Está en la página 1de 8

FACULTAD DE PSICOLOGIA

CURSO : PSICOLOGIA, PSICOBIOLOGIA Y BIOPSICOLOGIA.

DOCENTE : MG. ALCIDEZ BUENDIA T.

TEMA : LA PSICOBIOLOGIA Y DATOS HISTORICOS.

ALUMNA : _____________________

2017
LA PSICOBIOLOGÍA Y LAS BASES BIOLÓGICAS DEL SER
HUMANO

LA PSICOBIOLOGÍA Y DATOS HISTÓRICOS

La psicología es una disciplina que mediante un estudio científico que tiene


como objetivo analizar para tratar de comprender los procesos mentales y del
comportamiento de los seres humanos y sus interacciones con el ambiente
físico y social.

La Psicología (del griego psique, alma y logos, estudio) es una disciplina que
literalmente significaría ”ciencia del alma". Contemporáneamente se la
conceptualiza como el estudio de:

-El comportamiento de los organismos individuales en interacción con su


ambiente.

- Los procesos afectivos e intelectuales subjetivos.

- El sistema psíquico (homologable a mente, psiquismo, aparato psíquico); es


decir, el conjunto de mecanismos funcionales y estructuras que posibilitan y
explican los dos puntos anteriores.
En cuanto a la metodología utilizada, la Psicología ha discurrido
tradicionalmente por dos opciones de investigación:

1. La psicología entendida como ciencia básica o experimental, enmarcada


en el paradigma positivista, y que utiliza un método científico de tipo
cuantitativo, a través de la contrastación de hipótesis, con variables
cuantificables en contextos experimentales, y apelando además a otras áreas
de estudio científico para ejemplificar mejor sus conceptos.

2. El intento de comprender el fenómeno psicológico en su complejidad real


ha intentado, desde una perspectiva más amplia, la utilización de metodologías
cualitativas de investigación, que enriquecen la descripción e interpretación de
procesos que, mediante la experimentación clásica cuantificable, resultan más
difíciles de abarcar, sobre todo en ámbitos clínicos.

La mayor parte de los estudios se realizan en seres humanos. No obstante, es


habitual el estudio del comportamiento de animales, tanto como un tema de
estudio en sí mismo (cognición animal, etología), como para establecer medios
de comparación entre especies (psicología comparativa), punto que a menudo
resulta controvertido.

La Biología (del griego Bιο = vida, y logos = estudio, tratado) es una de las
ciencias naturales que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más
específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: génesis, nutrición,
morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción
de las características y los comportamientos de los organismos individuales
como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres
vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, se ocupa de
la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos con el fin
de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios
explicativos fundamentales de ésta.
LA PSICOBIOLOGÍA

Es uno de los mucho nombres que la ciencia da a un área que estudia de la


relación que existe entre psicología y biología. La biología estudia los sistemas
que encontramos en el cuerpo, pero en nuestro caso el que verdaderamente
nos interesa es el sistema nervioso (aunque también el endocrino) y, más
concretamente, el cerebro. Del aspecto psicológico nos importa todo: conducta,
procesos psicológicos, etc. Lo que busca esta ciencia (psicobiología), en
definitiva, es encontrar el sustrato biológico que condiciona la psicología.

En la Psicobiología se mezclan así dos tradiciones: una que se preocupa por el


funcionamiento del cerebro y otra por cómo un sistema físico podría originar
procesos psicológicos.

Por tanto, el objetivo de la Psicobiología es poner de manifiesto cuáles son


los procesos y sistemas biológicos involucrados en el comportamiento y de qué
forma la selección natural ha ido conformando estos sistemas y procesos, así
como al propio comportamiento, contribuyendo a la evolución de los variados
repertorios conductuales que despliegan las diferentes especies animales
incluida la nuestra. Cualquier otro enfoque del estudio de la conducta humana
está abocado al fracaso.

Las características estructurales, fisiológicas y conductuales de cualquier


persona son consecuencia de dos factores: El filogenético y el ontogénico.

-El filogenético, hace referencia a la historia evolutiva de nuestra especie.

-El ontogénico, se refiere a las circunstancias a través de las cuales el factor


filogenético es modulado por el medio ambiente interno y externo (factores
epigenéticos) desde el momento en que comienza nuestra vida; abarca, por
tanto, el periodo que va desde nuestra concepción hasta nuestra muerte.
El factor filogenético determinará las características generales de nuestra
especie, tales como el tipo de órganos sensoriales que poseemos, los sistemas
de regulación del medio interno, los sistemas de locomoción etc., todos los
cuales determinarán qué estímulos podemos captar y qué tipo de respuestas
podemos emitir.

De esta forma podemos concluir que la conducta de un individuo estará en


función de su genotipo (información genética que recoge la historia evolutiva de
la especie) y de la interacción de éste con el ambiente en que se desarrolle,
pudiéndose hablar en términos generales de causas lejanas (filogenéticas) y
próximas (interacción genotipo-ambiente, factores epigenéticos) de la
conducta.
DATOS HISTÓRICOS

Los egipcios no dieron importancia alguna al cerebro. Tampoco los asirios que
consideraban que el asiento de la humanidad era el hígado. En la antigua
Grecia, ALCMEÓN DE CROTONA reconoció en el siglo V a.C. que la base de
la actividad intelectual estaba en el cerebro. Esta afirmación no fue tenida en
cuenta durante mucho tiempo. ARISTÓTELES afirmaba que era en el corazón
el centro de la experiencia y la conducta. Tuvo que pasar mucho tiempo para
que definitivamente fuera reconocido el papel del cerebro en la percepción,
acción, etc.

ERRORES CONCEPTUALES:

Durante mucho tiempo, y aún ahora, han pretendido explicar por analogías el
funcionamiento de los sistemas humanos y animales con el de los nuevos
avances en otros campos: física, ingeniería, etc. Cualquier nuevo avance
tecnológico se utilizaba como modelo de funcionamiento biológico.

Así ocurría en el siglo XVII, época en la que todas las innovaciones constituían
un “juguete” para la realeza. Entre los inventos que tenía el rey francés Luis
XIV, estaban los autómatas. Consistían en figuras cuyos miembros se movían
por energía hidráulica. Una de las primeras teorías sobre el sistema nervioso
se basó en su funcionamiento.

DESARROLLO:

La llegada de la Teoría de la Evolución de Darwin en el siglo XIX se oponía a la


tradición. El hombre, según él, era simplemente un animal más. La diferencia
era sólo cuantitativa, y no cualitativa. En cuanto al sistema nervioso, los
espíritus animales fueron sustituidos en aquella época por un “nuevo concepto
mágico”: la electricidad. En el siglo XVIII, el de “las luces”, comienza a
conocerse la electricidad. Esta “sustancia mágica” empezó a considerarse
como posible energía activadora del cerebro. Pero los primeros investigadores
tuvieron muchos problemas a la hora de producirla, almacenarla, medirla.

GALVANI observó que la pata de una rana se contraía si se le administraba


una descarga eléctrica. A una barra de hierro unió dos trozos de latón y entre
estos colocó una pata de rana. Se formaba un circuito eléctrico y la pata se
contraía. Concluyó que los movimientos de la pata se producen por electricidad
(animal) que debía estar relacionada con el sistema nervioso. Galvani pensaba
que era la pata la que producía la electricidad.

VOLTA demostró que la electricidad no salía del propio tejido nervioso, sino de
una fuente externa: el contacto entre los dos metales. Es decir, cuando dos
metales diferentes hacen contacto por medio de una solución salina (en este
caso la pata) se produce una corriente eléctrica. Sin embargo Galvani había
acertado en algo: la energía nerviosa es de naturaleza eléctrica.
Alrededor de 1840, en Pissa, MATTEUCCI realizó numerosas medidas con el
galvanómetro en animales (artefacto capaz de medir el paso de corriente y su
intensidad). Vio que fluía corriente del exterior al interior del músculo. Esta
corriente se conoce como corriente de lesión. Pocos años después, esto fue
confirmado por los experimentos de DUBOIS-REYMOND. Efectivamente
existía una diferencia de potencial entre la parte externa y la interna de la
superficie de las células, y una corriente desde el exterior al interior. Se
denominó a esta diferencia de potencial potencial de acción o impulso nervioso
(se produce un cambio de potencial entre el exterior y el interior).

Un impulso nervioso dura milésimas. VON HELMHOLTZ fue uno de los


primeros en calcular su velocidad que hasta entonces se suponía semejante a
la de la luz. Demostró que eran mucho más lentos: tenían una velocidad de
unos 50 m/s.

Todos estos hallazgos fueron fundamentales para que la ciencia que estudia
cómo funciona el cuerpo se fuera separando de las explicaciones más
espiritualistas de la filosofía. Se plantearon las cuestiones fundamentales sobre
cómo funciona el sistema nervioso.

LOCALIZACIÓN DE LA FUNCIÓN:

Si la información se transmite por impulsos nerviosos, ¿cómo pueden nervios


diferentes transmitir informaciones diferentes si dicha información se lleva
siempre de la misma manera? Es decir, cómo podían utilizar los mismos
medios. MÜLLER, en el siglo XIX razonó que aunque todos los mensajes
alcanzan el cerebro como potenciales de acción, el cerebro los recibe de
manera diferente (el cerebro interpreta lo que le llega). Esta idea se conoce
como la Ley de las Energías Específicas de los nervios.

A comienzos del siglo XIX se conocían ya datos sobre el cerebro: el córtex está
plegado en surcos, entradas, circunvoluciones, etc. y algunas partes son
anatómicamente diferentes unas de otras.

BELL distinguió dos partes fundamentales: cerebro y cerebelo. El cerebro está


formado por la mayor parte de la masa, mientras que el cerebelo sólo asoma
por abajo y por detrás del cerebro. Observó que el cerebro era pequeño en los
seres inferiores y aumentaba hasta llegar a los humanos, por eso creyó que era
el asiento de la actividad intelectual superior. Cuando se tocaba el cerebelo con
una carga eléctrica se producían movimientos, si se tocaba el cerebro no: el
cerebelo controla el movimiento muscular.
LA QUÍMICA DEL CEREBRO

En los años 50 se introdujo el tratamiento farmacológico en los trastornos


mentales. Éstos no curan, además algunos tienen efectos laterales
perjudiciales. La utilización de fármacos descubrió una amplia información
acerca de la química del cerebro.

El cerebro ya no era sólo un conjunto de células eléctricas, sino un gran


almacén de productos químicos. Cuando los cambios en esa composición
química se correlacionaron con modificaciones de conducta surgió la revolución
química. Ej.: en la sinapsis, un proceso químico de comunicación entre
neuronas, se ha pasado en 20 años de reconocer 3 neurotransmisores a
reconocer 3 docenas.

Antes de que la psicobiología surgiera como ciencia propiamente dicha, ya


hubo algunos investigadores destacados en este campo. Hay un libro, La
organización de la conducta (1949), de D.O. HEBB, que jugó un papel clave.
Este libro es considerado como ejemplo de integración de variables
conductuales y biológicas.

También destaca LASHLEY, el primer psicólogo que se dedicó al estudio


psicobiológico. Trató en ratas los mecanismos del aprendizaje, la memoria, etc.
Desde 1920 experimentó sobre la retención de laberintos, el aprendizaje de
problemas, la adquisición en ratas con el cerebro lesionado. Constató en esto
último que el grado de deterioro estaba sistemáticamente relacionado con el
tamaño de la lesión y la dificultad de la tarea, y no hay indicio de que dependa
de la localización de dicha lesión.

CONCEPCIÓN ACTUAL

Hoy se cree que las distintas partes del cerebro están conectadas por circuitos
complejos (circuitos integrantes). Se han localizado ciertas regiones en el
cerebro que intervienen en diversas funciones (lenguaje, memoria). Asimismo,
el cerebro se considera circuito integrante del resto del cuerpo.

También podría gustarte