Está en la página 1de 33

RESUMEN DEL TEXTO

TÉCNICA QUIRURGICA

Materia: ENFERMERÍA QUIRÚRGICA


Universitaria: Lourdes Salvatierra Salazar
Docente: Lic. Rubén Gutierrez
CAPITULO 2

VENTAS Y VENDAJES

Introducción

Los vendajes se conocían ya hace más de 3000 años y estuvieron presentes a lo largo de toda la
historia de la medicina.

Definiciones

Venda: Segmento alargado de tela u otro material.

Vendaje: Es un recurso médico qué consiste en la aplicación de las ventas sobre el cuerpo con un
fin terapéutico

Partes de una venda y de un vendaje

1. Cabo inicial, extremo libre de la venda


2. Rollo o cuerpo de la venda
3. Bordes
4. Cabo terminal, que se encuentra dentro del rollo
5. Plano de vendaje, que es la superficie que se aplicará al cuerpo

Dimensiones y adecuación de las vendas

Las dimensiones deben estar acordes a la región que se va a cubrir:

1.5 a 3 cm para dedos

3.5 a 5 cm para manos y pies

5 a 7 cm para cabeza, cuello, rodillas y codos

8 a 10 cm para cara coma mamá coma brazos y piernas

10 a 30 cm para tórax y abdomen

Clasificación de las vendas

1. Por su textura: ventas extensibles, vendas semi extensibles, vendas inextensibles, vendas
rígidas
2. Por su forma: vendas simples o regulares, vendas compuestas, vendas combinadas.
3. Vendas especiales: venda hemostática, venda apósito espiroideo, vendas, venda de
Sculteto

Clasificación de los vendajes

1. Clasificación direccional: mono o unidireccional, bidireccional, multi o poli direccional


2. Clasificación segmentaria: mono o uni segmentario, Bi segmentario, multi o poli
segmentario
3. Clasificación funcional: vendaje hemostático, vendaje inmovilizador, vendaje protector,
vendaje compresivo
4. Clasificación según la técnica de ejecución: vendaje circular, vendaje espiral, vendaje en
corpiño, vendaje recurrente o de muñón, o vendaje total de la mano, vendaje en 8 de
guarismo, vendaje en espiga, vendaje en abanico, vendaje en capelina

Principios, condiciones y recomendaciones para realizar un buen vendaje

1. El paciente debe estar situado muy cómodamente y en la posición adecuada


2. El que va a realizar el vendaje también debe situarse cómodamente y frente a la lesión
3. El ambiente debe ser iluminado y equipado
4. Se debe acolchar con algodón las salientes óseas y musculares
5. Se espolvorea con talco u otro las zonas sudorígenas de la región
6. No se debe aplicar el vendaje sobre una herida
7. El recorrido del vendaje debe ser de izquierda a derecha para los diestros y en sentido
contrario para los zurdos
8. El vendaje se inicia en la parte más angosta del segmento
9. Al comenzar el vendaje se desenrrolla un poco el cabo inicial
10. El rollo de la venda debe estar sobre el plano de vendaje
11. El vendaje debe iniciar con una o 2 vueltas de fijación y terminar con una o 2 vueltas de
seguridad
12. Se puede iniciar el vendaje con un poco de inclinación de la venda
13. El vendaje debe terminar, ya sea anudado o fijado o sujetado con ganchos
14. El tamaño de la venda debe ser adecuado para cada segmento
15. El vendaje se inicia en la parte distal hacia la porción proximal
16. El vendaje debe ser higiénicamente realizado
17. Debe ser estéticamente realizado
18. No debe estar aprieto ni suelto
19. No debe incomodar al paciente
20. No se debe concentrar muchas vueltas en un sitio
21. No debe causar lesiones ni complicaciones
22. Cuando se quiere realizar un vendaje compresivo las primeras vueltas deben ser flojas y
las últimas deben comprimirse
23. Cada vuelta de espiral debe cubrir 1/3 de la vuelta anterior
CAPÍTULO 3

ASEPSIA Y ANTISEPSIA

La técnica antiséptica se define como el conjunto de medidas, procesos o medios utilizables para
impedir el contacto de una herida con el germen infeccioso.

Asepsia. Es la ausencia total de cualquier germen vivo

Antisepsia. Es el acto de prevenir la infección mediante la destrucción parcial de los gérmenes que
sólo se puede hacer en compuestos orgánicos

Antiséptico. Sustancia química quién actúa previniendo la infección o contaminación

Esterilización. Es la destrucción total de gérmenes

Desinfección. Es la destrucción de gérmenes patógenos exceptuando las esporas por medio de la


aplicación de sustancias químicas en ambientes objetos o material inorgánico

Cura antiséptica. Los procesos que se utilizan a nivel del paciente son: baño general y tratamiento
específico en la zona operatoria

Sanitización. Es la acción de reducir la cantidad de gérmenes hasta un número que no signifique


un riesgo para la vida o contaminación de la herida operatoria

Clasificación de los antisépticos

De acuerdo al grupo químico los antisépticos se clasifican en:

1. Alcoholes: el alcohol etílico 70% isopropílico 40%, propela no, trileno y glicol
2. Ésteres. Esteres de alcohol, sólo el etílico
3. Aldehídos: pastillas de formalina al 37% , formol al 40%
4. Fenoles: Fenol, cresol al 1 o 2%
5. Derivados halogenados: son principalmente el cloro y el yodo
6. Agentes de superficie: aniones, cationes
7. Metales pesados: como el mercurio, que no se usa actualmente
8. Agentes oxidantes: Peróxido de hidrógeno

Métodos de esterilización

Métodos físicos: calor seco, calor húmedo, radiación, filtración, ultrasonido

Métodos químicos: gases: formaldehído 37%, óxido de etileno 10%. Inmersión: hipoclorito de
sodio, glutaraldehído (Cidex)
CAPÍTULO CUATRO

AMBIENTES QUIRÚRGICOS

Los ambientes quirúrgicos comprenden las salas de internación de pacientes con patología
quirúrgica y el pabellón quirúrgico o área quirúrgica propiamente dicho.

Pabellón quirúrgico

Comprende el ingreso para el público, pacientes y personal com a la recepción del público, los
vestuarios, sala de pre anestesia, la sala de esterilización, el área de lavado de manos, los
quirófanos, la sala de recuperación post anestésica, la sala de terapia intensiva y la sala de
suministro de material estéril.

El pabellón quirúrgico se divide en 3 áreas:

Área no critica: comprende el ingreso para el público, la recepción, el ingreso de pacientes y


personal. Se delimita con una línea negra, es la zona negra contaminada.

Área semi crítica: comprende los vestuarios donde el personal se cambia de ropa, se quita la ropa
de calle, se da una ducha y se viste con ropa especial de quirófano, esta es la zona amarilla,
también comprende la zona donde el paciente que llega en una camilla de su sala al área
quirúrgica cambia a otra camilla que es exclusiva del quirófano.

Área crítica: empieza en la línea verde, comprende el área de pre anestesia, el área de lavado de
manos, el ambiente donde se almacena el material estéril listo para ser usado. Esta zona verde
para enfatizar la restricción total, se demarca con una línea roja que implica peligro, el personal
ingresa con pijama, gorro, barbijo y botas de tela. La sala de operaciones o quirófano es el área
blanca o zona blanca, este ambiente está completamente esterilizado por un proceso de asepsia.

La funcionalidad del área quirúrgica es como sigue:

La recepción: la recepción al público se hace a través de una ventanilla

El ingreso: el personal hace su ingreso por un acceso específico se cambia la ropa de calle se
ducha y se viste con uniforme esterilizado

Sala de pre anestesia: es el ambiente donde el paciente se adapta al quirófano, allí la enfermera
realiza una venopunción para administrar soluciones parenterales y se premedica al paciente para
evitar un mayor estrés.

Área de lavado de manos preoperatorio: es la antesala al quirófano allí el personal se lava las
manos y antebrazos antes de ingresar al acto quirúrgico cuenta con una cámara de radiación que
provee agua estéril y filtros diseñados para el agua

Sala de operaciones: es la sala dedicada a la intervención quirúrgica, dentro del quirófano no


debe existir ninguna alacena o vitrina se debe contar con 2 tipos de quirófanos:

Un quirófano para operaciones asépticas y un quirófano para operaciones sucias o sépticas, por
ejemplo una peritonitis, absceso, etcétera.
Sala de recuperación

Esta sala está dotada de varias camillas especiales, allí la enfermera vigila las funciones vitales del
paciente, cuenta con oxígeno, aspiración y un equipo de resucitación.

Sala de esterilización

Cuenta con equipamiento para realizar la esterilización de instrumental y materiales: autoclave,


pupi nel, cámara para óxido de etileno, destilador de agua, mesa metálica de acero inoxidable.

Estación de enfermería

Está destinado a almacenar instrumental quirúrgico estéril en cajas metálicas, paquetes


quirúrgicos con campos y ropa estéril

Sala de suministros

Almacena el material quirúrgico que recibe de la sala de esterilización y lo asigna a la estación de


enfermería.

Sala de desechos del centro quirúrgico

Debe estar alejado de la sala de operaciones, los desechos del quirófano se colocan en bolsas
especiales rojas y etiquetadas para enviar al incinerador.

Unidad de terapia intensiva

Se clasifica en 3 grados de cuidado:

Cuidado intensivo: para pacientes agudos graves

Cuidado intermedio: para pacientes agudos menos graves

Cuidado mínimo: para pacientes físicamente autosuficientes o parcialmente incapacitados.

Definición de cuidado intensivo

Es un sistema de asistencia clínica para la atención del paciente agudo grave. En el que existe o
puede existir una alteración de sus funciones vitales que lo puede llevar a la muerte.

Laboratorio y mantenimiento

Cada unidad de terapia intensiva debe tener su propio laboratorio, para realizar ciertos exámenes
de emergencia, por ejemplo para medir los gases en la sangre, dosificar electrolitos y en sangre y
orina, glicemia, nitrógeno úrico, creatinina, urea, este laboratorio debe funcionar las 24 horas del
día.
CAPÍTULO 5

INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

Definición

Se denomina instrumental quirúrgico al conjunto de instrumentos de diferente construcción que


se utilizan en una intervención quirúrgica.

Existen más de 5000 instrumentos los cuales se han clasificado en diferentes grupos afines

Se puede clasificar el instrumental de diferentes maneras

Por la función

Por la nominación

Por su estructura y construcción

Partes de un instrumento

Extremo proximal: es el que nos permite manipular, cuenta con 2 asas para introducir los dedos

El cuerpo: es la parte más consistente de la pinza, tiene incorporado una articulación que permite
la acción en la parte distal

Extremo distal: es la que realiza la maniobra, el diseño de sus ramas está de acuerdo a la función
que se desea pueden ser rectas, curvas, anguladas, dentadas, planas, etcétera.

Clasificación por grupos funcionales

Instrumentos de aislamiento.- Permiten fijar elementos y aislar el campo operatorio del resto del
cuerpo:

Pinza Backhaus

Pinza de Roeder

Pinza de Kirminsson

Pinza de Hendenaien

Pinza de Doyen

Instrumentos de diéresis.- Realizan corte, sección y separación de tejidos. Entre ellos tenemos:
bisturí, escalpelo, bisturí de hoja cambiable, bisturí eléctrico, bisturí láser, bisturí armónico, crío
bisturí.

Tijeras.- son instrumentos de diéresis las tijeras rectas se emplean para seccionar material
quirúrgico, como hilos, gasas, etcétera, las tijeras curvas se emplean para seccionar los tejidos,
entre ellos tenemos: tijeras de mayo, tijeras de Metzembaum, tijeras de Dandy, Tijeras de Taylor,
tijeras de Potts, tijeras deFomon, tijeras deDietrich, tijeras deLloyd Davis, tijeras deRecto, tijeras
deSluder, tijeras de Spencer, tijeras de Litauer, tijeras de Lister, tijeras para Zurdos, Microtijeras
de Vannas, Iridótomo, Punzones de Keyes.
Osteótomos.- Para cortar y seccionar huesos: Osteótomo, Cizalla, Gubias, Costótomo, Escoplo,
Cincel de Lucas, Esternótomo, Periostótomo, Martillo de Hajeck, Fresas, Trépano o árbol, Taladro
eléctrico,

Legras.- Se emplean para seccionar tejido delicado y blando por raspado: Legra de Doyen, Curetas
de Volkmann, Dermatótomo.

Sierras.- Para seccionar tejido óseo por fricción: Sierra de Charriere, Sierra Gigli, Sierra vibradora
eléctrica, sierra eléctrica continua.

Instrumentos de disección

Son instrumentos pasivos ya que ninguno ha sido diseñado para esa función: tijeras, pinza
anatómica, pinza quirúrgica, pinza de Cushing, pinza adson, pinza Hansen, pinza rusa, pinza Tuttle,
pinza de Nelson, Pinza de Duval, Pinza Moyninham, pinza de Mixter, Pinza de Gray, Pinza de
Lahey.

Instrumentos de prehensión

Son instrumentos que permiten tomar o agarrar estructuras, tejidos u órganos:

Pinzas Elásticas: Pinza quirúrgica, Pinza anatómica, Pinza cocodrilo, Pinza rusa, Pinza de Nelson,
Pinza Adson, Pinza Jansen, Pinza de Semmken

Pinzas con cremallera: Pinza Aro de Collin, Pinza Forester, Pinza Gregoire, Pinza de Duval, Pinza
Pennington, Pinza de Allis, Pinza de Babckok, Pinza de DeBakey, Clamp Intestinal de Kocher, Pinza
de Museux, Pinza de Pozzi, Pinza de Lahey,Pinza de Magil, Pinza de Collin para útero, Pinza de
Kocher, Pinza forcep de Kielland, Pinza priceThomas para bronquios, Tira miomas de Doyen, Pinza
de Semb, Pinza de Lagembeck, Pinza de Lane.

Instrumentos de Hemostasia

Evitan la pérdida sanguínea durante el acto operatorio:

Pinza Kelly, Pinza de Crille, Pinza Halsted o Mosquito, Pinza de Dixon Lovelace, Pinza Rochester,
Pinza de Mixter, Pinza de Moyninham, Pinza de Lahey, Pinza Clamp Bulldog, Pinza de Satinsky.

Instrumentos de Exploración.

Dependen del órgano a explorar: Sonda acanalada, Estilete, Rinoscopio o espéculo nasal,
Otoscopio, Baja lenguas, Laringoscopio, Espéculo anal, Rectoscopio, Histerómetro, Pinzas de
Randall, Dilatadores de Bakes, Dilatadores de Hegar, Cistoscopio, Cánula de Punción Ventricular.

Instrumentos de exposición.

Permiten separar los tejidos superficiales y exponer los tejidos u órganos profundos.

Separadores o re tractores dinámicos, separadores o re tractores autoestáticos

Instrumentos de síntesis

Síntesis es la unión de los tejidos, para esta acción se requiere los siguientes instrumentos: agujas,
porta agujas, hilos, grapas, placas, tornillos, alambre de acero.
Instrumentos especiales

Los instrumentos que no se encuentran detallados en los grupos anteriores se los denomina
especiales: cánula de aspiración, palanganas de acero, riñoneras, pocillos de acero, le brillos, pinza
para desechos

Disposición del instrumental básico en la mesa de mayo.

Adelante

Hemostasia y Prehensión

Exposición lencería, gasas Diéresis

Izquierda Derecha

Disección

Síntesis

Atras
CAPÍTULO 6

SONDAS Y SONDAJES

Definición

Sonda es un instrumento de uso médico quirúrgico de forma tubular rígida o flexible qué sirve
como un recurso terapéutico de diagnóstico, profiláctico y en forma mixta

Sondaje: constituye el acto en el que se instala una sonda en las cavidades naturales del
organismo o a través de la apertura de piel o un paciente con un objetivo determinado.

Clasificación de las sondas

Tomando en cuenta los parámetros de forma, material, número de vías, etcétera se clasifica en
los grupos siguientes:

1. De acuerdo a la forma
2. De acuerdo al material
3. De acuerdo a la consistencia
4. De acuerdo al número de vías
5. De acuerdo al uso general
6. De acuerdo al uso específico por sistema orgánico.

SONDAS DE USO MÁS FRECUENTE

Sonda Nelaton: es una sonda cilíndrica de 40 cm de largo, construida de caucho, hule o


polietileno, la punta es roma, tiene 2 orificios laterales en la punta que comunican a un canal que
desemboca en un orificio terminal.

Sonda Folley: es similar a la de nélaton, se añade una segunda vía con una válvula de seguridad en
su extremo proximal y un balón a 2 cm de la punta, este balón permite la fijación y que la sonda
no sea eliminada con el flujo urinario.

Sonda Foley Alkock: sonda urinaria semejante a la anterior, presenta 3 vías y se emplea en el
postoperatorio de la cirugía de próstata para hemostasia compresiva.

Sonda de Levin: más conocida como sonda naso gástrica porque se instala por una fosa nasal se
emplea para vaciar el contenido gástrico o para introducir alimentos y/o medicamentos.

Sonda de moss: tiene 90 cm de longitud, sirve para aspiración continua esófago gastroduodenal,
la segunda para insuflar el balón con válvulas de seguridad.

Sonda de faucher: sirve para lavado gástrico hecho de goma o caucho mide 1.5 m de longitud
tiene la punta roma y un embudo en el extremo proximal

Sonda de linton: tiene 3 vías una para trenar el estómago, otra para inflar el balón gástrico y la
tercera para aspirar el esófago.

Sonda de Cantor: presenta una longitud de 2 m, es flexible, presenta un balón adosado y lleno de
mercurio en la punta también es empleado en obstrucción intestinal

Sonda rectal: es una sonda tubular semirrígida de 40 o 35 cm en la punta presenta un orificio


central, otro orificio lateral ambos en comunicación al canal central
Sonda de Magill : tubo cilíndrico de caucho de 20 cm, no presenta balón, predecesor de la sonda
de Waters

Sonda de Sjorberg: Es una sonda para traqueotomía, está formada por un tubo rígido de
polietileno de 10 a 11 cm de longitud, un balón para insuflar de 2 a 5 cm³ de aire, el otro extremo
presenta un engrosamiento que sirve como conector para ensamblar a un respirador mecánico

Cánula de Guedell: es una cánula rígida tubular ovoide a aplanada de 6 a 7 cm en curvada coma
de caucho, no traumatiza. Se usa para levantar la base de la lengua para evitar que ésta caiga y
obstruya la vía aérea durante el estado de inconsciencia y el período post anestésico.

Cánula de mayo: es parecida a la anterior en su forma curvada, está construida de polietileno no


tiene luz tubular cuenta con canales laterales para aspirar las secreciones orales.

Cánula de Lumbard: tiene la forma curvada y la longitud de la cánula de Guedell, está construida
de alambre de acero, evita la obstrucción de la vía respiratoria alta por las secreciones del
paciente.

Sonda de Swang-Ganz: Sirve para medir presiones cardiovasculares, .

Sonda de Fogarty: Catéter intravascular cilindrico de 40 a 80 cm de longitud, son de dos


variedades una para irrigar y otra para extraer los trombos.

SONDAJES EFECTUADOS CON MAYOR FRECUENCIA

Colocación de sondas en la vía respiratoria, cateterización del sistema urinario, sondaje uretral,
cistostomía suprapúbica percutánea, sondaje esofágico, sondaje gástrico, sondaje duodenal,
sondaje intestinal, sondaje rectal, gastrostomía, yeyunostomía, ileostomía, colostomía, catéter
intravenoso por punción.
CAPITULO 7

PREOPERATORIO

Definición

Se denomina preoperatorio a las maniobras, actividades, procedimientos, realizados antes de la


operación, se compone de:

Tiempo del preoperatorio

Es el que existe entre la decisión de operar hasta el momento en que se inicia la operación.

Se divide en:

1. Preoperatorio diferido. Es una manera de señalar el lapso en el que se realizan exámenes,


se subdivide en 2 periodos: preoperatorio mediato y preoperatorio inmediato.
2. Preoperatorio de urgencia. Es el menor tiempo posible antes de la operación, se divide en:
urgencia relativa, urgencia absoluta, urgencia extrema.

Cuidados del preoperatorio. Se divide en: diagnóstico, evaluación pre operatoria, preoperatorio
de la víspera.

Preparación preoperatoria.- se inicia desde la información al paciente que debe operarse. La


información debe ser lo más clara posible, la preparación preoperatoria debe enfocarse desde el
punto de vista general, especial, específico.

Paciente de alto riesgo

Es aquel que a pesar de todas las buenas técnicas que se utilicen tiene el riesgo de fallecer
durante la operación o en el período posterior al acto.

Aparato cardiocirculatorio. Sistema de alto riesgo. Se deben realizar los siguientes exámenes.

Examen coronario, hipertensión arterial.

Aparato Gatrointestinal. La preparación para cirugía del intestino delgado no es igual que para la
cirugía del colon, se debe realizar también un lavado gástrico a través de una sonda naso gástrica,
el cirujano debe considerar la necesidad de realizar o no un enema evacuante.

Aparato respiratorio. Toda infección debe ser controlada antes del acto operatorio, por lo menos
todas las vías deben estar limpias. También hay que eliminar mucosidades y expectoraciones

Aparato urinario. En pacientes con pielonefritis u obstrucción de vías urinarias es importante la


compensación por quien hay aumento de cuerpos nitrogenados que causan problemas de
cicatrización.

Problemas endocrinos y metabólicos. Pacientes diabéticos, deben estar compensados sus niveles
de azúcar en su sangre, todo paciente que tenga glicemia menor a 100 miligramos se le administra
dextrosa al 5%.

Hígado. No se debe realizar una operación a un paciente con hepatitis o ictericia a menos que sea
imperiosa para vivir, todo paciente con alteración hepática debe ser compensado mediante la
dieta.
Análisis de laboratorio. Los análisis básicos que que el médico solicita a un paciente quirúrgico
son: hemograma, urea o creatinina, glicemia, examen de orina, tiempo de sangría y coagulación,
grupo sanguíneo y factor rh. Los exámenes básicos son ineludibles el electrocardiograma y la
radiografía de pulmones es obligatorio en mayores de 40 años.

Preoperatorio de la víspera

1. Preparación del campo operatorio. Es aquel que precede a una intervención quirúrgica.
Baño general 24 horas antes de la operación de acuerdo a los servicios del hospital.
Tricotomía específica de la región a operar con 20 cm de perímetro. Curación antiséptica .

2. Medicación pre anestésica. Horas antes de la operación el anestesiólogo debe conocer los
pormenores del paciente y antecedentes, para evaluar el riesgo quirúrgico.
3. Preparativo especial. Los pacientes deben ser preparados de acuerdo al tipo de cirugía,
región corporal y órgano que se debe operar.
CAPÍTULO 8

EL ACTO QUIRÚRGICO

La vestimenta quirúrgica y sus características

El pijama, goyo, barbijo, botas, debe ser de algodón o de lino no de material sintético por qie
despide chispas y produce descargas eléctricas. El color de tonalidad baja coma no hay
preferencias para colores, el tono suave y bajo para apaciguar al paciente. La bata o delantal debe
ser amplia, cuello cerrado, abierto por detrás y con tiras para anudar .

El gorro debe cubrir todos los cabellos, el barbijo debe cubrir la nariz, la boca y por debajo de la
mandíbula, sobre todo en las personas que usan barba, los pantalones deben ser holgados, la
chaqueta no debe tener broches ni botones

Lavado y cepillado quirúrgicos. Se recomienda:

- Remangar la manga corta de la chaqueta hasta el tercio superior del brazo


- Utilizar siempre agua tibia
- Enjuagar bien el cepillo cuando está sumergido en solución Dg 6, ya que al contacto con el
jabón se inactiva.
- Lavar por segmentos cortos
- El tiempo de lavado y cepillado. Es de 10 a 15 minutos.
- Se debe cepillar con movimientos circulares.
- Durante el lavado no se debe bajar las manos.
- No sacudir las manos, solamente dejar escurrir.

Equipo quirúrgico: se denomina equipo quirúrgico al conjunto de personas que intervienen en una
operación tanto directa como indirectamente.

Componentes del equipo quirúrgico: los miembros del equipo quirúrgico son el cirujano, el primer
ayudante, el segundo ayudante, la instrumentadora, el anestesiólogo y el circulante. Además de
las personas mencionadas pueden ser parte del equipo otros especialistas como por ejemplo un
radiólogo, un transfusiónista, un nefrólogo, un cardiólogo, etcétera.

Ubicación del equipo quirúrgico

En un equipo quirúrgico estándar el cirujano se sitúa a la derecha del paciente, aunque de


acuerdo al tipo de operación, a la comodidad, a la escuela y a la costumbre del cirujano puede
estar a la izquierda del paciente, el primer ayudante va a la izquierda o derecha del paciente,
frente al cirujano. El segundo ayudante a la izquierda o a la derecha del primer ayudante. El
anestesiólogo hacia los pies del paciente.

Campo operatorio

Es el área delimitada por los lienzos o campos quirúrgicos en el cuerpo del paciente.

Antisepsia del campo operatorio

Comprende lo siguiente: baño general del paciente, limpieza y tricotomía de la zona operatoria,
cura aséptica, antisepsia el campo operatorio al inicio de la operación.
CAPÍTULO 9

DIÉRESIS Y DISECCIÓN QUIRÚRGICA DE TEJIDOS

Diéresis es la división o separación de partes normalmente unidas se considera un sinónimo de


sección, comprende 3 procedimientos: Incisión, que es el acto de seccionar o separar un tejido.
Disección, separación metódica de tejidos blandos de las partes de un órgano o del órgano en su
totalidad. Divulsión, maniobra que permite separar los tejidos causando una mínima lesión.

La diéresis puede ser:

Magistral: que se realiza por planos

Diéresis sobre sonda: se utiliza en segmento corporales regiones o estructuras donde existe la
posibilidad de lesión.

Tipos de incisiones

Lineales: pueden ser rectas curvas etcétera.

Circulares: por ejemplo en amputaciones de dedos, miembros superiores o miembros inferiores.

El raspado o curetaje: consiste en obtener tejido a través del curetaje o raspado

Vías de acceso: las vías de acceso a las grandes cavidades pueden ser: torácicas, abdominales o a
cráneo.

Vías de acceso torácicas

Se clasifican en:

1. Toracotomía antero lateral


2. Toracotomía posterolateral
3. Toracotomía axilar vertical
4. Esternotomía vertical

Vías de acceso abdominales

Se clasifican en:

- Según su dirección: verticales transversas horizontales oblicuas mixtos


- Según su situación: anteriores medianas, para medianas, laterales, posteriores,etc.
- Según el modo de atravesar la piel: simples o complejas
- En relación a la cicatriz umbilical: supraumbilicales o infraumbilicales

Vías de acceso al cráneo

Craneotomía frontal: para el acceso al lóbulo frontal

Craneotomía lateral: para ingresar a los lóbulos parietales y temporales

Craneotomía posterior: para el acceso al lóbulo occipital y bulbos raquídeo.


CAPITULO 10

HEMOSTASIA QUIRÚRGICA

Es el conjunto de maniobras que realiza el cirujano para evitar un sangrado.

Las hemorragias se clasifican por su presentación en:

1. Hemorragia externa: aquella que por la propia cavidad de la herida o solución de


continuidad hacia el exterior de la piel
2. Hemorragia interna: cuando no se visualiza la herida o no tiene solución de continuidad al
exterior y generalmente se presenta en cavidades anatómicas

Clasificación de las hemorragias por el origen vascular

1. Hemorragia arterial: la sangre es de color rojo escarlata y de tipo pulsante


2. Hemorragia venosa: el chorro es continuo y el color es rojo oscuro
3. Hemorragia capilar: son varios puntos sangrantes y muy difícil de visualizar los puntos de
sangrado.
4. La hemostasia se define en hemostasia temporaria y hemostasia definitiva

Hemostasia temporal

Es aquella que se utiliza por un tiempo determinado desde que el cirujano hace la incisión hasta
que realice la hemostasia definitiva

Métodos de hemostasia temporal

1. Torniquete.
2. Compresión digital.
3. Manguito neumático
4. Venda deSmartch
5. Garrote de Finochietto
6. Posición de los miembros
7. Compresa caliente
8. Peróxido de hidrógeno
9. Hemostasia instrumental
10. Taponamiento compresivo
11. Hemostasia farmacológica

Hemostasia definitiva

Es aquella que controla la hemorragia en forma permanente, esta es realizada quirúrgicamente


los métodos de hemostasia definitiva son:

1. Hemostasia de aplicación local o tópica


2. Coagulación térmica
3. Coagulación eléctrica
4. Pinzamiento o forcipresión
5. Ligaduras
6. Ligaduras o sutura hemostática
7. Clips metálicos.
CAPÍTULO 11

DRENES Y DRENAJES O AVENAMIENTOS

Dren

Es un tubo, mecha de hilo, goma u otro material blando que se emplea para practicar el
avenamiento quirúrgico. Drenar o avenar es provocar salida de un fluido orgánico a través de un
orificio.

Clasificación de los drenes

1. Por su textura son: rígidos, blandos, de material flexible y suave


2. Por su forma son: tubulares, tubulares planos, laminares simples, laminares corrugados
3. Por su mecanismo de drenaje: simples o complejos

Indicaciones para realizar drenaje

1. Extirpar lo máximo de la lesión posible


2. Efectuar una buena hemostasia
3. Peritonizar bien
4. Hay quienes lavan la cavidad hasta que salga suero puro

Permanencia y número de drenes

Los drenes generalmente son temporales, otros son definitivos permanentes y definidos

Técnicas de colocación de los trenes

Debe estar en relación con el tejido y lesión, cavidad u órgano. Los drenes aplicados al acto
operatorio deben ser colocados bajo visión directa en el sitio más cercano a la lesión

Manejo de los drenes

Deben ser movilizados periódicamente, especialmente los rígidos ya que si permanecen en un


mismo lugar pueden provocar una ulcera.

Retiro de los drenes

Un drenaje debe ser retirado bajo las siguientes condiciones

- Cuando cumplió ya su función


- Cuándo no cumple su función
- Cuando se convierte en potencial foco de infección
- Cuando está mal colocado
- Cuando migró a otra posición
- Cuando produjo complicación grave
CAPÍTULO 12

SÍNTESIS DE TEJIDOS BLANDOS

Definición

Se denomina síntesis a la reparación o unión de los tejidos divididos o separados por la diéresis o
en heridas que involucren 2 o más planos restableciendo su continuidad

INSTRUMENTAL DE DIERESIS

El instrumental se puede dividir en activos y pasivos. Los activos son porta agujas, agujas de
sutura, tanto manuales como las de mango y las automáticas. Los pasivos son las pinzas de
disección, las pinzas de prehensión , los separadores dinámicos, las tijeras, y las pinzas
hemostáticas.

Material de sutura.- está constituido por los hilos y los agrapes o grapas metálicas.

Codificación del material de sutura

Los hilos tienen una graduación de acuerdo al grosor desde el número 5 hasta el número 11 ceros,
los hilos de 10 y 11 ceros flotan en el aire por su delgadez. Esta clasificación se establece por el
diámetro externo máximo expresado quién décimas de milímetro

Clasificación del material de sutura

Por el tiempo de permanencia en los tejidos se clasifican en absorbibles o reabsorbibles y no


reabsorbibles o inabsorvibles, estos a su vez se dividen en removibles y permanentes.

Clasificación de las suturas

1. De acuerdo a la ubicación: externa o superficial, pérdida o profunda


2. Por el espesor que abarcan: perforantes parciales o totales
3. Por los planos que toman: sutura en masa o sutura por planos
4. Por la permanencia: permanentes o removibles
5. Por su modo de ejecución: de puntos separados o continuos
6. Por los tiempos o pasos: sutura en un tiempo o en 2 tiempos
7. Otros: sutura capitonada o enclavijada.

Tipos de síntesis

- Parcial: cuando se deja un pequeño intervalo sin suturar para el drenaje


- Total: no se deja intervalos
- Inmediata: si se sutura todos los planos en un solo tiempo, en el mismo acto operatorio
- Mediata: también llamada diferida, cuando se deja la sutura de un plano para un segundo
tiempo.

Sutura estética

Toda intervención quirúrgica deja una cita que a la mayoría de los pacientes les resultan
estéticamente perjudicial. Los métodos de sutura estética se clasifican en 3 grupos
1. Suturas por ocultación
2. Suturas estéticas metálicas
3. Suturas estéticas superficiales: entre estas se encuentran la sutura epidérmica y la
intradérmica
CAPÍTULO 13

CIRUGÍA VÍDEOSCOPICA

Al realizar el tratamiento quirúrgico se desea qie éste sea con el menor dolor postoperatorio por
lo que se dirige todos los esfuerzos hacia la cirugía mínimamente invasiva. El término laparoscopía
se refiere a: Lapara-abdomen y skoipen-examinar. Lo que significa explorar el abdomen.

Principios físicos de la vídeoscopia

La vídeoscopia se basa en principios físicos: mecánicos ópticos y electrónicos. Si se requiere de:

- Insuflador de dióxido de carbono


- Fuente de luz
- Vídeo cámara
- Monitor
- Vídeograbadora
- Electro bisturí
- Hidro disección: irrigador suctor

Instrumental básico

Está especialmente diseñado para ejecutar maniobras a 35 o 45 cm de distancia a través de vías


de ingreso muy pequeñas

1. Instrumental para neumoperitoneo


2. Trocares
3. Laparoscopio
4. Instrumental de sujeción
5. Instrumental de diéresis
6. Instrumental de disección
7. Instrumental de separación
8. Instrumental de cánula ción
9. Instrumental de hemostasia
10. Instrumental de síntesis
11. Engrapadoras

Quirófano para cirugía videoscópica

-Debe ser un ambiente semi oscuro para visualizar mejor la imagen en el monitor, es mejor si se
dispone de 2 monitores

- los cables deben ser debidamente cubiertos y protegidos, actualmente se fabrican muebles con
ruedas con los cables en su interior

- la disposición del equipo debe adecuarse a la cirugía que se realiza

Control anestésico del paciente

El anestesista cuenta con un equipo básico de anestesia, además del oxímetro de pulso cuenta
con un oxicapnógrafo que permite medir la saturación de oxígeno de manera óptima
Aplicación de la video cirugía

- Cirugía laparoscópica
- Cirugía tóracoscopica
- Cirugía urológica
- Cirugía vascular
- Cirugía traumatológica
- Cirugía ginecológica
- Cirugía infantil
- Cirugía neurológica
- Cirugía otorrinolaringológica
CAPÍTULO 14

POSOPERATORIO.

Definición: es el periodo que transcurre después de la operación, en este periodo se deben


realizar los cuidados necesarios para la recuperación y rehabilitación del paciente, se divide en:

Posoperatorio inmediato: continúa a la conclusión de la cirugía hasta las 24 horas

Postoperatorio mediato: continúa al postoperatorio inmediato hasta el día 30 después de la


operación

Postoperatorio alejado: se llama también tardío comprende el segundo mes hasta los 365 días
posteriores a la intervención

Según la evolución el postoperatorio se clasifica como

- Postoperatorio normal
- Postoperatorio complicado

Postoperatorio fisiológico.- una vez concluida la intervención inicia el postoperatorio fisiológico


normal con la recuperación post anestésica los efectos de la anestesia son eliminar los reflejos:
ausencia de deglución e ileo intestinal. Luego de una estabilización el paciente es autónomo que
inicia el proceso de cicatrización de forma normal.

En relación al estado del paciente este requerira en orden creciente de complejidad:

1. Externación directa
2. Sala de cuidados mínimos
3. Sala de recuperación post anestésica
4. Sala de terapia intensiva: cuidados intermedios
5. Sala de terapia intensiva: cuidados máximos

Traslado del paciente

Debes realizarse con precaución de no retirar inadvertidamente drenajes o sondas, debe


emplearse camillas con ruedas y protectores laterales la camilla debe tener un balón de oxígeno
portátil , el paso de la mesa quirúrgica a la camilla debe hacerse con el paciente en posición
decúbito dorsal

Estadía en la sala de recuperación

La estadía en la sala está indicada por el anestesiólogo y el paciente está bajo su entera
responsabilidad cuando el paciente respira espontáneamente, ha recuperado el reflejo de la
deglución, responde a órdenes y a estímulos hablados, el anestesiólogo puede sugerir el traslado
a la unidad respectiva

Control de signos vitales

Debe ser inmediato a la cirugía enfatizando el pulso y la presión arterial cada 10 a 15 minutos las
primeras horas dependiendo del caso hasta que se estabilice.

Luego el control cada cuatro horas durante el primer día, suponiendo que se ha producido una
hemodinamia y hemostasia adecuadas
Si hay hemorragia, la presión arterial baja, el pulso se eleva siendo débil, obteniendo entonces
hipotensión arterial, takisfignia, pulso filiforme y débil

Posición del paciente y cambios posturales

La posición adecuada del paciente debe permitir una adecuada ventilación y permeabilidad de las
vías respiratorias, debe brindar comodidad de acuerdo a la operación practicada debe evitar ocluir
drenajes y sondas.

Las posiciones más frecuentes son decúbito dorsal, decúbito lateral, decúbito ventral, posición de
sims, posición de fowler, posición de trendelenburg, elevación de miembros inferiores, etcétera

Control de apósitos y vendajes

El apósito permite evitar la permanencia de líquidos o humores en la herida operatoria puede ser
seroso, serohemático o hemático, cada apósito mide 20 por 7 cm y absorbe 50 ml de líquido.

Control de sondas

Sonda naso gástrica: controlar la posición de la sonda, controlar la cantidad y calidad del débito
del contenido gástrico, en el caso de hemorragia el débito será sanguíneo

Sonda vesical: se debe controlar la diuresis horaria en pacientes de terapia intensiva e intermedia.
En la sala de recuperación post operatoria se hace un control de la diuresis horaria y en la sala de
internación un control cada 24 horas

Sonda rectal: verificar que esté en posición adecuada, en la ampolla rectal recto o sigmoide, hay
parámetros para estimar la posición de la sonda.

Control de drenajes

Deben mantenerse en buena posición y mantener su función, es decir eliminar el contenido


líquido de la cavidad

Drenaje biliar: se debe controlar la calidad y la cantidad del débito diario de bilis el promedio es
de 1000 ml/ 24 horas, algunas ocasiones la bilis es oscura y densa, otras clara dependiendo de la
patología

Drenaje pancreático: el conducto pancreático es susceptible de ser drenado con un catéter, en la


pancreatectomía se deja instalada una sonda en el conducto de wirsung.

Postoperatorio complicado

Es aquel en el que se presentan complicaciones quién no deben presentarse.

Las complicaciones en el postoperatorio se clasifican de acuerdo al tiempo en: inmediatas,


mediatas, alejadas o tardías

Nutrición enteral

Cuando no se puede administrar alimentos por vía oral por diferentes causas, se recurre a la
nutrición enteral por los siguientes segmentos: una esófagostomia, sonda en esófago ir a través
de esta requerimiento por goteo, la alimentación por esófago ostomía y yeyunostomía es fácil.
Alimentación parenteral

Es el procedimiento donde se administra al paciente por vía venosa a través de un catéter venoso
central, soluciones conteniendo aminoácidos, lípidos e hidratos de carbono, además de
electrolitos.
CAPÍTULO 15

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN MEDICAMENTOSA EN CIRUGÍA

Intradérmica

Se utiliza para reacciones cutáneas de hipersensibilidad y para algunas inmunizaciones, consiste


en introducir la aguja dentro de la piel poniendo tensa la piel y con movimiento de rotación se va
penetrando el sitio deseado, se forma un pequeño habón qué hace bien visibles los poros de la
piel

Subcutánea

Los inyectables que se introducen por esta via, deben penetrar inmediatamente por debajo de la
piel en el tejido subcutáneo y en dosis reducidas, la ventaja es una absorción casi completa del
medicamento y su desventaja es que se producen a veces infecciones en el tejido subcutáneo.

Intramuscular

Se administran medicamentos en la masa muscular, se emplea cuando se desea un efecto rápido


de algún medicamento, la absorción es mayor, se puede aplicar en cualquier músculo con tal de
que tenga buen volumen, corrientemente se efectúa en los deltoides, glúteo y paso externo del
cuádriceps que son los que cumplen con los requisitos

Intravenosa

Puedes realizarse en cualquier vena superficial, visible y susceptible de ser ingurgitadas por
compresión, para esta vía existe una jeringa especial que tiene el pitón en posición periférica lo
cual brinda mayor comodidad para su ejecución, esto no es excluye el uso de otro tipo de jeringas
deben ser cortas de bisel largo y un calibre entre el 22 al 25.

Venoclisis

Es la administración de grandes líquidos en el torrente sanguíneo mediante perfusión lenta a


goteo continuo y en un tiempo determinado en relación con el paciente la enfermedad y el tipo
de solución que se administra. Las complicaciones de la administración parenteral son:

- Flebitis
- Equimosis extensas
- Edema, infiltración de líquidos durante la venoclisis
- Hematomas
- Abscesos
- Celulitis
- Lesión de nervios importantes
- Desprendimiento de trombos
- Sangrado abundante por el sitio de puncion
- Reacción alérgica
- Shock anafiláctico
- Ulceración cutánea
- Fibrosis por inyecciones repetidas
- Embolia gaseosa
Capítulo 16

Tratamiento de heridas

Definición: herida es la solución de continuidad de la piel juego de sus diferentes capas con o sin
compromiso de los tejidos subyacentes puede ser accidental o quirúrgica

Heridas accidentales

Son producidas en condiciones no previstas, contaminadas y con elementos contundentes


variados que lesionan el tejido en forma irregular e indiscriminada tanto en extensión y
profundidad desarrollando y evolucionando generalmente en un proceso séptico

Clasificación de las heridas accidentales

1. Por el compromiso cutáneo: abrasión, laceraciones, escoriación, heridas propiamente


dichas, herida contusa, herida cortante
2. Por el arma contundente: herida contusa, herida de arma blanca, herida de arma de
fuego, empalamiento
3. Por el tipo de elemento: punzante, cortante, punzocortante
4. Por la profundidad: superficial o profunda
5. Por la penetración a las grandes cavidades: heridas no penetrantes, heridas penetrantes
6. Por la pérdida de sustancia: heridas con colgajo, heridas en scalp, herida con pérdida de
sustancia
7. Por la contaminación: heridas limpias, heridas potencialmente contaminadas, herida
contaminada, herida sucia
8. Por la complicación: herida simple o no complicada, herida complicada, herida compleja

Herida quirúrgica

Son realizadas en condiciones estériles y con instrumental adecuado sus bordes son lineales
irregulares, sin embargo también están en contacto con los humores orgánicos los que pueden
estar o no contaminados

Clasificación de las heridas Quirurgicas

Herida clase 1. Limpia

Herida clase 2. Limpia contaminada

Herida clase 3. Contaminada

Herida clase 4. Sucia e infectada

Conducta de urgencia frente a una herida: se debe realizar lo siguiente

1. Limpieza de la herida
2. Hemostasia
3. Sutura
4. Inmovilización
5. Cuidado en casos especiales
6.
Tratamiento de las heridas en el hospital

Limpieza de la herida

Hemostasia quirúrgica

Sutura de tejidos

Inmovilización

Cicatrización.
CAPÍTULO 17

CIRUGÍA MENOR Y MANUALIDADES QUIRÚRGICAS

Traqueotomía y traqueosto toracocentesis

Son sinónimos de una misma maniobra aunque tienen significado diferente:

La traqueostomía se la realiza cuando existe una obstrucción aguda de las vías respiratorias
superiores, la traqueotomía tiene por objeto mejorar la ventilación pulmonar, facilitar la expulsión
de secreciones, eludir obstáculos respiratorios, aislar las vías respiratorias de las digestivas para
evitar broncoaspiración

Toracocentesis

Se denomina también toracentesis , es la punción percutánea que se realiza a nivel del tórax para
penetrar en la cavidad pleural, se la efectúa con fines diagnósticos y terapéuticos para introducir
algún fármaco

Laparocentesis

Es la punción abdominal principalmente con fines diagnósticos, para extraer alguna secreción,
lesión, bilis, secreción intestinal, orina, en ocasiones sirve también para introducir una sustancia
medicamentosa

Cistocentésis

Es la punción vesical, qie en la mayoría de las veces se realiza para obtener una muestra de orina
cuando es imposible hacerlo por vía natural

Talla vesical

Conocida también como talla hipogástrica es una operación indicada para casos de obstrucción
uretral que no permite la evacuación vesical por vía natural.

Punción lumbar

Es llamada así porque se la practica en la región lumbar para llegar al canal medular

- Se usa para obtener líquido cefalorraquídeo para estudio de laboratorio


- Como tratamiento médico inyección intratecal
- Para efectuar anestesia raquídea y o peridural
- Inyección de medios de contraste para mielografia

Pericardiocentesis

Qué es la punción quirúrgica del pericardio, se realiza cuando existe déjame del pericardio, ya sea
de sangre, secreción purulenta u otro líquido, la pericardio centesis tiene como complicaciones
más frecuentes la lesión del miocardio, lesión de vasos coronarios, hematoma local, fibrilación
ventricular, neumotórax y mediastinitis
Función y cateterización de venas profundas

Se realiza con fines diagnósticos y terapéuticos, la indicación más simple es la toma de muestra
para exámenes de laboratorio, para introducir un contraste se realiza para administrar grandes
volúmenes de líquidos parenterales impacientes deshidratados o cuando el paciente requerida
mucho tiempo de una vía parenteral, se pueden abordar varias penas profundas, consideramos
que la punción de 3 venas profundas deben ser de conocimiento y práctica: la yugular interna, la
subclavia y la femoral

Las complicaciones más frecuentes que puede ocasionar la punción de venas profundas son: la
formación de hematomas, flebitis, tromboembolismo, lesión nerviosa con subsecuente
neuropatía periférica y neumotórax en el caso de punción de la vena subclavia y la yugular interna

Denudación Venosa

Con esta denominación se describen 3 componentes:

1. Denudación venosa propiamente dicha qie significa la individualización de la vena


mediante disección
2. Venotomía, para labrar un orificio de ingreso a su luz.
3. Cateterización venosa

Biopsia

Es la remoción de un tejido u otro elemento del cuerpo vivo y subsecuentemente un examen,


generalmente histopatológico con fines de diagnóstico. Existen 3 tipos de biopsia: por punción,
por escisión y por frotis.

La biopsia por punción se realiza mediante agujas especiales provistas de un sistema especial de
cuchillas, saca bocados o garfios que a manera de mandril se introduce conjuntamente con la
aguja

Extirpación de quistes, granulomas, nevos.etc

Todas estas tumoraciones pequeñas se extirpan bajo anestesia local.

Cuando se trata de quistes, lipomas u otras formaciones capsuladas se realiza una incisión
longitudinal al eje mayor de la lesión, luego se procede a liberar el quiste o tejido que se desea
extirpar, completada la disección se liga el pedículo si existiera y se sutura la herida o se deja un
drenaje de seguridad.
CAPÍTULO 18

NOCIONES BÁSICAS DE TÉCNICA QUIRÚRGICA ESPECIAL

La técnica quirúrgica especial estudia todos los pasos y tiempos quirúrgicos propios de una
operación referida a un órgano o segmento corporal y que sólo se siguen y se emplean en esa
cirugía.

Cirugía de cabeza y cuello

Cirugía neurológica

Trepanaciones

- Trepanación simple
- Trepanación definitiva
- Trepanación temporal o craneotomía
- Derivación ventrículo peritoneal y ventriculo atrial

Cirugía de cara

- Parótidectomía
- Submaxilectomía
- Plastía de labio

Cirugía de cuello

- Tiroidectomía
- Traqueostomía

Cirugía torácica y cardiovascular

- Toracotomía
- Esternotomía
- Toracotomía mínima
- Corazón
- Pericardiectomia
- Bypass coronario
- Pulmones neumonectomía , lobectomía pulmonar, segmentectomía pulmonar

Cirugía digestiva

- Herniorrafia
- Laparotomía
- Gastrostomía
- Gastrectomía
- Píloro plastia
- Yeyunostomía
- Ileostomía
- Apendicectomía
- Colostomía
- Hemorroidectomía
- Hepatectomía
- Plastia del ano
- Colecistostomía
- Colédoco ostomía
- Esplenectomía

Cirugía traumatológica

- Amputación
- Desarticulación
- Osteosíntesis
- Míorrafia
- Tenorrafia
- Artrodesis

Cirugía urológica

- Cistostomía
- Uréter ostomía
- Nefrectomía
- Prostatectomía
- Litroticia
- Orquidopexia
- Postectomía

Cirugía ginecoobstetrica

- Legrado uterino
- Histerectomía
- Quistectomía
- Operación cesárea
- Ooforectomía

Cirugía oftalmológica

- Iridoplastía

Cirugía otorrinolaringológica

- Amigdalectomía
- Tímpano plastia

Cirugía vascular periférica y linfática

- Safenectomía
- Linfaadenectomía
- Derivaciones linfovenosas

Cirugía oncológica

- Resección oncológica de un órgano


- Recección ampliada
- Resección Radical-

Transplantes

- Transplante de órganos

Capítulo 19

Ética en Cirugía

Ética Proviene del latin ethica y del griego ezike que significa costumbre establece los
fundamentos de la moralidad de los actos humanos calificando a estos en buenos o malos

La medicina por supuesto no esta exenta de esta práctica, esto debido a circunstancias de la
antigüedad donde los médicos de esa época (400 A.C) carecían en la formación de sus
conocimientos por los cuales se generaban malas prácticas médicas debido a estos sucesos
también nace el llamado juramento hipocrático en el cual el medico se compromete cumplir con
el ejercicio de la medicina según su formación y su competencia y mantener la vida CON
FIDELIDAD Y RESPETO AL PRÓJIMO Y agradeciendo a los mentores, también se compromete a
ejercitar el secreto profesional y a no realizar la eutanasia

Posteriormente durante el siglo I D.C,. se realizan reformas en la enseñanza medica evitando que
esta pueda ser usada para la eutanasia o prescripción de venenos , la experimentación humana
queda prohibida y en el siglo XII nacen las facultades de medicina donde estaban compuestos por
eruditos y filósofos , durante estos suceso en la edad media se siguen manteniendo los valores
morales de respeto a la vida en no hacer daño .

En 1864 la convención de ginebra decreta que se brinde protección a los heridos de guerra y en
1919 se forma la liga de las naciones más tarde llamada cruz roja internacional con principios de
humanitarismo universal , siguiendo la línea del humanitarismo la experimentación humanos está
totalmente prohibida sin embargo no se condenó la experimentación en animales dando este un
gran avance en la medicina , aunque también hubo casos de médicos que experimentaron en sí
mismos brindando una visión más detallada de los efectos de enfermedades en humanos
Más adelante durante la segunda mitad del siglo XX el tema de la eutanasia se vuelve popular
dado que con la aparición de nuevas corrientes filosóficas se considera en un bien para el enfermo
sin embargo hasta la fecha aún se considera un acto no moral o éticamente aceptable

Posteriormente se tienen los sucesos de la segunda guerra mundial donde muchos de los tratados
en las convenciones de ginebra se romperían debido a la experimentación y masacre de humanos
donde luego de esta etapa se volverían a reescribir y reafirmar los mismo con nuevos aspectos
más estrictos, ahora se entra en la etapa donde la tecnología aplicada en la medicina donde se
genera una revolución tanto en los tratamientos de enfermedades como en las técnicas
quirúrgicas con prótesis , microcirugías, implantes ,etc.

Desde entonces el avance medico ha dado grandes saltos como son ingeniería genética , estudios
de clonación, tratamientos de enfermedades de las que hace mucho tiempo se pensaba que no
tenían cura, etc.

En el caso de nuestro país los principios médicos básicos sobre los cuales debe ajustarse el
accionar del personal médico señalados por el código de ética del colegio médico de Bolivia son:

RESPETO A LA VIDA , RESPETO A LA PERSONA FAMILIA Y LA COLECTIVIDAD ,RECONOCIMIENTO


A LAS PROPIAS LIMITACIONES Y RESPETO AL SECRETO MEDICO

Finalmente el último punto a considerar en la época actual es la bioética o la ética de la


humanidad la cual establece principios para conservar y cuidar las condiciones naturales del
planeta para la supervivencia y buena vida de la humanidad

También podría gustarte