Está en la página 1de 9

BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE RESIDUOS

Dr. Julio Cesar Luna Leyza, 2019

DEFINICIÓN DE BIOSEGURIDAD (Julio Luna, 2008)

Es el conjunto procedimientos individuales y grupales que pretenden preservar y mantener la salud del personal y la
comunidad; mediante la ejecución de principios y normas, el conocimiento y reconocimiento de señales, los
procedimientos de desinfección y esterilización, y la eliminación de desechos correctamente.

El personal de salud es aquel que trabaja o se encuentra dentro del laboratorio, prestando servicios o como estudiantes
realizando actividades para su capacitación dentro de una asignatura.

La comunidad es la población que se encuentra fuera del recinto del laboratorio, siendo el personal paramédico en un
laboratorio que se encuentra en un centro de salud, hospital, clínica u otro; como también aquellos individuos que se
encuentran de visita o esperando consulta. En el caso de un laboratorio de un centro de enseñanza, de educación
secundaria o universitaria, son el personal administrativo y los otros estudiantes que no pasan clases en ese; además
de los vecinos circundantes a los laboratorios.

SEÑALIZACIÓN (Julio Luna, 2008)

Las señalizaciones son elementos que impresionan nuestros sentidos, en señal de aviso o alerta de algo que puede
ocurrir o que está sucediendo.

Existen dos tipos de señales de acuerdo al sentido que impresionen:

1. Auditivas: bocinas, sirenas de ambulancia, truenos.


2. Visuales: anuncios determinados que nos informan sobre algo. Sus colores también están predeterminados como
las combinaciones fondo blanco con borde rojo, fondo amarillo con borde negro, fondo verde con borde blanco y
sus imágenes del mismo color que el borde y si el fondo es blanco será negro. No se debe colocar letras que
indiquen lo que signifique o lo que se interpreta.

De acuerdo a las señales visuales, existen cuatro tipos por su función, a saber:

1. Información: que nos indican una referencia.


 Forma: rectangulares, o cuadrangulares.
 Color: verdes, rojos (sólo en caso extintor).
Por ejemplo: En un cuarto de baño con la silueta de varón o mujer, nos indica donde debemos dirigirnos; o en el
caso de un hospital una silueta de una taza de café nos indica la cafetería.

SEÑAL DE INFORMACIÓN: Ducha de Seguridad SEÑAL DE INFORMACIÓN: Extintor o Extinguidor


LOCALIZACIÓN: Laboratorio LOCALIZACIÓN: Hospital/Clínica, Puesto de Salud,
Laboratorio
UBICACIÓN: Puerta del cuarto de ducha UBICACIÓN: Pasillos de los diferentes establecimientos
EXPLICACIÓN: Indica la ubicación de la ducha EXPLICACIÓN: Indica la ubicación del extintor o extinguidor
en caso de contaminación por el personal para poder ubicar en caso de incendio

2. Obligación: que nos indican acciones que debemos realizar de manera obligatoria.
 Forma: circulares.
 Color: celestes (azules).

Por ejemplo: En el laboratorio de un centro hospitalario o de una universidad, por ejemplo se encuentra una señal
circular azul con dos manos frotándose bajo un chorro de agua, que nos indica lavado de manos obligatorio.

1
SEÑAL DE OBLIGACIÓN: Uso de guantes SEÑAL DE OBLIGACIÓN: Uso de protector
facial
LOCALIZACIÓN: Hospital/Clínica, Puesto de Salud, Laboratorio LOCALIZACIÓN: Sala de Emergencias,
Quirófano
UBICACIÓN: Pared del sitio donde se obtiene muestras UBICACIÓN: Puerta de la sala o quirófano
EXPLICACIÓN: Indica que necesariamente se tiene que calzar EXPLICACIÓN: Indica que necesariamente se
tiene guantes para la obtención de muestras bacteriológicas que usar este artefacto para evitar
contaminación

3. Restricción: que nos indican acciones que no debemos realizar.

 Forma: circulares con una línea oblicua de izquierda a derecha sobre el símbolo que deseamos
restringir.
 Color: rojo, tanto el círculo del contorno como la línea oblicua.

Por ejemplo: En el mismo hospital en la sala de espera un letrero con un cigarrillo encendido dentro de un círculo
rojo con la línea oblicua de izquierda a derecha nos indicará que está prohibido fumas.

SEÑAL DE PROHIBICIÓN: No fumar SEÑAL DE PROHIBICIÓN: Sólo pasa personal


autorizado
LOCALIZACIÓN: Hospital/Clínica, Puesto de Salud, Laboratorio LOCALIZACIÓN: Hosp/Clín, Pues. Sal.,
Laboratorio
UBICACIÓN: Pared del sitio donde se obtiene muestras UBICACIÓN: Puerta de la sala o laboratorio
EXPLICACIÓN: Indica que no se debe fumar EXPLICACIÓN: Indica que no pueden pasar las
personas no autorizadas

4. Riesgo: que nos indica peligro.

 Forma: triangulares.
 Color: borde negro con el fondo amarillo, con algunas excepciones como el de riesgo biológico
que puede ser triangular con borde tojo y fondo blanco.

Por ejemplo: En la puerta de la sala de rayos “x” tiene un letrero triangular amarillo con borde negro y en el centro
tres semitriángulos negros alrededor de un pequeño círculo del mismo color, riesgo radiación.

2
SEÑAL DE PELIGRO: Riesgo sustancia tóxica / venenosa SEÑAL DE PELIGRO: Riesgo Biológico
LOCALIZACIÓN: Hospital/Clínica, Puesto de Salud, Laboratorio LOCALIZACIÓN: Hosp/Clín, Pues. Sal.,
Laboratorio
UBICACIÓN: Estante o frasco que tiene la sustancia UBICACIÓN: Puerta de Estufa o Incubadora
EXPLICACIÓN: Indica que la sustancia tóxica debe ser EXPLICACIÓN: Indica que se encuentra en el
manipulada con extrema seguridad por su naturaleza aparato (autoclave), cultivos de microorga-
También se mismos. También se coloca en recipientes de
desechos contaminados desechos contaminados (recipientes rojos)

PRINCIPIOS

Los principios de la bioseguridad deben tomar en cuenta las reglas universales, que no se pueden cambiar y que en
cualquier lugar del mundo se deben aplicar, al margen del idioma, etnia, credo religioso o pensamiento político - social.
Los mismos se agrupan en seis principios o reglas universales, a saber:

1. Universalidad
2. Barreras
a. Primarias
b. Secundarias
3. Lavado de manos
4. Uso de guantes
5. Eliminación de desechos
6. Envió de muestras

1. PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD

Toda persona que asiste a la consulta médica, al laboratorio, al hospital u otro establecimiento de salud, debe
considerarse potencialmente patógena, hasta demostrar lo contrario. Por lo tanto la indumentaria determinada con la que
nos encontramos en el laboratorio deberá permanecer y ser adecuada por este principio.

2. USO DE BARRERAS

Las barreras son los sistemas de protección del individuo que trabaja, estudia o asiste a la consulta médica, al laboratorio,
al hospital u otro establecimiento de salud; que pueden ser de dos tipos.

a. BARRERAS PRIMARIAS

Que implican elementos que protejan al individuo que trabaja o que asiste a: consultorio, laboratorio, hospital
u otro establecimiento de salud; mediante gabinetes de seguridad y/o ropa de protección.

I. Gabinetes de seguridad: son cabinas de flujo laminar de aire libre de contaminación que pretenden
determinar un espacio físico para la manipulación de material u especimenes microbiológicos, libres
de contaminación con filtros HEPA (High Efficiency Particulate Air), Se utilizan en laboratorios de
nivel II de riesgo biológico hasta el nivel IV; el laboratorio de nivel I no necesita de estas cabinas de
seguridad.

3
 Clase I. Ingresa aire no esterilizado y sale aire esterilizado.

 Clase II. Esteriliza aire que fluye sobre los materiales que están al interior de la cabina y también
el aire que expulsa está esterilizado. Existen 4 tipos: Tipo A, Tipo B1, Tipo B2, Tipo B3.

4
 Clase III. Cabina completamente cerrada y con presión negativa, donde el aire que entra y que
sale está completamente esterilizado por filtros laterales. Los materiales se manejan por medio de
guantes de goma acoplados a la cabina.

II. Ropa de protección: son utensilios de vestimenta de los individuos para protegerse personalmente
de la contaminación y para proteger a la comunidad, dependiendo de los niveles de riesgo, estas
barreras primarias sirven para nivel I, II y III de riego biológico, desde el uso del mandil solamente,
el gorro y barbijo, pasando por el pijama, las botas, cubre calzados, la bata que se coloca sobre el
pijama, un delantal, guantes, respiradores, máscaras faciales, anteojos de seguridad o antiparras.

b. BARRERAS SECUNDARIAS

Que implican elementos que protejan al individuo que trabaja o que asiste a: consultorio, laboratorio, hospital
u otro establecimiento de salud; mediante el diseño y la construcción de la infraestructura, principalmente que
incluye el lavamanos y ropa especial sólo para laboratorios del nivel IV de seguridad.

I. Infraestructura: es la disposición y construcción de un recinto de consulta médica, laboratorio,


hospital u otro establecimiento de salud. Que determina un campo de protección, de acuerdo a los
materiales construidos y la disposición de los mismos, mediante señalizaciones, aparatos y reactivos
de un lugar determinado. Siendo la infraestructura de un laboratorio modelo la siguiente:

 Ambiente de un mínimo de 3 x 4m 2 de superficie o varios ambientes reunidos en un laboratorio


grande.
 Paredes revestidas de azulejos o material lavable (linolio o similar) de 1.20m como mínimo. Se
prefieren colores claros.
 Piso con azulejos o cerámica o material lavable (linolio o similar).
 Mesones de 1.20m de altura revestidos con azulejos o cerámica o material lavable (linolio o
similar). Se prefieren colores claros.

II. Ropa de protección: son utensilios de vestimenta de los individuos para protegerse personalmente
de la contaminación y para proteger a la comunidad, dependiendo de los niveles de riesgo, en este
caso, la ropa de protección ya mencionada como barrera primaria sólo llega hasta el nivel III de
riesgo biológico; mientras que como barreras secundarias la ropa de protección especial sirven
para nivel IV de riego biológico. La ropa será en este caso un mameluco (enterizo) y uso de casco
protector con visor y conducción de aire purificado, teniendo un aislamiento total del medio ambiente
(como en las películas).

III. Lavabo con agua corriente: lavamanos común y corriente para aseo de manos antes y después
de cada actividad a realizarse.

3. LAVADO DE MANOS

Es el procedimiento que se realiza antes y después de cada actividad clínica, laboratorial u hospitalaria.

Clasificación. De acuerdo a diferentes criterios se puede realizar una clasificación, la primera que
consideramos es de acuerdo a su finalidad, que mencionan los textos de manera aislada y que la proponemos
estructurada para su mejor entendimiento, la segunda clasificación que mencionan los textos según el tipo de

5
sustancia que se utiliza para su procedimiento y la tercera una adaptación de acuerdo al momento apropiado
de esta actividad.

A. LAVADO POR SU FINALIDAD (Julio Luna, 2008)

a. Lavado doméstico: que consiste en el lavado simple vigoroso con agua corriente con jabón de
tocador o sin el antes y después de la realización de cualquier actividad doméstica. Por ejemplo
antes de almorzar.

b. Lavado clínico o rutinario: que se realiza en dependencias del área de la salud, sean de
educación, universitarias, centros de salud, laboratorios, consultorios, clínicas, hospitales y otros
que tengan relación. Se procede el lavado de manos con jabón, de preferencia líquido, si es sólido
tiene que tener un tamaño regular que pueda encajar en la mano, de preferencia jabón verde de
lavar ropa por ser más desinfectante, utilizar una jabonera con drenaje y evitar así su acumulación
de agua y contaminación; en su defecto utilizar un jabón antiséptico de cualquier marca. Con las
normas establecidas que se aprecian en un gráfico al finalizar este tema.

c. Lavado quirúrgico: destinado al personal de quirófano, que realizará o participará del acto
quirúrgico determinado, mediante antisépticos líquidos determinados con cepillo quirúrgico u una
esponja suave, desde la punta de los dedos hasta la región proximal del antebrazo; de acuerdo a
normas internas de cada quirófano; durante 3 a 5 minutos, repítase este procedimiento de 2 a 3
veces alcanzando un tiempo aproximado 10 a 15 minutos en total.

B. LAVADO CON ANTISÉPTICO (Modificado por J. Luna, 2010; de Engender Health, 2002)

a. Lavado rutinario (clínico) con jabón y agua corriente: es el mismo mencionado como “Lavado
Clínico o Rutinario”, que se realiza en dependencias del área de la salud, sean de educación,
universitarias, centros de salud, laboratorios, consultorios, clínicas, hospitales y otros que tengan
relación. Se realiza el lavado de manos con jabón, de preferencia líquido, si es sólido un tercio de
jabón verde de lavar ropa o un jabón antiséptico de cualquier marca. Se debe proceder a jabonarse
con abundante agua en un tiempo no mayor entre diez (quince) a treinta segundos o más tiempo
si las manos se ven sucias y secarse de preferencia con toallas descartable o en su defecto con
una toalla pequeña o al medio ambiente.

b. Lavado con antiséptico y agua corriente: este lavado es apropiado antes de procedimientos
invasivos como inserción de catéteres venosos centrales, punción espinal y otros; y antes del
contacto con pacientes de alto riesgo de infecciones como ser recién nacidos o pacientes con
inmunosupresión, por ejemplo.

c. Fricción de manos con una solución de alcohol: este procedimiento se realiza cuando no es
posible ni práctico lavarse las manos con jabón y agua corriente (destruyendo pero no eliminando
a los microorganismos, ver esterilización y desinfección); se sugiere añadir 2mL de glicerina, glicol
propileno o sorbitol en 100mL de alcohol de 76% (puede ser entre 60 a 90%, alcohol medicinal),
porque sólo alcohol reseca las manos, o adquirir alcohol gel.

C. DIEZ MOMENTOS APROPIADOS PARA QUE EL PERSONAL DE SALUD SE LAVE LAS MANOS
(Adaptación por J. Luna, 2010; de Engender Health 2002; Monte Rey L., Mazzi E., Pantoja M.
2004 y Acosta-Gnass S., Andrade V. 2008)

I. Inmediatamente de llegar al trabajo.


II. Al empezar y después de atender a los pacientes.
III. Después de manejar material contaminado, aunque se hayan utilizado guantes.
IV. Antes y después de preparar instrumental.
V. Después de manejar especímenes bacterianos.
VI. Antes de ponerse guantes para procedimientos clínicos.
VII. Después de quitarse cualquier tipo de guantes.
VIII. Antes y después de comer o beber.
IX. Después de usar el inodoro o la letrina.
X. Al finalizar la jornada de trabajo.

4. USO DE GUANTES

Sólo se realizará previo lavado de manos, en casos determinados para:

 Obtención de muestras.
 Procedimientos quirúrgicos.
 Intervención odontológica.
 Extracción de sangre.
 Manejo de pacientes.
 Manejo de desechos contaminados.
 Limpieza de instrumental y de ambientes.

6
TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS RECOMENDADO POR LA OMS/OPS

5. MANEJO DE RESIDUOS CONTAMINADOS (Adaptación de J. Luna 2019, de Rada 2005, Montoya 2006,
IBNORNA y Ministerio de Salud de Bolivia 2009; y Jiménez 2013)

De acuerdo a normativas vigentes de recintos como: centros de salud, laboratorios, consultorios, clínicas,
hospitales y otros que tengan relación. Las normas generales se encuadran a utilizar tres tipos de residuos y
cuatro variantes de recipientes por colores para ese cometido, subdivididos a su vez en otras categorías
específicas):
 Clase A:
 Envase o bolsa Roja: para desechos o residuos sólidos biológicos
 A-1: Biológico:
 Se refiere a todos los tipos de cultivos bacterianos, inóculos y vacunas vencidas
o no utilizadas.
 A-2: Sangre, Hemoderivados y Fluidos Corporales:
 Sangre de transfusiones y otros subproductos y otros fluidos corporales varios.
 A-4: Corto punzantes:
 Recipientes rígidos para contener agujas, hojas de bisturí, máquinas de afeitar,
vidrios rotos y otros que cumplan estas características.
 A-6: Asistencia de pacientes:
 Residuos contaminados de papel higiénico del sanitario (baño) de estos
pacientes, residuos de alimentos, líquidos orgánicos o materiales contaminados
por éstos.
 Envase o bolsa Amarilla: para desechos anatómicos
 A-3: Quirúrgico, Anatómicos, Patológicos y Restos Humanos:
 Restos de anatomía patológicas, partes orgánicas de cirugías. Fetos y otros
provenientes de partes humanas.
 A-5: Resto de animales muertos contaminados:
 Cadáveres o restos de animales de experimentación o contaminados.
 Clase B:
 Envase o bolsa Azul: para residuos especiales:
 B-1: Residuos Radioactivos:
 Sustancias utilizadas en Medicina Nuclear. Por ejemplo, el Cesio.

7
 B-2: Residuos farmacéuticos:
 Medicamentos vencidos, de experimentación o no utilizados.
 B-3: Residuos químicos peligrosos:
 Envases de suero, jeringas con medicamentos, placas radiográficas.
 Envases de reactivos de laboratorios, frascos con residuos químicos tóxicos,
corrosivos; como de la lavandina o de Iodo.
 Envases con residuos inflamables y de vacunas.
 Termómetros de mercurio rotos.
 Envases con pilas alcalinas.
 Clase C:
 Envase o bolsa Negra: para desechos comunes y corrientes.
 Residuos comunes que no se encuadren en ninguna de las categorías anteriores.

6. ENVIÓ DE MUESTRAS
De acuerdo a normas internacionales, triple envase o triple recipiente con señalización correspondiente. Si se
enviará una muestra, se coloca en un recipiente o frasco pequeño en el cual debe estar cubierto por un material
absorbente, todo esto dentro de otro recipiente de la misma manera y éste recién en un envase más grande
con las etiquetas de riesgo biológico y los datos correspondientes de la muestra: lugar de origen, espécimen,
datos de precaución según el espécimen, profesional responsable, fecha y hora de empaquetamiento, lugar
de destino y laboratorio respectivo.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN GENERAL (Julio Luna, 2019)


De acuerdo a las estipuladas de los centros de salud, laboratorios, consultorios, clínicas, hospitales y otros que tengan
relación. Mediante boletines informativos, panfletos o afiches colocados en un lugar visible, por ejemplo:

 Utilizar mandil o bata blanca exclusiva del recinto.


 Ropa de protección adecuada.
 No comer ni beber alimentos.
 No maquillarse ni arreglarse las uñas.
 No afeitarse ni realizar aseo bucal.

Que dependiendo del lugar de trabajo o de la actividad determinada a realizar, las normas se dividen en (Guillén, 2004):

 Normas de Bioseguirdad Generales


 De Laboratorio Clínico
 Para Odontología
 De Patología, Autopsias portuorias y Funerarias
 Manejo de Desechos Hospitalarios
 Personal de Oficios Varios
 Elementos de protección personal para Riesgo Biológico

NIVELES DE RIESGO (Julio Luna, 2008)


Los niveles de riesgo de un laboratorio dependen de los pacientes que utilicen el mismo, si son humanos o animales.
Para ambos casos se tiene que contemplar siete principios básicos para la determinación de los niveles de riesgo, los
cuales se adecuan de acuerdo al tipo de laboratorio donde uno trabajará, a saber:

1. Salud del personal


2. Salud de la comunidad
3. Enfermedad prevenible
4. Enfermedad curable
5. Tipo de transmisión
6. Enfermedad no prevenible
7. Enfermedad no curable

 NIVEL I: BASICO / EDUCACION


Laboratorio de enseñanza escolar, técnica o universitaria.
1 Riesgo del personal:
 Leve
2 Riesgo comunidad:
 Nulo
3 Microorganismos no patógenos:
 Biota Normal Humana
4 Transmisión:
 Dudosa o nula
 Dependerá de la carga bacteriana y mecanismo ingreso
5 Prevención y tratamiento:
 Básico
6 Bacterias, Hongos y Virus:
 Staphylococcus aureus
 Streptococcus pneumoniae
 Bacillus spp. (medio ambiente)
 Epidermophytom flocosum
 Arbovirus

8
 NIVEL II: LABORATORIO CLINICO
Laboratorio de prestación de servicios para el público en general.
1 Riesgo del personal:
 Escaso
2 Riesgo comunidad:
 Leve
3 Microorganismos:
 Patógenos
4 Transmisión:
 Dificultosa
 Dependerá de la carga bacteriana y mecanismo ingreso
5 Prevención y tratamiento:
 Especial
6 Bacterias, Hongos y Virus:
 Shigella spp.
 Salmonella enteritidis
 Helicobacter pylori
 Clostridoium spp.
 Neisseria spp.
 Sporothrix schenkii
 VIH
 Hepatitis A y B

 NIVEL III: ESPECIALIZACION


Laboratorio clínico especializado, para el control vigilancia y diagnóstico de enfermedades
infectocontagiosas comunes, por ejemplo de Tuberculosis.
1 Riesgo del personal:
 Moderado
2 Riesgo comunidad:
 Escaso
3 Microorganismos:
 Muy patógenos
4 Transmisión:
 Fácil
 Dependerá de la carga bacteriana y mecanismo ingreso
5 Prevención y tratamiento:
 Especial
6 Bacterias, Hongos, Virus:
 Mycobacterium tuberculosis
 Vibrio cholerae
 Listeria spp.
 Rabdovirus: Virus de la rabia
 Histoplasma capsulatum
 Coccidioides immitis

 NIVEL IV: MAXIMA CONTENCION


Laboratorio con el máximo riesgo biológico, que se encuentra bajo el nivel de la superficie terrestre en
algunos lugares específicos para el control vigilancia y diagnóstico de enfermedades infectocontagiosas
especiales.
1 Riesgo del personal:
 Inminente
2 Riesgo comunidad:
 Inminente
3 Microorganismos:
 Patógenos
 Sólo Virus
4 Transmisión:
 Dificultosa
 Desconocida
5 Prevención y tratamiento:
 Nulo
6 Virus:
 Fiebre Hemorrágica
 Virus Machupo
 Virus Junín
 Virus Lassa
 Virus Ébola

BIBLIOGRAFÍA

Luna J. Bioseguridad en: Manual de prácticas de microbiología. 5° ed. La Paz: edición propia; 2019.

También podría gustarte