Está en la página 1de 40

Semiología Kinésica e nnt

Imagenología
KIN-127

Unidad IV
Test Clínicos Ortopédicos

Núcleo Académico

KIN-127
ESCUELA DE KINESIOLOGÍA
UST
Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

Test Clínicos Ortopédicos

Introducción

Los Tests Clínicos Ortopédicos forman parte de la de Evaluación Kinésica en el Área


Musculoesquelética. Consiste en una amplia variedad de pruebas clínicas destinadas a confirmar o
descartar múltiples patologías musculoesqueléticas que afectan los usuarios, proporcionando una
medida de confiabilidad que puede ser de baja, moderada y alta calidad interna.
En la primera parte se discutirá brevemente conceptos importantes para determinar la
fiabilidad y utilidad de una prueba diagnóstica, tales como: Sensibilidad, Especificidad, los Likelihood
Ratios, y los Intervalos de Confianza; para luego terminar con una batería de Tests Clínicos
Ortopédicos de uso frecuente en Evaluación Kinésica en el Área Musculoesquelética.

Fiabilidad y Utilidad Diagnóstica de la Exploración Clínica

1. Sensibilidad
La Sensibilidad de una prueba diagnóstica indica la capacidad de ésta para detectar aquellos
usuarios que realmente presentan una alteración a través de la medición de una prueba de
referencia. También es conocida como la “tasa de verdaderos positivos”. Un test con alta
sensibilidad y resultado negativo sirve para descartar una alteración en particular. Por ejemplo,
pensemos en un test clínico que, comparado con la prueba de referencia, muestra una alta
sensibilidad para detectar una meniscopatía. Según el enunciado anterior, si el test es negativo eso
permitiría descartar de forma fiable la presencia de meniscopatía. Si, por el contrario, la prueba es
positiva, es probable que identifique con precisión un alto porcentaje de usuarios que presentan
esta alteración. Sin embargo, también puede identificar como “positivos” un número de usuarios
que no presentan la alteración (falsos positivos). Por tanto, aunque resulte confiable en un resultado
negativo, un resultado positivo no permite sacar ninguna conclusión.

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 1


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

La sensibilidad de un test clínico también puede calcularse usando la tabla de contingencia


2x2, donde su cálculo se realiza de manera vertical (ver Tabla 1).

Prueba de Referencia Prueba de Referencia


Positiva Negativa

Falsos Positivos
Test Clínico (+) Verdaderos Positivos (a) PPV=a/(a+b)
(b)

Falsos Negativos Verdaderos Negativos


Test Clínico (-) NPV=d/(c+d)
(c) (b)

Sensibilidad= a/(a+c) Especificidad= d/(b+d)

TABLA 1. Tabla de Contingencia 2x2 que muestra el cálculo de los valores predictivos positivos y negativos,
horizontalmente, y la sensibilidad y especificidad verticalmente.

La fórmula para calcular la sensibilidad de un test clínico es la siguiente:

Sensibilidad = 100% X a/ (a + c)

Especificidad

La Especificidad de una prueba diagnóstica indica la capacidad ésta para detectar aquellos
usuarios que realmente no tienen una determinada alteración, según lo indicado por la prueba de
referencia. La especificidad también es conocida como “tasa de verdaderos negativos”. Una
prueba que tiene una alta especificidad posee una gran capacidad para identificar con precisión a
todos los usuarios que no tienen esa alteración. Si un test clínico altamente específico es negativo,
ello permite detectar un alto porcentaje de aquellos usuarios que no presentan la alteración. Sin
embargo, también es posible que a su vez, el test identifique como negativos un número de usuarios
que realmente presentan la alteración (falsos negativos). En resumen, se puede afirmar que una
prueba altamente especifica que presenta un hallazgo positivo indica que la alteración está
presente.

La fórmula para calcular la sensibilidad de un test es la siguiente:

Especificidad = 100% X d/ (b + d)

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 2


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

La sensibilidad y especificidad se han utilizado ampliamente durante décadas para


determinar la utilidad diagnóstica de una prueba; sin embargo, no están exentas de algunas
limitaciones clínicas. Si bien, la sensibilidad y la especificidad pueden ser útiles a la hora de ayudar
a los kinesiólogos a seleccionar tets clínicos adecuados para detectar o descartar una alteración
particular, son pocos los que demuestran tanto una alta sensibilidad, como alta especificidad. Así
mismo, la sensibilidad y la especificidad no proporcionan información relativa a un cambio en la
probabilidad de que un usuario tenga una alteración si los resultados son positivos o negativos. Por
el contrario, se ha considerado a las Likelihood ratios (LR), o en español “Razones de Probabilidad”,
como los valores estadísticos óptimos para determinar una variación en la probabilidad pretest de
que un usuario presente una alteración específica.

Likelihood Ratios (LR)

El resultado de un test es válido únicamente si modifica la probabilidad pretest de que un


usuario presente una alteración. Las LR combinan la sensibilidad y la especificidad de una prueba
para identificar la variación de probabilidad, dando un resultado del test en particular. De este
modo, resultan útiles para guiar la toma clínica de decisiones ya que pueden aumentar o reducir de
forma significativa la probabilidad de que un usuario presente una alteración determinada.
Las LR pueden ser positivas o negativas. La RL (+) estima la variación en la probabilidad que
favorece la presencia de una alteración. Mientras que la RL (-) estima la variación en probabilidad
que favorece la ausencia de una alteración. Si bien, las RL no están disponibles en la mayoría de los
estudios que investigan la utilidad diagnóstica en la exploración clínica, pueden ser calculados
fácilmente si se conocen la sensibilidad y la especificidad de un test.

La fórmula utilizada para determinar la RL (+) es la siguiente:

RL+ = Sensibilidad/ (1 – Especificidad)

La fórmula utilizada para determinar la RL (-) es la siguiente:

RL+ = (1 – Sensibilidad) / Especificidad

Las LR (+) >1 indican un aumento en la probabilidad de presentar una alteración con una
prueba positivo, y las LR (-) <1 indican una disminución en la probabilidad de presentar una
alteración con una prueba negativo. No obstante, la magnitud de los cambios en la probabilidad es
la que determina la utilidad de una prueba clínico. Las LR (+) >10 y las LR (-) cercanas a cero,
frecuentemente, representan cambios grandes y decisivos en la probabilidad. Asimismo, una LR de
1 (tanto positivo como negativo), que prácticamente no modifica la probabilidad de que el usuario
presente o no la alteración en particular, tienen muy poco valor clínico.

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 3


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

Intervalos de Confianza IC

Con frecuencia, los cálculos de la sensibilidad, especificidad y LR se refieren como valores


estimativos, es decir, valores individuales que son representativos de una muestra de población. A
menudo es más relevante tener una estimación de intervalo de la población, que indica el rango
dentro del cual se encuentran todos los valores de la población. Tal valor estimativo se conoce como
Intervalo de Confianza (IC), un rango de los resultados alrededor del error estándar de medición,
que representa los extremos entre los cuales se esperaría encontrar a todos los miembros de la
población. Por lo general, en estudios emprendidos para investigar la utilidad diagnóstica de la
exploración clínica se calcula el IC del 95%. Un IC del 95% indica la dispersión de los resultados entre
los cuales se esperaría encontrar el 95% de la población. Cuanto más cercanos estén los extremos
al punto de la estimación, menor será la dispersión de los datos.

Normas de Predicción Clínica

A menudo, en la práctica clínica, los resultados de una sola prueba no son suficientes, sino
que es necesaria la recopilación de los hallazgos de varios tests y mediciones para determinar la
probabilidad de que un usuario presente una alteración determinada. La literatura científica
reciente muestra una tendencia al aumento del uso de normas de predicción clínica. Las normas de
predicción clínica son herramientas que los profesionales utilizan para:
a) Determinar la probabilidad de que un usuario presente una alteración determinada, basándose
en diferentes variables con demostrada validez predictiva para identificar usuarios que con
mayor probabilidad tienen alteraciones específicas.

b) Identificar aquellos usuarios con mayor probabilidad de beneficiarse de una estrategia de


tratamiento específica. Las normas de predicción clínica pueden utilizarse para favorecer la
precisión clínica, para predecir un diagnóstico o para determinar tratamientos adecuados. Por
ejemplo, se han desarrollado numerosas normas de predicción clínica para mejorar la precisión
de los profesionales al:

• Identificar fracturas de rodilla o tobillo tras una lesión.


• Determinar la necesidad de radiografías cervicales tras un traumatismo de cuello.
• Evaluar la probabilidad de presentación de radiculopatía cervical.
• Valorar la mejora que el paciente puede ganar mediante cirugía de rodilla que no implique
artroplastia.
• Determinar la probabilidad de que una técnica de manipulación reduzca la incapacidad de
un paciente con dolor lumbar.

Estas normas de predicción clínica se obtienen mediante el uso de las características


diagnósticas anteriormente explicadas, tales como la sensibilidad, especificidad, LR (+) y LR (-).

Las normas de predicción clínica pueden mejorar de forma significativa la capacidad de los
terapeutas para detectar la presencia de patologías y para clasificar a los usuarios en categorías.

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 4


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

Listado de Tests Clínicos Ortopédicos por Región

I. COLUMNA CERVICAL

A. INESTABILIDAD CERVICAL:

Test de Inestabilidad Cervical (Sharp-Purser Test)


Objetivo: Identificar una inestabilidad cervical
superior, por una movilidad anormal de la
articulación Atlantoaxial (C1-C2) por lesión del
Ligamento Transverso.
Descripción: El usuario se posiciona en
sedente, con el cuello en una posición de
semiflexión. El terapeuta coloca la palma de
una mano en la frente y el dedo índice de la
otra mano sobre el proceso espinoso de C2
(axis).
Valoración: Cuando se aplica una presión con
sentido anteroposterior a través de la frente,
un movimiento de deslizamiento de la cabeza
hacia posterior en relación al axis es indicativo
de una prueba positiva para la inestabilidad
Atlantoaxial.

Sensibilidad Especificidad Referencias


Hutting y cols. (2013):
19% - 69% 71% - 98%
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23886844/

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=9mbXER7QtNM

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 5


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

B. INSUFICIENCIA VERTEBROBASILAR:

Test Estático para evaluar la Arteria Vertebral (Static Vertebral Artery Tests)

Objetivo: Encontrar signos de insuficiencia en


el aporte sanguíneo de la arteria vertebral.

Descripción: El usuario se posiciona en supino


o sedente, el terapeuta sostiene
completamente la cabeza del usuario y puede
probar en conjunto los siguientes
movimientos pasivos: extensión, rotación y
flexión lateral, especialmente la combinación
de extensión con rotación es más propensa
para probar la arteria vertebral. Luego de
llevar pasivamente la cabeza a la posición
indicada, se debe esperar hasta que aparezca
algún indicio de insuficiencia en la arteria
NOTA: vertebral. Los movimientos de la cabeza hacia
Esta prueba es peligrosa, ya que puede alteraciones la derecha ocluyen la arteria contraria
vasomotoras importantes. Idealmente, se recomienda (izquierda) y sucede lo mismo al revés.
evitar esta prueba, sobre todo en adultos mayores o
Valoración: La prueba es positiva al estar en
cuando ya hay antecedente Síndrome Vertiginoso ya
presencia de nistagmo ocular, sensación de
que puede reproducir los síntomas.
mareos, aturdimiento o alteraciones visuales.

Sensibilidad Especificidad Referencias


Hutting y cols. (2013):
0% - 57% 67% - 100%
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23886844/

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=V49zvZMZQTM

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 6


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

C. RADICULOPATÍA CERVICAL Y SÍNDROME FACETARIO:

Test de Spurling´s
Objetivo: Cerrar el foramen intervertebral para reproducir
síntomas neurológicos y cierre facetario. Útil para evaluar la
presencia de una radiculopatía cervical.

Descripción: Usuario se posiciona en sedente, el cuello está


inclinado hacia el lado ipsilateral, y se aplica una sobrepresión
axial sobre la cabeza del usuario de 7 kg aproximadamente.
Según un estudio de Anekstein del 2012, la mejor manera de
ejecutar esta prueba partiendo la maniobra antes descrita
desde una extensión cervical.

Valoración: El resultado es positivo si los síntomas que indican


compresión del nervio espinal se reproducen (dolor cervical,
dolor irradiado y parestesia en el dermatoma de nervio espinal
afectado).

Sensibilidad Especificidad Referencias


Anekstein et al. (2012):
50% 83%
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22806265/
Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=3ZSNdv0o0yk

Test de Distracción Cervical


Objetivo: Abrir espacio en los forámenes
intervertebrales para aliviar los síntomas neurales.

Descripción: El usuario se posiciona en decúbito


supino, terapeuta con una mano sujeta bajo la
barbilla y con la otra mano sujeta el occipital, luego
se realiza una flexión ligera del cuello del usuario
mientras se aplica fuerza de distracción de 14 lb (6,3
kg) aproximadamente.

Valoración: La prueba es positiva si se reducen los


síntomas (dolor cervical, dolor irradiado y parestesia
en el dermatoma de nervio espinal afectado).

Sensibilidad Especificidad Referencias


Rubinstein y cols. (2007):
44% 90-97%
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17013656/

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=uLdzgd5snmw

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 7


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

Test de Tensión EESS (Upper Limb Tension Test)


Objetivo: Poner en tensión el plexo braquial para reproducir
síntomas que podrían indicar algún problema cervical.
Descripción: Con el usuario en decúbito supino, el examinador
realiza la siguiente secuencia de movimientos: 1) Depresión de
la escápula, 2) Abducción hombro, 3) Supinación de antebrazo,
4) Extensión de muñeca y dedos, 5) Rotación externa de
hombro, 7) Extensión de codo, 7) Inclinación cervical
contralateral ipsilateral.
Valoración La respuesta positiva de esta prueba está definida
por cualquiera de las siguientes situaciones: a) reproducción
de los síntomas del paciente, b) diferencias en el movimiento
de lado a lado en la extensión del codo > 10 °; y c) la inclinación
cervical contralateral aumenta los síntomas o la inclinación
ipsilateral disminuye los síntomas.

Sensibilidad Especificidad Referencias


Wainner y cols. (2007):
97% 22%
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12544957/

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=rir6x6Iiqc4

Test Ítem Cluster

Wainner y cos. identificaron Item Cluster, una combinación óptima de las pruebas del
examen clínico, para determinar la probabilidad de que el paciente presente una radiculopatía
cervical. Las cuatro variables con mayor probabilidad de identificar a los pacientes que se presentan
una radiculopatía cervical son Upper Limb Tensión Test, Test de Spurling, Test de Distracción
Cervical, y una rotación cervical menor a 60 ° hacia el mismo lado.

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 8


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

D. SINDROME OPÉRCULO TORÁCICO:

Test de Adson
Objetivo: Identificar la presencia un Síndrome del Opérculo
Torácico (SOT).

Descripción: Es una de las pruebas más comunes para


evaluar un posible SOT. El terapeuta localiza el pulso radial
y se rota la cabeza del usuario hacia el mismo lado a
evaluar. A continuación, el usuario extiende la cabeza en
tanto que el terapeuta rota externamente y extiende el
hombro. Se solicita al usuario que realice una inspiración
profunda sostenida.

Valoración: La desaparición del pulso radial indica una


prueba positiva.

Sensibilidad Especificidad Referencias


Gillard y cols. (2001)
79% 76%
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11707008/

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=-7346RaEGKU

Test de Roos (Elevated Arm Stress Test)


Objetivo: Identificar la presencia un Síndrome del Opérculo
Torácico (SOT).
Descripción: El usuario se ubica de pie y realiza una abducción
90 °, rotando lateralmente el hombro y con flexión de los
codos a 90 °, de modo que éstos últimios están ligeramente
por detrás del plano frontal. El usuario entonces debe abrir y
cerrar las manos lentamente durante 3 minutos.

Valoración: La prueba es positiva si el usuario es incapaz de


mantener los brazos en la posición inicial durante 3 minutos o
sufre dolor isquémico, pesadez o debilidad profunda del brazo,
o entumecimiento y hormigueo en la mano durante los 3
minutos. La baja especificidad hace que esta prueba pueda dar
falsos positivos.

Sensibilidad Especificidad Referencias


Gillard y cols. (2001)
84% 30%
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11707008/

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=rM4fB-t_l9E

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 9


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

II. HOMBRO

A. ESGUINCE ACROMIOCLAVICULAR:

Test Aducción Horizontal (Cross Body Adduction Test)


Objetivo: Identificar la presencia de Afección de la Articulación
Acromioclavicular.
Descripción: el usuario se encuentra sentado en el borde de una
superficie con el hombro a evaluar flexionado a 90 grados y el codo
del mismo en flexión completa. El terapeuta se ubica de pie lateral al
usuario. Con una mano estabiliza la escápula y con la otra sujeta el
codo del participante. A continuación, se realiza una aducción
horizontal.

Valoración: la prueba es positiva cuando el usuario refiere dolor en


la articulación acromioclavicular producto de la maniobra.

Sensibilidad Especificidad Referencias


Chronopoulos y cols. (2004)
77% 79%
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15090381/

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=DKLvt816x6o

B. INESTABILIDAD GLENOHUMERAL:

Test Aprensión de Hombro


Objetivo: Evaluar la presencia de una Inestabilidad
Glenohumeral Anterior.
Descripción: El usuario se posiciona en decúbito supino,
mientras que el terapeuta toma su brazo y de forma pasiva lo
ubica en 90° de abducción, 90° de flexión de codo. A partir de
esta posición moviliza el hombro en rotación externa de
manera pasiva.
Valoración: La prueba es positiva cuando el terapeuta avanza
en la rotación externa de hombro y el usuario presenta una
sensación de inestabilidad (aprehensión) o dolor.

Sensibilidad Especificidad Referencias


Hegedus y cols. (2012)
66% 95%
https://bjsm.bmj.com/content/46/14/964

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=jZ29dAXKA5M

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 10


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

Test de Relocación
Objetivo: Evaluar la presencia de una Inestabilidad
Glenohumeral Anterior.
Descripción: La posición del usuario es en supino con la
articulación glenohumeral en el borde de la mesa, terapeuta
coloca el brazo del usuario en 90 ° de abducción, rotación
externa completa, y el 90 ° de flexión de codo. Terapeuta
luego ubica una mano sobre el hombro y aplica una fuerza
en sentido anteroposterior sobre la cabeza del húmero.
Valoración: La prueba es positiva si el dolor o aprehensión
del paciente disminuyen con la fuerza aplicada. En
asociación a las pruebas de pinzamiento, ésta ayuda a
diferenciar si el dolor de hombro es producto de
pinzamiento por traslación excesiva de la cabeza humeral.

Sensibilidad Especificidad Referencias


Hegedus y cols. (2012)
65% 90%
https://bjsm.bmj.com/content/46/14/964

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=JkO8nnWFIwM

C. PINZAMIENTO SUBACROMIAL:

Test Hawkins-Kennedy

Objetivo: Identificar la presencia de Pinzamiento Subacromial.

Descripción: El usuario permanece de pie. El brazo afectado se


ubica en doble flexión de 90° (hombro y codo), luego el
terapeuta aplica una fuerza con rotación interna.

Valoración: Positivo si el usuario refiere dolor.

Sensibilidad Especificidad Referencias


Hegedus y cols. (2012)
https://bjsm.bmj.com/content/46/14/964
58-80% 56-67%
Gismervik et al (2017)
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28122541/

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=X9YiuvQJVJc

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 11


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

Test de Neer

Objetivo: Identificar la presencia de Pinzamiento Subacromial.

Descripción: El usuario se posiciona de pie o sentado. El terapeuta


toma en brazo del usuario lo lleva a una elevación máxima y aplica
una fuerza de rotación interna.

Valoración: Positivo si el usuario refiere dolor.

Sensibilidad Especificidad Referencias


Hegedus y cols. (2012)
https://bjsm.bmj.com/content/46/14/964
59-72% 60%
Gismervik et al (2017)
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28122541/

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=nNyax0iocZo

Test de Jobe/ Empty Can Test


Objetivo: Identificar la presencia de Tendinopatía del
Supraespinoso asociada a Pinzamiento Subacromial.

Descripción: El usuario permanece de pie, con los brazos elevados


al nivel de los hombros en el plano escapular, los pulgares
apuntando hacia abajo, terapeuta aplica una fuerza hacia abajo a
la que el usuario debe resistir.

Valoración: La prueba es positiva si existe debilidad para


mantener la posición.

Sensibilidad Especificidad Referencias


Hegedus y cols. (2012)
https://bjsm.bmj.com/content/46/14/964
74% 30%
Gismervik et al (2017)
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28122541/
Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=DeO50UTxwoo

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 12


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

Test Yocum

Objetivo: Identificar la presencia de Pinzamiento Subacromial.

Descripción: El usuario se ubica de pie o sentado, luego el usuario


lleva la mano ipsilateral al hombro comprometido y la ubica sobre
el hombro contralateral. Posteriormente el usuario eleva el codo.
Variación: En esta posición, el terapeuta ejerce fuerza en sentido
inferior, resistiendo la elevación del codo.

Valoración: La prueba es positiva si provoca el dolor del paciente.

Sensibilidad Especificidad Referencias


Silva y cols. (2008)
79% 40%
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18375403/

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=40tc1PvrQGk

D. TENDINOPATÍA DEL MANGUITO ROTADOR:

Test de Patte (Hornblower’s Sign)


Objetivo: Identificar la presencia de Tendinopatía del
Infraespinoso.
Descripción: el usuario se encuentra sentado o de pie, mientras el
terapeuta se ubica de pie, delante de él. Luego, el terapeuta
coloca el hombro y codo del usuario en flexión de 90º,
presionando el brazo éste desde la muñeca hacia anterior
(rotación interna), mientras el usuario intenta hacer la rotación
externa.
Valoración: Dolor y/o debilidad durante la rotación externa
resistida es indicador de lesión del tendón del Infraespinoso.

Sensibilidad Especificidad Referencias


Walch y cols. (2017)
17% 96%
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27386812/

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=am5XZ1VnoLc

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 13


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

Test de Gerber (Lift Off Test)


Objetivo: Identificar la presencia de Tendinopatía del
Subescapular.
Descripción: El usuario coloca la mano ipsilateral al brazo
afectado en la parte posterior de la columna lumbar media,
luego rotan internamente el brazo para despegar la mano de la
espalda.
Variación: el terapeuta se ubica detrás del usuario y resiste el
despegue de la mano.
Valoración: Positivo si no puede levantar el brazo de la espalda
o si el paciente realiza la maniobra compensando con una
elevación del hombro o al extender el codo (foto de la
derecha).

Sensibilidad Especificidad Referencias


Barth y cols. (2006)
17.6% 100%
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17027405/

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=AgkTH52_PBI

Belly Press Test


Objetivo: Identificar la presencia de Tendinopatía (ruptura) del
Subescapular.
Descripción: El usuario se encuentra de pie o sentado. El
terapeuta se ubica frente al usuario y coloca el dorso de su mano
apoyado en el abdomen éste. Luego el terapeuta le pide al usuario
presionar su mano con la palma, manteniendo la contracción
(rotación interna).

Valoración: Se considera positivo (+) si el usuario reporta dolor


y/o debilidad (compensa con el codo, desplazándolo hacia
posterior).

Sensibilidad Especificidad Referencias


Barth y cols. (2006)
40% 97.9% https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17027405/

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=RDfStbLsj6Q

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 14


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

Bear Hug Test


Objetivo: Identificar la presencia de Tendinopatía
(ruptura) del Subescapular.

Descripción: El usuario se encuentra de pie o sentado. El


terapeuta se ubica a lado del usuario para observar. A
continuación, se le pide al usuario que coloque su mano
sobre el hombro contrario y que luego presione hacia
abajo.

Valoración: Se considera positivo (+) si el usuario reporta


dolor y/o debilidad.

Sensibilidad Especificidad Referencias


Barth y cols. (2006)
60% 91.7%
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17027405/

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=QubFD2rFlaA

Test de Speed
Objetivo: Identificar una tendinopatía del Tendón de la Cabeza
Larga del Bíceps y lesión SLAP.

Descripción: El usuario flexiona el hombro a 90 ° con extensión de


codo y supinación del antebrazo. Luego, a partir de esta posición,
el terapeuta aplica una resistencia hacia inferior, en contra de la
elevación del brazo.

Valoración: Positivo si provoca dolor en la zona del surco


intertuberoso (corredera bicipital) y cápsula del hombro. Cabe
mencionar que su valor clínico es bajo.

Sensibilidad Especificidad Referencias


Hegedus y cols. (2012)
20% 78%
https://bjsm.bmj.com/content/46/14/964

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=gbG_O9Gv8aQ

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 15


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

Test de Yergason
Objetivo: Identificar una Tendinopatía Bíceps Braquial y
lesión SLAP.
Descripción: El usuario se posiciona en sedente con el codo en
flexión de 90 °, mientras terapeuta se ubica lateral al hombro
afectado. A continuación, supina el antebrazo contra la
resistencia del terapeuta. Durante el procedimiento, el
terapeuta palpa cabeza larga del tendón del bíceps.
Valoración: Si el terapeuta percibe luxación del tendón
bicipital dentro del surco intertubercular, la prueba es positiva
para ruptura del Ligamento Transverso Humeral.
Si el usurario reporta dolor y/o debilidad, la prueba es positiva
para Tendinopatía del Bíceps Braquial y/o Lesión SLAP.

Sensibilidad Especificidad Referencias


Tendinopatía Bicipital
32% 88% Micheroli y cols. (2015)
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26674725/
Lesión SLAP
12% 87% Joo Han Oh y cols. (2008)
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18006674/
Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=_Cjahul5yuI

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 16


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

E. LESIÓN DE LABRUM:

Test de Compresión Activa (O’Brien Test)

Objetivo: Identificar una Lesión (Desgarro) del Labrum tipo SLAP.

Descripción: Usuario permanece de pie y flexiona el hombro a 90 °


con el codo en extensión completa, mientras el terapeuta se ubica de
pie al lado del brazo a evaluar. A continuación, el usuario aduce de
brazo 10 ° y gira internamente hombro. El terapeuta aplica una fuerza
hacia abajo sobre el brazo y el usuario resiste. Luego, el usuario
entonces supina totalmente brazo y se repite el procedimiento.

Valoración: Positivo si provoca dolor con la primera maniobra y se


reduce con la segunda maniobra.

Sensibilidad Especificidad Referencias


Hegedus y cols. (2012)
67% 37%
https://bjsm.bmj.com/content/46/14/964

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=qkDvVBi0gg8

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 17


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

Test de Crank

Objetivo: Identificar una Lesión (Desgarro) del Labrum tipo SLAP.

Descripción: El usuario se posiciona en decúbito supino mientras el


terapeuta eleva hombro a 160° en plano escapular. Luego, aplica una
carga axial sobre el húmero, mientras que el hombro se rota
internamente y externamente.

Valoración: La prueba es positiva si provoca dolor.

Sensibilidad Especificidad Referencias


Gismervik y cols. (2017)
46% 72%
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28122541/

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=HTpejI3FGG4

III. CODO Y ANTEBRAZO

A. SÍNDROME DE ATRAPAMIENTO EN CANAL ULNAR:

Test de Tinel (para Nervio Ulnar)

Objetivo: Detectar posible Compresión del Nervio Ulnar en el túnel


ulnar.

Descripción: El terapeuta aplica 4 a 6 golpes próximos al túnel ulnar


para probar el nervio ulnar del usuario.
Valoración: Es positivo cuando el usuario percibe una sensación de
hormigueo a través del recorrido del nervio ulnar.

Sensibilidad Especificidad Referencias


Beekman y cols. (2009)
62% 52%
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19553231/

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=ASRatLbu8i0

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 18


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

B. ESGUINCE DE CODO:

Test de Movimiento Estrés Valgo

Objetivo: Evaluar la existencia de una lesión en ligamento


colateral medial de codo.

Descripción: El hombro del usuario es abducido a 90 ° con


rotación externa máxima. El terapeuta flexiona al máximo el
codo y aplica una fuerza en valgo. Luego, el terapeuta
extiende rápidamente el codo hasta los 30 ° de flexión.
Valoración: Si el usuario experimenta máximo dolor en la
región medial del codo entre 120 ° y 70 ° de flexión, la prueba
se considera positiva.

Sensibilidad Especificidad Referencias


Griffiths y cols. (1992)
100% 75%
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1570160/

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=JIU_kv5VoQk

Test de Inestabilidad en Estrés Varo de Codo


Objetivo: Evaluar la existencia de una lesión en ligamento colateral
lateral de codo.
Descripción: El terapeuta se ubica de pie frente al usuario. Luego,
toma el codo a examinar el paciente, estabilizándolo en la región
distal del húmero, mientras la mano movilizadora rota el hombro del
usuario a la rotación externa. A continuación, palpa el ligamento
colateral externo, lleva el codo a 30º de flexión y aplica una fuerza en
dirección medial (varo).

Valoración: la prueba es positiva si el terapeuta percibe un end feel


blando (debiera ser firme) y/o el usuario reporta dolor.

Sensibilidad Especificidad Referencias

No reportado No reportado

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=JIU_kv5VoQk

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 19


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

C. EPICONDILALGIA LATERAL DE CODO:

Test del Codo de Tenista (Cozen’s Tenis Elbow Test)


Objetivo: identificar la presencia de Epicondilitis Lateral
del Codo (“Codo de Tenista”).
Descripción: El usuario se encuentra sentado con el codo
afectado semiflectado y el antebrazo en pronación,
mientras que el terapeuta se encuentra sentado frente al
usuario. Con una mano, el terapeuta contacta el
epicóndilo lateral mientras que con la otra mano ejerce
una resistencia a la extensión y desviación radial de la
muñeca.
Valoración: Una prueba positiva se indica por la
reproducción de dolor sobre la cara lateral del codo.

Sensibilidad Especificidad Referencias

No reporta No reporta

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=8K7jzDIUpLI

Test del Codo de Golfista (Golfer’s Elbow Test)


Objetivo: identificar la presencia de Epicondilitis Medial del Codo
(“Codo de Golfista”).

Descripción: El usuario se encuentra de pie mientras el terapeuta


se ubica lateral al miembro afectado. A continuación, el terapeuta
contacta con una mano el codo del usuario y lo flexiona, palpando
el epicóndilo medial en el proceso. Luego, lleva pasivamente el
antebrazo del usuario a la supinación con extensión de muñeca,
finalizando la maniobra con la extensión máxima del codo.

Valoración: Una prueba positiva se indica por la reproducción de


dolor sobre la cara medial del codo.

Sensibilidad Especificidad Referencias

No reporta No reporta

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=u5H9iG8QhYA

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 20


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

IV. MUÑECA Y MANO

A. SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO:

Test de Phalen
Objetivo: Identificar una posible compresión del Nervio Mediano en el
Túnel del Carpo (Síndrome del Túnel del Carpo).

Descripción: El usuario se posiciona en sendente, luego con el codo a 30°


de flexión y el antebrazo en supinación, terapeuta coloca la muñeca en
flexión máxima durante 60 segundos.

Valoración: Positivo si el usuario experimenta exacerbación de los


síntomas en la distribución del nervio mediano (dolor y/o paretesia de los
dedos anular y meñique).

Especificida
Sensibilidad Referencias
d
Brüske y cols. (2002)
85% 89%
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12050999/
Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=rQJNrkq7tIs

Signo de Tinel (para Nervio Mediano)


Objetivo: Identificar una posible compresión del Nervio Mediano
en el Túnel del Carpo (Síndrome del Túnel del Carpo).
Descripción: El terapeuta se ubica en posición sedente frente al
usuario, quien se encuentra también sentado y con el antebrazo
apoyado en la mesa. A continuación, el terapeuta realiza unos
golpecitos con los dedos sobre el Nervio Mediano en la región
anterior de la muñeca, en relación con la ubicación del túnel del
carpo.
Valoración: Positivo si el usuario informa la existencia de dolor o
parestesias en la distribución del nervio mediano. Esta prueba es
considerada de bajo valor clínico.

Sensibilidad Especificidad Referencias


Brüske y cols. (2002)
67% 68% https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12050999/

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=U8cPjPeZgFw

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 21


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

B. SÍNDROME DE QUERVAIN:

Test de Finkelstein
Objetivo: Valorar la presencia de tenosinovitis de los tendones
del abductor largo y del extensor corto del primer dedo, para el
diagnóstico de la Tenosinovitis de Quervain.

Descripción: Usuario en bipedestación o sedente, con la mano


a evaluar cerrada con el pulgar en su interior, de modo que los
cuatro
últimos dedos abracen al primero. El terapeuta frente al usuario
sostiene el antebrazo con la mano proximal y rodea el puño con
la mano distal. Manteniendo fijo el segmento del antebrazo con
la mano proximal, se induce en la muñeca una desviación ulnar.
Valoración: Positivo si el usuario informa dolor en la tabaquera
anatómica.

Sensibilidad Especificidad Referencias

89% 14% Magee (2014)

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=8WBVXBx34W0

C. INESTABILIDAD RADIOULNAR DISTAL:

Signo de la Tecla de Piano

Objetivo: Evidenciar una Inestabilidad Radioulnar Distal.

Descripción: Usuario sentado con el antebrazo en pronación, el


terapeuta sentado frente al usuario toma con una mano la epífisis
distal del radio, aplicando una presión descendente sobre la cabeza
de la ulna.

Valoración: Presencia de hipermovilidad y/o dolor en la


articulación radioulnar distal.

Sensibilidad Especificidad Referencias

59% 96% Magee (2014)

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=KuFEaWj1Nso

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 22


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

D. LESIÓN DEL COMPLEJO FIBROCARTÍLAGO TRIANGULAR:

Test de Compresión TFCC

Objetivo: Evidenciar una Lesión del Complejo Fibrocartílago


Triangular (TFCC).
Descripción: el usuario se encuentra sentado con el codo apoyado
sobre la mesa y antebrazo en posición vertical. El terapeuta se ubica
de pie frente al usuario. Con la mano estabilizadora sostiene la
muñeca del usuario y con la mano movilizadora sostiene su mano a
nivel del metacarpo, llevando la mano a desviación ulnar máxima
con compresión del TFCC.

Valoración: Presencia de dolor en la región medial de la muñeca en


relación al TFCC.

Sensibilidad Especificidad Referencias

No Reportado No Reportado

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=HnzhKMrmdVE

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 23


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

V. COLUMNA TORÁCICA Y LUMBAR

A. Escoliosis:

Test de Adams

Objetivo: Valoración de Escoliosis Estructural o Funcional.

Descripción: Usuario se encuentra de pie. El terapeuta se sitúa detrás de él y le pide que se incline hacia
delante intentado tocar el suelo.

Valoración: Cuando se observa una


protrusión de un hemitórax en la zona
lumbar o torácica (giba), es indicativo de una
rotación vertebral. Si eso ocurre, el
terapeuta luego se ubica por delante y le
solicita al usuario elevar los brazos hasta la
horizontal. Si la giba se corrige se trata de
una Escoliosis Funcional, y si se mantiene se
trata de una Escoliosis Estructural, en cuyo
caso es preciso valorarla a través de
mediciones radiológicas.

Sensibilidad Especificidad Referencias

73.9% 77.8% Magee (2014)

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=9CbVGyXzXRM

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 24


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

B. Radiculopatías:

Test de Lasègue/TEPE (Straight - Leg Raise Test)


Objetivo: Identificar una lesión de disco intervertebral
tipo HNP (Hernia Discal).

Descripción: El usuario se posiciona en supino, la rodilla


permanece completamente extendida, y el tobillo en
dorsiflexión neutra. A continuación el terapeuta flexiona
pasivamente la cadera del usuario mientras la rodilla se
mantiene en extensión. Cuando el usuario refiere dolor,
mover hacia el rango no doloroso y agregar una de las
siguientes dos maniobras: a) dorsiflexión máxima de
tobillo (si se reproduce el dolor, se habla del Signo de
Bragard) o, b) flexión de cuello (si se reproduce dolor se
habla del Signo de Neri).

Valoración: El signo positivo cuando aparece el dolor y


sigue el recorrido de la raíz nerviosa o aparece dolor
lumbar.

Si el dolor aparece en los primeros 35° de flexión de


cadera, sospecharemos de lesión extra dural del nervio
ciático (por no existir aun movimiento neural) y serán
causante la articulación sacroilíaca o el músculo
piramidal.

Si el dolor aparece por encima de los 70° en la región


lumbar, sospechamos de una patología articular lumbar.

Si el dolor aparece entre los 35° y 70° de flexión, puede


existir una alteración de las raíces nerviosas o del disco
intervertebral.

Sensibilidad Especificidad Referencias


Devillé y cols. (2000)
91% 26%
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10788860/

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=LdAD9GNv8FI

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 25


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

Slump Test
Objetivo: Valorar síntomas neurológicos como la ciática,
hormigueo, adormecimiento o sensación de quemazón en
la extremidad inferior posiblemente causada por una
hernia o compresión de raíz nerviosa.
Descripción: Usuario sentado en la camilla, el terapeuta al
costado del usuario. Se le pide que flexione la columna
torácica y los hombros caigan hacia adelante. El terapeuta
flexiona el cuello del paciente y extiende pasivamente una
de las rodillas del paciente, por lo general primero la de
lado sano.
Para aumentar el efecto se puede añadir dorsiflexión
pasiva del tobillo y se repite con la otra pierna.
Valoración: La reproducción de dolor u otros síntomas se considera como positivo ya que implica el choque de
la duramadre y la medula espinal o raíces nerviosas. El dolor suele producirse en el sitio de la lesión.

Sensibilidad Especificidad Referencias


Van der Windt y cols. (2010)
44-87% 23-63%
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20166095/
Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=HFGfP84uwEo

C. Síndrome Facetario:
Test del Cuadrante Lumbar (Kemps Test)

Objetivo: Detectar disfunciones articulares lumbares.


Descripción: Usuario en bípedo, con los brazos al lado del cuerpo,
terapeuta detrás de él, se le pide al usuario que extienda la columna
vertebral, mientras que el terapeuta controla el movimiento
manteniendo los hombros del paciente, la cabeza del usuario reposa
sobre los hombros del examinador. Se le pide al paciente que incline y
rote hacia el lado afectado. El movimiento se continúa hasta el límite
del rango o hasta que se producen los síntomas.
Variación: usuario se encuentra en posición sedente.
Valoración: es positivo cuando aparece dolor en zona lumbar baja, el
dolor aparece por el estrechamiento de los agujeros intervertebral y el
estrés en la articulación facetaría al lado en el que se produce la
rotación, producto de un Síndrome Facetario.

Sensibilidad Especificidad Referencias


70% No Reporta Magee (2014)

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=BgDokpTKME8

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 26


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

VI. CADERA Y PELVIS

Signo de Trendelenburg
Objetivo: Valorar la presencia de inestabilidad y debilidad de
Abductores de Cadera (Glúteo Medio).
Descripción: Usuario en bípedo, terapeuta detrás de él, se le
pide que levante una pierna, flexionando la cadera y la rodilla.
A continuación, el terapeuta observa una contracción de la
musculatura pélvica y del lado que esta como apoyo y verifica
si se produce una elevación de la pelvis contralateral para la
mantener la posición horizontal.
Valoración: La prueba es positiva si la pelvis no se mantiene
horizontal y se inclina hacia el lado de la pierna en elevación.

Sensibilidad Especificidad Referencias


23% 94% Magee (2014)

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=0rcczDEWDqU

A. Disfunción Sacroilíaca:

Test de Patrick- Faber


Objetivo: Detectar de una posible restricción de la movilidad
sacroilíaca.
Descripción: Usuario decúbito supino con la cadera flexionada,
abducida, y en rotación externa, el terapeuta posiciona al maléolo
externo sobre la rodilla de la pierna contralateral (posición en 4),
el terapeuta estabiliza la pelvis a través de la E.I.A.S contraria a la
pierna flexionada, se aplica una sobre presión en la cara interna
de la rodilla en flexión.
Valoración: Es positivo si se reproduce el dolor en la parte
posterior de la extremidad (glúteo) indica una disfunción
sacroilíaca.

Sensibilidad Especificidad Referencias


66% 51% Magee (2014)

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=89Qiht82zmg

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 27


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

Test de Guillet
Objetivo: Detectar de una posible restricción de la movilidad
sacroilíaca.
Descripción: Usuario en bipedestación con leve separación de los pies,
terapeuta sentado detrás del usuario, con los ojos a la altura de la
pelvis, el pulgar de una mano se encuentra sobre la E.I.P.S y la otra
sobre el proceso espinoso de S2. Se pide al paciente que flexione la
cadera y la rodilla del lado de la palpación.
Valoración: La prueba es considerada positiva si la E.I.P.S no se mueve
en dirección dorsal y caudal con relación a S2.
Nota: Cabe mencionar que su valor diagnóstico es cuestionable.

Sensibilidad Especificidad Referencias


Dreyfuss y cols. (1996)
43% 68%
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8961447/
Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=dvhvKXnXAac

Long Sitting Test


Objetivo: Detectar de una posible restricción de la movilidad
sacroilíaca.

Descripción: Con el usuario en decúbito supino, el terapeuta evalúa las


longitudes de los maléolos mediales los cuales son comparados entre
ellos, el terapeuta le indica al usuario que pasa del decúbito supino al
semi sedente (45°).
Ambas extremidades (maléolos mediales) deberían desplazarse hacia
delante (o sea, “alargarse”).

Valoración: Positivo si una pierna aparece más corta en decúbito


supino y luego se alarga cuando el paciente entra en posición semi
sedente.

• Pierna que empezó corta y después se alarga: Bloqueo en Torsión


Ilíaca Posterior.

• Pierna que empezó larga y después se alarga más: Bloqueo en


Torsión Iliaca Anterior.

Sensibilidad Especificidad Referencias


44% 64% Magee (2014)

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=ghhWM1X7rjc

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 28


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

B. Anteversión del Cuello del Fémur:

Test de Craig

Objetivo: valorar el grado de Anteversión Femoral.

Descripción: Usuario en decúbito prono, con la rodilla flexionada a 90°,


el terapeuta de pie, perpendicular al eje de los miembros inferiores. El
terapeuta palpa con una mano el trocánter mayor.
Con la mano opuesta toma el pie del paciente e induce rotación interna
o externa de la cadera hasta colocar el trocánter mayor paralelo al
plano de la camilla. El grado de anteversión queda definido por el
ángulo formado entre el eje de la pierna y la vertical.
Valoración: el grado de anteversión viene dado por el ángulo medido
en el momento en que el trocánter mayor es paralelo a la camilla. Se
considera normal un ángulo entre 10° y 15°.

Sensibilidad Especificidad Referencias


No Reporta No Reporta Magee (2014)

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=N6UraZrUUE8

C. Medición de Longitud Muscular:


Test de Thomas Modificado

Objetivo: valorar el grado de acortamiento musculatura flexora de cadera.


Descripción: usuario en decúbito sedente a la orilla de la
camilla, el terapeuta frente al usuario, este abarca con
ambas manos la rodilla contralateral y la lleva hacia el
tronco en flexión máxima de cadera inclinándose hacia
atrás sobre la camilla, dejando caer la pierna a evaluar.
Valoración: Si la pierna no cae bajo la horizontal indica
contractura del Iliopsoas, y si la rodilla no movilizada inicia
la extensión es indicativo de contractura del Recto
Anterior del Cuádriceps.

Sensibilidad Especificidad Referencias


No Reporta No Reporta Magee (2014)

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=oqirNScoqpE

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 29


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

Test de Ely

Objetivo: Valorar acortamiento del músculo Recto nterior


del Cuádriceps.

Descripción: Usuario en decúbito prono y el terapeuta de


pie al borde inferior de la Camilla, este flexiona pasivamente
la rodilla del usuario.

Valoración: Es positivo si al realizar la flexión de rodilla se


produce una flexión de la cadera del mismo lado, lo que
indica el acortamiento del recto anterior del cuádriceps.

Sensibilidad Especificidad Referencias


No Reporta No Reporta Magee (2014)

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=0FgacndWb4Q

Test de Ober
Objetivo: Valora la contractura de la Banda Iliotibial.
Descripción: Usuario decúbito lateral con las piernas flexionadas y apoyado sobre el lado que no se evaluará.
La terapeuta sujeta con una mano la pierna a evaluar y con la otra estabiliza la pelvis. A continuación, se realiza
una extensión de la cadera a explorar, situando el muslo alineado con la pelvis, con lo que la banda iliotibial
queda fijada a la altura del trocánter mayor. En esta posición se efectúa una aducción de cadera.

Valoración: Si existe un acortamiento de la banda iliotibial, la


cadera presentará un límite en la aducción en relación directa con
el grado de acortamiento. El terapeuta también puede efectuar
una abducción del muslo (que se encuentra en extensión) y la
soltara desde una posición determinada. Si la pierna no cae
aduciéndose. Es decir, se produce rápidamente un movimiento de
flexión y rotación, indica contractura de la banda iliotibial. La
prueba suele ser indolora, aunque a veces puede ocasionar dolor
en la zona del cóndilo lateral del fémur.
Nota: observar si se produce rotación compensatoria del coxal.

Sensibilidad Especificidad Referencias


No Reporta No Reporta

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=0FgacndWb4Q

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 30


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

VII. RODILLA

A. Esguince de Rodilla:

Test de Inestabilidad Medial (Test de Estrés Valgo)

Objetivo: Valorar el grado de Inestabilidad Medial de la Rodilla.

Descripción: Usuario en posición decúbito supino, el terapeuta se


coloca perpendicular al eje del miembro, con la mano proximal en
la cara lateral de la rodilla, apoyando la eminencia hipotenar sobre
la articulación tibioperonea superior y eminencia tenar sobre el
cóndilo lateral del fémur. La otra mano agarra la pierna por su
tercio distal, a la altura del maléolo interno. La mano caudal
estabiliza el tobillo por su maléolo interno y lleva la rodilla a
discreta rotación externa. La mano cefálica aplica una fuerza sobre
la cara lateral de la rodilla hacia el valgo. Se lleva a cabo en
extensión completa y en unos 30º de flexión.
Valoración: El hallazgo es positivo si existe un bostezo articular o
aumento del espacio articular correspondiente al compartimento
interno, frecuentemente acompañado de dolor, alerta sobre
esguince de rodilla por afección del Ligamento Colateral Medial
(LCM).

Sensibilidad Especificidad Referencias


Harilainen y cols. (1987)
86% No Reporta
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3435000/
Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=GSFbttpxCuQ

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 31


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

Test de Inestabilidad Lateral (Test de Estrés Varo)


Objetivo: Valorar el grado de Inestabilidad Lateral de la Rodilla.
Descripción: Usuario en decúbito supino y el terapeuta semisentado, entre ambos miembros inferiores, sitúa
la mano proximal en la cara interna de la rodilla, apoyando las eminencias tenar e hipotenar en los cóndilos
internos del fémur y tibia, respectivamente. La otra mano agarra la pierna por su tercio distal, a la altura del
maléolo externo. Con la mano más distal se fija el tobillo y con la proximal se imprime una fuerza varizante en
la rodilla. Se lleva a cabo en extensión completa y en unos 30º de flexión.

Valoración: Se considera positiva por la presencia de un bostezo


articular o aumento del espacio articular correspondiente al
compartimento lateral, frecuentemente acompañado de dolor, alerta
sobre esguince de rodilla por afección del Ligamento Colateral Lateral
(LCL). Un varo exagerado en extensión indica afectación de alguna de
las siguientes estructuras: LCL, cápsula posteroexterna, ligamento
poplíteo arqueado, tendón del bíceps femoral, LCP, LCA.

Sensibilidad Especificidad Referencias


78% 67% Magee (2014)
Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=sg1gk6QKARw

Test de Lachman
Objetivo: Valorar la integridad del Ligamento Cruzado Anterior (LCA).
Descripción: Usuario en decúbito supino con la articulación de la rodilla flexionada 15-30°. Con una mano el
terapeuta sujeta el fémur y con la otra mueve la tibia hacia delante. Los músculos cuádriceps y flexores de la
rodilla deben permanecer tensos.

Valoración: Si existe lesión del ligamento cruzado, se produce un


desplazamiento de la tibia respecto al fémur. El final del movimiento
debe ser suave y fluido, es decir, sin golpes (sacudidas) bruscas. Si el
desplazamiento resulta en un margen de 3 mm, se habla de estabilidad
completa, y si aparece con un margen superior a 5 mm, de estabilidad
relativa (debida, probablemente, a una hiperextensión del ligamento
cruzado anterior). Puede detectarse una lesión del ligamento cruzado
cuando el movimiento brusco es mínimo o nulo. Si se produce un
movimiento del cajón de más de 5 mm, es útil efectuar la prueba en el
lado contrario para descartar una laxitud de los ligamentos articulares.

Sensibilidad Especificidad Referencias


Benjaminse y cols. (2011)
85% 94%
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16715828/
Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=JFkbKNNa7xQ

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 32


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

Test de Cajón Anterior

Objetivo: Valorar la integridad del Ligamento Cruzado Anterior (LCA).

Descripción: Usuario en posición decúbito supino, con las rodillas y


caderas flexionadas 90º y 45º, respectivamente. Los pies se encuentran
apoyados sobre la camilla. El terapeuta se encuentra semisentado sobre
el pie del sujeto, bloqueándolo. El terapeuta abraza con ambas manos la
epífisis proximal de la tibia, situando los pulgares sobre la cara anterior
de la interlínea para sentir el grado de desplazamiento anterior o
aumento del escalón femorotibial, e induce una traslación anterior de la
tibia, en posición neutra de la rodilla.

Valoración: Es positivo si se aprecia un deslizamiento anterior excesivo del extremo proximal de la tibia respecto
a los cóndilos femorales. Los falsos positivos se deben normalmente a meniscectomía previa o a la afectación
de la cápsula o de los ligamentos laterales. Resulta fundamental asegurar la completa relajación muscular del
paciente, en especial de la musculatura posterior del muslo, encargada de detener el avance anterior de la tibia.

Sensibilidad Especificidad Referencias


Benjaminse y cols. (2011)
92% 91%
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16715828/
Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=IdnBKv38EEQ

Test de Cambio de Pivote (Pivot Shift Test)

Objetivo: Valorar la integridad del Ligamento Cruzado Anterior (LCA).

Descripción: Usuario en decúbito supino con la rodilla entre 10° y 20°


de flexión. El terapeuta se ubica de pie al lado a evaluar y rota la tibia
internamente mientras imprime una fuerza en valgo de rodilla.

Valoración: Es positivo si el platillo tibial se subluxa anteriormente.


Nota: Cabe destacar que esta prueba tiene un elevado valor
diagnóstico.

Sensibilidad Especificidad Referencias


Benjaminse y cols. (2011)
24% 98%
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16715828/
Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=qqy5IfkEvfw

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 33


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

Test de Cajón Posterior

Objetivo: Valorar la integridad del Ligamento Cruzado Posterior (LCP) y del Complejo Posteroexterno.
Descripción: Usuario se colocará en decúbito supino, con las rodillas y caderas flexionadas 90º y 45º,
respectivamente. El terapeuta se encuentra semisentado sobre el pie del sujeto, inmovilizándolo. El terapeuta
colocará la primera comisura de cada mano sobre la cara anterior de la epífisis proximal de la tibia, pulgares
sobre la interlínea, y con el resto de los dedos termina de abrazarla. En esta posición se imprime un empuje en
sentido posterior intentando producir un cajón posterior. Este gesto debe repetirse con la tibia en rotación
externa e interna.
Valoración: se considera positiva si hay una excesiva traslación
posterior del extremo proximal de la tibia respecto al fémur. El LCP
proporciona el 95% del total de la fuerza restrictiva que se opone a
la traslación posterior de la tibia. En su ausencia actúan
secundariamente la cápsula posterolateral, que ofrece un 58% de la
resistencia, y el LCM, que aporta un 16%, además de otras
estructuras menores como la cápsula posteromedial, el LCL, el
ligamento poplíteo arqueado o el ligamento oblicuo posterior.

Sensibilidad Especificidad Referencias


No Reportada No Reportada

Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=wDIGll5wzZs

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 34


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

B. Lesión de Menisco:

Test de McMurray
Objetivo: Valorar lesión de los meniscos.
Descripción: El usuario se encuentra en decúbito supino y la articulación de rodilla y cadera están
completamente flexionadas. El terapeuta sujeta la rodilla con una mano y el pie con la otra, y efectúa una
rotación externa o interna del muslo. Luego, mantenido la pierna en esta posición realiza una extensión hasta
obtener un ángulo de 90º.
Valoración: La aparición de dolor durante la
extensión de la rodilla en rotación externa y en
abducción del muslo indica una lesión del menisco
interno; en rotación interna, en cambio, indica una
lesión del menisco externo. Cuando hay un
pinzamiento de una «lengüeta del menisco" del
cuerno posterior, aparece un resalte o un chasquido
articular al realizar una flexión pronunciada. El
resalte en posición de ángulo recto indica una lesión
de la porción media del menisco.

Sensibilidad Especificidad Referencias


55% 77% Magee (2014)
Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=lwDFPAyGGgI

Test de Apley
Objetivo: Valorar lesión de los meniscos.
Descripción: Usuario en decúbito prono con la rodilla en flexión de
90º y el terapeuta se colocará en el lado de la rodilla a evaluar. Fija el
segmento del muslo con una rodilla sobre la cara posterior de su tercio
inferior. Con una mano rodea el retropié y con la otra agarra el tercio
medio–inferior de la pierna. El terapeuta realiza una presión
descendente sobre la pierna. Manteniendo esta presión, se practica la
rotación en ambos lados.
Valoración: Es positivo si existe dolor y/o chasquido audible en el
compartimiento lateral al realizar la rotación interna, o en el opuesto al
rotar externamente, que indican lesión meniscal. Previo a la ejecución
de la prueba, se efectúan pasiva y bilateralmente, de un modo
consecutivo, los siguientes movimientos: rotación externa, flexión
máxima, rotación interna y extensión completa. Con ello se pretende
localizar alteraciones dolorosas o de movilidad en la rotación y el grado
de flexión en que éstas se producen.

Sensibilidad Especificidad Referencias


22% 88% Magee (2014)
Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=6Z_9lfX_Pc8

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 35


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

C. Disfunción Patelofemoral:

Test de Aprensión Patelar


Objetivo: Valorar una posible Luxación Patelofemoral.
Descripción: Usuario en decúbito supino o en posición sedente sobre
la camilla con la rodilla en semi flexión (30º). Para comenzar la prueba,
el terapeuta solicita al usuario relajar el cuádriceps para luego empujar
con ambos pulgares el borde medial de la patela en dirección lateral.
Valoración: Es positivo si existe dolor y/o aprensión al movimiento por
temor a luxación (paciente extiende la rodilla para impedir la luxación
o impide al terapeuta continuar con la prueba).
NOTA: cabe mencionar que esta prueba tiene bajo valor diagnóstico.

LR (+) LR (-) Referencias


Nunes y cols. (2012)
1.3 1
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23232069/
Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=4TnCQppTy1g

Signo de Clarke
Objetivo: Evidenciar una Alteración de la Biomecánica Femoropatelar.
Descripción: Usuario en decúbito supino con las rodillas extendidas y
musculatura relajada. El terapeuta de pie junto al lado afecto, este
desplaza la rótula en sentido caudal aplicando la primera comisura
sobre su borde superior. Manteniéndola en dicha posición, solicita una
contracción del cuádriceps.
Valoración: La incapacidad para completar la prueba o la aparición de
dolor durante la ejecución de esta son indicativos de alteración condral,
se debe comparar con el lado contralateral, evaluando toda la
superficie retropatelar, repitiendo la maniobra a 30°, 60° y 90° de
flexión.

LR (+) LR (-) Referencias


Cook y cols. (2011)
0.9 – 7.4 0.7 – 1.1
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22507358/
Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=pRqnODPqxFs

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 36


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

Test de McConnell

Objetivo: Valorar la presencia de una Condromalacia Patelar.


Descripción: Usuario sentado con la cadera en rotación externa.
El terapeuta, sentado, lateral al paciente, coloca una mano sobre
el muslo y la otra en la cara anterior del tobillo y pone la rodilla
del usuario en varias angulaciones (0º, 30º, 60º, 90º y 120º) y
solicita contracciones isométricas en cada una de ellas,
manteniendo la contracción unos 10 segundos. Si aparece dolor
en algún punto, el terapeuta vuelve de manera pasiva la
articulación a la extensión completa. El paciente entonces apoya
la pierna sobre la rodilla nuestra, y deslizaremos la rótula
internamente y situaremos nuevamente la rodilla en el mismo
arco doloroso, donde el paciente efectúa otra contracción
isométrica.
Valoración: Aparición de dolor en la parte inicial de la prueba. Si al ejecutar la segunda parte el dolor decrece
o desaparece, la primera impresión diagnóstica se ve reforzada.

Sensibilidad Especificidad Referencias


No Reportada No Reportada
Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=25gGcJS_Pec

VIII. TOBILLO Y PIE

A. Rotura del Tendón de Aquiles:

Test de Thompson
Objetivo: Evidenciar una Ruptura Completa del Tendón de Aquiles.
Descripción: usuario decúbito prono, con las rodillas extendidas y los
pies fuera de la camilla. Terapeuta en bípedo junto al segmento a
evaluar. Se abarca el tercio medio de la pantorrilla entre el pulgar y el
resto de los dedos y se comprime en dirección cefálica.
Valoración: test positivo si hay ausencia de flexión plantar, compatible
con la ruptura completa del tendón de Aquiles.
NOTA: Cabe destacar que esta prueba es de alto valor diagnóstico.

Sensibilidad Especificidad Referencias


Schwieterman y cols. (2013)
96% 93%
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3812842/
Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=z-7cJ7LpCqY

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 37


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

B. Esguince de Tobillo:
Test de Cajón Anterior del Tobillo
Objetivo: Valorar el grado de Inestabilidad Anterior de Tobillo.
Descripción: Usuario decúbito supino con el pie relajado en posición de reposo y con la planta del pie sobre
toalla enrollada. Terapeuta bípedo a los pies del paciente, coloca la mano estabilizadora en forma de pinza Enel
antepié, mientras que con el talón de la mano movilizadora contacta la cara anterior de la epífisis distal de la
tibia e imprime una fuerza hacia posterior.
Valoración: la prueba es positiva cuando hay un excesivo
desplazamiento anterior del talo bajo la mortaja tibiofibular. La prueba
evalúa al ligamento Talofibular Anterior (LTFA) y se gradúa en una
escala de 4 valores (0-3), donde 0 representa la ausencia de laxitud y 3
representa una gran laxitud.
NOTA: Cabe destacar que esta prueba es de alto valor diagnóstico para
lesiones del LTFA.

Sensibilidad Especificidad Referencias


Van Dijk y cols. (1996)
96% 84%
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9065068/
Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=vAcBEYZKcto

Test de Tilt Talar

Objetivo: Valorar un Esguince Lateral de Tobillo.

Descripción: Usuario se encuentra en la posición supina o lateral con


el pie relajado. El lado normal se prueba primero para luego la
comparación. El pie se evalúa realizando una inversión forzada
acompañada de una flexión plantar para evaluar el LTFA.

Valoración: Positivo cuando se realiza el movimiento y aparece dolor,


se palpa inestabilidad y se observa un bostezo.

Sensibilidad Especificidad Referencias


Hertel y cols. (1999)
50% 88%
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10589849/
Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=UHNbm6Z3XK4

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 38


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

Test de Compresión Tibiofibular

Objetivo: Valorar una lesión de la Sindesmosis Tibiofibular.

Descripción: Usuario decúbito supino, terapeuta en bípedo a los pies


del paciente, con las palmas de las manos ahuecadas sobre los
maléolos, entrelazando los dedos por posterior, se realiza una presión
de la tibia y fibula entre sí.

Valoración: La prueba es positiva si hay dolor en la zona intermaleolar,


lo cual indica dolor en la sindesmosis Tibiofibular distal.

Sensibilidad Especificidad Referencias


Cesar y cols. (2011)
30% 94%
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22381194/
Enlace Video: https://www.youtube.com/watch?v=ANgWSz0UoDg

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 39

También podría gustarte