Está en la página 1de 47

MEJORA CONTINUA DEL

PROCESO DE SBC
Normas de Seguridad
Ubicar salidas Identificar sistema Ubicar zona segura
de emergencia contraincendios Y ruta de evacuación

Ubicar botiquín de Mantener pasillos Ubicar zona de


primeros auxilios libres de obstáculos servicios higiénicos
Objetivo del Curso

• Conocer los modelos de técnicas


psicológicas enfocado al
comportamiento seguro.
• Conocer el flujograma de gestión del
Programa de seguridad en el
comportamiento como un enfoque
de mejora continua.
Temario

 Análisis de la Pirámide de Bird.


 Modelo de STOP
 Modelo Scott Geller: DOIT.
 Modelo de Terry McSween
 Modelo de Luis López Mena (TEPS).
 Cuadro comparativo de modelos.
 Proceso de implementación: Reuniones de comité.
 Proceso de implementación: Monitoreo.
 Proceso de implementación: Planes de acción
 Proceso de implementación: Proceso de Mejora continua.
 Proceso de implementación: Auditoria.
Pirámide de Bird

1
FATAL

ACCIDENTES CON
30 DESCANSO
Reacción
Investigación
ACCIDENTES SIN
del incidente y/o
300 DESCANSO accidente

INCIDENTES
3000
Prevención
ACTOS Y Observación,
30000 CONDICIONES Capacitación
INSEGURAS
inspección,
Fuente: 3M, Adaptada de pirámide de F. Bird supervisión, etc.
MODELO DE TÉCNICAS
PSICOLÓGICAS:
Modelo: STOP

 Safety training observation Program de Dupont.


 La seguridad es responsabilidad de todos.

Se basa en:
 La seguridad en lo cotidiano.
 Seguridad de los compañeros de trabajo.
 Condiciones y acciones.
 Comunicación entre compañeros.
Modelo Scott Geller DOIT

D: Definir

O: Observar

I: Intervenir

T: Testear
Modelo Scott Geller DOIT
Definir los comportamientos para aumentar o
disminuir

Observar los comportamientos meta antes de la


intervención para fijar los objetivos de los
comportamientos que se desean cambiar,
comprender el ambiente natural y los factores
sociales

Intervenir para cambiar el objetivo meta en la


dirección adecuada

Testear el impacto del procedimiento de


intervención, continuando la observación y
registrando los comportamiento metas durante la
intervención del programa
Modelo de Terry McSween

Se basa su teoría en:


• La cultura de una empresa impacta en la instalación de
un proceso de seguridad.
• La seguridad como un valor fundamental presente en la
empresa.

Es el fundador de la compañía QSE (Qualit Safety Edge)


en 1990.
Modelo de Terry McSween
Se basa:
• Hacerse • La evidencia • Evaluación
cargo de los del proceso
comportami de
entos seguridad

1 2 3
• El proceso
grupal

4
1 • Establecer la misión y declaración de valores

2 • Evaluar la seguridad conductual

3 • Panorama ejecutivo y talleres iniciales

4 • Diseño final

5 • Implementar el proceso de seguridad conductual

6 • Mantener el proceso de seguridad conductual


Modelo Luis López Mena

El Método TEPS:
significa Técnicas
Psicológicas en
Seguridad del Trabajo,
se ha elaborado a
partir de 1982 por el
Psicólogo Dr. Luis
López-Mena.
Modelo de Luis López Mena
(TEPS)
• Elaborar un inventario de conductas criticas de seguridad
1
• Medir mediante la observación y registro, el nivel de ejecución
2 de la conducta critica

• Realizar el análisis funcional de la conducta


3
• Intervenir
4
• Evaluar y continuar el programa
5
En resumen, tenemos los Cinco
pasos del Método TEPS
Cuadro Comparativo de
Modelos
Dupont Geller McSween López Mena
Tipo de Castigo Reforzamiento Reforzamiento Reforzamiento
reforzamiento Positivo Positivo Positivo

Tipo de Inseguras Seguras Seguras Seguras


conductas

Nivel Supervisores Todos Todos todos


jerárquico

Aplicación del No No No Si
análisis
funcional

Análisis de Si Si Si Si
datos
Proceso de implementación
SBC 0
Estudio y análisis
Dxno de Percepción
de riesgos

1 2 3
Difusión del Capacitación y
Diseño del Plan
Plan SBC entrenamiento
SBC (áreas)
1y2

6 5 4
Elaboración
Reuniones de reporte
Monitoreo de planes de
al comité
acción

7
Auditoría e
informe
REUNIONES DE REPORTE
DE COMITÉ:
Indicadores de Evaluación

Efectividad: Medida en que el sistema de cumple


con los objetivos propuestos en el período
evaluado relacionados con la prevención de
accidentes y enfermedades profesionales y el
mejoramiento de las condiciones de trabajo.
Ejemplos:
• Índice de eliminación de condiciones inseguras
(IECI).
• Índice de accidentalidad (IA).
• Índice de mejoramiento de las condiciones de
trabajo (IMCT).
Indicadores de Evaluación

Eficiencia: Medida en que el sistema emplea los


recursos en el período evaluado y éstos se
revierten en la eliminación y/o reducción de
riesgos y el mejoramiento de las condiciones
de trabajo.
Ejemplos:
• Eficiencia de la seguridad (ES).
• Índice de riesgos no controlados (IRNC).
• Indicador de trabajadores beneficiados (TB).
Indicadores de Evaluación

Eficacia: Medida en que el sistema logra con su


desempeño satisfacer las expectativas de sus
clientes (trabajadores y organización) en el
período evaluado.
Ejemplo:
• Indicador de satisfacción con las condiciones
de trabajo (ISCT).
• Influencia de los subsidios pagados por
accidentes y enfermedades profesionales (IS)
Ejemplos:
• Lineamiento estratégico: Tasa de accidentes registrables
(RIR). Reducción del 15% comparado con el 2014.

Objetivo Meta Sustento

• Prevenir Incidentes • Reducir a cero (0) • Potencial de Riesgo:


con lesión en/por los incidentes por CRÍTICO
equipos móviles equipos trackless • Auditoria SH: 90%
[equipos livianos, por fatiga o fallas • Incidente sin lesión
pesados e en equipos móviles 2014 Total = 7
industriales]. [equipos livianos,
• Incidente mortal
pesados e
2013 Total = 1
industriales].
• Fatalidades Perú
• Auditoria SH:
2014 (MEM-
100%
OSINERGMIN) = 8
Ejemplos:
• Lineamiento estratégico: Liderazgo en seguridad y
salud ocupacional.
Objetivo
Meta Sustento

• Implementar el • Programa de observación • Programa de SBC:


programa de de comportamiento seguro • Numero de actos
SBC. implementado al 70%
sub-estándares
• Desempeño de los
empleados en seguridad 2014: 344
con 10% mayor al • %Comportamientos
desempeño 2014 seguros 2014: 73%
• Incrementar los
comportamientos seguros
de 73% a 90%
Ejemplo

Cumplimiento según la programación del mes de Marzo (19/03) de


cada área según las Herramientas de Gestión. Se observa el 75%
cumplimiento de ICAS en el RIMS y 16% de Auditorias de 5 puntos.
Ejemplo

• …
• Comunicar en las reuniones de Superintendencia sobre
la entrega de evidencias (registros) de asistencia,
inspecciones de seguridad y actualizar el cumplimiento
en el Formato de Seguimiento al Comportamiento de
Liderazgo.
• Recordarles que el formato de Seguimiento al
Comportamiento de Liderazgo en SSO del mes
siguiente, se debe enviar tres días antes de culminar el
mes actual, por motivo de revisión.
Monitoreo:
Pasos Para Realizar el
Monitoreo
• Visite el sitio de trabajo
frecuentemente.
• Haga seguimiento a los acuerdos.
• Actualice la información en el
sistema
• Revise periódicamente los
procedimientos
• Tome acciones con respecto a los
reportes
• Analizar los datos, comunicar y
mejorar.
ELABORACCIÓN DE PLANES
DE PLANES DE ACCIÓN:
OBSERVACIÓN DE COMPORTAMIENTO (OC)
120%

100%

80%
ITEM 5

60%

40%

20%

0%
A B C D E F G H
OBSERVACIÓN DE
0% 100% 0% 100% 100% 0% 0% 100%
COMPORTAMIENTO (OC)

En los formatos de aplicación de observación del


comportamiento, 4 personas no cumplieron con las OC
programadas, teniendo un porcentaje de 0%.
PROCESO DE MEJORA CONTINUA:
Mejora Continua

• Una de las principales herramientas para la Mejora


Continua en las organizaciones es el conocido Ciclo
Deming o también nombrado ciclo PHVA (Planear –
Hacer – Verificar – Actuar).
• Los sistemas de gestión están basados en la
necesidad de que la organización esté en continua
evolución y que además dicha evolución esté
documentada y justificada.
Una vez que se ha alcanzado la última fase del ciclo PHVA se
pueden dar dos situaciones:

• Positiva: en la que se ha alcanzado el objetivo. Lo que


implica que las acciones tomadas son eficaces y se pueden
seguir aplicando. Esto no implica que no haya que repetir el
proceso, es más se deben identificar nuevas acciones de
mejora y comenzar un nuevo ciclo para continuar con la
mejora de la organización.
• Negativa en la que no se ha alcanzado el objetivo. En este
caso habría que examinar todo el ciclo para identificar los
errores que se hayan cometido y, a continuación, se debe
empezar un nuevo ciclo PHVA.
Mejora Continua

Actuar Planificar
- ¿Cómo - ¿Qué
mejorar la hacer?
próxima - ¿Cómo
vez? hacerlo?

Verificar Hacer
- ¿Las cosas - Hacer lo
pasaron planificado.
según se
planificaron?
Auditoría:
¿Qué es una auditoría?

• No es una inspección. La auditoría analiza el funcionamiento del


sistema, sus puntos fuertes y débiles.. En la inspección, se realiza
el análisis de un proceso, equipo o sistema valorando como está
funcionando en ese momento, no antes ni después. La inspección
es más limitada que la auditoría, pero más fácil de realizar, ya que
un hecho puntual..
• Es sistemática. Los resultados de la auditoría se basan en un
análisis minucioso, ordenado y planificado por parte del equipo
auditor.
• No busca culpables. La auditoría busca, a través del análisis del
pasado, soluciones para el futuro. En ella se analizan los fallos del
sistema, no de las personas que los cometieron.
• Es independiente. La auditoría no es un simple examen de cómo
se llevan a cabo las actividades, sino que se analizan los
resultados, evaluando y basando en éstos la efectividad de las
actuaciones preventivas realizadas.
• Es objetiva. El resultado de la auditoría se basa en las
denominadas “evidencias objetivas”, a través de las cuales el
auditor avala sus conclusiones, no pudiendo basarlas, en ningún
caso, en apreciaciones subjetivas, suposiciones, inferencias, etc.,
siendo necesario, por lo tanto, realizar las verificaciones de los
procesos que sean pertinentes para sostener la información o datos
contenidos en los registros y documentos.
• Es periódica. Cualquier sistema de gestión se
implanta para una organización y unas necesidades
empresariales de un determinado momento. Los
cambios en los objetivos, en la organización, en los
procesos, en los procedimientos, en las personas,
etc., Las auditorías, al ser periódicas, deben impedir
ese desajuste entre el sistema y la realidad.
Norma OHSAS 18001 – 2007
Estructura
1. Objetivo y campo de aplicación.
2. Publicaciones para consulta.
3. Termino y definiciones.
4. Requisitos del SGSSO
4.1 Requisitos generales.
4.2 Política de SST
4.3 Planificación.
4.4 Implementación y operación.
4.4.1 Recursos, funciones , responsabilidad y autoridad.
4.4.2 COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA.
4.5 Verificación.
4.6 Revisión por la dirección.
Ley 29783

Artículo 18. Principios del Sistema de Gestión de la


Seguridad y Salud en el Trabajo:
e) Fomentar la cultura de la prevención de los
riesgos laborales para que toda la organización
interiorice los conceptos de prevención y
proactividad, promoviendo comportamientos
seguros.
Plan de Gestión de Seguridad y
Salud Ocupacional (PG-SSO)
Ejemplo:
• Lineamiento estratégico: Liderazgo en seguridad y
salud ocupacional.

Objetivo Meta Sustento

• Implementar el • Programa de observación • Programa de SBC:


programa de SBC. de comportamiento seguro • Numero de actos sub-
implementado al 70% estándares 2014: 344
• Desempeño de los • %Comportamientos
empleados en seguridad seguros 2014: 73%
con 10% mayor al
desempeño 2014
• Incrementar los
comportamientos seguros
de 73% a 90%
Gracias por su atención!!

También podría gustarte