procesos o ser
vendida a diversas entidades para su posterior reciclaje.

58
Figura 1 “corresponde a máquina Briquetadora y briquetas de viruta metálica”

Fuente http://www.interempresas.net/Mantenimiento/Articulos/57083-Briquetar-para-aprovechar.html

Conclusiones

 La inversión en la maquina briquetadora fabricación de briquetas de ferrosilicio


tiene como objetivo fundamental la reutilización de los residuos y escorias que
origina el proceso productivo de la empresa.

 La actual maquina briquetadora, se encuentra obsoleta en cuanto a equipos de


torno se refiere, es necesario el reemplazo para que las virutas metálicas puedan

59
ser utilizadas apropiadamente sin el consiguiente daño del personal y del medio
ambiente.

 De acuerdo a las exigencias de la producción, la instalación de la maquina


briquetadora, generara un ahorro tanto de energía como de insumos porque
compacta la viruta, generando con ello una rentabilidad para la empresa.

 La propuesta de mejora en la producción más limpia, es garantizada, toda vez


que el impacto ambiental que podría generar es casi cero, porque las virutas son
compactadas en el proceso mismo del trabajo.

 Del punto de vista técnico, resulta viable para la empresa, optar por la inversión
en la seria Metalbrik de briquetas hidráulicas prensas, porque representaría
mayores ventajas y beneficios desde el punto de vista tecnológico, puesto que la
generación de viruta metálica, es más compacta y su manipulación evita un
impacto negativo en el medio ambiente.

Recomendaciones

 Adquirir paulatinamente nuevos equipos que cumplan con las exigencias de la


producción y que este en la capacidad de cubrir la demanda existente.

60
 Establecer parámetros de seguridad en cuanto a señalización y utilidad de los
equipos de protección personal a los trabajadores en el área del proceso.

 Cumplir los mantenimientos preventivos, que permitan tener en óptimas


condiciones el equipo

 Seleccionar proveedores que garanticen el suministro oportuno de repuestos,


con la finalidad de asegurar la operatividad y el mantenimiento de los equipos
con un alto nivel de eficiencia.

61
BIBLIOGRAFÍA

 Martínez, J. et al (2005). Guía para la gestión integral de residuos peligrosos.


Montevideo

 Ochoa, G. (2007). Las Producciones Más Limpias en la Gestión Empresarial.


Universidad de Cienfuegos: Editorial Universo Sur.

 Orcés, E.(2004). Aplicación de la metodología de producción más limpia en una


empresa alimenticia". Revista Tecnológica. Vol.17 (1)
.
 Rivera, A (2002). Producción Más Limpia en Cervecería Tínima. Informe técnico
IIIA 503 002 03.

 Wagner, R. (2007). El futuro verde de la Industria Gráfica. Extraído el 19 de junio


de 2010 desde: http://greenprinters.org.

62
ANEXOS

63

También podría gustarte