Está en la página 1de 10

BLOQUE 2.

LENGUAJE
TEMA 3. EVALUACIÓN DE LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE

1. OBJETIVOS
¿Para qué evaluamos las alteraciones en el lenguaje?

 Diagnóstico: determinación de la presencia y tipo del trastorno. La mayoría de veces vienen con
diagnóstico
 Medición: obtención de una medida fiable del rendimiento en cada función. Paso más frecuente
 Evaluación: evaluación global como guía para la intervención. Para ver la evolución y como intervenir.
Podemos hacer evaluaciones en diferentes momentos para ver si está funcionando o tenemos q cambiar
cosas.

2. ENFOQUES
Enfoque clásico:
 Clasificación por síntomas (modelo de Geschwind)
o Test de Boston
o Test Barcelona (apartado sobre lenguaje)
Enfoque cognitivo:
 Abordaje por funciones.
Tiene en cuenta las funciones alteradas de la persona. Le interesa detectar cuales son las funciones para que
la rehabilitación mejore esos déficits específicos.
o EPLA (Evaluación del Procesamiento Lingüístico en la Afasia).
Solo se pasan las pruebas relacionadas con las partes que la persona tiene afectada, se pasan
algunos subtests, no todos, ya que es una prueba larga.

Tipología afásica

1
3. TEST DE BOSTON
Test de Boston Revisado para el Diagnóstico de la Afasia (TBDA)
Versión española; 3ª edición, (2005)
Goodglass y Kaplan (adaptación española J. E. García-Albea)

 Apartados del test:


o Habla de conversación y exposición. Se empieza a hablar con la persona, datos de su vida... entablar
conversación y hacer que la persona esté cómoda.
o Comprensión auditiva.
o Expresión oral
o Lectura
o Escritura
 Diferentes formatos:
o Formato Estándar.
o Formato Ampliado (evaluación profunda). Tienen más láminas de las necesarias en un principio,
por si no te queda claro que tiene.
o Formato Abreviado (40-60 minutos)
 Test de Vocabulario de Boston (TVA; 60 ítems)
 TVA Abreviado (15 ítems) más para hacer un cribaje.

 Resultados:
o Características esenciales de la producción:
 Índice de complejidad
 Perfil de características del habla
 Escala de severidad. Como de afectada está la persona
o Perfil resumen de las puntuaciones
o Índice de competencia del lenguaje

TBDA: HABLA DE CONVERSACIÓN Y EXPOSICIÓN


A. Respuestas sociales sencillas
B. Conversación libre
C. Descripción de una lámina
D. Fabulas de Esopo (formato ampliado) (cuando tenemos el formato ampliado del test. Hasta el C es el
abreviado). Suelen ser cuentos más o menos conocidos, y tienen moraleja. En total hay 4 láminas.
Corrección:
 Respuestas sociales sencillas = número de respuestas / 7. Si nos da 1 está muy bien, si está cerca de cero
es que está más perjudicada.
 Conversación libre, descripción de una lámina y fábulas de Esopo (formato ampliado) = índice de
complejidad
Descripción de una lámina:
 “El robo de las galletas”

Le preguntamos qué está pasando en la lámina, si se deja algo, incidimos


para ver si lo dice, y luego se hace la transcripción literal de lo que nos ha
dicho.

2
Fabulas de Esopo:
 “El zorro y el cuervo” Les pedimos que repita lo que le acabamos de explicar,
y después lo transcribimos.

 “La liebre y la tortuga”

Leemos a la persona la historia que representa la


viñeta (según está escrita en el manual) y luego le
pedimos que lo explique con sus palabras.

Puntuación para medir las pruebas de “Conversación libre, descripción de una lámina y fábulas de Esopo”:

 Cláusula (cl): emisión con verbo, sujeto (y objeto). Posible sujeto elidido.
 Subcláusula (sc): fragmentos de oración o palabras aisladas.
 Multicláusula (mcl): emisión con una o más cláusulas independientes y una o más cláusulas dependientes.
 Omisiones agramaticales (^): omisión de palabras funcionales o de flexiones obligatorias.
 Emisiones vacías (v): expresiones estereotipadas o sin relación con la escena.
Ejemplo “robo de las galletas”
paciente M. Y. (índice de
complejidad)
Número total de emisiones =
emisiones vacias + sc + cl + mcl =
27+9+9+2 = 47
Indice de complejidad, se calcula:
clausulas (9) + multiclausulas
(2x2=4) (se cuentan como dos
clausulas sueltas) = 13/20 (20 son
las totales que había hecho) = 0.7 (si
está cerca de 1 es mejor, cuando más
cerca de cero, peor está.
El 20 sale sumando emisiones
subclausulas, emisiones clausulas
simples y emisiones multiclausulas =
9+9+2=20

 Índice de complejidad: número de cláusulas totales (cl+mcl; las multicláusulas cuentan tantas veces como
cláusulas contengan) entre el total de emisiones (descontando las vacías).  GRADO DE ORGANIZACIÓN
SINTÁCTICA

3
 Escala de severidad: resumen diagnóstico de las características esenciales del patrón de producción del
habla. Se pueden dar valoraciones de medio punto:
o 0-1: severa
o 2-3: moderada
o 4-5: leve

 Perfil de características del habla: evaluaciones subjetivas en:


o Articulación
o Longitud de frase
o Facilidad gramatical
o Prosodia
o Parafasias
o Dificultad para encontrar palabras
o +2 valoraciones objetivas:
 Comprensión auditiva
 Repetición de oraciones

Ejemplo: Afasia de Broca

Vemos como ha mejorado, la rehabilitación ha beneficiado a esta persona.

4
Ejemplos perfil de características del habla. (posible que salga en el examen ver los perfiles y decir que afasia tiene la persona)

 Afasia de broca (al principio el perfil está hacia la izquierda)  Afasia de conducción (muy parecida a Wernicke pero comprensión
auditiva bastante conservada)

 Afasia de Wernicke (comprensión auditiva hacia la izquierda)


 Afasia anómica (afectada la denominación)

5
TBDA: COMPRENSIÓN AUDITIVA
A. Comprensión de palabras
 Formato ampliado:
o 5 categorías adicionales: herramientas, alimentos, animales, partes del cuerpo,
localizaciones
o Exploración semántica (integridad de la representación conceptual del paciente)
B. Ordenes
C. Material ideativo complejo
D. Procesamiento sintáctico (formato ampliado)
 Identificación del agente
 Usos de posesivos
 Oraciones incrustadas
Ejemplo comprensión de palabras. Intentar pasarle de todos tipos, como letras, números…

 Ítem 8  Ítem 20  Ítem 34

 Ítem 17
 Ítem 28  Formato
ampliado:

Ejemplo procesamiento sintáctico:

 Ítem 1.1  Ítem 2.1 y 2.6  Ítem 3.1 y 3.6

 Ítem 2.3 y 2.8


 Ítem 1.3  Ítem 3.4 y 3.9

6
TBDA: EXPRESIÓN ORAL
A. Agilidad oral (no verbal y verbal)
B. Secuencias automatizadas
C. Recitado, melodía y ritmo
D. Repetición
a. Palabras
b. No-palabras (formato ampliado)
c. Oraciones
E. Denominación

Errores del habla afásica


 Parafasias: expresiones que se desvían de lo que el hablante pretendía decir.
o Fonémica. Deformación de la palabra con una similitud de sonido con la palabra pretendida.
 Resultado de palabra (ej. “cama” por “casa”)
 Resultado de no-palabra (ej. “callemo” por “camello”)
o Verbal. Emisión de una palabra incorrecta.
 Parafasia semántica (ej. “hermana” por “hija”)
 Sin relación semántica (ej. “soldado” por “hija”)
o Neologismo. Emisión de una no-palabra con menos del 50% de parecido con el objetivo.
o Paragramatismo (parafasia múltiple). Frase correcta pero con uno o más errores
léxicos/gramaticales que la convierten en una frase sin sentido (ej. “yo soy muy bien
hambrienta”).
 Circunloquios: estrategia compensatoria consistente en definir o describir la palabra objetivo.
 Perseveraciones: uso recurrente e inapropiado de una palabra o expresión utilizada previamente.
 Expresiones ajenas: comentarios no relacionados con lo que se pretende decir.
Ejemplo denominación:

 Ítem 4.d.5 a 4.d.8  Ítem 4.d.9 a 4.d.12

TBDA: LECTURA.
Nos interesa ver si tiene alexia (si ha perdido la capacidad de leer) o dislexia (dificultad de poder identificar y
reconocer símbolos de la lectura)
A. Reconocimiento simbólico básico
B. Identificación de palabras
C. Fonética
D. Morfología
E. Lectura en voz alta
F. Lectura con comprensión
G. Comprensión de oraciones y párrafos

7
TBDA: ESCRITURA.
Veremos si tiene agrafia (perdida habilidad de poder escribir, más a nivel cerebral) o disgrafia (dificultad para
coordinar los músculos de mano y brazo, más a nivel muscular)
A. Mecánica básica de la escritura
B. Dictado de palabras
C. Deletreo oral
D. Denominación escrita
E. Escritura de palabras gramaticales
F. Escritura narrativa (“Robo de las galletas”)

TBDA: PRAXIS
(movimientos que le pedimos que haga. P.ej., como dirías que hay mucho ruido, si es capaz de hacerlo con gestos,
pues no estaría alterado.Tiene dificultades para la mímica, para hacer gestos expresivos con las manos)

 Solamente se pasa en el formato ampliado:


o Praxis de extremidades y manos
o Praxis buco-facial y respiratoria

PERFIL RESUMEN

8
Caso 1: V.M. 77 años. 2 años desde ACV

 Escala de severidad = 3  RECITADO Y MÚSICA


 FLUIDEZ o Secuencias automatizadas = 6
o Longitud de frase = 7 o Recitado = 1
o Línea melódica = 6 o Melodía = 2
o Forma gramatical = 7 o Ritmo = 2
 HABLA DE CONVERSACIÓN / EXPOSICIÓN  REPETICIÓN
o Respuestas sociales sencillas = 7 o Palabras = 8
o Índice de complejidad = 1,3 o Oraciones = 3
 COMPRENSIÓN AUDITIVA  DENOMINACIÓN
o Discriminación de palabras = 36,5 o Respuesta de denominación = 16
o Órdenes = 15 o Test de Vocabulario de Boston = 43
o Material ideativo complejo = 10 o Denominación por categorías = 11
 ARTICULACIÓN  PARAFASIA
o Agilidad no verbal = 12 o Evaluación del perfil del habla = 1,5
o Agilidad verbal = 8 o Fonémica = 27
o Agilidad articulatoria = 6 o Verbal = 6
o Neologística = 7
o De múltiples palabras = 2
Caso 2. X.X. 65 años. 10 años desde ACV

 Escala de severidad = 1  RECITADO Y MÚSICA


 FLUIDEZ o Secuencias automatizadas = 5
o Longitud de frase = 3 o Recitado = 2
o Línea melódica = 2 o Melodía = 1
o Forma gramatical = 2,5 o Ritmo = 1
 HABLA DE CONVERSACIÓN / EXPOSICIÓN  REPETICIÓN
o Respuestas sociales sencillas = 7 o Palabras = 10
o Índice de complejidad = 0,1 o Oraciones = 9
 COMPRENSIÓN AUDITIVA  DENOMINACIÓN
o Discriminación de palabras = 35,5 o Respuesta de denominación = 18
o Órdenes = 11 o Test de Vocabulario de Boston = 40
o Material ideativo complejo = 11 o Denominación por categorías = 12
 ARTICULACIÓN  PARAFASIA
o Agilidad no verbal = 7 o Evaluación del perfil del habla = 5
o Agilidad verbal = 8 o Fonémica= 1
o Agilidad articulatoria = 4,5 o Verbal = 8
o Neologística = 0
o De múltiples palabras = 0

TEST DE VOCABULARIO DE BOSTON


 Denominación por confrontación visual
 60 ítems de dificultad creciente (frecuencia)
 Datos normativos de 5 a 79 años
 Versión abreviada de 15 ítems
 Formato de reconocimiento

9
Administración
 < 10 años, afasia, otros trastornos  ítem 1 (cama)
 +10 años / adultos sanos  ítem 30 (armónica)
(los ítems precedentes se dan por buenos)
- si error antes del ítem 38 (arpa)
- volver al ítem 29 y tirar atrás hasta 8 aciertos consecutivos sin ayuda
 Criterio de finalización: 8 errores consecutivos

 Aplicación de elección múltiple de errores

Ejemplo:

10

También podría gustarte