Está en la página 1de 3

Fundación Universitaria Sanitas

Actividad Complementaria 1
Nicole Gómez Monroy

LA PSICOLOGÍA HUMANISTA EN LA COMPRENSIÓN DE LO HUMANO

Introducción
El concepto de ser humano se ha transformado a lo largo de los años debido a las
alteraciones en el ambiente y su adaptación. En esa misma línea, la construcción de sí
mismo como individuo en una sociedad en constante cambio es consecuencia de la
estructuración de las dimensiones que lo abarcan como un todo. Esa consideración de “un
todo” al igual que en el movimiento filosófico humanista que surgió en el siglo XIV en
Italia, pretendía garantizar que el género humano fuera la medida a partir de la cual se
establecieran los parámetros culturales. En base a lo anterior, se va a partir de esas
dimensiones para que en conjunto con la intervención de lo psicológico se pueda llegar al
entendimiento de las motivaciones en el desarrollo del hombre mediante los fundamentos
de la psicología humanista. Así, será posible dar una versión holística del hombre que
englobe las concepciones de este bajo el enfoque subjetivo sobre la comprensión interna de
sí mismo.
Desarrollo
En un primer momento, tomando la dimensión cultural, se puede decir que el ser
humano es el recogimiento de las circunstancias que caracterizan los rasgos distintivos,
cosmogónicos, materiales, intelectuales y afectivos de una comunidad, es lo que resulta de
la cultura, y esta anterior está en evolución constante al no ser única, ni de un solo lugar. La
implicación que sugiere el humanismo bajo de uno de los puntos de las palabras de
Bugental en 1964 dicta que el hombre tiene capacidad de elección y, por lo tanto, su
sistema de creencias y tradiciones son parte de esa misma habilidad para escoger lo que se
va a hacer dentro de una sociedad como un hombre consciente. Esto anterior no solo se
argumenta bajo uno de los postulados de Bugental, sino que también tiene una influencia
según Riveros en el ámbito académico y cultural, ya que “Se han abierto nuevos senderos
en el conocimiento psicológico, originándose un nuevo Paradigma que integra conceptos
profundamente filosóficos con un conocimiento de vanguardia.” (2014).
En segundo lugar, la dimensión social que se ve influida por la anterior, sugiere que
el ser humano en si es un ser social por naturaleza. Su realización se ve comprometida con
la interacción con otros, está en constante relación con la naturaleza y los demás, Así
mismo, como sugiere Pérez “Que nos hace reparar en que la vida humana es, en rigor,
convivencia.” (2011). De forma que, frente a esta referencia, se puede justificar bajo la
extensión misma de las ideas humanistas alrededor del siglo XIV, a medida que como
movimiento intelectual y cultural integro valores y principios que permitieron la
formulación de nuevos criterios opuestos al pensamiento lógico. La sociedad como eje de
comunicación en la actualidad hace posible la reafirmación de los ideales propios y estos
son adquiridos gracias a la educación, una herramienta que esta asociada a la sociedad y su
concepto del hombre.
En tercer lugar, como bien se enunció anteriormente, la educación, como otra
dimensión tiene un papel importante de la visión sobre la concepción del hombre. De
acuerdo a Fajardo-Ochoa, F., & Olivas-Peñuñuri, M. R en su artículo sobre concepciones
del hombre y la educación se cita a Kant “por la educación el hombre llega a ser hombre”
(2011). Esto anterior indica que el ser es una constitución de los aprendizajes y que la
educación ve al humano como un ser en desarrollo en sí mismo. De forma que se ligan
mutuamente y se observa también en la conferencia de 1945 de Jean Paul Sartre sobre el
existencialismo como un humanismo, que permite al ser humano forjar una visión sobre sí
mismo como un ser que no es dependiente de una fuerza externa o conocida bajos las
doctrinas religiosas de “Dios”. El ser es un ser libre y por lo tanto cuenta con un libre
albedrío, que le permite tomar decisiones y bajo la enseñanza de las bases culturales, éticas
y morales convierten a un ser humano en algo más que un ser consciente, puede establecer
vínculos y desarrollar sus habilidades individuales e interpersonales a partir de su capacidad
pensante y su uso de razón propia.
En cuarto lugar, sobre las dimensiones legales, el concepto del hombre de acuerdo
al Artículo 1 de la Declaración Universal de los derechos Humanos dictamina que “Todos
los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.” (1948), Lo
que quiere decir que el ser humano es considerado como un ser consciente y capaz de hacer
uso de una razón que si bien es un característico de su diferencia en cuanto a los animales,
lo lleva a ser juzgado como un individuo cuenta con derechos y deberes, así como con la
capacidad para respetar la dignidad y la libertad de otro ser humano, así bien, bajo uno de
los postulados de Bugental se podría resumir en que el hombre es consciente y como
característico humano, defiende la idea de usar la razón, aún cuando este sea libre.
En quinto lugar, la concepción del hombre sobre la dimensión económica, según
Marx es que el hombre es el resultado de la propia historia económica y citado por Isorni
“Se realiza modificando la naturaleza para satisfacer sus necesidades en un proceso
dialéctico en el que la transformación es mutua” (2011). Esto anterior, significando que el
hombre tiene un vínculo con la naturaleza de forma innata y se desvincula de ella al
transformarla para sí y para convertirse en un ser trabajador que no pretende la explotación
de hombre a hombre, aún así, bajo los conceptos de este Marxismo, en palabras de
Bugental, el hombre tiene la capacidad de elección y su trabajo debe pretender privilegiar
sus valores como individuo y ser en sociedad.
Por último, en cuanto a la dimensión política, la visión del hombre es que este es un ser
dotado de inteligencia y voluntad, este se considera como un ser político y parte del origen
de esa política es la atribución a su existencia como un ser social, que para poder convivir
en un espacio armónico y pleno necesita la estructuración de su comunidad mediante una
dirección. En base a esa guía es que este como ser intencional, cuenta con un propósito.
Conclusión
Finalmente, bajo las concepciones expuestas del ser humano, es posible concluir que las
implicaciones psicológicas humanistas que intervienen en la comprensión de este, son
influidas por la subjetividad y el significado de si mismo como la medida de la cual parten
todas esas dimensiones. Entendiendo que el ser humano es libre, bajo el pensamiento
filosófico de Sartre, es posible deducir que como individuo se tiene el control de las
decisiones y no hay una intervención externa que pueda interferir sobre el desarrollo del
hombre. La comprensión del humano bajo los fundamentos humanistas radica en el
entendimiento de que se usa la razón, se busca eliminar el sistema cerrado que antes era
influido como un sistema férreo medieval por la iglesia católica, desarrolla ciencias y
reformula los modelos de la educación al darle importancia a los estudios grecos y clásicos
latinos que contienen información valiosa sobre el mundo que nos rodea, así como también,
en cuanto a la etiología de la palabra humanismo, se define como educación del hombre en
cuanto tal, ya que no pretende saciar solo las necesidades económicas. El humanismo
permite ver la perspectiva interna del hombre que lo caracteriza como individuo consciente.
Referencias
Asamblea General de la ONU. (1948). "Declaración Universal de los Derechos
Humanos" (217 [III] A). Paris. Recuperado de http://www.un.org/en/universal-declaration-
human-rights/https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
BUGENTAL. J. 1964. The third force in psychology. iournal of I-!urnanistic
Psvchology. [964.4. 19-26.
Fajardo-Ochoa, F., & Olivas-Peñuñuri, M. R. (2011). Concepciones del hombre y la
educación. Boletín Clínico Hospital Infantil del Estado de Sonora, 28(2), 75-77.
Isorni, M. E. (2011). Los conceptos de hombre y trabajo en Karl Marx y Jean Paul
Sartre. Recuperado de: http://fhu. unse. edu. ar/carreras/rcifra/emiliaisorni. pdf.
Pérez, V. M. O. (2011). La mirada a la persona en la educación actual. Revista de
teoría y didáctica de las ciencias sociales, (17), 127-141.
Riveros Aedo, E. (2014). La psicología humanista: sus orígenes y su significado en
el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia. Ajayu Órgano de Difusión
Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 12(2), 135-186.

También podría gustarte