Está en la página 1de 11

LAS ENDOSPORAS

DR. VÍCTOR LUIS CÁRDENAS LÓPEZ


 Algunas especies del dominio bacteria producen
en el interior de sus células estructuras especiales
llamadas endosporas, durante un proceso llamado
esporulación, son estructuras extraordinariamente
resistentes al calor y difíciles de destruir, incluso
por agentes químicos muy agresivos.

 Las bacterias que forman endosporas se


encuentran habitualmente en el suelo, entre las
bacterias que formadoras de endosporas tenemos
a los géneros Bacillus y Clostridium.
ESTRUCTURA DE LA ENDOSPORA
La estructura de la endospora es
muy diferente de la célula
vegetativa. Está formada por
diferentes capas:
 Exosporio: es una fina y delicada
cubierta de proteínas.
 Cutícula: Formada por varias
capas de proteínas específicas de
la espora.
 Córtex: Capa de peptidoglucano
con uniones laxas.
 Núcleo o protoplasto de la espora:
contiene la P.C. normal, similar al
de la célula vegetativa, la
membrana citoplasmática, el
citoplasma, el nuceloide, etc.
PROPIEDADES
 El núcleo está parcialmente deshidratado y contiene sólo entre el 10 a 30%
del agua de la célula vegetativa, por lo que la consistencia del citoplasma
corresponde a un gel denso. La deshidratación aumenta mucho la
termorresistencia de la endospora al mismo tiempo que le confiere
resistencia frente a sustancias químicas, como el peróxido de hidrógeno
(H2O2) y hace que las enzimas estén inactivas.

El pH de citoplasma es aproximadamente una unidad menor que el de la


célula vegetativa, y contiene niveles elevados de proteínas denominadas
pequeñas proteínas ácido-solubles de la endospora (SASPs). Estas
proteínas tienen dos funciones:

 Se unen fuertemente al DNA y lo protegen de la lesión potencial de la


radiación ultravioleta, la desecación y del calor seco.
 Sirven como fuente de carbono y de energía para el desarrollo de una
nueva célula a partir de la endospora. Proceso llamado germinación.
ESPORULACIÓN

 El proceso de esporulación se da en varias


fases, la esporulación requiere el cese de la
síntesis de algunas proteínas funcionales en la
célula vegetativa y la síntesis de nuevas
proteínas específicas como las SASs, las
proteínas codificadas por estos genes catalizan
los cambios que conducen la formación de
una endospora deshidratada y
metabólicamente inerte, pero muy resistente.
GERMINACIÓN
 Una endospora es capaz de permanecer en
estado de latencia durante muchos años, pero
también puede dar lugar a una célula vegetativa
de un modo relativamente rápido, este proceso
ocurre en tres etapas:
1. La activación: se realiza fácilmente por el
calentamiento de las endosporas recién formadas,
durante varios minutos a una temperatura
subletal elevada. Las endosporas activadas
quedan así acondicionadas para geminar cuando
se colocan en presencia de nutrientes adecuados.
2. La germinación, es un proceso rápido que ocurre en
cuestión de minutos y supone la pérdida de la
refringencia de la espora, un aumento en la capacidad
de tinción por los colorantes y la pérdida de la
resistencia al calor y a sustancias químicas. En esta
fase ocurre la desaparición del dipicolinato cálcico y de
los componentes del cortex, y se degradan las SASPs.
3. Crecimiento, se caracteriza por un hinchamiento visible
de la célula debido a una acumulación de agua y por
síntesis de RNA, proteínas y DNA. Finalmente la célula
emerge una vez rota la cubierta de la endospora y se
divide. La célula continua luego en crecimiento
vegetativo hasta que nuevamente detecta señales
ambientales que ponen en marcha la esporulación.

También podría gustarte