Está en la página 1de 11

CUESTIONARIO MIOFUNCIONAL

1. ¿En qué año y bajo qué resolución el Consejo Federal de Fonoaudiología crea las cuatro
áreas de especialización en el área de Fonoaudiología?
 1996 por la Resolución Nº 147/96

2. ¿Cuáles fueron las cuatro áreas de especialización en el área de Fonoaudiología?


 Motricidad Oral
 Lenguaje
 Audiología
 Voz

3. ¿Cómo se formó el primer comité de Motricidad Orofacial?


 Se estableció en el VII Congreso Brasileño de Fonoaudiología y XII Encuentro
Nacional de Fonoaudiología, en octubre de 1998

4. ¿Qué proyectos llevaron a cabo el primer comité de Motricidad Orofacial?


 Definición de la especialidad Motricidad Orofacial.
 Sistematización de la terminología empleada por la Fonoaudiología en el ámbito
de la MO.
 Organización de grupos de trabajo regionales en diferentes ciudades para permitir
la participación de fonoaudiólogos de todo el territorio nacional

5. ¿Con qué profesiones la Motricidad Orofacial establecía interrelaciones en 2001?


 Odontología
 Fisioterapia
 Medicina

6. En qué aspectos actúa la Fonoaudiología con relación a:


 Odontología
 Ortodoncia
 Ortopediatra
 Cirugía ortognática
 Prótesis dentarias e implantes dentales

 Fisioterapia
 Alteraciones posturales

 Medicina
 Disfagia
 Parálisis facial y cerebral,
 Enfermedades neuromusculares
7. ¿En qué año y bajo qué resolución se dio el primer curso de Especialización en Motricidad
Orofacial?
 En 1997 con la Resolución Nº 146/96

8. ¿Qué resultado tuvo las relaciones del Comité de Motricidad Orofacial?


 Fue establecida una definición de la Motricidad Orofacial

Motricidad Orofacial es el campo de la Fonoaudiología, que estudia, investiga,


previene, evalúa, diagnóstica, estimula el desarrollo, habilita y rehabilita los aspectos
estructurales y funcionales de las regiones orofacial y cervical.

9. ¿Cómo se llama el documento que se creó en agosto del 2002?


 Documento oficial 02/2002 del Comité de Motricidad Orofacial de la Sociedad
Brasileña de Fonoaudiología (SBFa)

10. ¿Qué se estableció en este documento?


 Campo de actuación
 Estudio/investigación, prevención, evaluación, diagnóstico, desarrollo,
perfeccionamiento, mejoramiento y la rehabilitación de los aspectos estructurales
y funcionales de las regiones orofacial y cervical.

 Conocimientos necesarios
 Conocer la anatomía y la fisiología normal y patológica de los dientes, huesos,
músculos, nervios y los tejidos blandos y sus implicaciones para la eficacia de las
funciones estomatognáticas.
 Conocer las causas de alteraciones miofuncionales y posibilidad de tratamiento en
alteraciones anatómicas y funcionales
 Habilidad de análisis e interpretación de datos de pacientes relacionados a los
síntomas y signos de disturbios miofuncionales orofaciales y cervicales.
 Conocer los procedimientos de otros profesionales en relación a las decisiones en
la planificación del tratamiento y de procedimientos relacionados a disturbios
miofuncionales orofaciales y cervicales.

11. ¿Cómo se llama el documento que se creó en marzo del 2004?


 Documento Oficial de 2004 Comité de Motricidad Orofacial de la Sociedad
Brasileña de Fonoaudiología (SBFa)

12. ¿Qué áreas de dominio se estableció en este documento?


 Trastornos de la respiración, la masticación y la deglución
 Habla
 Malformaciones craneofaciales congénitas
 Deformidades craneofaciales congenitas
 Disfunción craneomandibular
 Neonatología
 Trastornos neuromusculares
13. ¿Qué es la terapia miofuncional?
 Terapia orientada a la curación de alteraciones relacionadas con la funcionalidad
de la musculatura implicada en el funcionamiento del sistema orofacial.

14. ¿Cuál es su objetivo?


 Prevenir, evaluar, diagnosticar, educar y rehabilitar el desequilibrio presente en el
sistema orofacial desde el nacimiento hasta la vejez y cuya etiología puede ser
muy diversa (anatómica, funcional, neurológica, etc.).

15. Fases de la formación y el crecimiento de las estructuras del sistema orofacial


 Fase prenatal
 Fase postnatal

16. Fase prenatal


 Importancia
 Es la fase propia del desarrollo embrionario (8a semana de gestación) que
es crítico por su importancia en la formación de estructuras propias del
sistema orofacial como son la cabeza y la cara, y el desarrollo fetal (9a-40a
semana de gestación) donde terminarían.

 Cabeza y cara
 La cabeza y la cara surgen a partir de células de la cresta neural que
forman, entre otras estructuras, los arcos branquiales o faríngeos (4a-5a
semana de gestación)

 Arcos branquiales
 Son inicialmente seis engrosamientos cilíndricos, de los que el quinto
acaba perdiéndose al ser una estructura transitoria en los seres humanos.
Están formados por la prominencia frontonasal, el estomodeo, los dos
procesos maxilares y los dos mandibulares

 Estructuras anatómicas y musculares del primer arco branquial

Anatómicamente Muscularmente Inervación


Parte posterior. Proceso Músculos de la masticación Nervio Trigémino (V par
maxilar da origen al Vientre anterior del digástrico craneal)
premaxilar, maxilar, apófisis Milohioideo
cigomático y parte del hueso Tensor del tímpano
temporal
Parte ventral, Proceso
mandibular da origen a el
maxilar inferior yunque y
martillo.
 Estructuras anatómicas y musculares del segundo arco branquial

Anatómicamente Muscularmente Inervación


Apófisis estiloides del hueso Músculo estilohioideo Nervio Facial (VII par
temporal Vientre posterior del digástrico craneal)
Estribo Músculos de la expresión facial
Ligamento estilohioideo

 Estructuras anatómicas y musculares del tercer arco branquial

Anatómicamente Muscularmente Inervación


Asta mayor Músculo estilofaringeo Nervio Glosofaríngeo (IX
Porción restante del hioides Constrictores superiores par craneal)

 Estructuras anatómicas y musculares del cuarto y sexto arco branquial

Anatómicamente Muscularmente Inervación


Cartílagos laríngeos 4 arco: Periestafilino externo y 4 arco: Rama laríngea
Cricoides constrictores de la laringe superior del Nervio Vago
Aritenoides 6 arco: Músculos intrínsecos 6 arco: Rama laríngea
Corniculados de la laringe recurrente del Nervio Vago
Cuneiformes
 Placodas nasales u olfatorias
 Se generan a los lados del mamelón frontonasal, se invaginan en la 5a
semana para formar las fosas nasales que, durante la 6a Semana darán
lugar a los mamelones nasales externos e internos

 Mamelones nasales externos e internos


 Cada uno de ellos una parte de la nariz:
 Prominencia frontonasal: deriva en el puente de la nariz y la
frente.
 Procesos nasales externos: originan las aletas de la nariz.
 Procesos nasales internos: crean la punta de la nariz
 Lengua
 La lengua tiene su origen en el suelo de la faringe. La base de la lengua se
origina a partir del 3 y 4 arco faríngeo, y se encuentra inervada por los
nervios glosofaríngeo y vago.

 Surgimiento de la lengua
 La lengua surgiría a partir de la porción ventral de los arcos branquiales:
 1 arco: origina el cuerpo de la lengua que está inervado por el
nervio trigémino.
 3 arco: forma la porción lingual posterior al surco en forma de "V"
que es inervada por el nervio glosofaríngeo.
 4 arco: deriva en la raíz de la lengua y la epiglotis y es el nervio
vago el encargado de su inervación.
17. Fase postnatal
 En el período posnatal, con la aparición de los cornetes nasales, senos paranasales
y dientes, cuando la cara adquiere su forma adulta definitiva.
 Durante los tres primeros años de vida cuando se produzca el crecimiento cefálico
más importante que está condicionado por la calcificación, la erupción dentaria y
los músculos masticadores.
 La lengua alcanza su tamaño definitivo a los 8 años de edad aproximadamente
 El tiempo que tarda en caerse un diente y salir otro es de unos 7 a 10 meses

18. Tipos de dentición


 Dentición primaria o temporal. También denominada dentición de leche, la
forman 20 piezas dentales. Comienza en la vida intrauterina pero no se completa
hasta los 2-3 años.
 Dentición mixta. Se denomina así porque es un período en el que coinciden piezas
que todavía no se han caído, con piezas definitivas que empiezan a crecer.
Comienza a los 6 años y termina a los 12 aproximadamente.
 Dentición permanente o adulta. Empieza a los 6-7 años y dura hasta los 18-21
años que es el momento en el suelen aparecer los cordales o muelas del juicio que
son las últimas piezas en salir.

19. Erupción dental permanente favorable


 Incisivos centrales inferiores: 6-9 años.
 Incisivos centrales superiores: 6-8 años. Incisivos laterales: 7-9 años.
 Caninos: 9-12 años.
 1°-2. ° premolar: 10-11 años.
 1° molar permanente superior e inferior: 6-7 años.
 2.° molares: 11-13 años.
 3.° molar (muela del juicio): 17-21 años.

20. Funciones relacionadas con el sistema orofacial (Fase prenatal)

Función Semana de gestación


Respiración 10
Succión-Deglución 12-18
Succión eficaz, no rítmica 32
Succión eficaz, deglución rítmica 34-36
Movimiento mandibulares de apertura y cierre 10-11

21. Funciones relacionadas con el sistema orofacial (Fase posnatal)


 0-3 meses
 Reflejos de búsqueda, succión-deglución coordinados
 Lengua llena cavidad bucal
 3-6 meses
 Pequeños sorbos
 Se puede iniciar alimentación con cuchara
 6-9 meses
 Inicio de masticación por coordinación de movimientos de lengua, mejillas
y mandíbula.
 Labios actúan activamente
 9-12 meses
 Rotación mandibular necesaria para masticación
 Sensibilidad propioceptiva de alimentos
 12-24 meses
 Se terminan de adquirir las principales funciones del sistema orofacial
 Labios, lengua y mandíbula tienen movimientos diferenciados
 + 24 meses
 Movimientos diferenciados, rítmicos y coordinados.

22. Planos de los movimientos la motricidad bucal


 Vertical. Mediante la apertura y el cierre mandibular, la lengua y la mandíbula
realizan un movimiento conjunto de elevación-depresión que se combina con un
movimiento flexor-extensor.
 Horizontal. Se producen movimientos horizontales al aumentar la consistencia de
la comida.
 Diagonal. La mandíbula comienza a combinar movimientos de apertura y cierre,
laterales, diagonales y de rotación

23. Componentes óseos


 Cráneo
 Cara
 Hueso hioides
 Laringe
 Cavidad bucal es el centro principal del Sistema Orofacial

24. Elementos óseos de la cavidad bucal


 Maxilar superior
 Mandíbula
 Paladar duro
 Piezas dentarias

25. Músculos más importantes del sistema orofacial en cuanto al tratamiento miofuncional
 Músculo Frontal
 Músculos de la nariz
 Orbicular del ojo
 Orbicular de los labios
 Buccinador
 Masetero
 Mentoniano
 Orbicular del ojo
26. Biotipo corporal
 Biotipo corporal endoblástico. Los sujetos que lo presentan se caracterizan por ser
de estatura baja y corpulencia excesiva. La grasa predomina en todo el cuerpo, el
cráneo es braquiocefálico y la cara redonda, con una nariz cóncava y labios anchos
y blandos.
 Biotipo corporal Mesoblástico. Estos sujetos tienen una talla inferior a la normal.
Presentan una corpulencia y un peso excesivos. Los miembros superiores e
inferiores son cortos, anchos y bien musculados. El cráneo mesocefálicas y
braquiocefálicas.
 Biotipo corporal cordoblástico. Se caracteriza por presentar una talla superior a la
media, suele ser delgado y su desarrollo óseo y muscular es excelente con tronco
alargado. El cráneo mesocefálicas y dolicocefálico
 Biotipo corporal ectoblástico. Presentan una talla mediana. El desarrollo del
tronco es insuficiente en comparación con las extremidades que son alargadas. El
cráneo es a menudo dolicocefálico y a veces presenta aplastamiento de las
regiones temporales y parietales. La cara está poco desarrollada y es angulosa,
con mentón estrecho y corto, el paladar es ojival y presenta un retrognatismo
mandibular.

27. Biotipo craneal


 Braquifacial. El sujeto presenta un crecimiento horizontal de la cara. Ésta es corta
y ancha, la mandíbula es grande y cuadrada. Presenta una fuerte musculatura de
cierre.
 Dolicofacial. Se caracteriza por un crecimiento vertical de la cara. Ésta es larga y
estrecha. Presenta una debilidad en la musculatura de cierre.
 Mesofacial. En este caso las tres partes de la cara se encuentran proporcionadas,
observándose un crecimiento oblicuo de la misma. Longitud y anchura
intermedias.

28. Perfil facial craneal


 Perfil ortognático. Totalmente normal
 Perfil retrognático. Hacia atrás
 Perfil prognático. Hacia adelante

29. Oclusión dental


 Vista sagital
 La clasificación de Anglé divide las posibles oclusiones en tres clases:
Una considerada oclusión normal (clase l)
Otras dos que se consideran anormales (clase II y clase III).
o Clase I
En la relación molar, la cúspide mesiovestibular del primer molar superior
ocluye con la fosa del primer molar inferior.
En la relación canina, la cúspide del canino superior ocluye con la mitad
distal del canino inferior y la mitad mesial del primer premolar inferior.
Los incisivos superiores deben sobrepasar a los inferiores en 2-3 mm,
produciéndose un overjet normal.
o Clase II
En la clase II de Angle, el molar inferior se encuentra situado distalmente
respecto de la relación molar normal. La línea de oclusión puede aparecer
correcta o incorrecta. Las maloclusiones de la clase II se dividen a su vez
en dos:
-Clase II división 1: Cuando los incisivos maxilares están inclinados hacia
vestibular y existe un aumento del resalte.
El maxilar superior suele estar adelantado y la mandíbula retraída.
Puede haber mordida abierta anterior
Son frecuentes los apiñamientos dentarios
-Clase II división 2: Cuando los incisivos superiores se encuentran
inclinados hacia palatino, poniendo lugar a apiñamiento en la zona de
incisivos laterales y caninos de la arcada superior.
o Clase III
En la clase III de Angle El molar inferior se encuentra situado mesialmente
respecto de la relación molar normal. Y la línea de oclusión puede
aparecer correcta o incorrecta.

30. Función de respiración


 ¿De qué trata?
 Es una función vital para el ser humano, que se realiza desde que nace hasta que
se muere y consiste en un intercambio de oxígeno que se inspira y dióxido de
carbono que se espira.

 Postura
 La postura del sujeto debe ser ortostática, existiendo un equilibrio y una
alineación entre el cráneo, la cintura escapular y la cintura pélvica.

 Tipo y modo
 Tipo respiratorio correcto: Nasal
 Modo respiratorio: r superior o clavicular, medio torácico e inferior o costo
diafragmático

31. Función de la alimentación


 Funciones para llevar a cabo la alimentación
 Succión
 Masticación
 Salivación

Esta es la fase preparatoria de la deglución


 Deglución
 Es una función vital para el ser humano. Ya en la vida intrauterina el feto
tiene capacidad para deglutir. La deglución se inicia con un acto voluntario
y termina con un acto reflejo

 Tipos de deglución
 Deglución infantil.
 Los niños pequeños hasta los cuatro años realizan la deglución con
la lengua interpuesta entre los dientes, ya sea a nivel frontal o
lateral, quedando ésta en una posición baja y adelantada con la
boca abierta.
 Las arcadas dentarias se encuentran separadas.
 No existe acción muscular de los maseteros, temporales o supra
hioideos.
 Deglución adulta.
 Se caracteriza por presentar un triple cierre.
 Con el crecimiento la laringe desciende haciendo que la lengua se
ubique en una posición que le permita realizar el llamado triple
cierre bucal, con el que se logra un crecimiento armónico de los
maxilares.
Los puntos de apoyo de este triple cierre son:
 Anterior: en la parte palatina, cerca del cuello de los incisivos
superiores.
 Medio: contactando el dorso lingual con el paladar duro.
 Posterior: apoyándose la lengua contra el paladar blando.

 Fases de la deglución
 1° fase: de preparación o de masticación. Introducción del alimento en la
boca y preparación del bolo alimenticio por medio de la masticación y de
la salivación.
 2° fase: oral. Es voluntaria y corresponde a la fase de transporte del bolo
dentro de la boca hacia la orofaringe.
 3a fase: faríngea. Es involuntaria y se produce una vez desencadenado el
reflejo de deglución.
 4° fase: esofágica. Es involuntaria y se produce debido a los movimientos
peristálticos del tubo digestivo que conducen el bolo hacia el estómago.

De las cuatro fases de la deglución descritas, la terapia miofuncional infantil


actuará fundamentalmente en la fase preparatoria y en la bucal.

32. Aplicaciones de la terapia miofuncional


 Odontología y ortodoncia
 Atención temprana u odontopediatría
 Malformaciones faciales y/o craneofaciales genéticas o adquiridas
 Patología de origen neurológico central o periférico que produzcan alteraciones
motoras y sensoriales del sistema orofacial
 Patologías que produzcan alteraciones anatomofuncionales del sistema orofacial,

33. Objetivos de las técnicas específicas de evaluación orofacial


 Estudios exhaustivos que analizan los componentes anatómicos funcionales,
propioceptivos, etc. del sistema orofacial; por diferentes clínicos especialistas
(odontólogos, odontopedriatas, ortodoncistas, cirujanos maxilofaciales,
otorrinolaringólogo).

34. Evaluación anatómica de los componentes óseo musculares


 Examen facial frontal
 Se indicará si el sujeto presenta un biotipo mesofacial, dolicofacial y braquifacial

 Examen facial de perfil


 Se realiza mediante observación directa a través de fotografías, radiografías y la
división de los tercios faciales.
 Perfiles ortognático, retrognático y prognático.
 Examen de los elementos óseos
 Aporta información sobre la existencia de asimetrías, fisuras, fistulas u
otro tipo de alteración en la mandíbula, maxilar superior, paladar óseo,
etc.
 Examen de la oclusión dental desde los distintos planos
 Indica si un tipo determinado de oclusión puede ser tipo funcional o de
origen óseo.
 Permite definir cuál es la alteración que presenta el sujeto en los distintos
planos:
 Sagital. (clasificación de Anglé).
 Vertical. (mordida abierta, sobremordida, etc.).
 Transversal. (mordida cruzada o mordida en tijera).

 Métodos que utiliza el clínico especialista en odontología y ortodoncia


 Pruebas radiográficas comunes.
 Ortopantomografías o radiografías panorámicas del maxilar superior y la
mandíbula.
 Resonancia magnética.
 Análisis de fotografías frontales y laterales.

 Pruebas específicas (objetivo)


 Aportan información complementaria a la historia clínica del paciente y al
diagnóstico final y que pueden ser realizadas, algunas de ellas, tanto por
logopedas como por otros profesionales

 Dinamometría
 observación cuantitativa de la fuerza del complejo buccinador (cinturón
labio-yugal) del niño y puede realizarla el logopeda.

 Técnica de Payne o palatografía


 Evalúa la posición lingual durante la deglución. Dicha prueba la puede
llevar a cabo un logopeda.

 Electromiografía
 Prueba realizada por el neurofisiólogo y se emplea para el diagnóstico de
la patología del sistema nervioso periférico.
 Esta prueba pretende discriminar entre la debilidad producida por un
esfuerzo o trabajo de la ocasionada por trastornos neurológicos.

 Prueba de Glatzel
 Prueba no invasiva que la puede realizar un logopeda o cualquier otro
profesional especialista en el sistema orofacial.
 Es útil para poder valorar la permeabilidad nasal y la posible presencia de
algún elemento que pueda dificultar la respiración nasal.
 Prueba de Rosenthal
 Prueba no invasiva que la puede realizar cualquier profesional
especializado en el sistema orofacial.
 Consiste en inspirar 20 veces por una narina mientras se mantiene la otra
tapada. El evaluador deberá observar si existen dificultades para la
realización de esta prueba por alguna de las narinas y el paciente indicará
si nota más dificultad al hacerlo con alguna y, en su caso, con cuál.

 Espirometrías
 Se realiza por el neumólogo e informa sobre como inhalan y exhalan los
pulmones y la eficiencia de transferencia de oxígeno hacia la sangre.

 Prueba de sensibilidad intrabucal-extrabucal


 Indica cómo se encuentra la sensibilidad intrabucal y la capacidad para
discriminar formas, tamaños y texturas, tanto por fuera como por dentro
de la boca.
 A nivel extrabucal se valorará la sensibilidad a la fricción, la distinción
húmedo-seco, la temperatura y el dolor.

 Registro de fotografía y audio


 Sirve como elemento de información sobre el problema tanto al paciente
como a los distintos profesionales que lo tratan y como elemento de
evaluación continua.

También podría gustarte