Está en la página 1de 39

Universidad Tecnológica de Panamá

Faculta de Ingeniería Eléctrica


Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

2021
UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 1
Universidad Tecnológica de Panamá
Faculta de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

INTRODUCCIÓN
Esta documentación presenta la resolución que se centra en el ciclo de
refrigeración a base de compresión de un vapor, donde se procede a
detallar muchos elementos que componen distintos sistemas que utilizan
este ciclo como para desarrollar una funcionalidad. Debemos saber que
la refrigeración como tal es la técnica que se utiliza en los sistemas de aire
acondicionado, entre muchas otras, la cual tienen básicamente como
función extraer el calor de un espacio determinado y rechazarlo en otro.
Siendo el lugar al que se le sustrae calor el que se enfría. Generalmente
la refrigeración por aire acondicionado se produce mediante dos
sistemas de refrigeración: por compresión o refrigeración por absorción.
El sistema de refrigeración por compresión es el más utilizado
actualmente y se desarrolla de la siguiente manera, mediante energía
mecánica se comprime un gas refrigerante.
Se presentan dispositivos de control y seguridad como las válvulas, el
depósito de líquido, el acumulador de succión , el separador de
aceite, el filtro secador, el termostato y el presostato de alta y baja;
donde cada uno de estos lleva a cabo funciones específicas, ya sean
para regular el flujo que circula por las tuberías del sistema dependiendo
de cómo se comportan diversas variables como presión y
temperatura, como es el caso de las válvulas y el termostato o
desconectar el compresor, en el caso de presostato de alta y baja. El filtro
secador que protege al tubo capilar, el cual al tener un reducido
diámetro es propenso a tener obstrucciones con impurezas, y al
compresor; puesto que, el filtro secador reduce la humedad y por
consiguiente, la probabilidad de oxidación de los componentes
metálicos. Inclusive, para tener un mejor conocimiento de lo que está
sucediendo en el ciclo de refrigeración, también se pueden agregar
dispositivos que permiten visualizar el estado en el que se encuentra el
fluido, como el caso de los termómetros, manómetros de alta y baja
presión, y el visor, que permite visualizar el contenido de humedad y
estado líquido del refrigerante.
De igual forma como en la parte uno, todos los elementos que se
describirán en el documento son componentes de una unidad
autocontenida y los de un sistema de refrigeración indirecta.

UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 2
Universidad Tecnológica de Panamá
Faculta de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

OBJETIVOS
1. Listar los componentes principales del CRCV.
2. Describir y clasificar los componentes del CRCV.
3. Analizar la función de los componentes del CRCV.
4. Observar el funcionamiento de los componentes de CRCV, utilizando uno de los equipos del laboratorio.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
1. Compresor
1.1 Funcionamiento
Los compresores de aire son máquinas térmicas que se encargan de transformar la energía eléctrica producida
por un motor en aire comprimido a presiones altas. Dicha presión puede ser controlada para acoplarla a otras
herramientas o maquinarias que se unen al compresor.
El motor bien puede conectarse a la red de suministro eléctrico o ser alimentado por un combustible. A partir
de esta energía, se genera la energía mecánica que activa una turbina aspiradora. Posteriormente, la turbina
almacena aire en un tanque a presión hasta que se libera el fluido.
Para el sector industrial, los compresores comprenden una correa de transmisión la cual nos permite aumentar
la potencia para desarrollar tareas de mayor exigencia.

1.2 Partes Principales


Conocer las distintas partes de un compresor de aire nos permitirá comprender su funcionamiento y realizar
el debido mantenimiento al equipo, extendiendo la vida útil del equipo.
De forma simplificada, un compresor consta de:
• Carcasa o cuerpo del compresor: es la pieza que resguarda y soporta cada uno de los siguientes
componentes del compresor. Normalmente se construye en acero soldado para resistir la radiación de
calor del motor.
• Cabezal: es el sector de la máquina donde se comprime el vapor o gas.
• Cilindro y pistón: el cilindro se construye para soportar las altas presiones que el pistón requiere para
comprimir el aire.
• Biela y manivela: el movimiento de vaivén del pistón que produce la presión y succión del aire es
impulsado por la biela y manivela. El pistón está atado a la biela a través de un bulón.
• Cigüeñal: es un sistema de ejes y codos que transporta la fuerza del motor al pistón, convirtiéndola de
fuerza giratoria a vertical.
• Motor: convierte la energía eléctrica o química, en caso de utilizar combustible, en energía mecánica
para lograr la succión y compresión del aire.
• Manómetro: se utiliza para visualizar la presión del aire comprimido.

UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 3
Universidad Tecnológica de Panamá
Faculta de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

Válvulas de aspiración, descarga y retención: estas válvulas se utilizan para controlar la presión del aire dentro
del sistema ayudando a mantener el aire, liberando el exceso o evitando que se dispare la presión.

1.3 Parámetros para la selección del equipo


Para elegir el compresor adecuado para nuestra instalación, debemos tener en cuenta tres aspectos
fundamentales.
• Tipo de tarea para la que se necesita el compresor: las características del equipo varían de acuerdo con
la exigencia que se le dé al mismo. Por ejemplo, en un taller de neumáticos utilizaremos un compresor
distinto a los talleres de chapa y pintura.
• Capacidad de compresión y tamaño del tanque: ese parámetro se suele mesurar en litros por minuto.
La presión de trabajo y la potencia generada indican la cantidad de aire que puede producirse por el
equipo.
• Espacio disponible para colocar el compresor: para espacios pequeños es mejor trabajar con un equipo
fácil de mover y tenga ruedas instaladas.
Por otro lado, de una manera más específica, se pueden tomar en cuenta:
• Relación de compresión
• Número de etapas del compresor
• Temperatura en la zona de compresión
• Capacidad volumétrica
• Torque mínimo del compresor
• Potencia necesaria

1.4 Sistemas de control del quipo


Sistema de control de aire comprimido
El sistema de control de aire comprimido busca controlar o regular algunas de las variables de salida del
sistema de compresión como la presión, temperatura, caudal, humedad, etc a través de la manipulación de
parámetros de control. De esta manera se logra garantizar la estabilidad del sistema de aire comprimido,
aumentar la eficiencia del sistema y facilitar al operario la posibilidad de manejar estos parámetros.
De esta forma, el sistema de control de aire comprimido logra tomar decisiones inteligentes en función de las
variables ya mencionadas. Por otro lado, se registran datos e informes para que el personal a cargo de la planta
tenga en tiempo real las necesidades y capacidades del sistema.
Los controles inteligentes o indicadores ayudan a la realización de un mantenimiento preventivo a tiempo
para la detección de fallos como fugas excesivas o constricción de las líneas por corrosión.

1.5 Instrucciones de uso y mantenimiento


Para el correcto empleo del compresor, se debe tener un conocimiento base de su funcionamiento y
componentes explicados en la sección 1.1 y 1.2, respectivamente.
Adicionalmente, se debe estar familiarizado con los mandos, señalizaciones y dispositivos de seguridad del
compresor. Por ejemplo, se suele tener un indicador LED verde para indicar que el compresor está bajo
tensión, botones de START y STOP, el panel de mandos para programar el compresor, LED rojo de

UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 4
Universidad Tecnológica de Panamá
Faculta de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

emergencia/alarma, botón de reset para cancelar cualquier operación, la pantalla digital y el bloquero
mecánico de emergencia.

Antes de poner en marcha


• Revisar el nivel de aceite
• Cerrar bien los paneles traseros del compresor
• Arrancar la máquina intermitentemente accionado alternativamente los botones de START y STOP
por 4 segundos aproximadamente.
• Dejar al equipo operar con la salida de aire abierta por unos segundos y luego cerrar gradualmente la
llave del aire.
• Controlar que los valores de alimentación eléctrica permanezcan normales.
Importante
Desconectar del suministro eléctrico el compresor antes de intervenir dentro de la caja eléctrica.

Para realizar mantenimiento del equipo se recomienda seguir la tabla de intervenciones indispensables
respecto a las horas de uso del equipo incluidas en el manual del equipo. Esta tabla comprende los cambios
de aceite, cambio del cartucho del filtro de aceite, cambio de cartucho de filtro del aire, tensado de la correa,
cambio de la correa de transmisión, limpieza del radiador, engrase de los cojinetes y cambio de cojinetes.
Previamente se debe haber apagado el compresor, haberlo desconectado y haber vaciado el tanque de aire.

UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 5
Universidad Tecnológica de Panamá
Faculta de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

1.6 Catálogos

I LUSTRACIÓN 1. SUMINISTROS INDUSTRIALES DEL TAJO , S.A. (SITASA )

I LUSTRACIÓN 2. F ISALIS COMPRESORES

UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 6
Universidad Tecnológica de Panamá
Faculta de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

I LUSTRACIÓN 3. ANEST IWATA

1.7 Tipos de Compresores


• Compresores de pistón: compresor de desplazamiento positivo. En este diseño específico de
compresores, el aire es aspirado hacia el interior del cilindro donde se encuentra el pistón accionado por
una biela. El movimiento de dicho pistón crea la succión y compresión del aire.
Los componentes de este compresor son lubricados con aceite.
• Compresores rotativos: en este tipo de compresores, el aire es comprimido por rodillos movidos a altas
velocidades y situados en el exterior del centro de un cilindro. Su diseño implica un menor número de
componentes que otras tecnologías de compresión.
• Compresores de espiral (Scroll): como su nombre indica, los compresores scroll utilizan dos discos en
espiral de forma excéntrica que desarrollan ciclos de succión, compresión y descarga sincronizada a
medida que el fluido viaja a través del mecanismo.
• Compresores de monotornillo: son equipos giratorios con inyecciones de aceite y desplazamientos
positivos. Posee un tornillo ranurado de forma helicoidal y dos rotores. La compresión se logra
enganchando los dos rotores en la ranura en espiral del tornillo principal.
• Compresores centrífugos: Los compresores centrífugos se caracterizan por su corriente de descarga
radial. El centro de la rueda de paletas radiales giratorias aspira aire y la fuerza centrífuga lo empuja hacia
la circunferencia de la rueda. El movimiento radial del aire produce simultáneamente un aumento de
presión y energía cinética. Antes de dirigir el aire al centro del rotor de la siguiente etapa del compresor,
el aire pasa por el difusor y los fuelles, donde la energía cinética se convierte en presión.

UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 7
Universidad Tecnológica de Panamá
Faculta de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

2. Evaporadores
2.1 Funcionamiento
Los evaporadores son intercambiadores de calor cuya principal función es trasladar la energía térmica de la
estancia que ha de ser enfriada a un líquido o sistema refrigerante. El calor siempre es transferido desde los
elementos que tienen mayor temperatura a los que tienen menos. La evaporación se da repentinamente al sufrir
el intercambio de calor.

I LUSTRACIÓN 4. I LUSTRACIÓN DE EVAPORADOR

2.2 Partes principales


Intercambiador de calor: consiste en un aparato creado para transferir calor entre dos líquidos, hallándose éstos
en contacto o separados por una barrera sólida.

I LUSTRACIÓN 5. ILUSTRACIÓN DE INTERCAMBIADOR

• Condensador: tiene la función de condensar el vapor y conseguir el producto final. Obtienen el vapor
caliente y destruyen el exceso de calor, logrando de esta forma la condensación del producto que se quiere
lograr.
• Condensadores de superficie: el vapor que se tiene que condensar y el fluido de enfriamiento quedan
divididos por una pared de metal.
• Separadores: consiste en la sección libre de evaporación en el cual el vapor se divide de la etapa líquida
que está concentrada. La función más característica consiste en la división de los fluidos insolubles con
diversas densidades y una diminuta cantidad de impurezas sólidas.

UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 8
Universidad Tecnológica de Panamá
Faculta de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

I LUSTRACIÓN 6. SEPARADOR

• Condensadores de contacto: En estos se mezclan de forma íntima el vapor que se condensa y el fluido
de enfriamiento o agua.
• Ebullidor tubular: en esta zona para el procedimiento de ebullición del agua o disolvente producto que
el calor envía por el vapor. Generalmente está constituido por un haz de tubos por donde se mueve la
solución a concentrar y un dispositivo de resguardo por el que se desplaza el vapor.
2.3 Parámetros de selección
Para la selección de evaporadores se tiene en cuenta los siguientes parámetros:
• Refrigerante y compatibilidad con el material del evaporador.
• Tipo de construcción: cúbico, mural, techo…
• Potencia frigorífica requerida.
• Humedad relativa en la cámara y salto térmico refrigerante – aire.
• Separación entre aletas.
• Número y tamaño de los ventiladores.
2.4 Sistemas de control para este equipo
El control de estos dispositivos se hace mediante controladores electrónicos los cuales a su vez controlan las
válvulas (termostáticas o de expansión eléctrica) para regular la inyección de refrigerante al evaporador.

UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 9
Universidad Tecnológica de Panamá
Faculta de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

I LUSTRACIÓN 7. C ONTROLADORES DE MARCA DANFOSS


En la imagen están presentados controladores de la marca Danfoss los cuales realizan las funciones anteriormente
mencionadas y además monitorean temperatura, desescarche, puertas, antivaho, iluminación y funcionamiento
del ventilador del evaporador.
2.5 Instrucciones de uso y mantenimiento
Antes del arranque
A continuación, se incluye un listado de verificación representativo de los artículos que deben controlarse antes
del arranque. Su objetivo no es, ni se confeccionó para representar un listado de verificación exhaustivo para los
múltiples y diversos sistemas de refrigeración industriales. Consulte a un experto calificado en el arranque del
sistema para que lo ayude.
• Compruebe que la unidad se monte de manera segura usando todos los ganchos y que quede nivelada.
• Compruebe que el voltaje de la unidad coincida con el voltaje de suministro.
• Compruebe que el sistema esté correctamente conectado y cumpla con los lineamientos expuestos en el presente
manual de instalación y funcionamiento, como así también con las normas locales y nacionales que puedan
corresponder.
• Controle el par de ajuste de todas las conexiones eléctricas.
• Confirme que el voltaje de suministro esté dentro del 10% del diseño y el desequilibrio entre fases esté dentro
del 2%.
• Compruebe que estén ajustados todos los tornillos de fijación de los ventiladores.
• Controle la dirección y el amperaje de los ventiladores.
• Compruebe que toda la tubería esté completamente hecha y cumpla con los lineamientos establecidos en el
presente manual de instalación y funcionamiento, como así también con las buenas prácticas estándar.
• Compruebe que las válvulas de servicio del suministro de gas caliente y la succión de suministro de líquido
(según corresponda) estén abiertas.
• Controle el drenaje de la bandeja de drenaje y la tubería de drenaje vertiendo agua en dicha bandeja.

UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 10
Universidad Tecnológica de Panamá
Faculta de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

• Controle la distribución del agua de descongelamiento, consulte “Regulación del Caudal de Agua”. (Unidades
de descongelamiento por agua únicamente.

Después del arranque


• Inmediatamente después del arranque, controle el compresor para detectar una posible sobrecarga.
• Verifique la rotación de todos los ventiladores para comprobar que el aire se mueva en el sentido correcto.
• Verifique el funcionamiento del evaporador para conocer la carga correcta de refrigerante.
• Confirme que el termostato y/o el sistema de control del ambiente funcionen adecuadamente.
• Mire y escuche para detectar si hay vibraciones excesivas, golpeteo grave de las válvulas, golpe de ariete o
movimiento de las tuberías, y corrija según sea necesario.
• Cuando se arranca un sistema por primera vez, se encuentran generalmente cargas pesadas de humedad. Esto
genera una acumulación rápida de escarcha en la unidad. Durante el ciclo de enfriamiento inicial, sugerimos
controlar la acumulación de escarcha y descongelar la unidad manualmente según sea necesario.
• Los evaporadores que tienen orificios de suministro de líquido para la alimentación de refrigerante desde arriba,
deben tener refrigerante líquido suministrado a la entrada del serpentín a una presión 5 psig (35 kPa) por encima
de la presión de succión saturada y a una temperatura que no supere los 30° F (16.7° C) por encima de la
temperatura de succión saturada. Consulte en la fábrica si las condiciones superan estas recomendaciones.

Mantenimiento
Algunas medidas de mantenimiento son:
• Tener en cuenta que agentes de limpieza se usan ya que ciertos tipos pueden ser incompatibles.
• Tener un cronograma de mantenimiento
• Contar con piezas de reemplazo
• Antes de realizar cualquier trabajo de mantenimiento, se debe bloquear y etiquetar la unidad de
conformidad con la política de Bloqueo / Etiquetado acorde a la zona en que está instalada.

2.6 Tipos de evaporadores


• Tubo y tubo: Es un serpentín que enfría líquido que suministra gran rango de transferencia de calor entre
el refrigerante y el líquido que va a ser enfriado. El camino del refrigerante puede ser a través de uno u
otro de los tubos, aunque usualmente la salmuera o líquido que va a ser enfriado se hace circular a través
del tubo interior y el refrigerante que remueve el calor está entre los dos tubos. Este tipo de serpentín para
intercambio de calor se usa también en el diseño de condensadores.
• Coraza y tubo: El equipo Intercambiador de Calor de Casco y Tubos (también llamado de coraza y tubos)
permite generar grandes áreas de intercambio en espacios reducidos. Su función es transferir energía
térmica de un medio a otro. El calor se transfiere entre el fluido que circula por los tubos y otro que circula
en el interior del casco.
• Serpentín y aletas: son usados para enfriar líquidos o gases, ya sea sumergidos en ellos o recibiéndolos
por gravedad.

UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 11
Universidad Tecnológica de Panamá
Faculta de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

• Carcaza y tubo de expansión seca: o también llamados evaporadores de expansión directa, son aquellos
que reciben el refrigerante como vapor saturado; o dicho de otra manera reciben el refrigerante en una
mezcla de líquido vapor. Y este se evapora por completo dentro del evaporador.

2.7 Catálogos de evaporadores

I LUSTRACIÓN 8. TRS (B LUELINE REFRIGERATION PRODUCTS )

I LUSTRACIÓN 9. CATALOGO TRS

UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 12
Universidad Tecnológica de Panamá
Faculta de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

I LUSTRACIÓN 10. LENNOX EMEA

UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 13
Universidad Tecnológica de Panamá
Faculta de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

I LUSTRACIÓN 11. CATALOGO LENNOX

UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 14
Universidad Tecnológica de Panamá
Faculta de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

3. Condensador
3.1 Funcionamiento
El condensador es un dispositivo de sistemas de Aire Acondicionado que tiene como propósito o función la
disminución de la temperatura que se encuentra en estado de vapor hasta el cambio de fase a liquido a través de
los diversos métodos existentes de acuerdo con su tipo, pero su objetivo es el intercambio en ciertos niveles
térmicos, en el condensador el refrigerante se libera del calor mayor que el que toma el evaporador a causa de la
presión del compresor. Al ceder calor por presión y temperatura el refrigerante desciende al punto de saturación
donde se condensa pasando a fase liquida, de ahí el nombre.

UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 15
Universidad Tecnológica de Panamá
Faculta de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

3.2 Partes principales


• Cuello: Es un elemento de junta con la salida de la turbina de vapor.
• Carcasa o cuerpo: Es el componente que tiene el mayor volumen del cuerpo; es decir, del condensador y
que tiene el conjunto de tubos y placas. En gran parte están hechos de acero al carbono.
• Cajas de agua: Colector a la entrada y a la salida del agua de refrigeración con la finalidad de que esta se
divida de una sola forma a través de todos los tubos que forman parte del intercambio.
• Tubos: Son los elementos del intercambio de calor entre el agua y el vapor.
• Placas de tubos: Dos placas selladas colocadas para el soporte de los tubos en sus extremos.
• Placas soporte: Placas selladas que se ubican en el interior de la carcasa y atravesadas a 90 grados por los
tubos.
• Pozo caliente: Sumidero localizado en la parte baja del condensador que tiene la finalidad de recoger el
agua que se libera durante el intercambio.
• Zona de enfriamiento de aire: Zona ubicada dentro del conjunto de los tubos, respaldada de la circulación
de vapor a través de unas chapas para obtener condiciones de subenfriamiento.
• Sistema de extracción de aire: Dispositivos basados en inyectores que emiten vapor como fluido motriz o
bombas de vacío como anillo líquido.

ILUSTRACION REPRESENTACION ESQUEMATICA DEL CONDENSADOR


3.3 Parámetros de selección
Los condensadores son uno de los elementos de mayor critico en la refrigeración. Sin embargo, la optimización
del rendimiento del condensador es principal para la disminución del consumo masivo de energía y los costes de
mantenimiento, si está en la construcción de una nueva instalación, todo empieza con la mejor elección de
parámetros y obtener un buen funcionamiento donde destacan los siguientes:
• Ubicación: Al momento de elegir el uso de un condensador debes considerar la localización del mismo.
En un clima frio el condensador de evaporativo puede llegar a la producción del hielo y la congelación
del agua. Para la solución de esto hay dos opciones.
• Por esta razón se debe analizar y tratar de forma adecuada para darle el cuidado adecuado a los materiales
del equipo de refrigeración.
• Materiales: se toman en cuenta materiales anticorrosivos para minimizar las intervenciones de
mantenimiento.
• Accesibilidad: se buscan estructuras ligeras y desmontables para disminuir el tiempo en las obras de
mantenimiento.

UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 16
Universidad Tecnológica de Panamá
Faculta de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

Además, se toma en cuenta la potencia y compatibilidad del equipo con los otros componentes del sistema de
refrigeración.

3.4 Sistemas de Control del equipo


En regiones donde se presentan grandes oscilaciones en la temperatura ambiente y las condiciones de carga del
sistema, es necesario controlar la presión del condensador para evitar una caída sustancial. Si la presión del
condensador es demasiado baja, la diferencia de presión a través de la válvula de expansión no será suficiente y
el refrigerante suministrado al evaporador será insuficiente. Esto significa que el condensador se utiliza
principalmente en climas templados y en menor medida en los trópicos y subtrópicos.

La idea básica del control automático para sistemas de refrigeración es el control de la capacidad del equipo
cuando trabaja a baja temperatura, de modo que la presión del condensador esté siempre por encima del nivel
mínimo permitido. Este control capacitivo se logra regulando el flujo de aire o agua en circulación a través del
condensador o reduciendo el área efectiva del intercambiador de calor.

3.5 Instrucciones de Uso y Mantenimiento


Luego de haber instalado de manera correcta el condensador se procederá a realizar algunos pasos para verificar
su correcto funcionamiento, el primero que se realizará es el Pre-Arranque y si no hay problemas se procederá a
arrancar el equipo.
Pre-arranque
1. Retirar rodos los paneles de acceso
2. Leer la información unida a la unidad
3. Verificar que no haya fugas de refrigerante en el equipo
4. Verificar que el lugar cumpla con los requisitos exigidos por el equipo para el correcto funcionamiento
Luego de esta pequeña revisión se harán las siguientes inspecciones:
• Si se utiliza ductos de retorno a la unidad, se debe asegurar con un conector de ducto flexible
• Inspeccionar todas las conexiones de alambrado de fábrica y externas
• Hay que asegurar que todas las conexiones mecánicas estén completas y bien apretadas
• Verificar que el equipo está bien ubicado y nivelado correctamente
• Luego verificar que se haya realizado la prueba inicial de fugas
Si las inspecciones dan buenos resultados entonces procederemos a realizar el arranque.
Arranque
• Luego de haber completado los pasos de Pre-arranque, verificar que no hay fugas, entonces haremos el
arranque.
• Como precaución verificaremos que la desconexión de la manejadora interna esté cerrada, antes de operar
el sistema. Operar el sistema interno sin energizar el ventilador puede provocar un paro en la unidad o
hacer llegar líquido al compresor.
• Verificaremos el voltaje, que se encuentre dentro del rango de funcionamiento del dispositivo
• Evacúe el sistema hasta un vacío de 350 micrones, después el sistema no debe pasar los 500 micrones en
un minuto, si lo sobrepasa entonces hay fugas.
Luego de comprobar todas las conexiones pondremos en funcionamiento el dispositivo.

UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 17
Universidad Tecnológica de Panamá
Faculta de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

Mantenimiento
Tomando como ejemplo las unidades C-FRESH de CONFORTFRESH air conditioning.
Mantenimiento Mensual:
• Inspeccionar los filtros de aire y limpiarlos de ser necesario
• Revisar las conexiones de cableado de la unidad
• Revisar las bandejas de drenado y las tuberías de condensado, para asegurar que estén libres de obstáculos
• Girar manualmente el ventilador interior para asegurar su correcto funcionamiento
• Limpiar el serpentín de cualquier polvo o suciedad
• Verificar las presiones de succión y de descarga y compárelas con la curva de presión, registrar la lectura
en una bitácora de mantenimiento
• Corregir cualquier vibración en el ventilador
• Mantenimiento Anual:
• Realizar todas las inspecciones mensuales
• Revisar la bitácora de mantenimiento
• Retire la corrosión de la unidad
• Inspeccionar el cableado
• Revisar las lubricaciones

UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 18
Universidad Tecnológica de Panamá
Faculta de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

3.6 Extracto de catálogos

COEFICIENTES DE SELECCIÓN (FRIGA-BOHN HK REFRIGERATION )

UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 19
Universidad Tecnológica de Panamá
Faculta de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

DATOS GENERALES DEL SERPENTÍN Y EL VENTILADOR DEL CONDENSADOR (TRANE)

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS PARA VENTILADORES DE CONDENSADORES DE BAJA Y MEDIA


VELOCIDAD (EMPRESA C OMPACTOS F RIGORÍFICOS M ODELOS GÜNTER)

UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 20
Universidad Tecnológica de Panamá
Faculta de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

3.7 Tipos de Condensadores


• Tubo y tubo o doble tubo: está formado por dos tubos, uno inmerso dentro del otro. Por el tubo interno
fluye agua en una dirección y por el tubo externo fluye refrigerante en dirección opuesta al agua. Dicha
oposición de flujos se hace para optimizar la transferencia de calor entre sustancias.
• Coraza y tubo: la cubierta de estos equipos suele estar fabricadas en acero que contienen tubos de
cobre recto. A su vez, la coraza está cubierta por tapas removibles que facilitan la limpieza y
mantenimiento de los tubos anteriormente mencionados.
Por los tubos de cobre fluye agua y por la coraza entra el refrigerante de forma gaseosa.
• Serpentín y aletas: de forma similar al tipo anterior, se utilizan tubos de cobre y aletas de cobre o
aluminio. Las aletas poseen características especiales que mejoran la transferencia de calor y mantienen
la presión en el nivel admisible.
• Aletas enrolladas: las aletas dotadas son superficies metálicas que se unen a los tubos de cobre para
aumentar la superficie de contacto. Las aletas utilizadas en los condensadores pueden ser circulares,
enrolladas, rectangulares en forma de placa, de forma individual o para un grupo de tubos.
• De inmersión: consiste en un tanque cilíndrico con un serpentín en espiral por el que fluye el agua de
refrigeración. Al entrar en contacto con la superficie del serpentín, el refrigerante en forma de vapor
comprimido libera calor e inicia la condensación. Operan horizontal o verticalmente.

4. Dispositivo de Expansión
El dispositivo de expansión o también como se le conoce, válvula de expansión es un dispositivo que se encarga
de controlar el flujo de refrigerante líquido que ingresa hacia el evaporador. Mantiene la presión requerida por el
sistema de aire acondicionado haciendo que el refrigerante se enfríe al circular por las bobinas del sistema
evaporador.
4.1 Partes Principales:
1.Termostato: Elemento termostático que está separado del cuerpo por medio de una membrana
2. Bulbo: Elemento que está en contacto directamente al termostato a través de un tubo capilar
3. Elemento que consta de un asiento y orificio.
4. Muelle o Resorte
4.2 Funcionamiento:
• P1: La presión proveniente del bulbo actúa en la parte superior de la membrana, en dirección hacia la apertura
de la válvula.
• P2: La presión del evaporador genera una fuerza contraria, y esta influye en la parte inferior de la membrana
y en la dirección de cierre de la válvula.
• P3: La fuerza del resorte genera una fuerza contraria como la presión del evaporador, y esta influye en la parte
inferior de la membrana y la única variable que es controlable por parte del técnico.

I LUSTRACIÓN FUNCIONAMIENTO DEL


D ISPOSITIVO DE E XPANSIÓN

UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 21
Universidad Tecnológica de Panamá
Faculta de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

En otras palabras, se puede decir que este elemento es el encargado de controlar el flujo de refrigerante mediante
procesos de compresión y expansión, según la presión que necesite el sistema de aire acondicionado para
favorecer la vaporización del refrigerante. Durante la compresión, el flujo de refrigerante disminuye en el interior
de las bobinas del evaporador. El lado con mayor temperatura de estas bobinas provoca una presión que hace
moverse con mayor velocidad al refrigerante. Cuanto mayor sea el tiempo que el refrigerante pasa en el interior
de estas bobinas, más baja será su temperatura. En el exterior de la válvula de expansión existe un bulbo, este
elemento reacciona a la temperatura exterior gracias al gas refrigerante de su interior. Este gas es el que fluye por
el aire acondicionado y mueve hacia abajo el bulbo, mientras aumenta la temperatura. Gracias al movimiento
descendente del bulbo, la válvula de expansión asciende y deja libre una cierta cantidad de presión de los gases.
Con una cierta cantidad de presión que se introduzca, el refrigerante baja de temperatura al atravesar las bobinas
del evaporador y proporciona esa sensación de frío.
4.3 Parámetros de Selección de Equipo:
Los siguientes datos son importantes para la selección de la válvula de expansión:
• Caída de presión a través de la válvula
• Igualación de presión interna o externa
• Refrigerante
• Capacidad del evaporador
• Presión de evaporación
• Presión de condensación
Otros parámetros para la selección de equipo: Para la selección de la válvula de expansión se utilizan las tablas
de capacidad que facilitan los fabricantes.
Capacidad de refrigeración del sistema: Para seleccionar la válvula de expansión es necesario partir de la
capacidad de refrigeración que tiene que asegurar el sistema de aire acondicionado.
Capacidad de refrigeración nominal: Conociendo la capacidad de refrigeración que tiene que asegurar el
sistema de aire acondicionado y el tipo de refrigerante, realizamos la selección utilizando la tabla de capacidad
de la válvula de expansión termostática.
Caída de presión neta a través de la válvula de expansión: Calcule la diferencia de presión entre la presión
del condensador y la del evaporador, restando las pérdidas por fricción de la línea de líquido, incluyendo la
tubería, válvulas solenoides, filtros, visores, y distribuidores de alimentación al evaporador.
Factor de corrección por temperatura: Las válvulas de expansión se diseñan garantizando una capacidad
refrigerante para una caída de presión que está en función de la temperatura de evaporación y del tipo de
refrigerante.
Temperatura del refrigerante líquido que entra a la válvula: Las válvulas de expansión se diseñan
garantizando una capacidad refrigerante para una temperatura del refrigerante líquido que entra a la válvula.

4.4 Instrucciones a la hora de instalar y dar mantenimiento


Localización de la válvula: Debe instalarse tan cerca del evaporador como sea posible. Se hace más fácil la
operación y el mantenimiento de la válvula cuando se instala en posición vertical hacia arriba. Entre el evaporador
y la válvula de expansión no debe haber restricciones al flujo a no ser la que puede introducir un distribuidor de
refrigerante que alimenta al evaporador.

UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 22
Universidad Tecnológica de Panamá
Faculta de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

Precauciones durante el proceso de soldadura: Si las conexiones de la válvula son soldadas, es importante
observar varias medidas:
• Dirigir la llama en dirección contraria del cuerpo de la válvula donde se encuentra sus piezas y
principalmente el resorte.
• Evitar que la llama se acerque al cabezal donde se encuentra el diafragma.
• Para mayor seguridad se puede enrollar una tela mojada alrededor del cuerpo y del cabezal de la válvula,
para evitar el recalentamiento de su cuerpo por el calor de la soldadura.
Ubicación e instalación del bulbo: Para las aplicaciones comunes, la ubicación e instalación del bulbo son
fundamentales para el buen funcionamiento de la válvula de expansión termostática. Las principales
recomendaciones para considerar son:
• Sujetar el bulbo en un tramo recto y horizontal de la tubería de succión.
• Debe ubicarse el bulbo preferiblemente en la parte superior o los laterales de la tubería de succión.
• Asegurar el buen contacto térmico entre el bulbo y la superficie de la tubería lo que garantizará un control
satisfactorio de la válvula de expansión termostática.
• Debe sujetarse firmemente en un tramo recto, colocando al menos dos abrazaderas.
• Tener la precaución de realizar una limpieza a fondo de la superficie de contacto entre el bulbo y la tubería.
• Garantizar que la mayor área posible entre ambos elementos esté en total contacto.
Conexión del equilibrador externo: Las válvulas con este tipo de conexión no funcionarán si no son instaladas
correctamente. La conexión de equilibrado deberá hacerse en el punto de la línea de succión donde la presión sea
representativa y refleje la presión existente en el bulbo sensor. Generalmente se conectan inmediatamente después
del bulbo sensor.
4.5 Tipo de Dispositivos de Expansión
• Válvula de expansión manual: La válvula de expansión manual es utilizada como válvula auxiliar de
regulación de flujo del refrigerante, instalándose en una tubería de desviación. Con frecuencia también se
usa en el control del caudal a través de tuberías de purgado o sangrado. Son válvulas de aguja, operadas
manualmente. El caudal de paso por la válvula depende del grado de apertura de la válvula y del
diferencial de presión a través del orificio de la válvula.
• La válvula de expansión automática: Esta válvula mantiene la presión del evaporador constante. Ella
regula el flujo de refrigerante manteniendo la presión a la salida de la válvula o dentro del evaporador
constante. La válvula de expansión automática tiene un mecanismo regulador que nos permite ajustar la
presión de salida de la válvula, que es muy próxima a la de operación del evaporador. Por lo que la válvula
automática dejará pasar refrigerante siempre que se cumpla que el valor de presión en la salida es menor
al valor pre-fijado en su mecanismo.
• Válvula de expansión termostática: Para calcular el recalentamiento en el sistema de refrigeración se
determina la diferencia entre el valor de la temperatura a la salida del evaporador, donde generalmente se
sujeta el bulbo sensor, y el valor de la temperatura correspondiente a la presión manométrica del
refrigerante dentro del evaporador. Para estas mediciones se utiliza un termómetro digital con una sonda
superficial, que se pone en contacto con la tubería cercano al bulbo sensor y se toman varias temperaturas,
calculando la media más probable. Conocida la presión de succión, que puede ser leída en la toma del
compresor, y por supuesto el tipo de refrigerante que circula, se calcularán las pérdidas en la línea de
succión hasta el evaporador y se restarán del valor anterior. Así se obtendrá la presión manométrica dentro
del evaporador.

UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 23
Universidad Tecnológica de Panamá
Faculta de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

• Tubo capilar: Es el más sencillo de los tipos de válvulas de expansión o de regulación de caudal de
refrigerante. Consiste en una tubería de longitud fija, de pequeño diámetro, instalada entre el condensador
y el evaporador. Se emplean solamente con compresores tipo hermético, de capacidad frigorífica
relativamente constante.

4.6 Catálogos de Válvulas de Expansión

I LUSTRACIÓN CATALOGO PARA UNA VÁLVULA DE E XPANSIÓN TERMOSTÁTICA MARCA SPORLAN

UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 24
Universidad Tecnológica de Panamá
Faculta de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

I LUSTRACIÓN CATALOGO PARA UNA VÁLVULA DE E XPANSIÓN TERMOSTÁTICA MARCA E MERSON

UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 25
Universidad Tecnológica de Panamá
Faculta de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

I LUSTRACIÓN CATALOGO PARA UNA VÁLVULA DE E XPANSIÓN TERMOSTÁTICA MARCA DANFOSS

5. Recibidor de Líquidos
5.1 Funcionamiento
El recibidor de líquidos es un cilindro o contenedor conectado a la salida del condensador, para almacenar
refrigerante líquido en un sistema. Básicamente es un contenedor destinado al almacenamiento del exceso de
refrigerante que no está circulando en el sistema. Los equipos de aire acondicionado están expuestos a cambios
de temperatura externa o a variaciones en la carga térmica. Y para ese tipo de escenarios, se utiliza el recibidor,
para almacenar el exceso de refrigerante producido por estas condiciones mencionadas. La segunda función del
recibidor es la de proveer en forma constante e ininterrumpida refrigerante en estado líquido a la entrada de la
válvula de expansión. La tercera y última función del recibidor, es la de almacenar toda la carga de refrigerante
de la instalación, debido a tareas de mantenimiento o reparación.

UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 26
Universidad Tecnológica de Panamá
Faculta de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

I LUSTRACIÓN RECIBIDOR DE LIQUIDOS

5.2 Tipos de recibidores de líquidos


Los sistemas compactos que utilizan tubo capilar pueden tener cargas muy pequeñas de refrigerante y, si la carga
de operación es lo suficientemente constante, el cuidadoso diseño del evaporador y del condensador puede
permitir la eliminación del recibidor. Si el condensador tiene suficiente volumen para proporcionar un espacio
para almacenamiento, no se requiere un recibidor por separado y, ésta es una práctica de diseño común en
unidades enfriadas por agua con condensadores de casco y tubos. Sin embargo, en prácticamente todas las
unidades enfriadas por aire equipadas con válvula de expansión, se requiere un recibidor por separado.
El recibidor más común es el del tipo flujo a través en el cual el líquido del condensador entra por la parte de
arriba y la salida extrae líquido del fondo en una conexión separada. El otro diseño es un recibidor surge. Este
recibidor tiene una sola conexión para la transferencia del refrigerante líquido. En este diseño, la conexión está
en el fondo del recibidor con una conexión en T. Un extremo de la T está conectado a la línea de retorno de
líquido del condensador. El otro extremo está conectado al abastecimiento de líquido el cual alimenta los
evaporadores.

UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 27
Universidad Tecnológica de Panamá
Faculta de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

I LUSTRACIÓN 12 RECIBIDOR DE LIQUIDOS FLUJO A TRAVES Y


S URGE

6. Acumuladores de Succión
Una de las fallas más comunes en los sistemas de refrigeración es el regreso del líquido refrigerante, comúnmente
llamado “inundación”, la mayoría de los sistemas están propensos a que les llegue líquido refrigerante por la línea
de succión, este regreso de líquido puede causar problemas desde la dilución del aceite refrigerante, hasta el
Golpe de Líquido. Por lo tanto, la mejor protección es la instalación de un acumulador de succión.
6.1 ¿Qué es un Acumulador de Succión?
Un Acumulador de Succión es (principalmente) un recipiente a presión, que está diseñado para evitar daños al
compresor a causa de la inundación repentina de líquido refrigerante o de aceites líquidos. Un acumulador es un
depósito que retiene el exceso de líquido o aceite de manera temporal, para luego enviarla en forma de gas a una
proporción segura que el compresor pueda manejarla.
El acumulador de succión cuenta con un orificio en la parte inferior del tubo en forma de “U” que está
dimensionado para permitir el retorno seguro del aceite con un poco de líquido, de tal manera que no le cause
daño al compresor.
6.2 Como seleccionar un Acumulador de Succión
Para seleccionar de manera correcta un acumulador de succión se deben tener en cuenta varios criterios:
• La capacidad de almacenamiento del acumulador de succión no debe ser inferior que el 50% de la carga
del sistema.
• Cuidar que no se ocasionen caídas de presiones mayores a una diferencia de temperatura equivalente a
1/2°C
• Debe tener la capacidad de poder retornar líquido y aceite a un rango apropiado.
• No se seleccionan los acumuladores de succión por los diámetros de conexión, sino por su capacidad de
acumulación.
• Para temperaturas muy bajas (-18°C) se proporcionará un calentador para un retorno seguro de líquido.

UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 28
Universidad Tecnológica de Panamá
Faculta de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

Tabla de Dimensiones (Emerson Climate Technologies)

6.3 Partes de un Acumulador de Succión


El acumulador de Succión no es nada más y nada menos que un recipiente para almacenar excesos de líquido, en
el se encuentra el tubo en forma de “U” que recoge el líquido para ser retornado en su parte inferior por un orificio
destinado a esta función.

UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 29
Universidad Tecnológica de Panamá
Faculta de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

7. Válvula de Solenoide
7.1 Funcionamiento
En la mayoría de las aplicaciones de refrigeración es necesario abrir o detener el flujo, por lo que se instalan
válvulas de Solenoide, que son dispositivos operados de manera electrónica para en control el flujo de líquidos o
gases en posición abierta o cerrada. Estas son accionadas mediante un electroimán que a su vez activa un pistón.
7.2 Partes principales
La parte principal de este dispositivo es el solenoide, que básicamente es un electroimán, su nombre define su
forma, “Solenoide” una bobina con forma de canal, “Solen” (Canal) y “oide” (Forma de), en el canal de la bobina
se crea una fuerte fuerza magnética que se encarga de mover el pistón de la válvula.

Las otras partes son:


• Embolo: se encarga de subir o y bajar la aguja de la válvula
• Aguja de la válvula: se encarga de permitir u obstruir el paso de líquido entre la entrada y la salida.

7.3 Parámetros para la selección


• Capacidad: la cantidad de m3/hora de agua que atraviesa la válvula a una presión diferencial de 1 bar
• Condiciones de Presión: escoger una válvula de solenoide que se capaz de poder abrirse sin provocar una
presión diferencial, para que debemos tomar en cuenta diferentes presiones (sistema abierto, sistema
cerrado y presión de trabajo)

UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 30
Universidad Tecnológica de Panamá
Faculta de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

• Condiciones de medio: escoger una válvula adecuada para el tipo de temperatura a la que se someterá, al
igual una que resista las inclemencias del medio de trabajo.
• Fluido de trabajo: una válvula para aceites no es igual que una válvula para agua o vapor, así que se debe
tener en cuenta el medio en el que trabajarán.

7.4 Sistemas de Control del equipo.


Es mecánico que acciona por presión.
7.5 Instrucciones y mantenimiento
Según el manual Danfoss:

Ya que este dispositivo se mantiene en movimiento y funciona a velocidades considerables que pueden inclusive
causar Golpe de Ariete si está mal instalada, se deben realizar revisiones y mantenimientos cada cierto tiempo
según los manuales de fabricantes o al momento de notar una irregularidad inesperada.
7.6 Catálogos
En el manual de fabricante de Danfoss, muestran una serie de kits de repuestos para cada tipo de válvula solenoide
que poseen según su gama.

UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 31
Universidad Tecnológica de Panamá
Faculta de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

Especificaciones: (Manual ASCA Series 8015/8025 “Con restablecimiento manual”).

8. Sensor de baja y alta presión


En consecuencia, un sensor de presión es un instrumento compuesto por un elemento detector de presión con el
que se determina la presión real aplicada al sensor (utilizando distintos principios de funcionamiento) y otros
componentes que convierten esta información en una señal de salida

8.1 Funcionamiento.
El sensor de presión del aire acondicionado puede medir la presión del refrigerante del sistema de aire
acondicionado para el monitoreo de la ECU en tiempo real, optimizar la estrategia de control del sistema, reducir
la velocidad en vacío y ahorrar energía.
La alta precisión de medición permite que la computadora logre un control óptimo del sistema de aire
acondicionado.
ya que, al igual que los de alta temperatura o dimensiones específicas, los sensores para alta presión forman una
división aparte ya que han de ser sensores muy robustos para que al estar sometidos a esas presiones no se
deterioren, ni exploten.
Los sensores para alta presión están pensados para aplicaciones y sectores donde se alcanzan presiones muy altas,
y la robustez es fundamental, por ejemplo, en obra civil, industria química, maquinaria pesada, etc. Se diferencian
de los estándares industriales en que pueden llegar a medir varios miles de bares, según la serie.

UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 32
Universidad Tecnológica de Panamá
Faculta de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

Para poder soportar presiones tan altas, cuentan con una membrana especial, así como el cuerpo del sensor y
tomas de presión reforzadas. Por el resto, se pueden comparar con los industriales estándar, ya que tienen
diferentes tipos de señal de salida analógica y digital.

8.2 Partes principales.


8.2.1 Cuerpo: constituye las demás partes adjuntas como perno, cable y base.
8.2.2 Conector: todos estos tipos de sensores poseen un dispositivo que s ele conoce como conector, que conecta
al elemento con el sistema de refrigeración y el entorno.
8.2.3 Electrónica Integrada: Circuitos electrónicos de tamaña muy pequeños, con componentes electrónicos que
permiten calcular la variación de presión, producir una señal eléctrica y mandarla al sistema para ver dicha
medición.

8.3 Parámetros para la selección del equipo.


Se pueden utilizar varias propiedades para clasificar los sensores de presión y su vez elegir que sensor cumpliría
la situación de los parámetros exigidos: el intervalo de presión que miden, el rango de temperatura de
funcionamiento o el tipo de presión que miden. La presión puede ser absoluta, manométrica, relativa normalizada
o diferencial.
8.3.1 Los sensores de presión absoluta miden la presión con respecto a una cámara de referencia (cercana al
vacío).
8.3.2 Los sensores de presión manométrica (o sensores de presión relativa) se emplean para medir la presión en
relación con la presión atmosférica presente en ese momento.
8.3.3 Los sensores de presión relativa normalizada (o de referencia constante) son como los sensores de presión
relativa que miden la presión con respecto a una presión fija, en lugar de con respecto a la presión atmosférica
existente.
8.3.4 Los sensores de presión diferencial determinan la diferencia entre dos presiones y se pueden utilizar para
medir caídas de presión, niveles de fluidos y caudales.
La ventaja más evidente de un sensor de presión absoluta radica en que siempre mide en relación con la misma
presión de referencia (el vacío); por lo tanto, no se ve afectado por los cambios en la presión atmosférica y,
además los cambios de temperatura influyen en menor medida en su funcionamiento.

UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 33
Universidad Tecnológica de Panamá
Faculta de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

8.4 Sistemas de Control del equipo.


8.4.1 Los sensores de presión con tecnología de galgas extensométricas tienen un elemento de detección de la
presión al que se adhieren galgas extensométricas metálicas o en el que se aplican galgas de película estrecha
mediante pulverización. Este elemento de medición puede ser una membrana o, en el caso de los cuerpos de
medición con galgas de lámina metálica, también se puede utilizar un elemento de tipo tubular. Las principales
ventajas de este diseño de tipo tubular monolítico son un aumento de la rigidez y la capacidad de medir presiones
muy elevadas (hasta 15.000 bar). La conexión eléctrica normalmente se establece a través de un puente de
Wheatstone, que proporciona una buena amplificación de la señal y resultados de medición precisos y constantes.
8.4.2 Los sensores de presión capacitivos utilizan una cavidad de presión y una membrana para formar un
condensador variable. La membrana se deforma cuando se aplica presión y la capacidad se reduce de manera
proporcional. Este cambio en la capacidad se puede medir eléctricamente y correlacionarse con la presión
aplicada. Este tipo de sensores están limitados a presiones bajas, hasta alrededor de 40 bar.
8.4.3 Los sensores de presión piezorresistivos consisten en una membrana (principalmente de silicio) con galgas
extensométricas integradas que detectan la deformación derivada de la presión aplicada. Estas galgas
extensométricas se suelen configurar formando puente de Wheatstone, para reducir la sensibilidad e incrementar
la potencia de la salida. Debido al material utilizado, pueden utilizarse hasta presiones en torno a 1000 bar.
A diferencia de las tecnologías antes señaladas, cuyo principio de funcionamiento se basa en la deflexión de un
cuerpo de medición, los sensores de presión resonantes utilizan los cambios en la frecuencia de resonancia en un
mecanismo de detección para medir el esfuerzo provocado por la presión aplicada. Dependiendo del diseño de
estos sensores, el elemento resonante puede estar expuesto al medio. En tal caso, la frecuencia de resonancia
depende de la densidad del medio. En algunos casos, estos sensores son sensibles a los impactos y las vibraciones.
Otros sensores de presión que tampoco emplean un cuerpo de medición son los sensores térmicos o de ionización,
que miden la presión aplicada a partir de cambios en la conductividad térmica como consecuencia de cambios en
la densidad de un caudal de partículas cargadas.

8.5 Instrucciones de uso y mantenimiento.


8.5.1 Uso de acuerdo con las normativas
Los sensores de presión son adecuados para medir presiones estáticas y dinámicas en fluidos y gases. Están
disponibles para varios rangos de medida en pasos de 1 a 3000bar y con varias opciones de conexión eléctrica.
Cualquier fluido o gas (vapor) que no ataque estos aceros es un medio de medida adecuado.
Los sensores de este tipo se deben utilizar exclusivamente para la medición de presión y tareas de control
directamente relacionadas. Cualquier otro uso no se considera prescrito. Para garantizar un funcionamiento
seguro, el transductor solo debe utilizarse de acuerdo con las especificaciones del manual de funcionamiento.
También es esencial cumplir con las regulaciones legales y de seguridad relevantes para la aplicación en
particular. Esto también se aplica al uso de accesorios. El sensor de presión no es un dispositivo de seguridad
según lo definido en las regulaciones de uso. El funcionamiento perfectamente seguro de este transductor de
presión requiere un transporte adecuado, así como un almacenamiento, instalación y montaje técnicamente
correctos, junto con un funcionamiento cuidadoso.
8.5.2 Mantenimiento
Los sensores de baja y alta presión se deben atornillar en cualquier lugar. Si se utiliza un transductor para medir
tendencias de presión dinámica en fluidos.

UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 34
Universidad Tecnológica de Panamá
Faculta de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

Estos sensores de presión se deben verificar a amplificadores de frecuencia portadora y de voltaje CC. En la
versión estándar, los transductores de presión están equipados con un cable conector no terminado de 3 m de
longitud.
Es importante si el sensor no funciona perfectamente, es mejor reemplazarlo por uno nuevo para la mejor
funcionalidad del equipo de refrigeración.

8.6 Extractos de catálogos de cada dispositivo. (Mostrar mínimo 3 catálogos diferentes para los
equipos principales, y mínimo 1 catalogo para los equipos complementarios).

Catálogo de Sensor P3MB

Fuente del Catálogo de Sensor P3MB:


https://midebien.com/producto/transductor-de-presion-p3mb-p3mbp-hbm/

UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 35
Universidad Tecnológica de Panamá
Faculta de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

Catálogo de sensor P8AP

Fuente del Catálogo de sensor P8AP:


https://midebien.com/producto/transductor-de-presion-p8ap-hbm/

Catálogo de Sensor de presión P3 Top Class BlueLine – HBM

Fuente de Catálogo de Sensor de presión P3 Top Class BlueLine – HBM:


https://midebien.com/producto/transductor-de-presion-p3-top-class-blueline-hbm/

UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 36
Universidad Tecnológica de Panamá
Faculta de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

CONCLUSIONES
• Una vez estudiado cada uno de los componentes del ciclo de refrigeración a base de compresión de vapor
y sus diversas variaciones, logramos comprender el funcionamiento resumido de los sistemas de
enfriamiento y algunas de las características especiales y limitaciones de los equipos. Adicionalmente,
adentrándonos en los catálogos de los fabricantes y sus respectivos manuales, se logra concluir que, con
el equipo adecuado, el uso correcto de estos y el mantenimiento debido de cada componente; podemos
aumentar el rendimiento de estos sistemas, aprovechar de forma más eficiente la energía que utilizamos
para alimentarlo y prolongar la vida útil de los aparatos.
• Finalmente, logramos investigar acerca de algunos de los sistemas de control que se utilizan en la
actualidad que cada vez nos facilitan más la tarea de regular diversos parámetros del sistema, realizar
diagnósticos e informes de rendimiento de la operación en tiempo real e intervenir de forma segura en
caso de que sea necesario.
Paulo Beltrán

• Los sistemas modernos para el acondicionamiento del aire están compuestos de diversas partes que juegan
un papel muy importante en el funcionamiento del sistema. Cada dispositivo y sus respectivos sistemas
de control funcionan en conjunto para lograr el resultado de la mejor manera posible, no solamente se
trata de tener las piezas, sino que también, como se nos muestra en los catálogos de diseñador, debemos
realizar el correcto mantenimiento, en el tiempo y momento indicado y con las piezas correctas, ya que
de ello depende la vida útil de nuestro acondicionador de aire. Por lo que podemos concluir que cada pieza
tiene su propia importancia dentro del funcionamiento del sistema.
Andree Castillo

• En este laboratorio se pudo investigar las diferentes partes de un sistema de aire acondicionado desde el
compresor y evaporador como componentes principales hasta componentes secundarios como lo son el
recibidor de líquidos, la válvula solenoide, entre otros. También se pudo saber un poco más a fondo sobre
su funcionamiento, las partes principales de cada componente, así como la manera en la que se instalan y
como se le debe dar mantenimiento. Este laboratorio a modo de investigación es bastante importante ya
que cuando nosotros, como futuros ingenieros, nos desempeñemos en nuestra área de labor, es necesario
conocer las principales partes del sistema de aire acondicionados, cómo están diseñados y la manera
correcta de darle mantenimiento. Algo que se pudo aprender fue que el elemento conocido como
dispositivo ó válvula de expansión, es aquel que se encarga de que el refrigerante se enfríe y de ahí, que
la persona ubicada en el área que se está refrigerando sienta esa sensación de frio.
Francisco Castillo

• Con esta experiencia investigativa puedo decir que a pesar de ser un ciclo de refrigeración que se usa en
distintas maquinarias dependiendo su funcionalidad, cada uno de los equipos mencionados en este
documento, posee su propio sistema. Considero que es importante debido que no siempre se tiene los

UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 37
Universidad Tecnológica de Panamá
Faculta de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

mismos parámetros, por lo que es importante conocer todos los detalles de los múltiples equipos y así
poder escoger el mejor para cada situación, donde no solo tenga que funcionar, también que sea eficiente
y cumpla con eficacia todos los aspectos. Por mi parte me toco profundizar más en los sensores de baja y
alta presión, y en lo personal investigando me parece fantástico su sistema de integración, donde es capaz
de medir la presión de un espacio cerrado a través de interconexiones de infrarrojos y transformar la
información en señal eléctrica capaz de ser integrada por otros equipos y así poder regular sus parámetros
dependiendo las condiciones del lugar donde se encuentra.
César Díaz

• Según lo investigado podemos concluir que todos los sistemas de refrigeración deben contienen piezas
de gran importancia, por lo cual una de las partes más importantes para estos sistemas es el
mantenimiento, pues claro que esto afectará al funcionamiento del sistema. También notamos que una
correcta instalación conlleva a un buen funcionamiento y menos fallas, lo que reduce los gastos en el
mantenimiento.
Ignacio Pereira

• En conclusión, en esta experiencia inicial hemos aprendido sobre cada componente del ciclo de
refrigeración por medio de compresión de vapor y profundizando el conocimiento de cómo es el
funcionamiento, criterios de selección, recomendaciones de mantenimiento, entre otros podemos tener
una idea bastante clara de que debemos tener en cuenta para intentar resolver problemas relacionado al
área de aire acondicionado y ofrecer una solución que sea satisfactoria.
Iván Torres

Referencias
[1] A. J.Miranda, «IEEE,» 2 Marzo 2015. [En línea]. Available:
http://ander.zonalibre.org/LGR%20DISE%C3%91O%20DE%20CONTROLADORES%20APLICANDO%20LGR.pdf.

[2] [En línea].

[3] «Partes Del,» [En línea]. Available: https://www.partesdel.com/partes_del_evaporador.html .

[4] «Coolproyect,» [En línea]. Available: https://coolproyect.es/2017/12/06/seleccion_de_evaporadores/ .

[5] «Tusocal,» [En línea]. Available: https://www.tusocal.com/blog/que-son-los-evaporadores-y-que-funcion-cumplen/.

[6] «Mx- Products Electronic,» [En línea]. Available: https://www.danfoss.com/es-mx/products/dcs/electronic-


controls/evaporator-and-room-control/#tab-overview .

[7] «Comalco,» [En línea]. Available: http://www.colmaccoil.com/media/27151/iom-evaporadores-aplus-series-eng00019768.pdf


.

[8] «Trspartes,» [En línea]. Available: https://trspartes.com/wp-content/uploads/2021/01/Cata%CC%81logo-refrigeracion.pdf .

UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 38
Universidad Tecnológica de Panamá
Faculta de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Aire Acondicionado

[9] «Regrigeration Catalogues,» [En línea]. Available: https://www.lennoxemea.com/wp-


content/download/refrigeration/catalogues/Refrigeration%20Catalogue%20%28es%29.pdf.

[10] «AmericasfilesAir,» [En línea]. Available: ttp://www.tecumseh.com/globalassets/media/south-america/files/commercial-


brochures/catalogo_evaporadores_es.pdf .

[11] «Figmay,» [En línea]. Available: https://figmay.com/intercambiador-de-calor-de-casco-y-tubos/.

[12] «HBM,» [En línea]. Available: https://www.hbm.com/es/7646/que-es-un-sensor-de-presion/.

[13] «Midebien,» [En línea]. Available: https://midebien.com/producto/transductor-de-presion-p8ap-hbm/ .

[14] «MideBien,» [En línea]. Available: https://midebien.com/producto/transductor-de-presion-p3mb-p3mbp-hbm/.

[15] «MideBien,» [En línea]. Available: https://midebien.com/producto/transductor-de-presion-p3-top-class-blueline-hbm/.

[16] «Kistler,» [En línea]. Available: https://www.kistler.com/es/glosario/termino/iepe-integrated-electronics-piezo-electric/.

[17] «Studyilb,» [En línea]. Available: https://studylib.es/doc/7859976/manual-de-utilizaci%C3%B3n-de-transductores-y-sistemas.

UTP F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A E L É C T R I C A 39

También podría gustarte