Está en la página 1de 16

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación

Guía para el desarrollo del componente práctico


Fase 4. Salida de campo e informe de practica

1. Descripción general del curso


Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio
Académica Ambiente

Nivel de formación Profesional

Campo de Formación Formación disciplinar

Nombre del curso Cultivos de Clima Cálido

Código del curso 303021

Tipo de curso Metodológico Habilitable Si No X

Número de créditos 2

2. Descripción de la actividad

Laboratorio Laboratorio remoto Simulador


físico
Tipo de
Trabajos de Software Experiencias
práctica
campo especializado profesionales dirigidas

Otro X Cuál: Taller teórico-Practico

Número de
Tipo de actividad: Individual X Colaborativa 8
semanas

Momento de la Intermedia,
Inicial X Final
evaluación: unidad:

Peso evaluativo de la actividad (si Entorno donde se realiza: Entorno de


lo tiene): 150 Evaluación y seguimiento

Fecha de inicio de la actividad: Fecha de cierre de la actividad:


17/03/2021 09/05/2021

1
Temáticas que aborda componente práctico: Revisar la Unidad 2 relacionada con:

Cultivos de clima cálido de ciclo corto, semi perenne, perenne, frutal y promisorio.

En cada uno de los grupos de cultivos de clima cálido se revisarán los aspectos relacionados
con las generalidades de los cultivos observados; condiciones agroecológicas de la zona de la
zona, la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas como: la selección de semilla,
variedades, siembra, manejo de suelos, manejo de arvenses, plagas y enfermedades,
nutrición del cultivo, cosecha y pos-cosecha. Así mismo, se verificarán los riesgos, problemas
y limitantes del sistema productivo asignado, y se propondrán acciones de mejora.

Actividades por desarrollar

Momento 1. A cada estudiante matriculado en el curso se le ha asignado un cultivo de clima


cálido del listado del Anexo 1(ver Anexo 1), no lo puede cambiar.

Momento 2. De acuerdo con la temática de la Unidad 2., cada estudiante deberá construir
un Manual de Buenas Prácticas para el cultivo asignado, utilizando el formato Anexo 2.,
para lo cual deberá seguir las instrucciones del formato en cuanto tamaño, tipo de letra, y
tamaño del contenido.

Es importante que el estudiante haga una lectura cuidadosa de cada uno de los documentos
que se recomiendan para el desarrollo exitoso de la actividad práctica.

Revisar cada una de las temáticas y referencias bibliográficas de la Unidad 2 que se encuentran
en el entorno de conocimiento.

Momento 3. El docente de componente practico: acompaña y asesora a los estudiantes


inscritos en el centro correspondiente, programara las sustentaciones, asignara el medio a
utilizar (Skype u otro), asignara el tiempo por estudiante (10-20 minutos), calificara de
acuerdo con la rúbrica de evaluación en el OIL hasta 150/500 puntos.

El estudiante: Deberá realizar una sustentación del Manual de Buenas Prácticas para el
cultivo asignado a su tutor de componente practico del centro de la UNAD que le corresponda,
y donde se halla inscrito para realizar su componente práctico.

Momento 4. El estudiante enviara un informe de las actividades realizadas. El informe deberá


incluir el Manual de Buenas Prácticas para el cultivo correspondiente, y un pantallazo de la
sustentación. El informe se envía por el Entorno de Evaluación, o en su defecto al director del
curso al correo institucional Ismael.dussan@unad.edu.co; y al docente de componente
practico como soporte de su participación.

2
Encuentros:

Primera sesión: Reunión tutor de componente practico con los estudiantes inscritos, con el
objetivo de socializar la guía de Componente practico Alterno y resolución de inquietudes
iniciales, a los estudiantes vía componente virtual de interacción: Skype, Google Meet, Zoom,
etc (4 horas trabajo docente).

Segunda sesión: Seguimiento, buen desarrollo de la práctica, resolución de problemas y dudas,


asociados al Componente Practico Alterno, con estudiantes inscritos, vía componente virtual de
interacción: Skype, Google Meet, Zoom, correo electrónico, chat activo, etc.
Socialización del Manual de Buenas Prácticas Agrícolas (8 horas trabajo docente).

Acciones previas:

El estudiante se deberá registrar en link correspondiente y participar activamente de las


actividades programadas, en la fecha, hora y lugar. Se recomienda:
Asistir puntualmente al lugar de encuentro con el profesor de prácticas para la sustentación.
A través de la investigación, revisión de documentos, observación directa, entrevistas con
actores de las cadenas productivas, se deberá realizar una muy buena preparación del Manual
de Buenas Prácticas y de la sustentación.
El estudiante debe presentar un informe individual en donde consolide la información
solicitada: Manual de Buenas Prácticas para el cultivo. Finalmente debe subir el Informe de
Practica en el Entorno de Evaluación y seguimiento, en la actividad fase 4 y también deberá
enviar el mismo informe al Docente de Componente Practico correspondiente.
Anexo 1. Listado de Cultivos de clima cálido (No puede cambiar cultivo asignado)

NO. NOMBRE CULTIVO ASIGNADO

1 YESICA VERA PALMA AFRICANA


2 MIGUEL ANGEL CAICEDO TOMATE
3 DIEGO ENRIQUE GARCIA AJONJOLI
4 JHONNATAN CAMILO ORTIZ PLATANO HARTON
5 ADRIAN YESID BONILLA GINGER
6 ELKIN ANTONIO MARTINEZ PITAYA AMARILLA
7 WILDER OSWALDO DIAZ MAMONCILLO
8 YEIFFRY DIOMEDES MUNETON ORQUIDEAS
9 ANDRES ORLANDO QUITIAN ANTURIO
10 DIXON ALEJANDRO FERREROSA LULO CHOCOANO
11 YULITZA ANDREA GONZALEZ ÑAME

3
12 FAYRLEN DAVID TORRES BATATA
13 AYDA SOSCUE COPOAZU
14 JEIMY GISELLA PERDOMO MANGO
15 YEFERSON ESTIVEN FOREERO MARAÑON
16 KATHERINE VALENCIA BOROJO
17 YEFERSON VENTE COCA PARA USO MEDICINAL
18 AURA CRISTINA GOMEZ COCO
19 DAYRA KATERIN CAMPOS MARIHUANA MEDICINAL
20 YEIMER MANCERA YUCA
21 JAVIER GOMEZ BLANCO CAÑA PANELERA
22 YESENIA CAPERA BADEA
23 VICTOR ALFONSO NARVAEZ BACHIARIA DECUMBES
24 JORGE ELKIN CHAVARRO NUEZ DEL BRASIL
25 OSCAR DANIEL JIMENEZ MELON
26 DEIBY VARGAS AGUACATE VAR. LORENA
27 LEIDY DAYANA LOSADA ZAPOTE
28 LUIS EDUARDO RAMIREZ UVA ISABELA
29 YENIFER ALEXANDRA PORTILLA PITAYA ROJA
30 DEYNER ROMERO CULTIVO DE FOLLAJES
31 CAMILO ALEJANDRO CRUZ RAMBUTAN
32 MAYRA LIZETH PULIDO PASTO INDIA O GUINEA
33 ESMERALDA PEREZ NISPERO
34 LUIS ALEJANDRO BOLANOS PIMENTON
35 JANIER ANDREY DIAZ ZAPALLO O AUYAMA
36 EDISON DUVAN JIMENEZ PATILLA
37 DRIANA GONZALEZ CILANTRO
38 CARLOS RENE ANACONA LECHUGA DE CLIMA CALIDO
39 AMANDA ROMERO MAMEY
40 SERRATO RIVERA FREDY PALMA ASAI
41 KENYI VANESSA RAMIREZ CARAMBOLO
42 FANNY MUNOZ LOPEZ BRACHIARIA DICTYONEURA
43 FAIVER ESTEBAN MENESES BRACHIARIA RUZIZIENSIS
44 YERSON NEYID LIEVANO CACAO
45 SAMUEL CERON CHIRIMOYA
46 CRISTIAN DAVID LOPEZ GUAYABA

4
PASTO CARIMAGUA (ANDROPOGON
47 LUIS EDUARDO ARENAS GAYANUS)
48 JAIME ALFREDO MARTINEZ LIMONARIA
49 JUAN GIUSEPPE SANCHEZ ARROZ
50 LAURA VANESSA AVILA SOYA
PASTO ANGLETON (DICHANTHIUM
ARISTATUM – DICHANTHIUM
51 JULIAN DAVID SAAVEDRA NONATUM)
52 JHAN CARLOS ZAPATA MORERA
53 JHOBAN SNEIDER GOMEZ MANGOSTINO
PASTO PANGOLA (DIGITARIA
54 YEINER ARTURO ACOSTA DECUMBENS)
PASTO IMPERIAL (AXONOPUS
55 MARIA HELENA PERILLA SCOPARIUS)
56 FRANK ALBERTO DELGADO GIRASOL
57 JULIAN DARIO LOPEZ ALGODÓN
58 JUAN CARLOS CORTES TABORDA ALBAHACA
59 EDILBERTO LOPEZ ALOE VERA
60 LUIS VEGA TAMARINDO
61 MANUEL ALEJANDRO CERQUERA HIERBABUENA
62 NERSY LIBEY PARRA JAZMIN
63 CECILIA AMADO PAPAYA TIPO MARADOL
64 HEIDY ALEJANDRA PUPIALES LAVANDA
65 PABLO ANDRES SALAZAR PÍÑA
66 HERNAN ALONSO PINZON ALBAHACA
67 LUIS URIEL OTALVARO MANZANILLA
68 EDISON ELIECER ZAMBRANO MANI
69 NORBY MERCHAN AJI
70 ADRIANA LUCIA TRIANA RAMBUTAN
71 JUAN MANUEL VIAFARA HINOJO
72 KARLA ESTEFANIA CHAPARRO BASTON DEL EMPERADOR
73 JAIDER DAVID GARCES PEREJIL
JENJIBRE DE LA COLMENA O
74 ANDERSSON CAMILO GRISALES MARACAS
75 YERSON ANDRES FORERO HELICONIAS
76 MARIA CAMILA FIGUEREDO MARACUYA
77 JUANA VALENTINA LOPEZ CULMA JENJIBRE
78 RIGOBERTO MARULANDA PLATANO

5
79 JUAN DAVID VELASQUEZ CAÑA PANELERA
80 YEILER CANICIO LOPEZ MAIZ FORRAJERO
81 JAVIER CAMILO GUEVARA MADROÑO
82 DANIEL ALEJANDRO RUIZ LIMON TAHITI
83 OSCAR ALONSO ORREGO HELICONIAS
84 LEIDY JOHANA GRAJALES RAMIREZ PALMA AFRICANA
85 DOUGLAS BELTRAN MARACUYA
86 CARLOS ANDRES BARAJAS AVE DEL PARAISO
87 JHON ALEXANDER MALAGON GUANABANA
88 LUISA FERNANDA FRANCO SACHA INCHI
89 LAURA PIEDAD CALDERON NARANJA VALENCIA
90 YULI VALERIA NARVAEZ PIMIENTA NEGRA
91 ANDRES FELIPE HIDALGO MARACUYA
92 CARLOS MAURICIO RUIZ MANDARINA
93 ADRIANA VASQUEZ TANJELO
94 LAURA MERCEDES POVEDA ACEROLA
95 HERMES DAVID TURRIAGO ESPARRAGO
96 JESUS ALFREDO BAYONA FRIJOL CALIMA
97 LEIDY YURANY CHUQUIN TORONJA
98 JORGE ALEJANDRO CALDERON SACHA INCHI
99 WILSON FERNEY VILLALBA LIMON MANDARINO
100 RUFINO GOMEZ SORGO
101 HASLEIDY MALENA CORTES ARAZA
102 ROYER MANUEL ZAMBRANO MACADAMIA
103 HECTOR MAURICIO TOVAR MAIZ
104 YEINY MILADY BELLO CAÑA DE AZUCAR
105 UVER ANDRES NUNEZ CAUCHO NATURAL
106 MABEL CRISTINA BASTIDAS PLATANO
107 CAROLINA CHAGUALA MARAÑON
108 DANIELA FERNANDA PACHICHANA ARAZA
109 DANY ENRIQUE ANGULO LIMON TAHITI
110 ALVARO JULIAN JAIME YUCA
111 LUIS ALONSO OSORIO PALMA AFRICANA
112 EDWAR LEONARDO CAMPOS TOMATE
113 JUAN ESTEBAN CARDONA AJONJOLI
114 ISLER FABIAN ROA PLATANO HARTON

6
115 LINA MARIA CLAVIJO GINGER
116 JORGE ARMANDO BAUTISTA PITAYA AMARILLA
117 HECTOR ALEXIS TENORIO MAMONCILLO
118 ANDRES FELIPE ROMO ORQUIDEAS
119 JOSE IRENALDO CAÑIZALES ANTURIO
120 JHON EDISON ARBOLEDA LULO CHOCOANO
121 YEFFERSON ARNULFO SALAMANCA ÑAME
122 ALBENIS QUINTERO BATATA
123 ANGIE PAOLA POLANIA COPOAZU
124 DIANA MARCELA ROBLES RODRIGUEZ MANGO
125 WENDY SHAKIRA RAMOS MARAÑON
126 DARIO JOSE LAGUNA BOROJO
127 DEIVI MARYOLY TABACO COCA PARA USO MEDICINAL
128 SANDY DANIELA ESPINOZA COCO
129 LUIS ALEJANDRO MONTEALEGRE MARIHUANA MEDICINAL
130 JORGE LEONARDO BUITRAGO YUCA
131 JOSE LEONARDO LOPEZ CAÑA PANELERA
132 JENNIFER YULIANA MORENO BADEA
133 GISELLA MERCEDES MIRANDA NISPERO

Copie y utilice el siguiente formato para la estructuración del Manual de BPA para su cultivo
asignado. Debe respetar los derechos de autor en fotos, figuras, texto, y recomendaciones
dadas en el texto en cuanto a número de letras.

ANEXO 2. FORMATO BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS A UTILIZAR (COPIELO Y PEGUELO).

PRESENTACIÓN

(Presente el Manual de BPA para el cultivo de manera general-hasta 250 palabras)

INTRODUCCIÓN

(Haga una introducción que se refiera a las practicas encaminadas a asegurar la inocuidad en los productos
agrícolas-hasta 250 palabras).

1. BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y DE MANUFACTURA

7
(Consigne un concepto sobre BPA y BPM-hasta 250 palabras)

BPA

BPM

2. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS AGRÍCOLAS


2.1 AGUA (Relacione la importancia del agua para la producción del cultivo-250 palabras)

Buenas prácticas en el manejo del agua (Relacione aspectos de la calidad del agua a utilizar en el cultivo-
hasta 250 palabras)

Riesgos y controles (Diligencie-hasta 500 palabras)

Riesgos Controles Aspectos correctivos

Ej: Las aguas que llegan a la Hacer tratamiento al agua Buscar fuentes alternativas
finca vienen con carga de antes del lavado de la fruta. de agua en caso de que éstas
contaminación química, física se encuentren contaminadas.
y microbiológica

2.2 SUELOS
Buenas prácticas en el manejo del suelo (Relaciones condiciones físicas y químicas del suelo adecuadas
para el cultivo-hasta 500 palabras)

Riesgos y controles (Diligencie-hasta 500 palabras)

Riesgos Controles Aspectos correctivos

2.3 AGROQUÍMICOS
Buenas prácticas en el manejo de los agroquímicos (Relacione Buenas Prácticas para el manejo de
agroquímicos-hasta 500 palabras)

Riesgos y controles (Diligencie-hasta 500 palabras)

Riesgos Controles Aspectos correctivos

8
2.4 ABONOS ORGÁNICOS
Buenas prácticas en el manejo de fertilizantes orgánicos (si aplica relacione PB en manejo de abonos
orgánicos-hasta 500 palabras)

Riesgos y controles (Diligencie-hasta 500 palabras)

Riesgos Controles Aspectos correctivos

3. INSTALACIONES EN FINCA Y POSCOSECHA


(Las instalaciones para el desarrollo del proceso de producción son los viveros, bodegas de almacenamiento
de insumos, bodega de herramientas, bodega de plaguicidas, empacadora y las instalaciones sanitarias
que existen en la finca).

3.1 CRITERIOS PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN


Buenas prácticas en el manejo de las instalaciones (hasta 500 palabras)

4. EQUIPOS UTENSILIOS Y HERRAMIENTAS


Buenas prácticas para los equipos utensilios y herramientas (hasta 500 palabras)

Mantenimiento y calibración (hasta 250 palabras)

Riesgos y controles (Diligencie-hasta 500 palabras)

Riesgos Controles Aspectos correctivos

5. PROCESO PRODUCTIVO DEL CULTIVO

5.1 ESTUDIO DEL SUELO

9
Aspectos generales (hasta 500 palabras)

5.2 ESTUDIO TOPOGRÁFICA

Aspectos generales (hasta 500 palabras)

5.3 SELECCION Y PREPARACIÓN DEL TERRENO

Aspectos generales (hasta 500 palabras)

5.4 CONSTRUCCIÓN DE RED DE DRENAJES

Aspectos generales (hasta 500 palabras)

5.5 CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

Buenas prácticas en riego y drenajes (hasta 500 palabras)

5.6 SELECCIÓN DE LA SEMILLA

Buenas prácticas en la selección de la semilla (hasta 500 palabras)

5.7 SIEMBRA

Aspectos generales Buenas prácticas en la siembra (hasta 500 palabras)

Riesgos y controles (Diligencie-hasta 500 palabras)

Riesgos Controles Aspectos correctivos

5.8 MANEJO DEL CULTIVO

Aspectos generales (hasta 500 palabras)

Buenas prácticas en el manejo del cultivo (hasta 500 palabras)

Riesgos y controles (Diligencie-hasta 500 palabras)

Riesgos Controles Aspectos correctivos

5.9 COSECHA

10
Aspectos generales (hasta 500 palabras)

Buenas prácticas en la cosecha (hasta 500 palabras)

Riesgos y controles (Diligencie-hasta 500 palabras)

Riesgos Controles Aspectos correctivos

6 PROCESO DE POSTCOSECHA

6.1 ALISTAMIENTO

Aspectos generales (hasta 500 palabras)

Buenas prácticas en el alistamiento (hasta 500 palabras)

Riesgos y controles (Diligencie-hasta 500 palabras)

Riesgos Controles Aspectos correctivos

6.2 EMPAQUE Y EMBALAJE

Aspectos generales (hasta 500 palabras)

Buenas prácticas en el empaque (hasta 500 palabras)

Riesgos y controles (Diligencie-hasta 500 palabras)

Riesgos Controles Aspectos correctivos

6.3 TRANSPORTE

Aspectos generales (hasta 500 palabras)

11
Buenas prácticas en el transporte (hasta 500 palabras)

Riesgos y controles (Diligencie-hasta 500 palabras)

Riesgos Controles Aspectos correctivos

7. GESTIÓN AMBIENTAL EN FINCAS

7.1 PLAN DE SANEAMIENTO

Buenas prácticas en los procesos de limpieza y desinfección (hasta 500 palabras)

Planes de limpieza y desinfección (hasta 500 palabras)

Riesgos y controles (Diligencie-hasta 500 palabras)

Riesgos Controles Aspectos correctivos

7.2 CONTROL DE PLAGAS

Aspectos generales (hasta 500 palabras)

Buenas prácticas para el control de plagas (hasta 500 palabras)

7.3 MANEJO DE REGISTROS

Aspectos generales (hasta 500 palabras)

8 ASPECTOS RELATIVOS AL PERSONAL

8.1 PRÁCTICAS HIGIÉNICAS

Aspectos generales (hasta 500 palabras)

Buenas prácticas higiénicas (hasta 500 palabras)

12
9 BIBLIOGRAFÍA

Nota: si algún ítem no aplica para el cultivo simplemente coloquen N/A., no lo eliminen.

Entorno de práctica y Entorno de evaluación y


Entorno para su desarrollo:
seguimiento.

Productos por
entregar por el Documento Word con Informe de práctica
estudiante:

Tipo de No se entrega ningún


Individual x Colaborativo
producto: producto

Individual:

Informe de práctica con las siguientes especificaciones:

● Editor de texto MS Word para Windows


● Fuente: Times Román o Arial
● Tamaño fuente: 11
● Espacio entre líneas sencillo
● Márgenes: izquierda, derecha, superior e inferior de 3 cm.
● Títulos en la fuente, tamaño 11 y centrado.
● Subtítulos en cursiva, tamaño 11, espacio 2.5 cm alineado al margen izquierdo.
● Registre todas las referencias de las fuentes bibliográficas, que le darán soporte teórico,
conceptual y metodológico a su informe de práctica
● El trabajo debe presentarse individual con registro fotográfico.
● Se debe presentar en formato Word.

Colaborativo

N/A

3. Lineamientos generales del trabajo individual para el desarrollo del componente


práctico

Roles y -Revise previamente antes de desarrollar cualquier actividad, el entorno de


responsabilida conocimiento pues allí encontrará los contenidos en la Unidad 1 y en la
des para la unidad 2, lo mismo que el Syllabus y la guía correspondiente a la fase que
producción de está desarrollando (Fase 4).
entregables

13
por los -Cuando el trabajo haya sido revisado y esté listo para enviar, debe
estudiantes dirigirse al entorno de evaluación y seguimiento y allí se sube en
Informe de la respectiva fase, en la actividad fase 4.

-También deberá enviar copia del Informe al Docente de Componente


Practico, quien calificará a través del OIL y hará conocer la calificación
mediante informe al tutor o al director del Curso. El docente de Practicas
calificara los 150 puntos.

Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la


versión 6 en inglés)

Cada uno de los informes a presentar se debe hacer bajo las normas
APA con las siguientes especificaciones:

-Texto doble espacio y alineado a la izquierda

-Dos espacios después del punto final de una oración

-Márgenes 2.45 cm superior, inferior, derecha e izquierda; sangría 5


espacios en la primera línea de cada espacio.

-Cuando se indica al autor o autores al final del párrafo, de la cita (Pérez


& Sánchez 2009, p 300)

Uso de -Deje 5 espacios al inicio de todo párrafo


referencias
-Utilice Tipo de letra Times new Román, Tamaño 11.

-Cuando la cita va entre el párrafo se escribe por ejemplo Pérez (2012)


afirma que….

-Citas Bibliográficas se citan de la siguiente manera:

Verweij, M. (2003). Reflexiones sobre el desarrollo y difusión de "atajos" o


estanques en -Bolivia.. Recuperado el 15 de Junio de 2012, de
http://www.agriculturesnetwork.org

Wesemael, Van, B., Poesen, J., Sole, A., Cara, L., & PuigdeFábregas, J.
(1998). Collection and storage of runoff from hillslope in a semi-arid
environment.

Políticas de En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se considera


plagio como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia

14
autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención
realizado por otra persona. Implica también el uso de citas o referencias
faltas, o proponer citad donde no haya coincidencia entre ella y la
referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con fines de lucro,
materiales educativos o resultados de productos de investigación, que
cuentan con derechos intelectuales reservados para la Universidad.

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:

a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo


académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá
será de cero puntos cero (0.0) sin perjuicio de la sanción
disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se
impondrá será de cero puntos cero (0.0), sin perjuicio de la sanción
disciplinaria correspondiente

4. Formato de Rubrica de evaluación


Formato rúbrica de evaluación
Actividad Actividad
Tipo de actividad: X
individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial x Final
evaluación unidad
Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
Aspectos docente presencial Puntaje
evaluados
Valoración alta Valoración media Valoración baja
El estudiante realizo
Coordina y El estudiante
la coordinación y
presenta realizo la
sustentación con el El estudiante no
mediante coordinación y
docente de coordino, no
sustentación sustentación con
componente practico sustento, no
el Manual de el docente de
del Manual de BPA presento el Manual
BPA para el componente 50
del cultivo asignado, solicitado.
cultivo practico del
pero no cumple con
asignado, ante Manual de BPA del
todo lo solicitado.
el docente de cultivo asignado.
componente
(Hasta 50 (Hasta 25
practico (Hasta 0 puntos)
puntos) puntos)
Estructura el La presentación Aunque la La presentación del
50
Manual de sigue la estructura presentación informe muestra una

15
Buenas sobre la muestra una estructura muy
Prácticas para descripción estructura base, deficiente
el cultivo detallada de las carece de algunos
asignado. buenas prácticas elementos
relacionadas con solicitados sobre la
el cultivo descripción de la
asignado. práctica, carece de
algunos elementos
(Hasta 50
(Hasta 25 puntos) (Hasta 0 puntos)
puntos)
No cumplió con
Aunque se trata la
Se cumplió con los ninguno de los
temática propuesta,
objetivos del objetivos del trabajo
el cuerpo del
trabajo de manera de manera
El estudiante documento no
satisfactoria y satisfactoria ni
cumple con los responde a lo
comprendió la comprendió la
propósitos del solicitado de acuerdo 35
situación situación problémica
trabajo con la estructura
Problémica en la visita de
solicitada en la guía
observada campo.

(Hasta 35
(Hasta 20 puntos) (Hasta 0 puntos)
puntos)
La redacción
La redacción es No hay errores de
presenta graves
excelente, las ortografía y el
El estudiante deficiencias en
ideas están documento presenta
presenta una redacción y
correlacionadas y una mediana
adecuada ortografía, y las
el cuerpo del texto articulación de las
redacción, ideas no están 15
es coherente en la ideas y de la
ortografía con correlacionadas y el
totalidad del estructura del
normas APA cuerpo del texto no
informe informe
es coherente
(Hasta 15
(Hasta 10 puntos) (Hasta 0 puntos)
puntos)
Calificación final Docente de práctica 150
Calificación final Práctica 150

16

También podría gustarte