Está en la página 1de 593

EL PROCESO

PENAL

U S T I T I A
Pablo Sánchez Velarde

EL PROCESO
PENAL

I U S T I T I A
Primera edición: enero de 2020

© 2020, El Proceso Penal

© 2020, Pablo Sánchez Velarde

© 2020, Editorial lustitia S. A. C.


Jr. Azángaro 1077, Lima
Tlfs.: 321-0258 • 427-1881
mentejuridica@hotmail.com
www.grijley.com

Composición e Impresión:
Editora Crijley E. I. R. L.
Jr. Azángaro 1075, Lima
Tlfs.: 337-5252 • 666-0714
elay_grijley@hotmail.com

Diseño y Diagramación
Libia Huamalí Sánchez

Tiraje: 1 0 0 0 ejemplares

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca


Nacional del Perú N.° 2020-00306
Registro del Proyecto Editorial: 31501012000025
ISBN: 978-612-4362-23-1

Derechos Reservados: Decreto Legislativo N.° 822


Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total
o parcialmente sin permiso expreso de la Editorial.
ÍNDICE

Presentación.................................................................................................... 27

PARTE I
ASPECTOS GENERALES
DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

Capítulo I
GARANTÍAS, DERECHOS Y/O PRINCIPIOS
DEL TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

I. Garantías de la justicia penal................................................................ 35

II. Presunción de inocencia........................................................................ 40

III. Prohibición de persecución penal múltiple................................. 42

IV Titularidad de la acción penal piública......................... 44

V Dirección judicial................................................................................... 45

VI. Legalidad de las medidas limitativas de derechos............................. 45

VH. Vigencia e interpretación de la Ley Procesal Penal........................... 46

VEL Legitimidad de la prueba..................................................................... 47

7
Índice

Derecho de defensa.......................................................... 48

Prevalencia normativa del Título Preliminar............... 48

Capítulo II
ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL

Dinámica del proceso penal........................................... 49

Etapas del proceso penal................................................. 51

Organización fiscal........................................................... 53

Organización judicial...................................................... 54

Capítulo III
DERECHO PROCESAL PENAL,
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

Concepto de Derecho Procesal Penal....................................... 59

Características del Derecho Procesal Penal.............................. 60

Relaciones del Derecho Procesal Penal con otras disciplinas 61

Jurisdicción................................................................................... 62

4.1 Características..................................................................... 64

4.2 Jurisdicción ordinaria y jurisdicción m ilitar.................. 68


Competencia........................................................................... . 70

5.1 Criterios de determinación de la competencia............. 71

5.1.1 Competencia objetiva y funcional..................... 72

5.1.2 Competencia territorial...................................... 75

5.1.3 Competencia por conexión............................... 78


El Proceso Penal

5.2 Cuestiones de competencia............................ 81

5.3 Acumulación y desacumulación de procesos 84

5.4 Inhibición y recusación................................... 85

5.4.1 L a inhibición...................................... 86
5.4.2 L a recusación...................................... 89

5.5 L a exclusión del fiscal............... ...................... 92

Capítulo IV
LOS SUJETOS PROCESALES

Introducción................................................................................. 95

El juez penal................................................................................. 96

2.1 La intervención del juez en el proceso penal ordinario. 96

2.2 Etapas del proceso penal y las funciones del juez penal 98

El Ministerio Público...................................... ........................... 99

3.1 Diseño constitucional......................................................... 99

3.2 Principios que orientan su actividad............................... 100


El imputado y su defensa........................................................... 105

4.1 Concepto.............................................................................. 105

4.2 Derecho de defensa. Manifestaciones.............................. 106

4.3 Abogado defensor. Derechos............................................ 108

Las personas jurídicas................................................................. 109

L a víctima, el agraviado y el actor civil.................................... 110


El querellante particular............................................................. 112
El tercero civil............................................................................... 113

9
-------------------------------------------------------------------- ÍNDICE ---------------------------------------------------------------------

PARTE II
ETAPAS DEL PROCESO PENAL

Capítulo I
LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

1. Cuestiones preliminares........................................................................ 117

2. Régimen de la denuncia........................................................................ 118

3. Rol del Ministerio Público y la Policía................................................ 120

3.1 Rol del Ministerio Público.......................................................... 120

3.2 Rol de la Policía N acional........................................................... 123

3.3 Coordinación entre el Ministerio Público y la Policía Nacional... 129

4. Diligencias propias de la Investigación Preliminar........................... 129

4.1 Declaraciones policiales................................................................ 130

4.2 Pericias........................................................................................... 131

4.3 Actas policiales............................................................................... 133

5. El informe policial................................................................................. 135

6. Intervención judicial y medidas coercitivas personales.................... 137

7. Intervención de la defensa.................................................................... 137

8. Plazo de la Investigación Preliminar................................................... 138

9. Posibilidades de decisión del fiscal investigador.............................. 142

10. Prohibición de nueva denuncia........................................................... 144

11. El Principio de oportunidad................................................... 145

11.1 Nociones preliminares............................................................... 145

11.2 Supuestos de oportunidad......................................................... 147

11.3 Procedimiento a seguir.............................................................. 151

10
El Proceso Penal

11.4 El acuerdo reparatorio.............................................................. 153

11.5 El llamado acuerdo notarial...................................................... 154

11.6 Efectos de la aplicación del principio de oportunidad......... 155

Capítulo II
LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

Ideas preliminares.................................................................................. 157

El Ministerio Público continúa con la investigación....................... 158

Líneas rectoras de la investigación preparatoria............................... 160

Finalidad, características y efectos de la investigación preparatoria.. 162

4.1 Finalidad......................................................................................... 162

4.2 Características............................................................................... 162

4.3 Efectos............................................................................................ 163

Formalización y continuación de la investigación............................ 164

5.1 Presupuestos.................................................................................. 164

5.2 Contenido de la disposición fiscal.............................................. 167

L a función del juez de la Investigación Preparatoria....................... 167

Las principales diligencias.................................................................... 168

7.1 La declaración del im putado...................................................... 169

7.2 La declaración de los testigos..................................................... 172

7.2.1 Abstenciones al rendir la declaración testimonial...... 173

7.2.2 Testimonios de altas autoridades y casos especiales... 174

7.2.3 Reconocimiento efectuado por testigo....................... 175

7.3 La declaración del agraviado...................................................... 176

7.4 La pericia........................................................................................ 176

11
ÍNDICE

7.4.1 El perito........................................................................... 177

7.4.2 Características de la pericia............................................ 177

7.4.3 Los peritos oficiales y los de parte............................... 178

7.4.4 Contenido del informe pericial oficial........................ 179

7.4.5 El examen o explicación pericial................................... 179

7.5 El careo........................................................................................... 180

7.6 Los docum entos........................................................................... 181

7.6.1 Reconocimiento de documento.................................... 182

7.6.2 Visualización de docum ento......................................... 182

7.7 El reconocimiento de personas................................................... 182

7.8 L a inspección judicial y la reconstrucción................................ 183

7.9 Las diligencias especiales............................................................. 185

7.9.1 El levantamiento de cadáver.......................................... 185

7.9.2 La necropsia.................................................................... 186

7.9.3 El embalsamamiento de cadáver................................... 186

7.9.4 El examen de visceras y materias sospechosas............ 186

7.9.5 El examen por lesiones y agresión sexual.................... 187

7.9.6 El examen en caso de aborto. Preexistencia de em­


barazo............................................................................... 187

7.9.7 La preexistencia del bien patrimonial......................... 188

Actos especiales de investigación......................................................... 188

8.1 Circulación y entrega vigilada de bienes delictivos................. 188

8.2 El agente encubierto y el agente especial................................. 189

8.3 Operaciones encubiertas............................................................... 190

Plazo de la Investigación Preparatoria............................................... 190

La reserva y el secreto de las investigaciones..................................... 192


El Proceso Penal

Capítulo III
LA ETAPA INTERMEDIA

1. Naturaleza jurídica................................................................................. 195

2. El sobreseimiento y su audiencia de control..................................... 196

3. La acusación fiscal................................................................................. 199

3.1 Contenido de la acusación fiscal................................................. 200

3.2 Características complementarias................................................. 205

3.3 Esquema formal de la acusación escrita o el requerimiento


de acusación................................................................................... 206

3.4 Trámite del requerimiento acusatorio....................................... 206

4. L a audiencia preliminar de control de acusación y decisiones


adoptadas................................................................................................ 210

5. El auto de enjuiciamiento.................................................................... 213

6. Auto de citación a ju icio ....................................................................... 214

7. Duración de la Etapa Intermedia........................................................ 215

Capítulo IV
LA ETAPA DE JUZGAMIENTO

1. Concepto................................................................................................. 217

2. Principios rectores.......................................... 218

3. Características principales.................................................................... 221

4. Actos previos e iniciales del juicio oral............................................... 223

5. Desarrollo del juicio oral....................................................................... 226

5.1 La conclusión anticipada del juicio oral o conformid a d ........ 226

5.2 La admisión de prueba nueva en juicio oral............................. 228

5.3 Posibilidad de ampliación de cargos de la incriminación....... 228

13
-------------------------------------------------------------------- ÍNDICE --------------------------------------------------------------------

5.4 Orden en el examen de la prueba............................................... 229

5.4.1 El examen del acusado................................................... 230

5.4.2 El examen de testigos y peritos.................................... 231

5.4.3 El examen de la prueba material................................... 234

5.4.4 L a oralización de la prueba documental..................... 234

5.5 Prueba de oficio............................................................................ 236

5.6 Los alegatos finales....................................................................... 237

6. Técnicas de intervención oral.............................................................. 239

6.1 Introducción.................................................................................. 239

6.2 Teoría del caso ....................................... 240

6.2.1 Importancia y utilidad.................................................... 242

6.2.2 Características.................................................................. 243

6.2.3 Construcción de la teoría del caso ............................... 243

6.3 Estrategias para la comunicación. Las técnicas de intervención


oral................................................................................................... 245

6.3.1 El alegato de apertura.................................................... 245

6.3.2 El examen o interrogatorio directo.............................. 246

6.3.3 El contraexamen o contrainterrogatorio..................... 249

6.3.4 Objeciones........................................................................ 251

6.3.5 Alegato de clausura......................................................... 252

7. La sentencia penal.................................................................................. 255

7.1 Definición y características principales...................................... 255

7.2 L a sentencia absolutoria.............................................................. 258

7.3 La sentencia condenatoria........................................................... 259

7.4 L a impugnación............................................................................ 260

8. La ejecución de la sentencia................................................................. 261

14
-----------------------------------------------------El Proceso Pen a l ------------------------------------------------------

PARTE III
LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL

Capítulo I
LA PRUEBA PENAL

1. Aspectos generales................................................................................. 267

2. Concepto de prueba............................................................................... 268

3. Marco constitucional............................................................................. 269

4. Principios que rigen la actividad probatoria...................................... 270

5. Conceptos previos: medio, fuente y órgano de prueba................... 274

6. Objeto de prueba................................................................................... 275

7. Excepciones a la práctica de prueba en juicio oral............................ 277

7.1 L a prueba anticipada.................................................................... 278

7.1.1 Características.................................................................. 278

7.1.2 Supuestos de prueba anticipada.................................... 279

7.1.3 Requisitos y trámite de la prueba anticipada


(Arts. 2 4 3 -2 4 5 )............................................................... 280

7.2 L a prueba preconstituida.............................................................. 281

8. La prueba prohibida.............................................................................. 283

8.1 Concepto.................................................................. 283

8.2 Regla de exclusión de la prueba prohibida............................... 285

8.3 Excepciones a las reglas de exclusión de la prueba prohibida... 286

9. Los actos de investigación y los actos de prueba. Diferencias........ 289

15
ÍNDICE

Capítulo II
MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR
Y VALORACIÓN DE LA PRUEBA

La confesión.................................................................... 293

1.1 Características........................................................ 294

1.2 Confesión sincera y espontánea........................... 296

1.3 La retractación de la confesión............................ 297

L a prueba testimonial.................................................... 297

2.1 El testimonio.......................................................... 298

2.2 Características del testimonio.............................. 299

2.3 Clases de testigos................................................... 301

2.4 Obligación de testimoniar.................................... 302

2.5 N o obligatoriedad del testimonio....................... 304

El careo............................................................................ 306

3.1 Naturaleza jurídica................................................. 307

3.2 Características del careo....................................... 308

La prueba pericial........................................................... 309

4.1 Concepto................................................................. 309

4.2 El perito .................................................................. 309

4.3 El informe pericial................. ,............................. 311

4.4 El examen pericial.................................................. 312

La prueba documental................................................... 312

5.1 Concepto................................................................. 312

5.2 El documento como objeto y medio de prueba 313

5.3 Clases de documentos........................................... 314


El Proceso Penal

5.4 Obligatoriedad de presentar, exhibir o permitir el conocimien­


to de documentos. Orden de incautación................................ 316

5.5 Reconocimiento de docum entos............................................... 316

5.6 Otras características...................................................................... 317

6. Valoración de la prueba.......................................................................... 317

6.1 Concepto básico........................................................................... 317

6.2 Sistemas de valoración de la prueba........................................... 319

6.3 L a valoración de la prueba y el indubiopro reo........................ 320

6.4 Reglas a observar en la valoración de la prueba....................... 321

6.5 Criterios particulares de valoración............................................ 322

6.5.1 Valoración de la declaración de testigos de referencia,


de arrepentidos o de colaboradores............................. 322

6.5.2 Valoración de la prueba indiciarla................................ 322

Capítulo III
BÚSQUEDA DE PRUEBAS
Y RESTRICCIÓN DE DERECHOS

1. Introducción........................................................................................... 329

2. Concepto................................................................................................. 330

3. Principios................................................................................................ 330

3.1 Principio de legalidad................................................................... 331

3.2 Principio de suficiencia indiciaría............................................... 331

3.3 Principio de jurisdiccionalidad.................................................... 332

3.4 Principio de motivación................................ 332

3.5 Principio de proporcionalidad..................................................... 332

4. Medidas en particular............................................................................ 333

17
----------------------------------------------------------- ÍNDICE --------------------------------------------------------------------

4.1 Control de identidad policial..................................................... 333

4.1.1 Concepto.......................................................................... 334

4.1.2 Reglas en el desarrollo de esta medida........................ 335

4.1.3 Intervención fiscal........................................................... 337

4.1.4 Controles policiales públicos......................................... 339

4.2 L a videovigilancia....................................................................... 340

4.2.1 Concepto.......................................................................... 340

4.2.2 Ámbito de aplicación..................................................... 341

4.2.3 Ejecución.......................................................................... 341

4.2.4 Intervención fiscal........................................................... 342

4.3 Las pesquisas, la retención y el registrode personas................. 343

4.3.1 Las pesquisas....... ............................................................ 343

4.3.2 Retención......................................................................... 344

4.3.3 Registro............................................................................ 346

4.4 La intervención corporal............................................................. 347

4.4.1 Concepto.......................................................................... 347

4.4.2 Clases de intervenciones................................................. 348

4.5 El allanamiento.............................................................................. 351

4.5.1 L a inviolabilidad de domicilio como derecho funda­


m ental............................................................................... 351

4.5.2 Concepto.......................................................................... 352

4.5.3 Presupuestos.................................................................... 352

4.5.4 Desarrollo de la m edida................................................. 353

4.6 La exhibición forzosa e incautación de bienes......................... 354

4.6.1 Concepto.......................................................................... 354

4.6.2 Presupuestos.................................................................... 354

18
El Proceso Penal

4.6.3 Desarrollo de la m edida................................................. 355

4.6.4 Exhibición e incautación de documentos no privados... 355

4.7 El control de las comunicaciones, interceptación e incautación


postal............................................................................................... 356

4.7.1 L a inviolabilidad de las comunicaciones y de docu­


mentos privados como derecho fundamental............. 356

4.7.2 Concepto.......................................................................... 357

4.7.3 Requerimiento fiscal y resolución judicial.................. 357

4.7.4 Ejecución de la m edida.................................................. 357

4.7.5 Requerimiento a tercera persona.................................. 358

4.8 La intervención, la grabación o el registro de comunicaciones


y telecomunicaciones.................................................................... 358

4.8.1 Derechos fundamentales e intervención...................... 358

4.8.2 Concepto............................................................. 359

4.8.3 Procedimiento........ ........................................................ 360

4.9 Aseguramiento eincautación de documentos privados........ 362

4.10 E l levantamiento del secreto bancario y de la reserva tribu­


taria................................................................................................. 363

4.10.1 Protección constitucional del secreto bancario y de la


reserva tributaria............................................................. 363

4.10.2 Procedimiento en materia de levantamiento del secreto


bancario............................................................................ 365

4.10.3 Aplicación análoga en el caso de levantamiento de re­


serva tributaria................................................................. 365

4.11 Clausura o vigilancia de locales e inmovilización.................... 366

4.11.1 Concepto.......................................................................... 366

4.11.2 Características.................................................................. 366

4.11.3 Procedimiento................................................................. 367

19
-------------------------------------------------------------------- ÍNDICE --------------------------------------------------------------------

PARTE IV
MEDIDAS DE COERCIÓN PROCESAL

Capítulo Único
MEDIDAS DE COERCIÓN PROCESAL

1. Aspectos generales................................................................................. 371

2. Concepto................................................................................................. 372

3. Los principios rectores.......................................................................... 373

4. Presupuestos........................................................................................... 375

5. Clasificación........................................................................................... 376

6. Medidas de coerción personal............................................................. 377

6.1 La detención.................................................................................. 378

6.1.1 La detención policial.................................. 378

6.1.2 El arresto ciudadano...................................................... 380

6.1.3 Detención preliminar por mandato judicial............... 381

6.1.4 Detención preliminar incomunicada............................ 383

6.1.5 Detención judicial en caso de flagrancia..................... 384

6.2 Prisión preventiva......................................................................... 385

6.2.1 Presupuestos.................................................................... 385

6.2.2 Características........ ......................................................... 396

6.2.3 D uración.......................................................................... 398

6.2.4 La impugnación.............................................................. 403

6.2.5 La incomunicación......................................................... 404

6.2.6 La cesación o variación dela prisión preventiva......... 405

6.3 La comparecencia......................................................................... 405

6.3.1 Comparecencia sim ple.................................................... 406

20
-----------------------------------------------------El Proceso Pen a l ------------------------------------------------------

6.3.2 Comparecencia con restricciones.................................. 406

6.4 L a detención domiciliaria............................................................ 408

6.5 L a internación preventiva............................................................ 409

6.6 El impedimento de salida del p a ís ............................................. 410

6.7 La suspensión preventiva de derechos....................................... 411

7. Medidas de coerción real.......................... 412

7.1 El em bargo.................................................................................... 413

7.2 Otras medidas reales.................................................................... 415

7.2.1 Orden de inhibición....................................................... 415

7.2.2 El desalojo preventivo..................... 415

7.2.3 Medidas anticipadas....................................................... 416

7.2.4 Medidas preventivas contra personas jurídicas.......... 416

7.2.5 Pensión anticipada de alimentos......................... ......... 417

7.3 L a incautación............................................................................... 418

7.3.1 Objeto de incautación.................................................... 419

7.3.2 Bienes incautados............................................................ 420

PARTE V
PROCESOS ESPECIALES

Capítulo Único
PROCESOS ESPECIALES

1. Introducción........................................................................................... 423

2. El proceso inmediato............................. 424

2.1 Supuestos de apbcación................................................................ 425

2.2 Trámite y resolución..................................................................... 427

21
-------------------------------------------------------------------- ÍNDICE --------------------------------------------------------------------

2.3 Proceso inmediato y acusación directa:diferencias.................. 429

3. El proceso por razón de la función pública....................................... 430

3.1 Proceso por delito de función atribuida a altos funcionarios


públicos.......................................................................................... 430

3.1.1 Altas autoridades que comprende................................ 432

3.1.2 Normas específicas de procedimiento......................... 432

3.2 El proceso por delito común atribuido a congresistas y otros


altos funcionarios públicos.......................................................... 436

3.3 El proceso por delito de función atribuido a otros funcionarios


públicos (magistrados y procuradores)..................................... 437

4. El proceso de seguridad........................................................................ 438

4.1 Instauración del proceso.............................................................. 439

4.2 Características del proceso........................................................... 440

4.3 Reconversión al proceso ordinario............................................. 441

5. El proceso por delito de ejercicio privado de la acción.................. 442

5.1 Trámite del proceso: control de admisibilidad, investigación


preliminar, auto de citación a juicio, audiencia, sobreseimiento
y medidas cautelares..................................................................... 442

5.2 Abandono, desistimiento y muerte o incapacidad del quere­


llante................................. 444

5.3 L a impugnación............................................................................ 445

6. El proceso de terminación anticipada................................................ 445

6.1 El acuerdo o negociación entre las partes.................................. 446

6.2 Oportunidad de su aplicación y sujetos procesales legitimados.. 448

6.3 Ámbito de aplicación................................................................... 450

22
— -------------------------------------------------El Proceso Pen a l ------------------------------------------------------

6.4 Normas de procedimiento........................................................... 451

6.5 Audiencia especial y privada....................................................... 453

6.6 Control y Resolución Judicial..................................................... 453

6.7 Apelación........................................................................................ 454

6.8 Casos complejos.................................. 455

7. Proceso especial por colaboración eficaz............................................ 456

7.1 Naturaleza jurídica........................................................................ 457

7.2 Principios que rigen este proceso especial................................ 457

7.3 Características principales............................................................ 458

7.4 Ámbito de aplicación................................................................... 459

7.5 Beneficios que se otorgan............................................................ 459

7.6 Normas de procedimiento........................................................... 460

7.7 Acuerdos......................................................................................... 462

7.8 Control judicial del acuerdo....................................................... 462

7.9 Obligaciones del beneficiado...................................................... 463

7.10 Revocatoria de los beneficios..................................................... 464

8. Proceso por faltas................................................................................... 465

8.1 Naturaleza jurídica........................................................................ 465

8.2 Competencia.................................................................................. 466

8.3 Normas de procedimiento........................................................... 466

8.4 Im pugnación................................................................................. 468

23
Índice

PARTE VI
MEDIOS IMPUGNATORIOS

Capítulo Único
MEDIOS IMPUGNATORIOS

Introducción............................................................... 471

Principios que orientan los recursos....................... 473

2.1 Principio de legalidad....................................... 473

2.2 Principio de trascendencia............................... 473

2.3 Principio dispositivo........................................ 474

2.4 Principio de prohibición de reforma en peor 474

2.5 Principio de inmediación................................. 475

E fecto s......................................................................... 475

Clasificación de los recursos..................................... 476

Los recursos en el Código Procesal Penal 2004.... 477

5.1 Características com unes................................... 477

5.2 El recurso de reposición................................... 478

5.3 El recurso de apelación..................................... 479

5.3.1 Concepto, finalidad y ám bito........... 479

5.3.2 Características...................................... 480

5.3.3 Apelación contra autos....................... 481

5.3.4 Apelación contra sentencias............... 482

5.4 El recurso de casación...................................... 487

5.4.1 Concepto y funciones........................ 487

5.4.2 Procedencia ordinaria...................... 488

5.4.3 Procedencia excepcional..................... 489


El Proceso Penal

5.4.4 Inadmisibilidad y causales o motivos de casación..... 490

5.4.5 Sentencia de casación y efectos..................................... 493

5.5 El recurso de queja de derecho.................................................. 494

6. L a revisión de la sentencia (acción de im pugnación)....................... 495

6.1 Concepto........................................................................................ 495

6.2 Supuestos de aplicación................................................................ 497

6.3 Interposición, trámite y sentencia.............................................. 499

PARTE Vil
COOPERACIÓN JUDICIAL INTERNACIONAL

Capítulo Único
COOPERACIÓN JUDICIAL INTERNACIONAL

1. Marco normativo nacional e internacional......................................... 503

2. Los actos de cooperación judicial internacional............................... 505

3. La autoridad central............................................................................... 506

4. La extradición............................ 507

5. Clases de extradición.............................................................................. 508

5.1 L a extradición pasiva................................................................. 508

5.2 La extradición activa.................................................................... 509

6. Asistencia judicial internacional........................................................... 510

7. Cooperación con la Corte Penal Internacional.................................. 510

8. La detención preventiva con fines de extradición............................. 511

9. •La extradición simplificada y de tránsito............................................ 512

10. Las cartas rogatorias y las diligencias en el exterior.......................... 512

11. Cumplimiento de las condenas............................................................ 513

25
-------------------------------------------------------------------- ÍNDICE --------------------------------------------------------------------

ANEXOS

I.
CASACIONES RELEVANTES

1. Principios, derechos y/o garantías del proceso penal....................... 519


1.1 Presunción de inocencia y reglas de prueba.
Casación N .° 603-2015/Madre de D io s .................................... 519
1.2 Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva: el principio de gratuidad.
Casación N .° 172-2011/Lim a...................................................... 520
1.3 Motivación escrita de las resoluciones. Transcripción de las de­
cisiones emitidas.
Casación N .° 159-2011/H uaura................................................. 521
2. Sujetos procesales.................................................................................. 524
2.1 Actuación del Ministerio Público e interrupción del plazo de
prescripción.
Casación N .° 347-2011/Lim a...................................................... 524
2.2 Legitimación del agraviado en el proceso penal.
Casación N .° 353-2011/Arequipa.............................................. 523
3. Proceso com ún................................................................. 526
3.1 Inicio de las diligencias preliminares.
Casación N .° 66-2010/Puno....................................................... 526
3.2 Efectos de la formalización de la Investigación Preparatoria.
Casación N .° 332-2015/Del San ta............................................. 527
3.3 Control formal y material de la acusación fiscal.
Casación N .° 760-2016/La Libertad.......................................... 530
3.4 <Es posible impugnar resoluciones desestimatorias de excep­
ciones expedidas durante la Etapa Intermedia?
Casación N .° 893-2016/Lambayeque........................................ 532
4. Prueba penal............................... 534
4.1 Valor probatorio de la declaración del testigo de referencia.
Casación N .° 158-2016/H uaura................................................. 534

26
El Proceso Penal

4.2 Diferencias entre prueba irregular y prueba ilícita.


Casación N .° 591-2015/H uánuco.............................................. 535
5. Medidas de coerción.............................................................................. 537
5.1 Prisión preventiva: presupuestos y audiencia.
Casación N .° 626-2013/M oquegua............................................ 537
5.2 Prolongación de prisión preventiva: facultades del juez de
Investigación Preparatoria.
Casación N .° 328-2012/Ica........ 538
5.3 Ratifican que prórroga o ampliación de prisión preventiva es
una figura procesal inexistente.
Casación N .° 708-2016/Apurím ac............................................. 540
5.4 Plazo para solicitar la confirmatoria de una incautación en
casos de flagrancia delictiva.
Casación N .° 57-2010/La Libertad............................................ 542
5.5 Prolongación del registro personal.
Casación N .° 253-2013/Puno..................................................... 543

6. Procesos especiales................................................................................. 544


6.1 Sobre el delito flagrante en el proceso inmediato.
Casación N .° 842-2016/Sullana.................................................. 544
6.2 ¿Puede el juez adecuar un proceso com ún a un proceso
inmediato?
Casación N .° 244-2016/La Libertad........................... 546
7. Medios im púgnatenos.......................................................................... 547

7.1 Audiencia de apelación y presencia del imputado.


Casación N .° 183-2011/H uaura................................................. 547
7.2 Excepciones al principio de inmediación en la valoración de
la prueba personal en segunda instancia.
Casación N .° 634-2014/Arequipa.............................................. 549

27
ÍNDICE

DIRECTIVAS Y REGLAMENTOS RELEVANTES

1. Resolución de la Fiscalía de la N aciónN .0 1245-2018. “Reglamento


del Principio de Oportunidad y Acuerdo Reparatorio” .................... 557
2. Decreto Supremo N .° 007-2017-JUS. “Reglamento del Decreto
Legislativo N .° 1301, Decreto Legislativo que modifica el Código
Procesal Penal para dotar de eficacia al proceso especial por cola­
boración eficaz” ....................................................................................... 565

28
PRESENTACIÓN

L
u e g o de diez años de haberse pu blicado m i libro “E l N u e v o Proceso
Penal” , el cual fue reim preso en m uch as o p o rtu n id a d e s, presen to
a la co m u n id ad ju ríd ica, este n uevo títu lo “ El proceso penal” , que
sigu e el m ism o estilo y claridad, pero co n ren ov ad o co n ten id o co n ­
form e a los cam b io s n o rm ativ o s y jurisp ru d en ciales.

E n los ú ltim o s añ os, el p ro ceso pen al se h a co n vertido en el


centro de la aten ción ciu d adan a, d eb id o a q u e sus d isp o sicio n es han
p erm itid o in v estigar y san cion ar los caso s m as grav es y escan d aloso s
que se h an co m e tid o en n uestro p aís, relacio n ado s a la co rru pción ,
lavad o de activos y de crim en o rgan izad o , y qu e h an gen erad o el in ­
terés n acio n al e in tern acion al; pero, tam bién , h a sid o im p o rtan te la
resp u esta in m ed iata y firm e d e lo s fiscales, jueces y po licías esp ecia­
lizado s que h an e stad o a la altura de tales circunstancias p a ra lo g rar
su co m etido . Para ello, el in stru m en to ju ríd ico u tilizad o es el p ro ceso
pen al m o d e rn o y su s leyes d e com plem en to.

C o m o sab e m o s, el p ro ceso pen al es el m e d io p o r el cual se ap li­


ca la L e y Penal y, co n el p a so d el tiem p o , h a id o o rien tán d o se hacia
u n sistem a de corte acu sato rio y ro d ead o de garan tías. E n n u estro
país, co m o y a se h a dicho, ten em os u n C ó d ig o P rocesal m o d ern o
desde el 2 0 0 4 y en aplicació n p ro gre siv a d esd e el 2 0 0 6 , faltan d o
so lo la im p lem en tación en u n a p arte d el territo rio de L im a . H e m o s
sid o te stig o s de su d esarrollo y sus b o n d a d e s; pero, tam bién , d e las
dificultades p resu p u estarias de su im p lem en tación y de la ausencia

29
Pablo S ánchez V elarde

d el interés n ecesario de algun as de las au torid ad es gubern am en tales.


L o s resu ltad os sobre las m ejo ras en el sistem a de ju sticia se con ocerán
co n la m ism a p ro g re sió n que se im p lem en to y que, adem ás del a p o y o
lo g ístico q u e requiere, d ep en derá m u ch o d e la línea in terpretativa
u n ifo rm e de los ju eces, fiscales y ju ristas.

E l p resen te lib ro b u sc a in tro d u cir al lecto r en el actu al siste m a


d e ju stic ia p en al, q u e trae c o n sig o in stitu cio n e s co n las gara n tía s
su ficien tes d en tro d el m ism o p ro ce d im ie n to a fav o r d el ju sticiab le
y de la v íctim a, su ste n tá n d o se en p rin c ip io s co n stitu cio n ales d e
sin g u lar im p o rtan c ia, las etap as d el p ro ceso , las características m á s
im p o rtan te s de lo s su je to s p ro cesale s, las reg las d e la co m p e te n cia ,
la a ctiv id ad p ro b a to ria , la acu sació n fiscal y su co n tro l en fase in ­
te rm ed ia, el ju ic io o ral, su s características relevantes y las llam ad as
técn icas d e in terven ció n oral.

L a e xisten cia d e p ro c e so s esp e cia le s, a n aliza d o s en e sta o b ra ,


g e n e ra m a y o r a g ilid a d en la re so lu c ió n de lo s c a so s y p ro p ic ia u n a
ju stic ia rá p id a , so b re to d o en lo s su p u e sto s d e fla g ra n c ia , q u e d e ­
m a n d a la so c ie d ad .

E sc rib ir u n lib ro q u e sea acep tad o p o r la co m u n id ad ju ríd ica n o


es u n a tarea sencilla. L a fu n ció n de Fiscal de la N a c ió n , difícil en s u
in icio co m o en el final de n uestra ge stió n , p e ro satisfacto ria p o r su s
resu ltad o s, se p rio rizó ante m i p ro d u cció n académ ica.

Para lo s fines de esta edición he co n tad o co n el ap o y o de jó v en es


ju ristas en la C iencia P rocesal que, p o r su trab ajo serio y rig u ro so ,
p u ed e n ser co n sid erad o s, tam bién , co m o autores d e esta obra. M e
refiero a M icaela Y upanqui A d uviri, F iscal T itu lar de L im a y a sis­
tente de cátedra en m i q u erid a F acu ltad de D erech o de S a n M a rc o s;
D an iel P isfil F lo res, m agiste r e in vestigad or, actual Jefe del G ab in ete
de A seso res de la Fiscalía de la N a c ió n , y Piero Sán ch ez N a v a rro ,
a b o g a d o especializado en tem as an ticorru pción y litig ació n oral. C o n
segu rid ad , form arán parte del cuad ro futuro de gran des p ro cesalistas.

30
Presentación

N o qu iero culm in ar esta presen tación sin antes expresar m i a g ra ­


d ecim iento a m i fam ilia p o r el ap o y o que siem pre m e h an b rin d ad o
tanto en m i la b o r acad ém ica co m o fiscal; a m is m aestros y am igo s
Jo sé H u rta d o P o zo y Ju a n M o n te ro A roca, p o r su s sabias enseñanzas
y con sejos; tam bién , a aquellas person as que, al igu al que m is alum nos
de pre y p o sg ra d o y de la A cadem ia de la M agistratu ra, han alentado la
culm inación de este libro y quienes so n los q u e han m antenido latente
nuestro interés p o r el e stu d io de la C iencia P rocesal y su enseñanza.
Finalm ente, d ese o expresar m i agrad ecim ien to a la casa ed ito ra p o r
la pu b licació n d e este lib ro y, a la vez, espero que este sea de m uch a
utilidad p ara lo s ju eces, fiscales, a b o g a d o s y estudiantes universitarios.

L im a , noviem bre de 2 0 1 9

P a b lo S á n ch e z V elarde

31
Parte I

ASPECTOS GENERALES
DEL CÓ D IG O PROCESAL PENAL
C ap ítu lo I

GARANTÍAS, DERECHOS Y/O PRINCIPIOS DEL TÍTULO


PRELIMINAR DEL CÓ DIG O PROCESAL PENAL

L o s principios fundam entales del quehacer ju ríd ico se con sagran


principalm ente en la C o n stitu ció n Política. E n m ateria procesal penal
rigen d o s principios generales del derecho procesal: el d ebid o proce­
so y la tutela jurisdiccional. N o obstante, las leyes so n el desarrollo
de la carta constitucional y co m o tal encuentran en esta los pilares o
principios rectores, derechos y garantías sobre los cuales se establece
el com po rtam ien to de las person as, las d isposiciones que se aplican y
el procedim iento que se tiene que seguir. D e allí que el legislador, a
ton o con los có d ig o s m odern os, introduzca u n T ítu lo Preliminar con la
finalidad de delinear y reiterar los principios de orden constitucional y
supranacional que lo inspiran, asim ism o con el objetivo de pro p u gn ar
una m ejor fo rm a de interpretación de sus norm as.

A nalicem os breve, pero puntualm ente, los principios que establece


el C P P 2 0 0 4 y sus principales características:

I. GARANTÍAS DE LA JU STICIA PENAL


E l artículo I, apartado 1, co n sagra co m o principio la gratuidad
de la justicia penal, principio constitucional (art. 1 3 9 .1 6 ), regulado
tam bién en la L O P J. A sí, se destaca que esta gratu id ad es para aquellas
personas que n o tienen recursos económ icos para solventar los gastos

35
Pablo Sánchez V elarde

gen erados p o r un proceso judicial (art. 2 9 5 y ss. d e la L O P J). E l C P P


2 0 0 4 señala que la gratu id ad no com prende el p a g o de las costas del
proceso. Se prevé entonces que la justicia penal es gratu ita para aquellas
person as de escasos recursos eco n óm icos; en tal sentido, el E stad o - a
través del M inisterio de Justicia- provee al proceso de defensores públicos
desde la investigación preliminar. D e tal m anera n o solo se garantiza el
derecho a la defensa y a la igualdad de arm as, sino tam bién se m antiene
el equilibrio judicial necesario para la viabilidad del procedimiento. A hora
bien, es posible que -e n la práctica y p o r la urgencia del c a so - la defensa
pública brinde asesoría, tanto a los im putados de escasos recursos, co m o
a aquellos que sí los tienen, pero que necesitan de su defensor para que
cuiden de sus derechos constitucionales y procesales. E l tem a a discutir
es: si el m ism o derecho, a la defensa gratuita, rige para la víctim a o
agraviado del delito que no tiene recursos para contratar los servicios de
un abogado; en puridad y atendiendo al principio de igualdad que orienta
el proceso penal, dicho sujeto procesal merece el m ism o tratam iento
defensivo. U n a interpretación am plia de la ley posibilita dicha defensa.
Por otro lado, dada la fórm ula utilizada p o r el legislador respecto a
la gratu idad de la justicia, esta puede extenderse a otros aspectos del
procedim iento que significa gastos para la parte im putada o agraviada,
excepto, com o lo señala la ley, las costas del proceso. E ntendem os que
la defensa gratuita a favor de la víctim a resulta de aplicación progresiva
po r el m ism o M inisterio de Justicia.

L a imparcialidad tam bién se regula en este apartado del T ítu lo


Prelim inar, en alusión a la im p artición de ju sticia p o r los ó rgan o s
ju risd ic c io n a le s, im p a rc ia lid a d q u e , en e sen cia, sig n ific a p a ra el
ó rgan o judicial (fiscal y ju ez) el ejercicio de la fun ción sin inclinación
ni p o sib ilid a d de la m ism a a fav o r d e algu n a d e las p artes en la
investigación, en las audiencias o en el juicio oral. L a desobediencia
a este prin cip io conlleva a la recusación de los jueces (o el ped id o de
inhibición, excusa o separación de fiscales). L a im parcialidad se afirm a
siem pre de los jueces, en cualquier decisión o diligencia que realizan.
E n el caso de los fiscales, co m o pro m oto res de la acción de la justicia,
tam bién es exigible su actuación im parcial; sin em bargo, en m ateria
penal, el fiscal debe ser im parcial p ara la investigación, pero cuando

36
El Proceso Penal

form ula acusación y va a juicio, ya es la parte acusad ora y, p o r lo tanto,


deja de ser im parcial, sin dejar de ser objetivo. Por o tra parte, se reitera
que los jueces n o so lo tienen jurisdicción, sin o tam bién com petencia
en sus distintas m anifestacion es, que pu ed en ser de orden territorial,
funcional y objetivo (y m uchas veces la com petencia viene determ inada
por disposiciones adm inistrativas). A hora bien, la alusión expresa a que la
justicia se im parte en un “plazo razonable” pone de relieve la actuación de
los jueces y tam bién de los fiscales a dirigir el proceso con observancia a
los térm inos procesales o dentro del plazo que el caso particular exija. Para
ello, tanto el Tribunal Constitucional com o la C orte Suprem a, en distintas
sentencias, ha concluido que la determ inación del plazo razonable de
un caso debe determ inarse en atención a tres factores: a) que la dilación
no provenga de la actitud procesal de las partes; b) que la dilación no
se origine p o r la conducta procesal del fiscal o ju ez; y c) que se preste
atención a la com plejidad del caso (núm ero de im putados, agraviados y
dificultades en la actuación probatoria, especialm ente la pericial).

E n estos casos, no pu ed e exigirse el cum plim iento de los plazos


com unes que prevé la ley para la tram itación de las causas. E n la fase
de juicio oral, n o hay p lazos, p o r lo que, en casos co m plejos se deberá
m anejar p ru d en tem en te el tie m p o n ecesario p a ra su realización y
decisión. E n estos casos, y d ependiendo del factor causal, estim am os
que los térm inos prescriptorios pu ed en m o dificarse o suspenderse,
com o tam bién el tiem p o que se co m p u ta para la libertad del im p u tad o
por exceso de carcelería sin sentencia.

E n el apartado 2 , se establecen otros prin cipios de orden procesal,


referidos al derecho del justiciable, al ju zgam ien to y a la legalid ad
procesal. A sí co m o en derecho pen al se afirm a que no hay delito ni pena
sin una ley previa, en m ateria procesal penal se afirm a tam bién que no
hay delito y no hay pena sin previo proceso. E l im p u tad o tiene derecho a
un juicio previo, oral, público y contradictorio, d esarrollad o con form e
a las leyes preestablecidas, con las garantías del d eb id o p ro ceso y la
tutela jurisdiccional; en consecuencia, en form a contraria al llam ado
procedim iento su m ario (D . L e g . 1 2 4 ), necesariam ente debe haber
un ju icio oral ante el requ erim iento acusato rio , salvo los caso s de
conform idad con aquella, donde se dictará la sentencia que corresponda.

37
Pablo Sánchez V elarde

N aturalm en te, la o ralidad, co m o in strum en to d e com un icación , cruza


to d o el p ro ceso penal y co n m ay o r p e so en el ju zgam ien to . E l registro
de las audiencias de ju icio oral se realiza en au d io y /o video, de m anera
qu e las p artes p u ed en tener acceso y co p ia de la grab ació n . A d em ás,
el ju icio es p ú b lico (es decir, co n presen cia física de la ciu d ad an ía y
la d ifu sió n de lo s m e d io s de co m u n icació n ), salvo las excepciones
qu e la ley prevé (agresió n sexual o d elitos q u e afecten la se g u rid ad
n acion al, p o r e jem p lo ). T am bién el ju ic io es co n trad icto rio , p u es
existen d o s preten sion es a d iscu tir y valorar: la d el acu sad o r y la d e la
defen sa; en v irtu d de estas, las partes señ alad as cen trarán su aten ción
en el análisis de la p ru eb a en ju icio , a fin de su sten tar su teoría del
caso, y así lo g rar la fo rm ació n de co n vicción d el ju z g a d o r respecto
de la p reten sión plan teada. L a id ea central del d eb ate co n trad ictorio
rad ica en el convencim iento del ju e z resp ecto d e la cu lp ab ilid ad o
inocencia d el acu sad o; p o r ello, es que se trata d e u n ju icio adversarial
o dialéctico, d o n d e p rim an el análisis p ro b a to rio y la argu m en tació n
ju ríd ica so b re los hechos q u e se ju zgan . A l p rin cip io d e con trad icción
tam b ién se le llam a principio de audiencia, p u es p o r regla gen eral, la
d iscu sió n co n trad ictoria se realiza en el ju icio o ral, y so lo en el caso
de q u e exista co n fo rm id ad to tal con la acu sació n fiscal, se prescinde
del d ebate co n trad ictorio - lo q u e lleva im p lícita u n a renuncia a la
p resu n ció n de inocencia del im p u ta d o - p ro ced ie n d o se al d ictad o de
u n a sentencia co n fo rm ad a.

A l la d o d e lo s p r in c ip io s a n a liz a d o s, d e b e r e sa lta rse el d e


concentración, que perm ite al juez, principalm ente, y a las partes, el
desarrollo continuo del ju icio sin m ayo r interrupción que el necesario
para llegar a su culminación, de m o d o q u e im pide al órgan o jurisdiccional
dar inicio a otro juicio m ientras el que con oce n o haya concluido.
E videntem ente, con la concentración co m o prin cip io, se coadyuva
a u n a intervención adecuada de las partes y a u n a m ejo r d ecisión del
juez. E l legislador h a considerado que las audiencias se desarrollan
en form a continua y p o d rán p ro lon garse en sesiones sucesivas h asta
su conclusión y, salvo excepciones, tendrán lu g ar al d ía siguiente o
subsiguiente de funcionam iento ordinario del ju z g a d o (art. 3 5 6 .2 ).
E n esa línea, el art. 36 0 . 5 establece que “ entre sesion es, o durante el

38
________________________________ El Proceso Pen a l ------------------------------------------------------

plazo de suspensión, n o p o d rán realizarse otros ju icio s, siem pre que


las características de la nueva causa lo perm itan” , d isposición que es
m uy clara respecto a la proh ibición de llevar en paralelo otros juicios
com o regla, pero h íbrida en su parte final, pues pareciera - y así lo han
interpretado algun os ju e c e s- que se trata de una excepción, en que se
decide la realización de otro s juicios sin haber culm inado el prim ero,
lo que, en buena cuenta, significa la d ism inución de la concentración
judicial y un retroceso en la fo rm a de llevar a cabo los juzgam ien tos.

E l ap artad o 3 co n sag ra el principio de igualdad procesal q ue deben


preservar lo s ju e ce s, a la v ez q u e estab lece el derech o d e las p artes a
actuar co n las m ism a s p o sib ilid a d e s de ataq u e y d efen sa d u ran te el
pro ceso . P o r o tro lad o , se estab lece qu e lo s ju e ce s d eb erán “ allanar
to d o s lo s o b stá c u lo s q u e im p id a n o d ificu lten su v ig e n cia” . E s to
hace q u e la la b o r ju risd iccio n al centre su aten ción en evitar cualquier
afectación a la ig u a ld a d en el trato , en el o frecim ien to de p ru e b a s,
en la in terven ció n o fo rm u la c ió n d e recu rso s, entre o tro s, q u e las
partes h a g a n d u ran te el p ro ceso . E sta n o rm a y las d em ás prev istas
en el C P P 2 0 0 4 relacio n ad as co n la ig u a ld a d p ro cesa l a fav o r de las
partes tien en su ste n to co n stitu cio n al.

D e b e señ alarse q u e ta n to el p rin c ip io d e ig u a ld a d p ro cesa l,


co m o el de le g a lid ad p ro cesa l, im p arcialid a d e in d ep en d en cia, se
rep u tan ta m b ié n d el fiscal, en o rd en a su c o n d ic ió n de d ire cto r de la
in v e stig ació n p relim in ar d el d elito y acto r d irecto de las d iligen cias
de la fase p re p arato ria.

E l apartado 4 em pieza afirm ando que las resoluciones son recurribles.


E l legislador regula el derecho al recurso que tienen las partes dentro del
m arco de la ley procesal cuan d o consideran que la resolución judicial
les genera agravio. E l sistem a de recursos se encuentra debidam ente
previsto en el C ó d ig o ; estandarizándose el recurso de apelación contra
las sentencias y autos, de tal fo rm a que se deja en el recuerdo el llam ado
recurso de nulidad, típico del an tiguo C ó d igo .

E n el apartado 5 se establece que el E stad o garantiza la indemnización


por los errores judiciales. T o d a decisión judicial es hecha p o r los jueces
que so n person as calificadas; sin em bargo, es posible la existencia de

39
Pablo Sánchez V elarde

algún error en sus decisiones, lo que genera respon sabilidad del ju ez


que dictó la resolución y tam bién la correspon sabilid ad del E stad o.
E llo exigirá la presentación de un a d em an da en la vía correspon diente
y en el m arco de la ley de la m ateria.

II. PRESUNCIÓN DE INOCENCIA


L a inocencia del im p utad o durante el proceso penal es considerada
co m o u n principio rector de ineludible observancia p o r las autoridades
policiales, fiscales y jurisdiccionales. E n tal sentido, la persona a quien se
le im p u ta u n a infracción penal debe ser considerada inocente, en tanto
la au torid ad judicial, dentro de u n p ro ceso con to das las garantías, no
establezca que es culpable m ediante u n a sentencia firm e. A dem ás de
considerarse co m o principio la presunción de inocencia, desde el pu n to
de vista del justiciable, es u n derecho: el derecho a que se le considere
co m o n o autor, no partícipe de u n delito, m ientras judicialm ente no
se establezca lo contrario.

L a presun ción de inocencia tiene m arco constitucional. E l art.


2 .2 4 .e de la C.P.E. establece que to d a p erso n a es co n siderad a in ocen ­
te m ientras n o se haya d eclarado ju dicialm ente su respon sabilidad.
E ste prin cip io y /o derecho se po n e de m an ifiesto cu an d o aparece un a
im p u tación , y a sea de naturaleza pen al o adm inistrativa. E n la D e c la ­
ración U n iversal de D erech os H u m an o s de 1 9 4 8 , q u ed a establecido
este prin cipio: “ T o d a p erson a acu sad a de delito tiene derecho a que
se p resu m a su inocencia m ientras n o se pruebe su culpabilidad, co n ­
form e a ley y en ju icio p ú b lico ” (art. 1 1 .1 ), igualm en te se form u la
en el Pacto de N u e v a York (art. 1 4 .2 ) y en el Pacto de San Jo sé de
C o sta R ic a (art. 8 .1 ). E l artículo que co m en tam os reitera lo expuesto
en la C o n stitu ció n y agrega la n ecesidad de contar con una suficiente
actividad probatoria de cargo, obtenida y actuada con las debidas g ara n ­
tías procesales. Para R am o s M én dez, se trata de u n a presunción ju ris
tantum que pu ed e desvirtuarse co n un a m ínim a actividad pro b ato ria,
p ro d u cid a con to d as las garantías procesales, que pu ed e entenderse
de cargo y de la que se pu ed e deducir la culpabilidad del acusado. N o
pu ed e to m arse co m o p ru eb a lo q u e legalm ente no ten ga este carácter.
L a actividad p ro b ato ria h a de realizarse n orm alm ente en el acto del

40
_ _ _ _ -------------------------------------------- El Proceso Penal —--------------------------------------------------

juicio oral. E l ó rg a n o ju d icial pu ed e realizar inferencias lógicas de


la actividad p ro b ato ria, siem pre q u e n o sean arbitrarias, irracionales
o ab su rd as!1). C o m o se p u ed e apreciar, existe un a relación entre la
presunción de inocencia y la actividad p ro b ato ria, de tal m an era que
aquella se desvirtúa con u n a m ín im a (suficiente) actividad p ro b ato ria
de cargo, contrario sensu, la inocencia se m antiene. D e la m ism a form a,
se relaciona co n el prin cipio in dubiopro reo, pu es am bos son m anifes­
taciones de otro principio m ás am plio que es el de favor rei. Para Jaén
Vallejo, la presunción de inocencia co m o principio constitucional, crea
a favor del ciud adan o el derecho subjetivo a ser considerado inocente,
m ientras el in dubio pro reo constituye u n principio general del derecho,
que se dirige al ju z g ad o r co m o n o rm a de interpretación p ara que,
a pesar de haberse realizado actividad p ro b ato ria y existiendo duda
razonable en el ánim o del ju ez sobre la existencia de culpabilidad del
acusado, se declare la absolución(2).

E l derecho a la presunción de inocencia exige que to d a persona


som etida a un proceso penal sea considerada inocente desde el inicio
del proceso h asta qu e n o se dem uestre co n pruebas suficientes su
responsabilidad penal, lo que se p o n d rá de m anifiesto en una sentencia
condenatoria. A l respecto, se h a sostenido que este derecho significa,
esencialmente, que to d o acusado debe ser absuelto si no se h a practicado
u n a m ín im a p r u e b a v álid a d e ca rg o , a c re d itativ a d e los h ech o s
m otivadores de la acusación, desarrollada o constatada, y ratificada
en el acto del juicio oral, con sujeción a los principios de oralidad,
inm ediación, contradicción y publicidad!3). E n el m ism o sentido, el
Tribunal C onstitucional ha insistido en que la presunción de inocencia
o b liga al ó rg a n o ju risd iccio n al a realizar u n a activid ad p ro b ato ria
suficiente que perm ita desvirtuar el estado de inocente del que goza

(1) Mendez Ramos, Francisco. El Proceso Penal. Tercera Lectura Constitucional, Bosch,
Barcelona, 1993 p. 15.
(2) J aén V allejo , Manuel. La presunción de inocencia en la jurisprudencia constitucional,
Akal, Madrid, 1987, p. 19.
(3) S endra V icente, Gimeno y otros, Los derechos fundamentales y su protección jurisdic­
cional, Colex, 1,a ed., 2007, p. 480.

41
Pablo Sánchez V elarde

to d o im putad o, pues este no puede ser condenado solo sobre la base de


sim ples presunciones ( S T C N .° 8 8 1 1 -2 0 0 5 -P H C /T C , fundam ento 3).

N u e stra ley dice que en caso de duda sobre la responsabilidad penal


debe resolverse a favor del imputado, lo que ubica al ju ez jurídicam en te en
u n a p o sició n n o definida sobre el caso. D e allí que resulte latente, en
su ju icio de valor sobre la prueba, la existencia de un a d u d a razonable
sobre la responsabilidad penal de quien ju z g a, lo que le exige inclinarse
a su fav o r y d eclarar la ab so lu ció n . E n o tras p alab ras, si el ju e z,
evaluando lo actuado en juicio, encuentra que las pruebas de cargo y
de d escargo tienen el m ism o sentido d e valoración judicial, que pu ed e
tan to condenar co m o absolver y le genera un a d u d a razonable, deberá
decidir p o r la absolución.

E l apartado 2 de este artículo es de su m o im portancia, pues o b liga


a las autoridades policiales - y judiciales y a cualquier o tra autorid ad
p ú b lic a -, a n o presen tar a u n a p e rso n a c o m o culpable o brindar
in form ación en tal sentido, m ientras que n o se dicte sentencia firm e.
E n consecuencia, cualquier presen tación pú blica que realicen dichas
autoridades, en especial, la policía, de las personas detenidas afirm ando
explícita o im plícitam ente que so n culpables, está prohibida.

III. PROHIBICIÓN DE PERSECUCIÓN PENAL MÚLTIPLE


E ste prin cipio tiene su sten to con stitucion al en el artículo 1 3 9 ,
inc. 2 , de la C o n stitu c ió n , cu a n d o c o n sa g ra el d erech o de to d a
p erso n a que h a sid o som etid a a p ro ceso judicial, a que n o se deje sin
efecto la sentencia o resolución que h a ad qu irid o la calid ad de co sa
ju z g ad a: “N in g u n a au torid ad pu ed e avocarse a causas pendientes ante
el ó rgan o ju risd iccio n al ni interferir en el ejercicio de sus funciones.
Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad
de cosa ju zgad a, ni c o rta r...” (cursiva n u estra). A esto debe añadirse
lo d isp u esto en el apartado 13 del m ism o artículo constitucional: “ L a
p ro h ib ición de revivir pro ceso s fen ecidos con resolución ejecutoriada.
L a am nistía, el indulto, el sobreseim ien to definitivo y la prescripción
producen los efectos de cosa ju zgad a” . L a cosa ju z g ad a constituye to da
u n a in stitu ción constitucional y p ro cesal de am plio reconocim iento

42
El Proceso Penal

jurisdiccional y doctrinario. E l T ribunal C on stitu cio n al h a expresado


que m ed ian te el derech o a q u e se resp ete u n a reso lu ció n q u e ha
adquirido la au to rid ad de co sa ju z g a d a “ se garan tiza el derecho de
to d o justiciable, en prim er lugar, a q u e las resoluciones que hayan
p u esto fin al p ro c e so ju d ic ia l n o p u ed a n ser recurridas m ed ian te
m ed ios im p u g n a to rio s, y a sea p o rq u e ésto s ya han sid o a g o ta d o s
o p o rqu e h a tran scurrido el p lazo p ara im p u gn arla; y, en segu n d o
lugar, a que el con ten ido de las resoluciones que hayan adquirido
tal condición, n o p u ed a ser d ejad o sin efecto ni m o dificado , sea p o r
actos de otro s po d eres p ú b lico s, de terceros o, incluso, de los m ism o s
órgan os jurisdiccionales que resolvieron el caso en el que se d ictó ” (4).
Pero adem ás, se reconoce el derecho im plícito de to d a p erso n a a no
ser ju zgad a, d o s veces o m ás, p o r los m ism o s fun d am en tos, que es
el principio ne bis in idem , sobre el cual el T C tam bién h a dicho que
“ el contenido constitucionalm ente p ro teg id o del ne bis in idem debe
identificarse en función de sus d os dim ensiones (m aterial y fo rm al). E n
tal sentido, sostu v im o s que su vertiente sustan tiva o m aterial, el ne bis
in idem garan tiza el derecho a n o ser san cion ad o d o s o m ás veces p o r
la infracción de un m ism o bien jurídico. E n tan to que en su dim ensión
procesal o form al, el m ism o prin cip io garan tiza q u e una p erso n a no
sea som etid a a ju zgam ien to d o s o m ás veces p o r u n m ism o hecho” .
H a b rá que precisar, p o sterio rm en te, que n o se vuelva a ju z g ar a una
person a que ya lo haya sido , utilizan d o sim ilar fundamento (E xp. N .°
4 5 8 7 - 2 0 0 4 - A A /T C , L im a , citad o , ap. 4 6 - 4 8 ). Sie n d o reiterativo,
habría que citar la sentencia del T C N .° 2 0 5 0 -2 0 0 2 -A A /T C (caso
E rn esto Sch ultz L a n d áz u ri), en d o n d e se precisa que la dim en sión
procesal del prin cipio ne bis in idem , en virtud del cual se garan tiza que
“nadie pu ed e ser ju z g a d o d o s veces p o r los m ism o s hechos, es decir,
que u n m ism o hecho n o p u ed a ser o b je to de d o s pro ceso s d istin tos o
que se inicien d o s p ro ceso s con el m ism o objeto, im p idién d ose así la
dualidad de proced im ien tos y el inicio de u n n uevo p ro ceso en cada
uno de esos órdenes ju ríd ico s” .

(4) Bermúdez T apia , Manuel. La Constitución a través de las sentencias del Tribunal
Constitucional, Ediciones Legales, Lima, 2007, p. 527. Exp. 4587-2004-AA/TC,
Lima, p. 38.

43
Pablo Sánchez V elarde

L o s d os elem entos im portantes a tener en cuenta en la prohibición


de persecu ción pen al m últiple: id en tid ad de su jeto e id en tid ad de
fu n d am en to; se debe de tratar de la m ism a p erson a y de los m ism o s
fu n d am en to s de la im p u tació n , au n qu e la calificación ju ríd ica sea
distinta. T am bién se p o n e de relieve la aplicación de este principio
para las sanciones penales y adm inistrativas, m arcan do prevalencia el
ám bito penal sobre el adm inistrativo. Finalm ente, se establece que la
cosa ju z g ad a tiene su excepción en la acción de revisión que este có d ig o
reconoce so lo a favor del im p u tad o (art. 4 3 9 -4 4 5 ).

IV. TITU LARID AD DE LA ACCIÓN PENAL PÚBLICA


E l artículo I V trata de la titularidad del ejercicio público de la ac­
ción penal. C onform e al m andato constitucional, el M inisterio Público,
representado p o r los fiscales, asum e la conducción de la investigación del
delito desde su inicio; adem ás tiene el deber de la carga de la prueba, de
m anera que reitera lo que dice la L e y O rgánica del M inisterio Público.
E n ton ces, el fiscal p ersigu e los delitos pú blicos y el querellante ejerce
la acción de los delitos calificados de persecución privada. T od os los
delitos de naturaleza pública para efectos de la denuncia e investigación,
transitan necesariam ente p o r la Fiscalía. D e ahí que se afirm e que el
M in isterio P úbüco tiene el m o n o p o lio de la acción penal.

A dem ás, se introduce de m anera taxativa el principio de objetividad


en su actuación, “ in d agan d o los hechos constitutivos de delito, los que
determ inen y acrediten la respon sabilidad o inocencia del im p u tad o ” .
E sto exige al fiscal ser objetivo en la investigación del delito, en la cali­
ficación del m ism o, así co m o en la b ú sq u ed a de elem entos de prueba,
tanto de cargo co m o de descargo. L a m ism a objetividad se exige al
m o m en to de decidirse p o r el sobreseim iento o p o r la acusación; para
acusar se debe de contar con elem entos de convicción (probatorios). E n
tal sentido, ago tad a la investigación preparatoria, si no existen pruebas
o estas so n insuficientes para sustentar el requerim iento acusatorio, el
fiscal debe o ptar p o r requerir el sobreseim iento.

P or ú ltim o, se establece -in n e ce sariam e n te - qu e los actos de


in v estigació n realizados p o r el fiscal o la p o licía no tiene carácter

44
El Proceso Penal

jurisd iccion al; lo s fiscales tienen fu n ció n in v e stig ad o ra y p ro m o to ra


de la ju sticia ante los jueces y la p o licía cu m ple la fun ción de ap o y o
al fiscal en la la b o r in v e stig ad o ra, co n secu en tem en te, carecen de
iuris dictio. S i se requiere de u n a d ecisió n d e e sa naturaleza, co m o
po r ejem plo, el im p ed im e n to d e salid a del p aís d el in v e stig ad o o la
prisión preventiva del m ism o , el fiscal d eb erá solicitarla al ju e z y este
decidir m o tivadam en te.

Se establece, conform e a la C on stitu ció n , q u e el fiscal conduce


la investigación del delito. E n realidad, es la policía la que realiza la
investigación, pero el fiscal tam bién está h abilitado p ara investigar,
dirigiendo y controlando el trabajo de la policía. L a ley señala que el
fiscal “ conduce y controla jurídicam en te los actos de investigación que
realiza la Policía N acio n al” . D e hecho, los casos m ás em blem áticos que
conoce el país están a cargo de los fiscales.

V. DIRECCIÓN JU D ICIA L

D en tro del T ítu lo Prelim inar se regula la com peten cia ju d icial en
referencia a los ó rgan o s jurisdiccionales dentro del p ro ceso ordinario.
Se señala que a los jueces les correspon de la dirección de las etapas
in te rm e d ia y d e ju z g a m ie n to ; a d e m á s, d ic ta n se n te n c ia y o tra s
resoluciones previstas en la ley. E sta m en ción es genérica, pu es a ello
debe agregarse que los jueces de investigación p rep aratoria dirigen las
audiencias previas que establece el C ó d ig o duran te la investigación,
adoptan decisiones en el curso del proceso, resuelven lo s ped id o s de
tutela de derechos que form ulan los im p u tad o s, entre otro s casos.

Se señala que las penas o m edidas de se g u rid a d se im p o n e n p o r


el ó rgan o ju risdiccion al predeterm inado p o r la ley D e esta m anera, se
reitera el principio de ju dicialid ad de las penas y m ed id as d e seguridad.

VI. LEG ALID A D DE LAS M EDIDAS LIMITATIVAS DE D ERECH O S


L a s m ed idas de coerción penal tienen p o r fin alid ad asegurar la
presencia del imputado en el proceso penal y el resultad o definitivo de
la decisión judicial. E stas m ed idas perm iten lim itar o restrin gir los

45
Pablo S ánchez V elarde

derechos fundam entales de la p erson a som etid a a investigación penal y


juzgam ien to. E n líneas generales, el legislador h a regulado los criterios
rectores a seguir, sin perju icio de las d isp osicio n es que rigen p ara
cada caso: necesidad de decisión judicial, solo se dicta p o r los jueces;
taxatividad de la m edida, es decir, que esté prevista en la ley; motivación
de la decisión judicial, co m o exigencia constitucional y p ro cesal; pedido
del fiscal o del imputado p ara efecto de variar la m ed id a im p u esta en
con tra del im p u tad o ; existencia de elementos de convicción (p ru eb as);
finalidad de la m ed ida y, proporcionalidad de la m ism a.

Vil. VIGEN CIA E INTERPRETACIÓN DE LA LEY PRO CESA L PENAL


E l ap artad o 1 establece la p o sició n dom in an te de que “la ley
procesal es de aplicación inm ediata, incluso al p ro ceso en trám ite y
es la que rige al tiem p o de la actuación procesal5’ . E llo se susten ta en
que to d a n o rm a de proced im ien to b u sca u n a m ejo r con du cción o
recon ducción de los actos o actuaciones judiciales del p ro ceso m ism o,
p o r lo que una vez puesta en vigencia se aplican directam ente al caso. E n
igu al fo rm a h a suced ido con los casos de transferencia de com petencia
(arts. 3 9 -4 1 ) y detención po licial en flagrancia (art. 2 5 9 ), co m o dice
la ley, se aplica incluso al proceso en trámite. T am bién se establece co m o
excepción q u e se sigan aplicando las n o rm as procesales anteriores en
caso de q u e ya se h ubiere in terp u esto algú n m e d io im p u gn ato rio
o se trate de actos procesales en ejecución y los plazos y a hubieran
em pezado. E llo con la fin alidad de n o p ertu rb ar dichos m ecan ism os
procesales y a in staurados antes de la m odificatoria.

E l apartado 2 está referido a aquellas norm as procesales relacionadas


con los derechos individuales que m ás favorecen a la persona -c o m o la
libertad - y que son dictadas con posterioridad a la actuación procesal,
de m anera que se dispone su aplicación retroactiva. Tal situación se
sustenta en el principio de la ley m ás favorable al procesado que consa­
gra el artículo 103 de la C onstitución cuando establece: “ L a ley, desde
su entrada en vigencia, se aplica a las consecuencias de las relaciones y
situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos retroactivos,
salvo, en am bos supuestos, en m ateria penal cuando favorezcan al reo” .

46
El Proceso Penal

E l apartado 3 de la d isp osició n que com entam os es m uy clara en el


sentido de interpretar restrictivam ente aquella ley que coacte la libertad,
los derechos procesales o el p o d er conferido a las partes, así tam bién
de aquellas n orm as que establezcan sanciones de orden procesal. D el
m ism o m o d o , se proh íbe la interpretación extensiva y la analogía,
m ientras no favorezcan la libertad del im p u tad o o el ejercicio de sus
derechos. Finalm ente, en el caso de d u d a insalvable sobre la ley que se
aplica, debe de resolverse conform e a aquella que favorece al im putado.

VIII. LEGITIM IDAD DE LA PRUEBA


L a p ru eba y las teorías desarrolladas al respecto tienen u n rubro
especial en el C ó d igo . N o solo se con sagran sus Eneas rectoras en el
T ítulo Prelim inar sino que, adem ás, se regulan dentro del texto procesal
las distintas form as y m anifestaciones procesales y las posibilidades de
restricción de derechos que significa su aplicación.

C o m o se sostiene en la doctrina, la m ejor form a de descubrir la


verdad es a través de la prueba y esta descansa en dos grandes co lu m n as:
a) la obtención y b) la valoración de la prueba. E l sistem a de valoración
de la pru eba se encuentra regulado debidam ente en el proceso penal,
pues se establece que el ju ez deberá observar las reglas de la lógica, la
ciencia y las máximas de la experiencia, y expondrá los resultados obtenidos
y los criterios adoptados (art. 1 5 8 ). A sí se exige que tal valoración se hará
solo si ha sido obtenido e incorporado al proceso por un procedimiento consti­
tucionalmente legítimo, lo que exige al investigador actuar y proceder a
la obten ción de la prueba dentro del m arco de la ley y el respeto a los
derechos fundam entales de la persona. Por ello, el C P P 2 0 0 4 afirma
que las pruebas obten idas, directa o indirectam ente, con violación del
contenido esencial de los derechos fundam entales de la person a, care­
cen de efecto legal, es decir, n o so lo no se adm iten, sino que adem ás,
están prohibidas. L a protección a la legalidad de la pru eb a es am plia,
de tal form a que n o so lo carece de valor aquella prueba o bten ida di­
rectam ente lesion an d o derechos fundam entales, co m o pu ed e ser la
tortura p ara obten er la declaración, sino tam bién las indirectas. E n
todo caso, la valoración de la prueba, los criterios y excepciones que

47
Pablo Sánchez Velarde

reconoce la doctrina y la jurisprud en cia están a cargo del ju ez co m o


ó rgan o contralor de la legalidad.

IX. DERECHO DE DEFENSA


E l derecho de defensa a favor del im p u tad o se regula d e m anera
am plia en el presente artículo - y con m ay o r detalle en lo s artículos
co rre sp o n d ie n te s d e este c ó d ig o - , el cu al p a rte d el m a rc o d e la
C on stitu ció n y los tratados internacionales. T o d a p erso n a im p u tad a
de u n delito tiene derecho inviolable e irrestricto, a que se le inform e
sobre sus derechos; a conocer de inmediato y detalladamente sobre los
cargos que existen en su contra; a tener u n a b o g a d o d efen sor de su
elección o u n defensor público, entre otros derechos que señala la ley.
E l derecho a la defensa se m an ifiesta de d o s fo rm as: la defensa técnica
y la autodefensa. L a prim era la ejerce el a b o g a d o que se acredita para
defender al im p u tad o desde la investigación prelim inar y que puede
fortalecerse en las audiencias previas y ju icio o ral d o n d e se perm ite
actuar colegiadam ente. Si el im p u tad o carece de d efen sor particular, se
d esign ará u n defensor pú blico asign ad o p o r el M in isterio de Ju sticia, a
fin de n o generar indefensión y m antener el equ iü brio necesario de las
partes en el p ro ceso penal. L a autodefensa la ejerce el m ism o im p u tad o
durante las posibilidades de intervención que prevé el p ro ceso penal.

D e acu erd o co n las n o rm as in tern acion ales, n ad ie p u ed e ser


obligado a declarar contra sí m ism o (prohibición de autoincrim inación).

X. PREVALENCIA NORMATIVA DEL TÍTULO PRELIM INAR


N o cabe d u d a que el legislador h a qu erido p o n er de relieve y, con
fuerza prevalente, las n orm as del T ítu lo Prelim inar que, en esencia,
constituyen: principios, derechos y garantías del proceso, a favor del
im p u tad o y de la víctim a. Por ello, cuan d o el intérprete de las norm as
procesales encuentre algun a dificultad en el con ten ido o alcances de
las d isposiciones com unes acudirá a las que co n fo rm an este T ítu lo con
la finalidad de lo grar un m ejo r análisis de la ley. E llo es correcto si se
considera en el T ítu lo Prelim inar la base sobre la cual se desarrollan las
líneas m atrices del proceso penal.

48
C ap ítu lo II

ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL

1. DINÁM ICA DEL PROCESO PENAL


L a reform a de la justicia penal se inició con la vigencia de u n nuevo
sistem a procesal penal acorde con la legislación m odern a en el derecho
com parado y con características tan particulares que perm itían avizorar
una m ejora sustancial en la justicia peruana.

A quel p ro ceso fue u b icad o dentro del sistem a de corte acusatorio


o predom inantem ente acusatorio, con características propias del p ro ­
ceso m odern o: a) la separación de funciones de investigar y ju z g ar a
cargo del fiscal y del ju ez, respectivam ente, o torgan d o al M inisterio
Público la tarea de la persecución penal de los debtos p ú b lico s; b) el
predom inio de los principios de o ralidad y de contradicción en cada
una de las audiencias que prevé la ley; y c) el fortalecim iento de las
garantías procesales a favor del im p u tad o y agraviado en p arid ad de
condiciones y posibilidades de intervención. N aturalm ente, éste m odelo
procesal requiere, adem ás de u n cam bio radical - n o solo en la estruc­
tura organizacional de las instituciones in volucradas-, de un cam bio
en la actuación funcional de los sujetos procesales y de los órgan os de
apoyo. E n tal sentido, nuestra doctrina po n e su cuota de apo yo a la
m ejor interpretación y análisis de legislación procesal vigente(5).

(5) Entre otros trabajos, véanse S an Martín C astro, César. "Acerca de la función del
juez de la investigación preparatoria", en Actualidad Jurídica, N.° 146, Lima

49
Pablo Sánchez Velarde

E l C P P 2 0 0 4 establece u n a n u ev a e stru ctu ra d el p ro c e so en


relació n al te x to anterior. S u eje recto r y fu n d am e n tal es la n u eva
d in ám ica q u e d eb e n im p rim ir lo s o p e ra d o re s ju ríd ic o s, p u es si b ien
es cierto se m an tien en las actu acion es p ro p ia s d e to d o p ro c e so pen al
rad icad o s en el á m b ito de las d iligen cias y su s fo rm a s, así c o m o de
la a ctiv id ad p ro b a to ria , ta m b ié n lo es q u e la fo rm a d e in terp retar
el te x to d el C ó d ig o , la d e realizar las d iligen cias y, en su m a , la de
ap licar las in stitu cio n e s, d eb en de m erecer u n c a m b io en la v isió n
d el o p e ra d o r sea fiscal, ju e z, a b o g a d o y litig an te, c o m o se h a v en id o
v erifican d o en la práctica.

E n el m arco de la aplicación progresiva del C P P 2 0 0 4 , la actuación


funcional de los órgan os encargados de la investigación y ju zgam ien to,
así co m o de los señores defensores, h a m erecido u n cam bio d e actitud,
m ay o r d in am ism o, celeridad, o bservan cia al d eb id o p ro ceso y a las
n o rm as de procedim ien to, resp eto a las autorid ad es judiciales y a sus
decisiones. L o s resultados so lo p o d rá n alcanzarse en la m e d id a que
el intérprete y aplicador de la ley asu m an internam ente las bon dades
del p ro ceso penal. Pero, sobre to d o , es im p ortan te an otar la n ecesidad
de las políticas que im p rim an las instituciones co m p rom etid as en la
reform a, aun cuan d o se encuentre b ajo la tutela presu pu estaria del
P o der E jecu tivo. A estas alturas, n o cabe d u d a que se requiere n o
so lo d ecisió n política institucional, sin o tam b ién d ecisión p o lítica y
econ óm ica d el go b iern o p ara alcanzar los éxitos que to d o s esperam os.

C iertam ente, la dinám ica depende m ucho de la actividad del fiscal,


que cuenta con el apoyo de la policía, en prim er orden, y del ju ez de
la investigación preparatoria principalm ente, d ad o que es en la fase
preparatoria e interm edia donde se espera la decisión jurisdiccional a

2006, pp. 275-284; Rosas Y ataco, Jorge, Tratado de Derecho Procesal Penal, Pacífico
Editores, Lima, 2014; C ubas V illanueva, Víctor, El nuevo Código Procesal: ¿Revolución
Penal?, Justicia Viva, Lima, 2004; Mavila, Rosa, El nuevo sistema procesal penal,
Jurista Editores, Lima, 2005; D upuit, Joseph, "Algunos aportes de unificación del
procedimiento penal en Suiza. La reforma del proceso penal peruano", en Anuario
de Derecho Penal, Lima, 2004; Rodríguez H urtado, Mario, “Los principios de la re­
forma y el título preliminar en el nuevo Código Procesal Penal (NCPP)", en Revista
Institucional de la Academia de la Magistratura, N.° 8, Lima, marzo 2008, pp. 139-173.

50
El Proceso Penal

fin de resolver las m ed id as que afectan los derechos fundam entales


de la p e rso n a in v estig ad a m ed ian te la a d o p ció n de las m ed idas de
coerción que la ley establece.

2. ETAPAS D EL PROCESO PENAL


T radicionalm ente y con form e al m o d e lo antiguo, se ha concebido
al p r o c e so p e n a l en d o s e ta p a s: in stru c c ió n y ju z g a m ie n to . L a
in v e stig a c ió n p o lic ia l o p re lim in a r, a n te rio r al p ro c e so , n o fu e
considerada co m o parte de su estructura. Sin em bargo, su im portancia
debe resaltarse d ebid o a que constituye el prim er p aso de investigación
que p u ed e d ar lu g ar al in icio d el pro ceso . D e allí que en el derecho
co m p arad o se p o n g a de relieve su im p ortan cia y se con stituya en un a
de las fases o etap as que m ás rig u ro sid ad d eb e de tener, pero siem pre
con el con trol y d irección d el fiscal.

D esd e una perspectiva funcional, se pueden distinguir cinco etapas


que se caracterizan p o r su con tin uid ad y p o r sus claras delim itaciones:

1. L a investigación prelim inar o diligencias prelim inares


2. L a investigación preparatoria
3. L a etap a interm edia
4. E l ju zgam ien to y
5. L a etapa de ejecución

E stas etapas de n aturaleza preelusiva se suced en unas a otras


dependiendo de la necesidad de con tinuar con la investigación de los
hechos denunciados, con la po sib ilid ad de juzgam ien to. D e tal m anera
que culm inada la etapa de investigación prelim inar (o de investigación
fiscal o policial) si existen elem entos probatorios para pasar a la etapa de
investigación preparatoria, el fiscal em ite una disposición dcformalización
de la investigación preparatoria y continúa con las diligencias necesarias,
con in terven ción de lo s d efen sores y b ajo la su p erv isió n d el ju e z
p ara la in v estigació n p reparatoria. C u lm in ad a esta etap a, se p a sará
a la fase in term edia, esp acio p ro cesal d o n d e el M in isterio P ú b lico
decidirá si fo rm u la acu sació n o archiva el pro ceso . L a s po sib ilid ad es

51
Pablo Sánchez V elarde

de o b servació n de la acu sació n están perm itid as a las p a rtes, así c o m o


la in terp o sició n d e nuevos m ed io s técnicos de d efensa. S u p e ra d a esta
fase de saneamiento procesal, el ju icio o ral se inicia y d esarrolla sin
m ay o r o b stácu lo proced im en tal, pero, igu alm en te, co n p o sib ilid ad e s
de conclusión anticipada de la sentencia. L a ejecución de ésta, tam bién,
q u e d a regu lad a en la ley.

A lg u n o s autores so lo co n sid eran la existen cia d e tres etap as:


in v estigació n p reparatoria, etap a in term edia y ju z g am ien to . D e n tro
de la p rim e ra se incluye la in v e stig ació n prelim inar. A sí cu an d o
se d isp on e el inicio de la in v estigació n p rep arato ria las d iligen cias
qu e se actuaron prelim inarm en te p a san a fo rm ar p arte de esta. Sin
em b argo , cu an d o la in v estigació n prelim inar n o am erita el p a so a la
sigu ien te fase y se archiva la m ism a (p o rq u e n o hay d elito, no h ay
p ru eb as o se aplica el p rin cip io de o p o rtu n id a d ), el p ro ceso q u e d a
en e stad io inicial. E n o tras p alab ras, siem pre que h ay in v estigació n
p rep arato ria hay u n a in v estigació n prelim inar; pero es p o sib le q u e
exista una in v estigació n prelim in ar y n o se transite a la p rep arato ria.
L a in v estigació n prelim inar tiene sus p ro p io s o b je tiv o s y p lazo s(6).

E n t o d o c a so , so n in te rp re ta c io n e s q u e q u e d a n m á s en el
á m b ito d el an álisis te ó ric o o a cad é m ico , q u e en lo o p e ra tiv o o
p ráctico . L o m ism o se p u ed e decir de la llam ad a fase d e ejecu ció n
de la sen ten cia, que trad icio n alm en te se h a d e ja d o en m a n o s de
las a u to rid ad e s ad m in istrativ as y q u e el le g isla d o r h a c o n sid e rad o
d arle m ay o r in terven ció n a las a u to rid ad es ju d ic iale s, d e esa m an e ra
ta n to el ju e z c o m o el fiscal m an tien en su relació n c o n el caso h a sta
q u e la co n d en a y el p a g o de la rep aració n civil a la v íc tim a se h a g a
efectiva. A d em ás, d ebe ad m itirse qu e el ju e z ju z g a y tam b ié n h ace
ejecu tar lo q u e ju z g a .

(6) Esta etapa tiene autonomía propia, en cuanto a objetivos plazo y continuación de
la investigación en la fase preparatoria. No obstante si la Fiscalía decide archivar la
investigación, hasta allí llega el proceso. Entonces, dependiendo de los primeros
logros de la investigación inicial llamada"diligencias preliminares", el fiscal decidirá
si pasa o no a la etapa preparatoria.

52
El Proceso Penal

3. ORGANIZACIÓN FISCA L
T oda reform a del proceso penal trae consigo cam bios sustanciales en
la estructura orgánica y funcional no solo de los jueces, sino tam bién de
los fiscales y de los auxiliares de justicia. D el m ism o m odo, se producen
cam bios en el desem peño profesional de la policía y los defensores. E n
todos los casos, se viene observando que el proceso de im plem entación
progresiva afronta obstáculos propios del cam bio de m odelo básicamente
inquisitivo a u n o de corte acusatorio y de la lim itada capacitación de
alguno de sus actores, principalm ente, de la policía.

E n el caso de la Fiscalía, el cam bio es im p ortan te en la m ed id a que


deja de ser u n partícipe m ás de las diligencias dirigidas p o r los jueces
y asum e un rol p ro tagó n ico en la investigación del delito; adem ás, es
el eje jurídico de to d a investigación prelim inar p o r delito público. Se
potencian, am plían y reafirm an las funciones que ya realizaba, sobre la
base de las n orm as de orden constitucional y de la legislación existente.
N aturalm ente se requiere de u n a nueva L e y O rgánica, la vigente data
del año 1 9 8 1 , con sus m últiples reform as, y R eglam en tos.

C o n la aplicación del có d ig o procesal, el M inisterio Público se


organiza sobre la base de un m odelo corporativo, con características de
unidad, agilidad, y actuación inm ediata; con m ecanism os de selección
de los casos que m erecen una decisión rápida, com o son los supuestos
de flagrancia o principio de oportunidad; con la designación, p o r turno,
de casos que han de ser de conocim iento del fiscal desde el inicio de su
intervención hasta el final del m ism o con la expedición de la sentencia, si
fuera el caso, lo que supon e tam bién su intervención en el juicio oral.

D e sd e ju n io del 2 0 1 6 se m e jo ró el sistem a de trab ajo fiscal, con


aplicación pro gresiva. M ed ian te R eso lu ció n N .°2 9 1 4 - 2 0 1 6 - M P -F N ,
p u b licad a el 2 6 - 0 6 - 2 0 1 6 , se ap ru eb a el M an ual de organización y
funciones de la Fiscalía Corporativa Penal qu e, entre o tro s asp ectos,
establece u n a d istrib u ció n aleatoria y equ itativa de ios casos. C a d a
fiscalía co rp o rativ a cuenta co n cuatro fiscales provinciales y cad a u n o
con d o s fiscales adju n to s.

E l fiscal pro vin cial es la au to rid ad resp on sab le d el d esarrollo


de to d a la activid ad fu n cio n al de los fiscales ad ju n to s; establece la

53
Pablo Sánchez Velarde

fo rm a y tu rn o de actuación fiscal; con oce y d istribuye las denuncias o


caso s que llegan a la Fiscalía entre los fiscales a d ju n to s; m an tien e un a
n ecesaria línea de co m u n icació n co n el fiscal su p erior pen al y co n el
P residente de Ju n ta. N atu ralm en te, el Fiscal Provincial, p o r su cargo
y experiencia, debe co n ocer d e aquellos casos que so n em blem áticos
o que requieren, p o r su grav ed ad , de u n a aten ción directa de su parte.

E n cuanto a los procesos penales con arreglo a las disposiciones


de la legislación procesal antigua, se debe de señalar que tales casos
siguen su curso regular a cargo de fiscalías com unes y especializadas, a
las que se ha ven ido a llam ar fiscalías de liquidación , las m ism as que una
vez culm inada su labor, pasarán a form ar parte del m o d elo corporativo
de investigación del delito conform e al C P P 2 0 0 4 .

4. ORGANIZACIÓ N JU D ICIA L

E n el á m b ito del P o der Ju d icial, específicam en te, en m ateria


penal, rigen los m ism os principios constitucionales de independencia,
im parcialidad y exclusividad -en tre o tr o s- que se co n sagran en los
artículos 158 y 159 de la carta fundam ental. D e esta form a, se aprecia
que el texto procesal se adecúa con m ayor firm eza a dichas norm as, p o r
lo que resalta la exclusividad de la función jurisdiccional, pues la resolución
de conflictos intersubjetivos, la decisión sobre las m edidas que afecten
derechos personales y el iuspuniendi o derecho a castigar solo pueden ser
ejercidos y decididos p o r los jueces y no p o r otras autoridades o poderes.
E n el proceso penal, diseñado p o r el C P P 2 0 0 4 , el ju ez penal, alejándose
del antiguo m odelo inquisitivo -d o n d e adem ás realizaba funciones de
investigación-, asum e a plenitud la po testad de impartir justicia.

E n tal sentido, u n o de los gran des lo gros de la justicia penal de


los últim os años, que se refleja en los nuevos có d ig o s procesales en
esta m ateria, radica en la separación de funciones de la entidad que
investiga y de la que ju z g a los delitos y a sus autores. L a s norm as
procesales regulan la intervención y com petencia de los jueces, lo que
gu ard a arm onía con la L e y O rgán ica del P oder Ju dicial y las d isp o si­
ciones adm inistrativas que se han gen erad o para su m ejo r aplicación.
Igualm ente se han pro d u cid o cam bios en su o rgan ización acordes con
las nuevas funciones.

54
El Proceso Penal

L a intervención del ju ez es de su m a im portancia en el ám bito


de control de las garantías del p ro ceso y los derechos que les asisten
a las partes en la fases d e co n tro l de la acusación, sobreseim ien to
y ju z g am ie n to . E s to s c a m b io s se relacio n an co n lo s criterio s de
com petencia que asum e el ju ez o los jueces, segú n sus niveles dentro
de la m agistratura. E n tal sentido, la p o te stad jurisdiccional en m ateria
penal la ejercen los siguientes ó rgan o s:

a) L a sala penal de la C o rte Suprem a.


b) L a s salas penales de las C o rtes Superiores.
c) L o s ju z g a d o s p e n a le s, q u e p u e d e n se r u n ip e rso n a le s o
colegiados.
d) L o s ju z g ad o s de la investigación preparatoria.
e) L o s ju z g ad o s de paz.

L a Sala Penal de la C orte Su p rem a conocerá de los casos que,


conforme a ley, lleguen en vía de casación. D e hecho ya existe jurisprudencia
al respecto, pues la Sala Penal Suprem a ha em itido pronunciamiento en
distintos casos de casación, creando una línea de interpretación uniforme.
L a Sala Penal Su p erio r conocerá de los juicios de apelación que se
prom uevan contra las sentencias dictadas p o r los juzgados penales y de
los incidentes que por com petencia lleguen a su conocimiento.

C o m o se p u ed e observar, aparecen tres ju z g a d o s con d istin ta


denom inación y, naturalm ente, con distinta com petencia (unipersonales,
colegiados y de investigación preparatoria), que se encuentran en el
m ism o nivel jerárquico. E llo obedece a la n ecesidad de que exista una
au to rid ad ju d icial que ejerza co n tro l sobre las garan tías procesales
de la investigación prelim inar y preparatoria, que se encargue de la
adm isión de pru eb a al juicio (juez de la investigación preparatoria o
de garan tías); y o tra au torid ad distin ta que se encargue precisam ente
de dirigir el ju icio oral, sin haber intervenido en las fases anteriores. E l
otro criterio que se sigue está vinculado con el tratam iento judicial de
los delitos considerados leves y de m ed ian a crim inalidad. E sto s delitos
se diferencian de aquellos con siderad os co m o graves, p ara los que se
han establecido órgan os judiciales distin tos: u nipersonal y colegiado,

55
Pablo Sánchez V elarde

respectivam ente. H a y que m encionar que, p ara los últim os casos, el


cam bio solo se produce en el P oder Judicial, pues es el m ism o fiscal el
que interviene tanto para la investigación, acusación y ju zgam ien to de
delitos graves co m o para los m enos graves.

E n ese sentido, se crea el juzgado de la investigación preparatoria


con finalidades de control de dicha etap a y, adem ás, se le encarga la
dirección de la fase interm edia del proceso. A su vez, decide la ad o p ció n
o variación d e las m edidas coercitivas que se dicten durante las etapas
de su intervención. E s bueno señalar que los ped id o s de detención
prelim inar, allanam iento, im p ed im en to de salida, y otras m edidas que
requiere el fiscal durante la investigación prelim inar, se las pid e al ju ez
de la investigación preparatoria que está de turno. Pareciera que, con
relación al có d ig o anterior, se redujeran sus atribuciones y co m p e ­
tencias; sin em bargo, su intervención y decisiones trascienden en la
continuidad de to d o el proceso, dentro del m arco de los principios de
independencia, im parcialidad, inm ediación y oralidad, principalm ente.

C o m o v erem o s en adelante, las m ayo res fu n cio n es ju d iciales


que establece el C P P 2 0 0 4 se encuentran a cargo del ju z g ad o de la
investigación preparatoria y es allí donde se debe poner el m ayor esfuerzo
en su capacitación. E l eje central de la actuación del juez de garantías
radica en el cam bio de actitud frente al nuevo sistem a, es decir, dejar
de lado la figura tradicional del juez investigador o instructor, pues su
intervención es taxativa y decisoria en el ám bito de su com petencia; en
otras palabras, no hace labor investigativa ni pide inform ación al fiscal
sobre el avance de las investigaciones, m enos se inm iscuye en la m ism a,
pero, com o se ha dicho, llegado el m om ento del control de la acusación o
sobreseim iento, decide sobre el fon d o del caso investigado p o r el fiscaK7).

E l C P P 2 0 0 4 establece que los juzgadospenales colegiados se integran


con tres jueces, que conocerán del juicio oral, de aquellos delitos que
en la ley penal prevean, en su extrem o m ínim o, u n a pen a privativa de

<7) El juez de la investigación preparatoria dirige todas las audiencias previas de la


investigación y la etapa intermedia, además conoce del control de plazos y la tutela
de derechos, entre otras funciones.

56
El Proceso Penal

la libertad superior a seis años. E n tal sentido, conocerán de los delitos


con siderad os grav es: h o m icid io calificado, secuestro, v iolació n de
m enores, ro b o agravado, ab igeato agravado, tráfico ilícito de d rogas,
terrorism o, genocidio, d esaparición forzada, entre otros. L os juzgados
penales unipersonales en cada sede están a cargo de un solo juez, que
conocerá en ju icio de los dem ás delitos, es decir, de aquellos que no
están com prendidos en los ó rgan o s colegiados (art. 2 8 ).

Tanto los ju z g ad o s penales unipersonales c o m o los colegiados


están con form ad os p o r jueces que no han co n ocido de la investigación
preparatoria ni de las incidencias que se hubieran generado. E n térm inos
genéricos, pu ed en saber del delito del que se trata, pero recién al inicio
del juicio oral y ante la intervención del fiscal que presenta la acusación
y la participación de la defensa del im p u tad o , es que van a conocer de
los detalles de los hechos y las pruebas que sustentan la pretensión penal
del fiscal. L o s jueces tienen las siguientes com petencias:

a) D irig ir la fase del ju zgam ien to, segú n las norm as y co n los
poderes que la ley les concede.

b) Resolver los incidentes que se prom uevan durante el juicio oral.

c) C o n o cer de los dem ás casos que el có d ig o establece.

Se prescribe, adem ás, que los ju zgad o s unipersonales conocerán de


los incidentes sobre beneficios penitenciarios; del recurso de apelación
interpuesto contra las sentencias dictadas p o r el ju ez de p az letrado; del
recurso de queja y de la dirim encia de las cuestiones de com petencia
entre los ju z g ad o s de p az letrados (art. 2 8 .5 ).

E sta nueva o rgan ización judicial penal perm ite u n a m ayor fluidez
de los casos penales y u n a especialidad de los jueces, quienes deberán,
escuchando al fiscal y a las partes, to m ar decisiones im portantes e in­
m ediatas en las audiencias orales.

Finalm ente, la ley procesal tam bién contem pla a la justicia d e paz
y establece que los jueces de p az letrados d irigirán los procesos por
faltas. E n estos casos n o interviene el fiscal.

57
C ap ítu lo III

DERECHO PROCESAL PENAL,


JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

1. CONCEPTO DE DERECHO PRO CESAL PENAL


E n el curso de la historia procesal se han d ad o m uchas definiciones
sobre nuestra disciplina. C arnelutti enseñaba que el derecho procesal
penal era un derecho instrum ental, pues no era fin en sí m ism o, sino un
m edio para la realización del derecho penaK8). Entre nosotros, G arcía
R ada(9) afirm aba que era un m edio legal para la aplicación de la ley penal.
Sin em bargo, el concepto de derecho procesal penal n o se reduce
al proceso co m o instrum ento o m edio, sino co m o u n a disciplina ju ­
rídica de su m a im portan cia en el quehacer jurisdiccional. Para J ulio
M aier , es un a “ ram a del orden ju ríd ico interno de un E stad o , cuyas
norm as instituyen y organ izan los órgan os pú blicos que cum plen la
función judicial penal del E sta d o y disciplinan los actos que integran
el procedim iento necesario para im pon er y actuar u n a sanción o m e­
dida de segu rid ad penal, regulan do así el com po rtam ien to de quienes
intervienen en él” (10). E l D erech o Procesal Penal va m ás allá de la sola

(8) C arnelutti, F., Sistema de Derecho Procesal Civil, Introducción y función del Proceso
Civil, Buenos Aires, 1944, p. 82.
(9) G arcía Rada, Domingo. Manual de Derecho Procesal Penal, EDDILI, Lima, 1976, p. 9
(10) Maier, 1, Derecho Procesal Penal Argentino, Buenos Aires, 1.a edición, 1989, p.102.

59
Pablo Sánchez Velarde

“ realización de la ley pen al” . Ya h a señ alad o B in d eb I 11) que ello nos
d a u n a v isió n red ucid a de su verdad era fun ción , en especial, respecto
de la co n figu ració n de la po lítica crim inal, p ro p o sic ió n q u e “ h a sid o
m al u tilizada, p erm itien d o u n a v isió n su perficial del D erech o P roce­
sal Penal, que d estaca los asp ectos p ro ced im en talistas y d eja de lad o
el análisis de la influencia de la n o rm a p ro cesal en la d eterm in ación
de la coerción penal” . C iertam en te, el derecho p ro cesal pen al n o se
a g o ta con realizar la ley p en al; m an ten er tal criterio sign ificaría negar
to d o el d esarrollo ju ríd ico susceptible de tratam ien to científico que
h a a d q u irid o esta disciplina, so b re to d o en las últim as d é c a d a s'12).

E l derecho procesal penal es u n a disciplina jurídica de derecho


pú blico que tiene au ton om ía científica, legislativa y académ ica, que
se su sten ta en prin cip ios fundam entales del derecho y de aquellos
q u e re g u la n lo s d e re ch o s h u m a n o s, c o n o b je tiv o s y fu n c io n e s
predeterm inados, que estudia, n o solo los actos para acceder a la justicia
penal y los que conform an el procedim iento p ara la co m probació n del
ilícito y la respon sabilidad del autor lim itando el p o d er punitivo del
E stad o en la aplicación del ju s puniendi, sino tam bién la organización
judicial penal y la form a de intervención de los sujetos procesales.

2. CA RA CTERÍSTICA S DEL DERECHO PRO CESAL PENAL

Presenta las siguientes características:

a) E s un a disciplina au tón om a, co n term in o lo gía pro pia, que


n o se su bo rd in a a o tra disciplina que se relaciona con ellas
(constitucional, penal, penitenciario, crim in o logía, procesal
civil, entre o tras) con ind ivid ualid ad p ro p ia y se le pu ed e
ident ificar p o r su o b je to y finalidad*)13).

En el mismo sentido, Roxin, Claus, Derecho Penal, Parte General, T. I Fundamentos.


La estructura de la Teoría del delito; traducido por Diego Manuel Luzón Peña y otros,
Editorial Civitas, 1997, p. 45.
<11> Binder, A., Introducción al Derecho Procesal Penal, Ed. Ad-hoc, Buenos Aires, 1993, p. 37.
<12> Ramos Méndez, F., El Sistema Procesal Español, José Ma Bosch, editor, Barcelona, 1997, p. 9.
<13> Mixán Máss, F„ Derecho Procesal Penal, Ediciones Jurídicas, Trujillo, 1984,T. I p. 24.

60
El Proceso Penal

b) E s una disciplina científica, pues im p orta u n conocim iento


racion al, o b jetiv o, m e tó d ico , explicativo-in form ativo, con
term in ología pro pia, sistem ático, verificable y que conduce a
la tecnificaciónd4).

c) D eterm in a la función jurisdiccional penal, la form a de acceso


p o r el fiscal y el particular, de acuerdo con la form a de ejercicio
de la acción penal y la o rgan ización judicial penal.

d) D e term in a los actos proced im en tales p ara el cum plim ien to


de sus objetivos, verificación del hecho punible y la b ú squ ed a
de pru eb as p ara la d eterm in ación del d elito y sus p o sib les
autores y partícipes.

e) D eterm in a el co m po rtam ien to de los sujetos procesales que


intervienen en el p ro ced im ien to : fu n cion es, o b ligacio n es,
atribuciones, derechos.

3. R ELA CIO N ES D EL D ERECHO PR O CESA L PEN AL CON OTRAS


D ISCIPLIN AS
E sta d isciplina se relaciona co n el derecho co n stitu cio n al; los
derechos fundam entales previstos en el artículo 2 de la C arta M ag n a;
los derechos y principios co n sagrado s en el artículo 139 referidos a la
función jurisdiccional; las d isposiciones constitucionales sobre ante­
juicio; las facultades de la Fiscalía de la N a ció n p ara form ular cargos
ante el Poder Ju dicial en los casos de enriquecim iento ilícito d e fun­
cionarios p ú b lico s; los tratados internacionales; los casos de estado
de em ergencia; la doctrina que im prim e el T ribunal C on stitucional a
través de sus sentencias vinculantes; y, en sentido am plio, con el derecho
adm inistrativo y legislativo.

S u m ay o r relación es co n el D erech o Penal, de cuya m áxim a


nullum crimen nulla poena sine lege tiene su correlato con el derecho
procesal que afirm a: no hay cielito, no hay pena sin previo juicio. S u
principal relación es con el sistem a de penas que prevé la ley penal, los 14

(14) Mixán Máss, F., Derecho Procesal, cit., T. I, pp. 18-21.

61
Pablo Sánchez V elarde

criterios de su d eterm inación p o r los jueces, los casos de participación


delictiva, los m ed ios de defensa co m o las excepciones, las exim entes de
responsabilidad penal, la tentativa, etc. E n sum a, entre am bas disciplinas
se produ ce u n a relación de necesariedad o de com un icación recíproca
en to d as las etapas del proceso penal.

C o n el derecho civil y procesal civil en los tem as vinculados a la


fam ilia, estado civil, parentesco, patria potestad, bienes patrim oniales,
las personas jurídicas, los actos jurídicos, las cuestiones prejudiciales, la
form alidad de los actos procesales, el actor y el tercero civil responsable,
el em bargo de bienes y form as de sustitución, la reparación civil, etc.
D eb e recordarse que la prim era disposición com plem entaria y final del
C P C establece que sus norm as se aplican supletoriamente a los dem ás
ordenamientos procesales, siempre que sean compatibles con su naturaleza.

L a s relacion es co n el d erech o in te rn acio n al p ú b lic o n o so lo


com prenden los tratados internacionales en m ateria de derechos hum anos,
sino tam bién cuando nuestro E stad o form a parte de u n sistem a de
cooperación judicial internacional. D e allí la existencia de convenciones y
su ratificación por el E stado peruano, com o sucede en los casos de tráfico
ilícito de drogas, trata de personas, lucha contra la corrupción, etc.

4. JU RISD ICCIÓ N
Para D evis E chandíA, se entiende por jurisdicción “la función
pública de administrar justicia, emanada de la soberanía del Estado
y ejercida por un órgano especial” (15). Agrega el citado autor que la
jurisdicción tiene por fin la realización o declaración del derecho y la
tutela de la libertad individual y del orden jurídico, mediante la aplicación
de la ley en los casos concretos, para obtener la armonía y la paz sociales.
E l E sta d o o to r g a esta potestad (art. 1 3 8 de la C o n st.), la de
adm inistrar justicia m ediante u n ju ez o tribunal, que es el ó rgan o que
cum ple fun cion es jurisd iccion ales y que em ite u n a d eclaración de
derecho, de tutela de los derechos fundam entales de la person a y del

<15> D evis Echandía, Teoría general del proceso, cit, pp. 73 y ss.

62
.________________________________ El Proceso Pen a l ------------------------------------------------------

orden ju ríd ico ^ 6). E ntonces, se debe de afirm ar que el juez, sea personal
o colegiado, es u n órgano constitucional.

E n tal sen tid o , y al ig u a l q u e o tras co n stitu cio n es eu rop eas,


la nuestra con cibe a la ju risd icció n en la fu n ció n exclusiva d e los
jueces, co m o el tercer P oder del E stad o (*17). A sí tam bién se consagra
com o principio la un id ad y exclusividad de la junción jurisdiccional, la
independencia en su ejercicio, la observancia del d ebid o proceso y la
tutela jurisdiccional, entre otros (art. 1 3 9 , ines. 1, 2 y 3).

Para el E stad o constituye una obligación actuar, a través del órgano


jurisdiccional, a fin de realizar la tutela del orden ju ríd ico cuando el
particular o u n a en tid ad lo solicita o cu an d o ocurre un ilícito penal.
D e esa m an era, el E sta d o tiene el p o d e r de so m eter a su ju risd icció n
a quienes hayan in cu rrido en la co m isió n de un delito. D e ello, se
desprende su consideración co m o u n derecho pú blico del E stad o y una
o b ligación p ara co n lo s ciu d ad an os. P or ende, cualquier ciud adan o
puede recurrir a la ju risd icció n m ed ian te el ejercicio de la acción (18).

E sa pretensión de alcanzar la justicia es un derecho de la persona y


constituye una obligación ineludible del E stad o a través de los órganos
jurisdiccionales. E n el proceso penal, la función jurisdiccional "se aleja de
la actividad investigadora para centrar su ejercicio en el juzgam iento y
en el control de legalidad de la investigación fiscal, según los principios
ya aludidos, especialmente, el referido a la exclusividad de su función.

(15> Afirma Moreno C atena, V., que la fundón genérica de la jurisdicción estriba en la
resolución de los conflictos, intersubjetivos y sociales, mediante la aplicación del
derecho objetivo, si bien dicha función se concreta en la protección de los derechos
subjetivos, en él control de la legalidad y en la complementación del ordenamiento
(Introducción al Derecho Procesal, 2.a edición, Colex, 1997, p. 44).
(17) Const. Italiana, art. 104.1; Ley Fundamental de Bonn, art. 23.2; Const. Española, art. 17.
(18) En este sentido, afirma C arnelutti que la jurisdicción es un concepto opuesto y com­
plementario a la acción:"la acción es una actividad que se desarrolla de la periferia
al centro; la jurisdicción del centro a la periferia; la acción va de las partes o, más
ampliamente, de los ciudadanos hacia el juez; la jurisdicción, del juez hacia la parte
o, más ampliamente, hacia los ciudadanos. El juez ¡usdiclt porque el ciudadano ius
poscit; éste pregunta, aquél responde. El cual responder es naturalmente un dicere
ius y así una iuris dictio" (Lecciones sobe el Proceso Penal, T. II, Colección Ciencia del
Proceso, traducción de Santiago Sentís M., Buenas Aires, 1950, p. 145.

63
Pablo Sánchez V elarde

4.1 Características
L a jurisdicción presenta las siguientes características)19):

a) Autónoma. L a ju risd ic c ió n es e je rcid a p o r ca d a E s ta d o ,


de acuerdo con sus n o rm as con stitu cion ales y en ejercicio
d e su so b e r a n ía n a c io n a l. E n c o n se c u e n c ia , la fu n c ió n
ju risd iccio n al, o b je to de e stu d io del derecho p ro cesal penal,
se caracteriza p o r n o en co n trarse d irig id a a la rep resión
penal, que es p ro p io del derecho penal, sin o que d esarrolla
las garan tías que las regu la co n el carácter de au tó n o m as.
D ich as garantías so n sustantivas p o r acom o d arse a la realidad
co n stitu cio n al de “ aq u í y ah ora” )20).

b) Exclusiva. L a jurisdicción es exclusiva de los órganos a los cuales


el E sta d o o to rg a tal p o testad : jueces de to das las instancias.
E n este sentido, expresa P eces B arba que “la exclusividad
o el m o n o p o lio de la jurisd icción al Ju e z - s e h a d ich o - es la
últim a -lastputnon least- de las condiciones señaladas para una
eficaz protección de ios derechos fundam entales. E llo excluye
la atribución de com petencias judiciales al P oder E jecu tivo o a
las C om ision es parlam entarias, así co m o cualquier injerencia
en el régim en norm al de jurisdicciones especiales que suponen
u n retroceso en las condiciones p ara un a eficaz protección de
las libertades públicas y un a intervención del P oder Ejecutivo
y L egislativ o en el Ju d icial” )21).
E n to n ces, ni lo s particulares ni o tro s fu n cio n ario s p ú b lico s
p u e d e n ejercer la ju risd ic c ió n (art. 1 3 9 .1 C o n s t.). E s to
lleva a M ontero A ro ca a plan tear q u e “ to d o s los seudo-
tribu n ales no ju risd iccio n ales q u e h an p ro life rad o en los

*19> Moreno C atena y otros, Introducción al Derecho Procesal, cit., pp. 43-44.
*20) L orca N avarrete, El proceso penal y la Ley de enjuiciamiento criminal, Dykinson,
1997, p. 28; C laria O lmedo , Derecho procesal penal, T. I, Ediar, Buenos Aires,
1960, p. 291.
*21> P eces Barba, Derechos Fundamentales, 3.a edición, Madrid, 1980, p. 188. También
G imeno S endra, V., Fundamentos, cit., p. 85.

64
El Proceso Penal

ú ltim o s tie m p o s (tribunales de honor, sindicales de am paro,


de pren sa, de d efen sa de la com petencia, de contrabando y
u n largu ísim o etcétera), sobre cuya naturaleza adm inistrativa,
generalm ente caben po cas d u d as, constituyen otros tantos
ataq u e s a la exclu siv id ad d e la ju risd ic c ió n , ataq u e s q u e
reflejan la desconfianza que el E jecu tivo siente frente a los
ó rgan os jurisdiccionales ordinarios co m o garantizadores de
los derechos de los ciud adan os” (22). E n ton ces, los ó rgan os
adm in istrativos, co m o la policía, los prefectos o alcaldes no
es que actúan dentro del “ ám bito de su jurisdicción” , pues no
la ejercen, sino que ejercen sus fúnciones dentro del ám bito
de su com petencia. L a jurisdicción es exclusiva de los jueces.

c) Independiente. L a fu n c ió n ju r is d ic c io n a l se c a ra c te riz a
p o r la in d epen d en cia co n la que actúan los m a g istra d o s;
independencia que debe m anifestarse frente a la sociedad, a
los o tro s poderes del E stad o , a sus superiores jerárquicos y a
las partes(23). L a esencia del ju ez es su independencia y, en ese
sentido, solo está su jeto a la C on stitu ció n y a las leyes(24).

d) Unica. So lo existe una jurisdicción delegada p o r el E stad o


conform e al concepto iniciaK25). L eone señala que, dentro
de la u n id ad , la ju risd icció n reivindica su au to n o m ía y la
consiguiente infungibilidad(26). L a jurisdicción n o se divide,
p o r ello, n o se pu ed e afirm ar la existencia de u n a jurisdicción
preventiva cuando el ju ez ejerce determ inadas funciones en
la investigación prelim inar, pues realm ente el ju ez actúa en
virtud de la po testad de la que está investido, dentro o antes del
proceso, si la ley así lo perm ite. E n cam bio, se pu ed e afirm ar

(1 2 > Montero A roca, J., Introducción, cit., p. 37.


<23> Montero A roca, J., Introducción, cit., pp. 39-43.
(24> En este sentido, ha de distinguirse a nuestro maestro sanmarquino D omingo García
Rada {Memorias de un Juez, Editorial Andina, Lima, 1978, p. 171 y ss).
(25) G imeno S endra comprende a la unidad como expresión del principio constitucional
de exclusividad, en Fundamentos, cit., pp. 85-107.
(26) L eone, Tratado, cit., p. 276.

65
Pablo Sánchez Velarde

que la jurisdicción adm ite distintas m anifestaciones(27), a fin


de indicar la fo rm a co m o la ley distribuye su ejercicio entre los
diversos órgan os y funcionarios especializados, p ara cum plir
m ejo r con sus fines.

L a función jurisdiccional genera la atribución de determ inados


poderes, con el objetivo que los órganos jurisdiccionales puedan cum plir
co n su ejercicio. Sin em bargo, co m o se ha expresado al analizar el
concepto de jurisdicción, debem os citar lo que enseña F airén G u illen ,
quien entiende que la jurisdicción m ás que u n p o d er es u n a p o testad
que desarrolla un a función: “ E se Poder Ju d icial se desarrolla com o
u n a p o te stad caracterizada p o r la au toridad, su perioridad d e jueces
y m agistrad o s -imperium derivado de la so b e ran ía-; esa potestad es la
fuerza que actuando, desarrolla u n a fu n ció n ...” (28).

L o s pod eres que em anan de la jurisdicción so n los siguientes:

a) Poder de decisión del ó rgan o jurisd iccion al que tiene fuerza


o b ligato ria sobre la controversia. E s el p o d er esencial que
em ana de la jurisdicción. L a m anifestación de este p o d er es
variada durante el pro ceso ; se pu ed e afirm ar que el proceso
penal se construye sobre la base de las decisiones provisionales
y definitivas del juez. E n tal sentido, la resolución definitiva
del ju ez unipersonal o co legiado (consentida o ejecutoriada)
constituye cosa juzgada. L a L O P J establece que to d a person a
y au torid ad está o b ligad a a acatar y d ar cum plim iento a las
decisiones judiciales o de índole adm inistrativa, em anadas de
au torid ad judicial com petente, en sus pro p io s térm inos, sin
p o d er calificar su contenido o sus fun d am en tos, restringir sus

(27> De allí que es preferible hablar de tribunales especiales u ordinarios, o tribunales


civiles, penales, etc., mas no de jurisdicciones, pues esta es única (Prieto Castro y
otros, Tribunales españoles, organización y funcionamiento, Madrid, 1977, p. 150).
<28> F a ir é n G u il l é n , V., "La potestad jurisdiccional", en Rev. de Derecho Judicial, España,
1972, pp. 81 y ss. Agrega el maestro español en otra de sus tantas obras, que iden­
tificar a la jurisdicción solo con la función sería, además de incompleta, propia de
regímenes totalitarios, en Doctrina General del Derecho Procesal, Hacia una teoría
y ley procesal generales, Librería Bosch, Barcelona, 1990, p. 101.

66
El Proceso Penal

efectos o interpretar sus alcances, bajo responsabilidad civil,


penal o adm inistrativa (art. 4 ).

b) Poder de coerción, pues se le faculta hacer u so de m edidas coer­


citivas p ara la realización de sus funciones, que pueden estar
dirigidas a los p ro cesad o s, testigos, peritos; a la realización
de determ inadas diligencias m ediante el em pleo de la fuerza
pública; a la im p o sició n de sanciones a quienes incum plan su
m an dato, etc.; el C P P 2 0 0 4 lo establece en el artículo 126.

c) Poderde ejecución, que se manifiesta cuando el órgano jurisdiccional


im pone el cum plim iento de u n m andato claro y expreso. E l Juez
tiene co m o función fundam ental juzgar, pero tam bién debe
ejecutar lo juzgado. D e este poder de la jurisdicción se deriva el
rol protagonico del juez en la etapa de ejecución.

d) Poder disciplinario, que es la facu ltad que tiene el ju ez, com o


director d el proceso, de pon er orden durante la realización de
las diligencias judiciales. L a L O P J establece la facultad del juez
para sancionar to d a contravención a los deberes procesales,
así co m o la m ala fe y tem erid ad p rocesal (arts. 9 y 1 0 ).

E l C P P 2 0 0 4 tam bién establece determ inados criterios y carac­


terísticas de la jurisd icción (arts. 1 6 -1 8 ). A sí regula las instancias con
p o testad jurisdiccional y la im p ro rrogab ilid ad de la jurisdicción penal
ordinaria. S o lo com prende delitos y faltas, de acuerdo con las leyes y
tratados. Se establecen lím ites, pues n o com prende los casos de delitos
de función en que puedan incurrir los m iem bros de las Fuerzas A rm adas
y la Policía N acio n al, en cuyo caso se som eten a la jurisdicción especial
(art. 173 C o n st.); tam p o co com prende los hechos punibles incurridos
po r adolescentes y la justicia com un al (art. 1 4 9 C o n st.).

E l m ism o T C señala q ue la jurisdicción im plica cuatro requisitos:


a) conflicto entre las partes; b) interés social en la co m p o sición del
conflicto; c) intervención del E stad o m ediante el ó rgan o judicial, com o
tercero im parcial; y d) aplicación de la ley o integración del derecho(29).

(29> STC, Exp N.° 0023-2003-AI/TC, de 09.06.2004, Fundamentos 9-14.

67
Pablo Sánchez V elarde

4.2 Jurisdicción ordinaria y jurisdicción militar


L a doctrina clasifica a la jurisd icción en ordinaria y especial, de
acuerdo a las distintas ram as de la organ ización judicial de cada país.
L a jurisdicción ordinaria o com ún com prende a las ram as civil, laboral,
con stitucion al y penal. L a ram a pen al es ejercida p o r los ju z g a d o s
unipersonales y co legiado s, y tam bién p o r las salas penales ordinarias.
L a jurisd icción especial com prende las ram as m ilitar y arbitral, y es
ejercida p o r jueces distin tos al ordinario.

D e n tro d e la ju risd ic c ió n p e n al o rd in aria se in v e stig an y ju z g a n


to d a s las in fra c c io n e s q u e le sio n a n o p o n e n en p e lig r o b ie n e s
ju ríd ic o s tu te la d o s p o r la ley p en al, sin d istin ció n a lg u n a d e sus
a u to re s, salv o las p re rro g ativ as q u e estab lece la ley p ro ce sa l p a ra
d ete rm in ad as au to rid ad es.

L a jurisd icción penal m ilitar m erece singular atención en nuestro


sistem a, d eb id o a la p o ca claridad del orden am iento y a que tam bién
sus disp osicion es, es decir, sus leyes básicas, resultan obsoletas y n o se
adecúan a la C onstitución. E sta jurisdicción com prende el ju zgam ien to
de infracciones de las personas que integran la organ ización m ilitar,
pero lim itada a los delitos directam ente vinculados con las funciones
m ilitares o policiales, en cuanto afecten bienes juríd icos castrenses.

D e esta m anera se resalta el carácter inm inentem ente restrictivo


de la ju risd icció n pen al m ilitar, pues so lo será com peten te cu an d o se
lesionan bienes jurídicos de carácter militar. C onsecuentem ente, siendo
la jurisdicción penal m ilitar de carácter especial, “norm alm ente hay que
presum ir la com peten cia de la ju risd icció n ordinaria” o b serv an d o de
ig u al m an era la v igen cia del prin cip io del ju ez legal o predeterm in ad o
p o r la ley(30). E llo perm ite establecer u n a clara delim itación d e la

(30> Sentencia del Tribunal Constitucional español N.° 75/82. En esa sentencia, se plan­
teaba la cuestión de dilucidar la competencia de la jurisdicción ordinaria penal o
la jurisdicción penal militar en una causa seguida contra miembros de la Guardia
Civil, por delito de tortura, por hechos cometidos, al menos en parte, en un cuartel
de dicha institución. El Tribunal Constitucional consideró que se había violado el
principio del juez legal, decidió otorgar el amparo y dispuso que la autoridad judicial
castrense devuelva la causa a la jurisdicción ordinaria.

68
El Proceso Penal

jurisd icción penal ord in aria de la m ilitar, p o r lo que esta se restringe a


lo exclusivamente castrense. D e ello se desprende que si un m iem bro de
las fuerzas m ilitares o policiales com ete u n d elito que n o afecte bienes
jurídicos castrenses, la in v estigació n y ju z g a m ie n to co rre sp o n d e rá a
la ju stic ia p e n al o rd in aria(31).

E s indudable la p o sició n doctrinaria respecto de la jurisdicción


m ilitar; sin em bargo, en nuestro orden am iento los problem as de d e­
term inación de la jurisdicción co m ú n o m ilitar se evidencian a través
de las cuestiones de com petencia que han sid o resueltos sin seguir
una línea interpretativa h om ogén ea. E n ton ces, d o s aspectos hay que
destacar sobre este tem a: constituye regla dom in ante en la doctrina
y en el derecho co m p arad o que la jurisdicción penal m ilitar se deter­
m ine atendiendo a presu pu estos im prescindibles: a) cuando el agente
es m ilitar o policial, b) cuando el bien juríd ico que lesiona o p o n e en
peligro es de naturaleza castrense, y c) cuando la conducta incurrida
está prevista en el C ó d ig o de Ju sticia M ilitar co m o hecho punible(32).
E n la sentencia d e la C o rte S u p re m a N .° 2 4 4 8 - 2 0 0 5 , sobre co m p e ­
tencia, sigu ie n d o la d o ctrin a del T ribun al C o n stitu cio n al, establece
en el fu n d am en to ju ríd ico qu in to : “ q u e el artículo ciento seten ta y
tres de la C o n stitu ció n , al d elim itar m aterialm en te el ám b ito com pe-
tencial de la ju risd icció n m ilitar, hace referencia al d elito de fu n ció n
co m o d ato co n stitu cio n alm en te relevante; qu e la alud ida sentencia
del T ribunal C o n stitu cio n al, in terpretan d o esa n o ció n y definiendo
sus alcances, realza las tres n o tas características d e la in stitu ció n en
lo atinente a lo s elem entos o b jetiv o s del tip o pen al m ilitar: a) que
se trate d e co n du ctas que afectan bienes ju ríd ico s de las Fuerzas A r­

!31) D evis Echand Ia , Teoría general, cit., p. 97. Considera que es inconstitucional que se
atribuya a la justicia militar el conocimiento de delitos comunes:"Los jueces mili­
tares no tienen esa función, ni capacidad para desempeñarla bien; es un atentado
contra la seguridad de los particulares y un criterio corruptor de la justicia".
(32> En una jurisprudencia se establece que el delito deTID se encuentra previsto en el CP
y no en el CJM; por lo tanto, corresponde el conocimiento de los hechos incurridos
por efectivos militares a la justicia ordinaria (Ejecutoria Suprema de 5 de mayo de
1998, S. P.TIE-E, Competencia N.° 8774-97, Lima, en Jurisprudencia Procesal Penal,
Rojas Vargas, cit., p. 185).

69
Pablo Sánchez V elarde

m ad as o de la Policía N a c io n al - s e trata de su ‘o b je to m aterial’- ; b)


que el su jeto activo sea u n m ilitar que realice la co n d u cta cu an d o se
en co n trab a en situ ación d e activid ad - e s lo q u e se d en o m in a ‘círculo
d e au tores’- ; y, c) que, co m o ‘circunstancias externas del h ech o’, que
d efinen la situ ació n en la que la acción típ ica d eb e tener lugar, esta
se p erpetre en acto de servicio, es decir, con o casió n de él” .

E n n u estra o p in ió n es n ecesario y u rgen te u n a reform a to tal


tan to de la L O JM co m o del C JM . Para ello debe d ejarse de lad o
p ro y ecto s legislativ o s que so lo bu scan m an ten er el sistem a tr a d i­
cio n al d e la ju sticia m ilitar. <Por qu é n o p en sar en cam b iar a un
sistem a de ad m in istración de ju sticia p ara lo s d elitos co m e tid o s en
el ám b ito castrense ?(33). E n tal sen tido , co in cid im os co n HURTADO
P o z o cu an d o sostien e en la presen tación del Anuario de Derecho Penal
q u e el “ establecim ien to de u n m ín im o E sta d o de D erech o requiere
la reform a su b stan cial d el d esn atu ralizado sistem a de derecho penal
m ilitar, v igen te en n u estro p a ís” (34).

5. COM PETENCIA
L a com petencia constituye la facu ltad que tienen los jueces para
el ejercicio de la jurisdicción en determ inados casos. Se trata de un
presupuesto procesal(35) relativo al ó rgan o jurisdiccional, pues exige de
este la com petencia para conocer de u n caso y dictar sentencia. G arcía
R ada (36) afirm aba que “ es el ám bito dentro d el cual el Ju e z tiene y
pu ed e ejercer válidam ente la jurisdicción” .

(33) Véase la Resolución Defensorial N.° 32-DP-2000, especialmente, los considerandos


cuarto, quinto, sexto y sétimo, sobre la administración de justicia y la competencia
de los fueros civil y militar; el delito de tortura, el de función y las cuestiones de
com petencia. Publicado en el diario oficial El Peruano, 7 de ju nio de 2000,
pp. 187699-187702.
<34> H urtado Pozo. J., Anuario de Derecho Penal2001-2002, Fondo Editorial de la PUCP,
2002, Lima, 2002, p. 17. Véanse además los interesantes trabajos sobre la materia
en dicho anuario.
(35) Montero A roca, J. Derecho Jurisdiccional, T. III, cit., p. 41. G imeno S endra, V., Derecho
Procesal Penal, con otros autores, 2.a edición, Colex, 1997, p. 111.
(36) GarcIa Rada, D., Manual de Derecho Procesal Penal, cit., p.33.

70
El Proceso Penal

Para C arnelutti , la com petencia no es u n poder, sino un lím ite del


poder; es m ás, ha precisado que es el único lím ite de la jurisdicción)37).
E l juez tiene el p o d er no solo en cuanto es juez, sino adem ás en cuanto la
materia del juicio entra en su com petencia. D e esta m anera, jurisdicción
y com petencia se relacionan, y p o r ello, se afirm a que la jurisdicción es el
género; y la com petencia, la especie(38), es decir, to d o s los jueces tienen
jurisdicción, pero no la m ism a com petencia, pues esta se encuentra
delim itada a determ inados asuntos previstos en la ley de la m ateria. Así,
los jueces que intervienen en unos asuntos, no pueden hacerlo en otros
por ser incom petentes. C o m o afirm a M ixán MA ss , la com petencia es el
ám bito de la jurisdicción del juez y com prende el conjunto de procesos
en que puede ejercer su jurisdicción consciente e inequívocam ente)39).

E s igu alm en te n ecesario señ alar que la co m p eten cia n o solo


delim ita el ám bito del órgan o jurisdiccional, sino tam bién determ ina el
ám bito de actuación del fiscal, pues los criterios establecidos p o r la ley
para la delim itación de com petencia com prenden a am bos operadores.

5.1 Criterios de determinación de la competencia


L a com petencia es útil para la distribución de los casos penales en­
tre los distintos jueces de investigación preparatoria, jueces de juicio y
dem ás salas especializadas. Se trata, en esencia, de u n instrum ento técnico
para repartir el trabajo entre los jueces)40). D e esta form a, cada órgano
jurisdiccional conoce cuál es su ám bito de ejercicio y las partes saben
el cam ino procedim ental que va a tener su causa. Por ello, el legislador
ha señalado que p o r la com petencia se precisa e identifica a los órganos
jurisdiccionales que deben de conocer u n proceso (art. 1 9 .2 ); asim ism o,
ha elaborado determ inados criterios para alcanzar una debida distribución

(37) C arnelutti, F. Derecho procesal Civil y Penal, cit., p. 7 1, nota 29.


(38) G arcía Rada , D., Manual, cit., p. 33; D evis Echendia, Teoría general, cit., p. 135.
(39> Mixán Mass, F, Derecho Procesal Penal, T. I, cit., p.305, señala que la determinación de la
competencia permite al juez penal actuar"consciente e inequívocamente"en el ámbito
y el nivel que le son conferidos para el desempeño de su función jurisdiccional.
(40) Ramos Méndez, F„ El Proceso Penal. Tercera Lectura Constitucional, Bosch, Barcelona,
1993, p. 88.

71
/
Pablo S ánchez V elarde

de la com peten cia penal, teniendo en cuenta sobre to d o , p resu pu estos


tan im p o rtan tes co m o la especialidad y la p ro p o rcio n alid ad .

E l C P P 2 0 0 4 establece que la com peten cia es o bjetiva, funcional,


te rrito ria l y p o r co n e x ió n (art. 1 9 .1 ). E n ta l se n tid o , to d a s las
infracciones establecid as en el C ó d ig o Penal (d elitos y falta s), así
c o m o en las leyes especiales, d eben ser in v estigad as p o r la Fiscalía,
y resueltas p o r el ju e z pen al co m ú n u ordinario. Se establece que las
cuestion es de co m peten cia n o su sp en d erán el p ro ced im ien to , salvo
si se p ro d u ce antes de ir a ju icio (art. 2 0 ).

L a ley p ro ce sa l p e n al estab lece lo s criterio s a se g u ir p a ra la


determ inación de la com petencia. A estos criterios deben de sujetarse
los ju z g ad o s y salas judiciales penales y que igualm ente determ ina la
com petencia de las Fiscalías.

5 .1 .1 C o m p e t e n c ia o b je t iv a y fu n c io n a l

L a com petencia objetiva expresa la distribución que establece la


ley entre los distintos ó rgan o s jurisdiccionales para la investigación
y el ju zgam ien to de las infracciones penales. Para tal efecto, se ha de
considerar la clase de infracción, la gravedad de las penas previstas para
determ inados delitos y la condición especial de la person a im putada.
E l criterio expuesto com plem enta la com petencia funcional, ya que
esta se b asa en la división del p ro ceso en d os instancias, con órgan os
ju risd iccio n ales d istin to s. L a co m p eten cia fu n cio n al establece los
m ecanism os form ales para que cada u n o de los referidos órgan os pu ed a
cum plir con sus funciones. Se pone de relieve la llam ada com petencia de
grad o , que p osibilita al órgan o jurisdiccional superior el conocim iento
del proceso o de sus incidencias en vía de im p u gn ació n o consulta.

N u e s tr a ley p ro c e sa l h a d istr ib u id o la c o m p e te n c ia o b je tiv a y


fu n c io n a l d e lo s ó rg a n o s ju risd ic c io n a le s en lo p e n a l, a ten d ie n d o
b á sic a m e n te a la g r a v e d a d d e la in fra c c ió n , a su n iv el je rá rq u ic o ,
y p re c isa n d o , ta x a tiv a m e n te , lo s c a so s su je to s a su c o n o c im ie n to .
E n ta l se n tid o , lo s d istin to s e sta m e n to s ju risd ic c io n a le s tien en
c o m p e te n c ia p re e sta b le c id a:

72
El Proceso Penal

1) Sala Penal de la Corte Suprema. C onstituye la instancia m áxim a


en m ateria penal y su ám b ito com petencial está claram ente
regulado. E n tal sentido, le correspon de (art. 2 6 ):

a) C o n o cer del recurso de casación contra las sentencias y


autos expedidos en segun d a instancia p o r las Salas Penales
Superiores, en los casos previstos p o r ley.
b) C o n o cer del recurso de queja p o r d en egatoria del recurso
de apelación.
c) C onocer de la transferencia de competencia, conform e a ley
d) C o n o cer de la acción de revisión.
e) R eso lver las cuestiones de com peten cia que prevé la ley
y las que se p ro d u zcan entre la ju risd icció n ordinaria y
la militar.
f) S o lic ita r al P o d e r E je c u tiv o la e x tra d ic ió n a c tiv a y
em itir o p in ió n consultiva sobre procedencia o n o de la
extradición pasiva.
g) R esolver la recusación plan teada contra los m agistrados.
h) Ju z g a r lo s c a so s d e d e lito s d e fu n ció n q u e p rev é la
C o n stitu c ió n .
i) C o n o c e r d e lo s d em ás c a so s q u e el c ó d ig o y la ley
establecen.

2) Sala Penal de la Corte Superior. L a ley procesal establece que


correspon de a las Salas Penales Superiores (art. 2 7 ):

a) C o n o ce r de la apelación con tra las sentencias y autos


en los casos que prevé la ley, d ictad os p o r los jueces de
investigación preparatoria y de juzgam ien to.
b) D irim ir las cuestiones de com petencia entre los jueces de
investigación preparatoria y los jueces de juzgam ien to,
d el m ism o o d istin to d istrito ju d ic ial, d e m o d o que
correspon de resolver, en el últim o caso, a la sala penal del
d istrito judicial al que pertenezca el ju ez que previno.

73
Pablo Sánchez V elarde

c) R esolver los incidentes que se prom uevan en su instancia.


d) D ictar, a ped id o del fiscal superior, las m edidas lim itativas
de derechos a que hubiera lugar.
e) C on ocer del recurso de queja que prevé la ley.
f) D e sig n a r al v o ca l m e n o s a n tig u o d e la S a la p a ra q u e
actú e c o m o ju e z d e in v e stig ac ió n p re p a ra to ria en lo s
ca so s p re v isto s p o r ley y realizar el ju z g a m ie n to en lo s
m ism o s caso s.
g) R esolver los casos de recusación pro m ov id o s contra sus
m agistrados.
h) C onocer de los dem ás casos que prevé el có digo y las leyes.

3) Juzgado penal unipersonal o colegiado (art. 28). L e s correspon de:

a) C on ocer de los delitos segú n la pen a con m in ada para el


delito.
b) A am bos les com pete d irigir el ju icio oral, resolver las
incidencias que se presenten en el juicio y los dem ás casos
que la ley prevé.
c) E l ju z g ad o penal colegiado conocerá de las solicitudes de
refundición o acum ulación de penas.
d) E l ju z g ad o penal unipersonal conocerá:

i) D e los incidentes sobre beneficios penitenciarios.


ii) D e la apelación interpuesta contra la sentencia dictada
p o r el ju e z de p az letrado. T am bién del recurso de
queja que prevé la ley.
iii) D irim e las cu e stio n e s de c o m p e te n c ia entre los
ju z g ad o s de p az letrados.

4) Juzgado de investigación preparatoria , conform e al art. 2 9 , le


correspon de:

a) C o n o cer de las cuestiones derivadas de la constitución de


las partes en la investigación preparatoria.

74
El Proceso Penal

b) Im poner, m odificar o hacer cesar las m edidas lim itativas


de derechos durante la investigación preparatoria.
c) D irig ir la diligencia de prueba anticipada.
d) D irig ir la etapa interm edia y la ejecución de la sentencia.
e) E jercer los actos d e co n tro l d e la etap a preparatoria.
f) O rd e n ar la in scrip ció n - s i n o se h u b iera h e c h o - del
o c c iso en e l R e g is tr o N a c io n a l d e Id e n tific a c ió n y
E s ta d o C iv il ( R E N I E C ) .
g) C o n o c e r d e lo s d e m á s c a so s q u e e l c ó d ig o y la ley
estab lecen .

5) E ljuzgado depaz letrado conoce del proceso por faltas (art. 30).
Excepcionalm ente y cuando n o exista ju ez letrado, conocerán
los jueces de paz (art. 4 8 2 ).

5. 7.2 C o m p e t e n c ia t e rrito r ia l

Se h a co n sid erad o co m o preferen te y exclusiva la com peten cia


po r razó n d el territorio. E s to sign ifica la realización del ju icio lo m ás
cerca p o sib le al lu g ar d o n d e se co m etió el delito. D e esta m anera, la
au torid ad judicial ejercerá m ejo r sus funciones, sea para las diligencias
de investigación en el lu gar de los hechos, p ara la actividad probatoria,
p ara la ad o p ció n de m ed idas coercitivas y de ejecución de la sentencia,
o p ara el m e jo r ejercicio de la defensa.

L a com petencia territorial presenta supuestos para su determinación,


por lo que sigue un orden de prelación excluyente. E n tal sentido, se
atienden a las siguientes pautas previstas en el art. 2 1 de la ley procesal:

1) Por el lu gar d on d e se co m etió el hecho delictuoso, se realizó


el ú ltim o acto en caso de tentativa o cesó la continuidad o la
perm anencia del delito.

2) Por el lu gar don d e se p rodu jeron los efectos del delito.

3) Por el lu gar d on d e se descubrieron las pruebas m ateriales del


delito.

75
Pablo Sánchez V elarde

4) P or el lu gar don d e fue d etenido el im putado.

5) Por el lu gar don d e d om icilia el im putado.

N o h ab rá m ay o r d u d a cu an d o la acción y el resu ltad o ilícito


acontecen en u n solo lugar, o cuando se trata de u n delito flagrante, pues
la determ inación com petencial está dada. Sin em bargo, pu ed e suceder
que el locus ddicti commissi n o aparezca con claridad en la investigación
d e los hechos, y en tal sentido, la determ inación com petencial inicial
debe de tom arse con carácter provisional1411, en tan to y en cuanto n o se
cuestione la com petencia p o r razón del lu gar de la co m isión del delito.

E n m ateria penal, la d octrin a h a elaborad o tres teorías para dar


solución a esta cuestión: la teoría de la acción, la del resultado y la d e la
ubicuidad. L a prim era considera co m o lugar de com isión, aquel donde
se exterioriza la volu n tad delictiva del agente y d on d e el delito se ha
ejecutado. L a segu n d a sostiene que debe considerarse el lu gar donde
se co n su m a el resultado. Finalm ente, la tercera entiende que el delito
se com ete tanto en el lu gar d on d e se realizan los actos de ejecución
co m o en d on d e se produ ce el resultado i42). H u r t a d o P o z c á 43) resalta
la aplicació n de la teo ría de la u b icu id a d co n criterio restrin gid o
observando la distinción que hace el legislador entre producir “ efectos”
(art. 5 del C P ) y p ro d u cir el resu ltad o (art. 9 d el C P ).

E n la sen ten cia vin cu lan te N .° 2 4 4 8 - 2 0 0 5 , L im a , la C o rte S u ­


p re m a h a p u e sto de relieve la fig u ra d el ju e z p re d e te rm in ad o p o r
la ley y la co m p e te n cia te rrito rial: “ ... el se g u n d o p á rra fo d el n u ­
m e ral tres d el artículo 1 3 9 d e la C o n stitu c ió n c o n sa g ra entre o tras
gara n tía s p ro cesales la d el ju e z legal, d e n o m in a d o p o r u n se cto r de
la d o ctrin a ‘ju e z n atu ral’, b a jo el en u n ciad o ‘n in g u n a p e rso n a p u ed e
ser d esv iad a de la ju risd icció n p red eterm in ad a p o r la ley, . . que la
predeterm in ación legal d el ju e z n o es o tra q u e la del ju e z territorial,
o b jetiv a y fun cion alm en te co m p eten te, de m o d o tal que las n o rm as
so b re co m peten cia se erigen en u n autén tico p re su p u e sto procesal,

<41i Moreno C atena, V. y otros, Derecho Procesal Penal, cit., p. 126.


<42> H urtado Pozo , i., Manual de Derecho Penal, 2.a edición, Lima, 1987, pp. 214 y ss.
<43> H urtado Pozo , J„ Manual de Derecho Penal, cit., pp. 215-217.

76
.— ■----------------------------------------------- El Proceso Pen a l ------------------------------------------------------

aun cuan d o es de rig o r aclarar qu e n o necesariam en te, p o r ejem plo,


el in cu m plim ien to de las reglas so b re co m p eten cia territorial vulnera
esta g a ra n tía ..

Existen otros casos en los que se debe determinar la competencia


por el territorio:

1) Competencia por delito cometido en un medio de transporte. E l


legislador trata de dar solución a los problem as que puedan
presentarse cuando un delito se com ete en un m edio de trans­
porte y existe d u d a para determ inar con precisión la com pe­
tencia territorial. E l art. 2 2 de la nueva ley procesal establece
los siguientes presupuestos:

a) Q u e el delito se com eta en un m ed io de transporte. N o


se establece expresam ente a qué tip o de tran sp orte se
hace referencia, de m o d o que se com prende a to d a form a
utilizada p o r las personas p ara trasladarse de un lu gar a
otro, de u n a ciud ad a o tra (transporte aéreo, m arítim o,
terrestre u o tro m ed io a n á lo g o ).
b) Q u e no sea p o sib le determ inar con precisión la co m p e­
tencia territorial, la que se presenta cuando el delito se
com ete en u n m ed io de tran sporte q u e se encuentra en
los lím ites territoriales de la dem arcación judicial.

L a solución legislativa consiste en atribuir la com petencia del


hecho punible al ju ez del lugar de llegada m ás próxim o. E n tal
caso, el con du ctor del m ed io de tran sporte p o n d rá el hecho
en conocim iento de la au to rid ad policial del lu gar indicado y
este, a su vez, in form ará de in m ed iato al fiscal provincial para
que p ro ced a conform e a sus atribuciones.

2) Competencia por delito cometido en el extranjero. E l C ó d ig o


Penal establece los casos en que se aplica la ley penal peruana
p o r hechos punibles com etidos en el extranjero: a) cuando el
agente es funcionario o servidor pú blico en desem peño de su
cargo; b) atenta contra la seguridad o la tranquilidad pública,
siem pre que produzca sus efectos en el territorio de la R ep ú ­

77
Pablo Sánchez V elarde

blica; c) agravia al E stad o y a la defensa nacional, a los poderes


del E stad o, al orden constitucional o al orden m onetario; d) es
perpetrado contra peruano o po r peruano, y el delito debe estar
previsto com o susceptible de extradición según la ley peruana,
siem pre que sea punible tam bién en el E stad o en que se com etió
y el agente ingrese de cualquier m anera en el territorio de la
R epública; y e) el Perú está obligado a reprim ir conform e a los
tratados internacionales (art. 2 del C P ).
3) Competencia, por delitos graves y de trascendencia nacional. E l
legislador ha considerado de im portancia regular la com petencia
judicial pues se trata de delitos m uy graves que confieren al
ó rgan o de gobierno del Poder Judicial la elaboración de un
sistem a de organización territorial y funcional de la competencia.
E n efecto, el art. 2 4 señala que los delitos especialmente graves
o aquellos que produzcan repercusión nacional cuyos efectos
superen el ám bito de un distrito judicial o los com etidos p o r
organizaciones delictivas, p o d rán ser de conocim iento de la
autoridad jurisdiccional que haya sido prevista p o r el órgano
de gobierno del Poder Judicial. D e ahí que en los casos de
T ID , lavado de activos, secuestro y extorsión que afecten a
los funcionarios del E stad o, podrían ser de conocim iento de
los jueces de la capital, con prescindencia del lugar en el que
hayan sid o perp etrad o s, p o r ejem p lo en cualquiera de los
casos, la idea central de la m ism a radica en la co m plejidad de
determ inados delitos, en las dificultades logísticas de traslado a
la sede judicial, de espacio, de posibilidades de fu ga que puedan
presentarse en la sede originaria, así co m o la segu rid ad para
las personas investigadas, testigos, peritos y m agistrado s.

5 .1 .3 C o m p e t e n c ia p o r c o n e x ió n

Para M oreno C atena (44), la conexión entre distintos procesos


tiene lugar “cuando existen elementos comunes, bien en relación con
los imputados (conexidad subjetiva), bien en relación con los hechos

(4 4 > Moreno C atena, Derecho Procesal Penal, cit., p. 149.

78
---------------------------------------------------- El Proceso Pe n a l ------------------------------------------------------

delictivos (conexidad o b jetiv a)” . D e esta m anera, cuando se respetan


los prin cip ios procesales se evitan sentencias contradictorias sobre
cuestiones idénticas o análogas. Para M a r t í n e z R a v e (45), la conexidad
procesal se pro du ce cuando se d a lo siguiente: a) un id ad de acción y
pluralidad de infracciones; b) pluralidad de acciones y pluralidad de
infracciones; y c) pluralidad de acciones y un id ad de infracción.

C abe señalar entonces que la p o sib ilid ad de existencia de una


pluralidad de hechos punibles justifica la previsión del legislador sobre
los casos de conexión en el pro ceso penal. A sí, se reúnen en u n o solo
(acum ulación) (46) a fin de evitar sentencias contradictorias y dilaciones
indebidas. L a doctrina agru p a los casos de conexidad en los siguientes:

— Conexidad subjetiva. Se presen ta cuando la conexión entre los


d istin tos p ro ceso s o b ed ece a la existencia de u n a relación
entre im p u tad o s(47) y se p u ed en d istin g u ir d o s caso s: 1)
cu an d o v arios in d ivid u o s aparecen im p u tad o s del m ism o
hecho punible co m o autores y partícipes; y 2) cuando varios
im p u tad o s han incu rrido en d istin tos delitos en tiem p o y
lugares d istin tos, de m anera q u e existe vinculación entre ellos.

— Conexidad objetiva. E x ig e la conexión p o r existencia de varios


hechos delictivos relacionados entre sí. Se considera de esta
m anera los delitos com etidos para procurarse los m ed ios para
com eter otro s, para facilitar o consum ar su ejecución, o para
asegu rar la im punidad(48).

— Conexidad mixta. E s aquella que resulta de la fu sión de la


conexidad subjetiva y la conexidad objetiva. Por esta fusión, se
consideran conexos los diversos delitos im putados a una m ism a
p erson a p o r incoarse una causa contra esta p o r cualquiera
de estos ilícitos, si hubiera an alogía o relación entre sí y no
hubieran sid o sentenciados.

(45) Martínez Rave, Procedimiento Penal colombiano, Temis, Bogotá, 1994, p. 172.
(46) L eone, G., Tratado, cit., p. 396.
(47) Moreno C atena, Derecho Procesal Penal, cit., p. 149.
!48) Véase Martínez Rave, Procedimiento penal colombiano,Temis, Bogotá, 1994, p. 172.

79
Pablo Sánchez V elarde

L o s artículos 31 y 32 del C P P 2 0 0 4 establecen los su pu esto s de


co n ex ió n y la so lu ció n le g isla tiv a al resp ecto. A sí existe co n exió n :

1) C u a n d o se im p u ta a u n a p e rso n a la c o m isió n de v ario s


d elito s. E n tal su p u e sto , será co m p e te n te el ju e z q u e c o ­
n o ce d el d elito co n p e n a m ás grav e. A l m ism o tie m p o si el
d elito tiene ig u a l p e n a lid ad , c o n o c erá d e este el ju e z q u e
p rim e ro recib ió la co m u n ica ció n fiscal d e fo rm a liz a c ió n de
la in v e stig ació n p re p a ra to ria .

2) C u an d o varias person as aparezcan co m o autores o partícipes


del m ism o hecho punible. E l legislador ha considerado que este
supu esto se resuelve subsidiariam ente p o r la fecha de com isión
d el delito; p o r el turno al m om en to de la form alización de
la investigación preparatoria del fiscal; o p o r quien tuviera
el proceso m ás avanzado. S i los procesos se encuentran en
distintos distritos judiciales, se resuelve m ediante las norm as
de com petencia territorial.

3) C u an d o varias person as vinculadas p o r u n a m ism a voluntad


crim inal hayan com etido diversos hechos punibles en tiem po y
lugar diferentes. E n este caso le corresponde al ju ez que conoce
del delito con pena m ás grave; y si fueran de igu al gravedad,
al que prim ero recibió la com unicación de form alización de
la investigación preparatoria p o r el fiscal.

4) C u an d o el hecho delictuoso ha sido com etido para facilitar otro


delito o para asegu rar la im pun idad. E l caso correspon derá al
ju ez que conoce del delito san cion ad o con pen a m ás grave.

5) C u an d o se trate de im p u tacio n es recíprocas. Igu alm en te,


corresponderá al juez que conoce del delito con pena m ás grave
y si hubiera iguald ad , al q ue recibió prim ero la com unicación
fiscal de investigación preparatoria.

A l lado de las citadas conexiones y criterios de com petencia se regula


el concursoprocesal de delitos, de tal m anera que existiendo casos de delitos
sujetos a trám ites distintos, el procedim iento a seguir es el que corres­

80
El Proceso Penal

ponde al delito m ás grave. A su vez, tratándose de delitos que requieren


del ejercicio privado de la acción penal, se siguen los m ism os criterios,
pero solo pod rán acum ularse entre ellas (art. 3 3 ); lo que equivale a decir
que no cabe acum ular un proceso de querella y un o ordinario.

5.2 Cuestiones de competencia


S o n aquellas incidencias que se presentan durante el proceso y
que buscan reconducir el con ocim ien to de u n a causa p o r la autorid ad
ju d icial co m peten te. A l m ism o tiem p o , bu scan dar so lu ció n a los
cuestionam ientos que se presentan para su real determ inación. L a s
cuestiones que se presentan pueden ser variadas y nuestro ordenam iento
procesal penal reconoce la declinatoria de com petencia, la transferencia
de com petencia y la contienda de com petencia.

C o m o se p o d rá observar en sus características com unes se espera


que tales planteam ientos se resuelvan lo m ás p ro n to posible. D e allí sus
térm inos perentorios, sin perjuicio de que m ientras estuviere pendiente
la d ecisión judicial sobre la cuestión de com petencia, se le perm ite
al ju ez resolver la libertad o la detención del im p u tad o , o realizar
diligencias u rgen tes, irrealizables ulteriorm en te o que n o adm itan
ninguna p ró rro g a (art. 5 2 ).

1) Declinatoria de competencia. P rocede cu an d o el im p u tad o , el


actor civil o el tercero civil resp on sab le, solicitan individ ual
o co lectiv am en te al ju e z d e la in v e stig ació n p re p a ra to ria
que decline com peten cia, a fav or d e o tro ju ez p o r n o ser el
p rim ero com peten te p o r razó n d e la m ateria, de jerarq u ía
o de-territorio. E sta so licitu d se in terp o n d rá d en tro de los
siguien tes días de fo rm alizad a la in v estigació n p rep aratoria
(arts. 3 4 y 3 5 ). E l ju e z citará a audiencia p ara escuchar a las
partes y resolverá inm ediatam ente den tro del plazo de 2 días.

S i se declara consentida la resolución que declara fun d ad o se


rem itirá lo actuado al ju ez que corresponda, con conocim iento
de las partes (art. 3 6 ). E n to d o caso, contra la resolución que
dicte el juez procede recurso de apelación ante la Sala Superior, la

81
Pablo Sánchez V elarde

m ism a que resuelve en últim a instancia (art. 37). E n estos casos,


la autoridad judicial deja de conocer del proceso, porque n o le
corresponde y rem ite lo actuado a quien se considera com pe­
tente; sin em bargo, m antienen su eficacia los actos procesales
válidam ente realizados antes de la declinatoria (art. 38).

2) Transferencia, de competencia. L a transferencia de com petencia


a una autoridad jurisdiccional distinta im p orta el traslado del
conocim iento del caso po r razones fundam entalm ente de segu ­
ridad en la investigación y el juzgam iento. E n doctrina y legisla­
ción com parada se adm iten distintos supuestos. Paralelamente,
nuestro C P P 2 0 0 4 establece que procede únicam ente cuando
“ circunstancias insalvables im pidan o perturben gravem ente
el norm al desarrollo de la investigación o del juzgam ien to o
cuando sea real o inm inente el peligro incontrolable contra la
seguridad del procesado o su salud, o cu a n d o se a afe cta d o
grav e m e n te el o rd en p ú b lic o ” (art. 3 9 , m o d ific a d o p o r
L e y 2 8 4 8 2 ) . E n e sto s c a so s, p la n te a d a la tran sferen cia p o r
el fisc al, el im p u ta d o o a lg u n a de las p a rte s p ro ce sa le s, y
p u n tu a liz a n d o lo s fu n d a m e n to s y a d ju n ta n d o la p ru e b a ,
el ju e z fo rm a rá el in cid en te. D e l m ism o m o d o , p o n d rá
en c o n o c im ie n to a las o tra s p a rte s p a ra q u e en el térm in o
d e 5 d ías e x p o n g a n lo co n ven ien te. V en cid o el p laz o , lo
rem itirá a la S a la S u p e rio r p a ra q u e resu elv a en el p la z o de
tres d ías. T ra tán d o se d e ju e ce s de d istin to d istrito ju d ic ia l
o d e S a la s S u p e rio re s, la tran sfere n cia se rá resu e lta p o r la
S a la P en al de la C o rte S u p re m a (art. 4 1 ).

3) Contienda de competencia. C o n siste en la facu ltad que tiene un


ju ez p ara ped ir la com peten cia a o tro m a g istra d o cuando este
co n oce de la in v estigació n de u n d elito qu e no le co rre sp o n ­
d e ^ 9). E l C P P 2 0 0 4 recon oce la co n tien d a de com peten cia
p o r recon ocim ien to y p o r inhibición.

<49> S aavedra Rojas, E., Constitución, Derechos Humanos y proceso penal, Gustavo Ibañez,
Bogotá, 1995, p. 191.

82
El Proceso Penal

Señ ala la ley que se p ro d u ce la contienda d e com petencia por


reconocimiento “ cuando el Ju e z to m a conocim iento que otro de igual
jerarquía tam bién conoce del m ism o caso sin que le correspon da, de
oficio o a petición de las partes, solicitará la rem isión del proceso” ,
p ara lo que aco m p añ ará la co p ia d e la reso lu ció n y los elem entos de
prueba pertinentes. S i acepta rem itirá lo actuado; en caso contrario, lo
declarará im procedente (contienda positiva) y elevará el cuaderno que
form e a la S ala S u p e rio r a fin d e q u e resuelva lo pertinente en ú ltim a
instancia (art. 4 2 ). L a co n tien d a de co m peten cia por inhibición se
p ro d u ce cu an d o el ju e z co n sid era que n o es com peten te p ara con ocer
del caso y se inhibe, de o ficio o a p e d id o de las p artes, p ara lo cual
rem ite lo actu ad o a o tro ju e z o las co p ias pertinentes si hubiere un
im p u tad o detenido. S i el se g u n d o ju e z tam bién se inhibe (con tien da
n egativ a), elevará las co p ias o el prin cip al a la Sa la Su p erio r p a ra que
resuelva lo pertinente (art. 4 3 ).

A dem ás, el legislador h a con siderado necesario incluir la llam ada


consulta competencial que se produce cuando un juez tom a conocim iento
de que su superior jerárquico conoce el m ism o hecho punible u otro
conexo. Igu alm en te consultará, m edian te oficio, si debe rem itir lo
actuado. C u an d o se trate de un a situación inversa, es decir, si el juez
superior entiende que el inferior conoce del m ism o delito u otro conexo,
pedirá lo actuado de oficio o a petición de las partes (art. 4 4 ). C o m o se
p o d rá apreciar, se po n e el acento en la necesidad de unificar procesos
que se encuentran ante ó rgan o s jurisdiccionales de distinta instancia
según el principio de la unidad en la investigación y el juzgamiento (art.
4 4 .1 y 2 ). C o m o consecuencia de estas d isposiciones com petenciales
no habrá d uplicidad de pro ceso s, se reducirá el esfuerzo judicial y se
evitará la po sib ilid ad de tener sentencias contradictorias.

E n el m ism o sentido, tratándose de p ro ceso s especiales que se


siguen contra las altas autoridades, lo que establece el art. 9 9 de la
C onstitución del E stad o ante los m agistrados de la C orte Su p rem a de la
R epública, en la que tam bién se encuentran involucradas person as que
no tiene tal prerrogativa, serán ju z g ad o s conjuntam ente con aquellos.
Igualm ente si se trata de casos especiales segu id os ante los m agistrado s
de la Sala Penal Su p erio r (art. 4 4 . 3 y 4 ).

83
Pablo Sánchez Velarde

5.3 Acumulación y desacumulación de procesos


L o s casos de conexión determ inan la acum ulación de procesos
en u n o solo, esta se sustenta en la necesidad de sujetarse al principio
de u n id ad conexos en sedes judiciales distintas cuan d o es aconsejable
su acum ulación(50). A dem ás, ello perm itirá u n tratam iento unitario
del caso y u n conocim iento integral y coherente de cada conducta
perpetrad a; así tam bién de la person alid ad de los im p u tad o s co m o
condiciones indispensables para adecuar la pena, p o r lo que se evitaría
de esa m anera el riesgo de incurrir en resoluciones contradictorias si
se ju z g ara p o r separado(51).

E l art. 4 6 del C P P 2 0 0 4 establece que cuando en los casos de


conexión hubiera procesos independientes, la acum ulación tendrá lugar
con la observación de las reglas de la com petencia. Pero adem ás habría
que señalar sus características m ás resaltantes:

1) L a a c u m u la c ió n es obligatoria c u a n d o v a r ia s p e r s o n a s
a p a re z c an c o m o a u to re s o p a rtíc ip e s d e l m ism o h ech o
p u n ib le (arts. 4 7 .1 y 3 1 .2 ) .

2) L a acum ulación será facultativa en los dem ás casos siem pre


que los procesos se encuentren en el m ism o estad o e instancia,
y n o ocasion en grave retardo en la adm in istración de justicia
(art. 4 7 .2 ).

3) L a acum ulación puede ser resuelta de oficio, a ped id o de parte


o co m o consecuencia de una contienda de com petencia (art.
4 8 .1 ). C on tra esta resolución procede la apelación.

4) L a acu m u lació n en la fase d el ju ic io tam b ié n es p ro ced en te,


a sí ta m b ié n la ap e la ció n . L u e g o la S a la S u p e rio r d ec id irá
en cin co d ías h á b ile s. C o n tr a e sta d e c isió n n o p ro c e d e
re c u rso (art. 4 9 ) .

(5°) Véase G a r c ía R a d a , D„ Manual, cit., p. 59; M o r e n o C a t e n a , Derecho Procesal Penal,


cit., p. 151.
<51> Ejecutoria Suprema de 20 de octubre de 1997, S. P. R. N. N.° 2939-97, Ancash, en
Jurisprudencia Penal, R o ja s V a r g a s , p. 1 81.

84
El Proceso Penal

5) N o procede la acum ulación si se trata de procesos de trám ite


ordinario y otro de querella; o cuando tino de ellos corresponde
a la jurisdicción ordinaria y el otro a la m ilitar (art. 5 0 ).

L a desacumulación es posible en casos excepcionales para “simplificar


el procedim iento y decidir con prontitud, siem pre que existan elementos
suficientes para conocer con independencia” , de m o d o que se form an
cuadernos po r separado (art. 5 1 ). E sta desacum ulación se hace necesaria
si se verifica la com plejidad de los casos o existe dem ora en la realización
de las diligencias o p o r el núm ero de procesados de una causa acum ulada
con relación a la otra.

E n aquellos casos co m p lejo s o de crim in alid ad o rgan izad a, que


com pren dan u n n ú m ero m u y im p o rtan te de p erson as in vestigad as
(5 0 , 80 o m ás) resulta acon sejable su d ivisió n en d o s o m ás p ro ceso s
para u n m e jo r tratam ien to p ro cesal de la m ism a in vestigación , en la
fase interm edia y sobre to d o en el ju zgam ien to . L a experiencia enseña
las dificultades que se presentan cuando m ás de 10 personas son objeto
de juicio oral, d ad o el n úm ero de ab o g ad o s la actividad p ro b ato ria e
incidencias que se pu ed en presentar, p o r lo que es fácil de entender las
posibilidades de d em ora o dilación que surjan. Por ello, es m ejor que
en fase de investigación preparatoria se decida la “ desacum ulación” de
estos casos.

5.4 Inhibición y recusación

L a regularidad del pro ceso penal y su éxito se sustenta principal­


m ente en la actuación p ro b a de la au torid ad judicial, el respeto a las
norm as de procedim iento, la independencia de la judicatura y la im par­
cialidad en sus decisiones. U n a de las m ayores am biciones en m ateria
penal radica en que los jueces “ go cen de com pleta independencia y,
adem ás, actúen con absoluta im parcialidad elim inando to d a causa que
pu eda inclinar, aun inconscientem ente, su decisión” . A esto se le viene
a llam ar capacidad subjetiva deljuezi52).

(52> Martínez Rave, Procedimiento Penal colombiano, cit., p. 185.

85
Pablo S ánchez V elarde

D e allí que si desde el inicio o en el curso de u n proceso penal


surgiera alguna circunstancia prevista en la ley procesal, que hiciera
d u d ar de la im parcialidad del ju e z que con oce del caso, debe este
apartarse del m ism o inhibiéndose o, en su defecto, las partes tendrán el
derecho de pedir su separación m ediante la recusación. Tales criterios
de im p arcialidad tam bién so n exigibles a los fiscales; p o r lo tanto,
en los m ism o s su p u esto s, aquellos d eben apartarse de con ocer de
sus in vestigacion es o d e intervenir en los p ro ceso s ju diciales (art.
6 1 .4 ) , sin q u e sig n ifiq u e la afectació n d el p rin cip io d e le g a lid a d
constitucionalm ente reconocido.

E l legislador ha reunido estos d os institutos procesales de sum a


im portancia para el proceso penal que tienden a proteger la im parcialidad
del juicio: la inhibición y la recusación. E n ese orden, se espera prim ero
que el juez o fiscal se inhiba al conocer, p o r sí o p o r com unicación o
ped id o de alguna parte, de la existencia de causal legal; o, si se tratara
del juez, que se le recuse. Tanto la inhibición com o la recusación generan
efectos inm ediatos en el curso del proceso, pues se afectan las reglas de
la com petencia. Si la autorid ad judicial se inhibe o se le recusa, el caso
es con ocido p o r otro juez, según el caso y siguiendo las norm as que
establecen las reglas contenidas en la ley procesal y en las leyes orgánicas.

L a s causas que dan lu gar a la inhibición o recusación pueden


resum irse de la siguien te m anera: a) la relación existente entre la
au to rid ad ju d icial y el hecho delictivo (si h a sid o agraviad o o afectado
p o r el d elito o ha sid o testigo del m ism o ); b) la relación de paren tesco
existente entre la au torid ad judicial y las partes procesales o im plicadas
en el pro ceso ; y c) la relación funcional que hubiera tenido la autorid ad
ju d icial co n anterioridad al hecho q u e co n oce (h aber sid o ju e z de
in strucción , o fiscal, o intervenido co m o perito, te stig o o d efen sor
del im p u tad o o a g ra v ia d o ).

5 .4 .1 L a in h ib ic ió n

L a inhibición es el apartam iento de la au torid ad judicial del c o n o ­


cim iento d e la causa cuando m edie circunstancia específica que m otive
la po sib ilid ad de ser recusado. D e tal m anera que el ó rgan o ju risd ic ­

86
El Proceso Penal

cional, co n scien te d e q u e e stá im p e d id o p o r cau sas ético -legales,


d eja de co n o cer u n p ro c e so p en al, y a sea p o r a u to d e te rm in ació n o
a in stan cia d e p a rte (53).

E l art. 53 d el C P P de 2 0 0 4 es claro al señalar que los jueces se


inhibirán en los caso s que la m ism a ley establece. L a s causales son
las sigu ien tes:

1) Causales cerradas. L a ley p ro cesal establece las causas p ara la


in h ibición de m an era taxativa.

a) C u an d o el ju ez tuviese directa e indirectam ente interés en


el proceso o lo tuviere su cónyuge, sus parientes dentro del
cuarto grad o de consanguinidad o segun d o de afinidad, o
sus parientes p o r ad o p ció n o relación de convivencia con
alguno de los dem ás sujetos procesales, a pesar de que tales
vínculos se hayan anulado, disuelto, o que hayan cesado
los efectos civiles del m atrim on io (art. 5 3 .1 .a ). E s el caso
en que el ju ez fuera agraviado p o r el hecho punible, o lo
fuera su pariente en los niveles de parentesco señalados o
que sean las personas im putadas, resulta lógico pues que
el ju ez n o puede la autoridad que conozca del m ism o.
T am poco debe adm itirse que conozca de un caso cuando
alguno de sus parientes tenga interés en el m ism o. N o cabe
d u d a de que se afecta el principio de im parcialidad.
b) C u a n d o el ju e z te n g a a m is ta d n o to r ia , e n e m ista d
m anifiesta o u n vínculo de co m padrazgo con el im putado,
la víctim a o contra sus representantes (art. 5 3 .1 .b ). L a
am istad del juez con cualquiera de los sujetos de la relación
p ro cesal p u ed e afectar su im p arcialid ad o gen erar un
cuestionam iento. L a n otoriedad exige el conocim iento de
tal relación p o r la colectividad o p o r parte im portan te de
ella. L o m ism o pu ed e exigirse de la enem istad m anifiesta
que pu ed e traducirse en peleas, in sultos, denuncias, etc.,
que pu ed an afectar la im parcialidad del juez.

(53) M ix á n M á s s , F., Derecho Procesal Penal, T. III, cit., p. 236.

87
Pablo Sánchez V elarde

c) C u an d o el ju ez fuera acreedor o d eu d o r del im putad o,


víctim a o tercero civil (art. 5 3 .1 .c).

d) C u an d o el ju ez hubiere intervenido anteriorm ente com o


ju ez o fiscal en el proceso, co m o perito, testigo o ab o gad o
de alguna de las partes o de la víctim a (art. 5 3 .1 .d ). E l
prim er caso obedece a que la au torid ad ju d icial ya ha
co n ocid o de los hechos e intervenido judicialm ente sea
co m o ju ez inferior o co m o fiscal; p o r lo tanto, n o debe de
intervenir en la etap a del ju icio o co m o vocal. E l segu n d o
caso prevé el su pu esto en que el ju ez haya intervenido
anteriorm ente en el mismo proceso en calidad de testigo,
perito o ab o g a d o de alguna de las partes.

C ab e anotar que la legislación procesal civil tam bién regula


la recusación y se pu ed e acudir a ella de m anera supletoria
p a ra alcanzar u n a in terpretación coherente ante lo s casos
que se susciten en la vía penal. Se establece en qué casos el
ju ez se encuentra im p ed id o (art. 305 del C P C ) y las causales
de recusación (art. 3 0 7 del C P C ), lo que gu ard a sim ilares
consideraciones legislativas. Tam bién se establece la posibilidad
del rechazo lim inar de la recusación, cuando en el escrito no
se específica la causal invocada, si aquella es m anifiestam ente
im procedente o si n o se ofrecen ios m ed ios p ro b ato rio s para
su acreditación (art. 3 1 4 del C P C ).

D e acuerd o con la m ism a n o rm ativ id ad civil, cu an d o u n


ped id o de recusación se desestim a, el ju ez pu ed e condenar al
recusante a p agar una m ulta n o m en o r de tres ni m ayor de
diez unidades de referencia procesal (art. 3 1 6 ° del C P C ).

2) C ausal abierta. A d e m á s d e e sto s c a so s, el le g isla d o r h a


previsto la causal abierta de in h ibición (o recusación ) p o r
temor de imparcialidad c o m o lo expresa R oxtn(54) cuan d o
exista “ cualquier o tra cau sa, fu n d ad a en m o tiv o s grav es, que
afecte su im p arcialid ad ” (art. 5 3 .1 .e ).

154) Roxin, Claus. Derecho Procesal Penal, cit., p. 43.

88
-------------- :-------------------------------------- El Proceso Pen a l ------------------------------------------------------

Si bien se exige ei moúvograve de la recusación abierta, cierto es


tam b ién que cualquier m o tiv o pu ed e ser utilizado p ara ello,
incluso aquellos de naturaleza subjetiva (am istad o enem istad
an terio r o co n o casió n de o tro p ro ceso ju d icial; el haber
p resen tad o u n a q u eja o den uncia p o r co n d u cta fun cion al
en el m ism o u o tro p ro ceso ; el argu m en tar trato d esigu al
en el p ro ceso ; haber sid o com pañ ero de estu dios de algunas
de las partes o de sus a b o g a d o s, etc.). E sta causal debe ser
resuelta en aten ción a cada caso concreto y teniendo a la vista
la fu n d am en tación correspon dien te que, entendem os, debe
ser de tal naturaleza que po sibilite el cuestionam iento sobre
la im p arcialidad del juzgad or.

3) Trámite de la inhibición. E l juez de la investigación preparatoria


y el ju e z pen al se inhibirán p o r escrito, indicando la causal
invocada ante la Sala Superior, con conocim iento de las partes
y elevando co p ia certificada de lo actuado. L a Sala resolverá
inmediatamente previo traslado a las partes en un plazo com ún
de tres días (art. 5 3 .2 ).

5 .4 .2 L a r e c u s a c ió n

L a re c u sa c ió n es el in stitu to p r o c e sa l en v irtu d d el c u a l la
p a rte p r o c e sa l b u sc a el a p a rta m ie n to d e l ju e z re sp e c to d e u n a
cau sa co n creta cu a n d o d u d e d e su im p arcialid a d . L a recu sació n
d ebe ven ir su ste n tad a p o r cau sa cierta. D e sd e e sta p ersp ectiv a, se
trata de u n d erech o qu e tien en las p artes d e p ed irle a la a u to rid ad
ju risd ic c io n a l q u e d eje co n o c e r d el p ro c e so p a r a q u e el m ism o
sig a su cu rso sin cu e stio n am ie n to so b re la co n d u cta d el ju e z. L a
recu sació n e stá ín tim am en te v in cu lad a al p rin cip io d el ju e z legal,
p u es exige d el ju e z n o so lo la p re d e te rm in ació n d e su ju risd icció n
y co m p e te n cia co n an te rio rid ad al h ech o q u e co n o ce, sin o tam b ién
la e cu an im id ad , rectitu d e im p arcialid a d en su a ctu ació n fu n cio n al,
es decir, id o n e id a d en el cargo. E n caso co n trario , el im p u ta d o o la
p arte civil, que tien en d u d a fu n d ad a so b re tales cu alid ad es, tien en
e x p e d ito el d erech o d e o p o n e rse a aqu el q u e co n o z ca del p ro ce so
in sta u ra d o m ed ian te el p lan te a m ie n to de la recu sació n . E n to n ce s,

89
Pablo Sánchez V elarde

si el ju e z n o se inhibe p u ed e ser recu sad o p o r las p artes. S e d eb en


tener en cu en ta las sigu ien tes r e g la s:

1) L a re c u sa c ió n se fo r m u la p o r e sc rito , b a jo sa n c ió n de
in a d m isib ilid a d y siem p re q u e se su ste n te en alg u n a de
las ca u sales d e l art. 5 3 y a d ju n ta n d o lo s e le m e n to s de
co n v icció n (p ru eb a) p ertin en tes.

2) L a recusación se interpone dentro de los tres días de conocida


la causal que se invoque. E n nin gún caso procederá lu ego
del tercer día hábil anterior al fijad o p ara la audiencia. Sin
em bargo, si después de iniciada la audiencia, el ju ez advierte -
p o r sí o por las p artes- la existencia de una causal de inhibición,
deberá declararse de oficio (art. 5 4 .2 ).

3) S i la recusación se interpone fuera del plazo legal será declarada


inadm isible y se rechazará de plano.

4) E n el caso de p ro ced im ie n to recursal, la recu sació n será


interpuesta dentro del tercer día hábil del ingreso de la causa
a esa instancia (art. 5 4 .3 ).

5) Todas las causales de recusación deben de ser alegadas al m ism o


tiem po (art. 5 4 .4 ), lo que im pide que se form ulen recusaciones
segu id as p o r causales distintas.

6) L a consecuencia inm ediata de la inhibición o recusación es


el reem plazo del m agistrad o p o r otro, de acuerdo a ley, con
conocim iento de las partes.

7) S i alguna de las partes n o está de acuerdo con la inhibición o


la aceptación de la recusación p o d rá apelar tal decisión ante
la instancia superior p ara que resuelva dentro del tercer día.
C o n tra esta decisión n o procede nin gún recurso.

8) S i el ju ez rechaza de p lan o la recusación o no está de acuerdo


co n ella, form ará u n incidente y lo elevará a la Sala Superior
en el plazo de u n d ía a fin de que resuelva en tres días. C on tra
esta decisión tam p o co procede recurso alguno.

90
El Proceso Penal

9) L a ley establece que en la recusación contra los m iem bros del


ó rgan o jurisdiccional colegiado se sigue el m ism o trám ite y
correspon derá decidir al m ism o tribunal que se integrará con
otro m agistrado. Se entiende que en tal decisión n o interviene
el ju ez que se inhibe o es recusado. C o n tra esta decisión no
hay im p u gn ació n alguna.

10) S i la recusación fuera con tra to d o s los jueces que integran


el colegiado, conocerá de la m ism a el ó rgan o jurisdiccional
llam ado p o r ley. C o n fo rm e a la sistem ática del có d igo, será
otro colegiado del m ism o nivel.

11) T ratándose de secretarios y de quienes son auxiliares judiciales


tam bién procede la inhibición o recusación, la m ism a que será
resuelta p o r el ju ez don d e ejercen funciones, quien decidirá
inm ediatam ente reem plazándolo durante ese trám ite p o r el
llam ado p o r ley (art. 5 8 ).

12) S e e stab lece q u e m ie n tras esté p e n d ie n te d e reso lv er la


in h ib ició n o la recu sació n se p o d rá d ecid ir so b re la lib ertad
o p riv ació n de la lib e rtad d el im p u tad o , y actuar d iligen cias
q u e se an u rg e n te s e irrealizab les p o ste rio rm e n te o q u e n o
p e rm ita n n in g u n a p r ó r r o g a (art. 5 9 ).

C o m o se h a a fir m a d o , la in h ib ic ió n y la r e c u sa c ió n e stá n
estrecham ente ligad as a la fu n ció n jurisdiccional: si existiere algún
im pedim ento, el ju ez debe inhibirse; o se debe recusar al ju ez que
conoce u n caso o que ju z g a el m ism o bajo las causales señaladas. Sin
em bargo, en atención a las funciones que ejerce el M inisterio Público en
el ám bito penal (dirección en la investigación prelim inar y preparatoria)
tam bién cabe la inhibición o que las partes pu ed an pedir su inhibitoria,
pues así lo establece el art. 6 1 .4 de la ley procesal: “ el fiscal está obligado
a apartarse del conocim iento de un a investigación o proceso cuando
esté incurso en las causales de inhibición establecidas en el artículo 5 3 ” .
D eb e tenerse en cuenta que, en sentido am plio, les afectan las m ism as
incom patibilidades que a los jueces.

91
Pablo Sánchez V elarde

5.5 La exclusión del fiscal


Se trata de una nueva institución procesal que perm ite el reem plazo
de u n fiscal que n o cum ple debidam ente con sus funciones en el ám bito
de un p ro ceso penal determ inado. A d em ás de reconducir la función
fiscal, se bu sca m antener la con tin uidad del p ro ceso dentro de sus
cauces norm ales.

E l artículo 6 2 .1 de C P P 2 0 0 4 establece que el su perior jerárquico


de u n fiscal, de oficio o a petición del afectado (agraviado o im p u tad o ),
“ p o d r á ree m p lazarlo cu a n d o n o cu m p le a d e cu ad am e n te co n sus
fun cion es o incurre en irregu larid ad es” . D e d icho texto se desprende
lo sigu ien te: a) la exclusión fiscal se su jeta al co n tro l jerárq u ico del
fiscal inm ed iato su p e rio r y a la co rrecta p articip ació n de u n fiscal en
u n caso con creto; b) el fiscal que d ecide la exclusión es aquel de la
instancia su p erior en línea de jerarq u ía funcional: el su p erio r respecto
del fiscal pro vin cial y el fiscal su p rem o respecto del fiscal su perior;
resp ecto d el fiscal su p rem o n o está p revista u n a instancia superior,
pero p o d ría p en sarse en el F iscal de la N a c ió n o la Ju n ta de Fiscales
S u p re m o s; sin em b argo , dichas au to rid ad es co n ocen so lo asu n tos
a d m in istrativ o s; c) el fiscal d e in stan cia su p e rio r actú a de oficio,
cuando conoce de m anera pública de la in adecuada conducta fúncional
del fiscal inferior, o a instancia de la parte afectada; d) el m o tivo central
p ara exclusión rad ica en la in ad ecu ad a co n d u cta fu n cio n al del fiscal:
p articip a de la audiencia o diligencias sin co n ocer el caso, n o concurre
o llega m u y tarde a las m ism as, se co n d u ce irrespetu o sam en te en las
d iligencias o m u estra falta de interés, entre o tro s su p u e sto s; o incurre
en irre g u larid a d cu an d o ge n e ra d ilac ió n in n ecesaria d el p ro ceso ,
p arcialid ad m an ifiesta o varía sus requ erim ien tos sin fu n d am en tación
algu n a o gen era d eso rd en en las audiencias, etc.

E sta exclusión tam bién será p o sib le cuando el fiscal cuestionado


“ está incu rso en las causales de recusación establecida respecto de los
jueces” , p ara lo cual exige que se realicen indagaciones “previas” para
confirm ar la existencia de algun a causal que lo sustente.

92
El Proceso Penal

E n estos supu estos tam bién se puede o ptar p o r el ped ido de excusa
o inhibitoria del fiscal, que n o so lo alcanza a los fiscales de prim era
y segu n d a instancia, sino tam bién a los fiscales suprem os, segú n se
desprende de un a interpretación am plia y sistem ática del artículo 23
de la L e y O rgán ica del M in isterio Público.

E s necesario señalar que n o resulta procedente la exclusión del fiscal


adjunto, pu es su actuación funcional es p o r d elegación del titular, p o r
lo que si incurre en tales su p u esto s, se hace de conocim iento del fiscal
titular para que corrija dicha situación participan do el m ism o en las
audiencias o diligencias, o delegan d o en otro adjunto.

Por últim o, en caso de exclusión, el ju ez está o b ligad o a aceptar


el reem plazo del fiscal.

93
C ap ítu lo IV

LOS SUJETOS PROCESALES

1. INTRODUCCIÓN
Tradicionalm ente a las personas que intervienen en el proceso p e­
nal se les llam a partes, com prendiendo principalmente a aquellas que se
enfrentan en el proceso, aludiéndose a los adversarios o contendientes;
sin em bargo, esta denom inación no es suficiente para considerar a otras
personas que participan en el proceso e incluso no comprendería al juez
que, por su estatus de imparcialidad, está p o r encima de las partes!55). D e
allí que la doctrina y el derecho com parado opta po r denom inar a todas
aquellas personas que intervienen con la denom inación de sujetos proce­
sales, quienes pueden ser principales (juez, fiscal e im putado) y secundarios
(actor civil, tercero civil responsable y defensor), excepto a los terceros(56),
es decir, los testigos, peritos, intérpretes, policía judicial y auxiliares de
justicia, a quienes C l a b i á O l m e d o llam a “ colaboradores del proceso” !57).

E l régim en p ro cesal pen al, d esd e u n a ó p tica acertada, define


claram ente el rol que cum ple cada u n o de los sujetos procesales. E n tal
sentido, dedica la sección I V “ E l M in isterio P úblico y dem ás sujetos

(55) Véase Sánchez V elarde, Pablo, Manual de Derecho Procesal penal, Idemsa, Lima, 2004,
pp. 199 y ss.
(56) Ibídem, p. 122.
(57) C lariá O lmedo, Derecho Procesal Penal, T. I, Ediar, Córdova, 1960, p. 426.

95
Pablo Sánchez Velarde

procesales” , libro prim ero “ D isp o sicio n e s G en erales” , a desarrollar


su participación . Previam ente, en la sección I II “ L a Ju risd icció n y
C o m p eten cia” del m ism o título prim ero, está d esarrollad o lo que
concierne a la actividad jurisdiccional, lo cual n o o b sta a que en esta
parte p o d am o s referim os, brevem ente, al ju ez co m o su jeto procesal.

Si bien es cierto se incorpora el rol de la Policía N acio n al en el


T ítu lo I, den om inado “ E l M inisterio Público y la Policía N acio n al” ,
n o debem os entender que el C P P 2 0 0 4 pretenda darle la condición
de sujeto procesal, sino que ello obedece a u n criterio sistem ático del
legislador en orden a la dependencia funcional de la policía al fiscal.
E n el presente trabajo, el rol que cum ple la policía será tratado cuando
abordem os la etapa de investigación preliminar, ya que, p o r excelencia, es
en esa etapa de proceso, que su función, co m o colaborad or del proceso,
cobra especial relevancia.

2. EL JU EZ PENAL
E n el esquem a del proceso penal, la figura del juez penal adquiere
especial preem inencia, pues, co m o ya lo hem os referido, a diferencia
del sistem a inquisitivo, garan tiza la regu larid ad del pro ced im ien to
investigatorio y to m a decisiones trascendentes p ara la protección o
lim itación de los derechos fundam entales de la persona. Carnelutit
refiriéndose al juez, afirm aba que “n o existe u n oficio m ás alto que el
suyo ni un a dignidad m ás im ponente. E stá colocado, en el aula, sobre
la cátedra; y merece esta superioridad” !58).

2.1 La intervención del juez en el proceso penal ordinario


E l ju e z aparece co m o su jeto p ro cesal p rin cip al con las d e n o ­
m in acion es de ju e z de la in v estigació n p rep aratoria, ju e z del ju icio
y ju e z de apelación. E l ju ez adquiere d istin tos roles en el pro ceso ,
p ero, principalm ente, se aleja d efinitivam en te d e la fu n ció n d e in s­
tru ir (in vestigar) que tenía co n fo rm e al C ó d ig o an tigu o . D e esta

<58> C arnelutti, Francisco, Las miserias del proceso penal, Temis, Bogotá, 1989, p. 27.

96
El Proceso Penal

m anera, se precisan y am plían las p o sib ilid ad es de intervención de


las partes. E n ta l se n tid o , S an M artín C astro señ ala que el ju e z
n o in tervien e en la in v e stig ació n p re p a ra to ria , n i defin e el o b je to
del p ro ceso , p u es so n las p a rtes las que la d elim itan e in tro d u ce n
los h ech o s, asu m ie n d o ellos la ca rg a de la p ru e b a (59). E l ju e z p a sa
a ser, exclusivam en te, u n ó rg a n o ju risd ic c io n al que g a ra n tiz a lo s
derech os fu n d am en tales y p ro cesale s de las p e rso n a s in v olu crad as
en la in v e stig ació n p re p a ra to ria , lu e g o d ecid e el p a so al ju ic io o ral
a través d el co n tro l ju risd ic c io n al q u e realiza en la etap a in term ed ia
y, fin alm en te, o tro ju e z d irig e la e tap a de ju z g am ie n to .

D u ra n te la p rim e ra fase de in v e stig ació n prelim inar, el ju e z


interviene decidiendo los ped id o s del fiscal respecto de las m edidas
coercitivas o cautelares que fueran necesarias; y en la fase de investigación
preparatoria es el m ism o ju ez de control de dicha investigación, que, en
esencia, constituye un juez de garantías en el proceso penal.

E llo sign ifica enton ces, que la fase co m p leta de in v estigació n


está a cargo de la Fiscalía; sin em b argo , existen m o m e n to s d ecisivos
del p ro ceso pen al están d estin ad o s al co n tro l ju risd iccio n al d el juez.
D e ahí q u e, el ju e z pen al cu m ple co n funciones d ecisorias trad icio ­
nales, pero tam b ién con o tras nuevas y exclusivas de d ecisión ante el
requ erim ien to fiscal o los p e d id o s que hacen las partes. E n tre estas
fu n cio n es: d irig e to d as las au d ien cias en la fase de in v e stig ació n
preparatoria, d icta las resolucion es q u e co rresp on d an duran te to d a
la in v estigació n , d irige el ju icio y d icta sentencia. E n o tras p alab ras,
en el p ro ceso pen al ord in ario, intervienen u n ju e z de la in v estigació n
preparatoria que ad o p ta las decisiones correspondientes durante dicha
fase y tam b ién en la etap a in term edia; el ju e z (ó rgan o ju risd iccio n al
un ip erson al) o tres jueces (ó rg an o ju risd iccio n al co le g ia d o ), quienes
se en cargan de d irigir el ju icio o ral; en caso de apelación interviene
u n tribu n al su p erio r; y, p o r últim o, en los casos de casación, está a
cargo la S ala S u p re m a Penal.

(59> S an Martín C astro, César,"Acerca de la función del juez en la investigación prepara­


toria", en Actualidad Jurídica N.° 146, Lima, enero 2006, p. T i l .

97
Pablo Sánchez Velarde

2.2 Etapas del proceso penal y las funciones del juez penal
E l juez de la investigación preparatoria tiene funciones específicas(56)
señaladas en la ley y se rige p o r ios principios de su ley o rgán ica y de
aquellos que se inspiran en el nuevo proceso pen al (art. 3 2 3 ), entre
ellos, los de independencia, im parcialidad, contradicción y acusatorio.
Se pu ed en señalar los siguientes aspectos resaltantes:

1) Previa audiencia, dicta las m edidas coercitivas solicitadas p o r el


fiscal y las partes. T am bién las m edidas lim itativas de derechos
y las de protección.
2) R ealiza las diligencias solicitadas p o r el fiscal y las partes, de
acuerdo a la ley procesal (p edid os de variación de m ed idas de
coerción, control del plazo de la investigación preparatoria,
p o r e je m p lo ).
3) A utoriza la constitución de las partes procesales.
4) R esuelve las excepciones, cuestiones previas y prejudiciales.
5) D irig e las diligencias sobre pru eb a anticipada, conform e a la
fo rm a prevista p o r la ley.
6) C o n trola el cum plim iento de los plazos procesales a ped id o
de las partes.

A d e m á s , en la etapa interm edia d e l p r o c e s o , el ju e z d e la


investigación preparatoria asum e im portantes funciones:

1) D irig e la au d ien cia p re lim in ar cu an d o el fisc al em ite su


acusación y esta es o b jeto de observación o cuestionam iento
p o r las p artes. S e tra ta de la au d ie n cia d e c o n tro l de la
acusación. E n la m ism a diligencia se pu ed en deducir m ed ios
de defensa técnicos contra la acción penal (arts. 3 5 1 y 3 5 2 )

<60> San Martín C astro, César, señala como fundones la de coerción, la de garantía, la
de instrumentación o de documentación (radicada en la instrumentación de la
prueba anticipada), la ordenatoria, la de ejecutoriedad y la de decisión. En "Acerca
de la función del juez en la investigación preparatoria", cit„ p. 283.

98
El Proceso Penal

e incluso esta últim a d isp osició n faculta al juez, de oficio, a


decidir el sobreseim iento del proceso.
2) R esu elv e el p e d id o d e so b re se im ie n to to tal o p arcial del
pro ceso a ped id o del fiscal y previa audiencia con intervención
de las partes (arts. 3 4 4 -3 4 6 ).
3) D irig e la d iligencia de p ru eb a anticipada, con intervención de
las partes acreditadas.

4) D icta el auto de enjuiciam iento, cuyo contenido radica en la


citación aju icio, la fecha (que no será la m ás próxim a no m enor
a 10 días) y h o ra del m ism o , la sede judicial, las personas que
deben concurrir y los apercibim ientos que correspondan.

En la etapa deljuzgamiento, sea el ju ez unipersonal o el colegiado,


le corresponde:

1) L a dirección del ju zgam ien to, cuidando el respeto al debid o


p ro ceso y dem ás principios constitucionales.

2) L a dirección y control del ju icio y de la actividad probatoria.

3) E l u so de m ed ios disciplinarios si fuere el caso.

4) L a resolución de las incidencias que se presenten en el juicio.

5) L a deliberación y resolución final o sentencia.

6) L a c o n c e s ió n d e lo s m e d io s i m p u g n a t o r io s , c u a n d o
c o rre sp o n d a .

3. EL M INISTERIO PÚBLICO

3.1 Diseño constitucional


E l M in iste rio P ú b lic o es u n o rg a n ism o co n stitu cio n alm e n te
au tó n o m o que, principalm ente, defiende la legalidad y los intereses
tutelados p o r el derecho.

L a Fiscalía nace co m o ente autón om o y separado del Poder Judicial


con la C onstitución de 1 9 7 9 y se m antiene en sus contornos norm ativos

99
Pablo Sánchez V elarde

e institucionales con la C arta C on stitucion al de 1 9 9 3 . D e acuerdo con


dicha C o n stitu ció n Política es el ente persecu tor que tiene el monopolio
del ejercicio pú blico de la acción penal, esto es, prom ueve de oficio o
a petición de parte, la acción penal (art. 1 3 9 .1 ,5 ), así tam bién conduce
o dirige la investigación del delito (art. 1 3 9 .4 ).

E sta titularidad es exclusiva del M in isterio Público, de tal m anera


que la acción penal -en ten d id a co m o el derecho pú blico subjetivo de
acudir ante la au torid ad jurisdiccional p ara requerir su intervención-
en su ejercicio pú b ü co está a cargo del fiscal y n o de o tra au torid ad o
p erson a que p u ed a ejercerla. E n el p ro ceso penal, n o so lo conduce
la in vestigación del delito y com u n ica al ju ez sobre el inicio de la
investigación preparatoria, sino que adem ás, asum e el ejercicio público
de la acción, la cual se m anifiesta, a plen itud, cuan d o el fiscal form ula
el requerim iento de la acusación escrita.

H a y que señalar que el ejercicio privado de la acción está reservado


a la parte agraviada, quien es la única autorizada a recurrir directam ente
ante el ju e z pen al co n la d en o m in ació n de querellante particular ,
sigu ien d o las reglas del art. 4 5 9 y siguientes. E n este procedim iento
especial n o interviene el M in isterio Público.

3.2 Principios que orientan su actividad


L o s principios que rigen la actuación del M in isterio P úblico son
los siguientes:

1) Principio de legalidad. N u e s tr o siste m a ju ríd ic o p ro c e sa l


pen al se rige b ajo el prin cip io de le galid ad u o b ligato rie d ad .
C o n fo rm e a este p rin cip io, to d a co n d u cta delictiva debe ser
o b je to de in v estigació n , persecu ción pen al y san ción. E n
tal sen tido, d esd e u n a p erspectiva p ro cesal, to d o hecho con
características de d elito d ebe ser in v estig ad o y san cion ad o.
E sta persecu ción está a carg o de la a u to rid ad oficial q u e es
el M in isterio P úblico, m ed ian te el p rin cip io de in vestigación
o ficial, p u es el E s ta d o a p a rtir de la C o n stitu c ió n le ha
d eleg ad o dicha tarea.

100
El Proceso Penal

E ste principio rige durante todas las etapas del proceso penal
y se puede afirm ar que se m antiene desde que el representante
del M inisterio Público dirige la investigación del delito hasta
que p ro p o n e el sobreseim ien to del pro ceso ; se decide p o r
la instancia su p erior en caso de co n su lta; cuando se dicta
sentencia condenatoria y expresa su conform idad con la m ism a
(salvo im pugnación donde posibilita la intervención del fiscal
superior); cuando al existir sentencia absolutoria, no im pugna;
o, co m o verem os m ás adelante, cuando aplica criterios de
sim plificación en el proceso penal tendientes al sobreseim iento.

E ste principio encuentra u n freno procesal al instituirse desde


u n a p e rsp e ctiv a d e p o lítica crim in al o tra in stitu ció n que
p erm ite la n o co n tin u ació n de tal persecu ción , co n o cid a con
el n o m b re d t principio de oportunidad. C iertam en te, el E sta d o
y su o rgan izació n ju d ic ial n o p u ed en hacer frente a to d o s
los casos de crim in alid ad que se presen tan en la so cied ad
y, h acien d o u n a clasificació n de las co n d u ctas d elictivas,
selecciona aquellas que no generan u n a alarm a social o interés
p ú b lico sob re su p u n ició n , q u e am plían la carga p ro cesal y
q u e, p o r lo tan to, m erecen u n trato y solu ció n d istin tos p o r
lo s in teresado s, p e ro co n intervención d el fiscal.

2) Principio de objetividad. E ste principio resulta fundam ental en


la actuación del M inisterio Público. E l art. I \ ( apartado 2 del CPP
2004, establece que el fiscal “está obligado a actuar con objetividad,
indagando los hechos constitutivos de delito, los que determinen
y acrediten la responsabilidad o inocencia del im putado” . M ás
adelante, se reafirma este principio cuando establece la ley que
el fiscal “ adecúa sus actos a un criterio objetivo” (art. 61).

L a objetividad de su fun ción , p lasm ad a en m uchos casos en


sus propias decisiones, debe ser principio rector para decidir
el in icio de u n a in v e stig ació n p relim in ar o p re p a ra to ria ,
o d e c id ir la s d ilig e n c ia s n e c e s a r ia s o r e c o p ila c ió n d e
elem entos p ro b ato rio s para alcanzar los fines del proceso y,
principalm ente, p ara form ular el requerim iento acusatorio.

101
Pablo Sánchez Velarde

E n el ám b ito de la persecu ción pen al u b icad a en la in vestiga­


ción prelim inar, debe de actuarse p o r d ato objetivo, cierto o
verificable a partir de los cuales se pueden elaborar hipótesis de
trabajo, de tal m anera que las diligencias o actuaciones fiscales
inm ediatas se encuentren orientadas a alcanzar ese m ínim o p ro ­
b atorio necesario para iniciar form alm ente una investigación
preparatoria. D e b e existir d ato cierto, aunque sea m ínim o,
p ara investigar u n a denuncia de estafa, robo , falsificación,
delito sexual o tráfico de influencias, p o r ejem plo. N o se tra­
ta de lo que d iga el texto de la denuncia de parte, sino de lo
que se evidencia de su contenido o de lo que aparezca de las
prim eras diligencias de investigación. N o se descarta de plano
el elem ento o carga subjetiva en la función de investigar, pues
está im plícita en la elaboración de las hipótesis de trabajo.

N o obstante, tam bién es cierto que ya dentro de u n proceso


penal, sea en la fase preparatoria o en la interm edia, la decisión
fiscal, sobre to d o aquella que significa la acusación escrita o la
o p in ió n de archivo del proceso, debe de sustentarse en la exis­
tencia de m ed ios p ro b ato rio s o en la carencia de los m ism os.
E s claro que, si n o existen elem entos de pru eb a p ara sustentar
un a acusación es m ejo r o p tar p o r la o p in ió n de archivo del
proceso o , en su caso, la am pliación de la investigación p repa­
ratoria, señalando las diligencias que deben de producirse. S i se
ha desvirtuado la incrim inación inicial, la o p ció n de culm inar
con la acción penal es la adecuada.

3) Principio de independencia e imparcialidad. E l texto procesal


señala que el fiscal “ actúa en el p ro ceso penal con indepen­
dencia de criterio (...) rigiéndose únicam ente p o r la C o n sti­
tu ció n y la L ey ; sin perjuicio de las directivas o instrucciones
de carácter gen eral q u e em ita la Fiscalía de la N a c ió n ” (art.
6 1 .1 ). C o n fo rm e al prin cip io de independencia, la au to rid ad
fiscal, al ig u al q u e el ju e z, se rigen p o r la C o n stitu ció n y la
ley, m áxim e si u n o de los p rin cip ios rectores d el M in isterio
P ú b lico es la d efen sa de la legalid ad . E ste a p e g o a la ley rige
duran te to d a su actuación en el p ro ceso penal: en el inicio de

102
El Proceso Penal

la in vestigación prelim inar, en la in vestigación preparatoria y


cu an d o se fo rm u la acusación o decide p o r el sobreseim iento.
C o m p ren d e n o so lo los prin cip ios rectores que nacen de la
C o n stitu ció n , sob re to d o aquellos referidos a los derechos
fun dam en tales de la p e rso n a y a la fu n ció n judicial (arts. 2
y 1 3 9 ) que sean pertin en tes, sin o tam b ién a los convenios o
p acto s internacionales, las decision es de la C o rte Interam e-
ricana d e D erech o s H u m a n o s y la d octrin a que im p rim e el
T ribun al C o n stitu cio n al peruano.

E l prin cip io de im parcialidad exige q u e el fiscal en tan to


ó rg a n o ju d icial q u e d irige las in vestigacion es prelim inar y
p rep arato ria actúe c o m o ó rgan o neutral, de m o d o q u e ase­
gu re a las partes su libre acceso a la causa, po sib ilitan d o en
ellos la m ism a o p o rtu n id a d de recursos y ofrecim iento de
p ru e b as, a las n otificacion es, así co m o su intervención en las
d iligencias que le so n p ro p ias.

L a im parcialidad exige que el fiscal n o se incline a favor de


alguna de las partes, de lo contrario, cabe que se le p id a s u
apartam iento o que se inhiba o se excuse de seguir conociendo
del caso. A sim ism o, conform e a la nueva ley procesal, so lo los
jueces pu ed en ser recusados (art. 5 3 ); sin em bargo, el fiscal
superior, previa in dagación , puede d isp on er el reem plazo del
fiscal cuan d o incurra en causal de recusación establecida para
los jueces (art. 6 2 .1 ).

Por o tro lado, se debe señalar que cuando el fiscal form ula
acusación su p o sició n cam bia, pues asum e ya la función de
parte que sustenta u n pedido de pena y reparación civil contra el
acusado, lo que perm ite establecer d os posiciones generalm ente
encontradas: el que acusa y el que se defiende. N o s encontra­
m o s aquí ante u n típico antagonism o procesal de naturaleza
acusatoria en el juicio oral donde el fiscal ya es parte.

4) Principio de unidad. C o n fo rm e a este principio, se pretende la


u niform id ad en la fo rm a de actuación fiscal, incluso en los cri­
terios que debe asum ir, aunque respetando su independencia.

103
Pablo Sánchez V elarde

E l M in isterio P úblico actúa co m o u n to d o ante la socied ad y


ante la judicatura(61). E n su rol de director de la investigación
y en su intervención durante el juzgam ien to, los representantes
del M inisterio P úblico pu ed en actuar (respetan do sus jerar­
quías y com petencias) en las diligencias de investigación y en
las judiciales, e incluso delegar funciones o ser reem plazados,
sin que ello afecte al p ro ceso penal.
D e allí, que se posibilite la participación de los fiscales adjuntos
en las distintas actuaciones que les correspon de desarrollar.
Incluso, en casos de urgencia, ante la co m isión de u n hecho
delictivo de gran envergadura o un suceso fatídico que requie­
ra de la intervención de u n n úm ero m ayor de fiscales, puede
dispon erse la intervención de distin tos representantes de la
Fiscalía, a fin de cum plir con sus funciones. E n el proceso
penal, este principio adquiere singular im portan cia debid o a
la fo rm a corporativa de la actuación fiscal en la investigación
y ju zgam ien to de los delitos. A sí, el fiscal y su adjun to co n sti­
tuyen una un id ad en la realización de diligencias; lo m ism o se
pu ed e decir de los operativos que se realizan en coordin ación
con la policía, donde intervienen 4 0 o 50 fiscales adjuntos con
objetivos determ inados. T am bién cuando los fiscales asum en
un a po sició n sobre determ inado caso o se trata de una postura
institucional.

5) Principio de jerarquía. E ste principio n o se encuentra relacio­


n ad o necesariam ente a los niveles jerárquicos existentes en
el M in isterio Público, sino con las distintas form as de in s­
trucciones y de control que existen entre ellos en atención al
ejercicio funcional, de tal m anera que los fiscales superiores y
suprem os - q u e so n com petentes p o r con ocim ien to del caso
en g r a d o - están en una p o sició n fúncional de im partición de
instrucciones al fiscal inferior para que cum pla debidam ente

<61> B in d er , Alberto, Introducción al Derecho Procesal Penal, Editorial Ad-hoc, Buenos


Aires, 1993, p. 304.

104
-----------------------------------------------------El Proceso Pen a l ------------------------------------------------------

sus funciones. A su vez, to d o s los fiscales están u b icad os res­


p ecto del Fiscal de la N ació n (62).

E sta relación jerárquica conlleva d o s situaciones específicas:


a) la po sib ilid ad de que el superior controle la actuación del
fiscal de cargo inferior y b) el deber de obediencia d e los
su b o rd in ad o s respecto de aqueK63). E ste control jerárquico
se m anifiesta cuando el superior conoce del caso en com ún y
en la fo rm a prevista procesalm ente, de m anera tal que pu ed a
orientar o instruir al in m ediato inferior; o, cuando la m áxim a
au to rid ad im p arta las instrucciones generales o específicas
que considere necesarias p ara la debid a m archa institucional y
procedim ental, sin que ello afecte su independencia de criterio.

4. EL IMPUTADO Y SU DEFENSA

4.1 Concepto
E l im p utad o es la persona sobre la cual recae la incrim inación de un
hecho punible y la investigación. T am bién se le pu ed e llam ar procesado
y acusado durante la etap a del juzgam ien to.

So b re este su jeto p ro cesal gira la relación ju ríd ica, aun que su


presencia n o es indispensable para el inicio y continuación del proce-
so(64). D e b e ser debidam en te identificado desde el prim er m o m en to
de la investigación preliminar. T am bién se deben conocer sus datos
personales, señas particulares, sus im presiones digitales (cuan do sea
necesario). E n caso de negarse a p ro porcio n ar dicha inform ación o
si lo hace falsam ente, se faculta el em pleo de testigos u otros m edios
útiles p ara conocer de su id en tidad (art. 7 2 ). So b re todo, en la prim era

(62> Sobre este principio y el de autonomía, véase la Sentencia del Tribunal Consti­
tucional, Exp. N.° 6204-2006-PHC/TC, Loreto, caso Chávez Sibina, de 9 de agosto
de 2006.
(63) I l a n u d , El Ministerio Público en América Latina desde la perspectiva del derecho
procesal penal moderno, San José de Costa Rica, 1991, p. 88.
(64) Véase S á n c h e z V e l a r d e , Pablo, Manual de Derecho Procesal Penal, cit., pp. 140 y ss.

105
Pablo Sánchez V elarde

fase de investigación, deben de agotarse los esfuerzos a fin de conocer


debidam ente la identidad del im putado; las razones son obvias: el proceso
penal debe seguirse contra persona verdadera y con cargos de im puta­
ción, verificados; para evitar confusiones o inexactitudes que puedan dar
origen a que, p o r ejem plo, se inicie u n proceso contra persona distinta e
incluso se ordene alguna m edida coercitiva contra esta, de m o d o que se
trata de evitar los efectos dañinos que ocasiona la hom onim ia.

4.2 Derecho de defensa. Manifestaciones


E l derecho a defenderse es p ro p io del im p u tad o desde que es
so m etid o a investigación y h asta la culm inación del proceso. L o que
se evidencia cuando ejerce el derecho a la últim a palabra (art. 3 9 1 .1 ).

C abe reiterar que el derecho a la defensa tiene base constitucional


y supranacional, pues al detenido n o se le pu ed e privar del derecho
de defensa en nin gún estado del proceso y se le tiene que inform ar
inm ediatam ente y p o r escrito de la causa o razones de su detención,
teniendo derecho a com unicarse personalm ente con u n defensor de
su elección y a ser asesorado p o r éste desde que es citado o detenido
p o r cualquier autorid ad (art. 1 3 9 .1 4 C o n st.). Paralelam ente, el debid o
pro ceso que se con sagra en la C o n stitu ció n (art. 1 3 9 .3 ) o to rg a a este
derecho una cobertura m u y am plia e incluso ha m erecido jurisprudencia
reiterada no solo del Tribunal C onstitucional, sin o tam bién de la C orte
Interam ericana de D erechos H u m an o s.

E ste derecho se encuentra regulado, adem ás, en el T ítulo Preliminar


del C ó d ig o , en cuyo art. IX establece: “ T od a p erson a tiene derecho
inviolable e irrestricto a que se le inform en de sus derechos, a que se
le com un iqu e de inm ediato y detalladam ente la im p utación form ulada
en su contra, y a ser asistida p o r u n A b o g a d o D efen so r de su elección
o, en su caso, p o r u n ab o g a d o de oficio, desde que es citada o detenida
p o r la autoridad” . H a n de resaltarse aspectos específicos que com prende
el derecho de defensa y que el C P P 2 0 0 4 recoge de m anera especial:
derecho a u n tiem po razonable para que prepare su defensa; a ejercer
su au tod efen sa m aterial; a intervenir en plen a ig u a ld ad en la fase
p ro b ato ria; a utilizar los m edios de defensa que la ley establece; y a

106
El Proceso Penal

intervenir en cualquier m o m en to del proced im ien to incluso en las


im pugnaciones, conform e a la ley.

Se introduce el derecho a n o declararse culpable, a n o adm itir la


culpabilidad de su cónyuge o parientes cercanos (hasta el cuarto grad o
de con san guin id ad o segu n d o de afinidad). T iene derecho, adem ás,
a que se le inform e del proceso, a conocer d e la acusación fiscal, a la
defensa técnica y su rem oción, a im p u gn ar la sentencia, entre otros.

C o m o se p u ed e apreciar, el im p u tad o tiene derecho a defenderse


desde que nace la im p u tació n , so b re to d o cu an d o se h a in stau rado
el pro ceso . A su vez, la ley p ro cesal prevé expresam en te la fo rm a en
que debe de hacerlo. C o m p lem en tariam en te a lo dicho, el im p u tad o
pu ed e hacer u so de la d efen sa técnica, es decir, de su d efen sor p arti­
cular o d efen sor p ú b lico (d e o fic io ); en tal sen tido, el letrad o pu ed e
intervenir en las iniciales d iligen cias de in vestigación , in form arse so ­
bre los cargos d e im p u tació n , p articip ar de las diligen cias, presen tar
p e d id o s, ofrecer la actu ación de p ru eb as y, d u ran te el p ro ceso penal,
usar to d as las p o sib ilid ad es que la ley le perm ite en igu ald ad d e co n ­
dicion es con la o tra parte.

E s n ecesario señalar que el C P P 2 0 0 4 o b lig a a los ju eces, fiscales


y po licías a que h agan co n ocer sus derechos al im p u tad o , de m an era
in m ed iata y com pren sible. E n consecuencia, h ab rá que dejar d e lado
los tecn icism os p ara hacer que el im p u tad o co m p ren d a -utilizando
los térm in os m ás sencillos, de ser el caso- n o so lo los cargos en su
contra y la in v estigació n o p ro ceso pen al que se le sigu e, sino tam bién
y sobre to d o de sus derechos, recon o cid os p o r la ley. P odem os señalar
que el im p u tad o tiene:

1) D erech o a conocer los cargos form u lados en su contra; de la


causa o m otivos de su detención, po r lo que se le debe entregar
la orden de detención cuan d o corresponda.
2) D erech o a design ar a la p erson a o institución a la que debe
de com unicarse inm ediatam ente la detención.
3) D erech o a ser asistid o p o r u n defensor desde la investigación
inicial.

107
Pablo Sánchez V elarde

4) D erech o a n o declarar o a p ed ir la presencia de su defensor


p ara hacerlo.

5) D erech o a que n o se em pleen en su con tra m ed ios coactivos,


in tim id ato rio s o co n trarios a su d ign id ad , ni ser su jeto a
m éto d o s que som etan su voluntad.

6) D erech o a ser exam inado p o r u n m éd ico legista o profesion al


de la salud, cuando su estad o físico así lo requiera.

4.3 Abogado defensor. Derechos


P or otro lado, el a b o g a d o defensor del im p u tad o , p o r su función,
tiene derecho:

1) A in terro gar directam ente a su defen dido, así co m o a los


testigos y peritos.
2) A ser asistido p o r un perito particular en las diligencias en las
que sea necesario y pertinente.
3) A participar en to das las diligencias, excepto en la declaración
prestad a durante la etap a de investigación p o r el im p u tad o
que n o defienda.
4) A p o rtar m ed ios de investigación y de pru eba pertinentes.
5) A p resen tar escrito s o p e ticio n e s o rales en tem as d e m ero
trám ite.
6) A tener acceso al expediente fiscal y judicial para inform arse
del proceso, con las lim itaciones previstas en la ley, así co m o
a obten er copia sim ple de las actuaciones en cualquier estado
o g rad o del procedim iento.
7) A in gresar a lo s estab lecim ien tos pen ales o depen den cias
policiales para entrevistarse con su patrocinado.
8) A expresarse con libertad, sea p o r escrito u oralm ente, sin
ofender el h o n or de las personas.

9) A interponer las excepciones o recursos que perm ite la ley

108
El Proceso Penal

C o m o se p o d rá ap reciar se e stab lecen am p lio s d erech o s que


asisten a lo s d efen so res p a ra hacer m e jo r su p a tro cin io a fav o r del
im p u tad o . D e e sa m an era se d a estricto cu m p lim ien to a lo d isp u e sto
p o r la C a rta C o n stitu cio n a l.

5. LAS PERSONAS JU RÍD ICA S


E l C P P 2 0 0 4 in trod u ce la fig u ra de la p e rso n a ju ríd ica co m o
sujeto procesal, co n la fin alid ad de p o sib ilitar la aplicación de lo d is­
p u esto p o r los artículos 1 0 4 y 105 d el C ó d ig o Penal, relativos al c o ­
m iso y las consecuencias accesorias que regula la ley penal. C o n form e
al texto p u n itiv o y a la reciente d o ctrin a pen al que se ha elaborad o,
la p e rso n a ju ríd ica p u ed e ser pasible de san ción econ óm ica, d eb id o
a que se facu lta al ju e z a decretar la p riv ació n d e los beneficios o b ­
tenidos cu an d o fueran con secuen cia de u n hecho pu n ible co m etid o
en el ejercicio de su activid ad p o r fu n cio n ario s o depen dien tes, en
cuanto fuere n ecesario p a ra cubrir la resp o n sab ilid ad pecu n iaria de
naturaleza civil de esto s ú ltim o s, en el caso q u e sus bienes fueran in ­
suficientes (art. 1 0 4 ). T am bién, se establecen determ in adas m ed idas
a ser im p u estas p o r el ju e z cu an d o el hecho p u n ib le fue co m etid o en
ejercicio de la activid ad de cualquier em p resa ju ríd ica o u tilizando
su o rgan izació n p a ra favorecer o encubrir el ilícito(art. 1 0 5 ). E stas
m ed idas so n las sigu ien tes:

1) C lau su ra de sus locales tem po ral o definitivam ente.

2) C lausura tem p o ral que n o exceda de cinco años.

3) D iso lu ció n de la sociedad, asociación, fundación, cooperativa


o com ité.

4) S u sp en sió n de sus actividades p o r u n tiem p o n o m ay o r de


d o s años.

5) P rohibición de realizar en el futuro actividades de la clase


de aquellas en que el delito se haya com etido, favorecido o
encubierto. L a pro h ib ició n será te m p o ral o definitiva. L a
tem p o ral n o será m ayo r a cinco años.

109
Pablo S ánchez Velarde

6) O rden del ju ez a la au torid ad com petente para que d isp o n ga


la intervención de la persona jurídica con el fin de salvaguardar
los derechos de lo s trabajadores.

L a ley procesal establece la fo rm a en que dichas personas jurídicas


d eben ser em plazadas y co m p ren d id as en el p ro ceso a requ erim ien to
del fiscal u n a vez iniciada la investigación preparatoria. D ich a petición
la hace al ju e z y h asta antes de concluir dich a etap a pro cesal, se deben
p ro p o rcio n ar los d ato s d e la p e rso n a ju ríd ica, la relación existente
co n lo s hechos que in v estiga y la fu n d am en tació n legal pertinente.
E l ju e z h ará co n ocer de tal p e d id o a la p erso n a ju ríd ica, co n vo cará la
realización d e u n a audiencia, escuchará a las p artes intervinientes y
em itirá la reso lu ció n q u e co rre sp o n d a (arts. 9 0 y 9 1 ).

S i la reso lu ció n ju d icial co m pren de a la p e rso n a ju ríd ica, se le


p e d irá que d esign e u n ap o d e ra d o ju d icial p ara que in terven ga en el
p ro ceso , de m an era que se p ro h íb a asu m ir tai fu n ció n a la p erso n a
natural que se encuentre procesada p o r los m ism os hechos. S i al haberse
hecho el requerim iento, n o se efectuase la d esign ación, el ju e z n o m b ra
ap o d erad o judicial (art. 9 2 ).

P o r ú ltim o , d eb e se ñ alarse q u e la p e r so n a ju ríd ic a g o z a de


to d o s lo s d ere ch o s y g a ra n tía s q u e la ley p r o c e sa l co n ce d e al im ­
p u ta d o ; A sí, p u ed e in terpon er los recursos y hacer las peticion es u
o frecim ien to de p ru ebas que la ley reconoce. S u situ ació n ju ríd ica se
define co n la sentencia.

6. LA VÍCTIM A, EL AGRAVIADO Y EL ACTOR CIV IL


L a víct im a es aqu ella p e rso n a , g r u p o , e n tid ad o c o m u n id ad
afectada p o r la co m isión del delito, aun que n o sea específicam ente la
tenida en cuenta p o r el sujeto activo del delito(65). C o m ú n m en te es
la p erson a que sufre la acción delictiva y aparece en el pro ceso penal
co m o agraviado. E n el caso de ro b o o agresión sexual, interviene el

(65> M a r t In e z - A rrieta , Andrés,"La víctima en el proceso penal", en Revista Actualidad Penal


N.° 4, semanas 22-28, enero, 1990, p. 44.

110
El Proceso Penal

afectado directam ente, es decir, la víctim a del delito; a su vez, en el


caso de hom icidio, intervienen el fam iliar m ás cercano de la víctim a,
debidam ente acreditado; y en el caso de una em presa, su representante.

E l C ó d ig o define al agraviad o y dice que es to d o aquel que resulte


directam ente ofendido p o r el delito o perjudicado p o r las consecuencias
del m ism o. Tratándose de incapaces, de personas jurídicas o del E stad o,
su representación correspon de a quienes la ley designe. T am bién son
considerados agraviados los accionistas, socios, asociados o m iem bros,
respecto de los delitos que afectan a u n a p erson a juríd ica com etidos
p o r quien es las d irigen , ad m in istran o co n tro lan (art. 9 4 ). E stán
com prendidas las asociaciones de derechos h u m an os o de protección
am biental u otras que defienden intereses colectivos o difusos, siem pre
que hayan sid o reconocidas o inscritas con anterioridad a la com isión
del delito o b je to del procedim iento y el o b je to social esté vinculado
directam ente con los intereses de la víctim a u ofendido.

E l T ítu lo Prelim inar del C ó d ig o tam bién establece que se garantiza


el ejercicio de los derechos de in form ación y de participación procesal
de la p erson a agraviada o perju dicada p o r el delito, y o b liga a la au to ­
ridad pú blica a velar p o r la protección del afectado m ediante u n trato
acorde con su con dición (art. I X .3).

E ntre los derechos del agraviado deben señalarse los siguientes:

1) A ser in fo rm ad o d e lo s resultad os del p ro ced im ien to aun


cuando n o haya intervenido en él cuando lo soücite.

2) A ser escuchado antes de cada decisión judicial que im plique la


extinción o suspensión de la acción penal, siempre que lo solicite.

3) A recibir u n trato d e b id o y resp etu o so , co n fo rm e a la d ig n i­


d a d q u e tien e u n a p e rso n a ; a la p ro te cc ió n de su in te g rid a d
y la de su fam ilia. S e p reserv ará su id e n tid a d en los casos
d e a g re sió n sexual.

4) A im p u gn ar el sobreseim iento y la sentencia absolutoria.

5) D ebe ser inform ado de sus derechos cuando interponga una


denuncia.

111
Pablo Sánchez V elarde

6) D e b e ser in fo rm a d o d e s u d ere ch o a d ec larar an te la a u to ­


r id a d ju d icial.
7) T ratán dose de m enores o incapaces, estos tienen derecho a ser
acom p añ ad os p o r un a p e rso n a de su confianza.

A l lado de los derechos que p ro teg en al agraviado, le correspon de


a este declarar co m o testigo en el p ro ceso penal, cuando sea citado.

E l actor civil es la persona legitim ada para intervenir en el proceso


penal y reclamar la reparación civil. E s to d o órgano o persona que deduce
en u n proceso penal una “pretensión patrim onial” ante la com isión de
u n delito im putado al autor(66). E l agraviado, sus parientes cercanos o
las organizaciones afectadas en los intereses colectivos o difusos solicitan
al ju ez de la investigación preparatoria su constitución co m o actor civil.
E l m agistrado com petente dictará la resolución que corresponda.

E l actor civil tiene los m ism os derechos reconocidos al agraviado;


está facultado para pedir la nulidad de lo actuado, ofrecer m edios de
investigación y de prueba; participa en las diligencias judiciales de la
investigación y del juicio oral; interpone recursos; solicita la reparación civil.

Por últim o, se establece taxativam ente que la constitución de actor


civil le im pide acudir a la vía extrapenal para presentar una dem anda
indemnizatoria. Por ende, no puede utilizar las d os vías judiciales para una
m ism a finalidad. Sin em bargo, se le perm ite ir a la vía civil, si antes de la
acusación fiscal se desiste de continuar su pretensión en el proceso penal.

7. EL Q U ERELLAN TE PARTICULAR
E ste su jeto procesal es p ro p io de los proced im ien tos privados
o p o r ejercicio privado de la acción penal en d on d e su ejercicio está
reservado exclusivam ente al agraviad o u o fen d ido p o r el delito. E l art.
1 0 7 establece expresam ente que “ el directam ente ofendido p o r el delito
p o d rá instar ante el ó rgan o jurisdiccion al, siem pre conjuntam ente,
la san ción penal y p a g o de la reparación civil contra quien considere

<66) M oren o C atena V y G im en o S e n d r a , Derecho Procesal Penal, Colex, 1997, p. 178.

112
-----------------------------------------------------El Proceso Pen a l ------------------------------------------------------

responsable del delito en su agravio” . E n estos casos, el M inisterio


Público n o interviene.

D o ctrin ariam en te se d en o m in a querellante particular a dicho


sujeto procesal en el procedim iento especial o querella; y a la person a
denunciada, querellada. E l procedim iento es m uy sencillo y rápido.
A dem ás de ser u n requisito q ue el querellante sea el titular de la acción,
la ley exige lo siguiente co m o contenido de la querella:

1) L a identificación acreditada del querellante o su representante,


con indicación del d om icilio real y procesal.
2) E l relato de los hechos, las razones fácticas y jurídicas que
justifican su pretensión, así co m o la iden tidad del querellado.

3) L a pen a y reparación civil que pretende.


4) E l ofrecim iento de la p ru eb a que sustente su querella.

So b re la figu ra del querellante particular gira to d a la pretensión


penal. T iene facultad para participar en las diligencias judiciales, ofrecer
la prueba, interponer recursos y m ed ios im p ugn atorios. L a ley procesal
le concede la p o sib ilid ad de intervenir en el p ro ceso a través de u n
ap o d erad o d esign ad o especialm ente p ara tal efecto (art. 1 0 9 .2 ).

C abe resaltar que sien do el querellante el único sujeto procesal


que p u ed e iniciar el proced im ien to, p o r el carácter d isp o sitiv o del
m ism o, tam bién pu ed e decidir d ar p o r concluida su pretensión penal.
E n este sen tido, el C ó d ig o establece el desistimiento que se pu ed e
presentar m ediante d os form as: a) expresam ente, en cualquier estado
del procedim iento, pero sin perjuicio de p a g a r las costas procesales;
y b) tácitam ente, cuando deja de concurrir a las diligencias sin haber
ju stificado su inasistencia o cuando n o presente sus conclusiones al
final de la audiencia.

8. EL TERCERO CIVIL

E l tercero civil es aquel sujeto procesal que interviene en el proceso


p o r tener alguna relación o vinculación con el im p u tad o del delito y
que p o r dicha consideración coadyuva al p a g o de la reparación civil. E s

113
Pablo Sánchez V elarde

la p erso n a natural o juríd ica que sin haber participado en la com isión
del delito interviene en el proceso p ara responder económ icam ente a
favor del agraviado, a título de garante. C o m o señala G i m e n o S e n d r a ,
es la parte p asiva de la pretensión civil acum ulada al p ro ceso penal con
capacidad p ara defenderse de la pretensión de resarcim iento!67).

S u in corporación al p ro ceso penal obedece entonces a garantizar


el p a g o de la reparación civil y cuan d o lo p id a el fiscal o el actor civil.
D e allí que la ley señale que “las person as que conjuntam ente con el
im p u tad o ten gan responsabilidad civil p o r las consecuencias del delito,
p o d rán ser in corporadas co m o parte en el p ro ceso penal, a solicitud
del M in isterio P úblico o del actor civil” (art. 1 1 1 ). N aturalm en te se
requiere que el tercero sea debidam en te identificado y se establezca su
relación con el im putado.

E l ju e z pen al d eb erá evaluar la n ecesid ad de co m pren derlo y


dictará la resolución correspondiente. C o n fo rm e a ley solo es apelable
la resolución que d en iega la constitución del tercero civil responsable.

E ste sujeto procesal tam bién tiene los m ism os derechos y posibilida­
des de actuación que el proceso penal concede al im putado. E l hecho de
que no se apersone al proceso o h aga caso o m iso a los requerim ientos de
la autoridad judicial, no lo liberan de su responsabilidad civil al m om ento
de dictarse la sentencia, pues co m o lo señala la ley “ queda o bligado a
los efectos indem nizatorios que le señale la sentencia” (art. 1 1 3 .2 ). Se
introduce en el texto procesal la figura del asegurador, el m ism o que pod rá
ser llam ado com o tercero civil responsable, si este ha sido contratado
para responder expresam ente p o r el im p utad o (art. 1 1 3 .3 ).

(67> G im en o S e n d r a , Vicente, Derecho Procesal Penal, Colex, Madrid, 2004, p. 159.

114
Parte II

ETAPAS DEL
PRO CESO PENAL
C ap ítu lo I

LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

1. CU ESTIO N ES PRELIM INARES


L a investigación prelim inar constituye u n a de las fases de m ayor
im portancia en el pro ceso penal, pues tiene m uch a incidencia en la >
decisión final sobre el caso, esto es, al m o m en to de em itir sentencia
penal. E sta fase se encuentra co m p u esta p o r los p aso s iniciales de to d a
investigación penal y com prende las prim eras actuaciones investigadoras
y de asegu ram iento de los prim eros elem entos de prueba, los q u e van
a ser sustanciales p ara continuar o n o con el p ro ceso penal.

Se trata de un a in vestigación inicial, resultad o de la denuncia


que se p resen ta ante la au to rid ad fiscal o policial, o cu an d o tales
agentes proceden de oficio, vale decir, cuando p o r iniciativa propia
deciden dar inicio a los prim eros actos de investigación (p o r ejem plo,
lu ego de to m ar con ocim ien to del hecho crim inal p o r los m ed ios de
co m u n icació n ). L a investigación prelim inar está a cargo del M inisterio
Público, representado p o r el fiscal, quien la dirige y cuenta con el apoyo
de la Policía N acio n al, en tid ad con la que coordin a u n a actuación
conjunta. Por eso, cuando la p o ü cía interviene de oficio, tiene el deber
de d ar cuenta inm ediatam ente al director de la m ism a, esto es, al fiscal.

L a im p ortan cia de esta etapa radica en la necesidad estatal de


perseguir la conducta d elictuosa; de conocer de to d a denuncia con
características de delito, con la finalidad de verificar su contenido y

117
Pablo Sánchez V elarde

verosim ilitud; de saber sobre las prim eras declaraciones; de recoger los
prim eros elem entos p ro b ato rio s; de asegu rar los m ism o s; de adoptar
las prim eras m edidas coercitivas o cautelares; y de decidir, si existen
elem entos pro b ato rio s suficientes, o el contenido del hecho, para co n ­
tinuar con la investigación del delito y de sus autores.

P or ello, es im p ortan te que todas las diligencias se realicen con las


garan tías p ro p ias del d eb id o p ro ceso y con el resp eto a los derechos
fun d am en tales de la p erson a. E n ese sen tido , la intervención d e la
d efen sa con stituy e unas de las garan tías m ás im p ortan tes p ara las
partes in volucradas.

E n esta etap a de actos iniciales de in v estig ació n se p o sib ilita


la in terven ción del ó rgan o ju risd iccio n al (juez d e la in v estigació n
preparatoria) en el ám bito de las decisiones sobre m ed idas de coerción
pen al o cautelar, p u es, co m o au to rid ad ju risd iccio n al, es la ún ica que
p o se e facu ltad es de coerción d en tro del p ro ce so p en al; con valid a
algu n as diligencias de in v estigació n fiscal y to m a decision es cu an d o
la p arte im p u tad a le solicita u n a audien cia de tu tela de derechos o
u n co n tro l de plazo s.

2. RÉGIMEN DE LA DENUNCIA
L a denuncia, en m ateria penal, po see con n otación procesal y d a
o rigen a u n a actividad específica de los ó rgan os pú blicos encargados
de la investigación penal. E l pro fesor españ ol M ontero A ro ca (68) la
den om in a denuncia procesal penal y la considera u n a declaración de
conocim iento acerca de la noticia de hechos que podrían ser constitutivos
de delito o falta, la que se hace ante el ó rgan o jurisdiccional, el ó rgan o
del M in isterio P úblico o la au torid ad policial. E n nuestro sistem a, los
destinatarios de la denuncia p o r delito de naturaleza pú blica so n el
M in isterio P úblico y la Policía N acion al.

L a acción de denunciar u n hecho que reviste las características del


delito, es decir, de transm isión de ese conocim iento, pu ed e ser to m ad a

(es) M o n te r o A r o c a , J., Derecho Jurisdiccional. Proceso Penal, Tomo III, Bosch, Barcelona,
1994, p. 148.

118
-----------------------------------------------------El Proceso Pen a l ------------------------------------------------------

com o un a facu ltad u obligación . C o m o facultad cualquier person a


pu ed e d en un ciar hechos d elictu o so s ante la a u to rid ad respectiva,
solo cuando se trata de delitos en que el ejercicio de la acción penal
sea de carácter p ú blico (art. 3 2 6 .1 ); y co m o obligación la ley procesal
enuncia quiénes se encuentran o b ligad o s a denunciar, entre ellos: a) los
obligados p o r expreso m andato de la ley, en especial los profesionales de
la salud y los educadores, p o r los delitos que conozcan en el desem peño
de su respectiva actividad; y b) los funcionarios en ejercicio de sus
atribuciones, o p o r razón de su cargo, cuando tom en conocim iento
de la perpetración de u n hecho delictivo (art. 3 2 6 .2 ).

Sin em bargo, en atención al sujeto, hay quienes no se encuentran


o b lig ad o s a denunciar, entre ellos, n in gú n su jeto tiene el deber u
obligación de form ular denunciar contra su cónyuge y parientes, dentro
del cuarto grad o de co n san gu in id ad o segu n d o de afinidad; asim ism o,
no tienen tal o b ligación los profesionales que conozcan sobre hechos
delictivos am parados p o r el secreto profesion al (art. 3 2 7 ).

E n cuanto al contenido y fo rm a de la denuncia, es d e precisar lo


siguiente (art. 3 2 8 ):

1) E l denunciante debe ser plenam ente identificado y pu ed e ser


u n a p erson a natural o jurídica.

2) L a denuncia debe contener u n a narración detallada y veraz de


los hechos, y, en caso de ser po sible, la individualización del
presun to responsable.

3) L a denuncia pu ed e ser form u lada p o r cualquier m edio. E n


caso que sea escrita el denunciante deberá firm ar y colocar su
huella digital. P or o tro lado, si fuese verbal se registrará en el
acta respectiva. L a ley establece que si el denunciante n o puede
firm ar, colocará su im p resión digital, dejan do a sí constancia
del m o tivo del im pedim ento.

L a falta de estos requ isito s so lo afecta la den uncia en cuanto


acto im p utativo; sin em bargo , si el proceso y a se hubiera iniciado, la
irregularidad de la denuncia, n o pu ed e afectar co n p o sterio rid ad lo

119
Pablo Sánchez V elarde

a c tu a d c # 9). L a in d ivid u alización inicial del su jeto activo del deli­


to - e n la d en u n cia- n o es exigióle, p u es u n o de lo s o b jetiv o s de la
in v estig ació n prelim in ar es in d ivid u alizarlo , de ahí q u e el c ó d ig o
m en cion e lo sigu ien te: “ [ ...] y - d e ser p o sib le - la in d ivid u alización
del p resu n to resp on sab le” .

3. ROL D EL M INISTERIO PÚBLICO Y LA PO LICÍA

3.1 Rol del Ministerio Público


C o m o ya se h a dicho, el M in isterio P ú b lico, d e acuerdo co n la
C o n stitu ció n Política, ejerce el m o n o p o lio del ejercicio p ú b lico de
la acción p en al; pro m u eve de o ficio o a p etició n de p arte, la acción
pen al (art. 1 3 9 .1 ,5 ); y con du ce o d irige la in v estig ació n del delito
(art. 1 3 9 .4 ). E sta titu laridad es exclusiva d el M in isterio P ú b lico que
actú a co n fo rm e a las fu n cio n es co n stitu cio n alm e n te reco n o cid as,
su ley o rgán ica y la ley procesaK 70). D e m an era especial, la L e y N .°
2 7 3 9 9 facu lta al Fiscal de la N a c ió n a realizar las in vestigacion es
prelim inares al p ro ced im ien to de acu sació n co n stitu cio n al co n tra las
altas au torid ad es del E sta d o p o r d elito de función.

E n la etap a de in vestigación prelim inar, el M in isterio P úbüco


se rige p o r sus prin cip ios, de los cuales resaltan lo s de legalid ad ,
independencia, im parcialidad y objetividad. S u intervención durante la
investigación prelim inar se encuentra regulada en los artículos 329-333
principalm ente(71). D e b em o s resaltar que las funciones encom endadas

(69> S a n M a r tín C a s t r o , C., Derecho Procesal Penal, Volumen I., 2.a edición, Grijley, Lima,
2003, p. 466.
(7°) Véase la Sentencia del Tribunal Constitucional, Exp. N.° 6167-2005-PHC/TC, caso
Cantuarias Salaverry, de 28 de febrero de 2006. Se afirma que para valorar la ac­
tuación fiscal"se requiere de su conformidad con los mandatos constitucionales de
respeto a los derechos fundamentales y al ordenamiento jurídico constitucional".
En la misma línea de la doctrina constitucional, se afirma que el grado de discrecio-
nalidad atribuido al fiscal para que realice la investigación se encuentra sometido
a principios constitucionales que prohíben la arbitrariedad.
<71> Véase A n g u lo A ra n a , Pedro, La investigación del delito en el nuevo Código Procesal
Penal, Gaceta Jurídica, Lima, 2006.

120
-----------------------------------------------------El Proceso Pen a l ------------------------------------------------------

al fiscal en esta etapa en particular, ya so n asum idas p o r el M inisterio


P ú b lico(72). L o q u e hace el le g isla d o r es resaltar tales actividades
de la Fiscalía que están bajo su con trol y responsabilidad. E ntre sus
principales características p o d em o s señalar:

1) L a investigación está b ajo la dirección o conducción del fiscal


y cuenta co n el a p o y o de la Policía N acio n al. E n el caso que
la Policía, directam ente, tom e conocim iento del acaecim iento
de u n hecho delictivo tiene la o b ligació n de d ar cuenta de
in m ed iato al fiscal, “ sin perju icio de realizar las diligencias de
u rgen cia e im p rescin d ibles p ara im p ed ir sus consecuencias,
in dividualizar a sus autores y partícipes, reunir y asegu rar los
elem entos de p ru eb a que p u ed an servir p a ra la aplicación de
la ley pen al” (art. 6 7 .1 ). E llo sign ifica qu e, ante la denuncia
de un hecho delictivo o cu an d o la policía to m a con ocim ien to
d el m ism o , se d eben de realizar las diligencias inm ediatas
necesarias*73), p o n ie n d o en co n ocim ien to de estos hechos
al fiscal, q u ien p o d rá intervenir en las d iligencias o esperar
la rem isió n d el in form e policial.

2) E l fiscal pu ed e iniciar la investigación a instancia de la parte


denunciante o de oficio. So b re esta últim a po sibilidad, h a de
resaltarse que las inform acion es periodísticas que se hacen
públicas a través de los m ed ios de com unicación social escrito
o televisivo, constituyen denuncias que deben ser evaluadas
p o r el M in isterio P úblico p ara iniciar una investigación.

3) E sta e tap a requiere de d iligen cias prelim in ares, asu m idas


y d irig id a s p o r el fiscal, o d eleg ad as a la p o licía c o n las
instrucciones específicas necesarias.

(72) En los pocos distritos fiscales donde no se aplica el Código procesal penal 2004.
(73) En realidad, ante una denuncia o actuación de oficio, sobretodo en los casos graves,
la policía debe de proceder a investigar, es decir, adelanta la investigación en tanto
se comunica al Fiscal. En la misma línea de pensamiento, el fiscal podrá rechazar
aquellas denuncias de parte por hechos que, de plano, no tienen las características
de delito. De otro lado, sería incorrecto que la policía derive todas las denuncias
que lleguen a su sede a la fiscalía para su calificación previa.

121
Pablo Sánchez V elarde

4) L a fin alidad d e estas in vestigacion es es p racticar los actos


u rgen tes o inaplazables d estin ad os a d eterm in ar la co m isió n
d e lo s hechos o b je to de co n ocim ien to y su d elictu o sid ad ,
así co m o asegu rar los elem entos m ateriales de su co m isión ,
in d ivid ualizar a las p erso n as in volucradas en su ejecución,
lo que incluye a los agrav iad o s, p ara q u e sean asegu rad o s
d ebid am en te, d en tro de los lím ites d e la ley (art. 3 3 0 .2 ).

5) L a dirección y respon sabilidad de la investigación prelim inar


faculta al fiscal a constituirse inm ediatam ente en el lugar de los
hechos, con el personal (p or ejem plo, pu ed e ir acom pañ ado de
los peritos especializados para los exám enes correspondientes)
y los m edios necesarios para iniciar su indagación, con el objeto
de asegurar los elem entos pro bato rio s.
6) E l fiscal, al constituirse en el lugar de los hechos, en la m ed ida
de lo posible, im pedirá que el delito p ro d u zca consecuencias
ulteriores y que se altere la escena del delito.
7) Por otro lado, p o d rá dispon er la realización de u n operativo de
revelación de delito, en coordin ación co n la policía, esto ante
la in m inente perpetración de un delito, durante su com isión
o p ara su esclarecimiento. E ste operativo tendrá p o r finalidad:
identificar y, de ser el caso, detener a sus autores. Para tales efectos,
el fiscal po d rá disponer la asistencia y participación de otras
entidades, siempre que no se genere u n riesgo de frustración.
E l referido dicho operativo deberá ser perennizado a través del
m edio idóneo, conform e a las circunstancias del caso (art. 6 8 -A ).
8) C onform e a lo dicho, el fiscal puede recibir declaraciones, pedir
inform es a instituciones públicas y tam bién privadas, disponer
la práctica de pericias, realizar reconocim ientos en los lugares
don d e se com etió el delito, asegu rar las pru ebas, organizar
operativos con la policía, ped ir al ju ez penal la ad o p ció n de
m edidas coercitivas prelim inares, entre otras actuaciones.

E s im portante señalar que, en la práctica, presentada u n a denuncia


a la Fiscalía, el fiscal puede -so b re la base de los recaudos presen tad o s-
abrir investigación penal, o denegarla de plano, cuando n o se satisfacen

122
-----------------------------------------------------El Proceso Pen a l ------------------------------------------------------

los presupuestos del tip o penaK74). Excepcionalm ente, puede dictar una
disposición de reserva provisional (art. 3 3 4 .4 ), a fin de que se satisfaga un
requisito de proced ibilid ad (co m o es el caso de la debid a notificación
al ob ligad o , en la denuncia d e o m isión de asistencia fam iliar).

3.2 Rol de la Policía Nacional

E n el te x to d el C P P 2 0 0 4 , se p o n e d e relieve la a ctu ació n


de la p o licía en su función investigadora p a ra diferen ciarla d e las
dem ás fun cion es qu e desarrolla. D u ran te las etapas de in vestigación
prelim inar y p reparatoria, la Policía N a cio n al tiene u n rol sum am ente
im p ortan te, p u es coad yu va a la la b o r de in v estigació n fiscal y, en la
práctica, realiza directam ente aquellas actuaciones disp u estas p o r el
M in isterio P ú b lico, su m ad as a las q u e inicia o adelanta antes d e la
intervención fiscal. E n efecto, la p o licía p o r iniciativa p ro p ia pu ed e
intervenir en u n hecho que con sidera delito, adelantar la investigación
y d ar cuenta in m ed iata al fiscal.

L a ley p ro cesal establece q u e el p e rso n al policial, que realice


labores d e investigación, tiene la o bligación de apoyar al M inisterio
Público para llevar a cab o la investigación preparatoria (art. 6 7 .2 ). A sí
debe precisarse en este p u n to que cuando el C P P 2 0 0 4 , se refiere a la
investigación preparatoria com prende a to d a la investigación penal,
la cual incluye tan to la investigación prelim inar co m o la preparatoria
propiam en te dicha. A l m ism o tiem po, el C P P faculta a la policía a
realizar diligencias que so n urgentes e im prescindibles p ara im pedir
las consecuencias del delito y asegu rar los elem entos de p ru eba que
pu ed an servir p ara la aplicación de la ley penal. E s conveniente precisar
que sim ilar función desarrollará la policía cuando se trate de delitos
sujetos a ejercicio priv ad o de la acción penal (art. 6 7 .1 ).

(74) Al respecto, si el bien patrimonial afectado no alcanza el mínimo remunerativo


exigido por la ley, las lesiones no requieren de atención facultativa ni descanso
médico, los hechos tienen contenido civil, etc.; es decir, si el caso denunciado ca­
rece de los presupuestos mínimos del tipo penal o su contenido es de naturaleza
distinta, se puede rechazar de plano, pero, igualmente, se deberá comunicar tal
decisión al denunciante para que tenga la posibilidad de impugnación.

123
Pablo Sánchez Velarde

L a s atribuciones de la policía se encuentran reguladas principalmente


en el artículo 6 8 del CPP. E n tre ellas tenem os:

1) Recibe las denuncias escritas y verbales. E n este ú ltim o caso,


se dejará constancia en acta. T am bién, toma las declaraciones
a los denunciantes. L a policía adm ite la denuncia e inicia las
prim eras indagaciones con com un icación al fiscal. E n to d o s
los casos, pero sobre to d o en aquellos de m ayor grav ed ad la
com unicación con el fiscal debe ser in m ediata p ara recibir las
prim eras instrucciones o p ara co ordin ar las intervenciones a
que hubiera lugar. E n to d o s los casos, debe de guardarse un
registro de las denuncias y actuaciones.
2) Custodia y vigila la escena del crimen. E sto para evitar que sean
b o rrad os las huellas o vestigios del delito. Se trata de una
actuación propia de la policía, una de las m ás valiosas en una
investigación, pues n o solo se debe de perennizar la escena del
delito a través de la fotografía o video, sino tam bién vigilar la
m ism a, para posibilitar posteriores registros, inspecciones o el
recojo de m uestras para la investigación. L a custodia debe de
ser inm ediata y por el tiem po que la autoridad investigadora lo
considere necesario.
3) Practica el registro de personas y presta auxilio a las víctimas del
delito. E l registro de person as relacionadas con el delito tiene
u n a fo rm alid ad q u e la m ism a ley establece. E n efecto, se
procederá a dicha diligencia cuan d o existan fundadas razones
p ara considerar que u n a person a oculta en su cuerpo o en su
ám bito personal bienes relacionados con el delito (art. 2 1 0 .1 ),
de ahí que se levantará el acta correspondiente. L a ley tam bién
establece que la policía debe de preocu parse p o r dar auxilio a
la víctim a, p ara lo cual la trasladará a u n lu g ar segu ro o a un
centro m édico p ara su atención.
4) Recoge y conserva los objetos vinculados con el delito. L a razón
es evidente: co n stitu y en elem en to s d e p ru e b a q u e van a
ser de utilidad para la investigación y la determ inación de
responsabilidades, p o r lo m ism o , se practica gu ard an d o las
form alidades del caso en acta.

124
El Proceso Penal

5) Practica las diligencias encaminadas a la identificación física de


los autores y partícipes del delito. E n to d o s los casos, la policía
verificará los d atos de id en tidad y los posibles antecedentes a
fin de evitar errores. Tam bién los acom pañ ará con los registros
fo to gráfico s cuando el im p u tad o se encuentre detenido.

6) Recibe la declaración de los testigos del d elito a fin de tener


m ayo r in fo rm a c ió n so b re lo s h ech o s y, n atu ralm en te, p ara
a m p liar la in v e stig ació n o co n firm ar lo y a in v e stig ad o . L a
d eclaració n d el te stig o n o requ iere de la in terven ció n de
su a b o g a d o ; sin e m b a rg o , si el fiscal lo au to riz a, el te stig o
p o d rá e star presen te en la d iligen cia.

7) Levanta losplanos, toma fotografías, realiza grabaciones en video


y demás operaciones técnicas o científicas, vinculadas co n la
investigación del delito. E stas acciones de com probación se
relacionan principalm ente con la prim era intervención policial
en el lu gar de los hechos p ara perennizar el locus delicti, en
especial, cuando se levantan planos o se to m an fo to s del lugar
don d e se perpetró el crim en o de la form a co m o se encontró,
p o r ejem p lo , a la v íctim a d e u n h o m icid io , lo incluye la
grabació n del hecho en video.

8) C aptura a los autores y partícipes del delito, en los casos de


flagrancia, a quienes les informará de sus derechos. Por im perativo
constitucional un a p erson a pu ed e ser detenida policialm ente
en caso de flag ran cia o p o r o rd en ju d icial. E n el prim er
caso, la policía, al proceder co n la detención de u n a persona,
tiene co m o o b ligación inform arla inm ediatam ente sobre sus
derechos, sea de m anera oral o escrita. E sta atribución policial
tam bién es u n im perativo constitucional.

9) A segura los documentos privados útiles p ara la investigación,


los que pondrá a disposición del fiscal cuando existan razones de
cantidad. Se establece qu e, en estos caso s, se rem itirán a su
vez al ju e z de la in v estigació n p rep arato ria p ara su exam en,
q u ie n d e e stim a r le g ítim a la in m o v iliz a c ió n d isp o n d r á
su co n v e rsió n a in ca u ta ció n , d e m o d o q u e lo s referid os

125
Pablo Sánchez V elarde

d o cu m en to s se p o n d rán a d isp osició n del fiscal. D e la m ism a


m anera se procederá tratán dose de libros, com proban tes y
d ocum en tos contables adm inistrativos.
10) A llanar locales de usopúblico o abiertos alpúblico. E l allanam iento
se sustenta en la captura d el im p u tad o y /o en la incautación
de cosas o bienes relacionados co n el delito. L a d isp osició n en
com entario n o establece segú n qué presu pu estos se debe de
producir el allanam iento, p o r lo que se debe entender que será
en los casos de flagrancia de delito o p o r m an d ato judicial.

11) R ealizar los secuestros de documentos e incautaciones en los casos


de delitos fragrantés o de peligro inminente de su perpetración.
Para ello se dejará constancia escrita y detallada. L a fidelidad
en las actas de los d ocum en tos y o b jetos incautados es de
m uch a im p ortan cia p ara la pro secu ción de la investigación y
el aseguram iento de la prueba.
12) Recibir las declaraciones de las personas denunciadas (presun tos
a u to re s y p a rtíc ip e s) c o n la p re se n cia o b lig a to r ia d e su
a b o g a d o defensor. S i n o estuviera presen te la d efensa, n o
d e b e rá realizarse la d ilig e n cia , y la p o lic ía se lim ita rá a
con statar la id en tid ad de aquellos. E sta d isp o sició n garan tiza
el derecho de d efen sa d el im p u tad o .
13) Reunir toda la información necesaria quepermita la criminalística
p ara ponerla a disposición del fiscal. E s to sign ifica asegu rar
la escena del crim en e incautar to d o s aquellos o b jetos y/o
sustancias que ten gan relevancia p ara la investigación.

14) Cualquier otra investigación o información perm itidas para lograr


un d eb id o esclarecim iento de los hechos denunciados.

D e to d o lo expuesto, conociendo la im portancia de la investigación


policial y atendiendo a la n ecesidad de que la policía p u ed a adelantar
sus actuaciones en casos de urgencia, se debe destacar lo siguiente:

1) C u an d o la policía to m a con ocim ien to de la co m isión de un


delito, se lo hará saber al fiscal, “por la vía más rápida y también
por escrito” indicando los elem entos esenciales del hecho, así

126
--------------------------------------------- El Proceso Pe n a l ------------------------------------------------------

co m o su s acciones in m ed iatas, sin p erju icio de dar cuenta


d e la d o cu m en tació n existente. C o n esto, se pretende que
d esd e q u e la p o licía co n oce d e u n h ech o co n características
d elictu o sas, se lo co m u n iq u e al M in isterio P úbüco, a fin de
q u e esta au to rid ad p u ed a d isp o n er fun cionalm ente lo co n ­
veniente. E s to n o im p id e q u e p u e d a , d ad o que tam b ién es
fu n ció n p o licial, d ar in icio a las in vestigacion es o actuacio­
nes policiales in m ed iatas. C o n el co n ocim ien to d el fiscal de
la in v estigació n so b re el cu rso d e las diligen cias, la policía
p ro se g u irá co n su la b o r en arreglo d e las funciones señaladas
an teriorm en te y se g ú n las q u e d isp o n g a co n sid eran d o las
necesidades d e la in vestigación .

2) C o m o se p o d rá apreciar, las fu n cio n es de la p o licía so n m uy


am plias y n o difieren de las q u e realizaba con el m o d e lo
p ro cesal an terior; p o r el co n trario, se precisa d ebidam en te
có m o debe de p ro ced er y, adem ás, la fo rm a de com unicación
in m ed iata co n el fiscal a carg o de la in v estigació n prelim i­
nar. P or ello, es que to d a la activid ad in v estig ad o ra d eb e de
co n star en acta o en con trarse d ebid am en te d ocu m en tad a, la
q u e se en tregará al fiscal. Para estos efectos, la policía segu irá
y resp etará las form alid ad es qu e se d isp o n g an en las inves­
tigacio n es, sean aquellas im p artid as p o r el fiscal a carg o de
la in vestigación , p o r la F iscalía de la N a c ió n o p o r aquellas
p ro p ias d e su co m an d o (art. 6 8 .2 ).

3) E n efecto, con la m ism a finalidad de trab ajo funcional su b o r­


dinado, la Fiscalía de la N a c ió n p o d rá im partir instrucciones
generales a la policía, que sean relativas a los requisitos legales
y a las form alidades de las actuaciones de investigación, así
co m o a los criterios o m ecanism os de coordinación que deben
realizar los fiscales p ara el d eb id o desarrollo de las funciones
reguladas p o r el có digo. E sto resulta correcto y necesario, si
se tiene en cuenta q ue a la Fiscalía le correspon de la dirección
y respon sabilidad de la investigación del delito. D e allí q u e se
resalte el hecho de que este tip o de directiva lo es únicam ente
en el ám bito de las investigaciones, pu es, desde el p u n to de

127
Pablo Sánchez Velarde

v ista adm inistrativo, la po licía sigue d ependiendo de sus in s­


tancias superiores.

4) P o r o tro lado, es necesario señalar la n ecesid ad de respetar


el prin cip io de inocencia resp ecto a la p resen tació n p ú b lica
de las p erson as detenidas policialm en te, quienes p o d rían ser
exp uestas co m o si fueran culpables del d elito q u e recién se
investiga. E n ese o rd en de ideas, co n fo rm e al artículo I I .2 del
T ítu lo Prelim inar del C P P 2 0 0 4 , h asta antes de la sentencia
firm e, n in gú n fu n cio n ario o a u to rid ad p ú b lica p u ed e p re ­
sentar a u n a p e rso n a co m o culpable o b rin dar in form ación
en esa dirección. L a ley p ro cesal establece específicam ente
q u e la po licía p u ed e in form ar a los m e d io s de co m u n icació n
so cial acerca de la identidad de las p erso n as im p u tad as, en
el con texto de la in v estigació n o p a ra la b ú sq u e d a d e in ­
fo rm ació n n ecesaria; sin em b argo , d eb erá evitar cualquier
calificación expresa o tácita de culpabilidad . A sim ism o , el
art. 7 0 establece q u e le está p ro h ib id o realizar ese tip o de
in fo rm ació n p ú b lica cu an d o las víctim as, te stig o s u otras
p e rso n a s se en cuen tren o p u d ie re n resu ltar v in cu lad as a
la in v estigació n de u n d elito, sin la previa autorización del
fiscal. E n realidad, debe de pro ced erse con m u ch o cu id ad o
co n la in form ación que se vierta a la o p in ió n pú blica, pues
si bien es cierto existen caso s que gen eran alarm a social y en
los que la so cied ad d ebe ser in fo rm ad a, tam b ién lo es que,
p o r u n lado, existe el derecho a la presu n ció n de inocencia
de la p erso n a im p u tad a, p resu n ció n que se m an tien e h asta
el final del p ro ceso ; y, p o r o tro, la se g u rid a d y el éxito de las
investigaciones prelim inares. E n consecuencia, consideram os
que afecta la presu n ción de inocencia presen tar físicam ente a
la p e rso n a d eten id a o in v estig ad a co m o au tor o cóm plice de
u n d elito que precisam ente está en etap a de in vestigación ; en
cam bio, n o se afecta si se reproduce la iden tidad del im p u tad o
co n fines de lo g rar in form ación de su u b icació n o captura,
o co n fines de prevención.

128
El Proceso Penal

3.3 Coordinación entre el Ministerio Público y la Policía Nacional


Para to d o s los efectos de la investigación policial y su relación de
dependencia funcional con el M in isterio Público, qued a regulada la
existencia de u n ó rgan o coordin ad or de las funciones de la policía con
el M inisterio P úblico con la finalidad de establecer los m ecanism os de
com unicación interinstitucional. Tres so n los objetivos fundam entales:
1) establecer líneas de com un icación con los órgan os de go b iern o
de la Fiscalía, 2 ) coordin ar las acciones relativas a las funciones de
investigación y 3) centralizar la inform ación relativa a la crim inalidad
violenta y organizada. Sobre este últim o punto, aportará su experiencia
y co n ocim ien to p a ra efecto de los p ro g ra m a s y acciones so b re la
ad ecu ad a p e rsecu ció n d el d elito, y d esarro llará los p ro g ra m a s de
protección y segu rid ad que sean necesarios.

C onsecuentem ente, el trabajo coordin ado entre la Fiscalía y la


Policía N acio n al perm itirá elaborar estrategias, tan to a nivel nacional
co m o regional, en la lucha contra el crim en com ú n y organizado. E llo
tam bién facilitará elaborar políticas conjuntas entre am bas instituciones
contra las distintas form as de crim inalidad. E sta lab or puede traducirse
en pro toco lo s de actuación conjunta.

4. D ILIG EN CIAS PROPIAS DE LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

L a s diligencias prelim inares tienen p o r finalidad inm ediata realizar


los actos urgentes e inaplazables p ara determ inar: 1) si los hechos
denunciados han tenido lugar y si tienen carácter delictuoso, 2) asegurar
los elem entos m ateriales de su co m isió n y 3) in d ivid ualizar a las
personas involucradas en su com isión - lo que incluye a los agraviados-.
C abe resaltar que to d o s estos p aso s están d irigid o s a determ inar si el
fiscal debe form alizar o n o la investigación preparatoria.

L a in v e stig ació n prelim inar, b ásicam en te, se realiza se g ú n 2


su p u esto s: 1) p o r la p o licía m ed ian te la direcció n d el fiscal y 2)
directamente p o r el fiscal, cuando este lo estim e conveniente. Asim ism o,
com o ya lo habíam os anotado, la policía po d rá adelantar la investigación
cuando las circunstancias del caso lo requieran y com unicará al fiscal,

129
Pablo Sánchez V elarde

quien p o d rá intervenir. E n la generalidad de casos, el representante del


M inisterio Público encom ienda las funciones de investigación preliminar
a la policía p o r diversos factores (logísticos, de especialidad, etc.), de ahí
que estas diligencias tengan u n carácter preponderan tem en te policial.
L a s diligencias de la investigación p u ed en agru parse en las siguientes:
1) declaraciones policiales, 2) realización de pericias y 3) elaboración
de actas policiales. V eam os brevem ente las características principales.

4.1 Declaraciones policiales


L a s declaraciones del im putado y de las dem ás personas involucradas
que se realizan en la investigación policial resultan trascendentes para
la realización de las prim eras investigaciones, pu es o to rgan las bases
fácticas de la im p u tación inicial, y p o sib ilitan el asegu ram ien to de
las pruebas encontradas y la bú sq u ed a de otros elem entos de prueba
necesarios p ara continuar con la persecución del delito, p ara sustentar
las m ed idas de coerción u otros requerim ientos, y para fundam entar
la acusación fiscal o el sobreseim iento.

D o s elem entos son trascendentes en la investigación policial: 1)


la inm ediatez en la recepción de la declaración y 2 ) la verificación o
co m p rob ació n de lo declarado p o r el im p u tad o , agraviad o o testigo.
Se trata de declaraciones form ales, puntuales y con suscripción del
acta p o r los participantes. L a s declaraciones policiales presentan las
siguientes características:

1) L a declaración del im p u tad o reviste sin gu lar im p ortan cia,


pues se trata de su prim era respuesta ante la incrim inación
del delito. A l im p u tad o se le debe hacer conocer sus derechos.
L a intervención de su defensor es de carácter obligatorio. E l
im p u tad o n o se encuentra o b ligad o a declarar. Por ello es que
en las actas se consigna la declaración voluntaria del im putado.

2) L a declaración del im putado (libre o detenido), del agraviado y


del testigo deben recibirse utilizando técnicas de interrogatorio.
Para ello, se debe transcribir con la m ayor fidelidad la exposición
de sus declaraciones.

130
El Proceso Penal

3) D e la d e c la ra c ió n d e l a g ra v ia d o d e b e de p r o c u ra r se el
m ay o r ap o rte de la in form ación so b re el d elito d en unciado:
d ía ; h o ra a p ro x im a d a ; circu n stan cias p ro p ia s d el d elito,
co m o aquellas anteriores y po sterio res al m ism o ; p o sib le s
te stig o s, d o cu m en to s relacion ados con el im p u tad o ; o b je to s
u tilizad o s; d escrip ció n de las características d el im p u tad o ;
p o sib le s so sp ech o so s.

4) T ratán dose del caso de la declaración de m enores, se debe de


transcribir su m anifestación con la m ayo r fidelidad posible, es
decir, lo que ellos dicen exactam ente. E l em pleo de la cám ara
G essell para estos efectos es de su m a im portancia, pues evita
la revictim ización del m enor, en casos de violencia sexual.

5) L a declaración del testigo - a l igu al que la del ag rav iad o - debe


de significar un a contribución al esclarecim iento de los hechos
y, adem ás, de verificar sus m an ifestacion es, debe asegu rar
y co m p ro b ar sus d ato s de id en tidad y ubicación, a fin de
citarlos po steriorm en te p ara la aclaración o am pliación de sus
declaraciones o la realización de posibles diligencias de careo.

6) P or o tro lado, debe de considerarse la po sib ilid ad de aplicar el


p ro g ram a de protección de víctim as y testigos que el m ism o
có d ig o prevé (art. 2 4 7 y s s .) .

7) T am b ié n p u e d e p eren n izarse la d ec larac ió n m e d ian te su


grab ació n en audio y video.

4.2 Pericias
U n a de las tareas m ás im p ortan tes en la in v estigació n del delito
es la relativa a la realización de d iligencias periciales qu e so n p ro p ias
de los científicos o especialistas de la Policía N a cio n al y del M in iste ­
rio Público. Se h ará u so de la actividad pericial d ep en dien d o de los
delitos o h echos q u e se in vestiguen : h o m icid io, lesion es, agresió n
sexual, ro b o agrav ad o , tráfico ilícito de d ro g as, lavad o de activos,
falsificación de d o cu m en to s, pecu lad o, colu sión , etc. V eam os algunas
de las pericias m ás com unes.

131
Pablo Sánchez V elarde

1) Pericia- médico-legal, q u e se práctica a fin de determ inar el


g rad o de lesión que h a sufrid o la víctim a (tam bién del im ­
p u ta d o cu an d o afirm a h ab er sid o le s io n a d o ). E s ta p ericia
p e rm itirá estab lecer el tip o de le sió n ca u sad a, lo s d ías de
asiste n cia facu ltativ a y lo s d ías d e in ca p a cid ad ; asim ism o
se u tiliza p a ra d eterm in ar la existen cia d e a g re sió n sexu al
v a g in a l o co n tra n a tu ra; y p a ra estab lecer la e d a d p ro b ab le
de la v íctim a y del im p u tad o .
2) Pericia de alcoholemia, q u e co n stitu y e u n exam en in icial
p ara conocer si la person a h a in gerid o licor. E s u n exam en
cualitativo y básicam ente adm inistrativo.

3) Pericia de dosaje etílico, que se practica p ara d eterm in ar el


porcen taje de alcohol existente en la san gre de u n a persona.
M edian te la L e y N .° 2 7 7 5 3 (art. 4 ), se establece u n a tabla de
alcoholem ia, de su m a im portan cia para definir la situación
d e im p u ta b ilid a d d el in v e stig a d o (ta m b ié n p u ed e ser de
la víctim a) y la calificación jurídica del delito. C om prende
distin tos p eriod os: subclínico (0.1 a 0 .5 g/1); ebriedad (0.5 a
1.5 g/1); ebriedad absoluta (1 .5 a 2 .5 g/1); grave alteración de
la conciencia (2 .5 a 3.5 g/1); y co m a (niveles superiores a 3.5
g/1). Se d isp on e de esta pericia n o solo en la investigación de
delitos de circulación o culposos, sino tam bién en otros delitos
co m o h om icidio, lesiones, robo, tráfico ilícito de d ro gas, etc.,
lo que depende de su necesidad, y se efectúa de oficio o a
ped id o del defensor del im putado.

4) Pericia toxicológica, que perm ite detectar la presencia de veneno


o sustancias tóxicas en el o rgan ism o de las personas o en los
cadáveres m ediante la aplicación de conocim ientos quím icos
an alíticos y p rin cip io s to x ic o ló g ic o s, co n la fin alid a d de
establecer las causas de la intoxicación y/o m uerte p o r la ingesta
de m edicam entos, drogas u otras sustancias(75). Se dispone para
establecer, p o r ejem plo, si el im p u tad o h a co n su m id o d ro g a o

<75> Véase Manual de Criminalística, Opción, Lima, 1996, p. 56.

132
El Proceso Penal

h a actuado con la influencia de esta o de o tra sustancia, com o


pu ed e ser en las investigaciones p o r delito de tráfico ilícito de
d ro gas, robo, etc. E sta pericia pu ed e ser, incluso, favorable
para la person a investigada. T am bién se puede practicar en
la víctim a de agresión sexual o de ro b o agravado, si existiera
evidencia de haberla encontrado en estad o de inconciencia o
cuando no recordara lo que h a sucedido.

5) Pericia de absorción atómica, co n o cid a an tiguam en te c o m o la


p ru e b a de la parafin a. E sta perm ite establecer en la p erso n a
im p u tad a la existencia d e rastros de d isp aro p o r arm a de
fu ego , es decir, la presen cia de su stan cias quím icas llam adas
cationes metálicos (p lo m o , an tim o n io y b a r io ). E s de u tilid ad
p a ra las in v e stig acio n e s p o r d elito s d e h o m icid io , ro b o ,
tráfico ilícito de d ro g as, terro rism o , etc.

6) Pericia forense o física, que se aplica al arm a utilizada en la


co m isión del delito, a fin de establecer m inuciosam ente sus
características y su relación con el hecho delictivo.

7) Periciagrafotécnica, que es de sum a utilidad para la investigación


. y juzgam ien to de delitos contra el patrim onio, con la finalidad
de determ inar la autenticidad o falsedad de un docum ento,
título o firma.

4.3 Actas policiales


E l a c ta d e b e r e g istr a r d e fo r m a o b je tiv a la d ilig e n c ia q u e
contiene. N o se d eb en in co rp o ra r elem en to s su b jetiv o s, pu es el acta
d eb e re p ro d u cir fielm en te lo q u e acon tece d u ran te el d e sa rro llo de
la d iligen cia.

1) A cta de incautación. Se trata de u n a d iligen cia de naturaleza


e stricta m e n te p o lic ia l y se p ra ctica cu a n d o es n e ce sario
recabar o b je to s, in stru m en to s o efecto s relacio n ad o s con
el d elito y q u e se en cuen tren en p o se sió n d e la p e rso n a
in te rv e n id a o en su d o m in io . P u e d e tra ta rse d el a rm a
u tilizada, el dinero p ro d u cto del ro b o o del acto corru pto,

133
Pablo Sánchez V elarde

lo s d o cu m en to s relacio n ad o s co n el crim en, la d ro g a , el


veh ículo utilizado , etc. E l acta se levanta en el lu g ar d o n d e
se p ro ced e a la intervención de la p erso n a, es decir, in situ.
E s n ecesario q u e el acta detalle las características del o b je to
o co sas que se incautan.

2) A cta de hallazgo. E sta acta se levanta cu an d o durante una


investigación se encuentran o b jetos vinculados con el delito y
se desconoce a quién pertenecen. Se levanta in situ y se detallan
sus características.

3) A cta de registro domiciliario. S e efectúa cu an d o co n o casió n de


la in v estigació n de u n d elito y p o r m a n d a to ju d icial p a ra la
p ersecu ción del au to r de u n d eü to (flagran cia) se p ro ced e al
in greso de u n in m u eble o lo cal p ara p ro ced er a la detención
de esta perso n a o a la incautación de los o b je to s relacionados
co n el delito. T am bién es p o sib le d ich a d iligen cia cu an d o el
ten ed o r del inm u eble o la casa perm ite v olu n tariam en te el
in greso de la p o licía p ara p ro ced er a la b ú sq u e d a del im p u ta­
d o o de lo s bienes a incautar. C o m o en to d as las actas, debe
detallarse el d esarrollo de la diligen cia y registrarse la firm a
de las p erson as intervinientes.

4) A cta de constatación. E s aquella que levanta la policía cuando es


necesario acreditar con docum ento lo que se observa o constata
directam ente, co m o p o r ejem plo en los casos de u surpación
o perturbación de la p osesión .

5) A cta de registro personal. Se practica p ara dejar constancia de


los o b jeto s o d ocu m en tos que se encuentran en p o d er de
la p e rso n a intervenida (D N I , fo to g ra fía s, llaveros, lib ros,
d ocum en tos personales, etc.).

6) A cta de allanamiento. R e g istr a el in g re so a u n in m u eble


(casa, d ep artam en to o lu g a r ce rrad o ) p a r a la búsqueda de
pruebas y personas. S e exigen d o s p re su p u e sto s: a) q u e exista
m a n d a to ju d ic ial p o r p e d id o d el fiscal y b ) q u e se trate de
u n su p u e sto de flag ran cia, en q u e n o se requ iere m a n d a to
ju d icial. E sta d iligen cia tiene d o s o b je tiv o s: a) deten er a la
El Proceso Penal

p e rso n a im p lica d a y b ) in cau tar lo s elem en to s p ro b a to rio s


v in cu lad o s co n el d elito.

7) A cta de reconocimiento personal. Se realiza en sede policial para


que la víctim a o testigo reconozca al im p utad o o sospech oso
a trav és d e su s c a ra cte rística s físic a s, v e stim e n ta , señ as
particulares, v o z u o tro sign o de singular im portancia. Se
practica en rueda de personas de m anera tal que quien reconoce
no sea v isto p o r el im p u tad o o sospech oso. A su vez, se exige
que previam ente quien reconoce exprese las características
del sospech oso. E s innecesaria la diligencia si se conoce a la
person a, pero n o se sabe su nom bre.

5. EL INFORME PO LICIAL
E s el d ocum en to técnico adm inistrativo que se debe elaborar en
to d o s los casos en que interviene la policía y que rem itirá al fiscal. E ste
docum en to contendrá los antecedentes que m otivaron su actuación, la
relación de las diligencias realizadas, el anáfisis de los hechos investiga­
dos y cualquier o tra circunstancia que resultara im portante considerar,
co m o co p ia de d ocum en tos, escritos, constancias, com unicaciones fis­
cales, etc. A h o ra bien, a diferencia de la legislación anterior, se establece
expresam ente que la policía, en dicho inform e, se abstendrá de realizar
la calificación juríd ica y de im putar responsabilidades (art. 3 3 2 .2 ). L a
razón es una y m u y clara: la calificación jurídica de los hechos corres­
p o n d e a la au torid ad encargada de la persecución oficial del delito y
titular de la acción penal pública, que es el fiscal. L o que en esencia se
suprim e del llam ado atestado policial es la parte final de su inform e,
aquella referida a las conclusiones, y se m antiene to d o el contenido ya
expresado bajo u n a form a m uch o m ás clara y específica de datos de las
personas que intervienen.

Por otro lado, de esta norm a se desprende que ninguna investigación


iniciada y desarrollada p o r la policía deja de ser com unicada al fiscal.
Cualquier intervención de la policía en acto de investigación de hecho
con características de delito debe ser de conocim iento del representante
del M inisterio Público y si se culm ina la investigación debe de elaborarse

135
Pablo Sánchez Velarde

el inform e antes indicado. D e esa m anera desaparece el llam ado parte


policial, que m uchas veces es archivado sin conocim iento del fiscal.
E l Inform e policial m antiene la m ism a estructura form al, pero varía
en alguna de sus form as, principalm ente p o rqu e es m ás rigu roso en los
d ato s de las personas intervinientes, en la con sign ación de los derechos
que asisten al im p utad o, en la intervención del defensor del m ism o,
etc. D e este m o d o , debe tener en cuenta lo d isp u esto p o r el art. 332
de la ley procesal. N o s interesa destacar sus partes m ás im portantes,
que están relacionados co n lo siguiente:

1) E l m otivo y la form a de intervención, es decir, si la investigación


se inició de oficio, o p o r denuncia de parte o p o r disposición de
la Fiscalía. C abe señalar que iniciada de oficio la investigación
o p o r denuncia de parte, la com unicación al fiscal debe ser
inm ediata. E s m ás, en el d o cu m en to que se form e deben
de constar las d isposiciones y los m an dato s em anados de la
au torid ad fiscal.
2) L a s diligencias que se practiquen relacionadas con las m anifesta­
ciones de las personas involucradas; las pericias que se practican
(m édico-legales, quím icas, toxicológicas, de alcoholem ia, de
absorción atóm ica, balísticas, grafológicas, etc.); las actas que
se levantan (registros de personas, de hallazgo, de allanamiento,
de constatación, etc.).

3) Se prevé que deberá contener las recomendaciones sobre los actos


de investigación y to d o aquello que estim e indispensable para
el esclarecimiento de la im putación, así co m o la com probación
del dom icilio y los datos personales de los im putados.

4) E l an álisis de lo s h ech os q u e realiza la p o licía y que serán


de u tilid a d p a ra q u e el fiscal p u e d a realizar la calificación
ju ríd ic a resp ectiva.

5) L a d o cu m en tació n su ste n tato ria d el in fo rm e p o licial que


com prende los docum entos pertinentes, los elementos objetivos
de prueba, los instrum entos utilizados o el lugar donde aquellos
se encuentran.

136
-----------------------------------------------------El Proceso Pen a l ------------------------------------------------------

6. INTERVENCIÓN JUDICIAL Y MEDIDAS COERCITIVAS PERSONALES


D urante esta etapa, el fiscal po d rá considerar necesario asegurar
la presencia de las personas im putadas a la investigación, p o r lo que la
ley lo faculta a requerir la adopción de m edidas coercitivas, cautelares o
de aseguram iento para tales objetivos. A sim ism o, durante esta etapa, la
actuación del órgan o jurisdiccional parecería reducida, pero no es así,
su rol es m uy im portante, pues si bien el fiscal es el dueño y responsable
de la indagación, cualquier m edida cautelar o coercitiva que requiera el
aseguram iento de su investigación p asa p o r el control y decisión judicial.

E n este sentido, el fiscal solicitará al ju ez las m edidas que considere


necesarias, cuando corresponda hacerlo (art. 6 1 .2 ). E ste pedido debe ser
debidam ente m otivado, así com o la decisión jurisdiccional debidam ente
fundam entada

D e acuerdo con la ley, el fiscal solicitará al ju ez de la investigación


preparatoria la ad o p ció n de dichas m ed id as cuando correspon dan,
especialm ente, las siguientes:

1) L a detención prelim inar. L a convalidación de la detención.


2) E l im pedim en to de salida del país al im putado.
3) L a com parecencia del im p u tad o con detención dom iciliaria.
4) L a com parecencia del im p u tad o con otras restricciones.
5) E l allanam iento.
6) L a inm ovilización de algún bien.

7. INTERVENCIÓN DE LA DEFENSA
L a facultad de ejercer efectivam ente el derecho de defensa nace con
la im putación. Por lo tanto, la intervención de la person a im p u tad a y su
defensa es am plia en la investigación preliminar. A dem ás de lo señalado
anteriorm ente, el ab o g a d o defensor tiene derecho a lo que sigue:

1) A person arse en la investigación prelim inar y conocer de los


cargos atribuidos contra su defendido.
2) Intervenir en las diligencias de interrogatorio de su patrocinado.

137
Pablo Sánchez V elarde

3) C o n o cer de las diligencias que se realicen.

4) T en er c o p ia d e la d o c u m e n ta c ió n relativ a a las d iligen cias


p relim in ares.

5) Pedir la realización de diligencias que favorezcan a su defendido


y ofrecer los elem entos pro b ato rio s de descargo.

6) Solicitar al ju ez el control de plazos y tutela de derechos.

E n realidad, la actuación del defensor del im p u tad o se ve rodeada


de las garantías necesarias y conducentes a su objetivo. D e igual form a,
se debe de afirm ar que el defensor de la p erson a natural o jurídica
agraviada tiene los derechos en igu ald ad de condiciones durante esta
etap a inicial de investigación.

8. PLAZO DE LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR


D en tro de la perspectiva dinám ica del C ó d ig o , se establece un
plazo de (6 0 ) días para la realización de la investigación prelim inar^6).
Se pretende con ello que, ante la denuncia o investigación de oficio, se
proceda de inmediato a la recepción de declaraciones, práctica de pericias,
pesquisas policiales y dem ás diligencias com plem entarias en dicho plazo.
Se com puta el plazo desde el m om en to en que el fiscal dispone el inicio
de la investigación prelim inar y entendem os que puede ordenarse un
plazo adicional que no supere el señalado, a cuyo térm ino deberá dictar
la disposición que corresponda.

Pero el legislador tam bién ha advertido de la existencia de aquellos


caso s co n sid erad os co m p lejo s y qu e, n aturalm en te, p u ed en requerir
u n p lazo m ay o r al com ún. E n tai sen tido, cu an d o se trate de in ves­
tigacio n es segu id as co n tra u n n ú m ero sign ificativo de p erson as o
agrav iad o s, cu an d o se trate de u n a concurrencia de delitos o cuan d o
se aprecie que la o b ten ción de elem entos p ro b ato rio s o las actu acio ­
nes periciales dem an d arán m ay o r tiem p o , el fiscal d eb erá determ inar

'76> El plazo establecido en el texto original era de 20 días. Por ley se amplía a 60 días, debido,
principalmente, a que la policía requería de un tiempo mayor para sus investigaciones.

138
El Proceso Penal

u n p la z o razo n ab le d e d u ració n d e la in v e stig ació n p relim in ar (art.


3 3 4 .2 ). Tal d ec isió n req u erirá d e la m o tiv a ció n n ecesaria exp u esta
en la d isp o sic ió n q u e dicte.

E l plazo previsto de la investigación prelim inar es distinto al plazo


que se prevé para la investigación preparatoria y si bien es cierto, en
esencia, am bas investigaciones en el contexto de continuidad pueden
constituir u n a sola, los p lazo s difieren en atención a sus objetivos
inm ediatos, p o r lo que n o es p o sib le incluir el plazo del prim ero en
el segundo. L a Sala Penal de la C o rte Suprem a, en la C asación N .°
0 2 - 2 0 0 8 /L a L ib ertad , adm itió el recurso de casación interpuesto p o r
el fiscal superior de L a L ib e rtad contra el auto que declaraba funda­
d o el control del plazo y orden aba la conclusión de la investigación
preparatoria, p ara desarrollar d octrin a jurisprudencial. E n este punto
es relevante precisar que el fundam ento de la Sala Penal de A pelacio­
nes de L a L ib e rtad era que so lo existe una fase de investigación: la
investigación preparatoria, que está b ajo la dirección fiscal; y que las
diligencias prelim inares form an parte de la investigación preparatoria.
E m pero, la Sala Penal de la C o rte Sup rem a, en la referida casación,
revocó la d ecisión de la Sala, en razón de que “los plazos para las di­
ligencias prelim inares, de veinte días naturales y el que se concede al
Fiscal para fijar u n o distin to según las características de com plejidad
y circunstancias de los hechos o b jeto de investigación so n diferentes
y n o se hayan com pren did os en los ciento veinte días naturales m ás
la p ró rro g a a la que alude la n o rm a pertinente, que correspon den a la
investigación preparatoria propiam en te dicha” (77).

A l respecto, debem o s advertir que los lím ites tem porales, vale
decir, los plazos que regula el C P P 2 0 0 4 , se establecen diferenciando
el tipo de caso so m etid o a análisis, to d o s dentro de un proceso penal
ordinario, co m o los que continúan: 1) el proceso com ún o sim ple, 2)
el pro ceso com plejo y 3) el p ro ceso de crim inalidad organizada(78).

(77) Casación N.° 02-2008 La Libertad, del 3 de junio del 2008, caso de hurto agravado.
(78) Esta diferenciación se aprecia a partir de la Ley N.° 30077, de fecha 20 de agosto
del 2013, que regula la investigación para los delitos cometidos por la criminalidad

139
Pablo Sánchez V elarde

R e sp e c to a lo s p la z o s m á x im o s d e in v e stig ac ió n prelim inar,


nuestra jurisprudencia se h a id o pronunciando paulatinam ente, p o r lo
que diferencia los referidos tip o s de p lazo s, to d o s dentro del proceso
. ordinario. E n tal sentido, p o d em o s apreciar lo siguiente:

1) C u a n d o se trate d el proceso ordinario simple, la referencia


ju risp ru d en cial será la C asació n N .° 2 - 2 0 0 8 /L a L ib e rtad ,
la cual precisa-. “ ( ...) si bien es cierto, en este extrem o de la
n o rm a, n o se precisa de m an era cuan titativa cuál es su lím i­
te tem p o ral, tam b ié n es v erd ad q u e ello n o p u ed e afectar
el derecho al p laz o razo n able q u e con stituy e u n a garan tía
fu n d am en tal in tegran te d el d eb id o p ro ce so ; qu e, p o r lo d e ­
m ás, d eben enten derse co m o excepcion ales, p o n d erán d o se
el p lazo m áx im o d e d u ració n aten dien d o a criterios de orden
cualitativos co n fo rm e a lo s prin cip io s de razo n ab ilid ad y
p ro p o rcio n alid ad , d eb ie n d o tenerse siem pre presen te que
las d iügencias prelim inares tienen c o m o fin alid ad in m ed iata
realizar los actos urgen tes o inaplazables con form e d isp on e el
artículo trescien tos trein ta de la ley p ro cesal pen al y qu e p o r
estas co n sid eracio n es, la fase de d iligen cias prelim inares n o
p o d ría, en la h ip ó te sis m ás extrem a, ser m ay o r qu e el p lazo
m áx im o de la In v e stigació n P rep arato ria” .
2) E n el caso del proceso ordinario complejo, en principio, debem os
m encionar la C a sació n N .° 3 1 8 - 2 0 1 1 /L im a , segú n la cual
resultaba innecesario establecer u n plazo distin to en casos que
evidencien ser co m plejos, considerando que con puntuales y
concretas diligencias se alcanzaría la finalidad de esta etapa, es
decir, segú n la referida casación, n o sería atendible distin guir
entre plazos de diligencias prelim inares p ara casos sim ples

organizada. Luego de esta ley se promulgó el Decreto Legislativo N.° 1307 -que
modifica el Código Procesal Penal para dotar de medidas de eficacia a la persecución
y sanción de los delitos de corrupción de funcionarios y de criminalidad organiza­
da-, decreto que regula los plazos de prisión preventiva en tres niveles distintos
del proceso ordinario: común, complejo y criminalidad organizada. Asimismo,
tenemos la Casación N.° 309-2015-Lima, la cual en su fundamento 10 indica que
"existen varios plazos ordinarios atendiendo a la naturaleza procesal de los hechos
investigados -simples, complejos y de criminalidad organizada-”.

140
El Proceso Penal

y co m plejos, p o r cuanto la fin alidad de dicha fase sería la


m ism a; sin em bargo, en la C asación N .° 144-2012/A n cash ,
se fijó c o m o d o c trin a ju risp ru d e n c ia l q u e tra tá n d o se de
investigaciones com plejas, el plazo m áxim o para llevar a cabo
las diligencias prelim inares es de 8 m eses.

3) Finalm ente, p ara procesos de crimen organizado, la C asación


N .° 5 2 8 -2 0 1 8 /N a c io n al (caso Keilco F u jim o ri y M ark V ito
V illanella), to m an d o co m o base las C asaciones 0 2 -2 0 0 8 /L a
L ib e rtad y 14 4 -2 0 1 2 /A n cash , así co m o el artículo 3 4 2 .2 del
C P P 2 0 0 4 (m od ificad o p o r la L e y 3 0 0 7 7 ), estableció que
p ara el caso de investigaciones de delitos perpetrad as p o r
im p u tad o s integrantes de organizaciones crim inales, personas
vinculadas a ella o que actúen p o r encargo de m ism a, el plazo
de la investigación preparatoria es de 3 6 m eses; p o r tanto,
las diligencias prelim inares, en estos casos, en su hipótesis
extrem a, no p o d rá superar tal plazo.

A h o ra bien, el hecho que se adopten tales criterios sobre lo s pla­


zos m áxim os, n o im plica que las investigaciones prelim inares deban
extenderse innecesariam ente h asta llegar al p lazo m áxim o. D e ahí
que el C P P 2 0 0 4 , en el ú ltim o párrafo del artículo 3 3 4 .2 , haya esta­
blecido que cuando el interesado o afectado p o r la excesiva duración
de la investigación prelim inar, solicite su térm ino al fiscal y si este no
lo aceptara o fijase u n plazo irrazonable, el interesado “podrá acudir
al Ju ez de la Investigación Preparatoria ” en el plazo de cinco días para
instar al pronunciam iento de este m agistrado. L o que significará que
dicha au torid ad resolverá, previa audiencia, con el fiscal y el interesado.
C on sid eram os que la idea central del d isp ositivo es que se realicen las
diligencias de investigación aprovechando el tiem po que se d ispone. E s
natural que el interesado exprese su desacuerdo cuando se fija u n plazo
excesivo, p ero n o estam os de acuerdo con que el control de dicho plazo
se encuentre a cargo del ju ez, pues p ara ello bien se ha p o d id o delegar
al fiscal superior com petente, co m o sucede cuan d o se im p u gn a el ar­
chivo de la denuncia. A d em ás, con ello no so lo se afecta la auton om ía
de la investigación en esta fase, sino que a su vez se involucra al ju e z en
una tarea que p o r su naturaleza aún n o le corresponde. P or esa razón,

141
Pablo Sánchez V elarde

resulta o b v io que dicho apartado se m o d ifiq u e en el sen tido de que


el control del plazo correspon de a la instancia su perior del M inisterio
Público que, p o r cierto, tiene facultades de control incluso disciplinario.

T ratán dose del caso de u n a p erso n a detenida, el p lazo señalado en


com entario n o se considera, sin o que la au torid ad fiscal deberá tener
en cuenta el plazo com ú n de 4 8 horas p ara p o n er al investigado con el
inform e policial y su pronunciam iento, si fuera el caso, ante la autoridad
jurisdiccional, conform e lo orden a la C onstitución.

9. PO SIBILID AD ES DE DECISIÓN D EL FISCA L INVESTIGADOR


A l final de la investigación prelim inar, correspon de al fiscal la
calificación jurídico-pen al de los hechos investigados y, dependiendo
de las circunstancias propias del caso y de los elem entos probato rio s
ob ten id o s, po d rá:

1) F orm alizar la investigación p rep aratoria m e d ia n te u n a


disp osición , si aparecen indicios que revelen la existencia del
delito, si se h a individualizado al im p u tad o , si la acción n o ha
prescrito y se h an satisfecho los requisitos de procedibilidad.

2) S i el hecho denunciado no constituye delito o n o es justiciable


penalm ente, o se presenta algun a causa de extinción de la
acción penal, declarará que noprocedeform alizary continuar con
la investigación preparatoria, y ordenará el archivo de lo actuado.
E ste archivo tiene el carácter de definitivo.

3) E l archivo de la causa (in vestigación o denuncia) tam b ién


puede ser provisional, y ésto sucederá cuando el hecho fúese
delictuoso y la acción penal no hubiere prescrito, pero faltare la
identificación del autor o partícipe, po r lo que se dispondrá que
la policía intervenga para lograr la identificación del im putado.

4) S e d isp o n d rá la reserva provisional de la investigación, cuan d o


el denunciante h a o m itid o u n a co n d ición de pro ced ib ilid ad
q u e d epende de él. E n o tro s caso s, d o n d e se requ iera de p re ­
su p u esto s de pro ced ib ilid ad , la su b san ació n de los m ism o s
estará a cargo del p ro p io fiscal.

142
El Proceso Penal

5) A ntes de proceder con form e al apartado, se puede aplicar el


principio de oportunidad o el acuerdo reparatorio (sobre este punto
volverem os m ás adelante), si el su p u esto de hecho así lo am e­
rita (art. 2 del C P P ); tam b ién se p o d rá p a sar directam ente
al p ro ceso in m ed iato a p e d id o del fiscal, si el su p u esto de
hecho así lo am erita (art. 2 d el C P P ). D e la m ism a m anera,
se p o d rá p a sar directam ente al p ro ceso in m ed iato a p e d id o
d el fiscal, cu an d o se satisfacen sus p resu p u esto s en especial
en el caso de flagrancia.

D e acuerdo con la ley, la disposición de archivo se notifica al in ­


teresado o denunciante, y si n o estuviere de acuerdo con la decisión
fiscal de archivo o reserva provision al de la investigación, im pugn ará
tal decisión (requerirá dice el ap. 5 del art. 3 3 4 ) p ara que en el plazo
de cinco (5 ) días eleve lo actuado al fiscal superior. L a ley procesal no
establece u n plazo p ara la im p u gn ació n contra la d isp osició n de archi­
vo. Inicialm ente, m ediante D irectiva 0 0 9 - 2 0 12-M P -FN , se interpretó
que el plazo era de 3 días con form e al art. 12 de la L O M P ; pero, años
después, de co n fo rm id ad con los principios que con sagra el C ó d ig o y
sobre to d o la C o n stitu ció n Política del E stad o , y en concordancia con
la reiterada jurisprudencia del T ribunal C onstitucional, se em itió la
D irectiva 0 0 4 -2 0 1 6 -M P -F N que establecía el plazo en 5 días.

A d m itid a la im p ugn ación , dentro del plazo correspondiente, se


elevará lo actuado al fiscal superior com petente a fin de que resuelva
d en tro del q u in to día. P u ed e d isp o n er lo sigu ien te: 1) el archivo
definitivo de lo actuado, 2 ) la form alización de la investigación, es
decir, pasar a la fase preparatoria y 3) proceder segú n corresponda,
lo que n os perm ite señalar que el Su p erio r pu ed e dictar d isposición
orden ando la am pliación de las investigaciones prelim inares o quizás la
nulidad de la d isp osició n p o r algún vicio procesal. E s del caso señalar
que tratándose de u n M in isterio P úblico jerárquicam ente organizado,
pueden im partirse instrucciones generales a los fiscales provinciales para
los casos de decisiones de archivo, de tal m anera que exista uniform idad
en la actuación del fiscal investigador. D entro de la am plitud del derecho
de defensa, el recurrente pu ed e hacer u so de la palabra ante el fiscal
superior o presentar escrito com plem entario, antes que aquel decida.

143
Pablo Sánchez V elarde

S e destaca de esta m an era el p lazo o to rg a d o al fiscal superior


p ara que resuelva, p u es n o existía. A sim ism o , ten ien d o en cuenta
que la d isp osició n de archivo tam bién se n otifica al denunciado, este
pu ed e im p u gn arla cuando se trate de u n archivo provision al y cuando
considere que su situación de investigado no p u ed e ser indefinida.

10. PROHIBICIÓN DE NUEVA DENUNCIA


S e introduce u n a n o rm a de su m a im p ortan cia p ara el d ebid o
control de las denuncias que se presentan ante el M in isterio Público,
pues se prohíbe form ular nuevas denuncias sobre los hechos que y a han
m erecido u n a d isp osició n de archivo p o r el fiscal provincial e incluso
p o r el superior. D e tal m anera que dicha n o rm a im p ide que otro fiscal
pu eda am parar a denuncias con supuestos que ya han m erecido decisión
de archivo, lo que a su vez o b lig a a n o adm itir las denuncias que sobre
los m ism o s hechos pu ed an presentarse en otras fiscalías (art. 3 3 5 .1 ).

D e b e señalarse que en el M in isterio P úbüco n o rige, a m anera de


titularidad, el principio d e cosa ju zgad a, que está reservada al ó rgan o
jurisdiccional, pero sí la llam ada cosa decidida, lo que perm ite que una
d ecisión de archivo p u ed a ser inm utable*79). E n efecto, la disp osición
en com entario tam bién establece que si lu ego de la d ecisión de archi­
v o de la investigación se aportara o se conocieran nuevos elem entos
p ro b ato rio s o de “ convicción” , se p o d rá reexam inar lo actuado p o r el
fiscal que previno. C iertam en te, si los nuevos elem entos probato rio s
eran descon ocidos p o r el fiscal y resultan relevantes para la continuidad
de la investigación deberán ser analizados. E sto genera u n a reapertura
de la investigación po r el m ism o fiscal o un a nueva investigación, si se
tiene en cuenta el tiem po transcurrido. E n tal sentido, se p o d rá proceder
de oficio o a ped id o de la parte interesada.

179) Véase la Sentencia delTribunal Constitucional, Exp. N.° 2725-2008-PHC/TC, de 22 de


setiembre del 2008, caso ChaucaTemoche, fundamentos jurídicos 15-19. Establece
el TC que si el motivo del archivamiento fiscal es por déficit o falta de elementos de
prueba, posteriormente se podrá reabrir la investigación preliminar. No lo podrá
hacer si el motivo se refiere a "que el hecho no constituye delito".

144
El Proceso Penal

Finalm ente, el art. 3 3 5 .2 señala que si la denuncia anterior no


file debidam en te investigada, el superior que previno p o d rá design ar
a otro fiscal provincial, lo que resulta d ebid o en la lógica procesal e
incluso m ereced or de u n a m e d id a disciplinaria, si la investigación
o rigin aria adoleciera de irregularidades. Tales decisiones deberán ser
necesariam ente fundam entadas.

11. EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

11.1 Nociones preliminares


E l p rin cip io de o p o rtu n id a d aparece co n el C ó d ig o P rocesal
Penal de 1 9 9 1 y se h a m antenido en nuestra legislación en aplicación
progresiva. E l C P P 2 0 0 4 sigu e la regulación de su texto origin al,
con algunas precisiones que ya la doctrina se encargó de observar en
su m o m en to y que se espera perm itan m ejorar su interpretación y
aplicación uniform es.

E l p rin cip io de o p o rtu n id a d en cuen tra su fu n d am en to en lo


siguiente: 1) la escasa relevancia de la infracción penal; 2 ) la ausencia
de u n interés pú blico en la persecu ción del delito; 3) cuando se trata
de una m anifestación de prevención especial, pues se le d a al infractor
la o p o rtu n id ad de reparar el daño o casio n ad o ; 4 ) si existe u n a razón
político-crim inal del E stad o p ara posibilitar el archivo de los llam ados
delitos d e bagatela-, y 5) cu an d o p erm ite al im p u tad o archivar la
investigación iniciada en su contra, y al agraviado el lo gro del p a g o de
la reparación civil con prontitud.

E l principio de oportunidad constituye un m ecanism o de sim plifi­


cación del proceso penal. C onsiderado com o una excepción al principio
de legalidad, que exige la persecución de los delitos y la sanción de las
personas que lo han com etido, debido a la im posibilidad m aterial del
E stad o de perseguir y castigar todas las infracciones que se com eten.
Tam bién se le considera com o una respuesta político-criminal del E sta­
do ante el agotamiento de posibilidades del sistem a de justicia penaK80).

(80> Bacigalupo, Enrique, Descriminalizacióny prevención, en Rev. Poder Judicial, N.° II,
Madrid, 1987, pp. 13yss.

145
Pablo Sánchez V elarde

E n este sentido, se procede a la selección de determ inados delitos de


m en o r intensidad con la finalidad de buscar un a solución consen suada
al caso, posibilitan do el archivo del m ism o , y de esa m anera, hacer
que los fiscales y jueces dediquen su m ayo r esfuerzo al conocim iento
y solución de los casos m ás graves.

E ste prin cip io no es absolu to, sin o regu lad o p o r la p ro p ia ley


A llí que se hable del principio de o p o rtu n id ad re¿flado(81), es decir,
la ley establece en qué casos es p o sib le su aplicación (los delitos de
m ín im a y m ed ian a crim in alid ad ), y a qué person as está d irigid o (con
la excepción d e los funcionarios p ú blico s que com etan el delito en
ejercicio de su cargo). Se pretende q u e p ara d eterm in ados delitos se
po sib ilite, p o r u n lado, la realización de u n acuerdo o consenso entre
las partes en conflicto penal, exp u esto ante la au to rid ad fiscal a fin
de que se archive la in vestigación o el proceso, lo que depen derá del
caso; y, p o r otro, que se repare el d añ o cau sad o a la v íctim a del hecho
pu n ible con respeto a la in dem n ización acordada.

E l principio de op o rtu n id ad pu ed e ser aplicado de oficio p o r el


fiscal o a p e d id o de la parte im p utad a, incluso a instancia del agravia­
do. E l artículo 2 , ab initio, del C P P 2 0 0 4 , establece lo siguiente: “ 1.
E l M in isterio Público, de oficio o a p e d id o del im p u tad o y con su
consentim iento, p o d rá abstenerse de ejercitar la acción penal en cual­
quiera de los siguientes c a so s( . . . ) ” . L a abstención del fiscal al ejercicio
p ú blico de la acción penal hace que n o continúe con la persecución
de la p erson a im p u tad a p o r u n delito y el efecto in m ediato es que se
archive la investigación iniciada. E l fiscal d eja su tarea de p ersegu ir el
delito en atención al acuerdo al que lleguen las partes.

N o es o b ligatorio que el fiscal con voque y aplique el principio de


o p o rtu n id ad , sino facultativo. E l fiscál debe decidir en qué casos to m a
la iniciativa de viabilizar su aplicación. Para esto, citará a las partes a
una diligencia de acuerdo, salvo que el m ism o im p u tad o se lo pid a, en
cuyo caso deberá proceder a la citación correspondiente. E s necesario
señalar que tam bién la parte agraviad a pu ed e propiciar la aplicación
del prin cipio de oportunidad.

<81> Véase mi Manual de Derecho Procesal Penal, cit., pp. 366 y ss.

146
El Proceso Penal

11.2 Supuestos de oportunidad


E l C P P 2 0 0 4 establece 3 su pu esto s de aplicación; en tales casos,
correspon de al M inisterio P úblico to m ar la decisión, atendiendo a los
fun dam en tos ju ríd icos y pragm áticos de su aplicación y, sobretod o,
co n la certeza de que el den unciado es autor y /o participe del hecho
im putad o, de lo contrario se continúa con la investigación o se procede
al archivo. L o s su pu esto s so n los siguientes:

1) Agente afectado por el delito: E s el caso de la falta de relevancia


de la pena o falta de necesidad de la pena. E l texto procesal
establece lo siguiente: “ a) C u an d o el agente haya sido afectado
gravem ente por las consecuencias de su delito, culposo o doloso,
siem pre que este últim o sea reprim ido con pena privativa de
libertad n o m ayor de cuatro años, y la pena resulte innecesaria” .
Se aplica este su p u esto de o p o rtu n id ad cuando el agente sufre
las consecuencias de su p ro p ia conducta delictuosa de m anera
grave, sea en su in tegrid ad o salud. A diferencia de la le g is­
lación anterior, p ro ced e cuan d o se trate de delito cu lp o so o
d o lo so , pero cuya p en a n o sea m ayo r a cuatro años. E n este
sentido se precisa igualm ente el ám bito de su aplicación y q u e­
d a claro que com pren de los delitos de m ín im a crim inalidad.
E n cualquier caso, se exige que la grav ed ad de la afectación
(p erson al o de p e rso n a cercana) h aga q u e la p o sib le pen a a
im pon er resulte innecesaria. E n otras palabras, el fundam ento
de este criterio de o p o rtu n id ad es el siguiente: la p en a que
d eb ería ser im p u e sta al im p u tad o sería siem pre m en o r o
irrelevante al d añ o que efectivam ente ya h a sufrid o el autor
del delito, de tal m an era que la pen a n o cum pliría sus fines.
E n to n ces se prevé, a través de este su pu esto , u n a alternativa
p ro p ia de la prevención especial a fav or del autor-víctim a.
2) L a m ínim a lesividad de la infracción: Se trata del segu n d o
su pu esto que establece la ley referida a la escasa relevancia de
la infracción penal o de bagatela. E l texto procesal establece
lo siguiente: “ b) C u an d o se trate de delitos que n o afecten
gravem ente el interés público, salvo cuando el extremo m ínim o
de la pen a sea superior a los d os años de pena privativa de la

147
Pablo Sánchez V elarde

libertad, o hubieren sid o com etidos p o r un funcionario público


en ejercicio de su cargo” . Se trata de infracciones que no afectan
gravem ente el interés público, es decir, com prende aquellos de­
litos que n o generan alarm a social y, p o r lo tanto, su solución se
deja al acuerdo al que las partes puedan llegar. E s el presupuesto
esencial en los casos de oportunidad, en los delitos considerados
de bagatela, donde se destacan dos requisitos básicos: a) la falta
de interés público en la persecución penal (subjetivo), p o r lo
que se debe definir si el hecho genera alarm a o preocupación
en la sociedad, y b) el extrem o m ínim o de la pena a im poner
(objetivo) es m en or a d os años. Si se revisa el C ó d ig o Penal, se
verá que m uchos de los delitos establecen penas, en su extrem o
m ínim o, de dos años o m enos de este tiem po, y en los que,
naturalm ente, se puede aplicar la oportunidad (hurto sim ple,
lesiones, usurpación, estafa, apropiación ilícita, conducción en
estado de ebriedad, infanticidio, aborto, delitos contra el estado
civil, etc.). D ebe afirm arse que pese a que el delito se conm ine
con pena no superior a d os años, si la infracción h a generado
interés pú blico o alarm a social, se debe p ro segu ir con el ejer­
cicio de la acción penal. Por últim o, n o procede este supu esto
de o p o rtu n id ad en caso de que el agente fuera funcionario
pú blico y com eta el delito en ejercicio de su cargo.

3) M ín im a culpabilidad del au to r o partícipe: Se trata de uno


de los su pu esto s de o p o rtu n id ad d on d e se analiza el g rad o
de culpabilidad del agente del deüto. E l texto procesal dice
lo siguiente: “ c) C u an d o conform e a las circunstancias del
hecho y a las condiciones personales del denunciado, el Fiscal
pu ed e apreciar que concurren los supu estos atenuantes de los
artículos 1 4 , 1 5 , 1 6 , 18, 2 1 , 2 2 , 25 y 4 6 del C ó d ig o Penal, y
se advierta que n o exista n in gú n interés pú blico gravem ente
co m prom etid o en su persecución. N o será p o sib le cuando
se trate de u n delito con m in ado con u n a san ción superior
a cuatro años de pen a privativa de libertad o co m etido p o r
u n funcionario pú blico en el ejercicio de su cargo ” . C o m o se
pu ed e apreciar, correspon derá ahora al fiscal analizar el grad o

148
El Proceso Penal

de culpabilidad del autor o partícipe, tarea que ordinariam ente


corresponde al juez en atención a los supuestos jurídico-penales
que señala la ley, p o r ejem plo, los errores de tipo, de p ro h i­
bición, de com pren sión culturalm ente condicionada, entre
otros. E n estos casos, el fiscal deberá determ inar la situación
juríd ica del im p u tad o con los elem entos de prueba existentes
en su contra y sobre to d o p o r cuatro situaciones específicas:
a) las circunstancias del hecho que se califica co m o delito, b)
las condiciones personales del agente, c) la ausencia de interés
pú blico gravem ente co m prom etid o en la persecución penal
y d) que el delito debe ser con m in ado co n pena no m ayor a
cuatro años. C o m o se p o d rá apreciar, el legislador ha facultado
al fiscal a abstenerse de la persecución penal en aquellos casos
d on d e la ley faculta la dism inución de la pena. Sien d o esta
la esencia de la aplicación de este su p u esto de oportun idad,
debería de aplicarse tam bién en otros casos, co m o p ueden ser
los estados de flagrancia y de confesión sincera. Por últim o,
se prohíbe su aplicación cuando se trate de u n fim cionario
pú blico que incurra en delito durante el ejercicio del cargo.

L a ley procesal tam bién establece que en los su pu estos previstos


en los d os últim os casos, será necesario que el agente hubiere reparado
los daños y perjuicios ocasion ad os o exista acuerdo con el agraviado en
ese sentido. D e este m o d o , se o b lig a al im p u tad o a p a g a r la reparación
civil o q u ed a co m p rom etid o a esto.

A sim ism o , se prevé o tro su p u esto de aplicación del prin cip io


de opo rtu n idad, el cual, a nuestro criterio, p o d ría desnaturalizar sus
fundam entos y su razón de ser, pu es n o se trata de delitos de escasa
relevancia social, sino, p o r el contrario, de ilícitos que afectan bienes
juríd icos colectivos, co m o sería el m ed io am biente. E stam o s hablando
de casos “ ( ...) en que el agente com pren dido en la com isión de los
delitos previstos en los artículos 307-A , 3 0 7 -B , 3 0 7 -C , 3 0 7 -D y 3 0 7 -E
del C ó d ig o Penal ( . . . ) ” , debe cum plir con suspender sus actividades
ilícitas voluntariam ente, de m o d o definitivo e indubitable, p o r lo que
com unicará este hecho al O rgan ism o de E valuación y Fiscalización

149
Pablo Sánchez Velarde

A m bien tal (O E F A ) m ediante instrum ento de fecha cierta, que deberá


ser verificado - s e en tien de-, p o r la au torid ad correspondiente.

P or o tro lado, la ley procesal, lu ego de la m o dificatoria de la L e y


N .° 3 0 0 7 6 , tam bién prevé situaciones en que, pese a que el agente está
com pren dido en alguno de los su pu esto s antes m encionados, no p o d rá
ser beneficiado p o r este m ecan ism o de sim plificación procesal, p o r sus
cualidades personales. V eam os:

1) T ien e la condición de reincidente o habitual, de con form idad


con los artículos 4 6 -B y 4 6 - C del C ó d ig o Penal;
2) Sin tener la co n d ición de reincidente o h abitual, se hubiera
a c o g id o al p rin cip io d e o p o rtu n id a d o acuerdo rep arato rio
en d o s o casio n es anteriores, den tro de los cinco años d e su
ú ltim a aplicación, siem pre q u e se trate, en to d o s lo s casos,
de d elitos de la m ism a n aturaleza o q u e atenten con tra u n
m ism o bien ju ríd ico ;
3) Sin tener la condición de reincidente o habitual, se hubiera aco ­
gid o al principio de oportunidad o acuerdo reparatorio dentro
de los cinco años anteriores a la com isión del últim o delito; o,
4) Sin tener la condición de reincidente o habitual, se hubiera
acogido con anterioridad al principio de oportunidad o acuerdo
reparatorio y n o haya cum plido con reparar los daños y perjui­
cios ocasionados, o lo establecido en el acuerdo reparatorio.

S o b re este p u n to , es im p o rta n te ten er en cu e n ta las p a u ta s


interpretativas fijadas en el artículo 9 del R eglam en to de A plicación del
Principio de O p o rtu n id ad y A cuerdo R ep aratorio, ap rob ad o m ediante
R esolución de la Fiscalía de la N ació n N .° 1 2 4 5 -2 0 1 8 -M P -F N , de fecha
2 0 de abril del 2 0 1 8 , en d on d e se precisa el alcance de los literales b y
c, respectivam ente - q u e so n los que m ás pueden llevar a co n fu sio n es-,
inciso 9 , artículo 2 del C P P 2 0 0 4 . V eam os:

b) Cuando el im putado, sin ser reincidente o habitual,


se haya acogido y cum plido el Principio de O portu­

150
El Proceso Penal

nidad o Acuerdo R eparatorio en dos ocasiones, y se


trate de delitos de la m ism a naturaleza o que atente
contra el m ism o bien jurídico, no resulta procedente
una tercera aplicación dentro de los cinco años desde
la últim a D isposición o R esolución de abstención de
la acción penal; por lo que, al término de dicho plazo,
sí procederá su aplicación.
c) N o resulta procedente el Principio de O portunidad
o Acuerdo Reparatorio, cuando el imputado, sin ser
reincidente o habitual, se acogió y cumplió con el Prin­
cipio de O portunidad o Acuerdo Reparatorio y haya
cometido nuevo delito dentro de los cinco años, com­
putándose este plazo desde la Disposición o Resolución
de abstención de la acción penal hasta la comisión del
nuevo delito; por lo que, al término de dicho plazo, sí
procederá su aplicación” .

11.3 Procedimiento a seguir

L a ley regula la fo rm a en que se procede a la aplicación del princi­


p io de opo rtu n idad, sea de oficio p o r el fiscal o a p e d id o de alguna de
las partes. Para iniciar el procedim iento, el fiscal deberá contar con los
elementos de convicción que acrediten la existencia del delito y la vinculación
del imputado con este (art. 6 del R eglam en to). A l m ism o tiem po, estará
convencido de que el hecho delictivo ocurrió y que el denunciado es
el responsable, de lo contrario, archivará la investigación.

Se establece que el fiscal citará al imputado y al agraviado con el


fin de realizar la diligencia de acuerdo (audiencia única de principio de
oportunidad), conform e a las siguientes reglas (art. 10 del R eg lam en to ):

a) A n te la in co n cu rren cia d e las p a rtes o a lg u n a de ellas, el


fisc al d eja rá c o n stan c ia en el acta resp ectiv a, p u d ie n d o en
d icho acto señalar la fecha y ho ra p ara u n a segu n d a citación,
d e ser n ecesario.

b) S i en la segu n d a citación n o asiste el im putad o, el fiscal p ro ­


cederá conform e a sus atribuciones; en el caso que n o asista

151
Pablo Sánchez V elarde

el agraviado pero concurra el im p u tad o , excepcionaknente, si


el fiscal cuenta con los elem entos suficientes p ara determ inar
el m o n to de reparación civil, lo fijará razonablem ente.

c) E n caso que las partes asistan a la A udiencia U n ica de Principio


de O p ortu n id ad , el fiscal procurará que las partes se p o n gan
de acuerdo respecto al m o n to de la R ep aració n Civil, form a
de p ago , plazo, el o los o b lig ad o s, y cualquier tip o de co m ­
pensación , si correspon diera y así se acordara.

d) E n caso que las partes arriben a u n acuerdo, el fiscal dejará


constancia en el acta de los extrem os del m ism o , detallando
el m o d o y form a en que deberán ser cu m p lid o s; p ara llegar al
acuerdo bastará con el consen tim iento del im p u tad o a efecto
de acogerse al Principio de O p ortu n id ad .

E n los supuestos anotados, el fiscal debe asum ir una actitud neutral,


incluso, despejará dudas sobre la m ism a diligencia, las obligacion es
y los co m p rom iso s asum idos. A sí dejará que las partes lleguen a un
entendim iento, el cual se le h ará saber. E sto im plica que dicho acuerdo
debe ser aceptado p o r el fiscal. R esu lta claro, entonces, que n o se trata
de u n a diligencia de conciliación.

C u an d o las partes acuerden en au dien cia el p laz o d el p a g o de


la rep aración civil, el fiscal p ro cu rará q u e el m ism o sea el m ás breve
p o sib le y que n o exceda de los nueve m eses. E n el su p u e sto que d icho
p lazo sea fija d o p o r el fiscal, p o d rá ser estab lecid o de acu erd o a las
circunstancias del caso. E ste plazo n o p o d rá ser su perior a nueve m eses
co n fo rm e a lo d isp u e sto en el in ciso 3, artículo 2 d el C ó d ig o Procesal
Penal. E n a m b o s caso s, la D isp o sic ió n o R e so lu c ió n de absten ción
de la acción pen al se em itirá u n a vez cu m p lid o el acuerdo. A h o ra
bien, en caso que las p artes, llegu en a u n acu erd o y este co n ste en
d o cu m en to p ú b lico o d o cu m en to p riv ad o le g alizad o n otarialm en te,
el fiscal em itirá la D isp o sic ió n de la a b ste n ció n d e la acción penal.

E l art. 2 .7 del C P P 2 0 0 4 regula el trám ite a seguir un a vez que


ya se form alizó la investigación preparatoria, en d on d e el Ju e z de la
Investigación Preparatoria, previa audiencia, p o d rá a petición del M inis-

152
El Proceso Penal

nidad o Acuerdo R eparatorio en dos ocasiones, y se


trate de delitos de la m ism a naturaleza o que atente
contra el m ism o bien jurídico, no resulta procedente
una tercera aplicación dentro de los cinco años desde
la últim a D isposición o R esolución de abstención de
la acción penal; por lo que, al término de dicho plazo,
sí procederá su aplicación.
c) N o resulta procedente el Principio de O portunidad
o Acuerdo Reparatorio, cuando el imputado, sin ser
reincidente o habitual, se acogió y cumplió con el Prin­
cipio de O portunidad o Acuerdo Reparatorio y haya
cometido nuevo delito dentro de los cinco años, com ­
putándose este plazo desde la Disposición o Resolución
de abstención de la acción penal hasta la comisión del
nuevo delito; por lo que, al término de dicho plazo, sí
procederá su aplicación” .

11.3 Procedimiento a seguir

L a ley regula la form a en que se procede a la apücación del princi­


p io de o p o rtu n id ad , sea de oficio p o r el fiscal o a ped id o de alguna de
las partes. Para iniciar el procedim iento, el fiscal deberá contar con los
elementos de convicción que acrediten la existencia del delito y la vinculación
del imputado con este (art. 6 del R eglam en to). A l m ism o tiem po, estará
convencido de que el hecho delictivo ocurrió y que el denunciado es
el responsable, de lo contrario, archivará la investigación.

Se establece que el fiscal citará al imputado y al agraviado con el


fin de realizar la diligencia de acuerdo (audiencia única de principio de
oportunidad), conform e a las siguientes reglas (art. 10 del R eg lam en to ):

a) A n te la in co n cu rren cia d e las p a rtes o a lg u n a de ellas, el


fisc al d e ja rá co n stan c ia en el acta resp ectiv a, p u d ie n d o en
d icho acto señalar la fecha y h o ra p a ra u n a segu n d a citación,
de ser n ecesario.

b) Si en la segu n d a citación n o asiste el im putad o, el fiscal p ro ­


cederá conform e a sus atribuciones; en el caso que n o asista

151
Pablo Sánchez V elarde

el agraviad o pero concurra el im p u tad o , excepcionalm ente, si


el fiscal cuenta con los elem entos suficientes p ara determ inar
el m o n to de reparación civil, lo fijará razonablem ente.

c) E n caso que las partes asistan a la A udiencia U n ica de Principio


de O p ortu n id ad , el fiscal p ro cu rará que las partes se p o n gan
d e acuerdo respecto al m o n to de la R ep aración Civil, form a
d e p ago , plazo, el o los o b lig ad o s, y cualquier tip o de co m ­
pen sación , si corresp on diera y así se acordara.

d) E n caso que las partes arriben a u n acuerdo, el fiscal dejará


constancia en el acta de los extrem os del m ism o, detallando
el m o d o y form a en que deberán ser cu m plid os; para llegar al
acuerdo bastará con el consen tim iento del im p u tad o a efecto
de acogerse al Principio de O p ortu n id ad .

E n los supuestos anotados, el fiscal debe asum ir una actitud neutral,


incluso, despejará dudas sobre la m ism a diligencia, las obligaciones
y los co m p rom iso s asu m idos. A sí d ejará que las partes lleguen a un
entendim iento, el cual se le h ará saber. E sto im plica que dicho acuerdo
debe ser aceptado p o r el fiscal. R esu lta claro, entonces, que n o se trata
de u n a diligencia de conciliación.

C u an d o las partes acuerden en audien cia el p lazo del p a g o de


la rep aración civil, el fiscal p ro cu rará que el m ism o sea el m ás breve
p o sib le y que no exceda de los nueve m eses. E n el su p u esto que dicho
p lazo sea fija d o p o r el fiscal, p o d rá ser establecid o de acuerdo a las
circunstancias del caso. E ste plazo n o p o d rá ser superior a nueve m eses
con form e a lo d isp u e sto en el in ciso 3, artículo 2 del C ó d ig o Procesal
Penal. E n am b o s casos, la D isp o sic ió n o R e so lu ció n de absten ción
d e la acción pen al se em itirá un a vez cu m p lid o el acuerdo. A h o ra
bien, en caso que las p artes, llegu en a u n acuerdo y este con ste en
d o cu m en to pú b lico o d o cu m en to p riv ad o legalizad o notarialm en te,
el fiscal em itirá la D isp o sic ió n de la ab sten ción de la acción penal.

E l art. 2 .7 del C P P 2 0 0 4 regula el trám ite a seguir una vez que


ya se form alizó la investigación preparatoria, en don d e el Ju e z de la
Investigación Preparatoria, previa audiencia, p o d rá a petición delM inis-

152
- El Proceso Penal

terio Público, con la aprobación del im p u tad o y citación del agraviado,


dictar auto de sobreseim iento hasta antes de formularse la acusación, se
precisa que la resolución n o será im pugn able, salvo en cuanto al m o n to
de la reparación civil si esta es fijada p o r el Ju e z ante la inexistencia de
acuerdo entre el im p u tad o y la víctim a, o respecto a las reglas im puestas
si estas so n desp roporcion adas y afectan irrazonablem ente la situación
jurídica del im putado.

11.4 El Acuerdo Reparatorio


E l nuevo p ro ceso penal tam bién reitera otro criterio de o p o rtu ­
n id ad previsto en la legislación anterior llam ado acuerdo reparatorio,
en virtud del cual determ inados delitos, p o r su escasa lesividad, son
susceptibles de la aplicar la fórm u la de acuerdo. A diferencia de lo s tres
casos previstos en el num eral 1 del art. 2 o, en d on d e la aplicación de
la o p o rtu n id ad es facultativa p o r el fiscal, en el presente supu esto, el
representante de la Fiscalía está en la o b ligación de viabilizar el acuer­
do, aunque este no llegue a concretarse. Por lo tanto, si bien no existe
una con traposición con los otros su pu esto s de o p ortun idad, nuestro
legislador introduce una alternativa pragm ática de solución de conflicto
con intervención directa del fiscal. D e este m o d o se aleja relativam ente
del m o d elo procesal asu m ido en el derecho co m p arad o m odern o. L a
idea central radica en que en tales delitos necesariamente se cita a las
partes para que el acuerdo se concrete con intervención del fiscal!82).

L o s delitos que contem pla la ley so n los siguientes: lesiones (art.


1 2 2 ), hurto sim ple (art. 1 8 5 ), hurto de u so (art. 1 8 7 ), hurto de gan ado
(art. 189-A , prim er p árrafo ), apropiación ilícita (art. 1 9 0 ), hurto de
bien propio (art. 1 9 1 ), m odalidades de apropiación irregular (art. 1 9 2 ),
apropiación de p ren da (art. 1 9 3 ), estafa (art. 1 9 6 ), otros su pu esto s de
estafa (art. 1 9 7 ), adm in istración fraudulenta (art. 1 9 8 ), daños (art.

(k ) £n realidad, el legislador pudo optar por una obligatoriedad al fiscal para la via-
bilización de todos los supuestos de oportunidad, lo que se puede suplir con la
actuación de los fiscales de decisión temprana a quienes, precisamente, se les ha
dado facultad para ello.

153
Pablo Sánchez Velarde

2 0 5 ), libram ien to indebido (art. 2 1 5 ) y to d o s los delitos culposos.


Sin em bargo, el legislador h a previsto determ inados casos don d e no
es p o sib le el llam ado acuerdo reparatorio:

a) cuando exista pluralidad im portante de víctim as, lo que enten­


dem os dependerá tam bién del ilícito penal, p o r ejem plo, estafa,
apropiación ilícita, libram iento indebido, hom icidio culposo.
A sí, no es lo m ism o que el im putado estafe a una o d os personas
con sum as reducidas de dinero, que a treinta o m ás personas con
la venta ficticia de vehículos. E n cualquier caso dependerá del
criterio que maneje el fiscal al m om ento de resolver el pedido; o

b) cuando exista concurso con otro delito, salvo que sea de m enor
m ayo r gravedad o afecte bienes juríd icos disponibles.

E n este m ism o supu esto, la ley señala que el fiscal, de oficio o a


ped id o del im p u tad o o de la víctim a ,propondrá u n acuerdo reparatorio.
S i am b os convienen en este acuerdo, el fiscal se abstendrá de ejercitar la
acción penal m ediante u n a d isposición. E sto confirm a la intervención
directa del fiscal en esta fórm u la de consenso, pu es a diferencia de los
tres casos analizados en el apartado 1, artículo 2 del C ó d ig o Procesal
Penal, en don d e el fiscal debe esperar que las partes lleguen a acuerdo,
m ediante esta fórm ula reparatoria, el p ro p io fiscal es quien p ro pon e la
reparación del daño, incluso en ausencia de la víctim a, la que habiendo
sid o citada n o concurre. C a so distinto es aquel en que n o concurre el
im p u tad o a la segun d a citación o se ign o ra su paradero, p o r lo que se
debe pro segu ir con el ejercicio de la acción penal.

11.5 El llamado acuerdo notarial


E l n u ev o C ó d ig o P rocesal Penal tam b ién m an tien e la fig u ra del
acuerdo n o tarial (no existente en el texto origin al) que -e n te n d e m o s-
d esn atu raliza la in stitución de la o p o rtu n id a d en tan to y a n o es nece­
sario llegar a m ía fó rm u la de co n sen so en presen cia de la au to rid ad
fiscal, sino que las m ism as partes en conflicto so n quienes m ediante u n
in stru m en to pú b lico o d o cu m en to p riv ad o legalizad o n otarialm en te
llegan a u n “ acuerdo rep arato rio ” . E sta p o sib ilid ad n o tarial p o d rá

154
El Proceso Penal

aplicarse en los d o s ú ltim o s caso s del ap artad o 1 (m ín im a lesividad


de la infracción y m ín im a cu lp ab ilid ad del au tor o partícipe) y en
los d elitos co n tem p lad o s en el a p artad o 6 (acuerdo re p arato rio ). E n
efecto, el legislador expresa que n o “ será necesaria la referida diligencia
si el im p u tad o y la víctim a llegan a u n acuerdo y éste co n sta en un
in strum en to pú b lico o d o cu m en to p riv ad o legalizad o notarialm ente”
(art. 2 , ap. 3 ); y tratán d o se de lo s su p u esto s del n um eral 6, “ b asta
la presen tació n d el acuerdo rep arato rio en u n in stru m en to pú b lico o
d o cu m en to p riv ad o legalizad o n otarialm en te, p ara que el Ju e z dicte
au to d e so b reseim ien to ” (art. 2 .7 , ú ltim o p árrafo ).

D e presentarse estos casos, deberá el im p u tad o acreditar ante el


fiscal o ju ez -d ep en d ien d o del m o m en to p ro cesal- para que se p ro ­
ceda al archivo o sobreseim iento de la investigación, lo que creem os
n o im pide la citación a las partes ante la au torid ad judicial a fin de
que se ratifiquen en el contenido d e este acuerdo. E n realidad, existe
una aparente contradicción: p o r u n lado, se precisan los delitos en los
cuales cabe la fórm u la de acuerdo con intervención del fiscal, pero, p o r
otro, se desnaturaliza el principio de o p o rtu n id ad cuando se facilita el
acuerdo entre las partes sin contar con la presencia de la autoridad fiscal
o judicial, que es la que im prim e el acento de control e inm ediación y,
adem ás, sin su presencia se reduce el co m p ro m iso tácito del im p utad o
a no volver a delinquir. N aturalm en te, las directivas que se dicten en
el M inisterio P úblico y en el P oder Ju d icial sobre la aplicación de este
im portante principio p o d rán com plem entar la form a de intervención
de los operadores judiciales para la verificación del docum en to notarial.

11.6 Efectos de la aplicación del principio de oportunidad


E l efecto inm ediato es el archivo de la investigación prelim inar por
el fiscal. E ste funcionario se abstiene de continuar con la persecución del
delito. S i el caso ya se encuentra en fase d e investigación preparatoria,
el sobreseim iento correspon de al juez. N o genera antecedentes.

D eb e recordarse que se trata de u n m ecanism o procesal que busca


darle oportunidad al im putado a fin de que no vuelva a incurrir en delito.

155
C ap ítu lo II

LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

1. IDEAS PRELIM INARES


E n el m o d e lo establecid o en el C ódigo de Procedim ientos Penales
de 1940, estab a claro que el inicio fo rm al del p ro ceso pen al se daba
con la em isión del auto de ap ertu ra d e instrucción. A h o ra bien, en la
práctica, la investigación preparatoria reem plaza a la fase de instrucción
d el p ro c e so p e n a l a n tig u o , au n q u e co n a lg u n a s características y
titu laridad que le so n p ro p ias, ya que se encuentra a cargo del fiscal
- n o del ju e z instructor, c o m o en el m o d e lo an te rio r- y con stituye la
fase siguiente de la investigación prelim inar, de tal m anera que cuando
esta culm ina, el fiscal - d a d o el cu m plim ien to de los p resu p u estos que
exige la le y - em ite u n a d isp o sició n d e fo rm alizació n y con tin uación
de la in v estigació n preparatoria.

C o m o ya lo hem os anotado precedentem ente, som os de la opinión


que el C P P 2 0 0 4 reconoce claram ente cinco etap as: investigación
prelim inar, investigación preparatoria, etapa interm edia, juzgam ien to
y ejecución. L a s d o s prim eras están b ajo el m an d o y la dirección del
representante del M in isterio P ú b ü co; y las tres últim as, dirigidas por
el ó rgan o jurisdiccional. A h o ra bien, la condición de etapa form al del
proceso penal, en el C P P 2 0 0 4 , no está determ inada p o r la intervención
del ó rgan o jurisdiccional, ni p o r el reconocim iento legal que podría

157
Pablo Sánchez V elarde

tener, sino, p o r la función que cum plen en el m arco de u n proceso penal.


L a función prim ordial de la fase de investigación (tanto prelim inar
co m o preparatoria) es recolectar elem entos de investigación (de cargo
y de descargo) que perm itan tom ar u n a decisión fu n d ad a en to rn o al
acaecim iento y responsabilidad del hecho punible. L a diferencia esencial,
entre am bas fases, se encuentra en que, en las in vestigación prelim inar
(diligencias prelim inares co m o las d en o m ina el C P P 2 0 0 4 ), estos actos
de investigación tienen el carácter de urgentes o inaplazables; y en
la investigación preparatoria propiam en te dicha, se continúa co n las
dem ás diligencias de investigación y las actuaciones p ro p ias de dicha
etapa. C u lm in ada la fase de investigación preparatoria, el fiscal decide
si form u lará requerim iento acusatorio o solicitará el sobreseim iento
de la casusa. Por tanto, estim am os que el p ro ceso penal se inicia con
la etapa de investigación preliminar.

2. EL MINISTERIO PÚBLICO CONTINÚA CON LA INVESTIGACIÓN


E l fiscal que dirige la investigación preparatoria, es el m ism o que
asu m ió la dirección de la investigación prelim inar. A m b as etapas, si
bien so n diferenciadas, en cuanto al p lazo y a sus particulares caracte­
rísticas -c o m o ya lo hem os m en cio n ad o - id eo ló gicam en te form an una
unidad , de ahí q u e to d o lo actuado en la fase prelim inar p a sa a form ar
parte de la investigación preparatoria.

E n el an tigu o m odelo, la fase de In strucción (equiparable a la


investigación preparatoria, co m o y a lo hem os señ alad o), a cargo del
ju e z, en la práctica era un a etap a form alista, burocrática y lenta, n o
so lo p o rqu e estaba a cargo del ó rgan o jurisdiccional, sin o p o rq u e era
u n a fase netam ente escrita. A h ora, en el C P P 2 0 0 4 , al ser el fiscal el
titular y responsable de to d a la etap a de investigación, y sobre to d o al
adoptarse u n m o d elo oral d e to m a de decisiones relevantes (sistem a de
audiencias), la investigación preparatoria se to rn a m ás flexible, d esp ro ­
vista de form alidades innecesarias y activa, lo cual, de n in gú n m o d o ,
significa reducción o flexibilización de garantías o derechos a favor del
investigado. E n la investigación preparatoria, el fiscal continuará con
la estrategia de investigación, ya delineada desde las diligencias preli­

158
El Proceso Penal

m inares, dentro de los lím ites q u e im p on e el respeto de los derechos


y las garantías de to d o s los sujetos procesales.

Para lo g rar lo s o b jetiv os de esta fase p ro cesal, el fiscal pu ed e


requerir la co lab o ració n de au torid ad es y fu n cio n ario s p ú b lico s, los
cuales se d eberán cu m plir con los requerim ientos o p ed id o s que se les
realicen, b a jo resp on sab ilid ad , tal c o m o lo establece el artículo 3 2 1 .2
d el C P P 2 0 0 4 : “ L a P olicía N a c io n a l del Perú y sus ó rgan o s especiali­
zad o s en crim inalística, la D irecció n d e P olicía co n tra la C o rru p ció n ,
el In stitu to d e M ed icin a L e g a l y los d em ás o rgan ism o s técnicos del
E sta d o , están o b lig a d o s a prestar a p o y o al F iscal. L a s u n iv ersid ad es,
in stitu to s su p e rio re s y en tid ad es p riv ad as, d e ser el caso y sin p e r­
ju ic io d e la celeb ració n d e lo s co n v en io s co rre sp o n d ie n te s, e stán
facu ltad o s p a ra p ro p o rcio n a r lo s info rm es y lo s e stu d io s q u e req u ie­
re el M in iste rio P ú b lico . L a C o n tra lo ría G en eral d e la R ep ú b lica ,
co n fo rm e a su s a trib u cio n e s y co m p eten cia, a so licitu d d el T itu lar
d el M in iste rio P ú b lico , p o d rá p re star el a p o y o co rre sp o n d ie n te , en
el m a rco d e la n o rm a tiv a d e co n tro l” .

C ab e señalar q u e si bien esta etapa, en cuanto a su rol netam ente


de investigación, es dirigid a p o r el fiscal de prim era instancia (fiscal
provincial), su control, en cuanto a la regularidad, el plazo, los aperso ­
nam ientos, así com o las decisiones que afecten derechos fundam entales,
en virtu d del principio de jurisdiccionalidad, están a cargo del ju ez de
la investigación preparatoria, co m o ó rgan o jurisdiccional de garantías
del procedim iento y de las partes.

L a ley pro cesal regu la to d a s las d iligen cias form ales que deben
de realizarse duran te esta etap a, la actuación d e los su jeto s procesales
y las m ed id as necesarias p ara alcanzar su s o b jetiv os. C iertam en te, la
in v estigació n p rep arato ria evidencia u n a in v estigació n m ás am plia,
y a la vez, co m plem en taria d e la an terio r co n la fin alid ad de retiñir
los elem entos d e in v estigació n p a ra qu e el fiscal p u ed a to m ar u n a
decisión , de con tin uar co n el p ro ceso (fo rm u lan d o acusación) o s o ­
licitar su archivo (requ irien do el so b re se im ie n to ); p o r o tro lado, la
co m p ilació n de esto s elem entos d e in vestigación , perm itirá al Ju e z
de la In v estigació n P rep arato ria qu e, a p e d id o del fiscal, ad o p te las
m ed id as co rrespon dien tes.

159
Pablo Sánchez V elarde

3. LÍNEAS RECTORAS DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA


C o m o líneas rectoras de esta etapa se pueden señalar las siguientes:

1) L a unidad de la investigación fiscal, d eb id o a que es el m ism o


representante del M in isterio P úblico quién d irigió la investi­
gació n prelim inar, continúa a cargo de esta etapa preparatoria
y adem ás interviene en la etap a interm edia y en el juicio oral,
si fúera el caso. E sta intervención directa del fiscal en todas
las fases del pro ceso penal perm ite una actuación con m ay o r
co n ocim ien to y con cen tración del caso. Para d icho co m e ­
tid o , el fiscal provin cial cuenta co n el a p o y o de los fiscales
ad ju n to s, quienes actúan p o r d eleg ació n y asu m en tam bién
la in v estigació n de los casos q u e les han asign ad o.
2) E l fiscal dispon e de to d as las diligencias que sean necesarias
p ara el cum plim iento de sus fines sobre la base de la estrategia
de investigación que debe de elaborar a su inicio (declaracio­
nes, pericias, inspecciones, inform es, e tc .). L a intervención de
las partes y sus propuestas probatorias deberán ser considera­
das en su plan de investigación.
3) D isp o n e que la policía realice las investigaciones com plem en­
tarias o las que sean necesarias. E n tal sentido, com plem entará
las que falten directam ente o serán derivadas a la po licía para
su realización con p recisión de las diligencias e in cluso del
p lazo de la investigación.

4) Se dispon en las m edidas razonables y necesarias p ara p roteger


los elem entos p ro b ato rio s, m áxim e si esto s están b ajo su
con trol y p u ed en ser de su m a u tilid ad p a ra su d ecisió n final.
A sí se d isp o n e la reserva de la m ism a in v e stig ació n y se
garan tiza su im p arcialidad. L a reserva sign ifica la ausencia
de p u b licid ad de lo s actos de in v estigació n en la fo rm a que
prevé la ley, lo q u e n o im p id e a las partes acred itad as el
co n ocim ien to de lo que acontece. L a im p arcialid ad es u n
p rin cip io rector p ara to d o ó rg a n o director de in v estigació n
e im p o rta u n a actu ación fiscal recta y exenta de fav o ritism o
o inclinación h acia algu n a de las partes.

160
El Proceso Penal

5) D e m anera excepcional, el fiscal pu ed e ordenar que alguna


actuación, diligencia de investigación judicial o docum ento se
m antenga en secreto, p o r u n plazo n o m ayor a 2 0 días (pro­
rrogadles p o r el juez de la investigación preparatoria p o r igual
térm ino ), solo cuando su conocim iento pueda dificultar el éxito
de la investigación. E l secreto supone que el im putado y su
defensa no tom arán conocim iento de la actuación, diligencia o
docum ento de la investigación.

6) L a s actuaciones de la investigación, d ad a su finalidad p repa­


ratoria para el ju icio oral, so lo sirven para em itir resoluciones
propias de la investigación y de la etapa interm edia (art. 3 2 5 ).
L a s pruebas anticipadas (de co n fo rm id ad con el artículo 2 4 2 )
y las actuaciones objetivas e irreproducibles, conocidas co m o
pruebas precon stituidas, tienen carácter de prueba a efectos
de la sentencia penal.

7) Se garantiza el derecho de defensa para cada una de las partes


intervinientes, p o r lo que pueden incluso, cualquiera de ellas,
solicitar copia simple o certificada de lo actuado, pero guardando
la reserva. E n esencia, conform e a la lógica garantista del C PP
2 0 0 4 , esta característica n o es sino la continuidad del derecho
de defensa desde la investigación preliminar.

8) D e to d o lo actuado se deja constancia en acta, con cuidado de


las form as correspondientes y evitando la form ación de gruesos
d ocum en tos con ocidos antiguam ente co m o “ expedientes” .

9) T od as las m ed id as coercitivas so n d ictad as y m o d ificad as por


el ju ez de la in v estigació n p rep aratoria, a p e d id o del fiscal,
d el im p u tad o o de su d efen sor en audiencia o ral y co n in ­
tervención de las partes.

10) E l fiscal provincial y superior coordin adores tam bién reali­


zan u n a labor de control de la investigación, im partiendo las
instrucciones generales p ara la debid a m archa d e la función
in vestigadora o p ara la decisión tem prana del fiscal (principio
de opo rtu n idad, term inación anticipada). 1

161
Pablo Sánchez Velarde

4. FINALIDAD, CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS DE LA INVESTIGACIÓN


PREPARATORIA

4.1 Finalidad
E sta etap a, co m o el m ism o C P P 2 0 0 4 , lo in d ica en el art. 3 2 1 .2 :
“ ( ...) p e rsig u e reu nir lo s elem en to s d e co n v icció n , de c a rg o y de
d e sca rg o , q u e p e rm ita n al F iscal d ecid ir si fo rm u la o n o acu sació n
y, en su caso , al im p u ta d o p re p arar su d efen sa. T ien e p o r fin alid ad
d eterm in ar si la co n d u cta in crim in ad a es d elictu o sa , las circu n stan ­
cias o m ó v iles de la p erp etració n , la id e n tid a d d el au to r o p artícip e y
de la v íc tim a, así c o m o la existen cia d el d añ o c a u sa d o ” (art. 3 2 1 .2 ).

C o m o su m ism o n o m bre lo expresa, es u n a etap a preparatoria


que sirve tanto p ara el fiscal co m o p ara las partes. A partir de sus
resultados so n posibles opcion es alternativas, tan to despenalizadoras
(s o b re se im ie n to ), c o m o d e sim p lific a c ió n p r o c e sa l (p ro c e so de
term inación anticipada), es decir, no p o see u n fin en sí m ism a(83), pero
es preparatoria, sobre to d o , para u n eventual ju zgam ien to, esto es, se
trata de una etapa que posibilitará la recopilación de diversos elem entos
de investigación para que el fiscal to m e un a decisión.

4.2 Características

L a s características so n las siguientes:

1) Se in icia lu e g o de cu lm in ad a la in v e stig ació n prelim in ar


m ediante un a d isp osició n em an ad a del despach o fiscal. N o es
necesario que se ago te el p lazo de la in vestigación prelim inar,
es m ás, pu ed e darse inicio a esta (in vestigación preparatoria),
si existen los elem entos suficientes. L a s diligen cias actuadas
d u ran te la in v estig ació n p relim in ar n o se repiten, lo que
p erm ite d ar celeridad al p ro ceso penal.
2) Se dispone la concurrencia de las personas im putadas, agravia­
das y testigos que no hubieran declarado en la investigación

(83) S an M a r tín C a s t r o , César. Derecho procesal penal. Lecciones, INPECCP - CENALES,


Lima, 2015, p. 302.

162
El Proceso Penal

prelim inar o, habiéndolo hecho, se les requiera o se solicite la


am pliación. E n este últim o caso, el solicitante deberá sustentar
el porqué de la declaración y los tem as sobre los que versará.

3) Se solicitan las inform aciones com plem entarias a las entidades


públicas o privadas, relacionadas a los hechos que se investigan.

4) L a s partes pu ed en solicitar al fiscal la actuación de diligencias


que sean conducentes.

5) E l plazo m áxim o de d uración dependerá del tipo de caso que


se esté ventilando dentro de u n proceso ordinario.

6) C u lm in ada la investigación preparatoria, el fiscal se decide por


el sobreseim iento o la acusación, fun d am en tan d o su decisión
en cualquiera de tales extrem os.

4.3 Efectos
L a form alización de la investigación preparatoria, de conform idad
con el artículo 3 3 9 , trae co n sigo los siguientes efectos:

1) Suspenderá el curso de la prescripción de la acción penal. E l


Acuerdo Plenario N .° 1 -2010/C J-116 desarrolla la institución
de la suspensión de la prescripción de la acción penal, prevista
en el art. 84 del CP, y refiere que la suspensión regulada en el
art. 3 3 9.1 del C PP 2 0 0 4 es suigeneñs, distinta a la que prevé
el C ó d igo Penal, porque es la form alización de la investigación
preparatoria, em itida p o r el fiscal, que suspende el curso de la
prescripción de la acción penal. Adicionalm ente, el Acuerdo
Plenario N .° 3-20 1 2 /C J-1 1 6 concluye que el art. 339.1 del C PP
2 0 0 4 n o ha derogado ni modificado, directa ni indirectamente, las
reglas contenidas en el artículo 83 del C E A su vez, el art. 84 del
C P tam poco ha sido derogado, ni m ediatizado (en sus efectos)
por el art. 3 3 9 .1 , pues am bas disposiciones son independientes,
aunque aludan a una m ism a institución penal. Finalmente, en la
Casación N .° 4 4 2 -2 0 1 5 /D el Santa, se dejó sentado que el art.
339.1 del C PP 2 0 0 4 establece una m odalidad de suspensión
del plazo prescriptorio, única en su género, y el cóm puto de los

163
Pablo Sánchez V elarde

plazos de prescripción de la acción penal, en estos casos, no es


ilim itado sino po r un periodo equivalente “ a un plazo ordinario
m ás la m itad, p o r lo que la acción penal prescribirá indefectible­
m ente cuando haya culm inado dicho plazo” , conform e también
lo estableció el Acuerdo Plenario N .° 3-2012/C J-116.

2) In ic ia d a esta in v e stig ac ió n so lo p o d rá ser arch iv ad a p o r


decisión del ju ez de la investigación preparatoria, a ped ido
del fiscal o del im p u tad o en fase interm edia. E llo m uestra el
control judicial en esta etapa procesal.

3) L a ad o p ció n de algun a m ed id a de coerción person al p o r el


ju ez a ped id o del fiscal.

5. FORM ALIZACIÓN Y CONTINUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


C u a n d o el fiscal d ecide p a sar a la sigu ie n te e tap a, d icta u n a
d isp osició n de apertura de la investigación preparatoria, es decir, p asa
a un a investigación form al tam bién b ajo su dirección y responsabilidad,
pero está sujeto al control judicial cuan d o las partes lo requieran.

5.1 Presupuestos
Para ello, la ley exige el cum plim iento de ciertos presu pu estos que
so n necesarios y de los que n o se pu ed en prescindir, adem ás de ser ya
con ocidos dentro de nuestro sistem a procesal. E l art. 3 3 6 .1 establece
los siguientes requisitos:

1) L a presencia de indicios que revelan la existencia del delito:


L a form alización de la investigación preparatoria requiere de
elem entos pro b ato rio s objetivos que p o n g a n en evidencia la
com isión del delito, y que se vinculen con la persona im putada.
S i h ay e le m e n to s p r o b a to rio s so b re el d e lito y so b re el
im putado vinculado al ilícito, que merecen ser investigados con
m ayo r profun d id ad , se dispon e la investigación preparatoria
que, co m o se h a dicho, viene a ser com plem entaria y que
perm ite la intervención del ó rgan o jurisdiccional para em itir
las resoluciones que correspondan.

164
El Proceso Penal

E n t o n c e s , p o r e je m p lo , f o r m a l i z a r » la investigación
preparatoria por homicidio, si existe el cu e rp o d el d elito o los
e le m e n to s p r o b a to rio s so b re la p re e x iste n cia d e la v íctim a
y se co n o z c a al s o sp e c h o so d el crim en.
L a Sentencia Plenaria C asatoria N .° 1 -2 0 1 7 /C IJ-4 3 3 , en su
fundam ento 2 4 .B , dejó establecido que para la expedición de
la disposición de form alización de la investigación prepara­
toria se necesitaba una sospecha reveladora, consistente en lo
que sigue: “ ( ...) la existencia de hechos o datos básicos que
sirvan racionalm ente de indicios de u n a determ inada conducta
de lavado de activos, m ediante la presencia de elem entos de
convicción con determ inado nivel, m edio, de acreditación -lo s
elem entos de prueba, co m o se sabe, son los que se utilizan
para la construcción de una sentencia- para incoar un proceso
penal en form a y, en su día, servir de presupuesto necesario para
la acusación y la apertura del juicio oral - e n este supuesto la
investigación arroja m ayor claridad sobre los hechos objeto de
averiguación-. L o s hechos para la dilucidación, en el m om ento
procesal oportuno, de la acusación solo podrán determ inarse
en su extensión y necesaria explicitación h asta el térm ino de la
investigación preparatoria ( ...) Para esta inculpación form al,
propia de la disposición de form alización, se requiere probabi­
lidad de intervención del im putado en u n hecho punible. L o s
elem entos de convicción han de ser racionales, descartándose
p o r ello de vagas indicaciones o livianas sospechas, de suerte
que la aludida disposición debe apoyarse en datos de valor fác-
tico que, representando m ás que una posibilidad y m enos que
u n a certeza su po n gan una probabilidad de la existencia de un
delito - n o se exige u n inequívoco testim onio de certidum bre-
c o n fo rm e : S T C E de 16 de febrero de 1 9 8 3 )” .
2) Q ue se haya individualizado a l im putado: E s im p ortan te
señalar que el p ro ceso penal se debe de seguir contra person a
cierta y debidam en te identificada. E l art. 3 3 6 .1 alude a que
se haya individualizado al im p u tad o , cuando m ás apropiad o
h u b ie r a s id o el te rm in o identificado p o r se r de m a y o r
connotación. E m p ero, n o existe im p ed im en to algun o para

165
Pablo Sánchez Velarde

que se interprete de la m encionada form a, pues lo que se busca


es conocer debidam ente a la persona contra quien se realiza la
investigación preparatoria y con posibilid ad de aplicársele la
m edida coercitiva. U n proceso serio exige saber n o solo que el
im putado existe, sino determ inar quién es, lo que exige conocer
sus nom bres y apellidos, verificados con el R egistro N acional
de Identificación y E stad o Civil (R eniec), su dom icilio o datos
físicos personales. C laro está, que tal inform ación h a debido
de verificarse en la investigación prelim inar a fin de continuar
la persecución penal contra person a cierta. E n tal sentido, no
cabe una investigación contra personas desconocidas o contra
los que resulten responsables.

3) Q ue la acción pen al no haya prescrito: Se debe verificar que el


hecho denunciado o in vestigad o de oficio n o haya prescrito,
es decir, que deje de ser perseguible p o r efecto del transcurso
del tiem po . E lló sign ifica realizar el có m p u to d el tiem p o
d esd e la fecha de la co m isión del delito sigu ien d o las reglas
que establece el artículo 80 y siguientes del C P que se ocupan
tanto de la prescripción ordinaria, extraordinaria y de aquellos
casos d on d e el delito afecte el p atrim on io del E stad o.
D e haber transcurrido el tiem p o previsto en la ley para que
opere la prescripción, el fiscal n o d ará inicio form al a la etapa
de investigación preparatoria. E s o bvio que este exam en del
tiem po transcurrido tam bién puede hacerlo el fiscal al m om ento
de recibir la denuncia o iniciada la investigación prelim inar
pu ed en evitarse de esa m anera esfuerzos innecesarios.

4) Q ue se hayan satisfecho los requisitos de procedibilidad, si fuere


el caso: E ste requisito se encuentra su p ed itad o a la exigencia
de algún presupuesto de proced ibilid ad para el inicio de la
investigación preparatoria y que se encuentre previsto en la
ley, sea penal o procesal. N o se trata de lo que la autorid ad
fiscal o judicial estim e co m o requisito de procedibilidad sino
de lo que la ley establece. Tal es el caso del delito de om isión
de prestación de alim entos, de quiebra fraudulenta, o cuando
se trata de delito financiero. D e esta m anera se busca cum plir

166
El Proceso Penal

con la norm atividad existente y evitar la interposición posterior


de una cuestión previa.

5.2 Contenido de la disposición fiscal


D e esta m anera, el M inisterio Público continúa con la investigación
en que exige que la d isp osició n em anada del fiscal y que constituye
la formalización de la investigación con ten ga los siguientes requisitos:

1) E l nombre del imputado, pues se debe recordar que el proceso


se sigu e contra p erson a cierta, debidam ente identificada.
2) Los fundamentos de hecho, que m otivan la calificación penal
q u e se h ará se g u id am e n te . S o n lo s h ech os qu e m o tiv a n
la in terven ción fiscal y q u e se co n ocen h asta culm inar la
investigación preliminar.
3) Losfundamentos de derecho o tipificación (calificación) específica
del delito, que so n el tip o pen al que el fiscal considera aplicable
al caso con creto. E s m á s, la ley establece q u e es p o sib le
consignar una tipificación alternativa, cuando las circunstancias
aún n o rescáten claras h asta ese m o m en to procesal, la m ism a
que debe estar m o tivad a debidam ente p o r el fiscal.

4) E l n o m b re del agraviad o, cu an d o fuere p o sib le su d eb id a


identificación.
5) L a s d ilig e n c ia s q u e d e b e n a ctu a rse , c o n fo rm e al d e lito
investigado, y q u e com plem entarán las ya realizadas.

U n a vez d ic ta d a la d isp o sic ió n q u e fo rm a liz a in v e stig a c ió n


preparatoria, el fiscal debe proceder a com unicar tal decisión y p o r
escrito al ju ez de la In vestigación Preparatoria (art. 3 ), y continuar
con sus investigaciones.

6. LA FUNCIÓN DEL JU E Z DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA


C o m o se p o d r á o b se rv a r, la d ire c c ió n d e la in v e stig a c ió n
preparatoria se encuentra a cargo del fiscal; sin em bargo, la legislación
procesal crea la figu ra del ju ez para dicha investigación que, en esencia,

167
Pablo Sánchez Velarde

cu m p le fu n cio n e s de g a ra n tía p a r a efecto de las d ec isio n e s m ás


im portantes que se dictan durante dicha etapa, entre las principales:

1) D ecid e el apersonam ien to de las partes en el proceso, p o r


ejem plo, del actor civil o tercero civil responsable.

2) D ic ta las m ed id as cautelares o coercitivas, a p e d id o del fiscal


o las p a rtes, se a im p o n ié n d o las o v arián d o las, c o m o y a se
h a dicho.

3) Se pronuncia sobre la actuación de determ inadas diligencias


de investigación cuando sean rechazadas p o r el fiscal.
4) D irig e la audiencia en don d e decide los ped id o s form ulados
p o r las partes con intervención de las m ism as.

5) D ecid e la actuación de la pru eb a anticipada tan to en la fase


preparatoria co m o en la interm edia.

6) D icta la resolución de sobreseim iento del proceso.


7) D irig e la etapa interm edia del proceso.

E n to n c e s, la activ id a d ju d ic ia l n o resu lta p a siv a n i ajen a al


procedim iento, la intervención judicial se hace necesaria conform e a
nuestro ordenam iento constitucional. Incluso, es seguro firm ar que
puede ser m uy continua la intervención del ju ez en esta etapa, si se tiene
en cuenta que dirige las audiencias para resolver pedidos de variación de
m edidas, excepciones y otras peticiones. E sto, desde la perspectiva del
proceso rápido, puede generar tina dilación no querida p o r el legislador.
E n estos casos, no cabe duda de que la introducción de m ecanism os
garantistas en los procesos m odern os siem pre im p orta posibilidades
com o la planteada. 7

7. LAS PRINCIPALES D ILIGENCIAS


D u ran te esta e tap a, el fiscal realiz ará las d iligen cias que so n
com plem entarias de la prelim inar y, en to d o caso, am pliatorias a fin
de lo grar sus objetivos. Segu id am en te, señalarem os las principales
diligencias y sus características m ás resaltantes.

168
El Proceso Penal

7.1 La declaración del imputado


L a declaración del im p u tad o en esta etapa preparatoria resulta
generalm ente adicional o com plem entaria, debido a que debe haber
prestado declaración en la etapa preliminar. Si n o hubiera declarado antes,
constituiría el prim er acercamiento form al que hace la persona investigada
a fin de declarar sobre los hechos que m otivan la investigación.

S u o b je tiv o rad ica en conocer, a través d el in terro gatorio, su


versión sobre los cargos que se le hacen, su participación, la de otras
person as, las circunstancias p ro p ias del hecho y dem ás d atos que sean
im p o rtan tes p a ra alcanzar los fines d el p ro ceso . Perm ite tam b ién
conocer directam ente a la person a investigada, su condición cultural y
sus cualidades personales, fam iliares y sociales.

A diferencia de la legislación anterior, se cam bia la denom inada d e­


claración instructiva, que obedecía al hecho de recibirse tal declaración en
la etapa de la instrucción, p o r la declaración del imputado. E n el proceso
penal presenta las m ism as características aun cuando sean distintos los
m om en tos procesales donde se reciba su dicho. S i el im p utad o presta
su declaración en la etapa de la investigación preliminar, conform e a las
reglas que este C ó d ig o establece, su declaración posterior (investigación
preparatoria) sería com plem entaria, aunque cabe la posibilidad de que
m odifique lo declarado o proceda a retractarse. E n cualquier caso, la
declaración del im p u tad o se hace ante el fiscal cuando este lo d ispon ga,
con intervención de su defensor, así co m o tam bién debe señalarse el
derecho que tiene el im p u tad o de am pliar su declaración debiendo ac-
cederse a dicho pedido. S o lo p o d rá rechazarse el ped ido si se apreciare
intención dilatoria o m aliciosa (art. 8 6 .1 ).

E sta diligencia tiene naturaleza form al. Se levantará acta suscrita


p o r todas las personas intervinientes. E l C ó d ig o establece determ inadas
reglas p ara esta diligencia:

1) E l fiscal le hace conocer al im p u tad o de los cargos form ulados


en su contra y las pruebas existentes; asim ism o, las disposiciones
penales que se consideren de aplicación. S i hubiese am pliación
de la denuncia, se proced erá de la m ism a form a.

169
Pablo Sánchez Velarde

2) Se le h ará conocer del derecho que tiene a abstenerse de


declarar y que su silencio n o p o d rá ser u tilizado en su contra.

3) S e le h ará conocer que tiene derecho a la presen cia de su


d efen sor y que si no pu ed e n o m b rarlo se le d esign ará un
ab o g a d o de oficio. D e acuerdo con la ley es o b ligatoria la
presencia de su abogado .
4) Se le inform ará que puede solicitar la actuación de m edios de
investigación o de prueba (si la declaración se produce en el
juicio oral).

5) Se inform ará al im p u tad o que puede dictar su declaración


a e fe c to d e q u e se tra n sc r ib a lo q u e e stá d e p o n ie n d o .
N aturalm en te, p o d rá revisar su p ro p ia declaración al final de
la diligencia e incluso durante el curso de la m ism a.

6) S e le exhortará para que resp on d a con claridad y precisión a


las preguntas que se form ulan.

7) Ya sea el fiscal o el ju e z, d ep en d ien d o de la etap a procesal,


p o d rá n p o n er en co n ocim ien to del im p u tad o los beneficios
q u e prevé la ley si co o p e ra co n el esclarecim ien to de los
h e ch o s. E s ta referen cia e stá e sp e cia lm e n te d irig id a a la
aplicación posible d e la confesión sincera u otros m ecanism os
d e derecho pen al prem ial.

P o r o tro la d o y aten d ie n d o al c o n te n id o en sí d e la d ec larac ió n


d el im p u ta d o , se m an tien en lo s p re su p u e sto s c o n o c id o s c o n las
sig u ie n te s p r e c isio n e s:

1) L a s llam adas generales de ley del im p u tad o que com prende


su nom bre (o alias), lu gar y fecha de nacim iento, edad, estado
civil, profesión u ocupación, dom icilio real y procesal, lugares
d e residencia anterior, n om bre de los padres, cónyuge e hijos
y de las person as con las que vive.

2) E l im p u tad o prestará declaración con libertad, sin el u so de


esposas u o tra form a de segu rid ad y solo co n la presencia de
person as autorizadas.

170
El Proceso Penal

3) Tam bién se le preguntará si h a sido procesado anteriormente


p o r el m ism o hecho o p o r otros, y se proporcionará la infor­
m ación necesaria sobre el proceso. L a finalidad es obvia: evitar
una doble persecución o decisión sobre los m ism os hechos.

4) S e le interrogará sobre los bienes que tiene y los títulos sus -


tentatorios. In cluso si están libres de gravam en.

5) T am bién se le interrogará sobre su relación co n los dem ás


im p u tad o s y agraviados.

6) So bre el tem a de fon d o, se le invitará a que declare sobre


la im p utación existente en su contra, y se p o d rá pedir a la
au torid ad judicial la actuación de actos de investigación o de
pru eb a que le pu ed a favorecer.

7) E l fiscal y el defensor lo interrogarán directam ente. E n el ju z­


gam ien to se procederá al in terrogatorio p o r todas las partes,
de la m ism a fo rm a pero b ajo la dirección del juez, p o r lo que
resulta casi excepcional su intervención y form ulará preguntas
para cubrir algún vacío o p ara esclarecer los hechos.

8) L a s pregun tas serán claras y precisas; se prohíben aquellas


que fueran capciosas, am b igu as o sugestivas. E l im p u tad o no
p u ed e ser coaccionado, ind ucid o o determ inado a declarar en
contra de su v olu n tad ni so m etid o a prom esas tendientes a
obten er su confesión.

9) C o n o casió n del in terrogatorio, p o d rá procederse al recono­


cim iento de d ocu m en tos, personas o cosas, y se cum plirá con
las form alidades que se exigen para dichas diligencias.

10) S i el im p u tad o apo rta nuevos elem entos de prueba q u e de­


ben ser exam inados en su opo rtu n idad, se guardará en sobre
lacrado para la diligencia posterior.

11) S i el im p u tad o m o strara cansancio o falta de serenidad, se


suspen d erá la diligencia h asta superar tales circunstancias.

12) S i el im p u tad o se n iega a declarar se dejará constancia en el


acta. Si se n iega a firm ar, se dejará constancia del m otivo.

171
Pablo Sánchez Velarde

7.2 La declaración de los testigos


L a declaración testim onial en el proceso penal constituye u n m edio
p ro b ato rio de su m a im p ortan cia para efecto del esclarecim iento de los
hechos y el m ás utilizado en el p ro ceso penal. E l testigo, co m o ó rgan o
de pru eba, aparece co m o la prim era fuente de in form ación que tiene
la au torid ad fiscal y judicial p ara conocer lo que sucedió en relación
a los hechos con siderad os d elictuosos así co m o sobre las personas
involucradas. Por ello, el legislador precisa lo siguiente: a) el testigo
debe declarar sobre lo percibido en relación con los hechos o bjeto de
pru eba; b) en el caso de te stigo indirecto o de referencia, se o b ü g a a
su verificación, pues este es fuente d e prueba, caso contrario, n o será
utilizado; c) el testigo no puede em itir conceptos u opiniones personales
sob re hechos ni responsabilidades personales, p o r lo m ism o n o se le
pu ed en form ular preguntas de esa naturaleza; y d) el testigo p o r alguna
im p ortan cia singular o de riesgo pid e (o se le ofrece) protección, lo
que se conoce co m o testigo protegido.

E n tal sentido, el testigo tiene el deber de colaborar con la justicia


y la o b ligación de concurrir a las citaciones que h aga la Fiscalía en el
ám bito de las investigaciones, así co m o a la sede judicial para efectos
del juicio oral, y responder con la verdad a las preguntas que se le hagan
(art. 1 6 3 ). E n caso de inasistencia a la prim era citación será condu cido
com pulsivam ente p o r m ed io de la fuerza pú blica (art. 1 6 4 .3 ).

L a d eclaración de lo s te stig o s se d esarro lla de acu erd o a las


d isposiciones ya conocidas pero con m ayores precisiones: a) debe ser
instruido de sus obligaciones y responsabilidades; b) debe ser advertido
de que n o está o b ligad o a responder a pregun tas de las cuales puede
surgir su responsabilidad penal; y c) debe prestar juram en to o pro m esa
de h o n o r antes de declarar, excepto en los casos de vínculo fam iliar o
si se trata de m enores de edad o de quienes presenten anom alía síquica
o alteración en la percepción.

E l te stigo será p regu n tad o p o r sus d ato s de id en tidad, estad o


civil, profesión , dom icilio, su relación con el im p u tad o , agraviado o
con alguna otra p erson a interesada en el proceso. T am bién se incluye

172
El Proceso Penal

la reserva de la in form ación sobre su d om icilio si el testigo expresara la


existencia de temor sobre su integridad. In cluso se posibilita la reserva
de to d a in form ación sobre la id en tidad del testigo (art. 1 7 0 .4 ).

C o m o se h a dicho, al testigo se le in terrogará sobre los hechos


que h a con ocido, las circunstancias del m ism o , así com o las personas
que han intervenido o se encuentren involucradas. L a s preguntas que
se le form ulen deben ser claras y o bjetivas; se harán las repreguntas
necesarias y las observaciones que sean pertinentes cuando se advierta
que esto redundará en el esclarecim iento de los hechos. N o se deben
aceptar las preguntas capciosas o sugestivas, o aquellas que no resulten
pertinentes a los hechos que se investigan o ju zgan . E l fiscal o juez
pu ed en rechazarlas aun de oficio.

7.2.1 A b s t e n c io n e s a l r e n d ir la d e c la r a c ió n t e s t im o n ia l

A l la d o d el d eber de testim o n iar tam b ién existen excepciones


o su p u esto s en los cuales los te stig o s no están o b lig a d o s a prestar
declaración. E n tal sen tido , el le g isla d o r trata de las abstenciones para
rendir testim on io.

1) Por razones de vínculo fam iliar: E l cónyuge o conviviente del


im putado, aun cuando haya cesado el vínculo; los parientes hasta
el cuarto grad o de consanguinidad o segundo de afinidad; y se
extiende a los parientes p o r adopción. Se trata de u n derecho que
les asiste a las referidas personas, las m ism as que pueden declarar,
negarse, en to d o o en parte, pero siem pre serán advertidos por
la autoridad judicial al inicio de la diligencia.

2) Por razones de secreto profesional o de Estado: L a razón de la


abstención a declarar de determ inados testigos radica en los
fu n d am en to s p ro p io s de la p ro fe sió n o culto religioso : el
secreto o el deber de reserva d e lo que se conoce en el ejercicio
d e la p ro fe sió n o culto religioso. E s im p ortan te verificar la
relación de p ro fe sió n o culto que existe co n el im p u tad o para
q u e p ro ced a la abstención.

173
Pablo Sánchez V elarde

E l legislad o r del C ó d ig o h a realizado precision es a esta excepción


co m p ren d ien d o co m o absten ción n o so lo a los te stig o s vin culad os
con el secreto p ro fesio n al o culto religio so , sin o tam b ién aquellos
caso s d o n d e el secreto de E sta d o aparece c o m o u n a resp o n sab ilid ad
de fu n cio n ario s pú blico s.

7.2.2 T e s t im o n io s d e a lt a s a u t o r id a d e s y c a s o s e s p e c ia le s

E l C P P 2 0 0 4 tam bién regula la declaración de los altos dignatarios


del E stad o , de los m iem bros del cuerpo d iplom ático, del testim on io
de las personas residentes en lugares distin tos a la sede judicial y de
determ inados casos especiales.

Para el caso de los altos dign atarios del E sta d o com prende una
relación am plia y específica d e autoridades: Presidente de la R ep ú b li­
ca, Presidente del C o n sejo de M in istro s, C o n gresistas, M in istros de
E stad o , M ag istrad o s del Tribunal C onstitucional, Eiscal de la N ació n ,
Vocales y Fiscales Sup rem o s, m iem bros del C o n se jo N acio n al de la
M agistratu ra, Ju rad o N acio n al de E lecciones, C o n sejo Su p rem o de
Ju sticia M ilitar, C o m an dan tes G enerales de los In stitu tos A rm ad os,
D irecto r G eneral de la Policía N acio n al, Presidente del B an co C entral
de R eserva, Superintendencia de B an ca y Segu ro s, C o n tralor G eneral
de la R ep ública, Presidentes de las R eg io n es, C ardenales, A rzo b isp o s,
O b isp o s o autoridades superiores de otros cultos religiosos, y dem ás
personas que la ley señale. T ratán dose de las personas citadas, se esta­
blece que declararán en su dom icilio o en sus despachos.

Se entiende que el fiscal realiza esta diligencia en la etapa de inves­


tigación; sin em bargo, se prevé que el juez puede autorizar que se reciba
su testim onio p o r escrito, cursando el pliego interrogatorio elaborado
a instancia de las partes (art. 1 6 7 .1 ). Tam bién se señala que el exam en
se procede de m anera regular, salvo en el caso de los presidentes de los
Poderes del E stad o y el presidente del C on sejo de M inistros, cuando el
juez considere indispensable su presencia para la realización de u n re­
conocim iento, careo u otra diligencia que estim e necesaria (art. 1 6 7 .2 ).

E n el caso de funcionarios del cuerpo diplom ático o consular acredi­


tados en el Perú, aunque hayan culm inado sus m isiones y se encuentren

174
El Proceso Penal

en el extranjero, se recibirá su declaración testim onial a través del M in is­


terio de Relaciones Exteriores. Se les rem itirá el pliego interrogatorio en
que absolverá bajo juram ento o prom esa de decir la verdad (art. 168).

T am bién se establece la declaración testim onial p o r la vía tradicio­


nal del exhorto, cuando se tratara de testigos que residen fuera de la
localidad de la sede judicial o en el extranjero. Se prevé la posibilid ad
de utilizar m ed ios tecn ológicos m ás m o d ern os y apropiad os co m o la
teleconferencia o videoconferencia(84), o la film ación de la declaración,
con la participación del fiscal y los defensores, y en su caso, con el cónsul
o funcionario habilitado.

E l C ó d ig o establece ord en ad am en te la d eclaración de te stigo s


d e n o m in a d o s e sp e c ia le s, se g ú n circu n stan cias lim itativ as d e sus
sen tid o s, e stad o de salu d física o em o cion al, u o tras circunstancias
p u n tu ales. E s el caso de lo s so rd o s, m u d o s y so rd o m u d o s, o de
p erson as que n o h ablan castellan o, p ara quienes se p u ed e requerir
intérprete; cu an d o el te stig o se encuentra enferm o, se p u ed en utilizar
las reglas d e la pru e b a an ticipad a; o cu an d o se trate de d eclaración de
m enores o víctim as co n afectación sico ló g ica, las q u e p o d rá declarar
en p riv ad o (art. 17 1 . 1 , 2 y 3 ).

7 .2 .3 R e c o n o c im ie n t o e f e c t u a d o p o r t e s t ig o

L a d eclaración del te stig o resulta de su m a im p o rtan cia en el


p ro ceso penal, p u es m uch as veces perm ite co n o cer m ás allá d e lo
que aparece brevem ente en los h echos que se in v estigan o ju zgan .
T am bién, p o sib ilita la recreación d e lo s hechos y su co n trastación con
la v ersió n o frecid a p o r el im p u tad o , el agrav iad o y los o tro s testigos.
D e hecho, m u ch o s de lo s caso s d e la ju sticia pen al se resuelven sobre
la b ase de lo d eclarad o p o r lo s testigo s. Pero tam b ién es im p ortan te el
reconocimiento qu e el te stig o presen cial p u ed e hacer sob re la p e rso n a
o c o sa que co n oce con m o tiv o d e la realización d el hecho delictivo.

(84) El empleo de la tecnología es muy importante en el sistema de justicia y de


hecho se utiliza con cierta frecuencia en el juicio oral, aunque limita un poco
la inm ediación judicial.

175
Pablo Sánchez V elarde

Para ello, la ley p ro cesal q u e co m e n tam o s exige qu e d escrib a p re v ia ­


m en te a la p e rso n a o co sa, p a ra lu e g o p a sar a relatar las circunstancias
especiales de su co n ocim ien to (art. 1 7 1 .4 ). Para el caso esp ecífico del
recon o cim ien to de p erso n as se p ro ced erá de acuerd o co n lo señ alad o
en los artículos 1 8 9 -1 9 1 del m ism o có d ig o .

7.3 La declaración del agraviado


E l agraviad o es la víctim a del delito y, co m o tal, su d eclaración en
el p ro ceso pen al resulta de su m a im portan cia, p u es perm itirá conocer
de m anera directa c o m o se p ro d u jero n los hechos, la co n d u cta realiza­
da p o r el agente, los m ed ios em plead os, el m o d o de la ejecu ción y las
circunstancias propias que rod earon al hecho. C on stituy e el eje central
de la denuncia y el o rigen de los cargos incrim inatorios del delito.

A l agraviado se le interrogará sobre los hechos d on d e h a resultado


víctim a del delito, sobre las circunstancias de su perpetración , d e las
personas que han intervenido, sobre los posibles testigo s y cualquier
o tra circunstancia que conducen al esclarecim iento de los hechos que
se investigan. Previam ente a su declaración, se le h ará conocer d e sus
derechos y si se tratare de u n m en o r de edad o incapaz d eberá estar
acom p añ ad o de alguna p e rso n a de su confianza (art. 9 5 .3 ).

E l agraviad o será exam inado sigu ien d o la fo rm alid ad que a los


testigos, pero se dispone expresam ente que aun h abiéndose con stituido
en actor civil, debe declarar co m o testigo en el p ro ceso penal.

E l C ó d ig o , al igu al que la legislación que se deja, n o tiene un


capítulo especial para tratar de la declaración del agraviad o y salvo
las diferencias existentes sobre las form as de intervención y ap erso n a­
m iento, se señala expresam ente que prestará declaración con form e a
las m ism as reglas que se sigu en p ara los testigos.

7.4 La pericia
L a pericia constituye u n o de los m ed ios científicos o técnicos m ás
im portantes que tiene la au torid ad fiscal y judicial p ara el análisis de los

176
El Proceso Penal

elem entos probatorios y contribuir al esclarecim iento de los hechos. Por


ello, constituye, en esencia, u n acto de investigación de sum a utilidad
para ilustrar a la au torid ad fiscal y judicial en asuntos que requieren
conocim ientos especiales.

D e acu erd o co n el art. 1 7 2 .1 d el C ó d ig o , p ro ced e la pericia


“siem pre que, para la expücación y m ejor com prensión de algún hecho,
se requiera conocim iento especializado de naturaleza científica, técnica,
artística o de experiencia calificada” . E l fiscal o el ju z g ad o r dispon drá
de esta diligencia, de oficio o a p e d id o de las partes, en los casos
que sea necesario y cuyo resultado perm ita esclarecer o com probar
determ inados hechos, sean de cargo o de descargo.

7 .4 .7 E l p e r it o

E l perito es aquella persona que posee conocim ientos científicos,


técnicos o artísticos que em iten juicio de valor respecto de un hecho u
objeto relacionado con la investigación. E l inform e pericial es el resultado
de la labor realizada p o r el perito y que com prende el objeto de estudio o
de pericia determ inado p o r la autoridad judicial, el m éto do que se sigue
y las conclusiones a las que llega el perito, es el llam ado dictam en pericial.

7 .4 .2 C a r a c t e r ís t ic a s d e la p e r ic ia

L a s características so n las siguientes:

1) L a pericia se orden a p o r el fiscal en la etapa preparatoria o


p o r el ju ez d e la investigación preparatoria en casos de prueba
anticipada o p o r el ju ez del juicio.

2) Se n o m brará a u n perito entre los especialistas y entre estos a


los que sirven al E sta d o ; en su defecto, entre los design ados
o inscritos, segú n la L O P J. E n casos com plejos se po d rán
d esign ar a d os o m ás peritos.

3) Se establece que la labor pericial se encargará, sin necesidad de


designación expresa, al L aboratorio de Crim inalística de la PNP,
al Instituto de M edicina L e g a l del M P y al Sistem a N acion al de

177
Pablo Sánchez V elarde

C ontrol, y cualquier organ ism o del E stad o co n lab o r científica


o técnica, que preste auxilio gratuitam ente (art. 1 7 3 .2 ). L a s
universidades, institutos de investigación o personas jurídicas
especializadas pod rán asum ir tam bién lab or pericial.

4) E l perito prestará juram en to o p ro m esa de h o n o r de d esem ­


peñar el cargo co n verdad y diligencia.

5) E l o b je to de la pericia será d eterm in ado p o r la au torid ad fiscal


o judicial, segú n el estad io procesal. T am bién fijará el plazo
p ara la entrega del inform e pericial.

6) Se p o d rá d ispon er la am pliación de la pericia p o r el m ism o


perito o d esign ar otro perito.

7) Se señala que no p o d rán ser n o m b rad o s peritos quienes se


encuentren dentro de las m ism as causales que los testigo s;
que hayan intervenido co m o parte en el m ism o p ro ceso u
o tro conexo; que se encuentren inhabilitados o su sp en d id o s;
o que hayan sid o testigos del m ism o hecho. E n lo s m ism o s
casos se excusarán.

8) Se prevé la tacha de peritos en los casos señalados anteriormente.


Procede la su b rogació n del perito. T am bién se señala que la
tacha no im pide la presen tación d e la pericia.

9) E l perito tam bién será su b ro gad o si, habiendo sid o apercibido,


dem uestra negligen cia en el ejercicio de sus funciones.

10) L a lab or pericial es gratu ita y en los casos que n o lo fueran,


los h onorarios se fijarán con form e a la tabla que se apruebe
p ara tal efecto.

11) E l perito tiene acceso al expediente y dem ás evidencias, está


o b lig a d o a la reserva, b ajo responsabilidad.

7 .4 .3 L o s p e r it o s o fic ia le s y lo s d e p a r t e

L a ley procesal separa igualm ente a los peritos oficiales de los de


parte. L o s prim eros presentan las particularidades ya señaladas líneas
arriba, co m o design ación oficial, gratu id ad de su labor, juram entación,

178
El Proceso Penal

presen tación del inform e, exam en; los segu n d os, los peritos de parte,
so n aquellos presen tados p o r la parte interesada a fin de que expongan
sus opiniones científicas, técnicas o artísticas.

E l p e rito d e p arte es p ro p u e sto cu an d o el fiscal o ju e z d esig n e


p e rito o fic ia l y d en tro d el q u in to d ía d e n o tific a d a s las p a r te s;
e stá facu ltad o p a ra p resen ciar las o p e ra cio n e s periciales d el p e rito
o ficial, h acer las o b se rv a cio n e s y d ejar co n stan c ia de su sab e r y
co n o c im ie n to . S e e stab lece q u e las o p e ra cio n e s periciales d eb en
esp erar la d e sig n a c ió n d el p e rito de p arte, salv o caso s de u rge n cia
o c a so s m u y sim p les (art. 1 7 7 ). E l p e rito d e p a rte tam b ié n p u ed e
presen tar su p e ricia p articu lar e in clu so p ro ced e rse al d eb ate pericial
en el ju ic io o ral (art. 1 8 1 .3 ).

7 .4 .4 C o n t e n id o d e l in fo r m e p e r ic ia l o f ic ia l

E l inform e pericial oficial debe contener los d atos de iden tidad y


el registro de colegiatura del perito; la descripción de los hechos o cosa
o b jeto de la pericia; la relación detallada de lo que se ha co m p rob ad o;
la fu n d am en tació n del exam en técnico; la indicación de la técnica
em pleada; las conclusiones, fecha, sello y firm a. C o m o to d a pericia, se
establece que esta n o debe contener calificación juríd ica o co m o dice
la n o rm a “juicios respecto a la respon sabilidad o n o responsabilidad
penal del im p u tad o ” (art. 1 7 8 ).

7 .4 .5 E l e x a m e n o e x p lic a c ió n p e r ic ia l

A d em ás d el in form e pericial d o cu m en tad o , la ley establece el


exam en o in terro gato rio d irecto d el perito co n la fin alidad de que
p u e d a exp licar el co n te n id o d el m ism o , o b je to , m é to d o se g u id o
y co n clu sio n es. D e esta m an era el p e rito h ará las p recision es del
caso, explicará del sign ificad o de lo s térm in os técnicos em plead os
y resp o n d erá a las p regu n tas q u e las partes y au torid ad es judiciales
le fo rm u len . S e trata d e la lla m a d a ratifica ció n de la p e ricia del
sistem a p ro cesal qu e se deja. L a n o ta característica se centra en que
e sta d iligen cia se p ro d u cirá en el ju z g a m ie n to , ante la a u to rid ad
ju risd iccion al. In clu so , se señala qu e en el caso de existir in form es

179
Pablo Sánchez V elarde

discrepantes entre los perito s oficiales, se p ro ced erá al d ebate entre


ellos en el curso del ju icio o ral (art. 1 8 1 ).

7.5 El careo
Constituye una de las diligencias de sum a im portancia en el proceso
penal cuando de las declaraciones de los acusad os, víctim as o testigos
se desprenden contradicciones sobre determ inados p u n to s o tem as.
D e m o d o que resulta necesario que su esclarecim iento, po n ien d o a las
partes en o p o sició n física, a fin de que expliquen lo dicho, lo aclaren
o lo m antenga. E sta diligencia se pro du ce a p e d id o de las partes o de
oficio p o r el juzgador, en el estad io procesal del juzgam ien to.

L a ley procesal establece reglas p ara esta diligencia y d e las m ism as


se deduce que su práctica solo se realizará en el juici o oral. E n efecto, se
señala que “ el ju ez hará referencia a las declaraciones de los som etid os
a careo, les preguntará si las confirm an o las m odifican, invitándoles,
si fu e ra n e c e sa rio , a refe rirse re c íp ro c a m e n te a su s v e r sio n e s” .
Seguid am en te, “ el M in isterio P úblico y los dem ás sujetos procesales
p o d rán in te rro g a r...” (art. 1 8 3 .2 ). A l parecer ello perm itiría evitar la
d uplicidad de la diligencia, tanto en la fase in vestigatoria co m o en el
ju icio oral, p o r lo que se deja solo p ara la últim a de las indicadas. Sin
em bargo, el artículo 2 4 2 .2 . b) perm ite la realización del careo en fase
de investigación preparatoria en el caso de p ru eba anticipada.

E s im p o rta n te m e n c io n a r q u e n o p ro c e d e el care o entre el


im p u tad o y la víctim a m en o r de catorce años, salvo que su defensa o
representante lo solicite de m anera expresa (art. 1 8 2 ).

E s ta d ilig e n cia p resen ta las sig u ie n te s caracte rísticas: a) la d e ­


te rm in ació n de d iscrep an cias ad v ertid as en las d eclaracion es de los
cita d o s ó rg a n o s d e p ru e b a ; b) la v erificació n p o r p a rte de la a u to ri­
d a d ju d ic ia l de la existencia de tales co n trad iccio n es; c) la realización
d e la d ilig e n cia co lo can d o fren te a frente a lo s p r o ta g o n ista s; d) la
am p lia ció n aclaración o rectificació n de lo s p u n to s c o n tro v e rtid o s;
y e) la p o sib ilid a d de fo rm u la ció n de p re g u n ta s p o r las p artes. C a b e
señ alar q u e el le g isla d o r h a c o n sid e rad o lev an tar la p ro h ib ic ió n que
existía p a r a la realización d el careo entre te stig o s. E s ta d ec isió n es

180
El Proceso Penal

p ertin en te y n ecesaria, p u e s n o e x istía raz ó n v aled era p a ra n e garla


y la ju risp ru d e n c ia n o s en señ a q u e en n o p o c o s caso s, los te stig o s
p u ed e n d eclarar de m an era d istin ta y h a sta co n trap u esta, lo que
exige su esclarecim ien to.

E s igualm ente necesario indicar que esta diligencia se sujeta a los


principios de contradicción e inm ediación, principalm ente, de m anera
que la autoridad judicial p o d rá valorar el contenido de dichos elementos
pro bato rio s. E n algunos casos es p o sib le advertir la adm isión de cargos
y confesión de parte del im putado.

7.6 Los documentos

L a incorporación de docum en tos aparece co m o un m edio pro b a­


torio de singular im portancia en el proceso penal. Puede corroborar
otros elem entos de prueba, o constituir una fuente de prueba o ser
determ inante en la responsabilidad o inocencia del im putado. E l d ocu­
m ento constituye u n hecho que representa otro hecho. Tam bién se le
conceptúa com o el m edio de prueba que contiene de m anera permanente
una representación actual, del pensam iento o conocim iento, de una
aptitud artística, de u n acto o estado de la naturaleza, de la sociedad,
etc., cuya identificación es identificable y entendióle. C om prende todas
las m anifestaciones de hechos co m o m anuscritos, im presos, fotocopias,
películas, grabaciones m agnetofónicas, vídeos, disquetes, slides, fo to ­
grafías, caricaturas, planos, pinturas, pentagram as, cartas, fax, có d igos
de com unicación, fórm ulas, etc.

E l C ó d ig o establece que to d o docum en to que pu ed a servir com o


m edio de p ru eba se p o d rá incorporar al proceso. E sto obligará a quien
lo ten ga a que lo presente, exhibirlo o perm itir su conocim iento, salvo
que se requiera orden judicial. D uran te la investigación preparatoria, el
fiscal solicitará la presentación del docum en to y, en caso de negativa, so ­
licitará al ju ez que ordene la incautación del m ism o (art. 1 8 4 ). Precisa la
n o rm a procesal que declaraciones anónim as contenidas en docum entos
no p o d rán ser utilizadas en el proceso, m enos incorporarlas, salvo que
constituya cuerpo del delito o que provengan del im putado.

181
Pablo Sánchez Velarde

7.6 .1 R e c o n o c im ie n t o d e d o c u m e n t o

E l C ó d ig o señala la diligencia de reconocim iento de docum en to


cuando sea necesario, sea p o r su autor, o quien resulte identificado p o r
su v oz, im agen , huella u otro m edio, tam bién p o r la p erson a que efec­
tu ó el registro. L o s testigos tam bién p o d rán ser llam ados a reconocer
u n d ocu m en to o con o casió n de prestar declaración ante la au torid ad
judicial. Se establece, asim ism o, que pu ed e hacerse u so de la p ru eba
pericial a fin de verificar la autenticidad de algún docum en to (art. 1 8 6 ).

7 .6 .2 V is u a liz a c ió n d e d o c u m e n t o

D e b id o a la necesidad de asegu rar el contenido del docum en to


p a ra q u e p e rm ita su m e jo r análisis y co n trastació n , se establecen
disposicion es relativas a su traducción, transcripción y visualización.

7.7 El reconocimiento de personas


T am bién se le d en om ina reconocim iento en rueda o de personas.
E ste recon ocim ien to constituye u n a de las diligencias ju diciales (y
policiales) de relevante im p acto dentro de los actos de investigación,
pues su po n e la sindicación o im p u tación directa de la víctim a o testigo
del hecho que se investiga sobre la p erson a im putada. D e allí q u e se
regule de m anera específica en el C ó d ig o en los artículos 1 8 9 -1 9 1 .

Tres so n básicam ente las exigencias legales: a) descripción previa de


la p erson a a reconocer; b) el exam en visu al de la p erson a descrita entre
o tras que p resen ten sim ilares características; y c) el recon ocim ien to
de la p e rso n a im p u tad a. P o r ello, el art. 1 8 9 .1 establece: “ Q u ien lo
realiza, previam en te d escribirá a la p e rso n a aludida. A cto se g u id o , se
le p o n d rá a la v ista ju n to con o tras d e asp ecto exterior sem ejantes. E n
presen cia de to d as ellas, y /o d esd e u n p u n to de d o n d e n o p u ed a ser
v isto , se le p regu n tará si se encuentra entre las p e rso n as q u e o b serva
aquella a q u ien se hubiere referido en sus declaraciones y, en caso
afirm ativo, cuál de ellas es” .

E l presupuesto previo es que la persona que va a reconocer a otra


n o la conozca. D e allí que se em plee el térm ino reconocim iento. A sí, en

182
El Proceso Penal

caso que la víctim a o testigo supiera de quién se trata (p or ser vecino,


pariente o persona conocida), pero n o recordara su nom bre, no se deberá
realizar la diligencia, sino ubicar e identificar a la persona indicada.

E stablece el legislador que se requerirá de la presencia del defensor


del im p u tad o a reconocer; sin em bargo, si no estuviera presente, el
ju ez de la investigación preparatoria p o d rá presenciar la diligencia, la
m ism a que será considerada co m o p ru eba anticipada. R esu lta obvio
que se h a querido, con la presencia del juez, d otar a dicha diligencia de
las garantías necesarias; tam p o co habría inconveniente procesal para
que, haciéndose presente el ab o g a d o en la diligencia, esta continuara
con la intervención de am bos sujetos procesales.

Se regula el reconocim iento realizado p o r varias personas y de


varias personas respecto de una. Incluso, el legislador h a considerado
im portan te incluir el reconocim iento de person as distintas a la del
im p u tad o , es decir, a terceros, que bien pueden ser testigos o nuevos
involucrados. Para ello se segu irán los criterios y a expuestos.

H a y q u e a g re g a r q u e, tratá n d o se de p e rso n a s, se h ab ilita el


reconocim iento del im p u tad o a través de la fo to grafía u otros registros,
y se observan las m ism as reglas. E llo perm ite el em pleo tam bién de
videos u otras form as de registrar a personas.

Finalm ente, se establece el reconocim iento de voces, so n id o y


cuanto p u ed a ser o bjeto de percepción sensorial, p ara lo cual se po d rán
u tilizar los m ed ios técnicos necesarios. E n la pericia de reconocim iento
de v o z deberá exigirse la to tal identificación de las voces a co m parar
o el porcen taje necesario p ara llegar a ese objetivo. Igu alm en te se
procederá con el reconocim iento de cosas, las que deberán ser descritas
previam ente y exhibidas en la form a señalada para los docum entos (arts.
1 9 0 y 1 9 1 ). E n to d o s los casos se deberá levantar acta de lo actuado.

7.8 La inspección judicial y la reconstrucción


T anto la in spección ju d icial c o m o la recon stru cción constituyen
actos de co m p ro b ació n del d elito q u e realiza la au to rid ad ju d icial
y q u e p o sib ilita n u n acercam ien to a la escen a del crim en y /o el

183
Pablo Sánchez V elarde

co n ocim ien to de las circunstancias qu e ro d earo n al m ism o so b re la


base de las declaraciones vertidas duran te la in vestigación . D e allí que
n orm alm ente ser realicen durante la fase de in vestigación p rep aratoria
p o r el M in isterio Público.

L a n o rm a p ro ce sa l ta m b ié n facu lta al ju e z a o rd en ar d ich as


diligencias, lo que p o d ría com pren der tan to al ju e z de la in v estigació n
p rep aratoria c o m o al ju e z del ju icio (art. 1 9 2 .1 ).

L a in spección o recon o cim ien to ju d icial, co n o cid a com o la ins­


pección ocular, es aquella activid ad in v estig ato ria d irig id a p o r el fiscal
p ara exam inar directam ente la escena del crim en co n la fin alid ad de
lo g rar u n a m e jo r apreciación de los hechos y circunstancias, así co m o
recoger lo s elem entos p ro b ato rio s que aún se encuentren. L a d isp o si­
ción procesal establece que el o b jeto de dicha diligencia es “ co m probar
las huellas y o tro s efectos m ateriales que el d elito haya d ejad o en los
lugares y co sas o en las p e rso n a s” (art. 1 9 2 .1 ). E n esencia, se trata de
tales v estig io s, huellas u otro s efectos en co n trad os y relacio n ado s con
la co m isió n de u n delito que p erm itan su co n ocim ien to o la p articip a­
ción de d eterm inadas personas. E s un m ed io de co m p rob ació n directo
de p arte de la au to rid ad fiscal. Se d isp o n e cu an d o sea n ecesario, de
oficio, o a p e d id o de parte y siem pre d ep en d ien d o d el hecho q u e se
investiga, pu es no to d o delito requiere de dicha diligencia. A d em ás, se
realiza de m an era minuciosa, “ co m p ren d ien d o la escena d e los hechos
y to d o lo que p u ed a co n stitu ir p ru e b a m aterial del d elito ” (art. 1 9 3 ).

L a reconstrucción es u n a diligencia de naturaleza din ám ica que


tiene p o r fin alidad reconstruir de m an era artificial el hecho delictivo
o parte del m ism o , a través de las versiones que han a p o rta d o los
im p u tad o s, agrav iad o s y te stig o s. E sto incluye tam b ié n cualquier
o tra p ru eb a relacionada con el hecho a verificar, en v irtu d de lo cual
la a u to rid ad judicial ten d rá m ayores elem entos de ju icio p ara conocer
m e jo r lo ocurrido. E llo exige que, preferentem ente, las declaraciones
sean coincidentes en lo sustancial, pu es si el im p u tad o n iega el delito
o la fo rm a en que participó o u n te stig o declara a lg o d istin to al resto,
no se le p o d rá o b ligar a la práctica de la d iligen cia en com ento.

184
El Proceso Penal

D e acuerdo con la n o rm a procesal, esta diligencia tiene p o r fina­


lid ad “ verificar si el d elito se efectuó, o p u d o acontecer, de acuerdo
con las declaraciones y d em ás p ru ebas actu adas” , pero, adem ás, se
establece que n o se o b lig ará al im p u tad o a intervenir en el acto (art.
1 9 2 .3 ), lo que resulta coherente con el derecho de defensa que le asiste.
Se establece, adem ás, que esta d iligen cia de reconstrucción se deberá
realizar co n la m ay o r reserva posible.

E l C ó d ig o establece d isp osicio n es com un es: a) deben realizarse


en lo p o sib le con la p articipación de te stigo s y p erito s; b ) pu ed en le­
vantarse plan os, croqu is, to m ar fo to grafías, hacer grabacion es; en caso
de delitos con tra la libertad sexual, n o se exigirá la concurrencia de los
agraviad os m enores de ed ad o de víctim as que pu ed an ser afectadas
p sico ló gicam en te (art. 1 9 4 9 ).

7.9 Las diligencias especiales

E l C P P 2 0 0 4 regula las llam adas diligencias especiales en atención a


la naturaleza del delito que se investiga estableciendo pautas específicas
en su actuación o en el valor que de ellas se desprende. E stán reguladas
en los artículos 195 -2 0 1 que pasam o s a com entar brevemente.

7.9.1 El levantam iento de cadáver

E sta diligencia se practica cuando existe m uerte sospechosa de delito


y se requiere el traslado del cadáver a otro lugar p ara la realización de
la pericia correspondiente. Se realiza p o r disp osición del fiscal y con la
participación, de ser posible, de personal especializado en criminalística,
del m édico legista. Seguidam ente se levanta el acta respectiva. E n caso
d. existir razones de índole geográfica no se exigirá de policía especia­
lizada. Se establece tam bién que el fiscal p o d rá delegar la diligencia en
el fiscal adjunto, en la policía o en el ju ez de p az (art. 1 9 5 ).

E sta diligencia tiene u n p resupuesto: caso de m uerte sospech osa


de d eü to; y, principalm ente, d os finalidades: la identificación del cadá­
ver (a través de d ocum en tación o huellas) y la realización del exam en
pericial llam ado necropsia. D e allí que presen tado el caso, el fiscal debe
de constituirse lo m ás p ro n to p o sib le y d ispon er lo pertinente.

185
Pablo Sánchez Velarde

7.9.2 La necropsia

L a n ecropsia es un a pericia m édico-legal q u e perm ite establecer


la causa de la m uerte m ediante un exam en m in u cio so realizado p o r el
m éd ico legista. E sta pericia es o bligatoria, excepto en el caso de que la
m uerte haya sid o pro du cid a p o r accidente en u n m ed io de transporte
(no com prende al conductor) o co m o resultado de u n desastre natural,
sin perju icio de la identificación del cadáver p ara ser entregado a sus
fam iliares. T am bién se pu ed e practicar a p e d id o d e parte.

E l fiscal o su adjunto deberá estar presente en la diligencia. L o s


peritos de parte podrían estar presentes y hacer observaciones. Tam bién
pu ed en participar los defensores, quienes p o d rá n acreditar peritos de
parte (art. 1 9 6 ). E n realidad, su presencia n o obed ece a u n a razón
técnica o m édica.

7.9.3 E l em balsam am iento de cadáver

Se trata d e u n a situ ació n especial p o r la cual el fiscal estim a


necesario que el cadáver se som eta a un tratam iento de embalsamamiento
para que se p u ed a conservar lo m ejo r posible. D e b e atenderse a que en
el curso de la investigación pu ed e realizarse un a nueva pericia. S o lo se
orden a en los casos de m uerte so sp ech osa de delito y previo inform e
m édico. L a ley procesal d isp on e q u e tal proced im ien to esté a cargo de
u n profesional com petente (art. 1 9 7 ).

D e acuerdo a ley se establece que no se pod rá autorizar la incineración


del cadáver cuando se dicte sentencia firm e, pero se p o d rá disponer lo
m ism o si se archiva la investigación.

7.9.4 El exam en de visceras y m aterias sosp echo sa s

E sta d iligen cia se p ractica cu an d o existe so sp ech a d e enven en a­


m ien to y exige que el perito exam ine las visceras y las m aterias so sp e ­
ch osas q u e se encuentran en el cadáver o en o tra parte. Tales m u estras
se co lo carán en envases aparentes, cerrados y lacrad o s, y se rem itirán
al lab o rato rio especializad o (art. 1 9 8 ). Q u e d a claro qu e si en el lu g ar

186
El Proceso Penal

d o n d e se realiza esta p ericia tam b ién se encuentra el lab o rato rio para
la p ráctica del exam en, n o h ab rá n ecesid ad d e rem isión alguna.

Se efectúa esta diligencia especial en caso de hom icidio y se establece


que las m aterias o bjeto de la pericia se conservarán, si fuera posible, para
ser presentadas en el juicio oral (art. 1 9 8 .2 ).

7.9.5 El exam en p o r lesiones y agresión sexual

Para el caso de las lesiones corporales es necesario contar con la


pericia que acredite el dañ o y sustente la calificación jurídico-penal. E n
tal sentido, la pericia com prenderá principalm ente dos pu n tos: a) la
determ inación del arm a o instrum ento que haya ocasio n ad o la lesión
y b) si la lesión dejó deform aciones o señales perm anentes en el rostro,
o se p u so en peligro la vida, y causó enferm edad incurable o la pérdida
de u n m iem bro u órgano.

D e allí que la pericia contenga o no una afirm ación del daño o lesión
en relación con las exigencias del tip o pen al que prevé el C ó d ig o Penal.
E l exam en m éd ico legal establecerá la lesión inferida y su gravedad, e
incluso el área o instrum ento utilizado. T am bién determ inará los días
de asistencia m édica y los días de descanso o incapacidad p ara trabajar.
E llo perm itirá calificar la lesión co m o leve o grave, o si se trata de una
falta. E n estos casos, puede resultar im portante y com plem entario dejar
constancia del estad o físico co n to m as fotográficas.

E n el caso de agresión sexual, se dispon e expresam ente que la


pericia sea realizada p o r el m éd ico encargado del servicio y con la
asistencia, si fuere necesario, de u n profesion al auxiliar (art. 2 0 0 ).
D ebem os entender que se trata de u n m édico perito o u n m edico legista,
en los lugares don d e cum plan con dicha función. E n to d o caso, p o d rán
intervenir o tro s m éd icos, cuidando la design ación p o r la especialidad.

7.9.6 El exam en en caso de aborto. Preexistencia de em barazo

E sta pericia se practica p ara determ inar la preexistencia del embarazo


en los casos de ab o rto o incluso en las investigaciones p o r delito de
h om icidio calificado, p ara ocultar otro delito. Se pretenden encontrar

187
Pablo SAnchez V elarde

sign o s d em ostrativos de la interrupción del em barazo, las causas, la


grav ed ad del hecho y sus circunstancias, lo que perm itirá a su vez
determ inar a sus autores y partícipes. E s necesario establecer que la
m ujer se encontraba em barazada.

7.9.7 La preexistencia d el bien p a trim o n ia l

E n lo s d e lito s c o n tra el p a trim o n io se d e b e d e a cre d itar la


preexistencia de la co sa m ateria del deüto, y si bien la n o rm a n o lo
dice expresam ente, ello correspon de principalm ente a la víctim a. Se
requiere con ocer si realm ente el bien patrim on ial existió. Se acredita
con la factura, boleta de venta, su solvencia económ ica. U n a fo to grafía
pu ed e ser im portan te, tam bién u n testam en to o testigos.

Igu alm en te, se establece q u e p a ra la valo rizació n de co sas, bienes


o p ara la determ in ación del im p o rte o d añ o su frid o s, se pro ced erá
m ediante un a pericia, salvo que exista o tro m ed io id ón eo o sea posible
u n a estim ación ju d icial p o r su sim p licid ad o evidencia. E s decir, en
los casos evidentes o de sim ple verificación ju d icial no será necesaria
la d esign ació n d e perito p ara pro ced er a la valorización .

8. ACTOS ESPECIA LES DE INVESTIGACIÓN


L a r e g u la c ió n p r o c e s a l in c o r p o r a d o s a c to s e s p e c ia le s de
investigación: la circulación y la entrega vigilada de bienes delictivos
(art. 3 4 0 ), así co m o el agente encubierto (art. 3 4 1 ). A m b o s están
d estin ados a la obten ción de fuente de pru eba, form an parte de la
estrategia fiscal en la persecución del delito. D e ahí que su ad o p ció n
sea de com petencia exclusiva del titular de la acción penal. D ich o s actos
de investigación no so n de aplicación en to d o s ios delitos, sino están
vinculados al ám bito de la crim inalidad organizada.

8.1 Circulación y entrega vigilada de bienes delictivos

E l C ó d igo , en su artículo 34 0 , define esta diligencia co m o “ (•••)


la técnica consistente en perm itir que rem esas ilícitas o sospechosas de
bienes delictivos circulen p o r territorio nacional o salgan o entren en él

188
El Proceso Penal

sin interferencia de la autoridad o sus agentes y bajo su vigilancia, con el


fin de descubrir o identificar a las personas involucradas en la com isión de
algún delito, así com o tam bién prestar auxilio a autoridades extranjeras en
esos m ism os fines. L a entrega vigilada se hará caso p o r caso y, en el plano
internacional, se adecuará a lo dispuesto en los Tratados Internacionales” .
Ju n to a ello, en el m ism o artículo se determ ina, de form a taxativa, qué
bienes pueden ser m ateria de este tip o de acto de investigación.

8.2 El agente encubierto y el agente especial


E l C P P 2 0 0 4 regu la la figu ra d el agen te en cubierto y el agente
especial. E l prim ero, que es el m ás co n o cid o , es u n po licía p rep arad o
y especializad o en la lucha co n tra el crim en o rgan izad o que co n h a­
b ilid ad se in trod u ce d en tro de dicha o rgan izació n p ara pro p o rcio n ar
p ru ebas al fiscal in v estig ad o r; el se g u n d o es u n ciu d ad an o qu e, p o r
su situación , ro l o activid ad realizados d en tro d el g ru p o crim inal,
está en la p o sib ilid ad d e p ro p o rcio n ar evidencias in crim in atorias del
delito. E l p rin cip al p re su p u e sto p a ra decidir este acto de in v estiga­
ció n es que se trate d e u n a in v estigació n prelim in ar con tra el crim en
o rg an iz ad o (L e y N .° 3 0 0 7 7 ), trata d e p erson as y delitos co n tra la
A d m in istració n pú b lica (arts. 3 8 2 -4 0 1 d el C P ) . D e tal m an era que el
fiscal p o d rá au torizar a la p o licía p ara actuar co n id en tid ad su p u esta
p o r u n p laz o de 6 m eses, p ro rro g a b le s, co n el fin de co n ocer d atos
relevantes de d ich a o rgan izació n delictiva, que p erm itan alcanzar los
fines de la in vestigación .

L o s su jetos, que ten gan la calidad de agentes encubiertos, están


legítim am ente habilitados p ara actuar en to d o lo relacionado con la
investigación concreta y a participar en el tráfico social y ju ríd ico con
la iden tidad encubierta.

E n el caso que los agentes encubiertos com etan algún delito, en vir­
tu d de su condición, su conducta p o d rá ser típica, pero no es antijurídica
(ya que el ordenam iento jurídico la considera com o legítim a), por lo cual
se encuentran exentos de responsabilidad penal, siem pre que guarden la
debida proporcionalidad y no constituyan una m anifiesta provocación
al delito (art. 3 4 1 .6 ).

189
Pablo Sánchez V elarde

8.3 Operaciones Encubiertas


E n ago sto de 2 0 1 3 , m ediante L e y 3 0 0 7 7 , se incorpora el artículo
3 4 1 -A (operaciones encubiertas), artículo que posteriorm ente fue m o ­
dificado en diciem bre de 2 0 1 6 p o r el D ecreto L egislativo N .° 1 3 07,
en virtud del cual: “ C u ando en las D iligencias Preliminares se trate de
identificar personas naturales y jurídicas, así co m o bienes y actividades
propias de la crim inalidad organizada, de la trata de personas y de los
delitos contra la adm inistración pública previstos en los artículos 382
al 4 0 1 del C ó d ig o Penal, en tanto existan indicios de su com isión, el
M inisterio público po d rá autorizar a la Policía N acio n al del Perú a fin
de que realice operaciones encubiertas sin el conocim iento de los investi­
gad o s, tales com o la protección legal de personas jurídicas, de bienes en
general, incluyendo títulos, derechos y otros de naturaleza intangible,
entre otros procedim ientos” .

E n estos casos, según la ley, el Fiscal, para lograr los fines de la


investigación, po d rá a) crear personas jurídicas ficticias y b) m odificar
otras ya existentes; así com o autorizar la participación de personas na­
turales encubiertas, quienes pod rán participar de procesos de selección,
contratación, adquisición o cualquier operación realizada con o para el
E stad o ; dicha autorización será inscrita en u n registro especial bajo los
parám etros legales señalados para el agente encubierto.

L a n o rm a establece que, p o r razones de segu ridad, las actuaciones


correspondientes n o form arán parte del expediente del proceso respec­
tivo sin o que form arán un cuaderno secreto al que so lo tendrán acceso
los jueces y fiscales com petentes. Se requerirá confirm atoria judicial al
ju ez com petente, siendo esta resolución apelable. 9

9. PLAZO DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA


C o m o se po d rá apreciar, esta fase de investigación culm ina cuando
se han alcanzado los objetivos propuestos o con el vencim iento de los
plazos señalados. N o se contem plan plazos excepcionales. D e este m odo,
el fiscal tendrá que decidir el paso o n o a la fase interm edia del proceso.

190
El Proceso Penal

C o n fo rm e a la regu lación p ro cesal, el p lazo d e la in vestigación


p rep arato ria es d e ciento veinte (1 2 0 ) días naturales. S i existiera cau ­
sa ju stifica d a el fiscal p u ed e am pliar el p lazo p o r única vez h asta un
m áxim o de sesenta (6 0 ) días naturales. E n este caso se requiere d isp o ­
sición m o tivad a y se deben señalar las diligencias que van a realizarse.
E l plazo n o difiere m uch o con respecto al C ó d ig o anterior, lo que no
significa que necesariam ente ten ga que agotarse el térm ino para d ar por
culm inada esta fase preparatoria, b asta que esta etapa haya cum plido
con su finalidad.

T am bién se co n tem p la la p o sib ilid ad de extender el plazo h asta


p o r o ch o m eses m ás, cu an d o se trata de casos complejos. E l caso es
co m p lejo en aten ción a la can tid ad sign ificativa d e actos de in vestiga­
ción, p o r el n ú m ero d e d elitos o el nú m ero im p ortan te de im p u tad o s
o a grav iad o s, e sto es, si se in v estiga a o rgan izacion es delictivas, si
se trata de pericias co m p lejas (pericias de n u trid a d ocu m en tació n o
co m p licad o s anáfisis té cn ico s), si co m p ren d e diligencias en el extran­
jero, o la in vestigación de p erson as juríd icas o entidades estatales (art.
3 4 2 .3 ). E n el caso específico d e u n a investigación de delitos com etidos
p o r im p u tad o s in tegran tes d e organ izacion es crim inales, person as
vinculadas a ella o q u e actúan p o r en cargo de la m ism a, el plazo de la
in v estigació n p rep arato ria es de 3 6 m eses (L e y N .° 3 0 0 7 7 ). C o rre s­
p o n d e al ju e z de la in v estigació n p rep arato ria conceder la am pliación
del p lazo a so licitu d del fiscal.

U n a vez vencido el plazo m áxim o de investigación, el fiscal debe


dar p o r concluida la m ism a. E llo produce la caducidad de lo que se
p u d o y debió hacer (art. 1 4 4 .1 ); consecuentem ente, no se p o d rán ac­
tuar diligencias de investigación, salvo que se p ro du zca la reposición del
plazo p o r fúerza mayor, caso fortuito, defecto de notificación (art. 145).

S i el fiscal n o diera p o r concluida la investigación, las partes p u e ­


den recurrir al ju ez de la investigación preparatoria a fin de solicitar
la realización de u n a audiencia de control de plazo p ara que resuelva la
culm inación de la investigación.

191
Pablo Sánchez V elarde

Para esta d iligencia, el ju e z citará al fiscal y a las partes para


analizar la d ocum en tación existente en la carpeta fiscal y, a su vez, para
escucharlas. L o s efectos procesales inm ediatos so n los siguientes:

a) S i el ju ez considera que n o se h a vencido el plazo, dispon drá


la continuación de la investigación preparatoria.

b) S i el ju ez considera que ya se h a ven cido el plazo, ordenará la


conclusión de la investigación y concederá al fiscal un plazo
de 10 días para que em ita pronunciam iento sobre el fo n d o del
caso, es decir, form ulará el requerim iento de sobreseim iento
o de acusación.

c) E n este ú ltim o caso, la ley prevé la p o sib ilid ad de sanción


disciplinaria si el fiscal n o cum ple lo d isp u esto p o r el ju ez, la
m ism a que se canalizará p o r las norm as internas del M inisterio
P úblico (art. 3 4 3 .3 ).

10. LA RESERVA Y EL SECRETO DE LAS IN VESTIGACIO N ES

E l sistem a de corte acu sato rio del p ro ceso penal m antiene las
características propias del esqu em a m ixto. E n dicho correlato, la in­
vestigación fiscal se rige p o r el prin cipio de reserva, lo que significa
la ausencia de pu blicid ad de los actos de investigación p ara que no se
afecten sus objetivos (establecer los hechos y la participación delictiva)
con acciones de obstaculización, adulteración, ocultam iento o pérdida
de pruebas, y tam bién para resguardar el estad o de inocencia de la per­
son a investigada. A la vez, se busca p ro teger los intereses de la víctim a,
su ho n or y la afectación que le pu ed e generar el conocim iento pú blico
de los hechos sufridos.

E s ta reserva sig n ifica la p ro h ib ició n d el c o n o c im ie n to p ú b lic o


d el co n te n id o de la in v e stig ació n , lo q u e n o im p id e a las p artes
acred itad as a sab e r d el d esarro llo de la m ism a , p e ro e stán o b lig a ­
d o s a m an ten er d ich a reserva b ajo re sp o n sa b ilid a d d iscip lin aria. E l
art. 3 2 4 .1 establece q u e “ so lo p o d rá n en terarse de su co n ten id o
las p artes de m an era d irecta a través de su s a b o g a d o s d eb id am en te

192
El Proceso Penal

a cre d itad o s en a u to s” . L o q u e n ecesariam en te se c u sto d ia so n los


asp e cto s relevantes o d etalles im p o rtan tes d e u n a in v e stig ació n ; p o r
ello, la n o ticia p ú b lic a y ge n é rica d el caso n o es m a te ria de con trol.
E n aq u ello s ca so s de in terés p ú b lic o y q u e ge n e ran alarm a so cial, es
p o sib le u n a co m u n ica ció n fo rm a l so b re a sp e cto s gen erales p e ro sin
en trar en detalles. E llo im p id e las esp ecu lacio n es q u e so n frecuentes
en este tip o de ca so s y lim itar el d erech o q u e tien e la so c ie d a d de
co n o cer el avance d e tales in v e stig acio n e s.

E l fiscal tam bién pu ed e d isp on er el secreto de las investigaciones.


E l texto n o rm ativ o em p lea u n a fó rm u la n o m u y específica, pues
hace referencia a “ alguna actividad o d ocu m en to ” de la investigación
preparatoria, “ cuando su conocim iento p u ed a dificultar el éxito de la
investigación” . E n tal sentido, la decisión fiscal com prende a las partes
procesales, y prevé un a d uración no m ayor a 2 0 días. D e este m o d o , se
requiere autorización judicial para u n a p ró rro g a igual. C o m o se trata
de u n a m ed id a que restringe el derecho a conocer el desarrollo de la
investigación, la disp osició n fiscal debe estar suficientem ente m otivada
y la p ró rro g a judicial la excepción.

Pero, adem ás de la d isp o sició n que co m en tam os, el art. 6 8 .3


establece que el fiscal “decretará, de ser el caso, el secreto de las inves­
tigaciones p o r un plazo prudencial que necesariam ente cesará antes de
la culm inación de las m ism as” . L a referencia es al secreto de las inves­
tigaciones prelim inares, d isp osició n que pu ed e ser discutible, pero que
es frecuente en las investigaciones de casos com plejos.

193
C ap ítu lo III

LA ETAPA INTERMEDIA

1. NATURALEZA JU RÍD ICA


L a fase interm edia constituye u n a fase y a reconocida p o r nuestra
d o ctrin a ^ 5) y el derecho co m parad o, q u e aparece expresam ente en el
C PP 2 0 0 4 . Se trata del espacio procesal adecuado, dirigido po r el juez de
la investigación preparatoria, p ara preparar el p aso a la siguiente fase de
ju zgam ien to o to m ar la decisión de archivar el proceso. A sí, se pueden
plantear algunas incidencias, co m o es el caso de las excepciones - s i no
hubieran sid o deducidas a n te s- o realizar algunas diligencias com o
pu ed e ser la -p ru e b a anticipada. M an u el O r t e i .l s R a m o s , aunque
considera que la fase interm edia carece de contenido determ inado,
señala que es el conjunto de actos que tienen p o r función revisar si la
instrucción previa está com pleta y resolver sobre la procedencia de la
apertura del ju icio oral(86).

C o m o se p o d rá apreciar de la sim ple lectura de los artículos 3 4 4 y


siguientes, se trata de un a etap a de apreciación y análisis de la actividad
d esp legad a en la etap a de investigación preparatoria para la acusación
o el sobreseim iento, en que se plantean m ecan ism os de defensa contra

(85> Véase mi Manual de Derecho Procesal Penal, cit., pp. 539 y ss.
<86> O rtells R am o s , Manuel, El proceso penal abreviado (nuevo estudio) Editorial Comares,
Granada, 1997, p. 120.

195
Pablo S ánchez V elarde

la acción pen al y tam bién , p ara que se analicen lo s elem en tos p r o b a ­


to rio s que susten tan las preten sion es de las partes. E n este sen tido,
to d a la activid ad realizada en las etapas anteriores d ebe ser so m e tid a
a los filtros necesarios de legalid ad y pertin en cia, prin cip alm en te,
p a ra su a d m isió n a juicio.

E sta etapa intermedia com prende desde el m om ento que se dispone


la conclusión de la investigación preparatoria (art. 34 3 ) hasta que se
dicta el auto de enjuiciamiento (art. 353) o cuando el juez resuelve el
sobreseimiento del proceso (art. 347) í87). Según la norm a procesal, una vez
concluida la investigación preparatoria, el fiscal decidirá en el plazo de 15
días si form ula acusación, siempre que exista base suficiente para ello, o si
requiere el sobreseimiento de la causa. E n casos complejos y de criminalidad
organizada, el fiscal decide en el plazo de 30 días, bajo responsabilidad.

L o s p u n tos a analizar, en la etap a interm edia, so n los siguientes:

a) E l sobreseim iento. A udiencia de control.


b) L a acusación fiscal escrita o requerim iento acusatorio.
c) L a audiencia de control de la acusación.
d) In terp osición de nuevos m ed ios de defensa.
e) C o n tro l de pruebas.
f) A u to de enjuiciam iento.

2. EL SOBRESEIMIENTO Y SU AUDIENCIA DE CONTROL


L a ley procesal establece distintas form as de lo grar la culm inación
del p ro ceso sin llegar a la con clusión natural del m ism o que es la
sentencia. A esta institución se le conoce co m o sobreseim iento y su
efecto in m ediato es el archivo del p ro ceso penal.

G óm ez C olom er señala que el p ro ceso penal pu ed e term inar sin


necesidad de celebrar el juicio. A g re g a que “ ( ...) el sobreseim ien to es

(87) véase P e ñ a C a b r e r a F r e y r e , Alonso, "La Etapa Intermedia en el Código Procesal


Penal de 2004", en Actualidad Jurídica, N.° 157, pp. 133-140. Del mismo autor,
Exégesis del nuevo Código Procesal Penal, Lima, 2006.

196
El Proceso Penal

la reso lu ció n ju d icial q u e p o n e fin al pro ceso , u n a vez co n clu id o el


p ro ced im ien to prelim inar, y antes de abrirse el ju icio oral, con efec­
to s de c o sa ju z g a d a , p o r n o ser p o sib le un a acu sació n fu n d ad a, bien
p o r inexistencia d el hecho, bien p o r n o ser el h ech o pu n ible, bien,
finalm ente, p o r n o ser resp on sable crim inalm ente quien h asta ese m o ­
m en to aparecía co m o p resun to autor, en cualquiera de sus g rad o s” (88).

C o m o ya lo hem os anotado, el art. 3 4 4 de la ley procesal establece


que el fiscal p o d rá requerir el sobreseim iento ante el juez de la investiga­
ción preparatoria, dentro de los 15 días de culm inada la fase anterior; y
en casos com plejos y de crim en organizado el plazo es de 30 días. D icho
sobreseim iento procede cuando se evidencia lo siguiente: a) el hecho
denunciado n o se realizó o n o se le puede atribuir al im putado; b) el
hecho no es típico; c) existe u n a causa de justificación, de inculpabilidad
o de no punibilidad; d) la acción se ha extinguido; y e) cuando no existan
elem entos probatorios que sustenten la acusación.

E l requerim iento de sobreseim iento que hace el fiscal al juez de la


investigación preparatoria será acom pañ ado del expediente principal y
la autoridad judicial correrá traslado a las partes acreditadas p o r el plazo
de diez 10 días, con la finalidad de que puedan form ular oposición fun­
dam entada bajo sanción de inadm isibilidad y con la posibilidad de pedir
la realización de actos de investigación adicionales. Se señalará el objeto
y de qué diligencias se trata (art. 3 4 5 .2 ). Se entiende que la oposición al
ped ido de sobreseim iento, básicam ente, será realizada p o r la parte civil;
así co m o la solicitud de actos de investigación adicionales.

U n a vez v en cid o el p laz o c o m ú n de tra sla d o d e 10 d ía s, el


ju ez dictará resolución, dentro de lo s tres días siguientes, citando al
M in isterio Público y a las dem ás partes del proceso, a la audiencia
prelim inar (de con trol de sobreseim ien to), a quienes escuchará. L u e g o
procederá al debate, si lo hubiere. E sta audiencia tiene el carácter de
inaplazable. A h o ra bien, entre el requerim iento de sobreseim iento y la

í88) G ó m e z C o lo m e r , Juan-Luis, El Proceso Penal español, Tirant lo Blanch, 2.a edición.


Valencia, 1997, p. 249. R a m o s M é n d e z , F., El proceso penal. Sexta lectura constitu­
cional, Bosch, Barcelona, 2000, p. 164.

197
Pablo Sánchez Velarde

audiencia que resuelve lo pertinente, no pu ed e transcurrir m ás de 30


días, y en casos com plejos y de crim inalidad o rgan izad a n o se p o d rá
exceder de 6 0 días, b ajo responsabilidad.

S i el ju ez, lu ego de haber escuchado a las partes en la audiencia de


control, está de acuerdo con el requerim iento fiscal dictará el auto de
sobreseim iento; si n o estuviera de acuerdo, el juez, den tro del ám bito
del control de legalid ad y de garantías de esta etapa procesal, dictará
auto expresando su desacuerdo y elevando lo actuado al fiscal superior
p ara que ratifique o rectifique la solicitud del fiscal provincial. E n ese
sentido, se m antiene la discrepancia y elevación en consulta a la autoridad
fiscal su p erior p ara que em ita pron un ciam ien to definitivo so b re la
continuación o n o de la persecución penal. D ich a resolución judicial
- a u to dice la ley - debe ser m otivada, es decir, el ju ez deberá analizar
lo actuado y exponer las razones p o r las cuales n o está de acuerdo con
el ped id o de sobreseim iento que hace el fiscal provinciaK89). E l plazo
p ara que el ju ez em ita su pronunciam iento es de 15 d ías; y en casos
com plejos y de crim en organizado, será de 30.

E l fiscal superior -c u a n d o el ju ez n o haya estad o de acuerdo con el


ped ido de sobreseim iento del fiscal provincial- em itirá pronunciam iento
den tro d e diez (1 0 ) d ías, y d ará p o r term in ad o el procedim iento.
S i ratifica el p e d id o de so b reseim ien to el ju e z de la in v estigació n
preparatoria inm ediatam ente “y sin trámite alguno” dictará au to de
sobreseim iento. S i el superior no está de acuerdo con el requerim iento
fiscal, ordenará a otro fiscal a que form ule acusación (art. 3 4 6 .4 ). E sta
decisión del legislador es saludable, pues ordenar al fiscal -q u e procesó el
sob reseim ien to - a que form ule la acusación, afecta su p o sició n juríd ica
en el ju icio y lo debilita en el debate contradictorio.

C a b e señalar que el art. 3 4 6 .5 establece que si el ju e z co n sidera


adm isible la o p o sic ió n de la p arte agrav iad a en la n ecesid ad de actos
adicion ales de in v estigació n , el ju e z , sin exp resar d esacu erd o con

(89> A diferencia de la legislación anterior, en la consulta por discrepancia, el juez debe


de exponer los fundamentos tácticos y jurídicos necesarios para que sean estudiados
por el fiscal superior, debido a que no sería el juez del juicio.

198
El Proceso Penal

la so licitu d de sob reseim ien to , p u ed e d isp o n er la am pliació n de la


in v estigació n “ in d ican d o el p laz o y las d iligencias que el fiscal debe
realizar” , lo que d en o m in a “investigación su p le m e n ta ria C u m p lid o
d icho trám ite n o p ro ced erá o p o sic ió n ni d isp o n d rá la co n cesión de
u n n uevo p lazo d e in vestigación .

E l auto de sobreseimiento constituye entonces la resolución que


da p o r culm inado el pro ceso penal de m anera definitiva, cuyo efecto
inm ediato es el archivo del p ro ceso y la cesación de las m edidas de
coerción im puestas p o r la au torid ad jurisdiccional. D ich a resolución
es dictada p o r el ju ez de la investigación preparatoria y contiene una
serie de requ isitos: d ato s del im p u tad o , exposición del hecho objeto
de la investigación, fun dam en tos de hecho y de derecho, la indicación
expresa de los efectos de la resolución, entre otro s, contenidos en el
artículo 3 4 7 del C P P 2 0 0 4 .

C o m o se ha dicho, el sobreseim iento im p orta el archivo definitivo


del proceso respecto del im p utad o y adquiere la calidad de cosa juzgada.
E sta resolución pu ed e ser o b jeto de im p ugn ación , pero ello no im pide
la inm ediata libertad del im p u tad o si se encontrara en la cárcel.

Por otro lado, el C ó d ig o d istin gue d os clases de sobreseim iento:


total o parcial. E l prim ero com prende a to d o s los delitos m ateria del
proceso y a to d o s los im p u tad o s; el segun d o, cuando solo com prende a
un delito o a algú n im p u tad o , en el caso de ser varios. E n este su pu esto
continuará el proceso contra los restantes im putados o los otros delitos.
E l legislador tam bién h a previsto la situación de requerim iento fiscal
acusatorio y n o acusatorio, p o r lo que este ú ltim o debe resolverse en
prim er orden (art. 3 4 8 .3 ).

3. LA ACUSACIÓN FISCA L
L a acusación fiscal o requerim iento acusatorio constituye u n o de
los actos procesales pro p io s del M in isterio Público, en d on d e ejerce a
plenitud su función acusadora. Se form ulan, ante el órgano jurisdiccional,
los cargos de incrim inación contra persona determ inada y se propon e la
pena y la reparación civil. E ste órgan o (M inisterio P úblico) se convierte

199
Pablo Sánchez V elarde

en parte en sentido estricto. D e sd e aquel m o m en to, tan to el ó rgan o


jurisdiccional co m o las dem ás partes procesales, con ocen qué es lo que
o p in a el acu sad or sobre los hechos punibles que se han com etido, en
que extensión, con que elem entos de convicción sustenta tal opin ión , y
qué consecuencias jurídicas-penales y civiles pretende. E videntem ente,
el acusado tiene perfectam ente definidos los lím ites de la im putación
con base en los cuales v a a tener que plantear su defensa(90).

D a d o el esquem a del proceso penal, don d e el fiscal decide el inicio


de las investigaciones y n o existe autorización del ju ez p ara las m ism as,
la acusación fiscal escrita aparece co m o la prim era petición fiscal para
p asar a la fase de ju zgam ien to y, desde lu ego, es la form a procesal de
acudir ante el ó rgan o jurisdiccional a fin de que im p arta justicia, es d e­
cir, con tal d ecisión fiscal se p o n e de m anifiesto, a plenitud, el ejercicio
p ú blico de la acción penal. U n im portan te desarrollo jurisprudencial
sobre este tem a lo encontram os en el A cuerdo Plenario 4 - 2 0 0 9 /C J- l 16;
así co m o en la C asación N .° 7 6 0 - 2 0 1 6 / L a L ib ertad , que fija doctrina
jurisprudencial al respecto.

L a acusación fiscal presenta características ya conocidas, pero se


agregan otras de singular im portancia y con arreglo al sistem a adoptado
del pro ceso penal (arts. 3 4 9 y 3 5 0 ).

3.1 Contenido de la acusación fiscal

S o n las siguientes:

a) Los datos de identidad del acusado. C onstituyen to d a la in form a­


ción necesaria p ara conocer a la p erson a acusada, su nom bre
com pleto, lugar de nacim iento, edad, estad o civil, trabajo, etc.
Sin em bargo, lo que trasciende en este rubro y se ha convertido
en u n o de los problem as centrales en los p ro ceso s penales es la
verificación de los d atos de iden tidad del im p u tad o que debe
de haberse realizado en la fase de investigación, a fin de evitar

*9°) G ó m e z C o lo m e r , Juan-Luis, y otros autores, Derecho Jurisdiccional, Proceso Penal,


Tirant lo Blanch, Valencia, 1997, p. 240.

200
El Proceso Penal

el procesam ien to de un a p erson a que h a m anifestado d os o


m ás iden tidades. C o n la m o d ifica to ria in trod u cid a m ediante
D e cre to L e g isla tiv o N .° 1 3 0 7 , p u b licad o en diciem bre de
2 0 1 6 , se precisa qu e estos d ato s d e id en tid ad del acusad o
d eben ser co n sig n ad o s de co n fo rm id a d co n lo previsto en el
art. 8 8 .1 del C P P 2 0 1 4 , esto es: “N o m b re , apellidos, so b re ­
n o m b re o a p o d o , si lo tuviere, lu g ar y fecha de nacim iento,
edad , estad o civil, p ro fe sió n u o cu p ació n , d om icilio real y
p ro cesal, prin cipales sitio s d e residencia anterior, así co m o
n o m b res y apellid os de sus p ad res, có n y u ge e h ijos y d e las
p erso n as co n quienes vive” .

b) L a relación clara de los hechos. Se detallan las circunstancias


precedentes, concom itantes y posteriores, que luego sirvan para
su calificación. Se deben separar los hechos si fueran varios, así
com o la m ención de las personas acusadas. Se exige que en el
requerim iento acusatorio, la exposición de los hechos sea na­
rrada con la m ayor claridad posible. A sí se indica lo sucedido
en form a cronológica, el lugar, las circunstancias propias de la
com isión del delito, la intervención de las personas involucradas,
de la víctim a, de los testigos, las arm as u objetos utilizados.
Tam bién, si fuere el caso, los hechos anteriores a la com isión del
delito o los actos de preparación, así com o la conducta asum ida
con posterioridad al m ism o.
H a de tenerse en cuenta que si se trata de varios hechos, cada
u n o debe ser objeto de exposición y análisis. A la vez, se siguen
las m ism as p au tas, lo que sucede en los casos com plejos por
concurso real de delitos o p o r el núm ero de personas acusadas.
E n esto s caso s h ab ría que tener m u ch o cu id ad o , p u es la
acusación escrita v a a delim itar los p u n tos de análisis en la
audiencia de control y, consecuentem ente, en el juicio oral.

c) Los elementos de convicción (probatorios) que sustenten la acusa­


ción. N o es suficiente la m en ción de las pruebas que avalan su
requerim iento, sin o su análisis razon ad o, valorativo y concor­
dante. E l le gislad o r h a co n sid erad o que p ara la su sten tación
d el requ erim ien to de la acu sació n fiscal, se debe de con tar

201
Pablo Sánchez Velarde

co n elem entos de convicción , es decir, q u e la existencia de


tales elem entos generen la con vicción n ecesaria en el fiscal
p a ra solicitar el p a so a la fase de ju z g am ien to , caso contrario,
debería o ptar p o r el sobreseim iento. E llo im p o rta u n razo n a­
m ien to coherente y ló gico sobre la pru eba, la intervención de
las personas acusadas, las circunstancias que pu ed an m odificar
la situ ación ju ríd ica de las m ism as, etc. L a m e ra relación de
las pruebas y la ausen cia d el co n ten id o im p o rtan te de las
m ism a s p u ed en gen erar q u e la acu sació n escrita n o p a se
el con trol ju d icial o, h acién dolo, n o lo gre u n a sen ten cia de
condena. N atu ralm en te, si la p ru e b a n o a b o n a a su favor, el
fiscal n o la m encionará.

A l respecto, la Sen ten cia P len aria C a sa to ria N . ° 1 - 2 0 1 7 /


C I J- 4 3 3 , en su fu n d am en to 2 4 .C , d ejó estab lecid o que la
llam ad a sospecha suficiente es la id ó n e a p a ra el requ erim ien to
acu sato rio y la em isión del au to de enjuiciam iento. E sta sería
el “ g ra d o relativam ente m ás só lid o de la so sp ech a ” , es decir,
que en la evaluación p ro v iso ria del hecho, se exige, a p artir
d e los elem entos de convicción a co p iad o s h asta el m o m en to ,
una probabilidad de condena (juicio d e p ro b ab ilid ad p o sitiv o ),
que esta sea m ás p ro b ab le que u n a ab so lu ció n . L a referida
sentencia plen aria an ota: “ S e exige, en aras de gara n tiz a r el
d erech o de d efen sa y el p rin cip io d e co n tra d icció n , q u e la
im p u ta c ió n sea co m p le ta (d eb e in clu ir to d o s lo s elem en to s
fáctic o s qu e in te g ran el tip o d elictivo o b je to d e a cu sació n y
las circun stan cias q u e in fluyen so b re la r e sp o n sa b ilid a d d el
a c u sa d o ) y esp ecífica (d e b e p e rm itir co n o c er co n p re cisió n
cu áles so n las accio n es o e x p re sio n es q u e se c o n sid e ran
d elictivas), pero n o exh au stivo (n o se requiere u n relato m i­
n u c io so y d etallad o , o p o rm e n o riz a d o , n i la in c o rp o ra c ió n
in elu d ible al te x to d el e scrito de a cu sació n d e elem en to s
fáctic o s que o b re n en las actu acio n es d e la in v e stig ació n
p re p a ra to ria , y a lo s que la acu sació n se refiera co n su ficie n ­
te clarid ad ) - e sta s exigen cias so n m ate riale s, n o fo rm ale s,
destin ad as a q u e el a cu sad o co n o zca co n clarid ad y precisió n
lo s h ech os o b je to d e a c u sa c ió n - (c o n fo rm e : S T S E d e 6 d e
El Proceso Penal

ab ril d e 1 9 9 5 ). A sí, lo s h ech o s d eb en d elim itarse y lo s ele­


m e n to s de co n vicción d eb en señ alarse en la acu sació n ; y, en
lo atin en te al d elito de lav ad o d e activ o s, debe m en cio n arse
la activ id ad crim in al p receden te, en los á m b ito s y co n fo rm e
a las acotacio n es y a an o tad as, de la que p ro ced e n los activos
cu e stio n a d o s, sin p e rju icio d e en u n ciarse la con curren cia
d e lo s d em ás elem en to s d el tip o p e n al ( . . . ) ” .

d) E l grado de participación de los acusados. C o m o ya se ha dicho,


la acusación debe de precisar si el acusado lo es en calidad
d e autor, c o a u to r o có m p lice, o si g u a rd a alg u n a d e las
características de la autoría m ed iata o instigación. Se debe
realizar el análisis correspondiente, conform e a lo d isp uesto en
los artículos 2 3 - 2 7 del CP. Si so n varias las personas acusadas,
el fiscal deberá indicar qué categoría de participación tiene
cada u n a de estas.

e) L a relación de circunstancias modificatorias de la responsabilidad


penal, si las hubiera. Se trata de las circunstancias que prevé
la ley pen al referidas a la existencia de causas q u e atenúan la
resp o n sab ilid ad de los artículos 2 0 y 21 d el CP, la resp o n sa­
b ilid ad restrin gid a a q u e se refiere el artículo 2 2 del c ó d ig o
su stan tivo , en lo s su p u esto s de ten tativa o en los casos de
co n fesió n sincera de lo s artículos 1 6 0 y 161 del C ó d ig o .

f) L a ley penal aplicable al hecho y su análisis jurídico penal. L o s


hechos que el fiscal considera que están p ro b ad os son los que
dan lu gar a la calificación jurídica. E llo significa que se deberá
precisar el delito incurrido p o r el autor o partícipe analizando
sus presupuestos típicos. E sta calificación penal es la que el fiscal
h a de m antener durante la audiencia de control y el juicio oral,
salvo en este ú ltim o caso, donde se presentan posibilidades de
variación. A sí, en el caso de delito de rob o agravado se deberán
analizar los presupuestos del tip o previsto en los artículos 188
y 1 8 9 del CP, así co m o las circunstancias de agravación.

g) L a propuesta de pena, las consecuencias accesorias y el monto de


la reparación civil, que comprende además, los bienes embargados

203
Pablo Sánchez V elarde

o incautados al acusado, al tercero civil y a la persona que deba


recibirla. E l C ó d ig o exige al fiscal la p ro p u esta de pen a que
d ebe ser im p u e sta al acusad o. E n tal sen tid o , se d ebe de
“ adelantar” a la pen a a im p on er p o r el ju ez en la sentencia.
E s ta p ro p o sic ió n d e san ció n se h ará so b re la b ase d e los
criterios que establecen los artículos 4 5 ,4 6 y 4 6 -A del C ó d ig o
Penal, es decir, el fiscal d eberá se g u ir el sistem a d e tercios de
determ in ación de la pena. Para ello se to m ará en cuenta la
naturaleza de la acción , los m ed io s em p lead os en la co m isión
d el d elito, la im p o rtan cia de los deberes in frin gid o s, el d añ o
cau sad o o la exten sió n d el m ism o , el p e lig ro cau sad o , la
circunstancia de tiem p o , lugar, m o d o y o casió n , lo s m óviles,
la u n id a d o p lu ralid ad de los agen tes, su edad , edu cación,
situación econ óm ica y m ed io social, la reparación espontánea
qu e h ubiera hecho el im p u tad o , la co n fesió n sincera antes
d e h aber sid o descu bierto. A d em ás, se d eb erá co n sid erar el
nivel cultural, co stu m b res y carencias sociales d el im p u tad o ,
lo s intereses d e la v íctim a o su s fam iliares. D e la m ism a
m an era d eberá p ro p o n erse el m o n to de la rep aración civil a
ser p a g a d a p o r el p ro cesa d o y el tercero civil, si h ubiera, y a
quien correspon de recibirla. Si h ay actor civil, le correspon de
a este concretar la preten sión y n o al fiscal.

E n a m b o s c a so s, c o m o se h a d ich o, el fiscal en su p ro p u e sta


de p e n a y re p a ra c ió n civil d e b e rá ad e la n ta rse a la san ció n
q u e el ju e z im p o n d rá .

T am b ié n exig e la ley q u e se señ ale la relació n d e bienes


e m b a rg a d o s e in c a u ta d o s q u e se en cu en tran en la fa se de
in v e stig a c ió n b a jo c o n tro l d el fiscal.

h) Los medios deprueba que ofrecep ara que se actúen en eljuicio oral.
Si ofrece testigos y peritos deberá indicar su nombre y domicilio, asi
como lospuntos sobre los cuales deberá recaer su declaración. A d e ­
m ás de señalar las pruebas que sustentan la acusación fiscal,
este deberá indicar cuáles de ellas se actuarán en el juicio oral,
es decir, cuáles so n las pruebas que la Fiscalía propon e para que
se d ebatan en el juicio. L a s pruebas pu ed en ser testim oniales,

204
El Proceso Penal

periciales, docum en tales, etc. E n este caso, el fiscal cuidará


que las pruebas q u e pro p o n e sean tan sólidas p ara alcanzar
u n a sentencia de condena.

3.2 Características complementarias

S o n las siguientes:

a) L a acusación debe de sustentarse sobre la base de los hechos


y las person as contenidos en la d isp o sició n que da inicio a
la investigación preparatoria, pero pu ed e realizarse u n a ca­
lificación juríd ica distinta. S i fueren varios los acusad os, se
deberá señalar p o r cada u n o los hechos qu e le corresponden.
L a calificación ju ríd ica del delito se m antiene durante la fase
de investigación; sin em bargo, esta p o d rá ser m odificada y
reconducida en la acusación escrita. E s decir, lo que em pezó
co m o rob o sim ple pu ed e m odificarse a rob o agravado, sin que
ello signifique afectación algun a al derecho de defensa, pues
precisam ente existe la po sib ilid ad del control de la acusación
en la audiencia especial de la fase interm edia.

b) E l fiscal p o d rá form u lar su acusación co n una calificación


alternativa o subsidiaria, atendiendo a los hechos ocurridos
que puedan merecer una debida precisión jurídica en el juicio
oral. E n tal sentido, por ejemplo, se pod rá acusar por tentativa
de violación sexual y, alternativamente, por actos contrarios al
pudor. E sta posibilidad debe ser excepcional, pues se entiende
que el fiscal, luego de la investigación, estará en condiciones de
poder realizar una calificación certera de los hechos. E s decir, en
los casos donde las posibilidades de calificación afecten a dos o
m ás figuras delictivas y n o sea del caso precisar cuál de ellas es la
debida, se acudirá a la calificación alternativa o a la subsidiaria.

c) E n la acusación se deberán indicar las m edidas de coerción


im puestas durante la investigación. T am bién p o d rá ped ir su
variación o que se im p o n g an nuevas. S i bien el ju ez de la
investigación preparatoria decide las m edidas de coerción, el
fiscal tam bién tiene el conocim iento de las m ism as y ejerce el

205
Pablo Sánchez V elarde

control. D e tal m anera que deberá indicar las m edidas coerciti­


vas im puestas y la situación actual del im p utad o. E n la m ism a
linea de actuación p ersegu id o ra del delito, en la acusación, el
fiscal p o d rá solicitar al ju ez la variación de la m ed id a susten ­
tan do debidam en te su pedido.

3.3 Esquema formal de la acusación escrita o el requerimiento de acusación


E l R equ erim ien to A cu satorio o la acusación escrita p o d rá tener
los siguientes criterios de estructura:

a) E l docum en to se dirige al ju ez de la investigación preparatoria.


L o s d atos del fiscal que lo form ula, dom icilio legal, así co m o el
am paro legal que perm ite el artículo 3 4 9 y siguientes del C P P
2 0 0 4 para sustentar la acusación p o r el delito que corresponda.
b) N o m b re y dem ás d ato s de id en tidad de la p erson a acusada.
c) L a descripción de los hechos que dieron lu gar a la investiga­
ción, las circunstancias precedentes, concom itan tes y p o ste ­
riores al hecho.
d) L o s elem entos de convicción que sustentan el requerim iento
acusatorio.
e) E l g rad o de participación delictiva.
f) L a acusación, calificación juríd ica de los hechos. L a pen a y
reparación civil que se propon e.
g) L a relación de los m ed ios de pru eb a que se pro p o n e p ara el
ju icio oral: testim oniales, periciales, docum entales.
h) L a m ed id a de coerción im p u esta al procesado. E n el m ism o
escrito puede hacer propuesta de un a nueva m ed ida coercitiva.
i) Lecha.

3.4 Trámite del requerimiento acusatorio


L a acusación fiscal o requerimiento acusatorio se rem itirá al ju ez de
la investigación preparatoria, quien p o n d rá el contenido de la acusación

206
El Proceso Penal

en conocim iento de las partes. L a s partes, a su vez, tendrán u n plazo


co m ú n de diez (1 0 ) días p ara lo que sigue:

a) O b serv ar la acu sació n p o r defectos form ales, q u e pu ed e con ­


sistir en la p re cisió n d e u n d ato so b re lo s h ech o s o p ru e b a s,
o so b re el n o m b re o d o m ic ilio d el im p u ta d o o agraviad o.
L a id ea cen tral es q u e d ich a o b se rv a ció n se levante h acien ­
d o el fisc al las m o d ifica cio n e s o p re cisio n es resp ectiv as, las
m ism a s q u e se p u e d e n h acer p o r e scrito o en la audien cia
d e co n tro l d e la acu sació n .
b) D e d u c ir excepcion es y o tro s m e d io s d e d efen sa, siem pre
q u e n o se hayan p lan tead o antes. E n esto s casos, el defen ­
so r d el acu sad o ten d rá la p o sib ilid ad de argu m en tar algún
m e d io técnico d e d efen sa (excepciones, cuestiones previas ü
o tro s) que n o se hubiere in terp u esto antes. D a d o el estad o
del p ro ceso so lo p o d rían ded ucirse cuestiones técnicas para
resolverse sin m ay o r d iligen cia en la audiencia de control.
Para la presen tació n de esto s m ed io s de defensa se exigen los
m ism o s req u isito s que la ley ya establece.
c) Solicitar la im p osició n o revocación de u n a m ed ida d e coer­
ción. E sta posibilid ad siem pre está presente, sea desde el punto
de vista del im p u tad o o su defensor, co m o de la parte civil y
tam bién del fiscal, la que viene aprovechada p o r la realización
de la audiencia prelim inar ante el ju ez de la investigación pre­
paratoria. E n to d o s los casos se debe de sustentar el ped id o y
ser som etid o a la opin ió n de las partes asistentes a la audiencia.
d) Solicitar la actuación de p ru eb a anticipada. C o m o sab em o s,
la pru eb a an ticipad a es aquella que se realiza antes del ju icio
o ral al existir circunstancias que im p id en que el ó rgan o de
p ru eb a (testigo o perito ) p u ed a concurrir a la sede judicial
p ara la d ep o sició n de sus con ocim ien tos en el ju icio oral, p o r
lo que se debe realizar co n intervención d e los sujetos p ro ce­
sales y co n to d as las garan tías de ley. L a pru eb a anticipada la
solicita el fiscal o cualquiera d e las partes que ten ga interés y
ju stifiq u e su realización.

207
Pablo Sánchez V elarde

e) So licitar el sobreseim iento. Se trata de u n plan team ien to que


hace la parte p ro cesad a directam ente al ju e z antes de la au ­
diencia de con trol de la acusación y que, adem ás, la susten ta
durante la m ism a. E l defensor tam b ién pu ed e plantearla d u ­
rante la audiencia de con trol de la acusación. E l p e d id o debe
ser expreso y fu n d am en tad o incidiendo sobre los cargos de
incrim inación y las p ru ebas existentes valorad as p o r el fiscal.
Tal plan team ien to exige el p ron un ciam ien to - e n la audien ­
c ia - del ju ez de la investigación preparatoria a cargo de la fase
interm edia. D e tal m anera, que el C P P 2 0 0 4 , a diferencia del
anterior, perm ite qu e, aun cu an d o exista acusación escrita, el
ju e z p u ed a sobreseer el p ro ceso y archivar lo actuado.

f) Solicitar la aplicación de u n criterio de opo rtu n idad. L a n or­


m a procesal expresa “ instar la aplicación, si fuere el caso, de
u n criterio de o p o rtu n id ad ” (art. 3 5 0 .1.e). L a aplicación de
criterios de o p o rtu n id ad se encuentra presente, en distintas
form as y m o m en tos, en to d o el p ro ceso pen al ordinario y en
algun os procesos especiales. L a alusión a un criterio de oportu­
nidad pu ed e llevarnos a concluir que se refiere necesariam ente
a los supu estos previstos en el num eral 2 o del C P P 2 0 0 4 ; sin
em bargo, el apartado 7 del art. 2 o señala expresam ente, que se
aplicará el principio de o portun idad hasta antes deformularse la
acusación, lo que cierra el p a so a la p o sib ilid ad de acuerdos de
las partes ante el fiscal, y deja solo el caso de acuerdo notarial
p ara determ inados delitos, a lo cual se refiere el ú ltim o p árrafo
del referido artículo(91). E llo sign ifica qu e el ju e z p o d rá s o ­
breseer el p ro ceso p ese a la existencia de la acu sació n fiscal
cu a n d o se p re sen te u n acu erd o n o taria l. T ra tán d o se del
p e d id o de term in ació n an ticip ad a, e n te n d id o c o m o criterio
d e o p o rtu n id a d , el te m a resu ltaría d ifícil de acep tar p o r su

(91) La parte imputada podrá presentar un acuerdo notarial suscrito con el agraviado
a fin de que el juez pueda, aplicando el principio de oportunidad, sobreseer el
proceso, pero solo para los casos de los delitos sujetos a acuerdo reparatorio del
art. 2.6, según lo dispuesto por el art. 2.7 último párrafo.

208
El Proceso Penal

n atu rale za ju ríd ic a , p u e s se trata de u n p ro ce so esp ecial


co n ben eficio s p rem iales d e red u cció n d e p e n a p a ra evitar
el avance d el p ro ce d im ie n to y la n e ce sid ad de en tab lar m e ­
ca n ism o s p ro p io s de negociación entre las p artes co n el fin
d e alcan zar u n a fó rm u la d e acu erd o(92).

g) Ofrecer pruebas para el juicio oral. Tratándose de peritos y testi­


go s, deberá indicar sus datos de identidad y dom icilio, así com o
los hechos sobre los cuales deba declarar. E s del caso destacar
que cada una de las partes ofrecerá sus órganos de prueba, sea de
cargo com o de descargo, en virtud de lo cual se deberá indicar
el pu n to central de su declaración para establecer su utilidad y
pertinencia. E n otras palabras, rige el principio de com unidad
de la prueba. Pero, adem ás, se exige a cada una de las partes
preocuparse p o r la concurrencia de sus testigos o peritos a la
sede de juzgam iento. E s m ás, se posibilita la entrevista previa
con aquellos, sin que ello im plique la posibilidad de influir de
alguna m anera en el contenido de su declaración.

h) O bjetar la reparación civil o pedir su increm ento, con ofreci­


m iento de m ed ios de prueba. E l im p u tad o puede cuestionar
el m o n to de la reparación civil solicitada p o r el fiscal o el actor
civil, fundam entando su ped id o en cuestiones de orden econ ó­
m ico (insolvencia, reducida rem uneración, cargas fam iliares)
o de d añ o causad o (reducido o extensión del daño, delito de
peligro abstracto, reparación parcial del d a ñ o ).

(92) La terminación anticipada del proceso se encuentra regulada en el artículo 468


y siguientes, del código. Es necesario tener en cuenta que nos encontramos ante
un proceso especial de abreviación del procedimiento con efecto premial, que se
materializa en cuaderno aparte, en donde se debe proceder a conversaciones preli­
minares sobre la aceptación de cargos, la pena (incluyendo la reducción de la misma
por acogimiento al proceso y por confesión sincera) y la reparación civil -lo que
importa toda una fórmula de"negociación"entre las partes y el fiscal-. Se pretende
que su petición se haga en el curso de la investigación preparatoria para evitar el
trámite innecesario del proceso. Por ello, la misma norma precisa que procederá
hasta antes de formularse acusación fiscal. Existiendo la acusación escrita, se haría
muy dificultosa la negociación.

209
Pablo Sánchez V elarde

i) Plantear cualquier o tra cuestión para el juicio oral. L o que


posibilita a la parte introducir a la audiencia de control cualquier
o tra incidencia n o prevista expresam ente en la ley p ara ser
discutida o resuelta en juicio (filiación, alim entos, bienes, por
ejem plo), la m ism a que deberá ser adm itida o n o p o r el juez.

j) L a parte acusada o la parte civil po d rán pro p on er al ju ez de la


investigación que d irige la audiencia, los hechos en los cuales
n o hay d iscu sió n , es decir, en los h echos q u e aceptan. D e ser
ello así, el ju e z v alo rará d ich o p e d id o y p o d rá au torizar tal
acuerdo, lo q u e p erm itirá o b v iar su actu ación p ro b ato ria en
el juicio. E l ju ez, sin em b argo , exp on ien d o los m o tiv o s que
lo ju stifiquen , p o d rá desvincularse de esos acuerd os; em pero,
si n o fu n d am en ta especialm en te las razones d e su rechazo,
carecerá de efecto la d ecisió n q u e lo s d esestim e.

E l C ó d ig o establece el p lazo de 10 días p ara q u e la acusación


sea n o tificad a a los d em ás su jeto s procesales. E n te n d em o s que d icho
p laz o de diez días p ara hacer las p ro p u e stas es peren torio; p o r lo
tan to , v en cid o este, cu alq u ier p e d id o resu ltará e xtem p o rán eo , de
m an era qu e d ebe p ro se g u ir co n el p ro ced im ien to se g ú n su estado.
N atu ralm en te, si se adm ite algu n o de lo s p lan team ien to s que h em o s
an alizado, es p ara q u e se realice d u ran te la audien cia d e co n tro l d is­
p o n ie n d o el ju e z del tie m p o realm ente n ecesario p ara la actuación
d e las d iligen cias pertinentes. E n to n ce s, el p lazo a q u e alude la ley es
so lo p a ra el pedido q u e h a g a la parte.

4. LA AUDIENCIA PRELIM INAR DE CO N TRO L DE ACUSACIÓ N Y


D ECISIO N ES ADOPTADAS
E n su m om ento, representó un a novedad en nuestro ordenam iento
ju ríd ico p ro cesal penal, p u esto q u e n o existía antecedente alguno.
E s la audiencia judicial p o r la cual se realiza el control ju ríd ico del
requerim iento acusatorio fiscal, con la intervención de las partes, en
una diligencia dirigida p o r el ju ez de la investigación preparatoria, cuya
decisión resulta de singular im portan cia, pues determ inará el p a so a la
fase siguiente del proceso que es el juzgam ien to.

210
El Proceso Penal

L a co m isió n red actora del C P P 2 0 0 4 co n sid eró que se d eb ía de


d ejar de la d o el e sq u em a anterior, p o r el cual fo rm u lad a la acusación
escrita, necesariam ente se p a sab a a la fase de ju zgam ien to, para generar
u n esp acio de análisis y de d eb ate so b re el co n ten id o de la acusación
p o r el fo n d o y p o r la fo rm a. Se trata en esencia de la p o sib ilid ad que
tiene la d efen sa de cu estio n ar los térm in os de la acusación antes de
ir a ju icio , de m o d o que p u ed e incluso, evitarlo solicitan d o el so b re ­
seim ien to del p ro ceso ; caso co n trario, d eberá elaborar su estrategia
p ara el ju icio oral.

E sta audiencia d eberá fijarse dentro de u n plazo no m en or d e cin­


co días, ni m ayo r de veinte, de presen tados los escritos de las partes o
cum plido el plazo de 10 días de notificado el requerim iento acusatorio.
A sí presen ta las siguientes características:

a) Se trata de u n a audiencia din ám ica co n intervención oral


de las partes asistentes (presencia o b ligatoria del fiscal y del
a b o g a d o defensor del acu sad o) b ajo la dirección del ju e z de
la investigación preparatoria.

b) E l fiscal da inicio a la diligencia y expone oralm ente la acusa­


ción, los hechos incrim inados, así co m o los elem entos pro­
batorios que lo sustenten, las pruebas a actuarse en el juicio
oral, la pen a y la reparación civil. N o se trata de la lectura de
la acusación escrita sino de la exposición oral de los aspectos
m ás im portan tes de la m ism a.

c) Seguidam ente el juez cederá el uso de la palabra al defensor


del acusado a fin de que exprese lo que convenga a su defensa.
E s de esperarse que el defensor refute los argum entos del fiscal
y, de ser el caso, solicite el sobreseim iento del proceso, funda­
m entándolo; en caso de que ello n o fuera posible, presentará
sus argum entos para dism inuir la fuerza probatoria del fiscal y
ofrecerá la actuación de pruebas que le favorezcan o que dis­
m inuyan la responsabilidad de su patrocinado en el juicio.
d) C o m o se trata de u n a audiencia contradictoria, lu ego d e oír
al defensor, el ju e z pu ed e conceder nuevam ente la palabra
al fiscal a fin de que exp o n g a lo conveniente e, igualm ente,

211
Pablo Sánchez V elarde

procede con el defensor. Incluso, pu ed e o ír al im putad o. E l


tiem p o y la necesidad de exp osición del fiscal y las partes son
con trolados p o r el juez.

e) T erm inado el debate, el ju ez dictará resolución. S i hubiere


petición de sobreseim iento se pronunciará prim ero sobre ello.

f) T o d o lo a c tu a d o q u e d a rá g r a b a d o en v id e o y a u d io o so lo
en au d io .

g) L a audiencia es de carácter inaplazable

E n esta audiencia se p o d rá actuar prueba anticipada y presentar


docum entos, pero no diligencias de investigación, tam poco se adm itirán
escritos. E l juez escuchará al fiscal, a la defensa, al actor civil, al tercero
civil si lo hubiere. E sto s debatirán sobre la procedencia o adm isibilidad
de las cuestiones planteadas. Se posibilita tam bién que el fiscal m odifique,
aclare o integre su acusación. S i la audiencia es suspendida, la siguiente
sesión deberá realizarse en u n plazo n o m ayor a ocho días. Finalm ente,
entre el requerim iento acusatorio y la em isión del auto que lo resuelve no
pueden transcurrir m ás de 4 0 días; y en casos com plejos y de criminalidad
organizada n o po d rá exceder de 9 0 , bajo responsabilidad.

Finalizada la audiencia prelim inar (control de acusación), el juez


debe resolver las cuestiones planteadas. In cluso p o d rá dictarse el so ­
breseim iento del proceso si se establecen sus causales, sea de oficio
o a p e d id o de las partes contrarias a la acusación. E m p ero , si p o r lo
avanzado de la h o ra o lo com plejo de los asu n tos p o r resolver, puede
diferir la solución h asta p o r 4 8 horas im p rorrogables, en este u ltim o
caso, la decisión sim plem ente se notificará a las partes.

E n caso que existieren defectos en la acusación, que requieran


n uevo análisis del M in isterio Público, el ju e z d isp o n d rá la d ev olu ­
ción de la acusación y suspenderá la audiencia p o r 5 días p ara que se
corrija el defecto, lu ego de lo cual se reanudará. E n los dem ás casos
(co m o ya se an o tad o ), el fiscal, en la m ism a audiencia, p o d rá hacer las
m odificacion es, aclaraciones o subsanaciones que correspon dan, con
intervención de los concurrentes.

212
El Proceso Penal

Puede ser objeto de cuestionam iento que el juez, de oficio, observe


los térm inos de la acusación, pu es se su perpon dría a la p o sició n del
defensor del acusado. A dem ás, si hubiera intervenido en la investigación
preparatoria, de alguna m anera habría conocido del caso y, po r lo tanto,
im p ed id o de pronunciarse sobre el fondo. P or ello, se ha creado u n juez
distinto p ara el juicio. N o o bstan te, debe de entenderse que la p o stu ra
judicial en esta fase es la de control de la acusación y, ciertam ente, si
el ju ez o bserva q u e la acción se h a extin guid o p o r prescripción, cosa
ju z g ad a u o tra causal, que existe causa de justificación o inculpabilidad
o no pu nibilidad, o que el hecho es claram ente atípico, entre otros,
resolverá el sobreseim ien to pero “ siempre que resulten evidentes y no
exista razonablemente la posibilidad de incorporar en el juicio oral nuevos
elementos de prueba” (art. 3 5 2 . 4 ). E n consecuencia, esta p o sib ilid ad
de sob reseim iento de oficio es excepcional y sujeta a reglas bajo el
principio de control judicial.

Se pu ed e sostener entonces que es p o sib le cuestionar la acusación


p o r la form a y p o r el fo n d o en esta fase interm edia y lograr incluso el
sobreseim iento del proceso, m ecanism o procesal garantista que confor­
m e a la legislación anterior n o se p o d ía realizar. E n esencia, el control
de la acusación a cargo del ju ez aparece co m o u n m ecanism o d e filtro
p ara la realización del ju icio oral.

5. EL AUTO DE ENJUICIAM IENTO

E l auto de enjuiciam iento su po n e el p a so de la etapa interm edia


a la fase de ju zgam ien to o juicio oral. Se trata de la resolución que
dicta el ju e z de la investigación preparatoria, p o r la cual se d an p o r
culm inadas las diligencias de dicha fase y, ciertam ente, p a so el control
correspondiente con la aprobación de las pruebas que deben de actuarse
en el ju icio oral.

E l auto de enjuiciam iento debe de contener, dice la ley, bajo sanción


de nulidad :

a) E l n o m bre del acusad o y agraviado.

213
Pablo Sánchez V elarde

b) E l delito m ateria de la acusación fiscal co n indicación expresa


d el artícu lo c o rre sp o n d ie n te , e in clu so de la tip ificació n
alternativa o subsidiaria.

c) L o s m ed ios de p ru eba adm itid os o el consen so que exista al


respecto.

d) L a indicación de las partes constituidas en el proceso.

e) L a orden de rem isión al ju ez encargado del ju icio oral.

A d em ás, el ju ez p u ed e pron un ciarse sobre las m ed idas coercitivas


e x iste n te s o las q u e se p r o m u e v a n . A l m is m o tie m p o , p u e d e
m o d ificarlas e incluso ord en ar la lib ertad d el acusad o. E n estos casos
to m ará la d ecisió n a p e d id o de las p artes o de oficio. Finalm ente, este
au to de enjuiciam ien to d eb erá ser n o tificad o al fiscal y a los o tro s
sujetos procesales. Para ello, se tendrá co m o válido el últim o dom icilio
señ alad o p o r las partes en la audien cia prelim inar. D e n tro de las 4 8
h oras sigu ien tes se h ará llegar al ju e z p en al d el ju icio la resolución ,
lo actuado, la d o cu m en tació n pertinente y los o b je to s in cautados.
T am bién se p o n d rá a su d isp o sició n los d o cu m en to s y los o b je to s
in cau tad o s, así co m o las p erso n as deten idas preventivam ente.

6. AUTO DE CITACIÓN A JU IC IO
R ecibidas las actuaciones p o r el ju z g a d o penal com petente del
ju ez de investigación preparatoria, este dictará el auto de citación a
juicio, e indicará la sede y fecha de realización del ju icio oral. L a a fecha
será la m ás p ró xim a po sible, con u n intervalo n o m en o r de 10 días.
E l ju z g ad o penal ordenará el em plazam iento de to d o s los que deben
concurrir al juicio. E n la citación se deberá identificar a quien se tendrá
co m o defensor del acusado y se d isp on d rá to d o lo necesario p ara el
inicio regular del juicio.

So bre la asistencia de los sujetos procesales e intervinientes, se tiene


lo siguiente: a) el em plazam iento al acusado se hará bajo apercibim iento
de declararlo reo contum az en caso de inconcurrencia injustificada;
b) los te stig o s y perito s serán citad o s directam ente p ara la sesió n

214
El Proceso Penal

que les corresp on da intervenir; y, c) será o b ligación del M inisterio


Público y de los dem ás sujetos procesales coadyuvar en la localización
y com parecencia de los testigos o peritos que hayan propuesto. Sobre
este últim o punto, el C ó d ig o n o prevé que el M in isterio P úblico tenga
la resp o n sa b ilid a d de la co m parecen cia de los ó rg a n o s de p ru eb a
que ofrezca, p o r tanto, no dice que ten ga el deber de notificarlos y
trasladarlos a la sede don d e rendirán su declaración. S u o bligación es
la de coadyuvar al ó rgan o jurisdiccional a que ello se concrete.

L a audiencia de instalación de ju icio es inaplazable.

7. DURACIÓN DE LA ETAPA INTERM EDIA


Salvo los plazos perentorios para las observaciones del requerimiento
acusatorio y de la oposición del ped ido de sobreseim iento ya analizados,
la nueva ley n o señala u n p lazo p ara la realización de to d a la etap a
interm edia. E llo d ep en derá de las d iligencias q u e se pu ed an actuar,
de las audiencias de co n tro l d e acu sació n o sobreseim ien to , de la
co m p lejid ad del caso, de los p lan team ien to s q u e se p u ed an hacer
so b re m ed io s d e d efensa, de la p ru e b a an ticipad a, si fuera el caso.
P or lo tan to, el p lazo será el n ecesario y d ep en d erá de la dirección
ju d icial co n intervención de las p artes, con observan cia del prin cip io
del celeridad procesal.

215
C ap ítu lo IV

LA ETAPA DE JUZGAMIENTO

1. CONCEPTO
L a fase de juzgam ien to está constituida p o r los actos preparatorios
y la realización del juicio oral. C ulm ina con la expedición de la sentencia
sobre el proceso penal. L a parte central es el juicio oral, espacio procesal
d o n d e las p artes h ab ien d o asu m id o p o sicio n es contrarias debaten
sobre la pru eba en busca de convencer al ju z g ad o r sobre la inocencia
o culpabilidad del acusado.

E l ju ic io o ral es la activ id ad p ro cesa l d irig id a p o r el ó rg a n o


ju risd iccio n al, de n aturaleza d in ám ica, p reo rd en ad a p o r la ley, con
intervención d e to d o s los su jeto s procesales y que tiene p o r o b jetiv o
específico el análisis de la pru eb a actu ada y d eb atid a en la audiencia de
acuerdo a los prin cipios de o ralidad, pu blicid ad , inm ediación, concen­
tración y con tradicción principalm ente. C u lm in a co n la expedición de
la sentencia o reso lu ció n d efinitiva co rresp on d ien te!93). C o m o señala
R a m o s M é n d e z , en esta fase p ú b licam en te y co n con trad icció n se
ju z g a n las co n du ctas presu n tam en te delictivas y se decide so b re la
a b so lu ció n o la co n d en a d e las p e rso n as so m etid as a ju icio !94).

<93) Véase mi Manual de Derecho Procesal Penal, cit., pp. 566 y ss.
(94> R a m o s M é n d e z , F„ El Proceso Penal. Sexta lectura constitucional, J. M. Bosch,
Barcelona, 2000, p. 24.

217
Pablo Sánchez V elarde

Conform e al C PP 2004, esta fase se inicia con el auto de citación ajuicio


(art. 355) que es la resolución judicial que contiene el lugar donde se realizará
el juicio oral, cuya fecha será la más próxim a posible con u n intervalo no
m enor a diez días. E l juez del juicio llamado juez penal sea unipersonal o co­
legiado en el proceso ordinario (o Sala Penal Superior en el proceso especial)
estará a cargo de su dirección y responsabilidad. Se encargará de notificar
a todas las personas que deben de concurrir al juicio (sin perjuicio que las
partes coadyuven en la concurrencia de sus testigos o peritos), la designa­
ción del abogado defensor del acusado y cuidará de disponer lo necesario
para la realización del juicio. Tam bién serán citados los testigos y peritos.
E sta audiencia de instalación de juicio oral tiene carácter de inaplazable.

2. PRINCIPIOS RECTORES
E l ju icio o ral constituye el m o m e n to p ro cesal m ás im p o rtan te y
central del ju z g am ien to p o r la activid ad p ro b ato ria que se desarrolla,
su d ebate y v alo ració n p o r el ju zgad o r. D e allí q u e sea im prescin dible
q u e este acto procesal se realice co n o bservan cia estricta a los p rin ci­
p io s qu e lo regulan y que vienen previstos en ios p acto s in tern acio­
nales relativos a derechos fun d am en tales de la p e rso n a así c o m o los
previsto s p o r n u estra C o n stitu ció n y que, ad em ás, so n lo s p rin cip ios
clásicos d e esta etap a acu sato ria, c o m o la oralid ad , la p u b licid ad , la
in m ed iación y la con tradicción . A estos que el le gislad o r h a q u erid o
a gre gar los prin cip ios de co n tin u id ad del ju zg am ien to , la con cen tra­
ció n de los actos del juicio, la id en tid ad física del ju z g a d o r y presencia
o b lig a to ria d el acu sad o y su d efen sor (art. 3 5 5 .2 ).

1) Principio de oralidad. U n a de las características m ás sobresalien­


tes de nuestro proceso penal es el predom in io de la oralidad de
sus diligencias, sobre to d o del juicio. L a oralidad significa que
el juez o tribunal que dicte la sentencia en el pro ceso penal,
tiene que condenar o absolver to m an d o co m o base los hechos
y pruebas que se hayan practicado ante él en fo rm a oral. D e
dicho principio se derivan los principios de inm ediación, con ­
centración, elasticidad y publicidad(95).

(95) G ó m ez C o lo m er, J., El proceso penaI español, cit., p. 80.

218
El Proceso Penal

E ste principio exige u n a relación procesal m ucho m ás directa y


de respuesta inm ediata, n o so lo entre las partes, sino tam bién
de la decisión judicial. Y ello se aprecia fundam entalm ente en
el juicio oral, pu es se establece que la audiencia se realizará
oralm ente, pero to d o lo dicho y actuado se docum en tará en
acta, que contendrá u n resum en o síntesis de lo actuado (art.
3 6 1 ). E l acta será firm ada so lo p o r el ju ez y el secretario. L a s
partes p o d rán hacer las observaciones que estim en pertinentes,
pero n o registrarán su firm a.

T am bién se establece que to d o ped id o o cuestión que se for­


m ule en audiencia se h ará o ralm ente, y se prohibirá la lectura
de escritos que se presenten con dicho fin (art. 3 6 1 .3 ). Por
últim o, se adm ite la p o sib ilid ad del registro técnico de lo ac­
tu ad o en la audiencia (video-aud io).

L a o ralid ad n o es únicamente la participación verbal de las


partes en la audiencia afirm an do o n egan d o pretensiones, ni
radica en los alegatos finales. L a o ralidad exige del fiscal y la
d efensa tres elem entos m uy im portan tes: a) se participa de la
audiencia conociendo suficientem ente del caso y con estrategia
prevista, no se debe im provisar; b) se participa de la audiencia
previendo las incidencias procesales que se pu edan presentar y
có m o responder; y c) se participa de la audiencia conociendo
y u tilizando debidam en te las técnicas de intervención oral,
siem pre bu scan do form ar la convicción juríd ica en el ju e z de
que su pretensión es la correcta.

2) Principio de publicidad. E ste principio se sustenta en razones


filosóficas, sociales y jurídicas que se afirm an en la necesidad de
que la ciudadanía conozca có m o los jueces im parten la justicia,
lo q ue se lo gra al perm itir su libre acceso a las sedes judiciales,
especialm ente en la fase del juzgam ien to. E ste principio tiene
u n m arco constitucional y g o z a del reconocim iento de las
n orm as internacionales relativas a las garantías judiciales. E l
ju icio oral es pú blico ; sin em bargo, se adm ite que la audiencia
se realice total o parcialm ente en privado: cuando se afecte
el pudor, v id a privada o in tegridad física del partícipe en el

219
Pablo Sánchez V elarde

ju icio ; cuan d o se afecte gravem ente el o rd en pú b lico o la


segu rid ad nacional, los intereses de la ju sticia; cuando exista
p eligro de secreto particular, com ercial o industrial; cuando la
m anifestación pú blica afecte el desarrollo n orm al del ju icio ; y
cu an d o la ley lo d isp o n ga (art. 3 5 7 .1 ).

E l juicio reservado pu ed e ser to tal o parcial. E n este últim o


caso, su p erad o el m otivo, se perm itirá el reingreso del público
(art. 3 5 7 .3 ). S e establece que la sentencia siem pre será pública,
con excepción d e aquella en la que p o r interés de m enores de
edad se d isp o n g a lo contrario.

C ab e señalar que la pu blicid ad pu ed e ser directa, cuando hay


concurrencia del p ú blico a la sede judicial, e indirecta cuando
la ciudadanía conoce del m ism o a través de las distintas form as
de com unicación; sin em bargo, se establece que p o d rán ser
restringidas las cám aras fotográficas, film adoras u otros m edios
técnicos, cuando ello p u ed a afectar los intereses de la justicia
y el derecho de las partes (art. 3 5 7 .2 .c).

P o r ú ltim o , es d e p r e c is a r q u e tr a tá n d o s e d e a c u s a d o
funcionario público, la audiencia siem pre será pública.

3) Principio de contradicción. E s m an ifestació n d el derecho de


d efen sa, que se su sten ta en la p o sib ilid ad de q u e las partes
p u ed an susten tar en ju icio sus p o sicio n es resp ecto de los
cargos de im p u tació n y de la pru eba. L a s p ru eb as se actúan
y se d ebate en el ju icio oral - sa lv o lo s caso s d e co n fo rm id ad
o alla n am ie n to d e la a c u sa c ió n fis c a l- lo q u e h ace q u e
el ju ic io se a co n tra d ic to rio , co n p o sic io n e s o p u e sta s. E l
elem ento central rad ica en el d ebate o ral so b re la p ru eb a y las
argu m en tacion es parciales y finales so b re esta p ara gen erar
convicción en el ju z g a d o r co n el o b je to de qu e to m e u n a
d ecisió n en la sentencia.

4) Principio de inmediación. E ste principio exige u n acercam iento


entre el juez y los órgan os de prueba, sea el acusado, agraviado
o testigo. A través de los in terrogatorios en la audiencia oral,
le perm iten conocer no solo de la person alidad del exam inado,

220
El Proceso Penal

sin o tam bién la fo rm a de reacción frente a otras pruebas, de


tal m anera que la au torid ad judicial conoce de algo m ás de lo
que se h a dicho en el juicio. L a inm ediación tam bién se m a­
nifiesta cuando el ju z g ad o r aprecia directam ente las pruebas
m ateriales o instrum entales (o b jeto s, arm as, instrum entos,
etc.). E l ju ez del ju icio debe ser el m ism o que conoce de la
pru eba de m anera directa.

5) Principio de continuidad. Q u e se evidencia en la p o sib ilid ad de


qu e la audiencia o ral se inicie y se sig a en sesiones continuas e
ininterrumpidas h asta su con clusión . L a m ism a ley establece
que si n o fu era p o sib le realizar el d eb ate en u n so lo día,
este co n tin u ará d u ran te los días co n secu tivo s que fueran
necesarios h asta su co n clu sió n (art. 3 6 0 .1 ). Se preten de que
u n caso se inicie y term ine antes de iniciar o tro, a fin de evitar
dilaciones y p érd id a de concentración. D e allí q u e se señale
qu e entre las sesion es o den tro del p laz o de su sp en sió n no
p o d rá n realizarse o tro s ju ic io s; sin em b argo , el legislad o r
d ejó ab ierta la p o sib ilid ad de que se aten derán otro s ju icio s,
cu an d o lu e g o de establecer la p ro h ib ició n señala “ siem pre
qu e las características de la nueva cau sa lo perm itan ” (art.
3 6 0 .5 ). Se atien de tam b ié n al p rin cip io de concentración
q u e d ebe m erecer u n caso q u e se d eb ate en el ju icio oral, ya
q u e el ju ez debe estar en con dicion es de recordar lo q u e se
h a d eb atid o en el ju icio . A un qu e la práctica evidencia que es
m u y difícil cum plir con este principio.

3. CA R A CTERÍSTICA S PRINCIPALES

S o n las siguientes características:

a) E l ju icio oral está b ajo la dirección del ju ez penal o presidente


del ju zgad o colegiado (o de alguno de sus integrantes), a quien
le corresponde to d a la organización y responsabilidad del caso;
asim ism o, debe de garantizar el ejercicio pleno de la acusa­
ción y de la defensa. L a dirección del ju icio incluso po sibilita
la lab or docente del ju ez a las partes y al acusado respecto a

221
Pablo Sánchez V elarde

los derechos y garantías existentes, así co m o la m ención a las


diligencias que so n p ro p ias de dicha etapa.

b) E n esta fase se m anifiesta a plen itud el principio acusatorio que


exige atribuir la acusación de u n a parte frente a otras. D e ahí
el bin o m io partes acusadoras y partes acusadas, que polariza la
encarnación del principio contradictorio y en donde el acusado
asu m e el p ro tago n ism o casi ab so lu to !96).

c) E l ju e z controla la intervención de las partes, incluso pu ed e


lim itar el u so de la palabra fijan do lím ites igualitarios en casos
com plejos o interrum pir su ejercicio si hace “uso manifiesta­
mente abusivo de su facultad” (art. 3 6 3 ).
d) E l ju icio oral será continuo. S e suspenderá en los casos previs­
to s en el art. 3 6 0 .2 , esto es, en los casos en ferm edad del juez,
fiscal, im p u tad o o defensor; p o r razones de fuerza m ayo r o
caso fortuito; y en los casos que ley lo señale (para constituirse
fuera de la sede a recibir un a testim onial, p o r e je m p lo ). N o se
p o d rá iniciar o tro juicio m ientras n o se culm ine con el prim ero
(art. 3 6 0 .5 ). Se pretende con ello que iniciada una audiencia
continúe esta hasta su culm inación. D e esa m anera, el ju zgad o r
se deberá avocar solo a u n caso penal de m anera concentrada
y resolverá el m ism o en el tiem p o estrictam ente necesario.

e) E sta suspensión n o puede exceder de 8 días hábiles. S i fuese


m ayo r a dicho plazo, se producirá la interrupción del debate y
se dejará sin efecto to d o lo actuado durante el juicio.

f) L a s incidencias que se prom uevan durante la audiencia se


realizarán en u n solo acto y serán resueltos p o r el ju ez inm e­
diatam ente después de escuchar a las partes (art. 3 6 2 ). C o m o
se h a señalado antes, la oralid ad prim a en el juicio, p o r lo tan­
to, las alegaciones co m o las decisiones jurisdiccionales serán
igualm ente orales, d ejándose constancia en acta.

(96) Ram os M én d ez, F., El Proceso Penal. Sexta Lectura Constitucional, cit., p. 63.

222
El Proceso Penal

g) C ab e resaltar que se am plían las facultades del ju z g ad o r en


cuanto a su poder disciplinario en la audiencia. E n efecto, el
ju ez debe de m antener el o rd en en la sala de audiencias; puede
d isp on er la expulsión de la person a, incluso, de algún sujeto
procesal, que perturbe su desarrollo; p o d rá ordenar, adem ás,
la detención h asta p o r 2 4 horas a quien am enace o agreda al
ju ez o a alguna de las partes o a sus ab o g a d o s; o, de alguna
m anera, im p ida la continuación del juzgam ien to, sin perjuicio
de las acciones legales correspondientes (art. 3 6 4 .1 ).

h) M ediante elpoder discrecional, el ju ez pu ed e resolver cuestiones


n o reg lad as n i p rev istas en la ley p ro ce sa l y que su rjan en el
ju icio . D e este m o d o , d eb e ría d ictar reso lu ció n m o tiv ad a.
E llo p e rm itirá al ju z g a d o r reso lver in cid en cias o cu estio n es
(a u to riz a c ió n p a ra a ten ció n m é d ica, ju stifica r in asisten cias
d e te stig o s o p ro c e sa d o s, d iligen cia ju d ic ial, recep ció n de
d o cu m e n to , p o r e je m p lo ) p re se n tad o s en audien cia, lo que
p e rm itirá su m e jo r d esa rro llo (art. 3 6 4 .5 ).

4. ACTOS PREVIOS E IN ICIA LES D EL JU ICIO ORAL


Para efecto de la realización del ju icio oral es necesario preparar
las condiciones p ro p ias p ara el debate (art. 3 6 7 -3 7 0 ). E n tal sentido,
debe tenerse en cuenta lo siguiente:

a) E s n ecesaria la presen cia d el acusad o. L a audien cia no p o d rá


realizarse sin la p re sen cia de este; si n o h a ju stific a d o su
in asiste n c ia, se rá d e c larad o reo c o n tu m a z , y se o rd en ará
su cap tu ra.

b) L a ley p ro cesal establece q u e existiendo o tro s pro cesad o s


presen tes, se con tin u ará co n la audien cia; asim ism o, si el
a cu sad o au sen te o c o n tu m a z es c a p tu rad o o se p resen ta
voluntariam ente antes del cierre de la actividad pro b ato ria, se
le in corporará a la audiencia. V isto lo cual se le harán conocer
los cargos que se le atribuyen y se le inform ará concisam ente
de lo actuado h asta ese m om ento.

223
Pablo Sánchez Velarde

c) E l acusad o va libre a juicio. E n el caso de un acusad o detenido


será aco m p añ ad o p o r la p o licía d e b id o a la p o sib ilid ad de
fu g a o ejercicio de la violencia. E l d eten id o co m parecerá sin
ligad u ras ni prision es.
d) E l lugar natural de la audiencia es la sede judicial, pero puede
realizarse en to d o o en parte, en el lu gar d on d e se encuentre
el procesado enferm o o en la sede judicial u b icad a adyacente
o dentro de los establecim ientos penales.

e) L a au dien cia so lo p o d rá in stalarse c o n la presen cia d el ju e z,


el fiscal, el a c u sa d o y su d efen sor, p rin cip alm e n te , p u es
ta m b ié n p u e d e n co n cu rrir lo s d em ás su je to s p ro cesale s si
se h u b ieran ap e rso n ad o .

Se debe señalar que el ju ez tiene ante él en audiencia al lad o


izquierd o al acusado, quien se ubica ju n to con su defensor; y a la
derecha, al fiscal y la parte civil. E n la fecha señalada p ara la audiencia,
con la presen cia del ju ez, del acu sad o y de las p artes se d ará inicio
al ju icio p ara lo cual, sigu ie n d o y a u n a co stu m b re ju d icial, el ju ez
enunciará el n úm ero del p ro ceso , la fin alid ad d el ju icio , el n o m bre
del acu sad o, su situ ación ju ríd ica, el d elito y el n o m b re del agraviado.
N atu ralm en te, la presen cia de las partes así c o m o los d em ás d ato s
q u e se exigen , serán v erificad os p o r lo s auxiliares ju diciales antes del
in icio de la audiencia, pero será n ecesario que se acrediten ante el
ju e z e in d iqu en su n o m bre y su co n d ición de parte (fiscal, defensores,
acu sad o ). C u alq u ier in form ación adicion al p u ed e ser o b je to de las
p regu n tas q u e form u le el fiscal o el defensor.

Seguidam ente, se le concederá la palabra al fiscal a fin que exponga,


brevem ente, los térm inos de la acusación: hechos, calificación jurídica y
las pruebas que ha ofrecido y fueron adm itid as; estos térm inos so n los
que den om in am os alegatos de apertura (d o n de se com unica la teoría
del caso de la Fiscalía) el actor civil y el tercero civil harán lo p ro p io ;
el ab o g a d o del acusado será el últim o en exponer sus argu m en tos de
defensa y pruebas adm itidas. E sta fase es im p ortan te pu es perm ite la
presen tación del caso a cargo de las partes, lo que delim ita los argu-

224
El Proceso Penal

mentos iniciales sobre los hechos y sobre el derecho que las partes llevan
al juicio y exponen ante el juzgador. E s la teoría del caso que plantean
el fiscal y el defensor.

A d em ás, el C ó d ig o establece la o b ligació n del juez a inform ar al


acusado d e sus derechos en el ju icio y d e su libertad para “m anifestarse
sobre la acusación” o de n o declarar sobre los hechos. R esulta claro
que la m ención es sobre los derechos de defensa y la presunción de
inocencia, de allí que el acusad o p u ed a decidir p o r guardar silencio
durante el ju icio ; sin em bargo, tam bién se prevé - y si este hiere el caso
se lo hará saber el ju e z - que el p ro cesad o pu ed e ped ir al ju z g ad o r ser
o íd o en cualquier m o m en to de la audiencia.

L o q u e sí resulta n o v e d o so e im p o rtan te, d ad a la fo rm a pro cesal


v ige n te es la referid a al d erech o d el a cu sad o en ju ic io p a ra “ c o m u ­
n icarse co n su defen sor, sin q u e p o r ello se paralice la au d ien cia” ,
lo q u e a m p lía el d erech o d el a cu sad o y lo u b ic a en el á m b ito d e un a
defensa comunicativa inm ediata co n el a b o g a d o q u e le asiste. Pero
ello ta m b ié n v a a g en erar al m en o s d o s m e d id as in m ed iatas a carg o
d el ju z g a d o r: p rim e ro , o rd en ar la fo rm a en q u e e sta co m u n icació n
d e b a llevarse a cab o , d a d a la d istrib u c ió n y u b ica ció n d e los su jeto s
de la relació n p ro cesa l en ju icio , facilitan d o la co m u n icació n cu an d o
sea n ecesaria y sin p e rtu rb a r el d esarro llo d e la au d ien cia, p e ro res­
p e ta n d o su u b ica ció n p ro c e sa l; y se g u n d o , en v irtu d d el p rin cip io
de ig u a ld a d p ro cesa l, co n ced er el m ism o d erech o a la p arte a g ra ­
v iad a c o n stitu id a c o m o a cto r civil en el ju icio . E s n ecesario señ alar
q u e este m o d e lo de ju ic io n o es ig u a l al q u e se realiza en sistem as
ju ríd ic o s c o m o el n o rte am e rican o , p e ro p e rm ite q u e el d efe n so r se
u b iq u e al la d o d e su d efen d id o .

Finalm ente, sob re este tem a, se establece q u e el derecho a la


com unicación con el d efen sor con cedid o al acusad o no se producirá
cuando este preste su declaración o antes de responder a las preguntas
que se le form ulen, lo que resulta coherente si se tiene en cuenta que el
acusado debe de contestar de m anera libre y espontánea, aun cuando
haya concertado previam ente con su defensor.

225
Pablo Sánchez Velarde

5. D ESARRO LLO DEL JU ICIO ORAL

5.1 La conclusión anticipada del Juicio Oral o Conformidad


Se trata de u n o de los m ecan ism os de abreviación o sim plificación
del p ro ceso que prevé la nueva legislación pro cesal p o r la cual se puede
d ar p o r culm inado el ju icio oral - y el p ro ceso p e n a l- si el acusado
adm ite ser el responsable del delito y asum e la pen a y la reparación
civil form u lada en la acusación fiscal. E l efecto in m ed iato es que no
hay debate contradictorio y se dicta la sentencia con form ad a dentro
de las 4 8 horas siguientes (97).

Sin em bargo , a la luz de lo d isp u esto en el art. 3 7 2 del nuevo


C ó d ig o Procesal, esta sim plificación del ju icio presen ta determ inadas
características que p asam o s a señalar:

a) C o rrespon de al ju ez form ular la pregun ta de co n fo rm idad con


el acusado, en el sentido de si está de acuerdo con los térm inos
de la acusación, el delito im p u tad o , el p e d id o de pena y de
reparación civil que form u la el fiscal. N o habría im pedim en to
p ara que el acusado o su defensor hicieran el ped id o p o r escrito
o de m anera verbal al juez.

b) A n te la pregu n ta del juez, el acusado, previa consulta con su


defensor, p o d rá contestar afirm ativam ente, en cuyo caso el
ju e z declarará la conclusión an ticipada del juicio. A sí n o hay
m ás diligencias y se dictará la sentencia dentro de las 4 8 horas
siguientes, bajo san ción de nulidad del juicio.

c) L a ley posibilita que el acusado pu ed a conferenciar previamente


con el fiscal a fin de llegar a un acuerdo sobre la pena. Ante
esto, se p o d rá suspender la audiencia p o r breve térm ino. C o n
ello se busca lograr determ inada indulgencia en la pretensión
punitiva del fiscal, lo que se hará conocer, si fuera el caso, en la

<97) Véase, en lo pertinente, el Acuerdo Plenario N.° 5-2008/CJ-116, sobre nuevos alcan­
ces de la conclusión anticipada, de 18 de julio de 2008.

226
El Proceso Penal

con tin uación de la audiencia. S e g ú n L e y N .° 3 0 6 9 3 , d e ju n io


de 2 0 1 9 , n o p ro ced e red u cció n d e p en a p ara lo s delitos de
F em in icid io (1 0 8 -B ) y aqu ello s previsto s en el libro S e g u n ­
d o , T ítu lo FV¡ cap ítu lo I (1 5 3 , 1 5 3 -A al 1 5 3 -J) y capítulos
I X (v io lación a la lib ertad sexu al), X (P ro xen etism o)y X I
(o fen sas al p u d o r p u b lico ).

d) E l p r o c e sa d o p u e d e a ce p ta r lo s h ech o s e x p u e sto s en la
acu sació n , p e ro p u ed e expresar su d isco n fo rm id ad con la
pen a y /o con la reparación civil, en cuyo caso el ju ez escuchará
a las partes y si se m antiene la contradicción, delim itará el
debate a u n o o am bos extrem os cuestion ados, determ inando
la actuación probatoria.

e) S i fueren varios los acusad os y so lo u n o de ellos acepta esta


con clusión anticipada, p o d rá resolverse en dicho extrem o y
continuarse con el ju icio respecto de los dem ás.

f) C o m o regla general, se acepta la co n fo rm id ad en los térm inos


del acuerdo; sin em bargo , existe el control de legalidad que el
ju z g ad o r debe hacer sobre el m ism o. E n tal sentido, si pese
a la aceptación d e cargos, el ju ez considera que el hecho no
constituye delito o existe causa de exim ente o atenuación de la
responsabilidad penal, dictará la sentencia co m o corresponda.
R esu lta o b vio que el ju ez tiene u n a vinculación relativa con el
acuerdo a que lleguen las partes. E l ju ez tam p o co se encuentra
vinculado de m an era ab so lu ta con el extrem o del acuerdo
sobre la reparación civil (art. 3 7 2 .4 ). L a vinculación absoluta,
en el tem a de con form idad , so lo está referida a los hechos, al
su strato fáctico de la acusación fiscal.

g) D e b e se ñ alarse q u e se tr a ta d e o tro d e lo s c rite rio s de


o p o rtu n id ad que regula el C ó d ig o en el ám bito del derecho
penal premial, precisam ente, para evitar el juicio oral; de allí
que se establezca la llam ada sentencia de conformidad al inicio
de la audiencia h aciendo inviable su plan team ien to en las
sesiones siguientes del juicio.

227
Pablo Sánchez Velarde

5.2 La admisión de prueba nueva en Juicio Oral


C o m o regla general, se actuarán en el ju icio oral las pruebas que
han sid o adm itidas po r el ju ez en la etap a interm edia. Se garan tiza de
esa m anera la vigencia de los principios de co m u n id ad de la p ru eba y la
igu ald ad procesal, principalm ente. Sin em bargo, se prevé que las partes
p o d rán reiterar el ofrecim iento de pruebas que n o fueron adm itidas,
pero se requerirá de especial argu m en tación , es decir, el solicitante
tendrá la po sib ilid ad de replantear sus fun dam en tos p ara que acepten
sus m ed ios pro b ato rio s anteriorm ente n egado s (art. 3 7 3 . 2 ).

E l legislador ha qu erido ser m u y am plio en el tem a pro b ato rio


d ejan do al ju ez del ju icio la po sib ilid ad de evaluar la adm isió n de las
pruebas que se actuarán ante él; sin em bargo, este hecho, aun cuando su
decisión sea inapelable, puede generar u n nuevo debate entre las partes y
posibilitar la dilación del juicio, sobre to d o en casos com plejos o donde
n o han sid o adm itidos u n núm ero significativo de m ed ios probatorios.
E n to d o caso, correspon derá al ju ez -te n ie n d o en cuenta lo resuelto
p o r el ju ez de la investigación preparatoria sobre este p u n to - lim itar
los térm inos del debate y adm itir solo las que considere pertinentes.

5.3 Posibilidad de ampliación de cargos de la incriminación


E l C ó d ig o establece la posibilid ad de que el fiscal form ule u n a acu­
sación com plem entaria durante el ju icio oral. E n prim er lugar, se exige
que incluya un hecho nuevo o de una nueva circunstancia n o m encionada
en su o p o rtu n id ad , lo q ue hace m o dificar la calificación jurídica. Si los
hechos o la circunstancias nuevas aparecen co m o consecuencia de los
debates orales en el juicio, n o h abría inconveniente procesal algun o
pu es, precisam ente, es el m o m en to en que se conocen las pru ebas, se
analizan, se relacionan con otras, b ajo los prin cipios de contradicción
e inm ediación (art. 3 7 4 .2 ).

E l m ism o artículo 3 7 4 tam bién establece que si el ju ez durante la


actividad pro bato ria o al final de la m ism a, o bserva la po sib ilid ad de
u n a calificación jurídica que n o h a sid o con siderada p o r el M in isterio
Público, deberá advertir al Fiscal y al im putado, quienes se pronunciarán

228
El Proceso Penal

e incluso podrán ofrecer pruebas. A diferencia de la legislación antigua,


en donde el juzgad or puede apartarse de los térm inos de la acusación y
posibilitar la am pliación del contradictorio aun de oficio, en el C PP 20 0 4 ,
si el fiscal acoge la observación hecha p o r el juez, pod rá formular su acu­
sación complementaria, caso contrario, el juicio seguirá su curso regular.

5.4 Orden en el examen de la prueba


E l orden en que se desarrolla el exam en de la prueba puede resultar
estratégico para las partes. Iniciar el in terrogatorio con los testigos,
lu ego peritos y al final al acusado pu ed e significar la po sib ilid ad de
increm entar el n úm ero de pregun tas p ara este últim o.

E l legislad o r h a previsto u n o rd en en el exam en de la p ru eba


en juicio b ajo la dirección del ju e z; sin em bargo, las partes pueden
intervenir en tal decisión que, finalm ente, correspon derá al juez. E n
efecto, el ju ez “ escuchando a las partes, decidirá el orden en que deben
actuarse las declaraciones de los im p u tad o s, si fueran varios, y de los
m ed ios de p ru eb a ad m itid o s” (art. 3 7 5 .2 ).

E l art. 375 tam bién establece que el debate pro b ato rio se iniciará
con lo siguiente: a) el exam en del acusado, b) la actuación de los m edios
de p ru eba adm itid os y c) la oralización de los m ed ios pro bato rio s.

A dem ás, se establecen determ inadas reglas genéricas o m o d alid ad


en tales exám enes. A sí pu es d ebem o s señalar las siguientes:

a) E l ju e z d e c id e el o r d e n en q u e d e b e n d e d e c la r a r lo s
a cu sad o s, pero p reviam en te d eb e d e escuch ar la p o sició n de
las p a rte s; lo m ism o h ará c o n lo s o tro s m e d io s de p ru e b a
q u e fu e ro n a d m itid o s. E s to sig n ifica q u e en la fase inicial
d el ju ic io las p a rtes ya co n o c en la secu en cia d e la actu ació n
de la p ru e b a y p o d rá n refo rzar su e stra te g ia de in terven ción
se g ú n su te o ría d el caso.

b) Se introduce el in terro gatorio directo. E n efecto, durante el


juicio, tanto el fiscal co m o los defensores pu ed e interrogar
d irectam en te a lo s ó rg a n o s de p ru e b a: acu sad os, te stigo s

229
Pablo Sánchez V elarde

y p e rito s. A l ju z g a d o r le co rre sp o n d e rá el co n tro l de las


pregun tas (que sean pertinentes, n o capciosas ni sugeridas)
tal co m o lo establece el C ó d igo .
c) E l ju z g ad o r pu ed e intervenir de oficio cuan d o lo considere
necesario, a fin de que el fiscal o los a b o g a d o s de las partes
h agan los esclarecim ientos que se requieran. L a ley procesal
e sta b le c e q u e e x c e p c io n a lm e n te p o d r á in te rv e n ir p a ra
interrogar a los órganos deprueba solo cuan d o hubiera qu ed ad o
algún vacío (art. 3 7 5 .4 ).

L a in terven ció n d el ju z g a d o r es m u y im p o rta n te en sistem as


p ro cesa le s c o m o el n u estro . L a im p a rtic ió n d e ju stic ia exig e n o
so lo u n d eb a te entre las p a rtes en el ju icio , sin o ad em ás el d e b id o
esclarecim ien to d e lo su ce d id o a fin d e q u e se d ec id a la in o cen cia
o cu lp a b ilid a d d el acu sad o. E n tal se n tid o , e stim ar q u e el ju e z v a a
d ejar lib ra d o el esclarecim ien to de lo s h ech o s im p u ta d o s a lo que
las p a rtes d isc u tan en el ju ic io , sin m a y o r in terv en ció n , - q u iz á s
ex cep cio n alm en te-, n o se e n co n traría aco rd e co n n u e stra realid ad ,
ni co n el m ism o sistem a q u e se e stá im p le m e n tan d o , n i co n o tras
d isp o sic io n e s d el m ism o c ó d ig o , en d o n d e la in terv en ció n d el ju e z
es de o fic io e in clu so p u ed e so b re se e r el p ro c e so ; a d e m á s, p o rq u e
n o n o s e n co n tram o s ante u n ju ra d o , sin o ante u n ju e z q u e n ecesita
ad q u irir la co n v icció n n ecesaria p a ra d ictar sentencia.

5 .4 .7 El exam en d e l acusa do

C o m o se ha dicho, el acusado será la prim era p erso n a a interro­


gar. S i se rehúsa a hablar, el ju ez le h ará saber que igualm ente el juicio
continuará y se procederá a dar lectura a sus declaraciones anteriores.
H a y que recordar que el acusado tiene derecho a gu ardar silencio(98).
E l objeto del interrogatorio se centra en el conocim iento de las circuns­
tancias del caso, su contrastación con los otro s elem entos p ro b ato rio s
que perm itan al ju z g ad o r la form ación de la convicción necesaria para

os) En efecto, el acusado puede negarse a declarar. No obstante, en la lógica del contradicto­
rio, el fiscal podrá exigir su derecho a preguntar, aun cuando el acusado no le responda.

230
El Proceso Penal

su decisión final. E n el caso de sentencia condenatoria, será útil para


la determ inación de la pen a y la reparación civil.

E l acusado responderá a las preguntas libremente, relatará los hechos,


hará las aclaraciones y explicaciones sobre su caso. L a ley establece que las
preguntas deben ser directas, claras, pertinentes y útiles; n o se adm iten
preguntas repetidas sobre aquello que el acusado ya ha declarado, salvo
que se trate de una aclaración necesaria. E stán prohibidas las preguntas
capciosas, im pertinentes y las de respuesta sugerida.

E n este in terrogatorio, co m o en los realizados a los otros órgan os


de pru eb a la intervención judicial es im portante a fin de controlar la
pertinencia, claridad y utilidad de las pregun tas; en caso las observe,
deberá la parte procesal reform ular la pregunta. E n este últim o caso,
n o resulta aconsejable que el ju ez reconduzca o aclare la pregunta,
pues se entiende que la parte conoce el caso y está en m ejor po sició n
de form ular la pregunta. E l ju ez tam bién pu ed e declarar inadm isibles
aquellas preguntas proh ibidas (art. 3 7 6 .3 ).

Se establece en el m ism o art. 3 7 6 que el defensor del acusado será


el últim o en proceder al in terrogatorio de su defendido.

Por últim o, tratándose de varios acusados, serán examinados en el


orden preestablecido, incluso, com o sucede en la legislación vigente, en
form a separada, sea de oficio o a solicitud de las partes. D e este m odo, se
precisa que en el caso de interrogatorio p o r separado, el juez deberá al final
del m ism o y en presencia de todos, hacer una síntesis oral (pero que puede
constar por escrito) de los puntos más importantes de lo dicho por cada uno
de ellos, quienes podrán (tam bién sus abogados) hacer las aclaraciones o
rectificaciones que se harán constar en acta (art. 3 77). L o s aspectos más
im portantes deben estar relacionados con los hechos que se juzgan, sin
que ello signifique introducir alguna carga subjetiva en su determinación.

5.4.2 E l e x a m e n d e te s tig o s y p e r it o s
E l e x am e n d e lo s te s tig o s y d e lo s p e r ito s p re se n ta ca ra c te rís­
ticas c o m u n e s y o tra s d ife re n ciad as. E n cu a n to a las cara cte rística s
co m u n e s y p re v ia v e rific a c ió n de lo s d a to s d e id e n tid a d d e lo s

231
Pablo S ánchez V elarde

m e n c io n a d o s ó rg a n o s de p ru e b a , d e b e m o s se ñ alar las sig u ie n te s


(art. 3 7 8 ) :

a) L o s testigos y peritos prestan juram en to o p ro m esa de decir


la verdad.
b) L o s testigos y peritos son exam inados, en prim er lugar, p o r la
parte que los ofreció y luego p o r las otras partes (contraexam en).

c) E l testigo o perito expresará la razón de sus inform acion es y


el origen de su conocim iento.
d) S i alguno de ellos ya no se acuerda de u n hecho, se le puede leer
parte de su in terrogatorio anterior; igualm ente, se procederá
si se hace n otar la contradicción con su anterior declaración.

e) L a s declaraciones o afirm aciones de los te stigo s o peritos


pu ed en ser confrontadas con otras declaraciones hechas p o r
ellos m ism o s u otras personas.

f) L o s testigos y peritos pueden ser som etidos a u n nuevo interro­


gatorio en la audiencia, si la parte lo pide y lo autoriza el juez.

g) S i el te stig o o p e rito n o con cu rre a la au dien cia, p e se a


ser d ebid am en te citado, será co n d u cid o com pu lsivam en te
p o r la au to rid ad p o licial p o r d isp o sició n del juez. S i n o es
localizad o, el ju icio segu irá su curso y se prescin dirá de dicha
p ru e b a (art. 3 7 9 ).
h) E l ju e z p u ed e d isp o n e r q u e d ete rm in a d o a cu sad o n o se
encuentre presente en la audiencia si existen elem entos de jui cio
para tem er que el testigo o perito e incluso, otto acusado, n o dirá
la verdad en su presencia. C ulm inada la declaración, el acusado
deberá conocer lo que dijo el testigo o perito (art. 3 80).

i) S i el testigo o perito n o pu ed e concurrir a la sede judicial po r


existir im pedim en to justificado, serán exam inados d on d e se
encuentren, e incluso pu ed en utilizarse m ed ios técnicos co m o
la videoconferencia; adem ás de posibilitarse la d elegación de
la diligencia a otro juez, pero con intervención de las partes.
A su vez, p o d rá utilizarse el video, la film ación o el audio.

232
El Proceso Penal

j) E l ju e z ejercerá la lab or de con trol del in terrogatorio y con-


train terro gato rio a fin de evitar las pregu n tas capciosas o
im pertinentes. A d em ás, se establece que el ju ez cu id ará que
el in te rro g a to rio se realice sin presio n es y sin o fen d er la
d ig n id ad de las p erso n as (art. 3 7 8 .4 ).

E n el caso específico de los testigos se debe de señalar las siguientes


notas características:

a) Se exam ina al testigo con las m ism as reglas del interrogatorio


del acusado.

b) A ntes de declarar, los testigos n o p o d rán com unicarse entre sí;


tam p o co deberán ver, oír o ser in form ado s de lo que ocurre
en la sala de audiencia.

c) Se prohíbe d ar lectura de la declaración testim on ial anterior,


si el m ism o testigo n iega su testim on io en el juicio oral.

d) T ratán dose de u n te stigo m en o r de 16 añ os, el interrogatorio


estará a cargo del ju ez, con base en las preguntas que form ulen
las partes, aunque p o d rá ser in terro gado p o r las partes si con
ello n o se afecta su serenidad. T am bién se autoriza la concu­
rrencia de u n fam iliar y /o de u n p sicó lo g o (art. 3 7 8 .3 ).

E n el caso del exam en de los peritos habría que señalar que, igu al­
m ente, la diligencia es d irigid a p o r el ju ez:

a) S e inicia el in te rro gato rio co n la lectura resu m id a del co n te­


n id o y las con clusion es del d ictam en pericial (realizada p o r
el p erso n al auxiliar ju risd iccio n al) p u d ie n d o leerse, incluso,
to d o el d ictam en pericial;

b) Se pro ced erá al recon ocim ien to del dictam en p o r los p erito s;

c) Se les pedirá que expliquen el procedim iento que han segu id o;

d) L u e g o serán in te rro g ad o s p o r las partes, con form e al o rd en


estab lecid o p o r el ju e z;

233
Pablo Sánchez V elarde

e) Se prevé que los peritos pu ed an consultar d ocu m en tos, notas


y pu blicacion es duran te el d esarrollo d el exam en ; y

f) S e establece tam b ié n el d eb ate pericial, cu an d o h ubieren


o p in io n es discrepantes.

5 .4 .3 E l e x a m e n d e la p r u e b a m a t e r ia l

L a llam ada prueba m aterial es aquella que directa o indirectam ente


se encuentra vinculada al hecho deüctivo y que con fines de esclare­
cim iento y com pren sión sobre lo ocurrid o debe ser expuesta ante el
ju z g ad o r y analizada p o r las partes.

E l art. 3 8 2 establece que so n aquellos instrum entos o efectos del


delito, o los objetos o vestigios incautados o recogid os en la escena
del crim en o durante la investigación o in corporados con anterioridad
al juicio oral. E sto s, y siempre que sea materialmente posible, serán “ ex­
h ibid os en el debate y p o d rán ser exam inados p o r las partes” . E n tal
sentido, dicho m aterial probatorio (arm a blanca, revólver, carta, dinero,
vestim enta u otro instrum ento u o b jeto ) p o d rá ser presen tado tanto al
acusado, testigo co m o perito, con ocasió n de su declaración o exam en,
p ara que procedan a su reconocim iento y expliquen sobre ello.

5 .4 .4 L a o r a liz a c ió n d e la p r u e b a d o c u m e n t a l

L a oralización de la prueba docum ental tiene p o r finalidad conocer


del contenido de determ inados d ocum en tos con la finalidad de realizar
el anáfisis y debate p o r las partes y, naturalm ente, p ara que el ju z g ad o r
vaya form an d o convicción sobre el caso. N o se trata de un a sim ple
“lectura d e piezas” .

N o to d a la d ocum en tación existente en el expediente será o bjeto


de lectura y debate, pues so lo se han de exam inar aquellas que hayan
sid o adm itidas en la fase interm edia.

E l C P P 2 0 0 4 en el artículo 3 8 3 .2 prohíbe orafizar los docum entos


o actas que se refieren a la prueba actuada en el juicio oral; incluso, se
establece que aquellos docum entos o actas que pretendan ser introducidos

234
El Proceso Penal

a la audiencia m ediante su lectura no tendrán valor, lo que resulta cohe­


rente con la adm isión previa de las pruebas. E n cam bio, taxativamente
se establece (art. 3 8 3 .1 ) que se pod rán incorporar para su lectura:

a) L a s actas que contienen la pru eb a anticipada.


b) L a denuncia, la pru eba d ocum en tal o de inform es, las certifi­
caciones o constataciones.

c) L o s in form es o d ictám enes periciales; las actas de debate


pericial, con intervención de las partes o con su debid o em ­
plazamiento, y cuando el perito no haya concurrido al juicio oral.

d) L o s dictám enes pro du cid o s p o r com isión, exhorto o inform e.


e) L a s declaraciones testim oniales actuadas p o r exhorto.

f) L a s declaraciones prestadas ante el fiscal, con la concurrencia


o em plazam iento d ebid o de las partes, cuando el declarante
n o p u ed a concurrir a ju icio p o r fallecim iento, enferm edad,
ausencia del lu g ar de residencia, desconocim iento de su p a ­
radero, o causa independiente a la volu n tad de las partes.

g) L a s actas levantadas p o r la p o licía o p o r el ju ez de la inves­


tig a ció n p re p arato ria qu e contienen d iligencias objetivas e
irreproducibles (actas de detención, reconocim iento, registro,
in sp ección , revisión , p esaje, h allazgo, in cautación , allana­
m ien to y o tras).

C ad a una de las partes pedirá al ju zgad o r que d isp on ga la lectura


del docum en to escrito o visual para proceder a su análisis, luego de lo
cual p o d rá hacer lo pro pio la parte contraria. Por ello es que el legislador
h a señalado que la oralización incluye “ adem ás del pedido de lectura, el
de que se escuche o vea la parte pertinente del docum ento o acta” (art.
383.3). L a s norm as de procedim iento se pueden resumir en las siguientes:

a) L a o ralización se realizará cuando indistintam ente la p id a el


fiscal y el defensor, pero se sigu e en orden y con la dirección
del juzgador. L a inicia el fiscal; sigue el defensor del actor civil,
del tercero civil responsable, y al final, el defensor del acusado.

235
Pablo Sánchez V elarde

b) L a parte que pid e la oralización debe de indicar el docum ento


y expresará oralm ente lo que considere útil o im portante para
su pretensión o co m o dice la ley se “ destacará el significado
pro b ato rio que considere útil” . S i el docum en to (inform e o
grabación) es m u y am plio se p o d rá dispon er de su lectura o
conocim iento parcial.

c) T am bién se establece que los videos, son ido s o sop orte infor­
m ático p o d rán ser reproducidos según su form a habitual.

d) U n a vez con cluida la o ralización , el ju e z con cederá la palabra


a las partes a fin de que se p ro n u n cien so b re su con ten id o,
lo q u e, en el fo n d o , con stituye el análisis q u e hace so b re la
p ru e b a actuada.

e) Se prohíbe la oralización de los d ocum en tos o actas que se


refieran a la pru eba actuada en juicio, tam bién la actuación
de esta. A l m ism o tiem po, se establece que to d o docum en to
o acta que pretenda introducirse al juicio m ediante su lectura
carece de valor (art. 3 8 3 .2 ).

C ulm inados los pedidos de oralización del fiscal, se procederá igual­


m ente con los que ofrezca cada u n o de los defensores, a cuyo térm ino de
exposición seguirá la del fiscal y las otras partes. E n el m ism o contexto,
si el fiscal n o pid e la oralización de pru eba n o significa que no pu ed a
com entar o analizar lo que se oralice a ped id o del defensor del acusado.

L a oralización de la prueba docum ental para casos com plejos puede


tornarse m u y extensa, pero igualm ente constituye garan tía p ro p ia del
debate y necesaria para form ar en el ju ez la convicción necesaria para
su decisión final.

5.5 Prueba de oficio


E l C ó d ig o tam bién considera que pu ed e ser im p ortan te p ara c o ­
nocer debidam en te los hechos en el ju icio oral la actuación de pruebas
de oficio. E stas po sibilidades de decisión p ro p ia del ju ez del juicio, si
bien se alejan del sistem a propiam en te acusatorio (consecuentem ente
constituye u n rezago del sistem a anterior) perm iten al ju zgad o r, ex­

236
El Proceso Penal

cepcionalm ente, decidir la realización de pru eb as n o p ed id as p o r las


partes. E n tal sen tido , se prevé qu e de o ficio o a p e d id o de parte, el
ju z g a d o r p u ed e ord en ar la realización de u n a in spección (técnico ju ­
dicial) o u n a recon strucción , cu an d o n o se haya realizado en la etapa
de in vestigación p rep aratoria o cu an d o esta resultara m anifiestam ente
insuficiente. Para ello se requiere el previo d eb ate d e las partes.
Por otro lado, u n a vez culm inada la actuación de la prueba y de
m anera excepcional, el ju ez p o d rá, de oficio o a ped ido de las partes, la
actuación de nuevos m ed ios probatorios si “ en el curso del debate resul­
tasen indispensables o m anifiestam ente útiles para esclarecer la verdad” .
L o que nos parece de sum a im portancia si se tiene en cuenta que el nuevo
proceso n o es u n o de partes, sino b ajo la dirección e intervención del
juzgador, quien en este extrem o cuidará de n o reem plazar la actuación
de las partes (art. 3 8 5 .2 ). E s necesario señalar que, en este últim o caso,
la ley no exige del ju ez que previam ente escuche a las partes, para pedir
su opin ión o to m ar tal decisión sin ella. L a ley agrega que la resolución
que em ita en am bos casos n o es im pugnable (art. 3 8 5 .3 ).

5.6 Los alegatos finales

E l análisis sobre los hechos m ateria de la acusación y sobre los


aspectos pro b ato rio s y juríd icos de to d o lo actuado en la audiencia
correspon de a las partes y se conoce tradicionalm ente co m o alegatos
finales o dentro de las técnicas de intervención oral sería el alegato de
clausura. Se trata del m o m en to culm inante del contradictorio don d e el
fiscal, el actor civil, el tercero civil responsable y el defensor del acusado
van a sustentar sus pretensiones acusatorias y absolutorias buscando
generar en el ju z g ad o r la convicción necesaria p ara su decisión final.

E l alegato debe de inspirarse en los principios de libertad, justicia


e igu ald ad , pero, adem ás, debe ser ord en ad o (exordio, argum entación
y e p ílo g o ), sencillo, expresado con claridad, breve, lógico, práctico,
ético y h asta in g e n io so (").

P9) véase mi Manual de Derecho Procesal Penal, cit., p. 601.

237
Pablo Sánchez Velarde

A diferencia de la legislación antigua, éste C ó d ig o (art. 3 8 6 -3 9 1 )


hace algunas precisiones y nuevas facultades a las partes así co m o al
ju zgad o r:

a) E l orden a seguir en los alegatos es co m o se h a señalado: p ri­


m ero el fiscal; lu e g o el actor civil, el tercero civil, el defensor
del acusad o; y se agrega la autodefen sa del p ro p io acusado,
si se considera necesario. S i está presente el agraviado, p o d rá
tener el m ism o derecho de alegación, pero el acusado siem pre
será el ú ltim o en declarar.

b) L a s partes n o p o d rán leer escritos, pero sí p o d rá n utilizar


apuntes, notas, incluso em plear gráficos o ayudas audiovisuales
para u n a mejor ilustración del juez.

c) E l ju zgad o r fijará el tiem po prudencial a las partes para la exp o­


sición de los alegatos, atendiendo a la naturaleza y com plejidad
del caso (núm ero de delitos de acusados o agraviados). Podrá
llamarles la atención cuando se trate de m anifiesto abuso de la
palabra e, incluso, p o d rá fijar u n tiem po límite.

d) C onstituye regla que al finalizar el alegato, el o rad o r debe de


expresar sus conclusiones de m o d o concreto, es decir, si se
pid e la condena, la pena y reparación civil; la absolución o
reducción de la pen a ped id a p o r el acusad or; o la determ ina­
ción del m o n to de la reparación civil, p o r ejem plo.

e) N o se exige q u e las con clusion es de las partes se p resen ten


p o r escrito.

f) E l fiscal en su alegato m antendrá su acusación escrita si los


cargos de im p u tación se han co rro b o rad o ; ped irá la adecua­
ción de la pena, si han su rgid o n uevos elem entos de ju icio que
perm itan aum entar o dism inuir la pen a y la reparación civil;
p o d rá pedir la im p osició n de u n a medida de seguridad.

g) E l fiscal tam b ién p o d rá retirar la acusación en caso de que los


cargos fo rm u lad o s co n tra el acu sad o se hayan d esv irtu ad o
en el ju icio (art. 3 8 7 .4 ). E l ju e z p u ed e expresar su acuerd o

238
El Proceso Penal

o d isco n fo rm id ad , eleván d ose la co n su lta, en este caso, al


su p e rio r in m ed iato. L a d ecisió n de este vincula al fiscal in ­
ferio r y al juez.

h) E l alegato del actor civil se centrará en la cuantía de la in d em ­


nización , y p e d irá la restitu ción del bien o de su valor. P uede
analizar y esclarecer las circunstancias d el hecho delictivo
p ara su sten tar su preten sión civil, pero se le proh íbe expre­
sam en te calificar el d elito (art. 3 8 8 ). L a ley p o sib ilita qu e el
agrav iad o p u e d a hacer u so de la p alab ra, si está presen te en
la audiencia (art. 3 8 6 .3 ).

i) E l alegato del defensor del tercero civil responsable p o d rá


analizar el hecho delictivo, cuestionar el d añ o o su m agn itud ,
o n egar la resp on sabilidad civil solidaria o el m o n to de la
reparación civil peticion ada (art. 3 8 9 ).

j) E l alegato del defensor del acusado deberá centrarse en el aná­


lisis de los argum entos de im putación, de las pruebas actuadas,
la responsabilidad penal, g rad o de participación atribuida a su
patrocinado, la pena y la reparación civil. Concluirá pidiendo la
absolución del acusado, la atenuación de la pena u otro pedido
que pu eda favorecer a su patrocinado (art. 3 90).

k) E n cuanto a la autodefensa del acusado, se establece que se le con­


cederá la palabra al finalizar el alegato de su defensor a fin de que
exponga lo que estime conveniente a su defensa. E s el derecho
a la última palabra del acusado antes de conocerse la sentencia.
D e ser el caso, se le limitará el tiem po de exposición (art. 391).

6. TÉCN ICA S DE INTERVENCIÓN ORAL

6.1 Introducción
E l juicio oral es la fase m ás im portante del proceso penal y donde las
partes acreditadas, fiscal y defensores van a tratar de lograr la convicción
del juzgad or, p ara que decida sobre las pretensiones sancionatorias o
exculpatorias, a través de la exp osición de los hechos, el ofrecim iento

239
Pablo S ánchez V elarde

de pruebas y el análisis ju ríd ico que h agan sobre las m ism as. D e ahí
que qu ed a resaltado su p o d er de intervención oral y convencim iento.

E l p ro ceso penal peru an o exige desde la p o stu ra del fiscal y del


defensor, la elaboración del caso, a fin de alcanzar el éxito en su inter­
vención procesal. Para esto h ará u so de su conocim iento, destrezas y
habilidades con el fin de convencer al ju z g ad o r sobre la responsabilidad
o inocencia del acusado.

C o m o se puede apreciar, el caso penal relaciona determ inados


elem entos básicos en to d o pro ceso : los hechos y las p ru eb as, a los que
se añaden los aspectos jurídicos y determ inadas técnicas de intervención
oral. Se trata entonces de una actividad propia de las partes en el proceso
penal que se m anifiesta a plenitud en el juicio oral, pero que aparece con
m en os intensidad desde la investigación y las audiencias prelim inares.
E l elem ento fáctico perm ite con ocer e identificar los hechos y sus
aspectos m ás relevantes, de tal m anera que sustente el planteam iento
jurídico. C om pren de las circunstancias propias del caso, la participación
de las p erson as, el lugar, el tiem po, los m ed ios utilizados, los efectos
de la acción, las condiciones personales del acu sad o o de los testigos,
principalm ente. E l elem ento ju ríd ico n o es sin o la adecuación técnica
juríd ica de los hechos en las leyes penales y procesales; y el elem ento
p ro b ato rio que perm ite al fiscal o a la parte sustentar los elem entos
fácticos y los elem entos juríd icos a fin de lo grar su objetivo central en
el ju icio : p ro b ar la culpabilidad o inocencia del acusado.

6.2 Teoría del caso


L a llam ad a teoría del caso es el p lan team ien to q u e hacen las
p artes ante el ju z g a d o r so b re su p reten sió n p u n itiv a y de defensa. E l
centro de la teoría del caso so n los hechos y la activid ad pro b ato ria.
C o m p ren d e, adem ás, su plan eam ien to, su elab oració n , la interven­
ción oral, el in terro gato rio y el co n train terro gato rio , así co m o los
alegato s de apertu ra y clausura. Para D ecastro G o n zá lez , la teoría
d el caso es u n a co n stru cción teórica de tres niveles (jurídico, fáctico
y p ro b a to rio ), que le p erm iten al litigan te o rgan izar ló gicam en te los
elem entos con q u e p resen tará su caso al ju z g a d o r: “ Se trata de u n

240
El Proceso Penal

co n ju n to de hechos (teo ría fáctica) qu e se reconstruyen a través de la


p ru e b a (teo ría p ro b ato ria ) y se su b su m en d en tro de las n o rm as ju rí­
dicas que se co n sideran aplicables al caso (teo ría ju ríd ica), d e m o d o
q u e los hechos p u ed an ser p ro b a d o s en ju ic io ” (100).

S o n las partes las que presen tan su teoría del caso al ju ez a fin de
que este a d o p te algu n a de ellas. C o m o bien lo señalan B a y t e l m a n
y D u c e , la teoría del caso “ es u n án gu lo d esd e el cual es p o sib le ver
to d a la p ru eb a” y en don d e se d estaca precisam ente el profesion alism o
del litigan te p ara ofrecer a los jueces la m e jo r teoría del caso p o sib le
d ad a la p ru e b a d isp o n ib le (101).

L a teoría del caso aparece entonces co m o una estrategia o diseño


necesario que hace el fiscal o el defensor sob re los hechos que van a
presentar y p ro b ar durante el juicio oral de m an era clara, conducente
y con fundam entación jurídica. D e allí la necesidad de que las partes
aludidas antes de ir a ju icio oral h agan de su caso to d a u n a estrategia
de intervención, la m ism a que h a de ir perfeccionándose o adecuándose
durante el transcurso del juicio oral. E n caso contrario, las posibilidades
de éxito se alejarán^02).

Tam bién se ha definido com o el plan o visión que tiene cada parte
sobre los hechos que van a probar; es la historia que el abogado quiere que
acepte el juzgador sobre los hechos ocurridos*103*). Se puede decir entonces
que la teoría del caso “es el planteam iento que la acusación o la defensa
hace sobre los hechos penalmente relevantes, las pruebas que lo sustentan
y los fundam entos jurídicos que lo apoyan. Se presenta en el alegato inicial
com o una historia que reconstruye los hechos con propósitos persuasivos

(100) D ecastro G onzález, Alejandro. El contrainterrogatorio. Comlibros y Cía. Limitada,


Medellín, Colombia, 2005, p. 2.
(101) Baytelman, Andrés y D uce, Mauricio. Litigación oral juicio oral y prueba. Editorial
Alternativas, Lima, 2005, p. 102.
(i°2) Desde una postura de la defensa, véase MAUET,Thomas. Estudios de Técnicas de Liti­
gación. Traducción de Karen Ventura Saavedra, supervisado por Luis Reyna Alfaro,
Jurista Editores, Lima, 2007, pp. 19 y ss.
O03) véase Peña G onzales, Oscar. Técnicas de litigación oral. APECC, Lima, 2008, pp. 144y ss.

241
Pablo S ánchez Velarde

hacia el juzgador. E sta historia persuasiva contiene escenarios, personajes


y sentim ientos que acom pañ an to d a con du cta h um an a” (104).

6 .2 .1 Im p o r t a n c ia y u t ilid a d

L a te o ría del caso es de su m a im p o rtan cia tan to p ara el fiscal


c o m o p ara el defensor, p u es p ara el prim ero sign ificará p o d e r explicar
los h echos y fu n d am en tar ju ríd icam en te su preten sión pu n itiva p o r
el d elito in cu rrido ; para el defensor, su explicación y fu n d am en tació n
ju ríd ica se centrará en lo g ra r a fav o r de su p a tro cin ad o la ab so lu ció n
o la d ism in u ció n de su resp o n sab ilid ad penal. C o n fo rm e a la su ste n ­
ta ció n que h a g a n las p artes, el ju e z a d o p ta rá u n a de las p o sicio n es a
fin d e d ictar sentencia.

C o m o lo señala B lanco S uá rez , el ju icio oral es el escenario


don d e com piten relatos alternativos que intentan explicar, fundam entar
y sostener u n a determ inada pretensión de culpabilidad o inocencia:
“ E sta com petencia de relatos discurre sobre el eje de la inm ediación,
esto es, los relatos so n realizados directam ente ante quien tiene la
atribución y fun ción de dirim ir el conflicto entre partes, o dicho de
o tra form a, el conflicto de relatos entre partes” (105).

A d em ás de ello, la teoría del caso es útiK106) p a ra las p artes, pu es


p erm ite lo sigu ien te: a) plan ificar y o rgan izar el alegato d e apertu ra;
b) o rgan izar la p ru eb a que sustente su p o sició n en el ju icio , en cuan to
al o rd en de su presen tación , su im p o rtan cia e im p acto ; c) co n ocer y
elab orar estrategias resp ecto de los ó rg a n o s d e p ru eb a p resen tad os
p o r la p arte contraria, aten dien d o a sus fortalezas y d eb ilid ad es; d)
p rep arar el co n train terro gato rio ; e) analizar la estrategia d e la p arte
co n traria; fo rm u lar o b jecio n es d u ran te el ju ic io ; y f) p rep arar el ale­
g a to de clausura.

004) véase necesariamente Técnicas del Juicio Oral en el Sistema Penal de Nuevo León.
Programa de Divulgación, Monterrey, 2004, p. 68.
(105) Blanco S uárez, Rafael y otros. Litigación Estratégica en el nuevo proceso penal. Lexis
Nexis, 1,a edición, Santiago de Chile, 2005, p. 17.
(10 6 ) pE|1jA GONZALES, O., cit., p. 148.

242
El Proceso Penal

6.2.2 C a r a c t e r ís t ic a s
A dem ás de las notas distintivas señaladas, la teoría del caso presenta
determ inadas características destacadas p o r la d o ctrin ad 07) )108):

a) D eb e ser única y creíble, es decir, debe plantearse una sola ver­


sión sobre el caso. C am biar la estrategia sobre los hechos debilita
la posición de la parte, pues la teoría del caso exige coherencia en
la explicación de los hechos que se presenta. A dem ás, la versión
que se plantea debe ser creíble po r sí m ism a; la verosim ilitud es
im portante en la búsqu ed a de convencim iento del juzgador.

b) D eb e ser lógica, sencilla y flexible, es decir, se exige coherencia


ló gica de los hechos que se afirm an con los aspectos jurídicos.
Igualm ente, se debe explicar con la m ayor claridad o sencillez,
evitan d o el u so d e lo s tecn icism os legales; y, ad em ás, el caso
d eb e p lan tearse p o sib ilita n d o su ad ecu ació n co n fo rm e al
d esarrollo d el ju icio sin que ello sign ifiq u e u n cam b io total
que afecte la credibilid ad de lo expuesto.

c) D e b e estar susten tada jurídicam en te, tanto desde la p erspec­


tiva del fiscal co m o del defensor, adecuando los hechos a la
n orm atividad penal y pro cesal vigente.

6 .2 .3 C o n s t r u c c ió n d e la te o ría d e l c a s o

L a teoría del caso debe ser elaborad a de m anera tal que perm ita
alcanzar los objetivos trazados p o r el fiscal o el defensor)109). E n tal
sentido, se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos: *09

0°7) Neyra F lores, José. Manual de juzgamiento, prueba y litigación oral en el nuevo mo­
delo procesal penal, Código Procesal Penal. Manuales Operativos. Academia de la
Magistratura, Lima, 2007, p. 40. P eña G onzales, O., cit., p. 148.
(ios) véase también Blanco S uárez, R. Litigación estratégica en el nuevo proceso penal, cit.,
pp. 19yss. El citado autor señala las siguientes características: a) única, b) autosu-
ficiente, c) verosímil y d) asociada au n valor y/o bien jurídicamente relevante.
009) El fiscal construye su caso al final de la investigación preparatoria, precisamente
cuando formula su acusación; naturalmente, deja de ser imparcial y se convierte

243
Pablo Sánchez Velarde

a) E laborar proposiciones fácticas. Para B ergman , en el juicio oral


se pueden probar o refutar ciertas teorías jurídicas y estas son
abstracciones que están distanciadas “u n par de p aso s” de la
evidencia. E l autor identifica la teoría jurídica con los elementos
del tipo penal, que no son proposiciones dem ostrables, por
ejem plo, los elem entos del delito de rob o o fraude; los hechos
que se afirm an o exponen deben de adecuarse a cada elemento.
D e allí que, para el profesor B ergman , la proposición fáctica “es
un a afirm ación de hecho que satisface u n elem ento legal” (*110).
Pueden existir varias proposiciones fácticas respecto de u n solo
elem ento legal, que, co m o dice B aytelmanK111) si el juez las
cree, tiende a satisfacer u n elem ento de la teoría jurídica.

b) A grega B aytelman que “ es un elem ento legal reform ulado en


u n lenguaje corriente, que se remite a experiencias concretas del
caso, sobre las que u n testigo sí puede declarar. Por consiguiente
el relato de nuestros testigos determ ina finalm ente el contenido
de las proposiciones fácticas, a la vez que las proposiciones fác­
ticas deben estar contenidas en el relato de los testigos” . C ad a
una de las partes elabora sus proposiciones fácticas o hechos
relevantes y es sobre estas proposiciones que recae la prueba.

L a determinación de los m edios de prueba m ás idóneos para


dem ostrar la adecuación de los hechos a las disposiciones penales
o procesales (testimoniales, periciales, documentales, etc.) se debe
de anticipar a los cuestionam ientos que pudiera hacer la parte
contraria sobre la prueba que se ofrece; tam bién se deberán tener
en cuenta las pruebas ofrecidas po r la contraparte a fin de fijar su
estrategia de interrogatorio o contrainterrogatorio. L a idea central
es probar los hechos o proposiciones fácticas m ediante m edios
m ás idóneos que perm itan form ar convicción en el juzgador.

en la parte acusadora. En cambio, el defensor construye su teoría del caso desde


el inicio de las investigaciones.
(110) Bergman, Paul. La defensa en juicio, La defensa penal y la oralidad. 2.a edición, Editorial
Abeledo-Perrot, Argentina, 1989, p. 23.
(111> Baytelman , A., cit., siguiendo a Bergman, p. 97.

244
El Proceso Penal

c) L a con stru cción del relato se hace sobre la base de las p ro ­


p o sicio n es fácticas su sten tad as co n los m ed io s de p ru eb a,
de m an era ló gica, clara, creíble, persuasiva, con seguridad y
convicción de quien expone.

6.3 Estrategias para la comunicación. Las técnicas de intervención oral


L a parte m ás im p ortan te en la teoría del caso se m anifiesta en las
intervenciones orales que hace el fiscal y el defensor durante el inicio,
desarrollo y culm inación del juicio oral. Constituyen elementos claves en
el éxito de la intervención el conocim iento del caso a sustentar, el con­
vencim iento to tal de lo que se va a sostener y la segu rid ad m anifestada
en cada un a de las diligencias p ro bato rias que se desarrollan en el juicio
oral, la preparación estratégica para cada exam en de testigos y peritos,
y tam bién p ara el contraexam en, la exposición clara, técnica, juríd ica
y convincente que se hace ante el ó rgan o jurisdiccional sentenciador.

6 .3 .I E l a le g a to d e a p e r tu ra

E l alegato de apertura constituye la prim era intervención o ral que


correspon de al fiscal y los defensores sobre la teoría del caso que pre­
sentan ante el ó rgan o jurisdiccional con la fin alidad de hacer conocer
sus posicion es y pretensiones. E ste alegato com prende la exposición
resum ida de los hechos, las pruebas que lo sustentan y lo que se espera
al final del juicio.

E l art. 3 7 1 .2 del C P P 2 0 0 4 establece el alegato o intervención de


apertura del juicio oral. Señala que una vez instalada la audiencia, “ el fiscal
expondrá resum idam ente los hechos objeto de la acusación, la calificación
jurídica y las pruebas que ofreció y fueron adm itidas. Posteriorm ente,
en su orden, los ab ogad o s del actor civil y del tercero civil expondrán
concisam ente sus pretensiones y las pruebas ofrecidas y adm itidas. F i­
nalm ente, el defensor del acusado expondrá brevemente sus argum entos
de defensa y las pruebas de descargo ofrecidas y adm itid as” .

H a de tenerse en cuenta que el ju ez del ju icio recién v a a escuchar a


las partes acerca del caso y se requiere que las partes lo gren su m áxim a
atención. E l fiscal y los defensores, cada u n o en su m om en to, harán

245
Pablo Sánchez V elarde

una breve introducción del caso, para presentar el hecho, el delito y


la persona imputada, de manera genérica; luego, se debe hacer una
exposición de hechos de manera clara, creíble y coherente, precisando
las pruebas y los fundamentos jurídicos, cuidando de no expresar
opiniones o valoraciones técnicas, menos definiciones finales, que deben
presentarse en el alegato de clausura. El alegato de apertura culminará
con la pretensión acusatoria del fiscal, consistente en la responsabilidad
del acusado y las propuestas de pena y reparación civil, así como las
que presenten los defensores según su posición(112).

6 .3 .2 E l e x a m e n o in t e r r o g a t o r io d ire c to

El examen o interrogatorio directo es la revisión en el juicio


oral de los testigos que la propia parte presenta (sea acusado, víctima
o testigo) a fin de desarrollar el relato que permita comprobar las
proposiciones fácticas y el éxito de la teoría del caso. Se busca extraer
de las declaraciones la información necesaria para construir la historia
o parte de la misma(113) o, como señala B ergm an , es la principal
oportunidad que uno tiene para narrar su historiad14).
Para F ontanet , el interrogatorio directo es aquel que efectúa el
abogado que presenta al testigo, con el propósito de establecer o aportar
prueba sobre alguna de sus alegaciones^15). Naturalmente, ello requiere
la preparación previa para el examen del testigo, resultando de utilidad
escuchar de ellos todo cuanto tienen que decir sobre el caso y además
explicarles la importancia de su testimonio (116).*016

nú) (_a estructura del alegato de apertura puede ser la siguiente: a) introducción, b)
presentación de hechos e identificación de las personas, c) argumentación jurídica
y d) conclusiones. Véase Peña G onzales, O., cit., pp. 167 y ss.
d 13) Baytelman, A., Litigación penal, cit., p. 110.
i114> Bergman, P. La defensa en juicio, cit., p. 57.
(i 15) véase también Á ngulo A rana, Pedro. El interrogatorio de testigos en el nuevo proceso
penal, 2 ° Edición, Gaceta Jurídica, Lima, 2008.
016) Fontanet Maldonado, Julio, Principios y técnicas de la práctica forense, jurídica Edi­
tores, 2.° edición, Puerto Rico, 2000, p. 2. Agrega el autor que con relación a sus
particularidades como testigos, es importante conocer su vocabulario, su trasfondo
y prestar especial atención a su apariencia (...) Es muy importante practicar con el

246
El Proceso Penal

A sim is m o , el m is m o J u lio F o n ta n et h a id e n tific a d o d iez


reg las o m a n d a m ie n to s p a r a ten er en cu e n ta en lo s c a so s d e in te ­
r r o g a to r io d ire cto :

1) A creditación del testigo, a fin de que el juez conozca quién


es el testigo, form ulando preguntas a fin de saber su nom bre,
profesión u oficio, estado civil, familia, religión, principalmente.

2) Sencillez en la fo rm u lació n de las pregu n tas co m o en las


respuestas del testigo. E n tal sentido, las preguntas y respuestas
deben ser concretas, pu ntuales, claras y de fácil com prensión,
trata n d o d e sim p lificar el te stim o n io pericial y evitan d o
preguntas extensas o com puestas, así co m o el em pleo de las
conjunciones (“y ”, “ o ” ).

3) U tilizar pregun tas de transición y orientación, que ayudan


al testigo a recordar y reconstruir su testim on io, así com o
ayuda y al ju ez en el p ro ceso m ental de recordar y entender el
in terrogatorio directo.

4) D escrip ción de los lugares d on d e han acontecido los hechos


q u e p u e d e n se r d e sc o n o c id o s p a r a el ju z g a d o r. E s t o le
perm itirá un a m ejo r ubicación del lugar don d e ocurrieron
lo s hechos que d an lu g ar al ju icio . L a d escripció n pu ed e
c o m p re n d e r ilu m in a c ió n , p e r so n a s, so n id o s, d ista n c ia s,
tiem po, con ocim ien to previo. Se pu ed en utilizar fotografías,
m apas e incluso el testigo m ism o puede ilustrar m ejor su dicho
con d ib u jo s u otro m ed io útil.

5) C o n tro lar el ritm o del exam en directo, p o rq u e el testim on io


del declaran te d ebe ser escu ch ado con deten im ien to p o r el
ju e z; si es am en o e interesante se gu ro q u e será aten d id o p o r
el juez. E s o b lig a ció n d el d efen sor lo g rar el ritm o ad ecu ado
del exam en abarcan do lo s asp ectos d el te stim o n io que le so n
útiles, sin apresu ram ien to s; salvo q u e lo que d ig a el te stigo

testigo cuáles van a ser las preguntas que se le van a hacer, así como aquéllas que
con toda probabilidad le hará el abogado de la parte contraria; (p. 3).

247
Pablo Sánchez V elarde

p u e d a ser perju dicial, en cuyo caso p o d rá agilizar el ritm o


d el exam en directo.

N o hacer preguntas sugestivas, que es aquella que hace una


aseveración en la cual el te stigo acepta o rechaza la m ism a.
E stas preguntas revelan u n a m ala preparación del caso.

<A n u n ciar d eb ilid ad es? E l au to r se p re g u n ta si se d eberá


presentar la evidencia adversa de u n testigo durante el inte­
rro gato rio directo y sostiene que se deberá hacer si se sabe
que la parte contraria lo presentará durante su contrainterro­
g ato rio o en su turno de prueba. Pero, adem ás, la respuesta
dependerá de d o s elem entos im p ortan tes: la naturaleza del
d ato o in form ación que p u ed a conocer la parte contraria; y
conocer al a b o g a d o de la o tra parte, pues resulta im portante
y útil conocer al adversario, su capacidad, su habilidad, su re­
p u tació n de diligente o rigu roso, lo que nos perm itirá pensar
que con m uch a p ro b ab ilid ad conoce o h a tenido acceso al
hecho adverso. S i la respuesta de algu n a de las interrogantes
es afirm ativa, entonces debe presentarse la prueba.

E scu ch a r la resp u e sta d el te stig o p re stán d o le la aten ción


del caso, incluso invitándolo a que su b a el to n o de su v o z si
resp on d e con v o z m u y baja. T am bién el a b o g a d o le puede
solicitar al testigo que hable m ás pau sadam en te y que trate
de hablar con claridad. L a atención a las respuestas del testigo
es im portan te tam bién para sustentar p o sició n respecto de las
objeciones o la reform ulación de su pregunta.

L a p o sició n del ab o g a d o es parecida a la de u n “ director”


en el exam en directo pero sin quitarle atención al testigo. E l
a b o g a d o debe tener u n form ulario, b o sq u ejo o esqu em a de
lo que v a a preguntar. N o es aconsejable tener escritas todas
las preguntas que se harán a u n testigo. D e esta m anera, el
defensor tendrá m ás po sibilidades de atender directam ente al
testigo y evitará que se incurra en error al leer las preguntas.

E l in te rro g a to rio d eb e ser o rg a n iz a d o , se g u ir u n o rd en


cronológico, desde el inicio de los hechos a fin de destacar
El Proceso Penal

los aspectos m edulares del testim onio. A l final se incluirá el


reconocim iento o n o de la p erson a acusada (final clim ático ).

E l m ism o autor, sugiere seguir el siguiente form ato en el interro­


g ato rio directo!117) :

a) P reguntas de acreditación.

b) P reguntas introductorias.

c) N arració n principal.

d) P reguntas descriptivas.

e) Presentación de evidencias.

f) C orroboración .

g) Final clim ático.

6 .3 .3 E l c o n t r a e x a m e n o c o n t r a in t e r r o g a t o r io

E l contraexam en es el interrogatorio que se hace al testigo ofrecido


p o r la parte contraria y que exige al litigante tener u n control del testigo
po rq u e necesita superpon er su p ro p ia teoría del caso a ese testim onio,
un a versión a la que el testigo es naturalm ente reticente!118).

D e c a s t r o distin gue el con train terrogatorio formal y el m aterial,


el prim ero cuan d o se in terroga a u n testigo p o r un a parte que n o es la
que hizo el in terrogatorio directo; y, en sentido m aterial, es una faceta
de la práctica de la pru eba testim on ial en la cual la parte o sujeto p ro ­
cesal afectado con el testim on io tiene la o p o rtu n id ad de controvertirlo
directam ente exam inándolo desde el p u n to de vista de sus intereses!119).

D e b e señalarse que el contraexam en está lim itado a aquellas áreas


establecidas en el in terrogatorio directo y to d as aquellas relacionadas
con la credibilidad del declarante. Para F o n t a n e t , el contraexam en

(117) Fontanet, J., Principios y técnicas de la práctica forense, cit., pp. 27 y ss.
(118) B a y t e lm a n , A. Litigación Penal, cit., p. 152.
(119) D ecastro G onzález, A. El contrainterrogatorio, cit., p. 1.

249
Pablo Sánchez V elarde

tiene los siguientes o b je tiv o s^ 20): a) aportar elem entos positivos al


caso, b) destacar aspectos negativos del caso de la parte contraria y c)
im p u gn ar la credibilidad del testigo de la parte contraria.

P a ra B a y t e l m a n , h a y c in c o o b je t iv o s p o s i b l e s p a r a e l
contraexam en: (m )

1) D esacreditar al testigo, cuestionando su credibilidad personal,


su v alo r co m o fuen te de in form ación . P u ed e centrarse en el
interés del te stig o y su co n d u cta previa.

2) D esacreditar el testim onio, es decir, n o se ataca a la persona en sí,


sino a su dicho, se busca afectar la credibilidad del testimonio, de la
afirm ación que se hace que puede estar viciada p o r determinadas
características personales o circunstancias extem as, por ejemplo,
p o r la m iopía, la sordera, la oscuridad, la distancia, el ruido.

3) A creditar nuestras propias proposiciones fácticas, lo gran d o del


te stigo de la o tra p arte que se afirm en nuestras pro p osicio n es
o q u e se co rro b o ren los h echos que se sostienen.

4) A creditar p ru eb a m aterial p ro p ia, es decir, fortalecer n u estra


p ru e b a o frecid a m e d ian te la d eclaració n d el te stig o d e la
co n trap arte.

5) O b ten er inconsistencias co n otras pru eb as de la con traparte,


es decir, si se lo g ra n o b ten er in co n sisten cias o d eb ilid ad es
d el te stim o n io , se d añ a a la p a rte co n traria y se fav orece
n u e stra p o sició n .

N aturalm en te, el éxito del contrainterrogatorio dependerá de m u ­


chos factores, pero, principalm ente, del conocim iento d e los hechos y
de las habilidades p ara intervenir oralm ente. L a s pregun tas sugestivas
(aquellas que contienen la respuesta, d on d e el sujeto so lo pu ed e res­
po n d er sí o no) so n el arm a principal que tiene el contrainterrogado
p ara cum plir los fines de esta intervención, pues perm ite controlar las 120

(120) Fontanet, J. Principios y técnicas de la práctica forense, c¡t„ pp. 118 y ss.
(121) Baytelman, A. Litigación Penal, cit., p. 159.

250
El Proceso Penal

respuestas del contrainterrogado. Se requiere conocer exactam ente los


p u n tos débiles del testigo y su testim on io, saber có m o confrontarlos,
qué tipo de preguntas form ular (las su gestivas), tener d om in io sobre
el testigo y saber cuándo y có m o term inar el contraexam end22).

6 .3 .4 O b je c io n e s

L as objeciones son los cuestionamientos que las partes hacen durante


el desarrollo del juicio por alguna intervención, el tipo de preguntas o la
actividad de la contraparte que afecta su posición o el desarrollo del juicio
oral. También se afirma que son aquellos problemas o cuestiones que se
pueden llamar incidentes; entonces, las objeciones “son incidentes que al
presentarse en el contexto de un juicio oral tienen un form ato mucho más
desformalizado, pues están regidos simplemente por la lógica del debate” (*123).

L a s objeciones se m anifiestan, principalm ente, en el ám bito de la


form ulación de las preguntas que afectan a la contraparte. Por ello, se
debe de plantear adecuadam ente teniendo en cuenta determ inadas re­
glas: a) debe actuarse rápidam ente, en el m o m en to que surge la m ácula
de la inadm isibilidad, antes de que el testigo respon d a; b) debe actuarse
con profesionalidad, poniéndose de pie para plantear su objeción y expo­
ner sus fundam entos; c) se debe conocer al ju ez o tribunal en cuanto a
estos tem as y sobre sus exigencias para estar en condiciones de form ular
las objeciones; d) objetar cuando sea necesario y n o en to d o s los casos;
e) conocer el derecho de la prueba, pu es no es necesario identificar la
objeción, sino explicar el fundam ento que la hace inadm isible; f) prever
los incidentes objetables, lo q ue exige conocer cabalm ente nuestro caso
y el de la parte contraria; entre otras (124).

d22) Técnicas del juicio oral en el Sistema Penal de Nuevo León, cit., p. 156.También se
señalan cinco objetivos: a) atacar la credibilidad personal del testigo; 2) atacar la
credibilidad del testimonio; 3) obtener que el testimonio apoye, aun parcialmente
la teoría del caso del contrainterrogador; d) sacar a relucir lo que el testigo no dijo;
y e) hacer puntos para el alegato de conclusión.
<123> Baytelman, A. Litigación penal, cit., p. 185.
<124> Fontanet, J. Principiosy técnicas, cit., especialmente, el acápite de los mandamientos
de las objeciones, pp. 70 y ss.

251
Pablo Sánchez V elarde

B aytelm AN enseña qué tipo de preguntas pueden ser objetables:

a) L a s preguntas sugestivas, que so n aquellas que sugieren o


fuerzan el contenido de la respuesta.

b) L a s preguntas capciosas o en gañ o sas, que so n aquellas q u e en


su elaboración inducen a error al que la responde.

c) L a s p re g u n ta s d estin ad as a co acc io n ar ile g ítim a m e n te al


testigo, perito o acusado.

d) L a s preguntas confusas, am b igu as o p o c o claras.

e) L a s preguntas im pertinentes o irrelevantes.

f) L a s preguntas repetitivas.

g) L a s preguntas com pu estas, que so n aquellas que in corporan


en su contenido varias afirm aciones y que deben ser o b jeto
de una pregun ta independiente.

A d em ás d e lo exp u esto, existen o tro s caso s d o n d e se pu ed en


form u lar objeciones, p o r ejem plo, cuando el te stigo expresa concepto,
opin ión , su p o sició n o hace com entarios sobre los hechos.

6 .3 .5 A le g a t o d e c la u s u r a

C on stituye la intervención final que hace el fiscal y el defensor


en el ju icio oral con el o bjeto de exponer sus fun d am en tos fácticos y
juríd icos ante el ó rgan o jurisdiccional p ara form arle convicción sobre
la pretensión plan teada en su teoría del caso.

D eb e tenerse en cuenta que el principal objetivo del alegato final es


convencer al juzgador de que nuestras proposiciones fácticas son exactas;
adem ás form ular las razones sobre la exactitud de nuestras proposiciones
fácticas que concuerda con las consideraciones de la ju sticiad 25).125

(125) Bergman, R, La Defensa en juicio, cit., p. 186. Para Fontanet, se trata del procedi­
miento utilizado para oponerse a la presentación de evidencia inadmisible, como
también para objetar un comportamiento indebido durante el juicio, Principios
y Técnicas, cit., p. 69.

252
El Proceso Penal

Se trata de la exposición argum entativa final que se hace en el


juicio. D e b e de resum ir fu n d ad a y convincentem ente sus apreciaciones
sobre los hechos y pruebas analizadas, sosteniendo sus conclusiones
punitivas o absolutorias. E sto s aspectos lo diferencian del alegato de
entrada. B a y t e l m a n y D u c e n os ilustran sobre estas afirm aciones de
la siguiente m anera: “E s recién aqu í don d e ensam blarem os to d as las
piezas del rom pecabezas que hem os venido arm an do a través de la pre­
sentación de la prueba. A llí m ostrarem os al tribunal de qué m anera cada
p ed azo de pru eb a y cada trozo de in form ación se co n ju ga para probar
nuestras pro posicio n es fácticas y hacer creíble nuestra teoría del caso.
E s en el alegato final que los a b o g a d o s le darán u n id ad y coherencia
al relato que han ven ido construyendo y darán su lectura íntegra y de
corrido p o r prim era y única vez” (126).

E n el proceso penal se regula esta intervención con la d en om ina­


ción de los alegatos finales, y se estructura el orden y desarrollo de la
intervención del fiscal y de los defensores en los artículos 3 8 6 -3 9 0 . Se
incluye la intervención del m ism o acusado co m o m ecanism o de au­
todefen sa (art. 3 9 1 ). E l alegato de clausura debe ser claro, coherente,
lógico, directo, fu n d am en tado y expuesto de m an era tal que genere no
solo la atención del ju z g a d o r sin o tam bién su convencim iento.

Se puede decir qu e la estructura d el alegato de clausura debe tener


los siguientes elem entos (127):

a) Segu ir el orden cron o ló gico de los hechos.

b) Tener en cuenta el orden de los cargos d e la acusación y/o


defensa.

c) A nalizar los su pu esto s ju ríd icos sustanciales o procesales. Se


parte de la prem isa jurídica, de allí el discurso sobre los hechos
y sobre la prueba.

(126> Baytelman y D uce, Litigación Penal, cit., p. 311.


o 27) Técnicas del juicio oral en el Sistema Penal de Nuevo León, cit., p. 201.

253
Pablo Sánchez Velarde

A sim ism o, se deben de destacar las siguientes técnicas o recom en­


daciones del alegato de clausura(128):

a) E l prim er m om en to. L a exposición final debe ser concisa y


com pleta, es decir, que com pren da sobre los hechos, las p ru e­
bas y los fundam entos jurídicos.

b) S e d eb e d e d o sific a r el tie m p o d e m a n e ra eficien te p ara


trata r lo s tem as se ñ alad o s an terio rm en te, c o n u n len gu aje
sen cillo y claro.
c) Se deben utilizar tem as y calificativos sobre los aspectos m ás
resaltantes del debate, de las circunstancias y d e las personas
que han intervenido.

d) Se pu ed en u sar pregun tar retóricas durante el discurso, para


precisar la controversia, p ara retar a la o tra parte a argum entar
y p ara gan ar p u n to a su favor.
e) A rgum entar con la experiencia y el sentido com ún. L a expli­
cación de los hechos y de las conductas puede fundarse en el
conocim iento cotidiano ciudadano y en la experiencia diaria.

f) Se deben confrontar los pu n tos problem áticos, buscan do la


explicación razonable a ser valorada p o r el juzgador.

g) U tilizar los hechos n o controvertidos, pu es constituyen un


buen respaldo para interpretarlos a favor. E s lo que el fiscal o
la defensa no discute.

h) R ealizar concesiones convenientes a la parte contraria que no


afecten su teoría del caso;, debe practicarse excepcionalm ente
p ara evitar que se convierta en u n argu m en to en contra.

i) S e debe de concluir con fuerza. E s decir, en el m o m en to que


se ha lograd o la atención del ju zgad o r sobre el resum en del
alegato, el fiscal o el defensor debe de expresar con firm eza su
conclusión final.

o 28) Técnicas del juicio oral en el Sistema Penal de Nuevo León, dt., p. 203.

254
El Proceso Penal

7. LA SEN TEN CIA PENAL

7.1 Definición y características principales


L a sentencia es la form a ordinaria p o r la que el ó rgan o jurisd ic­
cional d a p o r term in ado el ju icio resolviendo definitivam ente la pre­
tensión punitiva y po n ien d o fin al proceso. Para G imeno S endra se
entiende p o r sentencia pen al la resolución judicial definitiva, p o r la que
se p o n e fin al proceso, tras su tram itación ordinaria y en cada u n a de
sus instancias. A l final del proceso, se con den a o absuelve al acusado
con to d o s los efectos m ateriales de la co sa ju zgad a(129).

L a sen ten cia p e n a l co n stitu y e la fo rm a típ ica de co n clu sió n


jurisdiccional del p ro ceso penal. E s la verdadera encarnación del juicio
de legalid ad penaK130). Presenta las siguientes características:

a) C o n la exposición de los alegatos de clausura se cierra el debate


y el ó rgan o jurisdiccional pasará de inm ediato a deliberar. E sta
deliberación será secreta, en u n plazo de d o s días (en casos
com plejos, cuatro días) p ara producir el fallo, caso contrario,
deberá repetirse el juicio en otro ju zgad o , sin perjuicio de las
sanciones disciplinarias que correspondan. Se establece que
la sentencia se decide p o r unanim idad o p o r m ayoría; si no
hay acuerdo sobre la pen a o la reparación civil, se aplicará el
térm ino m edio. Se prevé que p ara el caso d e la aplicación de
cadena perpetua, se requerirá decisión unánim e.

b) E n el ám b ito de la pru eba, se señala que para efecto d e la


deliberación so lo p o d rá n utilizarse aquellas pruebas legíti­
m am en te in co rp orad as al ju icio ; tam bién se instruye al ju ez
p ara q u e exam ine la p ru eb a d e m an era individual y lu ego en
con ju n to con las d em ás pru ebas. Se precisa que la valoración
de la p ru eb a respetará las reglas de la sana crítica , co n especial

<129) G imeno S endra, V. Derecho Procesal Penal, cit., p. 671.


<13°) Ramos Méndez, F„ El proceso penal. Sexta lectura constitucional, cit., p. 269. Agrega el
citado autor español que la"única forma de intelección última de este viejo principio
es la vía procesal: Nullum crimen, nulla poena sine indicio”

255
Pablo S ánchez Velarde -

énfasis a lo s prin cip ios de la ló gica, las m áxim as de la expe­


riencia y los con ocim ien tos científicos (art. 3 9 3 .2 ).

L a deliberación y votación estarán referidas a las cuestiones


incidentales diferidas; a la existencia del hecho y sus circuns­
tancias; a la responsabilidad del acusado, las circunstancias
m o dificatorias y la participación delictiva; a la calificación
legal del delito; a la individualización de la pena aplicable y/o
m ed ida de seguridad; a la reparación civil y las consecuencias
accesorias; y a las costas, si corresponde.

A l m argen de lo q u e establece la L O P J , el C ó d ig o prevé los


sigu ien tes req u isito s de la sentencia pen al: i) ju z g a d o , lu g ar
y fecha, n o m b re d el ju e z y las p artes y los d ato s person ales
del acu sad o ; ii) los hechos y circunstancias o b je to d e la acu ­
sació n ; iii) las preten sion es penales y civiles in trod u cid as
en el ju icio y la p o sició n de la d efen sa d el acu sad o ; iv) la
m o tiv ació n clara, ló g ica y co m p leta d e los hechos p ro b ad o s
o n o y la v alo ració n de la p ru e b a q u e la su sten ta; v) lo s fu n ­
d am en to s de derecho, co n precisió n de las razones legales,
jurisp rud en ciales o doctrinales, y la calificación de los hechos
y fu n d ar el fallo; vi) la parte resolutiva co n m en ció n expresa
d e la ab so lu ció n o co n den a d el acu sad o p o r cad a d elito im ­
p u ta d o ; vii) d eberá com prender, se g ú n el caso, las co stas, el
d estin o de las piezas de convicción , in stru m en tos o efectos
del d elito; y viii) finalm ente, la firm a del ju ez.

L a sentencia será redactada p o r el ju ez o director del debate (en


caso de ó rgan o co le giad o ), en párrafo s en o rd en num érico, se
p o d rán hacer anotaciones en núm eros sobre las norm as legales
y la jurisprudencia; tam bién notas al pie de p ágin a para cita de
doctrina, jurisprudencia, etc., lo que nos parece positivo si se
tiene en cuenta que se trata precisam ente de la decisión final
del ju ez sustentada en la ley, la d octrin a y la jurisprud en cia
nacional y extranjera. H a b ría que decir que esta d isp osició n
ya se viene aplicando en la práctica actual, y se ha d ejado de
lado inclusive el m o d elo sabana de la sentencia tradicional. Se
El Proceso Penal

debe agregar la necesidad de que la sentencia debe construirse


con claridad a fin de que sea entendible p ara el justiciable.

f) L a lectura de la sentencia se produce, habiéndose con vocado a


las partes, después de la deliberación en la sala de audiencias.
L a ley señala una convocatoria verbal, lo que perm ite suponer
que dicha convocatoria o notificación verbal se hará al finali­
zar los alegatos. E n caso de suspen sión de la deliberación po r
enferm edad del ju ez o u n o de ellos, si fuere colegiado, tam bién
po d ría hacerse u so de la notificación escrita de m anera paralela.
E l legislador señala expresam ente que la sentencia será leída
“ ante quienes com parezcan” , lo que perm ite continuar y cul­
m in ar el ju icio aun sin la presencia d e algún sujeto procesal;
sin em bargo , debe tenerse en cuenta que, p o r m an dato con s­
titucional (art. 1 3 9 .1 2 ), n o se puede condenar al acusado en
ausencia. Sin em bargo, el art. 3 9 1 .2 establece la p o sib ilid ad de
d esalojo del acusado de la sala de audiencia cuando incum ple
las órdenes del juez. E n este supu esto, se perm ite la lectura
de la s e n t e n c i a d estar presente el acusado (en ausencia), pero
con la asistencia al acto procesal de su ab o g a d o particular o
de oficio. L a sentencia se notifica con su lectura integral en
audiencia pú blica y se hará entrega a las partes de una copia
de la sentencia de m anera inm ediata.

g) Por últim o, se establece que en casos com plejos o teniendo en


cuenta lo avanzado de la hora, se dará lectura a la parte d isp o ­
sitiva de la sentencia y se p o d rá diferir la redacción (lectura) de
esta p ara hacerlo de m anera integral en un a nueva fecha, pero
no m ayor de ocho días. D ice la norm a procesal: “ cuando por
la com plejidad del asunto o lo avanzado de la h ora sea necesa­
rio diferir la redacción de la sentencia, en esa oportunidad se
leerá tan solo su parte dispositiva y u n o de los jueces relatará
sintéticam ente al público los fundam entos que m otivaron su
decisión, anunciará el día y la hora para su lectura integral, la
que se llevará a cabo en el plazo m áxim o de los ocho días p o s­
teriores al pronunciam iento de la parte dispositiva ante quienes

257
Pablo Sánchez V elarde

com parezcan” (art. 3 9 6 .2 ). Claro está que este supuesto debe


evitarse o aplicarse en casos m uy excepcionales.
h) E l contenido de la sentencia n o pu ed e exceder los térm inos
de la acusación. Se regula el principio de la correlación entre
la acusación y la sentencia del siguiente m o d o : i) n o p o d rá
acred itar h echos o circun stan cias d istin tas a la acu sació n
escrita o com plem en taria; ii) ta m p o co p o d rá m o d ificar la
calificación juríd ica de la acusación, salvo que el ju ez observe
un a calificación distin ta en la audiencia y se lo h aga saber al
fiscal e im p u tad o (art. 3 7 4 .1 ); y iii) el ju e z n o p o d rá aplicar
pen a m ás grave que la p ed id a p o r el fiscal, salvo, co m o dice la
ley, cuando se solicite un a pen a p o r d eb ajo del m ínim o legal
sin que exista causa de atenuación (art. 3 9 8 .3 ). L o que exige
- c o m o se ha d ich o - u n estudio d etenido del fiscal para efecto
de la pro p u esta de pen a y reparación civil, y que adem ás pasa
p o r el con trol de la acusación en la fase interm edia.

7.2 La Sentencia Absolutoria


a) L a sentencia absolutoria que prevé el art. 398 de la ley procesal,
presenta las m ism as características que y a se con ocen pero,
en cuestiones de fon d o, p o d em o s señalar lo que sigu e: 1)
destacará la existencia o n o del hecho im putad o, 2 ) las razones
p ara concluir que el hecho n o constituye deüto, 3) la po sició n
n egativ a del acu sad o duran te el pro ceso , 4 ) la ausen cia o
insuficiencia de m ed ios pro b ato rio s sobre su culpabilidad y
5) la existencia de un a duda razonable sobre su culpabilidad o
la causa que lo exim e o atenúa su responsabilidad.

b) L a sentencia absolutoria trae co m o consecuencia determ inados


efectos pro cesales y q u e d eb e n declararse: la lib e rtad del
acusad o (si estuviera en cárcel), la cesación de cualquier otra
m ed id a de coerción, las que se ejecutan aun n o qued e firm e la
sentencia (art. 3 9 8 .3 ), tam bién la restitución de o b jetos que
fueran afectados, las inscripciones y anulación de antecedentes
judiciales y policiales. Finalm ente, se fijarán las costas.

258
El Proceso Penal

7.3 La Sentencia Condenatoria


a) L a sentencia condenatoria, adem ás de los requisitos form ales,
deberá destacar, especialm ente, la existencia del delito y la
responsabilidad del acusado; la pena efectiva o suspendida o
m ed ida de seguridad que se im p on ga; o las penas alternativas y
las reglas de conducta correspondientes. E n el caso de las penas
o m edidas de seguridad, se fijará provisionalm ente la fecha en
que la condena finaliza, y se hace el descuento de la detención
o prisión preventiva que haya cum plido el condenado. También
debe señalarse el plazo para el p a g o de la m ulta (art. 3 9 9 ).

b) D e acuerdo con la d isp osició n procesal, la condena a pena


privativa de la libertad efectiva se ejecuta inm ediatam ente,
salvo que el ju e z espere que se resuelva el recurso im pugna-
to rio interpuesto, es decir, el con den ad o m antiene su libertad
h asta la decisión de la instancia superior, en cuyo caso p o d rá
ad o p tar alguna m ed id a de asegu ram ien to (art. 4 0 2 .2 ).

c) L o que si es del caso com entar es el hecho que para los efec­
tos del cóm puto de pena efectiva, se descontará el tiem po de
detención, prisión preventiva y de detención domiciliaria que
hubiese cum plid o el acusad o antes de la condena. Incluso, se
introduce el tiem p o de carcelería que hubiere sufrido en el ex­
tranjero co m o consecuencia del procedim iento de extradición.
E l legislador ha p u esto el acento en to d o el tiem po de priva­
ción de la libertad que h a sufrido el im p u tad o p ara efecto del
có m p u to final de la pen a en don d e so n ejes centrales y únicos
la detención policial o judicial y la detención dom iciliaria. Si
el im p u tad o se encuentra en trám ite de extradición y n o está
priv ad o de su libertad, n o procede su cóm puto.

d) T am bién es del caso anotar que esta disposición , en lo relativo


al có m p u to de la detención dom iciliaria co m o pena efectiva,
a diferencia de lo que opin an ciertos interesados en el tem a,
debe de esperar su real pu esta en vigencia en cada sede judicial,
pues resultaría cuestionable su aplicación inm ediata en aquellos

259
Pablo Sánchez V elarde

lugares d on d e n o se aplica el nuevo có d ig o , p o r ausencia de


base n orm ativa e incom patibilid ad con la legislación vigente.

e) E stam o s convencidos de que la protección de este derecho a


la libertad es im portan te, pero tam bién lo hubiera sid o para
am parar otros derechos, co m o los de la víctim a. A sí debe p o ­
nerse el m ism o énfasis fijan do un plazo o criterios perentorios
determ inados para hacer efectivo el p a g o d e la reparación civil
a favor del agraviado.

f) E n la m ism a sentencia se pod rán unificar las condenas o penas,


según corresponda, o se pod rá revocar el beneficio penitenciario.

g) E n cu an to a la rep aración civil, se o rd en ará -c u a n d o p ro ce­


d a - la restitu ción del bien o su v alo r y la in d em n ización , las
consecuencias accesorias del delito. T am bién se d ebe dispon er
la d ev olu ció n de los o b je to s secu estrad o s, cu an d o pro ced a,
y las costas.

h) Se establece la p o sib ilid ad de un a detención preventiva del


condenado, si el juez estim a razonadam ente que aquel n o se
som eterá a ejecución de la pena una vez que se encuentre firme.
L o que en la práctica po d ría ser de reducida aplicación, pues
siempre cabe la posibilidad de que la sentencia no sea confirm ada
y carecería de objeto haber tenido en prisión al condenado.

i) S i en la sentencia se establece resp on sabilidad de u n testigo o


de o tra person a n o com pren did a en el p ro ceso o se descubre
o tro hecho delictivo perseguible p o r ejercicio pú blico de la
acción, se d isp on drá la expedición de copias certificadas de lo
actuado y su rem isión a la fiscalía provincial com petente.

7.4 La impugnación
C o m o t o d a r e s o lu c ió n , la s e n te n c ia p u e d e se r o b je t o d e
im p ugn ación . E n tal sentido, el ju z g ad o r pregu n tará al fiscal y los
defensores, segú n correspon da, si interponen recurso de apelación.
L a parte que se siente afectada p o r la resolución p o d rá im pugnarla,
y n o es necesario que lo fundam ente en dicho acto. T am bién p o d rá

260
El Proceso Penal

reservarse el derecho a hacerlo. E l p lazo p ara im p u gn ar la sentencia es


de cinco días a partir de la notificación de la resolución (art. 4 1 4 ); y si
se h a interpuesto oralm ente en la sentencia, se deberá form alizar por
escrito en el plazo de cinco días (art. 4 0 5 .2 ). E l juicio de apelación
será m ateria de estudio en el capítulo sobre m ed ios im pugn atorios.

8. LA EJECU CIÓ N DE LA SENTENCIA


L a s sentencias d ictad as p o r los jueces tienen que cum plirse y
el C ó d ig o establece n orm as relativas a la ejecución de la sentencia
dictad a p o r el ju e z un ip erso n al o colegiado. E n este sentido, el ó rgan o
ju risd iccio n al n o so lo ju z g a , sin o q u e tam b ién hace ejecutar lojuzgado
y en carga a o tro s jueces la ejecu ción de la sentencia co n den ato ria
cu an d o esta h a q u e d ad o firm e.

L a ejecución de las sentencias condenatorias com pete al juez de la


investigación preparatoria, salvo los casos de beneficios penitenciarios
que prevé el C ó d ig o de E jecu ción Penal (art. 4 8 9 ). E n tal sentido,
resolverá las incidencias que form ulen las partes durante la ejecución
de las sanciones relativas a requerim ientos u observaciones sobre la
pena, la reparación civil y las consecuencias accesorias.

T am bién se o to rg a facu ltad de co n tro l al M in isterio P ú b lico so ­


bre la ejecu ción d e las pen as cu an d o C ó d ig o establece q u e al fiscal le
co rresp on d e “ el co n tro l de las san cion es penales en general, in stan do
las m ed id as de su p ervisió n y co n tro l q u e co rresp on d an ” , y form u lar
al ju e z los requ erim ien tos n ecesarios p ara la correcta aplicación de
la ley (art. 4 8 8 .3 ).

A d em ás de lo señ alado líneas arriba, la ejecución de las penas


presenta diferentes situaciones de orden procedim ental que pasam o s
a señalar brevem ente:

a) S i el con den ad o se encuentra en libertad y la pena es privativa


de ella, se d isp on d rá p o r el ju ez la respectiva orden de captura.
Producida la detención, el ju ez de la investigación preparatoria
realizará el cóm puto respectivo siguiendo las reglas establecidas
p ara el efecto.

261
Pablo Sánchez V elarde

b) E l cóm puto de la pen a es reform able, aun de oficio, si se co m ­


prueba u n error o se conoce de alguna circunstancia especial.

c) E l c ó m p u to d e la p e n a se p o n d rá en c o n o c im ie n to del
ju e z p e n al q u e im p u so la co n d e n a y d el In stitu to N a c io n a l
P enitenciario.

d) T o d o s lo s incidentes qu e se form u len so b re la m o d ificació n


de la p e n a (c o n v e rsió n , rev o c ació n d e la co n v e rsió n de
pen as, revocación de la con den a condicional, reserva del fallo
co n d en ato rio y extin ción o ven cim ien to de la pen a) serán
resueltos p o r el ju e z previa audien cia d e las partes y en el
térm in o de cinco días.

e) L o s incidentes que se derivan de la ejecu ción de la p en a


p re v isto s p o r el C . E . P , so n d e c o n o c im ie n to d el ju e z
unipersonal.

f) L o s casos de refundición o acum ulación de pen as so n de


conocim iento del ju z g ad o penal colegiado.

g) E n to d o s los caso s de ap elació n , lo s in cid en tes serán de


conocim iento de la Sala Penal Su p erio r (art. 4 9 1 ).

h) T am bién se regula la ejecución de las m edidas d e segu ridad


privativa de la libertad, y se d isp on e que periódicam ente se
proceda al exam en m édico de la person a sujeta a dicha m edida,
p a ra m antener, su stitu ir o cancelar la in tern ación . D ich a
facu ltad se concede al ju ez penal (art. 4 9 2 ).

E l p ro ceso penal n o solo contem pla la fo rm a de ejecución de la


pen a y sus distintas m anifestaciones, sino que tam bién h a sid o p re o ­
cupación del legislador regular la form a de m aterializar las sanciones
económ icas que se derivan de la sentencia. L a ejecución de la reparación
civil se d irige p o r el ju ez de la investigación preparatoria y se rige p o r
las n orm as de la legislación procesal civil, con intervención del fiscal y
del actor civil, lo que resulta natural si se con sidera que am b os tienen
pretensiones civiles que exponen: el prim ero en su acusación y el se­
g u n d o durante su alegación e intervención procesal (art. 4 9 3 ).

262
El Proceso Penal

L o s bienes sujetos a co m iso serán d isp uestos p o r el m ism o juez


(art. 4 9 4 .1 ) ; los bienes in cau tad o s n o so m e tid o s a co m iso serán
devueltos a quienes se les incautaron; y aquellos que correspon dan al
condenado po d rán ser em bargado s para el p a g o de las costas procesales
y para asum ir la resp on sabilidad pecuniaria y civil (art. 4 9 4 .2 -3 ).

263
Parte III

LA PRUEBA
EN EL PRO CESO PENAL
Capítulo I

LA PRUEBA PENAL

1. ASPECTO S GENERALES
L a p ru eba es un a de las instituciones m ás trascendentes y de m ayor
apasion am ien to en el p ro ceso judicial, ya que, a través de ella, se busca
d em ostrar la verdad y naturalm ente constituye un requisito fundam en­
tal p ara la decisión final del juzgador. Sigu ien d o a C afferata Ñ o res ,
p o d em o s afirm ar: “son las pruebas, no los jueces, los que condenan” (131).
D e ahí q u e la p ru e b a se con stitu y a en u n a garan tía fu n d am en tal ante
la p o sib le arb itraried ad de las decision es judiciales.

Para M itter m a ier , en to d a sen ten cia h ay un a p arte esen cial


q u e d ecid e si se h a co m e tid o el d elito , si lo h a sid o p o r el acu sad o,
y qu é circu n stan cias d e h ech o v ien en a d eterm in ar la p e n alid ad , y
si ello se resuelve afirm ativam en te. L a se g u n d a p arte d e la sen ten cia
vien e a ser c o ro la rio in m e d iato d e la p rim e ra. A sí el ju e z y a n o tiene
q u e hacer sin o ap licar la san ció n p e n al al h ech o av e rig u a d o : “ L a
sen ten cia qu e h a d e v ersar so b re la verdad de los hechos de la acusación ,
tien e p o r b a sé la prueba” ^ 2).

<131> C afferata Ñores, La prueba en el proceso penal, 4.a edición actualizada y ampliada.
Depalma, Buenos Aires, 1986, p. 6. Asimismo ese autor afirma: "la prueba como
todo lo que pueda servir para el descubrimiento de la verdad acerca de los hechos
que en aquel son investigados [refiriéndose al proceso penal] y respecto de los
cuales se pretende actuar la ley sustantiva" (cit., p. 3).
<132> Mittermaier, Karl. Tratado de la prueba en materia cr/m/'no/. Traducción al castellano de
González de Alba, Editorial Hammurabi, Buenos Aires, 1979, p. 4.

267
Pablo Sánchez V elarde

L a v e rd a d en el p ro c e so p e n al requ iere ser p ro b a d a , lo q u e


significa que el hecho delictivo co m etido y la resp on sabiü dad penal
del im p u tad o deben encontrarse acreditados con p ru eb a en el p ro ceso
y correspon derse con la descripción del tip o penal.

E n m ateria penal, la doctrina separa las d os fases m ás im portantes


del proceso penal (investigación y juicio oral), lo que perm ite a su vez,
distinguir en los actos propios de la investigación y los que correspon­
den al juicio. Sobre ellos se resaltan, en térm inos de A lmagro N o sete ,
d os m ecanism os jurídicos p ara asegurar tal separación: 1) el juicio de
acusación, que se reserva a los jueces y perm ite el juicio oral; y 2) el
derecho a la presunción de inocencia, que reclam a del ju ez su pleno
convencim iento de culpabilidad a través de la prueba para ser destruida.
E sto s d os conceptos -explica el m aestro esp añ ol- se m ueven en planos
antitéticos “pues m ientras en juicio de acusación pon dera la seriedad
y, po r lo tanto, el fundam ento, lo que hace m ás form al las sospechas o
los indicios que recaen sobre la conducta del acusado, la presunción de
inocencia obliga a considerarlo no culpable, en tanto p o r m edio de las
pruebas practicadas en el juicio oral no se llegue a forjar una convicción
de culpabilidad” )133).

2. CO NCEPTO DE PRUEBA
L a verdad se alcanza con la prueba. E sta es entonces la dem ostración
de u n a afirm ación o de la existencia de u n hecho o cosa. L a pru eba es
u n a actividad de sentido ló gico y de u so co m ú n y general; es la form a
natural de d em ostración de la verdad de u n a afirm ación.

Para el m aestro peru an o M ix á n M Á ss(134), la pru eb a debe ser


con ceptuada integralmente, es decir, co m o un a actividad finalista, con
resultado y consecuencias jurídicas, que les son inherentes. Procesalmente,

<133) A lmagro Nosete, José. "Teoría general de la prueba en el proceso penal", en AA.VV.
La prueba en el proceso penal. Consejo General del Poder Judicial. Cuadernos de
Derecho Judicial, Madrid, 1992, pp. 19 y ss.
(134) á/Iixán Máss, F. Categorías y actividad probatoria en el procedimiento penal, Ediciones
BLG,Trujillo, 1996, p. 303.

268
El Proceso Penal

“la prueba consiste en una actividad cognoscitiva m etódica, selectiva,


jurídicam ente regulada, legítim a y conducida po r el funcionario con
po testad para descubrir la verdad concreta sobre la im putación o, en su
caso, descubrir la falsedad o el error al respecto, que perm ita u n ejercicio
correcto y legítim o de la p o testad jurisdiccional penal” .

L a prueba en m ateria judicial constituye un a actividad preordenada


p o r la ley, que se encuentra som etid a al criterio de la autorid ad judicial.
M ediante la pru eba se espera descubrir u obtener la verdad de u n hecho
controvertido. E n tal sentido, para V e l e z M a r i c o n d e la pru eb a es
“ to d o elem ento (o d ato objetivo) que se introduzca legalm ente en
el p ro ceso y sea susceptible de producir en el ánim o de los sujetos
procesales u n conocim iento cierto o p ro b ab le acerca de los extrem os
fácticos de la im p utación delictiva” (135).

A sí m ism o la actividad probatoria com pete a los sujetos procesa­


les. E n consecuencia, com o enseña O r t e l l s R a m o s , la prueba es una
actividad procesal de las partes, dirigida p o r el ju zgad o r p ara form ar su
convicción psicológica sobre los datos (fundam entales) de hecho pro­
bados, la m ism a que debe estar som etida a un a ordenación, que supone
establecer lim itaciones y condicionam ientos, y tam bién la posibilidad de
valoraciones positivas o negativas sobre la eficacia jurídica de la actividad
realizada, sin que im porten solam ente unos efectos de m ero hecho de
haber contribuido a la form ación de la convicción(136).

3. MARCO CO N STITU CIO N AL


L a actividad p ro b ato ria se encuentra regulada p o r la C o n stitución
P o lítica d el E s ta d o y ta m b ié n p o r las leyes in te rn ac io n ale s que
garantizan los derechos fundam entales de la person a. C o n fo rm e a la
presunción de inocencia, se debe respetar la consideración de n o autor
o no partícipe d e u n delito, m ientras no se halla declarado judicialm ente
su resp o n sab ilid ad (art. 2 , inc. 2 4 , lit. e). T am bién se p ro h íb e la
violencia m o ral o de tratos inhum anos o hum illantes, y la afirm ación

(135) vélez Mariconde, A. Derecho Procesal Penal, T. I, cit., p. 341.


03(5) O rtells Ramos. M., y Montero A roca, Derecho Jurisdiccional, T. III., cit., p. 322.

269
Pablo Sánchez Velarde

de la carencia de valor de las declaraciones obten idas p o r la violencia.


E l art. 2 , inc. 2 4 , lit. h, de nuestro texto constitucional, es m u y claro:

“N ad ie debe ser víctim a de violencia m oral, psíquica


o física, ni som etido a tortura o a tratos inhum anos o
hum illantes. C ualquiera puede pedir de inm ediato el
exam en m édico de la persona agraviada o de aquella
im posibilitada de recurrir por sí m ism a a la autoridad.
C arecen de v alo r las declaraciones o bten idas p o r la
violencia. Quien la emplea incurre en responsabilidad” .

E n los pactos y convenios internacionales existe m en ción expresa


a los derechos fundam entales y la actividad pro bato ria:

“ Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se


presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad
conforme a ley” (arts. 14.2 Pacto de N ueva York y 8.2
Pacto de San José).
“Derecho a no ser obligado a declarar contra sí m ism o ni
a confesarse culpable (arts. 14.3 g Pacto de N ueva York y
8.2 g Pacto de San José).
“L a confesión es válida si es hecha sin coacción de ninguna
naturaleza” (art. 8.3 Pacto de San José).

E l C P P 2 0 0 4 , a diferencia de la regulación anterior, co n sagra en


su T ítu lo Prelim inar que “ carecen de efecto legal las pruebas obten idas,
directa o indirectam ente, co n violación al contenido esencial de los
derechos fundam entales de la person a” (art. V III. 2 ). E sto perm ite
contar con u n a am plia protección de los derechos fundam entales en
m ateria probatoria.

4. PRINCIPIO S QUE RIGEN LA ACTIVID AD PROBATORIA


L o s principios fundam entales sobre la prueba son del m ás alto rango
constitucional, pues tienen sustento en la C onstitución y los Tratados
Internacionales, y se reproducen en las leyes ordinarias. L a s norm as cons­
titucionales en m ateria probatoria se interpretan en relación directa a las

270
El Proceso Penal

norm as internacionales que tienen plena vigencia en nuestro sistem a


jurídico. Por ello pueden ser alegadas y aplicadas en los procesos penales.

L a a c tiv id a d p r o b a t o r ia en e l p r o c e s o p e n a l se r ig e p o r
determ inados principios, b asad o s en la legalid ad de la prueba, que la
ordenan y deciden su form a, lim itaciones que condicionan su obtención,
incorporación y valoración en el proceso penal. D en tro de los principios
m ás im portantes en m ateria de pru eb a p o d em o s citar los siguientes:

a) Legitim idad de la prueba. S e refiere a que la obtención, recep­


ción, valoración de la pru eb a debe realizarse de con form idad
con lo establecido p o r nuestro orden am iento jurídico. E l art.
V IH , T ítu lo Preliminar, C P P 2 0 0 4 acoge este principio al
prescribir que to d o m ed io de p ru eba será valorado solo si ha
sid o o b ten id o e in co rp orad o al proceso p o r un procedim ien­
to constitucionalm ente legítim o. C arecen de efecto legal las
pruebas obten idas directa o indirectam ente con violación del
contenido esencial de los derechos fundam entales de la per­
sona. A sim ism o, establece que la inobservancia de cualquier
regla de garan tía constitucional establecida a favor del p ro ce­
sad o n o p o d rá hacerse valer en su perjuicio. E n este sentido,
tam bién el artículo 1 5 9 del C P P im p on e un a proh ibición de
utilización de esta clase de p ru eba al señalar que el ju e z no
p o d rá utilizar, directa o indirectam ente, las fuentes o m ed ios
de pru eba obten ido s con vulneración del contenido esencial
de los derechos fundam entales de la persona.

b) L a libertad de la prueba. E s un o de los principios m ás invocados


en m ateria probatoria. L a libertad de la prueba se sustenta en la
regla de que todo sepuede probar y por cualquier medio(u 7), salvo
las prohibicion es y lim itaciones que nacen de la C onstitución,
la ley y el respeto de los derechos de la person a Por ende, el
fiscal y los defensores están en las condiciones de pedir u ofre­
cer las actuaciones de pruebas que favorezcan sus pretensiones,

(137) vélez Mariconde, A. Derecho Procesal Penal, T. II, cit., p. 198.

271
Pablo Sánchez Velarde

p o r ejem plo, para establecer la conducta que se atribuye ilícita


o para descartarla; p ara establecer el g rad o de responsabilidad
del im p u tad o , o de su exim ente, d e las circunstancias que
agravan o atenúan su conducta o la naturaleza del perjuicio
o daños causado; para desvirtuar las pruebas ofrecidas p o r la
parte contraria, etc. E l C ó d ig o Procesal Penal establece que
“las pruebas se adm iten a solicitud del M inisterio P úblico o de
los dem ás sujetos procesales” (art. 1 5 5 .2 ). A sim ism o estipula:
“L o s hechos de p ru eba pueden ser acreditados p o r cualquier
m edio de prueba perm itido po r ley Excepcionalm ente, pueden
utilizarse, siem pre que n o vulneren derechos y garantías” .
T am bién se po sib ilita la lim itación de la pru eb a p o r el ju ez
cuando aquella resulte m anifiestam ente excesiva. A sí pu es, el
ju ez solo p o d rá excluir las pruebas que “n o sean pertinentes
y proh ibidas p o r la L e y A sim ism o, p o d rá lim itar los m ed ios
de pru eb a cuando resulten m anifiestam ente sobreabun dantes
o de im posible consecución” (art. 1 5 5 .2 ).

c) L a inmediación. E ste principio significa el conocim iento inm e­


diato, directo y sim ultáneo de la prueba p o r el ju ez con inter­
vención de los sujetos procesales. E l conocim iento directo de la
prueba (objeto u órgano) es fundam ental en el proceso penal y,
en este punto, la oralidad ju ega u n rol tam bién im portante, así
com o la concentración evidenciada en el exam en del im putado,
del testigo, de la víctim a, así co m o de los objetos m ateriales
del delito. L a inm ediación, la oralidad y la concentración de
la actividad probatoria dinam izan el nuevo proceso penal, lo
hacen m ás ágil y perm iten m ayor seguridad al juzgador.

d) L a publicidad del debate. L a p u blicid ad co m o prin cip io rige


el ju icio oral. A su vez, com prende la actuación de la pru eba
con la po sib ilid ad de que la colectividad p u ed a conocer de su
actuación y debate, así co m o la fo rm a en que es valo rad a en la
sentencia p o r los m agistrados. L a prueba se analiza y se discute
en el juicio de m anera pública, salvo los casos exceptuados p o r
la p ro p ia ley, em pero siem pre será pú b ü ca cuan d o se trate del
ju zgam ien to de un funcionario público.

272
El Proceso Penal

e) L a pertinencia de laprueba.- L a s pruebas que se soliciten, se ofrez­


can o se actúen en el proceso penal deben guardar pertinencia
con los fines del proceso y, en especial, con lo que es objeto de
prueba. E n tal sentido, el juez no adm itirá las pruebas que sean
impertinentes o, com o establece la ley, “pod rá excluir las que n o
sean pertinentes” (art. 155.2). L as pruebas deben de conducir
al establecimiento de la verdad sobre los hechos investigados.

j) L a comunidad de la prueba. E l esclarecim iento de la verdad


en el p ro ceso penal exige que to d o s los elem entos de pru eba
existentes en la causa penal, sin atender a qué sujeto procesal
los p ro p u so u ofreció. E sto debe ser de conocim iento com ún
de to d o s lo s su jeto s p ro cesales)138). E llo sign ifica que las
pruebas ofrecidas p o r la defensa del procesado o del fiscal n o
so n de conocim iento exclusivo de la autorid ad jurisdiccional,
sino que tam bién de aquella que n o los h a ofrecido.

D e esta m anera, se busca el equilibrio o iguald ad que debe


existir en el p ro ceso penal: las partes deben tener las m ism as
po sibilidades de ataque y defensa, sobre to d o tratándose de
las pruebas que se in corporan al proceso. So bre este asunto,
u n a parte carece de facu ltad para evitar que la contraria o
d istin ta a ella la co n o zca y la valore en el p ro ceso , pu es,
precisam ente, en ello radica la im portan cia de la prueba. D e
este principio se deriva el de la unidad de la prueba, ya que la
actividad p ro b ato ria constituye un to d o dentro del proceso,
aun cuan d o se o b ten g a en distintos m o m en tos. L a relación
jurídico-procesal es u n a sola y cualquier actividad postulatoria
sobre la p ru eba repercute en la otra parte.

g) Actuación de prueba de oficio como caso excepcional. E n rigor,


la a c tiv id a d p r o b a to r ia la rea liz a n el fisc a l y las p a rte s
intervinientes en el proceso. E l ju ez aprecia las pruebas para
to m ar decisiones y se adm iten, p o r excepción, pruebas de

d38) D evis Echand Ia , Hernando, Teoría general de la prueba judicial. T. I, 4.a edición,
Medellín, Colom bia, 1993, p. 118.

273
Pablo Sánchez V elarde

oficio, es decir, dispuestas p o r la au torid ad ju zgad o ra. E l art.


1 5 5 .3 establece que “la ley establecerá, p o r excepción, los
casos en los cuales se adm itan pruebas d e oficio” . Ciertam ente,
en u n m o d elo procesal penal d e corte acu sato rio n o es de
adm itirse una actuación jurisdiccional de oficio, p u es se deja
a las partes, la intervención, el ofrecim iento y el debate sobre
la pru eb a sin em bargo, nuestro legislad o r ha con siderad o que
en determ inados casos -d e b e ser m u y excepcion al- p a ra los
fines del esclarecim iento debido, p o d rá actuarlas. E sta facultad
p u ed e ser considerada co m o u n rezago del sistem a anterior.

E n este contexto, habría que interpretar restrictivam ente esta fa ­


cultad p o r parte del juez. A sí tal iniciativa p ro b ato ria en su ejercicio n o
pu ed e conllevar alguna extralim itación p o r parte del ju z g ad o r o que,
dicho de o tra form a, se pretenda ejercer sobrepasan d o los parám etros
sobre los cuales la ley enm arca dicha po testad y que este exceso provoque
afectación de derechos fundam entales, esto es, p o r ejem plo, orden an­
d o la práctica o recepción de proban zas que correspon dían realm ente
apo rtar a las partes^139), o que se d isp o n ga su evacuación, de m o d o tal
que se am plíe, restrinja o m ediatice el alcance que debe tener. P o r ello,
tal iniciativa p ro b ato ria es u n a m u y lim itad a que n o su p le la la b o r de
las p artes, sin o que so lo requiere “ v eracid ad ” , “ au ten ticid ad ” o “ in ­
te g rid a d ” de algú n m e d io p ro b a to rio actu ad o o la id o n e id ad d e este.

5. CONCEPTOS PREVIOS: MEDIO, FUENTE Y ÓRGANO DE PRUEBA


E n doctrina, n o existe u n criterio un iform e al m o m e n to de definir
los conceptos básicos en m ateria p ro b ato ria y, a pesar de que el C P P
2 0 0 4 im p o rta un a m ejora sustancial en cuanto a la teoría de la pru eb a
penal, n o define que d ebem os entender p o r fuente, m ed io y ó rgan o
de pru eba. C o m ú n m en te estos tres térm in os suelen con fu n dirse y
utilizarse co m o sinónim os.

d39) p ico I JUNOY, Joan. "La imparcialidad judicial y sus garantías: la abstención y la
recusación". José María Bosch Editor. Barcelona.1998. Barcelona, p. 25.

274
El Proceso Penal

S en tís M elen d o , citando al m aestro italiano C arnelutti, afirm a


que “la fuente deprueba es el hecho del cual se sirve el ju ez para deducir
la p ro p ia verdad, el medio de prueba lo constituye la actividad d el ju ez
desarrollada en el p ro ceso ” (140). M e d io p ro b ato rio es el instrum ento
o m ecan ism o a través del cual la fuente de conocim iento se in corpora
al proceso. P or otro lado, las fuentes so n elem entos que existen en la
realidad, independientem ente de la existencia del proceso.

L o s medios de prueba so n aquellas actividades judiciales com plejas


de las cuales se vale la au to rid ad judicial p ara conocer de la realidad
de los hechos, la existencia de los m ed ios pro b ato rio s se encuentran
con dicion adas a la del proceso. Por su lado, h s fuentes de prueba están
fuera del proceso, so n extraprocesales. Por ejem plo, tenem os, co m o
m ed ios de pru eb a la declaración de parte, la declaración de testigos, las
inspecciones judiciales; co m o fuentes de prueba, están el testim on io en
sí m ism o , el d ocu m en to (audio, video, foto grafía, etc.).

Organo deprueba es la p erson a a través de la cual se adquiere en el


pro ceso el o b jeto de p ru eb a; es la person a que expresa ante el juez el
conocim iento que tiene sobre u n hecho que se investiga, que aporta
u n elem ento de prueba. P uede decirse que el ó rgan o de pru eb a actúa
co m o interm ediario entre la prueba y el juez. E l im putado, el agraviado,
el testigo, el p erito so n ó rgan o s de prueba.

6. O BJETO DE PRUEBA
L a n o c ió n d e l o b je to d e p r u e b a r e sp o n d e a las sig u ie n te s
p regu n tas: i Q u é p u ed e p ro b arse en el p ro ceso penal? y <cuál es la
m ateria so b re la q u e p u ed e actuar la p ru eb a?(141). E n tal sen tido, el
o b je to de p ru e b a es to d o aq u ello que debe ser in v estigad o, an alizado
y d eb atid o en el proceso.

(i 40) Carnelutti, citado por S entís Melendo, Santiago. La prueba. Los grandes temas del derecho
probatorio. Ediciones Jurídicas Europa - América, Buenos Aires, 1979, p. 147.
<141) F lorián, Eugenio. De la pruebas penales. Tomo I, traducción de Jorge Guerrero, Edi­
torial Temis, Bogotá, 2002, p. 95.

275
Pablo Sánchez Velarde

E n el proceso penal, el legislador ha definido lo que es objeto de


prueba en los siguientes térm inos: “ So n o bjeto de prueba los hechos
que se refieran a la im putación, la punibilidad y la determ inación de la
pena o m ed ida de seguridad, así co m o los referidos a la responsabilidad
civil derivada del delito” (art. 1 5 6 .1 ). D e esta m anera, am plía lo que es
o bjeto de prueba a ám bitos necesarios en el proceso penal e incluso a
aquellas reglas referidas a la responsabilidad civil.
Sin em bargo, la ley -sigu ie n d o a la d octrin a- establece excepciones
a lo que es o b jeto de pru eba, es decir, que n o resulta necesaria su
proban za. S o n llam adas m áxim as de la experiencia, las leyes naturales,
la n o rm a juríd ica vigente, la co sa ju zgad a, lo im p osible y los hechos
n o torios. V eam os brevem ente cada tina de ellas:

a) L as máximas de la experiencia. S o n aq u ello s caso s q u e se


origin an de la observación repetida de casos particulares y
que generan u n a apreciación constante y aceptada para casos
posteriores. E s la experiencia que se acum ula en atención al
conocim iento de determ inados hechos constantes y aceptados
p o r la colectividad. P or ejem plo, nadie pu ed e estar al m ism o
tiem p o en d os lugares d istin tos, o que existen determ inadas
enferm edades que p o r su naturaleza so n con tagiosas.
b) L as leyes naturales. S o n aquellas leyes que p o r la rigu rosid ad
de su m éto d o , se encuentran debidam en te acreditadas p o r la
ciencia: la ley de la gravedad, la velocid ad de la luz, etc.
c) L a norma jurídica interna vigente. S o n aquellas que deben ser
conocidas p o r las autoridades judiciales en razón del ejercicio
de sus funciones y, p o r lo tanto, n o deben ser o bjeto de prueba.
E llo no im pide que la defensa, a efecto de presentar m ejo r sus
pretensiones o posiciones jurídicas, h aga conocer de la creación
o m o dificación de las leyes a las au toridades judiciales, pero
sin la calidad de m ed io probatorio.
d) L a cosajuzgada. U n hecho que h a sid o judicialm ente resuelto
y que se encuentra en estad o de co sa ju z g ad a n o am erita ser
p ro b ad o, lo que no o b sta p ara que sea in vocado ante la au to ­
rid ad judicial o se señale el lu gar d on d e dicho proceso ya se
encuentra archivado.

276
----------------------------------------------------- El Proceso Pen a l ------------------------------------------------------

e) Lo imposible. L o im p osib le es aquello que n o se puede p ro b ar


d ebid o a su inexistencia, p o r contravenir alguna regla de la
experiencia o p o r que existe alguna proh ibición legal. Por
ejem plo, pretender p ro b ar la m uerte de u n a person a que n o
se encuentra registrada co m o viva, citar co m o testigo a una
p erson a que ya h a fallecido u ofrecer co m o testigo al ju e z que
con oce de la m ism a c a u sad 42).

f) Lo notorio. L o s hechos notorios son aquellos que por su saber


colectivo, directo e indirecto, no merecen cuestionamiento sobre
su veracidad. N o todos los hechos son notorios, sino aquellos
que originan un conocim iento general y permanente, y están
d otad o s de cierto interés tam bién general (un siniestro, un
terremoto, huelga de grandes proporciones, duelo judicial, un
personaje im portante en la vida jurídica, política o artística, etc.).
L a notoriedad apuntaba S t e i n es la peculiaridad de u n hechod43).

C o n respecto al o b je to d e pru eba, el nuevo C ó d ig o Procesal Penal


in co rpora la institución de las convenciones pro bato rias (art. 1 5 6 .3 )
en virtud de la cual, las partes p o d rán determ inar que circunstancia no
necesita ser p ro b ad a, en cuyo caso se valorará co m o u n hecho notorio.

7. EXCEPCIO N ES A LA PRÁCTICA DE PRUEBA EN JU ICIO ORAL


L a regla general d e q u e la pru eb a en el p ro ceso penal, so lo es la
practicada en el ju icio oral, n o im p o rta que haya que negar eficacia
p ro b a to ria a las d iligen cias q u e se realizan en las etap as p revias,
diligencias que p o r su naturaleza son de im posible o difícil reproducción
en el estad o correspon diente del ju icio oral.

042) Mixán Máss señala otros ejemplos: pretender demostrar que el imputado ha
cometido delito por instigación del "diablo"; tratar de probar que el delincuente
empleó su poder mental para sacar momentáneamente el río Amazonas y pasar
a la otra ribera; perpetrar el delito y luego retornar al punto de partida o que el
agraviado sin auxilio de ningún medio técnico percibió desde una distancia de 4
kilómetros la conversación del imputado cuando este preparaba la comisión del
delito {Categorías y actividad probatoria en el procedimiento penal, cit., pp. 362-363).
(143> Stein, F. El conocimiento privado deljuez, cit., p. 170.

277
Pablo Sánchez Velarde

L a doctrina reconoce d o s excepciones a dicha regla general: la


p ru eb a anticipada y la p ru eb a preconstituida.

7.1 La prueba anticipada


C o n siste en la actu a ció n d e la p r u e b a c o n a n te rio rid a d al ju i­
cio o ra l p o r la im p o sib ilid a d ju stific a d a d e su rea liz a ció n en d ich o
e sta d io p ro ce d im e n ta l, co n la fin a lid a d d e a se g u ra r su v a lo ra c ió n
c o n las d em ás p ru e b a s.

Para O r t e l l s R a m o s (144) se trata de “ la práctica de u n m edio de


prueba en u n m om en to anterior al que le corresponde según el orden
del procedim iento (un cierto m o m en to en la vista del juicio oral), que
se acuerda p orque es razonablem ente previsible la im posibilidad de tal
práctica en el m o m en to ordinario o la necesidad de suspender el juicio
oral para proceder a la m ism a” .

L o s presupuestos de la prueba anticipada están constituidos p o r la


irrepetibilidad y la previsibilidad del m edio probatorio. E l prim ero es m ás
im portante y com prende los actos que por su naturaleza son reproducibles
en el juicio, pero n o repetibles p o r la existencia de determ inadas circuns­
tancias de riesgo, es la irrepetibilidad m aterial (posibilidad de m uerte o
incapacidad física o intelectual del testigo) (145). E l nuevo C ó d ig o Procesal
Penal regula su trám ite en los artículos 2 4 2 - 2 4 6 .

7.1 .1 C a r a c te r ís t ic a s

M en cion am o s las siguientes:

a) L a im posibilidad o dificultad de actuación de la prueba en el


juicio oral. L o que decide la práctica de la prueba anticipada es,
precisamente, la im posibilidad o los riesgos que existen para que
la prueba se realice en el juicio. Por consiguiente, la necesidad
de anticipar la prueba debe ser plenam ente justificada.

(144) O rtells Ramos, Manuel y Montero A roca, Derecho Jurisdiccional, T. III. Proceso Penal,
cit., p. 273. í
<14SI A sencio Mellado , José. Prueba prohibida y prueba preconstituida, cit., p. 172.

278
El Proceso Penal

b) S u irrepetibilidad es derivada (porque iniciaknente las pruebas


p o d ían actuarse en ju icio , pero p o r eventos posteriores deben
actuarse antes).

c) L a decisión jurisdiccional sobre la actuación anticipada. L a


práctica an ticipada de la pru eb a h a de ser decidida p o r el ju ez
de la investigación preparatoria a ped id o de las partes, lo que
significa la exp osición de los fundam entos que la sustentan.

d) L a realización de la prueba ante el ó rgan o jurisdiccional. L a


pru eba an ticipada se realiza, de acuerdo a lo d isp u esto p o r
la ley, pero bajo la dirección del ó rgan o jurisdiccional y con
observancia a las garantías procesales. Se puede realizar durante
las diligencias prelim inares, la investigación preparatoria o la
etap a interm edia (art. 2 4 2 , incisos 1 y 2 ).

d) L a form alidad procedim ental. E n la realización de la prueba


an ticip ad a se d eb en d e o b serv ar las n o rm as regulares de
procedim iento sobre la p ru eb a actuada en el juicio oral, así
co m o las específicas que se prevean para esta diligencia.

e) L a intervención de las p artes. L o s d em ás su jeto s procesales


d eb e n se r n o tific a d o s p o r el ó rg a n o ju risd ic c io n a l p a ra
intervenir en la diligen cia y ejercer lo s derechos que establece
la ley procesal.

7. 1.2 Supuestos de prueba anticipada.


E l art. 2 4 2 .1 del C ó d ig o Procesal Penal establece los casos de la
práctica de la p ru eb a anticipada:

a) E n el caso de testigos y peritos, cuando requieran ser exam i­


nados con urgencia ante la existencia de u n m otivo fundado
en enferm edad u otro grave im pedim ento; o p o r haber sido
expuestos a la violencia, am enaza, ofertas o prom esa de dinero
u otra utilidad para que no declaren o lo hagan falsam ente. Se
considera adem ás la posibilid ad del debate pericial.

b) E l careo b ajo los su pu esto s señalados anteriorm ente.

279
Pablo Sánchez V elarde

c) L o s reconocim ientos, inspecciones o reconstrucciones, que


p o r su naturaleza y características d eben ser co n sid erad os
actos definitivos e irreproducibles, y n o sea p o sib le po stergar
su realización h asta el ju icio oral.
d) L a s declaraciones de las niñas, niños y adolescentes en su calidad
de agraviados p o r los delitos de trata de personas, violación
sexual, proxenetism o y ofensas al pudor. E stas deberán realizar­
se con la intervención de p sicó lo go s especializados en cám aras
G esell o salas de entrevistas im plem entadas p o r el M inisterio
Público, las que deberán grabarse para evitar la revictim ización
de los agraviados.
e) L a s declaraciones de testigos o exám enes de peritos en casos de
delitos de crim inalidad o rgan izada y con tra la adm in istración
pú blica previstos en los artículos 3 8 2 -4 0 1 del C ó d ig o Penal.

7 .1.3 R e q u is ito s y trá m ite d e la p r u e b a a n t ic ip a d a (a rts. 2 4 3 -2 4 5 )

a) Se solicita al juez de la investigación preparatoria, durante las


diligencias preliminares o una vez form alizada la investigación
preparatoria, hasta antes de rem itir la causa al ju zgad o penal,
siem pre que exista el tiem po suficiente para realizar la diligencia.
b) Se deberá precisar la pru eba a actuar, los hechos que so n su
o bjeto y las razones de su im portancia p ara la decisión judicial,
es decir, la trascendencia p ara la sentencia. Se debe de indicar
el n om bre de las personas a intervenir en la diligencia.
c) Se deberán señalar los sujetos procesales con stituid os y su
d om icilio procesal.
d) E l fiscal asiste o b lig a to ria m e n te a la au d ien cia y d eb e de
exh ibir la carp eta fiscal p a ra su exam en in m e d iato p o r el
ju e z en ese acto.
e) E l juez corre traslado p o r 2 días a las partes para que presenten
sus consideraciones.
f) E l fiscal pu ed e pedir el aplazam iento de la diligencia cuando
p u ed a perjudicar la realización de o tras diligencias de la in ­

280
El Proceso Penal

vestigación preparatoria. Fun d am en tará e indicará el térm ino


d el aplazam iento.
g) E n am b o s casos, el ju ez resolverá en 2 días. E n casos urgentes,
el plazo p o d rá abreviarse, incluso, a p e d id o del fiscal p o d rá
actuarse la diligencia de in m ediato sin traslado alguno.

h) L a resolución que d isp on ga la prueba anticipada indicará el


objeto de prueba, las personas interesadas, la fecha de la audien­
cia -salv o los casos de urgen cia- la que n o pod rá ser antes del
décim o día de la citación. Se cita a to do s los sujetos procesales.

i) S i se trata de la actuación de varias pruebas se realizarán en


u n a sola audiencia, salvo que sea m anifiestam ente im posible.
j) L a a u d ie n c ia se re a liz a en a c to p ú b lic o c o n p re se n c ia
o b ligatoria del fiscal y del defensor del im putado. S i este no
concurre, se d esign ará d efensor de oficio, em pero se p o d rá
aplazar la audiencia dentro del plazo del quinto d ía siguiente.

k) L a s pruebas se practican con las form alidades del juicio oral.


l) S e realiza la p r u e b a en la m ism a au d ien cia, p e ro p u ed e
continuar al d ía siguiente hábil.

, m ) E l acta, los objetos y los docum entos agregados serán rem itidos
al fiscal p a ra su evalu ació n y em pleo. L a s p artes p u ed en
conocer del m ism o y obten er copia.

n) L a s resoluciones judiciales que orden a la p ru eba anticipada,


q u e la den iega, que d isp on e su aplazam iento o su realización
de urgencia, pu ed en ser im p u gn ad as (art. 2 4 6 ).

7.2 La prueba preconstituida


L a llam ada pruebapreconstituiáai146) aparece - a l igual que la prueba
an ticipad a- co m o o tra institución procesal p o r la cual se exceptúa la
práctica de la prueba en el juicio oral, porque esta es irreproducible, dada
la existencia de circunstancias especiales de su obten ción y atendiendo a

<146) A sencio Mellado, J. Prueba prohibida y prueba preconstituida, c¡t„ véase pp. 160 y ss.

281
Pablo Sánchez V elarde

la necesidad p ro p ia de la investigación preliminar, pero con observancia


de los principios de inm ediación y contradicción.

L a p r u e b a p r e c o n stitu id a es a q u e lla q u e se o b tie n e c o m o


c o n s e c u e n c ia d e lo s a c to s in v e s t ig a t o r io s , s o b r e t o d o d e las
investigaciones iniciales, y so lo p o d rán convertirse en actos de prueba
si se reproducen en el juicio oral y se som eten al contradictorio)147). E n
este sentido, “los límites a su adm isibilidad, el valor probatorio que se
haya de asignar o n o en cada caso a los diferentes actos, los requisitos
exigib les, las causas concretas y su s co n d icion es p ara co n statar la
irrepetibilidad, etc., n o pueden ser estudiados salvo sobre la base del
respeto a los principios de inm ediación y contradicción que son los que
han de circunscribir la recepción de dichas excepciones a u n ám bito
específico en función del papel actual del im putado co m o sujeto y no
com o o bjeto del proceso” )148).

P ueden considerarse p ru eb a precon stituida las diligencias propias


de la investigación policial: las actas de incautación y de h allazgo; las
pericias oficiales practicadas con el carácter de inicial, se incluye p o r
ejem plo, la pericia m édico-legal, la necropsia, el levantam iento del
cadáver, el reconocim iento person al directo o fo to gráfico , la pru eba
de alcoholem ia, el llam ado d osaje etílico, el recojo de arm as u ob jetos,
el exam en de huellas o m uestras de san gre o sustancias encontradas en
la escena del delito, la inspección policial, el registro dom iciliario, etc.

L a p ru e b a p recon stitu id a - a l ig u a l qu e la p ru eb a a n ticip ad a-


ingresa al ju icio a través de la oralización de la pru eba d ocum en tal para
posibilitar su exam en con todas las garantías. Sin em bargo, a diferencia
de esta, su irrepetibilidad es o rigin aria y tiene p o r finalidad resguardar
el m aterial probatorio.

(147) H ernández G il, Francisco. "La prueba preconstituida", en La prueba en el proceso


penal, AA.W. Centro de Estudios Judiciales, N.° 12, Madrid, 1993, p. 79. Señala el
autor que "entendida la prueba preconstituida como el medio o fuente de prueba
preexistente al proceso, o como la prueba que se prepara con anterioridad y fuera
del proceso, el concepto no es de fácil aplicación al proceso penal, en el que no
rigen los mismos principios que en el proceso civil".
<148> A sencio Mellado, cit., pp. 255 y ss.

282
El Proceso Penal

8. LA PRUEBA PROHIBIDA

8.1 Concepto

L a pru e b a p ara que sea v álidam en te in co rp o rad a y v alo rad a en el


p ro ceso penal debe ser lícita, o b ten id a de acuerdo con la C o n stitu ció n
y las leyes, y m ereced ora del v alo r qu e la au to rid ad ju risd iccio n al le
asign e. D e allí q u e co n el m arco d el rigo r con stitu cion al, se repute
co m o v álid a en cualquier o rd en am ien to ju ríd ico , ya que p artim o s d e
la id ea básica q u e la fin alidad del pro ceso penal, co n fo rm ad a p o r b ú s­
q u e d a de la v erd ad , n o es u n fin ab so lu to , sin o qu e p o se e u n lím ite:
el resp eto de los derechos fun d am en tales de la person a.

E n la do ctrin a n o es u n ifo rm e la defin ición d e p ru eb a p ro h ibida.


S e suelen plan tear diferencias entre p ru e b a p ro h ib id a, p ru e b a ilícita
y p ru e b a irregular, que d ep en den d el tip o de derecho afectado y el
g rad o de vulneración al derecho, entre otros criterios. Sin em bargo, la
id ea central de la d efin ició n de la p ru e b a p ro h ib id a, de co n fo rm id ad
con el artículo V I I I del T ítu lo Prelim inar d el C ó d ig o Procesal Penal,
es aquella que se obtien e co n v io lació n del con ten id o esencial de los
derechos fun d am en tales, y a sea directa o indirectam ente, y la san ción
q u e establece el m ism o c ó d ig o es su ineficacia, es decir, carecen de
efecto legal. A d em ás, el artículo 1 5 7 establece qu e “n o p u ed en ser
u tilizad o s, aun co n el co n sen tim ien to del interesado, m é to d o s o téc­
nicas id ón eas p ara influir so b re su lib ertad de autod eterm in ació n o
p ara alterar la cap acid ad de recordar o valorar los h ech os” . E stán p ro ­
h ib id o s entonces los m altrato s, el n arcoanálisis o suero de la v erdad,
la hip n o sis, el detecto r de m entiras. E n el m ism o sen tido, se prescribe
q u e el ju e z “ n o p o d rá utilizar, d irecta o indirectam ente, las fuentes o
m ed io s de p ru eb a o b ten id o s co n vulneración del con ten id o esencial
de los derechos fun d am en tales de la p e rso n a ” (art. 1 5 9 ).

Sin em bargo, tal co m o se encuentra redactado el C P P 2 0 0 4 , nos


crea dos grandes interrogantes: i cuándo estam os frente a la vulneración
del contenido esencial de los derechos fundam entales!1y <existe alguna
excepción a la valoración de la pru eba ilícitam ente obtenida?

283
Pablo Sánchez V elarde

E n cuan to a la prim era interrogante, el térm ino contenido esencial


de los derechos fundamentales es un con cepto im preciso, que n o puede
establecerse de m o d o general, y a que debe ser d eterm inado en relación
a cada derecho fu n d am en tal^49).

C o n referencia al segu n d o punto, en principio debem os distinguir


entre obten ción e incorporación de la prueba, vinculando esto con las
diferencias que existen entre fuente y m edio de prueba. L a obten ción de
fuentes de p ru eba se asocia con la lab or investigadora, fiscal o policial,
previa e independiente al inicio del proceso, m ientras que la in co rpo ­
ración del m ed io de prueba se encuentra relacionada con el proceso
penal en sí m ism o. C u an d o existe alguna vulneración de u n a n o rm a de
carácter constitucional, en la obten ción de la fuente de prueba, tiene
co m o efecto general, la prohibición de su valoración, m ientras que en el
segun d o caso, cuando se produce una violación a una n o rm a de carácter
procesal en la incorporación de determ inado m ed io probatorio, esta
pru eba pu ed e ser valorada, siem pre y cuando el defecto sea subsanado,
de lo contrario, tendrá el m ism o efecto que en el prim er caso. E stam o s
ante el su pu esto de la prueba irregular o defectuosa.

E n este orden de ideas, debe recordarse lo expresado p o r el Tri­


bunal C onstitucional, en el caso C o x Beuzeville(15°), d on d e se refiere:

“ ( ...) a partir de la distinción existente entre fuente de


prueba (entendida com o realidad extra procesal indepen­
diente al proceso) y m edio de prueba (que vendría a ser
un acto procesal, esto es, una realidad interna al proceso,
y por m edio del cual la fuente de prueba es ingresada al
pro ceso ), es posible determ inar que la declaración de
nulidad de un proceso únicamente acarrea la invalidez de
los m edios de prueba inherentes al m ism o, mas no así de
las fuentes de prueba ( ...) ” .

Samuel. Límites respecto al contenido esencial de los derechos funda-


(149> A ba d Y u pan q u i ,
menfo/es.Themis, tomo II, Lima, 1992, p. 10.
oso) Sentencia delTribunal Constitucional, recaída en el Expediente N.° 05822-2007-PHC/
TC, considerando segundo.

284
El Proceso Penal

8.2 Regla de exclusión de la prueba prohibida


L a regla gen eral en m ateria de p ru e b a p ro h ib id a es su exclusión
tan to de la p ru eb a directa (p o r ejem p lo : cu an d o una co n fesió n se
o btien e m ed ian te to rtu ras) c o m o de la p ru eb a d eriv ad a (p o r ejem ­
p lo: cu an d o p ro d u cto de u n a intervención telefónica ilegal se lo gra
incautar d ro g a ). L a p rim era a través de la reglas d e exclusión; y en el
se g u n d o caso, p o r m e d io de la teoría d el fru to del árb o l envenenado.
E l fundam ento para la proh ibición de la p ru eba derivada es que, siendo
el pro ced im ien to inicial v io lato rio de garan tías con stitucion ales, tal
ilegalid ad se pro yecta a to d o s aqu ello s actos que so n su consecuencia
y que se ven así alcanzados o teñ id os p o r la m ism a ilegalid ad : “ D e
tal m an era, n o so lo resultan in adm isibles en co n tra de los titulares
de aquellas garan tías las p ru eb as directam ente o b ten id as del p ro ce­
dim ien to inicial, sin o adem ás to d as aquellas o tras evidencias q u e so n
‘fru to ’ de la ilegalid ad o rigin aria” (151)-

L a d octrin a jurisprudencial estadoun idense en el caso Weeks vs. US


en 1 9 1 4 in trod u jo contundentem ente la d en om in ad a exclusionary rule
o reglas de exclusión, segú n la cual la evidencia obtenida, con violación
de la C o n stitu ció n Política d e los E stad o s U n id o s, es inadm isible ante
el Tribunal en u n pro ceso crim inal. D ich a regla se configuró con el
fin de desincentivar la obten ción de u n a p ru eba en contravención con
la cuarta y quin ta enm iendas del Bill ofRijjhts (protección en relación
a las pesqu isas y aprehensiones p o c o razonables y el derecho de la
no autoincrim inación). A d em ás, u n a p ru eba obten ida ilegalm ente y
utilizada d entro d e u n p ro ceso judicial p ara sustentar un a sentencia de
culpabilidad, resulta lesivo al principio del d eb id o proceso.

Sin em bargo , esta regla, de carácter absolu to, en u n inicio fue


perdiendo fuerza y resultó o b jeto de fuertes cuestionam ientos en torno
al favorecim iento de la im p u n id ad de los delitos, al considerarse que
entorpece la acción de la justicia cuando se declaran inadm isibles algunas
pruebas que so n determ inantes en la resp on sabiü dad de los agentes.
L a m ism a jurisprud en cia norteam ericana se encargó de instaurar las
llam adas excepciones a la regla de exclusión.

(151) C arrio, A. Garantías constitucionales en el proceso penal, cit„ pp. 163-164.

285
Pablo Sánchez Velarde

8.3 Excepciones a las reglas de exclusión de la prueba prohibida


L a d o c t r i n a ^ 52) d is t in g u e , e n la e v o lu c ió n d e l D e r e c h o
norteam ericano, tres etapas:

— D e 1 8 8 6 a 1 9 6 1 , c o m o " ... p e río d o de e x p an sió n d e la


exclusionary rule , q u e p ro h íb e la u tilizació n d e la p ru e b a
o bten ida de fo rm a ilícita, y que llega en 1 9 6 1 a constituir una
proh ibición ab so lu ta...” .

— D e 1961 a 1 9 8 4 , co m o períod o de progresivo reconocim iento


d e excep cion es q u e fle x ib ilizan la r ig id e z d e la re g la de
exclusión.

— D e 1 9 8 4 en adelante, caracterizada p o r la introducción de la


excepción de buena fe (K good-faith exception” ).

A continuación, n os referirem os brevem ente a las excepciones


m ás im portantes.

Para el caso de la pru eba directa:

a) L a doctrina de la ponderación de intereses. D e s a r r o lla d a


fuertem ente p o r el derecho eu ro p eo continental, sostien e
q u e la aplicación de la exclusión de la p ru e b a p ro h ib id a está
suped itad a a la relación de im portancia o gravedad que tengan
el acto ile gal (v io lació n co n stitu cio n al) y las co n secu en cias
n egativ as de su even tu al in eficacia (ex clu sió n ). E l balancing
test es la adaptación e stad o u n id e n se d e ta l excepción . E sta
d o ctrin a co n siste en “h acer valer u n a p ru e b a ilícita co n base
en criterio s d e p ro p o rc io n a lid a d ” .

E sta excepción a la regla de exclusión aparece co m o u n a de las


m ás aceptadas en la jurisprud en cia extranjera y nacional, pues
se ubica en u n a p o sició n interm edia que p ro p u g n a resolver

<152> Citado por F ernández E ntralgo , Jesús. "Las reglas del Juego. Prohibido hacer
trampas: La prueba ilegítim am ente obtenida", en Cuadernos de Derecho Judicial
N .° 9 ,1996. pp. 55-211.

286
El Proceso Penal

la pro b lem ática de la p ru e b a p o n d e ran d o los intereses en


conflicto. A sí pu es, con form e a esta teoría existe un interés
pú blico en descubrir la verdad de los hechos que se investigan
con el principio de la tutela judicial, y en la que se reconoce
el derecho d e las partes a la prueba. E ntonces, las fuentes de
pru eb a obten idas con v iolación de bienes jurídicos de m en or
jerarquía deben ser adm itidas en el proceso, pero sin perjuicio de
la investigación y sanción civil o penal que pudieran corresponder.
E n este sentido, la coacción o am enaza em pleada contra una
persona investigada p o r delito de secuestro, resulta de inferior
valor respecto a la vida del secuestrado que se logró salvar por
confesión de aquel; o la intervención telefónica sin m andato
judicial, pero que permite ubicar a unos niños rehenes; lo que
hace sopesar el bien jurídico “intimidad” de uno de los personajes
en la comunicación, con el bien “ vida” que se logra salvar, con lo
que se determ ina una posición favorable para el segundo caso.

Sin em bargo, se h a criticado esta posición porque parte del error


de considerar la existencia de un relativo derecho a la prueba
desde la Constitución, cuando esta consagra la prueba legal,
lícita en obtención y practica; adem ás, cuesta m ucho aceptar una
ponderación de intereses luego de realizada la conducta ilícita.

b) L a doctrina de la buenafe. A dm ite la posibilid ad de valorar una


p ru e b a ilícitam ente o b ten id a, siem pre que dicha violación se
haya realizado sin intención, sea p o r error o ign oran cia (caso
L e ó n vs. U S 1 9 8 4 ). P or ejem plo, cu an d o la p o licía escucha
gritos de d o lo r dentro de u n dom icilio y al ingresar, pensando
salvar a u n a p erso n a, encuentra a un o s su jeto s co n su m ien d o
d ro g as co n m en ores de edad.

c) Efecto de la prueba ilícita p ara terceros.- L a s pruebas obtenidas


directam ente m ediante violación de derechos constitucionales,
p u e d e n ser a d m itid a s y d ec larad a s ú tile s p a ra co n d en ar
a im p u ta d o s n o a fe c ta d o s p o r la v io la c ió n d el d erech o
fu n d a m e n ta l, p u e s e llo im p lic a la d e sc o n e x ió n en tre la
violación del derecho constitucional y la condena.

287
Pablo Sánchez V elarde

d) Doctrina sobre la infracción constitucional beneficiosa p ara el


imputado. A d m ite la p o sib ilid ad de valorar una pru eba ilícita
que p u ed a ser utilizada a favor del im p utad o. E sta es la única
excepción expresa a las reglas de exclusión que se encuentra
regulada en el N C PP, en el artículo V III. 3: “L a inobservancia
de cualquier regla de garantía constitucional establecida a favor
del p ro cesad o no p o d rá hacerse valer en su perjuicio” .

e) Doctrina de la destrucción de la mentira del imputado. A dm ite


la validez de la pru eba solo p ara descalificar la declaración del
im p u tad o (a fin de confrontarlo) atacando su credibilidad,
pero nunca para acreditar su culpabilidad. P or eso, n o sería
propiam en te u n a excepción a las reglas de exclusión (caso Walder
vs. U S de 1 9 5 4 ).

E n el caso de la pru eb a derivada tenem os:

a) Teoría de la fuente independiente. Se p u ed e v alo rar la p ru eb a


derivad a de u n a directa o b ten id a co n v io lació n de derechos
con stitu cio n ales, siem pre q u e se p u e d a llegar a la fuen te de
p ru e b a p o r m ed io s p ro b ato rio s legales, p o r ejem plo, el im ­
p u ta d o con fiesa, b a jo to rtu ras, el lu g ar d o n d e se encuentra
el secu estrad o ; sin em b argo , p o d ríam o s h ab er d ad o con el
p arad ero de la v íctim a m ed ian te la d eclaración de u n testigo.

b) Teoría del descubrimiento inevitable. E s ta te o ría se d esp ren d e


d e la p r im e r a (te o r ía d e la fu e n te in d e p e n d ie n te ) y se
ap lica cu an d o las co n secu en cias d el acto ilícito (c o n fe sió n ,
b a jo to rtu ras al im p u ta d o , d el lu g ar d o n d e se e n co n trab a
m u e rta la v íctim a) se h u b ieran o b te n id o in d efectib lem en te
(ex istía u n a exh au stiv a in v e stig ac ió n en c u rso ). C a so N ix
vs. W illiam s (1 9 8 4 ) .

c) Teoría del nexo causal atenuado. L a s acciones posteriores a la


prueba ilícita van perdiendo relación con aquella, la proyección
del vicio inicial se va atenuando hasta que se llega a diluir p o r
com pleto. E sta excepción no niega la existencia de u n nexo cau-

288
El Proceso Penal

sal entre la prueba ilícita y la prueba derivada, pero el m ism o se


presenta tan debilitado que posibilita la utilización en el proceso
de la prueba derivada. C aso W ong Su n vs. U S (1 9 6 3 ).

E sta s excepciones a las reglas de exclusión a las cuales h em o s hecho


referencia, co n stitu y en un a o p c ió n p o lítica p o r p arte de lo s T rib u n a­
les de Ju stic ia - c u y o fu n d am e n to es la eficien cia d el sistem a pen al,
evitar la im p u n id a d -, las cuales se v an ad e cu a n d o y d esarro llan d o
co n fo rm e v an e v o lu c io n a n d o lo s criterio s so ciales. S iem p re d eben
ser to m ad as co m o excepciones, sin olvid ar q u e en la n o ció n de p ru eb a,
se en cu en tra ín tim am en te relacio n ad o co n el d erech o fu n d am en tal
de la p re su n ció n de in ocen cia.

9. LOS A CTO S DE IN V ESTIG A CIÓ N Y LOS ACTO S DE PRUEBA.


D IFEREN CIAS
L a doctrina perm ite la distin ción entre actos de investigación y
actos de prueba, p ara separar las etapas y a las autoridades judiciales
relacio n ad as co n la activ id ad p ro b a to ria en el p ro c e so penal. S u
naturaleza, fines y alcances so n d istin tos: al fiscal le com pete asum ir
los actos de investigación en la fase prelim inar y preparatoria; al juez
los actos de p ru eb a en el ju icio oral.

Siguiendo a O rtkí i s R amos para tratar de las diferencias entre actos


de investigación y actos de pruebad53), podemos afirmar lo siguiente:

a) E l acto de investigación form a parte de la investigación judicial


y sirve a sus funciones, m ientras el acto de p ru eba se integra
en el ju icio oral y sirve al fin de este.

b) L a eficacia de los actos de investigación perm iten proveer el


fundam ento necesario para que el ju ez dicte resoluciones sobre
m ed idas cautelares, peticiones, incidentes, archivo o apertura
del juicio oral. L a eficacia de los actos de p ru eba es la de servir
de fundam ento a la sentencia.

<153) O rtells Ramos, Manuel, y Montero A roca , Derecho Jurisdiccional,!. III, cit., p. 151.

289
Pablo Sánchez Velarde

c) O tra diferencia se centra en la calid ad d e las resoluciones


ju d ic ia le s q u e se fu n d a n en lo s a c to s d e in v e stig a c ió n
y en lo s a cto s d e p ru e b a . L a s p r o fe rid a s re sp e c to a las
m ed id as cautelares o la de ap ertu ra d el ju icio o ral (au to de
enjuiciam ien to) n o precisan q u e la situ ació n defin itiva del
p ro cesad o , sin o es suficiente u n ju icio de m era p ro b ab ilid ad
al respecto. L o s actos de p ru e b a d eterm in an la sentencia;
y so lo la plen a con vicción sob re la resp o n sab ilid ad pen al
p erm ite un a resolución con den atoria, m ien tras q u e u n ju icio
de m era p ro b ab ilid ad debe co n d u cir a u n a absolu ción .

d) E n los actos de pru eb a deben respetarse escrupulosam ente los


principios de inm ediación y contradicción, los cuales adquieren
m ayor intensidad. E n los actos de investigación, la intensidad
de estos principios dism inuye.

E n definitiva, se trata pues de d os clases de actos de naturaleza


fiscal y ju d icial para alcanzar el d ebid o esclarecim iento d e los hechos;
am bos realizados en d os m om entos distintos, cuyo grad o de convicción
so n se p arad o s. E sto sign ifica q u e, p o r regla gen eral, lo s actos de
in vestigación n o pu ed an tener eficacia ju ríd ica de actos de pru eba
salvo que aquellas n o pu ed an ser reproducidas en el ju icio oral. L a
pru eb a entonces ha de practicarse en el ju icio oral desde los principios
de oralidad, inm ediación, contradicción e igu ald ad , principalm ente.

E n to n ces, conform e a la legislación vigente, los actos de investiga­


ción preliminar so n aquellos practicados p o r la Fiscalía o la Policía, o
p o r la po licía con la dirección de la Fiscalía. S u finalidad es investigar
la existencia de elem entos fácticos sobre u n hecho den unciado co m o
delito y de la person a denunciada o im p u tad a p o r el m ism o, don d e si
bien pu ed e resultar que dicha investigación es satisfactoria y h asta su ­
ficiente en sus objetivos p ara aquellos, solo es po sib le continuar con la
investigación preparatoria p o r el m ism o fiscal. Tanto la prelim inar com o
la preparatoria so n investigaciones con características pro p ias: so n for­
m ales, útiles p ara la to m a de decisiones sobre m ed idas cautelares, para
la am pliación p o r otros delitos u a otras person as, p ara que las partes

290
El Proceso Penal

tom en conocim iento de lo que sucede en la investigación. L a s diligencias


son taxativas, pues solo se practican las que se encuenttan reguladas en
la ley. S o n de naturaleza reservada, lo que exige de los sujetos procesales
a guardar la reserva de lo que acontece en la diligencia, etc.

E n cam bio, los actos deprueba se m aterializan en el juicio oral, en que


los argu m entos de im p u tación que significa la acusación fiscal van a ser
som etid os a la contraargum entación de la defensa, pero, adem ás, to do s
los elem entos de pru eba se van a actuar para la respectiva valoración
p o r el ó rgan o ju risdiccion al y la expedición de la sentencia.

291
C ap ítu lo II

MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR


Y VALORACIÓN DE LA PRUEBA

1. LA CONFESIÓN
U n a de las instituciones con m ayor relevancia en el proceso penal
en los últim os años es la confesión. E sta se produce durante la fase de
investigación (prelim inar o preparatoria) y de juzgam iento, incluso en
los m ecanism os de culm inación anticipada del proceso (term inación
anticipada y conform idad). L a confesión en el proceso penal es el acto
procesal p o r el cual el im p u tad o presta una declaración personal ante la
autoridad judicial, sea en la investigación o en el juzgam iento, de m anera
libre, consciente, espontánea y verosím il sobre su participación com o
autor o cóm plice en el hecho delictivo que se investiga.

A l tratarse d e u n a m an ifestació n v o lu n taria del im p u tad o de


dar a conocer al ju ez que com etió u n delito, sin que se exija m ayor
rigu rosid ad , es necesaria su p o sterio r verificación con otros m edios de
prueba. Sin em bargo, se acepta tam bién la retractación de la confesión,
es decir, volver a declarar p ara n egar lo confesado anteriorm ente, ello
hace que n o se estim e co m o m ed io de prueba.

E l C ó d ig o lo regu la expresam en te en los artículos 1 6 0 y 1 6 1 , en


que resalta la presen cia de d o s form as de con fesión : 1) la con fesión en
el sen tid o de aceptación de carg o s, es decir, co n siste “ en la ad m isió n
de lo s cargos o im p u tació n fo rm u lad a en su co n tra” (art. 1 6 0 ); y 2)

293
Pablo Sánchez V elarde

la con fesión sincera, cuando “ adicionalm ente, es sincera y espontánea,


salvo los su p u esto s de flagran cia y d e irrelevancia de la ad m isió n de
cargos en aten ción a los elem entos p ro b ato rio s in co rp o rad o s en el
p ro ceso . . . ” (art. 1 6 1 ).

L a con fesión exige determ inados p re su p u e sto s*!54) a fin d e ser


considerados en la valoración de la prueba y que están referidos al sujeto,
o b jeto o contenido, y a la form a. E n tal sentido, el art. 1 6 0 establece
que la con fesión solo tendrá valor p ro b ato rio en los siguientes casos:

a) E sté debidam en te co rrobo rad a p o r otro u otro s elem entos de


convicción.
b) Se a prestada librem ente y en estad o n orm al de las facultades
psíquicas.

c) Se a prestada ante el ju ez o el fiscal en presencia de su abogado.

C o n fo rm e a lo d isp u e sto en el art. 1 6 1 d e la ley procesal, el


legislador h a querido privilegiar a la confesión sincera, es decir, aquella
que se practica de m anera voluntaria, ante la a u torid ad fiscal o judicial,
con m uestra de arrepentim iento y con la po sib ilid ad de alcanzar una
indulgencia del juzgador. E sto perm ite la d ism in ución d e la sanción
penal, pu es, en estos casos, “ el Ju ez, especificando los m o tivo s que la
hacen necesaria, p o d rá dism inuir prudencialm ente la pena h asta en una
tercera parte p o r d ebajo del m ín im o legal” .

1.1 Características
D e lo expuesto en la ley y de los alcances que d a la d octrin a
p o d em o s señalar las siguientes características:

a) Se trata de u n acto p ro cesal p erso n al e intran sferible. L a


co n fesió n la hace el im p u tad o y n o a través de su d efen sor
o d e tercera p erson a. T am p oco tiene valid ez u n d o cu m en to

(154> Ya Mittermaier señalaba otros presupuestos como la verosimilitud, la credibilidad la


precisión, la persistencia y la uniformidad (Tratado de la prueba en materia criminal,
cit., pp. 271 y ss).

294
El Proceso Penal

n o ta ria l n i carta, a u d io o v id e o en d o n d e se exp rese la


d eclaración del delito.

b) S e presta ante la au torid ad judicial com petente, es decir, ante


el ju ez en la etap a del ju zgam ien to o ante el fiscal en la fase
de investigación, en presencia de su ab o g ad o defensor. L a
declaración sobre la realización de u n delito ante la autoridad
policial, sin contar con la presencia del fiscal y del defensor
del im putad o, no constituye, en sentido estrictam ente jurídico
procesal, u n a confesión.

c) L a c o n fe sió n p u ed e p re starse en cu alq u ier m o m e n to del


p ro ceso penal, incluso h asta antes de leerse la sentencia, pero
debe anotarse que la prontitud y espontaneidad de la confesión
puede significar la posibilid ad de reducción de la sanción penal
p o r el juzgador. T am bién es posible la confesión del delito
co n o casió n de incoarse el proceso inm ediato o aceptarse la
co n fo rm id ad penal, en cuyo caso el acusado p o d rá confesar
ante el ó rgan o jurisdiccional la com isión del delito y aceptar
los térm inos de la acusación fiscal.

d) L a confesión debe ser declarada p o r el im p u tad o de m anera


libre, es decir, p o r decisión person al exclusiva, sin ninguna
fo rm a de coacción o prom esa. L a declaración recibida bajo al­
g ú n tip o de am enaza, presión tortura o prom esa n o constituye
confesión ni pu ed e ser considerada co m o m ed io pro b ato rio
(art. 2 , inc. 2 4 , leteral h ), de la C on stitución ).

e) D e b e ser consciente que va ligad a a la libertad de declaración.


E llo - s ig n ific a q u e el im p u ta d o d e b e d a rse c u e n ta d e l
reconocim iento de su au toría o participación en el delito;
debe tener la capacidad de reflexión sobre su actuar, sobre los
m óviles y consecuencias. D e allí que se exija que se preste “ en
estad o n orm al de las facultades psíquicas” (art. 1 6 0 .2 .c).

f) L a c o n fe sió n d eb e ser e sp o n tán e a , es decir, ex p re sad a con


n a tu r a lid a d , c o n in ic ia tiv a p r o p ia d el im p u ta d o ; en la
fo rm a co m ú n d e exp resarse y sin m e d iar algu n a fo rm a d e
m o tivació n , salvo la de declarar el delito incurrido de m an era

295
Pablo Sánchez V elarde

p e rso n a l. L a e sp o n tan e id ad d eb e p re sid ir la d eclaració n ;


d eb e p e rm itirse al p ro c e sa d o m an ifesta r cu an to te n g a p o r
con ven ien te p a ra exp licar lo s h ech o s in crim in a d o s(155).
g) A d em ás, debe exigirse n o solo que se adm ita su autoría o
participación , sino tam bién pro porcio n ar la m otivación , los
detalles del m ism o, o la form a en que se realizó el delito, antes,
durante y después de su perpetración.
h) L a confesión debe ser cierta, verosím il, es decir, susceptible
de credibilidad, de co n sid eració n racional. L a declaración
debe presentar las características de ser p o sib le con arreglo
a la exp erien cia o a las co n d icio n e s d el im p u ta d o , a las
circunstancias de los hechos, al desarrollo ló gico de las cosas.
i) L a co n fesió n d ebe ser co rro b o rad a co n o tro s m e d io s p ro ­
b ato rio s. E n este sen tido, la so la au toin cu lp ació n sin existir
p ru e b a que lo reafirm e, resulta insuficiente p a ra susten tar
u n a sentencia c o n d e n a to ria ^ 56).

1.2 Confesión sincera y espontánea


L a d octrin a y la legislación co m parad a reconocen en la confesión
u n a institución procesal que perm ite prem iar al im p u tad o p o r confesar
su delito, n o solo p o rqu e reconduce y centra la investigación en la
verificación de los datos que proporciona, sino porque, adem ás, significa
un a actitud de arrepentim iento del im p u tad o p o r el delito com etido,
que debe ser apreciada p o r el juzgador. A diferencia de la legislación
procesal anterior que p o sib ilitab a la reducción a límites inferiores al
m ín im o con m in ado en la ley penal, el C P P 2 0 0 4 po n e u n lím ite a la
reducción de la pena p o r con fesión sincera, la m ism a que pu ed e ser
“ h asta en u n a tercera parte p o r d ebajo del m ín im o legal” (art. 1 6 1 ).
E n tal sentido, si el extrem o m ínim o de la pena p ara el delito es de seis
años y se produjera la confesión sincera, el ju ez p o d rá reducir la sanción
h asta d o s años de dicha pena qu ed an d o en cuatro.

(155) Ramos Méndez, F. El proceso penal, cit., p. 203.


(156> Ej. Suprema de 11 de abril de 1988, II S. P. Exp. N.° 840-87, Lima.

296
El Proceso Penal

S in em b argo , hay qu e precisar que la red ucción de p en a p o r con ­


fesió n n o se d eb e pro d u cir si el im p u tad o fue intervenido en flagrante
d elito o existe suficiencia p ro b ato ria , p u es tales circunstancias hacen
irrelevante la co n fesió n ; asim ism o , la n o rm a establece q u e tam p o co
o p e rará la red u cció n cu an d o el agen te te n g a la co n d ición de reinci­
dente o h abitu al, co n fo rm e los térm in os d e los artículos 4 6 -B y C
del C ó d ig o Penal. D ich a in ap licab ilid ad d el beneficio se am p lía al
d elito de F em in icid io ( 1 0 8 -B ), a los d elitos previsto s en los artículos
1 5 3 y del 1 5 3 -A h asta el 1 5 3 -J del C ó d ig o Penal, y a los capítulos
I X (V io lació n de L ib e rta d S e x u al), X (p ro xen etism o ) y X I ( O fensas
al P u d o r) del títu lo I V d el L ib r o S e g u n d o d el C.P.

1.3 La retractación de la confesión


E l im p u tad o puede confesar ser autor o partícipe de un delito,
siguiendo todas las form alidades de la ley, pero tam bién puede, poste­
riorm ente, retractarse de su dicho y expresar en su posterior declaración
que es inocente o que tuvo distinta participación en el hecho punible.

C o rre sp o n d e rá al ju e z v alo rar el sen tid o de tales declaraciones a


la luz de las pru eb as existentes en el p ro ceso pen al, aun que d esd e ya
es d em ostrativ o de u n elem ento p ro p io de la person alid ad del im p u ta­
do'. C o n fe sió n o no, su d eclaración d ebe ser o b je to de co m p ro b ació n
en el pro ceso , prin cip alm en te en la fase de actu ación d e p ru eb as, es
decir, en el ju icio oral.

2. LA PRUEBA TESTIM O NIAL


L a n atu raleza d el d elito o las circu n stan cias en q u e o cu rrió ,
m uch as veces n o p erm iten encontrar suficientes elem entos p ro b a to ­
rio s, p o r lo qu e se acude gen eralm en te a la b ú sq u e d a d e elem entos
indiciarlos ap o rta d o s p o r el p ro cesad o , si se encuentra presen te en el
p ro ceso , em pero, si n o fu era así, la declaración d e las p erso n as que
presen ciaron los hechos o de las víctim as d el delito, resultan d e tras­
cendental im p o rtan cia, p u es de su con ten id o, igualm en te, se p o d rá n
obten er los elem entos de p ru e b a que se requieren en el p ro ceso para
alcanzar su s objetivos.

297
Pablo S ánchez V elarde

E n la actu alidad, la p ru e b a te stim o n ial co n stitu y e u n a de las


p ru eb as d e m ay o r recurrencia en el p ro ceso y, p o r cierto, la base
p ro b ato ria que pu ed e decidir u n caso penal. Para R a m o s M é n d e z !157),
u n o de los elem entos típicos de la investigación en el p ro ceso penal
es recurrir a las declaraciones de las personas qu e en una u o tra form a
pu ed an tener conocim iento de los hechos o pu ed an aportar d atos de
utilidad p ara la instrucción de la causa.

L a pru eba testim on ial significa la pu esta en conocim iento ante


la a u to rid ad fiscal o ju risd iccio n al de lo s hechos o circunstancias
relacionadas con el delito, o la inform ación que guarde relación con
el presun to autor, o con los m ed ios utilizados o los efectos del delito.

L a declaración del testigo debe recibirse con cautela y bajo criterios


relativos al objeto de prueba y de quien lo propone; debe ser verificada
y analizada; se exige que sea fidedigna, con coherencia, objetiva y con
ausencia de subjetividad. D ebe recibirse lo más pronto posible a fin de evitar
el olvido de los detalles o circunstancias del delito por parte del testigo.

2.1 El testimonio
E l testimonio, en sentido am plio, aparece co m o u n a m anifestación
hum ana de un conocim iento pretérito y el térm ino se em plea p ara d ar
razón de u n hecho percibido a través de los sentidos. Puede ser histórico,
político, científico, religioso, social o ju dicial!158). E ste últim o es el que
n os interesa p o r cuanto es aquel que se presta ante u n ó rgan o judicial
co n fines probatorios.

E l testim on io judicial es la declaración que un a person a llam ada


testigo hace ante la au torid ad ju d icial respecto de u n hecho del que
h a tenido conocim iento. E l testim on io perm ite inform ar al ju ez sobre
d eterm inados hechos que desconoce.

E l testigo es la persona física que se encuentra presente al m om ento de


la com isión del delito y que es llamada al proceso penal para que declare

!157i Ramos Méndez, F. El proceso pena!. Lectura Constitucional, Barcelona, 1993, cit., p. 204.
(rs8> Rodríguez, O. El testimonio y sus problemas. Bogotá, 1985, p. 3.

298
El Proceso Penal

sobre lo que conoce de los hechos que se investigan. C o m o lo afirma C a r -


NELUTO, los testigos se encuentran en el ambiente del delito y el juez, por el
contrario, en el ambiente deljuicioi159). E s la persona llamada a “referir su
d ec larac ió n so b re to d o lo q u e h a v isto , o íd o o p a lp a d o o , en fin , de
to d o aq u e llo q u e h a lle g a d o a él p o r m e d io d e lo s se n tid o s, d e u n
h ech o p a s a d o p re su m ib le p u n ib le y o b je to de a v e rig u a ció n ’^ 16° ) .

E l testigo es pu es la p erson a que se encuentra presente al m o ­


m ento del delito, que pu ed e conocer de otros elem entos de pru eba o
ser fuente de prueba, pero que adquiere singular im portancia cuando
ante la au torid ad judicial expresa lo que h a visto, o íd o o percibido del
m ism o. P or ello, su declaración debe ser objetiva y concreta. N o se
debe adm itir que exprese opin ion es o conceptos que de m anera per­
son al ten ga respecto de los hechos que relata, salvo que se trate de un
testigo técnico (art. 1 6 6 .3 ).

E n cuanto a la valoración del testim on io, la m ism a ley procesal


establece la po sib ilid ad de verificar la id on eid ad física o psíqu ica del
testigo, en cuyo caso se realizarán las indagaciones necesarias e, inclu­
so, la realización de las pericias que correspondan. S e faculta al ju ez a
decidirla de oficio (art. 1 6 2 .2 ).

2.2 Características del testimonio


M en cion am o s las siguientes:

a) E s una declaración de con ocim ien to realizado p o r p erson a


física, con capacidad legal.

b) C onstituye un a declaración verbal prestada ante el fiscal o juez


com petente sobre lo q u e conoce de la co m isión del delito o
de las circunstancias que rod ean al m ism o. L a ley señala que
tal declaración “ versa sobre lo percibid o en relación co n los
hechos o b je to de p ru eb a” (art. 1 6 6 .1 ). L a o ralid ad es la regla
en el p ro ced im ien to penal. *160

<159) C arnelutti, F. Lecciones... cit., p. 15.


(160) Rodríguez O. cit., p. 4.

299
Pablo Sánchez V elarde

N o debe m ediar form a alguna de coacción en la declaración tes­


timonial. E l testim onio debe ser libre de prom esas o amenazas.

E l testigo n o pu ed e ser o b ligad o a declarar sobre hechos sobre


los cuales p o d ría surgir su resp on sabilidad penal, alcanzando
tal derecho cuando su declaración pu ed a incrim inar a su có n ­
y u ge o parientes cercanos (art. 1 6 3 .2 ). Se trata de u n derecho
del testigo en virtu d del cual se pu ed e abstener de declarar.

L a declaración testim on ial debe produ cirse con las form alid a­
des que exige la ley procesal.

E s ofrecida p o r las partes conform e al avance de la investigación.

E l testim o n io p u ed e ser e sp o n tán e o o pro v o cad o . E s espon­


táneo cu an d o se p resta ante la au to rid ad sin previo p lieg o
de p regu n tas y en d o n d e el te stig o exp resa en sus p ro p io s
térm in os - y de la m an era q u e es m ás c ó m o d a - su co n o c i­
m ien to so b re los hechos. C o rre sp o n d e rá a la a u to rid ad la
fo rm u lació n de las p regu n tas pertinentes un a v ez term in ad a
la exp o sició n d el testigo. T ratará d e resaltar los asp ectos que
p o r el n erv io sism o o la brev ed ad de la d eclaración n o d ijo
o n o p recisó el d ep on en te. Será el testimonio provocado, si la
au to rid ad inicia el exam en del te stig o co n fo rm e a u n in te­
rro g ato rio qu e previam en te h a elaborad o.

E l testim on io pu ed e ser de cargo o de descargo, segú n sean


ofrecidos p o r las partes dentro del p ro ceso penal.

E l testigo co labora con la justicia, es u n tercero dentro de


u n proceso, no pu ed e presentar recursos ni participar en el
p ro ceso activam ente. N o existe proh ibición expresa de la ley
respecto a que p u ed a ser acom p añ ad o p o r su a b o g a d o (solo
presencial), si tem iera ser involucrado en la causa penal.

E l te stim o n io del so rd o , m u d o y so rd o m u d o se realizará


fo rm u la n d o las p re g u n ta s p o r e sc rito ; si sa b e n escrib ir,
con testarán de la m ism a fo rm a, salvo q u e el so rd o p u ed a
con testar oralm ente. E n to d o caso, el fiscal o ju e z p u ed en
d isp o n er - s e g ú n sea el c a s o - la presen cia de intérprete o de
El Proceso Penal

p erson a hábil en el entendim iento co n los testigos que tengan


tales lim itaciones.
k) E l te stim o n io d e b e rec ib irse p o r se p a ra d o ; la a u to rid a d
d eb e p ro cu rar q u e n o exista co m u n icació n entre los te stigo s
(art. 1 7 0 .3 ).

l) E l testigo pu ed e ser in terro gado p o r los ab o gad o s que inter­


vienen en la diligencia.

m ) L a ley procesal, a diferencia del có d ig o antiguo, perm ite el


careo entre testigo s (art. 1 8 2 .2 ), lo que es, en algunos casos,
necesario, pu es existe la po sib ilid ad de que los testigos de un
m ism o hecho declaren de m anera contradictoria o diferente.

E s del caso señalar q u e el fiscal o el ju z g a d o r p a ra efecto de


recibir la declaración testifical debe de exam inar con especial atención
las características de la p erson a que declara y las circunstancias que
concurrieron en el hecho a fin de fijar su credibilidad y valorar en su
m o m en to el contenido de su testim onio.

2.3 Clases de testigos


- E n doctrina se adm ite la siguiente clasificación de testigos:

a) Testigos directos o presenciales. S o n aqu ello s que tienen una


percepció n d irecta so b re el d elito y qu e se m anifiesta a través
d e la v ista prin cip alm en te, o de lo s d em ás sen tid o s; así p o r
ejem p lo , el te stig o que v io el crim en, aqu el q u e escuchó el
d iá lo g o entre el im p u tad o y la víctim a, lo s grito s de d olo r
d el agraviad o, el ru id o de lo s in stru m en tos em plead os en el
d elito, o percib ió u n o lo r a q u e m a d o en lu g ar p ró x im o a la
escena d el crim en, etc.

b) Testigos indirectos o de referencia. T am bién se les llam a testigos de


oídas, que so n aquellos que expresan conocim iento del hecho
p o r d ato s su m inistrados p o r otras person as o inform aciones
captadas de m edios de com unicación social, de los com entarios
de la gente, de las películas, etc. E s el llam ado testigo referen-

301
Pablo Sánchez V elarde

cial que se encuentra reg u lad o expresam en te p o r la ley. E n


efecto, el art. 1 6 6 .2 establece que, en estos caso s, el te stig o
“ d eb e señalar el m o m en to , lugar, las p erso n as y m e d io s p o r
lo s cuales lo o b tu v o ” , in clu so se p o d rá actuar de o ficio en
el caso de las p erso n as ind icadas p o r el te stig o d e referencia
c o m o fuente de co n o cim ie n to ; si ello n o se p ro d u ce, n o
p o d rá utilizarse d icho testim on io.

c. Testigos de conducta. S o n aquellos que acuden ante la au torid ad


fiscal o judicial, generalm ente a p e d id o del im p u tad o , a fin de
aportar elem entos de juicio sobre la h o n orabilidad o buena
conducta del im putado.

d. Testigos instrumentales. S o n aquellos que acuden al d espach o


fiscal o judicial para dar fe de algún docum en to o del contenido
del m ism o o de la firm a que allí aparece.

2.4 Obligación de testimoniar


E n p rin cip io , to d a s las p e rso n a s n acio n ales o extran jeras, c i­
tad as p o r la a u to rid a d ju d ic ia l c o m o te stig o s, tien en la o b lig a c ió n
de co n cu rrir a la sed e fiscal o ju d ic ial, salv o excep cion es le g ale s, a
p re star su d eclaració n y re sp o n d e r co n v erd a d a las p re g u n ta s q u e
se le h a g a n (art. 1 6 3 .1 ).

L a ley estab lece q u e tra tá n d o se de te stig o p o licía , m ilitar o


m ie m b ro de lo s sistem as de in teligen cia del E sta d o , n o p u ed en ser
o b lig a d o s a revelar el n o m b re de su inform an te. L o q u e parece ló g ico
en la línea d el trab ajo que realizan en sus in v estigacio n es, em pero,
la p ro h ib ició n n o es ab so lu ta, p u es p u ed en m en cio n ar sus n o m b res
y ser llam ad o s a declarar. D e allí que en el p árrafo sigu ien te del art.
1 6 3 .3 se precisa que si los in form an tes n o so n in te rro g ad o s co m o
te stig o s, las in form acion es d ad as p o r ellos n o p o d rá n ser recibidas
n i u tilizadas. E llo con firm a la n ecesid ad d e resp etar el prin cip io de
le galid ad de la p ru e b a y, ad em ás, exige la verificació n d el te stim o n io
indirecto. E n consecuencia, las p artes, pero prin cip alm en te el fiscal,
d eben de cuid arse bien de ofrecer tales pru eb as si antes n o h an c o n ­
firm a d o la d eclaración de tales p erso n as in form an tes.

302
El Proceso Penal

C o n fo r m e al o rd e n a m ie n to p r o c e sa l, la a u to r id a d fisc a l o
jurisdiccional debe citar co m o te stigos:

a) A las personas ofrecidas p o r las partes o las que considere el


fiscal durante la fase de investigación, y p o r el ju ez penal en
la fase de ju icio oral, aceptadas en la etapa interm edia.

b) A las person as que el im p u tad o considere necesarias p ara su


defensa o las que especialm ente ofrezca para d em ostrar su
p ro b id ad y buen a conducta.

E l n úm ero de testigos p o d rá ser limitado p o r el ju ez m ediante


auto debidam en te m o tivad o (art. 1 5 5 .2 ). E n tal sentido, p o r ejem plo,
deberá considerar la reiteración del testim on io form u lad o p o r otros
testigos o la coincidencia de lo ya expuesto p o r otro s respecto de un
m ism o hecho; o los testim on ios de vecinos o com pañeros de trabajo,
que tiene p o r o b jeto pon er de reheve su buena conducta.

E l testigo deberá ser citado p o r la au torid ad fiscal o jurisdiccional,


fijándose d ía y h o ra p ara la declaración; si n o se presenta, se le hará
co m parecer compulsivamente p o r la fu erza p ú b lica (art. 1 6 4 .3 ). Si
bien la ley no lo dice expresam ente, tratándose de una sola citación,
esta debe hacer m ención al apercibim iento de conducción de g rad o o
fuerza. T am bién es posible que el te stigo se presente espontáneam ente
(art. 1 6 4 .2 ), lo que significará que se levante el acta correspondiente.
L a au torid ad fiscal o judicial decidirá la recepción de su declaración.

Puede afirm arse que el testigo tiene las siguientes obligacion es en


el proceso penal:

a) O b lig ació n de com parecer, cada vez que sea citado p o r la


au torid ad fiscal o judicial.
b) O bligació n de identificarse con el d ocum en to de iden tidad
respectivo.
c) O bligació n de prestar juram en to o p ro m esa de honor.

d) O bligació n de decir la verdad, caso contrario, incurrirá en


delito san cionado p o r la ley penal (art. 4 0 9 C P ).

303
Pablo Sánchez V elarde

2.5 No obligatoriedad del testimonio


L a ley tam bién establece q ué personas n o están o b ligadas a prestar
declaración testim onial p o r razones de parentesco y secreto profesional
o de E stad o . S e trata de la declaración testim on ial facultativa, don d e
p o r condiciones personales o circunstancias especiales, el testigo se
pu ed e abstener de prestar testim on io. P o dem o s señalar los siguientes
su p u esto s (art. 1 6 5 ):

a) Por razón deparentesco. Se sustenta en la existencia de relaciones


y vínculos fam iliares, de arm onía y con cord ia en el h o g ar
qu e exige n o o b ligar a los parientes del in cu lpado a declarar
co m o testigos. L a ley establece que p o d rán abstenerse a rendir
testim on io: el cónyuge del im p u tad o , los parientes dentro
del cuarto g rad o de co n san gu in id ad o segu n d o d e afinidad y
aquel que tuviera relación de convivencia con él. Tal abstención
se extiende a los parientes p o r ad o p ció n y respecto d e los
cónyuges y convivientes aun cuando haya cesad o el vínculo
conyugal o convivencial (art. 1 6 5 .1 ). L a m ism a n o rm a señala
que las personas m encionadas serán advertidas, antes de la
diligencia, del derecho que les asiste p ara rehusar a prestar
testim on io, en to d o o en parte.

E n estos casos, prim ero debe establecerse el g rad o de paren ­


tesco entre el testigo y el incu lpado con la d ocum en tación
respectiva; y lu ego la autorid ad judicial le debe de advertir que
no está o b ligad o a prestar testim on io, que pu ed e rehusarse a
declarar, en to d o o en parte. E l testigo decidirá si se som ete al
exam en o presta testim on io solo respecto de algunos aspectos,
o contesta algunas d e las preguntas q u e le form ulen.

b) Por razón de secretoprofesional o de Estado. L a razón radica en uno


de los fundam entos de la pro fesión o culto religioso, el secreto
de lo que conoce en el ejercicio de sus funciones; el deber de
reserva que h a de observar respecto de lo que se le confiere
a u n a person a dentro del ám bito de su fun ción profesion al o
culto religioso.

304
El Proceso Penal

A sí, n o estará o b lig a d o el ab o g a d o del im p u tad o respecto a los


hechos que le hubieren sid o confiados p o r aquel en calidad de defensor;
el m éd ico respecto de lo que le hubiera confiado su paciente, quien
a su vez es im p u tad o p o r u n deü to; el sacerdote sobre lo que hubiere
escuchado en con fesión del im putado.

D e b e recordarse que la C o n stitu ció n de 1 9 9 3 establece co m o


d erech o fu n d am e n tal, la reserv a so b re las co n viccion es p o líticas,
filosóficas, reügiosas o de cualquiera o tra índole, así co m o a guardar
el secreto profesion al (art. 2 , inc. 18) e inclusive el C ó d ig o Penal prevé
san ción privativa de la libertad y m ulta a quien revelare inform ación
sujeta a secreto profesion al (art. 1 6 5 ).

C o n form e al C ó d ig o (art. 1 6 5 .2 ), deberán abstenerse de declarar,


con las precisiones legales pertinentes, los vinculados p o r el secreto
profesional, los abogados, ministros de culto religioso, notarios, m édicos
y perso n al san itario, p erio d istas y o tro s pro fesion ales d isp en sad os
p o r ley expresa; sin em bargo , con excepción de los sacerdotes, los
profesionales p o d rán declarar cuando sean liberados p o r el interesado
de gu ardar secreto.

L a ley tam bién com prende a los funcionarios y servidores públicos


que conocen de u n secreto de E stad o , es decir, d e una inform ación
considerada co m o secreta o reservada. E n estos casos deberán hacer
conocer de ello a la au torid ad judicial que los cite. E n tales casos, el
fiscal o ju ez deberá ped ir in form ación al m inistro del sector a fin de
verificar si la inform ación requerida se encuentra dentro de los alcances
de la reserva de esta ley; si n o lo estuviera continuará la diligencia;
caso contrario, deberá abstenerse de declarar. Para este últim o caso,
la ley establece que si el ju ez lo considera im prescindible, a ped id o de
las partes o de oficio, p o d rá citar a declarar a los funcionarios públicos
que correspon dan e incluso al que inicialm ente fúe citado, a fin de
que resp on d a a las interrogantes judiciales (art. 1 6 5 .3 ). L a razón de
esta excepción es bastante obvia, se busca p ro teger al E stad o m ism o a
través de cualquier in form ación clasificada co m o reservada o secreta y
que com pete de m anera exclusiva a los funcionarios del m ás alto nivel.

305
Pablo Sánchez V elarde

E n to d o s los casos, estas personas serán advertidas del derecho que


les asiste p ara rehusar la declaración, sea en to d o o en parte.

3. EL CAREO
E l careo se hace necesario cuan d o en el p ro ceso penal d os o m ás
p erson as, sean im p u tad o s o testigos, depon en sobre hechos qu e son
m ateria de investigación y surgen contradicciones sobre su contenido,
o rigin an d o discordancia o con fu sión , ya que se descon oce a quién
correspon de el dicho sobre la verdad. C o n fo rm e a lo d isp u esto p o r la
ley procesal penal, se realizará el careo cuando entre lo declarado p o r
el im p u tad o y lo dicho p o r o tro im p u tad o , testigo o agraviado, surjan
contradicciones importantes (art. 1 8 2 .1 ).
E l careo consiste entonces en p o n er frente a frente a los sujetos
que intervienen en el p ro ceso penal p ara p o d er esclarecer, m ediante el
debate, las controversias que han su rgid o de sus propias declaraciones
expresadas ante la au torid ad judicial. S e bu sca reconstruir los hechos
qu e constituyen el o b jeto del p ro ceso o de una parte de él a partir de
las p ro p ias discrepancias que existen en las declaraciones)161).

L a le g isla c ió n an te rio r p o sib ilita b a u n a c o n fu sió n en tre lo s


térm in os careo y confrontación; sin em b argo , el C P P 2 0 0 4 establece
d eterm in ad as distin cion es. E l p re su p u e sto n ecesario p a ra el careo
es q u e existan co n trad iccio n es im p o rtan tes entre 2 su jeto s (entre
im p u tad o s, im p u tad o / testigo, im p u tad o / agraviado, entre agraviados,
en tre te s t ig o s ) , ta l c o m o reza el a rtíc u lo 1 8 2 ; sin e m b a rg o , el
p resu p u esto exigible p ara la confrontación es que existan declaraciones
co n trad ictorias de u n m ism o su jeto en etap as distin tas del p ro ceso
(artículo 3 7 8 .8 : “ D u ran te el co n train terro gato rio , las partes p o d rá n
con fron tar al perito o te stig o con sus p ro p io s d ich os u o tras versiones
d e lo s h echos presen tad as en el ju ic io ” ) .061

061) D el V alle Randich, L. L os medios de prueba en el derecho procesal penal, c¡t„ p. 123.

306
El Proceso Penal

3.1 Naturaleza jurídica


L a d octrin a n o h a sid o uniform e respecto a ia naturaleza jurídica
del careo. Se pu ed e apreciar u n a tendencia orientada a considerarla
co m o u n m ed io subsidiario o com plem entario de prueba, y tam bién,
co m o u n m ed io de prueba. Se sostiene que n o se trata de u n m ed io de
prueba, sino de u n expediente p ara la valoración de una p ru e b a d 62),
que es u n “m ed io com plem entario y n egativo de co m probació n al que
se recurre p ara despejar un a situación de incertidum bre pro vo cad a po r
m anifestaciones d iscordes” )163).

T am bién se afirm a que el careo constituye un a diligencia judicial


esen cialm en te subsidiaria (164) q u e se realiza cu an d o se co n stata n
co n tra d iccio n e s, d iv ergen cias o d esa cu e rd o s en las d eclaracion es
judiciales prestadas p o r los in cu lpados o entre ellos y los testigos, y
resulta necesaria p ara el d eb id o esclarecim iento de tales declaraciones.
D e ahí que no se le considera co m o u n m ed io de prueba, sino co m o
u n instrum ento p ara constatar declaraciones vertidas en el proceso o
factor valorativo de la declaración testim onial.

Por otro lado, se ha sostenido que se trata de un m edio de prueba, ya


que, a través de dicha diligencia, el ju ez puede llegar a obtener la verdad
de-los hechos, pues n o se trata de una sim ple declaración ratificatoria de
discrepancias sino de la o po rtu n idad en m an os del ju ez p ara “ exigir que
den razón de sus afirm aciones, y lu e g o establecer, dentro de su función
em inentem ente prudente y sicológica, quién es la p erson a que encara
con m ayo r precisión, d an d o detalles, precisando conceptos, aclarando
ideas y p ro b an d o sus afirm aciones, y sobre to d o em pleando u n tono
convincente o d ubitativo frente a su con fron tad o” )165).

(162> M a n z in i , V.Tratado de Derecho Procesal Penal. T. 4, traducción de Santiago Sentís M.


y M. Ayerra, EJEA, Buenos Aires, 1953, p. 214
(163) véase O m eba , Enciclopedia Jurídica, T. XX, Editorial Bibliográfica Argentina, Buenos
Aires, 1961, p. 699.
(164) M on tó n R e d o n d o , A., Proceso Penal, obra colectiva, con Montero A., cit., p. 180,299.
(165) D e l V a l l e R a n d ic h , L. Los medios de prueba en el derecho procesal penal, cit., p. 124.

307
Pablo Sánchez V elarde

3.2 Características del careo


a) E l o b je to p rin cip al d el careo es p o d e r d e sp e jar la in cer­
tid u m b re cre ad a an te las d e c larac io n e s v e rtid a s p o r lo s
im p u ta d o s y te stig o s en el p ro c e so p en al. E n tal sen tid o ,
la d iscrep an cia y el esclarecim ien to co n stitu y en el o b je to
p rin cip al de la co n fro n tac ió n )166).

b) S e p o sib ilita el careo entre te stig o s, a d ife ren cia d e la ley


anterior.

c) N o procede el careo entre el im p u tad o y la víctim a m en or


de catorce años de edad, salvo que quien lo represente o su
a b o g a d o defensor lo solicite expresam ente (art. 1 8 2 .3 ))167).

d) E n la diligencia, el ju ez les preguntará a las partes si confirm an


o m odifican su declaración anterior y las invitará, si fuera
n ecesario, a referirse recíprocam en te a sus version es (art.
1 8 3 .1 ). E s decir, a que se expresen directam ente, entre sí,
sobre lo que ellos sostienen.

e) S egu id am en te el fiscal y las dem ás partes p o d rá n in terro gar


a las p erson as so m etid as a careo sob re los p u n to s m ateria
de co n trad icció n y qu e d eterm in aro n la p ro ced en cia de la
diligencia. E n tal sen tido, fijad o s lo s p u n to s co n tro v ertid os,
so lo se fo rm u la rá n p re g u n ta s q u e g u a rd e n relació n co n
lo dicho, salvo que d el m ism o careo su rja la n ecesidad de
repregu n tas sob re tem as conexos.
f) L a au torid ad judicial valorará el careo conjuntam en te con
las d em ás p ru ebas actu ad as, en especial, co n las referidas
anteriorm ente p o r ellos. D e tal m anera que si se acredita la
falsed ad del testim on io, este carecerá de valor probatorio.

g) D eb e afirm arse la im portancia de los principios de inm ediación


y contradicción expuestos en la diligencia de careo.

(166> Ibídem, p. 125.


Hez) QUe ya había sido dispuesto por la Ley N.° 27055 que modifica el código procesal
antiguo.

308
El Proceso Penal

4. LA PRUEBA PERICIAL

4.1 Concepto
L a esp e cia liz ació n y el a d e lan to d el co n o c im ie n to cien tífico
hace vital este m e d io p ro b a to rio en la d in ám ica del p ro ceso penal.
F l o r i á n (168) la define c o m o “ el m e d io de p ru e b a que se em p lea para
tran sm itir y a p o rtar al p ro ceso n o cio n es técnicas y o b je to s de pru eba,
p ara cuya d eterm in ación y ad q u isició n se requ ieren con ocim ien tos
especiales y cap acid ad técnica” . E n ta l sen tido, la proced en cia de la
p ru e b a pericial se encuentra regu lad a en el artículo 172 del C ó d ig o :
“ L a p e ric ia p ro c e d e rá sie m p re q u e , p a r a la e x p lica ció n y m e jo r
co m p ren sión de algú n hecho, se requ iera co n ocim ien to especializado
de n aturaleza científica, técnica, artística o d e experiencia calificada” .
A sim ism o el C ó d ig o establece la p o sib ilid ad de orden ar un a “ pericia
cultural” en el su p u esto d el artículo 15 del C ó d ig o Penal (error de
com prensión culturalm ente con dicion ad o), la cual tendrá co m o o bjeto
las p au tas culturales del im p u tad o (art. 1 7 2 .2 ).

L a s reglas que se establecen p ara la pru eb a pericial y la prueba


testim o n ial so n d istin tas. E l le g isla d o r se p o n e en el su p u e sto de
la p e rso n a q u e declare sob re hechos o circunstancias qu e co n oció
espontáneam ente, aunque u tilice para inform ar aptitudes especiales,
el co n ocido co m o “ testigo técnico” p o r ejem plo: u n policía, experto
en balística, que fue testigo presencial de u n asalto a m an o arm ada) y
establece que regirán las reglas de la p ru eba testim onial.

4.2 El perito
Piperito, a diferencia del testigo, no es llam ado a declarar sobre hechos
que conoce p o r su propia experiencia, sino p o r el conocim iento específico
que posee. Prevalece fundamentalmente el elemento técnico. E l perito es
un órgano de prueba que nace desde el proceso penal m ism o, mientras
que el testigo existe con independencia de él.

Eugenio. De la pruebas penales. Tomo II, traducción de Jorge Guerrero,


oes) F lo r iá n ,
Editorial Temis, Bogotá, 2002, p. 351.

309
Pablo Sánchez Velarde

E l artículo 1 7 3 .1 d isp o n e que el nombramiento del perito será


realizado durante la etap a de investigación preparatoria, p o r el juez
com petente. E n los casos de pru eb a anticipada, los peritos pu ed en ser
n o m b rad os p o r el juez o el fiscal; asim ism o, establece el siguiente orden
de prelación: se escogerá a los especialistas d on d e los hubiere y entre
estos, a quienes se hallen sirviendo al E stad o , los que colaborarán con
el sistem a de justicia penal gratuitam ente, y de no existir este tip o de
profesionales, se to m ará en cuenta a los d esign ad os o inscritos, segú n
las n orm as de la L e y O rgán ica del P oder Judicial.

L a n o rm a procesal - a diferencia de la legislación an terior- establece


que solo se n om brara a un perito; sin em bargo , se p o d rán elegir dos
o m ás p erito s cuan d o resulten im prescindibles p o r la considerable
co m plejidad del asunto o cuando se requiera el concurso de distintos
c o n o c im ie n to s en d iferen tes d iscip lin as y, p a ra ello se te n d rá en
consideración la p ro p u esta o sugeren cia de las partes (art. 1 7 3 .1 ). E n
el m ism o texto(169), se establece que la lab or pericial se encom endará,
sin n ecesid ad de d esign ació n expresa, a la D ire cció n E je cu tiv a de
C rim inalística de la Policía N acio n al del Perú, a la D irección de Policía
con tra la C o rru p ció n y al In stitu to de M ed icin a L e g a l, así co m o a los
o rgan ism o s del E stad o que desarrollan lab or científica o técnica, los
que prestarán su auxilio gratuitam ente.

E l perito design ado tiene la obligación de ejercer el cargo, salvo que


esté incurso en alguna causal de im pedim ento (incisos 1 y 2, artículo
16 5 , que regula las causales de abstención de declarar p o r parte de los
testigos). D e b e ejercer sus funciones con objetividad e independencia,
para lo cual prestará juram ento. E sa es la oportun idad para m encionar
si le asiste algún im pedim ento. E l perito, en virtud de la función que le
toca desem peñar, tiene acceso al expediente -técnicam ente hablando a 069

069) ei artículo 173.2 fue modificado por la única Disposición Complementaria Final del
Decreto Legislativo N.° 1152, publicado el 11.12.2012. También se establece que
"podrá encomendarse la labor pericial a universidades, institutos de investigación
o firmas jurídicas en general, siempre que reúnan las cualidades necesarias para tal
fin, con conocimiento de las partes".

310
El Proceso Penal

la carpeta fiscal- y a las dem ás evidencias para lograr su com etido. D ebe
guardar reserva bajo responsabilidad (art. 1 76).

S e g ú n el artículo 1 7 4 , la d isp osició n (fiscal) o resolución (judicial)


de no m bram ien to del perito, precisará: a) el p u n to o problem a sobre el
que incidirá la pericia y b) el p lazo p ara la entrega del inform e pericial,
para lo cual se escuchará a los peritos y las partes.

U n a vez p ro d u cid o el n o m bram ien to de los peritos oficiales, los


sujetos procesales pu ed en nom brar, p o r su cuenta, a los peritos que
estim en necesarios. E n ese caso, estarem os ante los llam ados peritos de
parte, quienes se encuentran facu ltados a presenciar las operaciones
periciales del perito oficial, hacer las observaciones y dejar las constancias
que su técnica les aconseje.

4.3 El informe pericial


E l inform e pericial es el resultado del trabajo realizado p o r el perito,
que contiene su opin ión , la explicación detallada de las operaciones
técnicas realizadas y de los principios científicos o técnicos en que se
basa. E n nuestra nueva legislación, la presen tación del inform e pericial
reviste u n carácter form al.

E l artículo 178 prescribe el contenido del inform e pericial en los


siguientes térm inos: a) el nom bre, apellido, dom icilio y D ocum en to
N acion al de Identidad del perito, así co m o el núm ero de su registro
profesional en caso de colegiación obligatoria; b) la descripción de la
situación o estado de hechos, sea persona o cosa, sobre los que se hizo
el peritaje; c) la exposición detallada de lo que se ha com probad o en
relación al encargo; d) la m otivación o fundam entación del exam en
técnico; e) la indicación de los criterios científicos o técnicos, m édicos y
reglas de los que se sirvieron para hacer el exam en; f) L a s conclusiones;
y g ) la fecha, sello y firma. A sim ism o, m enciona que el inform e pericial
n o puede contener juicios respecto a la responsabilidad penal o no del
im putado en relación con el hecho delictuoso m ateria del proceso, ya
que no es función del perito dicha determ inación sino ilustrar al juzgad or
respecto de u n tem a en particular, p o r el cual ha sid o n om brado.

311
Pablo Sánchez V elarde

<Q ué su ced e en el caso d e d iscrep an cia entre p erito s? E n el


caso que existan varios peritos oficiales y estos discrepen, cada uno
presentará su respectivo inform e pericial. E n el su p u esto que el perito
de parte discrepe con las conclusiones del inform e pericial oficial, puede
presentar su p ro p io inform e, que se ajustará a las prescripciones del
artículo 17 8 . E n este caso se debe pon er en con ocim ien to del perito
oficial p ara que se pronuncie.

4.4 El examen pericial


L a pru eb a pericial debe ser in co rporada al p ro ceso penal m ediante
la d eclaración de los perito s en ju icio oral. E l exam en a los p eritos
d eb e estar o rien tad o a la explicación de las co n clu sio n es a las cuales
se h an arribado.

Se g ú n el artículo 3 7 8 .5 , el exam en del perito se iniciará con la


exp osición breve del contenido y las conclusiones del inform e pericial.
D e ser necesario el juez ordenará su lectura. Seguidam ente se le exhibirá
el inform e y se le consultará si correspon de al que h a em itido, si ha
sufrid o algu n a alteración y si es su firm a la que aparece al final del
dictam en. A continuación, se le p ed irá que explique las operaciones
periciales que han realizado, y será in terro gado p o r las partes en el
orden que establezca el juez, com enzando p o r quien pro p u so la prueba
y lu ego los restantes.

D e existir inform es periciales oficiales discrepantes se prom overá,


inclusive de oficio, en el curso del acto del juicio oral u n debate pericial,
y de existir discrepancia entre u n inform e pericial oficial y u n o de parte,
el debate pericial es o bligatorio.

5. LA PRUEBA DOCUM ENTAL

5.1 Concepto
Para Carnelutti, el docu m en to constituye un a pru eb a histórica,
esto es, “» » hecho representativo de otro hecho” . A grega: “ si el testigo es
u n a person a, que narra u n a experiencia, el d ocum en to pu ed e ser d e­
fin ido co m o una cosa, por la cual una experiencia es representada; aquí

312
El Proceso Penal

el o b je to de investigación debe ser la diferencia entre la representación


personal y la representación r e a n 170).
E l d o cu m en to es to d o aquel m e d io que contiene - c o n el carácter
de p e rm an en te- u n a rep resen tación actual, p a sa d a o futura, d el p e n ­
sam ien to o co n ocim ien to, de u n a a p titu d artística, de u n acto, de un
estad o afectivo, de u n su ceso o estad o de la naturaleza, d e la so cied ad
o d e los valores eco n ó m ico s, finan cieros, etc., cuya sign ificación es
iden tificable, entendible d e in m ed iato y d e m an era in equ ív oca p o r
el su jeto cogn o scen te.

E l d o cu m en to n o so lo se iden tifica co n algú n acto escrito, sino


co m p ren d e a to d a s aquellas m an ifestacion es de h ech os, co m o las
llam ad as in stru m e n tale s, (cin ta m a g n e to fó n ic a , v íd eo , d isq u ete s,
slides, fo to g ra fía s, caricaturas, p lan o s, representaciones p ictóricas,
p en tagram as, estam p illas, cartas, fax, telegram a, có d ig o s de co m u n i­
cación , fó rm u las, etc.). E n m ateria civil se establece que d ocu m en to
es u n escrito u o b je to q u e sirve p ara acreditar u n hecho (art. 2 3 3 °) .

5.2 El documento como objeto y medio de prueba


E l d ocu m en to pu ed e ser con siderado como objeto de prueba, pues
p ara su in corporación al p ro ceso y su valoración p o sterio r requieren
de previa observación, identificación y análisis. D e b e de existir una
relación directa o indirecta entre el hecho que se investiga con el d ocu ­
m ento que se pretende considerar dentro del proceso. Por ejem plo, la
carta extorsion adora, el d ib u jo d e la escena del crim en, en el delito de
secuestro o ro b o ; la carta del im p u tad o o del testigo, etc. D e tal m anera
que el d ocum en to co m o o b jeto de pru eb a n os perm ite identificar los
hechos que se relacionan con la im p u tación m ism a. A sí,el docum en to
es el centro de la investigación.

E l d o c u m e n to c o m o medio de prueba ap arece cu a n d o su co n te ­


n id o se a p o y a en d ec larac io n e s o en in fo rm e s d e p e rso n a s d en tro
d el p ro c e so ju d ic ia l. S o n aq u e llo s d o c u m e n to s q u e fo rm a n p arte
d el p ro c e so y q u e p o r sí m ism o s m erecen v a lo r e n ta n to se relacio­

d 70) C a r n e lu t ti , F. Lecciones, T. I, cit., pp. 302 y 311.

313
Pablo Sánchez Velarde

nen co n el hecho su jeto a in v estigació n : d eclaración d el im p u tad o ,


testim on ial, pericia, etc. E n ta l sen tido, el d o cu m en to c o m o m e d io
de p ru e b a se relaciona n ecesariam en te co n el ó rg a n o d e p ru eb a. E l
artículo 1 8 4 d e la ley p ro cesal establece que “ se p o d rá in co rp o rar al
p ro ceso to d o d o cu m en to q u e p u e d a servir c o m o m e d io de p ru eb a.
Q u ie n lo te n g a en su p o d e r está o b lig a d o a presen tarlo, exhib irlo o
perm itir su co n o c im ie n to ..

C o m o se pu ed e apreciar, el d ocum en to tiene naturaleza represen­


tativa, pero adem ás, po see la sin gularidad de ser u n m ed io de co m u ­
nicación, pu es la relación entre el su jeto co gn oscen te y la fuente de
pru eb a se m anifiesta a través del contenido del d ocu m en to; tam bién
tiene naturaleza perm anente y a que su existencia es p o r tiem po indeter­
m in ad o, en tan to el docum en to n o su fra algún deterioro, adulteración
o desaparición. T am bién tiene carácter objetivo d ad o que existe real e
independientem ente de la p erso n a de su autor.

D e lo que se afirm a, tam bién p o d em o s sostener que el docum en to


tiene la finalidad de preservar de form a fidedigna y fiel aquello que repre­
senta. Y dentro de dicha finalidad genérica, se establecen d o s finalidades
específicas: adprobationem , cuando el docum en to es hecho con la fina­
lid ad de dem ostrar posteriorm ente la autenticidad de lo representado;
y ad substanciam , cuando p o r m an dato legal, la docum en tación escrita
del acto juríd ico es indispensable p ara la existencia de este. Por ende,
el docum en to es considerado elem ento constitutivo del acto juríd ico y
tam bién el m ed io que sirve para probarlo(171).

5.3 Clases de documentos


E l artículo 1 8 5 d el C ó d ig o P ro cesal Penal establece q u e so n
d o cu m en to s los m an u scritos, im p reso s, fo to c o p ia s, fax, d isqu etes,
películas, foto grafías, rad iografías, representaciones gráficas, d ib u jo s,
g rab a c io n e s m a g n e to fó n ic a s y m e d io s q u e co n tien en reg istro d e

(17,) El art. 225° del C.C. establece que "no debe confundirse el acto con el docu­
mento que sirve para probarlo. Puede subsistir el acto aunque el docum ento
se declare nulo".

314
El Proceso Penal

sucesos, im ágen es, voces; y otro s sim ilares.” Pero adem ás habrá que
com prender el con cepto d e d ocum en tos de la legislación civil co m o la
existente sobre d ocum en tos pú blicos y privados.

a) Documento público. E s aqu el que es red actad o u o to rg ad o


sig u ie n d o la fo r m a lid a d le g a l p o r la a u to r id a d p ú b lic a
c o m p e te n te q u e d a fe p ú b lic a . L o s d o c u m e n to s p riv ad o s
q u e so n e x p u e sto s an te n o ta r io so lo p a r a au ten ticar c o m o
su y a la firm a m erecerán fe d e lo q u e h a sid o leg a liz ad o ante
el n o ta rio , es decir, so lo d e la firm a y n o d el co n ten id o .

D e acuerdo a ley (art. 2 3 5 ° del C P C ) es d ocum en to público:

1. E l o to rg ad o p o r fun cion ario p ú b lico en ejercicio d e sus


atribuciones; y
2. L a escritura pú blica y dem ás d ocum en tos o to rgad o s ante
o p o r n otario pú blico, segú n la ley de la m ateria; y
3. T o d o aqu el al q u e las leyes especiales le o to rgu en dicha
condición.

L a co p ia del d ocu m en to p ú blico tiene el m ism o valor q u e el


original, si está certificada p o r auxiliar jurisdiccional respectivo,
n otario pú b lico o fedatario, segú n corresponda.

E n tal se n tid o , co n stitu y en d o cu m en to s p ú b lico s lo s ex­


p e d id o s p o r los fu n cio n ario s de los d istin tos m in isterios o
in stitucion es del E sta d o ; los exp ed id os p o r los n o ta rio s; los
d o cu m en to s q u e se en cuen tran en lo s archivos p ú b lico s;
lo s d ocu m en to s relativos al e stad o civil d e las p e rso n a s; los
d o cu m en to s qu e exp id an las au torid ad es ju diciales, y to d o
aquel al qu e las leyes especiales le o to rg u e n dicha condición.

b) Documentopñvado. E s aquel q u e es redactado p o r las personas


interesadas, sea co n te stigo s o sin ellos, pero sin intervención
de n otario o funcionario público. E l C P C (art. 2 3 6 ) los define
a contrario sen su de los d ocum en tos pú blicos, cuando esta­
ble que “ es el que n o tiene las características del docum en to

315
Pablo Sánchez V elarde

p ú b lico ” y agrega que “la legalización o certificación d e un


d ocum en to privad o n o lo convierte en p ú b lico ” .
E n m ateria penal los docum entos privados pueden m anifestarse
en m anuscritos, im presos, docum en tos escritos a m áquina,
grabaciones, film aciones, planos, cuadros, d ibu jo s, etc. Pero
habrá de verificarse su relación con el hecho que se investiga o
con la persona im p utad a; algunas veces recogido de la escena
del crim en p o r el fiscal o la policía; otras veces aportados por
las partes al proceso, pero siem pre susceptibles de valoración
p o r el ó rgan o jurisdiccional.
L o s d ocum en tos privad os carecen de valor p o r sí solo hasta
que se pruebe su autenticidad y su relación con el hecho que
se investiga o con la p erson a im p u tad a del delito.
H a b r ía qu e agregar q u e lo s d o cu m en to s qu e ten gan decla­
racion es an ón im as n o p o d rá n ser u tilizad o s en el p ro ceso ,
salvo q u e con stitu y an el cu erpo del d elito o p ro v e n gan del
im p u tad o (art. 1 8 4 .3 ).

5.4 Obligatoriedad de presentar, exhibir o permitir el conocimiento


de documentos. Orden de incautación
L a ley procesal penal establece la o b ligato ried ad de las personas
naturales o jurídicas, de instituciones públicas o privad as, de presentar,
exhibir o perm itir el conocim iento de los d ocum en tos que se requiere
p ara la investigación del delito, salvo d ispen sa, p ro h ibición legal nece­
sid a d de previa orden ju d icial (art. 1 8 4 .1 ). N o se trata entonces de u n
deber, sin o de u n a o b lig a ció n que las p erso n as d eben d e cum plir, de
allí que duran te la in v estigació n fiscal, dicha au to rid ad p o d rá solicitar
al ten edo r del d o cu m en to su presen tació n o exh ibición v olu n taria del
d o cu m en to , caso con trario, d eberá solicitar la au to rizació n al ju e z
p ara pro ced er a su in cau tación (art. 1 8 4 .2 ).

5.5 Reconocimiento de documentos


C o n fo rm e y a se ha realizado en la práctica, la ley establece el reco­
nocim iento del docum ento po r su autor o p o r quien resulte identificado

316
El Proceso Penal

segú n su v oz, im agen, huella, señal u otro m edio, así co m o p o r aquel


quien efectuó el registro, incluso, p o d rán ser llam ados en calidad de
testigos (art. 1 8 6 .1 ). E n el m ism o sentido, se p o d rá recurrir a la prueba
pericial cuando corresp on da verificar la autenticidad de u n docum en to
(art. 1 8 6 .2 ). Para efecto del reconocim iento debe de existir una relación
directa o indirecta entre la p erson a y el d ocum en to a reconocer, com o
cuando d eb a reconocer d ocum en tos presen tados dentro del proceso
p o r algunas de las partes, co m o aquellos reahzados en la investigación
policial (acta de incautación).

5.6 Otras características

a) L o s docum entos en id iom a distinto al español serán traducidos


oficialm ente.

b) S i se trata d e u n d o cu m e n to en cin ta m a g n e to fó n ica , la


au torid ad judicial (fiscal o ju ez) d isp on d rá su trascripción.

c) L a au torid ad judicial p o d rá requerir inform es que consten


en registros oficiales o privados. S u incum plim iento, retardo,
falsedad o ocultam iento de datos, serán sancionados con m ulta,
sin perjuicio de la acción pen al que co rrespon da y de la dili-
gencia de inspección, revisión o incautación del docum ento,
si fuera el caso (art. 1 8 8 ).

6. VALORACIÓN DE LA PRUEBA

6.1 Concepto básico


L a actividad probatoria encuentra su m o m en to culm inante cuando
se procede judicialm ente(172) a la valoración de la prueba(173). Se espera

(172) La exclusividad de la valoración de la prueba lo es para que el juez dicte senten­


cia y obviamente, es distinta a la que corresponde al fiscal y a las partes, a fin de
sustentar sus posiciones.
!173) Véase G e r h a r d W a l t e r . Libre apreciación de la prueba. Investigación acerca del
significado, las condiciones y límites del libre convencimiento judicial, versión
castellana de Tomás Banzhaf, Editorial Temis, Bogotá, 1985.

317
Pablo Sánchez Velarde

alcanzar la verdad sobre los hechos m ediante la p ru eb a y esta tiene


co m o función específica darle el incentivo v ig o ro so d e la verdad, d ad o
q u e la sentencia que es el fin característico del p ro ceso se hace realidad
cu an d o las pru ebas se dirigen a asegu rar la verdad(174).

E n t a l s e n t id o , t o d o e l p r o c e d im ie n t o p r o b a t o r i o d e b e
o b ed e ce r a c rite rio s ju d ic iale s fu n d am e n ta le s d e le g itim id a d , o rd en
p ro c e d im e n ta l, p e rtin e n cia y co n tra d icció n . E l o b je to d el p ro c e so
d e b e q u e d a r p len am e n te sa tisfe c h o p a ra q u e se c u m p la la excelsa
fu n c ió n ju risd ic c io n a l: ju z g ar.

L a v a lo ra c ió n d e la p r u e b a es d e fin id a c o m o la o p e ra c ió n
intelectual - q u e realiza el ju ez de ju z g a m ie n to - destin ad a a establecer
la eficacia conviccional de los m ed ios de pru eb a recibidos en el decurso
d el d ebate(175). L a v alo ració n d e la p ru eb a determ in a el g rad o de
con ocim ien to que po see el juzgador.

L a pru eba aportada en el debate contradictorio tendrá co m o norte,


a efectos de destruir válidam ente la presun ción de inocencia, lo grar
la plen a convicción del ju z g ad o r sobre la culpabilidad d el im putad o,
y a que so lo la certeza en to rn o a la im p u tación es presu pu esto básico
p ara em itir u n a sentencia condenatoria. C u an d o la percepción de haber
alcanzado la verdad es firm e, se dice que hay certeza, que p o d ría ser
definida co m o la firme convicción de estar en posesión de la verdad.

C o m o es sab id o la prueba, n o so lo p u ed e generar certeza en torn o


a la tesis acusatoria, tam bién existen otros g rad o s de conocim iento,
co m o la d u d a - q u e se aprecia co m o u n equilibrio u oscilación p o rq u e
el intelecto es llevado hacía el sí y lu ego hacía el no, sin p o d er quedarse
en n in gu n o de los d o s extrem os- y la p ro b ab ilid ad - s e produ ce cuando
co existen elem en tos p o sitiv o s y n e g a tiv o s, c o n el d etalle q u e lo s
p o sitivo s so n superiores-.

(174) A r a n g o E s c o b a r , Julio. "Valoración de la prueba en el proceso penal" en AA.W.,


serle Justicia y Derechos Humanos/2, Guatemala, 1996, p. 111.
(175) C a f fe r a t a Ñ o r e s . La prueba en el proceso penal. 4.a edición actualizada y ampliada,
Depalma, Buenos Aires, 1986, p. 45.

318
El Proceso Penal

6.2 Sistemas de valoración de la prueba


L a historia y el derecho co m parad o reconocen h asta tres sistem as
de valoración de la prueba: a) sistem a de la pru eba legal o tasada, b)
sistem a de la íntim a convicción, y c) sistem a d e la san a crítica racional
o libre convicción. N u estro legislador h a introducido este últim o sis­
tem a, pu es expresam ente señala que “ en la valoración de la pru eba el
ju ez deberá observar las reglas de la lógica, la ciencia y las m áxim as de
la experiencia, y expondrá los resultados obten idos y los criterios a d o p ­
tados” (art. 1 5 8 .1 ). E n consecuencia, co m o enseña V e l e z M ariconde ,
se “ deja al ju zgad o r en libertad para adm itir to d a prueba que estim e
útil al esclarecim iento de la verdad, y p ara apreciarla conform e a las
reglas de la lógica, de la psico lo gía y de la experiencia com ún” . A grega
el m aestro argentino que “ estas reglas de la sana crítica racional, del
‘correcto entendim iento hum ano’ -contingentes y variables con relación
a la experiencia del tiem po y del lugar, pero estables y perm anentes en
cuanto a los principios lógicos en que debe apoyarse la sentencia- son
las únicas que gobiern an el juicio del m agistrad o ” (176).

D e ahí que se afirm e que la libre valoración de la prueba supone que


los distin tos elem entos de p ru eb a pu ed en ser librem ente p on d erados
p o r el tribun al de instancia. A este co rresp on de, en consecuencia,
valorar su sign ificado y trascendencia en orden a la fúndam entación
del fallo contenido en la sentencia. Pero p ara que dicha ponderación
p u ed a llevar a desvirtuar la presunción de inocencia, es precisa una
m ín im a actividad p ro b ato ria p ro d u cid a con las garantías procesales
que de algun a fo rm a p u ed a entenderse de cargo y d e la que se pu ed a
deducir, p o r tanto, la culpabilidad del pro cesado (177).

H a y entonces d o s aspectos im portantes que hacen de este sistem a


de valoración de la p ru eba la de m ayo r aceptación en sistem as co m o el
nuestro: a) la libertad de convencim iento judicial sobre la prueba, en

o 76) v é l e z M a r ic o n d e , A. Derecho Procesal Penal, cit., p. 363.


(177) Sentencia delTribunal Constitucional español N.° 31 de 1981, de 28 de julio, cit., por
R a m o s M é n d e z , F. El proceso penal. Lectura Constitucional, Bosch editor, Barcelona,
1997, p. 357.

319
Pablo Sánchez V elarde

atención al razonam iento ló gico ; y b) la exigencia de expresar cuáles


so n tales razones judiciales en la m otivación de la resolución.

Cafferata N ores enseña que la autoridad judicial llegará a conclu­


siones sobre la prueba en plena libertad de apreciación pero observando
n orm as de la lógica, de la p sico lo gía y de la experiencia, co n o bligación
de expresar las razones de tal convencim iento y los elem entos de prueba
en que se sustenta. C o n ese fin se exigen d os requisitos im portantes:
la descripción del elem ento p ro b ato rio y su valoración crítica, a fin de
fundar la conclusión que en él se a p o y a d 78).

6.3 La valoración de la prueba y el in d u b io p ro reo


E l sistem a de la libre con vicción o san a crítica racional, al ig u a l
q u e el de ín tim a co n vicción (criterio de co n cien cia), establece la
m ás plen a libertad de con ven cim ien to de ios ju e ce s; sin em b argo ,
en el prim ero se exige qu e las con clusion es a q u e se llegu en sean el
p ro d u cto ló g ic o y racion al de las p ru ebas en las q u e se las apoye. E n
este sistem a d e valo ració n d e la p ru e b a existe u n d eber d e m o tiv ació n
de las resolucion es ju diciales.

L a certeza a que h a de llegar el ju z g ad o r sobre la p ru eba actuada


v a a determ inar que la sentencia sea ab so lu to ria o condenatoria. Sin
em b arg o , es p o sib le q u e d ich o con ven cim ien to ju d ic ial n o llegue
a concretarse p o r la presen cia de determ in adas d u d as en el ju icio
valorativo del juez. E n estos casos, el ó rgan o jurisd iccion al ju z g ad o r
debe inclinarse a favor del procesado.

E l principio in dubio pro reo tiene to d a u n a doctrina que lo sustenta


y que es im perativo para lo s jueces p o r m an d ato constitucional, pu es
h a de aplicarse la ley m ás favorable al p ro cesad o en caso de d u d a o
de conflicto entre leyes penales (art. 13 9 , inc. 11, C o n st.). A dem ás,
el nuevo C ó d ig o Procesal señala expresam ente en su título prelim inar
q ue trata del principio de inocencia, que “ en caso de d u d a sobre la
responsabilidad penal debe resolverse a favor del im p u tad o ” (art. II. 1).

<178> C a f f e r a t a Ñ o r e s , J. La prueba en el proceso penal, cit., pp. 42 y 43.

320
El Proceso Penal

Este principio guarda estrecha relación con la presunción de


inocencia. En efecto, ninguna persona puede ser considerada como
culpable hasta que se pruebe el hecho materia de imputación y el juzgador
lo exprese en una sentencia condenatoria y motivada. Es más, se ha
afirmado que el in dubio pro reo constituye un corolario del principio
constitucional de inocencia, como lo señala LANGER y que en su aspecto
negativo aprohíbe al tribunal condenar al acusado si no obtiene certeza sobre
la verdad de la imputación” ; y en su aspecto positivo, “obliga al tribunal
no solo a no condenar sino a absolver al acusado al no obtener certeza” .
Se enseña en la jurisprudencia española que ambas son manifestacio­
nes de un genéricofavor rei, pero que existe una diferencia sustancial, pues
el derecho a la presunción de inocencia desenvuelve su eficacia cuando
existe una falta absoluta de pruebas o cuando las practicadas no reúnen
las garantías procesales; y el principio jurisprudencial in dubio pro reo que
pertenece al momento de la valoración o apreciación probatoria, y que
ha de juzgar cuando exista una duda racional sobre la real concurrencia
de los elementos objetivos y subjetivos que integran el tipo penaK179).
Por otro lado, el in dubio pro reo encuentra su ubicación natural
en el ám bito de la valoración de la pru eb a y no en otro m o m en to
procesal - p o r que es el T ribunal de in m ediación -. D e m o d o qu e si el
ó rgan o ju z g ad o r n o está convencido del resultado de la p ru eba p o r
tener u n a d u d a razonable, aplicará el in dubio pro ra?(180). A contrario
sensu , no aplicará tal principio, si al m o m en to de dictar sentencia el
ju z g ad o r considera que n o hay pruebas p ara la condena, o aquellas
son insuficientes; p o r lo tanto, deberá absolver al im p u tad o segú n esos
criterios (falta de pruebas o insuficiencia p ro b ato ria).

6 A Reglas a observar en la valoración de la prueba


L a aplicación de las reglas de la lógica, la ciencia y las máximas de
la experiencia en la valoración de la prueba - a las que hace referencia

<179) Véase Sentencia delTribunal Constitucional español N.° 140/1985, del 21 de octubre,
clt., por Ramos Méndez, F. El proceso penal. Lectura Constitucional, cit., p. 360.
<18°) Ramos Méndez, F. El proceso penal. Lectura Constitucional, 3.a edición, cit., p. 359.

321
Pablo Sánchez Velarde

el artículo 1 5 8 del C ó d ig o , en co n co rd an cia co n el artículo 3 9 3 -


d ep en d erá d el caso con creto que se aborde.

C o m o ya lo hem os an otad o precedentem ente las m áxim as de la


experiencia se origin an de la observación repetida de casos particulares
que generan un a apreciación constante y aceptada p ara casos p o ste ­
riores. P or su parte, las reglas de la lógica, co n fo rm ad a p o r principios
tales co m o “ el de n o contradicción” y el “ de la razón suficiente” y la
ciencia - e n tanto sean pertin en tes-, deberán ser tom ad as en cuenta po r
el ju z g ad o r p ara form ar su convicción.

6.5 Criterios particulares de valoración

L a regla básica, en cu an to a la v alo ració n d e la p ru eb a, es la san a


crítica racio n al (art. 3 9 3 ). A h o ra bien el C ó d ig o , reco gien d o la ju ris­
pru d en cia, h a establecid o reglas valorativas q u e en cierta m e d id a se
hacen necesarias. C ab e an otar qu e estos criterios reg lad o s deben ser
la excepción a efectos de n o llegar al sistem a ta sa d o de valoración.

6.5.1 Valoración de la declaración de testigos de referencia, de


arrepentidos o de colaboradores

L o s te stig o s de referencia so n aquellos q u e co n ocen del hecho


d elictiv o d e m an e ra in d irecta; lo s arrep e n tid o s o co la b o ra d o re s,
técnicam ente, so n co im p u tad o s q u e o p tan p o r d esvincularse de u n a
a so ciació n delictiva y co lab o ran co n la a d m in istració n de ju sticia
d elatan d o a los co im p u tad o s. E n esos su p u esto s, la n o rm a establece
q u e existe u n a n ecesidad de co rro b o ració n d e las declaraciones refe-
renciales, y de los co lab o rad o res o arrep en tidos (art. 1 5 8 .2 ).

6.5.2 Valoración de la prueba indiciaría


M en ció n especial m erece el tem a de la con trovertid a “ pru eb a
indiciaria” , la cual no es u n m ed io de prueba, sino u n tipo de prueba, tan
igu al co m o la pru eba directa y que tiene virtualidad p ara fundam entar
válidam ente una sentencia condenatoria.

322
El Proceso Penal

6.5.2.1 Concepto de prueba indiciaría


E n térm in o s de M ixÁN MÁSS, la p ru e b a in d iciaría es aquella
actividad p ro b ato ria de n aturaleza n ecesaria discursiva e indirecta,
cuya fuente es u n d ato co m p ro b ad o , y se concreta en la obten ción del
argu m ento p ro b ato rio m ediante un a inferencia correcta(181).

L a prueba indiciaría relaciona los conceptos de hecho indicio, com o dato


real, cierto, objetivo y el hecho consecuencia, es decir, lo que permite descubrir
o comprobar. Existe pues, com o lo expresa M artínez A rrieta (182) í£un
hecho indicio acreditado por p m eba directa, al que se asocia una regla de
la ciencia, o una m áxim a de la experiencia o, incluso, una regla de sentido
común. E sa asociación va a permitir la acreditación de un segundo hecho,
consecuencia a través de un engarce que debe ser racional y lógico” .

Pero resulta necesario d istin guir entre pru eb a indiciaría e indicio.


L a prim era es to d a un a in stitución ju ríd ico-p ro cesal de naturaleza
com pleja y que com prende to d a aquella actividad cogn oscitiva y que
incluye entre sus com ponentes al indicio. E ste es un concepto restringido
de la prueba indiciaría, que se m anifiesta a través de u n d ato cierto, real,
con ocido de carácter objetivo y que, co m o se h a dicho, form a parte del
to d o que, precisam ente, es la prueba indiciaría. E ntonces, n o se pueden
identificar y m en o s superpon erse el indicio a la prueba indiciaría.

E l indicio(183) que proviene de la v o z indicium , es aquel d ato real,


cierto, concreto, indubitablem ente p ro b ad o, inequívoco e indivisible

(181> Mixán Máss . E Prueba indiciaría. Ediciones BLG,Trujillo, 1992, p. 18.


<182) Martínez A rrieta, Andrés. La prueba indiciaría, la prueba en el proceso penal. AA. VV.
Centro de Estudios Judiciales, Ministerio de Justicia de España, Madrid, 1993, p. 53.
(183> Respecto a este elemento, la Corte Suprema de Justicia de la República, en el Recur­
so de Nulidad N.° 1912-2005/ Piura, precedente vinculante, en razón del Acuerdo
Plenario 1-2006/ESV-22, de fecha 13 de octubre de 2006-, ha señalado que "(a)
éste -hecho base- ha de estar plenamente probado -p o r los diversos medios de
prueba que autoriza la ley- pues de lo contrario sería una mera sospecha sin sustento
alguno, (b) deben ser plurales [...], (c) también concomitantes al hecho que se trata
de probar -lo s indicios deben ser periféricos respecto al dato a probar [...]-, (d) y
deben estar relacionados, cuando sean varios, de modo que se refuercen entre sí
y que no excluyan el hecho consecuencia [...]"

323
Pablo Sánchez V elarde

y co n a p titu d sign ificativa p a ra con du cir hacia o tro d ato aún p o r


descubrir y vinculado con el thema probandum (184). M ixán Máss(185)
agrega que el indicio “ es u n D a to real e indubitable que contienen una
fuente cognitiva prim era y fecunda, cuyo sign ificado tiene la aptitud
p ara co n du cir al d escu brim ien to, m e tó d ico y discu rsiv o del ‘O tro
d ato ’ que es, o u n elem ento o u n a circunstancia de aquello que es
O b jeto del procedim ien to; descu brim ien to que ocurre sea en la E tap a
de In vestigación o durante la actividad p ro b ato ria del Ju zgam ien to ” .

Se parte de la existencia de u n hecho o fuente de prueba y la relación


ló gica entre ese hecho y el que se quiere dem ostrar. S e trata pues de
to d o rastro, vestigio, huella o circunstancia y, en general, to d o hecho
con ocido, o m e jo r dicho, debidam en te co m prob ad o, susceptible de
llevarnos p o r vía de inferencias, al conocim iento de los otro s hechos
d esco n o cido s(186). E l elem ento fundam ental en la p ru eb a indiciaria es
el razon am ien to ló gico que consiste en deducir o inferir de un hecho
p ro b ad o o tro que n o lo e sta d 87).

6.5.22 Clasificación de los indicios


L a d octrin a reconoce determ inadas clases de indicios, los m ism o s
que se pu ed en clasificar en atención a ciertos elem entos com unes. A sí
ten em os: indiciosgenerales y particulares, que dependen de si se refiere
a to d o delito o algun o en particular; manifiesto, próximo y remoto, si el
indicio se encuentra en la escena del crim en, o expresa u n a relación
n o necesaria con el hecho in dicado o algun a relación concom itante
co n el hecho o la person a del im p u tad o o agraviado: antecedentes,
inform es anteriores, etc.; indicio concomitante, subsiguiente y antecedente,
cuan d o se acom p añ a un d ato cierto, real al delito m ism o , o cuan d o se

(184> Mixán Máss, F. Prueba indiciaria, cit., p. 21.


o 85) Mixán Máss, F Indicio, elementos de convicción de carácter indiciario. Prueba indiciaria.
Ediciones BGL,. Trujillo, 2008, pp. 30 y ss.
(186) D ellepiani, A. Teoría general de la prueba, p. 96, cit., por D el Valle Randich, Medios de
prueba en el proceso penal, p. 178.
(187> Martínez Rave, G. Procedimiento Penal Colombiano, cit. p. 54.

324
El Proceso Penal

m anifiesta en la realización de u n hecho p o sterio r d e u n delito (planes


de fuga, desaparición de huellas) o cuando los hechos evidencian hechos
anteriores al delito (am enazas, adqu isición de arm as, etc.); indicio p o r
móvil, p o r capacidad, pon predisposición, p o r la oportunidad para delinquir,
p o r su capacidad intelectual en los llam ados delitos in form áticos; o por
la circunstancia propia de soledad entre el agresor sexual y la víctim a; por
las huellas m ateriales u objetivas que d eja el agente del deüto o “ tarjeta
de presentación” del autor, tam bién los indicios p o r las manifestaciones
anteriores y posteriores a l delito, referidas a la co n du cta del agente antes
y después del delito; indicio de lugar.

E l contraindicio n o es sino el hecho tam bién indicador que ataca


a los indicios y genera el cuestionam iento de los d atos existentes. E n
este sentido, se bu sca anular al indicio inicial y pu ed e ser ocasional o
tam bién preparado, caso en que se llam a coartada. P ueden existir dos
d atos in d iciad o s que se contraponen, p o r ejem plo, respecto del lugar
o tiem p o del delito y su relación con el im p utad o. Tam bién pueden
dejarse ciertos o b jetos, acondicionarse la escena del crim en, prestar
declaraciones anteriores, hacer u so de técnicas m odernas precisam ente
para evitar cualquier sosp ech a sobre la autoría del delito o hacer que
estas se orienten hacia otras person as, etc. D e esta m anera, se po sibilita
el 'entorpecim iento en la lab or judicial, p o r lo q u e la labor del juez
adquiere singular im p ortan cia en la contrastación d e estos indicios con
los dem ás elem entos de prueba.

E l indicio perfecto n o es sin o a q u e l q u e p e rm ite c u m p lir la


verificación de hecho indicado m ediante el razonam iento debido.

6.5.23 Elementos de la prueba indiciarla


E l n u e v o C P P in tro d u c e la p r u e b a in d ic ia rla d en tro d e las
d isposiciones relativas a la valoración de la prueba. E specíficam ente,
en el artículo 1 5 8 .3 se precisan los p resu p u estos de la pru eb a p o r
indicios, que ya nuestra doctrina se h a encargado de desarrollar de
m anera especial a partir de los trab ajo s del p ro feso r Florencio M ixán
MÁSS. C o n form e a la referida d isposición:

325
Pablo Sánchez V elarde

“Art. 158. Valoración:


3. L a prueba por indicios requiere:
a) Que el indicio esté probado.
b) Que la inferencia esté basada en las reglas de la lógica,
la ciencia o la experiencia.
c) Que cuando se trate de indicios contingentes, éstos
sean plurales, concordantes y convergentes, así como
que no se presenten contraindicios consistentes” .

1) U n hecho indicador

E s aquel hecho o circunstancia que n os “ indica” y que se con ­


vierte en el elem ento predom inante de la actividad probatoria.
E s la fuente de prueba. E l indicio que debe ser auténtico y
debidam ente probad o. Puede ser u n fenóm eno, una acción,
u n a om isión, el lugar, el tiem po, la cualidad, etc. D e b e ser
u n d ato cierto inequívoco e indivisible. Contrario sensu, si el
d ato es de carácter dubitativo, incierto o el m ed io probatorio
es incom pleto o dism inuido, n o se le p o d rá considerar com o
d ato indiciario y, p o r lo tanto, la inferencia que se h aga de la
m ism a desnaturaliza la prueba in d iciariad 88).

2) L a relación o inferencia lógica


C onstituye el razonam iento que se hace sobre el hecho indica­
d or siguiendo las reglas d e la lógica. S e analizan y se interpretan
ios indicios p ara llegar a conclusiones basadas en las reglas de
la ciencia y de la experiencia.

L a inferencia que se realiza debe apoyarse en una ley general y


constante. Según la lógica de su razonamiento, se debe pasar des­
de el estado de ignorancia, sobre la existencia de u n hecho, hasta
la certeza, superando los intermedios de duda y probabilidad^89).
M ix Án MÁSS enseña las reglas del silogism o categórico y de la
inferencia condicional; asim ism o, destaca que resulta ineludible e *189

(i 88) M ix An M á s s ,
F. Prueba indiciaría, cit., pp. 21 -22.
(189) Martínez Rave, G. Procedimiento Penal Colombiano, cit., p. 59.

326
El Proceso Penal

im postergable la necesidad de la lógica p ara obtener correcta­


m ente el “ argum ento pro b ato rio ” que se refleja en las conclu­
siones de las inferencias realizadas válidam ente; de lo contrario,
“ se incurrirá en falacias o paralogism os que irrem ediablem ente
so n casos típicos de razonam ientos incorrectos” (190).

3) E l hecho indicado
Se trata del otro hecho, es decir, aquel hecho que se pretende
probar, que se quiere descubrir y al que se llega mediante el empleo
de la inferencia. E s el dato requerido en la investigación judicial y
sobre todo al m om ento de la valoración de la pm eba en conjunto.

Sigu ien do a Mixán M Á ss, se trata de indicios contingentes cuan­


d o para su eficacia so n exigióles los requisitos de pluralidad,
concordancia y convergencia; es decir, plurales cuando existen
d os o m ás indicios; concordantes, que exige que los indicios
sean com patibles entre sí, es decir, que no tengan significados
divergentes, sino que constituyan u n to d o coincidente; y con­
vergentes en el sentido de que las fuentes indiciarlas obtenidas
de “ indicios contingentes” “ incidan sobre el m ism o ‘dato indi-
ciano} que se trata de descubrir (p or ejem plo, al m ism o lugar,
tiem po, aspecto, fenóm eno, pro pósito , hábito, estilo de vida,
personalidad, dim ensión, acción, om isión, oportunidad, etc.,
que es m ateria de indagación o p ru eb a)” (191).

L a ausencia de indicios negativos o contraindicios “ consistentes”


es una exigencia del legislador. Se trata de indicios que se o pon en a los
datos indiciarlos, debilitándolos o elim inándolos; de allí que sea nece­
saria su debida identificación y análisis. L o s hechos indicados pueden
ser auténticos, casuales o falsificados(192).

(190> Mixán Máss , F. Prueba indiciaría, cit., pp. 38-41.


<191> Mixán Máss , F. "Indicio, elementos de convicción de carácter indiciario. Prueba
indiciaria", cit., pp. 122 y ss.
(192> Mixán Máss, F."Indicio, elementos de convicción de carácter indiciario. Prueba indi­
ciaria", cit., p. 123. Véanse los casos que presenta el procesalista peruano sobre los
supuestos de contraindicio.

327
Pablo S ánchez V elarde

6.5.2A Otras características


a) L a acred itació n d ei in d icio a través d e p ru e b a d irecta. E l
in d icio d eb e ser p ro b ad o . S e excluyen las p re su n cio n e s o
m e ras so sp e c h a s(193) o las ap arien cias o im p re sio n e s re su l­
tan tes d e sin d icacio n es (194) q u e n o h an sid o c o n stata d a s en
el p ro c e so penal.
b) L o s in d icio s d eben ser so m etid o s a con stan te verificación
p ara su acreditación y su cap acid ad d eductiva. Se b u sca evi­
tar, en lo p o sib le, la incidencia d el azar y la p o sib ilid ad de
su falsificación.
c) L o s in d icios d eb en ser in dependien tes a fin de evitar la u tili­
zació n qu e de u n ún ico indicio, qu e acred itad o p o r distin tas
fuen tes, se presen tan co m o plurales en la acred itación del
hecho-con secuencia.
d) L a pluralidad de indicios es im portan te p ara afirm ar la certeza
y evitar error en la apreciación de la p ru eb a. E n este sentido,
nuestra jurisp rud en cia ha con siderad o determ in ados criterios
relacion ados co n las circunstancias p ro p ias d el delito, co m o
la actitu d de lo s im p u tad o s y d e sus p ro p ias declaraciones,
el m ó vil, la p articip ació n co m isiva, de actitu d so sp ech o sa,
d e m ala ju stificació n , de cap acid ad co m isiva o de in d icio de
actitu d o p o rtu n a.
e) L o s in d icios d eben ser con cord an tes entre sí de m an era tal
q u e p erm itan alcanzar u n a con clusión . S i u n o de ellos fuera
d istin to o divergente, la p ru e b a in diciaría p erd erá su eficacia
y p o sib ilita rá la d u d a razonable.

L a conclusión ha de ser inm ediata, sin que sea adm isible que al
hecho consecuencia pu ed a llegarse a través de varias deducciones o
cadena de silogism os.

<193> Ej. Suprema de 2 de abril de 1997, S. P."C" Const. N.° 4296-95, en Rojas Vargas, cit., p. 288.
(194> Ej. Suprema de 19 de noviembre de 1998, Exp. N.° 4073-98, Lambayeque, en Rojas
V argas, cit., p. 290.

328
C ap ítu lo III

BUSQUEDA DE PRUEBAS
Y RESTRICCIÓN DE DERECHOS

1. INTRODUCCIÓN
E l C P P 2 0 0 4 e stru c tu ra la a c tiv id a d p r o b a to ria de m a n e ra
am plia con bases constitucionales y supranacionales bastante claras,
resaltando sus prin cip ios, sus características; la fo rm a de la obtención,
in corporación y valoración de la prueba.

L a estrategia de investigación, d iseñ ada p o r el representante del


M in isterio Público, p o r excelencia, debe estar orientada a la b úsqued a
de fuentes de prueba, las cuales servirán p ara ad o p tar m edidas propias
de las etapas de in v estigació n e in term edia (ad o p ció n de m ed idas
cautelares, acusar, etc.).

P o r su p a r te , la a c tiv id a d p r o b a t o r ia ta m b ié n c o m p r e n d e
a q u e llas d ilig e n c ia s d e in v e stig a c ió n q u e su p o n e n la b ú sq u e d a de
fu e n te s d e p r u e b a q u e , p o te n c ia lm e n te , im p lic a n la a fe c ta c ió n de
d erech o s fu n d am en tales d e la p e rso n a . S a n M a r t í n C a s t r o señ ala
q u e e x iste n d ilig e n c ia s d e a v e rig u a c ió n d ire c ta s, q u e no afe ctan
d ere ch o s fu n d a m e n ta le s relativ o s y “ o tra s q u e c o m p o rta n lim ita ­
cio n e s d e e so s d ere ch o s fu n d a m e n ta le s re la tiv o s, de su e rte q u e sus
r e q u isito s - p o r tra ta rse d e a cto s c o n stitu c io n a le s g a r a n tiz a d o s-

329
Pablo Sánchez Velarde

e stá n d e fin id o s d ire cta m e n te p o r la C o n stitu c ió n y s o m e tid o s a


d e te rm in a d o s p r in c ip io s” (195).

P or ello es im p o rtan te d estacar d o s p re su p u e sto s n ecesarios:


prim ero, q u e las m edidas restrictivas resulten indispensables p ara los
fines de investigación y con form e a ley; y segun d o, que la m ed id a debe
ejecutarse con las garantías debidas p ara la p erson a afectada.

2. CONCEPTO
E n el texto del C ó d ig o Procesal Penal, se han d istin gu id o diversas
clases de actuaciones q u e im p lican la restricción de derechos fu n d a­
m entales. E ste capítu lo co m pren de aquellas d iligen cias d e in v estiga­
ció n que so n útiles p ara la prevención y /o co m p ro b a ció n del delito,
evitar la fu g a o el o cu ltam ien to de bienes relacio n ad o s con el delito,
q u e perm itan tener u n m e jo r co n ocim ien to de los hechos acon teci­
d o s, pero que afectan o restrin gen lo s derechos fun d am en tales de la
p erson a. U n a s serán m ed id as in strum en tales restrictivas de derechos
y o tras m ed id as pro vision ales co n fu n ció n cautelar, a se g u ra d o ra de
la p ru eb a o tuitiva-coercitiva(196).

3. PRINCIPIOS
A d ecir d el p ro fe so r arge n tin o B i n d e r (197), lo s p rin cip io s y
garantías buscan evitar el efecto de u n desbord e del p o d er pu n itivo del
E stad o . A su vez im piden utilizar técnicas proh ibidas de averiguación
de la verdad, p o r contravenir el procedim iento constitucionalm ente
legítim o , ya sea p o rq u e violan el co n ten id o esencial de lo s derechos
fun d am en tales de las p erso n as o p o rq u e se haya estab lecid o co n la

<195> S an M a r tín C a s t r o , César. "Búsqueda de pruebas y restricción de derechos", en


Actualidad Jurídica, N.° 144, Lima, p. 251.
<196) S a n M a r tín C a s t r o , C. Búsqueda de pruebas y restricción de derechos, cit., p. 251.
<197> B in d e r , Alberto M. / P é r e z G a l a m b e t a , Alfredo / M ix á n M á s s , Florencio / B u r g o s M a ­
r in o s , Víctor, "Reforma del Proceso Penal en el Perú" Centro de Estudios para la

Reforma de la Justicia, Democracia y Libertad CERJUDEL, BLG Ediciones, Trujillo,


2005, p. 49.

330
El Proceso Penal

inobservancia de cualquier regla de garantía constitucional, establecida


a favor del procesado.

L a restricción de derechos fundam entales del sujeto en la búsqueda


y obtención de fuentes de prueba en el contexto de un proceso penal,
debe estar inform ada de los siguientes principios: legalidad, suficiencia
indiciada, jurisdiccionalidad, m otivación y proporcionalidad. E l cum pli­
m iento cabal de esos principios legitim a la intervención de los órganos
estatales durante la investigación; lo contrario -cu an d o estos no se hayan
cu m p lid o- significa u n a introm isión abusiva que determ ina la inutilidad
de dichos actos de investigación, y que, adem ás, d a lugar a las sanciones
previstas p o r ley. V eam os en qué consiste cada uno de estos principios:

3.1 Principio de legalidad


T o d a in tro m isió n a los derechos fundam entales de la p e rso n a
d ebe estar previam en te d iseñ ad a en las leyes corresp on dien tes. L a
previsió n legal de la lim itación de u n derecho fun d am en tal constituye
u n a garan tía a fav or del afectad o ; sin em b argo , no so lo d ebe estar
prescrita la p o sib ilid ad de su a d o p ció n sin o los presu p u esto s de su
ap licació n , su co n ten id o y su s lim itacio n es. L a ley d ebe estar en
co n d icio n es d e resp o n d e r a las sigu ien tes in terro gan tes: cu án d o,
có m o y cu án to se h m ita u n derecho fundam ental. E l C ó d ig o P rocesal
P enal reco ge este p rin cip io en lo s sigu ien tes té rm in o s: “ C u an d o
resulte in d ispen sable restrin gir u n derecho fu n d am en tal para lo g rar
lo s fines de esclarecim iento d el pro ceso , debe proced erse co n fo rm e
a lo d isp u e sto p o r la L e y y ejecu tarse con las d ebid as garan tías para
el afectad o ” (art. 2 0 2 ).

3.2 Principio de suficiencia indiciaria


Para tom ar la decisión de limitar un derecho fundam ental, en el
m arco de un penal se exige que existan elem entos, datos concretos de que
el delito efectivam ente fúe com etido. E sta exigencia im plica que se debe
contar con u n m ínim o de sustrato indiciario, es decir, datos objetivos,
plausibles, no m eras sospechas infundadas de la com isión del delito.

331
Pablo Sánchez V elarde

3.3 Principio de jurisdiccionalidad


E n p rin cip io, so lo lo s ó rg a n o s ju risd iccio n ales están facu ltad os
p ara restrin gir derechos fu n d am en tales; sin em b argo , es n ecesario
precisar q u e existen d eterm in ad o s actos q u e p u ed e n ser d isp u e sto s
p o r el fiscal o la Policía, cu an d o esté de p o r m e d io el éxito d e los
resu ltad os de la in v estigació n u o tro s intereses (e j.: el allan am ien to
p o licial en caso de fla g ra n c ia ).

3.4 Principio de motivación


E l d eb er de m o tiv a ció n de las reso lu cio n es ju d iciale s es u n a
exigencia constitucional. E n ese sentido, el C ó d ig o Procesal Penal, en su
artículo 2 0 3 , resalta el siguiente presupuesto necesario: “L a resolución
que dicte el ju ez de la investigación preparatoria debe ser m o tiv ad a” .
Sin em bargo , tal exigencia n o solo es predicable p ara las resoluciones
judiciales, tam bién lo es para los requerim ientos fiscales.

3.5 Principio de proporcionalidad


S a n M a r t í n C a s t r o - 198) in co rp o ra los p rin cip ios precitad o s,
c o m o su b p rin cip io s del prin cip io d e p ro p o rcio n alid ad . S u m a d o a
ellos, el m ism o autor m enciona o tra categoría de subprin cipios tales
co m o idoneidad, necesidad y proporcionalidad estricta, los m ism o s que
so n intrínsecos a la m ed ida lim itativa de derechos. E ste últim o g ru p o
de subprin cip ios m en cion ados, a nuestro entender, es el que d o ta de
contenido esencial al prin cip io de proporcion alidad .

E l su b p rin cip io de id o n e id ad exige qu e la m e d id a a a d o p ta r deba


ser cualitativam en te a p ta p a ra alcanzar los fines p revisto s. P o r su
p arte, el su b p rin cip io de n ecesid ad im p lica qu e, en el caso concreto,
n o se h u b iera p o d id o elegir o tra m e d id a m en o s g rav o sa, q u e te n g a la
m ism a efectividad. P or ú ltim o, el su b p rin cip io d e p ro p o rcio n alid ad
estricta im p o rta que la in ten sid ad de la lesión sea proporcion al a la
grav ed ad de la infracción com etida.

(198> S a n M a r tín C a s t r o , C. Búsqueda de pruebas y restricción de derechos, c¡t„ p. 251.

332
El Proceso Penal

4. M EDIDAS EN PARTICULAR
A lgu n as de las m ed idas so n nuevas y quizás p o r ello resulten
de difícil aceptación, p o r la restricción de derechos que im plica, no
o bstan te, se confía en la com pren sión ciudadana en atención a los fines
que se persiguen.

E l C P P 2 0 0 4 reconoce m edidas que n o requieren autorización


judicial, tales co m o el control de identidad policial, la videovigilancia
y las pesquisas; y aquellas que sí necesitan autorización judicial, entre
las cuales están la in terven ció n c o rp o ral (q u e tam b ié n p u ed e ser
dispuesta p o r el fiscal, cuando m edie urgencia y peligro en la dem ora),
el allanamiento (fuera de los casos de flagrancia), la exhibición forzosa,
la incautación, el con trol d e las com unicaciones y los d ocum en tos
privados, la intervención de las com unicaciones y telecom unicaciones, el
aseguram iento e incautación de docum entos privados, el levantam iento
del secreto bancario y de la reserva tributaria, la clausura o vigilancia de
locales e inm ovilización.

4.1 Control de identidad policial


, L a libertad de la persona constituye un derecho fundam ental consa­
grad o constitucionalm ente. L a libertad am bulatoria, p o r su parte, com o
parte integrante del contenido del derecho a la libertad, se encuentra
reconocida en el artículo 2 .2 4 de la C o n stitu ció n cuando se prevé que
nadie será detenido sino p o r m an dato judicial m otivado o p o r la policía
en caso de flagrante delito. R esaltando este derecho, se establece que no
se perm ite form a alguna de restricción de la libertad personal, salvo en
los casos previstos p o r la ley (art. 2 .2 4 C o n stitu ció n ), lo que significa
que la m ism a ley constitucional po sib ilita la restricción de la libertad
atendiendo a los su pu esto s que el legislador considera necesarios para
determ inados casos, cautelando, asim ism o, los derechos que la m ism a
C o n stitu ció n regula a favor de las personas.

L a naturaleza propia del proceso penal, sobre todo, en fase de inves­


tigación, exige, a m enudo, establecer diversas form as de restricción de la
libertad de las personas. Tal es el caso del control de iden tidad policial,

333
Pablo Sánchez V elarde

que, conform e a su regulación, constituye u n a diligencia estrictam ente


de naturaleza policial que tiene p o r finalidad identificar debidam en te a
una person a que conoce, o que h a participado de los hechos, m ateria de
investigación penal, con fines de esclarecim iento e incluso de acciones
preventivas de delito. E n to n ces, la decisión para esta fo rm a de control
de la id en tidad debe de sustentarse en razones de urgencia, utilidad y
necesidad p ara la investigación y prevención del d e fito d " ).

4.1.1 Concepto

S e trata de u n a fo rm a de restringir u n derecho fundam ental para


perm itir un a investigación m ás inm ediata y acorde co n las necesidades
del caso. C o m o su nom bre lo indica, se busca con ocer la id en tidad de
las person as que se encuentran en relación m ed iata e inm ediata co n los
hechos que so n som etid os a investigación inicial, sean dichas personas
potenciales testigo s y, p o r qué no, quizás tam bién involucrados directa
o indirectam ente en el hecho. D e tal suerte que, desde determ inadas
reglas de control de iden tidad previstas en los artículos 2 0 5 y 2 0 6 del
C ó d ig o Procesal Penal, se proced a a la verificación correspondiente.

A l respecto, el artículo 2 0 5 del C ó d ig o establece que la p o ü cía “ en


el m arco de sus funciones de investigación, y sin n ecesidad de orden del
fiscal o del Ju ez, p o d rá requerir la identificación de cualquier person a y
realizar las com probacion es pertinentes en la vía pú blica o en el lugar
d on d e se hubiere hecho el requerim iento, cuando considere que resulta
necesario p ara prevenir u n delito u obten er in form ación útil p ara la
averiguación de u n hecho punible” .

E l prim er presu pu esto que ha de tenerse en cuenta en esta form a


de proced im ien to prelim inar, es que, p ara dicho control, la p o ü cía
debe de actuar en el ám bito de sus junciones de investigación, es decir,
tratándose de algún hecho defictuoso que h a ocurrido, u n a denuncia u
operativo poücial, sea o n o dispuesto p o r la autorid ad fiscal, es decir, las 19

(199) véase la Directiva para el desempeño funcional de los fiscales en la aplicación de los
artículos 205-210 del Código Procesal Penal, aprobada por Resolución de la Fiscalía
de la Nación N.° 029-2005-MP-FN, de fecha 6 de enero de 2005.

334
El Proceso Penal

m ism as circunstancias de la investigación so n las que perm iten tom ar


la decisión. E n consecuencia, n o se trata de que a cualquier agente se
le ocurra intervenir a u n a person a y solicitarle sus docum en tos p orque
sosp ech a de u n delito o que h a intervenido en cualquier delito, sino
que tienen que existir d ato s objetivos para presum ir aquello.

S i bien es cierto quizás la n o rm a n o sea m uy clara - la corrección


siem pre es p o sib le -, la finalidad ha sid o de aseguram iento de la iden­
tid ad de personas o de elem entos vinculados con u n delito dentro del
m arco de u n a investigación. C o m o ya se h a d ejado establecido, las
lim itaciones de derechos obedecen al principio de suficiencia indiciaria
en el m arco de la investigación penal. N o habría argum entos sólidos
para pen sar en u n eventual ab u so de autoridad.

E l segu n d o presupuesto radica en la necesidad de la intervención,


sea para averiguar u n delito o prevenirlo, lo que hace de tal diligencia
u n a m ed id a indispensable p ara sus objetivos. E n tal sentido, se practi­
cará cuando sea necesario recabar inform ación ú til e im portan te para
la investigación del delito, contrario sensu, si la policía cuenta con los
elem entos pro b ato rio s del caso, la ado pció n del control de iden tidad
deviene en innecesaria. Pero tam bién es del caso hacer u so de la m ism a
m edida para acciones de prevención del delito. Se entiende de este m o d o
aquellas acciones d irigidas a controlar e im pedir la delincuencia en sus
diversas m o d alid ad es, así co m o evitar la probable co m isión de hechos
delictivos si n o se actúa con la d ebid a o p o rtu n id ad y d iligen cia^00).

4 .1 .2 R e g la s e n e l d e s a r r o llo d e e s ta m e d id a

E sta institución tiene a su vez otras reglas, referidas al m o d o de


realización; vale decir, del proced im ien to a seguir, y las p o d em o s re­
sum ir así:

a) E l p e d id o de identificación de la person a se realiza in situ , es


decir, en el lu gar de la intervención policial. Se le pedirán sus
d ocum en tos de id en tidad e incluso se le darán las facilidades

(2°o) Directiva para el desempeño funcional de los fiscales en la aplicación de los artículos
205-210 del Código Procesal Penal, citado anteriormente.

335
Pablo Sánchez V elarde

p ara que las p u ed a encontrar y exhibir. U n a vez con statada la


identidad, esto es, que su docum entación está en orden, se le
devolverá el docum ento y se autorizará su alejam iento del lugar.
L a disposición no exige levantam iento de acta, pero pueden
tom arse sus datos de identidad, sin necesidad de levantar acta.

Por otro lado y en cualquiera de los casos que prevé la ley, debe
tenerse en cuenta la p o sib ilid ad d e q u e la policía al m o m en to
de la intervención cuente co n los in strum en tos inform áticos
necesarios p ara p roced er a la identificación de las person as y,
d e esa m anera, reducir sustancialm ente el tiem po.

L a persona intervenida tiene derecho a conocer de la identidad del


policía que le pide sus docum entos, así com o la dependencia en
la que ejerce funciones. L o que resulta natural e incluso necesario
en atención a los derechos que le asisten a cualquier persona.

D e existir m o tiv o fu n d ad o de q u e la p e rso n a intervenida


resulte vinculada con el delito que se investiga, se procederá
a su registro personal, equipaje o vehículo. Se levantará acta
en caso d e que el resultado sea po sitiv o y se detallarán los
o b jeto s encontrados relacionados a la investigación, así co m o
la id en tidad de las person as participantes. L o s elem entos de
ju icio o indicios deben ser m u y im portantes p ara proceder de
esta m anera. A un en el caso de resultar negativa, la intervención
pu ed e dejar constancia de lo ocurrido.

D ep en d ien d o de la grav ed ad del hecho que se in vestiga y


cuan d o el intervenido n o p u ed a exhibir su d o cu m en to de
identificación, será con du cido a la dependencia policial m ás
cercana con fines exclusivos de id en tificación : la to m a de
huellas digitales y la verificación de requisitoria.

L a p e rso n a co n d u c id a a la d ep e n d e n cia p o lic ia l referid a


en el c a so an terio r te n d rá d erech o a co m u n icarse c o n u n
fam iliar u o tra p e rso n a. N o p u ed e ser in g re sa d o a ca la b o z o
n i celd a, ta m p o c o en co n tac to co n p e rso n a s d ete n id as. L a
p e rso n a co n d u cid a n o es im p u tad a y, p o r lo tan to , n o p u ed e
El Proceso Penal

ser tra ta d a c o m o tal. E llo incluye la p ro h ib ició n del u so de


e sp o sas p ara su con du cción . T am p o co pu ed e ser co n siderada
c o m o d ete n id a au n cu an d o en la p rá ctica se restrin ge su
lib e rtad , c o m o se h a d ich o , d en tro d el m a rco legal y so lo
co n fin es d e id en tificació n .

f) E ste proced im ien to de conducción a la dependencia policial


debe de durar solo p o r u n m áxim o de cuatro horas. A l térm ino
de la diligencia de identificación, la p erson a debe retirarse de
la dependencia. U n a d ecisión policial distinta puede generar
la interposición de u n a acción de garantía. Por lo m ism o, la
n o rm a procesal establece que el traslado de la person a debe
ser a la dependencia policial más cercana.

g) L a Policía debe de llevar un L ib ro de R egistro de Identificación


Policial, donde consten el m otivo, las diligencias y la duración
del procedim iento. Ello perm itirá tener un control de las diligen­
cias policiales de esta naturaleza en cada dependencia policial.

h) Para fines de identificación o cuando sea necesario p ara las


finalidades del ju icio oral, se p o d rán to m ar foto grafías de la
persona im putada, para lo cual se requiere de su consentim iento
y en caso de negativa, se deberá obten er expresa orden del
fiscal. L u e g o se levantará acta. E sta d isp osició n prevista en el
apartado 5 del artículo 2 0 5 no resulta clara, p u es d ebem os
entender que la m ención al imputado resulta com o consecuencia
de la m ism a diligencia de intervención de la persona vinculada
con el delito, pero de la que se desconoce su iden tidad, y de
aquella person a que intervenida con fines de identificación se
le encuentren elem entos de ju icio que posibiliten su relación
con los hechos que se investigan.

4.1.3 Intervención fiscal

E n los casos en que la diligencia policial se realizare con la inter­


vención del fiscal, dicha au torid ad p o d rá cuidar de la legalidad y regu­
laridad del procedim iento. A sí, la directiva em itida p o r la Fiscalía de la

337
Pablo Sánchez Velarde

N a c ió n establece que el fiscal to m ará conocim iento de los controles de


id en tidad policial de oficio, p o r n oticia de la au torid ad policial o p o r
q u eja de cualquier ciudadano que considere vulnerados sus derechos
y d eberá cuidar que se hayan realizado con criterios de razonabilidad,
pro porcio n alidad y respeto de la d ign id ad de la persona.

Pero adem ás, p ara estos casos y p ara el registro de personas expre­
sam ente establece que el fiscal verificará:

a) L a debid a identificación del efectivo policial que interviene,


su dependencia policial e incluso, de ser el caso, la placa del
vehículo utilizado en la diligencia de intervención.

b) E l d ocum en to de id en tidad presen tado p o r la person a inter­


venida, sea D N I o carné d e extranjería o pasap orte. S i fuera
extranjero, Ucencia de conducir, libreta m ilitar, p artid a de
nacim iento o cualquier otro docum en to que perm ita su identi­
ficación en el m om en to. EUo ampHa el m arco de d ocum en tos
que pu ed an ser útiles para la identificación in m ediata de la
p erson a intervenida.
c) L a s facilidades que la poh cía brindó al intervenido p ara la
ubicación y exhibición de los d ocum en tos de identidad.
d) L a devolución de d ocum en tos a las person as debidam ente
identificadas y su autorización p ara el retiro del lugar.

e) S i la intervención fuere arbitraria d isp on d rá la d evolución de


los d ocum en tos y el cese de la restricción de la libertad del
intervenido, adem ás, procederá con form e a ley respecto del
efectivo policial que intervino.

f) E n las dependencias pohciales, verificará el registro de la persona


intervenida en el L ib ro R egistro, las razones de su intervención
y traslado; el tiem po de perm anencia; si fue inform ado de su
derecho de com unicación con un familiar u otra persona; que no
haya ingresado a una celda o calabozo; si el intervenido accedió
voluntariam ente a la to m a de im presiones digitales con fines
de identificación; si el intervenido es u n requisitoriado que sea
pu esto a disposición de la autoridad requirente.

338
El Proceso Penal

g) E n el caso de registro person al, vestim enta, equipaje, bultos


o vehículos, ante la sosp ech a fu n d ad a de hecho punible (art.
2 0 5 .3 ), verificará el levantam iento del acta y la com unicación
al fiscal; si se trata de registro de la vestim enta de la persona,
verificará el cum plim iento de las form alidades del art. 2 1 0 de
la ley procesal, la existencia de o b jeto s o especies relacionados
con delito y el asegu ram ien to de los m ism o s con indicación
de la person a responsable, así tam bién que el intervenido haya
au torizad o la to m a de foto grafías o m ediciones.

4.1.4 Controles p o licia les p ú blico s

A dem ás de lo d isp uesto en la n o rm a que se com enta, tam bién se


han previsto los controles policiales públicos (art. 2 0 6 ), es decir, aquellas
diligencias de persecución penal que tienen d o s objetivos: a) se realizan
p ara descubrir y ubicar a los partícipes en u n delito causante d e £¡rave
alarm a social y b) para incautar de elem entos probatorios (instrum entos,
efectos o pruebas) útiles p ara la investigación del delito.

E sta form a de control com prende los lugares, vías o establecim ien­
tos públicos. Se perm ite el control de identificación de las personas que
transiten o se encuentren en ellos así co m o el registro vehicular. Tam bién
se perm ite el control superficial de los efectos personales con la finalidad
de que no porten sustancias o instrum entos peligrosos o prohibidos. L a
d isposición señala que se debe dar cuenta al M inisterio Público.

E n realid ad , lo s co n tro les p o liciales p a ra caso s c o m o los señ ala­


d o s n o d eb e n ser o b je to d e m ay o res cu e stio n am ie n to s si se entiende
la n e ce sid a d de la a ctu ació n e in v e stig ació n p o lic ia l in m e d iata, en
los caso s d o n d e se d eb e p ro ced e r y to m a r d ecisio n es co n fines ex­
clu siv am en te in v e stig ato rio s.

C o n sid eram os que este caso, así co m o en el d e control personal,


la policía debe de proceder co n su m o cuid ado y con conocim iento del
fiscal, sobre to d o en los casos de controles pú blicos. Pero, adem ás, la
m ism a ley establece que el resultado de las diligencias, incluyendo las
actas, se p o n d rá de in m ediato en conocim iento del M inisterio Público
(art. 2 0 6 .2 ) a fin de dispon er las m ed idas o acciones correspondientes.

339
Pablo Sánchez Velarde

A l m ism o tiem po, el fiscal deberá verificar la existencia de los in s­


trum en tos o efectos relacionados co n la co m isión del delito o de las
sustan cias proh ibidas o peligro sas, en caso de incautación, las m edidas
de asegu ram ien to con indicación de la person a responsable. T am bién
debe verificar la regularidad y form alidad del L ib ro de R eg istro de
C on troles Policiales Públicos.

C u alqu ier exceso en la actuación policial debe ser corregido o


so m etid o a las acciones correspondientes.

4.2 La videovigilancia

4.2.1 Concepto

L a videovigilancia constituye o tra fo rm a especial de investigación


p o licial p ara los casos d e crím enes v io len to s, grav es o de o rg a n iz a ­
ciones delictivas, en d o n d e el fiscal au to riza a que la po licía p u ed a:
a) realizar to m as fo to g ráficas o registrar im ágen es y b) utilizar o tro s
m e d io s técnicos determ in ado s p ara la in v estigació n u o b servació n
del lu g ar de residencia de la p e rso n a in v estig ad a (art. 2 0 7 .1 ). Por el
em pleo técn ico de este acto de in v estigació n p o licial, su in m ediatez,
n e ce sid ad e irrep etib ilid ad , el co n ten id o d e las cin tas o so p o rte s
m a g n é tico s, fo to g ra fía s o so n id o s g rab a d o s en d iligen cia de v id e o ­
vigilan cia, tiene n aturaleza de prueba preconstituida..

C o m o n o pu ed e ser de o tra form a, la utilización de tales sistem as


de reproducción m ecánica de im agen y so n id o h a de ser respetu osa
con el prin cip io de proporcion alidad , con el derecho al h o n or y a la
intim idad(201). D e b e de recordarse que nuestra C o n stitu ció n co n sagra
el derecho al hon or y a la buena reputación, a la in tim id ad person al y
fam iliar, así co m o a la voz y a la im agen propias (art. 2. 7).

E l legislador perm ite d istin guir d os clases de video vigilancia: 1)


las que se realizan en lugares pú blicos, que so n decididas p o r el fiscal
y 2) las que se realizan en el interior de inm uebles o lugares cerrados,
que so n autorizados p o r el ju ez (art. 2 0 7 .3 ).

(201> G imeno S endra, V. Derecho Procesal Penal. 1,a edición, Colex, Madrid, 2004, p. 361.

340
El Proceso Penal

4.2.2 Á m bito de a plicación

E l p rin cip al p re su p u e sto p a ra el em pleo de la videovigilancia


en sus distintas form as radica en la gravedad de los hechos sujetos a
investigación. E ste presu p u esto está co n stitu id o p o r los delitos de
secuestro, extorsión, h o m icid io calificado, tráfico ilícito de d ro gas,
lavado de activos, corrupción de funcionarios, terrorism o, trata de
person as, entre otros.

T am bién com prende o rganizaciones d edicadas a determ inados


delitos co m o los ya indicados u otro s, co m o p o r ejem plo, aquellos
ded icados al ro b o de vehículos, de pasajeros de tran sporte público, o
al tráfico internacional de d ro gas, etc.

C o m o se p o d rá apreciar, se p o sib ilita a la au torid ad policial el


em pleo de los m ed ios técnicos necesarios p ara la lucha contra la delin­
cuencia grave y, especialm ente, con tra el crim en organizado, pero con
el control fiscal y judicial, y en observancia a principios tan im portantes
co m o la razonabilidad, la p ro porcio n alidad y el respeto a los derechos
fundam entales de la person a, especialm ente, el derecho a la d ign id ad
e in tim id ad de las person as. P o r ello es que las autoridades judiciales
deben de decidir su ejecución con m uch a cautela, elim inando aquellas
fo to grafías, im ágenes o audios que n o co rrespon dan a los fines de la
investigación o que afecten a terceros.

4.2.3 Ejecución

C u an d o co n cu rra ese p resu p u esto , la au to rid ad po licial p o d rá


hacer u so de cám aras fo to g rá ficas o d e film acion es con fines investi-
gativ o s y realizados p o r el p erso n al especializado. S e incluyen den tro
de este a p artad o los con troles d e v íd eo que la p o licía tiene u b icad os
en lu g are s p ú b lic o s, q u e, d esd e lu e g o , tien en co n te n id o y v alo r
p ro b ato rio . S o b re este ú ltim o asp ecto, resulta ilustrativo lo resuelto
p o r la ju risp ru d en cia españ ola, p u es el T ribun al S u p re m o E sp a ñ o l
h a e stim ad o legítim a y n o v u ln erad ora de derechos fundam entales
la activid ad d e film ación de escenas p resun tam en te delictivas, que
su ced ían en vías o e sp acios p ú b lico s, y h a co n sid erad o que se nece­

341
Pablo S ánchez V elarde

sita au to rizació n ju d icial p a ra la cap tació n clandestin a d e im ágen es y


so n id o s en d om icilios o lugares priv ad os i202).

L o s m e d io s del a p artad o b) d el artículo 2 0 7 .1 so n m u y e sp e cí­


ficos y, a la vez, especiales, p u es van a exigir el em pleo , q u izás, de los
m ism o s m ecan ism os técnicos o sofisticado s que los u sad o s para captar
im ágen es d e video, fo to s o v oces, pero den tro d el in m u eble d o n d e se
encuentra la p erso n a in v estig ad a; de allí la exigen cia de au torización
ju dicial. E sto s casos d eben ser reservados a delitos m u y graves.

4.2.4 Intervención fiscal

E sta s m ed idas se dispon en p o r el fiscal, de oficio o a p e d id o de


la policía. T am bién so n autorizadas p o r el ju ez y se realizarán sobre la
p erson a investigada y otras person as, si estas estuvieran relacionadas
con los im p u tad o s o sean necesarias para cum plir con la finalidad de
la investigación. Se precisa que tales diligencias especiales se realizan
sin con ocim ien to del afectado.

E n el caso de que la decisión corresponda al M inisterio Público, el


fiscal deberá em itir una disposición de procedencia o im procedencia, la
que debe ser m otivada y según los principios de razonabilidad, o p o r­
tunidad, proporcionalidad y necesidad de la investigación. E n cuanto a
los lím ites de su utilización, la ley establece que se siga el procedim iento
previsto p o r el artículo 2 3 0 referido a la intervención telefónica.

D e acuerdo a la directiva del M in isterio Público, pu blicado en


enero del 2 0 0 5 , m ediante resolución N . ° 0 2 9 -2 0 0 5 -N P -F N , el fiscal
d esign ará ai person al a cargo del procedim iento de videovigilancia y al
responsable de su registro y custodia, con la o b ligación de m antener la
confidencialidad e in tegridad de las tom as o registros de las im ágenes
o son ido s. E n la práctica, en cum plim iento de lo d isp u esto p o r la ley
procesal, la policía levantará u n acta de registro de im ágenes de video,
y precisará los presupuestos de su ejecución (delitos violentos, graves u
organizaciones delictivas), el lugar donde se realiza la diligencia, el lugar

<202> Véase la cita en G imeno S endra, V. Derecho Procesal Penal, cit., p. 361.

342
El Proceso Penal

don d e se realizó la grabación , la autorización, la transcripción de los


hechos registrados en la grab ació n en video. Igualm ente, se indicarán
los días, horas y detalles que se observa, así co m o la identificación y
firm a de los policías que han intervenido en la diligencia.

R ecibida la to m a o registro original p o r el fiscal, cuidará de su con­


servación, disponiendo las m edidas de seguridad. A dem ás, d ispon drá la
trascripción escrita de los registros de im ágenes. Igualm ente se establece
que ejecutada la videovigilancia y culminadas las investigaciones, se podrá
poner lo actuado en conocim iento del vigilado siem pre que el objeto de
la investigación lo perm ita y no se p o n g a en peligro la vida o integridad
física de terceros. E s posible mantener esta diligencia en secreto, señalando
el plazo de reserva y con la confirm ación de la autoridad judicial; tam bién
esta perm itida la expedición de copias bajo determ inados lincam ientos
fijados en la citada directiva.

4.3 Las pesquisas, la retención y el registro de personas

4.3.1 La s pesq uisa s

L a s pesqu isas so n actividades estrictam ente de naturaleza policial


que consiste en la bú sq u ed a de o b jeto s, elem entos de prueba o de
personas vinculadas con u n hecho delictivo que se investiga. E n tal
sentido, la policía, en su función investigadora, bu sca inform ación,
dato s, huellas, recopila o b jetos o efectos m ateriales, gráficos, fo to g ra ­
fías, etc., p ara el esclarecim iento del delito o para conocer el paradero
del im p u tad o o partícipes.

E l C ó d ig o Procesal Penal, en su artículo 2 0 8 . 2 , señala que la pes­


q u isa tiene p o r o b jeto “ co m p rob ar el estad o de las person as, lugares,
cosas, rastros y otros efectos m ateriales que hubiere, con utilidad para
la investigación” .

N o consideram os que las pesquisas tengan el carácter de diligencias


m ínim as y necesarias p ara evitar la “ desaparición” de pruebas, indicios
y v estigios co m o lo sostiene la directiva del M in isterio P úblico para
estos casos (art. 3 ), pues la n o ta distintiva radica en la búsqueda d e ele­
m en tos de pru eba o in form ación útiles, etc., o la co m prob ació n de las

343
Pablo Sánchez V elarde

p erson as, lugares, los rastros y efectos m ateriales p ara la investigación


del delito, co m o lo señala la ley; pero sí coincidim os, cuando precisa
que cuando se com pruebe el estad o de las person as, lugares, cosas,
rastros y efectos m ateriales de utilidad p ara la investigación d ispuesta
p o r el fiscal, se levantará acta.

L a ley procesal en el artículo 2 0 8 .1 establece que la policía, de


oficio, o d an d o cuenta al fiscal, o p o r su orden, “p o d rá inspeccionar
o d ispon er pesquisas en lugares abiertos, cosas o person as, cuando
existan m otivos plausibles para considerar que se encontrarán rastros del
delito, o considere que en u n determ inado lu gar se oculta el im p u tad o
o algun a p erso n a p ró fu g a” .

L a policía pu ed e actuar de oficio, pero d an d o cuenta al fiscal o p o r


orden de este y en los casos donde la naturaleza de los hechos lo requiera.
Seguid am en te, bu sca rastros de delito, de la p erson a perseguida, de
las pru ebas, etc. E sta diligencia se com plem enta con la elaboración de
plan os, descripciones, foto grafías o film aciones que sean necesarias.

E l acta deberá contener la descripción exacta del lu gar don d e se


realiza la pesq u isa; el m o tivo y fo rm a en que se llevó a cab o ; el n om bre
de los policías y funcionarios judiciales que intervinieron; el n om bre,
características y estad o de las person as, cosas, rastros o efectos encon­
trados; el levantam iento de planos d e señales, descriptivos, fotográficos;
y to d a operación técnica e inventario que sean necesarios.

E n el caso que se encontraran m enores de ed ad se com unicará


inm ediatam ente a la Fiscalía de F am ilia o M ixta, a fin de que proced a
con form e a sus atribuciones; y en los casos d on d e la policía proced a
p o r razones de urgencia sin d isp osició n fiscal, verificará que el acta
levantada con ten ga la inform ación antes m encionada.

4.3.2 Retención

C o n fines estrictos de investigación policial, tam bién se puede


ordenar la retención de u n a p erson a “ cuando resulte necesario que se
practique u n a p esq u isa” . Sien d o así, d isp on drá, d an d o cuenta al fiscal
o p o r su orden, que las personas que se encuentran en la diligencia

344
El Proceso Penal

perm anezcan en el lu gar o que tam bién p u ed a com parecer otras, lo


que evidencia la retención de un a p erson a p o r u n tiem po estrictam ente
establecido de cuatro horas y p ara tales fines. Si se considera necesario
p ro lon gar dicho tiem po, se requerirá m an d ato judicial.

L a p erso n a sufre entonces un a lim itación o interrupción de su


übertad am bulatoria p o r breve térm ino a título de retención y es obvio
que la au torid ad policial y fiscal debe de tener fun d ad os m o tivo s para
tal decisión. N aturalm en te, tales hechos deben ser registrados en el
übro correspondiente.

C u an d o se produce la retención con fines de pesquisa, el fiscal


deberá verificar que la actuación policial cum pla con las siguientes
form alidades: que haya in form ad o a la p erson a el m o tivo de la reten­
ción así co m o los derechos que le asisten; que se haya identificado a
la au torid ad que d isp u so la retención; que se haya identificado a las
personas que com parecieron al lu gar de la diligencia de p esq u isa; que
se hayan precisado las diligencias efectuadas con las personas detenidas;
que la retención p o r nin gún m o tivo supere las cuatro horas y si hubiere
indicios suficientes de que el retenido está vinculado a la com isión de
u n delito, el fiscal deberá requerir de inm ediato la orden judicial para
extender el plazo de retención(203).

C o m o se p u ed e apreciar, se o to rg a a la p o licía d eterm in adas


facultades -siem pre dando cuenta al fiscal o actuando por su o rd en - con
la finalidad de asegurar u n a averiguación debid a y pron ta del delito.
Se tienen en cuenta las distintas form as de crim inalidad y la evolución
que se aprecia de esta en los últim os años. E sto im pide, m uchas veces,
conocer del hecho en flagrancia delictiva.

D e sd e esta m ism a circunstancia, si existen fundadas razones para


considerar que un a p erson a oculta en su cuerpo o ám bito personal
bienes relacionados con el delito, la policía, conform e con la legislación
procesal (art. 2 1 0 ) procederá a registrarla. N aturalm en te, previa a esta
decisión, la po licía invitará al intervenido a que las exhiba. E n caso

(203) véase directiva del Ministerio Público para el desempeño funcional de los Fiscales,
cit., p. 3.3.

345
Pablo Sánchez Velarde

de negativa, procederá al registro personal, la m ism a que se realizará


respetando la d ign id ad y p u d o r de la person a, incluso p o r efectivo
del m ism o sexo, salvo -c o m o dice la le y - que ello im p orte d em ora en
perju icio de la investigación.

E sta diligencia se practica d ependiendo de la naturaleza del hecho


que se in vestiga, y cuan d o existan fu n d adas razones p ara p resu m ir que
la p e rso n a o cu lta en su cu erpo o á m b ito bienes relacion ados co n un
d elito, lo que sign ifica que se requiere de d ato s o b jetiv o s que ju sti­
fiqu en la afectación de la lib ertad y el p u d o r d e la perso n a, en aras
del d escu brim ien to de la verdad(204). P or ejem plo, en lo s delitos de
tráfico ilícito de d ro g as, prin cipalm en te en la fig u ra de lo s llam ados
“ bu rriers” , diligen cia que se realiza en los aerop u erto s o en vehículos
de tran sp o rte pú b lico interprovincial, en d o n d e - a v e c e s- se debe de
realizar el reg istro en las partes íntim as d el cu erpo p a ra co m p ro b ar
el d elito y la au toría; tam b ién en los caso s de co n trab an d o , robo ,
secuestro, entre o tro s, y en lo s qu e sea n ecesario pro ced er al registro
de la p e rso n a im p u tad a o so sp ech o sa co n la fin alid ad de encontrar
bienes u o b je to s relacion ados con el delito. E n el caso de que se trate
de distin tas perso n as, se d eberá pro ced er al registro p o r separado.

C o m o lo señala Gimeno Sendra, se trata de actos aseguratorios de


la pru eba que recae sobre el cuerpo hum ano. Se pu ed e entender co m o
inspección corporal cualquier género de reconocim iento del cuerpo hu-
m an o(205). Por ello, la exigencia de proced er respetando los derechos
que le asisten a la person a intervenida.

4.3.3 Registro

C o n fo rm e a nuestro orden am ien to, el registro co m pren de n o


so lo el cuerpo y la vestim enta de la person a, que incluye los m aleti­
nes, po rtafo lio s, equipos inform áticos personales o lo que lleva entre
sus m an os, sino tam bién su equipaje, bultos o el vehículo que utilice

(2°4> C afferata Ñores, José. La prueba en el proceso penal. Lexis Nexos, 6.a edición, Buenos
Aires, 2008, p. 254.
(205) G imeno S endra, V. Derecho Procesal Penal, cit., p. 378.

346
El Proceso Penal

co m o m e d io de tran sp o rte q u e, en ten d em os, d eb e po seer dom in io.


E n cualquier caso, la p o licía actuará d an d o cuenta al fiscal o p o r su
orden. A sí, resp etará el derecho qu e tiene el intervenido a q u e en
dich a diligen cia p articipe u n a p e rso n a de su confianza, siem pre que
se la p u ed a u b icar “ ráp id am en te y sea m ay o r de ed ad ” . E ste últim o
presupuesto p u ed e resultar difícil de satisfacer, segú n las circunstancias
del hecho o la m an era de u b icar a la p e rso n a elegida. C iertam en te,
so lo se establece se “ le ind icará el derech o” q u e tiene, pero n o se
afirm a que sea o b lig a to ria la presen cia del te stig o en la diligencia.
E n ten d em o s que aten dien d o a la afectación al derecho con stitucion al
de la in tim id ad , se debe de cautelar esta d iligencia, y segu ir los p aso s
que la m ism a ley señala: in vitación a la p e rso n a intervenida a que
entregue el bien u o b je to b u sca d o ; hacer co n ocer al intervenido las
razones de la ejecu ción del reg istro ; hacerle co n ocer de su derecho a
ser a sistid o p o r u n a p e rso n a de su co n fian za; la diligen cia se realice
p o r p e rso n a calificada. T am bién co n sid eram o s q u e d ad a la n aturale­
za de esta d iligencia, debe pro cu rarse la intervención fiscal o de u n
testigo , p u es la excepción se p u ed e convertir en regla.

4.4 La intervención corporal

4.4.1 Concepto

Esta diligencia puede entenderse como todo acto de coerción


sobre el cuerpo del imputado por el que se le extraen determinados
elementos para realizar sobre los mismos análisis periciales tendientes
a averiguar el delito o la participación del imputado(206). El mismo
G im eno S en d r a , siguiendo la doctrina alemana y atendiendo al
grado de sacrificio del derecho a la integridad física, considera que
las intervenciones corporales se clasifican como sigue: a) leves o ba­
nales, aquellas que comprenden la extracción de elementos externos
del cuerpo humano (pelos, uñas, así como algunos internos, como la
extracción de sangre [siempre que no genere peligro]); y b) graves,

006) G imeno S endra, V. Derecho Procesal Penal, cit., p. 379.

347
Pablo Sánchez V elarde

que so n aquellas intervenciones que pu ed en p o n er en peligro la salud


u ocasion ar sufrim ientos a la persona(207).

4.4.2 Clases de intervenciones

N u e stra legislación procesal regula la intervención co rp oral en los


artículos 2 1 1 -2 1 3 para tres casos: del im p u tad o y de o tras person as;
p ara la p ru eb a de alcoholem ia; y en to d o s aquellos establecidos en las
reglas de procedim iento.

T ratán d o se de la intervención corporal del imputado, se requieren


d eterm in ado s p resu p u esto s: a) el exam en d eb e ser útil p a ra establecer
h echos sign ificativo s d e la in vestigación (208), b) se requiere p e d id o
del fiscal y au to rizació n d el ju e z de la in v estigació n p rep arato ria y
c) el d elito d eb e estar san cio n ad o co n p en a m ay o r a cuatro años. L a
au to rizació n ju d icial co m p ren d e lo s análisis san gu ín eo s, las pru ebas
gen ético-m olecu lares u o tras intervenciones; tam b ién exploracion es
rad io ló gicas. E s n ecesario señalar q u e la d ecisió n ju d icial resp ecto de
la intervención co rp o ral deb e sujetarse escru pu lo sam en te al prin cip io
d e proporcionalidad^209). L a ley p o sib ilita el exam en au n sin con tar
co n el con sen tim ien to d el im p u tad o (art. 2 1 1 .1 ).

Pero adem ás, la ley procesal establece u n a serie de características


de esta diligencia que p asam o s a m encionar:

a) E l exam en debe ser realizado p o r u n m éd ico o profesional


especializado. E n el ám bito de la investigación fiscal se deberá

<207> Idem, p. 380.


(208> El Tribunal Constitucional español ha establecido que la finalidad que se persigue
con la intervención corporal debe ser la de acreditar hechos constitutivos de
infracción penal y no únicamente un hecho indiciado: "un acto instructorio que
limite un derecho fundamental no puede estar dirigido exclusivamente a obtener
meros indicios o sospechas de criminalidad, sino a preconstituir la prueba de los
hechos que integran el objeto del proceso penal"(STC 207/1996, de 22 de enero).
(2°9) ig l e s ia s C a n l e , Inés."La nueva regulación de las medidas de intervención corporal
en el art. 363.2 Lecrim: La quiebra del principio de legalidad", en Investigación y
prueba en el proceso penal, obra colectiva, Coordinador Nicolás González-Cuellar,
Colex, Madrid, 2006, p. 177.

348
El Proceso Penal

contar con los peritos m édico-legales, caso contrario, se deberá


acudir a especialistas en la m ateria.
b) N o se practicará el exam en si im p o rta u n d añ o grave p ara la
salud del im putado, lo que debe estar debidam ente sustentado
p o r los especialistas.
c) E n el caso de intervención co rp oral de una m ujer, esta p o d rá
estar acom p añ ad a p o r o tra m ujer o u n familiar. E sta es, una
variante tutelar que im p on e el legislador, que trata de evitar
que el exam en co rp oral se presente co m o denigrante o h um i­
llante p ara la p erson a intervenida.
d) E n caso de u rgen cia o p elig ro p o r la d em o ra, el fiscal p o d rá
o rd en ar el exam en co n cargo a que se recabe in m ed iatam en ­
te la co n firm ació n ju dicial. S e entiende d e casos d o n d e no
exista la p o sib ilid ad de gen erar algu n a situ ació n de riesgo
en la salu d del im p u tad o .
e) S e n o tific a rá al a b o g a d o d el im p u ta d o p e ro en su a u se n ­
cia se p o d r á realizar la d ilig e n cia c o n la p resen cia d e o tra
p e rso n a de co n fian z a d el im p u ta d o , siem p re q u e p u e d a ser
u b ic a d a en ese acto.
f) Se establece que el fiscal o la policía con conocim iento del
prim ero, sin o rd en judicial, p o d rán d isp on er m ínim as inter­
venciones para la observación, co m o pequeñas extracciones
de sangre, p iel o cabellos que n o p ro v o q u en ningún perjuicio
para su salud y siem pre que el experto no la considere riesgosa.
E n caso contrario, se solicitará orden del juez, para lo cual
se deberá contar co n u n dictam en pericial que determ ine la
ausencia de peligro.
g) S e levantará acta de la diligencia co n la suscripción de las
person as participantes.
h) L a m ism a ley establece que tratándose de m ínim as intervencio­
nes para observación, co m o pequeñas extracciones de sangre,
piel, cabello que n o provoquen perjuicio para la salud, el fiscal
o la policía con conocim iento del prim ero, podrán autorizarlas,
pero si hubiere riesgo se requerirá de una orden judicial.

349
Pablo Sánchez V elarde

U o. segundogrupo que pu ed e verse afectado p o r las intervenciones


corp orales lo co n fo rm an o tras person as que n o so n im p u tad as pero
p u ed en ser exam inadas, incluso sin su consen tim iento, y en co n sid e­
ración de te stigo s (art. 2 1 2 .1 ).

L a m ism a ley establece que siempre d eb a ser co n statad o p ara el


esclarecim iento d e los hechos y cuan d o se encontrare en su cuerpo
d eterm in ada huella o secuela del delito. C o n la m ism a fin alidad de
averiguación de la verdad y que n o se afecte la salud, se po sib ilita la
realización de exám enes de person as n o im p u tad as, p ara establecer la
d escen d en cia a sí com o la extracción d e san g re , au n sin el co n se n ti­
m ie n to d e la p e rso n a. S e estab lece ta m b ié n q u e lo s exám en es y la
extracció n de an álisis san g u ín e o s so lo p u e d e n ser realizad o s p o r u n
m éd ico (art. 2 1 2 .2 ). Se p u ed e d ar el reh u sam ien to de esto s exám e­
nes y extracciones de anáfisis de san gre p o r lo s m ism o s m o tiv o s que
existen p a ra los te stig o s. P or ú ltim o, si se tratare de m en ores de ed ad
o de in capaces, la d ecisió n co rresp on d e a su representan te le g al y si
se encuentra in h abilitado p o r ser im p u tad o en el delito, la d ecisión
co rresp o n d erá al juez.

E l tercergrupo de casos p ara la intervención co rp oral regulada p o r


la ley com pren de el exam en co rp oral p ara la p ru eb a de alcoholem ia
(art. 2 1 3 ). L a d isp o sició n p ro cesal faculta a la policía, p ara casos de
prevención del delito o en intervenciones de con trol de condu cción
vehicular, a realizar com probacion es de tasas de alcoholem ia en aire
aspirado. S i el resultad o del exam en es p o sitiv o o la p e rso n a p resen ­
ta sig n o s evidentes de h aber co n su m id o alco h ol u o tra su stan cia
p ro h ib id a, se pro ced erá a la retención y co n d u cció n a u n centro de
co n tro l san itario p ara realizar la p ru e b a san gu ín ea u o tras, se g ú n la
p rescrip ción m édica. Para la actuación po licial en acciones de preven ­
ció n y de co n tro l en co n du cció n vehicular, se llevará u n libro registro
d o n d e co n starán los d ato s pertinentes y se co m u n icará al fiscal con
u n in form e razo n ad o de la intervención.

C o m o se p o d rá apreciar, la intervención po licial viene ju stificad a


p o r los casos ya señalados p ara lo cual se d eben de to m ar los cu id a­

350
El Proceso Penal

d o s necesarios co n el fin de n o in frin gir lesión a los derechos que le


asisten a la perso n a y que no so n o b je to de lim itación im p u esta p o r la
ley Pero si se trata de u n a in vestigación regular d e hecho con carac­
terísticas de delito, la p o ü cía deberá proced er a la realización de dicha
diligencia, h aciendo con ocer al im p u tad o q u e tiene derecho a contar
con la presencia de un a p erson a de su confianza, siem pre que la ubique
rápidam ente y sea m ayo r de edad. D e n tro de esta com prensión, bien
pu ed e tratarse de su a b o g a d o defensor.

E s necesario señalar que esta fo rm a de intervención corp oral para


la pru eba de alcoholem ia, p o r su inm ediatez, no requiere autorización
judicial, y tam bién se pu ed e proceder de la m ism a form a cuando la
poücía intervenga en la investigación de u n deüto, en cuyo caso, para
efectos de la diügencia, debe procurarse la presencia del defensor del
im p u tad o o de un a person a de su confianza, pu dien d o prescindirse
de los m ism o s p o r inconcurrencia o fu n d ad o peü g ro que la prueba se
perju dique si n o se realiza inm ediatam ente (art. 2 1 3 .4 ).

4.5 El allanamiento

4.5.1 La in vio la b ilid a d de dom icilio com o derecho fundam ental

L o prim ero que hay que sostener en el caso de esta diügencia


poücial es la naturaleza constitucional del derecho a la inviolabiüdad
de dom iciüo. E n efecto, se establece que nadie p o d rá ingresar en el
d om iciüo “ ni efectuar investigaciones o registros sin autorización de la
person a que lo h abita o sin m an d ato judicial, salvo flagrante d eü to o
m uy grave p eü gro de su perpetración” . Sin em bargo, la m ism a n o rm a
constitucional señala las excepciones p o r m otivos de san idad o de grave
riesgo reguladas p o r la ley (art. 2 .9 ).

E n consecuencia, el derecho a la inviolabiüdad de dom iciüo puede


ser restringido en los casos de deüto flagrante, orden judicial y por
d isp osició n de la ley. Interesa d estacar en este apartado el aüanam iento
p o r m an dato judicial y específicam ente a soü citu d del fiscal.

351
Pablo Sánchez V elarde

4.5.2 Concepto

E l allanam iento es u n a diligencia de naturaleza policial que tiene


p o r finalidad el in greso de la policía a u n d om icilio o inm ueble con la
finalidad de capturar a la p erso n a investigada o evadida, tam bién para
incautar bienes u o b jetos relacionados con el delito. Para C a b e z u d o
B a j o , la restricción del derecho a la inviolabilidad del d om icilio h a de
lim itarse en num erosas ocasion es, en virtud de u n a entrada y registro,
para de practicar la detención del im putado, así co m o para preconstituir
la prueba. Sigu e: ‘A m b o s objetivos y, especialm ente, la plena eficacia de
las pruebas obten idas durante el registro, se alcanzarán, en la m ed ida
en que, ju n to con la observancia de los requ isitos procesales (... ) tales
diligencias se realicen de co n fo rm id ad con las exigencias derivadas de
su consideración co m o restricción de derechos fundam entales y, en
especial, del principio de proporcion alidad ” !210).

E n térm inos de C a f f e r a t a Ñ o r e s , es el in greso a u n a m o rad a o


local cerrado con el fin de practicar u n registro - p a r a encontrar cosas
o person as vinculadas al d e lito - u o tra actividad procesal!211).

4.5.3 Presupuestos

D e acuerdo con la ley procesal, el allanam iento p ro ced e fuera


de casos de flagran cia o de p elig ro inm in en te de su perpetración .
R equiere autorización judicial a ped ido del fiscal y deben de satisfacerse
determ inados requisitos. Se exige que existan m o tivo s razonables de
q u e el im p u tad o o la p erson a evadida se encuentran o cultos, o que se
hallan bienes o cosas relevantes p ara la investigación. E l allanam iento
com pren de el registro de la casa h abitación, casa de n egocio, recinto
h ab itad o tem poralm ente u otro lu g ar cerrado y proced erá cuando sea
previsible que el acceso al lu gar p o r parte de la au torid ad le será n egad o
en u n acto form al de función (art. 2 1 4 .1 ). Se afirm a en doctrina que

María José. "La entrada y registro domiciliario en el proceso penal",


(21°) C a b e z u d o B a jo ,
en Investigación y prueba en el proceso penal, bajo la dirección de Nicolás González-
Cuéllar Serrano, Editorial Colex, Madrid, 2006, p. 117.
<211) C a ffer a ta Ñ o r e s , J. La prueba en el proceso penal, cit., p. 233.

352
El Proceso Penal

esta d iligen cia se rige se g ú n el p rin cip io de ju stificació n id e o ló g ic a


q u e co m p ren d e d o s actos pro cesales d iferen tes: 1) la en trad a: la
d eten ción del so sp ech o so y /o reg istro ; y 2 ) el registro y la p ru eb a
precon stitu ida(212). D e en con trarse la p e rso n a b u scad a se p ro ced erá
a su deten ción , siem pre y cu an d o h ubiere o rd en ju d icial p a ra ello.
Igu alm en te, si se en con traran bienes u o b je to s relacion ados con el
d elito, se pro ced erá a la incautación .

L a solicitud fiscal debe ser circunstanciada, clara y precisa. A su vez,


indicará el lugar o lugares exactos del allanam iento de su finalidad; las
m edidas de coerción que correspondan, p o r ejem plo, la detención de
la person a investigada, la incautación de bienes u objetos y el tiem po
aproxim ado de la diligencia. L o s m ism o s datos deben de aparecer en
la resolución judicial, adem ás del nom bre del fiscal autorizado. D icha
orden tendrá un a duración m áxim a de dos sem anas, salvo que se haya
expedido para ion tiem po determ inado. E s necesario precisar que la re­
solución judicial debe de sujetarse a una especial exigencia constitucional
de m otivación, radicada en el juicio de ponderación que justifique la
lim itación del derecho fundam ental afectado, adem ás de observar los
principios de proporcionalidad (relacionada con la gravedad del delito),
idoneidad (útil para alcanzar la finalidad perseguida) y necesidad (si
resulta la m enos grave entre otras m edidas)(213).

4.5.4 D esarrollo de la m edida

E n la diligencia, el fiscal p o d rá decidir el registro d e las personas


que están presentes o las que lleguen durante la diligencia, pero solo
cuando considere que las m ism as pu ed an ocultar bienes delictivos; p o r
lo m ism o, tam bién pu ed e ordenar la retención, fundam entando dicha
m ed ida (art. 2 1 7 .2 ). L o m ás im portan te en la solicitud y decisión

l2 U > María. La entrada y registro domiciliario en el proceso penal, cit., p.


C a b e z u d o Ba j o ,
122. Agrega la autora que el registro constituye un acto de Investigación Indirecto,
en la medida en que permite la práctica de otros actos de investigación (recono­
cimientos periciales, declaraciones de testigos), pero su principal función reside
en la recogida y aseguramiento de las fuentes de prueba.
<213) Idem, p. 129.

353
Pablo Sánchez Velarde

judicial es la verificación de los datos indicadores de la presencia del


investigado o la existencia de elem entos relacionados con el delito en el
lu gar d on d e se practicará la diligencia. Se debe de entregar co p ia de la
autorización al im p u tad o siem pre que estuviere presente; si n o están, a
sus fam iliares; si no hubiera nadie, se dejará la co p ia a u n vecino. A estas
alturas, está claro que la diligencia se practica aun cuan d o el im p u tad o
o sus fam iliares u otras personas n o estuvieran presentes en el lugar.
D eb e de agregarse que de lo actuado en la diligencia de allanam iento
se dejará constancia en acta(214).

4.6 La exhibición forzosa e incautación de bienes

4.6.1 Concepto

L a exhibición forzad a de bienes y su p o sib le incautación con s­


tituyen tam bién actos pro p io s de investigación policial con fines de
búsqu ed a de elem entos pro bato rio s, de averiguación del delito y deter­
m inación de sus autores y partícipes. E sta diligencia de investigación
se decide cuando la p erson a se negare a exhibir o entregar el cuerpo
del delito o los bienes relacionados con el m ism o.

4.6.2 Presupuestos

L a ley p ro cesal regula esta diligen cia en los artículos 2 1 8 - 2 2 3 y


establece que se requiere de autorización judicial, previa petición fiscal
fu n d am en tad a, p ara que se o b lig u e a un a p erso n a, sea p ro p ietario,
po seed or, adm in istrador, ten edo r u otro, a exhibir o en tregar bienes
q u e con stituy an cu erpo del d elito o de co sas relacionadas co n él o
que sean necesarios p ara el esclarecim iento de u n delito. Sin em bargo ,
tratán d o se de delito flagran te o de p elig ro inm in en te de su p e rp e ­
tración, la p o licía n o requ erirá n i solicitu d fiscal ni o rd en ju dicial,
pero d eb erá d ar cuenta de la ejecu ción al fiscal. L a ley establece que
cuan d o exista p elig ro p o r la d em o ra, la exh ibición o la incautación

<214> Cabe señalar que el allanamiento también se puede realizar sin mandato judicial cuando
se trate de flagrante delito, de manera que deje constancia de todo lo actuado en acta.

354
El Proceso Penal

d eberá d isp o n erla el fiscal. E n to d o s los casos, el fiscal deberá requerir


del ju e z la resolución confirm atoria, pu es el ju ez de la investigación
preparatoria actúa co m o ju ez de garantías.

L a a u to r iz a c ió n ju d ic ia l d e b e r á c o n te n e r to d o s lo s d a to s
n ecesario s así c o m o el n o m b re d el fiscal, la d e sig n ació n del b ien a
exh ibir o a in cau tar; d e se r n ecesario , tam b ién se p u ed e au to rizar
p ara q u e se to m e n fo to g ra fía s, se o b te n g a n co p ias o se film e o grab e
la d ilig e n cia de exh ib ició n o in cau tació n d e bienes relacio n ad o s con
el d elito (art. 2 1 9 .1 ) .

4.6.3 D esarrollo de la m edida

L a diligencia se llevará a cabo inm ediatam ente p o r el fiscal con el


apoyo policial. Seguidam en te, se pu ed e citar a las partes. L o s bienes
o b je to de incautación d eben ser reg istrad o s co n exactitud. E n los
casos de exh ibición se cuidará de describir detenidam ente el bien,
o b jeto o docum en to. C o rrespo n d e al M inisterio Público identificar
al fun cion ario o p erso n a que asu m e la resp on sab ilid ad o cu sto dia
d el m ate rial in c a u ta d o ; asim ism o , le co rre sp o n d e d eterm in ar las
condiciones y las personas que intervienen en la recolección, envío,
m anejo, anáfisis y conservación de lo incautado (art. 2 2 0 .2 ).

A l igu al de las diligencias anteriores, se deben cuidar y respetar


los derechos que le asisten al im p u tad o o person a a quien se le hacen
las exigencias de exhibición o incautación.

4.6.4 Exhibición e incautación de docum entos no privados

L a norm a procesal tam bién se o cu p a de la exhibición e incautación


de d ocum en tos no privados (art. 2 2 4 ). E n tal sentido, cuando una
persona ten ga en su po d er actos y docum entos requeridos, se encuentra
en la o bligación de exhibirlos o entregarlos al fiscal, así co m o to d o
o b je to q u e detenten p o r razon es de oficio, en cargo, m in isterio o
profesión. E n algun os casos pu ed e tratarse de d ocum en tos públicos o
de naturaleza pú blica que se encuentran en p o d er de particulares o de
funcionarios pú blico s, que so n de interés p ara la investigación fiscal.

355
Pablo Sánchez Velarde

L a ley procesal exceptúa los su p u esto s de secreto p ro fesion al o de


E stad o . E n el prim er caso, el fiscal p o d rá hacer las in d agacio n es y si
considera in fun dada la o p o sició n p ara la exhibición o incautación hará
su requ erim ien to a la a u to rid ad judicial. E n el se g u n d o caso, el fiscal
deberá dirigirse al presidente d el C o n se jo de M in istro s p ara solicitarle
q u e co n firm e el carácter secreto de la in fo rm ació n o d ocum en tación .
S i la resp u esta es p o sitiv a y la p ru e b a es esen cial p ara la defin ición del
caso, solicitará u n a audiencia al ju e z de la in v estigació n preparatoria,
co n intervención de las partes, a fin de que d ecida la clausura de la
in v estigació n p o r la existencia de secreto de u n E sta d o , lo q u e resulta
ló g ic o si se tiene en cuenta la n aturaleza de dich a in fo rm ació n estatal
y lo innecesario q u e resulta con tin uar co n el p ro ceso (art. 2 2 4 .3 ).

4.7 El control de las comunicaciones, interceptación e incautación


postal

4.7. 1 La in vio la b ilid a d de las com unicaciones y de docum entos


priva d os com o derecho fundam ental

L a C o n stitu ció n Política co n sagra co m o derecho fun dam en tal


de la person a el secreto y la inviolabilidad de las com unicaciones y
d ocum en tos privados. E l Tribunal C on stitucion al h a establecido que
el concepto de “ secreto” e “ inviolabilidad” de las com unicaciones y
d ocum en tos privad os, desde esa perspectiva, com prende a la com u n i­
cación m ism a, sea cual fuere su contenido y pertenezca o no el o bjeto
de la com unicación al ám bito de lo personal, lo ín tim o y lo reservado.
D e m anera que se conculca el derecho tanto cuando se produce una
interceptación de las com unicaciones, es decir, cuando se aprehende
la com unicación dirigid a a terceros, co m o cuan d o se accede al co n o ­
cim iento de lo com unicado, sin encontrarse autorizad o p ara ello(215).
Textualm ente establece la no rm a constitucional que “ las com un icacio­
nes, telecom unicaciones o sus instrum entos so lo pu ed en ser abiertos,

(215) s jc , Exp. N.° 2863-2002-AA/TC-LIMA, en La Constitución de 1993, a través de las


sentencias del Tribunal Constitucional, de B e r m ú d e z T a p ia , M., Ediciones Legales, Lima,
2.a edición, 2008, p. 75.

356
El Proceso Penal

in cau tados, interceptados o intervenidos p o r m an dam ien to m otivado


del ju ez, co n las garan tías previstas en la ley. Se g u ard a secreto de los
asu n tos ajenos al hecho qu e m o tiv a su exam en” (art. 2 .1 0 ). A g re g a
la n o rm a con stitucion al, q u e los d o cu m en to s priv ad os o b ten id o s con
v iolació n d e este p recepto n o tienen efecto legal. L a reserva co n sti­
tu cio n al p erm ite la afectación de este derecho en los casos que la ley
lo establece y previa d ecisió n judicial.

4.7.2 Concepto

L a ley procesal establece la posibilid ad de que se pu eda interceptar,


incautar y abrir d o cu m en tació n p ú blica o p riv ad a que se dirija al
im p u tad o de m anera directa o indirecta, siem pre que sea indispensable
p a r a el d e b id o esclarecim ien to d e lo s h ech o s q u e se in v estigan .
C om p ren d e las cartas, plieg o s, valores, telegram as e incluso correos
electrónicos, d irigid o s al im p u tad o o rem itidos p o r él, aun cuando se
encuentre con n om bre su pu esto, o de aquellos que se presum ieran
em anan de él o en que resulte ser el destinatario (art. 2 2 6 ).

4.7.3 Requerim iento Fisca l y Resolución Ju d icia l

Para tal efecto, se requiere del ped id o form al y sustentado del fiscal
al juez de la investigación preparatoria para la interceptación, incautación
y apertura. Se trata de una diligencia estrictam ente reservada, para los
fines p ro pio s de la investigación, suficientem ente m otivada y p o r el
tiem po necesario que no po d rá ser m ayor al period o de la investigación.
A nte el ped ido form ulado, el juez resolverá reservada e inm ediatam ente,
p u d ien d o im p u gn ar el fiscal si su p e d id o es rechazado.

4.7.4 Ejecución de la m edida

Si el ju ez acepta el ped ido, se ordenará su ejecución p o r el fiscal


o este p o d rá delegarla en u n efectivo policial. Se exige el exam en del
d ocu m en to reteniendo aquellos que estuvieren relacionados con la
investigación y serán solo abiertos p o r el fiscal. D e este m o do , se incau­
tarán de ser necesario, caso contrario, los d ocum en tos serán devueltos
a su destinatario. D e to d o lo actuado se levantará acta.

357
Pablo Sánchez V elarde

L a apertura, exam en y análisis se efectuara p o r el Fiscal en el lugar


que considere pertinente; si el contenido tiene relación con los hechos
in vestigados, el Fiscal d isp on d rá su incautación y dara cuenta al Ju ez
de la investigación preparatoria, de lo contrario sera devuelto.
E s necesario señalar que una vez cum plida la diligencia y las inves­
tigaciones del caso, se hará conocer al im putado, quien p o d rá solicitar
a la autoridad judicial, dentro de los tres días de notificado, el reexamen
del caso. E n este supuesto se procederá a la realización de una audiencia
para efectuar el control judicial de la diligencia de interceptación e incau­
tación de docum entos. E n otras palabras, el juez verificará si la diligencia
ordenada se realizó correctamente y si la interceptación e incautación han
com prendido comunicaciones relacionadas con la investigación (art. 228).

4.7.5 Requerim iento a tercera persona

T am bién se ha co n sid erad o al tercero que tiene en su p o d e r ta ­


les d o cu m en to s, d ebien d o ser requ erid o p ara que los entregue, bajo
apercibim ien to de ser so m etid o a in v estigació n prelim inar, salvo en
los casos de estim arse secreto de E sta d o o se alegare in m u n idad d ip lo ­
m ática. A sí se p ro ced erá de m an era preestablecid a en la ley, es decir,
solicitan d o in form ación a la P residencia del C o n se jo de M in istro s y
u n in form e al M in isterio de R elacion es E xteriores (art. 2 2 9 ).

4.8 La intervención, la grabación o el registro de comunicaciones y


telecomunicaciones

4.8.1 D erechos fundam entales e intervención

N o cabe d u d a de que el desarrollo de la ciencia y la técnica en


m ateria de com unicación (la telefonía fija y celular, el internet y otras
form as de com unicación d igital), han p o sibilitado la evolución de la
socied ad en distintos ám bitos, sobre to d o el em presarial, pero tam bién
h a perm itid o que la delincuencia, en especial, la organizada, cam ine
a p aso s agigan tad o s frente a las form as tradicionales de investigación
crim inal. E n ese contexto, los E stad o s tam bién han reaccionado y se
au toriza a través de las n o rm as de d esarrollo co n stitu cio n al el u so de
in stru m en tos q u e perm itan la intervención de las com un icacion es en

358
El Proceso Penal

sus d istin tas m an ifestacion es, co n la fin alidad de b ú sq u e d a de fuentes


de p ru e b a que coad yu ven a la in v estigació n del d elito aun cuando
se afecten derechos de las perso n as, pero a la vez cuidando que tal
afectación n o sea desproporcionada.

E l m ism o artículo 2 .1 0 de la C onstitución protege este derecho


a las com unicaciones y telecom unicaciones que, conjuntam ente con el
derecho a la intim idad personal y familiar (inciso 7) constituyen el grueso
de derechos que tienen las personas en el rubro de la com unicación y
telecom unicación privada.

E n m ateria procesal se regula la intervención de las com unicacio­


nes y telecom unicaciones con la finalidad específica de investigación.
M u ñ o z d e M o r a l e s R o m e r o la con figura co m o “una introm isión
de los órgan os de persecución penal del E stad o en el libre ejercicio del
derecho fundam ental al secreto de las com unicaciones privadas del
im p u tad o o de las personas de las que éste se sirva para com unicarse
( ...) cuya finalidad consiste en la investigación y esclarecim iento de
hechos delictivos, la identificación del delincuente, y en su caso en la
posibilid ad de u ti lizar las inform aciones recopiladas com o m ed ios de
prueba en el acto del ju icio oral” (216).

4.8.2 Concepto

Se trata de un a de las diligencias de investigación que requiere de


un seguim iento pu ntual de los operadores p ara su debid a aplicación,
siguien d o las form as establecidas p o r la ley; C a f f e r a t a Ñ o r e s señala
que esta m ed id a consiste en interferir las llam adas telefónicas efectua­
das p o r el im p u tad o o dirigidas a él, co n la finalidad de enterarse de lo
conversado (que p o d rá tener im portancia probatoria) o im pedir una
conversación que podría obstaculizar la investigación217). Efectivamente,
esta m edida restrictiva de derecho fundam ental debe ser excepcional y

t2]6> M u ñ o z d e M o r a l e s , Marta. La intervención judicial de las comunicaciones telefónicas


y electrónicas, en Investigación y prueba en el proceso penal, cit., p. 139.
<217> C a ffer a ta Ñ o r es , J. La prueba en el proceso penal, cit., p. 262. Además precisa que
dado que la intervención representa una invasión de la intimidad del ciudadano
de modo sigiloso, la medida requiere de una aplicación cautelosa y restrictiva.

359
Pablo Sánchez V elarde

cuidadosa de n o afectar el derecho a la intim idad de las personas en los


aspectos n o som etidos a investigación. A sim ism o, el Tribunal C o n sti­
tucional sostiene que este derecho n o solo com prende la acción com u­
nicativa que se pu ed a realizar m ediante m edios de com unicación, “sino
tam bién la com unicación interpersonal. E sta está representada p o r las
com unicaciones entre personas que se encuentran físicam ente presentes
en un lugar determ inado” )218). Sobre este punto, M u ñ o z D e M o r a l e s
considera que lo que se protege no es el sim ple hecho de conversar, sino
el derecho al secreto de las com unicaciones a distancia o telecom unica­
ciones, pues “lo que realmente am para el derecho al secreto no so n las
conversaciones realizadas de persona a persona, sino aquellas otras reali­
zadas a distancia porque solo en estos casos el secreto está objetivam ente
garantizado desde u n punto de vista técnico55)219).

4.8.3 Procedim iento

L a ley p ro cesal establece u n p ro ced im ien to especial p ara inter­


venir, grab ar y registrar las com un icacion es y las telecom unicaciones
que se resum en en los siguien tes asp ectos (arts. 2 3 0 y 2 3 1 ):

1) S o lo es posible su aplicación para casos de m ed ian a y gran


crim inalidad, en este sentido, se exigen principalm ente dos
requisitos: a) que el delito que se investiga ten ga u n a pena
m ínim a de cuatro años y b) que la intervención sea absoluta­
mente necesaria para la investigación.
2) E l pedido, debidam ente m otivado, lo hace el fiscal al ju ez de la
investigación preparatoria, y estará centrado en la intervención
y grabación de com unicaciones telefónicas, radiales u otras
form as de com unicación.

3) E l ju ez resolverá de m anera reservada e inm ediatam ente. Si


fuera denegado el pedido, cabe la apelación, la que será resuelta
p o r la Sala sin trám ite alguno.

<218> Sentencia del Pleno Jurisdiccional del Tribunal Constitucional, N.° 03-2005-PI/TC,
de 9 de agosto de 2006.
<219> M u ñ o z d e M o r a le s , Marta, cit., p. 141.

360
El Proceso Penal

4) L a diligencia se practica sobre el im p u tad o y tam bién se puede


dirigir a otras personas que reciben o tram itan com unicaciones
p o r aquel.
5) L a solicitud fiscal y la resolución judicial deben contener los
datos de identidad de la persona afectada, el núm ero de telé­
fono, com unicación o telecom unicación a intervenir y grabar
o registrar, la form a de intervención, su alcance, el tiem po que
debe de durar, la autoridad fiscal o policial encargada.
6) E l plazo m áxim o p ara la interceptación es de 6 0 días, excep­
cionalm ente, p o d rá p ro rro g arse p o r p lazo s sucesivos, po r
decisión judicial, previo requerim iento Fiscal.

7) S i lo s elem en tos de co n vicción ten id o s en co n sid eració n


p ara ord en ar la m e d id a d esaparecen o hubiere tran scurrido
el p lazo de d u ració n fija d o p ara la m ism a, ella d eberá ser
in terru m p id a in m ediatam en te.

8) L a intervención de com unicaciones telefónicas (radiales u otras


form as de com unicación) será registrada m ediante la grabación
y asegu ram iento de la fidelid ad de la m ism a. L o recolectado
será entregado al Fiscal, quien d isp on e su conservación con
to d as las m edidas de segu rid ad al alcance. Posteriorm ente, el
Fiscal o el ju ez p o d rán d isp on er la transcripción de las partes
relevantes de las com unicaciones.
9) R especto a las grabaciones en las que se aprecie la com isión de
presuntos delitos ajenos a los que son materia de la investigación,
el Fiscal com unicará estos hechos al Juez que autorizó la medida.

10) U n a vez ejecu tad a la m e d id a de intervención y realizadas


las investigaciones in m ediatas, se p o n d rá en conocim iento
del afectado to d o lo actuado, quien pu ed e instar el reexa­
men ju d ic ia l, dentro del p lazo de 3 días de notificado. L a
notificación al afectado so lo será p o sib le si el o b je to de la
in vestigación lo perm itiere y cuan d o n o pusiere en peligro la
v id a o la in tegrid ad co rp oral de terceras person as. E l secreto
de las m ism as requerirá resolución ju d icial m o tivad a y estará
sujeta a u n plazo que el Ju e z fijará.

361
Pablo Sánchez V elarde

11) L o s concesionarios de servicios pú blicos de telecom unica­


ciones deben facilitar inm ediatam ente la geolocalización de
teléfonos m óviles y las diligencias de intervención, g rab ació n
o registro de las com unicaciones d isp u estas, en tiem p o real e
ininterrum pidam ente, las 2 4 horas de los 3 6 5 días del añ o;
d ebien d o gu ard ar secreto acerca de las m ism a, salvo que se
les citare co m o testigo al procedim iento. E sto s concesionarios
están o b ligad o s a m antener la co m p atib ilid ad con el sistem a
de intervención y con trol de las com unicaciones de la PNP.

12) S i durante la ejecución del m an dato judicial de intervención y


control de las com unicaciones en tiem po real, a través de nuevos
núm eros telefónicos o de identificación de com unicaciones,
se to m ará conocim iento de la com isión de delitos que atenten
contra la vida e integridad de las personas, y cuando se trate de
los delitos de terrorism o, tráfico ilícito de d rogas y secuestro, a
com eterse en las próxim as horas, el fiscal, excepcionalm ente y
dan d o cuenta en form a inm ediata al ju ez com petente para su
convalidación, p o d rá disponer la incorporación de dicho n ú ­
m ero al procedim iento de intervención de las com unicaciones
ya existente, siem pre y cuando el ju ez en el m andato judicial
prevenga esta eventualidad (art. 2 3 1 .5 ).

4.9 Aseguramiento e incautación de documentos privados


Se preten de co n la d isp o sició n co n ten id a en los artícu los 2 3 2 -
2 3 4 q u e d u ran te las d iligen cias d e registro p e rso n al o d el lu g ar o con
o casió n de la investigación m ism a, asegurar e incautar los d ocum en tos
p riv ad o s, incluyendo d ocu m en tos contables y adm in istrativo s. E llo
fav orecerá la in v estigació n y cu id ará la reserva de la in fo rm ació n
con ten id a en los d ocu m en tos.

E l principal presupuesto es la existencia de una investigación por


hecho punible. D e este m o do , la policía o el fiscal que con ocasión de
u n registro personal o en una diligencia de allanam iento, encuentra en
poder del intervenido o en el lugar de la intervención o allanam iento,
algún docum ento privado y no ha recabado previam ente orden judicial

362
El Proceso Penal

de incautación, deberá asegurar dicho docum ento sin examinar su con­


tenido. A dem ás, el fiscal deberá ponerlo a disposición del juez dentro
de las veinticuatro horas, y acom pañará un inform e solicitándose su
incautación, previo exam en del docum ento. L a ley procesal obliga al juez
a resolver dicho pedido en el térm ino de u n día (art. 2 3 0 ). E l m ism o
procedim iento se sigue en caso de docum entos o com probantes contables
y adm inistrativos de una persona natural o jurídica.

T am bién se establece que si el fiscal to m a con ocim ien to d e que


u n a p erson a tiene d ocum en tos que so n útiles para la investigación, so ­
licitará al ju ez de la investigación preparatoria, ordenar su incautación.
E n este caso, el ju e z resolverá in m ed iatam en te, sin trám ite alguno, y
señalará el n o m b re del fiscal, tam b ién de la p e rso n a a intervenir y, de
ser p o sib le, el tip o d e d o cu m en to m ateria de incautación.

4.10 El levantamiento del secreto bancario y de la reserva tributaria

4.10.1 Protección constitucional del secreto bancario y de la reserva


tributaria

E l derecho al secreto bancario y a la reserva tributaria tiene m arco


constitucional. E n la C arta M a g n a se co n sagra el derecho de la per­
son a “ a solicitar sin expresión de causa la in form ación que requiera y
a recibir de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo
que su p o n ga el pedido. Se exceptúan las inform aciones que afectan la
intim idad personal y las que expresam ente se excluyan p o r ley o po r
razones de segu rid ad nacional” (art. 5).

E n tal sentido, el derecho de acceso a la inform ación pú bü ca es un


im perativo constitucional, pero sin afectar otros derechos fundam enta­
les, co m o el derecho al secreto e inviolabilidad de las com unicaciones y
d ocum en tos priv ad os, y el derecho a la intim idad. D e esta m anera, se
p ro teg e el ám bito de la in tim id ad de la person a referido a inform acio­
nes estrictam ente personales incluyendo la econ óm ica o financiera y se
im pide el acceso de cualquier person a al conocim iento de docum entos
o inform ación privad os, si n o se cuenta con la autorización del titular
de dicho derecho o con un a orden judicial.

363
Pablo Sánchez V elarde

C iertam ente, dentro de dicho m arco constitucional, to d a person a


tiene derecho al secreto bancario y la reserva tributaria; sin em bargo,
la naturaleza relativa de este derecho perm ite que tal secreto o reserva
p u ed a ser levantada m ediante autorización judicial si se satisface la exi­
gencia legal. E n efecto, el artículo 2 , inciso 5, segu n d o párrafo(220) de
la C o n stitu ció n establece que el secreto bancario y la reserva tributaria
“pu ed en levantarse a p e d id o del juez, del fiscal de la N ació n , o de una
com isión investigadora del C o n greso con arreglo a ley y siem pre que
se refieran al caso in vestigado” .

Por secreto bancario se pu ed e entender aquella inform ación eco n ó ­


m ica o financiera que, de m anera reservada u oculta, tienen los bancos
respecto de sus clientes. D e sd e esta perspectiva, los bancos deben de
cuidar que tal inform ación n o sea de conocim iento de terceros(221). E l
Tribunal C on stitu cio n al ha sosten id o q ue la pro tección constitucional
que se d isp en sa “ con el secreto ban cario b u sca asegu rar la reserva o
co n fiden cialid ad -té rm in o s a m b o s qu e aq u í se utilizan co m o sin ó ­
n im o s- d e u n a esfera de la v id a p riv ad a de lo s in d ivid u o s o de las
p erson as ju ríd icas de derecho p riv ad o ( ...) E n tal sen tido, el secreto
bancario fo rm a parte del contenido constitucionalm ente p ro teg id o del
derecho a la intim idad, y su titular es siem pre el in dividuo o la person a
ju ríd ica de derecho p riv ad o que realiza tales o peracio n es bancarias o
financieras (222). E ste secreto ban cario se su sten ta prin cip alm en te en
el derecho a la intim idad.

E l C ó d ig o re g u la e sta lim ita c ió n al d ere ch o c o n stitu c io n a l


cuando se faculta al ju ez de la investigación preparatoria a ordenar,
reservadamente y sin trámite alguno, el levantam iento d d secreto bancario,

(22°) misma norma constitucional señala en su primera parte que toda persona tiene
derecho a solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla
de cualquier entidad pública; sin embargo, se exceptúan aquellas informaciones
que afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por
razones de seguridad nacional.
(221) véase la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica
de la Superintendencia de Banca y Seguros, N.° 26702.
(222) véase STC N.° 1219-2003-HD, caso Nuevo Mundo Holding S. A., del 21 de enero de
2004, fundamento 5.

364
El Proceso Penal

siem pre que sea indispensable para la investigación. C o m o sabem o s, el


secreto bancario es aquella obligación que tienen las entidades bancadas,
en las personas de sus directores o funcionarios, de no sum inistrar
inform ación de las operaciones financieras o cuentas de sus clientes,
tal co m o lo señala la L e y 2 6 7 0 2 (art. 1 4 0 ), L e y G eneral del Sistem a
Financiero y del Sistem a de Seguros.

4.10.2 P ro ced im ien to en m a teria de leva n ta m ien to d el secreto


bancario
C o n fo rm e a la ley p ro cesal, el p e d id o fu n d am en tad o lo hace el
fiscal al ju e z de la in v estigació n p rep arato ria, q u ien lo ordena. U n a
vez recibido el in form e que em itan las in stitucion es ban carias, se
p o d rá d isp on er la in cau tación d e d o cu m en to s, títulos valores, sum as
de dinero u o tro bien, o el b lo q u e o o in m ovilización de cuentas. E l
p resu p u esto in d ispen sable es la existencia de u n a relación del bien
con los hechos delictivos que se investigan. E l m an d ato judicial puede
recaer en los bienes d el im p u tad o o en aquellos bienes que se encuen­
tren reg istrad o s a n o m b re de o tras p erso n as (art. 2 3 5 .2 ).

T am bién se p o d rá ordenar, a p e d id o del fiscal, las pesquisas o re­


gistro de un a entidad del sistem a bancario o financiero. Por su parte,
las' entidades o em presas requeridas judicialm ente están o bligadas a
proporcion ar la inform ación requerida, en u n plazo no m ayor a 30
días hábiles, incluso las actas y d ocum en tos origin ales, si fuera el caso.
L a ley procesal tam bién faculta al fiscal a requerir directam ente
la inform ación sobre operaciones que n o se encuentren com prendidas
co m o secreto bancario, cuando sea necesario para su investigación.

4.10.3 A p lica ción análoga en el caso de levantam iento de reserva


tributaria

Ig u a l procedim iento se sigue en los casos de levantam iento de la


reserva tributaria (223), m ediante el cual se p o d rá requerir a la adm inistra­

<223> Conforme se establece en el artículo 85 del Código Tributario: "Tendrá carácter de


información reservada, y únicamente podrá ser utilizada por la Administración Tri-

365
Pablo S ánchez Velarde

ció n trib u taria p ara q u e exhiba o rem ita la in form ación , d ocu m en tos
o declaraciones tributarias, siem pre que sea n ecesario p a ra el esclare­
cim ien to de los hechos que se in vestigan (art. 2 3 6 ).

Tanto en el caso del levantam iento del secreto bancario co m o en


el de la reserva tributaria, las autoridades fiscales y judiciales deberán
proceder con su m a cautela y siem pre que exista m o tivo fu n d ad o para
recabar dicha inform ación , precisam ente p o r lo sensible que resulta a
los derechos que la m ism a C o n stitu ció n reconoce a las personas.

4.11 Clausura o vigilancia de locales e inmovilización

4.11.1 Concepto

Se trata de u n a diligencia de naturaleza policial con u n a finalidad


pro bato ria, pu es, co m o lo señala C afferata Ñ o r es , la clausura busca
im pedir que sean alterados los rastros o las huellas que el delito hubiera
d ejado en el lugar, o evitar la destrucción o adulteración de las pruebas
de la co m isión del delito allí existentes!224). L a m ism a finalidad tiene la
vigilancia de los locales. L a inm ovilización de las cosas m uebles busca
asegu rar su cu sto dia y ser útiles co m o m ed io probatorio.

T o d as estas m e d id as restrictivas de d erech os de p ro p ie d a d y


p o sesió n requieren necesariam ente orden judicial (arts. 2 3 7 -2 4 1 ).

4.11.2 Características

E sta diligencia tiene características particulares:

a) M otivación. S e e x ig e el p e d id o fu n d a m e n ta d o d el fisc al
d o n d e exp rese la n e c e sid a d de la m e d id a y lo q u e se e sp e ra
lo g r a r co n ello ;

butaria, para sus fines propios, la cuantía y la fuente de las rentas, los gastos, la base
imponible o, cualesquiera otros datos relativos a ellos, cuando estén contenidos en
las declaraciones e informaciones que obtengan por cualquier medio de los contri­
buyentes, responsables o terceros".
(224> C a f fe r a t a Ñ o r e s , J. La prueba en el proceso penal, cit., p. 259.

366
El Proceso Penal

b) Excepcionalidad. L a m ed id a debe ser excepcional, aplicable


para la investigación del delito;

c) Gravedad de la infracción. E l delito debe ser san cionado con


p en a superior a cuatro años. Se prioriza la m ed id a para casos
graves, y se excluye su ad o p ció n en los casos de bagatela; y

d) Temporalidad. L a m ed id a no debe durar m ás de quince días,


prorrogables p o r u n tiem p o igual.

4.11.3 Procedim iento

C o n fo rm e al p ro ced im ie n to a se g u ir y u n a vez fo rm u la d a la
so licitu d , el ju e z p u ed e n e gar el p e d id o o resolverlo au to rizan d o
la m ed id a e indicando el n o m bre del fiscal que debe de realizar la
d iligencia. Igu alm e n te , d eb e señ alar expresam en te el local o bien
m ueble, el tiem po de d uración y los apercibim ientos p ara el caso de
resistencia al m an d ato (art. 2 3 9 ).

Tam bién se establece que en casos de urgencia o de peligro p o r la


dem ora, el fiscal po d rá ordenar y ejecutar la clausura o vigilancia del local
o la inm ovilización de bienes m uebles, cuando sea indispensable para dar
inicio o continuar la investigación, pero deberá solicitar al juez la reso­
lución confirmatoria dentro de u n día de realizada la m edida (art. 2 4 1 ).

E n realidad, el fiscal debería tener m uch o cuidado con la ejecución


de las m edidas lim itativas de derechos que d isp o n ga p o r cuestiones de
urgencia. E n ten d em os que d ebe contar con los elem entos de ju icio su ­
ficientes p ara adoptar esa m ed ida y que no exista otra form a de alcanzar
el m ism o objetivo o form u lan d o el ped id o a la au torid ad judicial con
la m ayor rapidez.

367
Parte IV

MEDIDAS DE
COERCIÓN PROCESAL
C ap ítu lo Único

MEDIDAS DE COERCIÓN PROCESAL

1. ASPECTO S GENERALES
C o m o lo hem os reiterado, el C P P 2 0 0 4 es de corte garantista, se
ubica dentro del m arco de la C onstitución, y es, ciertamente, respetuoso
de los derechos fundam entales de la persona.

E sto s derechos so n aquellos inherentes a la person a p o r el solo


hecho de la existencia h um an a y se encuentran reconocidos p o r los
E sta d o s sin d istin ció n algun a. D e este m o d o , aparece en n uestra
C onstitución cuando esta consagra que la defensa de la persona hum ana
y el respeto de su dignidad, son el fin suprem o de la sociedad y el Estado.
D e allí que el artículo 2 establece los derechos fundam entales de las
personas. N o obstante, estos derechos pu ed en ser o b jeto de restricción
p o r el juez, conform e a la ley. T am bién se consideran aquellos derechos
n o enum erados previstos en el artículo 3 de la m ism a C o n stitu ció n ^25).

E l m arco ju ríd ico de protección de los derechos fundam entales, a


nivel supranacional, es extenso. A sí ten em os, la D eclaración U niversal

<225> Dicha norma constitucional establece lo siguiente:"La enumeración de los derechos


establecidos en este capítulo no excluye los demás que la Constitución garantiza,
ni otros de naturaleza análoga o que se fundan en la dignidad del hombre, o en
los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático de derecho y de la
forma republicana de gobierno".

371
Pablo S ánchez V elarde

de D erech os H u m an o s de 1 9 4 8 (arts. 1 y 2 ), el Pacto Internacional de


D erechos Civiles y Políticos (arts. 6 y 9) y la C on ven ción A m ericana
sobre D erechos H u m an o s, de San Jo sé de C o sta R ic a (arts. 4 y 7 ). Por
tanto, la lim itación de algunos de ellos, se debe encontrar estrictam ente
regulada en nuestra legislación ordinaria y su adecuada aplicación le
correspon de a los órgan os jurisdiccionales.

2. CONCEPTO
L a s m ed id as cautelares o de coerción p ro cesal, co m o las llam a el
C P P 2 0 0 4 , so n aquellas m ed id as ju diciales que tienen p o r fin alidad
asegu rar la presen cia del im p u tad o a la sede ju d icial y la efectividad
d e la se n te n ciad 26), tan to en el á m b ito p u n itiv o c o m o en el resar-
citorio. L a s m ed id as cautelares o coercitivas cum plen la fun ción de
asegu ram ien to de los o b jetiv os del p ro ceso penal, que se aplica para
casos taxativam ente previstos en la ley y b ajo determ inados principios,
principalm ente los de necesidad, pro v isio n alid ad y pro porcio n alidad .

A este con ju n to de m ed id as, S an M artín C a stro )2 26227) las d e ­


n o m in a medidas provisionales y las define co m o “ los actos procesales
de co erció n directa que, recayendo sobre los derechos d e relevancia
co n stitu cio n al, de carácter p erso n al o p atrim on ial, d e las p erson as, se
o rd en an a fin de evitar determ in adas actuaciones prejudiciales que el
im p u tad o p o d rá realizar duran te el tran scu rso d el p ro ceso de decla­
ración” . A sim ism o , les o to rg a funciones cautelares, asegu ratorias de
la p ru eb a y tuitivo-coercitivas. E n efecto, las m ed id as de coerción,
tal y c o m o han sid o d iseñ adas en el C ó d ig o P rocesal Penal d e 2 0 0 4 ,
cu m plen las funciones m en cio n ad as, pu es buscan lo que sigu e: a)
asegu rar la eventual sentencia con den ato ria, b) im p ed ir actuaciones
o b stru ccio n istas del im p u tad o en relación a la activid ad p ro b ato ria y
c) evitar que el im p u tad o incurra en hechos pu n ibles sim ilares.

L a característica fu n d am e n tal de este tip o de m e d id as es su


instrum entalidad, po rqu e no tiene una finalidad en sí m ism a, sino que

(226) G im en o S e n d r a , V. Derecho Procesal Penal. Colex, Madrid, 2004, p. 481.


(227) S a n M ar tín C a s t r o , C. Derecho Procesal Penal. Volumen II, Grijley, Lima, 2003, p. 1072.

372
El Proceso Penal

está vinculada a la causa principal. E l conjunto de m edidas de coerción


existen en función del proceso penal.

3. LOS PRINCIPIO S RECTORES


L a s m ed id as coercitivas se rigen p o r d eterm in ados prin cipios
que nacen de la C o n stitu ció n y los convenios o p acto s internacionales
relacionados con los derechos fundam entales de la personal228). Por
nuestra parte señalam os los siguientes principios:

a) Respeto a los derechos fundam entales. E s el m a rc o rec to r


d e las m ed id as de co erció n previstas p o r la ley procesal.
C on stituy e lo que prim ero h a con siderad o el legislador al
regular los prin cip ios en la d eterm in ación de las m edidas
coercitivas cuando establece que los derechos fundam entales
recon ocidos p o r la C o n stitu ció n y los T ratados relativos a
D erechos H u m an o s ratificados p o r el Perú, “ solo p o d rán ser
restringidos, en el m arco del proceso penal, si la L e y lo perm ite
y con las garantías previstas en ella.” (art. 2 5 3 .1 ). N o cabe
u n a m ed id a coercitiva o cautelar fuera del ám bito del respeto
a los derechos hum anos.

b) Principio de excepcionalidad. L a s m edidas coercitivas se aplican


excep cio n alm en te, es decir, cu a n d o fu e ra a b so lu tam e n te
indispensable p ara los fines del pro ceso penal, de tal m anera
que la au torid ad jurisdiccional debe de considerar, en prim er
orden, la citación sim ple, y solo ad o p tar aquellas o tras de
m ayo r intensidad cuando fuere estrictam ente necesario.

c) Principio de proporcionalidad. L a m ed id a de coerción que se


im pon e debe guardar proporcionalidad con el peligro procesal

<228> Erica - Irene, A. D a e s , Naciones Unidas, N. Y., 1990, pp. 148 y ss. En este estudio
se señalan los siguientes principios: el de legalidad, el de imperio del derecho,
el de respeto a la dignidad del individuo, el referido a los derechos y libertades
absolutos y el que las limitaciones o restricciones constituyen excepciones, el
de igualdad y no discrim inación, el de ser oído públicamente y con las debidas
garantías, y el de publicidad.

373
Pablo Sánchez V elarde

existente y que a su vez se relaciona con delito d olo so o culposo


y la gravedad o n o de la lesión o pu esta en peligro del bien
juríd ico, entre otro s factores pro p io s de la con du cta penal
y procesal. L a co m isión de un delito de p o ca intensidad o
considerado leve pu ed e m erecer una m ed id a de coerción de
su m ism a intensidad o proporcionalidad.
d) Principio de Provisionalidad. L a s m edidas de coerción solo se
sujetan a la regla rebus sic stcmtibus. Se aplican p o r el tiem po
estrictam ente necesario para alcanzar sus fines y, en to d o caso,
hasta alcanzar los fines del proceso. N o so n m edidas definitivas
sin o pro v isio n ales, lo qu e sign ifica q u e en cu alqu ier fase
procesal o una vez concluido el p ro ceso cesa o se convierten
en m edidas definitivas a través de otras form as procesales. A l
m ism o tiem po, las m edidas so n temporales p o r cuanto la ley
establece los plazos m áxim os de duración.
e) Principio de taxatividad. S o lo se pueden aplicar las m edidas
coercitivas que se encuentran reguladas en la ley procesal, de
allí que se h aga m ención expresa a que la restricción de dere­
chos fundam entales requiere de expresa autorización legal (art.
2 5 3 .2 ). E n tal sentido, el fiscal no p o d rá solicitar ni el juez
im poner una m edida de coerción que n o se encuentre regulada
en la ley de m anera expresa.
j) Principio de suficiencia probatoria. L a ad o p ció n de las m edidas
coercitivas se decide con sustentación de elem entos p ro b ato ­
rios. E stas m edidas se vinculan, principalm ente, al peligro de
fu g a o de entorpecim iento u obstaculización de la actividad
probatoria. E l legislad o r utiliza la frase de suficientes elementos
de convicción para referirse al cúm ulo de pruebas en que se debe
basar el m an dato judicial.
¿f) Principio de motivación de la resolución. L a m otivación de las
resoluciones judiciales es u n a exigencia constitucionaK 229).

(229> El art. 139.5 de la Constitución consagra:"La motivación de las resoluciones judiciales


en todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa
de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan".

374
El Proceso Penal

T ratán do se de decision es judiciales que im p o rtan restricción


d e derechos de las p e rso n as, las m ism as deben ser suficien ­
tem ente m o tivad as. E n consecuencia, la resolución ju d icial
(auto) que orden a la m ed id a de coerción exige fundam entarla
acorde co n la n o rm a co n stitu cio n al y los requ isitos q u e la
ley establece. P or ello se exige, bajo san ción de n u lidad, que
co n ten ga u n a exp o sició n breve de lo s hechos, la cita de las
n o rm as tran sgred id as, la fin alid ad que se persigu e, lo s ele­
m en to s de con vicción que su sten tan la m ed id a, el tiem p o de
d u ració n y los con troles de ejecu ción (art. 2 5 4 ).
h) Principio dejudicialidad. L as medidas de coerción solo son dictadas
por el órgano jurisdiccionaK230), a pedido del fiscal o de las partes,
antes del proceso y durante el m ism o. A l M inisterio Público
se le reconoce alguna m edida de coerción com o es la orden de
conducción compulsiva.
i) Principio de reform abilidad o variabilidad. L a m e d id a de
coerción pu ed e ser o b je to de m odificación por la autoridad
jurisdiccional sea a ped id o de las partes o de oficio p o r el
m ism o juez, cuan d o se cu m pla lo siguien te: a) varíen los
supuestos que m otivaron su im posición y b) por desobediencia
a los m an datos judiciales, es decir, cuando se incum plen las
reglas de conducta dispuestas del juez. L a variabilidad d e las
m edidas pu ed en ser de m ayor a m en o r intensidad y viceversa.

4. PRESUPUESTOS
E xisten d os presupuestos que la doctrina reconoce y que so n de
sum a utilidad p ara m arcar los lincam ientos básicos en la ad o p ció n de
las m edidas coercitivas o cautelares. E l periculum in mora o peligro
en la dem ora, radica en el peligro procesal de fu g a del procesado, la
ocultación personal, el entorpecim ien to de la prueba, el ocultam iento
de sus bienes, etc. E l fum us bonis iuris, es la razonada atribución del

<230> G im eno S en d ra , V. lo denomina principio de jurisdiccionalidad (Derecho procesal penal,


cit., p. 482).

375
Pablo Sánchez V elarde

hecho punible a un a person a y que, al igu al que el prim er supuesto, se


debe de sustentar con suficientes elem entos de convicción.

A sim ism o, p o d em o s sintetizar las características form ales de todas


las m edidas de coerción: resolución judicial m ediante au to m otivado,
la descripción breve de los hechos, la finalidad específica de la m edida,
los elem entos de convicción (prueba) que la sustentan y el tiem po de
duración de la m edida.

5. CLA SIFICA CIÓ N


L a s m edidas de coerción procesal pueden incidir sobre derechos
personales o de carácter patrim onial o real del im putad o. D e ahí la
clasificación que se sigue.

L a s m ed idas de coerción personales estipuladas en la regulación


del có d ig o son:

a) L a detención

b) L a p risión preventiva

c) L a com parecencia

d) L a internación preventiva

e) E l im pedim en to de salida del país

f) L a suspensión preventiva de derechos

M ien tras que las m edidas de coerción reales son:

a) E l em bargo

b) L a orden de inhibición

c) E l d esalojo preventivo

d) M ed id as anticipadas
e) M ed id as preventivas contra personas jurídicas

f) Pensión anticipada de alim entos

g) L a incautación

376
El Proceso Penal

6. M EDIDAS DE COERCIÓN PERSO NAL


L a libertad personal se erige en u n o de los derechos fundam entales
y de m ayor valor, co n sagrad o en el artículo 2 .2 4 de la C onstitución
Política del E stad o. E n aras de garantizar la eficaz protección de la
libertad personal, coincidim os con el Tribunal C onstitucional, cuando
m anifiesta : “ L a libertad personal n o solo tiene una dim ensión subjetiva,
que garan tiza la proh ibición de injerencias arbitrarias en u n ám bito de
libertad corp oral y lo co m o to ra de to d o procesado, sino tam bién una
dim ensión objetiva, que co m p o rta diversos deberes a cargo del E stad o,
entre los cuales se encuentra el de prever un orden n orm ativo dirigido
a hacer posible que la dim en sión subjetiva de la libertad personal no
sea perturbad a en su disfrute y ejercicio” (231).

Para R a m o s M é n d e z , lo único que autoriza la m ed ida cautelar de


tipo person al es la “necesidad de garantizar la sujeción de u n a persona
al proceso penal” . A grega: “E n la m ed id a en que esa dispon ibilidad sea
obvia, la m ed id a cautelar carece de razón de ser, ya que to d a m edida
cautelar anticipa en cierta m ed id a los efectos de la ejecución y hay que
proceder con sum a cautela en su aplicación. Si adem ás se tiene en cuenta
que la pena principal en el p ro ceso penal es la privación de la libertad,
cualquier fórm u la anticipatoria corre el riesgo de convertirse asim ism o
en pen a anticipada. E l riesgo lo asum e necesariam ente el sistem a de
m edidas cautelares en el p ro ceso penal, pero estableciendo requisitos
que hay que respetar escrupulosam ente” )232).

L e co rre sp o n d e a la a u to rid a d ju risd iccio n al decidir so b re la


situación juríd ica del im p u tad o , asegurar su presencia, evitar el peli­
gro de ocultam iento de la ju sticia o de perturbación de la actividad
probatoria, y asegurar el cum plim iento de la sentencia. L a m ism a ley
establece que la restricción de derechos fundam entales requiere de
expresa autorización legal y se im p on d rá con respeto al principio de

l231> STC Exp. N.°6201-2007-PHC/TC-L¡ma, de fecha 10 de marzo de 2008 (caso Moisés


Wolfenson Woloch, fundamento 10 de voto singular del magistrado Eto Cruz).
<232> R a m o s M é n d e z , F.El proceso penal. Sexta lectura constitucional, JM Bosch, Barcelona,
2000, p. 173.

377
Pablo Sánchez V elarde

pro p orcio n alid ad y siem pre que existan elem entos de convicción “ p o r
el tiem po estrictam ente necesario, p ara prevenir los riesgos de fu ga, de
ocultam iento de bienes o de insolvencia sobrevenida, así co m o para
im pedir la obstaculización de la averiguación de la verdad y evitar el
peligro de reiteración delictiva” (art. 2 5 3 .3 ). E s de señalar que el legis­
lado r introduce un nuevo objetivo de naturaleza preventiva que radica
en la adopción de las m edidas coercitivas cuando considera la necesidad
evitar el peligro de reiteración delictiva, lo que exige la evaluación judicial
para conocer de la p o sib ilid ad de la co m isión de u n nuevo delito que
involucre al im putado.

6.1 La detención
E ste tipo de privación de libertad am bulatoria posee las siguientes
características: a) es de corta duración y b) procede con fines de investi­
gación preliminar. N o está dirigida a garantizar la futura ejecución de la
pena, po r lo que puede catalogarse com o una m edida precautelar.

E l C ó d ig o establece lo s sig u ie n te s tip o s de d eten ció n : po licial,


arresto ciu d ad an o , prelim in ar ju d ic ial y ju d icial en caso d e flagran cia
delictiva(233).

6.1.1 La detención p o licia l

E n el presente texto incluim os a la detención policial dentro de


las m edidas coercitivas p o r la sistem ática del C ó d ig o m ism o y porque,
adem ás, en algunos casos, hay intervención de la au torid ad judicial.

L a C on stitución Política del Perú, en su artículo 2 .2 4 .f, regula este


tipo de detención policial, y la condiciona a la existencia de flagrancia
delictiva. E l delito flagrante es aquel donde el agente es descubierto
en el m o m en to en que com ete el delito. L a flagrancia del delito y la
detención de la person a tienen sustento constitucional cuando en el
art. 2 se establece que nadie puede ser detenido sino p o r m andam iento

(233) F¡gura introducida mediante Decreto Legislativo N.° 1298, de fecha 30 de diciembre
de 2016.

378
El Proceso Penal

escrito y m o tivad o del ju ez o p o r las autoridades policiales en caso de


flagrante delito (inc. 2 4 .f).

L a doctrina y la legislación anterior han reconocido los criterios para


considerar la detención policial de una persona, fuera de m andato judicial,
pero en delito flagrante (los estados de flagrancia) a) flagrancia propia, b)
cuasi flagrancia y c) presunción legal de flagrancia(234). E n consecuencia,
los criterios legales que deben de observarse para su aplicación son:

a) E xiste flagrancia cuando el sujeto agente es descubierto en la


realización del hecho punible (flagrancia propiam en te dicha).
b) C uando el agente acaba de cometerlo, es decir, es capturado inm e­
diatamente de haber realizado el hecho punible (cuasi flagrancia).

c) C u an d o el agente “ ha h u id o y h a sid o identificado inm ediata­


m en te d esp u és d e la p erp etració n d el h ech o punible, se a p o r
el agraviad o, o p o r o tra p e rso n a q u e haya presen ciado el he­
cho, o p o r m ed io au d io v isu al o an álo go q u e haya registrado
im ágen es de éste y, es en co n trad o d en tro de las 2 4 h oras de
p ro d u cid o el hecho p u n ib le” . E sta fo rm u la constituye en sí
un a presunción legal deflagrancia en atención a la identificación
del agente, lo que hace viable la detención d e una p erson a, no
en el m o m e n to en q u e co m ete el delito, sin o lu e g o de haber
sid o id en tificad o p o r lo s m e d io s ya in d icados y siem pre que
la captu ra se realice d en tro d e las 2 4 h o ras siguientes. E ste
su pu esto exige de la policía un a actuación investigativa rápida
y de resultado. E s de estim arse que el m ayo r inconveniente se
presen tará cu an d o se trate de la id en tificación perso n al que
h a g a el agrav iad o o el te stig o respecto del agente infractor
d eb id o a la fragilid ad de la m em o ria, el estad o de tensión ,
n erv io sism o o co n fu sió n q u e p u ed a tener en tales circuns­
tancias. P or lo m ism o , la p o licía y el fiscal - s i estuviera en la

(234) véase también como antecedente la Ley N.° 27934, ley que regula la intervención
de la Policía y el Ministerio Público en la investigación preliminar del delito, del
12 de febrero del 2003. La ley vigente en esta materia, data de agosto de 2010:
Ley 29569.

379
Pablo Sánchez Velarde

d irección de la in v e stig ació n - h ab rán de actuar con m u ch o


cu id ad o y p ro fesion alism o .

d) C u an d o el agente es en co n trad o “ d en tro de las 2 4 h o ras,


d esp u és de la p erp etració n del d elito co n efectos o in stru ­
m en to s proced en tes de aquel que h ubieren sid o em p lead os
p ara com eterlo o co n señales en sí m ism o o en su v estid o
que in d iqu en su p ro b ab le au toría o p articip ación en el hecho
d elictu o so ” . E ste su p u esto con stituye la presunción legal de
flagrancia en aten ción a los efectos o instrumentos encontrados
en su poder, relacion ados co n el delito, que es el su p u esto ya
co n o cid o y que tiene co m o lím ite el térm in o de 2 4 h oras
d esd e el m o m e n to de su perpetración .

D e b e precisarse que si bien es cierto en el artículo 2 6 4 d el p re ­


sente c ó d ig o hace m en ció n de los plazo s de d eten ción en caso de
flagran cia d elictiva so n aplicables los establecid os en el artículo 2 .2 4 f
de la C o n stitu ció n Política, artículo qu e fue o b je to d e una reform a
co n stitu cio n al m edian te L e y N .° 30 5 5 8(235). E l caso de d eten ción
m áxim a p ara delitos com un es es el p lazo de 4 8 h o ras, y p ara delitos
co m o terro rism o , tráfico ilícito de d ro g as y co m etid o s p o r o rg a n iz a ­
ciones crim inales es de 15 días.

6.7.2 El arresto ciudadano

E l arresto ciudadano o detención p o r particulares constituye u n a


facultad que asiste a to d o ciudadano de privar de la libertad d eam b u ­
latoria a otro, en los casos de delito flagrante(236) con la o bligación de
p o n er al detenido a d isp osició n inm ediata de la au torid ad policial. E l
arresto ciudadano se caracteriza p o r lo siguiente: a) Se trata de u n a
privación de la libertad practicada p o r u n ciudadano; b) constituye una
facultad, es decir, el ciudadano no está o b ligad o a realizar tal arresto;
y c) procede so lo en caso de delito flagrante.

(235) De fecha 9 de mayo de 2017.


(236) g i Men o S e n d r a , V. Derecho Procesal Penal, cit., p. 489.

380
El Proceso Penal

E n realidad, esta aprehensión ya era práctica con ocida, co m o


conocidos eran tam bién los excesos en que p o d ían incurrir p o r los
ciudadanos, sean víctim as o testigos. L o que hace el legislador es regular
m ejo r esta fo rm a de intervención y detención previsto en el art. 2 6 0
b ajo determ inadas reglas.

D e acuerdo con la ley procesal hay que satisfacer los siguientes requisitos:

a) Q ue el arresto se produzca p o r u n (os) ciu d ad an o(s). L a ley no


exige que se trate de la víctim a o testigo del delito flagrante, por
lo tanto, puede ser cualquier persona que avisada de la com isión
de u n delito flagrante pu ed a intervenir inm ediatamente.

b) E sta form a de detención es facultativa. A diferencia de la policía


en que resulta ser obligatorio en estos casos (flagrancia). L o que
significa que si el ciudadano n o interviene en las circunstancias
descritas, tal om isión no es m ateria de reproche penal alguno.

c) D e b e tratarse de u n caso de flagrante delito, en la form a que el


artículo 2 5 9 prevé. D a d a la form a descrita en dicha disposición
procesal, se com prenden to d o s los su pu esto s señalados. L a
práctica exigirá la ad o p ció n de m ed idas necesarias a fin de dar
cum plim iento estricto a la ley.

d) L a p erso n a arrestada d eb e ser en tregad a inm ediatam ente,


ju n to con los o b jetos vinculados con el delito, a la autoridad
policial m ás cercana.

e) L a policía debe elaborar u n acta donde conste la entrega y las


circunstancias de la intervención.

E sta facu ltad concedida al ciudadano n o autoriza a m antener a


la person a arrestada privada de su libertad, pu es p o d ría incurrir en la
com isión de delito.

6.1.3 D etención p relim in a r p o r m andato ju d ic ia l

Fuera de los casos de flagrancia, la C o n stitu ció n autoriza la de­


tención de un a person a p o r m an d ato m o tiv ad o del juez, sea en fase

381
Pablo Sánchez Velarde

de investigación prelim inar o preparatoria. L a detención prelim inar


judicial es aquella que se produce durante dicha fase procesal en casos
especiales, pero p o r m an dato judicial y a solicitud del fiscal.

D e acuerdo con el art. 2 6 1 del C ó d ig o , el ju ez de la investigación


p re p a ra to ria d ictará a u to m o tiv a d o cu an d o : a) fu era del caso de
flagrancia, existan razones plausibles para considerar que u n a person a
h a com etido u n delito que es san cionado con pena privativa superior
a cuatro años y pu ed a existir po sib ilid ad de fu ga, b) el im p u tad o es
sorpren did o en flagrante delito pero lo gra evitar la detención; y c)
cuando el detenido se fu gara de u n centro de detención prelim inar (art.
2 6 1 ). L a orden debe contener los d atos m ás im portantes de la persona:
nom bres y apellidos, edad, sexo, lugar y fecha de nacim iento. D ich a
requisitoria caduca autom áticam ente a los seis m eses, salvo renovación.
L a ley establece que n o caduca p ara los delitos de terrorism o, tráfico
ilícito de d rogas y espionaje, en los cuales la requisitoria es perm anente.

P roducida la detención, la policía hará saber al detenido el m otivo


de la privación de la libertad, com un icará al M in isterio P úblico y
p o n d rá al detenido a d isp osició n del ju ez que orden ó la m edida. E l
plazo m áxim o de la detención prelim inar será de setenta y d os horas.
Excepcionalm ente, y siem pre que concurran los m o tivo s señalados en
el párrafo anterior y se presente circunstancias de especial com plejidad,
p o d rá durar u n plazo m áxim o de siete d ías; ven cido este, el fiscal
decidirá si dispon e la libertad del im p u tad o o si solicita al ju ez que dicte
la p risión preventiva u otra m edida. T ratándose de delitos com etidos
p o r organizaciones crim inales, el plazo de detención prelim inar será
n o m ayor a 10 días.

Se trata de una m ed ida excepcional que, d ad a la urgencia fiscal,


debe ser resuelta p o r el ju ez segú n los criterios de necesidad, p ro p o r­
cionalidad y razonabilidad, principalm ente. E l presupuesto de im p or­
tancia lo constituye el peligro procesal (de fu g a o de perturbación de
la pru eb a). D ictad a la resolución m o tivada p o r el ju ez, se com unica
al fiscal p ara su ejecución. N o se notifica a la person a afectada. E sta
tiene derecho a im p ugn ar el auto judicial. E l fiscal con el apoyo de la
policía agotarán los m ed ios necesarios para buscar los elem entos de

382
El Proceso Penal

prueba que necesitan, culm inar con esta etapa y decidir el tránsito a la
investigación preparatoria. A sí requiere al ju ez la prisión preventiva u
otra m ed id a de coerción pen al de m en o r intensidad(237).

6.1.4 D etención p relim in a r incom unicada

E l có d ig o tam bién regula la incomunicación de la person a detenida


prelim in arm en te, p e ro se requiere p a ra ello del cu m p lim ien to de
ciertos requ isitos que se relacionan con la naturaleza del delito, la
jurisdiccionalidad, la necesidad de la m ed ida y el plazo de duración.
E sto s requisitos so n los siguientes:

a) S o lo procede para los casos de delitos de terrorism o, espionaje


o tráfico ilícito de d ro gas o delito san cionado con pena m ayor
a seis años, es decir, la incom unicación se solicitará y aplicará
en los delitos considerados expresam ente y aquellos graves.

b) E l ped id o de incom unicación lo form u la el fiscal al ju ez de


la investigación preparatoria. Se exige m otivación tanto en el
ped id o co m o en la decisión o rechazo p o r parte del juez.
c) L a m e d id a debe ser indispensable p a ra el esclarecim iento de
los h ech os, lo que fo rm a p arte de la m o tivació n de p e d id o
y decisión.

d) L a m e d id a d e in co m u n icació n tiene u n p laz o n o m a y o r a


d iez d ías. L a in co m u n icació n n o im p id e que el d eten id o
p u e d a en trev istarse co n su defensor. Para ello, -e sta b le ce
la le y - n o se requ iere a u to riz ac ió n p revia ni p u ed e h ab er
p ro h ib ició n (art. 2 6 5 ).

E s necesario señalar que to d as las m edidas que dicta el juez de la


investigación preparatoria sobre la detención preliminar, la incom unica­
ción y la convalidación de la detención so n susceptibles de im pugnación

(237) Por lo general, el fiscal requiere de la detención preliminar para asegurar la captura
del imputado antes de pedir la prisión preventiva. Esta forma excepcional de pri­
vación de la libertad no debe ser considerada como un presupuesto para requerir
la prisión preventiva.

383
Pablo Sánchez V elarde

en el térm ino de u n día, C u m p lid o este se eleva lo actuado in m edia­


tam ente a la Sala de A pelaciones a fin d e que em ita la resolución que
corresp on da en el térm ino de d os días.

6.1.5 D etención ju d icia l en caso de flagrancia

M ed ian te el D ecreto L e g isla tiv o N .° 1 2 9 8 (238) se in tro d u jo la


fig u ra d e deten ción ju d icial en caso de flagrancia. E n esta nueva re­
g u lació n , se estableció lo sigu ien te (artículo 2 6 6 ):

a) E l fiscal puede requerir al juez de la investigación preparatoria


dentro de las doce (12) horas de producida la detención efectiva
p o r la Policía N acional, la em isión del m andato de detención
judicial h asta p o r u n m áxim o de siete (7) días, cuando p o r
las circunstancias del caso, se desprenda cierta p o sib ilid ad de
fu g a u o b stacu lizació n de la averigu ación de la verdad.

b) E n los delitos co m etido s p o r organizaciones crim inales, la


detención judicial p o r flagrancia pu ed e durar h asta u n plazo
m áxim o de diez (1 0 ) días.

c) Se dispone u n trámite procedim ental al respecto, el cual se realiza


a través de una audiencia de carácter inaplazable con asistencia
obligatoria del fiscal, el im p u tad o y su a b o g a d o defensor.

E n dicha audiencia, el ju ez deberá pronunciarse m ediante re­


so lu ció n ju d icial m o tiv a d a sob re la legalid ad de la d eten ción
del im p u tad o co n fo rm e al artículo 2 5 9 , y la n ecesidad de
dictar la detención judicial, teniendo a la vista las actuaciones
p ro p o rcio n ad as p o r el M in isterio Público.

d) D e la re so lu ció n ju d ic ia l q u e o rd e n a la d ete n c ió n ju d ic ia l
en c a so d e fla g ra n c ia p ro c e d e rec u rso d e a p e la ció n . E l
p laz o p a ra ap elar es de u n d ía. L a ap e la ció n n o su sp e n d e
la e je cu ció n d el au to im p u g n a d o .

<238) Publicado en el diario oficial el 30 de diciembre de 2016.

384
El Proceso Penal

E l ju ez eleva en el d ía los actuados a la Sala Penal, la que resuelve


previa audiencia dentro de las 4 8 h oras de recibidos lo s autos. L a
decisión se expide en audiencia, b ajo responsabilidad.

6.2 Prisión preventiva


Se trata de la m edida coercitiva de m ayor gravedad en el proceso
penal, pues im p orta la privación de la libertad del im putado m ientras
dure el proceso, hasta que se varíe p o r otra m edida o cese dicha privación.

C o m o se h a dicho, la libertad constituye u n o d e los derechos m ás


preciados de la persona, o co m o lo ha señalado BuRGOA es la condición
indispensable p ara que el individuo desarrolle su personalidad(239). Por
ello, en la C o n stitu ció n Política del E sta d o se establece el derecho de la
person a, no so lo a elegir el lu gar de residencia, sino “ a tran sitar p o r el
territo rio n acio n al y a salir de él y entrar en él, salvo lim itaciones p o r
razones d e san id ad o p o r m a n d a to ju d icial” (art. 2 .1 1 ).

Tratándose de la libertad, com o derecho fundam ental, su restricción


n o p o d ía ser concedida a o tra au torid ad que no sea la jurisdiccional,
en los casos y segú n los requisitos previstos p o r la ley. E sta m ed ida se
ad o p ta excepcionalm ente y su finalidad es asegu rar la presencia física
del im p u tad o a las diligencias judiciales que la au torid ad investigadora
o ju z g ad o ra determ ine, así co m o asegu rar la ejecución de la pena,
m ed ida a la cual tam bién se le debe aplicar el test de proporcionalidad.

6.2.1 Presupuestos

C o n fo rm e a la regu lación p ro cesal, co rresp on d e al M in isterio


P ú b lico p ed ir al ju e z la p risió n p reven tiva d el im p u tad o , p ara lo
cual d eb erá acom p añ ar lo s elem entos necesarios. D e allí que el ju ez,
“ aten dien d o a los prim ero s rec au d o s” , apreciará la concurrencia de
los p resu p u esto s que establece la ley. C o n secuen tem en te, el p e d id o
de p risió n preventiva n o p ro ced e de oficio, sin o so lo a p etició n del
ún ico su jeto p ro cesal le gitim ad o p ara tales fines: el fiscal, lo q u e n o

(239> B u r g o a , I. Las garantías individuales. 19.a edición, México, 1985, p. 19.

385
Pablo Sánchez Velarde

se co n trap o n e co n la facu ltad del ju e z a variar la m e d id a “ au n de


o ficio ” (art. 2 5 5 .2 ).

N u e stra C o rte Su p rem a, en diversos pro n u n ciam ien to s, se ha


encargado de desarrollar las n orm as sobre los p resu pu estos p ara la im ­
p o sició n de la p risión preventiva; sin em bargo, n o se h a lim itad o a lo
estrictam ente legal, sino ha id o m ás allá. E n especial, en la C asación N .°
6 2 6 - 2 0 1 3 /M o q u e g u a, ha aco g id o las buenas prácticas de los distritos
judiciales en don d e se aplica el C P P 2 0 0 4 , y ha d ad o directivas, m ás
allá de la n orm a, en p ro de u n a aplicación uniform e y resp etu osa de los
derechos fundam entales en conflicto. A continuación, desarrollarem os
la referida doctrin a jurisprudencial de la casación aludida, en conjunto,
con lo previsto en la norm a.

L a ley procesal en su art. 2 6 8 .1 establece los presupuestos p ara que


el ju ez decida la p risión preventiva: “ a) que existan fu n d ad os y graves
elem entos de convicción p ara estim ar razonablem ente la co m isión de
u n delito que vincule al im p utad o co m o autor o partícipe del m ism o ; b)
que la san ción a im ponerse sea superior a cuatro años de pena privativa
de la libertad; y c) que el im putad o, en razón a sus antecedentes y otras
circunstancias del caso particular, perm ita colegir razonablem ente que
tratará de eludir la acción de la justicia (peligro de fu ga) u obstaculizar
la averiguación de la verdad (p eü gro de obstacu lizació n )” .

C o m o p o d em o s apreciar, so n tres los presu pu estos que señala la


norm a. A l respecto y p ara u n m ejo r desarrollo de la audiencia de pri­
sión preventiva, la C asación N .° 6 2 6 - 2 0 1 3 /M o q u e g u a acoge la buena
práctica de argum entar p o r partes - e sto es, p u n to p o r p u n to -, los
presu pu estos m ateriales señalados en el artículo 2 6 8 del C P P 2 9 9 4 ,
con la finalidad de que el ju ez capte íntegram ente la in form ación sobre
cada u n o de ellos, p o r lo que pu ed e hacer preguntas al respecto, y con ­
tar con el m áxim o de inform ación sobre los elem entos de convicción
contradichos que sustenten cada u n o de los requisitos de esta m edida.
A sim ism o, en la referida casación se prevén las partes en que se divi­
dirá el debate contradictorio: a) de los fu n d ad os y graves elem entos
de convicción, b) de un a p ro gn o sis de pena m ayo r a cuatro añ os, c)
de peü g ro procesal, d) la pro p orcio n aü d ad de la m ed id a y v) la dura­

386
El Proceso Penal

ción de la m edida. T o d o s estos p u n to s deben ser com prendidos en el


requerim iento escrito del M in isterio Público. E sto posibilitará que la
defensa lo exam ine antes de la audiencia, se prepare y pu ed a p ro n u n ­
ciarse sobre estos, y que el ju ez analice y resuelva cada uno, de m o d o
que el debate se divida en cada u n o de los cinco pu n tos indicados y
se ejerza contradicción u n o a uno. A sí, ag o tad o u n o se pasará al otro.

E n prim er lugar, en el desarrollo de la respectiva audiencia, se tra­


tará sobre los graves y fu n d ad os elem entos de convicción (im portantes
elem entos de prueba). E n tal sentido, el fiscal relatará los hechos y ar­
gum en tará la intervención del im putado, sobre la base de los elem entos
m ateriales obten idos, que sustentarán sus dichos. Seguidam ente, el juez
cederá el u so de la palabra a la defensa para que exp on ga lo necesario
(con ella da lugar al debate contradictorio). C orresponde al órgano
jurisdiccional dirigir la audiencia, captar la inform ación y expedir re­
soluciones orales y escritas. U n a vez ago tad a la discusión del prim er
requisito, habiendo el juez lo grad o la inform ación que requiere, otorgará
el u so de la palabra al fiscal para continuar con la prognosis de pena
a im poner, según los m ism o s térm inos. Posteriorm ente, el debate se
centrará en el peligro procesal, don d e el fiscal indicará específicam ente
cuáles son sus fundam entos; la defensa hará lo propio. Finalm ente, se
fundam entará la proporcion alidad de la m ed ida cautelar solicitada, la
m agn itu d del riesgo procesal acreditado, así com o su duración; com o es
debido, el fiscal debe m otivar su requerim iento escrito, y dem ostrar por
qué la m edida es idónea, necesaria y proporcional en sentido estricto.
A su vez, la defensa p o d rá cuestionarlo. E l ju ez controlará los tiem pos,
focalizará que las partes se refieran a u n tem a específico, p o d rá resaltar
las contradicciones notorias y hacer las preguntas aclaratorias que estime.

Sobre los fundados y graves elementos de convicción

L a ley exige la necesidad que tiene el ju e z de evaluar los elem en­


tos de convicción que acom p añ a el fiscal en su ped ido, de tal m anera
que sirvan para sustentar la im p o sició n de la m ed id a; es decir, la labor
in vestigadora prelim inar debe relacionar al im p u tad o co n la com isión

387
Pablo Sánchez V elarde

del delito. E n caso de existir suficiencia p ro b ato ria sobre el delito, pero
sin v in culación co n el im p u tad o , no se satisface este presu p u esto. L a
d isp o sició n p ro cesal n o hace d istin g o de p articip ació n delictiva (au ­
tor, cóm plice prim ario , secun d ario, in stig a d o r ). T am bién es del caso
señalar q u e esta m e d id a de co erció n p ro ced e tan to p o r la co m isió n
de d elito d o lo so co m o cu lpo so .

L a existencia de este presu pu esto debe acreditarse m ediante datos


objetivos o b ten id o s durante la in vestigación prelim inar sobre cada
u n o de los aspectos de la im p utación penal. E s necesario que el fiscal
sustente claram ente su pretensión. L a defensa, con frecuencia, centra
su cuestionam iento y debate en el peligro procesal. P uede ped ir otra
m ed id a en lu gar de la prisión preventiva y es p o co frecuente que se
allane al requerim iento fiscal.

L a C a sació n N . ° 6 2 6 - 2 0 1 3 /M o q u e g u a , refiere q u e p ara la a d o p ­


ció n de la p risió n preventiva n o se exige que se te n g a certeza sobre
la im p u tació n , so lo q u e exista u n alto g ra d o de p ro b ab ilid ad de la
ocurrencia d e los hech os, m ay o r al g ra d o que se o b ten d ría al fo rm a ­
lizar la in v estigació n preparatoria. A sim ism o , la Sen ten cia C a sato ria
P lenaria N .° 1 -2 0 1 7 , en su anáfisis so b re el “ E stán d ar de p ru e b a d e la
activid ad crim in al que gen era gan an cias ilegales - exigen cias legales
segú n las etapas procesales” , ab ord ó el su p u esto de convicción judicial
referido a la p risió n preventiva, y estableció que p ara su em isión , se
requ ería sospecha grave, o sea, “ (...) fu n d ad o s y graves elem entos de
con vicción p ara estim ar razon ablem en te la co m isió n de u n d elito que
vincule al im p u tad o co m o au to r o partícipe del m ism o ” . E ste tip o
de so sp ech a, se g ú n la Sen ten cia C a sato ria P lenaria, es el g rad o m ás
in ten so de la sosp ech a, m ás fuerte, en térm in os de n u estro C ó d ig o
P rocesal Penal, q u e “ ( ...) requiere de u n alto g ra d o d e p ro b ab ilid ad
d e q u e el im p u tad o h a co m etid o el hecho pu n ible y de que están p re ­
sentes to d o s los p resu p u estos de la p u n ibifid ad y de la p ersegu ibifid ad
(alto g ra d o de p ro b ab ilid ad d e un a con den a) [C lau s R o x in : O b ra
citada, p. 2 5 9 ]. E sta es u n a conditio sine qua non de la a d o p ció n y el
m an ten im iento de esta m e d id a de coerción p erson al. ( ...) L a expre­
sió n ‘so sp ech a g r a v e ' debe ser interpretada en sen tido cuantitativo, es
decir, d en otan do un g rad o de intensidad m ayo r que la precedente, que

388
El Proceso Penal

p erm itan y a so sten er d esd e u n prin cip io, aun qu e provision alm en te,
q u e la pe rso n a in cu lp ad a es resp on sab le del d elito [O d o n e San guin é:
P risió n p ro v isio n al y derech os fu n d am en tales, E d ito ria l T iran t lo
B lan ch , Valencia, 2 0 0 3 , p. 4 7 1 ] ” (fu n d am en to 2 4 .D ).

P or o tro lado, en to rn o a éste tem a, la C o rte Su p rem a en u n últi­


m o pronunciam iento. A cuerdo Plenario N .° 1 -2 0 1 9 , ha establecido,
sigu ie n d o co n línea ju risp ru d en cial d e la Sen ten cia P lenaria antes
citada, que se requiere entender la sosp ech a grave y fundada, com o
sospech a fuerte. “ Se h a de afirm ar u n juicio de probabilid ad sentado
en criterios objetivos sólidos o indicios consistentes (S T C E 1 2 8 /1 9 9 5 ,
de 2 6 de julio, F J3 r o ); esto es, contar con u n sistem a coherente de
d atos graves, p recisos y concordantes y con u n alto grad o de confianza,
consistencia, fiabilid ad y credibilidad, sin llegar, p o r cierto, al están­
dar de convencim iento m ás allá de to d a d u d a razonable, p ro p io de la
sentencia condenatoria (...) E ste ju icio de pro b ab ilid ad fuerte o alto
grad o de p ro b ab ilid ad (...) requiere asum ir con tal entidad o nivel de
probabilid ad de que el im p u tad o ha com etido el hecho delictivo -c o m o
autor o p articip e- y de que están presentes to d o s los presupuesto de
pu n ibilid ad y de la persegu ibilid ad (...). (F.J. N .° 2 5 ).

Señ alado A cuerdo Plenario, en cuanto al juicio de im putación, es-


teblece que el hecho sea delictivo (tipicidad penal) y que n o se acredite
la concurrencia de alguna causa de exención o extinción de responsabi­
lidad, ya que la p risión preventiva supon e cierto g rad o de desarrollo de
la im putación, en d on d e n o b asta la concurrencia de m eros indicios o
sospechas genéricas, se exigen fuentes-m edios de investigación o prueba
directa o indirecta. E n térm inos del A cuerdo Plenario: “ E n su m a se
precisa la existencia de d ato s concretos indicadores de un injusto penal
im p ortan te p ara las actuaciones de la causa, que con alta probabilid ad
perm iten concluir, provision alm en te co m o es obvio, la concurrencia
del hecho y de su vinculación con el im p u tad o - q u e hay probabilid ad ,
alta, de delito (con la presencia - a g r e g a m o s - de todas sus categorías
m ateriales; tipicidad, antijuricidad, culpabilidad y punibilidad, así com o
de los presupuestos procesales correpondientes) y que el im p u tad o es el
responsable del m ism o (Sentencia del Tribunal Su p rem o E sp añ o l -e n
adelante, S T S E - 2 4 1 /2 0 0 9 , de 13 m arzo ) (...)” (F.J. N .° 2 7 ).

389
Pablo Sánchez Velarde

Finalmente, en cuanto a éste tem a y p o r la im portancia que adquiere


en la actualidad el uso de las declaraciones de postulante a colaboradores,
la C orte Suprem a, en el ya m encionado A cuerdo Plenario, ha reiterado
la exigencia de otras pruebas o m edios de investigación que corroboren
dichos testim onios, de conform idad con el art. 158 del C P P 2 0 0 4 , seña­
lando, en cuanto a la identidad del colaborador que: “ (...) a los efectos
del juicio de prisión preventiva no necesariam ente debe ser conocida por
el órgan o jurisdiccional” ; y adem ás que: “ (..) la versión del colaborador
no debe ser la única relevante, sino que ha de estar corroborada p o r
otros m edios-fuentes de pru eb a (S T E D H , de 2 7 de febrero de 2 0 0 1 ,
C a so L ú e a vs Italia). E s decir, n o ha de ser la única fuente de prueba,
pues se requerirán datos externos de carácter objetivo, u n respaldo
en otros m edios-fuentes de investigación o de prueba, distintas de la
p ro p ia declaración del co lab orad or o aspirante a co lab orad or eficaz
(...). A dem ás tam bién es de rigo r apreciar la credibilidad subjetiva del
declarante, su testim on io h a de ser fiable p ara lo cual se valorara la
precisión, coherencia y credibilidad del relato, así co m o la firm eza o
persistencia m o strad a durante el proced im ien to” (F.J. N . ° 3 2).

Sobre la prognosis de pena


E l segun d o presupuesto m aterial de la prisión preventiva es “ que
la sanción a im ponerse sea superior a cuatro años de pena privativa de
la libertad” . A l igual que la legislación anterior, nos encontram os con la
probabilidad de una pena a im poner m ayor a cuatro años. E l análisis y
razonam iento judicial debe llevar al ju ez a determinar, en vía de pro b ab i­
lidad y con las pruebas que presenta el fiscal, la pena que podría im poner
al im putado. N o se trata de u n prejuzgam iento, sino de una prognosis
de pena de naturaleza tem poral, útil solo para decidir la prisión.

L a C asación N .° 6 2 6 -2 0 1 3 /M o q u e g u a sostiene que esta prognosis


de pena im plica u n análisis sobre la posible pena a im poner, que n o solo
tiene que ver con la pen a legal fijada, sino con u n a valoración transversal
de los principios de lesividad y proporcionalidad, previstos en los artículos
I V y V m del T ítu lo Preliminar del C ó d ig o Penal; y/o con la valoración
de las diversas circunstancias, causas de dism inución o agravación de la
punición, fórm ulas de derecho penal prem ia!, que p o d rían influir sobre

390
El Proceso Penal

la determ inación de la pena final, que no necesariam ente ya a ser la


m áxim a fijada p o r ley. A l respecto debe tenerse en cuenta el sistem a de
tercios, establecido en el artículo 4 5 -A del C ó d ig o Penal, adicionado
p o r la L e y N .° 3 0 0 7 6 , sobre la base de tres factores: a) circunstancia
generales atenuantes y agravantes b) causales de dism inución o agra­
vación de la pu nición y c) las fórm ulas de derecho prem ial. P or otro
lado, será d esproporcion al dictar un a m ed id a de prisión preventiva a
quien sería san cionado con u n a pen a privativa de libertad suspendida,
lo que se establece en el artículo 4 7 del C ó d ig o Penal.

Sobre el peligro procesal

E ste presupuesto, se estipula en el art. 2 6 8 .3 : “ Q ue el im putado,


en razón a sus antecedentes y otras circunstancias del caso particular,
perm ita colegir razonablem ente que tratará de eludir la acción de la
justicia (peligro de fu ga) u obstaculizar la averiguación de la verdad
(peligro de obstaculización )” . Se trata del elem ento m ás im portante
de esta m ed ida y la razón p o r la que se dicta, lo cual ha sido recono­
cida a nivel jurisprudencial, tanto del Poder Judicial, co m o de nuestro
m áxim o intérprete de la C onstitución. Se divide en dos: a) peligro de
fu ga y b) peligro de obstaculización probatoria.

E ste elem ento tiene u n carácter subjetivo, p ero objetivado legal­


m ente a través de diversos criterios de carácter m eram ente enunciati­
vo. Por ende, reconoce u n m argen de discrecionalidad en los jueces.
E l C P P 2 0 0 4 en los artículos 2 6 9 y 2 7 0 establece los criterios para
determ inar cuándo estam os ante cualquiera de am bos peligros. E n
este pu n to, tam bién será im portan te señalar los aportes del desarrollo
jurisprudencial de la C o rte Suprem a.

Peligro procesal por temor de fuga


E n este caso, los criterios que la ley establece para determ inar el
peligro p o r tem or de fu g a del im p u tad o so n los siguientes:

a) E l arraigo en el país del imputado, determinado por el domici­


lio, residencia habitual, asiento de la fam ilia y de sus negocios

391
Pablo Sánchez V elarde

o trabajo y las facilidades p ara abandonar definitivamente el


país o permanecer oculto. E sto s criterios p erm iten establecer
si el im p u tad o , en razó n de su fam ilia, sus p ro p ie d ad e s, su
d om icilio, residencia h abitual, su trab a jo o bienes está en las
co n dicion es de fu g a r de la acción de la ju sticia; p o r ejem plo,
si el im p u tad o vende sus bienes o se aprecia que sus fam iliares
em piezan a salir del país o se van de viaje, se p u ed e presu m ir
q u e hay p elig ro de fu ga. T am bién se co n sid era el hecho de
q u e el im p u tad o te n ga las facilidades p ara fu g a r u ocultarse,
circunstancias que p u ed en relacionarse co n la n aturaleza de
su trab ajo , m ed io s eco n ó m ico s, m e d io s de tran sp o rte, etc.
E s el caso del im p u tad o o sus fam iliares que realizan trám ites
p ara la ad q u isició n de p asap o rte s o p asajes. E ste requ isito
debe valorarse en co n ju n to co n o tro s, p a ra establecer si es
q u e en u n caso con creto existe o n o p elig ro de fu ga.

E ste criterio ha sid o tratado tam bién en la R eso lu ció n A d m i­


nistrativa N .° 32 5 -2 0 1 1 -P -P J, del 13 de setiem bre de 2 0 1 1 ,
d on d e se establece que no existe nin gun a razón jurídica para
entender que la presencia de algún tip o de arraigo descarta, a
priori, la utilización de la p risión preventiva.
E n v irtu d de la C a sació n N .° 6 3 1 -2 0 1 5 /A re q u ip a , el arraigo
d ebe ser en ten d id o c o m o el estab lecim ien to de u n a p e rso n a
en u n lu g ar p o r su vin cu lació n co n o tras p e rso n a s o co sas, y
p o se e tres d im en sio n es: i) la p o se sió n , ii) el arraig o fam iliar
y iii) el arraig o lab o ral. L a p o se sió n se refiere a la existen cia
de u n d o m icilio co n o c id o o de bienes p ro p io s situ a d o s d en ­
tro d el á m b ito de alcance de la ju stic ia. E l a rraig o fam iliar,
se circun scribe al lu g ar de resid en cia de aqu ellas p e rso n a s
q u e tien en la z o s fam iliares co n el im p u tad o . F in alm en te, el
a rraig o la b o ral, se exp resa en la ca p a c id a d de su b sisten cia
d el im p u tad o , que d eb e pro ven ir de u n trab a jo d esarro llad o
en el p aís. T o d o v isto en c o n ju n to a cred itaría el e stab le ­
cim ien to de u n a p e rso n a en u n d ete rm in a d o lugar. E sta s
circu n stan cias de a rraig o , de p re sen tarse , d esin cen tivan la
fu g a d el im p u tad o .
El Proceso Penal

b) L a ¿¡remedad de la pena que se espera como resultado delprocedi­


miento, que constituye u n elem ento de m uch a carga subjetiva
(y que se encuentra m ás en la esfera d el im p u tad o ), d ad o
q u e el d elito q u e se le im p u ta prevé p ara el im p u tad o una
san ción p en al m u y severa. E s to p u ed e generar que trate de
eludir la acción ju d icial, c o m o suced e en los delitos d e h o ­
m icid io calificad o o agre sió n sexual de m en o res, en don d e
la p en a a im p o n er p ro v o ca u n estad o de tem o r y de p o sib le
fu ga. S e g ú n la C a sació n N .° 6 2 6 - 2 0 1 2 3 /M o q u e g u a , es un
d ato o b je tiv o que se b a sa en un a m áx im a de la experiencia,
pu es ante u n peligro de aplicación de grave pena, el im p utad o
p u ed e ser co n d en ad o, y con ello su d ecisió n de fugar. A h o ra
bien, de la grav e d ad de la p e n a so lo se obtien e u n d ato sobre
el p e lig ro de fu g a , el cual d ebe ser v alo rad o en co n ju n to con
o tro s requ isitos qu e tam b ién lo sustenten. D e l m ism o m o d o ,
ocurre co n el arraigo.
c) L a m agnitud del daño causado y la ausencia de una actitud
voluntaria del imputado p ara repararlo. E ste criterio fue m o d i­
ficado p o r la L e y N .° 3 0 0 7 6 . L a redacción anterior era que la
im p ortan cia d el d añ o resarcible y la actitu d que el im p u tad o
ad o p ta , volu n tariam en te, frente a él, im p licab a analizar la
grav e d ad del d añ o cau sad o y la actitu d d el im p u tad o frente
a ello. C o n ese fin se analiza el bien ju ríd ico afectado y los
efectos p ro d u cid o s, p o r ejem plo, el hecho d e que haya h uido
de la escena del d elito ab an d o n an d o a la v íctim a o quizás
so co rrién d o la o p restan d o auxilio, etc. L a C asació n N .° 626-
2 0 1 3 /M o q u e g u a p u so de m an ifiesto que este era u n asp ecto
criticado, p u es se in co rp o rab an asp ectos d e resp on sab ilid ad
civil a m ed id as de carácter person al, a tal p u n to que el cri­
terio que el im p u tad o n o ad o p te u n a activid ad volu ntaria
de reparar u n d añ o -re sp e c to del cual n o h a sid o declarado
re sp o n sa b le -, n o p o d ría co n siderarse co m o un a m u estra de
riesg o de fu g a. C o n la m o d ificació n lo q u e se debe valorar es
ccla m a g n itu d del d añ o cau sad o y la ausencia de una actitud
voluntaria del im p u tad o para repararlo” .

393
Pablo Sánchez Velarde

L a referida casación precisa: “ el contenido de la prim era parte


de este criterio sigue siendo confuso, pu es se p o d ría entender
co m o u n a referencia a la form a de realización del ilícito penal,
a la especial violencia o gravedad con que se h a com etido, lo
que directam ente su po n d ría u n criterio que quiere evitar el
riesgo de una posible reiteración delictiva, lo que es inaceptable
en una m ed id a cautelar, que n o se orienta en fines preventi­
vos p ro p io s de la pena, sino en el peligro procesal. E sto se
agravaría si se considerara que a lo que hace referencia es a la
reacción que el dehto produce en la socied ad , la repulsa ante
la com isión de ciertos hechos, pues en este caso la prisión
preventiva constituiría u n a sanción que satisface a la sociedad,
a la par de una m ed id a de segu rid ad de carácter preventivo”
(fundam en to 5 7 ). T am p oco se p o d ría entender co m o una
referencia a la reparación civil, pues la im portan cia del daño
civil, está ligad a a la pretensión civil y su riesgo (periculum in
mora) tiene diversos m ed ios de protección de esa naturaleza
(em bargo, incautación, desalojo preventivo, etc.), que no tiene
que ver con el peligro procesal de esta m edida cautelar personal.
Por tanto, la única form a de interpretación no lesiva a derechos
del im putado es la que hace referencia a la gravedad del delito,
vinculado a las circunstancias que agravarían la pena a imponer.
R especto a la segunda parte, destaca de este criterio la “ausencia
de una actitud voluntaria del im putado para reparar el daño” . L a
rep aración del agraviad o, p o c o tiene que ver co n el p elig ro
p ro cesal, sin em b argo , aten dien d o a u n a correcta in terpre­
tación , la actitud del im p u tad o , lu e g o de co m etid o el delito,
ayud ará a acreditar su bu en a co n d u cta en el p ro ceso penal.

d) E l comportamiento procesal del imputado o en otro procedimiento


anterior, en la medida que indique su voluntad de someterse a
la persecución penal. C on stituy e u n criterio a con siderar la
co n du cta procesal po sitiva o negativa del im p u tad o ante la
actividad judicial en las diligencias de cualquier fase del p ro ­
ceso o en otros procesos. Por ello, resulta im portan te y h asta
estratégico para la defensa que el im p u tad o se entregue en fase

394
El Proceso Penal

de investigación prelim inar o preparatoria ante la autoridad


policial o fiscal; o, caso contrario, que el im p u tad o m anifieste
intento de fu ga al m om en to de la intervención policial, incluso,
repeliendo la intervención de la fuerza pública.

Segú n la casación en com ento, este es “ ( ...) u n o de los m ás


im portantes, pues perm ite hacer u n a efectiva pro gn o sis de
la probabilidad de fu ga del im putado sobre la base de la real
conducta que ha m anifestado a lo largo de la investigación
u otras etapas que están ligadas a la huida o intento de fuga,
com o so n la asistencia a diligencias, el cum plim iento de reglas
establecidas p o r una m edida cautelar alternativa, la voluntad
dilatoria del im putado, declaraciones de contum acia, falta de
p a g o de la caución (cuando está válidam ente constituida), etc.”
(fundam ento 5 1 ). Tam bién se deben analizar las conductas
que fuera del tipo penal ocurren con inm ediatez al hecho, por
ejem plo, la persona que, luego de com eter el delito, consciente
de ello fu ga del lugar de los hechos.

E n este pu n to no so n adm isibles co m o criterios p ara determ i­


narlo, la actitud legítim a a d o p ta d a p o r el pro cesad o en ejer­
cicio de algú n derecho q u e el o rd en am ien to le h a reconocido
(p or ejem plo, el hecho de no confesar el delito atribuido). Por
o tro lado, cu an d o se refiere a o tro p ro ced im ien to anterior,
se hace un a p ro g n o sis so b re u n co m p o rtam ie n to anterior y
lejano, que debe ser evaluad o de co n fo rm id ad co n o tro s p re ­
su p u esto s del peligro de fu ga. E l hecho de que en un anterior
p ro ceso se le im p u so u n a p risió n preventiva n o au toriza al
ju e z a im p o n er au tom áticam en te p risió n preventiva.

e) L a pertenencia del imputado a una organización criminal o su


reintegración a las mismas. L a L e y N .° 3 0 0 7 6 in corporó este
nuevo criterio. E n estricto, se trata de u n a reubicación, p u es­
to que este criterio se encontraba en el segu n d o párrafo del
artículo 2 6 8 que establece los presu pu estos para im poner la
p risión preventiva. Se g ú n la referida C asación N .° 6 2 6 -2 0 1 6 /
M o q u e g u a , p ara fu n d am en tar este extrem o n o b a sta con
indicar que existe u n a organ ización crim inal, sino precisar

395
Pablo Sánchez Velarde

sus com ponentes (organ ización, perm anencia, pluralid ad de


im p u tad o s e intención crim inal), y la vinculación del proce­
sad o ; asim ism o, m o tivar qué peligro procesal se configuraría
al pertenecer a esta organización.

Criterios del peligro procesal por temor de obstaculización


Para determinar el peligro de obstaculización de la actividad proba­
toria se debe de tener en cuenta “el riesgo razonable de que el im putado” :

a) Destruirá, modificará, ocultará, suprimirá ofalsificará elementos


de prueba. E l p eligro radica en el hecho de que el im p u tad o
en libertad p u ed a incurrir en alguna de las acciones señaladas.
N aturalm en te, deben existir elem entos m ateriales de juicio
para establecer que el im p u tad o p o d rá alcanzar estos objetivos.

b) In flu irá p a ra que eoimputados, testigos o peritos informen


falsamente o se comporten de m anera desleal o reticente. C ab e
analizar en este ap artad o la p o sib ilid ad de q u e el im p u tad o
p u ed a influir en sus co p ro cesad o s, agraviad os o testigo s para
q u e d e p o n g an o in form en in d ebidam en te o n o cu m plan con
los m an d ato s ju diciales.

c) Inducirá a otros a realizar tales comportamientos. E l legislador


h a previsto la p o sib ilid ad de que el im p u tad o pu ed a utilizar
a terceros a fin de que procedan a ejercer influencias en las
personas indicadas en el apartado anterior.

6.2.2 Características

M en cion am os los siguientes:

a) E l ped id o de p risión preventiva lo hace el fiscal. N o se incluye


a la parte agraviada. N o rm alm en te este requerim iento se hace
conjuntam ente con la com unicación al ju e z sobre el inicio de
la investigación preparatoria.

b) E l juez de la investigación preparatoria cita a un a audiencia


judicial dentro de las 4 8 horas de producido el requerim iento

396
El Proceso Penal

fiscal, b ajo resp on sab ilid ad . E s o b lig a to ria la concurrencia


del representan te del M in isterio P ú b lico así co m o del im p u ­
ta d o y su defensor. S i este n o asiste “ será reem p lazado po r
el d efen sor de o ficio ” (art. 2 7 1 .1 ). E n estos casos, el ju ez
actúa in m ed iatam en te y cita a las partes a la d iligen cia para
escuchar sus p o sicio n e s, d e co n fo rm id a d con lo afirm ad o
p o r la C a sació n N .° 6 2 6 - 2 0 1 3 /M o q u e g u a . L a citación al
im p u tad o o b ed ece a la n ecesid ad de que este sea escuchado
antes de la d ecisió n ju d icial, p ero su presen cia es relativa. L a
C o rte Su p rem a se h a pro n u n ciado respecto a la prescindencia
del im p u tad o a la audien cia judiciaK 240).

c) D e acu erd o a la ley p ro ce sa l, el ju e z d ictará reso lu ció n en la


m ism a audiencia, sin n ecesid ad de p o stergació n alguna. E llo
se ju stific a p o r la n atu raleza d e la m e d id a y la afectació n de
la lib e rtad p e rso n a l d el im p u ta d o , ad em ás de la in m ed iatez
d e la d ecisió n .

d) Se prevé la posibilid ad de que se im p o n g a m edida disciplinaria


contra el fiscal y el defensor, si p o r su causa se frustra la au­
diencia. A sim ism o, el ju ez incurre en responsabilidad funcional
si no realiza la diligencia dentro del plazo establecido (art.
2 7 1 .2 ). T am bién se establece que si el im p u tad o no asiste a
la audiencia será representado p o r su ab o g a d o defensor o el
defensor de oficio.

e) E l Ju e z si n o co n sid e ra fu n d a d o el req u erim ien to de p risió n


p r e v e n tiv a , p u e d e o p t a r p o r im p o n e r u n a m e d id a de
coerción m en o s intensa, co m o es el caso d e la com parecencia
restrictiv a o sim p le.

<240> En efecto, en la Casación N.° 01 -2007, Huaura, del 26 de julio 2007, establece lo siguien­
te: "No es pues, absoluta la necesidad de presencia del imputado en la audiencia de
prisión preventiva; es sí, necesaria, su debida citación en su domicilio real o procesal
-si lo hubiere señalado-, o su conducción al juzgado cuando esté efectivamente
detenido (...). Si el imputado se niega a asistir, sea porque huyó, porque no es habido
(...) o porque sencillamente no quiere hacerlo (...), la audiencia se lleva a cabo con
la representación técnica del abogado defensor, de confianza o de oficio".

397
Pablo Sánchez V elarde

f) L a ley exige q u e la reso lu ció n q u e dicte el ju e z so b re la m e d i­


d a de p risió n preventiva d eb a estar especialm en te m o tivad a,
“ co n expresión sucin ta de la im p u tación , de los fun d am en to s
de hecho y de derecho q u e lo su sten te, y la in v ocació n de las
citas legales co rresp on d ien tes” (art. 2 7 1 .3 ).

6.2.3 Duración

L a prisión preventiva, con independencia de la duración del proceso,


tiene sus limites tem porales específicos. N u estro legislador estableció,
en el artículo 2 7 2 , los plazos m áxim os. Inicialm ente so lo se habían
previsto d os plazos: 9 m eses para casos com unes y 18 m eses para casos
com plejos. H a de estim arse que el caso que se investiga debe de haber
sido declarado com plejo, según los criterios del núm ero de im putados,
agraviados, concurso de delitos, dificultades en la realización de las peri­
cias, principalm ente. Sin em bargo, con la m odificación establecida en el
D ecreto Legislativo N .° 1 3 07, de diciembre de 2 0 1 6 , se agregó un nuevo
plazo m áxim o para los procesos de crim inalidad organizada: 18 m eses.

L a co n secu en cia n atu ral d el v en cim ien to d el p la z o se ñ alad o


sin h ab erse d ictad o sen ten cia de p rim er in stan cia es la inm ediata
libertad del imputado, p o r m a n d a to ju d icial, se a de o ficio o a p e d id o
de la parte, sin p erju icio de que la a u to rid ad ju d ic ial p u e d a dictar
concurrentem ente las m edidas necesarias p ara asegu rar la presencia del
im p u tad o a la sede judicial. E stas m ed idas p u ed en ser el im p ed im en to
de salid a del p aís, la deten ción dom iciliaria e incluso aquellas relativas
a restricciones co m o la o b lig a ció n de n o ausen tarse de la lo calidad,
la p ro h ib ició n de com u n icarse co n p erson as determ in adas y el p a g o
de cau ció n eco n óm ica (art. 2 7 3 ).

A h o ra bien, el C P P 2 0 0 4 tam bién prevé, en su artículo 2 7 4 , la


institución de la prolongación de la prisión preventiva, dispositivo legal,
cuyo presupuesto, en su texto original, estuvo redactado de la siguiente
m anera: “ C u an d o concurran circunstancias que im p orten una especial
d ificu ltad o p ro lo n g ació n d e la in v estigació n , y qu e el im p u tad o p u ­
d iera sustraerse a la acción d e la ju sticia, la p risió n preventiva p o d rá
p ro lo n g arse p o r u n p lazo n o m ay o r al fija d o en el n um eral 2 del ar­

398
El Proceso Penal

tículo 2 7 2 . E l F iscal d ebe solicitarla al Ju e z antes de su ven cim ien to”


(2 7 4 .1 ). P osteriorm ente, la L e y N .° 3 0 0 7 6 m o d ificó un único aspecto
de esa n o rm a, esto es, “las circunstancias q u e im p orten u n a especial
d ificu ltad o p ro lo n g ació n ” , n o se circunscribirían so lo a la etap a de
in v estigació n p rep arato ria, sin o a to d o el p ro ceso pen al de prim era
instancia (etapas in term edia y de ju z g a m ie n to ), m as n o en la etapa
de im p u g n ació n (d o n d e rigen sus p ro p ias reglas).

So b re este pu n to, d ebem os m encionar la C asación N .° 1 4 7 -2 0 1 6 /


L im a (caso G rego rio Sa n to s), en la cual se precisa que la den om ina­
da p ró rro g a (o am pliación) del plazo de la p risión preventiva n o se
encuentra prevista en el C P P 2 0 0 4 , tal co m o lo h a señalado la Sala
Penal E special de la C o rte Su p rem a en la A pelación en el E xp . N .° 03-
2 0 1 5 “ 2 2 ” , cuando afirm a: “X Jna vez d ictada la prisión p o r u n plazo
m en or al m áxim o legal, n o es p o sib le la am pliación del plazo, sin o la
p ro lon gació n de la p risión preventiva” ; es decir, no se debe confundir
p ró rro g a con prolon gación . L a prim era de ellas no existe, p o r lo que,
ante el vencim iento del plazo m áxim o de prisión preventiva, aunque no
se haya ped id o el plazo m áxim o, el im p u tad o deberá ser excarcelado,
salvo que, con arreglo al artículo 2 7 4 del CPP, el M in isterio Público
haya solicitado la p ro lon gació n del plazo de prisió n preventiva.

P o r su p arte, el A cu erd o P len ario N .° 1 - 2 0 1 7 /C I J- 1 1 6 , dejó


e sta b le c id o q u e la in stitu c ió n d e la p r o lo n g a c ió n d e la p r isió n
preventiva, tiene d o s tipo s de presupuestos: los m ateriales (que deben
ser concurrentes) y los form ales.

1. Presupuestos m ateriales:

a) C ir c u n sta n c ia s q u e im p o r te n u n a e sp e c ia l d ific u lta d o


pro lo n g ació n de la investigación o del proceso.

b) L a subsistencia de que el im p u tad o pu diera sustraerse a la


acción de la justicia u obstaculizar la actividad probatoria.

c) E l plazo lím ite de pro lon gació n : (i) p ro ceso s com unes: hasta
nueve m e se s a d ic io n a le s; (ii) p ro c e so s c o m p le jo s: h asta
dieciocho m eses adicionales; y, (iii) pro ceso s de crim inalidad
o rgan izada: h asta d oce m eses adicionales.

399
Pablo Sánchez V elarde

2. Presupuestos form ales:

a) So licitu d fun d am en tada del fiscal, presen tad a antes del venci­
m ien to del plazo de prisió n preventiva (vencido el plazo no es
p o sib le intentar su pro lon gació n , es u n plazo de caducidad)
b) A udiencia ante el ju ez de la investigación preparatoria, dentro
del tercer día de presen tad o el requerim iento, con la asistencia
del fiscal, el im p u tad o y su defensor (diferente es el p lazo en
la etapa interm edia).
c) R eso lu ció n fu n d ad a d ictada al finalizar la audiencia o dentro
de las setenta y d o s horas siguientes, con tra la cual procede
recurso de apelación.

E n relación al prim er presu pu esto m aterial: “ Circunstancias que


im p orten u n a especial dificultad o p ro lon gació n de la investigación o
del p ro ceso ” , el referido acuerdo plenario lo desarrolla am pliam ente,
en sus fun dam en tos 16 y siguientes, en los cuales se d eja establecido
que la continuación de la causa, sin los riesgo s del periculum libertatis
(d isponibilidad del im p u tad o a los fines del p ro ceso y tutela de la acti­
v id ad de esclarecim iento) entra en crisis cuando “ en el curso del p ro ­
cedim iento presentan su cesos, incidencias, eventualidades, escenarios
o inconvenientes que obstaculicen o enreden seriam ente la actuación
n orm al de determ inados actos de investigación o de prueba u o tro acto
procesal, y que, p o r consiguiente, im piden co n segu ir o ejecutar en el
tiem po previsto dichos actos de aportación de hechos o de ordenación
y concreción del trám ite procesal” . Se debe tratar de eventualidades
que, p o r su p ro p ia naturaleza, se diferencian de lo co m ú n o general,
y están p o r encim a de lo n o rm al o habitual, de suerte que traen co m o
consecuencia una tardanza o d em ora en la práctica de tales actos p r o ­
cesales y la necesidad de su rep rogram ación o de u n a actividad procesal
adicional n o prevista. A h o ra bien, a efectos de apreciar la procedencia
de la p ro lon gació n de la p risió n preventiva, es determ inante que en el
procedim ien to se haya presen tado lo siguiente: a) p ara la actuación de
actos de aportación de hechos, circunstancias im previsibles, al m argen
de la actividad regular realizada p o r el ó rgan o in vestigad or; y, b) en
el enjuiciam iento, que frustren u n a planificación razonable de u n o

400
El Proceso Penal

o varios de dichos actos procesales p o r no estar b ajo su control ade­


lantarlos, d ebiéndose exam inar: i) La,gravedad de los hechos -d e sd e la
perspectiva form al de p en a con m in ada o desde la perspectiva m aterial
de trascendencia social del h ech o -, el n úm ero de los posibles afectados
o im p u tad o s, y la necesidad de practicar com unicaciones o pruebas
a lugares lejanos; ii) la persistencia del periculum libertatis, esto es, el
riesgo de fu ga, en lo específico, ha de ser v alo rad o de form a concreta
e individualizada, y los elem entos de convicción deben exam inarse en
form a conjunta, com binadam ente, m ientras el riesgo de obstaculiza­
ción, en lo pertinente, debe ser concreto, con trastad o con los d ato s de
la causa, y efectivo, con influencia p ara causar u n real d añ o a la causa
en trám ite; iii) L a s circunstancias excepcionales d e especial dificultad
o p ro lon gació n antes indicadas; y iv) el desarrollo que ha tenido la
causa, de m o d o que la m ism a n o presente tales atrasos injustificados
que h agan d esm ed ida la prolon gación .

C o n el D ecreto L egislativ o N .° 1 3 0 7 , se establecen los nuevos


plazo s m áxim o s de pro lon gació n : a) p ara los procesos com unes hasta
p o r nueve (9) m eses adicionales, b) p ara los pro ceso s com plejos hasta
dieciocho (1 8 ) m eses adicionales y c) para los procesos de crim inalidad
organ izada h asta doce (1 2 ) m eses adicionales.

E ste d isp ositiv o legal tam bién in trod u jo u n nuevo apartado al


artículo 2 7 4 del C P P 2 0 0 4 : “ Excepcionalm ente, el ju ez de la Investi­
gación Preparatoria a solicitud d e l Fiscal, p o d rá adecuar el plazo de
p ro lon gació n de la prisión preventiva o to rg ad o a los plazos estableci­
d o s en el num eral anterior, siem pre que se p resen ten con stan cias de
especial co m p lejid ad que n o fu ero n advertidas en el requ erim ien to
inicial ( . . . ) ” ; E sta nueva in stitu ció n d en o m in ad a adecuación d el p la­
z o d e la p risió n preventiva, tam b ién fue m ateria de d esarrollo p o r el
A cuerdo P len ario N .° 1 - 2 0 1 7 y d o n d e se d ejó establecid o que era u n
su p u esto d istin to -d e n tro d el p ro p io p lazo p r o lo n g a d o - que perm ite
la adecuación - o a ju ste - al plazo q u e legalm ente correspon da, cuan d o
se advierta su concurrencia co n p o ste rio rid ad al p ron un ciam ien to
del auto de p ro lo n g ació n del p lazo d e p risió n preventiva; e sto es, la
llam ad a adecu ació n de p laz o (o ad ap tación ) n o im p lica la creación
de u n n uevo plazo, d istin to del p lazo p ro lo n g ad o . A l m ism o tiem po ,

401
Pablo Sánchez V elarde

resulta ser u n m ero aju ste o tran sform ación . P or o tro lado, el acuerdo
plen ario estableció d o s su p u esto s d istin to s d e ad ecu ació n de plazo :

a. Cuando el plazo prolongado varía en función de la clasificación


del proceso. L o que se consideró inicialm ente proceso com ún
sim ple, varía a proceso co m ú n com plejo o de crim inalidad
organizada, p o r lo que se requiere de nuevas actuaciones frente
a m ás arduas necesidades de esclarecim iento
b. Cuando los motivos que permitieron la prolongación del plazo
continúan sin superarse pese al plazo concedido y son otras o nuevas
las circunstancias o escenarios que lo determinan. L a base de esta
contingencia o im previsto se presen ta cuando el fiscal realizó
cum plidam ente to d as las acciones razonables p ara lo grar la
concreción de la diligencia, pese a lo cual esta n o se llevó a
cabo p o r acontecim ientos que n o pu ed en serle im putables.

Finalm ente, a efectos de evitar confusiones, se estableció las si­


guientes precisiones: a) el plazo o torgado, vía adecuación, no se sum a
al plazo ya acordado anteriorm ente al prolongarse la m edida de prisión
preventiva, n o se parte de cero; y, b) n o se realiza u n nuevo cóm puto,
continúa el “viejo” plazo; p o r lo que, solo se fija u n nuevo techo a la
prolongación anteriorm ente dispuesta -siem pre dentro del plazo legal­
m ente previsto-, A m o d o de ejem plo, tenem os inicialmente se otorgaron
6 m eses de prolongación de prisión preventiva en un proceso com ún;
luego se advierte que era de crim inalidad organizada; ahora, el to p e para
la adecuación sería de hasta 6 m eses m ás, porque este solo es de 12 meses.

C o rrespo n d e al fiscal hacer el requerim iento de p ro lon gació n de


la p risió n preventiva. E l ju ez de. la investigación preparatoria debe
citar a u n a audiencia dentro de los tres días siguientes con asistencia
del fiscal, el im p u tad o y su defensor, y lu ego de haber escuchado a las
partes p o d rá dictar resolución en la m ism a audiencia o p o d rá hacerlo
dentro de las 7 2 horas siguientes. E sta diligencia es de su m a im p or­
tancia po rq u e el ju ez conocerá de los fun dam en tos que tiene el fiscal
sobre la necesidad de p ro lon gar la p risió n del im p u tad o , con v ista de
la d ocum en tación sustentatoria. A sim ism o, el ju ez tendrá en cuenta la
p o sició n del defensor e incluso oír al im putado.

402
El Proceso Penal

In cluso se h a regulado el su p u esto en que el im p u tad o hubiera


sufrid o condena, pero la sentencia se encuentra en apelación. A sí se
establece que en tal supuesto la prisión p o d rá prolongarse hasta la m itad
de la pena im p u esta (art. 2 7 4 .4 ).

E s necesario señalar que p ara efecto del có m p u to del plazo, no se


tendrá en cuenta el tiem p o que el pro ceso sufriera dilaciones maliciosas
p o r el im p u tad o o su defensa. E n los casos don d e se declare la nulidad
de lo actuado y se d isp o n g a nuevo au to de p risió n preventiva, “ n o se
considerará el tiem p o transcurrido h asta la fecha de la em isión de d i­
cha resolución” , lo que pu ed e ser cuestionable si se tiene en cuenta la
efectividad de la restricción de la libertad y que el hecho que am erita
la nulidad n o proviene del im p u tad o o su defensor. E l m ism o criterio
se sigue en los casos que anulados en el fuero m ilitar p asan a la ju ris­
dicción ordinaria, p o r lo cual co m p u ta el plazo “ desde la fecha en que
se dicte el nuevo au to de p risión preventiva” (art. 2 7 5 , incisos 1 y 2 ).

6.2.4 La im p ugnación

E l au to que resuelve la p risió n preventiva p u ed e ser im p u g n ad o


d en tro del p lazo de tres días d e n otificad o. E l ju e z concederá la ape­
lación en u n so lo efecto y elevará lo actu ad o d en tro de las vein ticua­
tro h oras b a jo resp on sab ilid ad . Se señala q u e la S ala Penal resolverá
previa v ista de la cau sa co n citació n al fiscal su p erio r y al d efen sor
d el im p u tad o . A sí ta m b ié n d ictara la reso lu ció n en la au d ien cia o
d en tro de las 4 8 h o ras sig u ie n te s, b a jo re sp o n sa b ilid a d (art. 2 7 8 ),
p a ra lo cual en ten d erá la realizació n de u n a au d ien cia p a ra escuch ar
la o p in ió n d el fiscal y el d efe n so r d el im p u tad o . S i la S a la resuelve
la n u lid a d de la reso lu ció n d e p risió n preven tiv a, d ev olverá lo ac­
tu a d o al ju z g a d o de o rig e n o d isp o n d rá q u e p a se a o tro ju e z p ara
q u e e m ita n u ev a reso lu ció n .

E n el caso de apelación de la resolución que decide el requerim iento


de prolongación de la detención será vista p o r la Sala Su p erio r dentro de
las 7 2 horas siguientes de recibido el expediente con citación del fiscal
superior y del defensor del im p u tad o , y resuelta el m ism o día o dentro
de las 4 8 horas siguientes bajo resp on sabilidad (art. 2 7 8 .2 ).

403
Pablo S ánchez V elarde

6.2.5 La inco m u n ica ción

Para tratar el tem a de la incom unicación hay que partir necesa­


riam ente de la C on stitu ció n y los derechos que asisten al im putado.
L a carta fundam ental dice: “N a d ie pu ed e ser in com u n icad o sin o en
caso indispensable p ara el esclarecim iento de u n delito y en la form a
y p o r el tiem p o previstos p o r la ley. L a au torid ad está o b ligad a bajo
resp on sabilidad a señalar, sin dilación y p o r escrito, el lu gar don d e se
halla la p erson a detenida” (art. 2 .2 4 .g ).

L a incom unicación del im p u tad o es un a m ed id a accesoria y acu­


m ulativa a la m ed id a coercitiva de detención y, consecuentem ente,
co m o lo afirm a S a n M a s t í n C a s t r o , carente de finalidad cautelar,
pu es su razón de ser es la detención(241). L a incom unicación obedece
a la necesidad de evitar la perturbación de la investigación p reparato ­
ria de u n delito grave. E sta m ed id a se debe de ad o p tar en los casos
absolutam ente necesarios y en donde la entrevista o com unicación del
detenido con otras personas pu ed a afectar dicha investigación. O r t e l l s
R a m o s afirm a que la incom unicación evita el peligro de alteración de las
fuentes de pru eba, consistente en que el im p u tad o in d ique a p ersonas
que se hallan en libertad de qué m o d o deben m anipularse aquellas para
ajustarlas a la versión de los hechos, ofrecida en sus declaraciones (242).

L a incom unicación del im p u tad o con p risión preventiva puede


ordenarse p o r m an d ato judicial siem pre que sea indispensable p ara el
d ebid o esclarecim iento de u n delito grave (art. 2 8 0 ). E l ju ez dictará
resolución m otivada, la que n o p o d rá exceder de diez (1 0 ) días y no
im p id e la libre conferencia entre el defensor y el deten id o preventivo.
A su vez será p u esta en conocim iento de la Sala Penal respectiva.

L a in c o m u n ic a c ió n n o es a b so lu ta y se a g r e g a en la ley q u e
d e a c u e rd o a e sta co n d ic ió n , el d e te n id o in c o m u n ic a d o tien e d e ­
rech o a leer d ia rio s y rev istas a sí c o m o e scu ch a r n o tic ia s d e libre
circ u la c ió n y d ifu sió n . N o se le o p o n rá n o b stá c u lo s p a ra rec ib ir
su s a lim e n to s (art. 2 8 1 ) .

(24D S an Martín C astro , C. Derecho Procesal penal. T. II, Grijley, Lima, 1999, p. 834.
(242) O rtells Ramos, M., Derecho Jurisdiccional. Proceso Penal, cit., p. 460.

404
El Proceso Penal

6.2.6 La cesación o variación de la prisión preventiva

T am bién se establece el derecho q u e tiene el im p u tad o de pedir


al ju e z la cesación de la p risió n preventiva si estim a q u e las causas
que m o tiv aro n la m ism a h an d esaparecid o, o p ed ir la su stitu ció n p o r
o tra m e d id a m en o s intensa q u e se prevé p ara la com parecencia, si
los p re su p u e sto s anteriores h an d ism in u id o (art. 2 8 3 ). Para O rtells
R amos se trata de u n a m o d a lid ad de m o d ificació n y extinción d e las
m edidas cautelares, pu es la p o sterio r m odificación de los presupuestos
p erm ite la d e las m ed id as en ella fu n d ad as (243).

L a au torid ad judicial se pronunciará previa realización de u n a au­


diencia con la concurrencia del fiscal, el im p u tad o y su defensor. Para
resolver la cesación, tendrá en cuenta la existencia de nuevos elementos
de convicción (prueba) que dem uestren que ya no concurren ios m otivos
que determ inaron la im p osició n de la p risión y que h agan necesaria
un a m ed id a de com parecencia. E n este sentido, p o d rá ser im portante
la declaración de nuevos testigo s de co im p u tad os, así co m o las pericias
o nuevas pruebas docum entales que lo favorezcan, incluso, po d rían
considerarse la confesión sincera y los casos de colaboración eficaz.
Para decidir la sustitución de la m ed id a de p risión preventiva, el juez
tendrá en cuenta, adem ás, las características personales del im putado,
el tiem p o de detención y el estad o del proceso.

6.3 La comparecencia
L a com parecencia constituye una m ed ida de coerción personal
de m en or intensidad que la p risión preventiva y que norm alm ente
se aplica p ara casos en d on d e las necesidades de aseguram iento del
im p u tad o n o so n tan rígidas o los delitos n o so n estim ados graves o
si lo fuesen, n o se satisfacen los requ isitos para im p on er un m an d ato
de p risión preventiva.

M ediante esta m ed id a cautelar person al, el im p u tad o está sujeto


al p ro ce so penal. S u lib e rtad am b u la to ria se en cu en tra vin cu lad a
a la decisión del ó rgan o jurisd iccion al (ej.: cuando su presencia es

(243) O rtells Ramos, M. Derecho jurisdiccional. Proceso penal, T. III, cit., p. 444.

405
Pablo Sánchez V elarde

im prescindible p ara la realización de determ inado acto p ro ce sa l). Se


trata de u n a m ed id a de asegu ram iento de la presencia del im p u tad o
en el proceso, don d e el im p u tad o perm anece en libertad, y se puede
d esp lazar librem ente, pero está o b lig a d o a o b servar d eterm in ados
m an datos judiciales que condicionan su libertad.

L a com parecen cia, en sus distin tas fo rm as se o rd en a p o r el ju ez


de la in v estigació n preparatoria. E l fiscal pu ed e solicitar d irectam ente
la m e d id a de com parecen cia que estim e necesaria. L a com parecen cia
p u ed e ser sim ple y con restricciones. L a solicita el fiscal generalm ente
co n la co m u n icació n al ju ez so b re el inicio de la in v estigació n p re p a ­
rato ria y en escrito de requ erim ien to aparte.

6.3.1 Com parecencia sim ple


E s la m e d id a de co e rció n de m ín im a in te n sid ad y q u e exig e del
im p u ta d o - q u ie n se en cu en tra en lib ertad , salvo m a n d a to d istin to
en o tro p r o c e s o - so lo la o b lig a c ió n de p resen tarse a la sed e ju d ic ial
cad a vez q u e se a citad o . S u in cu m p lim ien to so lo acarrea la c o n d u c ­
ció n co m p u lsiv a.

Señala el C ó d ig o que el ju ez dictará esta com parecencia sim ple si


el delito den unciado se encuentre pen ad o con san ción leve o los actos
de investigación n o justifican u n a m ed id a m ás severa (art. 2 9 1 ).

E l c ó d ig o establece un a san ción a la in actividad del representante


del M in isterio P úblico, en cu an to a la aplicación de esta m ed id a,
p u es se regu la que el ju e z d ictará com parecen cia sim ple cu an d o el
fiscal n o h a efectu ad o el requ erim ien to de p risió n preventiva en su
o p o rtu n id a d , e sto es: a) cu an d o h a ven cido el p lazo d e la d etención
prelim inar o b) cuando h a vencido el plazo d e la detención convalidada
(art. 2 6 6 ). P or o tro lado, cu an d o h ab ién d o lo hecho, n o concurran
los req u isito s q u e prevé la ley (art. 2 8 6 ).

6.3.2 Com parecencia con restricciones


E sta m ed id a de coerción personal es m ás severa que la anterior
e im p orta determ inadas reglas u obligacion es que el im p u tad o debe

406
El Proceso Penal

de seguir, bajo apercibim iento de revocársele la m ed ida p o r prisión


preventiva (art. 2 8 8 ) previo requerim iento fiscal.

D e acuerdo con el legislador, se im p on d rán estas restricciones


cuando el peligro de fu ga o de obstaculización de la averiguación de la
verdad pu ed a razonablem ente evitarse. L a s restricciones que se establecen
son las siguientes: 1) obligación de som eterse al cuidado o vigilancia de
una institución o persona determ inada, la que debe inform ar periódica­
m ente; 2) obligación de no ausentarse de la localidad de residencia, de
no concurrir a determ inados lugares o de presentarse a la autoridad en
los días fijados; 3) prohibición de com unicarse con personas determ i­
nadas; y 4 ) la prestación de una caución económ ica, si sus posibilidades
lo perm iten, incluso p o d rá ser sustituida po r una fianza personal idónea
y suficiente (art. 2 8 8 ).

Se regu la de fo rm a m ás rigu ro sa, que la caución. E sta consiste en


lo sigu ien te: “ U n a su m a de dinero que se fijará en can tid ad suficiente
p ara asegu rar q u e el im p u tad o cu m p la las o b ligacio n es im p u estas y
las órd en es de la a u to rid ad ” . D e este con cepto, p o d em o s n o tar q u e la
caución so lo ase gu ra la presen cia del im p u tad o en el p ro ceso penal,
m as n o e stá v in cu lad a a la p re te n sió n civil. A sim ism o , p o d em o s
m en cion ar las sigu ien tes características: a) la calid ad y can tid ad de
la cau ció n d ep en d erá de las con dicion es p erson ales d el im p u tad o
(eco n ó m ica, social, e tc .); b) p u ed e ser real o person al: será p erson al
cu an d o el im p u tad o d ep o sita en el B a n co de la N a ció n , la cantidad
d isp u esta en la resolución , y será real cu an d o el im p u tad o constituya
d e p ó sito de efecto pú b lico o valores co tizables, u o to rgu e garan tía
real p o r el m o n to fija d o ; y c) si el im p u tad o es absu elto o sobreseíd o
e inclusive sien d o co n d en ad o n o h a in frin gid o las reglas de conducta,
se le devolverá la caución co n los respectivos intereses d even gados.

L a ley perm ite que se p u ed e im p on er u n a o varias restricciones al


im p u tad o , dependiendo de las necesidades del caso y si aquellas fueran
in cu m plid as. Previo requ erim ien to d el fiscal o p o r p ro p ia d ecisión
del ju ez, se revocará la m e d id a p o r la p risió n preventiva. E s evidente
que la im p o sició n de d eterm in adas restricciones está vin culad a al
p rin cip io de p ro p orcio n alid ad .

407
Pablo S ánchez V elarde

S e establece q u e p a ra estas m e d id as restrictivas se p o d rá utilizar,


alte rn ativ am e n te , a lg u n a técn ica o siste m a e le ctró n ico o co m p u -
ta riz a d o q u e p e rm ita co n tro la r q u e n o se exced an las restriccio n es
im p u e sta s (art. 2 8 7 .1 ) .

6.4 La detención domiciliaria


L a detención dom iciliaria constituye u n a lim itación a la libertad
am b u latoria del im p u tad o a d eterm in ado espacio físico y que p o r
m an d ato judicial debe de cum plirse en su d om icilio - v a lg a la redun­
d an cia- o en otro lugar, pero fuera de la sede penal o penitenciaria.
E s u n estad o interm edio entre la privación de la libertad efectiva y la
libertad propiam en te dicha(244).

E n la legislación procesal, la detención dom iciliaria ya no aparece


co m o u n a fo rm a de restricción dentro de la com parecencia sino co m o
un a institución autón om a. E l art. 2 9 0 establece que se im p on e para
evitar el p eligro de fu g a o de o bstacu lizació n de la pru eb a y que,
expresam ente, procede cuando correspon diendo p risió n preventiva,
el im p u tad o : a) es m ayor de 65 años, b) adolece de u n a enferm edad
grave o incurable, c) sufre de in capacidad física perm anente que afecta
su desplazam iento y d) cuando se trata de u n a m adre gestante.

L a detención dom iciliaria se cum ple en el d om icilio del im p u tad o


o en o tro lu g ar q u e el ju e z d esign e, b a jo cu sto d ia p o licial o de algu n a
in stitu ció n o p erso n a d esig n ad a p ara el efecto. Se establece qu e el
co n tro l de la m ed id a co rresp on d e al fiscal y a la p o licía, in cluso se
p o d rá n im p o n e r lím ites o p ro h ib icion es a la facu ltad d el im p u tad o
de com u n icarse co n p erson as diversas de aquellas que h ablan co n él
o que lo asisten (art. 2 9 0 .3 ).

E n cuanto al plazo de la detención dom iciliaria, se siguen los crite­


rios para la p risión preventiva (art. 2 9 0 .4 ). E s im portan te destacar que
el tiem p o d e detención dom iciliaria será m ateria de có m p u to en el caso
de que se dictara sentencia condenatoria al im putado. E l artículo 3 9 9

<244> Véase mi Manual de Derecho Procesal Penal, cit., p. 744.

408
El Proceso Penal

del C ó d ig o Procesal Penal establece que “ si se im p on e pen a privativa


de la libertad efectiva, p ara los efectos del có m p u to se descontará, de
ser el caso, el tiem po de detención, de prisión preventiva y de detención
dom iciliaria que hubiera cum plido” . E ste cóm puto es opinable, pues no
es lo m ism o perm anecer priv ad o de la libertad en u n centro penal, con
las lim itaciones personales, fam iliares, alim entarias y d e com unicación,
que en su dom icilio u o tro lu gar o centro de reposo. H u b iera sido
im portan te u n a po n d eración en el trato com pen satorio estableciendo
u n cuantum de días p o r cada u n o de detención en dom icilio. Podría
requerirse de un ajuste n orm ativo en este punto.

L a detención dom iciliaria se pu ed e acum ular con la caución. E l


tiem po de duración es el m ism o que el de la p risión preventiva (9 y 18
m eses) y rigen las reglas de la su sp en sió n de la m ism a cuando vencido
el tiem p o n o se h a d ictado sentencia de prim er grado. C u an d o sea
necesario se im p on d rán Em ites o prohibicion es a la facultad del p ro ­
cesado de com unicarse con person as, distintas a aquellas que habitan
con él o que lo asistan.

S i desaparecen los presu pu estos señalados entre los apartados b y


d, señalados (enferm edad grave, incapacidad perm anente y gestación),
previo inform e pericial, se dispon drá la inm ediata prisión del im putado,
lo que hace de esta m ed id a u n a de naturaleza relativa y tem poral, con
excepción al su p u esto de la edad.

6.5 La internación preventiva


E l in tern am ien to preven tivo está reg u lad o de m an era tal que
p o d ríam o s co n sid erarlo c o m o u n a m e d id a alternativa o sustitutiva
de la p risió n preventiva aplicable a los im p u tad o s que p ad ecen de
en ferm edades p siqu iátricas.

E n el artículo 2 9 3 d el C P P 2 0 0 4 se establece lo sigu ien te: “ E l


Ju e z de la In v e stigació n P rep arato ria p o d rá ord en ar la internación
preventiva del im p u tad o en u n establecim ien to psiq u iátrico, previa
co m p ro b ació n , p o r d ictam en pericial, d e que sufre una grave altera­
ción o insuficiencia de sus facultades m entales, que lo tornan peligro so
para sí o p ara terceros” . Para ello se d eb en cu m plir d eterm in ados

409
Pablo Sánchez V elarde

p re su p u e sto s: a) suficiencia p ro b ato ria en to rn o a q u e el im p u tad o


es p artícip e de u n hecho pu n ible y q u e será p asib le de u n a m e d id a de
se g u rid a d ; b) la existencia de u n a p resu n ció n suficiente d e que el im ­
p u tad o no se som eterá al p ro ced im ien to u o b stru irá u n acto concreto
de in v estigació n - e l p eligro pro cesal se rige p o r lo d isp u e sto en los
artículos 2 6 9 y 2 7 0 - . N o será necesaria la concurrencia del im p u tad o
si su e stad o de salu d n o lo p erm ite, pero es o b lig a to ria la presen cia
de su defensor. E l im p u tad o p o d rá ser represen tado p o r u n fam iliar.

6.6 El impedimento de salida del país


L a regulación considera que esta m ed ida es independiente. E sta
m ed id a de coerción preponderantem ente tiende a garantizar la ver-
dad(245), no es so lo una m ed ida provision al con fines cautelares, la cual
se extiende a los testigos.

E sta m ed id a de coerción proced e contra el im p u tad o tam bién a


p e d id o del fiscal, cuando se trate de delito con pena privativa m ayor a
tres años y resulte necesario para la indagación de la verdad. C om prende
el im ped im en to de salida del p aís, de la localidad don d e dom icilia, o
del lu gar q u e se le fije; se debe establecer el tiem p o de duración y la
m otivación respectiva. E l ju ez citará a las partes a un a audiencia, las
escuchará y resolverá el pedido.

E l im p ed im en to de salida del país es una m ed id a tem poral. E l


plazo de d uración en el caso de im p u tad o s es el establecido p ara el caso
de p risión preventiva (artículos 2 7 2 y 2 7 4 ). R esp ecto a los testigos
con siderad os im portantes no debe durar m ás de cuatro m eses.

E n el A cuerdo Plenario N .° 3-2Ó 19/C IJ-116, luego de citar diversas


concepciones sobre la naturaleza de esta m edida cautelar, se concluye que
el im pedim ento de salida, en nuestro ordenam iento jurídico, tiene una
doble m anifestación: a) de medida de coerciónpersonal, que tiene po r fina­
lidad garantizar la presencia del im putado frente a la persecución penal,

César. Derecho Procesal Penal II. Volumen II, Grijley, 2.a edición,
(245> S a n M a r tín C a s t r o ,
Lima, 2003, p. 1166.

410
El Proceso Penal

a efectos de controlar el riesgo de fuga, y b) de medida de aseguramiento


personal, destinada a los testigos im portantes.
A sim ism o , en el referido A cu erd o Plenario, se estableció con
carácter vinculante que esta m ed id a proced e durante la investigación
prelim inar, y desde la perspectiva de la legitim idad constitucional, ello
es aceptable siem pre y cuan d o se cum plan con los presupuestos del
principio de intervención indiciaria, y los presupuestos y requisitos
del principio de proporcionalidad. A sim ism o, ésta m ed ida tam bién es
viable en el caso de altos funcionarios del E stad o , a los que refiere el
artículo 9 9 de la C on stitución , a p ro p ó sito de la L e y 2 7 3 9 9 , que regula
las investigaciones prelim inares en esos casos.

6.7 La suspensión preventiva de derechos


E ste tip o de m edidas supon en u n a restricción provision al de algún
derecho individual del im p u tad o , el m ism o q u e sería lim itado p o r una
pen a de inhabilitación. D o s so n las finalidades legítim as que este tipo
de m edidas tienen: a) la prevención de la reiteración delictiva, la cual se
vería facilitada si el im p u tad o continuase d esem peñ an d o determ inado
función; y b) el asegu ram ien to de p ru eb a, ya q ue el im p u tad o p o d ría
obstaculizar la actividad p ro b ato ria, valiéndose de esta actividad(246).

L a legislación procesal prevé que en los casos que el delito se


encuentre san cion ad o con pen a de inhabilitación, sea co m o principal
o co m o accesoria o cuan d o fuera necesario p ara evitar la reiteración
delictiva, se requiere lo siguiente: a) suficiencia p ro b ato ria y b) peligro
concreto de que el im p u tad o obstaculizará la averiguación de la verdad
o com eterá nuevam ente el m ism o d elito (art. 2 9 7 ).

L a m ed id a de suspen sión de derechos com prende: a) suspensión


tem poral del ejercicio de la p atria p o testad , tutela o cúratela; b) su s­
pen sión tem p o ral en el ejercicio de u n cargo, em pleo o co m isión de
carácter público, excepto aquellos o rigin ad os p o r elección po pu lar; c)
proh ibición tem poral de actividad profesional, com ercial o em presa­

(246) S an Martín C astro , César. Derecho Procesal Penal II. Volumen II, cit., p. 1174.

411
Pablo Sánchez V elarde

rial; d) su spen sió n tem poral p ara conducir vehículo o p o rtar arm as; y
e) proh ibición de acercarse al o fen d ido o su fam ilia, la o b ligación de
aban d on ar el h o gar o la suspen sión tem poral de visitas.

E l ped id o está a cargo del fiscal y previa audiencia d irigid a p o r el


ju ez, co n intervención de las partes, se dicta la m ed id a de suspen sión
de derechos que co rrespon da o que se deniega. E l tiem p o de d uración
será la m itad del plazo que prevé la ley pen al p ara la inhabilitación.

7. M EDIDAS DE COERCIÓN REAL


L a adopción de las m edidas coercitivas o cautelares no solo com pren­
de las distintas form as de asegurar la presencia del im putado a la causa
penal. C o m o enseña R a m o s M é n d e z , el objeto civil del proceso penal
exige no desatender las necesidades de tutela que surjan en relación con
el m ism o(247). Por ello, es necesario el aseguram iento de la reparación
civil que pu eda im ponerse en la sentencia penal condenatoria.

L a s m ed idas de coerción de carácter real so n aquellas que inciden


sobre el patrim on io del im p u tad o con el objetivo de im ped ir - d u ra n ­
te el desarrollo del p ro ce so -, determ inadas acciones que se estim en
perjudiciales en relación a la efectividad de las consecuencias jurídico-
económ icas del delito, de la sentencia (función cautelar), co m o a la
eficacia del p ro ceso (función asegu ratoria de la p ru eb a y tuitiva) (248).
D e lo afirm ado, las m edidas coercitivas reales pu ed en tener u n a n atu ­
raleza m eram ente civil o penal d ependiendo del o b je to a que se hallen
orien tadas: (civil o penal) (249). E ntre n osotros, el profesor N ey ra Flores
enseña que so n “m edidas procesales que recaen sobre el patrim on io del

F. El proceso penal. Sexta Lectura Constitucional, cit„ p. 203.


(247) R a m o s M é n d e z ,
l248> S an M ar tín C a s t r o , César.Derecho procesal penal II. Volumen II, cit., p. 1177.
<249> M o r en o C a t e n a señala lo siguiente: "La existencia de las medidas cautelares reales
en el proceso penal se justifica por la condena en costas, o porque el delito sea de
los que llevan aparejada la pena de multa, o, por último, como consecuencia de
la acumulación de la pretensión civil restitutoria o indemnizatoria a la pretensión
punitiva dentro de aquel..."en: M o r en o C aten a y otros. El proceso penal. Vol, ll,Tirant
lo Blanch, Valencia, 2000, p. 1778.

412
El Proceso Penal

im p u tad o o en to d o caso sobre bienes juríd icos patrim oniales, lim i­


tán dolos co n la finalidad de im p ed ir durante el proceso, determ inadas
actuaciones dañ osas o perjudiciales p o r parte del im p u tad o , afecten la
efectividad de la sentencia con relación a las consecuencias de carácter
econ óm ico del delito” (250X251).

L a regulación procesal en su artículo 315 señala que estas m edidas


p o d rá n v ariarse, su stitu irse o cesar cu an d o resulte in d isp en sab le,
p o r supu esto, atendiendo a las circunstancias concretas del caso y al
principio de proporcionalidad.

7.1 El embargo
E l em bargo es el derecho indem nizatorio del agraviado, que se torna
eventual, si se tiene en cuenta que se debe esperar al resultado final del
proceso. Para el profesor R osas Yataco, el em bargo es una m edida cautelar
consistente en la afectación de bienes o derechos contra el im putado o del
tercero civil, con la finalidad de asegurar el p a g o de las obligaciones pe­
cuniarias dispuestas en la sentencia!252). Se trata entonces de una m edida
cautelar de naturaleza patrim onial en contra del im putado y del tercero
civil, a fin de garantizar la efectividad de la indem nización de los daños
y perjuicios que ocasiona la conducta delictiva. E n consecuencia, a través
del em b argo se cautela la pretensión pecuniaria de la víctim a desde el
inicio del p ro ceso y en espera que se dicte u n a sentencia condenatoria
que establezca el m o n to de, la reparación civil. T ratándose de u n a ins­
titución procesal fundam entalm ente de orden civil, las disposiciones
penales deben concordarse necesariam ente con aquellas. E l artículo 642
del C P C establece que el em b argo consiste en “la afectación jurídica

(25°) n EYra F lo res , José. Manual del nuevo proceso y litigación oral. Idemsa, Lima, 2010, p. 491.
<251> También se ha definido como "actos de autoridad, plasmados a través de una re­
solución jurisdiccional, y regidas por el principio dispositivo, mediante los cuales se
aseguran las consecuencias jurídicas económicas del delito y las costas procesales.
Su reconocimiento legal es consecuencia de la acumulación de acciones penal y civil,
en el proceso penal". (Acuerdo Plenario N.° 7-2011 /CJ-116, del 06-12-2011, f.j. 16).
<252> R o s a s Y ataco , Jorge. Tratado de Derecho Procesal Penal. Lima, 2013, Pacifico, p. 549.

413
Pablo Sánchez V elarde

de u n bien o derecho del presun to ob ligad o , aun que se encuentre en


p o se sió n de tercero, con las reservas que para este su p u esto señala la
ley” . L a m ism a ley procesal civil establece las form as de em bargo.

E l C ó d ig o Procesal Penal señala q u e el e m b a rg o p u ed e realizar­


se d u ran te la in v estigació n prelim inar o p rep arato ria, sea de o ficio
p o r el fiscal o a p e d id o de la parte agrav iad a y co m p ren d e lo s bienes
libres o derechos em bargables al im p u tad o y tercero civil, “ a fin de
asegu rar la efectivid ad de las resp on sab ilid ad es pecu n iarias derivadas
d el d elito o el p a g o d e las c o stas” (art. 3 0 2 ). E n tal sen tido , el fiscal
in d ag ará so b re los bienes susceptibles de e m b a rg o y h ará el p e d id o
fo rm al al ju e z de la in v estigació n p rep aratoria, el qu e, aten dien d o a
la d o cu m en tació n existente, em itirá p ro n u n ciam ien to so b re la m e d i­
d a requ erid a u ord en ará la que sea m ás adecuada, in clu so p u d ie n d o
resolver sob re la con tracautela ofrecida.

T am bién se establece q u e cualquier p e d id o que p reten d a im p ed ir


o d ilatar la ejecu ción de la m e d id a de e m b a rg o es in adm isible. E je ­
cu tad a la m ed ia, se n o tifica a las partes co n el m a n d a to de em b argo .
L u e g o se p u ed e apelar la reso lu ció n ju d icial d en tro d el tercer d ía de
n o tificad o (art. 3 0 4 ).

C u an d o al térm ino del proceso se haya dictado una sentencia ab ­


solutoria, auto de sobreseim iento o alguna resolución equivalente, que
hayan adquirido la calidad de cosa juzgad a, se levantará, de oficio o a
ped id o del interesado, el em bargo adoptado. P or otro lado, cuando se
dicte una sentencia condenatoria, se requerirá de inm ediato al afectado
(im pu tado o tercero civil) el cum plim iento de las responsabilidades
correspondientes, bajo el apercibim iento de iniciar la ejecución forzosa
del bien afectado (art. 3 0 6 ).

C o m o se p uede apreciar, a diferencia de la institución procesal del


em b argo en la legislación anterior, con la nueva regulación procesal
penal, se bu sca generar u n a n orm atividad m ás efectiva, ráp id a y ase-
gurativa de los derechos indem nizatorios que se deben o to rg ar al actor
civil en el proceso. Se perm ite incluso, la variación, el alzam iento o la
sustitución de la m ed ida b ajo determ inados presupuestos.

414
El Proceso Penal

7.2 Otras medidas reales

7.2.1 Orden de inhibición


E n los casos en qu e tiene lu g ar el em b argo , pero este n o se pu ed e
hacer efectivo, p o rq u e n o se co n ocen bienes del afectado o po rq u e
esto s n o cubren el m o n to , se p u ed e solicitar o rd en de inhibición.
E sta co n siste en la p ro h ib ición q u e tiene el im p u tad o o tercero civil,
de d isp o n er o grav ar su s bienes m u ebles e in m u ebles, d eb ien d o el
ju e z o rd en ar la in scripció n de lo s m ism o s en lo s R e g istro s P úblicos.

C o m o to d as las m ed id as d e co erció n real, las d icta el ju e z a so li­


citu d del fiscal o del actor civil. L a m en cio n ad a o rd en se in scribirá en
R eg istro s P ú blicos. S e g ú n el artículo 3 1 0 .2 rigen las n o rm as previstas
p ara el em bargo .

7.2.2 E l desalojo preventivo


E l p o seed or tiene la facultad de defender su p o sesió n p o r m ed io de
la regulación vigente a través de los interdictos, las acciones posesorias
y de d esalojo, to das ellas de carácter civil. C o n la presente regulación
procesal penal, se le d a la o p o rtu n id ad d e pro teger su p o sesió n a través
de u n a m ed id a d e coerción real regulada expresam ente, esto es, el
desalojo preventivo. Se trata de u n a m ed id a real, inm ediata y con fines
de asegu ram iento del p atrim on io afectado.

L a ley procesal establece que, en los deütos de usurpación , a so ­


licitud del fiscal o del agraviado - e l p o se e d o r- el ju ez p o d rá ordenar
el d esalojo preventivo d el inm ueble que se encuentre indebidam ente
o cu p ad o en el térm ino de 2 4 h oras, m in istran do provisionalm ente la
po sesió n al agraviado. Para ello se necesita que el derecho del agraviado
se encuentre acreditado de m an era suficiente y que existan elem entos
de ju icio que perm itan sustentar la co m isión del delito (art. 3 1 1 .1 ).

L a so licitu d de d e sa lo jo y m in istració n p ro v isio n al se p u ed e


presentar en cualquier estad o de la investigación preparatoria, y estará
acom p añ ad a de los d ocum en tos pertinentes que acrediten el derecho
del o fen d ido y la co m isión del delito. Q u ed a claro el im portante rol

415
Pablo Sánchez V elarde

que cum ple la policía en estos casos, pu es debe actuar de inm ediato.
C o n tra la resolución del ju ez cabe recurso de apelación.

7.2.3 M edidas anticipadas


L a s m ed id as an ticipadas su rgen ante la n ecesid ad de hacer que la
ju sticia sea m ás rápida. Se derivan del prin cip io de celeridad procesal.
E sta clase de m ed id as se encuentran regu ladas en el C ó d ig o P rocesal
Civil, en su artículo 6 1 8 , prim er párrafo, del siguiente m o d o : ‘A d em ás
de las m ed id as cautelares reg u lad as, el Ju e z p u ed e a d o p ta r m ed id as
an ticipad as destin ad as a evitar u n p erju icio irreparable o asegu rar
p ro vision alm en te la ejecu ción de la sentencia d efinitiva” .

E n el p ro ceso pen al, este tip o de m ed id as p u ed en ser solicitad as,


d e m an e ra excep cion al, p o r la p arte le g itim a d a (fiscal o acto r civ il),
al ó rg a n o ju risd ic c io n a l p a r a lo q u e sig u e : a) evitar la p erm an en cia
d el d elito o la p r o lo n g a c ió n d e sus efecto s lesiv o s y b) ejecutar,
an ticip a d a y p ro v isio n alm en te, las co n secu en cias p e cu n iarias d el
d elito, (art. 3 1 2 ). L a co n ce sió n d e esta m e d id a d ep e n d e rá d el caso
e sp e cífico , d e la n atu raleza de lo s bien es ju ríd ic o s v u ln erad o s co n
la c o m isió n del d elito.

7.2.4 M edidas preventivas contra p erson a s ju ríd ica s

E n m ateria penal, so n frecuentes los cuestionam ientos sobre las


consecuencias jurídicas a im p on er a las person as jurídicas, p o rq u e estas
n o se encuentran sujetas al principio de culpabilidad, co m o las personas
físicas. Sin em bargo, en m ateria cautelar es diferente, pues n o se parte
del presupuesto de que a la person a jurídica le sea im putable o n o la
co m isión de determ inado delito, sino q ue se atiende a los principios
que rigen las m edidas de coerción.

E l có d ig o prevé las siguientes m edidas de carácter preventivo a


im p on er a las person as jurídicas, solo a solicitud de las person as le gi­
tim adas (art. 3 .1 3 .1 ):

a) L a clausura temporal, parcial o total, de sus locales o estableci­


mientos.

416
El Proceso Penal

b) L a suspen sión tem p o ral de to d as o algun a de sus actividades.


c) E l n om bram ien to de u n adm in istrad or judicial.
d) E l som etim ien to a vigilancia judicial.
e) L a an otación o inscripción registral del procesam iento penal.

L o s presupuestos que deben concurrir para la im p osició n de estas


m edidas d e coerción son : a) suficiencia pro b ato ria d e la co m isión del
delito y la vinculación de la p erson a ju ríd ica en las form as previstas en
el artículo 105 del C ó d ig o Penal, cuando el hecho punible es com etido
en ejercicio de la actividad de la p erso n a juríd ica o utilizando su o rg a ­
nización; y b) n ecesidad d e pon er fin a la perm anencia o prolon gación
de los efectos lesivos del delito, d on d e se exige la existencia de u n p e ­
ligro concreto de que a través de la p erson a ju ríd ica se obstaculice la
averiguación de la verdad o que se com etan delitos de la m ism a clase.

L a duración de este tipo de m edidas no p o d rá superar m ás de la


m itad del tiem po previsto para las m edidas tem porales establecidas en el
artículo 105 del C ó d ig o Penal (establece el límite tem poral de las m edidas
aplicables a las personas jurídicas com o consecuencias accesorias, es decir,
cuando ya se determ inó la “participación” de la persona jurídica, por
m edio de la sentencia penal). E l có d ig o prevé que al tratarse de delitos
ecológicos, la suspensión o clausura durará hasta que se subsanen las
afectaciones al am biente, p o r las cuales se procedió judicialm ente.

7.2.5 P e n s ió n a n t ic ip a d a d e a lim e n t o s
E sta m e d id a es u n a e sp e cia lid a d trad icio n al de las “ m ed id as
anticipadas” . S u o b je to es anticipar lo que va ser m ateria de decisión
en la sentencia final, en cuanto a las consecuencias civiles del delito. Su
naturaleza responde a la función cautelar.

E l c ó d ig o prevé qu e en lo s d elitos de h o m icid io , lesiones graves,


o m isió n de asisten cia fam iliar, v iolació n de la libertad sexual, o en
delitos qu e se relacionan co n la violen cia fam iliar, el ju ez, a solicitu d
de la p arte legitim ad a, im p o n d rá u n a p e n sió n de alim entos p a ra los
directam ente o fen d id o s que a consecuencia del hecho pu n ible co m e ­

417
Pablo Sánchez V elarde

tid o se encuentran im p o sib ilita d o s de o b ten er el su sten to p a ra sus


necesidades (art. 3 1 4 .1 ). E l m o n to d e la asig n ac ió n q u e han d e p a g a r
el im p u tad o o el tercero civil será fijad o p o r el ju ez y serán descontadas
de las q u e se establezca en la sentencia. P o r ello, es p o sib le afirm ar
q u e esta p e n sió n an ticipad a de alim en tos equivale a u n adelan to del
co n ten id o de la sentencia.

7.3 La incautación
L a in cau tación o secuestro co n siste en la apreh en sión d e u n a
co sa, p o r o rd en ju d icial, co n el o b je to d e asegu rar el cu m plim ien to
de su fu n ció n específica: la in v estigació n d e la v erd ad y la actuación
de la ley penaK253). P or lo tan to, la in cau tación p o se e d o b le n atu ra­
leza: p u ed e ser de o rd en in strum en tal o cautelar, se g ú n su finalidad.
Para el p ro fe so r R O S A S YA TA CO , se trata de u n a m e d id a cautelar
real d ictad a so b re bienes o su p u esto s derech os p atrim o n iales que
co n stitu y en presu n to s in stru m en to s, efectos o gan an cias del d eü to,
y p o r tal razó n , lle gad o el m o m e n to , serán o b je to de d eco m iso (254).

L a incautación o secuestro, co m o medida cautelar de naturaleza


real, constituye una lim itación al derecho de p o sesió n , que im plica la
aprehensión y ocupación de las cosas que guardan relación con el hecho
delictivo. A dem ás esta m ed id a tiene u n a función de conservación de
las cosas, para que pu ed an ser apreciadas p o r el juzgad or. E s de resaltar
que esta m ed id a recae sobre los efectos e instrum entos del deüto y en
tan to es disp u esta p o r el ju ez (jurisdiccionaüdad) debe considerarse
co m o u n a m ed id a cautelar, cuya naturaleza es distin ta a la incautación
o secuestro conservativo, que tiene u n fin estrictam ente pro bato rio . Por
o tro lado, la incautación o secuestro conservativo los bienes incautados
pu ed en estar en directa vigilancia y cuid ado del ju z g a d o {custodia di­
recta), o tam bién bajo la conservación de o tra en tid ad cuando así lo
haya d isp u esto el ju ez con la previsión de su d isp o n ib ü id ad {custodia

<253> C afferata Ñores J. Medidas de coerción en el proceso penal, Marcos Lerner - Editora
Córdova, 1983, p. 125.
<254> Rosas Yataco, Jorge. Tratado de Derecho Procesal Penal. Vol. I, cit., p. 553.

418
El Proceso Penal

indirecta). A l m ism o tiem po, deben estar a d isp osició n del fiscal y del
ó rgan o ju z g ad o r y pu ed en ser tenidos h asta después del juicio o del
archivo del proceso(255).

7.3 .1 O b je to d e in c a u t a c ió n

S o n ob je to de incautación los efectos provenientes de la com isión


del delito o los in strum en tos con los que se hubiere ejecutado, así
c o m o lo s o b je to s del d elito p erm itid o s p o r ley. E sto s bienes pu ed en
ser in cau tad o s d u ran te la in v estig ació n prelim in ar y la in vestigación
p rep arato ria p o r la P olicía o p o r el representante d el M in isterio P ú ­
blico, siem pre q u e exista p e lig ro en la d em ora. L u e g o de haber sido
in cau tad o s esto s o b je to s, el fiscal tiene la o b lig a ció n de requerir al
ju ez de la in v estig ació n p rep arato ria la exp edició n de u n a resolución
co n firm ato ria (art. 3 1 6 ).

Para d ictar esta m e d id a, el ju e z d ebe tener en cuenta las prev isio ­


nes y lim itacion es co n sign ad as en los artículos 1 0 2 y 103 del C ó d ig o
Penal, esto es, las n o rm as p ro p ia s d e la consecuencia accesoria del
decom iso . E s decir, q u e el ju e z resolverá la in cau tación d e los bienes
m e n cio n a d o s (b ien es, din ero , gan an cias o cu alq u ier p ro d u c to ) a
excepción de que exista u n p ro ceso a u tó n o m o p a ra ello (art. 1 0 2 ), y
cu an d o lo s efectos o in stru m en tos n o sean d e ilícito com ercio y no
gu ard e relación co n el d elito co m etid o , el ju e z n o decretará la in cau ­
tación o p u ed e decretarla parcialm en te (art. 1 0 3 ).

C u an d o n o exista p e lig ro en la d em o ra, las partes legitim ad as


d eben solicitar al ju e z la exp ed ició n de la m e d id a d e incautación . E n
am b o s caso s (haya o n o p elig ro en la d em o ra) d eb e concurrir el p e ­
ligro de q u e la libre d isp o n ib ilid ad de los bienes relacion ados co n el
d elito p u ed a agravar p ro lo n g ar las consecuencias d el delito, o facilitar
la co m isió n de o tro s delitos.

(255> Moreno C atena, Víctor y C ortés D omínguez Valentín. Derecho Procesal Penal. Tirant lo
Blanch, Valencia, 2003, p. 225.

419
Pablo Sánchez Velarde

7 .3 .2 B ie n e s in c a u t a d o s

L o s bienes in cau tad o s d eben ser reg istrad o s rigu ro sam en te (art.
3 1 8 ). Para los efectos de d eterm in ar el lu g ar d e c u sto d ia y la reglas
de ad m in istración de lo s bienes in cau tad o s, el C ó d ig o prevé que la
Fiscalía de la N a c ió n será la en cargad a de d ictar las d isp o sicio n es re­
glam en tarias co rresp on d ien tes, lo que n o es m ás que la explicitación
de un a de las funciones p ro p ias de la Fiscalía d e la N ació n .

E n el caso que no exista el peligro de los fines de aseguram iento


que m o tivaro n la ado pció n de esta m edida, el bien incautado, pu ed e
ser: a) devuelto al afectado, a cam bio del d ep ó sito inm ediato de su
valor; o b) entregado provision alm en te al afectado, con la condición
de que p u ed a ser revisado en cualquier m o m en to h asta la conclusión
del proceso. E n el prim er caso, el im p orte que d ep osite el afectado
ocu p ará el lu gar del bien; y en el segun d o, se necesitará que el afectado
presente caución, garantía real o determ inadas condiciones.

E n el caso q u e u n a p e rso n a -d istin ta al im p u ta d o - alegue dere­


ch o de p ro p ie d a d sob re el bien in cau tad o o te n g a so b re el bien algú n
derecho -c u y a extinción p u ed a ser o rd en ad a en el caso d e in cautación
o d e c o m iso - se autorizará su participación en el proceso. L a s person as
q u e se con sideren pro pietarias de los bienes in cau tad o s, q u e n o hayan
intervenido en el d elito in v estigad o, p u ed en solicitar el reexam en de
la m e d id a dictada.

Term inado el proceso penal principal a favor del im p utad o (senten­


cia absolu toria, auto de sobreseim iento o archivo de las actuaciones),
los bienes incautados serán restituidos a quien ten ga derecho, excepto
cuando se trate de bienes intrínsecam ente delictivos. L a restitución
no p o d rá ser orden ada cuan d o se deben garantizar - a solicitud de las
partes leg itim a d as- el p a g o de las responsabilidades pecuniarias del
delito y las costas (art. 3 2 0 ).

420
Parte V

PROCESOS ESPECIALES
C ap ítu lo Único

PROCESOS ESPECIALES

1. IN TR O D U C CIÓ N

E n doctrina, com o en el derecho com parado se diferencia entre


procedim iento ordinario, procedim ientos especiales y especialidades
procedim entales(256). E l prim ero se distingue p o r constituir el proceso
regular, base de todas las form as de procedim iento. E l segundo se destaca
por contener entre sus disposiciones determ inadas particularidades del
procedim iento ordinario, que se m anifiestan en la form a de inicio de la
investigación preliminar, la adopción de las m edidas de coerción, entre
otros, pero m anteniendo la estructura del proceso ordinario, cuyas nor­
m as son de naturaleza supletoria. E l tercero constituye en sí procesos re­
gulados dentro del m ism o có digo o en leyes especiales (257). E l C P P 2 0 0 4
dom in a al proceso penal ordinario “ proceso com ún” (L ibro Tercero).

E l C ó d ig o in trod u ce - c o m o suced e co n lo s p ro ceso s penales


m o d e rn o s-, distin tos procedim ientos con la den om inación de procesos
especiales con la finalidad de contar con esquem as alternativos al proceso

(256) véase mi Manual de Derecho Procesal Penal, Idemsa, 2005, pp. 901 y ss. Montón
Redondo, A. Derecho Jurisdiccional, III, con Montero A roca, Valencia, 1997, p. 479.
<257> Cfr. Ramos Méndez , F. El proceso penal. Sexta lectura constitucional, Bosch, Bar­
celona, 2000, p. 315. Sostiene el referido autor que el proceso penal debe ser
único en todos los casos, sin perjuicio de las particulares acotaciones que haya
que hacer en alguna de sus fases para cubrir supuestos determinados.

423
Pablo Sánchez V elarde

ordinario y que adem ás faciliten el procesam iento de determ inados casos


en atención a la flagrancia o suficiencia probatoria, determ inados m eca­
nism os de sim plificación, m ecanism os del derecho penal prem ial, o po r
la calidad especial de las personas investigadas o afectadas p o r el delito.

D e esta m anera se regula debidam ente el procedim iento que se


debe seguir en atención a características m u y particulares. L a lógica
central de los procesos especiales radica en su alternatividad al proceso
ordinario, con sus propias características, que precisam ente lo distinguen
de aquel y que deben de ser utilizados para cum plir con sus finalidades.

L o s procesos llam ados especiales so n los siguientes:

1) E l pro ceso inm ediato.


2) E l pro ceso p o r razón de la función pública.
3) E l p ro ceso de seguridad.
4) E l p ro ceso p o r delito de ejercicio privad o de la acción penal.
5) E l pro ceso de term inación anticipada.
6) E l pro ceso p o r colaboración eficaz.
7) E l pro ceso p o r faltas.

2. EL P R O CESO INM EDIATO

E s un proceso especial que atiende al criterio de simplificación proce­


sal, pues busca abreviar al m áxim o el procedimiento. L a finalidad de este
proceso especial es evitar que la etapa de la investigación preparatoria sea
una etapa ritualista e innecesaria, dándole la oportunidad al representante
del M inisterio Público de formular directamente acusación y que esta sea
aceptada, sin la necesidad de realizar la audiencia preliminar de la etapa
intermedia. E sto en razón de la suficiencia probatoria de las primeras dili­
gencias realizadas o de la simplicidad de los hechos investigados.

Segú n el A cuerdo Plenario Extraordinario 2 -2 0 1 6 /C IJ-1 1 6 nuestro


proceso inm ediato se sustenta en: a) L a noción de “ sim plificación p ro ­
cesal” , cuyo pro p ó sito es reducir etapas y aligerar el sistem a probatorio
para lo grar un sistem a célere sin m en gu a de su efectividad; y b) L a

424
El Proceso Penal

necesidad de un a decisión rápida, a partir de la noción de “ evidencia


delictiva” o “prueba contundente” ; asim ism o dicho A P E expresa que
los presupuestos m ateriales de éste proceso especial son los siguientes:
evidencia delictiva y ausencia de com plejidad; y en la m edida que am bos
estén presentes, ésta vía estará legitim ada constitucionalm ente.

E n la actualidad, el p ro ceso in m ediato se h a reform ado m ediante


D ecreto L e gislativ o N .° 1 1 9 4 , del 30 de a g o sto de 2 0 1 5 .

2.1 Supuestos de aplicación


E l artículo 4 6 6 nos indica que este proceso especial procede en los
casos de flagrante deüto, con fesión del im p u tad o y suficiencia p ro b a­
to ria acum ulada en la investigación prelim inar (en este ú ltim o caso,
previo in terrogatorio del im p u tad o ), en estos tres supu esto s, la n oción
de “ pru eb a evidente” o “ evidencia delictiva” es prim aria. V eam os:

a. Flagrancia delictiva. L a n o rm a procesal sobre flagrancia ha


sid o m o d ificad a p o r la L e y N .° 29569I25S>. C o n form e a ella,
el delito es flagrante cuan d o el agente “ es descubierto en la
realización del hecho punible, o acaba de com eterlo” , que es
el su pu esto de flagrancia y cuasi flagrancia, respectivam ente.
T am bién se agrega al texto origin al que hay flagrancia cuando
el agente “h a h u id o y ha sid o identificado inm ediatam ente
después de la perpetración del hecho punible, sea p o r el agra­
viado, o p o r otra person a que haya presenciado el hecho, o por
m ed io audiovisu al o an álogo que haya registrado im ágenes
de éste y, es encontrado dentro de las 2 4 horas de pro du cid o
el hecho punible” . E sto am plía el co n ocid o supu esto de pre­
sunción legal de flagrancia, pu es exige que el agente huya de
la escena del delito, que se le haya identificado (p o r testigos o
video) y que se le d eten ga dentro de las 2 4 horas siguientes.
T am bién se am plía el su p u esto d c presunción legal de flagran ­
cia, lim itándolo en el tiem po cuando el sujeto “es encontrado

<258> Publicado en el diario oficial el 25 de agosto de 2010.

425
Pablo Sánchez V elarde

dentro de las 2 4 horas después de la perpetración del delito


con efectos o instrum entos procedentes de aquel, que hubieren
sid o em pleados para com eterlo o con señales en sí m ism o o en
su vestid o que in diquen su probable autoría o participación
en el hecho delictuoso” (art. 2 5 9 ).

E n cuanto al desarrollo jurisprudencial del p ro ceso inm ediato,


b ajo el su pu esto del delito flagrante, es im p ortan te tener en
cuanta las casaciones N .° 8 4 2 -2 0 1 6 /S u llan a y 6 9 2 -2 0 1 6 /L im a
N o rte , d on d e se desarrolla el concepto de flagrancia a efectos
del pro ceso inm ediato.

b. Confesión del imputado. L a confesión es la declaración judicial


voluntaria que hace el im putado sobre la realización del delito
incurrido. E l artículo 160 exige que para que haya confesión, el
im putado debe de admitir los cargos o im putación form ulada
en su contra. E sta debe ser debidam ente corroborada p o r otro
u otros elementos de convicción, ser prestada libremente y de
form a sincera y espontánea, en cuyo supuesto po d rá reducirse la
pena en una tercera parte por debajo del m ínim o legal (confesión
sincera, art. 161). N o es de aplicación dicha reducción de pena, si
se trata de un caso de flagrancia o exista suficiencia probatoria y
cuando el im putado tenga la condición de reincidente o habitual
de conform idad con los artículos 46-B y 4 6 -C del C ó d igo Penal
p o r m andato expreso de la indicada norm a procesal.

c) Suficiencia probatoria. E l p ro ceso in m ed iato tam bién se via-


biüza cuando existe suficiencia p ro b ato ria sobre la co m isión
del delito, es decir, se cuenta con los elem entos de pru eba
suficientes (ad m isión de cargos del im p u tad o , declaraciones
testim oniales, actas de incautación, reconocim iento que hace
el agraviado, d ocum en tos audiovisuales, etc.) para su sten tarla
acusación y la eventual sentencia de condena. E n estos casos,
los elem entos pro b ato rio s de cargo so n de tal m agn itu d que
hacen innecesaria continuar la investigación preparatoria.

E n el su p u esto que exista pluralid ad , este p ro ceso especial,


será viable, si to d o s se encuentran en u n o de los su p u esto s

426
El Proceso Penal

de aplicación y estén im p licado s en el m ism o delito. E n caso


que exista delitos conexos, estos n o se p o d rán acum ular, salvo
que ello - la acu m u lació n - resulte indispensable o que la no
acum ulación perju d iq u e la investigación.

d) Otros supuestos. E l p ro ceso in m ed iato es aplicable a los casos


d e delitos de o m isió n de asisten cia fam iliar y a los de co n ­
d u cció n en estad o de e b ried ad o d ro gad icció n co n fo rm e lo
establece el artículo 4 4 6 .4 del C ó d ig o P rocesal Penal; en
este su p u esto , tam b ién , se d ebe verificar los req u isito s de
evidencia delictiva y ausen cia de co m plejidad .

D e b em o s precisar que, en cualquiera de los casos, quedan excep­


tu ad o s los casos com plejos.

U n elem ento a tener en cuenta desarrollado p o r el A P E 2 -2 0 1 6


es el principio a p ro porcio n alidad en virtud del cual la C o rte Suprem a
enunció: “A m ayor gravedad del delito, m ás intensa la necesidad de cir­
cunscribir o lim itar la adm isió n y procedencia del proceso inm ediado” .

2.2 Trámite y resolución

C o rresp o n d e al fiscal realizar la solicitud ante el ju ez de la investi­


gació n preparatoria form u lan d o requerimiento de pro ceso inm ediato,
lu ego de culm inar las diligencias prelim inares o, en su defecto, antes de
los treinta (3 0 ) días de form alizad a la investigación preparatoria en los
casos de confesión sincera o evidencia pro bato ria acum ulada durante las
diligencias prelim inares. E n los dem ás supu estos deberá ser presentado
al térm ino del plazo de la detención policial establecido en el artículo
2 6 4 . E l ju ez, dentro de las cuarenta y ocho horas (4 8 ) siguientes al
requerim iento fiscal, realiza u n a audiencia única de incoación para
determ inar la procedencia del p ro ceso inm ediato. L a detención del
im p u tad o se m an tien e h asta la realización d e la audiencia.

D ic h o r e q u e r im ie n to d e in c o a c ió n e sta r á a c o m p a ñ a d o d el
exp ed ien te fisc al fo rm a d o en la in v e stig ació n prelim in ar c o n los
e lem en to s p r o b a to rio s existen tes. E l fisc al p u e d e ig u a lm e n te re­
q u e rir al ju e z la a d o p c ió n d e la m e d id a d e co e rció n q u e asegu re la

427
Pablo Sánchez Velarde

presen cia del im p u tad o en el d esarrollo de to d o el p ro ce so in m ed iato


(art. 4 4 7 ) . E l req u erim ie n to d e in co a ció n d eb e contener, en lo que
resu lte p ertin en te, lo s re q u isito s e stab le cid o s p a ra la d isp o sic ió n de
fo rm aliz ació n d e la in v e stig ació n p re p a ra to ria p rev ista en el artículo
3 3 6 d el C ó d ig o P ro cesal Penal.

E n la referida audiencia - q u e tiene el carácter in aplazab le-, las


partes pu ed en instar la aplicación del principio de o p o rtu n id ad , de u n
acuerdo reparatorio o de la term inación anticipada, según corresponda.
E l juez, frente a u n requerim iento fiscal de incoación del pro ceso inm e­
diato, se pronuncia oralm ente en el siguiente orden, segú n sea el caso:

- So b re la procedencia de la in coación del p ro ceso inm ediato.


- So b re la procedencia del prin cip io de o p o rtu n id ad , de u n
acuerdo reparatorio o de la term inación anticipada, solicitado
p o r las partes.
- Sobre la procedencia de la m edida coercitiva requerida por el fiscal.

E l auto que resuelve el requerim iento de p ro ceso in m ed iato debe


ser pronunciada, de m o d o im p ostergable, en la m ism a audiencia de
incoación. L a resolución es apelable con efecto devolutivo, el recurso
se interpone y fun dam en ta en el m ism o acto. N o es necesaria su fo r­
m alización p o r escrito.

S i el ju ez declara procedente la incoación del p ro ceso inm ediato,


el fiscal procede a form ular acusación dentro del plazo de veinticuatro
(2 4 ) h oras, bajo responsabilidad. R ecib id o el requerim iento fiscal, el
ju ez de la investigación preparatoria, en el día, lo rem ite al ju ez penal
com petente, para que dicte acum ulativam ente el auto de enjuiciam ien­
to y de citación a ju icio p ara la realización del ju zgam ien to b ajo las
reglas com unes, con arreglo a lo d isp u esto en el inciso 3 del artículo
4 4 8 . Frente al auto que rechaza la incoación del p ro ceso inm ediato,
el fiscal dicta la d isp osició n que corresp on da o la form alización de la
investigación preparatoria. C o m o se pu ed e apreciar, la id ea del proceso
in m ed iato es p asar inm ediatam ente de la investigación prelim inar al
ju zgam ien to, suprim ien d o las etapas de investigación preparatoria e
interm edia. E n el caso que el p e d id o se declare im procedente, se co n ti­

428
El Proceso Penal

nuará con la investigación preparatoria a cargo del fiscal. Por otro lado,
a solicitud del im p u tad o , h asta antes que el fiscal form ule acusación,
pu ed e instarse el p ro ceso especial de term inación anticipada.

2.3 Proceso inmediato y acusación directa: Diferencias


E l artículo 3 3 6 .4 del C P P 2 0 0 4 regula lo que algunos operadores
jurídicos han llam ado “ acusación directa” , cuya redacción es la siguiente:
“ E l Fiscal, si considera que las diligencias actuadas prelim inarm ente
establecen suficientem ente la realidad del delito y la intervención del
im p u tad o en su com isión , p o d rá form ular directam ente acusación” .
E sta d isp osició n h a sid o con siderada tam bién co m o una “ acusación
p o r salto” y, adem ás, m u y parecida al p ro ceso inm ediato que prevé el
art. 4 4 6 .1 c, que establece que el fiscal p o d rá solicitar dicho proceso
cuando “los elem entos de convicción acum ulados durante las diligencias
prelim inares, y previo in terrogatorio del im p u tad o , sean evidentes” .
E m p ero, se deben hacer las siguientes precisiones.

P rim e ro , el p r o c e s o in m e d ia to es u n p r o c e so e sp e c ia l co n
n orm atividad propia. L a acusación directa o p o r salto se ubica com o
una po sib ilid ad que h a creado el legislad o r para abreviar el proceso
dentro del trám ite ordinario. S egu n d o , el proceso inm ediato suprim e
tanto la investigación preparatoria co m o la etapa interm edia, siem pre
y cuando m edie la aprobación del ju ez de la investigación preparatoria,
es decir, se p asa directam ente de la etap a de investigación prelim inar o,
en su caso, de una etapa inicial de investigación preparatoria, a la fase
de juzgam ien to, previo control judicial. E n cam bio, el trám ite regulado
en el artículo 3 3 6 .4 d a la atribución al fiscal de form ular directam ente
acusación, pero sin obviar trám ites necesarios co m o lo es la audiencia
preliminar, es decir, no se suprim e, en m o d o alguno, la etapa interm edia
don d e el ju e z de la investigación preparatoria deberá ejercer el control
de acusación en audiencia.

D en tro del contexto en que se ubica la llam ada acusación directa


(art. 3 6 6 ), relativo a la form alización y continuación de la investigación
preparatoria, los requisitos y con ten ido de la disp osición , así co m o la
com unicación de dicha decisión al ju ez, y atendiendo a que el legislador

429
Pablo S ánchez V elarde

n o h a con siderad o d isp osició n com plem entaria al art. 3 6 6 .4 , pu ed e


entenderse que se trata de u n a p o sib ilid ad m ás d el fiscal al m o m e n ­
to de d ar in icio a la in v estigació n p rep arato ria, es decir, fo rm u lar
directam ente la acusación , p u es lo actu ad o p erm ite establecer “ su fi­
cientem ente la realid ad del d elito y la intervención d el im p u ta d o ” y
p asar a la fase in term edia del p ro ceso ordinario. E n cualquier caso, le
co rresp o n d erá al fiscal o p tar p o r el p e d id o d e u n p ro ce so in m ed iato
o p o r la acu sació n directa, p u d ie n d o in cluso adm itirse el p e d id o del
im p u tad o a la term in ación an ticipad a. L a d ecisió n d ep en d erá del
caso concreto, de las p o sib ilid ad es de sim p lificació n d el p ro ceso y
aten dien d o a la fu erza con viccion al q u e ten gan los m e d io s de p ru eb a
recolectado s duran te la in v estigació n prelim inar.

3. EL PROCESO POR RAZÓN DE LA FUNCIÓN PÚ BLICA


L a in sta u ra ció n d e lo s p ro c e so s qu e p a sa re m o s a exam in ar fo r ­
m a p arte d e lo s p ro c e so s especiales en raz ó n d e la fu n ció n p ú b lica
q u e ejercen lo s fu n cio n ario s p ú b lic o s a q u ien es se les in crim in a la
c o m isió n d e h ech o s p u n ib les.

L o s caso s co n ocido s en los ú ltim os años y las dificultades de


naturaleza procedim ental existentes han m o tiv ad o en el legislador la
regulación de estos procesos atendiendo a criterios ju ríd icos p ara dar
cum plim iento a un a investigación y al posible ju icio de determ inadas
autorid ad es públicas que tienen m erecim iento especial o prerrogativas
p o r su con dición y función estatal, desde el m arco del p ro ceso debido.

3.1 Proceso por delito de función atribuida a altos funcionarios


públicos
E l presen te p ro ceso especial se relacion a d irectam en te co n la
acusación constitucional prevista en el artículo 9 9 de nuestra C arta
Fundam ental. D ich a n o rm a establece lo siguiente: “ C o rresp o n d e a
la C o m isió n Perm anente acusar ante el C on greso: al Presidente de la
R epública; a los representantes del C on greso; a los M inistros de E stad o ;
a los m iem bros del Tribunal C onstitucional; a los m iem bros del C on sejo
N acio n al de la M agistratura; a los vocales de la C orte Suprem a; a los

430
El Proceso Penal

Fiscales Sup rem o s; al D efensor del Pueblo y al C ontralor General por


infracción de la Constitución y p o r to d o delito que com etan en el ejercicio
de sus funciones y hasta cinco años después de que hayan cesado en éstas” .

E l T ribunal C o n stitu cio n al h a señalado que este privilegio del


antejuicio político, del que so n beneficiarías las autoridades citadas,
p e rm ite q u e n o se an p r o c e sa d o s p e n alm e n te p o r la ju risd ic c ió n
ordinaria, si n o han sid o so m etid o s previam ente a un procedim iento
político jurisdiccion al, d ebidam en te regulado, ante el C o n g re so de
la R ep ú blica, en el cual la C o m isió n Perm anente del C o n greso debe
haber d eterm in ado la v ero sim ilitu d d e los hechos que so n m ateria
de acusación , así co m o la su b su n ció n en u n (o s) tip o (s) p en al(es)
de o rd en fun cion al, previa e in equívocam en te e stab le cid o (s) en la
ley(259) p n ei m ism o sen tido, señala la sen ten cia del T C q u e una
vez que el P arlam en to h a so m e tid o a in v estigació n la den un cia “ y ha
d eterm inado la existencia de suficientes elem entos de juicio que, desde
su perspectiva, co n figu ran la co m isió n de u n d elito en el ejercicio de
las fu n cion es, actúa c o m o en tid ad acu sad o ra, d ejan d o sin efecto la
p rerrogativ a fu n cio n al del d ign atario , su sp en d ién d o lo en el ejercicio
de su s fu n cio n es, y p o n ié n d o lo a d isp o sició n de la ju risd icció n penal.
D e esta fo rm a, en los casos d e antejuicio, las funciones d el C o n g re so
p u ed en ser, en cierta m ed id a, asim ilad as a las del M in isterio P ú blico
(p orqu e acusa), e incluso a las del ju ez instructor (p orqu e previam ente
in v estiga), pero nun ca a las d el ju ez d ecido r (p orq u e nunca san ciona).
Y es que la facu ltad de aplicar san cion es so b re la b ase d e argu m en tos
ju ríd ico-p en ales, es exclusiva del P o der Ju d ic ial” (259260).

C o m o se pu ed e apreciar, u n presu pu esto de su m a im portancia lo


constituye la relación funcionario-hecho punible y cargo que ejerce,
es decir, que se trate de delitos que incurra la alta au torid ad en ejercicio
de sus junciones. So b re la base de las reglas previstas p ara el proceso
com ún, se observarán disposicion es especiales.

(259) STC. Exp. N.° 0006-2003-AI/TC-Lima, citado por BermúdezT apia, Manuel. La Constitu­
ción de 1993 a través de las Sentencias del Tribunal Constitucional. Ediciones Legales,
2.a edición, 2008, p. 443.
(2 6 0 ) |cjem ) p. 4 4 3 .

431
Pablo Sánchez V elarde

3 .1 .1 A lt a s a u t o r id a d e s q u e c o m p r e n d e

C o m o se h a dicho, la especialidad del proceso radica en la calidad


de las m áxim as autoridades d e la R ep ú blica y la n ecesidad de que p o r
sus investiduras y altísim as responsabilidades, se encuentren som etidos a
ciertos privilegios para efectos de la investigación y juzgam ien to en caso
de im p utación de delito. N atu ralm en te, este proced im ien to hace que
tales autorid ad es sean investigadas p o r m agistrad o s del m áxim o nivel
fiscal y ju zgad as p o r el m áxim o o rd en jurisdiccional, segú n fórm ulas
flexibles en la realización d e las d iligen cias, pero co n los m ism o s
objetivos de determ inación del delito y de resp on sabilidad penal de
lo s im p u tad o s. L a C o n stitu ció n n o les o to rg a m ayores privilegios que
los señalados en la ley procesal.

3 .1 .2 N o rm a s e s p e c ífic a s d e p r o c e d im ie n t o

E ste proceso especial se regula en los artículos 4 4 9 -4 5 1 del C ó d igo.


Su s características principales so n las siguientes:

i) S e requiere de previa denuncia constitucional, sigu ien d o las


norm as del R eglam en to del C on greso y la ley, p o r el Fiscal de la
N ació n , el agraviado p o r el delito, o p o r los C o n gresistas; y, en
especial, com o consecuencia del procedim iento parlam entario,
se req u iere la re so lu c ió n a c u sa to ria de c o n te n id o p e n al
ap rob ad a p o r el C o n greso , lo cual exige la calificación jurídica
de los hechos investigados.
ii) D ich a resolución acusatoria debe ser rem itida con sus recaudos
al M in isterio Público, y en el plazo de cinco días de recibida
la m ism a, el Fiscal de la N a ció n deberá em itir la disp osición ,
p o r m ed io de la cual com unicará a la Sala Penal de la C orte
Sup rem a, el inicio de la investigación preparatoria.

iii) R ec ib id a la denuncia, se d esign ará al V ocal S u p re m o que


actu a rá c o m o ju e z de in v e stig ac ió n p re p a ra to ria y a lo s
integrantes de la Sala Su p rem a E sp ecial que actuará co m o
instancia de juicio y conocerá de las apelaciones. E n el m ism o
sentido, el Fiscal de la N ació n designará a los fiscales suprem os

432
El Proceso Penal

que deben de intervenir en cada fase de este proceso especial.


D en tro del M in isterio P úblico tal d esign ación puede quedar
preestablecida p o r d isp o sició n de la Fiscalía de la N ación .

iv) E l V o c a l S u p r e m o d e la in v e stig a c ió n p r e p a r a to r ia en
el m ism o p la z o de cin co d ías d ictará au to a p ro b a n d o la
fo rm alizació n de la in v estigació n p rep aratoria, y citan d o al
Fiscal S u p re m o y al im p u tad o . L a ley lo señala expresam ente
en el art. 4 5 0 .4 . C iertam en te se trata de d isp osicio n es que
n o se con dicen co n los p rin cip ios de independen cia en la
función fiscal y jurisdiccion al, sobre to d o si se tiene en cuenta
q u e el M in isterio P ú b lico es el titu lar en el ejercicio p ú b lico
d e la acción pen al y le co rresp on d e, de m an era au tó n o m a e
independien te, la calificación jurídico-pen al. P or lo tanto, no
está o b lig a d o - ta m p o c o el P o der Ju d ic ia l- a la tipificación
que sob re los h echos h a g a el C o n greso . Sin em b argo , debe
d e señalarse que en tan to n o se m o d ifiq u e la C o n stitu ció n en
lo s artículos co rresp on d ien tes, n o se p o d rá legislar en fo rm a
d istin ta, lo q u e sign ificará que las n o rm as im perativas que
so n m ateria d e análisis, y q u e ya h em o s criticado ju ríd ica y
acad ém icam en te, serán cam b iad as o adecu adas cu an d o se
cam bie el texto de la C o n stitu ció n .

v) Sin perjuicio de lo señalado en el apartado anterior, en el inciso


6, se establece la po sib ilid ad de que se enm iende la tipificación
efectuada p o r el C o n g re so en su resolución acusatoria. E n
efecto, si de la investigación preparatoria el fiscal suprem o
advierte que la calificación jurídica d e los hechos es distinta a
la form ulada en la acusación congresal, em itirá una disposición
al respecto y requerirá al v ocal suprem o de la investigación
preparatoria que em ita la resolución aprobatoria correspon­
diente, previa audiencia con la concurrencia de las partes. Se
establece expresam ente que para este caso n o se requerirá la
intervención del C o n greso. E sta po sib ilid ad de recalificación
jurídico-pen al resulta congruente con lo señalado Eneas arri­
ba, m áxim e, cuando la calificación congresal sea claram ente
errónea. Por otro lado, cuando exista una necesidad de am pliar

433
Pablo Sánchez V elarde

el o b je to de la investigación, el Fiscal Su p rem o com unicará


de este hecho al Fiscal de la N ació n , a fin de que form ule la
denuncia constitucional al C on greso.

vi) D en tro del m ism o proceso especial, un a vez notificado el fiscal


su prem o com petente, asu m irá la dirección de la investigación
se g ú n las m ism as reglas d el p ro ceso co m ú n e igualm en te
p o d rá solicitar al ó rgan o jurisd iccion al su prem o las m edidas
de coerción que considere necesarias o cualquier o tra m ed id a
que requiera de su intervención.

vii) S e establece la po sib ilid ad de interponer m ed ios de defensa


té c n ic o s (e x c e p c io n e s, c u e stio n e s p re v ia s, p r e ju d ic ia le s
u o tra s) u n a v ez in ic ia d a la in v e stig a c ió n p re p a ra to r ia .
E stas po sib ilid ad es procesales tam b ién p u ed en elim inar la
calificación juríd ica efectuada que im p on e el C on greso.

viii) E l ju icio oral se realiza segú n las n o rm as del proceso co m ú n


p o r la Sala Su p rem a E sp ecial y la sentencia que dicte puede
ser o b jeto de im p u gn ació n , la m ism a que será resuelta p o r
o tra Sala Suprem a. C o n tra lo resuelto n o cabe im pugn ación .

ix) L a absolución, el sobreseim iento o el archivo que sigue a algún


m ed io de defensa técnico a favor del im p u tad o , le devuelve a
este sus derechos políticos de m an era autom ática, p o r lo que
n o se requerirá acuerdo del C ongreso. E sto resulta congruente
con las facultades jurisdiccionales que tienen los jueces en este
p ro ceso especial, m áxim e si tam bién les correspon de en estos
casos la tutela de los derechos políticos de la persona.

x) S e señ ala tam b ién d e m an era expresa q u e v en cido s lo s cinco


años sin que se haya in iciad o el p ro ceso pen al especial, el
fu n cio n ario p ú b lico pierde su p rerrogativ a pro cesal y será
so m e tid o al p ro ceso pen al com ún. S e d eja p a ra el d ebate
el caso del alto fu n cio n ario p ú b lico q u e tran scu rrid o s los
cinco añ os, o cu p a el m ism o carg o u o tro sim ilar den tro del
co n texto del artículo 9 9 de la C o n stitu ció n . E l d elito debe
ser san cion ad o, sobre to d o , d eb id o a la co n d ición de su autor
y la fun ción p ú b lica que ejerce, p o r lo qu e la prerro g ativ a

434
El Proceso Penal

co n stitu cio n al de o rd en procesal n o debe generar su p u es­


to s de im p u n id ad . Finalm ente, se establece que el plazo de
cinco años q u e señala la C o n stitu ció n en el artículo 9 9 , no
in terru m pe n i su sp en d e la p rescrip ción de la acción penal,
co n fo rm e al artículo 8 4 del C ó d ig o Penal.
C o m o se po d rá apreciar, no existe una investigación preliminar,
en los térm inos previstos en el C P P 2 0 0 4 , p o r la naturaleza
de la intervención congresal; de allí que se le haya regulado
com o proceso especial, pero tam bién resultaría poco apropiado
atribuir a aquella la naturaleza de un a investigación preliminar,
pues es de orden político im perativo. E stá dirigida por órganos
distin tos a los encargados de la persecución penal co m ú n de
los delitos. Se pu ed e abrir el debate sobre este pu n to en una
perspectiva de legeferenda.

c) Conversión del proceso común u ordinario. L a ley p ro ce sa l


establece que si en el curso de un pro ceso com ún se determ ina
que u n im p u tad o se encuentra incurso en el artículo 9 9 de
la C on stitución , el ju ez, de oficio o a p e d id o de parte, previa
audiencia, rem itirá co p ia de lo actu ad o a la Fiscalía de la
N a c ió n a fin de que pro ced a a la form ulación de la denuncia
constitucional. Si la m áxim a au torid ad del M inisterio P úblico
rechaza el ped ido , solicitará la intervención de la Sala Penal
d e la C o r te S u p re m a , la m ism a q u e e m itirá re so lu c ió n
inim pugnable. E sta d isp osició n que aparece en el art. 4 5 1 .1
del có d ig o , resulta contraria al principio de titularidad en el
ejercicio de la acción penal que tiene el M in isterio P úblico y
que se co n sagra en la C o n stitu ció n (art. 1 5 9 ), pues el ó rgan o
jurisdiccional no puede im ponerle la form ulación de la referida
denuncia, salvo que se interprete que la Sala Suprem a pu ed a
dirigirse directam ente al C o n g re so form u lan d o denuncia, lo
que debería ser discu tido dentro del m arco constitucional.

T am bién se establece - lo que m erecerá debate al respecto p o r las


im plicancias procesales y ausencia de ju risp ru d en cia- la po sib ilid ad de
acum ular las causas segu id as con tra los altos funcionarios que prevé
este proceso especial y que haya m erecido del C o n g re so resolución

435
Pablo Sánchez V elarde

acusatoria, con las personas que carecen de dicha con dición especial
pero que h an participado del m ism o hecho delictivo (art. 4 5 1 .2 ).

3.2 El proceso por delito común atribuido a congresistas y otros altos


funcionarios públicos
E l legislador ha regulado u n p ro ceso especial cuan d o se trata de
la co m isión de delitos com unes atribuidos a determ inadas autoridades
públicas. E l art. 4 5 2 .1 com prende a los C o n gresistas, al D efen so r del
P ueblo y a los m iem bros del Tribunal Constitucional. E sta prerrogativa
se aplica desde que so n elegid os h asta u n m es después de haber cesado
en sus funciones. E n tal sentido, durante dicho plazo n o p o d rán ser
so m etid o s a in v estigació n p rep arato ria ni ju z g am ie n to , sin o h asta
qu e el C o n g re so o el T ribu n al C o n stitu cio n al, se g ú n el caso y el
procedim iento, em ita u n a autorización expresa. Q u e d a claro que n o
hay n in gú n im pedim ento p ara realizar la investigación prelim inar que,
precisam ente, es la que conllevaría al ped ido de autorizaciones.

E n caso de flagran te delito, el fu n cio n ario d eten id o será p u e sto


a d isp o sició n del C o n g re so o del T ribun al C o n stitu cio n al, den tro de
las v ein ticuatro h o ras, a fin de que se p ron un cie so b re la au torización
p a ra la d eten ció n y el ju z g am ie n to . E n tal se n tid o , se abrevia el
p ro ced im ien to (art. 4 5 2 .2 ).

C o m o se pu ed e observar, el legislador hace la precisión de que se


trata de delitos de naturaleza com ú n fuera del ejercicio de las funciones
que so n propias de su autoridad. E s el caso del delito de u surpación ,
le sio n es, h o m icid io , falsifica ció n d e d o c u m e n to s, en cu b rim ie n to
personal, etc. D a d o el nivel del funcionario, se crea un espacio de control
y d ecisión sobre la investigación penal iniciada y su continuidad.

E sto ú ltim o depende de la calificación política que se decida. E s


posible que no exista autorización de la institución com petente, en cuyo
caso el p ro ceso prelim inar qued ará en su spen so h asta que se cum pla el
p lazo que señala la ley (desde que es elegido h asta u n m es después de
haber cesado en sus funciones). Se deben tener en cuenta los térm inos
prescriptorios para continuar o no la persecución penal com ún, aunque
tam bién puede resultar que el hecho n o llegue a investigarse si la m ism a
p erso n a es reelegida co m o funcionario de alto nivel.

436
El Proceso Penal

E ste p ro ceso establece las siguientes reglas a seguir:

a) L a investigación preparatoria y el ju zgam ien to se rigen de


acuerdo a las n orm as del p ro ceso com ún.

b) E l ju icio oral se realizará p o r u n ju z g ad o colegiado.


c) Procede el recurso de casación.

d) S i en las investigaciones prelim inares o en el curso del proceso


se advierte q u e el im p u tad o está in cu rso en las prerrogativas
señ alad as anteriorm ente, el ju e z, sea de o ficio o a petició n
d e parte, y previa audiencia, em itirá resolución , la que será
in im p u gn ab le , y elevará lo actu a d o resp ecto d e aqu el, al
P residente d e la C o rte S u p e rio r p ara que, a su vez, rem itan
las actuaciones al C o n g re so o al Tribunal C onstitucional, para
efectos de la exp edició n de la au to rizació n correspon diente.
S e reservará el p ro ceso co m ú n respecto de dicho fun cion ario
h asta la decisión final p o r el ó rgan o com petente; y si hubieran
o tras p erso n as p ro cesad as, co n tin u ará la causa.

3.3 El proceso por delito de función atribuido a otros funcionarios


públicos (magistrados y procuradores)
E ste proceso especial se sigue contra m agistrados de prim er y se­
gundo nivel del Poder Judicial y del M inisterio Público (jueces y fiscales
superiores, fiscales adjuntos suprem os, jueces de prim era instancia y
fiscales provinciales, fiscales adjuntos provinciales y jueces de p az le­
trados, y otros funcionarios que señala la ley), pro cu rad or pú blico de
com petencia nacional y m iem bros del Tribunal Su p rem o de Ju sticia
M ilitar, p o r delito incurrido en ejercicio de su función. E n estos casos,
correspon derá al Fiscal de la N a c ió n em itir un a d isp osició n que decida
el ejercicio de la acción penal, orden an do al fiscal com petente la realiza­
ción de la investigación preparatoria. Para tal efecto, deberá realizarse
previam ente una investigación prelim inar p o r la Fiscalía de la N a ció n
o la Fiscalía Su p rem a que adm inistrativam ente ten ga tal función.

T ratán dose de flagrante delito, n o se requerirá de la autorización


del Fiscal de la N a ció n , pues la p erso n a intervenida será pu esta a d is­

437
Pablo Sánchez V elarde

p o sició n d el fiscal suprem o o superior correspondiente, segú n el caso,


p ara que form alice la investigación preparatoria. Por lo tanto, co n los
elem entos p ro b ato rio s que tiene y la circunstancia flagrante del ilícito,
segu irá con ocien do del delito en fase preparatoria, con conocim iento
de la au torid ad judicial que sea com petente. E sta d isp osició n procesal
prevista en el art. 4 5 4 .2 es m u y im portan te, p o rq u e perm ite continuar
con las investigaciones sin necesidad de esperar la autorización señalada
en el apartado 1, sobre to d o si el hecho ocurre en lugares distantes a
la sede central de la Fiscalía de la N ació n .

C u an d o el delito de fun ción sea atribu id o a los m iem bros del


Tribunal Su p rem o de Justicia M ilitar, a jueces y fiscales superiores, y al
procurador público, y otros que señala la ley, la investigación preparatoria
corresponderá a u n fiscal suprem o; se designará a u n vocal suprem o para
que actúe com o juez de investigación preparatoria. Se establecerá una
Sala E special integrada p o r jueces de la C orte Suprem a para que actúen
co m o ó rgan o colegiado del juzgam ien to; igualm ente se designará un
fiscal suprem o para dicha instancia. Si la sentencia fuera apelada, conocerá
otra Sala E special Suprem a a fin de que conozca del caso y dicte sentencia
(inapelable), previo dictam en del fiscal suprem o que se designe.

T ratán d o se de m a g istra d o s del P o d er Ju d ic ial y d el M in isterio


P úblico de inferior jerarquía, se sigu en reglas sim ilares. A sí co rresp on ­
d erá a u n fiscal Superior la d irección de la in v estigació n p rep aratoria,
co rresp o n d ien d o a la C o rte S u p e rio r la d esign ació n de lo s jueces
su p eriores q u e actuarán co m o ju e z de in v estigació n p re p arato ria y
sala pen al especial p ara el ju zgam ien to . Se d isp o n e q u e el fiscal p re ­
siden te d e la Ju n ta d e Fiscales h ará lo p ro p io co n la d esign ació n de
los fiscales a intervenir. E n estos caso s, la sen ten cia ap elad a será de
co n o cim ien to de la Sa la Penal Su p rem a.

4. EL PRO CESO DE SEGURIDAD


E ste p ro ceso llam ado de segu rid ad establece el proced im ien to a
seguir contra personas inim putables. E s decir, aquellas que han realizado
una acción, típica, antijurídica, pero no culpable (hecho pu n ible). E s po r
ello que n o se le puede im poner una pena sino una m edida de seguridad.

438
El Proceso Penal

L a determ inación de esta m ed id a se debe realizar, de con form idad


con lo que se concluya del in form e pericial y el exam en que realice el
juez. Sin em bargo, d ependiendo de lo actuado en el proceso, puede
reconvertirse este pro ceso especial en u n o ordinario.

T ien e naturaleza preventiva, pu es al im p on erse u n a m ed id a de


segu ridad, se busca ejercer u n control sobre el agente que com etió el
delito, a fin que n o vuelva a perpetrar nuevas infracciones. E l presupuesto
p ara determ inar la m ed id a de segu rid ad n o sería la culpabilidad del
agente, pu es este n o tiene esa capacidad, sino que sería su peligrosidad.

4.1 Instauración del proceso


S u regulación procesal se encuentra en los artículos 4 5 6 - 4 5 8 del
C ó d igo . D e b en verificarse los siguiente supu esto s:

a) L u e g o de haberse d ictad o la resolución prevista en el artículo


7 5 , segú n el estad o de la causa (etapas de investigación pre­
paratoria, interm edia o de ju icio oral), cuando existan razones
fun d ad as p ara considerar el estad o de in im p u tabilidad del
procesado, al m o m en to de los hechos, el ó rgan o jurisdiccional
d ispon drá, de oficio o a p e d id o de parte, la práctica de un
exam en p o r u n perito especializado. C uando se haya recibido el
informe pericial, previa audiencia -co n intervención de las partes y
el p erito- si el juez considera que existen indicios suficientes para
estim ar acreditado el estado de inim putabilidad del procesado,
se dictará la resolución correspondiente instando la incoación del
procedim iento de seguridad.

b) C u an d o culm inada la fase preparatoria, el fiscal estim a que el


im p u tad o solo m erece la im p osició n de u n a m ed ida de segu ­
ridad (disposicion es del T ítu lo IV, L ib ro I del C ó d ig o Penal);
según el estad o de la causa, el fiscal solicitará la apertura de
ju icio oral y form ulará su requerim iento de im p osició n de la
m ed id a de segu rid ad que establece la ley penal. L a decisión
de aprobar o rechazar la iniciación del pro ceso de segu ridad
correspon de al ó rgan o jurisdiccional en audiencia.

439
Pablo Sánchez V elarde

E n el caso de pluralidad de im putados, se deberá desacumular el ex­


trem o de los cargos que se le im putan y seguir el trámite que se establece.
E l proceso de seguridad no pod rá acumularse con u n proceso com ún.

C o m o se p o d rá observar, n o se trata de un a acusación fiscal pero


se seguirán sus norm as en lo pertinente, de tal m anera que se realiza­
rá el ju icio oral solo para determ inar la im p osició n de la m ed id a de
segu rid ad p ed id a p o r el fiscal; aunque tam bién se prevé - c o m o se ha
d ic h o - el regreso al pro ceso ordinario p o r n o acreditarse el estad o de
inim putabilidad. L a solicitu d para seguir este p ro ceso correspon de al
fiscal, aunque n o habría im p ed im en to para que el defensor del im p u ­
ta d o h aga el ped id o a dicha autoridad.

4.2 Características del proceso


E n líneas generales se aplicarán las disposiciones del proceso penal
com ún, sin perjuicio de las siguientes reglas:

a) L a s facultades del im p u tad o serán ejercidas p o r su curador o


p o r quien d esign e el ju ez de la investigación preparatoria, con
quien se realizara to das las actuaciones m en os las de carácter
personal, incluso, se prevé que el im p u tad o n o sea so m etid o
a interrogatorio, cuan d o fuere im p osible su cum plim iento.

b) E l requerim iento fiscal es para la im posición de una m edida de


seguridad. E l juez de la investigación preparatoria puede admitirla
y pasar a la fase del juicio oral. Puede tam bién rechazar dicho pe­
dido cuando considera que es de aplicación una pena. Contra dicha
resolución procede recurso de apelación con efecto suspensivo.

c) E l ju icio oral se realiza en p riv ad o; tam bién es p o sib le el juicio


sin la presencia del im p u tad o p o r razones de salud, orden o
seguridad. S u curador lo representará. N aturalm en te, ello no
reem plaza la presencia e intervención del defensor técnico.

d) S i el im p u tad o n o pu ed e concurrir al juicio, previam ente a su


inicio, debe de ser in terrogado con la intervención del perito y
si la condición de aquel lo perm ite. E n esencia, se trata de u n a
p ru eba anticipada, con la intervención de los dem ás sujetos

440
El Proceso Penal

procesales, p ero con la anotación de que se trata del im p utad o


que se encuentra im posibilitado de concurrir al juicio. E n to do
caso, en el juicio se p o d rán leer sus declaraciones anteriores.
f) E l perito debe ser in terro gad o en el juicio sobre el estad o de
salu d d el im p u tad o o se orden ará u n exam en am pliatorio p o r
el m ism o u o tro perito.
g) E n audiencia las partes deberán debatir sobre la aplicación de
la m ed id a de segu rid ad o sobre la absolución del im p u tad o ;
p o r lo tanto, la sentencia penal, con sus características propias,
debe de com prende, los extrem os señalados. L a sentencia penal
es susceptible de im p u gn ació n p o r la parte disconform e.

4.3 Reconversión al proceso ordinario


L a ley procesal tam bién prevé la posibilidad que com o consecuencia
del debate oral n o resulte de aplicación un a m ed id a de segu ridad y sea
posible la aplicación de un a pena. C o n este convencim iento, el ju ez, de
oficio o a p e d id o del fiscal, dictará u n a resolución de transformación o
reconversión del proceso. D eb erá advertir al im p u tad o de la variación de
situación jurídica, lo o irá -re sp e tán d o se así su derecho d e d efen sa- y
tam bién a las partes. A sí suspen d erá la audiencia y la reiniciará antes
de los och o días (arts. 4 5 8 .1 y 3 6 0 .3 ).

E sta d ecisión ju d icial su p o n e que en el m ism o ju icio se varía


el proceso de seguridad a un proceso com ún. D e allí que si el fiscal
está convencido de la im posición de una pena, se le faculta form ular
acusación am pliatoria. L a posición fiscal debe ser clara y convincente,
pues recuérdese que es la autoridad que en principio solicitó el proceso de
seguridad y solo después del debate en el juicio oral tiene la posibilidad
de cam biar de posición. Si considera que no existe merecimiento de pena,
deberá expresarlo m ediante la form a procesal que corresponda. N o debe
olvidarse que es el titular del ejercicio público de la acción penal.

Finalm ente, reconducido el ju icio oral a u n o de naturaleza com ún


rigen sus reglas h asta su culm inación, d ebiéndose -c o m o lo señala la
le y - repetir las diligencias en las que el im p u tad o no se encontraba
presente (art. 4 5 8 .3 ).

441
Pablo Sánchez Velarde

5. EL PROCESO POR DELITO DE EJERCICIO PRIVADO DE LA ACCIÓN


E ste proceso especial se concibe en atención al delito o b jeto de
procedim iento, en este caso, los delitos de ejercicio privad o de la acción
o delitos privad os. L o que caracteriza a este tip o de delitos es que la
persecución le com pete exclusivam ente a la víctim a, so lo a su petición
se pu ed e iniciar este procedim iento. A sí lo establece el artículo 1 .2 del
có d ig o : “ E n los delitos de persecución privad a correspon de ejercerla
al directam ente ofen d ido p o r el delito ante el ó rgan o jurisdiccional
com petente. Se necesita la presen tación de querella” .

E l agraviado, en los delitos priv ad os, se erige co m o querellante


particular, su jeto pro cesal recon ocid o en el capítu lo III. T ítu lo II.
Sección I V del C ó d ig o P rocesal Penal. E s u n a p arte necesaria que
p o se e tan to la p reten sión pen al c o m o la civil a través d e la querella.

E llo sign ifica que la p erson a agraviada o el o fen d ido ejercitará la


acción ante el Ju e z de m anera directa, y co m o querellante tendrá las
m ism as facultades y obligacion es del M in isterio Público, co m o si se
tratase de delitos de ejercicio público de la acción penal, sin perjuicio de
ser so m etid o a in terrogatorio. L a ley penal establece qué delitos tienen
esta fo rm a privad a de la acción penal. E ntre ellos ten em os: a) delitos
de lesiones culposas leves (art. 12 4 , prim er párrafo, del C P ) ; b) delitos
contra el h o n o r (arts. 1 3 0 -1 3 2 del C P ); y c) delitos de violación a la
in tim id ad (art. 158 del C P ).

5.1 Trámite del proceso: control de adm isibilidad, investigación


preliminar, auto de citación a juicio, audiencia, sobreseimiento y
medidas cautelares
a) L a person a directam ente ofen d ida o su representante legal,
n o m b rad o segú n las facultades especiales del proceso civil,
pu ed e presentar la querella ante el ju e z penal unipersonal. Se
constituye en querellante particular.

b) L a form ulación de la querella se rige p o r lo dispuesto en el


artículo 108 del C ó d ig o y se form ula p o r escrito con contenido
esp ecífico b a jo san ció n de in a d m isib ilid a d (su s d ato s d e

442
El Proceso Penal

id en tidad relato de los hechos, las razones jurídicas, datos


del querellado, las pretensiones penales y civiles, así com o
las pruebas que ofrece). A la vez, se ejerce la titularidad con
los derechos y facultades que prevén los artículos 1 0 7 y 109,
respectivamente. E l escrito va con copia para el querellado.

c) E l juez p o d rá observar la querella cuando n o sea clara o se en­


cuentre incom pleta. D e b e subsanarse la om isión o com pletarse
la m ism a dentro de tres días, caso contrario, el juez dará por
n o presentada la querella y ordenará su archivo. Ciertam ente se
trata de una sanción procesal p o r incum plim iento a un m andato
judicial, a lo que debe agregarse que consentida o ejecutoriada
la resolución judicial, tendrá la calidad de cosa ju zgad a y no
p o d rá ejercitarse querella sobre el m ism o delito.

d) T am bién se establece el rechazo a la querella p o r el juez, si


resulta evidente que el hecho no constituye delito, que la
acción ya ha prescrito o se trate de delito qu e m erece ejercicio
p ú blico de la acción penal.

e) S i para efecto del p ro ceso se requiere de una investigación


p relim in ar p o licial, referid a a lo s d ato s de id e n tid a d del
querellado o cuan d o se requiere precisar las circunstancias
del delito, el querellante lo solicitará al Ju e z, quien ordenará
a la policía la investigación en los térm inos solicitados, fijará
plazo. L a policía rem itirá u n inform e con el resultado de la
investigación, la qu e será rem itida al querellante p ara que
com plete la denuncia dentro del quin to día, caso contrario,
caducará su derecho (art. 4 6 1 , incisos i y 2 ).
f) S i la querella cum ple con los requisitos que exige la ley procesal,
el ju ez expedirá la resolución de adm isió n den om in ado auto
admisorio de la instancia y correrá traslado al querellado p o r
cinco días p ara que este conteste y ofrezca pruebas. Segu id a­
m ente, el dictará au to de citación a juicio, el que se realizará
en u n p lazo n o m en o r de diez días ni m ayo r de treinta.

g) E n la audiencia, el ju e z p o sib ilitará la co n ciliación en sesió n


privada, caso contrario, d ejan do constancia de ello, continua-

443
Pablo Sánchez Velarde

rá el ju icio , en se sió n p ú b lica, co n el análisis de las p ru eb as


o frecidas. E n realid ad es o p in ab le la realización de u n ju icio
p ú b lico tratán d o se d e casos que n o rm alm en te interesan a las
p artes en u n con flicto que nace de acción p riv ad a. E n te n d e ­
m o s qu e el le gislad o r h a d istin g u id o el ejercicio o in icio de
la acción co n la n aturaleza p ú b lica d el ju icio o ral a q u e se
so m ete el querellante con este proceso.

h) C ulm inada la audiencia y sigu ien d o en las n o rm as del proceso


co m ú n , el ju e z dictará sentencia, en ella se resolverán los
m ed ios de defensa presen tados p o r el querellado.

i) T ratán dose de delitos contra el h o n or co m etido s m ediante


la palabra oral o escrita o la im agen , p o r cualquier m ed io de
com unicación social, y a solicitud del querellante particular,
se p o d rá ordenar la publicación de la sentencia condenatoria
firm e. L o s co stos estarán a cargo del condenado.

j) E l C ó d ig o regula el sobreseimiento del proceso si el querellante,


injustificadam ente, no concurre a la audiencia o se ausenta
durante la m ism a.

le) E n este pro ceso es posible la ado pció n de m ed idas de coerción


con tra el querellado, pero solo la de com parecencia con o sin
ellas, segú n las n ecesidades de asegu ram ien to procesal. E l
fundam ento específico se encuentra en el peü g ro procesal: p e ­
ligro de fu ga o de entorpecim iento de la actividad probatoria.
T am bién se contem pla la declaración judicial de contum acia
del querellado que n o concurre al ju icio oral o se ausenta del
m ism o, pese a existir notificación debida. C on tra el querellado,
la au torid ad policial ordenará la conducción compulsiva.

5.2 Abandono, desistimiento y muerte o incapacidad del querellante


E l ju e z d eclarará el abandono d el p ro c e so si h ay in a ctiv id a d
pro cesal d u ran te tres m eses se g u id o s, lo q u e p u ed e ser d eclarad o
d e o ficio (o a p e d id o de la parte in teresada). T am bién es p o sib le el
desistimiento o la transacción en cualquier e stad o del p ro ceso ; y se

444
El Proceso Penal

establece p a ra esto s su p u esto s c o m o san ción p ro cesal que no p o d rá n


intentar n uevam ente la querella.

Si el querellante m uere o queda incapacitado antes de concluir el


juicio oral, cualquiera de sus herederos po d rá asum ir el carácter de quere­
llante particular dentro de los treinta días siguientes de dichos episodios.

5.3 La impugnación
C o n form e a las reglas de la im p u gn ació n (ad m isión y trám ite),
la sentencia d ictada p o r el ju ez penal pu ed e ser o b jeto de apelación.
Se rem itirá lo actuado a la Sala Su p erio r para la decisión respectiva.
T am poco interviene el fiscal y contra lo resuelto p o r la Sala Superior
no cabe im p u gn ació n alguna.

6. EL PROCESO DE TERM INACIÓN ANTICIPADA


Se trata de u n pro ceso especial que se ubica dentro de los m eca­
nism os de sim plificación del p ro ceso que m odernam en te se introducen
en los có d ig o s procesales. S u finalidad es evitar la continuación de la
investigación judicial y el juzgam ien to si de p o r m ed io existe un acuerdo
entre el im p u tad o y el fiscal, aceptando los cargos de im p utación el
prim ero y obten ien do p o r ello el beneficio de la reducción de la pena
de u n a sexta parte. Se trata en esencia de un a transacción penal para
evitar un pro ceso innecesario.

E ste proceso especial no es nuevo en nuestro ordenam iento ju ríd i­


co. Ya en 1 9 9 4 se introduce en nuestra legislación m ediante la L e y N .°
2 6 3 2 0 solo para el deüto de tráfico ilícito de d ro gas (261). Se tiene com o
fuente directa la legislación colom biana(262), que a su vez se inspiró en
la legislación italiana con la figu ra del p atteggiam en to regulada en su

(261) Véase P eña C abrera, Raúl. Terminación anticipada del proceso y colaboración eficaz,
Grijley, 2.a edición, Lima, 1995. También P eña C abrera F reyre, Alonso y Frisancho
A paricio, Manuel. Terminación anticipada del proceso, principio de oportunidad, co­
laboración eficaz y arrepentimiento. Jurista Editores, Lima, 2003.
(262i Véase mi Manual de Derecho Procesal Penal, cit., p. 923.

445
Pablo S ánchez V elarde

artículo 4 4 4 (263264). E l legislador peru an o m ejora la an tigu a ley co lo m ­


b ia n a ^ 64) y m antiene su texto, incluso, lo am plía p ara com prender a
to d o s los delitos. E n conclusión, tal y co m o está regu lado en el C ó d ig o
Procesal Penal 2 0 0 4 , este proceso especial, en esencia, se inspira en el
patteggiamento italiano.
D e b e destacarse que co m o consecuencia d e la aplicación de este
p ro ceso especial se redefinen las funciones p ro p ias de los fiscales y
jueces, p u es si bien es cierto, el fiscal dirige la investigación del delito
y, en su m o m e n to , fo rm u la su requ erim ien to acu sato rio , p o r este
p ro ceso adelanta su d ecisión acusatoria y, a la vez, debe d e hacer u so
de m ecanism os pro p io s de la transacción penal p ara llegar a u n acuerdo
de pen a y reparación civil con el im p u tad o y su defensor. P or su parte,
el ju ez de la investigación preparatoria analiza la p ro p u esta que se
encuentra en el acuerdo para exam inar su sustento, hacer control de
la legalid ad y lu ego dictar sentencia dentro de las 4 8 h oras siguientes
sobre la base de lo actuado y acordad o p o r el fiscal y las partes.

E ste p ro ce so especial n o con stituy e u n incidente d el p ro ceso


prin cip al, p e ro v a paralelo a este, y d ebe de concluir antes - s i es
a p ro b a d o - influyendo en la continuación del p ro ceso principal, pues
carece de o b je to su prosecución. S i no fuere aprob ad o , se archivará lo
actuado y lo expuesto en el m ism o se considerará inexistente.

6.1 El acuerdo o negociación entre las partes


L a característica esencial de este proceso especial lo constituye el
acuerdo o la negociación entre el fiscal y la defensa, que form a parte de la
fórm u la transaccional en m ateria penal, ya con ocida en nuestro m ed io

<263> S an Martin C astro expresa: "Este procedim iento tiene su origen en el ‘patteg-
giam ento'italiano, introducido por la Ley N.°698, de 24 de noviembre de 1981"
(San Martín C astro , Cesar. Derecho Procesal Pena!. Volumen II, 2.° edición, Grijley,
Lima, 2003, p. 1383).
(264) Actualmente en la nueva legislación colombiana (vigente desde el 2005 por ley
906), se regulan los preacuerdos y negociaciones entre la Fiscalía y el imputado o
el acusado, en los artículos 348 y siguientes, donde incluso se llega a una rebaja
hasta de la mitad de la pena imponible.

446
El Proceso Penal

a través de otras instituciones y que refleja la influencia del modelo


anglosajón en sistemas -com o el nuestro- donde rige el principio de
legalidad. El plea bargaining o la aplicación del llamado principio de
oportunidad -también los casos de colaboración eficaz- aparece como
una de las experiencias más importantes en la fórmula de negociación
entre la parte encargada de la investigación oficial y la defensa. DoiG
D íaz hace notar esta influencia anglosajona en la construcción de los
nuevos modelos procesales, pero también alerta sobre los riesgos de
la generalización de un modelo de justicia negocial en el contexto del
futuro de la justicia penal(265).

Según S an M artín , la idea de simplificación de este procedimiento


parte en este modelo del principio de consenso(266), lo cual se encuentra
sustentado en la aceptación de cargos del imputado.

C o n fo rm e a la legislació n y a v igen te, este es qu izás u n o d e los


asp ectos m ás difíciles de ab o rd ar en la práctica, es decir, llegar a un
acuerdo q u e satisfag a la p reten sió n d el fiscal y tam b ién a la d efensa
del im p u ta d o , o cu an d o m e n o s q u e le co n v en g a, d esd e el p u n to de
v ista de su e stra te g ia d efen siva. E n el p rim e r caso , la p o sic ió n del
fiscal en su p re te n sió n p u n itiv a d eb e d e p ro y e ctarse en lo q u e sería
la fo rm u la ció n d el req u erim ie n to acu sato rio , ten ien d o en cuen ta
la a c tiv id a d p r o b a to r ia d e sa rro lla d a , lo s m á rg e n e s d e p e n a lid ad
existen tes en la leg isla ció n p e n al y la p e n a q u e, se g ú n su parecer,
d eb e d e im p o n e rse al im p u tad o . E n tal se n tid o , los p rin cip io s y
criterio s p a ra la su ste n tac ió n de la a cu sació n e scrita, so b re to d o ,
lo s d e le g a lid a d , p r o p o r c io n a lid a d y ra z o n a b ilid a d , so n lo s q u e
d eb e n d e in sp irar la in terven ció n fiscal. A sim ism o , d eb e de tener
en cu en ta las p o sib ilid a d e s de red u cció n d e p e n a co n fo rm e a las
p o sib ilid a d e s q u e reg u la la ley p ro ce sa l y su relació n a la p en a que
efectiva o co n d icio n alm e n te se fija rá en el acuerd o.

(265) d 0|G d (AZ/ Yolanda, "El proceso de terminación anticipada en el Código Procesal
Penal de 2004", en Actualidad jurídica N.° 124, p. 106.
(266) s AN Martín C astro, César. Derecho Procesal Penal. Vol. II, 2.a edición, Grijley, Lima,
2003, p. 1384.

447
Pablo Sánchez Velarde

C ab e destacar que el hecho que el im p u tad o acepte los cargos,


en este p ro ced im ien to especial, n o sign ifica q u e sea equivalente a
u n a con fesión p o r su parte, sin o que solo debe ser to m ad o co m o una
estrategia de parte de la d efensa - e n sentido la to - a fin de obten er una
respuesta punitiva m enos intensa, que a su vez beneficia al sistem a
penal pu es perm ite la d esco n gestión del m ism o. N o equivale a una
con fesión pues tenem os:

a) C u a n d o el im p u ta d o se a c o g e a este p ro c e so , recibe u n
beneficio de reducción de la pena de u n a sexta parte, el cual
será adicional y se acum ulará al que reciba p o r confesión (art.
4 7 1 ). L a acum ulación no proced e cuando el im p u tad o ten ga
la calidad de reincidente o habitual, de co n fo rm id ad con los
artículos 4 6 -B y 4 6 -C del C ó d ig o Penal, en cuyo caso solo
recibe el beneficio correspondiente a la term inación anticipada.
A sim ism o, la reducción de la pena p o r term inación anticipada
n o procede cuan d o al im p u tad o se le atribuya la co m isión del
delito en condición de integrante de una organización criminal,
esté vinculado o actúe p o r encargo de esta; tam p o co o p era en
otros casos que la ley contem pla.

b) C uando no se llegue a u n acuerdo o este no sea aprobado, la


declaración form ulada por el im putado en este proceso se tendrá
com o inexistente y n o podrá ser utilizada en su contra (art. 4 7 0 ).

6.2 Oportunidad de su aplicación y sujetos procesales legitimados


D e la naturaleza ju ríd ica de la institución y de la lectura norm ativa
del texto del C P P 2 0 0 4 , se desprende que la term inación anticipada del
pro ceso se aplica una vez expedida la disposición fiscal de form alización
de la investigación preparatoria y hasta antes de formularse la acusación
fiscal (art. 4 6 8 .1 ). E s decir, p ara el inicio form al de este procedim iento
especial se necesita contar con la d isp osició n de form alización de la
investigación preparatoria, lo cual n o im pide que una vez iniciada la
investigación prelim inar de cualquier caso (incluyendo los su pu estos
de flagrancia, confesión o suficiencia probatoria) se pu ed an ir gestan do
las conversaciones previas entre el im p u tad o , su defensor y el fiscal.

448
El Proceso Penal

L a o p o rtu n id ad de la aplicación es de su m a im portan cia para


efectos de la finalidad de dicho p ro ceso especial, pu es lo que se espera
es que se evite u n proceso co m ú n innecesario. D e allí el sentido de
prem iar al solicitante co n la reducción de la pena. P or la m ism a razón,
n o tendría sentido su aplicación durante la fase interm edia del proceso,
adem ás p o rq u e y a existe u n requerim iento acusatorio, con exposición
de pruebas, p ropuesta de pena y reparación civil, lo que hace m uy difícil
la p o stu ra fiscal para efectos de la negociación con la defensa, quien
adem ás p o d ría sentirse en m ejores condiciones p ara lo grar el acuerdo.

Por o tro lado, la n o rm a procesal es bastante clara para entender


que solo se aplica antes de la acusación. E l hecho que en el artículo
3 5 0 .l e cuando trata de la n otificación de la acusación, perm ite a las
partes instar la aplicación, si faere el caso, de un criterio de oportunidad.
E sto n o significa que se refiera a la term inación anticipada que regula
el art. 4 6 8 y siguientes de la ley procesal, sino a la p o sib ilid ad de que
el im p u tad o p u ed a plantear u n su p u esto de o p o rtu n id ad previsto en
el artículo 2 (últim o párrafo) de la m ism a ley procesal (acuerdo n o ­
tarial) . C u an d o la C o rte Su p rem a establece co m o doctrina legal que
los “ rasgo s esenciales com unes entre la term inación anticipada y la
co n fo rm id ad procesal derivan del hecho de que están incardinadas en
criterios de o po rtu n idad y de aceptación de carg o s” (267) está resaltando
el o rigen com ú n que tienen estas instituciones dentro de los supuestos
de o p o rtu n id ad que la legislación regula - c o m o lo es tam bién el prin­
cipio de o p o rtu n id ad del art. 2 y el pro ceso de colaboración eficaz- en
las cuales se aplican fórm ulas de consenso. E sto tam bién se m enciona
en la citada sentencia suprem a cu an d o expresa q u e “el principio de
consen so com prende am bos institutos procesales aunque en diferente
intensidad y perspectiva” .

C o n sid eram o s im p ortan te tener en cuenta q u e la term inación


an ticip ad a del p ro c e so co n stitu y e u n p ro ce so esp ecial con reglas
propias que deben de cum plirse, pero evitando interpretaciones que

(267) Acuerdo Plenario N.° 5-2008/CJ-116, IV Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales
Permanente,Transitorias y Especial de la Corte Suprema de Justicia de la República,
de fecha 18 de julio de 2008, fundamento 22.

449
Pablo Sánchez Velarde

pu ed an afectar el texto claro del art. 4 6 8 del có d ig o y desnaturalizar su


procedim iento. E n to d o caso, el tem a puede generar debate pero deberá
ser evaluado a la luz de hacer a la ju sticia penal m ás eficaz y o p o rtu n a
sin d ejar de lad o la naturaleza p ro p ia de las instituciones.

P o r o tro lado, segú n nuestra regulación , sigu ie n d o al m o d e lo


italian o, so lo p u e d e n in star el in icio d e este p ro c e so especial: el
im p u tad o , el representante del M in isterio P úblico o conjuntam ente
los d os. E n este prim er m o m en to n o interviene la parte civil, pues el
M in isterio Público es el titular de la acción penal. A sim ism o, el acuerdo
sobre la pen a y la reparación civil -p e se que esta es la pretensión del
actor civil- se efectúa solo entre los dos sujetos procesales m encionados.
E llo n o significa que la parte civil se encuentre relegada del trám ite
de este p ro ceso penal, p o rq u e, u n a vez n otificad a del requerim iento
inicial o la solicitud del im p u tad o , pu ed e pronunciarse respecto a su
procedencia y form ular su pretensión, tam bién tiene derecho a apelar la
decisión del ju ez de aprobar el acuerdo, so lo en cuanto a su pretensión.

E sta d ecisión es exclusiva del im p u tad o p o r las consecuencias


jurídicas que ello im porta. E l ped id o pu ed e ser verbal o escrito. N a tu ­
ralm ente, ello dependerá de las posibilidades favorables que su defensor
considere lograr con el acuerdo, pues deberá proyectarse tan to en la
pen a a sufrir p o r su patrocinado co m o p o r el p a g o de la reparación civil
que deberá sumir. T am bién es necesario señalar que si bien es cierto
la iniciativa al principio correspon de al im p u tad o o a su defensor, no
habría im p ed im en to para que el fiscal hiciera con ocer al d efensor de
las bon dades de este p ro ceso especial; sin em bargo , ello no debe de
significar q ue sea el fiscal quien trate de im pon er a la defensa su aplica­
ción o que se convierta en u n a "p ro m e sa ” a fin de lo grar su aceptación,
pu es ello desnaturaliza el sen tido de esta institución.

6.3 Ámbito de aplicación


E s im portante destacar que, a diferencia de la legislación anterior,
la term inación anticipada se aplica para to do s los delitos, sin distinción
alguna, es decir, procede tanto para delitos leves co m o para los de grave­
dad. E llo se encuadra dentro de una política crim inal de abreviación del

450
El Proceso Penal

proceso y pretende, adem ás, lograr una reducción de la carga procesal


en la ju sticia penal, que es la esencia de este p ro ceso especial.

E n tal sentido, tanto a fiscales co m o a jueces -c o m o se h a dicho


preceden tem en te- se les faculta a establecer acuerdos y aprobarlos o
no, respectivam ente, en delitos de u surpación , estafa, hurto sim ple,
agravado, robo, ro b o agravado, hom icidio, tráfico ilícito de d rogas, etc.

6.4 Normas de procedimiento


E l art. 4 6 8 de la ley procesal establece las norm as de procedim iento
y las características principales:

a) Se inicia a ped ido del fiscal o del im p utad o ante el juez de la


investigación preparatoria. E sto s son los sujetos procesales legi­
tim ados para solicitarlo, lo que excluye a los otros sujetos de la
relación procesal. E l ped ido es para que se realice una audiencia
de term inación anticipada, u n a vez em itida la disposición fiscal
y hasta antes de form ularse acusación. So lo una vez puede reali­
zarse este proceso, de m anera tal que denegado o desaprobado
el acuerdo, n o es adm isible u n nuevo pedido.
b) Se tram ita co m o p ro ceso especial en cuaderno aparte y no
interrum pe el p ro ceso original.

c) L a solicitud pu ed e ser conju nta p o r el fiscal y el im putad o, lo


que ya prevé la ley. E llo p o sib ilita la realización d e un acuerdo
provision al anterior a la realización de la audiencia judicial,
sobre la pena, la reparación civil y las dem ás consecuencias
accesorias. L a s prim eras conversaciones pueden generarse d u ­
rante la investigación preliminar, lo que perm ite la abreviación
del p ro ceso desde su inicio. E l fiscal - e n atención al acuerdo
in icial- em ita la d isp o sició n de investigación preparatoria y el
p e d id o al ju ez p ara la realización de la audiencia especiaK268).

<268> Mientras el fiscal y las partes no suscriban el acuerdo, el pedido no podrá forma­
lizarse ante el juez, lo que significa que el defensor del imputado o este puede
desistirse de continuar con el inicio del trámite, en cuyo caso, se deberá seguir con
la investigación según su estado.

451
Pablo Sánchez V elarde

E l requerim iento fiscal o el ped id o del im p u tad o será pu esto


en conocim iento de las partes, es decir, del actor civil y del
tercero civil responsable, p o r el plazo de cinco días, a fin de se
pronuncien sobre su procedencia y, en su caso, h agan conocer
cuáles so n sus pretensiones (art. 3 6 8 .3 ). L a po sició n de estos
sujetos procesales pu ed e hacerse p o r escrito, pero igualm ente,
si se encuentran acreditados, serán notificados de la realización
de la audiencia especial, la m ism a que realizará con la presencia
obligatoria del fiscal; del im p u tad o y de su defensor. L a con ­
currencia de los dem ás sujetos procesales es facultativa.

E l beneficio que recibe el im p u tad o es la reducción de la pena


en una sexta parte, a la que puede acum ularse la que m erezca
p o r confesión sincera. E sta es la parte prem ia! del p ro ceso de
term inación anticipada que se rige p o r el beneficio que o b ­
tiene el im putado, la que se deduce de la pena probable que
planteará el fiscal. Por el solo hecho de acogerse a este proceso
el im p utad o ya m erece una reducción de la pen a en una sexta
parte. Sobre esta se reducirá aún m ás si es viable el supu esto de
confesión sincera, conform e a lo previsto en el artículo 161 de
la ley procesal, la n o rm a precisa que esta confesión debe ser útil
y anterior a la celebración del proceso especial. E n este punto
debem os precisar que conform e a la m odificación realizada por
la ley 3 0 0 7 6 , de ago sto de 2 0 1 3 , la norm a, tam bién, prevé que
dicha acum ulación n o será procedente cuando el im putado ten­
g a la calidad de reincidente o habitual, conform e a las norm as
del có digo Penal, y solo recibirá el beneficio correspondiente
a la term inación anticipada. Finalm ente, el C ó d igo , tam bién,
prevé, conform e a la últim a m odificatoria de jun io de 2 0 1 9 por
la ley N .° 3 0 9 6 3 , que la reducción de la pena p o r term inación
anticipada no procede en determ inados supuestos, entre ellos los
casos relacionados a organizaciones criminales y determ inados
deütos que la ley señala (art. 4 7 1 , párrafo 3).

S i no se llega a u n acuerdo o este no es ap rob ad o p o r el juez, se


tendrá p o r inexistente lo declarado p o r el im p u tad o en este p ro ­
ceso y, naturalm ente, no p o d rá ser utilizado en su contra (art.
El Proceso Penal

4 7 0 ). C o m o q u iera q ue el proceso se realiza y consta en form a


de incidente, de producirse el caso en com ento, se archivará lo
actuado. Sin em bargo, la continuación del proceso ordinario
n o se debe ver afectada, prim ero, po rqu e el fiscal continuará
en su función investigadora y, en su caso, form ulará acusación;
y segundo, p orque en este últim o supu esto (requerim iento
acusatorio) quien dirigirá el juicio oral será un ju ez distinto al
que conoció de la term inación anticipada. E sta prohibición de
inexistencia, n o solo com prende al fiscal, sino tam bién a los
otros sujetos procesales, que n o p o d rán utilizar lo que aparece
de dicho pro ceso de term inación anticipada.

6.5 Audiencia especial y privada


C o n form e a la ley procesal, el ju ez citará al fiscal, al im p u tad o y
a su defensor, p ara la realización de u n a audiencia especial y privada.
C o n ellos ya se p o d rá instalar la audiencia, pu es la concurrencia de las
dem ás person as es facultativa. E l fiscal debe de presentar los cargos de
incrim inación que existen con tra el im p u tad o , quien p o d rá aceptarlos
en to d o o en parte, o p o d rá rechazarlos. E l ju ez debe de explicarle
los alcances y consecuencias del acuerdo, e instar a las partes a que
lleguen a u n acuerdo, lo que n o debe entenderse co m o un a actividad
conciliadora del juez.

E n la audiencia n o hay actuación p ro b ato ria sino po sib ilid ad de


acuerdo entre los actores principales. C o m p ren d e pena, efectiva o
condicional, reparación civil y consecuencias accesorias.

6.6 Control y Resolución Judicial


E l ju e z realiza el control de legalid ad del acuerdo que le presen ta
el fiscal, verificará la razo n ab ilid ad , la existencia de lo s elem entos
de p ru e b a suficientes. S i acepta los térm in os d el acuerdo, d ictará
sentencia anticipada dentro de las 4 8 horas, con las características y
efectos p ro p io s; caso contrario, desaprobará el acuerdo. S o lo se presenta
el acuerdo entre las partes ante el Ju e z, si n o produ ce se d ará p o r
culm inado el proceso con la em isión de la resolución respectiva.

453
Pablo Sánchez Velarde

E ste acuerdo al que llegan las partes debe ser o b je to de control


p o r el ju ez, pu es obviam ente, aún co n acuerdo aceptando los cargos,
si a criterio del ju ez el hecho no constituye delito o n o existen p ru e­
bas de la im putación , deberá dictar sentencia absolutoria. Por ello, se
establece en el ú ltim o p árrafo del art. 4 6 8 .6 que rige lo d isp uesto en
el artículo 3 9 8 que se refiere precisam ente al contenido y alcances de
la sentencia de absolución. Pero el control judicial es precisam ente el
control sobre el acuerdo, es decir, si está bien o m al; n o com pren de la
determ inación de la pen a y la reparación civil p o r el ju ez, apartándose
del acuerdo entre las partes. E l apartado 6 .6 del art. 4 6 8 establece que
“ si el Ju e z considera que la calificación juríd ica del hecho punible y la
pena a im poner, de co n fo rm idad con lo acordado, so n razonables y
o b ran elem entos de convicción suficientes, dispondrá en la sentencia
la aplicación de la pena indicada, la reparación civil y las consecuencias
accesorias que correspondan enunciando en su parte resolutiva que ha habido
acuerdo.” El subrayado es nuestro y se em plea precisam ente para resaltar
que ante el acuerdo entre el fiscal y el defensor del im p u tad o , la ley n o
faculta al ju ez a m odificar el acuerdo, so lo a aprob ar o desaprobar el
acuerdo. E s m ás, se le faculta al Ju e z para que en la audiencia especial
inste a las partes “ a q u e llegu en a u n acuerd o” (a p a rtad o 4 ) , p o r lo
q u e p u ed e, incluso, su sp en d er la audiencia p o r breve térm ino.

6.7 Apelación
L a sentencia ap ro b ato ria p o d rá ser apelada p o r los dem ás su jeto s
procesales en cuanto a la legalid ad del acuerdo y el m o n to de la repara­
ción civil. C o rresp o n d erá a la Sala Su p erio r con ocer del caso, p o d rá a
su vez aprob ar o no el acuerdo, e incluso p o d rá resolver el increm ento
de la reparación civil den tro de lo que pretende la p arte civil. L a ley
n o m en cion a la p o sib ilid ad de que el tribunal revisor p u ed a m o dificar
el extrem o de la pena.

C o m o pu ed e entenderse, si n o hay acuerdo o este n o se produce,


no cabe im p u gn ació n alguna. Sin em b argo , si bien es cierto la n o rm a
n o señala expresam ente si resulta im p u gn ab le el au to q u e d esapru eba
el acuerdo, con sideram os que sí resulta apelable. A sí lo h a señalado la

454
El Proceso Penal

C o rte Su p rem a: “N o cabe d u d a de la pertinencia de la aplicación de


la regla general del artículo 4 1 6 °. 1. b) y e) C P P 2 0 0 4 , pues la d esa­
p ro b ació n del acuerdo tiene co m o efecto la culm inación del p ro ceso
de term in ación an ticipada y, adem ás, causa u n gravam en irreparable
p o rq u e cancela la vía co n sen su ad a y evita la aplicación del beneficio
p re m ia ! E n ten d er qu e n o es así, p o r lo d em ás, vulneraría el derecho
a la tutela jurisd iccion al en la m e d id a que u n o de los elem entos que
in tegra su con ten id o constitucionalm ente p ro teg id o es el acceso a los
recursos legalm ente previstos, así co m o infringiría el debido proceso en
el ám b ito del derecho al recurso -p lu ra lid ad de la in stan cia- respecto
de las decisiones que causan estad o ” 1-269).

6.8 Casos complejos


L a aplicación de la term inación anticipada n o m uestra m ayores
inconvenientes cuando se trata de casos de naturaleza individual o de
aquellos que pu ed en ser considerados sencillos, es decir, en don d e se
trata de u n deüto y /o de u n solo im p utad o. E l nuevo có d ig o en el art.
4 6 9 establece que cuando se trate de procesos com plejos sea p o r la
pluralidad de im p u tad o s o de delitos, se requerirá el acuerdo d e to d o s
a q u e llo sy /w todos los cargos que se incrimine a cada uno, lo que significa
alcanzar los objetivos de este pro ceso especial, pu es se p o d rá abreviar
to d o el p ro ceso y dictar sentencia.

Sin em bargo, la m ism a ley tam bién establece que se pod rán realizar
acuerdos parciales solo cuando se trate de delitos conexos y en relación
con otros im p u tad o s, lo que significará que deberán separarse hechos,
calificaciones jurídicas e im p u tad o s para posibilitar el acuerdo con el
fiscal. E n la práctica, será m u y d ifícil culm inar co n éxito este pro ceso
especial, pu es el acuerdo parcial p o d ría perju dicar la investigación
integral, conllevar a la declaración de im proceden cia del p e d id o o
tam bién p o d ría afectar la p o sib ilid ad de la acum ulación.

(269> Acuerdo Plenario N.° 5-2009/CJ-116, V Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales
Permanente,Transitorias y Especial de la Corte Suprema de Justicia de la República,
de fecha 3 de noviembre de 2009, fundamento 16.

455
Pablo Sánchez V elarde

7. PROCESO ESPECIA L POR COLABORACIÓN EFICA Z


E l C ó d ig o m a n tie n e el p r o c e d im ie n to d e b e n e fic io s p o r
co laboració n eficaz q u e ya regula la L e y N .° 2 7 3 7 8 p ara casos de
crim en organ izad o y de corrupción, creado en diciem bre de 2 0 0 0 ,
para los casos vinculados a los sucesos ocurridos en la década del 90.
E ste h a sid o m o d ificad o m ediante D ecreto L e gislativ o N . ° 1 3 0 K 270),
de fecha 30 de diciem bre de 2 0 1 6 , y precisado m ediante R eglam en to
del citado D ecreto L egislativ o (D ecreto Su p rem o N .° 0 0 7 - 2 0 1 7 - JU S )
de fecha 30 de m arzo de 2 0 1 7 , adem ás de la L e y N .° 3 0 7 3 7 de fecha
12 de m arzo de 2 0 1 8 , que introduce co m o beneficiario a la person a
juríd ica m ateria de un a im p utación penal.

E l artículo 4 7 2 .3 enfatiza que el proceso especial de colaboración


eficaz es au tó n o m o y pu ed e com prender in form ación de interés para
u n a o varias investigaciones a cargo de o tro s fiscales. A sim ism o, el
artículo 4 7 2 y siguien tes d el C ó d ig o establecen sus o b jetiv o s, los
ám bitos de aplicación, las diligencias propias de co m p rob ació n de la
in form ación aportada, los beneficios que se o torgan , el acuerdo, la
resolución judicial aproban do o n o el acuerdo, así co m o las m edidas de
protección al colaborador, agraviado, testigos y peritos que com prende.

D e acuerdo con el artículo 4 7 5 del C ó d ig o , la in form ación que


p ro p o rc io n a el c o la b o ra d o r d ebe p e rm itir evitar la co n tin u id a d ,
perm an en cia o co n su m ación del d elito; d ism in u ir sustan cialm en te
la m agn itu d o consecuencias de su ejecución; im pedir o neutralizar
futuras acciones o daños que podrían producirse cuando se está ante una
organización deüctiva; conocer de las circunstancias en que se planificó
y ejecutó el deüto o las circunstancias en que se viene planificando o
ejecutando; identificar a los autores y partícipes de u n d eü to com etido
o p o r com eterse o a los integrantes de la organ ización delictiva y su
funcionam iento, de m o d o que perm ita desarticularla o m engu arla, o
detener a u n o o varios de sus m iem bros; hacer entrega de instrum entos,
efectos, ganancias y bienes deüctivos relacionados con las actividades

( 270 ) Decreto Legislativo N.° 1301, Decreto Legislativo que modifica el Código Procesal
Penal para dotar de eficacia al proceso especial por colaboración eficaz.

456
El Proceso Penal

de la organ ización delictiva; averiguar el parad ero o destino d e los


m ism o s; o indicar las fuentes de financiam iento y aprovisionam iento
de la o rgan ización delictiva.

7.1 Naturaleza jurídica


Se trata de u n pro ceso especial distin to al proceso ordinario, que
regula la form a en que la p erson a im p u tad a de u n delito o que sufre
condena pueda obtener determ inados beneficios a cam bio de que brinde
in form ación útil, o p o rtu n a y eficaz p ara conocer a la organización
delictiva. E ntre sus principales objetivos está evitar los efectos de un
delito, detener a los principales autores o conocer a otras personas
involucradas, y recuperar el dinero m al habido. Sien d o m anifestación
del D erech o Penal Prem ial, no cabe d u d a de que este ocu p a u n lugar
de su m a trascendencia en el ám bito de los fines de la justicia penal,
sobre to d o si los m ed ios tradicionales de investigación judicial resultan
insuficientes para la lucha contra la crim inalidad organizada.

E s u n pro ceso especial au tó n o m o con particularidades propias de


inicio, co m p rob ació n de la in form ación , acuerdo y control judicial.
R esp on d e a fines de o po rtu n idad y b úsqued a de elem entos probatorios
en el esclarecim iento de delitos y autores con tra el crim en organizado
y segú n el m arco de la transacción penal. D e tal m anera que el co lab o ­
rad or p ro porcio n a in form ación o elem entos p ro b ato rio s, los m ism os
que so n co rrob o rad os p o r la au torid ad fiscal con el apoyo de la policía.
S i ello resulta op o rtu n o y eficaz, se firm a u n acuerdo de beneficios a su
favor; que debe ser so m etid o a la aprobación del ju ez penal.

D e acuerdo a las últim as m odificatorias a la ley procesal este proceso


especial contiene las siguientes fases: a) calificación, b) corroboración,
c) celebración del acuerdo, d) acuerdo de beneficios y colaboración, e)
control y d ecisión jurisdiccional y f) revocación.

7.2 Principios que rigen este proceso especial


E n tre lo s p rin cip ales p rin cip io s d e este p ro ceso , citam o s el de
eficacia, d e tal m an e ra q u e la in fo rm a c ió n p ro p o rc io n a d a d eb e ser

457
Pablo Sánchez V elarde

im p o rta n te y ú til p a ra la in v e stig ació n p e n al q u e se realiza, tam b ién


d eb e evitar accion es fu tu ras o co n o c er las circu n stan cias en que
se p lan ificó o e je cu tó el d elito, o p e rm itir co n o c er a su s au to res,
p a rtíc ip e s o lo s in stru m e n to s o m e d io s u tiliz a d o s. S i la in fo rm a ­
ció n n o p ro d u c e tales efecto s carece de eficacia. L a oportunidad de
la in fo rm a c ió n tam b ié n es im p o rtan te , p u e s si la m ism a se a p o rta
tard íam en te o y a se co n o ce través de o tro s m e d io s de in v e stig ació n ,
n o p ro d u c e b en eficio algu n o .

M ed ia n te el p rin cip io d t proporcionalidad se relacio n a el b e n e fi­


cio q u e se o to r g a co n la in fo rm a ció n o p ru e b a s q u e a p o rta el co la ­
b o rad o r. M ed ia n te el p rin cip io d e comprobación, se q u iere sig n ifica r
la n e ce sid ad de q u e la in fo rm a c ió n a p o rta d a se so m e ta a accion es
p ro p ia s d e in v e stig ació n y c o rro b o ra c ió n a ca rg o d el fiscal y d e ia
p o licía especializad a. T am bién rig e n el p rin cip io d<zform alidad proce­
sal, el controljudicial a fin d e que la a u to rid ad ju risd iccio n al v erifiqu e
la le g a lid a d d el acu erd o y el p rin cip io d e revocabilidad en c a so de
in cu m p lim ien to de las o b lig a c io n e s q u e se im p o n e n al c o la b o ra d o r
q u e o b tu v o ben eficios.

7.3 Características principales

E l p ro ceso es d irig id o p o r el fiscal a p e d id o del solicitan te a co la­


borador. T am b ién le co rresp o n d e los actos p ro p io s d e co m p ro b a ció n
de la in form ación o pru eb as apo rtad as. L a p o licía especializad a apo ya
la in vestigación . E l im p u tad o , su defensor, la p arte agraviad a - s i es el
c a s o - y el fiscal firm an u n acuerdo de o to rg am ien to de beneficios p o r
la co laboració n , de m o d o que se ad m iten convenios prep aratorio s. L a
au to rid ad ju d icial ap ru eb a el acuerdo d ictan d o sen ten cia o d icta a u to
d esa p ro b a to rio del acuerdo. C ab e la im p u g n a ció n co n tra lo resuelto
p o r el ju ez. T o d o el pro ced im ien to es reservado.

E l p ro ceso de o torgam ien to de beneficios p o r colaboración ta m ­


bién p u ed e ser iniciado y d irigid o p o r el fiscal superior si el p ro ceso
penal se encuentra en su despach o y en fase interm edia.

458
El Proceso Penal

7.4 Ámbito de aplicación


E l C ó d ig o establece en qué delitos se aplica el proceso de beneficios
p o r colaboración eficaz (asociación ilícita, terrorism o, lavado de activos,
delitos in form áticos, delitos contra la hum anidad, trata de personas
y sicariato, concusión, peculado, corrupción de funcionarios, delitos
tributarios, delitos aduaneros, delitos contra la fe pú blica y contra el
orden m igrato rio ) siem pre q ue el delito sea co m etid o en concierto por
pluralidad de personas, para to d o s los casos de crim inalidad organizada
previstos en la ley de la m ateria, entre otros que establezca la ley (art.
4 7 4 .2 ). E n el caso de los jefes, cabecillas o dirigentes principales de
organ izacion es delictivas y los que han intervenido en delitos que
han causad o consecuencias especialm ente graves, únicam ente po d rán
acogerse al beneficio de d ism in ución de la pen a o suspensión de su
ejecución, siem pre que su aporte perm ita identificar a m iem bros de la
organ ización con m ayor ran go jerárquic (art. 4 7 5 .6 ).

C o n form e a las m o d ificaciones a la ley procesal penal se puede


apreciar que el legislad o r h a am p liad o el ám b ito de aplicación del
presen te p ro ceso especial y establece m ejores criterios para q u e la
au torid ad fiscal y judicial p u ed a viabilizar este nuevo proceso.

7.5 Beneficios que se otorgan


L o s beneficios que establece la ley son: a) exención de pena; b) la
d ism inución de la p en a; c) la su sp en sió n de la ejecución de la p en a y d)
la rem isión de la pen a que falta para el que viene cum pliendo condena.
Tanto en el caso de exención co m o en el de rem isión de pena, se exige
que la colaboración perm ita evitar u n delito de especial connotación y
gravedad; identificar categóricam ente y propiciar la detención de los
líderes de especial im portan cia en la o rgan ización delictiva; descubrir
aspectos sustan tivos de las fuentes de financiam iento y aprovisiona­
m iento de la o rgan ización delictiva, o de los instrum entos, efectos,
ganancias y bienes delictivos de n o to ria im p ortan cia para los fines de
la organización. E l beneficio de d ism inución de la pena p o d rá aplicarse
acum ulativam ente con la su spen sió n de la ejecución de la pena.

459
Pablo Sánchez V elarde

E n el caso que el acuerdo de beneficios y colaboración sea de pena


efectiva, el sentenciado no p o d rá requerir la aplicación de los beneficios
penitenciarios previstos en las leyes de la m ateria. A sim ism o, los jefes,
cabecillas o dirigentes principales de organizaciones delictivas y los que
han intervenido en delitos que han causado consecuencias especialm ente
graves, únicam ente p o d rán acogerse al beneficio de d ism in ución de
la pena o su spen sió n de su ejecución, siem pre que su aporte perm ita
identificar a m iem bros de la o rgan ización con m ay o r ran g o jerárquico.

E n to do s los casos, el fiscal para acordar el beneficio debe ponderar


la proporcion alidad entre el grad o de aporte del co laborad or y su grad o
de participación dentro de la estructura crim inal y el delito.

C a b e señ alar adem ás q u e es p o sib le - c o m o en la le g islació n


an terio r- que se o torgu en beneficios de orden procesal, de m anera tal
que si el im p u tad o se encuentra con m an dato de detención se p o d ría
m odificar p o r el de com parecencia (art. 4 7 3 . 6 ).

7.6 Normas de procedimiento


a) E l co laborad or - o su d efe n so r- debe de presentar su solicitud
escrita o verbal ante el fiscal com petente.

b) E l fisc a l d ará in ic io al p r o c e s o y a sig n a r á la clave c o rr e s­


p o n d ie n te al c o la b o rad o r. T am b ié n d isp o n d r á las accio n es
d e p ro te c c ió n al c o la b o ra d o r, si fu e ra el caso . S i el im p u ­
ta d o e stu v iere su je to a p r o c e so p e n a l, las m e d id a s se rán
d ic ta d a s p o r el ju e z .

c) Seguidam ente se procederá a la prim era entrevista para conocer


de la inform ación que p ro porcio n a el co lab orad or y proceder
a la fase de corroboración de lo dicho. Para esto contará con el
apoyo de la policía especializada.

d) E l fiscal p o d rá solicitar a las autoridades judiciales y fiscales,


bajo reserva, co p ia certificada o inform es sobre los procesos
penales que se sigu en con tra el colaborador.

e) E l agraviado debe ser citado al final de la fase de corroboración


para conocer de su s pretensiones y pu ed e firm ar el acuerdo

460
El Proceso Penal

de beneficios y co lab oració n . P u ed e adem ás pro porcio n ar


in form ación y d ocum en tación pertinente.

E l agraviado co m o sujeto pro cesal no participa de las dili­


gencias de corroboración. S u intervención está circunscrita al
ám bito de la reparación civil y tendrá legitim ación para ofrecer
pruebas necesarias para su debida estim ación si fuere el caso. L a
inasistencia del agraviad o a las citaciones y su discrepancia del
m o n to de la reparación civil fijada en el A cuerdo no im pedirá
la continuación del trám ite ni la suscripción del A cuerdo. E n
este caso, el agraviad o tiene expedito su derecho para hacerlo
valer en la vía civil, en cuyo caso im p u gn ará el A cta so lo en el
extrem o del m o n to de la reparación civil.

f) C u lm in ada la fase de corroboración, el fiscal, si considera que


es procedente el o to rgam ien to de beneficios, elaborará el acta
de acuerdo de beneficios y colaboración eficaz, que debe de
contener: i) el beneficio acord ad o; ii) los hechos a los cuales
se refiere el beneficio y la co n fesió n , si hubiere; y iii) las
obligacion es a que se sujetan los colaboradores. C iertam ente,
com prende no solo la inform ación proporcionada sino tam bién
la co m p rob ació n que h a realizado el fiscal y la valoración que
hace sobre el m ism o, resaltando la o p o rtu n id ad y su eficacia.

Form alm ente de co n fo rm id ad con el artículo 2 7 del R e g la ­


m ento, se d eben desarrollar los siguientes p u n tos en el acta de
acuerdo de beneficios y colaboración eficaz: i) identificación
del co lab orad or y su a b o g a d o defensor; ii) la precisión de si
existe tina m ed id a de protección o aseguram iento en favor
del co laborad or; iii) la precisión exacta de los cargos: hechos
im p u tad o s, delito y su registro (n ú m ero del caso, ó rg a n o
ju d icial o fiscal, e stad o d el p ro c e so ); iv) el reconocim iento,
a d m isió n o aceptación to tal y parcial, o n o con trad icció n de
los cargos; v) la volu n tad expresa del co lab orad or de som eter­
se a la ju sticia y colaborar, previa in fo rm ació n de los alcances
d el p ro ceso de co lab o ració n eficaz; vi) la d escripció n d e los
hechos o b je to d e d elació n ; vii) lo s hechos co rro b o rad o s y

461
Pablo Sánchez V elarde

su m ecan ism o de co rro b o ració n ; viii) la u tilid ad y resu ltad o


de la d elación ; ix) el ben eficio aco rd ad o y su ju stificació n ;
x) la aplicación de la rep aración civil y su m o n to ; y xi) las
o b ligacio n es d el colaborad or.
g) E l acuerdo es firm ado p o r el fiscal, el colaborador, su defensor
y - c u a n d o así lo so lic ite - p o r el agraviad o. S i el agrav iad o
n o está co n fo rm e co n el m o n to de rep aración civil o b je to
d el acuerdo, p o d rá su scribir el acuerdo y d ejará con stan cia
d e su d isco n fo rm id ad .

h) T od a la docum en tación es rem itida al ju ez p ara que se proceda


co n el con trol de la legalid ad . E l ju e z d eb e de ap ro b ar o
desaprobar el acuerdo. E n el caso de aprobación, el juez dictará
sentencia; la d esaprobació n requerirá de u n auto.

i) L o resuelto p o r el ju z g ad o pu ed e ser o b jeto de im pugnación.

7.7 Acuerdos
E l C ó d ig o establece que p u ed en celebrarse acuerdos prelim inares
o u n convenio preparatorio entre el co lab orad or y el fiscal. Se realiza
sobre la base de la calidad de la inform ación ofrecida y la naturaleza de
los cargos de im putación. N o se trata de u n acuerdo definitivo y está
sujeto a la fase de com probación.

C u an d o se llega a la culm in ación de los actos d e co m p ro b ació n


y el fiscal d ecide que es p roced en te el o to rg am ien to de ben eficios,
celebrará el acuerdo en d iligen cia fo rm al y se levantará acta de acuer­
do co n el co n ten id o q u e establece la ley. E l acta será su scrita p o r las
p erson as intervinientes (art. 2 7 del R eg lam en to ).

7.8 Control judicial del acuerdo


C onstituye el m om en to procesal p o r el cual el juez conoce de los
térm inos del acuerdo realizado en sede fiscal y cita a una audiencia privada
especial con la participación de las partes que suscribieron el acuerdo
a fin de conocer directam ente sus posiciones, de esta m anera se puede
interrogar directamente al solicitante (art. 4 7 7 .3 ). E ste control es de sum a

462
El Proceso Penal

im portancia, pues el juez debe de verificar n o solo la form a asum ida en


el proceso de colaboración, sino tam bién el fon d o del acuerdo. A sí que
analizará la im portancia de la inform ación aportada, su utilidad para
iniciar nuevas investigaciones o fortalecer las ya existentes, y en sum a,
si se alcanzan los objetivos pro p u estos p o r la ley procesal. D e allí que
p u ed a rechazar el acuerdo m ediante u n a resolución desaprobatoria.

D e acuerdo con la n o rm a procesal y, recibida la docum en tación


cursada p o r el fiscal, el ju ez p o d rá form ular observaciones al contenido
del acta y a la con cesión de beneficios, devolviendo lo actuado al
M in isterio P úblico. S in o b se rv a ció n o co m p lem en tad a el acta de
acuerd o, el ju e z citará a las p artes qu ien es celeb raron el acu erd o
dentro del d écim o día p ara la realización de la audiencia. D eb ien d o
estar presentes el fiscal, el defensor, el co lab orad or y el agraviado o
pro cu rad or si es el caso. E l ju ez verificará que el colaborad or conozca
los alcances del proceso especial. D e dicha diligencia se levantará un
acta d on d e constarán resum idam ente sus incidencias.

Si sobre el hecho m ateria de colaboración no hubiera investigación


o ya exista proceso penal en fase de investigación, corresponderá al juez
de la investigación preparatoria el control de legalidad. Si el proceso se
encontrara en la fase de juzgam iento, corresponderá la dirección de este al
juez penal. H a de recordarse que el proceso de beneficios por colaboración
eficaz es distinto al proceso com ún y puede m archar en paralelo, pues
com o se m encionó se trata de un proceso especial autónom o.

7.9 Obligaciones del beneficiado


E l C ó d ig o establece el control al que se sujeta el colaborador.
Precisa cuáles so n las condiciones y, ob ligacion es, e incluso que el
control de los m ism o s se encuentra a cargo del M in isterio Público.

E n tal sentido, la concesión del beneficio se encuentra condicionada


a que el co lab orad or no com eta u n nuevo delito d o lo so dentro de los
diez años de habérsele o to rg ad o el beneficio. E l legislador n o hace
distin go. Se trata de cualquier delito d olo so, pero que se determ ine
m ediante sentencia firm e, lo que exige del co lab orad or asum ir una
conducta absolutam ente d ebid a durante dicho periodo.

463
Pablo Sánchez Velarde

Se establece la o b ligació n de concurrir a to d a citación derivada


de los hechos m ateria de acuerdo de colaboración eficaz. Pero existen
un a serie de obligacion es que se im p on en de m anera específica o co n ­
junta. A sí tenem os a) in form ar de su cam bio de residencia; b) ejercer
profesión , oficio u ocu pació n lícitos; c) reparar los d añ os cau sad os p o r
el delito, salvo im p o sib ilid ad econ óm ica; d) abstenerse de consum ir
bebidas alcohólicas y drogas, e) Som eterse a vigilancia de las autoridades
o presentarse periódicam ente ante ellas; f) Presentarse cuando el Ju ez
o el fiscal lo solicite; g ) observar buena con du cta individual, fam iliar y
social; h) n o salir del país, sin previa autorización judicial; i) cum plir
con las obligacion es contem pladas en el acuerdo; y j) acreditar trabajo
o estudio ante las autoridades com petentes.

N atu ralm en te, tales obligacion es se im p o n d rán de acuerdo co n la


n aturaleza y m o d alid ad es d el hecho pu n ible p erp etrad o , las circun s­
tancias d e tiem po , m o d o y lu g ar en que se co m e tió , la n aturaleza del
b en eficio y la m a g n itu d de la co lab o ració n p ro p o rcio n a d a , así co m o
de se g ú n person ales d el beneficiado. L a s o b ligacio n es se garan tiza­
rán m ed ian te caución o fian za, si las p o sib ilid ad e s eco n óm icas del
co la b o rad o r lo perm iten.

7.10 Revocatoria de los beneficios


E l beneficio prem ial o to rg ad o al co lab orad or pu ed e ser revocado
si el beneficiado infringe la con dición de co m isión de nuevo delito
d o lo so o incum ple determ inadas reglas im puestas p o r el legislador.
C o n fo rm e a lo d isp uesto p o r el có d igo, a ped id o del fiscal (y este a
p e d id o del agraviado si fuere el caso) el ju ez proced erá a convocar a
u n a audiencia de revocación con la presencia o b ligato ria del fiscal y
de las partes que suscribieron el acuerdo de colaboración. D esp u és de
escuchar a las partes, el ju ez resolverá si procede o n o la revocatoria
m ediante auto dentro del plazo de cinco días.

L a ley establece distin tas fo rm as de pro ced er d ep en d ien d o del


ben eficio con cedido. S i fu era u n ben eficio de exención de p e n a, el
fiscal fo rm u lará acusación. E l ju e z d ictará au to de enjuiciam iento,
fijará d ía y h o ra p ara la celebración de u n a audien cia p ú b lica a fin de

464
El Proceso Penal

d ebatir las p ru eb as ofrecidas y d ictará la sentencia que correspon da.


Si la rev ocato ria es p o r el ben eficio de d ism in u ció n de la p en a, el
fiscal d eb erá fo rm u lar la p reten sió n de co n d en a corresp on dien te,
se g ú n la fo rm a y circunstancias de la co m isió n del d elito y el g rad o
de resp o n sa b ilid a d del im p u tad o . E s to p o d ría in terpretarse co m o
la fo rm u lació n d e u n a acu sació n , pero ello dep en derá de la fo rm a
de in terpretació n que h arán los o p erad o res ju ríd ico s, en especial,
el fiscal, cu an d o se p ro d u z ca esta p ro p u e sta de revocatoria, el ju ez
tam b ién celebrará u n a audien cia p ú b lica co n asistencia de las partes.
L a sentencia se d ictará previo alegato oral d el fiscal y d e la defensa,
así co m o d e la co n cesión del u so de la p alab ra al acusado.

C u an d o la revocatoria se refiere a la rem isión de la pena, el juez


penal en la m ism a resolución que d isp on e la revocatoria orden ará que
el im p utad o cum pla el extrem o de la pen a rem itida. Finalm ente, cuando
la revocatoria se refiere a la su spen sió n de la ejecución de la pena,
detención dom iciliaria o com parecencia, se regirá en lo pertinente por
las n orm as penales, procesales o de ejecución penal.

8. PROCESO POR FALTAS


L a legislación procesal (arts. 4 8 2 -4 8 7 ) m antiene el procedim iento
p o r faltas para el conocim iento de las infracciones consideradas leves
o de m en o r intensidad. E n este pro ceso n o interviene el M inisterio
P úblico; p o r lo tanto, to d a la actividad procesal h asta su culm inación
se encuentra b ajo la dirección y resp on sabilidad del juez. E ste proceso
especial tiene la característica de ser “ sustancialm ente acelerado y con
predo m in io de la concentración procesal” *271).

8.1 Naturaleza jurídica


L a s faltas llam ad as ta m b ié n co n trav en cion es so n aqu ellas co n ­
d u ctas q u e el le g isla d o r h a c o n sid e rad o c o m o p asib les de san ció n
p e n al de m e n o r in te n sid ad y q u e n o am eritan p riv ació n de la lib er­

(27i) S an Martín C astro, César. Derecho Procesal Penal, volumen II, 2.aedición, Grijley, Lima,
2003, pp. 1263-1383.

465
Pablo Sánchez V elarde

ta d , si se satisface n lo s re q u isito s qu e la m ism a ley estab lece. Para


ello rig e n las características p ro p ia s de la p a rte g en eral del C ó d ig o
Penal, p e ro co n d eterm in ad as pecu liarid ad es. S e trata d e u n p ro ce so
p a ra in fraccio n es m en o res.

E l C ó d ig o Penal d istin gue entre faltas con tra la p erson a (arts.


4 4 1 - 4 4 3 ), con tra el p atrim on io (arts. 4 4 4 - 4 4 8 ), co n tra las buenas
costum bres (arts. 4 4 9 - 4 5 0 ), con tra la segu rid ad pú blica (art. 4 5 1 )
y contra la tran qu ilidad pú blica (art. 4 2 5 ). T am bién h a establecido
determ inadas d isposiciones en relación a las faltas:

a) E n las faltas no es punible la tentativa, salvo caso de lesión


d olo sa, hurto sim ple y daño.

b) E n las faltas so lo responde el autor.

c) S o lo se im p on en penas restrictivas de derechos.

d) L o s días m ulta será entre diez y ciento ochenta.

e) L a acción penal y la pen a prescriben al año.

8.2 Competencia

E l pro ceso po r faltas corresponde a la justicia de paz. la ley procesal


concede a los jueces de paz letrados la dirección y decisión de los casos y
so lo excepcionalm ente, en los lugares don d e no hayan sid o design ad os,
correspon derá la responsabilidad a los jueces de p az (art. 4 8 2 ). S i de la
in d agació n previa que pu diera realizarse (art. 4 8 3 .2 ) o de lo actuado
aparece que los hechos con figuran delito perseguible de oficio y n o
constituyen falta, se rem itirá lo actuado al M inisterio Púbüco.

8.3 Normas de procedimiento


a) E l ofen d ido o querellante presenta su denuncia ante la policía
o directam ente ante el ju ez de paz. E n este caso, el ju ez veri­
ficará que el hecho constituye falta y que n o haya prescrito la
acción penal para rem itir la denuncia a la policía, siem pre que
estim e necesaria una in d agació n previa.

466
El Proceso Penal

b) R ealizad a la in v estig ació n p o licial y an alizad o lo actu ado


p o r el ju e z de p az, d ictará au to de citació n a ju icio si se sa ­
tisfacen los requ isito s ya señ alad os, adem ás de la existencia
d e elem entos razo n ables de su co m isió n y de la vinculación
co n la p e rso n a querellada (art. 4 8 3 .3 ).

c) S i n o se satisfacen los requ isitos indicados, el ju ez dictará auto


de archivo de lo actuado.

d) E l auto de citación a juicio puede contener la realización in­


m ediata de la audiencia, si las partes en conflicto se encuentran
presentes así co m o los elem entos p ro b ato rio s, o cuando el
im p utad o reconoce haber com etido la falta. E n caso contrario,
se fijará día y h ora p ara la audiencia (art. 4 8 3 incisos 4 y 5).

e) L a a u d ie n c ia se re a liz a rá co n la d ire cció n d el ju e z y la


participación de las partes y sus ab o g ad o s. S i el im p utad o
carece de defensor, será asesorado p o r u n ab o g a d o de oficio,
si lo hubiera. L a parte p o d rá aportar sus pruebas.

f) P lanteados los hechos p o r el ju ez y encontrándose presente


el a g ra v ia d o , d ic h o fu n c io n a rio ju d ic ia l p ro m o v e rá un a
co n ciliació n y acu erd o d e rep aración . S i este acu erd o se
produce, se h o m o lo g ará y se dará p o r concluido el proceso.

g) S i n o se p ro d u c e lo p re v isto en el a p a rta d o anterior, se


continuará el proceso. S i el im p u tad o acepta los cargos, se
p o d rá dictar sentencia, la que puede pronunciarse verbalm ente
y se form alizará p o r escrito en el plazo de d os días.

h) S i n o adm ite los cargos, se exam inará al im p utad o,al agraviado


y a las pruebas ofrecidas. Segu irá el debate y culm inado este
se dictará sentencia inm ediatam ente.

i) L a au dien cia se realizará en u n a so la sesió n , pero p u ed e


suspenderse p o r u n plazo n o m ayo r de tres días, de oficio o
a p e d id o de parte, cuan d o sea im prescindible la actuación de
u n m ed io probatorio.

j) L a sentencia se dictará después de los alegatos o dentro del


tercer d ía sin m ás dilación.

467
Pablo Sánchez Velarde

8.4 Impugnación
Se establece el recurso de apelación contra m iu n c n u d u iu d u a
p o r el ju e z de paz, la que se interpondrá dentro de los cinco días de
n otificad a la resolución y lo actuado será elevado en el día al ju z g ad o
penal u n ip erson al (art. 4 8 6 y 2 8 .5 b ).

E l ju e z p en al resolverá en el p laz o improrrogable de diez días


teniendo en cuenta lo actuado, salvo que el recurrente p id a la realización
de u n a actuación p ro b ato ria que sea necesaria (art. 4 8 6 .2 ). Igualm en te
se establece que los defensores deben de presentar sus alegatos p o r
escrito, sin perjuicio de p o d er in form ar oralm ente ante el juez.

L a ley establece que contra esta decisión ju risdiccion al no procede


recurso alguno.

C a b e señ alar q u e en este p ro c e so e sp e c ia l es p o sib le lle g a r


al d esistim ien to o la tran sacció n en cu alqu ier e stad o de la causa,
con el efecto inm ediato de d ar p o r fenecido el p ro ceso (art. 4 8 7 ).
T am bién debe precisarse que la m ed id a de coerción a im pon erse es la
com parecencia sin restricciones; sin em bargo, es p o sib le la conducción
com pulsiva p o r la fuerza pú blica cuando el im p u tad o n o se presenta
voluntariam ente a la audiencia. In cluso se prevé la p risión preventiva
del im p u tad o h asta culm inar la audiencia (art. 4 8 5 ).

468
Parte VI

MEDIOS IMPUGNATORIOS
C ap ítu lo Único

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

1. INTRODUCCIÓN
E l derecho a la im p u gn ació n p o see m arco constitucional, pues
se sustenta en los principios generales de la tutela jurisdiccional y del
d eb id o p ro ceso (art. 1 3 9 .3 ), y específicam ente, en el principio de
instancia plural (art. 1 3 9 .6 ); p o r lo tanto, la existencia del sistem a de
m edios im pugnación en la legislación ordinaria, obedece a u n imperativo
de o rd en co n stitu cio n al; a d e m á s, d e las n o rm a s previstas en los
instrum entos internacionales, en m ateria de derechos fundam entales,
co m o la C onvención A m ericana de D erechos H u m an o s que establece
co m o garantía judicial el derecho de “recurrir del fallo ante el ju ez o
tribunal su p erior” (art. 8 .2 .h ) y el Pacto Internacional del D erechos
Civiles y Políticos (art. 1 4 .5 ).

L o s m ed ios im p u gn ato rio s so n los instrum entos legales pu estos


a d isp osició n de las partes y d estin ados a atacar u n a resolución judicial
para provocar su reform a o anulación!272). Tam bién son definidos com o
el conju nto de actos de p ostulación , a través de los cuales la parte g ra ­
v ad a p o r la resolución definitiva pu ed e obtener su revisión, ya sea p o r
el m ism o ó rgan o judicial que la d ictó, ya sea p o r otro superior, con el

Manuel, Derecho Jurisdiccional, Proceso Penal, T. III, con otros


(272> O r t e l l s R a m o s ,
autores, Bosch, 1994, p. 421.

471
Pablo Sánchez V elarde

o b jeto de evitar errores judiciales y asegurar la aplicación correcta y


uniform e del D erecho(273). A través de la im p u gn ació n se introducen
m ecan ism os de revisión y de control de las resoluciones judiciales (274).
L a existencia de los m ed ios im p u gn atorios se fun dam en ta en infalibi­
lidad humana, que se pu ed e m aterializar en errores o vicios y, a decir
del m aestro italiano C a r n e l u t t i (275): “ E l orden am iento del proceso
no pu ed e perm anecer indiferente a ese peligro ” , p o r tanto, el sistem a
n os brinda un correctivo necesario: los m ed ios im p u gn atorios.

E l C P P 2 0 0 4 , b a jo el títu lo “ L a Im p u g n a c ió n ” , reg u la lo s m e ­
d io s im p u g n a to rio s, a q u e llo s acto s p ro cesale s, de lo s que p u ed e n
h acer u so las p artes p ro cesale s cu a n d o co n sid e ran q u e la reso lu ció n
ju d ic ia l les cau sa ag ra v io y e sp eran qu e se m o d ifiq u e , rev o q u e o
anule. E l art. I. 4 d el T ítu lo P relim inar del C P P 2 0 0 4 estab lece que
“ las reso lu cio n e s so n recu rribles, en lo s c a so s y en el m o d o p re v isto
p o r la Ley. L a s sen ten cias o au to s qu e p o n e n ñ n a la in stan cia so n
su sce p tib le s de recu rso de a p e la ció n .” C o n se cu e n te m e n te , y a d i­
feren cia d e la le g isla ció n anterior, se reg u la d eb id a m en te el derecho
a la impugnación a través d e los recu rso s q u e la m ism a ley prevé a
p a rtir d el art. 4 0 4 d el C ó d ig o .

E n n u estro m e d io es co m ú n identificar, m e d io im p u g n ato rio ,


recurso, inclusive co n fu n d im o s recursos co n rem ed io s, pese a ser
d istin to s. A p e sar de las in n u m erables clasiñ cacio n es q u e se han
p ro p u e sto , n os adh erim os a la m ás sencilla y fácil. E n tal sen tido , los
m ed ios im p u gn ato rio s so n el género que en glo b a tan to a los rem edios
y recursos. Sie n d o los rem ed ios u n a clase de m e d io s im p u g n a to rio s
q u e se d irigen a atacar actos procesales, n o co m p ren d id o s en una
reso lu ció n ju d icial; m ien tras q u e los recursos p erm iten a la parte
a g r a v ia d a s o lic ita r re v isió n d e u n a d e c isió n c o n te n id a en u n a
reso lu ció n que aún n o adquiere la calid ad de firm e.

(273) G im e n o S e n d r a , Vicente, Derecho Procesal Penal, Colex, Madrid, 2004, p. 703.


<274) K in d e r , Alberto, Introducción al derecho procesal penal, Ad Hoc, 2.° edición,
Buenos Aires, 2004, p. 285.
(275) C a r n e lu t ti , Francesco. Derecho procesal civil y peno/. Tomo I, traducción de Santiago
Sentís Melendo, Ediciones Jurídicas Europa - América, Buenos Aires, 1971, p. 260.

472
El Proceso Penal

E l C P P 2 0 0 4 en el libro referente a la im p u gn ació n n o distingue


los tipo s de m ed ios im p u gn ato rio s, sin o regula genéricam ente el tem a
de los recursos m en cio n an d o los siguien tes: reposición , apelación,
casación y queja (artículo 4 1 3 ). D en tro del libro de im pugnación, en
la sección V II, el C ó d ig o regula la acción de revisión que, en estricto,
n o es u n m ed io im p u gn atorio, sino, un a acción de im pugnación, que
sirve para objetar sentencias firm es, que han adquirido la calidad de
co sa ju z g ad a, es decir, es el ejercicio de una nueva acción que origin a
u n nuevo proceso, solo en casos taxativam ente enunciados po r la ley.

2. PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LOS RECURSOS

2.1 Principio de legalidad


L o s recursos deben estar predeterm inados p o r la ley E l C ó d ig o en
su artículo 4 0 4 .1 , prescribe lo sigu ien te: “ L a s resoluciones judiciales
serán im p u gn ab les so lo en los m e d io s y en los casos expresam ente
e s ta b le c id o s p o r la le y ” . C u a n d o c o r r e s p o n d e in te r p o n e r u n
d eterm in ad o recurso, gen eralm en te n o se adm ite o tro (p rin cip io de
sin gu laried ad del recurso).

2.2 Principio de trascendencia


E n virtud del cual, solo se puede interponer el recurso, cuando la
parte se encuentre legitim ada, es decir, aquél que resulte agraviado con la
resolución recurrida. E l C ó d igo establece que para un recurso se requiere:
“ Q ue sea presentado por quien resulte agraviado con la resolución, ten­
g a interés directo y se halle legalm ente facultado para ello” . A sim ism o,
establece que el M inisterio Público puede recurrir, inclusive a favor del
im putado, (art. 4 0 5 .1 , apartado a), precepto que acentúa la función
de defensor de la legalidad del representante del M in isterio Público.

E n cuanto al ám bito d e los recursos y los legitim ad os para recurrir


tenem os que tanto el im p u tad o co m o el M in isterio Público p o d rán
im pugnar, indistintam ente del o b jeto penal o civil de la resolución,
y el actor civil so lo p o d rá im p u gn ar con respecto al o b jeto civil de la
resolución (art. 4 0 7 ).

473
Pablo Sánchez V elarde

2.3 Principio dispositivo


Sign ifica que los recursos solo pu ed en form u lados p o r los sujetos
procesales que se encuentren legitim ad os, en tal sentido, la revisión de
la resolución judicial tendrá co m o lim ite la pretensión d el recurrente.
E l prin cip io de congruencia recursal, constituye u n a derivación d e este
principio, en razón del cual, el ó rgan o su perior so lo se pu ed e p ro n u n ­
ciar co n respecto a lo que es o b je to o m ateria de im pugnación. E n ese
sentido, el C ó d ig o establece que el Tribunal revisor tiene com petencia
p ara resolver la m ateria im p u gn ada. E n ese p u n to el c ó d ig o concede,
al ó rgan o revisor, la p o te stad de declarar la nulidad en el caso de n u ­
lidades (absolutas o sustanciales) que n o hayan sid o advertidas p o r el
im p u gn an te (art. 4 0 9 .1 ).

V inculado al principio dispositivo, encontram os d os instituciones


que recoge el C ó d ig o : la adhesión y el desistim iento(276), regulados, en
los artículos 4 0 4 .4 y 4 0 6 respectivamente. E l prim ero im plica que los
sujetos que tengan derecho a recurrir (si en su m o m en to n o lo hicieron),
pod rán adherirse al recurso interpuesto (p or cualquiera de los sujetos
procesales), antes que el expediente se eleve al Ju ez que corresponda. Por
su parte, el segundo im plica que los que hayan interpuesto el recurso
pueden desistirse antes de expedirse la resolución, debiendo expresar
sus fundam entos. E n el caso que el recurso haya sido interpuesto por el
ab o gad o defensor, éste no p o d rá desistirse sin m andato expreso de su
patrocinado. E l desistim iento de u n o de los recurrentes no afecta a los
dem ás recurrentes o adherentes, pero aquél debe responder p o r las costas.

2.4 Principio de prohibición de reforma en peor


E l principio de proh ibición de reform a en peor, se sustenta en
razones de ju sticia y equ id ad , a favor del im p u tad o . Se encuentra
regulada expresam ente en el C ó d ig o de la siguiente m anera: “ [ ...] L a
im p u gn ació n interpuesta exclusivam ente p o r el im p u tad o n o perm ite

(276) I b é r ic o C a s t a ñ e d a , Fernando. Manual de impugnación y recursos en el nuevo modelo


procesal penal. En: C ódigo Procesal Penal. Manuales operativos, Academ ia de
la Magistratura, Lima, 2007, pp. 81 y ss.

474
El Proceso Penal

m o dificación en su perjuicio” ( artículo 4 0 9 .3 ). D e acuerdo con este


principio -p ro h ib ició n de reformatio inpeius- se prohíbe que el ó rgan o
revisor agrave aún m ás la situación d el im p u tad o , cuando éste sea el
ún ico recurrente, ya que el fiscal consintió la resolución quedando
prohibido reform ar para em peorar la situación del im putado. E n el caso
que im p u gn en tan to el im p u tad o co m o el representante del M inisterio
P úblico se pu ed e re-exam inar la sentencia en am b os sentidos: a favor
o en co n tra del im p u tad o . A sim ism o , cuan d o el representante del
M in isterio P úblico sea el ún ico recurrente se perm ite al Ju e z, revocar
o m odificar la resolución, aún a favor del im putado.

2.5 Principio de inmediación

Según M ontero A ro ca (277), no es idóneo un recurso resuelto


solo sobre la base de materiales y elementos correspondientes a la
prim era instancia. U na de las novedades código es la vigencia de este
principio, pues para resolver, com o es el recurso de la apelación contra
sentencia, se necesita de una audiencia, en la cual el órgano revisor,
tendrá la oportunidad de conocer directamente a los órganos de prueba
y sobre esa base, decidir.

3. EFECTO S
L o s recursos en m ateria penal, pu ed en p ro d u cir diversos efectos:
devolutivo, suspensivo, diferido, y extensivo.

E l efecto devolutivo, im plica que la tram itación y resolución del


recurso correspon de al ó rgan o judicial superior (A quem ), d e aquel que
dictó la resolución im p u gn ad a (A quo). T od os los recursos en m ateria
penal p o seen este efecto a excepción del recurso de reposición.

E l efecto suspensivo, sig n ific a la im p o s ib ilid a d d e e je cu tar la


resolución judicial cuando el recurso es adm itido. E s el im pedir la
vigencia del acto del ju ez A quem y p o r tan to su cum plim iento. E l

(277) M o n t e r o A r o c a , Juan. Principios del proceso penal, Tirant lo Blanch, Valencia,


1997, p. 180.

475
Pablo Sánchez V elarde

artículo 4 1 2 regu la el efecto n o su sp en siv o de lo s recu rso s, señ alan do


q u e “ Salv o d isp o sició n con traria de la Ley, la reso lu ció n im p u g n a d a
m ediante recurso se ejecuta provisionalm ente” . T am bién refiere que las
im p ugn acion es contra sentencias y dem ás resoluciones q u e d isp on gan
la lib ertad del im p u tad o , n o p o d rá n tener efecto suspen sivo.

E l efecto extensivo, p o r su parte alude a que la in terposición de


u n recurso p o r u n o de los p ro cesad o s, favorece o se extiende a to d o s
los que se encuentran en la m ism a situación, aún cuando no hayan
recurrido; cabe resaltar que solo tendrá este efecto las decisiones que
favorezcan al im putad o. E l artículo 4 0 8 del C ó d ig o regula este efecto
y lo extiende al caso del tercero civil ya que regula lo siguiente: a)
cuando hayan pluralidad de im p u tad o s, la im p ugn ación de u n o de ellos
favorecerá a los dem ás, siem pre que los m o tivo s en que se funde no
sean exclusivam ente person ales; b) la im p u gn ació n presen tada p o r el
im p u tad o favorece al tercero civil; c) la im p u gn ació n presen tada p o r el
tercero civil favorece al im p u tad o , en cuanto n o se haya fun d am en tado
en m o tivo s exclusivam ente personales.

E l efecto diferido, procede cuando hay pluralidad de im p u tad o s o de


delitos, en caso que se dicte auto de sobreseim iento, estando pendiente
el juzgam ien to de otros. E n tal supu esto si se presenta una im pugnación
y es concedida, la rem isión de los autos al ó rgan o revisor se producirá,
cuando se dicte la sentencia que p o n g a fin a la instancia, a excepción de
aquellos casos en que se ocasione grave perjuicio a algun a de las partes
(art. 1 4 0 ). L a parte perju dicada pu ed e interponer recurso de queja, en
la fo rm a prescrita p o r ley.

4. CLA SIFICA CIÓ N DE LOS RECURSOS


N o obstan te que la d octrin a h a pro p u esto diversos criterios de
clasificación de los recursos, solo abordarem os clasificación en aten­
ción a las form alidades exigidas p o r la ley, segú n la cual los recursos se
clasifican en ordinarios y extraordinarios.

E n los recursos ordinarios, p ara su in terposición y consecuente


concesión, se requiere básicam ente de la fundam entación del m ism o ,
precisando el vicio o error que se ha incurrido al dictar la resolución

476
El Proceso Penal

im p u gn ad a, (ejem plo la apelación). Por el contrario los recursos ex­


traordinarios, so n de carácter excepcional, requieren el cum plim iento
de u n m ayo r núm ero de requisitos (ejem plo la casación).

5. LOS RECURSOS EN EL CÓDIGO PRO CESA L PENAL 2004

5.1 Características comunes


E l C ó d ig o exige las siguientes form alidades:

a. Se interpone po r quien resulte agraviado por la resolución, tenga


interés directo y legitim idad; p o r escrito y dentto de los plazos
previstos por ley; tam bién se puede interponer oralmente cuando
se n ata de resoluciones dictadas en una audiencia judicial, (art.
4 0 5 .1 ), pero si se interpone oralm ente contra resoluciones
finales, se formalizará por escrito en el plazo de 5 días (art. 405.2).
b. E l recurso im p u g n a to rio d eb e de precisar los p u n to s d e la
reso lu ció n que le afecten o le causen agravio, expresar los
fu n d am en to s de hecho y derecho y concluir fo rm u lan d o la
p reten sión concreta.
c. E l juez se pronunciará sobre la adm isión del recurso, notificará
a las p artes y elevará in m ed iatam en te lo actu ad o al ju ez
in m ediato superior (excepto del recurso de reposición).
d. E l ju ez que conoce de la im pugnación pod rá, de oficio, contro­
lar la adm isibilidad del recurso y anular el concesorio, cuando
n o se cum plan con los requisitos preestablecidos.

e. E n el caso que el T ribunal revisor advierta errores de derecho


que n o hayan influido en la parte resolutiva de la resolución
im p u gn ad a, n o se anularán y serán corregidas. Procediéndose
de igu al fo rm a cuando se trate de errores m ateriales en la
d en om inación o en el có m p u to de penas.

f. Se prevén los siguientes p lazo s: d os días p ara la reposición,


cinco días p ara la apelación d e sentencia, tres días p ara la
apelación contra autos y p ara el recurso de queja y diez días
para la casación (art. 4 1 4 ).

477
Pablo Sánchez V elarde

5.2 El recurso de reposición

S e trata de u n recurso n o devolutivo, y a que su tram itación y


reso lu ció n co rresp o n d e al ó rg a n o ju d ic ial q u e d ictó la reso lu ció n
im p u gn ada. A decir de G im eno S en d ra (278) es u n recurso de reforma,
o rd in a rio , n o d e v o lu tiv o , n i su sp e n siv o q u e p r o c e d e c o n tra las
resoluciones interlocutorias dictadas p o r el ó rgan o jurisdiccional. Se
d irige con tra los decretos que so n decisiones de trám ite judicial, con
la finalidad de q u e el ju ez que lo dictó exam ine nuevam ente el caso y
dicte la resolución que corresp on da (art. 4 1 5 .1 ).

E l C P P 2 0 0 4 diferencia la tram itación d e este recurso en función a


que si fue presen tado en audiencia o no. E n el prim er caso, será ad m i­
sible contra to d o tip o de resolución, salvo las finales(279), d ebiendo el
Ju e z resolver el recurso en ese m ism o acto, sin suspen d er la audiencia.
E n el segu n d o caso, cuando se trate de u n a d ecisión que n o fue dicta­
d a en audiencia, el recurso se in terpon drá p o r escrito, en el plazo de
2 días, q u e se co m pu tará desde el d ía siguiente a la n otificación de la
resolución, de ser el caso, si el Ju ez considera necesario (es una p o testad
facultativa de él) conferirá traslado p o r u n plazo de 2 días y u n a vez
ven cido el plazo resolverá.

U n a vez interpuesto el recurso, en el caso que el Ju e z advierta


que el vicio o error es evidente o que el recurso es m anifiestam ente
(irrebatiblem ente) inadm isible, lo declarará así sin m ás trám ite. P or
últim o el au to que resuelve la reposición es in im pugnable.

<278> G im e n o S e n d r a , V., Derecho


Procesal Penal, citado, p. 710.
<279> Cabe anotar que el Código, en el artículo 415.1, segundo párrafo, prescribe que:
"Durante las audiencias sólo será adm isible el recurso de reposición contra todo
tipo de resolución, salvo las finales, [...]" (énfasis nuestro). La frase subrayada
debe ser entendida: contra resoluciones que sean decretos, porque de otro
m odo se desvirtuaría la finalidad del recurso de reposición. De manera m uy
excepcional, el Código establece que para determinados autos, procede recurso
de reposición, Ej. Arts. 420.4,421.2 segundo párrafo.

478
El Proceso Penal

5.3 El recurso de apelación

5.3.7 Concepto, fin a lid ad y ám bito


L a apelación constituye u n o de lo s recursos im p u gn atorios de
m ayo r frecuencia en el p ro ceso penal. O r t e l l s R a m o s (280) sostiene
que se trata del recurso o rd in ario p o r an ton om asia y que a través
de aquél u n ó rgan o jurisdiccional de g rad o su perior puede ju z g ar y
resolver de nuevo cuestiones fácticas y jurídicas ya resueltas y hacerlo
con la am plitu d que determ ine el recurrente y que autoricen los poderes
oficiales de aquel ó rgan o jurisdiccional.

E s u n recurso p o r naturaleza devolutivo, ya que el reexam en o


revisión d e la resolución im p u gn ad a es de com petencia del ó rgan o
jurisdiccional superior de aquél que lo expidió. Sien d o su finalidad la
de revisar lo resuelto p o r la instancia judicial inferior y de esa m anera
po sibilitar u n m ayor g rad o d e acierto y ju sticia de la resolución.

Procede contra d os tipos de resoluciones: las sentencias y los autos.


E l artículo 4 1 6 del C ó d ig o , prevé lo siguiente:

“ 1. E l recurso de apelación procederá contra:


a. L as sentencias;
b. L o s autos de sob reseim ien to y lo s que resuelvan
cuestiones previas, cuestiones prejudiciales y excepciones,
o que declaren extinguida la acción penal o pongan fin
al procedimiento o la instancia;
c. L o s autos que revoquen la condena condicional, la
reserva del fallo condenatorio o la conversión de la pena;
d. L o s autos que se pronuncien sobre la constitución de
las partes y sobre aplicación de medidas coercitivas o
de cesación de la prisión preventiva;
e. L o s autos expresamente declarados apelables o que
causen gravamen irreparable. [ ...] ”

(28o) O r t e l l R a m o s , M., Derecho Jurisdiccional, citado, p. 353.

479
Pablo Sánchez Velarde

5.3.2 Características

1. E l p lazo p ara la in terp o sició n de la apelación es de cinco días


p ara la apelación con tra sentencias; tres días p ara la apelación
co n tra a u to s in te rlo c u to rio s (a q u e llo s q u e n o p o n e n fin
al p ro ceso ). E l p lazo se co n tará d esd e el d ía sigu ien te de
la n o tificació n de la reso lu ció n (artículo 4 1 4 ). C u an d o el
recurso de apelación sea in terpuesto oralm ente, en audiencia,
co n tra resoluciones finales (E j. So b reseim ien to, term in ación
an ticip ad a), se tendrá que form alizar p o r escrito en el p lazo
de cinco días (artículo 4 0 5 .2 ).

2. L a S a la P enal S u p e rio r co n o c e de las reso lu cio n es d ictad as


p o r el ju e z d e la in v e stig a c ió n p re p a ra to ria , ju e z p en al,
u n ip erso n al o co le g iad o (to d o s los m en cio n ad o s pertenecen
a u n m ism o nivel jerárq u ico den tro de la estructura o rgán ica
d el P o d e r Ju d ic ia l); m ien tras qu e el Ju e z P enal u n ip e rso n al
co n o c e de la ap e lació n co n tra la sen ten cia d ictad a p o r el
Ju e z d e P az L e tra d o .

3. L a apelación tendrá efectos suspensivos cuando se trate de


sentencias, autos que resuelvan sobreseim ientos o que p o n g an
fin a la instancia. E n el caso que se trate de un a sentencia
co n den ato ria q u e im p o n g a pen a privativa de libertad, ese
extrem o se ejecutará provisionalm ente. E l Tribunal Superior,
en c u a lq u ie r e sta d o d e l p r o c e so re c u rsa l, a te n d ie n d o a
las circu n stan cias d el ca so , p o d rá d ec id ir si la e je cu ció n
provision al de la sentencia debe suspenderse. E sta resolución
es inim pugnable (art. 4 1 8 ).

4. L a Sala Su p erio r pu ed e anular o revocar, total o parcialm ente,


la resolución im p u gn ad a. In cluso, tratán do se de sentencia
abso lu to ria p o d rá dictar sentencia de condena (art. 4 1 9 .2 ).
E llo en razón a que, con la nueva regulación se instaura ju icio
de apelación, don d e se perm ite la actuación de pruebas (sobre
eso n os referirem os en adelante).

5. E n el caso que la Sala Penal Su p erio r ten ga su sede en u n lu gar


distin to del Ju z g a d o , el recurrente deberá fijar d om icilio pro-

480
El Proceso Penal

cesa! en la sede de C o rte dentro del quin to d ía de notificado


el concesorio del recurso de apelación. E n caso contrario, se le
tendrá p o r notificado en la m ism a fecha de la expedición de las
resoluciones dictadas p o r la Sala Penal Superior (artículo 4 1 6 .2 ).

5 .3 .3 A p e la c ió n c o n t r a a u to s

E l recurso de apelación se interpone ante el Ju e z que em itió la


resolución, quien efectúa u n prim er control de adm isibilidad, luego
de ello notifica la d ecisión a to d as las partes, procedien do a elevar los
autos al ó rgan o su perior (art. 4 0 5 .3 ).

U n a vez recibos los au tos, la Sala Penal Superior, correrá traslado


del escrito de fundam entación del recurso a los sujetos procesales, en el
plazo de 5 días. C u an d o se haya absuelto el traslado o vencido el plazo,
el ó rgan o ju risd iccio n al revisor p o d rá rechazar de plano el recurso
(este representa el segu n d o con trol de adm isibilid ad del recurso). E l
auto en el cual la Sala declara in adm isible el recurso p o d rá ser o b jeto
de recurso de reposición , co n fo rm e a lo señalado. E n caso contrario,
se fijará d ía y h o ra p ara la audiencia de apelación.

A n tes d e la n o tificació n d el m e n cio n a d o decreto, los su jeto s


procesales, pu ed en presentar pruebas docum en tales, o solicitar q u e se
agregue a au tos algún acto de investigación actuado con po sterio rid ad
a la in terposición del recurso. E llo se p o n d rá en conocim iento a los
sujetos procesales p o r el plazo de 3 días. L a Sala, de m anera excepcional,
p o d rá solicitar otras copias o las actuaciones originales (su registro) sin
que esto im p orte la paralización del proced im ien to principal. C o m o
se aprecia, en la audiencia de apelación se procede a la actuación de
pruebas, circunscribiéndolas a la p ru eb a docum en tal

E n la audiencia de apelación p o d rán concurrir los sujetos p ro ­


cesales, que lo estim en conveniente y n o p o d rá aplazarse p o r ningún
m otivo. E l desarrollo de la audiencia es el siguiente: se dará cuenta de
la resolución recurrida, de los fun dam en tos del recurso; lu ego tom ará
la palabra el ab o g a d o recurrente y a los dem ás a b o g a d o s; el acusado
tendrá el derecho a la últim a palabra. L a Sala, en cualquier m om en to
de la audiencia, pu ed e form ular pregun tas a los intervinientes, solici­

481
Pablo Sánchez V elarde

tarles que profundicen su argu m entación o se refieran a algún pu n to


concreto de la cuestión debatida. L a Sala absolverá el g rad o en el plazo
de 2 0 d ías, salvo d isp osició n contraria prevista.

5 .3 .4 A p e la c ió n c o n t r a s e n t e n c ia s

5.3.4.1 El juicio de apelación


E l juicio de apelación constituye u n a nueva institución procesal que
si evidencia u n cam bio sustancial en la form a de resolver las im p u g ­
naciones que se realicen a la sentencia y que la legislación anterior no
contem plaba. L a revisión de la sentencia im p u gn ad a im p orta u n nuevo
juicio oral, con las m ism as garantías y principios, pero con determ inadas
lim itaciones en orden a la actividad probatoria. Se entiende que este
ju icio n o debe ser extenso y las reglas del m ism o dan la respon sabilidad
del m ism o al tribunal co legiado o Sala Penal Superior.

53.4.2 Admisibilidad, actuación de pruebas, audiencia y sentencia


de grado
E l ju icio de apelación de la sentencia se encuentra regulado en los
artículos 4 2 1 al 4 2 6 del C ó d ig o y establece las siguientes reglas que se
relacionan con la adm isibilidad, actuación de pruebas, audiencia pública
y la sentencia de segu n d a instancia:

a. L a Sala Penal Su p erio r com petente es la encargada de dirigir


este procedim iento de apelación. C o m u n ica a las partes del
recurso de apelación, con la abso lu ción o ven cido el plazo
adm ite o declara inadm isible de p lan o el recurso. E n este se­
g u n d o caso, el auto que lo declara p o d rá ser o b jeto de recurso
de reposición. A d m itida la apelación, la Sala com unicará a las
partes que pu ed en ofrecer sus pruebas.

b. L a s partes harán su ofrecim iento de pruebas p o r escrito d e­


bien d o indicar el aporte que espera con dicha prueba, bajo
san ción de inadm isibilidad. S o lo se adm itirá: i) la pru eb a que
no se p u d o propon er en prim era instancia p o r desconocim ien­
to de su existencia; ii) las pruebas que fueron indebidam ente

482
El Proceso Penal

den egadas y hubiere form u lad o reserva; iii) las pruebas que
fueron adm itidas pero no pu dieron actuarse p o r causas ajenas
a la parte. L o s m ed ios pro b ato rio s deben estar referidos a la
im p u gn ació n de la culpabilidad o inocencia del im p u tad o ; a
la determ inación de la san ción; o a la reparación civil; en este
ú ltim o caso, rigen lo s lím ites del art. 3 7 4 del C P C 2 0 0 4 .

c. Se establece que serán citados los testigos -tam b ién agravia­


d o s - que han declarado en prim era instancia, siem pre que la
Sala, p o r exigencia de los principios de inm ediación y contra­
dicción considere indispensable su concurrencia para sustentar
el juicio de hecho de la sentencia (art. 4 2 2 .5 ).

d. L a Sala decidirá la adm isión de las pruebas teniendo com o


m arco n orm ativo lo d isp uesto para las pruebas en la m ism a
ley procesal (art. 1 5 5 ). Se establece que dicha resolución es
inim pugnable. Citará a una audiencia de apelación, notificando
a las partes, a los acusados si fueran varios; incluso a los testigos
y agraviados, si lo considera necesario o las partes lo piden.

e. L a audiencia se realizará co n o b lig a to ria asistencia del fiscal


y del im p u tad o apelante; tam b ién d e los d em ás acu sad os si
el apelante fue el fiscal. S i el fiscal o el acu sad o im p u gn an te
n o concurre a la audiencia, se declarará la in adm isibilidad
del recu rso in terpu esto. L o que eviden cia u n a san ción al
recurrente que n o p resta interés pro cesal en su im p u gn ació n
qu e, en el caso d el M in isterio P ú b lico resulta de sin gular
irregularidad. R esu lta claro que la parte recurrente es la que
debe de con currir a dicha audiencia.

f. E n la audiencia se seguirán las reglas del ju icio oral en lo que


sea com patible; se dará cuenta de la sentencia y de la im pugna­
ción; las partes podrán ratificarse de la apelación o desistirse total
o parcialmente de la m ism a; se actuarán las pruebas admitidas
(declaración de testigos, peritos); se exam inará al im putado
de m anera obligatoria si se trata de una im pugnación sobre su
responsabilidad, pero puede abstenerse a declarar; se podrán exa­
m inar a los testigos o agraviados, tam bién al perito o dar lectura

483
Pablo Sánchez V elarde

al dictam en pericial o pm eb a docum ental adm itida. También se


posibilita la actuación de pruebas de oficio (art. 4 2 4 .4 ).

g. C u lm in a d a la actu ació n de p ru e b a s, las p a rtes h arán sus


alegatos d ebiendo iniciarlo el recurrente; el acusado siem pre
p o d rá hacer u so del derecho a la últim a palabra, es decir, en
su caso, será el últim o que exp on ga ante la Sala.
h. Seguidam ente se suspenderá la audiencia para proceder a la
deliberación y expedición de la sentencia, bajo las reglas ya
expresadas, la m ism a que tendrá u n plazo m áxim o de diez días.
L a sentencia se decide por unanim idad o p o r m ayoría. H a y que
señalar que la Sala valorará la prueba actuada en la audiencia de
apelación, incluso la que cuestione la pru eba actuada en la fase
anterior. D e acuerdo con la nueva ley procesal, la Sala puede: i)
resolver la nulidad, en to d o o en parte de la sentencia apelada,
rem itiendo al ju ez lo actuado para la subsanación del caso; ii)
confirm ar o revocar la sentencia apelada, incluso, si la sentencia
es absolutoria, puede dictar u n a de condena im p on ien d o pena
y reparación civil, decisión que puede ser opinable pero perfec­
tam ente viable en el nuevo contexto de la ley procesal; tam bién
la Sala puede referir u n fundam ento distinto para absolver; si la
sentencia es condenatoria pu ed e dictar la absolución, o referir
u n fundam ento distinto; iii) tam bién puede m odificar la pena,
asim ism o, im poner, m odificar o excluir penas accesorias o m e ­
didas de seguridad (art. 4 2 5 .3 ). L a ley procesal establece que
si se declara la nulidad de la sentencia condenatoria a instancia
del im p u tad o , en el nuevo ju icio oral n o p o d rá aplicarse u n a
pena superior a la im p u esta en el prim er ju icio (art. 4 2 6 .2 ).
C o m o se p o d rá observar, las facultades de la Sala Su p erio r de
apelación so n am plias, pero adem ás, perm ite u n a revisión de
lo actuado en el ju icio de prim era instancia b ajo los m ism o s
principios de contradicción, oralid ad e inm ediación.

i. L a sentencia de segu n d a instancia se pron un cia siem pre en


audiencia pública; se notificará a las partes y se llevará a cabo
con las que asistan pu es n o cabe el aplazam iento p o r ningún
m o tiv o (art. 4 2 5 .4 ).

484
El Proceso Penal

j. C o n tra la sentencia de apelación so lo procede el ped id o de


aclaración, corrección y el recurso de casación.

k. L e íd a y n otificada la sentencia, se rem ite lo actuado al Juez


que corresp on da p ara la ejecución d el fallo.

Por la im portan cia del tem a, estim am os conveniente m encionar


el desarrollo que ha ten ido este tem a. C o m o ya lo hem os señalado,
la n o rm a que rige la valoración de la pru eba testim on ial en segunda
instancia es el artículo 4 2 5 , inciso 2 , el cual prescribe lo siguiente: “L a
Sala Penal Su p erior só lo valorará independientem ente la pru eba ac­
tu ad a en la audiencia de apelación, y las pruebas pericial, docum ental,
precon stituida y anticipada. L a Sala Penal Su p erio r n o puede o torgar
diferente valor p ro b ato rio a la pru eba personal que fue objeto de inm e­
diación p o r el Tuez d e prim era instancia, salvo que su valor probatorio
sea cuestion ado p o r un a pru eb a actuada en segu n d a instancia” , (resal­
tad o n uestro). A h o ra bien, nuestra C o rte Sup rem a, en la C asación N .°
05-2007-H u au ra, ha establecido que en m ateria de valoración de prueba
personal, el Ju e z revisor, en virtud a los principios de inm ediación y
oralidad, n o está au torizad o a variar la conclusión o valoración dada
p o r el Ju e z de prim era instancia, lo cual reduce el criterio fiscalizador
del Ju e z de apelación, pero n o lo elimina.

L a aludida C asación distin gue entre zonas opacas y zonas abiertas,


en las prim eras, los d atos expresados p o r los te stigos, estrecham ente
ligad os a la inm ediación (lenguaje, capacidad narrativa, expresividad
de sus m anifestacion es, precisiones en su discurso, etc.) n o son sucep-
tibles de supervisión y control en apelación; n o pueden ser variados;
m ientras que en las zon as abiertas existe p o sib ilid ad control: “ S e trata
de los aspectos relativos a la estructura racional del propio contenido de
la prueba, ajenos en sí m ism os a la percepción sensorial del juzgador, de
prim era instancia, que pueden ser fiscalizados a través de las reglas de la
lógica, la experiencia y los conocim ientos científicos” ; finalmente, la antes
m encionada C asación, puntualiza que, en m ateria de prueba personal, el
Ju ez revisor está autorizado para apreciar - e n cuanto sea m otivo de im ­
pu gn ación -: “ ( ...) la coherencia y persistencia de los principales testigos
de cargo, en sum a ( ...) ; si el relato incrim inad o era atendible en función

485
Pablo Sánchez Velarde

a las reglas de experiencia, si éste era suficiente, a partir del conjunto de


la prueba apreciada p o r el A Q u o ; si el razonam iento del Tribunal de
Prim era Instancia era en sí m ism o sólido y com pleto” .

E n o tr o p r o n u n c ia m ie n to , C a s a c ió n N .° 0 3 - 2 0 0 7 - H u a u r a ,
la C o rte S u p re m a reiteró q u e el co n te n id o d e la p ru e b a p e rso n a l,
en se g u n d a instancia, p u ed e ser m eritu ad a p o r el Ju z g a d o d e m éri­
to , siem pre q u e ésta haya sid o en ten d ida co n m an ifiesta error, sea
im p recisa, d u b itativ a, o haya p o d id o ser d esv irtu ad a p o r pru eb as
practicad as en se g u n d a instancia. E s decir, b ajo la plen a v igen cia del
prin cip io de in m ed iación , el Ju z g a d o r d e se g u n d a in stan cia n o p u ed e
o to rg a r d istin to v alo r a la p ru e b a p erso n al q u e n o haya sid o cu estio ­
n a d a co n o tro s m ed io s de p ru e b a actu ad o s en se g u n d a in stan cia; sin
em b argo , m ed ian te ju risp ru d en cia, co m o la reseñ ada (entre o tra s),
se h a estab lecid o q u e: “ ( ...) excepcionalm ente, la pru eb a p erson al sí
es susceptible de valoración p o r el T ribunal de m érito, siem pre que
la valoración realizada p o r el Ju z g a d o r de instancia infrinja las reglas
de la ló gica, la ciencia y las m áxim as de la experiencia, adem ás de
las garan tías exigidas p o r el A cuerdo Plenario N .° 0 2 - 2 0 0 5 /C J- 1 1 6
-[a u se n c ia de incredibilidad subjetiva, v erosim ilitu d y persistencia
en la in crim in ació n ]-; precisán d ose que el Ju z g a d o r de m érito p o d rá
valorar y /o controlar la p ru eb a p erso n al en aquellas zon as abiertas de
su declaración, ( ...) , adem ás de o torgarle u n diferente v alo r p ro b a to ­
rio en la sentencia de vista, situacion es q u e en n in gú n m o d o infrin ge
algun a garan tía con stitucion al” !281).

R esp ecto a lo últim o, resulta interesante, resaltar el hecho de que


la prueba personal, en segunda instancia, tam bién puede ser susceptible
de valoración, cuando el ju zgad o r infrinja las garantías exigidas p o r el
A cuerdo Plenario N .° 0 2 -2 0 0 5 /C J-1 1 6 . A l respecto, debem os recordar
que en dicho A cuerdo Plenario, en estricto, se regulan criterios racionales
de veracidad o garantías de certeza que deben rodear a las declaraciones
testim oniales de coim putados y de los agraviados -ca so s particularm ente
sensibles p o r la posición especial de dichos sujetos en el proceso, po r
su relación con el objeto del pro ceso -, a efectos que puedan ser consi­

<281> Casación N.° 636-2014- Arequipa, de 3 de febrero de 2016, fundamento jurídico 2.4.9.

486
El Proceso Penal

deradas co m o pruebas de cargo para fundam entar la incrim inación del


im p utad o; estos criterios o garantías exigidas se erigen com o verdaderos
estándares de prueba que perm iten que el control de racionalidad, en
segu n d a instancia sea, m uch o m ás seguro y predecible(282).

C o m o p u n to final, respecto a la valoración de la prueba en se g u n ­


d a instancia, tam bién es im p ortan te anotar el criterio esgrim ido en la
C asación N .° 6 3 6 -2 0 1 4 -A requ ipa, en virtu d de la cual, u n a sentencia
de segu n d a instancia que o to rgu e diferente valor p ro b ato rio a la p ru e­
ba personal, sustentan do u n fallo ab solutorio, n o infringe el principio
de inm ediación, en el caso que o to rgu e u n valor diferente a la prueba
d ocum en tal y periciaK283).

5.4 El recurso de casación

5.4 .1 C o n c e p t o y f u n c io n e s

L a casación en m ateria pen al constituye una de las instituciones


procesales de m ayor arraigo en la doctrina, que perm ite la form ación de
la jurisprudencia suprem a. Para C l a u s R o x i n la casación es un recurso
lim itado, perm ite el control in iure, lo que significa que “la situación de
hecho fijada en la sentencia es to m ad a co m o ya establecida y so lo se

(282) A lcacer G uirao, Rafael. El derecho a una segunda instancia con todas las garantías,
Tirant lo Blanch, Valencia, 2013, p. 92.
(283> En los términos de la Casación mencionada:"(...) Al respecto, cabe precisar que si bien
la sentencia de segunda instancia otorgó un valor probatorio diferente a la prueba
personal, sustentando así su fallo absolutorio; no obstante, se advierte que dicho valor
probatorio no infringe el principio de inmediación, toda vez que también se otorgó
un valor diferente a la prueba documental (acta de intervención policial) y prueba
pericial (pericia grafotécnica), situación que permite una mejor comprensión de los
hechos litigiosos, más aún si la nueva valoración otorgada coincide en la desvincu­
lación de la acusada respecto de los hechos imputados; además, si bien la sentencia
de mérito no señaló ni precisó cuáles son las'zonas abiertas', las contravenciones a
las reglas de la lógica, la ciencia y las máximas de la experiencia, que permitirían una
valoración de la prueba personal sin infringir el principio de inmediación; sin embar­
go, ello no es suficiente para desacreditar la valoración realizada por el juzgador de
segunda instancia, toda vez que también merituó pruebas de otra naturaleza (prueba
documental y pericial) para sustentar su decisión." (Fundamento Jurídico 2.5.6)

487
Pablo Sánchez V elarde

investiga si el tribunal inferior h a incurrido en u n a lesión al D erecho


m aterial o form al” (284).

T am bién h a sid o definida la casación co m o el m ed io de im p u g ­


nación extraordinario , con efectos devolutivos y a veces suspensivo y
extensivo, m ediante el cual se som ete al Tribunal Su p rem o el co n oci­
m iento, a través de u n os m o tivo s tasad os, de determ inadas Sentencias
y A utos definitivos dictados p o r ó rgan os colegiados con el fin de lo grar
la anulación de la resolución recurrida, to d o ello con fundam ento en
la existencia de vicios en la aplicación e interpretación de las n orm as
de D erech o m aterial o procesal, aplicables al caso(285).

L a Sala Penal Perm anente, en la C asación N .° 1 13-2013/A re-


q u ip a h a precisado que: “ ( ...) en nuestro orden am iento jurídico, el
recurso de casació n , co m o m e d io de im p u gn ació n , es de carácter
especial y extraordin ario; u n recurso sin gu lar q u e p erm ite acceder a
la Sala Penal de la C o rte S u p re m a co n co gn ició n especial; sob re los
v icios en la reso lu ció n p o r infracciones n o rm ativ as q u e inciden en
la d ecisió n ju d icial ( ...) . E n ese sen tid o la casació n tiene las sig u ie n ­
tes fin alidades. 1. F u n ció n n o m o filatica o rien tad a a la ad ecau d ad a
aplicación e in terpretación del derecho o b je tiv o al caso concreto. 2.
F u n ció n U n ific ad o ra, o rien tad a a la u n ificació n o u n ifo rm id ad de la
ju risp ru d en cia nacion al p o r la C o rte Su p rem a de Ju sticia ( ...) . 3. Y, la
fu n ció n dikelógica, a b u scar la ju sticia en el caso concreto, en tanto,
que la ju sticia es la razó n d e ser de la activid ad ju risd iccio n al ( . . . ) ” .

5.4.2 Procedencia ordinaria


L a ley procesal introduce la casación penal b ajo determ inadas
reglas de procedim iento, precisando en prim er orden que, ordinaria­
m ente, procede contra: 1) las sentencias definitivas; 2 ) los autos de
sobreseim iento y 3) los autos que p o n g a n fin al procedim iento, extin­
gan la acción penal o la pen a o den ieguen la extinción, co n m u tació n ,

(284> R o x in , Claus, Derecho Procesal Penal, Editores del Puerto,1a edición en castellano,
Buenos Aires, 2000, p. 466.
(285) G im en o S e n d r a , V., Manual de Derecho Procesal penal, citado, p. 745.

488
El Proceso Penal

reserva o su sp e n sió n de la p en a, d ictad as en apelación p o r las Salas


Su p erio res (art. 4 2 7 .1 ).

E n los casos indicados anteriorm ente, se tiene que tener en cuenta


la exigencia de d eterm inado cuantum punitivo previsto en la n o rm a
penal p ara su procedencia; así, se requiere que el auto que p o n g a fin
al proced im ien to se refiera a u n delito cuyo extrem o m ínim o de la
pena prevista en la ley sea superior a seis añ os; o la sentencia dictada
sea p o r delito que ten ga señalada en la ley en su extrem o m ínim o pena
superior a seis añ os; en am b o s casos se trata de la pena conm inada
que establece el có d ig o pen al p ara el delito y n o la pena que se haya
im p u esto o solicitada en la acusación escrita (si fuera este últim o caso).

E n tal sentido, la Sala Penal de la C o rte Su p rem a ha declarado la


inadmisible objetiva del recurso de casación debido a que el delito m ateria
de p ro ceso penal-hurto agravado, se encuentra san cion ado con pena
inferior a seis años en su extrem o m ínim o, lo que im pide apreciar los
dem ás su pu esto s de adm isibilid ad form ales y subjetivas(286).

T am bién se considera la procedencia de la casación cuando se trate


de sentencias que im p o n g a la m ed id a de segu rid ad de internación; o
cuando el m o n to de la reparación civil fijada en prim era o segun d a
instancia sea superior a cincuenta unidades de referencia procesal; o el
o b jeto no p u ed a ser v alorad o económ icam ente (art. 4 2 7 .2 , 3).

5 .4 .3 P r o c e d e n c ia e x c e p c io n a l

Excepcionalm ente la C o rte Su p rem a p o d rá declarar la procedencia


del recurso de casación en casos distin tos a los señalados cuando, la
Sala Penal discrecionalmente lo considere necesario para el desarrollo
de la doctrina jurisprudencial (art. 4 2 7 .4 ). E n estos casos, cuando se
invoque este su pu esto excepcional, el recurrente, adem ás de las causales
que se prevén, deberá explicar puntualm ente las razones que justifican
el desarrollo de la doctrina jurisprudencial que pretende (art. 4 2 7 .4 ,
4 3 0 .3 ). A sí se h a expresado la Sala penal Su p rem a cuando sostiene

(286) A ut0 Casatorio N° 04-2007, Huaura, de fecha 14 de agosto del 2007.

489
Pablo SAnchez V elarde

q ue si bien el C ó d ig o perm ite que “ excepcionalm ente p u ed a aceptar­


se el recurso de casación fuera de las resoluciones que enum eran los
apartados anteriores del citado artículo, ello está sujeto a que se estim e
im prescindible para el desarrollo de la doctrina jurisprudencial, y que el
recurrente consigne adicional y puntualm ente las razones que justifican
el desarrollo de la doctrina jurisprudencial que pretende” !287).

A h o ra bien, en reciente jurisprudencia C asación N .° 5 2 8 -2 0 1 8 /


L im a (reiterando lo ya afirm ado en la [Q u eja N C P P N .° 6 6 -2 0 0 9 -L a
L ib e rtad ), la C o rte Su p rem a ha m an ifestado que existen d os gran des
su p u esto s que justifican la existencia de desarrollo de doctrina ju ris­
prudencial: “ i) L a prim era es la n ecesidad de u nificar interpretaciones
contradictorias; la afirm ación de la inexistencia de u n a línea ju risp ru ­
dencial o de jurisprudencia vinculante de la m áxim a instancia judicial,
frente a decisiones contrapuestas em itidas p o r tribunales inferiores;
y, la definición de un sentido interpretativo a u n a n o rm a reciente o
escasam ente invocada o m odificada, pero de especiales connotaciones
jurídicas, ii) L a segu n d a es la obten ción de un a interpretación correcta
de norm as específicas de D erecho Penal y de D erecho Procesal Penal. A
ello hay que agregar que esta interpretación sea de u n interés general y
no sólo de las partes. C ab e resaltar que estos su pu esto s so n m eram ente
enunciativos y n o vinculantes, pues p o d ría existir algún o tro su p u esto
n o m encionado, pero que p o d ría ser alegado co m o justificación p ara
el desarrollo de doctrina jurisprudencial” .

5 .4 .4 In a d m is ib ilid a d y c a u s a le s o m o t iv o s d e c a s a c ió n
L a Sala Suprem a declarará la inadm isibilidad de la casación cuando
n o se satisfacen los requisitos form ales que establecen los arts. 4 0 5 y
4 2 9 de la ley procesal; cuando se hubiere interpuesto po r m o tivo s
distin tos a los enum erados en la ley; cuando se refiere a resoluciones
n o im pugn ables en casación; cuando el recurrente hubiere consen tido

<287) Auto Casatorio N° 06-2007, Huaura, de 24 de octubre del 2007. En este auto se
precisa que el recurrente no sólo no ha especificado el porqué la Sala Suprem a
debe de conocer de dicho recurso, sino que el mismo carece de interés casado-
nal. También el auto casatorio 07-2007, Huaura, de 14 de septiembre del 2007.

490
El Proceso Penal

previam ente la resolución adversa de prim era instancia; cuando carezca


m anifiestam ente de fun d am en to (art. 4 2 8 ).

Por otro lado, el Código, en su art. 4 2 9 , establece determ inadas


causales p ara interponer casación, las cuales so n las siguientes:

i. Si la resolución ha sido expedida con inobservancia de garantías


constitucionales de naturaleza procesal o m aterial, o co n una
ind ebida o errónea aplicación de dichas garantías.
ii. S i la resolución incurre o deriva de un a inobservancia de las
n orm as procesales san cionadas con nulidad.
iii. S i la resolución im p o rta u n a ind ebida aplicación, un a errónea
interpretación o u n a falta de aplicación d e la ley penal o de
otras n orm as jurídicas necesarias p ara su aplicación.

iv. Si la resolución ha sido expedida con falta o manifiesta ilogicidad


de la motivación, cuando el vicio resulte de su propio tenor. E sta
causal, es m uy debatida en doctrina, ya que podría suponer una
excusa para revisar el fondo del asunto; sin embargo, la Corte
Suprem a, en la Casación 482-2016/C usco, ha precisado lo que
se debe realizar al analizar éste m otivo, a efectos de delimitar la
revisión del Tribunal de Casación al juicio sobre eljuicio12^).8
2

(288) "Quinto. Que la falta de motivación está referida no solo: 1. A la ausencia absoluta
de análisis, probatorio y jurídico penal, en la resolución judicial, esto es, a la carencia
formal de un elemento estructural de la resolución -motivación inexistente- (muy
excepcional, por cierto). También está relacionada 2. A la motivación incompleta o
insuficiente, que comprende la falta de examen respecto de (i) aspectos centrales o
trascendentes del objeto del debate -puntos relevantes objeto de acusación y defen­
sa, esto es, pretensiones en sentido propio y no meras alegaciones que apoyen una
pretensión (STSE de quince de marzo de dos mil doce)-; (ii) de pruebas esenciales
o decisivas para su definición y entidad -sin las cuales pierde sentido la actividad
probatoria, y las postulaciones y alegaciones de las partes procesales-, (iii) de la cali­
ficación de los hechos en el tipo legal -tipicidad- y de las demás categorías del delito
relevantes, de la intervención delictiva, de las circunstancias eximentes o modificativas
de la responsabilidad en caso de haber concurrido, y (iv) de la medición de la pena y
fijación de la reparación civil cuando correspondiera. Asimismo, está concernida 3. A
la motivación aparente, que es aquella que incorpora razonamientos impertinentes
sobre los puntos materia de imputación o de descargo (objeto del debate), o que

491
Pablo Sánchez Velarde

v. S i la re so lu c ió n se a p a rta d e la d o c trin a ju risp ru d e n c ia l


establecida p o r la C o rte Su p rem a o T ribunal C onstitucional.

Para efecto de su adm isibilidad, el recurrente debe de cum plir


con: a) los requisitos form ales que prevé la ley en el art. 4 0 5 ; b) debe
invocar la causal invocada p o r separado ; c) debe señalar de m anera
concreta los preceptos legales que considere erróneam ente aplicados o
in o b servad os; d ) sus fun d am en tos legales y doctrinales; y e) expresará
específicam ente cual es la aplicación que pretende.

introduce razonamientos vagos, genéricos o imprecisos, al punto que no explique la


causa de su convicción. Este apartado, sin duda, igualmente, comprende 4. Aquellas
sentencias que dan lugar a una imposibilidad de subsunción por inexistencia de la
premisa mayor. Esto es así (i) cuando el detalle de los hechos y sus circunstancias,
gramaticalmente, resulte incomprensible; (ii) cuando por la omisión de datos o
circunstancias importantes, esto es, extremos capitales o fundamentales del relato
táctico -según el objeto del debate-, no es posible conocer la verdad de lo acontecido,
qué fue lo que sucedió; y, (iii) cuando el detalle de los hechos se describa en términos
dubitativos o ambiguos. Sobre el particular, es posible sostener, al amparo de la juris­
prudencia española, que tal ilicitud se producirá cuando".. .en el contexto del hecho
probado se produzca ¡a existencia de imprecisión bien por el empleo de términos o
frases ininteligibles, bien por omisiones que hagan incomprensible el relato, o por el
empleo de juicios dubitativos, por la absoluta carencia de supuesto fáctico o por la
mera descripción de ¡a resultante probatorio sin expresión por el juzgador de lo que
considera probado" (STSE de cinco de febrero de dos mil catorce).
Sexto. Que la motivación ilógica está conectada con la valoración de las pruebas
lícitamente incorporadas al proceso (artículo 393, numeral 1, del Código Procesal
Penal); sólo estas se pueden utilizar como fundamento de la decisión. La valoración
probatoria exige el respeto de las reglas de la lógica -se incluye, las máximas de
la experiencia y las leyes científicas- (artículo 393, numeral 2, del citado Código).
La razonabilidad del juicio del juez descansa, ya no en la interpretación (acto de
traslación) de las pruebas o en su selección bajo la regla epistémica de relevancia,
sino en la corrección de la inferencia aplicada. El enlace entre el elemento de prueba
extraído del medio de prueba que da lugar a la conclusión probatoria -que es el dato
precisado de acreditar- debe estar conforme con las regías de la lógica, las máximas
de la experiencia o las leyes o conocimientos científicos. Si se escoge una regla ló­
gica, una máxima de la experiencia o una ley científica equivocada o impertinente,
es decir, que no corresponde -incluso si no se incorpora una de esas reglas-; si se
escoge una de éstas demasiado genérica o amplia para definir el caso concreto; o
si se la aplica incorrecta o equivocadamente; en estos casos, la inferencia resultante
será equivocada. Se requiere que el análisis que proyecta el juicio de inferencia en
función a las pruebas -datos objetivos acreditados- excluya la arbitrariedad como
consecuencia de la vulneración de las reglas del criterio humano."

492
El Proceso Penal

E ntonces, el recurso de casación debe de plantear no solo la inde­


bida interpretación o aplicación de las n orm as sino propon er la form a
d ebid a y correcta de la aplicación de la ley. Se presenta ante la Sala
Penal Superior, la que pu ed e declarar su in adm isibilidad; en caso de
conceder el recurso notificará a todas las partes em plazándolas p ara que
com parezcan ante la Sala Suprem a, estableciéndose que para en caso de
distritos judiciales fuera de la ciu d ad de L im a , deben de fijar dom icilio
procesal dentro del décim o d ía de notificad os, ello perm itirá a la C orte
Su p rem a cum plir co n el traslado del recurso a las partes (art. 4 3 0 .4 ,5 ).

L a C o rte Su p rem a m ediante auto decidirá si el recurso está Bien


Concedido y si procede conocer el fo n d o del asunto. E n tal sentido ex­
pedirá el auto de calificación del recurso de casación dentro del plazo
de veinte días (art. 4 3 0 . 6 ). S i la Sala Su p rem a concede el recurso, es
decir, adm ite conoce el fo n d o del m ism o ; señalará día y hora p ara la
Audiencia de Casación con citación de las partes estableciéndose, com o
san ción procesal, que de n o concurrir la parte que interpuso el recurso
se resolverá inadm isible el m ism o (art. 4 3 1 .2 ). Instalada la audiencia se
escuchará a las partes, prim ero a aquella que h a recurrido y lu ego a la
o tra parte, incluso se escuchará al im p u tad o , si asiste, lu ego de lo cual
se suspende a fin de que la Sala resuelva dictan do Sentencia de Casación
en el plazo de veinte días, requiriéndose cuatro v o to s conform es.

5.4.5 Sentencia de casación y efectos


C o n fo rm e a la ley procesal, la Sala Su p rem a Penal tendrá co m p e­
tencia solo en cuanto a las causales preestablecidas expresam ente invo­
cadas p o r el peticionario, sin em bargo , pu ed e em itir pronunciam iento
sobre cuestiones que sean declarables de oficio en cualquier estad o del
proceso. A sim ism o, su com petencia se ejerce sobre los errores jurídicos
que con ten ga la resolución cuestionada y co m o señala la ley “ está sujeta
de m anera absoluta a los hechos legalm ente com probados y establecidos
en la sentencia o auto recurridos” (art. 4 3 2 .2 )(289).

<289> Adem ás se señala que los errores jurídicos de la sentencia recurrida que no
influyeren en su parte dispositiva no causan nulidad. La Sala deberá corregirlos
en la sentencia casatoria (art. 432.3).

493
Pablo Sánchez Velarde

S i la Sala Penal Suprem a declara Fun dado el recurso de casación,


declarará la nulidad de la sentencia o auto, y p o d rá decidir el caso o d is­
poner el reenvío del proceso. E n el prim er supuesto, se pronunciará sobre
el fon d o del asunto dictando el fallo que reem plazará al im pugn ado; en el
segundo supuesto, de nulidad y reenvío, indicará el órgano jurisdiccional
inferior com petente y el acto procesal que deba renovarse. A l m argen de
lo expuesto, tam bién puede, de oficio o a ped ido del M inisterio Público,
decidir que el fallo tenga naturaleza de doctrinajurisprudencial vinculante
a otros órganos jurisdiccionales inferiores (art. 4 3 3 .3 ), posibilitándose la
realización de u n Pleno Casatorio en el caso de que existiera otra sala penal.

L o s efectos m ás im portantes de un a sentencia de casación son : a)


la anulación de la sentencia o auto p o d rá ser total o parcial; b) si alguna
de las d isposiciones de la resolución im p u gn ad a n o fue anulada, tendrá
naturaleza de co sa ju z g ad a; y c) si el fallo afecta el estad o de detención
del im p u tad o , se ordenará p o r T ribunal Sup rem o, la libertad de aquel.

E s del caso señalar que contra lo resuelto p o r la Sala Su p rem a


Penal en sentencia casatoria n o es susceptible de recurso im p u gn atorio
algun o (salvo caso de revisión). T am bién se establece en la ley que n o
será im p ugn able la sentencia que se dictare en el ju icio de reenvío p o r
la causal a co g id a en la sentencia casatoria; si lo será si se refiere a otras
causales distintas de las resueltas p o r la sentencia casatoria (art. 4 3 6 ).

5.5 El Recurso de Queja de Derecho


L a queja constituye un recurso extraordinario que busca alcanzar la
adm isibilidad de una im pugnación denegada p o r la instancia anterior.
Se busca que el ju ez superior pu ed a controlar si la resolución de inad­
m isibilidad decidida p o r el inferior se ha ajustado o n o a derecho(290).

E ste recurso tiene u n a naturaleza excepcional, recurrente de la


negativa del ó rgan o jurisdiccional p ara adm itir u n a im pugnación. Se
trata de u n a vía procesal indirecta para lograr se conceda la im pugnación
ded ucid a y n egada.

(29°) véase S a n M a r t in C a s t r o , César, Derecho Procesal Penal, Vol. II, Edit. Grijley, Lima,
1999, p. 767.

494
El Proceso Penal

S e le llam a q u eja d e derecho y d e acuerdo co n la ley proced e en


d istin to s d o s caso s: a) cu an d o el ju e z d eclara in adm isible un recurso
de apelación ; y b) cu an d o la S ala S u p e rio r d eclara in ad m isible un
recurso d e casación.

A dem ás de ello, se establece que la queja p o r denegatoria del recurso


de apelación o casación, se presenta ante el órgan o jurisdiccional superior
del que d en egó el recurso su sten tan do jurídicam en te su ped id o con
invocación de la n o rm a vulnerada y acom p añ an d o la docum en tación
necesaria (resolución recurrida, escrito en que se recurre y resolución
d en egatoria) y que su in terposición n o suspende la tram itación del
proceso principal ni la eficacia de la resolución cuestionada (art. 4 3 7 ).
E n esencia, el ju ez de instancia superior revisa la resolución que deniega
la im p u gn ació n d educida ante el a-quo.

E l plazo para su interposición es de tres días y en concordancia con


lo d isp u esto p o r el art. 4 0 3 del C P C , tratán dose de D istrito s Judiciales
distintos a L im a y C allao, el recurrente puede ped ir al ju ez que den egó
el recu rso qu e, den tro del p lazo rem ita lo actu ad o p o r co n d u cto
oficial, debién d ose form ar el cuaderno y proceder a la rem isión, bajo
responsabilidad. E l ó rgan o jurisdiccional decidirá su adm isibilidad y
p o d rá, previam ente, pedir al ju ez co p ia de algun a actuación procesal.

S i queja de derecho es declarada fun dada, se concederá el recurso


que fuera d en egad o y se orden ará al ju ez rem ita el expediente o ejecute
lo que correspon da, n otificándose a las partes. S i la queja es declarada
In fu n dada, se n otifica al Fiscal y a las dem ás partes (art. 4 3 8 ).

6. LA REVISIÓN DE LA SEN TEN CIA (ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN)

6.1 Concepto
N o se trata de u n recurso sino de una acción que se dirige ante el
órgano jurisdiccional Suprem o a fin de dem andar u n nuevo análisis del
caso penal, pese a la existencia de sentencia firme, por existir una causal de
sum a im portancia que dem ostraría la inocencia de la persona condenada
p o r un delito. C onstituye el caso “m ás im portante de quebrantam iento
de la cosa ju zgad a en interés de una decisión m aterialm ente correcta.

495
Pablo Sánchez V elarde

S u idea rectora reside en la renuncia a la cosa juzgad a, cuando hechos


conocidos posteriorm ente m uestren que la sentencia es m anifiestam ente
de m anera insoportable para la idea de la justicia’^291).

H a sido conceptuada co m o una acción de im pugn ación autónom a,


de naturaleza excepcional, que resulta adm isible únicam ente en aquellos
su pu esto s legalm ente tasad o s en que se p o n g a en evidencia la injusticia
de u n a Sentencia firm e de condena, cuya finalidad está encam inada a
que prevalezca, sobre dicha resolución judicial, la auténtica verdad y,
con ello, la ju sticia m aterial sobre la form aK292).

L a revisión busca elim inar el error judicial que se p u ed a haber


producid o en contra del im p utad o de acuerdo con los presupuestos
establecidos en la ley; en consecuencia, no se trata de analizar nuevamente
las pruebas que sirvieron de base para la construcción de la sentencia, sino
del análisis de la nueva prueba presentada y no conocida anteriorm ente.

S e g ú n la Sen ten cia P lenaria d e las Salas Penales P erm anente y


T ransitoria N .° 1 -2 0 1 5 /3 0 1 -A .2 .A C P P , fecha 05 de m ayo de 2 0 1 5 , en
cu an to a ésta in stitu ció n , h a so ste n id o : “ L a revisión - e n tan to m ed io
de rescisió n de sentencias firm e s- n o se am p ara en la m era existencia
d e nu lidades procesales en la sentencia o en el pro ced im ien to q u e la
precedió. N o se b asa en el exam en de errores en el ju z g am ien to o
en la v alo ració n de la p ru eb a, m en o s aún el errores in indicando. Su
fundamento reside la necesidad de consolidar y preservar derechos y prin­
cipios tales como la defensa, presunción de inocencia y tutelajurisdiccional.
E s decir se reconoce el v alo r de la ju sticia m aterial - q u e deriva de
la v erd ad h istó rica de lo s hechos y la rectitud del ju z g a m ie n to - p o r
encim a del carácter de co sa ju z g a d a de las resoluciones judiciales, para
perm itir la im p u gn ació n de u n a sentencia firm e, elim inar su eficacia y
perm itir u n nuevo p ron un ciam ien to sob re el m ism o o b je to p ro cesal” .
L a m ism a Sen ten cia Plenaria, expresa que la revisión im p lica la in cu l­
p a b ilid ad de aquellas p erso n as que han sid o co n d en ad as co n n o to ria
e q u iv o cació n o error, de m o d o qu e su fin alid ad está en cam in ada a

í291> Roxin, Claus, Derecho Procesal Penal, citado, p. 492.


<292) Gim eno Sendra, V., Manual de Derecho Procesal Penal, citado, p. 769.

496
El Proceso Penal

que prevalezca, so b re la sen ten cia firm e, la auténtica verdad y, con


ello, la ju sticia m aterial so b re la form a.

E l legislador del C ó d ig o del 2 0 0 4 solo h a con tem plado la revisión


de las sentencias condenatorias, pero hubiera sid o tam bién im portante
que se ocu para de los casos don d e se dictan sentencias absolutorias
existiendo de p o r m ed io am enazas o co m isión de delito p o r la au tori­
d ad que dictó la sentencia.

6.2 Supuestos de aplicación


C onform e a la lógica que im prim e el nuevo proceso penal, la acción
de revisión procede solo a favor del condenado y de m anera taxativa
se establecen los siguientes casos:

i. C u an d o después de d ictada la sentencia de condena, se dicta


otra igual de condenatoria o im poniendo m edida de seguridad,
p o r el m ism o deüto, pero a p erson a d istin ta a la prim era, no
pudiendo concílleme am bas sentencias. L o que exige, en virtud
d el p rin cip io de inocencia, su n u evo análisis judicial.

ii. C u an d o la sentencia se haya pronunciado contra otra preceden­


te que ten ga la calidad de co sa ju zgad a. L o que resulta hasta
ló gico si se tiene en cuenta que no pu ed e haber d o s sentencias
en contra de u n m ism o p ro cesado p o r los m ism os hechos;
al respecto C ésar Sán M artin C astro(293), m enciona q u e los
requisitos p ara éste m o tivo son : a) Q u e no es necesario que la
segu n d a sentencia sea de condena, pero debe ser irrevocable
y, obviam ente, referida a un a im p utación d e delito; b) Q u e lo
que cuenta entre las d o s sentencias, d igam o s la prim era y la
segun d a, n o es la correlación en el tiem po, sino la im p o sib i­
lid ad de hacer que coexistan las d o s sentencias que tiene por
fun d am en to determ inados hechos inconciliables entre sí; y c)

(293> Al comentar el art. 361.4 Código de procedimientos penales, causal de procedencia


equivalente al contenido en el art. 439.2. San Martín Castro, César. Derecho Procesal
Penal,Tercera Edición, Grijley, Lima, 2014, p. 911.

497
Pablo Sánchez Velarde

que es suficiente que la inconcialibilidad se presente entre la


reconstrucción de los hechos sentados en u n a sentencia y la
reconstrucción de los hechos fijados en la o tra sentencia: la
u n a n o pu ed e estar en presencia de la otra. C o m o p o d em o s
apreciar, esta causal se centra en la irreconciabilidad entre los
hechos que fun dan las d o s sentencias; n o en cuanto, a la cali­
ficación juríd ica que el Ju z g a d o r h a realizado de tales hechos.

iii. C u ando se dem uestre que una prueba considerada decisiva para
la sentencia, carece de valor p ro b ato rio p o r falsedad, invalidez,
adulteración o falsificación. E llo exige el ofrecim iento de la
pru eba que desvirtúa la anterior de m anera indubitable.

iv. C u an d o con p o ste rio rid ad a la sentencia se descu bren hechos


o m ed io s de p ru e b a n o co n o cid o s d u ran te el ju icio y que
p erm itan establecer la inocen cia del con den ad o. E sta causal
exige conocer de nuevas pruebas sobre la inocencia del co n d e­
n ad o ; debe tratarse de pruebas n o conocidas con anterioridad
y, p o r lo tan to, n o apreciadas p o r el trib u n al ju z g a d o r ; lo
q u e im p id e rev isar aqu ellas m ism a s p ru e b a s q u e su ste n tan
la sen ten cia. E s de en ten d er q u e las n uevas p ru e b a s d eb en
su sten tar el fallo e q u iv o cad o en perju icio d el co n d en ad o, n o
ad m itié n d o se cu alq u ie r p ru e b a , sin o aqu ellas q u e gen eren
convicción de inocencia; p o r su parte, S an M artín C a stro ,
citan d o a G io v an n i L e o n e , so stie n e “ ( ...) es de d ecir q u e
n o h ay n in g u n a d iferen cia entre ‘h ech o s n u e v o s’ y ‘n u ev o s
elem en to s d e p ru e b a ’ y q u e, en to d o caso , lo qu e es n ece­
sario es q u e h ayan su rg id o n u ev o s elem en to s de v a lo ra ció n
cu alq u iera q u e se a la fu en te de d o n d e p ro v e n g a n ” '294).

v. C u a n d o se d em u e stre m e d ian te re so lu c ió n firm e q u e la


sentencia fue determ inada exclusivam ente p o r delito incurrido
p o r el Ju e z o existió contra su p erson a o fam ilia u n a grave
am enaza y siem pre que en los hechos n o haya intervenido el

(294) sANMartín C astro, César. Derecho Procesal Penal, 3.a edición, Grijley, Lima, 2014,
p. 910.

498
El Proceso Penal

condenado. S u p u e sto este de su m a im p ortan cia pu es se tiene


en cuenta las p o sib ilid ad e s actuales de influir en los fallos
ju d iciales, sob re to d o en los casos d e crim en organ izad o . Se
busca corregir n o u n error sin o una d ecisión judicial anóm ala,
irregu lar, v iciad a q u e p e rju d ic a a u n a p e rso n a in ocen te,
d e b ié n d o se p ro b a r tal circu n stan cia ad em ás d e acred itar
tam b ién la activid ad delictiva del ju e z o la grave am enaza
existente en su co n tar o co n tra su fam ilia.

vi. C u an d o la n o rm a q u e su ste n tó la sen ten cia h u b iera sid o


declarada inconstitucional p o r el T ribunal C on stitucional o
inaplicable en u n caso concreto p o r la C o rte Suprem a. L o
que n o hace sin o reafirm ar el p rin cip io d e legalid ad p en al y
p ro cesal, adem ás, en ésto s caso s, en ten d em os q u e la a u to ri­
d a d ju d icial que im p u so la co n den a d eb iera actuar de oficio
o b ajo la iniciativa d el M in isterio P úblico.

6.3 Interposición, trámite y sentencia


L a acció n se in te rp o n e p o r el F isc a l S u p re m o P en al y p o r el
co n d e n a d o . T am b ié n lo s fam iliare s d e é ste ú ltim o en su re p re ­
se n tac ió n . L a d e m a n d a se p re se n ta an te la S a la P enal d e la C o rte
S u p re m a c o n r e q u isito s p r e e sta b le c id o s (art. 4 4 1 ) . L a d em an d a
d e b e d e co n te n e r lo sig u ie n te :

a. L a determ inación precisa de la sentencia que se pide revisar


con indicación del ó rgan o jurisdiccional q u e la dictó.

b. L a causal que se invoca -p re v ista en el artículo 4 3 9 - y la


referencia específica y com pleta de los hechos en que se fúnda,
así co m o las disposicion es legales que fúeran pertinentes.

c. L a indem nización que pretende el dem andante, con indicación


precisa del m onto. L a m ism a ley señala que ello es potestativo.

d. S e acom p añ ará a la d em an d a co p ia de la docu m en tació n


pertinente: sentencias, pru eb a d ocum en tal o indicación del
lu gar d on d e se encuentre archivada; otros m ed ios de prueba
que acrediten sus afirm aciones.

499
Pablo Sánchez V elarde

e. L a Sala S u p re m a p o d rá o to rg a r u n p laz o d eterm in ad o al


dem andante a fin de que com plete los requisitos que faltan.

S i se ad m ite la d em an d a, la S ala solicitará el expedien te que


m o tiv a la revisión y la p ru e b a d o cu m en tal q u e señ ala el d em an d an te,
quien adem ás pu ed e ofrecer m ed ios de pru eb a; se actuarán las pruebas
co n intervención de las partes p o r el v ocal su p re m o d esign ad o , y se
fijará fecha p ara la realización de una Audiencia de Revisión , la q u e se
realiza co n asisten cia de las partes. Se establece - a l ig u a l q u e en los
caso s an te rio re s- que si n o se presen ta el d em an d an te se declarará
in ad m isib le la d em an da.

C o n c lu id a la au d ien cia, la S a la q u e d ará ex p e d ita p a ra d ictar


sentencia en el plazo de veinte días en sesión pública. S i resulta fundada
la cau sal in v ocad a, d eclarará sin v alo r la sen ten cia q u e la o rig in ó
pronunciando directam ente sentencia absolutoria o rem itirá lo actuado
al ó rgan o jurisdiccional com petente para u n nuevo juicio. S i declara
infundada la d em an d a el interesado p o d rá iniciar u n a acción nueva
pero p o r causal distinta a la resuelta.

L a ley p ro cesal recon oce a la S ala S u p re m a facu ltad es de su m a


im p o rtan cia en aten ción a la d em an d a de revisión p u es p u ed e to m ar
decision es in m ed iatas so b re la p en a privativa de la lib ertad u o tras
m ed id as q u e afectan o tro s derechos d el im p u tad o . L a acción de re­
v isió n p u ed e tener efectos in m ed iato s a su in terp o sició n pu es si bies
cierto n o su sp en d e la ejecu ción de la sentencia, si es p o sib le q u e en
cualquier m o m e n to del p ro ced im ien to , la Sa la p u e d a su spen d er la
ejecu ción de la sentencia im p u g n a d a y dispon er, in cluso, la lib ertad
d el im p u tad o o u n a m e d id a coercitiva alternativa, lo que evidencia
que co n lo actu ad o ya se estaría d efin ien d o la situ ació n fin al del
im p u tad o , lo q u e adem ás resulta v álid o si los elem entos p ro b ato rio s
resultan evidentes sob re su inocencia.

500
Parte Vil

COOPERACIÓN
JUDICIAL INTERNACIONAL
Capítulo Único

COOPERACIÓN JUDICIAL INTERNACIONAL

1. MARCO NORMATIVO NACIONAL E INTERNACIO NAL


L a co op eración judicial internacional es, en la actualidad, u n a de
las instituciones jurídicas de especial im portan cia en la lucha contra la
delincuencia o rgan izada transnacional. N o so lo une a los E stad o s en
asuntos protocolares y de ayuda juríd ica tradicional, sino que en los
ú ltim os años y, a través de los convenios bilaterales y m ultilaterales, se
ha convertido en el m ejor instrum ento de lucha contra la corrupción,
lavado de activos y otras form as de crim inalidad.

N atu ralm en te, el Perú n o es ajeno a ello y co n o casió n d e las


in v estigacio n es relacio n adas al caso “ L a v a Ja to ” en el B rasil, con
repercusiones casi en to d o A m érica, las relaciones de co o p eració n se
han am p liad o y reafirm ado. T anto es así que las diversas in v estigacio ­
nes en n u estro p aís sobre los d elitos in cu rridos se han fortalecid o y
el sistem a fiscal de trab ajo es co n sid erad o d esd e hace algú n tiem po ,
co m o el m e jo r d esp ués de B rasil, p o r lo qu e se h a con vertido en el
referente en L atin o am érica. E llo obed ece a d istin to s facto res; el p ri­
m ero, la co m u n icació n directa entre las prin cipales autorid ad es de
los m in isterios p ú b lico s y u n a so la línea de pen sam ien to co m ú n de
lucha co n tra el crim en ; se g u n d o , la su scrip ció n d e convenios entre
los m ism o s titulares de las fiscalías gen erales; y tercero, u n a continua
y firm e v o lu n tad de co op eración . E l M in isterio P ú b lico de nuestro
país p ro pició , co n el ap o y o de em bajadas coop eran tes, d os encuentros

503
Pablo Sánchez V elarde

entre los Fiscales G enerales de A m érica y E u ro p a, los que suscribieron


d eterm in ad o s acuerdos.

E n tre otros acuerdos se lo gra la d en om in ad a cooperación para,


investigaciones conjuntas, entre d os o m ás fiscalías de d o s o m ás países,
cuando el caso penal así lo am erite y supone estrategias de trabajo entre
los fiscales de los países cooperantes, co m o pu ed e ser el caso L a v a Jato ,
tam bién con ocido co m o O debrecht.

A sim ism o, se debe destacar la cooperación espontánea entre los fiscales


de distintos países que tienen investigaciones y/o información que pueda ser
de utilidad para los fiscales de otro país. Se com unica a estos, se coordina
directamente y se remite o se recoge la inform ación o pruebas(295).

L a coop eración judicial internacional aparece co m o u n o de los


aspectos centrales de los E stad o s en la lucha con tra la delincuencia
organ izada, especialm ente aquella de cuello y co rb ata que o sten ta gran
p o d er económ ico. A diferencia de la legislación anterior, el C P P 2 0 0 4
regula d ebid a y detalladam ente to d o s los casos de co op eración judicial
internacional, acorde con los T ratados y C onvenciones Internacionales,
y la situación h o m ogén ea existente en el derecho com parado.

Ya el prim er artículo referido a este sistem a internacional establece


su m arco ju ríd ic o c o m o b a se su stan cial de su s co m p e te n cia s en
u n ám b ito de resp eto a los derechos h u m an o s: “ L a s relaciones de
las au to rid ad es p eru an as co n las extranjeras y co n la C o rte Penal
In tern acio n al en m ate ria d e co o p e ra ció n ju d ic ial in tern acion al se
rig e n p o r los T ratad os In tern acion ales celebrad os p o r el P erú y, en
su d efecto, p o r el prin cip io de reciprocid ad en u n m arco de resp eto
de los derechos h u m an o s” . S e a g re g a que si existiera u n tratad o , sus
n o rm as regirán el trám ite de co o p eració n ju d icial internacional, y se
ten d rán en cuenta las n o rm as de derecho interno, en especial las que

(295) véanse las declaraciones y acuerdos suscritos entre los ministerios públicos que se
anexan en el presente libro y que ponen de manifiesto el compromiso en la lucha
contra la corrupción y el crimen organizado. Por ejemplo, véase la Declaración de
Brasilia sobre la Cooperación Jurídica Internacional contra la Corrupción, en el caso
Odebrecht, de fecha 16 de febrero de 2017.

504
El Proceso Penal

señala el n u evo có d ig o , p ara la in terpretación y aplicación de lo que


no d isp o n g a el tratad o (art. 5 0 8 ).

L a cooperación judicial internacional com prende varios ejes fun­


cionales : la extradición y la asistencia judicial; asi m ism o, com prende las
llam adas diligencias en el exterior y la norm atividad sobre cum plim iento
de condenas y, la llam ada entrega vigilada y la cooperación con la Corte
Penal Internacional.

2. LOS ACTOS DE COOPERACIÓN JU D IC IA L INTERNACIONAL


E l C P P 2 0 0 4 reg ú lalo s actos considerados de cooperación judicial
internacional. E n realidad, se trata de d os ám bitos claram ente definidos:
la extradición y la asistencia ju d icial internacional. E l artículo 511
com prende co m o actos de cooperación , a la extradición en el ap. a, y a
las notificaciones, recepción de declaraciones, rem isión de docum entos,
entre o tro s, co m o actos de asistencia judicial (ap. b a j).

a) L a extradición.
b) L a notificación de resoluciones y sentencias.
c) L a notificación de testigos y peritos para que declaren.
d) L a recepción de testim on ios y declaraciones.
e) L a exhibición y rem isión de d ocum en tos o copias de ellos.
f) L a rem isión de d ocum en tos e inform es.
g) L a realización de in dagaciones e inspecciones.
h) E l exam en de o b jetos y lugares.
i) L a práctica de blo qu eo de cuentas ban cad as, los em bargo s, las
incautaciones de bienes delictivos, la inm ovilización de activos,
los registros d om iciliarios, los allanam ientos, el control de
com unicaciones, entre otras diligencias.
j) Facilitar la in form ación y elem entos de prueba.
k) E l traslad o te m p o ra l de d eten id o s p ro ce sa d o s o co n d en ad os
p a r a q u e d eclaren c o m o te s tig o s ; ta m b ié n a las p e rso n a s
en lib e rtad .

505
Pablo Sánchez Velarde

l) E l traslado de con den ad os, las diligencias en el exterior y la


entrega vigilada de bienes delictivos.
m ) L o s actos de asistencia que establece el E sta tu to de la C orte
Penal Internacional.

3. LA AUTORIDAD CEN TRAL


L a coop eración internacional requiere de ó rgan o s que cum plan
la función de hacer efectiva to da la coop eración y asistencia judicial
que los tratados y las leyes establecen. L a nueva ley procesal establece
que la au torid ad central en esta m ateria es la Fiscalía de la N ació n .
E n consecuencia, las autorid ad es centrales o com petentes d e otros
E stad o s se dirigirán a la Fiscalía de la N a ció n a fin de instar los actos
de coop eración que requieran. D e la m ism a m anera, debe de intervenir
en la tram itación de las solicitudes de coop eración que presenten las
autoridades nacionales.

Para estos efectos, se establece que el M inisterio de R elaciones


Exteriores, d ad o el conocim iento y la experiencia que tiene, brinde el
apoyo necesario a la Fiscalía de la N ación , la que, adem ás, tam bién en
coordinación po d rá celebrar convenios con las autoridades centrales
extranjeras para el intercam bio de tecnología, experiencia, coordinación
de la cooperación judicial, capacitación u otros actos similares (art. 5 1 2 ).

E sta au torid ad central de coop eración internacional debe recaer


en u n equ ipo de profesionales especializados, con conocim iento de
derecho co m parad o e id iom as, liderados p o r u n director o jefe con
m ayores capacidades. A la vez, debe contar con u n equ ipo de peritos
traductores y la lo gística necesaria para el m e jo r cu m plim ien to de
sus funciones. H a y que señalar que esta oficina, si bien depende de
la Fiscalía de la N ació n , debe m antener com unicación directa con los
fiscales que requieren de la coop eración internacional; p o r lo tanto, es
u n ó rgan o de apo yo a la función fiscal. N aturalm en te, se exige, co m o
es natural, la reserva de la inform ación que se da, co m o la que se recibe.

E l funcionario encargado n o actúa p o r sí solo, coordin a con los


fiscales quienes son los que hacen los requerim ientos de cooperación en

506
El Proceso Penal

sus distintas form as. D a cuenta al Fiscal de la N a ció n de los asuntos de


su com petencia, sobre to d o de los casos de m ayo r relevancia, adem ás
de las com unicaciones y po sibilidades de convenios o acuerdos, o del
reforzam ien to de co op eración co n los m inisterios públicos u otras
entidades de otros países tam bién encargadas de las m ism as funciones.

4. LA EXTRADICIÓN

L a extrad ició n es to d a u n a in stitu ció n ju ríd ic a de larg a d ata


en m ateria de coop eración internacional. E n térm inos del Tribunal
C onstitucional, la extradición es u n “ instituto ju ríd ico que viabiliza la
rem isión com pulsiva de u n individuo p o r parte de u n E stad o, a los ór­
gan os jurisdiccionales com petentes de otro, a efectos que sea enjuiciado
o cum pla con u n a condena señalada, segú n haya sid o su situación de
procesado o condenado en la co m u n id ad política de d estino” !296). L a
extradición presen ta características generales:

a) L a p erson a procesada, acu sad a o con den ada co m o autor o


partícipe de u n delito que se encuentre en otro E stad o, puede
ser extraditada a fin de ser ju z g ad a o p ara cum plir la sanción
penal im p u esta en su contra.

b) S i n o existe tratado, la extradición pu ed e sustentarse en el


principio de reciprocidad.

c) C orrespon de decidir la extradición activa o pasiva al G obierno


m ediante resolución suprem a, con acuerdo del C o n sejo de
M in istro s, previo inform e de u n a co m isión oficial presidida
p o r el M in isterio de Ju sticia e in tegrad a p o r el M in isterio de
R elaciones E xteriores.

d) L a d ecisión del G o b iern o requiere tam bién d e una resolución


consultiva de la Sala Penal de la C o rte Su p rem a (con co n o ­
cim iento de la Fiscalía de la N a c ió n ), la que resulta decisiva,
pues si la opinión del m áxim o órgan o jurisdiccional es negativa

(296) STC N.° 3966-2004-HC/TC, fundamentos jurídicos 8 y 9.

507
Pablo Sánchez Velarde

a la extradición, el G obierno queda vinculado a ella (obligato­


ria), pero si la resolución consultiva es favorable a la entrega o
considera procedente solicitar la extradición, el G obierno no
está obligado y puede decidir lo conveniente (facultativa).

5. CLA SES DE EXTRADICIÓN


E l C ó d ig o regula la extradición en sus d o s form as ya co n o cid as: la
extradición p asiva (cuan do u n E sta d o extranjero lo solicita) y la activa
(cuan do el E stad o peruano lo requiere de otro E stad o ).

5.1 La extradición pasiva


Se p ro d u ce cu an d o el E sta d o p eru an o es req u erid o p a ra q u e
decida la extradición de un a person a que se encuentre en n uestro país.
L a extradición pasiva proced e cuando la p erso n a procesada, acusada o
con den ad a co m o autor o partícipe de u n delito co m etid o en u n país
extranjero y que se encuentre en el territorio nacional, co m o residente,
turista o de paso, pu ed e ser extraditada a fin de que sea investigada,
ju z g ad a o para que cum pla la san ción im p uesta en su contra. E sta
extradición se encuentra su ped itad a a que existan las garantías de una
recta im partición de justicia en el país requirente (art. 5 1 6 ).

E sta fo rm a de extradición pu ed e ser rechazada si el hecho m ateria


del p ro ceso n o constituye delito tan to en el E sta d o requirente co m o
en el Perú, y si en am bas legislaciones n o ten ga prevista una pena, en
cualquiera de sus extrem os, igu al o superior a u n añ o de pena privativa.
Se prevé que si la extradición es p o r varios delitos, bastará que se cum pla
la condición de u n o de ellos para que involucre a los dem ás delitos.

Se señalan entre otros casos de im procedencia de la extradición: si


el E stad o requirente n o tuviera jurisdicción o com petencia para conocer
del caso; si el extraditado hubiera sid o absuelto, condenado, indultado,
am n istiad o o sujeto a otro derecho de gracia; si el extraditado tuviera
que responder ante u n tribunal de excepción; si el delito fuere militar,
contra la religión, político o conexo con él, de pren sa o de o p in ió n ; si
el delito se persigue a instancia de parte; etc. (art. 5 1 7 ).

508
El Proceso Penal

E l m ism o C ó d ig o establece los efectos de la extradición q u e se


concede. P rincipalm ente señ alam o s: a) el e xtrad itad o n o p o d rá ser
en cau sad o p o r hechos anteriores y d istin tos a los q u e determ inaron
la e xtradición , sin previa au to rizació n del P erú; b) la m o d ificació n de
la calificación pen al de los hechos tam b ién requ erirá la au torización
del G o b ie rn o p eru an o ; c) el extrad itad o n o p o d rá ser reextraditado,
sin au to rizació n d el P erú; y d) los o b je to s, efecto s, in stru m en tos
delictivos y lo q u e co n stitu y a el cu erp o del d elito h allado s en p o d er
del extrad itad o p o d rá n ser rem itid o s al estad o requirente.

E n estos casos es posible q u e se dicten m ed id as coercitivas que


p erm itan o faciliten la extradició n , co m o es el arresto provisorio o
detención preventiva con fines de extradición, con la intervención de
la Fiscalía de la N a c ió n y de la Interpol.

5.2 La extradición activa


E n esta form a activa, el E stad o interesado es el Perú y, a instancia
de la Sala Penal de la C o rte Sup rem a, p o d rá requerir la extradición de
u n procesado, acusado o con den ad o al E sta d o en que dicha person a se
encuentra p ara que se som eta y cum pla con la ley peruana.

Para los efectos del trám ite interno se siguen determ inados criterios
y las norm as ya establecidas para la extradición pasiva. E l procedim iento
se inicia p o r el ju ez de la investigación preparatoria o ju ez penal, de
oficio o a ped id o de parte; em ite u n a resolución de extradición activa
don d e deberá precisar los hechos de im putación , la calificación legal,
la pen a conm inada, los fun dam en tos que acreditan los hechos delic­
tivos y su vinculación con el im p u tad o , la declaración de ausencia o
contum acia, si fuera el caso, así com o la orden de detención con fines
de extradición.

E l ju e z f o r m a r á e l c u a d e r n o r e s p e c t iv o a c o m p a ñ a n d o ,
p rin cip alm e n te , la d o c u m e n ta c ió n q u e acred ite la u b ic a c ió n del
extraditado en el país requerido. S i el tratado o la legislación interna
de dicho país exige pru eba que fundam ente la seried ad de los cargos,
los m ed ios de investigación o de pru eb a que lo justifiquen, se pueden
adjuntar las norm as de derecho interno y los tratados que so n aplicables

509
Pablo Sánchez Velarde

al caso. E l cuaderno se eleva a la Sala Penal de la C o rte Sup rem a. S i la


resolución consultiva es desfavorable, se devolverá lo actuado al ju zgad o
de o rigen ; si es favorable, el cuaderno íntegro se rem itirá al M in isterio
d e Ju stic ia , d e m o d o q u e el G o b ie r n o e m itirá p ro n u n cia m ie n to
m ediante resolución suprem a, y p o d rá acordar si accede o den iega el
ped id o (art. 5 2 6 ).

A l igual que la extradición pasiva, si existiera peligro de fuga, el juez


p o d rá solicitar al E stad o requerido, directam ente, con conocim iento
de la Fiscalía de la N ació n , y a través de la In terpol, que dicte orden de
detención preventiva con fines de extradición (art. 5 2 7 ).

6. A SISTEN CIA JU D ICIA L INTERNACIO NAL


L o s caso s de a siste n cia ju d ic ia l in tern acio n al e stán referid o s
a aq u ello s actos de co o p eració n in tern acion al previsto s en el art.
5 1 1 , in cisos b) a j) co m o so n la asistencia p ara la n o tificació n de las
resoluciones y sentencias, la rem isión de d ocu m en tos, la realización de
in d agacion es o inspecciones, el b lo q u eo de cuentas, las incautacion es,
el traslad o tem p o ral d e d eten id o s, entre o tro s actos (art. 5 2 8 ). E n
to d o s esto s caso s, la so licitu d de asistencia ju d icial o carta rogatoria
so lo p ro ced erá cuan d o la pen a privativa p ara el d elito in v estigad o
o ju z g a d o n o sea m en o r de u n añ o y siem pre que n o se trate de un
d elito su jeto exclusivam ente a la ju sticia m ilitar.

L a ley procesal establece los casos en los cuales se pu ed en d en egar


las solicitudes de asistencia (art. 5 2 9 ), así com o los requisitos y trám ite a
seguir cuando la asistencia judicial se solicita a las autoridades peruanas
(art. 5 3 0 ) con intervención de la Fiscalía de la N ació n , la que trasladará
las solicitudes al ju ez de la investigación preparatoria del lu gar don d e
se debe efectuar la diligencia (art. 5 3 2 ).

7. COOPERACIÓN CON LA CORTE PENAL INTERNACIO NAL


T am b ién existe en el C P P 2 0 0 4 exp resa reg u la ció n so b re la
colaboración con la C orte Penal Internacional. D ich a colaboración
com prende lo siguiente: a) la detención y entrega de person as, b) la

510
El Proceso Penal

detención provision al y c) los actos de coop eración previsto en el art.


93 del E statu to de la C o rte Penal. Se consideran adem ás los casos
previstos en el art. 5 5 1 , inciso 1, literales b) a m ).

Se establece que las solicitudes de cooperación serán recibidas vía


diplom ática y rem itidas inm ediatam ente a la Fiscalía de la N ación , aun
cuando se puede dirigir dicho ped ido directam ente a la Fiscalía, la que
a su vez las rem itirá al juez de la investigación preparatoria si se trata
de u n ped ido de detención y entrega, o de detención provisional, así
com o de los casos que le correspondan según el art. 511 citado. Pero
corresponderá la rem isión al fiscal cuando la cooperación consiste en
lo siguiente: a) la identificación y búsqueda de persona u objetos, b) la
realización de exhum aciones y el exam en de cadáveres y fosas com unes,
y c) la identificación y determ inación del paradero de bienes delictivos. Si
el pedido es de realización de inspecciones, congelam iento o incautación
de bienes delictivos, el fiscal instará al juez de la investigación preparatoria
a que dicte la resolución correspondiente (art. 5 55).

E s n ecesario resaltar la o b lig a ció n que tienen las autorid ad es


nacionales, que participan en los actos de cooperación , de preservar el
secreto de las actuaciones en que intervengan, cuando fuere necesario
y el interés de la justicia lo exiga.

8. LA DETENCIÓN PREVENTIVA CON FINES DE EXTRADICIÓN


L a posibilidad de que la persona investigada pu ed a eludir la acción
de la justicia de u n E stad o fugan do a otro país es latente. Por ello se
perm ite que el E stad o interesado requiera de otro proceder a la detención
provisional de la persona en tanto se sigue el trám ite de la extradición.

C o m o sabem os la detención preventiva busca asegurar la presencia


del im p u tad o a las investigaciones y el juzgam ien to. L a ley reconoce la
detención preventiva con fines de extradición p asiva y activa, regulada
en los arts. 523 y 5 2 7 del CPP, respectivam ente. D o s factores son
im portantes para lo grar su procedencia: el ráp id o cum plim iento de
los presupuestos que exige la legislación del país y la coordin ación
inm ediata y perm anente con la Interpol. A sí, el art. 523 establece la
procedencia de la extradición pasiva cuando se haya cum plido co n el

511
Pablo Sánchez V elarde

ped id o form al del país interesado y cuando la p erson a requerida haya


sid o ubicad a en el territorio p o r la Policía Internacional.

E l ped id o form al se hace a la Fiscalía de la N a ció n p o r la autoridad


cen tral del Estado requirente o p o r co n d u cto de la In terp ol. E n casos
de u rgen cia, p o r p o sib ilid ad e s de o cu ltam ien to y fu g a , p o r ejem plo,
el p e d id o se p u ed e hacer p o r v ía m ás ráp id a (telegráfica, telefón ica
y o tro s). A d em ás se ind icarán los d ato s específicos d e la perso n a, las
circunstancias del hecho q u e se im p u ta, la tip ificació n penal, la p en a
co n m in ad a que prevé el C P o la pen a ya im p u esta, la o rd en ju d icial
de detención. N u e stra ley establece co n claridad to d o el iter procesal a
seguir. A sí en el caso de la extradición activa, se d isp o n e la d eten ción
preventiva co n fines de extradición. L a ley establece que es el ju e z
pen al, a p e d id o d el fiscal, quien hace el requ erim ien to de d eten ción
preventiva al E sta d o requ erido y se sigu e el pro ced im ien to establecido
en d ich o p aís. A sim ism o , la ley p ro cesal señ ala q u e la d eten ció n
preventiva p u ed e solicitarse con ju n tam en te co n la extradición.

9. LA EXTRADICIÓ N SIM PLIFICAD A Y DE TRÁNSITO


Se llam a extradición simplificada o voluntaria cu an d o la m ism a
p erson a requerida de extradición o de detención con dicho fin, accede
a som eterse a la justicia del país requirente d ebiendo expresar su libre
y expreso consentim iento a ser extraditado (art. 523A ). L a extradición
de tránsito procede cuando el extraditado debe transitar p o r u n tercer
E sta d o y así llegar a su d estin o; se exige para ello co p ia auténtica del
d ocu m en to de extradición y el ped id o form al, de tal m anera que dicho
E sta d o n o p u ed a tener injerencia alguna en el caso, salvo graves motivos
de orden público o de derechos humanos (art. 5 2 4 ).

10. LAS CARTAS ROGATORIAS Y LAS D ILIGENCIAS EN EL EXTERIOR


L o s pedidos de asistencia judicial internacional o las llam adas cartas
ro gato rias constituyen la exigencia form al del E sta d o que requiere
de otro su coop eración judicial. S u procedencia exige que el delito
in vestigad o o ju z g a d o tenga san ción penal m ay o r a u n año y que n o
se trate de delito militar.

512
El Proceso Penal

D e acuerdo co n n uestra legislació n , lo s actos de co op eración


judicial internacional so n (art. 5 1 1 ):

a) N o t ific a c ió n d e r e s o lu c io n e s y s e n te n c ia s, ta m b ié n la
notificación de testigos y peritos.

b) T o m a d e d eclaracion es d el im p u tad o , te stig o s, p e rito s “ y


o tra s p e rso n a s” dice la ley, refirién d o se a aqu ellas p erso n as
q u e p u e d a n a p o rta r su co n o c im ie n to de lo s h ech os o sus
c o n o c im ie n to s ju r íd ic o s o té c n ic o s, n e c e sa r io s p a r a el
p ro c e so ju d icial.

c) L a e x h ib ició n y re m isió n d e d o c u m e n to s ju d ic iale s o c o p ia


d e ellos.

d) L a rem isión de d ocum en tos e inform e.

e) L a realización de in dagacion es o inspecciones.

f) E x a m en de o b jetos y lugares.

g) B lo q u e o de cuentas, em b argo s, incautaciones, secuestro de


bienes delictivos, inm ovilización de activos, allanam ientos,
control de las com unicaciones, ubicación de los bienes.

h) Facilitam iento de in form ación y elem entos de prueba.

i) E l traslado tem poral del detenido sujeto a proceso penal o del


condenado p ara que declare co m o testigo.

N u e stra ley procesal tam b ién establece la fo rm alid ad a seguir


cuando un a autorid ad fiscal o judicial decidan realizar alguna diligencia
en el extranjero, siem pre a través de la au torid ad central que es el
M inisterio Público (art. 5 3 8 ).

11. CUM PLIM IENTO DE LAS CONDENAS


C o n form e a nuestras leyes, las personas extranjeras que han sido
condenadas a pen a privativa de la libertad en el Perú pueden cum plir
dicha condena en su país de origen o en el que acredite su arraigo.
C o rrespo n d e a las autoridades del G o b iern o decidir sobre el traslado

513
Pablo Sánchez Velarde

de las person as condenadas. T am bién se proced e de la m ism a m anera


cuando se trate de peruanos con den ados en el extranjero. E n am bos
c a so s d eb en q u e d ar satisfe ch o s lo s p re su p u e sto s q u e establece la
legislación procesal nacional (art. 5 4 0 y ss.)

514
Anexos
I.
CASACIONES RELEVANTES
1. PRINCIPIOS, DERECHOS Y/O GARANTÍAS DEL PROCESO PENAL
1.1 Presunción de inocencia y reglas de prueba.
Casación N.° 603-2015/Madre de Dios.
1 de septiembre de 2016

"Segundo. Que, ahora bien, desde la garantía de presunción de


inocencia -e s un derecho fundam ental de naturaleza reaccional y por ello
no precisado de un com portam iento activo de su titular: el imputado, pues
corresponde a la acusación enervarlo [STSE de cuatro de junio de mil no­
vecientos noventa y seis]-, solo puede analizarse si se cumplieron con las
reglas de prueba que ésta com prende para estimar que, en efecto, se enervó
la misma -e n el presente caso no se discute la viabilidad de la regla de juicio
de tal garantía procesal referida al in dubio pro reo -

Las reglas de prueba son: 1.° Prueba en sentido técnico, conforme


a las exigencias procesales -la s fuentes de información utilizadas para la
form ación del fallo deben ser legalm ente 'p ru e b a'-; 2.° Prueba fiable
-q u e permita incorporar elementos sólidos con gran nivel de verosimilitud
acerca de lo que enuncia-; 3.° Prueba legítima -q u e las fuentes de prueba
se obtengan sin vulnerar garantías procesales y que los medios de prueba
se actúen conform e a las norm as procesales-; 4.° Prueba corroborada
-q u e consten varios elementos de convicción que se fortalezcan entre sí-;
y, 5.° Prueba de cargo suficiente -q u e tenga un carácter incriminatorio,
aportada por la acusación y de su propio tenor sea posible concluir, desde
el ángulo de un observador im pardal, que acreditan los hechos atribuidos
y la responsabilidad penal del encausado-.

No es del caso, en sede de casación, llevar a cabo una evaluación au­


tónoma y general del material probatorio -su naturaleza extraordinaria lo
im pide-. Solo cabe minar, desde la ley, si se cum plió con respetar las exigen­
cias del derecho probatorio -d e las normas o preceptos de prueba- desde
la perspectiva del respeto la presunción de inocencia."

519
A nexos

1.2 Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva: el principio de gratuidad.


Casación N.° 172-2011/Lima.
7 de agosto de 2012

"Décimo Primero: Que, del análisis de fondo del motivo casatorio por
el que fue admitida el presente recurso de casación, desarrollo de la doctrina
jurisprudencial, se tiene que en relación a la gratuidad de la administración
de justicia, el artículo 139° inciso 16) de la Constitución Política del Estado,
establece expresamente que:

Artículo 139.- Principios déla Adm inistración de Justicia. Son principios


y derechos de la función jurisdiccional: (...) El principio de la gratuidad
de la administración de justicia y de la defensa gratuita para las personas
de escasos recursos; y, para todos, en los casos que la ley señala.

Décimo Segundo: Que, dicho principio, com o ha sido remarcado por


reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional (S T C 1606-2004-AA/TC),
forma parte tanto del contenido esencial del derecho al debido proceso como
del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. Con relación a este último cabe
destacar que este principio tiene especial relevancia en lo que se refiere al
acceso a la justicia, por cuanto el pago de los aranceles y tasas judiciales no
debe constituirse en un im pedim ento para que todos los ciudadanos se
encuentren en posibilidad de recurrir a las autoridades jurisdiccionales para
la tutela de sus derechos.

Décimo Tercero: Que, asim ism o cabe afirm ar que el principio de


gratuidad en la Adm inistración de Justicia se constituye en un mecanismo
de realización del principio-derecho de igualdad, establecido en el artículo
2° inciso 2 de la Constitución Política del Estado, por cuanto debe procurarse
que las diferencias socioeconómicas entre los ciudadanos no sean trasladadas
al ám bito del proceso ju d icial, en el cual las controversias deben ser
dilucidadas con pleno respeto al principio de igualdad entre las partes y a
la igualdad de armas, de modo que el hecho de que una de ellas cuente con
mayores recursos económ icos que la otra no devenga necesariamente en
una ventaja que determine que la autoridad jurisdiccional vaya a resolver a
su favor[2]. Consideraciones por las que debem os fijar com o criterio rector
que: el M inisterio Público expida copias de las actuaciones principales,
siempre y cuando la defensa técnica cum pla con acreditar la condición
específica del beneficiario y adjuntar la verificación socio-económ ica del

520
C asaciones relevantes

beneficiario, criterio que en adelante debe ser considerado como doctrina


jurisprudencial de cum plim iento obligatorio".

1.3 Motivación escrita de las resoluciones. Transcripción de las deci­


siones emitidas.
Casación N.° 159-2011 /Huaura.
22 de mayo de 2012

3.2 La exigencia constitucional de motivación escrita de las reso


luciones judiciales es un derecho que exige que el juez funde en derecho
sus decisiones; su basamento lógico radica en la necesidad de controlar la
coherencia entre lo que el llamado a decidir decide y los fundamentos que
ha estimado (paso ordenado de las premisas a las conclusiones).

3.3 El mensaje judicial resolutivo (sentendal o incidental o de cualquier


decisión de la etapa de investigación preparatoria o de cualquiera de las eta­
pas o fases del encausamiento) debe decodificarse en sus exactos términos
por todos los destinatarios directos e indirectos.

3.4 La motivación de las decisiones trascendentes (justificación externa


de las premisas normativa y fáctica), debe ser completa, coherente y estricta;
no necesariamente abundante o extensa, pero tampoco raquítica, desordena­
da, desestructurada o diletante; el deber constitucional de fundamentación
debe ser razonablemente atendido, tom ando como base las particularidades
y la naturaleza del caso concreto.

3.5 Com o regla, el momento de emisión de la fundam entación, en el


modelo procesal penal peruano, es el momento mismo de la emisión de la
decisión, salvo en los casos de sentencias fruto de juicio oral en una materia
completa o de im pedim ento temporal de redactarla, en que se ha previsto
la lectura de la parte dispositiva (inciso segundo del artículo trescientos
sesenta y dos del Código Procesal Penal), lo que [a] su vez conlleva el deber
de convocar a las partes para una lectura integral en el plazo máximo de
ocho días; no corresponde extender mecánicamente esta previsión legal
a las resoluciones emitidas en la etapa de investigación preparatoria, que
cuenta con sus propias reglas (así, el inciso cuarto del artículo ocho -m edio s
de defensa-: el inciso segundo del artículo ciento dos -constitución en actor
civil-; el inciso segundo del artículo doscientos tres -restricción de dere­

521
A nexos

ch o s-; el inciso primero del artículo doscientos sesenta y uno -detención


prelim inar-; el inciso segundo del artículo doscientos setenta y uno -prisión
preventiva-), teniendo en cuenta además que la analogía com o mecanismo
lógico jurídico de integración, solo cabe en casos de vacío o deficiencia, es
decir, de laguna o ausencia de regulación.

(...)

3.8 Las normas legales contenidas en el Código Procesal Penal peruano


deben interpretarse conforme a la Constitución Política y las normas decla­
rativas de los derechos fundamentales, puesto que dichas normas regulan
el ejercicio de potestades básicas inherentes a la dignidad de la persona.

3.9 El derecho fundamental del imputado -extendido por igualdad ante


la ley a las partes legitimidades en la causa judicial- a contar con el tiempo y
los medios para organizar su defensa, o diseñar su actuar posterior implica el
particular derecho a obtener una copia oficialmente transcrita de la decisión
emitida oralmente para estudiarla detalladamente y pormenorizadamente,
con la finalidad de decidir cabalmente la estrategia a seguirfrente a la decisión
emitida y a la connotación del sustento de lo decidido, sin que se presuma que
el interesado recuerda en toda su dimensión la determinación, por el hecho de
haber asistido al acto procesal de su emisión o que está en capacidad de trans­
cribirla por cuenta propia a partir del registro audible que se le proporcione.

(...)

3.11 El nuevo modelo procesal penal, no implica la liquidación de la


transcripción de las resoluciones judiciales oralmente pronunciadas; sino
mas bien, dentro del marco constitucional, armoniza lo oral y lo escrito
(que se halla normativamente limitado -referencia a la síntesis en las actas,
prohibición de la presentación de escritos en casos específicos-), tanto más
que el acuerdo del pleno jurisdiccional de la judicatura superior realizado en
Arequipa se concreta al decantam iento en pro de una opción preferencia!
por lo oral, mas no una eliminación de los marcos legales de lo escrito.

3.12 Por ende, las resoluciones emitidas en las incidencias (los autos),
han de estar íntegramente docum entadas por escrito, con excepción de
los casos que refiere el numeral décim o del Acuerdo Plenario número seis
guión dos mil once diagonal "CJ"guión ciento dieciséis de seis de diciembre
de dos mil once con la precisión hecha en el numeral décim o tercero de

522
C asaciones relevantes

dicho Acuerdo, sin perjuicio de la oralización de la decisión, como ya se ha


establecido en el pronunciam iento casacional número sesenta y uno guión
dos mil nueve, ya referido.

3.13 Es claro que además de escribir o transcribir la decisión final de


la materia de la incidencia, en los casos que corresponda, resulta deber
funcional de la judicatura que en el acta respectiva conste por escrito la
síntesis de lo ocurrido, con la referencia horaria pertinente (pauta, bitácora
o cronometrarían), para guiar a los interesados directo y a los indirectos en
la audición del contenido registrado (grabación del íntegro del acto proce­
sal correspondiente por medios tecnológicos, perennizando las diligencias
desarrolladas en la audiencia), haciendo factible que los interesados directos
accedan a la información judicial pautada contenida en el soporte audible,
con la finalidad de facilitar el análisis de plenitud y coherencia entre lo actua­
do y decidido; ello facilita también el acceso de los interesados indirectos a la
misma información, como plasmación del derecho de la sociedad (asistente o
no al acto procesal) a vigilar la actuación judicial que en nombre del Pueblo
se realizó en el caso concreto y por tanto, encarna el deber de transparencia
judicial, que no se agota con la publicidad de la audiencia, y que trasciende
los límites de espacio físico, lugar o tiempo.

3.14 La resolución que pone fin a la sustanciación de un incidente, sea


en primera o en segunda instancia, en principio, por su trascendencia, difiere
de otras decisiones que se pronuncian dentro del mismo acto procesal; esa
diferencia, evaluándose defacto la razonabilidad y necesidad de la celeridad
y dada la distinta connotación, hace que no se requiera (pero tam poco se
prohíbe) que sean íntegramente transcritas aunque ciertamente en las no
im pugnadas debe constar por escrito la síntesis del sentido resolutivo en el
acta pautada correspondiente.

3.15 Con ello, no se afecta la plasmación de la oralidad en la emisión de


las resoluciones judiciales finales, que el orden procesal penal ha previsto,
sino en que una vez expedidas, deben ser en principio transcritas y suscritas
(requisitos constitutivos de validez de los pronunciamientos judiciales) y con
ello atender la seguridad jurídica, así como la inalterabilidad de la motivación,
aunque por motivos pragm áticos se han establecido excepciones."

523
A nexos

2. SUJETOS PROCESALES
2.1. Actuación del Ministerio Público e interrupción del plazo de pres­
cripción.
Casación N.° 347-2011/Lima.
14 de mayo de 2013

"4.7. Estando a lo expuesto, debem os determinar en el caso concreto


cuales son las actuaciones del Ministerio Público, que interrumpen el plazo
ordinario de prescripción; al respecto, debe precisarse que no es cualquier
actividad realizada por el Ministerio Público, sino aquellas de entidad suficien­
te, en las que se aprecia que se ha efectuado una imputación válida contra
el procesado, tales como la disposición que apertura las diligencias prelimi­
nares con imputación a una persona por cargos en su contra; pues sólo así,
tenemos la certeza que los efectos del proceso penal pueden recaer sobre
una persona determinada; pues aun cuando se haya recepcionado la decla­
ración de un sujeto, si éste no ha sido com prendido en forma expresa en el
proceso bajo una imputación válida, no se le considerará com o una actuación
realizada por el Ministerio Público tendiente a interrumpir el plazo ordinario
de prescripción, toda vez que puede ser que esté declarando en calidad de
testigo, no existiendo certeza o precisión de que se encuentre com prendido
en el proceso penal; ello en resguardo a los derechos fundam entales que le
asisten al procesado, tales com o ser informado de la imputación, su derecho
de defensa, el principio de igualdad de armas, entre otros.

4.8. En consecuencia, las actuaciones del Ministerio Público respecto


de otros procesados, no interrumpen el plazo ordinario de prescripción de
una persona que aún no ha sido incluida como partícipe en la investigación
o procesamiento del hecho delictivo, ni pueden sus efectos serles extensi­
vos; por ello, el artículo ochenta y ocho del Código Penal, establece que los
plazos de prescripción corren, se interrumpen o suspenden en forma para
cada uno de los partícipes del hecho punible.

4.9. Por lo expuesto, habiéndose demostrado que el Ministerio Públi­


co com prendió en el presente proceso, recién en forma expresa y plena
al procesado Peña Arrunátegui, cuando ya había transcurrido el plazo de
prescripción ordinario de la acción penal, en razón al delito de Colusión
desleal, objeto de imputación y no evidenciándose que haya operado la
interrupción o suspensión del plazo de prescripción por alguna actuación
realizada por el Fiscal o Juez, respecto de dicho encausado; por ende, el plazo

524
--------------------------------------------------C asaciones relevantes---------------------------------------------------

rescriptorio para el procesado Peña Arrunátegui ha seguido corriendo en


forma independiente de los demás procesados, configurándose así el plazo
de prescripción ordinaria; por lo tanto, este Suprem oTribunal considera que
la interpretación desarrollada por la Sala Superior, que declaró fundada la
excepción de prescripción, es acorde a derecho, pues resguardó los dere­
chos fundam entales del procesado y realizó una correcta interpretación del
artículo ochenta y ocho del Código Penal".

2.2. Legitimación del agraviado en el proceso penal.


Casación N.° 353-2011 /Arequipa.
04 de junio de 2013

"4.4. Sin embargo, lo expuesto, no supone que los poderes de la víctima


en el proceso penal, son absolutos y om ním odos, toda vez que está some­
tido al principio del contradictorio que deriva del derecho constitucional a
la igualdad de armas, el derecho de defensa y del debido proceso.Tampoco
implica que la víctim a o el perjudicado puedan desplazar a la Fiscalía, titular
de la acción penal, según lo previsto en el artículo ciento cincuenta y nue­
ve de nuestra Carta Magna o al Juez en el cum plim iento de sus funciones
constitucionales o que su participación transforme el proceso penal en un
instrumento de represalia o venganza contra el procesado.

4.5. En efecto, se advierte con claridad que el agraviado del delito se


encuentra en condiciones de ser un protagonista del proceso penal, encon­
trándose facultado por el Código Procesal Penal para participar activamente
en el desarrollo del proceso, siendo necesario que el agraviado actúe con todos
los derechos y garantías que le aseguran la satisfacción de su pretensión, por
ello, se advierte que el artículo noventa y cinco del Código Procesal Penal,
específicamente, en el literal d), del numeral uno, establece que:"el agraviado
tendrá como derecho im pugnar el sobreseimiento y la sentencia absolutoria";
en concordancia con el artículo trescientos cuarenta y siete del mismo Cuerpo
legal, señala que contra el auto de sobreseimiento procede recurso de apela­
ción; motivo por el cual, la Sala Superior debe emitir nuevo pronunciamiento.

4.6. Respecto, a los cuestionamientos form ulados de la posibilidad de


establecer si la carga de la prueba la tiene únicamente la Fiscalía o en algún
m omento varía hacia la defensa, cabe precisar que tal como lo establece el
artículo IV del Título Preliminar del Código Procesal Penal, en concordancia
con el inciso dos, del artículo sesenta y uno del m ism o cuerpo legal, el Mi­

525
A nexos

nisterio Público es el titular de la acción penal en los delitos y tiene el deber


de la carga de la prueba, debiendo actuar con objetividad, indagando no
sólo los hechos constitutivos de delito, sino tam bién los que determ inen
y acrediten la responsabilidad o inocencia del im putado; sin em bargo, ello
no im pide que el procesado pueda defenderse de la im putación táctica
que pesa en su contra, presentando medios de prueba de descargo, más
aún cuando se trata de una defensa afirmativa, donde el Ju ez exigirá que
el encausado descubra todos los elementos probatorios e inform ación que
posea y que sustente la misma (véase: LEÓN PARADA, Víctor Orielson, El
ABC del nuevo sistema acusatorio penal: El juicio oral, ECOE, Bogotá, dos
mil cinco, página ciento cuatro). Finalmente, en relación a si las conclusio­
nes arribadas en una investigación fiscal son válidas en otro proceso, al
respecto debem os señalar que una es un juicio de racionam iento y com o
tal no puede ser llevado a otro proceso".

3. PROCESO COMÚN
3.1 Inicio de las diligencias preliminares.
Casación N.° 66-2010/Puno.
26 de abril 2011
"SEGUNDO: Que, las diligencias preliminares constituyen una etapa
prejurisdiccional del proceso penal, por cuanto el Fiscal está autorizado para
reunir los elementos probatorios para formalizar la investigación, y por ende
elabore su estrategia acusatoria o desestime la denuncia, cuyo plazo es de
breve investigación, realizada de forma unilateral y reservada.

TERCERO: Que, el artículo trescientos treinta de la ley procesal penal,


establece que las diligencias preliminares tienen com o finalidad inmediata
realizar los actos urgentes o inaplazables; asegurar los elementos materiales
que se utilizaron para su comisión e individualizar a las personas involucradas
y a los agraviados.

CUARTO: Asimismo, el inciso segundo del artículo trescientos treinta


y cuatro del Código Procesal Penal establece que el plazo de las diligencias
preliminares, conforme el artículo tercero del mismo cuerpo de leyes, es de
veinte días, salvo que se produzca la detención de una persona. No obstante
ello, el Fiscal podrá fijar un plazo distinto según las características, com ple­
jidad y circunstancias de los hechos objeto de investigación. Que, el plazo
de veinte días le corresponde a la fase de diligencias preliminares; la cual

526
C asaciones relevantes

no forma parte del plazo que se señala para la segunda fase denominada
de la investigación preparatoria; esto es porque cada una de ellas persigue
una finalidad distinta; pues, las diligencias preliminares son para concluir si
se formaliza o no denuncia; siendo así, si el Fiscal se excede del plazo en las
diligencias preliminares, se somete a un tipo de control. De otro lado, quien
se considere afectado por una excesiva duración de las diligencias prelimina­
res, solicitará al Fiscal le dé término y dicte la disposición que corresponda; a
fin de no afectar el derecho al plazo razonable que constituye una garantía
fundamental integrante del debido proceso.

QUINTO: Que, la regla para el cóm puto del plazo, se encuentra regulado
en el artículo ciento ochenta y tres del Código Civil, que establece que se
computará conforme al calendario gregoriano, estableciéndose en su inciso
primero que el plazo señalado por días se computará por días naturales,
salvo que la ley o el acto jurídico establezca que se haga por días hábiles."

3.2 Efectos de la formalización de la Investigación Preparatoria.


Casación N.° 332-2015/Del Santa.
28 de marzo de 2017

"CUARTO. La prescripción tiene un sentido de liberación o extinción,


pudiéndose referir a prescripción de la acción penal o de la pena, siendo que
la primera está referida a un plazo de tiem po establecido en la Ley, dentro del
cual los órganos jurisdiccionales pueden iniciar el proceso, pero, finalizado,
ya no se puede perseguir el delito; es decir, existiría una im posibilidad de
promover la acción penal luego de haber transcurrido determinado plazo
establecido por la Ley, desde la fecha en que se cometió el delito. Con relación
a esta institución del Derecho Sustantivo Penal, se encuentran la interrupción
y suspensión. "La interrupción hace perder todo el tiem po corrido a favor del
procesado y comienza a prescribir nuevamente, a partir de la misma fecha,
la acción penal [...]. En cambio, la suspensión consiste solamente en un
intervalo que no se computa; cesada la causa de la suspensión, se cuenta el
tiem po anterior a ella, si lo hubo, y sigue corriendo el termino originario"[1].
Cada una de estas instituciones tiene diferentes causales.

QUINTO. En lo que respecta a la suspensión de la prescripción,"señala


el artículo ochenta y cuatro del Código Penal que el plazo de prescripción
se suspende'si el com ienzo o la continuación del proceso penal depende de
cualquier cuestión que deba resolverse en otro procedimiento'. Se trata de

527
A nexos

un recurso civilista por el que excepcionalm ente se suspende el cóm puto


del plazo, hasta tanto se resuelva el asunto -n o p e n al- que lo motivó. Las
cuestiones que suspenden el plazo de prescripción son dos: a) Cuestiones
previas y b) Cuestiones prejud¡c¡ales"[2]. Sin embargo, dicha institución no
solo tiene regulación en el Código Sustantivo, sino también en el Procesal; es
así que el artículo trescientos treinta y nueve, inciso uno, del Código Procesal
Penal, cuya interpretación y aplicación ha dado motivo al presente recurso
de casación, establece que"La formalización de la investigación suspenderá
el curso de la prescripción de la acción penal". En buena cuenta, lo que hace
el artículo es presentarnos una nueva modalidad de suspensión del plazo
prescriptorio, que se generará a mérito de dicha disposición fiscal que impor­
ta la "promoción de la acción penal, y da el inicio formal de la intervención
jurisdiccional controlando el mérito de la investigación preparatoria"[3]. Que,
respecto del sentido que el legislador le dio al artículo trescientos treinta y
nueve, inciso uno, del Código Procesal Penal, ya ha sido desarrollado por el
Acuerdo Plenario de las Salas Penales de la Corte Suprema número uno-dos
mil diez, com plem entado por el Acuerdo Plenario número tres-dos mil doce.

( ...)

OCTAVO. Los fundam entos esgrim idos por la Sala de Apelaciones para
fundam entar su apartamiento de la doctrina jurisprudencial sentada en los
Acuerdos Plenarios número unodos mil diez y número tres-dos mil doce,
citados en el rubro "II. Fundamentos de derecho, punto II. Del pronuncia­
miento del Tribunal de Apelación", acápite segundo, puntos a, b, c y d, son
ilegales por lo siguiente: 8.1. Respecto del argum ento de la supuesta desna­
turalización de la institución de los plazos procesales, resulta ser contradic­
toria, en tanto que la "suspensión de la prescripción" prevista en el artículo
trecientos treinta y nueve, inciso uno, del Código Procesal Penal, se forja en
un proceso estructurado que respeta las garantías del debido proceso, pro­
mueve valores constitucionales medulares y definitivos para la protección
jurisdiccional efectiva, por cuanto lo que la suspensión busca es brindar un
tiem po razonable al órgano administrador de justicia, así como al de per-
secusión del delito a fin de que se lleven a cabo las diligencias pertinentes
dentro del debido proceso. 8.2. Acerca del argum ento sobre la duplicidad
y la vulneración de los plazos máximos de prescripción de la acción penal,
son conforme al principio de legalidad; por lo tanto, se debe proceder a
com putar el plazo extraordinario de la prescripción de la acción penal, desde
la form alización de la investigación preparatoria. 8.3. Finalmente, respecto

528
C asaciones relevantes

al argum ento de la posibilidad del autorreproche del propio delincuente


como medio alternativo a la pena para purgar castigo, expresado con las
siguientes palabras en el auto de vista recurrido: "Si bien, en materia penal
la mayoría de los casos irresueltos se debe a la renuencia de los imputados a
someterse al proceso, y ello debido a que por instinto de conservación, toda
persona reacciona protegiendo su libertad y por ello elude o fuga, pero, ser
fugitivo no quiere decir que esa persona haya resuelto su problema, pues
pueda ser más tortuoso que estar en la cárcel purgando una condena, pues
tiene que estar a salto de mata, no alcanzar el sueño, ser juzgado día a día
por su consciencia o fuero interno, y, por eso, es que el tiem po debe llevar
el perdón para el perseguido [...]", no puede concebirse que los imputados
tengan derecho a la resolución del proceso en un plazo razonable en los que
el retraso sea provocado por su propia actitud procesal para evitar el alcance
del procedimiento y prescribir el delito, lo que debe evitarse. En buena cuenta,
la suspensión de la prescripción está inspirada en el interés de la sociedad
de que no haya delitos impunes, pero lim itando igualm ente a los órganos
de persecución penal a actuar con celeridad evitando dilaciones indebidas y
garantizando el debido proceso, conforme lo desarrolló el Acuerdo Plenario
de las Salas Penales Supremas número tres-dos mil doce en los puntos B y
D del fundam ento jurídico treinta y uno.

NOVENO. El Acuerdo Plenario número uno-dos mil diez se encarga de


esclarecer que la palabra suspensión contenida en el artículo trescientos
treinta y nueve, inciso uno, del C ó d igo Procesal Penal no puede estar
referida a un supuesto de interrupción, sino más bien a uno de suspensión,
com o refiere su tenor literal; y que en el Acuerdo Plenario número tres­
dós mil doce se determina que el plazo máxim o que durará la suspensión
de la prescripción de la acción penal será de un periodo equivalente a la
prescripción extraordinaria.

( ...)

UNDÉCIMO. En consecuencia, el cómputo de los plazos de prescripción


de la acción penal en los casos de su sp en sió n por fo rm alización de
investigación preparatoria, no es ilimitado, sino por un periodo equivalente
a un plazo ordinario más la mitad, por lo que la acción penal prescribirá
indefectiblemente cuando haya culm inado dicho plazo, conforme lo dejó
sentado el Acuerdo Plenario de las Salas Penales de la Corte Suprema número
tres dos mil doce."

529
A nexos

3.3 Control formal y material de la acusación fiscal.


Casación N.° 760-2016/La Libertad.
20 de marzo de 2017

"Décimo quinto: En el Código Procesal Penal se mencionan los llama­


dos elementos de convicción, pero no se le da un contenido concreto, se
le vincula con su suficiencia, pero no se le dota de un contenido material.
Una primera aproximación conceptual a su contenido sería la siguiente: Por
la etapa en los que son utilizados, luego de realizados los actos de investi­
gación, durante la investigación preparatoria, los elementos de convicción
son los fundam entos o las razones suficientes que tiene el fiscal para tener
la certeza o convencim iento que se puede imputar un hecho punible al
imputado, com o autor o partícipe y, por ende, formularle una acusación e
ir a juicio. Para una mayor delimitación de sus alcances pueden plantearse
los siguientes criterios; a) Los elementos de convicción son los que sirven
de base para la formulación de una acusación fiscal; b) No pueden tener la
misma intensidad incriminatoria que la prueba, obtenible solo en juicio,
pues solo genera certeza en el fiscal que es quien sostiene sus acusación;
c) Por juicio a contrario del artículo 344.2; d) Los elementos de convicción
deben ser suficientes, para acusar, pues en situación inversa solo daría lugar
al sobreseimiento; e) Quienes determinan, por regla general, la suficiencia de
los elementos de convicción, son los fiscales, pues son ellos los titulares de
la acción penal; f) Solo cuando la insuficiencia de elementos de convicción
sea evidente o cuando no exista la posibilidad razonable de incorporar al
juicio, elementos de prueba -q u e en realidad son de convicció n- puede
instar el sobreseimiento, la defensa, o el juez decretarlo de oficio. Control de
la acusación y en particular de sus elementos de convicción.

Décimo sexto: Uno de los avances del nuevo sistema procesal penal,
es el hecho que la acusación formulada por el fiscal, para ir a juicio, está
sujeta a un control por las partes, en una audiencia preliminar. En el nuevo
sistema entonces, se establece una valla que los fiscales, com o titulares de
la acción penal deben superar. La cuestión que debe esclarecerse es, cuál
es el alcance de dicho control, y que grado de injerencia tienen las partes
para controlarla. En este sentido, se establece que la acusación será debida­
mente motivada. De esta manera, los fiscales al igual que los jueces deben
fundam entar suficientemente, de manera lógica e integral su pretensión
persecutoria. Con el nuevo sistema procesal penal ya no es más posible que
los fiscales presenten acusaciones incompletas, enrevesadas, ilógicas o con­

530
C asaciones relevantes

tradictorias, deben satisfacer un mínimo estándar de suficiencia que permita


a la defensa preparar su teoría del caso, en juicio. Pero, además, la acusación
fiscal debe contar con un conjunto de requisitos tácticos y jurídicos que son
m encionados de manera taxativa e independiente, uno de los cuales son los
elementos de convicción.

Décimo sétimo: Ahora bien, fijadas estas dos exigencias, con relación
a la acusación (motivación e integralidad), ¿cuál es el control que puede
ejercerse respecto de ella? La respuesta está en función, otra vez, del estadio
en que se formula y el rol de quien, com o titular exclusivo, la realiza.

Décimo octavo: En este contexto, inicialmente, las partes y en parti­


cular la defensa solo tienen la posibilidad de hacer un control formal de la
acusación; dar cuenta por ejem plo de omisiones relevantes en la acusación;
indefinición en el título de imputación; insuficiencia o contradicción en la
identificación de los acusados; insuficiente individualización de los acusa­
dos con relación a los hechos objeto del proceso o confusión en los tipos
penales invocados. Se trata por tanto de errores o insuficiencias en la debida
motivación de la acusación.

Décimo noveno: Se evidencia la necesidad de interpretar el artículo


352, inciso 4, del Código Procesal penal para definir el grado de convicción
necesario para considerar la suficiencia de elementos de convicción y el
alcance del control jurisdiccional del requerimiento acusatorio durante la
etapa intermedia, todo ello desde la perspectiva de las funciones del Minis­
terio Público y del Juez de Investigación Preparatoria.

Vigésimo: Respecto al control sustancial, con relación a los elementos


de convicción presentados en la acusación debe considerarse que el que
puede ejercerse, tiene que circunscribirse exclusivam ente a los casos en el
que el juicio de suficiencia, que les está permitido hacer a las partes, tenga
por resultado la evidente certeza de la concurrencia de un supuesto de so­
breseimiento y, en su caso, la im posibilidad altamente probable que no se
podrá incorporar nuevos elementos de prueba. Pero entiéndase que estos
son casos límites, notorios, aprehensibles por cualquiera: inexistencia del
objeto del proceso; im posibilidad que el im putado haya estado presente
en el lugar del hecho; el hecho investigado ha devenido en atípico; o hay
eximentes de responsabilidad evidentes; no hay mayor controversia que la
acción penal se ha extinguido (prescripción evidente o muerte del imputado).
Y en el caso que es motivo casacional que resulte, a todas luces, evidente que
no hay elementos de convicción o que estos no estén apoyados en medios

531
A nexos

probatorios que puedan generar información relacionada con el objeto del


proceso (testigos, videos o actas). Finalmente, no pudiéndose sobreseer, en
la etapa intermedia, un proceso penal cuando haya elementos de convicción
que generen duda, en la com isión del delito o en la responsabilidad penal
del imputado, que exige el esclarecimiento en el juicio oral.

Vigésimo primero.- Es decir, tanto la decisión del Ministerio Público


com o la solicitud que puede realizar el acusado o su defensa de sobreseer la
acción penal se encuentra regulada por la misma norma adjetiva. Sin em bar­
go el presupuesto de aplicación entre uno y otro sujeto procesal descansa
en un fundam ento diferente pues por mandato constitucional el Ministerio
Público es el único encargado de desem peñar la acción penal, mientras que,
en contraparte, el procesado y su defensa pueden únicamente cuestionarla
ante el Juez de Investigación Preparatoria, en ese sentido, considerando
quien únicam ente tiene, en esta etapa del proceso, fundam entalm ente,
com o función el control judicial y de garantías."

3.4 ¿Es posible impugnar resoluciones desestimatorias de excepciones


expedidas durante la Etapa Intermedia?
Casación N.° 893-2016/Lambayeque.
20 de abril de 2018
"Quinto. Asimismo, dicho derecho constitucional ha sido recogido en
vasta jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la República. Entre
las cuales tenem os las siguientes:

5.1. La Casación N.° 482-2016/Cusco, del veintitrés de marzo de dos


mil diecisiete, emitida por la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte
Suprema de Justicia de la República:

Quinto. La falta de motivación está referida no solo: 1. A la ausencia


absoluta de análisis, probatorio y jurídico penal, en la resolución
judicial; esto es, a la carencia formal de un elemento estructural
de la resolución -m otivación inexistente- (muy excepcional, por
cierto). También está relacionada: 2. A la motivación incom pleta
o insuficiente, que com prende la falta de examen respecto: i) De
aspectos centrales o trascendentes del objeto del debate, puntos
relevantes objeto de acusación y defensa, esto es, pretensiones en
sentido propio y no meras alegaciones que apoyen una preten­
sión (STSE del quince de marzo de dos mil doce). i¡) De pruebas

532
C asaciones relevantes

esenciales o decisivas para su definición y entidad -sin las cuales


pierde sentido la actividad probatoria, y las postulaciones y ale­
gaciones de las partes procesales-, iii) De la calificación de los
hechos en el tipo legal -tip ic id a d - y de las demás categorías del
delito relevantes, de la intervención delictiva, de las circunstancias
eximentes o modificativas de la responsabilidad en caso de haber
concurrido, iv) De la m edición de la pena y fijación de la reparación
civil cuando correspondiera. 3. A la motivación aparente, que es
aquella la que incorpora razonamientos impertinentes sobre los
puntos materia de im putación o de descargo (objeto del debate),
o introduce razonamientos vagos, genéricos o imprecisos, al punto
que no explique la causa de su convicción. Este apartado, sin duda,
igualmente, comprende: 4. Aquellas sentencias que dan lugar a
una im posibilidad de subsunción por inexistencia de la premisa
mayor. Esto es así: i) Cuando el detalle de los hechos y sus circuns­
tancias, gramaticalmente, resulte incomprensible, ii) Cuando por la
omisión de datos o circunstancias importantes, esto es, extremos
capitales o fundam entales del relato táctico -se gú n el objeto del
debate-, no es posible conocer la verdad de lo acontecido, qué
fue lo que sucedió, iii) Cuando el detalle de los hechos se describa
en términos dubitativos o am biguos.

5.2. La Casación N.°41 -2012, Moquegua, del seis de junio de dos mil trece,
emitida por la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia.
Uno de los contenidos del derecho al debido proceso es el derecho de
obtener de los órganos judiciales una respuesta razonada, motivada y
congruente, con las pretensiones oportunam ente deducidas por las
partes en cualquier clase de procesos. Debiendo precisar que el conte­
nido esencial se respeta siempre que exista fundamentación jurídica,
congruencia entre lo pedido y lo resuelto y, por sí misma, exprese una
suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si esta es breve o
concisa. No requiriendo que, de manera pormenorizada, el Tribunal o
juzgados se pronuncien en forma expresa y detallada sobre todas las
alegaciones que las partes puedan form ular dentro del proceso. En
suma, garantiza que el razonamiento empleado guarde relación y sea
proporcionado y congruente con el problema que al juez penal corres­
ponde resolver-véase sentencia delTribunal Constitucional número mil
doscientos treinta guión dos mil dos guión HC oblicua TC, fundamento
jurídico diez al quince-."

533
A nexos

4. PRUEBA PENAL
4.1 Valor probatorio de la declaración del testigo de referencia.
Casación N.° 158-2016/Huaura.
10 de agosto de 2017
"Décimo noveno. El inciso dos del artículo ciento sesenta y seis del
Código Procesal Penal, regula la figura del testigo de referencia acotando el
contenido de su declaración, señala: "si el conocim iento del testigo es indi­
recto o se trata de un testigo de referencia, debe señalar el momento, lugar,
las personas y medios por los cuales lo obtuvo. Se insistirá, aun de oficio, en
lograr la declaración de las personas indicadas por el testigo de referencia
com o fuente de conocimiento. Si dicho testigo se niega a proporcionar la
identidad de esa persona, su testimonio no podrá ser utilizado". En este senti­
do, nuestra legislación procesal le otorga eficacia al testimonio de referencia.

Vigésimo. La Policía al intervenir en el hecho delictivo puede declarar


también sobre este, siempre que su declaración se introduzca al juicio oral
mediante el denom inado "testimonio de referencia"; se constituirán como
testigos de referencia aquellos efectivos policiales que intervinieron per­
sonalm ente en las diligencias preliminares, que presenciaron el delito, que
recogieron el cuerpo del delito o realizaron la detención del autor.

Vigésimo primero. Tanto la jurisprudencia como la doctrina le restan


valora la declaración del testimonio de referencia o conocido como"testimonio
de oídas", ello, por cuanto siempre se preferirá un testimonio directo, o que
existan medios de prueba adicionales que corroboren la versión de este; de
ahí que la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema, mediante el Recurso de
Nulidad número ciento setenta y tres-dos mil doce, Cajamarca, ha señalado
en su fundamento jurídico tercero, que: "Es necesaria la corroboración o con­
firmación del relato incriminador del testigo de referencia, por lo menos, de
ciertos aspectos del mismo, por medios objetivos de prueba, no es posible
otorgarle mérito y considerarla prueba suficiente para enervar la garantía de
presunción de inocencia. El valor probatorio del testimonio de referencia se
robustece al abrigo de otros elementos que se incorporen al proceso, auxilio
sin el cual su peso es prácticamente nulo, por consiguiente, no es admisible
como medio de prueba único para desvirtuar la presunción de inocencia".

Vigésimo segundo. Esta misma interpretación es realizada por El


Tribunal Constitucional Español, el cual mediante sentencia número ciento
sesenta y uno/dos mil dieciséis, de tres de octubre de dos mil dieciséis, sos­

534
C asaciones relevantes

tuvo:"EsteTribunal ha reiterado, en cuanto a la aptitud constitucional de los


testigos de referencia como prueba de cargo apta para enervar la presunción
de inocencia, que es una prueba poco recomendable y debe asumirse con
recelo, por lo que "puede ser uno de los elementos de prueba, condiciona­
da por la plenitud del derecho de defensa, de modo que, en la medida en
que el testigo de referencia impidiese el examen contradictorio del testigo
directo, resultaría constitucionalm ente inadmisible, pues en muchos casos
supone eludir el oportuno debate sobre la realidad misma de los hechos,
además de conllevar una limitación obvia de las garantías de inmediación y
contradicción en la práctica de la prueba".

Vigésimo tercero. Esta postura, también es sostenida por la jurispru­


dencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que solo ha admitido
el testim onio de referencia en los casos de im posibilidad real y efectiva de
obtener la declaración del testigo directo y principal, lo que se ha aprecia­
do en aquellos supuestos en los que el testigo directo se encuentra en un
paradero desconocido, por lo que es im posible su citación, o en los que la
citación del testigo resulta extraordinariamente dificultosa.

Vigésimo cuarto. En consecuencia, las declaraciones de los testigos


de referencia se constituyen com o una prueba excepcional, ante la ausencia
del testim onio directo, ello significa que de presentarse en el proceso, no
poseerá valor de prueba suficiente para emitir un fallo condenatorio, si
no se encuentra corroborada con otros m edios de prueba que confirmen
la versión incrim inatoria, por ende, si esta declaración es la única que se
tiene en contra del acusado, no será capaz por sí misma de desvirtuar la
presunción de inocencia."

4.2 Diferencias entre prueba irregular y prueba ilícita.


Casación N.° 591-2015/Huánuco.
17 de mayo de 2017

"Décimo Sexto. Existen supuestos específicos en los que el legislador


ha predeterminado, mediante una norma de carácter procesal, un supuesto
de obtención probatoria no perm itido y su consecuencia. A sí se aprecia,
por ejem plo, en el inciso tres, del artículo ciento sesenta y tres, inciso dos,
del artículo ciento sesenta y dos, inciso tres, del artículo ciento ochenta
y cuatro, del C ó d igo Procesal Penal-. Ello no significa que se cierre la
po sib ilid ad de lim itar la valoración probatoria de otros supuestos no
regulados específicam ente.

535
A nexos

Décimo Sétimo. En general, las leyes procesales tienen en com ún que


no adm iten las pruebas irregulares; pero se distingue por la mayor o menor
am plitud con que prevén excepciones a esta regla general. En el caso de
las pruebas irregulares, en nuestro sistema jurídico, el artículo Vil, delTítulo
Preliminar, del Código Procesal Penal, establece, de m odo genérico, una
prohibición de valoración para las pruebas no obtenidas m ediante un pro­
cedim iento constitucionalm ente legítim o -entre las cuales hemos ubicado
a la prueba irregular, conform e el fundam ento jurídico décim o quinto -.

Décimo Octavo. Si bien tanto en el m ismo cuerpo norm ativo precita­


do, com o en la jurisprudencia y en la doctrina, se utiliza una term inología
variada para denom inar el efecto de los actos obtenidos en violación a
derechos y garantías constitucionales, en puridad el efecto derivado es el
de ineficacia del acto, lo que se traduce en una exclusión probatoria, sin
distinción de si procesalm ente esta se efectúa al m om ento de la adm isión
o de la valoración de la fuente de prueba.

Décimo Noveno. Empero, la existencia de una prueba irregular no


implica la exclusión automática de las pruebas actuadas con posterioridad o
com o resultado de ella. Así se infiere de lo establecido en el artículo ciento
cincuenta y nueve, del Código Procesal Penal, el cual im pone al ju zgad o r
la prohibición de valorar las pruebas obtenidas directa o indirectam ente
siempre que se hayan obtenido con vulneración del contenido esencial de
los derechos fundam entales de la persona. Consecuentem ente, el aspecto
relevante para determinar la exclusión de una prueba derivada de la prueba
irregular es la intensidad de afectación del derecho fundam ental.

Vigésimo. De manera que, si bien las norm as procesales pueden


establecer una protección de un ám bito específico, com o manifestación
específica derivada de un derecho fundam ental, no puede excluirse la
posibilidad que se presente un supuesto de prueba irregular no regulado
específicam ente. Ahora bien, la sola inobservancia de una norma procesal
no im plica necesariam ente la exclusión de los elem entos de prueba
derivados de la obtención de una prueba irregular."

536
C asaciones relevantes

5. MEDIDAS DE COERCIÓN
5.1 Prisión preventiva: presupuestos y audiencia.
Casación N.° 626-2013/Moquegua.
30 de junio de 2015
"Décimo séptimo. En la audiencia de prisión preventiva una buena
práctica, especialmente al inicio de la realización de audiencias previas en
el Distrito Judicial, por la aplicación progresiva del Código Procesal Penal,
es: que la argum entación por las partes de los presupuestos materiales se
haga punto por punto, señalados en el artículo doscientos sesenta y ocho
del Código Procesal Penal, referidos a los requisitos de la medida cautelar
que requieren o se oponen, así, captarán íntegramente la información sobre
cada uno y contradecirán todo lo argumentado, presupuesto por presupues­
to, el Juez podrá hacer preguntas al respecto, contando con el máximo de
información sobre los elementos de convicción contradichos que sustenten
cada uno de los requisitos de esta medida de coerción personal y después
pasará al siguiente punto, y al concluir cada punto y al final de la audiencia,
estará en las mejores condiciones para pronunciar la medida de coerción
personal necesaria y proporcional.

Décimo octavo. Lo primero que se tratará será sobre los graves y fun­
dados elementos de convicción. El Fiscal relatará los hechos y argumentará
la intervención del imputado, sobre la base de los elementos materiales
obtenidos, que sustentaran sus dichos. El Juez dará la palabra a la defensa
para que exponga lo necesario. Siendo la función del Órgano Jurisdiccional
hacer la audiencia, captar la información y expedir resoluciones orales y
escritas, su labor de dirección es central evitando desvíos en la discusión de
derechos que no corresponden a la naturaleza de la audiencia, proveyendo
garantías, pero también eficiencia. Com o aceptar que se discuta exclusión de
prueba prohibida o vulneración de la imputación necesaria, que se protegen
a través de la tutela de derechos, atipicidad o causa de justificación, garan­
tizados por las excepciones de im procedencia de acción, pues la defensa es
cautiva y los abogados deben conocer la ley, doctrina, jurisprudencia y el
caso concreto, estando obligados a observar el derecho a la defensa en el
procedimiento correspondiente.

Décimo noveno. Así controlará los tiempos, focalizará que las partes
se refieran a un tema específico, haya la mayor contradicción porque la

537
A nexos

contraparte recordara íntegramente lo que se acaba de argum entar y podrá


refutarlo y el Juez hacer las preguntas aclaratorias que estime.

Vigésimo. Una vez agotada la discusión del primer requisito, habiendo


el Juez logrado la información que requiere, dará la palabra al Fiscal para
continuar con la prognosis de pena a imponer, bajo los mismos términos.

Vigésimo primero. Luego, sobre el peligro procesal. El Fiscal indicará


específicam ente, individualizando cuál es el alegado, pues los artículos
doscientos sesenta y nueve y doscientos setenta del Código Procesal Penal
establecen una serie, después la réplica del defensor del im putado y el Juez
estará en condiciones de establecer su m agnitud.

Vigésimo segundo. Finalmente, se fundamentará la proporcionalidad


de la medida cautelar solicitada, la m agnitud del riesgo procesal acreditado,
así com o su duración. El Fiscal debe motivar en su requerimiento escrito,
conforme al artículo ciento veintidós del Código Procesal Penal y en las ale­
gaciones orales, demostrando por qué es idónea, necesaria y proporcional
en sentido estricto. La defensa podrá cuestionarlo."

5.2 Prolongación de prisión preventiva: facultades del juez de Inves­


tigación Preparatoria.
Casación N.° 328-2012/lca
13 de octubre de 2014

"Quinto. De lo expuesto se desprende que nuestra norm atividad legal


le otorga facultad y com petencia para resolver los requerimientos de pro­
longación de prisión preventiva, estrictamente al Juez de la Investigación
Preparatoria, no estableciendo límites a dicha potestad, esto es, no restringe
en modo alguno a que dicha facultad la realice únicamente a nivel de la
investigación preparatoria; por lo que no existiendo prohibición legal en con­
creto, se puede entender, en principio, que es permisible que siga realizando
esta función como Juez de Garantías, aún si la causa se encuentra en etapa
intermedia, juicio oral o cuando se haya dictado sentencia condenatoria de
primera instancia, que se encuentre recurrida vía recurso de apelación. Al
respecto, el inciso dos del artículo veintinueve del Código Procesal Penal,
establece como competencia de los Juzgados de Investigación Preparatoria:
"Imponer, modificar o hacer cesar las medidas limitativas de derechos durante
la investigación preparatoria...", de lo que se colige que no hay una prohibición
expresa a que realice dicha actividad en otros estadios del proceso.

538
C asaciones relevantes

Sexto. Ello es entendible, pues lo que se procura es que la dilucidación


sobre la prolongación de prisión preventiva, se realice vía una audiencia
específica, la misma que se encuentra normativamente vinculada a la ac­
tuación del Juez de la Investigación Preparatoria como se ha precisado en
el fundam ento jurídico anterior. Por tanto, debe entenderse que es este
Magistrado el competente para pronunciarse sobre las medidas cautelares
que se solicitan con posterioridad a la conclusión de la etapa de investigación
preparatoria, a fin que no exista el riesgo que o decidido pueda influir en el
futuro del proceso, toda vez que es otro órgano jurisdiccional el que se va a
encargar del juzgam iento: Juez de Juzgam iento Unipersonal y/o Colegiado,
que no realizaría un prejuzgam iento de los hechos materia de investigación
si tuviera que pronunciarse sobre la medida cautelar de naturaleza personal
solicitada, tanto más, si uno de los presupuestos de la prisión preventiva se
refiere a la presencia de elementos de convicción, que vinculen razonable­
mente al procesado con los hechos que se le imputan, pues solo se prevé
excepcionalm ente que se pueda decidir la adm isibilidad de la prueba penal
rechazada por el Juez de la Investigación Preparatoria en la etapa interme­
dia o cuando se haya descubierto con posterioridad, debiéndose formar
convicción sobre la base de la prueba producida en el juicio oral. Garantía
de im parcialidad que también se busca resguardar y se extiende en los su­
puestos en que el caso de fondo se encuentre con sentencia condenatoria
en grado de apelación ante la Sala Penal Superior; que además no permitiría
que haya derecho al recurso, por ser esta la última instancia.

Séptimo. En el mismo sentido, el inciso dos del artículo trescientos


veintitrés del Código Procesal Penal, señala que: "el Juez de la investigación
preparatoria, enunciativamente, está facultado para (...) pronunciarse sobre
las medidas limitativas de derechos que requieran orden judicial y -cuando
corresponda- las medidas de protección ..." De ello se deriva entonces, que
es el Juez de la Investigación Preparatoria el que, garantizando el derecho de
las partes, deberá citarlos a la audiencia de prolongación de prisión preven­
tiva, escenario en el que evaluadas las circunstancias propuestas resuelva el
pedido, atendiendo y analizando debidam ente la posición de las partes, ello
en el estadio en el que se encuentre el proceso, sin que tal situación signifique
que la Sala Penal Superior al resolver el tema de fondo pueda desconocer lo
resuelto por el Juez de la Investigación Preparatoria con los efectos perni­
ciosos que se pudieran obtener par el proceso, como sería el hecho de que
en los casos que se declare la nulidad de la sentencia de primera instancia,
el encausado quede en libertad y se sustraiga a la acción de la justicia. Ello

539
A nexos

pues, el artículo doscientos setenta y siete del Código Procesal Penal, indica:
"El Juez debe poner en conocim iento de la Sala Penal la orden de libertad,
su revocatoria y la prolongación preventiva".

Octavo. En conclusión, a efectos de salvaguardar tanto el principio de


imparcialidad como el de pluralidad de instancias -e sto último, pues se daría
lugar a que en virtud del recurso de apelación la parte que se considere afec­
tada pueda recurrir lo decidido por el Juez de la Investigación Preparatoria,
ante el Superior Jerárquico-, se hace necesario establecer vía desarrollo
jurisprudencial, que el encargado de resolver el pedido de prolongación de
prisión preventiva, en todos los casos, es el Juez de la Investigación Prepa­
ratoria, conforme se ha procedido en el presente proceso"

5.3 Ratifican que prórroga o ampliación de prisión preventiva es una


figura procesal inexistente.
Casación N.° 708-2016/Apurímac
13 de septiembre de 2016
"TERCERO. El primer motivo de casación adm itido refiere a: "Si corres­
ponde el requerimiento de prórroga o am pliación de prisión preventiva,
cuando el plazo otorgado por el Juez es menor a los plazos de duración
establecidos en el artículo doscientos setenta y dos del Código Procesal
Penal, y su sustento legal".

CUARTO. Al respecto, el principio de legalidad establece que los dere­


chos fundamentales -co m o el de libertad personal- solo pueden ser restringi­
dos por ley, en cuanto voluntad legítima de la Nación; en ese mismo sentido,
la Constitución Política del Estado en el apartado b del inciso veinticuatro
del artículo dos señala que no se permite forma alguna de restricción de la
libertad personal, salvo en los casos previstos por la ley; y el artículo VI del
Título Preliminar del Código Procesal Penal protege la legalidad de las m e­
didas limitativas de derechos, prescribiendo que solo podrán dictarse por la
autoridad judicial, en el modo, forma y con las garantías previstas por la Ley.

QUINTO. En consecuencia, deriva del principio de legalidad de las medi­


das limitativas de derecho -co m o la prisión preventiva- que no puede haber
más supuestos que los que la ley señala de forma expresa. En ese sentido, la
Sala Penal Especial, en la Apelación número tres - dos mil quince "veintidós",
fundam ento octavo, señala:"[...] com o conclusión básica el principio de
legalidad en las medidas de coerción exige que: i) No se puede aplicar si no

540
C asaciones relevantes

está previsto por ley previa, ii) Deben ser aplicados en los estrictos términos
delim itados por ley".

SEXTO. Así, se tiene que el artículo doscientos setenta y dos del Código
Procesal Penal establece la duración de la medida de prisión preventiva,
siendo nueve meses el plazo límite para procesos simples y dieciocho meses
para procesos complejos. Del mismo modo, establece su prolongación en
el inciso uno del artículo doscientos setenta y cuatro del m ism oTexto legal:
"Cuando concurran circunstancias que importen una especial dificultad o
prolongación de la investigación o del proceso y que el imputado pudiera
sustraerse a la acción de la justicia u obstaculizar la actividad probatoria, la
prisión preventiva podrá prolongarse por un plazo no mayor al fijado en el
numeral dos del artículo doscientos setenta y dos."

SÉPTIMO. En consecuencia, se desprende que la prórroga o ampliación


no está prevista legalmente en el Código Procesal Pena!. A! respecto, esta
Suprem a Sala ha establecido com o doctrina jurisprudencial la Casación
número ciento cuarenta y siete - dos mil dieciséis - Lima, fundam ento dos.
dos.cuatro,"[...] el requerimiento del fiscal con la denom inación de prórroga
o am pliación no existe; por lo que, cuando se ha solicitado aquello, ante el
vencimiento del plazo máximo de prisión preventiva y/o del plazo judicial es­
tablecido inferior, el im putado deberá ser excarcelado, salvo que con arreglo
al artículo doscientos setenta y cuatro del Código Procesal Penal, solicitare
el Ministerio Público la prolongación de la prisión preventiva".

OCTAVO. Respecto al segundo punto a desarrollar:"Si la prolongación


de prisión preventiva regulada en el inciso uno del artículo doscientos se­
tenta y cuatro del acotado Texto legal, solo es aplicable una vez concluido
el plazo de nueve meses en caso de procesos simples y de dieciocho meses
en caso de procesos complejos".

NOVENO. Cabe precisar que si el representante del Ministerio Público


requirió prisión preventiva por un plazo menor o igual al máximo establecido
en el artículo doscientos setenta y dos del Código Procesal Penal, agotado lo con­
cedido por el Juez, el Fiscal -e n atención al principio de legalidad- podrá requerir
únicamente la prolongación de esta medida limitativa de derecho, contemplada
en el numeral uno del artículo doscientos setenta y cuatro del citadoTexto legal;
es decir, una vez dictada la prisión preventiva por un plazo menor al máximo
legal, no es posible la ampliación del plazo, sino la prolongación de la prisión
preventiva; conforme ha quedado establecido en la Casación número ciento
cuarenta y siete -d o s mil dieciséis- Lima, fundam ento dos. cuatro.

541
A nexos

DÉCIMO. En conclusión, la prórroga o am pliación de la prisión pre­


ventiva es una figura procesal inexistente; por lo que, culm inado el plazo
prim igenio otorgado -a u n cuando este sea menor al m áximo establecido
en el artículo doscientos setenta y dos del Código Procesal Penal- el Fiscal
podrá solicitar únicamente su prolongación."

5.4 Plazo para solicitar la confirmatoria de una incautación en casos


de flagrancia delictiva.
Casación N.° 57-2010/La Libertad.
19 de abril de 2011
"Tercero: (...) La incautación, instrumental o cautelar, es una medida
que la realiza, la Policía o la Fiscalía, pero a continuación requiere de la
decisión confirmatoria del Juez de la Investigación Preparatoria. A. En los
casos de flagrancia delictiva -e n las m odalidades reconocidas por el artí­
culo doscientos cincuenta y nueve del Código Procesal Penal- o de peligro
inminente de su perpetración, por su propia configuración situacional, es
obvio que la Policía debe incautar los bienes o cosas relacionadas, de uno u
otro modo, con el hecho punible.. .la regla es que ejecutada la medida por la
Policía motu proprio o por decisión de la Fiscalía, el Juez de la Investigación
Preparatoria debe dictar una resolución, que pueda ser confirmatoria de la
decisión instada por el fiscal o desaprobatoria de la incautación policial-fiscal.
La regla general en la materia es que la decisión judicial se dicta sin trámite
alguno - el mismo día o a más tardar el día siguiente (...) La incautación
siempre requiere de una resolución judicial, sea antes de su ejecución (...)
o después de ella (...). En el último caso, la ausencia de la intervención y
ulterior resolución judicial, al vulnerarse un requisito de la actividad pro­
cesal, importa un defecto cuya subsanación, empero, es posible. Un efecto
distinto -d e nulidad absoluta e insubsanabilidad-, en cambio, tiene el primer
supuesto, atento a su especial relevancia: sin resolución judicial no puede
tener lugar legalmente una incautación. La confirmación judicial debe soli­
citarse "inmediatamente" (artículo doscientos tres, inciso tres y trescientos
diecisiete, inciso dos del Nuevo Código Procesal Penal). Esto último significa
que entre el momento en que tiene lugar la incautación y que se presenta la
solicitud de confirmación judicial no debe mediar solución de continuidad.
Debe realizarse enseguida, sin tardanza injustificada, lo que será apreciable
caso por caso, según las circunstancias concretas del mismo. La justificación
de la tardanza se examinará con arreglo al principio de proporcionalidad.
La confirmación judicial constituye un requisito más de la incautación como

542
C asaciones relevantes

actividad compleja que, sin embargo, solo persigue dotarla de estabilidad


instrumental respecto de la cadena de actos que pueden sucederse en el
tiem po y que de uno u otro modo dependan o partan de él. Por tanto, la
tardanza u omisión de la solicitud de confirmación judicial -a l no importar
la infracción de un precepto que determine la procedencia legítima de la
incautación- no determina irremediablemente la nulidad radical de la propia
medida ni su insubsanabilidad. El plazo para requerir la respectiva resolución
jurisdiccional, en este caso, no es un requisito de validez o eficacia de la
incautación -sin perjuicio de la responsabilidad administrativa que acarrea
al Fiscal omiso Su incumplim iento no está asociado, como consecuencia
legalm ente prevista, a específicas y severas sanciones procesales: nulidad
absoluta o anulabilidad -requisito indispensable para anular los efectos
jurídicos correspondientes- (...)"

5.5 Prolongación del registro personal.


Casación N.° 253-2013/Puno
20 de noviembre de 2014

"2.2. RESPECTO AL REGISTRO DE PERSONAS


2.2.1. El registro de personas está regulado en el artículo 210 del Código
Procesal Penal, normatividad que presenta los supuestos requeridos para
su procedencia; así, el inciso 1 del referido artículo precisa: "La Policía, por
sí -d a n d o cuenta al Fiscal- o por orden de aquél, cuando existan fundadas
razones para considerar que una persona oculta en su cuerpo o ám bito
personal bienes relacionados con el delito, procederá a registrarla. Antes
de su realización e invitará a la persona a que exhiba y entregue el bien
buscado. Si el bien s presenta no se procederá al registro, salvo que se
considere útil proceder a fin de com pletar las investigaciones". En esa línea,
siempre que se dé cuenta al representante del Ministerio Público, no podrá
posponerse o dilatarse el registro personal cuando haya razón fundada
para considerar que el intervenido oculta en su cuerpo o ám bito personal
bienes relacionados al delito.

2.2.2. La referida restricción encuentra sustento, en primer lugar, en que


la prolongación del registro puede contribuir a la desvinculación del citado
bien de parte del intervenido, ya sea por destrucción, ocultamiento o aleja­
miento, mermando con ello la actividad previa a dicho registro y el registro
mismo. En segundo lugar en que la prolongación del registro personal pue­
de traer a colación argum entos referentes a que pudo ser un tercero quien

543
A nexos

puso el bien registrado al intervenido, en lenguaje sub estándar: "siembra",


mermando la fuerza probatoria del registro.

2.2.3. La prolongación del citado registro puede ser viable solo si se omite
dar cuenta al representante del Ministerio Público -a excepción de los casos
de flagrancia- No obstante, puede ocurrir que aun cuando se dé cuenta al
representante del Ministerio Público, no concurran garantías necesarias para
practicar el registro, pues éste debe ser realizado en un contexto de respeto a
la dignidad y pudor de la persona, ello en concordancia con el numeral 2 del
artículo 210 del Código Procesal Penal, el cual precisa "El registro se efectuará
respetando la dignidad y, dentro de los límites posibles, el pudor de la persona.
Corresponderá realizarlo a una persona del mismo sexo del intervenido, salvo
que ello importe demora en perjuicio de la investigación"

2.2.4. Además, existen situaciones, no previstas por la norma, pero que


de manera razonada posibilitan la prolongación del registro personal: a.
Cuando n existan garantías para la integridad del representante del Ministerio
Publico y de los efectivos policiales que participan en el registro, b. Cuando
exista exacerbación de parte de un grupo de personas que presencia e impide
el registro, poniendo en riesgo la finalidad del mismo, c. Cuando existan otras
razones suficientes que se sustenten en mantener y conseguir el objetivo
del registro. 2.2.5. Ahora bien, cuando concurra alguno de los supuestos
referidos en el considerando precedente y se efectivice la prolongación
del registro personal, el representante del Ministerio Público garantizará la
cadena de custodia hasta el momento en que sea posible la realización del
registro, siendo de aplicación extensiva lo previsto en el artículo 240 del
Código Procesal Penal. Además, el mismo no podrá prolongarse en demasía,
sino que el tiem po debe ser razonado y, tener com o fin encontrar el lugar
con las garantías necesarias para su realización.

6. PROCESOS ESPECIALES
6.1 Sobre el delito flagrante en el proceso inmediato.
Casación N.° 842-2016/Sullana.
16 de marzo de 2017

"TERCERO. Que el artículo 446, numeral 1), literal a), del Código Procesal
Penal, estatuye que el proceso inm ediato procede cuando, entre otros
supuestos,"el imputado ha sido sorprendido y detenido en flagrante delito, en
cualquiera de los supuestos del artículo 259". La norma de remisión (artículo

544
C asaciones relevantes

259 del citado Código), en el inciso tercero, dispone que existe flagrancia, y
permite la detención por la Policía, cuando: "3. El agente ha huido y ha sido
identificado durante o inmediatamente después de la perpetración del hecho
punible, sea por el agraviado o por otra persona que haya presenciado el
hecho, [...], y es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas producido
el hecho punible".

En estos casos, como es obvio por tratarse de un proceso que restringe


plazos procesales y elimina o reduce fases procesales -la flagrancia, como
institución procesal, tiene un objetivo instrumental para facilitar la actua­
ción de la autoridad policial o para instituir procedimientos sim plificados y
céleres-, la interpretación de las normas que lo autorizan, por sus efectos,
debe ser restrictiva, es decir, dentro de la esfera de su ordenamiento, en el
núcleo de su representación o significación del texto legal.

CUARTO. Que la flagrancia es una institución procesal de carácter


instrumental o medial, a cuyo am paro se autoriza que la autoridad penal
pueda realizar determinados actos de limitación de derechos fundamentales
(medidas de coerción o medidas instrumentales restrictivas de derechos) con
fines de investigación del delito y. en su caso, poder instaurar procedimientos
sim plificados que dan lugar a una decisión célere, El delito flagrante es lo
opuesto al delito clandestino; y, com o tal, debe cometerse públicam ente y
ante testigos. Requiere que la víctima, la policía o un tercero presencien la
comisión del delito en el mismo momento en que se perpetra (evidencia
o percepción sensorial del hecho delictivo), y que ante la realización de la
infracción penal surja la necesidad urgente de la detención del delincuente
para poner coto a la comisión delictiva, cortar o evitar mayores efectos lesivos
de la conducta delictiva o im pedir la fuga del delincuente. La inmediatez
que ello implica hace patente el hecho delictivo -la flagrancia se ve, no se
dem uestra- y su comisión por el detenido, de suerte que com o existe una
percepción directa y sensorial del delito, excluye de por sí toda sospecha,
conjetura, intuición o deducción. Se asume, por ello, que todos los elementos
del hecho están presentes y que no cabe elaborar un proceso deductivo más
o menos com plejo para establecer la realidad del delito y la participación del
detenido (Acuerdo Plenario número 2-2016/CIJ-116, fundam ento jurídico
8-A, de uno de junio de dos mil dieciséis).

Lo últimamente expuesto, de uno u otro modo, se recoge en el citado


artículo 259, apartado 3 del Código Procesal Penal, más allá de la dudosa
extensión en la captura del delincuente de hasta veinticuatro horas después

545
A nexos

del hecho delictivo. Se trata de la denominada cuasi flagrancia, en cuya virtud


el delincuente, sorprendido en plena com isión del hecho punible o cuando
inm ediatam ente acaba de cometerlo -p e ro siempre en el mismo teatro de
los hechos-, por diversos factores o circunstancias, logra huir de la escena
del delito, no obstante lo cual ha sido reconocido o identificado por la propia
víctima, por la policía o, en todo caso, por un testigo presencial -este último
puede ser el acompañante del agraviado o un tercero que se encontraba por
el lugar de los hechos-,

Ser testigo presencial del delito -verbigracia: víctima, policía, sereno u


otra persona- importa que directamente y a través de sus sentidos expone
acerca de lo que observó y esta observación está referida, precisamente, a la
comisión de un delito. No cum ple con este requisito la institución del testigo
de oídas o de referencia, pues solo puede mencionar lo que alguien le contó
acerca de un suceso determinado -su información es indirecta, la obtiene a
través de manifestaciones o confidencias de terceras personas [Diccionario
del Español Jurídico, RAE-CGPJ, Madrid, 2016, páginas 1575/1576]-; y, por
tanto, en tanto prueba indirecta -a l no haber sido percibidos los hechos con
sus sentidos-, su información debe ser contrastada por el testigo fuente, que
sería el presencial.

Cabe acotar, desde ya, por su carácter de m edio de prueba subsidiaria,


sirve (i) para identificar a la persona que realmente tiene conocimiento directo
de las circunstancias sobre las que declara, (ii) para valorar la credibilidad y
fiabilidad de otro testigo -presencial o de referencia inclusive-, o (iii) para
probar la existencia o no de corroboraciones periféricas -p o r ejemplo, para
coadyuvar a lo que sostiene el testigo ú n ico - (SSTSE de treinta de abril de
dos mil trece y de treinta de septiembre de dos mil dos)."

6.2 ¿Puede el juez adecuar un proceso común a un proceso inmediato?


Casación 244-2016/La Libertad.
20 de julio de 2018

"NOVENO. En el acuerdo plenario precitado, se ha tenido en cuenta,


que el ju ez ha de optar por un criterio seleccionador muy riguroso para
aceptar la incoación de un proceso inmediato en relación con delitos que
pueden traer aparejada una sanción grave. El proceso inm ediato consta de
dos fases procesales: la audiencia de incoación y la audiencia única de juicio;
la solicitud procesal de incoación del proceso inmediato, se encuentra sujeta
a dos m omentos procesales, siendo el primero de ellos, que se trate de un

546
C asaciones relevantes

delito flagrante, que el im putado se encuentre sujeto materialmente a una


detención efectiva y que no se necesite realizar, luego de las veinticuatro
horas de detención, algún acto de investigación adicional o de confirmación
ineludible. Se contem pló tam bién el caso que la prueba pericial, resulte
fundamental para la acreditación del delito y citó com o casos, solo a título
enunciativo, el tráfico ¡lícito de drogas, entre otros varios en que la prueba
pericial es especialmente relevante.

DÉCIMO. Expuestos los hechos y dado que la Corte Suprema en el


Acuerdo Plenario N.° 2-2016 -C IJ-1 16, ha dejado establecido para casos
com o el presente, en que pueda surgir una incidencia respecto al trámite
de un proceso, sea común o sea inmediato, es preciso dejar establecido
que si bien los medios de defensa técnicos com o las excepciones, pueden
resolverse de oficio por el juez, ello debería tener lugar luego de un análisis
concienzudo no solo de las circunstancias de la intervención en flagrancia,
para decidir el proceso inmediato, sino y además, el de no afectar en general
el derecho a la prueba y en específico el principio acusatorio que permite
al fiscal, com o titular de la acción penal y responsable de la carga de la
prueba, conforme al artículo IV, del Título Preliminar, del Código Procesal
Penal, decidir la investigación preparatoria para el acopio de los elementos
probatorios necesarios que hagan exitosa la prosecución de la acción penal
y consecuentemente la efectivizarían del ius puniendi (derecho a sancionar),
cuando no cuente con aquellos para incoar un proceso inmediato. En el
presente caso, la decisión del fiscal de iniciar investigación preparatoria, lo fue
con el objeto de dar cumplimiento al artículo 321.1 del Código Procesal Penal.

7. MEDIOS IMPUGNATORIOS
7.1 Audiencia de apelación y presencia del imputado.
Casación N.° 183-2011/Huaura.
05 de septiembre de 2012

"4.1. Respecto a la Convocatoria y asistencia del imputado a la audiencia


de apelación.

(...)

4.1.4. Que, de lo expuesto, entonces, es de colegirse extensivamente


que en los casos de inasistencia del im putado recurrido a la audiencia de
apelación, no existe im pedim ento alguno para que dicha diligencia se
lleve a cabo, con la presencia de los otros sujetos procesales, incluso dicha

547
A nexos

ausencia puede ser convalidada con la asistencia de su abogado defensor, lo


que asegura el resguardo de todas las garantías que nuestro ordenamiento
jurídico procesal penal prevé a su favor, en consecuencia, la obligatoriedad en
la asistencia del imputado recurrido tiene una aplicación relativa, pues existen
mecanismos supletorios, como es la asistencia de su abogado defensor, que
garantizan en pleno los derechos y garantías procesales, en consecuencia, no es
del caso considerar dicha inasistencia como vulneración de las normas legales
de carácter procesal, debiendo interpretarse en forma sistemática lo dispuesto
por el inciso dos del artículo cuatrocientos veintitrés del Código Procesal Penal.

4.1.5. Que, en cuanto a lo alegado por el recurrente en el sentido que


ante la inasistencia del im putado a la audiencia de apelación, los Jueces
Superiores no disponen previamente su conducción coactiva y declararlos
contumaces, cabe indicar que dicha disposición contenida en la parte final
del inciso cuatro del artículo cuatrocientos veintitrés, debe ser aplicada,
caso por caso y no en forma definitiva, general e indiscriminada, ello pues
en algunos casos concretos, la prueba de cargo conocida por el órgano
jurisdiccional en segunda instancia puede ser tan débil e insuficiente para
cuestionar una decisión absolutoria de primera instancia, que sería razo­
nablem ente inadecuado disponer la conducción coactiva del im putado
recurrido o su declaración de contumaz, cuando su presencia - que puede
ser incluso convalidada con la asistencia de su abogado defensor - no sea
determinante para definir la decisión judicial, entonces resulta adecuado
precisar que en función a la naturaleza de los hechos y la prueba de cargo y
de descargo que exista en cada caso particular, el Juzgador podrá adoptar
la decisión que considere pertinente, proporcional y razonable en cada uno
de ellos, sin que la no imposición de las medidas anotadas en la parte final
del artículo cuatrocientos veintitrés del Código Procesal Penal signifique per
se afectación al debido proceso.

4.2. Sobre la lectura de la sentencia emitida en segunda instancia


por las Salas de Apelaciones de las Cortes Superiores de Justicia
4.2.1. Que, respecto a la diligen cia de lectura de sentencia, debe
indicarse que en el Código Procesal Penal existen normas genéricas que
regulan su desarrollo tras el juicio oral llevado a cabo tanto por el Juzgado
Unipersonal o Colegiado, respectivamente, com o se advierte del Título VI -
artículo trescientos noventa y dos y siguientes - de la Sección III del citado
Texto Legal - al respecto, el inciso tres del artículo trescientos noventa y
seis establece lo siguiente:"...La sentencia quedará notificada con su lectura

548
C asaciones relevantes

integral en audiencia pública..."- com o las específicas vinculadas a la lectura


de sentencia en segunda instancia, que se encuentra regulada en el artículo
cuatrocientos veinticinco del Código acotado; que el inciso cuatro de este
dispositivo legal señala:"...La sentencia de segunda instancia se pronunciará
siempre en audiencia pública. Para estos efectos se notificará a las partes la
fecha de la audiencia. El acto se llevará a cabo con las partes que asistan. No
será posible aplazarla bajo ninguna circunstancia...", que de ello se puede
precisar entonces que ya sea la sentencia de primera o de segunda instan­
cia, es un supuesto normativo de ineludible cum plim iento por los órganos
judiciales su lectura en audiencia pública - sin perjuicio de reconocerse lo
estipulado en el segundo párrafo del artículo trescientos noventa y seis del
Código Procesal Penal que establece,"... Cuando por la complejidad del asunto
o lo avanzado de la hora sea necesario diferir la redacción de la sentencia,
en esa oportunidad se leerá tan sólo su parte dispositiva y uno de los jueces
relatará sintéticamente al público los fundamentos que motivaron la decisión,
anunciará el día y la hora para la lectura integral la que se llevará a cabo en
el plazo máximo de los ocho días posteriores al pronunciamiento de la parte
dispositiva ante quienes comparezcan..."-.

7.2 Excepciones al principio de inmediación en la valoración de la


prueba personal en segunda instancia.
Casación N.° 634-2014/Arequipa
03 de febrero de 2016

"2.3. SOBRE EL PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN Y EL JUICIO ORAL (PRIMERA


INSTANCIA)

2.3.1. El primer inciso del artículo 356° del Código Procesal Penal determi­
na los principios que regula y se activan en el desarrollo del juicio oral, señalan­
do que"(...) rigen especialmente la oralidad, la publicidad, la inmediación y la
contradicción de la actuación probatoria", advirtiéndose que su inobservancia
acarrea la infracción de la garantía constitucional del debido proceso. Asimismo,
los incisos primero y segundo del artículo 359° del citado Código regulan y
garantizan la presencia del Juzgador y de las partes en el desarrollo del juicio
oral, precisándose que la actuación probatoria (de cargo o descargo) deberá
desarrollarse en presencia del juzgador de instancia que emitirá la sentencia
respectiva, salvaguardándose así la vigencia del principio de inmediación.

2.3.2. De esta manera, se aprecia que el principio de inmediación se pre­


senta en todos los periodos de la etapa del juicio oral, esto es, periodo inicial

549
A nexos

(actos preliminares del juicio y alegatos de apertura), periodo probatorio


(declaración del acusado y testigos, examen del perito, exhibición y debate
de la prueba material, y examen de la prueba docum ental y documentada,
entre otros), periodo de alegatos (posición de las partes) y periodo decisorio
(deliberación y sentencia), pues el juzgador está en constante y estrecha
vinculación con la actuación de la prueba, excluyéndose así toda interme­
diación fútil que pueda generar una indebida valoración de la prueba. Así,
se aprecia que el principio de inm ediación, en conexión con la regla de la
sana crítica, influye en la deliberación de la causa, pues el juzgador luego de
presenciar la actuación probatoria (la formación de la prueba), la valora y se
genera convicción respecto a los hechos litigiosos, precisándose que dicha
convicción atiende, además, a los principios de la lógica, las m áximas de la
experiencia y los conocim ientos científicos, conforme lo exige el segundo
inciso del artículo 393° del Código Procesal Penal.

2.4. SOBRE EL RECURSO DE APELACIÓN Y EL PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN


2.4.1. La garantía constitucional de la doble instancia (inciso sexto del
artículo 139° de la Constitución), que "tiene por objeto garantizar que todo
justiciable tenga la oportunidad de que lo resuelto por un órgano jurisdic­
cional sea revisado por un órgano superior de la misma naturaleza, siempre
que se haya hecho uso de los medios im pugnatorios pertinentes, formulados
dentro del plazo legal"-[STC Exp. N.° 1755-2007-PA/TC, fundam ento jurídico
cuarto]-, precisa que su materialización se produce en el sistema de im pug­
nación que posee cada jurisdicción, siendo que nuestro sistema procesal
penal lo recoge en el Libro Cuarto del Código Procesal Penal.

2.4.2. Al respecto, cabe precisar que el recurso de apelación es "(...) un


recurso im pugnatorio por el cual, quien se considere perjudicado por una
resolución judicial o el Ministerio Público, puede acudir ante el órgano su­
perior inmediato, a fin de que se vuelva a analizar lo actuado y se dicte otro
fallo, lo cual supone una nueva valoración de las pruebas"-[CU BAS VILLA-
NUEVA, Víctor. El Proceso Penal. Teoría y jurisprudencia constitucional. Lima:
Palestra Editores, 2006, pp. 488-489]-, configurándose así com o el medio
im pugnatorio por excelencia en el sistema procesal penal peruano, regulado
en la sección IV del Libro Cuarto del Código Adjetivo, advirtiéndose que su
norm atividad delimita su grado de actuación en estricto cum plim iento de
las form alidades exigidas. Así, se tiene que en el nuevo modelo procesal
penal es viable el ofrecimiento de pruebas en segunda instancia (apelación),
las cuales serán admitidas conforme a lo establecido en el segundo inciso

550
C asaciones relevantes

del artículo 422° del citado Código, desarrollándose la respectiva audiencia,


conforme a lo previsto en el artículo 424° del Código Procesal Penal.

2.4.3. En ese sentido, lo alegado en el recurso de apelación será mate­


ria de examen por el Juzgador de mérito, respetando el principio tantum
apellatum quanto devollutum (inciso primero del artículo 409° del Código
Adjetivo), consistente en la prohibición de que el Tribunal de mérito se pronuncie
por aquello que no haya sido impugnado. No obstante, se advierte que el
Juzgador de mérito está sujeto a lo establecido en el artículo 425° al momento
de su deliberación y análisis de la prueba actuada en segunda instancia y de las
pruebas pericial, documental, preconstituida, anticipada y personal.

2.4.4. De esta manera, en el segundo inciso del artículo en mención el


legislador otorga facultades de valoración probatoria al juzgador de mérito,
indicándose estas posibilidades: i) se valorará la prueba actuada en la audiencia
de apelación, y ii) se valorará la prueba pericial, documental, preconstituida
y anticipada. Se advierte, entonces, que el principio de inmediación estará
presente al momento de actuarse la nueva prueba en la audiencia de apela­
ción, permitiéndose así un reexamen pleno del acervo probatorio existente.
Asimismo, se produce una excepción al principio de inmediación en cuanto a
la valoración de las pruebas pericial, documental, preconstituida y anticipada,
pues se permite su reexamen por parte del juzgador de mérito, sin que éste
haya presenciado en audiencia la formación de estos medios probatorios.

2.4.5. Al respecto, se tiene que la prueba personal si bien puede ser


valorada en grado de apelación por el juzgador, no obstante, ésta no podrá
tener diferente valor probatorio; así lo establece la segunda parte del inciso
segundo del artículo 425° del Código Procesal Penal:"La Sala Penal Superior
no puede otorgar diferente valor probatorio a la prueba personal que fue
objeto de inmediación por el Juez de primera instancia". Sin embargo, esta
regla de valoración de la prueba personal puede ser modificada, exclusiva­
mente en una situación: "[cuando] su valor probatorio sea cuestionado por
una prueba actuada en segunda instancia"-extremo final de la segunda parte
del inciso segundo del artículo 425° del Código A djetivo-, advirtiéndose que
la prueba personal será valorada siempre que: primero, se haya admitido
nueva prueba en segunda instancia, y, segundo, que ésta haya sido actuada
en la audiencia de apelación. En ese sentido, se observa que el principio de
inmediación desarrollado en la actuación de medios probatorios en audiencia
de apelación permite el reexamen de una prueba personal, pese a que ésta
haya sido actuada ante el juzgador de instancia.

551
A nexos

2.4.6. Sin em bargo, cabe precisar que en cuanto a la valoración de la


prueba personal la jurisprudencia em itida por este Suprem o Tribunal ha
precisado determ inadas excepciones al principio de inm ediación en su
valoración por el Tribunal de mérito. Así, en la Casación N.° 05-2007-Huau-
ra del once de octubre de dos mil siete, en su fundam ento jurídico séptimo,
refirió que si bien elTribunal de alzada no puede modificar la valoración del
contenido de la prueba personal, en atención al principio de inm ediación
y de oralidad, sin em bargo, precisó que existen "zonas abiertas"accesibles -
al control, en situaciones referidas al contenido de la prueba personal.
Siguiendo esa línea jurisprudencial, la Casación N.° 03-2007-Huaura del
siete de noviem bre de dos mil siete, en su fundam ento jurídico undécim o,
reiteró que el contenido de la prueba personal puede ser merituada por el
Ju zga d o de mérito, siem pre que ésta haya sido entendida con m anifiesto
error, sea imprecisa, dubitativa, o haya podido ser desvirtuada por pruebas
practicadas en segunda instancia.

2.4.7. En la Casación N.° 54-2010-Huaura del tres de marzo de dos mil


once, en su fundamento jurídico décimo primero, se define a la inmediación
"como principio y presupuesto, [que] permite el acercamiento del Juzgador
con todos los elementos que sean útiles para emitir una sentencia justa
(...) [precisando que] si el Colegiado Superior no tiene ante sí al testigo
(prueba personal) es im posible que le otorgue diferente valor probatorio
sin la actuación de otros medios probatorios que la cuestionen". Asimismo,
la Casación N.° 87-2012-Puno del dieciocho de junio de dos mil trece, en
su fundam ento jurídico sétimo, indicó que el principio de inm ediación
"tiene com o finalidad m antener la más íntima relación posible, el más
estrecho contacto con el Juzgador de una parte, los litigantes y la totalidad
de los medios probatorios de la otra desde el com ienzo del proceso hasta
la sentencia final"; adem ás, en su fundam ento jurídico noveno, precisa
que "el principio de inm ediación se encuentra vinculado al principio de
oralidad, la inmediación es una condición necesaria para la oralidad, (...) es
el acercamiento que tiene el juzgador con todo[s] los elementos que sean
útiles para emitir sentencia. (...) En consecuencia, la inm ediación es una
necesidad porque es una de las condiciones materiales imprescindibles para
la formación y consolidación de conciencia con el que será expedido el fallo".

2.4.8. En la Casación N.° 195-2012-Moquegua del cinco de setiembre de


dos mil trece, referida a la institución denom inada "condena del absuelto" se
desarrolló en su considerando décim o segundo el principio de inm ediación

552
C asaciones relevantes

en relación al juicio oral de primera y segunda instancia, precisando que "la


nueva regulación [Nuevo Código Procesal Penal] importa una limitación al
derecho a los recursos de las partes, pues, si bien puede presentarse un re­
curso contra una sentencia, en principio no se podrá cuestionar la valoración
de la prueba personal, precisamente porque ésta requiere inmediación, de
la que carece el órgano Ad quem "-véase punto "12.5.2" de la citada ejecu­
toria-, más aún si considera que el principio de inmediación, en relación al
principio de oralidad, constituyen el mecanismo idóneo para la formación
de la convicción del ju zga d o r-véa se punto"12.2.11 "de la citada ejecutoria-
siguiendo esta línea jurisprudencial, la Casación N.° 385-2013-San Martín del
cinco de mayo de dos mil quince, referida a la institución de la "condena del
absuelto", en su fundam ento jurídico "5.16", señala que si bien el juzgador
Ad quem no puede otorgar diferente valor probatorio a la prueba personal,
sin embargo, "si bien corresponde al Juez de primera instancia valorar la
prueba personal, empero el Ad quem está posibilitado a controlar, a través
del recurso de apelación, si dicha valoración infringe las reglas de la lógica,
la ciencia y las máximas de la experiencia".

2.4.9. En consecuencia, en nuestra jurisprudencia se ha establecido que


excepcionalm ente la prueba personal sí es susceptible de valoración por el
Tribunal de mérito, siempre que la valoración realizada por el Juzgador de
instancia infrinja las reglas de la lógica, la ciencia y las máximas de la expe­
riencia, además de las garantías exigidas por el Acuerdo Plenario N.° 02-2005/
C J-1 16 -[ausencia de incredibilidad subjetiva, verosimilitud y persistencia en
la incrim inación]-; precisándose que el Juzgador de mérito podrá valorar y/o
controlar la prueba personal en aquellas zonas abiertas de su declaración, es
decir,"los aspectos relativos a la estructura racional del propio contenido de la
prueba, ajenos en sí mismos a la percepción sensorial del juzgador de primera
instancia"-Casación N.° 03-2007-Huaura, fundam ento jurídico undécim o-,
además de otorgarle un diferente valor probatorio en la sentencia de vista,
situaciones que en ningún modo infringe alguna garantía constitucional.

2.4.10. En ese sentido, al advertirse que el Juzgador de mérito accede a


la prueba personal actuada en primera instancia a través de medios técnicos
de grabación u otro mecanismo técnico que reproduzca las actuaciones
probatorias del juicio oral, se tiene que el citado Juzgador reexamina la
prueba personal, a efectos de detectar alguna infracción normativa en su
valoración, mas no está permitido a otorgarle un diferente valor probatorio,
salvo en las excepciones señaladas en el considerando anterior; precisándo­

553
A nexos

se que la variación del valor probatorio de la prueba personal en segunda


instancia, por sí sola, no será suficiente para sustentar una sentencia de vista
que perjudique la situación jurídica del procesado, más aún si existen medios
probatorios de otra naturaleza (prueba documental, pericial, entre otras) que
contradicen su valoración."

554
II.
DIRECTIVAS Y REGLAMENTOS RELEVANTES
REGLAMENTO DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
Y ACUERDO REPARATORIO
Resolución de la Fiscalía de la Nación N.° 1245-2018

TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°.-Objetivo
El presente Reglam ento constituye una herramienta de gestión para la
eficaz aplicación del Principio de Oportunidad y Acuerdo Reparatorio en la
investigación preliminar o diligencias preliminares, conforme a lo previsto
en el artículo 2o del Código Procesal Penal.

Artículo 2°.- Finalidad


La finalidad del presente docum ento es asegurar la correcta aplicación
del Principio de Oportunidad y el Acuerdo Reparatorio, de acuerdo a lo es­
tablecido en el Código Procesal Penal, dando las pautas principales para el
eficaz accionar de los Fiscales en el marco de este Principio.

Artículo 3°.- Ámbito de Aplicación


El presente Reglam ento será de aplicación obligatoria para las Fisca­
lías Provinciales Penales, Mixtas, y de Tránsito y Seguridad Vial en todos los
Distritos Fiscales del país.

Artículo 4°.- Conceptos del Principio de Oportunidad y del Acuerdo


Reparatorio
El Principio de Oportunidad es un instrum ento legal que faculta al
Fiscal a que discrecionalmente, en los casos previstos en la norma y con
el consentim iento del im putado, pueda abstenerse de ejercitar la acción

557
A nexos

penal, ello sin perjuicio de procurar satisfacer íntegram ente los intereses
del agraviado, cuando corresponda.
El Acuerdo Reparatorio es una herramienta procesal donde el Fiscal
de Oficio, o a pedido del im putado o de la Víctima propongan un acuerdo y
convienen, el Fiscal se abstendrá de ejercitar la facción penal.

Artículo 5°.- Base legal


Constituye la Base Legal del presente Reglamento las siguientes normas:

- Constitución Política del Perú.


- Decreto Legislativo N.° 052, Ley Orgánica del Ministerio Público
- Decreto Legislativo N.° 957, Código Procesal Penal y sus modificatorias

TÍTULO SEGUNDO
DE LA PROCEDENCIA

Artículo 6°.- Calificación


Para que el Fiscal considere procedente la aplicación del Principio de
Oportunidad y el Acuerdo Reparatorio, deberá contar con los elementos de
convicción que acrediten la existencia del delito y la vinculación del im pu­
tado con éste.

Artículo 7o.- Supuestos de procedencia del Principio de Oportunidad


El Fiscal podrá abstenerse de ejercitar la acción penal, conform e a los
incisos 1 y 8 del artículo 2o del Código Procesal Penal, en los siguientes
supuestos:
a) Cuando el agente haya sido afectado gravemente por las conse­
cuencias de su delito, culposo o doloso, siempre que este último
sea reprimido con pena privativa de libertad no mayor de cuatro
años, y la pena resulte innecesaria.
b) Cuando se trate de delitos que no afecten gravemente el interés
público, salvo cuando el extremo mínimo de la pena sea superior
a los dos años de pena privativa de la libertad, o hubieren sido
com etidos por un funcionario público en ejercicio de su cargo.

558
D irectivas y reglamentos relevantes

c) Cuando conforme a las circunstancias del hecho y a las condiciones


personales del denunciado, el Fiscal puede apreciar que concurren
los supuestos atenuantes de los artículos 14, 15,16, 21, 22, 25 y
46 del Código Penal, y se advierta que no existe ningún interés
público gravem ente com prom etido en su persecución. No será
posible cuando se trate de un delito conm inado con una sanción
superior a cuatro años de pena privativa de libertad o com etido
por un funcionario público en el ejercicio de su cargo.
d) En los casos en que el agente esté com prendido en la comisión
de los delitos previstos en los artículos 307-A, 307-B, 307-C, 307-D,
307-E del Código Penal.

En los supuestos previstos en los incisos b) y c) del presente artículo,


será necesario que el agente repare los daños y perjuicios ocasionados o
exista acuerdo con el agraviado en ese sentido.
En el supuesto com prendido en el inciso d), el Fiscal podrá abstenerse
de ejercer la acción penal luego de la verificación correspondiente de que
el agente haya suspendido sus actividades ilícitas de modo voluntario, defi­
nitivo e indubitable, com unicando este hecho al Organism o de Evaluación
y Fiscalización Ambiental mediante instrumento de fecha cierta. Si la acción
penal hubiera sido promovida, se aplican, en lo pertinente, las mismas reglas
establecidas en el artículo 2o del Código Procesal Penal.

Artículo 8°.- Supuestos de procedencia del Acuerdo Reparatorio


En los delitos previstos y sancionados en los artículos 122, 185, 187,
189-A primer párrafo, 190,191,192,193,196,197,198,205 y 215 del Código
Procesal Penal, y en los delitos culposos, procederá un Acuerdo Reparatorio.
No rige esta regla cuando haya pluralidad importante de víctimas o concurso
con otro delito; salvo que, en este último caso, sea de menor gravedad o que
afecte bienes jurídicos disponibles.

Artículo 9°.- Precisiones sobre el inciso 9 del Artículo 2° del Código


Procesal Penal
a) No procede la aplicación de Principio de Oportunidad o Acuerdo Repara-
torio cuando el im putado tenga la condición de reincidente o habitual,
de conform idad con los artículos 46-B y 46-C del Código Penal; para lo
cual el Fiscal deberá agenciarse de la docum entación pertinente.

559
A nexos

b) Cuando el imputado, sin ser reincidente o habitual, se haya acogido y cum­


plido el Principio de Oportunidad o Acuerdo Reparatorio en dos ocasiones, y
se trate de delitos de la misma naturaleza oque atente contra el mismo bien
jurídico, no resulta procedente una tercera aplicación dentro de los cinco años
desde la última Disposición o Resolución de abstención de la acción penal;
por lo que, al término de dicho plazo, sí procederá su aplicación.
c) No resulta procedente el Principio de O portunidad o Acuerdo Repa­
ratorio, cuando el im putado, sin ser reincidente o habitual, se acogió
y cum plió con el Principio de O portunidad o Acuerdo Reparatorio y
haya com etido nuevo delito dentro de los cinco años, com putándose
este plazo desde la Disposición o Resolución de abstención de la acción
penal hasta la comisión del nuevo delito; por lo que, al término de dicho
plazo, sí procederá su aplicación.
d) Cuando el imputado, sin tener la condición de reincidente o habitual, se
hubiera acogido con anterioridad al Principio de Oportunidad o Acuer­
do Reparatorio y no haya cum plido con reparar los daños y perjuicios
ocasionados, no procederá una nueva aplicación.

TÍTULO TERCERO
DEL PROCEDIMIENTO Y LA AUDIENCIA ÚNICA

Artículo 10°.- Trámite de la Audiencia de Principio de Oportunidad


La Audiencia Única del Principio de Oportunidad, deberá llevarse a cabo
bajo el siguiente procedimiento:

a) Ante la inconcurrencia de las partes o alguna de ellas, el Fiscal dejará


constancia en el acta respectiva, pudiendo en dicho acto señalar la
fecha y hora para una segunda citación, de ser necesario.
b) Si en la segunda citación no asiste el imputado, el Fiscal procederá
conforme a sus atribuciones; en el caso que no asista el agraviado
pero concurra el imputado, excepcionalmente, si el Fiscal cuenta con
los elementos suficientes para determinar el monto de reparación
civil, lo fijará razonablemente.
c) En caso que las partes asistan a la Audiencia Única de Principio de
Oportunidad, el Fiscal procurará que las partes se pongan de acuer­
do respecto al monto de la Reparación Civil, forma de pago, plazo, el

560
D irectivas y reglamentos relevantes

o los obligados, y cualquier tipo de compensación, si correspondiera


y así se acordará.
d) En caso que las partes arriben a un acuerdo, el Fiscal dejará constan­
cia en el acta de los extremos del mismo, detallando el modo y forma
en que deberán ser cumplidos; para llegar al acuerdo bastará con
el consentim iento del im putado a efecto de acogerse al Principio
de Oportunidad.

Artículo 11 °.- Trámite de Audiencia de Acuerdo Reparatorio


El Trámite de Audiencia Única del Acuerdo Reparatorio, deberá llevarse
a cabo bajo el siguiente procedimiento:

a) Si se ignora el dom icilio o paradero del imputado, el Fiscal prom o­


verá la acción penal.
b) Ante la inconcurrencia de las partes o de alguna de ellas, el Fiscal
dejará constancia en el Acta respectiva debiendo en dicho acto
señalar día y hora para una segunda citación.
c) De no concurrir las partes o alguna de ellas a la segunda citación,
se procederá en ejercitar la acción penal.
d) En caso que las partes asistan a la Audiencia Única, el Fiscal procu­
rará que las partes se pongan de acuerdo respecto al monto de la
Reparación Civil, forma de pago, plazo, el o los obligados, y cualquier
tipo de com pensación, si correspondiera y así se acordará.
e) De concurrir las partes y no se arribase a ningún acuerdo el Fiscal
promoverá la acción penal.

Artículo 12°.- Convocatoria a la Audiencia Única


Si el Fiscal, considera procedente el Principio de Oportunidad, emitirá el
documento pertinente para convocar a las partes involucradas, a fin de llevar
a cabo la audiencia respectiva. Para tales efectos, el Fiscal podrá convocar a
las partes hasta en dos oportunidades, de ser el caso.
En los casos que proceda el Acuerdo Reparatorio, el Fiscal emitirá el
documento pertinente para convocara las partes involucradas, a fin de llevar
a cabo la audiencia respectiva. Si el im putado no concurre a una segunda
citación el Fiscal procederá de acuerdo a sus atribuciones.

561
A nexos

TÍTULO CUARTO
DEL CUMPLIMIENTO DEL ACUERDO

Artículo 13°.- Plazo del Pago


Cuando las partes acuerden en Audiencia el plazo del pago de la Repa­
ración Civil, el Fiscal procurará que el mismo sea lo más breve posible y no
exceda de los nueve meses; en el supuesto que dicho plazo sea fijado por
el Fiscal, podrá ser establecido de acuerdo a las circunstancias del caso, el
mismo, que no podrá ser superior a nueve meses conforme a lo dispuesto
en el numeral 3 del artículo 2° del Código Procesal Penal. En ambos casos
la Disposición o Resolución de abstención de la acción penal se emitirá una
vez cum plido el acuerdo.
En caso que las partes, lleguen aun acuerdo y este conste en documento
público o docum ento privado legalizado notarialmente, el Fiscal emitirá la
Disposición de la abstención de la acción penal.

Artículo 14°.- Del Apercibimiento ante el Incumplimiento del Acuerdo


El Fiscal, en el acta de aplicación del Principio de Oportunidad o Acuerdo
Reparatorio, deberá fijar el apercibimiento expreso de ejercitar la acción penal,
en caso del incumplimiento de algunos de los extremos del acuerdo arribado.

Artículo 15°.- De la Entrega de los Certificados


Si las partes establecieran que la forma de pago será mediante Depósito
Judicial, la parte agraviada deberá solicitar al Fiscal, la entrega del o los cer­
tificados por concepto de Reparación Civil para cuyo efecto se procederá a
endosar el respectivo certificado a su favor. En el caso de las consignaciones
a favor del Ministerio Público, el Fiscal procederá a endosar el certificado a
favor de la Gerencia de Tesorería de la Gerencia Central de Finanzas del Mi­
nisterio Público. En el caso que se celebrare un Principio de Oportunidad o
Acuerdo Reparatorio y ante la imposibilidad de realizar un depósito bancario
inmediato, el Fiscal podrá mantener en custodia el monto de la reparación
civil para efectuar el depósito, en el más breve plazo.

Artículo 16°.- De la Custodia de los Certificados


Las Fiscalías Provinciales Penales de Lima, remitirán para su custodia de
forma mensual los certificados emitidos por las Consignaciones a la Gerencia

562
D irectivas y reglamentos relevantes

de Tesorería de la Gerencia Central de Finanzas del Ministerio Público. En el


caso de los demás Distritos Fiscales, los certificados serán remitidos en el
mismo plazo al Adm inistrador del Distrito Fiscal.

TÍTULO QUINTO
DISPOSICIONES FINALES

Artículo 1V Adecuación
Las normas procedimentales que se hayan dictado con ocasión de la
aplicación del Principio de Oportunidad y del Acuerdo Reparatorio deberán
adecuarse al presente Reglamento.

Artículo 2o.- Vigencia


El presente Reglamento entrará en vigencia a partir del día siguiente
de su publicación.

563
REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO N.° 1301,
DECRETO LEGISLATIVO QUE MODIFICA EL CÓDIGO
PROCESAL PENAL PARA DOTAR DE EFICACIA AL PROCESO
ESPECIAL POR COLABORACIÓN EFICAZ
Decreto Supremo N.° 007-2017-JUS

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:

Que, el Decreto Legislativo N.° 1301, Decreto Legislativo que modifica


el Código Procesal Penal para dotar de eficacia al proceso especial por co­
laboración eficaz tiene por objeto fortalecer la lucha contra la delincuencia
común, la corrupción y el crimen organizado, para dotar de operatividad el
proceso especial por colaboración eficaz;
Que, de conformidad con la Primera Disposición Complementaria Final
del Decreto Legislativo N.° 1301, mediante Decreto Supremo del Poder Eje­
cutivo, se aprueba el Reglamento del citado dispositivo legal;
Que, se requiere reglamentar el presente Decreto Legislativo, a fin de
dotar de eficacia a la aplicación del proceso especial de colaboración eficaz,
esclareciendo los trámites de cada una de las fases del proceso, los principios
que lo rigen, los sujetos intervinientes, las medidas que se pueden aplicar al
colaborador y la eficacia de la información aportada por éste;
De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8) del artículo 118 de
la Constitución Política del Perú;

DECRETA:
Artículo 1 Aprobación
Apruébese el Reglam ento del Decreto Legislativo N.° 1301, Decreto
Legislativo que modifica el Código Procesal Penal para dotar de eficacia al

565
A nexos

proceso especial por colaboración eficaz, el cual consta de cuatro (04)Títulos,


seis (06) Capítulos, cuarenta y ocho (48) Artículos, que como anexo forma
parte del presente Decreto Supremo.

Artículo 2 . - Refrendo
El presente Decreto Suprem o es refrendado por la Ministra de Justicia
y Derechos Humanos.

Artículo 3.- Publicación


El presente decreto Supremo es publicado en el Diario Oficial el Peruano
y el Reglamento del Decreto Legislativo N.° 1301 aprobado en el artículo 1
de la presente norma, se publicará en el Portal Institucional del Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos, el mismo día de la publicación del Decreto
Supremo en el diario oficial.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA: Designación de enlace en el Instituto Nacional Penitenciario


- INPE
El INPE, en un plazo no mayor a tres (03) días hábiles, designará el per­
sonal que se encargará de articular con los Jueces y Fiscales, la ejecución
de las m edidas de aseguram iento, protección, coerción, excarcelación y
conducción, que son competencia del INPE, reguladas en la presente norma.

SEGUNDA: Actualización de las Directivas del Instituto Nacional Peni­


tenciario - INPE
El INPE en un plazo no mayor a treinta (30) días naturales, actualizará su
normatividad interna, de conform idad con el presente Reglamento.

TERCERA: Seguimiento, Monitoreo, Evaluación y Difusión


La Secretaría Técnica de la Com isión Especial de Implementación del
Código Procesal Penal, está encargada del seguimiento, monitoreo y evalua­
ción de la aplicación del proceso especial de colaboración eficaz; así como
de la difusión y capacitación de la presente norma.

566
D irectivas y reglamentos relevantes

CUARTA: Aprobación Institucional


El Ministerio Público, Poder Judicial, Ministerio del Interior - Policía
Nacional del Perú y la Dirección General de la Defensa Pública y Acceso a la
Justicia, en un plazo no mayor de 30 días hábiles, deberán emitir las directivas
pertinentes para la mejor aplicación del proceso especial de colaboración
eficaz. A su vez, deberán elaborar interinstitucionalmente los protocolos
necesarios para su mejor articulación.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA

ÚNICA.- Aplicación a los procesos en trámite


Los procesos de colaboración eficaz que a la fecha de entrada en vigen­
cia se encuentren en trámite, se adecuarán a lo previsto en el Reglamento
del Decreto Legislativo N.° 1301.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintinueve días del mes


de marzo del año dos mil diecisiete.

PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD


Presidente de la República
MARÍA SO LED AD PÉREZ TELLO
Ministra de Justicia y Derechos Hum anos

REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO N.° 1301


QUE MODIFICA EL CÓDIGO PROCESAL PENAL PARA DOTAR DE EFICACIA
AL PROCESO ESPECIAL POR COLABORACIÓN EFICAZ

TÍTULO I
i DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°.- Para la aplicación de la presente norma, se emplean las


siguientes definiciones
1. Colaboración Eficaz: es un proceso especial autónomo, no contradic­
torio, basado en el principio del consenso entre las partes y la justicia penal
negociada, que tiene por finalidad perseguir eficazmente la delincuencia.

567
A nexos

2. Colaborador Eficaz: es la persona sometida o no a una investigación


o proceso penal, o que ha sido condenada, que se ha disociado de la activi­
dad criminal y se presenta ante el Fiscal o acepta la propuesta de este para
proporcionar información útil, procurando obtener beneficios premíales.

3. Medidas de aseguramiento: son medidas dispuestas por el Juez a


requerimiento del Fiscal para salvaguardar la incorporación de la información
proporcionada por el colaborador en el proceso correspondiente.

4. Medidas de coerción: son medidas personales y reales, dispuestas


por el Juez a requerimiento del Fiscal para garantizar la efectividad de la
sentencia, en sus sanciones penales y civiles.

5. Medidas de protección: son medidas para preservar la vida y la inte­


gridad del colaborador ante un peligro o riesgo inminente que se presente
contra aquel.

6. Delación: es el acto de proporcionar información útil que permita


perseguir con eficacia las conductas delictivas graves o com etidas por
organizaciones criminales, ejecutadas o por ejecutar, a efectos de obtener
determinados beneficios premíales.

7. Reuniones Informales: celebradas entre el Fiscal y el colaborador de


forma no programada, que tienen por finalidad que este último proporcio­
ne diversa información útil al proceso de colaboración eficaz, o que realice
cualquier acto pertinente a la corroboración de su dicho.

8. Acuerdo de Beneficios y Colaboración: docum ento que contiene el


acuerdo arribado entre el Fiscal y el colaborador, sobre los hechos corrobo­
rados, la utilidad de la información y la pertinencia de un beneficio.

Artículo 2.- Para la aplicación de la presente norma, se emplean los


siguientes principios:
1. Autonomía: La colaboración eficaz es un proceso especial que se rige
por sus propias reglas y no depende de otro proceso com ún o especial.

2. Eficacia: La información que proporciona el colaborador debe ser


útil para el Fiscal en la persecución de los delitos graves.

3. Proporcionalidad: El beneficio que otorgue el Estado debe guardar


relación entre la utilidad de la información brindada por el colaborador y la
entidad del delito y la m agnitud del hecho.

568
D irectivas y reglamentos relevantes

4. O portunidad de la inform ación: el colaborador debe permitir al


Estado la eficacia de la persecución penal.

5. Consenso: La colaboración eficaz se basa en la manifestación expresa,


voluntaria y espontánea del colaborador de someterse al proceso especial.

6. Oponible: La sentencia de colaboración eficaz, surte efectos sobre


todos los procesos objeto del acuerdo.

7. Reserva: El proceso especial de colaboración eficaz sólo es de co­


nocim iento del Fiscal, el colaborador y su defensor, el agraviado -e n su
op ortunidad- y el Juez en los requerimientos formulados.

8. Flexibilidad: el Juez en el desarrollo de las actuaciones procesales deberá


tener en cuenta la naturaleza especial del proceso por colaboración eficaz.

Artículo 3.- Estructura


1. La colaboración eficaz es un proceso especial, que requiere de la
formación de una carpeta fiscal y expediente judicial propio. No se tramita
com o un incidente del proceso común.
2. Este proceso tiene las siguientes fases:

a. Calificación
b. Corroboración
c. Celebración del acuerdo
d. Acuerdo de beneficios y colaboración
e. Control y decisión jurisdiccional
f. Revocación.

TÍTULO II
PROCESO

CAPÍTULO I
FASE DE CALIFICACIÓN

Artículo 4.- Del colaborador


1. Podrá postular a ser colaborador eficaz aquel agente que se haya
disociado de la actividad criminal y tenga la voluntad de proporcionar in­
formación eficaz para el esclarecimiento.

569
A nexos

2. Debe de aceptar los cargos o no contradecirlos, total o parcialmente.


3. El solicitante podrá tener la calidad de procesado no procesado o
sentenciado, por los hechos objeto de delación, o por hechos distintos.
4. Los hechos objeto de delación deberán ser especialmente graves y
subsumirse en los tipos previstos en el numeral 2 del artículo 474 del CPP.
5. La información que se ofrezca revelar debe ser relevante, suficiente,
pertinente, útil y corroborable. Debe permitir algunos o todos los supuestos
del articulo 475.
6. El solicitante debe perseguir beneficios premíales legales y propor­
cionales.

Artículo 5.- De la solicitud


1. La solicitud de acogerse al proceso de colaboración eficaz puede ser
escrita o verbal, ésta deberá contener:

a. Manifestación voluntaria y espontánea de someterse al proceso


especial
b. Los alcances de su pretensión premial
c. Los hechos involucrados, y
d. Los conocim ientos o información que éste aportará.

2. Las solicitudes escritas y verbales deberán ser ingresadas en un


Registro Especial distinto al de los procesos comunes, el cual debe tener
carácter reservado y no podrá ser consultado por el público.

Artículo 6.- Promoción y captación:


1. El Ministerio Público podrá-proponer el procedimiento de colabora­
ción eficaz a la persona que considere susceptible de brindar información,
dando inicio al proceso.

2. La Policía Nacional podrá captar a la persona que considere suscepti­


ble de brindar información, debiendo comunicarlo inmediatamente al Fiscal,
por la vía más célere, bajo responsabilidad.

3. Si otro funcionario o servidor en el cum plim iento de sus funciones,


toma conocimiento de la disposición de una persona de someterse al proceso
especial de colaboración eficaz, deberá comunicar inmediatamente al Fiscal,

570
D irectivas y reglamentos relevantes

cum pliendo la reserva del caso, bajo responsabilidad. Estando prohibido de


realizar todo tipo de negociación o promesa.

4. Ningún otro funcionario o servidor podrá captar al postulante a


colaborador eficaz.

Artículo 7.- Calificación Fiscal


1. Recibida la solicitud, el Fiscal se entrevistará con la persona que
considere susceptible de brindar información - el postulante, a fin de tomar
conocim iento de los hechos y verificará que se cumpla con lo previsto en el
artículo 474 del CPP.

2. Cuando el postulante a colaborador eficaz se encuentre interno en un


Establecimiento Penitenciario, el Fiscal lo entrevistará adoptando las medidas
de seguridad tendientes a salvaguardar su identidad, bajo responsabilidad.

3. Cuando el Fiscal de oficio promueva la colaboración eficaz, aplicará


el numeral 1 del presente artículo.

Artículo 8.- Nombramiento del colaborador


1. Si el Fiscal advierte que la información objeto de delación es útil, re­
levante y corroborable, nombrará al imputado postulante como colaborador
eficaz, asignándole una clave.

2. El Fiscal que conoce la colaboración eficaz es quien le asigna la cla­


ve o código al colaborador, de conform idad con las directivas internas del
Ministerio Público.

Artículo 9.- Asignación de clave


1. El Fiscal tomará las generales de ley del postulante a colaborador efi­
caz, que será acompañada con la copia de su documento de identidad y sus
impresiones dactilares; el Fiscal procederá a asignarle la clave con la que se le
identificará en el proceso especial, levantándose el acta de asignación de clave.

2. Cuando el caso lo requiera, el Fiscal dispondrá la reserva de los datos


de su defensor.

3. El Acta no formará parte de la carpeta fiscal del proceso especial y será


custodiada directamente por el Fiscal del caso, conforme a la normatividad
interna del Ministerio Público.

571
A nexos

4. El colaborador eficaz intervendrá en el proceso especial identificán­


dose sólo con la clave asignada por el Fiscal, suscribiendo las actas personal­
mente. Asimismo, será asistido por su defensor de libre elección.

5. Si no contara con defensor de su libre elección, el Fiscal realizará las


gestiones con el Director Distrital de la Defensa Pública y Acceso a la Justi­
cia a fin que se le asigne un defensor público, quien conocerá del proceso
especial hasta su culminación.

Artículo 10.- Solicitud de información de los cargos imputados al cola­


borador
1. En la entrevista el colaborador informará al Fiscal de todos los pro­
cesos que se siguen en su contra.
2. El Fiscal recabará mediante oficio y con carácter de urgente -sin
hacer m ención al proceso especial- copia certificada de las disposiciones o
resoluciones de los procesos seguidos contra el colaborador a fin de conocer
su estado. El Oficio deberá ser dirigido al Juez o Fiscal a cargo del proceso
y remitido por la vía más célere y en sobre cerrado, precisándose cóm o se
deberá remitir la información.
3. Los despachos fiscales y judiciales atenderán las solicitudes formula­
das por el Fiscal para efectos de conocer los cargos, antecedentes, denuncias
y toda información relacionada, sin más trámite, expidiendo las copias o los
informes requeridos. El Oficio de remisión deberá ser enviado por la vía más
célere y en sobre cerrado.
4. En todo momento, el Fiscal coordinará directamente con los Jueces y
Fiscales a cargo de los procesos; pudiendo emplear para ello, los mecanismos
alternativos de comunicación -correo electrónico,teléfono,faxo medio análogo-

CAPÍTULO II
FASE DE CORROBORACIÓN

Artículo 11.- Inicio del procedimiento de colaboración eficaz


1. Una vez realizada la calificación, el Fiscal inicia el proceso de cola­
boración eficaz de manera reservada, a través de disposición debidam ente
motivada.

2. La disposición contendrá un análisis de:

572
D irectivas v reglamentos relevantes

a. Los supuestos de procedencia


b. Que no existan im pedim entos legales
c. Si el aporte ofrecido podría ser eficaz
d. Si la información puede ser corroborada y
e. Si permitirá alcanzar algunos de los supuestos del artículo 475 del CPP.

3. También se dispondrán las diligencias de corroboración precisando


quien las tendrá a su cargo, conforme a la naturaleza del hecho objeto de
delación y la formación de la carpeta fiscal de colaboración eficaz.

Artículo 12.- Autonomía del proceso especial de colaboración eficaz


1. De la delación del colaborador eficaz pueden derivarse otros pro­
cesos com unes o especiales, que se inician con la corroboración de sus
declaraciones.

2. El proceso de colaboración eficaz puede guardar conexidad con otro


proceso común o especial, donde el colaborador puede o no encontrarse
procesado o sentenciado.

3. Cuando el colaborador eficaz se encuentre procesado, el proceso


especial seguirá de forma independiente y, en el proceso común no variará
su condición de procesado a consecuencia del mismo. Todo beneficio será
otorgado dentro del proceso especial.

Artículo 13.- Sujetos procesales intervinientes en la fase de corrobo­


ración
1. Durante la fase de corroboración intervienen obligatoriam ente el
Fiscal y el colaborador.

2. Cuando el caso lo requiera, el Fiscal dispondrá que las diligencias de


corroboración sean actuadas por la Policía Nacional, quien deberá actuar
cuidando la reserva del proceso especial. Para dichos efectos, emitirán el
Informe Policial respectivo.

Artículo 14.- Carpeta fiscal de Colaboración Eficaz


1. La disposición de inicio del procedimiento de colaboración eficaz
ordena la formación de la carpeta fiscal de Colaboración Eficaz, la que debe
contener:

573
A nexos

a) Las declaraciones del Colaborador


b) Los actos procesales de corroboración docum entados
c) Los docum entos aportados por el colaborador
d) Las disposiciones y providencias de impulso
e) Toda docum entación pertinente al proceso especial.

2. Los requerimientos de medidas limitativas de derechos, medidas


coercitivas, de protección y de aseguram iento obrarán en cuaderno aparte,
conforme a su naturaleza.
3. Sólo tendrán acceso a la carpeta fiscal, el Fiscal, el colaborador y su
defensor y, en su oportunidad, el agraviado.

Artículo 15.- Formación del expediente judicial de Colaboración Eficaz


1. Cuando el Fiscal remita al Juez Penal competente, el Acuerdo de
Beneficios y Colaboración, adjuntará la carpeta fiscal de Colaboración Eficaz.

2. El Juez Penal competente, al recibir el requerimiento, formará el expe­


diente judicial de Colaboración Eficaz el cual contendrá todas las resoluciones
y actuaciones desarrolladas de conformidad con los artículos 477 a 480 del CPP.

Artículo 16.- Diligencias de corroboración


1. Los actos de investigación destinados a corroborar la delación del
colaborador, conforme a su naturaleza, se rigen por las formalidades del
Código Procesal Penal.

2. Si para corroborar lo dicho por el colaborador se requiere una medida


limitativa de derechos, el Juez Penal competente evaluará su procedencia
con proporcionalidad, conforme al estado del proceso.

3. Toda m edida que restringe derechos fundam entales deberá ser


autorizada por eí Juez Penal competente.

4. Las diligencias de corroboración son reservadas.

Artículo 17.- Requerimiento de medidas limitativas de derechos en la


fase de corroboración
1. Cuando el Fiscal requiera medidas limitativas de derechos con orden
judicial, previstas en los artículos 20 7,211,214,217,218,224,226,230,233,

574
D irectivas y reglamentos relevantes

235,236 y 237 del CPP, a fin de corroborar la información brindada por el cola­
borador, siendo necesario emplear la declaración del colaborador eficaz para
motivarla, adjuntará una transcripción de las partes pertinentes de la misma
-q u e será suscrita solo por el Fiscal-, preservando la reserva de su identidad.
2. Si el Juez Penal Competente, a efectos de resolver el requerimiento,
requiere visualizar la declaración completa del colaborador, podrá requerirla
al Fiscal, quien la exhibirá.
3. El Juez Penal Competente deberá preservar, bajo responsabilidad,
la reserva de identidad del colaborador.

Artículo 18.- Diligencia de corroboración con internos recluidos en


Establecimientos Penitenciarios
1. Cuando en el desarrollo de las diligen cias de corroboración se
requiera la conducción del colaborador eficaz fuera del Establecimiento
Penitenciario donde se encuentre, el Fiscal aplicará el numeral 7 del artículo
473 del CPP.
2. La resolución que autoriza la conducción del colaborador eficaz, será
comunicada vía oficio -q u e será remitido por correo electrónico y de forma
física con carácter reservado- a la Dirección de Seguridad Penitenciaria del
INPE - Sede Central. El Oficio consignará los datos de identificación del interno.
3. La Policía Nacional del Perú brindará el apoyo necesario para la
seguridad de la diligencia; para ello, el Fiscal en su requerimiento precisará
la dependencia policial que tendrá a su cargo la conducción, resguardo y
custodia del colaborador eficaz.

Artículo 19.- Celebración de reuniones entre el Fiscal y el Colaborador


1. El Fiscal y el colaborador pueden sostener ser varias reuniones, in­
cluso informales.
2. El colaborador puede asistirse o no de su abogado defensor, en el
último caso, se deberá consignar expresamente su renuncia.
3. Todas las reuniones serán docum entadas, por el medio más idóneo,
atendiendo a las circunstancias del caso.
4. Para la declaración del colaborador rige el numeral 2 del presente
artículo y ésta siempre será redactada en tercera persona.

575
A nexos

Artículo 20.- Convenio Preparatorio


1. Es el acuerdo preliminar que pueden suscribir el Fiscal y el colabo­
rador donde se debe precisar:

a. Los hechos objeto de delación


b. Los cargos y procesos objeto de colaboración eficaz
c. La voluntad expresa del colaborador de someterse a la justicia y
colaborar, previa información de los alcances del proceso de cola­
boración eficaz.
d. La forma de entrega de la información
e. Los actos de corroboración de la información entregada
f. Las obligaciones del colaborador en el proceso especial
g. Los beneficios que pretende conseguir a través del proceso especial
h. Otra información pertinente.
2. Para la firma del convenio preparatorio, se requiere el consenso de
ambas partes. El colaborador debe estar asistido por su defensor.
3. La suscripción del Acuerdo de Beneficios y Colaboración, en los
térm inos del Convenio Preparatorio, exige el cum plim iento de todas sus
cláusulas o la mayoría de ellas.

Artículo 2 1 Participación del agraviado


1. Concluidas las diligencias de corroboración, el Fiscal citará al agra­
viado a efectos de emplazarlo.
2. El Fiscal le explicará los alcances del proceso especial de colaboración
eficazy el resultado de lo actuado con relación a los hechos en su agravio. Asimis­
mo, le informará los procesos derivados o conexos existentes como consecuencia
de la delación del colaborador, dónde se encuentran y el valor de su aporte.
3. Seguidamente, le consultará si desea participar del proceso especial,
de ser este el caso, le otorgará un plazo para que presente su pretensión civil.
4. Al formular su pretensión civil, podrá aportar los elementos de con­
vicción útiles y pertinentes para su estimación. De ser el caso, podrá requerir
al Fiscal que disponga diligencias de corroboración afines a su solicitud.
5. Si el agraviado no desea ejercer su pretensión civil, el Fiscal lo susti­
tuirá en el acuerdo.

576
D irectivas y reglamentos relevantes

CAPÍTULO III
FASE DE CELEBRACIÓN DEL ACUERDO

Artículo 22.- Negociación


1. Finalizada las diligencias de corroboración, el Fiscal decidirá si con­
sidera procedente el Acuerdo de Colaboración Eficaz.

2. Si no deniega el acuerdo, procederá a negociar con el colaborador


y su defensor los alcances del Acuerdo de Beneficios y Colaboración Eficaz.

3. Si el agraviado no ha presentado pretensión civil, el Fiscal evaluará


su aplicación y, de ser el caso, acordará su monto.

Artículo 23.- Márgenes de negociación del Fiscal


1. De forma proporcional, el Fiscal, tom ando en cuenta el grado de
importancia de la colaboración, la m agnitud del delito y la culpabilidad del
colaborador, podrá acordar los siguientes beneficios:

a. Exención de pena
b. Remisión de la pena para quien la viene cum pliendo
c. Dism inución de la pena
d. Suspensión de la ejecución de la pena.

2. La gradualidad de los beneficios es proporcional a la utilidad de la


colaboración y su resultado, el cual puede ser:

a. Prevenir o frustrar delitos futuros: Evitar la continuidad, permanencia


o consum ación del delito, o dism inuir sustancialmente la magnitud
o consecuencias de su ejecución; o conocer las circunstancias en
las que se viene planificando o ejecutando. Asimismo, impedir o
neutralizar futuras acciones o daños que podrían producirse cuando
se está ante una organización delictiva.
b. Esclarecer delitos ya ejecutados: Conocer las circunstancias en las
que se planificó y ejecutó el delito, identificar a sus autores; iden­
tificar a los integrantes de la organización delictiva y su funciona­
miento, de modo que permita desarticularla o menguarla o detener
a uno o varios desús miembros. Entregar los instrumentos, efectos,
ganancias y bienes delictivos relacionados con las actividades de la

577
A nexos

organización delictiva, averiguar el paradero o destino de los mis­


mos, o indicar las fuentes de financiam iento y aprovisionamiento
de la organización delictiva.
c. Desarticulación de organizaciones criminales o delitos especialmen­
te graves: Evitar la comisión de un delito de especial connotación
y gravedad, esto es, que afecte bienes jurídicos difusos y genere
repercusión nacional; identificar categóricam ente y propiciar la
detención de líderes de especial im portancia en la organización
delictiva; y descubrir concluyentemente aspectos sustantivos de las
fuentes de financiam iento y aprovisionam iento de la organización
delictiva, o de los instrumentos, efectos, ganancias y bienes delic­
tivos de notoria importancia para los fines de la organización.
3. Los incisos a y b del numeral 1, se aplican sólo para lo previsto en el
inciso c del numeral 2.

4. Los incisos c y d del numeral 1, se aplican para todos los casos, con­
forme a la discrecionalidad del Fiscal.

Artículo 24.- De los jefes o cabecillas o dirigentes de las organizaciones


criminales
1. Tratándose de organizaciones criminales complejas, los jefes, ca­
becillas o dirigentes principales de éstas, únicamente podrán acogerse al
beneficio de dism inución de la pena o suspensión de su ejecución, siempre
que su aporte permita identificar a miembros de la organización con mayor
rango jerárquico u otra de carácter transnacional o interna con quien su or­
ganización realice operaciones. En este caso, las diligencias de corroboración
deben acarrear como resultado la delimitación clara de la estructura de la
organización criminal.

2. Los que han intervenido en delitos que han causado consecu en­
cias especialm ente graves, tam bién podrán acogerse a los beneficios del
num eral anterior.

3. En am bos casos, el Fiscal, para acordar el beneficio, debe ponderar


la proporcionalidad entre el grado de aporte del colaborador y su grado de
participación dentro de la estructura criminal y el delito. Así como, el resul­
tado de la delación y si éste podría haber sido obtenido por otros medios.

578
D irectivas y reglamentos relevantes

Artículo 25.- Denegación de Acuerdo


1. Si el Fiscal desestima la concesión de beneficios deberá emitir una
disposición debidam ente motivada, justificando cuál es la causal de dene­
gación:

a. La información no resulta útil, relevante, suficiente y pertinente.


b. Falta de corroboración
c. Falsedad de la información
2. La denegación de acuerdo, genera los siguientes efectos:

a. Iniciar cargos contra los sindicados con la finalidad de procesarlos


y perseguirlos.
b. En caso de declaraciones de mala fe contra terceros inocentes, se
les debe cursar com unicación.
c. Las declaraciones del colaborador contra sí mismo, se toman como
inexistentes.
d. Las declaraciones del colaborador contra terceros pueden ser uti­
lizadas -siem pre que sean veraces - y se actuará según indicios,
para lo cual se emplazará al colaborador a fin que rinda una nueva
declaración.
e. Los elementos de convicción recabados durante la fase de corro­
boración, tendrán plena validez para ser incorporados en otros
procesos.

CAPÍTULO IV
FASE DE ACUERDO DE BENEFICIOS Y
COLABORACIÓN EFICAZ

Artículo 26.- Procedencia del Acuerdo de Beneficios y Colaboración


Eficaz
1. Culminada la negociación, el Fiscal, el colaboradorysu defensor lle­
gan a un concierto, procederán a suscribir el Acta de Acuerdo de Beneficios
y Colaboración Eficaz.

2. Para que exista Acuerdo de Beneficios y Colaboración Eficaz, se


requiere que:

579
A nexos

a. La decisión deba ser el resultado de reuniones del Fiscal con el


colaborador.
b. Los hechos objeto de delación hayan sido corroborados total o
parcialmente.
c. El beneficio sea proporcional con la utilidad de la inform ación
aportada.

Artículo 27.- Contenido del Acta


1. El Acta de Acuerdo de Beneficios y Colaboración Eficaz debe consig­
nar la hora, fecha y lugar y, debe estar suscrita por todos los intervinientes.

2. Debe desarrollar los siguientes puntos:

a. Identificación del colaborador y su abogado defensor.


b. Precisar si existe una medida de protección o aseguramiento en
favor del colaborador.
c. Precisión exacta de los cargos: hechos imputados, delito y su registro
(número del caso, órgano judicial o fiscal, estado del proceso).
d. Reconocimiento, admisión o aceptación total y parcial, o no con­
tradicción de los cargos.
e. La voluntad expresa del colaborador de someterse a la justicia y
colaborar, previa información de los alcances del proceso de cola­
boración eficaz.
f. Descripción de los hechos objeto de delación.
g. Hechos corroborados y su mecanismo de corroboración.
h. Utilidad y resultado de la delación.
i. Beneficio acordado y su justificación.
j. Aplicación de la reparación civil y su monto.
k. Obligaciones del colaborador.

3. Debe ser suscrita por el Fiscal, el colaborador, su defensor y -cu a n d o


así lo solicite- por el agraviado. Si el agraviado no está conforme con el monto
de reparación civil objeto del acuerdo, podrá suscribir el acuerdo, dejando
constancia de su disconformidad.

580
D irectivas y reglamentos relevantes

Artículo 28.- Vinculación con el Convenio Preparatorio


1. El beneficio del Convenio Preparatorio sólo vincula al Fiscal, cuando
se corroboren los hechos objeto de delación.

2. Si los hechos objeto de delación son corroborados parcialmente, el Fiscal


podrá variar proporcionalmente el beneficio objeto del convenio preparatorio.

CAPÍTULO V
FASE DE CONTROL Y DECISIÓN JURISDICCIONAL

Artículo 29.- Competencia del Juez de la Investigación Preparatoria


1. El Juez de la Investigación Preparatoria es competente para conocer
el Acuerdo de Beneficios y Colaboración desde que se le comunica la forma-
lización y continuación de la investigación preparatoria hasta la emisión del
auto de enjuiciamiento. De igual forma, en vía de ejecución cuando se trate
de sentenciados.

2. El Acuerdo de Beneficios y colaboración, conjuntamente con la car­


peta fiscal de colaboración eficaz, serán remitidos al Juez de la Investigación
Preparatoria.

3. De ser el caso, la carpeta fiscal será acompañada de los cuadernos de


medidas limitativas de derechos, medidas de protección, medidas coercitivas
o medidas de aseguramiento.

Artículo 30.- Competencia del Juez Penal


1. El Juez Penal es competente para conocer el Acuerdo de Beneficios
y Colaboración desde que recibe el auto de enjuiciamiento hasta la emisión
de la sentencia.

2. Rigen eí numeral 2 y 3 del artículo anterior.

Artículo 31.- Trámite del requerimiento


1. El control de legalidad del Juez Penal Com petente versará sobre el
contenido del acta y la concesión del beneficio.

2. El Juez Penal Competente verifica que el acuerdo contenga las cláu­


sulas descritas en el numeral 2 del artículo 26. Para ello, revisará el íntegro
de la carpeta fiscal.

581
A nexos

3. El Juez Penal Competente controla la proporcionalidad del beneficio


otorgado.

4. El Juez Penal Com petente podrá devolver el acuerdo de beneficios


y colaboración eficaz, conjuntam ente con la carpeta fiscal, cuando advierta
que se ha om itido alguno de los requisitos del numeral 2 del artículo 26.

5. La resolución que dispone la devolución precisará motivadamente


cuál es la omisión u observación.

6. El Fiscal recibidas las observaciones procederá a subsanar el Acta,


presentando el Acta Complementaria de Acuerdo de Beneficios y Colabo­
ración Eficaz ante el Juez competente.

Artículo 32.- Audiencia Privada Especial


1. La audiencia se instala con la presencia obligatoria del Fiscal, el
colaborador y su abogado defensor. La inconcurrencia del agraviado a la
audiencia, no impedirá su realización.

2. La audiencia tiene por finalidad:

a. Precisar y ratificar el contenido del Acta de Beneficios y Colaboración


Eficaz.
b. Escuchar la motivación del acuerdo.
c. Escuchar al colaborador eficaz.
d. Verificar la legalidad y proporcionalidad del acuerdo.
3. Si concurre el agraviado, en su turno podrá alegar su conformidad
o disconformidad con el monto de la reparación civil del acuerdo.

4. Si en la audiencia, el Juez Penal Competente advierte una omisión


subsanable del acuerdo, la pondrá-a consideración de las partes, a fin que
lleguen a un consenso, integrándose el Acta de Acuerdo de Beneficios y
Colaboración Eficaz.

Artículo 33.- Ámbito de control del acuerdo


1. El Juez Penal Competente, debe verificar:

a. El conocimiento y voluntad del colaborador eficaz sobre los alcances


del proceso especial.

582
D irectivas y reglamentos relevantes

b. Que el colaborador cumpla con los supuestos del artículo 474 del CPP.
c. La legalidad de los beneficios acordados.
d. La com patibilidad de las obligaciones impuestas.
e. Proporcionalidad entre los hechos delictivos perpetrados y los
beneficios acordados.
f. Cumplimiento de lo previsto en el numeral 3 del artículo 477 del CPP.
2. El análisis de los puntos m encionados, deben ser desarrollados en la
resolución de aprobación o desaprobación del acuerdo.

Artículo 34.- Decisión judicial


1. Si el Juez Penal Competente desaprueba el acuerdo, emitirá auto
m otivando las razones de su decisión.

2. Si el Juez Penal Competente aprueba el acuerdo, dictará la senten­


cia por colaboración eficaz, en los mismos términos descritos en el Acta de
Beneficios y Colaboración Eficaz.

3. Si el beneficio otorgado es de exención o remisión de la pena, en


la sentencia el Juez Penal Com petente ordenará la inmediata libertad del
colaborador eficaz y la anulación de sus antecedentes.

4. La excarcelación será com unicada por el Juez Penal Competente


vía oficio a la Dirección de Registro Penitenciario o la que haga sus veces en
el Distrito Judicial, cuando se trate de un colaborador eficaz recluido en un
Establecimiento Penitenciario. Asimismo, se comunicará a la Dirección de
Seguridad Penitenciaria del INPE- Sede Central.

5. En el oficio no se indicará el motivo de la disposición de su libertad


y se consignará el nombre del colaborador. La remisión del oficio se deberá
realizar por la vía más célere, utilizando los m ecanism os alternativos de
com unicación.

6. En todos los casos, la sentencia de colaboración eficaz señalará las


obligaciones del colaborador y el órgano a cargo de su control.

Artículo 35.- Efectos de la sentencia de colaboración eficaz


1. La aprobación del acuerdo de beneficios y colaboración eficaz, al­
canza a todos los procesos descritos en la sentencia.

583
A nexos

2. El Juzgado comunicará vía oficio el fallo de la sentencia de colabo­


ración eficaz a los órganos fiscales y judiciales descritos en la misma. Éstos
deberán dar cum plim iento a la sentencia. Rigen los numerales 4 y 5 del
artículo 476-A del CPP.

CAPÍTULO VI
FASE DE REVOCACIÓN

Artículo 36.- Control del cumplimiento de las obligaciones del Acuerdo


1. Corresponde al Fiscal, controlar el cum plim iento de las obligaciones
contenidas en la sentencia de colaboración eficaz.

2. En los casos de acuerdo con dism inución o suspensión de la pena,


el Fiscal remitirá un informe mensual de supervisión al Juez que emite la
sentencia de colaboración eficaz, durante el periodo de vigencia de la pena
contenida en la sentencia impuesta.

Artículo 37.- Revocatoria


1. Si el Fiscal verifica que el colaborador eficaz incum ple sus obliga­
ciones, recabará los elementos de convicción que lo sustenten, a efectos de
solicitar la revocatoria de los beneficios.
2. Si el beneficiario no concurre a la audiencia, el Juez Penal Competente
le nombrará un Defensor Público.

TÍTULO III
MEDIDAS APLICABLES AL COLABORADOR EFICAZ

Artículo 38.- Disposiciones Generales


1. Durante el proceso de colaboración eficaz, el Fiscal buscará preservar
la confidencialidad de la identidad e integridad física del colaborador.
2. Cuando el caso lo requiera, podrá dictar o requerir las medidas de
aseguramiento, protección y coerción que correspondan.

Artículo 39.- Medidas de aseguramiento


1. Las medidas de aseguramiento tienen por finalidad asegurar la efi­
cacia del proceso especial de colaboración eficaz.

584
D irectivas y reglamentos relevantes

2. Se dictan durante la fase de corroboración, mediante resolución


motivada y pueden mantenerse o variarse durante todo el proceso de cola­
boración eficaz.

Artículo 40.- Medidas de aseguramiento para colaboradores eficaces


en libertad
1. El Fiscal podrá requerir ante el Juez Penal Competente, conforme a
las circunstancias del caso, las medidas que corresponda, estando obligadas
todas las entidades del Estado a cumplirlas.

2. Las medidas de aseguramiento que pueden disponerse, son:

a. Inamovilidad de su centro laboral.


b. Inam ovilidad del cargo que desem peña, no podrá ser rotado o
trasladado.
c. Toda otra disposición que cumpla con la finalidad de las medidas
de aseguramiento.
3. Las medidas a y b del artículo anterior son aplicables para los co­
laboradores no condenados ni sancionados administrativamente. Una vez
que sean autorizadas por el Juez, el Fiscal coordinará su cumplim iento con
la Autoridad Nacional del Servicio Civil.

4. El requerimiento será resuelto de conformidad con el numeral 4 del


artículo 473 del CPP.

Artículo 41.- Medidas de aseguramiento para colaboradores eficaces


recluidos en un Establecimiento Penitenciario
1. En el caso de colaboradores eficaces recluidos en un Establecimiento
Penitenciario, cuando el Fiscal requiera una medida de aseguramiento, dará
cum plim iento a los numerales 4 y 5 del artículo 473 del CPP. Paralelamente
a la presentación de su requerimiento ante el Juez Penal Competente, el
Fiscal podrá com unicara la Dirección Nacional de Seguridad Penitenciaria
del INPE-Sede Central, a fin que dicte las medidas preventivas del caso.

2. El Juez Penal Competente podrá disponer las siguientes medidas de


aseguramiento:

a. Separación del colaborador de los demás internos,

585
A nexos

b. Cam bio de pabellón,


c. Traslado a otro Establecimiento Penitenciario,
d. Toda otra disposición que permita dotar de eficacia al proceso
especial y se encuentre dentro de las facultades del INPE.

3. Si el Ju ez Penal Com petente declara fundado el requerim iento


del Fiscal, comunicará vía oficio su resolución a la Dirección de Seguridad
Penitenciaria del INPE- Sede Central, quien en el plazo de 24 horas, bajo
responsabilidad, ejecutará la medida, com unicando al Juez y Fiscal del caso
su cumplimiento.

4. El oficio podrá ser remitido por correo electrónico, fax u otro medio
análogo.

Artículo 42.- Medidas de protección


1. Cuando el caso lo requiera el Fiscal dispondrá las medidas de protec­
ción que correspondan, en beneficio del colaborador eficaz y de su familia.

2. Cuando las medidas deban ser dictadas por el Juez Penal Com pe­
tente, rige el numeral 4 del artículo 473 del CPP.

3. Cuando el colaborador eficaz se encuentre recluido en un Estable­


cimiento Penitenciario y el Fiscal o el Juez Penal Com petente dispongan la
aplicación de una medida de protección, deberán comunicarla vía oficio
-precisando la identidad del recluso y la clave asignada- a la Dirección de
Seguridad Penitenciaria del INPE - Sede Central, a efectos que en 24 horas,
cumpla con su ejecución, bajo responsabilidad.

4. El oficio podrá ser remitido por correo electrónico, fax u otro medio análogo.

5. El tipo de medida de protección aplicable al colaborador eficaz re­


cluido en un Establecimiento Penitenciario, es dispuesto por la Dirección de
Seguridad Penitenciaria del INPE - Sede Central, conforme a las circunstancias
del caso concreto.

6. La Dirección de Seguridad Penitenciaria del INPE - Sede Central,


debe remitir un informe mensual de supervisión al Juez y al Fiscal del caso,
dando cuenta sobre la ejecución de la medida.

7. Las medidas de protección son variables, conforme al desarrollo del


proceso especial.

586
D irectivas y reglamentos relevantes

Artículo 43.- Medidas de coerción


1. Cuando corresponda el Fiscal requerirá al Juez Penal Competente la
medida de coerción pertinente, rige el numeral 4 del artículo 473 del CPP.

2. Cuando el colaborador eficaz cuente con medida de prisión preven­


tiva, el Fiscal puede solicitar su variación, ante el Juez Penal Competente que
conoce el proceso especial por colaboración eficaz.

3. La audiencia de variación se rige por el numeral 6 del artículo 473


del CPP.

4. Si la variación se declara fundada se dispondrá la excarcelación del


colaborador eficaz, mediante oficio remitido a la Dirección de Registro Pe­
nitenciario del INPE, no se indicará el motivo de la disposición de su libertad
y se consignará el nombre del colaborador.

5. El oficio podrá ser remitido por correo electrónico, fax u otro medio
análogo.

TÍTULO IV
EFICACIA DE LAS DILIGENCIAS DE CORROBORACIÓN
Y SU INCORPORACIÓN EN OTROS PROCESOS

Artículo 44.- Procesos derivados y conexos


1. La información que brinde el colaborador eficaz y los elementos
de convicción de su corroboración podrán generar el inicio de diligencias
preliminares; derivándose así un proceso común o especial del proceso por
colaboración eficaz.

2. La información que brinde el colaborador eficaz podrá guardar re­


lación con un proceso penal; en este caso, el proceso de colaboración eficaz
guardará conexión con el proceso com ún o especial en trámite.

Artículo 45.- Incorporación de los elementos de convicción del proceso


por colaboración eficaz a los procesos conexos o derivados
1. En los casos de procesos derivados o conexos, el Fiscal decidirá
si incorpora o no -co m o prueba trasladada- los elementos de convicción
recogidos en las diligencias de corroboración.

587
A nexos

2. Para dichos efectos, emitirá disposición m otivada que contendrá el


listado de diligencias que se incorporarán, el número del proceso por cola­
boración eficaz y la motivación de la pertinencia de su traslado.

3. El traslado im plica que actuaciones en original del proceso por


colaboración eficaz, se incorporen físicamente a los procesos derivados o
conexos.

Artículo 46.- Testimonio del colaborador en juicio


1. El Fiscal podrá incorporar a los procesos derivados o conexos la de­
claración del colaborador eficaz, com o testigo cuando corresponda, ya sea
como prueba anticipada o plenaria.

2. Si el colaborador cuenta con la medida de protección de reserva de


identidad, será examinado utilizando la videoconferencia, distorsionador de
voz u otros mecanismos que impidan su identificación.

Artículo 47.- Exclusión del colaborador eficaz de los procesos objeto


del Acuerdo de Beneficios y Colaboración Eficaz
1. Emitida la sentencia de colaboración eficaz, el Fiscal, conforme a
las circunstancias del caso concreto, decidirá la forma idónea de excluir al
colaborador eficaz de los procesos objeto del Acuerdo de Beneficios y Cola­
boración Eficaz.

2. Si los procesos objeto de acuerdo se encuentran en investigación


preparatoria, al concluir la misma, el Fiscal podrá requerir el sobreseimiento
respecto del colaborador eficaz.

3. Si los procesos objeto de acuerdo se encuentran en etapa intermedia,


el Fiscal podrá coordinar con el defensor del colaborador para que solicite
el sobreseimiento de oficio, notificándole al Juez de la Investigación Prepa­
ratoria el contenido de la sentencia de colaboración eficaz.

4. Si los procesos objeto de acuerdo se encuentran en juzgam iento, el


Fiscal podrá retirar la acusación, notificándole al Juez competente el conte­
nido de la sentencia de colaboración eficaz.

5. Si los procesos objeto de acuerdo se encuentran en apelación o


ejecución, el Fiscal deberá com unicar al órgano judicial competente el con­
tenido de la sentencia de colaboración eficaz.

588
D irectivas y reglamentos relevantes

6. En todos los casos, en los procesos derivados o conexos objeto del


acuerdo, no quedará constancia que la exclusión del colaborador del mismo,
es a consecuencia de la aplicación del proceso por colaboración eficaz.

Artículo 48.- Uso de los elementos de convicción para requerir medidas


limitativas de derechos y medidas de coerción
1. Los elementos de convicción recogidos como consecuencia de las
diligencias de corroboración de la información proporcionada por el colabo­
rador, podrán ser utilizados en los procesos derivados y conexos al proceso de
colaboración eficaz para requerir medidas limitativas de derechos o medidas
de coerción, en cuyo caso deberán ser incorporados a la carpeta fiscal del
proceso común o especial.

2. También podrá emplearse la declaración del colaborador conjun­


tamente con los elementos de convicción descritos en el numeral anterior.
Para ello, se incorporará a la carpeta fiscal del proceso común o especial la
transcripción de las partes pertinentes de la misma.

3. La transcripción de la declaración del colaborador, sólo estará suscrita


por el Fiscal.

589
Se terminó de imprimir en los talleres gráficos
de la Editora y Librería Jurídica Grijley EIRL
<ediciongrijley@gmail.com>,
en el mes de enero de 2020.
I

También podría gustarte