Está en la página 1de 4

Definición

La extracción ultrasónica es la técnica preferida para aislar los compuestos bioactivos de los
botánicos. La sonicación logra una extracción completa y, por lo tanto, se obtienen rendimientos
de extracción superiores en un tiempo de extracción muy corto. Al ser un método de extracción
tan eficiente, la extracción por ultrasonido permite ahorrar tiempo y dinero, y al mismo tiempo
obtener extractos de alta calidad, que se utilizan para alimentos, suplementos y productos
farmacéuticos.

La extracción por ultrasonido se utiliza en la industria alimentaria, de suplementos nutricionales y


farmacéutica para liberar compuestos bioactivos como vitaminas, polifenoles, polisacáridos,
cannabinoides y otros fitoquímicos de los productos botánicos. La extracción asistida por
ultrasonido se basa en el principio de funcionamiento de la cavitación acústica o ultrasónica.

¿Cómo funciona?

La extracción por ultrasonido se logra cuando se acoplan ondas de ultrasonido de alta potencia y
baja frecuencia en una mezcla de material botánico en un disolvente. Las ondas ultrasónicas de
alta potencia se acoplan mediante un procesador ultrasónico de tipo sonda en el lodo. Las ondas
ultrasónicas de alta energía viajan a través del líquido creando ciclos alternos de alta y baja
presión, lo que da lugar al fenómeno de cavitación acústica. La cavitación acústica o ultrasónica
conduce localmente a temperaturas extremas, presiones, tasas de calentamiento/enfriamiento,
diferenciales de presión y altas fuerzas de cizallamiento en el medio. Cuando las burbujas de
cavitación implosionan en la superficie de los sólidos (como partículas, células vegetales, tejidos,
etc.), los microchorros y la colisión interparticlular generan efectos como la descamación de la
superficie, la erosión, la descomposición de las partículas, la sonoporación (la perforación de las
paredes y membranas celulares) y la disrupción celular. Además, la implosión de las burbujas de
cavitación en medios líquidos crea macro-turbulencias y micro-mezclas. La irradiación ultrasónica
representa una forma eficaz de mejorar los procesos de transferencia de masa, ya que la
sonicación da lugar a la cavitación y sus mecanismos conexos, como el micromovimiento por
chorros de líquido, la compresión y descompresión en el material con la consiguiente perturbación
de las paredes celulares, así como altas tasas de calentamiento y enfriamiento. Los ultrasonidos de
tipo sonda pueden generar amplitudes muy altas, lo que es necesario para generar cavitación de
impacto. Hielscher Ultrasonic fabrica extractores ultrasónicos de alto rendimiento, que pueden
crear fácilmente amplitudes de 200µm en funcionamiento continuo 24/7. Para amplitudes aún
mayores, Hielscher ofrece sonotrodos de alta amplitud especificados (sondas). Se utilizan
reactores ultrasónicos presurizables y células de flujo para intensificar la cavitación. Con el
aumento de las presiones, la cavitación y las fuerzas de cizallamiento cavitacional se vuelven más
destructivas y mejoran así los efectos de la extracción ultrasónica.

Las ondas de ultrasonido causan la ruptura mecánica de la pared celular liberando los
componentes bioactivos, a su vez el calentamiento local del solvente aumenta la difusión del
extracto, mejorando así la transferencia de masa a través de la interfase sólido-liquido. Los efectos
mecánicos de la sonicación inducen a una mayor disolución del solvente en las paredes y
membranas celulares, facilitando la liberación del contenido de las células y mejorando la
transferencia de masa2 .

Ventajas de extracción por ultrasonidos


altos rendimientos
Calidad superior
Extractos de espectro completo
proceso rápido
Compatible con cualquier disolvente
Fácil y seguro de operar
escalabilidad lineal
Amigable con el medio ambiente
RoI rápido

Desventajas
Paso de filtración requerido
Posible degradación de los analitos a altas frecuencia

Se realizó la extracción de componentes fenólicos por ultrasonido a las cáscaras del fruto del sanky
(Corryocactus brevistylus). Para la extracción se evaluaron tres factores y cada uno en tres niveles:
concentración del solvente etanol (40, 50 y 60 %), tiempo (20, 30 y 40 minutos) y temperatura (25,
35 y 45 oC). Se empleó el diseño de Box Behnken, reportando 15 ensayos experimentales. Se
evaluó los polifenoles totales por el método de Folin Ciocalteau. El tratamiento M11 (50 % v/v de
etanol, 40 minutos y 25 oC) reportó 43,9 mg ácido gálico/g muestra seca y fue el más eficiente. Los
siguientes tres tratamientos M3 (60%v/v, 40 minutos, 35 oC); M6 (40%v/v, 30 minutos, 45 oC) y
M9 (50%v/v, 20 minutos, 25 oC) reportaron valores de 31,5; 32,9 y 32,6 mg ácido gálico/g muestra
seca, respectivamente, y no tuvieron diferencias significativas. La variable más importante fue el
tiempo de extracción, luego la concentración del solvente. El objetivo fue determinar las variables
de concentración de solvente, tiempo y temperatura en la extracción asistida por ultrasonido para
recuperar los componentes fenólicos de la cáscara de sanky.

Metodología experimental Obtención de los extractos por extracción separación asistida por
ultrasonido Se trabajó con 1,0 g de cáscara de sanky seca y molida, luego se adicionó 50 mL del
solvente y se procedió a los diferentes tratamientos de extracción en un generador ultrasónico. El
equipo es el modelo NO VC 505 de marca Sonics & Materials, INC., U.S.A. que trabajó a 20 KHz y
130 W, con tiempos de sonicación (sonda en contacto con el extracto acuoso) de 45 segundos con
intervalos de descanso de 60 segundos. Esto se repitió y fue constante en todos los tratamientos.
Diseño experimental y análisis estadístico Extracción asistida por ultrasonido de los componentes
fenólicos Durante la extracción se evaluó la influencia de las variables independientes:
concentración de etanol (40,50 y 60 %v/v), tiempo (20, 30 y 40 min) y temperatura (25, 35 y 45
°C). Cada 262 Tatiana Rojas, María E. Fuentes Campos, Eliana Contreras-López, Susana Gómez...
Rev Soc Quím Perú. 85(2) 2019 variable independiente (factor) fue evaluada a tres niveles. Se
utilizó el diseño Box Behnken (DBB), el cual reportó un total de 15 tratamientos, las corridas
fueron evaluadas de forma independiente para cada extracción, tal como se describe en la tabla 1.
La respuesta medida fue la cantidad de componentes fenólicos totales (mgGAL/g de muestra).
Todas las corridas se realizaron por triplicado y en forma aleatoria.

La extracción de compuestos fenólicos se realizó desde semillas de chía (Salvia


hispanica L.) con dos disolventes (metanol y n-hexano) con o sin ultrasonido de alta
intensidad. Esta se realizó en forma convencional sólido-líquido y con ultrasonido a 50, 75 y
100 % de potencia máxima (400 W) con las semillas de chía mezcladas con disolvente
(1:10 p/v), en tres tiempos de extracción (5, 10 y 15 min). La concentración mayor
fenólica y la mejor capacidad antioxidante se obtuvieron con metanol como disolvente de
extracción con ambos métodos. Los contenidos fenólicos mayores se obtuvieron en ambos
extractos con el procedimiento convencional, en los tiempos de extracción cortos y la
capacidad antioxidante aumentó con el tiempo. La eficiencia de la extracción de fenólicos
asistida por ultrasonido aumentó con el tiempo y potencia de salida. Extractos metanólicos
obtenidos con la potencia mayor (100 %, 15 min) no mostraron la capacidad antioxidante
mejor. El proceso asistido por ultrasonido mostró mayor capacidad de extracción que los
métodos convencionales; es decir, el rendimiento de extracción de compuestos fenóli-cos
con semillas de chía aumentó. Este aumento puede conducir a una aplicación más amplia
de S. hispanica L. como un ingrediente funcional de calidad alta en varios procesos
industriales. Por lo tanto, la técnica asistida por ultrasonido podría ser un método fiable
para la extracción de compuestos fenólicos y antioxidantes desde semillas de chía, porque
aumenta y mejora el rendimiento de la extracción.

Extracción asistida por ultrasonido (EAU)

Puesta en marcha del dispositivo ultrasónico

Un dispositivo de ultrasonidos de sonda (UP400S, Hiels-cher, Teltow, Alemania) que


trabaja en condiciones de temperatura controlada (25 ºC) se utilizó, a 24 kHz, con
potencia máxima de 400 W y un emisor de superficie de 3.8 cm2 (Figura 1). La sonda
ultrasónica se sumergió 1.5 cm en la solución y el recipiente se mantuvo en oscuridad,
para evitar posibles daños, inducidos por la luz en el extracto.

La potencia ultrasónica eficaz transferida se determinó en el medio (P) con un


procedimiento colorimétrico (Hussam et al., 2013) (Ecuación 1) y registro del aumento de la
temperatura cada segundo, durante los primeros 3 min de la aplicación de ultrasonido.
P se calculó como sigue:

 (1)

donde M (kg) es la masa de disolvente, Cp (J kg-1 ºC) es la capacidad calórica del


disolvente y dT dt-1 es la pendiente de la curva temperatura-tiempo registrados. Las
determinaciones se realizaron por triplicado.

Extracción por ultrasonidos


Los experimentos se realizaron con la misma harina de semillas de chía (relación de
disolventes como se indicó antes). El extracto se colocó en un recipiente de extracción
con camisa y se sometió a tratamiento de ultrasonido por 5, 10, y 15 min a amplitudes
que corresponde a 50, 75 y 100 % de potencia de salida (400 W). Después de la
extracción, se centrifugó la mezcla (2701 x g; 4ºC) por 10 min. El sobrenadante
obtenido se almacenó (24 h) en viales opacos a 4 ºC hasta su análisis.

Determinación de compuestos fenólicos totales (TPC)

El contenido de fenoles totales (TPC) se determinó con el método Folin-Ciocalteu


descrito por Hussam et al. (2013) con algunas modificaciones. En breve, 250 μL de extracto se
mezclaron con 15 mL de agua desionizada y 1.25 mL de reactivo Folin-Ciocalteu para
fenoles. Después de 5 min, 3.75 mL de Na2CO3 (7.5 %) y se aforó a 25 mL con agua
desionizada. La absorbancia se midió a 765 nm en un espectrofotómetro UV-Vis
(Thermo Scientific 10S, Thermo Fisher Scientific Inc, EE.UU.). El valor TPC de los
extractos se expresó como equivalentes de ácido gálico en mg (GAE) por muestra (100
g), para lo que se utilizó una ecuación de regresión y una curva de calibración de ácido
gálico. Al menos tres réplicas se hicieron de cada extracto.

También podría gustarte