Está en la página 1de 6

INFORME PSICOLOGICO

I. DATOS GENERALES
Nombre : Daniela
Fecha de nacimiento : 2 de Septiembre del 2009
Edad : 5 años 9 meses
Grado de escolaridad : Inicial de 5 años
Colegio : Estatal
Fechas de evaluación : Abril a Junio del 2015

II. PRUEBAS ADMINISTRADAS


 Escala de inteligencia Wechler para niños en edad escolar y primario (WPPSI- R)
 Test de madurez para el aprendizaje 5- 6
 Test de Jordan y Massey: maduración para el aprendizaje de los niños de 4 a 6 años
 Prueba de funciones básicas
 Batería diagnóstica de la competencia básica para el aprendizaje de la lectura
 Prueba de percepción visual de frostig de Hammil Donald, Nils A. y Judith K.
 Test de percepción de diferencias (caras) de Thurstone, Louis y Yela, Mariano
 Test de Reversal de Edfeldt, Norma y Agüero Lourdes
 Dibujo de la figura humana de Koppitz de Elizabeth Koppitz
 Test de la familia de Corman de Corman
III. MOTIVO DE CONSULTA

La madre busca conocer si la menor se encuentra apta la empezar su proceso de


lectoestura, y si se encuentra madura para el inicio del primer grado de primaria.

IV. ANTECEDENTES
- La menor vive con ambos padres.
- La madre es quien pasa más tiempo con la menor.
V. OBSERVACIÓN DE CONDUCTA

Daniela llega a la hora acordada a la entrevista, en óptimas condiciones de arreglo,


aseo y cuidado personal, aparenta la edad referida, vistiendo una pantalón color verde
oscuro, polo color blanco con estampado de letras y zapatilla cremas. Es de contextura
delgada y estatura promedia a su edad. Su postura es adecuada, en ocasiones solo se
acomoda de posición para continuar la evaluación.
Al iniciar la evaluación se muestra callada, simusa, temerosa y siguiendo cada una
de las indicación sin dar ningún comentario. Con el transcurso de la evaluación y tras
mostrarle los materiales demuestra una mayor predisposición y entusiasmo por hacer la
actividad.

En un segunda entrevista la niña se muestra mucho más motiva para la realización


del prueba psicológica, demostrando una mayor participación, en la prueba, siendo así
que pregunta o pide que se le repita la consigna veces cuando esta no es entendida por
ella, así como también expresa con facilidad sus inquietudes que pueda tener.

Ya en la evaluación misma, se muestra mucho más comunicativa; y relaciona


algunas actividades de la prueba con vivencias personales y actividades cotidianas,
haciendo de esta manera más familiar la evaluación psicológica. Se puede observar, que
la menor en las primeras secciones suele utilizar ambas manos para escribir,
posteriormente hay una mayor predominancia por la mano izquierda.

Al finalizar la evaluación psicológica, se ve en la menor un cansancio y rechazo a


realizar algunas actividades, de las cuales la niña suele utilizar frases como “ya estoy
cansada” “hay más” “ya no quiero ya me canse” “es mucho”.

Es una niña que en casi toda la evaluación demuestra mucha colaboración, dedicación y
participación de manera asertiva frente a las actividades que se le van asignando. Su
relación con la entrevistada, es de manera fluida en cuando a su lenguaje; suele
interactuar frene a sus vivencias familiares y evaluación psicológica.

VI. INTERPRETACIÓN

Daniela posee un coeficiente intelectual de 90 que la ubica en la categoría promedio


de acorde a su edad. Ello se ve reflejado en el rendimiento académico y su
desempeñando favorablemente.

Asimismo, en la escala de ejecución la menor obtuvo una categoría promedio bajo;


ya que presenta dificultades para mantener la atención y concentración, por tal ello le
dificulta en la copiar de objetos expuestos ante ella, haciéndolos de manera rápida pero
incorrectamente. Asimismo, la poca habilidad para la retención de estímulos, dificulta
en ella que pueda clasificarlos, interpretarlos, analizarlo e integrar dichos estímulos y
dar sentido a aquello que está viendo o construir una situación significativa; por tal no
hay una adecuada organización perceptual. Por otro lado, la no definición de su
lateralidad dificultad su orientación espacial, teniendo claramente dificultad en la
direccionalidad, que le hace tener incomodidad en la escritura de tareas. Sin embargo,
destaca en el reconocimiento de un todo a partir de partes, a través de un razonamiento
no verbal y posee un nivel de persistencia en la tarea.

En el área verbal, la Daniela obtuvo una categoría promedio, de la cual en la


capacidad para adquirir, conservar y recuperar conocimientos referidos a hechos o
situaciones le es difícil. Además, hay un nivel bajo en la capacidad para formar
conceptos verbales y el nivel de conversión de comprensión de palabras. Por otro lado,
posee una comprensión verbal y una alta capacidad para razonar ante situaciones
sociales.

En la prueba de madurez para el aprendizaje la niña obtuvo un nivel de madurez


promedio y una edad mental de seis años y cuatro meses por encima de su edad
cronológica. Esto permitiéndole a Daniela un mejor desarrollo frente actividades que
vallan en relación a la memoria, lenguaje y escritura.

Con respecto al área de lenguaje comprensión, hay un mayor desenvolvimiento


en memoria y retención de información a corto plazo; pero si se puede evidencia una
gran dificultad en lo que respecta a noción del tiempo, del cual actividades que tienen
estas características no son logradas por la menor.

Posee un nivel promedio en el lenguajes expresivo, demostrando el


conocimiento de definiciones de términos que refuerzan su vocabulario, así como
también hay un desenvolvimiento favorable para nominar, articular palabras con
presentar dificultades en lo fonemas, al mismo tiempo demuestra y da a conocer
información general que le permita orientarse a sí misma y a su ambiente; además
destaca en el desarrollo de analogías y uso de su memoria a corto plazo.

En cuanto refiere al área de percepción, Daniela desarrolla una mejor habilidad


para dicha área, por ejemplo; en lo que respecta a noción espacial, encontrar lo oculta
(figura fondo); análisis y síntesis de situaciones ya sea presentado o cotidianas. Así
como también hay un buen manejo de su lateralidad cuando esta ya es identificada y
hay un predominio sobre esta, asimismo su esquema corporal, bajo en propio dominio
de su cuerpo.
Por otro lado, en cuanto a la percepción visual, la niña obtuvo un cociente de
percepción visual general de 92 correspondiente a la categoría promedio, se puede
destacar un nivel de madurez adecuado, que le permite discriminar formas, así como
también un dominio en lo que es lateralidad izquierda- derecha permitiéndole identificar
la noción espacial, además tiene la capacidad de determinar semejanzas y diferencias de
diversos objeto de acorde a la edad de la menor, hay un reconocimiento en la
nominación de colores en su gran mayoría.

En relación a percepción visual con respuesta motriz Daniela obtuvo un


cociente de 93 y una integración visomotora de 92 siendo ambas correspondientes a la
categoría promedio, ello le permite poseer la habilidad para reconocer los rasgos de un
diseño y dibujarlo a partir de un modelo con mucha facilidad y rapidez. Logrando la
identificación de figura que son iguales de las que no son, ya sea en características,
posición o trazos, de la misma manera en detalles en objetos o expresiones.

Por otro lado tiene una mayor dificultada en referente a reconocer un estímulo
que ha sido dibujado de manera incompleta, en las cuales las pueda integrar.

En lo referente a su área numérica, la entrevistada se encuentra en un nivel


maduro que le permite demostrar un conocimiento e identificación de conjuntos así
como la agrupación de número en relación a objetos, además destacando un dominio en
el conteo de números, sin embargo, presenta dificultad en el nombramiento de los
números mayores de 20.

En lo que respecta a su motricidad, la menor destaca en la copia de imágenes


con facilidad, realizándolas de manera más idéntica posibles, pero si presentando
dificultad en la integra o inserción de figuras y dibujar líneas rectas o curvas con
precisión de acuerdo con los limite visuales. En la prueba de funciones básica para el
aprendizaje del niño, Daniela obtuvo un desarrollo normal superior, ello siendo un
indicador de un buen rendimiento en la lectura y escritura. Dicho rendimiento se ve
reflejado en el desarrollo de su motricidad, pudiendo realizar actividades como unir
punto, sus trazos van siendo progresivamente adecuados, así como también el
delineado, se puede observar que hay una dedicación y cuidado en el coloreado,
respetando el contorno de la figura, así como también en el trazo de líneas rectas y
onduladas, buscando obtener una precisión de estos.
En el área de discriminación auditiva, hay una mayor habilidad para la
identificación y discriminación de sonidos de los que le son familiares y los que no;
pero por otro lado presentando dificultad en el reconocimiento de la longitud de
sonidos, que se le hace difícil la imitación y pronunciación de algunas palabras. Por otro
lado muestra dificultad en la disgregación y separación de silabas, siendo dificultoso
para la menor.

En lo que corresponden a su lateralidad la niña logra un percentil de 45 que indica


un nivel maduro para la lectura, posee mayor predominancia en el lado izquierdo,
siendo zurda al es escribir, pero ocasionalmente utiliza la otra mano ya sea para ayudar
en su escritura o ayudar en otra actividad, ello le dificulta su orientación frente a la
determinación y diferenciación de derecha u izquierda en las partes del cuerpo. Y su
predominancia y el manejo de su motricidad le permiten desarrollar una escritura
favorable y de acorde a su edad.

En lo que respecta al área emocional, Daniela es una niña con una tendencia al
retraimiento, timidez demostrando dificultades para abrirse al exterior y con las otras
personas, buscando encerrarse en si misma, reflejando un control interno bastante rígida
y su dificultad de conectarse con los demás evitar tener una mejor interacción con su
entorno.

Por otro lado, refleja sentimientos de inadecuación o de culpa por no poder actuar
correctamente o incapacidad para hacerlo, demostrando una intensa inadecuación y un
muy pobre concepto de sí misma. Todo ello, asociada a conductas de timidez y retraída
con ausencia de agresividad. Además, refleja una vaga percepción del mundo,
inmadurez emocional, egocentrismo, dependencia muy arraigada a la madre.

Cuando la menor demuestra una mejor confianza hacia otra persona, suele tener una
actitud expansiva frente a las actividades que va realizando, y muy comunicativa a la
vez, lográndose una interacción de manera asertiva. Así como también, demuestra
conductas que reflejan tranquilidad, pasividad y autoexigencia frente a aquello que
realiza o actividades que no le salen de manera que ella espera.

En lo que respecta a su dinámica familiar, la niña hace diferenciación de


jerarquización con respecto a los miembros de la familia, poniendo al padre como la
figura autoritaria, siendo este quien establece reglas y limites en el hogar; reflejando un
carácter muy dominante, fuerte y muy exigente para lograr un conducta correcta
buscando la perfección. Sin embargo, la madre con un carácter más dócil y con mayor
accesibilidad a equivocaciones por parte de la niña; siendo con ella la que hay una
mejor comunicación e confianza.

Se puede observar la falta de expresión de afecto entre los miembros de la familia;


puesto que la dinámica de trabajo se ve influenciada en su contexto familiar; evitando
de esta manera la interacción, dialogo y el compartir entre los miembros.

Por otro lado, se refleja que la niña es guiada por específicas reglas y normas que
son impuestas por el padre. La autoridad del padre, refleja en ella delicadeza, timidez y
dificultad para afirmarse y llegar al fracaso.

La interacción con su hermano menor, es de protección y cuidado hacia este con una
demostración de afecto muy asertivo, buscando una mejor interacción.

VII. SUGERENCIAS
 Mayo estimulación con la escritura en la mano izquierda, puesto que esa es
la que tiene mayor predominio a diferencia de la otra.
 Reforzar su atención y concentración con talleres.
 Contarle cuentos, hacerle escuchar canciones o narraciones, para reforzar la
memoria a corto y largo plazo, así como también su memoria auditiva.
 Estimular la separación o disgregación de silabas y la pronunciación de la
misma.
 Realizar actividades que implique la copia de imágenes, letras, números
expuestas de una lámina.
 Participación de talleres de habilidades sociales que le permitan reforzar su
autoestima, interacción con el sexo opuesto y mayor independencia.
 Mayor acercamiento asertivo con el padre, y comunicación más afectiva
para afianzar la confianza.
 Participación de actividades recreacionales o culturales, para lograr una
mejor interacción y perder un poco la timidez.

También podría gustarte