Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

RECINTO SAN FRANCISCO DE MACORIS.

Asignatura

Sistema Educativo Dominicano TEG 435

Maestra

Carolina Burgos Brisman

Tema

El Sistema Educativo Dominicano

Sección

W01

Fecha

13 octubre 2021
INTEGRANTES

Numero Nombre Matricula


De orden

31 Portalatin Núñez, Ruth AG9613.

32 Ramírez Duran, Yaritza 100238608.

33 Reynoso Cepeda, María del Carmen 100307825.

34 Robles Villafaña, Rosa María 100351204.

35 Rosario Ferreira, Ana R. FB9502.

36 Saldivar, María M. EZ9364.

37 Sánchez De La Rosa, Fernando A. EL6220.

39 Terrero Martínez, Jankerlys S. 100211651.

40 Valdez De La Rosa, Loraine 100374385.

41 Valdez Núñez, Lissette María 100435325.


1. Sobre el Sistema Educativo Dominicano, realice:

a) Una descripción visión, misión, valores, funciones, objetivos y


estrategias del Ministerio de Educación de la República Dominicana.

MISIÓN
Garantizar a los dominicanos y dominicanas una educación de calidad
mediante la regulación del servicio educativo nacional, su protección y
desarrollo integral a lo largo de la vida para la formación de hombres y mujeres
libres, éticos, críticos y creativos capaces de contribuir al desarrollo colectivo y
al suyo propio.
( La misión es la expresión del carácter, identidad y razón de existir de una
organización)[CITATION www16 \l 3082 ]

VISIÓN
Lograr una educación de calidad que forme seres humanos éticos,
competentes, respetuosos del patrimonio público, que ejercen sus derechos y
cumplen sus deberes, que genere oportunidades legítimas de progreso y
prosperidad para cada uno y para el colectivo(Se trata de una visión amplia
sobre el horizonte que sea desea para la organización) (.[ CITATION Ben20 \l 3082 ]

VALORES
Identidad: Estamos convencidos y nos reconocemos ciudadanos al servicio de
la educación, lo que nos orienta y concede la libertad y el compromiso de elegir
qué queremos ser como nación y la manera de lograrlo, de conformidad con
nuestras características socioculturales e individuales. ( Son aquellas virtudes,
principios o cualidades que determinan a un individuo, a un objeto, o a una
acción que se cree especialmente positiva o de mucha prevalencia dentro de
un grupo social)[ CITATION Mar21 \l 3082 ]

 Justicia y equidad: Procedemos en igualdad de condiciones y


oportunidades, en un ambiente institucional que garantiza, a todos y
todas, los medios para incrementar el talento y la capacidad inventiva
necesarios para ser autosuficientes y responsables de sí mismos, sin
discriminación de raza, credo, estado físico, intelectual o social.

 Calidad y búsqueda de excelencia: Mantenemos altos niveles de


eficiencia y eficacia, formalizando servicios educativos de óptima
efectividad, para sustentar nuestra misión y visión
 Desarrollo integral: Estamos comprometidos con el desarrollo de las
capacidades de las personas para hacer y ser, mediante el
mejoramiento continuo y sostenido de sus condiciones sociales, tanto
individuales como colectivas.

 Compromiso y responsabilidad: Nos involucramos de manera


consciente y bien intencionada con las metas y el logro efectivo de
objetivos institucionales; reflexionamos y valoramos las consecuencias
de nuestros actos, la obligación de resarcirlos y de cómo afrontarlos de
forma positiva e integral.

FUNCIONES
Según la Ley General Educación 66-97.

 Art. 74.- Los sectores funcionales están constituidos de la manera


siguiente:

El Órgano de Decisión Superior, lo constituye el Consejo Nacional de


Educación
El Órgano de Conducción Superior, lo constituye el Secretario(a) de Estado de
Educación y Cultura y, por delegación, los Sub-secretarios;
El Órgano de Planificación, está constituido por los servicios de Planificación y
Desarrollo Educativo;
El Órgano de Asesoramiento Técnico, está conformado por una de las
Subsecretarías y los servicios técnicos pedagógicos;
Los Órganos de Ejecución, están conformados esencialmente por los
Organismos Regionales, los Organismos Distritales y los Centros Educativos;
El Órgano de Supervisión y Control, está conformado por los servicios de
Supervisión y Evaluación;
El Órgano de Apoyo Administrativo, está conformado por una de las
Subsecretarías;
Los Órganos de Descentralización, están conformados por los Institutos
Descentralizados, por las Juntas Regionales, por las Juntas Distritales y las
Juntas de Centros Educativos;
Los Órganos de Coordinación con la Comunidad, están conformados por las
asociaciones de padres, madres, tutores y amigos de la escuela, por las
fundaciones y patronatos vigentes y por otras instituciones representativas de
la comunidad.

 Art. 75.- La definición de la naturaleza de esos órganos, sus funciones,


sus esferas de competencia y su estructura de desarrollo organizativo
serán aprobados en los reglamentos que al respecto dictará el Consejo
Nacional de Educación, salvo los que expresamente se señalen en esta
Ley.

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

 Fomentar la educación como recurso esencial para el desarrollo


individual y primordial para el desarrollo social.

 Formar personas capaces de contribuir eficientemente al progreso del


país, mediante la creación de una conciencia de nación y la estimulación
de la capacidad productiva nacional.

 Dotar de una educación apropiada, gratuita y equitativa a todos los


dominicanos, sin exclusiones.

 Proteger y orientar la utilización racional de los recursos naturales, la


defensa de la calidad del medio ambiente y el equilibrio ecológico.

 Fomentar la interacción entre la vida educativa y la vida de la


comunidad, a fin de propiciar la apropiación de los conocimientos y
técnicas, de acuerdo con el desarrollo biopsicosocial de los ciudadanos.
 Proveer los recursos necesarios para el desarrollo exitoso de los planes
educativos.[ CITATION MIN181 \l 3082 ]

B) Una descripción de la historia del Sistema Educativo Dominicano.


ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO DOMINICANO

De la sociedad taína no puede afirmarse que tuviera un sistema educativo, sino


más bien un nivel cultural para transmitir sus creencias y su rudimentario
alcance tecnológico.

            Los estudiosos de la historia de la educación dominicana han sido


reiterativos en que este se inicia a partir de la época de la colonia española, en
el convento de la Orden de San Francisco en el año 1502. Al respecto escribe
el Profesor Víctor Encarnación: “En la isla de Santo Domingo, la educación
formal tiene sus inicios desde los primeros días de la Colonia (…) Es posible
que la enseñanza formal o escolarizada se iniciara en el año 1502 en un
colegio fundado por Fray Hernán Suárez, en el convento de la Orden de San
Francisco en la ciudad de Santo Domingo, por orden del gobernador Fray
Nicolás de Ovando”

            El gobernador Ovando actuaba por mandato de la Cédula Real del


1500, que le ordena construir una casa con fines escolares. El currículo básico
comprendía clases de: lectura, escritura, cálculo y doctrina cristiana.

            Para el año 1538 se crea la primera universidad del nuevo mundo.
Regenteada por frailes dominicos desde el año 1518.

            El insipiente sistema educativo permaneció sin variaciones importantes


hasta la fundación de la república en el año 1844, cuando Don Manuel Aybar
abre la primera escuela en su propia casa. Este profesor amplía el currículo a
la enseñanza de gramática castellana, aritmética y teneduría de libros. A partir
de entonces la enseñanza viene a regirse por normas legales establecidas
según la visión política de los gobernantes de turno. Así nace la primera Ley
Orgánica de Instrucción Pública del 12 de mayo del 1845, que establece una
escuela por cada Común y dos en cada cabecera de Provincia. Don Tomás
Bobadilla fue el primer ministro de instrucción pública.

            La Doctora Jenny Torres, directora de investigaciones del Centro Juan


Montalvo, sitúa “el inicio de la educación como sistema en el año 1846, con la
promulgación de la Ley de Instrucción Pública No. 33, que dio lugar al
establecimiento de las escuelas públicas en los niveles primario y superior”.

En 1855 se dicta otra ley similar, según la Doctora Torres.

            Según el Profesor Víctor, la constitución de mayo de 1877 significó la


consolidación del sistema educativo, pues ella establece la obligación del
Estado de promover la educación pública, el progreso de las ciencias y de las
artes, y la enseñanza primaria gratuita”.

            Con la llegada al país del pensador puertorriqueño Eugenio María de


Hostos (1879), se implantan nuevas ideas pedagógicas, inaugurando un nuevo
currículo, fundación de escuelas, impulso a la educación de la mujer, y
propugnando por una educación laica.
           
Expulsado Eugenio María de Hostos del país se promulga una nueva ley
de instrucción pública en 1866, que viene a suplantar la educación hostosiana,
más en lo formal que en lo esencial.

            Durante el período de la Primera Intervención Norteamericana (1916-


1924) se sustituye la Ley General de Instrucción Pública vigente que fuera
promulgada durante el gobierno del presidente Ulises Heureaux (Lilis) el 25 de
junio del 1895, por la Orden Ejecutiva No. 145, del 5 de abril de 1918, la cual
establece las siguientes legislaciones:

 Ley Orgánica de Enseñanza Pública


 Ley para la Dirección de la Enseñanza Pública
 Ley General de Estudios
 Ley para la Enseñanza Universitaria
 Ley sobre el Seminario Conciliar
 Ley de Instrucción Obligatoria

Este cuerpo legislativo constituye, según los invasores “el único código
de educación de la República Dominicana”, derogándose con ello el código de
1914.[CITATION htt16 \l 3082 ]

C)Descargue el Organigrama del Ministerio de Educación Dominicana, y


describirlo. En la descripción del organigrama del ministerio de
educación de la República Dominicana es amplio y con un contenido
completo dentro de esto encontramos:

 Consejo Nacional de Educación


Este es el encargado de establecer la orientación general de la educación
dominicana en sus niveles de competencia y de garantizar la unidad de acción
entre las instituciones públicas y privadas que realizan funciones educativas.
Este Consejo está integrado por funcionarios del MINERD y de otros sectores
externos importantes de la educación y de la sociedad en general. Su
composición, funciones y funcionamiento están consignados explícitamente en
la Ley General de Educación.

 Despacho del ministro


Responsable de orientar la ejecución de las políticas educativas y las
disposiciones que emanen del Consejo Nacional de Educación, orientadas al
cumplimiento del mandato constitucional en el ámbito del sistema educativo
preuniversitario. Dentro de esta encontramos:

 Oficina de Cooperación Internacional: una de sus funciones es


representar al MINERD ante los organismos y agencias de
financiamiento y de cooperación internacional, para establecer y
coordinar programas y proyectos.
 Dirección de Equidad de Género y Desarrollo: Orientar la formulación
de las políticas, planes, proyectos y el accionar institucional hacia el
desarrollo de una cultura de equidad de género.

 Dirección de Fiscalización y Control: encargado de establecer las


normas, protocolos y procedimientos para la operación y mantenimiento
del proceso de control interno del Ministerio.

 Dirección Jurídica: responsable de orientar y conducir los procesos


jurídicos legales del Ministerio de Educación.

 Dirección de Comunicaciones: Dependencia técnica responsable de


apoyar al Ministro y a las demás autoridades educativas en la
conformación de la imagen corporativa del Ministerio a nivel nacional e
internacional.

 Dirección de Relaciones Internacionales: Responsable de orientar al


ministro sobre la toma de decisiones en el establecimiento y fomento de
relaciones internacionales efectivas con países y organismos
relacionados con el sector.

 Dirección de Gestión Ambiental y de Riesgos: Dependencia


responsable de desarrollar un sistema de gestión ambiental en toda la
red del Ministerio. En este encontramos:
 Departamento de educación ambiental

 Departamento de sostenibilidad ambiental y reducción de la


vulnerabilidad

 Departamento de manejo de emergencia y desastre.

 Dirección de Seguridad: Dependencia responsable de formular y


orientar la implementación de la política de seguridad en el Minerd a
nivel nacional.
 Dirección de Tecnología de la Información y la Comunicación:
Dependencia responsable de apoyar el desarrollo de las operaciones del
Ministerio mediante la propuesta, diseño, asesoramiento y aplicación de
tecnologías de la información y comunicación, y el mantenimiento
adecuado de las herramientas tecnológicas.

 Dirección de Descentralización: Dependencia técnica responsable de


orientar la estrategia de descentralización de funciones y servicios en el
Sistema Educativo.

 Dirección de Participación Social: Dependencia técnica responsable


de coordinar programas encaminados a vincular la escuela con la
comunidad y organizar las Asociaciones de Padres, Madres, Tutores y
Amigos de la Escuela.

 Oficina Nacional de Planificación y Desarrollo Educativo:


responsable de asesorar en materia de políticas, planes, programas y
proyectos al Ministro de Educación; de proponer los planes de desarrollo
del sistema educativo y de la producción y análisis de información.

 Dirección de Información, Análisis y Estudios Prospectivos:


Dependencia responsable de la producción y análisis de las
informaciones para fundamentar la formulación de políticas y planes, la
toma de decisiones y la práctica institucional.[ CITATION MIN \l 3082 ]

D) Dependencias del Sistema Educativo Dominicano

INAIPI:
El Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI),
es responsables de gestionar la prestación de servicios de atención
integral de calidad a niños y niñas durante la Primera Infancia, es decir
de 0 a 5 años de edad, y a sus familias.
Es una de nuestras prioridades favorecer las condiciones para que las
familias y las comunidades se integren en la gestión, seguimiento y
cuidado de los servicios, propiciando así la generación de
corresponsabilidad social[ CITATION htt \l 3082 ]
 FUNCIONES PRINCIPALES QUE DESEMPEÑA LA INSTITUCIÓN
 En INAIPI gestionamos la prestación de servicios esenciales a niños de
cero a cinco años, y las redes de esos servicios, en lo que corresponda a
sus familias y comunidades.
 Trabajamos en el fortalecimiento de las competencias de las familias en las
buenas prácticas de crianza a sus hijos e hijas.
 Garantizamos el cumplimiento de las normas y estándares de calidad
definidos en el Modelo Atención Integral de la Primera Infancia.
 Coordinamos y realizamos alianzas con organismos estatales y privados,
organizaciones no gubernamentales, organizaciones basadas en la fe y
organizaciones de base social y comunitaria, a nivel nacional y local.
 Realizamos alianzas con el sector privado y organismos de cooperación
internacional a fin de lograr apoyo técnico y financiero para el
fortalecimiento institucional del INAIPI y la prestación de sus servicios.
 Promovemos la formación continua de los recursos humanos de los
diferentes servicios de atención, en articulación con las instituciones
correspondientes, a la vez que propiciamos la participación activa de las
familias y comunidades en la cogestión de los servicios de atención integral
a la primera infancia, en un marco de corresponsabilidad.
 Aseguramos la integridad física y psicológica de los niños de 0 a 5 años de
edad.
 No menos importante, desde el INAIPI Promovemos la realización de
estudios e investigaciones sobre el desarrollo de la prestación de servicios a
la Primera Infancia, de cara a la reorientación y fortalecimiento de los
programas implementados[ CITATION htt \l 3082 ]

 ISFODOSU:
El Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, ISFODOSU, es la
única institución en el país especializada en formar profesionales de la
educación.
 Diferenciadores del ISFODOSU
Prácticas docentes. El Sistema de Prácticas Docentes del ISFODOSU es
pionero en el país y es referencia para universidades pedagógicas de la
Región. En 2015, el Instituto se convirtió en la primera Institución de Educación
Superior del Caribe en recibir la validación de su programa de Prácticas
Docentes por parte del Comité de Prácticum y Pasantías Externas de
Pontevedra, España. Desde el primer año de carrera, los universitarios
participan en prácticas supervisadas por tutores especializados en centros de
estudios del país, acumulando 1354 horas de prácticas al finalizar sus estudios.
Tecnología Educativa. A la vanguardia de los requerimientos que impone la
evolución de las sociedades, los estudiantes del ISFODOSU se gradúan con un
diplomado en tecnología educativa con opción a certificación internacional
como profesor Microsoft. El Diplomado de Tecnología Educativa ISFODOSU
cuenta con 400 horas de clases y es requisito obligatorio para graduación.

Inglés como segundo idioma. Durante la carrera, los estudiantes cursan un total
de 960 horas de clases que los acreditan en un nivel B2 y se gradúan con
formación en inglés como segundo idioma, con lo cual pueden presentarse a
los exámenes internacionales como el Cambridge o la variante del TOEFL.

Valora ser. Nuestros estudiantes reciben formación en neuroética a través de


Valora Ser, un programa que se desarrolla en común acuerdo con el Banco
BHD León, que tiene como meta promover el desarrollo de una cultura basada
en valores en los espacios de formación de la comunidad educativa. Asimismo,
incidir en las familias desde una perspectiva contextualizada en la identidad
cultural y aprendizaje cooperativo que faciliten la comunicación, el compromiso
social y la educación para la vida.
La Dirección de Investigación encuentra sus bases en la ordenanza 1¨2002 que
establece el estatuto orgánico del Instituto Superior de Formación Docente
Salomé Ureña, consignado en el artículo 222 de la Ley de Educación 66¨97y
artículo 24, literal B de la Ley de Educación , Ciencia y Tecnología, No 139-01.
En los Reglamentos Generales del ISFODOSU del año 2004 se contempla en
el artículo 3, Investigación Publicaciones y Extensión integrada a la Dirección
Académica creada con el objetivo de: Proporcionar el desarrollo de las
capacidades investigativas de los docentes, estudiantes y demás miembros de
la comunidad educativa con la finalidad de conocer, analizar e interpretar los
problemas de su práctica docente en el quehacer institucional y la situación
socio-económica. Busca dotar de instrumentos que faculten la búsqueda de la
verdad y el conocimiento mediante la aplicación del método científico y cuyos
resultados sirvan de insumos para la toma de decisiones académicas y
administrativa.

Funciones de la División de Investigación:


El reglamento operativo del ISFODOSU establece dentro de las líneas y
políticas de investigación las siguientes funciones:
 Diseñar, organizar, programar, ejecutar y monitorear programas
institucionales de investigación y publicación en el Instituto.
 Elaborar el programa anual de investigación y publicación en el Instituto.
 Coordinar y asesorar los diferentes tipos de Investigación, proyectos y
publicaciones
 Elaborar y controlar el presupuesto anual de la unidad.
 Estimular el trabajo científico y creativo.
 Mantener relaciones armoniosas y de intercambio con otras unidades del
Instituto Superior.
 Editar boletines, revistas y cualquier otra publicación de carácter científico
educativo.
 Revisar las monografías, ensayos, bibliografías, proyectos y otros artículos
considerados como trabajos finales de grado con el fin de que sean
publicados. [ CITATION htt1 \l 3082 ]
 ARS SEMMA:
ARS SEMMA (Administradora de Riesgos de Salud de los profesores
dominicanos y empleados administrativos del Ministerio de Educación.) La
historia se inicia en el año 1985 cuando los dirigentes de la Asociación
Dominicana de Profesores (ADP) y las autoridades de la secretaria de Estado
de Educación, acuerdan discutir lo que podría ser el SEGURO MEDICO PARA
MAESTROS, con fines de buscar soluciones a la problemática de salud de los
mismos. Más tarde surge una comisión bipartita, la cual presenta un proyecto,
en donde explicaba en líneas generales las características que describiría y
definiría la naciente Institución.

El 12 de febrero del 1985, el presidente de la República, Salvador Jorge Blanco


mediante decreto No.2745 creó el Seguro Médico para Maestros adscrito a la
secretaria de Estado de Educación.

Sus fuentes de financiamiento estaban consignadas cada año en el


Presupuesto General de la Nación y los descuentos directos a los maestros/as,
o sea, un 75% el Gobierno y un 25% a los maestros/as.
El SEMMA inicia sus servicios a mediados de abril de 1985, al mismo tiempo
comienza el proceso de afiliación y la creación de sus estructuras
administrativas contratando clínicas y médicos que reunieran las condiciones y
la capacidad para brindar un servicio satisfactorio. Este proceso de afiliación se
inició con la contratación de 55 clínicas, distribuidas en las tres grandes
regiones del país.

Contamos con dos Centros Médicos propios uno en la ciudad de Santiago,


inaugurado el 25 de julio del 1995 en las instalaciones del hospital José María
Cabral y Báez, y otro en la ciudad de Santo Domingo inaugurado el 8 de
septiembre de 1998.

Con la entrada en vigor de la Ley 87-01 de Seguridad Social el Seguro Médico


para Maestros pasa a formar parte de esta y se convierte en una ARS de
autogestión, que en lo adelante se denomina ARS SEMMA, entrando en
vigencia junto al Seguro Familiar de Salud en septiembre del 2007.
Sentimos el orgullo de haber sido tomados como una Institución Modelo en la
creación del Seguro Familiar de Salud, por la experiencia de años de trabajo
como seguro de un núcleo de profesionales de nuestro país, con una visión y
misión social dentro de la sociedad[ CITATION htt2 \l 3082 ]
 INABIMA:
El Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (INABIMA) es una institución
descentralizada, adscrita al Ministerio de Educación de la República
Dominicana (MINERD), creado mediante la Ley General de Educación No. 66-
97, de fecha 10 de abril de 1997, y sus modificaciones con la Ley No. 451-08,
de fecha 15 de octubre de 2008.
Mediante la premisa de “Comprometidos con el Sector Magisterial”, el INABIMA
tiene como propósito coordinar un sistema integrado de seguridad social y
mejoramiento de la calidad de vida para el personal docente del sector público
y de sus familiares, tanto activos como pensionados y jubilados.
El Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (INABIMA) fue creado mediante la
Ley General de Educación 66-97, de abril de 1997.
Su formación está contenida y detallada bajo los capítulos “De los servicios de
Bienestar Magisterial y del Personal de la Educación” y “De las Jubilaciones y
Pensiones” de la Ley.

El 12 de marzo de 2003 fue emitido el Decreto 243-03 contentivo del


Reglamento Orgánico del INABIMA, en el que se establecieron los
fundamentos operativos para el funcionamiento de la institución. Pero, no fue
sino a partir del 21 de noviembre de 2003 que el INABIMA inaugura su primer
domicilio, en la calle Pedro Ignacio Espaillat 253, Gazcue, Santo Domingo. El
primer director ejecutivo General fue el profesor Hilario Jáquez.

El 18 de octubre de 2004, mediante el decreto 1335-04 fue designada la


licenciada Maritza Rossi directora ejecutiva de la institución.
A partir del 17 de julio de 2006, el INABIMA, a través del Programa Especial de
Pensiones y Jubilaciones del personal docente de la Secretaría de Estado de
Educación (SEE), hoy Ministerio de Educación (MINERD), se convierte en el
organismo encargado del manejo de las pensiones y jubilaciones del personal
docente de dicho Ministerio. Desde entonces, el Poder Ejecutivo, dando
cumplimiento a las disposiciones del artículo 167 de la Ley 66-97, emite
decretos mediante los cuales otorga pensiones y jubilaciones al personal
docente del Ministerio de Educación a través del INABIMA.

En 2008 se promulga la Ley 451-08 que introduce modificaciones a la Ley


General de Educación 66-97 sobre pensiones y jubilaciones para maestros del
sector oficial, estableciendo que el INABIMA comprenderá, entre otras
actividades del régimen de seguridad social y calidad de vida, el seguro
médico, el seguro de vida, la dotación de vivienda, el ahorro y préstamo, los
servicios múltiples de consumo, la recreación, el transporte, el régimen de
vacaciones, régimen de retiro, pensión y jubilación y cooperativo. El 11 de abril
de 2014, mediante el decreto 137-14, fue designado Yuri Rodríguez Santos
como director ejecutivo general del INABIMA [ CITATION htt3 \l 3082 ]
 INABIE:
El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) es un organismo
descentralizado, adscrito al Ministerio de Educación (MINERD) y creado con la
finalidad de promover los servicios de transporte, nutrición escolar y servicios
de salud, apoyo estudiantil en uniformes y útiles, clubes científicos,
tecnológicos y de artes, becas e intercambios de trabajo social, de turismo
estudiantil, trabajo remunerado en vacaciones y de gobierno estudiantil, entre
los estudiantes del sector público, a nivel nacional.

El artículo 177 de la Ley General de Educación 66-97, establece la creación del


Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), como el organismo que
tiene como finalidad promover la participación estudiantil en las diversas
actividades curriculares, co-curriculares y extracurriculares.

El artículo 178 de esta Ley establece: Se crea el desayuno escolar como


institución que asegura el suministro regular, eficiente y gratuito del desayuno
escolar a todos los niños y niñas del sistema educativo que así lo necesiten.

El artículo 179.- El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil tendrá fondos


propios provenientes del Estado, a través de la Secretaría de Estado de
Educación y Cultura y aportes a las asociaciones de padres, madres, tutores y
amigos de la escuela. Podrá generar ingresos por la oferta de servicios;
también podrá recibir contribuciones y donaciones de personas, entidades e
instituciones nacionales e internacionales.
El INABIE tiene la responsabilidad de administrar el Programa de Alimentación
Escolar (PAE) y con ello descargar al Ministerio de Educación del peso
operativo del mismo. Tiene como propósito “promover el crecimiento y
desarrollo integral de los estudiantes a través de programas de alimentación y
nutrición escolar”, entre otros.

 Funciones Principales
1. Fomentar el compañerismo y la educación ciudadana, conforme a los
principios de la vida democrática.
2. Procurar un ambiente educativo que permita una vida escolar digna.
3. Fomentar en los estudiantes actitudes e ideales que les permitan una
activa participación en la vida del centro educativo.
4. Favorecer la formación de líderes conscientes de sus deberes y
derechos, y de individuos y grupos recíprocamente respetuosos.
5. Defender los derechos de los estudiantes y señalarles sus deberes, a
fin de que se desenvuelvan en un ambiente de responsabilidad.
6. Promover la comprensión de los valores de la cultura, de la vida
social y moral.
7. Dar a los estudiantes la oportunidad de contribuir al bienestar y
progreso de la comunidad en forma organizada, responsable y con el
espíritu de equipo.
8. Desarrollar en los estudiantes hábitos de autodisciplina.
9. Proporcionar a los estudiantes la oportunidad de analizar problemas
e inquietudes propias de sus niveles de desarrollo en relación con la
sociedad en que se desenvuelven.
10. Promover entre los estudiantes el espíritu de asociación y el sentido
de solidaridad.
11. Incentivar el crecimiento y desarrollo integral de los estudiantes a
través de programas de alimentación y nutrición escolar.
12. Crear grupos para desarrollar actividades de investigación científica
en las distintas ramas del saber.
13. Desarrollar capacidad administrativa, el sentido de responsabilidad,
honestidad y seriedad en la gestión de negocios para alcanzar la
autogestión.
14. Auspiciar un proceso de educación cooperativa con maestros y los
estudiantes.
15. Contribuir e implementar acciones tendentes a conservar y mejorar el
medio ambiente, facilitando una escuela saludable. [ CITATION htt21 \l
3082 ]

INEFI:
Es el organismo responsable de coordinar, supervisar y evaluar los planes y
programas de desarrollo de la Educación Física y el Deporte Escolar, para
garantizar una educación integral de calidad, en los niveles Inicial, Básico y
Medio en las instituciones educativas públicas y privadas del país.
La historia del Instituto Nacional de Educación Física (INEFI), se remonta al
año 1912 cuando se nombraron los primeros profesores de Educación Física
Escolar y, en 1929, el gobierno designa el primer Director General de
Educación Física y Deportes. En el año 1959, mediante la Ley No. 5133 fue
creada la Dirección General de Educación Física Escolar, dependiendo de la
Secretaría de Estado de Educación y Bellas Artes, como se denominaba en
ese entonces el Ministerio de Educación.

Este organismo tenía como objetivo principal el fomento, la organización y la


práctica de la educación física en las escuelas del país, así como la
construcción y el mantenimiento de las instalaciones deportivas escolares. Los
inspectores y los instructores de educación física adscritos a los planteles de
educación eran supervisados por esta institución.

En enero del 1975, como consecuencia de la aplicación de la Ley 97 de 1974,


que crea la Secretaría de Estado de Deportes, Educación Física y Recreación
(hoy Ministerio de Deportes), la Dirección General de Educación Física Escolar
pasó a formar parte de esa Secretaría de Estado; sin embargo, en enero de
1978 se emitió el Decreto No. 3235 que la integra nuevamente a la Secretaría
de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos (Ministerio de Educación).
En el año 1998 se suprime la Dirección General de Educación Física y se
integra, junto a su personal docente, técnico y administrativo, al Instituto
Nacional de Educación Física (INEFI), creado mediante la Ley No. 33-98, del
año 1998.

Ley que lo crea:


El Instituto Nacional de Educación Física (INEFI), fue creado después de este
largo proceso, mediante la Ley No. 33-98 del 16 de enero del año 1998, como
órgano descentralizado del Sistema Educativo Dominicano adscrito a la
Secretaría de Estado de Educación (SEE). El INEFI sustituye a la antigua
Dirección General de Educación Física Escolar.
El INEFI fue concebido como el órgano responsable de coordinar el desarrollo
de la Educación Física en los niveles Inicial, Básico y Medio de las escuelas y
liceos públicos y privados del país.

 Dirección General de Educación Física Escolar


En el año 1959, mediante la Ley No. 5133 fue creada la Dirección General de
Educación Física Escolar, dependiendo de la Secretaría de Estado de
Educación y Bellas Artes, como se denominaba en ese entonces el Ministerio
de Educación.

 Secretaría de Estado de Deportes, Educación Física y Recreación


En enero del 1975, como consecuencia de la aplicación de la Ley 97 de 1974,
que crea la Secretaría de Estado de Deportes, Educación Física y Recreación
(hoy Ministerio de Deportes), la Dirección General de Educación Física Escolar
pasó a formar parte de esa Secretaría de Estado.
 Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos
En enero de 1978 se emitió el Decreto No. 3235 que la integra nuevamente a la
Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos (Ministerio de
Educación).[ CITATION htt211 \l 3082 ]
 IDEICI:
El Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa
(IDEICE) es un Órgano público descentralizado, adscrito al Ministerio de
Educación, que tiene a su cargo la gestión de la evaluación y la investigación
de la calidad educativa. Fue creado mediante la Ordenanza No. 03-2008, del
Consejo Nacional de Educación, el 25 de junio de 2008.
El IDEICE es la primera institución pública de República Dominicana, con
carácter técnico, que se dedica enteramente a la evaluación e investigación de
la calidad educativa y a la divulgación proactiva de hallazgos que impulsen una
mejor educación primaria y secundaria en el país.
 FUNCIONES
El Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa,
conforme lo estipula el Artículo 8 de la Ordenanza 03-2008, tiene la
responsabilidad de determinar y rendir cuentas sobre la calidad de la educación
y del desempeño de los distintos actores, ámbitos, niveles y modalidades en
que se organiza y opera el Sistema Educativo. Para cumplir con tal tarea, tiene
las funciones siguientes:
 Diseñar, promover y ejecutar políticas de fomento y desarrollo de la
evaluación e investigación educativa, que contribuyan a cualificar los
procesos y resultados educativos en los diferentes ámbitos, niveles y
modalidades en que se organiza y opera el Sistema Educativo
Dominicano.
 Asesorar al Ministerio de Educación en los procesos de investigación y
evaluación en todos sus niveles (institucional, de proyectos, gestión, de
desarrollo curricular y de resultados de aprendizaje).
 Establecer un sistema de indicadores para el sistema educativo,
verificables y evaluables periódicamente.
 Participar en las evaluaciones e investigaciones que se desarrollan a
través de proyectos en el ámbito educativo.
 Participar en las instancias que tienen que ver en las tomas de decisiones
en las reformas de políticas educativas.
 Desarrollar métodos y análisis científicos que promuevan resultados
confiables y válidos para la adecuada utilización de los resultados de las
investigaciones realizadas.
 Concertar alianzas estratégicas con organizaciones e instituciones de
educación superior, tanto nacionales como internacionales, en materia de
evaluación e investigación educativa.
 Establecer parámetros que orienten el sistema de indicadores verificables
en equidad educativa.
 Establecer rutas críticas en las Direcciones Regionales de Educación que
establezcan un sistema estandarizado perteneciente a cada zona, en cada
distrito y en contextos socioeconómicos diferentes.
 Presentar anualmente cuentas al país del estado de la Educación,
avances y desafíos.
 Articular con los estudios internacionales sobre los índices de logros en
materia educativa.[ CITATION htt212 \l 3082 ]

 INAFOCAM:
El Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam) es
un órgano descentralizado adscrito al Ministerio de Educación (MINERD) que
tiene como función, coordinar la oferta de formación, capacitación,
actualización y perfeccionamiento del personal de educación en el ámbito
nacional.
El Inafocam es un órgano asesor del Ministerio de Educación (MINERD) en la
formulación, ejecución y evaluación de políticas, carreras, programas y
proyectos de formación, capacitación, mejoramiento y actualización del
personal que demanda el Sistema Educativo Dominicano en sus diferentes
niveles y modalidades.
El Instituto de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam) asume los
paradigmas y enfoques que relevan y potencian la formación a partir de las
demandas y necesidades del desarrollo profesional del docente al englobar
todas las acciones de mejoramiento y perfeccionamiento profesional.
Se aplica el término docente a los educadores, a los empleados técnico-
docentes y a los funcionarios administrativos-docentes según esta establecido
en el Art. 33 de la Ley General de Educación 66'97 y el Reglamento del
Estatuto del Docente.
El Instituto de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam) concibe la
formación como "el conjunto de experiencias y procesos diversos que
posibilitan adquirir las competencias adecuadas que requieren los distintos
actores educativos, en sus diferentes roles y etapas dentro de su desempeño,
todo ello concebido y articulado bajo los paradigmas y enfoques asumidos por
el Sistema Educativo Dominicano". Referencia (Ordenanza 5 2004,
Reglamento del Inafocam).
La Ley General de Educación No. 66'97, en su artículo 222, elevó la Escuela
Nacional de Educación Física Escolar al nivel de instituciones de educación
superior, y dispuso la creación del Instituto de Formación y Capacitación
Magisterial (INAFOCAM) como órgano descentralizado de coordinación de la
capacitación de maestros / as del sistema educativo.
La promulgación de la Ley 66'97 reconoce a las escuelas normales como
instituciones de educación superior, sin embargo, no creó la institución, su base
legal estatutaria, por lo que se mantuvo en un limbo jurídico y entrando en un
nuevo proceso de transición.
La creación del INAFOCAM, mediante la Ordenanza 1'2000, se produjo nueva
turbulencia en el status de las escuelas normales porque el personal de la
Oficina Coordinadora de las escuelas normales fue integrado al INAFOCAM, lo
que se interpretó que las escuelas normales dependían de dicha institución.
Fuente: ISFODOSU
La formación de docentes en el Sistema Educativo Dominicano ha sido, desde
la formulación del Plan Decenal de Educación 1992-2002, una de las metas de
la Educación Dominicana, reiterada en la Ley General de Educación 66´97,
cuando establece en su artículo 129.
Se crea al Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio, como
órgano descentralizado adscrito a la Secretaría de Educación y Cultura y
tendrá como función coordinar la oferta de formación, capacitación,
actualización y perfeccionamiento del personal de educación en el ámbito
nacional. Para el cumplimiento de sus finalidades y funciones coordinadas con
todas las instituciones de educación superior y otras de carácter científico o
cultural, sean estas nacionales o internacionales.

Como parte del proceso de identificación del Plan Estratégico de INAFOCAM


2003-2007, se vio la necesidad de modificar su estructura organizativa
establecida en la Ordenanza 6´2000, con el propósito de adecuarla a las
demandas de institucionalización acordes con los cambios que se han
realizado en el Sistema Educativo Dominicano.
El Reglamento que presentamos en la Ordenanza 5´2004 pretende apoyar el
cumplimiento de la misión del Instituto Nacional de Formación y Capacitación
del Magisterio, INAFOCAM.[ CITATION htt4 \l 3082 ]
2. Sobre la filosofía Y políticas del sistema Educativo Dominicano,
realice:

A) Una descripción, la filosofía de la Educación y diga su relación


con el sub-desarrollo y la Educación.
Según [ CITATION Fél16 \l 3082 ] la filosofía de la educación analiza la interrelación
humana con su realidad -material e ideal, objetiva y subjetiva-. En su alcance,
integra lo sustancial y lo funcional; en su abordaje, utiliza el método dialéctico.
Tiene como dimensiones fundamentales lo ontológico, lo gnoseológico, lo
lógico, lo axiológico, lo antropológico y lo praxeológico. Sus funciones son
concientizar y racionalizar, así como optimizar y perfeccionar la actividad social
de los hombres; su finalidad general es propiciar la superación con la
promoción de la esencia y la existencia del hombre.
Existe una actividad humana particular, estipulada a las instituciones
educativas para favorecer la formación del hombre. Con tal fin existe todo un
sistema educativo, en el que sobresalen tres elementos: el educando, el
maestro y el contenido. Entre estos componentes existe una interacción
permanente. Si bien lo tradicional es que esta interacción ocurra en el salón de
clase, en los últimos años la relación espacio-tiempo ha cambiado radicalmente
en los procesos educacionales a todos los niveles. Sin embargo, la idea
esencial permanece intacta, por lo que se puede decir que los medios se han
diversificado pero los fines no.
En la actualidad, vivimos en una sociedad que en la que todas sus
manifestaciones demandan calidad; lograrla constituye una necesidad y un
problema a la vez, que a pesar de su importancia social, se encuentra aún sin
resolver en muchas áreas. Este es uno de los motivos por los que la calidad de
la educación es un tema que en los últimos años ha atraído la atención de los
expertos.
Lo que ocurre con la noción de calidad también sucede en lo tocante a la
calidad de la educación, porque el concepto es relativo, subjetivo e impreciso.
La voluntad por mejorar la calidad de la educación tiene como destinatarios
finales a los estudiantes, pues son ellos quienes han de ser beneficiados con el
mejor funcionamiento de los centros docentes. Se pretende conseguir que los
alumnos, de acuerdo con sus posibilidades, aprendan más y mejor, aprendan a
aprender por sí mismos, desarrollen el deleite por el estudio, el deseo de saber
más, y alcancen progresivamente una madurez personal, social y moral que les
permita actuar de forma responsable y autónoma en la vida.
B) Describa la filosofía de la educación dominicana
Según [ CITATION Gil16 \l 3082 ]la filosofía forma parte del contexto de la
capacidad humana de pensar y generar un carácter crítico que apunta a la
construcción de una sociedad constructiva y que busca la libertad de expresión,
construyendo seres pensantes a partir de una problemática que analiza
factores, sin siquiera un tipo de prejuicio, como factor arraigado en nuestra
sociedad. En algunos casos se percibieron las verdaderas funcionalidades
capitalistas, así como cómo se habría utilizado la educación para su progreso,
en diferentes casos que promovieron reacciones por parte de los individuos. La
inestabilidad social augura un conocimiento moderno, estructurado a través de
una nueva opinión científica que expone una racionalidad más diversificada.
La educación puede tener diferentes funciones dentro de su filosofía, entre
estas están: función reflexiva: consiste en interpretar las relaciones que se
establecen entre la educación, sociedad y la vida humana, para luego
comprender el significado y el sentido de la educación para la vida y el
desarrollo de los seres y sociedades humanas; función analítica: busca
establecer los conceptos y términos referentes al proceso educativo y calificar
los problemas fundamentales de la educación; función Crítica: cuestiona los
fundamentos de las prácticas, saberes y teorías educativas: principios, fines y
valores; función normativa: consiste en establecer una normatividad de carácter
teológico, ético, axiológico, genérico y universal para todo proceso educativo.
Además, establece racionalmente los principios explicativos y constitutivos de
la educación.[ CITATION CUR06 \l 3082 ]
La filosofía educativa se centra en dos aspectos fundamentales; la naturaleza
del aprendizaje y el propósito de la educación. También cuestiona la
transmisión de valores morales, ya que la educación es el arte de transmitir a
las nuevas generaciones, así como el fundamento y el contenido de una
cultura. La filosofía en la educación dominicana ha ido evolucionando cada vez
más y más para lograr que todos los dominicanos y dominicanas tengan
acceso a una educación pertinente y de calidad asumiendo principio y respeto
a la diversidad. Gracias a esta evolución filosófica educativa el dominicano se
formaran mejor como seres humanos para el ejercicio de una vida activa y
democrática, generando actitudes innovadoras y cambios en la sociedad y
garantizando una calidad educativa que asegure el desarrollo sostenible y la
cultura de paz.[ CITATION CAR05 \l 3082 ]
C) Describa las políticas y legislación de la educación

El sistema educativo de República Dominicana experimenta un proceso de


transición y de desarrollo desigual. En el pasado fue afectado por
circunstancias históricas difíciles y en el futuro enfrentará grandes desafíos en
su esfuerzo por responder a las fuerzas de la globalización y las exigencias de
la sociedad del saber.
La reforma educativa es una política prioritaria conocida y el bienestar a largo
plazo de la sociedad dependerá en gran medida de la realización exitosa de
dicha reforma. Tras una disminución considerable en el apoyo a la educación
en la década de los ochenta, se inició un proceso de recuperación del sector
educativo en 1992 con el Plan Decenal de Educación (PDE), un proyecto de
modernización del sector educativo tendiente a incrementar el nivel educativo
de la población. El PDE resultó de una consulta nacional que incluía a la
Secretaría de Estado de Educación (SEE), la Asociación Dominicana de
Profesores, a la sociedad civil y al sector privado. El PDE se proponía:
• Incrementar considerablemente el acceso y la permanencia en la educación
básica y fortalecer las actividades que faciliten a los sectores marginales el
acceso al proceso educativo.
• Efectuar reformas curriculares significativas para mejorar su calidad y
pertinencia y responder a las exigencias actuales y futuras de la sociedad
dominicana.
• Mejorar notablemente las condiciones sociales, económicas y profesionales
de los docentes.
• Aumentar el nivel de competencia y eficiencia de la Secretaría de Educación y
sus divisiones descentralizadas en lo relativo a la formulación de políticas,
planificación y gestión de la educación.
Lograr una participación efectiva de la sociedad en general y de la comunidad
organizada de padres de familia en particular en la gestión del proceso
educativo.
• Incrementar notablemente los recursos económicos que la sociedad y el
Estado invierten en educación, aumentando en alto grado la contribución de
fuentes tradicionales y no tradicionales de financiamiento para la educación.
Durante los últimos catorce años, el gobierno ha adoptado un número de
iniciativas de gran magnitud para alcanzar los objetivos del PDE de modernizar
y reformar el sistema educativo. En 1997, luego de un largo período de
consultas, se aprobó la Ley de Educación No. 66-99 (LDE).
La LDE hacía hincapié en puntos claves como la reorganización de la
estructura del sistema educativo, la promoción de la flexibilidad y la innovación
curricular, metas específicas con respecto al financiamiento del sector
educativo, principios básicos de organización para descentralizar el sistema, y
el desarrollo profesional de los docentes. La implementación de elementos
claves de la LDE ha sido lenta, pero se ha hecho buen avance en objetivos
como la descentralización y el desarrollo profesional de los docentes.

La Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, promulgada en


2001, establece el marco de la política para el sistema nacional de educación
superior, ciencia y tecnología y creó la Secretaría de Estado de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCyT) como entidad gubernamental
aparte de la Secretaría de Estado de Educación (SEE). La ley pone en
evidencia los objetivos del sistema nacional de educación superior, ciencia y
tecnología incluyendo los objetivos concentrados sobre a) la promoción,
vinculación y oferta de una educación superior adecuada, de calidad y
accesible para todos los dominicanos, b) la creación e incorporación del
conocimiento, de la innovación y de la invención en todos los niveles de la
sociedad dominicana y c) el éxito de la vinculación de las instituciones y los
resultados del sistema nacional de educación superior, ciencia y tecnología con
el resto de la sociedad.
El Plan Estratégico de Desarrollo de la Educación en República Dominicana,
2003-2012, refleja un constante compromiso por implementar los objetivos del
PDE de 1992. El equipo de la OCDE percibió un compromiso menor ante este
plan que con el PDE de 1992, debido quizás a que este nuevo plan fue
elaborado con menor compromiso por parte de la sociedad civil que el plan
anterior y a que se completó antes de la transición presidencial de 2004.
República Dominica ha fijado objetivos ambiciosos pero pragmáticos para
satisfacer las expectativas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en
particular el objetivo dos, relativo a la educación. Según este objetivo, hacia el
año 2015, los niños de todo el mundo podrán terminar un ciclo completo de
enseñanza básica24. República Dominicana ha hecho de este objetivo un reto
más específico, tendiente a que: para el 2015 todas las personas de quince
años habrán completado nueve años de educación primaria de calidad (un año
de educación inicial y ocho años de educación básica) (SEE, Los Objetivos del
Milenio). Para lograr este objetivo, el documento Los Objetivos del Milenio
(ODM) República Dominicana debe:
• Asegurarse de que a partir del año escolar 2007-2008, 100% de los niños de
cinco años asistan a un nivel inicial de calidad y que todos los niños de seis
años entren al primer grado del nivel básico.
• Reorganizar e institucionalizar el sistema educativo poniendo a la escuela
como eje central del mismo.
• Resolver los problemas de registro civil, que impiden que muchos estudiantes
completen la educación básica, y establecer un mecanismo jurídico para
solicitar registro escolar temprano para los niños y para que éstos
permanezcan en la escuela hasta que la hayan completado o hayan cumplido
dieciséis años, por los menos.
• Incrementar la oferta y mejorar la calidad de la educación media como
incentivo para completar la educación básica y como respuesta a la demanda
educativa que se generará con la consolidación de una educación básica de
calidad.
• Reducir al mínimo la repitencia, la deserción y la sobreedad para que los
niños puedan terminar el nivel básico a tiempo y se evite que la repitencia
prolongada sobrecargue la escuela.
Fortalecer la educación de adultos para que más ciudadanos puedan completar
la educación básica, para estimular así el interés de los adultos en la educación
de sus hijos y para atender a los estudiantes con sobreedad.
• Redefinir, con las universidades y las escuelas normales, la nueva estrategia
para la capacitación de docentes y directores de escuelas, como también la
estrategia para la investigación y la innovación educativa.
• Atenuar el riesgo social que afecta al desempeño escolar.
• Estimular a la sociedad dominicana a favorecer la educación.
Políticas de la SEESCYT
Política General
Desarrollo de un Plan Decenal de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
que incluya la pertinencia, equidad, calidad, ciencia, tecnología, TIC,
modernización e innovación, vinculación- articulación con los otros sectores y
valores, enmarcado en el proyecto de nación adoptado por el Gobierno.
Otras políticas incluyen:
• Modernización de las estructuras, los procesos y los servicios de la
SEESCyT.
• Fortalecimiento de los programas de equidad y la atención a la diversidad,
ofreciendo mayores oportunidades a los jóvenes para su participación exitosa
en la educación superior.
• Fortalecimiento de acciones encaminadas a elevar calidad de la educación
superior, favoreciendo la formación de recursos humanos con las capacidades
y competencias que requiere la sociedad del conocimiento y la globalización.
• Reforzamiento del uso de las tecnologías de la información y la comunicación,
en las IES.
Rediseño curricular de las Instituciones de Educación Superior orientado a la
actualización y ampliación del mismo, haciéndolo más pertinente a los
requerimientos del desarrollo nacional.
• Fortalecimiento y expansión del Programa de inglés para la competitividad,
ofrecido a estudiantes del nivel superior, para contribuir al proceso de
competitividad del país.
• Desarrollo de un programa de extensión que permita fortalecer el Sistema de
Educación Superior y su vinculación con la sociedad.
• Desarrollo de la Investigación e innovación tecnológica.
• Fomento de las ciencias básicas.
• Desarrollo del Programa de I + D + I, promoviendo la Vinculación Universidad
Empresa.
Estas medidas contribuirían grandemente al avance hacia la atención de los
problemas identificados durante la evaluación de la OCDE. El Foro Presidencial
por la Excelencia de la Educación, de reciente creación, demuestra el
compromiso del presidente por perseguir estos cambios y ampliar y profundizar
el proceso de reforma educativa.
Las conclusiones y observaciones de los evaluadores de la OCDE concuerdan
extensamente con las conclusiones de otros estudios recientes y las refuerzan.
El informe recurre, según sea oportuno, a dichos estudios para poner de relieve
sus propias conclusiones. Los problemas y las principales acciones son bien
conocidas y han sido ampliamente documentadas en República Dominicana. El
reto actual consiste en pasar de las etapas de diagnóstico y establecimiento de
estrategias a la acción. Cuando los evaluadores de la OCDE visitaron
República Dominicana en octubre de 2005, la campaña electoral para el
Congreso, prevista para mayo de 2006, estaba en pleno desarrollo. En ese
momento, el partido político del presidente era minoritario en ambas cámaras
del Congreso. Pese a que el equipo de la OCDE percibió un amplio consenso
entre el ámbito educativo, los líderes cívicos y políticos de diferentes partidos
sobre la necesidad de una reforma educativa fundamental, las divisiones de
índole política constituían una barrera significativa para el avance. Las
divisiones políticas y la discontinuidad en la reforma creadas durante la
transición de gobiernos han sido impedimentos considerables para una
implementación práctica paso por paso de los cambios que se necesitaban. En
mayo de 2006, el partido político del presidente obtuvo la mayoría en ambas
cámaras del Congreso.
Este nuevo contexto político podría establecer las bases para el logro de un
consenso nacional en cuanto a los objetivos de la reforma educativa y de la
voluntad necesaria para su implementación.
Definición de políticas para el sector educativo
En el contexto establecido por la Ley General de Educación No. 66-97, el Plan
Estratégico de Desarrollo y los Objetivos del Milenio, la actual gestión educativa
ha identificado prioridades, cuyo propósito son alcanzar la expansión del
servicio educativo, la optimización del trabajo de los docentes, la calidad y
pertinencia de los aprendizajes y un nuevo modelo de gestión que ha de ser
horizontal, abierto y participativo. Todo ello teniendo como ejes básicos la
equidad, la calidad, la innovación, la modernización y la educación para el
trabajo.

Las diez políticas centrales que se han formulado son:


• Movilizar las voluntades públicas y privadas con el objetivo de asegurar que
todos los niños dominicanos completen por lo menos un año de educación
Inicial y 8 años de educación básica de calidad.
• Promover la reforma, consolidación y expansión de la educación media y la
educación de personas adultas, con el objeto de crear ciudadanías y preparar a
los estudiantes para su inserción en el trabajo o la continuación de estudios
superiores.
• Estimular la participación de la familia y de la comunidad e instituciones no
gubernamentales en la implementación de las políticas, los programas y los
proyectos educativos.
• Promover la equidad educativa con apoyo a los estudiantes provenientes de
los sectores sociales más vulnerables.
• Priorizar la formación de recursos humanos de altas calificaciones para el
sector educativo y promover la permanencia y crecimiento profesional del
personal ya contratado.
• Consolidar la formación en ciencia en todos los niveles educativos y promover
el uso y enseñanza de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC).
Revisar periódicamente el currículo para ajustarlo a las necesidades del
desarrollo económico, social y político de la República Dominicana y a los
estándares educativos internacionales.
• Establecer claros estándares de calidad y un sistema de evaluación que
permita monitorear el desempeño del sistema educativo, que estimule la
movilización de la escuela, la familia y la comunidad en favor de una mejor
educación y garantice al país que los certificados y títulos otorgados respondan
al logro de los aprendizajes previstos.
• Realizar las reorganizaciones sucesivas que resulten necesarias para
mantener siempre una estructura ágil, flexible y abierta a la participación, que
permita realizar los planes, programas y acciones de la política educativa.
• Procurar los recursos suficientes para alcanzar los objetivos de cobertura,
calidad y equidad educativas que establece la Ley General de Educación.

La legislación educativa
La Orden Ejecutiva 145 puso en vigencia las siguientes leyes: Ley Orgánica de
Enseñanza Pública, Ley para la Dirección de la Enseñanza Pública, Ley
General de Estudios, Ley para la Enseñanza Universitaria y Ley sobre el
Seminario Conciliar.

La Ley Orgánica de Enseñanza Pública estableció las siguientes ramas: “1ª, la


primaria, que se divide en maternal, elemental y superior; 2ª, la secundaria, que
sirve de complemento a la primaria y de preparación a los estudios superiores;
3ª, la normalista, que incluye los estudios requeridos para el magisterio y el
profesorado; 4ª, la vocacional, que abarca la agricultura, el comercio, las artes,
industrias, oficios y demás ramas análogas; 5ª, la especial, que abarca la
enseñanza de los retardados, la de sordomudos y ciegos; la de adultos
analfabetos, la de niños de salud precaria, la de delincuentes y otros análogos;
6ª, la universitaria, que abarca los estudios superiores y los profesionales.
Por otro lado, la Ley para la Dirección de la Enseñanza Pública, estableció los
órganos de dirección que son: el Consejo Nacional de Educación, la
Superintendencia General de Enseñanza, las Juntas Departamentales de
Enseñanza; los Intendentes de Enseñanza, las Juntas Comunales de
Enseñanza, los Inspectores de Instrucción Pública y los directores de
establecimientos docentes y otras disposiciones complementarias. La Ley
General de Estudios dispone el currículo de los estudios primarios elementales
y superiores; de los estudios secundarios; de los estudios normalistas, de los
vocacionales y especiales y de los estudios universitarios.
La Ley sobre Enseñanza Universitaria estableció las Facultades, los órganos
de dirección y otras disposiciones más. La aplicación de estas leyes determinó
la organización y funcionamiento del sistema educativo sobre bases definidas,
estructura administrativa, técnica y curricular racional e innovada, fruto del
empeño de la Comisión Dominicana de favorecer los valores y la identidad
nacional.
El sistema educativo mantuvo la organización establecida durante la Ocupación
Norteamericana, aunque se introdujeron algunos avances significativos en
programas, infraestructura, organización de las escuelas rurales.
Esta organización permaneció con algunos cambios, hasta la década de 1990.
En este período, la educación superior continuó el proceso de organización. En
el Decreto No. 517-96, se establecieron sus fines (Art. 5) y los tres niveles que
comprende: Técnico Superior, Grado y Postgrado (Art. 17) y se determinaron
sus tres funciones: docencia, investigación y extensión. Finalmente, la Ley 139-
01, elevó el CONES a la categoría de Secretaría de Estado de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología, estableció el Sistema Nacional de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología y “la normativa para su funcionamiento, los
mecanismos que aseguren la calidad y la pertinencia de los servicios que
prestan las instituciones que lo conforman” (Art. 1 de la Ley). [ CITATION Sec08 \l
3082 ]

d) Numere las reformas legislativas que se han realizado al Sistema


Educativo Dominicano en la Constitución, leyes, decretos, ordenanzas del
2016 en adelante:
 Ordenanzas
 Ordenanza No 1-2016: Norma el Sistema de Pruebas Nacionales y
evaluación de logros de aprendizaje de Republica Dominicana. [ CITATION
htt161 \l 3082 ]
 Ordenanza No. 02-2016: Establece el Sistema de Evaluación de los
Aprendizajes en la Educación Inicial y Primaria en correspondencia con
el Currículo revisado y actualizado[ CITATION htt162 \l 3082 ].

 Ordenanza No.01-2017: Estable el proceso de validación del diseño


curricular revisado y actualizado del primer ciclo del nivel secundario y
su sistema de evaluación, para la educación publica y privada en el año
2016-2017.[ CITATION htt17 \l 3082 ]

 Ordenanza No. 02-2017: Que norma para fines de certificación en el


primer año de estudio de la cohorte correspondiente al año 2016-2017
del diseño curricular revisado y actualizado de Modalidad en
Artes[ CITATION htt5 \l 3082 ]

 Ordenanza No. 03-2017: Establece la validación de las directrices de la


Educación Técnico-Profesional, así como su aplicación en los
Subsistemas de Educación de Adultos y de Educación Especial en lo
Referente a lo vocacional labora.[CITATION htt6 \l 3082 ]

 Ordenanza No. 04-2017: Que establece el Reglamento del Instituto


Nacional de Bienestar (INABIE) y modifica la Ordenanza 12-
2003[ CITATION htt7 \l 3082 ].

 Ordenanza No. 05-2017, por la que se validan los Títulos de Técnico


Básico y Bachiller Técnico de la Familia Profesional Turismo y
Hostelería, de fecha 18 de mayo de 2017.[ CITATION htt8 \l 3082 ]

 07-2017, Ordenanza por la que se validan los títulos de Técnico Básico y


Bachiller Técnico de la Familia Profesional Agraria. [ CITATION htt9 \l 3082 ]
 08-2017, Ordenanza que validan los títulos de Técnico Básico y Bachiller
Técnico de la Familia Profesional Marítimo pesquero. [ CITATION htt10 \l
3082 ]

 09-2017, Ordenanza por la que se validan los títulos de Técnico Básico y


Bachiller Técnico de la Familia Profesional Industrias Alimentarias y
Química.[ CITATION htt11 \l 3082 ]
 10-2017, Ordenanza por la que se validan los títulos de Técnico Básico y
Bachiller Técnico de la Familia Profesional Servicios Socioculturales y a
la Comunidad.[ CITATION htt12 \l 3082 ]

 11-2017, Ordenanza por la que se validan los títulos de Técnico Básico y


Bachiller Técnico de la Familia Profesional Imagen Personal. [ CITATION
htt13 \l 3082 ]

 12-2017, Ordenanza por la que se validan los títulos de Técnico Básico y


Bachiller Técnico de la Familia Profesional Construcción y Minería.
[ CITATION htt14 \l 3082 ]

 13-2017, Ordenanza por la que se validan los títulos de Técnico Básico y


Bachiller Técnico de la Familia Profesional Fabricación, Instalación y
Mantenimiento.[ CITATION htt15 \l 3082 ]

 14-2017, Ordenanza por la que se validan los títulos de Técnico Básico y


Bachiller Técnico de la Familia Profesional Administración y Comercio.
[ CITATION htt18 \l 3082 ]

 15-2017, Ordenanza por la que se validan los títulos de Técnico Básico y


Bachiller Técnico de la Familia Profesional Textil, Confección y Piel.
[ CITATION htt19 \l 3082 ]

 16-2017, Ordenanza por la que se validan los títulos de Técnico Básico y


Bachiller Técnico de la Familia Profesional Madera y Muebles. [ CITATION
htt20 \l 3082 ]

 17-2017, Ordenanza por la que se validan los títulos de Técnico Básico y


Bachiller Técnico de la Familia Profesional Electricidad y Electrónica.
[ CITATION htt22 \l 3082 ]

 18-2017, Ordenanza por la que se validan los títulos de Técnico Básico y


Bachiller Técnico de la Familia Profesional Salud. [ CITATION htt23 \l 3082 ]

 19-2017, Ordenanza por la que se validan los títulos de Técnico Básico y


Bachiller Técnico de la Familia Profesional Actividades Físicas y
Deportivas.[ CITATION htt24 \l 3082 ]
 20-2017, Ordenanza por la que se validan los títulos de Técnico Básico y
Bacchiller Técnico de la Familia Profesional Audiovisuales y Gráficos.
[ CITATION htt25 \l 3082 ]

 21-2017, Ordenanza por la que se validan los títulos de Técnico Básico y


Bachiller Técnico de la Familia Profesional Seguridad y Medio Ambiente [
CITATION htt26 \l 3082 ]

 Programa “República Digital” de república dominicana ministerio de


educación: Mediante el Decreto Nº 258 de 2016, se aprueba el
programa “República Digital”. Consiste en un conjunto de acciones
orientadas a la inclusión de las tecnologías de información y
comunicación en los procesos productivos, educativos,
gubernamentales y de provisión de servicios ciudadanos. Entre las
acciones más destacadas se encuentra: el Programa “Compu Maestro”,
el Programa de Capacitación de Docentes y Estudiantes y el Programa
de Biblioteca TIC[ CITATION htt27 \l 3082 ]

 Jornada escolar extendida (JEE) Ministerio de Educación: La


Ordenanza Nº 01 de 2014 establece la política nacional de jornada
escolar extendida para los niveles inicial, primario y secundario, a partir
de año escolar 2014-2015. La JEE consiste en la ampliación gradual de
la jornada escolar a ocho horas. Su propósito es contribuir al
mejoramiento de la calidad de los aprendizajes. Se complementa con
actividades curriculares optativas y actividades extracurriculares
culturales y recreativas[ CITATION key \l 3082 ]

 Programa de Salud Escolar Dirección de Educación Especial: Ofrece


atención odontológica, oftalmológica y auditiva, junto con vigilancia del
estado general de la salud de los estudiantes escolarizados en
establecimientos educativos de gestión estatal.
 El consejo nacional de educación aprueba mediante la ordenanza no
29-17 el “plan estratégico institucional 2017-2020 del ministerio de
educación” este presenta 10 intervenciones alineadas con los objetivos
acordados en la agenda 2030 y en las metas 2021, en las políticas
centroamericanas 2013-2020 y, a nivel nacional, en la estrategia
nacional de desarrollo 2030, en el pacto nacional de la reforma
educativa 2014-2030. Y en algunas medidas pendientes del plan
decenal de educación 2008-2018. El plan estratégico tiene como misión
garantizar a los dominicanos una educación de calidad, mediante la
regulación del servicios educativo nacional y la formación de mujeres y
varones libres, éticos, críticos y creativos, capaces de contribuir al
desarrollo colectivo y al suyo propio.[ CITATION htt28 \l 3082 ]

 El sistema educativo de la república dominicana esta regido por la ley


66-97 la ordenanza expedida por el consejo nacional de educación en el
año 2003-2017 en donde estipula la educación formal e informal en todo
territorio dominicano en donde tiene dos subdivisiones son las siguiente:

 Sub-Sistema de educación especial b) Subsistema educación en


adultos donde abarca la educación vocacional o laboral.

 El sistema educativo dominicano ley 66-97 (e ) se rige por varios


principios son los siguientes: se fundamenta en los principios cristianos
evidenciado en el libro evangélico que aparece en el escudo nacional y
en el letra “Dios patria y libertad”, (k) el sistema educativo dominicano
se rige por los principios de la constitución dominicana todo dominicano
tiene libre acceso a la educación. ñ) sistema educativo dominicano tiene
como principio la educación permanente[ CITATION LEY \l 3082 ]

 La educación formal es un proceso sistematizado desde el nivel inicial


hasta el superior regido por una serie de actividades estipulado por la
malla curricular del ministerio de educación, en donde se comprende la
educación formal es la del sector público está regido por una regional
de educación y un distrito educativo en la demarcación o jurisdicción
donde se encuentre en todo territorio dominicano.

 La acreditación de los conocimientos, destrezas, y habilidades adquirido


de manera formal, no formal e informal están regulados por el consejo
nacional de educación.

 El subsistema de educación especial está orientado a los niños y


jóvenes que viven con discapacidad y o / tienen características
excepcionales.
 El subsistema de educación de adultos está orientado a las personas
mayores de 14 años con escolaridad inconclusa. Se ofrece educación
básica en modalidad acelerada durante un periodo no menor de cuatros
años y formación para educación media para las personas han cursado
y aprobado la educación básica. Incluye el ciclo de alfabetización.
Brinda capacitación profesional. La estructura curricular es de carácter
modular y flexible.

 Sistema Educativo Nacional

 Nivel Inicial

 Primer Ciclo Nivel Inicial: Materna edad 0 a 3 años l-Infante parvular 0 a


10 meses de nacido – prekínder y kínder 3 a 4 años.

 Segundo Ciclo Nivel Inicial: Preprimario de 5 años en adelante, la


educación es de carácter obligatorio en todo territorio nacional.

 Nivel Primario:

 Primer ciclo del primario entre 6 a 8 años.

 Segundo ciclo del primario entre 9 a 11 años.

 Nivel Secundario:

 Primer Ciclo 12 a 14 años.

 Segundo Ciclo 15 a 17 años.

 Académico -Técnico profesional- Artes 15 a 17 años.

 Nivel Superior 18 años en adelante.

 Superior no universitario, Universitario, Postgrados.

 (Organizacion de las naciones unidas para la educacion, 2019)


 Políticas Educativas: está conformada por el conjunto articulado,
regulado y direccionado de inversiones, bienes, servicios y
transferencias que el estado orienta a garantizar el derecho a la
educación de la población.

 Planificación (Estrategia Nacional de Desarrollo END 2030 Ministerio de


economía planificación y desarrollo) Prioriza desarrollar acciones para
garantizar el derecho a la educación, a la salud, a la vivienda digna y a
servicios básicos de calidad. Ley 0112. [ CITATION Ley \l 3082 ]

 Plan decenal de educación de republica dominicana 2008-2018 “ Un


instrumento de trabajo en procura de el excelencia
educativa( Secretaria de estado de educación) Organiza las estrategias
a través de la delimitación de políticas educativas para las que define
objetivos, resultados esperados y acciones que debe llevar a cabo para
su cumplimiento en el corto, mediano y largo plazo.

 Plan decenal de educación superior 2008-2018. “Una educación


superior de calidad, para el país que soñamos los dominicanos.”

 Establece los objetivos estratégicos y los lineamientos para el desarrollo


de la educación superior. Su propósito es contribuir a modernizar e
innovar la educación superior.

 Pacto nacional de la reforma educativa en la republica dominicana


2014-2030. Ministerio de educación.

 Establece los objetivos estratégicos y los lineamientos para contribuir un


sistema educativo basado a una cultura de evaluación integral,
sistemática, permanente y transversal para todos los procesos y actores
del sistema, niveles, modalidades, subsectores e instancia de la función
educativa de la república dominicana.

 Plan nacional de alfabetización “Quisqueya aprende contigo” Dirección


General de programas especiales de la presidencia (DIGEPEP).

 Presenta una síntesis de los avances en la implementación del plan


nacional de alfabetización.
 La agenda digital de Republica dominicana 2016-2020. (Comisión
Nacional para la sociedad de la información y el conocimiento (CNSIC)

 Establece los objetivos estratégicos y lineamientos relacionados con la


mejora de la calidad de la educación y el desarrollo de las competencias
digitales mediante la incorporación de las TIC en las aulas de los
establecimientos educativos de gestión estatal y privada.

 Plan estratégico institucional 2017-2020 ( Ministerio de educación y


Consejo nacional de educación).[ CITATION htt29 \l 3082 ]

C) Descripción sobre el sistema educativo en comparación


con otros sistemas educativo en américa latina

 Sistema educativo

República Dominicana se ha construido como "una sociedad donde el poder


económico, social e institucional está distribuido de manera muy inequitativa"
(Oficina de Desarrollo Humano, 2010, p. IX). En este sentido, el orden de la
desigualdad afecta y debilita el Estado de derecho, siendo el desarrollo
humano una cuestión de poder (Oficina de Desarrollo Humano, 2008), en "un
país donde el Estado del bienestar fue solo una aspiración, con una enorme
deuda social acumulada" (Espinosa & Dotel, 2003, p. 116). El acceso de la
población pobre a la escuela es altamente diferencial y existe en el país un
problema todavía relevante por lo que hace a la cobertura educativa de los
sectores subalternos y marginados (Medina, 2002). Estos sectores son amplios
a nivel numérico, tanto que, según datos del año 2007, el 44.5% de la
población vivía en la pobreza y el 21% en la indigencia (Castillo, 2011). Del
Valle, refiriéndose al contexto latinoamericano en general, afirma que:

 Se producen dos fenómenos aparentemente contradictorios: por un


lado, la ampliación de las tasas de escolarización en los sectores
sociales más bajos, y por el otro, el reforzamiento de las oportunidades
educativas diferenciales de los individuos, según sus clases sociales
(Del Valle, 2010, p. 600).[ CITATION htt30 \l 3082 ]

 Dentro de los procesos de globalización capitalista, en la República


Dominicana se desarrolla a partir del año 1992 la muy debatida
Reforma educativa, a través de los Planes Decenales de Educación. Ya
desde principios del año 2000, algunos investigadores e investigadoras
sociales que intentaban evaluar la situación educativa del país después
del primer Plan Decenal, expresaban perplejidades sobre las mejoras
efectivas (Valera et al., 2001; Valera, 2004). De hecho, lo que se
planteaba en estos análisis es que detrás de la mejora de algunos datos
estadísticos, muy publicitados por el Gobierno, se siguiera escondiendo
una escuela altamente excluyente.

 En tiempos recientes el sistema educativo dominicano ha sido


protagonista de los debates socio-políticos y también de la agenda de
lucha de los movimientos sociales del país. En el año 2010, como fruto
de la unión de los movimientos sociales de La República Dominicana,
nace la Coalición para la Educación Digna (CED), una confederación
conformada por más de 200 entidades de la sociedad civil que
reivindican conjuntamente un mayor gasto del presupuesto en
educación y una mejor posibilidad educativa para todos y todas. En
efecto, República Dominicana es uno de los países del mundo que
menos invierte en educación, destinando en los últimos años poco más
del 2% del PIB al sector educativo (Datos de Banco Mundial 2011).

 Tal como afirma el sociólogo dominicano Rafael Toribio y es


unánimemente suscrito por la comunidad científica, "el financiamiento
es uno de los problemas más importantes en la educación del país.
Pese a la declaración de que la educación es una necesidad nacional,
lo cierto es que en la realidad se niega esta afirmación" (Toribio, 2004,
p. 16). La campaña 4% para la Educación de la Coalición Educación
Digna, muy popular en todo el país, reivindica que el Gobierno
dominicano reserve un gasto mínimo del 4% del PIB anual para el
sector educativo público, tal como lo prevé la Ley General de Educación
66-97. Desde su existencia, en el año 1997, tal artículo de la Ley ha
sido sistemáticamente incumplido por todos los Gobiernos dominicanos
que se han sucedido en los últimos quince años. Más allá de las
proclamas electoralistas y de los planes propuestos a nivel oficial, no se
priorizó, ni se prioriza en la actualidad, el gasto educativo, ni un genuino
compromiso político para una mejor formación de la mayoría de la
juventud dominicana (Foro Socioeducativo, 2011; Coalición Educación
Digna, 2011).

 El sistema educativo dominicano presenta, de esta manera, importantes


carencias, y sobre todo se caracteriza por evidentes desigualdades
sociales. Por un lado, hay una minoría de la población -las élites- con
una escuela de niveles altos, mientras que, por el otro lado, la mayoría
de la población accede a una escuela deficiente, cuando no queda
directamente excluida. En efecto, el abandono escolar está íntimamente
asociado a los niveles de pobreza de los hogares. El perfil más común
de quienes protagonizan el abandono escolar en la República
Dominicana responde entonces a mayores de 13 años, principalmente
varones, procedentes de familias pobres, muchas veces proveedores
de recursos al hogar (Guzmán & Cruz, 2009). Resulta así evidente,
razonando en los términos de Bourdieu, que en la República
Dominicana se construye y reproduce una vinculación estrecha entre
capital económico y capital cultural, siendo el primer elemento necesario
para poder acceder a la adquisición del segundo. Tal como afirma Elssy
Bonilla- Castro, "las escuelas de los pobres son también pobres y son
por lo tanto un factor generacional e intergeneracional de reproducción
de la pobreza y de la exclusión" (Bonilla-Castro, 2002, p. 7). [ CITATION
htt31 \l 3082 ]

 Sistema educativo en América Latina

 En América latina, desde los años 80, se vienen implementando una


serie de reformas educativas, con distintos propósitos e impacto.
Martinic (2001) hace la distinción entre reformas de primera, segunda y
tercera generación que me parece bastante aclaradora. Las primeras,
durante la década de los 80, estarían referidas a la ampliación de
cobertura de la enseñanza, y se definen como “reformas hacia fuera”,
pues hay cambios estructurales en la forma de entregar servicios
sociales y educativos desde el gobierno central, de manera que la
educación sea administrada y gestionada por las provincias, las
comunas o bien por sectores privados. Sin embargo, esta
descentralización iría acompañada no sólo por un repliegue del aparato
público, sino también por una reducción del gasto en educación. Al
haber reducción, aparejadamente se exige cumplir ciertos criterios de
eficiencia, especialmente en lo que respecta a la administración de
recursos (su mayor y mejor utilización), y su focalización elementos que
continúan estando presentes en la época actual. La segunda
generación de reformas son las de la calidad y la equidad. Muchas
veces se dice que el tema de la cobertura está prácticamente superado,
aunque siguen siendo los sectores de escasos recursos económicos los
que tienen más dificultades para acceder al sistema educativo
(Reimers, 2000), especialmente en educación preescolar, secundaria y
terciaria.

 Finalmente, la tercera generación de reformas que se estaría llevando a


cabo en la actualidad estaría centrada aún más en la autonomía de las
escuelas y en la denominada descentralización pedagógica, que
promueve la transferencia de decisiones pedagógicas y curriculares
desde el gobierno central a los centros escolares (García - Huidobro,
1999). Desde esta perspectiva, el foco estaría puesto en el proceso de
enseñanza – aprendizaje y de las formas en las que, el propio centro
educativo, en estrecha colaboración con los agentes que participan de
este proceso, lo pueden optimizar. Para Martinic (2001), las reformas
plantean espacios de interacción entre el nivel central, los niveles
intermedios y los centros educativos, a partir de los cuales se plantean
visiones frente a las que se puede estar de acuerdo, en desacuerdo, o
bien, permanecer indiferente y de ahí que se pueda estar a favor, en
contra o al margen de ellas. Algunas de estas visiones son concebidas
como válidas por el nivel central y se intenta legitimarlas; pero también
existen posturas detractoras que enfatizan otras visiones o bien, voces
que llaman a ser cautelosos a la hora de implementar cambios
profundos en el sistema educativo e insisten en poner sobre la mesa,
las ideologías a la base de la propuesta de transformación.

 La evolución de los análisis de la relación entre sistema educativo y


cambio —en el sentido más inclusivo del término— ha seguido una
trayectoria particular. Durante mucho tiempo fue un supuesto básico
asignar a la educación un papel central tanto desde la perspectiva del
cambio social como desde la que se refiere al destino individual de las
personas. Esta conceptualización —inicialmente apoyada en
consideraciones fundamentalmente políticas— se vio reforzada en las
últimas décadas por las hipótesis derivadas de la teoría económica y de
los programas desarrollistas. Desde este punto de vista, sin embargo, el
poder transformador de la educación quedaba supeditado en cierta
forma a la necesidad de introducir en ella una serie de cambios
importantes que le permitieran desempeñar efectivamente el papel
asignado por la teoría y por los programas políticos. En el marco de
esta visión optimista de la educación como factor de cambio y de las
posibilidades de modificar los rasgos internos del sistema educativo, se
produjo la expansión cuantitativa que todos los análisis estadísticos
registran en la región a partir de 1950 aproximadamente. Sin embargo,
los términos del problema se han modificado, actualmente, en forma
sustancial. En buena parte de la literatura pedagógica de los últimos
años, el sistema educativo ha dejado de ser concebido como palanca y
motor del cambio, y del optimismo pedagógico que concebía a la
educación y al maestro como fuentes del progreso se ha girado al
pesimismo y la desilusión, que alimentan propuestas radicales de
eliminación del aparato escolar como única vía de innovación y cambio.
Esta modificación en la manera de concebir el papel del sistema
educativo estuvo ligada a una serie de comprobaciones empíricas
importantes: a pesar de la expansión, la distribución del ingreso no se
ha modificado, a la escasez de puestos de trabajo se ha agregado una
serie de fenómenos nuevos tales como la devaluación de los años de
estudio en el mercado de trabajo, la subutilización de capacidades, el
desempleo de los educados, etc. Pero, además, la expansión del
sistema parece haber tenido lugar sin modificación de los rasgos
internos que caracterizaban las formas educativas tradicionales. En
consecuencia, el sistema habría dejado de cumplir las funciones que le
corresponden en la selección de elites; como lo hacía antes, no cumple
con los papeles que le asignan los nuevos modelos de cambio
propuestos y ha perdido buena parte de la efectividad que le cabe en el
plano más específico de la producción y transmisión de aprendizajes. El
incumplimiento de esos objetivos sociales y específicos se expresó en
una progresiva disociación del sistema educativo tanto respecto del
pensamiento pedagógico como de las exigencias sociales externas: el
sistema educativo se estaría constituyendo en un área donde
predomina cada vez más intensamente una lógica propia, basada en la
conservación de sus rasgos internos y no en la satisfacción de
requerimientos externos, sean éstos de tipo social o estrictamente
científico. En este sentido, hoy resulta habitual encontrar una profusa
literatura dedicada a señalar la incongruencia entre los conocimientos
que brinda la escuela y el desarrollo científico técnico; entre los modelos
de relaciones sociales que rigen la vida escolar y los que rigen fuera de
ella; entre los métodos de enseñanza preconizados por los estudios
pedagógicos y las prácticas aplicadas efectivamente por los docentes,
entre los objetivos y fines manifiestos asignados a la educación y los
logros efectivos alcanzados por ella, etc. Por todo esto no resulta casual
que el sistema educativo constituya en estos momentos un objeto de
definiciones y de críticas desde posiciones teóricas e intereses sociales
totalmente disímiles. Desde la perspectiva de los sectores vinculados al
orden oligárquico, el problema central sigue siendo cómo lograr la
selección y la formación ideológica de la elite; la masificación habría
generalizado expectativas y valores ideológicos que alteraron el
equilibrio de la dominación tradicional, al cual sería deseable regresar.
Para los sectores tecnocrático-desarrollistas, en cambio, el problema
radica en la contribución que el sistema educativo puede efectuar al
desarrollo económico en términos de formación de mano de obra,
capacitación, difusión de valores adecuados a este tipo de dinámica
social, etc.; a partir de esta caracterización, la crítica se plantea en
términos de la inadecuación del sistema educativo a los requerimientos
técnicos y valorativos que impone el crecimiento económico y de la
necesidad de superar las concepciones anacrónicas a las cuales
todavía continúa atado. Las capas medias, a pesar de la
heterogeneidad de su composición interna y de las diferencias de
comportamiento según la etapa histórica de su desarrollo, han mostrado
una posición que puede resumirse en la presión por ampliar las propias
posibilidades de acceso al sistema educativo tradicional, es decir, a las
modalidades y orientaciones que la oligarquía había definido como
prestigiosas y válidas. Para los sectores populares, el acceso al sistema
educativo es percibido como una conquista, tanto en términos de
democracia económica (posibilidad de acceso a mejores puestos de
trabajo, mejores ingresos, etc.) como de democracia cultural (posibilidad
de una participación social y política más activa); sin embargo, la
realidad parecería indicar que la situación económica de los integrantes
de esos sectores no mejora por el cambio de su condición educativa y
que el acceso a la educación no constituye para ellos una garantía de
acceso real a las posibilidades de participación cultural. Estos aspectos,
sin embargo, no desalientan la demanda de educación por parte de
dichos sectores y su incorporación al sistema aumenta
progresivamente. En este sentido, puede sostenerse que la
discriminación social, que antes se efectuaba excluyendo a ciertas
capas sociales del acceso al sistema educativo, ahora se está
trasladando a su interior, provocando conflictos de nuevo tipo,
modificando el carácter de los anteriores y, en definitiva, dando lugar a
la existencia de circuito de trayectoria pedagógica diferenciados según
el origen social del reclutamiento. En el marco de estos papeles
sociales que le asignan distintos sectores con diferentes cuotas de
poder, el sistema educativo ha sido objeto de numerosas propuestas de
cambio que, sin embargo, parecen haber sido impotentes para lograr
alguna modificación significativa en su funcionamiento real. En este
sentido, para muchos el problema ya no parece estar constituido tanto
por diseñar lo que podría hacerse, sino por cómo lograr que efectiva.
Referencias
(s.f.). Obtenido de https://siteal.iiep.unesco.org/:
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ordenanza-n.-03-
2017-directrices-etp.pdf

(03 de 2016). Obtenido de http://masterfaam.blogspot.com:


http://masterfaam.blogspot.com/2016/03/historia-de-la-educacion-en-republica.html

Campos, F. A. (2016). Proceso de evaluación institucional de la calidad en las universidades


dominicanas, en armonía con las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Scielo. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-
43142016000200004

CARR, D. (2005). Obtenido de El sentido de la educación. Una introducción a la filosofía y a la


teoría de la educación y de la enseñanza, Grao, Barcelona.

CURREN, R. (2006). Philosophy of Education: an Anthology, Blackwell, Oxford,.


estratégica, B. K. (23 de 09 de 2020). https://repositorio.unican.es. Obtenido de
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/20699/MANTECONORTIZ
CESAR.pdf?sequence=1

Gil, j. (2016). La filosofía de la educación como saber pedagógico. Obtenido de


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5973012.pdf

http://www.educando.edu.do. (s.f.). Obtenido de http://www.educando.edu.do/portal/wp-


content/uploads/2017/09/Ordenanza-n.-07-2017-FmP-AGA.pdf

http://www.educando.edu.do/. (s.f.). Obtenido de http://www.educando.edu.do/portal/wp-


content/uploads/2017/09/Ordenanza-n.-08-2017-FmP-MAP.pdf

http://www.educando.edu.do/. (s.f.). Obtenido de http://www.educando.edu.do/portal/wp-


content/uploads/2017/09/Ordenanza-n.-09-2017-FmP-IAQ.pdf

http://www.educando.edu.do/. (s.f.). Obtenido de http://www.educando.edu.do/portal/wp-


content/uploads/2017/09/Ordenanza-n.-10-2017-FmP-SSC.pdf

http://www.educando.edu.do/. (s.f.). Obtenido de http://www.educando.edu.do/portal/wp-


content/uploads/2017/09/Ordenanza-n.-11-2017-FmP-IMP.pdf

http://www.educando.edu.do/. (s.f.). Obtenido de http://www.educando.edu.do/portal/wp-


content/uploads/2017/09/Ordenanza-n.-12-2017-FmP-COM.pdf

http://www.educando.edu.do/. (s.f.). Obtenido de http://www.educando.edu.do/portal/wp-


content/uploads/2017/09/Ordenanza-n.-13-2017-FmP-FIM.pdf

http://www.educando.edu.do/. (s.f.). Obtenido de http://www.educando.edu.do/portal/wp-


content/uploads/2017/09/Ordenanza-n.-14-2017-FmP-AYC.pdf

http://www.educando.edu.do/. (s.f.). Obtenido de http://www.educando.edu.do/portal/wp-


content/uploads/2017/09/Ordenanza-n.-15-2017-FmP-TCP.pdf

http://www.educando.edu.do/. (s.f.). Obtenido de http://www.educando.edu.do/portal/wp-


content/uploads/2017/09/Ordenanza-n.-16-2017-FmP-MAM.pdf

http://www.educando.edu.do/. (s.f.). Obtenido de http://www.educando.edu.do/portal/wp-


content/uploads/2017/09/Ordenanza-n.-17-2017-FmP-ELE.pdf

http://www.educando.edu.do/. (s.f.). Obtenido de http://www.educando.edu.do/portal/wp-


content/uploads/2017/09/Ordenanza-n.-18-2017-FmP-SAL.pdf

http://www.educando.edu.do/. (s.f.). Obtenido de http://www.educando.edu.do/portal/wp-


content/uploads/2017/09/Ordenanza-n.-19-2017-FmP-AFD.pdf

http://www.educando.edu.do/. (s.f.). Obtenido de http://www.educando.edu.do/portal/wp-


content/uploads/2017/09/Ordenanza-n.-20-2017-FmP-AVG.pdf

http://www.educando.edu.do/. (s.f.). Obtenido de http://www.educando.edu.do/portal/wp-


content/uploads/2017/09/Ordenanza-n.-21-2017-FmP-SEA.pdf

http://www.inafocam.edu.do/. (s.f.). Obtenido de http://www.inafocam.edu.do/

http://www.isfodosu.edu.do/. (s.f.). Obtenido de


http://www.isfodosu.edu.do/index.php/home/quienes-somos
http://www.scielo.org.co/. (s.f.). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1692-715X2013000100009

http://www.scielo.org.co/. (s.f.). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S1692-715X2013000100009

https://coedu.org.do/. (s.f.). Obtenido de https://coedu.org.do/ordenanzas-del-nuevo-diseno-


curricular-dominicano/

https://ideice.gob.do/. (2021). Obtenido de https://ideice.gob.do/

https://inabie.gob.do/. (2021). Obtenido de https://inabie.gob.do/

https://inabima.gob.do/. (s.f.). Obtenido de https://inabima.gob.do/

https://inaipi.gob.do/. (s.f.). Obtenido de https://inaipi.gob.do/

https://inefi.gob.do/. (2021). Obtenido de https://inefi.gob.do/

https://semma.gob.do/. (s.f.). Obtenido de https://semma.gob.do/

https://siteal.iiep.unesco.org. (01 de 2016). Obtenido de


https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/do_0337.pdf

https://siteal.iiep.unesco.org/. (s.f.). Obtenido de


https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/dpe_r._dominicana
_25_09_19_0.pdf#:~:text=El%20sistema%20educativo%20de%20la,promulgadas
%20entre%202013%20y%202017).

https://siteal.iiep.unesco.org/. (s.f.). Obtenido de


https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/dpe_r._dominicana
_25_09_19_0.pdf#:~:text=El%20sistema%20educativo%20de%20la,promulgadas
%20entre%202013%20y%202017).

https://siteal.iiep.unesco.org/. (s.f.). Obtenido de


https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/dpe_r._dominicana
_25_09_19_0.pdf#:~:text=El%20sistema%20educativo%20de%20la,promulgadas
%20entre%202013%20y%202017).

https://virtual.issu.edu.do/. (02 de 2016). Obtenido de


https://virtual.issu.edu.do/pluginfile.php/1329/mod_resource/content/1/Ordenanza-
2-2016.pdf

https://www.ministeriodeeducacion.gob.do. (s.f.). Obtenido de


https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/comunicaciones/noticias/consejo-
nacional-de-educacion-modifica-ordenanza-07-2017

https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/. (s.f.). Obtenido de


https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/transparencia/media/base-legal-de-la-
institucion/otras-normativas/sEq-ordenanza-04-2017-que-establece-el-reglamento-
del-instituto-nacional-de-bienestar-estudiantil-inabie-y-modifica-la-ordenanza-12-
2003-de-fecha-18

https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/. (01 de 2017). Obtenido de


https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/
keyla.diaz@wfp.org. (s.f.). https://documents.wfp.org. Obtenido de
https://documents.wfp.org/stellent/groups/public/documents/liaison_offices/wfp265
693.pdf

LEY GENERAL 66-97 DE EDUCACION. (s.f.). Obtenido de


https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/marco-legal/leyes/ley-general-de-
educacion-no-66-97-go-no-9951-del-10-de-abril-de-1997.pdf

Ley No 1-2012. Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. (s.f.). Obtenido de Sistema de


informacion de tendencias educativas en america latina: URL
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_republica_domi
nicana_0341.pdf

Martínez, A. (17 de 08 de 2021). https://conceptodefinicion. Obtenido de


https://conceptodefinicion.de/valores/#Valores_organizacionales

MINERD, M. D. (s.f.). Obtenido de www.ministeriodeeducacion.gob.do

MINERD, M. D. (20 de 03 de 2018). Obtenido de www.ecured.cu:


https://www.ecured.cu/Ministerio_de_Educaci%C3%B3n_(Rep
%C3%BAblica_Dominicana)

significados. (21 de 12 de 2016). Obtenido de www.significados.com/mision/


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO-UASD
SEMESTRE 2021-02 PROFESORA
CAROLINA BURGOS BRISMAN
Autoevaluación del bloque de contenido Asisten Responsabili Calid Total
No. cia dad ad
# NOMBRE ALUMNO ID- GRUP 1 2 2 5
MATRICUL O
A
1 Almonte Fermin, Katherine P. 100263837 1
2 Amparo Canela, Jennifer Amparo 100318900 1
3 Basilio Rosario, Dinadelis M. 100023488 1
4 Batista Del Orbe, Chaveli 100305797 1
5 Bencosme Contreras, Luz Del 100473718 1
Carmen
6 Betances Gutierrez, Yowilsia EV7425 1
7 Burgos Santana, Leidy L. 100302313 1
8 Castillo Oviedo, Alicia C. 100148501 1
9 Castro Ulloa, Belkis 100152330 1
10 Chavez Grullart, Maria Altagracia 100455241 1
11 Clase Alvarez, Anyeli De Jesus 100329964 2
12 Espinal Fermin, Marie Del Carmen FT1748 2
13 Fernandez Corona, Wadelin 100471645 2
14 Gonzalez De Los Santos, Eva 100163922 2
15 Gutierrez Salazar, Rosanna 100274400 2
Altagracia
16 Jimenez Moya, Albania M. CD9460 2
17 Joseph Batista, Natalie 100442814 2
18 Laureano Tejeda, Yaneiri 100272490 2
19 Lopez Checo, Humberto A. EI2457 2
20 Marte Capellan, Estefania A. EJ5620 2
21 Martínez Acosta, Yolairy S. EK5315 3
22 Meran Cruz, Rocio 100390587 3
23 Mercedes Correa, Danselly Marielly 100473252 3
24 Mercedes Jimenez, Marileydi 100421482 3
25 Montero Valdez, Rudy Lenny 100417401 3
26 Mosquea Galvez, Vielka A. 100473282 3
27 Padilla M, Zaskia 990248 3
28 Paredes Escolastico, Elizabeth FO1066 3
29 Paulino Frias, Carlos J. AC1687 3
30 Peña Pinales, Katherine Esther 100416919 3
31 Portalatin Nuñez, Ruth AG9613 4 1 2 2 5
32 Ramírez Durán, Yaritza 100238608 4 1 2 2 5
33 Reynoso Cepeda, María Del Carmen 100307825 4 1 2 2 5
34 Robles Villafaña, Rosa Maria 100351204 4 1 2 2 5
35 Rosario Ferreiras, Ana R. FB9502 4 1 2 2 5
36 Saldivar, Maria M. EZ9364 4 1 2 2 5
37 Sánchez De La Rosa, Fernando A. EL6220 4 1 2 2 5
38 Suarez Galan, Yokasta EW4678 4 0 0 0 retirara
(AUS) la
materia.
39 Terrero Martinez, Jankerlys S. 100211651 4 1 2 2 5
40 Valdez De La Rosa, Loraine 100374385 4 1 2 2 5
41 Valdez Nuñez, Lissette Maria 100435325 4 1 1 1 5

También podría gustarte