Está en la página 1de 4

Universidad Católica Cecilio Acosta (UNICA)

Br. Jesaneht Chourio


C.I.: 13244.185
Materia: Lengua Regional
Sección: ELRVI
Docente: Ángel Delgado.

EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA

1. ¿Cuáles son las características fonológicas, léxico-semánticas y


morfosintácticas  del español hablado en Venezuela? (4 puntos)

Las características fonológicas del español hablado en Venezuela son:

1. Realización tensa de los fonemas vocálicos (sin confusión de timbre)


2. Fonemas consonánticos al español de Venezuela (diecisiete)
2.1. Once obstruyentes: /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, /t∫/, /f/, /s/, /ʝ̞[/, /h/
2.2. Tres líquido: /ll/, /r/, /ɾ[/
2.3. Tres nasales: /m/, /n/, / [ɳ[/
2.4. Fenómeno del Yeismo y Seseo

Las características léxico – semánticas del español hablado en Venezuela


son:

Sistema pronominal
1. Uso generalizado del usted como plural del tú.
2. El pronombre UNO suele usarse en forma masculina aunque se emplee
por una mujer.
3. Uso generalizado del QUE.
4. Construcción del plural Se Los.
5. Uso del dativo ético.
6. Uso del Que Galicado.
7. Transposición del posesivo.
8. Uso figurado de la palabra Tronco y palo.
9. Anteposición del adjetivo

Las características morfosintácticas del español hablado en Venezuela son:

Sufijación

1. Diminutivo (ito / a, excepto cuando la última sílaba está compuesta por t)


2. Aumentativo (ote / a y on / ona)
3. Patrimoniales
4. Sufijos en desuso
5. Provenientes de otros dialecto del español.

2. ¿Por qué el léxico es un elemento distintivo del español hablado en


Venezuela? Argumente su respuesta y de ejemplo. (4 puntos)

Porque es un conjunto de palabras que nos diferencian de otros países y nos


hace reconocer como venezolanos. Nuestro vocabulario o léxico nos diferencia
en cualquier parte del mundo.

Cada país tiene un léxico distintivo, es así como nos encontramos que en
México a un niño lo llaman escuincle, en Argentina lo llaman pibe pero, en
Venezuela solemos llamarlos muchacho o chamo.

Otra de las palabras propia del léxico distintivo del español de Venezuela es
la palabra mesonero, en España lo llaman camarero y en Perú mozo. Y así, se
pueden hacer un sinfín de diferenciación de diferentes palabras que son propias
del habla en Venezuela.

3. ¿Qué se entiende por venezolanismo y de algunos ejemplos? (4 puntos)

Se entiende por venezolanismo a aquellas expresiones comunes utilizadas en


Venezuela. Dichas expresiones son creadas y utilizadas dentro del país como
expresiones propias y, donde solo el venezolano las puede entender.
Ejemplo de esto son las palabras “abollado” (persona que se quedó solo (a) o
embarcado (a), “rumba” (fiesta), “matraquear” (pedir dinero por alguna situación
a solucionar dentro y fuera de la ley)

4. Explique las áreas dialectales del español hablado en Venezuela. (4


puntos)

Las áreas dialectales del español hablado en Venezuela son:

 Área Central: esta zona comprende los estados Miranda, Distrito Capital,
Aragua y Carabobo. El dialecto utilizado es estandarizado por los medios
sin embargo, muchos de los palabras (significados) utilizados en estos
estados son conocidas a nivel nacional no optante, su entonación puede
variar de región en región.
Ej.: ¡Anda, vale!
¡Na guara de carro! (larense)

 Área Llanera: comprende los llanos venezolanos (Apure, Barina,


Portuguesa, Cojedes, Anzoátegui y Monagas. En esta área se observa un
léxico aborigen y, en muchos casos, cortado.
Ej.: ¡Guá! ¿Qué me está viendo?
"Aguaita un poco"

 Área Occidente: está área está comprendida por el estado Zulia. En esta
área es predominante el uso del voceo, los superlativos y la exageración.
Ej.: ¡Me comí una arepa grandísima ! ¿Vos la viste?

 Área Oriental: está conformada por los estados Nueva Esparta y Sucre.
En esta área se puede encontrar la transliteración de la "l" en "r" y
viceversa, del mismo modo se tiende a cambiar el artículo "el" por "er"
Ej.: Mira er mar
 Área Andina: conformado por los estados Mérida, Táchira y Trujillo.
Dialecto diferenciado por pronunciar la f aspirada a j.
Ej.: Una julana" (fulana), "muy projundo" (profundo)

5. Según Chela-Flores y D’Aquino, establezca las diferencias entre dialectos


conservadores, radicales e intermedias. (4 puntos)

DIFERENCIAS
Dialecto Dialecto Radical Dialecto intermedio
Conservador
*Utilizado en tierras *Utilizado en tierras * Grado intermedio
altas. bajas. de la intensidad de
la tendencia.
*Toma únicamente los *El posnúcleo sufre
aspectos de evidente deterioro o * Tiene
correspondencia con debilitamiento. características del
la ortografía (grafemas dialecto conservador
*Expresiones
posvocálicos) y el dialecto radical.
avanzadas de
*Agrega complejidad tendencia natural.
articulatoria.
*Distancia entre lo
*Viola la tendencia fonemático y lo
deliberante del fonético.
posnúcleo o la
restricción NO CADA.

También podría gustarte