Está en la página 1de 5

Oral en la Exposición

Cuando se quiere estudiar un microorganismo se tiene en cuenta el peligro que este supone y

basándonos en eso se elige el nivel de bioseguridad del laboratorio en el que se podrá trabajar

con él, a parte, también cuenta la cantidad de agente patógeno que estés usando, porque si vas

a trabajar con, por ejemplo, 20 mililitros de Adenovirus, puedes hacerlo en un laboratorio de

nivel 2, luego explico por qué, pero si vas a trabajar con 200 litros, pues se necesitaría otro

tipo de laboratorio con más seguridad, esto lo digo para que quede claro que trabajar en un

laboratorio de un nivel u otro va a depender tanto del tipo de microorganismo como de la

cantidad. Entonces, hay cuatro niveles, aumentando el número por su complejidad. Yo me

voy a centrar en hablar de las medidas que se llevan a cabo en el de nivel 4, que es el más

seguro, porque me parece que es el más interesante y si hablara de los cuatro esto se haría

eterno. Pero antes de centrarnos en él voy a explicar brevemente en qué consisten los otros 3.

El nivel 1 es el más básico de todos y en él se trabajan con microorganismos ambientales no

patógenos para el ser humano, por lo que representan un peligro mínimo para las personas.

Debido a esto, su acceso no está restringido para nadie, cualquier persona puede entrar y salir

del laboratorio como si fuera una sala más. En estos laboratorios se puede trabajar, por

ejemplo, con la levadura del vino y se utilizan para la enseñanza básica y la investigación

Ahora pasamos al nivel 2, el cuál es prácticamente igual al anterior, con la diferencia de que

en este caso nos encontramos con microorganismos patógenos que pueden enfermar a la

persona que trabaja con ellos, pero que tienen una cura conocida y la enfermedad que causan

no es muy peligrosa, además, en este caso el acceso si está restringido, pero solo cuando se

está trabajando dentro. En los laboratorios de nivel 2 se puede estudiar, por ejemplo, el
Adenovirus, como he dicho antes, el cual es la imagen de la izquierda, o la famosa e-coli, la

de la derecha y son aplicables para servicios de atención primaria, diagnóstico e

investigación.

Los 2 primeros laboratorios de bioseguridad son de niveles básicos, el laboratorio de nivel 3

es también llamado nivel de contingencia, en este caso se trabaja con agentes que pueden ser

altamente mortales para el individuo, pero para cuyas enfermedades existen medidas

preventivas o terapéuticas, los científicos de este laboratorio se han especializado en el

manejo de patógenos y de agentes mortales. Su acceso está siempre restringido. En este caso

se puede trabajar con la bacteria responsable de la tuberculosis, entre otras y está destinado

para la investigación y diagnóstico especial.

Por último, pasamos al nivel 4, también conocido como nivel de contingencia máxima, en

estos laboratorios se trabajan con patógenos causantes de enfermedades humanas mortales

para las que no existe ningún tipo de tratamiento, cuando un agente nuevo aparece y no se

tiene muy claro si tiene un nivel de contagio o letalidad muy alto termina aquí.

Por ello, estos laboratorios son poco frecuente en todo el mundo, la mayoría son de nivel 1 o

2, los cuales requieren medidas bastante más normales ya que no te estás jugando la vida.

Para trabajar con estos organismos y minimizar todo lo posible que alguno se escape se

tienen unas medidas de seguridad muy altas aparte, claro, de las básicas que tienen todos los

laboratorios, como pueden ser la bata, los guantes, las gafas, etc.

Para empezar esto es un mini esquema de cómo son los laboratorios de nivel 4, normalmente

se accede a ellos a través de otro de nivel 3, que ya de por si son súper seguros.
Una de las características principales es que están diseñados de tal manera que están aislados

del resto del edificio o incluso están en un edificio aparte, además, en su interior

prácticamente todas las superficies son lisas porque eso facilita su esterilización por si acaso

hubiera un accidente fácilmente se podría solucionar ya que las bacterias, los hongos y los

virus se esconden siempre en los recovecos.

Todo el aire y todo el agua que sale del laboratorio deberá ser esterilizado, tratado y

descontaminado por una máquinas especiales, por ejemplo, el aire pasa por unos filtros

HEPA que evitan que salga cualquier microorganismo con una efectividad del 99,995%, así

mismo, cualquier objeto o material que tenga que salir del laboratorio por el motivo que sea

deberá antes ser esterilizado, tendrá que pasar por una cabina de descontaminación antes de

poder hacer nada con ella y eso, por supuesto, incluye a la vestimenta de los trabajadores.

Además, presentan un sistema de desecho especializado para deshacerse de las muestras y

aislarlas completamente del ambiente y las comunidades

Todo el trabajo que se realice con los microorganismos deberá llevarse a cabo en una cabina

de seguridad biológica acorde al nivel y las necesidades de este, las más utilizadas en este

tipo de laboratorio son las de clase 3, que son las más especializadas ya que, entre otras

características, son herméticas y tienen una alta estabilidad del flujo de aire para que evitar

que pueda salir el microorganismo.


Otra medida a destacar es que en este laboratorio hay gradientes de presión, es decir, cada

sala está cerrada herméticamente y tiene una presión diferente a la siguiente, de tal manera

que se establece un flujo negativo de presión donde hay mayor presión fuera que dentro del

laboratorio y en caso de que se intente abrir la puerta de este, el aire fluirá hacia dentro, que

es donde la presión es menor, evitando así que ningún patógeno pueda escaparse por el aire.

Por este motivo, la sala y los pasillos tienen sistemas de interbloqueo en las puertas, para que

os hagáis una idea, este sistema es similar al que hay en los bancos, en el que no se pueden

abrir dos puertas a la vez, tiene que abrirse primero una y cuando se cierre se puede abrir la

otra.

En cuanto al personal y sus medidas de protección, nos encontramos con que tienen que

llevar un traje enterizo que, además, tendrá presión positiva y un suministro de aire filtrado,

de este modo, gracias a la presión positiva y en el caso de que se rompa, el aire saldría del

traje debido a que, como he dicho antes, la sala tiene presión negativa, evitando que cualquier

microorganismo pueda infectar al investigador y por si fuera poco, para salir del laboratorio,

primero deberán pasar por unas duchas químicas con los trajes puestos para desinfectarlos y

esterilizarlos y una vez esté eso hecho deberán pasar a un vestuario donde se cambiarán de

ropa y deberán darse una ducha personal.

Los científicos que operan en este lugar tienen especialización en agentes infecciosos

peligrosos y también en el manejo de agentes en situación de esterilidad. Nadie puede

cometer un error por lo tanto todo está altamente protocolizado, obviamente el acceso a estos

laboratorios está extremadamente restringido para las personas que no trabajen en él y está
totalmente prohibido que una persona trabaje sola porque el hecho de que haya dos personas

hace que se pueda actuar y evacuar mejor en caso de que se produzca algún accidente.

Algunos de los microorganismos con los que se trabaja aquí son los causantes del ébola o,

incluso, la viruela, una enfermedad erradicada.

Y ya está, lo siguiente es ya la bibliografía

Bibliografía

https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2007/pt074e.pdf

https://www.visavet.es/es/bioslab/niveles-de-bioseguridad.php

https://www.youtube.com/watch?v=46d7nXY4IsA&list=WL&index=21&t=4s

https://www.youtube.com/watch?v=ifE4C-5QwWE&list=WL&index=20

https://www.youtube.com/watch?v=WxzTL6Cy-SI&list=WL&index=22

https://cruma.es/cabinas-de-seguridad-biologica-clase-3/

https://www.webconsultas.com/curiosidades/habitacion-de-presion-negativa-cuando-se-

utilizan#:~:text=La%20habitaci%C3%B3n%20de%20presi%C3%B3n%20negativa,levaduras

%20o%20gases%2C%20entre%20otros.

También podría gustarte