Está en la página 1de 21

TALLER No.

1
IDENTIFICACIÓN INTEGRAL DE REQUISITOS NORMATIVOS

1. OBJETIVO

Desarrollar en los participantes habilidades de comprensión e identificación de


requisitos normativos integrales, mediante el análisis de situaciones empresariales
descritas, relativas a los procesos y actividades desarrolladas en un Sistema de
Gestión Integrado implementado.

2. CONTENIDO

(Ver páginas 2 y 3)

3. METODOLOGÍA

Mediante la selección de la pareja de grupo de requisitos correspondientes a la


actividad corporativa descrita y enunciando los requisitos normativos identificados.

4. RECURSOS

Consulta de las Normas Internacionales ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, OHSAS


18001:2007. Se trabaja por parejas o en grupo de acuerdo con el número de
participantes involucrados, por decisión del Tutor.

5. TIEMPO

Se dispone de 30 minutos para su desarrollo.

6. RETROALIMENTACIÓN

El Tutor sugiere participación individual, en representación de cada grupo, según


la asignación que el Tutor asigne por orden consecutivo o aleatorio de los grupos
identificados, para cada uno de los numerales del taller, recibiendo aportes de los
demás grupos, y consolidando el resultado final.

C-A.I. HSEQ Área de Formación


V.3 Julio 2015 1
TALLER IDENTIFICACIÓN INTEGRAL DE REQUISITOS

A continuación encontraremos una sección de descripción de actividades en una organización que implementa un Sistema de Gestión Integrado, le
buscaremos la pareja escribiendo el número del caso expresado que le corresponda, identificando los requisitos, luego de seleccionar indicamos el
nombre de cada cláusula incluida en el grupo de requisitos normativos.

•10.2, 9.3:
1. Para adquirir el plomo necesario en el proceso de producción se ha ISO
evaluado y seleccionado el proveedor de este metal pesado, que afecta la 14001:15
conformidad con los requisitos del producto final, se han adquirido los No.____ •4.5.3.2, 4.6:
elementos de protección personal acordes al riesgo asociado, con proveedores OHSAS
que suministran EPPs, que cumplen con la normativa nacional e internacional 18001:07
aplicable que asegura la conforme mitigación del riesgo a un nivel tolerable, •10.2, 9.3:
además se han realizado controles de ingeniería para aislar a los operadores de ISO
la exposición prolongada al producto, y se han determinados los criterios 9001:15
operacionales ambientales para minimizar durante el proceso la probabilidad
de emisiones fugitivas a la atmósfera en condiciones normales, se han
establecidos procedimientos para responder ante condiciones de emergencia y
se ha definido la gestión integral de los residuos acorde al decreto 4741 de
2005.

•7.4.2 - 7.4.3:
ISO
14001:15

2. Con el propósito de atender las quejas, reclamos, sugerencias y peticiones No.___ •4.4.3.1:
de clientes internos y externos, referentes al sistema de gestión integrado OHSAS
18001:07
bajo las normas ISO 14001:2015, OHSAS 18001:2007 e ISO 9001:2015, la
organización ha determinado un proceso que asegure la eficacia de las •7.4:
comunicaciones referentes a la prestación del servicio al cliente, además ISO
para responder a los asuntos relacionados con los aspectos ambientales del 9001:15
servicio prestado y de igual forma para divulgar efectivamente las directrices
y contenidos del sistema respecto a la seguridad y salud ocupacional a los
trabajadores y partes interesadas, y gestionar las comunicaciones externas.

C-A.I. HSEQ Área de Formación


V.3 Julio 2015 2
•8.1:
ISO
3. La organización ha determinado una base documental integrada y para 14001:15
asegurar su eficaz revisión, aprobación, actualización, distribución, legibilidad,
accesibilidad de las versiones vigentes en los puntos de uso y hacer control • 4.3.1, 4.4.6:
sobre el uso no intencionado de los documentos obsoletos, dispone de No.____ OHSAS
procedimiento documentado de Control de Documentos de Gestión Integral, 18001:07
también mantiene vigente y accesible los Listados Maestros Integrales de
Documentos Internos y Externos. • 8.3.6:
ISO
9001:15

4. Se ha modificado el diseño de un producto de gran venta en el mercado •8.1, 8.2, 6.1.3:


ISO
Nacional, y se han realizado los controles del cambio en el diseño, siendo revisados, 14001:15
verificados y validados los cambios, para lo cual además se planificaron las nuevas
disposiciones para controlar el riesgo ocupacional derivado, entre otras mediante No.____
el control en la fuente, reemplazando el uso de un material extremadamente •4.3.1, 4.4.6:
tóxico en la anterior versión del producto, por otro material No tóxico para los OHSAS
18001:07
trabajadores y ecoamigable con el medio ambiente, siendo sus residuos
biodegradables, estableciéndoles los criterios operacionales ambientales, siendo
•8.4.1:
comunicados a personal propio y contratistas.
ISO
9001:15

C-A.I. HSEQ Área de Formación


V.3 Julio 2015 3
•7.5.2:
ISO
5. En una empresa de manufactura, se han determinado y revisado los requisitos 14001:15
del producto incluyendo los legales, reglamentarios, los especificados por el
No.____
cliente y los establecidos por la organización para suministrar un producto • 4.4.5:
conforme y que satisfaga las expectativas de los clientes, en concordancia con
esto en el Sistema de Gestión Integrado se han identificado y evaluado el OHSAS
cumplimiento legal de los requisitos legales en seguridad y salud ocupacional, así 18001:07
como los requisitos legales medio ambientales y aquellos otros requisitos a los
que han se han suscrito voluntariamente en esta organización.
• 7.5.2:
ISO
9001:15

6. En un Hotel en la realización de auditorías internas integrales, se identificaron


cinco (5) no conformidades, dos de ellas atribuibles a incumplimiento en
procedimientos internos de atención de quejas de clientes, una no conformidad
fue derivada por no suministrar a las camareras elementos de protección
personal adecuados al uso del hipoclorito de sodio, y por desconocer este
personal los riesgos ocupacionales de la exposición continua al mismo, así como
las medidas de prevención en su utilización, y dos no conformidades fueron
asociadas a la incorrecta disposición de residuos ordinarios y de la falta de
separación en la fuente de los diversos residuos generados en los procesos de •6.1.3, 9.1.2:
prestación del servicio de alojamiento y alimentación. A todas las no ISO
conformidades se les iniciaron solicitud de acciones correctivas, siendo 14001:15
investigadas y establecidas las causas reales de su ocurrencia, se les registró y
estimó correcciones en las que aplicaron y las acciones correctivas acordes a la No.____ •4.3.2, 4.5.2:
importancia de sus efectos en los procesos de gestión integrada, se asignaron OHSAS
responsables de llevar a cabo las actividades propuestas para evitar su 18001:07
recurrencia, se les hizo seguimiento al cumplimiento, se verificó eficacia de las
mismas y al determinarlo se les dio cierre, quedando el registro de la secuencia, •8.2.2, 8.2.3:
siendo parte integrante de las entradas para la revisión por la Dirección que se ISO
realizó posteriormente, donde se emitió un plan de mejoramiento.
9001:15

C-A.I. HSEQ Área de Formación


V.3 Julio 2015 4
TALLER 2
DETERMINACIÓN DEL PROGRAMA Y PLAN DE AUDITORÍAS

1. OBJETIVO

Facilitar en el participante el desarrollo de destrezas en la valoración de los


aspectos relevantes a tener en cuenta en el establecimiento de un Programa y
Plan de Auditorías Internas Integradas, bajo un marco de orden y secuencia lógica
según las condiciones y características de las actividades incluidas en la
organización bajo consideración en el taller.

2. CONTENIDO

Ver páginas 2 a 5.

3. METODOLOGÍA

Mediante la conformación de grupos abordan la lectura del contenido del taller y


determinan a su criterio, y orientados bajo las disposiciones incluidas en las
normas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, OHSAS 18001:2007 e ISO 19011:11.

4. RECURSOS

Por consulta del material del participante y la interpretación de las Normas ISO
9001:2015, ISO 14001:2015 y OHSAS 18001:2007.

5. TIEMPO

Se estima una ocupación de 45 minutos.

6. RETROALIMENTACIÓN

Cada grupo asigna un Líder del Equipo Auditor, quien será el responsable de
exponer los resultados del trabajo colectivo y sustentará sus apreciaciones, según
la organización que estime el Tutor, que garantice la participación de cada uno de
los equipos conformados. El Tutor dirige la participación e interviene donde
considera se deben realizar ajustes para optimizar el diseño coherente de los
documentos bajo directrices normativas.

C-A.I. HSEQ Área de Formación


V.3 Julio 2015 5
DETERMINACIÓN DEL PROGRAMA Y PLAN DE AUDITORÍAS

Vamos a leer las consideraciones a tener en cuenta en el diseño del contenido del
Programa y el Plan de Auditorías Internas Combinadas, respecto a la inclusión de
procesos, frecuencia de auditorías y asignación de tiempos de auditoría, para una
organización de prestación de servicios de Ingeniería Civil y Construcciones
Metalmecánicas, ubicada en La Florida y con proyecto en ejecución actual de
construcción vial de carácter regional, entre las poblaciones Coquí-Talaigua.

1. Se pudo identificar por auditorías de tercera parte, que hay fallas


sistemáticas en la aplicación de un revestimiento anticorrosivo en
estructuras metálicas para hangares industriales, debido a la falta de
competencia del personal referente al conocimiento de las Fichas Técnicas
de los productos utilizados, aplicando menor cantidad de uno de los
componentes, lo que disminuye la resistencia del revestimiento ante la
contaminación.
2. En la conclusiones de las últimas dos auditorías internas se pudo identificar
que a pesar de haberse implementando acciones correctivas en tres
ocasiones, persiste la detección de no conformidades atribuibles al uso de
planimetrías obsoletas en trabajos a terceros, causando pérdidas en re
procesos, no obstante que el cliente notificó a tiempo los cambios en los
diseños.
3. Se han incrementado en el último año el número de accidentes de trabajo,
derivados de la falta de uso de los elementos de protección personal en los
operarios.
4. Se ha identificado la aparición de una enfermedad profesional a operario
causada por la exposición continua a ruido con presiones sonoras
superiores a los 95 decibeles.
5. La empresa ha sido multada por la Autoridad Ambiental, por arrojar
residuos de barras de soldadura, limaduras de acero y envases vacíos de
pinturas industriales en un lote baldío cercano a sus instalaciones.
6. La ARP ha emplazado a la Gerencia de la organización, porque no han
recibido en el tiempo legal establecido, la investigación del accidente de
trabajo grave ocurrido a uno de sus operarios en las instalaciones de la
misma.
7. En la empresa no se han presentado paradas en el proceso por causa del
estado de mantenimiento de sus equipos, vehículos, maquinaria y
herramientas, pues cumplen periódicamente con el Plan de Mantenimiento
Preventivo.
8. Por análisis de datos se ha podido verificar que la organización va en
aumento en cuanto al logro de la percepción de los clientes por el servicio
prestado, obteniendo actualmente un 89% de grado de satisfacción de los
clientes.
9. Por auditorías de segunda parte se pudo establecer que los operarios no
cumplen con el Plan de Gestión de Residuos Sólidos, pues desconocen su
contenido y no tienen cercanos y accesibles contenedores para la
disposición de los residuos provenientes del proceso.

C-A.I. HSEQ Área de Formación


V.3 Julio 2015 6
10. En la última acta de Revisión por la Dirección, dentro del Plan de Mejora
impartido por la Gerencia, quedó establecido:
a. La implementación de un Programa de Gestión de Prevención de
Lesiones Osteo musculares.
b. La suscripción de carácter mensual a una empresa de actualización
legal en seguridad, salud ocupacional y medio ambiente por modalidad
virtual.
c. El incremento del presupuesto organizacional en el rubro de elementos
de protección personal y adquisición de elementos para la gestión
ambiental.
d. Realizar sensibilizaciones frecuentes sobre la importancia del uso de los
EPP’s, utilizando medios didácticos atractivos e incluyentes con los
participantes.

El PROGRAMA DE AUDITORÍAS que se va a determinar es de carácter ANUAL y


debe incluir la programación de auditorías de tercera parte combinadas del
organismo certificador en OHSAS 18001:07, ISO 9001:15 e ISO 14001:15, de
igual forma el principal cliente ha anunciado dos auditorías (semestrales), a los
contratos en ejecución. La Gerencia ha solicitado que se realicen auditorías
trimestrales al subcontratista que suministra equipos en alquiler para movimientos
de tierras, excavaciones mecánicas e izaje de cargas.

Según el procedimiento de Auditorías Internas de esta organización, se realizan


Mínimo, dos auditorías internas anuales (Una en cada semestre), pudiendo
incrementarlas según el estado del Sistema y resultados observables de la gestión
e impacto de las desviaciones.

Para el PLAN DE AUDITORÍAS INTERNAS COMBINADAS se debe considerar


que se va a establecer para un solo ciclo de auditorías (Semestral).

C-A.I. HSEQ Área de Formación


V.3 Julio 2015 7
PLANIFICACIÓN GESTIÓN MEJORA
ESTRATÉGICA GERENCIAL CONTINUA
CLIENTES Y PARTES INTERESADAS

CLIENTES Y PARTES INTERESADAS


PLANIFICACI EJECUCIÓN PRESERVACI
GESTIÓN DE ÓN DEL DE LAS ÓN Y
CONTRATOS PROYECTO OBRAS ENTREGA DE
OBRAS.

COMPRAS & GESTIÓN DEL GESTIÓN DE LA


LOGÍSTICA TALENTO CALIDAD
HUMANO
QA/QC

MTTO. Y SEGURIDAD & GESTIÓN


TRANSPORTE SALUD MEDIO
OCUPACIONAL AMBIENTAL

C-A.I. HSEQ Área de Formación


V.3 Julio 2015 8
PROGRAMA DE AUDITORÍAS DE GESTIÓN
OBJETIVO GENERAL: ALCANCE:

CLASE DE
CRITERIO CRONOGRAMA ANUAL
PRINCIPAL DE OBJETIVO AUDITORÍA EQUIPO AUDITOR RECURSOS
AUDITORÍA
LA AUDITORÍA* E F M A M J J A S O N D

*Norma aplicable, contratos suscritos.

C-A. I. HSEQ Área de Formación


V.3 Julio 2015 9
PLAN DE AUDITORÍAS INTERNAS COMBINADAS
OBJETIVO: ALCANCE:

RECURSOS: EQUIPO AUDITOR:

LÍDER DEL EQUIPO AUDITOR:

HORA DE INICIO Y CRITERIOS A AUDITAR/ DOCUMENTOS


PROCESO FECHA AUDITADO AUDITOR LUGAR DE LA AUDITORÍA
FINAL DE REFERENCIA

C-A. I. HSEQ Área de Formación


V.3 Julio 2015 10
TALLER 3
DISEÑO DE LISTAS DE VERIFICACIÓN

1. OBJETIVO

Suministrar al participante los recursos que le permitan diseñar el contenido de


una Lista de Verificación.

2. CONTENIDO

Ver página 2

3. METODOLOGÍA

Mediante la conformación de grupos en el Taller anterior, para proseguir con la


secuencia lógica de la preparación de la auditoría, diligencian el formato de Lista
de Verificación, por selección voluntaria del grupo en uno o más procesos
incluidos en su Plan de Auditorías.

4. RECURSOS

Por consulta del material del participante y la interpretación de las Normas ISO
9001:2015, ISO 14001:2015 y OHSAS 18001:2007. Utilizar el Taller anterior de
Programa y Plan de Auditorías para la redacción de preguntas acorde a los
procesos y situación de los mismos según las actividades descritas.

5. TIEMPO

Se estima una ocupación de 30 minutos.

6. RETROALIMENTACIÓN

Se hará verificable cuando se aplique en el rol de auditor en un simulacro de


auditoría, como alternativa se propone que de forma voluntaria representantes de
los grupos, expongan el contenido de la lista en varias preguntas, confirmando el
Tutor la pertinencia y relevancia de las mismas y la coherencia con el proceso
seleccionado.

C-A. I. HSEQ Área de Formación


V.3 Julio 2015 11
LISTA DE VERIFICACIÓN
FECHA: __________________________________________ PROCESO:___________________________________________________
AUDITOR: ________________________________________ AUDITADO:__________________________________________________

REQUISITO A HALLAZGOS
PREGUNTAS EVIDENCIA OBJETIVA COMENTARIOS
VERIFICAR C NC OBS

Convenciones: C: Conforme, NC: No Conforme, OBS.: Observación.

C-A.I. HSEQ Área de Formación


V.3 Julio 2015 12
TALLER 4

IDENTIFICACIÓN Y REDACCIÓN DE HALLAZGOS

1. OBJETIVO

Adquirir destrezas en la identificación y clasificación de hallazgos, en diversas situaciones


referenciadas y desarrollar habilidades en la correcta y completa redacción de no
conformidades detectadas en ellos.

2. CONTENIDO

(Ver páginas 2 y 3)

3. METODOLOGÍA

El participante hace lectura de las situaciones presentadas y haciendo uso del conocimiento
ya apropiado, identifica y clasifica el hallazgo, en el caso de ser de incumplimiento, redacta
la no conformidad en el espacio asignado para tal fin.

4. RECURSOS

Consulta del Manual del Participante y de la interpretación de las Normas Internacionales


ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 y OHSAS 18001:2007. Diligenciamiento del formato
suministrado.

5. TIEMPO

Ocupación de 45 minutos.

6. RETROALIMENTACIÓN

De forma individual se desarrolla el taller, luego el Tutor, solicita voluntariamente la


participación de asistentes en lectura de un caso y motiva a que otros miembros del grupo
aporten o complementen lo expresado, unificando criterios y haciendo una consolidación
final.

C-A.I. HSEQ Área de Formación


V.3 Julio 2015
13
TALLER DE IDENTIFICACIÓN Y REDACCIÓN DE HALLAZGOS

Leamos con atención cada una de las situaciones presentadas en diversas organizaciones,
y en primera instancia clasificamos según la categoría de hallazgo a la que establezcamos,
luego si el hallazgo es de incumplimiento, redactamos la No Conformidad.

Convenciones: C: Conforme, OBS: Observación, NC: No Conforme

HALLAZGO
No. SITUACIÓN A ANALIZAR REDACCIÓN NO CONFORMIDAD
C OBS NC
1. La organización de producción de llantas, se ha
suscrito voluntariamente a la iniciativa de PML
(Producción más Limpia) y APELL (Concientización y
preparación para emergencias a nivel local-Awareness
and Preparedness for Emergencies at Local Level), sin
embargo no han sido incluídos los compromisos
adquiridos con PML ni con APELL, en la evaluación de
los otros requisitos del Sistema de Gestión Integrado.
2. Se encuentran documentados en la organización
Avícola el Programa de Gestión del Compostaje de
Pollinaza, el Programa de Gestión de Prevención del
Trauma acumulativo por movimientos repetitivos,
disponiendo además dentro de su Planificación de la
Calidad del objetivo de implementar una serie de
formaciones que faciliten incrementar las
competencias del personal operativo en el manejo de
aves y huevos. El tiempo inicial establecido para el
cumplimiento se ha vencido y no se han ejecutado las
actividades planificadas, ni se dispone de un Plan de
Acción alternativo.
3. En una bodega de producto terminado de
agroquímicos, el conductor del montacargas, excedió
la velocidad de movilización permitida al interior de la
misma y colisionó contra una de las estibas ocupada
con envases de productos químicos, causando rotura
de varios envases de pesticidas, que se derramó sobre
el auxiliar de carga y en la superficie de la instalación,
además contaminó un producto terminado listo para
entregar al cliente, en presentación de polvo y pallets,
afectando la conformidad con los requisitos del
mismo.
4. El análisis de la tendencia de cumplimiento de los
objetivos del SGI, expresa que al final del período que
está próximo a finalizar, se habrán cumplido las metas
propuestas en calidad, S&SO y Medio Ambiente,
incluso algunas las excederán.
5. En Auditoría al proceso de Revisión por la Dirección, se
pudo constatar que se cumplen con analizar todas las
entradas dispuestas por las Normas y los resultados

C-A.I. HSEQ Área de Formación


V.3 Julio 2015
14
también son cumplidos, pero las recomendaciones
para la mejora del SGI no son relevantes para lograr
eficacia y mejoramiento continuo del mismo.
HALLAZGO
No. SITUACIÓN A ANALIZAR REDACCIÓN NO CONFORMIDAD
C OBS NC
6. En la organización de cultivo y procesamiento de
productos derivados de Palma Africana, los
vertimientos de aguas residuales los están
depositando en una laguna natural, donde la
comunidad pesca para consumo y comercialización de
las especies, la Autoridad Ambiental ha recibido la
queja de los pobladores vecinos y les ha enviado una
comunicación citándolos, a la cual no han respondido.
7. En una empresa de embutidos cárnicos, se utilizó un
lote de carne de vacuno contaminada con brucelosis,
la cual no fue detectada en el proceso de inspección
en recepción de materia prima, por la interpretación
errada de los resultados de las muestras por parte del
Analista de Laboratorio Microbiológico, tampoco se
pudo determinar con exactitud el proveedor del lote,
pues no se cumplió con la identificación del mismo.
8. Durante un recorrido del equipo de inspectores de la
organización, se determinó que no se encuentra
accesible en ningún lugar de las instalaciones un plano
de evacuación por emergencias ni las
correspondientes señales de prevención que dirijan al
personal en movilización, y que no se han entrenado a
los brigadistas integrales en atención de emergencias
ocupacionales y ambientales en control de incendios y
contención de derrames.
9. Durante el desplazamiento hacia el lugar de trabajo de
operarios en bus contratado por la empresa de
minería, por exceso de humedad en la vía y baja
visibilidad, el bus se precipitó a un barranco causando
lesiones corporales y hemorragias a veinte de sus
ocupantes, la empresa reaccionó rápidamente con sus
brigadistas de emergencia, pero la atención recibida
no fue la más apropiada, pues por errada movilización
de algunos lesionados, las fracturas fueron agravadas
desplazándolas, a dos de los afectados les
suministraron líquidos generando broncoaspiración. El
tanque del combustible del vehículo se perforó y el
combustible fue derramado sobre una fuente de agua
de la Reserva Natural ubicada al borde la vía.

C-A.I. HSEQ Área de Formación


V.3 Julio 2015
15
10. En una empresa de mensajería urbana, en sucesivas
ocasiones se ha humedecido y alterado el contenido
de la correspondencia de los clientes, después que los
mensajeros han sido sorprendidos por lluvias en su
recorrido, pues los maletines/morrales que utilizan
para su almacenamiento no son impermeables, esto
ha causado que los mensajeros sean agredidos y
agraviados por los clientes al recepcionar la
correspondencia, de lo que se ha derivado episodios
de ansiedad incrementando el ausentismo laboral.

C-A.I. HSEQ Área de Formación


V.3 Julio 2015
16
TALLER 5

REDACCIÓN DE INFORME DE AUDITORÍAS INTERNAS COMBINADAS

1. OBJETIVO

Conocer y aplicar el contenido mínimo que debe desarrollarse en un Informe de Auditorías


Internas, para que genere valor como uno de los principales elementos de entrada a la
actividad de Dirección y de esta forma contribuir con el logro de la eficacia y mejora
continua del SGI.

2. CONTENIDO

(Ver páginas 2 y 3)

3. METODOLOGÍA

El participante hace lectura de las situaciones presentadas y haciendo uso del conocimiento
ya apropiado, organiza en secuencia lógica, según le direcciona y aporta el formato
suministrado, la redacción del Informe de Auditorías Internas.

4. RECURSOS

Consulta del Manual del participante y de la interpretación de las Normas Internacionales


ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 y OHSAS 18001:2007. Diligenciamiento del formato
suministrado.

5. TIEMPO

Ocupación de30 minutos.

6. RETROALIMENTACIÓN

De forma colectiva se desarrolla el taller ocupando los mismos grupos de talleres


anteriores, luego el Tutor, solicita voluntariamente la participación de los Líderes del Equipo
Auditor en lectura de la secuencia lógica y motiva a que otros miembros del grupo aporten o
complementen lo expresado, unificando criterios y haciendo una consolidación final.
TALLER DE REDACCIÓN DE INFORME DE AUDITORÍAS INTERNAS

A continuación se encuentra la narración de diversas situaciones presentadas durante la


Auditoría Interna, para que procedan a organizarlas y conformen el Informe de Auditorías,
teniendo la libertad de agregar comentarios que consideren pertinentes o relevantes al
mismo.

Se ha realizado una Auditoría Interna Integrada al proyecto en construcción del tramo


incluido entre la población de Coquí km (0+000) y Talaigua (18+500), de una vía regional

C-A.I. HSEQ Área de Formación


V.3 Julio 2015
17
que cruza asentamientos de comunidades en Resguardos Indígenas y poblaciones
Afrocolombianas. El equipo Auditor se desplazó hasta la población donde se encuentra el
campamento principal y donde se administra la documentación del SGI de la ejecución del
proyecto vial, después se movilizaron al sitio de construcción de la vía utilizando los EPPs
adecuados y con un Guía acompañante facilitado, así como un vehículo asignado por la
empresa, la cual suministró además portátiles, alimentación y alojamiento al personal que
no es operativo del equipo de auditores y labora en la Florida.

La carretera contempla en términos generales la construcción de una calzada para el tráfico


automotor, que en general contará con dos (2) carriles de circulación vehicular, uno en
sentido Occidente – Oriente y el otro en sentido Oriente - Occidente y ancho promedio
máximo de diez y medio (10,5) m más berma o berma-cuneta a cada lado con uno con
veinte (1,2) m. en promedio, y filtro y terraplén variable entre 0,10 y 0,50 m., y que en
general durante su recorrido se ha diseñado de acuerdo con las condiciones del modelado
actual del terreno. La sección transversal de la futura calzada se ciñe a los requerimientos
básicos vigentes (Ley 105) y a las Normas de Invías.

Al solicitar evidencias objetivas de la consulta previa en el Estudio Ambiental, a las


comunidades indígenas y afrocolombianas asentadas en el lugar, en cumplimiento legal
(Decreto 1320 de 1998) no estuvieron accesibles, cuando se solicitó al Director del
Proyecto el permiso de aprovechamiento forestal (Decreto 1791 de 1996), que autorizaba la
tala controlada de los árboles nativos para hacer el trazado y construcción de la vía, dijo
que estaban en trámite, que eran muy demorados por parte de la Autoridad Ambiental.

En el recorrido de la construcción de la vía se indagaron a doce operarios, dos bandereros,


tres Inspectores de Campo, el Auxiliar de Logística, el Coordinador HSEQ, sobre política de
gestión integral y procedimientos operacionales integrados y respondieron correctamente,
demostrando conocimiento y compromiso con el SGI. Se observó que todo el personal
utilizaba los EPPs con bandas reflectivas y demostraban buen estado de conservación para
el uso. En el recorrido se pudo observar clasificación adecuada y en contenedores
identificados los diferentes residuos de los procesos del proyecto. Fue observable en todo
el recorrido de la obra, la señalización de seguridad preventiva, informativa y reglamentaria
del Manual de Señalización de INVÍAS, aislamiento y demarcación conforme a la
legislación. El personal demostró conocer el Plan de emergencias y la actuación a seguir
ante incidentes ambientales y ocupacionales.

El Director de Obra, se mostró en todo momento atento a la Auditoría y es indudable su


compromiso con el SGI y el Talento Humano, es además el Representante de la Dirección
del SGI. La documentación se verificó que se encuentra vigente y accesible en los puntos
de uso, existe coherencia entre lo documentado y lo ejecutado en el Proyecto. El Plan de
Calidad se encuentra actualizado y es verificable el cumplimiento de los criterios de
aceptación, de las inspecciones y ensayos operacionales declarados, existen evidencias
objetivas de su cumplimiento en el tiempo y frecuencia establecida. En la vía, fueron
auditados los procesos de Planificación del Proyecto, Ejecución de las Obras, Gestión de la
Calidad (QA/QC), Gestión Medio Ambiental, Seguridad & Salud Ocupacional. En oficina se
auditó Gestión Gerencial, Gestión del Talento Humano, Compras & Logística. El equipo
auditor observó que hay desperdicio en el consumo de agua potable, pues dejan correr sin
uso, en mangueras de la fuente de captación de un arroyo cercano a la obra, también se

C-A.I. HSEQ Área de Formación


V.3 Julio 2015
18
pudo evidenciar que había equipos encendidos sin uso por largo período de tiempo,
consumiendo combustible.

INFORME DE AUDITORÍAS INTERNAS


Fecha: Lugar: Informe No.:

Clase de Auditoría: Cliente de la Auditoría:


1ª___ 2ª___ 3ª___parte

Objetivo:

Alcance:

Líder del Equipo Auditor:


Equipo Auditor:

Procesos Auditados:

C-A.I. HSEQ Área de Formación


V.3 Julio 2015
19
Personal Auditado:

FORTALEZAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO:

NO CONFORMIDADES DETECTADAS:

C-A.I. HSEQ Área de Formación


V.3 Julio 2015
20
OBSERVACIONES:

_________________________________
Firma del Líder del Equipo Auditor

C-A.I. HSEQ Área de Formación


V.3 Julio 2015
21

También podría gustarte