Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DEL VALLE

INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA


AREA DE EDUCACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA ESTUDIOS POLÍTICOS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Curso: Guerra y globalización Código: 403122M Grupo 01


Profesora: Luz Edith Cáceres E. e-mail: caceresluzedith@gmail.com
Período: Febrero- Julio de 2016 Lugar: Edificio 382 Salón: 2022
Horario: Martes de 3:00 P.M. a 6 P.M. Atención a estudiantes: oficina 222 del edificio 388 (IEP)
3 Créditos No habilitable

I. Descripción del curso

Sobre el tema de las guerras hay que señalar que, desde la aparición del Estado moderno en Europa hasta finales del
siglo XX, estas desempeñaron un papel central en la vida de las naciones. En ese sentido, bien entrado el siglo XX
más de la mitad de los recursos del Estado se destinaban a las funciones militares, siendo el desempeño militar uno de
los principales estímulos para aumentar las finanzas del Estado y desarrollar el espacio nacional. En este importante
papel que le correspondió al poder militar influyeron distintos elementos, tales como las ambiciones de quienes
componían el poder ejecutivo, consideraciones de índole interna así como también la dinámica misma que asumió el
sistema internacional, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial.

No obstante, y a pesar de tratarse de un hecho social tan dramático, trascendente y global, sorprende la escasa atención
prestada por las Ciencias Sociales al fenómeno de la guerra. Más aún su relación con los fenómenos que resultan del
proceso de globalización, y que nutren redes que contribuyen a generar nuevas modalidades de conflicto. De allí que
la comprensión cabal de su naturaleza e, incluso, el conocimiento certero de las verdaderas posibilidades de alcanzar la
paz por otros medios van a requerir un enfoque interdisciplinario y profundas transformaciones en diferentes
dimensiones de la vida social, política y económica. Supone también la necesidad de la configuración de un orden
mundial muy alejado de los que son sus coordenadas actuales, orientadas al parecer más desde intereses económicos.

Estas coordenadas plantean nuevos problemas, estrechamente relacionados con las nuevas dinámicas que producen el
mundo globalizado y que podemos relacionar con una serie de situaciones: la creciente concentración del poder
político internacional en manos de las grandes potencias; la creciente división mundial entre países ricos y países
pobres y entre ricos y pobres en el contexto de cada país y, por último, la difusión de la violencia practicada por las
grandes potencias y el terrorismo global.

En esa perspectiva, son muchas y diversas las miradas desde las que podemos abordar el tema de la guerra, y ya no
exclusivamente aquella desde la que se planteaba la guerra como una forma de defensa del Estado, como la que se
definía según la fórmula del general prusiano Karl von Clausewitz para quien los Estados individuales, para garantizar
su propia seguridad, debían prepararse para la guerra, un proceso que bastaba para generar inseguridad en los demás
Estados y los llevaba a responder con la misma moneda y, por lo tanto, los Estados se armaban y se militarizaban en
parte para aumentar su propia seguridad y, al hacerlo, aumentaban la inseguridad de los otros Estados que, a su vez,
recurrían al armamentismo.

Otras perspectivas ponen en duda, a la luz de los nuevos acontecimientos, este propósito pues, a diferencia de estas
guerras, la de la antigua Yugoslavia, Afganistán Irak o Siria habrían comenzado a demostrar que en el mundo de la
“postguerra” fría, la noción misma de guerra ha sufrido una profunda transformación. Como ejemplo de esto podemos
indicar los cambios que se han producido desde la década de los años noventa del siglo XX con la invasión
estadounidense a Panamá y la primera Guerra del Golfo Pérsico. Estos casos pueden indicarnos que se estaría
asistiendo a una “nueva” modalidad de conflicto, lo cual no constituiría una etapa más reciente en la ya de por si larga
evolución de las guerras modernas, que responden a otras lógicas y desarrollan unas dinámicas tan distintas de las
anteriores que son consideradas por muchos analistas como las “nuevas guerras”. Estas serán algunas de las ideas que
revisaremos en el presente curso.
II. Objetivos

General:
Familiarizar al estudiante con algunos enfoques, teorías y conceptos sobre el problema de la guerra y su relación con
las dinámicas de la globalización económica para que adquiera una visión de los conflictos bélicos en el mundo actual.

Específicos:
2.1. Identificar la relación entre las guerras de agresión y los intereses de la economía globalizada.
2.2. Abordar las consecuencias que en materia de derechos humanos producen las guerras actuales.
2.3. Estudiar algunas perspectivas para analizar la relación entre guerra, civilización y cultura.

III. Contenidos del seminario y calendario de actividades

Contenido / Actividad Materiales de lectura básica

1. Sesión introductoria Programa


Sobre globalización
Exploración de las expectativas de los
estudiantes, propuesta y discusión del 1. Zolo, Danilo. Globalización. Un mapa de problemas.
programa: Características de la 2. Stiglitz, Joseph E. El malestar en la globalización.
asignatura y acuerdos. 3. —. El precio de la desigualdad.
4. Fukuyama, Francis. El fin de la historia y el último hombre.
2. La guerra y la economía 5. Chomsky, Noam. El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y
globalizada. orden global.
6. Klein, Naomi. La doctrina del shock. El auge del capitalismo del
3. Las causas de la violencia política desastre.
y el monopolio de la fuerza.
Guerra y derechos humanos
4. Las amenazas a la paz y a la
seguridad. 1. Zolo, Danilo. La justicia de los vencedores. De Nüremberg a Bagdad.
2. —. Los señores de la paz. Una crítica del globalismo jurídico.
5. Apologistas y críticos de la guerra.
3. —.Terrorismo humanitario. De la guerra del Golfo a la carnicería de
6. El dilema de la guerra y la paz. Gaza.
4. Klein, Naomi. La doctrina del shock. El auge del capitalismo del
7. La guerra y los derechos humanos desastre.
en la época actual.
Guerra, civilización y cultura
8. Las transformaciones de la guerra,
su financiación y la industria del 1. Huntington, Samuel P. El Choque de civilizaciones y la
terrorismo. reconfiguración del orden mundial.
2. Galeano, Eduardo. Patas arriba. La escuela del mundo al revés.
9. Guerra y la justicia. 3. De Currea-Lugo, Víctor. De otras guerra y de otras paces.
10. La legítima defensa y la
Guerra en Colombia
intervención humanitaria.
1. Orozco Abad, Iván. Combatientes, rebeldes y terroristas. Guerra y
Derecho en Colombia.

Trabajos finales y evaluación del curso.

IV. Metodología y estrategias pedagógicas.


En cada sesión se combinarán presentación de los temas por parte de la profesora con discusión de lecturas –
previamente preparadas por los estudiantes- y formulación de preguntas por parte de los participantes. Para ello se
encuentra una carpeta con todas las lecturas del semestre, con un plan de trabajo con fechas de lecturas para la
discusión de las mismas. Igualmente se pueden plantear visitas de campo, talleres, foros y mesas redondas con base en
las lecturas.

V. Evaluación
Los porcentajes que se asignaran a las evaluaciones se corresponderán con los definidos con los estudiantes, y que se
establecerán en un acta firmada por los estudiantes asistentes (ver acta anexa). Las fechas de las evaluaciones serán las
siguientes: mayo 24 y junio 21 en horario de 3:00 pm a 6:00 p.m. De igual manera entregaran informes de lecturas
parciales y de acuerdo con los siguientes referentes (las lecturas se deben tener elaboradas y algunas veces se revisaran):

Autor Propuesta, perspectivas, Conceptos y nociones que Formulación de preguntas Sustentación, reflexiones,
planteamientos fundamentan su argumento al texto comentarios, opiniones, casos

Los temas del trabajo final será un ensayo analítico, que presente el resultado del seguimiento a un tema nacional o
internacional, documentado y relacionado con las temáticas del curso. El tamaño debe ser de 10 páginas a espacio sencillo,
fuera de anexos: fotografías, entrevistas, instrumentos de recolección de información. El trabajo se hará a lo largo del
semestre con asesoría de la profesora. De igual manera, deben decidir un formato de estilo de normas bibliográficas, y
seguir sus pautas (pueden ser ICONTEC, APA, ISO 690 y 690-2 o Estilo Chicago que se suele usar en las ciencias
políticas y en las publicaciones).

FECHAS TIPO DE INFORME PORCENTAJES


Propuesta trabajo final de curso y documentación sobre el tema 10%
Talleres, trabajo en equipo, foros, controles de lectura 30%
2 evaluaciones 30%
Ensayo final y su Exposición. 20%
Participación documentada 10%

VI. Bibliografía Básica

 Chomsky, Noam. Año 501. La conquista continúa. Traducido por Loreto Bravo de Urquía. Madrid:
Libertarias/Prodhufi, 1993.
 —. El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global. Traducido por Antonio Desmonts.
Barcelona, Cataluña: Crítica, 2000.
 —. Estados Canallas. El imperio de la fuerza en los asuntos mundiales. Traducido por Mónica Salomón.
Barcelona: Paidos, 2001.
 —. Estados fallidos. El abuso de poder y el ataque a la democracia. Traducido por Gabriel Dols. Barcelona:
Ediciones B, 2007.
 Fukuyama, Francis. El fin de la historia y el último hombre, trad. P. Elías, Barcelona: Planeta, 1992.
 Galeano, Eduardo. Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Madrid: Siglo XXI, 1998.
 Huntington, Samuel P. El Choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial (Epílogo crítico de
Pedro Martínez Montávez). Traducido por Carmen García Trevijano. Madrid: Tecnos, 2003.
 _______. "El Choque de Civilizaciones", artículo publicado en "Foreign Affairs", 1993, en Teorema,
Vol. XX/1-2, 2001, pp. 125-48.
 Klein, Naomi. La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Paidós, 2007.
 Martinez Guzmán, Vicent. “Teorías de la guerra en el contexto político de comienzos del siglo XXI”, en
Murillo, I. (ed.): Filosofía práctica y persona humana, Salamanca, Servicio de Publicaciones Universidad
Pontificia de Salamanca. Ediciones Diálogo Filosófico, (479-492), 2004.
 Orozco Abad, Iván. Combatientes, rebeldes y terroristas. Guerra y Derecho en Colombia. 2a. ed. Bogotá:
Temis, 2006.
 Stiglitz, Joseph E. El malestar en la globalización. Madrid: Taurus, 2002.
 —. El precio de la desigualdad, Madrid, Taurus, 2012. Madrid: Taurus, 2012.
 Zolo, Danilo. Globalización. Un mapa de problemas. Traducido por Miguel Montes. Bilbao: Ediciones
mensajero, 2006.
 —. La justicia de los vencedores. De Nüremberg a Bagdad. Traducido por Elena Bossi y Pablo Eiroa
(Revisor). Madrid: Trotta, 2007.
 —. Los señores de la paz. Una crítica del globalismo jurídico. Editado por Universidad Carlos III de Madrid
Instituto de Derechos Humanos "Bartolomé de las Casas". Traducido por Roger Campione. Madrid:
Dickinson, 2005.
 ___. Terrorismo humanitario. De la guerra del Golfo a la carnicería de Gaza. Traducido por Juan
VivancoGefaell. Barcelona: Bellaterra, 2011.

Videografia

1. Video documental: Expresión mujeres. Canal Expresión mujeres. 7 de Marzo de 2015.


https://www.youtube.com/watch?v=CZxcy7dYbWA (último acceso: 27 de marzo de 2015).
2. Película

ELEMENTOS A TENER EN CUENTA PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO FINAL

Para el trabajo final se propone utilizar, entre otros documentos elegidos por los estudiantes, las referencias
bibliográficas utilizadas en clase durante el semestre para la elaboración de su marco teórico. Se trata de partir del
trabajo de lecturas y el desarrollo de guías realizado durante el semestre, e iniciar un trabajo de campo que le permita
reconocer y orientar los objetos de indagación en un tema de interés del estudiante, preferiblemente en el contexto
particular donde se desempeñe: ONG, institución, comuna, municipio. Mediante este ejercicio podrá acopiar
información sobre aspectos empíricos que puedan contrastarse con los elementos teóricos conceptuales y
metodológicos propuestos en las lecturas. Esta será la materia prima para producir su ensayo sobre “Guerra y
globalización”.

Recuerde que un ensayo comprende: una idea central, un argumento o sustentación que la desarrolla y unas
conclusiones.
• La idea central ha de dar cuenta de uno o varios de los aspectos relacionados con el curso sobre guerra y
globalización: Núcleos temáticos, subtemas, interrogantes centrales, problemas, orientaciones teóricas, entre otros, que
a su juicio considere relevantes para abrir un debate.
• La sustentación o argumento. Está constituida por todos aquellos elementos de carácter conceptual y
empírico: características, situaciones y consecuencias o efectos, con las que usted podría ilustrar y documentar el
asunto elegido.
• Las conclusiones son aquel conjunto de ideas, planteamientos o reflexiones que usted identifica para
señalar alcances, posibilidades y limitaciones en torno al asunto abordado, tanto desde el conocimiento como desde las
acciones de intervención en un campo de problemas.

Los temas del trabajo final será un ensayo analítico que presente el resultado del seguimiento a un tema nacional o
internacional, apoyado en un trabajo de documentación, relacionado con las temáticas del curso. El tamaño del trabajo
debe ser de 10 páginas a espacio sencillo, independientemente de los anexos que pueden ser: materiales como fotos, el
protocolo de investigación, las guías de entrevistas o transcripción de las entrevistas y demás. El desarrollo de este
trabajo se hará a lo largo del semestre, con asesoría de la profesora. De igual manera, deben decidir un estilo de
normas bibliográficas, y seguir sus pautas (puede ser APA, ISO 690 y 690-2, ICONTEC O estilo Chicago).

También podría gustarte