Está en la página 1de 26

GENERALIDADES Y DEFINICIONES

TEMA 1. GENERALIDADES Y DEFINICIONES

1.1 CONTROL DE PROCESOS

El objeto de todo proceso industrial será la obtención de un producto final, de unas


características determinadas de forma que cumpla con las especificaciones y niveles de
calidad exigidos por el mercado, cada día más restrictivos. Esta constancia en las
propiedades del producto sólo será posible gracias a un control exhaustivo de las
condiciones de operación, ya que tanto la alimentación al proceso como las condiciones
del entorno son variables en el tiempo. La misión del sistema de control de proceso será
corregir las desviaciones surgidas en las variables de proceso respecto de unos valores
determinados, que se consideran óptimos para conseguir las propiedades requeridas en
el producto producido.
El sistema de control nos permitirá una operación del proceso más fiable y sencilla, al
encargarse de obtener unas condiciones de operación estables, y corregir toda
desviación que se pudiera producir en ellas respecto a los valores de ajuste.
Las principales características que se deben buscar en un sistema de control serán:
1. Mantener el sistema estable, independiente de perturbaciones y desajustes.
2. Conseguir las condiciones de operación objetivo de forma rápida y continua.
3. Trabajar correctamente bajo un amplio abanico de condiciones operativas.
4. Manejar las restricciones de equipo y proceso de forma precisa.
La implantación de un adecuado sistema de control de proceso, que se adapte a las
necesidades de nuestro sistema, significará una sensible mejora de la operación.
Principalmente los beneficios obtenidos serán:
 Incremento de la productividad
 Mejora de los rendimientos
 Mejora de la calidad
 Ahorro energético
 Control medioambiental
 Seguridad operativa
 Optimización de la operación del proceso/ utilización del equipo

Instrumentación y Control Pag. 5


GENERALIDADES Y DEFINICIONES

 Fácil acceso a los datos del proceso

1.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO

El control del proceso consistirá en la recepción de unas entradas, variables del proceso,
su procesamiento y comparación con unos valores predeterminados por el usuario, y
posterior corrección en caso de que se haya producido alguna desviación respecto al
valor preestablecido de algún parámetro de proceso.
El bucle de control típico estará formado por los siguientes elementos, a los que habrá
que añadir el propio proceso.
 Elementos de medida (Sensores) Generan una señal indicativa de las
condiciones de proceso.
 Elementos de control lógico (Controladores): Leen la señal de medida,
comparan la variable medida con la deseada (punto de consigna) para determinar
el error, y estabilizan el sistema realizando el ajuste necesario para reducir o
eliminar el error.
 Elementos de actuación (Válvulas y otros elementos finales de control): Reciben
la señal del controlador y actúan sobre el elemento final de control, de acuerdo a
la señal recibida.
Podemos definir por lo tanto, un sistema de control, como el conjunto de
dispositivos que actúan juntos para lograr un objetivo de control.

Se pueden clasificar en dos tipos de sistemas:


1. Sistemas de control de lazo abierto.
2. Sistemas de control de lazo cerrado.

1.3 SISTEMAS DE CONTROL DE LAZO ABIERTO

Aquellos en los que la variable de salida (variable controlada) no tiene efecto sobre
la acción de control (variable de control).

Pag. 6 Instrumentación y Control


GENERALIDADES Y DEFINICIONES

Características
 No se compara la salida del sistema con el valor deseado de la salida del sistema
(referencia).
 Para cada entrada de referencia le corresponde una condición de operación
fijada.
 La exactitud de la salida del sistema depende de la calibración del controlador.
 En presencia de perturbaciones estos sistemas de control no cumplen su función
adecuadamente.
Un ejemplo cotidiano lo tenemos en la ducha de una vivienda. Al girar determinado
ángulo las llaves de agua fría y caliente, la temperatura crece lentamente hasta llegar a
un equilibrio, pero no existe otro sensor de temperatura que nosotros mismos. Para que
el sistema dejase de funcionar en lazo abierto, sería necesario medir la temperatura y
compararla con otra de consigna o de referencia, considerada agradable al contacto. Si
la temperatura medida es mayor que la de consigna, la llave de agua caliente tendría que
cerrarse parcialmente de forma automática y la de agua fría se abriría parcialmente, esto
sería necesario para reducir la temperatura a la vez que se mantiene el caudal.
Posiblemente, la corrección sería excesiva y tendría que hacerse en sentido inverso,
hasta que después de varias aproximaciones quedaría estabilizada la temperatura y el
caudal. Si lo pensamos, esto es lo que hacemos manualmente, asumiendo la función del
sensor de temperatura y del regulador de apertura de las llaves de paso.
Si en lugar de agua para la ducha se tratase de un disolvente industrial, la regulación en
lazo abierto sería inadmisible, puesto que debe mantenerse la temperatura óptima sin
oscilaciones, de ello dependerá su eficacia. Este es el problema que más dificulta una
regulación: El tiempo muerto.
Hay tiempo muerto siempre que el proceso responde con retraso, por ejemplo, al abrir la
llave de agua caliente, el aumento de temperatura se manifiesta después de que el agua
ha recorrido la tubería y al abrir la llave de agua fría, la temperatura desciende solo
cuando se ha consumido el agua caliente que ya estuviera en circulación.
Una regulación rápida, precisa y sin oscilaciones, solo es posible cuando se puede
predecir cómo responderá el proceso, de forma que se corrijan las desviaciones antes de
que aparezcan, o de lo contrario ya será demasiado tarde.
Hay diversas formas de predecir la respuesta de un proceso, siendo la más exacta (y más
difícil) la que se basa en su modelo matemático, pero la realidad es tan compleja que
difícilmente se puede tener en cuenta todos los factores como son los desgastes,
rozamientos, calentamientos, etc. La otra forma es utilizar un regulador que pueda
ajustarse al proceso concreto que deberá controlar y su ajuste se conoce como sintonía
de parámetros.

Instrumentación y Control Pag. 7


GENERALIDADES Y DEFINICIONES

Dicha sintonía es experimental y existen técnicas que van desde la prueba y error hasta
el análisis matemático basado en datos extraídos experimentalmente del proceso.
Otros ejemplos:
 Lavadora:
• Funciona sobre una base de tiempos
• Variable de salida “limpieza de la ropa” no afecta al funcionamiento de la
lavadora.
 Semáforos de una ciudad
• Funcionan sobre una base de tiempo
• Variable de salida “estado del tráfico” no afecta al funcionamiento del sistema.

http://es.geocities.com/jeeesusmeeerino/procesos/introduccion/introduccion.html en esta
dirección el alumno puede realizar prácticas con dos aplicaciones de simulación real.

1.4 SISTEMAS DE CONTROL DE LAZO CERRADO

Aquellos en los que la señal de salida del sistema (variable controlada) tiene efecto
directo sobre la acción de control (variable de control).

El control en lazo cerrado es imprescindible cuando se da alguna de las siguientes


circunstancias:
 Vigilar un proceso es especialmente duro en algunos casos y requiere una atención
que el hombre puede perder fácilmente por cansancio o despiste, con los
consiguientes riesgos que ello pueda ocasionar al trabajador y al proceso.
 A veces la regulación manual requiere mucha experiencia y ésta es difícil de
sustituir.
 Una producción a gran escala exige grandes instalaciones que el hombre no puede
manejar. Cualquier desviación produce grandes pérdidas tanto por exceso de
consumo de materias primas o energía como por disminución de la calidad del
producto.

Pag. 8 Instrumentación y Control


GENERALIDADES Y DEFINICIONES

 Algunos procesos solo se pueden llevar a cabo por control automático, como por
ejemplo, el cultivo de microorganismos, medicinas, etc., y en general, todo proceso
que no sea autorregulable.
 El primer paso para poder regular es poder medir, por eso la evolución del control
ha exigido el desarrollo de sensores y de las técnicas de medida y tratamiento de la
señal. Actualmente se tiende a incluir dentro del propio sensor toda la electrónica
que realiza el tratamiento de la señal.
En la siguiente imagen se puede ver dos ejemplos de regulación en lazo cerrado, esta
vez de naturaleza mecánica y neumática.
En el primer caso, la presión de control R es la encargada de regular el funcionamiento
de una turbina y por transmisión mecánica se realimenta por el eje G. A medida que
aumenta la velocidad, el pistón del regulador se desplaza a la derecha y también
aumenta el caudal de drenaje D, cuyo aumento hace disminuir la presión de control R y
con ello se corrige el aumento de velocidad. El desplazamiento del casquillo que abraza
el pistón es la consigna que determina la velocidad que alcanzará la turbina, puesto que
también afecta al caudal de drenaje. El primer regulador conocido, aunque con otro
aspecto, tiene características parecidas y se aplicó en la regulación de velocidad de la
máquina de vapor. Fue inventado por Watt y se ha convertido en el símbolo más
característico en todo lo relacionado con la regulación.

El segundo caso de la figura anterior es un regulador de nivel de gran sensibilidad: El


movimiento de la boya produce más o menos obstrucción en un chorro de aire o gas a
baja presión. Esto se traduce en cambios de presión que afectan a la membrana de la
válvula de paso, haciendo que se abra más cuanto más cerca se encuentre del nivel
máximo.
En la siguiente figura tenemos un montaje para regulación de velocidad. El lazo cerrado
se establece en el variador de velocidad pero la consigna se determina en el programa de
un autómata. Si la regulación funciona correctamente, el variador devuelve al autómata
una señal de buen funcionamiento. La energía también es controlada por el autómata y
uno de los contactos del contactor se utiliza como señal de retorno con la que se verifica
si realmente ha sido alimentado el variador. La consigna que recibe el variador puede
ser una señal analógica o un dato que se pasa a través de una conexión en serie o una
red de comunicaciones a la que estarán conectados el autómata y el variador. Hoy en día
existen servomotores con una inercia tan pequeña que son capaces de aumentar su
velocidad de 0 a 2000 revoluciones en milésimas de segundo.

Instrumentación y Control Pag. 9


GENERALIDADES Y DEFINICIONES

1.5 TERMINOLOGÍA, CONCEPTOS TECNOLÓGICOS E INCERTIDUMBRE


EN LA MEDICIÓN. TIPOS DE ERROR

1. Campo de medida (rango - range).


Este concepto deriva de las definiciones de estadística y se refiere a la distancia
entre el menor valor y el mayor valor de la capacidad de medida del
instrumento, en unidades de medida de la variable que se desea medir
(mesurando). Se expresa por los dos valores extremos.
En la figura 1 se observa un manómetro de
presión cuyas medidas oscilan entre 20 y 300 Figura 1
cm de mercurio, con lo que podemos decir
que su campo de medida es:
Rango: 20-300 cm Hg.
Otra forma de expresión es:
Dinámica de medida: (rangeability)
300/20= 15
2. Alcance ( span).
En el caso de instrumentos, al rango se lo
divide en escalas para poder “leer” valores
intermedios. La distancia - en valor
absoluto- entre el menor y el mayor valor
de la escala se lo denomina longitud o ancho 20 cm Hg
de escala o alcance (span en inglés). 300 cm Hg

Con referencia a la figura 1 se puede indicar un Span= 300-20 = 280 cmHg


3. Error
Es la diferencia algebraica entre el valor leído o transmitido por el instrumento
y el valor real de la variable medida. Tradicionalmente se considera que un error
tiene dos componentes:
 Un componente aleatorio.
 Un componente sistemático.

Pag. 10 Instrumentación y Control


GENERALIDADES Y DEFINICIONES

Error aleatorio
Un error aleatorio presumiblemente se origina por variaciones temporales y
espaciales impredecibles en las magnitudes de influencia. Los efectos de tales
variaciones, llamados en lo sucesivo efectos aleatorios, dan origen a variaciones en
observaciones repetidas del mesurando. Aunque no sea posible compensar el error
aleatorio de un resultado de medición, generalmente puede ser reducido
incrementando el número de observaciones.
Error sistemático
Un error sistemático se produce como consecuencia del efecto reconocido de una
magnitud de influencia sobre un resultado de medición, el efecto puede ser
cuantificado y, si es significativo en relación con la exactitud requerida de medición,
puede aplicarse una corrección o un factor de corrección para compensar el efecto.
Se supone que, después de la corrección, la esperanza o valor esperado del error
originado por un efecto sistemático es cero.
Cuando el proceso de medición implica la utilización de más de un instrumento, el
resultado de la medición será impactado por cada uno de los errores de cada uno de
los instrumentos probablemente en forma distinta.
Por convención se define el error total como la suma algebraica de los errores
individuales.
4. Error de clase
Límite máximo especificado del error permitido a un instrumento. Se expresa
normalmente como porcentaje del alcance o span del instrumento. Hay
excepciones principalmente en instrumentos digitales o de mesurandos de
comportamiento no lineal. En estos casos hay que remitirse a las especificaciones
del fabricante.
Ejemplo:
Clase 0,5: El error máximo asegurado por el fabricante será de 0,5% del span, en
nuestro caso el error máximo de clase seria de 1,4 cm Hg.
5. Incertidumbre de medición (uncertainty)
Refleja la falta de conocimiento del valor exacto del mesurando. El resultado de una
medición, aún después de la corrección por efectos sistemáticos reconocidos, no es
más que una estimación del valor del mesurando, debido a que tal resultado es
afectado por incertidumbres provenientes de efectos aleatorios y de correcciones
imperfectas de aquellos efectos sistemáticos.
En el cálculo de incertidumbre intervienen la distribución estadística de los
resultados de series de mediciones, las características de los equipos, etc.
 Expresión de la incertidumbre
Ejemplo 1:
Dato del fabricante: 0,5% del span Valor medido: 160 cmHg
Incertidumbre: 280·0.5/100 = 1,4 cmHg
Expresión del resultado de la medición: 160 ±1,4 cmHg

Instrumentación y Control Pag. 11


GENERALIDADES Y DEFINICIONES

Ejemplo 2:
Dato del fabricante: 1% del rango Valor medido: 160 cmHg
Incertidumbre: 300*1/100 = 3 cmHg
Expresión del resultado de la medición: 160 ±3 cmHg
Ejemplo 3: Instrumentos digitales
Dato del fabricante: Voltímetro de 4½ dígitos Rango: 10.000Vdc
Incertidumbre: 0,05% de lectura más 1 dígito LSD
Valor medido: 10 Vdc
Incertidumbre: 0,05*10/100+1*10/10000 = 5 mV + 1 mV
Expresión del resultado de la medición: 10V ±6mV
6. Exactitud y precisión
Exactitud (accuracy):
Grado de concordancia entre el resultado de una medición y el valor verdadero del
mesurando. Este es un valor cualitativo, pues por norma la expresión numérica está
dada por la incertidumbre de medición.
Precisión:
Según la ISO 3534-1 es la concordancia entre los resultados obtenidos en
mediciones independientes realizadas bajo las mismas condiciones estipuladas.
Tanto este término como el de exactitud no tienen cabida en expresiones
metrológicas acorde a las guías de expresión y evaluación de incertidumbre de
medición, tan sólo puede usarse como expresiones cualitativas y en general deberían
evitarse.
7. Sensibilidad
Es la relación (cociente) entre la variación observada en la indicación de
instrumento (o señal de salida) y la variación real en el mesurando a partir de
una condición estable o de reposo.
Suele indicarse como porcentaje del alcance o span.
Si el medidor de presión de la figura 1 tiene una sensibilidad de ±0,05%, el valor
será: ±0,05x280/100 = 0,14 cmHg/cmHg.
8. Histéresis
La histéresis es la diferencia máxima que se observa en los valores indicados
por el instrumento para el mismo valor cualquiera del campo de medida,
cuando la variable recorre toda la escala en los dos sentidos, ascendente y
descendente. Se expresa en tanto por ciento del alcance de la medida.

Pag. 12 Instrumentación y Control


GENERALIDADES Y DEFINICIONES

Ejemplo:
Si en un manómetro de 0 – 20 psi, para el valor de la variable de 10 psi, la aguja
marca 9.8 al subir la presión desde 0, e indica 10.2 al bajar la temperatura desde 20
psi, el valor de la histéresis es:
[(10,2 – 9,8)/ (20 – 0)] = ±0,02 %.
9. Zona muerta
Es el rango de valores del mesurando para el cual el instrumento no varía su
indicación o señal de salida. Suele ser indicada como un porcentaje del alcance del
instrumento. Es uno de los componentes de la histéresis.
10. Repetibilidad
Es la capacidad de reproducción de la indicación o señal de salida de un
instrumento o también el grado de concordancia de los resultados al medir
repetidas veces el mismo valor del mesurando, en las mismas condiciones, con
el mismo observador y en el mismo sentido de la variación, de modo que tienda a
anular el efecto de la histéresis. Se toma siempre el peor caso o valor máximo y
puede expresarse cuantitativamente en términos de las características de la
dispersión de los resultados.
11. Reproducibilidad
Es la concordancia de resultados de mediciones del mismo mesurando,
realizadas bajo condiciones cambiadas. Una expresión válida de la
reproducibilidad debe incluir el detalle de las condiciones que fueron cambiadas,
que podrían ser el procedimiento seguido, el método de medición, el observador, las
condiciones de uso, etc. Puede expresarse cuantitativamente en términos de la
dispersión de los resultados.
12. Deriva (deratings or drift)
Es una variación en la señal de salida que se presenta en un período de tiempo
determinado mientras se mantienen constantes la variable medida y todas las
condiciones ambientales. Se suelen diferenciar las derivas del cero, es decir, la
variación de la señal en la condición cero por causas internas del equipo y la deriva
térmica, por causas exclusivas de la temperatura de trabajo del equipo Se expresa

Instrumentación y Control Pag. 13


GENERALIDADES Y DEFINICIONES

usualmente en porcentaje del alcance, por unidad o por intervalo de variación de


temperatura.
Ejemplo:
Un multímetro se diseña para trabajar entre 18ºC y 28ºC, para temperaturas fuera de
este rango se define un coeficiente de temperatura para corrección de la lectura tal
como:
± (0,005% de lectura + 0,1dígito para LSD) / ºC
13. Fiabilidad (Reliability)
Probabilidad de que un instrumento continúe comportándose dentro de límites
especificados de error a lo largo del tiempo de uso del instrumento y bajo las
condiciones especificadas por el fabricante.
14. Resolución
Es la menor diferencia del valor del mesurando que el instrumento puede
distinguir o discriminar.
En nuestro manómetro de la Figura 1 se puede observar que entre dos escalas hay
una diferencia de 20 cm Hg, con diez divisiones, por lo tanto la distancia entre dos
marcas del rango es 2 cm Hg.
15. Trazabilidad
Es la propiedad que se le asigna documentalmente al instrumento en el
momento de su calibración, por medio de patrones reconocidos nacional o
internacionalmente, a través de una cadena de instrumentos calibrados hasta
el patrón universal o primario definido por convención y en custodia en uno de
los institutos internacionalmente asignados con la tarea de salvaguardarlos (por
ejemplo: NIST en EEUU; PTB en Alemania, etc).
16. Ruido
Perturbación eléctrica o señal accidental no deseada que modifica la indicación,
medición o transmisión. El ruido puede ser particularmente dañino para la
fiabilidad de las mediciones en variables de bajos valores, por lo que deben ser
cuidadosamente evaluados y entendidos.
Se diferencian dos modos de compensación:
a) El modo normal de atenuación
b) El modo común de atenuación

Modo normal de atenuación de ruido (NMRR)


Define el nivel de atenuación de ruido que aparece entre los terminales de
medición. El ruido en modo normal se detecta como un pico o desviación en
una señal de corriente continua y puede afectar en forma seria si no se toman
medidas paliativas.
El blindaje de los cables de señal es una medida usual de protección para este efecto,
en dónde se debe tener cuidado que el blindaje ofrezca un camino de baja
impedancia a tierra para el ruido.
Así mismo algunos equipos están provistos de filtros especiales para este fin.

Pag. 14 Instrumentación y Control


GENERALIDADES Y DEFINICIONES

El índice usualmente se indica para una frecuencia o rangos de frecuencia o se


indica que no posee atenuación de ruidos.
Valor típico de atenuación: > 80dB Atenuación de 1V a 100mV

Modo común de atenuación de ruido (CMRR)


Especifica el nivel de atenuación del ruido que aparece entre las entradas del
instrumento y el chasis o masa.
Aunque de menor impacto que el anterior, puede ser un factor de distorsión en
mediciones de muy bajos valores.
La elección cuidadosa del punto de conexión a tierra y el correcto blindaje de los
conductores minimiza el efecto.
Valor típico de atenuación: > 120dB Atenuación de 1V a 1mV
17. Linealidad y respuesta de frecuencia
Linealidad
El nivel de correlación de una curva de
calibración con una línea recta especificada
o esperada.

Nos permite obtener el error máximo que


se comete al aproximar la función por una
línea recta.

Respuesta de frecuencia
Variaciones (en amplitud o fase) de la señal de salida versus el mesurando en
función de la frecuencia. Se aplica principalmente a equipos que procesan señales
eléctricas, pero también se pueden hallar análogos mecánicos con este fenómeno
(frecuencia de oscilación mecánica o elasticidad variable).

1.6 CLASES DE INSTRUMENTOS

Los instrumentos de medición y control son relativamente complejos y su función


puede comprenderse bien si están incluidos dentro de una clasificación adecuada. Se
consideran dos clasificaciones básicas:
A. De acuerdo a su función en el proceso.
B. De acuerdo a la variable de proceso que miden.
Este modo de clasificarlos no es necesariamente el único, pero se considera bastante
completo.

Instrumentación y Control Pag. 15


GENERALIDADES Y DEFINICIONES

A. De acuerdo a su función estos serán:


Instrumentos indicadores: Son aquellos que como su nombre bien dice, indican
directamente el valor de la variable de proceso. Ejemplos: manómetros,
termómetros, etc.

Instrumentos ciegos: Son los que cumplen una función reguladora en el proceso,
pero no muestran nada directamente. Ejemplos termostatos, presostatos, etc.

Instrumentos registradores: En algunos casos podrá ser necesario un registro


histórico de la variable que se estudia en un determinado proceso. en este caso, se
usaran instrumentos de este tipo.

Elementos primarios: Algunos elementos entran en contacto directo con el fluido o


variable de proceso que se desea medir, con el fin de recibir algún efecto de este
(absorben energía del proceso), y por este medio pueden evaluar la variable en
cuestión. (Placa orificio, termopares…).

Pag. 16 Instrumentación y Control


GENERALIDADES Y DEFINICIONES

Transmisores: Son los que captan la variable de proceso a través del elemento
primario de medición y la transmiten a distancia en forma de señal neumática de
margen 3 a 15 psi (libras por pulgada cuadrada) o electrónica de 4 a 20 mA de
corriente continua o una señal digital.
El elemento primario puede formar o no parte integral del transmisor.

Transmisor de temperatura de bulbo y capilar Transmisor de caudal con la placa de orificio


como elemento primario.

Transductores: Son instrumentos fuera de línea (no en contacto con el proceso),


que son capaces de linealizar y realizar operaciones
lógicas y/o matemáticas con señales de uno o más
transmisores. Son transductores un, relé, un elemento
primario, un transmisor, etc.
Convertidores: Son aparatos que reciben una señal de
entrada neumática (3-15 psi) o electrónica (4-20 mA)
procedente de un instrumento y después de modificarla
envía la resultante en forma de señal de salida estándar.
Ejemplo: Un convertidor P/I (entrada neumática y salida
electrónica), un convertidor I/P (entrada eléctrica y salida
neumática).
En algunas ocasiones se confunde convertidor con transductor. Este último término
es general y no debe aplicarse a un aparato que convierta una señal de instrumentos.

Instrumentación y Control Pag. 17


GENERALIDADES Y DEFINICIONES

Receptores: Son los instrumentos que generalmente son instalados en el panel de


control, como interfase entre el proceso y el hombre. Estos reciben las señales de los
transmisores o de un convertidor.
Controladores: Este es uno de los elementos más importante, ya que será el
encargado de ejercer la función de comparar lo que está sucediendo en el proceso,
con lo que realmente se desea que suceda en él, para posteriormente, en base a la
diferencia, envié una señal al proceso que tienda a corregir las desviaciones.

Elemento final de control: Será este elemento quien reciba la señal del controlador
y quien estando en contacto directo con el proceso en línea, ejerza un cambio en
este, de tal forma que se cambien los parámetros hacia el valor deseado. Ejemplo:
válvulas de control, compuertas, etc.

B. De acuerdo a la variable de proceso que miden:


Esta clasificación, como su nombre lo indica, se referirá a la variable de proceso que
tratemos de medir. En la actualidad, se pueden medir, casi sin excepción, todas las
variables de proceso existentes, sin embargo, algunas se medirán de forma directa y
otras indirectamente.

1.7 CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS.

De la misma forma que en otros campos de la Ciencia y la Ingeniería, los instrumentos


de medición también han generado la necesidad de crear organizaciones que agrupen a
los especialistas del campo. Actualmente existen diversas organizaciones en el campo

Pag. 18 Instrumentación y Control


GENERALIDADES Y DEFINICIONES

de la Ingeniería de las cuales destacan en el campo de la instrumentación las siguientes


dos:
ISA (Instrument Society of America)
SAMA (Scientific Apparatus Manufacturing Association)
Estas organizaciones son reconocidas a nivel mundial dentro del campo de la
instrumentación, siendo estas las promotoras de la estandarización en el campo de los
instrumentos de medición y control.
Un resumen de la norma. ISA S5.1-84.
Un diagrama de instrumentación industrial es una descripción grafica de un proceso que
muestra una vista general de los instrumentos empleados en un formato estándar, en el
diagrama cada instrumento está identificado, así como su función y relación con otros
componentes del proceso.
Diagrama de proceso e información.

Las líneas se usan para indicar como están montados los instrumentos como se indica en
el ejemplo anterior.
En el interior del símbolo existe una información alfanumérica que permite identificar al
instrumento, la primera es la identificación funcional (prefijo de la placa) la segunda
identifica el numero de lazo (número de placa).
A continuación se presentan dos tablas, la primera con las asignaciones y significados
de los símbolos, y en la segunda los códigos utilizados para el prefijo de la placa.

TABLA CON EL SIGNIFICADO DE LOS SÍMBOLOS.

Instrumentación y Control Pag. 19


GENERALIDADES Y DEFINICIONES

Pag. 20 Instrumentación y Control


GENERALIDADES Y DEFINICIONES

TABLA CON LA ASIGNACIÓN DE LETRAS Y SU SIGNIFICADO.

PRIMERA LETRA LETRAS SUCESIVAS


LETRA
VARIABLE INICIAL O LECTURA O FUNCIÓN DE
MODIFICADOR MODIFICADOR
MEDIDA FUNCIÓN PASIVA SALIDA
A Análisis Alarma
B Combustión, quemador Opción de usuario Opción de usuario Opción de usuario
C Opción de usuario Control
D Opción de usuario Diferencial
E Voltaje Sensor (Primario)
F Razón de flujo Razon, (fracción)
G Opción de usuario Vidrio, Vista
H Mano Alto
I Corriente Indicación
J Potencia Busqueda
K Tiempo, programación de tiempo Razón de tiempo de cambio Estación de control
L Nivel Luz Bajo
M Opción de usuario Momentary Medio
N Opción de usuario Opción de usuario Opción de usuario Opción de usuario
O Opción de usuario Orificio
P Presión de vacío Punto, Prueba
Q Cantidad Integrador, Totalizador
R Radiación Registrador Registro
S Velocidad, frecuencia Seguridad Swich
T Temperatura Trnsmisor
U Multivariable Multifunción Multifunción Multifunción
V Vibración

Instrumentación y Control Pag. 21


GENERALIDADES Y DEFINICIONES

PRIMERA LETRA LETRAS SUCESIVAS


LETRA
VARIABLE INICIAL O LECTURA O FUNCIÓN DE
MODIFICADOR MODIFICADOR
MEDIDA FUNCIÓN PASIVA SALIDA
X No clasificado Eje x No clasificado No clasificado
Y Evento, Estado Eje y Relay, Computo
Z Posición, Dimensión Eje z Driver, Actuador No clasificado

OTROS SÍMBOLOS EMPLEADOS

Pag. 22 Instrumentación y Control


GENERALIDADES Y DEFINICIONES

EJEMPLO DE UN DIAGRAMA DE PROCESO

Instrumentación y Control Pag. 23


GENERALIDADES Y DEFINICIONES

1.8 EJEMPLOS DE DIAGRAMAS DE INSTRUMENTACIÓN

1.8.1 Diagrama de instrumentación de un proceso de control de flujo de agua


En esta planta se controla el flujo de agua, que pasa por una tubería, mediante una
válvula proporcional, un sensor mide el flujo actual y un controlador PID se encarga
de las acciones de control, adicionalmente se cuenta con un registrador de datos.
Una bomba proporciona el caudal de agua que pasa primero por un rotámetro que
indica el flujo de agua, luego pasa por el sensor de flujo, y finalmente por la válvula
proporcional que regula el flujo de agua.
El controlador cierra el lazo con las señales del sensor, y da la orden a la válvula

1.8.2 Diagrama de instrumentación de un proceso de control de presión dentro


de un tanque

Pag. 24 Instrumentación y Control


GENERALIDADES Y DEFINICIONES

En ésta planta se controla la presión de aire en el interior de un tanque. El aire de


alimentación pasa por un rotámetro, y luego pasa por la válvula proporcional
neumática que regula la presión de aire de alimentación que ingresa al tanque. Un
sensor de presión indica la presión de aire en el interior del tanque. El control es por
realimentación negativa, con un lazo PID.

FI Indicador de flujo
PE Sensor de presión
PIC Controlador e indicador de presión
PR Registrador de presión
I/P Transductor de corriente a presión

1.8.3 Diagrama de instrumentación de un proceso de control en cascada de un


reactor exotérmico
El control en cascada consta de dos mallas de control retroalimentadas una de los
cuales es interior a la otra. En una malla interna se tiene el control de nivel dentro
del reactor, y en la malla externa se tiene el control de temperatura del reactor.

Instrumentación y Control Pag. 25


GENERALIDADES Y DEFINICIONES

LT Transmisor de nivel
LIC Controlador e indicador de nivel
TT Transmisor de temperatura
TIC Controlador e indicador de temperatura

1.9 EFECTOS FÍSICOS

A continuación se lista la traducción de algunas definiciones sobre algunos fenómenos


relacionados con propiedades de la materia y que serán de mucha utilidad para la
medición de variables físicas.
EFECTO PELTIER
El cambio en la temperatura producido en la unión de dos metales diferentes o
semiconductores cuando una corriente eléctrica pasa a través de esta. La dirección
de la corriente determina que la temperatura suba o baje. Los primeros metales en
ser investigados fueron el Bismuto y el Cobre; si la corriente fluye del Bismuto al
Cobre la temperatura se eleva, si por el contrario la corriente fluye al revés, la
temperatura baja. El efecto fue descubierto en 1834 por Jean Peltier (1785-1845) y
recientemente se ha utilizado para la refrigeración en baja escala.

Pag. 26 Instrumentación y Control


GENERALIDADES Y DEFINICIONES

EFECTO SEEBECK (EFECTO TERMOELÉCTRICO).


La generación de una f.e.m. en un circuito conteniendo dos metales diferentes o
semiconductores, cuando la unión entre estos dos se mantiene a diferentes
temperaturas. La magnitud de la f.e.m. depende de la naturaleza de los metales y la
diferencia en temperatura. El efecto Seebek es la base de los termopares. Este fue
nombrado por Thomas Seebeck (1770-1831) quien encontró que un campo
magnético envolvería un circuito consistente de dos metales conductores solamente
si la unión entre ambos metales fuera mantenida a diferentes temperaturas. Él
asumió de forma incorrecta que los metales habían sido magnetizados por la
diferencia de temperaturas.
TERMOPAR (TERMOCUPLA).
Un dispositivo que consiste de dos metales diferentes o rodillos de semiconductor
soldados por uno de sus extremos. Una f.e.m. termoeléctrica se genera en el
dispositivo cuando los extremos se mantienen a diferentes temperaturas, la magnitud
de la f.e.m. se relaciona con la diferencia de temperatura. Esto hace posible que un
termopar se pueda utilizar como un termómetro dentro de un rango limitado de
temperatura. Una de las uniones llamada unión caliente o unión de medición, se
expone a la temperatura a ser medida. La otra unión conocida como unión fría o
unión de referencia, se mantiene a una temperatura de referencia conocida. La f.e.m.
generada se mide con un milivoltímetro apropiado o un potenciómetro incorporado
dentro del circuito.
EFECTO FOTOELÉCTRICO.
La liberación de electrones (véase foto electrón) de una sustancia expuesta a la
radiación electromagnética. El número de electrones emitidos depende de la
intensidad de radiación. La energía cinética de los electrones emitidos depende de la
frecuencia de la radiación. El efecto es un proceso cuántico en el cual la radiación es
tomada en cuenta como una corriente de fotones, cada uno teniendo una energía de
hf donde h es la constante de Planck y f es la frecuencia de radiación. Un fotón solo
puede proyectar un electrón si la energía del mismo excede la función trabajo φ) (
del solidó, por ejemplo si hf0 =φ)( se proyectará un electrón, f0 es la frecuencia
mínima (o frecuencia de umbral) en la que una proyección puede ocurrir. Para
muchos sólidos el efecto foto eléctrico sucede en frecuencias del ultravioleta o por
encima, pero para algunos materiales éste se produce con la luz. La energía cinética
máxima Em del foto electrón está dada por la ecuación de Einstein: Em = hf-( φ).
Aparte de la liberación de electrones de los átomos, otros fenómenos son también
referidos como efectos foto eléctricos. Estos son el efecto foto conductivo y el
efecto foto voltaico. En el efecto foto conductivo, un incremento de la conductividad
eléctrica del semiconductor es causado por la radiación como resultado de la
excitación de portadores de carga libres adicionales debido a los fotones incidentes.
Las celdas foto conductivas, utilizan tales materiales foto sensibles como el sulfuro
de cadmio y estos son ampliamente utilizados como detectores de radiación e
interruptores de luz, un ejemplo de ello, en las luces de alumbrado público.
En el efecto foto voltaico, una f.e.m. se produce entre dos capas diferentes de
material como resultado de la irradiación. Este efecto es utilizado en las celdas foto
voltaicas, la mayoría de las cuales consisten de una unión PN semiconductora (véase
foto diodo y foto transistor). Cuando los fotones se absorben cerca de la unión PN se
producen nuevos portadores de carga libres (como en la foto conductividad), sin

Instrumentación y Control Pag. 27


GENERALIDADES Y DEFINICIONES

embargo, en el efecto foto voltaico el campo eléctrico en la unión causa que estos
portadores de carga se muevan creando un flujo de corriente en un circuito externo
sin la necesidad de una batería.
EFECTO HALL.
Cuando un conductor o semiconductor a través del cual fluye una corriente está
dentro de un fuerte campo magnético transversal, desarrolla una diferencia de
potencial de forma ortogonal a la corriente y el campo. Esto se debe a la deflexión
de los portadores de carga por causa del campo y fue descubierto primeramente por
Edwin Hall (1855-1938). La fuerza del campo eléctrico EH producida está dada por
la relación: EH = RH j B donde j es la densidad de corriente, B la densidad de flujo
magnético y RH es una constante llamada “coeficiente de Hall”. El valor de RH
puede ser calculado por 1/n e donde n es el número de portadores de carga por
unidad de volumen y e es la carga del electrón. El efecto se utiliza para investigar la
naturaleza de los portadores de carga en los metales y semiconductores, en la punta
de prueba Hall para la medición de campos magnéticos y en dispositivos
interruptores operados magnéticamente.
EFECTO NERNST
Un efecto en el cual un gradiente de temperatura junto con un conductor eléctrico o
semiconductor, puestos de forma perpendicular a un campo magnético causa una
diferencia de potencial de manera ortogonal a estos y en los extremos del conductor.
Este efecto es análogo al efecto Hall, fue descubierto en 1886 por Walter Nernst
(1864-1941).
EFECTO PIEL.
El efecto inductivo que causa una gran proporción de corriente llevada en un
conductor a alta frecuencia, y que se conduce en la parte externa (piel) de este. La
corriente varia exponencialmente de la superficie como EXP(-x/(δ)), la profundidad
de la piel (δ) está dada por:
𝛿𝛿 = �2/
σ𝜇𝜇𝜇𝜇
donde (σ) es la conductividad del conductor o alambre, (µ) es la permeabilidad y ω
es la frecuencia angular de la corriente. De esta forma las frecuencias altas son bien
conducidas por tubos delgados, así como también por conductores gruesos.
EFECTO PIEZOELÉCTRICO.
La generación de una diferencia de potencial a través de caras opuestas en ciertos
cristales no conductores (cristales piezoeléctricos) como resultado de la aplicación
de una presión mecánica entre estas caras. La polarización eléctrica producida es
proporcional a la presión y la dirección de la polarización se invierte si la presión
mecánica cambia de compresión a tensión. El efecto piezoeléctrico inverso es el
fenómeno opuesto: si las caras opuestas de un cristal piezoeléctrico se someten a
una diferencia de potencial, el cristal cambia su forma. Las sales de Rochelle y el
cuarzo son los materiales piezoeléctricos más comúnmente utilizados. En tanto que
las sales de Rochelle producen la diferencia de potencial más grande para una
presión dada, el cuarzo se usa más ampliamente dado que sus cristales tienen mayor
fortaleza y son más estables a temperaturas mayores a los 100 °C. Si una placa de
cuarzo se somete a un campo eléctrico alternante, el efecto piezoeléctrico inverso
causa que este se expanda y contraiga a la frecuencia del campo. Si este campo se
hace a la frecuencia que coincida con la frecuencia natural elástica del cristal

Pag. 28 Instrumentación y Control


GENERALIDADES Y DEFINICIONES

entonces la placa resuena; el efecto piezoeléctrico directo aumenta entonces el


campo eléctrico aplicado. Esto es la base del oscilador de cristal en el reloj de
cuarzo.

Instrumentación y Control Pag. 29


GENERALIDADES Y DEFINICIONES

Pag. 30 Instrumentación y Control

También podría gustarte