Está en la página 1de 9

BIOLOGIA TERCER TRIMESTRE

1. De la célula al organismo.
La pluricelularidad.
A lo largo de la evolución la aparición de los organismos coloniales a partir de los
organismos unicelulares dio lugar a la aparición de las primeras células especializadas
dentro de la misma colonia, lo cual permitió mejorar el rendimiento reproductivo de la
misma.
Llamamos colonia a los organismos de
una especie relacionados entre sí que
viven juntos. Sin embargo, un organismo
colonial se forma a partir de una misma

célula o cigoto por división de la misma; y aunque sus células se puedan escindir y
mantengan su autonomía, suelen permanecer unidas e incluso desarrollan cierta
especialización.

Llamamos diferenciación al proceso que sufren las células madre durante las distintas
divisiones y que puede conllevar cambios morfológicos y fisiológicos de las células hasta la
aparición de las células especializadas.
Las células madre . Son células que permanecen indiferenciadas, son propias de embriones
pero también se encuentran presentes en organismos adultos. Se clasifican en:
– Totipotentes. Si pueden dar un organismo completo.
– Pluripotentes. Si pueden dar lugar a células de cualquier tejido, pero no a un organismo
completo.
– Multipotentes. Pueden dar lugar a distintos tipos celulares, pero dentro de un mismo
tejido.
– Unipotentes. Al dividirse sólo pueden dar lugar a células de un mismo tipo.
El cigoto es la célula totipotencial
por excelencia, manteniéndose
esta condición en los seres

humanos durante las primeras 3 o


4 divisiones del embrión, por lo
que si se escindiese alguna célula
en esos momentos daría lugar a
gemelos univitelinos.
La pluricelularidad confiere ciertas ventajas dependiendo del entorno, por ejemplo:
• Protección contra la depredación.
• Incremento en las reservas almacenadas cuando los nutrientes son limitados.
• Ampliación de las oportunidades de alimentación
• Generación de un ambiente interno* protegido por una capa externa de células.
• Cooperación metabólica o nuevas oportunidades de vías metabólicas. • Mejorar la
movilidad para la dispersión o la búsqueda de alimento • Especialización funcional y división
del trabajo.
(*): Las características internas del organismo para optimizar el ambiente celular se
denomina homeostasis, el cuál se mantiene en equilibrio con las condiciones externas,
a fin de ser más o menos constante.
Los organismos pluricelulares presentan dos tipos de organización: talofítica y tisular.
Organización talofítica
Cada una de las células del organismo realiza todas las funciones, las algas y hongos
pluricelulares y de las Briófitas (musgos y hepáticas). absorben agua y nutrientes por toda la
superficie
Organización tisular
Las células que integran estos organismos están especializadas en la realización de diferentes
funciones. los animales y las Cormófitas (tallo,raíz y hoja) , en los que se desarrollan
tejidos y órganos verdaderos.
La histología es la ciencia que estudia los tejidos de organismos pluricelulares.

2. Los tejidos vegetales.


El cormo vegetal
En las plantas vasculares, la agrupación de sus órganos (raíz, tallo y hojas) origina
un aparato vegetativo conocido con el nombre de cormo.
El cormo permitió a las plantas colonizar el medio terrestre, ya que posee:
• Tejidos protectores, que evitan la desecación.
• Tejidos conductores, que permiten la circulación de agua y nutrientes por el interior de
la planta.
• Tejidos esqueléticos, que mantienen erguidas las partes aéreas de la planta,
garantizando la exposición a la luz de las partes
fotosintéticas.

2. Los tejidos vegetales.


2.1. Los tejidos meristemáticos o formadores.
de almidón, grasas o proteínas.
2.2. Los tejidos definitivos o adultos.
a) Tejidos fundamentales o parénquimas.
• Constituyen la mayor parte de la masa de la planta.
• Están integrados por células vivas de gran tamaño, ricas en vacuolas y, a veces, también
cloroplastos.
• En estos tejidos tiene lugar la nutrición vegetal. • Los tejidos parenquimáticos más
importantes son: el parénquima clorofílico, el parénquima acuífero y el parénquima de
reserva.

• Parénquima aerífero. Con células muy separadas que permiten el flujo y acumulación de
aire. Abundante en plantas acuáticas para favorecer la flotación.
.

2. Los tejidos vegetales.


2.2. Los tejidos definitivos o adultos.
b) TEJIDOS DE SOSTÉN
Con células de paredes muy engrosadas para dar soporte a la planta. Pueden ser de dos tipos:
• Colénquima. Formado por células vivas
alargadas,flexibles y resistentes que se dan en plantas anuales y
en las partes jóvenes (de primer año) de
plantas leñosas.
• Esclerénquima. Formados por células muertas (“fibras”), con paredes engrosadas
con lignina (compuesto orgánico de gran
rigidez). Se localizan en la corteza y
alrededor de los tubos conductores de las
plantas leñosas a partir de su segundo año
de crecimiento.

Tejido de protección:

Epidermis: capa de células sin cloroplastos y sin espacio entre ellas y con una capa de cera (cutícula).
La epidermis permite el intercambio con el exterior por los estomas o pelos radicales.

PERIDERMIS. Se forma bajo la epidermis de tallos y raíces de plantas leñosas a partir del meristemo
felógeno. Hay veces que el súber reemplaza la epidermis. Lenticelas para intercambio de gases.
Leñosas.

TEJIDOS CONDUCTORES: elementos conductores, fibras de esclerénquima y parénquima de reserva.


Lo componen el xilema: transporta agua y sales minerales (savia bruta) hasta las hojas; esta hecha
de traqueas(sin pared entre 2) y traqueidas(conexiones de las membranas por una pared celular
muy fina). El floema: las células cribosas (no tienen núcleo), que forman el tubo, y una serie de
células acompañantes que las nutren. Savia elaborada (agua, glúcidos y aminoácidos).

NUTRICIÓN EN PLANTAS
Talofitas: ligadas al agua, sin tejidos ni órganos. A estas pertenecen las briofitas.

Cormofitas: tejidos estructurados en raíces, tallo y hojas.

ABSORCIÓN DE AGUA Y SALES MINERALES.

Se absorbe por los pelos radicales de la epidermis de la raíz. Al xilema llegan po:

Vía apoplástica, entran y circulan por las paredes y espacios extracelulares hasta llegar al xilema.
Pero para atravesar la banda de caspari (elección de iones) lo hace por el citoplasma porque están
impermeabilizadas por suberina.

vía simplástica, por transporte activos entran sales, por osmosis el agua. Se van transportando por el
citoplasma y pasando de célula en célula por los plasmodesmos.

EL TRANSPORTE DE LA SAVIA BRUTA

La presión radicular. La entrada de agua por el gradiente osmótico de sales creado en las raíces
ejerce una presión que empuja el agua a ascender. La capilaridad, adhesión del agua a las paredes y
ascender. Transpiración-tensión-cohesión: el vapor de H2O sale por los estomas, por la cohesión de
las moléculas (fuertes puentes de H) se crea una tensión que tira hacia arriba del resto. Gradiente de
potenciales hídricos: variación progresiva de concentración y sube por osmosis.
LA INCORPORACIÓN DE GASES :CO2 para la fotosíntesis y O2 para la respiración.
Esto lo hacen a través de los pelos radicales, lenticelas y estomas.
Estomas: dos células oclusivas que están controladas por catión K . Cuando hay luz el K entra en la
vacuolas, por osmosis el agua entra y se abre el poro. Cuando la T>35 salen y se cierra, igual con el
CO2.
Entrada de O2: lenticelas, a los troncos y raíces leñosas. Y las raíces jóvenes por los pelos
absorbentes. Por este mismo sitio sale el CO2 de la respiración celular. También por estomas.
FOTOSINTESIS: Proceso anabólico por el que las plantas transforman la materia inorgánica en
materia orgánica gracias a la energía luminosa.
Se ve estimulada por: la intensidad lumínica (hasta estabilizarse), por la concentración de CO2(hasta
llegar a saturación) y por la temperatura (si supera 35 se cierran los estomas y desnaturalización de
las proteínas)
Como va:
- Fase luminosa: solo cuando hay luz, en las membranas de los tilacoides. 1 los pigmentos
fotosintéticos captan energía luminosa y desprenden –e, este flujo sintetiza ATP. 2 la
clorofila recupera –e de la fotolisis del H2O, desprende protones y O2. 3 los protones del
agua y los –e se unen al NADP>NADPH(poder reductor).4 El O2 sale por los estomas
- Ciclo de Calvin: usa CO2, poder reductor y ATP para producir GLUCOSA.

TRANSPORTE DE SAVIA ELABORADA


La savia elaborada es una disolución de agua con aminoácidos y sacarosa producida en la
fotosíntesis. Se transporta por los tubos del floema, en especial hacia los meristemos (tejidos en
crecimiento) y a los parénquimas de reserva.
• pasa por transporte activo desde las células fotosintéticas hacia los tubos del floema. Este
aumento de concentración de azúcares en el floema hace que le entre agua por ósmosis
lateralmente desde el xilema vecino lo que genera un aumento de su presión hidrostática en dicho
punto del floema.
• En el otro extremo, la savia sale del floema por transporte activo hacia los tejidos que lo requieren.
Esta bajada de concentración de azúcares hace que el agua vuelva a pasar por ósmosis desde el
floema al xilema vecino, lo que provoca una bajada de presión hidrostática en dicho punto del
floema.
• La diferencia de presión hidrostática generada entre la fuente (origen) y el sumidero (destino) de la
savia elaborada provoca su circulación.
NUTRICIÓN “HETEROTROFA”
Plantas carnívoras. Aunque hacen la fotosíntesis, viven en suelos pobres en nitrógeno y atrapan
insectos a los que descomponen y absorben para complementar la falta de nutrientes. (autotrofa)
Plantas parásitas. No hacen la fotosíntesis, y se desarrollan sobre raíces o tallos de otras plantas de
los que extrae la savia elaborada. (heterótrofa)
Plantas semiparásitas (hemiparásitas). Hacen la fotosíntesis pero extraen la savia bruta (agua y
minerales) de otras plantas. (autótrofa)

RELACIÓN EN LAS PLANTAS: obtienen información de las condiciones ambientales y responden a


ellas. Es imprescindible para su supervivencia, su adaptación al medio en el que viven. responden a
estímulos variados tales como la luz, la temperatura o la humedad; y generan respuestas por
fitohormonas:
• AUXINAS. Estimulan el crecimiento en longitud de los tallos por alargamiento de sus células,
Intervienen en los tropismos (cambios de dirección en el crecimiento de tallos y raíces en función de
estímulos externos). fototropismo +, tallo donde no da luz crece la célula doblándose en contra. -
donde da luz crece.
• CITOQUININAS. Estimulan el crecimiento de la planta por división celular y formación de nuevos
brotes. También retrasa el envejecimiento.
• GIBERELINAS. Estimulan la germinación de las semillas y producción de flores y el desarrollo de
frutos.
• ÁCIDO ABSCÍSICO (ABA). Tiene actividad inhibidora cuando las condiciones son desfavorables.
Impide la germinación y floración paraliza el crecimiento de la planta.
• ETILENO. Promueve la maduración de los frutos, y caída de hojas y flores. Es gaseosa y se
contagian porque se escapa.

RESPUESTAS en su crecimiento
Luz: fotoperiodo regulan su actividad según las horas de luz. PDL florecen en primavera, PDC
florecen en otoño y PDN (planta de día neutro) no dependen de esto.
Temperatura: Óptima, máxima actividad biológica (20-30) / Umbrales va disminuyendo hasta el
estado de latencia/ letales valores máximos y mínimos donde no sobrevive.
TROPISMOS: respuestas con movimientos permanentes a favor + o en contra -
LUZ/FOTOTROPISMO/TALLO+, RAICES-
GRAVEDAD/GEOTROPISMO/TALLO-, RAICES+
CONTACTO/TIGMOTROPISMO/ RAICES- (para evitar obstáculos), zarcillos de enredadora+
QUMICO/QUIMIOTROPISMO/RAICES+ (buscar el agua, hidrotropismo)
NASTIAS: movimientos temporales
LUZ/FOTONASTIA: giro del girasol, flores de don diego de noche
TEMPERATURA/TERMONASTIA: abertura de flores de tulipán con el calor
CONTACTO/SISMONASTIA: plantas carnívoras al contacto de insecto
REPRODUCCIÓN ASEXUAL PLANTAS: no hay variabilidad genética.
• Esporulación. A través de esporas producidas en estructuras llamadas esporangios (esporofito),
dando lugar un gametofito que realizara la reproducción sexual. Se da en musgos y helechos.
• Multiplicación vegetativa. Se produce a partir de un fragmento con tejido meristemático de una
planta. Ej: Estolones (tallos verdes horizontales al suelo), Tubérculos (tienen yemas de donde
pueden salir nuevas plantas), Rizomas (tallos subterráneos horizontales, Jengibre), Bulbos (tallos
subterráneos cubiertos por muchas capas, ajo), y Esquejes (nudo del tallo de una planta).

REPRODUCCIÓN SEXUAL EN PLANTAS: Intervienen dos individuos con la aportación de un gameto


cada uno producido por meiosis. Produce variabilidad genética.
musgos son plantas en fase predominantemente haploide (gametofito). En el extremo se desarrollan
los tejidos formadores de gametos, por mitosis, (gametangios). Por separado, anterozoide
(espermatozoide) y oosferas (u ovocélulas). Los anterozoides precisan de agua en el medio para
desplazarse y fecundar a las oosferas. El cigoto desarrolla un embrión dando lugar al esporofito
(encima del gametofito y de corta duración). En el esporangio del esporofito se crean las esporas por
meiosis. Estas se dispersan y forman gametofitos independientes.
helechos, la fase de planta más aparente es la diploide (esporofito). En el envés de los frondes se
forman los esporangios, agrupados en soros. En ellos se producen por meiosis las esporas haploides,
que al germinar forman un diminuto gametofito. En él se desarrollan los gametangios, en los que se
producen por separado los anterozoides (también necesitan H2O) y las oosferas. Después ocurre la
fecundación y formación del cigoto diploide, que da lugar al embrión del nuevo esporofito que se
desarrolla inicialmente sobre el gametofito (que desaparece en pocos días).
gimnospermas son las coníferas con flores simples que forman conos. (semilla desnuda. No fruto).
Los conos masculinos duran poco y son pequeños, los femeninos contienen las semillas y duran.
la planta adulta es diploide (esporofito). En los conos masculinos se crean las microsporas por
meiosis, después tras pocas mitosis se crea el gametofito (grano de polen). Los granos maduros se
liberan y por el viento llegan hasta los conos femeninos (polinización).
Por otro lado, en los conos femeninos (piñas) hay tejidos reproductores llamados primordios
seminales (óvulos) / esporangio. Estos por meiosis dan lugar a una megaspora, que por mitosis da un
saco embrionario (gametofito femenino). Una de sus células será a oosfera.
Con la polinización el grano de polen llega hasta el saco embrionario y crea un tubo polínico por el
cual pasará el núcleo espermático (gameto masculino) hasta fecundar la oosfera y crear el cigoto
(2n) que se mantiene dentro de la semilla. El saco embrionario da lugar al endospermo (tejido
nutritivo haploide que envuelve al embrión) y por último lo recubre el tegumento (tejido duro y
protector).
Angiosperma. La planta adulta es el esporofito. Plantas con flores hermafroditas o no. Tienen tejidos
reproductores, estambres y carpelos, y de envoltura sépalo y pétalo.
En cada antera del estambre hay 2 ó 4 sacos polínicos (esporangio), con la meiosis de sus células
produce las microsporas masculinas, tras una corta mitosis crean los gametofitos (granos de polen).
Por otro lado, en el carpelo se forman los primordios seminales u óvulos (esporangio). Que
por meiosis da la megaspora femenina. Por mitosis creará el saco embrionario (gametofito).

La polinización es la dispersión de los granos de polen desde las anteras de los estambres hasta el
estigma del carpelo. El transporte puede ser por el viento, agua o un animal (anemófila, hidrófila o
zoófila). La polinización puede ser: Autopolinización. El polen de una planta fecunda a carpelos de la
misma planta, solo en plantas monoicas, con flores hermafroditas o con flores distintas. Las plantas
tienen mecanismos para evitar este método porque limita la variabilidad genética. Polinización
cruzada. El polen de una planta fecunda a carpelos de una planta diferente. Se da en monoicas y
dioicas.
La fecundación es doble. El grano de polen llega al estigma, el núcleo vegetativo(n) produce un tubo
que cruza el estilo hasta el ovulo. Otra célula cruza el tubo mientras se divide por mitosis dando dos
núcleos espermáticos (n,n, gametos), uno fecunda la oosfera y otro a una célula binucleada
formando una célula triploide que generará el endospermo.
Semillas: Embrión (2n), tiene unos meristemos que darán lugar a la raíz y al tallo, así como otro que
dará lugar a unas primeras hojas provisionales llamadas cotiledones, pueden ser: monocotiledóneas
y dicotiledóneas. Endospermo: tejido nutritivo triploide (3n) que envuelve al embrión. Dos
tegumentos que envuelven y protegen a la semilla. Fruto: la pared del ovario y algunas partes de la
flor lo forman. ESTRUCTURA: pericarpo (rodea a la semilla) lo componen exocarpo, mesocarpo y
endocarpo (piel, carne y hueso). Los frutos secos se dividen en dos: dehiscentes, si tienen algún
mecanismo de apertura y liberación de las semillas, o indehiscentes.
La dispersión es importante para evitar competencia y colonizar otros espacios.
¿Como? Anemocoria (viento), desarrollan alas o vilanos. Zoocoria tienen ganchos o son comestibles.
Hidrocoria, las semillas y frutos flotan. Autocoria. mecanismo para lanzar las semillas a distancia.

También podría gustarte