Está en la página 1de 9

Organización política antes de la conquista

Antes y durante la conquista, el territorio que en el futuro sería El Salvador se encontraba


dividido en 3 partes:

 Señorío Chortí (llamado por varios historiadores como payaqui; se extendió en partes del
municipio de Metapán, gran parte del occidente y centro del departamento de
Chalatenango, y formado también con el departamento guatemalteco de Chiquimula y
parte del suroccidente de Honduras)
 Señorío de Cuzcatlán (Señorío náhua pipil; se extendió desde el río Paz hasta el Río
Lempa con algunas excepciones en el recorrido de este último)
 Señorío Potón (denominado por los náhuas como Popocatepet; se extendió en toda la
zona oriental, el departamento de Cabañas, y partes de los departamentos de
Chalatenango y San Vicente)2627

Conquista de El Salvador (1524-1540)


: Conquista de El Salvador

Escena del manuscrito de Glasgow que muestra la


entrada a Cuzcatlán por el ejército de Pedro de Alvarado acompañado de un ejército de
indígenas tlaxcaltecas, nótese que los nahuas pipiles son representados de un modo más
tosco (a comparación de los tlaxcaltecas) como bárbaros o Chichimecas
Guerreros Nahua-pipiles y arriba a la derecha un tirador
de piedras, imágenes basadas en el manuscrito de Glasgow y la Recordación Florida.
En 1520 la población indígena del territorio se redujo en un 50% debido a una epidemia
de viruela que afectó a toda el área mesoamericana. El 31 de mayo de 1522 el
español Andrés Niño, a la cabeza de una expedición, desembarcó en la isla de Meanguera en
el golfo de Fonseca; y posteriormente descubrió la bahía de Jiquilisco y la desembocadura
del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio salvadoreño. 37

Expedición de Pedro de Alvarado (junio-julio de 1524)

Estructuras de Tacuzcalco, donde se libró la segunda batalla en la expedición de Pedro de


Alvarado de 1524
En junio de 1524, Pedro de Alvarado salió de la población de Iximché en el actual territorio de
Guatemala para iniciar el proceso de conquista de Cuscatlán. Bajo su mando estaban unos
250 soldados españoles y unos 6,000 indígenas aliados, principalmente tlaxcaltecas. Luego
de pasar por los poblados de Itzcuintepec, Atiepac, Tacuilula, Taxisco, Guazacapán,
Chiquimulilla, Tzinacaután, Naucintlán y Paxco, llegó a las riberas occidentales del río Paz, y
lo cruzó para internarse en los territorios náhuas. 38
Luego de cruzar el río Paz e internarse en el actual territorio salvadoreño llegó a la población
de Mopicalco (hoy extinta), que Alvarado encontró desierta, debido a que sus habitantes la
habían abandonado luego de enterarse de los atropellos que había realizado al otro lado del
río Paz. Luego continuó hasta la población de Acatepec que también había sido abandonada
por sus habitantes.38
Alvarado continuó hacia el sur y llegó a la población de Acaxual (Acajutla); al continuar, se
encontró a media legua del pueblo con el ejército náhua, entablándose una cruenta batalla. El
mismo Alvarado fue alcanzado con una flecha en el fémur, quedando herido de gravedad. 38
Luego de la batalla, Alvarado realizó un repliegue para curar a los heridos, permaneciendo
unos cinco días en Acaxual. A pesar de la gravedad de su herida, que le obligaba a
permanecer en la retaguardia, marchó contra el poblado de Tacuzcalco (hoy Nahulingo), que
se encontraba situado al sur de la actual ciudad de Sonsonate; allí se entabló una desigual
batalla con enormes pérdidas para el ejército náhua. Los españoles descansaron un par de
días y continuaron hacia Miahuatán, que encontraron desierta. 38
Al llegar a la población de Atehuan (actualmente Ateos, La Libertad) recibió mensajeros que
traían una declaración de paz de los Señores de Cuscatlán; sin embargo Alvarado avanzó
hacia la ciudad de Cuscatlán y encontrándola desierta. Parece ser que en julio de 1524,
Alvarado regresó a Guatemala debido a las condiciones climatológicas. 38
La historia de la expedición liderada por Pedro de Alvarado al territorio del Señorío de
Cuzcatlán (descrita anteriormente) fue narrada por el mismo Pedro de Alvarado en
su Segunda Carta de Relación enviada a Hernán Cortés. Además de este documento existen
otros como: el Lienzo de Tlaxcala y la Brevísima relación de la destrucción de las Indias. En el
Lienzo de Tlaxcala, los indígenas tlaxcaltecas que acompañaron al ejército de Pedro de
Alvarado narran además dentro de la campaña conquistadora del conquistador
otras batallas ocurridas dentro del territorio actual de El Salvador las cuales son: las batallas
de Cenzonapan (el mismo lugar donde posteriormente se fundaría Sonsonate), Tecpan Izalco,
Yopicalco (Opico) y Xilopango (Ilopango) En cambio la Brevísima relación de la destrucción de
las Indias (escrita por Fray Bartolomé de las Casas) narra una versión más conquistadora por
parte de los españoles que pacífica.

Fundación de San Salvador y la finalización de la conquista


(1525-1540)[

Parte de las ruinas de la villa de San Salvador en el valle de La Bermuda (que estuvo
poblada desde su fundación en 1528 hasta 1545, cuando San Salvador se trasladó al valle
de las Hamacas), hoy conocida como el sitio arqueológico Ciudad Vieja
A finales de 1524 o principios de 1525 Pedrarias Dávila (conquistador
de Panamá y Nicaragua) envió a Francisco Hernández de Córdoba a Honduras y este a su
vez envió a Hernando de Soto hacia Olancho pasando por Nequepio (nombre con el que los
indígenas Chorotegas conocían al Señorío de Cuzcatlán), ante esto Pedro de Alvarado envió
a un grupo de hombres liderados por Gonzalo de Alvarado para fundar la villa de San
Salvador; la villa de San Salvador fue fundada por Diego de Holguin y Gonzalo de Alvarado el
1 de abril de 1525 en un lugar desconocido. En 1526 estalló una sublevación indígena que
obligó a abandonar la villa.
Entre diciembre de 1527 a febrero de 1528 Diego de Alvarado fue enviado a conquistar el
Señorío de Cuzcatlán, lo cual logró, posteriormente la villa de San Salvador fue refundada
por Diego de Alvarado en el sitio conocido como Ciudad Vieja, en el valle de la Bermuda, a 8
kilómetros al sur de la actual Suchitoto. Para 1528 se estima un aproximado de 90 pueblos
conquistados y repartidos entre los españoles. Desde 1529 a 1540 Luis de Moscoso, Diego
de Rojas, Pedro de Portocarrero, entre otros capitanes del ejército de Pedro de Alvarado,
prosiguen y ponen fin a la conquista y pacificación de El Salvador.
En 1530, una expedición al mando del capitán Luis de Moscoso termina la conquista de la
zona oriental y fundó la villa de San Miguel de la Frontera. En 1530 Hernando de
Chávez y Pedro Amalín (enviados por Pedro de Alvarado) conquistan el Reino Payaquí y
derrotan a Copán Galel en Cítala, siendo apresado y ejecutado finalmente en La Ermita. 27
En 1537 es vencido Lémpira (líder de una resistencia lenca) en Honduras. En 1540 el área de
El Salvador es pacificada, quedando el actual territorio salvadoreño plenamente controlado
por los españoles.42

Españoles que conquistaron El Salvador[editar]


 Pedro de Alvarado (realizó infructuosamente el primer intento de conquista en 1524.)
 Gonzalo de Alvarado (Fundador de la Villa de San Salvador en 1525.)
 Diego de Alvarado (Fundó por segunda vez la villa de San Salvador y a su vez empezó la
conquista definitiva en 1528.)43
 Diego de Rojas (Inició la conquista del señorío lenca en 1529 siendo luego capturado por
Martín Estete para luego ser liberado. En 1532, junto con Pedro Portocarrero, pacificó
la Costa del Bálsamo.)
 Luis de Moscoso (derrotó a Martín Estete y fundó la villa de San Miguel de la frontera a
principios de 1530)
 Hernando de Chávez y Pedro Amalín (Vencieron a Copán Galel y conquistaron el Reino
Payaquí en 1530.)27
 Cristóbal de la Cueva (Fundó por segunda vez la villa de San Miguel en 1535 tras haber
sido abandonada en 1534; terminó la conquista del señorío lenca.)

Época colonial (1540-1821)[


La conquista del territorio significó el fin de una época de poblamiento indígena que había
durado varios milenios. Después de miles de años de aislamiento, el territorio fue incorporado
por la fuerza al Imperio español y convertido en colonia. El Imperio determinó que el territorio
que hoy ocupa El Salvador formara parte de la Capitanía General de Guatemala, la cual
dependía administrativamente del virrey de la Nueva España. La población nativa
sobreviviente, diezmada por las guerras de conquista y por las nuevas enfermedades
provenientes de Europa, pasaron a ser "indios" y su trabajo sería servir a sus conquistadores

Consolidación del dominio español (1540-1760)[

Las provincias de San Salvador y San Miguel dentro de la gobernación de Guatemala, antes
de la creación de la Real Audiencia de los Confines en 1542
En los años que siguieron a la conquista, los españoles introdujeron animales y cultivos
europeos en el territorio de El Salvador. Hubo un gran esfuerzo para inculcar la cultura y la
religión de los conquistadores a los indígenas. Las órdenes religiosas, en especial los
franciscanos y dominicos, colaboraron con el Imperio español en el proceso
de evangelización. Se estableció el sistema de la encomienda, para controlar a la población
nativa. Este sistema fue la recompensa que recibió cada conquistador por su servicio a la
Corona.2
La encomienda consistía en la asignación de un número específico de indígenas adultos,
quiénes debían pagarle al encomendero, un tributo en productos o trabajo. Este sistema se
prestó para muchos abusos en contra de los aborígenes. La esclavitud de los nativos fue
expresamente prohibida en 1542, por las Leyes Nuevas. La Corona española estableció la
caducidad de las encomiendas, generalmente después de un período de dos vidas, (es decir,
después de la muerte de la primera generación de descendientes del encomendero), pasando
los indígenas a pagar un tributo directo al Rey. Para el año de 1550 había un total de 168
pueblos (los cuales tenían una población total de 17,500 personas) repartidas entre los
españoles con el sistema de la encomienda.41

Economía de la colonia
Como el territorio salvadoreño carecía de riquezas minerales importantes, la agricultura se
transformó en la base de las actividades económicas. Entre 1550 y 1600, las dos actividades
principales fueron el cultivo del cacao, realizado principalmente en la región de Izalco en el
actual departamento de Sonsonate; y la extracción de la resina del árbol de bálsamo en la
región costera. En el siglo XVII, la siembra del cacao decayó, y fue sustituido por el cultivo del
jiquilite, la planta que sirve de base para la elaboración del colorante del añil.2

Mestizaje y estratificación social


Durante el período colonial, se produjo un proceso de mestizaje entre indígenas, negros y
españoles. Para el momento de la Independencia, los mestizos constituían la mayor parte de
la población del territorio.2
La sociedad colonial salvadoreña estaba fuertemente segmentada. Por un lado, existía toda
una codificación acerca de las relaciones entre los grupos étnicos. Existía el concepto que la
posición que una persona ocupaba en la escala social, debía estar de acuerdo con una
supuesta mezcla de sangres. Mientras más sangre española, mejor posición, por ello los
españoles peninsulares ocupaban las posiciones de privilegio, en especial los puestos más
altos del gobierno colonial.2
La convivencia entre los diferentes grupos étnicos no fue del todo pacífica, muestra de ello es
la rebelión de esclavos africanos acaecida en la Alcaldía Mayor de San Salvador entre
noviembre y diciembre de 1624 cuando ejercía como alcalde mayor Pedro de Aguilar Lazo de
la Vega, la sofocación de la rebelión estuvo a cargo del capitán Juan Ruiz de Villela, el cual
logró con éxito su cometido con un ejército conformado por contingentes de indígenas y
soldados ladinos; los rebeldes capturados serían ejecutados en San Salvador en 1625.245

Incursiones corsarias
Durante la época colonial ocurrieron tres incursiones de corsarios en el actual territorio
salvadoreño: el primero fue Sir Francis Drake el cual incursionó en dos ocasiones en territorio
salvadoreño (primeramente a inicios de abril de 1579 en el Golfo de Fonseca y posteriormente
en 1586 en el puerto de Acajutla),27 el segundo fue el inglés Thomas Cavendish el cual ancló
en el Golfo de Fonseca en julio de 1587, finalmente la tercera incursión de corsarios en
territorio salvadoreño fue la de un equipo francés liderado por Eduardo Davis, Tomas
Eatan y William Dampier los cuales anclaron en el Golfo de Fonseca en julio de 1684 y
asediaron el pueblo de Santa María de Meanguera provocando el despoblamiento del Golfo.

Organización territorial en los primeros dos siglos de la colonia[


Las alcaldía mayor de San Salvador y la alcaldía mayor de Sonsonate, junto con el resto de
la Capitanía General de Guatemala para el año de 1780, antes de la implementación del
sistema de intendencias
La Nueva España (1535-1821) era el virreinato español que se extendía desde el Oeste de
los Estados Unidos hasta Costa Rica en Centroamérica, teniendo su capital en la Ciudad de
México. De este virreinato dependía la Capitanía General de Guatemala (comprendida por los
actuales territorios de Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua).47
Desde 1540 hasta 1580 el territorio que en el futuro sería El Salvador, estaba dividido de esta
forma:

 Provincia de los Izalcos; cubría los actuales departamentos de Sonsonate y Ahuachapán;


dicha región le fue quitada a los conquistadores de San Salvador en 1529 y sus
poblaciones dadas en encomienda a vecinos de Santiago de Guatemala; a principios de la
década de 1540, se crearía el puesto de alcalde mayor del puerto de Acajutla, siendo el
primero Francisco de La Cueva; posteriormente su jurisdicción se ampliaría a toda la
provincia; a partir de 1556, Sonsonate se convertiría en su nueva capital, por lo que a
partir de entonces sería conocida como Alcaldía mayor de Sonsonate, estando como
alcalde mayor en ese momento Alonso de Paz.
 Provincia de San Salvador; abarcaba toda la zona central y el Departamento de Santa
Ana, su origen se remonta a la fundación de la villa de San Salvador en 1528, sus
gobernantes llevaban el título de Justicia Mayor o Teniente de Gobernador, siendo el
primero Diego de Alvarado.
 Provincia de San Miguel; se extendía en toda la zona oriental; su origen se remontan a la
fundación de la villa de San Miguel en 1530 siendo Luis de Moscoso su primer Justicia
Mayor o Teniente de Gobernador
Independencia y Federación Centroamericana
(1821-1841)[editar]
Acta de Independencia de Centroamérica localizada en las instalaciones de.

La provincia de San Salvador y el resto de provincias de la antigua Capitanía


general de Guatemala en 1821, antes de la independencia
 Independencia y sucesos posteriores
 El 15 de septiembre de 1821, en una reunión en la Ciudad de Guatemala, los
representantes de las provincias centroamericanas declararon su independencia de
España; erigiéndose la diputación provincial de Guatemala en Junta provisional
consultiva, presidida por el antiguo Capitán General español (Gabino Gaínza), y en la
que estarían como representantes de la provincia de San Salvador los presbíteros
José Matías Delgado y Manuel Antonio de Molina (que anteriormente estaban en la
diputación provincial), y de la alcaldía mayor de Sonsonate el presbítero Ángel María
Candina. La noticia de la independencia llegó a San Salvador el 21 de
septiembre. (1) (2)
 Al concretarse la independencia centroamericana, solamente le quedaban tres
opciones a la naciente unión de provincias: primero, conservar la unidad de las
provincias; segundo, independizarse en naciones bien definidas; o tercero, anexarse
al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide.
 El 4 de octubre de 1821, le correspondía a la provincia de San Salvador elegir a los
miembros de su diputación provincial, que ayudaría al jefe político superior de la
provincia (en ese entonces Pedro Barriere) en la administración y progreso del
territorio. Pero Barriere, que estaba a favor de la anexión a México, haría arrestar a los
del bando opuesto; por la que Junta provisional consultiva de Guatemala nombraría
el 9 de octubre, a uno de sus miembros, el presbítero José Matías Delgado como
nuevo intendente-jefe político, quien realizaría las elecciones a diputación provincial,
siendo electos: Manuel José Arce, Antonio José Cañas, Juan Manuel Rodríguez, Sixto
Pineda, Juan Fornos, y Basilio Zeceña.6062
 En la alcaldía mayor de Sonsonate, el alcalde mayor José Manuel Nájera y Bátres se
rehusaría a aceptar la independencia por lo que en octubre de ese año la junta
provisional consultiva nombraría como su sucesor a José Fernández Padilla, el cual
aceptaría la independencia el 7 de octubre. Pero, en noviembre de ese año el
ayuntamiento sonsonateco decretaría la anexión a México, por lo que se enviarían
tropas de Guatemala y de la villa de Santa Ana para pacificar el territorio, lo cual se
logrearía y Padilla sería destituido y reemplazado en diciembre de ese año por Juan
Fermín Aycinena.
 Anexión y guerra contra el Imperio mexicano[editar]

La provincia de San Salvador y la


Capitanía General de Guatemala ante la unión al Imperio mexicano en 1822
 La noticia de la independencia desconcertó a la mayoría de los grupos conservadores
en las distintas provincias y ayuntamientos de Centroamérica. La preocupación de los
sectores conservadores se tranquilizó cuando las autoridades de Guatemala recibieron
una carta de Iturbide, quien se había proclamado Emperador de México, invitando a
Centroamérica a unirse al imperio.63
 La Junta decidió consultar a los ayuntamientos y respondieron dos tercios de ellos, de
los cuales 168 aprobaron la anexión, y dos, San Salvador y San Vicente, rehusaron
unirse a México. La Junta de Guatemala declaró la anexión a México el 5 de enero de
1822. Iturbide envió tropas mexicanas al mando del general Vicente Filísola para
asegurar dicha anexión
 El 11 de enero de 1822, el presbítero Delgado y la diputación provincial de San
Salvador decidieron declarar la separación de la provincia de la antigua capitanía
general de Guatemala, constituirse en junta gubernativa y prepararse para la guerra
contra Guatemala y México. Gaínza mandaría primeramente a Nicolás de Abos y
Padilla, y luego a Manuel Arzú, pero ambos serían derrotados. El 22 de junio Vicente
Filísola sería nombrado jefe político y capitán general de Guatemala, y se encargaría
de someter a los ayuntamientos rebeldes de San Salvador y San Vicente. 63
 En Sonsonate, el 24 de febrero de 1822, debido a la mala salud de Aycinena, se
nombraría como alcalde mayor al coronel Lorenzo Romaña, quien conformaría un
contingente de tropas para unirse primeramente a Arzú y luego a Filísola para derrotar
a la provincia de San Salvador.
 La junta gubernativa de la provincia designaría al presbítero Delgado como obispo de
San Salvador y enviaría a Juan de Dios Mayorga como diputado al congreso del
imperio mexicano; y luego que este fuese disuelto convocaría a un congreso (que se
instaló el 10 de noviembre de ese año), que decidiría la anexión de la provincia a los
Estados Unidos (lo que al final no se daría debido a la caída del Imperio mexicano). 63
 El general Filísola entró con sus tropas a San Salvador el 9 de febrero de 1823, luego
de varios meses de resistencia. Mientras que las tropas de la provincia,
permanecerían en pie de lucha, movilizándose en las poblaciones de la zona
paracentral, hasta rendirse en Gualcince (Honduras) el 21 de febrero de ese año.
 Cuando Filísola regresó a Guatemala, dejando al general Felipe Codallos al mando de
la provincia, recibió la noticia de que Iturbide había sido derrocado y que México se
había constituido en república. Siendo Filísola fiel a su emperador y no a México, le
pidió a la Junta de Guatemala que convocara a los diputados centroamericanos para
que tomaran una decisión.63
 El 25 de mayo, un motín obligaría al general Codallos, y su tropa de 500 soldados
guatemaltecos y mexicanos, a abandonar la provincia. Siendo sustituido en el mando
de la provincia, por la junta consultiva (conformada por Mariano Prado, el coronel José
Justo Milla y coronel José de Rivas); que ejerció el cargo hasta el 17 de junio cuando
le traspasó el mando a su presidente Mariano Prado. 64 Mientras que en Sonsonate, en
lugar de Romaña estaría como alcalde mayor Miguel de Mendoza. 59
 Después de la salida de las tropas mexicanas y guatemaltecas, se procedió a elegir
una nueva diputación provincial, que estaría presidida por el jefe político Mariano
Prado, y que estaría conformada por Manuel José Durán, José de Rivas, Juan Fornos,
Pedro Mártir Acosta, José Inocente Escolán, Mariano Zúñiga, Casimiro Antonio
Morales, y Manuel Trinidad Estupinian

También podría gustarte