Está en la página 1de 8

GUÍA DE TÉRMINOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LOS ESQUEMAS O

“TRAMPAS VITALES”

Dr. Edgar Rodríguez V.


Este escrito tiene como finalidad brindar algunos términos que se utilizan en el trabajo
terapéutico y que ayudan a procesar la información que se aborda en las sesiones. Nos
servirá para poder identificar cada uno de ellos en los momentos de malestar
emocional y poder discriminar lo que puede estar aumentando nuestro dolor afectivo y
plantearnos alternativas de manejo. Espero tengan la suficiente claridad para su
internalización y aplicación en el crecimiento personal.

I. ¿Qué y cuáles son las necesidades emocionales básicas que todos hemos
tenido desde el nacimiento?

Nuestra infancia no tiene que ser perfecta para que seamos unos adultos
razonables bien adaptados. Tal como el Doctor W. Winnicott afirmaba, sólo
tiene que ser “suficientemente buena”. Un niño tiene ciertas necesidades
primordiales como seguridad básica al nacer y en su crecimiento, autonomía
y gradual independencia, expresión de sus necesidades y deseos en su
relación con los demás, ser espontáneo y jugar así como límites realistas. Si
estas necesidades se satisfacen, el niño crece psicológicamente, pero si hay
un déficit grave, aparecen los problemas o esquemas (Trampas Vitales) que
van a interferir con nuestras metas y felicidad.

QUÉ NECESITAMOS PARA CRECER

1) Contacto y afecto estable, seguro


2) Autonomía e independencia
3) Expresión de nuestros deseos y emociones.
4) Espontaneidad y juego
5) Límites realistas.

Dr. Edgar Rodríguez V. erodriguez@ipsicoc.com celular 999703396 Página 1


1. Contacto y afecto estable, seguro

 Un aspecto absolutamente primordial para un bebé es sentirse


seguro, ya que se trata de una cuestión de vida o muerte.

 Un niño necesita la seguridad de un ambiente familiar estable, un


hogar seguro donde los padres estén presentes de manera previsible,
tanto física como emocionalmente. Nadie es despreciado, las
discusiones se establecen dentro de los límites razonables y nadie
muere o deja al niño solo durante mucho tiempo.

 El trato que la propia familia da al niño puede provocar la trampa


vital que afecta a la seguridad básica.

 La amenaza de la inestabilidad viene de las personas que son más


íntimas, de aquellas que se supone que nos quieren, cuidan y
protegen.

 Un niño que se siente seguro puede relajarse y confiar. La seguridad


es un sentimiento esencial que más allá de cualquier influencia
externa. Sin este sentimiento, pocas cosas son posibles, ya que no
podemos continuar con otros aspectos relativos a nuestro desarrollo
personal.

2. Autonomía y desempeño

 La autonomía es la habilidad de separarnos de nuestros padres y de


funcionar con independencia en el mundo, tal como hacen las
personas de nuestra edad.

 Es la capacidad de comportarse como un individuo con una


identidad propia, de dejar nuestra casa y de tener una vida con
nuestros objetivos e instrucciones, sin depender del soporte o
dirección de nuestros padres.

 Se da si se crece en una familia que fomenta la autonomía, los


padres mostraron las habilidades para ser autosuficiente, le
estimularon a aceptar las responsabilidades enseñaron a realizar
juicios correctos.

 Se refuerza cuando alentaron a aventurarse en la vida y en la


interacción con los compañeros.

Dr. Edgar Rodríguez V. erodriguez@ipsicoc.com celular 999703396 Página 2


 Más que sobreproteger, mostraron que el mundo es seguro y la
manera de resguardarse en él.

 Sentirse lo suficiente seguro para aventurarse en el mundo, ser


competente y adquirir un concepto de quién somos son los
componentes de la autonomía.

 Deberíamos haber recibido alabanzas y nos tendrían que haber


animado sin una excesiva crítica o rechazo.

3. Expresión de nuestros deseos y emociones

 Para desarrollar la capacidad de expresar nuestros deseos y


emociones en nuestras relaciones, necesitamos atención, empatía,
respeto, cariño, comprensión y una guía para seguir. Requerimos
estos elementos tanto de nuestra familia como de nuestros amigos y
compañeros.

 Esto se logra cuando los padres, desde muy pequeños, nos permiten
opinar, elegir, expresar lo que nos agrada o no, discrepar con ellos sin
temores en cuanto a sus opiniones adultas.

4. La Espontaneidad y Juego

 La Espontaneidad es la libertad de expresar nuestras necesidades,


sentimientos e inclinaciones naturales. Implica la creencia de que
nuestras necesidades cuentan como las de las otras personas y que
somos libres de actuar espontáneamente sin una inhibición
desmesurada.

 Asimismo, las personas que son espontáneas se conceden tiempo


para divertirse y jugar, en vez de dedicarse a trabajar y competir sin
parar.

 Si el ambiente de la infancia favorece la espontaneidad, se nos


estimula a descubrir nuestros intereses y preferencias naturales.

 Si nos dejan estar juguetones y desinhibidos, se nos alienta a


mantener el equilibrio entre el juego y el trabajo. Éstos son los valores
razonables.

Dr. Edgar Rodríguez V. erodriguez@ipsicoc.com celular 999703396 Página 3


5. Los límites realistas

 Cuando hay límites realistas, atiendes tanto a tus propias necesidades


como al de las otras personas.

 Tener límites realistas significa “poner límites realistas a tu propia


conducta”. Esto incluye la capacidad de entender y de tener en
cuenta las necesidades de los demás y de mantener un equilibrio
justo entre las propias necesidades y las de los demás, aparte de
ejercitar el suficiente autocontrol y disciplina para alcanzar nuestros
objetivos y evitar el castigo de la sociedad.

 Si nuestros padres establecieron límites realistas, remarcaron las


consecuencias de nuestra conducta, lo que reforzó nuestro
autocontrol y autodisciplina realista.

 Esto significa que no fueron demasiados permisivos ni permitieron una


excesiva libertad, por tanto, nos enseñaron a ser responsables.

 Asimismo, nuestros padres nos ayudaron a aceptar la perspectiva de


los demás y a ser sensibles con sus necesidades.

Si una o más de estas necesidades no se satisfacen de manera


adecuada pueden surgir Esquemas o “Trampas Vitales” que pueden ser
obstáculos en la consecución de nuestras metas laborales, sentimentales,
sociales, de salud, etc.

II. ¿Qué es un Esquema Maladaptativo o “Trampa Vital”?

Son las experiencias o guiones aprendidos a partir de necesidades emocionales


insatisfechas desde muy temprana edad, que se acompañan de recuerdos,
emociones, sensaciones corporales, ideas que se activan (sin ser conscientes) ante
un botón emocional (Experiencia actual que puede activar el esquemas, sin ser
consciente de ello). Los indicadores de la activación de un esquema es el malestar
emocional persistente (ansiedad, tristeza y rabia) e interferencia en las actividades
cotidianas.

Por ejemplo, la separación de una pareja puede activar el esquema de abandono


que se generó por la separación de los padres, la muerte de uno de ellos, la frialdad
de ambos o de uno de ellos, etc. Esto generará un dolor intenso que uno no se
explica ante la separación de la pareja dando la sensación que sólo es un tema de
“amor”, pero no comprendiendo la intensidad extrema del dolor.

Dr. Edgar Rodríguez V. erodriguez@ipsicoc.com celular 999703396 Página 4


III. ¿Qué es Botón emocional?

Todo aquel evento o experiencia que activa o “despierta” un esquema o “Trampa


Vital” a partir de una necesidad emocional insatisfecha en la niñez o pubertad y
genera malestar emocional que se acompaña de ideas, emociones y
sensaciones intensas que resultan difíciles de manejar por su reiteración. Ante
este malestar inmediatamente la persona asume una estrategia de manejo para
atenuar este dolor emocional que es Rendirse, evitar o contraatacar.

IV. ¿Qué son los Estilos de afrontamiento frente al Esquema o “Trampa Vital”?

Uno puede adoptar en ese momento, ante el esquema activado, cualquiera de las
siguientes alternativas de manejo, aprendidas desde la niñez:

 Rendirse: Uno acepta la experiencia y asume una posición pasiva ante el


esquema. Por ejemplo, si tuviese el esquema del abandono asumo que es real
que me quedaré sólo por lo que mis acciones se pueden dirigir a
comprometerme con personas que no garantizan una relación de pareja (son
casados, distantes, viajan, etc.) y es probable que finalmente me quede sólo.

 Evitar el dolor del esquema: Uno trata de desconectarse del malestar


emocional generado por el evento o botón emocional y el esquema activado.
Por ejemplo, si tuviese el esquema de abandono evito relaciones de pareja o
trato de no profundizarlas para no experimentar la sensación de abandono.
Asimismo, ante el dolor del abandono puedo atenuarlo con comida, sustancias
psicoactivas, trabajo, etc.

 Sobrecompensar: Uno lucha contra el esquema y trata de demostrarse que el


esquema no es cierto. Por ejemplo, si tuviese el esquema de abandono lo que
hago es pegarme a la pareja y estar con ella contactado en todo momento
(demostrándome no ser abandonado).

La expresión afectiva en el momento del dolor emocional, en el que se ha


activado el esquema y se ha dado uno de los estilos de afrontamiento, se
denomina MODOS

Dr. Edgar Rodríguez V. erodriguez@ipsicoc.com celular 999703396 Página 5


V. ¿Qué son los Modos?

Es el estado emocional y manera de afrontar afectivamente en ese momento los


eventos o botones emocionales. Muchos de estos modos se pueden presentar de
manera exagerada y dañarnos a nosotros mismos. Recuerda que los modos se
han ido generando en la niñez y pubertad, han sido parte nuestra, que al no haber
sido bien conducidos por las experiencias familiares, sociales, personales, etc. se
“perpetuaron” y no evolucionaron hacia un Niño Feliz y Adulto Sano. La misión
terapéutica es fortalecer el Adulto Sano (El que nutre, afirma y estabiliza) y regular
los Modos inadecuados, de tal manera que se logre una adecuada estabilidad
emocional y consecución de metas. Una vez más, lo que deseamos es fortalecer el
ADULTO SANO Y GENERAR UN NIÑO FELIZ.

Modos disfuncionales

 El niño vulnerable: Es el que en el momento del dolor emocional nos hace


sentir frágil, abandonado, ansioso, abusado, rechazado, etc. y que se siente
impotente, sin saber como manejar la experiencia. Ejemplo, ante la separación
de una pareja uno se deprime en exceso pensando que sin la pareja será
totalmente infeliz, sin alternativas, etc.

 El niño enfadado: Es el que nos hace reaccionar con rabia, cólera extrema por
que no ha logrado satisfacer sus necesidades emocionales. Ejemplo, si mi
padre o pareja no satisface algún pedido mío reacciono con cólera, protestando
de manera alterada, gritando y exigiendo lo que quiero.

 El niño impulsivo/no disciplinado: Es el que en el momento de dolor


expresa emociones de manera intensa, se descontrola y actúa sin tener en
cuenta los derechos de los demás. Se torna irrespetuoso, dominante y
avasallador. Por ejemplo, coger cosas que no me corresponden de manera
irrespetuosa, irrumpir en conversaciones, agredir a los demás, etc.

 El niño que se rinde: Es el niño pasivo, desamparado que deja que los demás
lo controlen. Siente y piensa que las cosas han de seguir como están. Uno en
el momento de dolor asume que las cosas han de seguir como están. Ejemplo,
si mi pareja me deja y tengo el esquemas de abandono asumiré que siempre
estaré sólo y abandonado (Como me sntía en la niñez)

 El niño evitativo o protector separado: Es propio del que evita el dolor


psicológico y hace algo para atenuar el dolor emocional generado por el
esquema activado: come compulsivamente, consume sustancias, evita
experiencias profundas, trabaja en demasía, etc. Por ejemplo, si tengo el
esquema de abandono, evito relaciones de pareja o no profundizo en ellas.

 El niño sobrecompensador: Lucha, comportándose de forma extrema y


contraria para invalidar el esquema y demostrarme que “no tengo el esquema”.

Dr. Edgar Rodríguez V. erodriguez@ipsicoc.com celular 999703396 Página 6


Si se tiene el esquema del aislamiento social se busca lo contrario: estar en
grupos, contactarse con las personas de forma intensa, etc.

 El padre castigador: Es el que siente que el o los otros merecen castigo, a


menudo se expresa culpando, siendo drástico consigo mismo
(automutilaciones) o con los otros. Por ejemplo, ante un error soy muy duro
conmigo mismo pensando “Soy torpe”, “Inútil”, “Una bestia” o diciendo lo mismo
a otros.

 El padre exigente: Empuja y presiona para que alcance estándares muy


elevados. Siente que lo correcto es ser perfecto, se exige al más alto nivel, es
de extremo orden, prioriza las necesidades de los otros a las propias, busca
lograr el status más alto, ser eficiente, no perder el tiempo. Tiende a ver como
no apropiado expresar sentimientos propios o actuar espontáneamente. Se
asocia a la internalización de altos estándares de exigencia, es muy estricto.
Por ejemplo que uno se diga “Debo actuar correctamente”, “Tiene que salir
bien”, “Ellos tienen que ser correctos en sus apreciaciones”.

Modos Funcionales

 Niño Feliz: Es aquel que ha logrado en la crianza o logra a través de la terapia


satisfacer sus necesidades emocionales básicas. Por ejemplo, su necesidad de
autonomía lo logra siendo independiente en la toma de decisiones, sin temores
y evaluando de manera apropiada las consecuencias de sus actos.

 Adulto Sano: Es aquel que regula a los modos señalados en los modos
disfuncionales, promoviendo un manejo adecuado de la experiencia y de los
afectos, tomando decisiones que promueven el crecimiento personal al margen
del momento difícil que se atraviese.

Reflexión

 ¿Qué Necesidades siento que no fueron adecuadamente satisfechas?


 ¿Qué esquemas son los que considero tengo?
 ¿Qué estilos de afrontamiento ante mi esquema es el que predomina?
 ¿Qué MODO es el que predomina en el momento del dolor emocional, ante
mis esquemas?

Dr. Edgar Rodríguez V. erodriguez@ipsicoc.com celular 999703396 Página 7


Dr. Edgar Rodríguez V. erodriguez@ipsicoc.com celular 999703396 Página 8

También podría gustarte