Está en la página 1de 10

Parcial Historia de la Psicología-Pavesi

1º cuatrimestre 2021

UNIDAD 1:
Pavesi, Una historia crítica de la psicología

1) Pavesi sostiene que la articulación entre los factores discursivos y no discursivos que
hacen a la producción intelectual: 

a.Se  refieren a la mediación de un orden de fenómenos que estructuran la interrelación entre


ellos.
 
2) Pavesi cita a Foucault, “nosotros somos el producto de ese paso misterioso, es decir,
problemático, de lo épico a lo novelesco.” ¿Cuál de las siguientes afirmaciones del texto
sintetiza mejor lo problemático de este pasaje?

c.Situar la gestación y las manifestaciones de este yo psicológico nos permite un ejercicio


relevante por el cual podemos salir de nosotros mismos. 

3) Cuando Pavesi sostiene que “nosotros somos el producto de ese paso misterioso, es
decir, problemático, de lo épico a lo novelesco”, ¿A qué autor y texto se refiere?

c.Foucault: Vigilar y castigar

4) El texto de Pavesi plantea que el concepto de evolución permitió el advenimiento


nuevos sujetos que son además tres objetos de investigación

c.El niño, el hombre “primitivo” y el animal.

5) El texto de Pavesi plantea que el concepto de evolución permitió el advenimiento de


tres sujetos nuevos que serán a su vez objetivados por tres ciencias nuevas. ¿Cuáles
son?

b.La psicología evolutiva, la etología y la etnología.  


 
6) Al afirmar que utilizamos el nombre de una tragedia griega para “llamar al complejo que
supuestamente determina nuestra subjetividad en el siglo XX”, Pavesi considera que:

b.Ejemplifica el modo en que el psicoanálisis contribuyó a establecer el supuesto naturalista de


las estructuras que conformarían la interioridad psíquica.
 
7) En el texto dedicado a la noción de Historia crítica de la Unidad 1 se dice que  Kant
niega a la psicología la posibilidad de ser una física argumentando que los fenómenos de
conciencia: 

c.Son fenómenos que se dan en una sola dimensión, el tiempo y que por lo tanto no admiten
medidas extensivas.
 
8)El mero concepto de psicofísica es una toma de posición en contra de ese argumento.”
¿A qué argumento se refiere Pavesi?

a.La psicología no puede realizar mediciones extensivas.


 
9) Pavesi sostiene que “la historia de un saber nunca es la historia de la verdad” Con esta
afirmación se refiere a:

b.El análisis de las condiciones históricas que hacen posible que un conjunto de proposiciones
pueda ser considerado como verdaderos o falsos. 
 
10) El texto de Pavesi citando a Vezzetti (2007) señala que hay muchas historias posibles
de la psicología y distingue:

a.La historia conceptual, la historia de las prácticas, la historia social y cultural, la historia de la
profesión.
 
11) El texto de la Unidad 1 dedicado a la noción de historia crítica sostiene que  “el
hombre contemporáneo es un ser, esencialmente, psicológico”. Esto implica que:

c.El hombre se percibe a través de una interioridad privada que define una identidad personal.
 
Vezzetti & Talak, Tres tradiciones en las psicologías del siglo XIX

1)Vezzetti y Talak en "Tres tradiciones de la psicología en el siglo XIX" proponen un


esquema de tres tradiciones: ¿en qué se diferencia este análisis de la propuesta de Kurt
Danziger?:

c.Porque analiza el impacto del evolucionismo sobre la psicología.


  
2)Vezzetti y Talak en Tres Tradiciones de la psicología en el siglo XIX, explican el criterio
de selección de estas tradiciones: 

b.En términos de la constitución científica de la disciplina y de condiciones histórico- culturales


específicas.

3) Vezzetti y Talak en "Tres tradiciones de la psicología en el siglo XIX" señalan que la


“psicología del sentido externo” se desarrolla en Alemania proponiendo la siguiente
agenda de temas:

a .Actos y contenidos de conciencia, experiencia interna y externa, fenómenos fisiológicos.


 
4) Vezzetti y Talak en Tres tradiciones de la psicología en el siglo XIX señalan que el
impacto del evolucionismo en la psicología estableció un conjunto de problemas cuyos
términos claves son:

c.Adaptación, herencia, instinto, lo innato y lo adquirido.

5) Vezzetti y Talak en Tres tradiciones de la psicología en el siglo XIX  señalan que la


psicofísica y la psicología fisiológica se desarrollan en las universidades alemanas

b.Porque se fundan en la física y se construyen en el laboratorio de los Departamentos de


Filosofía.

6) Vezzetti y Talak en Tres tradiciones de la psicología en el siglo XIX señalan que la


tradición de la psicopatología y la clínica de la hipnosis estudian un conjunto de
problemas alrededor de:

a.El liderazgo, las masas, la histeria, la disociación psíquica.


7) Vezzetti y Talak en "Tres tradiciones de la psicología en el siglo XIX" plantean como un
problema histórico que la tradición psicofísica y la psicología experimental se
desarrollaron en Alemania y no en Inglaterra, cuna de la filosofía empirista porque: 

b.En las universidades alemanas encuentran las condiciones institucionales para desarrollar el
modelo físico de medición.
 
Danziger, Nombrando la mente

1)Según Danziger, los psicólogos:

a.Se comportan como si las categorías corrientes representaran clases naturales.


 
2)Danziger afirma que la psicología de su colega indonesio:

b.Consiste en una disciplina como un cuerpo sistemático de conocimiento y de prácticas


estrictamente reguladas. 
 
3) De acuerdo con Danziger, la gran cantidad de evidencia producida por los estudios
etno-psicológicos demuestra:

c.La no universalidad de algunas de las distinciones básicas que forman el esqueleto conceptual
de nuestras propias convenciones respecto de la clasificación psicológica.

4) Para Danziger, la historiografía positivista:

a.Acepta sin cuestión las divisiones actuales entre los dominios psicológicos y su única función
con respecto a la práctica actual sería la de celebrar

5) Según Danziger hay cierta arrogancia en: 

b. Dar por sentado que el lenguaje psicológico americano del siglo XX refleja fielmente la
estructura natural y universal de los fenómenos psicológicos.

6) Danziger afirma en Naming the mind que:

b.Para sacar a la luz el nivel oculto de las teorías se requiere un análisis del discurso del que las
categorías psicológicas obtienen su sentido.
 
7) Las categorías psicológicas según Danziger

b. Su significado depende de los discursos en los cuales están incluidas.

8)Según Danziger las categorías psicológicas:

a. Son constructos que incluyen acuerdos compartidos en una cultura determinada

9) La historicidad de la psicología:

b. Se refiere a las relaciones cambiantes entre la experiencia psicológica humana, las


sociedades y la disciplina psicológica.

10)La historia conceptual puede ser una herramienta que permita diferenciar la dimensión
teórica, las técnicas y los "fenómenos o hechos psicológicos"

a.Verdadero
 
11) El estudio de las contribuciones individuales de los grandes autores permiten trazar
una genealogía que estructura una historia de la disciplina

b.falso
 
12) Danziger sostiene que:

a.Los psicólogos emplean términos disciplinares fuertemente arraigados en acuerdos


compartidos a nivel social.

13)Danziger comienza su libro Naming the mind con el siguiente supuesto:

b.La esencia de las categorías psicológicas radica en su estatus de objetos históricamente


construidos.
 
Danziger, Estructura social de la investigación

1) La estructura social de la experimentación psicológica en el grupo de Leipzig dirigido


por Wundt:

c.Se vinculaba al objetivo de analizar los procesos generales de la mente humana normal.

2)Según Danziger en La estructura social de la experimentación, el modelo experimental


inglés:

c.Tuvo como fuente el modelo de interacción social de la frenología. 

3) Según Danziger, el experimento clínico francés:

a.Presuponía la existencia de una relación médico-paciente previa cuyos rasgos continuaban en


la situación experimental.

4)Según Danziger, la experimentación psicológica se basaba en una división del trabajo


entre individuos y eso implicaba que:

c.Se creaba un sistema social donde la interacción entre los investigadores estaba regulada por
restricciones particulares determinadas por sus roles y sus identidades sociales previas.

5)En “La estructura social de la experimentación”, K. Danziger afirma que:

b.Es fundamental analizar qué tipo de situación social se estableció dentro de cada programa de
investigación.

6)Conforme a la investigación de Danziger, los tres modelos experimentales se


caracterizaron por:

b. La existencia de un esquema coherente entre teoría y práctica, al interior de cada situación de


investigación, aunque diferente en cada momento.

7)Para Danziger el experimento psicológico:

b.Surgió con raíces históricas diversas, dando lugar a sistemas sociales y características propias

8)La experimentación realizada en el laboratorio dirigido por Wilhelm Wundt se caracterizó


por:
a.La diferenciación de roles intercambiables entre el sujeto y el experimentador.

UNIDAD 2
Foucault, Historia de la sexualidad

1) Según se afirma en La voluntad de saber, lo esencial de la “puesta en discurso” de la


sexualidad, iniciada hacia el siglo XVII, reside en que:

c. Se conminó a todo el mundo a convertir el deseo sexual en un discurso constante y regulado. 

2) Cuando Foucault, en Historia de la Sexualidad I, menciona el proyecto de una "puesta


en discurso" del sexo, se refiere a:

b.el imperativo de convertir el deseo en discurso, examinando incluso los propios sueños
 
3) ¿A qué se refiere Foucault cuando afirma que en el siglo XVIII se habría acelerado una
“puesta en discurso del sexo”?

c.Al control sobre los discursos referidos al sexo

4) De acuerdo con La voluntad de saber, el “eretismo discursivo generalizado”, es decir, la


proliferación de discursos sobre el sexo que se produce a partir del siglo XVIII,

a.Está constituida por discursos que colaboraron en el ejercicio del poder, que vehiculizaron
modos a través de los cuales el poder modificó los cuerpos y las mentes de los individuos. 

5) Según lo que Foucault plantea en Historia de la Sexualidad I, la diferencia entre la


penitencia tradicional y la nueva pastoral cristiana reside en:

a.que aparece la necesidad de decir todo lo relativo a los placeres, sensaciones y pensamientos
sexuales.
 
6) Cuando Foucault habla de una “policía del sexo”, en Historia de la Sexualidad I, se
refiere a:

a. la necesidad de reglamentar el sexo mediante discursos útiles y públicos. 

7) Según La voluntad de saber, la explosión discursiva a propósito del sexo de los siglos
XVIII y XIX

c.Produjo un doble movimiento, pues concedió una relevancia cada vez mayor a la pareja
matrimonial, pero al mismo tiempo recortó como terrenos de preocupación a otras figuras, como
por ejemplo el sexo de los niños.

8) ¿Por qué afirma Foucault que “la sociedad moderna es perversa”

b.Por el tipo de poder, que procede por desmultiplicación de las sexualidades singulares, que
dicha sociedad ha hecho funcionar sobre el cuerpo y el sexo.

9) ¿Qué entiende Foucault por “dispositivo de sexualidad”?

c.La producción misma de la sexualidad: una gran red superficial donde la estimulación de los
cuerpos, la intensificación de los placeres, la incitación al discurso, la formación de
conocimientos, el refuerzo de los controles y las resistencias se encadenan unos con otros
según grandes estrategias de saber y de poder.
10)¿Cómo piensa Foucault la relación entre el dispositivo de alianza y el dispositivo de
sexualidad?

a.El dispositivo de sexualidad se superpone al dispositivo de alianza y contribuye, sin excluirlo, a


reducir su importancia.

11) ¿Cuál de estas afirmaciones corresponden al planteo de Foucault que opone  término
a término el dispositivo de alianza y el de sexualidad?

b.El dispositivo de alianza se edifica en torno de un sistema de reglas que definen lo permitido y
lo prohibido; el de sexualidad funciona según técnicas móviles y polimorfas de poder.

12) ¿Cómo denomina Foucault al triple proceso a través del cual el cuerpo de la mujer fue
analizado como saturado de sexualidad, integrado al campo de las prácticas médicas y
puesto en comunicación orgánica con el cuerpo social, el espacio familiar y la vida de los
niños?

c.Histerización del cuerpo de la mujer

13) En los términos de La voluntad de saber, la ars erotica

b.es un procedimiento de producción de verdad a propósito del sexo, en el cual esa verdad se
extrae del placer mismo, recogido como experiencia.
 
Foucault, Los anormales, clase del 19 de febrero de 1975

1) En la clase del 19 de febrero de 1975, Foucault hace referencia a la introducción del


problema de la sexualidad en el terreno de la psiquiatría hacia 1845-1850. Según su
perspectiva, esa introducción:

b.constituyó un avatar de un procedimiento, que es el de la confesión forzosa y obligatoria de la


sexualidad que caracterizaría a Occidente.

2) En la clase del 19 de febrero de 1975, Foucault se refiere al Concilio de Trento (s. XVI) y
afirma que:

b. suscitó el despliegue de un dispositivo de discurso y examen que condujo a la extensión del


dominio de la confesión y al aumento del poder del confesor.
 
3) En la clase del 19 de febrero de 1975, Foucault afirma que a partir del Concilio de Trento
(s. XVI) la confesión de la sexualidad:
c.dejó de estar centrada en el aspecto relacional de la confesión, para enfocarse en el cuerpo del
penitente: sus gestos, sus sentidos, sus placeres, sus pensamientos y sus deseos
 
4) Según Foucault, antes del concilio de Trento, la confesión de la sexualidad en el ámbito
Cristiano. 

c. Estaba regida por formas jurídicas dónde se buscaba enumerar las faltas contra cierta
cantidad de reglas sexuales.
 

5) Según Foucault, en la clase del 19 de febrero de 1975, el carácter obligatorio de la


confesión para un cristiano
a.Se introduce en la época de los escolásticos, hacia el s. XIII, donde se forma la gran doctrina
de la penitencia
 
6)Según Foucault, a partir del s. XVI, se inicia un período que puede ser caracterizado
como:

c.una fase de cristianización en profundidad de la existencia individual.

7) De acuerdo con Foucault, la historia de la confesión desde la penitencia tarifada en la


Edad Media hasta los s. XVII y XVIII, muestra:

c.la reinscripción de las formas jurídicas de la confesión en un campo de procedimientos que son
del orden de la corrección, la orientación y la medicina
 
UNIDAD 3
Bergson, Memoria y vida

1) Bergson sostiene la tesis por la cual:

b.La realidad es la movilidad misma, ya sea se trate de la realidad interior o exterior, de nosotros
o de las cosas mismas.
 
2) Según Bergson, el  error de quienes consideran la duración como algo análogo al
espacio consiste en que:

a.Hacen intervenir la idea de espacio, yuxtaponiendo los estados de conciencia en una línea o
cadena y distinguiéndolos en una multiplicidad numérica.

3) Bergson recurre a la metáfora de la melodía para expresar:

c.Una temporalidad en la que los cambios cualitativos se funden y se penetran entre sí

4) Para Bergson el cerebro es:

b. El órgano de atención a la vida que relega nuestro pasado al inconsciente

5) Bergson escribe que “la conciencia, atormentada por un insaciable deseo de distinguir,
substituye el símbolo por la realidad o no percibe la realidad más que a través del
símbolo”. Esto quiere decir que:

c.La conciencia tiende a percibirse en una sucesión homogénea de estados separados,


espacializando así la verdadera duración temporal.
 
6)Según Bergson, dado el caso de la percepción de un objeto idéntico, ¿Qué es lo que
diferencia la percepción P1, en un instante dado, T1, de una percepción P4 en T4, si el
objeto de la percepción es el mismo?

a. La memoria, que se inserta el pasado en el presente


 
7) Para Bergson, nuestro carácter es:

c.La condensación de una historia que se inicia antes de nuestro nacimiento.


 
Politzer, crítica de los fundamentos

1) Según Politzer, en la “teoría del despertar parcial”:


b .El sueño se define por ser un fenómeno orgánico y negativo. 

2) Según Politzer, el abordaje freudiano del sueño:

c.Considera que el sueño es un hecho psicológico porque posee un mecanismo propio.

3) Según Politzer, la psicología clásica:

a.No pasa de ser la elaboración nocional de un mito.


 
4) Para Politzer, el advenimiento de la psicología científica y experimental:

c.Brinda un nuevo refugio y mantiene con vida a las viejas tradiciones que supuestamente quiere
superar. 

5) Según Politzer, el mecanismo de la abstracción:

a.Elabora nociones que corresponden a hechos psicológicos pero considerados fuera de su


relación constitutiva con el sujeto psicológico. 

6) Según Politzer, el “yo” de la psicología debe estudiarse:

b.En su sentido dramático, es decir en el plano de su vida singular y concreta.


 
7) Según Politzer, en el estudio dramático

c. Los hechos psicológicos son segmentos de la vida del individuo particular.

8) Para Politzer, el proyecto de una psicología concreta:

a.Se anuncia en la Gestalt, el Behavorismo y el Psicoanálisis

9) Según Politzer, el hecho psicológico

c. Debe ser homogéneo al yo y forma parte de la vida dramática del sujeto

Sartre, El existencialismo es un humanismo

1) Según Sartre, el existencialismo:

c. Es una doctrina que hace posible la vida humana y que declara que toda verdad y acción
implican un medio y una subjetividad humana.

2)Según Sartre, el existencialismo sostiene: 

b. Que no hay una esencia y que no hay un dios.

3) Según Sartre, su existencialismo ateo implica que la esencia del hombre precede a su
existencia histórica.

b.falso

4)Según Sartre, su existencialismo ateo:

b.Define al ser como realidad humana.


 
5) Según Sartre, el hombre:

b.Es un proyecto que se vive subjetivamente.

6)Según Sartre, que el hombre esté condenado a ser libre:

a.Implica que no se ha creado a sí mismo y, una vez arrojado al mundo, es responsable de todo
lo que es. 

7)Para Sartre, afirmar que el hombre es responsable de su existencia significa:

a.Que elige, y que al elegir se elige y elige para todos los hombres.

8) Según Sartre, la angustia:

b.Aparece ante la responsabilidad por una elección que compromete a toda la humanidad.

9) En “El existencialismo es un humanismo”, Sartre sostiene que el desamparo

b. Implica sacar las últimas consecuencias de la no existencia de Dios

10)Según Sartre, el hombre (?)

b. A que la no existencia de Dios implica que con el desaparece la posibilidad de encontrar


valores en un cielo inteligible y a priori.

Sartre, El ser y la nada

1)Sartre afirma que el psicoanálisis freudiano:

b.Difiere del análisis existencial por la importancia que otorga al pasado.

2) Sartre afirma que el psicoanálisis freudiano:

a.Coincide con el análisis existencial en que todo acto tiene una significación.

3)Según Sartre, el ejemplo de la fatiga:

c. Ilustra la posibilidad de elegir a partir de un proyecto originario

4)Para Sartre, la vergüenza:

c.Es una vivencia en la que el otro me revela un aspecto desconocido de mi ser. 

Alvarez Gonzalez, La cuestión del sujeto en la fenomenología existencial de Jean


Paul Sartre

1)Para Álvarez González, Sartre:

a.Difiere de la concepción husserliana de la conciencia al considerar que el yo es un mero objeto


ilusorio.

2)Para Álvarez González, Sartre:

b.Se diferencia de Husserl, sobre todo en su forma de entender la conciencia y el yo.


3) Según Álvarez González, para Sartre, la conciencia (de) sí no reflexiva:

b.Es la forma de conciencia fundamental, ligada a la vivencia.

4) Según Álvarez González, entre las formas de conciencia que diferencia Sartre:

c.La fundamental sería la conciencia (de) sí no reflexiva, no tética, no posicional.

5)Según Álvarez González, para Sartre, la CC (de) sí no reflexiva:

b.Es una forma del ser que no incluye al yo

6) Según Álvarez González, entre las formas de conciencia que diferencia Sartre:

c.La conciencia de sí reflexiva, tética, posicional implica la presencia del yo.

Descombes, Lo mismo y lo otro

1) Según Descombes, el programa de Sartre en El ser y la nada sería:

c.La elaboración de una ontología dualista.

2)Según Descombes, ¿cuál de estas tres frases sería correcta?

c.La relación entre el ser y la nada es compleja y no queda resuelta en El ser y la nada

3)Según Descombes, ¿Cuál de estas 3 frases sería correcta?

b.Para Sartre, el ser es el ser de la cosa ("en sí" según Hegel), y la nada el ser del hombre ("para
sí" según el filósofo alemán)

4) Según Descombes, Sartre afirma que la nada llega al mundo:

a.a través de la conciencia humana.

También podría gustarte