Está en la página 1de 10

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón

Sardá
ISSN: 1514-9838
asociacionsarda@yahoo.com.ar
Hospital Materno Infantil Ramón Sardá
Argentina

Schapira, Iris T.; Aspres, Norma


Estrés en recién nacidos internados en unidad de cuidados intensivos (UCIN): Propuestas para
minimizar sus efectos
Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, vol. 23, núm. 3, 2004, pp. 113-121
Hospital Materno Infantil Ramón Sardá
Buenos Aires, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91223306

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Artículo original

ESTRÉS EN RECIÉN NACIDOS INTERNADOS


EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCIN):
PROPUESTAS PARA MINIMIZAR SUS EFECTOS

Dras. Iris T. Schapira* y Norma Aspres**

Resumen necesarios para la supervivencia, y relaciona todos


Se presenta un trabajo de actualización y revisión los órganos de la economía en un síndrome en tres
bibliográfica sobre el tema de estrés en los recién nacidos
etapas: alarma-resistencia-agotamiento.2
internados en las Unidades de Cuidados Intensivos Neona-
tales. Se define este estrés y se lo diferencia del distrés o
estrés crónico, explicando sus componentes fisio-psico-
patológicos y sus etapas. Se clasifican sus desencadenan- Desarrollo
tes o estresores. Se caracteriza el estrés en los RN y sus
padres, y cuáles son sus indicadores. Se plantea las pro- Características y Manifestaciones (Tabla 1)
puestas y recursos desde el equipo de salud y cómo lo Frente a estímulos nocivos de diversa índole e
enfrentan y superan el RN y su familia. ¿Qué es “resiliencia”?
intensidad suficiente, se desencadenan mecanismos
Se hace una revisión de las resoluciones según diferentes
autores y se relata la modalidad de trabajo y la experiencia en el plano psíquico, neurológico y endócrino.
en la UCIN en el Hospital “Ramón Sardá”. Se origina una reacción de alarma con una prime-
Palabras clave: Recién nacidos, estrés, unidad de cuida- ra fase de shock (taquicardia, hipotonía muscular,
dos intensivos neonatal, propuestas para su resolución, hipocloridia, hiperglucemia seguida de hipogluce-
resiliencia. mia, etc.).
Sigue la fase de contrashock (aumento de secre-
ción de hormonas suprarrenales, aumentándose las
Introducción defensas orgánicas).
¿Qué es el Estrés o Síndrome de Alarma?
Aunque se lo considera uno de los males “moder- Tabla 1. Estrés o Sindrome de Adaptación.
nos”, el estrés se padece desde que los seres vivientes
habitan la tierra. Es un proceso biológico y psicológi- Noxas intensas
co que se origina ante exigencias y requerimientos 
internos o externos al organismo, frente a los cuales Mecanismos de respuestas psíquicas,
neurológicas, endócrinas
no tiene información para una respuesta acorde, e

impulsa un mecanismo de ajuste ante la emergencia.
Reacción de Alarma
Es en una activación psicofisiológica que permite

recoger más y mejor información, procesarla e inter-
Shock ( FC, tono muscular, glucemia,
pretarla rápida y eficientemente y responder en for- luego ).
ma adecuada a la demanda.1 
Este concepto fue acuñado por Hans Seyle como Si persiste situación de demanda
Síndrome General de Adaptación, “la medida del des- Contrashock ( secreción
gaste vital” o euestrés, que es de origen adaptativo, hormonas suprarrenales)
pone en funcionamiento los mecanismos de alarma 
Resistencia (= características ya estabilizadas)
* Médica pediatra neonatóloga. Terapeuta de Neurodesa- 
rrollo. Coordinadora Consultorio Neurodesarrollo e In- Agotamiento
tervención Temprana. HMI “Ramón Sardá”. 
** Consultorio de Neurodesarrollo e Intervención Tempra- Muerte
na. HMI “Ramón Sardá”.

Estrés en Recién Nacidos internados en Unidad de Cuidados Intensivos (UCIN) • Schapira y Aspres • 113 •
Si los estímulos nocivos no son eliminados apare- Los estresores se pueden clasificar por1,5:
ce la fase de resistencia, con características seme- - Intensidad.
jantes pero estabilizadas. - Cambios que producen:
Si persiste la noxa, hay una etapa de agotamiento 1) Estresor múltiple: por cambios significati-
que puede conducir a la muerte por un cuadro similar vos, de trascendencia vital, fuera del control
al de alarma. del individuo y de diversos orígenes.
Se han estudiado las hormonas intervinientes 2) Estresor biogénico: mecanismos físicos y
características de este síndrome (catecolaminas, químicos disparan directamente la respuesta
corticosteroides, hormona de crecimiento y del estrés, sin mediación de los procesos psi-
glucagon), estimulantes de una cascada de cambios cológicos ni la valoración cognitiva.
metabólicos que culminan en la movilización de 3) Estresor cotidiano: remite a problemas prác-
sustratos y degradación de reservas de grasas, pro- ticos, fortuitos o sociales; se plasman en alte-
teínas y carbohidratos. Pueden provocar alteracio- raciones de condiciones biológicas del orga-
nes del medio metabólico que incrementan la morbi- nismo por efecto de drogas, responsabilida-
mortalidad. des domésticas, aspectos relacionados a la
A lo largo de los años la definición clásica de economía, trabajo, mantenimiento del hogar,
estrés fue enriquecida con la incorporación de aspec- la salud, la vida familiar, personal y social.
tos subjetivos y componentes cognitivo-emociona-
les.3 Se lo define entonces como una relación amena-
zadora o anticipatoria de recursos entre la persona Desarrollo del tema
y el ambiente y que pone en peligro su bienestar.3
El procesamiento psicológico del estrés implica a Estrés en RN internados en
cada sujeto1: Unidades de Cuidados Intensivos
• reacción afectiva de preparación para respon- Neonatales (UCIN) (Tabla 2)
der a condiciones ambientales; Los recién nacidos (RN), y en particular los pre-
• una serie de valoraciones sobre demandas de maturos (RNPret), son susceptibles a los efectos
la situación; nocivos de una respuesta intensa al estrés por sus
• posibilidades del individuo para enfrentarlas; características: no están preparados para la vida
• conjunto de esfuerzos para afrontar una situa- extrauterina y su respuesta a los estímulos frecuen-
ción planteada o futura. temente es inmadura, desorganizada e inefectiva,
más que adaptativa.
¿Qué es el distrés? En los RN es más difícil conservar la estabilidad
El estrés o euestrés desaparece, como proceso metabólica por:
adaptativo, al cesar la amenaza. Pero si se mantiene • mayor superficie corporal relativa;
en el tiempo, se supera la capacidad de control, se • más requerimiento de generación calórica;
rompe el equilibrio físico y/o emocional entre deman-
da y resistencia, y se generan consecuencias negati- Tabla 2: Estrés en RN.
vas. Aparece un cuadro anormal, en general de carác-
ter crónico, denominado distrés.4 • Superficie relativamente >, > generación calórica;
• > relación cerebro/ peso corporal, > necesida-
Clasificación de los des de glucosa;
desencadenantes de estrés o estresores • necesidad de conservar crecimiento somático;
Los desencadenantes del estrés o estresores son • adaptación al medio extrauterino;
psicológicos y/o biogénicos; actúan sobre núcleos • maduración rápida de sistemas metabólicos
neurológicos produciendo las respuestas en los pla- enzimáticos y homeostáticos;
nos psíquico, neurológico y endócrino.5 • susceptibles a efectos nocivos de intensa
El Manual Diagnóstico y Estadístico de los respuesta al stress;
Trastornos Mentales (DSM III- R) tiene una escala • sin preparación para vida extrauterina;
para evaluar la intensidad del estrés psicosocial • respuesta inmadura, desorganizada e ineficaz,
en adultos, pero no lo evalúa en niños ni en recién más que adaptativa ante estímulos;
nacidos (RN). Como ejemplo de estrés moderado, • UCIN medio estresante:
sitúa al embarazo y como estrés grave, el naci- ∆ iluminación, ruidos, movimientos y toques;

miento de un bebé.5,6 o ∆ estimulación táctil.

• 114 • Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 2004; 23 (3)


• mayor necesidad de glucosa; elongación que sufren músculos, tendones y
• relación cerebro/ peso corporal; ligamentos al alejarlos pasivamente de su
• necesidad de conservar el crecimiento so- punto de inserción), y consistencia de masas
mático; musculares (se aprecia por palpación a mano
• adaptación a un medio extrauterino; llena de la masa muscular, se compara cada
• maduración rápida de sistemas metabólicos miembro por separado, es uniforme en los 4
enzimáticos y homeostáticos. miembros). Los RNPret y en general los RN
Los RN expuestos a estrés intraútero (retardo de internados en UCIN presentan aumento de
crecimiento intrauterino por hipoxemia prenatal) consistencia de masas musculares como mani-
presentan menor respuesta al estrés, lo cual aumenta festación de estrés, independientemente de
su susceptibilidad a posteriores factores estresantes su Edad Gestacional (EG). Luego de toques o
o estresores. masajes sistemáticos, se observa marcada
En las UCIN los bebés están sumergidos en un disminución de la misma.
medio altamente estresante (iluminación, ruidos, - Desorganización de la actividad motora: acti-
movimientos y toques impredescibles) y pobre o vidad motora excesiva, descontrolada, los
excesiva estimulación táctil (muy diferentes a los que movimientos de las extremidades son de
está preparado: útero y/o cuidados maternos).7,8 amplio rango, lejos del cuerpo del bebé; con
Los padres también sufren los efectos de este hiperextensión de tronco y nuca; pobres
vendaval de inadaptaciones. comportamientos de auto-organización; llan-
to incontrolable; dificultad para dormir; pue-
Indicadores de estrés en RN de incrementar la inestabilidad fisiológica,
Se consideran indicadores de estrés algunas me- con dificultad en la relación respiración-suc-
didas fisiológicas tales como: ción-deglución.
• TcpaO2: muy sensible, se correlaciona signifi- - Llanto: indica un elevado nivel de excitación
cativamente con la tensión arterial de O2; si es prolongado o frecuente:
• Variabilidades de frecuencia cardíaca (FC). - aumenta hasta 200% demanda ener-
• Cambios en coloración de piel. gética;
• Mudanzas de expresión. - eleva el metabolismo basal;
• Alteración de estados de conducta. - disminuye retorno venoso de vena
• Comportamientos de retracción: cava inferior;
- Muecas; retracción de labios. - reestablece circulación fetal;
- Dedos separados en abanico. - reduce la oxigenación.
- Arqueamiento de tronco.
- Abducción de uno o ambos brazos (en alas Estrés materno/paterno
de avión). Sobre este tema nos referiremos en forma breve.
- Extensión de uno o ambos brazos (saludos). Debido a la estrecha relación que existe entre el RN
- Suspiros; tos; bostezos. y sus padres, y cómo se realimentan mutuamente
- Regurgitación; náuseas; vómitos. durante los momentos de crisis, no puede dejarse
• Trastornos en el desarrollo: se pueden obser- de lado.
var varios componentes7-12: En el Hospital Materno-Infantil “Ramón Sardá”
- tono postural alterado: provoca fijaciones y/ (HMIRS) hay mucha experiencia y trabajos realiza-
o bloqueos que causan compensaciones; dos al respecto.13-15
secundariamente llevan a hábitos y/o postu- Numerosas fuentes de estrés y noxas se asocian a
ras viciosas. Como consecuencia, se produ- embarazos de riesgo, partos prematuros y nacimien-
cen contracturas y se observan patrones to de RN prematuros o con patología, planteándoles
anormales de desarrollo. a los padres un desafío y la demanda de gran energía.
- Alteraciones del tono muscular: el tono muscu- El estrés está asociado a riesgos y problemas de
lar es el estado de tensión permanente de los índole física, emocional, ética y moral implicados en
músculos que tiende al ajuste de las posturas las gestaciones de alto riesgo:
locales y de la actividad general regidos por el • Embarazo: reiteradas hospitalizaciones, lar-
Sistema Nervioso Central (SNC). Tiene tres gos períodos en reposo, controles continuos,
componentes: tono pasivo (resistencia a la riesgo aumentado de patologías, medicación
movilización); extensibilidad (mide la para la madre y el feto, etc.

Estrés en Recién Nacidos internados en Unidad de Cuidados Intensivos (UCIN) • Schapira y Aspres • 115 •
• Parto y nacimiento de RN prematuro: posibles • Intervenir durante estado de alerta activo del
secuelas; angustia y dudas por probables nece- RN.
sidades especiales y/o discapacidad del RN; etc. • Respetar parámetros fisiológicos: TcpaO2; T°;
• Post- parto y días subsiguientes: internación de cambios de color; FC y FR.
la díada en UCIN; posibilidad o no de amaman- • Cuidados posturales.
tamiento; patología del RN; dificultad para la • Favorecer auto-regulación (uso intermedia-
recuperación física y emocional mínima de la rios y/o chupete).
madre, etc. • Disminuir efectos del estrés (Disminución se-
• Papás: sometidos a intenso estrés que creción de hormonas relacionadas con estrés,
retroalimenta la situación de la díada madre- aumento secreción de endorfinas).
bebé. • Fomentar aumento más rápido de peso.
• Cambios de vida habitual: carga financiera; • Menor número de intercurrencias durante la
pérdida salario materno; merma de contacto internación.
cotidiano familiar, con los otros hijos, red • Disminuir días de internación.
social y gran aislamiento.
Respecto a los planes de intervención y estimula-
Cómo resolver o minimizar ción en los RN internados en UCIN se han planteado
los efectos del estrés varias líneas de trabajo.
Luego de plantear el problema surge cómo resol- Se emplean distintas palabras como sinónimos
verlo16-19: que no lo son y no producen acciones ni reacciones
a) Propuestas y recursos desde el equipo de similares en los bebés:21,22
salud. • Masaje o fricción.
b) Cómo lo enfrentan y superan el RN y su familia. • Sostén (Holding).
• Contención (Handling).
a) Propuestas y recursos para reducir
el estrés desde el equipo de salud: Adamson y Macedo20 usan los estímulos con mu-
1. Medidas en las UCIN sobre el ambiente físico: cho cuidado a través de un método sistemático y
• Reducción de luces, ruidos, etc. unimodal de estimulación diseñado especialmente
• Localización de la incubadora. para RNPret en las UCIN: Terapia TAC-TIC (Touching
• Humanización del ambiente. and Caressing - Tender in Caring). Es el primer
• Diferenciación entre día y noche: disminu- método sistemático, unimodal y táctil de interven-
ción de luz y ruido ambiente. ción no invasiva, con toques suaves con los dedos y/
• Organización del ciclo sueño-vigilia. o palmas, a cargo de la familia y del equipo de salud,
• Control de FC y/o niveles de saturación de no significa un “bombardeo de estímulos”. Logran
O2. objetivos comunes a todas las propuestas analiza-
2. Con respecto al RN: das; además, un incremento más rápido de compe-
• Procedimientos acordes a los estados de tencia inmunitaria, y mejor desarrollo de los niños a
conducta del RN. los 7 años.
• Disminución de manipulaciones. Field y Scafidi7 emplean un método polimodal de
• Reducción de maniobras dolorosas. intervención táctil, a través de masajes o toques
• Favorecer y mejorar su confort, suaves y lentos con las manos, a cargo del terapeuta,
• Posturas adecuadas en flexión, facilitadoras en distintas partes del cuerpo, por períodos de 1
de línea media. minuto (12 toques en 5 segundos) sobre cada región
• Intervenciones sensoriales (visual, auditiva, con el RN en prono, manteniendo una secuencia:
táctil propioceptiva, oral), motoras, para 1) desde la cabeza y la cara hacia el cuello;
alimentación, etc. 2) desde el cuello sobre los hombros;
• Contacto madre-bebé temprano y prolongado. 3) desde la espalda hacia el tórax;
• Estimulación social con participación acti- 4) desde el muslo hacia los pies en ambas
va de padres.11 piernas;
5) desde el hombro hacia la mano en ambos
Metodologías propuestas brazos.
Tienen los siguientes propósitos y resultados en El masaje se combina con otros estímulos
común:20 kinestésicos (movimientos de extensión/flexión pa-

• 116 • Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 2004; 23 (3)


sivas en piernas y brazos, hablarle y/o contacto rrollo;25 cambios en medio ambiente, para mantener
visual).21 el equilibrio y la estabilidad neuroconductual y
fisiológicos.
Acolet 22 determina hormonas relacionadas con
estrés (adrenalina, noradrenalina y cortisol) 45' an- - El Programa de intervención en HMIRS para el
tes del tratamiento, y 1 hora posterior. Encuentra cuidado del RN en la UCIN cuenta con técnicas
disminución de cortisol; incremento en producción eclécticas. Sus objetivos son:9,18,19
de endorfinas y de eficiencia metabólica; sin cambios • Preservar la estabilidad neuroconductual.
en la oxigenación ni en requerimientos de O2, con • Humanizar las UCIN.
pequeña disminución de temperatura corporal. • Favorecer el acercamiento madre-hijo,
• Reducir el estrés en la madre y en el RN.
Rey Martínez plantea la técnica de “Madre Can- • Estimular la auto-regulación del RN.
guro” 23 como alternativa al cuidado convencional de • Colaborar en la organización emocional
RN con peso menor de 2.500 grs. en países con materna y familiar.
limitación en la asistencia de salud. Consiste en
contacto piel a piel entre madre-niño las 24 horas del En el HMIRS se favorece el “contacto piel a piel”
día, en posición vertical entre los senos de la madre bajo indicación médica, con el niño en posición simé-
y por debajo de la ropa. El RN puede ser alimentado trica y en flexión sobre el tórax, apoyado en el ante-
en cualquier momento y otro familiar puede compar- brazo de su madre, durante dos horas como máximo,
tir dicho papel cargándolo en esa posición. Para vestido sólo con pañal y/ o gorro. El alta y la alimen-
dormir, la mamá debe hacerlo en posición tación a pecho son indicadas cuando corresponde.26
semisentada. El alta hospitalaria precoz es indepen- Se actúa sobre el medio ambiente, el RN y su
diente del peso o de la edad gestacional, y se mantie- familia a fin de preservar la estabilidad neuroconduc-
ne hasta las 37 semanas (s), con controles diarios. Se tual y fisiológica del bebé, a través de (Tabla 3):
continúa un seguimiento estricto hasta los 18 meses • La comodidad: ropa cómoda y amplia (no
de edad corregida (E.Co.). Hay dos formas de aplica- emplear enteritos justos); vigilancia de la inte-
ción según las circunstancias locales: gridad de la piel y características de colcho-
1) Técnica Canguro alternativa al “engorde”: en nes (dureza, uso de corderitos, etc.).
países con recursos humanos y técnicos sufi- • Supresión del dolor.
cientes, exclusivamente intra-hospitalaria, a • Otorgamiento de contención y protección
fin de facilitar lactancia y promover acerca- afectiva.
miento madre-hijo, brindando a la madre un • Disminución de los estímulos nocivos y/o ex-
rol más próximo y directo en el cuidado de su cesivos.
RN una vez que éste haya superado los proble- • Facilitamiento de patrones normales del desa-
mas de adaptación a la vida extrauterina, siem- rrollo.
pre bajo supervisión y cuidados del equipo • Favorecimiento de experiencias sensorio-mo-
médico.24 toras apropiadas a nivel de desarrollo del RN.
2) Técnica Canguro: donde no existen otras alter- • La prevención de la aparición de patrones del
nativas, la madre es la “incubadora” y fuente movimiento y posturas anormales.
de alimentación para ayudar a salvar la vida de • La participación activa de padres y familiares
algunos RN. en UTIN: aprender a reconocer cuándo rela-
cionarse con RN.
Als H.8 propone contención del RN sin estímulos • Verificación de respuestas del bebé ante cada
kinéticos ni táctiles; cambios en medio ambiente; propuesta.
observación y evaluación según estados RN, a fin de • Supresión de los procedimientos ante signos
favorecer la estabilidad y la organización del desarro- de estrés o de alejamiento.
llo y la conducta (Teoría Sinactiva del Desarrollo de Las técnicas empleadas incluyen:
la Conducta). • Disminución de la estimulación ambiental en
internación y se continúa luego del alta, en el
P. Grynwac–Meyerhoff 16,17 describe un programa hogar (no uso de TV, jugar un solo adulto por
basado en la contención del RN; una intervención vez, etc.).
acorde a estados del RN a cargo del terapeuta y los • Estimulación sensorial unimodal (un solo estí-
padres siguiendo el Método Bobath de Neurodesa- mulo por vez).

Estrés en Recién Nacidos internados en Unidad de Cuidados Intensivos (UCIN) • Schapira y Aspres • 117 •
Tabla 3: Reglas de oro sobre qué hacer y qué no con RN internados en UCIN.

Hacer Evitar

Reacciones Fisiológicas
Modular el medio ambiente: Girarlo rápidamente de supino a prono.

ruido y luz excesivos;
evitar conversaciones cerca del RN; Mantenerlo en supino un tiempo prolongado.

manipulaciones;
posicionarlo de lado o en prono durante la vigilia;
Reforzar patrones en extensión (tronco arqueado).
Facilitar actividad mano-boca; Tocarlo o moverlo innecesariamente.
Ofrecer sus propios dedos o un chupete para succionar; Hablarle alto si está irritable o desorganizado.
Escuchar música a volumen elevado.
Flexionar sus extremidades; Mantener sonando las alarmas de monitores.
Permitir tomar los dedos del cuidador;
Envolver o cubrirlo con una mantilla o una sábana.

Reacciones Motoras
Sostener extremidades flexionadas. Actividad motora desorganizada prolongada.
Envolverlo con una mantilla o sábana. Posturas en extensión completa.
Nido facilitador de flexión. Moverlo vigorosamente.
Posiciones más adecuadas durante vigilia:
prono o laterales.
Mantener el dedo del cuidador en palma del RN.
Sostén y manipulaciones suaves.

Estados de Conducta y Conciencia


Agrupar actividades médicas y de enfermería. Despertarlo entre la alimentación.
Pesar en prono y bajo fuente de calor. Técnicas bruscas para despertarlo:
Favorecer el sueño entre la alimentación. - Hablarle en voz alta.
Balancearlo y facilitar succión para promover sueño. - Golpear la incubadora
Despertar espontáneo. - Menearlo.
Si es necesario despertarlo, apaciblemente: - Lavar la cara con agua fría.
-Hablarle, tocarlo y desvestirlo suavemente. - Desnudarlo bruscamente.
-Sacarlo de la incubadora otorgando sostén postural. - Sacarlo de la incubadora intempestivamente.
-Ofrecer estimulación vestibular en posición vertical.
Al bañarlo, en prono y bajo fuente de calor.
Anticipar verbalmente acciones a realizar.

Reacciones de Atención/Interacción
Frente a signos de estrés, suspender intervención. Mantener intervención ante signos de estrés.
Un estímulo sensorial por vez. Interacción en condiciones inadecuadas.
Luz tenue. Más de 1 estímulo sensorial simultáneo.
Mantenerlo cubierto, envuelto o vestido.
Estímulo visual a 30-40 cm. de la vista.
Eliminar estímulos innecesarios.
Facilitar actividad mano-boca o chupete.
Postura en flexión.
Dar sostén y estabilidad.
Intervención RN en alerta.

• 118 • Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 2004; 23 (3)


• Estimulación táctil propioceptiva otorgan- característica individual denominada resiliencia
do inputs facilitadores de autoorganización: donde intervienen factores de protección, que inclu-
posturas en flexión de extremidades, llevan- yen características individuales y del medio.
do a la línea media, con manos cerca de Es un proceso dinámico que se sustenta en la
boca; masajes.27 interacción entre la persona y el entorno, implica la
• Cambios posturales de decúbito: facilitar el capacidad de superar la adversidad y salir fortaleci-
prono durante la vigilia bajo atento cuidado do de ella; es lo opuesto a la vulnerabilidad.
materno. Varía en el tiempo y se ve afectada por factores
• Estimulación kinética-vestibular (hamacas genéticos y ambientales, cualidades protectoras o
paraguayas, balanceo del bebé sobre falda factores de protección, predisposición a la salud
materna, etc.). mental, etc., dando afortunadas combinaciones en-
• Arropamiento anatómico y/o intermediarios tre los atributos de los niños y adultos con su ambien-
(rollos,“nidos”, etc.). te familiar, social y cultural.
• Estimulación de succión nutritiva y no nutri- Se la caracteriza como un conjunto de procesos
tiva. sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una
• Humanización de la unidad (incubadora con ele- vida “sana” en un medio “insano”.
mentos personales, recuerdos familiares, etc.). Es la habilidad para resurgir de la adversidad,
• Ubicación de fuentes lumínicas y/u otros adaptarse, recuperarse y acceder a una vida signifi-
estímulos (recordar que la cabeza sigue la cativa y productiva. Es la resistencia frente a la
mirada). destrucción que distingue dos componentes:
Los “nidos” facilitan la contención física, la • Capacidad de proteger la propia integridad,
promoción del estado de sueño, posición antirreflujo bajo presión.
si es necesaria, protegen de pérdida calórica, y son • Capacidad de forjar un comportamiento vital
dúctiles en su uso. positivo pese a las circunstancias difíciles.28,29
Los masajes o “mimos” los realiza la madre estan- Sería una respuesta global en la que se ponen en
do el bebé en estado de alerta, a ritmo lento y juego mecanismos de protección, es decir, la dinámi-
uniforme, con las extremidades superiores en la línea ca que permite al individuo salir fortalecido de la
media y permitiendo el contacto manos-boca. adversidad en cada situación específica y respetan-
Se favorece la succión nutritiva durante la alimen- do las características personales.30,31
tación por sonda nasogástrica y la no nutritiva, a Investigaciones sobre este tema han cambiado la
través de la puesta al pecho materno y/o uso de forma de percibir al ser humano: de un modelo de
chupete o su propia mano que facilitan la riesgo basado en las necesidades y en la enfermedad,
autoorganización (Foto 2). Se dan sugerencias sobre a un modelo de prevención y promoción sustentado
tetinas y chupetes más adecuados para cada niño.8,9,19 en las potencialidades y los recursos que el ser
humano tiene en sí mismo y a su alrededor.
b) El RN y su familia: capacidad El mantenimiento de las condiciones estresoras o
para enfrentar y superar el estrés la frecuente activación del proceso, lleva a las fases
Los individuos poseen en distintos grados, una de resistencia y agotamiento, que depende de la

Foto 1 Foto 2

Estrés en Recién Nacidos internados en Unidad de Cuidados Intensivos (UCIN) • Schapira y Aspres • 119 •
capacidad psicológica de tolerancia al estrés, más viendo el gran esfuerzo que los padres y los niños
que del propio tiempo de presencia del propio deben realizar para vivir bien a corto y largo plazo.
estresor.1 Los padres han enfrentado condiciones de vida
Hay individuos más resilientes que otros: al es- por momentos difíciles, se han desenvuelto con
tar insertos en una situación de adversidad, expues- recursos limitados y en un medio que no siempre
tos a un conglomerado de factores de riesgo, son sirve de apoyo; y los RN han sobrevivido a su
capaces de utilizar factores protectores para sobre- prematurez, enfermedades y/o secuelas graves.39-42
ponerse, crecer y desarrollarse adecuadamente,
llegando a madurar como seres adultos competen- Comentario y Conclusiones:
tes, pese a los pronósticos desfavorables.32,33 • Las intervenciones con RN de Alto Riesgo no
son normas ni recetas.
Factores de protección en familias • Son individualizadas y específicas para cada
con RN internados en UCIN niño y en cada momento.
Los factores protectores son hechos o situacio- • Se debe observar siempre la respuesta del
nes propias de individuos o del entorno que elevan bebé frente a los cambios o propuestas.
su capacidad para hacer frente a la adversidad o • Se preserva la estabilidad neuroconductual
disminuyen la posibilidad de desarrollar desajus- y fisiológica.
tes psicosociales aún ante la presencia de factores • Se promueve la participación activa de la
de riesgo.34 familia.
Existen peculiaridades reconocibles como fac- • Influyen en la calidad de vida presente y
tores de protección en niños:35 posterior del niño y su familia.
• a nivel biológico, psicológico y socioafectivo; • Se debe considerar la capacidad de afrontar
• de los padres; las crisis de cada familia en particular.
• del medio familiar; • La actividad del equipo de salud es impor-
• del medio sociocultural; tante en este resultado.
• interacciones paterno-filiales. • Estudios longitudinales y a largo plazo serán
En los padres se han descripto diferentes tipos los que echen luz sobre el bienestar o no de
de variables identificables como factores de pro- estos RN y sus familias frente a situaciones
tección, que también actuarían indirectamente so- de estrés, frente a la adversidad.
bre el niño:36-38
1. Estrategias de afrontamiento: procesos con- Agradecimientos
cretos utilizados en cada contexto y alta- A todos los que colaboran y colaboraron
mente cambiantes, dependiendo de las con- desinteresadamente, en una tarea interdisciplina-
diciones desencadenantes. ria, para organizar y sostener a través del tiempo el
2. Contacto bebé-madre-padre precoz, prolon- Consultorio de Neurodesarrollo e Intervención
gado y continuo (Foto 3). Temprana: Fta. L. Muzaber; Dres. E. Roy, A. Ferrari,
3. Contacto piel a piel. A. Zacarías; Kgas. A. Fiorentino, S. Spiasi, M. Bengoa,
4. Favorecer alimentación a pecho. I. La Fuente; Prof. A. B. Álvarez Gardiol (E.T.); T.O.
5. Visitas de hermanos y abuelos a los RN
internados en las UCIN.
6. Calidad de paternaje. Foto 3
7. Organización y límites indispensables para
la vida cotidiana.
8. Ayuda del entorno: abuelos, amigos, veci-
nos.
9. Red de apoyo de familias que han pasado
por su situación y/o grupos de autoayuda de
padres, organizaciones nacionales e inter-
nacionales.
10. Sostén del equipo de salud.
Las dificultades que atraviesan las familias con
RN internados en UCIN son muchas, algunas tran-
sitorias y otras permanentes. Actualmente, se está

• 120 • Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 2004; 23 (3)


C. Noales, N. Salas, D. Breide; Psicopedagogas R. ricana; Sto. Chile, 5ª ed., 1997.
Bedacarratz, S. Vivas, L. Collavini; Téc. Ortopedista 19. Schapira I, et al. Revisión bibliográfica: Propuesta de
Lic. C. Romero. intervención ambiental y en el desarrollo de recién
nacidos de alto riesgo. Rev Hosp R Sardá, 1994;13(3):
101-109.
20. Adamson-Macedo E, et al. TAC-TIC therapy with high-
Bibliografía risk, distressed, ventilated preterms. J Reproductive
and Infant Psychology 1994; 12:249-252.
1. Fernández Abascal EG. Psicología General: Motiva- 21. Lewkowicz DJ. Developmental changes in infants
ción y Emoción. 1997, Madrid. Ctro. Estudios Ramón bisensory response to synchronous durations. Infant
Areces. Behaviour and Dev. 9, 1986: 335-353.
2. Selye H. Síndrome general de adaptación. En: E y H, et 22. Acolet D. Changes in plasma cortisol and
al.: Tratado de Psiquiatría. 3ª ed. Toray Masson, catecholamine concentrations in response to
Barcelona, 1971; 219-222/832-833. message in preterm infants. Arch Dis Child 1993;
3. Lazarus RS, et al. Stress appraisal and coping. New 68(1): 29-31.
York. 1984, Springer ed. 23. Charpak N. Vida piel a piel. Saludarte 2002; 5:30-33.
4. Informe Soc Arg Estrés: www.sames.org.ar. 24. Martínez J. El bebé prematuro y sus padres. Medicina
5. López Rosetti D. Estrés y variables multirrelaciona- y amor. Bs As, Ed Lidiun, 1993.
das. Modelo multidimensional. Estrés y Salud. 25. Bobath K, et al. Trastornos cerebromotores en el
Newsletter Soc Arg Med Estrés 2000:1, 3. niño. Bs As., Panamericana, 2000.
6. American Psychiatric Association: Manual diagnósti- 26. Brundi M, et al. Evaluación de efectos a corto y largo
co y estadístico de los trastornos mentales. 1995, plazo de intervenciones tempranas no invasivas en
Barcel, Toray-Masson SA. las UCIN. Comunicación personal, 2003.
7. Field T, et al. Tactile/kinesthetic stimulation effects 27. Leboyer F. Shantala. Bs. As. Hachette, 1978.
on preterm neonates. Ped, 1986; 77:654-658. 28. Vanistendael S, et al. American Association on Men-
8. Als H: A Synactive Model of Neonatal Behavioral tal Retardation. Definition, Classification and Syste-
Organization: Theorical Framework. The High - Risk ms of Supports Wash., Workbook (10th ed.), 2002.
Neonatal: Developmental Therapy Perspectives. Phys 29. Hack M. Long Term Developmental Outcome of Low
Occ Ther Ped 1986; 6:3-11. Birth Weight Infants. The Future of Children, 1995;
9. Muzaber L, et al. Parálisis cerebral y el concepto 5(1).
Bobath de neurodesarrollo. Rev Hosp R Sardá 1998; 30. Sameroff AJ, et al. Reproductive risk and the
17(2): 84-90. continuum of caretaking casuality. En: Horowitz FD,
10. Schapira I, et al. En: Normatización de la Atención et al: Review of child development research. Chicago,
Neonatal en Cuidados Intensivos e Intermedios, Univ Chic Press, 1975: 187-244.
Larguía A M et al. Ed Fund Neonatal Bs As, 1994. 31. Vanistendael S, et al. Recopilaciones sobre la
11. Feldman R, et al. Intervention programs for premature Resiliencia. INNFA Nº 2, Quito, enero 1998.
infants. Cl Perin 1998; 25(3): 613-623. 32. Asoc. A.: http://notas.nezit.com.ar/resiliencia.htm,
12. Zuluaga Gómez JA. Neurodesarrollo y estimulación. Abril, 2002.
Ed. Panamericana, Colombia, 2001. 33. Schalock RL. Conducta adaptativa, competencia per-
13. Gunter LM. Psychopathology and stress in the life sonal y calidad de vida. España, Revista Siglo Cero,
experience of mothers of premature infants. Am J marzo-abril 2001, 32, (194): 17-27.
Obst Gynecol 86: 333, 1963. 34. Bronfenbrenner U. La Ecología del Desarrollo Huma-
14. González MA, Benítez A, Dinerstein NA, et al. Proble- no. Paidós, Barcelona, 1987.
mática de padres de recién nacidos internados en 35. Boccaccio C, et al. Aspectos relacionados con el
unidades de cuidados intensivos neonatales. 31º psiquismo y el desarrollo de los recién nacidos. Rev
Congr Arg Ped, Mendoza, 1997. Htal R Sardá 1997; XII: Nº 3.
15. Helman V, et al. La importancia de tomar en cuenta a 36. Moen EL, et al. Examining lives in context.
los hermanos en una UCIN. Rev Hosp R Sardá 2001; Perspectives on the Ecology of Human Development.
20(4):163-167. Am Psyc Assoc, Wash, 1996.
16. Grywac Meyerhof P. O neonato de risco. Proposta de 37. Bowlby J. Cuidado maternal y amor. México, Fdo Cult
intervençao no ambiente e no desenvolvimento. En: Económica, 1985.
Fisioterapia, fonoaudiologia e terapia ocupacional 38. Klaus M, Kennell J. La relación madre-hijo. Bs As,
em pediatria, Kudo A M, et al. Monografías médicas, Panamericana, 1978.
série Pediatría. Ed. Sarvier, Sao Paulo, 1990; XXXII: 39. Lester B, et al. Estimulación del niño pretérmino:
246-276. límites de la plasticidad. Clín Perinat 1990; 1: 57-88.
17. Grywac Meyerhof P. Qualidade de vida: estudo de 40. Mahler M. El nacimiento psicológico del infante hu-
uma intervenção em unidades de terapia neonatal de mano. Bs As, Marimar, 1977.
recém-nascidos pré-termo. Synopse de Pediatría. 41. Hoffman L et al. Psicología del Desarrollo Hoy. Mc
1998; 2:33-37. Graw-Hill, Madrid, 1995.
18. Schapira I. Seguimiento de recién nacido de alto 42. Finnie N. Handling the young cerebral palsied child at
riesgo. En: Pediatría, Meneghello J, et al. Ed. Paname- home. New York, 2ª ed. E P Dutton, 1974.

Estrés en Recién Nacidos internados en Unidad de Cuidados Intensivos (UCIN) • Schapira y Aspres • 121 •

También podría gustarte