Está en la página 1de 18

Colegio Santa Teresita

Proyecto 4to Bimestre

Último momento… ¡Volvieron los Valores!

Responsable: Lucas Sebastián Quiroga


Áreas: Lengua y Ciencias Sociales
Destinatarios: 4tos “A” y “B”

Fundamentación:
A través de este proyecto los niños vivenciarán la práctica de
algunos valores, los cuales hoy demanda la convivencia en la escuela y en la familia.
Para ello trabajaremos actitudes solidarias, inculcar el respeto en todas sus
dimensiones; hacia los símbolos patrios, momentos de oración, celebraciones
religiosas, entre compañeros, mayores y hacia uno mismo. Poner en práctica los
valores ayuda a vivir de manera digna y a mantener una buena convivencia. Desde
este eje se incentivará la lectura de noticias de periódicos locales para analizar y
reflexionar sobre situaciones que vislumbran la falta de práctica de valores como el
respeto y la toma de conciencia, lo cual les servirá de herramienta para desenvolverse
correctamente en la sociedad.

Objetivos:

Lengua
- Reconocer la noticia y sus partes para comprender su función y sintetizar lo
leído.
- Reconocer el diálogo como forma de expresión para mejorar las situaciones de
comunicación. Producir diálogos a partir de soportes gráficos, utilizando raya
de diálogo y signos de puntuación de manera adecuada, para enriquecer la
expresión escrita.
- Diferenciar dialogo de entrevista.
Elaborar preguntas abiertas y cerradas para ser utilizadas en posibles
entrevistas.
- Reconocer textos instructivos en diferentes soportes escritos para poner en
prácticas las instrucciones requeridas.
- Elaborar un texto instructivo respetando el formato del mismo.
- Reconocer oraciones unimembres y bimembres en un texto.
- Analizar oraciones según la actitud del hablante para reconocer sus propósitos.
- Reconocer el verbo, los distintos tiempos verbales para luego distinguir sus
variaciones morfológicas: Persona y número.
- Identificar sujeto y predicado simple - compuesto y; sujeto tácito para agilizar
el análisis de sintáctico de oraciones.

Ciencias Sociales

 Conocer y reflexionar sobre algunos acontecimientos históricos importantes de


nuestra provincia para descubrir los lazos que nos unen al pasado y fortalecer
la identidad.

 Conocer, valorar y cuidar los centros históricos de nuestra provincia para


transmitir en el futuro diversos valores como la preservación y el respeto por
nuestra historia y cultura.
Contenidos Contenidos Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Lengua Eje: El niño y la oralidad Lectura de noticias. Curiosidad,
(hablar y escuchar). Síntesis y comprensión oral de apertura y
Lectura de noticias, noticias. apreciación ante
periódicos locales, Identificación de sus partes. los textos
nacionales y entrevistas. Juegos basados en el diálogo y la informativos.
Conversaciones dirigidas y entrevista. Respeto y
espontáneas. Elaboración de preguntas tolerancia en
Comprensión de texto oral y abiertas y cerradas para situaciones de
escrito utilizarlas en entrevistas sencillas. diálogo (turnos y
Eje El niño, la lectura y la Utilizar raya de diálogo. opiniones).
escritura (leer y escribir). Aplicación de signos de Análisis reflexivo
La noticia. Sus partes. puntuación en la redacción de oraciones.
Redacción. Reconocimiento del texto Valoración de los
Diálogo y entrevista. instructivo. recursos
El texto instructivo. Análisis y caracterización de normativos para
La oración: Unimembre y oraciones unimembres y asegurar la
bimembre. bimembres. comunicación
Oraciones según la actitud Clasificación de oraciones según lingüística.
del hablante. la actitud del hablante.
EL verbo. Tiempos verbales Reconocimiento de núcleos del
simples. Persona y número. sujeto y del predicado. Análisis
Sujeto y Predicado simple y sintáctico.
compuesto. Conjugación de verbos básicos
Sujeto Tácito. en forma simple.
Ortografía: Signos de Establecimiento de tiempo.
puntuación, raya de diálogo. Distinción de variaciones
morfológicas.
Diferenciación entre sujeto y
predicado (simple, compuesto y
sujeto tácito).
Control de ortografía.
Ciencias Eje: Las sociedades y el Ubicación en una línea de tiempo Análisis reflexivo
Sociales tiempo histórico. de los hechos mas relevantes de de causas y
El periodo independiente en la historia de Jujuy entre 1810- consecuencias en
Jujuy (Criollo) 1810-1880. 1880 Jujuy escenario de guerra. hechos históricos
Las campañas militares en Visita guiada a La Catedral, EL y fenómenos
Jujuy. Belgrano y la Museo Histórico Lavalle. Museo sociales.
Bandera. Los Éxodos Macedonio Graz. Comprensión de
Jujeños. Autonomía Investigación de la historia del la bibliografía
provincial. Situación periodo criollo en Jujuy. específica.
preliminar. Separación Cuidado,
definitiva de Salta. preservación y
Monumentos y respeto por los
construcciones históricas centros históricos
que se conservan en la de nuestra
actualidad. provincia.
Respeto por la
diversidad.
La Noticia

Manipulación y lectura de diarios locales y nacionales, haciendo comparación en los


formatos de cada uno.
- ¿Qué tipo de texto encontramos en los diarios?
- ¿Qué es una noticia?
- La noticia tiene partes, ¿cómo se llamarán?
- ¿De qué tratará cada parte?
- ¿Cómo podremos analizar una noticia?
- ¿En dónde encontramos noticias comúnmente?
- Y en nuestra provincia… ¿qué medios escritos publican noticias?

El texto periodístico: La noticia

La noticia es un texto periodístico que tiene la función de informar sobre algún suceso
o hecho de la actualidad, que son de interés general, es decir, que interesan a muchas
personas. Las noticias se publican en diarios y revistas, también publican noticias
otros medios de comunicación, como la radio y la televisión. Actualmente, por medio
de Internet, las personas acceden a noticias de cualquier lugar del mundo.

Partes de la noticia

Mientras el docente explica las partes de las noticias, los alumnos irán marcando las
mismas en el texto reconstruido.

Las partes o elementos paratextuales de una noticia son:


- Titular: está compuesto por la volanta, el título y el copete.
- Volanta: Se ubica antes del título, adelanta algún dato de la noticia.
- Título: Resume el hecho.
- Copete: Anticipa información importante de la noticia; se ubica después del
título.
- Cabeza informativa: Contiene los datos más importantes. Responde a las
preguntas sobre: qué sucedió, quiénes participaron de los hechos, dónde
sucedió, cuándo, cómo, por qué.
- Fotografía: Imagen relacionada con la noticia.
- Epígrafe: Texto breve que brinda datos sobre la foto o imagen.
- Cuerpo de la noticia: La información está detallada.

Actividad:
- Recorta la noticia que más te llamó la atención y a modo de ejemplo, pégala en
la carpeta e indica los elementos paratextuales que aparecen en ella.
- Lee tu noticia y trata de responder las siguientes preguntas:
¿Qué pasó?
¿Dónde ocurrió?
¿Cuándo sucedió?
¿Quiénes protagonizaron el hecho?

Se socializará la actividad.

- El docente repartirá una noticia a los alumnos para la lectura y el analisis de la


misma.
Consignas:
- Pégala en tu carpeta.
- Indica sus partes.
- Para entenderla, respondemos las mismas preguntas que utilizamos en la
noticia anterior.
¿Qué pasó?
¿Dónde ocurrió?
¿Cuándo sucedió?
¿Quiénes protagonizaron el hecho?
-

Con alma de periodista…


- Recorta una noticia.
- Recorta el título, elige a un compañero, entrégale la noticia sin título. A partir de
la lectura, se encargará de ponerle un nuevo título. ¡Muy fácil!

¡Premio para el redactor!


- Recorta otra noticia.
- Entrégale a tu compañero “el título, la volanta, el copete, la foto y su epígrafe”.
Pega en la carpeta.
- La consigna consiste en “escribir el cuerpo de la noticia” ayudándote con los
paratextos y las preguntas básicas: ¿Qué pasó? ¿Dónde y cuándo pasó?
¿Quiénes protagonizaron el hecho?
- Al terminar, pídele a tu compañero el cuerpo de la noticia original para
comparar con el que escribiste. Pega el original debajo de tu escrito.

Se realizará la puesta en común.

El Verbo

Para indagar sobre el nuevo tema, los alumnos leerán titulares de noticias. Trabajar
con los mismos en la pizarra subrayando los verbos que aparecen.

Indagar:

¿Qué nos indican las palabras subrayadas?


¿Qué tipo de palabras serán?
¿Qué otros verbos conocen?

Los alumnos buscaran titulares en donde aparecen verbos en infinitivo.


Las respuestas se registrarán en el pizarrón. Se encerrarán con un círculo los verbos
que tengan las tres terminaciones (ar – er – ir)

Se realizará la explicación del tema.

Los verbos, son palabras que expresan acciones, estados o procesos. Se agrupan en
tres conjugaciones según su terminación de infinitivo (ar, er, ir).
Cuando los verbos terminan en ar, pertenecen a la primera conjugación. Por ejemplo:
amar, cantar, bailar.
Cuando los verbos terminan en er, pertenecen a la segunda conjugación. Por ejemplo:
temer, correr, beber.
Cuando los verbos terminan en ir, pertenecen a la tercera conjugación. Por ejemplo:
partir, salir, dormir.

Actividad:
- Lee el siguiente fragmento:
“Con el paso del tiempo y el conocimiento cada vez mayor de las regiones que
habitaban, algunos de estos grupos aprendieron a cultivar la tierra. Sembraban
semillas y luego, cosechaban las plantas que le servían de alimento”.
- Subraya los verbos del fragmento leído.
- Escribe los infinitivos de los verbos que subrayaste, en la columna
correspondiente.

Primera Conjugación Segunda Conjugación Tercera Conjugación


…………………….. ……………………... ……………………..
…………………….. ……………………... ……………………..

Recortar verbos conjugados del diario pegarlos en el siguiente cuadro

Pasado Presente Futuro

El docente escribirá en el pizarrón…

Sale Salen Salieron


Jugó Jugaron Jugarán

Observemos… ¿Qué pasó con estos verbos?


¿Qué tienen de diferente?
¿Cómo variaron?
¿Variaron solamente en número?
Si digo “sale” y luego “salen”… ¿En qué varió además del número?
Las respuestas se anotarán en el pizarrón.

Los accidentes del verbo

El verbo es la palabra que más cambia en su composición. Estos cambios reciben el


nombre de accidentes. Entre los accidentes verbales están: el número, persona y el
tiempo.

En cuanto al número, el verbo puede estar en SINGULAR (es, sale) o en PLURAL


(son, salen).
La persona puede ser…

Primera: YO estudio, Nosotros Estudiamos.


Segunda: TÚ estudias, USTEDES estudian.
Tercera: Él estudia, ELLOS estudian)

Distinguimos el tiempo de la siguiente manera:

PRESENTE: expresan hechos que suceden en el momento en el que se construye el


mensaje. Por ejemplo: Juan hace la tarea.
PASADO o PRETÉRITO: nombra acciones que sucedieron con anterioridad, es decir
que ya pasaron. Por ejemplo: Juan hizo la tarea.
FUTURO: indican hechos que sucederán posteriormente. Por ejemplo: Juan hará la
tarea.
Se animará a los alumnos a dar ejemplos para generar seguridad en el tema y poder
pasar a las actividades.

Actividades
- Conjuga los verbos que están entre paréntesis y completa los espacios en blanco de
manera correcta.
1.Juán (escribir) una carta para su novia.

2.Los domingos con mi familia (comer) asado o pastas.

3.Mi amiga (subir) en el ascensor hasta el segundo piso.

4.Vos (leer) el diario de la tarde.

5.Yo (ver) la televisión a la noche.

6.Los turistas (partir) para las cataratas a las 6.

Coloca una X en el cuadro correcto.

VERBOS PRESENTE PRETERITO FUTURO


Había
Empezamos
Vendrán
Cosemos
Cumplían
Estaban
Vuelven
Caminaron
Jugarán

Completa el texto conjugando los verbos de manera correcta. Completa el texto con
los verbos adecuados:

Juana _______ (ser) una persona muy amable. Todos los días se
___________ (levantar) temprano y _____________ (arreglar) su casa. ______ (ser)
madre de 2 hijos pequeños que __________ (ser) muy bien educados. Ellos la
_____________ (ayudar) con las labores de casa, por eso, ____________ (barrer) el
piso y ____________ (quitar) el polvo de los muebles. ¡_______ (ser) una familia
perfecta!
El docente desarrollara los tiempos verbales.

Observemos el pizarrón:

AMAR… Este verbo esta en… INFINITIVO!!!! ¡Muy bien!


Si yo escribo el verbo “amar” de la siguiente manera…

AMO AMÉ AMARÍA AMABA AMARÉ

¿Qué le sucedió al verbo?


¿En qué varían? ¡Muy bien! Varía el TIEMPO.
¿Qué tiempos notamos en estas palabras?

“El tiempo es el accidente del verbo que señala el momento en el que suceden los
hechos”
Los tiempos verbales son:
- PRESENTE: Los hechos suceden en “este momento”. Por ejemplo: AMO.
- PRETÉRITO: Señala hechos que ya sucedieron, es decir, antes… Hay dos
tipos de pretéritos:
- PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE: Por ejemplo, AMÉ
- PRETÉRITO IMPERFECTO: Por ejemplo, AMABA.
- FUTURO: Indica que los hechos sucederán después. Por ejemplo: AMARÉ.
- CONDICIONAL SIMPLE: Por ejemplo: AMARÍA.

Se dividirá el aula en 6 grupos y se les dará unos minutos para que jueguen con los
tiempos verbales y con verbos utilizados en su vida cotidiana, por ejemplo, comer,
jugar, correr, etc. Esta actividad se desarrollará en la carpeta.

Luego se realizará una breve puesta en común.

Ha surgido un nuevo desafío para los grupos.


- Escojan un verbo.
- Realicen variaciones en sus accidentes: número, persona y tiempo.

¡Tiempo! Veamos que hicieron… ¿Tienen idea de que acaban de hacer?

Acaban de CONJUGAR el verbo que eligieron. ¡Excelente!

“Conjugar un verbo es enunciar ordenadamente las distintas formas que adopta según
sus accidentes: número, persona y tiempo”

Armemos un ejemplo entre todos… Primero en singular.

1ra persona YO juego


2da persona TÚ juegas
3ra persona ÉL juega

A ver el plural…

1ra persona NOSOTROS jugamos


2da persona VOSOTROS jugáis
3ra persona ELLOS juegan

¿En qué tiempo conjugamos el verbo jugar?


Ahora, elijan otro tiempo verbal y conjuguen el verbo jugar.

Se socializará la actividad.

Consigna:
- Subraya los verbos de este fragmento e indica en que tiempo están
conjugados.

Era de noche. Fabián y su padre miraban televisión en el living,


sentados en un sillón. La madre de Fabián preparaba la cena.
Reescribe el fragmento anterior en tiempo presente.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

Oraciones Bimembres y Unimembres

Volvamos para atrás en la carpeta.


Elijamos una noticia.
Subrayemos oraciones.
Recordemos que “los textos, en este caso las noticias, están formados por oraciones”.
¿Cómo podemos reconocer una oración?
Cada oración comienza con mayúscula y termina en un… PUNTO.
Además, cada oración expresa una idea clara y completa. Pueden formarse por una o
más palabras. Veamos.

¡Silencio! Juan compra caramelos.


Una palabra Tres palabras

¿Cuál de estas oraciones podrá dividirse en dos partes?


¿Qué nombre recibirá?
¿Qué nombre recibe la oración que no pudimos dividir?

Las oraciones pueden ser Bimembres y Unimembres.


- La oración unimembre (O. U.) es la que no podemos dividir porque tiene sólo
una parte o miembro.
- La oración bimembre (O. B.) es la que podemos dividir en dos partes o
miembros.

¿Cómo se llamará cada parte de la oración bimembre?


Señalemos…

Sujeto y Predicado

- El sujeto tiene un núcleo. Siempre es el sustantivo.


- El predicado es lo que se dice sobre el sujeto. El núcleo del predicado es el
verbo, por eso se llama predicado verbal.

PARA RECORDAR: El núcleo del predicado debe concordar siempre con el núcleo del
sujeto número y persona. Por ejemplo: Juan compra caramelos; Las niñas charlan; El
día está hermoso.

PARA SEPARAR EN SUJETO Y PREDICADO… Lo primero que debemos hacer es


identificar la acción en la oración.

Juan compra caramelos.

¿Cuál es la acción? COMPRA! Muy bien… Subrayamos la acción (el verbo).


Recordemos que el verbo es el núcleo del PREDICADO, es decir, NÚCLEO VERBAL.

Ahora preguntemos… ¿Quién compra caramelos? JUAN! Bien!


Juan es un SUSTANTIVO PROPIO. El sustantivo es el NÚCLEO DEL SUJETO.

Probemos con más oraciones…


Mi abuela hizo una torta.
Gabriel juega al tenis.
Mi mamá salió de compras.
El profesor nos tomó lección.
Mi tío toca la guitarra.

Actividad
a) Recortemos varias oraciones y las separemos en sujeto y predicado.
b) Escribe un sujeto para los siguientes predicados.

………………………………………………… jugaba en el patio.

………………………………………………… estudió para la prueba.

………………………………………………… prepara su mochila.

………………………………………………… volverá pronto.

………………………………………………… traería la cena.

¿Cuántos núcleos tienen las oraciones de la actividad anterior?


UNOOOO!!!
Cuando el sujeto de la oración tiene sólo un núcleo, recibe el nombre de SUJETO
SIMPLE (SS).
¿Cómo nombre recibirá el sujeto de la oración si tiene más de un núcleo?
Cuando el sujeto de la oración tiene más de un núcleo, se llama SUJETO
COMPUESTO (SC). Por ejemplo:
Marcos y Pedro juegan a las cartas.
Analicemos…
Se realizarán varios ejemplos.

Consigna:
- Escribe tres oraciones con sujeto simple y tres oraciones con sujeto
compuesto.

Como vemos, el sujeto esta expresado en la oración, es decir, ESCRITO.


Cuando se lo menciona o escribe, por ejemplo:
Mariana juega con sus primas.
¿Quién es el sujeto? MARIANAAAA!
En este caso, recibe el nombre de SUJETO EXPRESO.

Veamos cuando no se lo menciona o no está escrito en la oración…


Juegan a la escondida.
¿Quiénes juegan a las escondidas? ELLOS!
(S.T. Ellos) Juegan a la escondida.
Cuando el sujeto no está escrito en la oración recibe el nombre de SUJETO TÁCITO.
¿Qué significa “tácito”? Busquemos en el diccionario!

Se realizarán varios ejemplos en el pizarrón. Estos serán analizados.

Inventa cinco oraciones con sujeto tácito. Analiza.


Oraciones según la actitud del hablante

El docente escribirá en el pizarrón distintas oraciones.


Hoy tienen que estudiar.
Hoy no tienen que estudiar.
¿Hoy tienen que estudiar?
¡Hoy tienen que estudiar!
¡Estudien!
Tal vez hoy tengan que estudiar.
Me gustaría que hoy estudien.

Leamos las oraciones…


Todas están relacionadas con el… ESTUDIO!
¿En qué se diferencian?
¿Qué expresa cada una de ellas?

Momento de la explicación.

La persona al hablar toma una actitud determinada al expresar su pensamiento ya sea


afirmando, negando, preguntando, deseando o dando una orden.

Según la actitud que tome quien habla vamos a obtener diferentes clases de
oraciones.

 Oraciones enunciativas: Son las que nos comunican algo. Pueden ser
afirmativas o negativas. Por ejemplo:

Hoy tienen que estudiar. Oración enunciativa afirmativa.

Hoy no tienen que estudiar. Oración enunciativa negativa.

 Oraciones interrogativas: Se escriben entre signos de pregunta. Por ejemplo:

¿Hoy tienen que estudiar?

 Oraciones exclamativas: Son aquellas que ponen énfasis en la comunicación,


es decir, que expresan emoción. Por ejemplo:

¡Hoy tienen que estudiar!

 Oraciones exhortativas o imperativas: Son aquellas que expresan una orden.


Por ejemplo:

¡Estudien!

 Oraciones dubitativas: Son aquellas que expresan duda. Por ejemplo:

Tal vez hoy tengan que estudiar.

 Oraciones desiderativas: Son aquellas que expresan deseo. Por ejemplo:

Me gustaría que hoy estudien.


Consignas:

- Clasifica las siguientes oraciones según la actitud del hablante.

Me encantaría saber bailar.

¡Llame ya!

Me encantan los días soleados.

La sopa no me gusta.

¿Qué hora es?

Ordená tus juguetes.

- Inventa oraciones según la actitud del hablante.

La entrevista

Al ingresar al aula, el docente propondrá la siguiente actividad a modo de indagación:

La entrevista

Iniciar la clase a través de la indagación de saberes previos

_¿ Que diferencias hay entre un dialogo y una entrevista?

Entre todos armamos un concepto de lo que es:

 Entrevista.

Es un diálogo especial que sirve para que conozcamos mejor a una persona a base de
hacerle preguntas.

 El entrevistado.

Es la persona que responde las preguntas.

 El entrevistador.

Es la persona que realiza las preguntas.

Niños… ¿Qué es el diálogo?

El diálogo es una conversación entre dos o más personas, en el cual se intercambia


información. Sirve para saber lo que la otra persona piensa o siente.

¿Qué debemos hacer para tener un buen diálogo?


 Un buen diálogo requiere:

· Respetar al que habla.

· Hablar en tono adecuado.

· No hablar todos a la vez.

· Saber escuchar antes de responder.

· Pensar en lo que dicen los demás.

· Aceptar las opiniones de los demás.

Consigna:

- Busca en el diario y/o revista, una entrevista.

- Recórtala y pégala en tu carpeta.

Analicemos…

La entrevista que recortaste, ¿respeta las condiciones para tener un buen diálogo?

¿Cómo podemos diferenciar los turnos de cada persona?

¿Cómo se llamará esa rayita? ¿Para qué sirve?

La raya de diálogo sirve para indicar el turno de cada persona en una entrevista o
conversación. Se escribe al comienzo de cada turno.

Consigna:

- Escribe una conversación con tus padres imaginando que llegas del colegio a
tu casa.
- Usa la raya de diálogo para diferenciar cada turno.
El texto instructivo

El docente colocará en el pizarrón un afiche.

PREPARANDO PANCHOS

- Poner agua a hervir.


- Cortar el pan.

- Colocar las salchichas en el agua.

- Comer el pancho

- Comprar las salchichas

- Poner los aderezos.

- Poner las salchichas en el agua.

- Comprar el pan.

- Abrir el paquete de salchichas.

¿Estos datos están en orden?

¿Cómo ordenarían ustedes?

¿Cómo se llamarán estos datos?

¿Cómo deben estar estos datos si queremos que nos panchos nos salgan bien?

¿Qué nombre recibe esta lista con instrucciones?

¿ En donde mas encontramos instrucciones? Hacemos un listado

Definimos lo que es un texto instructivo:

“El texto instructivo es aquel que te da las indicaciones para hacer, resolver, armar
algo. Cada instrucción tiene que estar ordenada para poder lograr lo que queremos.
Por ejemplo: una receta, un juego, un manual para el celular, etc.”

- Recortar de diferentes soportes, textos instructivos y pegarlos en la carpeta.


- Escribe paso a paso cómo harías para elaborar una ensalada de frutas.
Ciencias Sociales

Indagación: El docente trazará una línea de tiempo en el pizarrón para recordar los
sucesos de la historia de nuestro país.

¿Cuál fue el hecho histórico más importante de nuestro país?

LA REVOLUCION DE MAYO…

¿Cuándo sucedió?

¿Habrá tenido algún efecto en nuestra provincia?

El docente realizará la explicación a partir de la lectura de la página 48 de la cartilla


“Jujuy. Ciencias Sociales”.

Actividad:

- Responder. Utiliza la cartilla; página 48.


- ¿Qué resolvió el Cabildo abierto entre el 22 y el 25 de mayo de 1810 tras el
desplazamiento del virrey Cisneros?

- ¿Cómo y cuándo llegó la noticia de la revolución a Jujuy?

- ¿Jujuy se unió instantáneamente tras recibir la noticia? ¿Por qué?

- ¿Quién fue elegido para representar a Jujuy en la Junta de Buenos Aires?

- ¿Qué nombre recibió la Primera Junta tras reunirse los diputados de cada
provincia?

- ¿Cuál fue la idea que sostuvo Juan Ignacio Gorriti en la Junta Grande?

- Dicha idea, ¿fue atendida?

Se colocará en el pizarrón un mapa de la República Argentina con la división política


actual y otro con la división política de 1810 para que los alumnos, por medio de la
observación, puedan comparar ambas divisiones e introducirse en el tema a
desarrollar.
“Jujuy… En el marco de la revolución, reclamaba ser autónoma de la provincia de
Salta”.

¿Qué significa ser autónomo?

¿Por qué quería nuestra provincia separarse de Salta?

¿Logró separarse? ¿Cómo? ¿Cuándo?

Para responder estas preguntas, utiliza el diccionario y la cartilla de trabajo. Además,


docente proporcionará más información para enriquecer el conocimiento de los niños.

El siguiente tema se indagará mediante un mapa. El docente señalará los lugares en


donde se dieron las batallas y los alumnos irán mencionando los departamentos.

“Las primeras batallas de la Guerra de la Independencia fueron en Jujuy”.

Consignas: Usa la Cartilla Jujuy – Ciencias Sociales. Página 49

- Realiza un breve resumen sobre “los inicios de las guerras por la


independencia” subrayando las ideas principales
- Indica en un mapa de la provincia de Jujuy, los lugares en donde tuvieron lugar
las batallas por la independencia.

Para el siguiente tema, se utilizará nuevamente la línea de tiempo.

“Vimos anteriormente que durante el periodo criollo, en nuestro país, se dio el hecho
histórico más importante… LA REVOLUCION DE MAYO.

En nuestra provincia, también tuvo lugar una gesta heroica. Un hecho que marcó la
vida y la historia del pueblo jujeño”

¿De qué hecho histórico estamos hablando?


¿Qué significa la palabra “éxodo”? Busquemos en el diccionario.

Con ayuda de la cartilla de trabajo (Página 50) respondemos las siguientes preguntas:

¿Por qué razones se realizó el “Éxodo Jujeño”?

¿A cargo de quién estuvo esta gesta heroica?

¿Quién dio la orden para que se realizara?

¿Cuál fue la orden específica que dio Manuel Belgrano el 29 de julio de 1812?

- Utiliza el subrayado de ideas importantes para resumir “las consecuencias del


éxodo jujeño?

Se indagará la clase mediante imágenes.


Se les pedirá a los niños que vayan mencionando lo que ven.

¿Les gustaría que saliéramos a conocer estos lugares?

Para salir y recorrer algunos de los centros históricos de la provincia se presentará el


siguiente proyecto y a cada alumno se le entregará una guía de trabajo.

Evaluación
 Escrita, oral, grupal e individual.
 Autoevaluación (Alumno reflexivo).
 Observación directa.
 Grilla de seguimiento.

Criterios de Evaluación

- Lectura, análisis y comprensión de textos periodísticos.


- Expresión oral.
- Reconocimiento de recursos periodísticos.
- Producción escrita coherente, sin errores ortográficos y con una buena
utilización de los signos de puntuación.

Recursos:
- Textos periodísticos locales y nacionales.
- Fotocopias.
- Afiches.
- Manuales. Cartilla.
- Mapas.
- Diarios.
- Cuestionarios.
- Diccionario.

Estrategias metodológicas:
- Lluvia de ideas
- Diálogo. Conversación.
- Formulación de hipótesis.
- Dinámica de grupo (Phillips 66 y Phillips 22)
- Lectura silenciosa, individual, compartida y comprensiva.
- Socialización.
- Explicación andamiada.
- Situaciones problemáticas.
- Lectura de imágenes.

También podría gustarte