Está en la página 1de 17

Segundo avance comportamiento anormal

Trastorno de ansiedad por estrés post traumático

Gina Paola Vergara

Laura Alejandra Verástegui Moreno


Daniela Alejandra Leal Granja
Andrés Felipe Alarcón Reyes
María Paula Ladino Mendoza
Mónica Daniela González Cardozo

Facultad de humanidades, artes y ciencias sociales


Programa de psicología
Universidad de Ibagué
Año 2018
Caso clínico R.C

Rosa Cifuentes es una mujer de 18 años de edad, nacida en venadillo-Tolima, cursa primer
semestre de administración de empresas en la universidad del Tolima y vive con la familia
de su novio.

Su estructura familiar está compuesta por sus dos padres Rigoberto y Gladys, esta
última se encuentra actualmente en hospitalización ya que sufre de asma y presenta
constantes recaídas por lo tanto, no ha podido tener comunicación con ella. Tiene una sola
hermana, mercedes, con quien la relación es buena. Ellos viven en una finca de venadillo y
el estrato socioeconómico es 1, razón por la cual decide viajar a la ciudad para iniciar sus
estudios universitarios y así aprovechar la beca otorgada por el estado dada su excelencia
académica en las pruebas icfes.

Su infancia fue gratificante para ella gracias a las buenas relaciones intrafamiliares
que habían, solía jugar con sus primos en el campo, en el colegio obtenía buenas
calificaciones pero solían enviarle notas a su madre porque ante un regaño de la profesora o
discusiones con sus compañeros presentaba dificultades para respirar, dolor en el pecho y
náuseas. Su adolescencia estuvo marcada por la aparición del acné y por el aumento en el
peso. Y en la actualidad sostiene una relación afectiva con Danilo, un hombre de 22 años al
que conoció en la panadería donde ella estaba trabajando y el cual muestra un amor
incondicional por ella pues asegura que “a pesar de las adversidades, rosita se convirtió en
la luz de mis ojos y estoy dispuesto a lo que sea por ella”.

La paciente es llevada a consulta porque la noche anterior intentó agredir a su novio


pero ella no lo recuerda. La Sra Cifuentes es una mujer de contextura gruesa, atractiva, su
cabello está teñido de morado y su cara y brazos muestran aruñetazos producidos por el
acontecimiento anterior. Ingresa al consultorio con marcha rápida, se refleja confusión en
su rostro, respuestas de exaltación al ambiente, sus ojos reflejan ojeras y sus manos
empiezan a sudar.
Al iniciar la entrevista comenta que se encontraba lavando la losa, se le vino una
imagen a la mente y luego empezó a sentir un dolor en el pecho, entonces se sentó en el
sofá pero no se acuerda de nada más. Añade que la familia de su novio le explicó que en
ese momento ella empezó a comportarse de forma salvaje, quería agredirlos a todos e iba a
utilizar un cuchillo pero su novio la agarró fuerte del brazo y lo evitó. Esta es una de las
razones por la que decide traerla a consulta, pues tuvo miedo de que ella pudiera matarle.

Otra de las razones que lo llevó a acudir a consulta es la preocupación por su estado
de salud dado que no duerme bien, se encuentra irritable y no es la primera vez que ocurre
un episodio, pues hace dos meses estaban celebrando su cumpleaños él la iba a consentir y
ésta empezó a llorar, le mordió la oreja y le regó la copa de vino encima.

La paciente por su parte, asegura que desde hace 6 meses se siente agobiada, sin
ganas de comer, con temor de socializar con los hombres y en estado de confusión pues ya
van 3 veces que le sucede lo mismo, “me quedo quieta por un momento, siento un dolor
horrible en el pecho y ya después, no recuerdo nada”. Tanto su novio, como sus primos y
tías le han manifestado que ante esas situaciones ella suele llorar, gritar e intentar agredir a
los demás.

Además manifiesta que tiene pesadillas en las que ve la imagen de un hombre con
barba y esto interrumpe su sueño, por lo tanto no puede ver hombres con ciertas
características como traje de dril, barba, sombrero y botas de campo porque le produce
sudoración, ganas de vomitar y dolor en el pecho. Después de una pausa prolongada,
reconoció que la cara que veía en sus sueños correspondía a la de su tío.

También afirma que se siente desesperanzada, ya no quiere salir, dice que la


relación con su novio “está por el piso” porque ella no es capaz de disfrutar del sexo y sólo
es capaz de tenerlo si se encuentra medicada o si consume alcohol. Tampoco ha sido capaz
de retomar sus estudios, ni de conseguir un trabajo. Y lo único que hace es comer maní
mientras ve telenovelas. Ya no va al campo a visitar a sus padres porque esto le provoca
angustia y dolor de cabeza. Admite que suele estar bastante irritable, tiene frecuentes
problemas del sueño y come muy poco y esto la lleva a “desconocerse” ya que “yo solía
ser una persona muy tranquila, serena, cariñosa y amaba ir al campo, pero ahora siento que
no puedo, no sé qué me pasa”.
Dentro de sus verbalizaciones manifestó que a los 14 años de edad, fue violada por su tío de
forma agresiva en 3 ocasiones y que ella no pudo defenderse, la única persona que supo de
esto fue su hermana, quién preocupada le contó a su madre, pero esta no le creyó, terminó
agrediéndola por “mentirosa” y no hizo nada al respecto.
Historia Clínica

Consecutivo No. 30 Fecha: Abril 14 de 2018

Nombre del consultante: Rosa Cifuentes Nombre del cliente: Danilo medina

Edad: 18 años Estado civil: Soltera

Fecha de nacimiento: 6 de abril de 2000 Ocupación actual: Estudiante de

Administración de empresas

Tiene seguridad social: Si Cual: Salud total Nivel de escolaridad: Educación


s secundaria

Dirección: Manzana F casa 20 Urbanización el naranjo Teléfono: 2789650

En caso de emergencia llamar a: Danilo medina Teléfono: 3168790340

Asiste: Remitido: No Si X ¿Por quién? Por su novio

Motivo de consulta: La paciente ingresa a consulta porque “la noche anterior intentó
agredirme pero ella no lo recuerda y la verdad tuve miedo de que pudiera matarme”. Ella
por su parte asegura que desde hace 6 meses se siente agobiada, sin ganas de comer, con
temor de socializar con los hombres y confundida pues ya van 3 veces que le sucede lo
mismo, “me quedo quieta por un momento, siento un dolor horrible en el pecho y ya
después, no recuerdo nada” lo cual suele generar gran preocupación en su novio y familia
en vista de la frecuencia de los síntomas y su gravedad.

Apariencia física:

La paciente es de contextura gruesa, tiene el color teñido de morado, presenta en su rostro


y brazos aruñetazos, así como ojeras y sus manos se encuentran sudorosas. También se
evidencia resequedad en el rostro y en el cabello.
Comportamiento, porte y actitud: La paciente ingresa al consultorio con marcha rápida, se
refleja confusión en su rostro, sostiene poco contacto visual durante la sesión pero
demuestra actitud de escucha , y su postura corporal es rígida, asimismo se muestra en
constante vigilancia del entorno, las respuestas a este son de sobresalto, su forma de vestir
devela descuido, su lenguaje es pobre, monótono.

Genograma:

FACTORES DESENCADENANTES DEL PROBLEMA ACTUAL: Los síntomas como


falta de apetito, sentimiento de desasosiego, temor de socializar, dificultad para conciliar el
sueño y para socializar con los hombres, además del estado de confusión se presentan desde
hace 6 meses y tanto su novio como sus primos y tías manifiestan que ante esas situaciones
ella suele llorar, gritar, e intentar agredir a los demás pero éstos no hacen nada, solo se
esconden o le quitan los objetos cortopunzantes.

La paciente manifiesta que la imagen que ve y que le produce dolor en el pecho y a la vez
pensamiento disociativo corresponde a la de su tío, el cual la violó de forma agresiva
durante tres ocasiones a los 14 años de edad, su madre se enteró pero no hizo nada al
respecto y por lo tanto la paciente no ha recibido ningún tipo de tratamiento previamente.

ANTECEDENTES PERSONALES

Antecedentes somáticos: Dolor en el pecho, náuseas, dificultad para respirar.


Antecedentes de trastornos psíquicos: No presenta.

Antecedentes traumáticos: Relata que a los 14 años de edad fue violada por su tío en
numerosas ocasiones pero nadie hizo nada al respecto.

Enfermedades de transmisión sexual: Negativo

ANTECEDENTES FAMILIARES

Trastornos somáticos relevantes: La madre presenta asma

Antecedentes de trastornos psíquicos: No se presentan.

VALORACIÓN DEL SOPORTE SOCIO-FAMILIAR

Reacción y/o apoyo familiar al trastorno actual

Tanto su novio como la familia de él, muestran un apoyo significativo frente al trastorno
que tiene la paciente, contribuyendo con la búsqueda de los medios que permitan solucionar
su problemática actual.

No obstante, su núcleo primario desconoce la situación y por lo tanto el apoyo es nulo.

Cantidad y calidad de relaciones sociales

La paciente manifiesta pocas relaciones sociales aun así, éstas son significativas ya que
existe apoyo social y preocupación ante las necesidades de ella. Las relaciones son pocas
dado que desde que llegó a la ciudad, siente temor de socializar con los hombres y por lo
tanto evita estar en interacción.

Problemas y satisfacción conyugal o de pareja:

Actualmente la paciente expresa que la relación con su novio esta por el suelo pues ella no
es capaz de tener relaciones sexuales con él y solo es capaz cuando se encuentra bajo los
efectos de bebidas alcohólicas o medicamentos.

El por su parte se muestra paciente y con disposición a ayudar a su pareja aunque sienta
amenazada su integridad ya que según él, ella es la luz de sus ojos y su amor es
incondicional.
Problemas y satisfacción laboral-estudios:

En cuanto a sus estudios devela que no quiere terminarlos y no ha sido capaz de buscar
trabajo dada la perturbación emocional por la que está pasando, además de la
desmotivación que siente y las dificultades fisiológicas.

OTRAS OBSERVACIONES: la paciente expresa que se desconoce ya que solía ser una
persona muy tranquila, serena , cariñosa, dedicada a su estudio, cada fin de semana amaba
ir al campo pero ahora todo eso quedo en el pasado y la comunicación con sus padres es
distante, ellos desconocen la situación actual de la paciente. Ésta a su vez se encuentra
confundida dado que no recuerda muchos de los aspectos que hace cuando suceden estas
situaciones.

RESUMEN MULTIMODAL DE ÁREAS IMPLICADAS

Conciencia y modelo de enfermedad del consultante y/o familia (locus de control):

La paciente presenta locus externo, es decir, considera que otras personas ya sea un
profesional o un grupo de apoyo pueda solventar su problemática y por lo tanto depende de
éstas para poder generar un cambio significativo y llegar a un estado de superación o
equilibrio.

Ideación suicida. Actitud ante la vida. Ganas de vivir y razones de ellos:

Aunque la paciente presenta desasosiego y no quiere retomar las actividades que antes
solía frecuentar, no presenta ideación suicida.

Trastornos del pensamiento y de otras actividades mentales (terrores nocturnos,


pesadillas, alucinaciones, delirios): Manifiesta que en las noches tiene pesadillas en las que
ve la imagen de un hombre con barba y esto le interrumpe el sueño.

Autovaloración y satisfacción personal: aspectos más positivos y negativos de sí mismo


(físicos y psicológicos): La paciente reconoce que suele ser una persona muy tranquila,
serena, cariñosa y ama ir al campo, pero ahora se desconoce porque no quiere hacer nada de
esto. Siente que no puede ser productiva ni rendir en el estudio o el trabajo, por lo que no
ha podido retomarlos. Tampoco le dan ganas de comer o de dormir, se siente irritable y con
frecuentes dolores en el pecho.
Sueños y metas a futuro: Rosa desea superar su trauma con ayuda de su novio y “ de las
personas que sea necesario”, volver a ser productiva tanto académica como laboralmente,
tener una relación estable e irse del país.

Expectativas de tratamiento (a que causa atribuye su malestar y cuál cree que es la


intervención a desarrollar y el papel que le corresponde): Rosa considera que la causa de
su malestar es la violación ejercida por su tío porque “ me marcó de por vida, fue lo peor
que pude haber sentido y mi mamá no me ayudó”, ella cree que una de las formas en las
que puede mejorar es expulsando todo lo que siente y encontrar el apoyo de las personas
que se encuentran en su entorno próximo así como del terapeuta. Reconoce que el cambio
está en ella pero que es muy difícil.

AREA AFECTIVA

Estado de ánimo más frecuente y principales desencadenantes de ira:

Tristeza y desesperanza, llora frecuentemente. En cuanto a los desencadenantes de ira la


paciente se toma agresiva cuando se encuentra en un episodio disociativo en el que revive
la situación que le produjo malestar, así como cuando ve a personas con barba y otras
características y cuando tiene pesadillas.

Situaciones, actividades y personas con las que se siente más tranquilo y más alterado:

La paciente manifiesta que se siente a gusto cuando está en el campo con su madre
realizando diferentes actividades como ayudarla en sus quehaceres pero esto ya casi no
acostumbra a hacerlo, pues no ha ido a visitar a su familia en los últimos meses, asimismo
disfruta de la compañía de su novio y de ver televisión mientras come maní. No obstante,
en ocasiones se siente alterada cuando ve hombres en la calle y siente que la miran además
ir al campo ahora le produce una ansiedad significativa.

Como suele expresar sus emociones más intensas (amor, ira...) y a quién:
Cuando se torna agresiva suele ejecutar conductas violentas como morder, gritar, lanzar
objetos, lo que sucede frente a su novio y su familia. A su vez suele demostrarle amor a su
novio mediante caricias, besos y abrazos aunque en el momento esto no se dé.

AREA SOMATICA

Medicamentos consumidos durante los últimos 6 meses: No presenta.

Hábitos de salud: ejercicio, dieta, peso, tabaco, alcohol y otras drogas: manifiesta que
anteriormente era una persona activa pues en ocasiones salía a trotar, comía mucho, sin
embargo cuando empezaron los episodios agresivos consumía alcohol constantemente y
dejó de comer.

Enfermedades actuales: diagnóstico y tratamiento en curso. No ha asistido a ningún tipo de


terapia previamente.

Sensaciones y molestias corporales: Expresa que en ocasiones siente malestar o fastidio


cuando la tocan o la acarician, pues no le gusta que se le acerquen se siente irritable,
presenta sudoración y dolor en el pecho.

Satisfacción y problemas sexuales:

La paciente no presenta una vida sexual activa pues le genera incomodidad estar con su
novio íntimamente y solamente lo hace si encuentra bajo medicamentos o sustancias
alcohólicas.

ÁREA CONDUCTUAL

Cómo suele afrontar sus dificultades (estilo de afrontamiento): Manifiesta que no se siente
capaz de retomar sus actividades cotidianas, evita encontrarse con personas que cumplen
con ciertas características y si se las encuentra, reacciona de forma agresiva y ansiosa. No
quiere socializar, ni salir.

Hábitos que desearía aumentar o disminuir: le gustaría ir más a donde sus padres para
pasar más tiempo con ellos, poder compartir más con su novio, también expresa que le
gustaría estar en grupos de baile y de actividades lúdicas. Desearía disminuir la conducta de
beber alcohol pues cuando lo hace se excede mucho y dejar de ser evitativa y rígida con las
personas de su entorno próximo así como disminuir el sedentarismo.

Actividades más gratificantes y desagradables para el paciente: Expresa que le agrada


cocinar cuando está en la finca de sus padres, le desagrada socializar con hombres y estar
en cine.

Diagnóstico inicial:

Eje I F43.1 Trastorno de ansiedad por estrés post traumático, crónico de inicio demorado.
Eje II Z032 Sin diagnóstico en el Eje II
Eje III Enfermedades medicas relevantes: No presenta
Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales:
1) Problemas ambientales: Actualmente se encuentra separada de su núcleo familiar,
poco apoyo y redes familiares.
2) Problemas relativos a la enseñanza: Manifiesta problemas para poder continuar con su
formación académica
3) Problemas laborales: Expresa la necesidad de encontrar empleo, pero actualmente no
labora.
4) Problemas de vivienda: No se encuentra residiendo en su propio hogar.
5) Problemas económicos: Economía actual insuficiente para cubrir sus necesidades
básicas.

Eje V Evaluación de la actividad global: El paciente se encuentra en la escala de 50 a 61,


debido a que presenta síntomas moderados acompañados con crisis de ansiedad, a su vez
manifiesta dificultades con respecto a la actividad social, laboral y académica.

PROCESO TERAPÉUTICO

Primera sesión

Definición del problema según concepto del terapeuta: Los datos obtenidos por el paciente
dan cuenta de un trastorno por estrés postraumático debido a un suceso ocurrido en su
adolescencia, en éste caso, la violación de su tío en repetidas ocasiones.
Hipótesis acerca de cómo se mantiene el problema, en relación con el funcionamiento
familiar y/o del C.I: Es posible que el problema se mantenga a causa del mantenimiento de
las conductas desadaptadas en la paciente, así como la falta de tratamiento oportuno y la
desinformación tanto de su novio respecto al trastorno, como de su familia. Además de que
éstos sujetos actúan de forma pasiva ante los episodios agresivos de la paciente.

Estrategia general para el manejo del caso: Se propone hacer uso de terapia cognitivo
conductual con el fin de que la paciente puede disminuir sus síntomas y llegar a manejar la
situación. Se considera la opción de solicitar interconsulta con un psiquiatra para
tratamiento farmacológico a mediano plazo.

Pronóstico: El pronóstico es positivo, ya que es posible que el trastorno no siga


evolucionando siempre y cuando se usen adecuadamente las técnicas propuestas, aunque
esto supone un proceso progresivo y de varios ensayos.

Terapia cognitivo conductual


Para el adecuado tratamiento del paciente se han propuesto 2 metas específicas:

1 reducir la activación psicofisiológica

2 Disminuir las ideas disfuncionales

A través de la terapia conductual, se busca disminuir la activación psicofisiológica


característica del TEPT ya que éstos pacientes evitan la exposición a los estímulos
asociados con el trauma generando así reforzamiento negativo. Y una de las técnicas que
nos podrá ayudar a disminuir los efectos del TEPT es el modelado.

Se utilizará específicamente el modelado participante y encubierto ya que se


pretende que el participante en primer lugar observe a un modelo que se aproxima a las
condiciones que para el paciente son desfavorable y se dé cuenta de que allí no sucede nada
negativo, existiendo así extinción vicaria, luego se anima a que el sujeto participe en la
exposición y que en ensayos posteriores practique la secuencia de la conducta adaptativa o
se imagine al terapeuta ejecutando dicha acción. Otra de las alternativas que se considera
para disminuir la activación y los trastornos de sueño es el tratamiento farmacológico a
mediano plazo tras la remisión a un psiquiatra.
Mediante la terapia cognitiva se pretende disminuir las ideas disfuncionales en el
paciente dado que tiene la creencia de que la amenaza continúa estando presente. Tal
creencia genera intrusiones cognitivas, activación fisiológica, angustia psicológica,
habilidades de afrontamiento desadaptativas y pesadillas. Una de las herramientas que
ayudará a cumplir ese propósito es la reestructuración cognitiva y la detención de
pensamiento.

La reestructuración cognitiva permite identificar y modificar las cogniciones


desadaptativas como suposiciones negativas, evaluación negativa y autoesquemas
negativos. Luego de aprender a identificar las ideas disfuncionales, se instruye a valorar su
precisión o veracidad y a reconocer distorsiones, lo que posteriormente lleva a los
pacientes a aprender a desarrollar cogniciones más adaptativas.

El Autodiálogo guiado por su parte permite que luego de identificar las cogniciones
adaptativas se fomenten auto declaraciones más positivas. Con ésta técnica se formula a
loaspacientes una serie de preguntas que facilitan la identificación de autoverbalizaciones
más adaptativas. Entre los temas más específicos se encuentran la identificación precisa de
la probabilidad de peligro, la autoeficiencia respecto de la capacidad propia para afrontar
situaciones estresantes y el autorrefuerzo arduo del trabajo propio. Después, los pacientes
repiten las autodeclaraciones positivas mientras se preparan para los estímulos temidos y
los enfrentan

Abordaje comunitario
Los psicólogos comunitarios tratan de entender la interacción entre los sistemas en los que
las personas se desenvuelven, el afrontamiento y su forma de adaptarse a las circunstancias
existentes” (Sarason y Sarason, 2006).

De ésta manera, la comunidad puede influir en las personas en formas importantes


por medio de una gran cantidad de experiencias informales y no planeadas, a través de su
conocimiento popular. Además se plantea que dentro de los sistemas de autoayuda (amigos,
y familia), se establece un contacto positivo para el bienestar de personas con conductas
desadaptadas.

Por lo tanto, muchas de las conversaciones cotidianas son en realidad sesiones de


asesoría mutua en las cuales se intercambia la seguridad y los consejos que ayudan a
manejar el estrés de todos los días. En realidad, los investigadores han descubierto que
existe una unión muy estrecha entre la fuerza de los sistemas de apoyo social (redes de
apoyo) la salud y la respuesta ante la enfermedad o la capacidad de resiliencia. (Sarason y
Sarason).

De modo similar, se ha considerado útil el papel de los paraprofesionales en la


prevención y el mejoramiento de los pacientes con conductas desadaptadas, dado que con
una amplia capacitación, pueden adquirir conocimientos prácticos que facilite el apoyo a
éstas personas.
Por otra parte, millones de personas, cuyos problemas y necesidades no son
satisfechos por medio de un cuidado formal de salud o una institución, encuentran
consuelo y apoyo personal que necesitan en los grupos de autoayuda.
Son múltiples las contribuciones profesionales que aporta la psicología comunitaria
a la salud mental y varían desde la promoción y mantenimiento de la salud, la prevención
y tratamiento de la enfermedad, la identificación del problema de estrés postraumático
referente a la enfermedad y disfunciones relacionadas a ellas, y al análisis y mejoría de esta
enfermedad. A nivel social, ésta problemática se aborda con el fin de mejorar la calidad de
vida del individuo y con el objetivo de diseñar programas tanto de prevención de la
enfermedad como de promoción y mantenimiento de la salud, mediante un conocimiento
contextualizado de nuestra realidad psicológica (en sus aspectos afectivos y cognoscitivos)
y socio-culturales, para que, basados en dicho conocimiento y comprensión, se realicen
programas orientados al fortalecimiento de una red de servicios de salud y al desarrollo de
estilos de vida sanos y coherentes a las necesidades concretas de nuestro entorno inmediato,
así como el ampliamente de los recursos sociales y psicológicos propios de cada individuo.
En ese sentido, la intervención comprende

Atención directa en programas de intervención: en donde el psicólogo interviene


directamente con los individuos con el objetivo de direccionar y darle solución a la
problemática que experimenta el individuo de acuerdo a su enfermedad.
Dinamización comunitaria: Desde el modelo comunitario, el psicólogo genera
conciencia al personal cercano a pacientes que presenten la enfermedad de estrés
postraumático) con el fin de dinamizar los recursos con el fin de reconstruir y consolidad la
promoción del bienestar del paciente y generar proyectos para mejorar la calidad de vida.

Investigación: El psicólogo se preocupa de realizar estudios, investigaciones con el


fin de contribuir al avance de conocimiento de cómo darle solución y tratamiento a la
enfermedad de estrés postraumático, entre otros procesos más, fundamentales para el
afrontamiento de una dificultad.

Criterios para el diagnóstico de F43.1 trastorno por estrés postraumático [309.81]


A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido 1 y
2:
1. la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más)
acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los
demás
2. la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos. Nota: En
los niños estas respuestas pueden expresarse en comportamientos desestructurados o
agitados
B. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una (o
más) de las siguientes formas:
1. recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que
se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones. Nota: En los niños pequeños esto
puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen temas o aspectos característicos del
trauma
2. sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar. Nota: En
los niños puede haber sueños terroríficos de contenido irreconocible
3. el individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está
ocurriendo (se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones,
alucinaciones y episodios disociativos de flashback, incluso los que aparecen al despertarse
o al intoxicarse). Nota: Los niños pequeños pueden reescenificar el acontecimiento
traumático específico
4. malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan
o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático
5. respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o
recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático
C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad
general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o más) de los
siguientes síntomas:
1. esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso
traumático
2. esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma
3. incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma
4. reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas
5. sensación de desapego o enajenación frente a los demás
6. restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener sentimientos de amor)
7. sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un empleo, casarse, formar
una familia o, en definitiva, llevar una vida normal)
D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausente antes del trauma),
tal y como indican dos (o más) de los siguientes síntomas:
1. dificultades para conciliar o mantener el sueño
2. irritabilidad o ataques de ira
3. dificultades para concentrarse
4. hipervigilancia
5. respuestas exageradas de sobresalto
E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan más de 1 mes.
F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de
otras áreas importantes de la actividad del individuo.
Especificar si:
− Agudo: si los síntomas duran menos de 3 meses
Crónico: si los síntomas duran 3 meses o más.
Especificar si:
− De inicio demorado: entre el acontecimiento traumático y el inicio de los síntomas
han pasado como mínimo 6 meses.
Referencias
Sarason, I. y Sarason, B. (2006). Psicopatología. Psicología anormal: el problema de la
conducta inadaptada. México: Pearson Educación.

También podría gustarte