Está en la página 1de 3

Seis consejos para interpretar un

electrocardiograma

1. Afrontar el electrocardiograma mediante una


lectura sistemática
Como todas las demás exploraciones complementarias en Medicina, el
electrocardiograma requiere una lectura sistemática para detectar la existencia de
una o varias anomalías. La simple visualización de lo que resulte más evidente o
llamativa nos puede hacer perder otras alteraciones quizás más importantes. Por
tanto, sigamos un orden. 

2. Saber diferenciar lo normal de lo anormal en un


trazado electrocardiográfico
El electrocardiograma no es más que una imagen fotográfica de la actividad
eléctrica del corazón. Cada paciente tiene una imagen distinta, su propia imagen
de normalidad. Por tanto, hay una amplia gama de trazados normales que siguen
un determinado estereotipo, que es preciso reconocer. Solo reconociendo lo
normal podremos diagnosticar lo patológico.

3. Interpretar al paciente, no solo a su


electrocardiograma.
EL electrocardiograma es una exploración complementaria más y como tal debe
interpretarse en el contexto clínico del paciente. Cuando un médico residente me
pregunta ¿este electrocardiograma es normal? Siempre respondo, veamos al
paciente. Un electrocardiograma normal no descarta que el paciente tenga una
patología cardíaca. Muchos infartos agudos de miocardio cursan sin alteraciones
electrocardiográficas. Por lo tanto no diagnostiquemos el electrocardiograma sino
al paciente.
4. Conocer el origen de cada onda y cada una de
sus desviaciones patológicas
Es esencial conocer la morfología y demás características de las ondas, espacios
y segmentos que configuran cada ciclo cardiaco (P-QRS-T) y por qué se altera
cada una de estos elementos:

La onda P se altera por problemas en la aurícula. Puede estar crecida (aumento


de voltaje y/o duración) o “loca” por fibrilación auricular, la arritmia más frecuente y
la que más tendencia tiene a hacerse crónica.

El complejo QRS se altera por problemas en los ventrículos. Aumenta de voltaje


en la hipertrofia (crecimiento), de duración en los bloqueos de rama y de
morfología en el infarto de miocardio. Su alteración se ve reflejada en alteración de
la onda T.

La onda T, siempre positiva excepto en aVR. Se altera siempre que está alterado
el complejo QRS (hipertrofia ventricular, bloqueo de rama), en la isquemia
coronaria, y en los trastornos del potasio.

Las alteraciones del segmento ST indican en general isquemia coronaria si son


localizadas o patología pericárdica si son extensas.
5. Reconocer los grandes síndromes
electrocardiográficos potencialmente vitales
Hay determinados trazados en el electrocardiograma que nos indican que el
paciente aun estando asintomático en el momento de realizar el
electrocardiograma puede tener un riesgo vital. El reconocimiento de estos
síndromes requiere pensar en ellos. SI uno no sabe lo que debe buscar,
difícilmente los encontrará. Por ello, es necesario siempre estar alerta ante ellos.

Los principales son el síndrome de Brugada y el Síndrome de Wellens. En el


primero el paciente tiene riesgo de presentar una taquiarritmia ventricular grave
que conduzca a la parada cardíaca y en el segundo presenta una lesión coronaria
grave que igualmente podría acabar con su vida.

6. Saber realizar un electrocardiograma.


Al iniciar el aprendizaje del electrocardiograma realiza algunos trazados
tutorizados. Si nunca has hecho un electrocardiograma a un paciente y no has
visto las modificaciones del trazado con la diferente colocación de los electrodos,
no sabrás interpretar éstas como consecuencia de una inadecuada colocación de
los electrodos (especial atención a V1-V2). Hablar con los pacientes, decirles lo
que vas a hacer, para qué sirve la prueba, tranquilizarlos, aplicar los electrodos en
el tórax y en extremidades, manejar el electrocardiógrafo, ver correr el papel con el
trazado dibujándose es una experiencia que ayuda a entender el origen del
trazado y la importancia de la técnica de realizarlo.

Tomado de : 6 CONSEJOS PARA LA INTERPRETACIÓN DE UN ELECTROCARDIOGRAMA. Elsevier . 17 Noviembre 2016.


https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/6-claves-para-aprender-a-interpretar-el-electrocardiograma. Tomado el dia 10 de
septiembre del 2020 a las 21:00 h

También podría gustarte