Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CINCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

Ensayo presentado por:

-Claudia Zuccato

-Maury Molina

Maracaibo, julio de 2021


Introducción

El siguiente ensayo proporciona información, detallada y analizada sobre el trastorno

obsesivo compulsivo (TOC) el cual se definía en épocas anteriores como una patología

neuropsiquiatríca o trastorno de ansiedad manifestado con obsesiones esta primera

descripción fue otorgada por Jean Etienne Dominique Esquirol (1838), posteriormente en

los comienzos del siglo XX surgieron distintas teorías psicológicas de la neurosis

obsesiva-compulsiva descrita por Freud ahora es conocido como una condición por ser

un trastorno bastante común. El TOC posee dos características principales que definen

como es esta condición; incapacitante y costoso por causar una significativa perturbación

en la sociedad o a nivel personal, en EE.UU su tasa de prevalencia aproximadamente de

2,5% en el país lo cual produce un gasto económico al estado por causar incapacidad en

las actividades laborales, vínculos personales aislándolos del resto de la población.

Es por ello que este ensayo tiene como designio ampliar los conocimientos sobre el

TOC; síntomas; para mantener a la comunidad alertada ante cualquier señal de un

familiar o amigo cercano, causas; informar cómo y porque es desarrollado este frecuente

trastorno, tratamientos; sea a partir de terapias o medicamentos y partir de allí para

atender y controlar esta ola del TOC. Pero un punto relevante es: Como el COVID-19

(SARS-COV-2) ha impactado en la incidencia de los síntomas del trastorno obsesivo

compulsivo, la aparición del mismo en personas sin condiciones o antecedentes

psicopatológicos y mostrar el efecto de la pandemia actual en personas con este trastorno.


El T.O.C o trastorno obsesivo compulsivo representa uno de los trastornos más

conocido en el ámbito de la psicología clínica, en la década de los 50 con el advenimiento de

la terapia conductual las teorías del aprendizaje fueron utilizadas para las fobias que se

aplicaron en el TOC, en la década de los 90 ya se hablaba de la obsesión como espectro del

trastornos, que serían un conjunto de síndromes relacionados entre sí. muchos autores se

refieren a este trastorno como pensamientos intrusivos, recurrentes y persistente que generan

en el individuo que lo padece ansiedad, inquietud, miedo y conductas repetitivas que se

denominan compulsivas que el individuo utiliza para reducir la ansiedad producto de esos

mismos pensamientos recurrentes. Para el trastorno obsesivo compulsivo no hay edad, ni

género que predisponga para esta condición, ya que puede afectar por igual a hombres y

mujeres y manifestarse a cualquier edad, puede comenzar en la infancia, en la adolescencia o

al principio de la vida adulta. Phillips (2021)

Entre los términos que definen este trastorno tenemos las obsesiones y las

compulsiones, las primeras que son pensamientos, ideas, imágenes que llegan a ser

persistentes, recurrentes, absurdas, desagradables, estas se manifiestan de manera

involuntaria causando preocupación extrema en el sujeto y generalmente son de ocurrencia

poco probable pero ocupan de manera excesiva al que lo padece. Las segundas, las

compulsiones son conductas repetitivas que el sujeto siente que debe realizarlas

constantemente, incluso a veces contra su propia voluntad para aliviar el malestar que genera

la obsesión, para el sujeto dicha repetición representa una prevención de un determinado

suceso que teme ocurra. Stein (2021)

Luego de lo antes expuesto, se puede mencionar ciertas características que describen

este trastorno y que permiten identificarlo para su posterior tratamiento. La más relevante es

la aparición de ideas o pensamientos recurrentes que generan en el individuo un malestar


tanto físico como mental interfiriendo en su funcionamiento, estos desencadenan conductas o

acciones que le permiten al sujeto calmar o aliviar dichos pensamientos. Vasquez (2003)

No hay una causa que defina este trastorno, aunque hay varias teorías que argumentan

que este trastorno tiene una base biológica al verse afectada la química cerebral y algunas

funciones cerebrales, hay teorías más recientes sustentadas por medio de métodos de

exploración como las tomografías que muestran anormalidades en el lóbulo frontal y en los

ganglios basales que inciden en los síntomas del trastorno obsesivo compulsivo, exámenes

como la electroencefalografía que permitan apreciar la actividad cerebral, proporcionan más

pistas acerca del paciente y su funcionamiento con el trastorno, así como la ayuda para

diagnosticar, pero también hay factores ambientales y genéticos que de igual forma pueden

influir en la aparición de este trastorno. Como todos los trastornos, este es mental y afecta al

individuo de manera psicológica y en su desarrollo físico. Phillips (2021)

Según Stein (2021) El trastorno obsesivo compulsivo manifiesta síntomas en

diversas áreas de desempeño del individuo a nivel afectivo causando depresión, malestar,

ansiedad, culpa, vergüenza, miedo, baja autoestima; a nivel físico puede presentar trastornos

del sueño; a nivel cognitivo se evidencia una carente evaluación del riesgo real, con excesiva

preocupación en aspectos negativos, duda; y a nivel de conducta del individuo se puede

observar repeticiones de comportamientos asociados a la limpieza, acumulación, lentitud,

entre otras. Todos estos síntomas antes mencionados caracterizan un trastorno obsesivo

compulsivo que necesita atención psicológica para llegar a controlar dicho trastorno.

Según Vásquez (2003) Otro aspecto importante en la determinación o identificación

de este trastorno es la presencia de factores de riesgo que aumentan la posibilidad de

aparición del TOC, entre los más resaltantes tenemos la exposición del individuo a

situaciones altamente estresantes, eventos traumáticos que desencadene pensamientos, ideas

o imágenes recurrentes desagradables e intrusivas; antecedentes familiares o presencia de


algún otro trastorno de salud mental ya que este se relaciona directamente con el trastorno de

ansiedad, depresión, abuso de sustancias alucinógenas, etc. En los últimos años la

investigación bilógica del TOC avanzo partiendo de estudios farmacológicos de imágenes

cerebrales, es decir, se observaban los síntomas de un paciente que consumían ciertos

fármacos y así determinar una causa biología.

Hay algunos modelos que explican básicamente en que consiste el trastorno obsesivo

compulsivo:

Modelo conductual, se basa en que los niveles de ansiedad son muy elevados y estos

repercuten en pensamientos obsesivos que desatan conductas compulsivas repetitivas para

minimizar dichos pensamientos. (Cruzado, 2014)

Modelo cognitivo, en este enfoque o modelo las obsesiones se generan por la

malinterpretación de los pensamientos del sujeto de forma negativa y catastrófica (Vallejo,

2011).

Modelo cognitivo conductual, este engloba los dos modelos anteriores, infiriendo que

existe una relación entre los factores internos del sujeto y el medio ambiente, relacionando la

conducta, la emoción y el aprendizaje (Romero, 2018).

Según Stein (2021) Como parte del trastorno obsesivo compulsivo podemos describir

algunas de las compulsiones que se observan de manera más frecuente en este trastorno:

Lavadores y limpiadores: se caracterizan por aquellos individuos que su obsesión se

encuentra relacionada con la contaminación de objetos. En esta compulsión lavarse las manos

repetidamente por percibir una sensación de suciedad.

Verificadores: en esta compulsión el sujeto inspecciona de manera excesiva cada paso

o secuencia para evitar según su percepción un evento catastrófico. Algunos ejemplos de esta

compulsión son: comprobar que las puertas, ventanas están cerradas, que la cocina este

apagada.
Repetidores: los individuos que sienten la necesidad de ejecutar una acción de manera

repetitiva. Por ejemplo: contar objetos, libros, hacer movimientos con la mano derecha y

luego con la izquierda la misma cantidad de veces.

Ordenadores: aquellos sujetos que exigen que las cosas u objetos estén colocados

según ciertas pautas rígidas, pueden ser por tamaño, simetría, etc. Un ejemplo de esta

compulsión seria ordenar los objetos para que estén simétricamente alineados, ajustar objetos,

cuadros, etc.

Acumuladores: coleccionan objetos sin sentido que no son capaces de desechar, aun

sabiendo que son insignificantes.

Atormentados y obsesivos puros: en estos individuos los pensamientos e ideas

negativas recurrentes son incontrolables y terminan atormentados y perturbados por los

mismos.

Sexuales: en esta categoría se encuentran los que sus propios pensamientos sexuales

reiterados despiertan en ellos un temor excesivo como por ejemplo a ser homosexual.

El diagnóstico del trastorno obsesivo compulsivo debe realizarse por un profesional

calificado a través de una evaluación psicológica llamada “la prueba del TOC” permita al

psicólogo o psiquiatra hable directamente con el paciente a fin de conocer los pensamientos,

sentimientos, síntomas, patrones de conducta, y determinar si el TOC es la causa de estos

síntomas son el motivo de interferencia con su normal desarrollo social y calidad de vida,

también puede aplicar manuales de diagnóstico y un examen físico para descartar cualquier

otro problema que este causando este trastorno.

Entre los tratamientos más eficaces se encuentra la psicoterapia, en especial la terapia

cognitivo conductual, basándose en la teoría del aprendizaje del TOC por Freud, la cual en

este caso se basa en la exposición progresiva al objeto de la obsesión o del temor y poder ir

aprendiendo a manejar el impulso de repetir las conductas compulsivas, este tratamiento


requiere practica y esfuerzo pero el resultado es una mejora en la calidad de vida y en el

manejo de las conductas obsesivas y compulsivas. Se recomienda en ocasiones la terapia

racional emotiva (TRE) ya que esta produce beneficios similares a los de exposición y

prevención de la respuesta. Frecuentemente se usa el modelo de terapia cognitiva de Beck

con sus efectos comprobados.

A nivel psiquiátrico se puede establecer el uso de algunos fármacos como los

antidepresivos tricíclicos, en especial la Clomipramina (primer tratamiento aprobado para el

TOC) siendo este en particular un fuerte inhibidor de la receptación seroninergica, inhibidor

de la receptación de noradrenalina. Ayudan a controlar este trastorno por estar indicado para

fobias, crisis y síndromes obsesivos, narcolepsia. La combinación de ambos métodos es

menos probable que el paciente experimente recaídas Otras prácticas como cambios en el

estilo de vida también pueden complementar la psicoterapia para ayudar a minimizar estas

obsesiones.

Trastorno obsesivo compulsivo y la pandemia global por Covid-19

Todo lo anteriormente mencionado permite tener una visión más completa del

trastorno obsesivo compulsivo, para poder abordar las implicaciones del virus Covid-19

(sars-cov-2) en este trastorno.

Cordoba (2021) De manera global esta pandemia ha ejercido un fuerte impacto en la

salud psicológica general, pero específicamente en las personas que sufren de TOC

relacionado con la contaminación-limpieza ha sido mucho mayor, esto motivado a las

medidas de bioseguridad que deben mantenerse para evitar contagio, entre estas lavado de

manos, distancia social.


Uno de los tipos más común de TOC es el de contaminación o de limpieza, que como

anteriormente se precisa consiste en el miedo excesivo a la suciedad y se lavan

compulsivamente las manos o el cuerpo, también tenemos la obsesión por eventos

catastróficos que pueden causar daños graves a su persona o seres queridos, estos dos tipos de

TOC son los más afectados por esta pandemia.

Los factores que pueden incrementar esta incidencia son: aumento de la frecuencia en

el lavado de manos por temor al contagio, así como seguir ciertos pasos o rituales para

hacerlo, el fuerte bombardeo mediático de que el virus puede estar presente en algunas

superficies, uso de mascarillas, anti-bacterial, todas estas implicaciones en un paciente con

trastorno obsesivo compulsivo pueden llegar a exacerbar los síntomas.

Los autores Sulaimani y Bagadood (2020), realizaron un estudio acerca de cómo la

pandemia incide en los síntomas obsesivo compulsivo, generando altos niveles de ansiedad y

provocando la repetición de las medidas preventivas para evitar contagios, otras

investigaciones según Fineberg (2020) afirma que los pacientes con trastorno obsesivo

compulsivo son los más afectados por la pandemia.

Cordoba (2021) explica que las personas que padecen de TOC se ven afectados de

manera exponencial en esta pandemia y sus consecuencias, esto debido a que la higiene es un

factor determinante en la tasa de contagios. Los entes gubernamentales y los profesionales

sanitarios marcan las pautas a seguir para evitar los contagios, entre las más importantes se

encuentran lavarse las manos, usar gel desinfectante, mantener distanciamiento social, estas

conductas estan íntimamente ligadas al trastorno obsesivo compulsivo.

Cordoba (2021) también hace énfasis en uno de los tipos de trastorno obsesivo

compulsivo por contaminación donde los pensamientos recurrentes están dirigidos a la

obsesión con el contagio, algo malo me va a ocurrir, tengo que hacer algo para no
contagiarme, y estos pensamientos llevan a conductas compulsivas para evitar la ansiedad

sobre el contagio. El bombardeo excesivo de los medios también es un factor que

desencadena momentos de ansiedad extrema en pacientes con este trastorno, generando

pensamientos que hasta pueden llegar a parecer síntomas.

Cordoba (2021) ofrece algunas recomendaciones para que estos pacientes puedan

afrontar esta pandemia entre ellas tenemos:

- No permitir que los pensamientos recurrentes se conviertan en conductas

compulsivas.

- Realizar actividades que permita reducir los síntomas de ansiedad, como leer

libros, cocinar, compartir en familia, etc. Actividades que antes tal vez no tenían

tiempo para realizar.

- No buscar información de manera obsesiva en relación al virus.

- Pensar en el presente.

- Saber que es normal sentir miedo.


Conclusión

En este trabajo claramente se puede evidenciar la presencia del TOC como

consecuencia del confinamiento, temor, obsesión por la pandemia de

COVID19, también tiene como finalidad informar a los lectores del ensayo las

conductas que nos llaman a estar alerta, el tratamiento y sobre todo a que se

debe este común trastorno.


Bibliografia

Santos, J. M. (2021). Trastorno obsesivo compulsivo - PPT. Trastorno Obsesivo

Compulsivo. https://www.academia.edu/45042778/Trastorno_obsesivo_compulsivo_PPT

Bardales, A., & Chavarry, C. (2020). Trastorno Obsesivo Compulsivo.

https://www.academia.edu/36937897/TRASTORNO_OBSESIVO_COMPULSIVO

https://www.psicologos-malaga.com/trastorno-obsesivo-compulsivo-coronavirus/

https://www.mcleanhospital.org/es/comprendiendo-como-el-covid-19-afecta-las-

personas-con-toc

https://www.niusdiario.es/salud-y-bienestar/coaching/trastorno-obsesivo-compulsivo-toc-

pandemia-covid-dificil-combinacion_18_3122445189.html

https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/trastornos-psiqui

%C3%A1tricos/trastorno-obsesivo-compulsivo-y-trastornos-relacionados/trastorno-

obsesivo-compulsivo-toc

También podría gustarte