Está en la página 1de 944

SOLUCIONADO DEL

BANCO DE PREGU N TAS


DE LOS C O N C U R SO S PÚ BLICO S PARA CU BRIR
P L A Z A S V A C A N T E S D E JU EC ES Y FISC A LES
C O N V O C A T O R IA S N ° 001, 002 y 003-2017-S N /C N M
C O N V O C A T O R IA N ° 004- 2017-S N /C N M
C O N V O C A T O R IA N ° 006-2017-S N /C N M
C O N V O C A T O R IA N ° 008- 2017-SN /C N M

Presentación:
J o sé A . S ilva V a l l e jo

LEGALES LEGALES
t
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS
DE LOS CONCURSOS PÚBLICOS PARA CUBRIR
PLAZAS VACANTES DE JUECES Y FISCALES

© EDITORA Y DISTRIBUIDORA EDICIONES LEGALES E.I.R.L.


Jr. Azángaro 1075, of. 604, Lima-Perú
Teléfonos: (511) 427-2076 / 426-2406
RUC: 20523085345
web: www.legales.pe
e-mail: ventas@legales.pe

Primera edición: 2018


Tiraje: 1000 ejemplares

Hecho el Depósito Legal en la


Biblioteca Nacional del Perú N° 2018-01833
Registro ISBN: 978-612-4321-44-3

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de


este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún
procedimiento electrónico ni mecánico, incluyendo foto­
copia, sin previa autorización escrita del autor y el editor.

Diseño de portada: José L. Aguirre Pizarra


Diagramación de interiores: Delia L. Morales Fernández

Colaborador:
Félix M. Aliaga Díaz

Impresión y encuadernación:
Talleres gráficos de Legales Ediciones E.I.R.L.

VENTAS:
Lima: Jr. Azángaro 1075, of. 604, Lima
Telf.: (511) 427-2076 / 426-2406
ventas@legales.pe
Í ndice G eneral

Introducción ................................................................................ . i

CONVOCATORIAS N° 001, 002 y 003-2017-SN/CNM


PRUEBA A ............ .................... ...... ................ .......................................... ....... 17
Juez Superior
PRUEBA B .... ............................................................ ......................................... 43
Juez Especializado Penal - Juez Especializado Penal (Liquidador) -
Juez Especializado Penal (Liquidador Supraprovincial Itinerante)
PRUEBA C .............. .......................................................................... ................ 69
Juez Especializado Penal (Colegiado) - Juez Especializado Penal
(Colegiado Supraprovincial)
PRUEBA D ....... ...................................... .......................... ............................... . 91
Juez Especializado Penal (Investigación Preparatoria) - Juez Espe­
cializado Penal (Investigación Preparatoria - Delitos aduaneros,
tributarios, de mercado y ambientales) - Juez Especializado Penal
(Investigación Preparatoria - Delitos de flagrancia, omisión a la asis­
tencia familiar, y conducción en estados de ebriedad o drogadicción)
PRUEBA E .... ..................................... .............................. ................................. 113
Juez Especializado Penal (Unipersonal) - Juez Especializado Penal
(Unipersonal - Delitos de flagrancia, omisión a la asistencia
familiar y conducción en estados de ebriedad o drogadicción)
PRUEBA F ......................................................................................... ................ 135
Juez Especializado Civil
PRUEBA G ........ ................................................................................................. 157
LEGALES EDICIONES

Juez de Familia - Juez de Familia (Itinerante)


PRUEBA H....... .................................................................................................. 181
Juez de Trabajo
PRUEBA I .................................................................. ........................................ 201
Juez Mixto
PRUEBA J ............ ........................................................ ....................... .............. 223
Juez de Paz Letrado - Juez de Paz Letrado (Civil - Penal)
PRUEBA K .........................................................................................................
Juez de Paz Letrado (Penal) - Juez de Paz Letrado (Comisaría)
245
I
5
Indice general

PRUEBA L ................ .... ................. . 263


Juez de Paz Letrado (Civil)
PRUEBA M ............... .... ...... ......................................... 283
Juez de Paz Letrado (Familia)
PRUEBA N ..... ...................... ........................................................... . 303
Juez de Paz Letrado (Laboral) - Juez de Paz Letrado (Laboral -
Supraprovincial)

CONVOCATORIA N° 004-2017-SN/CNM
(Concurso público para cubrir plazas vacantes de fiscales superiores, fiscales
adjuntos superiores, fiscales provinciales y fiscales adjuntos provinciales)
PRUEBA A ..... .......................................................................... 323
PRUEBA B ................................................................................................... ........ 355
PRUEBA C ............................................................................................... 383
PRUEBA D ...... .......................................................................................... 407
PRUEBA E .......... ..................................... ........................... .............................. . 429
PRUEBA F .................................................. .......................................... 453
PRUEBA G .................................................................................................... . 479
PRUEBA H t...... ............................................................................................... 501

CONVOCATORIA N° 006-2017-SN/CNM
Concurso público para cubrir plazas vacantes de jueces supremos)
EXAM EN 1 ....... ............................................. .............. 525
EXAM EN 2 .......................................................................................... ............. 527

CONVOCATORIA N° 008-2017-SN/CNM
(Concurso público para cubrir plazas vacantes de fiscales superiores, fiscales
adjuntos superiores, fiscales provinciales y fiscales adjuntos provinciales)
PRUEBA A ............ ........................................... ............................................. 569
PRUEBA B ................................................. ......................................... . 625
LEGALES EDICIONES

PRUEBA C 659
PRUEBA D ..................................... .............................................................. . 689
PRUEBA E ..................................................... ....... 729
PRUEBA F ...... ...................... ................................................... ........... 761
PRUEBA G ........ ................................................................................... 793
PRUEBA H ......... ...................................... ...................................... . 823
PRUEBA I....... ................................................. ........................................... . 851
§ PRUEBA J ..................... ................................................................................. . 883
PRUEBA K ........ ................................................................. . 9 13

6
PRÓLOGO

He aquí en esta obra algunos de los temas, preguntas, cuestiones y pro­


blemas fundamentales que debe conocer todo aquel abogado que pretenda
ingresar o ascender, como fiscal o como juez, en la carrera judicial o en la
del Ministerio Público.
Cuestionarios y preguntas que requieren un dominio de la legislación,
de la doctrina y de la jurisprudencia para lo cual no basta el dominio de la
mera legislación vigente, ya que es falso el célebre aforismo de MONTES-
QUIEU, quien señala que: “los jueces no son otra cosa que la boca que pro­
nuncia las palabras de la ley” 1.
¿Y si la ley es injusta, inicua, discriminatoria o antisocial? los defensores
de la legalidad a ultranza invocan un viejo aforismo del Derecho Romano
que dice: dura lex, sed lex, cuyo significado refiere a la ley es dura, pero, es la
ley y hay que cumplirla. Entonces los jueces no son más que meros repetido­
res de la ley; loroparlantes de un mito falaz. Así lo entendió la escuela fran­
cesa de la exégesis, para la cual el Derecho es la ley. MOURLON, uno de los
más grandes representantes de esta escuela decía que “para el jurisconsulto,
para el abogado, para el juez -escribe- un solo Derecho existe: el Derecho
positivo (...). Se define como el conjunto de leyes que el legislador ha pro­
mulgado para reglamentar las relaciones de los hombres entre sí. Las demás
no son materias de Derecho, y si el juez se apoyara en ellas para motivar
sus decisiones, sobrepasaría los límites de sus facultades. Solamente al le­
gislador pertenece la facultad de determinar, entre las numerosas y algunas
veces tan controvertidas reglas del Derecho natural las que son igualmente
LEGALES EDICIONES

obligatorias (...). Dura lex, sed lex; un buen magistrado humilla su razón
ante la de la ley”.
BAUDRY-LACANTINERIE, se adhirió también a las opiniones de
BLONDEAU y de MOURLON: Dura lex, sed lex, “hay un inconveniente
-dice- en permitir al juez que falle según la equidad cuando la ley es muda;
consiste en que se le somete. Sería aún más inconveniente obligar en estos
casos al juez a remitirse al Poder Legislativo; es decir, a solicitar de este poder*

MONTESQUIEU. El espíritu de las leyes. Libro XI, capítulo VI, párrafo 50.

7
PRÓLOGO

la ley que constituiría la regla de su decisión futura”; y, como dijo PORTALIS,


“entre dos males, el legislador debió escoger el menor”. Por una contradic­
ción muy singular, BAUDRY-LACANTINERIE declaró que siendo la in­
dependencia del legislador más grande que la del juez, “su arbitrio es más
temible que el del juez” ; en estas condiciones, el honorable decano concluyó
que “debería evitarse ‘transformar al legislador en juez’, pues este resultado
es más grave que el ‘transformar al juez en legislador’”2.
El primero en arremeter contra la dogmática del legalismo a ultranza fue
un juez en sus sentencias: PAUL MAGNAUD quien llegó a ser Presidente
del Tribunal de CHATEAU-THIERRY a quien sus compatriotas lo llama­
ban “le bon juge” -el buen Juez-, por sus fallos lapidarios, por sus sentencias
justas, por su interpretación supralegal, porque tuvo la virtud de satisfacer
los anhelos de justicia de un pueblo desconfiado ya de ella. Su fama traspasó
las fronteras y sus sentencias fueron recopiladas por HENRY LEYRET. El
famoso libro de LEYRET lo tengo a la vista en su traducción castellana, pu­
blicado por la editorial Temis, Bogotá, 1976, bajo el título de Las sentencias
del Buen JuezMagnaud, en las que no sé si admirar más su intuición emotiva
del Derecho o su interpretación supralegal o su creación pretoriana del De­
recho, en la que la jurisprudencia es la fuerza viviente, la verdadera fuente
creadora del Derecho, argumentos estos, que hacen de MAGNAUD uno de
los grandes pioneros de la escuela del Derecho Libre, que tuvo en Alema­
nia su gran auge, bajo el nombre de movimiento del “Frei-Recht” y que, en
Francia, brilló y se conoció bajo el rótulo de escuela de la libre investigación
científica, cuyos grandes representantes fueron GÉNY, MORNET, MORIN,
MAURY, JEAN CRUET, RIPERT Y MOTULSKY.
Así, cito el caso de la sentencia absolutoria de LUISA MENARD, por la
que en audiencia del 4 de marzo de 1898 el Tribunal absolvió, considerando
que la procesada tenía a su cargo un hijo de dos (2) años, para el cual nadie
le prestaba auxilio, y que, desde hacía algún tiempo se encontraba sin traba­
jo, a pesar de sus esfuerzos para procurárselo.
LEGALES EDICIONES

Empero la crítica del juez MAGNAUD estaba limitada y circunscrita a


la singularidad del caso.
Fue preciso llegar a la obra de FRANCOIS GÉNY, (1861-1938) profesor
y Decano en la Facultad de Derecho en la Universidad de Nancy, y con su
fundamental obra que todos deberíamos leer denominada, Métodos de in­
terpretación y fuentes en Derecho Privado Positivo. París, 1899; segunda edi­

2 JULIEN BONECASSE. Elementos de Derecho Civil. Tomo I. Puebla: Ed. Cajica, 1945, pp. 126

8
PRÓLOGO

ción, París, 1932, para llegar a las conclusiones de que: a) El derecho es una
ciencia interpretativa; b) A la luz de sus métodos de interpretación el juez
debe renovar el espíritu de la ley, sin esperar la intervención del legislador,
casi siempre tardía, ante la acelerada dinámica de la evolución social a la que
el Derecho debe adaptarse; c) En una frase escultórica: “Por el Código Civil,
pero más allá del Código Civil”, GÉN Y no solamente lapidó a la escuela de
la exégesis y, con ella, al legalismo a ultranza, sino que, propició el adveni­
miento de dos grandes escuelas: a) La escuela científica del Derecho Civil
francés, que tuvo en M ARCEL PLANIOL al más insigne y brillante de todos
los profesores de nuestra disciplina; b) A la escuela de los arretistas (de arrét
- sentencia) que fueron los grandes comentaristas, no ya del Código Civil,
sino de la jurisprudencia. Léase en tal sentido, una obra fundamental de
HENRI CAPITANT: Les grands arréts de la jurisprudence civile. Décima edi­
ción, por los profesores FRANQOIS TERRÉ e YVES LEQUETTE, ediciones
Dalloz, París, 1994.
El tema de la libre investigación científica y el de la creación jurispruden­
cial del Derecho ha sido desarrollado en una serie de obras fundamentales
expuestas por el autor de este Prólogo en su Filosofía del Derecho. 5a edición,
Lima, 2018. Entre estos ilustres maestros destacó el profesor JULIUS BINDER
(1870-1939), para quien “el Derecho es una ciencia interpretativa” porque
“toda aplicación del Derecho es, en esencia, una actividad creadora”3.
En mi opinión, la crisis judicial reinante en el Perú se sustenta en seguir
concibiendo al Derecho como mera ley o como mera norma olvidando o
ignorando que el Derecho es una ciencia interpretativa, y que es a través de
los diversos métodos de interpretación como esta ciencia se despliega, pues­
to que el momento culminante del Derecho es el momento interpretativo,
como enseña el maestro TULIO ASCARELLI4 y que “solo en la interpreta­
ción se concreta el Derecho en su plena realidad”, como enseña el profesor
WALTHER SCHÓNFELD5.
Por ello, inspirándome una vez más en SCHÓNFELD, sostengo que en­
tendido como mera norma, el Derecho en su fría objetividad, desligado de
LEGALES EDICIONES

los hechos y del juez y su sentencia, es una abstracción muerta y sin espe­
ranza. Debo aun citar al profesor SCHÓNFELD quien en su brillante estu-

3 BINDER. Filosofía del Derecho, pp. 887 y 994.


4 TULLIO ASCARELLI. Iniciación al estudio del Derecho Mercantil. Editorial Bosch, Barcelona,
1964, pp. 93 y 94; Corso di Diritto Comérciale. Introduzione e teoría dell 'impresa', tercera
edición. Milano: Dott. A. Giuffré editore, 1962, pp. 85 y 86; Panorama del Derecho Comer­
cial. Editorial Depalma, Buenos Aires, 1949, p. 24.
5 WALTHER SCHÓNFELD. "El Sueño del Derecho Positivo". En: Archivfur die Zivílistische Praxis.
Tomo 135, 1931, p. 43.

9
PRÓLOGO

dio citado añade que “solo en la interpretación se concreta el derecho en su


plena realidad”.6
A la luz de esta misma inspiración debo recoger incluso el pensamiento
de otro brillante profesor alemán contemporáneo: KARL ENGISCH quien
en su libro La idea de la concreción en el Derecho y la ciencia jurídica de nues­
tra época, sostiene que “la ciencia jurídica tradicional partía de la ingenua
creencia de que los jueces eran meros aplicadores del Derecho. Pero, sucede
que, frente a la clásica teoría de la subsunción, la fluida y poliédrica realidad
de nuestra vida contemporánea, cada vez menos fija y más dinámica, nos
lleva in crescendo a un auge del Derecho judicial. Lo que es Derecho, solo
lo deciden los tribunales; en otras palabras: el juez no es el siervo o la boca
que pronuncia las palabras de la ley sino que, en definitiva, es el verdadero
creador del Derecho. En el mejor de los casos, la aplicación de la norma por
la jurisprudencia de los tribunales no deja la norma intacta, sino que la mo­
difica en su concreta singularización social o humana”.7
En otro libro fundamental intitulado Introducción al Pensamiento Jurídico,
ENGISCH ha sostenido que “en los últimos decenios ha ido ganando terreno,
cada vez más, la convicción de que hay muchos casos límite y dudosos que no
se pueden decidir claramente a partir de la ley. En mayor medida se ha ido re­
conociendo la significación independiente del juez. La ley tiene que ser aplica­
da, interpretada y en caso necesario completada y creada sobre la base de va­
loraciones que pertenecen al cosmos más extenso del Derecho dentro del cual
se encuadran las leyes. El problema le y y derecho’ se ha convertido cada vez
más en el punto angular de la teoría del método jurídico. La relación entre ley
y derecho se transforma, en un determinado punto, en un problema eminen­
temente filosófico jurídico. Desde el punto de vista jurídico-metodológico, la
atención debe caer sin duda alguna sobre el problema de la concreción”.8
Vivimos, pues, en la época de la interpretación; donde el pensamien­
to jurídico de nuestro tiempo es, esencialmente, un pensamiento herme-
néutico. En la filosofía contemporánea esta manera de ser está explicada
magistralmente en el pensamiento de HEIDEGGER (1889 -19 76) y en el de
LEGALES EDICIONES

HANS GEORG GADAMER (1900-2002) para quien la hermenéutica es la


filosofía de los nuevos tiempos, y para quien el entender es el resultado de
un esfuerzo hermenéutico. La hermenéutica es la filosofía de los nuevos

6 Ibídem, p. 47.
7 KARL ENGISCH. La idea de concreción en el Derecho y en la Ciencia jurídica actual. Edito­
rial Comares S.L., Granada, 2004.
8 KARL ENGISCH. Introducción al Pensamiento Jurídico. Editorial Comares S.L., Granada,
2001 .

10 ______________________________________________________________ :_________
PRÓLOGO

tiempos. Sostengo (SILVA VALLE JO) que la hermenéutica no solo es el arte


de la interpretación de textos, el esfuerzo intelectual que intenta fijar su
sentido. La hermenéutica es el arte de comprender la opinión del otro, una
sabiduría que consiste en ir abandonando, poco a poco, el punto de vista
personal en aras de la verdad y del bien común. Gracias a la hermenéutica
se posibilita el diálogo, con el que se propicia la conciliación y la justicia. Es,
pues, la llave maestra de la ciencia procesal y el paradigma en general del
Derecho. Pero, además, la hermenéutica surge como una metodología auxi­
liar de la historiografía que tiene como objeto fijar el sentido de los textos y
asegurar la correcta transmisión del pensamiento.9
El otro gran maestro de la filosofía contemporánea sobre la interpre­
tación y la hermenéutica es PAUL RICOEUR, nacido en 19 13 en Valence
(Dróme), profesor en la Sorbona, Nanterre y en Chicago, quien siguiendo
las huellas de H EIDEGGER y, sobre todo, de HANS GEORG GADAMER,
ha investigado la esencia de la comprensión y del sentido.
Afirmo que la hermenéutica es la llave maestra del pensamiento jurídi­
co. Por eso he venido sosteniendo que la esencia del Derecho y de la existen­
cia humana es la interpretación; cuestión esta que surge, desde que nacemos
hasta que morimos, y que radica en darle un sentido a todo lo que nos rodea,
desde la sonrisa o desde la adustez del padre y de la madre, pasando por la
desinterpretación que es la causa de los odios y la guerra, concluyendo en la
interpretación jurídica que es la clave esencial del Derecho, de la música y del
arte, en general. Un sistema de la interpretación supone una introducción
histórica sobre la interpretación, luego, el objeto y los sujetos de la interpre­
tación, los medios, las fuentes y las clases de interpretación; en suma, toda
una reflexión que constituye el objeto fundamental de la filosofía contem­
poránea, de la Filosofía del Derecho y de la Estética (J.A.S.V.).

9 HANS GEORG GADAMER. Wahrheit und Methode. Tübingen: 1975 / Edición española:
Verdad y Método. Décima Edición. Ediciones Sígueme, Salamanca, 2003; Volumen Segun­
do, Sexta Edición. Ediciones Sígueme, Salamanca, 2004. Antología. Ediciones Sígueme,
Salamanca, 2001. Los caminos de Heidegger. Editorial Herder, Barcelona. "Hermenéutica
LEGALES EDICIONES

e Historicismo". En: Verdad y Método, I, edición citada, pp. 599 a 640. "El Problema de la
historia en la reciente filosofía alemana". En: Verdad y Método, II, pp. 33 a 42. "La Univer­
salidad del problema hermenéutico". En: Verdad y Método, II, pp. 213 a 224. "Retórica,
hermenéutica y crítica de la ideología, Comentarios metacríticos a Verdad y Método I".
En: Verdad y Método. II, pp. 225 a 242. "Réplica a Hermenéutica y crítica de la ideología".
En: Verdad y Método. II, pp. 243 a 266. GRONDIN, Jean. Introducción a Gadamer. Editorial
Herder, 2003. Hans-Georg Gadamer. Una Biografía. Editorial Herder, Barcelona, 2000. J.J.,
Acero, J.A., Nicolás y otros. El Legado de Gadamer. Granada: Universidad de Granada,
2004. Entre los colaboradores de este precioso libro me permito destacar el estudio de
JEAN GRONDIN intitulado El legado de Gadamer, en las páginas 13 a 23. Todo el libro
contiene una serie de brillantes estudios sobre la interpretación y la hermenéutica gada-
meriana, a los que me remito in totum.

11
PRÓLOGO

A la luz de toda la argumentación que antecede se establece que el juez


debe ser un jurista; es decir, un científico del Derecho, un conocedor de toda
la ciencia y el arte del Derecho, fundamentalmente, un intérprete, no sola­
mente de la ley sino, básicamente, del hombre a quien juzga, así como de su
entorno vital y de su circunstancia histórica, política y social. Para juzgar se
requiere no solamente saber e interpretar correctamente los hechos, los va­
lores y las normas sino, también, tener fuerza de carácter. La administración
de justicia no puede, no debe, tener jueces miedosos, débiles de carácter, pu­
silánimes, ni tontos útiles a los grupos de presión como son el periodismo,
la radio, la televisión, los políticos y los poderosos, llámense como se llamen.
Contra los jueces definidos por MONTESQUIEU como “la boca que
pronuncia las palabras de la ley” y como seres inanimados incapaces de sen­
tir emoción humana y emoción social opongo un pensamiento inmortal y
una antítesis a seguir por todos. Lo dijo FIERO CALAM ANDREI, el gran
maestro de Florencia, al concluir una de sus grandes Conferencias susten­
tadas en la Universidad Autónoma de México el 19 de febrero de 1952: “No
queremos saber nada de los jueces de Montesquieu, etres inánimes, hechos
de pura lógica. Queremos jueces con alma. Jueces engagés, que sepan llevar
con humano y vigilante empeño el gran peso que implica la enorme respon­
sabilidad de hacer justicia” 101.
Pero, además, el gran maestro de Florencia ha escrito en uno de sus her­
mosos Estudios sobre el Proceso Civil, que “hay tiempos de estancamiento so­
cial, en que el juez puede limitarse a ser el fiel escudero del legislador, el secuaz
que lo acompaña paso a paso; pero hay tiempos de transformación rápida en
que el juez debe tener el valor de ser su precursor, su heraldo, su conductor” 11.
Para concluir estimo que hay otro grave problema que hay que decirlo
afrontándolo con valentía y decisión: es el problema de la designación de los
jueces, ¿cómo se debe designar a los jueces?
Hay cinco sistemas:
1. El sistema de elección popular
LEGALES EDICIONES

2. El sistema de elección por el Congreso


3. El sistema de elección por el Presidente de la República
4. El sistema de elección por el Consejo de la Magistratura cuyos integran­
tes son designados por los diversos Colegios Profesionales del país (mé­
dicos, enfermeros, etc.)

10 PIERO CALAMANDREI. Proceso y Democracia. E.J.E.A., Buenos Aires, 1960, p. 83.


11 PIERO CALAMANDREI. Estudios sobre el Proceso Civil. E.J.E.A, Buenos Aires, 1960, p. 241.

12
PRÓLOGO

5. El sistema de elección por el Consejo de la Magistratura cuyos integran­


tes solo deben ser juristas.
El primer sistema tiene el gravísimo inconveniente de que quien elige,
o sea, el pueblo es ignorante y se deja llevar por todos los prejuicios y por
creer que el que habla mejor es el más idóneo. Falso. No es un concurso para
oradores, en donde sobresale la retórica, ni las poses oratorias ni la charlata­
nería, ni el apoyo político de tal o cual partido. Ello da lugar a la demagogia,
al aventurerismo y a la designación falaz.
El segundo sistema también tiene el gravísimo problema de la politique­
ría, del aventurerismo y del prejuicio político: la consigna es la de apoyar al
candidato “X ”. Así lo ha decidido “el partido”. Esta es una argumentación falaz.
El tercer sistema también es falaz por estar en manos de un político, que
solo piensa en el apoyo que le pueda brindar el Poder Judicial o el Ministerio
Público para sus designios y planteamientos políticos; y, en consecuencia,
sigue el engaño retórico.
El cuarto sistema si bien tiene la ventaja de evitársele al candidato el
prosternarse de grado o con desagrado ante los políticos de turno y ante sus
partidos o a sus respectivas tiendas políticas, partidos o grupos de presión.
Empero, en la práctica este sistema, en el Perú, se ha tergiversado por una
gravísima praxis, resultado falaz de una pésima interpretación, producto de
la ignorancia, de la vanidad, de la terquedad, en cuyo trasfondo está, una
vez más, la influencia non sancta de los políticos y de los grupos de presión.
El artículo 138 de la Constitución señala que: “La potestad de adminis­
trar justicia emana del pueblo”. Ergo: el inciso 4 del artículo 155 de la Cons­
titución establece que también lo son (además de los magistrados elegidos
por la Corte Suprema y del Fiscal elegido por la Junta de Fiscales Supremos
y además del elegido por los colegios de abogados del país en votación se­
creta): “Dos elegidos, en votación secreta, por los miembros de los demás
Colegios Profesionales del país, conforme a ley”.
En este cuarto sistema bajo la denominación de Consejo de la Magis­
LEGALES EDICIONES

tratura continúa haciendo de las suyas la ignorancia, el aventurerismo, el


oportunismo y la falacia bajo las formas de ignorantia elenchi, “petición de
principio”, argumento ad hominem, argumento ad verecundiam, sofisma
del quaternio terminorum, negación del antecedente, afirmación del con­
secuente, entre otras falacias, para las cuales me remito al Diccionario de
Filosofía de JOSÉ FERRATER MORA, última edición; a la Lógica de ROME­
RO y PUCCIARELLI; a la Lógica Jurídica de FLORENCIO M IXÁN MASS,
Marsol Editores, Trujillo, 1988; a la Lógica para juristas de JAIM E MAUS
PUIGARNAU, Ed. Bosch, Barcelona, 1978; a la Historia de la Lógica Formal, de

13
PRÓLOGO

I. M. BOCHENSKI, Editorial Gredos, Madrid, 1966; W ILLIAM Y MARTHA


KNEALE, El Desarrollo de la lógica, Editorial Tecnos, Madrid, 1972, etc.
Lamentablemente, se han confundido mucho las cosas y aún continúa la
tergiversación. La voz del pueblo no es la voz de Dios y la Administración de
Justicia no es una emanación del pueblo. Es una metáfora. Todo lo demás es
falacia y demagogia. Nadie duda de que la medicina, la ingeniería, la enfer­
mería, etc. sean hermosas profesiones. Yo también quise ser médico, tengo
dos hijos médicos y un ingeniero, pero conversando con mi padre, gran
abogado y con el Dr. GARCÍA RADA, el más brillante juez que he conocido,
me decidí por el Derecho. No hay que confundir para no incurrir en falacia
o demagogia; “zapatero a tus zapatos”. Por eso los juristas no deben interve­
nir en cuestiones de Hidráulica o de cardiología o de física. En conclusión, el
Consejo de la Magistratura debe estar integrado única y exclusivamente por
juristas, sin perjuicio del examen psicológico para establecer su idoneidad
de carácter, su templanza y su fuerza de carácter al resolver, no como los
fariseos, ni como los hipócritas o como Pilatos ni como tantos pusilánimes,
ni como en el célebre dictum de Montesquieu.
Por ello, el único sistema válido para decidir quiénes son los jueces que
deben ser elegidos es el quinto sistema, que es el sistema de elección por un
Consejo Nacional de la Magistratura integrado única y exclusivamente por
juristas presididos por el Presidente de la Corte Suprema y rotativamente
por el Fiscal de la Nación quienes podrán ser suplidos eventualmente por
el magistrado que los siga en antigüedad. Ser juez es un asunto de altísima
responsabilidad moral que no puede ser asumida por quien no ha estudiado
a fondo la Filosofía y la Ciencia del Derecho, o la Hermenéutica o Teoría
de la Interpretación y, sobre todo, por quienes no han sentido en lo más
profundo de su espíritu y de su corazón el llamado de Cristo que nos lleva a
imitarlo y a seguirlo en todo como sus discípulos, demostrando, con hechos
la invitación del Maestro que nos dijo: “Tú, ven y sígueme” (Juan 21, 22).
Ser discípulo de Jesucristo supone llevar su luz en el corazón, irradiar la luz
divina y trasmitirla a los demás con toda su espiritualidad y claridad, con
humildad, con sencillez, con amor, con emoción para poder decir que ahora
LEGALES EDICIONES

somos “hijos de la luz” y ya no más de las tinieblas, porque, ahora, “somos


luz en el Señor” (Efesios, 5, 8). “Porque en otro tiempo, erais tinieblas; mas
ahora sois luz en el Señor, andad, pues, como hijos de la luz” (Efesios, 5, 8).

Lima, 10 de febrero de 2018.

José Antonio Silva Vallejo


Profesor en la Universidad de San Marcos

14
N° 001, 002 y 003-2017-SN/CNM
1. En Francia detuvieron a una persona musulmana por encontrarse
cubierta con un velo integral. Las autoridades adujeron que se ha
violado la prohibición vigente desde el 2011, pues la ley prohíbe
llevar cualquier vestimenta que “disimule el rostro y por lo tanto
haga imposible la identificación de la persona”. Marque la afirma­
ción incorrecta.
a) L a decisión de las autoridades se encuentra fundam entada
en optim izar el derecho a la seguridad pública frente al dere­
cho de religión.
b) L a decisión es totalm ente arb itraria pues no ha respetado el
derecho a la libertad de pensam iento.
c) Se v u ln era el derecho al libre desarrollo de la personalidad.
d) L a in terferen cia es legal, por ende, constitucional.

La proscripción del uso del velo integral viola los derechos al libre de­
sarrollo de la personalidad, a la libertad religiosa, a la igualdad y no
discriminación por sexo, religión y origen étnico y a la vida privada.
Ahora bien, la seguridad pública es un bien jurídico valioso para el Esta­
do social y constitucional de Derecho; sin embargo, esta no puede limi­
tar prima facie derechos fundamentales, salvo que la medida restrictiva
sea idónea, necesaria y proporcional, lo que no acontece en el supuesto
planteado.

2 . A Sara le han impedido la inscripción en la “Asociación Nuevo cie­


lo” puesto que es la hija extramatrimonial del secretario de dicha
asociación. Sara ha solicitado judicialmente su inscripción.
LEGALES EDICIONES

a) No le corresponde la inscripción toda vez que las asociaciones


regu lan sus propios intereses, pues cuentan con autonom ía
p ara ello.
b) Todo aquel que in gresa a una asociación se sujeta a su s dis­
posiciones.
c) L a autonom ía de las asociaciones no las exim e de adecuar
sus disposiciones a las norm as y principios constitucionales.
d) En el caso concreto es un error aleg ar la vulneración al dere­
cho a la igu ald ad entre hijos.

17
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

El artículo 2o. 13 de la Constitución Política reconoce el derecho a toda


persona a asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de orga­
nización jurídica sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo
a ley. No obstante, por el principio de unidad de la Constitución, el ejer­
cicio de este derecho no puede contravenir reglas, principios y valores
constitucionales tales como la igualdad entre hijos y la protección de la
familia.

En defensa de la Constitución un ciudadano interpone una acción


frente a infracciones contra la jerarquía normativa, la cual puede ser
interpuesta por cualquier persona dentro de los cinco años posterio­
res a la publicación de la norma.
3 . Marque la alternativa correcta:
a) L a acción in terp u esta es u n proceso constitucional de acción
popular.
b) L a dem anda de acción popular solo puede ser in terpu esta por
el ciudadano afectado.
c) L a dem anda de acción popular se debe interponer ante el
T ribu n al Constitucional.
d) L a dem anda de acción popular es de com petencia exclu siva
del T ribunal Constitucional.

Resp
El proceso de acción popular es un proceso constitucional que busca
salvaguardar la jerarquía normativa de la Constitución Política y la ley.
Procede contra los reglamentos, normas administrativas, resoluciones y
decretos de carácter general. Este proceso es de competencia exclusiva
del Poder Judicial. A su vez, la legitimación activa para interponer la
demanda de acción popular le corresponde a cualquier persona.
LEGALES EDICIONES

Para entender cuáles son los mecanismos más idóneos para otorgar
al trabajador una protección adecuada c o n tra el despido arbitrario,
debe uno remitirse al Protocolo de San Salvador y al Convenio 158
delaO lT.
4 . Dicha remisión es posible en virtud:
a) E l carácter supraconstitucional de los tratad os in tern acion a­
I les.

18
PRUEBA A

b) Su reconocimiento con rango de ley una vez que son ratifica­


dos.
c) L a s disposiciones constitucionales deben interpretarse de
conform idad a los tratados ratificados por el Perú.
d) E l m andato expreso de la Constitución de reconocerlos en un
nivel superior a la norm a fundam ental.

En virtud de la IV Disposición Final y Transitoria de la Constitución


Política, las normas relativas a los derechos y libertades fundamenta­
les deben interpretarse de conformidad con la Declaración Universal de
Derechos Humanos y demás tratados de derechos humanos, entre los
que están comprendidos el Protocolo de San Salvador sobre derechos
humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales y el
Convenio 158 de la OIT sobre la terminación de la relación de trabajo.

Con relación a las medidas cautelares, un juez señala que se garanti­


za el aseguramiento del cumplimiento de una sentencia estimatoria,
posibilitando que el tiempo que toma el decurso del proceso y las
incidencias de este no comporten la inejecutabilidad de la sentencia
o su ejecución incompleta o insuficiente.
5. Respecto a las medidas cautelares en los procesos constituciona­
les y el criterio utilizado por el juez:
a) Son atendibles sin m ayor objeción, con el fin de resgu ard ar
los derechos en riesgo.
b) R esu ltan viables en concordancia con el derecho a la tutela
ju dicial efectiva.
c) Su regulación se su sten ta únicam ente en las disposiciones
p revistas en el Código Civil.
d) Son concedidas en los procesos de la libertad y en los proce­
LEGALES EDICIONES

sos orgánicos.

Resp
La función constitucional de la tutela cautelar es el aseguramiento provi­
sional de los efectos de la decisión jurisdiccional definitiva para impedir
su inejecutabilidad o ejecución incompleta o insuficiente ante los perjui­
cios irreparables que se podrían ocasionar por la demora del proceso. En
esa perspectiva, el acceso a una medida cautelar constituye una manifes­
tación del derecho a la tutela judicial efectiva.

19
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

6. Sobre el control constitucional de la medida cautelar:


a) No es aceptable bajo ninguna circunstancia, toda vez que
afectaría la fin alidad de la m edida y las pretensiones del de­
m andante sobre su s derechos.
b) Conlleva a que se realice m ediante procesos de conocimiento.
c) E s válid a, por cuanto el in ten tar su strae rla de control es m a­
nifiestam ente incongruente con los postulados básicos del
Estado Democrático de Derecho.
d) Se puede ejercer de form a excepcional a petición del afectado
siem pre y cuando se trate de procesos de am paro únicam en­
te.

Respuesta: c
En el marco de un Estado social y democrático de Derecho, no caben
zonas exentas de control constitucional, por ende, el ejercicio de dicha
atribución -dictado de medida cautelar- es susceptible de ser revisada
en sede constitucional a fin de corregir cualquier arbitrariedad.

Planteada una demanda de amparo sobre derechos laborales es in­


dispensable evaluar su procedencia considerando si existe o no una
“vía igualmente satisfactoria”.
7. Desde la perspectiva objetiva, el análisis de la vía idónea debe
comprender:
a) S i por la estru ctu ra del proceso, estam os ante una v ía u rgen ­
te y eficaz.
b) S i tra n sita rla pone en riesgo el derecho fu ndam ental por su
irr ep ar abilid ad .
c) L a relevan cia del derecho invocado.
d) L a gravedad del daño que podrá ocurrir.
LEGALES EDICIONES

Respuesta: a
Por el carácter residual del proceso constitucional de amparo, se decla­
rará improcedente la demanda si existe una vía procedimental ordina­
ria igualmente satisfactoria para la protección del derecho fundamental
lesionado o amenazado. Desde la perspectiva objetiva, la vía procedi­
mental ordinaria será igualmente satisfactoria si en el caso concreto se
demuestra que: i) la estructura del proceso es idónea para la tutela del
derecho y ii) la resolución que se fuera a emitir podría brindar tutela
adecuada.

20
PRUEBA A

8. El accionante plantea la demanda de amparo sosteniendo que


fue despedido sin expresión de causa justa y que utilizaron el pre­
texto de extinción del vínculo laboral por vencimiento de contrato,
por lo que se ha vulnerado su derecho al trabajo y la protección
adecuada ante el despido arbitrario. Realizado un análisis desde
la perspectiva objetiva y subjetiva sobre la vía idónea, la demanda
de amparo debe declararse:
a) Inadm isible.
b) Im procedente.
c) Infundada.
d) F u n d ad a

En el Exp. N° 3070-2013-PA/TC, el Tribunal Constitucional determinó


que la pretensión de reposición laboral no supera el análisis de pertinen­
cia de la vía constitucional puesto que puede ser resuelta idóneamente
en otra vía, sin que exista una afectación de especial urgencia que le
exima de ello. En esa perspectiva, y de conformidad con el artículo 2°.2
de la Ley Procesal del Trabajo, cuando la reposición se plantea como
única pretensión principal la vía ordinaria idónea es el proceso abrevia­
do laboral.

El gobierno por delegación de funciones decide emitir un decreto


legislativo que dispone que los procesos que todavía subsisten
por delitos de lesa humanidad deban ser sobreseídos dado que
algunos llevan más de 15 años en trámite sin ningún resultado.
Además, prevé que las personas involucradas en estos casos tam ­
bién pueden acceder a la prescripción de la acción penal, puesto
que el Código Penal no contempla ninguna regla de imprescripti-
bilidad.
9. Sobre esta norma del Ejecutivo, corresponde señalar:
LEGALES EDICIONES

a) E s v á lid a puesto que refu erza el que deba p revaler el p rin ­


cipio de legalid ad penal, y en estricto la g aran tía de ley
estricta.
b) E l control constitucional en este caso sería infundado puesto
que se tra ta de una norm a aju stad a a principios constitucio­
n ales de orden penal.
c) No existen excepciones al principio de legalid ad penal por
razones de segu rid ad jurídica.

21
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) L a norm a es in válid a puesto que desconoce u na norm a de iu s


cogens que dispone sancionar los actos que fu eran delictivos
desde los principios generales recogidos por el Derecho In ter­
nacional.

Respuesta: d
El decreto legislativo referido, además de inconstitucional, viola una
norma de Derecho Internacional general que dispone la imprescripti-
bilidad de los delitos de lesa humanidad con el propósito de evitar la
impunidad. A su vez, es preciso destacar que el Estado peruano ha rati­
ficado la Convención sobre Imprescriptibilidad de los Crímenes de Lesa
Humanidad en 2003.

1 0 .La imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad tiene


como fuente:
a) L a s sentencias del Tribunal Constitucional.
b) L a s se n ten cias de la Corte In te ra m e ric a n a de D erechos
H um anos.
c) L a Convención de Im prescriptibilidad de los Crím enes de
G u erra y Los Crím enes de L e sa H um anidad.
d) L a costum bre internacional.

La imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad constituye una


norma de ius cogens que forma parte del Derecho Internacional consue­
tudinario. Los delitos de lesa humanidad, por la conmoción que generan
en la comunidad internacional, son imprescriptibles. En esa perspec­
tiva, la persecución penal de aquellos actos inhumanos, cometidos en
tiempos de paz o guerra, que se enmarquen en un ataque generalizado
o sistemático contra una población civil y con el conocimiento de dicho
ataque será indefinida; no cabe la existencia de obstáculos procesales
LEGALES EDICIONES

que impidan su juzgamiento.

Si se presenta un hábeas corpus contra magistrados que conocieron


o resolvieron otro hábeas corpus debido a la prolongación indebida
de la detención judicial. El mismo que fuera declarado improceden­
te y confirmado en segunda instancia. El segundo hábeas corpus se
presenta por el hecho de haber omitido los magistrados resolver la
apelación en un plazo razonable; siendo que transcurrieron injustifi­
cadamente más de 50 días para resolver su recurso.

22
PRUEBA A

1 1 .Sobre el hábeas corpus contra hábeas Corpus:


a) No es posible su interposición en ningún caso, al tratarse de
una com petencia constitucional.
b) S e ría posible si el juez constitucional vulneró en el prim er
proceso de modo m anifiesto solo la tutela ju d icial efectiva.
c) S e ría posible si el juez constitucional vulneró en el prim er
proceso de modo m anifiesto la tutela ju dicial efectiva y con­
currentem ente la libertad.
d) En u n a interpretación adecuada del Código Procesal Consti­
tucional dicho hábeas corpus es improcedente.

Uno de los fines del hábeas corpus es garantizar la plena vigencia de la


libertad individual y derechos constitucionales conexos. El derecho al
debido proceso como parte del derecho a la tutela judicial efectiva puede
ser protegido por el hábeas corpus, siempre y cuando la vulneración de
este derecho provoque efectos lesivos en la libertad individual.

12. Los magistrados al referirse a la demora señalaron que la demora


respondía a la enorme carga procesal, por lo que:
a) D icha situación ju stifica y m inim iza la responsabilidad por
no h aber tram itado el h áb eas corpus dentro de los plazos que
son perentorios.
b) Dicha situación no ju stifica o m inim iza la responsabilidad,
pues no se puede ign orar los fines tutelares de estos procesos.
c) L a carg a procesal es u n criterio que debe ser considerado
p ara efectos de e valu ar el plazo razonable del proceso.
d) No existe ningún problem a con los plazos puesto que son pro-
rrogables.
LEGALES EDICIONES

La razonabilidad del plazo procesal se determina en atención a la com­


plejidad del caso, la actividad procesal del interesado y el comporta­
miento de las autoridades judiciales. A su vez, para evaluar el comporta­
miento de las autoridades judiciales se toma en cuenta: i) la insuficiencia
o escasez de los tribunales, ii) la complejidad del régimen procesal y iii)
si los actos procesales realizados han contribuido, o no, a la pronta reso­
lución del proceso penal. En ese sentido, la insuficiencia o escasez de los
tribunales que incide directamente en la carga procesal es un elemento

23
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

por considerar para concluir si en el caso concreto la garantía del plazo


razonable ha sido violada o no.

Se interpuso un recurso de agravio constitucional contra una sen­


tencia estimatoria de hábeas corpus en un proceso de lavado de ac­
tivos.
IS .D ich o RAC fue admitido pese a que la Constitución y el Código
Procesal Constitucional contemplan la posibilidad de llegar al Tri­
bunal Constitucional solo por denegatorias de demandas de há­
beas corpus. El fundamento de dicha decisión es:
a) Por la respon sabilidad del T ribu n al Constitucional de g a ra n ­
tizar el cum plim iento de la ley. ,
b) Por u n a posible aplicación frau d u len ta de la Constitución
por la s in stan cias inferiores.
c) Porque la sentencia estim atoria podría ser le siva de otros
bienes de relevan cia constitucional.
d) Por la necesidad de gen erar doctrina ju risp ru d en cial o crite­
rios de interpretación de la ley.

En el Exp. N° 05811-2015-PHC/TC, el Tribunal Constitucional esti­


mó que “no debe descartarse ah initio que una sentencia estimatoria
de segundo grado pueda ser lesiva de otros bienes constitucionales”.
En ese sentido, la declaración de fundada de una demanda de hábeas
corpus no supone necesariamente su conformidad a reglas, valores y
principios constitucionales. Por consiguiente, a efectos de salvaguar­
dar el orden constitucional, en los casos referidos a delitos de lavado de
activos será excepcionalmente procedente el recurso de agravio cons­
titucional.

1 4 .Este RAC excepcional se puede dar además en los delitos de:


LEGALES EDICIONES

a) Corrupción.
b) Terrorism o.
c) A sesin ato.
d) Contra la A dm inistración de Ju stic ia .

Respuesta: b
El RAC procede excep cionalmente para la revisión de las sentencias
estimatorias expedidas por el Poder Judicial en procesos constitucio­

24
PRUEBA A

nales relativos a los delitos de terrorismo, tráfico ilícito de drogas y


lavado de activos que en segunda instancia hayan declarado fundada
la demanda. Ahora bien, la provisión excepcional en los casos de deli­
tos de terrorismo corresponde a su naturaleza pluriofensiva de bienes
constitucionales, así como también a las obligaciones internacionales
asumidas por el Estado en la lucha para garantizar la paz y seguridad
internacionales.

Atribuciones en el ejercicio de los derechos de propiedad de extran­


jeros en el Perú.
En setiembre del año 2005, se expide una ley, por el Congreso de la
República, que restringe el uso y disposición de las tierras que po­
seen los extranjeros dentro de los 100 y 300 kilómetros de las fron­
teras del sur del territorio nacional, bajo el argumento de seguridad
nacional.
1 5 .Es constitucionalmente válida dicha norma legal, sabiendo que la
prohibición constitucional dispone que los extranjeros no puedan
tener en propiedad ni posesión, territorios dentro de los 50 kilóme­
tros de las fronteras.
a) Se debe interponer acción de inconstitucionalidad contra la
m encionada ley, pues la prohibición establece solo h asta 50
kilóm etros de la frontera.
b) Por m andato constitucional es facultad del Estado am pliar di­
cha prohibición por ley expresa, alegando seguridad nacional.
c) N in gu n a norm a legal puede establecer reglas diferentes a las
que se ñ ala la Constitución y en este caso la prohibición legal
v a m ás a llá del marco constitucional.
d) U n a dem anda de am paro contra dicha norm a leg al otorgaría
a los extran jeros el pleno disfrute de sus derechos de propie­
dad y posesión.
LEGALES EDICIONES

Respuesta: c
La Constitución Política establece que los extranjeros no pueden adqui­
rir ni poseer, bajo título alguno, territorios dentro de los 50 kilómetros
de las fronteras. No obstante, el artículo 72o admite excepcionalmente
restricciones temporales por razón de seguridad nacional a través de ley
expresa. En el supuesto planteado, si bien la norma legal extiende más
allá el ámbito de aplicación de la prohibición bajo el argumento de se­
guridad nacional; esta no presenta un carácter temporal sino indefinido,
por ende, la norma legal deviene en inconstitucional.

25
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

16. Los extranjeros, personas naturales o jurídicas, tienen los mismos


derechos que los nacionales en sus derechos a la propiedad.
a) Pu eden inclusive hacer uso de protección diplom ática si se
les conculca sus derechos de propiedad.
b) E n efecto, por mandato constitucional tienen la m ism a con­
dición que los peruanos en el uso y disfrute de sus derechos
de propiedad, por tanto tienen expeditas la s acciones de pro­
tección de sus derechos fundam entales, ante u na ley que
contradice la Constitución como en este caso.
c) L a segu rid ad nacional im pone al Estado, restrin g ir derechos
no solo a los extranjeros sino inclusive a los nacionales, por
tanto, la norm a legal no es inconstitucional y no funciona
ningún mecanism o de protección.
d) Depende en cada caso específico, p ara que el Ju e z constitu­
cional, declare la procedencia o no de la m edida de protección
in terpu esta.

Por el artículo 7 1 o de la Constitución Política, los extranjeros están en


las mismas condiciones que los peruanos en lo referente a la propiedad
y para garantizar el ejercicio de su derecho pueden interponer medidas
de protección ante los tribunales nacionales. En ningún caso, los extran­
jeros podrán invocar excepción ni protección diplomática.

Los regímenes de excepción.


Se ha declarado en el Callao el estado de emergencia, bajo el argu­
mento de confrontar la delincuencia.
1 7 .Está constitucionalmente justificada la decisión del Poder Ejecu­
tivo.
a) Sí, porque la Constitución así lo faculta.
LEGALES EDICIONES

b) No, porque la Constitución requiere perturbación de la paz


o del orden interno, catástrofe o graves circu n stan cias que
afecten la vid a de la N ación y la delincuencia común no se
com bate con el régim en de em ergencia.
c) E s preciso evalu ar los fundam entos que su sten tan un régim en
de excepción, la delincuencia común no es buen argum ento,
tanto m ás si existen otras ciudades donde la delincuencia es
igu al o peor, sin embargo no se h a declarado otro régim en de
excepción en otras ciudades.

26
PRUEBA A

d) Los regímenes de excepción por su naturaleza exigen graves


alteraciones sociales, tanto m ás si su im plem entación puede
suspender la vigencia de algunos derechos fundam entales,
en este caso no está justificado plenam ente.

El artículo 13 7 o.i de la Constitución contempla la facultad del Poder


Ejecutivo de decretar el Estado de emergencia -dando cuenta al Poder
Legislativo-, y con ello, restringir el ejercicio de determinados derechos
fundamentales, en casos de perturbación de la paz o del orden interno,
catástrofe o de peligro para la vida de nación, en todo el territorio na­
cional o en parte de él, por un periodo máximo de 60 días. Entonces, la
declaración del Estado de emergencia está sujeta a presupuestos escru­
pulosos tanto materiales, temporales y espaciales. Por ello, decretar el
Estado de emergencia frente a un panorama de escalamiento delincuen-
cial resulta inconstitucional.

1 8 .La facultad constitucional de los regímenes de excepción requie­


re especiales circunstancias de conmoción y alteración social.
a) Por su propia n atu raleza los regím enes de excepción son un
instrum ento eficaz al que puede acudir el ejecutivo para con­
tra rre sta r la delincuencia.
b) E l uso indebido de los regím enes de excepción, en el Perú es
una práctica y costum bre al que acuden todos los gobiernos
p ara com batir la delincuencia común.
c) L a excep cio n alid ad de los regím en es que la C onstitución
faculta, solo es válido en casos de conflicto interno o externo.
d) Los regím enes de excepción, por mandato constitucional solo
son v álid o s cuando se p resen tan perturbaciones a la paz o
el orden interno, catástro fes o graves circu n stan cias que
afecten la vida de la nación.
LEGALES EDICIONES

Los regímenes de excepción se caracterizan por su excepcionalidad y


temporalidad. Únicamente deben adoptarse en la medida estrictamen­
te limitada a las exigencias de la situación. Por ello, el gobierno pe­
ruano, con el propósito de combatir la delincuencia común, no puede
decretarlo de manera antojadiza y arbitraria ya que quiebra los límites
constitucionales y convencionales de los derechos fundamentales de la
persona.

27
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

5001 pobladores de la provincia de Castilla interponen un proceso


de inconstitucionalidad contra las ordenanzas municipales A y B, las
cuales fijan un horario de atención con restricciones en determinadas
actividades comerciales en la localidad, en especial de aquellos que
implican exceso de ruido. El municipio considera que es necesario pro­
teger el derecho de los pobladores a un entorno acústicamente sano.
El gobierno local emplazado contesta la demanda y alega que ha
ejercido autonomía en el ejercicio de sus funciones y, por tanto, co­
rresponde imponer reglas de orden en el ámbito de su jurisdicción.
El Tribunal Constitucional examina el caso y, prim a facie, evalúa que
efectivamente las leyes impugnadas serían inconstitucionales. Sin
embargo, constata que una acotada ordenanza C, vinculada a las le­
yes Ay By expedida con posterioridad a la interposición de la deman­
da de inconstitucionalidad, también sería inconstitucional.
19.¿Cuál debe ser la posición del Tribunal Constitucional en este
caso?
a) D e cla ra r fu n d ad a la d em an d a contra la s le ye s A y B, e
im procedente contra la le y C, dejando a salvo el derecho de
accionar contra esta ú ltim a en un nuevo proceso de inconsti­
tucionalidad.
b) D eclarar fundada la dem anda contra las leyes A, B y C, por
cuanto opera respecto a C la figu ra de la inconstitucionalidad
por conexión.
c) Debe declarar im procedente la dem anda y retrotrayendo las
cosas a su estado procesal respectivo, req u erir a los dem an­
dantes cum plir con fu n d am en tar la inconstitucionalidad de
la le y C, pues esta no se incluyó en la dem anda prim igenia.
d) D e cla ra r fu n d ad a la d em an d a contra la s le ye s A y B , e
infu nd ada la dem anda contra la ley C, por el principio de
lim itación constitucional, el cual im pide un pronunciam iento
respecto a una le y no im pugnada, m ás aún si esta goza de
una presunción de constitucionalidad.
LEGALES EDICIONES

Respuesta: b
Por disposición del artículo 78o del Código Procesal Constitucional,
la sentencia expedida por el Tribunal Constitucional que declare la in­
constitucionalidad de una norma impugnada también deberá declarar la
inconstitucionalidad de aquella otra norma a la que esté vinculada por
conexión. En suma, en el caso planteado se debe declarar la inconstitu­
cionalidad de las leyes A, B y C puesto que por estar vinculadas sufren el
mismo efecto de inconstitucionalidad.

28
PRUEBA A

2 0 .En relación al mismo caso y respecto al proceso de inconstitucio-


nalidad
a) El proceso de inconstitucionalidad solo procede contra or­
denanzas en su rango gen eral m as no contra Resoluciones
L e g isla tiv a s.
b) E l plazo de interposición de la dem anda es de 5 años.
c) Pueden interponer proceso de inconstitucionalidad tanto el
presidente del Poder Ju d ic ia l como el F iscal de la Nación.
d) Procede proceso de inconstitucionalidad contra norm as dero­
gadas.

Según el artículo 203o de la Constitución Política, están facultados para


interponer demanda de inconstitucionalidad el Fiscal de la Nación y el
presidente del Poder Judicial. Cabe destacar que a partir de la Ley de
reforma constitucional N° 30651, el presidente del Poder Judicial, con
acuerdo de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia, posee legitima­
ción activa para plantear acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal
Constitucional.

“R” es un excelente piloto de avión perteneciente a la fuerza aérea


peruana. Cierto día, mientras pilotaba una nave de combate Mig-29,
advierte que un avión comercial que volaba cerca, había perdido
el control y se dirigía contra un edificio que se encontraba en cons­
trucción y desocupado. En ese preciso momento, “R” observa que el
avión aún podía maniobrar y aterrizar en una pista cercana sino fuera
por el edificio que se interponía. Es así que con la finalidad de evitar
que el avión comercial se estrelle y mueran cientos de personas, usa
su avión de combate para disparar misiles contra el edificio, destru­
yéndolo completamente y evitando que el avión comercial colisione.
LEGALES EDICIONES

2 1 .Desde el análisis de las causas de justificación, marque la res­


puesta correcta.
a) “ R” es responsable del delito de daños, pues destruyó comple­
tam ente el edificio.
b) L a conducta de “R ” realizó el riesgo no perm itido de lesión al
patrim onio privado, por lo que responde penalm ente.
c) L a conducta de “R ” , si bien causó la destrucción del edificio,
se encu en tra ju stificada pues evitó la m uerte de cientos de
person as (estado de necesidad justificante).

29
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) Se trata de un supuesto de legítim a defensa en favor de ter­


cero.

La conducta de “R” viene a ser un claro ejem plo de una causa de


exención de responsabilidad penal tipificada en el artículo 20o, inciso
4 del C R Propiam ente viene a ser una causa de justificación, (estado
de necesidad justificante) que evita que se configure el injusto penal
sancionado en el tipo de daños. La conducta de “ R” se encuentra ju s­
tificada pues el objetivo de su despliegue fue proteger otros bienes
ju rídicos predom inantes (vida e integridad física); y el m edio em ­
pleado para lograr dicho objetivo, según las circunstancias, fue el más
idóneo.

22. Desde un análisis de la teoría del delito, la conducta de “R” es


a) A típica.
b) T ípica y antijurídica.
c) T ípica y no antijurídica.
d) Típica, an tiju ríd ica y culpable.

Teniendo en cuenta la teoría del delito, la conducta realizada por “R”


si bien supera el juicio de tipicidad, tanto objetiva como subjetiva, sin
embargo, no puede superar el juicio de antijuricidad. Toda vez que dicho
proceder está dentro de los márgenes permitidos por el ordenamiento
jurídico, esto es, en las circunstancias mencionadas el accionar de “R”
configura un riesgo permitido o tolerable. Un riesgo permitido que pre­
tende conjurar un peligro mayor contra otros bienes jurídicos en pos de
salvaguardarlos.
LEGALES EDICIONES

“A” es un entrenador de Karate que diariamente enseña a las per­


sonas la técnica de la defensa personal. Cierto día divisa a su alum­
no “B” siendo víctima de robo a mano armada por diez delincuentes
(bajo la modalidad del “cogoteo”) por lo que se apresura a defender­
lo. Aplicando sus técnicas de Karate, “A” logra reducir al único delin­
cuente que portaba arma de fuego, mientras “B” era golpeado por los
demás. En ese momento, preso de la impotencia de ver a su alumno
golpeado y del cansancio, “A” decide coger el arma del delincuente
reducido y dispara contra los otros delincuentes, causando la muerte
de uno de ellos, mientras los otros logran huir.

30
PRUEBA A

23 . Desde un análisis de la teoría del delito, la conducta de “A”


a) E s típica y antijurídica: injusto penal de homicidio.
b) No es típica, pero si antijurídica.
c) E s típica pero no antijurídica: tipo penal de homicidio.
d) E s típica, an tiju rídica y culpable.

La conducta llevada a cabo por “A” calza en el supuesto de exención de


responsabilidad penal regulado en el artículo 20o, inciso 3 del CP, toda
vez que su accionar fue para contrarrestar una agresión ilegitima contra
los bienes jurídicos vida, integridad física y patrimonio de su alumno. Se
trata de una legítima defensa, la misma que trae consigo que la conducta
de “A” sea típica pero no antijurídica. Esta legítima defensa llevada a cabo
por “A” excluye el carácter antijurídico de su conducta, por lo que no se
le puede imputar una responsabilidad penal por el delito de homicidio.

24 . Desde un análisis de la antijuricidad, la conducta de “A” configura


a) E l delito de homicidio, por tanto, merecedor de pena.
b) U n a actuación en legítim a defensa.
c) U n estado de necesidad justificante.
d) U n a actuación en cum plim iento de un deber o en ejercicio
legítim o de un derecho.

Partiendo de un análisis de antijuricidad, la conducta de “A” configura­


ría propiamente una legítima defensa impropia, toda vez que su acción
defensiva fue a contrarrestar una agresión ilegitima para proteger bienes
jurídicos de una tercera persona (de su alumno). Además, en el supuesto
de hecho realizado por “A” se presentan todos los elementos materiales
indispensables de toda legítima defensa: una agresión ilegitima, la ne­
LEGALES EDICIONES

cesidad racional del medio empleado repelente (esto en atención a la


superioridad numérica de los delincuentes) y la ausencia de una provo­
cación suficiente.

Jesús es el jefe de un gru po de personas dedicada a timar a las perso­


nas, ofreciéndoles la venta de lugares como la plaza mayor de Lima,
las oficinas de la Corte Suprema de la República o el río Rímac. Son
varias personas las que han sido víctimas de este engaño, por el cual
ha obtenido un aproximado de US$ 50,000.

31
SOLUCIONARA) DEL BANCO DE PREGUNTAS

Una de las víctim as, que ya te n ía un co ntra to firm a d o con Jesús, y


que no había pagado la cantidad mencionada, recibe una llamada de
Jesús donde este le señala que si no le pagaba, él lo iba a demandar
judicialmente y, producto de ello, iría a parar a la cárcel. Asustada
por la amenaza de ir a la cárcel producto de un proceso judicial, la
víctima paga el dinero. Posteriormente, denuncia a Jesús y su grupo,
por extorsión.
25.¿Jesús y su grupo, entendidos como un colectivo, cometen un de­
lito?
a) Sí, cometen el delito de organización crim inal.
b) Sí, cometen el delito de estafa, con p lu ralid ad de afectados.
c) No, puesto que su acción es atípica, tanto por estafa como por
organización crim inal.
d) Sí, cometen el delito de organización crim inal, en concurso
con el de estafa.

Respuesta: c
El proceder del grupo mencionado y del cual Jesús es el jefe no configura
ningún ilícito penal toda vez que la conducta no ha superado los límites
del riesgo permitido. Es de resaltar la evidente conducta negligente o la
autopuesta en peligro de la víctima toda vez que para celebrar cualquier
acto jurídico se requiere un cierto nivel de diligencia de los contratantes.
Con una conducta diligente de los contratantes sabrían que los bienes
públicos son jurídicamente imposibles de ser objetos de contratación.

26.¿Jesús y su grupo comenten el delito de extorsión?


a) No, porque no cabe extorsión ante am enazas lícitas.
b) Sí, porque m ediante u n a am enaza obtuvieron un beneficio
p atrim on ial de la víctim a.
c) Depende del nivel de afectación de la am enaza en la víctim a.
LEGALES EDICIONES

d) Sí, porque la víctim a doblegó su voluntad y se desprendió de


su patrim onio, en razón de la am enaza sufrida.

La conducta de Jesús y su grupo no cumple con los elementos objetivos


y subjetivos que el tipo penal de extorsión requiere. Para que se confi­
gure dicho delito se requiere de una amenaza suficiente que doblegue
la voluntad de la víctima y producto de ello, esta otorgue una ventaja
económica indebida al agente del delito. Dicha amenaza suficiente no

32
PRUEBA A

ha ocurrido en el presente caso toda vez que la víctima ha pecado de


negligencia y se ha auto expuesto al peligro.

Nicolás es un funcionario del Ministerio de Trabajo. Un día, urgido


de la necesidad de imprimir un trabajo de investigación que debía
presentar en la Escuela de Postgrado, se apropia de cuatro hojas (del
paquete de hojas que le fue asignado para sus funciones) y usa la
impresora de la oficina, para imprimir dicho trabajo.
El profesor, luego de recibir el trabajo y ver el sello de agua en las
hojas, se da cuenta de que eran hojas del Ministerio de Trabajo. Co­
munica ello, inmediatamente, a Nicolás y denuncia el hecho al Minis­
terio Público. Ante ello, y para evitar que un mayor escándalo, Nicolás
repone las cuatro hojas y dona una cantidad de dinero al Ministerio
de Trabajo, por el uso de la impresora y la tinta.
Posteriormente, Nicolás viaja a Cancún, en el marco de un evento al
que fue invitado por el Ministerio de Trabajo. Al momento de pagar la
cena con un grupo de amigos en un restaurante, solicita una factura
por el monto total del consumo de la mesa. De esta forma, en la factura
parecía que su consumo era de US$ 150 dólares, pero en realidad su
consumo fue solo de US$ 50 dólares. Realiza ello los 10 días del evento.
2 7 .Respecto a la responsabilidad penal por el uso de los papeles y la
impresora:
a) N icolás responde penalm ente por el delito de peculado.
b) L a acción de N icolás, sobre la base del principio de lesividad,
carece de relevan cia penal.
c) N icolás no responde penalm ente, porque resarció el daño
causado.
d) L a acción de N icolás es penalm ente relevante, siendo enm ar­
cada en el delito de cohecho.
LEGALES EDICIONES

Si bien el tipo penal de peculado -artículo 387o del C P - no establece


una cuantía mínima del perjuicio patrimonial para que una apropiación
sea punible, dando a suponer que cualquier perjuicio, así este sea míni­
mo, configuraría el delito de peculado; sin embargo, al ser el patrimonio
del estado uno de los bienes jurídicos principalmente protegidos por el
mencionado tipo, es necesario tener en cuenta la relevancia del perjuicio
económico producido, lo que se corresponde con el principio ineludible
de lesividad. Por lo que, la conducta de Nicolás carece de relevancia pe­
nal debido a la nimiedad del perjuicio al patrimonio del estado.

33
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

28. En relación al uso de los viáticos:


a) N icolás carece de responsabilidad penal (por el delito de
peculado) pues los viáticos son de libre disposición.
b) N icolás carece de responsabilidad penal porque él puede
consumir lo que desee en un restaurante.
c) Responde penalmente por el delito de peculado y falsificación
de documentos.
d) Responde penalmente por el delito de peculado.

Respuesta: a
Los caudales (viáticos) entregados a Nicolás no le han sido confiados
ni en razón de percepción, ni en administración y tampoco de custo­
dia -co m o lo requiere el tipo penal de peculado, artículo 387o del C P -,
sino que le han sido otorgados para su propia disposición, de gastarlos
como si fuera dueño de los mismos a condición de rendir luego cuentas
sobre lo gastado. Por lo tanto, su proceder carece de relevancia penal en
cuanto al delito de peculado, sin perjuicio de que pueda responder por
el delito contra la fe pública y falsificación de documentos.

Luis arrienda un local comercial a Jorge a fin de que lo dedique a la


venta de abarrotes, por una renta mensual de mil soles, por el plazo
de un año, que vence el 20 de julio de 2016, renovable por acuerdo de
ambas partes.
El arrendatario Jorge solicitó al arrendador Luis la renovación del
contrato por un año más, ofreciéndole una renta de mil doscientos
soles mensuales.
Luis se negó a la renovación del contrato, debido a que el Banco X,
mediante carta de fecha 18 de julio de 2016, le hizo una oferta para
que le arriende dicho local, ofreciéndole una renta mensual de dos
mil soles. Luis contestó al banco aceptándole arrendar el local a par­
tir del 25 de julio de 2016, por una renta de tres mil soles mensua­
LEGALES EDICIONES

les. El Banco contestó que está de acuerdo con la fecha de inicio del
arrendamiento, pero que la renta debe ser solamente de dos mil qui­
nientos soles mensuales. Luis, mediante carta del 24 de julio de 2016,
hizo saber al Banco que la renta será de dos mil ochocientos soles y
que pase al día siguiente para que le entregue el local con sus llaves.
El Banco no se presentó en la fecha indicada para que entreguen el
local con sus llaves.
Luis demandó al Banco X con la pretensión de que le pague la suma
50 mil soles por el concepto de indemnización de daños, al haber in­

34
PRUEBA A

cumplido el contrato, pues no ha recibido el inmueble ni la paga de la


renta, y tampoco lo puede arrendar a terceros debido al arreglo que
ha llegado con el banco.
29 . Diga si este acto jurídico es:
a) U n contrato de arrendam iento.
b) U na oferta de contrato.
c) U n a oferta y u n a aceptación.
d) U n sim ple acto lícito.

El artículo 13 7 3 o del Código Civil regula que el contrato queda perfec­


cionado en el momento y lugar en que la aceptación es conocida por el
oferente, en virtud de lo versado previamente podemos apreciar que no
se ha perfeccionado el contrato pretendido toda vez que el Banco X no
ha manifestado aceptar la celebración del referido contrato. Por tanto, el
acto jurídico es uno de oferta de contrato.

30 . Diga si los daños sufridos por Luis, propietario del referido local,
provienen:
a) De la violación del deber de no dañ ar a otro.
b) Del incum plim iento de u na obligación.
c) Del convenio entre las partes.
d) Del contacto social.

En el presente caso se causó daño a Luis en la etapa de negociación toda


vez que no recibió respuesta alguna del Banco X, quien fue el oferente
inicial para celebrar un contrato de arrendamiento, generando que Luis
no renueve contrato con Jorge. Así las cosas, se configura responsabili­
dad civil extracontractual por parte del Banco X a favor de Luis, lo cual
LEGALES EDICIONES

se fundamenta en el principio alterum non laedere, es decir, deber de no


dañar a otro. En consecuencia, al haberse violado el referido principio,
los daños sufridos por Luis provienen del deber de no dañar a otro.

Antonio, casado con Beatriz, con quien tiene dos hijos menores que
están estudiando: Claudio y Diana, dona un departamento a Xiomara,
pero aparenta venderlo. El contrato de compraventa se celebra me­
diante escritura pública. El departamento objeto de esta donación es
bien propio de Antonio.

35
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

31-Diga si:
a) El contrato de com praventa es válido.
b) El contrato de donación es anulable.
c) El contrato de donación es nulo.
d) El contrato de com praventa es anulable.

El numeral 3 del artículo 2 2 1o del Código Civil disciplina que: “el acto
jurídico es anulable por simulación cuando el acto real que lo contiene
perjudica el derecho de tercero”. Ahora bien, en el caso, Antonio realiza
el contrato de donación, es decir, disposición a título gratuito de su pro­
piedad a favor de Xiomara, generando un menoscabo a su patrimonio,
lo cual provoca una menor posibilidad de desarrollo para sus menores
hijos quienes se encuentran estudiando. Por tanto, según el referido ar­
tículo, el contrato de donación adolece de anulabilidad.

32.Diga si el contrato celebrado entre Antonio y Xiomara adolece de:


a) Sim ulación absoluta.
b) Sim ulación por in terp ósita persona.
c) Sim ulación del objeto.
d) Sim ulación relativa.

Respuesta: d
El artículo 1 9 1 o del Código Civil señala que: “se configura simulación
relativa cuando las partes han querido concluir un acto distinto del apa­
rente”. Lo cual resulta de conformidad con los hechos del caso toda vez
que se ha simulado un contrato de compraventa mediante la disimula­
ción de un contrato de donación.
LEGALES EDICIONES

La compañía Inmobiliaria “Las Garzas S.A.”, iniciado la construcción


de un edificio de 15 pisos. Pone en venta a futuro los departamentos
y Pedro Quispe, compra un departamento ubicado en el tercer piso,
comprometiéndose la inmobiliaria en hacer entrega del mismo, en el
plazo de 4 meses. El comprador, Pedro Quispe, cumple con cancelar
el departamento, pero pasan 12 meses y la inmobiliaria no cumple
con hacerle entrega del mismo. Ocurre que, la inmobiliaria “Las Gar­
zas S.A.”, había contratado, para que le instalen las puertas y venta­
nas de todo el edificio a la empresa “Puertas y Ventanas S.A.” y esta
empresa no cumple con el referido contrato.

36
PRUEBA A

Pedro Quispe, interpone una demanda de entrega del bien contra­


tado, más indemnización por daños y perjuicios contra “Las Garzas
S.A.”. Al contestar la demanda, Inmobiliaria “Las Garzas S.A.”, solicita
la intervención de “Puertas y Ventanas S.A.”, a efectos de que el Juez
se pronuncie sobre la indemnización por daños y perjuicios que les
ha ocasionado esta última empresa, ante la eventualidad de que el
fallo de la demanda interpuesta por Pedro Quispe les sea desfavora­
ble.
33.¿Qué tipo de intervención de tercero es la que se presenta en el
caso?
a) E stam os frente a un típico caso de intervención de terceros
denominado aseguram iento de pretensión futura.
b) E s un caso típico de denuncia civil.
c) E s un caso de intervención litisconsorcial.
d) E s un caso de intervención coadyuvante.

En el presente caso la Inmobiliaria “Las Garzas S.A.” solicita la interven­


ción de “Puertas y Ventanas S.A.” a efectos que el Juez se pronuncie sobre
la indemnización por daños y perjuicios que ha ocasionado esta última,
en virtud de ello, se configura una intervención de terceros por asegu­
ramiento de pretensión futura, toda vez que este tipo de intervención
de realiza cuando una de las partes considera tener derecho para exigir
de un tercero una indemnización por el daño o perjuicio que pudiera
causarle el resultado de un proceso, o derecho a repetir contra dicho
tercero lo que debería pagar en ejecución de sentencia, ello se encuentra
disciplinado por el artículo 104o del Código Procesal Civil.

34„¿Q ué tipo de acumulación se habría generado?


a) Solo se tra ta ría de un caso de acu m u lació n objetiva.
LEGALES EDICIONES

b) Solo se tra ta ría de un caso de acum ulación subjetiva.


c) Se tra ta ría de un caso de acum ulación objetiva y subjetiva.
d) No se trataría de u n caso de acumulación subjetiva ni objetiva.

El artículo 83o del Código Procesal Civil señala que: “habrá acumula­
ción objetiva cuando haya más de una pretensión y habrá acumulación
subjetiva cuando haya más de dos personas”. Así las cosas, en el presente
caso podemos observar que la pretensión es única, sin embargo, hay

37
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

participación de más de dos personas toda vez que se contará con la


intervención de “Puertas y Ventanas S.A.” razón por la cual se configura
una acumulación subjetiva.

Profuturo AFP interpone demanda contra el Banco Santander, para


que los indemnice con la suma de tres millones de dólares america­
nos, por el incumplimiento por parte de la demandada de sus obliga­
ciones de fideicomisario de los Bonos Basa Primera Emisión, prevista
entre otras normas en el artículo noventaidós de la Ley General de
Sociedades. La denuncia civil realizada por el demandado, para la
incorporación de las personas, por considerar que la obligada a resti­
tuir el íntegro del valor del capital es la denunciada Bakelita y Anexos
Sociedad Anónima (BASA), no puede ser amparada, pues lo que es
materia de la pretensión de la actora como aparece del consideran­
do anterior es la indemnización por el perjuicio sufrido por la actora
derivada del incumplimiento de la parte demandada de la obligacio­
nes emanadas del contrato de fideicomiso, al no haber actuado esta
como refiere “con la diligencia de un ordenado comerciante, cuan­
do de los intereses de las obligaciones como propios”, esto que la
indemnización requerida se origina de una conducta imputable al
Banco, en la que no tienen intervención los terceros mencionados
en la denuncia. A que la pretendida vinculación de los denunciados,
en la pretensión contenida en la demanda importaría una violación
al derecho de acción de la parte demandante, puesto que la declara­
ción que se pretende nace de la relación entre el fideicomisario y los
obligacionistas, al no haber cumplido el Banco con las obligaciones
de Fideicomisario de los Bonos adquiridos por ellos, en virtud de lo
cual, como refieren en la demanda, el Banco demandado actuaba
como su representante, consecuentemente, los actos de los terceros
denunciados cuya incorporación se pretende, no les aprovechan ni
perjudican. A que incorporar al proceso a los denunciados importaría
una modificación a la pretensión de la demandante y a la relación ju­
rídica sustancial invocada por ella, la cual solo puede ser modificada
por esa parte”.
LEGALES EDICIONES

35.¿La resolución judicial que se transcribe es correcta en lo que de­


cide?
a) Sí, porque la dem anda efectu ad a por P rofu tu ro A F P está
dirigida solo contra el Banco Santander.
b) Sí, porque se vio len taría el derecho a la tu tela jurisdiccional
efectiva y el debido proceso, adm itir la participación de un
tercero, cuando la s respon sabilidades están dirigidas contra
el Banco dem andado.

38
PRUEBA A

c) No, porque el Banco es fideicomisario, es decir, un ad m in istra­


dor de los bonos em itidos por B A SA , por lo que la restitución
del valor ín teg ro depende de dicha em presa, justificándose
su intervención como denunciado civilm ente por parte del
Banco Santander.
d) Sí, porque la intervención del tercero m odificaría la p reten ­
sión invocada por el dem andante.

En el presente caso sí es correcta la denuncia civil formulada por el


Banco Santander, toda vez que la inclusión dentro del proceso a Bake-
lita y Anexos Sociedad Anónima (BASA) resulta de conformidad con
lo prescrito en el artículo 10 2 o del Código Procesal Civil ya que faculta
al demandado a considerar a otra persona, además de él o en su lugar,
para la asunción de la sanción por el incumplimiento de una obliga­
ción. En consecuencia, no resulta correcto lo transcrito en la resolución
judicial.

36.¿Pudo haberse resuelto el caso de otra forma?


a) Sí, porque la denuncia civil perm ite que el demandado señale
y convoque a un tercero que realm ente es el responsable de lo
que se dem andada o co-responsable junto con él.
b) Sí, porque en los m ism os térm inos, sin necesidad de ag reg ar
pretensión alguna, pudo solicitarse la intervención del terce­
ro como aseguram iento de pretensión futura.
c) No, porque los argum entos esgrim idos en la resolución son
correctos.
d) No, porque el dem andante es el que señala quien es el dem an­
dado y las partes quedan conform adas desde la interposición
de la dem anda.
LEGALES EDICIONES

La resolución transcrita pudo haberse formulado de manera distinta,


toda vez que el artículo 10 2 o del Código Procesal Civil prescribe que: “el
demandado que considere que otra persona, además de él o en su lugar,
tiene alguna obligación o responsabilidad en el derecho discutido, debe
denunciarlo”. Por tanto, sí pudo haberse resuelto el caso de otra forma
ya que la denuncia civil permite que el demandado señale y convoque
a un tercero que realmente es el responsable de lo que se demandada o
co-responsable junto con él.

39
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

Si Nadia que está bajo el régimen del Contrato Administrativo de Ser­


vicios (CAS) no se le renueva el contrato a su vencimiento y sigue
trabajando.
37.Se debe considerar:
a) Se considera como un contrato de trabajo de plazo in d eterm i­
nado.
b) Se sujeta a los términos y m ism a duración del contrato original.
c) No puede adm itir que exista u n a prórroga autom ática.
d) E l contrato cam bia de n atu raleza y se convierte en in d eter­
minado.
Respuesta: b
El IV Pleno Casatorio Laboral ha indicado que en estos casos se pro­
ducirá una prórroga automática del contrato por el mismo plazo y los
mismos términos.

3 8 . En el IV Pleno Casatorio Laboral en el que se trató el caso ante­


riormente propuesto, también se trató sobre la prescripción de los
devengados previsionales. Siendo cierto que:
a) L a im prescriptibilidad se extiende a los herederos del pensio­
nista.
b) No reconoce el carácter im prescriptible de esta m ateria.
c) Solo h ay prescripción si y a existe u n a sum a líqu ida de las
pensiones devengadas y el pensionista no la reclam a.
d) E l plazo de prescripción es sim ilar p ara todos los regím enes
prevision ales.
Respuesta: c
De conformidad con el IV Pleno Casatorio Laboral, la facultad del pen­
sionista de reclamar los montos devengados es imprescriptible; sin em­
bargo, en el segundo párrafo señala que solo habrá prescripción si ya
LEGALES EDICIONES

existe una suma líquida de las pensiones devengadas y el pensionista no


la reclama, siendo el plazo de 3 años en caso del Régimen Previsional del
D.L. N° 20530 y de 10 años en los otros regímenes previsionales admi­
nistrados por el Estado.

39. Respecto a la actividad probatoria en el proceso contencioso ad­


ministrativo. Marque la respuesta correcta:
a) R ige el principio de libertad probatoria, pudiendo ofrecerse
los medios probatorios que la s p artes estim en conveniente.

40
PRUEBA A

b) Se aplican los calificativos de prueba tasad a y p ru eb a precons­


titu id a, como supuestos que no adm iten cuestionam iento.
c) Solo se adm iten (se restringe) a las actuaciones recogidas en
el procedimiento ad m in istrativo .
d) Cuando se acum ula pretensión indem nizatoria pueden ale ­
g arse todos los hechos que lo sustenten ofreciendo los medios
probatorios pertinentes.

De conformidad con el artículo 27o de la Ley que Regula el Proceso


Contencioso Administrativo, la actividad probatoria se restringe a las
actuaciones recogidas en el procedimiento administrativo, no pudiendo
incorporarse al proceso la probanza de hechos nuevos o no alegados en
etapa prejudicial.

40. Respecto a los principios jurisprudenciales en materia contencio­


sa administrativa. Marque la respuesta correcta:
a) Los ó rgan o s ju risd iccio n ales no pueden ap a rta rse de los
principios ju rispru den ciales que constituyen precedente v in ­
culante.
b) P a r a que un principio jurisdiccional constituya preceden­
te vinculante, debe ser fijado en pleno casatorio por am bas
conformado por am bas S a la s Suprem as en lo Contencioso
A d m in istrativo .
c) Solo m ediante un nuevo pleno casatorio puede dejarse sin
efecto un precedente vinculante.
d) Los jueces podrán ap artarse del precedente vinculante en
circunstancias p articu lares y m ediante resolución que m oti­
va la s razones del apartam iento.
LEGALES EDICIONES

El artículo 37° del TUO de la Ley de Proceso Contencioso Administra­


tivo contempla la facultad de los órganos jurisdiccionales para poder
apartarse de lo establecido en el precedente vinculante, siempre que se
presenten circunstancias particulares en el caso que conocen y que mo­
tiven debidamente las razones por las cuales se apartan del precedente.

41
JUEZ ESPECIALIZADO PENAL -
JU E Z E SPECIALIZADO PENAL (LIQUIDADOR) -
JUEZ ESPECIALIZADO PENAL (LIQUIDADOR
SUP R A P R O V IN C IA L ITINERANTE)

1. Todas las noches en la plaza San Martín se concentra un grupo de


personas a discutir diversos temas como la historia y la política;
no obstante, forman un gran grupo y pese a no haber seguido el
procedimiento establecido por ley para reunirse en espacios pú­
blicos la policía no los desaloja. Marque la opción correcta:
a) L a policía no los desaloja porque se encuentran ejerciendo su
derecho a reu n irse pacíficam ente y sin arm as.
b) No puede a le g a rse un derecho a la reunión p u esto que este
req u iere un elemento de perm anencia con un fin específico,
m ien tras que esas reuniones son espontáneas.
c) L a policía se encuentra legitim ada p ara disuadirlos.
d) L a policía puede disuadirlos toda vez que al no solicitar los
perm isos correspondientes alteran el orden público.

Si bien el artículo 2 °.12 de la Constitución Política requiere un anun­


cio anticipado a la autoridad para realizar reuniones en plazas y vías
públicas, el ejercicio del derecho a la libertad de reunión es de eficacia
inmediata. En ese sentido, el aviso previo es requerido para que la
autoridad adopte medidas de seguridad y sanidad públicas a fines de
cautelar que el derecho al libre tránsito no sea afectado más allá de lo
estrictamente necesario y, cuando corresponda según los principios
de legalidad, necesidad y proporcionalidad, reprimir las eventuales
afectaciones a la integridad personal de terceros o de los bienes públi­
cos o privados.
LEGALES EDICIONES

A criterio del Tribunal Constitucional, el hábeas corpus se emplea


cuando la libertad física o de locomoción es objeto de molestias, obs­
táculos, perturbaciones o incomodidades que, en los hechos, confi­
guran una seria restricción para su cabal ejercicio. Es decir que, en
tales casos, pese a no privarse de la libertad al sujeto, “se la limita en
menor grado”, frente a ello, un ciudadano interpone un hábeas cor-
pus solicitando el retiro de una reja que obstaculiza el paso en una
calle poco transitada. Ante ello:

43
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

2. Al respecto, marque la opción correcta:


a) E n el h ábeas corpas restringido siem pre está de por medio
una m edida de detención.
b) E l T ribunal Constitucional hace únicam ente mención al h á ­
beas corpus correctivo.
c) Se constituye h ábeas corpus traslativo cuando lim ita el tra s ­
lado de las personas.
d) Cabe la interposición de un hábeas corpus restrin gido ante
los seguim ientos perturbatorios carentes de fundam ento
legal y/o provenientes de órdenes dictadas por autoridades
incom petentes.

En el supuesto táctico de instalación de rejas -que restringen el acceso


peatonal y vehicular- se afecta el derecho a la libertad de tránsito o de
locomoción, reconocido en el artículo 2 .11 de la Norma Fundamental.
Ante tal estado de cosas, corresponde la interposición de un hábeas cor-
pus de naturaleza restringida. Análogamente, también cabe su interpo­
sición ante seguimientos perturbatorios carentes de fundamento legal
y/o provenientes de órdenes dictadas por autoridades incompetentes.

3. Al respecto, marque la opción correcta:


a) E n el h ábeas corpus restrin gido siem pre está de por medio
una m edida de detención policial.
b) E l caso hace mención al h áb eas corpus correctivo.
c) E l caso hace mención al h áb eas corpus restringido.
d) E l h ábeas corpus será declarado improcedente.

El hábeas corpus restringido no presupone una medida de detención po­


LEGALES EDICIONES

licial. Por su naturaleza es el instrumento idóneo para tutelar el derecho


fundamental a la libertad de tránsito, también es empleado en los casos en
los cuales existe una restricción menor en la libertad física de la persona.

Ante la negativa de una entidad pública por brindar información de


un administrado, una persona analiza lo manifestado por el Tribunal
Constitucional, a efectos de determinar qué acción podría interponer
a efectos de salvaguardar su derecho, encontrando la siguiente de­
finición: “es un proceso constitucional que tiene por objeto la protec­

44
PRUEBAB

ción de los derechos reconocidos en los incisos 5 y 6 del artículo 2ode


la Constitución, que establecen, respectivamente, que “toda persona
tiene derecho a solicitar sin expresión de causa la información que
requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal,
con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan por ley o por ra­
zones de seguridad nacional”; y que “[...] los servicios informáticos,
computarizados o no, públicos o privados, no deben suministrar in­
formaciones que afecten la intimidad personal y familiar”.
4. Marque la respuesta correcta en razón del fragmento señalado:
a) E l adm inistrado puede in iciar únicam ente u n proceso de am ­
paro a trav é s del cual se solicita cierta inform ación relevante.
b) E l adm inistrado podrá solicitar información íntim a de cu al­
quier ciudadano en razón del derecho al acceso a la inform a­
ción pública.
c) No existe acción ju dicial que proteja su derecho.
d) E l adm inistrado deberá in iciar un proceso constitucional de
h ábeas data.

El Tribunal Constitucional ha manifestado que, a través del proceso


constitucional de hábeas data, toda persona puede solicitar el control de
la renuencia de las entidades públicas y privadas (que presten servicios
al Estado) a proporcionar los datos que resguarden. En esa perspectiva,
el proceso de hábeas data tutela los derechos al acceso a la información
pública y a la autodeterminación informativa.

5. Marque la opción incorrecta:


a) Lo señalado por el Tribunal Constitucional puede ser única­
m ente requerido a través de un proceso de am paro.
b) E l adm inistrado debe interponer un proceso constitucional
LEGALES EDICIONES

de h ábeas data.
c) E l h ábeas data supone la exigencia jurisdiccional para acce­
der a los registros necesarios p ara obtener información.
d) Todas son correctas.

En el supuesto planteado, el administrado puede interponer un proceso


constitucional de hábeas data. En específico, es un hábeas data impu­
ro (también denominado hábeas data de acceso a información pública)

45
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

puesto que su solicitud estriba en recabar información pública negada


arbitrariamente por la entidad pública.

La Constitución ha establecido una serie de excepciones al ejercicio


del derecho a la información pública, las cuales han sido reiteradas
por el Tribunal Constitucional. Ante ello, un ciudadano solicita infor­
mación bancaria respecto del presidente de la Asociación de Clubes
Departamentales.
6. Marque la respuesta correcta:
a) E l derecho de acceso a la inform ación pública involucra in ­
cluso datos personales, aún si la intim idad es violentada.
b) No existen excepciones respecto al acceso a la información,
en cuanto esta es absoluta.
c) U na de las excepciones es re lativa a la inform ación protegida
por el secreto bañe ario, tributario, com ercial, in d u strial, tec­
nológico y bu rsátil.
d) C u alq u ier persona puede solicitar inform ación protegida por
el secreto bancario.

De conformidad con el desarrollo jurisprudencial del Tribunal Consti­


tucional, la información bancaria está exceptuada del derecho al acceso
a la información pública debido a que el derecho al secreto bancario
forma parte del contenido constitucionalmente protegido del derecho a
la intimidad y vida privada.

Se declaró improcedente la demanda de amparo por haberse pre­


sentado ante un juzgado territorialmente incompetente:
7. Si es competente el juez civil o mixto del lugar donde se produce
la vulneración o donde domicilia el afectado. El elemento determi­
LEGALES EDICIONES

nante para establecer el domicilio es:


a) L a declaración que se realiza en la dem anda.
b) E l que se consigne en los documentos anexos.
c) E l del documento nacional de identidad.
d) E l lu g a r que fu era corroborado por la autoridad.

Respuesta: c
Según lo dispuesto por el artículo 5 1 o del Código Procesal Constitucio­
nal, el demandante podrá optar por interponer su demanda de amparo

46 _______________________________________________________________________
PRUEBAB

ante el juez civil o mixto del lugar donde se produjo la vulneración de su


derecho fundamental o del lugar de su domicilio. En todo caso, a efectos
de fijar el domicilio del demandante se tomará en cuenta el registrado en
su documento nacional de identidad.

Respecto al recurso de agravio constitucional, se señala que solo


comprende las resoluciones de segundo grado que declaran infun­
dada o improcedente la demanda de hábeas corpus, amparo, há-
beas data y cumplimiento, y que, por ende, solo contra ellas procede
el recurso de agravio constitucional, mas no contra resoluciones esti-
matorias de segundo grado.
8. A partir de lo indicado, los recursos de agravio constitucional solo
pueden interponerse:
a) C ontra la s resoluciones de segundo grado que declaran
infundada o improcedente la dem anda de un proceso consti­
tucional.
b) Solo cuando se ha vuln erad o un precedente vin cu lan te al
momento de resolver un caso.
c) Fren te a toda vulneración u am enaza de un derecho funda­
m ental ante el Poder Ju d ic ial.
d) Cuando el dem andado considera que se han lesionado sus
intereses con la decisión final que se emitió.

En principio, el recurso de agravio constitucional procede contra las


resoluciones desestimatorias (improcedente o infundada) de segundo
grado. Sin embargo, a partir de la práctica jurisprudencial del Tribu­
nal Constitucional y con el propósito de garantizar los bienes jurídicos
constitucionales, se admiten supuestos excepcionales en los cuales cabe
su interposición contra sentencias estimatorias que estén referidas a de­
litos de lavado de activos, terrorismo y tráfico ilícito de drogas.
LEGALES EDICIONES

9. La figura del recurso de agravio constitucional implica:


a) L a revisión de la legalid ad de la actuación del Poder Ju d ic ia l
frente a todo proceso que h aya resuelto.
b) U n proceso donde se vuelve a actuar los procedimientos y
medios probatorios realizados en las instancias previas.
c) U n a actuación p ara el dem andado en la cual puede revertir
lo resuelto en su contra.

47
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) L a participación del T ribun al Constitucional en el conoci­


miento de una dem anda de hábeas corpus, am paro, hábeas
data y cumplimiento.

El recurso de agravio constitucional procede contra las resoluciones


desestimatorias de segundo grado de los procesos de hábeas corpus,
amparo, hábeas data y cumplimiento expedidos por el Poder Judicial
Admitido el recurso, el Tribunal Constitucional examinará las decisio­
nes judiciales a la luz del parámetro axiológico constitucional, vale decir,
reglas, principios y valores constitucionales.

El recurrente interpone demanda de hábeas data contra el ministro


y la secretaria general del Ministerio de Transportes y Telecomunica­
ciones, con la finalidad de que se le entreguen copias de la sección
primera de las declaraciones juradas de los diferentes ministros y vi­
ceministros que han desempeñado cargos en dicho sector.
10.¿De qué manera puede emplearse el hábeas data para combatir
la corrupción?
a) Interponiendo dem andas que perm itan conocer detalles ín ti­
mos.
b) Fiscalizan do m ediante pedidos de inform ación el movimiento
económico y bancario.
c) Con la continua difusión de los principales precedentes v in ­
culantes que se em itan sobre los procesos de hábeas data.
d) Conforme a lo establecido por el Tribunal Constitucional, por
ejemplo, perm itiendo que la s personas accedan a las publi­
caciones periódicas, d etallad as y com pletas de los ingresos y
ren tas de los funcionarios y servidores públicos.
LEGALES EDICIONES

Con el propósito de optimizar los principios de transparencia y respon­


sabilidad en el ejercicio del poder público, el Tribunal Constitucional
habilitó el proceso de hábeas data como herramienta efectiva para com­
batir los índices de corrupción en el Estado y luchar contra la impu­
nidad del poder permitiendo que la sociedad tenga acceso a la forma
como se ejerce la delegación del poder. Asimismo, el Tribunal reconoce
que un mecanismo efectivo es la publicación periódica, detallada y com­
pleta de los ingresos y rentas de los funcionarios y servidores públicos
ya que al estar disponible la información, los incentivos para malversar

48
PRUEBA B

los fondos públicos disminuirían considerablemente ante la amenaza de


ser descubiertos.

ll. ¿ Q u é situaciones se presentan a partir del derecho de acceso a la


información pública y el principio de legalidad?
a) No debe h aber lím ites p a ra la exigencia del derecho de
acceso a la inform ación pública bajo ningún supuesto, pues
es inconstitucional.
b) L a calificación de inform ación con carácter reservado, confi­
dencial o secreta debe estar determ inada por ley de m anera
específica.
c) L a s norm as que regulen los procedimientos de acceso a la
inform ación están exentas de ser sujetas a dem andas de in-
constitucionalidad siempre.
d) Toda ley que se em ita sobre tratam iento de inform ación debe
contar con el pronunciam iento del M inisterio de Ju stic ia y
Derechos Humanos.

Por disposición del artículo 2o.5 de la Constitución Política, las infor­


maciones que afectan la intimidad personal, las expresamente excluidas
por ley o por razones de seguridad nacional no están comprendidas en
el contenido constitucionalmente protegido del derecho al acceso a la
información pública. Ahora bien, en lo atinente al segundo supuesto, las
restricciones al acceso a la información pública deben estar claramente
establecidas por ley y encontrarse debidamente fundamentadas; asimis­
mo deben ser interpretadas restrictivamente.

En la sentencia N° 6936-2005, expedida por el Tribunal Constitucio­


nal, se señala que “si bien [la figura jurídica] en su origen histórico
LEGALES EDICIONES

surge como remedio contra aprehensiones ilegales, representando


la defensa de aquello que los antiguos romanos denominaban “ius
movendi et ambulandi” o los anglosajones consignaban como pow er
o f locomotion, su desarrollo posterior lo ha hecho proyectarse hacia
situaciones y circunstancias que si bien son próximas a un arresto,
no se identifican necesariamente con él”.
12.¿Qué tipo de proceso constitucional se puede extraer de la lectura
del fragmento desarrollado en sentencia?
a) El proceso constitucional de amparo.

49
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) E l proceso constitucional de hábeas corpus.


c) Se refiere al proceso constitucional de hábeas data.
d) Aplicación del control difuso.

Tradicionalmente, el proceso constitucional de hábeas corpus fue con­


cebido para la tutela del derecho a la libertad individual en los casos de
detenciones ilegales. Sin embargo, el desarrollo jurisprudencial ha ex­
tendido su ámbito de protección ante lesiones o amenazas a los derechos
constitucionales conexos a la libertad tales como los derechos a la liber­
tad de tránsito, la integridad personal, la inviolabilidad de domicilio, la
defensa técnica, etc.

1 3 .La sentencia hace alusión a:


a) La libertad como objeto de protección y tutela frente a las pri­
vaciones encaminada a tutelar la libertad de aquel hombre
libre privado dolosamente de ella.
b) A un derecho constitucional no enumerado en la Constitu­
ción de 1993.
c) A la aplicación del control de conven cionalidad en sede
nacional, m áxim e cuando hace alusión a figu ras ju ríd icas ex­
tran jeras.
d) L a aplicación del control difuso en m ateria penal.

Respues
El hábeas corpus, en su concepción clásica, garantizaba la tutela del de­
recho a la libertad personal de aquel hombre libre privado dolosamente
de ella. Dicha concepción de hábeas corpus, únicamente tuvo como ob­
jeto de protección a la libertad personal. Así, su antecedente más remoto
fue el interdicto de homine libero exhibendo que constituyó una especie
de “acción popular”, susceptible de ser interpuesta por cualquiera y de
LEGALES EDICIONES

manera indeterminada.

El coronel del Ejército peruano Becerra Sánchez ha sido sometido


a una investigación y proceso penal por más de diez años por la
presunta comisión del delito de tortura, sin que hasta la fecha haya
sido sentenciado. Sin embargo, hasta ahora ha estado privado de
libertad, sujeto a varias prolongaciones de la prisión preventiva sin
una motivación suficiente y una vez vencidos los plazos legales lí­
mite.

50
PRUEBA B

14. El hermano del coronel, preocupado por su situación incierta,


consultó a un abogado qué acciones podría tomar, sugiriendo
que se interponga un hábeas corpus:
a) Conexo.
b) T ra sla tiv o .
c) Correctivo.
d) Preventivo.

El hábeas corpus de naturaleza traslativa se emplea en los supuestos


de graves violaciones al debido proceso o a la tutela judicial efectiva y
cuando, a consecuencia, se mantenga indebidamente la privación de la
libertad de una persona o se demore la determinación de la situación
jurídica del detenido. En el caso propuesto, la mora judicial (más de
10 años de investigación y proceso penal) prolonga arbitrariamente la
privación de la libertad del coronel por lo que cabe invocar el hábeas
corpus traslativo.

15. El juez penal que conoce el hábeas corpus advierte que no solo se
ha excedido el plazo razonable de prisión preventiva, sino el plazo
razonable para ser juzgado; y base a este último derecho, puede:
a) Sobreseer el proceso penal.
b) O rdenar que se dism inuya la pena cuando sea sentenciado.
c) Otorgar un plazo perentorio y bajo responsabilidad p ara po­
ner fin a dicho proceso penal.
d) A sum ir la competencia del juez penal y resolver sobre el fon­
do del asunto.

En los casos de afectación al derecho al plazo razonable del proceso o a


LEGALES EDICIONES

ser juzgado dentro de un plazo razonable, el Tribunal Constitucional ha


definido que la consecuencia jurídica derivada es la emisión del pronun­
ciamiento definitivo sobre la situación jurídica del procesado en el plazo
más breve posible, sin perjuicio de la responsabilidad en la que hubiese
incurrido el órgano jurisdiccional.

Después de haber sido locador de su empleador durante 3 años, Car­


los fue objeto de un despido incausado. Una vez que acudió a la juris­
dicción constitucional, él obtiene sentencia favorable en un proceso

51
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

de a m p aro laboral y ha sido re stituido a sus labores habituales, por


haberlo así dispuesto el decisorio de su proceso.
El juez ha declarado en el fallo que hubo lesión ostensible al dere­
cho fundamental al trabajo y dada esa circunstancia material, Carlos
debe ser repuesto a sus labores.
En ejecución de sentencia, el abogado de Carlos solicita que este sea
incorporado a planillas y a su vez, el empleador solicita desestimar
este pedido, pues la sentencia no se ha pronunciado en este sentido.
Acota que es necesario respetar el principio de congruencia, criterio
clave de todo pronunciamiento judicial.
16.¿Cómo debe pronunciarse al juez en relación al pedido de incor­
poración en planillas?
a) Debe desestim ar el pedido pues siendo C arlos locador, no le
corresponde sino solo ser incorporado como locador y al locador
no le corresponde ser incluido en planillas.
b) Debe declarar im procedente el pedido pues las sentencias
ju d iciales se ejecutan en sus propios térm inos, deviniendo
exigióle resp etar el principio de congruencia.
c) Debe estim ar el pedido en función del principio de prohibi­
ción de cum plim iento defectuoso de sentencia. E l juez debe
ap reciar que h a señalado que se afectó el derecho fundam en­
tal al trabajo.
d) E l ju ez debe d e se stim a r el pedido y debe in d icar que u na
petición de esta n a tu ra le z a debe v en tila rse en otra v ía por
no haberse incorporado esta precisión en el petitorio de la
dem anda de am paro.

El derecho a la ejecución de las sentencias forma parte del contenido


constitucionalmente protegido del derecho a la tutela judicial efectiva.
LEGALES EDICIONES

En ese sentido, el derecho a la tutela judicial efectiva no solo es violado


en los casos de incumplimiento de sentencia, sino también en los casos
de cumplimiento defectuoso o incompleto. Así, en el supuesto fáctico,
si bien la sentencia solo determinó la violación del derecho al trabajo
y reposición de Carlos, la inclusión en planillas debe ser realizada de
oficio por el empleador. En todo caso, cuando el empleador sea renuente
a efectuar la inclusión, el trabajador puede acudir al juez de ejecución
para que ordene su cumplimiento, no será necesario iniciar un nuevo
proceso judicial.

52
PRUEBA B

María y Carmen sostienen un litigio que demora alrededor de 2 años


y finalmente se determina una obligación económica de la primera a
favor de la segunda por el valor de S / 10,000. Carmen ejecuta la sen­
tencia y el proceso se archiva.
Tiempo después María se entera, por medio de su abogado, que un
precedente vinculante constitucional especifica una delimitación
que el juez de la causa no ha tenido en cuenta al momento de re­
solver y, por tanto, se ha inaplicado ese precedente. En ese sentido,
María pide la reapertura del caso y corrido traslado de este pedido
a Carmen, la defensa de esta alega que por el principio de cosa juz­
gada, la decisión adoptada por la justicia ordinaria en este caso es
inamovible.
17. En relación a la seguridad jurídica que la defensa de Carmen invo­
ca:
a) E s u n argu m en to válido p u es el proceso y a concluyó y se
ejecutó en sus propios térm inos. B ajo esta p au ta, existe se­
guridad ju ríd ica, así como cosa juzgada form al y m aterial.
b) L a reapertu ra de un caso está sujeta a restricciones clausus,
como el caso del recurso de revisión en m ateria penal, supuesto
que no se configura en este caso. A l respecto, la inam ovilidad
de la cosa ju zgad a m aterial es concluyente.
c) Debe e stim a rse el argum ento de la defensa de C arm en pues
el ju ez de la cau sa no ha tenido en cuenta la aplicación
n e ce sa ria de un precedente vin cu lante; y, por tanto, en el
proceso entre M a ría y C arm en no h a y cosa ju z g a d a consti­
tucional.
d) Por seg u rid ad ju ríd ica, debe d esestim arse el pedido pues
existe la v ía indem nizatoria p ara que Carm en ejerza su de­
recho de acción contra M aría.
LEGALES EDICIONES

El Tribunal Constitucional ha señalado que mediante la garantía de la


cosa juzgada se instituye el derecho de todo justiciable: i) a que las re­
soluciones que hayan puesto fin al proceso judicial no puedan ser recu­
rridas mediante nuevos medios impugnatorios, ya sea porque han sido
agotados o porque ha transcurrido el plazo para impugnarla; y ii) a que
el contenido de las resoluciones que hayan adquirido tal condición, no
pueda ser dejado sin efecto ni modificado, sea por actos de otros pode­
res públicos, terceros o, incluso, los órganos jurisdiccionales que resol­
vieron el caso en el que se dictó.

53
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

1 8 . En relación al mismo caso y respecto al precedente vinculante:


a) L a defensa de M aría debe invocar d istin g u ish in g p ara pedir
la no aplicación del precedente vin cu lante en su caso en con­
creto.
b) L a defensa de M aría puede optar por pedir al ju ez aplicar
o verruling, como mecanism o de diferenciación que perm ita
establecer que el caso en exam en no es el mism o al del prece­
dente vinculante.
c) E l abogado de M aría puede pedir al juez aplicar control de
convencionalidad pues no se puede afectar la seguridad ju r í­
dica en un caso en concreto.
d) E l ju ez de la cau sa tiene la obligación de ap licar los preceden­
tes vin cu lan tes bajo respon sabilidad funcional.

Por disposición del artículo VII del Código Procesal Constitucional,


los órganos jurisdiccionales, bajo responsabilidad funcional, no pueden
apartarse del precedente vinculante emitido por el Tribunal Constitu­
cional. En todo caso, el Exp. N° 0024-2003-AI/TC determinó que un
cambio de precedente vinculante está sujeto a: i) expresión de los funda­
mentos de hecho y derecho que sustentan dicha decisión; ii) expresión
de la razón declarativa-teológica, razón suficiente e invocación precepti­
va en que se sustenta dicha decisión; y iii) determinación de sus efectos
en el tiempo.

Se dice que solo el ser humano puede ser sujeto de derecho; sin em­
bargo, la historia narra que el emperador romano Calígula nombró
cónsul a su caballo Incitatus (Impetuoso) y hoy muchos consideran
que deben considerarse los “derechos de los animales”.
1 9 . En relación con las premisas anteriores, la consideración de los
derechos de los animales es:
LEGALES EDICIONES

a) A b su rd a p u es los derechos de cada sujeto tienen la caracte­


rística de ser reclam ables: los anim ales no pueden hacerlo
por sí mismos.
b) V álid a, pues se tra ta de seres cuya vid a y salu d debe ser r e s­
petad a y protegida.
c) U n a atribución ju ríd ica generosa y sim bólica del ser hum ano
a los anim ales, como lo hizo C alígula.
d) Im posible, desde el punto de v ista de la teoría general.

54
PRUEBA B

Los sujetos de Derecho son centros de imputación de derechos, deberes


y obligaciones siempre adscribibles a la vida humana: concebido, per­
sona natural, persona jurídica y organización de personas no inscritas,
entre otros. Ahora bien, mediante un argumento a contrario sensu se
desprende que todo lo opuesto a lo adscribible a la vida humana no re­
sulta ser sujeto de Derecho, sino un objeto de Derecho, lo cual para el
caso se traduce en los animales. Por consiguiente, los animales, al no ser
adscribibles a la vida humana, no gozan de derechos; sino que tan solo
son un objeto tutelado por el ordenamiento jurídico.

20.¿EI ser humano como tal es el único sujeto de Derecho que la ley
reconoce?
a) Sí, así lo es, pues es el único ser vivo que genera derechos y
obligaciones.
b) No, el Derecho puede reconocer a otros.
c) No, pues el ser hum ano es un sujeto biológico: el sujeto de
Derecho que la ley reconoce es la persona hum ana.
d) Sí, dado que el ser hum ano es el único ser vivo que puede
reclam ar sus derechos.

El ser humano (como concebido y persona natural) no es el único sujeto


de Derecho que la ley reconoce, sino que existen otros tipos de sujetos
de derecho. Entre los reconocidos por el ordenamiento jurídico, están
la persona jurídica, la organización de personas no inscritas; asimismo,
también la sociedad conyugal y los patrimonios autónomos. Estos úl­
timos lo son en virtud de la calidad numerus apertus que la doctrina
otorga a los sujetos de Derecho toda vez que se debe proteger a todo ente
adscribible a la vida humana.
LEGALES EDICIONES

Concluida la actuación probatoria y en el momento de decir sus úl­


timas palabras como defensa material, Juan Eléspuru Santín, se di­
rige al órgano jurisdiccional a cargo de su juicio público y oral argu­
yendo que no cometió el delito imputado y que todo se trata de una
lamentable confusión, pues son otros los que dispararon y dieron
muerte al policía Arturo Mondragón Súcar cuando ejercía su función
indagadora y de lucha contra el delito, conducta que la ley sancio­
na con pena mínima de 25 años de privación de libertad (artículo
108° CP).

55
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

2 1 .¿Ante que órgano jurisdiccional Juan hace su defensa material?


a) A nte los jueces del juzgado penal colegiado.
b) A n te el juez del juzgado penal unipersonal.
c) A n te el juez del juzgado unipersonal, si la m uerte del policía
no tuvo que v er con el ejercicio de sus funciones, sino con un
m óvil de ferocidad, es decir con un móvil recogido por otra
figu ra de homicidio calificado (artículo 108° CP).
d) A nte los jueces del juzgado penal colegiado, pero en momento
an terior al alegato de cierre o clau su ra de su defensor.

El artículo 28o del Código Procesal Penal prescribe la competencia


material y funcional de los juzgados penales. En cuanto a los juzgados
penales colegiados menciona que son competentes para conocer ma­
terialmente de los delitos que tengan señalados en el extremo mínimo
de la ley una pena privativa de libertad superior a seis años. Y sien­
do que el proceso seguido contra Juan es por el delito de homicidio
calificado, cuyo extremo mínimo de pena es de 15 años, entonces se
entiende que el proceso se está ventilando en un juzgado penal cole­
giado.

22.¿Qué otras figuras de homicidio calificado contempla el CP?


a) E n tre ellas, el parricidio y el feminicidio.
b) E n tre ellas, el parricidio y la instigación o ayu d a al suicidio
siem pre que el agente h a y a procedido por m óvil egoísta.
c) E n tre ellas, el asesin ato y el homicidio culposo agravado por
conducción de vehículo motorizado en estado de ebriedad.
d) E l asesin ato y el homicidio por emoción violen ta excusable
que aten ú a el homicidio sim ple o básico.
LEGALES EDICIONES

Respuesta: a
El Código Penal en los artículos 10 7o y io8°-B regula dos de las .figuras
de homicidio calificado, parricidio y feminicidio respectivamente. Se
entiende por calificado a la necesidad de una respuesta más grave por
parte del Estado a supuestos de hecho con un mayor reproche penal.
En el caso del homicidio calificado de parricidio, el mayor reproche se
justifica por la condición especial del agente en relación a la víctima. Y
con relación al delito calificado de feminicidio, el mayor reproche penal
se debe a consideraciones de política criminal.

56
PRUEBA B

El juicio contra Zacarías Pimentel Atahuamán por delito de secues­


tro simple o básico se encuentra en marcha. El órgano jurisdiccional
competente adopta diversas decisiones entre ellas considera irre­
gulares por sugestivas varias preguntas que la defensa de Zacarías
hace a sus testigos de descargo.
23.¿Q ué órgano jurisdiccional interviene en la causa seguida a Zaca­
rías?
a) El juzgado penal unipersonal, porque solo Z ac arías es acu sa­
do, esto es, no h ay plu ralid ad de imputados.
b) E l juzgado penal colegiado, en razón de la pena m ínim a con­
m inada por la ley p ara el delito de secuestro sim ple, m ayor a
6 años de pena p rivativa de libertad.
c) E l juzgado penal colegiado, porque el juzgado pen al uniper­
sonal intervino y estuvo a cargo de la etapa interm edia.
d) E l juzgado penal unipersonal, porque el caso de Z acarías no
es complejo.

Respuesta: b
El tipo penal de secuestro simple regulado en el artículo 15 2 o del Código
Penal establece en su extremo inferior una pena privativa de libertad no
menor de 20 años. Haciendo una interpretación conjunta con el artículo
28o del Código Procesal Penal, que prescribe que los juzgados penales
colegiados son competentes para conocer de los delitos que tengan se­
ñalados en el extremo mínimo una pena privativa de libertad superior a
seis años, nos lleva a afirmar que el órgano jurisdiccional que interviene
en la causa de Zacarías es un juzgado penal colegiado.

24„¿Por qué el delito de secuestro también tiene modalidades agra­


vadas?
a) Porque, entre otras razones, se considera la condición del
LEGALES EDICIONES

agraviad o m ayor de 70 años, aunque el agente desconozca


esta circunstancia.
b) Porque, entre otras razones, el agente busca aten tar contra
la seguridad nacional.
c) Porque la m etodología le g isla tiv a impone y tien e como r e ­
gla form u lar tipos penales b ásicos o sim ples y adicion arles
circu n stan cias ag rav an te s específicas, buscando de esta
m an era h a b ilita r la com petencia de los ju zgad os penales co­
legiados.

57
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) Porque, entre otras razones, se destaca la circunstancia de


lesio n ar al secuestrado.
Respuesta: d
El tipo penal de secuestro regulado en el segundo párrafo del artículo
15 2 o del Código Penal regula un conjunto de circunstancias agravantes
específicas, así en su inciso primero regula el supuesto agravado de “abu­
sar, corromper, tratar con crueldad o poner en peligro la vida o salud
del agraviado”, donde se destaca la circunstancia agravante de lesionar al
secuestrado, lo que genera un mayor reproche penal debido a un mayor
grado de antijuricidad existente en la conducta del agente.

Mamerto Regal Azul afronta un juicio por trata de personas, en su mo­


dalidad agravada, reprimida por la ley con pena privativa de libertad
no menor de 12 años, si, entre otras circunstancias, existe pluralidad
de víctimas (artículo 153°-B CP)
25„¿E1 defensor de Mamerto podrá efectuar un interrogatorio cruza­
do o contra interrogatorio a los peritos de parte ofrecidos por la
Fiscalía?
a) No directam ente, pero sí a trav é s del juez encargado del de­
bate por el juzgado penal colegiado.
b) Sí, pero m ediante el ju ez del juzgado penal unipersonal.
c) Sí, porque se trata de una técnica de litigación de práctica
adm itida en las sesiones del acto público y oral.
d) No, porque no debe revictim izarse a los agraviad os.

El inciso 8 del artículo 378o del Código Procesal Penal prescribe que,
durante el contrainterrogatorio, las partes podrán confrontar al perito
o testigo con sus propios dichos u otras versiones de los hechos pre­
sentadas en el juicio. Esto quiere decir que el interrogatorio cruzado o
contrainterrogatorio hecho a los peritos es una técnica de litigación oral
LEGALES EDICIONES

válida en el proceso penal. Por lo tanto, el defensor de Mamerto podrá


efectuarlo en las sesiones públicas y orales de la etapa de Juzgamiento.

26„¿EI delito de trata de persona mayor de edad (artículo 15 3 ° CP),


penada por ley con privación de libertad no m enor de ocho años,
exige para su plena configuración la falta de consentimiento del
agraviado?
a) Sí, porque el consentim iento niega la ofensa de la libertad
personal.

58
PRUEBA B

b) Sí, porque la tra ta es incom patible con el consentim iento del


ofendido.
c) No, porque la víctim a puede ser un adulto en situación de
vulnerabilid ad, circunstancia en que el consentim iento dado
carece de efectos jurídicos.
d) No, porque la tra ta de person as siem pre es im pu esta m e­
diante violencia.

El artículo 15 3 o del Código Penal prescribe los medios a través de los


cuales se configura el delito de trata de personas, así menciona que pue­
de ser a través del uso de la violencia, de la amenaza u otras formas de
coacción. Dejando así abierta la posibilidad de que existan otros medios
posibles de que el delito se presente. Así, cuando hay de por medio vio­
lencia o amenaza es evidente la falta de consentimiento de la víctima, sin
embargo, es posible que el delito se presente también pese al consenti­
miento de la víctima, y al encontrarse esta en una situación de vulnera­
bilidad su consentimiento no es válido.

En los delitos de violación sexual de menor de 14 años o violación


presunta (artículo 173 CP), ¡a pena que la ley establece es de cadena
perpetua, si la víctima tiene menos de diez años, y privación de liber­
tad no menor de 30 años si el agraviado tiene entre 10 y menos de 14
años de edad.
27.En este asunto, de competencia del juzgado penal colegiado, se­
ñale Ud. la afirmación correcta:
a) Elem ento configurador del tipo es el consentim iento de la víc­
tim a.
b) E l consentim iento de la víctim a es irrelevan te y no convierte
el hecho en a típico.
LEGALES EDICIONES

c) P a ra la consum ación del ilícito el sujeto activo debe ser p a­


riente del sujeto pasivo.
d) Uno de los elem entos del tipo objetivo es el acceso carnal,
m ás no el acto análogo como la introducción de objetos por
v ía vaginal.

Respuesta: b
En los delitos de violación sexual de menor de 14 años, el consentimien­
to de la víctima no exime ni atenúa la responsabilidad penal del agente

59
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

debido a que el sujeto pasivo -por su edad- carece de capacidad para


decidir válidamente sobre su libertad en el ámbito sexual.

28 .Indique la afirmación correcta:


a) L a violación sexu al de m enor de 14 años no tiene m odalida­
des ag rav ad as, porque u n a de sus circu nstancias se pena con
cadena perpetua.
b) E l sujeto pasivo de la violación sexu al de m enor de 14 años es
de sexo indistinto, es decir, puede ser varón o mujer.
c) E l sujeto pasivo de la violación sexu al de m enor de 14 años
es de sexo indistinto, es decir, puede ser varón o mujer, a
diferencia de lo que ocurre en la seducción en la cual el ado­
lescente víctim a es únicam ente la m ujer engañada.
d) E l sujeto pasivo de la violación sexu al de menor de 14 años
no debe g u ard ar relaciones sentim entales con el sujeto activo
o agen te del delito, porque si la s m antiene se colige que las
relaciones sexu ales fueron consentidas.

Respuesta: b
El sujeto pasivo del delito es el titular del bien jurídico lesionado y en el
delito tipificado en el artículo 17 3 o del Código Penal -violación sexual
de menor de edad- es el niño o niña menor de 14 años de edad puesto
que estos son los titulares del bien jurídico indemnidad sexual. A su vez,
el tipo penal plantea circunstancias agravantes: i) cuando el sujeto pasi­
vo tiene entre 10 y 14 años de edad; ii) cuando el sujeto pasivo tiene me­
nos de 10 años de edad; y iii) cuando el sujeto activo abusa de cualquier
posición, cargo o vínculo familiar que le dé particular autoridad sobre la
víctima o le impulse a depositar su confianza. En el primer supuesto, la
pena será no menor de treinta ni mayor de treinta y cinco años; y en el
segundo y tercer supuesto, de cadena perpetua.
LEGALES EDICIONES

Martínez un chofer asalariado de la Empresa de Transporte “Los Án­


geles” recibió la orden de trasladar una carga que de acuerdo a la
boleta indicaba que eran productos de limpieza, y el servicio que ofre­
ció la empresa era por cobrar. Realizada la intervención del vehículo
se encontró que eran doscientas galoneras de con ácido clorhídrico
acondicionadas en veinte cajas de cartón.
29.AI ser procesado por el delito de tráfico ilícito de drogas en la mo­
dalidad de comercialización de insumos químicos fiscalizados, su
defensa alega que el imputado no recibió la carga, que en la bole­

60
PRUEBA B

ta se indicaba que eran productos de limpieza, que el encargado


de la recepción de la carga en la empresa de transportes indica
que tampoco hizo ninguna revisión. Desde la teoría de la imputa­
ción objetiva puede invocarse la aplicación del principio de:
a) Riesgo perm itido.
b) Riesgo insignificante.
c) Prohibición de regreso.
d) Confianza.

La teoría de la imputación objetiva es la teoría general de la conducta


típica, y es a través de ella que se va a verificar si una conducta ha creado
o no un riesgo jurídicamente desaprobado. Para determinar ese riesgo
existe el principio de confianza, entre otros, este principio prescribe que
no cabe imputación a la conducta cuando el sujeto obra confiado en
que los demás actuarán dentro del riesgo permitido. Martínez, un chofer
transportador de mercaderías, actuó con esa confianza, por ende, no fue
él quien generó el riesgo no permitido por la norma penal.

3 0 .El principio que aplica en la pregunta anterior se sustenta en:


a) E l m arco de com petencias claram en te delim itado.
b) L a irrelevan cia o insign ificancia de la afectación.
c) L a toleran cia social a ciertas conductas.
d) L a presen cia de conductas n eu tras o estereotipadas.

El profesor Villavicencio Terreros explica que, el principio de confianza


respalda el proceder de quien realiza un comportamiento confiando en
que, quienes participan con él van a actuar correctamente conforme a
las reglas preexistentes en el marco de sus competencias claramente de­
LEGALES EDICIONES

limitadas. En el desarrollo de una actividad en el marco de la división


del trabajo, cada participante no puede controlar todas las posibilidades
existentes, sino solo las que están relacionadas con el rol concreto que
desarrolla dentro de esa actividad.

Contra Serapio Jiménez Rosedal se han practicado diligencias pre­


liminares en el marco de una investigación por delito de violación
sexual de persona mayor de edad, mediante coacción, llegado el mo­
mento oportuno, el fiscal requiere al juez de la Investigación Prepa­

61
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

ratoria la prisión preventiva de Serapio, argumenta que cuenta con


fundados y graves elementos de convicción que hacen razonable es­
timar que el delito se cometió y que el imputado guarda vinculación
con él, que la prognosis de pena a imponerse a Serapio es grave,
pues supera los cuatro años de privación de libertad, y que existe pe­
ligro procesal tanto de fuga como de entorpecimiento de la actividad
probatoria.
31. De acuerdo al CPP 2004, con respecto a la audiencia de determi­
nación de la prisión preventiva de Serapio:
a) E l ju ez del juzgado penal unipersonal podrá acoger el reque­
rim iento fiscal de prisión preven tiva y d esp ach arla por un
plazo de 9 m eses, después de oír al agraviad o y comprobar
que el proceso no es complejo.
b) E l ju ez com petente podrá denegar el requerim iento fiscal
de prisión preven tiva e im poner com parecencia restrictiva o
sim ple.
c) S e rá im practicable si el im putado no concurre a ella porque
se tra ta de un acto procesal donde se va a discutir su condi­
ción procesal y decidir u n a restricción grave de sus derechos.
d) E l ju ez de la Investigación P rep arato ria podrá denegar el
requerim iento fiscal y en tal situación optará por la deten­
ción dom iciliaria o por la com parecencia restrictiva, no por la
com parecencia sim ple que no asegu ra la sujeción del im puta­
do al proceso.

El inciso 4 del artículo 2 7 1o del Código Procesal Penal establece que el


juez de la Investigación Preparatoria, si no considera fundado el reque­
rimiento de prisión preventiva optará por la medida de comparecencia
restrictiva o simple según el caso. Por lo tanto, el juez encargado de la
LEGALES EDICIONES

audiencia de determinación de prisión preventiva contra Serapio podría


denegar el requerimiento y, a su vez, imponer una comparecencia res­
trictiva o simple.

32.SÍ el juez declara fundado el requerimiento fiscal de prisión pre­


ventiva, diga Ud., según la normatividad del CPP 2004, ¿cuáles se­
rán los plazos de aquella?
a) 9 m eses, sin posibilidad de prolongación ni cesación de la p ri­
sión preventiva.

62
PRUEBA B

b) 18 m eses, si el proceso es complejo, cuestión determ inada por


la graved ad de la pena conm inada y por ninguna otra cir­
cunstancia.
c) 18 m eses, en procesos complejos, con posibilidad de prolonga­
ción por otro plazo igual.
d) 48 m eses, cuando se t r a ta de procesos de crim in alid ad
organizada, cuya extensión es única, sin posibilidad de pro­
longación y si de complementación.

El inciso 2 del artículo 272o del Código Procesal Penal de 2004 establece
que, tratándose de procesos complejos, el plazo límite de prisión preventi­
va no durará más de 18 meses. En esa misma línea, el artículo 274o, inciso
1, literal b) menciona que la prolongación de la prisión preventiva para
los procesos complejos es hasta 18 meses adicionales. Por ende, de califi­
carse el proceso seguido contra Serapio como complejo, y de admitirse el
requerimiento de prisión preventiva en su contra se le impondría un pla­
zo de 18 meses, con la posibilidad de prolongación por otro plazo igual.

Juan Guerra Celeste, fiscal provincial penal, recibe de la policía una


noticia criminal consistente en el hallazgo del cadáver de una per­
sona en un parque público, muerta por disparo de arma de fuego a
larga distancia. Juan, habiendo tomado conocimiento de esta infor­
mación se apresta a cumplir con las obligaciones funcionales pro­
pias de su cargo, interesado en esclarecer los hechos e identificar a
su responsable
3 3 .De acuerdo al CPP 2004, indique Ud. ¿qué conducta debe obser­
var el fiscal Guerra?
a) D isponer como reg la que la diligencia de levantam iento de
cadáver la realice la policía, evitando de esa m an era la sobre­
carga del despacho fiscal.
LEGALES EDICIONES

b) O rdenar u n a necropsia en la que intervengan peritos médico-


legales oficiales, porque no está perm itida la participación de
los abogados de los dem ás sujetos procesales y de los peritos
de parte a quienes luego de este acto procesal se les fra n ­
queará el conocimiento de todo lo actuado.
c) Decidir la estrateg ia adecuada al caso, atendiendo las reco­
m endaciones de la policía, en el entendido que el M inisterio
Público conduce la investigación y que la policía y la F iscalía
deben actu ar de form a conjunta y coordinada.

63
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) Posponer la necropsia m ientras no exista sospechoso por lo


menos identificado p a ra de esta m an era se evitar la in u tili­
dad de las diligencias prelim inares.

Respuesta: c
El artículo 330o.i del CPP de 2004 establece que en el marco de las dili­
gencias preliminares el fiscal puede, bajo su dirección, requerir la inter­
vención de la Policía. Así también, en el artículo 333o del mismo Código
se menciona que la Policía Nacional instituirá un órgano especializado
encargado de coordinar las funciones de investigación con el Ministerio
Público a fin de aportar su experiencia en la elaboración de los progra­
mas y acciones para la adecuada persecución del delito, entre otros.

34.Siendo el levantamiento de cadáver una diligencia referida a una


prueba especial, según enseña el CPP 2004, diga Ud. ¿qué otras
pruebas especiales están previstas en el ordenamiento procesal
penal?
a) L a s operaciones encubiertas y otros actos especiales de in ­
vestigación.
b) L a s operaciones encubiertas y el agente encubierto.
c) L a s operaciones encubiertas, el agente encubierto y la circu­
lación y entrega vig ilad a de bienes delictivos.
d) E n tre otras, el exam en p ericial de lesiones corporales p ara
determ inar el arm a o instrum ento que la s h a y a ocasionado y
su gravedad o no gravedad, así como la s dem ás circu nstan­
cias que influyen en la calificación del delito.

sa i
El artículo 199o del Código Procesal Penal regula el examen pericial de
lesiones y establece que se exigirá al perito que determine el arma o ins­
trumento que le haya ocasionado, y si dejaron o no deformaciones y
LEGALES EDICIONES

señales permanentes en el rostro, puesto en peligro la vida, causado en­


fermedad incurable o la pérdida de un miembro u órgano y, en general,
todas las circunstancias que conforme al Código Penal influyen en la
calificación del delito.

Ricardo Aragón Pomarola ha sido detenido por un policía de tránsito


que en el parte con el cual lo interna en los calabozos de la comisaría
indica que apresó a Ricardo porque el agraviado de un robo le indicó
que hace cuatro horas Ricardo, el sujeto que cam ina por la calle a

64
PRUEBA B

quien identifica sin duda, lo había golpeado para arrebatarle su ce­


lular. Es por esta circunstancia que Ricardo queda registrado como
infractor detenido en delito flagrante.
35. Diga Ud. ¿por qué razón, sustentada en el CPP 2004, si Ricardo fue
detenido cuatro horas después de los hechos, su aprehensión se
reputa aun como detención en flagrancia?
a) Porque dados los cam bios operados en la n o rm ativa procesal
la flagran cia delictuosa ya no se rige plenam ente por la in ­
m ediatez tem poral y m aterial, esto es, ha sido flexibilizada.
b) Porque se acoge la sindicación y reconociendo que el a g ra v ia ­
do hace del que huye, sin lím ite de tiempo.
c) Porque se siguen las m ism as reg la s que en el caso del arresto
ciudadano.
d) Porque se tra ta de un delito grave, conminado con pena p ri­
v a tiv a de la libertad superior a cuatro años.

El inciso 3 del artículo 259o del Código Procesal Penal establece que la
policía podrá detener, sin mandato judicial, a quien sorprenda en fla­
grante delito: cuando el agente ha huido y ha sido identificado durante
o inmediatamente después de la perpetración del hecho punible, sea por
el agraviado o por otra persona que haya presenciado el hecho, o por
medio audiovisual, dispositivos o equipos con cuya tecnología se haya
registrado su imagen y es encontrado dentro de las 24 horas de produ­
cido el hecho punible.

3 6 . Debido a las relaciones entre la detención policial en delito fla­


grante y la detención preliminar judicial, según las pautas del CPP
2004, indique Ud. ¿cuál es la respuesta correcta?
a) A m bas requ ieren autorización ju d icial porque de esa m anera
LEGALES EDICIONES

se evita el exceso o la arb itraried ad policial.


b) U na y otra tienen igu al plazo porque de lo que se tra ta es de
facilitar la investigación policial-fiscal.
c) L a detención policial dura 24 horas, ni un día m ás, inclusive
cuando se tra ta de un delito flagran te cometido por organi­
zaciones crim inales, m ientras que la detención prelim inar
ju dicial p a ra casos no flagran tes puede extenderse h a sta por
10 días, esto sin perjuicio del plazo de 15 días en casos de
tráfico ilícito de drogas, terrorism o y espionaje.

65
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) L a detención p relim in ar ju dicial y la detención policial por


flag ran cia pueden d u rar un plazo m áxim o de 10 días cuando
se tra ta de delitos cometidos por organizaciones crim inales.

Respuesta: c
El artículo 264o, incisos 1, 3 y 4, del Código Procesal Penal prescribe,
respectivamente, que la detención policial solo dura un plazo de vein­
ticuatro horas o el término de la distancia; que en los delitos cometidos
por organizaciones criminales, la detención preliminar o la detención
judicial por flagrancia puede durar un plazo máximo de diez días; y que
la a detención policial o la detención preliminar puede durar hasta un
plazo no mayor de quince días naturales en los delitos de terrorismo,
espionaje, tráfico ilícito de drogas.

Debido a la ocurrencia de un delito execrable y alarmante la pobla­


ción de la ciudad escenario del crimen está sumamente enojada y
clama venganza. Al enterarse que un sospechoso ha sido detenido,
los grupos protestantes se preparan para tomar la comisaría donde
este se encuentra para hacer justicia por propia mano, en una pala­
bra, para lincharlo; argumentan que el detenido no merece conside­
ración alguna y que su ilícito está más que acreditado, en el ínterin el
local policial ha sido apedreado, aunque no invadido, varias veces.
3 7 . Diga Ud. ¿qué incidente debe desarrollarse para superar esta si­
tuación, siguiendo las pautas del proceso común establecido por
el CPP 2004?
a) U n a contienda de com petencia, p ara definir qué otro juez se
ocupa del caso.
b) U n a acum ulación su b jetiva debido a la existencia de cone­
xión por razanos su bjetivas.
c) U n a tran sferen cia de competencia.
d) U n a tran sferen cia de com petencia, su sten tad a en la declina­
toria de com petencia efectuada por el juez que busca conjurar
LEGALES EDICIONES

o su p erar esta situación incontrolable de in segu ridad


PREGUNTA ANULADA

38. De acuerdo con las normas del CPP 2004, diga Ud. ¿qué es lo que
diferencia la acumulación de causas de la transferencia de com­
petencia?
a) L a acum ulación se sostiene en la conexión, la tran sferen cia
no.

66
PRUEBAB

b) L a tran sferen cia solo se aplica a procesos donde el ejercicio


de la acción p en al es privada, la acum ulación opera en la
sustanciación de cualquier delito.
c) L a acum ulación no presupone el concurso procesal de de­
litos y si la com petencia in d istin ta del ju ez que conoce del
delito m ás grave o menos grave, en tanto la tran sferen cia de
com petencia p arte de la consideración del juez como órgano
incom petente.
d) L a tran sferen cia de com petencia se resuelve con la inhibición
del juez o su sucedáneo con la recusación, la acum ulación, en
cambio, solo opera cuando m edia conexión objetiva o cuando
el delito h a sido cometido p ara facilitar otro delito.

Los artículos 39o y 46o del Código Procesal Penal prescriben respecti­
vamente lo siguiente, cuando en los casos de conexión hubiera procesos
independientes, la acumulación tendrá lugar observando las reglas de la
competencia; y la transferencia de competencia se dispone únicamente
cuando circunstancias insalvables impidan o perturben gravemente el
normal desarrollo de la investigación o del juzgamiento, o cuando sea
real o inminente el peligro incontrolable contra la seguridad del pro­
cesado o su salud, o cuando sea afectado gravemente el orden público.

Miguel odia a Joaquín porque este último tuvo una relación con su
novia hace muchos años atrás, por lo que desea vengarse de él. En
un partido de fútbol conoce a Nicolás, quien es un menor de edad y
que es un conocido pandillero de la zona. Luego de ingerir grandes
cantidades de alcohol, Miguel le comenta a Nicolás de sus planes de
asesinar a Joaquín. Nicolás se ofrece voluntariamente a hacer ello,
pero a cambio le pide la suma de S/. 500.00, lo cual Nicolás acepta.
Nicolás va a la casa de Joaquín, ingresa y al no saber quién era él,
decide matar a todos los integrantes de la casa: el padre de Joaquín,
LEGALES EDICIONES

el tío de Joaquín y al mismo Joaquín.


39.¿Responde penalmente Miguel por las muertes del padre y el tío
de Joaquín?
a) Sí, porque él generó la cau sa p ara que el hecho se consum ara,
por lo que responde de todas las consecuencias gen eradas por
Nicolás.
b) No, porque carecía de dominio del hecho.
c) No, porque N icolás es un menor de edad.

67
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) No, porque estos hechos constituyen excesos que solo son


atribuibles a N icolás.

Estamos frente a un delito de dominio y, en este tipo de delitos, el agente


o agentes intervinientes en el hecho punible solo pueden responder pe­
nalmente si tenían dominio del hecho. Esto es, solo puede ser autor de
un hecho punible el sujeto que tiene el poder de conducción de todos los
acontecimientos de forma tal que le resulta posible encausar su conduc­
ta hacia el resultado buscado. En el caso, Miguel, respecto de la muerte
de Joaquín, sí tuvo dominio del hecho por medio de otro (Nicolás); mas
no sobre la muerte de sus parientes (padre y tío).

40.¿Cuál es la relevancia jurídico-penal de q ue Nicolás sea un menor


de edad?
a) E l hecho es atípico al tra ta rse de un menor de edad.
b) E l dominio del hecho le es im putable así sea un m enor de
edad.
c) A l ser un menor de edad el que ejecuta la acción penal, se da
u n a conducta a g rav ad a de sicariato.
d) E l acuerdo es inválido, porque el m enor de edad carece de
discernim iento válido.

Respuesta: c
El artículo io8°-C del Código Penal regula la responsabilidad penal por
el delito de sicariato, en los siguientes términos, “el que mata a otro por
orden, encargo, o acuerdo, con el propósito de obtener para sí o para
otro un beneficio económico (...)”. Asimismo, en el segundo párrafo es­
tablece que las mismas penas se impondrán a quien ordena, encarga,
acuerda el sicariato o actúa como intermediario. Además, en el inciso i
del tercer párrafo establece el incidente agravante de que si la conducta
LEGALES EDICIONES

descrita se lleva a cabo valiéndose de un menor de edad la pena será de


cadena perpetua.

I
68
JUEZ ESPECIALIZADO PENAL (COLEGIADO) -
JUEZ ESPECIALIZADO PENAL
(CO LEG IADO SUPRAPROVSNCIAL)

1. Todas las noches en la plaza San Martín se concentra un grupo de


personas a discutir diversos temas como la historia y la política;
no obstante, forman un gran grupo y pese a no haber seguido el
procedimiento establecido por ley para reunirse en espacios pú­
blicos la policía no los desaloja. Marque la opción correcta:
a) L a policía no los desaloja porque se encuentran ejerciendo su
derecho a reu n irse pacíficam ente y sin arm as.
b) No puede alegarse un derecho a la reunión puesto que este
requiere un elem ento de perm anencia con un fin específico,
m ientras que e sas reuniones son espontáneas.
c) L a policía se encuentra legitim ada p a ra disuadirlos.
d) L a policía puede disuadirlos toda vez que al no solicitar los
perm isos correspondientes alteran el orden público.

VER PREGUNTA N° 1 D E LA PRUEBA B

A criterio del Tribunal Constitucional, el hábeas corpus se emplea


cuando la libertad física o de locomoción es objeto de molestias, obs­
táculos, perturbaciones o incomodidades que, en los hechos, confi­
guran una seria restricción para su cabal ejercicio. Es decir que, en
tales casos, pese a no privarse de la libertad al sujeto, “se la limita en
menor grado”, frente a ello, un ciudadano interpone un hábeas cor-
pus solicitando el retiro de una reja que obstaculiza el paso en una
calle poco transitada. Ante ello:
2. Al respecto, marque la opción correcta:
LEGALES EDICIONES

a) E n el h ábeas corpus restringido siem pre está de por medio


u na m edida de detención.
b) E l Tribunal Constitucional hace únicam ente mención al h á ­
beas corpus correctivo.
c) Se constituye hábeas corpus traslativo cuando lim ita el t r a s ­
lado de las personas.
d) Cabe la interposición de un hábeas corpus restringido ante
los seguim ientos perturbatorios carentes de fundam ento

69
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

leg al y/o provenientes de órdenes dictadas por autoridades


incom petentes.

VER PREGUNTA N° 2 D E LA PRUEBA B

3. Al respecto, marque la opción correcta:


a) E n el hábeas Corpus restringido siem pre e stá de por medio
una m edida de detención policial.
b) E l caso hace m ención al h ábeas corpus correctivo.
c) E l caso hace m ención al hábeas corpus restringido.
d) E l hábeas corpus se rá declarado improcedente.

VER PREGUNTA N ° 3 D E LA PRUEBA B

Ante la negativa de una entidad pública por brindar información de


un administrado, una persona analiza lo manifestado por el Tribunal
Constitucional, a efectos de determinar qué acción podría interponer
a efectos de salvaguardar su derecho, encontrando la siguiente de­
finición: “es un proceso constitucional que tiene por objeto la protec­
ción de los derechos reconocidos en los incisos 5 y 6 del artículo 2ode
la Constitución, que establecen, respectivamente, que “toda persona
tiene derecho a solicitar sin expresión de causa la información que
requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal,
con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan por ley o por ra­
zones de seguridad nacional”; y que “[...] los servicios informáticos,
computarizados o no, públicos o privados, no deben suministrar in­
formaciones que afecten la intimidad personal y familiar”.
4. Marque la respuesta correcta en razón del fragmento señalado:
a) E l adm inistrado puede in iciar únicam ente un proceso de am ­
paro a través del cual se solicita cierta inform ación relevante.
LEGALES EDICIONES

b) E l adm inistrado podrá solicitar inform ación ín tim a de


cualquier ciudadano en razón del derecho al acceso a la in ­
form ación pública.
c) No existe acción ju d icial que proteja su derecho.
d) E l adm inistrado deberá iniciar un proceso constitucional de
h ábeas data.

VER PREGUNTA N° 4 DE LA PRUEBA B

70
PRUEBA C

5. Marque la opción incorrecta:


a) Lo señalado por el Tribunal Constitucional puede ser ú n ica­
m ente requerido a trav é s de un proceso de amparo.
b) E l adm inistrado debe interponer un proceso constitucional
de hábeas data.
c) E l h ábeas data supone la exigencia jurisdiccional p ara acce­
der a los registros necesarios p ara obtener información.
d) Todas son correctas.

VER PREGUNTA N° 5 D E LA PRUEBA B

La Constitución ha establecido una serie de excepciones al ejercicio


del derecho a la información pública, las cuales han sido reiteradas
por el Tribunal Constitucional. Ante ello, un ciudadano solicita infor­
mación bancaria respecto del presidente de la Asociación de Clubes
Departamentales.
6. Marque la respuesta correcta:
a) E l derecho de acceso a la inform ación pública involucra in ­
cluso datos personales, aún si la intim idad es violentada.
b) No existen excepciones respecto al acceso a la inform ación,
en cuanto esta es absoluta.
c) U n a de las excepciones es relativa a la inform ación protegida
por el secreto bancario, tributario, com ercial, industrial, tec­
nológico y bu rsátil.
d) C u alq u ier persona puede solicitar inform ación protegida por
el secreto bancario.

VER PREGUNTA N° 6 D E LA PRUEBA B


LEGALES EDICIONES

Se declaró improcedente la demanda de amparo por haberse pre­


sentado ante un juzgado territorialmente incompetente:
7. Si es competente el juez civil o mixto del lugar donde se produce
la vulneración o donde dom icilia el afectado. El elemento determi­
nante para establecer el domicilio es:
a) L a declaración que se realiza en la dem anda.
b) E l que se consigne en los documentos anexos.

71
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) E l del documento nacional de identidad.


d) E l lu g ar que fu e ra corroborado por la autoridad.

VER PREGUNTA N ° 7 D E LA PRUEBA B

Respecto al recurso de agravio constitucional, se señala que solo


comprende las resoluciones de segundo grado que declaran infun­
dada o improcedente la demanda de hábeas corpus, amparo, há-
beas data y cumplimiento, y que, por ende, solo contra ellas procede
el recurso de agravio constitucional, mas no contra resoluciones esti-
matorias de segundo grado.
8. A partir de lo indicado, los recursos de agravio constitucional solo
pueden interponerse:
a) Contra las resoluciones de segundo grado que declaran
infundada o im procedente la dem anda de un proceso consti­
tucional.
b) Solo cuando se h a vulnerado un precedente vin culante al mo­
mento de reso lver un caso.
c) F ren te a toda vulneración u am enaza de un derecho fu n d a­
m ental ante el Poder Ju d icial.
d) Cuando el dem andado considera que se han lesionado sus
intereses con la decisión final que se emitió.

VER PREGUNTA N ° 8 D E LA PRUEBA B

9. La figura del recurso de agravio constitucional implica:


a) L a revisión de la legalid ad de la actuación del Poder Ju d ic ia l
frente a todo proceso que h aya resuelto.
b) U n proceso donde se vuelve a actu ar los procedim ientos y
LEGALES EDICIONES

medios probatorios realizados en la s in stan cias previas.


c) U n a actuación p a ra el dem andado en la cual puede revertir
lo resuelto en su contra.
d) L a participación del T ribunal Constitucional en el conoci­
miento de u n a dem anda de h áb eas corpus, am paro, hábeas
data y cum plim iento.

VER PREGUNTA N° 9 DE LA PRUEBA B

72
PRUEBA C

El recurrente interpone demanda de hábeas data contra el minis­


tro y la s e c re ta ria gen e ra l del M in iste rio de T ra n sp o rte s y T e le co ­
m u n ic a c io n e s , con la finalidad de que se le entreguen copias de
la sección primera de las declaraciones juradas de los diferentes
ministros y viceministros que han desempeñado cargos en dicho
sector.
1 0 . ¿De q ué m anera puede emplearse el hábeas data para combatir
la corrupción?
a) Interponiendo dem andas que perm itan conocer detalles ín ti­
mos.
b) Fiscalizan do m ediante pedidos de inform ación el movimiento
económico y bañe ario.
c) Con la continua difusión de los principales precedentes v in ­
cu lan tes que se em itan sobre los procesos de hábeas data.
d) Conform e a lo establecido por el Tribunal Constitucional, por
ejemplo, perm itiendo que las personas accedan a las publi­
caciones periódicas, d etallad as y com pletas de los ingresos y
ren tas de los funcionarios y servidores públicos.

VER PREGUNTA N° 10 DE LA PRUEBA B

ll.¿ Q u é situaciones se presentan a partir del derecho de acceso a la


información pública y el principio de legalidad?
a) No debe haber lím ites p a ra la exigen cia del derecho de
acceso a la inform ación pública bajo ningún supuesto, pues
es inconstitucional.
b) L a calificación de inform ación con carácter reservado, confi­
dencial o secreta debe e star determ inada por ley de m anera
específica.
LEGALES EDICIONES

c) L a s norm as que regulen los procedim ientos de acceso a la


inform ación están exentas de ser sujetas a dem andas de
inconstitucionalidad siem pre.
d) Toda ley que se em ita sobre tratam iento de inform ación debe
contar con el pronunciam iento del M inisterio de Ju stic ia y
Derechos Humanos.

VER PREGUNTA N° 11 DE LA PRUEBA B I


73
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

En la sentencia N° 6936-2005, expedida por el Tribunal Constitucio­


nal, se señala que “si bien [la figura jurídica] en su origen histórico
surge como remedio contra aprehensiones ilegales, representando
la defensa de aquello que los antiguos romanos denominaban “ius
movendi et ambulandi” o los anglosajones consignaban como pow er
o f locomotíon, su desarrollo posterior lo ha hecho proyectarse hacia
situaciones y circunstancias que si bien son próximas a un arresto,
no se identifican necesariamente con él”.
12.¿Qué tipo de proceso constitucional se puede extraer de la lectura
del fragmento desarrollado en sentencia?
a) E l proceso constitucional de am paro.
b) E l proceso constitucional de h ábeas corpus.
c) Se refiere al proceso constitucional de hábeas data.
d) A plicación del control difuso.

VER PREGUNTA N ° 12 D E LA PRUEBA B

13. La sentencia hace alusión a:


a) L a libertad como objeto de protección y tutela fren te a la s p ri­
vaciones encam inada a tu telar la libertad de aquel hombre
libre privado dolosam ente de ella.
b) A un derecho constitucional no enum erado en la C onstitu­
ción de 1993.
c) A la aplicación del control de convencionalidad en sede n a ­
cional, m áxim e cuando h ace alu sió n a fig u ra s ju ríd ic a s
extran jeras.
d) L a aplicación del control difuso en m ateria penal.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N ° 13 D E LA PRUEBA B

El coronel del Ejército peruano Becerra Sánchez ha sido sometido


a una investigación y proceso penal por más de diez años por la
presunta comisión del delito de tortura, sin que hasta la fecha haya
sido sentenciado. Sin embargo, hasta ahora ha estado privado de
libertad, sujeto a varias prolongaciones de la prisión preventiva sin
una motivación suficiente y una vez vencidos los plazos legales lí­
I mite.

74
PRUEBA C

1 4 . El hermano del coronel, preocupado por su situación incierta,


consultó a un abogado qué acciones podría tomar, sugiriendo
que se interponga un hábeas corpus:
a) Conexo.
b) T raslativo.
c) Correctivo.
d) Preventivo.

VER PREGUNTA N° 14 DE LA PRUEBA B

1 5 . El juez penal que conoce el hábeas corpus advierte que no solo


se ha excedido el plazo razonable de prisión preventiva, sino el
plazo razonable para ser juzgado; y base a este último derecho,
puede:
a) Sobreseer el proceso penal.
b) O rd en ar que se d ism in u y a la pen a cuando sea se n te n c ia ­
do.
c) O torgar un plazo perentorio y bajo responsabilidad para poner
fin a dicho proceso penal.
d) A su m ir la competencia del juez penal y resolver sobre el fondo
del asunto.

VER PREGUNTA N° 15 DE LA PRUEBA B

Después de haber sido locador de su empleador durante 3 años, Car­


los fue objeto de un despido incausado. Una vez que acudió a la juris­
dicción constitucional, él obtiene sentencia favorable en un proceso
de amparo laboral y ha sido restituido a sus labores habituales, por
LEGALES EDICIONES

haberlo así dispuesto el decisorio de su proceso.


El juez ha declarado en el fallo que hubo lesión ostensible al dere­
cho fundamental al trabajo y dada esa circunstancia material, Carlos
debe ser repuesto a sus labores.
En ejecución de sentencia, el abogado de Carlos solicita que este sea
incorporado a planillas y a su vez, el empleador solicita desestimar
este pedido, pues la sentencia no se ha pronunciado en este sentido.
Acota que es necesario respetar el principio de congruencia, criterio
clave de todo pronunciamiento judicial.

75
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

16.¿Cómo debe pronunciarse al juez en relación ai pedido de incor­


poración en planillas?
a) Debe desestim ar el pedido pues siendo Carlos locador, no le
corresponde sino solo ser incorporado como locador y al loca­
dor no le corresponde ser incluido en plan illas.
b) Debe d eclarar im procedente el pedido pues la s sentencias
ju d iciales se ejecutan en sus propios térm inos, deviniendo
exigible resp etar el principio de congruencia.
c) Debe estim ar el pedido en función del principio de prohibi­
ción de cum plim iento defectuoso de sentencia. E l juez debe
apreciar que ha señalado que se afectó el derecho fundam ental
al trabajo.
d) E l ju ez debe d e sestim ar el pedido y debe in d icar que u na
petición de esta n a tu ra lez a debe v e n tila rse en otra v ía por
no haberse incorporado esta precisión en el petitorio de la
dem anda de am paro.

VER PREGUNTA N° 1 6 D E LA PRUEBA B

María y Carmen sostienen un litigio que demora alrededor de 2 años


y finalmente se determina una obligación económica de la primera a
favor de la segunda por el valor de S/ 10,000. Carmen ejecuta la sen­
tencia y el proceso se archiva.
Tiempo después María se entera, por medio de su abogado, que un
precedente vinculante constitucional especifica una delimitación
que el juez de la causa no ha tenido en cuenta al momento de re­
solver y, por tanto, se ha inaplicado ese precedente. En ese sentido,
María pide la reapertura del caso y corrido traslado de este pedido
a Carmen, la defensa de esta alega que por el principio de cosa juz­
gada, la decisión adoptada por la justicia ordinaria en este caso es
LEGALES EDICIONES

inamovible.
17. En relación a la seguridad jurídica que la defensa de Carmen invo-
ca:
a) E s un argum ento válido pues el proceso y a concluyó y se
ejecutó en sus propios térm inos. B ajo esta p au ta, existe se­
guridad jurídica, así como cosa ju zgad a form al y m aterial.
b) L a reapertu ra de un caso está sujeta a restricciones clausus,
I como el caso del recurso de revisión en m ateria penal, supuesto

76
PRUEBA C

que no se configura en este caso. A l respecto, la inam ovilidad


de la cosa ju zgad a m aterial es concluyente.
c) Debe estim arse el argum ento de la defensa de Carm en pues
el juez de la causa no ha tenido en cuenta la aplicación nece­
saria de un precedente vinculante; y, por tanto, en el proceso
entre M aría y Carm en no h ay cosa ju zgada constitucional.
d) Por seguridad jurídica, debe desestim arse el pedido pues exis­
te la v ía indem nizatoria p ara que Carm en ejerza su derecho
de acción contra M aría.

Respuesta: a
VER PREGUNTA N° 17 D E LA PRUEBA B

18. En relación al mismo caso y respecto al precedente vinculante:


a) L a defensa de M aría debe invocar d istin gu ish in g para pedir
la no aplicación del precedente vinculante en su caso en con­
creto.
b) L a defensa de M aría puede optar por pedir al juez aplicar
overruling, como mecanism o de diferenciación que perm ita
establecer que el caso en exam en no es el mismo al del prece­
dente vinculante.
c) E l abogado de M aría puede pedir al juez aplicar control de
convencionalidad pues no se puede afectar la seguridad ju r í­
dica en un caso en concreto.
d) E l juez de la causa tiene la obligación de aplicar los preceden­
tes vinculantes bajo responsabilidad funcional.

VER PREGUNTA N° 18 D E LA PRUEBA B


LEGALES EDICIONES

Se dice que solo el ser humano puede ser sujeto de derecho; sin em­
bargo, la historia narra que el emperador romano Calígula nombró
cónsul a su caballo Incitatus (Impetuoso) y hoy muchos consideran
que deben considerarse los “derechos de los animales”.
19 . En relación con las premisas anteriores, la consideración de los
derechos de los animales es:
a) A bsu rd a pues los derechos de cada sujeto tienen la caracte­
rística de ser reclamadles^ los anim ales no pueden hacerlo
por sí mismos.

77
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) V álid a, pues se tra ta de seres cuya vid a y salu d debe ser res­
petad a y protegida.
c) U n a atribución ju ríd ica generosa y sim bólica del ser humano
a los anim ales, como lo hizo Calígula.
d) Im posible, desde el punto de vista de la teoría general.

Respuesta: d
VER PREGUNTA N° 19 D E LA PRUEBA B

20.¿E1 ser humano como tal es el único sujeto de Derecho que la ley
reconoce?
a) Sí, a sí lo es, pues es el único ser vivo que gen era derechos y
obligaciones.
b) No, el Derecho puede reconocer a otros.
c) No, pues el ser hum ano es un sujeto biológico-' el sujeto de
Derecho que la ley reconoce es la persona hum ana.
d) Sí, dado que el ser hum ano es el único ser vivo que puede
reclam ar sus derechos.

VER PREGUNTA N° 20 D E LA PRUEBA B

Gianluca Vacchi y su esposa Giorgia han decidido incursionar en el


negocio de la alta cocina peruana, y dado que el Perú es el primer
país del mundo en el negocio culinario, el multimillonario empresa­
rio decide inaugurar varios restaurantes de comida peruana, uno de
ellos en el distrito de Surco. Como se sabe, una de las formalidades a
seguir es tramitar una licencia de funcionamiento; no obstante, esta
ya le ha sido negada en varias oportunidades. Insistiendo Gianluca
Vacchi en conseguir a todo medio la licencia de funcionamiento, se
logra contactar con Estefano Cocci, personal de confianza y amigo
LEGALES EDICIONES

de la infancia del alcalde de Surco, quién además resultó ser fanático


por las redes sociales del multimillonario Gianluca Vacchi y su espo­
sa. Con todo ello, Estefano logra interceder positivamente en el alcal­
de de Surco y acuerda una reunión con todos ellos en un Starbucks
Coffee, en donde se trató como único tema un donativo económico
para la próxima campaña de reelección del alcalde y los beneficios
administrativos que implicaría para la pareja Vacchi, además de una
membresía especial de consumo gratuito a cambio de que le otorgue
la licencia. Cerrado el acuerdo, Gianluca Vacci realiza una llamada
a su secretaria para que le alcance el sobre que contiene el dinero

78
PRUEBAC

ofrecido y la membresía a favor del alcalde. En ese momento, el al­


calde lejos de aceptar el ofrecimiento decide no recibir donativos ni
membresías y denuncia los hechos ante el Ministerio Publico para
que realice las investigaciones correspondientes.
21„¿Es posible imputar responsabilidad penal a Gianluca Vacchi?
a) Si, dado que responde como cómplice prim ario en el delito de
cohecho pasivo propio.
b) Si, dado que es autor directo del delito de cohecho activo ge­
nérico.
c) No se h a configurado el tipo penal de cohecho dado que e xis­
tió desistim iento voluntario del alcalde de Surco.
d) No es sancionable su conducta dado que no es punible el
arrepentim iento en coparticipación.

El artículo 397o del Código Penal regula el tipo penal del cohecho pasivo
genérico, prescribe que responderá penalmente, el que, bajo cualquier
modalidad, ofrece, da o promete a un funcionario o servidor público
donativo, promesa, ventaja o beneficio para que realice u omita actos
en violación de sus obligaciones. Como se puede notar, dicho delito se
consuma con la sola promesa de dar, hecha a un funcionario o servidor
público, una ventaja o beneficio para que realice u omita actos en viola­
ción de sus obligaciones. Por lo que sí es posible imputar responsabili­
dad penal a Gianluca Vacchi.

2 2 .Respecto al grado de consumación en el delito cohecho, la con­


ducta del alcalde de Surco quedó:
a) E n ten tativa.
b) Hubo desistim iento voluntario.
c) E n ten tativa inidónea.
LEGALES EDICIONES

d) Consum ada.

El delito de cohecho pasivo propio está regulado en el artículo 393o del


Código Penal y establece que el delito se presenta cuando el funcionario
público acepta o recibe un donativo, promesa o cualquier otra ventaja o
beneficio para realizar u omitir un acto en violación de sus obligaciones.
Este delito en su modalidad de “aceptar” es uno de mera actividad, es
decir, se consuma con el simple hecho de aceptar o admitir por parte del

79
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

agente público el donativo, promesa o cualquier ventaja o beneficio. Por


lo tanto, la conducta del alcalde de Surco quedó consumada como delito
de cohecho.

Un dentista (D) le extrae dos dientes a una mujer (M) bajo anestesia
total. Es sabido que, para la aplicación de la anestesia total se deben
tener determinados cuidados, entre ellos, las evaluaciones previas
que adviertan de alguna patología. Durante la extracción de los dien­
tes, la mujer muere producto de un paro cardiaco. La víctima no había
advertido al dentista que ella presentaba una anomalía funcional en
el corazón, y el dentista, no había realizado las evaluaciones previas
para evitar contingencias de ese tipo durante la intervención quirúr­
gica. Asimismo, el dentista, pese a estar obligado a actuar cuidado­
samente en intervenciones con anestesia total, también omite hacer
intervenir a un cardiólogo para descartar alguna anomalía. Posterior­
mente, peritajes celebrados ex post demuestran que la intervención
de un cardiólogo no hubiera detectado dichas anomalías, ni mucho
menos los exámenes previos, pues se hubiese requerido análisis
más exhaustivos para ello. Lo que resulta indudable es el retraso de
la muerte de la víctima debido al tiempo que hubiera demandado la
intervención del cardiólogo ¿Responsabilidad penal de D?
23. Marque la respuesta correcta:
a) Dado que existe la creación de un riesgo perm itido y su re a li­
zación, se im pu ta a D la m uerte de M como homicidio doloso
a título de autor directo.
b) Dado que existe la creación de un riesgo perm itido y su rea li­
zación, se im pu ta a D la m uerte de M como homicidio culposo
a título de autor directo.
c) No es posible atrib u ir la m uerte de M al dentista D, dado
que el resultado lesivo se hubiese configurado incluso con la
presen cia del Cardiólogo.
LEGALES EDICIONES

d) E l com portam iento del dentista queda im pune dado que la


creación del riesgo no perm itido no se h a realizado en un
resultado lesivo desvalorado por la norm a.

Respuesta: b
Si bien la actividad misma que realizan los dentistas es de por sí riesgo­
sa, también es cierto, que ese mismo riesgo es visto como aceptable por
nuestro ordenamiento jurídico penal. Sin embargo, la conducta reali­
zada por el dentista “D”, a ese riesgo existente le sumó más riesgo pues

80
PRUEBA C

no realizó las evaluaciones previas y no solicitó la intervención de un


cardiólogo dadas las circunstancias del paciente. Por ende, la muerte de
la mujer “M ” le es imputable a título de autor directo del delito de ho­
micidio culposo.

2 4 .Es correcto afirmar que:


a) E l den tista realizó una ten tativa inidónea del delito de homi­
cidio doloso.
b) L a conducta del dentista no es punible dado que actuó con el
consentim iento válido de la víctim a.
c) E s posible atribuirle el resultado lesivo m uerte a la conducta
desplegada por el dentista.
d) No es posible atribuirle la conducta al dentista debido a que
su actu ar está ejercicio legítim o de su oficio.

La actividad que realizan los dentistas y los médicos en general es ries­


gosa, una de las causas es la fragilidad e importancia de los bienes jurí­
dicos en juego. Es por ello que existen normas y principios extrapenales
(lex artis) que regulan el accionar de estos profesionales en el ejercicio de
su profesión. En el presente caso se observa claramente que el dentista
actuó negligentemente, desconociendo la existencia de tales principios
y normas que regulan su actividad, incrementando así el riesgo que de
por sí implica su actividad. Por ende, es factible atribuirle el resultado
lesivo muerte.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ha designado a


un funcionario público (Filip) para que actúe en su representación en
la ciudad de Piura, el objetivo de su designación era que los fondos
públicos asignados por los desastres naturales sean invertidos en los
LEGALES EDICIONES

verdaderos damnificados por el “Fenómenos del Niño” en dicha loca­


lidad. Filip una vez instalado conoce a una bella voluntaria llamada
Mily con quien se encarga de ayudar a todas las personas en estado
de necesidad, no obstante, debido a la belleza y dulzura de Mily, Filip
finalmente termina enamorado de ella. Mily, aparte de ser una bella
joven de 19 años, es una chica de bajos recursos económico, pero
con muchos ánimos de superación, por lo que pide insistentemente a
Filip que la incorpore al Sistema Focalizado de Hogares (Sisfoh), con
el objeto de hacerla pasar como una damnificada más y así poder
asignarle determinada ayuda.

81
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

25.Se acusa a Filip por el delito de malversación de fondos. Enton­


ces, es correcto que:
a) Se acu se a Filip con el título de autor directo del delito de
m alversación de fondos y a M ily como partícipe-instigadora.
b) Se acuse a F ilip con el título de autor m ediato del delito de
m alversación de fondos y a M ily como au to ra directa.
c) F ilip sea absuelto dado que M ily era u na persona de bajos
recursos y que m erecía ayu d a por parte del Estado, por lo
que la conducta típica no queda configurada.
d) Se ab su elva a F ilip dado que actuó en estado de necesidad
ju stifican te por la situación económica de Mily.

Respuesta: a
El tipo penal de malversación de fondos está regulado en el artículo 389o
del Código Penal y prescribe que será responsable penalmente, el fun­
cionario o servidor público que da al dinero o bienes que administra
una aplicación definitiva diferente de aquella a los que están destinados,
afectando el servicio o la función encomendada. Al tratarse de un delito
especial de infracción del deber solo puede ser autor de este delito un
funcionario público, y los demás intervinientes solo podrán responder
a título de participes. Por lo que, se podría acusar a Filip como autor y a
Mily como participe en la modalidad de instigadora.

26. Respecto al sujeto activo del delito, marque la respuesta correcta.


a) Se tra ta de un delito especial propio y de infracción de deber,
donde F ilip infringió su deber de aplicar legalm ente el dinero
destinado a las poblaciones vulnerables.
b) Se tra ta de un delito común y de dominio del hecho, donde
F ilip infringió su deber de aplicar legalm ente el dinero desti­
nado a las poblaciones vulnerables.
LEGALES EDICIONES

c) Se tra ta de un delito especial impropio y de dominio del h e­


cho, donde F ilip utilizó dinero del Estado de m an era ilegal.
d) Se tra ta de un delito de un delito especial propio y de dominio
del hecho donde M ily infringió su deber de ap licar legalm en­
te el dinero destinado a la s poblaciones vulnerab les.

El delito de malversación de fondos es uno especial de infracción del


deber porque solo puede ser realizado por un funcionario público,

82
PRUEBAC

ya que solo este podría defraudar la expectativa que la norma pe­


nal protege. Pero eso no es todo, además de ser un delito especial de
infracción del deber se le califica como propio debido a que es esa
misma condición especial de funcionario público la que fundamenta
la punibilidad de la conducta. Por lo que estamos frente a un delito
especial propio y de infracción de deber, donde Filip infringió su de­
ber de aplicar legalmente el dinero destinado a las poblaciones vulne­
rables.

Mamerto Regal Azul afronta un juicio por trata de personas, en su mo­


dalidad agravada, reprimida por la ley con pena privativa de libertad
no menor de 12 años, si, entre otras circunstancias, existe pluralidad
de víctimas (artículo 153-B CP)
27.¿EI defensor de Mamerto podrá efectuar un interrogatorio cruza­
do o contra interrogatorio a los peritos de parte ofrecidos por la
Fiscalía?
a) No directam ente, pero sí a trav é s del juez encargado del de­
bate por el juzgado penal colegiado.
b) Sí, pero m ediante el juez del juzgado penal unipersonal.
c) Sí, porque se tra ta de u na técnica de litigación de práctica
adm itida en la s sesiones del acto público y oral.
d) No, porque no debe revictim izarse a los agraviados.

VER PREGUNTA N ° 25 D E LA PRUEBA B

28„¿EI delito de trata de persona mayor de edad (artículo 153° CP),


penada por ley con privación de libertad no menor de ocho años,
exige para su plena configuración la falta de consentimiento del
agraviado?
LEGALES EDICIONES

a) Sí, porque el consentim iento niega la ofensa de la libertad


personal.
b) Sí, porque la tra ta es incom patible con el consentim iento del
ofendido.
c) No, porque la víctim a puede ser un adulto en situación de
vulnerabilidad, circunstancia en que el consentim iento dado
carece de efectos jurídicos.
d) No, porque la trata de personas siem pre es im pu esta m e­
diante violencia.

83
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

VER PREGUNTA N ° 2 6 D E LA PRUEBA B

Miguel odia a Joaquín porque este último tuvo una relación con su
novia hace muchos años atrás, por lo que desea vengarse de él. En
un partido de fútbol conoce a Nicolás, quien es un menor de edad y
que es un conocido pandillero de la zona. Luego de ingerir grandes
cantidades de alcohol, Miguel le comenta a Nicolás de sus planes
de asesinar a Joaquín. Nicolás se ofrece voluntariamente a hacer
ello, pero a cambio le pide la suma de S/. 500.00, lo cual Nicolás
acepta.
Nicolás va a la casa de Joaquín, ingresa y al no saber quién era él,
decide matar a todos los integrantes de la casa: el padre de Joaquín,
el tío de Joaquín y al mismo Joaquín.
29.¿Responde penalmente Miguel por las muertes del padre y el tío
de Joaquín?
a) Sí, porque él generó la cau sa p ara que el hecho se consum ara,
por lo que responde de todas las consecuencias generadas por
N icolás.
b) No, porque carecía de dominio del hecho.
c) No, porque Nicolás es un menor de edad.
d) No, porque estos hechos constituyen excesos que solo son
atribuibles a Nicolás.

Respuesta: b
VER PREGUNTA N° 39 D E LA PR UEBA B

30.¿Cuál es la relevancia jurídico-penal de que Nicolás sea un menor


de edad?
a) E l hecho es atípico al tra ta rse de un menor de edad.
LEGALES EDICIONES

b) E l dominio del hecho le es im putable a sí sea un menor de


edad.
c) A l ser un menor de edad el que ejecuta la acción penal, se da
u n a conducta ag rav ad a de sicariato.
d) E l acuerdo es inválido, porque el menor de edad carece de
discernim iento válido.

VER PREGUNTA N ° 40 D E LA PR UEBA B

84
PRUEBA C

El fiscal dispuso la incautación de unos vehículos como conse­


cuencia de atribuir el delito de receptación aduanera lo que fue­
ra confirmado por el juez de Investigación Preparatoria. Dicha
medida se adoptó pensando garantizar los futuros efectos pe­
nales.
3 1 . De acuerdo a la doctrina jurisprudencial desarrollada por la Corte
Suprema. Puede disponer la devolución de dichos bienes:
a) E l fiscal.
b) E l juez penal.
c) L a autoridad aduanera.
d) L a Policía N acional.

La Casación N° 45-2012-Cusco ha establecido lo siguiente: “Los vehí­


culos incautados que quedan bajo custodia de la Administración Adua­
nera por disposición del fiscal, confirmado por el juez de Investigación
Preparatoria, debe ser así hasta que se expida el auto de sobreseimiento,
sentencia condenatoria o absolutoria proveniente de resolución firme
que ordene su decomiso o disponga su devolución; siendo el juez el
único facultado para reexaminar y disponer la devolución del bien; de
acuerdo a cada caso concreto”.

3 2 . De expedirse una sentencia condenatoria que determine la exis­


tencia del delito y la responsabilidad penal, los vehículos deben
ser:
a) Rem atados.
b) Devueltos.
c) Conservados.
d) Decom isados.
LEGALES EDICIONES

espuesta: d
La Casación N° 45-2012-Cusco ha establecido como doctrina jurispru­
dencial que los vehículos incautados que quedan bajo custodia de la Ad­
ministración Aduanera por disposición del fiscal, confirmado por el juez
de Investigación Preparatoria, debe ser así hasta que se expida el auto de
sobreseimiento, sentencia condenatoria o absolutoria proveniente de re­
solución firme que ordene su decomiso o disponga su devolución. Por lo
tanto, de expedirse una sentencia condenatoria los vehículos incautados
deben ser decomisados.

85
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

33.SÍ hubiese terceras personas que se consideran propietarios de


buena fe de los vehículos incautados, pueden:
a) A p e lar de la medida.
b) P ed ir el reexam en de la medida.
c) D educir la nulidad de actuados.
d) D em an dar la nulidad de tran sferencias.

Respuesta: b
El literal a) del artículo 319 o del Código Procesal Penal establece que las
personas que se consideren propietarios de buena fe de los bienes incau­
tados y que no han intervenido en el delito investigado, podrán solicitar
el reexamen de la medida de incautación, a fin de que se levante y se le
entreguen los bienes de su propiedad.

Raúl alega que se debe eximir de sanción en el proceso penal que se


le sigue por el delito de defraudación tributaria, puesto que antes de
la denuncia, SUNAT mediante una resolución aprobó su solicitud de
fraccionamiento tributario.
3 4 .El momento consumativo del delito está dado por:
a) E l requerim iento de pago de la deuda.
b) D eja de p agar el tributo.
c) Obtuvo el fraccionam iento.
d) Se determ inó su obligación tribu taria.

El artículo i° del Decreto Legislativo N° 813 (Ley Penal Tributaria) re­


conoce responsabilidad penal al que, en provecho propio o de un terce­
ro, valiéndose de cualquier artificio, engaño, astucia, ardid u otra forma
fraudulenta, deja de pagar en todo o en parte los tributos que establecen
las leyes. Por lo tanto, el momento consumativo del delito de defrau­
LEGALES EDICIONES

dación tributaria está determinado por la conducta de dejar pagar el


tributo.

3 5 .El aplazamiento o fraccionamiento de la deuda tributaria:


a) E s cau sa de exclusión de la punibilidad.
b) E s cau sa genérica de atipicidad.
c) E s cau sa de justificación.
d) No tiene ningún efecto p ara el Derecho P en al.

86
PRUEBA C

El Decreto Legislativo N° 813 (Ley Penal Tributaria) en el artículo 20,


literal b), establece que es una modalidad de defraudación tributaria el
no entregar al acreedor tributario el monto de las retenciones o per­
cepciones de tributos dentro del plazo que fijen las leyes y reglamentos.
Pero, a la vez, el artículo 36o del Código Tributario regula una causa de
justificación de este injusto al prescribir que la administración tributaria
está facultada a conceder el aplazamiento y/o fraccionamiento para el
pago de la deuda tributaria al deudor tributario que lo solicite.

Se le atribuye a Sofía la comisión del delito contra los bosques y for­


maciones boscosas, dado que sin contar con la autorización corres­
pondiente tomó con otros socios la decisión de proceder a la tala
de árboles. Sofía era socia fundadora de la empresa Plantaciones
Marañón.
36.Sofía deduce una excepción de improcedencia de acción soste­
niendo que la acción es atípica, toda vez que se desvinculó de la
condición de socio dos años antes de que la empresa comenzará
con la tala y desforestación.
a) L a excepción debe declararse improcedente porque no consti­
tuye u na cau sa de atipicidad.
b) L a excepción debe declararse fundada porque no se cometió
el delito dentro del marco de su actividad conforme lo prevé
el artículo 314°-A del Código Penal.
c) L a excepción es im procedente porque la desvinculación de
la condición de socio no necesariam ente lo desvincula de la
acción típica y requiere de un marco de actuación y debate
probatorio.
d) L a acción solo le im putable a la persona ju ríd ica por lo que la
excepción debe declararse fundada.
LEGALES EDICIONES

El hecho de que Sofía tenga o no la condición de socia de la empresa


Plantaciones Marañón al momento de la comisión de los hechos no la
exime de haber participado en la tala ilegal de árboles. Por ende, su ex­
cepción de improcedencia de acción debe ser declarada improcedente
porque la desvinculación de la condición de socio no necesariamente
lo desvincula de la acción típica y requiere de un marco de actuación y
debate probatorio.

87
SOLUCIONARA) DEL BANCO DE PREGUNTAS

37.Sobre la excepción de improcedencia de acción, es incorrecto:


a) P u ede deducirse en la in vestigació n p re p a ra to ria o etapa
interm edia.
b) De declararse fundada determ ina el sobreseim iento del pro­
ceso.
c) Podría p lan tearse por la ausencia de u n a condición objetiva
de punibilidad.
d) Se puede p lan tear aun cuando no se h a form alizado la in ves­
tigación preparatoria.

El artículo 6o del Código Procesal Penal regula la excepción de impro­


cedencia de acción en los siguientes términos, puede deducirse cuando
el hecho no constituye delito o no es justiciable penalmente. Asimismo,
el artículo 7 °.i del mismo Código establece que la oportunidad para in­
terponer dicha excepción es a partir del momento que el fiscal ha decido
continuar (formalizar) la Investigación Preparatoria hasta antes de cul­
minar la etapa intermedia.

3 8 .De acuerdo a la doctrina jurisprudencial, sobre las personas ju­


rídicas constituidas como parte en el proceso penal, es correcto
decir:
a) Puede ser afectada por m edidas cau telares originadas en el
proceso penal.
b) No tiene los mismos derechos y g aran tías que corresponden
al im putado.
c) No es pasible de recibir consecuencias de n atu raleza penal
solo civil.
d) Puede ser constituida como parte de oficio y en cualquier
momento del proceso.
LEGALES EDICIONES

El artículo 104o del Código Penal establece que el juez podrá decretar
la privación de los beneficios obtenidos por las personas jurídicas como
consecuencias de la infracción penal cometida en el ejercicio de su acti­
vidad por sus funcionarios o dependientes, en cuanto sea necesario para
cubrir la responsabilidad pecuniaria de naturaleza civil de aquellos, si
sus bienes fueran insuficientes. Por lo tanto, las personas jurídicas pue­
den ser afectada por medidas cautelares originadas en el proceso penal.

88
PRUEBA C

En los delitos de violación sexual de menor de 14 años o violación


presunta (artículo 173 CP), la pena que la ley establece es de cadena
perpetua, si la víctima tiene menos de diez años, y privación de liber­
tad no menor de 30 años si el agraviado tiene entre 10 y menos de 14
años de edad.
39„En este asunto, de competencia del juzgado penal colegiado, se­
ñale Ud. la afirmación correcta:
a) Elem ento configurador del tipo es el consentim iento de la
víctim a.
b) E l consentim iento de la víctim a es irrelevan te y no convierte
el hecho en atípico.
c) P a ra la consum ación del ilícito el sujeto activo debe ser
pariente del sujeto pasivo.
d) Uno de los elementos del tipo objetivo es el acceso carnal,
m ás no el acto análogo como la introducción de objetos por
v ía vagin al.

VER PREGUNTA N° 2 7 D E LA PRUEBA B

4 0 .Indique la afirmación correcta:


a) L a violación sexu al de menor de 14 años no tiene m odalida­
des ag ravad as, porque una de sus circunstancias se pena con
cadena perpetua.
b) E l sujeto pasivo de la violación sexu al de menor de 14 años es
de sexo indistinto, es decir, puede ser varón o m ujer.
c) E l sujeto pasivo de la violación sexu al de menor de 14 años
es de sexo indistinto, es decir, puede ser varón o mujer, a
LEGALES EDICIONES

diferencia de lo que ocurre en la seducción en la cu al el ado­


lescente víctim a es únicam ente la m ujer engañada.
d) E l sujeto pasivo de la violación sexu al de menor de 14 años
no debe g u ard ar relaciones sentim entales con el sujeto activo
o agente del delito, porque si las m antiene se colige que las
relaciones sexu ales fueron consentidas.

VER PREGUNTA N° 2 8 D E LA PRUEBA B

89
JUEZ ESPECIALIZADO PENAL (INVESTIGACIÓN
PREPARATORIA) - JUEZ ESPECIALIZADO PENAL
(INVESTIGACIÓN PREPARATORIA - DELITOS ADU ANERO S,
TRIBUTARIO S, DE M ERCADO Y AMBIENTALES) -
JUEZ ESPECIALIZADO PEN AL (INVESTIGACIÓN
PREPARATORIA - DELITOS DE FLAGRANCIA, OMISIÓN A LA
ASISTENCIA FAMILIAR, Y CO NDUCCIÓ N EN ESTADOS DE
EBRIEDAD O DRO G ADICCIÓ N)

1. Todas las noches en la plaza San Martín se concentra un gru­


po de personas a discutir diversos temas como la historia y la
política; no obstante, forman un gran grupo y pese a no haber
seguido el procedimiento establecido por ley para reunirse en
espacios públicos la policía no los desaloja. Marque la opción
correcta:
a) L a policía no los desaloja porque se encuentran ejerciendo su
derecho a reu n irse pacíficam ente y sin arm as.
b) No puede ale g arse un derecho a la reunión puesto que este
requiere u n elemento de perm anencia con un fin específico,
m ientras que esas reuniones son espontáneas.
c) L a policía se encuentra legitim ad a para disuadirlos.
d) L a policía puede disuadirlos toda vez que al no solicitar los
perm isos correspondientes a lte ra n el orden público.

VER PREGUNTA N° 1 DE LA PRUEBA B

A criterio del Tribunal Constitucional, el hábeas corpus se emplea


cuando la libertad física o de locomoción es objeto de molestias, obs­
táculos, perturbaciones o incomodidades que, en los hechos, confi­
LEGALES EDICIONES

guran una seria restricción para su cabal ejercicio. Es decir que, en


tales casos, pese a no privarse de la libertad al sujeto, “se la limita en
menor grado”, frente a ello, un ciudadano interpone un hábeas cor-
pus solicitando el retiro de una reja que obstaculiza el paso en una
calle poco transitada. Ante ello:
2. Al respecto, marque la opción correcta:
a) E n el h ábeas corpus restringido siem pre está de por medio
una m edida de detención.

91
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) E l T rib u n al C on stitucion al hace ú n icam en te m ención al


h áb eas Corpus correctivo.
c) S e constituye h ábeas Corpus traslativo cuando lim ita el tr a s ­
lado de la s personas.
d) Cabe la interposición de un h ábeas corpus restringido ante
los seguim ientos perturbatorios carentes de fundam ento
le g a l y/o provenientes de órdenes dictadas por autoridades
incom petentes.

Respuesta: d
VER PREGUNTA N° 2 D E LA PR UEBA B

3. Al respecto, marque la opción correcta:


a) E n el h ábeas corpus restringido siem pre está de por medio
u n a m edida de detención policial.
b) E l caso hace mención al h ábeas corpus correctivo.
c) E l caso hace mención al hábeas corpus restringido.
d) E l h áb eas corpus se rá declarado im procedente.

msm
VER PREGUNTA N ° 3 D E LA PR UEBA B

Ante la negativa de una entidad pública por brindar información de


un administrado, una persona analiza lo manifestado por el Tribunal
Constitucional, a efectos de determinar qué acción podría interpo­
ner a efectos de salvaguardar su derecho, encontrando la siguiente
definición: “es un proceso constitucional que tiene por objeto la pro­
tección de los derechos reconocidos en los incisos 5 y 6 del artículo
2o de la Constitución, que establecen, respectivamente, que “toda
persona tiene derecho a solicitar sin expresión de causa la informa­
ción que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el
LEGALES EDICIONES

plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan por


ley o por razones de seguridad nacional”; y que “[...] los servicios
informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no deben
suministrar informaciones que afecten la intimidad personal y fa­
miliar”.
4. Marque la respuesta correcta en razón del fragmento señalado:
a) E l adm inistrado puede iniciar únicam ente un proceso de am ­
paro a trav é s del cual se solicita cierta inform ación relevante.

92
PRUEBA D

b) E l adm inistrado podrá solicitar inform ación íntim a de cu al­


quier ciudadano en razón del derecho al acceso a la información
pública.
c) No existe acción judicial que proteja su derecho.
d) E l adm inistrado deberá in iciar u n proceso constitucional de
hábeas data.

VER PREGUNTA N° 4 D E LA PRUEBA B

5. Marque la opción incorrecta:


a) Lo señalado por el T ribunal Constitucional puede ser ú nica­
mente requerido a través de un proceso de amparo.
b) E l adm inistrado debe interponer un proceso constitucional
de hábeas data.
c) E l hábeas data supone la exigencia jurisdiccional p a ra acce­
der a los registros necesarios p a ra obtener información.
d) Todas son correctas.

VER PREGUNTA N° 5 D E LA PRUEBA B

La Constitución ha establecido una serie de excepciones al ejercicio


del derecho a la información pública, las cuales han sido reiteradas
por el Tribunal Constitucional. Ante ello, un ciudadano solicita infor­
mación bancaria respecto del presidente de la Asociación de Clubes
Departamentales.
6 . Marque la respuesta correcta:
a) E l derecho de acceso a la inform ación pública involucra inclu­
so datos personales, aún si la intim idad es violentada.
b) No existen excepciones respecto al acceso a la inform ación,
LEGALES EDICIONES

en cuanto esta es absoluta.


c) U na de las excepciones es re la tiv a a la información protegida
por el secreto bancario, tribu tario, comercial, in d ustrial, tec­
nológico y bu rsátil.
d) C ualquier persona puede solicitar inform ación protegida por
el secreto bancario.

VER PREGUNTA N° 6 DE LA PR UEBA B I


93
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

Se declaró improcedente la demanda de amparo por haberse pre­


sentado ante un juzgado terrítorialmente incompetente:
7. Si es competente el juez civil o mixto del lugar donde se produce
la vulneración o donde domicilia el afectado. El elemento determi­
nante para establecer el domicilio es:
a) L a declaración que se realiza en la dem anda.
b) E l que se consigne en los documentos anexos.
c) E l del documento nacional de identidad.
d) E l lu g a r que fu era corroborado por la autoridad.

Respuesta: c
VER PREGUNTA N° 7 D E LA PRUEBA B

Respecto al recurso de agravio constitucional, se señala que solo


comprende las resoluciones de segundo grado que declaran infun­
dada o improcedente la demanda de hábeas corpus, amparo, há-
beas data y cumplimiento, y que, por ende, solo contra ellas procede
el recurso de agravio constitucional, mas no contra resoluciones esti-
matorias de segundo grado.
8. A partir de lo indicado, los recursos de agravio constitucional solo
pueden interponerse:
a) C on tra las resoluciones de segundo grado que declaran
in fu n d ada o im procedente la dem anda de un proceso consti­
tucional.
b) Solo cuando se ha vulnerado un precedente vinculante al
momento de reso lver u n caso.
c) F ren te a toda vulneración u am enaza de un derecho fu n d a­
m en tal ante el Poder Ju d ic ia l.
d) Cuando el dem andado considera que se h an lesionado sus
in tereses con la decisión final que se emitió.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N ° 8 D E LA PR UEBA B

9. La figura del recurso de agravio constitucional implica:


L a revisión de la legalid ad de la actuación del Poder Ju d ic ia l
fren te a todo proceso que h a y a resuelto.
U n proceso donde se vuelve a actuar los procedim ientos y
medios probatorios realizados en las in stan cias previas.

94
PRUEBAD

c) U n a actuación p ara el dem andado en la cual puede revertir


lo resuelto en su contra.
d) L a participación del Tribunal Constitucional en el conoci­
miento de u n a dem anda de h ábeas Corpus, am paro, hábeas
data y cum plim iento.

VER PREGUNTA N ° 9 D E LA PRUEBA B

El recurrente interpone demanda de hábeas data contra el minis­


tro y la secretaria general del Ministerio de Transportes y Teleco­
municaciones, con la finalidad de que se le entreguen copias de
la sección primera de las declaraciones juradas de los diferentes
ministros y viceministros que han desempeñado cargos en dicho
sector.
10„¿De qué manera puede emplearse el hábeas data para combatir
la corrupción?
a) Interponiendo dem andas que perm itan conocer detalles ín ti­
mos.
b) Fiscalizan do m ediante pedidos de inform ación el m ovimiento
económico y bancario.
c) Con la continua difusión de los principales precedentes v in ­
cu lan tes que se em itan sobre los procesos de h ábeas data.
d) Conform e a lo establecido por el Tribunal Constitucional, por
ejemplo, perm itiendo que las personas accedan a la s publi­
caciones periódicas, detallad as y com pletas de los ingresos y
ren tas de los funcionarios y servidores públicos.

Respuesta: d
VER PREGUNTA N ° 10 D E LA PRUEBA B
LEGALES EDICIONES

1 1 .¿Qué situaciones se presentan a partir del derecho de acceso a la


información pública y el principio de legalidad?
a) No debe haber lím ites p ara la exigencia del derecho de acceso
a la inform ación pública bajo ningún supuesto, pues es in ­
constitucional.
b) L a calificación de inform ación con carácter reservado, confi­
dencial o secreta debe estar determ inada por ley de m an era
específica.

95
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) L a s norm as que regu len los procedim ientos de acceso a la


inform ación están exentas de ser su jetas a dem andas de in-
constitucionalidad siem pre.
d) Toda le y que se em ita sobre tratam ien to de inform ación debe
contar con el pronunciam iento del M inisterio de Ju s tic ia y
D erechos H um anos.

Respuesta: b
VER PREGUNTA N° 11 D E LA PRUEBA B

En la sentencia N° 6936-2005, expedida por el Tribunal Constitucio­


nal, se señala que “si bien [la figura jurídica] en su origen histórico
surge como remedio contra aprehensiones ilegales, representando
la defensa de aquello que los antiguos romanos denominaban “ius
m o v e n d ie t am bulandi” o los anglosajones consignaban como p o w e r
o f locom otion, su desarrollo posterior lo ha hecho proyectarse hacia
situaciones y circunstancias que si bien son próximas a un arresto,
no se identifican necesariamente con él”.
12,¿Qué tipo de proceso constitucional se puede extraer de la lectura
del fragmento desarrollado en sentencia?
a) E l proceso constitucional de am paro.
b) E l proceso constitucional de h áb eas corpus.
c) Se refiere al proceso constitucional de h áb eas data.
d) A plicación del control difuso.

Respuesta: b
VER PREGUNTA N° 12 DE LA PRUEBA B

1 3 .La sentencia hace alusión a:


a) L a libertad como objeto de protección y tu tela frente a la s p ri­
vaciones encam inada a tu te la r la lib ertad de aquel hombre
libre privado dolosam ente de ella.
LEGALES EDICIONES

b) A un derecho constitucional no enum erado en la C on stitu­


ción de 1993.
c) A la aplicación del control de conven cionalidad en sede
n acion al, m áxim e cuando h ace alu sió n a fig u ras ju ríd ic a s
extran jeras.
d) L a aplicación del control difuso en m ateria penal.

VER PREGUNTA N° 13 DE LA PRUEBA B

96
PRUEBA D

El coronel del Ejército peruano Becerra Sánchez ha sido sometido a


una investigación y proceso penal por más de diez años por la pre­
sunta comisión del delito de tortura, sin que hasta la fecha haya sido
sentenciado. Sin embargo, hasta ahora ha estado privado de libertad,
sujeto a varias prolongaciones de la prisión preventiva sin una moti­
vación suficiente y una vez vencidos los plazos legales límite.
1 4 .El hermano del coronel, preocupado por su situación incierta,
consultó a un abogado qué acciones podría tomar, sugiriendo
que se interponga un hábeas corpus:
a) Conexo.
b) T raslativo.
c) Correctivo.
d) Preventivo.

VER PREGUNTA N° 14 D E LA PRUEBA B

15. El juez penal que conoce el hábeas corpus advierte que no solo se
ha excedido el plazo razonable de prisión preventiva, sino el plazo
razonable para ser juzgado; y base a este último derecho, puede:
a) Sobreseer el proceso penal.
b) O rdenar que se dism inuya la pena cuando sea sentenciado.
c) O torgar un plazo perentorio y bajo responsabilidad p ara po­
ner fin a dicho proceso penal.
d) A su m ir la com petencia del juez penal y resolver sobre el fon­
do del asunto.

VER PREGUNTA N° 15 D E LA PRUEBA B

Después de haber sido locador de su empleador durante 3 años, Car­


LEGALES EDICIONES

los fue objeto de un despido incausado. Una vez que acudió a la juris­
dicción constitucional, él obtiene sentencia favorable en un proceso
de amparo laboral y ha sido restituido a sus labores habituales, por
haberlo así dispuesto el decisorio de su proceso.
El juez ha declarado en el fallo que hubo lesión ostensible al dere­
cho fundamental al trabajo y dada esa circunstancia material, Carlos
debe ser repuesto a sus labores.
En ejecución de sentencia, el abogado de Carlos solicita que este sea
incorporado a planillas y a su vez, el empleador solicita desestimar

97
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

este pedido, pues la sentencia no se ha pronunciado en este sentido.


Acota que es necesario respetar el principio de congruencia, criterio
clave de todo pronunciamiento judicial.
16.¿Cómo debe pronunciarse al juez en relación al pedido de incor­
poración en planillas?
a) Debe desestim ar el pedido pues siendo C arlos locador, no le
corresponde sino solo ser incorporado como locador y al loca­
dor no le corresponde ser incluido en p lan illas.
b) Debe declarar im procedente el pedido pues la s sentencias
ju d iciales se ejecutan en sus propios térm inos, deviniendo
exigible resp etar el principio de congruencia.
c) Debe estim ar el pedido en función del principio de prohibi­
ción de cum plim iento defectuoso de sentencia. E l ju ez debe
ap reciar que h a señalado que se afectó el derecho fu n d am en ­
ta l al trabajo.
d) E l ju e z debe d e sestim ar el pedido y debe in d icar que una
petición de esta n atu raleza debe ven tilarse en otra v ía por
no h aberse incorporado esta precisión en el petitorio de la
dem anda de am paro.

Respuesta: c
VER PREGUNTA N ° 1 6 D E LA PR UEBA B

María y Carmen sostienen un litigio que demora alrededor de 2 años


y finalmente se determina una obligación económica de la primera a
favor de la segunda por el valor de S/ 10,000. Carmen ejecuta la sen­
tencia y el proceso se archiva.
Tiempo después María se entera, por medio de su abogado, que un
precedente vinculante constitucional especifica una delimitación
que el juez de la causa no ha tenido en cuenta al momento de re­
solver y, por tanto, se ha inaplicado ese precedente. En ese sentido,
LEGALES EDICIONES

María pide la reapertura del caso y corrido traslado de este pedido


a Carmen, la defensa de esta alega que por el principio de cosa juz­
gada, la decisión adoptada por la justicia ordinaria en este caso es
inamovible.
1 7 . En relación a la seguridad jurídica que la defensa de Carmen invoca:
E s u n argum ento válido pues el proceso y a concluyó y se
ejecutó en sus propios térm inos. B ajo esta pauta, existe se­
gu ridad ju ríd ica, a sí como cosa ju zg ad a form al y m aterial.

98
PRUEBA D

b) L a reapertu ra de un caso está sujeta a restricciones clausus,


como el caso del recurso de revisión en m ateria penal, supuesto
que no se configura en este caso. A l respecto, la inam ovilidad
de la cosa ju zgad a m aterial es concluyente.
c) Debe estim arse el argum ento de la defensa de Carm en pues
el ju ez de la cau sa no ha tenido en cuenta la aplicación nece­
sa ria de un precedente vinculante; y, por tanto, en el proceso
entre M aría y C arm en no hay cosa ju zgad a constitucional.
d) Por seguridad ju ríd ica, debe desestim arse el pedido pues
existe la v ía indem nizatoria p ara que C arm en ejerza su de­
recho de acción contra M aría.

VER PREGUNTA N° 17 D E LA PRUEBA B

1 8 .En relación al mismo caso y respecto al precedente vinculante:


a) L a defensa de M aría debe invocar distin guishing para pedir la
no aplicación del precedente vinculante en su caso en concreto.
b) L a defensa de M a ría puede optar por pedir al juez aplicar
o verruling, como m ecanism o de diferenciación que perm ita
establecer que el caso en exam en no es el mismo al del prece­
dente vinculante.
c) E l abogado de M a ría puede pedir al juez aplicar control de
convencionalidad pues no se puede afectar la seguridad ju r í­
dica en un caso en concreto.
d) E l ju ez de la cau sa tiene la obligación de aplicar los preceden­
tes vin cu lantes bajo responsabilidad funcional.

VER PREGUNTA N° 18 D E LA PRUEBA B


LEGALES EDICIONES

Se dice que solo el ser humano puede ser sujeto de derecho; sin em ­
bargo, la historia narra que el emperador romano Calígula nombró
cónsul a su caballo Incitatus (Impetuoso) y hoy muchos consideran
que deben considerarse los “derechos de los animales”.
1 9 .En relación con las premisas anteriores, la consideración de los
derechos de los animales es:
a) A b su rd a pues los derechos de cada sujeto tienen la caracte­
rística de ser reclam ab les: los anim ales no pueden hacerlo
por sí mismos.

99
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) V álid a, pues se tra ta de seres cu ya vid a y salud debe ser re s­


p etad a y protegida.
c) U n a atribución ju ríd ica generosa y simbólica del ser hum ano
a los anim ales, como lo hizo C alígu la.
d) Im posible, desde el punto de v ista de la teoría general.

VER PREGUNTA N ° 19 D E LA PRUEBA B

20.¿EI ser humano como tal es el único sujeto de Derecho que la ley
reconoce?
a) Sí, así lo es, pues es el único ser vivo que genera derechos y
obligaciones.
b) No, el Derecho puede reconocer a otros.
c) No, pues el ser hum ano es un sujeto biológico: el sujeto de
Derecho que la ley reconoce es la persona hum ana.
d) Sí, dado que el ser hum ano es el único ser vivo que puede
reclam ar sus derechos.

Respuesta: b
VER PREGUNTA N ° 2 0 D E LA PRUEBA B

Raúl alega que se debe eximir de sanción en el proceso penal que se


le sigue por el delito de defraudación tributaria, puesto que antes de
la denuncia, SUNAT mediante una resolución aprobó su solicitud de
fraccionamiento tributario.
2 1 .El momento consumativo del delito está dado por:
a) E l requerim iento de pago de la deuda.
b) D eja de p ag ar el tributo.
c) Obtuvo el fraccionam iento.
LEGALES EDICIONES

d) Se determ inó su obligación trib u taria.

VER PREGUNTA N ° 34 D E LA PRUEBA C

2 2 .El aplazamiento o fraccionamiento de la deuda tributaria:


a) E s cau sa de exclusión de la punibilidad.
b) E s cau sa genérica de atipicidad.

100
PRUEBA D

c) E s cau sa de justificación.
d) No tiene ningún efecto p ara el Derecho Penal.

VER PREGUNTA N° 35 D E LA PRUEBA C

Joaquín es un m inero que se autoproclama artesanal. No cuenta con


n ingún permiso de la autoridad competente. Obtiene el oro a las ori­
llas del río Testie. No solo se limita a extraer el mineral, sino que con el
empleo del mercurio obtiene el mineral final, listo para su comerciali­
zación. Naturalmente, él evapora el mercurio y arroja directamente al
río los restos de mercurio y agua.
Sabiendo que próximamente iba a realizarse un operativo de inter­
dicción, y al amparo de las últimas reformas en materia de minería
ilegal, decide acogerse al proceso de formalización, lo que logra al
inscribirse en el Registro de Formalización Minera. Al no estar reali­
zando una actividad bajo alguna de las agravantes, es considerado
como un minero en vías de formalización.
Posteriormente, al disminuir considerablemente la cantidad de oro
encontrado, decide trasladar sus actividades al Parque Nacional de
Zaquimaray. En él realiza actos de explotación, para lo cual se vale de
dragas, y también realiza actos de beneficio propio.
2 3 .¿Podría perseguirse penalmente a Joaquín por el primer hecho?
a) No, porque según la ú ltim a modificación le g islativa queda
exento de responsabilidad penal al inscribirse en el proceso
de form alización.
b) Sí, pero no por el delito de m inería ilegal, sino por el delito de
contam inación am biental.
c) No, porque es un m inero artesan al y, como tal, su actividad
es lícita.
d) Sí, por el delito de m inería ilegal, en tanto re a liz a una activi­
LEGALES EDICIONES

dad de beneficio y la m ism a es altam ente contam inante.

Según el Decreto Legislativo N° 1351, están exentos de responsabilidad


penal por la comisión del delito de minería ilegal establecido en el artí­
culo 307o-A el agente que se inserte al Registro Integral de Formaliza­
ción Minera, dentro del plazo establecido en el numeral 4.2 del artículo
4° del Decreto Legislativo N° 1293. Por lo que no se le puede perseguir
penalmente a Joaquín por el delito de minería ilegal, sin embargo, es

_______________________________________________________________________ 101
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

posible hacerlo por el delito de contaminación ambiental -regulado en


el artículo 304o del C ódigo-.

24„¿Tendría responsabilidad penal Joaquín al realizar minería ilegal


en un área natural protegida?
a) Carece de responsabilidad penal, al encontrarse dentro de
los alcances de la exim ente originada por su inclusión en el
R egistro de Form alización M inera.
b) Carece de respon sabilidad penal, porque el acto de beneficio
es atípico, au n cuando es realizado en un área n a tu ra l prote­
gida.
c) Responde penalm ente por el delito de m inería ilegal, a g ra v a ­
da, al re alizar actividades fu era del lu g ar consignado como
punto de operaciones.
d) Responde penalm ente por el delito de m inería ilegal, en su
m odalidad básica, al haberse apartado del lu g ar declarado
como punto de operaciones.

Joaquín, al incumplir con los requisitos establecidos en el Decreto Le­


gislativo N° 1293 para poder inscribirse y mantenerse en el Registro In­
tegral de Formalización Minera, podría responder penalmente por el
delito de minería ilegal, agravada, al realizar actividades fuera del lu­
gar consignado como punto de operaciones toda vez que ya no estaría
protegido por el Decreto Legislativo N° 1351, que establece que están
exentos de responsabilidad penal por la comisión del delito de minería
ilegal establecido en el artículo 3 07o-A el agente de los delitos de minería
ilegal, que se inserte al Registro Integral de Formalización Minera.

La autoridad ambiental competente cuando aprueba un instrumento


de gestión ambiental de una empresa turística dentro de un parque
LEGALES EDICIONES

nacional en la zona de uso público incorporando obligaciones socio


ambientales al operador. En ese sentido:
25.¿Qué principio del Derecho Ambiental está aplicando la autoridad
ambiental cuando le prohíbe realizar cultivos transgénicos y la
obligación de no hacer contacto con poblaciones indígenas en
aislamiento voluntario?
a) Principio de prevención.
b) Principio de respon sabilidad am biental.

102
PRUEBA D

c) Principio de gobernanza am biental.


d) Principio precautorio.

El artículo 50, literal k), de la Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Na­
cional de Gestión indica que el principio de precaución o precautorio
del Derecho Ambiental exige tomar medidas que reduzcan la posibili­
dad de sufrir un daño ambiental grave o irreversible, la falta de certeza
absoluta no debe utilizarse como razón para postergar la adopción de
medidas eficaces y eficientes para impedir la degradación del ambiente.
En el caso expuesto, se aprueba el instrumento de gestión previo a que se
ocasione algún daño causado por la empresa turística por lo que desde
ya le impone obligaciones socio ambiental.

26.¿Qué principio de Derecho Ambiental está aplicando la autoridad


competente cuando obliga al operador a no verter residuos sóli­
dos en el río ni dar de comer a los animales silvestres?
a) Principio de participación ciudadana.
b) Principio de prevención.
c) Principio precautorio.
d) Principio de ju sticia am biental.

El principio de prevención del Derecho Ambiental exige tomar medidas


de mitigación, recuperación, restauración o eventual compensación que
correspondan dado que se conoce el daño ambiental que puede produ­
cirse, tal como se evidencia en el presente caso al contaminar los ríos con
residuos sólidos o dar de comer a los animales silvestres, de conformidad
con el artículo VI de Ley N° 28611, Ley General del Medio Ambiente.
LEGALES EDICIONES

El juicio contra Zacarías Pimentel Atahuamán por delito de secues­


tro simple o básico se encuentra en marcha. El órgano jurisdiccional
competente adopta diversas decisiones entre ellas considera irre­
gulares por sugestivas varias preguntas que la defensa de Zacarías
hace a sus testigos de descargo.
27. ¿Qué órgano jurisdiccional interviene en la causa seguida a Zaca­
rías?
a) E l juzgado penal unipersonal, porque solo Z acarías es acu sa­
do, esto es, no h a y p lu ralid ad de imputados.

103
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) E l juzgado penal colegiado, en razón de la pena m ínim a con­


m inada por la ley p ara el delito de secuestro sim ple, m ayor a
6 años de pena p riv a tiv a de libertad.
c) E l juzgado penal colegiado, porque el juzgado penal uniper­
sonal intervino y estuvo a cargo de la etapa interm edia.
d) E l juzgado penal unipersonal, porque el caso de Z acarías no
es complejo.

VER PREGUNTA N ° 23 D E LA PRUEBA B

28.¿Por qué el delito de secuestro también tiene modalidades agra­


vadas?
a) Porque, entre otras razones, se considera la condición del
agraviad o m ayor de 70 años, aunque el agente desconozca
esta circunstancia.
b) Porque, entre otras razones, el agente busca aten tar contra
la segu rid ad nacional.
c) Porque la metodología le g isla tiv a impone y tiene como regla
form ular tipos penales básicos o sim ples y adicionarles cir­
cun stan cias ag ravan tes específicas, buscando de esta m anera
h ab ilitar la com petencia de los juzgados penales colegiados.
d) Porque, entre otras razones, se destaca la circunstancia de
lesion ar al secuestrado.

VER PREGUNTA N ° 2 4 D E LA PRUEBA B

Un dentista (D) le extrae dos dientes a una mujer (M) bajo anestesia
total. Es sabido que, para la aplicación de la anestesia total se deben
tener determinados cuidados, entre ellos, las evaluaciones previas
LEGALES EDICIONES

que adviertan de alguna patología. Durante la extracción de los dien­


tes, la mujer muere producto de un paro cardiaco. La víctima no había
advertido al dentista que ella presentaba una anomalía funcional en
el corazón, y el dentista, no había realizado las evaluaciones previas
para evitar contingencias de ese tipo durante la intervención quirúr­
gica. Asimismo, el dentista, pese a estar obligado a actuar cuidado­
samente en intervenciones con anestesia total, también omite hacer
intervenir a un cardiólogo para descartar alguna anomalía. Posterior­
mente, peritajes celebrados ex post demuestran que la intervención
de un cardiólogo no hubiera detectado dichas anomalías, ni mucho

104 _______________________________________________________________________
PRUEBA D

menos los exámenes previos, pues se hubiese requerido análisis


más exhaustivos para ello. Lo que resulta indudable es el retraso de
la muerte de la víctima debido al tiempo que hubiera demandado la
intervención del cardiólogo ¿Responsabilidad penal de D?
2 9 .Marque la respuesta correcta:
a) Dado que existe la creación de un riesgo perm itido y su r e a li­
zación, se im puta a D la m uerte de M como homicidio doloso
a título de autor directo.
b) Dado que existe la creación de un riesgo perm itido y su re a li­
zación, se im puta a D la m uerte de M como homicidio culposo
a título de autor directo.
c) No es posible atribuir la m uerte de M al d en tista D, dado
que el resultado lesivo se hubiese configurado incluso con la
presen cia del Cardiólogo.
d) E l com portam iento del den tista queda im pune dado que la
creación del riesgo no perm itido no se ha realizado en un
resu ltad o lesivo desvalorado por la norma.

VER PREGUNTA N° 23 DE LA PRUEBA C

3 0 .Es correcto afirmar que:


a) E l d en tista realizó una ten tativa inidónea del delito de hom i­
cidio doloso.
b) L a conducta del dentista no es punible dado que actuó con el
consentim iento válido de la víctim a.
c) E s posible atribuirle el resultado lesivo m uerte a la conducta
desplegada por el dentista.
d) No es posible atribuirle la conducta al den tista debido a que
su actu ar está ejercicio legítim o de su oficio.
LEGALES EDICIONES

Respuesta: c
VER PREGUNTA N° 2 4 DE LA PRUEBA C

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ha designado a


un funcionario público (Filip) para que actúe en su representación en
la ciudad de Piura, el objetivo de su designación era que los fondos
públicos asignados por los desastres naturales sean invertidos en los
verdaderos damnificados por el “Fenómenos del Niño” en dicha loca-

_______________________________________________________________________ 105
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

lidad. Filip u n a v ez in sta la d o c o n o c e a u n a b e lla v o lu n taria lla m a d a


Mily c o n q u ien s e e n c a r g a de a y u d a r a to d a s las p e r s o n a s en e s ta d o
d e n e c e s id a d , no o b s ta n te , d eb id o a la b e lle z a y dulzura d e Mily, Filip
fin a lm e n te te rm in a e n a m o ra d o d e ella. Mily, a p a rte d e s e r u n a b ella
joven de 19 años, es una chica de bajos recursos económico, pero
con muchos ánimos de superación, por lo que pide insistentemente a
Filip que la incorpore al Sistema Focalizado de Hogares (Sisfoh), con
el objeto de hacerla pasar como una damnificada más y a s í poder
asignarle determinada ayuda.
31.Se acusa a Filip por el delito de malversación de fondos. Enton­
ces, es correcto que:
a) Se acu se a F ilip con el título de autor directo del delito de
m alversación de fondos y a M ily como partícipe-instigadora.
b) Se acuse a F ilip con el títu lo de autor m ediato del delito de
m alversación de fondos y a M ily como autora directa.
c) F ilip sea absuelto dado que M ily era una persona de bajos
recu rsos y que m erecía ayu d a por parte del Estado, por lo
que la conducta típica no queda configurada.
d) Se ab su elva a F ilip dado que actuó en estado de necesidad
ju stifican te por la situación económica de Mily.

VER PREGUNTA N ° 25 D E LA PR UEBA C

3 2 . Respecto al sujeto activo del delito, marque la respuesta correcta.


a) Se tra ta de un delito especial propio y de infracción de deber,
donde F ilip infringió su deber de aplicar legalm ente el dinero
destinado a la s poblaciones vulnerables.
b) Se tra ta de un delito común y de dominio del hecho, donde
F ilip infringió su deber de aplicar legalm ente el dinero desti­
LEGALES EDICIONES

nado a la s poblaciones vu ln erab les.


c) Se tra ta de un delito especial impropio y de dominio del he­
cho, donde F ilip utilizó dinero del Estado de m an era ilegal.
d) Se tra ta de un delito de u n delito especial propio y de dominio
del hecho donde M ily infringió su deber de ap licar legalm en ­
te el dinero destinado a la s poblaciones vulnerables.

I VER PREGUNTA N° 26 DE LA PR UEBA C


PRUEBAD

Miguel odia a Joaquín porque este último tuvo una relación con su
novia hace muchos años atrás, por lo que desea vengarse de él. En
un partido de fútbol conoce a Nicolás, quien es un menor de edad y
que es un conocido pandillero de la zona. Luego de ingerir grandes
cantidades de alcohol, Miguel le comenta a Nicolás de sus planes de
asesinar a Joaquín. Nicolás se ofrece voluntariamente a hacer ello,
pero a cambio le pide la suma de S/. 500.00, lo cual Nicolás acepta.
Nicolás va a la casa de Joaquín, ingresa y al no saber quién era él,
decide matar a todos los integrantes de la casa: el padre de Joaquín,
el tío de Joaquín y al mismo Joaquín.
33„¿Responde penalmente Miguel por las muertes del padre y el tío
de Joaquín?
a) Sí, porque él generó la cau sa p ara que el hecho se consum a­
ra, por lo que responde de todas las consecuencias generadas
por Nicolás.
b) No, porque carecía de dominio del hecho.
c) No, porque N icolás es un menor de edad.
d) No, porque estos hechos constituyen excesos que solo son
atribuibles a Nicolás.

VER PREGUNTA N° 39 D E LA PRUEBA B

34„¿Cuál es la relevancia jurídico-penal de que Nicolás sea un menor


de edad?
a) E l hecho es atípico al tratarse de un menor de edad.
b) E l dominio del hecho le es im putable así sea un menor de
edad.
c) A l ser u n menor de edad el que ejecuta la acción penal, se da
u na conducta ag rav ad a de sicariato.
LEGALES EDICIONES

d) E l acuerdo es inválido, porque el menor de edad carece de


discernim iento válido.

VER PREGUNTA N ° 40 D E LA PRUEBA B

Debido a la ocurrencia de un delito execrable y alarmante la pobla­


ción de la ciudad escenario del crimen está sumamente enojada y
clama venganza. Al enterarse que un sospechoso ha sido detenido,

_______________________________________________________________________ 107
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

los grupos protestantes se preparan para tom ar la comisaría don­


de este se encuentra para hacer justicia por propia mano, en una
palabra, para lincharlo; argum entan que el detenido no merece
consideración alguna y que su ilícito está más que acreditado, en
el ínterin el local policial ha sido apedreado, aunque no invadido,
varias veces.
3 5 . D iga Ud. ¿qué incidente debe desarrollarse para superar esta si­
tuación, siguiendo las pautas del proceso común establecido por
el CPP 2004?
a) U na contienda de com petencia, p ara definir qué otro juez se
ocupa del caso.
b) U n a acum ulación su bjetiva debido a la existencia de cone­
xión por razanos su bjetivas.
c) U n a tran sferen cia de com petencia.
d) U n a tran sferen cia de com petencia, su sten tad a en la declina­
toria de com petencia efectuada por el juez que busca conjurar
o su p erar esta situación incontrolable de insegu ridad
PREGUNTA ANULADA

36. De acuerdo con las normas del CPP 2004, diga Ud. ¿qué es lo que
diferencia la acumulación de causas de la transferencia de com­
petencia?
a) L a acum ulación se sostiene en la conexión, la tran sferen cia
no.
b) L a tran sferen cia solo se aplica a procesos donde el ejercicio
de la acción penal es p rivad a, la acum ulación opera en la
sustanciación de cu alqu ier delito.
c) L a acum ulación no presupone el concurso procesal de de­
litos y si la com petencia in d istin ta del juez que conoce del
delito m ás grave o menos grave, en tanto la tran sferen cia de
com petencia parte de la consideración del juez como órgano
incom petente.
d) L a tran sferen cia de com petencia se resuelve con la inhibición
del ju ez o su sucedáneo con la recusación, la acum ulación, en
cambio, solo opera cuando m edia conexión objetiva o cuando
el delito ha sido cometido p a ra facilitar otro delito.

VER PREGUNTA N° 38 D E LA PRUEBA B

108
PRUEBA D

Ricardo Aragón Pomarola ha sido detenido por un policía de tránsito


que en el parte con el cual lo interna en los calabozos de la comisaría
indica que apresó a Ricardo porque el agraviado de un robo le indicó
que hace cuatro horas Ricardo, el sujeto que camina por la calle a
quien identifica sin duda, lo había golpeado para arrebatarle su ce­
lular. Es por esta circunstancia que Ricardo queda registrado como
infractor detenido en delito flagrante.
37.D iga Ud. ¿por qué razón, sustentada en el CPP 2004, si Ricardo fue
detenido cuatro horas después de los hechos, su aprehensión se
reputa aun como detención en flagrancia?
a) Porque dados los cambios operados en la n orm ativa procesal
la flagran cia delictuosa ya no se rige plenam ente por la in ­
m ediatez tem poral y m aterial, esto es, ha sido flexibilizada.
b) Porque se acoge la sindicación y reconociendo que el a g ra v ia ­
do hace del que huye, sin lím ite de tiempo.
c) Porque se siguen las m ism as reglas que en el caso del arresto
ciudadano.
d) Porque se tra ta de un delito grave, conminado con pena p ri­
v ativa de la libertad superior a cuatro años.

VER PREGUNTA N ° 35 DE LA PRUEBA B

38„Debido a las relaciones entre la detención policial en delito fla­


grante y la detención preliminar judicial, según las pautas del CPP
2004, indique Ud. ¿cuál es la respuesta correcta?
a) A m bas requieren autorización ju dicial porque de esa m anera
se evita el exceso o la arbitraried ad policial.
b) U na y otra tienen igu al plazo porque de lo que se tra ta es de
facilitar la investigación policial-fiscal.
LEGALES EDICIONES

c) L a detención policial dura 24 horas, ni un día m ás, inclusive


cuando se tra ta de un delito flagrante cometido por organi­
zaciones crim inales, m ientras que la detención prelim inar
judicial p a ra casos no flagran tes puede extenderse h asta por
10 días, esto sin perjuicio del plazo de 15 días en casos de
tráfico ilícito de drogas, terrorism o y espionaje.
d) L a detención prelim inar ju dicial y la detención policial por
flagran cia pueden durar un plazo máximo de 10 días cuando
se trata de delitos cometidos por organizaciones crim inales.

_______________________________________________________________________ 109
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

VER PREGUNTA N ° 3 6 DE LA PRUEBA B

Contra Serapio Jiménez Rosedal se han practicado diligencias pre­


liminares en el marco de una investigación por delito de violación
sexual de persona mayor de edad, mediante coacción, llegado el mo­
mento oportuno, el fiscal requiere al juez de la Investigación Prepa­
ratoria la prisión preventiva de Serapio, argumenta que cuenta con
fundados y graves elementos de convicción que hacen razonable es­
timar que el delito se cometió y que el imputado guarda vinculación
con él, que la prognosis de pena a imponerse a Serapio es grave,
pues supera los cuatro años de privación de libertad, y que existe pe­
ligro procesal tanto de fuga como de entorpecimiento de la actividad
probatoria.
3 9 . De acuerdo al CPP 2004, con respecto a la audiencia de determi­
nación de la prisión preventiva de Serapio:
a) E l juez del juzgado penal unipersonal podrá acoger el reque­
rim iento fiscal de prisión preventiva y despacharla por un
plazo de 9 m eses, después de oír al agraviad o y comprobar
que el proceso no es complejo.
b) E l ju ez competente podrá denegar el requerim iento fiscal
de prisión preventiva e im poner com parecencia restrictiva o
sim ple.
c) S e rá im practicable si el im putado no concurre a ella porque
se tra ta de un acto procesal donde se v a a discutir su condi­
ción procesal y decidir u n a restricción grave de sus derechos.
d) E l juez de la Investigación P rep arato ria podrá denegar el
requerim iento fiscal y en tal situación optará por la deten­
ción dom iciliaria o por la com parecencia restrictiva, no por la
com parecencia sim ple que no asegu ra la sujeción del im pu ta­
do al proceso.
LEGALES EDICIONES

Respuesta: b
VER PREGUNTA N ° 31 DE LA PRUEBA B

40.S I el juez declara fundado el requerimiento fiscal de prisión pre­


ventiva, diga Ud., según la normatividad del CPP 2004, ¿cuáles se­
rán los plazos de aquella?
a) 9 m eses, sin posibilidad de prolongación ni cesación de la p ri­
sión preventiva.

110
PRUEBA D

b) 18 meses, si el proceso es complejo, cuestión determ inada por


la gravedad de la pena conm inada y por n in g u n a otra cir­
cunstancia.
c) 18 meses, en procesos complejos, con posibilidad de prolonga­
ción por otro plazo igual.
d) 48 m eses, cuando se trata de procesos de crim inalidad
organizada, cu ya extensión es única, sin posibilidad de pro­
longación y si de complementación.

VER PREGUNTA N ° 32 D E LA PRUEBA B

LEGALES EDICIONES

111
JUEZ ESPECIALIZADO PENAL (UNIPERSONAL) -
JUEZ ESPECIALIZADO PENAL (UNIPERSONAL - DELITOS
DE FLAGRANCIA, OMISIÓN A LA ASISTENCIA FAMILIAR Y
CONDUCCIÓN EN ESTADOS DE EBRIEDAD O DROGADICCIÓN)

1. Todas las noches en la plaza San Martín se concentra un grupo de


personas a discutir diversos temas como la historia y la política;
no obstante, forman un gran grupo y pese a no haber seguido el
procedimiento establecido por ley para reunirse en espacios pú­
blicos la policía no los desaloja. Marque la opción correcta:
a) L a policía no los desaloja porque se encuentran ejerciendo su
derecho a reu n irse pacíficam ente y sin arm as.
b) No puede aleg arse un derecho a la reunión puesto que este
requiere un elem ento de perm anencia con un fin específico,
m ientras que esas reuniones son espontáneas.
c) L a policía se encuentra legitim ada p ara disuadirlos.
d) L a policía puede disuadirlos toda vez que al no solicitar los
perm isos correspondientes alteran el orden público.

VER PREGUNTA N° 1 D E LA PRUEBA B

A criterio del Tribunal Constitucional, el hábeas corpus se emplea


cuando la libertad física o de locomoción es objeto de molestias, obs­
táculos, perturbaciones o incomodidades que, en los hechos, confi­
guran una seria restricción para su cabal ejercicio. Es decir que, en
tales casos, pese a no privarse de la libertad al sujeto, “se la limita en
menor grado”, frente a ello, un ciudadano interpone un hábeas cor-
pus solicitando el retiro de una reja que obstaculiza el paso en una
calle poco transitada. Ante ello:
LEGALES EDICIONES

2. Al respecto, marque la opción correcta:


a) E n el hábeas corpus restringido siem pre está de por medio
una m edida de detención.
b) E l Tribunal Constitucional hace únicam ente mención al h á ­
beas corpus correctivo.
c) Se constituye h ábeas corpus traslativo cuando lim ita el t r a s ­
lado de las personas.
d) Cabe la interposición de un hábeas corpus restringido ante
los seguimientos perturbatorios carentes de fundamento legal

_______________________________________________________________________ 113
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

y/o provenientes de órdenes dictadas por autoridades incom­


petentes.

VER PREGUNTA N° 2 D E LA PR UEBA B

3. Al respecto, marque la opción correcta:


a) E n el hábeas corpus restringido siem pre está de por medio
u na medida de detención policial.
b) E l caso hace mención al hábeas corpus correctivo.
c) E l caso hace mención al h ábeas corpus restringido.
d) E l hábeas corpus será declarado im procedente.

VER PREGUNTA N ° 3 D E LA PR UEBA B

Ante la negativa de una entidad pública por brindar información de


un administrado, una persona analiza lo manifestado por el Tribunal
Constitucional, a efectos de determinar qué acción podría interponer
a efectos de salvaguardar su derecho, encontrando la siguiente de­
finición: “es un proceso constitucional que tiene por objeto la protec­
ción de los derechos reconocidos en los incisos 5 y 6 del artículo 2° de
la Constitución, que establecen, respectivamente, que “toda persona
tiene derecho a solicitar sin expresión de causa la información que
requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal,
con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan por ley o por ra­
zones de seguridad nacional”; y que “[...] los servicios informáticos,
computarizados o no, públicos o privados, no deben suministrar in­
formaciones que afecten la intimidad personal y familiar”.
4. Marque la respuesta correcta en razón del fragmento señalado:
a) E l adm inistrado puede in iciar únicam ente un proceso de am ­
paro a través del cual se solicita cierta inform ación relevante.
LEGALES EDICIONES

b) E l adm inistrado podrá solicitar inform ación ín tim a de


cualquier ciudadano en razón del derecho al acceso a la in ­
form ación pública.
c) No existe acción ju d icial que proteja su derecho.
d) E l adm inistrado deberá in iciar un proceso constitucional de
h ábeas data.

VER PREGUNTA N° 4 DE LA PRUEBA B

114
PRUEBAE

5. Marque la opción incorrecta:


a) Lo señalado por el T rib u n a l Constitucional puede ser ú n ica­
m ente requerido a través de un proceso de amparo.
b) E l adm inistrado debe interponer un proceso constitucional
de hábeas data.
c) E l hábeas data supone la exigencia jurisdiccional p ara acce­
der a los registros necesarios p ara obtener información.
d) Todas son correctas.

VER PREGUNTA N° 5 D E LA PRUEBA B

La Constitución ha establecido una serie de excepciones al ejercicio


del derecho a la información pública, las cuales han sido reiteradas
por el Tribunal Constitucional. Ante ello, un ciudadano solicita infor­
mación bancaria respecto del presidente de la Asociación de Clubes
Departamentales.
6. Marque la respuesta correcta:
a) E l derecho de acceso a la inform ación pública involucra in ­
cluso datos personales, aún si la intim idad es violentada.
b) No existen excepciones respecto al acceso a la inform ación,
en cuanto esta es absoluta.
c) U n a de las excepciones es relativa a la inform ación protegida
por el secreto bancario, tributario, com ercial, industrial, tec­
nológico y bursátil.
d) C u alq u ier persona puede solicitar inform ación protegida por
el secreto bancario.

VER PREGUNTA N ° 6 D E LA PRUEBA B


LEGALES EDICIONES

Se declaró improcedente la demanda de amparo por haberse pre­


sentado ante un juzgado territorialmente incompetente:
7. Si es competente el juez civil o mixto del lugar donde se produce
la vulneración o donde domicilia el afectado. El elemento determi­
nante para establecer el domicilio es:
a) L a declaración que se realiza en la dem anda.
b) E l que se consigne en los documentos anexos.

115
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) E l del documento nacional de identidad.


d) E l lu g ar que fu era corroborado por la autoridad.

VER PREGUNTA N ° 7 D E LA PR UEBA B

Respecto al recurso de agravio constitucional, se señala que solo


comprende las resoluciones de segundo grado que declaran infun­
dada o improcedente la demanda de hábeas corpus, amparo, há-
beas data y cumplimiento, y que, por ende, solo contra ellas procede
el recurso de agravio constitucional, mas no contra resoluciones esti-
m ato rias de segundo grado.
8. A partir de lo indicado, los recursos de agravio constitucional solo
pueden interponerse:
a) Contra la s resoluciones de segundo grado que declaran
infundada o im procedente la dem anda de un proceso consti­
tucional.
b) Solo cuando se h a vulnerado un precedente vin culante al mo­
mento de reso lver un caso.
c) F ren te a toda vulneración u am enaza de un derecho fu n d a­
m ental ante el Poder Ju d icial.
d) Cuando el dem andado considera que se han lesionado sus
intereses con la decisión final que se emitió.

VER PREGUNTA N° 8 D E LA PRUEBA B

9. La figura del recurso de agravio constitucional implica:


a) L a revisión de la legalidad de la actuación del Poder Ju d ic ia l
fren te a todo proceso que h aya resuelto.
b) U n proceso donde se vuelve a actu ar los procedim ientos y
medios probatorios realizados en la s in stan cias previas.
c) U n a actuación p a ra el dem andado en la cual puede revertir
lo resuelto en su contra.
d) L a participación del Tribunal Constitucional en el conoci­
miento de u n a dem anda de h ábeas corpus, am paro, hábeas
d ata y cum plim iento.

VER PREGUNTA N° 9 DE LA PRUEBA B


PRUEBA E

El recurrente interpone demanda de hábeas data contra el minis­


tro y la secretaria general del Ministerio de Transportes y Teleco­
municaciones, con la finalidad de que se le entreguen copias de
la sección primera de las declaraciones juradas de los diferentes
ministros y viceministros que han desempeñado cargos en dicho
sector.
10„¿De qué m anera puede emplearse el hábeas data para combatir
la corrupción?
a) Interponiendo dem andas que perm itan conocer detalles ín ti­
mos.
b) Fiscalizan do m ediante pedidos de inform ación el movimiento
económico y bancario.
c) Con la continua difusión de los principales precedentes v in ­
cu lan tes que se em itan sobre los procesos de hábeas data.
d) Conform e a lo establecido por el Tribunal Constitucional, por
ejemplo, perm itiendo que la s personas accedan a las publi­
caciones periódicas, d etallad as y com pletas de los ingresos y
ren tas de los funcionarios y servidores públicos.

VER PREGUNTA N° 10 D E LA PRUEBA B

ll.¿ Q u é situaciones se presentan a partir del derecho de acceso a la


información pública y el principio de legalidad?
a) No debe haber lím ites p ara la exigencia del derecho de ac­
ceso a la inform ación pública bajo ningún supuesto, pues es
inconstitucional.
b) L a calificación de inform ación con carácter reservado, confi­
dencial o secreta debe e star determ inada por ley de m anera
específica.
LEGALES EDICIONES

c) L as norm as que regulen los procedimientos de acceso a la


inform ación están exentas de ser sujetas a dem andas de in-
constitucionalidad siem pre.
d) Toda le y que se em ita sobre tratam iento de inform ación debe
contar con el pronunciam iento del M inisterio de Ju stic ia y
Derechos Hum anos.

VER PREGUNTA N° 11 DE LA PRUEBA B

117
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

En la s e n t e n c ia N° 6 9 3 6 -2 0 0 5 , e x p e d id a por el Tribunal C o n stitu cio ­


nal, se señala que “si bien [la figura jurídica] en su origen histórico
surge como remedio contra aprehensiones ilegales, representando
la defensa de aquello que los antiguos romanos denominaban “ius
m ovendi e ta m b u la n d i” o los anglosajones consignaban como pow er
o f locomotion, su desarrollo posterior lo ha hecho proyectarse hacia
situaciones y circunstancias que si bien son próximas a un arresto,
no se identifican necesariamente con él”.
12.¿Qué tipo de proceso constitucional se puede extraer de la lectura
del fragmento desarrollado en sentencia?
a) E l proceso constitucional de am paro.
b) E l proceso constitucional de h ábeas corpus.
c) Se refiere al proceso constitucional de hábeas data.
d) A plicación del control difuso.

Respuesta: b
VER PREGUNTA N ° 12 D E LA PRUEBA B

13. La sentencia hace alusión a:


a) L a libertad como objeto de protección y tutela frente a las p ri­
vaciones encam inada a tu te lar la libertad de aquel hombre
libre privado dolosam ente de ella.
b) A un derecho constitucional no enum erado en la C onstitu­
ción de 1993.
c) A la aplicación del control de convencionalidad en sede nacio­
nal, m áxim e cuando hace alusión a figuras ju ríd icas extran ­
jeras.
d) L a aplicación del control difuso en m ateria penal.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N° 13 D E LA PRUEBA B

El coronel del Ejército peruano Becerra Sánchez ha sido sometido


a una investigación y proceso penal por más de diez años por la
presunta comisión del delito de tortura, sin que hasta la fecha haya
sido sentenciado. Sin embargo, hasta ahora ha estado privado de
libertad, sujeto a varias prolongaciones de la prisión preventiva sin
una motivación suficiente y una vez vencidos los plazos legales
límite.

118 _______________________________________________________________________
PRUEBA E

1 4 . El hermano del coronel, preocupado por su situación incierta,


consultó a un abogado qué acciones podría tomar, sugiriendo
que se interponga un hábeas corpus:
a) Conexo.
b) T raslativo.
c) Correctivo.
d) Preventivo.

VER PREGUNTA N° 14 D E LA PRUEBA B

1 5 . El juez penal que conoce el hábeas corpus advierte que no solo


se ha excedido el plazo razonable de prisión preventiva, sino el
plazo razonable para ser juzgado; y base a este último derecho,
puede:
a) Sobreseer el proceso penal.
b) O rd en ar que se dism in u ya la pena cuando se a sen ten cia­
do.
c) O torgar un plazo perentorio y bajo respon sabilidad p ara po­
ner fin a dicho proceso penal.
d) A su m ir la com petencia del juez penal y reso lver sobre el fon­
do del asunto.

VER PREGUNTA N° 15 DE LA PRUEBA B

Después de haber sido locador de su empleador durante 3 años, Car­


los fue objeto de un despido incausado. Una vez que acudió a la juris­
dicción constitucional, él obtiene sentencia favorable en un proceso
de amparo laboral y ha sido restituido a sus labores habituales, por
LEGALES EDICIONES

haberlo así dispuesto el decisorio de su proceso.


El juez ha declarado en el fallo que hubo lesión ostensible al dere­
cho fundamental al trabajo y dada esa circunstancia material, Carlos
debe ser repuesto a sus labores.
En ejecución de sentencia, el abogado de Carlos solicita que este sea
incorporado a planillas y a su vez, el empleador solicita desestimar
este pedido, pues la sentencia no se ha pronunciado en este sentido.
Acota que es necesario respetar el principio de congruencia, criterio
clave de todo pronunciamiento judicial.

119
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

16.¿Cómo debe pronunciarse al juez en relación al pedido de incor­


poración en planillas?
a) Debe desestim ar el pedido pues siendo C arlos locador, no le
corresponde sino solo ser incorporado como locador y al loca­
dor no le corresponde ser incluido en p lan illas.
b) Debe declarar im procedente el pedido pues la s sentencias
ju d iciales se ejecutan en sus propios térm inos, deviniendo
exigible resp etar el principio de congruencia.
c) Debe estim ar el pedido en función del principio de prohibi­
ción de cum plim iento defectuoso de sentencia. E l juez debe
ap reciar que ha señalado que se afectó el derecho fundam en­
ta l al trabajo.
d) E l juez debe desestim ar el pedido y debe in d icar que una p e­
tición de esta n atu raleza debe ven tilarse en otra v ía por no
h ab erse incorporado esta precisión en el petitorio de la de­
m anda de am paro.

VER PREGUNTA N° 1 6 D E LA PRUEBA B

María y Carmen sostienen un litigio que demora alrededor de 2 años


y finalmente se determina una obligación económica de la primera a
favor de la segunda por el valor de S / 10,000. Carmen ejecuta la sen­
tencia y el proceso se archiva.
Tiempo después María se entera, por medio de su abogado, que un
precedente vinculante constitucional especifica una delimitación
que el juez de la causa no ha tenido en cuenta al momento de re­
solver y, por tanto, se ha inaplicado ese precedente. En ese sentido,
María pide la reapertura del caso y corrido traslado de este pedido
a Carmen, la defensa de esta alega que por el principio de cosa juz­
gada, la decisión adoptada por la justicia ordinaria en este caso es
LEGALES EDICIONES

inamovible.
17. En relación a la seguridad jurídica que la defensa de Carmen invo­
ca:
a) E s u n argum ento válido pues el proceso y a concluyó y se
ejecutó en sus propios térm inos. B ajo esta p au ta, existe se­
gu ridad jurídica, a sí como cosa ju zgad a form al y m aterial.
b) L a reap e rtu ra de un caso está su jeta a restricciones clau-
sus, como el caso del recurso de revisión en m ateria penal,

120 _______________________________________________________________________
PRUEBAE

supuesto que no se configura en este caso. A l respecto, la in a ­


m ovilidad de la cosa ju zgad a m aterial es concluyente.
Debe estim arse el argum ento de la defensa de Carm en pues
el juez de la cau sa no ha tenido en cuenta la aplicación nece­
saria de un precedente vinculante; y, por tanto, en el proceso
entre M a ría y C arm en no h ay cosa juzgada constitucional.
d) Por segu rid ad jurídica, debe desestim arse el pedido pues
existe la v ía indem nizatoria p ara que Carm en ejerza su de­
recho de acción contra M aría.

VER PREGUNTA N° 17 D E LA PRUEBA B

1 8 .En relación al mismo caso y respecto al precedente vinculante:


a) L a defensa de M aría debe invocar d istin gu ish in g p ara pedir
la no aplicación del precedente vinculante en su caso en con­
creto.
b) L a defensa de M aría puede optar por pedir a l juez aplicar
overruling, como m ecanism o de diferenciación que perm ita
establecer que el caso en exam en no es el mismo al del prece­
dente vinculante.
c) E l abogado de M aría puede pedir al juez aplicar control de
convencionalidad pues no se puede afectar la seguridad ju r í­
dica en u n caso en concreto.
d) E l juez de la cau sa tiene la obligación de aplicar los preceden­
tes vin cu lan tes bajo responsabilidad funcional.

VER PREGUNTA N° 18 D E LA PRUEBA B


LEGALES EDICIONES

Se dice que solo el ser humano puede ser sujeto de derecho; sin em ­
bargo, la historia narra que el emperador romano Calígula nombró
cónsul a su caballo Incitatus (Impetuoso) y hoy muchos consideran
que deben considerarse los “derechos de los animales”.
1 9 .En relación con las premisas anteriores, la consideración de los
derechos de ios animales es:
a) A bsu rda pues los derechos de cada sujeto tienen la caracte­
rística de ser reclam ab les: los anim ales no pueden hacerlo
por sí mism os.

121
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) V álid a, pues se tra ta de seres cuya vid a y salu d debe ser re s­


petad a y protegida.
c) U n a atribución ju ríd ica generosa y sim bólica del ser hum ano
a los anim ales, como lo hizo C alígula.
d) Im posible, desde el punto de v ista de la teoría general.

VER PREGUNTA N ° 19 D E LA PRUEBA B

20.¿EI ser humano como tal es el único sujeto de Derecho que la ley
reconoce?
a) Sí, así lo es, pues es el único ser vivo que gen era derechos y
obligaciones.
b) No, el Derecho puede reconocer a otros.
c) No, pues el ser hum ano es un sujeto biológico: el sujeto de
Derecho que la ley reconoce es la persona hum ana.
d) Sí, dado que el ser hum ano es el único ser vivo que puede
reclam ar sus derechos.

Respuesta: b
VER PREGUNTA N° 2 0 D E LA PRUEBA B

Gianluca Vacchi y su esposa Giorgia han decidido incursionar en el


negocio de la alta cocina peruana, y dado que el Perú es el primer
país del mundo en el negocio culinario, el multimillonario empresa­
rio decide inaugurar varios restaurantes de comida peruana, uno de
ellos en el distrito de Surco. Como se sabe, una de las formalidades
a seguir es tramitar una licencia de funcionamiento; no obstante,
esta ya le ha sido negada en varias oportunidades. Insistiendo Gian­
luca Vacchi en conseguir a todo medio la licencia de funcionamien­
to, se logra contactar con Estefano Cocci, personal de confianza y
LEGALES EDICIONES

amigo de la infancia del alcalde de Surco, quién además resultó ser


fanático por las redes sociales del multimillonario Gianluca Vacchi
y su esposa. Con todo ello, Estefano logra interceder positivamente
en el alcalde de Surco y acuerda una reunión con todos ellos en un
Starbucks Coffee, en donde se trató como único tem a un donativo
económico para la próxima campaña de reelección del alcalde y
los beneficios administrativos que implicaría para la pareja Vacchi,
además de una membresía especial de consumo gratuito a cambio
de que le otorgue la licencia. Cerrado el acuerdo, Gianluca Vacci
realiza una llamada a su secretaria para que le alcance el sobre

122 _______________________________________________________________________
PRUEBAE

que contiene el dinero ofrecido y la membresía a favor del alcalde.


En ese momento, el alcalde lejos de aceptar el ofrecimiento decide
no recibir donativos ni membresías y denuncia los hechos ante el
Ministerio Publico para que realice las investigaciones correspon­
dientes.
2 1 , ¿Es posible imputar responsabilidad penal a Gianluca Vacchi?
a) Si, dado que responde como cómplice prim ario en el delito de
cohecho pasivo propio.
b) Si, dado que es autor directo del delito de cohecho activo ge­
nérico.
c) No se ha configurado el tipo penal de cohecho dado que e xis­
tió desistim iento voluntario del alcalde de Surco.
d) No es sancionable su conducta dado que no es punible el
arrepentim iento en coparticipación.

VER PREGUNTA N° 21 D E LA PRUEBA C

2 2 . Respecto al grado de consumación en el delito cohecho, la con­


ducta del alcalde de Surco quedó:
a) En ten tativa.
b) Hubo desistim iento voluntario.
c) E n ten tativa inidónea.
d) Consum ada.

VER PREGUNTA N ° 22 D E LA PRUEBA C

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ha designado a


LEGALES EDICIONES

un funcionario público (Filip) para que actúe en su representación en


la ciudad de Piura, el objetivo de su designación era que los fondos
públicos asignados por los desastres naturales sean invertidos en los
verdaderos damnificados por el “Fenómenos del Niño” en dicha loca­
lidad. Filip una vez instalado conoce a una bella voluntaria llamada
Mily con quien se encarga de ayudar a todas las personas en estado
de necesidad, no obstante, debido a la belleza y dulzura de Mily, Filip
finalmente termina enamorado de ella. Mily, aparte de ser una bella
joven de 19 años, es una chica de bajos recursos económico, pero
con muchos ánimos de superación, por lo que pide insistentemente a

_______________________________________________________________________ 123
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

Filip que la incorpore al Sistema Focalizado de Hogares (Sisfoh), con


el objeto de hacerla pasar como una damnificada más y así poder
asignarle determinada ayuda.
23.Se acusa a Filip por el delito de malversación de fondos. Enton­
ces, es correcto que:
a) Se acuse a F ilip con el título de autor directo del delito de
m alversación de fondos y a M ily como partícipe-instigadora.
b) Se acuse a F ilip con el título de autor m ediato del delito de
m alversación de fondos y a M ily como au tora directa.
c) F ilip sea absuelto dado que M ily era u n a persona de bajos
recursos y que m erecía ayu d a por parte del Estado, por lo
que la conducta típica no queda configurada.
d) Se ab su elva a F ilip dado que actuó en estado de necesidad
ju stifican te por la situación económica de Mily.

VER PREGUNTA N ° 2 5 DE LA PR UEBA C

2 4 .Respecto al sujeto activo del delito, marque la respuesta correcta.


a) Se tra ta de un delito especial propio y de infracción de deber,
donde Filip infringió su deber de aplicar legalm ente el dinero
destinado a la s poblaciones vulnerables.
b) Se tra ta de un delito común y de dominio del hecho, donde
F ilip infringió su deber de aplicar legalm ente el dinero desti­
nado a las poblaciones vulnerables.
c) Se tra ta de u n delito especial impropio y de dominio del h e­
cho, donde F ilip utilizó dinero del Estado de m an era ilegal.
d) Se tra ta de un delito de un delito especial propio y de dominio
del hecho donde M ily infringió su deber de ap licar legalm en­
LEGALES EDICIONES

te el dinero destinado a las poblaciones vulnerab les.

VER PREGUNTA N ° 2 6 DE LA PR UEBA C

Mamerto Regal Azul afronta un juicio por trata de personas, en su mo­


dalidad agravada, reprimida por la ley con pena privativa de libertad
no menor de 12 años, si, entre otras circunstancias, existe pluralidad
de víctimas (artículo 153°-B CP)

124 _______________________________________________________________________
PRUEBAE

25.¿Ei defensor de Mamerto podrá efectuar un interrogatorio cruza­


do o contra interrogatorio a Sos peritos de parte ofrecidos por la
Fiscalía?
a) No directam ente, pero sí a través del juez encargado del de­
bate por el juzgado penal colegiado.
b) Sí, pero m ediante el juez del juzgado penal unipersonal.
c) Sí, porque se tra ta de una técnica de litigación de práctica
adm itida en la s sesiones del acto público y oral.
d) No, porque no debe revictim izarse a los agraviados.

VER PREGUNTA N ° 25 DE LA PRUEBA B

26.¿EI delito de trata de persona mayor de edad (artículo 15 3 ° CP),


penada por ley con privación de libertad no menor de ocho años,
exige para su plena configuración la falta de consentimiento del
agraviado?
a) Sí, porque el consentim iento niega la ofensa de la libertad
personal.
b) Sí, porque la tra ta es incom patible con el consentim iento del
ofendido.
c) No, porque la víctim a puede ser un adulto en situación de
vuln erab ilid ad, circunstancia en que el consentim iento dado
carece de efectos jurídicos.
d) No, porque la tra ta de personas siem pre es im pu esta m e­
diante violencia.

VER PREGUNTA N° 2 6 D E LA PR UEBA B

Concluida la actuación probatoria y en el momento de decir sus úl­


timas palabras como defensa material, Juan Eléspuru Santín, se di­
rige al órgano jurisdiccional a cargo de su juicio público y oral argu­
yendo que no cometió el delito imputado y que todo se trata de una
lamentable confusión, pues son otros los que dispararon y dieron
muerte al policía Arturo Mondragón Súcar cuando ejercía su fun­
ción indagadora y de lucha contra el delito, conducta que la ley san­
ciona con pena mínima de 25 años de privación de libertad (artículo
108° CP).

125
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

2 7 .¿Ante que órgano jurisdiccional Juan hace su defensa material?


a) Ante los jueces del juzgado penal colegiado.
b) Ante el juez del juzgado penal unipersonal.
c) A n te el juez del juzgado unipersonal, si la m uerte del policía
no tuvo que v er con el ejercicio de sus funciones, sino con un
m óvil de ferocidad, es decir con un m óvil recogido por otra
figu ra de homicidio calificado (artículo 108° CP).
d) Ante los jueces del juzgado penal colegiado, pero en momento
anterior al alegato de cierre o clausura de su defensor.

VER PREGUNTA N ° 21 D E LA PRUEBA B

28.¿Qué otras figuras de homicidio calificado contempla el CP?


a) E n tre ellas, el parricidio y el feminicidio.
b) E n tre ellas, el parricidio y la instigación o ayu d a al suicidio
siem pre que el agente h a y a procedido por móvil egoísta.
c) E n tre ellas, el asesin ato y el homicidio culposo agravado por
conducción de vehículo motorizado en estado de ebriedad.
d) E l asesin ato y el homicidio por emoción violenta excusable
que aten ú a el homicidio sim ple o básico.

Respuesta: a
VER PREGUNTA N ° 22 D E LA PR UEBA B

Debido a la ocurrencia de un delito execrable y alarmante la pobla­


ción de la ciudad escenario del crimen está sumamente enojada
y clama venganza. Al enterarse que un sospechoso ha sido dete­
nido, los grupos protestantes se preparan para tomar la comisaría
donde este se encuentra para hacer justicia por propia mano, en
LEGALES EDICIONES

una palabra, para lincharlo; argumentan que el detenido no merece


consideración alguna y que su ilícito está más que acreditado, en
el ínterin el local policial ha sido apedreado, aunque no invadido,
varias veces.
2 9 .Diga Ud. ¿qué incidente debe desarrollarse para superar esta si­
tuación, siguiendo las pautas del proceso común establecido por
el CPP 2004?
a) U n a contienda de com petencia, p ara definir qué otro juez se
ocupa del caso.

126
PRUEBAE

b) U n a acum ulación su b je tiv a debido a la existencia de cone­


xión por razanos subjetivas.
c) U na tran sferen cia de competencia.
d) U na tran sferen cia de competencia, su sten tad a en la d eclin a­
toria de com petencia efectuada por el juez que busca con jurar
o su perar esta situación incontrolable de inseguridad
PREGUNTA ANULADA

30. De acuerdo con las normas del CPP 2004, diga Ud, ¿qué es lo que
diferencia la acumulación de causas de la transferencia de com­
petencia?
a) L a acum ulación se sostiene en la conexión, la tran sferen cia
no.
b) L a tran sferen cia solo se aplica a procesos donde el ejercicio
de la acción penal es privada, la acum ulación opera en la
sustanciación de cualquier delito.
c) L a acum ulación no presupone el concurso procesal de de­
litos y si la com petencia in d istin ta del juez que conoce del
delito m ás grave o menos grave, en tanto la tran sferen cia de
com petencia p arte de la consideración del juez como órgano
incom petente.
d) L a tran sferen cia de competencia se resuelve con la inhibición
del juez o su sucedáneo con la recusación, la acum ulación, en
cambio, solo opera cuando m edia conexión objetiva o cuando
el delito h a sido cometido p ara fa cilita r otro delito.

VER PREGUNTA N ° 38 D E LA PRUEBA B

Contra Serapio Jim énez Rosedal se han practicado diligencias pre­


LEGALES EDICIONES

liminares en el marco de una investigación por delito de violación


sexual de persona mayor de edad, mediante coacción, llegado el mo­
mento oportuno, el fiscal requiere al juez de la Investigación Prepa­
ratoria la prisión preventiva de Serapio, argumenta que cuenta con
fundados y graves elementos de convicción que hacen razonable es­
timar que el delito se cometió y que el imputado guarda vinculación
con él, que la prognosis de pena a imponerse a Serapio es grave,
pues supera los cuatro años de privación de libertad, y que existe pe­
ligro procesal tanto de fuga como de entorpecimiento de la actividad
probatoria.

127
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

3 1 .De acuerdo al CPP 2004, con respecto a la audiencia de determ i­


nación de la prisión preventiva de Serapio:
a) E l juez del juzgado p en al unipersonal podrá acoger el req u e ­
rim iento fiscal de prisión preven tiva y d espach arla por un
plazo de 9 m eses, después de oír al agraviad o y com probar
que el proceso no es complejo.
b) E l juez competente podrá denegar el requerim iento fiscal de p ri­
sión preventiva e im poner comparecencia restrictiva o simple.
c) S e rá im practicable si el im putado no concurre a ella porque
se tra ta de un acto procesal donde se v a a discutir su condi­
ción procesal y decidir u n a restricción grave de sus derechos.
d) E l juez de la In vestigación P re p arato ria podrá denegar el
requerim iento fiscal y en ta l situación optará por la deten ­
ción dom iciliaria o por la com parecencia restrictiva, no por la
com parecencia sim ple que no asegu ra la sujeción del im p u ta­
do al proceso.

VER PREGUNTA N° 31 D E LA PRUEBA B

32.SÍ el juez declara fundado el requerimiento fiscal de prisión pre­


ventiva, diga Ud., según la normatividad del CPP 2004, ¿cuáles se­
rán los plazos de aquella?
a) 9 m eses, sin posibilidad de prolongación ni cesación de la p ri­
sión preventiva.
b) 18 m eses, si el proceso es complejo, cuestión determ inada por
la gravedad de la pena conm inada y por ninguna otra cir­
cunstancia.
c) 18 m eses, en procesos complejos, con posibilidad de prolonga­
ción por otro plazo igu al.
d) 48 m eses, cuando se tra ta de procesos de crim in alidad o rg a ­
LEGALES EDICIONES

nizada, cuya extensión es única, sin posibilidad de prolonga­


ción y si de com plementación.

VER PREGUNTA N° 32 D E LA PRUEBA B

Ricardo Aragón Pomarola ha sido detenido por un policía de tránsito


que en el parte con el cual lo interna en los calabozos de la comisaría
indica que apresó a Ricardo porque el agraviado de un robo le indicó

128
PRUEBA E

que hace cuatro horas Ricardo, el sujeto que camina por la calle a
quien identifica sin duda, lo había golpeado para arrebatarle su ce­
lular. Es por esta circunstancia que Ricardo queda registrado como
infractor detenido en delito flagrante.
33. Diga Ud. ¿por qué razón, sustentada en el CPP 2004, si Ricardo fue
detenido cuatro horas después de los hechos, su aprehensión se
reputa aun como detención en flagrancia?
a) Porque dados los cam bios operados en la norm ativa procesal
la flagran cia delictuosa y a no se rige plenam ente por la in ­
m ediatez tem poral y m aterial, esto es, ha sido flexibilizada.
b) Porque se acoge la sindicación y reconociendo que el a g ra v ia ­
do hace del que huye, sin lím ite de tiempo.
c) Porque se siguen las m ism as reglas que en el caso del arresto
ciudadano.
d) Porque se tra ta de un delito grave, conminado con pena p ri­
v a tiv a de la lib ertad superior a cuatro años.

VER PREGUNTA N° 3 5 D E LA PRUEBA B

3 4 . Debido a las relaciones entre la detención policial en delito fla­


grante y la detención preliminar judicial, según las pautas del CPP
2004, indique Ud. ¿cuál es la respuesta correcta?
a) A m bas requ ieren autorización ju d icial porque de esa m an era
se evita el exceso o la arbitraried ad policial.
b) U n a y otra tienen igu al plazo porque de lo que se tra ta es de
facilitar la investigación policial-fiscal.
c) L a detención policial dura 24 horas, ni un día m ás, inclusive
cuando se tra ta de un delito flagran te cometido por organ i­
zaciones crim in ales, m ientras que la detención prelim in ar
ju dicial p ara casos no flagran tes puede extenderse h a sta por
10 días, esto sin perjuicio del plazo de 15 días en casos de
tráfico ilícito de drogas, terrorism o y espionaje.
d) L a detención p relim in ar ju dicial y la detención policial por
flagran cia pueden du rar un plazo m áxim o de 10 días cuando
se tra ta de delitos cometidos por organizaciones crim inales.

VER PREGUNTA N ° 3 6 D E LA PRUEBA B

129
SOLUCIONARE) DEL BANCO DE PREGUNTAS

Juan Guerra Celeste, fiscal provincial penal, recibe de la policía una


noticia criminal consistente en el hallazgo del cadáver de una per­
sona en un parque público, muerta por disparo de arm a de fuego a
larga distancia. Juan, habiendo tomado conocimiento de esta infor­
mación se apresta a cumplir con las obligaciones funcionales pro­
pias de su cargo, interesado en esclarecer los hechos e identificar a
su responsable
3 5 . De acuerdo al CPP 2004, indique Ud. ¿qué conducta debe obser­
var el fiscal Guerra?
a) D isponer como reg la que la diligencia de levantam ien to de
cad áver la realice la policía, evitando de esa m an era la sobre­
carga del despacho fiscal.
b) O rdenar una necropsia en la que in terven gan peritos m édi­
co-legales oficiales, porque no está perm itida la participación
de los abogados de los dem ás sujetos procesales y de los pe­
ritos de parte a quienes luego de este acto procesal se les
fran q u eará el conocimiento de todo lo actuado.
c) D ecidir la estrateg ia adecuada al caso, atendiendo la s reco­
mendaciones de la policía, en el entendido que el M inisterio
Público conduce la investigación y que la policía y la F isc a lía
deben actuar de form a conjunta y coordinada.
d) Posponer la necropsia m ientras no exista sospechoso por lo
menos identificado p a ra de esta m an era se evitar la in u tili­
dad de las diligencias prelim inares.

Respuesta: c
VER PREGUNTA N ° 33 D E LA PRUEBA B

36.Siendo el levantamiento de cadáver una diligencia referida a una


prueba especial, según enseña el CPP 2004, diga Ud. ¿qué otras
pruebas especiales están previstas en el ordenamiento procesal
LEGALES EDICIONES

penal?
a) L a s operaciones encubiertas y otros actos especiales de in ­
vestigación.
b) L a s operaciones encubiertas y el agen te encubierto.
c) L a s operaciones encubiertas, el agen te encubierto y la circu­
lación y entrega v ig ilad a de bienes delictivos.
d) E n tre otras, el exam en pericial de lesiones corporales p ara
determ inar el arm a o instrum ento que las h a y a ocasionado y

130 ________________________________________________________________________
PRUEBA E

su gravedad o no gravedad, así como las dem ás circu nstan­


cias que influyen en la calificación del delito.

VER PREGUNTA N° 34 D E LA PRUEBA B

Zenaida Castro con el consentimiento de su concubino Frank Palomi­


no procrea una hija inseminada artificialmente con semen de perso­
na distinta de su pareja, que nació el 26 de Diciembre del 2006, figu­
rando ambos concubinos como padres y declarantes de la menor Liz
Palomino Castro; a los nueve días de nacida, estos entregan la menor
a la tía paterna del concubino varón doña Dina Palomino y al esposo
de esta, Carlos Sansone, que aportó los genes para la inseminación
artificial según prueba del ADN al que se sometió, quienes otorgaron
compensación económica por el embarazo y el parto, y después de
más de dos años que la menor creció a su cuidado, estos últimos
interpusieron demanda de adopción por excepción ante el Ju z g a d o
de Familia, invocando relación de parentesco y prohijamiento mayor
a dos años.
37. Respecto de la demanda de adopción, cuál de las proposiciones
considera la correcta:
a) C arlos Sansone no puede adoptar a la menor Liz Palom ino
C astro por ser su padre biológico según la prueba del ADN.
b) S i F ra n k Palom ino no es el verdadero padre biológico de Liz
Palom ino Castro, su tía p atern a D ina Palom ino no puede so­
licitar la adopción por excepción fundada en una relación de
parentesco que no existe.
c) Los dem andantes no pueden obtener la adopción por excep­
ción pues es requisito de la adopción que asien tan los padres
de la adoptada así no estén bajo su p atria potestad, y los
dem andados se oponen a la adopción.
LEGALES EDICIONES

d) L a dem anda debe ser am p arad a pues no existe relación afec­


tiv a entre la menor y sus padres figurativos, y estos h an
procedido por un m óvil lucrativo.

El artículo 128 o del Código de los Niños y Adolescentes determina que,


en vía de excepción, podrán iniciar acción judicial de adopción ante
el juzgado especializado: i) el que posea vínculo matrimonial con el pa­
dre o madre del niño o el adolescente por adoptar; y, ii) el que posea

____________________________________________________________________ 131
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

vínculo de parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o segun­


do de afinidad con el niño o adolescente pasible de adopción. Por consi­
guiente, Carlos Sansone no puede adoptar, pero por sí lo puede realizar
su esposa Dina Palomino.

3 8 .Respecto del procedimiento de adopción, marque la aseveración


correcta:
a) L a adopción es el acto jurídico por el cual u n a persona, ambos
cónyuges o los concubinos form alm ente reconocidos tom an
como hijo a quien no lo es por n atu raleza, m ediante senten­
cia judicial.
b) L a adopción es el acto jurídico form al y constitutivo que se
establece entre adoptante o adoptantes y el adoptado, por
sentencia, resolución ad m in istrativa o escritu ra pública no­
ta ria l.
c) No h a y u n a sola v ía p ara tram itar la s adopciones, h a y tres
form as ad m in istrativa, ju dicial o notarial, que son a lte rn a ti­
v a s a elección de los interesados en constituir dicho vínculo
adoptivo.
d) L a adopción ju d icial por excepción es p ara los m enores de
edad declarados en abandono m oral y m aterial.

Por la adopción, el adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptan­


te y deja de pertenecer a su familia consanguínea. Esta puede efec­
tuarse a por sentencia, resolución administrativa o escritura pública
notarial.

Enrique vende a Helena una casa mediante documento privado de


fecha 15 de marzo del 2016, contrato que se elevó a escritura pública
el 15 de marzo del 2017. En el contrato se mencionó que la casa está
LEGALES EDICIONES

hipotecada a favor del banco X, pero no se hizo referencia al embargo


inscrito trabado por el banco Z.
3 9 .Para los efectos de registrarse el contrato de compraventa en el
registro público, se considera fecha cierta:
a) E l día de la presentación de los partes a la Oficina R e g istral.
b) E l 15 de m arzo del 2016.
c) E l 15 de m arzo del 2017.
d) L a fecha en que se inscribió la hipoteca.

m
PRUEBAE

El numeral 3 del artículo 245o señala que: “un documento privado ad­
quiere fecha cierta desde la presentación del documento ante notario
público, para que certifique la fecha o legalice las firmas”. En ese sentido,
el contrato se elevó a escritura pública, toda vez que se presentó ante
notario público el 15 de marzo de 2017, por tanto, se tiene como fecha
cierta a esta.

4 0 . Para inscribir el contrato de compraventa de un bien inmueble es


necesario que en el contrato:
a) Se indique quienes son los favorecidos con los gravám enes.
b) Conste si los gravám enes son reales o personales.
c) Consten todos los gravám enes.
d) No es necesario que se h a g a referencia a todos los g ravám e­
nes inscritos.

Para inscribir un contrato de compraventa de un bien inmueble no es


necesario que se haga referencia a todos los gravámenes inscritos, ya que
se pueden evidenciar en el Certificado Registral Inmobiliario, el cual
es expedido por Registros Públicos, previa tramitación. Cabe resaltar
que la función de la certificación registral inmobiliaria es otorgar úni­
camente seguridad jurídica, no es requisito esencial para inscribir un
contrato de compraventa, razón por la cual no es exigible bajo sanción
de nulidad.
LEGALES EDICIONES

133
JUEZ ESPECIALIZADO CIVIL

1. Todas las noches en la plaza San Martín se concentra un grupo de


personas a discutir diversos temas como la historia y la política;
no obstante, forman un gran grupo y pese a no haber seguido el
procedimiento establecido por ley para reunirse en espacios pú­
blicos la policía no los desaloja. Marque la opción correcta:
a) L a policía no los desaloja porque se encuentran ejerciendo su
derecho a reun irse pacíficam ente y sin arm as.
b) No puede alegarse un derecho a la reunión puesto que este
requiere un elemento de perm anencia con u n fin específico,
m ientras que esas reuniones son espontáneas.
c) L a policía se encuentra legitim ada p ara disuadirlos.
d) L a policía puede disuadirlos toda vez que al no solicitar los
perm isos correspondientes alteran el orden público.

VER PREGUNTA N° 1 D E LA PRUEBA B

A criterio del Tribunal Constitucional, el hábeas corpus se emplea


cuando la libertad física o de locomoción es objeto de molestias, obs­
táculos, perturbaciones o incomodidades que, en los hechos, confi­
guran una seria restricción para su cabal ejercicio. Es decir que, en
tales casos, pese a no privarse de la libertad al sujeto, “se la limita en
menor grado”, frente a ello, un ciudadano interpone un hábeas cor-
pus solicitando el retiro de una reja que obstaculiza el paso en una
calle poco transitada. Ante ello:
2. Al respecto, marque la opción correcta:
a) E n el h ábeas corpus restringido siem pre está de por medio
LEGALES EDICIONES

una m edida de detención.


b) E l T ribun al Constitucional hace únicam ente mención al h á ­
beas corpus correctivo.
c) Se constituye hábeas corpus traslativo cuando lim ita el tra s ­
lado de la s personas.
d) Cabe la interposición de un h ábeas corpus restringido ante
los seguim ientos perturbatorios carentes de fundamento
legal y/o provenientes de órdenes dictadas por autoridades
incom petentes.

135
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

VER PREGUNTA N ° 2 D E LA PR UEBA B

3. Al respecto, marque la opción correcta:


a) E n el h ábeas Corpus restringido siem pre e stá de por medio
una m edida de detención policial.
b) E l caso hace mención al h ábeas corpus correctivo.
c) E l caso hace mención al h ábeas corpus restringido.
d) E l h áb eas corpus será declarado im procedente.

VER PREGUNTA N ° 3 D E LA PRUEBA B

Ante la negativa de una entidad pública por brindar información de


un administrado, una persona analiza lo manifestado por el Tribunal
Constitucional, a efectos de determinar qué acción podría interpo­
ner a efectos de salvaguardar su derecho, encontrando la siguiente
definición: “es un proceso constitucional que tiene por objeto la pro­
tección de los derechos reconocidos en los incisos 5 y 6 del artículo
2° de la Constitución, que establecen, respectivamente, que “toda
persona tiene derecho a solicitar sin expresión de causa la infor­
mación que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en
el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan
por ley o por razones de seguridad nacional”; y que “[...] los servi­
cios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no de­
ben suministrar informaciones que afecten la intimidad personal y
familiar”.
4. Marque la respuesta correcta en razón del fragmento señalado:
a) E l adm inistrado puede in iciar únicam ente u n proceso de am ­
paro a través del cual se solicita cierta inform ación relevante.
b) E l adm inistrado podrá solicitar inform ación íntim a de
cu alqu ier ciudadano en razón del derecho al acceso a la in ­
form ación pública.
c) No existe acción ju d icial que proteja su derecho.
d) E l adm inistrado deberá in iciar un proceso constitucional de
h áb eas data.

VER PREGUNTA N° 4 DE LA PRUEBA B

136
PRUEBA F

5. Marque la opción incorrecta:


a) Lo señalado por el T ribu n al Constitucional puede ser ú nica­
mente requerido a trav é s de un proceso de am paro.
b) E l adm inistrado debe interponer un proceso constitucional
de hábeas data.
c) E l h ábeas data supone la exigencia jurisdiccional p ara acce­
der a los registros necesarios p ara obtener información.
d) Todas son correctas.

VER PREGUNTA N° 5 D E LA PRUEBA B

La Constitución ha establecido una serie de excepciones al ejercicio


del derecho a la información pública, las cuales han sido reiteradas
por el Tribunal Constitucional. Ante ello, un ciudadano solicita infor­
mación bancaria respecto del presidente de la Asociación de Clubes
Departamentales.
6. Marque la respuesta correcta:
a) E l derecho de acceso a la inform ación pública involucra in ­
cluso datos personales, aún si la intim idad es violentada.
b) No existen excepciones respecto al acceso a la información,
en cuanto esta es absoluta.
c) U na de las excepciones es re la tiv a a la inform ación protegida
por el secreto bancario, tribu tario, comercial, ind ustrial, tec­
nológico y bu rsátil.
d) C u alquier persona puede solicitar inform ación protegida por
el secreto bancario.

VER PREGUNTA N° 6 D E LA PRUEBA B


LEGALES EDICIONES

Se declaró improcedente la demanda de amparo por haberse pre­


sentado ante un juzgado territorialmente incompetente:
7. Si es competente el juez civil o mixto del lugar donde se produce
la vulneración o donde domicilia el afectado. El elemento determi­
nante para establecer el domicilio es:
a) L a declaración que se re a liz a en la demanda.
b) E l que se consigne en los documentos anexos.

137
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) E l del documento nacional de identidad.


d) E l lu g a r que fu era corroborado por la autoridad.

VER PREGUNTA N ° 7 D E LA PRUEBA B

Respecto al recurso de agravio constitucional, se señala que solo


comprende las resoluciones de segundo grado que declaran infun­
dada o improcedente la demanda de hábeas corpus, amparo, há-
beas data y cumplimiento, y que, por ende, solo contra ellas procede
el recurso de agravio constitucional, mas no contra resoluciones esti-
m ato rias de segundo grado.
8. A partir de lo indicado, los recursos de agravio constitucional solo
pueden interponerse:
a) Contra la s resoluciones de segundo grado que declaran
infu nd ada o im procedente la dem anda de un proceso consti­
tucional.
b) Solo cuando se ha vulnerado un precedente vin cu lante al mo­
mento de resolver un caso.
c) Fren te a toda vulneración u am enaza de un derecho fu nd a­
m ental ante el Poder Ju d ic ia l.
d) Cuando el dem andado considera que se han lesionado sus
in tereses con la decisión fin al que se emitió.

VER PREGUNTA N ° 8 D E LA PRUEBA B

9. La figura del recurso de agravio constitucional implica:


a) L a revisión de la legalid ad de la actuación del Poder Ju d ic ia l
frente a todo proceso que h a y a resuelto.
b) Un proceso donde se vu elve a actu ar los procedim ientos y
LEGALES EDICIONES

medios probatorios realizad os en la s in stan cias previas.


c) U na actuación p a ra el dem andado en la cual puede revertir
lo resuelto en su contra.
d) L a participación del T ribu n al Constitucional en el conoci­
miento de una dem anda de hábeas corpus, am paro, hábeas
data y cum plim iento.

VER PREGUNTA N° 9 DE LA PRUEBA B

138
PRUEBA F

El re c u rre n te interpone demanda de hábeas data contra el minis­


tro y la secretaria general del Ministerio de Transportes y Teleco­
municaciones, con la finalidad de que se le entreguen copias de
la sección primera de las declaraciones juradas de los diferentes
ministros y viceministros que han desempeñado cargos en dicho
sector.
10.¿De qué m anera puede emplearse el hábeas data para combatir
la corrupción?
a) Interponiendo dem andas que perm itan conocer detalles ín ti­
mos.
b) Fiscalizan do m ediante pedidos de inform ación el movimiento
económico y bancario.
c) Con la continua difusión de los principales precedentes v in ­
culantes que se em itan sobre los procesos de hábeas data.
d) Conform e a lo establecido por el Tribunal Constitucional, por
ejemplo, perm itiendo que la s personas accedan a la s publi­
caciones periódicas, d etallad as y com pletas de los ingresos y
ren tas de los funcionarios y servidores públicos.

Respuesta: d
VER PREGUNTA N° 10 DE LA PRUEBA B

ll. ¿ Q u é situaciones se presentan a partir del derecho de acceso a la


información pública y el principio de legalidad?
a) No debe haber lím ites p ara la exigencia del derecho de ac­
ceso a la inform ación pública bajo ningún supuesto, pues es
inconstitucional.
b) L a calificación de inform ación con carácter reservado, confi­
dencial o secreta debe e star determ inada por le y de m anera
específica.
c) L a s norm as que regulen los procedimientos de acceso a la
inform ación están exentas de ser sujetas a dem andas de in-
constitucionalidad siem pre.
d) Toda ley que se em ita sobre tratam iento de inform ación debe
contar con el pronunciam iento del M inisterio de Ju stic ia y
Derechos Hum anos.

VER PREGUNTA N° 11 DE LA PRUEBA B

139
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

En la s e n t e n c i a N° 6 9 3 6 -2 0 0 5 , e x p e d id a por el Tribunal C on stitu cio­


nal, s e s e ñ a l a q u e “si bien [la figura jurídica] en su origen histórico
surge como remedio contra aprehensiones ilegales, representando
la defensa de aquello que los antiguos romanos denominaban “ius
m o v e n d ie ta m b u la n d i” o los anglosajones consignaban como pow er
o f locomotion, su desarrollo posterior lo ha hecho proyectarse hacia
situaciones y circunstancias que si bien son próximas a un arresto,
no se identifican necesariamente con él”.
12.¿Qué tipo de proceso constitucional se puede extraer de la lectura
del fragm ento desarrollado en sentencia?
a) E l proceso constitucional de am paro.
b) E l proceso constitucional de hábeas corpus.
c) Se refiere al proceso constitucional de h ábeas data.
d) A plicación del control difuso.

Respuesta: b
VER PREGUNTA N° 12 DE LA PRUEBA B

13. La sentencia hace alusión a:


a) L a lib ertad como objeto de protección y tu tela frente a las p ri­
vaciones encam inada a tu te lar la libertad de aquel hombre
libre privado dolosam ente de ella.
b) A u n derecho constitucional no enum erado en la C onstitu­
ción de 1993.
c) A la aplicación del control de convencionalidad en sede n a ­
cional, m áxim e cuando hace alusión a figu ras ju ríd icas
extran jeras.
d) L a aplicación del control difuso en m ateria penal.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N° 13 DE LA PRUEBA B

El coronel del Ejército peruano Becerra Sánchez ha sido sometido


a una investigación y proceso penal por más de diez años por la
presunta comisión del delito de tortura, sin que hasta la fecha haya
sido sentenciado. Sin embargo, hasta ahora ha estado privado de
libertad, sujeto a varias prolongaciones de la prisión preventiva sin
una motivación suficiente y una vez vencidos los plazos legales
límite.

140 _______________________________________________________________________
PRUEBAF

14. El hermano del coronel, preocupado por su situación incierta,


consultó a un abogado qué acciones podría tomar, sugiriendo
que se interponga un hábeas corpus:
a) Conexo.
b) T raslativo.
c) Correctivo.
d) Preventivo.

VER PREGUNTA N ° 14 D E LA PRUEBA B

1 5 . El juez penal que conoce el hábeas corpus advierte que no solo


se ha excedido el plazo razonable de prisión preventiva, sino el
plazo razonable para ser juzgado; y base a este último derecho,
puede:
a) Sobreseer el proceso penal.
b) O rdenar que se d ism in u ya la pena cuando se a se n ten cia­
do.
c) O torgar un plazo perentorio y bajo responsabilidad p ara po­
ner fin a dicho proceso penal.
d) A sum ir la com petencia del ju ez penal y resolver sobre el fon­
do del asunto.

VER PREGUNTA N ° 15 DE LA PRUEBA B

Después de haber sido locador de su empleador durante 3 años, Car­


los fue objeto de un despido incausado. Una vez que acudió a la juris­
dicción constitucional, él obtiene sentencia favorable en un proceso
de amparo laboral y ha sido restituido a sus labores habituales, por
LEGALES EDICIONES

haberlo así dispuesto el decisorio de su proceso.


El juez ha declarado en el fallo que hubo lesión ostensible al dere­
cho fundamental al trabajo y dada esa circunstancia material, Carlos
debe ser repuesto a sus labores.
En ejecución de sentencia, el abogado de Carlos solicita que este sea
incorporado a planillas y a su vez, el empleador solicita desestimar
este pedido, pues la sentencia no se ha pronunciado en este sentido.
Acota que es necesario respetar el principio de congruencia, criterio
clave de todo pronunciamiento judicial.

141
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

16. ¿Cómo debe pronunciarse al juez en relación al pedido de incor­


poración en planillas?
a) Debe desestim ar el pedido pues siendo Carlos locador, no le
corresponde sino solo ser incorporado como locador y al loca­
dor no le corresponde ser incluido en p lan illas.
b) Debe declarar im procedente el pedido pues las sentencias
ju d iciales se ejecutan en sus propios térm inos, deviniendo
exigible resp etar el principio de congruencia.
c) Debe estim ar el pedido en función del principio de prohibi­
ción de cumplimiento defectuoso de sentencia. E l juez debe
ap reciar que ha señalado que se afectó el derecho fundam en­
tal al trabajo.
d) E l ju e z debe desestim ar el pedido y debe in d icar que una pe­
tición de esta n atu raleza debe ven tilarse en otra v ía por no
h aberse incorporado e sta precisión en el petitorio de la de­
m anda de am paro.

VER PREGUNTA N ° 16 D E LA PRUEBA B

M aría y Carmen sostienen un litigio que demora alrededor de 2 años


y finalmente se determina una obligación económica de la primera a
favor de la segunda por el valor de S/ 10,000. Carmen ejecuta la sen­
tencia y el proceso se archiva.
Tiempo después María se entera, por medio de su abogado, que un
precedente vinculante constitucional especifica una delimitación que
el juez de la causa no ha tenido en cuenta al momento de resolver y,
por tanto, se ha inaplicado ese precedente. En ese sentido, María pide
la reapertura del caso y corrido traslado de este pedido a Carmen, la
defensa de esta alega que por el principio de cosa juzgada, la decisión
adoptada por la justicia ordinaria en este caso es inamovible.
LEGALES EDICIONES

17. En relación a la seguridad jurídica que la defensa de Carmen invo­


ca:
a) E s u n argum ento válido pues el proceso y a concluyó y se
ejecutó en sus propios térm inos. Bajo esta pau ta, existe se­
guridad jurídica, así como cosa ju zgad a form al y m aterial.
b) L a reap ertu ra de un caso está sujeta a restricciones clausus,
como el caso del recurso de revisión en m ateria penal, supuesto
que no se configura en este caso. A l respecto, la inam ovilidad
de la cosa juzgada m aterial es concluyente.

142 _______________________________________________________________________
PRUEBAF

c) Debe estim arse el argum ento de la defensa de C arm en pues


el juez de la causa no ha tenido en cuenta la aplicación nece­
saria de un precedente vinculante; y, por tanto, en el proceso
entre M a ría y Carm en no h ay cosa ju zgad a constitucional.
d) Por segu rid ad jurídica, debe desestim arse el pedido pues
existe la v ía indem nizatoria p ara que Carm en ejerza su de­
recho de acción contra M aría.

VER PREGUNTA N° 17 DE LA PRUEBA B

18. En relación al mismo caso y respecto al precedente vinculante:


a) L a defensa de M aría debe invocar d istin g u ish in g p ara pedir
la no aplicación del precedente vinculante en su caso en con­
creto.
b) L a defensa de M aría puede optar por pedir al juez aplicar
overruling, como mecanism o de diferenciación que perm ita
establecer que el caso en exam en no es el mismo al del prece­
dente vinculante.
c) E l abogado de M aría puede pedir al juez aplicar control de
convencionalidad pues no se puede afectar la seguridad ju r í­
dica en u n caso en concreto.
d) E l juez de la cau sa tiene la obligación de aplicar los preceden­
tes vin cu lantes bajo responsabilidad funcional.

VER PREGUNTA N° 18 DE LA PRUEBA B

Se dice que solo el ser humano puede ser sujeto de derecho; sin em­
bargo, la historia narra que el emperador romano Calígula nombró
cónsul a su caballo Incitatus (Impetuoso) y hoy muchos consideran
que deben considerarse los “derechos de los animales”.
1 9 . En relación con las premisas anteriores, la consideración de los
derechos de los animales es:
a) A bsurda pues los derechos de cada sujeto tienen la caracte­
rística de ser reclam adles- los anim ales no pueden hacerlo
por sí mism os.
b) V álida, pues se trata de seres cuya vida y salud debe ser re s­
petada y protegida.

143
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) U n a atribución ju ríd ica generosa y sim bólica del ser humano


a los anim ales, como lo hizo Calígula.
d) Im posible, desde el punto de v ista de la teo ría general.

VER PREGUNTA N° 19 D E LA PRUEBA B

20.¿EI ser humano como tal es el único sujeto de Derecho que la ley
reconoce?
a) Sí, así lo es, pues es el único ser vivo que g en era derechos y
obligaciones.
b) No, el Derecho puede reconocer a otros.
c) No, pues el ser hum ano es un sujeto biológico^ el sujeto de
Derecho que la le y reconoce es la persona hum ana.
d) Sí, dado que el ser hum ano es el único ser vivo que puede
reclam ar sus derechos.

VER PREGUNTA N° 2 0 D E LA PRUEBA B

Enrique vende a Helena una casa mediante documento privado de


fecha 15 de marzo del 2016, contrato que se elevó a escritura pública
el 15 de marzo del 2017. En el contrato se mencionó que la casa está
hipotecada a favor del banco X, pero no se hizo referencia al embargo
inscrito trabado por el banco Z.
2 1 . Para los efectos de registrarse el contrato de compraventa en el
registro público, se considera fecha cierta:
a) E l día de la presentación de los partes a la O ficina R egistral.
b) E l 15 de marzo del 2016.
c) E l 15 de marzo del 2017.
LEGALES EDICIONES

d) L a fecha en que se inscribió la hipoteca.

VER PREGUNTA N ° 39 D E LA PRUEBA E

2 2 . Para inscribir el contrato de compraventa de un bien inmueble es


necesario que en el contrato:
a) Se indique quienes son los favorecidos con los gravám enes.
b) Conste si los gravám enes son reales o personales.

144
PRUEBA F

c) Consten todos los gravám enes.


d) No es necesario que se h aga referencia a todos los gravám e­
nes inscritos.

VER PREGUNTA N° 40 DE LA PRUEBA E

Juan demanda el desalojo por ocupación precaria a su arrendatario


Pedro, para que desocupe el inmueble de su propiedad ubicado en
Calle Los Sauces N° 665, Surquillo, Lima, el cual lo arrendó por plazo
que venció el 31 de enero de 2017. El demandante Juan alega ser pro­
pietario de dicho inmueble, y que ha requerido al demandado Pedro,
mediante carta notarial de fecha 10 de febrero del 2017, la devolución
de dicho bien, documento que presente como prueba.
El demandado Pedro contesta la demanda alegando que el propie­
tario del inmueble es él y no el demandante, por haberlo adquirido
por herencia de su difunto padre Alfredo; que el título que presenta el
demandante adolece de nulidad manifiesta, porque se trata de una
donación hecha por Alfredo, padre del demandado, mediante minu­
ta con firmas legalizadas notarialmente, y porque en el momento en
que aparece firmada dicha minuta Alfredo se encontraba en París,
como lo acredita con el respectivo certificado de migraciones.
23.Vencido el plazo del contrato de arrendamiento y requerido el
arrendatario para que devuelva el bien y no lo hace, su calidad es
de:
a) A rren d atario porque el contrato continúa en sus mism os tér­
minos.
b) Poseedor precario.
c) A rren d atario a plazo indeterm inado.
d) Poseedor clandestino.
LEGALES EDICIONES

Respuesta: b
El artículo 9 1 1 o del Código Civil señala que: “la posesión precaria es
la que se ejerce sin título alguno o cuando el que se tenía ha fenecido”.
Razón por la cual se podría desprender que llegado el 3 1 de enero de
2017, fecha de vencimiento del arrendamiento, el título del arrendatario
ha fenecido; sin embargo, el artículo 1700o del Código Civil señala que
es necesario que Juan solicite la devolución del bien para que el título de
Pedro haya fenecido, de lo contrario el arrendamiento continuaría (lo
cual resulta de conformidad con lo dispuesto en el IV Pleno Casatorio

___________________________________________________________________ 145
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

Civil). Por tanto, vencido el contrato de arrendamiento y requerido el


bien al arrendatario para su devolución, la calidad de este último devie­
ne en poseedor precario.

24.SÍ en el trámite del proceso el juez advierte la nulidad evidente del


título posesorio:
a) No debe pronunciarse sobre la nulidad.
b) Solo an a liz a rá la nulidad en la p arte con siderativa de a sen ­
tencia.
c) D e clarará la nulidad en la p arte reso lu tiva de la sentencia.
d) E m itirá sentencia inhibitoria.

En el IX Pleno Casatorio Civil se amplía la competencia del juez, seña­


lando lo siguiente: “Si en el trámite de un proceso de desalojo, el juez
advierte la invalidez absoluta (nulidad) y evidente del título posesorio,
conforme lo prevé el artículo 220o del Código Civil, previa promoción
del contradictorio entre las partes, declarará dicha situación en la parte
resolutiva de la sentencia y, adicionalmente, declarará fundada o infun­
dada la demanda de desalojo, dependiendo de cuál de los títulos presen­
tados por las partes es el que adolece de nulidad manifiesta”.

El señor Carlos Idrogo demanda por indemnización de daños y per­


juicios al ex alcalde Sixto Moreno y a la municipalidad distrital de
Condemayo, para que solidariamente le paguen la suma de un mi­
llón de soles por daño a la persona y daño moral, alegando que el
citado alcalde en el año 2014 lo denunció penalmente por el delito de
malversación de fondos y colusión desleal, delitos de los cales fue ab­
suelto ya que no se probó su responsabilidad penal como ingeniero
supervisor del Proyecto Mejoramiento de Agua “El Álamo”.
Que la denuncia se interpuso a sabiendas que el proyecto culminó
LEGALES EDICIONES

satisfactoriamente y que está abasteciendo de agua potable a la ciu­


dad, y en el acta de culminación de obra de fecha 16 de junio del
2016 se especifica que la obra se ha realizado siguiendo las espe­
cificaciones técnicas y a cargo de una empresa con experiencia de
varios años en la ejecución de dichas obras. Que el proceso penal le
ha causado daño moral, personal y profesional, habiendo sufrido me­
noscabo en dignidad personal y familiar. Que al haber sido absuelto
la denuncia resulta calumniosa.
Los demandados sostienen que el órgano de control interno ha en­
contrado responsabilidad civil y penal del demandante, razón por la

146 _______________________________________________________________________
PRUEBA F

que se denunció al demandante cumpliendo con el inciso 23 del ar­


tículo 9 de la Ley Orgánica de Municipalidades.
25.Diga si se incurre en responsabilidad civil por denuncia calumnio­
sa:
a) Cuando el denunciado es absuelto del delito que se le im puta.
b) Cuando la denuncia penal es equivocada.
c) Cuando se denuncia a sabiendas de la falsedad de la im puta­
ción.
d) Cuando h a y motivo razonable p ara denunciar.

Respuesta: c
El artículo 1982o del Código Civil señala que corresponde exigir indem­
nización de daños y perjuicios contra quien, a sabiendas de la falsedad
de la imputación o de la ausencia de motivo razonable, denuncia ante
autoridad competente a alguna persona, atribuyéndole la comisión de
un hecho punible.

2 6 .El que autoriza a los procuradores públicos municipales para que


inicien procesos judiciales contra los funcionarios y servidores
respecto de los cuales el órgano de control interno haya encon­
trado responsabilidad civil o penal es:
a) El alcalde d istrital o provincial.
b) El teniente alcalde.
c) El Consejo M unicipal.
d) El defensor del pueblo.

El numeral 23 del artículo 90 de la Ley Orgánica de Municipalidades,


Ley N° 27972, señala que: “corresponde a El Consejo Municipal auto­
rizar al procurador público municipal, para que, en defensa de los in­
LEGALES EDICIONES

tereses y derechos de la municipalidad y bajo responsabilidad, inicie o


impulse procesos judiciales contra los funcionarios, servidores o terce­
ros respecto de los cuales el órgano de control interno haya encontrado
responsabilidad civil o penal; así como en los demás procesos judiciales
interpuestos contra el gobierno local o sus representantes”.

X vende una casa a Z por el precio de quinientos mil dólares america­


nos. Ambas partes acuerdan que el precio se pagará en la siguiente
forma: 250 mil dólares al momento de suscribir la minuta de compra­

_______________________________________________________________________ 147
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

venta, y el pago del saldo de 250 mil dólares se supedita a la eleva­


ción a escritura pública del contrato de compraventa, momento en
que se cancelará dicha suma. El vendedor demanda al comprador
el pago del saldo de precio de 250 mil dólares sin que el contrato
se haya elevado a escritura pública. El demandado comprador alega
que el demandante se niega a otorgar la escritura pública de com­
praventa, razón por la cual ha demandado a X en otro juzgado con la
pretensión de que se le ordene otorgar dicha escritura.
2 7 . Díga si este contrato de compraventa está sujeto a:
a) Condición su sp en siva que depende de la voluntad de los con­
tratan tes.
b) Condición su spen siva que depende de la voluntad del vende­
dor.
c) Condición resolutoria que depende de la voluntad del com­
prador.
d) Plazo suspensivo.

Respuesta: b
En el caso, el contrato de compraventa está sujeto a condición suspen­
siva que depende de la voluntad del vendedor toda vez que las partes
contratantes han acordado que el comprador realizará el pago restante
de 250 mil dólares, supeditado a que el vendedor eleve a escritura públi­
ca el contrato de compraventa, es decir, el comprador efectuará el pago
una vez que el vendedor haya elevado a escritura pública el referido
contrato.

2 8 . Diga si en un proceso sumarísimo de otorgamiento de escritura


pública:
a) No se puede verificar la eficacia del acto que se quiere form a­
lizar.
LEGALES EDICIONES

b) Se puede verificar si la obligación a form alizar resu lta exigi-


ble.
c) No se puede an alizar la nulidad m anifiesta.
d) Se puede an alizar la nulidad y la anulabilidad.

Respuesta: b
En el considerando N° 72 del IX Pleno Casatorio Civil se ha señalado
que: “En las líneas precedentes hemos visto que en los procesos de otor­
gamiento de escritura pública el juez debe realizar un específico control

148
PRUEBA F

de validez del negocio jurídico que se pretende formalizar, es decir, debe


constatar que este no incurra en una nulidad manifiesta. Pero este no es
el único control que puede realizar el juez, quien podrá, además, realizar
un control de eficacia del negocio jurídico o, en otras palabras, deberá
verificar que la obligación de formalizar el contrato resulte exigible,
pues el resultado de este control determinará el amparo o rechazo de la
pretensión de otorgamiento de escritura pública”.

La Sra. Castillo demanda al Sr. Alejandro para que judicialmente se


declare la resolución del contrato de compraventa de un inmueble,
debido a que el Sr. Alejandro como comprador no cumplió con pagar
05 cuotas consecutivas que debía pagadas como parte del precio.
La Sra. Castillo postula como pretensiones en la demanda: i) que se
declare la resolución del contrato de compraventa por no haber pa­
gado el precio, conforme a lo pactado; ii) se restituya la posesión del
inmueble materia de compraventa, ocupado por el demandado; iii)
se le indemnice por el daño producido, por haber sufrido daño emer­
gente y lucro cesante.
2 9 .Con relación al caso, sobre la acumulación, indique la opción co­
rrecta:
a) L a acum ulación entre la pretensión I) y II) es de pretensión
principal y pretensión subordinada.
b) L a acum ulación entre la pretensión I) y II) es de pretensión
principal y pretensión altern ativa.
c) L a acum ulación entre la pretensión I) y III) es de pretensión
principal y pretensión condicional.
d) L a acum ulación entre la pretensión I) y III) es de pretensión
principal y pretensión accesoria.

En el presente caso, la Sra. Castillo tiene como pretensión principal que


LEGALES EDICIONES

se declare la resolución del contrato de compraventa porque el Sr. Ale­


jandro incumplió con pagar parte del precio, es decir, ejecutó su obliga­
ción en disconformidad con lo versado en el artículo 1 3 2 1 o del Código
Civil, razón por la cual el Sr. Alejando queda sujeto a la indemnización
de daños y perjuicios. Por tanto, en caso quede fundada la pretensión de
resolución, a su vez quedará fundada la pretensión de indemnización, es
decir, la primera es una pretensión principal y la segunda es una preten­
sión accesoria, esto de conformidad con lo versado por el artículo 87o
del Código Procesal Civil.

149
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

30.SÍ en el caso propuesto, la pretensión ii) se hubiera referido al


cumplimiento del contrato, es decir, a que se obligue al demanda­
do a que pague las cuotas adeudadas para regularizar los pagos
que tenía que realizar. Entonces la acumulación sería:
a) L a acum ulación entre la pretensión I) y II) sería de p reten ­
sión principal y pretensión accesoria.
b) L a acum ulación entre la pretensión I) y II) sería de p reten ­
sión principal y pretensión altern ativa.
c) L a acum ulación entre la pretensión I) y II) sería de p reten ­
sión principal y pretensión condicional.
d) L a acum ulación entre la pretensión I) y II) sería de p reten ­
sión principal y pretensión subordinada.

En el presente caso, se tiene como pretensión principal que se declare la


resolución del contrato de compraventa porque el Sr. Alejandro incum­
plió con pagar parte del precio y como otra pretensión que el Sr. Alejan­
dro cumpla con el contrato, es decir, se le está dando al demandado la
facultad de elegir cuál de las pretensiones va a acatar, razón por la cual
resulta una pretensión alternativa, esto de conformidad según lo versa­
do en el artículo 87o del Código Procesal Civil.

Lalo y Dora celebran un contrato de compraventa de un inmueble, ha­


biéndose pactado el precio, con el pago de una inicial y en 50 cuotas
mensuales el saldo del precio. En una de las cláusulas del contrato
(cláusula resolutoria expresa), las partes acordaron que el vendedor
tiene el derecho de resolver de pleno derecho y con una comunica­
ción escrita remitida al comprador, el contrato de compraventa, esta
cláusula debe ejercerse siempre que el comprador haya dejado de
pagar una cuota de las 50 pactadas en el mismo como saldo del pre­
cio. Dora haciendo uso de la cláusula resolutoria expresa por el in­
cumplimiento del vendedor en la entrega de los planos dentro del
LEGALES EDICIONES

plazo decide resolver el contrato.


31.SÍ usted defendiera a Dora qué tipo de demanda postularía para
lograr la restitución del inmueble:
a) D ora debe postular la dem anda de interdicto de recobrar con­
tra Lalo p ara que le restitu ya la posesión del inm ueble.
b) D ora debe postular la dem anda de desalojo por vencim iento
del contrato, y a que con esta dem andada lo g rará la re stitu ­
ción del inmueble.

150 ________________________________________________________________________
PRUEBA F

c) Dora debe presen tar la dem anda de desalojo por ocupante


precario, p ara que le restitu ya la posesión del inm ueble.
d) D ora debe presen tar la dem anda de nulidad de acto jurídico,
ya que con la resolución del contrato y a no existe vínculo ju ­
rídico con Lalo.

En el caso planteado, se resuelve el contrato de compraventa debido a


que el vendedor no cumplió con la entrega de los planos dentro del pla­
zo. En ese sentido, al producirse la resolución contractual, el título que
tenía vendedor ha fenecido, razón por la cual tiene la calidad de posee­
dora precaria en virtud de lo dispuesto por el artículo 9 1 1 o del Código
Civil. Así las cosas, para defender a Dora, del pago de las cuotas pacta­
das, lo que debe interponer es una demanda de desalojo, toda vez que
no pretende poseer como compradora, por ocupante precario, para que
le restituya la posesión del inmueble a Lalo.

3 2 .Tomando en cuenta la respuesta de la pregunta anterior, si usted


defendiera a Lalo qué tipo de defensa haría para cuestionar la re­
solución del contrato:
a) Se postularía la excepción de falta de legitim idad p ara obrar
del dem andante.
b) Se p ostularía como medio de defensa de fondo, que la resolu ­
ción de contrato no se hizo de form a adecuada y conforme al
pacto, siendo la m ism a ineficaz.
c) Se postularía la excepción de fa lta de interés p ara obrar, de­
bido a que se tra ta de una resolución de contrato ineficaz.
d) Se p ostularía como reconvención la ineficacia de la reso lu ­
ción de contrato.
Respuesta: a
Si bien es cierto el contrato de compraventa quedaría resuelto toda vez
LEGALES EDICIONES

que el vendedor incumplió con la entrega de los planos del inmueble, el


referido contrato se encuentra regulado de acuerdo con lo dispuesto por
el artículo 1430o del Código Procesal Civil, razón por la cual el comprador
tendría legitimidad para obrar siempre que comunique al comprador que
quiere valerse de la cláusula resolutoria. Por tanto, el comprador deman­
dante, al no comunicar al comprador que se valía de la cláusula resolutoria,
no tiene legitimidad para obrar al vendedor, esto de conformidad con lo
dispuesto en el IV Pleno Casatorio Civil. En consecuencia, correspondería
postular excepción por falta de legitimidad para obrar del demandante.

____________________________________________________________________ 151
SOLUCIONARA) DEL BANCO DE PREGUNTAS

Carmen postula demanda de otorgamiento de escritura pública con­


tra Pedro ante el 9no. Juzgado Civil de Lima, señalando como preten­
siones: i) que el demandado otorgue la escritura pública de compra­
venta del inmueble ubicado en el Jr. Santa Fe No. 222, Cercado de
Lima; ii) inscripción de la sentencia que ordena el otorgamiento de
escritura pública.
33.Con relación a la acumulación qué tipo de situación se puede pre­
sentar en este caso, indique la premisa correcta:
a) L a acum ulación debe p lan tearse como subordinada, no como
accesoria.
b) L a s pretensiones postuladas no son acum ulables porque la
segunda pretensión desn atu raliza el proceso de otorgam ien­
to de escritu ra pública.
c) E n los procesos de otorgamiento de escritu ra pública se
pueden acum ular v a ria s pretensiones, sobre todo con una
acum ulación accesoria.
d) L a acum ulación en este caso es de pretensiones autónom as.

La pretensión por la cual se solicita que el demandado otorgue la es­


critura pública de compraventa se realiza mediante un proceso conten­
cioso, en concreto, a través del proceso de otorgamiento de escritura
pública; mientras que la pretensión por la cual se solicita la inscripción
de la sentencia no corresponde con la naturaleza del primero. Por tan­
to, las pretensiones postuladas no son acumulables porque la segunda
pretensión desnaturaliza el proceso de otorgamiento de escritura pú­
blica.

34.SÍ el inmueble materia del proceso de otorgamiento de escritura


pública se ubica en el Cercado de Lima, entonces qué problema
puede presentarse con la competencia por razón del territorio:
LEGALES EDICIONES

a) E l juez del 9no. Ju zg ad o C ivil de L im a debe declarar im pro­


cedente la dem anda por incom petencia.
b) E l juez del 9no. Ju zg ad o C ivil de L im a puede pronunciarse
de oficio sobre la com petencia y decidir si le corresponde co­
nocer el caso.
c) N in gún problem a porque el juez del 9no. Ju zg ad o C ivil de
L im a debe adm itir la dem anda y d ejar que el dem andado
postule la excepción de incom petencia.

152 ________________________________________________________________________
PRUEBA F

d) E l Ju zg ad o de L im a Norte es el competente y por ello el juez


del 9no. Ju zg ad o C ivil de L im a debe declarar im procedente
la dem anda.

De lo prescrito en el artículo 35o del Código Procesal Civil: “la incompe­


tencia por razón de materia, cuantía, grado turno y territorio, esta última
cuando es improrrogable, se declarará de oficio al calificar la demanda o
excepcionalmente en cualquier estado y grado del proceso, sin perjuicio de
que pueda ser invocada como excepción” y en el artículo 36o del Código
Procesal Civil: “el juez al declarar su incompetencia lo hace en resolución
debidamente motivada y dispone la inmediata remisión del expediente al
órganos jurisdiccional que considere competente”, se puede desprender
que el juez está facultado para pronunciarse de oficio sobre la competencia
territorial, cuando sea improrrogable, y permitir que el demandado pos­
tule algún tipo de excepción. En este caso no existe problema de compe­
tencia, razón por la cual el 9no. Juzgado Civil de Lima debe admitir la de­
manda y dejar que el demandado postule la excepción de incompetencia.

Juanito sufre un accidente de tránsito cuando manejaba con su bici­


cleta por una céntrica calle del distrito de Miraflores, siendo atropella­
do por el vehículo conducido por Pepito, producto de este accidente
Juanito sufre la amputación de los dos brazos, por lo cual, demandó
por a Pepito por indemnización por daños y perjuicios, acumulando
las siguientes pretensiones: i) pago de lucro cesante en la suma de
S/. 100.000 soles; ii) daño emergente en la suma de S/. 200.000 soles;
iii) daño moral por la suma de S/. 1.000.000 soles; iv) se le proporcione
prótesis para ambos brazos y un tratamiento de terapia hasta que se
adapte bien a las prótesis.
35.SÍ el demandante en este proceso solicita que (en tanto se discute
el proceso principal y no haya sentencia firme), que el demanda­
do cumpla con proporcionarle bajo su costo las prótesis para sus
LEGALES EDICIONES

brazos y tratamiento de terapias, que tipo de pedido podrá acce­


der el demandante:
a) Se tra ta de un pedido de m edida cautelar, ya que asegu ra el
cumplimiento de la decisión final.
b) Se tra ta de una m edida cautelar de innovar, p ara cam biar el
statu quo que se presenta.
c) Se tra ta de u n a m edida anticipada, porque va a concederse
anticipadám ente lo que se decidirá en la sentencia fu tu ra.
d) E s un supuesto de ejecución provisional.

153
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

Debido a que Juanito, entre otras cosas, sufrió una irremediable am­
putación de ambos brazos producto del acto de Pepito y en el proceso
principal se le exija que se le indemnice por todos los daños ocasiona­
dos pero el dictado de la sentencia puede demorar considerablemente
por el monto de la pretensión, válidamente, el juez en aplicación del
artículo 6 18 o puede adoptar una medida anticipada consistente en la
proporción del pago de las prótesis para sus brazos y tratamiento de
terapias con la finalidad de asegurar provisionalmente la ejecución de
la sentencia definitiva, toda vez que el daño sufrido se debe al acto del
conductor, Pepito.

3 6 .En cambio, si el demandante pretende afectar un bien inmueble


de propiedad de Pepito cuando en el proceso judicial ya tiene sen­
tencia firme y se le concedió a su favor determinadas sumas de
dinero, entonces, nos encontramos frente a una:
a) M edida cautelar.
b) M edida de ejecución.
c) M edida anticipada.
d) M edida provisional

Respuesta: b
En el supuesto planteado, debido a que el proceso judicial ha concluido,
es decir, existe firmeza en la sentencia dictada que reconoce el derecho
de Juanito a una indemnización y ordena a Pepito cumplir con ella. A
efectos de garantizar el derecho de Juanito, este puede iniciar una de­
manda de ejecución de sentencia de conformidad con el artículo 688°
del Código Procesal Civil y solicitar una medida de ejecución, por ejem­
plo el embargo, según lo prescrito por el artículo 642o del Código Pro­
cesal Civil, en este nuevo proceso del bien de Pepito bajo apercibimiento
de iniciarse la ejecución forzada.
LEGALES EDICIONES

Rogelio y Sara, después de haber contraído nupcias, el 12 de febre­


ro de 2015, deciden separarse convencionalmente, para cuyo efecto
recurren al juzgado de su jurisdicción para interponer su demanda.
37.¿En qué vía procesal deberá tramitarse dicha separación conven­
cional?
a) E n v ía de proceso de conocimiento.
b) E n v ía de proceso sum arísim o.

154
PRUEBAF

c) E n vía de proceso de ejecución.


d) E n v ía de proceso cautelar.

El artículo 546o del Código Procesal Civil señala que:


“Se tramitan en proceso sumarísimo los siguientes asuntos contencio­
sos:
1. Alimentos;
2. separación convencional y divorcio ulterior;
3. interdicción;
4. desalojo;
5. interdictos;
6. los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en
dinero o hay duda sobre su monto o, porque debido a la urgencia de
tutela jurisdiccional, el Juez considere atendible su empleo;
7. aquellos cuya estimación patrimonial no sea mayor de cien Unida­
des de Referencia Procesal; y,
8. los demás que la ley señale”.
Entonces, la separación convencional se tramita en vía de proceso su­
marísimo.

38.D e acuerdo a ley, la demanda de separación convencional inter­


puesta por dichas cónyuges, ¿procede legalmente?
a) No, porque debieron hacerlo notarialm ente.
b) Sí, porque procede judicialm ente.
c) No, porque no h an transcurrido todavía dos años de la cele­
bración de su matrimonio.
d) No, porque solo h a sido firm ada la dem anda por un solo abo­
gado que los asesora.
LEGALES EDICIONES

El artículo 333o del Código Civil establece que la separación conven­


cional, procede después de transcurridos dos años de la celebración del
matrimonio. Siendo que Rogelio y Sara, han contraído nupcias el 12 de
febrero de 2015, hasta abril del 2017 ya ha pasado el tiempo requerido.

Un trabajador plantea en su demanda que se le abone ciertas can­


tidades por conceptos de salarios no pagados y compensación por
tiempo de servicios. Tramitado el proceso, el juez encuentra que ade-

_______________________________________________________________________ 155
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

más de los puntos que se demanda, no se le ha pagado vacaciones,


razón por la que el juzgador ordena, en la sentencia, que se le abone
el beneficio no demandado, en aras del carácter protector e irrenun-
ciable del derecho del trabajo.
39.Tal pronunciamiento:
a) E s u n a sentencia que se aju sta al derecho procesal laboral
peruano.
b) E s u n a sentencia plu s-p etita que perm ite el derecho p eru a­
no.
c) E s u n a sentencia n u la por ser incongruente.
d) E s u n a sentencia inm otivada.

Respuesta: c
La Casación N° 288-2012-Ica indica que por el principio de congruencia
procesal -previsto en la segunda parte del artículo VII del Título Preli­
minar del Código Procesal C ivil- se determina la emisión de sentencias
incongruentes como la sentencia ultra petita, cuando se resuelve más
allá del petitorio o los hechos, tal como se evidencia en el presente caso
toda vez que en el petitorio no se planteó el pago por las vacaciones.

40. De acuerdo al presente caso el trabajador debería:


a) E x ig ir que se h ag a efectivo la s vacaciones de acuerdo a la
sentencia.
b) A p elar la sentencia p ara que el superior lo confirme.
c) P la n te a r una nu eva dem anda p a ra que se le abone la s v a c a ­
ciones.
d) L a le y procesal no perm ite p lan tear pretensión alguna.

Como se ha explicado en la pregunta anterior, el juez debe limitarse al


LEGALES EDICIONES

petitorio del demandante, al momento de resolver; por ello, el trabajador


deberá plantear una nueva demanda para que se le abone las vacaciones.

I
156
JUEZ DE FAMILIA - JUEZ DE FAMILIA (ITINERANTE)

1. Todas las noches en la plaza San Martín se concentra un grupo de


personas a discutir diversos temas como la historia y la política;
no obstante, forman un gran grupo y pese a no haber seguido el
procedimiento establecido por ley para reunirse en espacios pú­
blicos la policía no los desaloja. Marque la opción correcta:
a) L a policía no los desaloja porque se encuentran ejerciendo su
derecho a reu n irse pacíficam ente y sin arm as.
b) No puede alegarse un derecho a la reunión puesto que este
requ iere un elemento de perm anencia con un fin específico,
m ien tras que esas reuniones son espontáneas.
c) L a policía se encuentra legitim ada p ara disuadirlos.
d) L a policía puede disuadirlos toda vez que al no solicitar los
perm isos correspondientes alteran el orden público.

VER PREGUNTA N ° 1 DE LA PRUEBA B

A criterio del Tribunal Constitucional, el hábeas corpus se emplea


cuando la libertad física o de locomoción es objeto de molestias, obs­
táculos, perturbaciones o incomodidades que, en los hechos, confi­
guran una seria restricción para su cabal ejercicio. Es decir que, en
tales casos, pese a no privarse de la libertad al sujeto, “se la limita en
menor grado”, frente a ello, un ciudadano interpone un hábeas cor-
pus solicitando el retiro de una reja que obstaculiza el paso en una
calle poco transitada. Ante ello:
2. Al respecto, marque la opción correcta:
a) E n el h ábeas corpus restringido siem pre e stá de por medio
u na m edida de detención.
b) E l T ribun al Constitucional hace únicam ente mención al h á ­
beas corpus correctivo.
c) Se constituye hábeas corpus traslativo cuando lim ita el tra s ­
lado de las personas.
d) Cabe la interposición de un hábeas corpus restringido ante
los seguim ientos perturbatorios carentes de fundam ento
legal y/o provenientes de órdenes dictadas por autoridades
incom petentes.

157
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

VER PREGUNTA N° 2 D E LA PRUEBA B

3. Al respecto, marque la opción correcta:


a) E n el hábeas corpus restrin gido siem pre está de por medio
u n a m edida de detención policial.
b) E l caso hace mención al hábeas corpus correctivo.
c) E l caso hace mención al h áb eas corpus restringido.
d) E l h ábeas corpus se rá declarado im procedente.

VER PREGUNTA N ° 3 D E LA PRUEBA B

Ante la negativa de una entidad pública por brindar información de


un administrado, una persona analiza lo manifestado por el Tribunal
Constitucional, a efectos de determinar qué acción podría interpo­
ner a efectos de salvaguardar su derecho, encontrando la siguiente
definición: “es un proceso constitucional que tiene por objeto la pro­
tección de los derechos reconocidos en los incisos 5 y 6 del artículo
2o de la Constitución, que establecen, respectivamente, que “toda
persona tiene derecho a solicitar sin expresión de causa la informa­
ción que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el
plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan por
ley o por razones de seguridad nacional”; y que “[...] los servicios
informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no deben
suministrar informaciones que afecten la intimidad personal y fa­
miliar”.
4. Marque la respuesta correcta en razón del fragmento señalado:
a) E l adm inistrado puede in iciar únicam ente un proceso de am ­
paro a trav é s del cual se solicita cierta inform ación relevante.
LEGALES EDICIONES

b) E l adm inistrado podrá solicitar inform ación ín tim a de cu al­


quier ciudadano en razón del derecho al acceso a la inform a­
ción pública.
c) No existe acción ju d icial que proteja su derecho.
d) E l adm inistrado deberá in iciar un proceso constitucional de
hábeas data.

VER PREGUNTA N° 4 DE LA PRUEBA B

158
PRUEBA G

5. Marque la opción incorrecta:


a) Lo señalado por el T ribunal Constitucional puede ser ú nica­
m ente requerido a trav é s de un proceso de am paro.
b) E l adm inistrado debe interponer un proceso constitucional
de h áb eas data.
c) E l h áb eas data supone la exigencia jurisdiccional p ara acce­
der a los registros necesarios p ara obtener inform ación.
d) Todas son correctas.

VER PREGUNTA N° 5 D E LA PRUEBA B

La Constitución ha establecido una serie de excepciones al ejercicio


del derecho a la información pública, las cuales han sido reiteradas
por el Tribunal Constitucional. Ante ello, un ciudadano solicita infor­
mación bancaria respecto del presidente de la Asociación de Clubes
Departamentales.
6. Marque la respuesta correcta:
a) E l derecho de acceso a la inform ación pública involucra in ­
cluso datos personales, aú n si la intim idad es violentada.
b) No existen excepciones respecto al acceso a la información,
en cuanto esta es absoluta.
c) U na de las excepciones es relativa a la inform ación protegida
por el secreto bancario, tributario, com ercial, in d ustrial, tec­
nológico y bursátil.
d) C u alq u ier persona puede solicitar inform ación protegida por
el secreto bancario.

VER PREGUNTA N° 6 D E LA PRUEBA B


LEGALES EDICIONES

Se declaró improcedente la demanda de amparo por haberse pre­


sentado ante un juzgado territorialmente incompetente:
7. Si es competente el juez civil o mixto del lugar donde se produce
la vulneración o donde domicilia el afectado. El elemento determi­
nante para establecer el domicilio es:
a) L a declaración que se realiza en la dem anda.
b) E l que se consigne en los documentos anexos.

159
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) E l del documento nacional de identidad.


d) E l lu g a r que fu era corroborado por la autoridad.

VER PREGUNTA N° 7 D E LA PRUEBA B

Respecto al recurso de agravio constitucional, se señala que solo


comprende las resoluciones de segundo grado que declaran infun­
dada o improcedente la demanda de hábeas corpus, amparo, há-
beas data y cumplimiento, y que, por ende, solo contra ellas procede
el recurso de agravio constitucional, mas no contra resoluciones esti-
matorias de segundo grado.
8. A partir de lo indicado, los recursos de agravio constitucional solo
pueden interponerse:
a) Contra la s resoluciones de segundo grado que declaran
infu nd ada o im procedente la dem anda de un proceso consti­
tucional.
b) Solo cuando se h a vulnerado un precedente vin cu lan te al mo­
mento de reso lver u n caso.
c) Fren te a toda vulneración u am enaza de un derecho fu n d a­
m ental ante el Poder Ju d ic ial.
d) Cuando el dem andado considera que se h an lesionado sus
in tereses con la decisión fin al que se emitió.

VER PREGUNTA N ° 8 D E LA PRUEBA B

9. La figura del recurso de agravio constitucional implica:


a) L a revisión de la legalid ad de la actuación del Poder Ju d ic ia l
frente a todo proceso que h a y a resuelto.
b) U n proceso donde se vu elve a actu ar los procedim ientos y
LEGALES EDICIONES

medios probatorios realizados en la s in stan cias previas.


c) U n a actuación p a ra el dem andado en la cual puede revertir
lo resuelto en su contra.
d) L a participación del T ribu n al Constitucional en el conoci­
miento de u n a dem anda de h ábeas corpus, am paro, h ábeas
data y cum plim iento.

VER PREGUNTA N° 9 DE LA PRUEBA B

160
PRUEBA G

El recurrente interpone demanda de hábeas data contra el minis­


tro y la secretaria general del Ministerio de Transportes y Teleco­
municaciones, con la finalidad de que se le entreguen copias de
la sección primera de las declaraciones juradas de los diferentes
ministros y viceministros que han desempeñado cargos en dicho
sector.
10„¿De qué manera puede emplearse el hábeas data para combatir
la corrupción?
a) Interponiendo dem andas que perm itan conocer detalles ín ti­
mos.
b) Fiscalizan do m ediante pedidos de inform ación el movimiento
económico y bancario.
c) Con la continua difusión de los principales precedentes v in ­
culantes que se em itan sobre los procesos de h ábeas data.
d) Conform e a lo establecido por el Tribunal Constitucional, por
ejemplo, perm itiendo que la s personas accedan a las publi­
caciones periódicas, detallad as y com pletas de los ingresos y
ren tas de los funcionarios y servidores públicos.

VER PREGUNTA N° 10 D E LA PRUEBA B

ll„¿ Q u é situaciones se presentan a partir del derecho de acceso a la


información pública y el principio de legalidad?
a) No debe haber lím ites p ara la exigencia del derecho de ac­
ceso a la inform ación pública bajo ningún supuesto, pues es
inconstitucional.
b) L a calificación de inform ación con carácter reservado, confi­
dencial o secreta debe estar determ inada por le y de m anera
específica.
c) L as norm as que regulen los procedimientos de acceso a la
inform ación están exentas de ser sujetas a dem andas de in-
constitucionalidad siem pre.
d) Toda le y que se em ita sobre tratam iento de inform ación debe
contar con el pronunciam iento del M inisterio de Ju stic ia y
Derechos Hum anos.

VER PREGUNTA N° 11 DE LA PRUEBA B

161
SOLUCIONARA) DEL BANCO DE PREGUNTAS

En la sentencia N° 6936-2005, expedida por el Tribunal Constitucio­


nal, se señala que “si bien [la figura jurídica] en su origen histórico
surge como remedio contra aprehensiones ilegales, representando
la defensa de aquello que los antiguos romanos denominaban “ius
movendi et ambulandi” o los anglosajones consignaban como power
o f locomotion, su desarrollo posterior lo ha hecho proyectarse hacia
situaciones y circunstancias que si bien son próximas a un arresto,
no se identifican necesariamente con él”.
12„¿Qué tipo de proceso constitucional se puede extraer de la lectura
del fragmento desarrollado en sentencia?
a) E l proceso constitucional de am paro.
b) E l proceso constitucional de h ábeas corpus.
c) Se refiere al proceso constitucional de h ábeas data.
d) A plicación del control difuso.

Respuesta: b
VER PREGUNTA N° 12 D E LA PRUEBA B

1 3 .La sentencia hace alusión a:


a) L a lib ertad como objeto de protección y tu tela frente a las p ri­
vaciones encam inada a tu te lar la libertad de aquel hombre
libre privado dolosam ente de ella.
b) A u n derecho constitucional no enum erado en la C onstitu­
ción de 1993.
c) A la aplicación del control de convencionalidad en sede nacio­
nal, m áxim e cuando hace alusión a figu ras ju ríd icas extran ­
je ras.
d) L a aplicación del control difuso en m ateria penal.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N ° 13 D E LA PRUEBA B

El coronel del Ejército peruano Becerra Sánchez ha sido sometido


a una investigación y proceso penal por más de diez años por la
presunta comisión del delito de tortura, sin que hasta la fecha haya
sido sentenciado. Sin embargo, hasta ahora ha estado privado de
libertad, sujeto a varias prolongaciones de la prisión preventiva sin
una motivación suficiente y una vez vencidos los plazos legales
límite.

162 _______________________________________________________________________
PRUEBA G

1 4 . E1 hermano del coronel, preocupado por su situación incierta,


consultó a un abogado qué acciones podría tomar, sugiriendo
que se interponga un hábeas corpus:
a) Conexo.
b) T raslativo.
c) Correctivo.
d) Preven tivo.

VER PREGUNTA N° 14 D E LA PRUEBA B

1 5 . EI juez penal que conoce el hábeas corpus advierte que no solo


se ha excedido el plazo razonable de prisión preventiva, sino el
plazo razonable para ser juzgado; y base a este último derecho,
puede:
a) Sobreseer el proceso penal.
b) O rdenar que se d ism in u ya la pena cuando se a sen te n cia­
do.
c) O torgar u n plazo perentorio y bajo responsabilidad p ara po­
ner fin a dicho proceso penal.
d) A su m ir la com petencia del ju ez penal y resolver sobre el fon­
do del asunto.

VER PREGUNTA N° 15 DE LA PRUEBA B

Después de haber sido locador de su empleador durante 3 años, Car­


los fue objeto de un despido incausado. Una vez que acudió a lajuris-
dicción constitucional, él obtiene sentencia favorable en un proceso
de amparo laboral y ha sido restituido a sus labores habituales, por
haberlo así dispuesto el decisorio de su proceso.
El juez ha declarado en el fallo que hubo lesión ostensible al dere­
cho fundamental al trabajo y dada esa circunstancia material, Carlos
debe ser repuesto a sus labores.
En ejecución de sentencia, el abogado de Carlos solicita que este sea
incorporado a planillas y a su vez, el empleador solicita desestimar
este pedido, pues la sentencia no se ha pronunciado en este sentido.
Acota que es necesario respetar el principio de congruencia, criterio
clave de todo pronunciamiento judicial.

163
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

16.¿Cómo debe pronunciarse al juez en relación al pedido de incor­


poración en planillas?
a) Debe desestim ar el pedido pues siendo C arlos locador, no le
corresponde sino solo se r incorporado como locador y al loca­
dor no le corresponde ser incluido en p lan illas.
b) Debe declarar im procedente el pedido pues la s sentencias
ju d iciales se ejecutan en sus propios térm inos, deviniendo
exigible resp etar el principio de congruencia.
c) Debe estim ar el pedido en función del principio de prohibi­
ción de cum plim iento defectuoso de sentencia. E l juez debe
ap reciar que ha señalado que se afectó el derecho fundam en­
tal al trabajo.
d) E l ju ez debe desestim ar el pedido y debe in d icar que una pe­
tición de esta n atu raleza debe ven tilarse en otra v ía por no
haberse incorporado e sta precisión en el petitorio de la de­
m an da de am paro.

VER PREGUNTA N ° 1 6 DE LA PRUEBA B

María y Carmen sostienen un litigio que demora alrededor de 2 años


y finalmente se determina una obligación económica de la primera a
favor de la segunda por el valor de S/ 10,000. Carmen ejecuta la sen­
tencia y el proceso se archiva.
Tiempo después María se entera, por medio de su abogado, que un
precedente vinculante constitucional especifica una delimitación
que el juez de la causa no ha tenido en cuenta al momento de re­
solver y, por tanto, se ha inaplicado ese precedente. En ese sentido,
María pide la reapertura del caso y corrido traslado de este pedido
a Carmen, la defensa de esta alega que por el principio de cosa juz­
gada, la decisión adoptada por la justicia ordinaria en este caso es
LEGALES EDICIONES

inamovible.
17. En relación a la seguridad jurídica que la defensa de Carmen invo­
ca:
a) E s u n argum ento válido pues el proceso y a concluyó y se
ejecutó en sus propios térm inos. Bajo esta pau ta, existe se ­
guridad ju ríd ica, así como cosa ju zgad a form al y m aterial.
b) L a reapertu ra de un caso está sujeta a restricciones clausus,
como el caso del recurso de revisión en m ateria penal, supuesto

164 ________________________________________________________________________
PRUEBAG

que no se configura en este caso. A l respecto, la inam ovilidad


de la cosa ju zg ad a m aterial es concluyente.
c) Debe estim arse el argum ento de la defensa de C arm en pues
el juez de la cau sa no h a tenido en cuenta la aplicación nece­
sa ria de un precedente vinculante; y, por tanto, en el proceso
entre M aría y C arm en no h ay cosa juzgada constitucional.
d) Por segu rid ad ju ríd ica, debe desestim arse el pedido pues
existe la v ía indem nizatoria p ara que Carm en ejerza su de­
recho de acción contra M aría.

VER PREGUNTA N ° 1 7 DE LA PRUEBA B

1 8 .En relación al mismo caso y respecto al precedente vinculante:


a) L a defensa de M aría debe invocar distin gu ish in g p ara pedir
la no aplicación del precedente vinculante en su caso en con­
creto.
b) L a defensa de M aría puede optar por pedir al ju ez aplicar
overruling, como mecanism o de diferenciación que perm ita
establecer que el caso en exam en no es el mismo al del prece­
dente vinculante.
c) E l abogado de M aría puede pedir al juez aplicar control de
convencionalidad pues no se puede afectar la seguridad ju rí­
dica en un caso en concreto.
d) E l juez de la cau sa tiene la obligación de aplicar los preceden­
tes vin cu lantes bajo responsabilidad funcional.

VER PREGUNTA N ° 18 DE LA PRUEBA B

Se dice que solo el ser humano puede ser sujeto de derecho; sin em­
bargo, la historia narra que el emperador romano Calígula nombró
cónsul a su caballo Incitatus (Impetuoso) y hoy muchos consideran
q u e deben considerarse los “derechos de los animales”.
1 9 .En relación con las premisas anteriores, la consideración de los
derechos de ios animales es:
a) A bsurda pues los derechos de cada sujeto tienen la caracte­
rística de ser reclam ab les: los anim ales no pueden hacerlo
por sí mismos.

165
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) V álid a, pues se tra ta de seres cuya vid a y salu d debe ser r e s­


petad a y protegida.
c) U n a atribución ju ríd ica generosa y sim bólica del ser hum ano
a los anim ales, como lo hizo C alígula.
d) Im posible, desde el punto de v ista de la teoría general.

Respuesta: d
VER PREGUNTA N ° 19 D E LA PRUEBA B

20.¿EI ser humano como tal es el único sujeto de Derecho que la ley
reconoce?
a) Sí, así lo es, pues es el único ser vivo que genera derechos y
obligaciones.
b) No, el Derecho puede reconocer a otros.
c) No, pues el ser hum ano es un sujeto biológico: el sujeto de
Derecho que la ley reconoce es la persona hum ana.
d) Sí, dado que el ser hum ano es el único ser vivo que puede
reclam ar sus derechos.

VER PREGUNTA N° 20 D E LA PRUEBA B

Rodolfo interpone demanda de nulidad de matrimonio contra su es­


posa Sara, por las causales de fin ilícito y simulación absoluta, seña­
lando que contrajo matrimonio en la Municipalidad de Lima, el 18 de
noviembre del 2010, y luego la demandada se rehusó a cumplir con
el débito sexual pese a sus súplicas, alegando que no podía intimar
por prescripción médica, por lo que señala que hubo simulación, que
el matrimonio no había cumplido sus fines, y que el único propósito
de la demandada fue beneficiarse con la pensión de jubilación de la
que es titular el demandante.
LEGALES EDICIONES

2 1 .Respecto de la causal invocada para demandar la nulidad del ma­


trimonio, marque la proposición que considera incorrecta:
a) Por el principio de especialidad solo puede in valid arse un
m atrim onio por la s cau sales específicas de nulidad y a m r
lab ilidad taxativam en te enum eradas en el Libro de F am ilia
del Código Civil.
b) No existe causal de nulidad o anulabilidad de matrimonio ipso
ju re, cualquiera sea el vicio de que adolezca, nunca se invalida

166 _______________________________________________________________________
PRUEBAG

de pleno derecho, requiere de una decisión judicial que así lo


declare.
c) Siendo el m atrim onio un acto jurídico, le son aplicables las
cau sales de nulidad de acto jurídico tales como las de fin ilí­
cito y sim ulación absoluta, por lo que la dem anda debe ser
adm itida a fin de no afectar el derecho a la tutela ju risd iccio­
n al efectiva.
d) Siendo las cau sales de nulidad de matrimonio ta x a tiv a s y no
estando p revista en ellas las de fin ilícito y sim ulación ab­
soluta, la dem anda debe ser rechazada de modo lim in ar por
improcedente.

Si bien el matrimonio es un acto jurídico, por su trascendental natura­


leza para el orden social, requiere normas especiales que regulen su in­
validez ya que puede acarrear la disolución de la estructura familiar. Es
distinto, pues, invalidar un acto que sólo produce consecuencias patri­
moniales a un acto que da origen a un sinnúmero de relaciones de orden
familiar. Asimismo, la invalidez debe fundarse en motivos claramente
determinados y establecidos por ley pues no cabe admitir que se genera­
licen situaciones de duda con respecto a la validez del matrimonio.

2 2 .Respecto de los efectos del matrimonio invalidado, marque la


proposición que considera correcta:
a) U na vez declarad a la invalidez del matrimonio, por regla
general deben retrotraerse las cosas al estado anterior a su
celebración, pues lo nulo no puede producir efectos.
b) B a sta que h a y a mediado la buena fe de uno o de ambos
cónyuges, el m atrim onio invalidado produce efectos civiles
respecto de los cónyuges e hijos, como si fuera un m atrim onio
válido disuelto por divorcio.
c) Siendo el m atrim onio un acto jurídico le son aplicables tam ­
LEGALES EDICIONES

bién las reglas generales sobre invalidez de los actos jurídicos


que hace retro traer los efectos de la declaratoria de invalidez
a la fecha de su celebración.
d) Tanto la buena fe como la m ala fe de los cónyuges requiere ser
alegada y probada en el juicio de invalidez del matrimonio.
Respuesta: b
El artículo 284o del Código Civil determina que el matrimonio invalida­
do produce efectos civiles respecto de los cónyuges e hijos si se contrajo

___________________________________________________________________ 167
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

de buena fe, como si fuese un matrimonio válido disuelto por divorcio.


Si hubo mala fe en uno de los cónyuges, el matrimonio no produce efec­
tos en su favor, pero sí respecto del otro y de los hijos. El error de dere­
cho no perjudica la buena fe.

Patricia interpone demanda de divorcio por la causal de adulterio


contra su esposo Enrique, refiriendo que hizo abandono del hogar
conyugal el 8 de agosto del 2001; a raíz de un proceso de alimentos
que siguieron llegó a enterarse que pese a estar casado mantuvo re­
laciones extramatrimoniales procreando como fruto de esa relación
a Alexa, nacida el 2 de junio del 2006; solicita acumulativamente se
declare la pérdida de las gananciales respecto del departamento y el
automóvil que adquirieron en el año 2003; contra la cual el deman­
dado reconviene solicitando se declare el divorcio por la causal de
separación de hecho y que se considere que la sociedad de ganan­
ciales ha fenecido desde la fecha en que se produjo la separación de
hecho.
23. Respecto del fenecimiento de la sociedad de gananciales marque
la proposición que considera incorrecta:
a) L a sociedad de gan an ciales fenece en todos los casos en los
que se produce la disolución del vínculo m atrim onial que es
su cau sa eficiente.
b) L a sociedad de gan an ciales tam bién fenece por otras cau sas
que no im pliquen necesariam ente la disolución del m atrim o­
nio.
c) E n todos los casos de separación de hecho o puram ente fáctica
de los cónyuges sin autorización ju d icial da lu g ar al feneci­
miento de la sociedad de gananciales, por no e xistir vid a en
com unidad que le da el soporte vital.
d) E n el m atrim onio no puede existir sociedad de gananciales
sin la vigencia del m atrim onio que le dé el soporte respectivo.

Respuesta: d
La sociedad de gananciales se disuelve solo por causas taxativas, las
mismas que se encuentran enunciadas expresamente en el artícu­
lo 3 18 o del Código Civil: invalidación de matrimonio, separación de
cuerpos, divorcio, declaración de ausencia, muerte de uno de los cón­
yuges y cambio de régimen patrimonial; siendo estas las únicas causa­
les que pueden ser alegadas para solicitar la conclusión del mencionado
régimen.

168
PRUEBA G

24 =Respecto de las relaciones del divorcio sanción y el divorcio reme­


dio, con relación a los bienes, marque la aseveración correcta:
a) De declararse fu n d ad a la demanda de divorcio por la cau­
sal de adulterio, automáticamente el demandado pierde su
participación en los bienes gananciales que pasan a ser de
exclusiva propiedad de la demandante.
b) De ampararse la demanda de divorcio por la causal de adul­
terio, el demandado Enrique no pierde su participación en
los bienes adquiridos a título oneroso dentro del matrimonio,
únicamente pierde los gananciales que provienen de los bie­
nes propios de la demandante.
c) En todos los casos en los que se declare fundada la demanda
o la reconvención por la causal de separación de hecho por
tiempo prolongado, el juez debe fijar la indemnización por
daño moral que corresponde al cónyuge perjudicado.
d) Si se declara fundada la demanda por la causal de adulterio
que corresponde al sistema de divorcio sanción ya no puede
declararse disuelto el matrimonio por la causal remedio de
separación de hecho por tiempo prolongado.

La diferencia sustancial entre el divorcio sanción y el divorcio remedio


radica en que en el divorcio sanción la causa del conflicto es la causa del
divorcio, mientras que en el divorcio remedio entiende que el conflicto
es en sí mismo la causa del divorcio, sin que interese o se explore las
causas o responsables del conflicto.
Una consecuencia ineludible de la sentencia judicial de divorcio es la de
extinguir el vínculo matrimonial, lo que a su vez conlleva a la finaliza­
ción de la sociedad de gananciales. Efectuado el proceso de liquidación
de la sociedad de gananciales, los gananciales que pierde el cónyuge cul­
LEGALES EDICIONES

pable por mandato imperativo del artículo 3 5 1 odel Código no son todos
los considerados como tales en sentido amplio, sino tan solo la parte
de los bienes remanentes o “gananciales” que se hubieran constituido
por los frutos, productos y/o rentas generados de los bienes propios del
cónyuge inocente durante la vigencia de la sociedad de gananciales, esto
es, a partir de la celebración del matrimonio civil. Como se aprecia, esta
es una sanción limitada en cuanto a sus alcances, ya que está sujeta a
la existencia de bienes propios del cónyuge inocente, de modo tal, que
en caso de que no hubiera tales bienes, aun en el caso de que haya un

_______________________________________________________________________ 169
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

cónyuge culpable, este no perderá nada pues siempre deberá recibir los
gananciales que hayan producido los bienes propios suyos, como los bie­
nes sociales del matrimonio.

La menor Rosella, hija de sus padres Hans, de nacionalidad alemán y


Karla, peruana, nació en Alemania e inscrita en el Consulado General
del Perú en ese país, viajó al Perú en compañía de su madre y con la
autorización de su padre, el 20 de octubre del 2009 para retornar el 30
de diciembre de ese mismo año, vencida la fecha fue retenida por la
madre en la ciudad de Sullana donde vivía la familia materna. Frente
a la demanda de restitución para que retorne a su país de origen y
lugar de su residencia, la demandada alega que la menor se ha adap­
tado a su actual entorno familiar y sigue su educación temprana en
un Centro de Educación Inicial de Sullana y que el retorno de la me­
nor que tiene también nacionalidad peruana implicaría desarraigarla
que su actual entorno.
2 5 .Respecto de la naturaleza del caso, que aseveración considera la
correcta:
a) No h a y secu estro, sustracción de menor o retención indebi­
da, pues R osella vive en com pañía de la m adre que es de
nacionalidad p eru an a que h a considerado la conveniencia de
rad icar en su ciudad n atal S u lla n a en com pañía de su fam ilia
m aterna.
b) E s un caso de sustracción intern acional de m enores pues
R o sella fue tra sla d a d a de m an era tem poral p ara u n a v isita
fam iliar y es reten ida indebidam ente contra la volu ntad del
padre en lu gar distinto al de su residen cia habitual.
c) Habiéndose adaptado R osella a su fam ilia m aterna con la que
perm anece m ás de dos años y siguiendo su educación tem p ra­
na en un Centro de Educación Inicial, por el interés superior
del niño debe garan tizarse su perm anencia en el país.
d) Los jueces y tribu n ales peruanos son los com petentes p ara
decidir la tenencia o custodia de la menor dada la n acio n ali­
dad de la menor que si bien es alem an a es tam bién p eru an a
por haber sido in scrita en el Consulado G eneral del P e rú en
A lem ania.

El Perú es Estado Parte del Convenio de la Haya sobre Aspectos Civiles


de la Sustracción Internacional de Menores, cuyo propósito fundamen­

170
PRUEBAG

tal es fortalecer la cooperación entre los Estados a fin de adoptar medi­


das eficaces para la pronta restitución de los niños, niñas y adolescentes
sustraídos o ilícitamente retenidos a su país de residencia, visita o cus­
todia.
La sustracción internacional de menores de edad es aquella situación en
la cual uno de los padres sin permiso del otro progenitor sustrae, trasla­
da o retiene a sus hijos menores de edad, de manera ilegal en el extran­
jero, despojando a los menores de su residencia habitual y vulnerando
el derecho de custodia, guardia o tenencia y/o el de visita que ejercía un
padre o ambos.

2 6 .Respecto de la patria potestad y la tenencia de los padres, mar­


que la aseveración que considera incorrecta:
a) La patria potestad confiere una serie de facultades a los
padres para que puedan ejercitar la autoridad paterna y ma­
terna como un derecho que tienen sobre sus hijos menores.
b) La patria potestad y la tenencia no son figuras autónomas, la
tenencia es uno de los atributos de la patria potestad.
c) La patria potestad confiere facultades a los padres para que
puedan cumplir sus deberes dirigidos al cuidado personal de
sus hijos, a la defensa de sus intereses y a su representación
legal.
d) Ambos padres de manera compartida detentan la titulari­
dad en cuanto a la patria potestad, independientemente de
la existencia o inexistencia del matrimonio entre los padres.

La patria potestad se ejerce conjuntamente por el padre y la madre du­


rante el matrimonio, correspondiendo a ambos la representación legal
del hijo. En caso de disentimiento, resuelve el juez en proceso suma-
rísimo. Ahora bien, en los casos de separación de cuerpos, divorcio o
LEGALES EDICIONES

invalidación del matrimonio, la patria potestad se ejerce por el cónyuge


a quien se confían los hijos. El otro queda, mientras tanto, suspendido
en su ejercicio.

Zenaida Castro con el consentimiento de su concubino Frank Palomi­


no procrea una hija inseminada artificialmente con semen de perso­
na distinta de su pareja, que nació el 26 de Diciembre del 2006, figu­
rando ambos concubinos como padres y declarantes de la menor Liz
Palomino Castro; a los nueve días de nacida, estos entregan la menor

_______________________________________________________________________ 171
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

a la tía paterna del concubino varón doña Dina Palomino y al esposo


de esta, Carlos Sansone, que aportó los genes para la inseminación
artificial según prueba del ADN al que se sometió, quienes otorgaron
compensación económica por el embarazo y el parto, y después de
más de dos años que la menor creció a su cuidado, estos últimos
interpusieron demanda de adopción por excepción ante el Juzgado
de Familia, invocando relación de parentesco y prohijamiento mayor
a dos años.
27. Respecto de la demanda de adopción, cuál de las proposiciones
considera la correcta:
a) C arlos Sansone no puede adoptar a la menor Liz Palom ino
C astro por ser su padre biológico según la prueba del ADN.
b) S i F ra n k Palom ino no es el verdadero padre biológico de Liz
Palom ino Castro, su tía p atern a D ina Palom ino no puede so­
licitar la adopción por excepción fundada en u n a relación de
parentesco que no existe.
c) Los dem andantes no pueden obtener la adopción por excep­
ción pues es requisito de la adopción que asien tan los padres
de la adoptada así no estén bajo su p atria potestad, y los
dem andados se oponen a la adopción.
d) L a dem anda debe ser am parada pues no existe relación afec­
tiv a entre la menor y sus padres figurativos, y estos han
procedido por un m óvil lucrativo.

Respuesta: a
VER PREGUNTA N ° 3 7 D E LA PRUEBA E

2 8 .Respecto del procedimiento de adopción, marque la aseveración


correcta:
a) L a adopción es el acto jurídico por el cual u n a persona, ambos
LEGALES EDICIONES

cónyuges o los concubinos form alm ente reconocidos toman


como hijo a quien no lo es por n atu raleza, m ediante senten­
cia judicial.
b) L a adopción es el acto jurídico form al y constitutivo que se
establece entre adoptante o adoptantes y el adoptado, por
sentencia, resolución ad m in istrativa o escritu ra pública no­
tarial.
c) No h a y u n a sola v ía p ara tram itar las adopciones, h a y tres
form as adm in istrativa, ju dicial o notarial, que son a lte rn a ti­

172 _______________________________________________________________________
PRUEBA G

v a s a elección de los interesados en constituir dicho vínculo


adoptivo.
d) L a adopción ju dicial por excepción es p ara los menores de
edad declarados en abandono m oral y m aterial.

VER PREGUNTA N° 38 D E LA PRUEBA E

Edelmira mantuvo una relación de convivencia con Ricardo desde el


año 2003, dentro de dicha unión han procreado dos hijos y adquirido
un inmueble, que terminó abruptamente en agosto del 2014, al en­
contrar Edelmira a su pareja en actos de infidelidad con la empleada
del hogar, motivando que Ricardo abandonara el hogar concubina-
rio.
2 9 .Respecto al reconocimiento de la existencia del concubinato que
afirmación considera correcta:
a) P a ra reclam ar efectos derivados del concubinato no se re ­
quiere reconocimiento algun o, pues se tra ta de una unión
puram ente fáctica.
b) P a ra reclam ar efectos derivados del concubinato es necesa­
rio el previo reconocimiento ju dicial de su existencia siem pre
que exista un principio de prueba escrita.
c) E l reconocimiento form al de la existencia del concubinato
puede obtenerse por sentencia ju dicial o por escritura públi­
ca notarial, en este últim o caso a solicitud y con intervención
de los concubinos.
d) E l reconocimiento de la existencia del concubinato solo se
efectúa dentro del mismo proceso en el que se reclam e uno de
los efectos derivados de ella.

El artículo 3 26o del Código Civil dispone que la unión de hecho, volun­
tariamente realizada y mantenida por un varón y una mujer, libres de
impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir deberes
semejantes a los del matrimonio, origina una sociedad de bienes que se
sujeta al régimen de sociedad de gananciales, siempre que dicha unión
haya durado por lo menos dos años continuos. La posesión constante de
estado a partir de fecha aproximada puede probarse con cualquiera de
los medios admitidos por la ley procesal, siempre que exista un princi­
pio de prueba escrita.

173
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

3 0 .Obtenido el reconocimiento de la existencia de la unión concubi-


naria, qué derechos se puede reclamar, marque la opción correcta:
a) Los de la sociedad de gananciales, la posibilidad de adoptar
en pareja, derechos hereditarios y prestaciones asistenciales
de E s S a lu d .
b) Unicamente los relativos a los de la sociedad de gananciales
en cuanto le sea aplicable.
c) Los de la sociedad de gananciales, alimentos, indemnización
por enriquecimiento sin causa, y derechos hereditarios.
d) Los derivados de la sociedad de gananciales, alimentos du­
rante la vigencia de la relación, y la posibilidad de adoptar.

La unión de hecho termina por muerte, ausencia, mutuo acuerdo o de­


cisión unilateral. En este último caso, el juez puede conceder, a elección
del abandonado, una cantidad de dinero por concepto de indemniza­
ción o una pensión de alimentos, además de los derechos que le corres­
pondan de conformidad con el régimen de sociedad de gananciales. Las
uniones de hecho que reúnan las condiciones señaladas en el presente
artículo producen, respecto de sus miembros, derechos y deberes su­
cesorios, similares a los del matrimonio, por lo que las disposiciones
contenidas en los artículos 725o, 727o, 730o, 7 3 1o, 732o, 822o, 823o, 824o
y 825o del Código Civil se aplican al integrante sobreviviente de la unión
de hecho en los términos en que se aplicarían al cónyuge.

Ricardo, de nacionalidad peruano, pese a ser casado en el Perú, con­


trajo matrimonio con Elena, ciudadana alemana, el 18 de agosto de
2009, en México donde se encontraban gozando de una beca de es­
tudios, para posteriormente residir en Canadá. Al regresar al Perú, el
4 de diciembre de 2016, Elena se entera por una vecina que Ricardo
era casado acá, y por tanto el matrimonio que celebró es nulo, por lo
LEGALES EDICIONES

que, encontrándose residiendo en el Perú presenta su demanda ante


el juez de familia, de la ciudad de Chincha, donde ahora reside.
31.¿Qué ley, deberá aplicar el juez de familia que está conociendo la
causa?
a) La ley peruana.
b) La ley mexicana.
c) La ley alemana.
d) La ley canadiense.

174
PRUEBAG

El artículo 2079o del Código Civil señala que la nulidad del matrimonio
se rige por la misma ley a que está sometida la condición intrínseca cuya
infracción motive dicha nulidad. Los vicios del consentimiento, como
causas de nulidad del matrimonio, se rigen por la ley del lugar de la
celebración. Entonces, la ley que debe regir las condiciones esenciales
del matrimonio es también pertinente para sancionar la inobservancia
de estas condiciones. En concordancia con el artículo 2075o del Código
Civil que designa a la ley del respectivo domicilio de cada uno de los
contrayentes como ley competente para regir las condiciones de fondo
(intrínsecas) del matrimonio, podemos afirmar que corresponde a esta
norma regir el incumplimiento de las mismas.

32.¿Cuál es el plazo que tiene Elena para interponer la acción de nu­


lidad?
a) Un año a partir de que tuvo conocimiento del matrimonio
anterior.
b) Dos años a partir de que contrajo matrimonio.
c) Cuatro años a partir de la fech a en que llegó al Perú.
d) Diez años luego de celebrado el matrimonio.

El artículo 274o.3 del Código Civil establece que es nulo el matrimonio


del casado. No obstante, si el primer cónyuge del bigamo ha muerto o si
el primer matrimonio ha sido invalidado o disuelto por divorcio, solo el
segundo cónyuge del bigamo puede demandar la invalidación, siempre
que hubiese actuado de buena fe. La acción caduca si no se interpone
dentro del plazo de un año desde el día en que tuvo conocimiento del
matrimonio anterior.
LEGALES EDICIONES

Juan demanda el desalojo por ocupación precaria a su arrendatario


Pedro, para que desocupe el inmueble de su propiedad ubicado en
Calle Los Sauces N° 665, Surquillo, Lima, el cual lo arrendó por plazo
que venció el 31 de enero de 2017. El demandante Juan alega ser pro­
pietario de dicho inmueble, y que ha requerido al demandado Pedro,
mediante carta notarial de fecha 10 de febrero del 2017, la devolución
de dicho bien, documento que presente como prueba.
El demandado Pedro contesta la demanda alegando que el propie­
tario del inmueble es él y no el demandante, por haberlo adquirido
por herencia de su difunto padre Alfredo; que el título que presenta el

________________________________________________ 175
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

demandante adolece de nulidad manifiesta, porque se trata de una


donación hecha por Alfredo, padre del demandado, mediante minu­
ta con firmas legalizadas notarialmente, y porque en el momento en
que aparece firmada dicha minuta Alfredo se encontraba en París,
como lo acredita con el respectivo certificado de migraciones.
33.Vencido el plazo del contrato de arrendamiento y requerido el
arrendatario para que devuelva el bien y no lo hace, su calidad es
de:
a) A rren d atario porque el contrato continúa en sus mismos tér­
minos.
b) Poseedor precario.
c) A rren d atario a plazo indeterm inado.
d) Poseedor clandestino.

Respuesta: b
VER PREGUNTA N° 23 D E LA PRUEBA F

34.SÍ en el trámite del proceso el juez advierte la nulidad evidente del


título posesorio:
a) No debe pronunciarse sobre la nulidad.
b) Solo a n a liz a rá la nulidad en la parte con siderativa de a sen ­
tencia.
c) D e clarará la nulidad en la parte reso lu tiva de la sentencia.
d) E m itirá sentencia inhibitoria.

VER PREGUNTA N° 2 4 D E LA PRUEBA F

Enrique vende a Helena una casa mediante documento privado de


fecha 15 de marzo del 2016, contrato que se elevó a escritura pública
el 15 de marzo del 2017. En el contrato se mencionó que la casa está
LEGALES EDICIONES

hipotecada a favor del banco X, pero no se hizo referencia al embargo


inscrito trabado por el banco Z.
3 5 .Para los efectos de registrarse el contrato de compraventa en el
registro público, se considera fecha cierta:
a) E l día de la presentación de los partes a la O ficina R e g is tra !
b) E l 15 de marzo del 2016.
c) E l 15 de marzo del 2017.
d) L a fecha en que se inscribió la hipoteca.

176
PRUEBA G

VER PREGUNTA N° 39 DE LA PRUEBA E

3 6 .Para inscribir el contrato de compraventa de un bien inmueble es


necesario que en el contrato:
a) Se indique quienes son los favorecidos con los gravám enes.
b) Conste si los gravám enes son reales o personales.
c) Consten todos los gravám enes.
d) No es necesario que se h aga referencia a todos los gravám e­
nes inscritos.

VER PREGUNTA N° 40 D E LA PR UEBA E

Juanito sufre un accidente de tránsito cuando manejaba con su bici­


cleta por una céntrica calle del distrito de Miraflores, siendo atropella­
do por el vehículo conducido por Pepito, producto de este accidente
Juanito sufre la amputación de los dos brazos, por lo cual, demandó
por a Pepito por indemnización por daños y perjuicios, acumulando
las siguientes pretensiones: i) pago de lucro cesante en la suma de
S/. 100.000 soles; ii) daño emergente en la suma de S/. 200.000 soles;
iii) daño moral por la suma de S/. 1.000.000 soles; iv) se le proporcione
prótesis para ambos brazos y un tratamiento de terapia hasta que se
adapte bien a las prótesis.
3 7 .Si el demandante en este proceso solicita que (en tanto se discute
el proceso principal y no haya sentencia firme), que el demanda­
do cumpla con proporcionarle bajo su costo las prótesis para sus
brazos y tratamiento de terapias, que tipo de pedido podrá acce­
der el demandante:
a) Se tra ta de un pedido de m edida cautelar, ya que asegura el
cum plim iento de la decisión final.
b) Se tra ta de u na m edida cau telar de innovar, p ara cam biar el
statu quo que se presenta.
c) Se tra ta de una medida anticipada, porque v a a concederse
anticipadam ente lo que se decidirá en la sentencia futura.
d) E s un supuesto de ejecución provisional.

VER PREGUNTA N° 35 DE LA PRUEBA F

177
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

3 8 .En cambio, si el demandante pretende afectar un bien inmueble


de propiedad de Pepito cuando en el proceso judicial ya tiene sen­
tencia firme y se le concedió a su favor determinadas sumas de
dinero, entonces, nos encontramos frente a una:
a) M edida cautelar.
b) M edida de ejecución.
c) M edida anticipada.
d) M edida provisional

VER PREGUNTA N° 3 6 DE LA PRUEBA F

Carla celebra con el Banco KFC un contrato (por escritura pública) de


mutuo con garantía hipotecaria, en el cual la primera aparece como
mutuataria y la segunda como mutuante, por este acto jurídico Carla
recibe del banco la suma de US$ 20.000.00 dólares americanos. Por
el préstamo otorgado Carla constituye primera y preferente hipoteca
a favor del banco ya que el inmueble ubicado Calle Los Cóndores N°
165 - Callao, se encuentra inscrito a su nombre en el Registro. Sin em­
bargo, Carla oculta al banco su condición de casada, porque en su
DNI aparece como soltera, pese a que es casada con Pietro.
3 9 .Si el Banco KFC presenta la demanda de ejecución de hipoteca
contra Carla para que pague lo adeudado o de lo contrario se eje­
cute la hipoteca, entonces:
a) E l Banco K F C debería citar con la dem anda a Pietro por ser
casado con C arla.
b) Pietro tendría en este proceso la condición de litisconsorte
necesario y debe ser incorporado en el proceso en esta condi­
ción.
c) E s correcto solo dem andar a C arla, y a que la relación ju ríd i­
ca m aterial solo fue entre el Banco K F C y C arla, Pietro es un
LEGALES EDICIONES

tercero en ella.
d) E s correcto solo dem andar a C arla, y a que la relación ju ríd i­
ca m aterial solo fue entre el Banco K F C y C arla, Pietro es un
tercero en ella. A dem ás, porque en el R egistro el inmueble
hipotecado solo aparecía registrado a nombre de C arla.

Si bien Carla ocultó al banco la condición de casada toda vez que su


I documento de identidad le otorgaba, en apariencia, la calidad de soltera;

178
PRUEBA G

ello no implica que el bien sea social, es decir, de la sociedad conyugal.


De la lectura del caso y por el principio de publicidad registral, recogido
en el artículo 20 12o del Código Civil, se infiere que el bien inmueble
materia de la garantía hipotecaria sería un bien propio por lo que la
relación jurídica material solo estaría establecida entre el Banco KFC
y Carla. Si el bien fuera social ambos cónyuges deberían comparecer al
proceso como coejecutados.

40.SÍ Pietro se considera afectado con la ejecución de hipoteca del


inmueble que estima que es social, que opciones tendría para ha­
cerlo dentro de este proceso de ejecución:
a) A person arse al proceso pidiendo que se le considere litiscon-
sorte necesario.
b) A person arse al proceso pidiendo que se declare la nulidad de
todo lo actuado y la nulidad m anifiesta de la hipoteca, ello
debido a que no participó en la constitución de la m ism a.
c) A person arse al proceso pidiendo que se declare inejecutable
la hipoteca por ser nula al haberse constituido la hipoteca de
un bien social sin la participación de uno de los cónyuges.
d) Puede aperson arse al proceso, pero no es adm isible ningún
argum ento que busque la nulidad de la hipoteca o cualquier
otro pedido que im pida la ejecución de la hipoteca, debiendo
cuestionar la hipoteca y sus efectos en otro proceso.

Si Pietro se considera afectado por la ejecución de la hipoteca del in­


mueble, por ser este un bien social, entonces la acción que corresponde
interponer es una de apersonamiento al proceso como litisconsorte ne­
cesario, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 65o y 93o del
Código Procesal Civil.

179
JUEZ DE TRABAJO

1. Todas las noches en la plaza San Martín se concentra un gru­


po de personas a discutir diversos temas como la historia y la
política; no obstante, forman un gran grupo y pese a no haber
seguido el procedimiento establecido por ley para reunirse en
espacios públicos la policía no los desaloja. Marque la opción
correcta:
a) L a policía no los desaloja porque se encuentran ejerciendo su
derecho a reu n irse pacíficam ente y sin arm as.
b) No puede alegarse un derecho a la reunión puesto que este
requiere un elemento de perm anencia con un fin específico,
m ientras que esas reuniones son espontáneas.
c) L a policía se encuentra legitim ad a p ara disuadirlos.
d) L a policía puede disuadirlos toda vez que al no solicitar los
perm isos correspondientes alte ran el orden público.

VER PREGUNTA N° 1 DE LA PRUEBA B

A criterio del Tribunal Constitucional, el hábeas corpus se emplea


cuando la libertad física o de locomoción es objeto de molestias, obs­
táculos, perturbaciones o incomodidades que, en los hechos, confi­
guran una seria restricción para su cabal ejercicio. Es decir que, en
tales casos, pese a no privarse de la libertad al sujeto, “se la limita en
menor grado”, frente a ello, un ciudadano interpone un hábeas cor-
pus solicitando el retiro de una reja que obstaculiza el paso en una
calle poco transitada. Ante ello:
2. Al respecto, marque la opción correcta:
LEGALES EDICIONES

a) E n el h ábeas corpus restringido siem pre está de por medio


una m edida de detención.
b) E l Tribunal Constitucional hace únicamente mención al hábeas
corpus correctivo.
c) Se constituye hábeas corpus traslativo cuando lim ita el tra s­
lado de la s personas.
d) Cabe la interposición de un h áb e a s corpus restrin gid o ante
los segu im ientos p ertu rb atorios carentes de fundam ento

_______________________________________________________________________ 181
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

le g a l y/o provenientes de órdenes dictadas por autoridades


incom petentes.

VER PREGUNTA N ° 2 D E LA PR UEBA B

3. Al respecto, marque la opción correcta:


a) E n el h ábeas Corpus restrin gido siem pre e stá de por medio
u n a m edida de detención policial.
b) E l caso hace mención al h ábeas Corpus correctivo.
c) E l caso hace mención al h ábeas corpus restringido.
d) E l hábeas corpus será declarado improcedente.
Respuesta: c
VER PREGUNTA N° 3 D E LA PRUEBA B

Ante la negativa de una entidad pública por brindar información de


un administrado, una persona analiza lo manifestado por el Tribunal
Constitucional, a efectos de determinar qué acción podría interponer
a efectos de salvaguardar su derecho, encontrando la siguiente de­
finición: “es un proceso constitucional que tiene por objeto la protec­
ción de los derechos reconocidos en los incisos 5 y 6 del artículo 2ode
la Constitución, que establecen, respectivamente, que “toda persona
tiene derecho a solicitar sin expresión de causa la información que
requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal,
con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan por ley o por ra­
zones de seguridad nacional”; y que “[...] los servicios informáticos,
computarizados o no, públicos o privados, no deben suministrar in­
formaciones que afecten la intimidad personal y familiar”.
4. Marque la respuesta correcta en razón del fragmento señalado:
a) E l adm inistrado puede in iciar únicam ente un proceso de am ­
paro a través del cual se solicita cierta inform ación relevante.
b) E l adm inistrado podrá solicitar inform ación íntim a de
cu alqu ier ciudadano en razón del derecho al acceso a la in ­
form ación pública.
c) No existe acción ju d icial que proteja su derecho.
d) E l adm inistrado deberá in iciar un proceso constitucional de
h áb eas data.

mmm
VER PREGUNTA N° 4 D E LA PR UEBA B

182
PRUEBA H

5. Marque la opción incorrecta:


a) Lo señalado por el Tribunal Constitucional puede ser ú n ica­
mente requerido a través de un proceso de am paro.
b) E l adm inistrado debe interponer un proceso constitucional
de hábeas data.
c) E l hábeas data supone la exigencia jurisdiccional p ara acce­
der a los registros necesarios p a ra obtener inform ación.
d) Todas son correctas.

VER PREGUNTA N° 5 DE LA PRUEBA B

La Constitución ha establecido una serie de excepciones al ejercicio


del derecho a la información pública, las cuales han sido reiteradas
por el Tribunal Constitucional. Ante ello, un ciudadano solicita infor­
mación bancaria respecto del presidente de la Asociación de Clubes
Departamentales.
6. Marque la respuesta correcta:
a) E l derecho de acceso a la inform ación pública involucra in ­
cluso datos personales, aún si la intim idad es violentada.
b) No existen excepciones respecto al acceso a la información,
en cuanto esta es absoluta.
c) U n a de las excepciones es re la tiv a a la inform ación protegida
por el secreto bancario, tribu tario, comercial, in d ustrial, tec­
nológico y bu rsátil.
d) C ualquier persona puede solicitar información protegida por
el secreto bancario.

VER PREGUNTA N° 6 DE LA PRUEBA B


LEGALES EDICIONES

Se declaró improcedente la demanda de amparo por haberse pre­


sentado ante un juzgado territorialmente incompetente:
7. Si es competente el juez civil o mixto del lugar donde se produce
la vulneración o donde domicilia el afectado. El elemento determi­
nante para establecer el domicilio es:
a) L a declaración que se realiza en la demanda.
b) E l que se consigne en los documentos anexos.

183
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) E l del documento nacional de identidad.


d) E l lu g a r que fu era corroborado por la autoridad.

VER PREGUNTA N ° 7 D E LA PRUEBA B

Respecto al recurso de agravio constitucional, se señala que solo


comprende las resoluciones de segundo grado que declaran infun­
dada o improcedente la demanda de hábeas corpus, amparo, há-
beas data y cumplimiento, y que, por ende, solo contra ellas procede
el recurso de agravio constitucional, mas no contra resoluciones esti-
m ato rias de segundo grado.
8. A partir de lo indicado, los recursos de agravio constitucional solo
pueden interponerse:
a) C on tra las resoluciones de segundo grado que declaran
in fu n d ad a o im procedente la dem anda de un proceso consti­
tucional.
b) Solo cuando se ha vulnerado un precedente vin culante al mo­
m ento de resolver un caso.
c. F ren te a toda vulneración u am enaza de u n derecho fu n d a­
m en tal ante el Poder Ju d ic ial.
d) Cuando el dem andado considera que se h an lesionado sus
in tereses con la decisión final que se emitió.

VER PREGUNTA N° 8 D E LA PRUEBA B

9. La figura del recurso de agravio constitucional implica:


a) L a revisión de la legalid ad de la actuación del Poder Ju d ic ia l
fren te a todo proceso que h a y a resuelto.
b) U n proceso donde se vuelve a actu ar los procedim ientos y
LEGALES EDICIONES

m edios probatorios realizados en la s in stan cias previas.


c) U n a actuación p ara el dem andado en la cu al puede revertir
lo resuelto en su contra.
d) L a participación del T ribunal Constitucional en el conoci­
m iento de una dem anda de hábeas corpus, am paro, hábeas
d ata y cumplimiento.

I VER PREGUNTA N° 9 D E LA PRUEBA B

184
PRUEBAH

El recurrente interpone demanda de hábeas data contra el minis­


tro y la secretaria general del Ministerio de Transportes y Teleco­
municaciones, con la finalidad de que se le entreguen copias de
la sección primera de las declaraciones juradas de los diferentes
ministros y viceministros que han desempeñado cargos en dicho
sector.
1 0 . ¿De qué manera puede emplearse el hábeas data para combatir
la corrupción?
a) Interponiendo dem andas que perm itan conocer detalles ín ti­
mos.
b) Fiscalizan do m ediante pedidos de inform ación el movimiento
económico y bancario.
c) Con la continua difusión de los principales precedentes v in ­
culantes que se em itan sobre los procesos de hábeas data.
d) Conforme a lo establecido por el Tribunal Constitucional, por
ejemplo, perm itiendo que las personas accedan a la s publi­
caciones periódicas, detallad as y com pletas de los ingresos y
ren tas de los funcionarios y servidores públicos.

VER PREGUNTA N° 10 DE LA PRUEBA B

1 1 . ¿Qué situaciones se presentan a partir del derecho de acceso a la


información pública y el principio de legalidad?
a) No debe haber lím ites p ara la exigencia del derecho de ac­
ceso a la inform ación pública bajo ningún supuesto, pues es
inconstitucional.
b) L a calificación de inform ación con carácter reservado, confi­
dencial o secreta debe e star determ inada por ley de m anera
específica.
c) L a s norm as que regulen los procedim ientos de acceso a la
inform ación están exentas de ser sujetas a dem andas de in-
constitucionalidad siem pre.
d) Toda ley que se em ita sobre tratam iento de inform ación debe
contar con el pronunciam iento del M inisterio de Ju s tic ia y
Derechos Hum anos.

VER PREGUNTA N° 11 DE LA PRUEBA B

185
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

En la sentencia N° 6936-2005, expedida por el Tribunal Constitucio­


nal, se señala que “si bien [la figura jurídica] en su origen histórico
surge como remedio contra aprehensiones ilegales, representando
la defensa de aquello que los antiguos romanos denominaban “ius
movendi et ambulandi” o los anglosajones consignaban como p o w e r
o f locomotion, su desarrollo posterior lo ha hecho proyectarse hacia
situaciones y circunstancias que si bien son próximas a un arresto,
no se identifican necesariamente con él”.
12.¿Qué tipo de proceso constitucional se puede extraer de la lectura
del fragmento desarrollado en sentencia?
a) E l proceso constitucional de am paro.
b) E l proceso constitucional de h ábeas Corpus.
c) Se refiere al proceso constitucional de h ábeas data.
d) A plicación del control difuso.

Respuesta: b
VER PREGUNTA N° 12 D E LA PRUEBA B

1 3 .La sentencia hace alusión a:


a) L a libertad como objeto de protección y tu tela frente a las p ri­
vaciones encam inada a tu te lar la libertad de aquel hombre
libre privado dolosam ente de ella.
b) A un derecho constitucional no enum erado en la C onstitu­
ción de 1993.
c) A la aplicación del control de convencionalidad en sede n a ­
cional, m áxim e cuando hace alusión a figu ras ju ríd icas
extran jeras.
d) L a aplicación del control difuso en m ateria penal.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N° 13 D E L A PRUEBA B

El coronel del Ejército peruano Becerra Sánchez ha sido sometido


a una investigación y proceso penal por más de diez años por la
presunta comisión del delito de tortura, sin que hasta la fecha haya
sido sentenciado. Sin embargo, hasta ahora ha estado privado de
libertad, sujeto a varias prolongaciones de la prisión preventiva sin
una motivación suficiente y una vez vencidos los plazos legales
límite.

186 _______________________________________________________________________
PRUEBA H

1 4 . El hermano del coronel, preocupado por su situación incierta,


consultó a un abogado qué acciones podría tomar, sugiriendo
que se interponga un hábeas Corpus:
a) Conexo.
b) Traslativo.
c) Correctivo.
d) Preventivo.

VER PREGUNTA N° 14 DE LA PRUEBA B

1 5 . El juez penal que conoce el hábeas corpus advierte que no solo


se ha excedido el plazo razonable de prisión preventiva, sino el
plazo razonable para ser juzgado; y base a este último derecho,
puede:
a) Sobreseer el proceso penal.
b) O rdenar que se dism inuya la pen a cuando sea sen ten cia­
do.
c) O torgar un plazo perentorio y bajo responsabilidad p ara po­
ner fin a dicho proceso penal.
d) A su m ir la com petencia del juez p en al y resolver sobre el fon­
do del asunto.

VER PREGUNTA N ° 15 DE LA PRUEBA B

Después de haber sido locador de su empleador durante 3 años, Car­


los fue objeto de un despido incausado. Una vez que acudió a lajuris-
dicción constitucional, él obtiene sentencia favorable en un proceso
de amparo laboral y ha sido restituido a sus labores habituales, por
LEGALES EDICIONES

haberlo así dispuesto el decisorio de su proceso.


El juez ha declarado en el fallo que hubo lesión ostensible al dere­
cho fundamental al trabajo y dada esa circunstancia material, Carlos
debe ser repuesto a sus labores.
En ejecución de sentencia, el abogado de Carlos solicita que este sea
incorporado a planillas y a su vez, el empleador solicita desestimar
este pedido, pues la sentencia no se ha pronunciado en este sentido.
Acota que es necesario respetar el principio de congruencia, criterio
clave de todo pronunciamiento judicial.

187
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

16 .¿C óm o debe pronunciarse al juez en relación al pedido de incor­


poración en planillas?
a) Debe desestim ar el pedido pues siendo C arlos locador, no le
corresponde sino solo ser incorporado como locador y al loca­
dor no le corresponde ser incluido en p lan illas.
b) Debe declarar im procedente el pedido pues las sentencias
ju d iciales se ejecutan en sus propios térm inos, deviniendo
exigible resp etar el principio de congruencia.
c) Debe estim ar el pedido en función del principio de prohibi­
ción de cum plim iento defectuoso de sentencia. E l juez debe
ap reciar que ha señalado que se afectó el derecho fundam en­
ta l al trabajo.
d) E l juez debe desestim ar el pedido y debe ind icar que una pe­
tición de esta n atu raleza debe v en tilarse en otra v ía por no
h ab erse incorporado esta precisión en el petitorio de la de­
m an da de am paro.

VER PREGUNTA N° 1 6 D E LA PR UEBA B

María y Carmen sostienen un litigio que demora alrededor de 2 años


y finalmente se determina una obligación económica de la primera a
favor de la segunda por el valor de S/ 10,000. Carmen ejecuta la sen­
tencia y el proceso se archiva.
Tiempo después María se entera, por medio de su abogado, que un
precedente vinculante constitucional especifica una delimitación
que el juez de la causa no ha tenido en cuenta al momento de re­
solver y, por tanto, se ha inaplicado ese precedente. En ese sentido,
María pide la reapertura del caso y corrido traslado de este pedido
a Carmen, la defensa de esta alega que por el principio de cosa juz­
gada, la decisión adoptada por la justicia ordinaria en este caso es
LEGALES EDICIONES

inamovible.
1 7 .En relación a la seguridad jurídica que la defensa de Carmen invo­
ca:
a) E s un argum ento válido pues el proceso y a concluyó y se
ejecutó en sus propios térm inos. B ajo e sta pau ta, existe se ­
gu ridad jurídica, así como cosa ju zgad a form al y m aterial.
b) L a reapertu ra de un caso está sujeta a restricciones clausus,
como el caso del recurso de revisión en m ateria penal, supuesto

188 ________________________________________________________________________
PRUEBAH

que no se configura en este caso. A l respecto, la inam ovilidad


de la cosa ju zgad a m aterial es concluyente.
c) Debe estim arse el argum ento de la defensa de Carm en pues
el juez de la cau sa no ha tenido en cuenta la aplicación nece­
saria de un precedente vinculante; y, por tanto, en el proceso
entre M aría y C arm en no h ay cosa ju zgad a constitucional.
d) Por seguridad ju ríd ica, debe desestim arse el pedido pues
existe la v ía indem nizatoria p ara que Carm en ejerza su de­
recho de acción contra M aría.

VER PREGUNTA N° 1 7 DE LA PRUEBA B

1 8 .En relación al mismo caso y respecto al precedente vinculante


a) L a defensa de M a ría debe invocar d istin gu ish in g p ara pedir
la no aplicación del precedente vinculante en su caso en con­
creto.
b) L a defensa de M a ría puede optar por pedir al juez ap licar
overruling, como m ecanism o de diferenciación que perm ita
establecer que el caso en exam en no es el mismo al del p rece­
dente vinculante.
c) E l abogado de M a ría puede pedir al juez aplicar control de
convencionalidad pues no se puede afectar la seguridad ju r í­
dica en un caso en concreto.
d) E l juez de la cau sa tiene la obligación de aplicar los preceden­
tes vinculantes bajo responsabilidad funcional.

VER PREGUNTA N° 18 D E LA PRUEBA B

Se dice que solo el ser humano puede ser sujeto de derecho; sin em­
bargo, la historia narra que el emperador romano Calígula nombró
cónsul a su caballo Incitatus (Impetuoso) y hoy muchos consideran
que deben considerarse los “derechos de los animales”.
1 9 .En relación con las premisas anteriores, la consideración de los
derechos de los animales es:
a) A bsurda pues los derechos de cada sujeto tienen la caracte ­
rística de ser reclam ab les: los anim ales no pueden hacerlo
por sí mismos.

189
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) V álid a, pues se tra ta de seres cuya v id a y salu d debe ser r e s ­


petad a y protegida.
c) U n a atribución ju ríd ica generosa y sim bólica del ser hum ano
a los anim ales, como lo hizo C alígula.
d) Im posible, desde el punto de v ista de la teoría general.
Respuesta: d
VER PREGUNTA N ° 19 D E LA PRUEBA B

20.¿EI ser humano como tal es el único sujeto de Derecho que la ley
reconoce?
a) Sí, así lo es, pues es el único ser vivo que genera derechos y
obligaciones.
b) No, el Derecho puede reconocer a otros.
c) No, pues el ser hum ano es un sujeto biológico: el sujeto de
Derecho que la le y reconoce es la persona hum ana.
d) Sí, dado que el ser hum ano es el único ser vivo que puede
reclam ar sus derechos.
Respuesta: b
VER PREGUNTA N ° 2 0 D E LA PRUEBA B

En la nueva Ley Procesal del Trabajo, la implementación de la ora-


lidad como el pilar fundamental del nuevo ordenamiento procesal
coadyuva a imprimirle mayor rapidez al desarrollo de las audiencias.
2 1 .Respecto a la oralidad, según la nueva Ley Procesal del Trabajo,
es cierto que:
a) L a s exposiciones orales de las p artes y sus abogados p re v a le ­
cen sobre lo escrito.
b) L a s partes tienen derecho a la obtención de las resp ectivas
copias del soporte electrónico pagando la ta sa respectiva.
LEGALES EDICIONES

c) Se tiene que u tilizar necesariam ente medios de grabación


electrónicos.
d) L a grabación se incorpora al expediente.
Respuesta: a
El artículo 12 o. 1 de la Ley Procesal Laboral del Trabajo señala que, en
los procesos laborales por audiencias, las exposiciones orales de las par­
tes y sus abogados prevalecen sobre las escritas sobre la base de las cua­
les el juez dirige las actuaciones procesales y pronuncia sentencia.

190
PRUEBAH

2 2 .Es una consecuencia del principio de oralidad:


a) Por el principio de inm ediación procesal toda incidencia será
re su e lta al interior de la audiencia de form a expeditiva.
b) L a im posibilidad de presen tar documentos escritos.
c) Se dism inuye m aterialidad al desarrollo del proceso.
d) Cuando la sentencia se em ita en form a oral el juez se encuen­
tra obligado a señ alar la fundam entación respectiva.

La implementación de la oralidad como el pilar fundamental del nuevo


ordenamiento procesal coadyuvará a imprimirle mayor rapidez al desa­
rrollo de las audiencias, lo que conlleva a que por el principio de inme­
diación procesal, toda incidencia sea resuelta al interior de la audiencia
de forma expeditiva.

Reynaldo docente de la Escuela Superior de Bellas Artes solicita que


se ordene su reposición en su puesto de trabajo. Refiere que fue arbi­
trariamente despedido mediante carta notarial de fecha 27 de enero
de 2010, bajo la falsa imputación de haber incurrido en falta grave
contemplada en el literal f) del artículo 25° del Decreto Supremo N°
003-97-TR, presuntamente por haberse dirigido de manera amena­
zante y con frases irrespetuosas y ofensivas al director de la escuela,
cuando en los hechos sus expresiones solo constituyeron un ejerci­
cio de su derecho constitucional a opinar sobre un acto administrati­
vo. La falta grave fue cometida siete meses antes de enviarle la carta
de preaviso del despido.
23. El principio de inmediatez tiene dos etapas, sobre la etapa del
“proceso volitivo” corresponde a:
a) Los hechos que se dieron después de la com isión de la falta,
b. L a com unicación a los órganos de control y dirección de la
LEGALES EDICIONES

falta com etida.


c) L a tom a de decisión por parte del em pleador del despido.
d) L a tom a de decisión del trabajador cuando cometió la falta.

En el Exp. N° 00453-2007-PA, el Tribunal Constitucional precisó las


dos etapas del principio de inmediatez: i) el proceso de cognición, que
estaría conformado por todos los hechos que ocurren después de la co­
misión de la falta por el trabajador y ii) el proceso volitivo se refiere a la

________________________________________________________________________ 191
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

activación de los mecanismos decisorios del empleador para configurar


la voluntad del despido ya que este por esencia representa un acto unila­
teral de voluntad manifiesta o presunta del patrono, es decir, la toma de
decisión del despido.

24. Entre la toma de conocimiento de la falta y la decisión del emplea­


dor para dar fin a la relación laboral:
a) E x iste un plazo lím ite establecido por ley.
b) E l plazo debe fijarse en los reglam entos de la em pleadora y
no debe ser m ayor de 30 días.
c) Debe darse un plazo razonable.
d) E l plazo fijad o por el contrato de trabajo.

La Recomendación N° 166 de la OIT, en su numeral 10, señala consi­


derar la renuncia del empleador a su derecho de dar por terminada la
relación de trabajo de un trabajador a causa de una falta de este si no hu­
biera adoptado esta medida dentro de un período razonable desde que
tuvo conocimiento de la falta. Asimismo, el Exp. N° 00543-2007-PA/TC
expresó que el plazo razonable para ejercer la facultad sancionadora del
empleador no está determinado por un periodo de tiempo fijo, sino por
las situaciones especiales que pudieran presentarse.

En un proceso laboral, bajo el marco de la nueva Ley Procesal del


Trabajo, el trabajador demandante procede a interponer recurso
de casación, al ser la sentencia en revisión adversa a su preten­
sión.
25.Sobre dicho recurso señale la alternativa correcta:
a) Solo procede por aplicación indebida, interpretación errónea
e inaplicación de u n a norm a de derecho m aterial.
LEGALES EDICIONES

b) No suspende la ejecución de la s sentencias.


c) Procede contra la s resoluciones que ordenan a la in stan cia
inferior em itir un nuevo pronunciam iento.
d) L a S a la L ab o ral Superior solo ad m itirá el recurso que cum ­
p la con los requisitos y rech azará el que no satisfag a.

El artículo 34o de la Ley Procesal del Trabajo señala la sustentación de la


casación como la infracción normativa que incida directamente sobre

192
PRUEBAH

la decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento


de los precedentes vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional
o la Corte Suprema de Justicia de la República. Asimismo, cabe preci­
sar que las infracciones normativas se evidencian en la aplicación inde­
bida, interpretación errónea e inaplicación de una norma de derecho
material.

2 6 . Asimismo, es necesario que el recurrente:


a) Invoque al juez aplicar su facu ltad de prueba de oficio.
b) H aya consentido previam ente la resolución adversa de
p rim era instancia, cuando esta fuere confirm ada por la reso­
lución objeto del recurso.
c) Expon ga los motivos por los cuales el juez lab oral no tendría
que em itir un nuevo pronunciam iento.
d) Indique si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.

Uno de los requisitos de procedencia del recurso de casación es indicar


si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se
precisa si es total o parcial, y si es este último, se indica hasta dónde debe
alcanzar la nulidad, conforme lo señala el inciso 4 del artículo 36o de la
Ley Procesal del Trabajo.

El Derecho Procesal del Trabajo es, por obvia definición, un derecho


instrumental: su finalidad «es la de actuar, en la práctica, haciendo
efectivo y real el Derecho sustantivo del trabajo.
2 7 . El principio más importante que responde a su finalidad es el prin­
cipio: (...) cuyo fundamento responde al propósito de nivelar des­
igualdades.
a) In dubio pro operario.
b) L a aplicación de la norm a m ás favorable.
c) Protector.
d) L a aplicación de la condición m ás beneficiosa.

Respuesta: c
La doctrina señala como el fundamental de los principios del Derecho
del Trabajo al principio protector, cuyo fundamento responde al pro­
pósito de nivelar desigualdades, tal como lo señala Américo Pía Rodrí­
guez.

193
SOLUCIONARE) DEL BANCO DE PREGUNTAS

2 8 . De acuerdo con el Tribunal Constitucional: El principio (...) será


aplicable cuando exista un problema de asignación de signifi­
cado de los alcances y contenido de la norma. Ergo, nace de un
conflicto de interpretación, más no de integración normativa. La
noción de norma abarca a la m ism a Constitución, los tratados,
leyes, los reglamentos, los convenios colectivos, los contratos de
trabajo, etc. (STC. N° 008-2005-PI/TC).
a) Ultra p e tita.
b) In dubio p ro operario.
c) Irren u n ciabilidad de derechos.
d) Condición m ás favorable.

La sentencia en mención revisa la demanda de inconstitucionalidad


interpuesta contra la Ley N° 28175, Ley Marco del Empleo Público,
debido a que en su artículo 8o, relativo a los principios de Derecho La­
boral, establece que, en caso de colisión entre principios laborales que
protegen intereses individuales y los que protegen intereses generales,
se debe procurar soluciones de consenso y equilibrio; lo cual viola el
principio de interpretación favorable al trabajador en caso de duda in­
salvable sobre el sentido de una norma, esto es, principio in dubio pro
operario.

Un trabajador se apersona a una oficina de la ONP para solicitar su


pensión de jubilación del Decreto Ley N° 19990, al cumplir sus 65
años de edad, habiendo aportado durante 19 años, pero la ONP le
deniega su jubilación por no reunir los requisitos establecidos en el
Decreto Ley N° 19990.
20„¿Cuáles son esos requisitos que el trabajador debe cumplir?
a) Tener 70 años de edad y h ab er aportado por u n mínimo de 30
LEGALES EDICIONES

años.
b) Tener solo la edad de 70 años.
c) Tener 65 años de edad y 20 años de aportación.
d) Tener solo 30 años de aportación

Respuesta: c
Según el Decreto Ley N° 19990, en su artículo 38o, establece que, a efec­
tos de obtener una pensión de jubilación, en el caso de los hombres se
requiere contar con 65 años de edad y 20 años de aportación.

194
PRUEBA H

30,¿CuáS es el fundamento para que el Decreto Ley N° 19990 exija


estos requisitos?
a) P a r a darle seguridad económica al sistem a pensionario.
b) P a r a b rin d ar prestaciones a los trabajadores que tienen car­
gas fam iliares.
c) P a ra no brind ar prestaciones a los trab ajad ores jóvenes.
d) P a ra que los pensionistas conozcan el monto de sus p resta­
ciones.

Los requisitos para acceder a una pensión del SNP se fundamentan en el


principio de solidaridad intergeneracional, lo que supone que los trabajado­
res en activo financian las prestaciones de las personas que están cobrando
una pensión en ese mismo momento. Por tanto, la sostenibilidad de sistema
depende directamente de otro concepto: la raízo trabajador/pensionista que
mide el número de trabajadores activos por cada persona que recibe una
pensión, por lo que se ve necesario el sustento económico percibido de los
aportes de los afiliados a través de este tiempo establecido en la ley.

Un trabajador plantea en su demanda que se le abone ciertas can­


tidades por conceptos de salarios no pagados y compensación por
tiempo de servicios. Tramitado el proceso, el juez encuentra que ade­
más de los puntos que se demanda, no se le ha pagado vacaciones,
razón por la que el juzgador ordena, en la sentencia, que se le abone
el beneficio no demandado, en aras del carácter protector e irrenun-
ciable del derecho del trabajo.
Sl.Tal pronunciamiento:
a) E s u n a sentencia que se aju sta al derecho procesal laboral
peruano.
b) E s u n a sentencia p lu s p e tita que perm ite el derecho p eru a­
no.
LEGALES EDICIONES

c) E s u n a sentencia nula por ser incongruente.


d) E s u n a sentencia inm otivada.

VER PREGUNTA N° 3 9 DE LA PRUEBA F

3 2 .De acuerdo al presente caso el trabajador debería


a) E xig ir que se h a g a efectivo la s vacaciones de acuerdo a la
sentencia.

195
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) A p elar la sentencia p ara que el superior lo confirme.


c) P la n te a r una n u eva dem anda p ara que se le abone las v a c a ­
ciones.
d) L a le y procesal no perm ite p lan tear pretensión alguna.

VER PREGUNTA N° 40 D E LA PRUEBA F

El Sindicato de Trabajadores de GyM Products (STGM) se ha cons­


tituido hace un mes con el fin de iniciar las negociaciones con su
empleador. Este ha llevado su pliego de reclamos, el cual no ha sido
recibido por el empleador, alegando que la empresa recién lleva
dos años de actividad, pidiéndoles que sean condescendientes y
que aceptaría una negociación el siguiente año con el objetivo de
no afectar la marcha de la empresa y con ello estar en bienestar la
empresa y los trabajadores. El STGM recibe gran presión de sus afi­
liados, los cuales ven como la empresa busca dilatar los conflictos
que se tienen y que siempre se justifican aduciendo que recién han
comenzado a operar.
33„¿Qué tienen que hacer para que el pliego de reclamos sea recibi­
do por el empleador en vista que se ha negado a recibirlo?
a) C arta notarial al empleador.
b) Solicitud de inspección a S U N A F IL .
c) H acer la entrega a trav é s de la autoridad de trabajo.
d) E n v ia r u na copia a la A utoridad del Trabajo y al empleador.

La Ley General de Trabajo, en su artículo 3 7 1o, indica que la entrega del


pliego de reclamos se hace directamente al empleador y si hubiese nega­
tiva a recibirlo, la entrega se hará a través de la Autoridad Administrativa
de Trabajo, la que se limitará a notificarlo sin calificación alguna.
LEGALES EDICIONES

34„¿Después de cuánto tiempo de funcionamiento de la empresa se


puede iniciar una negociación colectiva?
a) E n cu alqu ier momento desde la en trad a de funcionam iento.
b) Luego de dos años de funcionam iento.
c) D espués de un año de funcionam iento.
d) D espués de dos años de funcionam iento y luego de que se
h aya confirmado u tilidades positivas en la referid a em presa.

196 _______________________________________________________________________
PRUEBA H

De conformidad con el artículo 4 1o del D.S. N° 010-2003-TR que aprue­


ba el Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Tra­
bajo, solo estarán obligadas a negociar colectivamente las empresas que
hubieren cumplido por lo menos un año de funcionamiento.

Un trabajador labora en una empresa desde hace dos meses y acude


a un centro asistencia! solicitando una prestación de salud, debido
a un fuerte resfrío, pero el centro asistencial de ESSALUD le niega la
prestación por no tener el número de aportaciones.
35. Para tener expedito su derecho a las prestaciones, Ea Ley N° 26790
¿qué cantidad de aportes le exige cumplir al trabajador?
a) Diez aportaciones m ensuales consecutivas, anteriores al in i­
cio de la enferm edad.
b) Dos aportaciones m ensuales consecutivas, anteriores al in i­
cio de la enferm edad.
c) Tres aportaciones m ensuales en el período de u n año anterior
a la enferm edad.
d) Tres aportaciones m ensuales consecutivas o cuatro alternas,
en el curso de los seis últim os m eses anteriores a la fecha del
inicio de la enferm edad.

La Ley N° 26790 contempla, en su artículo 100o, el derecho de cobertura


señalando que los afiliados y sus derechohabientes tienen el derecho a
las prestaciones del Seguro Social de Salud siempre que aquellos cuenten
con tres meses de aportación consecutivos o con cuatro no consecutivos
dentro de los seis meses calendario anteriores al mes en que se inició la
causal.

3 6 .Si en lugar de un fuerte resfrío, el trabajador que acude al centro


asistencial fuera víctima de un accidente de tránsito qué cantidad
de aportes debería reunir:
a) Un mes de aportación.
b) Lo único que el trab ajador deberá acreditar es que tiene un
empleo, aunque no h aya pagado aportación alguna.
c) A creditar que por lo menos pagó aportaciones por una sem a­
na.
d) No ten drá derecho a prestación alguna.

197
SOLUCIONARA) DEL BANCO DE PREGUNTAS

Respecto a los accidentes de tránsito, la misma norma indica que en caso de


accidentes basta que exista afiliación, de conformidad con el artículo 100o
de la Ley 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.

El señor Carlos Idrogo demanda por indemnización de daños y per­


juicios al ex alcalde Sixto Moreno y a la municipalidad distrital de
Condemayo, para que solidariamente le paguen la suma de un mi­
llón de soles por daño a la persona y daño moral, alegando que el
citado alcalde en el año 2014 lo denunció penalmente por el delito de
malversación de fondos y colusión desleal, delitos de los cales fue ab­
suelto ya que no se probó su responsabilidad penal como ingeniero
supervisor del Proyecto Mejoramiento de Agua “El Álamo”.
Que la denuncia se interpuso a sabiendas que el proyecto culminó
satisfactoriamente y que está abasteciendo de agua potable a la ciu­
dad, y en el acta de culminación de obra de fecha 16 de junio del
2016 se especifica que la obra se ha realizado siguiendo las espe­
cificaciones técnicas y a cargo de una empresa con experiencia de
varios años en la ejecución de dichas obras. Que el proceso penal le
ha causado daño moral, personal y profesional, habiendo sufrido me­
noscabo en dignidad personal y familiar. Que al haber sido absuelto
la denuncia resulta calumniosa.
Los demandados sostienen que el órgano de control interno ha en­
contrado responsabilidad civil y penal del demandante, razón por la
que se denunció al demandante cumpliendo con el inciso 23 del ar­
tículo 9 de la Ley Orgánica de Municipalidades.
3 7 . Diga si se incurre en responsabilidad civil por denuncia calum­
niosa:
a) Cuando el denunciado es absuelto del delito que se le im puta.
b) Cuando la denuncia penal es equivocada.
c) Cuando se denuncia a sabiend as de la falsed ad de la im pu ta­
ción.
LEGALES EDICIONES

d) Cuando h a y motivo razonable p ara denunciar.

VER PREGUNTA N° 2 5 D E LA PRUEBA F

3 8 . El que autoriza a los procuradores públicos municipales para que


inicien procesos judiciales contra los funcionarios y servidores
respecto de los cuales el órgano de control interno haya encon­
trado responsabilidad civil o penal es:

198 _______________________________________________________________________
PRUEBA H

a) El alcalde d istrital o provincial.


b) El teniente alcalde.
c) El Consejo M unicipal.
d) El defensor del pueblo.

VER PREGUNTA N ° 2 6 DE LA PR UEBA F

La Sra. Castillo demanda al Sr. Alejandro para que judicialmente se


declare la resolución del contrato de compraventa de un inmueble,
debido a que el Sr. Alejandro como comprador no cumplió con pagar
05 cuotas consecutivas que debía pagadas como parte del precio.
La Sra. Castillo postula como pretensiones en la demanda: i) que se
declare la resolución del contrato de compraventa por no haber pa­
gado el precio, conforme a lo pactado; ii) se restituya la posesión del
inmueble materia de compraventa, ocupado por el demandado; iii)
se le indemnice por el daño producido, por haber sufrido daño emer­
gente y lucro cesante.
3 9 . Con relación al caso, sobre la acumulaciór i, indique la opción co-
rrecta:
a) L a acum ulación entre la pretensión I) y II) es de pretensión
principal y pretensión subordinada.
b) L a acum ulación entre la pretensión I) y II) es de pretensión
principal y pretensión altern ativa.
c) L a acum ulación entre la pretensión I) y III) es de pretensión
principal y pretensión condicional.
d) L a acum ulación entre la pretensión I) y III) es de pretensión
principal y pretensión accesoria.

VER PREGUNTA N° 2 9 DE LA PRUEBA F


LEGALES EDICIONES

40. Si en el caso propuesto, la pretensión ii) se hubiera referido al


cumplimiento del contrato, es decir, a que se obligue al dem anda­
do a que pague las cuotas adeudadas para regularizar los pagos
que tenía que realizar. Entonces la acumulación sería:
a) L a acum ulación entre la pretensión I) y II) sería de preten­
sión prin cipal y pretensión accesoria.
b) L a acum ulación entre la pretensión I) y II) sería de preten­
sión prin cipal y pretensión altern ativa.

199
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) L a acum ulación entre la pretensión I) y II) se ría de preten­


sión prin cipal y pretensión condicional.
d) L a acum ulación entre la pretensión I) y II) se ría de preten­
sión prin cipal y pretensión subordinada.

Respuesta: b
VER PREGUNTA N° 30 D E LA PRUEBA F
LEGALES EDICIONES

I
200
1. Todas las noches en la plaza San Martín se concentra un gru­
po de personas a discutir diversos temas como la historia y la
política; no obstante, forman un gran grupo y pese a no haber
seguido el procedimiento establecido por ley para reunirse en
espacios públicos la policía no los desaloja. Marque la opción
correcta:
a) L a policía no los desaloja porque se encuentran ejerciendo su
derecho a reu n irse pacíficam ente y sin arm as.
b) No puede aleg arse un derecho a la reunión puesto que este
requiere un elemento de perm anencia con un fin específico,
m ientras que esas reuniones son espontáneas.
c) L a policía se encuentra legitim ada p ara disuadirlos.
d) L a policía puede disuadirlos toda vez que al no solicitar los
perm isos correspondientes alteran el orden público.

Respuesta: a
VER PREGUNTA N° 1 DE LA PRUEBA B

A criterio del Tribunal Constitucional, el hábeas corpus se emplea


cuando la libertad física o de locomoción es objeto de molestias, obs­
táculos, perturbaciones o incomodidades que, en los hechos, confi­
guran una seria restricción para su cabal ejercicio. Es decir que, en
tales casos, pese a no privarse de la libertad al sujeto, “se la limita en
menor grado”, frente a ello, un ciudadano interpone un hábeas cor-
pus solicitando el retiro de una reja que obstaculiza el paso en una
calle poco transitada. Ante ello:
2. Al respecto, marque la opción correcta:
LEGALES EDICIONES

a) En el h ábeas corpus restringido siem pre está de por medio


una m edida de detención.
b) E l T ribunal Constitucional hace únicam ente mención al h á ­
beas corpus correctivo.
c) Se constituye h ábeas corpus traslativo cuando lim ita el tr a s ­
lado de las personas.
d) Cabe la interposición de un h ábeas corpus restringido ante
los segu im ien tos p ertu rb atorios carentes de fundam ento

_______________________________________________________________________ 201
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

leg al y/o provenientes de órdenes dictadas por autoridades


incom petentes.

VER PREGUNTA N° 2 D E LA PR UEBA B

3. Al respecto, marque la opción correcta:


a) E n el hábeas corpus restringido siem pre está de por medio
u n a medida de detención policial.
b) E l caso hace mención al h ábeas corpus correctivo.
c) E l caso hace mención al h ábeas corpus restringido.
d) E l hábeas corpus se rá declarado improcedente.

VER PREGUNTA N ° 3 D E LA PRUEBA B

Ante la negativa de una entidad pública por brindar información de


un administrado, una persona analiza lo manifestado por el Tribunal
Constitucional, a efectos de determinar qué acción podría interponer
a efectos de salvaguardar su derecho, encontrando la siguiente de­
finición: “es un proceso constitucional que tiene por objeto la protec­
ción de los derechos reconocidos en los incisos 5 y 6 del artículo 2ode
la Constitución, que establecen, respectivamente, que “toda persona
tiene derecho a solicitar sin expresión de causa la información que
requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal,
con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan por ley o por ra­
zones de seguridad nacional”; y que “[...] los servicios informáticos,
computarizados o no, públicos o privados, no deben suministrar in­
formaciones que afecten la intimidad personal y familiar”.
4. Marque la respuesta correcta en razón del fragmento señalado:
a) E l adm inistrado puede in iciar únicam ente un proceso de am ­
paro a través del cual se solicita cierta inform ación relevante.
b) E l adm inistrado podrá solicitar inform ación íntim a de
cualquier ciudadano en razón del derecho al acceso a la in ­
form ación pública.
c) No existe acción ju d icial que proteja su derecho.
d) E l adm inistrado deberá in iciar un proceso constitucional de
h ábeas data.

VER PREGUNTA N° 4 DE LA PRUEBA B

202
PRUEBA I

5. Marque la opción incorrecta:


a) Lo señalado por el Tribunal Constitucional puede ser ú n ica­
mente requerido a través de un proceso de amparo.
b) E l adm inistrado debe interponer un proceso constitucional
de hábeas data.
c) E l hábeas data supone la exigencia jurisdiccional p a ra acce­
der a los registros necesarios p ara obtener información.
d) Todas son correctas.

VER PREGUNTA N° 5 DE LA PRUEBA B

La Constitución ha establecido una serie de excepciones al ejercicio


del derecho a la información pública, las cuales han sido reiteradas
por el Tribunal Constitucional. Ante ello, un ciudadano solicita infor­
mación bancada respecto del presidente de la Asociación de Clubes
Departamentales.
6. Marque la respuesta correcta:
a) E l derecho de acceso a la inform ación pública involucra in ­
cluso datos personales, aún si la intim idad es violentada.
b) No existen excepciones respecto al acceso a la inform ación,
en cuanto esta es absoluta.
c) U na de las excepciones es relativa a la inform ación protegida
por el secreto bancario, tributario, com ercial, in d u strial, tec­
nológico y bu rsátil.
d) Cualquier persona puede solicitar inform ación protegida por
el secreto bancario.

VER PREGUNTA N° 6 D E LA PR UEBA B


LEGALES EDICIONES

Se declaró improcedente la demanda de amparo por haberse pre­


sentado ante un juzgado territorialmente incompetente:
7. Si es competente el juez civil o mixto del lugar donde se produce
la vulneración o donde domicilia el afectado. El elemento determ i­
nante para establecer el domicilio es:
a) L a declaración que se realiza en la dem anda.
b) E l que se consigne en los documentos anexos.

203
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) E l del documento nacional de identidad.


d) E l lugar que fuera corroborado por la autoridad.

VER PREGUNTA N° 7 D E LA PRUEBA B

Respecto al recurso de agravio constitucional, se señala que solo


comprende las resoluciones de segundo grado que declaran infun­
dada o improcedente la demanda de hábeas corpus, amparo, há-
beas data y cumplimiento, y que, por ende, solo contra ellas procede
el recurso de agravio constitucional, mas no contra resoluciones esti-
m ato rias de segundo grado.
8. A partir de lo indicado, los recursos de agravio constitucional solo
pueden interponerse:
a) Contra la s resoluciones de segundo grado que declaran
infundada o im procedente la dem anda de un proceso consti­
tucional.
b) Solo cuando se ha vulnerado un precedente vinculante al mo­
mento de resolver un caso.
c) Fren te a toda vulneración u am enaza de un derecho fu n d a­
m ental ante el Poder Ju d icial.
d) Cuando el dem andado considera que se han lesionado sus
in tereses con la decisión final que se emitió.

VER PREGUNTA N° 8 D E LA PRUEBA B

9. La figura del recurso de agravio constitucional implica:


a) L a revisión de la legalid ad de la actuación del Poder Ju d ic ia l
frente a todo proceso que h aya resuelto.
b) U n proceso donde se vuelve a actu ar los procedim ientos y
LEGALES EDICIONES

medios probatorios realizados en la s in stan cias previas.


c) U n a actuación p a ra el dem andado en la cual puede rev ertir
lo resuelto en su contra.
d) L a participación del Tribunal Constitucional en el conoci­
miento de una dem anda de hábeas corpus, am paro, h ábeas
data y cumplimiento.

VER PREGUNTA N° 9 DE LA PRUEBA B

204
PRUEBA I

El recurrente interpone demanda de hábeas data contra el minis­


tro y la secretaria general del Ministerio de Transportes y Teleco­
municaciones, con la finalidad de que se le entreguen copias de
la sección primera de las declaraciones juradas de los diferentes
ministros y viceministros que han desempeñado cargos en dicho
sector.
10.¿De qué manera puede emplearse el hábeas data para combatir
la corrupción?
a) Interponiendo dem andas que perm itan conocer detalles ín ti­
mos.
b) Fiscalizando m ediante pedidos de información el movimiento
económico y bancario.
c) Con la continua difusión de los principales precedentes v in ­
culantes que se em itan sobre los procesos de hábeas data.
d) Conforme a lo establecido por el Tribunal Constitucional, por
ejemplo, perm itiendo que las personas accedan a las p u bli­
caciones periódicas, detallad as y com pletas de los ingresos y
ren tas de los funcionarios y servidores públicos.

VER PREGUNTA N° 10 D E LA PRUEBA B

ll„¿ Q u é situaciones se presentan a partir del derecho de acceso a la


información pública y el principio de legalidad?
a) No debe haber lím ites p ara la exigencia del derecho de ac­
ceso a la inform ación pública bajo ningún supuesto, pues es
inconstitucional.
b) L a calificación de inform ación con carácter reservado, confi­
dencial o secreta debe estar determ inada por ley de m an era
específica.
c) L as norm as que regu len los procedimientos de acceso a la
inform ación están exentas de ser sujetas a dem andas de in-
constitucionalidad siem pre.
d) Toda ley que se em ita sobre tratam iento de información debe
contar con el pronunciam iento del M inisterio de Ju s tic ia y
Derechos Hum anos.

VER PREGUNTA N° 11 DE LA PRUEBA B

205
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

En la sentencia N° 6936-2005, expedida por el Tribunal Constitucio­


nal, se señala que “si bien [la figura jurídica] en su origen histórico
surge como remedio contra aprehensiones ilegales, representando
la defensa de aquello que los antiguos romanos denominaban “ius
movendi et ambulandi” o los anglosajones consignaban como p o w e r
o f locomotion, su desarrollo posterior lo ha hecho proyectarse hacia
situaciones y circunstancias que si bien son próximas a un arresto,
no se identifican necesariamente con él”.
12„¿Qué tipo de proceso constitucional se puede extraer de la lectura
del fragmento desarrollado en sentencia?
a) E l proceso constitucional de am paro.
b) E l proceso constitucional de hábeas corpus.
c) Se refiere al proceso constitucional de hábeas data.
d) Aplicación del control difuso.

VER PREGUNTA N ° 12 D E LA PRUEBA B

13. La sentencia hace alusión a:


a) L a libertad como objeto de protección y tutela frente a la s p ri­
vaciones encam inada a tu te lar la libertad de aquel hombre
libre privado dolosam ente de ella.
b) A un derecho constitucional no enum erado en la C on stitu ­
ción de 1993.
c) A la aplicación del control de convencionalidad en sede n a ­
cional, m áxim e cuando hace alusión a figuras ju ríd icas
extran jeras.
d) L a aplicación del control difuso en m ateria penal.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N ° 13 D E LA PRUEBA B

El coronel del Ejército peruano Becerra Sánchez ha sido sometido


a una investigación y proceso penal por más de diez años por la
presunta comisión del delito de tortura, sin que hasta la fecha haya
sido sentenciado. Sin embargo, hasta ahora ha estado privado de
libertad, sujeto a varias prolongaciones de la prisión preventiva sin
una motivación suficiente y una vez vencidos los plazos legales
límite.

206 _______________________________________________________________________
PRUEBA I

1 4 .El hermano del coronel, preocupado por su situación incierta,


consultó a un abogado qué acciones podría tomar, sugiriendo
que se interponga un hábeas corpus:
a) Conexo.
b) T raslativo.
c) Correctivo.
d) Preventivo.

Respuesta: b
VER PREGUNTA N° 14 D E LA PRUEBA B

1 5 .El juez penal que conoce el hábeas corpus advierte que no solo
se ha excedido el plazo razonable de prisión preventiva, sino el
plazo razonable para ser juzgado; y base a este último derecho,
puede:
a) Sobreseer el proceso penal.
b) O rdenar que se dism inuya la pena cuando sea sentencia­
do.
c) O torgar un plazo perentorio y bajo responsabilidad p ara po­
ner fin a dicho proceso penal.
d) A su m ir la com petencia del juez penal y resolver sobre el fon­
do del asunto.

VER PREGUNTA N° 15 D E LA PRUEBA B

Después de haber sido locador de su empleador durante 3 años, Car­


los fue objeto de un despido ¡ncausado. Una vez que acudió a la juris­
dicción constitucional, él obtiene sentencia favorable en un proceso
de amparo laboral y ha sido restituido a sus labores habituales, por
LEGALES EDICIONES

haberlo así dispuesto el decisorio de su proceso.


El juez ha declarado en el fallo que hubo lesión ostensible al dere­
cho fundamental al trabajo y dada esa circunstancia material, Carlos
debe ser repuesto a sus labores.
En ejecución de sentencia, el abogado de Carlos solicita que este sea
incorporado a planillas y a su vez, el empleador solicita desestimar
este pedido, pues la sentencia no se ha pronunciado en este sentido.
Acota que es necesario respetar el principio de congruencia, criterio
clave de todo pronunciamiento judicial.

207
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

16.¿Cómo debe pronunciarse al juez en relación al pedido de incor­


poración en planillas?
a) Debe desestim ar el pedido pues siendo Carlos locador, no le
corresponde sino solo ser incorporado como locador y al loca­
dor no le corresponde ser incluido en plan illas.
b) Debe declarar im procedente el pedido pues las sentencias
ju diciales se ejecutan en sus propios térm inos, deviniendo
exigible resp etar el principio de congruencia.
c) Debe estim ar el pedido en función del principio de prohibi­
ción de cum plim iento defectuoso de sentencia. E l juez debe
apreciar que h a señalado que se afectó el derecho fundam en­
ta l al trabajo.
d) E l juez debe desestim ar el pedido y debe indicar que una pe­
tición de esta n atu raleza debe ven tilarse en otra v ía por no
haberse incorporado esta precisión en el petitorio de la de­
m anda de am paro.

VER P R EG UNTA N ° 16 D E LA PR UEBA B

María y Carmen sostienen un litigio que demora alrededor de 2 años


y finalmente se determina una obligación económica de la primera a
favor de la segunda por el valor de S/ 10,000. Carmen ejecuta la sen­
tencia y el proceso se archiva.
Tiempo después María se entera, por medio de su abogado, que un
precedente vinculante constitucional especifica una delimitación que
el juez de la causa no ha tenido en cuenta al momento de resolver y,
por tanto, se ha inaplicado ese precedente. En ese sentido, María pide
la reapertura del caso y corrido traslado de este pedido a Carmen, la
defensa de esta alega que por el principio de cosa juzgada, la decisión
adoptada por la justicia ordinaria en este caso es inamovible.
LEGALES EDICIONES

17. En relación a la seguridad jurídica que la defensa de Carmen invo-


ca:
a) E s un argum ento válido pues el proceso y a concluyó y se
ejecutó en sus propios térm inos. Bajo esta pauta, existe se­
guridad ju ríd ica, a sí como cosa ju zgad a form al y m aterial.
b) L a reapertu ra de un caso está sujeta a restricciones clausus,
como el caso del recurso de revisión en m ateria penal, supuesto
que no se configura en este caso. A l respecto, la inam ovilidad
de la cosa ju zgad a m aterial es concluyente.

208
PRUEBA I

c) Debe estim arse el argum ento de la defensa de Carm en pues


el ju ez de la cau sa no h a tenido en cuenta la aplicación nece­
sa ria de un precedente vinculante; y, por tanto, en el proceso
entre M aría y C arm en no h ay cosa juzgada constitucional.
d) Por seguridad jurídica, debe desestim arse el pedido pues
existe la v ía indem nizatoria p ara que Carm en ejerza su de­
recho de acción contra M aría.

VER PREGUNTA N° 17 DE LA PRUEBA B

1 8 . En relación al mismo caso y respecto al precedente vinculante


a) L a defensa de M aría debe invocar distin gu ish in g para pedir
la no aplicación del precedente vinculante en su caso en con­
creto.
b) L a defensa de M aría puede optar por pedir al juez aplicar
overruling, como m ecanism o de diferenciación que perm ita
establecer que el caso en exam en no es el mismo al del prece­
dente vinculante.
c) E l abogado de M aría puede pedir al juez aplicar control de
convencionalidad pues no se puede afectar la seguridad ju r í­
dica en un caso en concreto.
d) E l ju ez de la cau sa tiene la obligación de aplicar los preceden­
tes vin culantes bajo responsabilidad funcional.

VER PREGUNTA N° 18 DE LA PRUEBA B

Se dice que solo el ser humano puede ser sujeto de derecho; sin em­
bargo, la historia narra que el emperador romano Calígula nombró
cónsul a su caballo Incitatus (Impetuoso) y hoy muchos consideran
LEGALES EDICIONES

que deben considerarse los “derechos de los animales”.


1 9 . En relación con las premisas anteriores, la consideración de los
derechos de los animales es:
a) A bsurda pues los derechos de cada sujeto tienen la caracte­
rística de ser reclam ab ies: los anim ales no pueden hacerlo
por sí mismos.
b) V álida, pues se trata de seres cuya vida y salu d debe ser r e s­
petada y protegida.

209
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) U na atribución ju ríd ica generosa y sim bólica del ser humano


a los anim ales, como lo hizo C alígula.
d) Im posible, desde el punto de v ista de la teoría general.

Respuesta: d
VER PREGUNTA N ° 19 D E LA PRUEBA B

20.¿EI ser humano como tal es el único sujeto de Derecho que la ley
reconoce?
a) Sí, así lo es, pues es el único ser vivo que gen era derechos y
obligaciones.
b) No, el Derecho puede reconocer a otros.
c) No, pues el ser hum ano es un sujeto biológico: el sujeto de
Derecho que la ley reconoce es la persona hum ana.
d) Sí, dado que el ser hum ano es el único ser vivo que puede
reclam ar sus derechos.

VER PREGUNTA N ° 2 0 D E LA PRUEBA B

Joaquín es un minero que se autoproclama artesanal. No cuenta con


ningún permiso de la autoridad competente. Obtiene el oro a las ori­
llas del río Testie. No solo se limita a extraer el mineral, sino que con el
empleo del mercurio obtiene el mineral final, listo para su comerciali­
zación. Naturalmente, él evapora el mercurio y arroja directamente al
río los restos de mercurio y agua.
Sabiendo que próximamente iba a realizarse un operativo de inter­
dicción, y al amparo de las últimas reformas en materia de minería
ilegal, decide acogerse al proceso de formalización, lo que logra al
inscribirse en el Registro de Formalización Minera. Al no estar reali­
zando una actividad bajo alguna de las agravantes, es considerado
como un minero en vías de formalización.
LEGALES EDICIONES

Posteriormente, al disminuir considerablemente la cantidad de oro


encontrado, decide trasladar sus actividades al Parque Nacional de
Zaquimaray. En él realiza actos de explotación, para lo cual se vale de
dragas, y también realiza actos de beneficio propio.
21.¿Podría perseguirse penalmente a Joaquín por el primer hecho?
a) No, porque según la ú ltim a modificación le g isla tiv a queda
exento de responsabilidad penal al in scribirse en el proceso
de form alización.

210
PRUEBA I

b) Sí, pero no por el delito de m inería ilegal, sino por el delito de


contam inación am biental.
c) No, porque es un minero arte san al y, como tal, su actividad
es lícita.
d) Sí, por el delito de m inería ilegal, en tanto realiza u n a activi­
dad de beneficio y la m ism a es altam ente contam inante.

VER PREGUNTA N° 23 D E LA PRUEBA D

2 2 .¿Tendría responsabilidad penal Joaquín al realizar minería ilegal


en un área natural protegida?
a) Carece de responsabilidad penal, al encontrarse dentro de
los alcances de la exim ente originada por su inclusión en el
R egistro de Form alización M inera.
b) Carece de responsabilidad penal, porque el acto de beneficio
es atípico, aun cuando es realizado en un áre a n atu ral prote­
gida.
c) Responde penalm ente por el delito de m inería ilegal, a g ra v a ­
da, al realizar actividades fu era del lu gar consignado como
punto de operaciones.
d) Responde penalm ente por el delito de m inería ilegal, en su
m odalidad básica, al haberse apartado del lu gar declarado
como punto de operaciones.

VER PREGUNTA N° 24 D E LA PRUEBA D

La conducta sancionada en el artículo 304° del Código Penal consis­


te: “El que, infringiendo leyes, reglamentos o límites máximos permi­
sibles, provoque o realice descargas, emisiones, emisiones de gases
LEGALES EDICIONES

tóxicos, emisiones de ruido, filtraciones, vertimentos o radiaciones


contaminantes en la atmósfera, el suelo, subsuelo, las aguas terres­
tres, marítimas o subterráneas, que cause o pueda causar perjuicio,
alteración o daño grave al ambiente o sus componentes, la calidad
ambiental o la salud ambiental, según calificación reglamentaria de
la autoridad ambiental (...)”.
23.S e imputa a Germán este delito, por el hecho que su empresa no
implemento un plan de mitigación ambiental, pese a que habían
asumido dicha obligación cuando adquirieron la concesión y de

_______________________________________________________________________ 211
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

acuerdo a la legislación minera ambiental. La imputación realiza­


da será a título de:
a) Comisión.
b) Om isión propia.
c) Om isión im propia.
d) Com isión propia.

Respuesta: c
La comisión por omisión se configura cuando es infringida una nor­
ma prohibitiva a través de la infracción de una norma de mandato,
es decir, el autor no hace lo que está obligado a hacer y produce un
resultado lesivo al bien jurídico protegido. En el caso, Germán tenía
el deber de implementar un plan de mitigación ambiental y no lo hizo
produciendo un resultado sancionado por el tipo penal del artículo
304o del Código Penal, por lo que respondería a título de omisión
impropia.

2 4 .Por lo tanto, la prescripción de la acción penal se computará des­


de:
a) E l cese de las em isiones tóxicas.
b) E l vertim iento de la s su stan cias contam inantes.
c) Desde que cesó la conducta om isiva.
d) Desde que se acredita el daño efectivo al am biente.

El artículo 82o.3 del Código Penal establece el momento del inicio del
plazo de prescripción de la acción penal. Así menciona que, en los deli­
tos continuados, el plazo inicia desde el día en que terminó la actividad
delictuosa. El delito de contaminación ambiental, al tratarse de un delito
continuado, el plazo de prescripción empezaría a correr desde el mo­
LEGALES EDICIONES

mento que cesan las emisiones tóxicas.

Ricardo Aragón Pomarola ha sido detenido por un policía de tránsito


que en el parte con el cual lo interna en los calabozos de la comisaría
indica que apresó a Ricardo porque el agraviado de un robo le indicó
que hace cuatro horas Ricardo, el sujeto que camina por la calle a
quien identifica sin duda, lo había golpeado para arrebatarle su ce­
lular. Es por esta circunstancia que Ricardo queda registrado como
infractor detenido en delito flagrante.

212 _______________________________________________________________________
PRUEBA I

25. Diga Ud. ¿por qué razón, sustentada en el CPP 2004, si Ricardo fue
detenido cuatro horas después de los hechos, su aprehensión se
reputa aun como detención en flagrancia?
a) Porque dados los cambios operados en la norm ativa procesal
la flagran cia delictuosa y a no se rige plenam ente por la in ­
m ediatez tem poral y m aterial, esto es, ha sido flexibilizada.
b) Porque se acoge la sindicación y reconociendo que el a g ra v ia ­
do hace del que huye, sin lím ite de tiempo.
c) Porque se siguen las m ism as reglas que en el caso del arresto
ciudadano.
d) Porque se tra ta de un delito grave, conminado con pena p ri­
v ativa de la libertad superior a cuatro años.

VER PREGUNTA N° 35 D E LA PRUEBA B

2 6 . Debido a las relaciones entre la detención policial en delito fla­


grante y la detención preliminar judicial, según las pautas del CPP
2004, indique Ud. ¿cuál es la respuesta correcta?
a) A m bas requ ieren autorización ju dicial porque de esa m anera
se evita el exceso o la arb itraried ad policial.
b) U na y otra tienen igu al plazo porque de lo que se tra ta es de
facilitar la investigación policial-fiscal.
c) L a detención policial dura 24 horas, ni un día m ás, inclusive
cuando se tra ta de un delito flagran te cometido por organi­
zaciones crim inales, m ientras que la detención prelim inar
judicial p ara casos no flag ran tes puede extenderse h asta por
10 días, esto sin perjuicio del plazo de 15 días en casos de
tráfico ilícito de drogas, terrorism o y espionaje.
d) L a detención prelim inar ju d icial y la detención policial por
LEGALES EDICIONES

flagran cia pueden du rar un plazo máximo de 10 días cuando


se tra ta de delitos cometidos por organizaciones crim inales.

VER PREGUNTA N° 3 6 D E LA PRUEBA B

Contra Serapio Jiménez Rosedal se han practicado diligencias pre­


liminares en el marco de una investigación por delito de violación
sexual de persona mayor de edad, mediante coacción, llegado el mo-

_______________________________________________________________________ 213
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

mentó oportuno, el fiscal requiere al juez de la Investigación Prepa­


ratoria la prisión preventiva de Serapio, argumenta que cuenta con
fundados y graves elementos de convicción que hacen razonable es­
timar que el delito se cometió y que el imputado guarda vinculación
con él, que la prognosis de pena a imponerse a Serapio es grave,
pues supera los cuatro años de privación de libertad, y que existe pe­
ligro procesal tanto de fuga como de entorpecimiento de la actividad
probatoria.
27.D e acuerdo al CPP 2004, con respecto a la audiencia de determi­
nación de la prisión preventiva de Serapio:
a) El ju ez del juzgado penal unipersonal podrá acoger el requeri­
miento fiscal de prisión preventiva y despacharla por un plazo
de 9 m eses, después de oír al agraviad o y com probar que el
proceso no es complejo.
b) E l ju ez competente podrá denegar el requerim iento fiscal
de prisión preventiva e im poner com parecencia restrictiva o
sim ple.
c) Se rá im practicable si el im putado no concurre a ella porque
se tra ta de un acto procesal donde se v a a discutir su condi­
ción procesal y decidir u n a restricción grave de sus derechos.
d) E l ju ez de la Investigación P re p arato ria podrá denegar el
requerim iento fiscal y en tal situación optará por la deten­
ción dom iciliaria o por la com parecencia restrictiva, no por la
com parecencia sim ple que no asegu ra la sujeción del im pu ta­
do a l proceso.

VER PREGUNTA N° 31 DE LA PRUEBA B

28.SÍ el juez declara fundado el requerimiento fiscal de prisión pre­


ventiva, diga Ud., según la normatividad del CPP 2004, ¿cuáles se­
LEGALES EDICIONES

rán los plazos de aquella?


a) 9 m eses, sin posibilidad de prolongación ni cesación de la p ri­
sión preventiva.
b) 18 m eses, si el proceso es complejo, cuestión determ inada por
la graved ad de la pena conm inada y por ninguna otra cir­
cunstancia.
c) 18 m eses, en procesos complejos, con posibilidad de prolonga­
ción por otro plazo igual.

214 _______________________________________________________________________
PRUEBA I

d) 48 m eses, cuando se trata de procesos de crim inalidad


organizada, cuya extensión es única, sin posibilidad de pro­
longación y si de complementación.

VER PREGUNTA N° 32 D E LA PR UEBA B

El señor Carlos Idrogo demanda por indemnización de daños y per­


juicios al ex alcalde Sixto Moreno y a la municipalidad distrital de
Condemayo, para que solidariamente le paguen la suma de un mi­
llón de soles por daño a la persona y daño moral, alegando que el
citado alcalde en el año 2014 lo denunció penalmente por el delito de
malversación de fondos y colusión desleal, delitos de los cales fue ab­
suelto ya que no se probó su responsabilidad penal como ingeniero
supervisor del Proyecto Mejoramiento de Agua “El Álamo”.
Que la denuncia se interpuso a sabiendas que el proyecto culminó
satisfactoriamente y que está abasteciendo de agua potable a la ciu­
dad, y en el acta de culminación de obra de fecha 16 de junio del
2016 se especifica que la obra se ha realizado siguiendo las espe­
cificaciones técnicas y a cargo de una empresa con experiencia de
varios años en la ejecución de dichas obras. Que el proceso penal le
ha causado daño moral, personal y profesional, habiendo sufrido me­
noscabo en dignidad personal y familiar. Que al haber sido absuelto
la denuncia resulta calumniosa.
Los demandados sostienen que el órgano de control interno ha en­
contrado responsabilidad civil y penal del demandante, razón por la
que se denunció al demandante cumpliendo con el inciso 23 del ar­
tículo 9 de la Ley Orgánica de Municipalidades.
29.Diga si se incurre en responsabilidad civil por denuncia calumnio­
sa:
a) Cuando el denunciado es absuelto del delito que se le im puta.
b) Cuando la denuncia penal es equivocada.
LEGALES EDICIONES

c) Cuando se denuncia a sabiendas de la falsedad de la im pu ta­


ción.
d) Cuando h ay motivo razonable p ara denunciar.

VER PREGUNTA N ° 25 D E LA PRUEBA F

3 0 .El que autoriza a los procuradores públicos municipales para que


inicien procesos judiciales contra los funcionarios y servidores

____________________________________________________________ 215
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

respecto de los cuales el órgano de control interno haya encon­


trado responsabilidad civil o penal es:
a) El alcalde d istrital o provincial.
b) El teniente alcalde.
c) El Consejo M unicipal.
d) El defensor del pueblo.

Respuesta: c
VER PREGUNTA N° 2 6 D E LA PRUEBA F

Juan demanda el desalojo por ocupación precaria a su arrendatario


Pedro, para que desocupe el inmueble de su propiedad ubicado en
Calle Los Sauces N° 665, Surquillo, Lima, el cual lo arrendó por plazo
que venció el 31 de enero de 2017. El demandante Juan alega ser pro­
pietario de dicho inmueble, y que ha requerido al demandado Pedro,
mediante carta notarial de fecha 10 de febrero del 2017, la devolución
de dicho bien, documento que presente como prueba.
El demandado Pedro contesta la demanda alegando que el propie­
tario del inmueble es él y no el demandante, por haberlo adquirido
por herencia de su difunto padre Alfredo; que el título que presenta el
demandante adolece de nulidad manifiesta, porque se trata de una
donación hecha por Alfredo, padre del demandado, mediante minu­
ta con firmas legalizadas notarialmente, y porque en el momento en
que aparece firmada dicha minuta Alfredo se encontraba en París,
como lo acredita con el respectivo certificado de migraciones.
31.Vencido el plazo del contrato de arrendamiento y requerido el arren­
datario para que devuelva el bien y no lo hace, su calidad es de
a) Arrendatario porque el contrato continúa en su s mismos tér­
minos.
b) Poseedor precario.
c) A rren d atario a plazo indeterm inado.
d) Poseedor clandestino.

Respuesta: b
VER PREGUNTA N° 23 D E LA PRUEBA F

32.S¡ en el trámite del proceso el juez advierte la nulidad evidente del


título posesorio:
a) No debe pronunciarse sobre la nulidad.

216
PRUEBA I

b) Solo a n alizará la nulidad en la parte considerativa de a sen­


tencia.
c) D eclarará la nulidad en la p arte resolutiva de la sentencia.
d) E m itirá sentencia inhibitoria.

VER PREGUNTA N° 2 4 DE LA PR UEBA F

Lalo y Dora celebran un contrato de compraventa de un inmueble, ha­


biéndose pactado el precio, con el pago de una inicial y en 50 cuotas
mensuales el saldo del precio. En una de las cláusulas del contrato
(cláusula resolutoria expresa), las partes acordaron que el vendedor
tiene el derecho de resolver de pleno derecho y con una comunica­
ción escrita remitida al comprador, el contrato de compraventa, esta
cláusula debe ejercerse siempre que el comprador haya dejado de
pagar una cuota de las 50 pactadas en el mismo como saldo del pre­
cio. Dora haciendo uso de la cláusula resolutoria expresa por el in­
cumplimiento del vendedor en la entrega de los planos dentro del
plazo decide resolver el contrato.
3 3 .Si usted defendiera a Dora qué tipo de demanda postularía para
lograr la restitución del inmueble:
a) Dora debe postular la dem anda de interdicto de recobrar con­
tra Lalo p a ra que le restitu ya la posesión del inm ueble.
b) Dora debe postular la dem anda de desalojo por vencim iento
del contrato, y a que con esta dem andada logrará la restitu ­
ción del inm ueble.
c) Dora debe p resen tar la dem anda de desalojo por ocupante
precario, p ara que le restitu ya la posesión del inm ueble.
d) Dora debe p resen tar la dem anda de nulidad de acto jurídico,
ya que con la resolución del contrato ya no existe vínculo ju ­
rídico con Lalo.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N° 31 DE LA PRUEBA F

34.Tom ando en cuenta la respuesta de la pregunta anterior, si usted


defendiera a Lalo qué tipo de defensa haría para cuestionar ¡a re­
solución del contrato:
a) Se postularía la excepción de fa lta de legitim idad p ara obrar
del dem andante.

217
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) Se postularía como medio de defensa de fondo, que la resolu­


ción de contrato no se hizo de forma adecuada y conforme al
pacto, siendo la m ism a ineficaz.
c) Se postularía la excepción de falta de interés para obrar, de­
bido a que se trata de una resolución de contrato ineficaz.
d) Se postu laría como reconvención la ineficacia de la resolu ­
ción de contrato.

VER PREGUNTA N ° 32 D E LA PRUEBA F

Carla celebra con el Banco KFC un contrato (por escritura pública)


de mutuo con garantía hipotecaria, en el cual la primera aparece
como mutuataria y la segunda como mutuante, por este acto jurí­
dico Carla recibe del banco la suma de US$ 20.000.00 dólares ame­
ricanos. Por el préstamo otorgado Carla constituye primera y prefe­
rente hipoteca a favor del banco ya que el inmueble ubicado Calle
Los Cóndores N° 165 - Callao, se encuentra inscrito a su nombre en
el Registro. Sin embargo, Carla oculta al banco su condición de ca­
sada, porque en su DNI aparece como soltera, pese a que es casada
con Pietro.
35,Si el Banco KFC presenta la demanda de ejecución de hipoteca
contra Carla para que pague lo adeudado o de lo contrario se eje­
cute la hipoteca, entonces:
a) E l Banco K F C debería citar con la dem anda a Pietro por ser
casado con C arla.
b) Pietro tendría en este proceso la condición de litisconsorte
necesario y debe ser incorporado en el proceso en esta condi­
ción.
c) E s correcto solo dem andar a C arla, y a que la relación ju ríd i­
ca m aterial solo fue entre el Banco K F C y C arla, Pietro es un
tercero en ella.
d) E s correcto solo dem andar a C arla, y a que la relación ju ríd i­
ca m aterial solo fue entre el Banco K F C y C arla, Pietro es un
tercero en ella. A dem ás, porque en el R egistro el inm ueble
hipotecado solo ap arecía registrado a nombre de C arla.

VER PREGUNTA N° 39 D E LA PRUEBA G

218
PRUEBA I

3 6 .Si Pietro se considera afectado con la ejecución de hipoteca del


inmueble que estima que es social, que opciones tendría para ha­
cerlo dentro de este proceso de ejecución:
a) A p e rso n a rse al proceso pidiendo que se le considere litis-
consorte necesario.
b) A p erson arse al proceso pidiendo que se declare la nulidad de
todo lo actuado y la nulidad m an ifiesta de la hipoteca, ello
debido a que no participó en la constitución de la m ism a.
c) A p erson arse al proceso pidiendo que se declare inejecutable
la hipoteca por ser nula al haberse constituido la hipoteca de
un bien social sin la participación de uno de los cónyuges.
d) Puede aperson arse al proceso, pero no es adm isible ningún
argum ento que busque la nulidad de la hipoteca o cualquier
otro pedido que im pida la ejecución de la hipoteca, debiendo
cuestionar la hipoteca y sus efectos en otro proceso.

VER PREGUNTA N° 40 DE LA PRUEBA G

Mariano, que tenía una hija Micaela de una anterior relación, con­
trajo matrimonio con Vanesa, que a su vez tenía otra hija Claudia de
un anterior compromiso, formando así una familia ensamblada o re­
compuesta.
3 7 .Respecto a las relaciones de parentesco que genera dicha unión,
marque la aseveración correcta:
a) M ariano y V an esa no tienen n in gu n a relación de parentesco
por afinidad, son lisa y llanam ente cónyuges.
b) M ariano y V an esa son adem ás de cónyuges, parien tes por
afinidad en prim er grado.
c) M icaela y C laudia, a raíz del m atrim onio de sus padres se
convierten autom áticam ente en parien tes por afinidad, como
LEGALES EDICIONES

in tegran tes de u na fam ilia ensam blada que viven bajo un


mismo techo.
d) Jo sé , herm ano de M ariano, y Flor, h erm an a de V anesa, se
convierten en parientes por afinidad por el hecho del m atri­
monio de su s respectivos herm anos.

Según el artículo 237 del Código Civil, el matrimonio produce parentes­


co de afinidad entre cada uno de los cónyuges con los parientes consan-

____________________________________________________________________ 219
SOLUCIONARE) DEL BANCO DE PREGUNTAS

guineos del otro. Cada cónyuge se halla en igual línea y grado de paren­
tesco por afinidad que el otro por consanguinidad. Entre los cónyuges
no existe afinidad de ninguna clase, ni parentesco ya que su situación
jurídica es la de casados; sus derechos y obligaciones resultan del m atri­
monio y no del parentesco.

3 8 .Respecto a las relaciones de parentesco en general, marque la


aseveración correcta:
a) E l parentesco por consanguinidad en la lín e a recta es lim ita­
do en su extensión h a sta el cuarto grado.
b) S i el divorcio de los cónyuges disuelve el vínculo del m atri­
monio que es la cau sa eficiente del parentesco por afinidad,
desaparece ese efecto que es la afinidad.
c) E l parentesco por afinidad vin cu la a los cónyuges entre sí y a
su s respectivos parien tes por consanguinidad
d) A sí se disu elva el m atrim onio, la afinidad no desaparece por
la disolución del m atrim onio que le dio origen.

Respuesta: d
Autorizada doctrina manifiesta que si el parentesco por afinidad nace
con el matrimonio, la disolución de este último (por divorcio, artículo
348o del Código Civil) debería suponer a su vez la conclusión del prime­
ro. Sin embargo, ello no es necesariamente así. Tratándose de la afinidad,
como establece el último párrafo del artículo 237o del Código Civil, di­
suelto el matrimonio, subsiste el parentesco por afinidad en línea recta.
Asimismo, el parentesco por afinidad en el segundo grado de la línea
colateral subsiste mientras viva el excónyuge.

En un proceso laboral, bajo el marco de la nueva Ley Procesal del


Trabajo, el trabajador demandante procede a interponer recurso de
casación, al ser la sentencia en revisión adversa a su pretensión.
LEGALES EDICIONES

39.Sobre dicho recurso señale la alternativa correcta:


a) Solo procede por aplicación indebida, interpretación errónea
e inaplicación de u n a norm a de derecho m aterial.
b) No suspende la ejecución de la sentencia.
c) Procede contra la s resoluciones que ordenan a la instancia
in ferior em itir un nuevo pronunciam iento
d. L a S a la L ab oral Superior solo adm itirá el recurso que cum pla
con los requisitos y rech azará el que no satisfag a.

220
PRUEBA I

VER PREGUNTA N ° 2 5 DE LA PRUEBA H

40.Asimismo, es necesario que el recurrente:


a) Invoque al ju ez aplicar su facu ltad de prueba de oficio.
b) H aya consentido previam ente la resolución ad v e rsa de
prim era in stan cia, cuando esta fu ere confirmada por la reso­
lución objeto del recurso.
c) Exponga los motivos por los cu ales el juez laboral no tendría
que em itir u n nuevo pronunciam iento.
d) Indique si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.

VER PREGUNTA N ° 2 6 DE LA PR UEBA H

LEGALES EDICIONES

221
JU E Z DE PAZ LE TR A D O =
JU E Z DE PAZ LETR AD O (C IV IL - PENAL)

Un ciu d a d a n o es indebidamente detenido, produciéndose la priva­


ción arbitraria e ilegal de la libertad física como consecuencia de una
orden policial, por lo que interpone un hábeas corpus.
1. Bajo ese supuesto, a qué tipo de hábeas corpus se refiere:
a) H ábeas corpus restringido.
b) H ábeas corpus correctivo.
c) H ábeas corpus preventivo.
d) H ábeas corpus reparador.

De acuerdo a lo ensayado por el Tribunal Constitucional en el Exp. N°


02663-2003-HC/TC, el hábeas corpus reparador corresponde en los ca­
sos de privación arbitraria o ilegal de la libertad física a consecuencia de
una orden policial; de un mandato judicial en sentido lato (juez penal,
civil, militar); de una decisión de un particular sobre el internamiento
de un tercero en un centro psiquiátrico sin el previo proceso formal de
interdicción civil; de una negligencia penitenciaria cuando un condena­
do continúe en reclusión pese a haberse cumplido la pena; por sanciones
disciplinarias privativas de la libertad; etc.

Los procesos constitucionales proceden no solo ante la vulneración


de un derecho fundamental sino también ante la amenaza de vulne­
ración.
2. Al respecto, es correcto decir:
a) Solo alcanza a los casos de h ábeas corpus preventivo.
LEGALES EDICIONES

b) La am enaza debe entenderse como el peligro o la advertencia.


c) Debe considerarse la concurrencia de los presupuestos de
certeza e inm inencia.
d) N ecesariam ente debe provenir de autoridad o agente estatal.

Los procesos constitucionales no solo se activan ante la lesión de dere­


chos fundamentales, sino también ante la amenaza de su vulneración. A
su vez, esta amenaza debe ser cierta y de inminente realización; esto es, el

________________________________________________________________________ 223
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

perjuicio debe ser real, efectivo en un futuro inmediato, tangible, concreto


e ineludible. En esa perspectiva, los procesos constitucionales no tutelan
perjuicios imaginarios o aquellos que escapan a una captación objetiva.

El recurrente interpone demanda de cumplimiento contra una uni­


versidad nacional solicitando el cumplimiento de lo dispuesto en el
estatuto. Bajo el caso expuesto:
3. ¿Cuál es la finalidad del proceso de cumplimiento?
a) G ara n tiz a r que los funcionarios públicos cum plan sus labo­
res y deberes internos.
b) Que el acto adm in istrativo su rta sus efectos plenam ente.
c) P rocu rar la observancia de toda norm a que reg u la el procedi­
m iento adm in istrativo gen eral bajo la L e y del Procedim iento
A dm in istrativo G eneral.
d) Fom entar el cum plim iento de lo previsto en resoluciones y
reglam entos tanto en el sector público como el privado.

Respuesta: a
En principio, la finalidad del proceso constitucional de cumplimiento es
garantizar la eficacia de las normas legales y los actos administrativos.
Ahora bien, el estatuto implica la potestad autodeterminativa de la uni­
versidad nacional para la creación de normas internas. En esa perspec­
tiva, al demandar el cumplimiento del estatuto se está exigiendo que los
funcionarios públicos cumplan sus labores y deberes internos.

4. La Constitución Política, fuente de instituciones.


Las instituciones, tanto las de Derecho Público como las de Derecho
Privado, han de tener origen constitucional que luego la ley desarro­
llará en todos sus elementos, en consecuencia:
a) Cabe que exista en el sistem a jurídico u n a institución que
LEGALES EDICIONES

sea solo creada por la ley.


b) C ab ría, como hipótesis.
c) E s difícil, cuando no im posible, concebir ta l institución.
d) E s posible, solo en v ía de interpretación lógico-jurídica y de
necesidad social.

Por el artículo 5 1 o de la Constitución Política, esta es la norma fuente


informadora y de jerarquía suprema de todo el ordenamiento jurídico.

224
PRUEBAJ

Ahora bien, el ordenamiento jurídico está compuesto por una diversi­


dad de disposiciones o normas producidas por diversas fuentes. Estas
conforman una totalidad normativa unitaria, coherente y ordenadora de
la vida de relación social, es decir, una normatividad sistemática inspira­
da en la Constitución Política como norma fundamental.

5. Si el recaudo sustentatorio de una dem anda adolece de nulidad


formal evidente:
a) Solo puede ser adm itida, si se su b san a ese vicio.
b) Si no se hizo v a le r esa nulidad en la etapa postulatoria, la
dem anda puede ser declarada fundada.
c) El Derecho prevé la nulidad de la sentencia que la declara fun­
dada, luego de ejecutada, como un acto jurídico fraudulento.
d) E l proceso, a p a rtir de la nulidad de los recaudos, nunca tie ­
ne vid a propia.

Cuando la demanda adolece de nulidad formal, lo que se debe realizar


para que sea admitida, frente al juez, es subsanar el vicio de conformi­
dad con lo prescrito por el artículo 426o del Código Procesal Civil. Por
otro lado, si bien es cierto, en la etapa postulatoria se debe hacer valer la
nulidad, al ser esta manifiesta, puede ser advertida por el juez toda vez
que adolece de nulidad formal evidente.

6. El principio del Common Law que reza: “Judge makes Law ” (El
juez hace el Derecho) ¿podría aplicarse en el ámbito del Derecho
Romano Germánico?
a) Si el juez actu ara así en nuestro sistem a, podría in cu rrir en
un delito.
b) No es necesario pues la ju risp ru d en cia es el medio según el
LEGALES EDICIONES

cual la ju d icatu ra adecúa el Derecho al caso concreto.


c) Sí, por cuanto no poder aplicarlo ocasiona problem as de equi­
dad a los jueces.
d) El dinam ism o social actual ju stifica dotar de esa capacidad al
juez.

El principio Judge makes Law del Common Law se está plasmando con
mayor frecuencia en el ámbito del Derecho Romano Germánico toda

____________________________________________________________ 225
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

vez que determinados magistrados de nuestro sistema tienen la facultad


de poder crear Derecho. Prueba de ello es lo prescrito por los artícu­
los 22° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, artículo 400o del Código
Procesal Civil, artículo VII del Código Procesal Constitucional, entre
otros. Esto se funda debido a que para el Derecho Romano Germánico
la jurisprudencia es fuente indirecta de Derecho.

7. El principio de congruencia es aplicable:


a) Solo en el ámbito del Derecho P rocesal Civil.
b) E n todo el ámbito jurídico, tanto su stan tivo como procesal.
c) Sistém icam ente, desde la norm a constitucional, por cuanto
el Derecho es un sistem a.
d) E s equivalente al principio de concordancia.

El principio de congruencia forma parte del contenido constitucional­


mente protegido del derecho a la debida motivación de las resoluciones
judiciales reconocido por el artículo 139o.5 de la Constitución Política.
Entonces, por los principios de unidad y fuerza normativa de la Consti­
tución -que conciben a la Norma Fundamental como un todo armónico,
sistemático y vinculante para todo poder público y para la sociedad-, el
juez, al momento de pronunciarse sobre una causa determinada, no debe
alterar, omitir o excederse en las peticiones formuladas por los justiciables.

8. La expresión del Derecho Romano considera que su finalidad es


dar “A cada cual lo suyo”:
a) A l referirse a la equidad, es plenam ente v álid a y aplicable
hoy.
b) E s un ideal.
c) M ás que definir al Derecho, define la ju sticia.
LEGALES EDICIONES

d) E s u n a expresión dem asiado sintética, p ara tra ta r de definir


algo.

La equidad (del latín aequitas) debe ser entendida como el dar a cada
cual lo suyo y está condicionada a las especificidades del caso concreto
por resolver. Así, los jueces en el ejercicio de su función jurisdiccional
pueden recurrir a la equidad para salvaguardar el valor justicia en el
orden jurídico.

226
PRUEBAJ

9. El Derecho nace del hecho.


a) En el Derecho la principal fuente es la consuetudinaria.
b) También de la lógica y de ideas innovadoras.
c) Hay hechos que no tienen que generar derecho alguno.
d) Es una afirmación simplista.

Proviene del latín ex facto oritur ius, aforismo del cual se desprende
que el Derecho aparece como mecanismo regulador de la conducta hu­
mana. Entonces, un hecho de la vida de relación social será jurídico a
partir de su previsión por el legislador y sanción en el ordenamiento
jurídico.

1 0 . El primero en el tiempo es primero en el derecho:


a) No necesariam ente, pues cabe que quien inscriba un derecho
no sea el prim ero en el tiempo.
b) L a legitim idad de un derecho no solo se sustenta en el tiem ­
po.
c) Supone la diligencia del titu lar p a ra hacerlo v a le r con la
prioridad que le corresponde.
d) L a prioridad en el tiem po debe ser probada oportunam en­
te.

Por el aforismo latino prior in tempore, potior in iure -consagrado en


el artículo 2016o del Código Civil-; en los casos de controversia en los
cuales los justiciables aleguen igual derecho sobre un mismo bien, se
prefiere el derecho de quien primeramente haya realizado la inscripción
en el registro.1
LEGALES EDICIONES

11. La ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento.


a) Salvo oscuridad en la redacción de la norm a.
b) Se presum e que la ley es de conocimiento de todos a p artir de
su obligatoria publicación.
c) Puede presum irse el conocimiento de la ley, pero no su enten­
dimiento.
d) S i no se presum e el conocimiento de la ley por todos, el D ere­
cho resu lta inoperante.

227
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

En virtud del principio romano ignorantia ju ris non excusat, nadie pue­
de alegar el desconocimiento de la ley con el propósito de eludir su
cumplimiento. Entonces, en base a una ficción legal y para garantizar su
eficacia, se presume que la ley es conocida desde el día siguiente de su
publicación en el diario oficial E l Peruano.

1 2 .La ley es dura, pero es la ley.


a) Para paliar esa dureza, está la equidad.
b) No hay otra forma de hacer valer el Derecho.
c) Si es dictada por el órgano competente.
d) Siempre que haya sido conocida por todos.
Respuesta: a
En determinados supuestos, el cumplimiento irrestricto de la ley devie­
ne en abyecto e irrazonable puesto que las particularidades tácticas de
ciertos casos no fueron previstas por el legislador debido a los caracteres
de abstracción y generalidad de la norma jurídica. Pese a ello, la equi­
dad, atendiendo a la singularidad del caso concreto, permite mitigar el
rigor de la ley.

13.SÍ se da el supuesto en el cual un trabajador es candidato a re­


presentante de los trabajadores y afiliado del sindicato general de
estos y se le despide por ello, esto constituye:
a) Despido nulo.
b) Despido fraudulento.
c) Despido incausado.
d) Despido indirecto.
LEGALES EDICIONES

De conformidad a lo dispuesto por el literal b) del artículo 29o del


Decreto Legislativo N° 728 se produce un despido nulo cuando se
despide al trabajador por ser candidato a representante de los tra­
bajadores o por actuar o haber actuado en esa condición. Ante este
supuesto, en atención a la afectación a los derechos al trabajo y a la
libertad sindical, como opción reparadora del daño sufrido por el
despido corresponde la reposición en el empleo o el resarcimiento
económico.

228
PRUEBA J

14. La em presa Divina Comedia ha publicado un anuncio solicitan­


do señoritas de tez clara, estatura no menor a 1.70 cm, con bue­
na presencia y desenvolvimiento para trabajar como secretarias.
Marque la repuesta incorrecta.
a) C u alq u ier postulante con expectativa a cubrir el puesto de
secretaria podría interponer un proceso de amparo por vul­
nerar el derecho a la igualdad.
b) El aviso atenta contra la dignidad de las personas puesto que
resulta discriminatorio.
c) En el presente caso existe discriminación positiva, por ende,
válida constitucionalmente.
d) La publicidad en mención vulnera los derechos a la igualdad,
dignidad e igual trato laboral.

En el supuesto hipotético descrito se afectan los principios-derechos a la


dignidad, igualdad y acceso al empleo toda vez que las aptitudes reque­
ridas por el empleador carecen de justificación objetiva y razonable para
el adecuado desempeño del trabajo. En ese sentido, la oferta de empleo
constituye una práctica discriminatoria directa basada en los motivos de
raza y sexo.

15. Respecto al inciso 10 del art. 2o de la Constitución sobre la re­


serva e inviolabilidad de la comunicación y documentos priva­
dos:
a) Si alguien es sospechoso de un delito, todas sus comunicacio­
nes pueden ser interceptadas por el servicio de inteligencia
sin importar que algunos asuntos interceptados sean asun­
tos ajenos que motivan su examen.
b) Se puede incautar documentos contables y administrativos
de alguien sospechoso de un delito tributario sin necesidad
de una orden judicial.
c) Los documentos privados obtenidos de una persona por la
autoridad competente sin el mandato de un juez, no tiene
efecto legal.
d) Todos tenemos derecho al secreto y la inviolabilidad de nues­
tras comunicaciones a menos que seamos sospechosos de un
delito.

229
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

-
El derecho al secreto y a la inviolabilidad de las comunicaciones y do­
cumentos privados garantiza que el contenido y la identidad de los par­
ticipantes en estas no sea conocido o difundido, salvo por disposición
judicial debidamente motivada. En consecuencia, las comunicaciones
interceptadas y documentos privados obtenidos sin orden judicial care­
cen de efecto legal y no pueden ser incorporados a proceso o procedi­
miento alguno.

16. Respecto al inciso 12 del art. 2o de la Constitución sobre la libertad


de reunión, toda persona tiene derecho a:
a) Reunirse en locales privados o abiertos al público, tanto como
en plazas y vías públicas sin requerir de aviso previo a la au­
toridad.
b) A reunirse con o sin armas en una plaza pública sin el aviso a
la autoridad siempre y cuando no se atente contra la sanidad
pública.
c) A reunirse pacíficamente sin armas.
d) A reunirse pacíficamente con armas previo anuncio anticipado
a la autoridad, la que puede solo en plazas y vías públicas pro­
hibirlas por motivos probados de seguridad o sanidad públicas.

- _______J
El contenido constitucionalmente protegido del derecho a la libertad de
reunión ha sido delimitado y configurado por los elementos: i) subje­
tivo, factor volitivo común de los agrupados; ii) temporal, carácter efí­
mero de su ejercicio, incluso cuando la manifestación sea periódica; iii)
finalista, fin y medios utilizados lícitos; iv) espacial, ejercicio en un lugar
de celebración concreto; y v) eficacia inmediata, no requiere autoriza­
ción previa salvo las reuniones convocadas en plazas y vías públicas a
LEGALES EDICIONES

efectos de adoptar medidas de seguridad y sanidad públicas.

1 7 . La exigencia de una diferenciación debe perseguir una intencio­


nalidad legítima, determinada, concreta y específica, debiéndose
asentarse en una justificación objetiva y razonable, de acuerdo
con un juicio de valor generalm ente aceptado (Exp. N° 0231-2003-
AA/TC, Fundamento jurídico 3.3). Esto es la:
a) Discriminación negativa.
b) Discriminación positiva.

230
PRUEBAJ

c) Discriminación legal.
d) Discriminación ilegal.

Un trato diferenciado no constituye trato discriminatorio cuando los su­


puestos de hecho son diversos y está justificado, de manera razonable,
objetiva y proporcional, en una finalidad legítima. Pese a la connotación
peyorativa del término discriminación, el Tribunal Constitucional ha
determinado que la finalidad de la discriminación positiva no es otra
que superar la desigualdad estructural de aquellos grupos históricamen­
te relegados por su sexo, edad, condición económica, cultura, origen ét­
nico, discapacidad, etc.

El recurrente interpone demanda de hábeas data contra el ministro


y la secretaria general del Ministerio de Transportes y Telecomunica­
ciones, con la finalidad de que se le entreguen copias de la sección
primera de las declaraciones juradas de los diferentes ministros y vi­
ceministros que han desempeñado cargos en dicho sector.
18.¿D e qué m anera puede emplearse el hábeas data para combatir
la corrupción?
a) Interponiendo demandas que permitan conocer detalles ínti­
mos.
b) Fiscalizando mediante pedidos de información el movimiento
económico y bancario.
c) Con la continua difusión de los principales precedentes vin­
culantes que se emitan sobre los procesos de hábeas data.
d) Conforme a lo establecido por el Tribunal Constitucional, por
ejemplo, permitiendo que las personas accedan a las publi­
caciones periódicas, detalladas y completas de los ingresos y
rentas de los funcionarios y servidores públicos.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N° 10 DE LA PR UEBA B

19.¿Qué situaciones se presentan a partir del derecho de acceso a la


información pública y el principio de legalidad?
a) No debe haber límites para la exigencia del derecho de ac­
ceso a la información pública bajo ningún supuesto, pues es
inconstitucional.

231
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) L a calificación de información con carácter reservado, confi­


dencial o secreta debe estar determinada por ley de manera
específica.
c) Las normas que regulen los procedimientos de acceso a la
información están exentas de ser sujetas a demandas de in-
constitucionalidad siempre.
d) Toda ley que se emita sobre tratam iento de información debe
contar con el pronunciamiento del M inisterio de Ju sticia y
Derechos Humanos.

Respuesta: b
VER PREGUNTA N ° 11 D E LA PRUEBA B

Ju d ith García, gerente general de la empresa Constructora Los Jaz­


mines interpone una demanda de hábeas corpus contra la Asocia­
ción de Residentes de Los Algarrobos, con el fin de que se quite la
tranquera que restringe el ingreso y salida de la Urbanización por la
Avenida Los Monos, y que los emplazados se abstengan de realizar
cualquier acto que impida que la empresa, su representante, emplea­
dos y/o subordinados ejerzan su derecho al libre tránsito.
20.Sobre los procesos constitucionales interpuestos por personas ju­
rídicas:
a) Son improcedentes de plano porque las personas jurídicas no
son titulares de derechos fundamentales.
b) Son improcedentes porque todas sus controversias deben re­
solverse en la jurisdicción ordinaria.
c) Pueden proceder excepcionalmente cuando son titulares de
algunos derechos fundamentales según su naturaleza.
d) Las personas jurídicas solo son titulares indirectos de dere­
chos fundamentales.
LEGALES EDICIONES

Respuesta: c
Las personas jurídicas son titulares de derechos fundamentales siempre
que aquellos resulten compatibles con su naturaleza o características de
organización. En consecuencia, las personas jurídicas tienen legitima­
ción para obrar activa en los procesos constitucionales para la tutela de
derechos fundamentales propios, para la defensa de derechos funda­
mentales de terceras personas que no pueden comparecer por sí mismas
o para la protección de intereses difusos o colectivos.

232
PRUEBA J

Se encuentra legalmente establecida la reincidencia para los conde­


nados por falta.
2 1 .Marque la opción correcta:
a) Solam ente si se trata de fa lta s dolosas sancionadas con un
lapso no m ayor de 3 años.
b) Solam ente si se trata de fa lta s dolosas sancionadas con un
lapso no m ayor de 5 años.
c) Solam ente si se trata de fa lta culposa o dolosa.
d) No h ay reincidencia, tratánd ose de faltas.

El primer párrafo del artículo 46°-B del CP regula la reincidencia en


los siguientes términos, el que, después de haber cumplido en todo o
en parte una pena, incurre en nuevo delito doloso en un lapso que no
excede de cinco años tiene la condición de reincidente. Tiene igual con­
dición quien después de haber sido condenado por falta dolosa, incurre
en nueva falta o delito doloso en un lapso no mayor de tres años.

La acción penal en faltas tiene un plazo de prescripción ordinario y


extraordinario, presentando las mismas características en torno al
cómputo, suspensión e interrupción de la prescripción que los delitos.
2 2 .Si el plazo ordinario de prescripción en faltas es de un año, cuan­
do es reincidente en faltas contra la autoridad, el plazo extraordi­
nario será:
a) Un año y seis meses.
b) Dos años.
c) Tres años.
d) Seis años.
LEGALES EDICIONES

El artículo 440o del CP establece que: “Son aplicables a las faltas las dis­
posiciones contenidas en el libro primero (...)”. Asimismo en el inciso 5
del mismo artículo regula el plazo ordinario de prescripción de las faltas
en caso de reincidencia en dos años. Por lo tanto, para definir el plazo de
prescripción extraordinario de las faltas contra la autoridad, cuando hay
de por medio reincidencia, se tiene que tener en cuenta lo dispuesto en
el artículo 83o, lo que nos autoriza a afirmar que el plazo de prescripción
en el caso planteado es de tres años.

233
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

2 3 . En el Código Procesal Penal del 2004, el juez de paz letrado no


tiene facultad para:
a) Disponer una indagación policial previa al enjuiciamiento.
b) Nombrar un abogado de oficio para el imputado que no tenga
defensa.
c) Homologar la conciliación o acuerdo de las partes.
d) Imponer la comparecencia con las restricciones que conside­
re necesarias.

El juez de paz letrado, según el artículo 30o del CPP de 2004, es compe­
tente para conocer de los procesos por faltas. Asimismo, el artículo 486o
del mismo Código regula las medidas de coerción que el juez de paz
letrado puede imponer al imputado. Así, en el inciso 1 de dicho artículo
se establece que el juez solo podrá dictar mandato de comparecencia sin
restricciones contra el imputado.

2 4 . El p rin cip io tantum devolutum quantum appe/latum significa:


a) El tribunal de apelaciones puede pronunciarse sobre hechos
no alegados por las partes.
b) El tribunal de mérito puede fundamentar su fallo en temas
que no han sido materia de contradictorio.
c) El tribunal de apelación puede pronunciarse sobre hechos
que no hayan sido alegados por las partes, cuando estos se
hayan presentado de manera extemporánea.
d) Los agravios expresados en los recursos impugnatorios van
a definir y limitar el pronunciamiento del tribunal revisor,
siempre que hayan sido planteados de manera oportuna.

En virtud del aforismo romano “tantum devolutum quantum appella-


LEGALES EDICIONES

tum”, el órgano judicial revisor que conoce de la apelación solo debe avo­
carse sobre aquello que es objeto del recurso impugnatorio. Por lo tanto,
el objeto del pronunciamiento del tribunal de apelación está delimitado
por lo impugnado, vale decir, lo no impugnado al apelar se entiende
consentido por el recurrente.

2 5 . El control formal de la acusación en el marco del Código Procesal


Penal, se circunscribe a:
a) Deducir excepciones.

234
PRUEBAJ

b) S o lic ita r el sobreseimiento.


c) Observar la existencia de una relación clara y precisa del
hecho que se atribuye al imputado, con sus circunstancias
precedentes, concomitantes y posteriores.
d) Deducir cuestiones previas y prejudiciales.

El artículo 349o, inciso 1, literal b) del Código Procesal Penal de 2004


habla sobre el contenido de la acusación y establece que, la acusación
será debidamente motivada y contendrá: la relación clara y precisa del
hecho que se atribuye al imputado, con sus circunstancias precedentes,
concomitantes y posteriores. Por ende, el control de formal de la acusa­
ción deberá circunscribirse sobre estos elementos, entre otros.

2 6 . Es un requisito de la validez de la declaración de un coimputado


para ser considerado como prueba de cargo:
a) La corroboración no debe versar sobre la concreta interven­
ción del imputado.
b) La corroboración deberá coincidir con el hecho imputado.
c) Es posible la corroboración de un imputado con la declara­
ción de otro imputado.
d) Exigencia de corroboración reforzada cuando se advierte con­
tradicciones en su relato incriminatorio.

El Acuerdo Plenario N° 2-2005 en su fundamento 9, en cuanto a la va­


lidez de la declaración de un coimputado, establece que, “desde la pers­
pectiva subjetiva, ha de analizarse la personalidad del coimputado (...).
También es del caso examinar las posibles motivaciones de su delación,
que éstas no sean turbias o espurias (...). Asimismo, se tendrá cuidado
de advertir si la finalidad de la declaración no sea, a su vez, exculpatoria
LEGALES EDICIONES

de la propia responsabilidad”. Lo que nos lleva a afirmar que la corrobo­


ración deberá coincidir con el hecho imputado.

2 7 . El acto de ocultamiento en el delito de lavado de activos se produ­


ce en la etapa de:
a) Prelavado.
b) Colocación.
c) Integración.
d) Intercalación.

235
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

La fase de Intercalación del delito de lavado de activos implica múltiples


transacciones que separan los fondos de su fuente ilegal. Por lo que el
acto de o cuitamiento en el delito de lavado de activos se produce en esta
etapa, ya que es en esta etapa en la que el agente despliega maniobras y
actos comisivos tendientes a esconder y a volver ineficaz la identifica­
ción del dinero, bienes, efectos o ganancias ilícitamente obtenidas.

28. La revocatoria de la ejecución de la pena suspendida es:


a) Irrevocable.
b) Revocable.
c) Es irrevocable una vez que la resolución adquiera firmeza.
d) Ilegal.
Respuesta: b
El artículo 6o° del Código Penal regula la revocación de la suspensión de
la pena en los siguientes términos, “la suspensión será revocada si den­
tro del plazo de prueba, el agente es condenado por la comisión de un
nuevo delito doloso cuya pena privativa de libertad sea superior a tres
años; en cuyo caso se ejecutará la pena suspendida condicionalmente y
la que corresponda por el segundo hecho punible”.

Ticio vende a Secundus una casa por el precio de cien mil dólares. El
comprador paga una cuota inicial al momento de suscribir la minuta
de compraventa, y el saldo se obliga a pagarlo en armadas mensua­
les durante diez años.
Secundus se atrasa en el pago de tres armadas consecutivas. Ticio
cursa una carta notarial a Secundus requiriéndole para que en el
plazo de veinte días cumpla con pagar las tres armadas adeudadas,
bajo apercibimiento de resolución del contrato.
LEGALES EDICIONES

Secundus no paga vencido el plazo de los veinte días contados a


partir de la recepción de la carta notarial, y demanda a Ticio el otor­
gamiento de la escritura pública de compraventa. Ticio deduce la
excepción de incumplimiento, y no alega que se ha producido la re­
solución del contrato.
29. Diga si el contrato de compraventa celebrado entre Ticio y Secun­
dus se resuelve por
a) Sentencia judicial.
b) Intimación del acreedor.

236
PRUEBA J

c) Acuerdo entre las partes.


d) Cláusula resolutoria expresa.

El artículo 1429o del Código Civil señala que: “en los contratos con pres­
taciones recíprocas, cuando alguna de las partes falta al cumplimiento
de su prestación, la parte que se perjudica con el incumplimiento de la
otra puede requerirla mediante carta por vía notarial para que satisfaga
su prestación, dentro de un plazo no menor de quince días, bajo aperci­
bimiento de que, en caso contrario, el contrato queda resuelto”. Además,
en el segundo párrafo del referido artículo se señala que: “si la presta­
ción no se cumple dentro del plazo señalado, el contrato se resuelve de
pleno derecho, quedando a cargo del deudor la indemnización de daños
y perjuicios”. En consecuencia, el contrato celebrado se resuelve por in­
timación del acreedor sobre el deudor.

3 0 . En el proceso de otorgamiento de la escritura pública que ampara


la excepción de incumplimiento, el Juez declarará
a) Improcedente la demanda por falta de interés para obrar.
b) Fundada la demanda.
c) La resolución del contrato por incumplimiento.
d) Infundada la demanda.

El IX Pleno Casatorio Civil ha señalado que: “El demandado podrá sus­


pender el cumplimiento de su obligación de otorgar la escritura pública,
vía excepción de incumplimiento, en caso de que el demandante haya
incumplido alguna obligación principal a su cargo. Con acierto se ha
precisado que la obligación de otorgar escritura pública constituye una
obligación principal del contrato de compraventa, al igual que la obli­
LEGALES EDICIONES

gación de entregar el bien o la obligación de pagar el precio, de manera


que el vendedor [demandado] podrá deducir la excepción de incumpli­
miento frente a la pretensión de OEP en caso de que el demandante no
haya cumplido, por ejemplo, con su obligación de pagar el precio. La
excepción de incumplimiento, al ser una excepción material y no una
procesal, será resuelta al resolver el fondo de la controversia, y en caso
de considerársele legítima, se declarará improcedente la demanda”. Por
tanto, en el referido proceso, el juez deberá declarar improcedente la
demanda por falta de interés para obrar.

237
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

Marco presta a Francisco 100 mil soles, con un interés del 2% men­
sual, por el plazo de dos años. Francisco en garantía de su deuda
entrega a Marco una casa en anticresis. El contrato de mutuo ga­
rantizado con anticresis se celebró mediante documento privado con
firmas legalizadas.
3 1 . Diga si el contrato de anticresis es:
a) Ineficaz.
b) Anulable.
c) Inoponible.
d) Nulo.

El artículo 1092o del Código Civil señala que: “la formalidad que debe
revestir el contrato de anticresis es uno de escritura pública, bajo san­
ción de nulidad”. Ahora bien, el presente contrato se ha celebrado me­
diante documento privado con firmas legalizadas, es decir, no cumple
con lo exigido por el artículo en mención, razón por la cual el contrato
de anticresis es nulo, en virtud de los disciplinado en el numeral 6 del
artículo 2 19 o del Código Civil.

3 2 .D iga si Marco puede demandar a su deudor Francisco con la pre­


tensión de que se ordene:
a) El otorgamiento de la escritura pública de anticresis.
b) La nulidad del contrato de mutuo anticrético por no haberse
elevado a escritura pública.
c) La resolución del mutuo anticrético, por incumplimiento de
Francisco con su obligación de otorgar la escritura pública.
d) No puede compeler a Francisco a otorgar la escritura pública
de anticresis.
LEGALES EDICIONES

Respuesta: a
El artículo 14 12 o del Código Civil prescribe que: “si por mandato de la
ley o por convenio debe otorgarse escritura pública o cumplirse otro
requisitos que no revista la forma solemne prescrita legalmente o la con­
venida por las partes por escrito bajo sanción de nulidad, éstas pueden
compelerse recíprocamente a llenar la formalidad requerida”. En virtud
de lo versado por el referido artículo, Marco puede demandar a Francis­
co el otorgamiento de escritura pública de anticresis, caso contrario se­

238 _______________________________________________________________________
PRUEBAJ

ría declarado nulo, lo cual perjudicaría a ambas partes y no corresponde


con la voluntad de las partes.

El 10 de marzo de 2016, A vende una casa a B por el precio de un


millón de soles. Ambas partes acuerdan que el 6 de junio de 2016, la
vendedora entregará la casa a la compradora y esta pagará el precio
total contra la entrega de la casa. El 30 de junio del 2016, A, sin haber
entregado la casa, demanda a B con la pretensión de que se le orde­
ne pagar el precio adeudado.
SS.Diga si la demandada B puede:
a) Deducir la excepción de incumplimiento.
b) Reconvenir la rescisión del contrato.
c) Deducir la excepción de caducidad del plazo.
d) Alegar la extinción de la obligación por incumplimiento de
ambas partes.

La demandada B puede deducir la excepción de incumplimiento toda


vez que el contrato en mención es uno de prestaciones recíprocas, las
cuales deben cumplirse simultáneamente, razón por la cual cada parte
tiene derecho de suspender el cumplimiento de la prestación a su cargo,
hasta que se satisfaga la contraprestación o se garantice su cumplimien­
to, esto de conformidad con lo prescrito en el artículo 1426o del Código
Civil.

34. El 6 de junio del 2016 es


a) Un plazo resolutorio.
b) Un plazo suspensivo en beneficio de la vendedora.
c) Un plazo del acto jurídico.
LEGALES EDICIONES

d) Un plazo de cumplimiento.

La fecha 6 de junio de 2016 resulta ser el plazo de cumplimiento del


contrato de compraventa celebrado el 10 de marzo de 2016, por el cual A
vende una casa a B, toda vez que el contrato de compraventa existe con
anterioridad, sin embargo, los efectos del contrato, es decir, A entregará
la casa a B y este último pagará el precio al primero, se producirán el 6
de junio de 2016, según lo acordado por las partes.

239
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

José Campos interpone demanda de desalojo contra Mario Cubas,


para que desocupe el bien de su propiedad sito en Av. Zarumilla 543,
La Perla, Callao y a quien se notifica conforme a ley. El demandado,
al contestar la demanda, señala que es casado con doña Lupe Celes­
tino Gómez. El juez convoca a doña Lupe Celestino Gómez para que
participe en el proceso toda vez que integra un litisconsorcio necesa­
rio con su esposo Cubas.
35.¿Se genera un litisconsorcio necesario entre los miembros de una
sociedad conyugal?
a) Sí, porque sobre ambos va a recaer las consecuencias de la
cosa jugada.
b) Sí, porque cuando se trata de pluralidad de sujetos y éstos
deben ser emplazados necesariamente para que participen
del proceso.
c) No, porque la sociedad conyugal es un sujeto de derecho, y
solo la representación debe ser ejercida por ambos.
d) Sí, porque ambos representan a la sociedad conyugal.

De conformidad con lo prescrito en el artículo 292o del Código Civil


el cual señala que: “la representación de la sociedad conyugal es ejer­
cida conjuntamente por los cónyuges, sin perjuicio de lo dispuesto por
el Código Procesal Civil” y lo prescrito en el artículo 57o del Código
Procesal Civil el cual señala que: “toda persona natural o jurídica, los
órganos constitucionales autónomos y la sociedad conyugal, la suce­
sión indivisa y otras formas de patrimonio autónomo, pueden ser parte
material en un proceso”, se puede desprender que no se configura un
litisconsorcio necesario, según el artículo 93 del Código Procesal Ci­
vil, toda vez que, si bien los efectos de la sentencia afectaría a ambos,
la sociedad conyugal tiene una representación autónoma, de manera
conjunta por los dos miembros de la misma. Por tanto, la sociedad con­
LEGALES EDICIONES

yugal es un sujeto de derecho y su representación debe ser ejercida por


ambos cónyuges.

36.¿Se genera algún otro tipo de litisconsorcio, toda vez que tienen
que ser demandados los dos?
a) Se genera un litisconsorcio cuasi necesario.
b) No se genera ningún tipo de litisconsorcio por cuanto ellos
actúan en representación de un sujeto: la sociedad conyugal.

240
PRUEBA J

c) Se genera un litisconsorcio voluntario.


d) Se genera un litisconsorcio necesario porque ambos en con­
junto representan a la sociedad conyugal.

En virtud de lo señalado anteriormente, no se genera ningún tipo de li­


tisconsorcio toda vez que la representación procesal de la sociedad con­
yugal es autónoma y con la participación de ambos cónyuges.

Doña Clara Aguinaga, soltera, es propietaria de un lote de terreno


urbano sin construir, ubicado con frente a la calle Alfonso Ligarte,
en el Distrito de Puerto Eten, Provincia de Chiclayo, el mismo que
adquirió por haber sido declarada única y universal heredera de
sus padres. La Municipalidad Distrital de Puerto Eten, por interme­
dio de su alcalde, procedió a vender dicho inmueble -aprovechan­
do que no estaba circulado- a los hermanos Pedro y José Pérez,
quienes inmediatamente tomaron posesión del mismo y edificaron
en él una casa-habitación de un piso. Doña Clara Aguinaga primero
interpone demanda sobre nulidad de compraventa, y luego inter­
pone otra demanda sobre adquisición de lo edificado de mala fe y
reivindicación.
3 7 .¿Qué clase de litisconsorcio se generaría entre todos los involu­
crados en el caso?
a) La demanda sobre pretensiones de adquisición de lo edificado
de mala fe y reivindicación, debe dirigirse contra la Munici­
palidad Distrital de Puerto Eten y los hermanos Pedro y José
Pérez, por ser litisconsortes voluntarios.
b) La demanda sobre pretensión de nulidad de contrato de com­
praventa también debe dirigirse contra la Municipalidad
Distrital de Puerto Eten, y contra los hermanos Pedro y José
Pérez, por tener legitimidad extraordinaria e interés difuso.
LEGALES EDICIONES

c) Si la demanda sobre pretensión de nulidad de compraven­


ta se dirige solo contra la Municipalidad Distrital de Puerto
Eten, el juez puede integrar la relación procesal emplazando
a los hermanos Pedro y José Pérez, como litisconsortes nece­
sarios.
d) Tras el pedido de acumulación del proceso sobre adquisición
de lo edificado de mala fe y reivindicación, con el proceso
sobre nulidad de contrato de compraventa, subyace una mo­
dalidad de intervención litisconsorcial coadyuvante.

241
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

Si se demandara la nulidad del contrato de compraventa, cabría entender


que el efecto de una eventual sentencia solo afectará a quienes lo celebra­
ron en un primer asiento. En ese sentido, teniendo en consideración lo
dispuesto por el artículo 93o del Código Procesal Civil, al ser de relevan­
cia lo que se resuelva mediante la sentencia para los hermanos Pedro y
José, estos adquieren la aptitud de ser litisconsortes necesarios del Estado.

38.Sobre el litisconsorcio necesario y en relación al caso concreto


podemos afirmar lo siguiente:
a) E l litisconsorcio necesario se configura como consecuencia de
la relación jurídica su stan cial, y en la que necesariam ente
deben ser comprendidos en el proceso toda la plu ralid ad de
sujetos que la conforman.
b) E l litisconsorcio necesario se configura cuando dos o más su ­
jetos deciden voluntariam ente p articipar en un proceso, no
siendo obligatoria su participación.
c) No existe diferencia alg u n a entre el litisconsorcio necesario y
el cu asi necesario.
d) E n el litisconsorcio necesario uno solo de ellos puede in ter­
ven ir y lo que h aga en el proceso debe ser asum ido por los
dem ás.

Evidentemente, si la relación jurídica sustancial está compuesta por la


Municipalidad y los hermanos compradores del inmueble que son las
partes del contrato materia de la demanda de nulidad, será de vital im­
portancia, conforme al Código Procesal Civil, para el dictado de la sen­
tencia que se encuentren en comparecencia ambas partes contractuales
y el demandante.
LEGALES EDICIONES

Los cónyuges Carlos y María constituyeron patrimonio familiar en fa­


vor de sus menores hijos Julián y Diana, gravamen que se encuentra
inscrito en el Registro de Propiedad.
3 9 .Respecto de las vicisitudes por las que puede atravesar dicha fi­
gura, ¿qué aseveración considera correcta?
a) Tratándose de una m edida de protección en favor de los hijos
m enores de edad, el patrim onio fam iliar se extingue al llegar
I aquéllos a la m ayoría de edad.

242
PRUEBA J

b) Una vez fallecidos los padres, el patrimonio familiar se man­


tiene como medida de protección en favor de los hijos por
tener el carácter de transmisible por herencia.
c) Si los hijos que son los beneficiarios del patrimonio familiar
pasan a habitar otra vivienda por más de dos años el patri­
monio familiar se extingue.
d) Al fallecer los padres que son los propietarios y constituyen­
tes del gravamen, se extingue el patrimonio familiar para
que se pueda liquidar la herencia.

Sobre la pérdida de la calidad de beneficiario el Código Civil en su artí­


culo 498 regula que dejan de ser beneficiarios del patrimonio familiar:
Los cónyuges cuando dejan de serlo o mueren.
Los hijos menores o incapaces y los hermanos menores o incapaces,
cuando mueren o llegan a la mayoría de edad o desaparece la inca­
pacidad.
Los padres y otros ascendientes cuando mueren o desaparece el es­
tado de necesidad.
Son causales de extinción de patrimonio familiar (artículo 499o del Có­
digo Civil):
Cuando todos sus beneficiarios dejan de serlo conforme al artículo
498°.
Cuando, sin autorización del juez, los beneficiarios dejan de habitar
en la vivienda o de trabajar el predio durante un año continuo.
Cuando, habiendo necesidad o mediado causa grave, el juez, a pedi­
do de los beneficiarios, lo declara extinguido.
Cuando el inmueble sobre el cual recae fuere expropiado. En este
caso, el producto de la expropiación debe ser depositado en una
institución de crédito para constituir un nuevo patrimonio familiar.
Durante un año, el justiprecio depositado será inembargable. Cual­
LEGALES EDICIONES

quiera de los beneficiarios puede exigir dentro de los seis primeros


meses, que se constituya el nuevo patrimonio. Si al término del año
mencionado no se hubiere constituido o promovido la constitución
de un nuevo patrimonio, el dinero será entregado al propietario de
los bienes expropiados.
Las mismas reglas son de aplicación en los casos de destrucción del in­
mueble cuando ella genera una indemnización.
En la doctrina no hay unanimidad de criterios para determinar la du­
ración del patrimonio familiar. Considerando que su finalidad es prote -

____________________________________________________________________ 243
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

ger a la familia, lógicamente, la figura llegará a su término cuando haya


cumplido íntegramente el objeto de su constitución o cuando hayan des­
aparecido los requisitos y exigencias en que se sustentaba o sobrevienen
hechos o se producen actos ajenos que la hacen imposible.

4 0 Respecto de la posible venta del inmueble sobre el cual se ha


constituido patrimonio familiar, marque la opción incorrecta.
a) Los vendedores Carlos y María, que son los propietarios del
inmueble y constituyentes del gravamen, llegados sus hijos a
la mayoría de edad, solo deben pedir en la minuta de compra­
venta que se elevará a escritura pública, que el Registrador
levante el gravamen.
b) Los directamente interesados que son Carlos y María, deben
gestionar en forma previa a la venta, la extinción del patri­
monio familiar y el levantamiento del gravamen pues el bien
tiene el carácter de indisponible.
c) La constitución de patrimonio familiar no es definitiva e
irreversible, puede modificarse o extinguirse, siguiéndose el
mismo procedimiento previsto para su constitución.
d) El procedimiento para la constitución y extinción del patri­
monio familiar es de competencia compartida entre los jueces
de paz letrados y los notarios.

__ kanad
Son características del patrimonio familiar (artículo 488o del Código Ci­
vil) que es inembargable, inalienable y transmisible por herencia.
La extinción del patrimonio familiar debe ser declarada por el juez y se
inscribe en los registros públicos (artículo 500o del Código Civil).
LEGALES EDICIONES

I
244
JUEZ DE PAZ LETRADO (PENAL) - JUEZ DE PAZ LETRADO
(COMISARÍA)

Un ciudadano es indebidamente detenido, produciéndose la priva­


ción arbitraria e ilegal de la libertad física como consecuencia de una
orden policial, por lo que interpone un hábeas corpus.
1. Bajo ese supuesto, a qué tipo de hábeas corpus se refiere:
a) Hábeas corpus restringido.
b) Hábeas corpus correctivo.
c) Hábeas corpus preventivo.
d) Hábeas corpus reparador.

VER PREGUNTA N° 1 DE LA PRUEBA J

Los procesos constitucionales proceden no solo ante la vulneración de


un derecho fundamental sino también ante la amenaza de vulneración.
2. Al respecto, es correcto decir:
a) Solo alcanza a los casos de hábeas corpus preventivo.
b) La amenaza debe entenderse como el peligro o la advertencia.
c) Debe considerarse la concurrencia de los presupuestos de
certeza e inminencia.
d) Necesariamente debe provenir de autoridad o agente estatal.

VER PREGUNTA N° 2 D E LA PRUEBA J

El recurrente interpone demanda de cumplimiento contra una uni­


LEGALES EDICIONES

versidad nacional solicitando el cumplimiento de lo dispuesto en el


estatuto. Bajo el caso expuesto:
3. ¿Cuál es la finalidad del proceso de cumplimiento?
a) Garantizar que los funcionarios públicos cumplan sus labo­
res y deberes internos.
b) Que el acto administrativo surta sus efectos plenamente.
c) Procurar la observancia de toda norma que regula el procedi­
miento administrativo general bajo la Ley del Procedimiento
Administrativo General.

245
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) Fomentar el cumplimiento de lo previsto en resoluciones y


reglamentos tanto en el sector público como el privado.

VER PREGUNTA N ° 3 D E LA PRUEBA J

4. La Constitución Política, fuente de instituciones.


Las instituciones, tanto las de Derecho Público como las de Dere­
cho Privado, han de tener origen constitucional que luego la ley
desarrollará en todos sus elementos, en consecuencia:
a) Cabe que exista en el sistema jurídico una institución que
sea solo creada por la ley.
b) Cabría, como hipótesis.
c) Es difícil, cuando no imposible, concebir tal institución.
d) Es posible, solo en vía de interpretación lógico-jurídica y de
necesidad social.

VER PREGUNTA N ° 4 D E LA PR UEBA J

5. Si el recaudo sustentatorio de una demanda adolece de nulidad


formal evidente:
a) Solo puede ser admitida, si se subsana ese vicio.
b) Si no se hizo valer esa nulidad en la etapa postulatoria, la
demanda puede ser declarada fundada.
c) El Derecho prevé la nulidad de la sentencia que la declara
fundada, luego de ejecutada, como un acto jurídico fraudu­
lento.
d) El proceso, a partir de la nulidad de los recaudos, nunca tie­
ne vida propia.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N ° 5 D E LA PR UEBA J

6. El principio del Common Law que reza: “Judge makes Law” (El
juez hace el Derecho) ¿podría aplicarse en el ámbito del Derecho
Romano Germánico?
a) Si el juez actuara así en nuestro sistema, podría incurrir en
un delito.

246
PRUEBAK

b) No es necesario pues la jurisprudencia es el medio según el


cual la judicatura adecúa el Derecho al caso concreto.
c) Sí, por cuanto no poder aplicarlo ocasiona problemas de
equidad a los jueces.
d) El dinamismo social actual justifica dotar de esa capacidad
al juez.

VER PREGUNTA N ° 6 DE LA PRUEBA J

7. El principio de congruencia es aplicable:


a) Solo en el ámbito del Derecho Procesal Civil.
b) En todo el ámbito jurídico, tanto sustantivo como procesal.
c) Sistémicamente, desde la norma constitucional, por cuanto
el Derecho es un sistema.
d) Es equivalente al principio de concordancia.

VER PREGUNTA N° 7 D E LA PRUEBA J

8 . La expresión del Derecho Romano considera que su finalidad es


dar “A cada cual lo suyo”:
a) Al referirse a la equidad, es plenamente válida y aplicable hoy.
b) Es un ideal.
c) Más que definir al Derecho, define la justicia.
d) Es una expresión demasiado sintética, para tratar de definir
algo.

VER PREGUNTA N ° 8 D E LA PRUEBA J


LEGALES EDICIONES

9. El Derecho nace del hecho.


a) En el Derecho la principal fuente es la consuetudinaria.
b) También de la lógica y de ideas innovadoras.
c) Hay hechos que no tienen que generar derecho alguno.
d) Es una afirmación simplista.

VER PREGUNTA N° 9 D E LA PRUEBA J I


247
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

1 0 .El primero en el tiempo es primero en el derecho:


a) No necesariam ente, pues cabe que quien inscriba un derecho
no sea el prim ero en el tiempo.
b) L a legitim idad de un derecho no solo se su sten ta en el tiem ­
po.
c) Supone la diligencia del titu la r p a ra hacerlo v ale r con la
prioridad que le corresponde.
d) L a prioridad en el tiempo debe ser probada oportunam ente.

VER PREGUNTA N° 10 D E LA PRUEBA J

1 1 .La ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento.


a) Salvo oscuridad en la redacción de la norm a.
b) Se presum e que la le y es de conocimiento de todos a p artir de
su obligatoria publicación.
c) Puede presum irse el conocimiento de la ley, pero no su enten­
dimiento.
d) S i no se presum e el conocimiento de la ley por todos, el D ere­
cho resu lta inoperante.

VER PREGUNTA N ° 11 D E LA PRUEBA J

1 2 .La ley es dura, pero es la ley.


a) P a ra p aliar esa dureza, está la equidad.
b) No h a y otra form a de hacer v a le r el Derecho.
c) S i es dictada por el órgano competente.
d) Siem pre que h a y a sido conocida por todos.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N ° 12 D E LA PRUEBA J

13.SÍ se da el supuesto en el cual un trabajador es candidato a re­


presentante de los trabajadores y afiliado del sindicato general de
estos y se le despide por ello, esto constituye:
a) Despido nulo.
b) Despido fraudulento.

248
PRUEBAK

c) Despido incausado.
d) Despido indirecto.

VER PREGUNTA N° 13 D E LA PRUEBA J

14. La empresa Divina Comedia ha publicado un anuncio solicitan­


do señoritas de tez clara, estatura no menor a 1.70 cm, con bue­
na presencia y desenvolvimiento para trabajar como secretarias.
Marque la repuesta incorrecta.
a) Cualquier postulante con expectativa a cubrir el puesto de
secretaria podría interponer un proceso de am paro por v u l­
nerar el derecho a la igualdad.
b) E l aviso atenta contra la dignidad de las personas puesto que
resu lta discrim inatorio.
c) En el presente caso existe discrim inación positiva, por ende,
válid a constitucionalm ente.
d) L a publicidad en mención vu ln era los derechos a la igualdad,
dignidad e igu al trato laboral.

VER PREGUNTA N ° 14 D E LA PRUEBA J

15. Respecto al inciso 10 del art. 2o de la Constitución sobre la reserva


e inviolabilidad de la comunicación y documentos privados:
a) Si alguien es sospechoso de un delito, todas sus com unicacio­
nes pueden ser interceptadas por el servicio de inteligencia
sin im portar que algunos asuntos interceptados sean asu n ­
tos ajenos que m otivan su exam en.
b) Se puede in cau tar documentos contables y adm inistrativos
de alguien sospechoso de un delito tribu tario sin necesidad
de una orden judicial.
c) Los documentos privados obtenidos de u n a persona por la
autoridad competente sin el m andato de un juez, no tiene
efecto legal.
d) Todos tenemos derecho al secreto y la inviolabilidad de nuestras
comunicaciones a menos que seamos sospechosos de un delito.

VER PREGUNTA N° 15 D E LA PRUEBA J

249
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

1 6 .Respecto al inciso 12 del art. 2o de la Constitución sobre la libertad


de reunión, toda persona tiene derecho a:
a) R eu n irse en locales privados o abiertos al público, tanto como
en p lazas y v ía s públicas sin req u erir de aviso previo a la a u ­
toridad.
b) A reu n irse con o sin arm as en u na plaza pública sin el aviso a
la autoridad siem pre y cuando no se atente contra la sanidad
pública.
c) A reu n irse pacíficam ente sin arm as.
d) A reu n irse pacíficam ente con arm as previo anuncio an ticipa­
do a la autoridad, la que puede solo en p lazas y v ías públicas
prohibirlas por motivos probados de segu rid ad o sanidad pú ­
blicas.

VER PREGUNTA N ° 1 6 D E L A PRUEBA J

1 7 .La exigencia de una diferenciación debe perseguir una intencio­


nalidad legítima, determinada, concreta y específica, debiéndose
asentarse en una justificación objetiva y razonable, de acuerdo
con un juicio de valor generalmente aceptado (Exp. N° 0231-2003-
AA/TC, Fundamento jurídico 3.3). Esto es la:
a) D iscrim inación negativa.
b) D iscrim inación positiva.
c) D iscrim inación legal.
d) D iscrim inación ilegal.

VER PREGUNTA N ° 17 D E LA PRUEBA J


LEGALES EDICIONES

El recurrente interpone demanda de hábeas data contra el ministro


y la secretaria general del Ministerio de Transportes y Telecomunica­
ciones, con la finalidad de que se le entreguen copias de la sección
primera de las declaraciones juradas de los diferentes ministros y vi­
ceministros que han desempeñado cargos en dicho sector.
1 8 .¿De qué manera puede emplearse el hábeas data para combatir
la corrupción?
a) Interponiendo dem andas que perm itan conocer detalles ínti-
mos.

250
PRUEBAK

b) Fiscalizando m ediante pedidos de inform ación el movimiento


económico y b an cario .
c) Con la continua difusión de los principales precedentes v in ­
culantes que se em itan sobre los procesos de hábeas data.
d) Conform e a lo estab lecido por el T rib u n al C on stitucion al,
por ejem plo, perm itien do que la s p erso n as accedan a la s
pu blicacion es p eriód icas, d e ta lla d a s y com pletas de los
in gresos y re n ta s de los fu n cion arios y servidores p ú b li­
cos.

VER PREGUNTA N° 10 D E LA PRUEBA B

19.¿Qué situaciones se presentan a partir del derecho de acceso a la


información pública y el principio de legalidad?
a) No debe haber lím ites p ara la exigencia del derecho de ac­
ceso a la inform ación pública bajo ningún supuesto, pues es
inconstitucional.
b) L a calificación de inform ación con carácter reservado, confi­
dencial o secreta debe estar determ inada por ley de m an era
específica.
c) L a s norm as que regulen los procedim ientos de acceso a la
inform ación están exentas de ser su jetas a dem andas de i i r
constitucionalidad siem pre.
d) Toda ley que se em ita sobre tratam iento de información debe
contar con el pronunciam iento del M inisterio de Ju stic ia y
Derechos H um anos.

VER PREGUNTA N° 11 D E LA PRUEBA B


LEGALES EDICIONES

Judith García, gerente general de la empresa Constructora Los Ja z­


m in e s interpone una demanda de hábeas corpus contra la Asocia­
ción de Residentes de Los Algarrobos, con el fin de que se quite
la tranquera que restringe el ingreso y salida de la Urbanización
por la Avenida Los Monos, y que los emplazados se abstengan de
realizar cualquier acto que impida que la empresa, su representan­
te, empleados y/o subordinados ejerzan su derecho al libre trán­
sito.

251
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

20.Sobre los procesos constitucionales interpuestos por personas ju­


rídicas:
a) Son im procedentes de plano porque la s personas ju ríd icas no
son titu lares de derechos fundam entales.
b) Son im procedentes porque todas su s controversias deben re ­
solverse en la jurisdicción ordinaria.
c) Pueden proceder excepcionalm ente cuando son titu lares de
algunos derechos fundam entales según su natu raleza.
d) L a s personas ju ríd icas solo son titu la res indirectos de dere­
chos fu n d am en tales.

VER PREGUNTA N ° 2 0 D E LA PRUEBA J

Se encuentra legalmente establecida la reincidencia para los conde­


nados por falta.
2 1 .Marque la opción correcta:
a) Solam ente si se tra ta de faltas dolosas sancionadas con un
lapso no m ayor de 3 años.
b) Solam ente si se tra ta de faltas dolosas sancionadas con un
lapso no m ayor de 5 años.
c) Solam ente si se tra ta de fa lta culposa o dolosa.
d) No h a y reincidencia, tratándose de faltas.

Respuesta: a
VER PREGUNTA N ° 21 D E LA PRUEBA J

La acción penal en faltas tiene un plazo de prescripción ordinario y


extraordinario, presentando las mismas características en torno al
LEGALES EDICIONES

cómputo, suspensión e interrupción de la prescripción que los delitos.


22.SÍ el plazo ordinario de prescripción en faltas es de un año, cuan­
do es reincidente en faltas contra la autoridad, el plazo extraordi­
nario será:
a) U n año y seis m eses.
b) Dos años.
c) Tres años.
d) Seis años.

252
PRUEBA K

VER PREGUNTA N° 22 DE LA PRUEBA J

2 3 . En el Código Procesal Penal del 2004, el juez de paz letrado no


tiene facultad para:
a) D isponer una indagación policial previa a l enjuiciam iento.
b) N om brar un abogado de oficio p ara el im putado que no tenga
defensa.
c) Hom ologar la conciliación o acuerdo de la s partes.
d) Im poner la com parecencia con las restricciones que conside­
re necesarias.

VER PREGUNTA N° 23 DE LA PRUEBA J

2 4 . El principio tantum devolutum quantum appel/atum significa:


a) E l tribu n al de apelaciones puede pronunciarse sobre hechos
no alegados por las partes.
b) E l tribu n al de mérito puede fu ndam entar su fallo en tem as
que no han sido m ateria de contradictorio.
c) E l tribu n al de apelación puede pronunciarse sobre hechos
que no hayan sido alegados por la s p artes, cuando estos se
h ayan presentado de m an era extem poránea.
d) Los agravios expresados en los recursos im pugnatorios van
a definir y lim itar el pronunciam iento del tribunal revisor,
siem pre que h ayan sido planteados de m an era oportuna.

VER PREGUNTA N ° 24 DE LA PRUEBA J


LEGALES EDICIONES

2 5 . El control formal de la acusación en el marco del Código Procesal


Penal, se circunscribe a:
a) Deducir excepciones.
b) Solicitar el sobreseim iento.
c) O bservar la existencia de una relación cla ra y precisa del
hecho que se atribuye al imputado, con su s circunstancias
precedentes, concom itantes y posteriores.
d) Deducir cuestiones p revias y prejudiciales.

253
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

VER PREGUNTA N° 25 D E LA PRUEBA J

2 6 .Es un requisito de la validez de la declaración de un coimputado


para ser considerado como prueba de cargo:
a) L a corroboración no debe v e rsa r sobre la concreta in terven ­
ción del im putado.
b) L a corroboración deberá coincidir con el hecho im putado.
c) E s posible la corroboración de un im putado con la declara­
ción de otro imputado.
d) E xigen cia de corroboración reforzada cuando se advierte con­
tradicciones en su relato incrim inatorio.

VER PREGUNTA N ° 2 6 D E LA PRUEBA J

27.EI acto de ocultamiento en el delito de lavado de activos se produ­


ce en la etapa de:
a) Prelavado.
b) Colocación.
c) Integración.
d) Intercalación.

VER PREGUNTA N ° 2 7 D E LA PRUEBA J

2 8 .La revocatoria de la ejecución de la pena suspendida es:


a) Irrevocable.
b) Revocable.
LEGALES EDICIONES

c) E s irrevocable u na vez que la resolución adquiera firm eza.


d) Ilegal.

Respuesta: b
VER PREGUNTA N° 2 8 D E LA PRUEBA J

29. Marque la respuesta correcta:


En el Código Procesal Penal, solo se adm itirá nuevos medios de prue­
ba cuando:

254 _______________________________________________________________________
PRUEBAK

a) L a s p a rte s h ayan tenido conocimiento con posterioridad a la


au diencia de control de acusación.
b) No fueron ofrecidas en la etapa interm edia.
c) No sean decisivas p ara el esclarecim iento de los hechos.
d) Favorezcan al imputado.

El artículo 373o, inciso 1 del Código Procesal Penal de 2004 regula la solici­
tud de prueba nueva en los siguientes términos, culminado el trámite ante­
rior, si se dispone la continuación del juicio, las partes pueden ofrecer nue­
vos medios de prueba. Solo se admitirán aquellos que las partes han tenido
conocimiento con posterioridad a la audiencia de control de acusación.

Raúl Zuásnaber Policarpio afronta una investigación preparatoria por


el delito de extorsión, en la cual se encuentra sometido a la medida
cautelar personal de comparecencia restrictiva. Durante el desarro­
llo de la causa Raúl se ha enterado que el Juez de la Investigación
Preparatoria que interviene en su caso guarda relaciones con la abo­
gada del actor civil porque residen en el mismo barrio y son activos
participantes de la asociación “Amigos de la Policía”. Por esta razón
Raúl y su defensor conversan sobre qué medidas tomar ante un caso
que consideran de parcialidad.
30. Diga Ud. ¿qué incidencias a este respecto pueden promover Raúl
y su defensor, de acuerdo con lo estatuido en el CPP 2004?
a) U na audiencia de tutela de derechos del imputado.
b) L a interposición inm ediata de un hábeas corpus por conside­
rar vulnerado el derecho fundam ental de carácter procesal,
la im parcialidad.
c) U na audiencia de exclusión de prueba que h a y a incorporado
el juez.
d) U na recusación, en la m edida que el juez no se inhiba, y por
LEGALES EDICIONES

cau sal no ta x a tiv a o explícita, es decir, por cualquier otra


causa, fundada en motivos graves, que afecte la im p arciali­
dad del juez.

E l artículo 54o, inciso 1 del CPP de 2004 regula la recusación en los


siguientes términos, “si el juez no se inhibe, puede ser recusado por las
partes. La recusación se formulará por escrito bajo sanción de inadmi­
sibilidad, siempre que la recusación se sustente en alguna de las causales

_______________________________________________________________________ 255
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

señaladas en el artículo 53o ( ...)”. Dentro de las causales de inhibición


del juez señaladas en el artículo 53o está el hecho de que el juez “tenga
amistad notoria, enemistad manifiesta o un vínculo de compadrazgo
con el imputado, la víctima, o contra sus representantes”.

Contra Serapio Jiménez Rosedal se han practicado diligencias prelimi­


nares en el marco de una investigación por delito de violación sexual
de persona mayor de edad, mediante coacción, llegado el momento
oportuno, el fiscal requiere al juez de la Investigación Preparatoria la
prisión preventiva de Serapio, argumenta que cuenta con fundados y
graves elementos de convicción que hacen razonable estimar que el
delito se cometió y que el imputado guarda vinculación con él, que la
prognosis de pena a imponerse a Serapio es grave, pues supera los
cuatro años de privación de libertad, y que existe peligro procesal tan­
to de fuga como de entorpecimiento de la actividad probatoria.
3 1 . De acuerdo al CPP 2004, con respecto a la audiencia de determi­
nación de la prisión preventiva de Serapio:
a) E l juez del juzgado penal u niperson al podrá acoger el requ e­
rim iento fiscal de prisión p reven tiva y despach arla por un
plazo de 9 m eses, después de oír al agraviado y comprobar
que el proceso no es complejo.
b) E l juez competente podrá denegar el requerim iento fiscal
de prisión preven tiva e im poner com parecencia restrictiva o
simple.
c) S e rá im practicable si el im putado no concurre a ella porque
se tra ta de un acto procesal donde se v a a discutir su condi­
ción procesal y decidir u na restricción grave de su s derechos.
d) E l juez de la Investigación P re p arato ria podrá denegar el
requerim iento fiscal y en ta l situación optará por la deten­
ción dom iciliaria o por la com parecencia restrictiva, no por la
com parecencia sim ple que no ase g u ra la sujeción del im p u ta­
do al proceso.
LEGALES EDICIONES

Respuesta: b
VER PREGUNTA N° 31 D E LA PRUEBA B

32.S I el juez declara fundado el requerimiento fiscal de prisión pre­


ventiva, diga Ud., según la normatividad del CPP 2004, ¿cuáles se­
rán los plazos de aquella?
a) 9 m eses, sin posibilidad de prolongación ni cesación de la p ri­
sión preventiva.

256
PRUEBA K

b) 18 m eses, si el proceso es complejo, cuestión determ inada por


la graved ad de la pena conm inada y por ninguna otra cir­
cun stan cia.
c) 18 m eses, en procesos complejos, con posibilidad de prolonga­
ción por otro plazo igual.
d) 48 m eses, cuando se tra ta de procesos de crim inalidad
organ izada, cuya extensión es única, sin posibilidad de pro­
longación y si de complementación.

VER PREGUNTA N° 32 D E LA PRUEBA B

33. Diga Ud. ¿por qué razón, sustentada en el CPP 2004, si Ricardo fue
detenido cuatro horas después de los hechos, su aprehensión se
reputa aun como detención en flagrancia?
a) Porque dados los cambios operados en la n o rm ativa procesal
la flag ran cia delictuosa y a no se rige plenam ente por la in ­
m ediatez tem poral y m aterial, esto es, ha sido flexibilizada.
b) Porque se acoge la sindicación y reconociendo que el a g ra v ia ­
do hace del que huye, sin lím ite de tiempo.
c) Porque se siguen la s m ism as reg las que en el caso del arresto
ciudadano.
d) Porque se trata de un delito grave, conminado con pena p ri­
v ativa de la libertad superior a cuatro años.

VER PREGUNTA N° 35 D E LA PRUEBA B

34. Debido a las relaciones entre la detención policial en delito fla­


grante y la detención preliminar judicial, según las pautas del CPP
2004, indique Ud. ¿cuál es la respuesta correcta?
LEGALES EDICIONES

a) Am bas requ ieren autorización ju d icial porque de esa m anera


se evita el exceso o la arb itraried ad policial.
b) U na y otra tienen igu al plazo porque de lo que se trata es de
facilitar la investigación policial-fiscal.
c) L a detención policial dura 24 horas, ni un día m ás, inclusive
cuando se tra ta de un delito flagran te cometido por organi­
zaciones crim inales, m ientras que la detención prelim inar
judicial p a ra casos no flagran tes puede exten derse h asta por

________________________________________________________________________ 257
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

10 días, esto sin perjuicio del plazo de 15 días en casos de


tráfico ilícito de drogas, terrorism o y espionaje,
d) L a detención p relim in ar ju dicial y la detención policial por
flag ran cia pueden du rar un plazo m áxim o de 10 días cuando
se tra ta de delitos cometidos por organizaciones crim inales.

Respuesta: c
VER PREGUNTA N ° 3 6 DE LA PRUEBA B

X vende una casa a Z, mediante documento privado con firmas le­


galizadas notarialmente, por el precio de doscientos mil soles, de los
cuales se pagaron cien mil soles al momento de suscribir el contrato,
y el saldo se pagaría dentro del plazo de sesenta días contados desde
la suscripción de dicho contrato.
Se pactó expresamente que el contrato quedará resuelto si el com­
prador no paga el saldo del precio de cien mil soles el día del venci­
miento de los sesenta días. El comprador no ejecutó su prestación en
la fecha señalada.
El comprador demandó al vendedor con la pretensión de que se or­
dene para que otorgue la escritura pública de compraventa. El de­
mandado vendedor alegó que se ha producido la resolución extraju­
dicial del contrato.
3 5 .D iga si para que resuelva este contrato de compraventa se re­
quiere:
a) De sentencia judicial.
b) De requerim iento ju d icial p a ra que el com parador pague el
precio.
c) L a com unicación del acreedor al deudor que se v ale de la
cláu su la resolutoria.
d) L a intim ación al deudor m ediante carta n o tarial p ara que
pague.

De conformidad con lo regulado en el segundo párrafo del artículo


14 30 o del Código Civil, al haberse pactado una cláusula resolutoria
expresa, lo que se debe realizar para resolver el contrato de compra­
venta es la comunicación por parte del acreedor al deudor, señalán­
dole que se valdrá de la cláusula resolutoria mediante documento
escrito.

258
PRUEBA K

36. Diga si en el proceso de otorgamiento de escritura pública el juez,


en la sentencia:
a) No puede an alizar la resolución extraju d icial del contrato.
b) A n aliza la resolución en la parte considerativa.
c) Puede d eclarar la resolución en el fallo.
d) S i concurren los requisitos p ara la resolución d eclarara im ­
procedente la dem anda de otorgam iento de escritu ra pública,
pronunciándose sobre la resolución.

En el IX Pleno Casatorio Civil, el cual resulta de conformidad en este


ámbito con el IV Pleno Casatorio Civil, se ha señalado que: “en un pro­
ceso de otorgamiento de escritura pública, si se alega la resolución ex­
trajudicial del contrato que se pretende formalizar, el Juez analizará la
situación en la parte considerativa mas no emitirá pronunciamiento so­
bre el particular en la parte resolutiva de la sentencia”. Por tanto, en el
referido proceso, el juez puede analizar la resolución pero lo hará única­
mente en la parte considerativa.

Bernardo contrajo matrimonio con Margarita, su prima hermana, por


lo que enterados los padres de ella, se oponen, manifestando que
son familiares muy cercanos. Ambos acaban de tener 2 hijos geme­
los y les preocupa que sus padres pretendan anular su matrimonio.
37.SÍ los padres plantean la demanda de nulidad de matrimonio,
¿cree Ud. que el juez les dará la razón?, ¿por qué?
a) Sí, porque son parientes de segundo grado de consanguini­
dad en lín ea colateral.
b) Sí, porque son parientes por afinidad en segundo grado en
línea colateral.
c) No, porque no están im pedidos legalm ente de contraer m a­
trimonio los parientes de cuarto grado de consanguinidad.
d) Sí, porque son parientes de prim er grado de consanguinidad
en lín ea recta.

No pueden contraer matrimonio entre sí (artículo 242odel Código Civil):


Los consanguíneos en línea recta.
Los consanguíneos en línea colateral dentro del segundo y el tercer
grados. Tratándose del tercer grado el juez puede dispensar este im­
pedimento cuando existan motivos graves.

259
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

Los afines en línea recta.


Los afines en el segundo grado de la línea colateral cuando el ma­
trimonio que produjo la afinidad se disolvió por divorcio y el ex­
cónyuge vive.
El adoptante, el adoptado y sus familiares en las líneas y dentro de
los grados señalados en los incisos i a 4 para la consanguinidad y la
afinidad.
El condenado como partícipe en el homicidio doloso de uno de los
cónyuges, ni el procesado por esta causa con el sobreviviente.
El raptor con la raptada o a la inversa, mientras subsista el rapto o
haya retención violenta.

38.¿Debieron solicitar dispensa judicial de parentesco?, ¿a quién?


a) A l ju ez especializado en lo civil.
b) A l juez especializado en lo penal.
c) A l alcalde de la jurisdicción donde se desearon contraer m a­
trimonio.
d) A ningu na autoridad porque es leg al dicho m atrim onio.

Respuesta: d
En razón del artículo 242o del Código Civil y conforme lo expresado en
la anterior respuesta Bernardo y Margarita no están impedidos legal­
mente de contraer matrimonio ya que son parientes de cuarto grado de
consanguinidad.

Un trabajador interpone una demanda por beneficios sociales por un


monto de S/. 20 000.
39„Según la nueva Ley Procesal del Trabajo, en qué vfa procesal se
tramitará la demanda:
LEGALES EDICIONES

a) Proceso abreviado.
b) Proceso sum ario.
c) Proceso ordinario.
d) Proceso contencioso adm inistrativo.

; ..... ... '


Conforme lo establecido en el artículo i° de la Nueva Ley Procesal de
Trabajo, las pretensiones referidas al cumplimiento de obligaciones de
dar no superiores a cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal

260 ____________________________________________________________
PRUEBA K

(URP) originadas con ocasión de la prestación personal de servicios


de naturaleza laboral se tramitan por la vía del proceso abreviado labo­
ral. Considerando que una (01) URP equivale a S/. 405.00 multiplicado
por 50, equivale a S/. 20,250.00; en ese sentido, esta sería la vía idónea
para tramitar la demanda por beneficios sociales por un monto de S/.
20,000.00.

4 0 .Para acceder a ios beneficios laborales d e ..............los traba­


jadores deben cumplir con una jornada laboral de cuatro horas
diarias:
a) Com pensación por tiempo de servicios y vacaciones.
b) Vacaciones y gratificaciones.
c) G ratificaciones y utilidades.
d) Com pensación por tiempo de servicios y gratificaciones.

Respuesta: c
Los artículos 285o y 288o de la Ley General del Trabajo precisa que los
trabajadores tienen derecho a treinta (30) días naturales de descanso va-
cacional remunerado por cada año completo de servicios en que cumpla
con el récord vacacional el cual requiere haber realizado labor efectiva
por un mínimo de doscientos sesenta (260) o doscientos diez (210) días,
según que la jornada ordinaria sea de seis (6) o cinco (5) días a la sema­
na, respectivamente. De otro lado, los trabajadores estatales de la carrera
administrativa no les corresponde el derecho de CTS al igual que a los
trabajadores de regímenes especiales, de conformidad con los artículos
4o y 6o del D.S. N° 001-97-TR. En ese sentido, todos los trabajadores de
una jornada laboral de cuatro horas tendrán derecho a las gratificacio­
nes y utilidades.
LEGALES EDICIONES

261
JUEZ DE PAZ LETRADO (CiViE

Un ciudadano es indebidamente detenido, produciéndose la priva­


ción arbitraria e ilegal de la libertad física como consecuencia de una
orden policial, por lo que interpone un hábeas corpus.
1. Bajo ese supuesto, a qué tipo de hábeas corpus se refiere:
a) H ábeas corpus restringido.
b) H ábeas corpus correctivo.
c) H ábeas corpus preventivo.
d) H ábeas corpus reparador.

VER PREGUNTA N ° 1 D E LA PRUEBA J

Los procesos constitucionales proceden no solo ante la vulneración de


un derecho fundamental sino también ante la amenaza de vulneración.
2. Al respecto, es correcto decir:
a) Solo alcanza a los casos de hábeas corpus preventivo.
b) L a am enaza debe entenderse como el peligro o la advertencia.
c) Debe con sid erarse la concurrencia de los presupuestos de
certeza e inm inencia.
d) N ecesariam ente debe provenir de autoridad o agente estatal.

VER PREGUNTA N ° 2 D E LA PRUEBA J

El recurrente interpone demanda de cumplimiento contra una uni­


versidad nacional solicitando el cumplimiento de lo dispuesto en el
LEGALES EDICIONES

estatuto. Bajo el caso expuesto:


3. ¿Cuál es la finalidad del proceso de cumplimiento?
a) G aran tizar que los funcionarios públicos cum plan su s labo­
res y deberes internos.
b) Que el acto adm in istrativo su rta sus efectos plenam ente.
c) Procurar la ob servancia de toda norm a que regu la el procedi­
miento ad m in istrativo general bajo la Ley del Procedim iento
A dm inistrativo G eneral.

263
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) Fom entar el cum plim iento de lo previsto en resoluciones y


reglam entos tanto en el sector público como el privado.

VER PREGUNTA N° 3 D E LA PRUEBA J

4. La Constitución Política, fuente de instituciones.


Las instituciones, tanto las de Derecho Público como las de Derecho
Privado, han de tener origen constitucional que luego la ley desarro­
llará en todos sus elementos, en consecuencia:
a) Cabe que exista en el sistem a jurídico u na institución que
sea solo creada por la ley.
b) C abría, como hipótesis.
c) E s difícil, cuando no im posible, concebir tal institución.
d) E s posible, solo en v ía de interpretación lógico-jurídica y de
necesidad social.

VER PREGUNTA N° 4 D E LA PRUEBA J

5. Si el recaudo sustentatorio de una dem anda adolece de nulidad


formal evidente:
a) Solo puede ser adm itida, si se su bsan a ese vicio.
b) S i no se hizo v a le r esa nulidad en la etapa postulatoria, la
dem anda puede ser declarad a fundada.
c) E l Derecho prevé la nulidad de la sentencia que la declara
fundada, luego de ejecutada, como un acto jurídico fra u d u ­
lento.
d) E l proceso, a p artir de la nulidad de los recaudos, nunca tie ­
ne vid a propia.

VER PREGUNTA N° 5 D E LA PR UEBA J

6 . El principio del Common Law que reza: “Judge makes Law” (El
juez hace el Derecho) ¿podría aplicarse en el ámbito del Derecho
Romano Germánico?
a) S i el juez actu ara a sí en nuestro sistem a, podría in cu rrir en
un delito.

264
PRUEBAL

b) No es necesario pues la jurisprudencia es el medio según el


cual la ju d icatu ra adecúa el Derecho al caso concreto.
c) Sí, por cuanto no poder aplicarlo ocasiona problem as de equ i­
dad a los jueces.
d) E l dinamism o social actual ju stifica dotar de esa capacidad al
juez.

VER PREGUNTA N° 6 D E LA PRUEBA J

7. El principio de congruencia es aplicable:


a) Solo en el ámbito del Derecho P rocesal Civil.
b) E n todo el ámbito jurídico, tanto su stan tivo como procesal.
c) Sistém icam ente, desde la norm a constitucional, por cuanto
el Derecho es un sistem a.
d) E s equivalente al principio de concordancia.

VER PREGUNTA N° 7 D E LA PRUEBA J

8. La expresión del Derecho Romano considera que su finalidad es


dar “A cada cual lo suyo”:
a) A l referirse a la equidad, es plenam ente válid a y aplicable hoy.
b) E s un ideal.
c) M ás que definir al Derecho, define la justicia.
d) E s una expresión dem asiado sintética, p ara tratar de definir
algo.

VER PREGUNTA N° 8 D E LA PRUEBA J


LEGALES EDICIONES

9. El Derecho nace del hecho.


a) En el Derecho la principal fuente es la consuetudinaria.
b) También de la lógica y de ideas innovadoras.
c) H ay hechos que no tienen que gen erar derecho alguno.
d) E s una afirm ación sim plista.

VER PREGUNTA N° 9 D E LA PRUEBA J

265
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

10. El primero en el tiem po es primero en el derecho:


a) No necesariamente, pues cabe que quien inscriba un derecho
no sea el primero en el tiempo.
b) L a legitimidad de un derecho no solo se sustenta en el tiem ­
po.
c) Supone la diligencia del titular para hacerlo valer con la
prioridad que le corresponde.
d) L a prioridad en el tiempo debe ser probada oportunamente.

Respuesta: b
VER PREGUNTA N ° 10 D E LA PRUEBA J

1 1 . La ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento.


a) Salvo oscuridad en la redacción de la norm a.
b) Se presum e que la ley es de conocimiento de todos a p a rtir de
su obligatoria publicación.
c) Puede presu m irse el conocimiento de la ley, pero no su enten­
dimiento.
d) S i no se presum e el conocimiento de la ley por todos, el D ere­
cho resu lta inoperante.

VER PREGUNTA N ° 11 D E LA PRUEBA J

1 2 . La ley es dura, pero es la ley.


a) P a ra p a lia r e sa dureza, está la equidad.
b) No h a y otra form a de hacer vale r el Derecho.
c) S i es dictada por el órgano competente.
d) Siem pre que h a y a sido conocida por todos.
LEGALES EDICIONES

-
VER PREGUNTA N ° 12 D E LA PRUEBA J

13.SÍ se da el supuesto en el cual un trabajador es candidato a re­


presentante de los trabajadores y afiliado del sindicato general de
estos y se le despide por ello, esto constituye:
a) Despido nulo.
b) Despido fraudulento.

266
PRUEBAL

c) Despido incausado.
d) Despido indirecto.

VER PREGUNTA N° 13 D E LA PRUEBA J

1 4 .La empresa Divina Comedia ha publicado un anuncio solicitan­


do señoritas de tez clara, estatura no menor a 1.70 cm, con bue­
na presencia y desenvolvimiento para trabajar como secretarias.
Marque la repuesta incorrecta.
a) Cualquier postulante con expectativa a cubrir el puesto de
secretaria podría interponer un proceso de amparo por v u l­
n erar el derecho a la igualdad.
b) E l aviso aten ta contra la dignidad de las personas puesto que
resu lta discrim inatorio.
c) E n el presente caso existe discrim inación positiva, por ende,
v á lid a constitucionalm ente.
d) L a publicidad en m ención vuln era los derechos a la igualdad,
dignidad e igu al trato laboral.

VER PREGUNTA N ° 14 D E LA PRUEBA J

15. Respecto al inciso 10 del art. 2o de la Constitución sobre la reserva


e inviolabilidad de la comunicación y documentos privados:
a) S i alguien es sospechoso de un delito, todas sus com unicacio­
nes pueden ser interceptadas por el servicio de inteligencia
sin im portar que algunos asuntos interceptados sean a su n ­
tos ajenos que m otivan su exam en.
b) Se puede in cau tar documentos contables y adm inistrativos
de alguien sospechoso de un delito tribu tario sin necesidad
de u n a orden ju dicial.
LEGALES EDICIONES

c) Los documentos privados obtenidos de u n a persona por la


autoridad com petente sin el m andato de un juez, no tiene
efecto legal.
d) Todos tenemos derecho al secreto y la inviolabilidad de n u e s­
tras com unicaciones a menos que seam os sospechosos de un
delito.

VER PREGUNTA N ° 15 D E LA PRUEBA J

267
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

1 6 .Respecto al inciso 12 del art. 2o de la Constitución sobre la libertad


de reunión, toda persona tiene derecho a:
a) R eu n irse en locales privados o abiertos al público, tanto como
en p lazas y v ía s públicas sin req u erir de aviso previo a la a u ­
toridad.
b) A reu n irse con o sin arm as en u n a plaza pública sin el aviso a
la autoridad siem pre y cuando no se atente contra la sanidad
pública.
c) A reu n irse pacíficam ente sin arm as.
d) A reunirse pacíficam ente con arm as previo anuncio anticipado
a la autoridad, la que puede solo en plazas y vías públicas pro­
hibirlas por motivos probados de seguridad o sanidad públicas.

VER PREGUNTA N ° 1 6 D E LA PRUEBA J

1 7 .La exigencia de una diferenciación debe perseguir una intencio­


nalidad legítima, determinada, concreta y específica, debiéndose
asentarse en una justificación objetiva y razonable, de acuerdo
con un juicio de valor generalmente aceptado (Exp. N° 0231-2003-
AA/TC, Fundamento jurídico 3.3). Esto es la:
a) D iscrim inación negativa.
b) D iscrim inación positiva.
c) D iscrim inación legal.

Respuesta: b
VER PREGUNTA N ° 1 7 D E LA PRUEBA J

El recurrente interpone demanda de hábeas data contra el ministro


y la secretaria general del Ministerio de Transportes y Telecomunica­
ciones, con la finalidad de que se le entreguen copias de la sección
LEGALES EDICIONES

primera de las declaraciones juradas de los diferentes ministros y vi­


ceministros que han desempeñado cargos en dicho sector.
18.¿De qué manera puede emplearse el hábeas data para combatir
la corrupción?
a) Interponiendo dem andas que perm itan conocer detalles ín ti­
mos.
b) Fiscalizando m ediante pedidos de inform ación el m ovimiento
económico y bancario.

268 _______________________________________________________________________
PRUEBAL

c) Con la continua difusión de los principales precedentes v in ­


cu lan tes que se em itan sobre los procesos de hábeas data.
d) Conform e a lo establecido por el Tribunal Constitucional, por
ejemplo, perm itiendo que las personas accedan a las publi­
caciones periódicas, detallad as y com pletas de los ingresos y
ren tas de los funcionarios y servidores públicos.

VER PREGUNTA N° 10 DE LA PRUEBA B

1 9 .¿Qué situaciones se presentan a partir del derecho de acceso a la


información pública y el principio de legalidad?
a) No debe haber lím ites p a ra la exigencia del derecho de ac­
ceso a la inform ación pública bajo ningún supuesto, pues es
inconstitucional.
b) L a calificación de inform ación con carácter reservado, confi­
dencial o secreta debe e star determ inada por ley de m anera
específica.
c) L a s norm as que regulen los procedim ientos de acceso a la
inform ación están exentas de ser sujetas a dem andas de in-
constitucionalidad siem pre.
d) Toda ley que se em ita sobre tratam iento de inform ación debe
contar con el pronunciam iento del M inisterio de Ju stic ia y
Derechos Humanos.

Respuesta: b
VER PREGUNTA N° 11 DE LA PRUEBA B

Judith García, gerente general de la empresa Constructora Los Jaz­


mines interpone una demanda de hábeas corpus contra la Asocia­
LEGALES EDICIONES

ción de Residentes de Los Algarrobos, con el fin de que se quite la


tranquera que restringe el ingreso y salida de la Urbanización por la
Avenida Los Monos, y que los emplazados se abstengan de realizar
cualquier acto que impida que la empresa, su representante, emplea­
dos y/o subordinados ejerzan su derecho al libre tránsito.
2 0 .Sobre los procesos constitucionales interpuestos por personas ju­
rídicas:
a) Son im procedentes de plano porque las personas jurídicas no
son titu lares de derechos fu n d am en tales.

269
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) Son im procedentes porque todas sus controversias deben re ­


solverse en la jurisdicción ordinaria.
c) Pueden proceder excepcionalm ente cuando son titu lares de
algunos derechos fundam entales según su n atu raleza.
d) L a s person as ju ríd icas solo son titu lares indirectos de dere­
chos fundam entales.

- _______ I
VER PREGUNTA N° 2 0 D E LA PR UEBA J

Ticio vende a Secundus una casa por el precio de cien mil dólares. El
comprador paga una cuota inicial al momento de suscribir la minuta
de compraventa, y el saldo se obliga a pagarlo en armadas mensua­
les durante diez años.
Secundus se atrasa en el pago de tres armadas consecutivas. Ticio
cursa una carta notarial a Secundus requiriéndole para que en el
plazo de veinte días cumpla con pagar las tres armadas adeudadas,
bajo apercibimiento de resolución del contrato.
Secundus no paga vencido el plazo de los veinte días contados a
partir de la recepción de la carta notarial, y demanda a Ticio el otor­
gamiento de la escritura pública de compraventa. Ticio deduce la
excepción de incumplimiento, y no alega que se ha producido la re­
solución del contrato.
2 1 .Diga si el contrato de compraventa celebrado entre Ticio y Secun­
dus se resuelve por
a) Sen ten cia judicial.
b) Intim ación del acreedor.
c) Acuerdo entre las partes.
d) C láu su la resolutoria expresa.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N° 2 9 D E LA PRUEBA J

22. En el proceso de otorgamiento de la escritura pública que ampara


la excepción de incumplimiento, el Juez declarará
a) Im procedente la dem anda por fa lta de interés p a ra obrar.
b) F u n d ad a la dem anda.
c) L a resolución del contrato por incum plim iento.
d) In fu n dad a la dem anda.

270 _______________________________________________________________________
PRUEBAL

VER PREGUNTA N° 30 DE LA PRUEBA J

Marco presta a Francisco 100 mil soles, con un interés del 2% men­
sual, por el plazo de dos años. Francisco en garantía de su deuda
entrega a Marco una casa en anticresis. El contrato de mutuo ga­
rantizado con anticresis se celebró mediante documento privado con
firmas legalizadas.
23. Diga si el contrato de anticresis es:
a) Ineficaz.
b) Anulable.
c) Inoponible.
d) Nulo.

VER PREGUNTA N° 31 DE LA PRUEBA J

24. Diga si Marco puede demandar a su deudor Francisco con la pre­


tensión de que se ordene:
a) E l otorgam iento de la escritura pública de anticresis.
b) L a nu lid ad del contrato de mutuo anticrético por no haberse
elevado a escritu ra pública.
c) L a resolución del mutuo anticrético, por incum plim iento de
Francisco con su obligación de otorgar la escritu ra pública.
d) No puede compeler a Francisco a otorgar la escritu ra pública
de anticresis.

VER PREGUNTA N° 32 D E LA PRUEBA J


LEGALES EDICIONES

El 10 de marzo de 2016, A vende una casa a B por el precio de un


millón de soles. Ambas partes acuerdan que el 6 de junio de 2016, la
vendedora entregará la casa a la compradora y esta pagará el precio
total contra la entrega de la casa. El 30 de junio del 2016, A, sin haber
entregado la casa, demanda a B con la pretensión de que se le orde­
ne pagar el precio adeudado.
25.D iga si la demandada B puede:
a) Deducir la excepción de incum plim iento.

271
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) Reconvenir la rescisión del contrato.


c) D educir la excepción de caducidad del plazo.
d) A le g ar la extinción de la obligación por incum plim iento de
am bas partes.

Respuesta: a
VER PREGUNTA N° 33 D E LA PRUEBA J

2 6 .El 6 de junio del 2016 es


a) Un plazo resolutorio.
b) Un plazo suspensivo en beneficio de la vendedora.
c) Un plazo del acto jurídico.
d) Un plazo de cumplimiento.

VER PREGUNTA N ° 34 D E LA PRUEBA J

Juan Díaz Castellanos y Roberto Díaz Sulca, demandan a Mateo


Sánchez, María Ruiz y Jesús Ortiz, con la pretensión de que se les
declare, vía prescripción adquisitiva de dominio, propietarios del edi­
ficio de cinco pisos no independizados sito en Calle los Alisos N° 320,
Arequipa.
Manifiestan los demandantes que entraron en posesión del predio el
13 de mayo de 1950, como consecuencia de que su propietario Pedro
del Rio, ya fallecido, les entregó en propiedad como reconocimiento
de los servicios laborales que le prestaban.
Los demandados alegan que los demandantes no poseen a título
de propietarios, sino de arrendatarios, como lo acreditan con copia
del contrato de arrendamiento del cual consta que don Pedro del Rio
arrendó el inmueble a los demandantes el 2 de febrero de 1948, por
el plazo de un año, razón por la que no pueden adquirir el inmueble
LEGALES EDICIONES

vía prescripción adquisitiva. Afirman que su derecho de propiedad


inscrito tiene mayor antigüedad que el de los demandantes. Además,
alegan que Roberto Díaz es hijo de Juan Díaz, razón por la que no tie­
ne la calidad de poseedor, sino de servidor de la posesión, lo que no
le permite adquirir la propiedad por prescripción.
27.Diga si puede usucapir:
a) E l poseedor en exclusividad.
b) E l arren datario con contrato de arrendam iento vencido.

272 _______________________________________________________________________
PRUEBA L

c) E l servidor de la posesión.
d) Los coposeedores no homogéneos.

En el presente caso, si bien existía un contrato de arrendamiento, este ya


había quedado sin efectos toda vez que se contrató por el plazo de un
año y, además, los señores Juan Díaz Castellanos y Roberto Díaz Sul-
ca habían actuado con animus domini toda vez que no reconocían la
propiedad en Pedro del Río, sino por el contrario tenían el bien como
resultado de una contraprestación. En ese sentido, el facultado para usu­
capir son los señores Juan Díaz Castellanos y Roberto Díaz Sulca como
coposeedores homogéneos.

28.SÍ la demanda es declarada fundada, diga en qué calidad adquie­


ren los demandantes la propiedad del edificio:
a) De propiedad horizontal.
b) De copropiedad.
c) De propiedad exclusiva.
d) De condominio.

De conformidad con lo versado anteriormente, al ser declarada fundada


la demanda, los señores Juan Díaz Castellanos y Roberto Díaz Sulca,
al tener la calidad de coposeedores homogéneos, es decir, del mismo
grado, estos usucapirían la propiedad del edificio en calidad de copro­
pietarios.

La sociedad conyugal formada por don Juan y doña Victoria son pro­
pietarios de varios bienes entre muebles e inmuebles. Tienen hijos en
número de tres, tienen también cada uno, a sus padres. Tienen nietos
hijos de sus hijos, pues cada uno de estos tiene dos hijos. Es decir, la
LEGALES EDICIONES

familia es numerosa. Por otro lado, tienen cada uno de los cónyuges
sus respectivos hermanos y sobrinos en números diversos. Don Juan
otorga un testamento e instituye como su heredero a su cónyuge y a
sus tres hijos. Un tiempo después, otorga un segundo testamento en
el cual, deshereda a su esposa por la causal de haberle negado los
alimentos, y también deshereda sus tres hijos por la causa! de haber
sido condenados por delito culposo cometido en su agravio. Luego,
otorga un tercer testamento en el que revoca su segundo testamento
e instituye como sus herederos a sus padres. Finalmente, otorga un
cuarto testamento, en el que revoca su tercer testamento e instituye

_______________________________________________________________________ 273
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

como sus herederos a sus nietos. Tiempo después, en un accidente


aéreo muere don Ju an .
29.¿Cuál o cuáles de los cuatro testamentos tienen eficacia y sirven
para liquidar la sucesión de don Juan?
a) El primero y cuarto.
b) El segundo y cuarto.
c) El tercero y cuarto.
d) El primero, el segundo y el cuarto.
Respuesta: b
Sobre la reviviscencia de testamento anterior regula el artículo 8oo° del
Código Civil, si el testamento que revoca uno anterior es revocado a su
vez por otro posterior, reviven las disposiciones del primero, a menos
que el testador exprese su voluntad contraria.
OLAVARRÍA VIVIAN sostiene que este artículo no tiene precedente
alguno en el Código Civil de 1936. La norma consagra la denominada
reviviscencia del testamento anterior. Si bien la solución legislativa es con­
traria a lo que ocurre en una hipótesis similar relacionada con la vigencia
de las normas en el tiempo, en donde la norma derogada no recobra su
vigencia si es que la norma que la derogó a su vez fue derogada por otra
posterior; para el caso de los testamentos el primer testamento sí recobra
su vigor cuando el testamento que lo revocó fue a su vez revocado por un
tercer testamento. En el caso de las leyes la razón para que la ley derogada
no recobre su vigencia está dada por la presunción ex novi, es decir, se
entiende que toda ley nueva es mejor que la anterior, por lo que no tiene
sentido que las leyes precedentemente derogadas recobren su vigencia.
Mientras que en el caso de los testamentos y dado que en materia de De­
recho Sucesorio la voluntad del causante debe primar y prevalecer por
regla general, y considerando que no existe una mejor voluntad testamen­
taria, sino en todo caso una diferente, debe entenderse que el testamento
LEGALES EDICIONES

inicialmente revocado regirá la sucesión del causante junto con el último


testamento, pues la decisión de dejar sin efecto el primer testamento que­
dó a su vez írrita y sin valor alguno al haber sido también revocada.
Claro está que el primer testamento inicialmente revocado entrará en
vigor siempre que no se contradiga o sea incompatible de hecho con
el último testamento, o que el testador en este último caso exprese su
voluntad en contrario en el sentido de no querer que los testamentos
anteriormente revocados recobren su vigencia, teniendo que ser dicha
voluntad explícita en ese sentido.

274 _______________________________________________________________________
PRUEBA L

3 0 . Los sucesores que, según la voluntad testamentaria de don Juan,


deben concurrir y recibir sus cuotas sucesorias son:
a) Solo los nietos.
b) Los padres y nietos.
c) La esposa y sus tres hijos.
d) La esposa, sus tres hijos y sus nietos.

En razón de la anterior respuesta dado que el segundo y tercer testamen­


to tienen eficacia y sirven para liquidar la sucesión de don Juan.

Carlos Gómez, socio del Club Social y Deportivo Majestic, es suspen­


dido en sus derechos, justamente, cuando se disponía a postular a
un cargo directivo en las elecciones, convocadas por el citado club.
Ante esta situación, consulta con su abogado y acude ante el juez
civil solicitando una medida cautelar a través de la cual se disponga
la restitución de sus derechos de socio y, así, poder postular en el
proceso eleccionario, en tanto se discuta la validez de la sanción en
el proceso de nulidad de acuerdos que ha entablado.

3 1 . ¿Qué tipo de medida cautelar aceptaría usted como juez?


a) Accedería a tal petición por considerarla una medida caute­
lar de no innovar.
b) Accedería a tal petición por considerarla una medida caute­
lar innovativa.
c) Rechazaría la petición por considerar que no existe conexión
entre la pretensión procesal y el derecho material señalado
como pretensión genérica a demandar.
d) Rechazaría la petición por considerar que no existe peligro
en la demora.
LEGALES EDICIONES

Respuesta: b
E n el presente caso, el socio Carlos Gómez tiene suspendidos sus dere­
chos, razón por la cual no podría postular a un cargo directivo en las
elecciones, lo cual le genera un inminente perjuicio irreparable, toda vez
que se le está vulnerando el derecho al participar dentro del proceso de
elecciones (derecho fundamental a ser elegido). En ese sentido, como
ju ez accedería a una medida cautelar innovativa, según lo disciplinado
e n el artículo 682o del Código Procesal Civil, con la finalidad de resguar­
d a r el derecho a ser elegido de Carlos Gómez.

275
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

32.Sobre las medidas cautelares de innovar y no innovar:


a) E sta s m edidas cau telares, por lo drásticas que son, no re ­
quieren que exista verosim ilitud del derecho invocado.
b) L a m edida cau telar de innovar im plica u n a m edida que deja
las cosas en el statu quo que se encuentran.
c) L a m edida cau telar de no innovar. Im plica que la medida
cam bia la situación de hecho que se viene produciendo.
d) A m bas m edidas requieren que se cum pla con los requisitos
de verosim ilitu d del derecho invocado y del peligro en la de­
mora.

Para la interposición, y su postuma procedencia, de las medidas cau­


telares de innovar, según el artículo 682o del Código Procesal Civil, y
no innovar, según el artículo 687o del Código Procesal Civil, resulta
necesario que el demandante demuestre, ante la no aplicación de las
referidas medidas, la producción de un inminente perjuicio irrepara­
ble, es decir, el demandante debe demostrar la verosimilitud del dere­
cho invocado y el peligro en la demora, para que el juez acceda a tal
petición.

José Campos interpone demanda de desalojo contra Mario Cubas,


para que desocupe el bien de su propiedad sito en Av. Zarumilla 543,
La Perla, Callao y a quien se notifica conforme a ley. El demandado,
al contestar la demanda, señala que es casado con doña Lupe Celes­
tino Gómez. El juez convoca a doña Lupe Celestino Gómez para que
participe en el proceso toda vez que integra un litisconsorcio necesa­
rio con su esposo Cubas.
33.¿Se genera un litisconsorcio necesario entre los miembros de una
sociedad conyugal?
LEGALES EDICIONES

a) Sí, porque sobre ambos v a a recaer las consecuencias de la


cosa ju gad a.
b) Sí, porque cuando se tra ta de plu ralid ad de sujetos y éstos
deben ser em plazados necesariam ente p a ra que participen
del proceso.
c) No, porque la sociedad conyugal es un sujeto de derecho, y
solo la representación debe ser ejercida por ambos.
d) Sí, porque ambos represen tan a la sociedad conyugal.

276 _______________________________________________________________________
PRUEBA L

VER PREGUNTA N° 35 D E LA PRUEBA J

34. ¿Se genera algún otro tipo de litisconsorcio, toda vez que tienen
que ser demandados Sos dos?
a) Se genera un litisconsorcio cu asi necesario.
b) No se gen era ningún tipo de litisconsorcio por cuanto ellos
actúan en representación de un sujeto: la sociedad conyugal.
c) Se genera un litisconsorcio voluntario.
d) Se genera un litisconsorcio necesario porque ambos en con­
junto represen tan a la sociedad conyugal.

VER PREGUNTA N° 3 6 DE LA PRUEBA J

Doña Clara Aguinaga, soltera, es propietaria de un lote de terreno ur­


bano sin construir, ubicado con frente a la calle Alfonso Ligarte, en el
Distrito de Puerto Eten, Provincia de Chiclayo, el mismo que adquirió
por haber sido declarada única y universal heredera de sus padres. La
Municipalidad Distrital de Puerto Eten, por intermedio de su alcalde,
procedió a vender dicho inmueble -aprovechando que no estaba cir­
culado- a los hermanos Pedro y José Pérez, quienes inmediatamente
tomaron posesión del mismo y edificaron en él una casa-habitación
de un piso. Doña Clara Aguinaga primero interpone demanda sobre
nulidad de compraventa, y luego interpone otra demanda sobre ad­
quisición de lo edificado de mala fe y reivindicación.
35. ¿Qué clase de litisconsorcio se generaría entre todos los involu­
crados en el caso?
a) L a dem anda sobre pretensiones de adquisición de lo edificado
de m ala fe y reivindicación, debe dirigirse contra la M unici­
LEGALES EDICIONES

palidad D istrital de Puerto E ten y los herm anos Pedro y Jo sé


Pérez, por ser litisconsortes voluntarios.
Ib) L a dem anda sobre pretensión de nulidad de contrato de com­
praventa tam bién debe dirigirse contra la M unicipalidad
D istrital de Puerto Eten, y contra los herm anos Pedro y Jo sé
Pérez, por tener legitim idad extraordin aria e in terés difuso.
c) Si la dem anda sobre pretensión de nulidad de com praven­
ta se dirige solo contra la M unicipalidad D istrital de Puerto
Eten, el juez puede in teg rar la relación procesal emplazando

_______________________________________________________________________ 277
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

a los herm anos Pedro y Jo sé Pérez, como litisconsortes nece­


sarios.
d) Tras el pedido de acum ulación del proceso sobre adquisición
de lo edificado de m ala fe y reivindicación, con el proceso
sobre nulidad de contrato de com praventa, subyace u na mo­
dalidad de intervención litisconsorcial coadyuvante.

VER PREGUNTA N ° 3 7 D E LA PRUEBA J

36.Sobre el litisconsorcio necesario y en relación al caso concreto


podemos afirmar lo siguiente:
a) E l litisconsorcio necesario se configura como consecuencia de
la relación ju ríd ica su stan cial, y en la que necesariam ente
deben ser com prendidos en el proceso toda la plu ralid ad de
sujetos que la conforman.
b) E l litisconsorcio necesario se configura cuando dos o m ás su ­
jetos deciden volu n tariam en te participar en un proceso, no
siendo obligatoria su participación.
c) No existe diferencia alg u n a entre el litisconsorcio necesario y
el cu asi necesario.
d) E n el litisconsorcio necesario uno solo de ellos puede in ter­
ven ir y lo que h ag a en el proceso debe ser asum ido por los
dem ás.

Respuesta: a
VER PREGUNTA N ° 38 DE LA PRUEBA J

Sotelo celebró un contrato de mutuo con Javier y Pilar, estos últimos


se obligaron de forma solidariamente a pagar la suma de S/. 100.00
LEGALES EDICIONES

mil soles. Al vencimiento de la obligación, Sotelo interpone demanda


de obligación de dar suma de dinero solo contra Javier exigiendo que
le pague la suma total del mutuo.
37.Sobre el caso, marque la opción correcta:
a) L a relación ju ríd ica procesal será válid a solo si se hubiera
dem andado a Ja v ie r y Pilar.
b) L a relación ju ríd ica procesal es válid a aunque se h a y a de­
I m andado solo a Ja v ie r.

278
PRUEBAL

c) P ila r no puede ser incorporada al proceso como litisconsorte


cuasi necesario.
d) Ja v ie r no puede pedir que P ila r sea incorporada al proceso,
p ara el aseguram iento de su pretensión futura.

En el presente caso SOtelo puede interponer una demanda de obligación


de dar suma de dinero contra Javier y Pilar, solo contra Javier o solo con­
tra Pilar toda vez que el artículo 1186o del Código Civil prescribe que: “el
acreedor puede dirigirse contra cualquiera de los deudores solidarios o
contra todos ellos simultáneamente”.

3 8 .En relación al caso propuesto, si el juez considera que la deman­


da es inadmisible porque se debió emplazar de forma conjunta a
los deudores solidarios, cómo se subsanaría esta inadmisibilidad,
indique la opción correcta:
a) Indicando que Ja v ie r y P ilar son litisconsortes cuasinesarios,
pese a ser deudores solidarios.
b) Señalando que Ja v ie r y P ila r son litisconsortes necesarios,
por ten er la calidad de deudores solidarios.
c) E xpresando que Ja v ie r y P ila r generan una intervención li-
tisconsorcial.
d) Mencionando que P ila r solo podría ser una tercera coadyu­
vante.

Subsanaría la inadmisibilidad señalando que Javier y Pilar son litiscon­


sortes necesarios, toda vez la sentencia a expedirse va a afectar a ambos,
de conformidad con lo prescrito en el artículo 92o del Código Procesal
Civil, debido a que Javier y Pilar se encuentran obligados de forma so­
LEGALES EDICIONES

lidaria a pagar la suma de SI 100.00 mil soles a favor de Sotelo, es decir,


la decisión a recaer en el proceso afecta de manera uniforme a todos los
litisconsortes, de conformidad con el artículo 93o del Código Procesal
Civil.

El Sr. Soto interpuso demanda de desalojo por ocupante precario a


la Sra. Montoya, a fin de que le restituya la posesión que tiene sobre
el inmueble de su propiedad ubicado en la Calle Los Manzanos 889
- Surco, por haberse producido la resolución del contrato de com­

_______________________________________________________________________ 279
SOLUCIONARE) DEL BANCO DE PREGUNTAS

p ra v e n ta q u e h a b ía n c e le b r a d o las p a rte s y q u e s e resolv ió d eb id o al


incumplimiento en las cuotas asumidas por el comprador.
3 9 .Respecto del caso indique la respuesta correcta:
a) E l dem andado puede exigir dentro del proceso que el actor
le pagu e las construcciones que se h u bieran realizado en el
inm ueble sub litis.
b) E l dem andado puede postular reconvención pidiendo que se
rev ise que la resolución extraju d icial no se hizo con las for­
m alidades exigidas por el Código Civil.
c) E l dem andado no puede postular ninguna de la s excepciones
procesales, p revistas en el artículo 446 del Código Procesal
Civil.
d) L a resolución extraju d icial del contrato de com praventa cele­
brado entre la s partes, convierte en precario al demandado,
por el fenecim iento del título con el que ju stificab a su pose­
sión.

Respuesta: d
En el presente caso, se resuelve el contrato de compraventa debido a que
la Sra. Montoya no cumplió con pagar las cuotas correspondientes. En
ese sentido, al producirse la resolución contractual, el título que tenía la
Sra. Montoya ha fenecido, razón por la cual tiene la calidad de poseedora
precaria, en virtud de lo dispuesto por el artículo 9 1 1 o del Código Civil.

4 0 .En este mismo caso es incorrecto afirmar:


a) L a dem anda se debe tram itar en el proceso sum arísim o.
b) E s precario el sujeto que ocupa el bien pero no tiene título
p a ra poseer o que h a y a fenecido el título que tenía.
c) S i el sujeto dem andado tiene vencido el contrato de arren d a­
miento y se exige la restitución del predio por el arrendador
LEGALES EDICIONES

con carta notarial, el ocupante no se convierte en poseedor


precario.
d) L a discusión sobre la regu larid ad de la resolución del con­
trato de com praventa puede ser discutida en este tipo de
procesos a propuesta del demandado.

Según lo versado en el numeral 20 del considerando 63 del IV Pleno Ca-


satorio Civil: “se constituirá un caso de título de posesión fenecido (po-

280
PRUEBA L

sesión precaria, según el artículo 9 1 1 o del Código Civil), cuando se pre­


sente el supuesto previsto por el artículo 1704o del Código Civil, puesto
que con el requerimiento de la conclusión del contrato y devolución del
inmueble se pone de manifiesto la voluntad del arrendador de poner fin
al contrato. Dicha comunicación debe ser indubitable, de lo contrario,
dará lugar a que la demanda de desalojo por precario se declare infun­
dada”. Sostener lo contrario resultaría incorrecto.

LEGALES EDICIONES

281
DE PAZ LETRADO (PAÜ1UA)

Un ciudadano es indebidamente detenido, produciéndose la priva­


ción arbitraria e ilegal de la libertad física como consecuencia de una
orden policial, por lo que interpone un hábeas Corpus.
1. Bajo ese supuesto, a qué tipo de hábeas corpus se refiere:
a) H ábeas corpus restringido.
b) H ábeas corpus correctivo.
c) H ábeas corpus preventivo.
d) H ábeas corpus reparador.

VER PREGUNTA N° 1 D E LA PRUEBA J

Los procesos constitucionales proceden no solo ante la vulneración


de un derecho fundamental sino también ante la amenaza de vulne­
ración.
2. Al respecto, es correcto decir:
a) Solo alcanza a los casos de hábeas corpus preventivo.
b) L a am enaza debe entenderse como el peligro o la ad verten ­
cia.
c) Debe considerarse la concurrencia de los presupuestos de
certeza e inm inencia.
d) N ecesariam en te debe provenir de autoridad o agen te e s ta ­
tal.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N° 2 D E LA PRUEBA J

El recurrente interpone demanda de cumplimiento contra una uni­


versidad nacional solicitando el cumplimiento de lo dispuesto en el
estatuto. Bajo el caso expuesto:
3. ¿Cuál es la finalidad del proceso de cumplimiento?
a) G aran tizar que los funcionarios públicos cum plan sus labo­
res y deberes internos. I
283
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) Que el acto administrativo surta sus efectos plenamente.


c) Procurar la observancia de toda norma que regula el procedi­
miento administrativo general bajo la Ley del Procedimiento
Administrativo General.
d) Fomentar el cumplimiento de lo previsto en resoluciones
y reglamentos tanto en el sector público como el priva­
do.

VER PREGUNTA N° 3 D E LA PRUEBA J

4. La Constitución Política, fuente de instituciones.


Las instituciones, tanto las de Derecho Público como las de Derecho
Privado, han de tener origen constitucional que luego la ley desarro­
llará en todos sus elementos, en consecuencia:
a) Cabe que exista en el sistema jurídico una institución que
sea solo creada por la ley.
b) Cabría, como hipótesis.
c) Es difícil, cuando no imposible, concebir tal institución.
d) Es posible, solo en vía de interpretación lógico-jurídica y de
necesidad social.
Respuesta: d
VER PREGUNTA N° 4 D E LA PRUEBA J

5. Si el recaudo sustentatorio de una demanda adolece de nulidad


formal evidente:
a) Solo puede ser admitida, si se subsana ese vicio.
b) Si no se hizo valer esa nulidad en la etapa postulatoria, la
demanda puede ser declarada fundada.
c) El Derecho prevé la nulidad de la sentencia que la declara
fundada, luego de ejecutada, como un acto jurídico fraudu­
lento.
d) El proceso, a partir de la nulidad de los recaudos, nunca tie­
ne vida propia.
Respuesta: a
VER PREGUNTA N° 5 DE LA PR UEBA J

284
PRUEBAM

6 . El principio del Common Law que reza: “Judge makes Law” (El
juez hace el Derecho) ¿podría aplicarse en el ámbito del Derecho
Romano Germánico?
a) Si el juez actuara así en nuestro sistema, podría incurrir en
un delito.
b) No es necesario pues la jurisprudencia es el medio según el
cual la judicatura adecúa el Derecho al caso concreto.
c) Sí, por cuanto no poder aplicarlo ocasiona problemas de equi­
dad a los jueces.
d) El dinamismo social actual justifica dotar de esa capacidad al
juez.

VER PREGUNTA N° 6 D E LA PRUEBA J

7. El principio de congruencia es aplicable:


a) Solo en el ámbito del Derecho Procesal Civil.
b) En todo el ámbito jurídico, tanto sustantivo como procesal.
c) Sistémicamente, desde la norma constitucional, por cuanto
el Derecho es un sistema.
d) Es equivalente al principio de concordancia.

VER PREGUNTA N° 7 D E LA PRUEBA J

8 . La expresión del Derecho Romano considera que su finalidad es


dar “A cada cual lo suyo”:
a) Al referirse a la equidad, es plenamente válida y aplicable hoy.
b) Es un ideal.
LEGALES EDICIONES

c) Más que definir al Derecho, define la justicia.


d) Es una expresión demasiado sintética, para tratar de definir
algo.

VER PREGUNTA N° 8 D E LA PRUEBA J

9. El Derecho nace del hecho.


a) En el Derecho la principal fuente es la consuetudinaria.

285
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) También de la lógica y de ideas innovadoras.


c) Hay hechos que no tienen que generar derecho alguno.
d) Es una afirmación simplista.

VER PREGUNTA N ° 9 D E LA PR UEBA J

1 0 .El primero en el tiempo es primero en el derecho:


a) No necesariamente, pues cabe que quien inscriba un derecho
no sea el primero en el tiempo.
b) La legitimidad de un derecho no solo se sustenta en el tiempo.
c) Supone la diligencia del titular para hacerlo valer con la
prioridad que le corresponde.
d) La prioridad en el tiempo debe ser probada oportunamente.*1

VER PREGUNTA N ° 10 D E LA PRUEBA J

11. La ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento.


a) Salvo oscuridad en la redacción de la norma.
b) Se presume que la ley es de conocimiento de todos a partir de
su obligatoria publicación.
c) Puede presumirse el conocimiento de la ley, pero no su enten­
dimiento.
d) Si no se presume el conocimiento de la ley por todos, el Dere­
cho resulta inoperante.
Respuesta: b
VER PREGUNTA N ° 11 D E LA PRUEBA J
LEGALES EDICIONES

1 2 .La ley es dura, pero es la ley.


a) Para paliar esa dureza, está la equidad.
b) No hay otra forma de hacer valer el Derecho.
c) Si es dictada por el órgano competente.
d) Siempre que haya sido conocida por todos.

VER PREGUNTA N° 12 DE LA PRUEBA J

286
PRUEBAM

13.SÍ se da el supuesto en el cual un trabajador es candidato a re­


presentante de los trabajadores y afiliado del sindicato general de
estos y se le despide por ello, esto constituye:
a) Despido nulo.
b) Despido fraudulento.
c) Despido incausado.
d) Despido indirecto.

VER PREGUNTA N° 13 DE LA PRUEBA J

1 4 . La empresa Divina Comedia ha publicado un anuncio solicitan­


do señoritas de tez clara, estatura no menor a 1.70 cm, con bue­
na presencia y desenvolvimiento para trabajar como secretarias.
Marque la repuesta incorrecta.
a) Cualquier postulante con expectativa a cubrir el puesto de
secretaria podría interponer un proceso de amparo por vul­
nerar el derecho a la igualdad.
b) El aviso atenta contra la dignidad de las personas puesto que
resulta discriminatorio.
c) En el presente caso existe discriminación positiva, por ende,
válida constitucionalmente.
d) La publicidad en mención vulnera los derechos a la igualdad,
dignidad e igual trato laboral.

VER PREGUNTA N° 14 DE LA PRUEBA J

1 5 . Respecto al inciso 10 del art. 2o de la Constitución sobre la re­


serva e inviolabilidad de la comunicación y documentos priva­
LEGALES EDICIONES

dos:
a) Si alguien es sospechoso de un delito, todas sus comunicacio­
nes pueden ser interceptadas por el servicio de inteligencia
sin importar que algunos asuntos interceptados sean asun­
tos ajenos que motivan su examen.
b) Se puede incautar documentos contables y administrativos
de alguien sospechoso de un delito tributario sin necesidad
de una orden judicial.

287
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) Los documentos privados obtenidos de una persona por la


autoridad competente sin el mandato de un juez, no tiene
efecto legal.
d) Todos tenemos derecho al secreto y la inviolabilidad de nues­
tras comunicaciones a menos que seamos sospechosos de un
delito.

VER PREGUNTA N ° 15 D E LA PRUEBA J

1 6 .Respecto al inciso 12 del art. 2ode la Constitución sobre la libertad


de reunión, toda persona tiene derecho a:
a) Reunirse en locales privados o abiertos al público, tanto como
en plazas y vías públicas sin requerir de aviso previo a la au­
toridad.
b) A reunirse con o sin armas en una plaza pública sin el aviso a
la autoridad siempre y cuando no se atente contra la sanidad
pública.
c) A reunirse pacíficamente sin armas.
d) A reunirse pacíficamente con armas previo anuncio anticipa­
do a la autoridad, la que puede solo en plazas y vías públicas
prohibirlas por motivos probados de seguridad o sanidad pú­
blicas.
Resp
VER PREGUNTA N ° 16 D E LA PRUEBA J

1 7 .La exigencia de una diferenciación debe perseguir una intencio­


nalidad legítima, determinada, concreta y específica, debiéndose
asentarse en una justificación objetiva y razonable, de acuerdo
con un juicio de valor generalmente aceptado (Exp. N° 0231-2003-
LEGALES EDICIONES

AA/TC, Fundamento jurídico 3.3). Esto es la:


a) Discriminación negativa.
b) Discriminación positiva.
c) Discriminación legal.
d) Discriminación ilegal.

I VER PREGUNTA N° 17 DE LA PRUEBA J

288
PRUEBAM

El re c u rre n te interpone dem anda de hábeas data contra el minis­


tro y la secretaria general del Ministerio de Transportes y Teleco­
municaciones, con la finalidad de que se le entreguen copias de
la sección primera de las declaraciones juradas de los diferentes
ministros y viceministros que han desempeñado cargos en dicho
sector.
18«¿De qué manera puede emplearse el hábeas data para combatir
la corrupción?
a) Interponiendo dem andas que perm itan conocer detalles ín ti­
mos.
b) Fiscalizan do m ediante pedidos de inform ación el movimiento
económico y bancario.
c) Con la continua difusión de los prin cipales precedentes v in ­
culantes que se em itan sobre los procesos de hábeas data.
d) Conforme a lo establecido por el T ribunal Constitucional, por
ejemplo, perm itiendo que la s personas accedan a las publi­
caciones periódicas, d etallad as y com pletas de los ingresos y
ren tas de los funcionarios y servidores públicos.

VER PREGUNTA N° 10 D E LA PRUEBA B

1 9 .¿Qué situaciones se presentan a partir del derecho de acceso a la


información pública y el principio de legalidad?
a) No debe haber lím ites p a ra la exigencia del derecho de ac­
ceso a la inform ación pública bajo ningún supuesto, pues es
inconstitucional.
b) L a calificación de inform ación con carácter reservado, confi­
dencial o secreta debe e sta r determ inada por ley de m anera
específica.
c) L a s norm as que regu len los procedim ientos de acceso a la
inform ación están exentas de ser sujetas a dem andas de n r
constitucionalidad siem pre.
d) Toda ley que se em ita sobre tratam iento de información debe
contar con el pronunciam iento del M inisterio de Ju stic ia y
Derechos Humanos.

VER PREGUNTA N° 11 DE LA PRUEBA B

289
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

Judith García, gerente general de la empresa Constructora Los Jaz­


mines interpone una demanda de hábeas corpus contra la Asocia­
ción de Residentes de Los Algarrobos, con el fin de que se quite la
tranquera que restringe el ingreso y salida de la Urbanización por la
Avenida Los Monos, y que los emplazados se abstengan de realizar
cualquier acto que impida que la empresa, su representante, emplea­
dos y/o subordinados ejerzan su derecho al libre tránsito.
20.Sobre los propesos constitucionales interpuestos por personas ju­
rídicas:
a) Son im procedentes de plano porque la s personas ju ríd icas no
son titu lares de derechos fundam entales.
b) Son im procedentes porque todas sus controversias deben re ­
solverse en la jurisdicción ordinaria.
c) Pueden proceder excepcionalm ente cuando son titu lares de
algunos derechos fu nd am entales según su n atu raleza.
d) L a s personas ju ríd icas solo son titu lares indirectos de dere­
chos fundam entales.

VER PREGUNTA N° 2 0 D E LA PRUEBA J

Jorge contrajo matrimonio con Elsa el 17 de febrero del año 1995


en Ayacucho. Antes de contraer nupcias, no se pusieron de acuerdo
bajo qué régimen patrimonial se casarían; sin embargo, durante su
vida matrimonial han adquirido como bienes de fortuna: Una casa
que Jorge compró con el producto de su trabajo solo a su nombre, y
ella recibió como herencia un terreno de 15 hectáreas. Estando Jorge
urgido de dinero, decide vender la casa que compró sin contar con la
aprobación de Elsa, que se opone a ello.
21.¿Puede vender Jorge la casa que compró durante su matrimo­
nio?, ¿por qué?
LEGALES EDICIONES

a) Sí, porque es un bien propio.


b) No, porque es un bien social.
c) No, porque su esposa se opone.
d) No, porque debe re se rvar el bien p ara sus hijos.

Son bienes propios de cada cónyuge (artículo 302o del Código Civil):
* Los que aporte al iniciarse el régimen de sociedad de gananciales.

290
PRUEBAM

Los que adquiera durante la vigencia de dicho régimen a título one­


roso, cuando la causa de adquisición ha precedido a aquélla.
Los que adquiera durante la vigencia del régimen a título gratuito.
La indemnización por accidentes o por seguros de vida, de daños
personales o de enfermedades, deducidas las primas pagadas con
bienes de la sociedad.
Los derechos de autor e inventor.
Los libros, instrumentos y útiles para el ejercicio de la profesión o
trabajo, salvo que sean accesorios de una empresa que no tenga la
calidad de bien propio.
Las acciones y las participaciones de sociedades que se distribuyan
gratuitamente entre los socios por revaluación del patrimonio so­
cial, cuando esas acciones o participaciones sean bien propio.
La renta vitalicia a título gratuito y la convenida a título oneroso
cuando la contraprestación constituye bien propio.
Los vestidos y objetos de uso personal, así como los diplomas, con­
decoraciones, correspondencia y recuerdos de familia.
Cada cónyuge conserva la libre administración de sus bienes propios
y puede disponer de ellos o gravarlos (artículo 303o del Código C i­
vil).
Son bienes sociales todos los no comprendidos en el artículo 302o, inclu­
so los que cualquiera de los cónyuges adquiera por su trabajo, industria
o profesión, así como los frutos y productos de todos los bienes propios
y de la sociedad y las rentas de los derechos de autor e inventor. También
tienen la calidad de bienes sociales los edificios construidos a costa del
caudal social en suelo propio de uno de los cónyuges, abonándose a éste
el valor del suelo al momento del reembolso (artículo 3 10 o del Código
Civil).
Para la calificación de los bienes, rigen las reglas siguientes (artículo
3 1 1 o del Código Civil):
LEGALES EDICIONES

Todos los bienes se presumen sociales, salvo prueba en contra­


rio.
Los bienes sustituidos o subrogados a otros se reputan de la misma
condición de los que sustituyeron o subrogaron.
Si vendidos algunos bienes, cuyo precio no consta haberse invertido,
se compran después otros equivalentes, se presume, mientras no se
pruebe lo contrario, que la adquisición posterior es hecha con el pro­
ducto de la enajenación anterior.

291
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

22.¿Bajo qué régimen patrimonial se casaron Jorge y Bisa?


a) B ajo el régim en de com unidad de gananciales.
b) B ajo el régim en de separación absoluta de bienes.
c) B ajo el régim en de sociedad de gananciales.
d) B ajo el régim en de capitulaciones m atrim oniales.

Establece el artículo 295o del Código Civil sobre la elección del régimen
patrimonial que antes de la celebración del matrimonio, los futuros cón­
yuges pueden optar libremente por el régimen de sociedad de ganancia­
les o por el de separación de patrimonios, el cual comenzará a regir al
celebrarse el casamiento. Si los futuros cónyuges optan por el régimen
de separación de patrimonios, deben otorgar escritura pública, bajo
sanción de nulidad. Para que surta efecto debe inscribirse en el registro
personal. A falta de escritura pública se presume que los interesados han
optado por el régimen de sociedad de gananciales.

Francisco, casado con Vilma, decidió unirse con Teresa, el 18 de se­


tiembre del año 2001, terminando su relación de convivencia con
aquella el 14 de marzo de 2013 en que optó por retirarse del hogar,
dejándola con dos hijos Juan y Maribel. Mientras duró su unión con­
vivencia! adquirieron como bienes de fortuna: una casa avaluada en
S/. 280.000.00 (doscientos ochenta mil nuevos soles), y un automóvil
Ford cuyo precio fue de S/ 18,000.00 (dieciocho mil nuevos soles), los
mismos que fueron comprados con la herencia de S / 350,000.00 que
recibió Francisco al morir su señora madre. Teresa quien manifiesta
tener derecho a la mitad de todo lo adquirido decide demandar judi­
cialmente a Francisco.
23.¿Puede solicitar Teresa el reconocimiento de su unión concubina-
ria con Francisco?, ¿por qué?
a) No, porque él es casado.
b) Sí, porque tienen m ás de dos años de concubinos.
c) Sí, porque se tra ta de un concubinato perfecto.
d) No, porque se requieren m ás de 15 años de concubinato.

Respues
Dispone el artículo 326o del Código Civil que la unión de hecho, vo­
luntariamente realizada y mantenida por un varón y una mujer, libres
de impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir de­

292
PRUEBA M

beres semejantes a los del matrimonio, origina una sociedad de bienes


que se sujeta al régimen de sociedad de gananciales, en cuanto le fuere
aplicable, siempre que dicha unión haya durado por lo menos dos años
continuos. La posesión constante de estado a partir de fecha aproximada
puede probarse con cualquiera de los medios admitidos por la ley proce­
sal, siempre que exista un principio de prueba escrita.

24, ¿Podría interponer Teresa algún tipo de demanda que le permita


resarcirse por los daños y perjuicios irrogados, después de doce
años de concubinato?
a) D em andar por respon sabilidad civil.
b) D em andar por enriquecim iento indebido.
c) D em andar por daños y perjuicios.
d) D em andar por incum plim iento de prom esa m atrim onial.

Regula el artículo 326o del Código Civil que la unión de hecho, volun­
tariamente realizada y mantenida por un varón y una mujer, libres de
impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir deberes
semejantes a los del matrimonio, origina una sociedad de bienes que se
sujeta al régimen de sociedad de gananciales, en cuanto le fuere aplica­
ble, siempre que dicha unión haya durado por lo menos dos años con­
tinuos. Tratándose de la unión de hecho que no reúna las condiciones
señaladas en este artículo, el interesado tiene expedita, en su caso, la
acción de enriquecimiento indebido.

Gustavo se ha propuesto interponer demanda contra su hija Doris,


para dejar de acudirle con una pensión alimenticia mensual fijada
por sentencia de un Juez de Paz Letrado, pues su citada hija ha lle­
gado a la mayoría de edad y no sigue con éxito ninguna profesión u
oficio; citada a una audiencia de conciliación ella aduce que viene
LEGALES EDICIONES

cursando el segundo año de secundaria y que necesita la asistencia


de su padre para concluir dichos estudios y valerse por sí misma.
25. Respecto a la acción pertinente a ser interpuesta por Gustavo,
marque la opción correcta.
a) La acción pertinente es pedir la reducción de la pensión a li­
menticia, pues al ser esta obligación reaju stab le al haber
llegado la alim entista a la m ayoría de edad ha disminuido su
estado de necesidad.

293
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) No puede solicitar la exoneración de la obligación alim enticia


pues ella está p revista únicam ente p ara los casos en que dis­
m inu yan los ingresos del dem andado de modo que no pueda
satisfacerlas sin poner en riesgo su propia subsistencia.
c) G u stavo no requiere ejercitar acción algu n a pues al haber
alcanzado Doris la m ayoría de edad se produce el cese de la
obligación alim entaria, lo que opera de m an era autom ática
de pleno derecho.
d) Corresponde solicitar la exoneración de la obligación alim en­
ta ria por haber desaparecido el estado de necesidad de la
alim en tista que solo se m antiene p a ra los m ayores de edad
en casos de incapacidad física o m ental o por segu ir con éxito
una profesión u oficio.

Respuesta: d
Respecto a los alimentos a hijos mayores de edad el artículo 473o del
Código Civil regula que el mayor de dieciocho años sólo tiene derecho a
alimentos cuando no se encuentre en aptitud de atender a su subsisten­
cia por causas de incapacidad física o mental debidamente comproba­
das. Si la causa que lo redujo a ese estado fue su propia inmoralidad, sólo
podrá exigir lo estrictamente necesario para subsistir.
Sobre las causales de exoneración de alimentos regula el mismo cuerpo le­
gal (artículo 483o) que el obligado a prestar alimentos puede pedir que se
le exonere si disminuyen sus ingresos, de modo que no pueda atenderla sin
poner en peligro su propia subsistencia, o si ha desaparecido en el alimen­
tista el estado de necesidad. Tratándose de hijos menores, a quienes el padre
o la madre estuviesen pasando una pensión alimenticia por resolución judi­
cial, esta deja de regir al llegar aquéllos a la mayoría de edad. Sin embargo,
si subsiste el estado de necesidad por causas de incapacidad física o mental
debidamente comprobadas o el alimentista está siguiendo una profesión u
oficio exitosamente, puede pedir que la obligación continúe vigente.
LEGALES EDICIONES

2 6 .Respecto a la existencia de la obligación alimentaria, marque la


opción correcta:
a) Los concubinos se deben alim entos entre sí estando vigente
la relación concubinaria por u n a obligación n a tu ra l y m oral
pues form an una unión fam iliar sim ilar al m atrim onio.
b) Si los beneficiarios de la relación alim en taria son m ayores de
edad, se deben recíprocam ente alim entos los cónyuges, los
ascendientes, descendientes y herm anos.

294
PRUEBAM

c) E xiste obligación alim en taria recíproca entre los cónyuges,


ascendientes y descendientes y los parientes colaterales por
consanguinidad h asta el cuarto grado.
d) L a obligación alim entaria vin cu la en form a m ás am plia que
las relaciones conyugales y las paterno filiales, pues se ex­
tiende a los parientes por consanguinidad h a sta el cuarto
grado y por afinidad h asta el segundo grado.

Se deben alimentos recíprocamente (artículo 474o del Código Civil):


Los cónyuges.
Los ascendientes y descendientes.
Los hermanos.

Los cónyuges Carlos y María constituyeron patrimonio familiar en fa­


vor de sus menores hijos Julián y Diana, gravamen que se encuentra
inscrito en el Registro de Propiedad.
2 7 .Respecto de las vicisitudes por las que puede atravesar dicha fi­
gura, ¿qué aseveración considera correcta?
a) T ratándose de una m edida de protección en favor de los hijos
menores de edad, el patrim onio fam iliar se extingue al llegar
aquéllos a la m ayoría de edad.
b) U na vez fallecidos los padres, el patrim onio fam iliar se m an­
tiene como medida de protección en favor de los hijos por
tener el carácter de tran sm isib le por herencia.
c) Si los hijos que son los beneficiarios del patrim onio fam iliar
pasan a h ab itar otra vivien da por m ás de dos años el p a tri­
monio fam iliar se extingue.
d) A l fallecer los padres que son los propietarios y constituyen­
tes del gravam en, se extingue el patrim onio fam iliar p ara
LEGALES EDICIONES

que se pueda liquidar la herencia.

VER PREGUNTA N° 39 D E LA PRUEBA J

28. Respecto de la posible venta del inmueble sobre el cual se ha


constituido patrimonio familiar, marque la opción incorrecta.
a) Los vendedores Carlos y M aría, que son los propietarios del
inm ueble y constituyentes del gravam en, llegados sus hijos a

_ ______________________________________________________________________ 295
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

la m ayoría de edad, solo deben pedir en la m inuta de com pra­


v en ta que se elevará a escritu ra pública, que el R egistrad or
levan te el gravam en.
b) Los directam ente interesados que son Carlos y M aría, deben
gestionar en form a p revia a la venta, la extinción del p a tri­
monio fam iliar y el levantam iento del gravam en pues el bien
tiene el carácter de indisponible.
c) L a constitución de patrim onio fam iliar no es definitiva e
irreversib le, puede m odificarse o extin guirse, siguiéndose el
m ism o procedimiento previsto p ara su constitución.
d) E l procedim iento p ara la constitución y extinción del p a tri­
monio fam iliar es de com petencia com partida entre los jueces
de paz letrados y los notarios.

Respuesta: b
VER PREGUNTA N ° 40 DE LA PRUEBA J

Olga contrajo matrimonio con Oscar el 26 de marzo 2005. Habiendo


transcurrido diez años de casados, el 25 de enero de 2011, se ente­
ra de que su esposo es homosexual, debido a la publicación de una
noticia periodística en el lugar donde residen, en la que aparece
vestido como mujer según refiere, luego de haber sido interveni­
da una discoteca de ambiente en una batida policial, siendo Olga
objeto de burlas por parte de sus vecinos y la colectividad, al igual
que los hijos tenidos con aquel, por lo que, aquella ha decidido di­
vorciarse.
29.¿A qué causal de divorcio dará lugar la actitud de su marido?
a) Divorcio por adulterio.
b) Divorcio y conducta deshonrosa.
c) D ivorcio por hom osexualidad sobreviniente al m atrim onio.
LEGALES EDICIONES

d) D ivorcio por in ju ria grave que h aga insoportable la vid a en


común.

Son causas de separación de cuerpos (artículo 333o del Código Civil):


El adulterio.
La violencia física o psicológica, que el juez apreciará según las cir­
cunstancias.
El atentado contra la vida del cónyuge.

296
PRUEBA M

La injuria grave, que haga insoportable la vida en común.


El abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años
continuos o cuando la duración sumada de los períodos de abando­
no exceda a este plazo.
La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común.
El uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o de sustan­
cias que puedan generar toxicomanía, salvo lo dispuesto en el Artí­
culo 347 del Código Civil.
La enfermedad grave de transmisión sexual contraída después de la
celebración del matrimonio.
La homosexualidad sobreviniente al matrimonio.
La condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor
de dos años, impuesta después de la celebración del matrimonio.
La imposibilidad de hacer vida en común, debidamente probada en
proceso judicial.
-■ La separación de hecho de los cónyuges durante un período ininte­
rrumpido de dos años. Dicho plazo será de cuatro años si los cónyu­
ges tuviesen hijos menores de edad. En estos casos no será de aplica­
ción lo dispuesto en el Artículo 335 del Código Civil.
La separación convencional, después de transcurridos dos años de la
celebración del matrimonio.
La homosexualidad se caracteriza porque el individuo siente atracción
sexual por otra persona de su mismo sexo, por lo que puede ser mascu­
lina o femenina (lesbianismo).
La causal legal no se configura solamente con la probanza de la con­
ducta homosexual en el campo sexual, como el practicar el coito anal,
friccionar el pene entre los muslos de la pareja, la masturbación recí­
proca y el contacto urogenital. Ello es así, por las diferentes variantes
que puede adoptar esta variación de la sexualidad. Las variantes que
pueden presentarse en la homosexualidad van desde el aspecto y mo­
LEGALES EDICIONES

dales homosexuales; la bisexualidad, referida a individuos que sien­


ten atracción sexual hacia ambos sexos; el travestismo, que se carac­
teriza porque el individuo experimenta una necesidad compulsiva de
vestirse con ropa del otro sexo; y, el transexualismo, en el que existe
pérdida de la identidad de género, el individuo siente que se encuen­
tra dentro de un cuerpo del otro sexo, por lo que se comporta y viste
de acuerdo al sexo que quiere tener, sometiéndose a tratamiento hor­
monal y quirúrgico para obtener un cuerpo adecuado a su identidad
sexual.

297
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

30.¿Cuál es el plazo nfiáximo que tiene Olga para interponer la de­


manda de divorcio por dicha causal?
a) U n año de producidos los hechos.
b) Dos años de producidos los hechos.
c) T res años de producidos los hechos.
d) Cinco años de producidos los hechos.

Respuesta: d
Regula el artículo 339o del Código Civil que la acción basada en el artí­
culo 3 3 3o, inciso 1, 3, 9 y 10 de la misma norma, caduca a los seis meses
de conocida la causa por el ofendido y, en todo caso, a los cinco años de
producida.

Bernardo contrajo matrimonio con Margarita, su prima hermana,


por lo que enterados los padres de ella, se oponen, manifestando
que son familiares muy cercanos. Ambos acaban de tener 2 hijos
gemelos y les preocupa que sus padres pretendan anular su matri­
monio.
31.SÍ los padres plantean la demanda de nulidad de matrimonio,
¿cree Ud. que el juez les dará la razón?, ¿por qué?
a) Sí, porque son p arien tes de segundo grado de consanguini­
dad en línea colateral.
b) Sí, porque son p arien tes por afinidad en segundo grado en
lín e a colateral.
c) No, porque no están im pedidos legalm ente de contraer m a­
trim onio los parientes de cuarto grado de consanguinidad.
d) Sí, porque son p arien tes de prim er grado de consanguinidad
en lín ea recta.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N ° 3 7 D E LA PRUEBA K

32„¿Debieron solicitar dispensa judicial de parentesco?, ¿a quién?


a) A l juez especializado en lo civil.
b) A l juez especializado en lo penal.
c) A l alcalde de la jurisdicción donde se desearon contraer m a­
trim onio.
I d) A ninguna autoridad porque es leg al dicho m atrim onio.

298
PRUEBA M

VER PREGUNTA N° 38 DE LA PRUEBA K

Rocío, es una menor de 14 años, que luego de dar a luz a su hijo, teni­
do de una relación extramatrimonial con Jorge menor de 17 años, el
cual se niega a reconocerlo, decide ser ella quien lo haga.
33.¿Está capacitada legalmente Rocío para inscribir a su hijo?
a) No, porque adolece de incapacidad absoluta.
b) No, porque es menor de edad.
c) Sí, porque de acuerdo a L e y cesa la incapacidad, a p artir del
nacim iento del hijo.
d) Sí, porque y a es m ayor de edad. ,

Señala el artículo 389o del Código Civil que el hijo extramatrimonial


puede ser reconocido por los abuelos o abuelas de la respectiva línea, en
el caso de muerte del padre o de la madre o cuando éstos se hallen com­
prendidos en los artículos 43o incisos 2 y 3, y 44o incisos 2 y 3, o en el
Artículo 47o o también cuando los padres sean menores de catorce años.
En este último supuesto, una vez que el adolescente cumpla los catorce
años, podrá reconocer a su hijo.
Añade el artículo 393o de la misma norma que toda persona que no se
halle comprendida en las incapacidades señaladas en el artículo 389o y
que tenga por lo menos catorce años cumplidos puede reconocer al hijo
extramatrimonial.

34. Si Jorge se negara a reconocer a su hijo tenido con Rocío, se­


gún el Código Civil ¿Dentro de qué plazo el hijo llegado a su
m ayoría de edad podría reclam ar su filiación a su presunto
padre?
a) 20 años.
b) 04 años.
c) 10 años.
d) No caduca.

Respuesta; d
Dispone el Código Civil en su artículo 410o que no caduca la acción para
que se declare la filiación extramatrimonial.

299
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

La acción penal en faltas tiene un plazo de prescripción ordinario


y extraordinario, presentando las mismas características en torno
al cómputo, suspensión e interrupción de la prescripción que los
delitos.
35.SÍ el plazo ordinario de prescripción en faltas es de un año, cuan­
do es reincidente en faltas contra la autoridad, el plazo extraordi­
nario será:
a) U n año y seis meses.
b) Dos años.
c) Tres años.
d) S eis años.

Respuesta: c
VER PREGUNTA N ° 22 D E LA PR UEBA J

36. En el Código Procesal Penal del 2004, el juez de paz letrado no


tiene facultad para:
a) D isponer u na indagación policial previa al enjuiciam iento.
b) N om brar un abogado de oficio p ara el im putado que no tenga
defensa.
c) Hom ologar la conciliación o acuerdo de la s partes.
d) Im poner la com parecencia con las restricciones que conside­
re necesarias.

VER PREGUNTA N ° 23 D E LA PRUEBA J

La sociedad conyugal formada por don Juan y doña Victoria son pro­
pietarios de varios bienes entre muebles e inmuebles. Tienen hijos en
número de tres, tienen también cada uno, a sus padres. Tienen nietos
LEGALES EDICIONES

hijos de sus hijos, pues cada uno de estos tiene dos hijos. Es decir, la
familia es numerosa. Por otro lado, tienen cada uno de los cónyuges
sus respectivos hermanos y sobrinos en números diversos. Don Juan
otorga un testamento e instituye como su heredero a su cónyuge y a
sus tres hijos. Un tiempo después, otorga un segundo testamento en
el cual, deshereda a su esposa por la causal de haberle negado los
alimentos, y también deshereda sus tres hijos por la causal de haber
sido condenados por delito culposo cometido en su agravio. Luego,
otorga un tercer testamento en el que revoca su segundo testamento
e instituye como sus herederos a sus padres. Finalmente, otorga un

300 _______________________________________________________________________
PRUEBA M

cuarto testamento, en el que revoca su tercer testamento e instituye


como sus herederos a sus nietos. Tiempo después, en un accidente
aéreo muere don Juan.
37. ¿Cuál o cuáles de los cuatro testamentos tienen eficacia y sirven
para liquidar la sucesión de don Juan?
a) E l prim ero y cuarto.
b) E l segundo y cuarto.
c) E l tercero y cuarto.
d) E l prim ero, el segundo y el cuarto.

VER PREGUNTA N° 2 9 DE LA PRUEBA L

38. Los sucesores que, según la voluntad testamentaria de don Juan,


deben concurrir y recibir sus cuotas sucesorias son:
a) Solo los nietos.
b) Los padres y nietos.
c) L a esposa y sus tres hijos.
d) L a esposa, sus tres hijos y sus nietos.

VER PREGUNTA N° 3 0 DE LA PRUEBA L

Doña Clara Aguinaga, soltera, es propietaria de un lote de terreno ur­


bano sin construir, ubicado con frente a la calle Alfonso Ligarte, en el
Distrito de Puerto Eten, Provincia de Chiclayo, el mismo que adquirió
por haber sido declarada únicay universal heredera de sus padres. La
Municipalidad Distrital de Puerto Eten, por intermedio de su alcalde,
procedió a vender dicho inmueble -aprovechando que no estaba cir­
culado- a los hermanos Pedro y José Pérez, quienes inmediatamente
LEGALES EDICIONES

tomaron posesión del mismo y edificaron en él una casa-habitación


de un piso. Doña Clara Aguinaga primero interpone demanda sobre
nulidad de compraventa, y luego interpone otra demanda sobre ad­
quisición de lo edificado de mala fe y reivindicación.
39. ¿Qué clase de ¡itisconsorcio se generaría entre todos ios involu­
crados en el caso?
a) L a dem anda sobre pretensiones de adquisición de lo edificado
de m ala fe y reivindicación, debe dirigirse contra la M unici­

_______________________________________________________________________ 301
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

p alid ad D istrital de Puerto E ten y los herm anos Pedro y Jo sé


Pérez, por ser litisconsortes voluntarios.
b) L a dem anda sobre pretensión de nulidad de contrato de com­
p rave n ta tam bién debe dirigirse contra la M unicipalidad
D istrita l de Puerto E ten, y contra los herm anos Pedro y Jo sé
Pérez, por tener legitim idad e xtrao rd in aria e interés difuso.
c) S i la dem anda sobre pretensión de n u lid ad de com praven­
ta se dirige solo contra la M unicipalidad D istrital de Puerto
E ten, el juez puede in teg rar la relación procesal emplazando
a los herm anos Pedro y Jo sé Pérez, como litisconsortes nece­
sarios.
d) T ras el pedido de acum ulación del proceso sobre adquisición
de lo edificado de m ala fe y reivindicación, con el proceso
sobre nulidad de contrato de com praventa, subyace una mo­
dalid ad de intervención litisconsorcial coadyuvante.

VER PREGUNTA N ° 3 7 D E LA PRUEBA J

40.Sobre el litisconsorcio necesario y en relación al caso concreto


podemos afirmar lo siguiente:
a) E l litisconsorcio necesario se configura como consecuencia de
la relación ju ríd ica su stan cial, y en la que necesariam ente
deben ser comprendidos en el proceso toda la plu ralid ad de
sujetos que la conforman.
b) E l litisconsorcio necesario se configura cuando dos o m ás su ­
jetos deciden voluntariam ente p articip ar en un proceso, no
siendo obligatoria su participación.
c) No existe diferencia algu n a entre el litisconsorcio necesario y
el cu asi necesario.
d) E n el litisconsorcio necesario uno solo de ellos puede in ter­
LEGALES EDICIONES

v en ir y lo que h aga en el proceso debe ser asum ido por los


dem ás.

VER PREGUNTA N° 38 D E LA PR UEBA J

I
302
JU E Z DE PAZ LETRADO (LABO RAL) - JU E Z DE PAZ LETRADO
(L A B O R A L - SUPKAPROVINCSAL)

Un ciudadano es indebidamente detenido, produciéndose la priva­


ción arbitraria e ilegal de la libertad física como consecuencia de una
orden policial, por lo que interpone un hábeas corpus.
1. Bajo ese supuesto, a qué tipo de hábeas corpus se refiere:
a) H ábeas corpus restringido.
b) H ábeas corpus correctivo.
c) H ábeas corpus preventivo.
d) H ábeas corpus reparador.

VER PREGUNTA N ° 1 DE LA PRUEBA J

Los procesos constitucionales proceden no solo ante la vulneración de


un derecho fundamental sino también ante la amenaza de vulneración.
2. Al respecto, es correcto decir:
a) Solo alcanza a los casos de h ábeas corpus preventivo.
b) L a am enaza debe entenderse como el peligro o la advertencia.
c) Debe considerarse la concurrencia de los presupuestos de
certeza e inm inencia.
d) N ecesariam ente debe provenir de autoridad o agente estatal.

VER PREGUNTA N ° 2 DE LA PRUEBA J

El recurrente interpone demanda de cumplimiento contra una uni­


LEGALES EDICIONES

versidad nacional solicitando el cumplimiento de lo dispuesto en el


estatuto. Bajo el caso expuesto:
3. ¿Cuál es la finalidad del proceso de cumplimiento?
a) G aran tizar que los funcionarios públicos cum plan sus labo­
res y deberes internos.
b) Que el acto adm in istrativo su rta sus efectos plenam ente.
c) Procurar la observancia de toda norm a que regula el procedi­
miento adm inistrativo general bajo la L e y del Procedimiento
A dm inistrativo General.

303
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) F om en tar el cum plim iento de lo previsto en resoluciones y


reglam entos tanto en el sector público como el privado.

VER PREGUNTA N° 3 D E LA PRUEBA J

4. La Constitución Política, fuente de instituciones.


Las instituciones, tanto las de Derecho Público como las de Derecho
Privado, han de tener origen constitucional que luego la ley desarro­
llará en todos sus elementos, en consecuencia:
a) Cabe que exista en el sistem a jurídico u n a institución que
sea solo creada por la ley.
b) C ab ría, como hipótesis.
c) E s difícil, cuando no imposible, concebir tal institución.
d) E s posible, solo en v ía de interpretación lógico-jurídica y de
necesidad social.

VER PREGUNTA N° 4 D E LA PRUEBA J

5. Si el recaudo sustentatorio de una dem anda adolece de nulidad


formal evidente:
a) Solo puede ser adm itida, si se su bsan a ese vicio.
b) S i no se hizo v aler esa nulidad en la etapa postulatoria, la
dem anda puede ser declarada fundada.
c) E l Derecho prevé la nulidad de la sentencia que la declara
fundada, luego de ejecutada, como un acto jurídico frau d u ­
lento.
d) E l proceso, a p artir de la nulidad de los recaudos, nunca tie ­
ne v id a propia.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N° 5 D E LA PRUEBA J

6. El principio del Common Law que reza: “Judge makes Law” (El
juez hace el Derecho) ¿podría aplicarse en el ámbito del Derecho
Romano Germánico?
a) S i el juez actu ara a sí en nuestro sistem a, podría in cu rrir en
un delito.

304
PRUEBA N

b) No es necesario pues la ju rispru den cia es el medio según el


cual la ju d icatu ra adecúa el Derecho al caso concreto.
c) Sí, por cuanto no poder aplicarlo ocasiona problem as de equi­
dad a los jueces.
d) E l dinam ism o social actual ju stifica dotar de esa capacidad al
juez.

VER PREGUNTA N ° 6 D E LA PRUEBA J

El principio de congruencia es aplicable:


a) Solo en el ám bito del Derecho P rocesal Civil.
b) En todo el ám bito jurídico, tanto sustantivo como procesal.
c) Sistém icam ente, desde la norm a constitucional, por cuanto
el Derecho es u n sistem a.
d) Es equivalente al principio de concordancia.

VER PREGUNTA N ° 7 D E LA PRUEBA J

8. La expresión del Derecho Romano considera que su finalidad es


dar “A cada cual lo suyo”:
a) Al referirse a la equidad, es plenam ente válida y aplicable hoy.
b) Es un ideal.
c) M ás que definir al Derecho, define la justicia.
d) Es una expresión dem asiado sintética, p ara tra ta r de definir
algo.

VER PREGUNTA N ° 8 D E LA PRUEBA J


LEGALES EDICIONES

9. El Derecho nace del hecho.


a) En el Derecho la principal fuente es la con suetudinaria.
b) También de la lógica y de ideas innovadoras.
c) Hay hechos que no tienen que g en erar derecho alguno.
d) Es una afirm ación sim plista.

VER PREGUNTA N ° 9 D E LA PR UEBA J

305
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

10.El primero en el tiempo es primero en el derecho:


a) No necesariamente, pues cabe que quien inscriba un derecho
no sea el primero en el tiempo.
b) La legitimidad de un derecho no solo se sustenta en el tiem­
po.
c) Supone la diligencia del titular para hacerlo valer con la
prioridad que le corresponde.
d) La prioridad en el tiempo debe ser probada oportunamente.

VER PREGUNTA N ° 10 D E LA PRUEBA J

l l . L a ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento.


a) Salvo oscuridad en la redacción de la norma.
b) Se presume que la ley es de conocimiento de todos a partir de
su obligatoria publicación.
c) Puede presumirse el conocimiento de la ley, pero no su enten­
dimiento.
d) Si no se presume el conocimiento de la ley por todos, el Dere­
cho resulta inoperante.
Respuesta: b
VER PREGUNTA N° 11 D E LA PRUEBA J

12.La ley es dura, pero es la ley.


a) Para paliar esa dureza, está la equidad.
b) No hay otra forma de hacer valer el Derecho.
c) Si es dictada por el órgano competente.
d) Siempre que haya sido conocida por todos.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N° 12 D E LA PRUEBA J

13.SÍ se da el supuesto en el cual un trabajador es candidato a re­


presentante de los trabajadores y afiliado del sindicato general de
estos y se le despide por ello, esto constituye:
a) Despido nulo.
b) Despido fraudulento.

306
PRUEBAN

c) D espido in cau sad o .


d) D espido ind irecto.

VER PREGUNTA N° 13 D E LA PRUEBA J

1 4 .La empresa Divina Comedia ha publicado un anuncio solicitan­


do señoritas de tez clara, estatura no menor a 1.70 cm, con bue­
na presencia y desenvolvimiento para trabajar como secretarias.
Marque la repuesta incorrecta.
a) Cualquier postulante con expectativa a cubrir el puesto de
secretaria podría interponer un proceso de amparo por vul­
nerar el derecho a la igualdad.
b) El aviso atenta contra la dignidad de las personas puesto que
resulta discriminatorio.
c) En el presente caso existe discriminación positiva, por ende,
válida constitucionalmente.
d) La publicidad en mención vulnera los derechos a la igualdad,
dignidad e igual trato laboral.

VER PREGUNTA N° 14 D E LA PRUEBA J

15. Respecto al inciso 10 del art. 2o de la Constitución sobre la reserva


e inviolabilidad de la comunicación y documentos privados:
a) Si alguien es sospechoso de un delito, todas sus comunicacio­
nes pueden ser interceptadas por el servicio de inteligencia
sin importar que algunos asuntos interceptados sean asun­
tos ajenos que motivan su examen.
b) Se puede incautar documentos contables y administrativos
de alguien sospechoso de un delito tributario sin necesidad
de una orden judicial.
c) Los documentos privados obtenidos de una persona por la
autoridad competente sin el mandato de un juez, no tiene
efecto legal.
d) Todos tenemos derecho al secreto y la inviolabilidad de nuestras
comunicaciones a menos que seamos sospechosos de un delito.

VER PREGUNTA N° 15 D E LA PRUEBA J

307
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

1 6 . Respecto al inciso 12 del art. 2o de la Constitución sobre la libertad


de reunión, toda persona tiene derecho a:
a) Reunirse en locales privados o abiertos al público, tanto como
en plazas y vías públicas sin requerir de aviso previo a la au­
toridad.
b) A reunirse con o sin armas en una plaza pública sin el aviso a
la autoridad siempre y cuando no se atente contra la sanidad
pública.
c) A reunirse pacíficamente sin armas.
d) A reunirse pacíficamente con armas previo anuncio anticipa­
do a la autoridad, la que puede solo en plazas y vías públicas
prohibirlas por motivos probados de seguridad o sanidad pú­
blicas.

VER PREGUNTA N° 16 D E LA PR UEBA J

1 7 . La exigencia de una diferenciación debe perseguir una intencio­


nalidad leg ítim a, determinada, concreta y específica, debiéndose
asentarse en una justificación objetiva y razonable, de acuerdo
con un juicio de valor generalmente aceptado (Exp. N° 0231-2003-
AA/TC, Fundamento jurídico 3.3). Esto es la:
a) Discriminación negativa.
b) Discriminación positiva.
c) Discriminación legal.
d) Discriminación ilegal.

VER PREGUNTA N° 17 D E LA PRUEBA J


LEGALES EDICIONES

El recurrente interpone demanda de hábeas data contra el ministro


y la secretaria general del Ministerio de Transportes y Telecomunica­
ciones, con la finalidad de que se le entreguen copias de la sección
primera de las declaraciones juradas de los diferentes ministros y vi­
ceministros que han desempeñado cargos en dicho sector.
18.¿De qué manera puede emplearse el hábeas data para combatir
la corrupción?
a) Interponiendo demandas que permitan conocer detalles ínti­
mos.

308
PRUEBAN

b) Fiscalizando mediante pedidos de información el movimiento


económico y bancario.
c) Con la continua difusión de los principales precedentes vin­
culantes que se emitan sobre los procesos de hábeas data.
d) Conforme a lo establecido por el Tribunal Constitucional, por
ejemplo, permitiendo que las personas accedan a las publi­
caciones periódicas, detalladas y completas de los ingresos y
rentas de los funcionarios y servidores públicos.

VER PREGUNTA N° 10 D E LA PRUEBA B

19.¿Qué situaciones se presentan a partir del derecho de acceso a la


información pública y el principio de legalidad?
a) No debe haber límites para la exigencia del derecho de ac­
ceso a la información pública bajo ningún supuesto, pues es
inconstitucional.
b) La calificación de información con carácter reservado, confi­
dencial o secreta debe estar determinada por ley de manera
específica.
c) Las normas que regulen los procedimientos de acceso a la
información están exentas de ser sujetas a demandas de in-
constitucionalidad siempre.
d) Toda ley que se emita sobre tratamiento de información debe
contar con el pronunciamiento del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos.

VER PREGUNTA N° 11 D E LA PRUEBA B

Judith García, gerente general de la empresa Constructora Los Jaz­


mines interpone una demanda de hábeas corpus contra la Asocia­
LEGALES EDICIONES

ción de Residentes de Los Algarrobos, con el fin de que se quite la


tranquera que restringe el ingreso y salida de la Urbanización por la
Avenida Los Monos, y que los emplazados se abstengan de realizar
cualquier acto que impida que la empresa, su representante, emplea­
dos y /o subordinados ejerzan su derecho al libre tránsito.
20.Sobre los procesos constitucionales interpuestos por personas ju­
rídicas:
a) Son improcedentes de plano porque las personas jurídicas no
son titulares de derechos fundamentales.

309
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) Son improcedentes porque todas sus controversias deben re­


solverse en la jurisdicción ordinaria.
c) Pueden proceder excepcionalmente cuando son titulares de
algunos derechos fundamentales según su naturaleza.
d) Las personas jurídicas solo son titulares indirectos de dere­
chos fundamentales.

VER PREGUNTA N ° 20 D E LA PRUEBA J

Un trabajador interpone una demanda por beneficios sociales por un


monto de S/. 20 000.
21„Según la nueva Ley Procesal del Trabajo, en qué vía procesal se
tramitará la demanda:
a) Proceso abreviado.
b) Proceso sumario.
c) Proceso ordinario.
d) Proceso contencioso administrativo.

VER PREGUNTA N ° 39 D E LA PR UEBA K

22. Para acceder a los beneficios laborales de.................. los traba­


jadores deben cumplir con una jornada laboral de cuatro horas
diarias:
a) Compensación por tiempo de servicios y vacaciones.
b) Vacaciones y gratificaciones.
c) Gratificaciones y utilidades.
d) Compensación por tiempo de servicios y gratificaciones.
LEGALES EDICIONES

Respuesta: c
VER PREGUNTA N° 40 D E LA PRUEBA K

Un trabajador pretende que el juez laboral ordene su reposición a su


centro de trabajo.
23. D icha pretensión procede en el proceso laboral de:
a) Despido arbitrario, incausado y nulo.
b) Despido incausado, nulo y fraudulento.

310 _______________________________________________________________________
PRUEBA N

c) Despido nulo y fraudulento.


d) Despido arbitrario y fraudulento.

Al amparo de la Ley N° 29497 el órgano jurisdiccional competente para


conocer una pretensión de reposición por despido incausado, nulo o
despido fraudulento es el Juzgado Especializado de Trabajo, o quien
haga sus veces, de conformidad con el numeral 2 del artículo 20 de la
Nueva Ley Procesal del Trabajo.

Con relación a los trabajadores sujetos al régimen laboral público, el


Tribunal Constitucional ha señalado que se debe considerar que el
Estado es el único empleador en las diversas entidades de la Admi­
nistración Pública.
24. Por ello, las actuaciones administrativas sobre el personal depen­
diente al servicio de la administración pública son impugnables a
través del proceso:
a) Laboral ordinario.
b) De amparo.
c) Contencioso administrativo.
d) Laboral abreviado.

El artículo 40, literal 6) de la Ley N° 27584, que regula el Proceso


Contencioso Administrativo, dispone que las actuaciones adminis­
trativas sobre el personal dependiente al servicio de la Administra­
ción Pública son impugnables a través del Proceso Contencioso Ad­
ministrativo.

M aría labora para la empresa San Benito S.A., por algunas vicisitudes
LEGALES EDICIONES

del parto su hijo tuvo algunas complicaciones. Sabe que para una
efectiva recuperación necesitará un poco más de tiempo del que le
han otorgado como descanso post natal. Así que decide avisar a la
em presa que tomaría sus vacaciones para llevar el proceso de la
mejor manera posible. Las cuales serían tomadas el día siguiente
de que concluya su descanso posterior al parto. La respuesta no se
hizo esperar y la empresa le señaló que no podía hacer tal pedido.
Esto debido a que afectaría la productividad de la empresa y que
adem ás ya había tenido un descanso post natal. Con lo que le seña­
laron que no podría hacer uso de sus vacaciones en esas circuns-

________________________________________________________________________ 311
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

tancias y que, si no se presentara a trabajar terminado el descanso,


la podrían despedir. Ante esta respuesta, María se encuentra preo­
cupada, ya que ha conocido casos similares en donde sus compa­
ñeras han perdido su trabajo. No es la primera vez que la empresa le
ha negado una solicitud como esta, hace unos meses solicitó el des­
canso pre natal y se lo negaron aduciendo que su embarazo no era
riesgoso.
2 5 .¿Ante esta situación que podría exigir María a la empresa?
a) Los días de descanso prenatal que no tomó y el descanso va-
cacional.
b) Descanso vacacional al día siguiente de vencido el descanso
post-natal.
c) Indemnización por acoso laboral.
d) Las tres remuneraciones que le corresponde por no tomar
vacaciones.
Respuesta: a
La trabajadora gestante tiene derecho a que el período de descanso va­
cacional se inicie a partir del día siguiente de vencido el descanso pos
natal conforme lo indica el artículo 306o de Ley General del Trabajo.
Asimismo, el artículo 303o de la mencionada Ley señala que el goce de
descanso prenatal puede ser diferido, parcial o totalmente y acumulado
con el postnatal a decisión de la trabajadora. En consecuencia, María
no cuenta con ninguna imposibilidad de tomar su descanso pre natal
que le fue negado así como también el descanso vacacional que le co­
rresponde.

26.¿De llegarla a despedir, estaríamos ante qué clase de despido?


a) Incausado.
b) Arbitrario.
LEGALES EDICIONES

c) Nulo.
d) Injustificado

Si el despido se produce en cualquier momento del período de gestación


o dentro de los noventa (90) días posteriores al parto, siempre que se
acredite que el empleador tuvo conocimiento de dicho estado, configu­
rándose así la causal de despido nulo contemplada en el numeral 3) del
artículo 164o de la Ley General del Trabajo.

312 _______________________________________________________________________
PRUEBA N

Julio labora en el sector privado. Por la naturaleza de su trabajo, den­


tro de su remuneración recibe pagos por conceptos como: viáticos,
vales, bonos, etc. Los cuales se han ido adquiriendo con el pasar del
tiempo, además de las gratificaciones de julio y diciembre. Ante eso
le han surgido algunas dudas con respecto a la base con la que de­
bería calcular su CTS.
2 7 . Señale cuál o cuáles se consideran remuneraciones computables
para el cálculo de la CTS:
a) El refrigerio.
b) Las gratificaciones extraordinarias.
c) El desayuno y almuerzo.
d) Los viáticos.
Respuesta: c
Dentro de las remuneraciones computables para el cálculo de la CTS
se encuentra la alimentación principal, entendiéndose al desayuno, al­
muerzo o refrigerio de mediodía cuando lo sustituya y la cena o comida,
conforme lo establece el artículo 12 o del D.S. N° 001-97-TR que aprueba
el Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de
Servicios.

28 .En el caso de las gratificaciones de julio y diciembre, se incluyen


en el depósito semestral de la CTS a razón de:
a) La doceava parte de la gratificación de julio o diciembre en
cada depósito semestral.
b) La totalidad de la gratificación en cada depósito semestral.
c) Una sexta parte de la gratificación legal se incorpora al depó­
sito CTS.
d) La mitad de la gratificación semestral, en cada depósito se­
LEGALES EDICIONES

mestral

Artículo 18 o del D.S. N° 001-97-TR que aprueba el Texto Único Orde­


nado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios dispone que
las remuneraciones de periodicidad semestral se incorporan a la remu­
neración computable a razón de un sexto de lo percibido en el semestre
respectivo, incluyéndose en este concepto a las gratificaciones de Fiestas
Patrias y Navidad.

313
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

La huelga del Sindicato de Trabajadores de Ebaline (SITRAE) ha sido


declarada legal por la Autoridad Administrativa de Trabajo. Durante
el desarrollo de la acción huelguística los trabajadores propusieron
al empresario el sometimiento del diferendo a arbitraje. La empresa
aceptará siempre y cuando la huelga termine, el SITRAE aceptó. Al
término de este, el SITRAE no se encontró plenamente de acuerdo y
ha decidido impugnar el laudo arbitral debido a que se combinaron
planteamiento de una y otra parte.
2 9 .La impugnación de laudos arbitrales se realiza en primera instan­
cia por:
a) Los jueces de Paz Letrados.
b) Los jueces de impugnaciones arbitrales.
c) Salas Laborales Superiores.
d) Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema
de la República.

Es de competencia de las salas laborales superiores la impugnación de


laudos arbitrales derivados de una negociación colectiva conforme lo
ha establecido el inciso 3 del artículo 30 de la Nueva Ley Procesal de
Trabajo.

3 0 .El que declaran la huelga legal supone:


a) Que los días de huelga serán pagados.
b) Que los días de huelga serán computables para el descanso
vacacional.
c) Que los días de huelga serán pagados, pero que no computan
para la CTS.
d) No configura mayor beneficio que la legalidad de la huelga.
LEGALES EDICIONES

El cómputo de récord vacacional considera como días efectivos de tra­


bajo a los días de huelga, salvo que esta haya sido declarada ilegal; en
consecuencia, los días de huelga entrarán dentro del cómputo para el
descanso vacacional, de conformidad con el artículo 290o de la Ley Ge­
neral del Trabajo.

El Sindicato Único de Trabajadores de la Empresa San Gabriel


(SUTESG) ha comenzado a volantear y hacer propaganda dentro
del centro de labores a la hora del refrigerio, con el fin de integrar

314 _______________________________________________________________________
PRUEBA N

más trabajadores en el sindicato. Ante esto la empresa mediante


una carta al Secretario General del SUTESG le ha señalado que no
lo puede hacer debido a que configura un delito contra la libertad y
que configura “acoso sindical”. Ante este contexto, el SUTESG está
viendo la posibilidad de accionar una demanda contra su emplea­
dor.
3 1 .El sindicato podría accionar en esta circunstancia debido a que
estos pueden
a) Actuar como representantes en las demandas individuales
que hacen sus dirigentes.
b) Actuar como representantes ante las acciones de amparo.
c) Accionar por sí mismos en demandas en defensa de sus dere­
chos colectivos.
d) Actuar en representación en el proceso penal cuando los juz­
guen por el delito contra la libertad sindical.
Respuesta: c
La organización sindical que está debidamente registrada y recono­
cida por la autoridad administrativa de trabajo en virtud del inciso
a) del artículo 8o de la ley de relaciones colectivas de trabajo concor­
dante con lo dispuesto por el artículo 90 de la ley procesal de trabajo,
ostenta la debida legitimidad para accionar en defensa de los derechos
colectivos de los trabajadores que representan en consideración a que
gozan de la personería gremial a que alude el artículo 18 o de la ley
25593.

32.¿Qué configura el delito de violación a la libertad de trabajo?


a) Obligar mediante la fuerza a prestar trabajo sin retribución.
b) Persuadir al trabajador para que se integre o no a un sindi­
cato.
c) Imponer mediante amenaza de despido una rebaja salarial.
LEGALES EDICIONES

d) Incumplir las resoluciones consentidas o ejecutoriadas por la


autoridad competente.

E l artículo i68°-B del Código Penal, en su primer párrafo, prescribe que


será responsable penalmente “el que someta u obligue a otra persona, a
través de cualquier medio o contra su libertad, a realizar un trabajo o
prestar un servicio, sea retribuido o no (...)”. El obligar a una persona
haciendo uso de la fuerza (violencia física o psíquica) a prestar un traba­

_________________________________________________________ 315
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

jo sin remuneración es una de las modalidades en la que se presenta el


delito de violación a la libertad del trabajo.

X vende una casa a Z, mediante documento privado con firmas le­


galizadas notarialmente, por el precio de doscientos mil soles, de los
cuales se pagaron cien mil soles al momento de suscribir el contrato,
y el saldo se pagaría dentro del plazo de sesenta días contados desde
la suscripción de dicho contrato.
Se pactó expresamente que el contrato quedará resuelto si el com­
prador no paga el saldo del precio de cien mil soles el día del venci­
miento de los sesenta días. El comprador no ejecutó su prestación en
la fecha señalada.
El comprador demandó al vendedor con la pretensión de que se or­
dene para que otorgue la escritura pública de compraventa. El de­
mandado vendedor alegó que se ha producido la resolución extraju­
dicial del contrato.
3 3 . D iga si para que resuelva este contrato de compraventa se re­
quiere:
a) De sentencia judicial.
b) De requerim iento ju d icial p ara que el com parador pague el
precio.
c) L a comunicación del acreedor al deudor que se vale de la
cláu su la resolutoria.
d) L a intim ación al deudor m ediante carta n o tarial p ara que
pague.

Respuesta: c
VER PREGUNTA N° 35 D E LA PRUEBA K

3 4 .Diga si en el proceso de otorgamiento de escritura pública el juez,


en la sentencia:
a) No puede an alizar la resolución extraju d icial del contrato.
b) A n aliza la resolución en la p arte considerativa.
c) Puede declarar la resolución en el fallo.
d) Si concurren los requ isitos p ara la resolución d eclarara im ­
procedente la dem anda de otorgam iento de escritu ra pública,
pronunciándose sobre la resolución.

VER PREGUNTA N ° 36 D E LA PRUEBA K

316
PRUEBAN

La sociedad conyugal formada por don Juan y doña Victoria son pro­
pietarios de varios bienes entre muebles e inmuebles. Tienen hijos en
número de tres, tienen también cada uno, a sus padres. Tienen nietos
hijos de sus hijos, pues cada uno de estos tiene dos hijos. Es decir, la
familia es numerosa. Por otro lado, tienen cada uno de los cónyuges
sus respectivos hermanos y sobrinos en números diversos. Don Juan
otorga un testamento e instituye como su heredero a su cónyuge y a
sus tres hijos. Un tiempo después, otorga un segundo testamento en
el cual, deshereda a su esposa por la causal de haberle negado los
alimentos, y también deshereda sus tres hijos por la causal de haber
sido condenados por delito culposo cometido en su agravio. Luego,
otorga un tercer testamento en el que revoca su segundo testamento
e instituye como sus herederos a sus padres. Finalmente, otorga un
cuarto testamento, en el que revoca su tercer testamento e instituye
como sus herederos a sus nietos. Tiempo después, en un accidente
aéreo muere don Juan.
3 5 . ¿Cuál o cuáles de los cuatro testamentos tienen eficacia y sirven
para liquidar la sucesión de don Juan?
a) El primero y cuarto.
b) El segundo y cuarto.
c) El tercero y cuarto.
d) El primero, el segundo y el cuarto.

VER PREGUNTA N° 2 9 D E LA PRUEBA L

36. Los sucesores que, según la voluntad testamentaria de don Juan,


deben concurrir y recibir sus cuotas sucesorias son:
a) Solo los nietos.
b) Los padres y nietos.
c) La esposa y sus tres hijos.
LEGALES EDICIONES

d) La esposa, sus tres hijos y sus nietos.

VER PREGUNTA N° 30 DE LA PRUEBA L

José Campos interpone demanda de desalojo contra Mario Cubas,


para que desocupe el bien de su propiedad sito en Av. Zarumilla 543,
La Perla, Callao y a quien se notifica conforme a ley. El demandado,
al contestar la demanda, señala que es casado con doña Lupe Celes­

________________________________________________________________________ 317
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

tino Gómez. El juez convoca a doña Lupe Celestino Gómez para que
participe en el proceso toda vez que integra un litisconsorcio necesa­
rio con su esposo Cubas.
37.¿Se genera un litisconsorcio necesario entre los miembros de una
sociedad conyugal?
a) Sí, porque sobre am bos v a a recaer las consecuencias de la
cosa ju gad a.
b) Sí, porque cuando se tra ta de plu ralid ad de sujetos y éstos
deben ser em plazados necesariam ente p a ra que participen
del proceso.
c) No, porque la sociedad conyugal es un sujeto de derecho, y
solo la representación debe ser ejercida por ambos.
d) Sí, porque ambos rep resen tan a la sociedad conyugal.

VER PREGUNTA N° 35 D E LA PRUEBA J

38„¿Se genera algún otro tipo de litisconsorcio, toda vez que tienen
que ser demandados los dos?
a) Se g en era un litisconsorcio cuasi necesario.
b) No se genera ningún tipo de litisconsorcio por cuanto ellos
actú an en representación de un sujeto: la sociedad conyugal.
c) Se gen era un litisconsorcio voluntario.
d) Se gen era un litisconsorcio necesario porque am bos en con­
junto represen tan a la sociedad conyugal.

VER PREGUNTA N ° 3 6 D E LA PRUEBA J

Sotelo celebró un contrato de mutuo con Javier y Pilar, estos últimos


se obligaron de forma solidariamente a pagar la suma de S/. 100.00
LEGALES EDICIONES

mil soles. Al vencimiento de la obligación, Sotelo interpone demanda


de obligación de dar suma de dinero solo contra Javier exigiendo que
le pague la suma total del mutuo.
39.Sobre el caso, marque la opción correcta:
a) L a relación ju ríd ica procesal será v álid a solo si se hu biera
dem andado a Ja v ie r y Pilar.
b) L a relación ju ríd ica procesal es válid a aunque se h a y a de­
m andado solo a Ja v ie r.

318
PRUEBAN

c) P ila r no puede ser incorporada al proceso como litisconsorte


cu asi necesario.
d) Javier no puede pedir que Pilar sea incorporada al proceso,
para el aseguramiento de su pretensión futura.

VER PREGUNTA N° 3 7 DE LA PRUEBA L

4 0 .En relación al caso propuesto, si el juez considera que la deman­


da es inadmisible porque se debió emplazar de forma conjunta a
los deudores solidarios, cómo se subsanaría esta inadmisibilidad,
indique la opción correcta:
a) Indicando que Javier y Pilar son litisconsortes cuasinecesa-
rios, pese a ser deudores solidarios.
b) Señalando que Javier y Pilar son litisconsortes necesarios,
por tener la calidad de deudores solidarios.
c) Expresando que Javier y Pilar generan una intervención li-
tisconsorcial.
d) Mencionando que Pilar solo podría ser una tercera coadyu­
vante.

VER PREGUNTA N° 38 DE LA PRUEBA L


LEGALES EDICIONES

319
N° 004-2017-SN/CNM
(Concurso público para cubrir plazas vacantes de fiscales
superiores, fiscales adjuntos superiores, fiscales
provinciales y fiscales adjuntos provinciales)
Pablo Munayco interpuso una demanda de amparo contra el Estado
peruano, representado en este caso por el Ministerio de Salud, solici­
tando que se otorgue tutela a sus derechos constitucionales a la vida
y a la protección integral a la salud en su condición de paciente con
VIH/SIDA, la que deberá consistir en: a) la provisión constante de me­
dicamentos necesarios para el tratamiento del VIH/SIDA, que deberá
efectuarse a través del programa del Hospital Cayetano Heredia; y b)
la realización de exámenes periódicos, así como ¡as pruebas de CD4
y carga viral, ambos a solicitud del médico tratante y/o cuando la ne­
cesidad de urgencia lo requiera.
Sostiene que desde la fecha en que se le diagnosticó que padecía VIH
(año 2002), el Estado no ha cumplido con otorgarle un tratamiento
integral, recetándole únicamente medicinas para tratamientos me­
nores; asimismo, que no cuenta con los recursos económicos nece­
sarios para afrontar el alto costo del tratamiento de esta enfermedad,
motivo por el que impetra al Estado para que cumpla su obligación
de atender la salud de la población en general, tal como ocurre con
los enfermos de tuberculosis, fiebre amarilla y otras enfermedades,
en consonancia con el principio de respeto a la dignidad de la perso­
na, a la protección de sus derechos a la vida y la salud, y a una aten­
ción médica integral para la enfermedad de VIH/SIDA, de acuerdo
con lo dispuesto en el artículo 7o de la Ley N° 26626.
El Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio
de Salud contestó la demanda solicitando que sea declarada impro­
cedente, argumentando que en el presente caso no se ha constata­
do la violación o amenaza concreta de ningún derecho. Asimismo,
señala que si bien los derechos consagrados en el artículo I o y en
el artículo 2o inciso 1 de la Constitución, referentes al respeto de la
dignidad de la persona, así como a la vida e integridad física, cons­
tituyen derechos fundamentales de observancia obligatoria, ello no
LEGALES EDICIONES

implica una obligación por parte del Estado de prestar atención sa­
nitaria ni facilitar medicamentos en forma gratuita al demandante ni
a otra persona, siendo la única excepción el caso de las madres ges­
tantes infectadas con el VIH y todo niño nacido de madre infectada,
según lo dispuesto en el artículo 10° del Decreto Supremo N° 004-97-
SA, Reglamento de la Ley N° 26626; añadiendo que, según los artícu­
los 7° y 9ode la Constitución, el derecho a la salud y la política nacio­
nal de salud constituyen normas programáticas que representan un
mero plan de acción para el Estado, más que un derecho concreto.

____________________________________________________________ 323
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

1. En este caso concreto y siguiendo la corriente jurisprudencial del


Tribunal Constitucional peruano, ¿cómo deben interpretarse los
derechos económicos, sociales y culturales?
a) Deben in terp retarse superando su concepción program ática,
perfeccionando los m andatos sociales de la Constitución, así
como la obligación del Estado, en la cu al se im pongan m etas
cuantificables p ara g aran tizar la vigencia de tales derechos.
b) Deben in terp retarse asum iendo su concepción program ática
de eficacia m ediata que se diferencian de los denominados
derechos civiles y políticos de eficacia inm ediata.
c) Deben in terp retarse distinguiéndolos de los derechos civiles
y políticos, pues no todos los derechos hum anos constitu­
yen un complejo in teg ral único e indivisible, con el que los
diferentes derechos se encuentran necesariam ente in te rre la ­
cionados y son interdependientes entre sí.
d) Deben in terp retarse asum iendo su concepción program ática
de eficacia m ediata, a p esar de su distinción con los derechos
civiles y políticos, pues no todos los derechos hum anos consti­
tuyen un complejo in teg ral único e indivisible, con el que los
diferentes derechos se encuentran necesariam ente interrela-
cionados y son interdependientes entre sí.

El derecho a la salud está comprendido dentro de los derechos económi­


cos y sociales. Estos derechos tradicionalmente han sido denominados
de naturaleza programática, es decir, precisan de soporte presupuestal
para su ejecución. No obstante, el Tribunal Constitucional supera dicha
interpretación y advierte que los derechos económicos y sociales confor­
man el complejo integral único e indivisible de los derechos humanos.
En consecuencia, de estos derivan obligaciones concretas por cumplir,
LEGALES EDICIONES

por lo que el Estado debe adoptar medidas constantes y eficaces para


lograr progresivamente su plena efectividad.

2. Concretamente en los casos de protección constitucional de en­


fermos de VIH con las características expuestas, de acuerdo con
la tendencia jurisprudencial actual del Tribunal Constitucional, di­
cho máximo intérprete de la Constitución:
a) No h a concedido protección ju ríd ica, puesto que los derechos
sociales, como es el caso de la salu d pública, no represen tan

324
PRUEBA A

prestaciones específicas por sí m ism as, pues dependen de la


disponibilidad de medios con que cuente el Estado.
b) No ha concedido protección ju ríd ica, puesto que los derechos
sociales, como es el caso de la salu d pública, no representan
prestaciones específicas por sí m ism as, pero sí ha recom en­
dado acciones concretas al Estado p ara la satisfacción de
estos derechos.
c) Ha concedido protección ju ríd ica a un derecho social, como
lo es el derecho a la salud, siem pre que se trate de casos
p articu lares en los que, como el expuesto, se presenten con­
diciones que así lo am eritan.
d) H a concedido protección jurídica, puesto que ha considerado
que no in teresa tener en cuenta la disponibilidad de medios
con los que cuente el Estado. Su deber es atender la salud
pública.

El Tribunal Constitucional ha señalado en el Exp. N° 2016-2004-PA/TC


(Caso José Luis Correa Condori) que la exigencia judicial de un derecho
social como la salud dependerá de factores tales como la gravedad y razo-
nabilidad del caso, su vinculación o afectación de otros derechos y la dis­
ponibilidad presupuestal del Estado, siempre y cuando se compruebe que
puede efectuar acciones concretas para la ejecución de políticas sociales.

Manuel Paiva es congresista de la República. Fue denunciado ante


la Sub Comisión de Acusaciones Constitucionales del Parlamento
acusado de haber incurrido en “infracción constitucional” por hechos
relacionados a su función.
Instruido el procedimiento respectivo, la Sub Comisión elaboró un in­
forme en mayoría indicando que de acuerdo con lo dispuesto por el
artículo 100° de la Constitución, la sanción de inhabilitación política
debía ser de hasta diez años, así que a pesar de que para el caso con­
creto la inhabilitación no debía ser mayor a tres años, consideraron
que la Constitución obliga a imponer diez años de inhabilitación.
Aprobado el informe en mayoría y elevado a conocimiento de la Co­
misión Permanente del Congreso, fue aprobado en sus mismos tér­
minos por unanimidad el informe de la Sub Comisión, por lo que pasó
el caso al Pleno, el cual votó por la inhabilitación de Manuel Paiva por
diez años para ejercer función pública.
Manuel Paiva interpuso un amparo contra la decisión del Pleno para
inhabilitarlo.

325
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

3. En el precedente vinculante dictado por el TC en el caso Gastón


O rtizA cha (STC N° 3760-2004-AA/TC):
a) Se h a interpretado constitucionalm ente el plazo de in h ab ili­
tación de diez años determ inando que este es m andatorio y
taxativo.
b) Se h a establecido que el Congreso tiene discrecionalidad p ara
fijar el tiempo de inhabilitación, dentro del lím ite tem poral
previsto en la Constitución, es decir, “h a sta por 10 años” .
c) Se h a establecido que la sanción de inhabilitación es política,
como tam bién lo son las inhabilitaciones penales y adm in is­
trativas.
d) Se h a interpretado constitucionalm ente que adem ás de la in ­
habilitación, en el juicio político puede im ponerse sanciones
pen ales y a d m in istra tiv a s.

En el precedente vinculante señalado, el Tribunal Constitucional ma­


nifiesta que la inhabilitación política es una sanción política impuesta
por el Congreso a los más altos funcionarios de Estado por infracción a
la Constitución y por los delitos cometidos en el ejercicio de la función
pública. En el ejercicio de la prerrogativa constitucional, el Congreso
tiene discrecionalidad, dentro de los límites que establecen la Consti­
tución y el Reglamento del Congreso, para definir el tiempo durante
el cual el funcionario quedará inhabilitado para ejercer sus derechos
políticos.

4. De acuerdo al mismo precedente vinculante, aplicado al caso ex­


puesto:
a) Procede el control jurisdiccional de la sanción de in h ab ilita­
ción im puesta por el Congreso de la República, cuando esta
LEGALES EDICIONES

h a y a sido expedida vulnerando algu n a g aran tía del debido


proceso parlam entario o los derechos fundam entales.
b) No procede el control jurisdiccional de la sanción de in h ab i­
litación im pu esta por el Congreso de la República, dado que
su n atu raleza es política.
c) No procede el control ju risdiccional de la sanción de in h ab i­
litación im pu esta por el Congreso de la República, dado que
esta es u na facu ltad exclu siva y discrecional del P arlam en to
N acional.

326 ____________________________________________________________
PRUEBA A

d) Procede el control jurisdiccional de la sanción de in h ab i­


litación im pu esta por el Congreso de la República, pero
únicam ente cuando la sanción h aya sido expedida vu ln e ran ­
do alguna g aran tía del debido proceso parlam entario, puesto
que no puede h acerse una revisión del fondo de la decisión,
así sea alegando violación de los derechos fundam entales
o del principio de razonabilidad. Ello im portaría in vad ir la
com petencia constitucional del Parlam ento en la imposición
de la sanción cu ya n atu raleza es política.

Los actos funcionales del Parlamento no están exentos de control cons­


titucional de modo tal que la facultad de imponer sanciones políticas no
puede resultar contraria a los principios, reglas y valores constituciona­
les. Por consiguiente, procede el control jurisdiccional respecto de las
sanciones políticas que lesionen derechos fundamentales.

5. Inversiones Pesqueras Alicia’s ha iniciado un proceso de a m p a­


ro en contra del Ministerio de la Producción, por cuanto dicha
entidad la ha sancionado con una multa de 10 UIT’s, por haber
pescado dentro de la zona reservada para la actividad pesquera
artesanal y de menor escala, sustentando su dem anda en que la
entidad no ha evaluado los medios probatorios presentados por
la pesquera y ha sustentado el acto administrativo sancionatorio
en el informe del Sistema de Seguimiento Satelital -SISESAT- el
cual según las disposiciones tiene el carácter de prueba suficien­
te, usted es el juez del proceso:
a) Considera que no existe ningún derecho constitucional di­
rectam ente afectado y lo rem ite a la v ía ordinaria, esto es, a
la M esa de P a rte s de los Ju zg ad o s en lo Contencioso A d m i­
nistrativo a fin de que se distribuya a cualquiera de ellos de
m an era aleatoria.
b) Considera que si bien podría existir un derecho, el mismo no
tiene suficiente inten sid ad p ara ser visto en un proceso cons­
titucional de am paro.
c) A dm ite la dem anda y luego del trám ite respectivo la declara
fundada por cuanto existe vulneración al derecho de defensa
de la dem andante, por cuanto en nuestro medio no se ad ­
m ite la prueba plen a de ningún medio probatorio, sino que
se adm ite el principio de valoración conjunta de los medios
probatorios.

327
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) Admite la demanda y luego del trám ite respectivo la declara


fundada por cuanto existe vulneración al derecho de tutela
procesal efectiva de la demandante, por cuanto en nuestro
medio no se admite la prueba plena de ningún medio proba­
torio, sino que se admite el principio de valoración conjunta
de los medios probatorios.

El derecho constitucional a la prueba form a parte del contenido prote­


gido por el derecho a la tutela procesal efectiva y tiene como propósito
acreditar los hechos expuestos por las partes que configuren su preten­
sión o defensa. En ese sentido, las disposiciones no pueden impedir a los
administrados la actuación de medios de prueba sustanciales ya que la
Administración Pública, en el marco de un procedimiento sancionador,
también tiene el deber de efectuar la valoración conjunta de los medios
probatorios.

Adriano Silva interpone demanda de amparo contra el director de un


diario regional, alegando la violación de su derecho a la rectificación
consagrado en el inciso 7 del artículo 2o de la Constitución. Solicita,
consecuentemente, que se ordene al demandado publicar la recti­
ficación del día 8 de octubre de 2003, en la forma y términos por él
establecidos, incluida la crónica rectificadora que solicitara mediante
carta notarial de fecha 21 de octubre de 2003. Sustenta su demanda
en que con la publicación del titular ‘¡Ex Decano del Colegio de Abo­
gados con orden de captura!’ en la primera página del diario regional,
y, con el desarrollo de la noticia en la segunda página, con el mismo
título y acompañada de una fotografía suya, se han vulnerado sus
derechos constitucionales como abogado y dirigente gremial.
Sostiene que ejerció su derecho de rectificación cursando una carta
notarial de fecha 21 de octubre de 2003 al director del diario regional,
de acuerdo con el artículo 2o de la Ley N° 26847. En dicha carta se
LEGALES EDICIONES

establecen los términos y el formato en los que el diario debía rectifi­


carse en el plazo determinado por ley. Sin embargo, señala que el de­
mandado no procedió a publicar una rectificación antes ni después
de los siete días previstos en el artículo 3ode la mencionada ley y que,
por el contrario, publica el 27 de octubre de 2003, en la página 7 de
la sección Política/Gestión, un comentario a la citada carta notarial
y, por segunda vez, emite opiniones y presenta hechos inexactos en
perjuicio de su honor. Por lo tanto, no procedió a la rectificación en
la forma y términos por él requeridos en la carta notarial; es decir, el

328 _______________________________________________________________________
PRUEBA A

contenido de la carta notarial no fue observado ni rechazado, por lo


que esta se encuentra aún en espera de su publicación.
Por su parte, el gerente de prensa del diario regional sostiene que
el derecho para interponer la demanda de amparo ha caducado,
puesto que de la fecha en que ocurrió el supuesto agravio a la fecha
de presentación de la demanda ha transcurrido con exceso el plazo
legalmente previsto. Asimismo, refiere que la publicación de la nota
informativa periodística materia de reclamo obedece a hechos verídi­
cos y que, por tanto, no ha publicado hechos inexactos o agraviantes
respecto del demandante. Ello debido a que la publicación realizada
tuvo como base los documentos en los que se solicita que se conduz­
ca mediante fuerza pública al querellado a rendir su declaración ins­
tructiva. Amparándose en el inciso 4 del artículo 2o de la Constitución,
así como en los tratados internacionales, sostiene que no estaría obli­
gado a realizar rectificación alguna, debido a que la publicación de su
versión de los hechos es correcta.
Finalmente, señala que los medios de comunicación están faculta­
dos para realizar ese tipo de publicaciones sin previa autorización,
censura ni impedimento alguno y, en consecuencia, solicita que se
declare infundada la pretensión del demandante.
6. Para resolver casos de pedidos de rectificación, resulta aplicable
el precedente vinculante STC N° 03362-2004-AA/TC, caso Pruden­
cian© Estrada Salvador. De acuerdo con este precedente:
a) Son dos los supuestos considerados por el constituyente en
que puede p lan tearse un pedido de rectificación: inform ación
in exacta y honor agraviado.
b) E s solo uno el supuesto considerado por el constituyente p ara
que proceda un pedido de rectificación’- inform ación inexacta.
E l honor agraviado es un asunto propio de la s querellas.
c) Son tres los supuestos considerados por el constituyente en
que puede p lan tearse un pedido de rectificación: inform ación
in exacta, honor agraviado, agravio a la bu en a reputación.
LEGALES EDICIONES

d) Son cuatro los supuestos considerados por el constituyente en


que puede p lan tearse un pedido de rectificación: inform ación
in exacta, honor agraviado, agravio a la buen a reputación y
daño a la im agen.

Según lo desarrollado por el Tribunal Constitucional en el Exp. N°


03362-2004-AA/TC, el derecho fundamental a la rectificación otorga
mecanismos para su ejercicio en los supuestos de información inexacta

____________________________________________________________________ 329
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

y honor agraviado. Respecto del primer supuesto, solo cabe la rectifi­


cación cuando la información publicada o difundida no corresponde
en absoluto con la verdad (falsedad) o cuando se ajusta solo en parte a
ella (inexactitud). En cuanto al segundo supuesto, debe basarse en los
elementos objetivos presentados y explicados por el reclamante en su
requerimiento ante el medio de comunicación; no es exigióle la com­
probación previa del daño, basta tan solo la apariencia de afectación al
honor.

Leonardo es profesor de su localidad y solicita el pago de un derecho


económico ascendente a S/ 5, 000.00, en su condición de docente
activo del Magisterio. Dicho beneficio ha sido reconocido mediante
resolución administrativa del año 2006. Acota que viene solicitando
el pago año a año a su empleador desde 2007.
La Dirección Regional de Educación reconoce su obligación de pago
en la vía administrativa pero señala que una cláusula de la resolución
determina, como condición, que el pago de Leonardo se efectivizará
una vez que el Ministerio de Economía y Finanzas determine la res­
pectiva transferencia de fondos. En tanto, alega hay una cuestión de
condicionalidad que no permite el cumplimiento efectivo del manda­
to objeto de requerimiento.
Leonardo, no conforme con esta respuesta administrativa, opta por
acudir a un proceso de cumplimiento.
7. Con relación al pedido de cumplimiento solicitado por el deman­
dante:
a) No es procedente la dem anda pues se fija u na condición no
cum plida. Por tanto, no es m andato incondicional.
b) E s fu n d ada la dem anda pues se tra ta de una obligación del
año 2006 y por tanto, es obligación del Estado atender su
pago. L a condicionalidad se tiene por no p u esta al exceder
tantos años el Estado su obligación de pago.
LEGALES EDICIONES

c) E s im procedente la dem anda pues no se cum plen los req u isi­


tos conjuntos que fija el precedente vinculante 168-2005-PC/
TC.
d) Corresponde acudir a un proceso contencioso adm in istrativo
dada la n eg ativ a del Estado a acatar su obligación de pago.

Respuesta: b
En el supuesto hipotético propuesto, la resolución administrativa de la
Dirección Regional de Educación está sujeta al cumplimiento efectivo

330 _______________________________________________________________
PRUEBA A

de una condición -transferencia de fondos por el Ministerio de Econo­


mía y Finanzas-; sin embargo, ello no resulta atendible debido al exceso
del periodo transcurrido (más de 10 años) y al derecho fundamental
involucrado.

8. Con relación al mismo caso y respecto al proceso de cumplimien­


to:
a) E s exigible en v ía de cum plim iento un m andato cierto y cla­
ro, y no sujeto a interpretación dispar.
b) E s exigible en v ía de cum plim iento una obligación que a su
vez se ñ a la la necesidad de determ inación de un beneficio la ­
boral.
c) E s exigible en v ía de cumplimiento una obligación a los 2
m eses de generada.
d) E s exigible en v ía de cum plim iento un requerim iento previo
de la obligación por un plazo no menor de 15 días.

El Tribunal Constitucional ha manifestado en el Exp. N° 0168-2005-PC/


TC que para la exigibilidad de la ejecución del acto administrativo a
través del proceso de cumplimiento se requiere que el mandato conte­
nido sea a) vigente, b) cierto y claro, c) no esté sometido a controversia
compleja ni a interpretaciones dispares, d) de ineludible y obligatorio
cumplimiento y e) incondicional.

9. ¿Cuál de las expresiones siguientes explica la diferencia entre la


analogía y la interpretación extensiva?
a) L a an alo gía busca identificar la voluntad de la ley m ientras
que la interpretación exten siva busca la voluntad del le g isla ­
dor.
LEGALES EDICIONES

b) L a an alo gía tiene como fundam ento la voluntad presunta del


legislador, la interpretación exten siva se fundam enta en la
bú squ eda de la igu ald ad ju ríd ica que debe presidir las re la ­
ciones sociales.
c) P a ra la in terpretación e xten siv a el caso a reso lver no se
debe encontrar com prendido en el texto de la norm a, pero
sí en el e sp íritu de la m ism a. E n la analogía, el caso no se
en cu en tra ni en el texto de la norm a ni en la volu ntad de la

331
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) P a ra efectuar u na interpretación exten siva debe existir una


norm a de la m ism a je rarq u ía que pueda ser aplicada. P a ra la
analogía no debe e xistir norm a alguna.

La interpretación extensiva es un mecanismo de interpretación por el


cual se extiende el ámbito de aplicación de la disposición, en atención al
espíritu de la misma, más allá de lo expresamente señalado en su texto.
En cambio, la analogía es un mecanismo de integración del Derecho por
el cual el operador jurídico aplica consecuencias jurídicas de una dispo­
sición a situaciones de hecho no previstas por el legislador a partir de la
semejanza existente con el presupuesto de hecho contemplado.

10. En la versión original de la teoría de la autoría mediata a través de


un aparato de poder organizado, Roxin sostuvo lo siguiente:
a) Que se configura a través de un aparato de poder con estru c­
tu ra flexible.
b) L a fungibilidad o su stitu ib ilid ad de los ejecutores, lo que p ara
el autor constituía el fundam ento del dominio del hecho.
c) L a vinculación de la organización a los patrones que m arcan
el ordenam iento jurídico
d) Que la organización debía estar a disposición del hombre de
atrás.

La teoría de la autoría mediata a través de un aparato de poder organi­


zado, enunciada por Roxin (1963), se basa en tres requisitos: i) dominio
de la organización, ii) la fungibilidad del ejecutor, y iii) la actuación de
estos supuestos en organizaciones al margen de la legalidad.

Gerardo Gallegos Manuchi, un profesor universitario de 22 años


LEGALES EDICIONES

de edad, desapareció con fecha 20 de Noviembre de 1992, des­


pués de haber salido de su domicilio rumbo al trabajo, y nunca
más se le volvió a ver. Al día siguiente, en horas de la noche, un
contingente de veinte hombres armados y encapuchados, llegó en
carros portatropa e ingresó violentamente a su domicilio, forzando
la puerta, en busca de material subversivo; la Prefectura negó a
los familiares las garantías que solicitaron, y sus abogados fueron
detenidos progresivamente. En la única sede castrense se negó la
información.

332 _______________________________________________________________
PRUEBA A

1 1 .Diga usted, ¿qué derechos del citado profesor universitario se han


violado y por qué delito o delitos corresponde procesarse contra
los presuntos responsables?
a) Se h a violado el derecho de propiedad del agraviad o y debe
procesarse por delito de usurpación agravad a, por haber
m ediado violencia en el ingreso a su domicilio, m ediante la
participación de más de dos agentes, y en horas de la noche.
b) Se debe procesar por delitos de violación de domicilio, abuso
de autoridad, y secuestro por haberse afectado el derecho a la
inviolabilidad de domicilio y a la libertad person al del a g ra ­
viado, y porque los presuntos autores tenían la calidad de
funcionarios o servidores públicos.
c) Se debe procesar por delito de ejecución extraju d icial, por­
que, al no haber aparecido nunca más el agraviad o, estam os
ante u n a m uerte presunta, por tanto se ha violado su dere­
cho a la vid a y este delito absorbe a los dem ás
d) Se h an violado los derechos del agraviado a la integridad
física, a la libertad am bulatoria, al reconocimiento de su per­
sonalidad jurídica, a recu rrir ante la autoridad p ara que se
decida la legalid ad de su detención, por tanto se debe in vesti­
gar por delito de desaparición forzada, por ser este un delito
pluriofensivo, especial propio y perm anente.

En el presente caso se ha configurado el delito pluriofensivo de desapa­


rición forzada, ya que se han violado diferentes derechos de Gerardo
Gallegos, como por ejemplo el derecho a la integridad física, a la libertad
transitoria, a la legalidad de su detención, entre otros. Asimismo, cabe
resaltar que este delito es propio, ya que el tipo penal hace referencia a
la cualidad especial que debe tener el agente, y permanente, ya que el
accionar del agente viene siendo realizado de manera continua en contra
LEGALES EDICIONES

del agraviado.

Tras varios años de litigio, Joaquín logra, a nivel del Tribunal Consti­
tucional y vía amparo, el reconocimiento y en vía de restitución, de un
derecho económico que el Gobierno Central le había retirado alegan­
do una situación de crisis económica.
El Tribunal Constitucional señala que no declara ese derecho a favor
de Joaquín sino simplemente lo restituye y dada la trascendencia del
caso, declara un estado de cosas inconstitucional sobre la materia.

____________________________________________________________ 333
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

Jesús, compañero de Joaquín, se alegra por la noticia de recono­


cimiento del Tribunal y dado que se encuentra en situación similar
a la de Joaquín, opta por pretender acudir al juez de ejecución en
el caso de Joaquín, y solicita se le reconozca también ese derecho
económico. Jesús invoca la figura del estado de cosas inconstitu­
cional bajo el argumento de encontrarse en situación similar a la de
Joaquín.
12. Con relación al caso y respecto al tema planteado
a) E l principio de congruencia procesal no adm ite excepciones
en la fase de em plazam iento pues corresponde a u na etapa
form al de postulación del proceso.
b) E l principio de congruencia procesal adm ite excepciones bajo
la figu ra del estado de cosas inconstitucional.
c) E l principio de congruencia procesal exige un correcto em pla­
zam iento de la dem anda.
d) E l principio de congruencia procesal exige la identificación
correcta de las partes dem andante y dem andada, sin adm itir
desn aturalizaciones en su ejercicio.

Según el Tribunal Constitucional, el principio de congruencia procesal


exige que el juez, al momento de pronunciarse sobre una causa deter­
minada, no omita, altere o se exceda en las peticiones ante él formula­
das. Sin embargo, ello admite excepciones; puesto que la sentencia que
declara el estado de cosas inconstitucional, al constatar la vulneración
generalizada de derechos fundamentales de distintas personas, extiende
sus efectos más allá de las partes accionantes y trasciende a la esfera sub­
jetiva de otras personas que se consideren afectadas por el mismo tipo
de vulneración.
LEGALES EDICIONES

Parece que en el Tawantinsuyo no hubo escritura, en el sentido gráfi­


co con que hoy se la entiende, pero sí se dio un importante desarrollo
político y una evidente organización estatal que los historiadores del
nivel de Arnold Toynbee (Estudio de la Historia), comparan con los
más evolucionados del Viejo Continente. Sin embargo, como lo sos­
tiene el Positivismo, el Derecho, como medio de orden y preservación
de valores colectivos y sociales, evolucionó gracias a su formulación
escrita; esta afirmación permitiría deducir que si no hubiera escritura,
no podría darse el fenómeno jurídico y, en consecuencia, tampoco
podría configurarse un Estado.

334 _______________________________________________________________________
PRUEBA A

1 3 . Dado el caso anterior ¿cómo explicar la eficiente organización po­


lítica y estatal del Tawantinsuyo, carente de expresión normativa
gráfica?
a) L a s expresiones del Derecho escritas gráficam ente son las
únicas expresiones de la organización política de los pueblos;
por tanto, no es posible tra ta r de encontrar ta l organización
en el Taw antinsuyo.
b) L a costum bre de los pueblos, alrededor de valores étnicos
y religiosos, es una form a eficiente de orden norm ativo de
trasm isión oral que perm itió la estructuración política y su
expansión, como lo evidencia el Tawantinsuyo.
c) L a expresión positivista del Derecho es deducible de la histo­
ria europea pero no sería aplicable a nuestro continente que
desarrolló su propia norm atividad consuetudinaria de tr a s ­
m isión y desarrollo oral que en tal sentido sería distinta a la
continental europea.
d) E s evidente que, si no h ay fuente escrita, no puede haber
Derecho objetivam ente imponible a un pueblo de modo per­
m anente.

El sistema jurídico del Tawantinsuyo se caracterizó por la imposición de


normas ágrafas de contenido étnico y religioso eficaces para el control
del orden social. A su vez, dichas normas estuvieron respaldadas por
la coacción institucionalizada efectuada por la estructura política de la
civilización.

«En autos se advierte que el demandante no ha acreditado de modo


indubitable que la demandada se haya negado a recibir las cinco
toneladas de papa amarilla en sus almacenes, las pruebas testimo­
niales ofrecidas y actuadas en el proceso no son suficientes para
producir certeza en el juzgador, debe tenerse en cuenta que de con­
formidad con lo dispuesto por el artículo ciento noventa y seis del có­
digo procesal civil, la carga de la prueba corresponde a quien afirma
hechos que configuran su pretensión [...]».
1 4 . En el texto se hace alusión a la carga de la prueba, identifique a
cuál de las teorías sobre la naturaleza del proceso corresponde
dicha expresión.
a) Teoría de la relación jurídica.

335
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) Teoría de la situación jurídica.


c) Teoría de la institución jurídica.
d) Teoría del cuasi contrato.

La teoría que explica la naturaleza del proceso como una situación ju­
rídica fue propuesta por el jurista Goldschmidt, quien propuso que el
proceso puede definirse como un fenómeno jurídicamente reglamen­
tado, en el cual se producen determinadas cargas y expectativas, con la
finalidad de obtener una decisión judicial.

1 5 .El máximo representante de la teoría de la relación jurídica res­


pecto a la naturaleza jurídica del proceso es:
a) O scar Von Bülow.
b) B ern ard Windscheid.
c) Ja m e s Goldschmidt.
d) Eduardo Couture.

La teoría que explica la naturaleza del proceso como una relación ju­
rídica fue propuesta por el jurista Oscar von Bulow, mediante su obra
“La teoría de las excepciones procesales y los presupuestos procesales”,
publicada en 1868.

Bruno y María demandan a la Inmobiliaria Sarita S.A., por nulidad de


acto jurídico y cancelación de asiento registral sobre la base de que
la compraventa por cual la inmobiliaria adquiere un bien inmueble
es nula (“Primer Proceso”); asimismo, tiempo después, Bruno y Ma­
ría interpusieron demanda de Desalojo contra la inmobiliaria a fin de
obtener la posesión del bien (“Segundo Proceso”), aduciendo que el
título por el cual los demandados están poseyendo es nulo, y que por
LEGALES EDICIONES

tanto, el derecho de propiedad de los demandantes mantiene plena


vigencia.
Mientras que se tramitan ambos procesos, el primero culmina con la
resolución de la Corte Suprema que declara improcedente el recurso
de casación que formuló Bruno y María contra la sentencia de vista
que declaró infundada la demanda (al declarar que no es nulo el de­
recho de propiedad de la inmobiliaria). De otro lado, en el segundo
proceso, acaba de emitirse la sentencia de primera instancia que de­
clara fundada la demanda.

336 _______________________________________________________________________
PRUEBA A

La inmobiliaria decide ofrecer en su escrito de apelación como medio


probatorio, la sentencia de segunda instancia que declara infundada
la demanda del primer proceso.
1 6 . De las siguientes alternativas, marque la respuesta correcta:
a) L a prueba ofrecida por la inm obiliaria no debe ser incorpo­
rad a pues no ha sido producida en el ínterin del proceso de
desalojo.
b) L a sentencia de segunda in stan cia tiene calidad de medio
probatorio pues al haber adquirido la calidad de cosa ju zga­
da, contiene hechos que vin culan al Ju e z del segundo proceso
(al declarar que no es nulo el derecho de propiedad de la
inm obiliaria) debido a que se abordan hechos m ateria del
segundo proceso, y por tanto, la inm obiliaria sí cuenta con
título p ara poseer el bien.
c) No se debe incluir como medio probatorio pues vu ln era el
principio de independencia del juez del segundo proceso, de
rango constitucional.
d) L a sentencia de segunda in stan cia que adquirió la calidad
de cosa ju zgad a tiene calidad de medio probatorio referencial
pues deberá ser valorad a conjuntam ente con los dem ás m e­
dios probatorios aportados en el segundo proceso.

Los jueces deben tomar en consideración los hechos declarados proba­


dos en resoluciones firmes dictados por tribunales de una jurisdicción
distinta, de modo que solo pueden apartarse de tales hechos exponiendo
las razones y fundamentos que justifiquen tal divergencia. En ese senti­
do y a efectos de garantizar la intangibilidad de la cosa juzgada, los he­
chos probados en el primer proceso obligan al juez del segundo proceso.
LEGALES EDICIONES

1 7 . De las siguientes alternativas, marque la respuesta correcta res­


pecto a los efectos de la cosa juzgada:
a) L a eficacia negativa de la cosa ju zgad a consiste en que entre
el prim er y el segundo proceso, existen elem entos comunes
que al ser resueltos por el prim ero con la calidad de cosa ju z ­
gada, vin cu lan al órgano jurisdiccional del segundo proceso.
b) L a eficacia positiva de la cosa ju zgad a o conocida tam bién
como la g a ra n tía “ne bis in ídem ” , es de u su al aplicación en
los procesos penales.

337
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) Para la configuración de la eficacia positiva de la cosa juzga­


da se exige la existencia de identidad de procesos, requisitos
que no se presentan entre el primer y segundo proceso.
d) La eficacia positiva de la cosa juzgada consiste en que entre
el primer y el segundo proceso, existen elementos comunes
que al ser resueltos por el primero con la calidad de cosa juz­
gada, vinculan a la Sala en el segundo proceso; por tanto, en
el segundo proceso no podría resolverse en contra de lo que
se resolvió en el primer proceso, siempre y cuando conste en
el expediente la sentencia de vista que declaró infundada la
demanda de nulidad de acto jurídico.
Respuesta: d
El efecto positivo de la cosa juzgada ordena que lo resuelto por sentencia
firme y que puso fin al primer proceso vincule al tribunal del segundo
proceso toda vez que, tanto en el primer como en el segundo proceso,
las partes en litigio (demandantes y demandada) son los mismos y los
hechos y derechos jurídicamente relevantes son abarcados por ambos
procesos. En consecuencia, la decisión del juez del segundo proceso no
puede contradecir lo resuelto por la Corte Suprema en el primer proce­
so.

1 8 .Ud. como fiscal, de advertir que existe un conflicto entre la norma


constitucional y la normal legal, debe proceder a:
a) Efectuar control constitucional difuso.
b) Efectuar solamente interpretación conforme a la Constitu­
ción.
c) Efectuar interpretación conforme a la Constitución previo al
control constitucional difuso.
d) Obviar interpretación conforme a la Constitución por cuanto
ello es exigióle solo a Jueces.
puesta: b
De conformidad a lo establecido por el artículo 138 o de la Constitución
Política, el ejercicio del control constitucional difuso es realizado por
los jueces ante los casos de incompatibilidad entre una norma constitu­
cional y una norma legal. En cambio, los fiscales no cuentan con dicha
potestad; sin embargo, de los artículos 45o y 5 1 o de la Constitución se
desprende que, por el ejercicio de la función pública, sí pueden efectuar
interpretación conforme a la Constitución.

338
PRUEBA A

Los regímenes de excepción.


Se ha declarado en el Callao el estado de emergencia, bajo el argu­
mento de confrontar la delincuencia.
1 9 . Está constitucionalmente justificada la decisión del Poder Ejecuti­
vo.
a) Sí, porque la constitución así lo faculta.
b) No, porque la constitución requiere perturbación de la paz
o del orden interno, catástrofe o graves circunstancias que
afecten la vida de la Nación y la delincuencia común no se
combate con el régimen de emergencia.
c) Es preciso evaluar los fundamentos que sustentan un régimen
de excepción, la delincuencia común no es buen argumento,
tanto más si existen otras ciudades donde la delincuencia es
igual o peor, sin embargo, no se ha declarado otro régimen de
excepción en otras ciudades.
d) Los regímenes de excepción por su naturaleza exigen graves
alteraciones sociales, tanto más si su implementación puede
suspender la vigencia de algunos derechos fundamentales,
en este caso no está justificado plenamente.

El artículo 13 7 o.i de la Constitución contempla la facultad del Poder


Ejecutivo de decretar el Estado de emergencia -dando cuenta al Poder
Legislativo-, y con ello, restringir el ejercicio de determinados derechos
fundamentales, en casos de perturbación de la paz o del orden interno,
catástrofe o de peligro para la vida de nación, en todo el territorio na­
cional o en parte de él, por un periodo máximo de 60 días. Entonces, la
declaración del Estado de emergencia está sujeta a presupuestos escru­
pulosos tanto materiales, temporales y espaciales. Por ello, decretar el
Estado de emergencia frente a un panorama de escalamiento delincuen-
cial resulta inconstitucional.

2 0 . Con relación a los regímenes de excepción requiere especiales


circunstancias de conmoción y alteración social, señale usted la
alternativa correcta:
a) Por su propia naturaleza los regímenes de excepción son un
instrumento eficaz al que puede acudir el ejecutivo para con­
trarrestar la delincuencia.

339
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) El uso indebido de los regímenes de excepción, en el Perú es


una práctica y costumbre al que acuden todos los gobiernos
para combatir la delincuencia común.
c) La excepcionalidad de los regímenes que la constitución fa­
culta, solo es válido en casos de conflicto interno o externo.
d) Los regímenes de excepción, por mandato constitucional solo
son válidos cuando se presentan perturbaciones a la paz o el
orden interno, catástrofes o graves circunstancias que afec­
ten la vida de la nación.

Los regímenes de excepción se caracterizan por su excepcionalidad y


temporalidad. Únicamente deben adoptarse en la medida estrictamente
limitada a las exigencias de la situación. Por ello, el gobierno peruano,
con el propósito de combatir la delincuencia común, no puede decretar­
lo de manera antojadiza y arbitraria ya que quiebra los límites constitu­
cionales y convencionales de los derechos fundamentales de la persona.

El próspero empresario Miguel de 66 años y su asistente Sergio de


35 años, regresaban de un fundo rústico del primero en zona de sel­
va, desplazándose en una motocicleta lineal, cuando Marco, Ignacio,
Benito y Carlos descendieron de una camioneta rural conducida por
José, estacionada en un cruce de caminos, encapuchados y portan­
do símiles exactos de pistolas verdaderas.
Derribaron la motocicleta y a los agraviados, les colocaron capuchas
que cubrían totalmente sus cabezas, para luego introducirlos en la
referida camioneta rural, que era conducida por el encausado José,
y luego de un tramo de recorrido, llevarlos a pie por lugares agrestes
y después de cruzar el río en una improvisada balsa, llevarlos a pie y
con los ojos vendados por aproximadamente tres horas, hasta llegar
a la cima de un cerro a donde arribaron aproximadamente a las 18:00
horas, lugar donde pernoctaron en una casa rústica donde vivía Ca­
LEGALES EDICIONES

milo (de 19 años) y los otros se retiraron a traer víveres.


Se reunieron al día siguiente para presionar al agraviado Miguel, para
que llame por teléfono a sus familiares y entreguen la suma de tres­
cientos mil dólares norteamericanos ($ 300 000,00), a cambio de su
liberación y de salvaguardar sus vidas, para lo cual se comunicaron
con Máximo, primo del indicado agraviado. Máximo dijo que era mu­
cho dinero.
Al no obtener el monto solicitado por los captores, el agraviado Mi­
guel los convenció para que liberen a Sergio, a la ciudad y trajera

340 _______________________________________________________________
PRUEBA A

100,000,00 nuevos soles guardados en la propia casa. Liberaron a


Sergio el diez de septiembre a las 08.00 horas, bajo la consigna y de
conseguir el dinero con los parientes de Sergio o traer el monto indi­
cados de la casa y retornar para entregar el dinero en un punto exac­
to de la plaza principal del pueblo, en que se encontrarían, al medio
día siguiente.
Informado Máximo, alertó a la PNP y se montó un operativo en el
lugar día y hora indicados por los plagiarios, logrando capturar a los
procesados Marco e Ignacio que disimilaban su presencia haciéndo­
se pasar como vendedores de helados.
Cerca del lugar Benito, José (chofer de la camioneta rural) y Carlos,
por sus actitudes sospechosas y su nerviosismo, fueron también de­
tenidos.
En cambio, Camilo enterado por teléfono de las detenciones, liberó
inmediatamente a Miguel y huyó de la casa rústica donde estaba “re­
tenido” y al parecer cruzó la frontera sin que se tenga noticias de él.
2 1 . Diga Ud. si respecto a Sergio los agentes delictivos perpetraron:
a) Secuestro consumado agravado por pluralidad de agentes.
b) Secuestro tentado agravado por pluralidad de agentes.
c) Extorsión agravada consumada por pluralidad de agentes y
uso de armas de fuego.
d) Extorsión agravada tentada por pluralidad de agentes y uso
de armas de fuego.

En el caso, se configura el delito de secuestro agravado, contemplado


en el inciso n del artículo 15 2 o de nuestro Código Penal, el cual señala
taxativamente la comisión de este delito por dos o más personas.

2 2 . Para la extradición activa, diga Ud. cuál es el título correcto de


LEGALES EDICIONES

intervención de Camilo en los hechos respecto a Miguel:


a) Coautor en el delito de secuestro agravado consumado.
b) Cooperador necesario en delito de secuestro agravado.
c) Coautor en el delito de extorsión agravada.
d) Cooperador necesario en el delito de extorsión agravada.

Con respecto a la actuación de Camilo en atención al secuestro con­


tra la persona de Miguel, se puede decir que al ser Camilo propietario

_______________________________________________________________________ 341
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

de la casa en donde se encontraba secuestrado Miguel, así como haber


decidido su liberación (dominio del hecho), podemos afirmar que en
cuanto a nivel de responsabilidad, respondería como coautor del delito
de secuestro agravado.

Una tarde del 4 de abril, con motivo del deslinde de una finca se pro­
movió una disputa entre Manuel y el procesado Ricardo, durante la
cual, sacando este un arma corta de fuego hizo varios disparos para
matar a Manuel, causándole una lesión en la zona izquierda de la
parótida, que dañó la tiroides e hizo urgente una intervención qui­
rúrgica, practicándole a las pocas horas la traqueotomía en la posta
médica de la localidad, que la tuvo que hacer un interno de medicina
sin mayor experiencia, con el material quirúrgico que había en el es­
tablecimiento de salud, que no estaba suficientemente esterilizado
porque el esterilizador fue remitido a la capital para arreglarlo hacía
más de cuatro meses.
Sobreviniendo más tarde una bronconeumonía de naturaleza infec­
ciosa ocasionada por no hallarse en la debida asepsia ese material
quirúrgico y que determinó el fallecimiento, ocurrido al día siete si­
guiente.
2 3 .Marque la alternativa correcta:
a) Hay relación de causalidad, conforme a la teoría de la equi­
valencia de las condiciones, entre la conducta de Ricardo y la
muerte de Manuel.
b) Hay relación de causalidad entre la conducta de Ricardo y la
muerte de Manuel según la teoría de la causalidad adecuada.
c) Ricardo incrementó el riesgo y generó el resultado de muerte.
d) La muerte se no debe a Ricardo.
Respuesta: d
Si bien es cierto que Ricardo tuvo la intención de matar a Manuel, sus
actos solo consiguieron causarle lesiones graves, delito por el cual po­
LEGALES EDICIONES

dría ser investigado, aunque al morir Manuel, dichos actos ya no ten­


drían relevancia jurídica, ya que el sujeto pasivo se encuentra fallecido
por otros motivos.

2 4 .Marque la alternativa correcta:


a) El interno de medicina causó la muerte de Manuel.
b) El interno de medicina obró en cumplimiento de un deber.
c) El interno de medicina obró en esta de necesidad justificante.

342 _______________________________________________________________________
PRUEBA A

d) El interno de medicina nunca debió asumir el riesgo de la


intervención quirúrgica sin los elementos adecuados.

Con respecto al presente caso, la verdadera causa de muerte de Manuel


es la infección que sufrió a raíz de la intervención que le hicieron justa­
mente con materiales no desinfectados correctamente. En ese sentido, la
muerte de Manuel sería responsabilidad del interno de medicina que lo
intervino, ya que no fue diligente con los materiales que usó para dicha
intervención quirúrgica.

Un grupo de jóvenes que se encontraban haciendo una manifesta­


ción por una causa ecológica; de pronto empezaron a lanzar piedras
contra los vehículos policiales y fueron detenidos y fuertemente gol­
peados por dos policías. Posteriormente fueron subidos a un vehícu­
lo policial cerrado en cuyo interior los agentes arrojaron una bomba
lacrimógena, cerrando la puerta.
Ante esta situación, un grupo de ciudadanos, algunos de ellos padres
de los jóvenes (que vieron lo ocurrido) atacaron a los dos policías
rociándoles gasolina extraída de uno de los vehículos de los ciuda­
danos y luego les prendieron fuego. Uno de los policías resultó con
quemaduras de tercer grado en diversas partes del cuerpo y el otro
falleció a causa de las heridas.
25»Marque la alternativa correcta
a) E n el caso en cuestión no existe u na agresión ilegítima por
parte de los dos policías a los jóvenes manifestantes, en tanto
éstos causaban disturbios que alteraban el buen orden y la
tranquilidad pública.
b) En el caso en cuestión los jóvenes perpetraron delito de vio­
lencia contra la autoridad.
c) La actuación defensiva de los dos policías se encontraba ajus­
LEGALES EDICIONES

tada a la ley.
d) Los ciudadanos (entre ellos los padres de los jóvenes) son
responsables penalmente por el delito de homicidio simple y
lesiones graves, respectivamente, en agravio de los policías.

En el presente caso, la conducta de lanzar piedras a los vehículos de la


policía se encuentra tipificada en el artículo 366 de nuestro Código Pe­
nal ya que se impedía que la PNP pudiera ejecutar actos propios de sus

____________________________________________________________________ 343
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

funciones, en este caso: contener los disturbios que ocasionen la pertur­


bación de la tranquilidad pública.

2 6 .Marque la alternativa correcta


a) Los policías obraron justificadamente para reducir a los re­
voltosos.
b) Hubo un exceso de orden disciplinario en el proceder de los
policías.
c) Los policías perpetraron tentativa de homicidio agravado
contra los jóvenes manifestantes.
d) Los padres obraron en estado de necesidad exculpante.
Respuesta: b
En el presente caso se puede alegar que el accionar de los policías ter­
minaba con la aprehensión de los jóvenes; sin embargo, los efectivos
policiales efectuaron golpes innecesarios a los agraviados, así como tam­
bién les lanzaron una bomba lacrimógena al interior del carro donde se
encontraban detenidos. Por ello, se puede afirmar que hubo un exceso
en el accionar policial.

Juan (28 años de edad), originario de una comunidad de la selva, luego


de vivir en la capital regresa a su comunidad, donde conoce a Lucia (12
años de edad), y comienzan una relación de enamorados mantenien­
do relaciones sexuales producto de ello queda embarazada a los 13
años de edad. Posteriormente al realizarse el control de embarazo en la
posta de su comunidad, el personal médico pone en conocimiento del
Ministerio Público la gestación, por lo tanto Juan es procesado por el
delito de violación de menor. Durante el juicio su defensa alegó que en
la comunidad a la que pertenecen ambos, las relaciones sexuales con
menores es permitida a partir de los trece años de edad, para lo cual,
presentó como medio probatorio una pericia antropológica en la que
el perito firmante expresó que, en la comunidad de Juan las menores
LEGALES EDICIONES

inician su vida sexual a los trece años y escaparse con sus parejas en
caso los padres se opongan a que tengan enamorado es una conduc­
ta reiterada en las adolescentes. Los padres de Lucia consideran que
Juan debe casarse con la menor y mantener al niño que está por nacer.
2 7 .Respecto al error de comprensión culturalmente condicionado
responda lo correcto:
a) Teniendo en consideración que las menores se inician sexual-
mente a los trece años, es de aplicación el error de comprensión
I culturalmente condicionado.

344
PRUEBA A

b) Las costumbres de la comunidad no se aplican a Juan, quien


internalizo la prohibición de las relaciones sexuales con me­
nores de edad al haber vivido en la capital.
c) Las conductas reiteradas de las adolescentes no pueden ser
consideradas una costumbre a fin de aplicar el error de com­
prensión culturalmente condicionado.
d) Considerando que los padres quieren que Ju an se case con la
adolescente, no hay necesidad sanción penal.

En el presente caso, si bien es cierto que ambas personas pertenecen a la


misma comunidad de la selva, se desprende de los hechos que el sujeto
activo ha pasado una estadía en la capital, logrando tener conocimiento
de la prohibición referida a las relaciones sexuales con menores de edad,
es decir ha podido interiorizar esta prohibición, volviéndose inaplicable
la teoría del error de comprensión culturalmente condicionado, regula­
do en el artículo 15 o de nuestro Código Penal.

28. Marque la alternativa correcta:


a) La pena que le corresponde a Juan se debe fijar como la de
cualquier otro sujeto activo.
b) La pena que le corresponde a Juan se debe fijar teniendo
en cuenta su condición de menor capacidad de motivabilidad
normativa.
c) La pena de Juan tiene que fijarse por debajo del mínimo le­
gal.
d) Se debe eximir de pena a Juan.

En ese sentido, en concordancia con lo expuesto en la respuesta anterior,


LEGALES EDICIONES

se puede decir que a Juan le correspondería una pena igual a la de cual­


quier otra persona que tiene interiorizada la prohibición de mantener
relaciones sexuales con menores de 14 años, por más consentimiento
que exista por parte de la menor agraviada.

(A) con fondos de procedencia ilícita que no puede introducir en


el mercado conoce a través de un mediador que otro individuo
(B) (incluso de la misma organización con fondos ya blanqueados
o en un paraíso fiscal) tiene dinero en una cuenta bancada de

_______________________________________________________________________ 345
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

o tro p a ís . A tr a v é s d el m e d ia d o r, A e n t r e g a el d in e ro a B a c a m b io
d e un c h e q u e c o n t r a su c u e n t a . A h a c o n s e g u id o in g r e s a r d in e ­
ro aparentem ente lícito en su cuenta (procedente de un cheque
bancario o personal) y B tiene que ingresar el efectivo recibido en
su cuenta, ingreso que le será más sencillo que a A, bien porque
tenga un negocio que permita aparentar la procedencia lícita del
dinero, bien porque el país donde radique tenga menos controles
que el país de A, posibilitándose la transferencia internacional de
fondos.
2 9 .La técnica de lavado de activos utilizada por (A) corresponde a:
a) Utilización de paraísos fiscales.
b) Utilización de testaferros.
c) Operaciones mediante transferencia.
d) Operaciones mediante cheque.
Respuesta: c
La modalidad de lavado de activos realizada por “A” corresponde a “ope­
raciones mediante transferencia”, la cual se encuentra tipificada en el ar­
tículo i° del Decreto Legislativo N° 110 6, decreto legislativo de lucha efi­
caz contra el lavado de activos y otros delitos relacionados a la minería
ilegal y crimen organizado.

SO .Identifique el títu lo o grado de intervención delictiva atribuible a


(B)
a) Autor.
b) Cómplice secundario.
c) Cómplice primario.
d) Autor mediato.
LEGALES EDICIONES

En concordancia con la respuesta señalada en la pregunta anterior, el


señor “B” respondería como autor del delito de lavado de activos en la
modalidad de transferencia, regulada en el primer artículo del D. Leg.
N° 1106.

En una investigación por lavado de activos, se tiene que un grupo


de empresas fueron utilizadas para legitimar los activos a través de
inversiones y movimientos financieros, razón por la cual deben adop­
tarse medidas de investigación, como el levantamiento del secreto

346 _______________________________________________________________________
PRUEBA A

bancario, reserva tributaria y bursátil, además de incautar documen­


tación que estaría en sus instalaciones.
3 1 . Respecto a la incorporación de la persona jurídica como sujeto
procesal, prevista en el artículo 90° del Código Procesal Penal, es
correcto afirmar que:
a) Será el actor civil quien solicite su constitución para que
cum pla con p agar solidariam ente la reparación civil.
b) Puede ser constituida de oficio a p artir de su conexión con el
delito que se le atribuye.
c) E l fiscal es la parte legitim ada p ara requerir su constitución
como p arte del proceso.
d) L a s person as ju ríd icas no pueden ser in vestigad as, puesto
que su rol en el proceso solo será de tercero civilm ente r e s­
ponsable

De conformidad con lo establecido en el artículo 90o del Nuevo Código


Procesal Penal, las personas jurídicas deberán ser emplazadas e incor­
poradas en el proceso, a instancia del fiscal. En ese sentido, el NCPP le
otorga legitimidad al fiscal para constituir a una persona jurídica como
parte del proceso.

32. Respecto a la persona jurídica sujeta a una investigación penal y


que posiblemente sea sujeto de consecuencias accesorias, res­
ponda correctamente:
a) Solo tiene legitim idad p a ra interponer los recursos y medios
de defensa que eviten que se le imponga el pago de una re p a ­
ración civil.
b) Goza de los mismos derechos y g aran tías que el imputado.
c) Debe responder por el vínculo que tiene con el autor del h e ­
LEGALES EDICIONES

cho delictivo.
d) No se requiere que esté constituida como parte, puesto que
su participación en el hecho es evidente

En virtud del artículo 93o.1 del Código Procesal Penal, a toda persona
jurídica, respecto a la defensa de sus derechos e intereses legítimos, se le
reconocen todos los derechos y garantías que otorga el Código Procesal
Penal a todo imputado.

347
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

A lex an d er V e g a s e e n c u e n tr a so m e tid o a u n a in v e stig a ció n por el d e­


lito de enriquecimiento ilícito, al haberse evidenciado un injustifica­
do incremento de su patrimonio. Dicha persona adquirió durante el
periodo materia de enriquecimiento un lujoso vehículo valorizado en
Ochenta mil dólares americanos. Durante la investigación prepara­
toria el fiscal toma conocimiento de la existencia de dicho vehículo,
por el análisis de la información registral. A fin de evitar su decomiso,
Alexander Vega transfiere dicho vehículo a su primo Guillermo Vene-
gas, quien sin pagar suma de dinero alguna se convierte en el nuevo
titular registral del mismo.
3 3 .El Ministerio Público pretende decomisar dicho vehículo, a fin de
que pase a la titularidad del Estado. Sobre esta posibilidad, señale
la alternativa correcta.
a) Dado que el bien tiene como nuevo titu la r reg istra l a persona
d istin ta persona que lo adquirió conforme al contenido del
registro, no podrá disponerse el decomiso.
b) Puede disponerse el decomiso del bien, au n cuando ten ga un
nuevo titular, dada su calid ad de g an an cia del delito, previo
requerim iento fiscal en la acusación.
c) Dado que el bien ha sido tran sferido a tercero solo podrá de­
com isarse otro bien de titu larid ad de dicho im putado por un
monto equivalente al valo r del vehículo.
d) E l fiscal solo podrá req u erir una pretensión indem nizatoria,
dada la tran sferen cia del bien.

Respuesta: b
El primer párrafo del artículo 10 2 o del Código Penal autoriza al juez a
disponer el decomiso de los efectos o ganancias del delito, a pesar de las
transformaciones que hubiesen podido suceder.
LEGALES EDICIONES

34.Sobre la participación de Guillermo Venegas:


a) H a cometido el delito de enriquecim iento ilícito, en calidad
de cómplice prim ario.
b) H a cometido el delito de encubrim iento real.
c) H a cometido el delito de cohecho pasivo propio, en calidad de
cómplice prim ario.
d) H a cometido delito de lavado de activos, en calidad de autor
del tipo penal de conversión y tran sferencia.

348 _______________________________________________________________________
PRUEBA A

El artículo 405o del Código Penal tipifica el delito de encubrimiento real


y reconoce responsabilidad penal a la persona que dificulta la acción de
la justicia procurando la desaparición de las huellas o prueba del delito u
ocultando los efectos del mismo. En ese sentido, la conducta de Guiller­
mo Venegas vendría a subsumirse en este tipo penal, ya que con su pro­
ceder dificultó la acción de la justicia (el decomiso del vehículo) al tratar
de desaparecer las huellas o prueba del delito previo de enriquecimiento
ilícito, y por el cual se venía investigando a Alexander Vega.

César Castillo, jefe de Logística del Ministerio de la Producción, abu­


sando de su cargo, se enriqueció ilícitamente por la suma de Tres
Millones de Soles (S/. 3’0Q0,0QQ.QQ); con el dinero producto de su en­
riquecimiento ilícito, crea una empresa dedicada al servicio de trans­
portes; empresa que tiene como titular a su primo Dionicio Castillo,
quien actúa como testaferro, limitándose a firmar las escrituras de
constitución de la empresa y adquisición de bienes, siendo César
Castillo quien administra de hecho la citada empresa; dado que Dio­
nicio Castillo debe viajar al extranjero, se simula una transferencia de
sus acciones en la citada empresa a Juan Carlos Leiva, quien poste­
riormente transfiere las acciones de la empresa a otra persona jurídi­
ca cuyo accionista mayoritario es César Castillo.
3 5 .Respecto a la conducta de César Castillo, señale la respuesta co­
rrecta:
a) R esponderá solo por el delito de enriquecim iento ilícito, en
tanto que los actos posteriores se tratan de actos copenados
que resu ltan absorbidos por el delito prim igenio.
b) R esponderá por los delitos de enriquecim iento ilícito, en ca­
lidad de autor y lavado de activos, en calidad de cómplice
prim ario, dado que los autores de lavado de activos resu ltan
ser los testaferros.
c) R esponderá por los delitos de enriquecim iento ilícito, en ca­
lidad de autor y lavado de activos, en calidad de autor, dado
que a p esar del empleo de testaferros es él quien realiza los
actos de conversión, tran sferen cia y adm inistración de los ac­
tivos.
d) R esponderá por los delitos de enriquecim iento ilícito, en ca­
lidad de autor y lavado de activos, en calidad de cómplice
secundario.

349
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

El artículo 4 0 1o del Código Penal tipifica el delito de enriquecimien­


to ilícito y prescribe que responderá penalmente el funcionario público
que, abusando de su cargo, incremente ilícitamente su patrimonio res­
pecto de sus ingresos legítimos. De igual modo, el artículo 20 del D.L. N°
110 6 reconoce responsabilidad penal a la persona que adquiere dinero,
bienes, efectos o ganancias, cuyo origen ilícito conoce o debía presumir,
con la finalidad de evitar la identificación de ese origen delictivo. César
Castillo respondería a título de autor por ambos delitos -apropiación
ilícita y lavado de activos-.

3 6 .Respecto a la conducta de los testaferros:


a) Responderán como cómplices primarios del delito de enrique­
cimiento ilícito.
b) Responderán como coautores del delito de lavado de activos.
c) Responderán como autores del delito de lavado de activos.
d) Responderán como cómplices primarios del delito de lavado
de activos.

El D. L. N ° 110 6 en sus artículos i° y 20 reconoce responsabilidad penal


por el delito de lavado de activos a la persona que transfiere, adquiere,
utiliza, posee, guarda, administra, custodia, recibe, oculta o mantiene en
su poder dinero, bienes, efectos o ganancias cuyo origen ilícito conoce o
debía presumir, con la finalidad de evitar la identificación de su origen.
Por lo que, los testaferros responderían personal e individualmente a
título de autores, ya que habrían realizado actos de o cuitamiento y te­
nencia de los activos ilícitamente obtenidos.

La Fiscalía Especializada en Lavado de Activos lleva adelante una


LEGALES EDICIONES

investigación contra Fernando Pérez, imputándosele actos de con­


versión y transferencia de activos procedentes de la minería ilegal.
Para realizar estos actos de lavado, Fernando Pérez se sirvió de la
empresa Lavatodo SAC, en cuyas cuentas se depositan las ganan­
cias obtenidas. Asimismo, Fernando Pérez adquirió diversos inmue­
bles de gran valor económico. La empresa tiene como accionistas
formales a personas distintas a Fernando Pérez, sin embargo, este
es el administrador de hecho de la persona jurídica. Formulada, la
acusación fiscal y después de iniciado el juicio oral, Fernando Pérez
falleció, extinguiéndose la acción penal. Debe precisarse que el fis-
PRUEBA A

cal no solo había ejercitado la pretensión punitiva contra Fernando


Pérez, sino que también había requerido el decomiso de los inmue­
bles y que se le imponga una sanción administrativa a la persona
jurídica.
37. Respecto a la posibilidad de imponer la sanción administrativa de
la persona jurídica, señale la respuesta correcta:
a) No podrá im ponérsele sanción adm in istrativa alguna, dada
la extinción de la acción penal y su n atu raleza de consecuen­
cia accesoria.
b) No podrá im ponérsele sanción ad m in istrativa alguna, en
tanto Fern and o Pérez no era accionista de la em presa Lava-
todo SA C .
c) L a sanción ad m in istrativa puede ser im puesta por el órgano
adm in istrativo competente.
d) L a s cau sas que extinguen la acción penal contra la persona
n atu ral no enervan la respon sabilidad ad m in istrativa de la
persona ju ríd ica, por lo que podría im ponérsele cu alquiera de
la s m edidas ad m in istrativas p revistas en la ley, en el marco
del proceso penal.

Conforme al artículo 40 de la Ley N° 30424, Ley que regula la Responsa­


bilidad Administrativa de las Personas Jurídicas por el delito de Cohecho
Activo Transnacional, se establece que la responsabilidad administrati­
va de toda persona jurídica es autónoma respecto a la responsabilidad
penal de una persona natural y que las causas que extinguen la acción
penal contra la persona natural no enervan la responsabilidad adminis­
trativa de las personas jurídicas.

3 8 .Respecto a los bienes cuyo decomiso se requirió, señale la res­


puesta correcta:
a) E l decomiso de los bienes deberá requerirse en un proceso
autónomo de pérdida de dominio.
b) D ada la extinción de la acción penal, los bienes quedarán en
poder de los sucesores de Fernando Pérez.
c) L a acción de decomiso se extinguió junto a la acción penal.
d) Los bienes podrían ser em bargados p ara cau telar la preten­
sión resarcito ria del Estado.

351
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

El decomiso de los bienes puede asegurar la pretensión resarcitoria del


Estado gracias a que la responsabilidad administrativa de las personas
jurídicas es autónoma en virtud del artículo 40 de la Ley N° 30424.

Julio Sagástegui es investigado por el delito de tráfico ilícito de dro­


gas, imputándosele además la calidad de cabecilla de la organiza­
ción delictiva, durante la investigación preparatoria decide someter­
se al procedimiento de colaboración eficaz, aceptando los cargos
imputados y aportando información que ha permitido identificar e
incautar productos del delito, neutralizar futuras acciones de la orga­
nización criminal e identificar a miembros de la organización con un
mayor rango jerárquico. Habiendo tomado conocimiento del inicio
del proceso por colaboración eficaz, la Procuraduría Especializada
en Delitos de Tráfico Ilícito de drogas, solicita participar del mismo:
39.Sobre la posibilidad de Julio Sagástegui de someterse al proceso
por colaboración eficaz, señale la alternativa correcta:
a) Julio Sagástegui no podrá acogerse ningún beneficio de
colaboración eficaz dada su calidad de cabecilla de una orga­
nización criminal.
b) Podrá obtener como beneficio por su colaboración eficaz la
exención de la pena.
c) Podrá obtener como beneficio por su colaboración eficaz la
disminución de la pena o suspensión de su ejecución.
d) Podrá obtener como beneficio por su colaboración eficaz la
disminución de la pena acumulativamente con la suspensión
de la ejecución de la misma.

De acuerdo con el artículo 475o.6 del Código Procesal Penal, en el marco


de un proceso por colaboración eficaz, los cabecillas de organizaciones
LEGALES EDICIONES

delictivas solo pueden acogerse al beneficio de la disminución de la pena


o suspensión de su ejecución siempre que la información proporcionada
permita identificar a miembros de la organización con un mayor rango
jerárquico.

40.Sobre la participación del Procurador Público especializado en


delitos de tráfico ilícito de drogas:
a) Su participación debe darse durante todas las fases del pro­
ceso por colaboración eficaz.

352
PRUEBA A

b) L a participación del Procurador resu lta indispensable para


poder continuar con el proceso y arrib a r a cualquier acuerdo,
dada su calidad de titu lar de la pretensión civil.
c) L a intervención del Procurador está circunscrita al ámbito
de la reparación y a la acreditación de los hechos m ateria de
contenido penal.
d) E l Procurador participa form ulando su pretensión civil, en
caso de no existir acuerdo con el monto fijado en el acuerdo
de colaboración, podrá recu rrir a la v ía civil p ara hacer valer
su derecho.

En el proceso especial por colaboración eficaz, el Procurador Público


especializado en delitos de tráfico ilícito de drogas no puede acceder
al acuerdo de beneficios y colaboración celebrado entre el Ministerio
Público y el sujeto beneficiado hasta la fase final de corroboración. Su
intervención, como representante del Estado agraviado, está limitada al
ámbito de la reparación civil y en caso exista desacuerdo sobre el monto
reparatorio puede acudir a la vía civil para su impugnación en dicho
extremo.

LEGALES EDICIONES

I
353
Pablo Munayco interpuso una demanda de amparo contra el Estado
peruano, representado en este caso por el Ministerio de Salud, solici­
tando que se otorgue tutela a sus derechos constitucionales a la vida
y a la protección integral a la salud en su condición de paciente con
VIH/SIDA, la que deberá consistir en: a) la provisión constante de me­
dicamentos necesarios para el tratamiento del VIH/SIDA, que deberá
efectuarse a través del programa del Hospital Cayetano Heredia; y b)
la realización de exámenes periódicos, así como las pruebas de CD4
y carga viral, ambos a solicitud del médico tratante y/o cuando la ne­
cesidad de urgencia lo requiera.
Sostiene que desde la fecha en que se le diagnosticó que padecía VIH
(año 2002), el Estado no ha cumplido con otorgarle un tratamiento
integral, recetándole únicamente medicinas para tratamientos me­
nores; asimismo, que no cuenta con los recursos económicos nece­
sarios para afrontar el alto costo del tratamiento de esta enfermedad,
motivo por el que impetra al Estado para que cumpla su obligación
de atender la salud de la población en general, tal como ocurre con
los enfermos de tuberculosis, fiebre amarilla y otras enfermedades,
en consonancia con el principio de respeto a la dignidad de la perso­
na, a la protección de sus derechos a la vida y la salud, y a una aten­
ción médica integral para la enfermedad de VIH/SIDA, de acuerdo
con lo dispuesto en el artículo 7o de la Ley N° 26626.
El Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio
de Salud contestó la demanda solicitando que sea declarada impro­
cedente, argumentando que en el presente caso no se ha constata­
do la violación o amenaza concreta de ningún derecho. Asimismo,
señala que si bien los derechos consagrados en el artículo I o y en
el artículo 2o inciso 1 de la Constitución, referentes al respeto de la
dignidad de la persona, así como a la vida e integridad física, cons­
tituyen derechos fundamentales de observancia obligatoria, ello no
LEGALES EDICIONES

implica una obligación por parte del Estado de prestar atención sa­
nitaria ni facilitar medicamentos en forma gratuita al demandante ni
a otra persona, siendo la única excepción el caso de las madres ges­
tantes infectadas con el VIH y todo niño nacido de madre infectada,
según lo dispuesto en el artículo 10° del Decreto Supremo N° 004-97-
SA, Reglamento de la Ley N° 26626; añadiendo que, según los artícu­
los 7oy 9o de la Constitución, el derecho a la salud y la política nacio­
nal de salud constituyen normas programáticas que representan un
mero plan de acción para el Estado, más que un derecho concreto.

_______________________________________________________________ 355
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

1. En este caso concreto y siguiendo la corriente jurisprudencial del


Tribunal Constitucional peruano, ¿cómo deben interpretarse los
derechos económicos, sociales y culturales?
a) Deben in terp retarse superando su concepción program ática,
perfeccionando los m andatos sociales de la Constitución, así
como la obligación del Estado, en la cu al se im pongan m etas
cuan tificables p a ra g aran tizar la vigen cia de tales dere­
chos.
b) D eben in terp retarse asum iendo su concepción program ática
de eficacia m ediata que se diferencian de los denominados
derechos civiles y políticos de eficacia inm ediata.
c) D eben in terp retarse distinguiéndolos de los derechos civiles
y políticos, pues no todos los derechos hum anos constitu­
yen u n complejo in teg ral único e ind ivisible, con el que los
diferentes derechos se encuentran necesariam ente in terre la ­
cionados y son interdependientes entre sí.
d) D eben in terp retarse asum iendo su concepción program ática
de eficacia m ediata, a p esar de su distinción con los derechos
civiles y políticos, pues no todos los derechos hum anos consti­
tu yen un complejo in teg ral único e ind ivisible, con el que los
diferentes derechos se encuentran n ecesariam ente in terre la ­
cionados y son interdependientes entre sí.

VER PREGUNTA N ° 1 D E LA PRUEBA A

2. Concretamente en los casos de protección constitucional de en­


fermos de VIH con las características expuestas, de acuerdo con
la tendencia jurisprudencial actual del Tribunal Constitucional, di­
cho máximo intérprete de la Constitución:
LEGALES EDICIONES

a) No h a concedido protección jurídica, puesto que los derechos


sociales, como es el caso de la salu d pública, no represen tan
prestaciones específicas por sí m ism as, pues dependen de la
disponibilidad de medios con que cuente el Estado.
b) No h a concedido protección ju ríd ica, puesto que los derechos
sociales, como es el caso de la salu d pública, no represen tan
prestaciones específicas por sí m ism as, pero sí ha recom en­
dado acciones concretas al Estado p a ra la satisfacción de
estos derechos.

356 ________________________________________________________________________
PRUEBAB

c) H a concedido protección ju ríd ica a un derecho social, como


lo es el derecho a la salud, siem pre que se trate de casos
p articu lares en los que, como el expuesto, se presenten con­
diciones que así lo am eritan.
d) H a concedido protección ju ríd ica, puesto que ha considerado
que no in teresa tener en cuenta la disponibilidad de medios
con los que cuente el Estado. S u deber es atender la salud
pública.

VER PREGUNTA N° 2 DE LA PRUEBA A

Manuel Paiva es congresista de la República. Fue denunciado ante


la Sub Comisión de Acusaciones Constitucionales del Parlamento
acusado de haber incurrido en “infracción constitucional” por hechos
relacionados a su función.
Instruido el procedimiento respectivo, la Sub Comisión elaboró un in­
forme en mayoría indicando que de acuerdo con lo dispuesto por el
artículo 100° de la Constitución, la sanción de inhabilitación política
debía ser de hasta diez años, así que a pesar de que para el caso con­
creto la inhabilitación no debía ser mayor a tres años, consideraron
que la Constitución obliga a imponer diez años de inhabilitación.
Aprobado el informe en mayoría y elevado a conocimiento de la Co­
misión Permanente del Congreso, fue aprobado en sus mismos tér­
minos por unanimidad el informe de la Sub Comisión, por lo que pasó
el caso al Pleno, el cual votó por la inhabilitación de Manuel Paiva por
diez años para ejercer función pública.
Manuel Paiva interpuso un amparo contra la decisión del Pleno para
inhabilitarlo.
3. En el precedente vinculante dictado por el TC en el caso Gastón
Ortiz Acha (STC N° 3760-2004-AA/TC):
LEGALES EDICIONES

a) Se ha interpretado constitucionalm ente el plazo de in h abili­


tación de diez años determ inando que este es m andatorio y
taxativo.
b) Se ha establecido que el Congreso tiene discrecionalidad para
fijar el tiem po de inhabilitación, dentro del lím ite tem poral
previsto en la Constitución, es decir, “h asta por 10 años” .
c) Se ha establecido que la sanción de inhabilitación es política,
como tam bién lo son las inhabilitaciones penales y adm in is­
tra tiv a s.

357
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) Se ha interpretado constitucionalmente que además de la in­


habilitación, en el juicio político puede imponerse sanciones
penales y adm inistrativas.
Respuesta: b
VER PREGUNTA N ° 3 D E LA PR UEBA A

4. De acuerdo al mismo precedente vinculante, aplicado al caso ex­


puesto:
a) Procede el control jurisdiccional de la sanción de in h ab ilita­
ción im pu esta por el Congreso de la República, cuando esta
h a y a sido expedida vulnerando algu n a g aran tía del debido
proceso parlam entario o los derechos fundam entales.
b) No procede el control jurisdiccional de la sanción de in h abi­
litación im puesta por el Congreso de la República, dado que
su n atu raleza es política.
c) No procede el control jurisdiccional de la sanción de inhabilita­
ción im puesta por el Congreso de la República, dado que esta es
u na facultad exclusiva y discrecional del Parlam ento Nacional.
d) Procede el control ju risdiccional de la sanción de in h ab i­
litación im puesta por el Congreso de la República, pero
únicam ente cuando la sanción h aya sido expedida v u ln eran ­
do alg u n a g aran tía del debido proceso parlam entario, puesto
que no puede h acerse u na revisión del fondo de la decisión,
a sí sea alegando violación de los derechos fundam entales
o del principio de razonabilidad. Ello im p o rtaría invadir la
com petencia constitucional del P arlam en to en la imposición
de la sanción cuya n atu raleza es política.
Respuesta: a
VER PREGUNTA N° 4 D E LA PRUEBA A
LEGALES EDICIONES

5. Inversiones Pesqueras Alicia’s ha iniciado un proceso de ampa­


ro en contra del Ministerio de la Producción, por cuanto dicha
entidad la ha sancionado con una multa de 10 UIT’s, por haber
pescado dentro de la zona reservada para la actividad pesquera
artesanal y de menor escala, sustentando su demanda en que la
entidad no ha evaluado los medios probatorios presentados por
la pesquera y ha sustentado el acto administrativo sancionatorio
en el informe del Sistema de Seguimiento Satelital -SISESAT- el
cual según las disposiciones tiene el carácter de prueba suficien­
te, usted es el juez del proceso:

358 _______________________________________________________________
PRUEBA B

a) Considera que no existe ningún derecho constitucional di­


rectam ente afectado y lo rem ite a la vía ordinaria, esto es, a
la M esa de P a rte s de los Ju zg ad o s en lo Contencioso A dm i­
nistrativo a fin de que se d istribu ya a cualquiera de ellos de
m an era aleatoria.
b) Considera que si bien podría e x istir un derecho, el mismo no
tiene suficiente intensidad p ara ser visto en un proceso cons­
titucional de amparo.
c) Adm ite la dem anda y luego del trám ite respectivo la declara
fundada por cuanto existe vulneración al derecho de defensa
de la dem andante, por cuanto en nuestro medio no se ad­
m ite la prueba plena de ningún medio probatorio, sino que
se adm ite el principio de valoración conjunta de los medios
probatorios.
d) Adm ite la dem anda y luego del trám ite respectivo la declara
fundada por cuanto existe vulneración al derecho de tutela
procesal efectiva de la dem andante, por cuanto en nuestro
medio no se adm ite la prueba plena de ningún medio proba­
torio, sino que se adm ite el principio de valoración conjunta
de los medios probatorios.

VER PREGUNTA N° 5 DE LA PRUEBA A

Adriano Silva interpone demanda de amparo contra el director de un


diario regional, alegando la violación de su derecho a la rectificación
consagrado en el inciso 7 del artículo 2o de la Constitución. Solicita,
consecuentemente, que se ordene al demandado publicar la recti­
ficación del día 8 de octubre de 2003, en la forma y términos por él
establecidos, incluida la crónica rectificadora que solicitara mediante
carta notarial de fecha 21 de octubre de 2003. Sustenta su demanda
LEGALES EDICIONES

en que con la publicación del titular ‘¡Ex Decano del Colegio de Abo­
gados con orden de captura!’ en la primera página del diario regional,
y, con el desarrollo de la noticia en la segunda página, con el mismo
título y acompañada de una fotografía suya, se han vulnerado sus
derechos constitucionales como abogado y dirigente gremial.
Sostiene que ejerció su derecho de rectificación cursando una carta
notarial de fecha 21 de octubre de 2003 al director del diario regional,
de acuerdo con el artículo 2o de la Ley N° 26847. En dicha carta se
establecen los términos y el formato en los que el diario debía rectifi­
carse en el plazo determinado por ley. Sin embargo, señala que el de-

_______________________________________________________________________ 359
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

mandado no procedió a publicar una rectificación antes ni después


de los siete días previstos en el artículo 3ode la mencionada ley y que,
por el contrario, publica el 27 de octubre de 2003, en la página 7 de
la sección Política/Gestión, un comentario a la citada carta notarial
y, por segunda vez, emite opiniones y presenta hechos inexactos en
perjuicio de su honor. Por lo tanto, no procedió a la rectificación en
la forma y términos por él requeridos en la carta notarial; es decir, el
contenido de la carta notarial no fue observado ni rechazado, por lo
que esta se encuentra aún en espera de su publicación.
Por su parte, el gerente de prensa del diario regional sostiene que
el derecho para interponer la demanda de amparo ha caducado,
puesto que de la fecha en que ocurrió el supuesto agravio a la fecha
de presentación de la demanda ha transcurrido con exceso el plazo
legalmente previsto. Asimismo, refiere que la publicación de la nota
informativa periodística materia de reclamo obedece a hechos verídi­
cos y que, por tanto, no ha publicado hechos inexactos o agraviantes
respecto del demandante. Ello debido a que la publicación realizada
tuvo como base los documentos en los que se solicita que se conduz­
ca mediante fuerza pública al querellado a rendir su declaración ins­
tructiva. Amparándose en el inciso 4 del artículo 2o de la Constitución,
así como en los tratados internacionales, sostiene que no estaría obli­
gado a realizar rectificación alguna, debido a que la publicación de su
versión de los hechos es correcta.
Finalmente, señala que los medios de comunicación están faculta­
dos para realizar ese tipo de publicaciones sin previa autorización,
censura ni impedimento alguno y, en consecuencia, solicita que se
declare infundada la pretensión del demandante.
6. Para resolver casos de pedidos de rectificación, resulta aplicable
el precedente vinculante STC N° 03362-2004-AA/TC, caso Pruden-
ciano Estrada Salvador. De acuerdo con este precedente:
a) Son dos los supuestos considerados por el constituyente en
que puede p lan tearse un pedido de rectificación inform ación
LEGALES EDICIONES

in exacta y honor agraviado.


b) E s solo uno el supuesto considerado por el constituyente p ara
que proceda un pedido de rectificación inform ación inexacta.
E l honor agraviado es un asunto propio de las querellas.
c) Son tres los supuestos considerados por el constituyente en
que puede p lan tearse un pedido de rectificación inform ación
in exacta, honor agraviado, agravio a la buen a reputación.
d) Son cuatro los supuestos considerados por el constituyente en
que puede p lan tearse un pedido de rectificación: inform ación

360 ________________________________________________________________________
PRUEBAB

inexacta, honor agraviado, agravio a la buena reputación y


daño a la im agen.

VER PREGUNTA N ° 6 D E LA PRUEBA A

Leonardo es profesor de su localidad y solicita el pago de un derecho


económico ascendente a S/ 5, 000.00, en su condición de docente
activo del Magisterio. Dicho beneficio ha sido reconocido mediante
resolución administrativa del año 2006. Acota que viene solicitando
el pago año a año a su empleador desde 2007.
La Dirección Regional de Educación reconoce su obligación de pago
en la vía administrativa pero señala que una cláusula de la resolución
determina, como condición, que el pago de Leonardo se efectivizará
una vez que el Ministerio de Economía y Finanzas determine la res­
pectiva transferencia de fondos. En tanto, alega hay una cuestión de
condicionalidad que no permite el cumplimiento efectivo del manda­
to objeto de requerimiento.
Leonardo, no conforme con esta respuesta administrativa, opta por
acudir a un proceso de cumplimiento.
7. Con relación al pedido de cumplimiento solicitado por el deman­
dante:
a) No es procedente la dem anda pues se fija u na condición no
cum plida. Por tanto, no es m andato incondicional.
b) Es fundada la dem anda pues se tra ta de u na obligación del
año 2006 y por tanto, es obligación del Estado atender su
pago. L a condicionalidad se tiene por no puesta al exceder
tantos años el Estado su obligación de pago.
c) E s im procedente la dem anda pues no se cum plen los req u isi­
tos conjuntos que fija el precedente vinculante 168-2005-PC/
TC.
LEGALES EDICIONES

d) Corresponde acudir a un proceso contencioso adm inistrativo


dada la n eg ativa del Estado a aca ta r su obligación de pago.

VER PREGUNTA N ° 7 D E LA PRUEBA A

8. Con relación al mismo caso y respecto al proceso de cumplimiento:


a) E s exigióle en v ía de cum plim iento un m andato cierto y cla­
ro, y no sujeto a interpretación dispar.

361
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) E s exigible en v ía de cum plim iento una obligación que a su


vez señ ala la necesidad de determ inación de un beneficio la ­
boral.
c) E s exigible en v ía de cum plim iento u n a obligación a los 2
m eses de generada.
d) E s exigible en v ía de cumplimiento un requerim iento previo
de la obligación por un plazo no menor de 15 días.

VER PREGUNTA N° 8 D E L A PRUEBA A

9. ¿Cuál de las expresiones siguientes explica la diferencia entre la


analogía y la interpretación extensiva?
a) L a analogía busca identificar la voluntad de la ley m ientras
que la interpretación exten siva busca la volu ntad del le g isla ­
dor.
b) L a analogía tiene como fundam ento la volu ntad presu n ta del
legislador, la interpretación exten siva se fundam enta en la
búsqueda de la igu ald ad ju ríd ica que debe presidir las re la ­
ciones sociales.
c) P a ra la interpretación exten siva el caso a reso lver no se debe
encontrar comprendido en el texto de la norm a, pero sí en el
esp íritu de la m ism a. E n la analogía, el caso no se encuentra
ni en el texto de la norm a ni en la voluntad de la ley.
d) P a ra efectuar u n a interpretación exten siva debe existir una
norm a de la m ism a je ra rq u ía que pueda ser aplicada. P a ra la
an alogía no debe existir norm a alguna.

Respuesta: c
VER PREGUNTA N° 9 D E LA PR UEBA A
LEGALES EDICIONES

1 0 .En la versión original de la teoría de la autoría mediata a través de


un aparato de poder organizado, Roxin sostuvo lo siguiente:
a) Que se configura a trav é s de un aparato de poder con estru c­
tu ra flexible.
b) L a fungibilidad o su stitu ib ilid ad de los ejecutores, lo que p ara
el autor constituía el fundam ento del dominio del hecho.
c) L a vinculación de la organización a los patrones que m arcan
el ordenam iento jurídico

362 ____________________________________________________________
PRUEBA B

d) Que la organización debía estar a disposición del hombre de


atrás.

VER PREGUNTA N° 10 D E LA PRUEBA A

Gerardo Gallegos Manuchi, un profesor universitario de 22 años de


edad, desapareció con fecha 20 de Noviembre de 1992, después de
haber salido de su domicilio rumbo al trabajo, y nunca más se le vol­
vió a ver. Al día siguiente, en horas de la noche, un contingente de
veinte hombres armados y encapuchados, llegó en carros portatropa
e ingresó violentamente a su domicilio, forzando la puerta, en bus­
ca de material subversivo; la Prefectura negó a los familiares las ga­
rantías que solicitaron, y sus abogados fueron detenidos progresiva­
mente. En la única sede castrense se negó la información.
ll.D ig a usted, ¿qué derechos del citado profesor universitario se han
violado y por qué delito o delitos corresponde procesarse contra
los presuntos responsables?
a) Se h a violado el derecho de propiedad del agraviado y debe
procesarse por delito de usurpación agravada, por haber
mediado violencia en el ingreso a su domicilio, m ediante la
participación de m ás de dos agentes, y en horas de la noche.
b) Se debe procesar por delitos de violación de domicilio, abuso
de autoridad, y secuestro por haberse afectado el derecho a la
inviolabilidad de domicilio y a la libertad personal del a g ra ­
viado, y porque los presuntos autores tenían la calidad de
funcionarios o servidores públicos.
c) Se debe procesar por delito de ejecución extrajudicial, por­
que, al no haber aparecido nunca m ás el agraviado, estam os
ante u n a m uerte presunta, por tanto se ha violado su dere­
cho a la vida y este delito absorbe a los dem ás
d) Se h an violado los derechos del agraviado a la integridad
física, a la libertad am bulatoria, al reconocimiento de su per­
sonalidad ju ríd ica, a recu rrir ante la autoridad p ara que se
decida la legalid ad de su detención, por tanto se debe in v e sti­
gar por delito de desaparición forzada, por ser este un delito
pluriofensivo, especial propio y perm anente.

VER PREGUNTA N° 11 D E LA PRUEBA A

363
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

Tras varios años de litigio, Joaquín logra, a nivel del Tribunal Consti­
tucional y vía amparo, el reconocimiento y en vía de restitución, de un
derecho económico que el Gobierno Central le había retirado alegan­
do una situación de crisis económica.
El Tribunal Constitucional señala que no declara ese derecho a fa­
vor de Joaquín sino simplemente lo restituye y dada la trascenden­
cia del caso, declara un estado de cosas inconstitucional sobre la
materia.
Jesús, compañero de Joaquín, se alegra por la noticia de recono­
cimiento del Tribunal y dado que se encuentra en situación similar
a la de Joaquín, opta por pretender acudir al juez de ejecución en
el caso de Joaquín, y solicita se le reconozca también ese derecho
económico. Jesús invoca la figura del estado de cosas inconstitu­
cional bajo el argumento de encontrarse en situación similar a la de
Joaquín.
12. Con relación al caso y respecto al tema planteado
a) El principio de congruencia procesal no admite excepciones
en la fase de emplazamiento pues corresponde a una etapa
formal de postulación del proceso.
b) El principio de congruencia procesal admite excepciones bajo
la figura del estado de cosas inconstitucional.
c) El principio de congruencia procesal exige un correcto empla­
zamiento de la demanda.
d) El principio de congruencia procesal exige la identificación
correcta de las partes demandante y demandada, sin admitir
desnaturalizaciones en su ejercicio.

VER PREGUNTA N° 12 D E LA PRUEBA A


LEGALES EDICIONES

Parece que en el Tawantinsuyo no hubo escritura, en el sentido gráfi­


co con que hoy se la entiende, pero sí se dio un importante desarrollo
político y una evidente organización estatal que los historiadores del
nivel de Arnold Toynbee (Estudio de la Historia), comparan con los
más evolucionados del Viejo Continente. Sin embargo, como lo sos­
tiene el Positivismo, el Derecho, como medio de orden y preservación
de valores colectivos y sociales, evolucionó gracias a su formulación
escrita; esta afirmación permitiría deducir que si no hubiera escritura,
no podría darse el fenómeno jurídico y, en consecuencia, tampoco
podría configurarse un Estado.

364 _______________________________________________________________________
PRUEBA B

13. Dado el caso anterior ¿cómo explicar la eficiente organización po­


lítica y estatal del Tawantinsuyo, carente de expresión normativa
gráfica?
a) Las expresiones del Derecho escritas gráficamente son las
únicas expresiones de la organización política de los pueblos;
por tanto, no es posible tratar de encontrar tal organización
en el Tawantinsuyo.
b) La costumbre de los pueblos, alrededor de valores étnicos
y religiosos, es una forma eficiente de orden normativo de
trasmisión oral que permitió la estructuración política y su
expansión, como lo evidencia el Tawantinsuyo.
c) La expresión positivista del Derecho es deducible de la histo­
ria europea pero no sería aplicable a nuestro continente que
desarrolló su propia normatividad consuetudinaria de tras­
misión y desarrollo oral que en tal sentido sería distinta a la
continental europea.
d) Es evidente que, si no hay fuente escrita, no puede haber
Derecho objetivamente imponible a un pueblo de modo per­
manente.

VER PREGUNTA N ° 13 D E LA PRUEBA A

«En autos se advierte que el demandante no ha acreditado de modo


indubitable que la demandada se haya negado a recibir las cinco
toneladas de papa amarilla en sus almacenes, las pruebas testimo­
niales ofrecidas y actuadas en el proceso no son suficientes para
producir certeza en el juzgador, debe tenerse en cuenta que de con­
formidad con lo dispuesto por el artículo ciento noventa y seis del có­
digo procesal civil, la carga de la prueba corresponde a quien afirma
LEGALES EDICIONES

hechos que configuran su pretensión [...]».


1 4 . En el texto se hace alusión a la carga de la prueba. Identifique a
cuál de las teorías sobre la naturaleza del proceso corresponde
dicha expresión.
a) Teoría de la relación jurídica.
b) Teoría de la situación jurídica.
c) Teoría de la institución jurídica.
d) Teoría del cuasi contrato.

365
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

VER PREGUNTA N ° 14 D E LA PRUEBA A

1 5 . El máximo representante de la teoría de la relación jurídica res­


pecto a la naturaleza jurídica del proceso es:
a) Oscar Yon Bülow.
b) Bernard Windscheid.
c) Jam es Goldschmidt.
d) Eduardo Couture.

VER PREGUNTA N ° 15 D E LA PRUEBA A

Bruno y María demandan a la Inmobiliaria Sarita S.A., por nulidad de


acto jurídico y cancelación de asiento registral sobre la base de que
la compraventa por cual la inmobiliaria adquiere un bien inmueble
es nula (“Primer Proceso”); asimismo, tiempo después, Bruno y Ma­
ría interpusieron demanda de Desalojo contra la inmobiliaria a fin de
obtener la posesión del bien (“Segundo Proceso”), aduciendo que el
título por el cual los demandados están poseyendo es nulo, y que por
tanto, el derecho de propiedad de los demandantes mantiene plena
vigencia.
Mientras que se tramitan ambos procesos, el primero culmina con la
resolución de la Corte Suprema que declara improcedente el recurso
de casación que formuló Bruno y María contra la sentencia de vista
que declaró infundada la demanda (al declarar que no es nulo el de­
recho de propiedad de la inmobiliaria). De otro lado, en el segundo
proceso, acaba de emitirse la sentencia de primera instancia que de­
clara fundada la demanda.
La inmobiliaria decide ofrecer en su escrito de apelación como medio
probatorio, la sentencia de segunda instancia que declara infundada
LEGALES EDICIONES

la demanda del primer proceso.


1 6 . De las siguientes alternativas, marque la respuesta correcta:
a) La prueba ofrecida por la inmobiliaria no debe ser incorpo­
rada pues no ha sido producida en el ínterin del proceso de
desalojo.
b) La sentencia de segunda instancia tiene calidad de medio
probatorio pues al haber adquirido la calidad de cosa juzga­
da, contiene hechos que vinculan al Juez del segundo proceso

366 _______________________________________________________________________
PRUEBAB

(al declarar que no es nulo el derecho de propiedad de la


inmobiliaria) debido a que se abordan hechos materia del
segundo proceso, y por tanto, la inmobiliaria sí cuenta con
título para poseer el bien.
c) No se debe incluir como medio probatorio pues vulnera el
principio de independencia del Juez del segundo proceso, de
rango constitucional.
d) La sentencia de segunda instancia que adquirió la calidad
de cosa juzgada tiene calidad de medio probatorio referencial
pues deberá ser valorada conjuntamente con los demás me­
dios probatorios aportados en el segundo proceso.

VER PREGUNTA N° 16 D E LA PRUEBA A

1 7 . De las siguientes alternativas, marque la respuesta correcta res­


pecto a los efectos de la cosa juzgada:
a) La eficacia negativa de la cosa juzgada consiste en que entre
el primer y el segundo proceso, existen elementos comunes
que al ser resueltos por el primero con la calidad de cosa
juzgada, vinculan al órgano jurisdiccional del segundo pro­
ceso.
b) La eficacia positiva de la cosa juzgada o conocida también
como la garantía “ne bis in ídem”, es de usual aplicación en
los procesos penales.
c) Para la configuración de la eficacia positiva de la cosa juzga­
da se exige la existencia de identidad de procesos, requisitos
que no se presentan entre el primer y segundo proceso.
d) La eficacia positiva de la cosa juzgada consiste en que entre
el primer y el segundo proceso, existen elementos comunes
que al ser resueltos por el primero con la calidad de cosa juz­
gada, vinculan a la Sala en el segundo proceso; por tanto, en
el segundo proceso no podría resolverse en contra de lo que
se resolvió en el primer proceso, siempre y cuando conste en
el expediente la sentencia de vista que declaró infundada la
demanda de nulidad de acto jurídico.

VER PREGUNTA N ° 17 D E LA PR UEBA A

367
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

18. Ud. como fiscal, de advertir que existe un conflicto entre la norma
constitucional y la normal legal, debe proceder a:
a) Efectuar control constitucional difuso.
b) Efectuar solamente interpretación conforme a la Constitución.
c) Efectuar interpretación conforme a la Constitución previo al
control constitucional difuso.
d) Obviar interpretación conforme a la Constitución por cuanto
ello es exigióle solo a Jueces.

VER PREGUNTA N° 18 D E LA PRUEBA A

Los regímenes de excepción.


Se ha declarado en el Callao el estado de emergencia, bajo el argu­
mento de confrontar la delincuencia.
19. Está constitucionalmente justificada la decisión del Poder Ejecutivo.
a) Sí, porque la constitución así lo faculta.
b) No, porque la constitución requiere perturbación de la paz
o del orden interno, catástrofe o graves circunstancias que
afecten la vida de la Nación y la delincuencia común no se
combate con el régimen de emergencia.
c) Es preciso evaluar los fundamentos que sustentan un régimen
de excepción, la delincuencia común no es buen argumento,
tanto más si existen otras ciudades donde la delincuencia es
igual o peor, sin embargo, no se ha declarado otro régimen de
excepción en otras ciudades.
d) Los regímenes de excepción por su naturaleza exigen graves
alteraciones sociales, tanto más si su implementación puede
suspender la vigencia de algunos derechos fundamentales,
en este caso no está justificado plenamente.
LEGALES EDICIONES

Respuesta: b
VER PREGUNTA N ° 19 D E LA PRUEBA A

2 0 .C on relación a los regímenes de excepción requiere especiales


circunstancias de conmoción y alteración social, señale usted la
alternativa correcta:
a) Por su propia naturaleza los regímenes de excepción son un
instrumento eficaz al que puede acudir el ejecutivo para con­
trarrestar la delincuencia.

368 _______________________________________________________________________
PRUEBA B

b) El uso indebido de los regímenes de excepción, en el P e rú es


una práctica y costumbre al que acuden todos los gobiernos
para combatir la delincuencia común.
c) La excepcionalidad de los regímenes que la constitución
faculta, solo es válido en casos de conflicto interno o exter­
no.
d) Los regímenes de excepción, por mandato constitucional solo
son válidos cuando se presentan perturbaciones a la paz o el
orden interno, catástrofes o graves circunstancias que afec­
ten la vida de la nación.

VER PREGUNTA N° 20 D E LA PRUEBA A

Miguel acude a una fiesta con su amiga Silvia, y en dicho local se


encuentra con Carlos con quien tenía una conocida enemistad pro­
duciéndose un enfrentamiento verbal entre ambos, por lo que, de­
ciden enfrentarse con los puños y sale como vencedor del pugilato
Carlos, ante ello, Silvia le alcanza un cuchillo a Miguel quien persigue
a Carlos para apuñalarlo y logra herirlo en el pecho. Silvia al ver la
huida de Carlos lo empuja cuando se encontraba al borde de unas
gradas, ocasionándole la pérdida del equilibrio y posterior caída al
suelo golpeándose la cabeza con el borde de los peldaños, muriendo
en el instante.
2 1 . Respecto a la intervención de Silvia
a) Es autora del delito de homicidio culposo.
b) Es cómplice del delito de homicidio culposo.
c) Es autora del delito de abandono de persona en peligro.
d) Es autora del delito de homicidio preterintencional.

En el presente caso, estamos frente al delito de homicidio preterinten­


cional ya que, tal como se desprende de los hechos relatados, Silvia em­
pujó a Carlos, con la finalidad de hacerle daño, más no de asesinarlo.
Asimismo, cabe resaltar que la preterintencionalidad se basa justamente
en que el agente actúa con dolo en un primer momento, en este caso
causar un daño al sujeto pasivo; y, en un segundo momento, el agente
actúa con culpa ya que no buscaba la muerte del sujeto sobre quien re­
caía su accionar.

369
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

2 2 .Marque la respuesta correcta:


a) Miguel es autor de homicidio por ferocidad en grado de ten­
tativa.
b) Miguel es autor del delito de homicidio por crueldad en grado
de tentativa.
c) Miguel es autor del delito de homicidio preterintencional.
d) Miguel es autor aditivo del delito de homicidio culposo.
Respuesta: a
Si bien es cierto que Manuel tenía las intenciones de asesinar a Carlos,
aquel nunca pudo lograr su cometido, por ende, se trataría de un ho­
micidio en grado de tentativa. Por otro lado, cabe resaltar que el agente
actúa con ferocidad cuando el sujeto pasivo es asesinado a “partir de un
móvil o motivo fútil, inhumano” 1.

Joaquín vive solo en su mansión y por ser un cliente premium de un


centro comercial recibe como regalo un viaje de vacaciones a la Isla
de San Andrés, en el caribe colombiano, con 5 días de alojamien­
to en un exótico hotel y todo completamente gratis. Joaquín no lo
piensa dos veces y opta por viajar, para lo cual deja su mansión bien
asegurada. El cerco eléctrico queda en buen estado de funciona­
miento, coloca candado en todas las puertas interiores, lo que hace
muy difícil que algún ladrón pueda ingresar a su domicilio y hurtar
los valiosos bienes que posee, junto a una galería de obras de arte
incunables de la pintura cusqueña. Joaquín además introduce un
poderoso veneno dentro de unas botellas de Coca Cola, que deja en
el refrigerador de la cocina. Él piensa para sí: “si algún ladrón ingresa
a mi casa y quiere beber esta gaseosa, ojalá muera como un perro
envenenado”. Justamente, en el cuarto día de ausencia de Joaquín,
tres sujetos desconocidos fuerzan todos los mecanismos de segu­
ridad de la mansión, penetran un camión hacia el patio interior con
LEGALES EDICIONES

la finalidad de vaciar por completo la casa. Sustraen absolutamente


todos los bienes de valor. Como quiera que dicho trabajo les dejó
cansados, buscan refrescarse con alguna bebida, para lo cual abren
el refrigerador de la cocina y se reparten las botellas de Coca Cola
existentes allí. A su regreso de viaje, Joaquín encuentra a los tres
ladrones muertos, tirados sobre el piso de la cocina, pues habían
bebido la gaseosa envenenada.1

1 EXP. N° A.V. 19-2001 Lima. (Caso Fujimori).

370 __________________________________
PRUEBA B

2 3 . La muerte de los tres ladrones:


a) Le es imputable objetivamente a Joaquín, pues superó el
rie sg o permitido.
b) No le es imputable a Joaquín, pues no superó el riesgo permi­
tido.
c) No le es imputable a Joaquín, pues rige la imputación a la
víctima.
d) No le es imputable a Joaquín, pues rige la prohibición de re­
greso.

Claramente podemos darnos cuenta que la conducta de Joaquín no


es imputable, esto a partir de dos sucesos: i) Joaquín tiene la liber­
tad de disponer si combina sus bebidas con veneno, ya que esto no lo
hace con la finalidad de asesinar a una persona sin motivo alguno, y
ii) las tres personas que murieron entraron a la casa de Joaquín con la
finalidad de robar sus pertenencias, es decir ellos mismos se autopu-
sieron en peligro, siendo de aplicación la teoría de la imputación a la
víctima.

24. En lo que respecta al lado subjetivo del hecho:


a) Joaquín es autor de homicidio calificado por haber obrado
con dolo directo.
b) Joaquín es autor de homicidio calificado por haber obrado
con dolo eventual.
c) Joaquín responde como autor de homicidio culposo al haber
obrado con culpa consciente.
d) No existe una imputación subjetiva contra Joaquín.
LEGALES EDICIONES

En lo referente al lado subjetivo del presente hecho, así como también


en concordancia con lo señalado en la respuesta anterior, al no haber
realizado ningún acto ilícito, Joaquín, se puede afirmar que con respecto
al envenenamiento de las botellas de Coca Cola, este proceder fue reali­
zado sin ningún tipo de dolo o culpa.

En una investigación por lavado de activos, se tiene que un grupo


de empresas fueron utilizadas para legitimar los activos a través de
inversiones y movimientos financieros, razón por la cual deben adop­

_______________________________________________________________________ 371
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

tarse medidas de investigación, como el levantamiento del secreto


bancario, reserva tributaria y bursátil, además de incautar documen­
tación que estaría en sus instalaciones.
2 5 . Respecto a la incorporación de la persona jurídica como sujeto
procesal, prevista en el artículo 90° del Código Procesal Penal, es
correcto afirmar que:
a) Será el actor civil quien solicite su constitución para que
cumpla con pagar solidariamente la reparación civil.
b) Puede ser constituida de oficio a partir de su conexión con el
delito que se le atribuye.
c) El fiscal es la parte legitimada para requerir su constitución
como parte del proceso.
d) Las personas jurídicas no pueden ser investigadas, puesto
que su rol en el proceso solo será de tercero civilmente res­
ponsable.
Respuesta: c
VER PREGUNTA N° 31 D E LA PRUEBA A

2 6 . Respecto a la persona jurídica sujeta a una investigación penal y


que posiblemente sea sujeto de consecuencias accesorias, res­
ponda correctamente:
a) Solo tiene legitimidad para interponer los recursos y medios
de defensa que eviten que se le imponga el pago de una repa­
ración civil.
b) Goza de los mismos derechos y garantías que el imputado.
c) Debe responder por el vínculo que tiene con el autor del he­
cho delictivo.
d) No se requiere que esté constituida como parte, puesto que
su participación en el hecho es evidente.
LEGALES EDICIONES

Respuesta: b
VER PREGUNTA N ° 32 D E LA PRUEBA A

Alexander Vega se encuentra sometido a una investigación por el de­


lito de enriquecimiento ilícito, al haberse evidenciado un injustifica­
do incremento de su patrimonio. Dicha persona adquirió durante el
periodo materia de enriquecimiento un lujoso vehículo valorizado en
Ochenta mil dólares americanos. Durante la investigación prepara­

372 _______________________________________________________________________
PRUEBAB

toria el fiscal toma conocimiento de la existencia de dicho vehículo,


por el análisis de la información registral. A fin de evitar su decomiso,
Alexander Vega transfiere dicho vehículo a su primo Guillermo Vene-
gas, quien sin pagar suma de dinero alguna se convierte en el nuevo
titular registral del mismo.
2 7 .El Ministerio Público pretende decomisar dicho vehículo, a fin de
que pase a la titularidad del Estado. Sobre esta posibilidad, señale
la alternativa correcta.
a) Dado que el bien tiene como nuevo titular registral a persona
distinta que lo adquirió conforme al contenido del registro,
no podrá disponerse el decomiso.
b) Puede disponerse el decomiso del bien, aun cuando tenga un
nuevo titular, dada su calidad de ganancia del delito, previo
requerimiento fiscal en la acusación.
c) Dado que el bien ha sido transferido a tercero solo podrá de­
comisarse otro bien de titularidad de dicho imputado por un
monto equivalente al valor del vehículo.
d) El fiscal solo podrá requerir una pretensión indemnizatoria,
dada la transferencia del bien.

VER PREGUNTA N° 33 DE LA PRUEBA A

28.Sobre la participación de Guillermo Venegas:


a) Ha cometido el delito de enriquecimiento ilícito, en calidad
de cómplice primario.
b) Ha cometido el delito de encubrimiento real.
c) Ha cometido el delito de cohecho pasivo propio, en calidad de
cómplice primario.
d) Ha cometido delito de lavado de activos, en calidad de autor
LEGALES EDICIONES

del tipo penal de conversión y transferencia.

VER PREGUNTA N° 34 DE LA PRUEBA A

Una persona privada de discernimiento utiliza los servicios de una


empresa de transportes, cuya actividad está regulada por cláusulas
generales de contratación aprobadas por la respectiva autoridad ad­
ministrativa. El pasajero y la empresa no han convenido previamente

_______________________________________________________________________ 373
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

el valor del pasaje; sin embargo, la empresa exige que se le pague


dicho precio.
29. La utilización del servicio por el pasajero incapaz de discernimien­
to genera la:
a) Obligación de pagar el pasaje a cargo del cliente.
b) Obligación de indemnizar por parte de los representantes del
incapaz.
c) Obligación de pagar el pasaje más la indemnización de da­
ños.
d) Nulidad del contrato por incapacidad absoluta.

Haciendo una interpretación sistemática del artículo 139 3o juntamente


con el artículo 1396o del Código Civil, se puede aseverar que las cláusu­
las generales de contratación aprobadas por una autoridad administra­
tiva competente se incorporan automáticamente a todas las ofertas que
se formulen para contratar con arreglo a ellas. Asimismo, en este tipo
de contratos, el consumo del bien o la utilización del servicio genera de
pleno derecho la obligación de pago a cargo del cliente, aun cuando no
haya formalizado el contrato o sea incapaz. Por ello, el cliente, al utilizar
el servicio, se obligó a pagar el pasaje, pero ya que se trata de un incapaz,
los obligados a pagarlo serán sus curadores. Asimismo, cabe señalar que
se ha generado una indemnización por daños al no haber pagado por el
servicio utilizado.

3 0 .El hecho jurídico antes descrito constituye


a) Una relación obligatoria consensual.
b) Una conducta social típica.
c) Una declaración unilateral de voluntad.
d) Un contrato paritario.
LEGALES EDICIONES

Los contratos por adhesión o paritarios son aquellos contratos cuyo con­
tenido ha sido creado unilateralmente por el proveedor de un producto
o servicio sin que haya podido negociar el consumidor. Es decir, el abas­
tecedor o consumidor cuenta con la denominada libertad de contratar,
pero no con la libertad contractual, ya que el contenido del contrato ya
se encuentra configurado. Esto en virtud del artículo 1390o del Código
Civil, el cual regula este tipo de contratos.

374 _______________________________________________________________________
PRUEBA B

El señor Raúl Espichán interpone una demanda de declaración de


bien propio, respecto de un inmueble ubicado en el distrito de San­
tiago de Surco, provincia y departamento de Lima, contra la señora
María Linares. El señor Raúl Espichán sostiene que el 20 de diciem­
bre de 2003 contrajo matrimonio civil con la demandada en el distrito
de Jesús María de la ciudad de Lima y que el 16 de enero de 2008
un juzgado del estado de Pensilvania de los Estados Unidos de Nor­
teamérica dictó sentencia de divorcio, declarando la disolución del
vínculo matrimonial contraído por ambas partes, la cual ha sido reco­
nocida vía exequátur en el Perú. El demandante sostiene que se en­
cuentra legalmente divorciado de la señora María Linares desde el 16
de enero de 2008, feneciendo entonces la sociedad conyugal y que
en esa situación el 23 de febrero de 2010 adquirió el inmueble sujeto
a materia, inscribiendo la transferencia en el Registro de Propiedad
Inmueble de los Registros Públicos de Lima y que la adquisición se
produjo 2 años y 1 mes después de haberse divorciado, por lo que el
citado bien es uno propio del demandante. La señora María Linares
sostiene, por su parte, que la sentencia dictada en el extranjero fue
reconocida en el Perú vía exequátur recién el 12 de agosto de 2011,
con inscripción posterior en los Registros Públicos y en la partida de
matrimonio celebrada en Lima, por lo que para el derecho peruano
es a partir de esta fecha en la que legalmente se ha producido el
divorcio, constituyendo en consecuencia el bien adquirido por el de­
mandante una de propiedad de la sociedad conyugal.
31= En relación al reconocimiento y ejecución de sentencias y fallos
arbitrales extranjeros, es posible sostener que:
a) Es un caso de reciprocidad negativa aquel vinculado con el
reconocimiento de una sentencia dictada en un país donde
las sentencias peruanas son revisadas en su forma.
b) Si se solicita el reconocimiento de una sentencia extranjera
directamente vinculada con un proceso pendiente en el Perú
seguido entre las mismas partes y sobre el mismo objeto, pro­
LEGALES EDICIONES

cede el exequátur, con disposición adicional de conclusión del


proceso pendiente en el Perú, al haber operado la cosa juzgada.
c) En el caso del reconocimiento en el Perú de una sentencia
extranjera de quiebra, el juez peruano procederá de acuerdo
a la ley extranjera en cuanto a la liquidación de la masa en el
Perú.
d) Las sentencias extranjeras legalizadas tienen valor proba­
torio de instrumento público en el Perú, sin necesidad de
exequátur.

375
SOLUCIONAME) DEL BANCO DE PREGUNTAS

Según lo establecido en el artículo 2109o de nuestro Código Civil, las


sentencias extranjeras debidamente legalizadas producen en el Perú el
valor probatorio que se reconoce a los instrumentos públicos, no requi­
riendo para ese efecto del exequátur.

3 2 .Respecto a los hechos detallados en el caso planteado, será posi­


ble afirmar que:
a) La sentencia extranjera objeto de reconocimiento y el exequá­
tur generan dos pronunciamientos jurisdiccionales distintos,
por lo que la ejecutabilidad del divorcio dictado en los Estados
Unidos de Norteamérica sólo opera a partir de su homologa­
ción en el Perú.
b) El exequátur importa un nuevo proceso y permite una nueva
valoración de los hechos por el tribunal nacional, es resguar­
do del orden público, por lo que la decisión nacional no tiene
efectos retroactivos.
c) El exequátur, como reconocimiento u homologación, reconoce
fuerza ejecutiva a lo decidido por el juez extranjero, pero sólo
genera efectos en el Perú desde el momento en que se dicta el
reconocimiento por un juez nacional.
d) El exequátur, como reconocimiento u homologación, otorga
fuerza ejecutiva a lo decidido por el juez extranjero, retrotra­
yéndose sus efectos a la fecha en que se ha expedido el fallo
objeto de reconocimiento.

Tal como lo señala doctrina autorizada, el exequátur, como reconoci­


miento u homologación, reconoce fuerza ejecutiva a lo decidido por el
juez extranjero (artículo 2 10 2 o del Código Civil), pero sólo genera efec­
tos en el Perú desde el momento en que se dicta el reconocimiento por
LEGALES EDICIONES

un juez nacional, esto en razón al principio de soberanía.

Se presenta una demanda en la vía civil ofreciéndose medios proba­


torios de carácter documental, el demandado contesta la demanda y
también ofrece medios probatorios documentales. Continuando con
el trámite del proceso, el juez dicta sentencia declarando fundada la
demanda. El demandado formula apelación de la sentencia y ofrece
medios de prueba, ante lo cual el demandante formuló oposición a
su admisión por considerar que no se encuentra en ninguno de los

376 _______________________________________________________________________
PRUEBAB

supuestos del artículo 374° del Código Procesal Civil que permite
ofrecer medios de prueba en la apelación. La Sala Superior declara
fundada la oposición del demandante, pero ordena que dichos me­
dios de prueba se incorporen de oficio.
3 3 .Según las reglas del artículo 374° del Código Procesal Civil, en la
apelación puede ofrecerse medios de prueba siempre que:
a) Se refieran a hechos relevantes para el interés o interés
discutido, pero acaecidos después de concluida la etapa pos-
tulatoria.
b) Se refieran a hechos relevantes para el interés o interés
discutido, pero acaecidos después de concluida la etapa pro­
batoria.
c) Se refieran a hechos relevantes para el interés o interés dis­
cutido, pero acaecidos después de admitidos los medios de
prueba del proceso.
d) Se trate de documentos solicitados antes de iniciarse el pro­
ceso, pero expedidos con posterioridad a dicho inicio.

Según lo establecido en el inciso i del artículo 374o de nuestro Código


Civil, las partes o terceros legitimados pueden ofrecer medios probato­
rios en el escrito de formulación de la apelación o en el de absolución de
agravios, cuando los medios probatorios estén referidos a la ocurrencia
de hechos relevantes para el derecho o interés discutido, pero acaecidos
después de concluida la etapa de postulación del proceso.

34.Según las reglas del Código Procesal Civil en materia de pruebas


de oficio:
a) La segunda instancia no puede ordenar pruebas de oficio. Si
la segunda instancia advierte que se requieren pruebas de
oficio debe anular la sentencia para que las actúe el juez de
LEGALES EDICIONES

primera instancia.
b) Cuando se ordena pruebas de oficio no debe observarse los
principios de la prueba, pues ellos solo guían la actividad
probatoria de las partes.
c) Las pruebas de oficios solo se ordenan si la fuente de prueba
ha sido citada por las partes.
d) La resolución que ordena pruebas de oficio es inimpugnable,
aun cuando con ella se afecte el principio de pertinencia de la
prueba.

377
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

De conformidad con lo señalado por el artículo 194o del Código Pro­


cesal Civil, excepcionalmente, cuando los medios probatorios ofrecidos
por las partes sean insuficientes para formar convicción el juez de pri­
mera o de segunda instancia, ordenará la actuación de los medios pro­
batorios adicionales y pertinentes que considere necesarios para formar
convicción y resolver la controversia, siempre que la fuente de prueba
haya sido citada por las partes en el proceso. Con esta actuación proba­
toria el juez cuidará de no reemplazar a las partes en su carga probatoria,
y deberá asegurarles el derecho de contradicción de la prueba.

Se produce un accidente de tránsito entre el vehículo de propiedad de


la Empresa Caminos S.A.C. y el vehículo de propiedad de Raúl. Como
consecuencia de ese accidente resultan heridos dos peatones, Rosa
y Raquel. Dos días después del accidente fallece Raquel quien tiene
como sucesores a su cónyuge Roberto y a su hijo mayor de edad Pedro.
Rosa y los sucesores de Raquel se ponen de acuerdo para iniciar una
demanda indemnizatoria, llegando a presentar su demanda contra
la Empresa Caminos. S.A.C., la misma que ejerce su defensa formu­
lando denuncia civil contra Raúl, pues a su juicio este último es el
responsable de los daños que han sufrido las víctimas. El juzgado
admite la denuncia civil y ordena emplazar a Raúl en calidad litiscon-
sorte necesario.
35. En este caso:
a) Rosa y los sucesores de Raquel tienen legitimidad para obrar
ordinaria.
b) Rosa tiene legitimidad para obrar ordinaria y los sucesores
de Raquel tiene legitimidad para obrar extraordinaria.
c) Rosa tiene legitimidad para obrar ordinaria y los sucesores
de Raquel tiene legitimidad para obrar derivada.
d) Los propietarios de los vehículos y Rosa tienen legitimidad
para obrar extraordinaria, y los sucesores de Raquel tienen
legitimidad para obrar derivada.

En el caso, Rosa posee legitimidad para obrar ordinaria, ya que ella es


una de las dos personas que han sido directamente afectadas por el acci­
dente de tránsito materia de demanda. Por otro lado, al fallecer Raquel,
sus sucesores poseen legitimidad para obrar derivada, ya que ellos no
han sido los afectados directamente por el accidente de tránsito.

378
PRUEBAB

36. En este caso:


a) R aú l es litisconsorte necesario, y por tanto es correcto que el
juzgado h aya admitido la denuncia civil.
b) R a ú l no es litisconsorte necesario, y por tanto no es correcto
que el juzgado h a y a admitido la denuncia civil.
c) Raúl es un tercero en el proceso, y en todo caso, a pedido de
parte, puede ser incorporado como coadyuvante de la empre­
sa.
d) Raúl es un tercero en el proceso, y en todo caso, de oficio,
puede ser incorporado como coadyuvante de la empresa.

En el caso, Raúl es litisconsorte necesario debido a que por su negligen­


cia sucedió el accidente de tránsito materia de la litis, en razón de ello, es
factible la admisión de la denuncia civil por parte del juzgado, presenta­
da en contra de Raúl.

Hugo y Máxima, peruanos que contrajeron matrimonio en los EE.UU.


retornaron a radicar al Perú, procreando dos hijos de esa relación y
adquiriendo el lote 3 de la Mz. K, Urb. Monterrico, distrito de Surco,
pero como el marido actuaba con dolo en la administración de los
bienes, la esposa le interpuso demanda de separación de bienes con
fecha 5 de mayo de 1985 que fue declarada fundada por sentencia
firme, ordenando que ambos mantuvieran la titularidad del inmue­
ble en un 50% de derechos y acciones para cada cónyuge. Posterior­
mente, ante el abandono de sus obligaciones, la esposa le interpone
demanda de alimentos en cuyo proceso se decretó el impedimento
de salida, por lo que Hugo para volver a los EE.UU. se ve precisado a
celebrar un acuerdo de liquidación de bienes por el cual en pago de
sus obligaciones alimenticias devengadas le cedió y transfirió a su
esposa el íntegro de los derechos y acciones de los que era titular so­
bre el inmueble. Es así que la esposa en el año 2009 sanea la propie­
dad únicamente a su favor por prescripción adquisitiva de dominio,
cuya nulidad demanda el esposo alegando el despojo de su derecho
a gananciales.
3 7 .En cuanto al fenecimiento de la sociedad de gananciales, marque
la opción correcta.
a) La sociedad de gananciales se considera fenecida cuando la
sentencia de separación de bienes se inscribe en el Registro
Personal.

379
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) No se puede d ar por fenecida la sociedad de gananciales en


caso de m antenerse la vigencia del m atrim onio por ser este
acto jurídico su cau sa eficiente.
c) L a sociedad de gananciales se encuentra fenecida p a ra los
cónyuges en la fecha de notificación de la dem anda de se p a­
ración de bienes.
d) L a conversión de la sociedad de gan an ciales a separación de
patrim onios solo cabe ser efectuada por escritu ra pública.

Por disposición del artículo 329o del Código Civil, la sociedad de ga­
nanciales fenece para los cónyuges desde la fecha de notificación de la
demanda de separación de patrimonios. Sin embargo, respecto de los
terceros, la sociedad de gananciales se considera fenecida a partir de la
inscripción de la sentencia en el registro personal.

38. En cuanto a la validez del acuerdo de liquidación de bienes, mar­


que la opción correcta.
a) Carece de validez, pues los cónyuges se encuentran prohi­
bidos de celebrar contratos entre sí respecto de los bienes
sociales.
b) El convenio de liquidación, cuando existan inmuebles,
debe celebrarse por escritura pública, bajo sanción de nuli­
dad.
c) No rige la copropiedad aun cuando se ponga fin a la sociedad
de gananciales por sentencia, mientras no se concluya con la
liquidación de bienes en ejecución de sentencia.
d) Es válido el convenio de liquidación de bienes y adjudicación
de derechos y acciones en pago de obligaciones alimenticias
devengadas, pues ya regía el régimen de separación de patri­
LEGALES EDICIONES

monios por sentencia.

La prohibición de contratar entre cónyuges está referida al régimen de


sociedad de gananciales respecto de los bienes de la sociedad. En el caso
planteado, el matrimonio se rige por la separación de patrimonios; por
consiguiente, el convenio de liquidación de bienes y adjudicación de de­
rechos y acciones en pago de obligaciones alimenticias devengadas cele­
brado entre los cónyuges es válido.

380
PRUEBA B

39.Sobre las pretensiones que pueden plantearse con el proceso


contencioso administrativo. Marque la respuesta correcta:
a) Solo la declaración de nulidad total e ineficacia de los actos
administrativos.
b) Solo la declaración de nulidad total e ineficacia de los actos
administrativos y restablecimiento del derecho o interés ju ­
rídicamente tutelado.
c) No procede una pretensión de indemnización por daños y
perjuicios causados por alguna actuación administrativa.
d) La indemnización por daños y perjuicios causados por algu­
na actuación administrativa, siempre de manera acumulada
con alguna otra pretensión viable.

El artículo 50 del T.U.O de la Ley que Regula el Proceso Contencioso


Administrativo establece, entre otros supuestos, la pretensión de indem­
nización en los casos de que la Administración Pública, en el ejercicio
de la función, cause daños a los administrados. Como requisito de pro­
cedencia debe plantearse de manera acumulativa a alguna de las otras
pretensiones.

40. C onform e a las modificaciones recientes, la competencia funcio­


nal en el proceso contencioso administrativo, determina. Marque
la respuesta correcta:
a) Todas las acciones se inician ante el juez especializado en
primera instancia.
b) Cuando las acciones se inician en Sala Especializada, segun­
da instancia es la Sala Suprema Civil, y no cabe recurso de
casación.
c) Solo las acciones contra el Banco Central de Reserva del Perú
LEGALES EDICIONES

y la Superintendencia del Mercado de Valores, se inician en


primera instancia ante la Sala Especializada.
d) Cuando las acciones se inician en la Sala Especializada, en
segunda instancia es la Sala Suprema Civil y la Sala Supre­
ma Constitucional y Social la que resuelve en casación.

En principio, la demanda contenciosa administrativa es conocida en pri­


mera instancia por el juez especializado y en grado de apelación, por la

_______________________________________________________________________ 381
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

Sala Especializada. Solo en el caso de las acciones contra el Banco Cen­


tral de Reserva del Perú, la Superintendencia del Mercado de Valores,
la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones y la Superintendencia Nacional de Salud es com­
petente en primera instancia la Sala Especializada de la Corte Superior;
y en grado de apelación, la Sala Civil de la Corte Suprema. La Sala Cons­
titucional y Social de la Corte Suprema resuelve en casación.
LEGALES EDICIONES

I
382
1. Usted como fiscal, de advertir que existe un conflicto entre la nor­
ma constitucional y la normal legal, debe proceder a:
a) Efectuar control constitucional difuso.
b) Efectuar solamente interpretación conforme a la Constitu­
ción.
c) Efectuar interpretación conforme a la Constitución previo al
control constitucional difuso.
d) Obviar interpretación conforme a la Constitución por cuanto
ello es exigióle solo a jueces.

VER PREGUNTA N° 18 D E LA PRUEBA A

2. La Corte Interamericana de Derechos Humanos desarrolla por


primera vez un concepto expreso del derecho a la verdad indi­
cando: “El derecho a la verdad se encuentra subsumido en el de­
recho de lavíctima o sus familiares a obtener de los órganos com­
petentes del Estado el esclarecimiento de los hechos violatorios
y las responsabilidades correspondientes, a través de la investi­
gación y el juzgamiento que previenen los artículos 8oy 25° de La
Convención”.
a) En el Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras. (Sentencia,
1988)
b) En el Caso Durand y Ugarte vs. Perú. (Sentencia, 2000)
c) En el Caso Bámaca Velásquez vs. Guatemala. (Sentencia,
2000)
d) En el Caso Barrios Altos vs. Perú. (Sentencia, 2001)

Por primera vez, en el caso Bámaca Velásquez vs. Guatemala, en la sen­


tencia de 25 de noviembre de 2000, la Corte Interamericana de Dere­
chos Humanos reconoció de manera expresa el contenido esencial del
derecho a la verdad. El caso está referido a la responsabilidad interna­
cional del Estado de Guatemala por la desaparición forzada de Efraín
Bámaca Velásquez, así como por la falta de investigación y sanción de
los responsables de los hechos.

383
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

3. El delito de tortura, de acuerdo a la descripción del tipo efec­


tuado por el artículo 321° del Código Penal Peruano: “El fun­
cionario o servidor público, o cualquier persona con el con­
sentimiento o aquiescencia de aquel, que inflige dolores o
sufrimientos graves, sean físicos o mentales, a otra persona o la
somete a cualquier método tendente a menoscabar su perso­
nalidad o disminuir su capacidad mental o física (...)■ Si se pro­
duce la muerte de la víctima y el agente pudo prever ese resul­
tado Esta descripción del tipo permite inferir su naturaleza
de:
a) Delito de peligro abstracto.
b) Delito de peligro concreto.
c) Delito de resultado.
d) Delito de peligro en la p rim era abstracto en la p rim era parte,
y de peligro concreto en la form a agravad a.

Respuesta: c
Según el profesor Villavicencio Terreros es delito de resultado aquel he­
cho punible que para su consumación requiere verificarse, además de la
conducta prohibida, una modificación material en el mundo exterior;
por otro lado, los delitos de mera actividad (delitos de peligro) solo re­
quieren de la realización de la conducta prohibida. En ese sentido, el
delito penal en mención es uno de resultado y esto se evidencia en la uti­
lización de los verbos rectores: “infligir dolores o sufrimientos”, “someter
a cualquier método”, “producir la muerte”.

Mediante sentencia de fecha 29 de agosto de 2012, el Tribunal Consti­


tucional del Perú declaró fundada la demanda de amparo interpuesta
por Jackson Lee y, en consecuencia, declaró nulas las Resoluciones
N° 035-2011-MDJN y N° 01-2011-MDJN, por las que la Municipalidad
de Jesús María dispuso la destitución del cargo del funcionario de ni­
LEGALES EDICIONES

vel 4.
El 23 de diciembre de 2014, Jackson Lee solicitó la represión de acto
homogéneo y, en tal virtud, se deje sin efecto la Resolución N° 022-
2013 del 19 de enero de 2013, mediante la cual la Municipalidad de
Jesús María le impuso, nuevamente, la sanción de destitución. En
consecuencia, el señor Jackson solicita que se ordene a la Municipa­
lidad que expida una nueva resolución en los términos establecidos
en la sentencia del Tribunal Constitucional, de fecha 29 de agosto de
2012 .

384 ________________________________________________________________________
PRUEBAC

4. ¿Ante qué juez se interpone la demanda de represión de actos


homogéneos?
a) Ante la Sala Civil.
b) Ante la S a la Suprem a.
c) A nte el Tribunal Constitucional.
d) Ante el juez de ejecución.

De conformidad a lo dispuesto por el artículo 6o° del Código Procesal


Constitucional, el juez de ejecución es el juez competente para la preten­
sión de represión de actos homogéneos.

5. La decisión que declara la represión de los actos homogéneos:


a) A m p lía el ámbito de protección del am paro, incorporando y
ordenando la represión del acto represivo sobreviniente.
b) No am p lía el ámbito de protección del am paro.
c) No incorpora la represión del acto represivo sobreviniente.
d) A m p lia la tutela ju dicial efectiva.

El Tribunal Constitucional ha manifestado que mediante la represión


de actos homogéneos se busca evitar que los justiciables se vean obliga­
dos a interponer una nueva demanda de amparo, en caso se configure
un acto (u omisión) sustancialmente homogéneo al declarado lesivo de
derechos fundamentales en un proceso de amparo. En ese sentido, si
sobreviene un acto sustancialmente homogéneo al declarado lesivo en
el proceso de amparo, el juez que declare la homogeneidad extiende el
ámbito de protección procesal, incorpora y ordena la represión del acto
sobreviniente.
LEGALES EDICIONES

6. En la sentencia del Caso Castañeda Gutman vs. Estados Unidos


Mejicanos, la CIDH precisa el contenido de los derechos políticos,
de acuerdo a dicha sentencia, es correcto afirmar que los Estados
tienen la obligación de garantizar a sus ciudadanos:
a) L a participación en la dirección de los asuntos públicos, di­
rectam ente o por rep resen tan tes librem ente elegidos.
b) E l derecho al voto y a ser elegido en elecciones periódicas a u ­
tén ticas, realizad as por su fragio u n iversal e igu al y por voto
secreto que garantice la libre expresión de los electores.

385
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) A acceder a la s funciones públicas de su país.


d) Todas la s anteriores.

En la sentencia del Caso C a s ta ñ e d a G u t m a n vs. E s ta d o s U n id o s M e ­


de 6 de agosto de 2008, la Corte IDH desarrolla el contenido
jic a n o s
esencial de los derechos políticos previsto en el artículo 23°de la Con­
vención Americana de Derechos Humanos. El caso está referido a la
responsabilidad internacional del Estado de México por la inexistencia
de un recurso adecuado y efectivo en relación con el impedimento de
Jorge Castañeda Gutman para inscribir su candidatura independiente a
la Presidencia de México.

Parece que en el Tawantinsuyo no hubo escritura, en el sentido gráfi­


co con que hoy se la entiende, pero sí se dio un importante desarrollo
político y una evidente organización estatal que los historiadores del
nivel de Arnold Toynbee (Estudio de la Historia), comparan con los
más evolucionados del Viejo Continente. Sin embargo, como lo sos­
tiene el Positivismo, el Derecho, como medio de orden y preservación
de valores colectivos y sociales, evolucionó gracias a su formulación
escrita; esta afirmación permitiría deducir que si no hubiera escritura,
no podría darse el fenómeno jurídico y, en consecuencia, tampoco
podría configurarse un Estado.
7. Dado el caso anterior ¿cómo explicar la eficiente organización po­
lítica y estatal del Tawantinsuyo, carente de expresión normativa
gráfica?
a) L a s expresiones del Derecho escritas gráficam ente son las
ú nicas expresiones de la organización política de los pueblos;
por tanto, no es posible tra ta r de encontrar ta l organización
en el T aw antinsuyo.
LEGALES EDICIONES

b) L a costum bre de los pueblos, alrededor de valo res étnicos


y religiosos, es u n a form a eficiente de orden norm ativo de
trasm isión oral que perm itió la estructuración política y su
expansión, como lo evidencia el Taw antinsuyo.
c) L a expresión positivista del Derecho es deducible de la histo­
ria europea pero no sería aplicable a nuestro continente que
desarrolló su propia norm atividad con suetudinaria de tra s ­
m isión y desarrollo oral que en ta l sentido se ría distin ta a la
I continental europea.

386
PRUEBAC

d) E s evidente que si no h a y fuente escrita, no puede haber


Derecho objetivam ente im ponible a un pueblo de modo per­
m anente.

VER PREGUNTA N° 13 DE LA PRUEBA A

«En autos se advierte que el demandante no ha acreditado de modo


indubitable que la demandada se haya negado a recibir las cinco
toneladas de papa amarilla en sus almacenes, las pruebas testimo­
niales ofrecidas y actuadas en el proceso no son suficientes para
producir certeza en el juzgador, debe tenerse en cuenta que de con­
formidad con lo dispuesto por el artículo ciento noventa y seis del có­
digo procesal civil, la carga de la prueba corresponde a quien afirma
hechos que configuran su pretensión [...]».
8, En el texto se hace alusión a la carga de la prueba. Identifique a
cuál de las teorías sobre la naturaleza del proceso corresponde
dicha expresión.
a) Teoría de la relación jurídica.
b) Teoría de la situación jurídica.
c) Teoría de la institución ju ríd ica.
d) Teoría del cu asi contrato.

1 VER PREGUNTA N ° 14 D E LA PRUEBA A

9. El máximo representante de la teoría de la relación jurídica res­


pecto a la naturaleza jurídica del proceso es:
a) O scar Yon Bülow.
b) B e rn a rd W indscheid.
c) Ja m e s Goldschm idt.
LEGALES EDICIONES

d) Eduardo Couture.

VER PREGUNTA N ° 15 D E LA PRUEBA A

Bruno y María demandan a la Inmobiliaria Sarita S.A., por nulidad de


acto jurídico y cancelación de asiento registral sobre la base de que
la compraventa por cual la inmobiliaria adquiere un bien inmueble es
nula (“Primer Proceso”); asimismo, tiempo después, Bruno y María in­

_______________________________________________________________________ 387
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

terpusieron demanda de Desalojo contra la inmobiliaria a fin de obte­


ner la posesión del bien (“Segundo Proceso”), aduciendo que el título
por el cual los demandados están poseyendo es nulo, y que por tanto,
el derecho de propiedad de los demandantes mantiene plena vigencia.
Mientras que se tramitan ambos procesos, el primero culmina con la
resolución de la Corte Suprema que declara improcedente el recurso
de casación que formuló Bruno y María contra la sentencia de vista
que declaró infundada la demanda (al declarar que no es nulo el de­
recho de propiedad de la inmobiliaria). De otro lado, en el segundo
proceso, acaba de emitirse la sentencia de primera instancia que de­
clara fundada la demanda.
La inmobiliaria decide ofrecer en su escrito de apelación como medio
probatorio, la sentencia de segunda instancia que declara infundada
la demanda del primer proceso.
1 0 .De las siguientes alternativas, marque la respuesta correcta:
a) L a prueba ofrecida por la in m ob iliaria no debe ser incorpo­
ra d a pues no ha sido producida en el ínterin del proceso de
desalojo.
b) L a sentencia de segunda in stan cia tiene calidad de medio
probatorio pues al haber adquirido la calidad de cosa ju zg a­
da, contiene hechos que vin cu lan al Ju e z del segundo proceso
(al declarar que no es nulo el derecho de propiedad de la
inm obiliaria) debido a que se abordan hechos m ateria del
segundo proceso, y por tanto, la inm obiliaria sí cuenta con
título p ara poseer el bien.
c) No se debe incluir como medio probatorio pues vu ln era el
principio de independencia del juez del segundo proceso, de
rango constitucional.
d) L a sentencia de segunda in stan cia que adquirió la calidad
de cosa ju zgad a tiene calidad de medio probatorio referencial
pues deberá ser valorad a conjuntam ente con los dem ás m e­
LEGALES EDICIONES

dios probatorios aportados en el segundo proceso.

VER PREGUNTA N ° 16 D E LA PRUEBA A

l l . D e las siguientes alternativas, marque la respuesta correcta res­


pecto a los efectos de la cosa juzgada:
a) L a eficacia negativa de la cosa ju zgad a consiste en que entre
el prim er y el segundo proceso, existen elem entos comunes

388
PRUEBAC

que al ser resueltos por el prim ero con la calidad de cosa ju z ­


gada, vin cu lan al órgano jurisdiccional del segundo proceso.
b) L a eficacia positiva de la cosa ju zgad a o conocida tam bién
como la g aran tía “ne bis in ídem ” , es de u su al aplicación en
los procesos penales.
c) P a ra la configuración de la eficacia positiva de la cosa ju zga­
da se exige la existencia de identidad de procesos, requisitos
que no se presen tan entre el prim er y segundo proceso.
d) L a eficacia positiva de la cosa ju zgad a consiste en que entre
el prim er y el segundo proceso, existen elem entos comunes
que al ser resueltos por el prim ero con la calidad de cosa ju z ­
gada, vin cu lan a la S a la en el segundo proceso; por tanto, en
el segundo proceso no podría resolverse en contra de lo que
se resolvió en el prim er proceso, siem pre y cuando conste en
el expediente la sentencia de v ista que declaró infundada la
dem anda de nulidad de acto jurídico.

VER PREGUNTA N° 17 D E LA PR UEBA A

Charles Duncan viene cumpliendo condena por delito de robo agra­


vado en el centro penitenciario Virgen de Guadalupe. Sin embargo, el
personal penitenciario lo amenaza de muerte e incluso ha atentado
contra su vida, su integridad física y psicológica, pues ha sido golpea­
do constantemente. De manera arbitraria le restringen el derecho de
visita familiar.
12.Estos hechos configuran que Charles Duncan pueda interponer
un:
a) H ábeas corpus reparador.
b) H ábeas corpus restringido.
LEGALES EDICIONES

c) H ábeas corpus correctivo.


d) H ábeas corpus traslativo.

El Tribunal Constitucional, en el Exp. N° 2663-2003-HC/TC, ha señala­


do que el hábeas corpus correctivo procede ante la amenaza o acto lesivo
del derecho a la vida, la integridad física y psicológica, o del derecho a
la salud de los reclusos o personas que se encuentran bajo una especial
relación de sujeción internados en establecimientos de tratamiento pú­

____________________________________________________________________ 389
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

blicos o privados. Asimismo, también procede en los casos de arbitraria


restricción del derecho de visita familiar a los reclusos, tal como sucede
en el caso planteado.

Tras varios años de litigio, Joaquín logra, a nivel del Tribunal Consti­
tucional y vía amparo, el reconocimiento y en vía de restitución, de un
derecho económico que el Gobierno Central le había retirado alegan­
do una situación de crisis económica.
El Tribunal Constitucional señala que no declara ese derecho a favor
de Joaquín sino simplemente lo restituye y dada la trascendencia del
caso, declara un estado de cosas inconstitucional sobre la materia.
Jesús, compañero de Joaquín, se alegra por la noticia de reconoci­
miento del Tribunal y dado que se encuentra en situación similar a la
de Joaquín, opta por pretender acudir al juez de ejecución en el caso
de Joaquín, y solicita se le reconozca también ese derecho económi­
co. Jesús invoca la figura del estado de cosas inconstitucional bajo el
argumento de encontrarse en situación similar a la de Joaquín.
1 3 .En relación al pedido procesal de Jesús:
a) E l ju ez debe declarar de plano improcedente el pedido de J e ­
sús pues este no h a sido parte en el proceso de Joaq u ín .
b) E l ju ez debe d erivar necesariam ente el pedido de Je s ú s a un
juzgado civil p ara que califique la dem anda.
c) E l ju ez puede atender la petición de Je s ú s si el T ribun al pre­
viam en te ha calificado el caso de Jo aq u ín como un estado de
cosas inconstitucional. D ada la sim ilitud de casos, el derecho
de J e s ú s es atendible.
d) E l ju ez debe exigir la observancia del debido proceso y debe
req u erir a Je s ú s proceda a em plazar a su em pleador en el
modo y form a que la le y prescribe. E n caso contrario, se esta­
ría afectando gravem ente el debido proceso.
LEGALES EDICIONES

De la declaración del estado de cosas inconstitucional efectuada por el


Tribunal Constitucional se desprende que el caso individual de Joaquín
es uno de los múltiples casos de vulneraciones idénticas a un derecho
económico. Ante ese panorama, Jesús por encontrarse en la misma si­
tuación que Joaquín ya no tendría que iniciar un nuevo proceso consti­
tucional sino acudir directamente al juez de ejecución y solicitar el cese
de la afectación de su derecho.

390
PRUEBA C

14. En relación al mismo caso y respecto al tema planteado


a) E l principio de congruencia procesal no adm ite excepciones
en la fase de em plazam iento pues corresponde a u na etapa
form al de postulación del proceso.
b) E l principio de congruencia procesal adm ite excepciones bajo
la figura del estado de cosas inconstitucional.
c) E l principio de congruencia procesal exige un correcto em pla­
zam iento de la dem anda.
d) E l principio de congruencia procesal exige la identificación
correcta de las partes dem andante y dem andada, sin adm itir
desnaturalizaciones en su ejercicio.

VER PREGUNTA N° 12 D E LA PRUEBA A

Leonardo es profesor de su localidad y solicita el pago de un derecho


económico ascendente a 8 / 5, 000.00, en su condición de docente
activo del Magisterio. Dicho beneficio ha sido reconocido mediante
resolución administrativa del año 2006. Acota que viene solicitando
el pago año a año a su empleador desde 2007.
La Dirección Regional de Educación reconoce su obligación de pago
en la vía administrativa pero señala que una cláusula de la resolución
determina, como condición, que el pago de Leonardo se efectivizará
una vez que el Ministerio de Economía y Finanzas determine la res­
pectiva transferencia de fondos. En tanto, alega hay una cuestión de
condicionalidad que no permite el cumplimiento efectivo del manda­
to objeto de requerimiento.
Leonardo, no conforme con esta respuesta administrativa, opta por
acudir a un proceso de cumplimiento.
15. Con relación al pedido de cumplimiento solicitado por el deman­
dante:
LEGALES EDICIONES

a) No es procedente la dem anda pues se fija una condición no


cum plida. Por tanto, no es m andato incondicional.
b) E s fu nd ada la dem anda pues se trata de una obligación del
año 2006 y por tanto, es obligación del Estado atender su
pago. L a condicionalidad se tiene por no puesta al exceder
tantos años el Estado su obligación de pago.
c) E s improcedente la dem anda pues no se cumplen los requisitos
conjuntos que fija el precedente vinculante 168-2005-PC/TC.

_______________________________________________________________________ 391
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) C orresp on d e acu d ir a u n proceso contencioso a d m in istra ­


tivo d ad a la n e g a tiv a del E stad o a a c a ta r su obligación de
pago.

VER PREGUNTA N° 7 D E LA PRUEBA A

16.Con relación al mismo caso y respecto al proceso de cumplimien­


to:
a) E s exigióle en v ía de cum plim iento un m andato cierto y cla­
ro, y no sujeto a interpretación dispar.
b) E s exigióle en v ía de cum plim iento una obligación que a su
vez señ ala la necesidad de determ inación de un beneficio la ­
boral.
c) E s exigióle en v ía de cum plim iento u na obligación a los 2
m eses de generada.
d) E s exigióle en v ía de cum plim iento un requerim iento previo
de la obligación por un plazo no menor de 15 días.

Respuesta: a
VER PREGUNTA N° 8 D E LA PRUEBA A

Atribuciones en el ejercicio de los derechos de propiedad de extran­


jeros en el Perú.
En setiembre del año 2005 se expide una ley por el Congreso de la
República, que restringe el uso y disposición de las tierras que po­
seen los extranjeros dentro de los 100 y 300 kilómetros de las fron­
teras del sur del territorio nacional, bajo el argum ento de seguridad
nacional.
1 7 .Es constitucionalmente valida dicha norma legal, sabiendo que la
prohibición constitucional dispone que los extranjeros no puedan
tener en propiedad ni posesión, territorios dentro de los 50 kilóme­
tros de las fronteras.
a) Se debe interponer acción de inconstitucionalidad contra la
m encionada ley, pues la prohibición establece solo h asta 50
kilóm etros de la frontera.
b) Por m andato constitucional es facu ltad del Estado am pliar
dicha prohibición por le y expresa, alegando seguridad nacio­
nal.

392
PRUEBAC

c) Ninguna norm a legal puede establecer reglas diferentes a las


que señ ala la Constitución y en este caso la prohibición legal
v a más a llá del marco constitucional.
d) U na dem anda de am paro contra dicha norma legal otorgaría
a los extran jeros el pleno disfrute de sus derechos de propie­
dad y posesión.

La Constitución Política establece que los extranjeros no pueden adqui­


rir ni poseer, bajo título alguno, territorios dentro de los 50 kilómetros
de las fronteras. No obstante, el artículo 72o admite excepcionalmente
restricciones temporales por razón de seguridad nacional a través de ley
expresa. En el supuesto planteado, si bien la norma legal extiende más
allá el ámbito de aplicación de la prohibición bajo el argumento de se­
guridad nacional; esta no presenta un carácter temporal sino indefinido,
por ende, la norma legal deviene en inconstitucional.

1 8 .Los extranjeros, personas naturales o jurídicas, tienen los mismos


derechos que los nacionales en sus derechos a la propiedad, por
tanto se puede afirmar que:
a) Pueden inclusive hacer uso de protección diplom ática si se
les conculca sus derechos de propiedad.
b) En efecto, por m andato constitucional tienen la m ism a con­
dición que los peruanos en el uso y disfrute de sus derechos
de propiedad, por tanto, tienen expeditas las acciones de
protección de sus derechos fundam entales, ante una ley que
contradice la Constitución como en este caso.
c) L a seguridad nacional impone al Estado restrin gir derechos
no solo a los extranjeros sino inclusive a los nacionales, por
tanto la norm a legal no es inconstitucional y no funciona nin­
gún mecanism o de protección.
d) Depende en cada caso específico, p ara que el juez constitu­
cional declare la procedencia o no de la m edida de protección
interpuesta.

Por el artículo 7 1o de la Constitución Política, los extranjeros están en


las mismas condiciones que los peruanos en lo referente a la propiedad
y para garantizar el ejercicio de su derecho pueden interponer medidas
de protección ante los tribunales nacionales. En ningún caso, los extran­
jeros podrán invocar excepción ni protección diplomática.

393
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

Los regím enes de excepción.


Se ha declarado en el Callao el estado de emergencia, bajo el argu­
mento de confrontar la delincuencia.
1 9 . Está constitucionalmente justificada la decisión del Poder Ejecuti­
vo.
a) Sí, porque la constitución así lo faculta.
b) No, porque la constitución requiere perturbación de la paz
o del orden interno, catástrofe o graves circunstancias que
afecten la vid a de la N ación y la delincuencia común no se
com bate con el régim en de em ergencia.
c) E s preciso e valu ar los fundam entos que su sten tan un régim en
de excepción, la delincuencia común no es buen argum ento,
tanto m ás si existen otras ciudades donde la delincuencia es
ig u al o peor, sin embargo, no se h a declarado otro régim en de
excepción en otras ciudades.
d) Los regím enes de excepción por su n atu raleza exigen graves
alteraciones sociales, tanto m ás si su im plem entación puede
suspender la vigencia de algunos derechos fundam entales,
en este caso no está justificado plenam ente.

VER PREGUNTA N° 19 D E LA PRUEBA A

20. Con relación a los regímenes de excepción requiere especiales


circunstancias de conmoción y alteración social, señale usted la
alternativa correcta:
a) Por su propia n atu raleza los regím enes de excepción son un
instrum ento eficaz al que puede acudir el ejecutivo p ara con­
tra rre sta r la delincuencia.
LEGALES EDICIONES

b) E l uso indebido de los regím enes de excepción, en el Perú es


u n a práctica y costum bre al que acuden todos los gobiernos
p a ra com batir la delincuencia común.
c) L a excepcionalidad de los regím enes que la constitución fa ­
culta, solo es válido en casos de conflicto interno o externo.
d) Los regím enes de excepción, por m andato constitucional solo
son válidos cuando se presen tan perturbaciones a la paz o el
orden interno, catástrofes o graves circunstancias que afec­
ten la vid a de la nación.

394 _______________________________________________________________________
PRUEBAC

VER PREGUNTA N ° 2 0 DE LA PRUEBA A

Jorge es un oficial de la PNP, quien por autorización fiscal interviene


en la aplicación de la medida de geolocalización para ubicar física­
mente al prófugo Roberto que hace cuatro horas desfiguró a su mu­
jer. Empero, cuando Jorge detiene a Roberto, le incauta su celular y
procede a maniobrarlo e ingresar a ver sus mensajes, fotos y videos,
luego lo apaga y lo lacra para entregarlo al fiscal. Cabe precisar que
Jorge no tiene antecedentes penales.
21.Jorge responde como autor del delito contra la intimidad con la
circunstancia
a) A g ravan te específica por razón de la función pública.
b) A gravan te específica por razón de la función y del abuso de la
m edida de geolocalización.
c) A gravan te genérica abusando de la función.
d) A g ravan te genérica abusando de la medida de geolocaliza­
ción.

En este caso, claramente se puede entender que el oficial de la PNP Jorge


se ha extralimitado con sus funciones, ya que si bien, además de detener
al prófugo, podía incautar su celular, no estaba facultado para manipular
dicho aparato tecnológico, sino simplemente tenía que lacrarlo una vez
que lo había incautado, de esta forma no se hubiese violentado el dere­
cho fundamental a la privacidad.

22.A Jorge le corresponde el tercio:


a) Inferior, pues no h ay ninguna agravan te genérica.
b) Superior, pues se puede aplicar la circunstancia ag ravan te
LEGALES EDICIONES

genérica por abuso de función.


c) Medio, pues tiene a su favor la concurrencia de circu n stan ­
cias aten u ante genérica y ag ravan te por la función.
d) Superior, pues tiene a su favor la concurrencia de ag ravan tes
genéricas y ag ravan tes específicas.

Con respecto a la pena a imponerse a Jorge, del caso se puede apreciar


que existe una concurrencia tanto de una circunstancia atenuante, como

___________________________________________________________ 395
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

de una circunstancia agravante, las cuales son: i) el agente no posee an­


tecedentes penales y ii) el agente abusó de su función, respectivamente.
En ese sentido, corresponde aplicar el denominado “tercio medio” con
respecto a la pena que se impondrá.

Un grupo de jóvenes que se encontraban haciendo una manifesta­


ción por una causa ecológica; de pronto empezaron a lanzar piedras
contra los vehículos policiales y fueron detenidos y fuertemente gol­
peados por dos policías. Posteriormente fueron subidos a un vehícu­
lo policial cerrado en cuyo interior los agentes arrojaron una bomba
lacrimógena, cerrando la puerta.
Ante esta situación, un grupo de ciudadanos, algunos de ellos padres
de los jóvenes (que vieron lo ocurrido) atacaron a los dos policías
rociándoles gasolina extraída de uno de los vehículos de los ciuda­
danos y luego les prendieron fuego. Uno de los policías resultó con
quemaduras de tercer grado en diversas partes del cuerpo y el otro
falleció a causa de las heridas.
2 3 .M a rqu e la alternativa correcta:
a) E n el caso en cuestión no existe una agresión ilegítim a por
p arte de los dos policías a los jóvenes m an ifestantes, en tanto
éstos causaban disturbios que alterab an el buen orden y la
tran qu ilidad pública.
b) E n el caso en cuestión los jóvenes perpetraron delito de vio­
lencia contra la autoridad.
c) L a actuación defensiva de los dos policías se encontraba a ju s­
tad a a la ley.
d) Los ciudadanos (entre ellos los p ad res de los jóvenes) son
resp o n sab les penalm en te por el delito de hom icidio sim ple
y lesion es g raves, resp ectivam en te, en ag rav io de los p oli­
cías.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N° 25 D E LA PRUEBA A

2 4 . M arque la alternativa correcta


a) Los policías obraron justificadam ente p a ra reducir a los re ­
voltosos.
b) Hubo un exceso de orden disciplinario en el proceder de los
policías.

196
PRUEBAC

c) Los policías perpetraron ten tativa de homicidio agravado


contra los jóvenes m anifestantes.
d) Los padres obraron en estado de necesidad exculpante.

VER PREGUNTA N° 2 6 DE LA PRUEBA A

Luis va a la celebración del cumpleaños de su primo Paco con Juana,


su esposa; durante la fiesta Luis ve a Juana bailar con Paco y celo­
so se dispone a beber más alcohol, piensa recriminar a Juana cuan­
do lleguen a su casa. En anteriores ocasiones, Luis ha recriminado
a Juana golpeándola y luego se ha reconciliado con ella, afirmando
que su violencia era producto de su borrachera. Luis bebe alcohol
al punto de casi no poder caminar, pero ve a Juana bailando nueva­
mente con Paco e incluso le parece que se besan; enfurecido la jala
de los cabellos y la lleva a su casa donde la golpea sin piedad, luego
se queda dormido. Al despertar busca a Juana para que le sirva un
café y para comentar lo anim ada que estuvo la fiesta; la encuentra
inconsciente en un charco de sangre. La golpiza le había causado
graves lesiones que la dejaron en estado de coma.
2 5 . M arque la alternativa correcta:
a) L u is es inim putable
b) Lu is es culpable por haberse emborrachado debido a los celos
y, en ese estado, se vengó de Ju a n a .
c) Lu is obró en actio líb era e in causa.
d) L u is es plenam ente responsable

La actio libera in causa es un supuesto de punibilidad que se presenta


cuando el sujeto conscientemente se pone en un estado de grave alte­
ración de la conciencia, lo que conlleva una situación de incapacidad
psíquica para comprender su conducta. El agente voluntariamente se
pone en un estado de inimputabilidad para que posteriormente pueda
invocarlo como un supuesto de inculpabilidad (artículo 20o. 1 del Códi­
go Penal). Siendo así, Luis habría actuado en actio libera in causa.

2 6 .Marque la alternativa correcta:


a) L u is merece u n a medida de seguridad.
b) L u is es civilm ente responsable.

397
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) L u is es relativam en te im putable
d) L u is está justificado por ebriedad

Si bien es cierto Luis al momento de cometer las lesiones estuvo inmerso


en un estado de inimputabilidad (artículo 20o. 1 del Código), sin em­
brago, hay que tener en cuenta que dicho estado de inimputabilidad fue
provocado intencionalmente por él mismo, pues actuó bajo el supuesto
de la actio libera in causa. Y nuestro ordenamiento penal reconoce la po­
sibilidad de sanción, si bien de forma mitigada, a los sujetos que actúen
bajo una actio libera in causa.

María, esposa de Juan, un acaudalado com erciante, decide enviu­


dar pronto para ser su única heredera forzosa. Para eso acude el 1
de enero a ver a un “c h am á n ”, experto en “am arres” y “conocedor
de la más eficaz arte de la m agia negra”, quien le entrega un pre­
parado que ella deberá verter en la com ida de Juan. M aría hace lo
indicado. Su marido enferm a repentinam ente y se encuentra muy
delicado en la Clínica, a causa de envenenam iento. Mientras la po­
licía sospecha de Martín, otro com erciante, com petidor de él en
el rubro, la señora regresa al brujo, el 3 de enero, quien le celebra
unos ritos “m aleros”. Al mismo tiempo, Juan recae gravem ente,
entrando en un com a profundo, del que no saldría más, pero no
muere.
27. Marque la alternativa correcta:
a) Hubo comienzo de la ejecución del delito de homicidio.
b) Los actos del 3 de enero constituyeron actos preparatorios
adicionales del homicidio.
c) Se está ante un caso de homicidio agravado tentado con r e ­
sultado de lesiones.
d) Se trata de un caso de lesiones graves dolosas
LEGALES EDICIONES

Respuesta: c
El caso planteado configura el delito de homicidio calificado por codicia
en grado de tentativa con resultado de lesiones toda vez que el compor­
tamiento de María de verter veneno en la comida de Juan tuvo como ob­
jetivo producir su muerte con la finalidad de obtener un beneficio eco­
nómico. Sin embargo, el accionar de la agente no desencadenó la muerte
de Juan, sino que tuvo como resultado lesiones graves. A su vez, el dolo
(animus necandi) está presente en la actuación homicida; la agente se

398
PRUEBA C

dispuso a matar ya que concibe que la existencia del sujeto pasivo es un


óbice para el disfrute de su riqueza.

28. Marque la alternativa correcta:


a) El brujo es coautor de asesinato tentado
b) El brujo es cooperador de asesinato tentado
c) El brujo es cooperador de lesiones graves
d) El brujo es coautor de lesiones graves

En el caso, el dominio del hecho fue ejercido por María y como autora
tuvo “en sus manos” la ejecución del plan criminal de matar a Juan. Al
mismo tiempo, la participación del brujo es accesoria y dependiente ya
que estribó en proporcionar el veneno a María para que esta lleve a cabo
el delito. En ese sentido, el brujo es responsable penalmente en calidad
de cómplice por el aporte prestado para la comisión del delito de homi­
cidio calificado.

Jonás tiene fotos comprometedoras de Susana con su amante en


plenas relaciones íntimas. Decide chantajearla con enseñarlas a su
marido y publicarlas por internet. Entonces, se consigue su número
telefónico y averigua su rutina diaria. La llama, pero no se percata
de que la frase “aló..”, que escuchó es lo único que por error grabó
Susana en su contestadora automática; entonces se apresura a
decirle de las fotografías que tiene, cuánto pide por no publicarlas
y dónde, y cuándo se efectuaría el pago, todo en términos soeces.
Para incrementar la amenaza, cree que sería ideal no dejarla contes­
tar a los requerimientos, por lo que apenas acabó de hablar colgó la
llamada.
No obstante, el teléfono de Susana tiene una avería y no puede escu­
char los mensajes recibidos. Además, la esposa de Jonás encuentra
las fotos y, como no conoce a Susana, piensa que él está viendo por­
nografía, motivo por el cual las quema en el acto.
29. Marque la alternativa correcta:
a) Com enzaron los actos ejecutivos del delito de chantaje.
b) Los hechos quedaron en grado de preparación de chantaje.
c) Se tra ta de u n a ten tativa acabada de chantaje.
d) E s el caso de u n a ten tativa inidónea del delito de extorsión
que perpetra Jo n á s.

399
SOLUCIONARA) DEL BANCO DE PREGUNTAS

En el presente caso, se debe advertir dos situaciones: i) que la contes­


tadora del teléfono de Susana solo logró grabar la palabra “aló” ya que
se encuentra averiada y ii) las fotos de Susana fueron destruidas por la
pareja de Jonás. En ese sentido, si bien Jonás llamó a Susana para chan­
tajearla, este delito no se logró a configurar debido a la inoperancia del
teléfono de Susana, quedando a nivel de preparación.

3 0 .Marque la alternativa correcta:


a) L a esposa de Jo n á s incurre en encubrim iento real.
b) S u sa n a comete delito de adulterio.
c) Se consumó el chantaje de Jo n ás.
d) Jo n á s ha lesionado el derecho a la intim idad de Su sana.

Respuesta: d
Si bien es cierto que Jonás no logró chantajear a Susana con fotografías
comprometedoras, este al haber tomado dichas fotos ha violentado el
derecho a la intimidad de Susana, dado que este derecho fundamental
se encuentra protegido a través del inciso y del artículo 2° de nuestra
Carta Magna.

Pablo, Gerente del Banco XYZ, recibe un oficio suscrito por el juez
de Investigación Preparatoria de Tacna, quien -vía levantamiento del
secreto bancario- le solicita el reporte de operaciones bancarias de
un cliente en el marco de una investigación preparatoria por delito de
lavado de activos. Pablo recibe el requerimiento en la ciudad de Lima,
sin embargo, no cumple con lo dispuesto por la orden judicial. Ac­
tualmente, se le sigue una investigación preparatoria en Tacna por el
delito de desobediencia a la autoridad, ya que la Fiscal considera que
si bien la omisión se produce en Lima, los efectos del delito recaen en
la ciudad de Tacna. De acuerdo a lo establecido por la Fiscalía y a la
LEGALES EDICIONES

competencia por territorio:


31.¿Es correcto que se siga una investigación preparatoria en Tac­
na?
a) Sí. E l Código Procesal P en al establece que el lu gar de comi­
sión de un delito es aquél en el cual el autor o partícipe h a
actuado.
b) No. E l Código Procesal Pen al establece que la com petencia
por razón de territorio es prim ero por el lu gar donde se co_

400 _______________________________________________________________________
PRUEBA C

metió el hecho delictuoso o se realizó el último acto en caso


de tentativa, o cesó la continuidad o permanencia del delito
y segundo, por el lu gar donde se produjeron los efectos del
delito.
c) Sí. Es competente p ara conocer el delito el juez que ha sido
desobedecido, en este caso el Ju e z de Tacna.
d) Sí. L a F iscal de Tacna debe obligar al imputado a cum plir
con lo dispuesto por el Ju e z de Tacna, a través de una in v e s­
tigación preparatoria.

El artículo 2 1 o del Código Procesal Penal establece que la competencia


por el territorio se fija, primeramente, por el lugar donde se comete el
hecho delictuoso y, subsidiariamente, por el lugar donde se producen
los efectos del delito. En el caso planteado, el delito de desobediencia a la
autoridad es cometido en la ciudad de Lima; por consiguiente, la com­
petencia territorial debe ser fijada en la ciudad de Lima.

3 2 . Marque la respuesta correcta:


a) D urante la investigación p reparatoria no es posible que P a ­
blo puede pedir declinatoria de competencia.
b) Pablo puede solicitar su pedido solo por razón de territorio,
porque así lo facultad el Código Procesal Penal.
c) E l pedido de declinatoria de com petencia se interpondrá den­
tro de los 15 días de form alizada la investigación.
d) Consentida la resolución que declara fundado el pedido de
Pablo, sobre declinatoria de competencia, el proceso será re ­
mitido a quien corresponda, con conocimiento de las partes.

El imputado Pablo tiene derecho a solicitar la declinatoria de competen­


LEGALES EDICIONES

cia del juez de Tacna, por razón del territorio, dentro de los 10 días de
formalizada la investigación preparatoria en su contra. Una vez consen­
tida la resolución que declare fundada su petición, el proceso deberá ser
remitido al juez competente, esto es, al juez de Lima.

La Policía acude a la escena de un accidente de tránsito donde Erick


ha causado lesiones graves con su vehículo a un peatón. Erick se
encuentra con evidentes signos de estado de ebriedad y la Policía
realiza un registro de su vehículo y comprueba que existen latas de

_______________________________________________________________________ 401
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

cerveza a biertas en el interior. Levanta un a cta precisando los d e ta ­


lles del registro.
33.¿Puede utilizarse el acta en un proceso penal?
a) No. Solo pueden realizarse pesquisas en lu gares abiertos y
los registros son de carácter personal. No es el caso del veh í­
culo, se req u ería u na autorización judicial.
b) Si. L a Policía puede realizar un registro por propia cuenta
cuando existan fundadas razones de que se ocultan bienes
relacionados con el delito. E l registro incluye el vehículo u ti­
lizado.
c) Sí. E l registro vehicular puede realizarse en cualquier cir­
cunstancia, sin im portar si existe o no flagran cia delictiva.
d) No. Solo puede reg istrarse el vehículo en presencia del abo­
gado defensor del detenido.

En este caso, al tratarse de un delito de flagrancia en donde el agente


se encuentra bajo los efectos del alcohol, es muy posible la destrucción
u ocultamiento de los objetos relacionados con el delito (por ejemplo
botellas de cerveza, sustancias psicotrópicas, entre otros), el agente po­
liciaco puede realizar un acta en donde se registre todo los objetos que
se encontraron al momento de llegar a la escena del crimen, ya que se
correría el riesgo de perderlos y frustrarse o dificultarse la investigación
que se llevará a cabo.

Respecto del mismo caso, el fiscal de la Investigación Preparatoria


solicitó la actuación de una prueba anticipada durante la etapa in­
termedia. Se trata de la declaración testimonial de un testigo que
habría presenciado las lesiones que se imputa al procesado. El fiscal
sostiene que el testigo tiene cáncer y se encuentra en fase terminal.
LEGALES EDICIONES

Por lo tanto, considera que existen fundados motivos para que la


testimonial no pueda realizarse en el juicio oral. Recibida la solici­
tud, el juez emite una resolución sin audiencia previa y convoca al
testigo para que sea examinado durante la audiencia de control de
la acusación.
3 4 .¿Es correcto?
a) Sí, tratánd ose de una situación de em ergencia, no es posible
citar a una audiencia p ara resolver si procede la solicitud de
prueba anticipada. A dem ás, el Código Procesal P en al perm i­

402 _______________________________________________________________________
PRUEBA C

te que esta se actúe en la etapa interm edia, no solo durante


la investigación preparatoria.
b) No, la prueba anticipada no puede realizarse en la etapa in ­
term edia.
c) No. L a resolución que dispone la práctica de una prueba a n ­
ticipad a requiere audiencia contradictoria previa. Adem ás,
puede actu arse en la etapa interm edia.
d) No. E n la etapa interm edia no procede la práctica de prueba
anticipada por razones de salud, toda vez que es un esp a­
cio m uy próxim o al juicio oral, y no es posible alegar u na
probable pérdida de testigo. Esto solo ocurre con pruebas
m ateriales cuya probable desaparición es inm inente e inm e­
diata.

Uno de los supuestos de actuación de la prueba anticipada fijados por el


artículo 242o.i del Código Procesal Penal es la prueba testimonial. En­
tre otras situaciones de urgencia, el juez admite su actuación en caso de
enfermedad u otro grave impedimento del testigo. A su vez, no requiere
audiencia contradictoria previa en circunstancias excepcionales en las
que exista peligro inminente de pérdida del elemento probatorio cuya
actuación no suponga dilación. Asimismo, la actuación de la prueba an­
ticipada también puede efectuarse durante la etapa intermedia.

Recibida la denuncia de Miriam Fuentes Cortez, que imputa a su ve­


cino Paulo Núñez Arán haber dañado su automóvil con un bate de
béisbol, el Fiscal Ramiro Cépeda Aguilar queda en condiciones de
trabajar la noticia criminal y adoptar las medidas que contempla el
Código Procesal Penal.
Según la situación descrita,
35.¿Qué disposiciones o medidas puede emitir el Fiscal Ramiro?
a) L a de ap ertu ra de investigación y práctica de diligencia p re ­
lim in ares, fase obligada de cualquier pesqu isa fiscal.
b) L a de form alización y continuación de la investigación p re ­
p arato ria, pues dada la denuncia no le es posible omitir la
pesqu isa completa.
c) Proponer un acuerdo reparatorio.
d) D esestim ar de plano la denuncia por carecer de relevancia
penal.

403
SOLUCIONARA) DEL BANCO DE PREGUNTAS

Conforme a lo dispuesto por el artículo 65o.2 del Código Procesal Penal,


el fiscal, en cuanto tenga noticia del delito, debe emitir una disposición
de apertura de investigación y dictaminar la práctica de diligencias pre­
liminares.

36.¿Cuáles son las particularidades del principio de oportunidad?


a) E s un instituto ideado p ara satisfacer exclusivam ente la in ­
dem nización de las víctim as.
b) E s un instituto pensado p ara atender la sim plificación proce­
sal de cualquier caso penal.
c) E s un instituto establecido p ara que desde el inicio de la in ­
vestigación su ejercicio com peta al juez de la Investigación
P reparatoria.
d) E s un instituto que perm ite la discrecionalidad fiscal en el
ejercicio de la acción penal, reg lad a por ley.

Respuesta: d
El principio de oportunidad es el instituto por el cual el Ministerio Pú­
blico prescinde discrecionalmente de efectuar la persecución penal del
delito y es aplicable en los casos señalados por el artículo 20 del Código
Procesal Penal: a) cuando el agente haya sido gravemente afectado por
las consecuencias de su delito cuya pena privativa de libertad no sobre­
pase los 4 años, b) delitos de bagatela y c) supuestos atenuantes de los
artículos 14 o, 15 o, 16 o, 18 o, 2 1 o, 22o, 25oy 46o del Código Penal y siempre
que la pena privativa de libertad no supere los 4 años. Su aplicación tie­
ne como propósitos el resarcimiento de la víctima y la simplificación y
reducción de la carga procesal.

3 7 .En el NCPP, si el fiscal considera que de las diligencias actuadas


LEGALES EDICIONES

en forma preliminar se establecen suficientemente la realidad del


delito, se ha identificado al autor y existen suficientes medios de
prueba que vinculan a este en la comisión del delito, es correcto
afirmar:
a) Formular investigación preparatoria.
b) Formular acusación directa.
c) Formular proceso inmediato.
d) Formular requerimiento de prisión preventiva.

404 _______________________________________________________________________
PRUEBA C

El artículo 336°4 del Código Procesal Penal precisa que si el fiscal con­
sidera que las diligencias actuadas preliminarmente establecen suficien­
temente i) la realidad del delito y ii) la intervención del imputado en su
comisión corresponde formular directamente acusación.

38. En el CPP 2004 no es un proceso especial:


a) Term inación anticipada.
b) Colaboración eficaz.
c) A cusación directa.
d) Proceso inmediato.

El Código Procesal Penal de 2004 contempla 7 procesos especiales: pro­


ceso inmediato, proceso por razón de la función pública, proceso de
seguridad, proceso por delito de ejercicio privado de la acción penal,
proceso de terminación anticipada, proceso por colaboración eficaz y
proceso por faltas.

39. Respecto a la prisión preventiva:


a) E l com petente p ara solicitar este requerim iento en todos los
casos es el F iscal Superior previo dictam en favorable del F is ­
cal Provincial.
b) E l ju ez de Investigación P rep aratoria resu elve en el plazo de
48 horas desde que se form ula el requerim iento de prisión
preven tiva por parte del M inisterio Público.
c) E l juez de Investigación P rep arato ria resu elve en un plazo
no m enor de 15 días, luego de presentado el requerim iento
de prisión preventiva por parte del M inisterio Público.
d) E l ju ez de Investigación P rep arato ria resu elve en audiencia
pública, en un plazo no menor de 72 horas de cometido el
LEGALES EDICIONES

hecho y denunciado ante la Policía y F isc a lía de Turno.


Respuesta: b
El artículo 2 7 1o del Código Procesal Penal dispone que el juez de In­
vestigación Preparatoria lleve a cabo la audiencia dentro de las 48 horas
siguientes desde que el Ministerio Público efectúa el requerimiento de
prisión preventiva. Si el juez excede el plazo legal, incurre en responsabi­
lidad funcional. Asimismo, la audiencia deberá contar con la concurren­
cia obligatoria del fiscal, el imputado y su abogado defensor.

405
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

4 0 .La formalización de la investigación preparatoria suspende la


prescripción:
a) Un plazo razonable^ pena máxima más la mitad.
b) Hasta que el proceso concluya con una decisión firme.
c) Máximo de la pena prevista para el delito.
d) Se debe entender como causa de interrupción.
Respuesta: a
De conformidad con el Acuerdo Plenario N° 3-2 0 12/C J-116 y el princi­
pio de plazo razonable, la formalización de la investigación preparato­
ria suspende la prescripción por un periodo igual al plazo ordinario de
prescripción del delito más una mitad de dicho plazo.
LEGALES EDICIONES

i
406
1. Usted como fiscal, de advertir que existe un conflicto entre la nor­
ma constitucional y la normal legal, debe proceder a:
a) E fectu ar control constitucional difuso.
b) E fectu ar solam ente interpretación conforme a la C onstitu­
ción.
c) E fectu ar interpretación conforme a la Constitución previo al
control constitucional difuso.
d) O bviar interpretación conforme a la Constitución por cuanto
ello es exigióle solo a jueces.

VER PREGUNTA N° 18 D E LA PRUEBA A

2. La Corte Interamericana de Derechos Humanos desarrolla por pri­


mera vez un concepto expreso del derecho a la verdad indicando:
“El derecho a la verdad se encuentra subsumido en el derecho de
la víctima o sus familiares a obtener de los órganos competentes
del Estado el esclarecimiento de los hechos violatorios y las res­
ponsabilidades correspondientes, a través de la investigación y el
juzgamiento que previenen los artículos 8oy 25° de La Convención”.
a) E n el Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras. (Sentencia,
1988)
b) E n el Caso D urand y U garte vs. Perú. (Sentencia, 2000)
c) E n el Caso B ám aca Velásquez vs. G uatem ala. (Sentencia,
2000)
d) E n el Caso B arrio s A ltos vs. Perú. (Sentencia, 20 01)
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N° 2 D E LA PRUEBA C

3. El delito de tortura, de acuerdo a la descripción del tipo efectua­


do por el artículo 321° del Código Penal Peruano: “El funcionario
o servidor público, o cualquier persona con el consentimiento o
aquiescencia de aquel, que inflige dolores o sufrimientos graves,
sean físicos o mentales, a otra persona o la somete a cualquier
método tendente a menoscabar su personalidad o disminuir su
capacidad mental o física (...). Si se produce la muerte de la víc­

_______________________________________________________________________ 407
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

tima y el agente pudo prever ese resultado Esta descripción


del tipo permite inferir su naturaleza de:
a) Delito de peligro abstracto.
b) Delito de peligro concreto.
c) Delito de resultado.
d) Delito de peligro en la p rim era abstracto en la prim era parte,
y de peligro concreto en la form a ag ravad a

VER PREGUNTA N° 3 D E LA PRUEBA C

Mediante sentencia de fecha 29 de agosto de 2012, el Tribunal Consti­


tucional del Perú declaró fundada la demanda de amparo interpuesta
por Jackson Lee y, en consecuencia, declaró nulas las Resoluciones
N° 035-2011-MDJN y N° 01-2011-MDJN, por las que la Municipalidad
de Jesús María dispuso la destitución del cargo del funcionario de
nivel 4.
El 23 de diciembre de 2014, Jackson Lee solicitó la represión de acto
homogéneo y, en tal virtud, se deje sin efecto la Resolución N° 022-
2013 del 19 de enero de 2013, mediante la cual la Municipalidad de
Jesús María le impuso, nuevamente, la sanción de destitución. En
consecuencia, el señor Jackson solicita que se ordene a la Municipa­
lidad que expida una nueva resolución en los términos establecidos
en la sentencia del Tribunal Constitucional, de fecha 29 de agosto de
2012 .
4. ¿Ante qué juez se interpone la demanda de represión de actos
homogéneos?
a) A nte la S a la Civil.
b) A nte la S a la Suprem a.
c) A nte el Tribunal Constitucional.
LEGALES EDICIONES

d) A nte el juez de ejecución.

Respuesta: d
VER PREGUNTA N° 4 D E LA PRUEBA C

5. La decisión que declara la represión de los actos homogéneos:


a) A m plía el ámbito de protección del am paro, incorporando y
ordenando la represión del acto represivo sobreviniente.
I b) No am plía el ámbito de protección del am paro.

408
PRUEBAD

c) No incorpora la represión del acto represivo sobre viniente.


d) A m plia la tutela judicial efectiva.

VER PREGUNTA N° 5 DE LA PRUEBA C

6. En la sentencia del Caso Castañeda Gutman vs. Estados Unidos


Mejicanos, la C1DH precisa el contenido de los derechos políticos,
de acuerdo a dicha sentencia, es correcto afirmar que los Estados
tienen la obligación de garantizar a sus ciudadanos:
a) L a participación en la dirección de los asuntos públicos, di­
rectam ente o por representantes librem ente elegidos.
b) E l derecho al voto y a ser elegido en elecciones periódicas au ­
ténticas, realizad as por sufragio u n iversal e ig u a l y por voto
secreto que garantice la libre expresión de los electores.
c) A acceder a las funciones públicas de su país.
d) Todas la s anteriores.

VER PREGUNTA N° 6 DE LA PRUEBA C

Parece que en el Tawantinsuyo no hubo escritura, en el sentido gráfi­


co con que hoy se la entiende, pero sí se dio un importante desarrollo
político y una evidente organización estatal que los historiadores del
nivel de Arnold Toynbee (Estudio de la Historia), comparan con los
más evolucionados del Viejo Continente. Sin embargo, como lo sos­
tiene el Positivismo, el Derecho, como medio de orden y preservación
de valores colectivos y sociales, evolucionó gracias a su formulación
escrita; esta afirmación permitiría deducir que si no hubiera escritura,
no podría darse el fenómeno jurídico y, en consecuencia, tampoco
podría configurarse un Estado.
LEGALES EDICIONES

7. Dado el caso anterior ¿cómo explicar la eficiente organización po­


lítica y estatal del Tawantinsuyo, carente de expresión normativa
gráfica?
a) L a s expresiones del Derecho escritas gráficam ente son las
únicas expresiones de la organización política de los pueblos;
por tanto, no es posible tra ta r de encontrar tal organización
en el T aw antinsuyo.
b) L a costum bre de los pueblos, alrededor de v alo res étnicos
y religiosos, es una form a eficiente de orden norm ativo de

_______________________________________________________________________ 409
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

trasm isió n oral que perm itió la estructuración política y su


expansión, como lo evidencia el Taw antinsuyo.
c) L a expresión positivista del Derecho es deducible de la histo­
ria europea pero no sería aplicable a nuestro continente que
desarrolló su propia norm atividad consuetudinaria de tra s ­
m isión y desarrollo oral que en tal sentido sería distinta a la
continental europea.
d) E s evidente que si no h ay fuente escrita, no puede haber
Derecho objetivam ente imponible a un pueblo de modo per­
m anente.

- fmmm
VER PREGUNTA N ° 13 DE LA PRUEBA A

«En autos se advierte que el demandante no ha acreditado de modo


indubitable que la demandada se haya negado a recibir las cinco
toneladas de papa amarilla en sus almacenes, las pruebas testimo­
niales ofrecidas y actuadas en el proceso no son suficientes para
producir certeza en el juzgador, debe tenerse en cuenta que de con­
formidad con lo dispuesto por el artículo ciento noventa y seis del có­
digo procesal civil, la carga de la prueba corresponde a quien afirma
hechos que configuran su pretensión [...]».
8. En el texto se hace alusión a la carga de la prueba. Identifique a
cuál de las teorías sobre la naturaleza del proceso corresponde
dicha expresión.
a) Teoría de la relación ju ríd ica.
b) Teoría de la situación ju ríd ica.
c) Teoría de la institución jurídica.
d) Teoría del cuasi contrato.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N ° 14 DE LA PRUEBA A

9. El máximo representante de la teoría de la relación jurídica res­


pecto a la naturaleza jurídica del proceso es:
a) O scar Von Bülow.
b) B e rn a rd Windscheid.
c) Ja m e s Goldschmidt.
d) Ed uard o Couture.

410 _______________________________________________________________________
PRUEBA D

VER PREGUNTA N ° 15 DE LA PRUEBA A

Bruno y María demandan a la Inmobiliaria Sarita S.A., por nulidad de


acto jurídico y cancelación de asiento registral sobre la base de que
la compraventa por cual la inmobiliaria adquiere un bien inmueble
es nula (“Primer Proceso”); asimismo, tiempo después, Bruno y Ma­
ría interpusieron demanda de Desalojo contra la inmobiliaria a fin de
obtener la posesión del bien (“Segundo Proceso”), aduciendo que el
título por el cual los demandados están poseyendo es nulo, y que por
tanto, el derecho de propiedad de los demandantes mantiene plena
vigencia.
Mientras que se tramitan ambos procesos, el primero culmina con la
resolución de la Corte Suprema que declara improcedente el recurso
de casación que formuló Bruno y María contra la sentencia de vista
que declaró infundada la demanda (al declarar que no es nulo el de­
recho de propiedad de la inmobiliaria). De otro lado, en el segundo
proceso, acaba de emitirse la sentencia de primera instancia que de­
clara fundada la demanda.
La inmobiliaria decide ofrecer en su escrito de apelación como medio
probatorio, la sentencia de segunda instancia que declara infundada
la demanda del primer proceso.
1 0 .De las siguientes alternativas, marque la respuesta correcta:
a) L a prueba ofrecida por la inm obiliaria no debe ser incorpo­
rad a pues no h a sido producida en el ínterin del proceso de
desalojo.
b) L a sentencia de segunda in stan cia tiene calidad de medio
probatorio pues al haber adquirido la calidad de cosa ju zg a­
da, contiene hechos que vin cu lan al Ju e z del segundo proceso
(al declarar que no es nulo el derecho de propiedad de la
inm obiliaria) debido a que se abordan hechos m ateria del
LEGALES EDICIONES

segundo proceso, y por tanto, la inm obiliaria sí cuenta con


título p ara poseer el bien.
c) No se debe incluir como medio probatorio pues vu ln era el
principio de independencia del juez del segundo proceso, de
rango constitucional.
d) L a sentencia de segunda in stan cia que adquirió la calidad
de cosa ju zg ad a tiene calidad de medio probatorio referencial
pues deberá ser valorad a conjuntam ente con los dem ás m e­
dios probatorios aportados en el segundo proceso.

411
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

VER PREGUNTA N ° 16 D E LA PRUEBA A

l l . D e las siguientes alternativas, marque la respuesta correcta res­


pecto a los efectos de la cosa juzgada:
a) L a eficacia n egativa de la cosa ju zgad a consiste en que entre
el prim er y el segundo proceso, existen elem entos comunes
que al ser resueltos por el prim ero con la calidad de cosa ju z ­
gada, vin culan al órgano jurisdiccional del segundo proceso.
b) L a eficacia positiva de la cosa ju zgad a o conocida tam bién
como la g aran tía “ne bis in ídem ” , es de u su al aplicación en
los procesos penales.
c) P a ra la configuración de la eficacia positiva de la cosa ju z g a ­
da se exige la existencia de identidad de procesos, requisitos
que no se presentan entre el prim er y segundo proceso.
d) L a eficacia positiva de la cosa ju zgad a consiste en que entre
el prim er y el segundo proceso, existen elem entos comunes
que al ser resueltos por el prim ero con la calidad de cosa ju z ­
gada, vin cu lan a la S a la en el segundo proceso; por tanto, en
el segundo proceso no podría resolverse en contra de lo que
se resolvió en el prim er proceso, siem pre y cuando conste en
el expediente la sentencia de v ista que declaró infundada la
dem anda de nulidad de acto jurídico.

Respuesta: d
VER PREGUNTA N° 17 D E LA PRUEBA A

Charles Duncan viene cumpliendo condena por delito de robo agra­


vado en el centro penitenciario Virgen de Guadalupe. Sin embargo, el
personal penitenciario lo amenaza de muerte e incluso ha atentado
contra su vida, su integridad física y psicológica, pues ha sido golpea­
LEGALES EDICIONES

do constantemente. De manera arbitraria le restringen el derecho de


visita familiar.
1 2 .Estos hechos configuran que Charles Duncan pueda interponer
un:
a) H áb eas Corpus reparador.
b) H áb eas Corpus restringido.
c) H áb eas corpus correctivo.
d) H áb eas corpus traslativo .

412 _______________________________________________________________________
PRUEBA D

VER PREGUNTA N ° 12 DE LA PRUEBA C

Tras varios años de litigio, Joaquín logra, a nivel del Tribunal Consti­
tucional y vía amparo, el reconocimiento y en vía de restitución, de un
derecho económico que el Gobierno Central le había retirado alegan­
do una situación de crisis económica.
El Tribunal Constitucional señala que no declara ese derecho a fa­
vor de Joaquín sino simplemente lo restituye y dada la trascenden­
cia del caso, declara un estado de cosas inconstitucional sobre la
materia.
Jesús, compañero de Joaquín, se alegra por la noticia de recono­
cimiento del Tribunal y dado que se encuentra en situación similar
a la de Joaquín, opta por pretender acudir al juez de ejecución en
el caso de Joaquín, y solicita se le reconozca también ese derecho
económico. Jesús invoca la figura del estado de cosas inconstitu­
cional bajo el argumento de encontrarse en situación similar a la de
Joaquín.
1 3 .En relación al pedido procesal de Jesús:
a) E l juez debe declarar de plano im procedente el pedido de J e ­
sús pues este no ha sido parte en el proceso de Jo aq u ín .
b) E l juez debe d erivar necesariam ente el pedido de Je s ú s a un
juzgado civil p a ra que califique la dem anda.
c) E l juez puede atender la petición de Je s ú s si el T ribu n al pre­
viam ente ha calificado el caso de Jo aq u ín como un estado de
cosas inconstitucional. D ada la sim ilitud de casos, el derecho
de Je s ú s es atendible.
d) E l juez debe exigir la observancia del debido proceso y debe
requ erir a J e s ú s proceda a em plazar a su em pleador en el
modo y form a que la ley prescribe. E n caso contrario, se e sta­
LEGALES EDICIONES

ría afectando gravem ente el debido proceso.

VER PREGUNTA N ° 13 DE LA PRUEBA C

1 4 .En relación ai mismo caso y respecto ai tema planteado


a) E l principio de congruencia procesal no adm ite excepciones
en la fase de em plazam iento pues corresponde a u n a etapa
form al de postulación del proceso.

413
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) E l principio de congruencia procesal adm ite excepciones bajo


la figu ra del estado de cosas inconstitucional.
c) E l principio de congruencia procesal exige un correcto em pla­
zam iento de la dem anda.
d) E l principio de congruencia procesal exige la identificación
correcta de la s p artes dem andante y dem andada, sin adm itir
desn atu ralizaciones en su ejercicio.

VER PREGUNTA N ° 12 D E LA PRUEBA A

Leonardo es profesor de su localidad y solicita el pago de un derecho


económico ascendente a S / 5, 000.00, en su condición de docente
activo del Magisterio. Dicho beneficio ha sido reconocido mediante
resolución administrativa del año 2006. Acota que viene solicitando
el pago año a año a su empleador desde 2007.
La Dirección Regional de Educación reconoce su obligación de pago
en la vía administrativa pero señala que una cláusula de la resolución
determina, como condición, que el pago de Leonardo se efectivizará
una vez que el Ministerio de Economía y Finanzas determine la res­
pectiva transferencia de fondos. En tanto, alega hay una cuestión de
condicionalidad que no permite el cumplimiento efectivo del manda­
to objeto de requerimiento.
Leonardo, no conforme con esta respuesta administrativa, opta por
acudir a un proceso de cumplimiento.
15.Con relación al pedido de cumplimiento solicitado por el deman­
dante:
a) No es procedente la dem anda pues se fija u n a condición no
cum plida. Por tanto, no es m andato incondicional.
b) E s fundada la dem anda pues se tra ta de u n a obligación del
año 2006 y por tanto, es obligación del E stado atender su
pago. L a condicionalidad se tiene por no p u esta al exceder
tantos años el E stado su obligación de pago.
c) E s improcedente la dem anda pues no se cum plen los requisitos
conjuntos que fija el precedente vinculante 168-2005-PC/TC.
d) Corresponde acudir a un proceso contencioso adm in istrativo
dada la negativa del Estado a acatar su obligación de pago.

VER PREGUNTA N° 7 DE LA PRUEBA A

414
PRUEBA D

16„Con relación al mismo caso y respecto al proceso de cumplimien­


to:
a) E s exigible en v ía de cum plim iento un mandato cierto y c la ­
ro, y no sujeto a interpretación dispar.
b) E s exigible en v ía de cum plim iento una obligación que a su
vez señ ala la necesidad de determ inación de un beneficio la ­
boral.
c) E s exigible en v ía de cum plim iento una obligación a los 2
m eses de generada.
d) E s exigible en v ía de cum plim iento un requerim iento previo
de la obligación por un plazo no menor de 15 días.

VER PREGUNTA N° 8 D E LA PRUEBA A

Atribuciones en el ejercicio de los derechos de propiedad de extran­


jeros en el Perú.
En setiembre del año 2005 se expide una ley por el Congreso de la Re­
pública, que restringe el uso y disposición de las tierras que poseen
los extranjeros dentro de los 100 y 300 kilómetros de las fronteras del
sur del territorio nacional, bajo el argumento de seguridad nacional.
17. Es constitucionalmente valida dicha norma legal, sabiendo que la
prohibición constitucional dispone que los extranjeros no puedan
tener en propiedad ni posesión, territorios dentro de los 50 kilóme­
tros de las fronteras.
a) Se debe interponer acción de inconstitucionalidad contra la
m encionada ley, pues la prohibición establece solo h a sta 50
kilóm etros de la frontera.
b) Por mandato constitucional es facultad del Estado am pliar di­
cha prohibición por ley expresa, alegando seguridad nacional.
LEGALES EDICIONES

c) N in gun a norm a le g al puede establecer reglas diferentes a las


que señ ala la Constitución y en este caso la prohibición legal
v a m ás a llá del m arco constitucional.
d) U n a dem anda de am paro contra dicha norm a legal otorgaría
a los extran jeros el pleno disfrute de sus derechos de propie­
dad y posesión.

VER PREGUNTA N° 17 DE LA PRUEBA C

415
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

1 8 .Los extranjeros, personas naturales o jurídicas, tienen los mismos


derechos que los nacionales en sus derechos a la propiedad, por
tanto se puede afirmar que:
a) Pueden inclusive hacer uso de protección diplom ática si se
les conculca su s derechos de propiedad.
b) E n efecto, por m andato constitucional tienen la m ism a con­
dición que los peruanos en el uso y disfrute de sus derechos
de propiedad, por tanto, tienen expeditas la s acciones de
protección de su s derechos fundam entales, ante u na le y que
contradice la Constitución como en este caso.
c) L a segu rid ad nacional impone al E stado restrin gir derechos
no solo a los extran jeros sino inclu sive a los nacionales, por
tanto la norm a le g al no es inconstitucional y no funciona n in ­
gún m ecanism o de protección.
d) Depende en cada caso específico, p a ra que el juez con stitu­
cional declare la procedencia o no de la m edida de protección
interpuesta.

VER PREGUNTA N° 18 D E LA PRUEBA C

Los regímenes de excepción.


Se ha declarado en el Callao el estado de emergencia, bajo el argu­
mento de confrontar la delincuencia.
19. Está constitucionalmente justificada la decisión del Poder Ejecuti­
vo.
a) Sí, porque la constitución así lo facu lta.
b) No, porque la constitución requiere perturbación de la paz
o del orden interno, catástrofe o g raves circu nstancias que
LEGALES EDICIONES

afecten la vid a de la Nación y la delincuencia común no se


combate con el régim en de em ergencia.
c) E s preciso evalu ar los fundam entos que su sten tan un régim en
de excepción, la delincuencia común no es buen argum ento,
tanto m ás si existen otras ciudades donde la delincuencia es
igu al o peor, sin em bargo, no se h a declarado otro régim en de
excepción en otras ciudades.
d) Los regím enes de excepción por su n atu raleza exigen g raves
alteraciones sociales, tanto m ás si su im plem entación puede

416 ________________________________________________________________________
PRUEBAD

suspender la vigencia de algunos derechos fundam entales,


en este caso no está justificado plenam ente.

VER PREGUNTA N° 19 D E LA PRUEBA A

20„Con relación a los regímenes de excepción requiere especiales


circunstancias de conmoción y alteración social, señale usted la
alternativa correcta:
a) Por su propia n atu raleza los regím enes de excepción son un
instrum ento eficaz al que puede acudir el ejecutivo p ara con­
tra rre sta r la delincuencia.
b) E l uso indebido de los regím enes de excepción, en el P erú es
u n a práctica y costum bre al que acuden todos los gobiernos
p a ra com batir la delincuencia común.
c) L a excep cion alid ad de los reg ím en es que la constitución
fa c u lta , solo es válid o en casos de conflicto intern o o e x te r­
no.
d) Los regím enes de excepción, por m andato constitucional solo
son válidos cuando se presen tan perturbaciones a la paz o el
orden interno, catástrofes o graves circunstancias que afec­
ten la vid a de la nación.

VER PREGUNTA N° 20 D E LA PRUEBA A

Jorge es un oficial de la PNP, quien por autorización fiscal interviene


en la aplicación de la medida de geolocalización para ubicar física­
mente al prófugo Roberto que hace cuatro horas desfiguró a su mu­
jer. Empero, cuando Jorge detiene a Roberto, le incauta su celular y
procede a maniobrarlo e ingresar a ver sus mensajes, fotos y videos,
luego lo apaga y lo lacra para entregarlo al fiscal. Cabe precisar que
Jorge no tiene antecedentes penales.
21.Jorge responde como autor del delito contra la intimidad con la
circunstancia
a) A g rav an te específica por razón de la función pública.
b) A g rav an te específica por razón de la función y del abuso de la
m edida de geolocalización.
c) A g rav an te genérica abusando de la función.

417
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) A g rav an te genérica abusando de la m edida de geolocaliza-


ción.

VER PREGUNTA N ° 21 D E LA PRUEBA C

22.A Jorge le corresponde el tercio:


a) Inferior, pues no h a y ninguna ag ravan te genérica.
b) Superior, pues se puede aplicar la circunstancia ag ravan te
gen érica por abuso de función.
c) M edio, pues tiene a su favor la concurrencia de circu n stan ­
cias aten u an te genérica y ag ravan te por la función.
d) Superior, pues tiene a su favor la concurrencia de ag rav an te s
genéricas y ag ravan tes específicas.

VER PREGUNTA N ° 22 D E LA PR UEBA C

Un grupo de jóvenes que se encontraban haciendo una manifesta­


ción por una causa ecológica; de pronto empezaron a lanzar piedras
contra los vehículos policiales y fueron detenidos y fuertemente gol­
peados por dos policías. Posteriormente fueron subidos a un vehícu­
lo policial cerrado en cuyo interior los agentes arrojaron una bomba
lacrimógena, cerrando la puerta.
Ante esta situación, un grupo de ciudadanos, algunos de ellos padres
de los jóvenes (que vieron lo ocurrido) atacaron a los dos policías
rociándoles gasolina extraída de uno de los vehículos de los ciuda­
danos y luego les prendieron fuego. Uno de los policías resultó con
quemaduras de tercer grado en diversas partes del cuerpo y el otro
falleció a causa de las heridas.
2 3 .Marque la alternativa correcta
LEGALES EDICIONES

a) E n el caso en cuestión no existe u na agresión ilegítim a por


p arte de los dos policías a los jóvenes m an ifestan tes, en tanto
éstos cau sab an disturbios que alterab an el buen orden y la
tran q u ilid ad pública.
b) E n el caso en cuestión los jóvenes perpetraron delito de vio­
lencia contra la autoridad.
c) L a actuación defensiva de los dos policías se encontraba a ju s­
tad a a la ley.

418 ________________________________________________________________________
PRUEBAD

d) Los ciudadanos (entre ellos los padres de los jóvenes) son


responsables penalm ente por el delito de homicidio sim ple y
lesiones graves, respectivam ente, en agravio de los policías.
Respuesta: b
VER PREGUNTA N° 25 D E LA PRUEBA A

2 4 .Marque la alternativa correcta


a) Los policías obraron justificadam en te para reducir a los re ­
voltosos.
b) Hubo un exceso de orden disciplinario en el proceder de los
policías.
c) Los policías perpetraron ten tativa de homicidio agravado
contra los jóvenes m an ifestantes.
d) Los pad res obraron en estado de necesidad exculpante.

VER PREGUNTA N ° 2 6 D E LA PR UEBA A

Luis va a la celebración del cumpleaños de su primo Paco con Ju an a,


su esposa; durante la fiesta Luis ve a Juana bailar con Paco y celo­
so se dispone a beber más alcohol, piensa recriminar a Juana cuan­
do lleguen a su casa. En anteriores ocasiones, Luis ha recriminado
a Juana golpeándola y luego se ha reconciliado con ella, afirmando
que su violencia era producto de su borrachera. Luis bebe alcohol
al punto de casi no poder caminar, pero ve a Juana bailando nueva­
mente con Paco e incluso le parece que se besan; enfurecido la jala
de los cabellos y la lleva a su casa donde la golpea sin piedad, luego
se queda dormido. Al despertar busca a Juana para que le sirva un
café y para comentar lo animada que estuvo la fiesta; la encuentra
inconsciente en un charco de sangre. La golpiza le había causado
graves lesiones que la dejaron en estado de coma.
LEGALES EDICIONES

25. Marque la alternativa correcta


a) L u is es inim putable
b) L u is es culpable por haberse em borrachado debido a los celos
y, en ese estado, se vengó de Ju a n a .
c) L u is obró en actio líb e ra e in causa,
d) L u is es plenam ente responsable

VER PREGUNTA N° 25 DE LA PRUEBA C

419
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

2 6 .Marque la alternativa correcta


a) L u is m erece u na m edida de seguridad.
b) L u is es civilm ente responsable.
c) L u is es relativam en te im putable
d) L u is e stá justificado por ebriedad

VER PREGUNTA N° 2 6 D E LA PRUEBA C

Pablo, Gerente del Banco XYZ, recibe un oficio suscrito por el juez
de Investigación Preparatoria de Tacna, quien -vía levantamiento del
secreto bancario- le solicita el reporte de operaciones bancarias de
un cliente en el marco de una investigación preparatoria por delito de
lavado de activos. Pablo recibe el requerimiento en la ciudad de Lima,
sin embargo, no cumple con lo dispuesto por la orden judicial. Ac­
tualmente, se le sigue una investigación preparatoria en Tacna por el
delito de desobediencia a la autoridad, ya que la Fiscal considera que
si bien la omisión se produce en Lima, los efectos del delito recaen en
la ciudad de Tacna. De acuerdo a lo establecido por la Fiscalía y a la
competencia por territorio:
2 7 . ¿E s correcto que se siga una investigación preparatoria en Tac­
na?
a) Sí. E l Código Procesal P e n al establece que el lu g ar de comi­
sión de un delito es aquél en el cual el autor o partícipe ha
actuado.
b) No. E l Código Procesal P e n a l establece que la com petencia
por razón de territorio es prim ero por el lu g ar donde se co­
metió el hecho delictuoso o se realizó el últim o acto en caso
de ten tativa, o cesó la continuidad o perm anencia del delito
y segundo, por el lu g ar donde se produjeron los efectos del
delito.
c) Sí. E s com petente p ara conocer el delito el ju ez que h a sido
desobedecido, en este caso el Ju e z de Tacna.
d) Sí. L a F isc a l de Tacna debe obligar al im putado a cum plir
con lo dispuesto por el Ju e z de Tacna, a trav é s de u n a in v es­
tigación preparatoria.

VER PREGUNTA N° 31 DE LA PRUEBA C

420
PRUEBAD

28»M arque la respuesta correcta


a) D urante la investigación p rep aratoria no es posible que P a ­
blo puede pedir declinatoria de competencia.
b) Pablo puede solicitar su pedido solo por razón de territorio,
porque así lo facultad el Código Procesal Penal.
c) E l pedido de declinatoria de com petencia se interpondrá den­
tro de los 15 días de form alizada la investigación.
d) Consentida la resolución que declara fundado el pedido de
Pablo, sobre declinatoria de competencia, el proceso será re ­
mitido a quien corresponda, con conocimiento de la s partes.

VER PREGUNTA N° 32 DE LA PRUEBA C

La Policía acude a la escena de un accidente de tránsito donde Erick


ha causado lesiones graves con su vehículo a un peatón. Erick se
encuentra con evidentes signos de estado de ebriedad y la Policía
realiza un registro de su vehículo y comprueba que existen latas de
cerveza abiertas en el interior. Levanta un acta precisando los deta­
lles del registro.
29.¿Puede utilizarse el acta en un proceso penal?
a) No. Solo pueden realizarse pesquisas en lu gares abiertos y
los registros son de carácter personal. No es el caso del veh í­
culo, se requ ería una autorización judicial.
b) Sí. L a Policía puede rea liz a r un registro por propia cuenta
cuando existan fundadas razones de que se ocultan bienes
relacionados con el delito. E l registro incluye el vehículo u ti­
lizado.
c) Sí. E l registro vehicular puede realizarse en cualquier cir­
cunstancia, sin im portar si existe o no flagran cia delictiva.
LEGALES EDICIONES

d) No. Solo puede reg istrarse el vehículo en presen cia del abo­
gado defensor del detenido.

VER PREGUNTA N° 33 DE LA PRUEBA C

Respecto del mismo caso, el fiscal de la Investigación Preparatoria


solicitó la actuación de una prueba anticipada durante la etapa in­
termedia. Se trata de la declaración testimonial de un testigo que

_______________________________________________________________________ 421
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

habría presenciado las lesiones que se imputa al procesado. El fiscal


sostiene que el testigo tiene cáncer y se encuentra en fase terminal.
Por lo tanto, considera que existen fundados motivos para que la
testimonial no pueda realizarse en el juicio oral. Recibida la solici­
tud, el juez emite una resolución sin audiencia previa y convoca al
testigo para que sea examinado durante la audiencia de control de
la acusación.
30. ¿Es correcto?
a) Sí, tratán d ose de una situación de em ergencia, no es posible
citar a u n a audiencia p a ra resolver si procede la solicitud de
prueba anticipada. A dem ás, el Código P rocesal P en al perm i­
te que esta se actúe en la etapa interm edia, no solo durante
la investigación preparatoria.
b) No, la prueba anticipada no puede realizarse en la etapa in ­
term edia.
c) No. L a resolución que dispone la práctica de u n a prueba an­
ticipad a requiere audiencia contradictoria p revia. Adem ás,
puede actu arse en la etapa interm edia.
d) No. E n la etap a interm edia no procede la p ráctica de prueba
anticipad a por razones de salud, toda vez que es un espa­
cio m u y próxim o al juicio oral, y no es posible aleg ar una
probable pérdida de testigo. Esto solo ocurre con pruebas
m ateriales cuya probable desaparición es inm inente e inm e­
diata.

Respuesta: a
VER PREGUNTA N ° 34 D E LA PRUEBA C

31.Con respecto a la penalización del delito de lavado de activos pro­


cedente de la comisión de delitos, marque la respuesta correcta:
LEGALES EDICIONES

a) L a Convención de M érid a contra la Corrupción (2003) fue el


prim er instrum ento internacional que instó a sus Estados
parte a p en alizar el lavado de activos, procedente de la comi­
sión de delitos, sea cual fu era su n atu raleza.
b) L a convención de V iena contra el tráfico ilícito de estupe­
facientes y su stan cias psicotrópicas ( 1988) fue el prim er
instrum ento internacional que instó a sus E stad o s parte a
p en alizar el lavado de activos, procedente de la comisión de
delitos, sea cual fu era su natu raleza.

422 _______________________________________________________________________
PRUEBAD

c) L a Convención contra la D elincuencia Organizada T ran sn a­


cional (Palerm o 2000) fue el prim er instrum ento internacional
que instó a sus Estados p arte a penalizar el lavado de acti­
vos, procedente de la com isión de delitos, sea cual fuera su
n atu raleza.
d) E l Convenio sobre blanqueo, detección, em bargo y confisca­
ción de bienes (Estrasburgo 1990) fue el prim er instrum ento
intern acional que instó a su s Estados parte a penalizar el
lavado de activos, procedente de la comisión de delitos, sea
cual fu e ra su naturaleza.

El artículo 6o. i del Convenio sobre blanqueo, detección, embargo y con­


fiscación de bienes (Estrasburgo 1990) establece como obligación inter­
nacional de los Estados Partes penalizar el lavado de activos, procedente
de la comisión de delitos, sea cual fuera la naturaleza del delito base.
Anteriormente, el delito de lavado de activos era reprimido en tanto que
los bienes procedían del delito de tráfico ilícito de drogas.

Carlos Alberto es cabecilla de una organización criminal, denomina­


da “Los Pulpos”, dedicados a la extorsión de empresarios del sector
construcción en la ciudad de Trujillo, y en circunstancias que recibía
dinero de una extorsión fue intervenido por la policía el 10 de junio del
2014. Luego, de realizarse las diligencias preliminares y ante el reque­
rimiento fiscal, se dispone su prisión preventiva por 09 meses, y es re­
cluido en el Establecimiento Penitenciario El Milagro; posteriormente,
solicita la aplicación del proceso especial de terminación anticipada.
32. Marque la respuesta correcta.
a) Carlos A lberto recibirá la reducción de la pena por aplicación
del proceso especial de term inación anticipada.
LEGALES EDICIONES

b) Carlos A lberto recibirá la reducción de la pena por aplicación


del proceso especial de term inación anticipada, y adem ás de
ello, si fu e ra el caso, el que corresponda por confesión since­
ra.
c) Carlos A lberto no podrá acogerse al proceso especial de te r­
m inación anticipada.
d) Carlos A lberto no podrá gozar la reducción de la pena por
aplicación del proceso especial de term inación anticipada ni
por confesión sincera.

423
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

En el presente caso debemos tener en cuenta lo siguiente: i) Carlos Al­


berto es cabecilla de una organización criminal y ii) fue intervenido
mientras realizaba el delito de extorsión (flagrancia). En ese sentido,
Carlos Alberto no podrá gozar del beneficio de reducción de la pena a
través del proceso especial de terminación anticipada (tercer párrafo del
artículo 4 7 1o del NCPP). Asimismo, tampoco podrá gozar del beneficio
antes mencionado en razón de rendir una confesión sincera debido a
que estamos al frente de un caso de flagrancia (artículo 16 1o del NCPP).

Se ha descubierto que los actos de colusión y tráfico de influencias se


realizaron en un aparato organizado que aprovechaba los recursos y
relaciones que tenían sus integrantes por ser funcionarios del Estado.
3 3 . La situación “pertenecer a una organización criminal” debe ser
considerada en la calificación como:
a) U na circunstancia ag ravan te de los delitos mencionados.
b) Un criterio a tom ar en cuenta al grad u ar la pena.
c) Un delito autónomo que se rá considerado en concurso real
con los indicados.
d) Un delito que será considerado en concurso aparente con los
mencionados.

Se puede apreciar del presente caso que nos encontramos ante un con­
curso real de delitos, ya que siguiendo lo establecido por el Acuerdo
Plenario N° 4-2009 “se produce un concurso real de delitos cuando un
mismo autor con una pluralidad de acciones independientes entre sí,
realiza, a su vez, varios delitos autónomos”. Cabe resaltar que tanto el
delito de colusión (artículo 384o), como el delito de tráfico de influencias
(artículo 400o) y el delito de organización criminal (artículo 3 17 o) son
delitos autónomos.
LEGALES EDICIONES

3 4 . De acuerdo a la respuesta anterior, al momento de determinar la


pena:
a) Se im pone la pena m ás grave.
b) Se increm enta h a sta la m itad por encim a del máximo.
c) Se su m an las penas concretas parciales.
d) Se increm enta h a sta un tercio por encim a del m áxim o de la
pena.

424
PRUEBA D

Siguiendo lo establecido en el Acuerdo Plenario N° 4-2009, el proce­


dimiento establecido para la determinación concreta de la pena en un
concurso real de delitos es el “principio de acumulación”, según el cual
“...el juez procederá a sumar las penas concretas (de cada delito) y así
obtener, con dicha adición, un resultado que será la pena concreta total
del concurso real”. Es preciso señalar que, al momento de establecer la
pena, hay que tener en cuenta que la pena concreta a imponerse: i) no
podrá superar el máximo del doble de la pena del delito más grave y ii)
tampoco se podrá exceder de los 35 años artículo 50o del CP).

Se ha decidido absolver al servidor público que por un monto insigni­


ficante en la apropiación de materiales de escritorio de una entidad
del Estado fue procesado por el delito de peculado de uso. En ese
sentido, se ha optado porque dicho servidor sea sancionado admi­
nistrativamente.
35.Se está privilegiando la aplicación del principio penal de:
a) Legalid ad.
b) Proporcionalidad de las penas.
c) Culpabilidad.
d) Ultim a ratio.

El principio de ultima ratio constituye un límite al poder punitivo del


Estado. En virtud de él, el Derecho Penal, a falta de otros mecanismos
de control social menos lesivos, debe ser el último recurso para la pro­
tección de los bienes jurídicos valiosos. En el caso planteado, pese a la
configuración del delito de peculado de uso, una respuesta del Derecho
Penal resultaría excesiva debido a que el monto apropiado es insignifi­
cante. Por consiguiente, el servidor público deberá ser sancionado por el
Derecho Administrativo.

36.El sujeto activo del delito de peculado de uso puede ser:


a) Funcionario(s) o servidor(es) público(s) o contratista(s) de
obras públicas.
b) Funcionario o servidor público a cargo de los recursos e sta ta ­
les.
c) Solo funcionario(s) público(s) en ejercicio.

425
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) Funcionarios o servidores con disponibilidad jurídica sobre


los bienes o recursos estatales

Para la configuración típica del delito de peculado de uso no basta que


el agente tenga la calidad de funcionario o servidor público, sino que,
además, se exige la vinculación funcional entre el funcionario o servidor
público y el objeto del delito. Así, la disponibilidad jurídica está referida
a la posibilidad de libre disposición por el funcionario o servidor públi­
co de los bienes o recursos estatales y puede derivar de mandato por ley,
reglamento o por delegación de funciones de funcionario competente.

Recientemente fueron detenidos un grupo de sujetos con 10 kilogra­


mos de clorhidrato de cocaína, cuando se preparaban para exportar­
la cam uflada en recursos hidrobiológicos.
37.Dicha conducta fue calificada por el fiscal como tráfico ilícito
de drogas en organización criminal prevista en el artículo 297°.6
del Código Penal. Dado que los sujetos decidieron someterse
al procedim iento de term inación anticipada, responda correc­
tam ente:
a) No era posible, puesto que este delito no está comprendido en
la term inación anticipada.
b) E l pedido no era procedente puesto que el crim en organizado
está excluido del procedimiento de term inación anticipada.
c) S i el pedido se realizó antes de concluida la investigación
p rep aratoria, era procedente lle v ar adelante el procedim ien­
to.
d) S i el pedido fue realizado por alguno de los im putados, no
p resen tab a ninguna dificultad p ara lle v ar a cabo el procedi­
miento.
LEGALES EDICIONES

El proceso especial de terminación anticipada es una forma de simpli­


ficación procesal por el cual el fiscal y el imputado acuerdan de manera
conjunta sobre la pena, reparación civil y demás consecuencias acceso­
rias a imponer por la comisión del hecho delictivo. El acuerdo de termi­
nación anticipada beneficia al imputado en la reducción inferior hasta
una sexta parte de la pena. Sin embargo, el beneficio está excluido en
los casos de comisión del delito como integrante de una organización
I criminal.

426
PRUEBA D

38.A1 considerar la graduación de la pena concreta en el proceso de


terminación anticipada, correspondía:
a) A cu m u lar el beneficio de confesión sincera al de term inación
anticipada.
b) L a reducción de la pena h a sta un sexto por debajo del m íni­
mo legal.
c) L a reducción de la pena por som eterse a la term inación an ti­
cipada.
d) No se h a rá n acreedores a ningún beneficio por term inación
anticipada.

Por disposición del artículo 4 7 1o del Código Procesal Penal, los imputa­
dos que se acojan al proceso especial de terminación anticipada reciben
como beneficio la reducción de la pena hasta una sexta parte por debajo
del mínimo legal. No obstante, la reducción de la pena no procede en el
caso planteado toda vez que los imputados cometieron el delito en con­
dición de integrantes de una organización criminal dedicada al tráfico
ilícito de drogas.

José Alberto es un joven postulante a la Escuela Técnica de Sub Ofi­


ciales de la PNP de Huancavelica. Días antes del examen de admi­
sión es abordado por el Sub Oficial PNP Guillermo Aquilino que labo­
ra en la Comisaría PNP de esta localidad, y le manifiesta que él tiene
gran amistad e influencia con el Coronel PNP Juan Díaz, Director de
dicho centro de estudios, y que a cambio de S/. 5,000.00 nuevos soles
va a interceder por él para lograr su ingreso. Transcurrido el examen
de admisión José Alberto no aparece en la lista de ingresantes a di­
cha escuela.
33„¿Qué delito ha cometido Guillermo Aquilino y quién es el agravia­
do?
LEGALES EDICIONES

a) Delito de corrupción de funcionarios en agravio del Estado.


b) Delito de concusión en agravio del Estado y Jo sé Alberto.
c) Tráfico de influencias en agravio del Estado, Jo s é Alberto y
Ju a n Díaz.
d) Tráfico de influencias en agravio del Estado.

En el presente caso, estamos al frente del delito de tráfico de influencias


-regulado en el artículo 400o del Código Penal- debido a que Guiller­

_______________________________________________________________________ 427
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

mo Aquilino ha referido a José Alberto que tiene una gran amistad e


influencia sobre el Coronel PNP Juan Díaz, el cual es director del centro
de estudios donde José quiere ingresar, por lo que intercederá a su favor
a cambio de que le pague la cantidad de S/. 5. 000.00. Es preciso acotar
que para la consumación de este delito no es necesario que sujeto activo
cumpla con lo ofrecido al perjudicado, solo basta con el ofrecimiento de
interceder ante un funcionario o servidor público que ha de conocer el
caso judicial o administrativo, ya sea que la influencia invocada sea real
o simulada. Por último, el sujeto pasivo de este tipo de delitos es el Esta­
do, según lo establecido por la jurisprudencia y la doctrina mayoritaria.

Pedro Palomino en su calidad de alcalde de la Municipalidad Provin­


cial de Huancavelica gestionó un préstamo ante el Banco de la Na­
ción por la suma de Un millón de nuevos soles para ser destinado a la
ejecución de varias obras públicas. Sin embargo, estos fondos fueron
utilizados para otorgar préstamos personales a funcionarios de dicha
comuna, adelanto de remuneraciones y otros. La Contraloría General
de la República al realizar el control respectivo advirtió dichas irre­
gularidades y formuló denuncia ante el representante del Ministerio
Público de Huancavelica.
40.¿Qué delito se habría cometido?
a) Exacción ilegal o cobro indebido.
b) Peculado doloso por apropiación en beneficio de terceros.
c) A provecham iento indebido de cargo.
d) M alversación de fondos.

Respuesta: d
Si bien es cierto que, en presente caso, el dinero que administraba el
funcionario público Pedro Palomino había sido destinado para la reali­
zación de diversas obras públicas, y él la destinó para el pago de remune­
raciones y otros en favor de funcionarios de la municipalidad que tiene
LEGALES EDICIONES

a cargo, se configura el delito de malversación de fondos, regulado en el


artículo 389o del Código Penal.

I
428
1. Usted como fiscal, de advertir que existe un conflicto entre la nor­
ma constitucional y la normal legal, debe proceder a:
a) E fectu ar control constitucional difuso.
b) E fectu ar solam ente interpretación conforme a la Constitu­
ción.
c) E fectu ar interpretación conforme a la Constitución previo al
control constitucional difuso.
d) O bviar interpretación conforme a la Constitución por cuanto
ello es exigióle solo a jueces.

VER PREGUNTA N° 18 DE LA PRUEBA A

2. La Corte Interamericana de Derechos Humanos desarrolla por pri­


mera vez un concepto expreso del derecho a la verdad indicando:
“El derecho a la verdad se encuentra subsumido en el derecho de
la víctima o sus familiares a obtener de los órganos competentes
del Estado el esclarecimiento de los hechos violatorios y las res­
ponsabilidades correspondientes, a través de la investigación y el
juzgamiento que previenen los artículos 8oy 25° de La Convención”.
a) E n el Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras. (Sentencia,
1988)
b) E n el Caso D urand y U garte vs. Perú. (Sentencia, 2000)
c) E n el Caso B ám aca Velásquez vs. G uatem ala. (Sentencia,
2000 )
d) E n el Caso B arrio s Altos vs. Perú . (Sentencia, 2001)
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N° 2 DE LA PRUEBA C

3. El delito de tortura, de acuerdo a la descripción del tipo efectua­


do por el artículo 321° del Código Penal Peruano: “El funcionario
o servidor público, o cualquier persona con el consentimiento o
aquiescencia de aquel, que inflige dolores o sufrimientos graves,
sean físicos o mentales, a otra persona o la somete a cualquier
método tendente a menoscabar su personalidad o disminuir su
capacidad mental o física (...). Si se produce la muerte de la víc­

_______________________________________________________________________ 429
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

tima y el agente pudo prever ese resultado Esta descripción


del tipo permite inferir su naturaleza de:
a) Delito de peligro abstracto.
b) Delito de peligro concreto.
c) Delito de resultado.
d) Delito de peligro en la prim era abstracto en la prim era parte,
y de peligro concreto en la form a agravad a.

Respuesta: c
VER PREGUNTA N° 3 D E LA PRUEBA C

Mediante sentencia de fecha 29 de agosto de 2012, el Tribunal Consti­


tucional del Perú declaró fundada la demanda de amparo interpuesta
por Jackson Lee y, en consecuencia, declaró nulas las Resoluciones
N° 035-2011-MDJN y N° 01-2011-MDJN, por las que la Municipalidad
de Jesús María dispuso la destitución del cargo del funcionario de
nivel 4.
El 23 de diciembre de 2014, Jackson Lee solicitó la represión de acto
homogéneo y, en tal virtud, se deje sin efecto la Resolución N° 022-
2013 del 19 de enero de 2013, mediante la cual la Municipalidad de
Jesús María le impuso, nuevamente, la sanción de destitución. En
consecuencia, el señor Jackson solicita que se ordene a la Municipa­
lidad que expida una nueva resolución en los términos establecidos
en la sentencia del Tribunal Constitucional, de fecha 29 de agosto de
2012 .
4. ¿Ante qué juez se interpone la demanda de represión de actos
homogéneos?
a) A nte la S a la Civil.
b) A nte la S a la Suprem a.
c) A nte el Tribunal Constitucional.
LEGALES EDICIONES

d) A nte el juez de ejecución.

VER PREGUNTA N ° 4 D E LA PRUEBA C

5. La decisión que declara la represión de los actos homogéneos:


A m p lía el ámbito de protección del am paro, incorporando y
ordenando la represión del acto represivo sobreviniente.
No am plía el ámbito de protección del am paro.
PRUEBAE

c) No incorpora la represión del acto represivo sobre viniente.


d) A m plia la tu tela judicial efectiva.

VER PREGUNTA N° 5 DE LA PRUEBA C

6. En la sentencia del Caso Castañeda Gutman vs. Estados Unidos


Mejicanos, la CIDH precisa el contenido de los derechos políticos,
de acuerdo a dicha sentencia, es correcto afirmar que los Estados
tienen la obligación de garantizar a sus ciudadanos:
a) L a participación en la dirección de los asuntos públicos, di­
rectam ente o por representantes librem ente elegidos.
b) E l derecho al voto y a ser elegido en elecciones periódicas au ­
ténticas, realizad as por sufragio u n iversal e igu al y por voto
secreto que garantice la libre expresión de los electores.
c) A acceder a las funciones públicas de su país.
d) Todas las anteriores.

VER PREGUNTA N° 6 DE LA PRUEBA C

Parece que en el Tawantinsuyo no hubo escritura, en el sentido gráfi­


co con que hoy se la entiende, pero sí se dio un importante desarrollo
político y una evidente organización estatal que los historiadores del
nivel de Arnold Toynbee (Estudio de la Historia), comparan con los
más evolucionados del Viejo Continente. Sin embargo, como lo sos­
tiene el Positivismo, el Derecho, como medio de orden y preservación
de valores colectivos y sociales, evolucionó gracias a su formulación
escrita; esta afirmación permitiría deducir que si no hubiera escritura,
no podría darse el fenómeno jurídico y, en consecuencia, tampoco
podría configurarse un Estado.
LEGALES EDICIONES

7. Dado el caso anterior ¿cómo explicar la eficiente organización po­


lítica y estatal del Tawantinsuyo, carente de expresión normativa
gráfica?
a) L a s expresiones del Derecho escritas gráficam ente son las
únicas expresiones de la organización política de los pueblos;
por tanto, no es posible tra ta r de encontrar tal organización
en el Taw antinsuyo.
b) L a costum bre de los pueblos, alrededor de valores étnicos
y religiosos, es una form a eficiente de orden norm ativo de

___________________________________________________________ 431
SOLUCIONARA) DEL BANCO DE PREGUNTAS

trasm isión oral que perm itió la estructuración política y su


expansión, como lo evidencia el Taw antinsuyo.
c) L a expresión positivista del Derecho es deducidle de la histo­
r ia europea pero no sería aplicable a nuestro continente que
desarrolló su propia norm atividad consuetudinaria de tr a s ­
m isión y desarrollo oral que en tal sentido sería distinta a la
continental europea.
d) E s evidente que si no h ay fuente escrita, no puede haber
Derecho objetivam ente im ponible a un pueblo de modo per­
m anente.

VER PREGUNTA N° 13 D E LA PRUEBA A

«En autos se advierte que el demandante no ha acreditado de modo


indubitable que la demandada se haya negado a recibir las cinco
toneladas de papa amarilla en sus almacenes, las pruebas testimo­
niales ofrecidas y actuadas en el proceso no son suficientes para
producir certeza en el juzgador, debe tenerse en cuenta que de con­
formidad con lo dispuesto por el artículo ciento noventa y seis del có­
digo procesal civil, la carga de la prueba corresponde a quien afirma
hechos que configuran su pretensión [...]».
8. En el texto se hace alusión a la carga de la prueba. Identifique a
cuál de las teorías sobre la naturaleza del proceso corresponde
dicha expresión.
a) Teoría de la relación jurídica.
b) Teoría de la situación jurídica.
c) Teoría de la institución jurídica.
d) Teoría del cuasi contrato.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N ° 14 D E LA PRUEBA A

9. El máximo representante de la teoría de la relación jurídica res­


pecto a la naturaleza jurídica del proceso es:
a) O scar Yon Bülow.
b) B e rn a rd Windscheid.
c) Ja m e s Goldschmidt.
d) E d uardo Couture.

432 _______________________________________________________________________
PRUEBAE

VER PREGUNTA N° 15 DE LA PRUEBA A

Bruno y María demandan a la Inmobiliaria Sarita S.A., por nulidad de


acto jurídico y cancelación de asiento registral sobre la base de que
la compraventa por cual la inmobiliaria adquiere un bien inmueble
es nula (“Primer Proceso”); asimismo, tiempo después, Bruno y Ma­
ría interpusieron demanda de Desalojo contra la inmobiliaria a fin de
obtener la posesión del bien (“Segundo Proceso”), aduciendo que el
título por el cual los demandados están poseyendo es nulo, y que por
tanto, el derecho de propiedad de los demandantes mantiene plena
vigencia.
Mientras que se tramitan ambos procesos, el primero culmina con la
resolución de la Corte Suprema que declara improcedente el recurso
de casación que formuló Bruno y María contra la sentencia de vista
que declaró infundada la demanda (al declarar que no es nulo el de­
recho de propiedad de la inmobiliaria). De otro lado, en el segundo
proceso, acaba de emitirse la sentencia de primera instancia que de­
clara fundada la demanda.
La inmobiliaria decide ofrecer en su escrito de apelación como medio
probatorio, la sentencia de segunda instancia que declara infundada
la demanda del primer proceso.
1 0 .De las siguientes alternativas, marque la respuesta correcta:
a) L a prueba ofrecida por la inm obiliaria no debe ser incorpo­
rad a pues no ha sido producida en el ínterin del proceso de
desalojo.
b) L a sentencia de segunda in stan cia tiene calidad de medio
probatorio pues al haber adquirido la calidad de cosa ju zg a­
da, contiene hechos que vin cu lan al Ju e z del segundo proceso
(al declarar que no es nulo el derecho de propiedad de la
inm obiliaria) debido a que se abordan hechos m ateria del
LEGALES EDICIONES

segundo proceso, y por tanto, la inm obiliaria sí cuenta con


título p ara poseer el bien.
c) No se debe incluir como medio probatorio pues vu ln era el
principio de independencia del juez del segundo proceso, de
rango constitucional.
d) L a sentencia de segunda in stan cia que adquirió la calidad
de cosa ju zgad a tiene calidad de medio probatorio referencial
pues deberá ser valorad a conjuntam ente con los dem ás m e­
dios probatorios aportados en el segundo proceso.

433
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

VER PREGUNTA N° 16 D E LA PR UEBA A

l l . D e las siguientes alternativas, marque la respuesta correcta res­


pecto a los efectos de la cosa juzgada:
a) L a eficacia negativa de la cosa ju zgada consiste en que entre
el prim er y el segundo proceso, existen elem entos comunes
que al ser resueltos por el prim ero con la calid ad de cosa ju z ­
gada, vin cu lan al órgano jurisdiccional del segundo proceso.
b) L a eficacia positiva de la cosa ju zgad a o conocida tam bién
como la g aran tía “ne bis in ídem ” , es de u su al aplicación en
los procesos penales.
c) P a ra la configuración de la eficacia positiva de la cosa ju z g a ­
da se exige la existencia de identidad de procesos, requisitos
que no se presen tan entre el prim er y segundo proceso.
d) L a eficacia positiva de la cosa ju zgada consiste en que entre
el prim er y el segundo proceso, existen elem entos comunes
que al ser resueltos por el prim ero con la calidad de cosa ju z ­
gada, vin culan a la S a la en el segundo proceso! por tanto, en
el segundo proceso no podría resolverse en contra de lo que
se resolvió en el prim er proceso, siem pre y cuando conste en
el expediente la sentencia de v ista que declaró infundada la
dem anda de nulidad de acto jurídico.

Respuesta: d
VER PREGUNTA N ° 17 D E LA PRUEBA A

Charles Duncan viene cumpliendo condena por delito de robo agra­


vado en el centro penitenciario Virgen de Guadalupe. Sin embargo, el
personal penitenciario lo amenaza de muerte e incluso ha atentado
contra su vida, su integridad física y psicológica, pues ha sido golpea­
LEGALES EDICIONES

do constantemente. De manera arbitraria le restringen el derecho de


visita familiar.
1 2 .Estos hechos configuran que Charles Duncan pueda interponer
un:
a) H áb eas Corpus reparador.
b) H ábeas corpus restringido.
c) H ábeas corpus correctivo.
d) H ábeas corpus traslativo.

434 _______________________________________________________________________
PRUEBAE

VER PREGUNTA N ° 12 D E LA PRUEBA C

Tras varios años de litigio, Joaquín logra, a nivel del Tribunal Consti­
tucional y vía amparo, el reconocimiento y en vía de restitución, de un
derecho económico que el Gobierno Central le había retirado alegan­
do una situación de crisis económica.
El Tribunal Constitucional señala que no declara ese derecho a favor
de Joaquín sino simplemente lo restituye y dada la trascendencia del
caso, declara un estado de cosas inconstitucional sobre la materia.
Jesús, compañero de Joaquín, se alegra por la noticia de reconoci­
miento del Tribunal y dado que se encuentra en situación similar a la
de Joaquín, opta por pretender acudir al juez de ejecución en el caso
de Joaquín, y solicita se le reconozca también ese derecho económi­
co. Jesús invoca la figura del estado de cosas inconstitucional bajo el
argumento de encontrarse en situación similar a la de Joaquín.
13. En relación al pedido procesal de Jesús:
a) E l juez debe declarar de plano improcedente el pedido de J e ­
sús pues este no ha sido parte en el proceso de Joaqu ín .
b) E l juez debe d erivar necesariam ente el pedido de Je s ú s a un
juzgado civil p a ra que califique la dem anda.
c) E l ju ez puede atender la petición de Je s ú s si el T ribunal p re­
viam ente ha calificado el caso de Jo aq u ín como un estado de
cosas inconstitucional. D ada la sim ilitud de casos, el derecho
de Je s ú s es atendible.
d) E l juez debe exigir la observancia del debido proceso y debe
req u erir a J e s ú s proceda a em plazar a su em pleador en el
modo y form a que la ley prescribe. E n caso contrario, se e sta ­
ría afectando gravem ente el debido proceso.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N ° 13 D E LA PRUEBA C

1 4 . En relación al mismo caso y respecto al tema planteado


a) E l principio de congruencia procesal no adm ite excepciones
en la fase de em plazam iento pues corresponde a u n a etapa
form al de postulación del proceso.
b) E l principio de congruencia procesal adm ite excepciones bajo
la figu ra del estado de cosas inconstitucional.

435
SOLUCIONARE) DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) E l principio de congruencia procesal exige un correcto em pla­


zamiento de la dem anda.
d) E l principio de congruencia procesal exige la identificación
correcta de las p arte s dem andante y dem andada, sin adm itir
desnaturalizaciones en su ejercicio.

Respuesta: b
VER PREGUNTA N° 12 D E LA PRUEBA A

Leonardo es profesor de su localidad y solicita el pago de un derecho


económico ascendente a S / 5, 000.00, en su condición de docente
activo del Magisterio. Dicho beneficio ha sido reconocido mediante
resolución administrativa del año 2006. Acota que viene solicitando
el pago año a año a su empleador desde 2007.
La Dirección Regional de Educación reconoce su obligación de pago
en la vía administrativa pero señala que una cláusula de la resolución
determina, como condición, que el pago de Leonardo se efectivizará
una vez que el Ministerio de Economía y Finanzas determine la res­
pectiva transferencia de fondos. En tanto, alega hay una cuestión de
condicionalidad que no permite el cumplimiento efectivo del manda­
to objeto de requerimiento.
Leonardo, no conforme con esta respuesta administrativa, opta por
acudir a un proceso de cumplimiento.
IS .C o n relación al pedido de cumplimiento solicitado por el deman­
dante:
a) No es procedente la dem anda pues se fija una condición no
cum plida. Por tanto, no es m andato incondicional.
b) E s fundada la dem anda pues se tra ta de u na obligación del
año 2006 y por tanto, es obligación del Estado atender su
pago. L a condicionalidad se tiene por no puesta al exceder
LEGALES EDICIONES

tantos años el Estado su obligación de pago.


c) E s improcedente la dem anda pues no se cum plen los req u isi­
tos conjuntos que fija el precedente vin cu lante 168-2005-PC/
TC.
d) Corresponde acudir a un proceso contencioso adm inistrativo
dada la negativa del Estado a acatar su obligación de pago.

I -VER PREGUNTA N° 7 DE LA PR UEBA A


436
PRUEBA E

16„Con relación al mismo caso y respecto al proceso de cumplimien­


to:
a) E s exigible en v ía de cumplimiento un m andato cierto y cla­
ro, y no sujeto a interpretación dispar.
b) E s exigible en v ía de cumplimiento una obligación que a su
vez señ ala la necesidad de determ inación de un beneficio la ­
boral.
c) E s exigible en v ía de cumplimiento una obligación a los 2
m eses de generada.
d) E s exigible en v ía de cumplimiento un requerim iento previo
de la obligación por un plazo no menor de 15 días.

Respuesta: a
VER PREGUNTA N° 8 D E LA PRUEBA A

Atribuciones en el ejercicio de los derechos de propiedad de extran­


jeros en el Perú.
En setiembre del año 2005 se expide una ley por el Congreso de la Re­
pública, que restringe el uso y disposición de las tierras que poseen
los extranjeros dentro de los 100 y 300 kilómetros de las fronteras del
sur del territorio nacional, bajo el argumento de seguridad nacional.
17. Es constitucionalmente valida dicha norma legal, sabiendo que la
prohibición constitucional dispone que los extranjeros no puedan
tener en propiedad ni posesión, territorios dentro de los 50 kilóme­
tros de las fronteras.
a) Se debe interponer acción de inconstitucionalidad contra la
m encionada ley, pues la prohibición establece solo h a sta 50
kilóm etros de la frontera.
b) Por mandato constitucional es facultad del Estado am pliar di­
cha prohibición por ley expresa, alegando seguridad nacional.
LEGALES EDICIONES

c) N in gun a norm a legal puede establecer reg las diferentes a las


que señ ala la Constitución y en este caso la prohibición legal
v a m ás allá del marco constitucional.
d) U na dem anda de am paro contra dicha norm a legal otorgaría
a los extranjeros el pleno disfrute de sus derechos de propie­
dad y posesión.

VER PREGUNTA N° 17 D E LA PRUEBA C

437
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

18. Los extranjeros, personas naturales o jurídicas, tienen los mismos


derechos que los nacionales en sus derechos a la propiedad, por
tanto se puede afirmar que:
a) Pueden inclusive hacer uso de protección diplom ática si se
les conculca sus derechos de propiedad.
b) E n efecto, por m andato constitucional tienen la m ism a con­
dición que los peruanos en el uso y disfrute de sus derechos
de propiedad, por tanto, tienen expeditas las acciones de
protección de sus derechos fundam entales, ante u n a ley que
contradice la Constitución como en este caso.
c) L a seguridad nacional impone al Estado restrin gir derechos
no solo a los extran jeros sino inclusive a los nacionales, por
tanto la norm a le g al no es inconstitucional y no funciona n in ­
gún m ecanism o de protección.
d) Depende en cada caso específico, p ara que el juez constitu­
cional declare la procedencia o no de la m edida de protección
interpu esta.

Respuesta: b
VER PREGUNTA N ° 18 D E LA PRUEBA C

Los regímenes de excepción.


Se ha declarado en el Callao el estado de emergencia, bajo el argu­
mento de confrontar la delincuencia.
19. Está constitucionalmente justificada la decisión del Poder Ejecuti­
vo.
a) Sí, porque la constitución así lo faculta.
b) No, porque la constitución requiere perturbación de la paz
o del orden interno, catástrofe o graves circunstancias que
LEGALES EDICIONES

afecten la vid a de la Nación y la delincuencia común no se


com bate con el régim en de em ergencia.
c) E s preciso evalu ar los fundam entos que su sten tan un régim en
de excepción, la delincuencia común no es buen argum ento,
tanto m ás si existen otras ciudades donde la delincuencia es
igu al o peor, sin em bargo, no se h a declarado otro régim en de
excepción en otras ciudades.
d) Los regím enes de excepción por su n atu raleza exigen graves
alteraciones sociales, tanto m ás si su im plem entación puede

438 __________________________________________ ^____________________________


PRUEBA E

suspender la vigencia de algunos derechos fundam entales,


en este caso no está justificado plenam ente.

VER PREGUNTA N° 19 D E LA PRUEBA A

20„Con relación a los regímenes de excepción requiere especiales


circunstancias de conmoción y alteración social, señale usted la
alternativa correcta:
a) Por su propia n atu raleza los regím enes de excepción son un
instrum ento eficaz al que puede acudir el ejecutivo p ara con­
tra rre sta r la delincuencia.
b) E l uso indebido de los regím enes de excepción, en el Perú es
u n a práctica y costum bre al que acuden todos los gobiernos
p ara com batir la delincuencia común.
c) L a excepcionalidad de los regím enes que la constitución f a ­
culta, solo es válido en casos de conflicto interno o externo.
d) Los regím enes de excepción, por m andato constitucional solo
son válidos cuando se presentan perturbaciones a la paz o el
orden interno, catástrofes o graves circunstancias que afec­
ten la vida de la nación.

VER PREGUNTA N ° 20 D E LA PRUEBA A

Rosa Carpió Sifuentes tenía como actividad la venta de insumos


químicos fiscalizados. El 18 de enero de 2016 se procedió a llevar a
cabo una constatación en su negocio, se verificó que vendió 800 kilos
de estos insumos a Javier Santos Campos, sin conocer cuál era su
destino. Posteriormente se estableció que volvió a vender 900 kilos,
también desconociendo cuál era su destino. Se determinó en la in­
LEGALES EDICIONES

vestigación que el mercurio era utilizado luego en la venta informal,


destinado a la minería ilegal en la ciudad de Puno.
2 1 .Respecto a los hechos, ¿cuál sería el delito que cometió Rosa
Carpió Sifuentes?
a) No incurrió en ningún delito por ser u na conducta n eu tra
y de acuerdo a la teoría de la im putación objetiva opera el
principio de prohibición de regreso, que entiende que a lg u ­
n as acciones crean ciertos riesgos que son jurídicam ente
tolerados.

439
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) Incurrió en el delito de tráfico de insum os químicos previsto


en el artículo 3Q7°-E, prim er párrafo del Código Pen al.
c) No incurrió en delito alguno, porque si bien podría presu m ir
que la com pra de los insum os ten ía un fin ilícito, es im posible
probar el dolo.
d) No incurrió en delito alguno, porque realizab a una actividad
lícita, teniendo en reg la la docum entación de su negocio.

En el presente caso no se configura el ilícito penal de tráfico ilícito de


insumos químicos destinados a la minería ilegal (artículo 307o-A del
Código Penal), debido a que este tipo penal exige que el agente infrinja
las leyes y reglamentos referentes a la adquisición, venta, distribución,
etc. de insumos químicos destinados a la minería. Asimismo, exige que
el agente tenga el propósito de destinarlos a dicha actividad ilícita o lo
haga a sabiendas que dichos insumos químicos serán destinados para
tales fines.

22.Sobre el caso podemos señalar que:


a) D esde la teoría de la im putación objetiva, la conducta a tri­
buida a R osa es u n a conducta estereotipada y por lo tanto
neu tra, que no tiene relevan cia penal.
b) D esde la teoría de la im putación objetiva, la im pu tad a cum ­
plió su rol de com erciante de productos químicos fiscalizados
y por lo tanto podría responder por el delito de tráfico de in ­
sum os químicos a título de culpa.
c) Debe responder por el delito de tráfico de insum os químicos,
porque razonablem ente, por la can tidad vendida pudo prever
que dichos insum os estab an destinados a la m inería ilegal.
d) No cometió delito alguno, porque la conducta realizad a por
R osa está dentro de su rol correspondiente, común y ordina­
rio a la actividad que realiza cotidianam ente, salvo que se
acredite que pudo prever la conducta de Ja v ie r San tos C am ­
pos.

En concordancia con lo sostenido en la respuesta anterior, se puede de­


cir que la señora Rosa no cometió ningún ilícito penal debido a que su
conducta la realizó dentro de su rol común y ordinario correspondiente
a la venta de dichos insumos químicos.

440
PRUEBAE

En horas de la mañana del día de hoy, don Ronald Motello fue in­
tervenido por la policía por inmediaciones de la feria denominada
“Cachina”, en circunstancias que comercializaba especies de fauna
silvestre. En un taper con agua se le encontró dos tortugas acuáticas
de la especie Eretmochelys im brícata (tortuga carey), especie decla­
rada amenazada y que está protegida por la normatividad ambiental
vigente. Se le pidió autorización y al no tenerla se le incautó las tor­
tugas. El hecho fue reconocido por el intervenido que dio lugar a la
conclusión anticipada del juicio.
23.EI representante del Ministerio Público formuló su acusación so­
bre la base del delito de:
a) Extracción ilegal de especies acuáticas protegidas.
b) Tráfico ilegal de especies acuáticas de flora y fau n a silvestre
protegida.
c) D epredación de flora y fau na silvestre protegida.
d) Tráfico ilegal de especies de flora y fau na silvestre protegida.

El supuesto planteado configura el delito de tráfico ilegal de especies


acuáticas de la flora y fauna silvestre tipificado en el artículo 308o-A del
Código Penal toda vez que Ronald Motello vende dos tortugas acuáticas
de la especie Eretmochelys imbricata sin contar con el permiso de la au­
toridad competente.

24»Con relación al tráfico ilegal de especies acuáticas de la flora y


fauna silvestre, la determinación si se trata de especies protegi­
das nos remite a:
a) L ista R oja de Especies A m enazadas de F a u n a y F lora S il­
vestre elaborada por la Unión M undial p a ra la Conservación
- U IC N .
LEGALES EDICIONES

b) Decreto Suprem o N° 04-2014-M IN A G RI.


c) L e y F o restal y de F a u n a silvestre, L ey N ° 2 9 7 6 3 .
d) Decreto Suprem o N° 018-2015-M IN A G RI.

El artículo 3o8°-A del Código Penal contempla un tipo penal en blanco


puesto que, para la delimitación del comportamiento penal, el operador
jurídico deberá remitirse a una norma de carácter extrapenal. En ese
sentido, para determinar el objeto del delito de tráfico ilegal de especies

_______________________________________________________________________ 441
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

acuáticas de la flora y fauna silvestre será necesario recurrir al Decreto


Supremo N° 04-2014-MINAGRI que señala el listado de especies ame­
nazadas de fauna silvestre legalmente protegidas.

Mediante Informe de Supervisión presentado por Héctor Ríos Arbo­


leda, realizada al Permiso de Aprovechamiento Forestal N° 06-REQ/
MAD de don Marito Floripondio Flores, se concluye lo siguiente: a)
El Informe Técnico N° 060-2011 contiene información falsa al no ha­
berse encontrado el 80% de los árboles en las coordenadas que en
él se consigna; b) se ha determinado que el 39% (16 unidades) de
los árboles reportados en dicho Informe Técnico presentan coorde­
nadas fuera de la parcela, de los cuales 11 no existen; c) se ha de­
terminado que 345,014 m3 de los 352,762 m3 de cedro recuperados
devueltos a don Marito Floripondio Flores no procede de la parcela
del Permiso N° 06/REQ/MAD ni del resto del predio del cual es pro­
pietario.
25.EI representante del Ministerio Público procederá a iniciar la for-
malización y continuación de la investigación preparatoria por los
delitos de:
a) D elitos contra los bosques y o form aciones boscosas y deli­
to de tráfico ilegal de productos forestales m aderables (arts.
310° y 310°-A C.P.).
b) Delito de tráfico ile g al de productos forestales m aderables y
delito de respon sabilidad de funcionario público e inform a­
ción fa lsa (arts. 310° - A y 314° C.P.).
c) D elitos contra los bosques o form aciones boscosas, delito de
obstrucción de procedim iento y delito de respon sabilidad de
funcionario público e inform ación fa lsa (arts. 310°, 310°-B y
314° C.P.)
d) D elitos contra los bosques o form aciones boscosas, delito de
tráfico ilegal de productos forestales m aderables y delito de
respon sabilidad de funcionario público e inform ación fa lsa
(arts. 310°, 310° - A y 314° C.P.)

En el presente caso estamos ante dos delitos: i) tráfico ilegal de productos


forestales maderables (artículo 3io°-A ); y ii) delito de responsabilidad
de funcionario público e información falsa (artículo 3 14 o), por lo que
el representante del Ministerio Público podrá formalizar y continuar la
investigación preparatoria por estos delitos.

442
PRUEBAE

26. La acción típica de los delitos contra los bosques o formaciones


boscosas (artículo 310° C.P.) se compone de los siguientes ele­
mentos objetivos:
a) E xisten cia de bosques o form aciones boscosas n atu rales o
plantaciones y daño o afectación a dichas áreas n atu rales
m ediante la destrucción, quem a o tala del territorio total o
parcialm ente.
b) Daño o afectación a dichas áreas natu rales m ediante la des­
trucción, quem a o tala del territorio, sin el perm iso, licencia,
autorización o concesión otorgada por autoridad competente.
c) E xisten cia de bosques o formaciones boscosas n atu rales
o plantaciones y destrucción, quema o ta la sin el perm iso,
licencia, autorización o concesión otorgada por autoridad
com petente.
d) E xiste n cia de bosques o form aciones boscosas n atu rales o
plantaciones, daño o afectación a dichas áreas n atu rales m e­
diante la destrucción, quem a o tala total o parcialm ente, sin
contar con el perm iso, licencia, autorización o concesión otor­
gada por autoridad competente.

Respuesta: d
De acuerdo con la Casación N° 389-2014-San Martín, la acción típica
de los delitos contra los bosques o formaciones boscosas se compone de
tres elementos objetivos: i) la existencia de bosques o formaciones bos­
cosas, ya sean naturales o plantaciones; ii) la afectación o daño a dichas
áreas debe efectuarse a través de las acciones de destrucción, quema o
tala total o parcial; y, por último, iii) las acciones referidas deben ser
realizadas sin contar con el permiso, licencia, autorización o concesión
otorgada por la autoridad competente.
LEGALES EDICIONES

El presidente de la Comunidad Pesquera de Puerto Marcona (COP-


MAR) Santiago Vicuña Cóndor denuncia ante la Fiscalía de Preven­
ción del Delito al representante legal de la empresa Consorcio Pa­
racas Ecológico SAC. Julio Mal atesta Vela y a sus trabajadores C u s í
Rumi Timpo y Juan Sancco Mamani que ingresaron a laborar hace
un mes, quienes conocían los hechos, por el daño al entorno natural y
fauna silvestre que ha ocasionado en la zona denominada “Las pam­
pas de la Bahía San Ignacio” donde instalaron un albergue turístico,
precisamente en la línea de recorrido (corredor) que históricamente
usaban los guanacos, zorros y otra fauna silvestre local para llegar a

_______________________________________________________________________ 443
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

un abrevadero natural de agua dulce en la orilla de la playa, denomi­


nado “La Aguadita”.
Se ha probado, que los residuos sólidos del servicio que brinda el
albergue no son tratados, razón por la cual, en la playa “San Ignacio”,
en las zonas de marisqueos, se observan restos de todo tipo, quienes
no dan el tratamiento a las excretas (líquidas y solidas) de los usua­
rios del albergue turístico y conforme al informe fundamentado de la
entidad correspondiente ha dañado la napa freática y contaminado
la fuente de agua dulce subterránea de la zona, por haber superado
los límites máximos permisibles (LMP).
2 7 .Respecto a los delitos de incumplimiento de las normas relativas
al manejo de residuos sólidos y alteración al ambiente o paisaje:
a) Am bos delitos son de infracción del deber de cuidado, por el
incum plim iento de la s norm as ad m in istrativas am bientales.
b) E l delito de incum plim iento de la s norm as re la tiv a s al m a­
nejo de residuos sólidos es de infracción de deber de cuidado,
m ientras el delito de alteración al medio am biente o p aisaje
es de dominio del hecho.
c) Ambos delitos son de dominio del hecho por cuanto se in ­
cumple la s disposiciones de la autoridad ad m in istrativa
correspondiente.
d) Ambos delitos son de dominio del hecho en tanto no se exige
calidad especial a los sujetos agentes.

Respuesta: d
Tanto el delito de incumplimiento de las normas relativas al manejo de
residuos sólidos y alteración al ambiente o paisaje, son delitos en los que
se aplica la teoría del dominio de hecho, ya que el agente no debe tener
una cualidad en especial.

28.Con respecto a la responsabilidad penal:


LEGALES EDICIONES

a) A título de autor, por los delitos de incum plim iento de las


norm as relativas al m anejo de residuos sólidos y alteración
al am biente o paisaje, responde el represen tan te leg al de la
em presa Consorcio P a ra ca s Ecológico SA C. C u s í R u m i Timpo
y Ju a n Sancco M am an i responden como cómplices prim arios.
b) A título de autor, por los delitos de incum plim iento de las
norm as relativas al m anejo de residuos sólidos y alteración
I al am biente o p aisaje, responde el representante leg al de la

444 _
PRUEBA E

empresa Consorcio P a ra c a s Ecológico SAC. C u s í Rumi Timpo


y Juan Sancco Mamani responden como cómplices secunda­
rios.
c) El representante legal de la empresa Consorcio Paracas
Ecológico SAC., C u s í Rumi Timpo y Juan Sancco Mamani
responden en calidad de coautores por los delitos de incum­
plimiento de las normas relativas al manejo de residuos
sólidos y alteración al ambiente o paisaje.
d) El representante legal de la empresa Consorcio Paracas
Ecológico SAC responde como autor por los delitos de in­
cumplimiento de las normas relativas al manejo de residuos
sólidos y alteración al ambiente o paisaje. C u s í Rumi Timpo
y Juan Sancco Mamani no tienen responsabilidad penal.

En el presente caso, es el representante legal de la empresa, quien posee


el dominio del hecho y a través de sus trabajadores realiza el ilícito penal
(artículo 23o). En ese sentido, sus trabajadores responden penalmente
como cómplices primarios, ya que su aporte en la realización del hecho
delictivo fue necesario (artículo 25o).

Recibida la denuncia de Miriam Fuentes Cortez, que imputa a su ve­


cino Paulo Núñez Arán haber dañado su automóvil con un bate de
béisbol, el Fiscal Ramiro Cépeda Aguilar queda en condiciones de
trabajar la noticia criminal y adoptar las medidas que contempla el
Código Procesal Penal.
Según la situación descrita,
29 .¿Qué disposiciones o medidas puede emitir el Fiscal Ramiro?
a) La de apertura de investigación y práctica de diligencia pre­
liminares, fase obligada de cualquier pesquisa fiscal.
b) La de formalización y continuación de la investigación pre­
paratoria, pues dada la denuncia no le es posible omitir la
pesquisa completa.
c) Proponer un acuerdo reparatorio.
d) Desestimar de plano la denuncia por carecer de relevancia
penal.

VER PREGUNTA N° 35 DE LA PRUEBA C

445
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

30.¿Cuáles son las particularidades del principio de oportunidad?


a) Es un instituto ideado para satisfacer exclusivamente la in­
demnización de las víctimas.
b) Es un instituto pensado para atender la simplificación proce­
sal de cualquier caso penal.
c) Es un instituto establecido para que desde el inicio de la in­
vestigación su ejercicio competa al juez de la Investigación
Preparatoria.
d) Es un instituto que permite la discrecionalidad fiscal en el
ejercicio de la acción penal, reglada por ley.

VER PREGUNTA N ° 3 6 D E LA PRUEBA C

Pablo, Gerente del Banco XYZ, recibe un oficio suscrito por el juez
de Investigación Preparatoria de Tacna, quien -vía levantamiento del
secreto bancario- le solicita el reporte de operaciones bancarias de
un cliente en el marco de una investigación preparatoria por delito de
lavado de activos. Pablo recibe el requerimiento en la ciudad de Lima,
sin embargo, no cumple con lo dispuesto por la orden judicial. Ac­
tualmente, se le sigue una investigación preparatoria en Tacna por el
delito de desobediencia a la autoridad, ya que la Fiscal considera que
si bien la omisión se produce en Lima, los efectos del delito recaen en
la ciudad de Tacna. De acuerdo a lo establecido por la Fiscalía y a la
competencia por territorio:
31.¿Es correcto que se siga una investigación preparatoria en Tacna?
a) Sí. El Código Procesal Penal establece que el lugar de comi­
sión de un delito es aquél en el cual el autor o partícipe ha
actuado.
b) No. El Código Procesal Penal establece que la competencia
LEGALES EDICIONES

por razón de territorio es primero por el lugar donde se come­


tió el hecho delictuoso o se realizó el último acto en caso de
tentativa, o cesó la continuidad o permanencia del delito y se­
gundo, por el lugar donde se produjeron los efectos del delito.
c) Sí. Es competente para conocer el delito el juez que ha sido
desobedecido, en este caso el Juez de Tacna.
d) Sí. La Fiscal de Tacna debe obligar al imputado a cumplir
con lo dispuesto por el Juez de Tacna, a través dé una inves­
tigación preparatoria.

446 ________________________________________________________________________
PRUEBAE

VER PREGUNTA N° 31 D E LA PRUEBA C

3 2 .Marque la respuesta correcta


a) Durante la investigación preparatoria no es posible que Pa­
blo puede pedir declinatoria de competencia.
b) Pablo puede solicitar su pedido solo por razón de territorio,
porque así lo facultad el Código Procesal Penal.
c) El pedido de declinatoria de competencia se interpondrá den­
tro de los 15 días de formalizada la investigación.
d) Consentida la resolución que declara fundado el pedido de
Pablo, sobre declinatoria de competencia, el proceso será
remitido a quien corresponda, con conocimiento de las par­
tes.

VER PREGUNTA N ° 32 D E LA PRUEBA C

La Policía acude a la escena de un accidente de tránsito donde Erick


ha causado lesiones graves con su vehículo a un peatón. Erick se
encuentra con evidentes signos de estado de ebriedad y la Policía
realiza un registro de su vehículo y comprueba que existen latas de
cerveza abiertas en el interior. Levanta un acta precisando los deta­
lles del registro.
33.¿Puede utilizarse el acta en un proceso penal?
a) No. Solo pueden realizarse pesquisas en lugares abiertos y
los registros son de carácter personal. No es el caso del vehí­
culo, se requería una autorización judicial.
b) Sí. La Policía puede realizar un registro por propia cuenta
cuando existan fundadas razones de que se ocultan bienes
relacionados con el delito. El registro incluye el vehículo uti­
lizado.
c) Sí. El registro vehicular puede realizarse en cualquier cir­
cunstancia, sin importar si existe o no flagrancia delictiva.
d) No. Solo puede registrarse el vehículo en presencia del abo­
gado defensor del detenido.

VER PREGUNTA N ° 33 D E LA PRUEBA C

447
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

Respecto del mismo caso, el fiscal de la Investigación Preparatoria


solicitó la actuación de una prueba anticipada durante la etapa in­
termedia. Se trata de la declaración testimonial de un testigo que
habría presenciado las lesiones que se imputa al procesado. El fiscal
sostiene que el testigo tiene cáncer y se encuentra en fase terminal.
Por lo tanto, considera que existen fundados motivos para que la
testimonial no pueda realizarse en el juicio oral. Recibida la solici­
tud, el juez emite una resolución sin audiencia previa y convoca al
testigo para que sea examinado durante la audiencia de control de
la acusación.
34.¿Es correcto?
a) Sí, tratándose de una situación de emergencia, no es posible
citar a una audiencia para resolver si procede la solicitud de
prueba anticipada. Además, el Código Procesal Penal permi­
te que esta se actúe en la etapa intermedia, no solo durante
la investigación preparatoria.
b) No, la prueba anticipada no puede realizarse en la etapa in­
termedia.
c) No. La resolución que dispone la práctica de una prueba an­
ticipada requiere audiencia contradictoria previa. Además,
puede actuarse en la etapa intermedia.
d) No. En la etapa intermedia no procede la práctica de prueba
anticipada por razones de salud, toda vez que es un espa­
cio muy próximo al juicio oral, y no es posible alegar una
probable pérdida de testigo. Esto solo ocurre con pruebas
materiales cuya probable desaparición es inminente e inme­
diata.
puesta: a
VER PREGUNTA N° 34 D E LA PRUEBA C
LEGALES EDICIONES

El director D de una fábrica de pinceles, confeccionados con pelos de


oveja, suministra su producto en una escuela de Lima. Sin embargo,
en los últimos meses, debido a una falla en su máquina de desinfec­
ción, dichos pinceles eran elaborados sin llevar a cabo la desinfec­
ción prescrita en la normatividad administrativa. Debido a ello, cuatro
niños se infectan con microorganismos provenientes de las ovejas y
fallecen. Una investigación posterior establece que el desinfectante
prescrito hubiera sido ineficaz contra ese microorganismo, no reco­
nocido hasta ese momento en el Perú.

448 ________________________________________________________________________
PRUEBA E

35. Es correcto afirmar que:


a) No es posible atribuir responsabilidad penal al director por
falta de imputación objetiva.
b) Es posible atribuir al director el delito de homicidio culposo,
dado que ha creado el riesgo no permitido.
c) Es posible atribuirle al director la comisión del delito de ho­
micidio culposo en grado de tentativa.
d) Es posible atribuir responsabilidad penal al director, dado
que se ha creado el riesgo no permitido.

En el supuesto hipotético planteado, el director D de una fábrica de pin­


celes ha creado un riesgo no permitido toda vez que no cumplió con su
obligación de efectuar la desinfección de los pelos de oveja. No obstante,
de las pericias efectuadas se advierte que el riesgo creado no se ha reali­
zado puesto que las muertes de los cuatro niños se hubiesen producido
igualmente con un comportamiento alternativo conforme a lo prescrito
por la normatividad administrativa. Es decir, las muertes eran inevita­
bles aun cuando se hubiese procedido a la desinfección. Por consiguien­
te, no cabe la imputación objetiva por el resultado.

3 6 . Es correcto afirm ar que, en los delitos imprudentes:


a) Las meras realizaciones de riesgo determinan la responsabi­
lidad penal.
b) Las meras realizaciones de riesgo no determinan la respon­
sabilidad penal del agente.
c) No es posible la tentativa.
d) No importa el resultado lesivo.
LEGALES EDICIONES

Los delitos culposos se caracterizan por la infracción del deber objetivo


de cuidado y se reprimen cuando se han consumado. En ese sentido, no
cabe la tentativa en los delitos culposos ya que no existe la decisión del
agente de llevar a cabo actos idóneos y eficaces dirigidos a la realización
del hecho delictivo.

Jorge es un oficial de la PNP, quien por autorización fiscal interviene


en la aplicación de la medida de geolocalización para ubicar física­
mente al prófugo Roberto que hace cuatro horas desfiguró a su m u­

________________________________________________________________________ 449
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

jer. Empero, cuando Jorge detiene a Roberto, le incauta su celular y


procede a maniobrarlo e ingresar a ver sus mensajes, fotos y videos,
luego lo apaga y lo lacra para entregarlo al fiscal. Cabe precisar que
Jorge no tiene antecedentes penales.
3 7 . Jorge responde como autor del delito contra la intimidad con la
circunstancia
a) Agravante específica por razón de la función pública.
b) Agravante específica por razón de la función y del abuso de la
medida de geolocalización.
c) Agravante genérica abusando de la función.
d) Agravante genérica abusando de la medida de geolocaliza­
ción.

VER PREGUNTA N ° 21 D E LA PRUEBA C

3 8 . A Jorge le corresponde el tercio:


a) Inferior, pues no hay ninguna agravante genérica.
b) Superior, pues se puede aplicar la circunstancia agravante
genérica por abuso de función.
c) Medio, pues tiene a su favor la concurrencia de circunstan­
cias atenuante genérica y agravante por la función.
d) Superior, pues tiene a su favor la concurrencia de agravantes
genéricas y agravantes específicas.

VER PREGUNTA N ° 22 D E LA PRUEBA C

Un grupo de jóvenes que se encontraban haciendo una manifesta­


ción por una causa ecológica; de pronto empezaron a lanzar piedras
LEGALES EDICIONES

contra los vehículos policiales y fueron detenidos y fuertemente gol­


peados por dos policías. Posteriormente fueron subidos a un vehícu­
lo policial cerrado en cuyo interior los agentes arrojaron una bomba
lacrimógena, cerrando la puerta.
Ante esta situación, un grupo de ciudadanos, algunos de ellos padres
de los jóvenes (que vieron lo ocurrido) atacaron a los dos policías
rociándoles gasolina extraída de uno de los vehículos de los ciuda­
danos y luego les prendieron fuego. Uno de los policías resultó con
quemaduras de tercer grado en diversas partes del cuerpo y el otro
falleció a causa de las heridas.

450 ________________________________________________________________________
PRUEBA E

3 9. Marque la alternativa correcta


a) En el caso en cuestión no existe una agresión ilegítima por
parte de los dos policías a los jóvenes manifestantes, en tanto
éstos causaban disturbios que alteraban el buen orden y la
tranquilidad pública.
b) En el caso en cuestión los jóvenes perpetraron delito de vio­
lencia contra la autoridad.
c) La actuación defensiva de los dos policías se encontraba ajus­
tada a la ley.
d) Los ciudadanos (entre ellos los padres de los jóvenes) son
responsables penalmente por el delito de homicidio simple y
lesiones graves, respectivamente, en agravio de los policías.

VER PREGUNTA N° 2 5 D E LA PRUEBA A

4 0 . Marque la alternativa correcta


a) Los policías obraron justificadamente para reducir a los re­
voltosos.
b) Hubo un exceso de orden disciplinario en el proceder de los
policías.
c) Los policías perpetraron tentativa de homicidio agravado
contra los jóvenes manifestantes.
d) Los padres obraron en estado de necesidad exculpante.

VER PREGUNTA N° 2 6 D E LA PRUEBA A


LEGALES EDICIONES

451
1. Usted como fiscal, de advertir que existe un conflicto entre la nor­
ma constitucional y la normal legal, debe proceder a:
a) Efectuar control constitucional difuso.
b) Efectuar solamente interpretación conforme a la Constitu­
ción.
c) Efectuar interpretación conforme a la Constitución previo al
control constitucional difuso.
d) Obviar interpretación conforme a la Constitución por cuanto
ello es exigióle solo a jueces.

VER PREGUNTA N° 18 D E LA PRUEBA A

2. La Corte Interamericana de Derechos Humanos desarrolla por pri­


mera vez un concepto expreso del derecho a la verdad indicando:
“El derecho a la verdad se encuentra subsumido en el derecho de
la víctima o sus familiares a obtener de los órganos competentes
del Estado el esclarecimiento de los hechos violatorios y las res­
ponsabilidades correspondientes, a través de la investigación y el
juzgamiento que previenen los artículos 8oy 25° de La Convención”.
a) En el Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras. (Sentencia,
1988)
b) En el Caso Durand y Ugarte vs. Perú. (Sentencia, 2 0 0 0 )
c) En el Caso Bámaca Velásquez vs. Guatemala. (Sentencia,
2000)
d) En el Caso Barrios Altos vs. Perú. (Sentencia, 2001)
LEGALES EDICIONES

, ER PREGUNTA N° 2 D E LA PRUEBA C

3. El delito de tortura, de acuerdo a la descripción del tipo efectua­


do por el artículo 321° del Código Penal Peruano: “El funcionario
o servidor público, o cualquier persona con el consentimiento o
aquiescencia de aquel, que inflige dolores o sufrimientos graves,
sean físicos o mentales, a otra persona o la somete a cualquier
método tendente a menoscabar su personalidad o disminuir su
capacidad mental o física (...). Si se produce la muerte de la víc­

_______________________________________________________________________ 453
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

tima y el agente pudo prever ese resultado Esta descripción


del tipo permite inferir su naturaleza de:
a) Delito de peligro abstracto.
b) Delito de peligro concreto.
c) Delito de resultado.
d) Delito de peligro en la primera abstracto en la primera parte,
y de peligro concreto en la forma agravada
Res
VER PREGUNTA N ° 3 D E LA PRUEBA C

Mediante sentencia de fecha 29 de agosto de 2012, el Tribunal Consti­


tucional del Perú declaró fundada la demanda de amparo interpuesta
por Jackson Lee y, en consecuencia, declaró nulas las Resoluciones
N° 035-2011-MDJN y N° 01-2011-MDJN, por las que la Municipalidad
de Jesús María dispuso la destitución del cargo del funcionario de
nivel 4.
El 23 de diciembre de 2014, Jackson Lee solicitó la represión de acto
homogéneo y, en tal virtud, se deje sin efecto la Resolución N° 022-
2013 del 19 de enero de 2013, mediante la cual la Municipalidad de
Jesús María le impuso, nuevamente, la sanción de destitución. En
consecuencia, el señor Jackson solicita que se ordene a la Municipa­
lidad que expida una nueva resolución en los términos establecidos
en la sentencia del Tribunal Constitucional, de fecha 29 de agosto de
2012 .
4. ¿Ante qué juez se interpone la demanda de represión de actos
homogéneos?
a) Ante la Sala Civil.
b) Ante la Sala Suprema.
c) Ante el Tribunal Constitucional.
LEGALES EDICIONES

d) Ante el juez de ejecución.

VER PREGUNTA N ° 4 D E LA PRUEBA C

5. La decisión que declara la represión de los actos homogéneos:


a) Amplía el ámbito de protección del amparo, incorporando y
ordenando la represión del acto represivo sobreviniente.
b) No amplía el ámbito de protección del amparo.

454 _______________________________________________________________________
PRUEBA F

c) No incorpora la represión del acto represivo sobreviniente.


d) Amplia la tutela judicial efectiva.

VER PREGUNTA N° 5 D E LA PRUEBA C

8 . En la sentencia del Caso Castañeda Gutman vs. Estados Unidos


Mejicanos, la CIDH precisa el contenido de los derechos políticos,
de acuerdo a dicha sentencia, es correcto afirmar que los Estados
tienen la obligación de garantizar a sus ciudadanos:
a) La participación en la dirección de los asuntos públicos, di­
rectamente o por representantes libremente elegidos.
b) El derecho al voto y a ser elegido en elecciones periódicas au­
ténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto
secreto que garantice la libre expresión de los electores.
c) A acceder a las funciones públicas de su país.
d) Todas las anteriores.

VER PREGUNTA N° 6 D E LA PRUEBA C

Parece que en el Tawantinsuyo no hubo escritura, en el sentido gráfi­


co con que hoy se la entiende, pero sí se dio un importante desarrollo
político y una evidente organización estatal que los historiadores del
nivel de Arnold Toynbee (Estudio de la Historia), comparan con los
más evolucionados del Viejo Continente. Sin embargo, como lo sos­
tiene el Positivismo, el Derecho, como medio de orden y preservación
de valores colectivos y sociales, evolucionó gracias a su formulación
escrita; esta afirmación permitiría deducir que si no hubiera escritura,
no podría darse el fenómeno jurídico y, en consecuencia, tampoco
podría configurarse un Estado.
LEGALES EDICIONES

7. Dado el caso anterior ¿cómo explicar la eficiente organización po­


lítica y estatal del Tawantinsuyo, carente de expresión normativa
gráfica?
a) Las expresiones del Derecho escritas gráficamente son las
únicas expresiones de la organización política de los pueblos;
por tanto, no es posible tratar de encontrar tal organización
en el Tawantinsuyo.
b) La costumbre de los pueblos, alrededor de valores étnicos
y religiosos, es una forma eficiente de orden normativo de

_______________________________________________________________ 455
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

trasm isión oral que permitió la estructuración política y su


expansión, como lo evidencia el Tawantinsuyo.
c) L a expresión positivista del Derecho es deducible de la histo­
ria europea pero no sería aplicable a nuestro continente que
desarrolló su propia normatividad consuetudinaria de tra s­
misión y desarrollo oral que en tal sentido sería distinta a la
continental europea.
d) Es evidente que si no hay fuente escrita, no puede haber
Derecho objetivamente imponible a un pueblo de modo per­
manente.

VER PREGUNTA N° 13 D E LA PRUEBA A

«En autos se advierte que el demandante no ha acreditado de modo


indubitable que la demandada se haya negado a recibir las cinco
toneladas de papa amarilla en sus almacenes, las pruebas testimo­
niales ofrecidas y actuadas en el proceso no son suficientes para
producir certeza en el juzgador, debe tenerse en cuenta que de con­
formidad con lo dispuesto por el artículo ciento noventa y seis del có­
digo procesal civil, la carga de la prueba corresponde a quien afirma
hechos que configuran su pretensión [...]».
8. En el texto se hace alusión a la carga de la prueba. Identifique a
cuál de las teorías sobre la naturaleza del proceso corresponde
dicha expresión.
a) Teoría de la relación jurídica.
b) Teoría de la situación jurídica.
c) Teoría de la institución jurídica.
d) Teoría del cuasi contrato.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N° 14 D E LA PRUEBA A

9. El máximo representante de la teoría de la relación jurídica res­


pecto a la naturaleza jurídica del proceso es:
a) O scar Von Bülow.
b) B e rn ard W indscheid.
c) Ja m e s Goldschm idt.
d) Eduardo Couture.

456 _______________________________________________________________________
PRUEBA F

VER PREGUNTA N° 15 D E LA PRUEBA A

Bruno y María demandan a la Inmobiliaria Sarita S.A., por nulidad de


acto jurídico y cancelación de asiento registral sobre la base de que
la compraventa por cual la inmobiliaria adquiere un bien inmueble
es nula (“Primer Proceso”); asimismo, tiempo después, Bruno y Ma­
ría interpusieron demanda de Desalojo contra la inmobiliaria a fin de
obtener la posesión del bien (“Segundo Proceso”), aduciendo que el
título por el cual los demandados están poseyendo es nulo, y que por
tanto, el derecho de propiedad de los demandantes mantiene plena
vigencia.
Mientras que se tramitan ambos procesos, el primero culmina con la
resolución de la Corte Suprema que declara improcedente el recurso
de casación que formuló Bruno y María contra la sentencia de vista
que declaró infundada la demanda (al declarar que no es nulo el de­
recho de propiedad de la inmobiliaria). De otro lado, en el segundo
proceso, acaba de emitirse la sentencia de primera instancia que de­
clara fundada la demanda.
La inmobiliaria decide ofrecer en su escrito de apelación como medio
probatorio, la sentencia de segunda instancia que declara infundada
la demanda del primer proceso.
10. De las siguientes alternativas, marque la respuesta correcta:
a) L a prueba ofrecida por la inm obiliaria no debe ser incorpo­
rad a pues no h a sido producida en el ínterin del proceso de
desalojo.
b) L a sentencia de segunda instancia tiene calidad de medio
probatorio pues al haber adquirido la calidad de cosa ju zg a­
da, contiene hechos que vin cu lan al Ju e z del segundo proceso
(al d eclarar que no es nulo el derecho de propiedad de la
inm obiliaria) debido a que se abordan hechos m ateria del
segundo proceso, y por tanto, la inm obiliaria sí cuenta con
título p ara poseer el bien.
c) No se debe incluir como medio probatorio pues vulnera el
principio de independencia del juez del segundo proceso, de
rango constitucional.
d) L a sentencia de segunda instancia que adquirió la calidad
de cosa ju zgad a tiene calidad de medio probatorio referencial
pues deberá ser valorad a conjuntam ente con los dem ás m e­
dios probatorios aportados en el segundo proceso.

457
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

VER PREGUNTA N ° 1 6 D E LA PRUEBA A

1 1 . De las siguientes alternativas, marque la respuesta correcta res­


pecto a los efectos de la cosa juzgada:
a) L a eficacia n eg ativa de la cosa ju zgad a consiste en que entre
el prim er y el segundo proceso, existen elem entos comunes
que al ser resueltos por el prim ero con la calidad de cosa ju z ­
gada, vin cu lan al órgano jurisdiccional del segundo proceso.
b) L a eficacia positiva de la cosa ju zgad a o conocida tam bién
como la g aran tía “ne bis in ídem” , es de u su al aplicación en
los procesos penales.
c) P a r a la configuración de la eficacia positiva de la cosa ju zg a­
da se exige la existencia de identidad de procesos, requisitos
que no se p resen tan entre el prim er y segundo proceso.
d) L a eficacia p ositiva de la cosa ju zgad a consiste en que entre
el prim er y el segundo proceso, existen elem entos comunes
que al ser resueltos por el prim ero con la calid ad de cosa ju z­
gada, vin cu lan a la Sala en el segundo proceso; por tanto, en
el segundo proceso no podría resolverse en contra de lo que
se resolvió en el prim er proceso, siem pre y cuando conste en
el expediente la sentencia de v ista que declaró infundada la
dem anda de nulidad de acto jurídico.

VER PREGUNTA N ° 17 D E LA PRUEBA A

Charles Duncan viene cumpliendo condena por delito de robo agra­


vado en el centro penitenciario Virgen de Guadalupe. Sin embargo, el
personal penitenciario lo amenaza de muerte e incluso ha atentado
contra su vida, su integridad física y psicológica, pues ha sido golpea­
LEGALES EDICIONES

do constantemente. De manera arbitraria le restringen el derecho de


visita familiar.
1 2 . Estos hechos configuran que Charles Duncan pueda interponer
un:
a) H ábeas Corpus reparador.
b) H ábeas Corpus restringido.
c) H ábeas corpus correctivo.
d) H ábeas corpus traslativo.

458 _______________________________________________________________________
PRUEBAF

VER PREGUNTA N° 12 D E LA PRUEBA C

Tras varios años de litigio, Joaquín logra, a nivel del Tribunal Consti­
tucional y vía amparo, el reconocimiento y en vía de restitución, de un
derecho económico que el Gobierno Central le había retirado alegan­
do una situación de crisis económica.
El Tribunal Constitucional señala que no declara ese derecho a fa­
vor de Joaquín sino simplemente lo restituye y dada la trascenden­
cia del caso, declara un estado de cosas inconstitucional sobre la
materia.
Jesús, compañero de Joaquín, se alegra por la noticia de recono­
cimiento del Tribunal y dado que se encuentra en situación similar
a la de Joaquín, opta por pretender acudir al juez de ejecución en
el caso de Joaquín, y solicita se le reconozca también ese derecho
económico. Jesús invoca la figura del estado de cosas inconstitu­
cional bajo el argumento de encontrarse en situación similar a la de
Joaquín.
1 3 . En relación al pedido procesal de Jesús:
a) E l juez debe declarar de plano improcedente el pedido de J e ­
sús pues este no ha sido parte en el proceso de Joaqu ín.
b) E l juez debe derivar necesariam ente el pedido de Je s ú s a un
juzgado civil p ara que califique la demanda.
c) E l juez puede atender la petición de Je sú s si el Tribunal p re­
viam en te h a calificado el caso de Joaq u ín como un estado de
cosas inconstitucional. D ad a la sim ilitud de casos, el derecho
de J e s ú s es atendible.
d) E l ju ez debe exigir la observancia del debido proceso y debe
req u erir a Je s ú s proceda a em plazar a su em pleador en el
modo y form a que la ley prescribe. En caso contrario, se e sta ­
ría afectando gravem ente el debido proceso.

VER PREGUNTA N° 13 D E LA PRUEBA C

1 4 .En relación al mismo caso y respecto al tema planteado


a) E l principio de congruencia procesal no adm ite excepciones
en la fase de em plazam iento pues corresponde a u n a etapa
form al de postulación del proceso.

459
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) E l principio de congruencia procesal adm ite excepciones bajo


la figu ra del estado de cosas inconstitucional.
c) E l principio de congruencia procesal exige u n correcto em pla­
zam iento de la dem anda.
d) E l principio de congruencia procesal exige la identificación
correcta de las partes dem andante y dem andada, sin adm itir
desnaturalizaciones en su ejercicio.

VER PREGUNTA N° 12 D E LA PRUEBA A

Leonardo es profesor de su localidad y solicita el pago de un derecho


económico ascendente a S/ 5, 000.00, en su condición de docente
activo del Magisterio. Dicho beneficio ha sido reconocido mediante
resolución administrativa del año 2006. Acota que viene solicitando
el pago año a año a su empleador desde 2007.
La Dirección Regional de Educación reconoce su obligación de pago
en la vía administrativa pero señala que una cláusula de la resolución
determina, como condición, que el pago de Leonardo se efectivizará
una vez que el Ministerio de Economía y Finanzas determine la res­
pectiva transferencia de fondos. En tanto, alega hay una cuestión de
condicionalidad que no permite el cumplimiento efectivo del manda­
to objeto de requerimiento.
Leonardo, no conforme con esta respuesta administrativa, opta por
acudir a un proceso de cumplimiento.
15.Con relación al pedido de cumplimiento solicitado por el deman­
dante:
a) No es procedente la dem anda pues se fija u n a condición no
cum plida. Por tanto, no es m andato incondicional.
b) E s fu nd ada la dem anda pues se tra ta de u n a obligación del
año 2006 y por tanto, es obligación del E stad o atender su
pago. L a condicionalidad se tiene por no p u esta al exceder
tantos años el Estado su obligación de pago.
c) E s improcedente la dem anda pues no se cumplen los requisitos
conjuntos que fija el precedente vinculante 168-2005-PC/TC.
d) Corresponde acudir a un proceso contencioso adm inistrativo
dada la negativa del Estado a acatar su obligación de pago.

VER PREGUNTA N° 7 D E LA PRUEBA A

460
PRUEBAF

16.Con relación al mismo caso y respecto al proceso de cumplimien­


to:
a) E s exigible en vía de cum plim iento un m andato cierto y cla­
ro, y no sujeto a interpretación dispar.
b) E s exigible en vía de cum plim iento una obligación que a su
vez señ ala la necesidad de determ inación de u n beneficio la ­
boral.
c) E s exigible en v ía de cum plim iento una obligación a los 2
m eses de generada.
d) E s exigible en vía de cum plim iento un requerim iento previo
de la obligación por un plazo no menor de 15 días.

VER PREGUNTA N° 8 D E LA PRUEBA A

Atribuciones en el ejercicio de los derechos de propiedad de extran­


jeros en el Perú.
En setiembre del año 2005 se expide una ley por el Congreso de la Re­
pública, que restringe el uso y disposición de las tierras que poseen
los extranjeros dentro de los 100 y 300 kilómetros de las fronteras del
sur del territorio nacional, bajo el argumento de seguridad nacional.
17. Es constitucionalmente valida dicha norma legal, sabiendo que la
prohibición constitucional dispone que los extranjeros no puedan
tener en propiedad ni posesión, territorios dentro de los 50 kilóme­
tros de las fronteras.
a) Se debe interponer acción de inconstitucionalidad contra la
m encionada ley, pues la prohibición establece solo h asta 50
kilóm etros de la frontera.
b) Por m andato constitucional es facultad del Estado am pliar di­
cha prohibición por ley expresa, alegando seguridad nacional.
LEGALES EDICIONES

c) N in gun a norm a legal puede establecer reglas diferentes a las


que señ ala la Constitución y en este caso la prohibición legal
va m ás allá del marco constitucional.
d) U na dem anda de am paro contra dicha norm a leg al otorgaría
a los extran jeros el pleno disfrute de sus derechos de propie­
dad y posesión.

VER PREGUNTA N° 17 D E LA PRUEBA C

461
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

18. Los extranjeros, personas naturales o jurídicas, tienen los mismos


derechos que los nacionales en sus derechos a la propiedad, por
tanto se puede afirmar que:
a) Pueden inclusive hacer uso de protección diplom ática si se
les conculca sus derechos de propiedad.
b) En efecto, por m andato constitucional tienen la m ism a con­
dición que los peruanos en el uso y disfrute de sus derechos
de propiedad, por tanto, tienen expeditas la s acciones de
protección de sus derechos fundam entales, ante una ley que
contradice la Constitución como en este caso.
c) L a segu rid ad nacional im pone al Estado restrin g ir derechos
no solo a los extran jeros sino inclusive a los nacionales, por
tanto la norm a legal no es inconstitucional y no funciona nin­
gún m ecanism o de protección.
d) Depende en cada caso específico, p ara que el juez constitu­
cional declare la procedencia o no de la m edida de protección
interpuesta.

VER PREGUNTA N° 18 D E LA PRUEBA C

Los regímenes de excepción.


Se ha declarado en el Callao el estado de emergencia, bajo el argu­
mento de confrontar la delincuencia.
19. Está constitucionalmente justificada la decisión del Poder Ejecutivo.
a) Sí, porque la constitución así lo faculta.
b) No, porque la constitución requiere perturbación de la paz
o del orden interno, catástrofe o graves circu nstancias que
afecten la vid a de la N ación y la delincuencia común no se
combate con el régim en de em ergencia.
LEGALES EDICIONES

c) E s preciso e valu ar los fundam entos que su sten tan un régim en


de excepción, la delincuencia común no es buen argum ento,
tanto m ás si existen otras ciudades donde la delincuencia es
igu al o peor, sin em bargo, no se h a declarado otro régim en de
excepción en otras ciudades.
d) Los regím enes de excepción por su n atu raleza exigen graves
alteraciones sociales, tanto m ás si su im plem entación puede
suspender la vigencia de algunos derechos fundam entales,
en este caso no está justificado plenam ente.

462 _______________________________________________________________________
PRUEBAF

VER PREGUNTA N° 19 DE LA PRUEBA A

20.Con relación a los regímenes de excepción requiere especiales


circunstancias de conmoción y alteración social, señale usted la
alternativa correcta:
a) Por su propia n atu raleza los regím enes de excepción son un
instrum ento eficaz al que puede acudir el ejecutivo p ara con­
tra rre sta r la delincuencia.
b) E l uso indebido de los regím enes de excepción, en el Perú es
una práctica y costumbre al que acuden todos los gobiernos
p ara com batir la delincuencia común.
c) L a excep cion alid ad de los regím en es que la constitución
facu lta, solo es válido en casos de conflicto in tern o o e x te r­
no.
d) Los regím enes de excepción, por mandato constitucional solo
son válidos cuando se presen tan perturbaciones a la paz o el
orden interno, catástrofes o graves circunstancias que afec­
ten la v id a de la nación.

VER PREGUNTA N ° 20 DE LA PR UEBA A

Un perro de raza dóberman cuyo propietario era Lázaro, se escapó,


entró en la finca colindante, de propiedad de Juan y María, y comen­
zó a pelear con el perro de estos. Tras forcejear para separarlos, Juan
sufrió un paro cardiaco que le provocó la muerte. Juan, a sabiendas
de su enfermedad, procedió a separar a los perros y como conse­
cuencia murió. Su viuda demandó a Lázaro y solicitó una indemniza­
ción de un millón de soles.
2 1 .Señale la alternativa correcta.
LEGALES EDICIONES

a) L a respon sabilidad civil de Lázaro es subjetiva a título de


culpa.
b) L a respon sabilidad civil de Lázaro es subjetiva a título de
dolo.
c) L a respon sabilidad civil de Lázaro es objetiva.
d) L a víctim a conocedora de su enferm edad concurrió a la pro­
ducción del daño, por tanto, Lázaro no es responsable de los
daños.

463
SOLUCIONARA) DEL BANCO DE PREGUNTAS

En virtud de lo dispuesto por el artículo 1979o del Código Civil, Lá­


zaro, como propietario del perro dóberman, es responsable objetiva­
mente por los daños ocasionados por este. En el ámbito de la respon­
sabilidad objetiva no se requiere probar el dolo o culpa del sujeto, tan
solo basta acreditar el daño causado. Así, la responsabilidad objetiva
se fundamenta, entre otras cosas, en el hecho de que si una persona
genera una situación de ventaja, esto es, que le ofrece un resultado
favorable, tendrá que responder por los daños que se deriven de dicha
situación.

22. De existir responsabilidad civil de Lázaro, indique la teoría sobre la


relación de causalidad adoptada por nuestro ordenamiento jurídi­
co para casos como el presente.
a) Teoría de la cau sa próxim a.
b) Teoría de la cau sa preponderante.
c) Teoría de la equivalencia de la s condiciones.
d) Teoría de la cau sa adecuada.

Respuesta: d
La teoría de la causa adecuada ha sido adoptada por nuestro orde­
namiento jurídico para los casos de responsabilidad extracontractual.
Ello se desprende del artículo 1985o del Código Civil, relativo a la in­
demnización en materia extracontractual, que exige como presupuesto
una relación de causalidad adecuada entre el hecho y el daño produ­
cido.

En su testamento por escritura pública, Ricardo entrega todos sus bienes a su


amiga Laura. Dos años después, suscribe un testamento cerrado, repartiendo sus
bienes entre Pedro y José. Posteriormente, Ricardo suscribe un nuevo testamento
LEGALES EDICIONES

-esta vez ológrafo- dejando sin efecto el segundo testamento. Ricardo muere en
diciembre del 2014.
23. Con respecto al caso:
a) E l único testam ento que surte efecto es el prim ero, pues
habiendo sido suscrito por escritu ra pública solo podía ser
revocado de la m ism a m anera.
b) E l testam ento que surte efecto es el segundo pues un testa­
mento ológrafo no puede revocar uno cerrado.

464 ____________________________________________________________
PRUEBA F

c) El testamento que surte efecto es el primero pues, habiéndose


revocado el segundo por el tercero, reviven las disposiciones
del primero.
d) Ningún testamento surte efecto.

Sobre la reviviscencia de testamento anterior regula el artículo 800 del


Código Civil, si el testamento que revoca uno anterior es revocado a su
vez por otro posterior, reviven las disposiciones del primero, a menos
que el testador exprese su voluntad contraria.
OLAVARRÍA VIVIAN sostiene que este artículo no tiene precedente al­
guno en el Código Civil de 1936. La norma consagra la denominada revi­
viscencia del testamento anterior. Si bien la solución legislativa es contraria
a lo que ocurre en una hipótesis similar relacionada con la vigencia de las
normas en el tiempo, en donde la norma derogada no recobra su vigencia
si es que la norma que la derogó a su vez fue derogada por otra posterior;
para el caso de los testamentos el primer testamento sí recobra su vigor
cuando el testamento que lo revocó fue a su vez revocado por un tercer
testamento. En el caso de las leyes la razón para que la ley derogada no re­
cobre su vigencia está dada por la presunción ex novi, es decir, se entiende
que toda ley nueva es mejor que la anterior, por lo que no tiene sentido
que las leyes precedentemente derogadas recobren su vigencia. Mientras
que en el caso de los testamentos y dado que en materia de Derecho Suce­
sorio la voluntad del causante debe primar y prevalecer por regla general,
y considerando que no existe una mejor voluntad testamentaria, sino en
todo caso una diferente, debe entenderse que el testamento inicialmente
revocado regirá la sucesión del causante junto con el último testamento,
pues la decisión de dejar sin efecto el primer testamento quedó a su vez
írrita y sin valor alguno al haber sido también revocada.
Claro está que el primer testamento inicialmente revocado entrará en
vigor siempre que no se contradiga o sea incompatible de hecho con
LEGALES EDICIONES

el último testamento, o que el testador en este último caso exprese su


voluntad en contrario en el sentido de no querer que los testamentos
anteriormente revocados recobren su vigencia, teniendo que ser dicha
voluntad explícita en ese sentido.

24.SÍ en el caso anterior, María, hubiera tenido un hijo con Ricardo en


setiembre del 2014:
a) El testamento es nulo.
b) El testamento es anulable.

465
SOLUCIONARA) DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) E l testam ento caduca y los legatarios pierden todos sus dere­


chos.
d) E l testam ento caduca y la s disposiciones testam en tarias que
m enoscaban la legítim a se reducen.

Respuesta: d
Regula el artículo 805o del Código Civil que el testamento caduca, en
cuanto a la institución de heredero:
Si el testador deja herederos forzosos que no tenía cuando otorgó el
testamento y que vivan; o que estén concebidos al momento de su
muerte, a condición de que nazcan vivos.
Si el heredero renuncia a la herencia o muere antes que el testa­
dor sin dejar representación sucesoria, o cuando el heredero es el
cónyuge y se declara la separación judicial por culpa propia o el
divorcio.
Si el heredero pierde la herencia por declaración de indignidad o
por desheredación, sin dejar descendientes que puedan represen­
tarlo.
Y sobre la preterición de heredero forzoso dispone la misma norma (ar­
tículo 806o) que la preterición de uno o más herederos forzosos, invalida
la institución de herederos en cuanto resulte afectada la legítima que co­
rresponde a los preteridos. Luego de haber sido pagada esta, la porción
disponible pertenece a quienes hubieren sido instituidos indebidamente
herederos, cuya condición legal es la de legatarios.

El 03 de enero del 2001, Juan Carlos vendió un inmueble a Pedro y


María por la suma de S/. 200 000. Se dispuso en el contrato que Pedro
y María podían cancelar su obligación con el pago de dinero, entre­
gando 100 sillas o construyendo una edificación.
Pedro y María no cancelaron el dinero pactado y transfirieron el bien
a José y Juan el 15 de julio del 2001. La venta fue realizada de manera
LEGALES EDICIONES

verbal. El precio fue de S/.300, 000. El mismo día, Pedro y María hicie­
ron entrega de la casa a sus compradores.
Como a Juan Carlos no le habían cancelado el precio vende el bien a
Jorge el 15 de agosto del 2001, quien compra asistido con la buena fe
registral. Jorge inscribe la venta.
25„Sobre el caso en cuestión:
a) L a ven ta de Ju a n C arlos a Jo rg e es nula porque el bien era
de Pedro y M aría.

466
PRUEBA F

b) El mejor derecho de propiedad lo tiene Jorge porque inscribió


la transferencia y está asistido con la buena fe.
c) Si Jorge no tuviera buena fe, igualmente el mejor derecho de
propiedad le correspondería por haber inscrito la transferen­
cia.
d) El mejor derecho de propiedad lo tienen José y Ju an porque
adquirieron el bien antes de Jorge.

El caso planteado es un supuesto de concurrencia de acreedores de bien


inmueble. Según el artículo 1 1 3 5 o del Código Civil, en dicho supuesto
debe preferirse al acreedor de buena fe cuyo título fue primeramente
inscrito o, en defecto de inscripción, al acreedor cuyo título sea de fecha
anterior; se prefiere en el último caso el título que conste en documento
de fecha cierta más antigua. De los hechos descritos, quien ostenta el
mejor derecho de propiedad es Jorge toda vez que es un acreedor de
buena fe y ha realizado la inscripción de su derecho de propiedad en los
Registros Públicos.

26„Sobre las obligaciones:


a) En el caso en cuestión, la obligación de pago de José y Juan
es solidaria y no mancomunada.
b) La obligación que tenían Pedro y María con Juan Carlos era
una facultativa porque existiendo diversas prestaciones solo
se debía cumplir por completo una de ellas.
c) La obligación que tenían Pedro y María con Juan Carlos era
una alternativa porque se determinaba solo por la prestación
principal que forma el objeto de ella.
d) En caso de duda sobre si la obligación es alternativa o facul­
tativa, se la tiene por facultativa.
LEGALES EDICIONES

Del contrato de compraventa de bien inmueble celebrado entre Juan


Carlos con Pedro y María se desprende que, pese a que no se esta­
blezca la naturaleza de la obligación, estos últimos asumen una obli­
gación con pluralidad de prestaciones. Ante ese escenario, el artículo
1 1 7 1 o del Código Civil dispone que en caso de duda respecto de la
naturaleza alternativa o facultativa de la obligación, se presume que
es facultativa.

467
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

El 23 de enero de 2016 el señor Ernesto C astañeda Vivaldi entrega en


arrendamiento un inmueble de su propiedad al señor Aurelio Ron-
calla Araníbar, por el plazo de 02 años, para uso de casa-habitación,
según lo estipulado en el Contrato de Arrendamiento respectivo. No
obstante ello, el arrendatario a partir del quinto mes otorga al bien un
uso comercial, sin autorización del arrendador, instalando y operan­
do una empresa de Publicidad de su propiedad, la cual se encuentra
inscrita como Empresa Individual de Responsabilidad Limitada en el
Registro de Sociedades Mercantiles de los Registros Públicos y para
la que se fija además como domicilio fiscal en la Superintendencia
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, la del inmueble
arrendado.
2 7 .Sobre el arrendamiento y los actos jurídicos que se pueden deri­
var de él se puede afirmar que:
a) El plazo del arrendamiento de duración determinada, como
el del caso planteado, puede exceder de diez años, si así lo
acuerdan las partes dentro de su libertad contractual.
b) A falta de acuerdo expreso sobre el plazo del contrato de
arrendamiento, se entiende que este tiene como duración el
máximo que prevé la ley.
c) A la conclusión del arrendamiento se extinguen los subarren­
damientos cuyos plazos han vencido.
d) El subarrendamiento no concluye si el arrendamiento cesa
por consolidación en la persona del arrendatario y del arren­
dador.

La consolidación es un supuesto de extinción de la obligación en el


cual las calidades de arrendador y arrendatario (subarrendador en el
contrato de subarrendamiento) se reúnen en una misma persona. No
obstante lo anterior, el artículo 1695o del Código Civil establece una fic­
LEGALES EDICIONES

ción en favor del subarrendatario y considera que el subarrendamien­


to continúa existiendo, pese a que el contrato base (arrendamiento) ya
concluyó.

2 8 .En relación al caso planteado puede afirmarse que:


a) Se ha producido un subarrendamiento total del bien arren­
dado
Se ha generado una obligación solidaria entre Aurelio Ron-
calla Araníbar y la empresa de Publicidad, respecto a las

468
PRUEBA F

obligaciones asumidas por el arrendatario frente al arrenda­


dor
c) Se ha generado una causal de resolución del contrato de
arrendamiento
d) Se ha producido la cesión del arrendamiento

El artículo 1 1 7 1 o del Código Civil señala como causal de resolución


del contrato de arrendamiento el dar al bien destino diferente para el
cual fue concedido de manera expresa o tácita. En el caso planteado, en
el contrato fue pactado expresamente la finalidad para la cual se cedía
temporalmente el uso del bien inmueble; sin embargo, el arrendatario
incumplió su obligación lo que configuró un supuesto de resolución
contractual.

Los esposos Armando y María procrearon una hija dentro del matri­
monio llamada Lorena, y luego de disuelto ese matrimonio por di­
vorcio, Armando contrajo nuevo matrimonio con Rosa, hermana de
María, que a su vez tenía una hija Camila, procreada de un anterior
matrimonio disuelto a su vez por divorcio.
29. Respecto de la validez del nuevo matrimonio de Armando y Rosa,
marque la opción correcta.
a) El nuevo matrimonio contraído por Armando y Rosa es vá­
lido, pues al haberse divorciado ambos han recobrado su
aptitud para el matrimonio.
b) El nuevo matrimonio contraído por Armando y Rosa es invá­
lido, por haberse celebrado con infracción del parentesco por
afinidad en segundo grado de la línea colateral.
c) Los únicos legitimados para demandar la invalidez del se­
gundo matrimonio serían los cónyuges Armando y Rosa.
d) Después de 10 años de celebrado el nuevo matrimonio ya no
LEGALES EDICIONES

se podría demandar su invalidez por haber transcurrido el


plazo prescriptorio de 10 años previsto para el ejercicio de las
acciones personales.

ALIAGA HUARIPATA y ALVARADO QUINTEROS manifiestan que si


el parentesco por afinidad nace con el matrimonio, la disolución de este
último (por divorcio, artículo 348o del Código Civil) debería suponer
a su vez la conclusión del primero. Sin embargo, veremos que ello no

_______________________________________________________________________ 469
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

necesariamente es así. A diferencia del parentesco por consanguinidad


cuyos efectos son permanentes, el parentesco que genera la adopción y
la afinidad puede decaer o extinguirse ulteriormente. Tratándose de la
afinidad, como establece el último párrafo del artículo 237o del Código
Civil, existen dos situaciones excepcionales; en efecto, disuelto el ma­
trimonio “subsiste de manera indefinida” el parentesco por afinidad en
línea recta. En tanto que el parentesco por afinidad en el segundo grado
de la línea colateral subsiste “mientras viva el excónyuge”.
Así, el mismo Código regula en su artículo 242o que no pueden contraer
matrimonio entre sí:
Los consanguíneos en línea recta. El fallo que condena al pago de
alimentos en favor del hijo extramatrimonial no reconocido ni de­
clarado judicialmente produce también el impedimento.
Los consanguíneos en línea colateral dentro del segundo y el tercer
grados. Tratándose del tercer grado el juez puede dispensar este im­
pedimento cuando existan motivos graves.
Los afines en línea recta.
Los afines en el segundo grado de la línea colateral cuando el
matrimonio que produjo la afinidad se disolvió por divorcio y el
excónyuge vive.
El adoptante, el adoptado y sus familiares en las líneas y dentro de
los grados señalados en los incisos 1 a 4 para la consanguinidad y la
afinidad.
El condenado como partícipe en el homicidio doloso de uno de los
cónyuges, ni el procesado por esta causa con el sobreviviente.
El raptor con la raptada o a la inversa, mientras subsista el rapto o
haya retención violenta.

3 0 .En cuanto a las relaciones de parentesco, marque la opción co­


rrecta.
LEGALES EDICIONES

a) Armando y Rosa devienen en parientes por afinidad por la


celebración del nuevo matrimonio.
b) Lorena y Camila tienen parentesco por afinidad por ser inte­
grantes de una familia ensamblada y cohabitar en el mismo
hogar familiar.
c) No existe ningún tipo de parentesco entre Lorena y Camila,
ni por consanguinidad, afinidad ni por parentesco civil.
d) Lorena y Camila se convierten en hermanastras por el ma­
trimonio de sus padres, que es un tipo de parentesco político.

470 _______________________________________________________________________
PRUEBA F

Consideramos que sería la respuesta con mayor pertinencia entre las


alternativas dadas, aun cuando su redacción no es muy precisa legal­
mente o, al menos, sujeta a duda pues conforme describe el caso Lorena
y Camila son primas hermanas, por lo que tienen parentesco consan­
guíneo colateral de cuarto grado; ahora bien en el caso de haber con­
traído nupcias sus respectivos padres serían hermanastras siendo lo que
en doctrina se denomina parientes consanguíneos de medio vínculo, en
segundo grado, no teniendo parentesco de ningún orden, ni siquiera por
afinidad; para el Derecho son extraños (Ver: NÚÑEZ NÚÑEZ, María.
La Sucesión Intestada de los Parientes Colaterales, Ed. Dykinson, Madrid,
2007, p. 249), recordemos que nuestro ordenamiento solo regula tres
parentescos que son consanguíneo, de afinidad y civil.

Una pareja de distinto sexo formó un hogar de hecho cumpliendo


fines similares al matrimonio, incluso procrearon dos hijos de esa
relación, que terminó abruptamente luego de más de diez años de
convivencia. Esto ocurrió por decisión unilateral del concubino, luego
de sostener una fuerte discusión con su pareja que le recriminó por
el hecho de haber descubierto el intercambio de mensajes con su
anterior esposa con quien había seguido un proceso de divorcio que
fue declarado en abandono.
3 1 .Respecto de los efectos patrimoniales que corresponden a la ex­
concubina, marque la opción correcta.
a) La concubina abandonada puede demandar el pago de una
indemnización por daños y una pensión de alimentos.
b) La exconcubina puede demandar solamente indemnización
por enriquecimiento indebido.
c) La exconcubina puede demandar la liquidación de los ganan­
ciales e indemnización por daño moral.
LEGALES EDICIONES

d) La concubina abandonada puede demandar acumulati­


vamente su participación por gananciales, alimentos e
indemnización por daño moral.

El escenario planteado es un caso de concubinato impropio en el cual


uno de los convivientes presenta un impedimento matrimonial -estar
casado- lo que imposibilita el reconocimiento de la unión de hecho. En
el caso del concubinato impropio, cuando este termine, ninguno de los

____________________________________________________________________ 471
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

exconvivientes podrá solicitar al otro indemnización o pensión alimen­


ticia. En consecuencia, la única acción dispuesta por el Código Civil es
la de enriquecimiento indebido cuando uno de los exconvivientes se hu­
biese enriquecido indebidamente a expensas del otro.

3 2 .Respecto de la prueba de la existencia de la unión de hecho, mar­


que la proposición correcta.
a) Puede quedar acreditada la unión de hecho por el reco­
nocimiento o allanamiento del exconcubino demandado
corroborado con la declaración de parte y de testigos.
b) Es suficiente que hayan procreado hijos de esa unión de he­
cho para que se considere acreditada de pleno derecho la
existencia de ese concubinato.
c) Puede efectuarse el reconocimiento notarial de la existencia
de la unión de hecho a pedido de uno de sus miembros inte­
grantes con el emplazamiento o notificación del otro.
d) Puede efectuarse el reconocimiento de su existencia por sen­
tencia judicial siempre que exista prueba documental.

El segundo párrafo del artículo 326o del Código Civil determina que, en
materia probatoria, la unión de hecho se rige por la prueba escrita. Por
esa razón, a efectos de su reconocimiento, deben existir documentos que
acrediten de manera fehaciente la unión voluntaria entre mujer y varón,
libres de impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir
deberes semejantes a los del matrimonio, y cuya duración sea equivalen­
te a dos años continuos.

Vladimiro adolece de una enfermedad mental, pese a ello se casa


con Agripina, la cual ignora dicha enfermedad. El matrimonio se
LEGALES EDICIONES

celebró el 18 de mayo del 2009, y a los pocos meses de casados


Agripina se da cuenta del mal que sufre su marido, luego de que
este entró en crisis y tuvo que ser internado en un sanatorio para
enfermedades mentales el 26 de setiembre del 2009, recuperándo­
se luego de ser dado de alta el 15 de octubre del año 2012. Vuelve
a recaer el 13 de julio del 2014, permaneciendo así hasta el 02 de
enero del 2015, por lo que Agripina decide plantear la demanda de
nulidad absoluta de matrimonio el 06 de febrero del 2015, habiendo
sido declarada su demanda improcedente, en primera y segunda
instancia.

472 _______________________________________________________________________
PRUEBAF

3 3 .Respecto al impedimento matrimonial, marque la opción correc­


ta.
a) E l m atrim onio celebrado por A grip in a es válido.
b) E l m atrim onio celebrado por ambos es anulable
c) E l dem andante si conocía la enferm edad m ental del cónyuge,
antes de contraer nupcias, pudo interponer la acción de n u li­
dad absoluta, por esa causal.
d) E l m atrim onio celebrado deviene en nulo absolutam ente.

El artículo 274o del Código Civil señala que es nulo el matrimonio:


Del enfermo mental, aun cuando la enfermedad se manifieste des­
pués de celebrado el acto o aquél tenga intervalos lúcidos. No obstan­
te, cuando el enfermo ha recobrado la plenitud de sus facultades, la
acción corresponde exclusivamente al cónyuge perjudicado y cadu­
ca si no se ejercita dentro del plazo de un año a partir del día en que
cesó la incapacidad.
Del sordomudo, del ciegosordo y del ciegomudo que no sepan ex­
presar su voluntad de manera indubitable.
Del casado. No obstante, si el primer cónyuge del bigamo ha muerto
o si el primer matrimonio ha sido invalidado o disuelto por divorcio,
sólo el segundo cónyuge del bigamo puede demandar la invalida­
ción, siempre que hubiese actuado de buena fe. La acción caduca
si no se interpone dentro del plazo de un año desde el día en que
tuvo conocimiento del matrimonio anterior. Tratándose del nuevo
matrimonio contraído por el cónyuge de un desaparecido sin que se
hubiera declarado la muerte presunta de este, sólo puede ser impug­
nado, mientras dure el estado de ausencia, por el nuevo cónyuge y
siempre que hubiera procedido de buena fe.
De los consanguíneos o afines en línea recta.
De los consanguíneos en segundo y tercer grado de la línea colateral.
Sin embargo, tratándose del tercer grado, el matrimonio se convali­
da si se obtiene dispensa judicial del parentesco.
De los afines en segundo grado de la línea colateral cuando el matri­
monio anterior se disolvió por divorcio y el excónyuge vive.
Del condenado por homicidio doloso de uno de los cónyuges con
el sobreviviente a que se refiere el artículo 242o, inciso 6 del Código
Civil.

473
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

De quienes lo celebren con prescindencia de los trámites estableci­


dos en los artículos 248o a 268o del Código Civil. No obstante, queda
convalidado si los contrayentes han actuado de buena fe y se subsana
la omisión.
De los contrayentes que, actuando ambos de mala fe, lo celebren
ante funcionario incompetente, sin perjuicio de la responsabilidad
administrativa, civil o penal de este. La acción no puede ser plantea­
da por los cónyuges.

3 4 .Respecto al plazo para interponer la acción de nulidad absoluta


por dicha causal, señale la respuesta correcta.
a) El plazo para interponer la demanda de nulidad absoluta por
enfermedad mental, aunque haya intervalo de lucidez, es de
un año a partir del que el cónyuge afectado se enteró de ello.
b) El plazo para interponer la demanda es de un año partir del
día en que el enfermo mental recuperó su capacidad de dis­
cernimiento, caso contrario resulta improcedente.
c) Si el cónyuge tiene intervalos de lucidez no procede la acción
de nulidad absoluta por dicha causa.
d) El año que se computa constituye un plazo de prescripción.

El artículo 274o. 1 del Código Civil dispone que es nulo el matrimonio


del enfermo mental, aun cuando la enfermedad se manifieste después de
celebrado el acto o aquél tenga intervalos lúcidos. No obstante, cuando
el enfermo ha recobrado la plenitud de sus facultades, la acción corres­
ponde exclusivamente al cónyuge perjudicado y caduca si no se ejercita
dentro del plazo de un año a partir del día en que cesó la incapacidad.

Los esposos Rodrigo y Julia siguieron el procedimiento notarial para


constituir patrimonio familiar sobre la vivienda de su propiedad del
LEGALES EDICIONES

Jr. Colón N° 110, distrito de Breña, en favor de sí mismos y de sus dos


menores hijos Luis y Federico. Una vez concluido el procedimiento,
se inscribió en el Registro de Propiedad, pero habiendo conseguido
ambos esposos un trabajo muy atractivo en el extranjero, necesitan
vender el inmueble de su propiedad.
3 5 .Respecto del procedimiento, marque la opción correcta:
a) Para la venta de ese inmueble Rodrigo y Julia solicitan au­
torización al juez, alegando en la demanda respectiva, la
necesidad y utilidad de la venta.

474
PRUEBAF

b) Rodrigo y J u lia recurren a un N otario p ara tram itar el pro­


cedimiento de extinción de patrim onio fam iliar, pues p ara la
modificación del gravam en se sigue el mismo procedimiento
que p ara su constitución.
c) Debe segu irse el procedimiento de extinción del patrim onio
fam iliar necesariam ente ante el Ju e z de Paz quien tiene fa ­
cultades discrecionales p ara exam inar la necesidad o cau sa
grave que autorice el levantam iento del gravam en constitui­
do a favor de los hijos menores de edad.
d) Los directam ente interesados que son los cónyuges son
quienes deciden altern ativam en te ante quien form ulan su
petición por ser de com petencia com partida entre jueces de
paz y notarios.

Respuesta: d
Por disposición del artículo 488o del Código Civil, el patrimonio fami­
liar es inalienable, esto es, no puede ser objeto de actos de disposición o
gravamen, ya sea a título oneroso o gratuito; solo podrá serlo cuando se
extinga el patrimonio familiar. Con la dación de la Ley N° 26662 (Ley de
competencia notarial en asuntos no contenciosos), la extinción, a peti­
ción de los instituyentes, puede ser declarada por el juez de paz o notario.

3 6 .Respecto de los efectos del patrimonio familiar, marque la opción


correcta.
a) Los esposos Rodrigo y Ju lia pueden tran sferir la propiedad
del bien en anticipo de herencia a favor de sus menores hijos
que son los beneficiarios del patrim onio fam iliar.
b) S i fallecen los padres Rodrigo y Ju lia , que eran tam bién be­
neficiarios se extingue el patrim onio fam iliar por m uerte de
los constituyentes.
c) A l fallecer los padres que son los constituyentes, el p a tri­
LEGALES EDICIONES

monio fam iliar establecido en favor de los m enores hijos se


m antiene como m edida de protección.
d) Por la constitución de patrim onio fam iliar únicam ente en fa ­
vor de los hijos m enores de edad, se tran sfiere la propiedad a
favor de estos que son beneficiarios del gravam en.

El artículo 499o no señala como causal de extinción del patrimonio fa­


miliar la muerte de los constituyentes. Entonces, a la muerte de los es­

_______________________________________________________________________ 475
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

posos Rodrigo y Julia, el patrimonio familiar no se extingue, sino que


subsiste en favor de los hijos Luis y Federico.

Por lo general Eduardo suele regresar a casa a las 8.00 a.m., después
de culminar sus labores habituales de guardián de una fábrica. Pero
cierto día, convino con su compañero del siguiente turno para que
viniera un poco antes y lo reemplace, a fin de poder llegar más tem­
prano a casa, y darle una romántica sorpresa a J a n e t , su esposa. En
el trayecto se detuvo en una tienda, compró un ramo de rosas, y se
dirigió a su casa. Al ingresar a la misma, escuchó unos gritos de Janet
que provenían del dormitorio ubicado en el segundo piso, sin poder
distinguir qué clase de gritos se trataba. Subió la escalera sigilosa­
mente, y al cercarse Eduardo provocó un ruido con su zapato, ante lo
cual Janet, al verse descubierta, gritó: “¡Auxilio, me violan!”. Eduardo
cogió el arma de fuego que llevaba consigo, pues se había olvidado
dejarla en la fábrica; irrumpió abruptamente en la habitación, encon­
trando a un desconocido tendido sobre su esposa, ambos estaban
desnudos, pero ella no paraba de gritar: “¡Auxilio, me violan!”. Eduar­
do no lo pensó más, disparó al desconocido, matándolo en el acto.
3 7 .Respecto de la intervención de Eduardo en los hechos:
a) Puede invocar una legítima defensa de terceros.
b) Responde categóricamente como autor del delito de homici­
dio.
c) Responde como cómplice psíquico del delito de homicidio.
d) Su conducta es atípica, pues no supera el riesgo permitido.
Respuesta: a
En este caso, claramente se puede invocar el inciso 3 del artículo 20o del
Código Penal (legítima defensa de terceros) ya que, si bien es cierto que
el contexto fue tergiversado por Janet, Eduardo no lo sabía y defendió
a su mujer de una supuesta violación. Por último, cabe resaltar que se
cumplen los tres presupuestos que configuran esta institución jurídica:
LEGALES EDICIONES

i) agresión ilegítima, ii) necesidad racional del medio empleado y iii)


falta de provocación suficiente de quien hace la defensa.

3 8 .Respecto de la intervención de Janet en los hechos:


a) Es autora mediata del delito de homicidio.
b) Responde como instigadora del delito de homicidio.
c) Responde como cómplice psíquico del delito de homicidio.
d) No tiene responsabilidad penal.

476
PRUEBA F

Janet responde como instigadora del delito de homicidio porque dolosa­


mente determinó a Eduardo mediante la tergiversación de la realidad a
cometer el hecho delictivo (artículo 24o del Código Penal).

La empresa Babaria S.A. interpone demanda de desalojo por pose­


sión precaria contra Gilberto Rosas Cuadrado, con la finalidad que el
demandado desaloje el predio sub litis. La empresa demandante se­
ñala que es propietaria del inmueble materia del proceso de un área
total de 3,900 metros cuadrados, y cuya propiedad quedó registrada
en el asiento 005, de fojas 201, del tomo 24 del Registro de la Propie­
dad Inmueble de lea. El demandado manifiesta que no es un posee­
dor precario, por cuanto cuenta con títulos de propiedad y, además,
ha realizado construcciones, conforme se acredita en la minuta de
compraventa; y si bien no está inscrito, ello no es una exigencia; sin
embargo, dichos cuestionamientos no se han efectuado a través de
los mecanismos procesales idóneos y pertinentes.
3 9 . En el caso propuesto, es correcto afirmar:
a) E n el proceso de desalojo es m ateria de controversia discer­
n ir la validez o no de dicho acto jurídico presentado por el
dem andado.
b) L a valid ez del título ofrecido por el dem andado no es objeto
del desalojo.
c) Se podrá acum ular la pretensión procesal de declaración de
propiedad.
d) E l cuestionam iento de la propiedad no debe ser objeto de
a n á lisis en otro tipo de proceso, sino en un proceso de desalo­
jo por posesión precaria.

Mediante el proceso de desalojo por ocupante precario se protege la po­


sesión y no la propiedad. En ese sentido, el debate procesal de este tipo
de procesos, debido a su naturaleza sumaria, no apunta a determinar la
validez de la minuta de compraventa ofrecida por el demandado sino en
el alegado derecho a poseer.

4 0 . Respecto al objeto de la pretensión procesal del proceso de des­


alojo por posesión precaria:
a) Debe ser determ inada o resu elta en form a definitiva en el
proceso de desalojo por posesión precaria.

477
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) La validez de la restitución posesoria con base en un título


legítimo y suficiente que la justifique.
c) La existencia de título justificativo de la posesión por parte
del ocupante.
d) El desalojo, por cualquier causal que fuese, incluyendo el
precario, protege la propiedad, no la posesión.
Respuesta: b
Bajo la línea del criterio jurisprudencial desarrollado en la Casación N°
3745-2011-Arequipa, en el proceso de desalojo por ocupante precario
no se discute el mejor derecho de propiedad, sino la validez de la resti­
tución de la posesión en base a cualquier título válido y suficiente que
la justifique, frente a la ausencia de título o fenecimiento del que tuvo la
parte ocupante. Es decir, el demandante debe acreditar fehacientemente
su derecho a poseer el bien sub litis y, además, que la parte demandada
ejerce una posesión sin título que la respalde o que habiéndolo tenido
este ha fenecido.
LEGALES EDICIONES

I
478
1. Usted como fiscal, de advertir que existe un conflicto entre la nor­
ma constitucional y la normal legal, debe proceder a:
a) E fe ctu a r control constitucional difuso.
b) E fe ctu a r solam ente interpretación conforme a la C onstitu­
ción.
c) E fe ctu ar interpretación conforme a la Constitución previo al
control constitucional difuso.
d) O bviar interpretación conforme a la Constitución por cuanto
ello es exigible solo a jueces.

VER PREGUNTA N° 18 D E LA PRUEBA A

2. La Corte Interamericana de Derechos Humanos desarrolla por pri­


mera vez un concepto expreso del derecho a la verdad indicando:
“El derecho a la verdad se encuentra subsumido en el derecho de
la víctima o sus familiares a obtener de los órganos competentes
del Estado el esclarecimiento de los hechos violatorios y las res­
ponsabilidades correspondientes, a través de la investigación y el
juzgamiento que previenen los artículos 8oy 25° de La Convención”.
a) E n el Caso Velásquez Rodríguez vs. H onduras. (Sentencia,
1988)
b) E n el Caso D urand y U garte vs. Perú. (Sentencia, 2000)
c) E n el Caso B ám aca Velásquez vs. G u atem ala. (Sentencia,
2000)
d) E n el Caso B arrio s Altos vs. Perú. (Sentencia, 20 01)
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N° 2 DE LA PRUEBA C

3. El delito de tortura, de acuerdo a la descripción del tipo efectua­


do por el artículo 321° del Código Penal Peruano: “El funcionario
o servidor público, o cualquier persona con el consentimiento o
aquiescencia de aquel, que inflige dolores o sufrimientos graves,
sean físicos o mentales, a otra persona o la somete a cualquier
método tendente a menoscabar su personalidad o disminuir su
capacidad mental o física (...). Si se produce la muerte de la víc­

________________________________________________________________________ 479
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

tima y el agente pudo prever ese resultado Esta descripción


del tipo permite inferir su naturaleza de:
a) Delito de peligro abstracto.
b) Delito de peligro concreto.
c) Delito de resultado.
d) Delito de peligro en la primera abstracto en la primera parte,
y de peligro concreto en la forma agravada
Respuesta: c
VER PREGUNTA N ° 3 D E LA PRUEBA C

Mediante sentencia de fecha 29 de agosto de 2012, el Tribunal Consti­


tucional del Perú declaró fundada la demanda de amparo interpuesta
por Jackson Lee y, en consecuencia, declaró nulas las Resoluciones
N° 035-2011-MDJN y N° 01-2011-MDJN, por las que la Municipalidad
de Jesús María dispuso la destitución del cargo del funcionario de
nivel 4.
El 23 de diciembre de 2014, J a c k s o n Lee solicitó la represión de acto
homogéneo y, en tal virtud, se deje sin efecto la Resolución N° 022-
2013 del 19 de enero de 2013, mediante la cual la Municipalidad de
Jesús M aría le impuso, nuevamente, la sanción de destitución. En
consecuencia, el señor Jackson solicita que se ordene a la Municipa­
lidad que expida una nueva resolución en los términos establecidos
en la sentencia del Tribunal Constitucional, de fecha 29 de agosto de
2012 .
4. ¿Ante qué juez se interpone la demanda de represión de actos
homogéneos?
a) Ante la Sala Civil.
b) Ante la Sala Suprema.
c) Ante el Tribunal Constitucional.
LEGALES EDICIONES

d) Ante el juez de ejecución.

VER PREGUNTA N ° 4 D E LA PRUEBA C

5. La decisión que declara la represión de los actos homogéneos:


a) Amplía el ámbito de protección del amparo, incorporando y
ordenando la represión del acto represivo sobreviniente.
b) No amplía el ámbito de protección del amparo.

480
PRUEBAG

c) No incorpora la represión del acto represivo sobreviniente.


d) A m plia la tutela ju dicial efectiva.

VER PREGUNTA N° 5 D E LA PRUEBA C

6. En la sentencia del Caso Castañeda Gutman vs. Estados Unidos


Mejicanos, la CIDH precisa el contenido de los derechos políticos,
de acuerdo a dicha sentencia, es correcto afirmar que los Estados
tienen la obligación de garantizar a sus ciudadanos:
a) L a participación en la dirección de los asuntos públicos, di­
rectam ente o por represen tan tes librem ente elegidos.
b) E l derecho al voto y a ser elegido en elecciones periódicas a u ­
tén ticas, realizad as por su fragio u n iversal e ig u a l y por voto
secreto que garantice la libre expresión de los electores.
c) A acceder a las funciones públicas de su país.
d) Todas la s anteriores.

VER PREGUNTA N° 6 D E LA PRUEBA C

Parece que en el Tawantinsuyo no hubo escritura, en el sentido gráfi­


co con que hoy se la entiende, pero sí se dio un importante desarrollo
político y una evidente organización estatal que los historiadores del
nivel de Arnold Toynbee (Estudio de la Historia), comparan con los
más evolucionados del Viejo Continente. Sin embargo, como lo sos­
tiene el Positivismo, el Derecho, como medio de orden y preservación
de valores colectivos y sociales, evolucionó gracias a su formulación
escrita; esta afirmación permitiría deducir que si no hubiera escritura,
no podría darse el fenómeno jurídico y, en consecuencia, tampoco
podría configurarse un Estado.
LEGALES EDICIONES

7. Dado el caso anterior ¿cómo explicar la eficiente organización po­


lítica y estatal del Tawantinsuyo, carente de expresión normativa
gráfica?
a) L a s expresiones del Derecho escritas gráficam ente son las
ú nicas expresiones de la organización política de los pueblos;
por tanto, no es posible tra ta r de encontrar ta l organización
en el T aw antinsuyo.
b) L a costum bre de los pueblos, alrededor de valores étnicos
y religiosos, es u n a form a eficiente de orden norm ativo de

_______________________________________________________________________ 481
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

trasm isió n oral que perm itió la estructuración política y su


expansión, como lo evidencia el Taw antinsuyo.
c) L a expresión positivista del Derecho es deducible de la histo­
ria europea pero no sería aplicable a nuestro continente que
desarrolló su propia norm atividad consuetudinaria de tr a s ­
m isión y desarrollo oral que en ta l sentido se ría distin ta a la
continental europea.
d) E s evidente que si no h a y fuente escrita, no puede haber
Derecho objetivam ente im ponible a un pueblo de modo per­
m anente.

«r* 1
VER PREGUNTA N ° 13 DE LA PRUEBA A

«En autos se advierte que el demandante no ha acreditado de modo


indubitable que la demandada se haya negado a recibir las cinco
toneladas de papa amarilla en sus almacenes, las pruebas testimo­
niales ofrecidas y actuadas en el proceso no son suficientes para
producir certeza en el juzgador, debe tenerse en cuenta que de con­
formidad con lo dispuesto por el artículo ciento noventa y seis del có­
digo procesal civil, la carga de la prueba corresponde a quien afirma
hechos que configuran su pretensión [...]».
8. En el texto se hace alusión a la carga de la prueba. Identifique a
cuál de las teorías sobre la naturaleza del proceso corresponde
dicha expresión.
a) Teoría de la relación ju ríd ica.
b) Teoría de la situación ju ríd ica.
c) Teoría de la institución jurídica.
d) Teoría del cu asi contrato.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N ° 14 DE LA PRUEBA A

9. El máximo representante de la teoría de la relación jurídica res­


pecto a la naturaleza jurídica del proceso es:
a) O scar Yon Bülow.
b) B e rn a rd Windscheid.
c) Ja m e s Goldschmidt.
d) E d uardo Couture.

482 _______________________________________________________________________
PRUEBA G

VER PREGUNTA N° 15 DE LA PRUEBA A

Bruno y María demandan a la Inmobiliaria Sarita S.A., por nulidad de


acto jurídico y cancelación de asiento registral sobre la base de que
la compraventa por cual la inmobiliaria adquiere un bien inmueble
es nula (“Primer Proceso”); asimismo, tiempo después, Bruno y Ma­
ría interpusieron demanda de Desalojo contra la inmobiliaria a fin de
obtener la posesión del bien (“Segundo Proceso”), aduciendo que el
título por el cual los demandados están poseyendo es nulo, y que por
tanto, el derecho de propiedad de los demandantes mantiene plena
vigencia.
Mientras que se tramitan ambos procesos, el primero culmina con la
resolución de la Corte Suprema que declara improcedente el recurso
de casación que formuló Bruno y María contra la sentencia de vista
que declaró infundada la demanda (al declarar que no es nulo el de­
recho de propiedad de la inmobiliaria). De otro lado, en el segundo
proceso, acaba de emitirse la sentencia de primera instancia que de­
clara fundada la demanda.
La inmobiliaria decide ofrecer en su escrito de apelación como medio
probatorio, la sentencia de segunda instancia que declara infundada
la demanda del primer proceso.
1 0 .De las siguientes alternativas, marque la respuesta correcta:
a) L a prueba ofrecida por la inm obiliaria no debe ser incorpo­
rad a pues no ha sido producida en el ínterin del proceso de
desalojo.
b) L a sentencia de segunda in stan cia tiene calidad de medio
probatorio pues al haber adquirido la calidad de cosa ju zg a­
da, contiene hechos que vin culan al Ju e z del segundo proceso
(al d e clarar que no es nulo el derecho de propiedad de la
inm obiliaria) debido a que se abordan hechos m ateria del
LEGALES EDICIONES

segundo proceso, y por tanto, la inm obiliaria sí cuenta con


título p a ra poseer el bien.
c) No se debe incluir como medio probatorio pues vu ln era el
principio de independencia del juez del segundo proceso, de
rango constitucional.
d) L a sentencia de segunda in stan cia que adquirió la calidad
de cosa ju zg ad a tiene calidad de medio probatorio referencial
pues deberá ser valorad a conjuntam ente con los dem ás m e­
dios probatorios aportados en el segundo proceso.

483
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

VER PREGUNTA N° 16 D E LA PRUEBA A

l l . D e las siguientes alternativas, marque la respuesta correcta res­


pecto a los efectos de la cosa juzgada:
a) L a eficacia n egativa de la cosa ju zgad a consiste en que entre
el prim er y el segundo proceso, existen elem entos comunes
que al ser resueltos por el prim ero con la calidad de cosa ju z ­
gada, vin cu lan al órgano jurisdiccional del segundo proceso.
b) L a eficacia positiva de la cosa ju zgad a o conocida tam bién
como la g aran tía “ne bis in ídem ” , es de u su al aplicación en
los procesos penales.
c) P a ra la configuración de la eficacia positiva de la cosa ju zg a­
da se exige la existencia de identidad de procesos, requisitos
que no se presen tan entre el prim er y segundo proceso.
d) L a eficacia positiva de la cosa ju zgad a consiste en que entre
el prim er y el segundo proceso, existen elem entos comunes
que al ser resueltos por el prim ero con la calidad de cosa ju z ­
gada, vin culan a la S a la en el segundo proceso; por tanto, en
el segundo proceso no podría resolverse en contra de lo que
se resolvió en el prim er proceso, siem pre y cuando conste en
el expediente la sentencia de v ista que declaró infundada la
dem anda de nulidad de acto jurídico.

Respuesta: d
VER PREGUNTA N ° 17 DE LA PRUEBA A

Charles Duncan viene cumpliendo condena por delito de robo agra­


vado en el centro penitenciario Virgen de Guadalupe. Sin embargo, el
personal penitenciario lo amenaza de muerte e incluso ha atentado
contra su vida, su integridad física y psicológica, pues ha sido golpea­
LEGALES EDICIONES

do constantemente. De manera arbitraria le restringen el derecho de


visita familiar.
1 2 .Estos hechos configuran que Charles Duncan pueda interponer
un:
a) H ábeas corpus reparador.
b) H ábeas corpus restringido.
c) H ábeas corpus correctivo.
d) H ábeas corpus traslativo.

484 ________________________________________________________________________
PRUEBA G

VER PREGUNTA N° 12 DE LA PRUEBA C

Tras varios años de litigio, Joaquín logra, a nivel del Tribunal Consti­
tucional y vía amparo, el reconocimiento y en vía de restitución, de un
derecho económico que el Gobierno Central le había retirado alegan­
do una situación de crisis económica.
El Tribunal Constitucional señala que no declara ese derecho a favor
de Joaquín sino simplemente lo restituye y dada la trascendencia del
caso, declara un estado de cosas inconstitucional sobre la materia.
Jesús, compañero de Joaquín, se alegra por la noticia de reconoci­
miento del Tribunal y dado que se encuentra en situación similar a la
de Joaquín, opta por pretender acudir al juez de ejecución en el caso
de Joaquín, y solicita se le reconozca también ese derecho económi­
co. Jesús invoca la figura del estado de cosas inconstitucional bajo el
argumento de encontrarse en situación similar a la de Joaquín.
13. En relación al pedido procesal de Jesús:
a) E l juez debe declarar de plano im procedente el pedido de J e ­
sús pues este no ha sido parte en el proceso de Joaqu ín .
b) E l juez debe derivar necesariam ente el pedido de Je s ú s a un
juzgado civil p ara que califique la dem anda.
c) E l juez puede atender la petición de Je s ú s si el T ribunal p re­
viam en te h a calificado el caso de Jo aq u ín como un estado de
cosas inconstitucional. D ada la sim ilitud de casos, el derecho
de Je s ú s es atendible.
d) E l juez debe exigir la observancia del debido proceso y debe
req u erir a Je s ú s proceda a em plazar a su em pleador en el
modo y form a que la ley prescribe. E n caso contrario, se e sta ­
ría afectando gravem ente el debido proceso.

VER PREGUNTA N° 13 DE LA PRUEBA C

1 4 . En relación al mismo caso y respecto al tem a planteado


a) E l principio de congruencia procesal no adm ite excepciones
en la fase de em plazam iento pues corresponde a u n a etapa
form al de postulación del proceso.
b) E l principio de congruencia procesal adm ite excepciones bajo
la figu ra del estado de cosas inconstitucional.

485
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) E l principio de congruencia procesal exige u n correcto em pla­


zam iento de la dem anda.
d) E l principio de congruencia procesal exige la identificación
correcta de la s p artes dem andante y dem andada, sin adm itir
desn aturalizaciones en su ejercicio.

VER PREGUNTA N° 12 D E LA PRUEBA A

Leonardo es profesor de su localidad y solicita el pago de un derecho


económico ascendente a S / 5, 000.00, en su condición de docente
activo del Magisterio. Dicho beneficio ha sido reconocido mediante
resolución administrativa del año 2006. Acota que viene solicitando
el pago año a año a su empleador desde 2007.
La Dirección Regional de Educación reconoce su obligación de pago
en la vía administrativa pero señala que una cláusula de la resolución
determina, como condición, que el pago de Leonardo se efectivizará
una vez que el Ministerio de Economía y Finanzas determine la res­
pectiva transferencia de fondos. En tanto, alega hay una cuestión de
condicionalidad que no permite el cumplimiento efectivo del manda­
to objeto de requerimiento.
Leonardo, no conforme con esta respuesta administrativa, opta por
acudir a un proceso de cumplimiento.
15.Con relación al pedido de cumplimiento solicitado por el deman­
dante:
a) No es procedente la dem anda pues se fija u na condición no
cum plida. Por tanto, no es m andato incondicional.
b) E s fundada la dem anda pues se tra ta de u n a obligación del
año 2006 y por tanto, es obligación del E stado atender su
pago. L a condicionalidad se tiene por no pu esta al exceder
tantos años el Estado su obligación de pago.
c) E s im procedente la dem anda pues no se cum plen los req u isi­
tos conjuntos que fija el precedente vin cu lan te 168-2005-PC/
TC.
d) Corresponde acu d ir a un proceso contencioso a d m in istra ­
tivo dada la n e g a tiv a del E stad o a a c a ta r su obligación de
pago.

VER PREGUNTA N ° 7 D E LA PRUEBA A

486
PRUEBA G

1 6 .Con relación al mismo caso y respecto al proceso de cumplimiento:


a) E s exigible en v ía de cum plim iento un mandato cierto y cla­
ro, y no sujeto a interpretación dispar.
b) E s exigible en v ía de cum plim iento una obligación que a su
vez señ ala la necesidad de determ inación de un beneficio la ­
boral.
c) E s exigible en v ía de cumplimiento una obligación a los 2
m eses de generada.
d) E s exigible en v ía de cum plim iento un requerim iento previo
de la obligación por un plazo no menor de 15 días.

VER PREGUNTA N ° 8 D E LA PRUEBA A

Atribuciones en el ejercicio de los derechos de propiedad de extran­


jeros en el Perú.
En setiembre del año 2005 se expide una ley por el Congreso de la Re­
pública, que restringe el uso y disposición de las tierras que poseen
los extranjeros dentro de los 100 y 300 kilómetros de las fronteras del
sur del territorio nacional, bajo el argumento de seguridad nacional.
1 7 . Es constitucionalmente valida dicha norma legal, sabiendo que la
prohibición constitucional dispone que los extranjeros no puedan
tener en propiedad ni posesión, territorios dentro de los 50 kilóme­
tros de las fronteras.
a) Se debe interponer acción de inconstitucionalidad contra la
m encionada ley, pues la prohibición establece solo h a sta 50
kilóm etros de la frontera.
b) Por m andato constitucional es facultad del Estado am pliar
dicha prohibición por ley expresa, alegando seguridad nacio­
nal.
c) N inguna norm a legal puede establecer reglas diferentes a las
que señ ala la Constitución y en este caso la prohibición legal
v a m ás allá del marco constitucional.
d) U na dem anda de am paro contra dicha norma legal otorgaría
a los extran jeros el pleno disfrute de sus derechos de propie­
dad y posesión.

VER PREGUNTA N ° 17 DE LA PR UEBA C

487
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

1 8 .Los extranjeros, personas naturales o jurídicas, tienen los mismos


derechos que los nacionales en sus derechos a la propiedad, por
tanto se puede afirmar que:
a) Pueden inclusive hacer uso de protección diplom ática si se
les conculca sus derechos de propiedad.
b) E n efecto, por m andato constitucional tienen la m ism a con­
dición que los peruanos en el uso y disfrute de sus derechos
de propiedad, por tanto, tienen expeditas las acciones de
protección de sus derechos fundam entales, ante u na ley que
contradice la Constitución como en este caso.
c) L a seguridad nacional impone al Estad o restrin gir derechos
no solo a los extranjeros sino inclusive a los nacionales, por
tanto la norm a le g a l no es inconstitucional y no funciona n in ­
gún mecanism o de protección.
d) Depende en cada caso específico, p ara que el juez constitu­
cional declare la procedencia o no de la m edida de protección
interpuesta.

VER PREGUNTA N° 1 8 D E LA PRUEBA C

Los regímenes de excepción.


Se ha declarado en el Callao el estado de emergencia, bajo el argu­
mento de confrontar la delincuencia.
19. Está constitucionalmente justificada la decisión del Poder Ejecuti­
vo.
a) Sí, porque la constitución así lo faculta.
b) No, porque la constitución requiere perturbación de la paz
o del orden interno, catástrofe o g raves circunstancias que
LEGALES EDICIONES

afecten la vida de la Nación y la delincuencia común no se


combate con el régim en de em ergencia.
c) E s preciso e valu ar los fundam entos que su sten tan un régim en
de excepción, la delincuencia común no es buen argum ento,
tanto m ás si existen otras ciudades donde la delincuencia es
igu al o peor, sin em bargo, no se h a declarado otro régim en de
excepción en otras ciudades.
d) Los regím enes de excepción por su n atu raleza exigen g raves
alteraciones sociales, tanto m ás si su im plem entación puede

488 _______________________________________________________________________
PRUEBAG

suspender la vigencia de algunos derechos fundam entales,


en este caso no está justificado plenam ente.

VER PREGUNTA N° 19 DE LA PRUEBA A

2 0 . Con relación a los regímenes de excepción requiere especiales


circunstancias de conmoción y alteración social, señale usted la
alternativa correcta:
a) Por su propia n atu raleza los regím enes de excepción son un
instrum ento eficaz al que puede acudir el ejecutivo p ara con­
tra rre sta r la delincuencia.
b) E l uso indebido de los regím enes de excepción, en el P erú es
u n a práctica y costum bre al que acuden todos los gobiernos
p ara com batir la delincuencia común.
c) L a excepcionalidad de los regím enes que la constitución fa ­
culta, solo es válido en casos de conflicto interno o externo.
d) Los regím enes de excepción, por m andato constitucional solo
son válidos cuando se presen tan perturbaciones a la paz o el
orden interno, catástrofes o graves circunstancias que afec­
ten la vid a de la nación.

VER PREGUNTA N° 2 0 D E LA PRUEBA A

Carlos, un estudiante de Derecho, decide comprarle a Benito, su


compañero de clases, una computadora personal que este venía
ofreciéndole. El precio de la computadora en el mercado era de 4,000
soles; sin embargo, Benito ofrecía el artefacto por 1,000 soles. Benito
le dijo a Carlos que la computadora era suya y que necesitaba dinero
para asistir a un congreso de Derecho Penal. Tiempo después, Car­
los fue citado por la Policía Nacional por haberse instaurado contra
él una investigación por delito de receptación. Resulta que, luego de
una investigación previa, se determinó que Benito había hurtado la
computadora personal a un amigo suyo.
2 1 . Es correcto afirmar que:
a) C arlos cometió el delito de receptación pues actuó con dolo.
b) C arlos actuó culposam ente.
c) Benito actuó con dolo eventual.

489
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) Carlos no cometió el delito de receptación, pues no actuó do­


losamente.

El artículo 194o del Código Penal tipifica el delito de receptación, en


el cual se puede advertir que para que una persona sea autor de este
delito debe haber tenido conocimiento o debió presumir que el objeto
en cuestión provenía de un delito, es decir este delito es netamente
doloso. En ese sentido, Carlos, al no tener conocimiento de la proce­
dencia delictiva de la computadora personal, no cometió el delito de
receptación.

2 2 .Es correcto afirmar que:


a) Benito está exento de responsabilidad penal pues concurre
un estado de necesidad justificante.
b) Benito está exento de responsabilidad penal pues concurre
un estado de necesidad exculpante.
c) Benito es responsable pues actuó con dolo eventual.
d) Benito es responsable pues actuó con dolo directo.

Benito es responsable ya que, como se desprende del caso, él le dijo a


Carlos que la computadora personal le pertenecía; luego, a partir de las
investigaciones realizadas por parte de la Policía Nacional, se logró des­
cubrir la procedencia ilícita de aquel artefacto. Por ello, se entiende que
Benito actuó con dolo directo.

J u a n ita es una joven abogada que tiene mucho ímpetu para defen­
der y ganar todos sus casos. Un día, en una conferencia de lavado de
activos, conoce al fiscal F, quien estaba a cargo de su caso en la Fis­
calía. Inmediatamente ella entabla una comunicación constante con
LEGALES EDICIONES

el magistrado, quien le ofreció ver su caso y, eventualmente atender


sus argumentos de defensa. Juanita, en un arrebato de entusiasmo,
le ofrece al Fiscal F pagarle la suma de S/. 50,000.00 si su caso es
resuelto de manera positiva en una semana. Ante ello, el fiscal F reac­
ciona de manera negativa, dado que él simplemente intentó atender
su pedido conforme lo establece su reglamento interno: escuchando
sus argumentos de defensa. Finalmente, pese a que se resolvió el
caso de manera favorable para Juanita, la indignación del magistra­
do por la propuesta de la abogada hizo que denuncie los hechos ante
el Ministerio Publico.

490 ________________________________________________________________________
PRUEBAG

2 3 .Es correcto indicar que Juanita


a) Debe ser cómplice primario en el delito de cohecho pasivo
propio.
b) Ha cometido el delito de cohecho en grado de consumación.
c) Ha cometido el delito de cohecho en grado de tentativa.
d) No es sancionada por su conducta, dado que no es punible el
arrepentimiento.

El presente caso versa sobre el delito de cohecho activo específico (artí­


culo 398o del Código Penal), en el cual se puede observar que, para su
configuración, solamente es necesario el ofrecimiento de un beneficio
a cierta autoridad, en este caso al fiscal, con la finalidad de influir en la
decisión de un asunto sometido a su conocimiento. Por ende, bastó que
Juanita ofrezca la suma dineraria de S/. 50.000.00 para que se configu­
rara el ilícito penal.

2 4 .Respecto del aspecto subjetivo del comportamiento de Juanita,


se trata de un caso
a) De dolo directo.
b) De dolo eventual.
c) De culpa consciente.
d) Donde hubo conocimiento, pero no voluntad.

Claramente, por las razones expuestas en la respuesta anterior, la con­


ducta de Juanita se puede catalogar con carácter de dolo directo.

Recibida la denuncia de Miriam Fuentes Cortez, que imputa a su ve­


LEGALES EDICIONES

cino Paulo Núñez Arán haber dañado su automóvil con un bate de


béisbol, el Fiscal Ramiro Cépeda Aguilar queda en condiciones de
trabajar la noticia criminal y adoptar las medidas que contempla el
Código Procesal Penal.
Según la situación descrita,
25.¿Qué disposiciones o medidas puede emitir el Fiscal Ramiro?
a) La de apertura de investigación y práctica de diligencia pre­
liminares, fase obligada de cualquier pesquisa fiscal.

491
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) La de formalización y continuación de la investigación pre­


paratoria, pues dada la denuncia no le es posible omitir la
pesquisa completa.
c) Proponer un acuerdo reparatorio.
d) Desestimar de plano la denuncia por carecer de relevancia
penal.

VER PREGUNTA N ° 35 D E LA PRUEBA C

26.¿Cuáles son las particularidades del principio de oportunidad?


a) Es un instituto ideado para satisfacer exclusivamente la in­
demnización de las víctimas.
b) Es un instituto pensado para atender la simplificación proce­
sal de cualquier caso penal.
c) Es un instituto establecido para que desde el inicio de la in­
vestigación su ejercicio competa al juez de la Investigación
Preparatoria.
d) Es un instituto que permite la discrecionalidad fiscal en el
ejercicio de la acción penal, reglada por ley.
Respuesta: d
VER PREGUNTA N ° 3 6 D E LA PRUEBA C

La Policía acude a la escena de un accidente de tránsito donde Erick


ha causado lesiones graves con su vehículo a un peatón. Erick se
encuentra con evidentes signos de estado de ebriedad y la Policía
realiza un registro de su vehículo y comprueba que existen latas de
cerveza abiertas en el interior. Levanta un acta precisando los deta­
lles del registro.
2 7 .¿Puede utilizarse el acta en un proceso penal?
LEGALES EDICIONES

a) No. Solo pueden realizarse pesquisas en lugares abiertos y


los registros son de carácter personal. No es el caso del vehí­
culo, se requería una autorización judicial.
b) Sí. La Policía puede realizar un registro por propia cuenta
cuando existan fundadas razones de que se ocultan bienes rela­
cionados con el delito. El registro incluye el vehículo utilizado.
c) Sí. El registro vehicular puede realizarse en cualquier cir­
cunstancia, sin importar si existe o no flagrancia delictiva.

492 _______________________________________________________________________
PRUEBAG

d) No. Solo puede registrarse el vehículo en presencia del abo­


gado defensor del detenido.

VER PREGUNTA N° 33 D E LA PRUEBA C

Respecto del mismo caso, el fiscal de la Investigación Preparatoria


solicitó la actuación de una prueba anticipada durante la etapa inter­
media. Se trata de la declaración testimonial de un testigo que habría
presenciado las lesiones que se imputa al procesado. El fiscal sostie­
ne que el testigo tiene cáncer y se encuentra en fase terminal. Por lo
tanto, considera que existen fundados motivos para que la testimo­
nial no pueda realizarse en el juicio oral. Recibida la solicitud, el juez
emite una resolución sin audiencia previa y convoca al testigo para
que sea examinado durante la audiencia de control de la acusación.
28. ¿Es correcto?
a) Sí, tratándose de una situación de emergencia, no es posible
citar a una audiencia para resolver si procede la solicitud de
prueba anticipada. Además, el Código Procesal Penal permi­
te que esta se actúe en la etapa intermedia, no solo durante
la investigación preparatoria.
b) No, la prueba anticipada no puede realizarse en la etapa in­
termedia.
c) No. La resolución que dispone la práctica de una prueba an­
ticipada requiere audiencia contradictoria previa. Además,
puede actuarse en la etapa intermedia.
d) No. En la etapa intermedia no procede la práctica de prueba
anticipada por razones de salud, toda vez que es un espa­
cio muy próximo al juicio oral, y no es posible alegar una
probable pérdida de testigo. Esto solo ocurre con pruebas
materiales cuya probable desaparición es inminente e inme­
LEGALES EDICIONES

diata.

VER PREGUNTA N° 34 D E LA PRUEBA C

Un perro de raza dóberman cuyo propietario era Lázaro, se escapó,


entró en la finca colindante y vecina, de propiedad de Juan y María,
y comenzó a pelear con el perro de estos. Tras forcejear para sepa­
rarlos, Juan sufrió un paro cardiaco que le provocó la muerte. Juan

___________________________________________________________ 493
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

conocedor de su enfermedad procedió a separar a los perros y como


consecuencia murió. Su viuda demandó a Lázaro y solicitó una in­
demnización de un millón de soles.
29.Señale la alternativa correcta.
a) La responsabilidad civil de Lázaro es subjetiva a título de
culpa.
b) La responsabilidad civil de Lázaro es subjetiva a título de dolo.
c) La responsabilidad civil de Lázaro es objetiva.
d) La víctima conocedora de su enfermedad concurrió a la pro­
ducción del daño, por tanto, Lázaro no es responsable de los
daños.

VER PREGUNTA N° 21 D E LA PRUEBA F

30. De existir responsabilidad civil de Lázaro, indique la teoría sobre la


relación de causalidad adoptada por nuestro ordenamiento jurídi­
co para casos como el presente.
a) Teoría de la causa próxima.
b) Teoría de la causa preponderante.
c) Teoría de la equivalencia de las condiciones.
d) Teoría de la causa adecuada.
Respuesta: d
VER PREGUNTA N ° 22 D E LA PRUEBA F

En su testamento por escritura pública, Ricardo entrega todos sus


bienes a su amiga Laura. Dos años después, suscribe un testamento
cerrado, repartiendo sus bienes entre Pedro y José. Posteriormente,
Ricardo suscribe un nuevo testamento -esta vez ológrafo- dejando
LEGALES EDICIONES

sin efecto el segundo testamento. Ricardo muere en diciembre del


2014.
3 1 .Con respecto al caso:
a) El único testamento que surte efecto es el primero, pues
habiendo sido suscrito por escritura pública solo podía ser
revocado de la misma manera.
b) El testamento que surte efecto es el segundo pues un testa­
mento ológrafo no puede revocar uno cerrado.

494 ____________________________________________________________
PRUEBA G

c) El testamento que surte efecto es el primero pues, habiéndose


revocado el segundo por el tercero, reviven las disposiciones
del primero.
d) Ningún testamento surte efecto.

VER PREGUNTA N° 23 D E LA PRUEBA F

32.SÍ en el caso anterior, María, hubiera tenido un hijo con Ricardo en


setiembre del 2014:
a) El testamento es nulo.
b) El testamento es anulable.
c) El testamento caduca y los legatarios pierden todos sus dere­
chos.
d) El testamento caduca y las disposiciones testamentarias que
menoscaban la legítima se reducen.

VER PREGUNTA N° 2 4 D E LA PRUEBA F

Por lo general Eduardo suele regresar a casa a las 8.00 a.m., des­
pués de culminar sus labores habituales de guardián de una fábri­
ca. Pero cierto día, convino con su compañero del siguiente turno
para que viniera un poco antes y lo reemplace, a fin de poder llegar
más temprano a casa, y darle una romántica sorpresa a Janet, su
esposa. En el trayecto se detuvo en una tienda, compró un ramo de
rosas, y se dirigió a su casa. Al ingresar a la misma, escuchó unos
gritos de Janet que provenían del dormitorio ubicado en el segun­
do piso, sin poder distinguir qué clase de gritos se trataba. Subió la
escalera sigilosamente, y al cercarse Eduardo provocó un ruido con
su zapato, ante lo cual Janet, al verse descubierta, gritó: “¡Auxilio, me
LEGALES EDICIONES

violan!”. Eduardo cogió el arma de fuego que llevaba consigo, pues


se había olvidado dejarla en la fábrica; irrumpió abruptamente en la
habitación, encontrando a un desconocido tendido sobre su esposa,
ambos estaban desnudos, pero ella no paraba de gritar: “¡Auxilio, me
violan!”. Eduardo no lo pensó más, disparó al desconocido, matán­
dolo en el acto.
33. Respecto de la intervención de Eduardo en los hechos:
a) Puede invocar una legítima defensa de terceros.
b) Responde categóricamente como autor del delito de homicidio.

______________________________________________________________ 495
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) Responde como cómplice psíquico del delito de homicidio.


d) Su conducta es atípica, pues no supera el riesgo permitido.

VER PREGUNTA N ° 3 7 DE LA PRUEBA F

3 4 .Respecto de la intervención de Janet en los hechos:


a) E s au to ra m ediata del delito de homicidio.
b) Responde como in stigadora del delito de homicidio.
c) Responde como cómplice psíquico del delito de homicidio.
d) No tiene responsabilidad penal.

Respuesta: b
VER PREGUNTA N ° 38 DE LA PRUEBA F

La empresa Babaria S.A. interpone demanda de desalojo por pose­


sión precaria contra Gilberto Rosas Cuadrado, con la finalidad que
el demandado desaloje el predio sub litis. La empresa demandan­
te señala que es propietaria del inmueble materia del proceso de
un área total de 3,900 metros cuadrados, y cuya propiedad quedó
registrada en el asiento 005, de fojas 201, del tomo 24 del Registro
de la Propiedad Inmueble de lea. El demandado manifiesta que no
es un poseedor precario, por cuanto cuenta con títulos de propie­
dad y, además, ha realizado construcciones, conforme se acredita
en la minuta de compraventa; y si bien no está inscrito, ello no es
una exigencia; sin embargo, dichos cuestionamientos no se han
efectuado a través de los mecanismos procesales idóneos y per­
tinentes.
3 5 .En el caso propuesto, es correcto afirmar:
a) E n el proceso de desalojo es m ateria de controversia discer­
LEGALES EDICIONES

nir la validez o no de dicho acto jurídico presentado por el


demandado.
b) L a valid ez del título ofrecido por el dem andado no es objeto
del desalojo.
c) Se podrá acum ular la pretensión procesal de declaración de
propiedad.
d) E l cuestionam iento de la propiedad no debe ser objeto de
an álisis en otro tipo de proceso, sino en un proceso de desalo­
jo por posesión precaria.

496 _______________________________________________________________________
PRUEBA G

VER PREGUNTA N° 39 D E LA PRUEBA F

36. Respecto al objeto de la pretensión procesal del proceso de des­


alojo por posesión precaria:
a) Debe ser determ inada o resu elta en form a definitiva en el
proceso de desalojo por posesión precaria.
b) L a valid ez de la restitución posesoria con base en un título
legítim o y suficiente que la justifique.
c) L a existen cia de título justificativo de la posesión por parte
del ocupante.
d) E l desalojo, por cualquier cau sal que fuese, incluyendo el
precario, protege la propiedad, no la posesión.

VER PREGUNTA N° 40 D E LA PRUEBA F

Los esposos Armando y María procrearon una hija dentro del matri­
monio llamada Lorena, y luego de disuelto ese matrimonio por di­
vorcio, Armando contrajo nuevo matrimonio con Rosa, hermana de
María, que a su vez tenía una hija Camila, procreada de un anterior
matrimonio disuelto a su vez por divorcio.
Sy.Respecto de la validez del nuevo matrimonio de Armando y Rosa,
marque la opción correcta.
a) E l nuevo m atrim onio contraído por Arm ando y R osa es v á ­
lido, pues al haberse divorciado ambos han recobrado su
aptitud p a ra el matrimonio.
b) E l nuevo m atrim onio contraído por Arm ando y R o sa es in v á ­
lido, por haberse celebrado con infracción del parentesco por
afinidad en segundo grado de la línea colateral.
LEGALES EDICIONES

c) Los únicos legitim ados p ara dem andar la invalidez del se ­


gundo m atrim onio serían los cónyuges Arm ando y Rosa.
d) D espués de 10 años de celebrado el nuevo m atrim onio ya no
se podría dem andar su invalidez por haber transcurrido el
plazo prescriptorio de 10 años previsto p ara el ejercicio de las
acciones personales.

VER PREGUNTA N° 29 D E LA PRUEBA F

497
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

3 8 . En cuanto a las relaciones de parentesco, marque la opción co­


rrecta.
a) A rm ando y R osa devienen en parientes por afinidad por la
celebración del nuevo m atrim onio.
b) L oren a y C am ila tienen parentesco por afinidad por ser inte­
gran tes de una fam ilia ensam blada y cohabitar en el mismo
hogar fam iliar.
c) No existe ningún tipo de parentesco entre Lorena y Cam ila,
n i por consanguinidad, afinidad ni por parentesco civil.
d) L oren a y C am ila se convierten en h erm an astras por el m a­
trim onio de sus padres, que es un tipo de parentesco político.

VER PREGUNTA N ° 30 D E LA PRUEBA F

3 9 .En un proceso contencioso administrativo seguida por una do­


cente XYZ, contra la Dirección Regional de Educación de Lima,
solicitando se declare la nulidad de una Resolución Directoral Re­
gional, el Ministerio Público interviene como:
a) P arte del proceso.
b) Como litis consorte pasivo.
c) Como dictaminador, antes de la expedición de la resolución
fin al y en casación.
d) Litisconsorte activo necesario.

Respuesta: c
El Ministerio Público, a través de la actuación del Fiscal Supremo en lo
Contencioso Administrativo, cuenta con la atribución de emitir dicta­
men previo a la resolución final en los procesos contenciosos adminis­
trativos, ya sea primera en instancia, segunda instancia y casación. El
dictamen fiscal no vincula al juez en su decisión.
LEGALES EDICIONES

El sindicato de obreros de una municipalidad provincial demanda a


dicho ente administrativo a fin de que cumpla con pagar a sus inte­
grantes, el beneficio de bonificación por haber cumplido 35 años de
servicios al Estado, conforme al Convenio Colectivo N° 13-2012, sus­
crito entre ambos, en enero de 2012. La Municipalidad acepta haber
suscrito el precitado Convenio, sin embargo, alega que no puede pa­
gar la cantidad solicitada por motivos de disponibilidad presupues­
taria.

498 _______________________________________________________________________
PRUEBA G

4 0 .En este caso, es correcto afirmar que:


a) No resulta razonable que la municipalidad se niegue a pa­
gar el beneficio indicado invocando motivos de disponibilidad
presu p u estaria; con m ayor razón si se tiene en cuenta que
desde la suscripción del Convenio, h asta la fecha de emisión
de la sentencia ha transcurrido m ás de un año sin que se
h aga efectivo el pago reclam ado.
b) E l acuerdo al que arribaron las partes en el referido convenio,
resu lta ineficaz, puesto que no se puede exigir a la m unicipa­
lidad una bonificación que no se encuentra contem plada en
la norm atividad vigente.
c) Los trabajadores m unicipales del caso sí tienen derecho a
que se les abone el beneficio acordado, puesto que el ejercicio
del derecho a la negociación colectiva es irrestricto e irrenm r
ciable.
d) L a dem anda de los trab ajadores m unicipales no puede
prosperar dado que la norm atividad vigente, prohíbe a las
entidades públicas de los tres niveles de gobierno, efectuar
cualquier increm ento rem unerativo, independientem ente de
su denominación, n atu raleza o fuente de financiam iento, in ­
clusive de aqu ellas derivad as de convenios colectivos.

En el caso, el argumento de disponibilidad presupuestaria por parte de


la Municipalidad no tiene fundamento ninguno, ya que no se cumple
con lo pactado en el Convenio Colectivo N° 13-2012, firmado entre la
municipalidad y su sindicato de obreros en el año 2012, que tuvo la fi­
nalidad del reconocimiento de un beneficio de bonificación, por lo que
dicha deuda debe ser ejecutada de manera inmediata.
LEGALES EDICIONES

499
1. Usted como fiscal, de a dve rtir que existe un conflicto entre la nor­
ma constitucional y la normal legal, debe proceder a:
a) Efectuar control constitucional difuso.
b) E fectu ar solam ente interpretación conforme a la C on stitu ­
ción.
c) E fectu ar interpretación conforme a la Constitución previo al
control constitucional difuso.
d) O bviar interpretación conforme a la Constitución por cuanto
ello es exigióle solo a jueces.

VER PREGUNTA N° 18 D E LA PRUEBA A

2. La Corte Interamericana de Derechos Humanos desarrolla por pri­


mera vez un concepto expreso del derecho a la verdad indicando:
“El derecho a la verdad se encuentra subsumido en el derecho de
la víctima o sus familiares a obtener de los órganos competentes
del Estado el esclarecimiento de los hechos violatorios y las res­
ponsabilidades correspondientes, a través de la investigación y el
juzgamiento que previenen los artículos 8oy 25° de La Convención”.
a) E n el Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras. (Sentencia,
1988)
b) E n el Caso D u ran d y U garte vs. Perú. (Sentencia, 2000)
c) E n el Caso B ám aca Velásquez vs. G uatem ala. (Sentencia,
2000 )
d) E n el Caso B a rrio s Altos vs. Perú. (Sentencia, 2001)
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N ° 2 D E LA PRUEBA C

3. El delito de tortura, de acuerdo a la descripción del tipo efectua­


do por el artículo 321° del Código Penal Peruano: “El funcionario
o servidor público, o cualquier persona con el consentimiento o
aquiescencia de aquel, que inflige dolores o sufrimientos graves,
sean físicos o mentales, a otra persona o la somete a cualquier
método tendente a menoscabar su personalidad o disminuir su
capacidad mental o física (...). Si se produce la muerte de la víc­

_______________________________________________________________________ 501
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

tima y el agente pudo prever ese resultado Esta descripción


del tipo permite inferir su naturaleza de:
a) Delito de peligro abstracto.
b) Delito de peligro concreto.
c) Delito de resultado.
d) Delito de peligro en la prim era abstracto en la prim era parte,
y de peligro concreto en la form a a g rav ad a

Respuesta: c
VER PREGUNTA N° 3 D E LA PRUEBA C

Mediante sentencia de fecha 29 de agosto de 2012, el Tribunal Consti­


tucional del Perú declaró fundada la demanda de amparo interpuesta
por Jackson Lee y, en consecuencia, declaró nulas las Resoluciones
N° 035-2011-MDJN y N° 01-2011-MDJN, por las que la Municipalidad
de Jesús María dispuso la destitución del cargo del funcionario de
nivel 4.
El 23 de diciembre de 2014, Jackson Lee solicitó la represión de acto
homogéneo y, en tal virtud, se deje sin efecto la Resolución N° 022-
2013 del 19 de enero de 2013, mediante la cual la Municipalidad de
Jesús María le impuso, nuevamente, la sanción de destitución. En
consecuencia, el señor Jackson solicita que se ordene a la Municipa­
lidad que expida una nueva resolución en los términos establecidos
en la sentencia del Tribunal Constitucional, de fecha 29 de agosto de
2012 .
4. ¿Ante qué juez se interpone la demanda de represión de actos
homogéneos?
a) A nte la S a la Civil.
b) A nte la S a la Suprem a.
c) A nte el Tribunal Constitucional.
LEGALES EDICIONES

d) A nte el juez de ejecución.

Respuesta: d
VER PREGUNTA N° 4 D E LA PRUEBA C

5. La decisión que declara la represión de los actos homogéneos:


a) A m plía el ámbito de protección del am paro, incorporando y
ordenando la represión del acto represivo sobreviniente.
I b) No am plía el ámbito de protección del am paro.

502
PRUEBAH

c) No incorpora la represión del acto represivo sobreviniente.


d) Amplia la tutela judicial efectiva.

VER PREGUNTA N° 5 D E LA PR UEBA C

6. En la sentencia del Caso Castañeda Gutman vs. Estados Unidos


Mejicanos, la CIDH precisa el contenido de los derechos políticos,
de acuerdo a dicha sentencia, es correcto afirmar que los Estados
tienen la obligación de garantizar a sus ciudadanos:
a) La participación en la dirección de los asuntos públicos, di­
rectamente o por representantes libremente elegidos.
b) El derecho al voto y a ser elegido en elecciones periódicas au­
ténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto
secreto que garantice la libre expresión de los electores.
c) A acceder a las funciones públicas de su país.
d) Todas las anteriores.

VER PREGUNTA N° 6 D E LA PRUEBA C

Parece que en el Tawantinsuyo no hubo escritura, en el sentido gráfi­


co con que hoy se la entiende, pero sí se dio un importante desarrollo
político y una evidente organización estatal que los historiadores del
nivel de Arnold Toynbee (Estudio de la Historia), comparan con los
más evolucionados del Viejo Continente. Sin embargo, como lo sos­
tiene el Positivismo, el Derecho, como medio de orden y preservación
de valores colectivos y sociales, evolucionó gracias a su formulación
escrita; esta afirmación permitiría deducir que si no hubiera escritura,
no podría darse el fenómeno jurídico y, en consecuencia, tampoco
podría configurarse un Estado.
LEGALES EDICIONES

7. Dado el caso anterior ¿cómo explicar la eficiente organización po­


lítica y estatal del Tawantinsuyo, carente de expresión normativa
gráfica?
a) Las expresiones del Derecho escritas gráficamente son las
únicas expresiones de la organización política de los pueblos;
por tanto, no es posible tratar de encontrar tal organización
en el Tawantinsuyo.
b) La costumbre de los pueblos, alrededor de valores étnicos
y religiosos, es una forma eficiente de orden normativo de

________________________________________________________________________ 503
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

trasmisión oral que permitió la estructuración política y su


expansión, como lo evidencia el Tawantinsuyo.
c) La expresión positivista del Derecho es deducible de la histo­
ria europea pero no sería aplicable a nuestro continente que
desarrolló su propia normatividad consuetudinaria de tras­
misión y desarrollo oral que en tal sentido sería distinta a la
continental europea.
d) Es evidente que si no hay fuente escrita, no puede haber
Derecho objetivamente imponible a un pueblo de modo per­
manente.

-mmm VER PREGUNTA N ° 13 D E LA PRUEBA A

«En autos se advierte que el demandante no ha acreditado de modo


indubitable que la demandada se haya negado a recibir las cinco
toneladas de papa amarilla en sus almacenes, las pruebas testimo­
niales ofrecidas y actuadas en el proceso no son suficientes para
producir certeza en el juzgador, debe tenerse en cuenta que de con­
formidad con lo dispuesto por el artículo ciento noventa y seis del có­
digo procesal civil, la carga de la prueba corresponde a quien afirma
hechos que configuran su pretensión [...]».
8. En el texto se hace alusión a la carga de la prueba. Identifique a
cuál de las teorías sobre la naturaleza del proceso corresponde
dicha expresión.
a) Teoría de la relación jurídica.
b) Teoría de la situación jurídica.
c) Teoría de la institución jurídica.
d) Teoría del cuasi contrato.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N° 14 D E LA PRUEBA A

9. El máximo representante de la teoría de la relación jurídica res­


pecto a la naturaleza jurídica del proceso es:
a) Oscar Von Bülow.
b) Bernard Windscheid.
c) James Goldschmidt.
d) Eduardo Couture.

504 _______________________________________________________________________
PRUEBA H

VER PREGUNTA N° 15 D E LA PRUEBA A

Bruno y María demandan a la Inmobiliaria Sarita S.A., por nulidad de


acto jurídico y cancelación de asiento registral sobre la base de que
la compraventa por cual la inmobiliaria adquiere un bien inmueble
es nula (“Primer Proceso”); asimismo, tiempo después, Bruno y Ma­
ría interpusieron demanda de Desalojo contra la inmobiliaria a fin de
obtener la posesión del bien (“Segundo Proceso”), aduciendo que el
título por el cual los demandados están poseyendo es nulo, y que por
tanto, el derecho de propiedad de los demandantes mantiene plena
vigencia.
Mientras que se tramitan ambos procesos, el primero culmina con la
resolución de la Corte Suprema que declara improcedente el recurso
de casación que formuló Bruno y María contra la sentencia de vista
que declaró infundada la demanda (al declarar que no es nulo el de­
recho de propiedad de la inmobiliaria). De otro lado, en el segundo
proceso, acaba de emitirse la sentencia de primera instancia que de­
clara fundada la demanda.
La inmobiliaria decide ofrecer en su escrito de apelación como medio
probatorio, la sentencia de segunda instancia que declara infundada
la demanda del primer proceso.
10. De las siguientes alternativas, marque la respuesta correcta:
a) La prueba ofrecida por la inmobiliaria no debe ser incorpo­
rada pues no ha sido producida en el ínterin del proceso de
desalojo.
b) La sentencia de segunda instancia tiene calidad de medio
probatorio pues al haber adquirido la calidad de cosa juzga­
da, contiene hechos que vinculan al Juez del segundo proceso
(al declarar que no es nulo el derecho de propiedad de la
inmobiliaria) debido a que se abordan hechos materia del
segundo proceso, y por tanto, la inmobiliaria sí cuenta con
título para poseer el bien.
c) No se debe incluir como medio probatorio pues vulnera el
principio de independencia del juez del segundo proceso, de
rango constitucional.
d) La sentencia de segunda instancia que adquirió la calidad
de cosa juzgada tiene calidad de medio probatorio referencial
pues deberá ser valorada conjuntamente con los demás me­
dios probatorios aportados en el segundo proceso.

505
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

VER PREGUNTA N ° 16 D E LA PR UEBA A

l l . D e las siguientes alternativas, marque la respuesta correcta res­


pecto a los efectos de la cosa juzgada:
a) La eficacia negativa de la cosa juzgada consiste en que entre
el primer y el segundo proceso, existen elementos comunes
que al ser resueltos por el primero con la calidad de cosa juz­
gada, vinculan al órgano jurisdiccional del segundo proceso.
b) La eficacia positiva de la cosa juzgada o conocida también
como la garantía “ne bis in ídem”, es de usual aplicación en
los procesos penales.
c) Para la configuración de la eficacia positiva de la cosa juzga­
da se exige la existencia de identidad de procesos, requisitos
que no se presentan entre el primer y segundo proceso.
d) La eficacia positiva de la cosa juzgada consiste en que entre
el primer y el segundo proceso, existen elementos comunes
que al ser resueltos por el primero con la calidad de cosa juz­
gada, vinculan a la Sala en el segundo proceso; por tanto, en
el segundo proceso no podría resolverse en contra de lo que
se resolvió en el primer proceso, siempre y cuando conste en
el expediente la sentencia de vista que declaró infundada la
demanda de nulidad de acto jurídico.
Res
VER PREGUNTA N° 17 D E LA PR UEBA A

Charles Duncan viene cumpliendo condena por delito de robo agra­


vado en el centro penitenciario Virgen de Guadalupe. Sin embargo, el
personal penitenciario lo amenaza de muerte e incluso ha atentado
contra su vida, su integridad física y psicológica, pues ha sido golpea­
LEGALES EDICIONES

do constantemente. De manera arbitraria le restringen el derecho de


visita familiar.
1 2 .Estos hechos configuran que Charles Duncan pueda interponer
un:
a) Hábeas corpus reparador.
b) Hábeas corpus restringido.
c) Hábeas corpus correctivo.
d) Hábeas corpus traslativo.

506 _______________________________________________________________________
PRUEBA H

VER PREGUNTA N° 12 D E LA PRUEBA C

Tras varios años de litigio, Joaquín logra, a nivel del Tribunal Consti­
tucional y vía amparo, el reconocimiento y en vía de restitución, de un
derecho económico que el Gobierno Central le había retirado alegan­
do una situación de crisis económica.
El Tribunal Constitucional señala que no declara ese derecho a favor
de Joaquín sino simplemente lo restituye y dada la trascendencia del
caso, declara un estado de cosas inconstitucional sobre la materia.
Jesús, compañero de Joaquín, se alegra por la noticia de reconoci­
miento del Tribunal y dado que se encuentra en situación similar a la
de Joaquín, opta por pretender acudir al juez de ejecución en el caso
de Joaquín, y solicita se le reconozca también ese derecho económi­
co. Jesús invoca la figura del estado de cosas inconstitucional bajo el
argumento de encontrarse en situación similar a la de Joaquín.
13. En relación al pedido procesal de Jesús:
a) El juez debe declarar de plano improcedente el pedido de J e ­
sús pues este no ha sido parte en el proceso de Joaquín.
b) El juez debe derivar necesariamente el pedido de Jesús a un
juzgado civil para que califique la demanda.
c) El juez puede atender la petición de Jesús si el Tribunal pre­
viamente ha calificado el caso de Joaquín como un estado de
cosas inconstitucional. Dada la similitud de casos, el derecho
de Jesús es atendible.
d) El juez debe exigir la observancia del debido proceso y debe
requerir a Jesús proceda a emplazar a su empleador en el
modo y forma que la ley prescribe. En caso contrario, se esta­
ría afectando gravemente el debido proceso.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N° 13 D E LA PRUEBA C

1 4 . En relación al mismo caso y respecto al tema planteado


a) El principio de congruencia procesal no admite excepciones
en la fase de emplazamiento pues corresponde a una etapa
formal de postulación del proceso.
b) El principio de congruencia procesal admite excepciones bajo
la figura del estado de cosas inconstitucional.

507
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) E l principio de congruencia procesal exige un correcto em pla­


zam iento de la dem anda.
d) E l principio de congruencia procesal exige la identificación
correcta de las partes dem andante y dem andada, sin adm itir
desn atu ralizaciones en su ejercicio.

Respuesta: b
VER PREGUNTA N ° 12 D E LA PRUEBA A

Leonardo es profesor de su localidad y solicita el pago de un derecho


económico ascendente a S/ 5, 000.00, en su condición de docente
activo del Magisterio. Dicho beneficio ha sido reconocido mediante
resolución administrativa del año 2006. Acota que viene solicitando
el pago año a año a su empleador desde 2007.
La Dirección Regional de Educación reconoce su obligación de pago
en la vía administrativa pero señala que una cláusula de la resolución
determina, como condición, que el pago de Leonardo se efectivizará
una vez que el Ministerio de Economía y Finanzas determine la res­
pectiva transferencia de fondos. En tanto, alega hay una cuestión de
condicionalidad que no permite el cumplimiento efectivo del manda­
to objeto de requerimiento.
Leonardo, no conforme con esta respuesta administrativa, opta por
acudir a un proceso de cumplimiento.
IS.Con relación al pedido de cumplimiento solicitado por el deman­
dante:
a) No es procedente la dem anda pues se fija una condición no
cum plida. Por tanto, no es m andato incondicional.
b) E s fu nd ada la dem anda pues se tra ta de u n a obligación del
año 2006 y por tanto, es obligación del Estado atender su
pago. L a condicionalidad se tiene por no puesta al exceder
tantos años el Estado su obligación de pago.
c) E s im procedente la dem anda pues no se cum plen los req u isi­
tos conjuntos que fija el precedente vin culante 168-2005-PC/
TC.
d) Corresponde acudir a un proceso contencioso adm inistrativo
dada la n egativa del Estado a acatar su obligación de pago.

VER PREGUNTA N° 7 D E LA PRUEBA A

508
PRUEBA H

1 6 .Con relación al mismo caso y respecto al proceso de cumplimien­


to:
a) E s exigible en v ía de cum plim iento u n m andato cierto y cla­
ro, y no sujeto a interpretación dispar.
b) E s exigible en vía de cumplimiento una obligación que a su vez
señala la necesidad de determ inación de un beneficio laboral.
c) E s exigible en v ía de cum plim iento una obligación a los 2
m eses de generada.
d) E s exigible en v ía de cum plim iento un requerim iento previo
de la obligación por un plazo no menor de 15 días.

VER PREGUNTA N° 8 D E LA PRUEBA A

Atribuciones en el ejercicio de los derechos de propiedad de extran­


jeros en el Perú.
En setiembre del año 2005 se expide una ley por el Congreso de la Re­
pública, que restringe el uso y disposición de las tierras que poseen
los extranjeros dentro de los 100 y 300 kilómetros de las fronteras del
sur del territorio nacional, bajo el argumento de seguridad nacional.
17. Es constitucionalmente valida dicha norma legal, sabiendo que la
prohibición constitucional dispone que los extranjeros no puedan
tener en propiedad ni posesión, territorios dentro de los 50 kilóme­
tros de las fronteras.
a) Se debe interponer acción de inconstitucionalidad contra la
m encionada ley, pues la prohibición establece solo h asta 50
kilóm etros de la frontera.
b) Por m andato constitucional es facultad del Estado am pliar
dicha prohibición por ley expresa, alegando segu rid ad nacio­
nal.
c) N in gu n a norm a legal puede establecer reglas diferentes a las
que se ñ ala la Constitución y en este caso la prohibición legal
v a m ás a llá del marco constitucional.
d) U n a dem anda de am paro contra dicha norma leg al otorgaría
a los extran jeros el pleno disfrute de sus derechos de propie­
dad y posesión.

VER PREGUNTA N° 17 D E LA PRUEBA C

509
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

1 8 .Los extranjeros, personas naturales o jurídicas, tienen los mismos


derechos que los nacionales en sus derechos a la propiedad, por
tanto se puede afirmar que:
a) Pueden inclusive hacer uso de protección diplom ática si se
les conculca sus derechos de propiedad.
b) E n efecto, por m andato constitucional tienen la m ism a con­
dición que los peruanos en el uso y disfrute de sus derechos
de propiedad, por tanto, tienen expeditas la s acciones de
protección de sus derechos fundam entales, an te u na ley que
contradice la Constitución como en este caso.
c) L a segu rid ad nacional im pone al Estado restrin g ir derechos
no solo a los extranjeros sino inclusive a los nacionales, por
tanto la norm a legal no es inconstitucional y no funciona n in ­
gún m ecanism o de protección.
d) Depende en cada caso específico, p a ra que el juez constitu­
cional declare la procedencia o no de la m edida de protección
interpu esta.

VER PREGUNTA N° 18 D E LA PRUEBA C

Los regímenes de excepción.


Se ha declarado en el Callao el estado de emergencia, bajo el argu­
mento de confrontar la delincuencia.
1 9 .Está constitucionalmente justificada la decisión del Poder Ejecuti­
vo.
a) Sí, porque la constitución así lo faculta.
b) No, porque la constitución requiere perturbación de la paz
o del orden interno, catástrofe o graves circu n stan cias que
LEGALES EDICIONES

afecten la vid a de la N ación y la delincuencia común no se


com bate con el régim en de em ergencia.
c) E s preciso e valu ar los fundam entos que su sten tan un régim en
de excepción, la delincuencia común no es buen argum ento,
tanto m ás si existen otras ciudades donde la delincuencia es
igu al o peor, sin em bargo, no se h a declarado otro régim en de
excepción en otras ciudades.
d) Los regím enes de excepción por su n atu raleza exigen graves
alteraciones sociales, tanto m ás si su im plem entación puede

510 ________________________________________________________________________
PRUEBA H

su sp e n d e r la vigencia de algunos derechos fundam entales,


en este caso no e stá ju stific a d o plen am en te.

VER PREGUNTA N ° 19 D E LA PRUEBA A

20.Con relación a los regímenes de excepción requiere especiales


circunstancias de conmoción y alteración social, señale usted la
alternativa correcta:
a) Por su propia n atu raleza los regím enes de excepción son un
instrum ento eficaz al que puede acudir el ejecutivo p ara con­
tra rre sta r la delincuencia.
b) E l uso indebido de los regím enes de excepción, en el Perú es
una práctica y costumbre al que acuden todos los gobiernos
p ara com batir la delincuencia común.
c) L a excepcionalidad de los regím enes que la constitución fa ­
culta, solo es válido en casos de conflicto interno o externo.
d) Los regím enes de excepción, por mandato constitucional solo
son válidos cuando se presen tan perturbaciones a la paz o el
orden interno, catástrofes o g raves circunstancias que afec­
ten la v id a de la nación.

VER PREGUNTA N° 20 D E LA PRUEBA A

2 1 .La Compañía Amadeus S.A. tiene como objeto social la impor­


tación de mobiliario para oficina. En ese contexto importa mer­
cancía, pero antes de destinarla al régimen de importación para
consumo, desea almacenarla por un periodo determinado y bajo
el control de la aduana, sin el pago de los derechos arancelarios y
demás tributos aplicables a la importación para el consumo. Para
LEGALES EDICIONES

ello, la importadora debe hacer uso del régimen:


a) De im portación tem poral.
b) De trán sito aduanero.
c) De depósito aduanero.
d) De reem barque.

El régimen de depósito aduanero está regulado en el artículo 88° de la


Ley General de Aduanas (Decreto Legislativo N° 1053). La aplicación de I
511
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

este régimen procede siempre que las mercancías no hayan sido solicita­
das a ningún régimen aduanero ni se encuentren en situación de aban­
dono. El plazo del depósito aduanero no puede exceder los 12 meses
computado a partir de la fecha de numeración de la declaración.

2 2 .En materia aduanera, se la define como: “Medida preventiva


adoptada por la Autoridad Aduanera que consiste en la toma de
posesión forzosa y el traslado de la mercancía a los almacenes
de la SUNAT, mientras se determina su situación legal definitiva”.
Marque la alternativa correcta.
a) Inmoviliz ación.
b) Incautación.
c) Decomiso.
d) Comiso.
Respuesta: b
La incautación está definida en el artículo 20 de la Ley General de Adua­
nas (Decreto Legislativo N° 1053). En base a ello, la Administración
Aduanera, en ejercicio de su potestad, puede disponer la incautación de
mercancías antes y durante su despacho, con posterioridad a su levante
o antes de su salida del territorio aduanero.

Al intervenir el vehículo de placa BOZ-917, se encontró que la cisterna


tenía tres compartimientos de 500, 1000 y 1500 galones, los cuales
contenían combustible diésel (petróleo), presuntamente de proce­
dencia ecuatoriana.
2 3 .El fiscal dispuso la incautación del vehículo cisterna, por lo que
era necesario:
a) Realizar la confirmatoria judicial de inmediato.
b) Requerir la confirmatoria judicial en un plazo razonable.
LEGALES EDICIONES

c) Ofrecer la incautación como medio de prueba en el control de


acusación.
d) Reexaminar la medida por parte del juez de investigación
preparatoria.
Respuesta: a
La confirmatoria judicial es un mecanismo de validación posterior efec­
tuado por el juez de la investigación preparatoria de la medida de incau­
tación de bienes que no contó con autorización judicial previa y que fue

512
PRUEBAH

dispuesta por el fiscal a causa de una situación de peligro en la demora.


Por disposición del artículo 3 16 o del Código Procesal Penal, el fiscal está
obligado a requerir de manera inmediata al juez la expedición de la re­
solución confirmatoria de la medida adoptada.

24.Sobre la devolución de los medios de transporte utilizados para la


comisión del delito, es correcto afirmar que:
a) A d u an as puede disponer la m edida cuando se lo solicite el
propietario.
b) Solo puede lev an tar o v a ria r la m edida el fiscal que dispuso
la incautación y es director de la investigación.
c) L a m edida de levantam iento o variación de la incautación
compete al juez en lo penal.
d) En casos de urgencia, la Policía puede disponer el le v a n ta ­
miento de la medida.

En caso se modifiquen los presupuestos que determinaron la incauta­


ción de los instrumentos con que se hubiere ejecutado el delito -en el
caso, el vehículo de placa B O Z -917-, la medida de levantamiento o va­
riación compete al juez en lo penal, a solicitud del fiscal o del interesado.

Roberto, de nacionalidad boliviana, participó en el traslado de mer­


cadería de manera subrepticia a fin de que no fuera sujeta al control
aduanero. Descubierto en la comisión del delito conjuntamente con
otros sujetos de nacionalidad peruana, ha sido sometido a un proce­
so penal por el delito de contrabando.
2 5 .La sentencia impuso a Roberto pena privativa de libertad y pena
de multa. ¿Era posible la aplicación de alguna consecuencia pe­
nal adicional?
a) Sí, la inhabilitación.
b) Sí, la expulsión del país.
c) Sí, el internam iento.
d) Sí, el decomiso.

La pena de expulsión del país recae únicamente sobre los extranjeros y


es aplicada luego de cumplirse la pena privativa de libertad impuesta en
la sentencia o de concederse el beneficio penitenciario especial. Asimis­
mo, queda prohibido el reingreso del expulsado.

513
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

26„En la acusación fiscal se establece que la modalidad utilizada


para el traslado de la mercadería era el “pampeo”, que se refiere
a:
a) Camuflar la m ercadería en el equipaje.
b) C am u flar la m ercadería en los com partim ientos del vehículo.
c) U sa r v ía s altern as.
d) Dentro de un convoy de vehículos de carga.

El pampeo es una modalidad de contrabando por la cual se utilizan vías


alternas para el traslado de mercadería.

2 7 .En los delitos contra la propiedad intelectual:


a) Procede que el M inisterio Público incaute definitivam ente
los ejem plares y m ateriales, de los ap arato s y medios u tiliza­
dos p a ra la com isión del ilícito.
b) No es necesario que el fiscal obtenga autorización judicial
p a ra leer la documentación que se halle en el lu g ar de in ter­
vención.
c) E n la incautación de objetos del delito, no es necesario iden­
tificar individualm ente todos los m ateriales.
d) Excepcionalm ente procede la devolución de los ejem plares
ilícitos al encausado, cuando así lo califique el fiscal.

Respecto de los delitos contra la propiedad intelectual, el artículo 2 2 1o


del Código Penal establece la incautación preventiva de ejemplares, ma­
teriales, aparatos y medios utilizados para la comisión del delito, activos
y cualquier evidencia documental relacionada al ilícito penal. Asimis­
mo, para la incautación no se requiere la individualización de la totali­
LEGALES EDICIONES

dad de materiales; sin embargo, se deben adoptar las medidas adecuadas


para que durante el proceso judicial sean individualizados.

28.EI 60° Juzgado Penal de Lima, ante una denuncia penal efectua­
da por el Ministerio Público resolvió: no ha lugar a abrir proceso
penal contra Justo Carlos Pérez y otros, declarando de oficio: fun­
dada la Cuestión Previa, en la denuncia promovida contra los re­
feridos, por los delitos contra los Derechos Intelectuales -Delitos
Contra los Derechos de Autor y Conexos (Reproducción, Difusión,

514
PRUEBA H

Distribución de Obra sin Autorización del Autor), debido a que no


se ha solicitado el informe técnico al Indecopi y que no podría por
ello ejercitarse la acción penal. Al ser apelada dicha resolución
por el Ministerio Público, fue revocada por la Sala Penal y se orde­
nó abrir proceso penal en virtud al siguiente argumento legal:
a) E l juez pen al debió abrir proceso penal porque no debió dedu­
cir la cuestión previa de oficio.
b) De acuerdo a la Prim era Disposición F in al del Decreto L e ­
gislativo 822 , el inform e técnico del Indecopi se recaba
previam ente a la em isión de la acusación u opinión por parte
del M inisterio Público.
c) De acuerdo a la Tercera Disposición Com plem entaria F in al
del Decreto Legislativo N° 1075, el informe técnico de Inde-
copi se recab a previam ente a la emisión de la acusación u
opinión por parte del M inisterio Público.
d) No es necesario que se recabe ningún informe técnico emitido
por el Indecopi por tratarse de un proceso penal.

Si bien es cierto que el informe técnico del Indecopi es un medio de


prueba, dicho informe no constituye un requisito fundamental para que
el Ministerio Público pueda realizar la denuncia respectiva.

2 9 .El día 5 de enero del 2014, el representante del Ministerio Público y


personal policial intervinieron la tienda N° 1043 en el segundo piso
de la Galería “Santa Ana” ubicado en el Jr. Gamarra N° 1040 en el
distrito de La Victoria; de propiedad de Guadalupe Franco Pérez y
Roxana Chávez Montalvo; porque en dicho local comercial se co­
mercializaban numerosas prendas de vestir que reproducían las
figuras de los personajes “Chavo del Ocho”, “Los Pitufos”, “Capitán
América” y “Ben 10” entre otros, las mismas que fueron incauta­
das. Qué delito configuraría la conducta antes descrita.
a) Delitos contra los derechos de autor y conexos.
b) Delitos contra la propiedad in d u strial.
c) Delito de ven ta ilegal de m ercaderías.
d) Delito de adulteración.

En el presente caso nos encontramos ante la conducta ilícita tipificada


en el literal a) del artículo 222o de nuestro Código Penal, perteneciente
al Capítulo II (Delitos contra la propiedad industrial).

515
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

30.A mérito de una denuncia efectuada ante el Ministerio Público, se


realizó una diligencia efectuada el 15 de febrero del 2014, por el
Fiscal Provincial Penal a cargo del caso y los efectivos policiales,
a través de la cual se constató que en el Local comercial deno­
minado “Happy Dreams” ubicado en la Avenida Solidaridad Man­
zana J. Lote 27 - Parque Industrial en el Distrito de Villa El Salva­
dor, se exhibía publicidad consistentes en dos letreros, donde se
reproducían los signos distintivos que identifican a la conocida
empresa de colchones “El Buen Colchón” S.A.C., sin contar con
autorización de dicha empresa. Al respecto, se habría hecho uso
no autorizado de:
a) U n a patente.
b) U n modelo de u tilidad obtenido en el país.
c) U n a m arca reg istrad a en el país.
d) U n diseño registrado en el país.

La marca registrada con respecto a un producto determinado está cons­


tituida principalmente por los signos distintivos, los cuales hacen posi­
ble que las personas que integran el mercado al que va dirigido, puedan
reconocerlo de manera fácil y sencilla.

El director D de una fábrica de pinceles, confeccionados con pelos de


oveja, suministra su producto en una escuela de Lima. Sin embargo,
en los últimos meses, debido a una falla en su máquina de desinfec­
ción, dichos pinceles eran elaborados sin llevar a cabo la desinfec­
ción prescrita en la normatividad administrativa. Debido a ello, cuatro
niños se infectan con microorganismos provenientes de las ovejas y
fallecen. Una investigación posterior establece que el desinfectante
prescrito hubiera sido ineficaz contra ese microorganismo, no reco­
nocido hasta ese momento en el Perú.
31.Es correcto afirmar que:
LEGALES EDICIONES

a) No es posible atribuir responsabilidad pen al al director por


fa lta de im putación objetiva.
b) E s posible atrib u ir al director el delito de homicidio culposo,
dado que h a creado el riesgo no perm itido.
c) E s posible atribu irle al director la comisión del delito de ho­
micidio culposo en grado de ten tativa.
d) E s posible atribu ir respon sabilidad p en al al director, dado
que se ha creado el riesgo no perm itido.

516 ________________________________________________________________________
PRUEBAH

VER PREGUNTA N ° 35 DE LA PRUEBA E

3 2 . Es correcto afirmar que, en los delitos imprudentes:


a) L a s m eras realizaciones de riesgo determ inan la respon sabi­
lidad penal.
b) L a s m eras realizaciones de riesgo no determ inan la respon­
sabilidad p en al del agente.
c) No es posible la ten tativa.
d) No im porta el resultado lesivo.

VER PREGUNTA N° 3 6 D E LA PRUEBA E

Jonás tiene fotos comprometedoras de Susana con su amante en


plenas relaciones íntimas. Decide chantajearla con enseñarlas a su
marido y publicarlas por internet. Entonces, se consigue su número
telefónico y averigua su rutina diaria. La llama, pero no se percata
de que la frase “aló..”, que escuchó es lo único que por error gra­
bó Susana en su contestadora automática; entonces se apresura a
decirle de las fotografías que tiene, cuánto pide por no publicarlas
y dónde, y cuándo se efectuaría el pago, todo en términos soeces.
Para incrementar la amenaza, cree que sería ideal no dejarla con­
testar a los requerimientos, por lo que apenas acabó de hablar col­
gó la llamada.
No obstante, el teléfono de Susana tiene una avería y no puede escu­
char los mensajes recibidos. Además, la esposa de Jonás encuentra
las fotos y, como no conoce a Susana, piensa que él está viendo por­
nografía, motivo por el cual las quema en el acto.
3 3 . Marque la alternativa correcta
a) Com enzaron los actos ejecutivos del delito de chantaje.
b) Los hechos quedaron en grado de prep aración de ch an ­
taje.
c) Se tra ta de u n a ten tativa acabada de chantaje.
d) E s el caso de una tentativa inidónea del delito de extorsión
que p erp etra Jo n á s.

VER PREGUNTA N ° 2 9 D E LA PRUEBA C

517
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

3 4 .Marque la alternativa correcta


a) L a esposa de Jo n ás incurre en encubrimiento real.
b) Su san a comete delito de adulterio.
c) Se consumó el chantaje de Jonás.
d) Jo n á s ha lesionado el derecho a la intim idad de Susana.
Respuesta: d
VER PREGUNTA N ° 30 D E LA PR UEBA C

Con fecha 17 de junio de 2017, el gerente de asesoría jurídica del


municipio de Chorrillos se apersonó solo al inmueble sito en la calle
Restauración N° 344, local de un conocido centro de masajes, donde
se ejercía públicamente la prostitución de mujeres adultas e incluso
menores. Dicho funcionario exigió hablar con María, la propietaria, a
quien am enazó con denunciarla penalmente y «m eterla presa», por
el negocio ilícito que regentaba.
Bajo esta amenaza, María tuvo que aceptar pagarle a dicho funcio­
nario la sum a de cinco mil soles que le estaba exigiendo para no de­
nunciarla y, por el contrario, proteger su «negocio», al cual ya no m o­
lestarían hasta fin de año.
3 5 . En relación con la imputación penal, de acuerdo con los elem en­
tos del tipo de concusión, se puede afirmar que:
a) E l hecho resu lta atípico por la condición person al del agente.
b) Se aprecia una condición de abuso, por lo que el hecho sí re ­
su lta típico.
c) E l sujeto cumple la condición de ser funcionario público, por
lo que el hecho si resu lta típico.
d) E l hecho podría tipificarse mejor como corrupción de funcio­
narios.

En el delito de concusión (artículo 382o del Código Penal) se puede de­


LEGALES EDICIONES

cir que su naturaleza delictiva estriba en el abuso de la posición de au­


toridad que tiene el agente público2 para que, en este caso, la víctima
acepte pagar cierta suma de dinero.

36. En relación con la adecuada tipificación del hecho imputado y la


existencia de un posible concurso de tipos con la extorsión:
a) Se presenta un concurso real donde se im putarán los dos delitos.

2 Recurso de Nulidad N° 1630-2013-Ayacucho.

518 ____________________________________
PRUEBA H

b) Se presen ta un concurso ideal donde la concusión se subsu­


me en la extorsión.
c) Se presen ta un concurso donde debe aplicarse el principio de
especialidad.
d) No se presen ta concurso, por lo que debe im pu tarse la extor­
sión como agravante.

Es correcto que entre el delito de concusión y el de extorsión existe una


gran semejanza, la diferencia es que en el primero se especifica la cuali­
dad del sujeto activo (funcionario público), de ahí que, ante la supuesta
presencia de ambos ilícitos, en aplicación del principio de especialidad,
se deberá tipificar la conducta como el delito de concusión.

Recibida la denuncia de Miriam Fuentes Cortez, que imputa a su ve­


cino Paulo Núñez Arán haber dañado su automóvil con un bate de
béisbol, el Fiscal Ramiro Cépeda Aguilar queda en condiciones de
trabajar la noticia criminal y adoptar las medidas que contempla el
Código Procesal Penal.
Según la situación descrita,
3 7 . ¿Qué disposiciones o medidas puede emitir el Fiscal Ramiro?
a) L a de a p e rtu ra de investigación y práctica de diligencia pre­
lim inares, fase obligada de cualquier pesquisa fiscal.
b) L a de form alización y continuación de la investigación pre­
paratoria, pues dada la denuncia no le es posible omitir la
pesquisa com pleta.
c) Proponer un acuerdo reparatorio.
d) D esestim ar de plano la denuncia por carecer de relevancia
penal.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N° 35 DE LA PRUEBA C

38,¿Cuáles son las particularidades del principio de oportunidad?


a) E s un instituto ideado p ara satisface r exclusivam ente la in ­
dem nización de las víctim as.
b) E s un instituto pensado p ara aten der la sim plificación proce­
sal de cualquier caso penal.

519
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) E s u n instituto establecido p ara que desde el inicio de la in ­


vestigación su ejercicio competa al juez de la Investigación
P rep arato ria.
d) E s un instituto que perm ite la discrecionalidad fiscal en el
ejercicio de la acción penal, reglad a por ley.

Respuesta: d
VER PREGUNTA N ° 3 6 D E LA PRUEBA C

Pablo, Gerente del Banco XYZ, recibe un oficio suscrito por el juez
de Investigación Preparatoria de Tacna, quien -v ía levantamiento del
secreto bancario- le solicita el reporte de operaciones bancarias de
un cliente en el marco de una investigación preparatoria por delito de
lavado de activos. Pablo recibe el requerimiento en la ciudad de Lima,
sin embargo, no cumple con lo dispuesto por la orden judicial. Ac­
tualmente, se le sigue una investigación preparatoria en Tacna por el
delito de desobediencia a la autoridad, ya que la Fiscal considera que
si bien la omisión se produce en Lima, los efectos del delito recaen en
la ciudad de Tacna. De acuerdo a lo establecido por la Fiscalía y a la
com petencia por territorio:
3 9 . ¿Es correcto que se siga una investigación preparatoria en Tac­
na?
a) S í. E l Código P rocesal P en al establece que el lu g ar de comi­
sión de un delito es aquél en el cual el autor o partícipe ha
actuado.
b) No. E l Código Procesal Pen al establece que la competencia
por razón de territorio es prim ero por el lu g ar donde se co­
m etió el hecho delictuoso o se realizó el últim o acto en caso
de ten tativa, o cesó la continuidad o perm anencia del delito
y segundo, por el lu g a r donde se produjeron los efectos del
delito.
c) Sí. E s competente p a ra conocer el delito el juez que ha sido
desobedecido, en este caso el Ju e z de Tacna.
d) Sí. L a F iscal de T acna debe obligar a l im putado a cumplir
con lo dispuesto por el Ju e z de Tacna, a trav é s de u n a in ves­
tigación preparatoria.

VER PREGUNTA N° 31 D E LA PRUEBA C

520
PRUEBAH

4 0 . Marque la respuesta correcta


a) D urante la investigación p reparatoria no es posible que P a ­
blo puede pedir declinatoria de competencia.
b) Pablo puede solicitar su pedido solo por razón de territorio,
porque así lo facu ltad el Código Procesal Penal.
c) E l pedido de declinatoria de competencia se interpondrá den­
tro de los 15 días de form alizada la investigación.
d) Consentida la resolución que declara fundado el pedido de
Pablo, sobre declinatoria de competencia, el proceso será re ­
mitido a quien corresponda, con conocimiento de la s partes.

VER PREGUNTA N ° 32 DE LA PRUEBA C

LEGALES EDICIONES

521
N° 006-2017-SN/CNM
(Concurso público para cubrir plazas
vacantes de jueces supremos)
TRABAJO SOBRE UN ASPECTO DE LA TEMÁTICA JUDICIAL
Y SU REFORMA

Desde hace más de una década se vienen implementando reformas


procesales en el sistema de justicia peruano. El punto de partida de
nuevos sistemas procesales se ha dado en el ámbito penal y laboral,
a los que se sumarían las áreas de familia y civil. Sin embargo, a pe­
sar de los avances, los resultados no han sido los esperados. Estos
cambios tienen aún expectativas pendientes que cumplir. La aplica­
ción de nuevos modelos procesales en el sistema de justicia genera
un impacto en la gestión de recursos. Identifique cuál es el problema
principal y qué medidas propone para mejorar de manera efectiva y
eficiente la optimización de recursos en dicha implementación.

LEGALES EDICIONES

525
Un colegio establece como “derecho de inscripción” la suma de
S/. 50.00. Según este concepto, al momento de ingresar al colegio los
menores serán evaluados tanto en el ámbito académico como en el
psicológico (este “derecho de inscripción” sería la contraprestación
por un servicio de evaluación previa a que el menor ingrese al cole­
gio). Este cobro trajo como consecuencia que el colegio fuera denun­
ciado ante Indecopi ya que se trataría de una cuota extraordinaria no
autorizada por el Ministerio de Educación.
1. La Constitución Política recoge el principio de autonomía de vo­
luntad, que en este caso se estaría afectando en relación a:
a) La imposibilidad de perfeccionar negocios jurídicos que son
contrarios al orden público y a las buenas costumbres.
b) La facultad de conclusión de un contrato, en tanto se decida
con quién se contrata.
c) La formalidad que debe tener todo acto jurídico solemne para
producir sus efectos.
d) La libertad de configuración interna de un contrato, en tan­
to capacidad de autodeterminación del objeto de regulación
contractual.
e) La vigilancia de contenidos contractuales lícitos y que se es­
tablezcan en armonía con el orden interno.

El principio de autonomía de voluntad privada fundamenta el derecho


a la libertad de contratar. Este derecho forma parte de las libertades
económicas y está reconocido por los artículos 2°. 14 y 62o de la Cons­
titución Política. El contenido protegido por tal derecho fundamental
tutela: i) la libertad de contratar o libertad de conclusión que faculta
LEGALES EDICIONES

a decidir cómo, cuándo y con quién se contrata y ii) la libertad con­


tractual o libertad de configuración interna que faculta a las partes a
determinar el objeto de regulación del contrato, es decir, los términos
contractuales.
Bajo esa perspectiva, por el derecho a la libertad de contratar, dos o más
personas naturales o jurídicas conciertan la creación, regulación, mo­
dificación o extinción de una relación jurídica de carácter patrimonial.
Asimismo, en el marco de un Estado Constitucional de Derecho, los
contratos suscritos en ejercicio de la autonomía de la voluntad no pue-

______________________________________________________________ 527
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

den lesionar los derechos fundamentales, las leyes, el orden público y las
buenas costumbres.
Ya en sucesivas sentencias, el Tribunal Constitucional ha analizado la
constitucionalidad de cláusulas contractuales cuando de su aplicación
derive la afectación de derechos fundamentales.

2. Sobre las libertades económicas que reconoce la Constitución,


establezca la afirmación correcta:
a) L a s controversias que su rjan en torno a estas libertad es de­
ben encontrar soluciones sobre la base de u na interpretación
de la ley y dentro del marco de u na economía cap italista y
neoliberal.
b) E n u n a economía social de mercado, estas libertad es son
consideradas como base del desarrollo económico y social del
país, y tam bién como g aran tía de u na sociedad dem ocrática
y p lu ralista.
c) L a libertad de em presa solam ente garan tiza a todas la s per­
sonas una libertad de decisión p ara crear em presas y para
actu ar en el mercado.
d) A l Estado no le corresponde v ig ilar la libre com petencia ni
com batir posiciones dom inantes o monopólicas. E sta s funcio­
nes son del mercado.
e) E n m ateria económica, el derecho a la igu ald ad ante la ley y
de trato determ ina que “la inversión nacional y la extran jera
no estén su jetas a las m ism as condiciones” , puesto que su
origen y desarrollo son diferentes.

De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 58o de la Constitución Po­


lítica, el Estado asume como régimen económico una economía social
LEGALES EDICIONES

de mercado.
En el Expediente N° 0008-2003-AI/TC-LIM A, el Tribunal Consti­
tucional señaló los elementos que caracterizan este modelo econó­
mico:
i) Bienestar social; lo que debe traducirse en empleos productivos, tra­
bajo digno y reparto justo del ingreso.
ii) Mercado libre; lo que supone, por un lado, el respeto a la propiedad,
a la iniciativa privada y a una libre competencia regida, prima facie,
t por la oferta y la demanda en el mercado; y, por otro, el combate a
EXAMEN 2

las prácticas monopólicas o de abuso de posiciones dominantes en el


mercado.
iii) Un Estado subsidiario y solidario, de manera tal que las acciones
estatales sean auxiliares, complementarias, temporales y sujetas al
principio de legalidad.
Es de destacar que en los ámbitos social y político, a partir de una eco­
nomía social de mercado, el Estado garantiza el respeto de los derechos
fundamentales, el bienestar social y la vigencia de los principios demo­
cráticos.

En la sentencia de 21 de octubre de 2016 (Caso Pollo Rivera y otros vs.


Perú), la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado,
con relación al principio de legalidad, lo siguiente:
“218. El principio de legalidad, según el cual ‘nadie puede ser con­
denado por acciones u omisiones que en el momento de cometer­
se no fueran delictivos según el Derecho aplicable (artículo 9o de la
Convención), constituye uno de los pilares de todo Estado de Dere­
cho. Un Estado de Derecho solo puede penar a alguien por lo que
haya hecho, pero nunca por lo que el autor sea y, por consiguiente,
el principio de legalidad y la derivada irretroactividad de la ley penal
desfavorable deben observarse por todos los órganos del Estado, en
sus respectivas competencias, particularmente cuando se trata de
su poder punitivo”.
3. ¿Cuál fue el criterio que formuló la Corte Interamericana de Dere­
chos Humanos respecto a las garantías derivadas del principio de
legalidad?
a) A u n cuando el tipo penal h aya sido redactado con una m ala
técnica, es posible interpretarlo en su sentido estricto o téc­
nico.
b) C on stituye una consecuencia lógica del principio de le g ali­
dad, el reconocimiento que el Derecho Penal debe ser de acto.
LEGALES EDICIONES

c) Los tipos penales deben ser estructurados respetando la g a ­


ra n tía de la le x stricta, esto es, el tipo penal debe describir
con la m ayor exactitud posible la conducta ilícita.
d) L a consecuencia gravosa del ejercicio del poder punitivo del
E stad o debe excluir cualquier posibilidad de interpretación
analógica.
e) E l delito de colaboración con el terrorism o, en los térm inos
del D ecreto L e y N° 25475, presentaba las m ism as deficien­
cias que el delito de traición a la patria.

529
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

En el caso señalado, el señor Luis Williams Pollo Rivera fue condenado


por el delito de colaboración con el terrorismo, tipificado en el artículo
32 1 del Código Penal peruano de 19 9 1, por la realización de actos médi­
cos en beneficio de miembros de una organización terrorista.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, respecto de la norma
aplicada para su condena, advirtió la mala técnica del legislador en la
creación del tipo penal -descripción de la conducta típica y fijación de
la sanción penal-; sin embargo, a efectos de evitar vacíos legislativos en
el ordenamiento penal nacional, no descartó la norma. En ese sentido,
procuró, dentro del campo semántico, una interpretación racional del
tipo penal con el propósito de restringir su ámbito de aplicación.
Si bien la Corte IDH no determinó la responsabilidad internacional del
Estado peruano por la violación del principio de legalidad estricta, sí
reprobó la interpretación efectuada por el tribunal penal nacional en
el sentido de que optó por la acepción no técnica del término “colabo­
ración”, lo que es incompatible con un Derecho Penal garantista por la
extensión arbitraria del alcance del tipo.

4. Con relación a la conducta por la que fue condenado Pollo Rivera,


la Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó como
criterio interpretativo que:
a) El acto médico solo puede ser sancionado, conforme al prin­
cipio de legalidad convencional, si constituye un acto de
complicidad doloso.
b) El acto médico importa un deber de actuar por lo que debe
ser considerado un acto atípico.
c) El acto médico no es típico si se presta en un contexto de
coacción contra la persona que lo realiza.
d) El acto médico puede ser típico, pero no es antijurídico por­
LEGALES EDICIONES

que está amparado en el ejercicio de una profesión.


e) El acto médico no supera el riesgo prohibido por la norma por
lo que no es imputable objetivamente a quien lo realiza.
Respuesta: b
Los hechos del caso se desarrollan en el contexto del conflicto armado
interno peruano. El señor Pollo Rivera, médico de profesión, fue acusa­
do de terrorismo y detenido sin orden judicial por agentes de la DIN-
COTE. Durante su detención, fue sometido a actos de tortura. Luego de

530
EXAMEN 2

ser procesado en el fuero militar por el delito de traición a la patria y en


el fuero ordinario por el delito de terrorismo, fue absuelto. No obstante,
en el 2003, fue nuevamente detenido, juzgado y condenado por el delito
de colaboración con el terrorismo por la realización de actos médicos a
favor de miembros del grupo terrorista Sendero Luminoso.
Si bien la sentencia condenatoria señaló la atipicidad del acto médico, el
tribunal nacional peruano estimó que la provisión reiterada de atención
médica a favor de determinados terroristas, quienes luego volverían a
practicar actos criminales, importó la voluntad del médico de colaborar
con la organización terrorista.
Ante ello, la Corte IDH reafirmó la prohibición de criminalización del
acto médico y determinó que la práctica profesional médica persigue
preservar la vida y la salud de las personas y no la comisión de actos
terroristas. La actuación médica, sea de diagnóstico, terapéutica o de
pronóstico, debe ser prestada al paciente con independencia de sus ca­
racterísticas, sus actividades y convicciones y el origen de sus lesiones o
enfermedades.
En ese sentido, la atención médica por tratarse de un acto humanitario
no solo es un acto esencialmente lícito, sino que es un deber del médico;
por consiguiente, no puede ser tipificada como conducta punible por el
Derecho Penal.

Un conocido sindicato de trabajadores exige que se haga extensivo


a los obreros sindicalizados el pago del reajuste salarial de S/. 350.00,
monto que se estableció para obreros no sindicalizados. El jefe de
relaciones laborales de la empresa sostiene que, efectivamente, co­
municaron a los trabajadores que aquellos que no estaban sujetos a
negociación colectiva para efectos remunerativos y condiciones de
trabajo podían solicitar un adelanto a cuenta del reintegro por rea­
juste salarial del año 2016. Cabe señalar que en ese momento el sin­
dicato estaba negociando el pliego de reclamos de ese mismo año.
5. En el caso descrito, ¿corresponde considerar afectada la libertad
sindical?
a) No, puesto que la empresa ha permitido que exista una or­
ganización sindical para defender los intereses gremiales, y
el sindicato está constituido de acuerdo a la voluntad de sus
integrantes.
b) No, porque ningún trabajador ha sido impedido de afiliarse o
desafiliarse de la organización sindical que opera en la men­
cionada empresa.

531
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) No, puesto que no se ha limitado los medios necesarios para


el ejercicio de su actividad sindical.
d) Sí, porque la empresa ha tomado esta medida a fin de des­
alentar o impedir actividades sindicales.
e) Sí, en el sentido que impide o restringe de manera arbitra­
ria e injustificada la posibilidad de acción del sindicato, pues
ha promovido la desafiliación de los trabajadores a través de
una medida que evidentemente constituye un acto de discri­
minación.
Respuesta: e
El derecho constitucional a la libertad sindical comprende un haz de
facultades tales como constituir organizaciones sindicales; afiliarse, de­
safiliarse y reafiliarse a estas; la acción sindical y el ejercicio libre de las
funciones que la Constitución y las leyes asignan al sindicato en defensa
de los intereses de sus afiliados.
En el supuesto hipotético descrito no se afecta la libertad sindical en su
contenido esencial puesto que ya existe una organización sindical y esta
cuenta con cierto número de afiliados. Sin embargo, la medida adoptada
por el jefe de relaciones laborales de la empresa, además de desalentar la
afiliación sindical, afecta el derecho de sindicación en el sentido de que
restringe de manera arbitraria e injustificada la posibilidad de acción del
sindicato.
Asimismo, es oportuno señalar que la medida impugnada tuvo como cri­
terio decisivo la sindicalización de los trabajadores para el pago a cuenta
del reintegro por reajuste salarial; de tal manera que el pago en beneficio
de los obreros no sindicalizados lesiona el derecho a la igualdad de los
obreros sindicalizados. El trato desigual a trabajadores -sujetos a igua­
les condiciones laborales- de una misma empresa carece de justificación
objetiva y razonable, máxime si al momento de los hechos se está elabo­
rando un pliego de reclamos para dar inicio a la negociación colectiva.
LEGALES EDICIONES

6. Sobre el convenio colectivo, señale qué afirmación es correcta:


a) Da lugar a la convención colectiva, que es un instrumento
adecuado para viabilizar conflictos laborales que contiene la
voluntad de las partes.
b) El convenio colectivo puede modificar aspectos de la relación
laboral pactada a título individual, siempre que sea favora­
ble al trabajador.

532 _______________________________________________________________________
EXAMEN 2

c) La Constitución v ig en te le reconoce carácter de precepto es­


pecial en el Derecho Laboral y con rango de ley.
d) Solo tiene efectos vinculantes para quienes participaron en
la celebración de la convención colectiva, y de ninguna ma­
nera para quienes se incorporen en la relación laboral con
posterioridad.
e) La Constitución vigente le reconoce fuerza vinculante en el
ámbito de lo concertado, pero solo obliga a quienes participa­
ron en la celebración de la convención colectiva.

El convenio colectivo, según la jurisprudencia del Tribunal Consti­


tucional, es el acuerdo suscrito entre los representantes de los traba­
jadores y sus empleadores que permite crear, modificar o extinguir
derechos y obligaciones referidas a remuneraciones, condiciones de
trabajo, productividad y demás aspectos concernientes a las relaciones
laborales.
A diferencia de lo establecido en la Constitución Política de 1979, el
convenio colectivo no presenta el carácter normativo de precepto es­
pecial en el Derecho Laboral y no tiene rango de ley. En ese sentido,
por disposición del artículo 28o de la Constitución vigente, el contenido
negocial del convenio colectivo goza de fuerza normativa respecto de las
personas celebrantes de la convención y las personas representadas en
su suscripción. Sin embargo, el ámbito de lo concertado también se ex­
tiende a las personas que se incorporen posteriormente a la celebración
del convenio.
Asimismo, el convenio colectivo puede modificar lo pactado en el con­
trato de trabajo (a título individual), siempre que favorezca al trabajador.
Por último, en el Exp. N° 0008-2005-PI/TC se precisó que constituye
un instrumento idóneo para viabilizar la armonía laboral y el equilibrio
entre las exigencias sociales de los trabajadores y la realidad económica
LEGALES EDICIONES

de la empresa.

En la sentencia recaída en el Expediente N° 6572-2006-PA/TC-PIURA


(Janet Rosas Domínguez), el Tribunal Constitucional se pronuncia
sobre una demanda de amparo contra la Oficina de Normalización
Previsional, demanda en la que solicitó el otorgamiento de una pen­
sión de viudez, en la que la recurrente alegaba tener una declaración
judicial de unión de hecho. En la sentencia, el Tribunal Constitucional
estableció algunas características y requisitos de la unión de hecho.

___________________________________________________ ____________________ 533


SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

Asimismo, en la sentencia recaída en el Expediente N° 4493-2008-PA/


TC-LIMA (Leny De la Cruz Flores), el Tribunal Constitucional trató el
tema de la existencia de un deber familiar entre los convivientes. Te­
niendo en cuenta lo expresado en dichas sentencias, responda las
siguientes preguntas:
7. La unión de hecho tiene regulación constitucional (artículo 5o de
la Constitución) como legal (artículo 326° del Código Civil). Con­
forme a ello, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?:
a) No obstante la protección constitucional de la fam ilia, n u es­
tro ordenam iento constitucional h a incorporado el principio
de libre ruptura.
b) E n tre los convivientes no solo existen relaciones patrim on ia­
les, sino que existen ciertas obligaciones no patrim oniales,
entre la s que se encuentra el deber de fidelidad, lo que se
desprende del térm ino “hogar de hecho” utilizado en el texto
constitucional.
c) L a unión de hecho se b a sa en com partir habitación, lecho y
techo, pero no requiere la existencia de exclusividad, por lo
que podría darse el caso que u na m ism a person a tu v iera más
de u n a unión de hecho.
d) No obstante que el texto constitucional vigente, a diferencia
de la Constitución de 1979, no ha establecido que sea la L ey
la que fije el plazo mínimo p ara que la unión de hecho genere
u n a com unidad de bienes sujeta al régim en de la sociedad de
gananciales en cuanto le sea aplicable, al u tilizar el térm i­
no “estable” debe im plicar perm anencia, por lo que el plazo
mínimo de 2 años a que se refiere el artículo 326° del Código
C ivil es plenam ente concordante con lo regulado constitucio­
nalm ente.
e) No sería una interpretación correcta de la Constitución que
LEGALES EDICIONES

en la unión de hecho no existan obligaciones de cooperación


o de tipo alim entario, siendo evidente que ella genera una
dinám ica en la que se originan dependencias entre los convi­
vientes, incluyendo un deber de asisten cia m utua.

La unión estable y voluntaria de un varón y una mujer, libres de impe­


dimento matrimonial, que conforma un hogar de hecho para cumplir
finalidades y deberes análogos a los del matrimonio, goza de protección

534
EXAMEN 2

constitucional. Es decir, el rol protector del Estado ampara a la unión


concubinaria.
Esta comunidad por su carácter permanente -por los menos, dos años
continuos, según el artículo 326o del Código Civil- está sujeta, en lo
relativo al régimen patrimonial de bienes, a la sociedad de gananciales.
A su vez, la unión de hecho, debido a la estructura familiar que conlleva,
no solo genera deberes patrimoniales; también origina deberes de asis­
tencia y cooperación mutua entre los convivientes.
Los deberes de vivir en un hogar común, cohabitación y fidelidad no
se restringen a las uniones matrimoniales; sino que se extienden a las
uniones concubinarias ya que los integrantes de una unión de hecho
llevan una vida como si fuesen cónyuges de manera exclusiva, leal, inin­
terrumpida y pública.

8 . En relación con el régimen patrimonial y deberes entre los convi­


vientes que origina la unión de hecho, es cierto que:
a) E n tanto no se cum pla el plazo de dos años continuos fijado
por el artículo 326° del Código Civil, las relaciones patrim o­
niales de los convivientes no tienen régim en patrim onial
alguno ni gen eran com unidad de bienes o copropiedad, con­
servando cad a uno de ellos su libre disposición y autonomía.
b) Como quiera que el Código C ivil no lo prohíbe, es plenam ente
válido que los convivientes, cumplido el plazo de dos años
continuos establecido por el artículo 326° del Código Civil,
puedan celebrar pactos m atrim oniales e inclusive separar
sus patrim onios.
c) E l T ribun al Constitucional h a establecido en form a expresa
que en u na unión de hecho debe considerarse que los convi­
vientes tienen derechos alim entarios exactam ente igu ales a
los que tienen los cónyuges entre sí.
d) E l T ribun al Constitucional h a establecido que u n a vez decla­
rad a ju d icial o notarialm ente la unión de hecho, se aplica a la
com unidad de bienes form ada por los convivientes todas las
reg las de la sociedad de gananciales, sin excepción alguna.
e) E l régim en patrim on ial de la unión de hecho es únicam en­
te considerada como una com unidad de bienes su jeta a las
reg las de la sociedad de gananciales en lo que le fu era ap li­
cable, no existiendo alte rn ativa diferente que puedan pactar
los convivientes.

535
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

El Código Civil señala el plazo de dos años consecutivos para que la


comunidad de bienes de la unión concubinaria (concubinato propio)
esté sujeta indefectiblemente a la regulación de la sociedad de ganan­
ciales en lo que le fuere aplicable. El reconocimiento de la sociedad
de gananciales se puede efectuar vía judicial o notarial y se basa en el
principio de prueba escrita. Este reconocimiento implica que el patri­
monio adquirido durante la unión de hecho pertenece a los dos con­
vivientes.
Así, para la disposición de los bienes sociales de la unión de hecho, se
requerirá la intervención de ambos concubinos a efectos de que el nego­
cio jurídico sea eficaz.
En todo caso, cuando no se cumplan con los requisitos para la confor­
mación de la sociedad de gananciales (concubinato impropio), el perju­
dicado podrá ejercitar la acción de enriquecimiento indebido.

En marzo de 2016, la empresa Carnes de Lambayeque S.A. (“CALSA”)


celebró un contrato de usufructo con la Municipalidad Provincial de
Chiclayo (en adelante “M PC h”), mediante el cual CALSA se dedicaría,
por el plazo de diez años, a operar el Camal Frigorífico Municipal (en
adelante “El Camal”) de propiedad de la MPCh, a fin de proveer ga­
nado vacuno u ovino para los mercados de abastos de la provincia
de Chiclayo. De acuerdo al contrato, CALSA pagaría a la MPCh el 20%
del monto de las ventas mensuales, sin incluir el IGV. Para tal efecto,
se proyectaron unos estimados mínimos de ventas en el contrato, la
responsabilidad por mejorar los equipos, cumplir las normas ISO de
estándares de calidad y de procesos aplicables a la actividad realiza­
da, así como obtener las licencias de SEN ASA y demás licénciamien­
tos que determinara la normatividad aplicable.
Lamentablemente, al año y medio de celebrado el contrato, CALSA
no lograba superar las proyecciones mínimas de venta puesto que
LEGALES EDICIONES

dos municipalidades distritales de la provincia de Chiclayo, que con­


taban con camales municipales, estaban operando dichos estableci­
mientos, en un caso, por la propia municipalidad y, en otro, por una
Asociación de Trabajadores de Frigoríficos. Sin embargo, los cama­
les desarrollaban sus actividades de manera informal, incumpliendo
toda la normativa sobre la materia, en condiciones de absoluta insa­
lubridad e higiene. No contaban con autorizaciones de SEN ASA para
operar y lo único con lo que contaban era con la licencia municipal
de funcionamiento de las propias comunas propietarias de dichos
camales.

536 ____________________________________________________________
EXAMEN 2

El funcionamiento informal de dichos camales generó una distorsión


en el mercado puesto que por los bajos costos del beneficio de ga­
nado vacuno u ovino los clientes de CALSA preferían acudir a dichos
establecimientos, causando una considerable caída en las ventas.
Ello mereció que, en mayo de 2016, CALSA presentara una denuncia
por competencia desleal contra las dos municipalidades distritales
y contra la Asociación que estaba operando uno de los camales en
mención. Dicha denuncia fue presentada ante la Comisión de Fisca­
lización de la Competencia Desleal del ¡NDECOPI, ente que, luego de
la evaluación respectiva abrió el procedimiento administrativo por
competencia desleal.
Tramitado el procedimiento y practicada la investigación correspon­
diente, en el mes de enero de 2017 la Comisión de Fiscalización de
la Competencia Desleal del INDECOPI resolvió, en primera instancia
administrativa, declarar FUNDADA la denuncia por competencia des­
leal antes referida, en la modalidad de infracción de normas, especí­
ficamente, del artículo 60° de la Constitución y del numeral 14.3 del
artículo 14° del Decreto Legislativo N° 1044, Ley de Represión de la
Competencia Desleal. Asimismo, no solo dispuso el cierre inmediato
y definitivo de los dos camales antes indicados, sino que ordenó a
la Secretaría Técnica de la Comisión de Fiscalización de la Compe­
tencia Desleal del INDECOPI que inicie de oficio una investigación
preliminar contra la MPCh por presunta infracción del artículo 60° de
la Constitución y del artículo 14.3 del Decreto Legislativo N° 1044, en
vista de haber celebrado el contrato de usufructo con CALSA para
operar el Camal Frigorífico Municipal de Chiclayo.
El argumento central de la resolución de la Comisión de Fiscalización
de la Competencia Desleal del INDECOPI (en adelante “CFCD-INDE-
COPI”) antes aludida, consiste en señalar que el Estado, a través de
las municipalidades, está prohibido de desarrollar la actividad em­
presarial de camal frigorífico de manera directa o indirecta (a través
de contratos de usufructo) puesto que ello constituye una violación
del principio de subsidiariedad de la actividad empresarial del Estado
LEGALES EDICIONES

en la economía que prescribe el artículo 60° de la Constitución Políti­


ca del Perú. Y es que, señaló, no existe ninguna ley especial dictada
por el Congreso de la República (como lo manda la Constitución1)
que autorice a dichas municipalidades (ni a la MPCh) a dedicarse a la

1 Constitución Política de 1993


"Artículo 60. El Estado reconoce el pluralismo económico. La economía nacional se sus­
tenta en la coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa.
Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad em­
presarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta convenien-

____________________________________________________________ 537
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

actividad empresarial de camales. Es más, señaló la CFCD-INDECOPI


que este criterio adoptado se encuentra amparado en un precedente
de observancia obligatoria que el Tribunal de Defensa de la Compe­
tencia y de la Propiedad Intelectual del INDECOPI ha aprobado me­
diante Resolución N° 3134-2010/SC1INDECOPI del 29 de noviembre
de 2010.
Los denunciados apelaron la resolución de la CFCD-INDECOPI ante
el Tribunal de Defensa de la Competencia. Tramitado el procedimien­
to en segunda instancia administrativa, dicho órgano colegiado, re­
iterando el criterio del precedente de observancia obligatoria antes
nombrado, confirmó la resolución apelada en todos sus extremos.
El consejo municipal de las municipalidades distritales propietarias
de los camales que habían sido parte denunciada en el procedimien­
to administrativo antes acotado, enteradas de la decisión la máxima
instancia administrativa del INDECOPI, adoptaron un Acuerdo de
Consejo en el que expresando única y exclusivamente su discrepan­
cia con dicha decisión, seguidamente dispusieron autorizar al procu­
rador público municipal a efectos que al amparo del artículo 13° del
TUO de la Ley del Proceso Contencioso Administrativo, D.S. N° 013-
2008-JUS*2 (en adelante “LPCA”), interponga demanda contencioso-
administrativa contra el INDECOPI “para revertir su pronunciamien­
to”.
9. De acuerdo a como están planteados los hechos del caso, en la
medida que el referido artículo 13° de la LPCA exige que en los
casos en que una entidad pública decida promover el proceso de
lesividad, requiere de una resolución motivada en la que se identi­
fique el agravio a la legalidad y al interés público. Respecto a este
último elemento y en su opinión:
a) De acuerdo a como ha interpretado el T ribunal Constitucio­
n al en su ju rispru dencia, el contenido del artículo 13° de la

cia nacional. La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamiento


legal".
2 TUO de la Ley del Proceso Contencioso Administrativo
"Artículo 13. Legitimidad para obrar activa
Tiene legitimidad para obrar activa quien afirme ser titular de la situación jurídica sus­
tancial protegida que haya sido o esté siendo vulnerada por la actuación administrativa
impugnable materia del proceso. También tiene legitimidad para obrar activa la entidad
pública facultada por ley para impugnar cualquier actuación administrativa que declare
derechos subjetivos; previa expedición de resolución motivada en la que se identifique el
agravio que aquella produce a la legalidad administrativa y al interés público, y siempre
que haya vencido el plazo para que la entidad que expidió el acto declare su nulidad de
oficio en sede administrativa".

538
EXAMEN 2

L P C A en cuanto a dicho elemento, el interés público se s a ­


tisface en la m edida en que la entidad dem andante form a
parte de la organización estatal. Por lo tanto, el interés de
la entidad de prom over la acción de lesividad constituye, en
sí m ism a, una m otivación de interés público por tra ta rse de
razones de Estado.
b) E l T ribunal Constitucional no ha interpretado en su ju r is ­
prudencia, en específico, el contenido del artículo 13° de la
L P C A . Teniendo en cuenta esta consideración, en cuanto al
interés público, este constituye un elem ento de amplio abor­
daje, por lo que el solo interés de la entidad de prom over la
acción de lesivid ad constituye, en sí m ism a, una m otivación
de interés público por tratarse de razones de Estado.
c) E l T ribunal Constitucional sí ha interpretado, en su ju r is ­
prudencia, en específico, el contenido del artículo 13° de la
L P C A . Y ha dicho respecto al interés público que este debe
enfocarse y ju stificarse como el “interés gen eral de la com uni­
dad” ; es decir, que ese interés “se exp resa confluyentem ente
como el valor que u n a cosa posee en sí y como la consecuencia
de la inclinación colectiva hacia algo que resu lta atractivo,
apreciable y ú til” . E n consecuencia, la entidad, al p lan tear
la acción de lesividad , previam ente debe ju stificar en form a
concreta p ara el caso el interés público en base a estos p a r á ­
metros.
d) E l agravio al in terés público a que se refiere el artículo 13° de
la L P C A se satisface, en abstracto, en la afectación a la pro­
pia entidad e statal. E n consecuencia, el in terés público tom a
sentido como razón de Estado y plenam ente satisfactorio de
cara a cum plir este requisito plasm ado en la ley.
e) E l T ribunal Constitucional sí ha interpretado, en su ju r is ­
prudencia, el contenido del artículo 13° de la L P C A . Y ha
LEGALES EDICIONES

dicho al respecto que el interés público se satisface por el


solo hecho de que la entidad prom ueve la acción de lesividad.
Es, por tanto, u n planteam iento abstracto. E se solo hecho
constituye una justificación del agravio que causa la decisión
ad m in istrativa im pugnada a la organización política estatal.

Al respecto, el Tribunal Constitucional en el Exp. N° 05608-2013-PA/


TC ha manifestado:

539
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

“ 28. En relación al interés público, este Tribunal (Cfr. STC N° 0090-


2004-AA/TC), ha establecido que tiene que ver con aquello que benefi­
cia a todos; por ende, es sinónimo y equivalente al interés general de la
comunidad. Su satisfacción constituye uno de los fines del Estado y jus­
tifica la existencia de la organización administrativa. Es la administra­
ción estatal, constituida por órganos jerárquicamente ordenados, quien
asume el cumplimiento de los fines del Estado teniendo en cuenta la
pronta y eficaz satisfacción del interés público.
29. Este interés se expresa confluyentemente como el valor que una cosa
posee en sí misma y como la consecuencia de la inclinación colectiva
hacia algo que resulta atractivo, apreciable y útil. De allí que la noción
interés público se entienda como expresiones del valor público que en sí
mismo tienen ciertas cosas; o bien como expresión de aquello que úni­
camente interesa al público. Dicho interés es tan relevante que el Estado
lo titulariza, incluyéndolo entre los fines que debe perseguir necesaria y
permanentemente.
30. Consecuentemente, el interés público es simultáneamente un princi­
pio político de la organización estatal y un concepto jurídico. En el pri­
mer caso opera como una proposición ético-política fundamental que
informa todas las decisiones gubernamentales; en tanto que en el segun­
do actúa como una idea que permite determinar en qué circunstancias el
Estado debe prohibir, limitar, coactar, autorizar, permitir o anular algo.
31. A este respecto, la Administración Pública está obligada a justificar las
razones que imponen la decisión en el sentido del interés público de una
manera concreta y específica y no con una mera afirmación o invocación
abstracta. Por ello, las decisiones de la Administración no gozan de pre­
sunción alguna, y no basta que se expresen en formas típicas e iterativas”.

1 0 .En su opinión, en el supuesto de que las municipalidades distri­


tales afectadas con la decisión del INDECOPI cumplieran con los
requisitos formales para promover la acción de lesividad a que se
LEGALES EDICIONES

refiere el artículo 1 3 ° de la LPCA, ¿con cuál de estos argumentos


está de acuerdo por su corrección conceptual?
a) L a s m unicipalidades podrían, judicialm ente, pedirle al juez
contencioso, de acuerdo con lo dispuesto por el inciso 1 del
artículo 9o de la L P C A 3, que realice el control difuso de las

3 ID O de la Ley del Proceso Contencioso Administrativo


Artículo 9. Facultades del Órgano Jurisdiccional. Son facultades del órgano jurisdiccional
las siguientes:

540
EXAMEN 2

resoluciones del IN D E C O P I, en caso dicha ju d icatu ra conclu­


y a que no se tra ta de u n a actividad em p resarial del Estado o,
siéndolo, están autorizados a practicarla.
b) L a pretensión que planteen en la dem anda no podría ser
de control difuso de la s resoluciones del IN D E C O P I, puesto
que, de acuerdo con lo dispuesto por el citado inciso 1 del
artículo 9o de la L P C A , este v e rsa sobre un control sobre
norm as aplicadas al caso concreto de las m unicipalidades
dem andantes, m as no sobre actos adm in istrativos. L a s reso ­
luciones im pu gn adas en el proceso de lesivid ad son actos y
no norm as.
c) Sobre el fondo de lo decidido en sede ad m in istrativa, podrían
cu estion ar en el contencioso-adm inistrativo la aplicación
del artículo 60° de la Constitución puesto que el artículo
33° de la L e y O rgánica de M u n icip alid ad es4 constituye la
exigen cia de ley a que se refiere la disposición constitucio­
n al citada.
d) Sobre el fondo de lo decidido en sede ad m in istrativa, podrían
cuestionar en el contencioso-adm inistrativo la aplicación del
artículo 60° de la Constitución, puesto que el artículo 83° . 3.5
de la L e y O rgánica de M unicipalidades5, L e y N° 27972, cons­

1. Control Difuso
En aplicación de lo dispuesto en los artículos 51° y 138° de la Constitución Política del
Perú, el proceso contencioso administrativo procede aún en caso de que la actuación im­
pugnada se base en la aplicación de una norma que transgreda el ordenamiento jurídico.
En este supuesto, la inaplicación de la norma se apreciará en el mismo proceso.
4 Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades
Artículo 33. Otorgamiento de concesión
Los gobiernos locales pueden otorgar concesiones a personas jurídicas, nacionales o ex­
tranjeras para la ejecución y explotación de obras de infraestructura o de servicios públi­
cos locales, conforme a ley.
La concesión puede autorizar el reembolso de la inversión mediante los rendimientos de
la obra o el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales generados, según sea
el caso.
Las decisiones de concesión de nuevos proyectos, obras y servicios públicos existentes
o por crear, son adoptadas por acuerdo municipal en sesión de concejo y se definen por
mayoría simple. Las municipalidades pueden celebrar convenios de asesoría y de apoyo
para el fínanciamiento con las instituciones nacionales de promoción de la inversión, con­
forme a ley.
5 Artículo 83. Abastecimiento y comercialización de productos y servicios
Las municipalidades, en materia de abastecimiento y comercialización de productos y
servicios, ejercen las siguientes funciones:

541
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

titu ye el dispositivo legal que exige el artículo 60° de la C arta


Política.
e) Sobre el fondo de lo decidido en sede ad m in istrativa, podrían
cuestionar en el contencioso-adm inistrativo la aplicación del
artículo 60° de la Constitución, puesto que de la in terp reta­
ción sistem ática de lo dispuesto por los artículos 33° y 83.3.5°
de la L ey O rgánica de M unicipalidad es6, es evidente que se
cuenta con la exigencia de ley exp resa y au to ritativa a que se
refiere la disposición constitucional citada.

uesta: e
Sobre la alternativa “a” es incorrecta debido a que el control difuso de
constitucionalidad no se aplica sobre los actos administrativos.
Sobre la alternativa “b” es incorrecta puesto que en el proceso de lesivi-
dad se puede pedir la nulidad de actos administrativos e igualmente so­
licitar la aplicación del control difuso de constitucionalidad de normas
jurídicas.
Sobre las alternativas “c” y “d” son incorrectas, ambos argumentos a la
vez serían necesarios para iniciar un proceso de lesividad.
Sobre la alternativa “e” es correcta pues sería el argumento jurídico vá­
lido para solicitar la nulidad de las resoluciones emitidas por el INDE-
COPI.

Juan Rodríguez es un abogado que ejerce independientemente y que


desde 1992 hasta la fecha presta servicios como asesor legal externo
del Banco de la Industria, percibiendo por ellos una contraprestación

3.5. Promover la construcción, equipamiento y mantenimiento de camales, silos, termi­


nales pesqueros y locales similares, para apoyar a los productores y pequeños empresa­
rios locales.
6 Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades
Artículo 33. Otorgamiento de concesión
LEGALES EDICIONES

Los gobiernos locales pueden otorgar concesiones a personas jurídicas, nacionales o ex­
tranjeras para la ejecución y explotación de obras de infraestructura o de servicios públi­
cos locales, conforme a ley.
La concesión puede autorizar el reembolso de la inversión mediante los rendimientos de
la obra o el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales generados, según sea
el caso.
Las decisiones de concesión de nuevos proyectos, obras y servicios públicos existentes o
por crear, son adoptadas por acuerdo municipal en sesión de concejo y se definen por ma­
yoría simple. Las municipalidades pueden celebrar convenios de asesoría y de apoyo para
el financiamiento con las instituciones nacionales de promoción de la inversión, conforme
a ley.

542
EXAMEN 2

dineraria que, tributariamente, califica como renta de 4a categoría.


Sus servicios consisten en la absolución de consultas, interposición
y contestación de demandas civiles, laborales y constitucionales y
denuncias penales, así como incoación de procedimientos adminis­
trativos de diverso tipo.
Según el contrato celebrado entre ambas partes el 2 de enero de
1992, el plazo es indeterminado (hasta que cualquiera de las partes
le pongafin con 30 días de antelación). Sus honorarios mensuales as­
cienden a S/.3,500.00 si es que las consultas no exceden de 5 al mes,
y las demandas, denuncias o solicitudes administrativas no superan
las 4 al mes. En caso de que los servicios de Juan Rodríguez excedan
tales límites, el banco se obliga a abonar un adicional de S/.l,500.00
mensuales. Así mismo, a fines de cada año se evaluará el éxito de
los procesos judiciales seguidos por el abogado, y de haber obtenido
resultados positivos el banco se obliga a pagar un honorario de éxito
de S/.10,000.00 por año.
Es el caso que desde el inicio de la relación contractual civil, Juan
Rodríguez fue consultado más de 5 veces al mes, tuvo que incoar
mensualmente más de 4 procedimientos civiles, penales y adminis­
trativos, y hechos los balances anuales, los resultados fueron siempre
positivos. Por ello, Juan Rodríguez estima que en los 25 años que le
prestó servicios al banco, este le adeuda nominalmente S/.700,000.00
(a razón de S /.l,500.00 mensuales por 12 meses, por 25 años, y de
S/.10,000.00 por cada uno de los 25 años). Pero, además, considera
que el proceso inflacionario ocurrido en el país desde 1992 ocasionó la
pérdida del poder adquisitivo de dicha suma en más del 100%, según
estadísticas oficiales del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Atendiendo a todo ello, invocando el art. 1235° del Código Civil7, de­
mandó el pago del valor actualizado del crédito que estaría a cargo
del banco por una cuantía de S/.1'400,000.00, más intereses legales
que deben liquidarse con arreglo a las fórmulas de cálculo aprobadas
por el BCRP.
LEGALES EDICIONES

7 Artículo 1235. No obstante lo establecido en el artículo 1234, las partes pueden acor­
dar que el monto de una deuda contraída en moneda nacional sea referido a índices de
reajuste automático que fije el Banco Central de Reserva del Perú, a otras monedas o a
mercancías, a fin de mantener dicho monto en valor constante.
El pago de las deudas a que se refiere el párrafo anterior se efectuará en moneda nacio­
nal, en monto equivalente al valor de referencia, al día del vencimiento de la obligación.
Si el deudor retardara el pago, el acreedor puede exigir, a su elección, que la deuda sea
pagada al valor de referencia al día del vencimiento de la obligación o al día en que se
efectúe el pago.

543
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

El banco contestó. Se alla nó p arcia lm e n te a la d e m a n d a respecto al


monto nominal (por lo cual consignó los S/.700,000.00), y rechazó la
actualización del valor del crédito, alegando que el contrato fue ce­
lebrado válidamente y con buena fe, y que debe ser cumplido en sus
propios términos ex arts. 2o.14 y 62° de la Constitución8,9 y 1361 y 1362
del Código C ivil10,11, los cuales no contienen pacto alguno de actuali­
zación del crédito.
La sentencia de vista, que confirmó la apelada, estimó parcialmen­
te la demanda únicamente respecto al monto nominal del crédito
fijado en S/.700,000.00, más intereses legales simples o no capitali­
zabas. Estableció como hechos probados: i) que el banco le adeu­
da a Juan Rodríguez un crédito dinerario cuyo monto nominal es de
S/.700,000.00; ii) que desde el origen de la deuda (1992) hasta el 2017
existió una inflación del 100% que hizo perder poder adquisitivo a di­
cho crédito; ¡ii) que el contrato no contiene pacto alguno de actuali­
zación de la deuda. Jurídicamente, denegó la pretensión de actuali­
zación del adeudo porque el art. 1234° del Código Civil12 impone que
el pago sea hecho en el monto nominalmente pactado, salvo que,
conforme dispone el texto pertinente del art. 1235° del Código Civil,
las partes hubieran pactado una cláusula de actualización, la misma
que no fue acordada entre las partes. En cuanto a los intereses, esta­
bleció que la fórmula de cálculo establecida por el BCRP se traduce
en la capitalización de los intereses, lo que es contrario al art. 1249°
del Código Civil13. El señor Rodríguez interpuso recurso de casación.
Alega que la sentencia de vista inaplicó los arts. 2o.16 y 70° de la Cons-*1

8 Artículo 2. Derechos fundamentales de la persona


Toda persona tiene derecho: 14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se contra­
vengan leyes de orden público.
9 Artículo 62. Libertad de contratar
La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente según las
normas vigentes al tiempo del contrato. Los términos contractuales no pueden ser modi­
ficados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase. Los conflictos derivados de la
LEGALES EDICIONES

relación contractual sólo se solucionan en la vía arbitral o en la judicial, según los meca­
nismos de protección previstos en el contrato o contemplados en la ley.
10 Artículo 1361. Los contratos son obligatorios en cuanto se haya expresado en ellos.
Se presume que la declaración expresada en el contrato responde a la voluntad común de
las partes y quien niegue esa coincidencia debe probarla.
11 Artículo 1362. Los contratos deben negociarse, celebrarse y ejecutarse según las reglas de
la buena fe y común intención de las partes.
12 Artículo 1234. El pago de una deuda contraída en moneda nacional no podrá exigirse en
moneda distinta, ni en cantidad diferente al monto nominal originalmente pactado.
13 Artículo 1249. No se puede pactar la capitalización de intereses al momento de contraer­
se la obligación, salvo que se trate de cuentas mercantiles, bancarias o similares.

544 ____________________________________________________________
EXAMEN 2

titución14’15 interpretados con arreglo a la sentencia de la Corte Inte-


ramericana de Derechos Humanos (CIDH) dictada en el caso Ivcher
Bronstein contra Perú16, e inaplicó los arts. 1236 y 1244° del Código
°

14 Artículo 2. Derechos fundamentales de la persona


Toda persona tiene derecho: 16. A la propiedad y a la herencia.
15 Artículo 70. Inviolabilidad del derecho de propiedad
El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el
bien común y dentro de los límites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad sino,
exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley, y
previo pago en efectivo de indemnización justipreciada que incluya compensación por el
eventual perjuicio. Hay acción ante el Poder Judicial para contestar el valor de la propie­
dad que el Estado haya señalado en el procedimiento expropiatorio.
16 "120. El artículo 21 de la Convención Americana reconoce el derecho a la propiedad pri­
vada. A este respecto establece: a) que "[tjoda persona tiene derecho al uso y goce de sus
bienes"; b) que tales uso y goce se pueden subordinar, por mandato de una ley, al "interés
social"; c) que se puede privar a una persona de sus bienes por razones de "utilidad pú­
blica o de interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley"; y d) que
dicha privación se hará mediante el pago de una justa indemnización" (...).
"122. Los "bienes" pueden ser definidos como aquellas cosas materiales apropiables, así
como todo derecho que pueda formar parte del patrimonio de una persona; dicho con­
cepto comprende todos los muebles e inmuebles, los elementos corporales e incorpora­
les y cualquier otro objeto inmaterial susceptible de valor".
"123. Del testimonio del señor Ivcher se desprende que en 1985 tenía participación en las
acciones de la empresa y que en 1986 aquélla alcanzaba el 49,53% del capital. En 1992
su participación ascendió al 53,95%, siendo así accionista mayoritario de la Compañía.
Es evidente que esta participación en el capital accionario era susceptible de valoración
y formaba parte del patrimonio de su titular desde el momento de su adquisición; como
tal, esa participación constituía un bien sobre el cual el señor Ivcher tenía derecho de uso
y goce".
"124. Para precisar si el señor Ivcher fue privado de sus bienes, la Corte no debe limitarse
a examinar únicamente si se produjo una desposesión o una expropiación formal, sino
que debe además comprobar, más allá de la apariencia, cual fue la situación real detrás
de la situación denunciada".
"125. Se ha probado que en julio de 1997 el título de nacionalidad del señor Ivcher fue
declarado sin efecto legal. Con base en este acto y conforme a la legislación que requería
la nacionalidad peruana para ser propietario de un medio de telecomunicación, en agosto
del mismo año el Juez Pe rey Escobar: a) dispuso una medida cautelar que suspendió el
LEGALES EDICIONES

ejercicio de los derechos del señor Ivcher como accionista mayoritario y Presidente de la
Empresa, y revocó su nombramiento como Director de la misma; b) ordenó convocar ju­
dicialmente a una Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Compañía para elegir
un nuevo Directorio e impedir la transferencia de las acciones del señor Ivcher, y c) otorgó
la administración provisional de la Compañía a los accionistas minoritarios hasta que se
nombrara nuevo directorio (supra párr. 76.s.3)".
"126. Las consecuencias de la medida cautelar dispuesta fueron inmediatas y evidentes:
se impidió al señor Ivcher Bronstein a actuar como Director y Presidente de la Compañía,
por lo que no pudo continuar dirigiendo la línea informativa del Canal 2; e igualmente
quedó privado de la posibilidad de participar en las reuniones de la Junta Directiva, en las
que los accionistas minoritarios tomaron decisiones importantes, tales como la remoción

_______________________________________________________________ 545
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

Civil*17-18. Dicho recurso fue declarado procedente, y corresponde de­


cidir sobre el fondo del mismo.
11»Ud. es el juez supremo ponente de la sentencia casatoria que
debe emitir la Sala Suprema que integra. En ese sentido, su po­
nencia será una de las siguientes:
a) Debe declararse fundado el recurso, casar la sentencia de
v ista y, actuando como instancia, revocarla p a ra declarar
fu nd ada la dem anda en todos sus extrem os y ordenar el pago
actualizado del crédito m ás los in tereses legales fijados por
el B C R P desde 1992, porque la sentencia de v ista inaplicó
los arts. 2o.16 y 70° de la Constitución y 1236 y 1244 del
Código Civil. Conforme a la sentencia de la C ID H invoca­
da, el derecho constitucional a la propiedad perm ite proteger
tam bién los derechos de crédito como el reclam ado. E n ese
sentido, la adecuada tu tela constitucional del crédito impone
in terp retar el art. 1236° del Código C ivil en el sentido que el
principio de integridad del pago exige la equ ivalen cia cu an ti­
ta tiv a y cu alitativa entre la sum a que el deudor debió pagar
oportunam ente y el m etálico con que hoy pretende satisfacer
su obligación. S i cu alitativam en te am bas cifras no son a la
fecha equivalentes, entonces se lesiona el derecho de propie­
dad del acreedor sobre el crédito. Respecto de los intereses,
el art. 1244° del Código C ivil otorga al B C R P la com petencia
p ara establecer cuál es la ta sa de in terés le g al y la metodo­
logía p a ra su cálculo, por lo que no corresponde enju iciar o
prescin dir de dichos parám etros. Dichos in tereses se deben
desde el incum plim iento del capital, por tra ta rse de u na deu­
da din eraria.

de los miembros del Directorio, entre los que figuraba el señor Ivcher, el nombramiento
LEGALES EDICIONES

de nuevos miembros e, inclusive, un aumento del capital de la Compañía; finalmente, no


pudo transferir sus acciones, recibir dividendos derivados de éstas y ejercer otros dere­
chos que pudieran corresponderle como accionista de la Compañía".
"127. La Corte Internacional de Justicia ha diferenciado los derechos de los accionistas de
una empresa de los de la empresa misma, señalando que las leyes internas otorgan a los
accionistas determinados derechos directos, como los de recibir los dividendos acorda­
dos, asistir y votar en las juntas generales y recibir parte de los activos de la compañía en
el momento de su liquidación, entre otros".
17 Artículo 1236. Cuando deba restituirse el valor de una prestación, aquel se calcula al que
tenga al día del pago, salvo disposición legal diferente o pacto en contrario.
18 Artículo 1244. La tasa del interés legal es fijada por el Banco Central de Reserva del Perú.

546 _______________________________________________________________________
EXAMEN 2

b) Debe declararse fundado el recurso, casar la sentencia de


vista y, actuando como instancia, revocarla p ara declarar
fundada en parte la dem anda y ordenar el pago actualizado
del crédito y el pago de in tereses legales fijados por el B C R P
desde la citación con la dem anda, porque la sentencia de v is ­
ta inaplicó los arts. 2o.16 y 70° de la Constitución y 1 2 3 6 ° y
1244° del Código C ivil. Conform e a la sentencia de la CIDH
invocada, el derecho constitucional a la propiedad perm ite
proteger tam bién los derechos de crédito como el reclamado.
E n ese sentido, la adecuada tu tela constitucional del crédito
impone in terpretar el art. 1236° del Código C ivil en el sentido
que el principio de in tegrid ad del pago exige la equivalencia
cu an titativa y cu alitativa entre la sum a que el deudor debió
p agar oportunam ente y el m etálico con que hoy pretende s a ­
tisfacer su obligación. Si cualitativam en te am bas cifras no
son a la fecha equivalentes, entonces se lesiona el derecho
de propiedad del acreedor sobre el crédito. Respecto de los
intereses, el art. 1244° del Código Civil otorga al B C R P la
com petencia p ara establecer cuál es la tasa de interés legal
y la metodología p a ra su cálculo, por lo que no corresponde
enjuiciar o prescindir de dichos parám etros. Dichos intereses
son m oratorios, por lo que se devengan desde la citación con
la dem anda ex art. 1333° del Código C ivil19.
c) Debe declararse infundado el recurso y no c asar la sentencia
de vista, porque no correspondía a la S a la Superior aplicar
los arts. 2 o. 16 y 70° de la Constitución, pues estos hacen e x ­
clu siva alusión al derecho de propiedad, que es de n atu raleza
real, y no a derechos de crédito, cuya n atu raleza es obligackr
nal o personal. Tampoco correspondía aplicar los arts. 1236°
y 1244° del Código Civil, pues el prim ero se aplica en la m edi­
da que exista el pacto reclam ado por el art. 1235° del Código
Civil, el cual no existe; y la com petencia del B C R P p ara fijar
la ta sa del interés legal -co n sa g ra d a por el art. 1244o- no
puede reb asar la prohibición expresa del anatocism o conte­
nida en el art. 1249° del Código Civil.
d) Debe declararse infundado el recurso y no c asar la sentencia
de vista, porque la S a la Su perior sí aplicó los arts. 2o.16 y 70°

19 Artículo 1333. Incurre en mora el obligado desde que el acreedor le exija, judicial o extra -
judicialmente, el cumplimiento de su obligación.

547
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

de la Constitución, sobre cuya base entendió que la amplitud


de la adecuada tu tela del crédito reclam ado vien e establecida
por la legislación ordinaria, en este caso constituida por el
art. 1 2 3 4 ° del Código C ivil que dispone el pago en el monto
pactado originalm ente (lo que es congruente con el principio
de inmodificabilidad del contrato), salvo que m edie pacto de
actualización (el que no existe). Tampoco correspondía apli­
car el art. 1244° del Código Civil, pues la com petencia del
B C R P p ara fijar la ta sa del interés legal no puede reb asar
la prohibición exp resa del anatocism o contenida en el art.
1249° del mismo Código.
e) Debe declararse fundado el recurso, casar la sentencia de vista
y, actuando como in stan cia, revocarla p ara d eclarar fundada
en p arte la dem anda y ordenar el pago actualizado del cré­
dito, y revocar la m ism a sentencia en cuanto ordena el pago
de in tereses legales, porque la sentencia de v ista inaplicó los
arts. 2o.16 y 70° de la Constitución. Conforme a la sentencia
de la CID H invocada, el derecho constitucional a la propie­
dad perm ite proteger tam bién los derechos de crédito como el
reclam ado. E n ese sentido, la adecuada tu tela constitucional
del crédito im pone in terp retar el art. 1236° del Código Civil
en el sentido que el principio de integridad del pago exige la
equivalencia cu an titativa y cu alitativa entre la sum a que el
deudor debió p a g a r oportunam ente y el m etálico con que hoy
pretende satisfacer su obligación. Si cu alitativam en te am bas
cifras no son a la fecha equivalentes, entonces se lesiona el
derecho de propiedad del acreedor sobre el crédito. Respecto
de los intereses reclam ados, los mismos ten d rían n atu raleza
m oratoria, esto es, indem nizatoria por el daño causado en r a ­
zón de la privación del dinero su frid a por el señor Rodríguez.
Con la actualización del crédito dicho daño se elim ina, por lo
que no corresponde el abono de intereses de dem ora.
LEGALES EDICIONES

Cabe recordar que un derecho real presupone la relación jurídica efec­


tiva entre una cosa y una persona. Así, son derechos absolutos porque
se poseen frente a los demás sujetos; estos surgen en oposición a los
derechos personales o, también denominados, de crédito. Los derechos
reales tienen una validez erga omnes (“frente a todos) ya que el derecho
que se demanda afecta a la cosa y no a la persona. Es decir, la acción se
instruirá en correlación con la cosa y no hacia quien se ejercitará.

548
EXAMEN 2

En cambio, el derecho personal es la prestación de una cosa, hecho o


abstención. En consecuencia, el objeto del derecho de crédito o personal
es una prestación del adeudado. Los derechos personales son relativos
ya que únicamente pueden ser efectivos contra determinados sujetos
que estén ligados por una relación jurídica. Se trata de acciones perso­
nales que son dirigidas hacia uno o hacia más sujetos determinados que,
desde un principio, son conocidos y solamente ellos alcanzan a ser su­
jetos pasivos de la acción. En consecuencia, el derecho que se demanda
aqueja a la persona del deudor que debe consumar un contrato.
A su vez, el artículo 1249o del Código Civil regula que no se puede pac­
tar la capitalización de intereses al momento de contraerse la obligación,
salvo que se trate de cuentas mercantiles, bancarias o similares. Y el ar­
tículo 1244o dispone que la tasa del interés legal es fijada por el Banco
Central de Reserva del Perú.

12„E n la resolución del 16 de julio del 2013 emitida por el Tribunal


Constitucional con ocasión de la ejecución de la STC 00022-1996-
PI/TC, se señaló (fundamentos 17 y 25) que “(@)n estricto, este co­
legiado determinó que las citadas normas20 eran inconstituciona­
les porque el pago del justiprecio, representado en los bonos, a
valor nominal era confiscatorio, dado que suponía simplemente
desconocer la deuda (la misma que se encontraba reconocida
en una moneda -soles oro- que hoy no tiene valor). En su lugar,
este Tribunal determinó que la Constitución exigía "una valoración
y cancelación actualizada" de la deuda...”; y que “de las m e tod o ­
logías expuestas este Tribunal considera pertinente decantarse
por aquella que expresa un criterio de actualización a través de la
conversión del principal impago en dólares americanos, desde la
fecha de la primera vez en que se dejó de atender el pago de los
cupones de dicho bono, más la tasa de interés de los bonos del te­
soro americano. Ello en razón, en primer lugar, a que el método de
conversión a dólares americanos tiene sustento legal en el Decre­
to de Urgencia N° 088-2000, y en segundo lugar, porque, conforme
ya se expuso, los otros métodos de valorización descritos supon­
drían graves impactos en el presupuesto de la República, ai punto
de hacer impracticable la cancelación misma de la d e u d a ...”

20 Alude a los artículos Ioy 2oy la Primera Disposición Final de la Ley N° 26597, así como a la
Disposición Transitoria Única de la Ley N° 26756, cuya ¡nconstitucionalidad fue declarada
en la referida STC porque afectaba "los criterios de valoración y cancelación actualizada"
de las tierras expropiadas durante el procedimiento de Reforma Agraria impuesto por el
gobierno militar desde fines de la década de los años 60.

549
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

Atendiendo a dicho criterio, elija la alternativa que considere más


razonable y adecuada:
a) Solo cabe disponer la actualización de u n a deuda din eraria
cuando h aya existido un cambio de moneda debido a una
m arcada devaluación de la moneda precedente. No procede
si es que la pérdida del poder adquisitivo del dinero es leve o
moderado.
b) L a actualización de una deuda din eraria en fase de ejecución
de sentencia solo puede ordenarse cuando esta fue dictada en
un proceso constitucional y el Estado es la p arte dem andada
(ejecutada). No procede si lo que se ejecuta es u n a sentencia
dictada en un proceso de la jurisdicción ord in aria o si el eje­
cutado es un sujeto de derechos privado.
c) L a actualización de u n a deuda d in eraria puede ordenar­
se en fase de ejecución cu alquiera fuese la n atu raleza del
respectivo proceso de condena (constitucional u ordinario).
A sí mismo, cabe u tilizar cualquier factor de corrección que,
razonablem ente, perm ita restitu ir el valor adquisitivo del
adeudo.
d) E l único parám etro o factor de actualización de u n a deuda
d in eraria es el dólar de los Estados U nidos de A m érica, pues
los dem ás que puedan existir resu ltan m ás gravosos p ara el
deudor.
e) L a actualización de u n a deuda d in eraria puede ordenarse
en fase de ejecución cu alqu iera fuese la n atu raleza del re s­
pectivo proceso de condena (constitucional u ordinario). Sin
em bargo, debe u tilizarse el factor de corrección que, razona­
blem ente, resu lte menos gravoso p a ra el deudor.

Sobre la actualización de una deuda dineraria esta solo cabe disponer


LEGALES EDICIONES

cuando haya existido un cambio de moneda debido a una marcada de­


valuación de la moneda precedente. Y no procederá si es que la pérdida
del poder adquisitivo del dinero es leve o moderada.

Rodrigo fue procesado y juzgado por delito de homicidio calificado,


siendo objeto de dos sentencias absolutorias consecutivas, las mis­
mas que fueron anuladas por la Sala Penal Superior, por considerar
que habrían incurrido en omisión de valoración de prueba de cargo
actuada en juicio y que, de haberla valorado, hubiera justificado una

550 _______________________________________________________________________
EXAMEN 2

condena. Realizado el tercer juzgamiento, Rodrigo es nuevamente ab­


suelto, por no haber concurrido uno de los testigos de cargo principa­
les ofrecidos por la Fiscalía. Interpuesta la apelación por el Ministerio
Público, se plantea la pretensión de revocatoria con el argumento de
que existen las pruebas suficientes para afirmar la responsabilidad pe­
nal de Rodrigo, para lo cual, a solicitud de la Fiscalía, se actúa en sede
de apelación la testimonial del testigo inconcurrente y de dos testigos
presenciales que ya habían declarado en juicio, y que según la funda-
mentación del juzgado, no generaban credibilidad por las contradic­
ciones incurridas. Actuada la prueba personal antes mencionada en
segunda instancia, la Sala Superior forma convicción sobre la existen­
cia de responsabilidad penal de Rodrigo, expidiendo la sentencia que
lo condena a 20 años de pena privativa de libertad, sustentándose en
el artículo 425°, numeral 3, literal b del Código Procesal Penal.
El abogado defensor de Rodrigo formula recurso de casación, cues­
tionando la valoración probatoria de la Sala y protestando inocencia
a favor de su defendido, pues en 3 juicios orales seguidos se le había
absuelto, y porque no se habría valorado debidamente la prueba ac­
tual en sede de apelación. Admitido el recurso de casación de mane­
ra excepcional por la Sala Penal de la Corte Suprema para el desarro­
llo de la doctrina jurisprudencial, dicha Sala debe pronunciarse.
lS.Elija la respuesta que mejor solucione el caso:
a) Fundado el recurso de casación, por apartam iento de doctri­
na ju rispru dencial, nula la sentencia condenatoria y ordenar
sin reenvío nuevo juzgam iento.
b) Infundado el recurso de casación y firme la sentencia conde­
natoria puesto que la prueba que motivó la condena ha sido
debidam ente valorada.
c) Fundado el recurso de casación por desarrollo de doctrina
ju risp ru d en cial y por infracción al principio constitucional de
la doble in stan cia a que tiene derecho todo condenado. N ula
la sentencia condenatoria y disponer un nuevo juzgam iento
por la S a la Pen al de prim era instancia.
d) Im procedente el recurso de casación y rem itir los actuados a
la S a la Constitucional y Social de la Corte Suprem a p ara que
se pronuncie sobre la inconstitucionalidad de la condena del
absuelto.
e) Fundado el recurso de casación y ordenar al Congreso de la
R epública legisle sobre el recurso amplio de la condena del
absuelto.

551
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

Sobre el particular, la Casación N° 194-2014-Áncash ha señalado:


“4.4. Así las cosas, se tiene que la línea jurisprudencial más reciente de
este supremo tribunal en la Casación N° 385-2013-San Martín [...] ha
sostenido que: 'Cabe hacer mención que la condena del absuelto despoja
al condenado, que p o r p rim era vez en segunda instancia [es condenado]
de su derecho a impugnar, pues el contenido del Pacto Internacional de
Derecho Civiles y Políticos es claro al referir que la impugnación del fallo
condenatorio no es una posibilidad ni una facultad sometida al poder dis­
crecional de los órganos de justicia, sino que constituye un derecho recono­
cido al imputado\
4.5. A esta solución se arribó en consonancia con la jurisprudencia y,
esencialmente, con la normativa internacional que incide directamente
sobre la condena del absuelto. En efecto, el Pacto Internacional de Dere­
cho Civiles y Políticos [...] en el inciso quinto del artículo catorce reza:
'Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que elfallo
condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribu­
nal superior, conforme a los prescrito por la ley.
4.7. Así las cosas, la norma internacional antes citada (inc. 5 del art.
14 o del PIDCP es una regla en tanto manda de modo definitivo que
cuando se verifica el presupuesto de hecho consistente en una decla­
ración de responsabilidad penal (culpabilidad en palabras del PIDCP),
una sentencia condenatoria; se desencadena una consecuencia jurídica
consistente en que se pueda cuestionar, impugnar, esa condena ante un
tribunal superior. En pocas palabras, el procesado tiene derecho a cues­
tionar el fallo condenatorio ante un tribunal superior.
4.8. En el fondo, no se debate si condenar en segunda instancia es posi­
ble, pues sí lo es, pero se exige que, si esa posibilidad existe, el condenado
por primera vez en segunda instancia tenga a su disposición un recurso
devolutivo—donde el juzgador tenga facultades amplias de control. En
LEGALES EDICIONES

esencia, se ha determinado que el derecho a la doble instancia, que go­


zan toda parte procesal, tiene un contenido especial en el caso de la parte
que actúa como defensa. Dicho contenido es el derecho de impugnar el
fallo condenatorio ante un tribunal superior que goce de amplias facul­
tades de control.
4.9. En este escenario, alguien podría sostener que se garantiza ese de­
recho a la instancia plural de quien es condenado en segunda instancia21

21 Un recurso que es conocido por el superior jerárquico del tribunal que dictó el fallo.

552 _______________________________________________________________________
EXAMEN 2

mediante el recurso de casación. Sin embargo, esta posibilidad ya ha sido


descartada en el fuero internacional y en el fuero nacional22 en tanto la ca­
sación es un recurso extraordinario, con finalidades específicas, limitado a
las causales expresamente recogidas en la norma procesal23 y que además
cuenta con vallas de procedencia establecidas por la ley24. Y en consecuen­
cia el tribunal de casación no goza de esas amplias facultades de revisión
con las cuales debe contar el tribunal que revise el fallo condenatorio.
4.10. En este orden de ideas, la apelación es el medio habilitado por el legis­
lador para trasladar una resolución judicial de la primera instancia, a través
del cual el superior jerárquico a aquel que dictó la resolución impugnada
puede revisar no solo los resultados del órgano inferior, sino también su
actividad procesal’25. Si hemos descartado la posibilidad de considerar a la
casación como el mecanismo impugnatorio idóneo para lograr garantizar
la pluralidad de instancias del condenado en segunda instancia, pese a ha­
ber sido absuelto en primera instancia, el recurso de apelación se muestra
como un medio impugnatorio idóneo para lograr dicha finalidad.
4.12. A la fecha de la presente sentencia, ninguna de las soluciones pro­
puestas antes expuestas ha sido realizada. Consecuentemente, si nos
encontramos ante un vicio determinado por la ausencia de un presu­
puesto procesal de existencia26 por no haber -por no existir- un órgano
jurisdiccional capaz de revisar la condena del absuelto27, la consecuencia
jurídica que se desencadena es la nulidad por ser un vicio en el proceder
(vicio in procedendo)28. Lo último que falta por determinar es el alcance
de la nulidad, hasta donde se debe anular el proceso en donde se ha con­
denado en segunda instancia a quien fue absuelto en primera instancia.
4.13. En atención a todo lo expuesto y con el fin de salvaguardar el de­
recho del condenado por un delito a recurrir el fallo, mientras no se
implemente ninguna de las propuestas dadas por este supremo tribunal,

22 Cfr. Casación N° 385-2013, del 05 de mayo de 2015, f.j. 5. 24.


23 Específicamente en el artículo 429 del Nuevo Código Procesal Penal.
24 Específicamente las vallas de procedencia contenidas en el artículo 427 del Nuevo Código
Procesal Penal.
25 VUELA CARBAJAL, Karla. "Medios impugnatorios y nulidad procesal". En: VILELA CARBA-
JAL, Karla y otros. Teoría de la impugnación. I Jornadas de Derecho Procesal. Lima: Pales­
tra editores, 2009, p. 77.
26 Cfr. VILELA CARBAJAL, Karla. Nulidades procesales civiles y sentencia firme. Lima: Palestra
editores, 2007, p. 33.
27 Tal como se propuso en el fundamento jurídico 5.26. de la Casación 385-2013- San Martín
del 05 de mayo de 2015.
28 Cfr. VILELA CARBAJAL, Karla. "Medios de impugnación y nulidad procesal". En VILELA CAR­
BAJAL, Karla y otros. Ob. cit., pp. 79-80.

553
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

corresponde anular el fallo condenatorio dictado en primera y segunda


instancia para que, si en un nuevo juicio se le encontrara culpable del
delito imputado, tenga la posibilidad de impugnar la sentencia condena­
toria por medio de un recurso de apelación”.

1 4 .Es posible que el Estado peruano incumpla la sentencia de la


Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el CASO
MOHAMED VS. ARGENTINA, y no haya implementado hasta el
momento una respuesta legal para garantizar el derecho a un re­
curso amplio, y ante la imposibilidad de dictar sentencias exhorta­
tivas como lo hace el Tribunal Constitucional, y continuar anulan­
do las sentencias absolutorias.
A los jueces de la Sala Penal de la Corte Suprema, en sede de
casación, les corresponde realizar al momento de resolver el re­
curso:
a) U n a labor de integración del derecho.
b) R esolver una situación de estado de inconstitucionalidad.
c) E v ita r la im punidad con sucesivas sentencias absolutorias.
d) Constitucionalizar la condena del absuelto.
e) Poner de conocimiento al Congreso de la R epública p ara que
re su e lv a el vacío legal.

PINZÓN MUÑOZ sostiene que el denominado principio de “integra­


ción” desde una perspectiva del Derecho Internacional, es una reproduc­
ción de la cláusula del bloque de constitucionalidad, lo que permite que
se asimilen, como propios, los derechos que en el plano internacional se
han ido reconociendo a favor del ser humano y que modernamente se
han rotulado como derechos humanos, todo como un sistema de pro­
tección a favor de quien se ve sometido al poder sancionador del Estado.
Sin embargo, la figura del bloque de constitucionalidad se ha enfocado
LEGALES EDICIONES

en los últimos años hacia la internacionalización de los derechos huma­


nos, propuesta impulsada por los organismos internacionales y, dentro
de nuestro hemisferio, especialmente por la Corte Interamericana de
Derecho Humanos que ha pretendido forjar un nuevo instrumento con
el cual -se postula- se alcanzaría la paz y la construcción de verdaderos
Estados de Derecho.
Así el Derecho Penal está constitucionalizado, y, cómo no, que debe ser
interpretado en clave de derechos humanos, como un catálogo de garan­
tías abierto dispuesto al servicio de quien es el centro del proceso penal: el

554
EXAMEN 2

imputado, lo que permite un avance hacia un sistema penal más garantís -


ta, en los términos de la primera de las acepciones acuñadas por Ferrajoli.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso conocido
como Barrios Altos (Chumbipuma Aguirre y otros vs. Perú), introdujo
el paroxismo de los derechos absolutos de las víctimas dentro del pro­
ceso penal, especialmente, del “derecho al castigo”, para lo cual se hace
necesario “afilar” la maquinaria penal y flexibilizar las garantías clásicas.
Esta nueva dimensión ha puesto en vilo la primigenia teleología que le
dio el legislador al denominado principio de integración, consistente en
la extensión de las garantías que, en nombre del sometido al derecho
penal, inspiraron en los últimos doscientos años la dogmática liberal y
clásica que lo han contenido.
Aquí y en atención a la fuerza vinculante del bloque de constitucionalidad,
acudir a la interpretación sistemática que se ha predicado en el presente
proceso es perfectamente razonable y reconocedora de los derechos fun­
damentales no sólo del procesado sino de las víctimas, situación que de
ninguna manera desconoce o desdibuja el principio de legalidad, cuya co­
misión se encuentra proscrita por la comunidad internacional porque tal
y como se regula en el artículo 15 °.! del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, en donde se indicó con claridad que es perfectamente
aplicable el concepto del principio de legalidad universal pues se indica
que: “Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de
cometerse no fueran delictivos según el derecho nacional o internacional”,
lo que se traduce en que no se atenta contra el principio de legalidad cuan­
do se sanciona una conducta que ha sido descrita a nivel internacional
como punible. En consecuencia y, en perfecta ilación con lo que viene de
estudiarse, el problema planteado trasciende la frontera del Derecho in­
terno y se enmarca dentro de los derroteros que, en materia de Derechos
Humanos, ha fijado la comunidad internacional y que han sido asumidos
por el estado peruano, razón por la cual no pueden aducirse normas de
carácter interno con la finalidad de impedir la aplicación que, por vía del
LEGALES EDICIONES

bloque de constitucionalidad, tiene que darse de los tratados y convenios


internacionales que al tiempo de los hechos tenían una vigencia.

IS .S egún la línea jurisprudencial del Tribunal Constitucional, en ma­


teria laboral, señale la alternativa correcta:
a) Hace referencia a la traslación de la vieja regla del derecho
romano in dubio pro reo. N u estra constitución exige la in ter­
pretación favorable al trab ajad or en caso de duda insalvable
sobre el sentido de una norm a, v ale decir, que se acredite

_______________________________________________________________________ 555
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

que, a pesar de los aportes de las fuentes de interpretación,


la norma deviene indubitablemente en un contenido incierto
e indeterminado.
L a noción de duda insalvable debe ser entendida como
aquella que no puede ser resuelta por medio de la técnica
hermenéutica.
E l principio in dubio pro operario será aplicable cuando exis­
ta un problema de asignación de significado de los alcances y
contenido de una norma. Ergo, es una forma de integración
normativa. L a noción de “norma” abarca a la misma Cons­
titución, los tratados, leyes, los reglamentos, los convenios
colectivos de trabajo, los contratos de trabajo, etc.
b) En mérito a todo lo expuesto, el Tribunal Constitucional es­
tim a que la protección adecuada contra el despido arbitrario
previsto en el artículo 27° de la Constitución ofrece dual­
mente una opción reparadora (readmisión en el empleo) o
indemnizatoria (resarcimiento por el daño causado), según
sea el caso. E sta orientación jurisprudencial del Tribunal
Constitucional en m ateria laboral conlleva a la estabilidad
laboral absoluta, esto es, plantea el reforzamiento de los
niveles de protección a los derechos del trabajador frente a
residuales prácticas empresariales abusivas respecto al po­
der para extinguir unilateralm ente una relación laboral.
c) En el plano de la justicia constitucional, el Tribunal estima
que no es preciso que los sindicatos cuenten con poder de re­
presentación legal para que puedan plantear reclamaciones
o iniciar acciones judiciales a favor de todos sus afiliados o
un grupo determinado de ellos. Y es que una comprensión
de la función y del significado de los sindicatos en el senti­
do esbozado por la recurrida, supondría dejar virtualmente
desarticulada la razón de ser de estos entes y, con ello, el con­
tenido constitucionalmente protegido de la libertad sindical,
LEGALES EDICIONES

reconocida en el artículo 28° de la Constitución.


d) Tipología del convenio colectivo: Desde un punto de vista doc­
trinario, se presentan los dos modelos siguientes:
- E l modelo vertical: L a normatividad estatal limita en
términos bastante específicos el poder negocial de los tra ­
bajadores y empleadores.
- E l modelo horizontal- L a normatividad estatal deja en gran
medida a la discrecionalidad de las partes de la relación
negocial, los alcances de las convenciones colectivas.

556
EXAMEN 2

Podemos a firm a r, con los m atices necesarios, que en nuestro


país el modelo horizontal es aplicable al régim e n público y el
vertical al privado.
e) L a huelga^ E ste derecho consiste en la suspensión colectiva
de la actividad laboral, la m ism a que debe ser previam ente
acordada por la m ayoría de los trabajadores. L a ley del ré ­
gim en privado, aplicable en lo pertinente al sector público,
exige que esta acción de cesación tran sitoria de la actividad
lab oral se efectúe en form a volu n taria y pacífica —sin vio­
lencia sobre las personas o bienes—y no necesariam ente con
abandono del centro de trabajo.
Por ende, h u elgu ista será aquel trabajador que h a decidido
librem ente p articipar en un movimiento re iv in d ica to río .
Por huelga debe entenderse, entonces, al abandono tem poral
con suspensión colectiva de la s actividades laborales, la cual,
dentro de determ inadas condiciones, se encuentra am parada
por la ley.

La línea jurisprudencial del Tribunal Constitucional, en materia laboral,


sostiene que:
Según el Exp. N° 0008-2005-PI/TC, la aplicación del principio in
dubio pro operario está sujeta a cuatro condiciones: i) existencia de
una norma jurídica que, a consecuencia de la actividad interpreta­
tiva, ofrece varios sentidos; ii) imposibilidad lógico-axiológica de
dirimir la duda a través de los métodos interpretativos; iii) obliga­
ción de adoptar como sentido normativo a aquel que ofrece mayores
beneficios al trabajador; y iv) imposibilidad del operador de integrar
la norma. Por lo tanto, la aplicación del principio no supone una
forma de integración normativa, sino de interpretación debido a que
solo opera para aclarar el sentido de la norma en los casos de duda
LEGALES EDICIONES

insalvable.
Mientras que por la estabilidad laboral relativa se admite la indem­
nización como opción reparadora del daño sufrido por el despido,
la estabilidad laboral absoluta conlleva a que, de manera general, en
casos de despido se proceda a la reposición del trabajador. Si bien el
Tribunal Constitucional ha optado por la reposición del trabajador
en consecutivas sentencias, ello no importa un retorno al modelo
de estabilidad laboral absoluta toda vez que su adopción como me­
canismo adecuado de protección del derecho al trabajo está condi-

_________________________________________________________ 557
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

clonado al supuesto fáctico y a los bienes jurídicos constitucionales


involucrados.
Según el ordenamiento jurídico nacional, el modelo horizontal de
negociación colectiva es aplicable al régimen privado; y el vertical, al
público. En el modelo horizontal, el poder negocial de trabajadores y
empleadores es sumamente vasto; en cambio, en el modelo vertical,
el ámbito del contenido negocial está restringido a supuestos especí­
ficos en virtud del principio de equilibrio y legalidad presupuéstales.
El derecho fundamental a la huelga consiste en la suspensión co­
lectiva de la actividad laboral, de forma voluntaria y pacífica, con
abandono del centro de trabajo y en armonía con el interés público.
Asimismo, la adopción de este medio supone el acuerdo previo por
la mayoría de trabajadores para la reivindicación de sus intereses
socioeconómicos y profesionales.

16.EI Tribunal Constitucional ha desarrollado en su jurisprudencia el


ámbito laboral señalado en la Constitución Política del Perú. Al
respecto, señale la alternativa correcta:
a) E l derecho del trabajo no h a dejado de ser tuitivo conforme
aparecen de las prescripciones contenidas en los artícu ­
los 2 2 ° y siguientes de la C arta M agna, debido a la falta de
equilibrio de las partes, que caracteriza a los contratos que
reg u la el Derecho Civil. Por lo que sus lineam ientos cons­
titucionales, que form an parte de la gam a de los derechos
constitucionales, deben ser literales o estáticos, esto es, efec­
tivos y oportunos ante circunstancias en que se vislu m b ra
con claridad el abuso del derecho en la subordinación funcio­
n a l y económica.
b) E l derecho al trabajo está reconocido por el artículo 22° de la
Constitución. E l T ribun al Constitucional estim a que el con­
LEGALES EDICIONES

tenido esencial de este derecho im plica dos aspectos: el de


acceder a un puesto de trabajo, por una parte, y por otra, el
derecho a no ser despedido sino por cau sa ju sta. A l respecto,
cabe precisar que, en el prim er caso, el derecho al tra b a ­
jo supone la adopción por parte del E stado de u na política
orien tad a a que la población acceda a un puesto de trabajo;
si bien h ay que señ alar que la satisfacción de este aspecto de
este derecho constitucional im plica un desarrollo inm ed ia­
to e im perativo del Estado. E l segundo aspecto se tra ta del

558 _______________________________________________________________________
EXAMEN 2

derecho al trabajo entendido como proscripción de ser despe­


dido, salvo por cau sa ju sta.
c) Los contratos suj etos a m odalidad se considerarán de duración
indeterm inada si el trabajador contratado tem poralm ente
dem uestra que el contrato que suscribió se fundam entó en
la existencia de sim ulación o fraude de las norm as lab ora­
les, situación que se dem uestra cuando la causa, objeto y/o
natu raleza de los servicios que se requieran contratar corres­
ponden a actividades ordinarias y perm anentes y, cuando,
p ara eludir el cumplimiento de norm as laborales que obli­
garían a la contratación por tiempo indeterm inado, el
em pleador ap aren ta o sim ula cum plir las condiciones legales
p ara la suscripción de contratos de trabajo sujetos a m odali­
dad, cuya prin cipal característica es la tem poralidad.
U n contrato suscrito sobre la base de estos supuestos se debe
considerar de duración indeterm inada y el térm ino de la
relación lab oral solo puede su sten tarse en una cau sa ju sta
establecida por la ley; de lo contrario se tra ta ría de un des­
pido nulo, cu ya proscripción g aran tiza el derecho al trabajo,
reconocido por el artículo 22° de la Constitución Política v i­
gente.
d) De conform idad con lo que dispone el artículo 23° de la Cons­
titución, el Estado asum e las siguientes responsabilidades
con relación al trab ajo :
- Prom over condiciones p ara el progreso social y económico.
P a ra tal efecto, tiene la obligación de establecer políticas
de fomento del empleo productivo y de educación p ara el
trabajo.
- A segu rar que ninguna relación laboral lim ite el ejercicio
de los derechos constitucionales ni desconozca o rebaje la
LEGALES EDICIONES

dignidad del trabajador.


- A segu rar que a ningún trab ajador se le obligue a prestar
servicios sin retribución com pensatoria o sin su libre con­
sentim iento.
- Proteger especialm ente la actividad laboral de la m adre, el
menor de edad y el impedido.
e) E n reiterad a jurisprudencia, el Tribunal Constitucional ha
establecido que el derecho a la igualdad, consagrado en la
Constitución, no significa que siem pre y en todos los casos se

___________________________________________________________ 559
SOLUCIONARA) DEL BANCO DE PREGUNTAS

debe realizar un trato uniforme. El derecho a la igualdad su­


pone tratar “igual a los que son iguales” y “desigual a los que
son desiguales”, partiendo de la premisa de que es posible
constatar que en los hechos no son pocas las ocasiones en que
un determinado grupo de individuos se encuentra posterga­
do en el acceso, en igualdad de condiciones, a las mismas
oportunidades.
L a prim era condición para que un trato desigual sea cons­
titutivo de una diferenciación admisible es la desigualdad
de los supuestos de hecho. Es decir, implica la existencia de
sucesos espacial y temporalmente localizados que poseen
rasgos específicos e intransferibles que hacen que una rela­
ción jurídica sea de un determinado tipo y no de otro.
Asimismo, la existencia de una diferenciación debe perse­
guir una intencionalidad legítima, determinada, concreta y
específica, debiendo asentarse en una justificación subjetiva
y discrecional, de acuerdo con juicios de valor del juzgador.
Se trata pues de un tema que, en la doctrina, se conoce con el
nombre de “discriminación inversa” .

Respecto de los artículos referidos al derecho al trabajo en la Consti­


tución Política, el Tribunal Constitucional ha manifestado en sucesivas
sentencias que:
El carácter tuitivo del Derecho del Trabajo procura la protección del
más débil en la relación laboral debido a la falta de equilibrio entre
el trabajador y el empleador. Para alcanzar dicho fin, los derechos
laborales no pueden ser meramente literales o estáticos, sino efecti­
vos y oportunos ante casos de abuso de derecho en la subordinación
como lo es pretender un supuesto de renuncia voluntaria cuando
realmente es un despido arbitrario.
LEGALES EDICIONES

Si bien el derecho al trabajo es un derecho de rango constitucional,


su satisfacción es de carácter progresivo. Ello supone la obligación
del Estado de adoptar medidas eficaces y constantes para el alcan­
ce de determinados niveles de desarrollo socioeconómico a efectos
de que la población pueda acceder en igualdad de condiciones a un
puesto de trabajo.
Un contrato de trabajo, pese a estar sujeto a modalidad, se considera
de duración indeterminada en los casos de: i) el trabajador continúe
laborando al término del plazo estipulado o de la conclusión de la

560
EXAMEN 2

obra materia de contrato; ii) el trabajador suplente continúe labo­


rando aun cuando el titular del puesto sustituido no se reincorpore
en el plazo establecido; y iii) la existencia de simulación o fraude a
las normas laborales. En los supuestos reseñados, la relación laboral
solo podrá extinguirse por causa justa, de lo contrario será reputado
como despido arbitrario.
El derecho a la igualdad reconoce las diferencias de los individuos
y por ello garantiza el trato igual a los iguales; y desigual, a los des­
iguales. En consecuencia, un trato diferenciado no constituye trato
discriminatorio cuando los supuestos de hecho son diversos y está
justificado, de manera razonable y proporcional, en una finalidad
legítima.

En el Expediente N° 09332-2006-PA/TC-LIMA (REYNALDO ARMANDO


SHOLS PÉREZ), el Tribunal Constitucional ha indicado la existencia
de las denominadas “familias reconstituidas” precisando que:
“Así, cambios sociales y jurídicos tales como la inclusión social y la­
boral de la mujer, la regulación del divorcio y su alto grado de inciden­
cia, las grandes migraciones hacia las ciudades, entre otros aspectos,
han significado un cambio en la estructura de la familia tradicional
nuclear, conformada alrededor de la figura del pater familias. Conse­
cuencia de ello es que se hayan generado familias con estructuras
distintas a la tradicional, como son las surgidas de las uniones de
hecho, las monopaternales o las que en doctrina se han denominado
familias reconstituidas”.
17.Dentro de dicha concepción del Tribunal Constitucional en rela­
ción a las llamadas familias “ensambladas” o “reconstituidas”,
¿cuál de las siguientes afirmaciones refleja correctamente alguna
de las características de dicha clase de familias?:
a) Respecto al hijastro, el concepto de fam ilia ensam blada no se
b asa en un asunto de protección constitucional de sus dere­
LEGALES EDICIONES

chos, sino que se lim ita a recoger el concepto “terceros” , que


por la relación de afinidad con la m adre biológica, deben a su ­
m ir responsabilidades respecto a su desarrollo y educación.
b) S i bien el parentesco por afinidad tam bién genera derechos
y obligaciones, el tratam iento legislativo de ambos debe ser
claram ente diferenciado en tanto se garantice el libre d esa­
rrollo de la fam ilia, siendo adm isible que, en una asociación,
los hijos biológicos del asociado ten gan derecho a un “carné
perm anente de ingreso” y los h ijastros solo a ser “invitados

_______________________________________________________________________ 561
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

especiales” , en la m edida en que ambos podrán hacer uso de


la s instalaciones y d esarrollar su vid a fam iliar, siem pre que
los estatutos de la asociación así lo establezcan.
c) L a protección que dispensa la Constitución a las fam ilias
reconstituidas es solo parcial, no generando entre sus m iem ­
bros deberes y derechos definidos, ni tampoco les es aplicable
en modo alguno el derecho de igu ald ad entre los hijos re g u la ­
do por el artículo 6o de la Constitución Política, en la m edida
en que dicha norm a constitucional solo es pertinente de u ti­
lizar respecto a hijos biológicos y no respecto a hijastros.
d) No obstante que el T ribunal Constitucional tom a en cuenta la
relación de parentesco por afinidad con el hijastro p ara am ­
p a ra r la protección de sus derechos, siem pre en el contexto
de los nuevos contextos sociales, el mismo Tribunal C onsti­
tucional ha considerado que tam bién se aplica la protección
que se dispensan a los h ijastros en las fam ilias ensam bladas,
a los hijos del otro conviviente.
e) E l concepto de fam ilia ensam blada p arte de una visión am ­
p lia de la fam ilia, pero solo puede afirm arse su existencia
cuando se tra ta de u na estru ctu ra fa m ilia r originada en el
nuevo matrim onio en la cual uno o ambos in tegran tes tienen
hijos provenientes de la relación previa.

Respuesta: d
Las familias “ensambladas” o “reconstituidas”, dentro de los nuevos con­
textos sociales, son conformadas a partir del nuevo matrimonio o unión
concubinaria en la cual al menos uno de sus integrantes tiene hijos pro­
venientes de una relación previa.
El deber de protección a la familia que establece el artículo 40 de la
Constitución Política se acentúa en el caso de las familias reconstituidas
debido a la fragilidad de identidad de las nuevas estructuras familiares.
LEGALES EDICIONES

En ese sentido, la familia reconstituida precisa de la protección consti­


tucional de sus derechos fundamentales a efectos de consolidar el nuevo
núcleo familiar.
Ante ese panorama, el Tribunal Constitucional señala que las relaciones
entre padrastros o madrastras y los hijastros/as generan un parentesco
por afinidad; en consecuencia, el hijastro/a goza de derechos y deberes
al interior de la nueva estructura familiar.
A su vez, la relación entre los padres afines e hijastros/as debe reunir
ciertas características: habitar y compartir vida de familia, estabilidad,

562 _______________________________________________________________________
EXAMEN 2

publicidad y reconocimiento. Asimismo, en los casos de familias recons­


tituidas en las cuales los menores de edad dependan económicamente
del padre o madre afín será evidente la pertenencia del hijastro/a a la
nueva institución familiar autónoma; no obstante, ello no significa la
pérdida de la patria potestad cuando la madre o el padre biológico cum­
pla con sus deberes.

1 8 . En cuanto atañe a la relación existente entre el hijastro y el nuevo


esposo de la madre, de lo resuelto por el Tribunal Constitucional,
en esta y otras sentencias, es verdadero que:
a) Los hijos biológicos y afines tienen los mismos derechos y
obligaciones, en aplicación de la g aran tía constitucional de
igualdad y prohibición de discrim inación.
b) E l Tribunal Constitucional solo ha consolidado, desde u na
perspectiva constitucional, los derechos y obligaciones que ya
se encuentran previstos en el Código C ivil y norm as conexas,
entre los padres afines y los hijos afines.
c) E l Tribunal Constitucional, ante el vacío legislativo existente,
reconoce que el hijastro form a parte de esta nueva estru ctu ­
ra fam iliar, con even tu ales derechos y deberes especiales, no
obstante, la p atria potestad de los padres biológicos.
d) L a relación entre los padres afines y el hijastro tendrá que
guardar ciertas características, tales como la de depender
económicamente del padre de afín, sin que sea requisito que
habiten en el mismo lu g ar o que su relación sea pública, b a s ­
tando que se establezcan vínculos de dependencia económica
y afectiva.
e) Establecido que entre un hijastro y un padre afín se han ge­
nerado las relaciones inherentes a la fam ilia reconstituida o
ensam blada, como lógica consecuencia el padre biológico del
LEGALES EDICIONES

hijastro pierde la p atria potestad.

En el Expediente N° 09332-2006-PA/TC-LIMA (REYNALDO A R­


MANDO SHOLS PÉREZ), se advierte el déficit de protección constitu­
cional toda vez que no existe regulación alguna que contemple la situa­
ción de las nuevas estructuras familiares como las familias ensambladas.
Así, ante la imprevisión de si existen o no derechos y obligaciones entre
los padres afines y los hijos afines, corresponde el desarrollo jurispru­

_______________________________________________________________________ 563
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

dencial a partir de los principios y valores constitucionales a efectos de


dilucidar el conflicto jurídico.
En el caso señalado, el Tribunal Constitucional evitó señalar que los hi­
jos afines y los hijos biológicos tienen iguales derechos y obligaciones,
tan solo se limitó a declarar que la diferenciación resultaba arbitraria ya
que debilitaba la identidad del nuevo núcleo familiar.
Sin embargo, al concebir a la familia ensamblada como una institución
familiar autónoma, sí admitió la existencia de eventuales derechos y de­
beres especiales entre los hijos afines y los padres afines, sin perjuicio de
la patria potestad de los padres biológicos.

En el Expediente N° 04293-2012-PA/TC-LORETO (Consorcio Reque­


na), el Tribunal Constitucional dejó sin efecto el precedente consti­
tucional contenido en el Expediente N° 03741-2004-PA/TC-LIMA (Ra­
món Hernando Salazar Yarlenque), referido a la posibilidad de que
todo órgano o tribunal de la Administración Pública pueda inaplicar
una disposición infraconstitucional cuando ella vulnere manifiesta­
mente la Constitución.
19.Como consecuencia de dicha decisión del Tribunal Constitucio­
nal, es verdadero que:
a) Los tribu n ales adm in istrativos carecen de com petencia para
ejercer el control difuso de constitucionalidad, pero se en­
cuentran obligados a cumplir, entre otros, el artículo 5 1 ° de
la Constitución que consagra la prevalen cia de la C onstitu­
ción sobre toda norm a legal.
b) E l Ju ra d o N acional de Elecciones no se encuentra facultado
a ejercer control difuso de constitucionalidad.
c) No está prohibido a los tribu n ales adm inistrativos, que
im parten “ju sticia ad m in istrativa” con carácter nacional,
efectuar el control difuso de constitucionalidad, siem pre que
LEGALES EDICIONES

im plem enten u n a in stan cia de control.


d) E n ningún caso los tribun ales adm in istrativos tienen la
com petencia o facu ltad p ara ejercer el control difuso de la
constitucionalidad, por lo que su actuación tendrá como ú n i­
co lím ite la estricta aplicación de la ley.
e) Tratándose el caso resuelto de un recurso de agravio constitu­
cional respecto a u na dem anda de am paro contra la P rim era
S a la del T ribunal de Contrataciones del O rganism o Su p er­
visor de las Contrataciones del E stado (O SCE), el Tribunal

564 _______________________________________________________________________
EXAMEN 2

Constitucional, analizando el caso concreto, solo ha dejado


sin efecto el precedente constitucional an terior en relación
a la facu ltad de dicho Tribunal de Contrataciones p ara efec­
tu a r control difuso de constitucionalidad.

Con la expedición del precedente N° 04293-2012-PA/TC-LORETO


(Consorcio Requena) quedó proscrito el ejercicio del control difuso de
constitucionalidad por parte de los tribunales u órganos colegiados de la
Administración Pública respecto de las disposiciones infraconstitucio­
nales que vulneren manifiestamente la Constitución Política, ya sea por
la forma o el fondo.
Sin embargo, el referido precedente no impide que, en virtud del artículo
5 1 o de la Constitución Política, los órganos administrativos prefieran la
Constitución sobre la ley en la resolución de una controversia dentro de
un procedimiento administrativo. En efecto, la actuación de la Adminis­
tración Pública no solo está limitada por el cumplimiento estricto de la
ley, sino que, a su vez, las reglas, principios y valores de la Constitución
Política enmarcan el ejercicio funcional de los órganos administrativos.

20„¿CuáI de las siguientes consideraciones no fue enunciada por el


Tribunal Constitucional como un fundamento para dejar sin efec­
to el precedente constitucional contenido en el Expediente N°
03741-2Q04-PA/TC-LIM A?
a) L a s reg las p ara el establecim iento de un precedente vin cu ­
lan te regu lad as en el Expediente N° 0024-2003-AI/TC no
fueron respetadas al fijarse el precedente contenido en el E x ­
pediente N ° 03741-2004-PA/TC.
b) L a atribución de control difuso de constitucionalidad solo se
encu en tra establecida p ara el Poder Ju d ic ia l, por lo que, en
el m ejor de los casos, solo puede ser exten siva a todos los que
LEGALES EDICIONES

desem peñen una función jurisdiccional.


c) L a aplicación práctica del control difuso de constitucionalidad
por los tribun ales adm in istrativos d erivad a del preceden­
te vin cu lante contenido en el Expediente N ° 3741-2004-PA/
T C h a conllevado a num erosos excesos por parte de dichos
órganos de la A dm inistración Pública, generando grave afec­
tación a la garan tía institucional de la segu rid ad jurídica.
d) No existe p ara el caso de las resoluciones expedidas por los
trib u n ales adm in istrativos en los que se h u biera aplicado el

_ _____________________________________________________________________ 565
SOLUCIONARE) DEL BANCO DE PREGUNTAS

control difuso de constitucionalidad un m ecanism o de control


p ara el ejercicio de esta actividad que h aga las veces de la
elevación en consulta p revista en el artículo 14° del TUO de
la L e y O rgánica del Poder Ju d ic ia l,
e) P erm itir que los tribun ales ad m in istrativos realicen control
difuso de constitucionalidad afecta al principio de división de
poderes pues se perm ite que un órgano que form a parte del
Poder Ejecutivo controle las norm as dictadas por el Poder
Legislativo.

Respuesta: c
En el Expediente N° 04293-2012-PA/TC-LORETO (Consorcio Reque­
na), el Tribunal Constitucional, para fines de dejar sin efecto el prece­
dente vinculante establecido en el Expediente N° 03741-2004-PA/TC-
LIMA (Ramón Hernando Salazar Yarlenque) que dispuso la aplicación
del control difuso de constitucionalidad por tribunales administrativos
y órganos colegiados de la Administración Pública con competencia na­
cional, efectuó las siguientes consideraciones:
1. En el ámbito formal, el colegiado precedente del Tribunal Constitu­
cional no respetó las reglas para la fijación de un precedente vincu­
lante.
2. En virtud del artículo 138 o de la Constitución, la potestad de reali­
zar el control difuso de constitucionalidad está reservada al Poder
Judicial. No obstante, en atención a la función jurisdiccional que
desempeña el Poder Judicial, esta puede ser extendida a los demás
órganos jurisdiccionales. En suma, los tribunales administrativos, al
no formar parte del Poder Judicial y tampoco ejercer función ju­
risdiccional, carecen de competencia para inaplicar una disposición
legal por incompatibilidad constitucional.
3. No existe un mecanismo de control sobre las resoluciones emitidas
por los tribunales administrativos que disponen la inaplicación de
LEGALES EDICIONES

una disposición legal por vulnerar la Constitución.


4. La práctica del control difuso de constitucionalidad por órganos ad­
ministrativos viola el principio de división de poderes debido a que
admite que órganos del Poder Ejecutivo ejerzan control respecto de
las normas dictadas por el Poder Legislativo.

I
566
N° 008-2017-SN/CNM
(Concurso público para cubrir plazas vacantes de fiscales
superiores, fiscales adjuntos superiores, fiscales provinciales
y fiscales adjuntos provinciales)
Con fecha 28 de diciembre de 2014, el recurrente interpone demanda
de amparo contra el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), con el ob­
jeto que se declare la nulidad de la Resolución N° 415-2014-JNE, de
fecha 20 de noviembre de 2014, por considerar que vulnera el dere­
cho fundamental al debido proceso. Manifiesta que mediante acuer­
do adoptado el 20 de octubre de 2014, el Concejo Municipal de la Mu­
nicipalidad Distrital de Huanchaco La Libertad, declaró improcedente
la solicitud de vacancia en el cargo de Alcalde municipal, por causal
de nepotismo, formulada en su contra por un ciudadano. Refiere que
en aplicación del artículo 51° de la Ley N° 27972 -Ley Orgánica de
Municipalidades (LOM)-, el 20% de los miembros hábiles del Con­
cejo solicitaron la reconsideración del acuerdo, la cual -aduce- fue
declarada improcedente mediante una Resolución de Alcaldía (sic),
con lo que quedó agotada la vía administrativa. Sostiene que, en
consecuencia, esta última resolución solo podía ser impugnada en
un proceso contencioso administrativo, a pesar de lo cual el JNE ha
declarado fundado un recurso de apelación interpuesto contra ella,
ordenando su inmediata vacancia en el cargo de Alcalde de la Muni­
cipalidad Distrital de Huanchaco.
El Tribunal Constitucional que conoció en última y definitiva instancia
la resolución denegatoria de amparo, entre todos sus argumentos se
pregunta ¿cómo se puede sostener que “(...) la Constitución es nor­
ma jurídica vinculante, y, no obstante, haber expedido el mandato
de los artículos 142° y 181° de la Constitución que establecen, res­
pectivamente, que las resoluciones del JNE en materia electoral “no
son revisables en sede judicial” y que “son dictadas en instancia final,
definitiva, y, (...) contra ellas, no procede recurso alguno”?.
1. ¿Qué ha determinado el Tribunal Constitucional en este caso?
a) L a interpretación que se desprende de la Constitución es que
una resolución en m ateria electoral expedida por el JN E , es
in atacable jurisdiccionalm ente.
b) E l T rib u n al lo explica sosteniendo que la Constitución del
Estado e stá plagada de disposiciones entre las que existe una
“ap aren te” contradicción.
c) E l T ribu n al Constitucional sostiene la necesidad de realizar
una interpretación aislad a de los artículos 142° y 181° de la
Constitución p ara au spiciar la seguridad ju ríd ica que debe
inform ar a todo proceso electoral.

569
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) La interpretación de los artículos constitucionales bajo aná­


lisis resulta manifiestamente contraria al principio de fuerza
normativa de la Constitución y al de corrección funcional, ya
que desconoce, por un lado, el carácter jurídico-vinculante de
la Constitución y, por otro, la función de contralor de la cons-
titucionalidad conferida al Tribunal Constitucional (artículo
201° de la Constitución).
Respuesta: d
En virtud de los artículos 14 2 o y 1 8 1 o de la Constitución Política del
Perú, como regla, las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones en
materia electoral son irrevisables y tienen carácter de cosa juzgada. Sin
embargo, esta regla presenta sus excepciones. Cuando alguna resolución
afecte algún derecho fundamental como es el caso del derecho a tener
un debido proceso, el Tribunal Constitucional podrá ejercer un control
constitucional sobre dichas resoluciones. Citando al doctor Raúl Cha-
namé Orbe: “Sin embargo las decisiones del CNM y el JNE no pueden
escapar del control constitucional del TC ya que aquí si procedería la
impugnación si la resolución de dichos órganos amenazara o perjudica
derechos fundamentales de la persona contenidos en la Constitución y
procedería la revisión. Esta excepción se basa en que no se debe hacer
un análisis que encasille de manera literal la norma en cuestión, sino una
interpretación integral de la Constitución, la cual dé como resultado una
debida evaluación sin que se pueda alegar ningún tipo de invulnerabili­
dad frente al control constitucional”.1

2. ¿La Constitución y el ordenamiento jurídico adm ite zonas de inde­


fensión para la protección de los derechos y libertades?
a) Sí, pues la teoría del llamado neoconstitucionalismo admite
la existencia de normas inconstitucionales en la Constitución.
b) No, en un Estado Constitucional de Derecho y en aplicación
LEGALES EDICIONES

de los principios de unidad, supremacía, normatividad di­


recta, corrección funcional y favor libertatis, no es posible
admitir zonas de indefensión a los derechos y libertades.
c) Sí, el régimen de excepción de estado de emergencia y de sitio
establecidos en la Constitución admite claras zonas de inde­
fensión temporal a los derechos y libertades.

1 CHANAMÉ ORBE, Raúl. La Constitución comentada, Volumen 2, 9a ed. Lima: Ediciones


Legales, 2015, pp. 979-980.
PRUEBA A

d) No, el contenido de la Constitución se explica a sí mismo y,


aplicando una interpretación literal a sus disposiciones, no
se advierten posibles zonas de indefensión a los derechos y
libertades.
Respuesta: b
Ha señalado el Tribunal Constitucional en el EXP. N° 2409-2002-AA/
TC en su Fundamento i.b:
“Con relación a los derechos humanos, cabe señalar que el artículo 8o de
la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que “toda
persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales naciona­
les competentes, que la ampare contra los actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución o la Ley”.
Asimismo, el inciso 3 del artículo 20 del Pacto Internacional de Dere­
chos Civiles y Políticos señala que “Cada uno de los Estados Partes en el
presente Pacto se compromete a garantizar que: a) toda persona cuyos
derechos o libertades reconocidas en el presente Pacto hayan sido vio­
lados podrá interponer un recurso efectivo, aun cuando tal violación
hubiera sido cometida por personas que actuaban en ejercicio de sus
funciones oficiales; b) la autoridad competente, (...) decidirá sobre los
derechos de toda persona que interponga tal recurso y desarrollará las
posibilidades del recurso judicial (...)”.
Igualmente, el artículo 25o de la Convención Americana de Derechos
Humanos establece que: “ 1. Toda persona tiene derecho a un recurso
sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo al de los jueces o
tribunales competentes, que la ampare contra los actos que violen sus
derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la pre­
sente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas
que actúen en el ejercicio de su función oficial. 2. Los Estados Partes se
comprometen a garantizar que la autoridad competente prevista por el
sistema legal del Estado decidirá sobre los derechos de toda persona que
LEGALES EDICIONES

interponga tal recurso (...)”.


Dentro de ese contexto es necesario recordar que la Cuarta Disposición
Final y Transitoria de la Constitución de 1993 señala taxativamente que
las normas relativas a los derechos y las libertades que la Constitución
reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de
los Derechos Humanos y con tratados y acuerdos internacionales sobre
las mismas materias ratificados por el Perú. En ese sentido, es pertinente
recordar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en aplica­
ción de lo establecido en el artículo 29o de la Convención Americana de

____________________________________________________________________ 571
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

Derechos Humanos, ha señalado que no es admisible que ningún Esta­


do Parte suprima o limite el goce y ejercicio de los derechos y libertades
reconocidos en la referida Convención.
A mayor abundamiento, es evidente que una lectura sistemática de
la Constitución y una aplicación integral de las normas relativas a los
derechos fundamentales de la persona no admiten “zonas de indefen­
sión”, menos aún de los denominados estados de excepción previstos
en el artículo 13 7 o de la Constitución, y que siempre es permisible a un
justiciable la utilización de las acciones de garantía en defensa de sus
derechos básicos, así como la actuación contralora y tuitiva del Tribu­
nal Constitucional sobre dicho material.
Finalmente, cabe consignar que en atención a que el artículo 44o de la
Constitución establece como deber fundamental del Estado el garanti­
zar la plena vigencia de los derechos humanos, con la actuación eficaz
del Tribunal Constitucional dentro del marco de sus competencias en
pro de la defensa de la dignidad de la persona y de sus derechos y liber­
tades esenciales, éste contribuye de manera decisiva a la legitimación de
la razón y sentido de la existencia del cuerpo político”. (El resaltado es
nuestro)

3. Procede el proceso constitucional de hábeas corpus ante la vul­


neración de los siguientes derechos:
a) E l honor, intim idad, voz, im agen y rectificación de inform a­
ciones in exactas o ag ravian tes.
b) De propiedad y herencia.
c) E l derecho a no ser exiliado o desterrado o confinado sino por
sentencia firme.
d) L a segu rid ad social.
LEGALES EDICIONES

El proceso de hábeas corpus surgió como un mecanismo de protección


de la libertad personal. Sin embargo, en la actualidad su contenido de
protección es más amplio al considerar también derechos conexos como
la libertad física. Por eso el Tribunal Constitucional ha formulado una
clasificación de los contenidos de la libertad personal y los derechos co­
nexos a esta. Así se ha planteado que: “En un primer grupo tendríamos
los contenidos típicos de la libertad personal, en su sentido más clásico
de libertad corpórea, y aquellos derechos tradicionalmente protegidos
I por el hábeas corpus. No corresponde aquí exigir aquí la acreditación

572
PRUEBA A

de algún tipo de conexidad, pues no está en discusión que el proceso


más indicado para su protección es el hábeas corpus. Aquí encontra­
mos, por ejemplo, el derecho a no ser exiliado, desterrado o confinado
(25.3 CPConst); el derecho a no ser expatriado ni separado del lugar de
residencia (25.4 CPConst); a no ser detenido sino por mandato escrito
y motivado o por flagrancia (25.7 CPConst); a ser puesto a disposición
de la autoridad (25.7 CPConst); a no ser detenido por deudas (25.9 CP­
Const); a no ser incomunicado (25.11 CPConst); a la excarcelación del
procesado o condenado cuando se declare libertad (25.14 CPConst); a
que se observe el trámite correspondiente para la detención (25.15 CP­
Const); a no ser objeto de desaparición forzada (25.16 CPConst); a no
ser objeto de tratamiento arbitrario o desproporcionado en la forma y
condiciones del cumplimiento de pena (25.17 CPConst); a no ser objeto
de esclavitud, servidumbre o trata (2.24.0 de la Constitución). De igual
manera, se protegen los derechos al libre tránsito (25.6 CPConst), el de­
recho a la integridad (2.1 de la Constitución y 25.1 del CPConst) o el
derecho a la seguridad personal (2.24. de la Constitución)”.2
En resumen, tanto la jurisprudencia del TC como el Código Procesal
Constitucional en su artículo 25o inciso 3, contemplan al proceso de há­
beas corpus como mecanismo para proteger el derecho a no ser exiliado
o desterrado sin sentencia firme.

4. Los fallos del Tribunal Constitucional constituyen precedentes


vinculantes cuando:
a) Adquieren autoridad de cosa juzgada y cuando así lo exprese
la sentencia (precedente vinculante), precisando el extremo
de su efecto normativo.
b) Se refiere solo a temática de derechos fundamentales rela­
cionados con la vida y la libertad, y cuando así lo exprese
(precedente vinculante) la sentencia, precisando el extremo
de su efecto normativo.
LEGALES EDICIONES

c) Se refiere solo a temática económica y de seguridad nacional,


y cuando la sentencia haya adquirido la autoridad de cosa
juzgada.
d) Se refiere solo a temática económica y de seguridad nacional,
y cuando así lo exprese (precedente vinculante) la sentencia,
precisando el extremo de su efecto normativo.

2 EXP N° 00929-2014-PHC/TC APURÍMAC - José Aparicio Ramírez Tamayo y otros. I


573
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

En virtud del artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Cons­
titucional las sentencias que presenten la autoridad de cosa juzgada emiti­
das por el Tribunal Constitucional serán precedentes vinculantes cuando
así lo exprese la misma sentencia y se precise el extremo de su efecto nor­
mativo. Sin embargo, la propia jurisprudencia del TC ha establecido otros
supuestos, no regulados, para emitir un precedente vinculante:
“41. En tal sentido, y desarrollando los supuestos establecidos en la sen­
tencia 0024-2003-AI/TC, este Colegiado considera que constituyen su­
puestos para la emisión de un precedente vinculante los siguientes:
a) La constatación, a partir de un caso que ha sido sometido a la juris­
dicción del Tribunal Constitucional, de la existencia de divergencias
o contradicciones latentes en la interpretación de los derechos, prin­
cipios o normas constitucionales, o de relevancia constitucional.
b) La constatación, a partir de un caso que ha sido sometido a la juris­
dicción del Tribunal Constitucional, de que los operadores jurisdic­
cionales o administrativos, vienen resolviendo en base a una inter­
pretación errónea de una norma del bloque de constitucionalidad;
10 cual, a su vez, genera una indebida aplicación de la misma.
c) Cuando en el marco de un proceso constitucional de tutela de los
derechos, el Tribunal constata la inconstitucionalidad manifiesta de
una disposición normativa que no solo afecta al reclamante, sino que
tiene efectos generales que suponen una amenaza latente para los
derechos fundamentales. En este supuesto, al momento de establecer
el precedente vinculante, el Tribunal puede proscribir la aplicación,
a futuros supuestos, de parte o del total de la disposición o de de­
terminados sentidos interpretativos derivados del mismo; o puede
también establecer aquellos sentidos interpretativos que son compa­
tibles con la Constitución.
d) Cuando se evidencia la necesidad de cambiar de precedente
vinculante”.3
LEGALES EDICIONES

5. Procede el Proceso constitucional de Amparo en defensa del si­


guiente derecho:
a) Derecho a no ser objeto de una desaparición forzada.
b) Derecho a la integridad personal, y el derecho a no ser someti­
do a tortura o tratos inhumanos o humillantes, ni violentado
para obtener declaraciones.

3 EXP. N° 3741-2004-AA/TC LIMA - Ramón Hernando Salazar Yarlenque.

574 ____________________________________________
PRUEBA A

c) Derecho de la inviolabilidad y secreto de los documentos pri­


vados y de las comunicaciones.
d) Derecho a no ser exiliado o desterrado o confinado sino por
sentencia firme.

En virtud del artículo 37o inciso 6 del Código Procesal Constitucional,


el proceso de amparo protege el derecho a la inviolabilidad y secreto de
las comunicaciones y documentos privados.
El derecho al secreto e inviolabilidad de las comunicaciones y documen­
tos privados, regulado en el artículo 20 inciso 10 de la Constitución, ha
sido objeto de pronunciamiento por parte del Tribunal Constitucional
mediante su jurisprudencia. En el EXP. N° 00867-201 í-PA/TC se ex­
puso: “El derecho al secreto y a la inviolabilidad de las comunicaciones
y documentos privados que se encuentra reconocido en el artículo 20,
inciso 10, de la Constitución, prohíbe que las comunicaciones y docu­
mentos privados de las personas sean interceptados o conocidos por
terceros ajenos a la comunicación misma, sean estos órganos públicos
o particulares, salvo que exista autorización judicial debidamente mo­
tivada para ello. Al respecto este Tribunal en reiterada jurisprudencia
ha precisado que “el concepto de secreto e inviolabilidad de las comu­
nicaciones y documentos privados, desde esa perspectiva, comprende
a la comunicación misma, sea cual fuere su contenido y pertenezca o
no el objeto de la comunicación al ámbito de lo personal, lo íntimo o
lo reservado. De manera que se conculca el derecho tanto cuando se
produce una interceptación de las comunicaciones, es decir, cuando se
aprehende la comunicación (...), como cuando se accede al conocimien­
to de lo comunicado, sin encontrarse autorizado para ello” (Cfr. STC
2863-2002-AA/TC, fundamento 3, STC 003-2005-AI/TC, fundamentos
359-362, entre otras)”.4
LEGALES EDICIONES

6. De las siguientes alternativas, es verdadero:


a) Son fines esenciales de los procesos constitucionales garan­
tizar la primacía de la Constitución y la vigencia efectiva de
los derechos constitucionales.
b) Los procesos constitucionales son de conocimiento exclusivo
y único del Tribunal Constitucional, de conformidad con lo

4 EXP. N° 00867-2011-PA/TC. I
575
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

dispuesto en la Constitución, en su respectiva ley orgánica y


en el presente Código Procesal Constitucional.
c) Son fines esenciales de los procesos constitucionales garanti­
zar la primacía de la Constitución y la vigencia efectiva solo
del derecho a la vida.
d) Los procesos constitucionales son de conocimiento exclusivo
y único del Poder Judicial, de conformidad con lo dispuesto
en la Constitución, en su respectiva ley orgánica y en el Có­
digo Procesal Constitucional.
Respuesta: a
En virtud del art. II del Título Preliminar del Código Procesal Consti­
tucional, los fines de todo proceso constitucional son garantizar la pri­
macía de la Constitución y la vigencia efectiva de los derechos constitu­
cionales.
Respecto al tema, el doctor DÍAZ ZEGARRA expone: “El Código Proce­
sal Constitucional establece que como fines de los procesos constitucio­
nales tenemos el garantizar la primacía de la Constitución y la vigencia
efectiva de los derechos constitucionales, implícitamente se reconoce
que su finalidad concreta es resolver conflictos de naturaleza constitu­
cional y, consecuentemente lograr la paz social. Entonces, dichos proce­
sos son instrumentos al servicios de los ciudadanos que ven lesionados
sus derechos; de ahí que dado los mismos, el juez constitucional no deba
tener en criterio formalista o aplicar a ultranza la teoría general del pro­
ceso, muy por el contrario, la aplicación de normas procesales ha de
tener como objetivo el respeto a los derechos fundamentales y la supre­
macía constitucional (eliminando antinomias). Entonces, significa que
si al calificar la demanda se aprecia que la misma contiene con claridad
lo que pide, debe admitirse a trámite, así no se haya separado las partes
de la misma, también respecto al principio de congruencia y las causales
de nulidad si se presentan vicios subsanables” 5
LEGALES EDICIONES

7. Es el primer Tribunal Internacional creado para el juzgamiento de


crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad:
a) El Tribunal Penal Internacional para la Ex Yugoslavia.
b) El Tribunal Militar Internacional de Núremberg.

I 5 DÍAZ ZEGARRA, Walter Alfredo. Comentario Exegético al Código Procesal Constitucional.


Lima: Ediciones Legales, 2012, pp. 64-65.
PRUEBA A

c) E l Tribunal M ilitar p ara el Lejano Oriente.


d) L a Corte P en al Internacional

El primer Tribunal Internacional creado con el fin de acabar con la im ­


punidad y obtener un castigo a los delitos más importantes contra la
sociedad, tal como los delitos de genocidio, es la Corte Penal Interna­
cional.
A iniciativa de la ONU, del 15 al 17 de julio de 1998, surgió una juris­
dicción independiente e internacional, significando un gran avance del
propósito de universalizar los derechos humanos.
Según su propio Preámbulo, esta Corte se instauró debido al objetivo
y propósito de que los crímenes más perjudiciales para la comunidad
internacional no dejen de ser sometidos a la jurisdicción y evitar la im ­
punidad, la cual pone en peligro la paz, seguridad y bienestar de la hu­
manidad.

8. La Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene competen­


cia contenciosa conforme a la Convención Americana, para co­
nocer casos de violación de las disposiciones contenidas en este
instrumento internacional, a fin de determinar la responsabilidad
internacional de los siguientes sujetos
a) De los E stados y personas en gen eral que violen derechos
hum anos.
b) De los E stados p artes y Je fe s de los Estad os Partes.
c) De los E stados partes solamente.
d) De los E stados p artes en el caso h ayan reconocido o reconoz­
can la com petencia de la Corte, o por declaración especial, o
por convención especial.
LEGALES EDICIONES

Dispone el artículo 62o de la Convención Americana Sobre Derechos


Humanos:
“ 1. Todo Estado parte puede, en el momento del depósito de su instru­
mento de ratificación o adhesión de esta Convención, o en cualquier
momento posterior, declarar que reconoce como obligatoria de ple­
no derecho y sin convención especial, la competencia de la Corte
sobre todos los casos relativos a la interpretación o aplicación de esta
Convención.

577
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

2. La declaración puede ser hecha incondicionalmente, o bajo con­


dición de reciprocidad, por un plazo determinado o para casos es­
pecíficos. Deberá ser presentada al Secretario General de la Orga­
nización, quien transmitirá copias de la misma a los otros Estados
miembros de la Organización y al Secretario de la Corte.
3. La Corte tiene competencia para conocer de cualquier caso relativo
a la interpretación y aplicación de las disposiciones de esta Con­
vención que le sea sometido, siempre que los Estados Partes en el
caso hayan reconocido o reconozcan dicha competencia, ora por
declaración especial, como se indica en los incisos anteriores, ora
por convención especial”. (El resaltado es nuestro)
El marco normativo fundamental de protección de los derechos huma­
nos está concebido para proteger al individuo de los diferentes poderes
públicos, mas no de otros individuos, pues en principio ese cuidado co­
rresponde a otras jurisdicciones, tales como la jurisdicción penal o la ci­
vil de cada Estado. En este sentido, la jurisprudencia de la Corte Intera-
mericana de Derechos Humanos (Corte Idh o Corte Interamericana) ha
sido constante al afirmar que no constituye un tribunal en el cual pueda
analizarse la responsabilidad penal de los individuos por violaciones a
los derechos humanos, pues el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos no tiene por objeto imponer penas a las personas culpables de
sus violaciones, sino amparar a las víctimas y disponer la reparación de
los daños que les hayan sido causados por los Estados responsables de
tales acciones. De acuerdo con este orden de ideas, es claro que, en prin­
cipio, un Estado no puede ser responsable por cualquier violación de de­
rechos humanos cometida entre particulares dentro de su jurisdicción,
razón por la cual el carácter erga omnes de las obligaciones convencio­
nales de garantía a cargo de los Estados no implica una responsabilidad
ilimitada de estos frente a cualquier acto o hecho de particulares.

“LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


LEGALES EDICIONES

DE LA REPÚBLICA, en la causa vista en audiencia pública de la fecha;


con el acompañado; emite la siguiente sentencia; MATERIA DEL RE­
CURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la deman­
dada Johana Margarita Zapata Mendoza, contra la sentencia de vista
de fojas doscientos sesenta y dos, su fecha veintiséis de abril del dos
mil seis, que confirmando en un extremo y revocando en otro la ape­
lada de fojas doscientos, fechada el tres de octubre del dos mil cinco,
declara Infundada la demanda y Fundada en Parte la Reconvención;
en los seguidos por José Vicente Gil Chanamé contra Johana Marga­
rita Zapata Mendoza sobre Divorcio por Causal”.

578 ________________________________________________________________________
PRUEBA A

9. Identifique la alternativa que contiene una afirmación cierta res­


pecto a la sentencia apelada.
a) F u e desestim ado el derecho de acción y estim ada en parte la
contradicción.
b) Fue desestim ada la pretensión del dem andante, m as no su
ejercicio del derecho de acción.
c) L a pretensión del dem andante y la postulada por el de­
m andado vía reconvención fueron am parad as por el juez de
prim era instancia.
d) E l ejercicio del derecho de acción de las partes fue cuestiona­
do por la S a la C ivil T ran sitoria.

Dentro de la Teoría General del Proceso es importante distinguir entre


los términos acción y pretensión. El derecho de acción es aquel derecho
subjetivo de carácter constitucional que permite poner en movimiento a
la jurisdicción. Es decir, consiste en aquel poder jurídico que tiene todo
sujeto de derecho de acceder a la jurisdicción y hacerle conocer al juez
sobre la afirmación de algún derecho o interés que alega tener y merece
ser satisfecho.
La pretensión difiere del derecho de acción, ya que la primera consiste
en el derecho de ser escuchado por el órgano jurisdiccional, mientras
que la pretensión es la declaración de voluntad mediante la cual se afir­
ma la existencia de un derecho que no ha sido satisfecho o reconocido.
En resumen, todo sujeto de derecho goza del derecho de acción, ya que
puede acudir, por sí mismo o mediante representante, ante la jurisdic­
ción; mientras que el derecho que se afirma tener no siempre será esti­
mado, siendo esta afirmación la denominada pretensión.

10. En el caso expuesto se aprecia que el órgano jurisdiccional de


LEGALES EDICIONES

segunda instancia expidió un fallo:


a) Inhibitorio.
b) C asatorio.
c) De mérito.
d) Declinatorio.

La sentencia de mérito es la que se dicta por el juez al final del juicio y


pone fin al proceso, acogiendo o rechazando la pretensión del deman­

____________________________________________________________ 579
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

dante. Es la sentencia definitiva. La sentencia por excelencia. La que da


siempre satisfacción al derecho de acción, pero que sólo satisface la pre­
tensión cuando se declara con lugar la demanda.

“El derecho de acción es un derecho subjetivo, autónomo, abstracto


y público; posibilita el ejercicio del derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva, actualmente goza de reconocimiento constitucional y tiene
el status de derecho fundamental”.
1 1 . La autonomía del derecho de acción, según la doctrina actual tie­
ne tal atributo porque
a) No está supeditado a la autoridad judicial.
b) Porque su existencia no está supeditada al devenir de la p re­
tensión.
c) Porque es la g aran tía de protección de los dem ás derechos.
d) Porque no está subordinado a la función jurisdiccional ni al
proceso.

Cuando un sujeto de derecho acude a la jurisdicción para que se le re­


conozca algún derecho que alega tener, no necesariamente tendrá razón
y por ende el juez no siempre emitirá una sentencia favorable para el
demandante. Sin embargo, esta realidad no vulnera la posibilidad que
tiene todo sujeto de derecho de poner en movimiento a la jurisdicción
cada vez que lo considere oportuno. Esto explica la diferencia que existe
entre la pretensión y el derecho de acción, siendo esta autónoma res­
pecto a la primera, ya que es independiente del derecho que se reclama.

1 2 . El derecho de acción es de carácter público porque:


a) L a s audiencias deben realizarse con la presencia de los su je­
tos del proceso y del público.
LEGALES EDICIONES

b) E l in terés controvertido trasciend e el ámbito privado p ara


constituirse en uno de interés público.
c) Se ejercita siem pre ante un funcionario público como órgano
de estado.
d) Se im pone el in terés público sobre el privado.

Con respecto al derecho de acción, se suele mencionar entre sus caracte­


rísticas el de ser de carácter público. Cuando un sujeto de derecho ejerce

580 _______________________________________________________________________
PRUEBA A

su derecho de acción, establece una relación jurídica de subordinación


con el representante del Estado, es decir el órgano jurisdiccional. Esta
relación jurídica entre el demandante y el juez se encuentra regulada por
normas del Derecho Público, debido a esto se plantea que el derecho de
acción no es de carácter procesal, ya que al estar regulado en la misma
Constitución llega a tener el rango de un derecho fundamental.

Mariso! es profesora en Chincha. Ella demandó al colegio donde tra­


bajaba por falta de pago y la sentencia fue declarada fundada, seña­
lando que le paguen el monto que se le adeudaba.
El referido centro educativo, a pesar de la orden judicial no le cance­
ló el dinero adeudado. Marisol solicitó mediante una carta de fecha
cierta que se cumpla con la Ley N° 27684, que destina un porcentaje
del presupuesto de los recursos ordinarios para el pago de las sen­
tencias en calidad de cosa juzgada y que, por ende, se cumpla con
la orden judicial y se le cancele el monto que le deben. El colegio
responde a su comunicación negándose a pagarle. Ante ello, Marisol
inicia un proceso de cumplimiento.
13.¿Qué debe hacer el juez respecto de la admisión de la demanda?
a) D eclarar improcedente la dem anda, porque lo que realm ente
exige M arisol que se cum pla es la sentencia no una ley y no
proceden dem andas de cum plim iento contra resoluciones del
Poder Ju d ic ia l.
b) E n aplicación del principio iu ria n ovit curia y suplencia de
queja, adecuar el proceso de cumplimiento a un proceso de
am paro y adm itir la dem anda.
c) D eclarar improcedente la dem anda, porque M arisol debió
irse a la v ía ad m in istrativa correspondiente.
d) D eclarar im procedente la dem anda, porque la comunicación
p revia del dem andante debe realizarse m ediante carta nota­
ria l y no solo m ediante carta de fecha cierta.

El proceso de cumplimiento se encuentra regulado tanto en la Consti­


tución como en el Código Procesal Constitucional y tiene como funda­
mento la protección del derecho constitucional a la eficacia de todo lo
emanado de una ley o el cumplimiento de un acto administrativo. Tiene
la calidad de proceso constitucional y tiene como principal presupuesto
para su procedencia, la renuencia por parte de alguna autoridad ante la
exigencia que nace de una ley o acto administrativo.

581
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

El doctor Raúl Chanamé Orbe expone: “Es un proceso judicial de carác­


ter constitucional que tiene por finalidad proteger el derecho de las per­
sonas a que las autoridades competentes cumplan lo dispuesto por algu­
na norma si ellas se muestran renuentes a acatarlas. Lo puede presentar
el mismo afectado o cualquier otra persona en su nombre, si el juez
comprueba que efectivamente aquéllas se han producido, ordena que la
autoridad demandada cumpla lo dispuesto por la ley o por lo prescrito
por el acto administrativo. No procede el Proceso de Cumplimiento en
los siguientes casos: (...) Contra las resoluciones dictadas por el Poder
Judicial, Tribunal Constitucional y Jurado Nacional de Elecciones.. ”6.

1 4 .En el presente proceso de cumplimiento, si el juez la hubiera cali­


ficado admitiéndola a trámite, debe tenerse en cuenta:
a) No procede el desistim iento de la pretensión.
b) L a dem anda debe p resen tarse ante la S a la de la Corte Su pe­
rior correspondiente.
c) S i el ju ez declara fundada la dem anda en prim era instancia,
puede de oficio declarar la actuación inm ed iata de la senten­
cia al m argen de que se encuentre im pugnada la sentencia.
d) E l ju ez deberá em plazar tam bién al Parlam en to de la R epú ­
blica.

Sobre la actuación de Sentencias el artículo 22o del Código Procesal


Constitucional señala:
“La sentencia que cause ejecutoria en los procesos constitucionales se
actúa conforme a sus propios términos por el juez de la demanda. Las
sentencias dictadas por los jueces constitucionales tienen prevalencia
sobre las de los restantes órganos jurisdiccionales y deben cumplirse
bajo responsabilidad.
La sentencia que ordena la realización de una prestación de dar, ha­
LEGALES EDICIONES

cer o no hacer es de actuación inmediata. Para su cumplimiento, y de


acuerdo al contenido específico del mandato y de la magnitud del agra­
vio constitucional, el Juez podrá hacer uso de multas fijas o acumulativas
e incluso disponer la destitución del responsable. Cualquiera de estas
medidas coercitivas debe ser incorporada como apercibimiento en la
sentencia, sin perjuicio de que, de oficio o a pedido de parte, las mismas
puedan ser modificadas durante la fase de ejecución.

6 CHANAMÉ ORBE, Raúl. Ob. cit, p. 1240.

582 ___________________________
PRUEBA A

El monto de las multas lo determina discrecionalmente el Juez, fijándolo


en Unidades de Referencia Procesal y atendiendo también a la capaci­
dad económica del requerido. Su cobro se hará efectivo con el auxilio de
la fuerza pública, el recurso a una institución financiera o la ayuda de
quien el Juez estime pertinente.
El Juez puede decidir que las multas acumulativas asciendan hasta el
cien por ciento por cada día calendario, hasta el acatamiento del man­
dato judicial.
El monto recaudado por las multas constituye ingreso propio del Poder
Judicial, salvo que la parte acate el mandato judicial dentro de los tres
días posteriores a la imposición de la multa. En este último caso, el mon­
to recaudado será devuelto en su integridad a su titular”. (El resaltado es
nuestro)

Todas las noches en la plaza San Martín se concentra un grupo de


personas a discutir diversos temas como la historia y la política; no
obstante, forman un gran grupo y pese a no haber seguido el proce­
dimiento establecido por ley para reunirse en espacios públicos la
policía no Sos desaloja.
15. Marque la opción correcta:
a) L a policía no los desaloja porque se encuentran ejerciendo su
derecho a reunirse pacíficam ente y sin arm as.
b) No puede alegarse un derecho a reunión puesto que éste re ­
quiere un elemento de perm anencia con un fin específico,
m ientras que esas reuniones son espontáneas.
c) L a policía se encuentra legitim ada p ara disuadirlos.
d) L a policía puede disuadirlos toda vez que al no solicitar los
perm isos correspondientes alteran el orden público.
LEGALES EDICIONES

Pues al tratarse de un derecho fundamental de inmediato cumplimiento,


este requisito de comunicación previa no puede verse como un elemento
de carácter coercitivo sino como un elemento de protección de este de­
recho para que cumpla así con su límite principal: el mantenimiento del
orden público. Cuando un convocante informa a la autoridad guberna­
tiva de que tiene intención de ocupar una parte del espacio público para
celebrar algún tipo de reunión, lo que está haciendo es ponerle en sobre
aviso para que tome las medidas oportunas a fin de que se garantice el
orden público en todo momento. La carga de la responsabilidad recae

____________________________________________________ 583
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

por tanto en la autoridad, quien aceptará el contenido de la comunica­


ción poniendo a disposición del convocante ciertos parámetros de segu­
ridad, lo modificará para que todo transcurra con normalidad o incluso
rechazará si el orden público puede verse seriamente comprometido.
Pero ¿qué pasa si ésta no ha sido comunicada? ¿Puede la autoridad pro­
hibirla o disolverla? Hay que tratar de determinar si la ausencia de co­
municación implica ilicitud o puede suponer una alteración del orden
público. La ausencia de comunicación de la reunión no encaja dentro
del tipo penal y haciendo una interpretación a sensu contrario, serán
lícitas aquellas reuniones no tipificadas. Y que una reunión no comuni­
cada sea también lícita es de vital importancia, ya que no solo se podrán
celebrar sino que además la autoridad pública las deberá proteger, y sólo
podrán ser disueltas si se produjeran alteraciones del orden público. Del
mismo modo, los convocantes de una manifestación no comunicada se­
guirán siendo responsables subsidiarios de los daños que se produzcan
pero su responsabilidad no se verá agravada por el solo hecho de no
hacer la comunicación.
La mera falta de aviso a la autoridad no parece suficiente para suponer o
dar por hecho automáticamente la alteración del orden público.
Así el incumplimiento del requisito de comunicación o un defecto en su
procedimiento no parece justificación suficiente para que la autoridad
pública pueda, de forma automática, prohibir una reunión, ni por la vía
del supuesto de ilicitud ni por el de la alteración del orden público.

El señor Juan Tafur, conocido millonario peruano, es el dueño de un


hermoso yate de 30 metros de eslora, cuyo valor asciende a 300,000
dólares americanos.
En virtud de la Ley N° 25476, vigente desde el 12 de abril de 1998, los
propietarios de embarcaciones marinas de lujo están sujetos a un
impuesto (art. I o) cuya tasa es de 5% del valor del bien (art. 2o), a pa­
gar mensualmente a razón de un dozavo por cada mes transcurrido
LEGALES EDICIONES

(art. 3o).
Conocedor de ello, el señor Juan Tafur ha venido cumpliendo su obli­
gación tributaria con toda puntualidad. No obstante, en octubre de
2002 se publicó la Ley N° 27119, que regula íntegramente la materia
relativa al impuesto a las embarcaciones marinas de lujo, estable­
ciendo en particular un cambio en la tasa del tributo que se eleva a
70% del valor del bien, a pagar siempre mensualmente a razón de un
dozavo por cada mes transcurrido. Desde entonces, la SUNAT ha exi­
gido a los propietarios de embarcaciones marina de lujo, entre ellos
el señor Tafur, la cancelación de la nueva tasa.

584 _______________________________________________________________________
PRUEBA A

Presentada en diciembre del 2002 una acción de inconstitucionali-


dad por el Defensor del Pueblo, quien considera que la Ley N° 27119
ha convertido el impuesto en “confiscatorio”, el Tribunal Constitucio­
nal expide sentencia en 2003, declarando que la Ley N° 27119 efec­
tivamente vulnera el artículo 74° de la Constitución, que prohíbe la
confiscatoriedad de los tributos.
16. En relación a la derogación de las leyes, de manera general, mar­
que usted la respuesta correcta:
a) Cuando una ley es derogada expresa y totalm ente por otra
ley posterior, esto significa que la ley derogada no se aplica
ni se tom a en cuenta p ara ningún caso.
b) S i se deroga o se declara inconstitucional una ley que a su
vez ha derogado expresam ente a otra anterior, esto tiene
como efecto que la prim era ley derogada recobra vigencia.
c) Según nuestro sistem a jurídico, los efectos de la derogación y
la nulidad de una ley son los mismos.
d) E xiste derogación in trín seca cuando al derogarse u na ley,
que a su vez había generado un reglam ento, por la sola dero­
gación de la ley, queda derogado el reglam ento.

La derogación de una ley puede ocurrir por causas intrínsecas o ex­


trínsecas. En virtud de causas intrínsecas a la misma ley, ya sea porque
contiene solamente normas temporarias, ya sea porque ha sido dictada
previendo limitados actos de ejecución. Algunas leyes, en efecto, se san­
cionan para regir durante un tiempo determinado, acabado el cual ca­
ducan espontáneamente; otras, que solo contienen normas individuales
o que se cumplen mediante pocos actos o en limitado número de veces,
pierde su fuerza obligatoria al desaparecer toda posibilidad de cumpli­
miento; la desaparición de una institución jurídica, o la imposibilidad de
un hecho que era el presupuesto de la ley.
LEGALES EDICIONES

Juan Pérez interpone una demanda de amparo arbitral ante el Poder


Judicial, a fin de que se decrete la nulidad del laudo arbitral que pu­
diera haberse expedido en el Caso N° 110-2017-CCA, y se nulifique
todo lo actuado hasta la Res. N° 7; pues según la asesoría legal que
recibió en su momento, era muy probable que se esté cometiendo un
fraude procesal en el referido arbitraje. Su demanda la dirige contra
los intervinientes del arbitraje, el Centro de Arbitraje de la Cámara de
Comercio de Arequipa y el Árbitro Único. La controversia tiene como

______________________________________________________________ 585
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

origen la Res. N° 7, mediante la cual se le notificó a Juan la existencia


del arbitraje, además de adjuntarle el Acta de Instalación del Arbitra­
je. Sin embargo, cuando quiso apersonarse al mismo, se le denegó
su pedido pues el árbitro consideró que era un tercero ajeno al arbi­
traje (por no haber suscrito el convenio arbitral).
En ese escenario, a fin de cautelar su derecho a la defensa y a la moti­
vación de las resoluciones judiciales, Juan interpuso su demanda de
amparo arbitral para poder resguardar su derecho. Posteriormente,
el juzgado, mediante Res. N° 1, la declaró inadmisible, exhortando, a
su vez, al demandante a que adjunte el laudo arbitral bajo apercibi­
miento de rechazar la demanda y ordenar su archivo.
1 7 .De las siguientes alternativas, marque la respuesta correcta:
a) E l juzgado debió declarar de plano la im procedencia de la
dem anda puesto que la jurisdicción ordin aria es una v ía más
satisfactoria p ara la tu tela de sus derechos, de conform idad
con el precedente vinculante M aría J u lia (Exp. N ° 00142-
2011-PA /T C ).
b) E l juzgado debió declarar la im procedencia de la dem anda,
puesto que, según el principio de confidencialidad en m ateria
arb itral, el Arbitro Unico se encontraba en la im posibilidad
de incorporar al proceso a Ju a n .
c) E l juzgado al momento de calificar la dem anda debe seguir
los lineam ientos del precedente vinculante M a ría J u lia (Exp.
N ° 00142-2011-PA/TC), donde se establecen los criterios p ara
la procedencia e im procedencia del am paro arbitral.
d) A sí Ju a n no pudiera interven ir en el proceso arbitral, no
se encontraría impedido de interponer el recurso de an u la­
ción, pues esta constituye la v ía idónea p a ra la protección
de su s derechos constitucionales procesales, de conformidad
con la Duodécim a Disposición Com plem entaria de la L ey de
A rb itraje - D. Leg. N ° 1071, que señ ala que «el recurso de
LEGALES EDICIONES

anulación del laudo es u n a v ía específica e idónea p ara prote­


ger cualquier derecho constitucional am enazado o vulnerado
en el curso del arbitraje o en el laudo».

Ha señalado el Tribunal Constitucional en el EXP. N° 00142-201 i-PA/


TC (Fundamentos 20 y 21) sobre los criterios para la procedencia e im­
procedencia del amparo arbitral, con calidad de precedentes vinculan­
tes, las siguientes reglas:

586
PRUEBA A

“Improcedencia del amparo arbitral


a) El recurso de anulación previsto en el Decreto Legislativo N° 1071,
que norma el arbitraje y, por razones de temporalidad, los recursos
de apelación y anulación para aquellos procesos sujetos a la Ley Ge­
neral de Arbitraje (Ley N° 26572) constituyen vías procedimentales
específicas, igualmente satisfactorias para la protección de derechos
constitucionales , que determinan la improcedencia del amparo de
conformidad con el artículo 50, inciso 2, del Código Procesal Cons­
titucional, salvo las excepciones establecidas en la presente senten­
cia.
b) De conformidad con el inciso b del artículo 63o del Decreto Legisla­
tivo N° 10 7 1, no procede el amparo para la protección de derechos
constitucionales aún cuando éstos constituyan parte del debido pro­
ceso o de la tutela procesal efectiva. La misma regla rige para los
casos en que sea de aplicación la antigua Ley General de Arbitraje,
Ley N° 26572.
c) Es improcedente el amparo para cuestionar la falta de convenio ar­
bitral. En tales casos la vía idónea que corresponde es el recurso de
anulación, de conformidad con el inciso a del artículo 63o del De­
creto Legislativo N° 10 7 1; o el recurso de apelación y anulación si
correspondiera la aplicación del inciso 1 del artículo 65o e inciso 1
del artículo 73o de la Ley N° 26572, respectivamente.
d) Cuando a pesar de haberse aceptado voluntariamente la jurisdicción
arbitral, las materias sobre las que ha de decidirse tienen que ver
con derechos fundamentales de carácter indisponible o que no se
encuentran sujetas a posibilidad de negociación alguna, procederá
el recurso de anulación (Decreto Legislativo que norma el Arbitraje,
artículo 63o [incisos “e” y “f ” ]) o los recursos de apelación y anula­
ción (Ley General de Arbitraje, respectivamente, artículos 65o [in­
ciso 1] y 73o [inciso 7]), siendo improcedente el amparo alegándose
LEGALES EDICIONES

el mencionado motivo (artículo 50, inciso 2, del Código Procesal


Constitucional).
e) La interposición del amparo que desconozca las reglas de proceden­
cia establecidas en esta sentencia no suspende ni interrumpe los pla­
zos previstos para demandar en proceso ordinario el cuestionamien-
to del laudo arbitral vía recurso de anulación y/o apelación según
corresponda.
f) Contra lo resuelto por el Poder Judicial en materia de impugnación
de laudos arbitrales sólo podrá interponerse proceso de amparo con-

____________________________________________________________________ 587
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

tra resoluciones judiciales, conforme a las reglas del artículo 40 del


Código Procesal Constitucional y su desarrollo jurisprudencial.
Supuestos de procedencia del amparo arbitral
21. No podrá declararse la improcedencia del amparo arbitral por apli­
cación del artículo 50 inciso 2 del Código Procesal Constitucional, en los
siguientes supuestos:
a) Cuando se invoca la vulneración directa o frontal de los precedentes
vinculantes establecidos por el Tribunal Constitucional.
b) Cuando en el laudo arbitral se ha ejercido control difuso sobre una
norma declarada constitucional por el Tribunal Constitucional o el
Poder Judicial, según corresponda, invocándose la contravención al
artículo VI del Título Preliminar del Código Procesal Constitucio­
nal.
c) Cuando el amparo sea interpuesto por un tercero que no forma par­
te del convenio arbitral y se sustente en la afectación directa y ma­
nifiesta de sus derechos constitucionales a consecuencia del laudo
pronunciado en dicho arbitraje, salvo que dicho tercero esté com­
prendido en el supuesto del artículo 14 o del Decreto Legislativo N°
10 7 1.
En el caso de los supuestos a) y b) del presente fundamento, será nece­
sario que quien se considere afectado haya previamente formulado un
reclamo expreso ante el tribunal arbitral y que éste haya sido desesti­
mado, constituyendo tal reclamo y su respuesta, expresa o implícita, el
agotamiento de la vía previa para la procedencia del amparo.
La sentencia que declare fundada la demanda de amparo por alguno de
los supuestos indicados en el presente fundamento, puede llegar a de­
clarar la nulidad del laudo o parte de él, ordenándose la emisión de uno
nuevo que reemplace al anterior o a la parte anulada, bajo los criterios o
parámetros señalados en la respectiva sentencia. En ningún caso el juez
o el Tribunal Constitucional podrá resolver el fondo de la controversia
sometida a arbitraje”.
LEGALES EDICIONES

Jorge Rodríguez y Manuel González interponen una demanda de há-


beas corpus sosteniendo que el plazo máximo establecido por ley
para la detención preventiva se encuentra vencido en exceso y que
al no existir sentencia de primera instancia que permita establecer
la situación jurídica de los beneficiarios, la detención ha devenido en
arbitraria, vulnerándose con ello no solo su libertad individual, sino
también su derecho a ser juzgados en un plazo razonable, atributo
que es garantía del debido proceso.

588 _______________________________________________________________________
PRUEBA A

Se alega que 5 años de detención no puede ser un plazo razonable


y que carece de asidero que el plazo de detención empiece a regir
desde la sustanciación del nuevo proceso, sobre todo si la deten­
ción es tan antigua, por lo que debe computarse desde la fecha del
arresto. Asimismo, se argumenta que a la omisión de control consti­
tucional difuso se suma el incumplimiento de la judicatura de abrir
proceso con arreglo a la ley penal y a la Constitución. La demanda
de hábeas corpus es denegada en resoluciones de primer y segun­
do grado.
El Tribunal Constitucional, que conoció en última y definitiva instan­
cia la demanda de hábeas corpus, entre los argumentos jurídicos
vertidos en su sentencia, destacamos la interpretación que realiza
sobre el “(...) mandato expreso del artículo VI del Título Preliminar del
Código Procesal Constitucional (CPC): ‘los jueces no pueden dejar de
aplicar una norma cuya constitucional idad haya sido confirmada en
un proceso de inconstitucionalidad o en un proceso de acción popu­
lar’”. Por esta razón, mal se podría exigir a la judicatura la aplicación
del control difuso.
18.¿Cuáles son todas las condiciones que deben reunirse para que
los jueces pueden aplicar el control difuso de constitucionalidad?
a) Que en el proceso constitucional, el objeto de im pugnación
sea un acto que constituya la aplicación de una norm a con­
siderada inconstitucional; que la norma a inaplicarse tenga
u na relación directa, principal e indisoluble con la resolución
del caso, es decir, que ella sea relevante en la resolución de
la controversia; que la norm a a inaplicarse resulte evidente­
m ente incom patible con la Constitución.
b) Que en el proceso, el objeto de im pugnación sea un acto que
constituya la aplicación de u n a norma considerada consti­
tucional; que la norma a in aplicarse tenga u n a relación
indirecta, principal e indisoluble con la resolución del caso.
LEGALES EDICIONES

c) Que la norm a a inaplicarse tenga una relación indirecta,


prin cipal e indisoluble con la resolución del caso, es decir, que
ella sea relevan te en la resolución de la controversia; que la
norm a a in aplicarse resulte evidentem ente incom patible con
la Constitución.
d) Que en el proceso constitucional, el objeto de im pugnación
sea un acto que constituya la aplicación de una norm a con­
siderada inconstitucional; que la norm a a inaplicarse tenga
u n a relación directa, principal e indisoluble con la resolución

_______________________________________________________________________ 589
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

del caso, sea o no relevante en la resolución de la contro­


versia; que la norma a inaplicarse resulte evidentemente
incompatible con la Constitución.

Ha señalado el Tribunal Constitucional en el EXE N° 109-2002-AA/TC,


en su Fundamento 22:
“ (...) El control difuso es un acto complejo en la medida en que sig­
nifica preferir la aplicación de una norma cuya validez, en principio,
resulta beneficiada de la presunción de legitimidad de las normas del
Estado. Por ello, su ejercicio no es un acto simple, y para que él sea
válido se requiere de la verificación, en cada caso, de los siguientes
presupuestos:
a) Que, en el proceso constitucional, el objeto de impugnación sea un
acto que constituya la aplicación de una norma considerada incons­
titucional (artículo 30 de la Ley N° 23506).
b) Que la norma a inaplicarse tenga una relación directa, principal e
indisoluble con la resolución del caso, es decir, que ella sea relevante
en la resolución de la controversia.
c) Que la norma a inaplicarse resulte evidentemente incompatible con
la Constitución, aun luego de haberse acudido a interpretarla de
conformidad con la Constitución, en virtud del principio enunciado
en la Segunda Disposición General de la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional”.

1 9 .Es em pleado para denunciar mora en el proceso judicial u otras


graves violaciones al debido proceso o a la tutela judicial efectiva;
es decir, cuando se m antenga indebidamente la privación de la
libertad de una persona o se demore la determinación jurisdiccio­
nal que resuelva la situación personal de un detenido.
a) H ábeas Corpus T raslativo.
LEGALES EDICIONES

b) H áb eas Corpus Instructivo.


c) H áb eas Corpus Excepcional.
d) H ábeas Corpus Correctivo.

El proceso de hábeas Corpus protege el derecho a la libertad física en


toda su dimensión. Si bien en un inicio surgió como remedio contra
una detención, el contenido protegido por este proceso ha evoluciona­
do incluyendo situaciones que no son precisamente arrestos, pero que

590
PRUEBA A

vulneran la libertad de locomoción o derechos conexos. Esta posición


ha sido adoptada por el Código Procesal Constitucional en el segundo
párrafo del artículo 25o inciso 17 de la misma norma, por el Supremo
Tribunal Constitucional y por la misma Corte Interamericana de Dere­
chos Humanos.
Al entenderse el hábeas corpus con un concepto amplio, la jurispruden­
cia del TC ha desarrollado una variedad de tipos de hábeas corpus en­
tre las que se encuentra el denominado hábeas corpus traslativo, el cual
“ (...) Es empleado para denunciar mora en el proceso judicial u otras
graves violaciones al debido proceso o a la tutela judicial efectiva; es de­
cir, cuando se mantenga indebidamente la privación de la libertad de
una persona o se demore la determinación jurisdiccional que resuelva la
situación personal de un detenido”.7

Jorge es profesor de Teoría del Derecho. En su clase sobre la Teo­


ría de la Interpretación Jurídica, emplea de referencia la Casación N°
1811-99-LIMA, cuyo fundamento sexto dice:
“Sexto. Que la interpretación es ¡a verdadera, recta y provechosa in­
teligencia de la ley, según su letra y razón, a fin de determinar su ver­
dadero sentido, la llamada intención del legislador, que en ¡a doctrina
moderna se identifica con la voluntad del Estado y que no puede ser
otra que aquella que resulta al armonizar orgánica y lógicamente con
e l resto del orden jurídico, pues éste, aunque se produzca fragmenta­
riamente y viciado por algunos defectos, debe concebirse como una
unidad que tiende a regular ¡as relaciones de la vida del modo más
adecuado y armónico posible”.
Jorge reflexiona y discute arduamente con sus alumnos el conteni­
do del fundamento del fallo en mención, identificando las siguientes
premisas: (i) “la interpretación es la verdadera, recta y provechosa
inteligencia de la ley”; (ii) tal “inteligencia” no es gratuita: es conse­
cuencia de “su letra y razón”; (iii) emplear la “letra y razón” de la ley
tiene como propósito “determinar su verdadero sentido”; (iv) ese
LEGALES EDICIONES

“verdadero sentido”, no puede ser otro que “Ia llamada intención del
legislador, que en la doctrina moderna se identifica con ¡a voluntad
del Estado".
Asimismo, Jorge analiza con sus alumnos que en el tránsito del para­
digma del Estado de Derecho al Estado Constitucional, este criterio
de la Corte Suprema se ubica, sin duda, en uno de ellos, inclinándose
a una teoría del derecho propia de esos modelos de Estado.

7 EXP. N° 05559-2009-PHC/TC.

591
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

20. Desde la teoría de la interpretación jurídica, para Usted, el criterio


de la Corte Suprema analizado por Jorge y sus alumnos:
a) Concibe a la interpretación de las leyes en base al privilegio
de los métodos literal, ratio le g is e histórico o de indagación
de la voluntad del legislador. E n síntesis, una teoría de la
interpretación propia del paradigm a del Estado Constitucio­
nal.
b) Concibe a la interpretación de las leyes en base al privilegio
de los métodos literal, ratio leg is e histórico o de indagación
de la voluntad del legislador. E n síntesis, una teoría de la
interpretación propia del paradigm a del Estado de Derecho.
c) Concibe a la interpretación de las leyes como un conjunto
de métodos destinados a desentrañar su único y verdadero
significado, cuyo objetivo es propio del p aradigm a del Estado
Constitucional.
d) Concibe a la interpretación de las leyes como un conjunto de
métodos destinados a in teg rar el sistem a jurídico convirtién­
dolo en una unidad, conforme es el objetivo del paradigm a
del Estado Constitucional.

Respuesta: b
MORALES GODO afirma que la función del Juez en una sociedad de­
mocrática ha evolucionada a la par que el sistema político democrático,
generando nuevos contenidos. En el modelo clásico, ideado por Locke y
Montesquieu, el juez no era más que la “boca de la ley”. En este modelo el
legislador tenía un papel relevante y preponderante, porque encarnaba la
racionalidad del sistema y, de esta forma, concentraba el poder. Se confi­
gura el Estado de Derecho, que fue adquiriendo un mero aspecto formal,
ya que los legisladores atendían los intereses socio-económicos coyuntu-
rales sin que ello responda necesariamente a los valores y principios de
LEGALES EDICIONES

la Constitución Política del Estado. El Estado de Derecho moderno es el


Estado Constitucional, donde el juzgador cobra un papel relevante, por­
que interviene en el proceso de producción de la norma al resolver el caso
concreto, interpretándola con discrecionalidad e independencia, validán­
dola constitucionalmente, para brindar soluciones razonables y justas.
En el Estado Constitucional no sólo se cuestiona el positivismo deci­
monónico y la noción del llamado Estado de Derecho, sino también el
principio de legalidad. Existen razones históricas de carácter universal,
que tiene que ver con el papel de la ley en los sistemas legislativos.

592 _______________________________________________________________________
PRUEBA A

¿Cuál es el papel del juez en un Estado Constitucional? MORALES


GODO nos dice que evidentemente, no es el mismo papel que ha des­
empeñado en un tradicional estado de derecho. En un Estado Constitu­
cional, cobra preponderancia su actuación. La norma no es un modelo
acabado que se trasplanta a la realidad. La norma es una propuesta del
legislador, cuyos contenidos tienen que ser acabados por el juzgador
cuando la aplica a un caso concreto. En ese sentido, el actor principal en
el derecho resulta siendo la función jurisdiccional y no la legislativa, el
juez y no el legislador.

21.EI Fiscal que ha concluido la investigación preparatoria no se pro­


nuncia requiriendo el sobreseimiento o acusando, pese a que en
audiencia de control de plazo el Juez le ordenó que lo haga dentro
de décimo día. Diga, Ud., si en esta situación puede declararse la
caducidad de la potestad fiscal de acusar:
a) No, porque la inobservancia de los plazos que regu lan la
actividad de fiscales o jueces sólo acarrea responsabilidad
disciplinaria.
b) Sí, porque en todos los casos vencido el plazo opera la caduci­
dad de lo que el F iscal debió hacer.
c) Sí, porque la caducidad es un instituto regido por el principio
de igualdad.
d) No, porque lo que corresponde en esta situación es declarar
la nulidad de la s actuaciones fiscales.

Para la resolución de este caso, es indispensable hacer una interpreta­


ción sistemática entre los artículos 144o y 343o inciso 3 del Nuevo C ó­
digo Procesal Penal. El artículo 144o señala en el inciso 1 que el venci­
miento de un plazo genera la caducidad de lo que pudo o debió hacerse;
LEGALES EDICIONES

sin embargo, el inciso 2 regula excepciones a esta regla. Así es como todo
acto relacionado con la acción penal, tanto de los jueces y fiscales, estará
exento de caducidad; por tanto, el plazo de 10 días indicado en el inciso
3 del artículo 343o solo podrá producir responsabilidad disciplinaria por
parte del fiscal, pero en ningún caso la caducidad de poder pronunciarse
con la acusación o sobreseimiento.
Esto ha sido desarrollado también por parte de la Sala Penal de la Corte
Suprema mediante su jurisprudencia. Así, en la Casación N° 54-2009-La
Libertad, considerando noveno, se expuso lo siguiente:

593
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

“Que en este orden de ideas el apartado 2) del artículo 144oNCPP cuan­


do se refiere a la regulación de la actividad de jueces y fiscales, debe ser
entendido en relación a aquellas actividades relacionadas al ejercicio de
la acción penal -en caso de fiscales- como sería formular acusación; y
expedir resoluciones en caso de jueces, las cuales al estar en estrecha
relación con las funciones que la Constitución le asigna al Ministerio
Público y al Poder Judicial de manera exclusiva y excluyente no pueden
ser sancionadas con la caducidad del plazo establecido por ley para emi­
tir su dictamen o resolución, lo cual importaría una vulneración de las
citadas normas constitucionales. Sin embargo, su inobservancia necesa­
riamente debe estar sujeta a una sanción disciplinaria, puesto que todo
justiciable tiene derecho a ser juzgado en un plazo razonable y a no ser
sometido de manera indefinida a un proceso penal sin que se resuelva su
situación jurídica. Asimismo, realizando una interpretación sistemática
del propio Código, se tiene el artículo 343oNCPP referido al control del
plazo de la investigación preparatoria -el cual está vinculado a la facultad
constitucional asignada al Ministerio Público de investigar el delito- en
el que se establece que acarrea sólo responsabilidad disciplinaria en el
Fiscal en caso se exceda en el plazo otorgado. Por otro lado, el apartado
1) del citado artículo 144o NCPP debe ser entendido como todos aque­
llos plazos establecidos en la ley que no se encuentran comprendidos en
la excepción antes detallada, como son los plazos para impugnar, para
ofrecer pruebas, para interponer excepciones, entre otros, todos los cua­
les se dan dentro de la propia dinámica del proceso penal”.

2 2 .Marco es imputado por un delito de Estafa en agravio de Javier.


Durante la Investigación Preparatoria Javier se constituyó en Ac­
tor Civil. En la Audiencia de control de la acusación de la Etapa In­
termedia, el Juez de la Investigación Preparatoria -e n aplicación
del control formal que regula el art. 352° NCPP- ha decidido devol­
ver la acusación al Ministerio Público. Sostiene, que si bien la acu­
LEGALES EDICIONES

sación solicita una pena privativa de libertad de 4 años, no solicita


ni especifica el monto de la reparación civil que deberá dictarse
en la sentencia, por lo tanto, incumple el requisito regulado por el
art. 349°.l.g ) NCPP. ¿Es correcto el control realizado por el Juez?
a) Sí, de conform idad con el NCPP, el F isc a l es el único titular
de la acción civil acum ulada al proceso penal.
b) Sí, el N C P P m antiene la figura ad h esiva del F iscal en el ám ­
bito de la acción civil, esto significa que en el proceso penal
pueden coincidir la solicitud del F isc a l y la del actor civil.

594 _______________________________________________________________________
PRUEBA A

c) No, una vez que Ja v ie r se constituyó en Actor Civil está obli­


gado a ejercer la acción indem nizatoria en la jurisdicción civil.
d) No. E l art. 1 1 ° señ ala que si el perjudicado se constituye en
actor civil, cesa la legitim ación del MP. E l llam ado a solicitar
la Reparación C ivil en la E tap a Interm edia es Jav ie r. E l art.
349°.l.g ) sólo se aplica a la acusación cuando no existe actor
civil constituido.

La Sala Penal Nacional de Apelaciones Especializada en Delitos de Co­


rrupción de Funcionarios, en el Expediente N° 00011-2017-7-5201-JR-
PE-03, Resolución N° 03 ha establecido:
“7- Por otro lado, el ordenamiento jurídico nacional admite que en el mar­
co del proceso penal se ejerciten dos acciones de distinta naturaleza: la pe­
nal y la civil, orientadas a la consecución de fines punitivos y reparatorios,
respectivamente. Y esto es así, porque tratándose del pago de la repara­
ción civil, en el proceso penal, la normativa se rige por el principio de la
acumulación heterogénea de acciones, conforme lo disponen los artículos
92°-ioi° del Código Penal, y n ° - i5 ° del CPP. Lo que sustenta esta acumu­
lación es el principio de economía procesal, criterio que ha sido reiterado
jurisprudencialmente por los Acuerdos Plenarios de la Corte Suprema8.
8. Según el artículo 1 1 o del CPP, el ejercicio de la acción civil correspon­
de al Ministerio Público y especialmente al perjudicado por el delito.
Esta disposición debe ser concordada con el artículo 98o del CPP, que
efectúa una remisión a la ley civil a efectos de determinar quién es el le­
gitimado para reclamar la reparación y, en su caso, los daños y perjuicios
producidos por el delito.
9. En cuanto a los requisitos para constituirse en actor civil, se encuentran
fijados en el artículo 100o del CPP, y son los siguientes: i) las generales de
ley de la persona física o la denominación de la persona jurídica con las
generales de ley de su representante legal; ii) la indicación del nombre del

8 Este criterio ha sido adoptado en los Acuerdos Plenarios N° 6-2006/CJ-116, asunto: Re­
paración civil y delitos de peligro, fundamentos 6 y 10, respectivamente; N° 5-2008/CJ-
116, asunto: Nuevos alcances de la conclusión anticipada, fundamento 24; N° 5-2009/CJ-
116, asunto: Proceso de terminación anticipada: aspectos esenciales, fundamento 11; N°
6-2009/CJ-116, asunto: Control de la acusación fiscal, fundamento 6; N° 5-2011/CJ-116,
asunto: Constitución del actor civil: requisitos, oportunidad y forma, fundamentos 8 y 10.
GONZALO DEL RÍO, al respecto, sostiene que esta tendencia encuentra un beneficio en el
hecho de que, con el menor desgaste posible de jurisdicción, se pueda reprimir el daño
público causado por el delito y reparar el daño privado ocasionado por el mismo hecho.
DEL RÍO LABARTHE, Gonzalo. "La acción civil en el Nuevo Proceso Penal", en: Revista de la
Facultad de Derecho de la PUCP, N° 65, noviembre de 2010, p. 223.

595
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

imputado y, en su caso, del tercero civilmente responsable, contra quien


se va a proceder; iii) el relato circunstanciado del delito en su agravio y
exposición de las razones que justifican su pretensión; y, iv) la prueba
documental que acredita su derecho, conforme al artículo 98o del CPP9.
10. En el fundamento 15 del Acuerdo Plenario N° 05-2011/CJ-116, se
desarrolla lo concerniente a la constitución en actor civil, reiterando los
jueces de las Salas Penales de la Corte Suprema lo establecido en el ar­
tículo mencionado, en el cual además se requiere que se precise especí­
ficamente el quantum indemnizatorio que se pretende, lo que conlleva
a que se individualice el tipo y alcance de los daños, cuyo resarcimiento
pretende, y cuánto corresponde a cada tipo de daño que afirma haber
sufrido. Señalan que con esta medida la norma procesal persigue dar
solución a un problema sumamente grave en nuestro ordenamiento ju­
dicial, pues los montos dinerarios que se establecen por concepto de
reparación civil en sede penal son relativamente menores y no guardan
relación ni proporción con el hecho que forma parte del objeto procesal.
1 1 . De acuerdo a los fundamentos anotados, en relación a los agravios
de la defensa del imputado Salazar Delgado, en cuanto a que la demanda
tiene que contener el monto del petitorio, así como los medios probato­
rios, conforme a lo prescrito por el artículo 424o del CPC, el Colegiado
comparte la argumentación del Juzgador en el sentido que la preten­
sión de carácter civil en un proceso penal, específicamente, en la etapa
de investigación preparatoria, debe estimarse como postulatoria, inicial
y, por tanto, de carácter provisional. Y es que, en efecto, tenemos en
cuenta que el avance de las etapas procesales tiene incidencia en el ni­
vel de fundamentación que es del caso exigir a los actores del proceso,
fundamentalmente, al Ministerio Público y al actor civil, como titulares
de la acción penal y civil, respectivamente. Que al igual que en imputa­
ción penal, en la imputación civil también transcurre una delimitación
progresiva del posible objeto procesal10 cuya versión acabada deberá ser
cumplida luego que el fiscal decida si efectúa un requerimiento de so­
breseimiento o de acusación”.
LEGALES EDICIONES

9 "Art. 98° del CPP. La acción reparatoria en el proceso penal sólo podrá ser ejercitada por
quien resulte perjudicado por el delito, es decir, por quien según la Ley civil esté legitimado
para reclamar la reparación y, en su caso, los daños y perjuicios producidos por el delito".
10 En el Acuerdo Plenario N° 2-2012/CJ-116, asunto: Audiencia de tutela e imputación su­
ficiente, fundamento sétimo, respecto a la imputación penal se exige: '"...en el nivel de
precisión de los hechos, atento a la propia naturaleza jurídica de la DFCIP y del momento
procesal de ejercicio o promoción de la acción penal por el fiscal, debe ser compatible
con el grado de sospecha inicial simple, propia de la necesidad de abrir una instancia de
persecución penal".

596
PRUEBA A

María, una joven de 16 años, fue contratada por Juan para que junto
a otras cinco jovencitas atienda en la barra del night club “Las libélu­
las”, y en esa labor estuvo durante 3 meses, recibiendo como pago la
suma de S/ 30.00 soles diarios; sin embargo Juan se entera que M a­
ría requería urgente dicho dinero para el tratamiento médico de su
madre y como su negocio estaba creciendo Juan decidió convencer
a María para bailar semidesnuda en la barra del night club incremen­
tándole su salario a S/ 50.00 soles diarios; y luego de un par de meses
realizando dicha actividad Juan le ofrece a María incrementar su sa­
lario a S / 150.00 soles diarios, ante dicha propuesta María le cuenta a
su madre Josefina, del ofrecimiento recibido. Por ello, al día siguiente,
Josefina va a hablar al bar con Juan, aceptando que su hija preste
sus servicios sexuales, exigiéndole por ello que le incremente el sala­
rio de su hija a 8 / 200.00 soles diarios, propuesta que es aceptada por
Juan; y a partir de ese día, todas las mañanas Josefina va a recoger a
su hija y a cobrar el dinero ganado por ésta.
2 3 . Marque la alternativa correcta:
a) Ju an es autor del delito de favorecimiento a la prostitución.
b) Juan es autor del delito de rufianismo agravado.
c) Juan es autor del delito de proxenetismo agravado.
d) Juan es autor del delito de explotación sexual agravado.

El Acuerdo Plenario N° 3-201 i/C J-n ó ha establecido como doctrina legal:


“9°. El comportamiento típico (en el delito de favorecimiento a la pros­
titución) consiste en promover o favorecer la prostitución de otra perso­
na. Conforme lo sostiene la doctrina nacional, promover implica iniciar,
incitar o ejercer sobre otro una influencia para que realice una deter­
minada acción, en el caso sub examine, la prostitución. En tanto que
favorecer, es sinónimo de cooperar, coadyuvar o colaborar a fin de que
el desarrollo de tal actividad ya establecida se siga ejerciendo [RAÚL A.
PEÑA CABRERA: Estudios de Derecho Penal. Parte Especial. Delitos
contra la Libertad e Intangibilidad Sexual. Aspectos Penales, Procesales
y Criminológicos, Ediciones Guerreros, Lima, 2002, p. 164]. (...)
16o. En cambio, en los actos de favorecimiento de la prostitución el suje­
to activo actúa indirectamente, promoviendo (inicia, impulsa o influen­
cia positivamente) o favoreciendo (creando las condiciones necesarias
para sus actividades sexuales o proveyéndole clientes) la prostitución de
la víctima (relaciones sexuales con terceros a cambio de dinero). Es un
típico delito de corrupción sexual cuyo móvil suele ser lucrativo.

597
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

17 o. Finalmente, en el delito de proxenetismo el agente directamente


interviene en el comercio sexual de la víctima a la cual, previamen­
te, convence o compromete para que se entregue sexualmente por una
contraprestación económica a terceros. El agente en este delito oferta
y administra la prostitución de la víctima. Desarrolla pues un negocio
ilegal en torno a la venta sexual de aquélla”. (El resaltado es nuestro)
Siendo que María es una joven de 16 años, el delito será agravado pues
la víctima tiene menos de dieciocho años.

2 4 .Marque la alternativa correcta:


a) Josefina es autora del delito de favorecimiento a la prostitu­
ción por comisión propia.
b) Josefina es autora del delito de explotación sexual agravado
por comisión por omisión.
c) Josefina es cómplice del delito de proxenetismo agravado.
d) Josefina es cómplice del delito de rufianismo agravado.
Respuesta: b
Regula el artículo i8 i°-B del Código Penal: “En los casos de los delitos
previstos en los artículos 179 o, 1 8 1 oy i8 i°-A , cuando el agente sea el pa­
dre o la madre, el tutor o curador, en la sentencia se impondrá, además
de la pena privativa de libertad que corresponda, la pena accesoria de
inhabilitación a que se refiere el numeral 5) del artículo 36o”.
La comisión por omisión (doctrina francesa), también conocida como
omisión impropia (doctrina alemana), se produce cuando es vulnerada
una norma prohibitiva a través de la infracción de una norma de man­
dato o de un especial deber jurídico, que puede viene dado en el pre­
sente caso por la existencia de una específica obligación legal de actuar
(padres-hijos obligados por el Código Civil); puede decirse que el autor
no hace lo que debe hacer y produce un resultado que no debe producir.
Generalmente, las fuentes que obligan a la realización de un determi­
LEGALES EDICIONES

nado comportamiento son la ley, el contrato, la actuación precedente o


injerencia (cuando el omitente con una conducta anterior a crea un pe­
ligro abierto), la asunción de riegos por cuestión de confianza y ciertos
deberes éticos.

25. La empresa “Buen Servicio” dedicada al transporte público, viene


recibiendo continuas amenazas para que entregue cierta canti­
dad de dinero a cambio de no dañar sus vehículos e instalaciones,
por lo que cansada de efectuar tales pagos, denuncia el hecho a

598 _______________________________________________________________________
PRUEBA A

la policía la que luego de la investigación llega a identificar que los


sujetos “Pingüino” y “Alcatraz” son los que se acercan semanal­
mente a recoger el dinero, haciéndolo por encargo de “Pantera”,
quien además envía a “Pollito” y “Veloz” a que recojan dinero de la
Empresa de Transportes “Rápido y Seguro”; cuya secretaria era la
que proporcionaba información sobre el movimiento económico
y si la empresa estaba en condiciones de cumplir con el pago de
los cupos; el dinero era entregado a “Jazmín” quien fungía de ca­
jera la que a su vez daba cuenta a “Trompeta” y este a “Vendetta”;
concluyendo la policía que se trata de una organización criminal,
la cual debe presentar las siguientes características:
a) E l lucro ilícito, distribución de roles, perm anencia, códigos de
conducta comunes, sistem a de toma de decisiones centraliza­
do, cohesión, uso de violencia, autoconservación.
b) E l lucro ilícito, distribución de roles, perm anencia, códigos
de conducta comunes, estru ctu ra de configuración vertical,
proceder delictivo circunstancial, uso de violencia, autocon­
servación.
c) E l lucro ilícito, distribución del trabajo, estru ctu ra de confi­
guración horizontal, la inexistencia de jerarquización de sus
miem bros, la ley om ertá, el secretismo.
d) E l lucro ilícito, los m iem bros tienen fines propios que coin­
ciden con los objetivos de la organización, la división de
funciones, la profesionalización, la estru ctu ra, autoconserva­
ción.

CABRERA FREYRE11 nos menciona sobre los elementos o característi­


cas de toda organización criminal, subrayando los aspectos que le son
propios:
El prim er elemento de una organización es la determinación de los ob­
LEGALES EDICIONES

jetivos comunes
En realidad es el elemento rector de toda organización, en la medida
que orienta totalmente las decisiones y actuaciones de la misma. Tanto
la estructura, la división del trabajo, la relación entre los miembros, todo
está funcionalizado hacia los fines de la organización. Ello porque la
existencia de la propia organización tiene su razón de ser a partir de que1

11 PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. Manual Auto Instructivo. Curso "Crimen Organiza­
do". Lima: AMAG, 2016, pp. 22-25.
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

varias personas consideran que la mejor y a veces la única manera de


conseguir los objetivos es asociándose con otros y dividiendo el trabajo
coordinadamente. Si el objetivo pudiera conseguirse personalmente no
habría organización. Por otro lado, existen diversas clases de objetivos:
legales o ilegales, manifiestos, en la medida que se trata de la comisión
de delitos y, dado que se trata de actividades al margen de la ley, re­
quieren de la clandestinidad. Además, deben distinguirse los objetivos
finales y mediatos. El objetivo final de toda organización criminal es el
lucro, pero ilícito, esto es aprovechamiento económico de las ventajas
que da el tráfico ilícito; de manera que la comisión de delitos se convier­
te en un objetivo concomitante a la finalidad lucrativa. Entre los fines
mediatos pueden existir muchos, como la realización de la violencia, la
protección de algunos miembros, las alianzas con otras organizaciones
criminales, las alianzas con el poder político o el poder económico, etc.
Cabe destacar, que en toda organización, aunque los miembros estén
interesados en el objetivo común, los individuos tienen fines propios,
que no siempre coinciden con la organización. Puede ser, por ejemplo,
el afán de poder, la utilización de medios más violentos por alguna sa­
tisfacción personal, o discrepancias ideológicas en organizaciones con
fines ideológicos.
La división del trabajo
En realidad es la división de funciones. La organización supone una dis­
tribución de roles, funciones que pueden ser horizontal, cuando inter­
vienen sujetos con el mismo rango funcional, y pueden ser vertical, en el
caso de que los intervinientes sean de distinto rango jerárquico. La divi­
sión del trabajo usualmente se realiza por la especialización de sus miem­
bros, lo cual conduce a la profesionalización. En los grupos criminales
existe cierta profesionalización de sus miembros, aunque de distinto gra­
do. Mientras más profesionalizado sea un miembro menos fungible. La
división del trabajo corresponde con la estructura, que en realidad es otro
elemento. En la gran criminalidad organizada la división del trabajo se
LEGALES EDICIONES

realiza por redes, esto es, la división de actividades, medio, infraestructu­


ra, no solo a miembros de la misma, sino también a profesionales exter­
nos, otras organizaciones criminales, empresas, asesores, etc.
La estructura
Es el ensamblaje de la organización, la construcción de una serie de
partes para un todo. En teoría de las organizaciones se concibe a la es­
tructura como el conjunto de reglas generales y duraderas que sirven
para ordenar la distribución de funciones, coordinar las actividades

600 ____________________________________________________________
PRUEBA A

comunes, encaminadas a la realización del objetivo final. En el ámbito


criminológico se entiende por estructura no solo la división del traba­
jo (esto es la concurrencia de personas), sino también la permanencia
de la agrupación para los fines ilícitos. En efecto, la estructura dota de
autonomía a la organización (criminal); o, dicho de otro modo, la exis­
tencia de una organización personal de sus miembros. De ahí que los
elementos estabilidad y estructura sean consustanciales a la existencia
de una organización criminal. De ello se desprende también la relativa
fungibilidad de sus miembros. Relativa, porque la profesionalidad de al­
gunos de sus miembros, o la capacidad de liderazgo, los puede hacer no
fungibles. La estructura es el andamiaje de la organización, y puede con­
sistir en la propia división del trabajo, los medios personales, y materia­
les, la infraestructura y los códigos de conducta comunes. La estructura
de las organizaciones criminales dependen de su naturaleza, el contexto
cultural en el cual surgen, la necesidad de supervivencia y crecimiento
y la adaptabilidad de un medio cada vez más cambiante. Hoy en día la
tendencia de estas organizaciones es la mayor complejidad a través de
redes, dentro del mercado y el sistema financiero global. De ahí la ten­
dencia a ser considerada como un sistema. Incluso pueden adquirir la
estructura de un conglomerado de organizaciones criminales, como lo
es, por ejemplo, la mafia siciliana o los carteles de la droga.
Códigos de conducta comunes
Las organizaciones para mantener una estructura y una división del
trabajo, deben poseer una serie de reglas que son asumidas por todo
el grupo. Se trata de los códigos de actuación, de relaciones entre los
miembros, de relaciones con el mundo exterior, de resoluciones de los
conflictos internos, de los derechos y deberes de los integrantes de la
organización. En las organizaciones criminales este elemento es clave,
pues dada su actividad clandestina, requiere de un férreo control de
cumplimiento de estos códigos.
LEGALES EDICIONES

Un sistema de toma de decisiones


En toda organización existe un ámbito en el cual se toman las decisiones
más importantes y, además, sistemas de control y vigilancia del cumpli­
miento de esas decisiones. En las organizaciones con estructura jerár­
quica, hay un centro de decisión en el vértice de la pirámide organiza-
cional y una cadena de mando de arriba hacia abajo; cuanto más abajo
descendamos más predominará el obedecer que al mandar; en ellas ,
las actividades de ejecución son realizadas por los grupos de rango in­
ferior. Mientras que en las organizaciones estructuradas democrática-

____________________________________________________________________ 601
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

mente, los miembros deciden en común los objetivos y las actividades,


y la autoridad se delega de abajo hacia arriba. Como ya se ha dicho, las
organizaciones criminales han sido tradicionalmente jerárquicas, es la
autonomía en el sistema de toma de decisiones; esto es, un sistema de
toma de decisiones centralizado.
Relaciones entre los miembros
Las relaciones internas entre los miembros de las organizaciones pue­
den depender de muchos factores: la cohesión que da una ideología, el
interés por lograr el objetivo final, el interés propio por lograr los obje­
tivos personales, el interés de un grupo por tomar el control de la or­
ganización, etc. Así, las organizaciones se debaten entre la cohesión y
el conflicto. La permanencia de las mismas depende del equilibrio. Las
relaciones internas de las organizaciones criminales suelen depender del
tipo de organización. En las organizaciones ideológicas, ya sean terro­
ristas o fundamentalistas la cohesión viene dada por ese componente
ideológico que puede llegar al fanatismo. Lo mismo puede suceder con
las organizaciones de carácter étnico.
Relaciones con el medio exterior
En general, las relaciones de la criminalidad organizada con el mundo
exterior son de dos tipos: depredadora, cuando intenta utilizar la violen­
cia o aprovecharse de ella para sus fines, o parasitaria, cuando se vale de
las debilidades del sistema para aprovecharse de las fisuras de las relacio­
nes sociales ordinarias, con el objeto de beneficiar sus negocios ilícitos.
Siempre se trata de relaciones de imposición por la fuerza (conflicto /
depredación), o alianzas, camuflable (parasitismo / integración con el
medio). La corrupción sus fines, puede considerarse una forma de para­
sitismo o alianzas estratégicas.
Tendencia al auto conservación
Las organizaciones están en constante relación de intercambio con su
medio social y se van adaptando a los cambios tantos interno, como
externos. La permanencia de la organización es el presupuesto para que
LEGALES EDICIONES

pueda alcanzar sus objetivos, que es el interés de todos sus miembros, de


manera continuada. La continuidad de la organización se mantiene, aun
cuando cambien sus miembros constantemente (principio de ultra esta­
bilidad): aptitud para aprender y renovarse, aptitud para la innovación.
Esta afirmación es más cierta en la medida que la organización alcance
una complejidad, despersonalización y una estabilidad. Y es que habrán
muchos interesados en la defensa de su preservación: los siempre inte­
resados en el objetivo final de la organización y los miembros externos
con los que se relaciona la organización.

602
PRUEBA A

2 6 .Está probado que un denominado “Escuadrón de Limpieza So­


cial” conformado por policías y algunos civiles son responsa­
bles de la desaparición planificada de aproximadamente 50
personas sindicadas como delincuentes multi-reincidentes, que
hasta la fecha los involucrados se niegan a indicar su paradero.
También se encuentra acreditado que estas acciones fueron fi­
nanciadas por un grupo de empresarios que, en su mayoría, ha­
bían denunciado ante la policía ser víctimas de los delitos que
se atribuían a las personas desaparecidas. Marque la respuesta
correcta:
a) Los policías y civiles, incluidos los em presarios, son respon­
sables como coautores del delito de desaparición forzada de
personas, aunque no se h aya encontrado el cuerpo de las per­
sonas desaparecidas.
b) Nos encontram os frente a un delito perm anente por lo que
su perseguibilidad no se ve afectada por el tran scu rso del
tiempo y por ende por la prescripción de la acción penal.
c) S i bien se h a consumado un delito de desaparición forzada,
no es posible que los hechos se acojan a la re g la de im pres-
criptibilidad de la acción penal porque no califica como delito
de lesa hum anidad.
d) L a desaparición forzada es un delito especial, por lo que no es
posible im pu tar ni siqu iera como partícipes a los civiles que
participaron en el hecho.

Uno de los aspectos más importantes en la jurisprudencia de la Corte


Interamericana de Derechos Humanos, es el reconocimiento de la Des­
aparición Forzada como delito permanente. Así, en la sentencia del caso
Blake vs. Guatemala, se ha señalado que:
“ [...] la Desaparición Forzada subsiste como un todo indivisible por tra­
LEGALES EDICIONES

tarse de un delito continuado o permanente, más allá de la fecha en que


se produjo la muerte, siempre y cuando la misma se haya producido en
el marco de una Desaparición Forzada”.12
Siguiendo esa misma línea se encuentra la Convención Interamericana
sobre Desaparición Forzada, cuyo artículo III refiere que el delito en
cuestión mantendrá el carácter de permanente hasta que no se deter­

12 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Blake vs. Guatemala, sentencia de fon­
do del 24 de enero de 1998, párrafo 55.

603
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

mine el paradero de la víctima. De ahí que el Tribunal Constitucional


peruano, en una de sus sentencias, haya manifestado lo siguiente:
“ [...] en el caso de delitos instantáneos, la ley penal aplicable será siempre
anterior al hecho delictivo. En cambio, en los delitos permanentes, pue­
den surgir nuevas normas penales, que serán aplicables a quienes en ese
momento ejecuten el delito, sin que ello signifique aplicación retroactiva
de la ley penal. Tal es el caso del delito de Desaparición Forzada, el cual,
según el artículo III de la Convención Interamericana sobre Desapari­
ción Forzada de Personas, deberá ser considerado como delito perma­
nente mientras no se establezca el destino o paradero de la víctima”.13

2 7 .Un gobierno de tendencia dictatorial se instala en el Perú y en


aplicación de una de sus líneas de acción, ordena la eliminación
por parte de un grupo de sicarios, de los miembros de la oposición
política con el fin de destruir totalmente a este grupo. Al respecto,
marque la respuesta correcta:
a) L a conducta realizad a por el gobierno constituye delito de ge­
nocidio según el artículo 319° del Código P en al, pues este tipo
penal sanciona la m atanza de miembros de cu alqu ier grupo.
b) L a conducta realizad a por el gobierno no constituye delito de
genocidio según el artículo 319° del Código P en al, y a que este
tipo penal exige que el elemento de intención específico que
contiene, recaiga sobre un grupo de determ inadas caracterís­
ticas que en el presente caso no se cumplen.
c) L a conducta realizad a por el gobierno constituye delito de ge­
nocidio toda vez que según la reciente modificación del artículo
319° del Código Penal, se ha incluido el genocidio político.
d) L a conducta realizad a por el gobierno no constituye delito de
genocidio según el artículo 319° del Código P en al, ya que este
tipo penal exige que el sujeto activo ten ga u n a cualificación
especial, situación que no ocurre en el presen te caso.
LEGALES EDICIONES

Respuesta: b
Los sujetos pasivos del delito de genocidio14 son los siguientes a saber:
Grupo Nacional: Se entiende como aquel conjunto de personas que
comparten un vínculo jurídico sobre la base de una ciudadanía común,

13 EXP. N° 2488-2002-HC/TC del 18 de marzo de 2004. Caso Villegas Namuche, párrafo 26.
14 Cfr. FONSECA LIDUEÑA, Carlos Mllton. E le m e n to s y d e lim ita c io n e s d e los c rím e n e s in te r ­
n a c io n a le s . Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica, 2004, p. 57.

604
PRUEBA A

unida con una reciprocidad de derechos y deberes. Se trata de un ele­


mento inmaterial, que se consolida como un grupo de factores que gene­
ran vínculo y solidaridad de unos individuos, tales como las tradiciones
familiares y de la colectividad, las costumbre, la religión, la cultura, el
lenguaje, que constituye la conciencia histórica de la comunidad y los
ligamentos de los propósitos comunes que se proponen realizar; esto es,
la conciencia natural histórica, presente y futura15.
Grupo étnico: Conjunto de personas, cuyos miembros comparten una
lengua y una cultura comunes, con características comunes o similares
presentes en la lengua, la cultura o la formación social, y que habitual­
mente coinciden en un territorio geográfico determinado. Es un con­
cepto diferente al de raza, tribu, pueblo o nación, ella es una forma de
organizar la sociedad en función de dichos rasgos comunes, en el que la
lengua es transmisora de la cultura16.
Grupo racial: Conjunto de personas que poseen rasgos hereditarios
comunes, identificados con frecuencia con una región geográfica, in­
dependiente de los factores lingüísticos, culturales, nacionales o reli­
giosos.
Grupo Religioso: Es aquel grupo cuyos miembros comparten la misma
religión, confesión o práctica de culto. El factor que los distingue de
otros grupos, es espiritual, su idea de Dios y como rendirle culto.
Como se puede apreciar, la característica esencial de los mencionados
grupos se refiere especialmente a su estabilidad y permanencia, al cual
sus miembros pertenecen por nacimiento, no se ingresa por compromi­
so individual y voluntario, y su pertenencia no puede ser revertida por
sus miembros. En otras palabras, no se decide voluntariamente perte­
necer determinada raza, etnia, nacionalidad o religión: se nace siendo
negro, blanco o amarillo y se muere con esta característica. En cuanto al
culto, desde pequeños existen ciertos actos que nos marcan, como per­
tenecientes a un grupo religioso, en el caso del catolicismo, tenemos el
LEGALES EDICIONES

bautismo, la confirmación, la comunión, el matrimonio y la extremaun­


ción17. Por ello, en todos los instrumentos internacionales referenciados,
se utiliza la expresión un grupo como tal, que implica de suyo estabili-

15 Cfr. AMBOS, Kai. Temas del derecho penal internacional. Bogotá: Universidad externado
de Colombia, 2001, p. 34.
16 Ibíd., p. 345.
17 SÁNCHEZ, Hernando; SÁNCHEZ, Raquel. Código de derecho penal internacional. Bogotá:
Editorial Universidad del Rosario, 2006, p. 325.

605
SOLUCIONARA) DEL BANCO DE PREGUNTAS

dad y permanencia, excluyendo a aquellos grupos políticos y económi­


cos a los que se ingresa por concepciones, compromisos individuales y
voluntarios o involuntarios, y se retira o se pierde su pertenencia de ellos
fácilmente por los mismos integrantes, de allí su movilidad18.

28. VEA es una organización que se dedica a atentar contra el medio


ambiente en su afán por crear alarm a y zozobra en la población y
llamar la atención sobre la nefasta política gubernamental. En sus
atentados, que incluyen incendios a bosques y zonas protegidas,
y destrucción de sitios arqueológicos, no lesionan ni matan perso­
nas. Marque la respuesta correcta:
a) Los m iem bros de V E A comenten delito de terrorism o.
b) Los m iem bros de V E A solo cometen delitos contra el medio
am biente.
c) Los m iem bros de V E A incurren en actos de colaboración con
el terrorism o.
d) Los m iem bros de V E A cometen delito de terrorism o y delito
de colaboración con el terrorism o.

Respuesta: a
Regula el artículo 2° del Decreto Ley N° 25475, Establecen la penalidad
para los delitos de terrorismo y los procedimientos para la investigación,
sobre la descripción típica del delito de terrorismo, artículo modificado
por el artículo 6o del Decreto Legislativo N° 1249, publicado el 26 no­
viembre 2016, cuyo texto es el siguiente:
“El que provoca, crea o mantiene un estado de zozobra, alarma o
temor en la población o en un sector de ella, realiza actos contra la
vida, el cuerpo, la salud, la libertad y seguridad personales o contra el
patrimonio, contra la seguridad de los edificios públicos, vías o me­
dios de comunicación o de transporte de cualquier índole, torres de
energía o transmisión, instalaciones motrices o cualquier otro bien o
LEGALES EDICIONES

servicio, empleando armamentos, materias o artefactos explosivos o


cualquier otro medio capaz de causar estragos o grave perturbación
de la tranquilidad pública o afectar las relaciones internacionales o la
seguridad de la sociedad o de cualquier Estado, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de veinte años”. (El resaltado es
nuestro)

18 Cfr. FONSECA L1DUEÑA, Carlos Milton. E le m e n to s y d e lim ita c io n e s d e los crím e n e s in te r ­


n a c io n a le s . Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica, 2004, p. 60.
PRUEBA A

El 20 de octubre del 2014, José León cometió el delito de hurto de


autopartes de vehículo tipificado en el artículo 186° segundo párrafo
del Código Penal cuya pena abstracta es no menor de cuatro ni ma­
yor de ocho años. A inicios del 2015, el Primer Juzgado Penal de Lima
emite sentencia condenatoria imponiendo cuatro años de pena pri­
vativa de libertad efectiva a José León, la misma que no fue impug­
nada. Al año siguiente (2016), Juan Pérez y Joel López interponen
una denuncia contra José León por el delito de hurto de autopartes
de vehículo por hechos ocurridos en los años 2012 y 2013 respecti­
vamente.
2 9 .Al culminar dicho proceso con sentencia condenatoria, el juez
penal ante la presencia de circunstancias atenuantes genéricas
impondrá:
a) L a pena concreta total del concurso real no será inferior a 08
años.
b) L a pena concreta total del concurso real retrospectivo no será
inferior a 1 2 años.
c) L a pena concreta total del concurso real no será inferior a 14
años.
d) L a pena concreta total del concurso real retrospectivo no será
inferior a 16 años.

En virtud del artículo 5 1 o del Código Penal la pena mínima será de 12


años y máxima de 16. Esta postura también ha sido respaldada por la
jurisprudencia de la Corte Suprema e incluso por un Acuerdo Plenario.
El concurso real retrospectivo o posterior es una modalidad especial del
concurso real de delitos, el cual se produce cuando el total de delitos que
conforman el concurso no son juzgados simultáneamente en un mismo
proceso. Es decir, si bien es el mismo sujeto quien cometió todos los
LEGALES EDICIONES

hechos punibles, solo fue procesado y sentenciado por algunos de ellos.


Al conocerse otros delitos posteriormente a la emisión de la primera
condena, será parte de un nuevo proceso. Como requisitos o presupues­
tos para la configuración del concurso real retrospectivo se consideran
los siguientes elementos: “pluralidad de delitos independientes, juzga­
miento sucesivo de los diversos delitos en procesos distintos y un solo
autor”.19

19 R.N. N° 2116-2014 Ejecutoria Vinculante.

607
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

Finalmente, sobre la imposición de la pena para este tipo de concurso


real, el Acuerdo Plenario Acuerdo Plenario N° 4-2009/CJ-116 ha ex­
puesto:
“90. En la imposición de la pena concreta para esta modalidad especial
de concurso real la doctrina exige que se fije como criterio rector que el
autor no debe resultar con una pena concreta final y total, luego de sus
sucesivos juzgamientos y condenas, que sea más severa que aquella que
se le habría aplicado si hubiese sido juzgado simultáneamente, en un sólo
proceso, por todos los delitos que cometió y que dieron lugar al concur­
so real...En coherencia con dicho criterio la modificación del artículo
5 1o CP, mediante la Ley 28730, ha establecido que la pena concreta para
tales casos, surgirá, también, de la aplicación del mismo procedimiento
regulado para el concurso real de delitos en el artículo 50o CP. Es decir, el
órgano jurisdiccional competente en cada juzgamiento deberá adicionar
las penas concretas parciales que obtenga por los delitos que procesó, a
aquellas que ya fueron impuestas en los juzgamientos precedentes. Luego
deberá someter el resultado o pena concreta total del concurso real re­
trospectivo, a las verificaciones y límites señalados en el mismo artículo
5 1o CP y a los cuales ya se ha hecho mención al analizar el caso del con­
curso real (no superar treinta y cinco años de pena privativa de libertad
ni superar el doble de la pena concreta parcial correspondiente al delito
más grave y aplicar sólo la pena de cadena perpetua si ella resulta como
sanción para, cuando menos, uno de los delitos en concurso)”.

SO.Una enferm era encargada del cuidado único de un paciente en


estado de gravedad, abandonó tem poralm ente su turno y olvi­
dó suministrar la dosis de un medicam ento y la ejecución de un
tratam iento ordenado por el médico, que le permitía estar esta­
bilizado al enfermo. Como consecuencia el paciente sufrió una
descompensación que le produjo la muerte. Al respecto, marque
la respuesta correcta:
LEGALES EDICIONES

a) L a conducta constituye delito de homicidio culposo en omisión


im propia, toda vez que las form as om isivas son adm itidas
por este tipo penal.
b) L a conducta no constituye delito de homicidio culposo en
om isión im propia, pues los tipos p en ales que vu ln eran el
bien jurídico vida, no adm iten form as om isivas.
c) S i bien los tipos penales que vu ln eran el bien jurídico vid a
adm iten form as om isivas, ello no se extiende a la s form as de
com isión culposas.

608 ________________________________________________________________________
PRUEBA A

d) L a conducta no constituye delito de homicidio culposo por


omisión im propia, toda vez que esta últim a estru ctu ra no se
encuentra tipificada en el Código Pen al como form a de re a li­
zación del delito.

Regula el artículo 1 3 o del Código Penal que el que omite impedir la rea­
lización del hecho punible será sancionado: i) Si tiene el deber jurídi­
co de impedirlo o si crea un peligro inminente que fuera propio para
producirlo, ii) Si la omisión corresponde a la realización del tipo penal
mediante un hacer. La pena del omiso podrá ser atenuada.
Y el artículo 1 1 1 o del mismo cuerpo legal establece:
“El que, por culpa, ocasiona la muerte de una persona, será reprimido
con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación
de servicios comunitarios de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas.
La pena privativa de la libertad será no menor de un año ni mayor de
cuatro años si el delito resulta de la inobservancia de reglas de profe­
sión, de ocupación o industria y no menor de un año ni mayor de seis
años cuando sean varias las víctimas del mismo hecho.
La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro años ni mayor
de ocho años e inhabilitación, según corresponda, conforme al artículo
36o incisos 4, 6 y 7, si la muerte se comete utilizando vehículo motori­
zado o arma de fuego, estando el agente bajo el efecto de drogas tóxicas,
estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas, o con presencia
de alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, en el
caso de transporte particular, o mayor de 0.25 gramos-litro en el caso de
transporte público de pasajeros, mercancías o carga en general, o cuan­
do el delito resulte de la inobservancia de reglas técnicas de tránsito”. (El
resaltado es nuestro)
Al igual que en otros ordenamientos jurídicos de nuestro sistema, el
Perú también ha adoptado la Cláusula de Equivalencia, consignándola
LEGALES EDICIONES

en el artículo 1 3 o del Código Penal, a través de la cual se reputan como


punibles las omisiones cuando correspondan a la realización de un tipo
penal comisivo y el omitente tuviera el deber jurídico de impedir el re­
sultado y/o haya creado un peligro inminente para la víctima.

3 1 .El Sub Oficial PNP Ríos decidió acudir a un especialista en inter­


ceptaciones telefónicas toda vez que tenía serias sospechas de
que su vecino Juan se dedicaba al TID. En este sentido, logró re­
cabar una serie de grabaciones que permitieron demostrar que

____________________________________________________________ 609
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

Juan era el cabecilla de una organización criminal dedicada a la


comercialización de estupefacientes en varios Colegios de Lima.
Ríos acude al Ministerio Público con las grabaciones y se inicia
una investigación preparatoria en la que el Juez Penal ordena el
allanamiento del domicilio de Juan y se descubren 100 kg de co­
caína y una computadora en el que aparecen en detalle, todas las
personas que formaban parte de una red destinada a la venta de
estupefacientes. Todos ellos son condenados por la comisión del
delito de TID, la Sentencia consideró que si bien la interceptación
telefónica era ilegal, luego existieron una serie de pruebas actua­
das regularmente que permitieron la condena de los acusados.
Los condenados interponen recurso de apelación contra la sen­
tencia por considerar que ésta se justifica en diversas pruebas
ilícitas.
a) L a sentencia es correcta porque incluso si se excluye la in ­
terceptación telefónica ilegal, existen pruebas suficientes,
actu ad as regu larm ente, que ju stifican la sentencia condena­
toria.
b) L a sentencia debe ser revocada, toda vez que el art. V III
N C P P establece que carecen de efecto leg al la s pruebas obte­
nidas, directa o indirectam ente, con violación del contenido
esencial de los derechos fundam entales de la s personas. Esto
quiere decir que nuestro N C P P no solo considera prueba
ilícita a aquella que es obtenida violando derechos fu n d a­
m entales; tam bién, a aq u ella que se deriva de una prueba
ilícita.
c) L a sentencia debe ser confirm ada y a que la protección del
bien jurídico salu d pública ju stifica cu alqu ier violación de de­
rechos fundam entales, m ás si se tiene en cuenta que este es
un caso que involu cra a m enores de edad.
d) L a sentencia debe se r revocada en el extrem o en que se con­
dena a Ju a n , y a que él es víctim a de u n a violación de un
LEGALES EDICIONES

derecho fundam ental, pero en el caso de los coim putados no


existe violación de su s derechos.

El principio de legitimidad de la prueba ha sido recogido por el artículo


VIII. i del Título Preliminar del nuevo Código Procesal Penal, el mismo
que establece que todo medio de prueba sólo podrá ser valorado si ha
sido obtenido e incorporado al proceso por un procedimiento constitu­
cionalmente legítimo.

610
PRUEBA A

El NCPP emplea las frases “carecen de efecto legal” (art. V III T.P.)
y “no podrá utilizar” (art. 159 o). Ambos términos están relaciona­
dos con la “inutilizabilidad” o “ineficacia probatoria”, es decir, que no
podrán ser objeto de valoración por el juez. En cuanto a los efectos
derivados o reflejos de la prueba, el N CPP los comprende de manera
expresa, en la medida que estipula que carecen de efecto legal (art.
V III T.P.) o no se pueden utilizar (art. 15 9 o) pruebas obtenidas “in­
directamente” con violación del contenido esencial de los derechos
fundamentales.
La prueba ilícita o ilegal como institución procesal ha sido recono­
cida por el Tribunal Constitucional en las sentencias recaídas en los
Expedientes N° 010-2002-AI/TC Lima [Marcelino Tineo Silva y más
de 5,000 ciudadanos] y N° 1 126-2004-HC/TC Lima [Vladimir Carlos
Villanueva], entre otros, prescribiendo que: “ [...] Las fuentes de prue­
ba ingresan al proceso para dar lugar a los medios de prueba, pero la
nulidad del proceso [...] solo puede acarrear la invalidez de los medios
de prueba, es decir, la proposición, admisión, práctica y valoración de
las pruebas en el proceso [...] La validez o invalidez de una fuente de
prueba depende exclusivamente de que su obtención se haya llevado a
cabo con estricto respeto de los derechos fundamentales”. Si bien existe
la necesidad de perseguir el delito, ello debe realizarse respetando los
derechos fundamentales, la persecución del delito y la investigación de
la verdad poseen límites necesarios derivados de la necesidad de res­
peto a la dignidad de la persona humana y la vigencia de un Estado
Constitucional de Derecho; de otro modo se correría el riesgo de soca­
var valores colectivos, institucionales e individuales20. Tan importante
como averiguar la verdad es respetar los derechos fundamentales de los
ciudadanos y las garantías mínimas de la dignidad de la persona hu­
mana. Como ha señalado el Tribunal Constitucional alemán: “La averi­
guación de la verdad no puede lograrse a cualquier precio”. El combate
LEGALES EDICIONES

eficaz contra la delincuencia no es irreconciliable con el respeto de las


garantías constitucionales, peor aun cuando ambas premisas consti­
tuyen pilares normativos ideológicos de un Estado Constitucional de
Derecho21.

20 ROXIN, Claus. D erecho p ro c e s a l p e n a l (Trad. de Gabriela Córdoba y Daniel R. Pastor). Buenos


Aires: Editores del Puerto, 2000, p. 191.
21 GÁLVEZ MUÑOZ, Luis. La in e fic a c ia de la p ru e b a o b te n id a con v io la c ió n de d e re ch o s f u n ­
d a m e n ta le s . Pamplona: Aranzadi, 2003, p. 67.

611
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

Julio Sagástegui es investigado por el delito de Tráfico ilícito de dro­


gas, imputándosele además la calidad de cabecilla de la organiza­
ción delictiva, durante la investigación preparatoria decide someter­
se al procedimiento de colaboración eficaz, aceptando los cargos
imputados y aportando información que ha permitido identificar e
incautar productos del delito, neutralizar futuras acciones de la orga­
nización criminal e identificar a miembros de la organización con un
mayor rango jerárquico. Habiendo tomado conocimiento del inicio
del proceso por colaboración eficaz, la Procuraduría Especializada
en Delitos de Tráfico Ilícito de drogas, solicita participar del mismo:
32„Sobre la posibilidad de Julio Sagástegui de someterse al proceso
por Colaboración Eficaz, señale la alternativa correcta:
a) Ju lio Sagástegui no podrá acogerse ningún beneficio de
Colaboración Eficaz dada su calidad de cabecilla de u na or­
ganización crim inal.
b) Podrá obtener como beneficio por su Colaboración Eficaz la
exención de la pena.
c) Podrá obtener como beneficio por su Colaboración Eficaz la
dism inución de la pena o suspensión de su ejecución.
d) Podrá obtener como beneficio por su Colaboración Eficaz la
dism inución de la pena acum ulativam en te con la suspensión
de la ejecución de la m ism a.

En virtud del artículo 474o del Código Procesal Penal, los jefes, cabeci­
llas o dirigentes principales de organizaciones delictivas no podrán aco­
gerse a ningún beneficio premial.
El Decreto Legislativo N° 13 0 1, publicado el 30 de diciembre de 2016,
modificó todos los artículos del Libro V Sección VI que regula el Proce­
so por Colaboración Eficaz y añadió algunas normas más.
Con respecto a la clasificación de los procesos en el NCPP, el doctor
LEGALES EDICIONES

Pablo Talavera Elguera menciona: los procesos ordinarios, las especia­


lidades procedimentales, los procedimientos especiales y los procedi­
mientos complementarios o auxiliares.
Los procesos ordinarios están previstos, en principio, para toda clase de
hechos delictivos y se determinan según su naturaleza o la pena solicita­
da. Pueden aplicarse sus normas a los procesos especiales.
Los procedimientos con especialidades procedimentales se encuentran
estructurados sobre la base del proceso común, al que se le añaden par­
ticularidades en algunos aspectos del mismo procedimiento, siendo los

612
PRUEBA A

factores principales que justifican la incorporación: la condición de la


persona a enjuiciar y el tipo de hecho punible que se trate.
Los procedimientos especiales se establecen para delitos muy concretos
o ciertas circunstancias especialmente relevantes para el proceso, confi­
gurándose procedimientos muy distintos a los ordinarios. En este grupo
se encuentra el Proceso por colaboración eficaz.
Los procedimientos complementarios o auxiliares consisten en procedi­
mientos autónomos, pero que se encuentran vinculados a una relación
procesal extinguida o una por iniciarse.
Entre los principios del Proceso por colaboración eficaz suelen enu­
merarse: eficacia, en el sentido que la ayuda que ofrece el delincuente
debe resultar útil proporcionalidad; proporcionalidad, debe haber una
equivalencia entre la colaboración brindada y el beneficio penal que se
otorgue; condicionalidad, ya que se brindan por una sola vez y bajo el
cumplimiento de condiciones específicas; formalidad, debido a que se
requiere la manifestación de voluntad del imputado, mediante un acuer­
do con el Ministerio Público y plasmándolo en un acta; y el principio de
oportunidad, el cual permite que el colaborador pueda acogerse al be­
neficio si se encuentra procesado o condenado, salvo que esté sometido
a una investigación preliminar, caso en el que podrá acceder al proceso
especial antes de iniciarse.22

33.Sobre la participación del Procurador Público especializado en


Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas:
a) S u participación debe darse durante todas las fases del p ro­
ceso por colaboración eficaz.
b) L a participación del Procurador resu lta indispensable p a ra
poder continuar con el proceso y arrib ar a cualquier acuerdo,
dada su calidad de titu lar de la pretensión civil.
c) L a intervención del Procurador está circunscrita al ámbito
LEGALES EDICIONES

de la reparación y a la acreditación de los hechos m ateria de


contenido penal.
d) E l Procurador p articip a form ulando su pretensión civil, en
caso de no existir acuerdo con el monto fijado en el acuerdo
de colaboración, podrá recu rrir a la v ía civil p ara hacer v a le r
su derecho.

22 TAL AVERA ELGUERA, Pablo. Nuevo Código Procesal Penal Comentado, Volumen 2. Lima:
Ediciones Legales, 2016, pp. 1555-1557, 1565 y 1566.

613
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

La Procuraduría Pública especializada en Delitos de Tráfico Ilícito de


Drogas es la encargada de defender los intereses del Estado cuando se
cometen delitos de tráfico Ilícito de drogas.
Participa en las investigaciones preliminares, preparatorias y toda clase
de procesos relacionados a los delitos de tráfico ilícito de drogas en to­
das las instancias. Asimismo, coordina con las diferentes entidades del
Estado vinculadas funcionalmente a la lucha contra el tráfico ilícito de
drogas, lo relacionado a los proyectos, actividades y diseño de las políti­
cas sectoriales necesarias para consolidar dicha lucha.

Joel López, ex director ejecutivo de BOLIBRECHT (Empresa Construc­


tora en Bolivia), imputado como presunto integrante de una organi­
zación criminal, cuyos integrantes son nacionales y extranjeros, viene
siendo investigado por delito de colusión y tráfico de influencias. Ante
el arduo desarrollo de las diligencias de investigación y su compleji­
dad, se estableció un plazo distinto a lo señalado por ley, pero dentro
del marco de un plazo razonable, advirtiéndose que integraba una
organización estructurada jerárquicamente, siendo a través de la ci­
tada empresa que había realizado millonarios sobornos a funciona­
rios del Estado peruano en más de un decenio, llegándose a ordenar
medidas de embargo sobre los bienes de Joel López.
El Fiscal al advertir que las pruebas de Bolivia demoraban en ser re­
mitidas y que Joel López tenía la voluntad de brindar información
eficaz para el esclarecimiento de los hechos, como son los montos
millonarios que recibieron los funcionarios del Estado peruano por
la contratación de obras y concesiones a través de la empresa BO-
LIBRECHT, promueve el beneficio por colaboración eficaz. El Juez de
la Investigación Preparatoria declaró fundado el requerimiento del
Fiscal.
34.AI ser procedente el beneficio de colaboración eficaz, correspon­
LEGALES EDICIONES

derá que:
a) E l Ju e z de Investigación P re p arato ria determ ine la exclusión
de Jo e l López del delito de colusión en agravio del Estado,
ordenando el levantam ien to de la s m edidas cau telares sobre
sus bienes, decisión ju d icial que no tiene carácter de cosa ju z­
gada.
b) E l Ju e z de Investigación P re p arato ria determ ine la exclu­
sión de Jo e l López en la investigación por delito de colusión
y tráfico de influencias, ordenando el levantam iento de las

614 _______________________________________________________________________
PRUEBA A

m edidas cautelares sobre sus bienes y el sobreseim iento de


su caso.
c) E l Ju e z de Investigación Preparatoria determ ine la exclusión
de Jo e l López del delito de colusión en agravio del Estado y el
archivam iento del delito.
d) E l Ju e z de Investigación Preparatoria determ ine la exclusión
de Jo e l López del delito de colusión y tráfico de influencias,
ordenando el levantam iento de la s m edidas cau telares sobre
su s bienes y recayendo el principio de cosa ju zgad a sobre los
citados delitos.

Sobre la procedencia del beneficio de colaboración eficaz el artículo


474o del Código Procesal Penal del 2004 regula:
“ 1. Para la aplicación del beneficio por colaboración eficaz, la persona
debe:
a) Haber abandonado voluntariamente sus actividades delictivas;
b) Admitir o no contradecir, libre y expresamente, los hechos en que
ha intervenido o se le imputen. Aquellos hechos que no acepte no
formarán parte del proceso por colaboración eficaz, y se estará a lo
que se decida en el proceso penal correspondiente; y,
c) Presentarse al Fiscal mostrando su disposición de proporcionar
información eficaz.
2. Los delitos que pueden ser objeto del Acuerdo, son los siguientes:
a) Asociación ilícita, terrorismo, lavado de activos, delitos informá­
ticos, contra la humanidad, trata de personas y sicariato.
b) Para todos los casos de criminalidad organizada previstos en la
ley de la materia.
c) Concusión, peculado, corrupción de funcionarios, delitos tribu­
tarios, delitos aduaneros contra la fe pública y contra el orden migra­
LEGALES EDICIONES

torio, siempre que el delito sea cometido en concierto por pluralidad


de personas.
d) Otros que establezca la Ley.
3. No será obstáculo para la celebración del Acuerdo cuando se trate de
concurso de delitos y uno de ellos no corresponda a los previstos en
el presente artículo” (El resaltado es nuestro)
Y el inciso 18 del artículo 3 0 de la Ley N° 30077, Ley Contra el Crimen
Organizado, señala como delitos comprendidos en la criminalidad orga­
nizada a los delitos contra la administración pública, en las modalidades

_________________________________________________________ 615
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

delictivas tipificadas en los artículos 382o, 383o, 384o, 387o, 393o, 393o-A,
394°» 395°. 396o, 397°» 397°-A, 398o, 399°» 400oy 401o del Código Penal.

3 5 .Durante la fase de investigación, al desarrollarse las diligencias


de corroboración de acuerdo a lo informado por Joel López, se
tiene un segundo colaborador eficaz, Martín Cueva, que brinda
información disímil con relación al primero, siendo éste, que tam­
bién tenía la condición de directivo ejecutivo de la empresa BOLI-
BRECHT; hecho que determinará lo siguiente:
a) A l brindar el colaborador eficaz, M artín Cueva, una decla­
ración uniform e en m ás de u n a oportunidad y aportando
documentos que perm ite esclarecer la investigación y los im ­
plicados en la organización crim inal, no procederá el Acuerdo
de Colaboración Eficaz de Jo e l López.
b) Se procederá a negociar con ambos colaboradores eficaces y
su s defensas, conforme al principio del consenso, p a ra efectos
de lleg ar a un acuerdo ante lo disím il de la inform ación b rin ­
dada y pueda proceder el Acuerdo de Colaboración Eficaz.
c) A l b rin d ar el colaborador eficaz, M artín Cueva, u n a decla­
ración uniform e en m ás de u n a oportunidad y aportando
documentos que perm ite esclarecer la investigación, se pro­
cederá con el desarchivam iento de la investigación contra
Jo e l López por el delito de colusión y tráfico de influencias y
form ular acusación directa.
d) Se d esarch ivará la investigación de Jo e l López por colusión y
tráfico de influencias y se form u lará acusación directa contra
Jo e l López por falsed ad genérica.

Regula sobre la procedencia del beneficio de colaboración eficaz el inci­


so 1 del artículo 474o del Código Procesal Penal del 2004:
LEGALES EDICIONES

“ 1. Para la aplicación del beneficio por colaboración eficaz, la persona


debe:
a) Haber abandonado voluntariamente sus actividades delictivas;
b) Admitir o no contradecir, libre y expresamente, los hechos en que
ha intervenido o se le imputen. Aquellos hechos que no acepte no
formarán parte del proceso por colaboración eficaz, y se estará a lo
que se decida en el proceso penal correspondiente; y,
c) Presentarse al Fiscal mostrando su disposición de proporcionar in­
I formación eficaz”. (El resaltado es nuestro)

616
PRUEBA A

Establece el artículo 1 1 o del Decreto Supremo N° 007-2017-JUS, Decre­


to Supremo que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N° 130 1,
Decreto Legislativo que modifica el Código Procesal Penal para dotar de
eficacia al proceso especial por colaboración eficaz:
“ 1. Una vez realizada la calificación, el Piscal inicia el proceso de colabo­
ración eficaz de manera reservada, a través de disposición debidamente
motivada.
2. La disposición contendrá un análisis de:
a) Los supuestos de procedencia
b) Que no existan impedimentos legales
c) Si el aporte ofrecido podría ser eficaz
d) Si la información puede ser corroborada y
e) Si permitirá alcanzar algunos de los supuestos del artículo 475o del
CPP.
3. También se dispondrán las diligencias de corroboración precisando
quien las tendrá a su cargo, conforme a la naturaleza del hecho objeto de
delación y la formación de la carpeta fiscal de colaboración eficaz”. (El
resaltado es nuestro)

Pablo, Gerente del Banco XYZ, recibe un oficio suscrito por el Juez
de Investigación Preparatoria de Tacna, quien -vía levantamiento del
secreto bancario- le solicita el reporte de operaciones bancadas de
un cliente en el marco de una investigación preparatoria por delito de
lavado de activos. Pablo recibe el requerimiento en la ciudad de Lima,
sin embargo, no cumple con lo dispuesto por la orden judicial. Ac­
tualmente, se le sigue una investigación preparatoria en Tacna por el
delito de desobediencia a la autoridad, ya que la Fiscal considera que
si bien la omisión se produce en Lima, los efectos del delito recaen en
la ciudad de Tacna. De acuerdo a lo establecido por la Fiscalía y a la
competencia por territorio:
LEGALES EDICIONES

3 6 . ¿Es correcto que se siga una investigación preparatoria en Tac­


na?
a) Sí. E l Código Procesal P en al establece que el lu gar de comi­
sión de un delito es aquél en el cual el autor o partícipe ha
actuado.
b) No. E l Código Procesal P en al establece que la competencia
por razón de territorio es prim ero por el lu g a r donde se co­
metió el hecho delictuoso o se realizó el últim o acto en caso
de ten tativa, o cesó la continuidad o perm anencia del delito

_______________________________________________________________________ 617
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

y segundo, por el lu gar donde se produjeron los efectos del


delito.
c) Sí. E s competente p ara conocer el delito el Ju e z que ha sido
desobedecido, en este caso el Ju e z de Tacna.
d) Sí. L a F iscal de Tacna debe obligar al im putado a cum plir
con lo dispuesto por el Ju e z de Tacna, a través de una in ves­
tigación preparatoria.

En virtud del artículo 2 1 o del Código Procesal Penal y de la Jurispruden­


cia vinculante del Recurso de Nulidad N° 2448-2005-Lima, los incisos
del artículo mencionado deben interpretarse en el sentido de que cada
supuesto se aplicará en defecto del anterior y en el orden establecido
por la norma. El Acuerdo Plenario N° 1-2006/ESV-22 proporcionó vin-
culatoriedad al Recurso de Nulidad mencionado anteriormente y en el
considerando séptimo se aprecia:
“Que lo que se discute a través de la excepción de declinatoria de juris­
dicción -o, mejor dicho, de competencia, aunque la primera es la deno­
minación de la Ley Procesal Penal- es la definición del órgano judicial
en concreto -el Trigésimo Octavo Juzgado Penal de Lima o el Juzgado
Penal de Andahuaylas- que debe conocer, según las reglas de adscrip­
ción competencial territorial -denominadas “fueros” en la doctrina pro-
cesalista-, en tanto que los Juzgados Penales, y de Primera Instancia en
general tiene un ámbito territorial específico donde ejercen jurisdicción;
que a estos efectos el artículo diecinueve del Código de Procedimien­
tos Penales estipula cuatro criterios territoriales o fueros denominados
fuero preferente -en el caso del inciso uno: por el lugar donde se ha
cometido el hecho delictuoso- y fueros subsidiarios -cuando no conste
el lugar en que haya podido cometerse el hecho punible, rige los inci­
sos dos al cuatro: lugar de las pruebas, lugar de la detención y lugar del
domicilio del imputado-; que es de enfatizar que no se trata de fueros
LEGALES EDICIONES

equivalentes, sino que se aplican uno en defecto de otro, y en el estric­


to orden que establece la ley, de ahí que el previsto en el inciso uno,
“forum comissi delicti”, es el preferente, y los restantes son subsidiarios,
es decir, se aplican ante la imposibilidad de los demás; que, desde el
punto de vista material, para determinar el fuero preferente es de apli­
cación el artículo cinco del Código Penal, que instituye el principio de
ubicuidad: “El lugar de comisión del delito es aquél en el cual el autor
o partícipe ha actuado u omitido la obligación de actuar, o en el que se
producen sus efectos”; que desde esa perspectiva legal es de interpretar

618
PRUEBA A

la norma en mención asumiendo una concepción de ubicuidad restric­


tiva, en cuya virtud el factor decisivo a tomar en cuenta estriba en que, al
menos, uno de los elementos constitutivos del delito, parcial o absoluta­
mente, sea ejecutado en un ámbito territorial concreto, sin que se tome
en cuenta los actos preparatorios y los actos posteriores a la consuma­
ción del delito, o también que el resultado típico -no el extra típico ni
otros efectos- se produzca en un territorio determinado”.

3 7 .Marque la respuesta correcta:


a) D u ra n te la in vestigació n p rep a ra to ria no es posible que
Pablo puede pedir declinatoria de competencia.
b) Pablo puede solicitar su pedido solo por razón de territorio,
porque a sí lo facultad el Código Procesal Penal.
c) E l pedido de declinatoria de competencia se interpondrá den­
tro de los 15 días de form alizada la investigación.
d) Consentida la resolución que declara fundado el pedido de
Pablo, sobre declinatoria de competencia, el proceso será re ­
mitido a quien corresponda, con conocimiento de las partes.

En virtud del artículo 36o del Código Procesal Penal consentida la reso­
lución que declara fundada el pedido de declinatoria de competencia,
el proceso será remitido a quien corresponda, con conocimiento de las
partes.
Con respecto a este tema, puede hacerse mención al Acuerdo Plenario N°
1-2006/ESV-22 (Recurso de Nulidad N° 2448-2005 Lima) cuyos funda­
mentos sexto y séptimo tienen carácter de precedente vinculante. En este
proceso se hizo pronunciamiento sobre el pedido de nulidad del auto que
declaraba fundada la excepción de declinatoria de competencia.
El fundamento sexto señala que, si bien el segundo párrafo del artículo
LEGALES EDICIONES

1 3 9 °. 3 de la Constitución establece la garantía del juez legal o denomi­


nado también natural, convirtiendo a esta garantía como un verdadero
presupuesto procesal; el mero incumplimiento de las reglas de la compe­
tencia territorial no significa una vulneración a la garantía constitucio­
nal del juez natural, ya que aquella solo se configurará cuando el debido
proceso o la independencia judicial se vea afectada.
Finalmente, el fundamento séptimo establece que los fueros descritos en
el artículo 19 o del Código de Procedimientos Penales no son equivalen­
tes; sino que se aplican uno en defecto de otro, y en el estricto orden que

____________________________________________________________ 619
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

desarrolla la norma, siendo el inciso primero el preferente y los demás


solo subsidiarios.

El día primero de julio del año 2017, Juan y Pedro se dirigen al Centro
de Lima, quienes se encontraban a la altura de la Cuadra cinco del
Zepita, y siendo a las cinco de la tarde aproximadamente, son inter­
ceptados por cinco personas quienes provistos de armas de fuego
los amenazaron y uno de ellos procedió a sustraerle de sus bolsillos
sus billeteras, para inmediatamente darse a la fuga. Luego de cinco
horas de realizado los hechos con la información proporcionada por
los agraviados, la Policía Nacional en un operativo de búsqueda, de­
tienen a dos personas con las características físicas brindadas por
los agraviados, negando los hechos los cinco detenidos. A dos de
ellos se les encontró en posesión de armas de fuego.
38. En el caso en concreto, y teniendo en cuenta el Acuerdo Plenario
Extraordinario N° 2-2016/CIJ-116 de fecha uno de junio de dos mil
dieciséis, denominado Proceso Inmediato Reformado. Legitima­
ción y alcances, el Fiscal:
a) Debe incoar el proceso inm ediato toda vez que se tra ta de un
delito flagrante.
b) Debe incoar proceso inm ediato porque cuenta con prueba
evidente.
c) No debe incoar proceso inm ediato porque se tra ta de un caso
complejo y dem anda un procedimiento de averiguación am ­
plio y difícil.
d) No puede incoar proceso inm ediato porque se tra ta de un de­
lito evidente.

El proceso inmediato es uno de los procesos especiales, regulado en el


Libro V del Nuevo Código Procesal Penal; que se encuentra fundamen­
LEGALES EDICIONES

tado en el concepto de simplificación procesal y la necesidad de una


decisión rápida a partir de la noción de prueba evidente y por medio de
la reducción de etapas procesales.
Los presupuestos materiales de este tipo de proceso son la evidencia de­
lictiva y la ausencia de complejidad. Dentro del primero encontramos
las modalidades, reguladas en el apartado i del artículo 446o del Nuevo
Código Procesal Penal, de delito flagrante, confesión del imputado sobre
la comisión del delito y cuando los elementos de convicción evidencien
la comisión del hecho punible.

620
PRUEBA A

Con respecto al delito flagrante, el concepto clásicamente ha hecho re­


ferencia a la evidencia sensorial del hecho delictivo; de tal forma que se
tiene conocimiento directo del hecho, el autor y el vínculo entre este y
la acción. Así los dos elementos que la componen son la evidencia sen­
sorial y la urgencia. Debido a este concepto es que se considera que la
modificatoria del artículo 259o del Nuevo Código Procesal Penal, esta­
blecida por la Ley 29596, amplió el contenido de flagrancia; sin embar­
go, para compatibilizar el delito flagrante y el proceso inmediato, en el
contenido del concepto evidencia debe darse prioridad a la certeza que
debe existir con respecto a la comisión del delito por parte del imputado
y que esta derive de aquello que se observa, sin lugar a la menor duda.
El delito confeso se encuentra definido y regulado en el artículo 160o
del NCPP. Para que proceda el proceso inmediato por esta causa, debe
tratarse de la denominada confesión simple o pura, en la cual el impu­
tado de forma voluntaria reconoce haber cometido los hechos que se le
imputan.
El delito evidente carece de una regulación específica, sin embargo se
entiende por este supuesto a aquella situación en la que los medios pro­
batorios con los que se cuenta evidencian la comisión del delito por par­
te del imputado sin margen de error.
El segundo presupuesto para la procedencia del proceso inmediato es
la denominada ausencia de complejidad o simplicidad procesal y tie­
ne como primera regulación al artículo 342o.3 del NCPP. Esta norma
contempla ocho supuestos que pueden clasificarse en los casos de com­
plejidad de diversos actos de investigación, presencia de organizaciones
delictivas en la comisión de los hechos o por la multiplicidad de imputa­
dos, agraviados, hechos delictuosos y/o actos de investigación requeri­
dos. Como puede apreciarse, todos los supuestos descritos en el artículo
342o.3 implican un arduo proceso de investigación, lo cual demanda un
tiempo razonable y por ende no resulta aplicable el proceso inmediato.
En el presente caso, queda claro que no podrá incoarse el proceso in­
LEGALES EDICIONES

mediato debido a que se trata de un caso complejo, ya que las armas de


fuego se encontraron solo a dos de ellos y no a los cinco. El Acuerdo
Plenario N° 2-2016/C IJ-116 plantea que en el supuesto de existir varios
imputados, la prueba evidente existirá solo si involucra todos ellos, lo
cual no se da en el presente caso.
El día ocho de agosto del 2017, siendo a las tres de la mañana, cuando
José se encontraba por la Cuadra cinco de la Avenida Uruguay del cen­
tro de la ciudad de Arequipa, Alfonso es intervenido por la Policía Na­
cional al encontrarse en una actitud sospechosa por lo que se procedió a

________________________________________________________ 621
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

efectuársele el registro personal, encontrándosele en el bolsillo derecho


delantero de su pantalón, diez envoltorios conteniendo sustancias al pa­
recer pasta básica de cocaína.

El día ocho de agosto del 2017, siendo a las tres de la mañana, cuan­
do José se encontraba por la Cuadra cinco de la Avenida Uruguay del
centro de la ciudad de Arequipa, Alfonso es intervenido por la Policía
Nacional al encontrarse en una actitud sospechosa por lo que se pro­
cedió a efectuársele el registro personal, encontrándosele en el bol­
sillo derecho delantero de su pantalón, diez envoltorios conteniendo
sustancias al parecer pasta básica de cocaína.
39.Siendo así el caso narrado, la Policía Nacional procede a realizar
las diligencias de incautación de los envoltorios, el descarte para
droga utilizando los reactivos correspondientes, el pesaje, lacrado
y demás actividades del procedimiento de la cadena de custodia.
Estas actividades son consideradas como:
a) D iligencias de urgencia e inm ediatas el cual la Policía N a ­
cional debe realizar con la presencia del F isc a l y el abogado
defensor.
b) D iligencias de urgencia e im prescindibles p ara im pedir sus
consecuencias, in d ivid u alizar a sus autores y partícipes, así
como reu n ir y asegu rar los elem entos de prueba que puedan
servir p a ra la aplicación de la ley penal.
c) D iligencias que no son urgentes ni im prescindibles, por lo
que su realización pueden postergarse p ara otra fecha.
d) D iligencias urgentes e im prescindibles que no son necesarias
porque se pueden u tilizar otros elem entos de prueba p ara
acreditar el delito de tráfico ilícito de drogas.

Respuesta: a
El tema de la cadena de custodia pertenece a la Criminalística, sin em­
LEGALES EDICIONES

bargo, el fiscal debe conocer este procedimiento, ya que se encuentra a


su cargo y de la policía. La cadena de custodia es un paso importante
dentro de la investigación y consiste en la recolección, manejo, preser­
vación y almacenamiento de los elementos materiales de prueba que
luego de pasar por un examen especial van a configurar los medios de
prueba, para finalmente ser sometidos al contradictorio y sean consi­
deradas como prueba. “El Reglamento que ha implementado el Minis­
terio Público ha señalado que la Cadena de Custodia se inicia con el
aseguramiento, inmovilización o recojo de los elementos materiales y

622
PRUEBA A

evidencias en el lugar de los hechos» durante las primeras diligencias o


incorporados en el curso de la Investigación preparatoria; y, concluye
con la disposición o resolución que establezca su destino final” 23.

El Fiscal P rovincial del Distrito fiscal de lea conform e al a rtículo 336°


del Código Procesal Penal, form aliza la investigación p re pa ra toria
c o n tra Luis por d elito de H om icidio sim p le en agravio de A ntonio, por
ciento veinte días naturales.
4 0 .En el presente caso, se han ordenado y actuado todas las dili­
gencias que permitan esclarecer los hechos investigados no sur­
giendo ninguna otra diligencia para actuar, habiéndose agotado
todas, no obstante ello el Fiscal ha considerado prorrogar la in­
vestigación, por lo que la defensa plantea un control de plazo por:
a) H aber cumplido el objeto de la investigación.
b) H aberse excedido del plazo otorgado por la ley.
c) No haber declarado compleja la investigación.
d) No haber realizado las diligencias necesarias y útiles.

El objeto de la investigación preparatoria en el nuevo Código Procesal


Penal consiste en poder conseguir los suficientes elementos que per­
mitan decidir formular o no la acusación. En palabras del doctor Jorge
Rosas Yataco: “Es interesante destacar que el nuevo C.P.P. señala expre­
samente que la investigación preparatoria persigue reunir los elementos
de convicción, de cargo y de descargo, que permitan al fiscal decidir si
formula o no acusación y, en su caso, al imputado preparar su defensa”.24
Con respecto al cumplimiento del objeto de la investigación preparato­
ria, el fiscal dará por terminada la investigación, aunque no se hubiese
vencido el plazo, cuando considere que ha cumplido con su objeto. Esto
implica que, si el fiscal ya reunió todos los elementos necesarios de con­
vicción de cargo o de descargo, que le permitan tomar la decisión sobre
si formular o no la acusación; aunque fuese en un tiempo menor al plazo
máximo, dará por concluida la investigación y emitirá la acusación en
caso así lo decida. Si el plazo máximo se ha cumplido y el fiscal no se
pronuncia continuando la investigación, las partes pueden solicitar al
juez que de por concluida la investigación preparatoria.25

23 ROSAS YATACO, Jorge. Nuevo Código Procesal Penal Comentado, Volumen 2. Lima: Edicio­
nes Legales, 2016, p. 1091.
24 Ibíd., p. 1097.
25 Ibíd., p. 1109.

623
Con fecha 28 de diciembre de 2014, el recurrente interpone demanda
de amparo contra el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), con el ob­
jeto que se declare la nulidad de la Resolución N° 415-2014-JNE, de
fecha 20 de noviembre de 2014, por considerar que vulnera el dere­
cho fundamental al debido proceso. Manifiesta que mediante acuer­
do adoptado el 20 de octubre de 2014, el Concejo Municipal de la Mu­
nicipalidad Distrital de Huanchaco La Libertad, declaró improcedente
la solicitud de vacancia en el cargo de Alcalde municipal, por causal
de nepotismo, formulada en su contra por un ciudadano. Refiere que
en aplicación del artículo 51° de la Ley N° 27972 -Ley Orgánica de
Municipalidades (LOM)-, el 20% de los miembros hábiles del Con­
cejo solicitaron la reconsideración del acuerdo, la cual -aduce- fue
declarada improcedente mediante una Resolución de Alcaldía (sic),
con lo que quedó agotada la vía administrativa. Sostiene que, en
consecuencia, esta última resolución solo podía ser impugnada en
un proceso contencioso administrativo, a pesar de lo cual el JNE ha
declarado fundado un recurso de apelación interpuesto contra ella,
ordenando su inmediata vacancia en el cargo de Alcalde de la Muni­
cipalidad Distrital de Huanchaco.
El Tribunal Constitucional que conoció en última y definitiva instancia
la resolución denegatoria de amparo, entre todos sus argumentos se
pregunta ¿cómo se puede sostener que “(...) la Constitución es nor­
ma jurídica vinculante, y, no obstante, haber expedido el mandato
de los artículos 142° y 181° de la Constitución que establecen, res­
pectivamente, que las resoluciones del JNE en materia electoral “no
son revisables en sede judicial” y que “son dictadas en instancia final,
definitiva, y, (...) contra ellas, no procede recurso alguno”?.
1. ¿Qué ha determinado el Tribunal Constitucional en este caso?
a) L a interpretación que se desprende de la Constitución es que
una resolución en m ateria electoral expedida por el J N E , es
inatacable j u ris diccionalm ente.
b) E l T ribunal lo explica sosteniendo que la Constitución del
Estado está p lag ad a de disposiciones entre las que existe una
“aparente” contradicción.
c) E l T ribunal Constitucional sostiene la necesidad de realizar
una interpretación aislad a de los artículos 142° y 181° de la
Constitución p a ra auspiciar la seguridad jurídica que debe
inform ar a todo proceso electoral.

625
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) L a interpretación de los artículos constitucionales bajo a n á ­


lisis resu lta m anifiestam ente contraria al principio de fuerza
norm ativa de la Constitución y al de corrección funcional, ya
que desconoce, por u n lado, el carácter jurídico- vinculante de
la Constitución y, por otro, la función de contralor de la cons-
titucionalidad conferida al Tribunal Constitucional (artículo
2 0 1° de la Constitución).

VER PREGUNTA N ° 1 D E LA PRUEBA A

2. ¿La Constitución y el ordenamiento jurídico admite zonas de inde­


fensión para la protección de los derechos y libertades?
a) Sí, pues la teoría del llam ado neoconstitucionalism o adm ite
la existencia de norm as inconstitucionales en la C onstitu­
ción.
b) No, en un Estado Constitucional de Derecho y en aplicación
de los principios de unidad, suprem acía, norm atividad di­
recta, corrección funcional y fa vo r libertatis, no es posible
adm itir zonas de indefensión a los derechos y libertades.
c) Sí, el régim en de excepción de estado de em ergencia y de sitio
establecidos en la Constitución adm ite claras zonas de inde­
fensión tem poral a los derechos y libertades.
d) No, el contenido de la Constitución se explica a sí mismo y,
aplicando una interpretación literal a sus disposiciones, no
se advierten posibles zonas de indefensión a los derechos y
libertades.

Respuesta: b
VER PREGUNTA N° 2 D E LA PRUEBA A
LEGALES EDICIONES

3. Procede el proceso constitucional de hábeas corpus ante la vul­


neración de los siguientes derechos:
a) E l honor, intim idad, voz, im agen y rectificación de inform a­
ciones in exactas o agravian tes.
b) De propiedad y herencia.
c) E l derecho a no ser exiliado o desterrado o confinado sino por
sentencia firme.
d) L a seguridad social.

626 _______________________________________________________________________
PRUEBAB

Respuesta: c
VER PREGUNTA N° 3 D E LA PRUEBA A

4. Los fallos del Tribunal Constitucional constituyen precedentes


vinculantes cuando:
a) A dquieren autoridad de cosa ju zgad a y cuando así lo exprese
la sentencia (precedente vinculante), precisando el extrem o
de su efecto norm ativo.
b) Se refiere solo a tem ática de derechos fundam entales r e la ­
cionados con la vid a y la libertad, y cuando así lo exprese
(precedente vinculante) la sentencia, precisando el extrem o
de su efecto norm ativo.
c) Se refiere solo a tem ática económica y de seguridad nacional,
y cuando la sentencia h aya adquirido la autoridad de cosa
juzgada.
d) Se refiere solo a tem ática económica y de seguridad nacional,
y cuando así lo exprese (precedente vinculante) la sentencia,
precisando el extrem o de su efecto norm ativo.
Respuesta: a
VER PREGUNTA N° 4 D E LA PRUEBA A

5. Procede el Proceso constitucional de Amparo en defensa del si­


guiente derecho:
a) Derecho a no ser objeto de una desaparición forzada.
b) Derecho a la integrid ad personal, y el derecho a no ser som eti­
do a tortu ra o tratos inhum anos o hum illantes, ni violentado
p ara obtener declaraciones.
c) Derecho de la inviolabilidad y secreto de los documentos p ri­
vados y de las comunicaciones.
d) Derecho a no ser exiliado o desterrado o confinado sino por
LEGALES EDICIONES

sentencia firme.

VER PREGUNTA N° 5 D E LA PRUEBA A

6. De las siguientes alternativas, es verdadero:


a) Son fines esenciales de los procesos constitucionales g a ra n ­
tizar la prim acía de la Constitución y la vigencia efectiva de
los derechos constitucionales.

627
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) Los procesos constitucionales son de conocimiento exclusivo


y único del T ribun al Constitucional, de conform idad con lo
dispuesto en la Constitución, en su respectiva ley orgánica y
en el presente Código Procesal Constitucional.
c) Son fines esenciales de los procesos constitucionales g a ra n ti­
zar la prim acía de la Constitución y la vigencia efectiva solo
del derecho a la vida.
d) Los procesos constitucionales son de conocimiento exclusivo
y único del Poder Ju d ic ia l, de conform idad con lo dispuesto
en la Constitución, en su respectiva ley orgánica y en el Có­
digo Procesal Constitucional.

VER PREGUNTA N ° 6 D E LA PR UEBA A

7. Es el primer Tribunal Internacional creado para el juzgamiento de


crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad:
a) E l T ribunal P e n al Internacional p a ra la E x Y ugoslavia.
b) E l T ribun al M ilitar Intern acional de N úrem berg.
c) E l T ribun al M ilitar p ara el Lejano Oriente.
d) L a Corte Pen al Internacional

VER PREGUNTA N ° 7 D E LA PRUEBA A

8. La Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene competen­


cia contenciosa conforme a la Convención Americana, para co­
nocer casos de violación de las disposiciones contenidas en este
instrumento internacional, a fin de determinar la responsabilidad
internacional de los siguientes sujetos
a) De los Estados y personas en gen eral que violen derechos
LEGALES EDICIONES

hum anos.
b) De los Estados partes y Je fe s de los E stad os P artes.
c) De los Estados p artes solam ente.
d) De los Estados p artes en el caso h ayan reconocido o reconoz­
can la com petencia de la Corte, o por declaración especial, o
por convención especial.

I ' VER PREGUNTA N° 8 DE LA PRUEBA A

628
PRUEBA B

“LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


DE LA REPÚBLICA, en la causa vista en audiencia pública de la fecha;
con el acompañado; emite la siguiente sentencia; MATERIA DEL RE­
CURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la deman­
dada Johana Margarita Zapata Mendoza, contra la sentencia de vista
de fojas doscientos sesenta y dos, su fecha veintiséis de abril del dos
mil seis, que confirmando en un extremo y revocando en otro la ape­
lada de fojas doscientos, fechada el tres de octubre del dos mil cinco,
declara Infundada la demanda y Fundada en Parte la Reconvención;
en los seguidos por José Vicente Gil Chanamé contra Johana Marga­
rita Zapata Mendoza sobre Divorcio por Causal”.
9. Identifique la alternativa que contiene una afirmación cierta res­
pecto a la sentencia apelada.
a) F u e desestim ado el derecho de acción y estim ada en parte la
contradicción.
b) F u e desestim ada la pretensión del dem andante, m as no su
ejercicio del derecho de acción.
c) L a pretensión del dem andante y la postulada por el de­
m andado v ía reconvención fueron am paradas por el juez de
prim era instancia.
d) E l ejercicio del derecho de acción de las partes fue cuestiona­
do por la S a la C ivil T ransitoria.

VER PREGUNTA N ° 9 DE LA PRUEBA A

1 0 . En el caso expuesto se aprecia que el órgano jurisdiccional de


segunda instancia expidió un fallo:
a) Inhibitorio.
b) C as atorio.
c) De mérito.
LEGALES EDICIONES

d) Declinatorio.

VER PREGUNTA N ° 10 D E LA PRUEBA A

“El derecho de acción es un derecho subjetivo, autónomo, abstracto


y público; posibilita el ejercicio del derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva, actualmente goza de reconocimiento constitucional y tiene
el status de derecho fundamental”.

629
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

1 1 .La autonomía del derecho de acción, según la doctrina actual tie­


ne tal atributo porque
a) No está supeditado a la autoridad judicial.
b) Porque su existencia no está supeditada al devenir de la pre­
tensión.
c) Porque es la g aran tía de protección de los dem ás derechos.
d) Porque no está subordinado a la función jurisdiccional ni al
proceso.

Respuesta: b
VER PREGUNTA N ° 11 D E LA PRUEBA A

1 2 .El derecho de acción es de carácter público porque:


a) L a s audiencias deben realizarse con la presencia de los su je­
tos del proceso y del público.
b) E l interés controvertido trasciende el ámbito privado para
constituirse en uno de interés público.
c) Se ejercita siem pre ante un funcionario público como órgano
de estado.
d) Se impone el interés público sobre el privado.

VER PREGUNTA N ° 12 D E LA PR UEBA A

Marisol es profesora en Chincha. Ella demandó al colegio donde tra­


bajaba por falta de pago y la sentencia fue declarada fundada, seña­
lando que le paguen el monto que se le adeudaba.
El referido centro educativo, a pesar de la orden judicial no le cance­
ló el dinero adeudado. Marisol solicitó mediante una carta de fecha
cierta que se cumpla con la Ley N° 27684, que destina un porcentaje
del presupuesto de los recursos ordinarios para el pago de las sen­
tencias en calidad de cosa juzgada y que, por ende, se cumpla con
la orden judicial y se le cancele el monto que le deben. El colegio
responde a su comunicación negándose a pagarle. Ante ello, Marisol
inicia un proceso de cumplimiento.
13.¿Qué debe hacer el juez respecto de la admisión de la demanda?
a) D eclarar im procedente la dem anda, porque lo que realm ente
exige M arisol que se cum pla es la sentencia no u n a ley y no

630
PRUEBAB

proceden dem andas de cumplimiento contra resoluciones del


Poder Ju d icial.
b) E n aplicación del principio iu ria n ovit curia y suplencia de
queja, adecuar el proceso de cumplimiento a un proceso de
am paro y adm itir la dem anda.
c) D eclarar improcedente la dem anda, porque M arisol debió
irse a la v ía ad m in istrativa correspondiente.
d) D eclarar improcedente la dem anda, porque la comunicación
p revia del dem andante debe realizarse m ediante carta nota­
ria l y no solo m ediante carta de fecha cierta.

Respuesta: a
VER PREGUNTA N° 13 DE LA PRUEBA A

1 4 .En el presente proceso de cumplimiento, si el juez la hubiera cali­


ficado admitiéndola a trámite, debe tenerse en cuenta:
a) No procede el desistim iento de la pretensión.
b) L a dem anda debe presen tarse ante la S a la de la Corte Su p e­
rior correspondiente.
c) S i el ju ez declara fundada la dem anda en prim era instancia,
puede de oficio declarar la actuación inm ediata de la senten­
cia al m argen de que se encuentre im pugnada la sentencia.
d) E l juez deberá em plazar tam bién al Parlam en to de la R ep ú ­
blica.

Respuesta: c
VER PREGUNTA N° 14 D E LA PRUEBA A

Todas las noches en la plaza San Martín se concentra un grupo de


personas a discutir diversos temas como la historia y la política; no
obstante, forman un gran grupo y pese a no haber seguido el proce­
dimiento establecido por ley para reunirse en espacios públicos la
policía no los desaloja.
1 5 .Marque la opción correcta:
a) L a policía no los desaloja porque se encuentran ejerciendo su
derecho a reu n irse pacíficam ente y sin arm as.
b) No puede alegarse un derecho a reunión puesto que éste re ­
quiere un elemento de perm anencia con un fin específico,
m ien tras que esas reuniones son espontáneas.

631
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) L a policía se encuentra legitim ada p ara disuadirlos.


d) La policía puede disuadirlos toda vez que al no solicitar los
perm isos correspondientes alte ran el orden público.

VER PREGUNTA N° 15 D E LA PRUEBA A

El señor Juan Tafur, conocido millonario peruano, es el dueño de un


hermoso yate de 30 metros de eslora, cuyo valor asciende a 300,000
dólares americanos.
En virtud de la Ley N° 25476, vigente desde el 12 de abril de 1998, los
propietarios de embarcaciones marinas de lujo están sujetos a un
impuesto (art. I o) cuya tasa es de 5% del valor del bien (art. 2o), a pa­
gar mensualmente a razón de un dozavo por cada mes transcurrido
(art. 3o).
Conocedor de ello, el señor Juan Tafur ha venido cumpliendo su obli­
gación tributaria con toda puntualidad. No obstante, en octubre de
2002 se publicó la Ley N° 27119, que regula íntegramente la materia
relativa al impuesto a las embarcaciones marinas de lujo, estable­
ciendo en particular un cambio en la tasa del tributo que se eleva a
70% del valor del bien, a pagar siempre mensualmente a razón de un
dozavo por cada mes transcurrido. Desde entonces, la SUNAT ha exi­
gido a los propietarios de embarcaciones marina de lujo, entre ellos
el señor Tafur, la cancelación de la nueva tasa.
Presentada en diciembre del 2002 una acción de inconstitucionali-
dad por el Defensor del Pueblo, quien considera que la Ley N° 27119
ha convertido el impuesto en “confiscatorio”, el Tribunal Constitucio­
nal expide sentencia en 2003, declarando que la Ley N° 27119 efec­
tivamente vulnera el artículo 74° de la Constitución, que prohíbe la
confiscatoriedad de los tributos.
1 6 .En relación a la derogación de las leyes, de manera general, mar­
que usted la respuesta correcta:
LEGALES EDICIONES

a) Cuando una ley es derogada exp resa y totalm ente por otra
ley posterior, esto significa que la ley derogada no se aplica
ni se tom a en cuenta p ara ningún caso.
b) S i se deroga o se declara inconstitucional u n a le y que a su
vez ha derogado expresam ente a otra anterior, esto tiene
como efecto que la prim era ley derogada recobra vigencia.
c) Según nuestro sistem a jurídico, los efectos de la derogación y
la nulid ad de una ley son los mismos.

632 _______________________________________________________________________
PRUEBA B

d) Existe derogación intrínseca cuando al derogarse una ley,


que a su vez había generado un reglam ento, por la sola dero­
gación de la ley, queda derogado el reglam ento.

VER PREGUNTA N° 16 DE LA PR UEBA A

Juan Pérez interpone una demanda de amparo arbitral ante el Poder


Judicial, a fin de que se decrete la nulidad del laudo arbitral que pu­
diera haberse expedido en el Caso N° 110-2017-CCA, y se nulifique
todo lo actuado hasta la Res. N° 7; pues según la asesoría legal que
recibió en su momento, era muy probable que se esté cometiendo un
fraude procesal en el referido arbitraje. Su demanda la dirige contra
los intervinientes del arbitraje, el Centro de Arbitraje de la Cámara de
Comercio de Arequipa y el Árbitro Único. La controversia tiene como
origen la Res. N° 7, mediante la cual se le notificó a Juan la existencia
del arbitraje, además de adjuntarle el Acta de Instalación del Arbitra­
je. Sin embargo, cuando quiso apersonarse al mismo, se le denegó
su pedido pues el árbitro consideró que era un tercero ajeno al arbi­
traje (por no haber suscrito el convenio arbitral).
En ese escenario, a fin de cautelar su derecho a la defensa y a la moti­
vación de las resoluciones judiciales, Juan interpuso su demanda de
amparo arbitral para poder resguardar su derecho. Posteriormente,
el juzgado, mediante Res. N° 1, la declaró inadmisible, exhortando, a
su vez, al demandante a que adjunte el laudo arbitral bajo apercibi­
miento de rechazar la demanda y ordenar su archivo.
1 7 .De las siguientes alternativas, marque la respuesta correcta:
a) El juzgado debió declarar de plano la im procedencia de la
dem anda puesto que la jurisdicción ordinaria es una vía m ás
satisfacto ria p ara la tu tela de sus derechos, de conformidad
con el precedente vin cu lante M aría Ju lia (Exp. N ° 00142-
20 11-P A /T C ).
b) E l juzgado debió declarar la improcedencia de la demanda,
puesto que, según el principio de confidencialidad en m ateria
arb itral, el Arbitro Unico se encontraba en la im posibilidad
de incorporar al proceso a Ju a n .
c) E l juzgado al momento de calificar la dem anda debe seguir
los lineam ientos del precedente vinculante M a ría Ju lia (Exp.
N ° 00142-2011-PA/TC), donde se establecen los criterios p ara
la procedencia e im procedencia del am paro arbitral.

633
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) Así Ju a n no pudiera intervenir en el proceso arbitral, no


se encontraría impedido de interponer el recurso de anula­
ción, pues esta constituye la vía idónea para la protección
de sus derechos constitucionales procesales, de conformidad
con la Duodécima Disposición Complementaria de la Ley de
A rbitraje - D. Leg. N° 1 0 7 1 , que señala que «el recurso de
anulación del laudo es una vía específica e idónea para prote­
ger cualquier derecho constitucional amenazado o vulnerado
en el curso del arbitraje o en el laudo».

VER PREGUNTA N ° 1 7 D E LA PRUEBA A

Jorge Rodríguez y Manuel González interponen una demanda de há-


beas corpus sosteniendo que el plazo máximo establecido por ley
para la detención preventiva se encuentra vencido en exceso y que
al no existir sentencia de primera instancia que permita establecer
la situación jurídica de los beneficiarios, la detención ha devenido en
arbitraria, vulnerándose con ello no solo su libertad individual, sino
también su derecho a ser juzgados en un plazo razonable, atributo
que es garantía del debido proceso.
Se alega que 5 años de detención no puede ser un plazo razonable y
que carece de asidero que el plazo de detención empiece a regir des­
de la sustanciación del nuevo proceso, sobre todo si la detención es
tan antigua, por lo que debe computarse desde la fecha del arresto.
Asimismo, se argumenta que a la omisión de control constitucional
difuso se suma el incumplimiento de la judicatura de abrir proceso
con arreglo a la ley penal y a la Constitución. La demanda de hábeas
corpus es denegada en resoluciones de primer y segundo grado.
El Tribunal Constitucional, que conoció en última y definitiva instancia
la demanda de hábeas corpus, entre los argumentos jurídicos vertidos
en su sentencia, destacamos la interpretación que realiza sobre el “(...)
mandato expreso del artículo VI del Título Preliminar del Código Pro­
cesal Constitucional (CPC): ‘los jueces no pueden dejar de aplicar una
norma cuya constitucionalidad haya sido confirmada en un proceso de
inconstitucionalidad o en un proceso de acción popular’”. Por esta ra­
zón, mal se podría exigir a la judicatura la aplicación del control difuso.
18.¿Cuáles son todas las condiciones que deben reunirse para que
los jueces pueden aplicar el control difuso de constitucionalidad?
a) Que en el proceso constitucional, el objeto de im pugnación
sea u n acto que constituya la aplicación de u n a norm a con­

634
PRUEBA B

s id e ra d a inconstitucional; que la norma a in ap licarse tenga


u n a re la c ió n d irecta, p rin c ip a l e in d iso lu b le con la resolució n
del caso, es decir, que ella sea relevante en la resolución de
la controversia; que la norm a a inaplicarse resu lte evidente­
m ente incom patible con la Constitución.
b) Que en el proceso, el objeto de im pugnación sea un acto
que co n stitu y a la ap licación de u na norm a con sid erad a
con stitucion al; que la norm a a in ap licarse te n g a u n a r e la ­
ción in d irecta, p rin cip al e in d isolu b le con la resolu ción del
caso.
c) Q ue la norm a a in aplicarse tenga una relación indirecta,
prin cipal e indisoluble con la resolución del caso, es decir, que
ella sea relevante en la resolución de la controversia; que la
norm a a inaplicarse resu lte evidentem ente incom patible con
la Constitución.
d) Que en el proceso constitucional, el objeto de im pugnación
sea un acto que constituya la aplicación de u n a norm a con­
siderada inconstitucional; que la norma a in ap licarse tenga
una relación directa, prin cipal e indisoluble con la resolución
del caso, sea o no relevan te en la resolución de la contro­
versia; que la norm a a in ap licarse resulte evidentem ente
incom patible con la Constitución.

VER PREGUNTA N° 18 D E LA PR UEBA A

19.Es empleado para denunciar mora en el proceso judicial u


otras graves violaciones al debido proceso o a la tutela judicial
efectiva; es decir, cuando se m antenga indebidamente la pri­
vación de la libertad de una persona o se demore la determi­
nación jurisdiccional que resuelva la situación personal de un
LEGALES EDICIONES

detenido.
a) H ábeas Corpus T raslativo.
b) H ábeas Corpus Instructivo.
c) H ábeas Corpus Excepcional.
d) H ábeas Corpus Correctivo.

VER PREGUNTA N° 19 D E LA PR UEBA A

635
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

Jorge es profesor de Teoría del Derecho. En su clase sobre la Teo­


ría de la Interpretación Jurídica, emplea de referencia la Casación N°
1811-99-LIMA, cuyo fundamento sexto dice:
“Sexto. Que la interpretación es ¡a verdadera, recta y provechosa in­
teligencia de la ley, según su letra y razón, a fin de determ inar su ver­
dadero sentido, la llamada intención del legislador, que en la doctrina
moderna se identifica con ¡a voluntad del Estado y que no puede ser
otra que aquella que resulta al armonizar orgánica y lógicam ente con
el resto del orden jurídico, pues éste, aunque se produzca fragmenta­
riamente y viciado por algunos defectos, debe concebirse como una
unidad que tiende a regular las relaciones de la vida del modo más
adecuado y armónico posible”.
Jorge reflexiona y discute arduamente con sus alumnos el conteni­
do del fundamento del fallo en mención, identificando las siguientes
premisas: (i) “la interpretación es la verdadera, recta y provechosa
inteligencia de Ia ley”; (ii) tal “inteligencia” no es gratuita: es conse­
cuencia de “su letra y razón"; (iii) emplear la “letra y razón” de la ley
tiene como propósito “determ inar su verdadero sentido”; (iv) ese
“verdadero sentido”, no puede ser otro que “¡a llamada intención del
legislador, que en ¡a doctrina moderna se identifica con ¡a voluntad
del Estado”.
Asimismo, Jorge analiza con sus alumnos que en el tránsito del para­
digma del Estado de Derecho al Estado Constitucional, este criterio
de la Corte Suprema se ubica, sin duda, en uno de ellos, inclinándose
a una teoría del derecho propia de esos modelos de Estado.
2 0 .Desde la teoría de la interpretación jurídica, para Usted, el criterio
de la Corte Suprema analizado por Jorge y sus alumnos:
a) Concibe a la in terpretación de las leyes en base al privilegio
de los métodos literal, ra tio le g is e histórico o de indagación
de la voluntad del legislador. E n síntesis, una teoría de la
interpretación propia del p aradigm a del E stad o Constitucio­
LEGALES EDICIONES

nal.
b) Concibe a la in terpre ta ción de la s leyes en b ase al privilegio
de los métodos literal, ra tio le g is e histórico o de indagación
de la voluntad del legislador. E n síntesis, u n a teoría de la
interpretación propia del parad igm a del E stad o de Derecho.
c) Concibe a la interpretación de las leyes como un conjunto
de métodos destinados a desen trañ ar su único y verdadero
significado, cuyo objetivo es propio del p arad igm a del Estado
I Constitucional.

636 _
PRUEBA B

d) Concibe a la interpretación de las leyes como un conjunto de


métodos destinados a in teg rar el sistem a jurídico convirtién­
dolo en u n a unidad, conforme es el objetivo del paradigm a
del E stado Constitucional.

VER PREGUNTA N° 2 0 DE LA PR UEBA A

2 1 . Está probado que un denominado “Escuadrón de Limpieza So­


cial” conformado por policías y algunos civiles son responsables
de la desaparición planificada de aproximadamente 50 personas
sindicadas como delincuentes multi-reincidentes, que hasta la fe­
cha los involucrados se niegan a indicar su paradero. También se
encuentra acreditado que estas acciones fueron financiadas por
un grupo de empresarios que, en su mayoría, habían denunciado
ante la policía ser víctimas de los delitos que se atribuían a las
personas desaparecidas. Marque la respuesta correcta:
a) Los policías y civiles, incluidos los em presarios, son respon­
sables como coautores del delito de desaparición forzada de
personas, aunque no se h aya encontrado el cuerpo de las per­
sonas desaparecidas.
b) Nos encontram os frente a u n delito perm anente por lo que
su persegu ibilid ad no se ve afectada por el transcurso del
tiempo y por ende por la prescripción de la acción penal.
c) Si bien se ha consumado un delito de desaparición forzada,
no es posible que los hechos se acojan a la reg la de impres-
criptibilidad de la acción p en al porque no califica como delito
de lesa hum anidad.
d) L a desaparición forzada es u n delito especial, por lo que no es
posible im p u tar ni siquiera como partícipes a los civiles que
participaron en el hecho.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N° 2 6 DE LA PR UEBA A

22. Un gobierno de tendencia dictatorial se instala en el Perú y en


aplicación de una de sus líneas de acción, ordena la eliminación
por parte de un grupo de sicarios, de los miembros de la oposición
política con el fin de destruir totalmente a este grupo. Al respecto,
marque la respuesta correcta:

637
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

a) L a conducta realizad a por el gobierno constituye delito de ge­


nocidio según el artículo 319° del Código Pen al, pues este tipo
penal sanciona la m atan za de miembros de cu alqu ier grupo.
b) L a conducta realizad a por el gobierno no constituye delito de
genocidio según el artículo 319° del Código Pen al, y a que este
tipo penal exige que el elem ento de intención específico que
contiene, recaiga sobre un grupo de determ inadas caracterís­
ticas que en el presente caso no se cumplen.
c) L a conducta realizad a por el gobierno constituye delito de
genocidio toda vez que según la reciente modificación del
artículo 319° del Código Pen al, se ha incluido el genocidio
político.
d) L a conducta realizad a por el gobierno no constituye delito de
genocidio según el artículo 319° del Código Pen al, y a que este
tipo penal exige que el sujeto activo tenga u n a cualificación
especial, situación que no ocurre en el presen te caso.

VER PREGUNTA N° 2 7 D E LA PRUEBA A

Elias, es un efectivo policial que presta servicios en la ciudad de Tin­


go María, y es el encargado de supervisar los bares para identificar
casos de trata de personas. Un día descubre que en el bar “Corazo­
nes” hay varias personas retenidas para luego ser explotadas sexual-
mente, por ello es sobornado por Francisco, el dueño del bar, para
que no dé a conocer el hecho, permitiendo así Elias que las víctimas
continúen retenidas. Dicho bar, estaba a cargo de Elvira, esposa de
Francisco, quien luego de recibir a las víctimas, les retenía sus docu­
mentos de identidad, y las instalaba en su vivienda encargándose de
su alimentación; siendo que dicho lugar estaba siempre resguardado
por personal de seguridad que informaba a Elvira de todo lo aconte­
cido.
LEGALES EDICIONES

2 3 . Marque la alternativa correcta:


a) E lia s comete delito de cohecho pasivo propio en el ámbito
policial por comisión propia.
b) E lia s comete delito de tra ta de personas agravado por comi­
sión por omisión.
c) E lia s comete delito de om isión de actos funcionales por comi­
sión propia.
d) E lia s comete delito de om isión de denuncia.

638 ________________________________________________________________________
PRUEBA B

Los delitos de comisión por omisión o denominados también delitos de


omisión impropia son aquellos en los que la ausencia de una acción es­
perada, exigida y posible de realizar, por parte del autor del delito, equi­
valen a la materialización del supuesto de hecho descrito en algún tipo
penal. El doctor VILLAVICENCIO manifiesta: “Así, no son delitos que
cuentan con un tipo penal específico, sino son una posible modalidad
en el tipo comisivo. Esencialmente, la omisión impropia supone punible
no evitar el resultado pues equivale a la producción activa del mismo.
Además, estos delitos exigen un deber especial de protección (posición
de garante)”26.

2 4 .Marque la alternativa correcta:


a) E lv ira es au tora del delito de secuestro agravado.
b) E lv ira es au tora del delito de tra ta de personas agravado.
c) E lv ira es cómplice del delito de tra ta de personas agravado.
d) E lv ira es cómplice del delito de secuestro agravado.

La doctrina y la jurisprudencia han tenido un amplio desarrollo respec­


to a todas las distintas modalidades de colaboración o cooperación para
la realización del hecho punible. Según la teoría del sistema unitario,
todos aquellos que de alguna u otra manera brinden algún tipo de apoyo
o intervengan de diferentes formas favoreciendo la realización del he­
cho delictuoso serán autores; mientras que, el sistema diferenciados el
cual marca las diferencias de los distintos papeles cumplidos por quienes
participan de la comisión del delito.
La participación tiene un significado en sentido amplio y otro específico.
Según el primero, comprende a todos aquellos que intervienen en el he­
cho delictivo, es decir, tanto el autor como los cómplices o instigadores.
LEGALES EDICIONES

En sentido específico, solo son partícipes aquellos que se encuentran en


una relación de dependencia respecto al autor. Así, en el primer caso se
denomina participantes y en el segundo partícipes.
Con respecto a la diferencia entre el autor o autores y los cómplices,
tanto la jurisprudencia y la doctrina nacional han señalado que ninguna
de las conductas de complicidad se hallará descrita en el tipo penal; ya

26 VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe Andrés. Derecho Penal Parte General. Lima: Grijley,
2006, p. 654. I
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

que todos los supuestos de hecho de la Parte Especial del Código Penal
comprenden acciones solo de los autores, quedando fuera de este ámbito
toda colaboración de algún cómplice. Además, la teoría del dominio del
hecho permite diferenciar a los participantes, ya que serán autores solo
quienes cuenten con el dominio del hecho a realizarse.27
La Casación N° 367-20011 Lambayeque, la cual presenta carácter de ju­
risprudencia vinculante, respecto a la diferencia entre complicidad pri­
maria y secundaria expuso:
“ 3.9. La complicidad es definida como la cooperación a la realización de
un hecho punible cometido, dolosamente, por otro; o, de manera más
sencilla, como el prestar ayuda a un hecho doloso de otro. El cómplice
carece del dominio del hecho, que solo es ejercido por el autor del delito.
3.10. Desde la perspectiva de este Supremo Tribunal la diferencia entre
ambas radica en el tipo de aporte prestado por el cómplice. Serán sus­
ceptibles de ser considerados actos de complicidad primaria aquellos
actos que sean esenciales para que el autor pueda cometer el delito. Es
el caso de aquella persona que proporciona las armas a una banda de
asaltantes de bancos.
3 .11. De otro lado, la complicidad secundaria se compone por cualquier
contribución, que no sea esencial para la comisión del delito. Se trata de
aportes que no son indispensables. Es el caso de aquel sujeto que tiene la
función de avisar a los asaltantes de un banco de la llegada de la Policía.
3.12. La determinación de la esencialidad o no esencialidad del aporte
sirve para diferenciar la complicidad primaria y secundaria. El aporte
ha de ser valorado a través de los filtros de la imputación objetiva, para
determinar si el mismo constituye o no un riesgo típico. Luego, habrá
de analizarse si la conducta -objetivamente típica- también puede ser
imputada subjetivamente.
3.13. En el análisis subjetivo tiene que determinarse si la conducta fue
realizada o no de forma dolosa. Nuestro Código Penal solo admite la
LEGALES EDICIONES

posibilidad de una participación dolosa, distinto a lo que prevé la doc­


trina. Por ello, necesariamente en la imputación subjetiva tendrá que
determinarse si la persona tenía o no conocimiento de que el aporte
(objetivamente típico) que estaba realizando, sea esencial o no esencial,
servía para la comisión del delito”.28

27 Ibíd., p. 469.
28 BERMÚDEZ TAPIA, Manuel .Jurisprudencia Penal Actual de la Corte Suprema, Volumen IV.
Lima: Ediciones Legales, 2015, pp. 2956 y 2957.

640
PRUEBAB

Valeria y María José solicitan a Estefanía que lleve un bolso conte­


niendo camuflado 20 kilogramos de Pasta Básica de Cocaína a la
ciudad de Tacna, donde le entregaría a otro ciudadano, petición que
fue aceptada por esta última, ya que en dos oportunidades anteriores
había realizado esta misma actividad ilícita. Ya en el aeropuerto Jor­
ge Chávez, Estefanía es intervenida por la policía y al registrársele se
le halla la droga en la cantidad señalada.
2 5 .Marque la respuesta correcta:
a) Estefanía debe ser procesada por el delito de Tráfico Ilícito
de drogas en su form a ag rav ad a, conforme al nu m eral 6) del
artículo 297° del Código Penal.
b) E stefan ía debe ser procesada por el delito de Tráfico Ilícito de
drogas bajo la m odalidad de M icrocom ercialización de drogas,
prevista y sancionada en el artículo 298° del Código Penal.
c) E stefan ía debe ser procesada por el delito de Tráfico Ilícito de
drogas en su form a b ásica “fa cilita r” p revista en el artículo
296° del Código Penal.
d) E stefan ía denom inada “correo de drogas” es coautora del de­
lito de Tráfico Ilícito de drogas, previsto en el artículo 296°
del Código Penal.

El delito de Tráfico Ilícito de Drogas es definido como una infracción


penal de peligro abstracto, el cual se consuma con la promoción, favo-
recimiento o facilitación de las drogas; ya sea mediante actos de fabrica­
ción o de tráfico. El legislador ha determinado que, cuando se presenten
ciertas circunstancias especiales en las conductas del tipo base, la pena
sea mayor. Uno de estos supuestos agravantes es cuando el delito es de­
sarrollado por una organización dedicada al tráfico ilícito de drogas, ya
que las características de jerarquía y disciplina propias de una organiza­
ción aumentan las probabilidades de que se perpetre el delito.29
LEGALES EDICIONES

Con respecto al supuesto agravante del artículo 297o.6, el Acuerdo Ple-


nario N° 3-2005/CJ-116 Lima ha establecido que no basta la sola concu­
rrencia de tres o más personas en la comisión del delito de tráfico ilícito
de drogas para tipificarse el supuesto del artículo en mención, ya que
además se exigirá el conocimiento por parte del agente de la interven­
ción de dos o más personas además de él. El Acuerdo Plenario expone
así sus argumentos:

29 Ibíd., pp. 1554-1555.

641
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

“6. La primera parte del inciso 6 del artículo 297o del Código Penal,
modificado por la Ley 28002, del diecisiete de junio de dos mil tres,
conmina con pena privativa de libertad no menor de quince ni mayor
de veinticinco años, ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-
multa e inhabilitación, cuando el delito de tráfico ilícito de drogas es
es cometido por tres o más personas,...”.
7. El objeto de la norma antes descrita es sancionar con severidad -por
su carácter agravado- a quienes participan en la comisión del delito de
tráfico ilícito de drogas en tanto integran un conjunto de tres o más per­
sonas. A este respecto es de destacar y señalar que:
a) La sola existencia o concurrencia, sin más, de una pluralidad de
agentes (tres o más) en la comisión del delito de tráfico ilícito de
drogas no tipifica la circunstancia agravante del artículo 297°.6 del
Código Penal, pues tal consideración violaría el principio de pros­
cripción de la responsabilidad objetiva (artículo VII del Título Preli­
minar del Código Penal).
b) La simple ejecución del delito, sin que exista concierto entre por lo
menos tres participantes, no es suficiente para concretar la circuns­
tancia agravante antes citada. Es imperativo el conocimiento por
parte de cada participante de la intervención de por lo menos tres
personas en la comisión del delito. Es decir, la existencia e inter­
vención de tres o más agentes en el tráfico ilícito de drogas debió
ser para el agente, por lo menos, conocida y contar con ella para su
comisión, para que su conducta delictiva pueda ser subsumida en el
citado inciso 6 del artículo 297o del Código Penal.
c) Es entonces el conocimiento, según las pautas ya descritas, un ele­
mento esencial que debe estar presente y ser ponderado por el ór­
gano jurisdiccional. Si quien participa en el hecho, como parte de
un plan determinado, no conoce que en el mismo intervienen -o
necesariamente intervendrán- por lo menos tres personas, incluida
LEGALES EDICIONES

él, no será posible ser castigado por dicha agravante.


d) La decisión conjunta o común del hecho en sus rasgos esenciales
de por lo menos tres personas, sin perjuicio de su concreta actua­
ción material, es esencial para poder vincular funcionalmente los
distintos aportes al delito en orden a la agravante en mención. Al no
presentarse tal decisión, que exige el conocimiento de la interven­
ción de por lo menos otras dos personas, no será posible calificar el
hecho, para la persona concernida, en el inciso 6 del artículo 297o
del Código Penal”.
PRUEBA B

26.Uno de los criterios jurídicos que, como doctrina jurisprudencial,


se fija en el Acuerdo Plenario 3-2005/CJ-116 (Alcances del artículo
297° inciso 6 Código Penal), de fecha 30 de setiembre de 2005, es
el siguiente:
a) L a sola existencia o concurrencia de una plu ralid ad de agen ­
tes (dos o más) en la comisión del delito de Tráfico Ilícito de
drogas tipifica la circunstancia agravante.
b) L a ejecución del mencionado delito, sin que exista concierto
entre por lo menos tres personas, es suficiente p ara concretar
la circu nstancia agravan te antes citada.
c) E l conocimiento por cada participante de la intervención de
por lo menos tres personas en la comisión del delito tipifica
la circu nstancia agravante.
d) L a decisión conjunta o común de los hechos en su s rasgos
esenciales de por lo menos tres personas, sin perjuicio de su
concreta actuación m aterial, no es esencial p ara poder vin cu ­
la r funcionalm ente los distintos aportes al delito en orden de
ag rav an te en mención.

El Acuerdo Plenario 3-2005/CJ-116 desarrolló el inciso 6 del artículo


297o del Código Penal haciendo una precisión importante. Plantea que
para que se configure el supuesto de hecho descrito por aquella norma,
no basta la sola intervención de tres o más sujetos; sino que cada uno de­
berá tener conocimiento de la participación de tres personas en el hecho
delictivo y que haya contado con el accionar de los demás. Es decir, el
conocimiento de la participación de por lo menos dos sujetos distintos
al imputado será presupuesto para que un hecho pueda subsumirse en
el art. 297o.6 del Código Penal.
LEGALES EDICIONES

El día primero de julio del año 2017, Juan y Pedro se dirigen al Cen­
tro de Lima, quienes se encontraban a la altura de la Cuadra cin­
co del Zepita, y siendo a las cinco de la tarde aproximadamente,
son interceptados por cinco personas quienes provistos de armas
de fuego los amenazaron y uno de ellos procedió a sustraerle de
sus bolsillos sus billeteras, para inmediatamente darse a la fuga.
Luego de cinco horas de realizado los hechos con la información
proporcionada por los agraviados, la Policía Nacional en un opera­
tivo de búsqueda, detienen a dos personas con las características
físicas brindadas por los agraviados, negando los hechos los cinco

________________________________________________________________________ 643
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

detenidos. A dos de ellos se les encontró en posesión de arm as de


fuego.
27.En el caso en concreto, y teniendo en cuenta el Acuerdo Plenario
Extraordinario N° 2-2016/CIJ-116 de fecha uno de junio de dos mil
dieciséis, denominado Proceso Inmediato Reformado. Legitima­
ción y alcances, el Fiscal:
a) Debe incoar el proceso inm ediato toda vez que se tra ta de un
delito flagrante.
b) Debe incoar proceso inm ediato porque cuenta con prueba
evidente.
c) No debe incoar proceso inm ediato porque se tra ta de un caso
complejo y dem anda un procedim iento de averiguación am ­
plio y difícil.
d) No puede incoar proceso inm ediato porque se tra ta de un de­
lito evidente.

VER PREGUNTA N° 38 D E LA PRUEBA A

El día ocho de agosto del 2017, siendo a las tres de la m añana,


cuando Jo sé se encontraba por la Cuadra cinco de la Avenida Uru­
guay del centro de la ciudad de Arequipa, Alfonso es intervenido
por la Policía Nacional al encontrarse en una actitud sospechosa
por lo que se procedió a efectuársele el registro personal, encon­
trándosele en el bolsillo derecho delantero de su pantalón, diez
envoltorios conteniendo sustancias al parecer pasta básica de co­
caína.
28„Siendo así el caso narrado, la Policía Nacional procede a realizar
las diligencias de incautación de los envoltorios, el descarte para
droga utilizando los reactivos correspondientes, el pesaje, lacrado
LEGALES EDICIONES

y dem ás actividades del procedimiento de la cadena de custodia.


Estas actividades son consideradas como:
a) D iligencias de urgencia e inm ed iatas el cual la Policía N a ­
cional debe realizar con la presen cia del F isc al y el abogado
defensor.
b) D iligencias de urgencia e im prescindibles p ara im pedir sus
consecuencias, in d ivid u alizar a sus autores y partícipes, así
como reu n ir y ase g u rar los elem entos de prueba que puedan
se rv ir p ara la aplicación de la ley penal.

644 ________________________________________________________________________
PRUEBAB

c) D iligencias que no son urgentes ni im prescindibles, por lo


que su realización pueden postergarse p ara otra fecha.
d) D iligencias u rgen tes e im prescindibles que no son necesarias
porque se pueden u tilizar otros elementos de prueba p ara
acreditar el delito de tráfico ilícito de drogas.

VER PREGUNTA N ° 39 D E LA PRUEBA A

En un proceso de prescripción adquisitiva de dominio, la parte de­


mandada alega que por la remisión de cartas notariales o el inicio de
procesos judiciales, se ha afectado el requisito de pacificidad, apor­
tando prueba al respecto. Sin embargo, ellos no constituyen actos de
violencia física o moral que supongan que el inmueble se retiene por
la fuerza.
29.Tales actos deben calificarse como sigue:
a) Perjudican la pacificidad, por lo que la dem anda deviene en
improcedente.
b) Perjudican la pacificidad, por lo que la dem anda resu lta in ­
fundada.
c) No perjudican la pacificidad; son en cambio, actos de in te ­
rrupción de la prescripción ad q u isitiva de dominio.
d) D eterm inan que el dem andante no cumple con el presu p u es­
to esencial del anim us dom ini, es decir, que la posesión se
ejerza como propietario.

El ordenamiento jurídico patrimonial tiene como obligación dotar de


seguridad a la transmisión de bienes y derechos respecto de ellos, entre
los cuales se encuentra la propiedad. Ante la dificultad de probar la
legalidad de toda la cadena de transmisiones surge la usucapión como
LEGALES EDICIONES

otro modo de prueba de la propiedad. Así, la función primordial de la


usucapión la convierte en el modo por excelencia de adquirir la pro­
piedad.
Entre los requisitos para adquirir la propiedad por ser un poseedor en
concepto de dueño, es decir mediante la usucapión, se encuentra la pa­
cificidad. Respecto a la pacificidad debe enfatizarse que esta hace refe­
rencia a la ausencia de violencia mediante la cual se ejerce la posesión
sobre el bien, lo cual debe diferenciarse de la incontroversia, ya que si se
presenta alguna acción judicial o no, generando la controversia entre el

_________________________________________________________ 645
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

poseedor y el titular del derecho subjetivo, habrá interrupción del plazo


de prescripción mas no se perderá la pacificidad.30

3 0 . La prescripción adquisitiva de dominio es un hecho jurídico vo­


luntario orientado al ejercicio de los poderes de la propiedad de
m anera continua, pacífica y pública. Sin embargo, la dem anda re­
sulta improcedente en el supuesto siguiente:
a) S i el dem andante es propietario del inm ueble, en virtu d de
un contrato de com praventa.
b) Cuando la pretensión procesal de prescripción adq u isitiva de
dominio es declarativa.
c) S i el prin cipal efecto de la prescripción ad q u isitiva de domi­
nio es convertir al poseedor en propietario.
d) S i durante el plazo p ara u su capir se recibe dem anda de re i­
vindicación, el plazo se interrum pe.

La usucapión o también llamada prescripción adquisitiva de dominio es


una modalidad originaria de adquirir la propiedad o el derecho del que
se trate. Es una modalidad originaria, ya que no se presenta ningún acto
o fenómeno de transmisión, sino la pérdida de la propiedad por parte
del antiguo titular y el nacimiento de una nueva propiedad adquirida
solo por la manifestación de voluntad unilateral por parte del nuevo ad­
quiriente.
Dentro de los efectos de la usucapión se encuentra la adquisición de
la propiedad o del derecho real del que se trate, lo cual dependerá
del concepto posesorio. Si la posesión es concepto de propietario
pues se obtendrá la propiedad, si es en concepto de usufructuario se
ganará el uso y disfrute y si la posesión se ejerce como titular de una
servidumbre, la usucapión conducirá a la obtención de este derecho
real.31
LEGALES EDICIONES

Por ende, cuando un poseedor en concepto de propietario está ejercien­


do su derecho de propiedad, el cual obtuvo anteriormente en virtud de
un contrato de compraventa, la posesión será legítima y resultará impro­
cedente el petitorio de adquisición de una propiedad que ya forma parte
del patrimonio del demandante.

30 GONZALES BARRÓN, Gunther Hernán. Derechos Reales, 2o ed., Lima: Ediciones Legales,
2009, p. 394.
31 Ibíd., p. 410.

646 ________________________________________________________________________
PRUEBA B

La privación de la propiedad mediante la expropiación no es solo una


limitación, sino también la anulación de ese derecho. El Estado pue­
de privar coactivamente al particular o a un grupo de ellos de la titu­
laridad de un determinado bien. Al afectar el núcleo duro del derecho
de propiedad tiene como efecto el pago de una indemnización.
3 1 .Sobre la expropiación, señale lo incorrecto:
a) Dicha medida obedece a exigencias de seguridad nacional o
necesidad pública.
b) E stá sujeta al principio de reserva legal.
c) Supone la obligación del Estado de p agar en cualquier mo­
mento una indem nización justipreciada.
d) L a indem nización ju stipreciad a comprende el valor objetivo
del bien o bienes y la reparación al afectado.

La Expropiación es una figura propia del Derecho Administrativo y no


del Derecho Civil, ya que consiste en la voluntad superior por parte del
Estado que se impone ante la ausencia de voluntad, por parte del pro­
pietario, para disponer del bien o ante su negativa de hacerlo. Por esto,
si bien se encuentra presente en el artículo 928o del Código Civil, su
regulación está en la Ley 2 7 117 , General de Expropiaciones. El artículo
2o de la mencionada ley define a la expropiación como la transferencia
forzosa del derecho de propiedad privada, autorizada únicamente por
ley expresa del Congreso en favor del Estado, a iniciativa del Poder Eje­
cutivo, Regiones o Gobiernos Locales y previo pago en efectivo de la
indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual
perjuicio. El artículo 40 señala que los presupuestos para que proceda
la expropiación son solo ante casos de necesidad pública o seguridad
nacional. Así se puede concluir que el Estado tiene la obligación de pa­
gar la indemnización justipreciada antes de realizarse la transferencia de
propiedad.

3 2 .En un proceso abreviado por expropiación, no procede:


a) D educir excepciones y defensas previas.
b) Reconvenir.
c) A dm itir la intervención de un tercero, salvo que el derecho de
éste conste registrado p ara el caso de bienes inscritos.
d) F orm u lar tach as u oposiciones.

647
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

Regula el artículo 529o del Código Procesal Civil sobre la pretensión de


tercero en el proceso abreviado de expropiación señalando que salvo los
casos indicados en el artículo 521o no se admitirá ninguna intervención
de tercero en el proceso. El poseedor u otro tercero que se considerara
perjudicado por la expropiación o que estimara tener derecho sobre el
monto del justiprecio, puede ejercer sus derechos en la vía que corres­
ponda sin entorpecer el proceso expropiatorio.
Y el artículo 521o del mismo Código adjetivo regula sobre el emplaza­
miento de tercero al proceso:
“Cuando se trate de bienes inscritos y exista registrado derecho a favor
de tercero, se debe notificar con la demanda a éste, bajo sanción de nu­
lidad de lo actuado.
Si de los actuados resulta que el bien expropiado o el crédito por la ex­
propiación estuvieran afectos a gravámenes, embargos u otra medida
judicial o extrajudicial, el Juez retendrá el monto para asegurar el pago
de dichas cargas con conocimiento del interesado.
Adm itida la demanda, el Juez ordenará el bloqueo registral de la partida
donde consta inscrito el inmueble a expropiar hasta la expedición de la
sentencia.
Tratándose de bienes no inscritos y siempre que conste fehacientemente
o razonablemente que el bien objeto de la expropiación está siendo ex­
plotado o poseído por tercero, éste será notificado con la demanda, bajo
sanción de responder al demandante por los daños y perjuicios que tal
omisión ocasione.
Si el tercero interviene, su actuación se sujeta, en cuanto sea pertinente a
lo dispuesto en el Capítulo VII del Título II de la SECCIÓN SEGUNDA
de este Código”.

Verónica alega que no fue notificada con el auto de saneamiento pro­


cesal en un proceso de obligación de dar sum a de dinero que promo­
LEGALES EDICIONES

vió por la suma de S/. 30,900.00 soles; dicho proceso correspondía a


los montos adeudados por su inquilino en razón al arrendamiento de
un inmueble de su propiedad. Verónica pretende que se declare la
nulidad de todo lo actuado y se retrotraiga hasta el estado en que se
produce el vicio.
3 3 .S e ñ a le qué afirmación es correcta sobre la nulidad de actos pro­
cesales:
a) L a declaración de nulidad de un acto procesal requiere de la
presencia de cualquier vicio form al o su stan cial en el proceso.

648
PRUEBA B

b) Para la n u lid a d de un acto procesal se requerirá la presencia


de un vicio que no necesariamente incide en la regularidad
del proceso.
c) La declaratoria de nulidad de un acto procesal viciado única­
mente procederá como ultima ratio.
d) Aun cuando el acto viciado h a y a desplegado los efectos para
el cual fue emitido, podrá declararse la nulidad del mismo.

En el derecho procesal civil y la Teoría General del Proceso, la nulidad


consiste en la privación de efectos a los actos procesales que presentan
un vicio en sus elementos esenciales de forma o de fondo. Si bien puede
declararse la nulidad de un acto procesal por un error incluso formal, se
necesitan cumplir ciertos requisitos o presupuestos para que proceda el
pedido de nulidad. Entre estos, se encuentra el imprescindible perjuicio
a alguna de las partes del proceso, en virtud del Principio de Trascen­
dencia. Además, tal como lo señala el artículo 1 7 1 o del Código Procesal
Civil, debe respetarse el Principio de Legalidad; aunque podría decla­
rarse nulo un acto procesal cuando incumpla con algún requisito para
cumplir con la finalidad de aquel acto. Finalmente acota el artículo que,
aunque se hubiese faltado a algún requisito formal no sancionado con
nulidad, si se obtuvo los fines propios del acto procesal resultará ser vá­
lido, quedando evidenciado que prevalece el cumplimiento de los fines
del proceso por encima de algún requisito formal.
En conclusión, la nulidad de los actos procesales procede solo como ul­
tima ratio 32

34.SÍ el pedido de nulidad es declarado infundado ¿Cuál de los si­


guientes fundamentos sería válido?
a) Es irrelevante si la omisión en la notificación de la resolución
de saneamiento procesal que la recurrente alude haya gene­
rado para ella una situación de indefensión.
b) La petición de la recurrente se formuló en la primera oportu­
nidad que tuvo para hacerlo.
c) No se ha advertido ninguna deficiencia o defecto en la rela­
ción jurídica procesal.

32 APIJ. D e rec h o P rocesal Civil. Lima: Editorial Ediciones Legales, 2010, pp. 351 y ss.

649
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) En autos no se encuentra probada la violación del derecho de


defensa.

Ha señalado el Tribunal Constitucional en el EXP, N° 0 6 2 5 9 - 2 0 1 3 -PA/


TC, en su Fundamento 1 0 que:
“Siendo ello así, a consideración de este Tribunal la omisión en la notifi­
cación de la resolución de saneamiento procesal que la recurrente alude
como fundamento de la demanda de amparo, no resulta por sí misma
razón suficiente para dictar sentencia estimatoria, habida cuenta que
ello no generó para la actora una situación de indefensión que impli­
que la imposibilidad de efectuar argumentos a favor de sus derechos e
intereses legítimos, no sólo porque no formuló excepciones ni defensas
previas que hubieran requerido ser examinadas en el auto de saneamien­
to y cuyo rechazo hubiera habilitado la posibilidad de impugnarla, sino
también porque no formuló la nulidad del alegado defecto en la primera
oportunidad que tuvo para hacerlo, esto es, al momento de presentar el
escrito de variación de domicilio que corre a fojas 1 1 0 del cuaderno del
Tribunal. Además, de haber advertido alguna deficiencia en la relación
jurídica procesal, tuvo la oportunidad de argüirlo al formular apelación
contra la sentencia. Consecuentemente, en autos no se encuentra pro­
bada la violación del derecho de defensa”. (El resaltado es nuestro)

Juan presenta demanda de reivindicación de inmueble y pide que el


demandado Pedro, le restituya la casa habitación que ilegalmente
posee y, para ello, presenta la partida registral que demuestra su tí­
tulo de propiedad, consistente en la escritura pública No. 987 inscrita
en el asiento A00Q05 de la partida registral 1312112; al contestar la
demanda Pedro la contradice en todos sus extremos; formula la re­
convención sobre nulidad de la escritura pública No. 987 de Juan, y
nulidad del asiento A00005 de la partida registral 1312112, donde se
encuentra inscrita.
LEGALES EDICIONES

3 5 . Respecto a la acumulación, es correcto afirmar que en el presente


caso:
a) Existe acumulación objetiva, sucesiva y accesoria.
b) Existe acumulación originaria, subjetiva y objetiva en sus
formas alternativa y accesoria.
c) Existe acumulación originaria, objetiva, subjetiva y sucesiva.
d) Existe acumulación originaria, objetiva, subordinada y acce­
soria.

650 _______________________________________________________________
PRUEBA B

El artículo 83o del Código Procesal Civil regula el denominado proceso


acumulativo o por acumulación. Consiste en la existencia de más de una
pretensión en un mismo proceso con el fin de poder satisfacer todas. Los
fundamentos del proceso acumulativo son dos: la economía procesal y
sobre todo el evitar pronunciamientos contradictorios al resolverse pre­
tensiones conexas en procesos diferentes.
Las modalidades de acumulación, según el momento en que se presen­
tan las pretensiones, pueden ser originarias o sucesivas. Si todas las pre­
tensiones son presentadas al momento de interponer la demanda se es­
tará ante una acumulación originaria, mientras que si posteriormente se
incorporan otras pretensiones a las presentadas en la demanda se estará
generando una acumulación sucesiva.
Con respecto a la clasificación de acumulación objetiva y subjetiva, se­
gún el artículo citado, la primera existe cuando se presentan más de una
pretensión; mientras que cuando hay más de dos personas la acumula­
ción será subjetiva. Autorizada doctrina nacional considera que es un
error denominar acumulación subjetiva a la presencia de más de dos
personas en un proceso, ya que el proceso acumulativo siempre es ob­
jetivo. Es decir, solo se está ante un proceso por acumulación cuando
existe más de una pretensión en un mismo proceso, mientras que la pre­
sencia de tres o más sujetos no produce necesariamente un proceso acu­
mulativo. Un claro ejemplo de lo expuesto es el litisconsorcio necesario,
en el cual puede haber una sola pretensión, a pesar de que el conflicto de
intereses esté compuesto por más de dos sujetos.
Linalmente, la acumulación objetiva originaria puede clasificarse en su­
bordinada, alternativa, simple y accesoria. Es subordinada cuando exis­
te un petitorio principal y sobre las demás habrá pronunciamiento por
parte del juez solo si la primera es declarada infundada; la alternativa
cuando todas se encuentran en un mismo nivel y el juez emitirá pro­
nunciamiento sobre todas; accesoria es aquella en la cual si se estima la
primera, habrá pronunciamiento del juez sobre las demás; y la simple no
se encuentra regulada en el Código Procesal Civil.

36.Sobre las clases de acumulación:


a) La acumulación sucesiva requiere que las pretensiones sean
presentadas en la misma demanda.
b) La acumulación alternativa se presenta en la demanda y/o
reconvención.

651
SOLUCIONARA) DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) La acumulación originaria es aquella cuyas pretensiones son


planteadas luego de interpuesta la demanda.
d) Tanto la acumulación originaria como la acumulación sucesi­
va se proponen en cualquier estado del proceso.
Respuesta: b
La acumulación procesal constituye, por así decirlo, la estructura pro-
cedimental básica de otros temas que apoyándose en su estructura ad­
quieren una mayor complejidad. En efecto, si atendemos la posibilidad
de acumular en un solo proceso varias pretensiones o varios sujetos; sin
duda, a partir de ésta se desarrollaran institutos como el litisconsorcio o
la intervención de terceros.
Es preciso señalar que la acumulación se sustenta en el principio de eco­
nomía procesal, que permite el ahorro de tiempo, de gastos y de esfuer­
zos, además de ello se busca evitar pronunciamientos jurisdiccionales
contradictorios, toda vez que seguidos dos procesos atiendan a los mis­
mos fines, conexos, se corre el riesgo que los magistrados se pronuncien
de manera distinta en uno y otro proceso.
Sobre la acumulación de pretensiones alternativas, el demandante, en
su demanda propone dos pretensiones, de tal manera que el demanda­
do, tiene la facultad de elegir cual de las pretensiones debe cumplir; si
el demandado no ejerce la facultad de elegir la pretensión a cumplir, el
demandante es quien elige, en la ejecución de la sentencia.

Producto de una relación amorosa, que nunca se formalizó en una


relación convivencial, Lucía y Joaquín procrean a José. Joaquín re­
conoce como suyo al menor; sin embargo, luego de diez años, y al
haberse realizado una prueba de ADN, se determina que Joaquín no
es el padre del menor.
Muy indignado Joaquín, presenta una demanda de contestación de
paternidad y exclusión de nombre. Lucía contesta la demanda adu­
ciendo que, en efecto, Joaquín no es el padre biológico de José; no
LEGALES EDICIONES

obstante, al haberse producido el reconocimiento, esta situación


debe mantenerse.
Sy.Teniendo en cuenta los datos del caso y en relación a la postula­
ción de la demanda, cuál respuesta es correcta.
a) La acción contestatoria prevista en el artículo 364° del Có­
digo Civil solo está autorizada para los maridos, es decir
aquellos que ostentan vínculo matrimonial. Por ello, al no
tener Joaquín tal condición, no procede la acción.

652
PRUEBAB

b) Al no proceder la acción contestatoria por no ostentar la ca­


lidad de marido, para dejar sin efecto el reconocimiento de
paternidad previamente efectuado, la acción correspondiente
sería la exclusión de nombre conforme al artículo 28° del Có­
digo Civil.
c) Habiéndose determinado científicamente que Joaquín no es
el padre del menor y además se ha reconocido por la deman­
da que el padre es persona distinta, pese a ello y al haberse
vencido el plazo para impugnar el reconocimiento de hijo ex­
tramatrimonial previsto en el artículo 400° del Código Civil,
la demanda es improcedente.
d) En el presente caso, conforme a los hechos y a las normas
del Código Civil. Para limitar la acción de impugnación, se
debe tener en cuenta que existen derechos fundamentales
de orden constitucional como el derecho a la identidad que
habilita el ejercicio de la acción.

Si bien el Derecho de Familia se encuentra regulado por el Código Civil


y por ende el reconocimiento y la impugnación de paternidad pertene­
cen al Derecho Privado, esto no implica que el Derecho Público esté al
margen de los hechos regulados por el libro III del Código Civil de 1984.
Al contrario, tal como lo ha señalado la jurisprudencia de la Corte Su­
prema y del Tribunal Constitucional, dentro de los procesos de contes­
tación de paternidad e impugnación de la misma se encuentran en juego
los derechos de las personas y por ende los derechos fundamentales de
los padres y de los niños. Es así como al resolver un proceso del tipo
anteriormente mencionado se necesita tener en cuenta la titularidad del
derecho a la identidad por parte del menor tanto en su dimensión es­
tática y dinámica. Por lo tanto, tendrá que darse prevalencia al derecho
fundamental por encima de toda norma del Código Civil.33
LEGALES EDICIONES

38. Desde la perspectiva de los derechos del menor, en el presente


caso, marque la respuesta correcta:
a) El reconocimiento efectuado por quien no es padre del menor
debe prevalecer en beneficio del menor y de su derecho al
nombre.

33 CASACIÓN N°. 950-2016 AREQUIPA, fundamentos primero, segundo, tercero y séptir

653
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) El interés superior del niño exige que se le tome su manifes­


tación respecto a decidir quién quiere que sea su padre.
c) El interés superior del niño exige que el juez determine la
paternidad que le corresponde al menor en base a quién pue­
de proporcionarle las mejores condiciones para su desarrollo
personal, escogiendo entre quien lo ha reconocido (mante­
niendo el reconocimiento) o el verdadero padre biológico
(anulando el anterior reconocimiento y declarando la pater­
nidad de este).
d) El interés superior del niño exige la declaración en favor de
su real identidad, es decir, se reconozca al padre biológico,
declarándose la nulidad del reconocimiento efectuado por
quien por error lo ha efectuado.
Respuesta: b
Si bien el reconocimiento y la negación o impugnación se encuentran
regulados en el Código Civil, los casos de filiación matrimonial y ex­
tramatrimonial muchas veces se ven vinculados con derechos funda­
mentales de los hijos como el derecho de identidad. Reiterada jurispru­
dencia nacional ha expuesto que, en virtud del interés superior de los
niños y el derecho a la identidad, debe de tenerse en cuenta la identidad
filiatoria del niño o niña para determinar si procede o no la impugna­
ción de paternidad. Es decir, los artículos 3 8 8 o y 3 9 9 o del Código Civil
tendrán que ser interpretados a la par con el derecho fundamental a la
identidad, tanto su dimensión estática y dinámica, y el interés superior
del niño o niña.

Mediante Resolución de la Gerencia General, la Contraloría Gene­


ral de la República, denegó la solicitud de pago por devengados
de pensión por cesantía de Ricardo y Sergio, por el período com­
prendido entre agosto de 1992 a agosto de 2003, indicando que por
mandato de la Ley 28449 en concordancia con la Ley 28389, que­
LEGALES EDICIONES

daba cerrada toda homologación de pensiones previstas en la Ley


20530.
El señor Ricardo y Sergio demandan en la vía contencioso adminis­
trativa la nulidad de dicha resolución, considerando que la autoridad
administrativa está aplicando retroactivamente dichas leyes, pues
estas entraron en vigencia a partir del año 2004, en tanto ellos solici­
tan su homologación solo hasta el año 2003, período en el cual esta­
ba vigente el efecto de nivelación pensionable, prevista en el Decreto
Ley N°20530.

654 _______________________________________________________________________
PRUEBAB

3 9 . Respecto a la aplicación temporal de la ley, de manera general,


cuál es la respuesta correcta:
a) Por la teoría de los derechos adquiridos, cuando un derecho
surge de una situación jurídica determinada y en tanto la
situación jurídica se mantenga vigente, dicho derecho no
puede ser afectado por nuevas normas, esto se aplica tanto
en materia pensionaría como en materia laboral según nues­
tro sistema jurídico vigente.
b) La teoría de los derechos adquiridos, ha regido en nuestro
sistema jurídico por mandato constitucional en materia la­
boral y pensionaría hasta la modificación de la Constitución
por la Ley N° 28389.
c) La eliminación de la teoría de los derechos adquiridos reco­
nocida en el sistema pensionario de la Ley N° 20530 sólo se
aplica para los pensionistas que adquieran su pensión a par­
tir de dicha eliminación con la vigencia de la Ley N° 28389.
d) Al ser eliminada la teoría de los derechos adquiridos, por lo
tanto rige la aplicación inmediata de toda norma modifica­
toria del sistema pensionario incluyendo la Ley N° 20530,
dichas modificaciones alcanzan y se aplican incluso a aque­
llos pensionistas que hubiesen adquirido su derecho con
anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley N° 28389,
pero la modificación solo se aplica de la entrada en vigencia
de dicha ley.

La aplicación de las normas generales en el tiempo es uno de los tantos


temas sujetos a debate en la doctrina. Con respecto a este tema, existen
dos teorías que han luchado por convertirse en la mejor interpretación
posible de la problemática y básicamente son la teoría de los derechos
LEGALES EDICIONES

adquiridos y la teoría de los hechos cumplidos.


La teoría de los derechos adquiridos, sostenida en la Constitución Polí­
tica de 1979, plantea que, si un derecho ha nacido y existe persona como
titular de este, las normas que se dicten con posterioridad al surgimiento
del derecho no podrán afectarlo. Es decir, el derecho seguirá producien­
do los mismos efectos que empezaron a generarse desde el surgimiento
del derecho, ya sea por una norma anterior o por un negocio jurídico.
La teoría de los hechos cumplidos, adoptada por la actual Constitución
Política de 1993, sostiene que cada norma jurídica debe aplicarse a todos

______________________________________________________ 655
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

los hechos y sus consecuencias producidos durante la vigencia de la mis­


ma. Entonces, si producto de una primera ley se generan efectos propios
de un derecho regulado por esta, las consecuencias generadas luego de
la modificación de la primera norma por otra vigente se regularán con
la nueva ley
En virtud del artículo 10 3 o de la actual Constitución, la aplicación de
las normas generales en el tiempo se interpreta bajo la teoría de los he­
chos cumplidos, salvo el caso de retroactividad benigna en materia pe­
nal. Esto ha sido enfatizado también por la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional haciendo una interpretación del artículo anteriormente
citado.34

40. En el caso en particular, marque la respuesta correcta:


a) Si Ricardo y Sergio adquirieron su situación jurídica de pen­
sionistas y su derecho a recibir pensión antes de la vigencia
de la Ley N° 28389 y N° 28449, les corresponde continuar con
la homologación incluso después de la entrada en vigencia de
las últimas normas citadas, conforme a la teoría de los dere­
chos adquiridos.
b) Si Sergio adquirió su situación jurídica de pensionista y su
derecho a recibir pensión antes de la vigencia de la Ley N°
28389 y N° 28449, y no habiendo homologado oportunamen­
te su pensión, al presentar su solicitud de homologación
después de la entrada en vigencia de dichas leyes, dicha ho­
mologación no procede ni siquiera respecto de los periodos
anteriores a la vigencia de dichas normas, teniendo en cuen­
ta que la solicitud de homologación fue presentado cuando ya
no regía la homologación.
c) La aplicación de la Ley N° 28389 y N° 28449 que elimina la
homologación del régimen pensionario de la Ley 20530, no es
LEGALES EDICIONES

válida para ningún pensionista que ha adquirido su derecho


de pensión antes de la vigencia de dichas leyes.
d) La aplicación de la Ley N° 28389 y N° 28449 que elimina la
homologación del régimen pensionario de la Ley N° 20530,
solo es aplicable a partir de su entrada en vigencia y alcanza
a todo pensionista incluido aquellos que hubiesen adquirido
su derecho a pensión antes de su vigencia.

34 CASACIÓN N° 15470-2014 San Martín.

656 ______________________________
PRUEBA B

La teoría de los hechos cumplidos plantea que la norma actual se aplica a


todos los hechos y situaciones subsumibles a ella desde su vigencia. Esto
podría producir una confusión con la retroactividad, la cual está prohi­
bida, salvo en materia penal cuando favorece al reo. El Tribunal Cons­
titucional en la STC 0002-2006-PI/TC, en su fundamento 1 1 , citando a
Luis María Diez Picazo expone que el aplicar una norma a situaciones
que aún no se han extinguido, aunque hayan nacido con anterioridad al
momento de vigencia de la misma no vulnera el Principio de Irretroacti-
vidad de las normas, ya que el aplicar una ley a situaciones aún vivas no
implicaría retroactividad.

LEGALES EDICIONES

657
Con fe ch a 28 de dicie m b re de 2014, el recurrente interpone dem anda
de am p aro co n tra el Jurado N acional de Elecciones (JNE), con el ob ­
jeto que se declare la nulidad de la Resolución N° 415-2014-JNE, de
fecha 20 de noviem bre de 2014, por considerar que vu ln era el dere­
cho fu n d a m e n ta l al debido proceso. M anifiesta que m ediante acuer­
do a do p ta d o el 20 de octubre de 2014, el Concejo M u nicipal de la M u­
nicipalidad D istrital de H uanchaco La Libertad, declaró im procedente
la so licitu d de v a ca n cia en el cargo de A lcalde m unicipal, por causal
de nepotism o, fo rm u la d a en su co n tra por un ciudadano. Refiere que
en a plicación del artículo 51° de la Ley N° 27972 -L e y O rgánica de
M u n icipalidades (LOM)-, el 20% de los m iem bros hábiles del Con­
cejo so licita ro n la reconsideración del acuerdo, la cual -a d u c e - fue
declarada im p ro ce de n te m e d ian te u na Resolución de A lcaldía (sic),
con lo que quedó a go tad a la vía adm inistrativa. Sostiene que, en
consecuencia, esta ú ltim a resolución solo podía ser im p u g n a d a en
un proceso co nte ncioso a dm inistrativo , a pesar de lo cual el JNE ha
declarado fu n d a d o un recurso de apelación interpuesto contra ella,
ordenando su in m e d ia ta v a ca n cia en el cargo de A lcalde de la M uni­
cipalidad D istrital de H uanchaco.
El T ribunal C o nstitucional que co n o ció en ú ltim a y d efin itiva instancia
la resolución d en e g a to ria de am paro, entre todos sus a rgum entos se
pregunta ¿cóm o se puede sostener que “(...) la C onstitución es nor­
ma ju ríd ic a vin cu lan te , y, no obstante, haber expedido el m andato
de los artículos 142° y 181° de la C onstitución que establecen, res­
pectivam ente, que las resoluciones del JNE en m a teria electoral “ no
son revisables en sede ju d ic ia l” y que “son dictadas en in stan cia final,
definitiva, y, (...) co n tra ellas, no procede recurso a lg u n o ”?.
1. ¿Qué ha d e te rm in a d o el T ribu n al C onstitucional en este caso?
a) L a interpretación que se desprende de la Constitución es que
LEGALES EDICIONES

una resolución en m ateria electoral expedida por el JN E , es


inatacable jurisdiccionalm ente.
b) E l T ribun al lo explica sosteniendo que la Constitución del
Estado está plagada de disposiciones entre las que existe una
“aparen te” contradicción.
c) E l T ribun al Constitucional sostiene la necesidad de realizar
una interpretación aislad a de los artículos 142° y 181° de la
Constitución p ara au sp iciar la seguridad ju ríd ica que debe
inform ar a todo proceso electoral.

659
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) L a interpretación de los artículos constitucionales bajo an á­


lisis resu lta m anifiestam ente contraria al principio de fuerza
norm ativa de la Constitución y al de corrección funcional, ya
que desconoce, por un lado, el carácter jurídico-vinculante de
la Constitución y, por otro, la función de contralor de la cons-
titucionalidad conferida al T ribunal Constitucional (artículo
2 0 1° de la Constitución).

VER PREGUNTA N ° 1 D E LA PRUEBA A

2. ¿La Constitución y el ordenamiento jurídico admite zonas de inde­


fensión para la protección de los derechos y libertades?
a) Sí, pues la teoría del llam ado neoconstitucionalism o admite
la existencia de norm as inconstitucionales en la Constitu­
ción.
b) No, en un Estado Constitucional de Derecho y en aplicación
de los principios de unidad, suprem acía, norm atividad di­
recta, corrección funcional y fa vo r libertatis, no es posible
adm itir zonas de indefensión a los derechos y libertades.
c) Sí, el régim en de excepción de estado de em ergencia y de sitio
establecidos en la Constitución adm ite claras zonas de inde­
fensión tem poral a los derechos y libertades.
d) No, el contenido de la Constitución se explica a sí mismo y,
aplicando una interpretación lite ral a sus disposiciones, no
se advierten posibles zonas de indefensión a los derechos y
libertades.

Respuesta: b
VER PREGUNTA N ° 2 D E LA PRUEBA A
LEGALES EDICIONES

3. Procede el proceso constitucional de hábeas corpus ante la vul­


neración de los siguientes derechos:
a) E l honor, intim idad, voz, im agen y rectificación de inform a­
ciones in exactas o ag ravian tes.
b) De propiedad y herencia.
c) E l derecho a no ser exiliado o desterrado o confinado sino por
sentencia firme.
d) L a seguridad social.

660 _______________________________________________________________________
PRUEBA C

VER PREGUNTA N° 3 DE LA PRUEBA A

4. Los fallos del Tribunal Constitucional constituyen precedentes


vinculantes cuando:
a) A dquieren autoridad de cosa ju zgad a y cuando a sí lo exprese
la sentencia (precedente vinculante), precisando el extremo
de su efecto norm ativo.
b) Se refiere solo a tem ática de derechos fundam entales re la ­
cionados con la vida y la libertad, y cuando así lo exprese
(precedente vinculante) la sentencia, precisando el extremo
de su efecto norm ativo.
c) Se refiere solo a tem ática económica y de segu rid ad nacional,
y cuando la sentencia h aya adquirido la autoridad de cosa
juzgada.
d) Se refiere solo a tem ática económica y de segu rid ad nacional,
y cuando así lo exprese (precedente vinculante) la sentencia,
precisando el extrem o de su efecto normativo.
Respuesta: a
VER PREGUNTA N ° 4 D E LA PRUEBA A

5. Procede el Proceso constitucional de Amparo en defensa del si­


guiente derecho:
a) Derecho a no ser objeto de una desaparición forzada.
b) Derecho a la integridad personal, y el derecho a no ser som eti­
do a tortu ra o tratos inhum anos o hum illantes, ni violentado
p ara obtener declaraciones.
c) Derecho de la inviolabilidad y secreto de los documentos p ri­
vados y de las comunicaciones.
d) Derecho a no ser exiliado o desterrado o confinado sino por
LEGALES EDICIONES

sentencia firme.

VER PREGUNTA N ° 5 DE LA PRUEBA A

6. De las siguientes alternativas, es verdadero:


a) Son fines esenciales de los procesos constitucionales g aran ­
tizar la p rim acía de la Constitución y la vigencia efectiva de
los derechos constitucionales.

661
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) Los procesos constitucionales son de conocimiento exclusivo


y único del T ribunal Constitucional, de conform idad con lo
dispuesto en la Constitución, en su resp ectiva ley orgánica y
en el presente Código Procesal Constitucional.
c) Son fines esenciales de los procesos constitucionales g aran ti­
zar la prim acía de la Constitución y la vigencia efectiva solo
del derecho a la vida.
d) Los procesos constitucionales son de conocimiento exclusivo
y único del Poder Ju d ic ia l, de conform idad con lo dispuesto
en la Constitución, en su respectiva ley orgánica y en el Có­
digo Procesal Constitucional.

VER PREGUNTA N ° 6 D E LA PR UEBA A

7. Es el primer Tribunal Internacional creado para el juzgamiento de


crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad:
a) E l T ribu n al Pen al Intern acional p ara la E x Y ugoslavia.
b) E l T ribu n al M ilitar Intern acional de N úrem berg.
c) E l T ribu n al M ilitar p a ra el Lejano Oriente.
d) L a Corte Pen al Internacional

Respuesta: d
VER PREGUNTA N° 7 DE LA PRUEBA A

8 . La Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene competen­


cia contenciosa conforme a la Convención Americana, para co­
nocer casos de violación de las disposiciones contenidas en este
instrumento internacional, a fin de determinar la responsabilidad
internacional de los siguientes sujetos
a) De los Estados y personas en gen eral que violen derechos
hum anos.
b) De los Estados partes y Je fe s de los E stados Partes.
c) De los Estados partes solamente.
d) De los Estados partes en el caso h ayan reconocido o reconoz­
can la competencia de la Corte, o por declaración especial, o
por convención especial.

VER PREGUNTA N° 8 D E LA PRUEBA A

662
PRUEBA C

“ LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


DE LA REPÚBLICA, en la causa vista en a ud ie n cia púb lica de la fecha;
con el a com pañado; em ite la sig u ien te sentencia; MATERIA DEL RE­
CURSO: Se tra ta del recurso de ca sación interpuesto por la d em an ­
dada Jo ha n a M a rg a rita Zapata M endoza, co ntra la se ntencia de vista
de fojas doscientos sesenta y dos, su fe ch a veintiséis de abril del dos
mil seis, que co n firm a n d o en un e xtrem o y revocando en otro la ape­
lada de fojas doscientos, fech a da el tres de octubre del dos mil cinco,
declara Infu n da d a la d em an d a y Fundada en Parte la Reconvención;
en los seguidos por José V icente Gil C hanam é co n tra Jo h a n a M arga­
rita Z apata M endoza sobre D ivorcio por C ausal”.
9. Identifique la alternativa que contiene una afirmación cierta res­
pecto a la sentencia apelada.
a) F u e desestim ado el derecho de acción y estim ada en parte la
contradicción.
b) Fue desestim ada la pretensión del dem andante, m as no su
ejercicio del derecho de acción.
c) L a pretensión del dem andante y la postulada por el de­
m andado v ía reconvención fueron am paradas por el juez de
prim era instancia.
d) E l ejercicio del derecho de acción de las partes fue cuestiona­
do por la S a la C ivil T ran sitoria.

Respuesta: b
VER PREGUNTA N ° 9 DE LA PRUEBA A

1 0 .En el caso expuesto se aprecia que el órgano jurisdiccional de


segunda instancia expidió un fallo:
a) Inhibitorio.
b) Casatorio.
c) De mérito.
LEGALES EDICIONES

d) Declinatorio.

Respuesta: c
VER PREGUNTA N ° 10 D E LA PRUEBA A

“ El derecho de a cció n es un derecho subjetivo, a utónom o, abstracto


y público; p o sib ilita el ejercicio del d erech o a la tute la ju risd iccio n a l
efectiva, a c tu a lm e n te goza de re co n o cim ie n to co n stitu cio n a l y tiene
el status de d erecho fu n d a m e n ta l”.

663
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

11. La autonomía del derecho de acción, según la doctrina actual tie­


ne tal atributo porque
a) N o está supeditado a la autoridad judicial.
b) Porque su existencia no está supeditada al devenir de la p re­
tensión.
c) Porque es la g aran tía de protección de los dem ás derechos.
d) Porque no está subordinado a la función ju risdiccional ni al
proceso.

VER PREGUNTA N° 11 D E LA PRUEBA A

12.EI derecho de acción es de carácter público porque:


a) L a s audiencias deben realizarse con la presen cia de los su je­
tos del proceso y del público.
b) E l in terés controvertido trasciende el ám bito privado p ara
con stituirse en uno de in terés público.
c) S e ejercita siem pre ante un funcionario público como órgano
de estado.
d) S e impone el interés público sobre el privado.

VER PREGUNTA N ° 12 D E LA PR UEBA A

M arisol es profesora en Chincha. Ella dem an d ó al co le gio donde tra ­


bajaba p o r fa lta de pago y la s e n te n cia fue d e cla ra d a fundada, seña­
lando q ue le paguen el m onto que se le adeudaba.
El referido ce ntro educativo, a pesar de la orden ju d ic ia l no le cance­
ló el d in ero adeudado. M arisol so licitó m e d iante u na ca rta de fecha
cie rta q ue se cu m p la con la Ley N° 27684, que d e stin a un porcentaje
del presupuesto de los recursos ord ina rios para el pago de las sen­
LEGALES EDICIONES

tencias en ca lid ad de cosa ju zg a d a y que, por ende, se cu m p la con


la orden ju d ic ia l y se le ca nce le el m o n to que le deben. El colegio
responde a su co m u n ica ció n negándose a pagarle. Ante ello, M arisol
in icia un proceso de cu m p lim ie n to .
13.¿Qué debe hacer el juez respecto de la admisión de la demanda?
a) D e clarar im procedente la dem anda, porque lo que realm ente
exige M arisol que se cum pla es la sentencia no u na ley y no
proceden dem andas de cum plim iento contra resoluciones del
Poder Ju d icial.

664 _______________________________________________________________________
PRUEBAC

b) E n aplicación del principio iuria n ovit curia y suplencia de


queja, adecuar el proceso de cum plim iento a un proceso de
am paro y adm itir la dem anda.
c) D eclarar improcedente la dem anda, porque M arisol debió
irse a la v ía ad m in istrativa correspondiente.
d) D eclarar im procedente la dem anda, porque la comunicación
previa del dem andante debe realizarse m ediante carta nota­
ria l y no solo m ediante carta de fecha cierta.

VER PREGUNTA N° 13 DE LA PRUEBA A

1 4 . En el presente proceso de cu m p lim ie n to , si el juez la h u b ie ra c a li­


fica d o a d m itié n d o la a trám ite, debe tenerse en cuenta:
a) No procede el desistim iento de la pretensión.
b) L a dem anda debe presen tarse ante la S a la de la Corte Su p e­
rior correspondiente.
c) S i el juez declara fundada la dem anda en prim era instancia,
puede de oficio declarar la actuación inm ediata de la senten­
cia al m argen de que se encuentre im pugnada la sentencia.
d) E l juez deberá em plazar tam bién al Parlam ento de la R ep ú ­
blica.

VER PREGUNTA N° 14 DE LA PRUEBA A

Todas las noches en la plaza San M artín se co nce n tra un grupo de


personas a d is c u tir diversos tem as co m o la historia y la política; no
obstante, form an un gran grupo y pese a no haber seguido el p roce­
d im ie n to esta b le cid o por ley para reunirse en espacios p úb lico s la
p olicía no los desaloja.
1 5 . M arque la opción correcta:
a) L a policía no los desaloja porque se encuentran ejerciendo su
derecho a reu n irse pacíficam ente y sin arm as.
b) No puede ale g arse un derecho a reunión puesto que éste re ­
quiere un elem ento de perm anencia con un fin específico,
m ientras que esas reuniones son espontáneas.
c) L a policía se encuentra legitim ada p ara disuadirlos.

665
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) L a policía puede disuadirlos toda vez que al no solicitar los


perm isos correspondientes alteran el orden público.

VER PREGUNTA N° 15 D E LA PRUEBA A

El se ño r Juan Tafur, co n o cid o m illo n a rio peruano, es el dueño de un


h erm oso yate de 30 m etros de eslora, cuyo va lo r asciende a 300,000
dólares am ericanos.
En v irtu d de la Ley N° 25476, vig e nte desde el 12 de abril de 1998, los
p ro p ie ta rio s de e m b a rca cio n e s m a rin a s de lujo están sujetos a un
im p u e sto (art. I o) cuya ta s a es de 5% del va lo r del bien (art. 2o), a pa-
q a r m e n su a lm e n te a razón de un dozavo por ca d a m es tra n scu rrid o
(art. 3o).
C o n o ce d o r de ello, el se ñ o r Juan T a fur ha v e n id o c u m p lie n d o su
o b lig a c ió n trib u ta ria con to d a p u n tu a lid a d . No o bstante, en o c tu ­
bre de 2002 se pub licó la Ley N° 27119, que re g u la ínte g ra m e n te
la m a te ria re la tiva al im p u e sto a las e m b a rca cio n e s m a rin a s de
lujo, e sta b le c ie n d o en p a rtic u la r un ca m b io en la ta sa del trib u to
que se e le va a 70% del v a lo r del bien, a p a g a r s ie m p re m e n su a l­
m e n te a razón de un dozavo por ca d a mes tra n s c u rrid o . Desde en­
tonces, la SUNAT ha e xig id o a los p ro p ie ta rio s de e m b a rca cio n e s
m a rin a de lujo, entre ellos el señor Tafur, la ca n c e la c ió n de la nueva
tasa.
P resentada en dicie m b re del 2002 una acción de in co n stitu cio n a li-
dad por el Defensor del Pueblo, quien co nside ra que la Ley N° 27119
ha co n ve rtid o el im puesto en “co n fisca to rio ”, el T ribu n al C o n stitu cio ­
nal expide se nte ncia en 2003, declara n do que la Ley N° 27119 efec­
tiva m e n te vu ln e ra el a rtículo 74° de la C onstitución, que prohíbe la
co n fisca to rie d a d de los trib u to s.
16. En re la ció n a la d e rog a ción de las leyes, de m a n e ra general, m a r­
que usted la respuesta correcta:
LEGALES EDICIONES

a) Cuando una ley es derogada expresa y totalm ente por otra


le y posterior, esto significa que la ley derogada no se aplica
ni se tom a en cuenta p ara ningún caso.
b) S i se deroga o se declara inconstitucional u n a ley que a su
vez h a derogado expresam en te a otra anterior, esto tiene
como efecto que la prim era ley derogada recobra vigencia.
c) Segú n nuestro sistem a jurídico, los efectos de la derogación y
la nulidad de una le y son los mismos.

666 _______________________________________________________________________
PRUEBAC

d) E xiste derogación intrínseca cuando al derogarse una ley,


que a su vez h ab ía generado un reglam ento, por la sola dero­
gación de la ley, queda derogado el reglam ento.

VER PREGUNTA N ° 1 6 D E LA PRUEBA A

Juan Pérez interpone una demanda de amparo arbitral ante el Po­


der Judicial, a fin de que se decrete la nulidad del laudo arbitral que
pudiera haberse expedido en el Caso N° 110-2017-CCA, y se nulifi­
que todo lo actuado hasta la Res. N° 7; pues según la asesoría legal
que recibió en su momento, era muy probable que se esté come­
tiendo un fraude procesal en el referido arbitraje. Su demanda la
dirige contra los intervinientes del arbitraje, el Centro de Arbitraje
de la Cámara de Comercio de Arequipa y el Árbitro Único. La con­
troversia tiene como origen la Res. N° 7, mediante la cual se le noti­
ficó a Juan la existencia del arbitraje, además de adjuntarle el Acta
de Instalación del Arbitraje. Sin embargo, cuando quiso apersonar­
se al mismo, se le denegó su pedido pues el árbitro consideró que
era un tercero ajeno al arbitraje (por no haber suscrito el convenio
arbitral).
En ese escenario, a fin de cautelar su derecho a la defensa y a la
motivación de las resoluciones judiciales, Juan interpuso su de­
manda de amparo arbitral para poder resguardar su derecho.
Posteriormente, el juzgado, mediante Res. N° 1, la declaró inadmi­
sible, exhortando, a su vez, al demandante a que adjunte el laudo
arbitral bajo apercibimiento de rechazar la demanda y ordenar su
archivo.
17.De las siguientes alternativas, marque la respuesta correcta:
a) E l juzgado debió declarar de plano la im procedencia de la
dem anda puesto que la jurisdicción ordinaria es u n a v ía m ás
LEGALES EDICIONES

satisfactoria p a ra la tutela de sus derechos, de conform idad


con el precedente vinculante M a ría J u lia (Exp. N ° 00142-
2011-PA /T C ).
b) E l juzgado debió declarar la im procedencia de la dem anda,
puesto que, según el principio de confidencialidad en m ateria
arbitral, el A rbitro Unico se encontraba en la im posibilidad
de incorporar al proceso a Ju a n .
c) E l juzgado al momento de calificar la dem anda debe seguir
los lineam ientos del precedente vin cu lante M aría J u lia (Exp.

_______________________________________________________________________ 667
SOLUCIONARA) DEL BANCO DE PREGUNTAS

N ° 00142-2011-PA/TC), donde se establecen los criterios p ara


la procedencia e im procedencia del am paro arbitral,
d) A sí J u a n no pu diera interven ir en el proceso arbitral, no
se encontraría impedido de interponer el recurso de an u la­
ción, pues esta constituye la v ía idónea p ara la protección
de sus derechos constitucionales procesales, de conformidad
con la Duodécim a Disposición Com plem entaria de la L e y de
A rb itraje - D. Leg. N ° 1071, que se ñ ala que «el recurso de
anulación del laudo es u na v ía específica e idónea p ara prote­
ger cualquier derecho constitucional am enazado o vulnerado
en el curso del arb itraje o en el laudo».

VER PREGUNTA N ° 1 7 D E LA PRUEBA A

Jo r g e Rodríguez y Manuel González interponen una demanda de há-


beas corpus sosteniendo que el plazo máximo establecido por ley
para la detención preventiva se encuentra vencido en exceso y que
al no existir sentencia de primera instancia que permita establecer
la situación jurídica de los beneficiarios, la detención ha devenido en
arbitraria, vulnerándose con ello no solo su libertad individual, sino
también su derecho a ser juzgados en un plazo razonable, atributo
que es garantía del debido proceso.
Se alega que 5 años de detención no puede ser un plazo razonable
y que carece de asidero que el plazo de detención empiece a regir
desde la sustanciación del nuevo proceso, sobre todo si la deten­
ción es tan antigua, por lo que debe computarse desde la fecha del
arresto. Asimismo, se argumenta que a la omisión de control consti­
tucional difuso se suma el incumplimiento de la judicatura de abrir
proceso con arreglo a la ley penal y a la Constitución. La demanda
de hábeas corpus es denegada en resoluciones de primer y segun­
do grado.
LEGALES EDICIONES

El Tribunal Constitucional, que conoció en última y definitiva instan­


cia la demanda de hábeas corpus, entre los argumentos jurídicos
vertidos en su sentencia, destacamos la interpretación que realiza
sobre el “(...) mandato expreso del artículo VI del Título Preliminar del
Código Procesal Constitucional (CPC): ‘los jueces no pueden dejar de
aplicar una norma cuya constitucionalidad haya sido confirmada en
un proceso de inconstitucionalidad o en un proceso de acción popu­
lar’”. Por esta razón, mal se podría exigir a la judicatura la aplicación
del control difuso.

668 ________________________________________________________________________
PRUEBA C

1 8 .¿Cuáles son todas las condiciones que deben reunirse para que
los jueces pueden aplicar el control difuso de constitucionali-
dad?
a) Que en el proceso constitucional, el objeto de im pugnación
sea un acto que constituya la aplicación de u na norm a con­
siderada inconstitucional; que la norm a a in aplicarse ten ga
una relación directa, principal e indisoluble con la resolución
del caso, es decir, que ella sea relevan te en la resolución de
la controversia; que la norma a in aplicarse resu lte evid en te­
mente incom patible con la Constitución.
b) Que en el proceso, el objeto de im pugnación sea un acto que
constituya la aplicación de una norm a considerada consti­
tucional; que la norm a a in ap licarse tenga una relación
indirecta, principal e indisoluble con la resolución del caso.
c) Que la norma a inaplicarse ten ga una relación indirecta,
principal e indisoluble con la resolución del caso, es decir, que
ella sea relevan te en la resolución de la controversia; que la
norm a a in aplicarse resulte evidentem ente incom patible con
la Constitución.
d) Que en el proceso constitucional, el objeto de im pugnación
sea un acto que constituya la aplicación de una norm a con­
siderada inconstitucional; que la norm a a in aplicarse ten ga
una relación directa, principal e indisoluble con la resolución
del caso, sea o no relevante en la resolución de la contro­
versia; que la norm a a in ap licarse resulte evidentem ente
incom patible con la Constitución.

VER PREGUNTA N° 18 D E LA PRUEBA A

1 9 .Es empleado para denunciar mora en el proceso judicial u otras


graves violaciones al debido proceso o a la tutela judicial efectiva;
es decir, cuando se mantenga indebidamente la privación de la
libertad de una persona o se demore la determinación jurisdiccio­
nal que resuelva la situación personal de un detenido.
a) H ábeas Corpus T raslativo.
b) H ábeas Corpus Instructivo.
c) H ábeas Corpus Excepcional.
d) H ábeas Corpus Correctivo.

669
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

VER PREGUNTA N ° 19 D E LA PRUEBA A

Jorge es profesor de Teoría del Derecho. En su clase sobre la Teo­


ría de la Interpretación Jurídica, emplea de referencia la Casación N°
1811-99-LIMA, cuyo fundamento sexto dice:
“Sexto. Que ¡a interpretación es la verdadera, recta y provechosa in­
teligencia de la ley, según su letra y razón, a fin de determinar su ver­
dadero sentido, la llamada intención del legislador, que en la doctrina
moderna se identifica con la voluntad del Estado y que no puede ser
otra que aquella que resulta al armonizar orgánica y lógicam ente con
el resto del orden jurídico, pues éste, aunque se produzca fragmenta­
riamente y viciado por algunos defectos, debe concebirse como una
unidad que tiende a regular las relaciones de la vida del modo m ás
adecuado y armónico posible”.
Jorge reflexiona y discute arduamente con sus alumnos el conteni­
do del fundamento del fallo en mención, identificando las siguientes
premisas: (i) “la interpretación es la verdadera, recta y provechosa
inteligencia de la ley”; (ii) tal “inteligencia” no es gratuita: es conse­
cuencia de “su letra y razón”; (iii) emplear la “letra y razón” de la ley
tiene como propósito “determ inar su verdadero sentido”; (iv) ese
“verdadero sentido”, no puede ser otro que “la llamada intención del
legislador, que en la doctrina moderna se identifica con la voluntad
del Estado”.
Asimismo, Jorge analiza con sus alumnos que en el tránsito del
paradigma del Estado de Derecho al Estado Constitucional, este
criterio de la Corte Suprema se ubica, sin duda, en uno de ellos,
inclinándose a una teoría del derecho propia de esos modelos de
Estado.
2 0 .Desde la teoría de la interpretación jurídica, para Usted, el criterio
de la Corte Suprema analizado por Jorge y sus alumnos:
LEGALES EDICIONES

a) Concibe a la in terpretación de las leyes en base al privilegio


de los métodos literal, ratio leg is e histórico o de indagación
de la voluntad del legislador. E n sín tesis, u n a teoría de la
interpretación propia del parad igm a del Estado Constitucio­
nal.
b) Concibe a la in terpretación de la s leyes en base al privilegio
de los métodos literal, ratio leg is e histórico o de indagación
de la voluntad del legislador. E n sín tesis, u n a teoría de la
interpretación propia del p aradigm a del E stado de Derecho.

670 ________________________________________________________________________
PRUEBAC

c) Concibe a la interpretación de las leyes como un conjunto


de métodos destinados a desen trañ ar su único y verdadero
significado, cuyo objetivo es propio del paradigm a del Estado
Constitucional.
d) Concibe a la interpretación de las leyes como un conjunto de
métodos destinados a in teg rar el sistem a jurídico con virtién­
dolo en u na unidad, conforme es el objetivo del p aradigm a
del Estado Constitucional.

VER PREGUNTA N° 2 0 D E LA PRUEBA A

En un proceso de prescripción adquisitiva de dominio, la parte deman­


dada alega que, por la remisión de cartas notariales o el inicio de pro­
cesos judiciales, se ha afectado el requisito de pacificidad, aportando
prueba al respecto. Sin embargo, ellos no constituyen actos de violen­
cia física o moral que supongan que el inmueble se retiene por la fuerza.
2 1 .Tales actos deben calificarse como sigue:
a) Perjudican la pacificidad, por lo que la dem anda deviene en
improcedente.
b) Perju dican la pacificidad, por lo que la dem anda resu lta in ­
fundada.
c) No perjudican la pacificidad; son en cambio, actos de in te ­
rrupción de la prescripción ad q u isitiva de dominio.
d) D eterm inan que el dem andante no cum ple con el p resu p u es­
to esencial del a n im u s dom ini, es decir, que la posesión se
ejerza como propietario.

VER PREGUNTA N° 2 9 D E LA PRUEBA B


LEGALES EDICIONES

2 2 .La prescripción adquisitiva de dominio es un hecho jurídico vo­


luntario orientado al ejercicio de los poderes de la propiedad de
manera continua, pacífica y pública. Sin embargo, la demanda re­
sulta improcedente en el supuesto siguiente:
a) S i el dem andante es propietario del inm ueble, en virtu d de
un contrato de com praventa.
b) Cuando la pretensión procesal de prescripción ad q u isitiva de
dominio es declarativa. I
671
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) S i el principal efecto de la prescripción ad q u isitiva de domi­


nio es convertir al poseedor en propietario.
d) S i durante el plazo p a ra u su capir se recibe dem anda de rei­
vindicación, el plazo se interrum pe.

Respuesta: a
VER PREGUNTA N ° 30 D E LA PRUEBA B

Verónica alega que no fue notificada con el auto de saneamiento pro­


cesal en un proceso de obligación de dar suma de dinero que promo­
vió por la suma de S/. 30,900.00 soles; dicho proceso correspondía a
los montos adeudados por su inquilino en razón al arrendamiento de
un inmueble de su propiedad. Verónica pretende que se declare la
nulidad de todo lo actuado y se retrotraiga hasta el estado en que se
produce el vicio.
23.Señale qué afirmación es correcta sobre la nulidad de actos pro­
cesales:
a) L a declaración de nulid ad de un acto procesal requ iere de la
presencia de cualquier vicio form al o su stan cial en el proce­
so.
b) P a ra la nulidad de un acto procesal se req u erirá la presencia
de un vicio que no necesariam ente incide en la regu larid ad
del proceso.
c) L a declaratoria de nulid ad de un acto procesal viciado ú n ica­
m ente procederá como ultim a ratio.
d) A u n cuando el acto viciado h a y a desplegado los efectos p ara
el cu al fue emitido, podrá d eclararse la nulidad del mismo.

VER PREGUNTA N° 33 D E LA PRUEBA B


LEGALES EDICIONES

24.SÍ el pedido de nulidad es declarado infundado ¿Cuál de los si­


guientes fundamentos sería válido?
a) E s irrelevan te si la om isión en la notificación de la resolución
de saneam iento procesal que la recu rrente alude h a y a gene­
rado p ara ella u na situación de indefensión.
b) L a petición de la recurrente se form uló en la prim era oportu­
nidad que tuvo p ara hacerlo.
c) No se h a advertido n in gu n a deficiencia o defecto en la re la ­
ción ju ríd ica procesal.

672 ________________________________________________________________________
PRUEBAC

d) E n autos no se encuentra probada la violación del derecho de


defensa.

VER PREGUNTA N ° 34 D E LA PRUEBA B

La empresa Horizontal S.A. plantea una demanda de ineficacia del


acto jurídico contra Raúl, respecto a un contrato de transferencia de
inmueble que éste suscribió; sin embargo, dicho inmueble también
pertenecía a Susana (hermana de Raúl).
2 5 .Puesto que Susana no fue notificada con ninguna resolución dic­
tada en el proceso de ineficacia del acto jurídico, corresponde se­
ñalar que:
a) Su presen cia en el proceso no era im prescindible y, por lo
tanto, el que no h aya sido em plazada no produce m ayores
efectos.
b) L a fa lta de un litisconsorte necesario como Su san a no afecta
la valid ez de la decisión de fondo.
c) S u sa n a debía ser in tegrada al proceso, puesto que su presen­
cia es n ecesaria p ara em itir un pronunciam iento válido de
fondo.
d) S u sa n a tiene la condición de litisconsorte activo facultativo.

En la doctrina se le puede denominar como litisconsorcio voluntario.


Es una figura técnica en la cual la presencia de varios sujetos en un de­
terminado proceso no es obligatoria35. Esta modalidad a diferencia del
litisconsorcio necesario, se configura cuando más de una persona actúa
en el proceso asumiendo la calidad de actor o demandado, en defensa de
un interés propio y particular, sea por razones de oportunidad o conve­
LEGALES EDICIONES

niencia, los litigantes son independientes, las personas no están intrínse­


camente ligadas en la relación material, se desprende que para las accio­
nes de unos sujetos contra otros pueden incoarse es necesario que estas
nazcan de un mismo título contrato o negocio jurídico de donde emane
el derecho o tengan fundamento en una misma causa a pedir; por la es­
pontaneidad en su formación, se distingue el facultativo, si procede del

35 ROMERO SEGUEL, Alejandro. El litisconsorcio necesario en el Derecho Procesal chileno.


Doctrina y jurisprudencia. Revista Chilena de Derecho, Vol. 25, N° 2,1998, p. 387. I
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

voluntario acuerdo de los litisconsortes36. Una exposición más acertada


lo sostienen ALZAM O RA VALDEZ y VESCOVI cuando coinciden que
un litisconsorte goza de una autonomía de libre albedrío actuando de
manera independiente, sin existir una relación de dependencia o solida­
ridad procesal (efectos que se originan en el litisconsorcio necesario)37.
El artículo 94o del Código Procesal Civil los considera como litigantes
independientes y por lo tanto los actos que practican no perjudican ni
benefician a los demás.

26.AI no haberse integrado al proceso a Susana y expedida que fuera


la sentencia de ineficacia del acto jurídico, corresponde:
a) C on siderar subsanado todo defecto en su em plazam iento,
puesto que el proceso cumplió con su finalidad.
b) D eclarar la nulidad p ara que el juez renueve los actos proce­
sales afectados.
c) D ar por convalidado los defectos sobre el em plazam iento al
ten er u n a decisión sobre el fondo de la controversia.
d) O torgar valid ez a todo lo actuado, puesto que se tra ta de v i­
cios que no tienen trascendencia.

Siendo que corresponde al litisconsorcio facultativo conforme se ha


señalado en la respuesta anterior, así -contrario sensu- sobre el litis-
consorcio necesario regula el artículo 93o del Código Procesal Civil:
“Cuando la decisión a recaer en el proceso afecta de manera unifor­
me a todos los litisconsortes, sólo será expedida válidamente si todos
comparecen o son emplazados, según se trate de litisconsorcio activo
o pasivo, respectivamente, salvo disposición legal en contrario” (El re­
saltado es nuestro).
LEGALES EDICIONES

En la calificación de una dem anda de tercería de propiedad, se fun­


dam enta que la minuta elaborada por notario público que ha sido ob­
jeto de varias denuncias en su contra por delitos contra la fe pública
no produce la calidad de inobjetable que debería tener el documento
presentado por el tercerista y en mérito al cual pretende acreditar su

36 CABANELLAS DE LAS CUEVAS, Guillermo. D ic c io n a rio E n ciclo p é d ico de D e re c h o U sual, 27a


ed. Argentina: Hellasta, 2006, p. 221.
37 Citado por RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ, Elvito A. M a n u a l d e D e re ch o P ro c e s a l C ivil, 6a ed.
actualizada y aumentada. Lima: Grijley, 2005, p. 51.

674
PRUEBAC

derecho de propiedad. Por lo que se declara liminarmente improce­


dente la demanda, por la causal de falta de conexión lógica entre los
hechos y el petitorio.
27. Respecto de las causales de improcedencia, previstas en el orde­
namiento procesal civil:
a) L a indebida acum ulación de pretensiones es una cau sal de
improcedencia.
b) L a indebida acum ulación de pretensiones es una cau sal de
inadm isibilidad.
c) L a fa lta de conexión lógica entre los hechos y el petitorio es
una cau sal de inadm isibilidad.
d) E l defecto legal es una cau sal de improcedencia.

Conforme señala el artículo 426o del Código Procesal Civil el Juez decla­
ra inadmisible la demanda cuando:
1. No tenga los requisitos legales.
2. No se acompañan los anexos exigidos por ley.
3. El petitorio sea incompleto o impreciso.
4. Contenga una indebida acumulación de pretensiones.
En estos casos el Juez ordenará al demandante subsane la omisión o de­
fecto en un plazo no mayor de diez días. Si el demandante no cumpliera
con lo ordenado a criterio del Juez, este rechaza la demanda y ordena el
archivo del expediente.
Así pues la indebida acumulación de pretensiones genera la inadmisibi­
lidad de la demanda.

Mariana sostenía una relación conyugal, con una persona que co­
noció al interior de un centro penitenciario. Al cumplir su condena
decidieron casarse y procrearon una niña. La armonía duró tres años
y decidió separarse por las agresiones psicológicas (insultos) de su
cónyuge, referidas siempre a la condición que tuvo antes de casarse,
tiene problemas incluso para pedir una pensión de alimentos para su
hija. Ella acude a Ud. para que la oriente si es posible adoptar alguna
acción por esta situación.
28. Marque la respuesta correcta:
a) Solo puede interponer la acción de divorcio, p ara que los m al­
tratos cesen.

675
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) Puede interponer u n a dem anda ante la F isc a lía de fam ilia,


por contravención.
c) Debe acudir a un Ju zg ad o de fam ilia o mixto p ara interpo­
ner u n a dem anda por violencia contra la m ujer y solicitar la
adopción de una m edida de protección y m edida cau telar de
alim entos.
d) L a s m edidas de protección solo pueden ser concedidas por el
Ju e z de ejecución penal, como parte de los beneficios peniten­
ciarios.

La Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia


contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, regula al respecto:
La violencia contra las mujeres es cualquier acción o conducta que
les causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico por
su condición de tales, tanto en el ámbito público como en el privado.
Se entiende por violencia contra las mujeres: a) La que tenga lugar
dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación
interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el
mismo domicilio que la mujer. Comprende, entre otros, violación,
maltrato físico o psicológico y abuso sexual, b) La que tenga lugar en
la comunidad, sea perpetrada por cualquier persona y comprende,
entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, pros­
titución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así
como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cual­
quier otro lugar, c) La que sea perpetrada o tolerada por los agentes
del Estado, donde quiera que ocurra. (Art. 50)
Los tipos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar son: a) Violencia física. Es la acción o conducta, que causa
daño a la integridad corporal o a la salud. Se incluye el maltrato por
negligencia, descuido o por privación de las necesidades básicas, que
LEGALES EDICIONES

hayan ocasionado daño físico o que puedan llegar a ocasionarlo, sin


importar el tiempo que se requiera para su recuperación, b) Vio­
lencia psicológica. Es la acción u omisión, tendiente a controlar o
aislar a la persona contra su voluntad, a humillarla, avergonzarla,
insultarla, estigmatizarla o estereotiparla, sin importar el tiempo que
se requiera para su recuperación, c) Violencia sexual. Son acciones
de naturaleza sexual que se cometen contra una persona sin su con­
sentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no involucren pe­
netración o contacto físico alguno. Asimismo, se consideran tales la

676
PRUEBA C

exposición a material pornográfico y que vulneran el derecho de las


personas a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o repro­
ductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimida­
ción. d) Violencia económica o patrimonial. Es la acción u omisión
que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos
o patrimoniales de cualquier persona. (Art. 8o)
Son competentes los juzgados de familia o los que cumplan sus fun­
ciones para conocer las denuncias por actos de violencia contra las
mujeres o contra los integrantes del grupo familiar. (Art. 14o)

Producto de una relación amorosa, que nunca se formalizó en una


relación convivencial, Lucía y Joaquín procrean a José. Joaquín re­
conoce como suyo al menor; sin embargo, luego de diez años, y al
haberse realizado una prueba de ADN, se determina que Joaquín no
es el padre del menor.
Muy indignado Joaquín, presenta una demanda de contestación de
paternidad y exclusión de nombre. Lucía contesta la demanda adu­
ciendo que, en efecto, Joaquín no es el padre biológico de José; no
obstante, al haberse producido el reconocimiento, esta situación
debe mantenerse.
20.Teniendo en cuenta los datos del caso y en relación a la postula­
ción de la demanda, cuál respuesta es correcta.
a) L a acción contestatoria p revista en el artículo 364° del Có­
digo C ivil solo está autorizada p ara los m aridos, es decir
aquellos que ostentan vínculo m atrim onial. P or ello, al no
tener Jo a q u ín tal condición, no procede la acción.
b) A l no proceder la acción contestatoria por no osten tar la ca­
lidad de marido, p ara dejar sin efecto el reconocim iento de
p atern id ad previam ente efectuado, la acción correspondiente
sería la exclusión de nombre conforme al artículo 28 ° del Có­
LEGALES EDICIONES

digo C ivil.
c) H abiéndose determ inado científicam ente que Jo a q u ín no es
el padre del menor y adem ás se ha reconocido por la dem an­
da que el padre es persona distinta, pese a ello y al haberse
vencido el plazo p ara im pugnar el reconocimiento de hijo ex­
tram atrim o n ial previsto en el artículo 400° del Código Civil,
la dem anda es improcedente.
d) E n el presen te caso, conforme a los hechos y a las norm as
del Código Civil. P a ra lim itar la acción de im pugnación, se

____________________________________________________________ 677
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

debe ten er en cuenta que existen derechos fundam entales


de orden constitucional como el derecho a la identidad que
h ab ilita el ejercicio de la acción.

VER PREGUNTA N° 37 DE LA PRUEBA B

3 0 .Desde la perspectiva de los derechos del menor, en el presente


caso, marque la respuesta correcta:
a) E l reconocim iento efectuado por quien no es padre del menor
debe prevalecer en beneficio del menor y de su derecho al
nombre.
b) E l in terés superior del niño exige que se le tome su m an ifes­
tación respecto a decidir quién quiere que sea su padre.
c) E l in terés superior del niño exige que el juez determ ine la
p atern id ad que le corresponde al menor en base a quién pu e­
de proporcionarle las m ejores condiciones p ara su desarrollo
personal, escogiendo entre quien lo ha reconocido (m ante­
niendo el reconocimiento) o el verdadero padre biológico
(anulando el anterior reconocim iento y declarando la p ater­
nidad de este).
d) E l in terés superior del niño exige la declaración en favor de
su re a l identidad, es decir, se reconozca al padre biológico,
declarándose la nulidad del reconocimiento efectuado por
quien por error lo ha efectuado.

VER PREGUNTA N° 38 DE LA PR UEBA B

El señor Juan y la señora María contrajeron matrimonio civil en la


ciudad de Pisco. Siendo su gran anhelo tener hijos, sin embargo,
LEGALES EDICIONES

luego de unos exámenes médicos tuvieron la ingrata noticia que


señora María tenía problemas de fertilidad. Es así, que la pareja de­
cidió recurrir a las técnicas de reproducción asistida (TERA), como
la fertilización in vitro, sometiéndose a los métodos de ovodona-
ción (óvulo donado) y a la posterior implantación del cigoto en su
útero.
Luego de un tiempo, el procedimiento del óvulo donado no tuvo éxi­
to. Tras ello, los médicos concluyeron que la única alternativa que le
quedaba a la pareja era la modalidad de “vientre de alquiler”.

678 _______________________________________________________________________
PRUEBAC

Es así, que intervino Esther, madre de María, quien aceptó llevar el


embarazo de su hija según la técnica del útero subrogado. El cigoto
a implantarse en Esther sería finalmente formado por los esperma­
tozoides de Juan y los óvulos de una “donante anónima”. En otras
palabras, Esther llevaría solamente el embarazo, pero no aportaría
ninguna carga genética al bebe.
El 27 de enero del 2010, Esther dio a luz a un bebe varón en un Hospi­
tal del Estado. Es así, que el médico tratante inscribió a Esther como
madre biológica en el Certificado de Nacido Vivo del menor, pese a
que ella había dicho que el embarazo era producto de una TERA y
que el óvulo fecundado tampoco era suyo. Y, además, es de señalar
que el médico inscribió como padre al señor Juan, (cuyo esperma
fue utilizado para fecundar el óvulo donado). El Reniec emitió el acta
registral del bebe con los datos señalados de Esther y de Juan, y no
de María.
3 1 .Dado el caso planteado, éste ¿se encuentra previsto en la Ley?, si
tomamos en cuenta que según el artículo 7o de la Ley N° 26842,
Ley General de Salud, establece que toda persona tiene derecho
a hacer uso de las técnicas de reproducción asistida: “siempre
que la condición de madre genética y de madre gestante recaiga
sobre la misma persona”.
a) S i se encuentra previsto en la ley dado que la norm a no pro­
híbe los supuestos de “vien tre de alquiler” .
b) S i se encuentra previsto en la ley, dado que E sth er es la m a­
dre biológica de M aría, resultando la identidad genética y
gestante exigido por la norm a antes acotada.
c) E l caso planteado, no se encuentra previsto en la ley dado
que E sth e r no es la m adre genética del bebé, siendo solam en­
te la gestan te o m adre incubadora del mismo.
d) No se encuentra previsto en la ley.
LEGALES EDICIONES

Perú no cuenta con una ley nacional bien definida en materia de re­
producción asistida y su aplicación, a diferencia de otros países como
España, donde existe la Ley 14/2006, de 26 de mayo de 2006. Ahora
bien: el artículo 70 de la Ley General de Salud (Ley N° 26842) recoge lo
siguiente: “ Toda persona tiene derecho a recurrir al tratamiento de su
infertilidad, así como a procrear mediante el uso de técnicas de repro­
ducción asistida, siempre que la condición de madre genética y de madre
gestante recaiga sobre la misma persona. Para la aplicación de técnicas

____________________________________________________________ 679
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

de reproducción asistida, se requiere del consentimiento previo y por


escrito de los padres biológicos. Está prohibida la fecundación de óvulos
humanos con fines distintos a la procreación, así como la clonación de
seres humanos”. En resumen, se puede ejercitar el derecho a recurrir
a las técnicas de reproducción asistida (TERAS) siempre y cuando se
cumplan dos requisitos fundamentales: a. Identidad genética y b. Con­
sentimiento por escrito de los padres biológicos antes del tratamiento.

32. El caso planteado, ¿se encuentra previsto en la Ley?, si la respues­


ta fuera negativa, entonces, qué decisión conforme a Derecho se
a d o p ta ría si tomamos en cuenta que los jueces no pueden dejar
de administrar justicia por defecto o deficiencia de la ley. Siendo
ello así, cómo regula el sistema peruano el problema de las “lagu­
nas del derecho”.
a) E n el sistem a peruano no existe el problem a de las “lagu n as
del derecho” debido a la aplicación sistem ática del principio
que todo lo que no está prohibido está perm itido.
b) E n el sistem a peruano si existe el problem a de la s “lag u ­
n as del derecho” por la im posibilidad de que el legislador no
puede prever la s nu evas situaciones de hecho que se van su r­
giendo o dándose en el campo jurídico con el tran scurso del
tiempo.
c) E n el sistem a peruano no existe el problem a de las “lagu n as
del derecho” por el principio de plenitud e integración, pero
si h a y vacío y defecto de la ley como dato form al.
d) E n el sistem a peruano si existe el problem a de las “lagu n as
del derecho” procurando la solución del mismo a través del
propio ordenam iento jurídico existente según los principios
gen erales del mismo ordenam iento jurídico que lo inspira.

Respuesta: d
LEGALES EDICIONES

La gestación subrogada o gestación por sustitución no está permitida ni


prohibida en Perú. Ahora bien: de conformidad con lo dispuesto en el
proyecto de Ley N° 110 8 2 del 4 de agosto de 2004, la tendencia general
es la de prohibir toda forma de maternidad subrogada. A pesar de ello,
lo cierto es que la subrogación uterina no está regulada en ninguna ley
ni condenada por el Código Penal, por lo que se hace necesaria una le­
gislación detallada, puesto que existe un vacío legal.
Laguna es la ausencia de la norma legal en el ordenamiento jurídico
que permita resolver un conflicto o una incertidumbre con relevancia

680 _______________________________________________________________________
PRUEBAC

jurídica, precisamente, porque la ley no ha sido creada, porque no existe


ley aplicable al caso concreto que se debate o, porque existiendo ley por
su estructura y finalidad no es aplicable al caso concreto del debate por
lo tanto resulta con un concepto restringido o tal vez porque la ley por
el transcurso del tiempo ha envejecido, es decir no se ajusta a la realidad
de la sociedad vigente del momento que se juzga la vulneración del acto
humano social que puede o no estar codificado, es decir legislado.
Nuestro Código Civil en su artículo VIII regula: “Los jueces no pueden
dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia de la ley. En tales
casos, deben aplicar los principios generales del derecho y, preferente­
mente, los que inspiran el derecho peruano”.

3 3 Jav ier ante un m a n d a to de im p e d im e n to de sa lida del País d icta ­


da en un proceso de alim entos, so licita que se deje sin efecto el
m ism o pues a cre d ita d o cu m e n ta lm e n te que se e n cu e n tra al día
en el pago las pensiones; usted co m o Juez:
a) D eclara fundado su pedido;
b) D eclara infundado su pedido;
c) D eclara infundado su pedido, pues no ofrece g a ra n tía que
asegure el cum plim iento de la asignación anticipad a o pen­
sión alim en taria;
d) L a re ch a za , pues dicho pedido sólo puede ser efectuado por el
alim entista.

Siendo que el Código Procesal Civil al respecto regula:


Ha pedido de parte y cuando se acredite de manera indubitable el
vínculo familiar, el juez puede prohibir al demandado ausentarse
del país mientras no esté garantizado debidamente el cumplimiento
de la asignación anticipada o pensión alimentaria. Esta prohibición
se aplica independientemente de que se haya venido produciendo
LEGALES EDICIONES

el cumplimiento de la asignación anticipada o pensión alimentaria.


Para efectos de dar cumplimiento a la prohibición, el juez cursa ofi­
cio a las autoridades competentes. (Art. 563o)
En el proceso sobre prestación de alimentos procede la medida de
asignación anticipada de alimentos cuando es requerida por los as­
cendientes, por el cónyuge, por los hijos menores con indubitable
relación familiar o por los hijos mayores de edad de acuerdo con
lo previsto en los artículos 424o, 473o y 483o del Código Civil. En
los casos de hijos menores con indubitable relación familiar, el juez

_______________________________________________________________________ 681
SOLUCIONARA) DEL BANCO DE PREGUNTAS

deberá otorgar medida de asignación anticipada, actuando de oficio,


de no haber sido requerida dentro de los tres días de notificada la
resolución que admite a trámite la demanda. El juez señala el monto
de la asignación que el obligado pagará por mensualidades adelanta­
das, las que serán descontadas de la que se establezca en la sentencia
definitiva.

34. Juana fallece a los 80 años y deja como sus únicos herederos tres
nietos, mayores de edad. El único patrimonio que deja a su muer­
te es una cuenta bancaria que tiene 30 mil soles. Las deudas que
deja son los gastos del médico que la atendió durante la enfer­
medad por la que murió que ascienden a 5 mil soles. Además, se
adeudan los gastos del funeral que ascienden a mil soles.
a) Los herederos pueden rep artirse los 30 m il soles, sin reduc­
ción alguna.
b) Los nietos no heredan a la abuela.
c) Se debe reducir, en prim er término, los m il soles del funeral,
luego, el pago por la enferm edad, y el saldo, se rep artirá en­
tre los herederos.
d) Solo se debe deducir de lo que le correspondería recibir a los
herederos, el pago del funeral.

Son de cargo de la masa hereditaria, según lo regulado por el artículo


869o del Código Civil:
Los gastos del funeral y, en su caso, los de incineración, que se pagan
preferentemente.
Los gastos provenientes de la última enfermedad del causante.
Los gastos de administración.

35. En los Procesos de Alimentos, se puede dictar la medida de impe­


LEGALES EDICIONES

dimento de salida del país para asegurar el cumplimiento de:


a) L a asignación anticipada de alim entos.
b) E l pago de las pensiones alim enticias d ispu estas en la sen ­
tencia.
c) L a asignación anticipada de alim entos y el cum plim iento de
la sentencia.
d) L a sanción dictada en el proceso de om isión a la asistencia
fam iliar.

682 _______________________________________________________________________
PRUEBAC

Regula sobre la prohibición de ausentarse el artículo 563o del Código


Procesal Civil, modificado por el artículo i° de la Ley N° 29279, pu­
blicada el 13 noviembre 2008, cuyo texto es el siguiente: “A pedido de
parte y cuando se acredite de manera indubitable el vínculo familiar, el
juez puede prohibir al demandado ausentarse del país mientras no esté
garantizado debidamente el cumplimiento de la asignación anticipada
o pensión alimentaria. Esta prohibición se aplica independientemente
de que se haya venido produciendo el cumplimiento de la asignación
anticipada o pensión alimentaria. Para efectos de dar cumplimiento a
la prohibición, el juez cursa oficio a las autoridades competentes”. (El
resaltado es nuestro)

3 6 . En el régim en de separación de patrim onios, cada cónyu g e co n ­


serva a p le nitu d la propiedad, a d m in istra ció n y disposición de sus
bienes presentes y futu ro s y le corresponden los fru tos y p ro d u c­
tos de d ich os bienes. En consecuencia:
a) Cada cónyuge responde de sus deudas con sus propios bie­
nes.
b) Ambos cónyuges responden a p rorrata de las obligaciones
que contraigan.
c) L a declaración de insolvencia de uno de los cónyuges deter­
m ina de pleno derecho la sustitución del régim en de sociedad
de gananciales por el de separación de patrim onios y, p ara
que produzca efectos frente a terceros, se in scribirá en el
registro personal de oficio, a solicitud del insolvente, de su
cónyuge o del A dm in istrador Especial.
d. C ada cónyuge responde con los frutos de los bienes que fu e­
ron sociales.
LEGALES EDICIONES

VARGAS-M ACHUCA menciona que en esencia, el régimen de sepa­


ración de patrimonios se caracteriza porque dentro de él cada cónyu­
ge conserva a plenitud la propiedad, administración y disposición de
sus bienes presentes y futuros, y le pertenecen los frutos y productos de
dichos bienes (CORNETO), pues aquí no existe entre los esposos una
masa patrimonial común, teniendo cada uno de ellos patrimonio pro­
pio, como si fueran solteros, con las limitaciones señaladas en el artículo
300o, concordado con el artículo 325o del Código Civil, fundamentadas
éstas en la afectación de la vida familiar. Como manifestación de esta

___________________________________________________________________ 683
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

autonomía patrimonial de los cónyuges, de la misma manera como son


titulares del activo también lo son del pasivo que les afecte; por lo tanto,
las obligaciones que contraigan por sí solos serán atendidas con sus bie­
nes propios (ARIAS-SCHREIBER).
Así regula el artículo 328o del Código Civil: “Cada cónyuge responde de
sus deudas con sus propios bienes”.

En el co nte xto de un proceso de cono cim ien to, con fech a 30 de No­
viem bre del 2016 se n o tifica la se nte ncia de fe ch a 16 de N oviem bre
del 2016, que desestim a parcialm e nte la d e m a n d a interpuesta por
José López. Al no estar de a cue rd o con la decisión, éste decide im p u g ­
narla, presentando un Recurso de A pelación el noveno día del plazo
de 10 días dispuesto en el Código Procesal Civil. Posteriorm ente, José
López, se da con la sorpresa de que el juez declaró im p ro ce de n te el
recurso interpuesto, por haberse presentado extem poráneam ente,
refiriendo que de acuerdo a la Ley N° 66666 de reform a del C ódigo
Procesal Civil, p ub lica d a el 1 de d icie m b re del 2016, el plazo para la
interposición del recurso de apelación es de 8 días, m o d ifica n d o así
el plazo a nte rio r de 10 días.
37.A la luz del principio de aplicación inmediata de las normas proce­
sales, marque usted la respuesta correcta:
a) E n función al principio de aplicación inm ediata de la ley
procesal (tem pus re g it actum ) regulado en el CPC, la norm a
aplicable es la L e y N ° 66666, toda vez que las norm as se ap li­
can desde que en tran en vigencia sin excepción alguna.
b) L a aplicación del principio de aplicación inm ediata de la nor­
m a procesal (tem pus re g it actum ) regulado en el CPC, tiene
como excepción los supuestos en los que los pazos ya se han
iniciado, razón por la cual, bajo esta prem isa el plazo ap lica­
ble es el de 10 días.
c) L a norm a aplicable es la L e y N ° 66666 toda vez que resu lta
LEGALES EDICIONES

ser u na ley de reform a que paten tiza el principio de celeridad


procesal, y cuya aplicación por ser procesal es de aplicación
inm ediata.
d) E l principio de aplicación inm ediata de la norm a procesal
(tem pus re g it actum ) regulado en el C PC , establece que a
los procesos iniciados bajo una determ inada norm a no se les
puede aplicar otra que entre en vigencia posteriorm ente, r a ­
zón por la cual en el caso concreto es aplicable el plazo de 10
días previsto en la norm a anterior.

684 _______________________________________________________________________
PRUEBA C

En materia procesal, por lo general, se admite el principio de la aplicación


inmediata de la norma nueva; aunque, también es posible la aplicación
ultractiva de la norma antigua. Vemos, precisamente, que el Código Pro­
cesal Civil de 1993 a través de su Segunda Disposición Complementaria
y, Quinta Disposición Transitoria, adoptó ambas posiciones. En concre­
to, la norma procesal se aplica de manera inmediata para los procesos
que recién se inician; incluso para los que se encuentran en trámite, pero
las reglas de competencia, los medios impugnatorios interpuestos, los ac­
tos procesales con principio de ejecución y los plazos que hubieren em­
pezado, continuarán rigiéndose conforme a la norma anterior.

En el m arco de un proceso ju d icia l se concede una m e dida cautelar,


c o n firm a d a en se gu n da instancia, que a criterio del afectado resulta
desproporcional, puesto que afecta sus derechos fundam entales, por
lo que presenta una dem an d a de am paro, alegando la infracción a su
derecho al debido proceso en general.
38.AI respecto, marque la alternativa correcta:
a) L a dem anda de am paro resu lta viable, en tanto que la des­
proporcionalidad está relacionada al debido proceso en su
dim ensión form al, garantizando con ello la ju sticia de la de­
cisión judicial.
b) L a s dem andas de am paro contra resoluciones ju diciales e s­
tán supeditadas al cuestionam iento de su motivación como
contenido del derecho al debido proceso, por lo que la despro­
porcionalidad de una decisión ju dicial no puede ser alegada.
c) E l debido proceso no solo tiene una dimensión form al, r e la ­
cionada al juez natural, el procedimiento preestablecido, el
derecho de defensa, la motivación resolutoria, el derecho a
probar (entre otras), sino que tam bién tiene una faz m aterial
LEGALES EDICIONES

relacionada con los están dares de ju sticia como la razonabi-


lidad y la proporcionalidad que toda decisión con la que se
pone term ino a una controversia, debe suponer, razón por la
cual, la dem anda resu lta viable.
d) E l debido proceso, como su nombre lo sugiere, solo contie­
ne derechos inherentes al proceso, como el derecho al juez
n atu ral, el procedimiento preestablecido, el derecho de de­
fensa, la motivación resolutoria, el derecho a probar, el plazo
razonable y el n e bis in ídem , por lo que cuestionar la pro­

______________________________________________________ 685
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

porcionalidad de una resolución judicial resulta un imposible


jurídico.

El numeral 4, in fine, del artículo 200o de la Constitución indica que


la Acción de Amparo “No procede contra normas legales ni contra re­
soluciones judiciales emanadas de procedimiento regular” Admite así,
a contrario sensu, que dicha acción procede cuando la resolución judi­
cial emana de un procedimiento irregular, abriendo, de este modo la vía
para la impugnación de las resoluciones judiciales a las que se atribuya
vicios procesales. En consonancia con este precepto constitucional, el
artículo 40 del Código Procesal Constitucional, precisa que el amparo
“procede respecto de resoluciones judiciales firmes dictadas con mani­
fiesto agravio a la tutela procesal efectiva, que comprende el acceso a la
justicia y al debido proceso”.
El Tribunal Constitucional ha afirmado, una noción amplia del supues­
to en el cual mediante una acción de amparo se puede impugnar una
resolución judicial firme al sostener que esta vía procede cuando en un
proceso ordinario se ha violado cualquier derecho fundamental y no
solo los de contenido procesal. Así, en la STC 03179-2004-AA/TC, del
18 de febrero de 2005, ha sostenido lo siguiente: “Una interpretación
del segundo párrafo del inciso 2 del artículo 200o de la Constitución [...]
no puede concluir sino con la afirmación de que la competencia ratione
materiae del amparo contra resoluciones judiciales comprende a todos
y a cada uno de los derechos fundamentales que se puedan encontrar
reconocidos, expresa o implícitamente, por la Norma Suprema” (FJ. 20).
Nos dice BLANCAS BUSTAMANTE que la noción del debido proceso
se relaciona tradicionalmente con los parámetros legales que deben re­
gir el desarrollo de un proceso, en cuanto se refiere a la actividad del juez
y de las partes así como las garantías que se reconocen a estos para su
intervención en el proceso. Esta concepción, tradicional o primigenia,
LEGALES EDICIONES

corresponde a lo que el TC denomina “debido proceso formal” el cual


está referido al derecho al juez natural, a la observancia de los procedi­
mientos preestablecidos, el derecho a la defensa, a la motivación de las
resoluciones y, en general, a los que se suelen comprender en la noción
de tutela procesal efectiva. Sin embargo, además del “debido proceso
formal” existe, afirma el TC, el “debido proceso sustantivo” el cual “ [...]
se relaciona con los estándares de justicia como son la razonabilidad y
proporcionalidad que toda decisión judicial debe suponer” (STC 8125-
2005-HC, FJ. 6). Ello significa que el “debido proceso sustantivo” incide

686
PRUEBA C

sobre el fondo o contenido de la resolución judicial -incluso si esta ha


sido expedida con escrupulosa observancia de los procedimientos y ga­
rantías formales- legitimando su impugnación cuando aquella decisión
implique una decisión contraria a derecho.

El padre del m enor de iniciales RMFG dem anda a la em presa Luz para
Todos S.A. una indem nización por daños y perjuicios, peticionando el
pago de un m onto ascendente a un m illón de soles, en razón a que
el 23 de enero de 2004, su hijo se electrocutó con los conductores de
energía eléctrica de a lta tensión que se encuentran instalados en el in ­
terior de la institución e d u ca tiva Mariscal Cáceres, al no estar en buen
estado de conservación las m allas de seguridad (la estación eléctrica
tam po co co nta ba con señales de peligro). El m enor sufrió lesiones
graves, tales com o q u e m a d u ra de tercer grado en el cuero cabelludo
con exposición de ca lo ta cra n ea n a y quem adura de tercer grado en el
m iem bro superior derecho con m om ificación de m anos y dedos.
39.SÍ el padre del menor afectado actúa en representación de éste,
entonces estamos ante la figura de:
a) U n apoderado ju d icial con facultades generales y especiales
de representación.
b) U n representante por mandato judicial.
c) U na form a de representación legal.
d) U n curador procesal al tratarse de un incapaz.

En el Perú, tendrían capacidad procesal, según las normas del Código


Civil: a) los mayores de 18 años, b) los mayores de 14 años para la tu­
tela de los derechos de sus hijos; c) los mayores de 16 años que hayan
adquirido un título profesional; d) los menores de edad que hubieran
adquirido capacidad por matrimonio, y e) los menores de edad en los
casos de la tutela de los derechos de los que pueden disponer, conforme
LEGALES EDICIONES

a lo dispuesto en el artículo 1358o del Código Civil. Los demás sujetos


no tienen capacidad procesal, por lo que requieren actuar mediante re­
presentante para que su actuación procesal sea válida, como es el caso
de las personas jurídicas, patrimonios autónomos, el Estado, los orga­
nismos constitucionales autónomos, las comunidades campesinas y las
organizaciones no inscritas.
Sobre la necesidad de la representación procesal, el Código Procesal
Civil regula en su artículo 63o: “Las personas naturales que no tienen
el libre ejercicio de sus derechos, comparecen al proceso representados

___________________________________________________ 687
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

según dispongan las leyes pertinentes”. Siendo que el artículo 4 19 o del


Código Civil norma: “La patria potestad se ejerce conjuntamente por el
padre y la madre durante el matrimonio, correspondiendo a ambos la
representación legal del hijo” (El resaltado es nuestro).

4 0 . La empresa dem andada deduce una excepción de prescripción


extintiva, en la que sustenta que la dem anda fue interpuesta des­
pués de dos años de suscitados los hechos, por lo que ya habría
operado el plazo previsto en el inciso 4 del artículo 2001° del Códi­
go Civil. Al respecto, es correcto afirmar que:
a) E l plazo de prescripción debe com putarse desde el momento
en que concluye la investigación prelim inar que corresponde
a la acción penal.
b) L a acción civil derivada de un hecho punible no se extingue
m ientras su b sista la acción penal.
c) Debe com putarse en el plazo de prescripción el tiempo com­
prendido desde la interposición de la dem anda h a sta que fue
notificada a la em presa em plazada.
d) L a prescripción de la acción civil se interrum pe con la noti­
ficación de la dem anda a la em presa em plazada aunque la
dem ora se produzca por el sistem a de justicia.

Pues en razón del Código Civil que al respecto regula:


Se interrumpe la prescripción por: a) Reconocimiento de la obliga­
ción, b) Intimación para constituir en mora al deudor, c) Citación
con la demanda o por otro acto con el que se notifique al deudor,
aun cuando se haya acudido a un juez o autoridad incompetente, y
d) Oponer judicialmente la compensación. (Art. 1996o)
Prescriben, salvo disposición diversa de la ley: a) A los diez años, la
acción personal, la acción real, la que nace de una ejecutoria y la de
LEGALES EDICIONES

nulidad del acto jurídico; b) A los siete años, la acción de daños y


perjuicios derivados para las partes de la violación de un acto simu­
lado.; c) A los tres años, la acción para el pago de remuneraciones
por servicios prestados como consecuencia de vínculo no laboral;
d) A los dos años, la acción de anulabilidad, la acción revocatoria,
la acción indemnizatoria por responsabilidad extracontractual y la
que corresponda contra los representantes de incapaces derivadas
del ejercicio del cargo; e) A los quince años, la acción que proviene
de pensión alimenticia. (Art. 2001o)

688
1. Es empleado para denunciar mora en el proceso judicial u otras
graves violaciones al debido proceso o a la tutela judicial efectiva;
es decir, cuando se mantenga indebidamente la privación de la
libertad de una persona o se demore la determinación jurisdiccio­
nal que resuelva la situación personal de un detenido.
a) H ábeas Corpus Traslativo.
b) H ábeas Corpus Instructivo.
c) H ábeas Corpus Excepcional.
d) H ábeas Corpus Correctivo.

VER PREGUNTA N° 19 DE LA PRUEBA A

Con fecha 28 de diciembre de 2014, el recurrente interpone demanda


de amparo contra el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), con el obje­
to que se declare la nulidad de la Resolución N° 415-2Q14-JNE, de fecha
20 de noviembre de 2014, por considerar que vulnera el derecho funda­
mental al debido proceso. Manifiesta que mediante acuerdo adoptado
el 20 de octubre de 2014, el Concejo Municipal de la Municipalidad Dis­
trital de Huanchaco La Libertad, declaró improcedente la solicitud de
vacancia en el cargo de Alcalde municipal, por causal de nepotismo,
formulada en su contra por un ciudadano. Refiere que en aplicación
del artículo 51° de la Ley N° 27972 -Ley Orgánica de Municipalidades
(LOM)-, el 20% de los miembros hábiles del Concejo solicitaron la re­
consideración del acuerdo, la cual -aduce- fue declarada improceden­
te mediante una Resolución de Alcaldía (sic), con lo que quedó ago­
tada la vía administrativa. Sostiene que, en consecuencia, esta última
resolución sólo podía ser impugnada en un proceso contencioso admi­
nistrativo, a pesar de lo cual el JNE ha declarado fundado un recurso
de apelación interpuesto contra ella, ordenando su inmediata vacancia
en el cargo de Alcalde de la Municipalidad Distrital de Huanchaco.
El Tribunal Constitucional que conoció en última y definitiva instancia
la resolución denegatoria de amparo, entre todos sus argumentos se
pregunta ¿cómo sostener que “(...) la Constitución es norma jurídica
vinculante, y, no obstante, haber expedido el mandato de los artícu­
los 142° y 181° de la Constitución que establecen, respectivamente,
que las resoluciones del JNE en materia electoral “no son revisables
en sede judicial” y que “son dictadas en instancia final, definitiva, y,
(...) contra ellas, no procede recurso alguno”.

689
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

2. ¿Qué ha determinado el Tribunal Constitucional en este caso?


a) L a interpretación que se desprende de la Constitución es que
u na resolución en m ateria electoral expedida por el JN E , es
inatacable jurisdiccionalm ente.
b) E l T ribunal lo explica sosteniendo que la Constitución del
Estado está plagada de disposiciones entre las que existe una
“aparen te” contradicción.
c) E l T ribunal Constitucional sostiene la necesidad de realizar
u na interpretación aislad a de los artículos 142° y 181° de la
Constitución p ara au spiciar la seguridad ju ríd ica que debe
inform ar a todo proceso electoral.
d) L a interpretación de los artículos constitucionales bajo a n á ­
lisis resu lta m anifiestam ente contraria al principio de fuerza
norm ativa de la Constitución y al de corrección funcional, ya
que desconoce, por un lado, el carácter jurídico-vinculante de
la Constitución y, por otro, la función de contralor de la cons-
titucionalidad conferida al Tribunal Constitucional (artículo
2 0 1° de la Constitución).

Respuesta: d
VER PREGUNTA N° 1 D E LA PRUEBA A

3. Procede el proceso constitucional de hábeas corpus ante la vul­


neración de los siguientes derechos:
a) E l honor, intim idad, voz, im agen y rectificación de inform a­
ciones in exactas o agravian tes.
b) De propiedad y herencia.
c) E l derecho a no ser exiliado o desterrado o confinado sino por
sentencia firme.
d) L a seguridad social.
LEGALES EDICIONES

Respuesta: c
VER PREGUNTA N° 3 D E LA PRUEBA A

4. Los fallos del Tribunal Constitucional constituyen precedentes


vinculantes cuando:
A dquieren autoridad de cosa ju zgad a y cuando a sí lo exprese
la sentencia (precedente vinculante), precisando el extremo
de su efecto norm ativo.
PRUEBAD

b) Se refiere solo a tem ática de derechos fundam entales r e la ­


cionados con la vid a y la libertad, y cuando así lo exprese
(precedente vinculante) la sentencia, precisando el extremo
de su efecto normativo.
c) Se refiere solo a tem ática económica y de seguridad nacional,
y cuando la sentencia h a y a adquirido la autoridad de cosa
juzgada.
d) Se refiere solo a tem ática económica y de seguridad nacional,
y cuando así lo exprese (precedente vinculante) la sentencia,
precisando el extrem o de su efecto normativo.

VER PREGUNTA N° 4 D E LA PR UEBA A

5. Procede el Proceso constitucional de Amparo en defensa del si­


guiente derecho:
a) Derecho a no ser objeto de una desaparición forzada.
b) Derecho a la integridad personal, y el derecho a no ser som eti­
do a to rtu ra o tratos inhum anos o hum illantes, ni violentado
p ara obtener declaraciones.
c) Derecho de la inviolabilidad y secreto de los documentos p ri­
vados y de las comunicaciones.
d) Derecho a no ser exiliado o desterrado o confinado sino por
sentencia firme.

VER PREGUNTA N° 5 D E LA PRUEBA A

6. De las siguientes alternativas, es verdadero:


a) Son fines esenciales de los procesos constitucionales g a ra n ­
tizar la prim acía de la Constitución y la vigencia efectiva de
los derechos constitucionales.
b) Los procesos constitucionales son de conocimiento exclusivo
y único del Tribunal Constitucional, de conformidad con lo
dispuesto en la Constitución, en su respectiva ley orgánica y
en el presente Código Procesal Constitucional.
c) Son fines esenciales de los procesos constitucionales g aran ti­
zar la prim acía de la Constitución y la vigencia efectiva solo
del derecho a la vida.

691
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) Los procesos constitucionales son de conocimiento exclusivo


y único del Poder Ju d icial, de conformidad con lo dispuesto
en la Constitución, en su respectiva ley orgánica y en el Có­
digo P rocesal Constitucional.

Respuesta: a
VER PREGUNTA N° 6 D E LA PRUEBA A

7. Es el primer Tribunal Internacional creado para el juzgamiento de


crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad:
a) E l T ribunal P en al Internacional p ara la E x Y ugoslavia.
b) E l T ribun al M ilitar Internacional de N úrem berg.
c) E l T ribun al M ilitar p ara el Lejano Oriente.
d) L a Corte P en al Intern acional

Respuesta: d
VER PREGUNTA N ° 7 D E LA PRUEBA A

8. La Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene competen­


cia contenciosa conforme a la Convención Americana, para co­
nocer casos de violación de las disposiciones contenidas en este
instrumento internacional, a fin de determinar la responsabilidad
internacional de los siguientes sujetos
a) De los Estados y personas en gen eral que violen derechos
hum anos.
b) De los Estados partes y Je fe s de los Estados P artes.
c) De los Estados partes solam ente.
d) De los Estados partes en el caso h ayan reconocido o reconoz­
can la com petencia de la Corte, o por declaración especial, o
por convención especial.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N ° 8 D E LA PR UEBA A

“LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


DE LA REPÚBLICA, en la causa vista en audiencia pública de la fecha;
con el acompañado; emite la siguiente sentencia; MATERIA DEL RE­
CURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la deman­
dada Johana Margarita Zapata Mendoza, contra la sentencia de vista
de fojas doscientos sesenta y dos, su fecha veintiséis de abril del dos

692 _______________________________________________________________________
PRUEBA D

mil seis, que confirmando en un extremo y revocando en otro la ape­


lada de fojas doscientos, fechada el tres de octubre del dos mil cinco,
declara Infundada la demanda y Fundada en Parte la Reconvención;
en los seguidos por José Vicente Gil Chanamé contra Johana Marga­
rita Zapata Mendoza sobre Divorcio por Causal”.
9. Identifique la alternativa que contiene una afirmación cierta res­
pecto a la sentencia apelada.
a) Fue desestim ado el derecho de acción y estim ad a en parte la
contradicción.
b) F u e desestim ada la pretensión del dem andante, m as no su
ejercicio del derecho de acción.
c) L a pretensión del dem andante y la postulada por el de­
m andado v ía reconvención fueron am paradas por el juez de
p rim era instancia.
d) E l ejercicio del derecho de acción de las partes fue cuestiona­
do por la S a la C ivil T ransitoria.

VER PREGUNTA N° 9 DE LA PRUEBA A

1 0 . En el caso expuesto se aprecia que el órgano jurisdiccional de


segunda instancia expidió un fallo:
a) Inhibitorio.
b) Casatorio.
c) De m érito.
d) D eclinatorio.

VER PREGUNTA N° 10 DE LA PRUEBA A


LEGALES EDICIONES

“El derecho de acción es un derecho subjetivo, autónomo, abstracto


y público; posibilita el ejercicio del derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva, actualmente goza de reconocimiento constitucional y tiene
el status de derecho fundamental”.
1 1 . La autonom ía del derecho de acción, según la doctrina actual tie­
ne tai atributo porque
a) No e stá supeditado a la autoridad judicial.
b) Porque su existencia no está supeditada al devenir de la p re­
tensión.

693
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) Porque es la g aran tía de protección de los dem ás derechos.


d) Porque no está subordinado a la función jurisdiccional ni al
proceso.

VER PREGUNTA N ° 11 DE LA PRUEBA A

1 2 . El derecho de acción es de carácter público porque:


a) L a s audiencias deben realizarse con la presen cia de los suje­
tos del proceso y del público.
b) E l in terés controvertido trasciende el ámbito privado para
constituirse en uno de interés público.
c) Se ejercita siem pre ante un funcionario público como órgano
de estado.
d) Se impone el interés público sobre el privado.

VER PREGUNTA N ° 12 D E LA PRUEBA A

En el contexto de un proceso de conocimiento, con fecha 30 de No­


viembre del 2016 se notifica la sentencia de fecha 16 de noviembre
del 2016, que desestima parcialmente la demanda interpuesta por
José López. Al no estar de acuerdo con la decisión, éste decide im­
pugnarla, presentando un recurso de apelación el noveno día del pla­
zo de 10 días dispuesto en el Código Procesal Civil. Posteriormente,
José López, se da con la sorpresa que el juez declaró improcedente
el recurso interpuesto, por haberse presentado extemporáneamente,
refiriendo que de acuerdo a la Ley N° 66666 de reforma del Código
Procesal Civil, publicada el 1 de diciembre del 2016, el plazo para la
interposición del recurso de apelación es de 8 días, modificando así
el plazo anterior de 10 días.
LEGALES EDICIONES

13. A la luz del principio de aplicación inmediata de las normas proce­


sales, marque usted la respuesta correcta:
a) E n función al principio de aplicación inm ed iata de la ley
procesal (tem pus re g it actum ) regulado en el C P C , la norma
aplicable es la L e y N ° 66666, toda vez que las norm as se apli­
can desde que entran en vigencia sin excepción alguna.
b) L a aplicación del principio de aplicación inm ed iata de la nor­
m a procesal (tem pus re g it actum ) regulado en el CPC, tiene
como excepción los supuestos en los que los pazos y a se han

694 _______________________________________________________________________
PRUEBAD

in ic ia d o , razón por l a c u a l, b a jo e s t a p r e m is a e l p la z o a p l i c a ­
b le e s e l d e 1 0 d ía s .
c) L a n o r m a a p lic a b l e e s l a L e y N ° 6 6 6 6 6 t o d a v e z que r e s u lt a
s e r u n a l e y d e r e f o r m a q u e p a t e n t i z a e l p r in c ip io d e c e le r id a d
p r o c e s a l, y c u y a a p lic a c ió n p o r s e r p r o c e s a l e s d e a p lic a c ió n
in m e d ia t a .
d) E l p r in c ip io d e a p lic a c ió n i n m e d i a t a de l a n o r m a p r o c e s a l
(tem pus re g it actum ) r e g u l a d o e n e l C P C , e s t a b le c e q u e a
lo s p r o c e s o s in ic ia d o s b a jo u n a d e t e r m in a d a n o r m a n o s e le s
p u e d e a p l i c a r o t r a q u e e n t r e e n v ig e n c ia p o s t e r io r m e n t e , r a ­
z ó n p o r l a c u a l e n e l c a s o c o n c r e t o e s a p lic a b le e l p la z o de 1 0
d ía s p r e v i s t o e n l a n o r m a a n t e r io r .

VER PREGUNTA N° 3 7 DE LA PRUEBA C

En el marco de un proceso contencioso administrativo, Juan Castillo


solicitó una medida cautelar con el objeto de suspender una sanción
administrativa. Ante ello, el juez la declaró improcedente por no ha­
ber acreditado la verosimilitud del derecho y el peligro en la demora.
Producto del recurso de apelación presentado por Juan Castillo, la
sala se pronuncia confirmando la improcedencia. Posteriormente, las
circunstancias varían brindándole a Juan la posibilidad de presentar
nuevos elementos de juicio para acreditar el peligro en la demora y la
verosimilitud del derecho.
14.AI respecto marque la alternativa correcta:
a) L a nueva s o lic it u d p r e s e n t a d a p o r J u a n s e r ía d e c la r a d a
im p r o c e d e n t e , p u e s t o q u e y a h u b o u n p r o n u n c ia m ie n t o j u r i s ­
d ic c io n a l e n p r i m e r a y ú l t i m a in s t a n c i a , lo q u e im p id e q u e s e
r e a b r a n d e b a t e s ju d i c i a l e s c o n r e s o lu c io n e s fir m e s , d e a c u e r ­
do a l p r in c ip io d e c o s a ju z g a d a .
LEGALES EDICIONES

b) D e a c u e r d o a l C P C lo s n u e v o s e le m e n t o s d e ju ic io in c o r p o r a ­
d o s e n e l m a r c o d e u n p r o c e d im ie n t o c a u t e l a r s o lo p e r m i t ir í a n
v a r i a r l a m e d id a c a u t e l a r —e s t o e s , a m p liá n d o la o r e d u c ié n ­
d o l a - o d e j a r l a s in e fe c to , r a z ó n p o r l a c u a l l a n u e v a s o lic it u d
c a u t e l a r s e r í a d e c l a r a d a im p r o c e d e n t e .
c) L a a lt e r a c ió n o v a r ia c ió n e n l a s c ir c u n s t a n c ia s q u e lle v a r o n a l
q u e se d e c la r e im p r o c e d e n te l a s o lic it u d c a u t e la r , c o m p o rta n l a
a p lic a c ió n d e l a c lá u s u l a reb u s sic stantibus, q u e p r e s u p o n e l a
im p o s ib ilid a d de q u e la s r e s o lu c io n e s e m it id a s e n e l p r o c e d i­

_______________________________________________________________________ 695
SOLUCIONARE!) DEL BANCO DE PREGUNTAS

miento cautelar puedan tener la calidad de cosa juzgada, razón


por la cual la nueva solicitud de Juan podrá ser evaluada,
d) La nueva solicitud cautelar de Juan puede ser evaluada por
el juez, ya que el juez por ser el director del proceso, pue­
de incorporar y actuar pruebas de oficio no ofrecidas por las
partes, con la finalidad de alcanzar la verdad material y así
garantizar la eficacia de la sentencia.

R IO JA B E R M Ú D E Z so stien e q u e la cláu su la rebus sic stantibus, ap lica­


b le con d istin tos p ro p ó sito s en sed e m a teria l y p ro cesa l, con siste en la
altera ció n de las c ircu n sta n cia s fácticas b ajo las cu ales se estatuyó u n a
situ a ció n ju ríd ica . E n el ám b ito cautelar, ésta fa c u lta a la p a rte afectad a
co n u n a m e d id a cau telar a re p ro p o n e r la d iscu sió n so b re la id o n eid ad
de aqu élla, alegan d o la au sen cia de algu n o de lo s p resu p u esto s b ajo los
cuales fu e con ced id a, p recisam en te co m o p ro d u cto de la “alteració n de
la s circu n stan cias”. O, p o r su p a rte, p e rm ite que la p a rte que, o rig in a l­
m ente v io rech azad a su m e d id a cautelar, la re p ro p o n g a alegan d o que
u n a d e te rm in a d a “altera ció n de las circu n stan cias” h a elim in a d o el im ­
p e d im e n to p o r el cu al se d en egó in icialm en te la m ed id a.

1 5 .“La actividad probatoria debe transcurrir en presencia del juez en­


cargado de pronunciar sentencia, puesto que solo de esta mane­
ra se garantiza que exista un contacto directo entre el juzgador y
los medios de prueba aportados al proceso, que permitirá a este
ponderarlos en forma debida y plasmar sus conclusiones en for­
ma suficiente y razonada al momento de emitir sentencia La
presente definición alude al siguiente principio:
a) Concentración.
b) Celeridad.
c) Economía procesal por razón de esfuerzo.
LEGALES EDICIONES

d) Inmediación.
Respuesta: d
En la sentencia recaída en el Expediente N° 1808-2003-HC/TC el Tribu­
nal Constitucional ha precisado que: “el principio de inmediación con­
forma el derecho a la prueba. De acuerdo con el principio de inme­
diación, la actividad probatoria debe transcurrir en presencia del juez
encargado de pronunciar sentencia, puesto que solo de esta manera se
garantiza que exista un contacto directo entre el juzgador y los medios

696 _______________________________________________________________________
PRUEBA D

de p ru e b a ap o rta d o s al pro ceso , que p e rm itirá a este p o n d e ra rlo s en fo r­


m a d e b id a y p la sm a r sus co n clu sio n es en fo rm a su ficien te y razo n ad a
al m o m e n to de e m itir sen ten cia co n d en a to ria” (El resaltado es nuestro).
Por el P rin c ip io de In m e d ia ció n el ó rg a n o ju risd icc io n a l o b tien e el c o ­
n o cim ie n to a través del contacto con lo s sujetos de la re la ció n pro cesal,
p a ra así a d q u irir el m ateria l n e cesario que le p e rm ita p ro n u n c ia r un a
re so lu ció n del caso. E l P rin cip io de In m e d ia ció n p e rten ece al sistem a
oral p o r el cu al el ju e z recib e en au d ien cia, las p ru eb as.
E l v o c a b lo in m e d ia ció n exp resa p ro x im id a d o c o n tigü id ad a algo, cerca­
n ía físic a a u n a p e rso n a (juez) o a u n ob jeto m ateria l (pru eb as). E l p ro ­
ceso c iv il se su sten ta en el P rin cip io de In m e d ia ció n que es el con tacto
d irecto en a u d ie n cia del ju e z con los su jetos p ro cesa les y la re c e p c ió n de
los d iferen tes m e d io s p ro b ato rio s d e n tro de u n d e term in ad o pro ceso .
E l P rin c ip io de In m e d ia ció n es la c o m u n ica c ió n p erso n a l d el ju e z co n las
partes y el con tacto d irecto del m ism o con los actos de a d q u isició n , fu n ­
d am en talm en te de las pru eb as. E l P rin c ip io de In m e d ia ció n es la ín tim a
v in c u la c ió n p e rso n a l entre el ju z g a d o r y las partes y con lo s elem en tos
p ro b a to rio s, a fin de que d ich o ju z g a d o r p u e d a co n o cer d irectam en te el
m ateria l d el p ro c e so desde su in ic ia c ió n h asta la te rm in a c ió n del m ism o .

Rosario ha interpuesto demanda de indemnización por daños y per­


juicios contra Juana, argumenta lo siguiente: i) El ómnibus de Juana
chocó contra su vehículo, que le causó daños por S/. 100,000 soles. El
fundamento jurídico invocado por Rosario se encuentra contenido en
el artículo 1321° del Código Civil, es decir, responsabilidad civil con­
tractual. El juez al momento de sentenciar, advierte que no se trata
de una responsabilidad civil contractual sino de una responsabilidad
civil extracontractual, cuya regulación se encuentra contenida en el
artículo 1969° del citado código, emite sentencia declarando fundada
la demanda por esta última responsabilidad.
1 6 .Es correcta la decisión del Juez:
LEGALES EDICIONES

a) En aplicación del principio de im pulso de oficio.


b) En aplicación del principio de congruencia procesal.
c) En aplicación del principio iura novit curia.
d) En aplicación del principio de tutela jurisdiccional efectiva.

H istó ricam en te, el p rin cip io iura novit curia se trad u cía d e la s ig u ie n ­
te m a n e ra : “ D a d m e lo s h ech o s y os d aré el d erech o ”. A L S IN A p recisa:
“A u n q u e la s p a rtes n o in vo q u en el d erech o , o lo h ag an en fo rm a errón ea,

____________________________________________________________________ 697
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

al juez corresponde calificar la relación sustancial en litis y determinar


la n o rm a ju ríd ic a que rige”, S E N T ÍS M E L E N D O a firm a que el sig n ifi­
cad o ex a cto del p rin cip io q u e h o y en d ía se le atrib u ye, es el de c o n o c i­
m ien to d el d erech o o b jetivo de la n o rm a ju ríd ic a p o r p a rte d el Juez. L a
exte n sió n d el afo rism o y la a p lica ció n n o rm a l d el m ism o alcan za a los
d erech o s su b jetivo s h ech o s v a le r p o r lo s litigan tes, q u e co n tem p la tan to
el d erech o o b jetivo co m o lo s d erech o s su b jetivo s; de a h í q u e su u so d eb e
ser en p lu ra l: iura; “ E l Ju ez c o n o ce lo s d erech o s”.
L a a p lica ció n del d erech o q u e co rre sp o n d e al p ro c e so , cu yo ob jeto es
u n a p re te n sió n o p reten sio n es con cretas, req u iere, ló g ic a m e n te y n e c e ­
sariam en te que el en carg ad o de realiza r esa ap lica ció n ten ga u n c o n o c i­
m ien to su ficien tem en te, ad e cu a d o y p ro fu n d o d el o rd e n a m ie n to ju r íd i­
co, d o n d e se co m p ren d e n o so lam en te a las n o rm a s p o sitiv a s o escritas,
sino q u e se extien d e a la d o ctrin a , ju risp ru d e n c ia y p rin cip io s.
A s í el p rin c ip io iura novit curia, es el d e b e r fu n c io n a l que tien en los
Ju eces de c o n o ce r el o rd en am ien to ju ríd ic o , con el fin de reso lver lo s
p ro c e so s, a p lica n d o el d erech o (n o rm a, ju risp ru d e n c ia , d o c trin a y p r in ­
cip ios) qu e co rre sp o n d e al caso, au n q u e n o h a y a sid o in v o c a d o p o r las
p a rtes o lo h a y a sid o erró n eam en te; sin alterar lo s h e c h o s n i el p etito rio
que c o rre sp o n d e a la p reten sió n , n i v u ln e ra n d o el d eb id o pro ceso .

Mario Alberti es Magistrado e interpone acción de amparo contra el


Jefe de la Oficina del Control de la Magistratura (OCMA) y el Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial, solicitando que se declaren inaplicables
las resoluciones en virtud de las cuales se lo sanciona con 30 días de
suspensión sin goce de haber al no haber observado el deber de re­
serva y haber adelantado opinión en el proceso en el cual venía cono­
ciendo, agregando que tal sanción constituye una vulneración de su
derecho a la libertad de expresión, de opinión y al honor. Y es que el
Dr. Alberti dio declaraciones a la prensa en un programa de radio en
el que “[...] en su opinión, en e l Código Penal no está tip ifica d o como
delito aquella persona que se acerca a otra persona para que trafique
LEGALES EDICIONES

en influencias (...); asimismo, no obstante ¡o resuelto por la Sala Es­


pecial [la sala le ordenó que abra instrucción], mantiene su posición
invariable de que los indicados denunciados no han cometido delito
sancionado de modo específico en el Código Penal”.
El Jefe de la OCMA contesta la demanda solicitando que se la decla­
re improcedente o infundada, alegando que, en el presente caso, la
sanción fue impuesta por un ejercicio indebido del derecho a la liber­
tad de expresión, el cual, como todo derecho, no puede ejercerse de
modo irrestricto.

698 _______________________________________________________________________
PRUEBA D

El Decimoséptimo Juzgado Civil de Lima declaró fundada la deman­


da, por considerar que la referida sanción ha vulnerado el derecho a
la libertad de expresión del demandante, puesto que en sus decla­
raciones se limitó a sustentar su posición por el archivo del proceso
previamente conocido por él.
La recurrida, revocando la apelada, declaró infundada la demanda,
argumentando que el demandante hizo un ejercicio excesivo de su
derecho a la libertad de expresión, ya que el mismo debe estar en­
marcado en de los límites que fija la ley, agregando que las declara­
ciones del demandante vulneraron lo dispuesto por el artículo 184°
inciso 6, del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
1 7 .Casos de libertad de expresión de los jueces han sido resueltos
por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Peruano. De
acuerdo con dichos criterios:
a) L o s ju e c e s t i e n e n p l e n a l i b e r t a d d e e x p r e s ió n , p u e s t o q u e l a
f u n c ió n p ú b l i c a n o s o s l a y a s u d e r e c h o f u n d a m e n t a l a e x p r e ­
s a r s e l i b r e m e n t e s in q u e i n v a d a l a r e s e r v a d e l a i n v e s t ig a c ió n
o d e l p r o c e s o q u e co n o ce.
b) E l r o l d e u n ju e z e s e l d e r e p r e s e n t a r p o lít ic a m e n t e a l a s o c ie ­
d a d y h a c e r l a s c r ít ic a s e n s u n o m b r e , y p o r e llo , p u e d e e m it ir
l i b r e m e n t e o p in io n e s , c o m o lo h a r í a c u a lq u ie r c iu d a d a n o c o ­
m ún.
c) L a s o p in io n e s s o b r e e l p r o c e s o , c u a n d o a ú n n o h a a d q u ir id o
l a c a li d a d d e c o s a ju z g a d a o n o s e e n c u e n t r e e n l a e t a p a d e
ju ic io p ú b lic o y r e v i s t a t r a s c e n d e n c i a s o c ia l, c o n s t it u y e n u n
e le m e n t o n e g a t i v o p a r a g a r a n t i z a r l a i m p a r c i a l i d a d d e lo s
ju e c e s e n c a r g a d o s d e e m it i r l a d e c is ió n f in a l.
d) S a n c i o n a r a u n M a g is t r a d o p o r s u s lib r e s o p in io n e s o e x p r e ­
s io n e s s o b r e e l p r o c e s o r e s u l t a in c o n s t it u c io n a l, p u e s t o q u e
v u l n e r a s u d e r e c h o a l a i n d e p e n d e n c ia d e l e je r c ic io d e s u f u n ­
LEGALES EDICIONES

c ió n ju r i s d i c c i o n a l .

Sobre la libertad de expresión y opinión de los jueces, en la sentencia


recaída en el Expediente N° 2465-2004-AA el Tribunal Constitucional
ha precisado que:
“ (...) si bien el ejercicio de la libertad de expresión también debe ser
aplicado al ámbito de la administración de justicia, es posible admitir
restricciones a este derecho en el caso de los jueces cuando con ellas se

_______________________________________________________________________ 699
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

resg u a rd e la co n fian z a ciu d a d a n a en la au to rid a d y se garan tice la im p a r­


c ia lid a d del P o d e r Ju d icial.
E n estos casos, lo s lím ites a la lib e rta d de ex p re sió n de lo s jueces d eben
ser in te rp re ta d o s de m a n e ra restric ta y d eb id am en te m o tiv a d a - a l igu a l
que to d a re stric c ió n al ejercicio de d erech o s fu n d a m e n ta le s -; p o r ello,
c u a lq u ie r p o sib le lim ita c ió n so lo e n co n tra rá susten to si d e riv a de la p r o ­
p ia le y o cu an d o se trate de re sg u a rd a r el co rrecto fu n cio n a m ie n to de la
a d m in istra c ió n de ju sticia.
18 . C o n fo rm e a lo señ alad o en el fu n d a m e n to p reced en te, se p u e d e afir­
m ar q u e el ju e z en tan to p e rso n a , de la m ism a m a n e ra qu e c u alq u ier
ciu d a d a n o , tien e d erech o a la lib e rta d de exp resió n , p e ro cu an d o actúa
com o ju ez, debe to m a r en cu en ta lo s d eb eres im p u esto s p o r su p ro p ia
in vestid u ra. (...)
20. C ie rto se cto r d o c trin a l - c u y a p o s ic ió n c o n sid e ra m o s ra z o n a b le -,
in c lu siv e h a se ñ a la d o qu e el c ré d ito s o c ia l de lo s ju e ce s p u e d e m e n o s ­
ca b a rse p o r u n u so in m o d e ra d o de su lib e rta d de e x p re sió n au n a títu lo
estricta m e n te p e rso n a l, p o rq u e d ifíc ilm e n te , al h a ce rlo , se le c o n tem p la
en s itu a c ió n d istin ta de la q u e su statu s d e te rm in a , lo q u e su ele d e riv a r­
se, e n tre otras, de e x p re sio n e s b e lig e ra n te s y, en p a rtic u la r, re sp e c to de
o tras a u to rid a d e s o de o tro s ju e c e s, sin g u la rm e n te , re sp e c to de asu n to s
sub judice o que h a b rá n de estarlo (G a b a ld ó n L ó p e z , Jo sé. E statu to ju ­
d ic ia l y lím ite s a la lib e rta d de e x p re sió n y o p in ió n de lo s ju e ce s. E n :
R e v ista d el P o d e r Ju d ic ia l. N ú m e ro E s p e c ia l X V I I , v e rs ió n ele c tró n ic a
p u b lic a d a p o r el C o n s e jo G e n e r a l d el P o d e r Ju d ic ia l de E sp a ñ a . Ib e rju s
20 0 4 ).
2 1 . P o r tales razon es, p a ra este T rib u n al, la n e u tra lid a d y la p ru d e n cia
con stitu yen p arte de lo s están d ares m ín im o s q u e d em u estra n fren te a
la so c ie d a d la im p a rcia lid a d e in d e p e n d e n cia de lo s ju e ce s en las causas
que le to ca resolver. E llo , p o r cu an to el ro l de u n ju e z n o es el de re ­
p re se n ta r p o líticam en te a la so cie d a d y h a c e r la s críticas en su n om b re,
y p o r lo m ism o , ta m p o c o p u e d e e m itir lib rem en te o p in io n es, co m o lo
LEGALES EDICIONES

h a ría c u a lq u ie r c iu d a d a n o co m ú n .
E l ju e z , m ás bien, está o b lig a d o a a ctu a r secundum legem y co n la m ás
clara n e u tra lid a d au n cu a n d o en su fu e ro in tern o se in clin e p o r u n a p o ­
sició n p a rticu la r, de ser el caso.
22. A ju ic io d el T rib u n al, estas ex ig e n cia s a d q u ieren u n m a y o r g ra d o de
re le v a n cia y, p o r tanto, su o b se rv a c ió n debe se r m ás rig u ro sa cu an d o
se tra ta de p ro c e so s que g e n e ra n m a y o r e x p e cta tiv a p ú b lica, co m o es el
caso d e lo s p ro c e so s p o r c o rru p c ió n de la d é ca d a p a sa d a , p u es la c iu d a ­
d a n ía se e n cu en tra m ás sen sib le a la co rre c ta ac tu a c ió n d el P o d e r Ju d i­

700 _______________________________________________________________________
PRUEBA D

cial en su conjunto y, co m o y a se h a señ alad o en an terio r ju risp ru d e n c ia ,


el ju e z n o solo d eb e actu ar con im p a rcia lid a d , n eu tralid ad , m e su ra y
p ru d e n cia , sin o que debe cu id a r de d ar u n a im a gen de c re d ib ilid a d fr e n ­
te a la o p in ió n pú b lica.
23. E n co n secu en cia, la s o p in io n e s so b re el p ro c e so - p o r p a rte de lo s
p ro p io s m ie m b ro s d e l P o d e r Ju d ic ia l- , c u a n d o aú n n o h a a d q u ir id o la
c a lid a d de c o sa ju z g a d a o n o se e n cu e n tre en la e ta p a de ju ic io p ú b lic o
y re v is ta tra s c e n d e n c ia so cia l, c o n stitu y e n u n elem en to n e g a tiv o p a ra
g a ra n tiz a r la im p a r c ia lid a d de a q u e l lo s ju e c e s e n ca rg a d o s d e e m itir la
d e c isió n fin a l, p u es es claro que p o d ría a fectar a las p artes in v o lu c ra d a s
en el p ro c e so y, en el p e o r de los casos, tales d eclaracio n es p o d ría n g e ­
n era r en la c iu d a d a n ía y en la p ren sa u n filtro de c o n cie n cia co n trario
a lo qu e fin alm en te p o d ría ser el fallo, de m o d o q u e p u e d en ser fla n ­
co de p resio n es p ú b licas y/o g en erar e xp ecta tivas p a ra la re so lu c ió n del
caso en u n a d e te rm in a d a línea, antes q u e exp ecta tivas sobre la m e jo r
actu ació n que p u e d a n b rin d a r com o tercero im p a rcia l”. (El resaltado es
nuestro)

El señor Juan Tafur, conocido millonario peruano, es el dueño de un


hermoso yate de 30 metros de eslora, cuyo valor asciende a 300,000
dólares americanos.
En virtud de la Ley N° 25476, vigente desde el 12 de abril de 1998, los
propietarios de embarcaciones marinas de lujo están sujetos a un
impuesto (art. I o) cuya tasa es de 5% del valor del bien (art. 2o), a pa­
gar mensualmente a razón de un dozavo por cada mes transcurrido
(art. 3o).
Conocedor de ello, el señor Juan Tafur ha venido cumpliendo su
obligación tributaria con toda puntualidad. No obstante, en octu­
bre de 2002 se publicó la Ley N° 27119, que regula íntegramente la
materia relativa al impuesto a las embarcaciones marinas de lujo,
estableciendo en particular un cambio en la tasa del tributo que
LEGALES EDICIONES

se eleva a 70% del valor del bien, a pagar siempre mensualmente


a razón de un dozavo por cada mes transcurrido. Desde entonces,
la SUNAT ha exigido a los propietarios de embarcaciones mari­
na de lujo, entre ellos el señor Tafur, la cancelación de la nueva
tasa.
Presentada en diciembre del 2002 una acción de inconstitucionali-
dad por el Defensor del Pueblo, quien considera que la Ley N° 27119
ha convertido el impuesto en “confiscatorio”, el Tribunal Constitucio­
nal expide sentencia en 2003, declarando que la Ley N° 27119 efec­

_______________________________________________________________________ 701
SOLUCIONARE) DEL BANCO DE PREGUNTAS

tiv a m e n te v u ln e ra el a rtícu lo 74° d e la C o n stitu ció n , q u e p ro h íb e la


confiscatoriedad de los tributos.
1 8 .En relación a la derogación de las leyes, de manera general, mar­
que usted la respuesta correcta:
a) C u a n d o u n a l e y e s d e r o g a d a e x p r e s a y t o t a lm e n t e p o r o t r a
l e y p o s t e r io r , e s to s i g n i f i c a q u e l a l e y d e r o g a d a n o s e a p l i c a
n i s e t o m a e n c u e n t a p a r a n in g ú n c a s o .
b) S i s e d e r o g a o s e d e c l a r a i n c o n s t it u c io n a l u n a l e y q u e a s u
v e z h a d e r o g a d o e x p r e s a m e n t e a o t r a a n t e r io r , e s t o t ie n e
c o m o e fe c to q u e l a p r i m e r a l e y d e r o g a d a r e c o b r a v i g e n c ia .
c) S e g ú n n u e s t r o s i s t e m a ju r íd ic o , lo s e fe c t o s d e l a d e r o g a c ió n y
l a n u l i d a d d e u n a l e y s o n lo s m is m o s .
d) E x i s t e d e r o g a c ió n i n t r í n s e c a c u a n d o a l d e r o g a r s e u n a le y ,
q u e a s u v e z h a b í a g e n e r a d o u n r e g l a m e n t o , p o r l a s o la d e r o ­
g a c ió n d e l a le y , q u e d a d e r o g a d o e l r e g l a m e n t o .

Respuesta: d
VER PREGUNTA N ° 1 6 D E LA PRUEBA A

19. En relación al caso en particular, marque la respuesta correcta:


a) A l d e c l a r a r s e in c o n s t it u c io n a l l a L e y N ° 2 7 1 1 9 p o r t e n e r c a ­
r á c t e r c o n fis c a t o r io y p o r t a n t o c o n e fe c t o d e n u lid a d , r e c o b r a
v i g e n c i a l a l e y d e r o g a d a q u e e s t a b l e c í a u n a t a s a d e im p u e s t o
m e n o r.
b) A l d e c l a r a r s e in c o n s t it u c io n a l l a L e y N ° 2 7 1 1 9 p o r t e n e r
c a r á c t e r c o n fis c a t o r io y p o r t a n t o c o n e fe c t o d e n u lid a d , n o
r e c o b r a v ig e n c ia la le y d e ro g a d a y c o rre sp o n d e a l T rib u n a l
C o n s t i t u c i o n a l f i j a r u n a t a s a d e im p u e s t o p r o p o r c io n a l p a r a
n o d e ja r s in r e g u l a r d ic h a m a t e r ia .
c) A l d e c l a r a r s e in c o n s t it u c io n a l l a L e y N ° 2 7 1 1 9 p o r t e n e r c a ­
LEGALES EDICIONES

r á c t e r c o n fis c a t o r io y p e s e a t e n e r e fe c t o s d e n u l i d a d d ic h a
s e n t e n c ia , lo s im p u e s t o s p a g a d o s b a jo l a n o r m a c o n s t i t u ­
c io n a l s o n v á lid o s . P o r t a n t o , n o s e a u t o r i z a r e c la m o a l g u n o
p a r a s u d e v o lu c ió n .
d) A l d e c l a r a r s e in c o n s t it u c io n a l l a L e y N ° 2 7 1 1 9 p o r t e n e r c a ­
r á c t e r c o n fis c a t o r io y p e s e a t e n e r e fe c t o s d e n u l i d a d d ic h a
s e n t e n c i a , lo s im p u e s t o s p a g a d o s b a jo l a n o r m a c o n s t it u c io ­
n a l s o n v á lid o s . P o r t a n t o , s e a u t o r i z a e l r e c la m o p a r a s u
d e v o lu c ió n .

702 ________________________________________________________________________
PRUEBA D

El Código Procesal Constitucional señala al respecto:


Las sentencias fundadas recaídas en el proceso de inconstitucionali-
dad dejan sin efecto las normas sobre las cuales se pronuncian. Tie­
nen alcances generales y carecen de efectos retroactivos. Se publican
íntegramente en el Diario Oficial El Peruano y producen efectos des­
de el día siguiente de su publicación. Cuando se declare la inconsti-
tucionalidad de normas tributarias por violación del artículo 74o de
la Constitución, el Tribunal debe determinar de manera expresa en
la sentencia los efectos de su decisión en el tiempo. Asimismo, re­
suelve lo pertinente respecto de las situaciones jurídicas producidas
mientras estuvo en vigencia. Las sentencias fundadas recaídas en el
proceso de acción popular podrán determinar la nulidad, con efecto
retroactivo, de las normas impugnadas. En tal supuesto, la sentencia
determinará sus alcances en el tiempo. Tienen efectos generales y se
publican en el Diario Oficial El Peruano. (Art. 8 1o)
Las sentencias declaratorias de ilegalidad o inconstitucionalidad no
conceden derecho a reabrir procesos concluidos en los que se ha­
yan aplicado las normas declaradas inconstitucionales, salvo en las
materias previstas en el segundo párrafo del artículo 103o y último
párrafo del artículo 74o de la Constitución. Por la declaración de ile­
galidad o inconstitucionalidad de una norma no recobran vigencia
las disposiciones legales que ella hubiera derogado. (Art. 83o)

Jorge Martínez interpone una demanda de amparo contra el Canal


de Televisión “Señal Iberoamericana”, representada por el Señor
Enrique Bermejo, por afectar su derecho al honor y buena reputación
producida por informaciones inexactas respecto a su administración
como Alcalde del Distrito de San Luis en la ciudad de Lima. Se afirma
que el demandado a través de su telediario, en horario estelar, ha
cuestionado de modo irresponsable su gestión edil afirmando su in­
competencia para culminar las obras públicas comprometidas en su
LEGALES EDICIONES

campaña electoral, cuando durante los últimos dos meses ha venido


inaugurando obras ofrecidas a los vecinos del distrito.
El demandante afirma que se ha afectado el contenido constitucio­
nal del derecho a la información. El demandante, entre todos sus ar­
gumentos, cita la doctrina comparada argumentando que el artículo
53°.l de la Constitución española de 1978 establece que “los derechos
y libertades reconocidos en el (...) vinculan a todos los poderes pú­
blicos. Sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido
esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades”;

________________________________________________________________________ 703
SOLUCIONARE) DEL BANCO DE PREGUNTAS

una disposición que justifica la llamada “garantía del contenido esen­


cial d e los d e r e c h o s fu n d a m e n ta le s ”; en c o n s e c u e n c ia , si b ien en la
C o n stitu ció n p e ru a n a n o e x is te u n a d isp o sició n s e m e ja n te a la C a rta
española de 1978, la protección al contenido de los derechos funda­
mentales es una realidad en el Derecho Constitucional peruano.
20.¿Qué significa el contenido constitucional de los derechos huma­
nos?
a) E l contenido constitucional de los derechos hum anos sig n i­
fica el núcleo del derecho, sin el cual no sería reconocible el
derecho como ta l cuya trasgresión sign ificaría su v u ln e ra ­
ción, pero fu era de dicho núcleo es posible lim itar el ejercicio
de los derechos m ediante la legislación.
b) E l contenido constitucional de los derechos hum anos es un
contenido periférico que no con figuraría la esencia del dere­
cho, por lo que podría ser restringido o lesionado.
c) E l contenido constitucional del derecho fundam ental sign ifi­
ca que todo él es esencial en la m edida que brota de la esencia
del derecho, es decir, de aquello que hace que tal derecho sea
ese y no otro diferente, pues, todo el contenido constitucional
es lim itado, ilim itable y delim itable.
d) E l contenido constitucional de los derechos hum anos que no
resu lta esencial puede sacrificarse sólo cuando sea necesario
p ara sa lv a r otro derecho o bien jurídico constitucional.

Puede ser llamado contenido esencial del derecho porque brota de la


esencia o naturaleza jurídica del derecho. De modo que, cuando se habla
del derecho humano, éste cuenta con un contenido esencial que se define
como aquel conjunto de facultades o atribuciones que hacen que el dere­
cho humano sea ese derecho y no otro diferente. Una vez positivado, el
derecho humano pasa a tener un contenido que podemos llamar conven­
LEGALES EDICIONES

cional cuando es positivado en un pacto o convención, o que podemos


llamar constitucional cuando es positivado en la Constitución.
El contenido constitucional de un derecho fundamental es su contenido
esencial, este es el conjunto de atribuciones que el derecho depara a su
titular y hace que el derecho sea ese derecho y no uno diferente. Esta
definición rápidamente permite concluir que el contenido esencial es
todo el contenido constitucional del derecho fundamental. El contenido

I esencial no tiene dos partes, (una esencial y otra no esencial), sino que el
contenido es uno sólo, es, en este sentido, un contenido único.

704
PRUEBAD

V alen tin o Sequeiros es m ie m b ro de la org an iza ció n crim in al “ Los M i­


n eros”, siendo investigado por el delito de lavado de activos, en ca ­
lidad de d irigente p rin cip al de la organización, so licita acogerse al
p roceso especial por co la bo ra ció n eficaz por ten e r in form ación p ara
la id e n tific a c ió n de los m ie m b ro s que integran d ich a organización
crim in a l, pedido que es a cep tad o por el Fiscal de la Fiscalía E speciali­
zada en Lavado de Activos, quien dispone el inicio del p ro ced im ien to
e special por co la bo ra ció n eficaz, ord en a nd o la a ctu a ció n de d ilig e n ­
cias de co rro b ora ció n , fin a lm e n te se realiza el acuerdo de beneficios
y co la b o ra c ió n eficaz, p ara ser rem etido al Juez Penal C om petente.
21. Respecto a la colaboración, señale la alternativa correcta:
a) El agraviado, en tanto haya expresado su voluntad de in­
tervenir en el proceso y se haya constituido en parte, tendrá
derecho a impugnar la sentencia aprobatoria, en el extremo
de la reparación civil.
b) El agraviado, en tanto no haya expresado su voluntad de in­
tervenir en el proceso y se haya constituido en parte, tendrá
derecho a impugnar la sentencia aprobatoria, en el extremo
de la reparación civil.
c) El agraviado, en tanto no haya expresado su voluntad de
intervenir en el proceso y no se haya constituido en parte,
tendrá derecho a impugnar la sentencia aprobatoria, en el
extremo de la reparación civil.
d) El agraviado, en tanto no haya expresado su voluntad de in­
tervenir en el proceso y se haya constituido en parte, tendrá
derecho a impugnar la sentencia aprobatoria, en el extremo
de la reparación civil y los beneficios por colaboración.

Regula el Código Procesal Penal en su artículo 473o-A:


LEGALES EDICIONES

“ 1. El agraviado, deberá ser citado al final de la fase de corroboración.


Si asiste se le deberá informar que uno de los aspectos que abarca el
procedimiento en curso es el hecho delictivo en su perjuicio y, acto
seguido, se le preguntará acerca del monto de la reparación civil que
considere adecuada a sus intereses. Asimismo, se le indicará si desea
intervenir en el procedimiento y, en su momento, firmar el acta del
Acuerdo de Beneficios y Colaboración.
2. El agraviado como sujeto procesal no participa de las diligencias de
corroboración.

705
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

3. La intervención del agraviado está circunscrita al ámbito de la re­


paración civil y tendrá legitimación para ofrecer pruebas necesarias
para su debida estimación si fuere el caso.
4. La inasistencia del agraviado a las citaciones y su discrepancia del
monto de la reparación civil fijada en el Acuerdo no impedirá la con­
tinuación del trámite ni la suscripción del Acuerdo. En este caso, el
agraviado tiene expedito su derecho para hacerlo valer en la vía civil,
en cuyo caso impugnará el Acta sólo en el extremo del monto de la
reparación civil”.
Y el inciso 4 del artículo 477o del mismo cuerpo legal dispone: “Culmi­
nada la audiencia, el Juez dentro de tercer día dictará, según sea el caso,
un auto desaprobando el Acuerdo o sentencia aprobándolo. Ambas reso­
luciones son susceptibles de recurso de apelación, de conocimiento de la
Sala Penal Superior. El agraviado, en tanto haya expresado su voluntad de
intervenir en el proceso y se haya constituido en parte, tendrá derecho a
impugnar la sentencia aprobatoria, en el extremo de la reparación civil”.

22. Respecto a la revocación de los beneficios, señale la alternativa


correcta:
a) Cuando la revocatoria se refiere a la disminución de la pena,
una vez que quede firme la resolución judicial, se remitirán los
actuados al Fiscal Provincial para que formule la pretensión
de la condena, según la forma y circunstancias de la comisión
del delito y el grado de responsabilidad del imputado.
b) Cuando la revocatoria se refiere a la disminución de la pena,
una vez que quede firme la resolución judicial, se remitirán
los actuados al Fiscal Provincial para que realice la investi­
gación y señale la forma y circunstancias de la comisión del
delito y el grado de responsabilidad del imputado
c) Cuando la revocatoria se refiere a la exención de la pena, se
LEGALES EDICIONES

remitirán los actuados al Fiscal Provincial para que realice


los actos de investigación pertinentes conforme a las normas
penales, procesales o de ejecución penal.
d) Cuando la revocatoria se refiere a la remisión de la pena,
una vez que quede firme la resolución judicial, se remitirán
los actuados al Fiscal Provincial para que formule acusación
y pida la pena que corresponda según la forma y circunstan­
cias de la comisión del delito y el grado de responsabilidad
del imputado.

706 ________________________________________________________________________
PRUEBA D

El Código Procesal Penal en su artículo 480o, modificado por el artículo


2o del Decreto Legislativo N° 13 0 1, publicado el 30 diciembre 2016, el
mismo que entró en vigencia a nivel nacional a los noventa (90) días
contados a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial
El Peruano, sobre la revocación de los beneficios norma:
“ 1. El Fiscal Provincial, con los recaudos indispensables acopiados en
la indagación previa iniciada al respecto, podrá solicitar al Juez que
otorgó el beneficio premial la revocatoria de los mismos. El Juez co­
rrerá traslado de la solicitud por el término de cinco días (05). Con
su contestación o sin ella, realizará la audiencia de revocación de be­
neficios con la asistencia obligatoria del Fiscal, a la que debe citarse a
los que suscribieron el Acuerdo de Colaboración. La inconcurrencia
del beneficiado no impedirá la continuación de la audiencia, a quien
debe nombrársele un defensor de oficio. Escuchada la posición del
Fiscal y del defensor del beneficiado, y actuadas las pruebas ofre­
cidas, el Juez decidirá inmediatamente mediante auto debidamente
fundamentado en un plazo no mayor de tres (03) días. Contra esta
resolución procede recurso de apelación, que conocerá la Sala Penal
Superior.
2. Cuando la revocatoria se refiere a la exención de pena, una vez que
queda firme la resolución indicada en el numeral anterior se seguirá
el siguiente trámite, sin perjuicio de la aplicación de las reglas comu­
nes en tanto no lo contradigan:
a) Se remitirán los actuados al Fiscal Provincial para que formule
acusación y pida la pena que corresponda según la forma y cir­
cunstancias de comisión del delito y el grado de responsabilidad
del imputado;
b) El Juez Penal inmediatamente celebrará una audiencia pública
con asistencia de las partes, para lo cual dictará el auto de enjui­
LEGALES EDICIONES

ciamiento correspondiente y correrá traslado a las partes por el


plazo de cinco (05) días, para que formulen sus alegatos escritos,
introduzcan las pretensiones que correspondan y ofrezcan las
pruebas pertinentes para la determinación de la sanción y de la
reparación civil;
c) Resuelta la admisión de los medios de prueba, se emitirá el auto
de citación a juicio señalando día y hora para la audiencia. En
ella se examinará al imputado y, de ser el caso, se actuarán las
pruebas ofrecidas y admitidas para la determinación de la pena

____________________________________________________________________ 707
SOLUCIONARE) DEL BANCO DE PREGUNTAS

y la reparación civil. Previos alegatos orales del Fiscal, del Procu­


rador Público y del abogado defensor, y concesión del uso de la
palabra al acusado, se emitirá sentencia;
d) Contra la cual procede recurso de apelación, que conocerá la
Sala Penal Superior.
3. Cuando la revocatoria se refiere a la disminución de la pena, una
vez que queda firme la resolución indicada en el numeral 1) del pre­
sente artículo se seguirá el siguiente trámite, sin perjuicio de la apli­
cación de las reglas comunes en tanto no lo contradigan:
a) Se remitirán los actuados al Fiscal Provincial para que formule
la pretensión de la condena correspondiente, según la forma y
circunstancias de la comisión del delito y el grado de responsa­
bilidad del imputado;
b) El Juez Penal inmediatamente celebrará una audiencia públi­
ca con asistencia de las partes, previo traslado a la defensa del
requerimiento fiscal a fin de que en el plazo de cinco (05) días
formule sus alegatos escritos, e introduzca, de ser el caso, las pre­
tensiones que correspondan y ofrezca las pruebas pertinentes.
Resuelta la admisión de los medios de prueba, se llevará a cabo la
audiencia, donde se examinará al imputado y, de corresponder,
se actuarán las pruebas admitidas. La sentencia se dictará previo
alegato oral del Fiscal y de la defensa, así como de la concesión
del uso de la palabra al acusado;
c) Contra la sentencia procede recurso de apelación, que será de
conocimiento de la Sala Penal Superior.
4. Cuando la revocatoria se refiere a la remisión de la pena, una vez
que queda firme la resolución indicada en el numeral 1 del presente
artículo, el Juez Penal en la misma resolución que dispone la re­
vocatoria ordenará que el imputado cumpla el extremo de la pena
remitida.
5. Cuando la revocatoria se refiere a la suspensión de la ejecución de la
LEGALES EDICIONES

pena, detención domiciliaria o comparecencia se regirá en lo perti­


nente por las normas penales, procesales o de ejecución penal”. (El
resaltado es nuestro)

Ángel Bueno es estudiante universitario y no tiene trabajo. Ángel


Bueno le propone a su vecina Candy Gato, quien acaba de cum­
plir 17 años de edad, ser modelo profesional y trabajar como “chica
reality” en televisión aduciendo ser parte del equipo de producción
de dichos programas, bajo dicha artimaña Ángel Bueno le pide una

708 ________________________________________________________________________
PRUEBA D

sesión de fo to s desn u da a C andy Gato quien a ce p ta g ustosam ente


con el afán de cu m p lir sus sueños. Pocos días después, Candy Gato
le exige a Á ngel Bueno in g resa r a tra b a ja r co m o “c h ic a re a lity”, pero
éste le in d ic a que tiene a varias adolescentes en e sp e ra y le m uestra
foto g ra fía s de algunas jo ve n cita s desnudas quienes ta m b ié n tienen
17 años.
23 . La conducta de Ángel Bueno:
a) Es atípica.
b) Es constitutiva del delito de pornografía infantil.
c) Es constitutiva del delito de proposiciones sexuales.
d) Constituye un concurso real de delitos- Pornografía infantil y
proposiciones sexuales.

Conforme regula el Código Penal, Ángel Bueno estaría cometiendo los


siguientes delitos:
Pornografía infantil. “El que posee, promueve, fabrica, distribuye,
exhibe, ofrece, comercializa o publica, importa o exporta por cual­
quier medio objetos, libros, escritos, imágenes, videos o audios, o
realiza espectáculos en vivo de carácter pornográfico, en los cuales
se utilice a personas de catorce y menos de dieciocho años de edad,
será sancionado con pena privativa de libertad no menor de seis ni
mayor de diez años y con ciento veinte a trescientos sesenta y cinco
días multa”. (Art. 18 3o-A)
Proposiciones sexuales a niños, niñas y adolescentes. El que con­
tacta con un menor de catorce años para solicitar u obtener de él
material pornográfico, o para llevar a cabo actividades sexuales
con él, será reprimido con una pena privativa de libertad no me­
nor de cuatro ni mayor de ocho años e inhabilitación conforme
a los numerales 1, 2 y 4 del artículo 36o. Cuando la víctima tiene
entre catorce y menos de dieciocho años de edad y medie engaño,
LEGALES EDICIONES

la pena será no menor de tres ni mayor de seis años e inhabilitación


conforme a los numerales 1, 2 y 4 del artículo 36o. (Art. i 83°-B)

24 .SÍ Ángel Bueno fuese Sub Oficial de la Policía Nacional del Perú:
a) Estaría inmerso en el delito de abuso de autoridad.
b) Se deberá aumentar la pena a imponer puesto que el sujeto
activo estaría incurso en una circunstancia agravante de la
responsabilidad penal.

709
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) Constituye una circunstancia de agravación puesto que la


víctim a es una adolescente.
d) L a pena abstracta a imponer será la misma que en el caso de
un particular.

Puesto que Ángel Bueno en el caso bajo análisis no ha hecho uso de


sus atribuciones como suboficial y conforme lo regulado en el artículo
i 83°-A, sobre la pornografía infantil, norma las siguientes agravantes:
“La pena privativa de libertad será no menor de diez ni mayor de doce
años y de cincuenta a trescientos sesenta y cinco días multa cuando:
1. El menor tenga menos de catorce años de edad.
2. El material pornográfico se difunda a través de las tecnologías de la
información o de la comunicación.
Si la víctima se encuentra en alguna de las condiciones previstas en el
último párrafo del artículo 17 3o o si el agente actúa en calidad de inte­
grante de una organización dedicada a la pornografía infantil, la pena
privativa de libertad será no menor de doce ni mayor de quince años.
De ser el caso, el agente será inhabilitado conforme a los numerales 1, 2
y 4 del artículo 36o”.
Siendo así la pena abstracta a imponer será la misma que en el caso de
un particular.

Katy alias “Mata por gusto”, en el día de su cumpleaños, estuvo be­


biendo cerveza en el interior del bar “Cienfuegos” en la localidad
de “La Rinconada” desde las 13:00 horas en compañía de su amigo
Rubén Miranda; siendo que a las 14:00 horas aproximadamente del
mismo día, cuando se retiraban juntos del local, se cruzaron a una
cuadra del bar con William Pari, ex enamorado de Katy, quien luego
de cumplir su día de servicio como efectivo policial en la localidad se
dirigía a cobrar una deuda a la casa de su tía Peta; lo que motivó que
LEGALES EDICIONES

Katy al ver a su expareja, luego de una breve discusión al parecer por


celos y resentimiento, sacara de su cartera un arma de fuego desce­
rrajándole a William Pari tres disparos en diversas partes del cuerpo,
dejándolo gravemente herido tirado en la calle ante la mirada atónita
de Rubén Miranda que en todo momento apreció el desafortunado
acontecer. Luego de perpetrado este evento de sangre Katy y Rubén
tomaron una mototaxi y se dieron a la fuga; mientras que William
Pari, después de varios minutos de desangrarse fue auxiliado por un
transeúnte y trasladado al Hospital de la localidad donde murió luego
de dos horas de agonía. En horas de la noche del mismo día, cuando

710 _______________________________________________________________________
PRUEBA D

Rubén Miranda de manera sospechosa intentaba comprar un boleto


de viaje en la Empresa de Transportes “La Tortuga Veloz”, es detenido
por los efectivos policiales del Puesto Policial N° 02 de la localidad de
“La Rinconada”, manifestando en su declaración que no denunció el
hecho que presenció pues temía por su vida y la de su familia, puesto
que Katy es la esposa de un ranqueado delincuente que tiene como
práctica silenciar a los “soplones”.
25. Respecto a Katy alias “Mata por gusto” marque la alternativa co ­
rrecta:
a) Katy es autora del delito de homicidio calificado por feroci­
dad en agravio de William Par i.
b) Katy es autora del delito de homicidio calificado por gran
crueldad en agravio de William Pari.
c) Katy es autora del delito de homicidio simple en agravio de
William Pari.
d) Katy es autora del delito de homicidio calificado por la condi­
ción de la víctima en agravio de William Pari.

Siguiendo las circunstancias agravantes que se glosan en el artículo 108o


del Código Penal, se desprenden aquellas que evocan la forma de cómo se
perpetra el asesinato, en este caso con “gran crueldad”, dado que William
Pari no se encontraba en ejercicio de sus funciones policiales. Cuyo dis-
valor del injusto radica en los padecimientos y dolores inhumanos que
el autor provoca en la víctima, disparando en diversas partes del cuerpo,
en el marco de la ejecución típica constitutiva del homicidio agravado;
se expresa en la siguiente frase “ita feri ut se mori sentiat” (mata de tal
manera que sienta morir”). La víctima, entonces, se sometida a un trato
cruel, lo que repercute en el juicio de imputación individual, generando
una respuesta punitiva más drástica. Es por ello que también el término
LEGALES EDICIONES

inhumano hace referencia a la especial perversidad del sujeto, lo cual


acerca esta calificante a un problema de culpabilidad del carácter38.

26. Respecto a Rubén Miranda marque la alternativa correcta:


a) Rubén es cooperador del delito de homicidio calificado por
ferocidad en agravio de William Pari.

38 BUSTOS RAMÍREZ, J. Manual de Derecho Penal. Parte Especial. Barcelona: Ariel, 1991,
p. 31.

711
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) Rubén es autor de delito de omisión de auxilio a persona en


peligro o aviso a la autoridad en agravio de W illiam Pari.
c) Rubén no es responsable penalmente de ningún delito pues
obró compelido por un miedo insuperable de sufrir un mal
para su vida y la de su familia.
d) Rubén es autor del delito de omisión de socorro y exposición
al peligro en agravio de William Pari.

RODRÍGUEZ DEVESA39 sostiene que la insuperabilidad y el mal han


de interpretarse objetivamente. Insuperable es el temor que hubiera
determinado a una persona de constitución psíquica sana y reacciones
normales a actuar en las mismas circunstancias como lo hizo el que obró
por miedo. El mal igual o mayor que se trata de evitar ha de ser real,
serio, inminente.
M. COBO DEL ROSAL / T.S. VIVES ANTÓN40 sostiene que la insu­
perabilidad, dado el miedo con que se opera, no puede ser entendida
en sentido técnico-psicológico, como imposibilidad de vencimiento o
apartamiento de un determinado estado emotivo, sino en sentido deón-
tico, como inexigibilidad. La valoración de los estados emotivos debe
realizarse a través de los preceptos legales que regulan el trastorno men­
tal transitorio y las atenuantes pertinentes.
PEÑA CABRERA41 alude a que insuperable, es decir, difícil de resistir en
la medida del hombre medio como referencia y para apreciar la entidad
del miedo. En igual sentido LUIS M IGUEL BRAMONT-ARIAS TO­
RRES42 se adhiere a la tesis objetiva compartiendo la opinión del español
Rodríguez Devesa. JAVIER VILLA STEIN43 argumenta que la eximente
que nos ocupa elimina la responsabilidad del agente, “visto el miedo
grave en relación con un estímulo de provocarlo en el hombre medio”,
lo que también reproduce en su obra sobre la culpabilidad reproducido
LEGALES EDICIONES

39 RODRÍGUEZ DEVESA, José María / SERRANO GÓMEZ, Alfonso. D e re ch o P e n a l Español.


Décimo sexta edición. Madrid, 1993, p. 647.
P a rte G e n era l,
40 COBO DEL ROSAL, M. / T.S., Vives Antón. D e rech o P enal. P a rte G e n e ra l, 4a Edición. Ma­
drid: Tirant Lo Blanch, p. 628.
41 PEÑA CABRERA, Raúl. T ra ta d o de D e re c h o Penal. E stu d io p ro g r a m á tic o de la P a rte G ene­
ra l, 3a Edición. Lima: Grijley, 1997, p. 418.
42 BRAMONT-ARIAS TORRES, Luis Miguel. Lecciones de la P a rte G e n e ra l y e l C ódigo Penal.
Lima: Editorial San Marcos, 1997, p. 144.
43 VILLA STEIN, Javier. D e rec h o Penal. P a rte G e n era l. Lima: Editorial San Marcos, 1998, p.
431.

712
PRUEBAD

en la segunda edición sin alteración. VILLAVICENCIO TERREROS44


expresa que el miedo debe ser insuperable, es decir, no dejar otra posibi­
lidad normal al sujeto en el momento de actuar.

“A” agrede a su compañero de trabajo “B”, con un arma blanca, cla­


vándosela en el tórax. Trasladado “B” con urgencia a un centro hos­
pitalario, el médico “M” comunica a los familiares de “B” que en prin­
cipio no hay que temer por su vida. Sin embargo, “M ” ordena que
se suministre a “B” un medicamento que facilita la coagulación sin
llevar a cabo previamente -como es preceptivo de acuerdo con el
actual estado de la ciencia médica- un análisis de sangre para veri­
ficar la tolerancia al medicamento. A consecuencia de ello, “B” sufre
un shock y muere.
2 7 .“A” en el presente caso, responde penalmente por el delito de:
a) Lesiones.
b) Lesiones g ra ve s con resultado m uerte.
c) Lesiones preterintencionales con resultado fortuito.
d) Homicidio simple.

Las lesiones con resultado fortuito o imprevisible se encuentran regula­


das en el tipo penal del artículo 12 3 o del C.R en los siguientes términos:
“Cuando el agente produzca un resultado grave que no quiso causar,
ni pudo prever, la pena será disminuida prudencial mente hasta la que
corresponda a la lesión que quiso inferir”.
El ilícito penal conocido con el nomen inris de lesiones con resultado
fortuito se configura cuando el agente mediante su conducta dolos a
pretender causar una lesión poco grave al sujeto pasivo, sin embargo,
por circunstancias fortuitas, imprevistas e imprevisibles se produce una
lesión grave o la muerte de la víctima. En otros términos, se materializa
cuando el agente tuvo la intención de causar una lesión simple y por
LEGALES EDICIONES

circunstancias fortuitas se produce una lesión grave, o quiso causar una


lesión simple o lesión grave y por concurrir causas imprevisibles se pro­
duce la muerte de la víctima.
El sujeto activo nunca tuvo la intención de causar una lesión grave o la
muerte de su víctima ni siquiera estuvo en la posibilidad de prever aquel
resultado. El resultado más grave que rebasa la voluntad del agente se

44 VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe. Código Penal. Lima: Editorial Grijley, 1997, p. 132.

713
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

produce a consecuencia de circunstancias imprevisibles. Aquel resulta­


do grave no pudo ni podía evitarse así el sujeto activo se haya tomado
severas y máximas precauciones.
El caso fortuito debe entenderse como una circunstancia imprevisible e
incalculable que se presenta en el desarrollo de una conducta de manera
inopinada y produce un resultado inevitable no querido. El penalista es­
pañol Luis Jiménez de Asúa, enseñaba que el caso fortuito se caracteriza
por la imprevisibilidad del acontecimiento que se produce en relación
causal con la actividad de un hombre o con su omisión.

2 8 .Una adolescente de 17 años huye de su casa con su enamorado


de 20 años de edad. La adolescente tiene serios problemas fam i­
liares y, además, el enamorado le ha prometido casarse con ella
y formar una familia. Sin embargo, al cabo de un tiempo la ado­
lescente se da cuenta que el enamorado sólo tuvo la intención de
m antener relaciones sexuales con ella. Por ello, luego de quedar
em barazada regresa a la casa de sus padres. Los padres de la
menor han denunciado penalm ente al joven. Al respecto, marque
la respuesta correcta:
a) L a s r e la c i o n e s s e x u a l e s c a lif ic a n co m o d e lit o d e s e d u c c ió n
i m p u t a d o a l jo v e n , por e l c o n t e n id o f a ls o d e s u p r o m e s a de
m a t r im o n io y c o n s t it u c ió n d e u n a f a m il i a .
b) L a s r e l a c i o n e s s e x u a l e s c a l i f i c a n c o m o d e l i t o d e v i o l a c i ó n
s e x u a l d e m e n o r d e e d a d i m p u t a b le a l jo v e n .
c) L a s r e l a c i o n e s s e x u a l e s c a lif ic a n co m o d e lit o d e v io la c ió n
s e x u a l d e m e n o r de e d a d , a u n q u e s e e n c u e n t r a j u s t i f i c a d a
d e b id o a l c o n s e n t im ie n t o o t o r g a d o p o r l a m e n o r.
d) L a s r e la c i o n e s s e x u a l e s s o n a t í p i c a s p o r q u e h a o p e r a d o e l
c o n s e n t im ie n t o v á lid o d e l a m e n o r y l a p r o m e s a in c u m p lid a
p o r e l jo v e n e s p e n a lm e n t e i r r e l e v a n t e .
LEGALES EDICIONES

Tradicionalmente, el término “engaño” en el delito de seducción (Art.


17 5 o del Código Penal) se limitaba únicamente a la falsa promesa de
matrimonio, y esto obedecía a que una mujer de conducta irreprocha­
ble (tal como lo requería el Código derogado) sólo podía ser inducida
a error por una promesa de dicha naturaleza. En la doctrina nacional
algunos autores afirman que tal promesa sólo podría calificarse como
engaño cuando existe una verdadera inminencia del matrimonio que
podría llegar incluso a su simulación, porque una promesa no puede

714
PRUEBAD

engañar a nadie. Para pronunciarnos al respecto se nos presentaría la


necesidad de remitirnos a lo que se entiende por “engaño”, concluiría­
mos con una respuesta afirmativa al problema de que si la promesa de
matrimonio constituye o no medio engañoso, puesto que los elementos
normativos son objeto de valoración jurídico y social y “deben interpre­
tarse conforme al fin de protección de cada precepto penal”45. Siendo
así, no sólo la inminencia del matrimonio constituiría engaño; también
abarcaría el mostrarse ante los demás para reforzar a la víctima la creen­
cia de que el matrimonio se realizará, o mantener un romance público e
incluso la simple promesa de matrimonio sin formalidad alguna puede
constituir engaño, siempre y cuando ésta esté acompañada de acciones,
datos o circunstancias objetivas, como sucede en el caso bajo análisis.

“S” es un estudiante de Derecho del quinto año, quien se encuentra


emocionado pues asistirá a su primer día de prácticas en la Fiscalía
Provincial Penal de Lima, las cuales obtuvo gracias a la recomenda­
ción de su abuelo “G”, quien es amigo del Señor Fiscal “D” desde que
este fue su alumno en la Maestría. Durante esos días se encontraba
en despacho un expediente, en el cual se investigaba a los señores
“A” y “B” por el delito de Extorsión. Estos últimos habían demostrado
interés en lograr un acercamiento para “arreglar” su situación fren­
te al Fiscal y así este pueda sobreseer los de la causa. Enterado el
Fiscal “D” de este interés, decide comentárselo a su gran amigo “G”
-abuelo de “S”-, el cual le aconseja aceptar tal propuesta por la gran
cantidad de dinero que los Señores “A” y “B” habían sugerido. Sin
embargo, también le señala que no se “manche las manos”; es decir,
que envié a su nieto para hacer el “trabajo sucio”. Efectivamente, “S”
se reúne con los investigados en el restaurant “FAENÓN” y llegan a
un acuerdo: hacer entrega de la suma de S/. 6000 soles para que el
Fiscal pueda sobreseer la causa argumentando que en la investiga­
ción llevada a cabo no se encontraron elementos de convicción que
motiven una acusación. “S” recibe los S/. 6000 soles y después del
LEGALES EDICIONES

almuerzo se dirige a su casa, donde lo esperaban “D” y “G”. Entonces,


“S” le hace entrega del dinero a “D”; no obstante, “G” solicita al Fiscal
“D” que le haga entrega de 1000 soles, ya que fue él quien aconsejó y
diseño la forma de cómo se llegaría a tal “arreglo”. Inmediatamente,
“S” le solicita también al Fiscal, le haga entrega de 600 soles pues él
es quien ha hecho materialmente todo el trabajo, además será quien

45 NOGUERA RAMOS, Iván. Los delitos contra la libertad sexual. Lima: Edit. Portocarrero,
1995.

715
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

redacte todo el pedido de sobreseimiento que finalmente firmará el


Fiscal.
2 9 . En el presente caso, el Fiscal “D” deberá responder penalmente
por el delito de:
a) C o h e c h o p a s iv o im p r o p io .
b) C o h e c h o p a s iv o p r o p io .
c) C o h e c h o p a s iv o e s p e c ífic o .
d) P r e v a r ic a to .

El cohecho pasivo específico es regulado por el artículo 395o del Código


Penal de la manera siguiente:
“El Magistrado, Árbitro, Fiscal, Perito, Miembro de Tribunal Admi­
nistrativo o cualquier otro análogo a los anteriores que bajo cualquier
modalidad acepte o reciba donativo, promesa o cualquier otra ventaja
o beneficio, a sabiendas que es hecho con el fin de influir o decidir en
asunto sometido a su conocimiento o competencia, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de quince años e
inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36o del Código
Penal y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
El Magistrado, Árbitro, Fiscal, Perito, Miembro de Tribunal Administra­
tivo o cualquier otro análogo a los anteriores que bajo cualquier moda­
lidad solicite, directa o indirectamente, donativo, promesa o cualquier
otra ventaja o beneficio, con el fin de influir en la decisión de un asunto
que esté sometido a su conocimiento, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de ocho ni mayor de quince años e inhabilitación
conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36o del Código Penal y con tres­
cientos sesenta y cinco a setecientos días-multa”.

3 0 . Es correcto señalar que:


LEGALES EDICIONES

a) “G” e s autor m e d ia t o d e l d e lit o d e c o h e c h o .


b) L a c o n d u c t a d e “A ” y “ E>” e s im p u n e .
c) “G ” es inductor.
d) “ D ” e s a u to r .

La instigación supone la realización de un influjo psíquico por parte


del inductor, creando en el inducido la voluntad de realización típica,
I esto es, a diferencia de la autoría mediata, es el hombre de adelante (in-

716
PRUEBA D

ducido), es quien tiene el dominio del hecho, y no el hombre de atrás


que solo hace aparecer en el inducido la decisión de cometer un injusto
penal; por tales motivos, diremos que la instigación está condicionada
a que el inducido sea capaz de conducirse conforme a sentido, quiere
decir, que si a éste le falta dicha capacidad, sea por defectos estructurales
(inculpabilidad) o por estar en error, o bajo una causa de justificación,
no podrá darse una Inducción, pues, será un caso de autoría mediata.

Juan es chofer de una “minivan” mediante el cual realiza servicio de


taxi en la ciudad de Arequipa, siendo que estando en sus labores es
contratado por un grupo de sujetos entre hombres y mujeres para
que los traslade a la ciudad de Camaná, procediendo a llevarlos a
su destino, haciendo una parada en el camino a efectos de abaste­
cer de combustible su vehículo, circunstancias en que unos de los
pasajeros esconde un paquete envuelto con una frazada azul en la
canastilla del vehículo. Al retomar su labor se dirige a su destino, sin
percatarse del paquete escondido y habiendo recorrido la mitad de
camino son intervenidos por personal policial a razón de un operativo
en la zona, procediendo con el registro del vehículo y encontrándose
en la canastilla del vehículo el paquete envuelto con una frazada azul
y en su interior 6 Kg de Pasta Básica de Cocaína, por lo que son dete­
nidos y puestos a disposición del Ministerio Público de Turno, quien
luego de las diligencias preliminares procede a formalizar investiga­
ción preparatoria contra los ocupantes del vehículo, así como contra
Juan por haber desempeñado el rol de chofer del vehículo “minivan”
donde se transportaba la droga. Juan señaló en presencia del Fiscal
y de su abogado que desconocía de la existencia de la droga y que
sólo procedió hacer el servicio de taxi a sus co-imputados, labor que
viene realizando desde hace 5 años.
3 1 . Desde la perspectiva de la imputación objetiva, la conducta de
Juan se encuadra dentro de:
a) L a autopuesta e n peligro, y a que n o v e r ific ó l a i d e n t i d a d d e
LEGALES EDICIONES

sus p a s a je r o s y e l c o n te n id o d e lo s p a q u e te s q u e lle v a b a n
c a d a u n o d e e llo s , a s u m ie n d o s u p r o p io r ie s g o .
b) L a s u p e r a c ió n d e u n r ie s g o p e r m it id o , y a q u e o b ró s in e x t r a l i ­
m it a r s e a lo s d e b e r e s in h e r e n t e s a s u r o l s o c ia l, e n l a m e d id a
q u e só lo s e lim it ó a c o n d u c ir e l v e h íc u lo q u e t r a n s p o r t a b a a
lo s p a s a je r o s .
c) U n a c o n d u c ta n e u tr a l, p o r c u a n to J u a n se m a n tu v o e n s u ro l
d e c h o fe r, e n l a m e d id a q u e só lo s e lim it ó a c o n d u c ir e l v e h í ­
c u lo q u e t r a n s p o r t a b a p a s a je r o s .

717
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) Creación de un riesgo no permitido, toda vez que es cons­


ciente del riesgo de la labor que desempeña, transportando a
sujetos desconocidos.

Si cada exposición a peligro estuviese receptada por el poder punitivo,


los seres humanos cesarían sus actividades ante la amenaza de pena con
la consecuente erosión de la dinámica social. Y el derecho, como regula­
dor de comportamientos, opta con acierto por no incurrir en la flagrante
contradicción que significaría proscribir acciones que a la vez promue­
ve, consiente y auspicia. Permite porque resulta imposible evitarlas y
consiente en la medida en que los beneficios que generan son superiores
a los perjuicios.
Explica JAKOBS que: “Una sociedad sin riesgos no es posible y nadie
se plantea renunciar a la sociedad, la total ausencia de riesgos no es
factible. Por el contrario, el riesgo inherente a la configuración de la
sociedad debe ser irremediablemente tolerado como riesgo permitido
como una concreción de la adecuación social. Establece los supuestos
normales de interacción, ya que la sociedad no es un mecanismo de
protección de bienes sino un contexto en el que todos sus miembros
interactúan”.
Estas consideraciones llevan al derecho a tolerar los peligros que son
irremediablemente propios de tales actividades y receptar coactivamen­
te sólo aquellos que lo sobrepasan, en infracción a la reglamentación que
las rige. El riesgo remanente aparece como inevitable dada la utilidad
social de la conducta que lo genera, y por el hecho de ser ésta fomentada
por la comunidad, no es relevante para la imputación jurídico-penal. Es
un riesgo permitido.
Las normas constituyen un indicador respecto de la permisión de los
riesgos, al que debe sumarse el análisis de la exigibilidad personal y tem­
LEGALES EDICIONES

poral de las mencionadas reglamentaciones, esto es, de la situación con­


creta en que al autor se hallaba al producir riesgo analizado. No obstan­
te, ello no significa que el juicio deje de ser objetivo, porque esa situación
concreta debe ser estandarizada para valorar el riesgo, de tal manera que
no se indagará por la forma en que una determinada persona se com­
portó dentro de ciertas circunstancias específicas, sino que se analizará
la conducta que le era exigible a todas aquellas personas que se pudieran
hallar bajo esas mismas circunstancias, como sucede en el caso bajo aná­
lisis en el rol social del taxista.

718
PRUEBA D

32. La respuesta anterior, responde al principio de:


a) C o n fia n z a .
b) A u s e n c i a d e r e l a c i ó n d e c a u s a lid a d .
c) A m b it o d e r e s p o n s a b i l i d a d d e l a p r o p ia v íc t im a .
d) P r o h ib ic ió n d e r e g r e s o .

FELIPE VILLAVICENCIO manifiesta que el principio de confianza


es muy interesante de aplicación en nuestras actuales sociedades, pues
supone que cuando el sujeto obra confiado en que los demás actuarán
dentro de los límites del riesgo permitido no cabe imputarle penalmente
la conducta. Así, si por ejemplo, el conductor que respeta las señales del
tráfico automotor espera que los demás también lo hagan y si alguien
cruza la calzada en “luz roja” y se produce un accidente con lesiones en
las personas, estas no les serán imputables. Se requiere de este principio
solo si el sujeto “que confía ha de responder por el curso causal en sí,
aunque otro lo conduzca a dañar mediante un comportamiento defec­
tuoso”. Creemos que este principio de confianza no está solo limitado
al deber de cuidado propio de los delitos imprudentes, pues también es
posible en los delitos dolosos. En la jurisprudencia peruana se aplica este
principio en el Caso del transportista usando una tarjeta de propiedad
falsa:
“El encausado actuó de acuerdo al principio de confianza, filtro de la
imputación objetiva que excluye cualquier responsabilidad o atribu­
ción típica del algún delito, pues implica una limitación a la previsi­
bilidad, exigiendo, como presupuesto, una conducta adecuada a dere­
cho y que no tenga que contar con que su conducta puede producir un
resultado típico debido al comportamiento jurídico de otro. Este filtro
permite que en la sociedad se confíe en que los terceros actuaran
correctamente, por tanto no estamos obligados a revisar m inucio­
LEGALES EDICIONES

samente la actuación de aquellos, pues, ello generaría la disminución


de las transacciones económicas y del desarrollo de la sociedad. El
encausado se ha limitado a desarrollar su conducta conforme a los
parámetros de su rol de transportista de carga chofer, existía en él la
expectativa normativa de que su empleador había tramitado correcta­
mente las tarjetas de propiedad falsas; en consecuencia, no se puede
imputar objetivamente el delito de falsedad documental impropia al
encausado, más aun, si no se ha acreditado que el encausado haya
tenido conocimiento de la falsedad de las tarjetas de propiedad, lo

________________________________________________________ 719
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

que conllevaría a la inaplicación del filtro referido”.46 (El resaltado es


nuestro)

En una solitaria calle de Villa El Salvador, Esteban García Mondragón


acomete a Manuela Vivas Ruiz para arrebatarle su celular. Luego de
forcejear con la víctima y arrojarla al suelo, consigue hacerse del telé­
fono y emprender la huida en medio de la desesperación y los gritos
de ayuda de la perjudicada. Según la situación descrita:
3 3 .¿Es posible que los vecinos de Manuela detengan a Esteban?
a) S í, s ie m p r e y cuando e l d e lit o c o m e t id o por E s t e b a n s e a g r a ­
v e , e s d e c ir, s e t r a t e d e u n ilíc it o p e n a d o c o n p r i v a c ió n d e
l i b e r t a d s u p e r io r a s e i s a ñ o s .
b) N o , p o r q u e e l a c to c o m e tid o p o r E s t e b a n e s h u r t o a g r a v a d o y
n o ro b o .
c) S í, p o r q u e e l C ó d ig o P r o c e s a l P e n a l r e c o n o c e l a f a c u l t a d d e
lo s c iu d a d a n o s d e d e t e n e r a q u ie n s e e n c u e n t r a e n d e lit o f l a ­
g r a n t e , c ir c u n s t a n c i a q u e c o m p r e n d e h u i r in m e d i a t a m e n t e
lu e g o d e c o m e te r lo .
d) S í, s ie m p r e q u e l a a c c ió n s e a c o n ju n t a c o n l a p o lic ía , e s t o e s ,
q u e e n l a c a p t u r a t a m b ié n i n t e r v e n g a n e le m e n t o s p o lic ia le s .

El Código Procesal Penal del 2004 regula al respecto lo siguiente:


La Policía Nacional del Perú detiene, sin mandato judicial, a quien
sorprenda en flagrante delito. Existe flagrancia cuando: a) El agen­
te es descubierto en la realización del hecho punible, b) El agente
acaba de cometer el hecho punible y es descubierto, c) El agente ha
huido y ha sido identificado durante o inmediatamente después de
la perpetración del hecho punible, sea por el agraviado o por otra
persona que haya presenciado el hecho, o por medio audiovisual,
LEGALES EDICIONES

dispositivos o equipos con cuya tecnología se haya registrado su


imagen, y es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas de
producido el hecho punible, d) El agente es encontrado dentro de
las veinticuatro (24) horas después de la perpetración del delito con
efectos o instrumentos procedentes de aquel o que hubieren sido
empleados para cometerlo o con señales en sí mismo o en su ves-

46 Exp. N° 142-2006, Tercera Sala Especializada en lo Penal para Procesos con Reos Libres,
Corte Superior de Justicia de Lima, dos de abril de dos mil siete (séptimo considerando).
PRUEBA D

tido que indiquen su probable autoría o participación en el hecho


delictuoso. (Art. 259o)
En los casos previstos en el párrafo anterior, toda persona podrá pro­
ceder al arresto en estado de flagrancia delictiva. (Art. 260o inc. 1)

3 4 .¿Está permitido que los vecinos captores de Esteban lo retengan


con fines de averiguación o investigación?
a) Sí, siem pre que busquen establecer si E steb an actuó solo o
acom pañado.
b) No, porque su deber luego de la detención es entregar inm e­
diatam ente a E steb an a las autoridades.
c) No, porque Esteb an fue detenido huyendo y no cometiendo el
hecho.
d) Sí, porque de otra m an era la averiguación de la verdad se
v e ría perjudicada, lo que en modo alguno conviene a la ciu­
dadanía.

El Código Procesal Penal del 2004 norma en su artículo 260o: “ 1. En los


casos previstos en el párrafo anterior, toda persona podrá proceder al
arresto en estado de flagrancia delictiva. 2. En este caso debe entregar
inmediatamente al arrestado y las cosas que constituyan el cuerpo del
delito a la Policía más cercana. Se entiende por entrega inmediata el
tiempo que demanda el dirigirse a la dependencia policial más cercana
o al Policía que se halle por inmediaciones del lugar. En ningún caso el
arresto autoriza a encerrar o mantener privada de su libertad en un lu­
gar público o privado hasta su entrega a la autoridad policial. La Policía
redactará un acta donde se haga constar la entrega y las demás circuns­
tancias de la intervención”. (El resaltado es nuestro)
LEGALES EDICIONES

El 26 de enero de 2016 al promediar las 21:15 horas aproximadamen­


te, personal de la Comisaría de Santa Felicita procedió a intervenir a
la persona de Kenny Chávez Infante por inmediaciones de la Av. Fe­
rrocarril entre las cuadras 5, 6, 7 y 8 del distrito de Ate, quien se encon­
traba en actitud sospechosa, siendo que al realizársele su registro
persona! se le encontró en posesión de un total de 138 envoltorios de
papel periódico tipo “Ketes” conteniendo cada una pasta básica de
cocaína, y al realizarse el pesaje de la droga, esta arroja como peso
neto tres gramos de pasta básica de cocaína. El mismo que ante la
autoridad policial reconoció que es consumidor habitual de droga.

___________________________________________________________ 721
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

35.Sobre la responsabilidad del investigado, señale la alternativa co­


rrecta:
a) Se presum e la responsabilidad del investigado en la micro-
com ercialización de drogas al haber sido intervenido en
posesión de drogas, así como su condición de consumidor, lo
lib era de culpabilidad, salvo que la adicción le convirtiera en
inim putable.
b) E l tipo p e n al de m icrocom ercialización no p e n a liz a la sim ­
ple posesión de droga, sino que al ser un tipo d erivad o del
tipo p e n al b ase que vien e a ser el delito de tráfico ilícito de
d rogas, req u iere que la posesión de la pequ eñ a can tid ad
de droga no deba se r d e stin ad a a la com ercialización o t r á ­
fico.
c) L a s circunstancias de modo y tiempo en que fue intervenido
no resu lta medio suficiente p ara sostener que éste sea micro -
com ercializador de drogas.
d) L a cantidad de droga encontrada a Kenny, no es punible, con­
siderando que está destinada p ara su consumo. K en n y no
com ercializa la droga.

Señala el artículo 299o, artículo modificado por la Primera Disposición


Complementaria Final de la Ley N° 30681, publicada el 17 noviembre
2017, cuyo texto es el siguiente: “No es punible la posesión de droga
para el propio e inmediato consumo, en cantidad que no exceda de
cinco gramos de pasta básica de cocaína, dos gramos de clorhidrato de
cocaína, ocho gramos de marihuana o dos gramos de sus derivados, un
gramo de látex de opio o doscientos miligramos de sus derivados o dos­
cientos cincuenta miligramos de éxtasis, conteniendo Metilendioxianfe-
tamina - MDA, Metilendioximetanfetamina - MDMA, Metanfetamina
LEGALES EDICIONES

o sustancias análogas. Se excluye de los alcances de lo establecido en el


párrafo precedente la posesión de dos o más tipos de drogas. Tampoco
será punible la posesión del cannabis y sus derivados con fines medi­
cinales y terapéuticos, siempre que la cantidad sea la necesaria para el
tratamiento del paciente registrado en el Ministerio de Salud, supervi­
sado por el Instituto Nacional de Salud y la DIGEMID, o de un tercero
que se encuentre bajo su cuidado o tutela, o para investigación según las
leyes sobre la materia y las disposiciones que establezca el ente rector”.
(El resaltado es nuestro)

722 _______________________________________________________________________
PRUEBAD

3 6 .Sobre la prueba indicaría en los delitos de Tráfico Ilícito de drogas,


se tiene que: (R.N. N° 829-2011 Ayacucho)
a) L a característica prin cipal es que su objeto no es directa­
mente el hecho constitutivo del delito, sino otro que perm ite
lleg ar al prim ero por medio de un razonam iento basado en el
nexo cau sal y lógico existente entre los hechos probados y los
que se tratan de probar.
b) L a prueba indirecta carece de fuerza probatoria capaz de
su sten tar una sentencia condenatoria.
c) E l derecho a la presunción de inocencia se opone a que la con­
vicción ju dicial en el procesal penal pueda form ularse sobre
la base de prueba indiciarla.
d) L a presencia de indicios que parten de hechos plenam ente
acreditados y que al ser valorados de m an era global de­
m u estran fehacientem ente la participación conjunta del
investigado en el traslad o de droga que se le incrim ina.

La R.N. N° 1912-2005 Piura sobre la prueba indiciaria sostiene que es


aquella prueba “cuyo “objeto no es directamente el hecho constitutivo
del delito, sino otro hecho intermedio que permite llegar al primero por
medio de un razonamiento basado en el nexo causal y lógico existente
entre los hechos probados y los que se tratan de probar”.

Júnior José y Alex se dedican a “empaquetar” Pasta Básica de Cocaí­


na en “ketes” en el inmueble de propiedad de éste último, ubicado en
la zona de Nocheto, distrito de Santa Anita, para lo que convencen a
Miguel (quien es menor de edad) para que bajo la modalidad de “Deli-
very” se dedique a entregar la citada droga a los eventuales consumi­
dores a cambio de una determinada suma de dinero. Es el caso que,
Miguel al ser intervenido por el personal policial de la jurisdicción el día
30 de julio de 2017 da la ubicación del inmueble donde sus amigos Alex
LEGALES EDICIONES

y Júnior José venían realizando acciones. Lugar donde se llega a inter­


venir a éste último quien acepta que se dedica a la venta de drogas.
3 7 .Es el caso que, Alex ha sido sentenciado por el delito de TID en
la modalidad de microcomercialización de drogas, condena que
cumplió hasta el año 2015 en el Establecimiento Penitenciario de
Lurigancho - Ex San Pedro, al emitir un dictamen fiscal acusatorio,
usted como Fiscal Provincial que opinaría:
a) A le x debería ser considerado como reincidente, de acuerdo al
artículo 46°-B segundo párrafo del Código Penal, la m ism a

_______________________________________________________________________ 723
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

que es considerada como una circunstancia agravante cuali­


ficada.
b) L a pena que se le imponga a Alex debe ser determinada
considerando que es primario y no cuenta con antecedentes
penales.
c) Alex no debería ser considerado reincidente por cuanto el
nuevo delito doloso se ha cometido en un tiempo que no exce­
de de 5 años.
d) Alex debería ser sancionado por el ilícito penal de microco-
mercialización de drogas, al haber cometido un nuevo delito,
en tanto no cumplió con la prim era condena que se le impuso.

Sobre la reincidencia el Código Penal en su artículo 4 ó°-B norma: “El


que, después de haber cumplido en todo o en parte una pena, incurre
en nuevo delito doloso en un lapso que no excede de cinco años tiene la
condición de reincidente. Tiene igual condición quien después de haber
sido condenado por falta dolosa, incurre en nueva falta o delito doloso
en un lapso no mayor de tres años. La reincidencia constituye circuns­
tancia agravante cualificada, en cuyo caso el juez aumenta la pena hasta
en una mitad por encima del máximo legal fijado para el tipo penal. El
plazo fijado para la reincidencia no es aplicable a los delitos previstos en
los artículos 107o, 108o, io8°-A, io8°-B, io8°-C, io8°-D, i2 i°-A , 1 2 1 o-
B, 15 2 o, 15 3 o, 153°-A , 17 3 o, 173°-A , 186o, 189o, 195o, 200o, 297o, 3i7°-A ,
3 1 9°, 320°, 3 2 1o, 325o, 326o, 327o, 328o, 329o, 330o, 3 3 1o, 332o y 346o del
Código Penal, el cual se computa sin límite de tiempo. En estos casos, el
juez aumenta la pena en no menos de dos tercios por encima del máxi­
mo legal fijado para el tipo penal, sin que sean aplicables los beneficios
penitenciarios de semilibertad y liberación condicional. Si al agente se
le indultó o conmutó la pena e incurre en la comisión de nuevo deli­
to doloso, el juez aumenta la pena hasta en una mitad por encima del
LEGALES EDICIONES

máximo legal fijado para el tipo penal. En los supuestos de reincidencia


no se computan los antecedentes penales cancelados o que debieren ser
cancelados, salvo en los delitos señalados en el tercer párrafo del presen­
te artículo”.

3 8 . La Policía acude a la escena de un accidente de tránsito donde


Erick ha causado lesiones graves con su vehículo a un peatón.
Erick se encuentra con evidentes signos de estado de ebriedad
y la Policía realiza un registro de su vehículo y com prueba que

724
PRUEBA D

existen latas de cerveza abiertas en el interior. Levanta un acta


precisando los detalles del registro.
¿Puede utilizarse el acta en un proceso penal?
a) No. Solo pueden realizarse pesquisas en lu g are s abiertos y
los registros son de carácter personal. No es el caso del veh í­
culo, se requ ería una autorización judicial.
b) Sí. L a Policía puede rea liz a r un registro por propia cuenta
cuando existan fundadas razones de que se ocultan bienes
relacionados con el delito. E l registro incluye el vehículo u ti­
lizado.
c) Sí. E l registro vehicular puede realizarse en cualquier cir­
cunstancia, sin im portar si existe o no flagran cia delictiva.
d) No. Solo puede reg istrarse el vehículo en presen cia del abo­
gado defensor del detenido.

El registro de personas es aquella injerencia en el ámbito íntimo de una


persona, con el propósito de buscar, hallar efectos o elementos vincu­
lados al delito, sin que ello implique el examen del cuerpo. Es aquella
intervención física, aprehensión o toma de posesión sobre bienes o dere­
chos, que se presumen, constituyen objeto, cuerpo, instrumentos, efec­
tos o ganancias del delito.
De conformidad con el inciso 3 del artículo 1 1 o de la Ley de la Policía
Nacional del Perú, son atribuciones de la Policía Nacional realizar re­
gistros de personas e inspecciones de domicilios, instalaciones, naves,
motonaves, aeronaves y otros vehículos y objetos, de acuerdo a la Cons­
titución y la Ley. En concordancia con dicho dispositivo legal el literal
c), inciso 1 del artículo 68° del Código Procesal Penal, prescribe que
la Policía podrá “Practicar el registro de las personas, así como pres­
tar el auxilio que requieran las víctimas del delito”. Del mismo modo, el
LEGALES EDICIONES

Código Procesal Penal en su inciso 3 del artículo 203o, deja entrever la


atribución que tiene la Policía o el Fiscal ante supuestos de urgencia o
peligro por la demora y con estrictos fines de investigación de restringir
derechos fundamentales, en los cuales se puede identificar a la incauta­
ción como una de esas restricciones.
Respecto a la incautación, el Código Procesal Penal en el inciso 2 del
artículo 2 18 o del Código Procesal Penal prescribe que: “La Policía no
necesitará autorización del Fiscal ni orden judicial cuando se trata de
una intervención en flagrante delito o peligro inminente de su perpetra­

____________________________________________________________________ 725
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

ción, de cuya ejecución dará cuenta inmediata al Fiscal. Cuando existe


peligro por la demora, la exhibición o la incautación debe disponerla el
Fiscal. En todos estos casos, el Fiscal una vez que tomó conocimiento de
la medida o dispuso su ejecución, requerirá al Juez de la Investigación
Preparatoria la correspondiente resolución confirmatoria”.

En el Despacho Fiscal, se tramita una investigación en la que es


necesario practicar video vigilancia, luego de evaluar los antece­
dentes y contrastarlo con la norma procesal penal, le corresponde
adoptar una decisión para obtener un elemento de convicción que
revista las características de legalidad, utilidad, pertinencia y con­
ducencia.
3 9 .De acuerdo al planteamiento, usted llega a la conclusión que esta
procede:
a) E n todos los delitos, por ser una facu ltad y com petencia le ­
gal del M inisterio Público, dentro de las cuales se encuentra
la posibilidad de disponer u na video vig ilan cia por resu ltar
necesario p ara cum plir los fines de la investigación; tal y
conforme se señ ala en el artículo 207° inciso 1 del Código
Procesal Penal.
b) Sólo en las investigaciones por delitos violentos no graves,
toda vez que p ara hechos punibles graves o contra organiza­
ciones crim inales, se sigue un procedimiento distinto, como se
indica en el artículo 207° inciso 1 del Código Procesal Penal.
c) Sólo en la s investigaciones por delitos violentos y graves
quedando excluida la posibilidad de disponerla contra or­
ganizaciones crim inales, debido a que esta posibilidad no se
encuentra establecida en el artículo 207° inciso 1 del Código
Procesal Penal.
d) E n la s investigaciones por delitos violentos, g raves o contra
organizaciones crim inales, debido a que esta posibilidad se
LEGALES EDICIONES

encuentra establecida en el artículo 207° inciso 1 del Código


Procesal Penal.

Respecto a los Presupuestos y Ejecución de la videovigilancia el inciso i


del artículo 207o del Código Procesal Penal dispone:
“En las investigaciones por delitos violentos, graves o contra organiza­
ciones delictivas, el Fiscal, por propia iniciativa o a pedido de la Policía,
y sin conocimiento del afectado, puede ordenar:

726
PRUEBA D

a) Realizar tomas fotográficas y registro de imágenes; y,


b) Utilizar otros medios técnicos especiales determinados con finalida­
des de observación o para la investigación del lugar de residencia del
investigado.
Estos medios técnicos de investigación se dispondrán cuando resulten
indispensables para cumplir los fines de esclarecimiento o cuando la in­
vestigación resultare menos provechosa o se vería seriamente dificultada
por otros medios”. (El resaltado es nuestro)

40. En los términos de la pregunta anterior, también podemos afirmar


que:
a) L a m edida, denom inada video vigilancia, sólo se dirige con­
tra la s personas involucradas en una investigación.
b) L a m edida puede dirigirse contra otras personas, si la ave­
riguación de las circu n stan cias del hecho investigado, se
vieran, de otra forma, esencialm ente dificultadas o, de no h a ­
cerlo, resu ltaren relevantem ente menos provechosas.
c) E sta m edida no requiere autorización del Ju e z cuando se
realicen en el interior de inm uebles o lugares cerrados, b a s­
tando solo la disposición del persecutor del delito y titu lar del
ejercicio de la acción penal pública.
d) P a ra su utilización en el juicio como prueba no rige el pro­
cedimiento de control previsto p ara la intervención de
com unicaciones.

Respecto a los Presupuestos y Ejecución de la videovigilancia el inciso 2


del artículo 207o del Código Procesal Penal dispone:
“Estas medidas podrán dirigirse contra otras personas si, en el supues­
to del literal a) del numeral anterior, la averiguación de las circuns­
tancias del hecho investigado se vieran, de otra forma, esencialmente
dificultadas o, de no hacerlo, resultaren relevantemente menos prove­
chosas. En el supuesto del literal b) del numeral anterior, se podrá dirigir
contra otras personas cuando, en base a determinados hechos, se debe
considerar que están en conexión con el investigado o cuando resulte
indispensable para cumplir la finalidad de la investigación, sin cuya rea­
lización se podría frustrar dicha diligencia o su esclarecimiento pueda
verse esencialmente agravado”. (El resaltado es nuestro)

727
1. Es empleado para denunciar mora en el proceso judicial u otras
graves violaciones al debido proceso o a la tutelajudicial efectiva;
es decir, cuando se mantenga indebidamente la privación de la
libertad de una persona o se demore la determinación jurisdiccio­
nal que resuelva la situación personal de un detenido.
a) H ábeas C orpus Traslativo.
b) H ábeas Corpus Instructivo.
c) H ábeas Corpus Excepcional.
d) H ábeas C orpus Correctivo.

VER PREGUNTA N ° 19 DE LA PRUEBA A

Con fecha 28 de diciembre de 2014, el recurrente interpone demanda


de amparo contra el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), con el obje­
to que se declare la nulidad de la Resolución N° 415-2014-JNE, de fecha
20 de noviembre de 2014, por considerar que vulnera el derecho funda­
mental al debido proceso. Manifiesta que mediante acuerdo adoptado
el 20 de octubre de 2014, el Concejo Municipal de la Municipalidad Dis­
trital de Huanchaco La Libertad, declaró improcedente la solicitud de
vacancia en el cargo de Alcalde municipal, por causal de nepotismo,
formulada en su contra por un ciudadano. Refiere que en aplicación
del artículo 51° de la Ley N° 27972 -Ley Orgánica de Municipalidades
(LOM)-, el 20% de los miembros hábiles del Concejo solicitaron la re­
consideración del acuerdo, la cual -aduce- fue declarada improceden­
te mediante una Resolución de Alcaldía (sic), con lo que quedó agotada
la vía administrativa. Sostiene que, en consecuencia, esta última reso­
lución sólo podía ser impugnada en un proceso contencioso adminis­
trativo, a pesar de lo cual el JNE ha declarado fundado un recurso de
apelación interpuesto contra ella, ordenando su inmediata vacancia en
el cargo de Alcalde de la Municipalidad Distrital de Huanchaco.
El Tribunal Constitucional que conoció en última y definitiva instancia
la resolución denegatoria de amparo, entre todos sus argumentos se
pregunta ¿cómo sostener que “(...) la Constitución es norma jurídica
vinculante, y, no obstante, haber expedido el mandato de los artícu­
los 142° y 181° de la Constitución que establecen, respectivamente,
que las resoluciones del JNE en materia electoral “no son revisables
en sede judicial” y que “son dictadas en instancia final, definitiva, y,
(...) contra ellas, no procede recurso alguno”.

729
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

2. ¿Qué ha determinado el Tribunal Constitucional en este caso?


a) L a interpretación que se desprende de la Constitución es que
u n a resolución en m ateria electoral expedida por el J N E , es
in atacable j u ris diccionalm ente.
b) E l T ribun al lo explica sosteniendo que la Constitución del
E stad o está plagada de disposiciones entre la s que existe una
“ap aren te” contradicción.
c) E l T ribun al Constitucional sostiene la necesidad de realizar
u n a interpretación a isla d a de los artículos 142° y 181° de la
Constitución p ara au sp iciar la seguridad ju ríd ica que debe
in form ar a todo proceso electoral.
d) L a interpretación de los artículos constitucionales bajo an á ­
lisis resu lta m anifiestam ente con traria al principio de fuerza
n o rm ativa de la Constitución y al de corrección funcional, ya
que desconoce, por un lado, el carácter jurídico-vinculante de
la Constitución y, por otro, la función de contralor de la cons-
titucionalidad conferida al T ribunal Constitucional (artículo
201° de la Constitución).

VER PREGUNTA N° 1 DE LA PRUEBA A

3. Procede el proceso constitucional de hábeas corpus ante la vul­


neración de los siguientes derechos:
a) E l honor, intim idad, voz, im agen y rectificación de inform a­
ciones inexactas o ag ravian tes.
b) De propiedad y herencia.
c) E l derecho a no ser exiliado o desterrado o confinado sino por
sentencia firme.
d) L a seguridad social.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N° 3 DE LA PRUEBA A

4. Los fallos del Tribunal Constitucional constituyen precedentes


vinculantes cuando:
a) A dqu ieren autoridad de cosa ju zgad a y cuando así lo exprese
la sentencia (precedente vinculante), precisando el extremo
de su efecto norm ativo.

730 _______________________________________________________________________
PRUEBAE

b) Se refiere sólo a tem ática de derechos fundam entales re la ­


cionados con la vida y la libertad, y cuando así lo exprese
(precedente vinculante) la sentencia, precisando el extremo
de su efecto norm ativo.
c) Se refiere sólo a tem ática económica y de seguridad nacional,
y cuando la sentencia h aya adquirido la autoridad de cosa
juzgada.
d) Se refiere sólo a tem ática económica y de seguridad nacional,
y cuando a sí lo exprese (precedente vinculante) la sentencia,
precisando el extrem o de su efecto norm ativo.

VER PREGUNTA N° 4 DE LA PRUEBA A

5. Procede el Proceso constitucional de Amparo en defensa del si­


guiente derecho:
a) Derecho a no ser objeto de u na desaparición forzada.
b) Derecho a la integridad personal, y el derecho a no ser som eti­
do a tortu ra o tratos inhum anos o hum illantes, ni violentado
p ara obtener declaraciones.
c) Derecho de la inviolabilidad y secreto de los documentos p ri­
vados y de la s com unicaciones.
d) Derecho a no ser exiliado o desterrado o confinado sino por
sentencia firme.

VER PREGUNTA N° 5 DE LA PRUEBA A

6. De las siguientes alternativas, es verdadero:


a) Son fines esenciales de los procesos constitucionales garan ­
LEGALES EDICIONES

tizar la p rim acía de la Constitución y la vigencia efectiva de


los derechos constitucionales.
b) Los procesos constitucionales son de conocimiento exclusivo
y único del T ribunal Constitucional, de conform idad con lo
dispuesto en la Constitución, en su respectiva ley orgánica y
en el presen te Código Procesal Constitucional.
c) Son fines esenciales de los procesos constitucionales g aran ti­
zar la p rim acía de la Constitución y la vigencia efectiva sólo
del derecho a la vida.

731
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) Los procesos constitucionales son de conocimiento exclusivo


y único del Poder Ju d ic ia l, de conform idad con lo dispuesto
en la Constitución, en su respectiva ley orgánica y en el Có­
digo Procesal Constitucional.

Respuesta: a
VER PREGUNTA N° 6 D E LA PRUEBA A

7. Es el primer Tribunal Internacional creado para el juzgamiento de


crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad:
a) E l T ribun al P en al In tern acion al p ara la E x Y ugoslavia.
b) E l T ribunal M ilitar Intern acional de N úrem berg.
c) E l T ribunal M ilitar p a ra el Lejano Oriente.
d) L a Corte P en al Internacional.

Respuesta: d
VER PREGUNTA N° 7 D E LA PRUEBA A

8. La Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene competen­


cia contenciosa conforme a la Convención Americana, para co­
nocer casos de violación de las disposiciones contenidas en este
instrumento internacional, a fin de determinar la responsabilidad
internacional de los siguientes sujetos
a) De los Estados y personas en general que violen derechos
hum anos.
b) De los Estados partes y Je fe s de los Estad os Partes.
c) De los E stados p artes solam ente.
d) De los E stados partes en el caso h ayan reconocido o reconoz­
can la com petencia de la Corte, o por declaración especial, o
por convención especial.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N° 8 D E LA PRUEBA A

“LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTI­


CIA DE LA REPÚBLICA, en la causa vista en audiencia pública de la
fecha; con el acompañado; emite la siguiente sentencia; MATERIA
DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la
demandada Johana Margarita Zapata Mendoza, contra la senten­
cia de vista de fojas doscientos sesenta y dos, su fecha veintiséis de

732 _______________________________________________________________________
PRUEBA E

abril del dos mil seis, que confirmando en un extremo y revocando


en otro la apelada de fojas doscientos, fechada el tres de octubre
del dos mil cinco, declara Infundada la demanda y Fundada en Par­
te la Reconvención; en los seguidos por José Vicente Gil Chana-
mé contra Johana Margarita Zapata Mendoza sobre Divorcio por
Causal”.
9. Identifique la alternativa que contiene una afirmación cierta res­
pecto a la sentencia apelada.
a) F u e desestim ado el derecho de acción y estim ada en parte la
contradicción.
b) F u e desestim ada la pretensión del dem andante, m as no su
ejercicio del derecho de acción.
c) L a pretensión del dem andante y la postulada por el de­
m andado v ía reconvención fueron am paradas por el juez de
prim era instancia.
d) E l ejercicio del derecho de acción de las partes fue cu estion a­
do por la S a la C ivil T ransitoria.

VER PREGUNTA N ° 9 D E LA PRUEBA A

10. En el caso expuesto se aprecia que el órgano jurisdiccional de


segunda instancia expidió un fallo;
a) Inhibitorio.
b) Casatorio.
c) De mérito.
d) Declinatorio.

VER PREGUNTA N ° 10 D E LA PRUEBA A


LEGALES EDICIONES

“El derecho de acción es un derecho subjetivo, autónomo, abstracto


y público; posibilita el ejercicio del derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva, actualmente goza de reconocimiento constitucional y tiene
el status de derecho fundamental”
1 1 . La autonomía del derecho de acción, según la doctrina actual tie­
ne tal atributo porque
a) No está supeditado a la autoridad judicial.

733
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) Porque su existencia no está supeditada al devenir de la p re­


tensión.
c) Porque es la g aran tía de protección de los dem ás derechos.
d) Porque no está subordinado a la función jurisdiccional ni al
proceso.

puesta: b
VER PREGUNTA N ° 11 D E LA PRUEBA A

1 2 .El derecho de acción es de carácter público porque:


a) L a s audiencias deben realizarse con la presen cia de los su je­
tos del proceso y del público.
b) E l in terés controvertido trasciende el ám bito privado p ara
constituirse en uno de interés público.
c) Se ejercita siem pre ante un funcionario público como órgano
de estado.
d) Se impone el in terés público sobre el privado.

Respuesta: c
VER PREGUNTA N ° 12 D E LA PRUEBA A

En el contexto de un proceso de conocimiento, con fecha 30 de No­


viembre del 2016 se notifica la sentencia de fecha 16 de noviembre
del 2016, que desestima parcialmente la demanda interpuesta por
José López. Al no estar de acuerdo con la decisión, éste decide im­
pugnarla, presentando un recurso de apelación el noveno día del pla­
zo de 10 días dispuesto en el Código Procesal Civil. Posteriormente,
José López, se da con la sorpresa que el juez declaró improcedente
el recurso interpuesto, por haberse presentado extemporáneamente,
refiriendo que de acuerdo a la Ley N° 66666 de reforma del Código
Procesal Civil, publicada el 1 de diciembre del 2016, el plazo para la
LEGALES EDICIONES

interposición del recurso de apelación es de 8 días, modificando así


el plazo anterior de 10 días.
13.A la luz del principio de aplicación inmediata de las normas proce­
sales, marque usted la respuesta correcta:
a) E n función al principio de aplicación in m ed iata de la ley
procesal (tem pus re g it actum ) regulado en el C PC , la norm a
aplicable es la L e y N ° 66666, toda vez que la s norm as se ap li­
I can desde que en tran en vigencia sin excepción alguna.

734
PRUEBAE

b) L a aplicación del principio de aplicación inm ediata de la nor­


ma procesal (tem p u s reg it actum ) regulado en el C PC , tiene
como excepción los supuestos en los que los pazos ya se han
iniciado, razón por la cual, bajo e sta prem isa el plazo ap lica­
ble es el de 10 días.
c) L a norm a aplicable es la L e y N° 66666 toda vez que resu lta
ser una le y de reform a que paten tiza el principio de celeridad
procesal, y cuya aplicación por ser procesal es de aplicación
inm ediata.
d) E l principio de aplicación inm ed iata de la norm a procesal
(tem pus re g it actum ) regulado en el CPC, establece que a
los procesos iniciados bajo u na determ inada norm a no se les
puede aplicar otra que entre en vigencia posteriorm ente, r a ­
zón por la cual en el caso concreto es aplicable el plazo de 10
días previsto en la norm a anterior.

Respuesta: b
VER PREGUNTA N° 3 7 DE LA PRUEBA C

En el marco de un proceso contencioso administrativo, Juan Castillo


solicitó una medida cautelar con el objeto de suspender una sanción
administrativa. Ante ello, el juez la declaró improcedente por no ha­
ber acreditado la verosimilitud del derecho y el peligro en la demora.
Producto del recurso de apelación presentado por Juan Castillo, la
sala se pronuncia confirmando la improcedencia. Posteriormente, las
circunstancias varían brindándole a Juan la posibilidad de presentar
nuevos elementos de juicio para acreditar el peligro en la demora y la
verosimilitud del derecho.
14.Al respecto marque la alternativa correcta:
a) L a n u eva solicitud presen tad a por Ju a n sería declarad a
im procedente, puesto que ya hubo un pronunciam iento ju r is ­
diccional en prim era y ú ltim a instancia, lo que im pide que se
reab ran debates judiciales con resoluciones firm es, de acu er­
do al principio de cosa juzgada.
b) De acuerdo al C P C los nuevos elem entos de juicio incorpora­
dos en el marco de un procedimiento cau telar solo perm itirían
v a ria r la m edida cau telar -e sto es, am pliándola o red u cién ­
dola—o d ejarla sin efecto, razón por la cual la nueva solicitud
cau telar sería declarad a im procedente.

735
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) L a alteración o variación en las circu nstancias que llevaron


al que se declare im procedente la solicitud cautelar, com­
portan la aplicación de la cláu su la re h u s sic stantihus, que
presupone la im posibilidad de que la s resoluciones em itidas
en el procedim iento cau telar puedan ten er la calidad de cosa
juzgad a, razón por la cual la nu eva solicitud de J u a n podrá
ser evaluad a.
d) L a n u eva solicitud cau telar de Ju a n puede ser evalu ad a por
el juez, y a que el juez por ser el director del proceso, p u e­
de incorporar y actu ar pruebas de oficio no ofrecidas por la s
partes, con la fin alidad de alcan zar la verd ad m aterial y así
g aran tizar la eficacia de la sentencia.

VER PREGUNTA N° 14 D E LA PRUEBA D

15.“La actividad probatoria debe transcurrir en presencia del juez en­


cargado de pronunciar sentencia, puesto que solo de esta mane­
ra se garantiza que exista un contacto directo entre el juzgador y
los medios de prueba aportados al proceso, que permitirá a este
ponderarlos en forma debida y plasmar sus conclusiones en for­
ma suficiente y razonada al momento de emitir sentencia La
presente definición alude al siguiente principio:
a) Concentración.
b) Celeridad.
c) Econom ía procesal por razón de esfuerzo.
d) Inm ediación.

VER PREGUNTA N° 15 D E LA PRUEBA D


LEGALES EDICIONES

Rosario ha interpuesto demanda de indemnización por daños y per­


juicios contra Juana, argumenta lo siguiente: i) El ómnibus de Juana
chocó contra su vehículo, que le causó daños por S/. 100,000 soles. El
fundamento jurídico invocado por Rosario se encuentra contenido en
el artículo 1321° del Código Civil, es decir, responsabilidad civil con­
tractual. El juez al momento de sentenciar, advierte que no se trata
de una responsabilidad civil contractual sino de una responsabilidad
civil extracontractual, cuya regulación se encuentra contenida en el
artículo 1969° del citado código, emite sentencia declarando fundada
la demanda por esta última responsabilidad.

736
PRUEBAE

1 6 . Es correcta la decisión del Juez:


a) En aplicación del principio de im pulso de oficio.
b) En aplicación del principio de congruencia procesal.
c) En aplicación del principio iu ra n o vit curia.
d) En aplicación del principio de tutela jurisdiccional efectiva.

VER PREGUNTA N° 1 6 DE LA PRUEBA D

Mario Alberti es Magistrado e interpone acción de amparo contra el


Jefe de la Oficina del Control de la Magistratura (OCMA) y el Conse­
jo Ejecutivo del Poder Judicial, solicitando que se declaren inapli­
cables las resoluciones en virtud de las cuales se lo sanciona con
30 días de suspensión sin goce de haber al no haber observado el
deber de reserva y haber adelantado opinión en el proceso en el
cual venía conociendo, agregando que tal sanción constituye una
vulneración de su derecho a la libertad de expresión, de opinión y
al honor. Y es que el Dr. Alberti dio declaraciones a la prensa en un
programa de radio en el que “[...] en su opinión, en el Código Penal
no está tipificado com o delito aquella persona que se acerca a otra
persona para que trafique en influencias (...); asimismo, no obstante
lo resuelto p o r la Sala Especial [la sala le ordenó que abra instruc­
ción], m antiene su posición invariable de que los indicados denun­
ciados no han com etido delito sancionado de m odo específico en el
Código Penal”.
El Jefe de la OCMA contesta la demanda solicitando que se la decla­
re improcedente o infundada, alegando que, en el presente caso, la
sanción fue impuesta por un ejercicio indebido del derecho a la liber­
tad de expresión, el cual, como todo derecho, no puede ejercerse de
modo irrestricto.
El Decimoséptimo Juzgado Civil de Lima declaró fundada la deman­
da, por considerar que la referida sanción ha vulnerado el derecho a
LEGALES EDICIONES

la libertad de expresión del demandante, puesto que en sus decla­


raciones se limitó a sustentar su posición por el archivo del proceso
previamente conocido por él.
La recurrida, revocando la apelada, declaró infundada la demanda,
argumentando que el demandante hizo un ejercicio excesivo de su
derecho a la libertad de expresión, ya que el mismo debe estar en­
marcado en de los límites que fija la ley, agregando que las declara­
ciones del demandante vulneraron lo dispuesto por el artículo 184°
inciso 6), del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

737
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

1 7 .Casos de libertad de expresión de los jueces han sido resueltos


por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Peruano. De
acuerdo con dichos criterios:
a) Los jueces tienen plena libertad de expresión, puesto que la
función pública no so slaya su derecho fu nd am ental a exp re­
sarse librem ente sin que in vad a la rese rv a de la investigación
o del proceso que conoce.
b) E l rol de un juez es el de representar políticamente a la sociedad
y hacer las críticas en su nombre, y por ello, puede em itir libre­
mente opiniones, como lo h aría cualquier ciudadano común.
c) L a s opiniones sobre el proceso, cuando aún no ha adquirido
la calid ad de cosa ju zgad a o no se encuentre en la etap a de
juicio público y rev ista trascen dencia social, constituyen un
elem ento negativo p ara g aran tizar la im parcialid ad de los
jueces encargados de em itir la decisión final.
d) Sancion ar a u n M agistrado por sus libres opiniones o exp re­
siones sobre el proceso resu lta inconstitucional, puesto que
vu ln e ra su derecho a la independencia del ejercicio de su fu n ­
ción jurisdiccional.

o-
VER PREGUNTA N ° 17 D E LA PRUEBA D

El señor Juan Tafur, conocido millonario peruano, es el dueño de un


hermoso yate de 30 metros de eslora, cuyo valor asciende a 300,000
dólares americanos.
En virtud de la Ley N° 25476, vigente desde el 12 de abril de 1998, los
propietarios de embarcaciones marinas de lujo están sujetos a un
impuesto (art. I o) cuya tasa es de 5% del valor del bien (art. 2o), a pa­
gar mensualmente a razón de un dozavo por cada mes transcurrido
(art. 3o).
LEGALES EDICIONES

Conocedor de ello, el señor Juan Tafur ha venido cumpliendo su obli­


gación tributaria con toda puntualidad. No obstante, en octubre de
2002 se publicó la Ley N° 27119, que regula íntegramente la materia
relativa al impuesto a las embarcaciones marinas de lujo, estable­
ciendo en particular un cambio en la tasa del tributo que se eleva a
70% del valor del bien, a pagar siempre mensualmente a razón de un
dozavo por cada mes transcurrido. Desde entonces, la SUNAT ha exi­
gido a los propietarios de embarcaciones marina de lujo, entre ellos
el señor Tafur, la cancelación de la nueva tasa.

738 ________________________________________________________________________
PRUEBA E

Presentada en diciembre del 2002 una acción de inconstitucionali-


dad por el Defensor del Pueblo, quien considera que la Ley N° 27119
ha convertido el impuesto en “confiscatorio”, el Tribunal Constitucio­
nal expide sentencia en 2003, declarando que la Ley N° 27119 efec­
tivamente vulnera el artículo 74° de la Constitución, que prohíbe la
confiscatoriedad de los tributos.
1 8 . En relación a la derogación de las leyes, de manera general, mar­
que usted la respuesta correcta:
a) Cuando una ley es derogada expresa y totalm ente por otra
ley posterior, esto significa que la ley derogada no se aplica
ni se toma en cuenta p a ra ningún caso.
b) S i se deroga o se declara inconstitucional una ley que a su
vez ha derogado expresam ente a otra anterior, esto tiene
como efecto que la p rim era ley derogada recobra vigencia.
c) Según nuestro sistem a jurídico, los efectos de la derogación y
la nulidad de u na ley son los mismos.
d) E x iste derogación in trín seca cuando al derogarse una ley,
que a su vez había generado un reglam ento, por la sola dero­
gación de la ley, queda derogado el reglam ento.

VER PR EG UNTA N° 16 DE LA PR UEBA A

1 9 . En relación al caso en particular, marque la respuesta correcta:


a) A l d eclararse inconstitucional la L ey N ° 27119 por tener c a ­
rácter confiscatorio y por tanto con efecto de nulidad, recobra
vigen cia la ley derogada que establecía u n a ta sa de im puesto
menor.
b) A l declararse inconstitucional la L ey N ° 27119 por tener
carácter confiscatorio y por tanto con efecto de nulidad, no
recobra vigencia la le y derogada y corresponde al Tribunal
LEGALES EDICIONES

Constitucional fijar u n a tasa de im puesto proporcional p ara


no dejar sin reg u lar dicha m ateria.
c) A l d eclararse inconstitucional la L e y N° 27119 por tener c a ­
rácter confiscatorio y pese a tener efectos de nulidad dicha
sentencia, los im puestos pagados bajo la norm a constitu­
cional son válidos. Por tanto, no se autoriza reclam o alguno
p a ra su devolución.
d) A l d eclararse inconstitucional la L ey N ° 27119 por tener c a ­
rácter confiscatorio y pese a tener efectos de nulidad dicha

_______________________________________________________________________ 739
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

sentencia, los im puestos pagados bajo la norm a constitucio­


n al son válidos. Por tanto, se autoriza el reclam o p ara su
devolución.

VER PREGUNTA N ° 19 D E LA PRUEBA D

Jorge Martínez interpone una demanda de amparo contra el Canal


de Televisión “Señal Iberoamericana”, representada por el Señor En­
rique Bermejo, por afectar su derecho al honor y buena reputación
producida por informaciones inexactas respecto a su administración
como Alcalde del Distrito de San Luis en la ciudad de Lima. Se afirma
que el demandado a través de su telediario, en horario estelar, ha
cuestionado de modo irresponsable su gestión edil afirmando su in­
competencia para culminar las obras públicas comprometidas en su
campaña electoral, cuando durante los últimos dos meses ha venido
inaugurando obras ofrecidas a los vecinos del distrito.
El demandante afirma que se ha afectado el contenido constitucio­
nal del derecho a la información. El demandante, entre todos sus ar­
gumentos, cita la doctrina comparada argumentando que el artículo
53°.1 de la Constitución española de 1978 establece que “los dere­
chos y libertades reconocidos en el (...) vinculan a todos los poderes
públicos. Sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido
esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades”;
una disposición que justifica la llamada “garantía del contenido esen­
cial de los derechos fundamentales”; en consecuencia, si bien en la
Constitución peruana no existe una disposición semejante a la Carta
española de 1978, la protección al contenido de los derechos funda­
mentales es una realidad en el Derecho Constitucional peruano.
20.¿Qué significa el contenido constitucional de los derechos humanos?
a) E l contenido constitucional de los derechos hum anos sign i­
fica el núcleo del derecho, sin el cual no sería reconocible el
LEGALES EDICIONES

derecho como tal cuya trasg resió n sign ificaría su v u ln e ra ­


ción, pero fu era de dicho núcleo es posible lim itar el ejercicio
de los derechos m ediante la legislación.
b) E l contenido constitucional de los derechos hum anos es un
contenido periférico que no con figuraría la esencia del dere­
cho, por lo que podría ser restrin gido o lesionado.
c) E l contenido constitucional del derecho fu n d am en tal signifi­
ca que todo él es esencial en la m edida que brota de la esencia
del derecho, es decir, de aquello que hace que ta l derecho sea

740 _______________________________________________________________________
PRUEBAE

ese y no otro diferente, pues, todo el contenido constitucional


es lim itado, ilim itable y delim itable.
d) E l contenido constitucional de los derechos hum anos que no
re su lta esencial puede sacrificarse sólo cuando sea necesario
p ara sa lv a r otro derecho o bien jurídico constitucional.

VER PREGUNTA N° 2 0 DE LA PRUEBA D

Un grupo de jóvenes que se encontraban haciendo una manifesta­


ción por una causa ecológica; de pronto empezaron a lanzar piedras
contra los vehículos policiales y fueron detenidos y fuertemente gol­
peados por dos policías. Posteriormente fueron subidos a un vehícu­
lo policial cerrado en cuyo interior los agentes arrojaron una bomba
lacrimógena, cerrando la puerta.
Ante esta situación, un grupo de ciudadanos, algunos de ellos padres
de los jóvenes (que vieron lo ocurrido) atacaron a los dos policías
rociándoles gasolina extraída de uno de los vehículos de los ciuda­
danos y luego les prendieron fuego. Uno de los policías resultó con
quemaduras de tercer grado en diversas partes del cuerpo y el otro
falleció a causa de las heridas.
2 1 .Marque la alternativa correcta:
a) E n el caso en cuestión no existe u n a agresión ilegítim a por
p arte de los dos policías a los jóvenes m anifestantes, en tanto
éstos cau sab an disturbios que alteraban el buen orden y la
tran q u ilid ad pública.
b) E n el caso en cuestión los jóvenes perpetraron delito de vio­
len cia contra la autoridad.
c) L a actuación defensiva de los dos policías se encontraba a ju s­
tad a a la ley.
d) Los ciudadanos (entre ellos los padres de los jóvenes) son
LEGALES EDICIONES

respon sables penalm ente por el delito de homicidio sim ple y


lesiones graves, respectivam ente, en agravio de los policías.

El profesor CELIS MENDOZA, sobre el tipo objetivo del delito configu­


rado en el artículo 366o del Código Penal -delito de violencia contra la
autoridad-, refiere en la revista virtual Legis.pe, que la acción se traduce
en el empleo de intimidación o violencia contra un funcionario público
o contra la persona que le presta asistencia legal, para impedir o trabar

____________________________________________________________ 741
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

la ejecución de un acto propio de sus funciones. La acción se identifica


con el mismo empleo de los medios típicos, por tanto, es de central im ­
portancia conocer los requisitos que deben reunir esos medios típicos.
Si lo que persigue el sujeto activo es impedir o trabar la ejecución de un
acto funcional, entonces los medios empleados deben tener suficiente
entidad para «impedir» o trabar la ejecución de ese acto funcional, aun
cuando no se produzca ese resultado material.
La violencia, sostiene Celis, es la fuerza física (vis absoluta) que se em­
plea directa o indirectamente contra el agente estatal; implica el ejercicio
de la fuerza sobre el funcionario con entidad suficiente para impedir o
trabar el acto de autoridad. La violencia física solo se configura cuan­
do el funcionario estatal pese a los actos de resistencia no es capaz de
anular dicha fuerza, por ser grave, seria y actual. Y la intimidación es la
amenaza (vis compulsiva) de un mal a la persona del funcionario, a sus
derechos o intereses; debe ser idónea, con arreglo a las circunstancias del
hecho, para infundir miedo, justo temor en el funcionario y de suficiente
entidad para doblegar la voluntad del agente estatal. Este medio típico
requiere para su configuración también de la concurrencia de los requi­
sitos de gravedad, seriedad e inminencia.

2 2 .Marque la alternativa correcta:


a) Los policías obraron justificadam en te p ara reducir a los re ­
voltosos.
b) Hubo u n exceso de orden disciplinario en el proceder de los
policías.
c) Los policías perpetraron ten tativa de homicidio agravado
contra los jóvenes m anifestantes.
d) Los padres obraron en estado de necesidad exculpante.
LEGALES EDICIONES

Se permite a los agentes el uso de la fuerza, si una situación lo justifica.


Sin embargo, se espera que los policías hagan una secuencia en el uso de
la fuerza, lo que significa que sólo deben utilizar la cantidad de fuerza
que se justifica en una situación dada y que sea necesaria para impedir
que un sospechoso escape o evitar que las personas resulten heridas o
muertas. Si un agente usa la fuerza en exceso de lo que sea necesario
para obtener la custodia de un sospechoso o para prevenir lesiones o
muertes, entonces, el agente puede ser culpable de usar fuerza excesiva.
Algunos ejemplos comunes de la fuerza excesiva incluyen:

742
PRUEBA E

La fuerza física contra una persona que ya está bajo custodia policial
y no se resiste a estar bajo custodia;
El uso de un arma contra una persona que no tiene un arma o una
persona a la que un agente de policía debe asumir razonablemente
que no tiene un arma, y
Uso de la fuerza para intimidar a un sospechoso o un testigo al hacer
su declaración.

El asistente en función fiscal “X” recibió diez mil soles del investigado
“Y”, dado que le ofreció interceder ante el fiscal provincial “Z” (quien
era su jefe inmediato superior) para lograr que archive la investiga­
ción de lavado de activos que este último había iniciado en su contra.
Sin embargo, durante la investigación penal, se llegó a determinar
que el asistente “X” nunca intercedió a favor de “Y”, pero le hizo creer
que tenía un poder real e inmediato para interceder y lograr que el
fiscal “Z” le excluya de tal investigación.
23.¿En qué delito se subsume la conducta del asistente en función
fiscal?
a) Concusión por coacción.
b) E stafa.
c) Tráfico de influencias.
d) Concusión por inducción.

Dispone el artículo 400o del Código Penal, modificado por el artículo 20


del Decreto Legislativo N° 1243, publicado el 22 octubre 2016, sobre el
tráfico de influencias lo siguiente:
“El que, invocando o teniendo influencias reales o simuladas, recibe,
hace dar o prometer para sí o para un tercero, donativo o promesa o
cualquier otra ventaja o beneficio con el ofrecimiento de interceder ante
un funcionario o servidor público que ha de conocer, esté conociendo
o haya conocido un caso judicial o administrativo, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años; in­
habilitación, según corresponda, conforme a los incisos 2, 3, 4 y 8 del ar­
tículo 36o; y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
Si el agente es un funcionario o servidor público, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años;
inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del
artículo 36o; y, con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-
multa”. (El resaltado es nuestro)

743
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

M ario Paz es a lca ld e de u na M u n ic ip a lid a d D istrital de Puno y a pe­


sar de c o n ta r con un p re sup u esto de S/. 200,000.00 soles destin a do
para la c o n s tru c c ió n de u na o b ra p ú b lic a de a gu a p o ta b le y a lc a n ta ­
rilla d o de u na c o m u n id a d ca m p esin a , d ispuso la u tiliza ció n de este
d in ero para la c o n s tru c c ió n de c u a tro ca nch a s de fu lb ito en el barrio
don d e vive y en el cual su fa m ilia ju e g a d ia ria m e n te , que no se en­
c u e n tra d e n tro de los p ro yecto s de inversión p ro g ra m a d o s p ara el
año.
24„¿Qué d e lito habría c o m e tid o M ario Paz?
a) M ario P az cometió el delito de m alversación de fondos por
haber destinado fondos públicos p ara fines privados.
b) M ario P az cometió el delito de peculado doloso.
c) M ario P az cometió el delito de peculado culposo.
d) M ario P az cometió el delito de negociación incom patible.

Regula el artículo 389o del Código Penal, modificado por el artículo 20


del Decreto Legislativo N° 1243, publicado el 22 octubre 2016, sobre el
delito de malversación lo siguiente:
“El funcionario o servidor público que da al dinero o bienes que ad­
ministra una aplicación definitiva diferente de aquella a los que están
destinados, afectando el servicio o la función encomendada, será re­
primido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de
cuatro años; inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos
1, 2 y 8 del artículo 36o; y, con ciento ochenta a trescientos sesenta y
cinco días-multa.
Si el dinero o bienes que administra corresponden a programas de apo­
yo social, de desarrollo o asistenciales y son destinados a una aplicación
definitiva diferente, afectando el servicio o la función encomendada, la
pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de ocho años;
LEGALES EDICIONES

inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 1 , 2 y 8 del ar­


tículo 36o; y, trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días multa”.
(El resaltado es nuestro)

Jorge S andoval G uerra residente de una obra c o n tra ta a tra b a ja d o ­


res fa n ta sm a s a prop iá nd o se del d inero d estin a do p ara el pago de
d ich os tra ba ja d ores, to d o lo cual es co n o cid o por su je fe in m e diato
su p e rio r quien no realiza n ingún a cto para im p e d ir la a p ro p ia ció n de
dinero.

744 ____________________________________________________________
PRUEBAE

25,¿Cómo c a lifica ría los hechos descritos respecto al je fe in m e diato


superior?
a) Delito de omisión propia.
b) Delito de omisión impropia.
c) Delito de peculado.
d) Delito de peculado por extensión.

Del artículo 1 1 o del Código Penal se desprende que no sólo la “acción”,


sino también la “omisión” originan la presencia de un delito o falta si se
halla “penada por la ley”. Dos son, pues, las modalidades que desde este
punto de vista, puede presentar el tipo legal: como tipo de acción y como
tipo de omisión.
Mientras que los tipos de acción se realizan si se efectúa la conducta
que describen, los tipos de omisión se refieren a la no verificación de
una determinada conducta, por lo que se realizan si tiene lugar una
conducta distinta a la prevista en absoluto es necesaria la pasividad.
Por lo que afecta al distinto significado normativo de los tipos de ac­
ción y de omisión, mientras que los primeros (tipos de acción) son la
base de la infracción de una norma prohibitiva de una intervención
activa indeseable por su nocividad, los segundos (tipos de omisión);
son la base de la infracción de una norma preceptiva, que obliga a
una determinada cooperación deseable. El injusto del delito de acción
consiste en una intervención activa nociva que en principio una nor­
ma prohíbe; el injusto de la omisión consiste en hacer algo distinto a
la prestación deseable obligada en principio por una norma precep­
tiva.
En cuanto los delitos de omisión propia no han generado mayores
problemas dentro de su concepción, por cuanto, se le conoce como
aquella acción, en la que el agente rehúsa y omite cumplir una norma
imperativa. Nuestra legislación penal ha tomado en cuenta esta idea,
plasmándola dentro de la parte especial del Código Penal, en los si­
guientes delitos: omisión de socorro y exposición a peligro; omisión
de auxilio o aviso a la autoridad; omisión de prestación de alimentos;
omisión de resistencia a rebelión, sedición o motín; omisión, rehusa-
miento o demora de actos funcionales; omisión de denuncia; omisión
de ejercicio de la acción penal; omisión de consignar declaraciones
en documentos; y también la omisión de deberes de funcionarios pú­
blicos.

745
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

“A” fu n c io n a rio p ú b lico del G obierno Regional, tra s e scu ch a r la pre­


o c u p a c ió n de “ B”, a lca ld e d istrita l, por la d e m o ra en la a pro b a ció n
de un p ro ye cto de e le c trific a c ió n en b e n e ficio de su c o m u n id a d , so­
lic ita a este, le e ntre g ue la s u m a de S/. 5000.00 p a ra e m itir d icho
a cto a d m in istra tivo ; e n tre g a que se m a te ria liza al día siguiente, m o­
m e n to en que es in te rve n id o “A” en el m a rco de un o p e ra tivo que
tu v o co m o su ste n to la d e n u n c ia de “ B” luego de que se le h icie ra la
so licitu d .
2 6 .M arque la a lte rn a tiva correcta:
a) L a consum ación form al del delito de Cohecho pasivo se pro­
duce con la entrega del dinero.
b) L a consum ación form al del delito de Cohecho pasivo se pro­
duce con la solicitud del dinero.
c) L a en trega del dinero no es parte del agotam iento del delito
de Cohecho pasivo.
d) L a entrega del dinero por “B ” configura el delito de Cohecho
activo.

RE AÑO PESCHIERA afirma que efectivamente, en los delitos de co­


rrupción pasiva propia (artículo 393o), corrupción pasiva impropia
(artículo 394o) y corrupción activa (artículo 399o), el comportamiento
típico -consistente en la solicitud, recepción, entrega o promesa de
donativos o cualquier ventaja- se ejecuta para realizar u omitir un acto
en violación de sus obligaciones, para practicar un acto propio de su
cargo, sin faltar a su obligación, o para que haga u omita algo en vio­
lación de sus obligaciones. En estos delitos, la conducta típica objetiva
se agota o consuma con la sola solicitud o aceptación de donativos,
promesa o cualquier otra ventaja por parte del funcionario público
(delitos de corrupción pasiva), o con el sólo ofrecimiento de dádivas,
promesas o ventajas de cualquier clase al funcionario o servidor pú­
blico (corrupción activa). En esta línea, CEREZO DO M ÍNGUEZ, co­
mentando los delitos de corrupción pasiva de funcionarios del Código
Penal español, entiende que éstos ilícitos se consuman tanto cuando
se lleva a cabo la solicitud de la dádiva por parte del funcionario que
no es aceptada por el particular (auto-ofrecimiento o auto corrupción),
como cuando las partes han dado su consentimiento y el funcionario
acepta o recibe la dádiva o la promesa de ella conforme al acuerdo con
el particular.

746
PRUEBA E

El Fiscal Provincial del Distrito fiscal de lea conform e al artículo 336°


del C ódigo Procesal Penal, form a liza la investigación pre pa ra toria
co n tra Luis por delito de H o m icidio sim ple en agravio de Antonio, por
ciento veinte días naturales.
2 7 . En el presente caso, se han o rd en a do y actu a do to d a s las d ili­
gencias que p erm ita n e sclarecer los hechos investigados no sur­
giendo n in g u n a o tra d ilig e n cia para actuar, habiéndose agotado
todas, no o b sta n te ello el Fiscal ha considerado p ro rro ga r la in­
vestigación, p or lo que la defensa p la nte a un control de plazo por:
a) H aber cumplido el objeto de la investigación.
b) Haberse excedido del plazo otorgado por la ley.
c) No haber declarado com pleja la investigación.
d) No haber realizado las diligencias necesarias y útiles.

VER PREGUNTA N ° 40 D E LA PRUEBA A

En una inve stiga ció n fiscal por d elito de robo, extorsión y secuestro,
su despacho ha e m itid o una notifica ció n de la cual se advierte el e vi­
dente in c u m p lim ie n to de co n sig n a r de m anera co m p le ta la identidad
de las partes. El d estin a ta rio de la co m u n ica ció n procesal, pese a ha­
berla recibido no la im p u g n a dentro del té rm in o de ley.
2 8 . En los té rm in o s de la nulidad, diría m o s que:
a) E n los casos que el acto procesal esté afectado de nulidad
absoluta, tam bién son aplicables los principios de preclusión
y convalidación.
b) Si se com prueba que tuvo lu g ar en un momento en que no
fu era posible conocer el acto procesal dado el estado avanzado
de la cau sa o el poco tiempo que tuvo p ara incoar m ecanis­
mos de defensa y contradicción p ara hacer valer su s derechos
e intereses, o inten tada la realización de actos de defensa,
fu era denegada por la fiscalía, nos encontramos ante un caso
de nulidad absoluta.
c) No es necesario que el im pugnante exprese y acredite la
existencia de un perjuicio, ni dem ostrar que persigue con su
declaración.
d) Toda indefensión resu lta relevan te desde una perspectiva
constitucional o procesal p ara encontrarse afecta de nulidad
absoluta.

747
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

Siendo la respuesta en base y acorde a lo que señala el Código Procesal


Penal del 2004 en su artículo 1 3 1 o sobre el defecto de la notificación:
“ 1. Siempre que cause efectiva indefensión, la notificación no surtirá
efecto cuando:
a) Haya existido error sobre la identidad de la persona notificada;
b) La disposición o la resolución haya sido notificada en forma in­
completa;
c) En la diligencia no conste la fecha o, cuando corresponda, la fe­
cha de entrega de la copia;
d) Si en la copia entregada falta la firma de quien ha efectuado la
notificación.
2. El vicio en la notificación se convalida si el afectado procede de ma­
nera que ponga de manifiesto haber tomado conocimiento oportu­
no del contenido de la disposición o resolución, o si ésta, no obstante
carecer de un requisito formal, ha cumplido su finalidad”. (El resalta­
do es nuestro)

El M in iste rio P úblico, c u e n ta con un te stig o e sen cia l p ara p ro ba r


en ju ic io su te o ría del caso. D ebido a la im p o rta n c ia del te stim o n io ,
d ich o te s tig o ha sido v íc tim a de am enazas de m u erte, m o tivo por el
cual, la fisca lía s o lic itó o p o rtu n a m e n te una m e d id a de p ro te cció n
de c a m b io de d o m icilio . Luego de c o n c lu ir la in v e s tig a c ió n p re pa ­
ra to ria ha lle g ad o el m o m e n to de re d a cta r el e scrito de a cusa ció n
y usted debe c o n s ig n a r e ntre o tro s d ato s el d o m ic ilio de d ich o te s­
tigo.
29.Teniendo en cuenta los antecedentes descritos, ¿Qué decisión
adoptaría al respecto?
a) Solicitar que se le cite por edicto, en una interpretación an a­
lógica del artículo 128° del Código P rocesal Penal, respecto
LEGALES EDICIONES

de la situación que se p resen ta en caso de personas de quie­


nes se ignora su paradero o el lu gar donde se encuentra y de
esta m an era hacer que la m edida de protección sea efectiva.
b) In d icar como domicilio, la sede de la unidad policial a cargo
de su custodia.
c) In d icar como domicilio, la sede de la F isc a lía y luego hacerle
lle g ar al testigo la notificación reservadam ente.
d) Com unicar el nuevo domicilio del testigo, teniendo en cuenta
que es el lu gar cierto donde puede ser ubicado a efectos de

748 _________________________ :_____________________________________________


PRUEBAE

asegu rar su concurrencia y evitar la posterior prescindencia


de dicha prueba.

Conforme al artículo 248o del Código Procesal Penal que prescribe en


su inciso 2:
“Las medidas de protección que pueden adoptarse son las siguientes:
a) Protección policial.
b) Cambio de residencia.
c) Ocultación de su paradero.
d) Reserva de su identidad y demás datos personales en las diligencias
que se practiquen, y cualquier otro dato que pueda servir para su
identificación, pudiéndose utilizar para ésta un número o cualquier
otra clave. Cuando se trata de un interno de un establecimiento pe­
nitenciario, se comunica a la Dirección de Registro Penitenciario del
Instituto Nacional Penitenciario o la que haga sus veces.
e) Utilización de cualquier procedimiento que imposibilite su identifi­
cación visual normal en las diligencias que se practiquen.
f) Fijación como domicilio, a efectos de citaciones y notificaciones, la
sede de la Fiscalía competente, a la cual se las hará llegar reserva­
damente a su destinatario.
g) Utilización de procedimientos tecnológicos, tales como videoconfe­
rencias u otros adecuados, siempre que se cuenten con los recursos
necesarios para su implementación. Esta medida se adoptará para
evitar que se ponga en peligro la seguridad del protegido una vez
desvelada su identidad y siempre que lo requiera la preservación del
derecho de defensa de las partes.
h) Siempre que exista grave e inminente riesgo para la vida, integridad
física o libertad del protegido o la de sus familiares y no pueda sal­
vaguardarse estos bienes jurídicos de otro modo, se podrá facilitar
su salida del país con una calidad migratoria que les permita residir
LEGALES EDICIONES

temporalmente o realizar actividades laborales en el extranjero”. (El


resaltado es nuestro)

Luis Gutiérrez es detenido conjuntam ente con cuatro personas en el


interior de un vehículo durante un operativo policial de a ico ho ie m ia y,
ante sus actitudes sospechosas, luego del registro correspondiente la
policía encuentra un a rm a de fuego en el interior de su vehículo. Las
cinco personas son detenidas y llevadas a la Comisaría del sector d o n ­
de Luis Gutiérrez confiesa ser propietario del arm a de fuego hallad a en

______________________________________________________ 749
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

el interior de su vehículo. Luis Gutiérrez no tiene antecedentes de nin­


guna naturaleza y solicita la aplicación de la terminación anticipada.
30. En el caso expuesto:
a) Corresponde ap licar el beneficio de term inación anticipad a
h a sta un sexto por debajo de la pena concreta.
b) Le corresponde a L u is G utiérrez el beneficio de confesión sin ­
cera.
c) Corresponde ap licar sólo el beneficio de term inación an tici­
pada h a sta un sexto por debajo del mínimo de la pena, que se
acu m u lará al beneficio de la confesión sincera.
d) Corresponde ap licar sólo el beneficio de term inación an tici­
pada h a sta un tercio por debajo del mínimo de la pena, que
se acu m u lará al beneficio de la confesión sincera.

Respuesta: c
Regula el artículo 4 7 1o, modificado por el artículo 30 de la Ley N° 30076,
publicada el 19 agosto 2013:
“El imputado que se acoja a este proceso recibirá un beneficio de re­
ducción de la pena de una sexta parte. Este beneficio es adicional y se
acumulará al que reciba por confesión, en tanto esta sea útil y anterior
a la celebración del proceso especial.
La acumulación no procede cuando el imputado tenga la calidad de re­
incidente o habitual, de conformidad con los artículos 46°-B y 46o-C del
Código Penal, en cuyo caso solo recibe el beneficio correspondiente a la
terminación anticipada.
La reducción de la pena por terminación anticipada no procede cuando
al imputado se le atribuya la comisión del delito en condición de inte­
grante de una organización criminal, esté vinculado o actúe por encargo
de ella”. (El resaltado es nuestro)
LEGALES EDICIONES

Mateo (de nacionalidad colombiana), Ju an , Lucas y Marcos (de na­


cionalidad peruana) se han organizado desde hace varios años para
traer en forma mensual grandes lotes de CD’s, por un valor aproxima­
do de cuarenta mil soles, desde Korea del Sur hasta Lima, sin pasar
por los controles aduaneros y dejando de pagar los aranceles corres­
pondientes, para que puedan grabar las más recientes películas tan­
to nacionales como extranjeras.
Mateo se encargó de hacer los contactos para que envíen los CD’s
vacíos desde Korea del Sur, utilizando para ello la empresa impor­

750 _______________________________________________________________________
PRUEBAE

tadora de fachada Yan Ken Po S.A. Juan se encargó de conseguir la


documentación falsa para su venta en Lima, la cual en esta oportu­
nidad ha sido proporcionada y confeccionada por Jesús, pero que
desconoce los propósitos de su uso. Lucas se encargó de conseguir
los archivos matrices con las películas a ser copiadas en los CD’s va­
cíos. Finalmente, Marcos se encargó de copiarlos y de su venta al por
mayor en los Centros Comerciales de la capital.
3 1 .Respecto a la responsabilidad de Mateo:
a) L a acción de M ateo es penalm ente relevante, siendo enm ar­
cada en el delito de defraudación de ren tas de aduan a y delito
de organización crim inal (artículo 317° CP).
b) L a acción de M ateo es penalm ente relevante, siendo en m ar­
cada en el delito de receptación aduanera.
c) L a acción de M ateo no es penalm ente relevante, pues debe
ser investigado y sancionado en Colombia.
d) L a acción de M ateo es penalm ente relevante, siendo en­
m arcada en el delito de contrabando con la agravante de
organización crim inal.

Debido a que la mercancía no ha pasado por los controles aduaneros


(trámite aduanero), califica la acción de Mateo bajo el tipo penal que
regula el artículo i° de la Ley N° 28008, sobre el Contrabando:
“El que se sustrae, elude o burla el control aduanero ingresando mercan­
cías del extranjero o las extrae del territorio nacional o no las presenta
para su verificación o reconocimiento físico en las dependencias de la
Administración Aduanera o en los lugares habilitados para tal efecto,
cuyo valor sea superior a cuatro (4) Unidades Impositivas Tributarias,
será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de cinco
ni mayor de ocho años, y con trescientos sesenta y cinco a setecientos
treinta días multa.
LEGALES EDICIONES

La ocultación o sustracción de mercancías a la acción de verificación


o reconocimiento físico de la aduana, dentro de los recintos o lugares
habilitados, equivale a la no presentación”.

3 2 .Respecto a la responsabilidad de Jesús:


a) L a acción de Je s ú s no es penalm ente relevante, debido a que
desconocía p ara qué iban a ser utilizados los documentos.
b) Responde penalm ente por el delito de receptación aduanera.

___________________________________________________________ 751
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) Responde penalmente por delito de falsificación de documen­


tos.
d) Responde penalmente por delito de organización criminal.

Jesús responderá penalmente por el delito de falsificación de documen­


tos que es regulado por el artículo 427o de la manera siguiente:
“El que hace, en todo o en parte, un documento falso o adultera uno
verdadero que pueda dar origen a derecho u obligación o servir para
probar un hecho, con el propósito de utilizar el documento, será repri­
mido, si de su uso puede resultar algún perjuicio, con pena privativa de
libertad no menor de dos ni mayor de diez años y con treinta a noventa
días-multa si se trata de un documento público, registro público, título
auténtico o cualquier otro transmisible por endoso o al portador y con
pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años, y
con ciento ochenta a trescientos sesenticinco días-multa, si se trata de
un documento privado.
El que hace uso de un documento falso o falsificado, como si fuese legí­
timo, siempre que de su uso pueda resultar algún perjuicio, será repri­
mido, en su caso, con las mismas penas”.

Juan desde muy joven se viene dedicando a cometer eventos de­


lictivos contra el patrimonio, por lo que a los 20 años fue recluido
en un Establecimiento Penitenciario donde llega a conocer a Paco,
Luis y Pedro con quienes trabó amistad, con los cuales, ya en liber­
tad se unen para seguir con su carrera delictiva, habiendo partici­
pado con otros tres sujetos en un robo con armas de fuego, que las
conseguía y repartía al grupo, en agravio de una entidad bancaria.
Posteriormente nuevamente se reúnen esta vez para cometer delito
contra el patrimonio en agravio de una casa de cambios, para lo cual
Paco proporcionó la información, y, en una tercera oportunidad por
la información proporcionada por Pedro perpetran un robo a mano
LEGALES EDICIONES

armada en agravio de un empresario, siendo intervenidos por la


policía.
3 3 .Ud. Calificaría los hechos como:
a) Delito de asociación ilícita, porque es un grupo, de dos o m ás
personas, destinado a cometer delitos.
b) Delito de robo agravado continuado, porque de m anera
perm anente vienen realizando la m ism a actividad ilícita, le­
sionando el patrim onio.

752 _______________________________________________________________________
PRUEBA E

c) C rim en Organizado y Robo agravado, porque es un grupo e s­


tructurado de m ás de tres personas que se ha formado p ara
com eter delitos (contra el patrimonio).
d) B an d a Crim inal, porque es una unión de v a ria s personas que
concertadam ente tienen por objeto cometer delitos (contra el
patrimonio).

Dispone el artículo 2° de la Ley N° 30077, Ley Contra el Crimen Orga­


nizado, que para efectos de la Ley, se considera organización criminal
a cualquier agrupación de tres o más personas que se reparten diversas
tareas o funciones, cualquiera sea su estructura y ámbito de acción, que,
con carácter estable o por tiempo indefinido, se crea, existe o funciona,
inequívoca y directamente, de manera concertada y coordinada, con la
finalidad de cometer uno o más delitos graves señalados en el artículo
3° de la Ley. La intervención de los integrantes de una organización cri­
minal, personas vinculadas a ella o que actúan por encargo de la misma
puede ser temporal, ocasional o aislada, debiendo orientarse a la conse­
cución de los objetivos de la organización criminal.
Siendo que la Ley señala regula en su inciso 5 del artículo 30 que es apli­
cable para los delitos contra el patrimonio, en las modalidades delictivas
tipificadas en los artículos 186o, 189o, 195o, i96°-A y 197o del Código
Penal; considerándose entonces el robo agravado, el cual viene tipificado
por el artículo 189o del Código Penal y que en su inciso 3 comprende al
robo a mano armada.

De las investigaciones realizadas se ha llegado a determinar la exis­


tencia de la organización criminal “Los Alienígenas” liderada por “Ma­
ñoso” la que entre otras actividades ilícitas se dedica a la extorsión.
“Mañoso” al no contar por el momento con jóvenes para la entrega
de misivas extorsivas y mensajes con proyectiles o granadas, busca a
LEGALES EDICIONES

“Gimeno” un prontuariado delincuente que al salir del Establecimien­


to Penitenciario se ha dedicado a reclutar jóvenes para esta clase de
actividades ilícitas y luego de llegar a un acuerdo y pactar sobre las
ganancias que iban a percibir, por una temporada le provee de dichas
personas, que son las que ejecutan el delito, luego de lo cual se retira.
3 4 .Con relación a la conducta de “Gimeno” se califica como:
a) Delito de extorsión en coautoría con “M añoso” , ya que los h e ­
chos responden a un plan común y a la división de tareas. I
753
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) D elito de extorsión como instigador de los jóvenes que ejecu­


taron las extorsiones.
c) O rganización C rim inal, porque la L e y 30077 contem pla que
la intervención de los integrantes puede ser tem poral.
d) Asociación Ilícita, porque el grupo crim inal solo estab a for­
mado por dos sujetos.

Respuesta: c
Regula el artículo 2° de la Ley N° 30077, Ley Contra el Crimen Organi­
zado, sobre la definición y criterios para determinar la existencia de una
organización criminal, normando:
“ 1. Para efectos de la presente Ley, se considera organización criminal
a cualquier agrupación de tres o más personas que se reparten di­
versas tareas o funciones, cualquiera sea su estructura y ámbito de
acción, que, con carácter estable o por tiempo indefinido, se crea,
existe o funciona, inequívoca y directamente, de manera concertada
y coordinada, con la finalidad de cometer uno o más delitos graves
señalados en el artículo 30 de la presente Ley.
2. La intervención de los integrantes de una organización criminal, per­
sonas vinculadas a ella o que actúan por encargo de la misma puede
ser temporal, ocasional o aislada, debiendo orientarse a la consecución
de los objetivos de la organización criminal”. (El resaltado es nuestro)

Jorge tiene 17 años, pero a su corta edad es un sicario muy reputado


en la ciudad de Trujillo, junto a Tomás (18 años) y a Pedro (19 años),
conforman la banda criminal los sicarios del norte. Dicha banda es
dirigida por Jorge. Sus principales actividades delictivas son el sica-
riato, el secuestro y la extorsión.
Un día los contratan para matar a Camilo. Ellos no tenían foto alguna
de él, sólo sabían que el mismo estaría en su casa de campo, a la cual
deciden ir. En la casa de campo gritan el nombre “Camilo” y un hom­
bre voltea, ante ello, los sicarios le disparan, ocasionándole la muerte.
Sin embargo, cuando van a cobrar por el asesinato, la persona que
los contrató se niega a pagarles, pues habían asesinado al padre de
Camilo. Raúl, quien fue la persona que contrató los servicios de estos
sicarios, ante el miedo de ser asesinado por no pagar la parte restan­
te, se entrega a la policía y confiesa los hechos antes mencionados.
35.¿Cometen los miembros del grupo, el delito de organización cri­
minal?
a) Sí, porque -conform e al art. 317o- se tra ta de una organ iza­
ción con tres integrantes.

754
PRUEBA E

b) No, porque si bien el art. 317° señala que h an de tratarse de


tres personas, se h a de in terp retar que todas son m ayores de
edad.
c) Sí, porque tenían como fin el sicariato.
d) No, porque el cabecilla es menor de edad.

Sobre la conformación de la organización criminal nos ilustra MÁR­


QUEZ CISNEROS indicando que el Código hace referencia a que la
organización criminal tiene que estar conformado por tres o más indi­
viduos a diferencia de la banda criminal que está prevista en el artículo
3i7°-B en el que para su configuración se necesita dos o más individuos.
Esto no es un asunto sin importancia y entiende -el mencionado autor-
que la referencia que hace el Código Penal en el artículo 3i7°-B, que
regula el delito de banda criminal y que menciona dos o más sujetos y
que en el artículo 30 que regula la organización criminal menciona a tres
o más sujetos, es porque la organización criminal, se caracteriza por la
sustituibilidad, por la vocación de permanencia en el tiempo, entonces
la única forma de asegurar esa permanencia en el tiempo como mínimo
es con tres individuos. Si yo solo tengo dos sujetos, hay que tener en
cuenta la sustituibilidad. La fungibilidad es una característica que se va­
lora cuando se elabora el plan criminal el individuo tiene que saber que,
si un elemento decide no cometer el delito, otro lo va a reemplazar, esto
solo se satisface con un mínimo de tres personas. Si fueran solo dos y
uno decide no cometer el delito, entonces cómo reemplazo. El requisito
mínimo para satisfacer esa exigencia de fungibilidad de sustituibilidad
es el mínimo de tres.
Así el elemento personal, en el caso de la organización criminal es tres o
más, está vinculado con la vocación de permanencia en el tiempo de los
individuos, siendo que sería indiferente la edad de los demás integran­
tes, para efectos de determinar el delito de los imputables penalmente.

Luciano es un General de las Fuerzas Armadas, y un día, al visitar a su


amigo Leonardo, también militar y jefe de un cuartel, aprovechando
la confianza que le tenía, logra ingresar al ambiente de la caja fuerte
y extraer una considerable suma de dinero destinada al pago del ran­
cho de los soldados. Posteriormente, Luciano deposita y transfiere el
dinero hasta una cuenta bancaria abierta en un paraíso fiscal, a nom­
bre de la empresa off-shore La Finestra S.A., persona jurídica donde
Luciano es accionista mayoritario (beneficiario final).

755
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

Para la constitución de la empresa La Finestra S.A., Luciano contra­


tó al abogado Giusseppi, quien además abrió la mencionada cuenta
bancaria con la finalidad de que las autoridades no identifiquen el
origen ilícito de los fondos, ilicitud que Giusseppi también conocía.
3 6 . Respecto a la responsabilidad de Luciano:
a) Responde penalm ente por el delito de peculado doloso.
b) Responde penalm ente por delito de apropiación ilícita.
c) Responde penalm ente por delito de m alversación de fondos.
d) Responde penalm ente por delito de hurto.

-
Dado que a Luciano no se le había confiado a su guardia el dinero ni la
ha recibido, responde penalmente por el delito de hurto el cual se en­
cuentra regulado en el artículo 18 5o, que prescribe:
“El que, para obtener provecho, se apodera ilegítimamente de un bien
mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se en­
cuentra, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno
ni mayor de tres años. Se equiparan a bien mueble la energía eléctrica,
el gas, los hidrocarburos o sus productos derivados, el agua y cualquier
otra energía o elemento que tenga valor económico, así como el espectro
electromagnético y también los recursos pesqueros objeto de un meca­
nismo de asignación de Límites Máximos de Captura por Embarcación”.

3 7 . Respecto a la responsabilidad de Giusseppi:


a) L a acción de G iusseppi es penalm ente relevante, siendo en­
m arcada en el delito de omisión de reporte de operaciones
sospechosas.
b) L a acción de G iusseppi no es penalm ente relevante, debido a
que es u n a conducta neutra.
c) L a acción de G iusseppi es penalm ente relevante, siendo en­
m arcada en el delito de lavado de activos.
d) L a acción de G iusseppi no es penalm ente relevante, debido a
que se tra ta de un delito de función.

Lavado de activos es un delito que consiste en encubrir (ocultar) el ori­


gen ilícito de bienes o recursos provenientes de actividades fraudulentas,
insertándolos en el mercado formal a través de operaciones bancarias o
compra de otros bienes.

756
PRUEBA E

Regula al respecto el artículo i° del Decreto Legislativo N° 110 6 , Decre­


to Legislativo de lucha eficaz contra el lavado de activos y otros delitos
relacionados a la minería ilegal y crimen organizado, que: “El que con­
vierte o transfiere dinero, bienes, efectos o ganancias cuyo origen ilícito
conoce o debía presumir, con la finalidad de evitar la identificación de
su origen, su incautación o decomiso, será reprimido con pena privati­
va de la libertad no menor de ocho ni mayor de quince años y con ciento
veinte a trescientos cincuenta días multa”. (El resaltado es nuestro)

Con fech a 14 de abril, Raúl, integrante del Área de C om pras de la Sub


G erencia de Logística del Congreso, responsable del m anejo de fo n ­
dos, realizó la devolución de la su m a de S/.400,000.00 soles a Ivette,
enca rg a da de Reversiones de Fondos al Tesoro Público, en presencia
de Ruth (a n alista II - cajera), dinero no utilizado del evento d e n o m in a ­
do “ E ncuentro de Congresistas Latinoam ericanos”, el cual debía ser
ingresado íntegram ente al tesoro público por Ivette den tro de las 24
horas de e fe ctu ad a la devolución conform e a la D irectiva de Tesorería.
Sin em bargo, recién lo hizo con fech a 19 de mayo, pero únicam ente
de sólo S/.370,000.00 soles, siendo que el dinero restante (S/.30,000.00
soles) fue dejado en la caja fuerte de Tesorería cu sto d ia da por Ruth.
A sim ism o, con fech a 6 de octubre, Raúl realizó la d evo lu ció n de la
su m a de S/.100,000.00 soles a Ivette m onto que corre sp on d ía al d i­
nero no u tilizado de la “ Prim era Reunión P reparatoria de Legislado­
res N a cio n a le s”, el cual debía ser ingresado íntegram ente al tesoro
público, d e n tro de las 24 horas de e fe ctu ad a la devolución; sin e m ­
bargo, recién con fech a 19 de noviem bre, efectuó el d ep ó sito de sólo
S/.40,000.00 soles, siendo que el d inero restante (57.60,000.00 soles)
fue dejado en la ca ja fuerte de la Tesorería cu sto d ia d a por Ruth.
En total, el m o n to devuelto por Raúl que no fue revertido al tesoro pú­
blico, a sciende a la su m a de 57.90,000.00 soles, el m ism o que ha sido
m a te ria de a p ro p ia ció n por parte de Carlitos e Ivette, en su condición
de Sub G erente de Tesorería, y E ncargada de Ingresos y Reversiones
al Tesoro P úblico del Congreso, respectivam ente. Para ello, habían
LEGALES EDICIONES

p la n ifica d o pre viam en te con Ruth la fo rm a cóm o alterarían los fo r­


m atos de d evolución.
3 8 . Respecto a la responsabilidad de Raúl:
a) La acción de R aú l es penalmente relevante, siendo enmarca-
■ da en el delito de peculado culposo.
b) L a acción de R aú l es atípica, porque no se verifica el elem en­
to de “vinculación funcion arial” entre él y el patrim onio del
Estado.

757
SOLUCIONARA) DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) L a acción de R aú l no es penalm ente relevante, debido a que


actuó bajo los presupuestos del principio de confianza.
d) L a acción de R a ú l es penalm ente relevante, siendo enm arca­
da en el delito de omisión y retardo injustificado de funciones.

El Acuerdo Plenario N° 4-2005/CJ-116, indica que el delito de peculado


en su forma culposa, se configura, cuando el sujeto activo no ha tomado
las precauciones necesarias para evitar sustracciones, entendida como
el alejamiento de los caudales o efectos del ámbito de vigilancia de la
administración pública, por parte de un tercero, que se aprovecha así del
estado de culpa incurrido por el funcionario o servidor público, culpa
que se configura cuando el sujeto activo viola deberes de cuidado sobre
los caudales o efectos, a los que está obligado por vinculación funcional
que mantiene con el patrimonio público.
PEÑA CABRERA señala que el desvalor del injusto en el delito de Pecu­
lado, se manifiesta en la infracción de los deberes jurídico-públicos, que
se ven quebrantados cuando el sujeto público, se apropia de caudales y/o
efectos, que fueron colocados en el ámbito de su estatus institucional, es
decir, el intraneus, con plena conciencia (y voluntad), procede a realizar
un acto típico de apropiación de los caudales, el de propio mano o a través
de otros; en cambio, en el Peculado culposo, sucede algo distinto, en tan­
to el funcionario público no se apodera de los efectos confiados a razón
del cargo público -que desempeña-, sino que permite que un tercero los
sustraiga de la esfera de custodia de la Administración, producto de no
haber emprendido las medidas de precaución necesarias, para evitarlo.
Sobre el peculado culposo el artículo 387o del Código Penal dispone que
si el agente, por culpa, da ocasión a que se efectúe por otra persona la
sustracción de caudales o efectos, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos años y con prestación de servicios comunita­
rios de veinte a cuarenta jornadas.
LEGALES EDICIONES

3 9 .Respecto a la responsabilidad de Ruth:


a) L a acción de R u th es penalm ente relevante, siendo en m arca­
da en el delito de peculado doloso.
b) L a acción de R u th es penalm ente relevante, siendo enm arca­
da en el delito de omisión y retardo injustificado de funciones.
c) L a acción de R u th no es penalm ente relevante, siendo en­
m arcad a los presupuestos del principio de confianza.

758 _______________________________________________________________________
PRUEBA E

d) L a acción de Ruth es penalm ente relevante, siendo enm arca­


da en el delito de peculado culposo.

Sobre el peculado doloso el primer párrafo del artículo 387o del C ó­


digo Penal dispone que: “El funcionario o servidor público que se
apropia o utiliza, en cualquier forma, para sí o para otro, caudales o
efectos cuya percepción, administración o custodia le estén confiados
por razón de su cargo, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de cuatro ni mayor de ocho años; inhabilitación, según co­
rresponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36o; y, con cien­
to ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa” (El resaltado es
nuestro)

El jefe de la O ficina de Control Interno de la Fiscalía “X” con la fin a li­


dad de in terced e r a favor de su cuñado, representante de la e m pre­
sa “Z”, a quien asesora y defiende siem pre en tem as penales, realizó
diversas visitas al fiscal p rovincial “Y”, quien labora en la m ism a Fis­
calía. Pues, este últim o está a p un to de e m itir una acusación en un
caso donde a d ich o representante se le atribuye el delito de colusión
agravada. Por esta razón, el jefe de la O ficina de Control Interno ha
expuesto en reiteradas o portunidades, con in sistencia y a provechán­
dose de su cargo, una serie de a rg u m e n to s de defensa a favor de su
cuñado con la fin alida d de que el fisca l “Y” solicite el sobreseim iento
de la causa en tal extrem o.
40.¿En qué d e lito se subsum e la c o n d u c ta del jefe de la O ficina de
Control Interno?
a) Abuso de autoridad.
b) Tráfico de influencias.
c) Patrocinio ilegal de in tereses particulares.
d) Coacción contra funcionario público.
LEGALES EDICIONES

Conforme los valores esenciales del Estado Constitucional de Derecho,


la misión fundamental de la Administración Pública es de servir los in­
tereses estrictamente comunitarios, en cuanto a una prestación de ser­
vicios públicos que tengan como único cometido el bienestar común.
Los funcionarios y servidores públicos que forman parte de los diver­
sos estamentos de la Administración, han de guiar su actuación pública
según la esfera axiológica, al asumir dicha investidura pública tienen

_________________________________________________________ 759
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

el deber de sentir a la comunidad, permitiendo que los objetivos ius-


fundamentales sean cumplidos a cabalidad.
Así, el funcionario público encargado de una determinada labor, sea
como órgano decisorio o como órgano ejecutar, únicamente debe tomar
en cuenta los intereses generales, de que la administración funcione con
eficiencia y optimización, dejando de lado cualquier interés subalterno
pendiente a distorsionar la tarea pública.
Es a partir de las premisas invocadas, que resulta proscrita aquella ges­
tión de intereses de los particulares ante la Administración Pública, sub­
virtiendo las directrices fundamentales de la actuación pública, al supo­
ner los intereses de los privados sobre los estatales. Según de dicho dato
de disvalor es que el legislador procede a criminalizar la figura delictiva
del Patrocinio ilegal encuadrada en el literal normativo del artículo 385o
del Código Penal que prescribe:
“El que, valiéndose de su calidad de funcionario o servidor público,
patrocina intereses de particulares ante la administración pública, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con
prestación de servicio comunitario de veinte a cuarenta jornadas”.
LEGALES EDICIONES

I
760
1. Es e m p lea d o para d e n u n cia r m o ra en el proceso ju d ic ia l u otras
graves vio la cio ne s al d ebido proceso o a la tu te la ju d ic ia l efectiva;
es decir, cu an d o se m a n te n g a in d eb id am en te la p rivación de la
libertad de una persona o se d em ore la d ete rm ina ció n ju ris d ic c io ­
nal que resuelva la situ ación personal de un detenido.
a) H ábeas Corpus T raslativo.
b) H ábeas Corpus Instructivo.
c) H ábeas Corpus Excepcional.
d) H ábeas Corpus Correctivo.

VER PREGUNTA N° 19 D E LA PRUEBA A

Con fecha 28 de diciem bre de 2014, el recurrente interpone dem anda


de am paro contra el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), con el obje­
to que se declare la nulidad de la Resolución N° 415-2014-JNE, de fecha
20 de noviem bre de 2014, por considerar que vulnera el derecho fun d a ­
m ental al debido proceso. M anifiesta que m ediante acuerdo adoptado
el 20 de octubre de 2014, el Concejo M unicipal de la M unicipalidad Dis­
trital de Huanchaco La Libertad, declaró im procedente la solicitud de
vacancia en el cargo de Alcalde m unicipal, por causal de nepotism o,
form u la da en su contra por un ciudadano. Refiere que en aplicación
del artículo 51° de la Ley N° 27972 -L e y O rgánica de M unicipalidades
(LOM)-, el 20% de los m iem bros hábiles del Concejo solicitaron la re­
consideración del acuerdo, la cual -a d u c e - fue declarada im proceden­
te m ediante una Resolución de Alcaldía (sic), con lo que quedó agotada
la vía adm inistrativa. Sostiene que, en consecuencia, esta ú ltim a reso­
lución sólo podía ser im pugnada en un proceso contencioso adm inis­
trativo, a pesar de lo cual el JNE ha declarado fundado un recurso de
LEGALES EDICIONES

apelación interpuesto contra ella, ordenando su inm ediata va can cia en


el cargo de Alcalde de la M unicipalidad Distrital de Huanchaco.
El T ribunal C o n stitucional que co no ció en ú ltim a y d e fin itiva instancia
la resolución d e n e g a to ria de am paro, entre todos sus a rg um en tos se
p re g u n ta ¿cóm o sostener que “(...) la C onstitución es n o rm a ju ríd ica
vin cu lan te , y, no obstante, haber expedido el m andato de los a rtícu ­
los 142° y 181° de la C onstitución que establecen, respectivam ente,
que las resoluciones del JNE en m a te ria electoral “ no son revisables
en sede ju d ic ia l” y que “son d ictadas en in stan cia final, d efinitiva, y,
(...) c o n tra ellas, no procede recurso a lg u n o ”.

761
SOLUCIONARE) DEL BANCO DE PREGUNTAS

2. ¿Qué ha determinado el Tribunal Constitucional en este caso?


a) L a interpretación que se desprende de la Constitución es que
u n a resolución en m ateria electoral expedida por el J N E , es
in atacable jurisdiccionalm ente.
b) E l T ribun al lo explica sosteniendo que la Constitución del
E stado está p lagada de disposiciones entre las que existe una
“ap aren te” contradicción.
c) E l T ribun al Constitucional sostiene la necesidad de realizar
u n a interpretación aislad a de los artículos 142° y 181° de la
Constitución p ara au sp iciar la segu rid ad ju ríd ica que debe
inform ar a todo proceso electoral.
d) L a interpretación de los artículos constitucionales bajo a n á ­
lisis resu lta m anifiestam ente con traria al principio de fuerza
n orm ativa de la Constitución y al de corrección funcional, ya
que desconoce, por un lado, el carácter jurídico-vinculante de
la Constitución y, por otro, la función de contralor de la cons-
titucionalidad conferida al T ribunal Constitucional (artículo
2 0 1° de la Constitución).

VER PREGUNTA N ° 1 D E LA PRUEBA A

3. Procede el proceso constitucional de hábeas corpus ante la vul­


neración de los siguientes derechos:
a) E l honor, intim idad, voz, im agen y rectificación de inform a­
ciones in exactas o agravian tes.
b) De propiedad y herencia.
c) E l derecho a no ser exiliado o desterrado o confinado sino por
sentencia firme.
d) L a segu rid ad social.
LEGALES EDICIONES

' I B
VER PREGUNTA N° 3 D E LA PRUEBA A

4 . Los fallos del Tribunal Constitucional constituyen precedentes


vinculantes cuando:
a) A dquieren autoridad de cosa ju zgad a y cuando así lo exprese

I la sentencia (precedente vinculante), precisando el extremo


de su efecto norm ativo.

762
PRUEBA F

b) Se refiere sólo a tem ática de derechos fundam entales re la ­


cionados con la vida y la libertad, y cuando así lo exprese
(precedente vinculante) la sentencia, precisando el extremo
de su efecto norm ativo.
c) Se refiere sólo a tem ática económica y de seguridad nacional,
y cuando la sentencia h aya adquirido la autoridad de cosa
juzgada.
d) Se refiere sólo a tem ática económica y de seguridad nacional,
y cuando así lo exprese (precedente vinculante) la sentencia,
precisando el extrem o de su efecto normativo.

VER PREGUNTA N° 4 D E LA PRUEBA A

5. Procede el Proceso constitucional de Amparo en defensa del si­


guiente derecho:
a) Derecho a no ser objeto de una desaparición forzada.
b) Derecho a la integridad personal, y el derecho a no ser som eti­
do a tortu ra o tratos inhum anos o hum illantes, ni violentado
p ara obtener declaraciones.
c) Derecho de la inviolabilidad y secreto de los documentos p ri­
vados y de la s com unicaciones.
d) Derecho a no ser exiliado o desterrado o confinado sino por
sentencia firme.

VER PREGUNTA N° 5 DE LA PRUEBA A

6. De las siguientes alternativas, es verdadero:


a) Son fines esenciales de los procesos constitucionales g a ra n ­
LEGALES EDICIONES

tizar la p rim acía de la Constitución y la vigencia efectiva de


los derechos constitucionales.
b) Los procesos constitucionales son de conocimiento exclusivo
y único del T ribunal Constitucional, de conform idad con lo
dispuesto en la Constitución, en su respectiva ley orgánica y
en el presente Código Procesal Constitucional.
c) Son fines esenciales de los procesos constitucionales g aran ti­
zar la prim acía de la Constitución y la vigencia efectiva sólo
del derecho a la vida.

763
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) Los procesos constitucionales son de conocimiento exclusivo


y único del Poder Ju d ic ia l, de conform idad con lo dispuesto
en la Constitución, en su respectiva ley orgánica y en el Có­
digo Procesal Constitucional.

Respuesta: a
VER PREGUNTA N ° 6 D E LA PR UEBA A

7. Es el p rim e r T ribunal Inte rn a cion a l creado p a ra el ju zg a m ie n to de


crím e n es de g ue rra y crím enes co n tra la h um anidad:
a) El T ribunal P en al Intern acional p ara la E x Y ugoslavia.
b) E l T ribun al M ilitar Intern acional de N úrem berg.
c) E l T ribunal M ilitar p ara el Lejano O riente.
d) L a Corte P en al Internacional.

espuesta: d
VER PREGUNTA N° 7 D E LA PR UEBA A

8. La Corte In te ra m e rica n a de D erechos H u m anos tiene co m p e te n ­


c ia co n te n cio sa co n fo rm e a la C onvención A m ericana, p ara co ­
n o ce r casos de vio la ció n de las d isp osicion e s co nte nida s en este
in stru m e n to in terna cio na l, a fin de d e te rm in a r la responsabilidad
in te rn a cio n a l de los sig u ien te s sujetos
a) De los Estados y personas en gen eral que violen derechos
hum anos.
b) De los Estados p artes y Je fe s de los Estad os Partes.
c) De los E stados partes solam ente.
d) De los Estados p artes en el caso h ayan reconocido o reconoz­
can la com petencia de la Corte, o por declaración especial, o
por convención especial.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N ° 8 D E LA PR UEBA A

“ LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JU STI­


CIA DE LA REPÚBLICA, en la ca u sa v is ta en a u d ie n c ia p ú b lic a de la
fecha; con el a co m p a ñ a d o ; e m ite la s ig u ie n te se n te n cia ; MATERIA
DEL RECURSO: Se tra ta del re cu rso de c a s a c ió n in te rp u e sto por la
d e m a n d a d a J o h a n a M a rg a rita Z a p a ta M endoza, c o n tra la s e n te n ­
c ia de v is ta de fo ja s d o s c ie n to s se se n ta y dos, su fe c h a ve in tisé is

764 ____________________________________________________________
PRUEBA F

de abril del dos mil seis, que confirmando en un extremo y revocan­


do en otro la apelada de fojas doscientos, fechada el tres de octu­
bre del dos mil cinco, declara Infundada la demanda y Fundada en
Parte la Reconvención; en los seguidos por José Vicente Gil Chana-
mé contra Johana Margarita Zapata Mendoza sobre Divorcio por
Causal”.
9. Identifique la alternativa que contiene una afirmación cierta res­
pecto a la sentencia apelada.
a) Fue desestim ado el derecho de acción y estim ada en p arte la
contradicción.
b) Fue desestim ada la pretensión del dem andante, m as no su
ejercicio del derecho de acción.
c) L a pretensión del dem andante y la postulada por el de­
mandado v ía reconvención fueron am paradas por el juez de
prim era instancia.
d) E l ejercicio del derecho de acción de las partes fue cu estion a­
do por la S a la C ivil Transitoria.

VER PREGUNTA N ° 9 D E LA PRUEBA A

1 0 . En el caso expuesto se aprecia que el órgano jurisdiccional de


segunda instancia expidió un fallo:
a) Inhibitorio.
b) Casatorio.
c) De mérito.
d) Declinatorio.

VER PREGUNTA N ° 10 D E LA PRUEBA A


LEGALES EDICIONES

“El derecho de acción es un derecho subjetivo, autónomo, abstracto


y público; posibilita el ejercicio del derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva, actualmente goza de reconocimiento constitucional y tiene
el status de derecho fundamental”
1 1 . La autonomía del derecho de acción, según la doctrina actual tie­
ne tal atributo porque
a) No está supeditado a la autoridad judicial.

765
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) Porque su existencia no está supeditada al devenir de la p re ­


tensión.
c) Porque es la g aran tía de protección de los dem ás derechos.
d) Porque no está subordinado a la función jurisdiccional ni al
proceso.

Respuesta: b
VER PREGUNTA N° 11 D E LA PRUEBA A

1 2 .El derecho de acción es de carácter público porque:


a) L a s audiencias deben realizarse con la presen cia de los su je ­
tos del proceso y del público.
b) E l in terés controvertido trasciende el ám bito privado p ara
constituirse en uno de interés público.
c) Se ejercita siem pre ante un funcionario público como órgano
de estado.
d) Se impone el interés público sobre el privado.

Respuesta: c
VER PREGUNTA N° 12 D E LA PRUEBA A

En el contexto de un proceso de conocimiento, con fecha 30 de No­


viembre del 2016 se notifica la sentencia de fecha 16 de noviembre
del 2016, que desestima parcialmente la demanda interpuesta por
José López. Al no estar de acuerdo con la decisión, éste decide im­
pugnarla, presentando un recurso de apelación el noveno día del pla­
zo de 10 días dispuesto en el Código Procesal Civil. Posteriormente,
José López, se da con la sorpresa que el juez declaró improcedente
el recurso interpuesto, por haberse presentado extemporáneamente,
refiriendo que de acuerdo a la Ley N° 66666 de reforma del Código
Procesal Civil, publicada el 1 de diciembre del 2016, el plazo para la
LEGALES EDICIONES

interposición del recurso de apelación es de 8 días, modificando así


el plazo anterior de 10 días.
13.A la luz del principio de aplicación inmediata de las normas proce­
sales, marque usted la respuesta correcta:
a) E n función al principio de aplicación in m ed iata de la le y
procesal (tem pus re g it actum ) regulado en el C PC , la norm a
aplicable es la L e y N ° 66666, toda vez que las norm as se ap li­
I can desde que en tran en vigencia sin excepción alguna.

766
PRUEBA F

b) L a aplicación del principio de aplicación inm ediata de la nor­


m a procesal (tem pus re g it actum ) regulado en el CPC, tiene
como excepción los supuestos en los que los pazos ya se han
iniciado, razón por la cual, bajo esta prem isa el plazo ap lica­
ble es el de 10 días.
c) L a norm a aplicable es la L ey N ° 66666 toda vez que resu lta
ser una ley de reform a que patentiza el principio de celeridad
procesal, y cuya aplicación por ser procesal es de aplicación
inm ediata.
d) E l principio de aplicación inm ediata de la norm a procesal
(tempus re g it actum ) regulado en el CPC, establece que a
los procesos iniciados bajo una determ inada norm a no se les
puede aplicar otra que entre en vigencia posteriorm ente, r a ­
zón por la cual en el caso concreto es aplicable el plazo de 10
días previsto en la norm a anterior.

VER PREGUNTA N° 3 7 DE LA PRUEBA C

En el marco de un proceso contencioso administrativo, Ju a n Castillo


solicitó una medida cautelar con el objeto de suspender una sanción
administrativa. Ante ello, el juez la declaró improcedente por no ha­
ber acreditado la verosimilitud del derecho y el peligro en la demora.
Producto del recurso de apelación presentado por Juan Castillo, la
sala se pronuncia confirmando la improcedencia. Posteriormente, las
circunstancias varían brindándole a Juan la posibilidad de presentar
nuevos elementos de juicio para acreditar el peligro en la demora y la
verosimilitud del derecho.
14.AI respecto marque la alternativa correcta:
a) L a nueva solicitud presen tada por Ju a n sería declarada
improcedente, puesto que ya hubo un pronunciam iento ju r is ­
diccional en prim era y últim a instancia, lo que im pide que se
reab ran debates ju diciales con resoluciones firm es, de acu er­
do al principio de cosa juzgada.
b) De acuerdo al C P C los nuevos elem entos de juicio incorpora­
dos en el marco de un procedimiento cau telar solo perm itirían
v a ria r la m edida cau telar -e sto es, am pliándola o reducién­
d o la- o d ejarla sin efecto, razón por la cual la nu eva solicitud
cau telar sería declarad a improcedente.

767
SOLUCIONARA) DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) L a alteración o variación en las circunstancias que llevaron


al que se declare im procedente la solicitud cautelar, com­
portan la aplicación de la cláu su la re b u s sic stantibus, que
presupone la im posibilidad de que la s resoluciones em itidas
en el procedim iento cau telar puedan ten er la calidad de cosa
juzgada, razón por la cual la n u eva solicitud de J u a n podrá
ser evaluada.
d) L a nu eva solicitud cau telar de Ju a n puede ser evalu ad a por
el juez, ya que el juez por ser el director del proceso, pue­
de incorporar y actu ar pruebas de oficio no ofrecidas por las
partes, con la fin alid ad de alcan zar la verd ad m aterial y así
garan tizar la eficacia de la sentencia.

VER PREGUNTA N° 14 D E LA PRUEBA D

1 5 .“ La actividad probatoria debe transcurrir en presencia del juez en­


cargado de pronunciar sentencia, puesto que solo de esta mane­
ra se garantiza que exista un contacto directo entre el juzgador y
los medios de prueba aportados al proceso, que permitirá a este
ponderarlos en forma debida y plasmar sus conclusiones en for­
ma suficiente y razonada al momento de emitir sentencia La
presente definición alude al siguiente principio:
a) Concentración.
b) Celeridad.
c) Econom ía procesal por razón de esfuerzo.
d) Inm ediación.

_____________
VER PREGUNTA N ° 15 D E LA PRUEBA D
LEGALES EDICIONES

Rosario ha interpuesto demanda de indemnización por daños y per­


juicios contra Ju a n a , argumenta lo siguiente: i) El ómnibus de Juana
chocó contra su vehículo, que le causó daños por S/. 100,000 soles. El
fundamento jurídico invocado por Rosario se encuentra contenido en
el artículo 1321° del Código Civil, es decir, responsabilidad civil con­
tractual. El juez al momento de sentenciar, advierte que no se trata
de una responsabilidad civil contractual sino de una responsabilidad
civil extracontractual, cuya regulación se encuentra contenida en el
artículo 1969° del citado código, emite sentencia declarando fundada
la demanda por esta última responsabilidad.

768 ________________________________________________________________________
PRUEBAF

1 6 . Es correcta la decisión del Juez:


a) En aplicación del principio de impulso de oficio.
b) En aplicación del principio de congruencia procesal.
c) En aplicación del principio iura novit curia.
d) En aplicación del principio de tutela jurisdiccional efectiva.

VER PREGUNTA N° 16 D E LA PRUEBA D

Mario Alberti es Magistrado e interpone acción de amparo contra el


Jefe de la Oficina del Control de la Magistratura (OCMA) y el Conse­
jo Ejecutivo del Poder Judicial, solicitando que se declaren inapli­
cables las resoluciones en virtud de las cuales se lo sanciona con
30 días de suspensión sin goce de haber al no haber observado el
deber de reserva y haber adelantado opinión en el proceso en el
cual venía conociendo, agregando que tal sanción constituye una
vulneración de su derecho a la libertad de expresión, de opinión y
al honor. Y es que el Dr. Alberti dio declaraciones a la prensa en un
programa de radio en el que “[...] en su opinión, en el Código Penal
no está tipificado como delito aquella persona que se acerca a otra
persona para que trafique en influencias (...); asimismo, no obstante
lo resuelto por ¡a Sala Especial [la sala le ordenó que abra instruc­
ción], mantiene su posición invariable de que los indicados denun­
ciados no han cometido delito sancionado de modo específico en el
Código Penal”.
El Jefe de la OCMA contesta la demanda solicitando que se la decla­
re improcedente o infundada, alegando que, en el presente caso, la
sanción fue impuesta por un ejercicio indebido del derecho a la liber­
tad de expresión, el cual, como todo derecho, no puede ejercerse de
modo irrestricto.
El Decimoséptimo Juzgado Civil de Lima declaró fundada la deman­
da, por considerar que la referida sanción ha vulnerado el derecho a
la libertad de expresión del demandante, puesto que en sus decla­
raciones se limitó a sustentar su posición por el archivo del proceso
previamente conocido por él.
La recurrida, revocando la apelada, declaró infundada la demanda,
argumentando que el demandante hizo un ejercicio excesivo de su
derecho a la libertad de expresión, ya que el mismo debe estar en­
marcado en de los límites que fija la ley, agregando que las declara­
ciones del demandante vulneraron lo dispuesto por el artículo 184°
inciso 6, del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

769
SOLUCIONARA) DEL BANCO DE PREGUNTAS

17.Casos de libertad de expresión de los jueces han sido resueltos


por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Peruano. De
acuerdo con dichos criterios:
a) Los jueces tienen plena libertad de expresión, puesto que la
función pública no soslaya su derecho fu ndam ental a expre­
sarse librem ente sin que in vad a la re se rv a de la investigación
o del proceso que conoce.
b) E l rol de un juez es el de rep resen tar políticam ente a la socie­
dad y hacer las críticas en su nom bre, y por ello, puede em itir
librem ente opiniones, como lo h a ría cualquier ciudadano co­
mún.
c) L a s opiniones sobre el proceso, cuando aún no ha adquirido
la calidad de cosa ju zgad a o no se encuentre en la etap a de
juicio público y rev ista trascen dencia social, constituyen un
elemento negativo p ara g aran tizar la im parcialid ad de los
jueces encargados de em itir la decisión final.
d) Sancion ar a un M agistrado por su s libres opiniones o expre­
siones sobre el proceso resu lta inconstitucional, puesto que
vu ln era su derecho a la independencia del ejercicio de su fu n ­
ción jurisdiccional.

VER PREGUNTA N ° 17 D E LA PRUEBA D

El señor Juan Tafur, conocido millonario peruano, es el dueño de un


hermoso yate de 30 metros de eslora, cuyo valor asciende a 300,000
dólares americanos.
En virtud de la Ley N° 25476, vigente desde el 12 de abril de 1998, los
propietarios de embarcaciones marinas de lujo están sujetos a un im­
puesto (art. I o) cuya tasa es de 5% del valor del bien (art. 2o), a pagar
mensualmente a razón de un dozavo por cada mes transcurrido (art. 3o).
LEGALES EDICIONES

Conocedor de ello, el señor Juan Tafur ha venido cumpliendo su obli­


gación tributaria con toda puntualidad. No obstante, en octubre de
2002 se publicó la Ley N° 27119, que regula íntegramente la materia
relativa al impuesto a las embarcaciones marinas de lujo, estable­
ciendo en particular un cambio en la tasa del tributo que se eleva a
70% del valor del bien, a pagar siempre mensualmente a razón de un
dozavo por cada mes transcurrido. Desde entonces, la SUNAT ha exi­
gido a los propietarios de embarcaciones marina de lujo, entre ellos
el señor Tafur, la cancelación de la nueva tasa.

770 _______________________________________________________________________
PRUEBAF

Presentada en diciembre del 2002 una acción de inconstitucionali-


dad por el Defensor del Pueblo, quien considera que la Ley N° 27119
ha convertido el impuesto en “confiscatorio”, el Tribunal Constitucio­
nal expide sentencia en 2003, declarando que la Ley N° 27119 efec­
tivamente vulnera el artículo 74° de la Constitución, que prohíbe la
confiscatoriedad de los tributos.
1 8 . En relación a la derogación de las leyes, de manera general, mar­
que usted la respuesta correcta:
a) Cuando una ley es derogada expresa y totalm ente por otra
ley posterior, esto significa que la ley derogada no se aplica
ni se toma en cuenta p a ra ningún caso.
b) S i se deroga o se declara inconstitucional u n a ley que a su
vez h a derogado expresam ente a otra anterior, esto tiene
como efecto que la prim era ley derogada recobra vigencia.
c) Segú n nuestro sistem a jurídico, los efectos de la derogación y
la nulid ad de una ley son los mismos.
d) E x iste derogación in trín seca cuando al derogarse una ley,
que a su vez h ab ía generado un reglam ento, por la sola dero­
gación de la ley, queda derogado el reglam ento.

VER PREGUNTA N° 16 DE LA PR UEBA A

1 9 . En relación al caso en particular, marque la respuesta correcta:


a) A l declararse inconstitucional la L e y N° 27119 por tener ca­
rácter confiscatorio y por tanto con efecto de nulidad, recobra
vigencia la ley derogada que establecía una ta sa de im puesto
menor.
b) A l declararse inconstitucional la L e y N ° 27119 por tener
LEGALES EDICIONES

carácter confiscatorio y por tanto con efecto de nulidad, no


recobra vigencia la ley derogada y corresponde al Tribunal
Constitucional fijar u n a ta sa de im puesto proporcional p ara
no dejar sin reg u lar dicha m ateria.
c) A l declararse inconstitucional la L e y N° 27119 por tener ca­
rácter confiscatorio y pese a tener efectos de nulidad dicha
sentencia, los im puestos pagados bajo la norm a constitu­
cional son válidos. Por tanto, no se autoriza reclam o alguno
p ara su devolución.

771
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) A l declararse inconstitucional la L e y N ° 27119 por tener ca­


rácter confiscatorio y pese a tener efectos de nulidad dicha
sentencia, los im puestos pagados bajo la norm a constitucio­
n al son válidos. Por tanto, se autoriza el reclam o p ara su
devolución.

VER PREGUNTA N ° 19 D E LA PRUEBA D

Jorge Martínez interpone una demanda de amparo contra el Canal


de Televisión “Señal Iberoamericana”, representada por el Señor En­
rique Bermejo, por afectar su derecho al honor y buena reputación
producida por informaciones inexactas respecto a su administración
como Alcalde del Distrito de San Luis en la ciudad de Lima. Se afirma
que el demandado a través de su telediario, en horario estelar, ha
cuestionado de modo irresponsable su gestión edil afirmando su in­
competencia para culminar las obras públicas comprometidas en su
campaña electoral, cuando durante los últimos dos meses ha venido
inaugurando obras ofrecidas a los vecinos del distrito.
El demandante afirma que se ha afectado el contenido constitucio­
nal del derecho a la información. El demandante, entre todos sus ar­
gumentos, cita la doctrina comparada argumentando que el artículo
53°.l de la Constitución española de 1978 establece que “los dere­
chos y libertades reconocidos en el (...) vinculan a todos los poderes
públicos. Sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido
esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades”;
una disposición que justifica la llamada “garantía del contenido esen­
cial de los derechos fundamentales”; en consecuencia, si bien en la
Constitución peruana no existe una disposición semejante a la Carta
española de 1978, la protección al contenido de los derechos funda­
mentales es una realidad en el Derecho Constitucional peruano.
20.¿Qué significa el contenido constitucional de los derechos huma­
LEGALES EDICIONES

nos?
a) E l contenido constitucional de los derechos hum anos sign i­
fica el núcleo del derecho, sin el cual no sería reconocible el
derecho como tal cuya trasg resió n sign ificaría su v u ln e ra­
ción, pero fu era de dicho núcleo es posible lim itar el ejercicio
de los derechos m ediante la legislación.
b) E l contenido constitucional de los derechos hum anos es un
contenido periférico que no configuraría la esencia del dere­
cho, por lo que podría ser restrin gido o lesionado.

772 _______________________________________________________________________
PRUEBAF

c) E l contenido constitucional del derecho fu nd am ental s ig n ifi­


ca que todo él es esencial en la m edida que brota de la esencia
del derecho, es decir, de aquello que hace que ta l derecho sea
ese y no otro diferente, pues, todo el contenido constitucional
es lim itado, ilim itable y delim itable.
d) E l contenido constitucional de los derechos hum anos que no
resu lta esencial puede sacrificarse sólo cuando sea necesario
p ara s a lv a r otro derecho o bien jurídico constitucional.

VER PREGUNTA N° 2 0 D E LA PRUEBA D

Jacinto, deportista de artes marciales, cansado de los desaires de


Danuska, decide convencer a Esteban para que viole a Danuska
aprovechando que Esteban (ex enamorado de Danuska) seguía muy
enamorado de Danuska, así le dice que luego de estar con ella, Da­
nuska va a querer regresar con él, pues ella le había confesado que
aún seguía enamorada de él. Esteban emocionado por la posibilidad
de retomar su relación con Danuska, le llama por teléfono diciéndole
que venga a su casa para pagarle el dinero que le adeudaba. Al cabo
de una hora Danuska llega a la casa de Esteban, quien le invita una
gaseosa con somnífero, y después de unos breves minutos Danuska
se queda profundamente dormida, circunstancia que Esteban apro­
vecha para abusar sexualmente de ella.
2 1 .Marque la respuesta correcta:
a) E steb an es autor del delito de violación se xu a l.
b) E steb an es autor del delito de violación sexu al de persona en
incapacid ad de resistencia.
c) E steb an es autor del delito de violación sexu al de persona en
estado de inconsciencia.
d) E steb an es coautor del delito de violación sexual.

Conforme a lo regulado por el artículo 1 7 1 o del Código Penal, que sobre


la violación de persona en estado de inconsciencia o en la imposibilidad
de resistir, dispone:
“El que tiene acceso carnal con una persona por vía vaginal, anal o bucal,
o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo
por alguna de las dos primeras vías, después de haberla puesto en esta­

773
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

do de inconsciencia o en la imposibilidad de resistir, será reprimido con


pena privativa de libertad no menor de diez ni mayor de quince años.
Cuando el autor comete este delito abusando de su profesión, ciencia u
oficio, la pena será privativa de la libertad no menor de doce ni mayor a
dieciocho años”. (El resaltado es nuestro)
La consciencia es la facultad de percibir el entorno y comunicarse con él.
Cuando se pierde la percepción de los estímulos sensoriales externos, de
las personas y del entorno, se habla de inconsciencia. Puede ser causa­
da por un traumatismo, un accidente cerebrovascular, por un consumo
excesivo de drogas, alcohol, fármacos u otras sustancias, por deshidrata-
ción, por ahogamiento o hipoglucemia, entre otras causas.

El señor Francisco Torres, es titular de una concesión forestal con


fines maderables, y detecta que dentro de los límites de su concesión
existe la presencia de taladores ilegales, quienes al ser confrontados
por el señor Torres lo han amenazado de muerte.
Ante esta situación, el titular de la concesión, acompañado de las au­
toridades de la Comunidad Nativa, han interpuesto denuncia por el
delito de Tráfico Ilegal de productos Forestales Maderables en contra
de Ju a n Miranda, quien habría sido identificado por uno de los habi­
tantes de la Comunidad, y contra los que resulten responsables.
Al igual que para el caso de la minería ilegal, el Gobierno del Perú
ha declarado de necesidad pública, interés nacional y de ejecución
prioritaria, las acciones de interdicción contra la tala ilegal y el tráfico
ilegal de productos forestales maderables, así como las actividades
relacionadas a estos.
El Ministerio Público, luego de recepcionar la denuncia por el pre­
sunto delito de Tráfico Ilegal de Productos Forestales Maderables, ha
programado un operativo de interdicción en la zona donde se estaría
almacenando y transportando las trozas de madera, con el objeto de
ser conducidas a la ciudad de Lima
LEGALES EDICIONES

22.lndique usted cuales son las acciones de Interdicción que nuestro


ordenamiento legal vigente ha dispuesto en contra de la Tala Ile­
gal y del Tráfico Ilegal de Productos Forestales Maderables. Mar­
que la alternativa correcta:
a) Incautación, decomiso y destrucción.
b) Decomiso especial, incautación e in tern am ien to.
c) Decomiso especial, reducción del valor com ercial y destruc­
ción.
d) Destrucción, incautación y reducción del valo r com ercial.

774
PRUEBAF

En primer lugar el artículo 310o-A, modificado por el artículo único del


Decreto Legislativo N° 1237, publicado el 26 septiembre 2015, se encar­
ga de regular sobre el tráfico ilegal de productos forestales maderables,
cuyo texto es el siguiente:
“El que adquiere, acopia, almacena, transforma, transporta, oculta, cus­
todia, comercializa, embarca, desembarca, importa, exporta o reexporta
productos o especímenes forestales maderables, cuyo origen ilícito, co­
noce o puede presumir, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de cuatro años ni mayor de siete años y con cien a seiscientos
días-multa”.
Y el Decreto Legislativo N° 1220, Decreto Legislativo que establece me­
didas para la lucha contra la tala ilegal, el que al respecto señala en el
inciso 1 de su artículo 40 que la interdicción es la acción dispuesta, me­
diante la cual el Ministerio Público afecta mediante acciones coercitivas
de naturaleza real, los objetos sobre los que recae el delito y/o los ins­
trumentos del delito detallados en la presente norma, vinculados a la
tala ilegal y a las actividades descritas en el artículo 310o-A del Código
Penal, que recaen sobre productos o especímenes forestales maderables
de origen ilegal. Son modalidades de interdicción: el decomiso especial,
la destrucción y la reducción de valor comercial.

23 . Respecto de la Tala Ilegal y del Tráfico Ilegal de Productos Fo­


restales Maderables, nuestro ordenamiento legal lo ha definido
como una medida de coerción extraordinaria autónoma y espe­
cial dispuesta por el Ministerio Público, mediante la cual se decla­
ra el dominio de los objetos sobre los que recae el delito a favor
del Estado y/o la pérdida de titularidad de los instrumentos del
delito, por estar vinculados con actividades ilegales. Marque la al­
ternativa correcta:
a) Incautación.
LEGALES EDICIONES

b) Interdicción.
c) Decomiso.
d) Decomiso especial.

Señala el Decreto Legislativo N° 1220, Decreto Legislativo que establece


medidas para la lucha contra la tala ilegal, en el inciso 4 de su artículo 40
que el decomiso especial es una medida de coerción extraordinaria au­
tónoma y especial dispuesta por el Ministerio Público, mediante la cual

____________________________________________________ 775
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

se declara el dominio de los objetos sobre los que recae el delito a favor
del Estado y/o la pérdida de titularidad de los instrumentos del delito,
por estar vinculados con actividades ilegales.

El numeral 149.1 del artículo 149° de la Ley N° 28611, Ley General del
Ambiente, ha dispuesto que en las investigaciones penales por los
delitos ambientales, será de exigencia obligatoria la evacuación de
un informe fundamentado por escrito por la autoridad ambiental, an­
tes del pronunciamiento del fiscal provincial o fiscal de la investiga­
ción preparatoria en la etapa intermedia del proceso penal.
En ese sentido, se ha aprobado el Reglamento del referido numeral,
el mismo que tiene por objeto reglamentar las disposiciones relativas
al informe fundamentado, precisando su naturaleza, ámbito de apli­
cación, autoridad responsable de su elaboración, estructura y plazo.
2 4 . Respecto del informe fundamentado, marque la alternativa co­
rrecta:
a) E l inform e fundam entado constituye una prueba documen­
tal.
b) E l inform e fundam entado constituye un requisito de procedi-
bilidad de la acción penal.
c) E l F isc a l no puede form u lar su requerim iento F isc a l prescin­
diendo del inform e fundam entado.
d) P a r a form ular el requerim iento Fiscal, no b astan las pruebas
de cargo y descargo recabad as durante la investigación pre­
paratoria.

Siendo que los requisitos de procedibilidad son las condiciones legales


que deben cumplirse para iniciar una averiguación previa y en su caso
ejercitar la acción penal en contra del probable responsable de una con­
ducta típica.
LEGALES EDICIONES

Finland Corp. se dedica a la explotación de mineral aurífero. Para ello,


cuenta con todas las autorizaciones respectivas. La OEFA, como par­
te de una inspección de oficio, determina que la empresa realiza ac­
tos que contaminan al medio ambiente. Específicamente determina
que la empresa supera los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) de
agua, razón por la cual inician una denuncia penal en su contra.
Finland Corp. tiene una sede en la ciudad de Luriama, en la cual se
dedica al refinado de mineral. Apelando al concepto de macroemisor,

776 _____________________:__________________________________________________
PRUEBA F

la Fiscalía determina que, dada la ausencia de otro agente contami­


nante en la zona, la superación de los Estándares de Calidad Am­
biental de Aire (Específicamente Dióxido de Azufre), son atribuibles a
dicha empresa. Por ello, denuncia penalmente al representante legal
de la mencionada empresa, el cual -si bien no forma parte de las
operaciones comerciales de la empresa, ni tiene conocimiento de los
procesos productivos- es la persona que ejerce la representación de
la empresa.
25„¿Puede la superación de un Estándar de Calidad Ambiental ser
usado para atribuir responsabilidad penal?:
a) S í, p a ra e l c a s o d e u n E G A d e A g u a , m a s n o p a r a e l c a s o d e
u n E G A de a ir e .
b) N o p u e d e , d a d o q u e só lo l a s u p e r a c ió n d e l L í m i t e M á x im o
P e r m i s ib l e ( L M P ) , g e n e r a r e s p o n s a b i li d a d p e n a l.
c) S í, s ie m p r e y c u a n d o s e p u e d a p r o b a r l a c a u s a l i d a d e n t r e l a
s u p e r a c ió n d e l E C A y l a s a c c io n e s d e l a g e n t e c o n t a m in a n t e .
d) D e p e n d e , s í e s t a m o s f r e n t e a u n E C A de A i r e , s í, S i e s t a m o s
f r e n t e a s u p e r a c ió n d e u n E C A d e A g u a , n o.

En la legislación peruana existen diversos instrumentos de gestión am­


biental entre los cuales se encuentran los denominados estándares de
calidad ambiental (ECA) y límites máximos permisibles (LMP). Los pri­
meros son de aplicación general, es decir, para la sociedad en su conjun­
to; en tanto los segundos han sido desarrollados para regular actividades
particulares.
Los ECA son indicadores de calidad ambiental. Miden la concentración
de elementos, sustancias u otros en el aire, agua o suelo. Su finalidad
es fijar metas que representan el nivel a partir del cual se puede afectar
significativamente el ambiente y la salud humana. No son de exigencia
LEGALES EDICIONES

legal sino son usados para el establecimiento de políticas ambientales


públicas. En la medida en que son estándares generales, se deben aplicar
a la sociedad en su conjunto. Es decir, no miden las emisiones de alguien
en particular sino que buscan establecer un nivel aceptable de calidad
para las emisiones realizadas por todos nosotros.
La medición se realiza directamente en el aire, agua o suelo (conocidos
como cuerpos receptores), dependiendo del caso. Así los ECA indican,
por ejemplo, que en el aire solo puede existir una determinada concen­
tración de partículas por millón (ppm) de CO2 (dióxido de carbono),

____________________________________________________________________ 777
SOLUCIONARA) DEL BANCO DE PREGUNTAS

sin importar qué industria, municipio o persona es la que generó la emi­


sión. Se asume que todos somos responsables de dichas emisiones.
En caso de encontrarse que las emisiones totales superan el valor deter­
minado por el EGA, la entidad correspondiente, en este caso el Ministe­
rio del Ambiente, se encargará de investigar y determinar las razones de
la excedencia para tomar las medidas correctivas del caso, en coordina­
ción con autoridades y otros actores locales.
Los LMP miden la concentración de ciertos elementos, sustancias y/o
aspectos físicos, químicos y/o biológicos que se encuentran en las emi­
siones, efluentes o descargas generadas por una actividad productiva en
particular, pues son a través de ellos que se puede afectar el aire, el agua
o el suelo.
La fijación de dichos límites tiene como finalidad proteger al ambien­
te y la salud humana de ciertos elementos y/o sustancias que puedan
representar un riesgo para ellas, pero a diferencia de los ECA los LMP
establecen un límite aplicable a las emisiones, efluentes o descargas al
ambiente, individualizando los límites por actividad productiva. Así, los
LMP son exigibles y su cumplimiento es obligatorio para cada una de las
personas o empresas de cada sector.
Por ese motivo, cada una de las personas o empresas debe realizar las ac­
ciones necesarias para que su accionar no implique sobrepasar los LMP
establecidos. Entre los sectores para los que se han establecido LMP te­
nemos: transportes y comunicaciones, minería, hidrocarburos, electri­
cidad, construcción y saneamiento, industria cementera, de curtiembres
y papel, así como la industria pesquera, entre otros.
Regula el artículo 304o, modificado por el artículo 20 del Decreto Legis­
lativo N° 13 5 1, publicado el 07 enero 2017:
“El que, infringiendo leyes, reglamentos o límites máximos perm isi­
bles, provoque o realice descargas, emisiones, emisiones de gases tóxi­
cos, emisiones de ruido, filtraciones, vertimientos o radiaciones con­
LEGALES EDICIONES

taminantes en la atmósfera, el suelo, el subsuelo, las aguas terrestres,


marítimas o subterráneas, que cause o pueda causar perjuicio, altera­
ción o daño grave al ambiente o sus componentes, la calidad ambiental
o la salud ambiental, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de cuatro años ni mayor de seis años y con cien a seiscientos
días-multa.
Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor
de tres años o prestación de servicios comunitarios de cuarenta a ochen­
ta jornadas”. (El resaltado es nuestro)

778
PRUEBAF

2 6 .Respecto a la imputación contra el representante legal de la em­


presa FIN LAN D:
a) Responde p e n a lm e n t e por e l a c to d e c o n t a m in a c ió n , de con­
f o r m id a d a l a r t .314°-A d e l Código P e n a l .
b) R e s p o n d e p e n a lm e n t e , pues c o m o r e p r e s e n t a n t e d e la em ­
p r e s a t ie n e e l d e b e r d e c o n o c e r to d o s lo s a c to s d e l a m is m a .
c) C a r e c e d e r e s p o n s a b i l i d a d p e n a l, p o r q u e n o e s e l r e s p o n s a b l e
d e lo s a c t o s d e c o n t a m in a c ió n a l c a r e c e r d e in j e r e n c i a s o b r e
e l a c to c o n t a m in a n t e .
d) C a r e c e d e r e s p o n s a b i l i d a d p e n a l, p o r q u e s u a c c ió n n o e s d o ­
lo s a .

Regula el artículo 3i4 °-A sobre la responsabilidad de los representantes


legales de las personas jurídicas, disponiendo: “Los representantes le­
gales de las personas jurídicas dentro de cuya actividad se cometan los
delitos previstos en este Título serán responsables penalmente de acuer­
do con las reglas establecidas en los artículos 23o y 27o de este Código”.

El Gobernador de Huancavelica denuncia a José y Tolentino por el


delito de minería ilegal, señalando que estos mineros ilegales no
cuentan con autorización alguna para la realización de dicha activi­
dad, y que producto de la extracción de los minerales, estarían oca­
sionando contaminación del aire y de las aguas del río, afectando los
cultivos de la población y sus animales.
El Gobierno del Perú ha declarado de necesidad pública, interés na­
cional y de ejecución prioritaria las acciones de interdicción relacio­
nadas con la minería ilegal, a fin de garantizar la salud de la pobla­
ción, la seguridad de las personas, la conservación del patrimonio
natural y de los ecosistemas frágiles, la recaudación tributaria y el
desarrollo de actividades económicas sostenibles.
LEGALES EDICIONES

27.Sin embargo, nuestro ordenamiento legal vigente, ha establecido


situaciones que eximen de responsabilidad penal a los agentes
del delito de minería ilegal. Marque usted la alternativa correcta:
a) Está exento de responsabilidad p e n a l, e l agente d e l d e lit o de
m in e r í a i l e g a l q u e h a in ic ia d o e l t r á m it e p a r a l a a p r o b a c ió n
d e s u P r o g r a m a d e A d e c u a c ió n y M a n e jo A m b ie n t a l - P A M A .
b) E s t á e x e n t o d e r e s p o n s a b i l i d a d p e n a l, e l s u je t o d e fo r m a li-
z a c ió n m in e r a q u e n o lo g r a l a a u t o r iz a c ió n f i n a l p o r c u lp a

_______________________________________________________________________ 779
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

i n e x c u s a b l e o n e g l i g e n t e d e l fu n c io n a r io a c a r g o d e l p r o c e s o
d e fo r m a liz a c ió n .
c) E s t á e x e n t o d e r e s p o n s a b i l i d a d p e n a l, e l a g e n t e d e l d e lit o d e
m in e r í a i l e g a l q u e s e in s e r t e a l R e g i s t r o d e a p r o b a c ió n d e s u
E s t u d i o d e I m p a c t o A m b ie n t a l C o r r e c t iv o .
d) E s t á e x e n t o d e r e s p o n s a b i l i d a d p e n a l, e l s u je t o d e f o r m a ­
liz a c ió n m in e r a q u e u t i l i z a p a r a s u a c t i v id a d i l e g a l d r a g a
h i d r á u l i c a , d r a g a s d e s u c c ió n o b a l s a s g r in g o .

Regula el artículo 307o-A sobre el delito de minería ilegal, artículo mo­


dificado por el artículo 20 del Decreto Legislativo N° 13 5 1, publicado el
07 enero 2017:
“El que realice actividad de exploración, extracción, explotación u otro
acto similar de recursos minerales metálicos y no metálicos sin contar
con la autorización de la entidad administrativa competente que cause o
pueda causar perjuicio, alteración o daño al ambiente y sus componen­
tes, la calidad ambiental o la salud ambiental, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años y con
cien a seiscientos días-multa.
La misma pena será aplicada al que realice actividad de exploración,
extracción, explotación u otro acto similar de recursos minerales metáli­
cos y no metálicos que se encuentre fuera del proceso de formalización,
que cause o pueda causar perjuicio, alteración o daño al ambiente y sus
componentes, la calidad ambiental o la salud ambiental.
S i el agente actu ó p o r cu lp a, la p e n a será p riv a tiv a de lib ertad , n o m a y o r
de tres o con p restació n de s e rv ic io s co m u n ita rio s de cu aren ta a o ch en ta
jo rn a d a s ”.
De conformidad con la Única Disposición Complementaria Final del
Decreto Legislativo N° 13 5 1, publicado el 07 enero 2017, se dispone que
LEGALES EDICIONES

están exentos de responsabilidad penal por la comisión del delito de mi­


nería ilegal establecido en el presente artículo, quienes se encuentren en
los siguientes supuestos:
El sujeto de formalización minera que no logra la autorización final
de inicio o reinicio de operaciones mineras por culpa inexcusable o
negligente del funcionario a cargo del proceso de formalización;
El agente de los delitos de minería ilegal, que se inserte al Registro
Integral de Formalización Minera, dentro del plazo establecido en el
numeral 4.2 del artículo 40 del Decreto Legislativo N° 1293.

780
PRUEBAF

2 8 .Por otro lado, se han establecido una serie de prohibiciones res­


pecto de la utilización de artefactos, equipos y maquinarias en el
ámbito de las actividades de la pequeña minería o de la m ine­
ría artesanal, teniendo como única excepción, de tal manera que
puedan ser utilizados por los mineros informales en el ámbito de
las actividades de la pequeña minería o de la minería artesanal, lo
siguiente:
a) E l u s o d e u n id a d e s m ó v ile s o p o r t á t i le s q u e s u c c io n a n m a t e ­
r i a l e s d e lo s le c h o s d e r ío s , lago s y c u r s o s d e ag u a c o n fin es de
e x t r a c c ió n d e o ro u o tr o s m in e r a le s .
b) L a in s t a la c i ó n y u s o d e c h u t e s , q u im b a le t e s , m o lin o s y p o z a s
d e c ia n u r a c ió n p a r a e l p r o c e s a m ie n t o de m in e r a l, motobonr
b a s y o tr o s e q u ip o s , s in p e r ju ic io d e s u p o t e n c ia , t a m a ñ o ,
v o lu m e n o c a p a c i d a d d e c a r g a , y q u e se u t i l i z a n e n e l d e s a ­
r r o llo d e a c t i v id a d e s m in e r a s ile g a l e s .
c) E l u s o d e a r t e f a c t o s q u e c u e n t e n c o n b o m b a s d e s u c c ió n d e
c u a l q u ie r d im e n s ió n y q u e t e n g a n o n o in c o r p o r a d a u n a z a ­
r a n d a o c a n a le ta .
d) E l u s o d e b ie n e s , m a q u i n a r i a s , e q u ip o s e in s u m o s , t a l e s c o m o
e l u s o d e c a r g a d o r f r o n t a l, r e t r o e x c a v a d o r a , v o lq u e t e , c o m ­
p r e s o r a s y p e r f o r a d o r a s n e u m á t ic a s , c a m ió n c i s t e r n a q u e
p r o v e e n c o m b u s t ib le o a g u a .

Regula el artículo 50 del Decreto Legislativo N° 110 0 , Decreto Legislati­


vo que regula la interdicción de la minería ilegal en toda la República y
establece medidas complementarias:
“ Prohíbase en ámbito de la pequeña minería y minería artesanal lo si­
guiente:
5.1 El uso de dragas y otros artefactos similares en todos los cursos de
agua, ríos, lagos, lagunas, cochas, espejos de agua, humedales y aguajales.
Entiéndase por artefactos similares a los siguientes:
a) Las unidades móviles o portátiles que succionan materiales de los
lechos de ríos, lagos y cursos de agua con fines de extracción de oro
u otros minerales.
b) Draga hidráulica, dragas de succión, balsa gringo, balsa castillo, bal­
sa draga, tracas y carancheras.
c) Otros que cuentan con bomba de succión de cualquier dimensión y
que tengan o no incorporada una zaranda o canaleta.

781
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) Cualquier otro artefacto que ocasione efecto o daño similar.


5.2 Los bienes, maquinarias, equipos e insumos utilizados para el de­
sarrollo de actividades mineras ilegales, tales como el uso de cargador
frontal, retroexcavadora, volquete, compresoras y perforadoras neu­
máticas, camión cisterna que proveen combustible o agua y otros equi­
pos que sin perjuicio de su potencia, tamaño, volumen o capacidad de
carga estén destinados al mismo fin.
5.3 La instalación y uso de chutes, quimbaletes, molinos y pozas de
cianuración para el procesamiento de mineral, motobombas y otros
equipos, sin perjuicio de su potencia, tamaño, volumen o capacidad de
carga, y que se utilizan en el desarrollo de actividades mineras ilegales.
Las entidades de fiscalización correspondiente y los Ministerios del In­
terior, Producción, Transportes y Comunicaciones, en el marco de sus
funciones y competencias, son los encargados de controlar y supervisar
la distribución, transporte, comercialización, posesión y utilización de
mercurio o cianuro.
5.4 Los bienes, maquinarias, equipos e insumos señalados en el párrafo
5.2 del presente artículo pueden ser utilizados por los mineros infor­
males en el ámbito de las actividades de la pequeña minería o de la
minería artesanal.47
Las actividades mineras que se ejecuten incurriendo en las prohibicio­
nes y restricciones a que se refiere este artículo, son ilegales y determi­
nan el inicio de las acciones de interdicción establecidas en el artículo 70
del presente Decreto Legislativo; sin perjuicio de las acciones adminis­
trativas, civiles o penales a que hubiere lugar”. (El resaltado es nuestro)

El día ocho de agosto del 2017, a las tres de la mañana, cuando se en­
contraba por la Cuadra cinco de la Avenida Uruguay del centro de la
ciudad de Arequipa, Alfonso es intervenido por la Policía Nacional al
encontrarse en una actitud sospechosa por lo que se procedió a efec­
tuársele el registro personal, encontrándosele en el bolsillo derecho
LEGALES EDICIONES

delantero de su pantalón, diez envoltorios conteniendo sustancias al


parecer de pasta básica de cocaína.
29. En el presente caso, la Policía Nacional realiza una serie de dili­
gencias como son las de incautación de los envoltorios, el descar­
te para droga utilizando los reactivos correspondientes, el pesaje,
lacrado y otras de la cadena de custodia, siendo que todas estas

47 Párrafo 5.4) incorporado por la Segunda Disposición Complementaria Modificatoria del


Decreto Legislativo N° 1336, publicado el 06 enero 2017.
PRUEBAF

actividades se elaborarán las actas correspondientes, las mismas


que conforme el Código Procesal Penal pueden ser incorporadas
al juicio oral para su lectura, en cuyo caso estas se consideran
como:
a) P ru e b a t r a s l a d a d a .
b) P r u e b a a n t ic ip a d a .
c) P r u e b a p r e c o n s t it u id a .
d) P r u e b a in d ic ia ría .

La idea en que la doctrina es unánime es que la prueba preconstituida


es el conjunto de las actuaciones iniciales de la investigación, que serán
aportadas luego para que se debatan en el juicio oral mediante las actas
que registren su realización. Se remarca desde esta orilla que se llama así
a la prueba “irrepetible” en la audiencia de juzgamiento.
Cabe señalar que las actas iniciales (hallazgo, incautación, recepción; de
levantamiento del cadáver, etc.) son solo eso: actas de la investigación.
Pasarán a ser prueba cuando se ofrezcan (si se ofrecen) para su actua­
ción —mediante lectura— en el juicio oral.
Dispone el literal e del inciso i del artículo 383o del Código Procesal
Penal del 2004: “Lectura de la prueba documental. 1. Solo podrán ser
incorporados al juicio para su lectura: (...) e) Las actas levantadas por la
Policía, el Fiscal o el Juez de la Investigación Preparatoria que contienen
diligencias objetivas e irreproducibles actuadas conforme a lo previs­
to en este Código o la Ley, tales como las actas de detención, recono­
cimiento, registro, inspección, revisión, pesaje, hallazgo, incautación y
allanamiento, entre otras”.

En una investigación fiscal por delito de robo, extorsión y secuestro,


su despacho ha emitido una notificación de la cual se advierte el evi­
LEGALES EDICIONES

dente incumplimiento de consignar de manera completa la identidad


de las partes. El destinatario de la comunicación procesal, pese ha­
berla recibido no la impugna dentro del término de ley.
3 0 .En su condición de fiscal y frente al caso propuesto, usted consi­
deraría que:
a) E x i s t e u n a n u lid a d .
b) E s t a m o s f r e n t e a u n a n u l i d a d a b s o lu t a , por a fe c t a c ió n a l d e ­
r e c h o d e d e f e n s a y d e b id o p ro c e s o .

783
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) L a o m is ió n a n o t a d a n o c o n s t it u y e a r g u m e n t o s u f ic ie n t e p a r a
s e r c o n s id e r a d o c o m o n u lid a d r e l a t i v a .
d) E s t a m o s a n t e u n a c o n v a lid a c ió n p r o c e s a l.

Señala el Código Procesal Penal del 2004 en su artículo 1 3 1 o sobre el


defecto de la notificación:
“ 1. Siempre que cause efectiva indefensión, la notificación no surtirá
efecto cu a n d o :
a) Haya existido error sobre la identidad de la persona notificada;
b) La disposición o la resolución haya sido notificada en forma in­
completa;
c) En la diligencia no conste la fecha o, cuando corresponda, la fe­
cha de entrega de la copia;
d) Si en la copia entregada falta la firma de quien ha efectuado la
n o tific a c ió n .
2. El v ic io e n la n o t if ic a c ió n se c o n v a lid a s i e l a fe cta d o p ro c e d e de
m a n e ra q u e p o n g a d e m a n ifie s to h a b e r to m a d o c o n o c im ie n t o
o p o rtu n o d e l c o n te n id o de la d is p o s ic ió n o r e s o lu c ió n , o s i ésta, n o
o b sta n te c a re c e r de u n r e q u is ito fo r m a l, h a c u m p lid o s u f in a lid a d ”.
(El resaltado es nuestro)

Luis Gutiérrez es detenido conjuntamente con cuatro personas en el


interior de un vehículo durante un operativo policial de alcoholemia
y, ante sus actitudes sospechosas, luego del registro correspondiente
la policía encuentra un arma de fuego en el interior de su vehículo.
Las cinco personas son detenidas y llevadas a la Comisaría del sector
donde Luis Gutiérrez confiesa ser propietario del arma de fuego halla­
da en el interior de su vehículo. Luis Gutiérrez no tiene antecedentes
de ninguna naturaleza y solicita la aplicación de la terminación anti­
cipada.
LEGALES EDICIONES

31.En el caso expuesto:


a) C o r r e s p o n d e a p l i c a r e l b e n e fic io d e t e r m in a c ió n a n t i c i p a d a
h a s t a u n se x to p o r debajo d e l a p e n a c o n c r e t a .
b ) L e c o r r e s p o n d e a L u i s G u t i é r r e z e l b e n e fic io d e c o n fe s ió n s i n ­
cera.
c) C o r r e s p o n d e a p l i c a r só lo e l b e n e fic io d e t e r m in a c ió n a n t i c i ­
p a d a h a s t a u n s e x t o p o r d e b a jo d e l m ín im o d e l a p e n a , q u e s e
a c u m u l a r á a l b e n e fic io d e l a c o n fe s ió n s in c e r a .

784 _______________________________________________________________________
PRUEBA F

d) Corresponde aplicar sólo el beneficio de terminación antici­


pada h asta un tercio por debajo del mínimo de la pena, que
se acumulará al beneficio de la confesión sincera.

VER PREGUNTA N° 30 D E LA PRUEBA E

M iriam S alvador Cuentas, im p u ta d a de haber lesionado a Ricardina


M artínez Sepúlveda, está sujeta a una investigación en la cual, p ri­
m ero se p ra ctica ro n urgentes e inaplazables diligencias prelim inares
y, luego de la disposición de form a liza ció n y co n tin u a ció n de la pes­
quisa, actos de investigación form ales, secuela que se m anifestó en
térm in o s tem po ra le s
3 2 .¿Existe diferencia entre los plazos de las diligencias preliminares
de investigación y los de la Investigación Preparatoria luego de
emitida la Disposición Fiscal de Formalización y Continuación de
aquella?
a) No, porque el Fiscal opera con un solo plazo en la medida que
la Investigación Preparatoria es única.
b) Sí, porque se trata de dos etapas procesales distintas, con
plazos taxativamente estatuidos.
c) Sí, aunque el plazo de las diligencias preliminares no tiene
en el Código Procesal Penal un término explícito, es decir
específico, como si lo tiene la investigación luego de emitida
la disposición fiscal de formalización.
d) No, porque en los dos casos el plazo no está especificado de­
jándose su mensura a criterios de racionalidad.

La investigación preliminar es una etapa procesal que comprende dos


partes: la Investigación Preliminar (Diligencias Preliminares) y la inves­
LEGALES EDICIONES

tigación preparatoria propiamente.


Y sobre los plazos señala nuestro Código Procesal Penal del 2004:
El plazo de las diligencias preliminares, conforme al artículo 30, es de
sesenta días, salvo que se produzca la detención de una persona. No
obstante ello, el fiscal podrá fijar un plazo distinto según las caracte­
rísticas, complejidad y circunstancias de los hechos objeto de inves­
tigación. Quien se considere afectado por una excesiva duración de
las diligencias preliminares, solicitará al fiscal le dé término y dicte
la disposición que corresponda. Si el fiscal no acepta la solicitud del

_______________________________________________________________________ 785
SOLUCIONARE) DEL BANCO DE PREGUNTAS

afectado o fija un plazo irrazonable, este último podrá acudir al juez


de la investigación preparatoria en el plazo de cinco días instando su
pronunciamiento. El juez resolverá previa audiencia, con la partici­
pación del fiscal y del solicitante. (Art. 334o inc. 2)
El plazo de la Investigación Preparatoria es de ciento veinte días
naturales. Sólo por causas justificadas, dictando la Disposición co­
rrespondiente, el Fiscal podrá prorrogarla por única vez hasta por
un máximo de sesenta días naturales. Tratándose de investigaciones
complejas, el plazo de la Investigación Preparatoria es de ocho me­
ses. Para el caso de investigación de delitos perpetrados por impu­
tados integrantes de organizaciones criminales, personas vinculadas
a ella o que actúan por encargo de la misma, el plazo de la investi­
gación preparatoria es de treinta y seis meses. La prórroga por igual
plazo debe concederla el Juez de la Investigación Preparatoria. (Art.
342o ines. 1 y 2)

Isaías M a n riq ue , fue inve stiga d o p or el d e lito de la va do de activos


en la m o d a lid a d de actos de o c u lta m ie n to y ten e ncia, a quien al
m o m e n to de su in te rve n ció n se p ro d u jo la in c a u ta c ió n de diversos
bienes m u e b le s e inm uebles, re sp ectiva m e n te ; sin e m b argo , en el
tra n scu rso de la investigación, Isaías es asesinado, por m ie m b ro s
de una o rg a n iza ció n c rim in a l con la fin a lid a d que no d elate a sus
in teg ra n te s, los m ism os que no fu e ro n id e n tifica d o s, p ro ced ié nd o se
de esta fo rm a la e xtinción de la a cció n penal. In iciá nd o se un p ro ce ­
so de p é rd id a de d om inio, re sp ecto a los bienes que re g istró Isaías
M anrique.
3 3 .Respecto al desarrollo de la investigación preliminar, señale la al­
ternativa correcta:
a) La investigación preliminar se realiza en un plazo no mayor
de ciento veinte (120) días naturales, sólo por causas justifi­
cadas, el fiscal podrá prorrogarla por única vez hasta por un
LEGALES EDICIONES

máximo de sesenta días naturales.


b) La investigación preliminar se realiza en un plazo no mayor
de sesenta (60) días, el fiscal podrá fijar un plazo distinto
según las características, complejidad y circunstancias de los
hechos objeto de investigación.
c) La investigación preliminar se realiza en un plazo no mayor
de ciento veinte (120) días, el fiscal podrá fijar un plazo dis­
tinto según las características, complejidad y circunstancias
de los hechos objeto de investigación.

786 _______________________________________________________________________
PRUEBAF

d) L a in vestig ació n p re lim in a r se re a liz a en un plazo no


m ayor de noventa (90) d ías h áb iles, excepcionalm ente m e­
dian te resolución m otivad a, podrá p ro rro g arse por un plazo
igual.

Conforme al Código Procesal Penal que en el inciso i de su artículo 342o


dispone que el plazo de la Investigación Preparatoria es de ciento vein­
te días naturales. Sólo por causas justificadas, dictando la Disposición
correspondiente, el Fiscal podrá prorrogarla por única vez hasta por un
máximo de sesenta días naturales.

34.AI concluir la investigación preliminar de Pérdida de Dominio, el


Fiscal podrá:
a) Solicitar el sobreseim iento de la investigación de pérdida de
dominio al juez competente.
b) D em andar ante el juez competente la declaración de pérdida
de dominio.
c) D isponer la form alización y la continuación de la in vestiga­
ción preparatoria.
d) F orm u lar acusación directa, si se establecen suficientem ente
la realid ad del delito, se h a identificado al autor y existen su ­
ficientes medios de prueba que vinculan a éste en la comisión
del delito.

Regula el Decreto Legislativo N° 110 4 , Decreto Legislativo que modifica


la Legislación sobre Pérdida de Dominio, sobre los supuestos de proce­
dencia de la pérdida de dominio en su artículo 40:
“La pérdida de dominio procede cuando se presuma que los objetos, ins­
LEGALES EDICIONES

trumentos, efectos o ganancias provienen de la comisión de los hechos


delictivos referidos en el artículo 20 del presente Decreto Legislativo y
cuando concurran alguno o algunos de los siguientes supuestos:
a) Cuando por cualquier causa, no es posible iniciar o continuar el
proceso penal.
b) Cuando el proceso penal ha concluido por cualquier causa, sin ha­
berse desvirtuado el origen delictivo de los objetos, instrumentos,
efectos o ganancias del delito o su utilización en la comisión del
delito.

787
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) Cuando los objetos, instrumentos, efectos o ganancias se descubrie­


sen con posterioridad a la etapa intermedia del proceso o luego de
concluida la etapa de instrucción.
d) Cuando habiendo concluido el proceso penal, los objetos, instru­
mentos, efectos o ganancias se descubren con posterioridad.
En los demás casos no previstos en los incisos anteriores, se aplicarán las
competencias, mecanismos y procedimientos contemplados en las nor­
mas sobre incautación o decomiso de bienes” (El resaltado es nuestro)

Ó scar A m b ro sian i teniente a lcalde de la p ro vincia de “C h ip ag o ”, m o­


tiva do cie g am e n te por m e jorar su posición social e ingresos en su
e m pleo edil, decide dar m uerte a la a lcaldesa Ana Buendía, decisión
que e nca rg a a A lfredo A dolfo alias “ Pollo Loco” se u d o dirig en te sindi­
cal a quien luego de un acuerdo le hace entrega de S/. 20 000 soles.
A lfredo A dolfo experto en d ichos m enesteres, decide co nta ctarse te­
le fó n ica m e n te con su a m ig o Raúl alias “ M a ca nu d o ” quien reside en
la p ro vin cia de “ El P acayal”, con la fin alida d de que le co nta cte con
dos personas para que viajen a su localidad donde les d ará todas las
indicaciones. A los dos días de lo pactado, Alfredo A do lfo alias “ Pollo
Loco” d ep o sita S/. 1 000 soles a la cu en ta de Raúl, in d icá n d o le que
d ich o m o n to es el pago para su persona por ser un in te rm e d ia rio efi­
ciente de su organización sindical.
Para c u m p lir con tal p ro p ó sito Raúl re co m ie n d a a A lfre d o A dolfo
que se co m u n iq u e d ire c ta m e n te con E lm er V erdu g o alia s “T a le n to ”
y con D a rw in M oreno a lias “ N egro R andi” , dos ve c in o s expertos en
re a liza r ese tip o de “tra b a jo s ”, p a ra lo cual le b rin d a sus respectivos
n ú m e ro s te le fó n ic o s a fin de que a cue rd e n de m a n e ra d ire c ta los
p o rm e n o re s del encargo. Es así que E lm er V erdu g o y D a rw in M o­
reno via ja n a la p ro v in c ia de “C h ip a g o ” y se h o sp e d a n en ca sa de
A lfre do A dolfo, quien d u ra n te la e sta d ía les provee p o r va rio s días
a lim e n ta c ió n , útiles de aseo, hospedaje, a rm a s de fuego, la m oto
lin e al que se u sará en la fu g a del lu g a r de los hechos, les hace en­
LEGALES EDICIONES

tre g a de S/. 4 000 soles a ca d a uno de ellos y p la n ific a n to d o s los


d e ta lle s del h ech o a realizarse y el papel que c u m p lirá ca d a uno de
ellos.
A los tres días, luego de un se g u im ie n to riguroso Elm er Verdugo alias
“T a le n to ” le da m uerte in stan tán e a a la alcaldesa A na Buendía de
ocho disparos en el corazón con u na p istola a uto m á tica, en circu n s­
tan cia s que se e nco n trab a ce na n do al in terior de una c o n o cid a polle­
ría del ce n tro de la ciudad, para luego darse a la fu g a a bordo de una
m o to cicle ta lineal co n d u cid o por D arw in M oreno alias “ Negro Randi”
que p erm a ne cía estacionado en las afueras del local.

788 _______________________________________________________________________
PRUEBA F

35.Marque la alternativa correcta:


a) Oscar Ambrosiani, Alfredo Adolfo, Elmer Verdugo y Henry
Moreno son coautores del delito de sicariato agravado en
agravio de la alcaldesa Ana Buendía.
b) Oscar Ambrosiani, Alfredo Adolfo, Elm er Verdugo y Henry
Moreno son coautores del delito de sicariato básico en agra­
vio de la alcaldesa Ana Buendía.
c) Oscar Ambrosiani, Alfredo Adolfo, Elmer Verdugo y Henry
Moreno son coautores del delito de homicidio calificado por
codicia en agravio de la alcaldesa Ana Buendía.
d) Oscar Ambrosiani, Alfredo Adolfo, Elmer Verdugo y Henry
Moreno son coautores del delito de homicidio calificado por
lucro en agravio de la alcaldesa Ana Buendía.

Siendo que el delito ha sido cometido por encargo y en la ejecución han


intervenido dos personas, y ha sido a una autoridad elegida por man­
dato popular, como consecuencia de sus funciones responderán penal­
mente por el delito de sicariato agravado en agravio de la alcaldesa Ana
Buendía, conforme el artículo io8°-C del Código Penal sobre el sicariato
regula:
“El que mata a otro por orden, encargo o acuerdo, con el propósito de
obtener para sí o para otro un beneficio económico o de cualquier otra
índole, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de vein­
ticinco años y con inhabilitación establecida en el numeral 6 del artículo
36o, según corresponda.
Las mismas penas se imponen a quien ordena, encarga, acuerda el sica­
riato o actúa como intermediario.
Será reprimido con pena privativa de libertad de cadena perpetua si la
conducta descrita en el primer párrafo se realiza:
LEGALES EDICIONES

1. Valiéndose de un menor de edad o de otro inimputable para ejecutar


la conducta
2. Para dar cumplimiento a la orden de una organización criminal
3. Cuando en la ejecución intervienen dos o más personas
4. Cuando las víctimas sean dos o más personas
5. Cuando las víctimas estén comprendidas en los artículos 10 7 o pri­
mer párrafo, io8°-A y io8°-B primer párrafo.
6. Cuando se utilice armas de guerra”. (El resaltado es nuestro)

789
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

3 6 . Respecto a Raúl m arque la a lte rn a tiva correcta:


a) Raúl es cooperador primario del delito de sicariato agravado
en agravio de la alcaldesa Ana Buendía.
b) Raúl es autor del delito de conspiración y ofrecimiento para
el delito de sicariato en agravio de la alcaldesa Ana Buendía.
c) Raúl es cooperador primario del delito de homicidio califica­
do por lucro en agravio de la alcaldesa Ana Buendía.
d) Raúl es cooperador primario del delito de homicidio califica­
do por codicia en agravio de la alcaldesa Ana Buendía.
Respuesta: b
Siendo que Raúl ha sido intermediario, responde penalmente por el de­
lito de conspiración y el ofrecimiento para el delito de sicariato, regulado
por el artículo io8°-D del Código Penal de la siguiente manera:
“Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni
mayor de ocho años:
1. Quien participa en una conspiración para promover, favorecer o fa­
cilitar el delito de sicariato.
2. Quien solicita u ofrece a otros, cometer el delito de sicariato o actúa
como intermediario.
La pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de diez
años, si las conductas antes descritas se realizan con la intervención de
un menor de edad u otro inimputable”. (El resaltado es nuestro)

María, una jo ve n de 16 años, fue co n tra ta d a por Juan para que ju n to


a otras cin co joven citas a tien d a en la barra del n ig h t clu b “ Las libélu­
las”, y en esa la b or estuvo d urante 3 meses, re cib ie nd o co m o pago la
su m a de S / 30.00 soles diarios; sin em bargo Juan se ente ra que M a­
ría requería urgente d ich o dinero para el tra ta m ie n to m éd ico de su
m adre y co m o su negocio estaba creciendo Juan d e cid ió convencer
LEGALES EDICIONES

a M aría para b ailar se m id esn u da en la barra del n ig h t clu b in cre m e n ­


tá n d o le su sa la rio a S / 50.00 soles diarios; y luego de un par de meses
realizando d ic h a activid ad Juan le ofrece a M aría in cre m e n ta r su sa­
lario a S / 150.00 soles diarios, a nte d ich a p ro pu e sta M aría le cu en ta a
su m adre Josefina, del o fre cim ie n to recibido. Por ello, al día siguiente,
Jo sefin a va a h ablar al bar con Juan, a cep tan d o que su h ija preste
sus servicios sexuales, exigiéndole por ello que le in cre m e n te el sala­
rio de su hija a S / 200.00 soles diarios, p ropuesta que es a ce p ta d a por
Juan; y a p a rtir de ese día, todas las m añanas Jo sefin a v a a recoger a
su hija y a c o b ra r el dinero gan a do por ésta.

790 _______________________________________________________________________
PRUEBA F

3 7 .Marque la alternativa correcta:


a) Juan es a u to r del delito de favorecimiento a la prostitu­
ción.
b) Juan es autor del delito de rufianismo agravado.
c) Juan es autor del delito de proxenetismo agravado.
d) Juan es autor del delito de explotación sexual agravado.

VER PREGUNTA N° 23 D E LA PRUEBA A

38. Marque la alternativa correcta.


a) Josefina es autora del delito de favorecimiento a la prostitu­
ción por comisión propia.
b) Josefina es autora del delito de explotación sexual agravado
por comisión por omisión.
c) Josefina es cómplice del delito de proxenetismo agravado.
d) Josefina es cómplice del delito de rufianismo agravado.

VER PREGUNTA N ° 24 D E LA PR UEBA A

39. El Fiscal que ha concluido la investigación preparatoria no se pro­


nuncia requiriendo el sobreseimiento o acusando, pese a que en
audiencia de control de plazo el Juez le ordenó que lo haga dentro
de décimo día. Diga, Ud., si en esta situación puede declararse la
caducidad de la potestad fiscal de acusar:
a) No, porque la inobservancia de los plazos que regulan la
actividad de fiscales o jueces sólo acarrea responsabilidad
disciplinaria.
LEGALES EDICIONES

b) Sí, porque en todos los casos vencido el plazo opera la caduci­


dad de lo que el Fiscal debió hacer.
c) Sí, porque la caducidad es un instituto regido por el principio
de igualdad.
d) No, porque lo que corresponde en esta situación es declarar
la nulidad de las actuaciones fiscales.

VER PREGUNTA N ° 21 D E LA PRUEBA A

791
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

4 0 .Marco es imputado por un delito de Estafa en agravio de Javier.


Durante la Investigación Preparatoria Javier se constituyó en Ac­
tor Civil. En la Audiencia de control de la acusación de la Etapa In­
termedia, el Juez de la Investigación Preparatoria -en aplicación
del control formal que regula el art. 352° NCPP- ha decidido devol­
ver la acusación al Ministerio Público. Sostiene, que si bien la acu­
sación solicita una pena privativa de libertad de 4 años, no solicita
ni especifica el monto de la reparación civil que deberá dictarse
en la sentencia, por lo tanto, incumple el requisito regulado por el
art. 349°.l.g) NCPP. ¿Es correcto el control realizado por el Juez?
a) Sí, de conform idad con el NCPP, el F iscal es el único titu lar
de la acción civil acum ulada al proceso penal.
b) Sí, el N C P P m antiene la figu ra adhesiva del F isc al en el ám ­
bito de la acción civil, esto significa que en el proceso penal
pueden coincidir la solicitud del F isc al y la del actor civil.
c) No, u n a vez que Ja v ie r se constituyó en A ctor C ivil está obli­
gado a ejercer la acción indem nizatoria en la jurisdicción
civil.
d) No. E l art. 11° señ ala que si el perjudicado se constituye en
actor civil, cesa la legitim ación del MP. E l llam ado a solicitar
la R eparación C ivil en la E tap a Interm edia es Ja v ie r. E l art.
349° .l.g ) sólo se aplica a la acusación cuando no existe actor
civil constituido.

VER PREGUNTA N° 22 D E LA PR UEBA A


LEGALES EDICIONES

í
792
1. Es e m p lea d o para d e n u nciar m o ra en el proceso ju d ic ia l u otras
graves v io la cio n e s al debido proceso o a la tu te la ju d ic ia l efectiva;
es decir, cu an d o se m a n te n ga in d eb id am en te la p riva ció n de la
libertad de u na persona o se d em ore la d ete rm ina ció n ju ris d ic c io ­
nal que resuelva la situación personal de un detenido.
a) H ábeas Corpus Traslativo.
b) H ábeas Corpus Instructivo.
c) H ábeas Corpus Excepcional.
d) H ábeas Corpus Correctivo.

VER PREGUNTA N ° 19 DE LA PRUEBA A

Con fe ch a 28 de d icie m b re de 2014, el recurrente in terpo n e d em an d a


de a m p aro c o n tra el Jurado N acional de Elecciones (JNE), con el o b ­
jeto que se declare la nulidad de la Resolución N° 415-2014-JNE, de
fecha 20 de n o vie m b re de 2014, por considerar que vu ln e ra el dere­
cho fu n d a m e n ta l al debido proceso. M anifiesta que m e d ian te acue r­
do a do p ta d o el 20 de octubre de 2014, el Concejo M u n icip al de la M u­
n icip alid ad D istrital de H uanchaco La Libertad, declaró im p ro ce de n te
la so licitud de v a c a n c ia en el cargo de A lcalde m u n icip al, por causal
de nepotism o, fo rm u la d a en su co n tra por un ciudadano. Refiere que
en aplicación del artículo 51° de la Ley N° 27972 -L e y O rgánica de
M u n icip alida d es (LO M )-, el 20% de los m iem bros hábiles del Con­
cejo so licita ro n la reconsideración del acuerdo, la cual -a d u c e - fue
d eclara d a im p ro ce d e n te m ediante una Resolución de A lcaldía (sic),
con lo que quedó a g o ta d a la vía a dm inistrativa. Sostiene que, en
consecuencia, esta ú ltim a resolución sólo podía ser im p u g n a d a en
un proceso co n te n cio so a dm inistrativo, a pesar de lo cual el JNE ha
d eclarado fu n d a d o un recurso de a pelación in terpuesto co n tra ella,
ord en a nd o su in m e d ia ta va ca n cia en el cargo de A lcalde de la M u n i­
cip a lid ad D istrital de Huanchaco.
El T ribunal C o n stitu cio n al que co n o ció en ú ltim a y d e fin itiva in stan cia
la resolución d e n e g a to ria de am paro, entre todos sus a rg um en tos se
p re gu n ta ¿cóm o sostener que “(...) la C onstitución es n o rm a ju ríd ica
vinculante, y, no obstante, haber expedido el m a n da to de ios a rtícu­
los 142° y 181° de la C onstitución que establecen, respectivam ente,
que las resoluciones del JNE en m a te ria electoral “ no son revisables
en sede ju d ic ia l” y que “son dictad a s en instancia final, definitiva, y,
(...) c o n tra ellas, no procede recurso a lg u n o ”.

793
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

2. ¿Qué ha determinado el Tribunal Constitucional en este caso?


a) L a interpretación que se desprende de la Constitución es que
una resolución en m ateria electoral expedida por el J N E , es
in atacable j urisdiccionalm ente.
b) E l T ribu n al lo explica sosteniendo que la Constitución del
E stado está plagada de disposiciones entre la s que existe una
“ap aren te” contradicción.
c) E l T ribu n al Constitucional sostiene la necesidad de realizar
u n a interpretación a isla d a de los artículos 142° y 181° de la
Constitución p ara au sp iciar la seguridad ju ríd ica que debe
inform ar a todo proceso electoral.
d) L a interpretación de los artículos constitucionales bajo an á ­
lisis re su lta m anifiestam ente contraria al principio de fuerza
norm ativa de la Constitución y al de corrección funcional, ya
que desconoce, por un lado, el carácter jurídico- vin culante de
la Constitución y, por otro, la función de contralor de la cons-
titucionalidad conferida al T ribunal Constitucional (artículo
2 0 1° de la Constitución).

VER PREGUNTA N° 1 D E LA PRUEBA A

3. Procede el proceso constitucional de hábeas corpus ante la vul­


neración de los siguientes derechos:
a) E l honor, intim idad, voz, im agen y rectificación de inform a­
ciones in exactas o ag ravian tes.
b) De propiedad y herencia.
c) E l derecho a no ser exiliado o desterrado o confinado sino por
sentencia firme.
d) L a segu rid ad social.
LEGALES EDICIONES

Respuesta: c
VER PREGUNTA N° 3 D E LA PRUEBA A

4. Los fallos del Tribunal Constitucional constituyen precedentes


vinculantes cuando:
a) A dquieren autoridad de cosa ju zgad a y cuando así lo exprese
la sentencia (precedente vinculante), precisando el extrem o
de su efecto norm ativo.

794 _______________________________________________________________________
PRUEBA G

b) Se refiere sólo a tem ática de derechos fundam entales re la ­


cionados con la vida y la libertad, y cuando así lo exprese
(precedente vinculante) la sentencia, precisando el extremo
de su efecto norm ativo.
c) Se refiere sólo a tem ática económica y de seguridad nacional,
y cuando la sentencia h aya adquirido la autoridad de cosa
juzgada.
d) Se refiere sólo a tem ática económica y de seguridad nacional,
y cuando así lo exprese (precedente vinculante) la sentencia,
precisando el extrem o de su efecto normativo.

VER PREGUNTA N° 4 DE LA PRUEBA A

5. Procede el Proceso constitucional de Amparo en defensa del si­


guiente derecho:
a) Derecho a no ser objeto de u n a desaparición forzada.
b) Derecho a la integridad personal, y el derecho a no ser som eti­
do a to rtu ra o tratos inhum anos o hum illantes, ni violentado
p ara obtener declaraciones.
c) Derecho de la inviolabilidad y secreto de los documentos p ri­
vados y de la s com unicaciones.
d) Derecho a no ser exiliado o desterrado o confinado sino por
sentencia firme.

Respuesta: c
VER PREGUNTA N° 5 DE LA PRUEBA A

6. De las siguientes alternativas, es verdadero:


a) Son fines esenciales de los procesos constitucionales g a ra n ­
LEGALES EDICIONES

tizar la p rim acía de la Constitución y la vigencia efectiva de


los derechos constitucionales.
b) Los procesos constitucionales son de conocimiento exclusivo
y único del T ribunal Constitucional, de conform idad con lo
dispuesto en la Constitución, en su respectiva ley orgánica y
en el presen te Código Procesal Constitucional.
c) Son fines esenciales de los procesos constitucionales g aran ti­
zar la p rim acía de la Constitución y la vigencia efectiva sólo
del derecho a la vida.

795
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) Los procesos constitucionales son de conocimiento exclusivo


y único del Poder Ju d ic ia l, de conform idad con lo dispuesto
en la Constitución, en su respectiva ley orgánica y en el Có­
digo Procesal Constitucional.

VER PREGUNTA N ° 6 D E LA PR UEBA A

7. Es el primer Tribunal Internacional creado para el juzgamiento de


crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad:
a) E l T ribunal P en al In tern acion al p ara la E x Y ugoslavia.
b) E l T ribunal M ilitar In tern acion al de N úrem berg.
c) E l T ribunal M ilitar p a ra el Lejano Oriente.
d) L a Corte P en al Internacional.

VER PREGUNTA N° 7 D E LA PR UEBA A

8. La Corte Inte ra m e rica n a de Derechos H u m anos tie ne co m p e te n ­


cia co n te n cio sa co n fo rm e a la C onvención A m ericana, para co ­
n oce r casos de vio la ció n de las d isp osiciones co n te n id a s en este
in stru m e n to in terna cio na l, a fin de d e te rm in a r la responsabilidad
in te rn a cio n a l de los sig u ien te s sujetos
a) De los Estados y person as en general que violen derechos
hum anos.
b) De los Estados p artes y Je fe s de los E stados Partes.
c) De los Estados partes solam ente.
d) D e los Estados partes en el caso h ayan reconocido o reconoz­
can la com petencia de la Corte, o por declaración especial, o
por convención especial.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N ° 8 D E LA PRUEBA A

“ LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTI­


CIA DE LA REPÚBLICA, en la ca u sa v is ta en a u d ie n c ia p ú b lic a de la
fecha; con el a co m p a ñ a d o ; e m ite la sig u ie n te se n te n cia ; MATERIA
DEL RECURSO: Se tra ta del re cu rso de ca sa ció n in te rp u e s to por la
d e m a n d a d a Jo h a n a M a rg a rita Z a p a ta M endoza, c o n tra la se n te n ­
c ia de v is ta de fojas d o sc ie n to s se se n ta y dos, su fe c h a ve in tisé is de

796 _______________________________________________________________________
PRUEBA G

a b ril del dos m il seis, que c o n firm a n d o en un e xtrem o y re vo ca n d o


en o tro la a p e la d a de fo ja s d oscien tos, fe ch a d a el tres de o ctu b re
del dos m il cinco, d e c la ra In fu n d a d a la d e m a n d a y F u nd a da en Par­
te la R econvención; en los se gu id o s p or José V icente Gil C ha na m é
c o n tra J o h a n a M a rg a rita Z a pata M e ndoza sobre D ivo rcio por C au­
s a l” .
9. Identifique la alternativa que contiene una afirmación cierta res­
pecto a la sentencia apelada.
a) Fue desestim ado el derecho de acción y estim ada en parte la
contradicción.
b) Fue desestim ada la pretensión del dem andante, m as no su
ejercicio del derecho de acción.
c) L a pretensión del dem andante y la postulada por el de­
m andado v ía reconvención fueron am paradas por el juez de
prim era instancia.
d) E l ejercicio del derecho de acción de las partes fue cuestiona­
do por la S a la C ivil Transitoria.

VER PREGUNTA N ° 9 D E LA PR UEBA A

1 0 . En el caso expuesto se aprecia que el órgano jurisdiccional de


segunda instancia expidió un fallo:
a) Inhibitorio.
b) Casatorio.
c) De mérito.
d) Declinatorio.

VER PREGUNTA N ° 10 DE LA PRUEBA A


LEGALES EDICIONES

“ El derech o de a cción es un derecho subjetivo, autónom o, a bstracto


y público; p o sib ilita el e jercicio del derech o a la tu te la ju risd iccio n a l
efectiva, a c tu a lm e n te goza de re co n o cim ie n to c o n stitu cio n a l y tiene
el status de derecho fu n d a m e n ta l”
11. La autonomía del derecho de acción, según la doctrina actual tie­
ne tal atributo porque
a) No está supeditado a la autoridad judicial.

797
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) Porque su existencia no está supeditada al devenir de la p re­


tensión.
c) Porque es la g aran tía de protección de los dem ás derechos.
d) Porque no está subordinado a la función jurisdiccional ni al
proceso.

VER PREGUNTA N° 11 D E LA PRUEBA A

12.EI derecho de acción es de carácter público porque:


a) L a s audiencias deben realizarse con la presen cia de los su je ­
tos del proceso y del público.
b) E l interés controvertido trasciende el ám bito privado p ara
constituirse en uno de interés público.
c) Se ejercita siem pre ante un funcionario público como órgano
de estado.
d) Se impone el interés público sobre el privado.

Respuesta: c
VER PREGUNTA N° 12 D E LA PRUEBA A

En el co n te xto de un proceso de co no cim ien to, con fe ch a 30 de N o­


v ie m b re del 2016 se n o tifica la se ntencia de fe ch a 16 de noviem bre
del 2016, que d esestim a p a rcia lm e n te la d e m a n d a in terpu e sta por
José López. Al no estar de acuerdo con la decisión, éste decide im ­
pugnarla, presentando un recurso de apelación el noveno día del p la ­
zo de 10 días dispuesto en el C ódigo Procesal Civil. P osteriorm ente,
José López, se da con la sorpresa que el juez d eclaró im p ro ce de n te
el recurso interpuesto, por haberse presentado extem p o rá ne a m e nte ,
re firie n do que de acuerdo a la Ley N° 66666 de re fo rm a del Código
Procesal Civil, p ub lica d a el 1 de d icie m b re del 2016, el plazo para la
LEGALES EDICIONES

in terpo sició n del recurso de apelación es de 8 días, m o d ifica n d o así


el plazo a n te rio r de 10 días.
13.A la luz del principio de aplicación inmediata de las normas proce­
sales, marque usted la respuesta correcta:
a) E n función al principio de aplicación in m ed iata de la ley
procesal (tem pus re g it actum ) regulado en el CPC, la norm a
aplicable es la L e y N ° 66666, toda vez que las norm as se a p li­
can desde que entran en vigencia sin excepción alguna.

798
PRUEBA G

b) L a aplicación del principio de aplicación inm ediata de la nor­


ma procesal (tempus regit actum ) regulado en el CPC, tiene
como excepción los supuestos en los que los pazos ya se han
iniciado, razón por la cual, bajo esta prem isa el plazo ap lica­
ble es el de 10 días.
c) L a norm a aplicable es la L e y N ° 66666 toda vez que resu lta
ser u na ley de reform a que paten tiza el principio de celeridad
procesal, y cu ya aplicación por ser procesal es de aplicación
inm ediata.
d) El principio de aplicación inm ed iata de la norm a procesal
(tem pus re g it actum ) regulado en el CPC, establece que a
los procesos iniciados bajo u na determ inada norm a no se les
puede aplicar otra que entre en vigencia posteriorm ente, r a ­
zón por la cual en el caso concreto es aplicable el plazo de 10
días previsto en la norm a anterior.

VER PREGUNTA N ° 3 7 D E LA PRUEBA C

En el m arco de un proceso co nte ncioso a dm inistrativo , Juan C astillo


s o lic itó una m e d id a ca u te la r con el o bjeto de suspender una sanción
a dm in istra tiva . Ante ello, el juez la d eclaró im procedente por no h a ­
ber a cre dita d o la v e ro sim ilitu d del d erecho y el peligro en la dem ora.
P roducto del recurso de apelación presentado por Juan Castillo, la
sa la se p ro n u n cia c o n firm a n d o la im p rocedencia. P osteriorm ente, las
circ u n s ta n c ia s varían b rin dá n do le a Juan la posibilidad de presentar
nuevos e lem entos de ju ic io para a cre d ita r el peligro en la d em ora y la
v e ro s im ilitu d del derecho.
14.Al respecto m a rq u e la a lte rn a tiva correcta:
a) L a n u eva solicitud presen tad a por Ju a n sería declarad a
im procedente, puesto que y a hubo un pronunciam iento ju r is ­
diccional en p rim era y ú ltim a instancia, lo que im pide que se
reab ran debates ju diciales con resoluciones firm es, de acu er­
do al principio de cosa juzgada.
b) De acuerdo al CPC los nuevos elem entos de juicio incorpora­
dos en el m arco de un procedim iento cautelar solo p erm itirían
v a ria r la m edida cau telar -e sto es, am pliándola o reducién­
d o la- o d ejarla sin efecto, razón por la cual la nueva solicitud
cau telar se ría declarada im procedente.

799
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) L a alteración o variación en la s circunstancias que llevaron


al que se declare im procedente la solicitud cautelar, com­
portan la aplicación de la cláu su la re b u s sic stantibus, que
presupone la im posibilidad de que la s resoluciones em itidas
en el procedim iento cau telar puedan ten er la calidad de cosa
juzgad a, razón por la cual la nueva solicitud de J u a n podrá
ser evaluada.
d) L a n u eva solicitud cau telar de Ju a n puede ser evalu ad a por
el juez, y a que el juez por ser el director del proceso, pu e­
de incorporar y actu ar pruebas de oficio no ofrecidas por las
p artes, con la finalidad de alcan zar la verd ad m aterial y así
g aran tizar la eficacia de la sentencia.

VER PREGUNTA N° 14 D E LA PRUEBA D

15.“La actividad probatoria debe transcurrir en presencia del juez en­


cargado de pronunciar sentencia, puesto que solo de esta mane­
ra se garantiza que exista un contacto directo entre el juzgador y
los medios de prueba aportados al proceso, que permitirá a este
ponderarlos en forma debida y plasmar sus conclusiones en for­
ma suficiente y razonada al momento de emitir sentencia La
presente definición alude al siguiente principio:
a) Concentración.
b) Celeridad.
c) Econom ía procesal por razón de esfuerzo.
d) Inm ediación.

VER PREGUNTA N ° 15 D E LA PRUEBA D


LEGALES EDICIONES

Rosario ha interpuesto d e m a n d a de in d em n iza ció n por daños y per­


ju icio s co n tra Juana, a rg u m e n ta lo siguiente: i) El ó m n ibu s de Ju an a
ch ocó c o n tra su vehículo, que le causó daños por S/. 100,000 soles. El
fu n d a m e n to ju ríd ico in vo cad o por Rosario se e n cu e n tra co nte nido en
el a rtículo 1321° del C ódigo Civil, es decir, resp on sa bilid ad civil co n ­
tra ctua l. El juez al m o m e n to de sentenciar, a dvierte que no se tra ta
de u na re sp onsabilidad civil c o n tra ctu a l sino de una responsabilidad
civil e xtraco n tractu a l, cuya re g ula ció n se e n cu e n tra c o n te n id a en el
artículo 1969° del cita do código, e m ite se n te n cia d eclarando fu n d a d a
la d e m a n d a por esta ú ltim a responsabilidad.

800
PRUEBAG

1 6 .Es correcta la decisión del Juez:


a) En aplicación del principio de im pulso de oficio.
b) En aplicación del principio de congruencia procesal.
c) En aplicación del principio iu ra n o vit curia.
d) En aplicación del principio de tutela jurisdiccional efectiva.

VER PREGUNTA N° 1 6 D E LA PRUEBA D

Mario Alberti es Magistrado e interpone acción de amparo contra el


Jefe de la Oficina del Control de la Magistratura (OCMA) y el Conse­
jo Ejecutivo del Poder Judicial, solicitando que se declaren inapli­
cables las resoluciones en virtud de las cuales se lo sanciona con
30 días de suspensión sin goce de haber al no haber observado el
deber de reserva y haber adelantado opinión en el proceso en el
cual venía conociendo, agregando que tal sanción constituye una
vulneración de su derecho a la libertad de expresión, de opinión y
al honor. Y es que el Dr. Alberti dio declaraciones a la prensa en un
programa de radio en el que “[...] en su opinión, en el Código Penal
no está tipificado como delito aquella persona que se acerca a otra
persona para que trafique en influencias (...); asimismo, no obstante
lo resuelto por ¡a Sala Especial [la sala le ordenó que abra instruc­
ción], mantiene su posición invariable de que los indicados denun­
ciados no han cometido delito sancionado de modo específico en el
Código Pena!”.
El Jefe de la OCMA contesta la demanda solicitando que se la decla­
re improcedente o infundada, alegando que, en el presente caso, la
sanción fue impuesta por un ejercicio indebido del derecho a la liber­
tad de expresión, el cual, como todo derecho, no puede ejercerse de
modo irrestricto.
El Decimoséptimo Juzgado Civil de Lima declaró fundada la deman­
da, por considerar que la referida sanción ha vulnerado el derecho a
LEGALES EDICIONES

la libertad de expresión del demandante, puesto que en sus decla­


raciones se limitó a sustentar su posición por el archivo del proceso
previamente conocido por él.
La recurrida, revocando la apelada, declaró infundada la demanda,
argumentando que el demandante hizo un ejercicio excesivo de su
derecho a la libertad de expresión, ya que el mismo debe estar en­
marcado en de los límites que fija la ley, agregando que las declara­
ciones del demandante vulneraron lo dispuesto por el artículo 184°
inciso 6, del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

801
SOLUCIONARLO DEL BANCO DE PREGUNTAS

1 7 .Casos de libertad de expresión de los jueces han sido resueltos


por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Peruano. De
acuerdo con dichos criterios:
a) Los jueces tienen plena libertad de expresión, puesto que la
función pública no soslaya su derecho fu nd am ental a expre­
sarse librem ente sin que in vad a la re se rva de la investigación
o del proceso que conoce.
b) E l rol de un juez es el de rep resen tar políticam ente a la socie­
dad y hacer la s críticas en su nombre, y por ello, puede em itir
librem ente opiniones, como lo h a ría cualquier ciudadano co­
mún.
c) L a s opiniones sobre el proceso, cuando aún no ha adquirido
la calidad de cosa ju zgad a o no se encuentre en la etapa de
juicio público y re v ista trascen dencia social, constituyen un
elem ento negativo p ara g aran tizar la im parcialid ad de los
jueces encargados de em itir la decisión final.
d) Sancion ar a un M agistrad o por sus libres opiniones o exp re­
siones sobre el proceso resu lta inconstitucional, puesto que
vu ln e ra su derecho a la independencia del ejercicio de su fu n ­
ción jurisdiccional.

VER PREGUNTA N ° 17 D E LA PR UEBA D

El señor Juan Tafur, conocido millonario peruano, es el dueño de un


hermoso yate de 30 metros de eslora, cuyo valor asciende a 300,000
dólares americanos.
En virtud de la Ley N° 25476, vigente desde el 12 de abril de 1998, los
propietarios de embarcaciones marinas de lujo están sujetos a un
impuesto (art. I o) cuya tasa es de 5% del valor del bien (art. 2o), a pa­
g a r mensualmente a razón de un dozavo por cada mes transcurrido
LEGALES EDICIONES

(art. 3o).
Conocedor de ello, el señor Juan Tafur ha venido cumpliendo su obli­
gación tributaria con toda puntualidad. No obstante, en octubre de
2002 se publicó la Ley N° 27119, que regula íntegramente la materia
relativa al impuesto a las embarcaciones marinas de lujo, estable­
ciendo en particular un cambio en la tasa del tributo que se eleva a
70% del valor del bien, a pagar siempre mensualmente a razón de un
dozavo por cada mes transcurrido. Desde entonces, la SUNAT ha exi­
gido a los propietarios de embarcaciones marina de lujo, entre ellos
el señor Tafur, la cancelación de la nueva tasa.

802 ________________________________________________________________________
PRUEBA G

Presentada en diciembre del 2002 una acción de inconstitucionali-


dad por el Defensor del Pueblo, quien considera que la Ley N° 27119
ha convertido el impuesto en “confiscatorio”, el Tribunal Constitucio­
nal expide sentencia en 2003, declarando que la Ley N° 27119 efec­
tivamente vulnera el artículo 74° de la Constitución, que prohíbe la
confiscatoriedad de los tributos.
1 8 . En relación a la derogación de las leyes, de manera general, mar­
que usted la respuesta correcta:
a) Cuando una ley es derogada expresa y totalm ente por otra
le y posterior, esto significa que la ley derogada no se aplica
ni se toma en cuenta p ara ningún caso.
b) S i se deroga o se declara inconstitucional una ley que a su
vez ha derogado expresam ente a otra anterior, esto tiene
como efecto que la prim era ley derogada recobra vigencia.
c) Según nuestro sistem a jurídico, los efectos de la derogación y
la nulidad de una le y son los mismos.
d) E x iste derogación in trín seca cuando al derogarse una ley,
que a su vez h abía generado un reglam ento, por la sola dero­
gación de la ley, queda derogado el reglam ento.

VER PREGUNTA N ° 16 D E LA PR UEBA A

1 9 . En relación al caso en particular, marque la respuesta correcta:


a) A l declararse inconstitucional la L ey N ° 27119 por tener ca­
rácter confiscatorio y por tanto con efecto de nulidad, recobra
vigen cia la ley derogada que establecía u n a ta sa de im puesto
menor.
b) A l declararse inconstitucional la L e y N ° 27119 por tener
LEGALES EDICIONES

carácter confiscatorio y por tanto con efecto de nulidad, no


recobra vigencia la le y derogada y corresponde al Tribunal
Constitucional fijar u n a ta sa de im puesto proporcional p ara
no dejar sin reg u lar dicha m ateria.
c) A l declararse inconstitucional la L e y N ° 27119 por tener c a ­
rácter confiscatorio y pese a tener efectos de nulidad dicha
sentencia, los im puestos pagados bajo la norm a constitu­
cional son válidos. Por tanto, no se autoriza reclam o alguno
p a ra su devolución.

803
SOLUCIONARA) DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) A l declararse inconstitucional la L e y N° 27119 por ten er ca­


rácter confiscatorio y pese a ten er efectos de n u lid ad dicha
sentencia, los im puestos pagados bajo la norm a constitucio­
n al son válidos. Por tanto, se autoriza el reclam o p ara su
devolución.

VER PREGUNTA N ° 19 D E LA PRUEBA D

Jorge Martínez interpone una demanda de amparo contra el Canal de


Televisión “Señal Iberoamericana”, representada por el Señor Enrique
Bermejo, por afectar su derecho al honor y buena reputación produ­
cida por informaciones inexactas respecto a su administración como
Alcalde del Distrito de San Luis en la ciudad de Lima. Se afirma que el
demandado a través de su telediario, en horario estelar, ha cuestiona­
do de modo irresponsable su gestión edil afirmando su incompeten­
cia para culminar las obras públicas comprometidas en su campaña
electoral, cuando durante los últimos dos meses ha venido inaugu­
rando obras ofrecidas a los vecinos del distrito.
El demandante afirma que se ha afectado el contenido constitucio­
nal del derecho a la información. El demandante, entre todos sus ar­
gumentos, cita la doctrina comparada argumentando que el artículo
53°.1 de la Constitución española de 1978 establece que “los dere­
chos y libertades reconocidos en el (...) vinculan a todos los poderes
públicos. Sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido
esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades”;
una disposición que justifica la llamada “garantía del contenido esen­
cial de los derechos fundamentales”; en consecuencia, si bien en la
Constitución peruana no existe una disposición semejante a la Carta
española de 1978, la protección al contenido de los derechos funda­
mentales es una realidad en el Derecho Constitucional peruano.
20.¿Qué significa el contenido constitucional de los derechos huma­
LEGALES EDICIONES

nos?
a) E l contenido constitucional de los derechos hum anos sign i­
fica el núcleo del derecho, sin el cual no sería reconocible el
derecho como tal cuya trasgresión sign ificaría su v u ln e ra ­
ción, pero fu e ra de dicho núcleo es posible lim itar el ejercicio
de los derechos m ediante la legislación.
b) E l contenido constitucional de los derechos hum anos es un
contenido periférico que no con figu raría la esencia del dere­
cho, por lo que podría ser restringido o lesionado.

804 _______________________________________________________________________
PRUEBAG

c) E l contenido constitucional del derecho fu nd am ental sign ifi­


ca que todo él es esencial en la medida que b ro ta de la esencia
del derecho, es decir, de aquello que hace que ta l derecho sea
ese y no otro diferente, pues, todo el contenido constitucional
es lim itado, ilim itable y delim itable.
d) E l contenido constitucional de los derechos hum anos que no
re su lta esencial puede sacrificarse sólo cuando sea necesario
p ara sa lv a r otro derecho o bien jurídico constitucional.

VER PREGUNTA N° 2 0 D E LA PRUEBA D

En 1999, Luis falleció producto de un incendio en un reconocido cen­


tro comercial. Los padres de Luis inician una demanda por indemni­
zación de daños y perjuicios contra los Gerentes Generales del Cen­
tro Comercial, la Municipalidad del Distrito y la compañía de seguros.
En 2004, se celebra una transacción extrajudicial entre los deman­
dantes y uno de los gerentes del centro comercial, la misma que
es homologada por el Juez de primera instancia. En esta actuación
se dispone declarar concluido el proceso respecto de todos los co­
demandados, procediéndose al archivo definitivo.
21. Respecto de la transacción de las obligaciones solidarias, marque
la respuesta correcta:
a) Cuando existen varios deudores solidariam ente respon sa­
bles, la transacción que se celebra con uno de los deudores
solidarios respecto de su parte proporcional que le correspon­
dería genera la extinción de la totalidad de la acción y libera
a los dem ás coautores.
b) L a tran sacción de las obligaciones solidarias por uno de los
coacreedores solidarios sobre su parte que le corresponde en
LEGALES EDICIONES

la obligación original extingue la deuda fren te a los dem ás


coacreedores solidarios.
c) L a tran sacción en obligaciones solidarias solo está au to riza­
da sobre el total de la obligación y no se adm ite de m anera
proporcional p ara cada deudor o acreedor solidario.
d) L a tran sacción en las obligaciones solidarias cuando se h u ­
b iera lim itado a una p arte de la obligación y realizado con
uno solo de los deudores, no libera a los dem ás codeudores de
su obligación respecto de la parte no tran sigid a. &

805
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

CASTILLO FREYRE señala que el segundo párrafo del artículo 119 0 o


del Código Civil peruano se refiere a un supuesto similar al del primer
párrafo del mismo artículo, pero para el evento de que dichos actos se
realicen no sobre la totalidad de la acreencia, sino solamente sobre la
parte correspondiente al coacreedor solidario. Esto trae como conse­
cuencia que la obligación se extinga únicamente respecto a la parte del
acreedor que celebró dicho acto. El deudor seguirá obligado frente a los
otros coacreedores a pagarles solidariamente. Si luego el deudor común
deviene en insolvente, el coacreedor que practicó los actos a que se refie­
re el segundo párrafo del artículo 119 0 o tendría que restituir a sus coa­
creedores la porción respectiva de lo recibido. Consideramos que esta
solución sería evidente, ya que de optarse por el camino contrario se
abrirían las puertas a eventuales fraudes.

2 2 .En relación al caso en particular, marque la respuesta correcta:


a) No resu lta v álid a la transacción efectuada por los acreedores
respecto de un monto parcial de la obligación dem andada y
con algunos de los deudores solidarios.
b) E n el presen te caso, la validez de la transacción p arcial en el
monto de la obligación dem andada, necesariam ente exige la
participación de todos los dem andados.
c) E s v á lid a la transacción p arcial en cuanto al monto y llevad a
a cabo con solo alguno de los dem andados. Por tanto, ello
im porta una renuncia total a la obligación liberando a los
dem ás deudores solidarios.
d) L a tran sacción p arcial respecto al monto realizado con alguno
de los deudores solidarios, solo extingue la responsabilidad
de estos m ás no la de los dem ás deudores solidarios respecto
de los cu ales queda vigente la dem anda por la diferencia de
la pretensión que resu lta del total del monto dem andado m e­
LEGALES EDICIONES

nos el monto transigido.

espuesta: d
Conforme al Código Civil que señala:
La novación, compensación, condonación o transacción entre el
acreedor y uno de los deudores solidarios sobre la totalidad de la
obligación, libera a los demás codeudores.
En estos casos las relaciones entre el deudor que practicó tales actos
y sus codeudores, se rigen por las reglas siguientes: i) En la novación,

806
PRUEBA G

los codeudores responden, a su elección, por su parte en la obliga­


ción primitiva o por la proporción que les habría correspondido en
la nueva obligación, ii) En la compensación, los codeudores respon­
den por su parte, iii) En la condonación, se extingue la obligación de
los codeudores, iv) En la transacción, los codeudores responden, a
su elección, por su parte en la obligación original o por la propor­
ción que les habría correspondido en las prestaciones resultantes de
la transacción. (Art. 118 8 o)
Si los actos señalados en el primer párrafo del artículo 118 8 o se hu­
bieran limitado a la parte de uno solo de los deudores, los otros no
quedan liberados sino en cuanto a dicha parte. (Art. 118 9 o)

La Asociación Pro Vivienda San Gregorio entregó a Jorge un título


provisorio sobre un lote de terreno de ciento veinte metros cuadra­
dos. En dicho documento no se consigna el precio del bien, por lo que
se ha considerado errado demandar el otorgamiento de escritura pú­
blica debido a que no se trataría de un contrato.
23.Sobre el otorgamiento de escritura pública, es correcto afirmar
que:
a) E l proceso de otorgam iento de escritu ra pública es exclusivo
p ara contratos de com praventa.
b) L a obligación esencial del vendedor de perfeccionar la tra n s­
feren cia de la propiedad no alcanza a todo acto jurídico.
c) E l otorgam iento de escritu ra pública no es exigióle cuando
la norm a no contemple p ara el acto jurídico dicha form alidad
bajo sanción de nulidad, por lo que corresponde respetar la
autonom ía de voluntad.
d) L a v ía procedim ental en la que debe tram itarse el proceso de
otorgam iento de escritu ra pública es la que corresponde al
proceso único.
LEGALES EDICIONES

RIOJA BERM ÚDEZ afirma que el proceso de otorgamiento de escritura


pública tiene como presupuesto la existencia convencional o legal de la
obligación de formalizar el documento en el que consta el acto jurídico,
razón por la cual las vías procedimentales para tal fin son las más expe­
ditivas: la sumarísima (art. 14 12 o del CPC) o la ejecutiva, si la obligación
se materializa en un título ejecutivo (art. 709o del CPC).
Señalan RAM ÍREZ IZAGUIRRE y ROCA MENDOZA que el otorga­
miento de la escritura pública no se encuentra en el plano del perfec­

______________________________________________________ 807
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

cionamiento de la propiedad -porque el derecho surge con el contrato-,


sino se encuentra en el plano de protección jurídica en el que quiere
investirse al derecho de propiedad ya ganado. Como se puede advertir,
al no ser una obligación el otorgamiento de escritura pública para el
“perfeccionamiento del contrato”, sino para acceder al sistema registral,
y proteger el derecho adquirido, se puede deducir que tal obligación no
puede alcanzar solo a la compraventa, ya que el acceso registral se otor­
ga a una diversidad de contratos, negocios jurídicos unilaterales y actos
jurídicos en sentido estricto distintos a la compraventa. En tal sentido, es
legítimo que las personas (en posición de acreedores o adquirentes) que
celebran contratos, susceptibles de ser inscritos en Registros Públicos,
tengan el derecho a que el deudor deba además de suscribir la escritura
pública.

2 4 . La finalidad del otorgamiento de escritura pública es:


a) C um plir con el principio de taxativid ad sobre la s form alida­
des.
b) O torgar seguridad ju ríd ica en el tráfico jurídico.
c) In terven ir en las relaciones p rivad as p ara resg u ard ar el or­
den público.
d) E v ita r el ejercicio abusivo del derecho.

Señala la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la


República en la Casación N° 1032-2015 Huaura en su Fundamento
Quinto:
“ (...) debe señalarse que los procesos de otorgamiento de escritura públi­
ca están destinados a la formalización de un acto jurídico cuya finalidad
es otorgar seguridad al tráfico jurídico, y, si bien es cierto no es un ele­
mento necesario para que se perfeccione la transferencia, constituye una
LEGALES EDICIONES

formalidad establecida por ley o por convenio entre las partes, en el cual
no se discute el derecho que emana, sino que solo se exige el cumpli­
miento de la formalidad pactada por ley o por convenio entre las partes”.
(El resaltado es nuestro)

La familia de Ángel está compuesta por sus padres, su esposa y sus


cuatro hijos, quienes conforman los tres órdenes sucesorios. Es pro­
pietario de varios bienes entre muebles e inmuebles, y otorga antici­
po de herencia a favor de una de sus hijas, transfiriéndole un departa-

808 _______________________________________________________________________
PRUEBA G

mentó de su propiedad, pero no señala si la dispensa de colacionar.


Al morir Ángel, se abre la sucesión.
25. ¿Cómo se determina la herencia que deja el causante?
a) Haciendo u n inventario de los bienes que aparecen a nombre
del causante.
b) Haciendo un inventario solo de bienes que no están g ra v a ­
dos.
c) Haciendo un inventario de bienes, derechos y obligaciones de
los cuales era titu lar al momento de su m uerte.
d) H aciendo un inven tario de bienes, derechos y obligaciones
de los cu ales era titu la r A ngel, al momento de su m uerte,
incluyendo donaciones y otras liberalid ad es otorgadas en
vida.

Señala al respecto el Código Civil:


Las donaciones u otras liberalidades que, por cualquier título, hayan
recibido del causante sus herederos forzosos, se considerarán como
anticipo de herencia para el efecto de colacionarse, salvo dispensa de
aquél. (Art. 8 3 1o)
La dispensa está permitida dentro de la porción disponible y debe
establecerla expresamente el testador en su testamento o en otro ins­
trumento público. (Art. 832o)
La colación de los bienes se hace a elección de quien colaciona, de­
volviendo el bien a la masa hereditaria o reintegrando a ésta su valor.
Si el bien hubiese sido enajenado o hipotecado, la colación se hará
también por su valor. En ambos casos, el valor del bien es el que ten­
ga en el momento de la apertura de la sucesión.(Art. 833o)
El que colaciona en especie deducirá en su favor el valor de las me­
joras que hubiere hecho, y resarcirá a la masa hereditaria el valor de
LEGALES EDICIONES

los deterioros que el bien haya sufrido por culpa suya. (Art. 834o)

26. ¿Cómo se debe repartir la herencia determinada entre sus here­


deros?
a) Se rep arte en partes igu ales entre todos los in tegran tes de
los tres órdenes sucesorios.
b) A su esposa se le entrega la m itad de la heren cia determ ina­
da m ás su cuota hered itaria.

809
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) Se le entrega solam ente a sus hijos por ser in tegran tes del
prim er orden.
d) Se rep arte entre sus hijos y su esposa, en p artes iguales.

Respuesta: d
Conforme regula el Código Civil de la manera siguiente:
Son herederos del primer orden, los hijos y demás descendientes; del
segundo orden, los padres y demás ascendientes; del tercer orden, el
cónyuge o, en su caso, el integrante sobreviviente de la unión de he­
cho; del cuarto, quinto y sexto órdenes, respectivamente, los parien­
tes colaterales del segundo, tercer y cuarto grado de consanguinidad.
El cónyuge o, en su caso, el integrante sobreviviente de la unión de
hecho también es heredero en concurrencia con los herederos de los
dos primeros órdenes indicados en este artículo. (Art. 816o)
Los parientes de la línea recta descendente excluyen a los de la as­
cendente. Los parientes más próximos en grado excluyen a los más
remotos, salvo el derecho de representación. (Art. 8 17 o)

Delia y Arnaldo han sostenido una relación convivencial, durante 7


años, de las cuales ella tiene una hija de un compromiso anterior, y
Arnaldo labora en una panadería contribuyendo al sostenimiento de
la economía familiar. Ante una enfermedad repentina Arnaldo fallece.
2 7 . Respecto a la unión de hecho y el derecho a la pensión, señale la
afirmación correcta.
a) L a ju risp ru d en cia p eru an a deniega el derecho a la pensión
de sobrevivencia, en aplicación de los D D L L 19990 y 20530.
b) L a ju risp ru d en cia ha considerado que a efectos de la pensión
de sobrevivencia es restrictivo p ara cónyuges, por la s ap orta­
ciones a los sistem as de seguro social.
c) Sólo la legislación com parada h a perm itido que la convivien­
LEGALES EDICIONES

te su pérstite perciba pensión de viudez.


d) L a legislación p eru an a reconoce derechos sucesorios, a la in ­
tegran te sobreviviente de la unión de hecho y concurre con
herederos de los dos prim eros órdenes.

Respuesta: d
El Código Civil en su artículo 816o, modificado por el artículo 6o de la
Ley N° 30007, publicada el 17 abril 2013, sobre los órdenes sucesorios
regula:

810
PRUEBA G

“Son herederos del primer orden, los hijos y demás descendientes; del
segundo orden, los padres y demás ascendientes; del tercer orden, el
cónyuge o, en su caso, el integrante sobreviviente de la unión de hecho;
del cuarto, quinto y sexto órdenes, respectivamente, los parientes colate­
rales del segundo, tercer y cuarto grado de consanguinidad.
El cónyuge o, en su caso, el integrante sobreviviente de la unión de he­
cho también es heredero en concurrencia con los herederos de los dos
primeros órdenes indicados en este artículo”. {El resaltado es nuestro)

28. De haber tenido impedimento por parentesco Arnaldo, ocultado


su condición de casado, y la cónyuge de Arnaldo registrara el de­
ceso con su partida de matrimonio civil, ¿qué derecho le corres­
pondería a Delia?
a) L a legislación peru an a perm ite que la viu d a y la conviviente
perciban la pensión de sobrevivencia al 50%.
b) L a legislación peru an a perm ite que la viu d a y la convivien­
te perciban la pensión de sobrevivencia correspondiente al
tiempo de convivencia.
c) L a legislación peru an a perm ite que sólo la conviviente per­
ciban la pensión de sobrevivencia, por ser la ú ltim a persona
que atendió los deberes de fam ilia.
d) L a legislación peru an a perm ite que la viu d a en calidad de
cónyuge perciba la pensión de sobrevivencia.

Respuesta: d
Regula el artículo 84°-A del Decreto Ley N° 19990, El Gobierno Revo­
lucionario crea el Sistema Nacional de Pensiones de la Seguridad Social,
sobre el Régimen Especial de Jubilación para la Sociedad Conyugal y las
Uniones de Hecho, así:
“ 1. Créase el Régimen Especial de Jubilación para la Sociedad Conyugal
y las Uniones de Hecho, para las sociedades conyugales o uniones
LEGALES EDICIONES

de hecho, cuyos miembros, mayores de sesenta y cinco (65) años de


edad, con más de diez (10) años de relación conyugal o convivencia
permanente y estable y que no perciban pensión de jubilación algu­
na, acrediten aportaciones conjuntas al Sistema Nacional de Pensio­
nes por un período no menor de veinte (20) años y cumplan con los
requisitos señalados en la presente Ley.
2. La pensión especial de jubilación conyugal o de uniones de hecho
tiene la condición de bien social de la sociedad conyugal, acreditada
con la partida de matrimonio civil con una antigüedad no mayor

____________________________________________________________________ 811
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

de treinta (30) días o la sentencia firme de declaración judicial de


unión de hecho.
3. El monto de la pensión especial de jubilación conyugal o de uniones
de hecho no es menor al de la pensión mínima establecida en el Siste­
ma Nacional de Pensiones, y la remuneración o ingreso de referencia
para el cálculo de la pensión es el promedio de las remuneraciones
percibidas por ambos cónyuges o miembros de la unión de hecho.
4. El beneficio de jubilación especial es percibido por ambos cónyuges
o miembros de la unión de hecho.
5. En caso de fallecimiento de uno de los cónyuges o miembros de la
unión de hecho, el supérstite percibe el cincuenta por ciento (50%)
de la pensión especial de jubilación y, en caso de pensión de orfan­
dad, es calculada sobre la base de la pensión especial de jubilación a
que hace referencia esta norma.
6. Esta pensión especial de jubilación caduca por la invalidación del
matrimonio, disolución del vínculo matrimonial o disolución de la
unión de hecho por sentencia judicial correspondiente”. (El resaltado
es nuestro)

Juan y María contraen matrimonio civil, y por incompatibilidad de ca­


racteres deciden poner fin al vínculo matrimonial después de trans­
currido un año de celebrado, al no ponerse de acuerdo en la propues­
ta de convenio, María decide interponer la demanda de separación
de cuerpos por causal.
2 9 . Respecto a la participación del Ministerio Público:
a) Intervien e en calidad de dictaminador.
b) Intervien e como litis consorte necesario.
c) No in te rv ie n e , porque form a p a rte de la relació n ju ríd ic a
su stan tiva.
d) Intervien e como parte dem andada.
LEGALES EDICIONES

Resp
Señala el artículo 4 8 1o del Código Procesal Penal que el Ministerio Pú­
blico es parte en los procesos a que se refiere sobre la separación de
cuerpos o divorcio por causal, y, como tal, no emite dictamen.

SO.Sobre la separación de cuerpos por causal:


a) Su trám ite corresponde a la v ía procedim ental del proceso
contencioso.

812
PRUEBAG

b) Procede la acum ulación objetiva de pretensiones: tenencia,


régim en de v isitas, alim entos, liquidación de sociedad de g a­
nanciales, por tra ta rse de pretensiones que se tram itan en la
m ism a v ía procedim ental.
c) E l trám ite solo procede el im pulso del proceso de oficio.
d) Su trám ite corresponde a la v ía procedim ental del proceso de
conocimiento.

Señala el artículo 480o del Código Procesal Penal:


“Las pretensiones de separación de cuerpos y de divorcio por las cau­
sales señaladas en los numerales 1 al 12 del artículo 333o del Código
Civil, se sujetan al trámite del proceso de conocimiento, con las parti­
cularidades reguladas en este subcapítulo.
Estos procesos solo se impulsarán a pedido de parte. Cuando haya hi­
jos menores de edad, tanto el demandante como el demandado deberán
anexar a su demanda o contestación una propuesta respecto a las pre­
tensiones de tenencia, régimen de visitas y alimentos. El Juez evalúa las
coincidencias entre las propuestas y atendiendo a la naturaleza de las
pretensiones, puede citar a una audiencia complementaria conforme lo
establece el artículo 326o del Código Procesal Civil, en la cual oirá a los
niños, niñas y adolescentes sobre los cuales versa el acuerdo.
El Juez evalúa las coincidencias entre las propuestas atendiendo a un
criterio de razonabilidad, asimismo tomará en consideración la conduc­
ta procesal de aquel que haya frustrado el acto conciliatorio respecto a
dichas pretensiones”. (El resaltado es nuestro)

Producto de una relación amorosa, que nunca se formalizó en una


relación convivencial, Lucía y Joaquín procrean a José. Joaquín re­
conoce como suyo al menor; sin embargo, luego de diez años, y al
haberse realizado una prueba de ADN, se determina que Joaquín no
es el padre del menor.
LEGALES EDICIONES

Muy indignado Joaquín, presenta una demanda de contestación de


paternidad y exclusión de nombre. Lucía contesta la demanda adu­
ciendo que, en efecto, Joaquín no es el padre biológico de José; no
obstante, al haberse producido el reconocimiento, esta situación
debe mantenerse.
3 1 . Teniendo en cuenta los datos del caso y en relación a la postula­
ción de la demanda, cuál respuesta es correcta.
a) L a acción contestatoria p revista en el artículo 364° del Có­
digo C ivil solo está autorizada p ara los maridos, es decir

_______________________________________________________________________ 813
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

aquellos que ostentan vínculo m atrim onial. Por ello, al no


tener Jo aq u ín ta l condición, no procede la acción.
b) A l no proceder la acción contestatoria por no ostentar la ca­
lidad de marido, p ara dejar sin efecto el reconocimiento de
paternidad previam ente efectuado, la acción correspondiente
sería la exclusión de nombre conforme al artículo 28° del Códi­
go Civil.
c) H abiéndose determ inado científicam ente que Jo aq u ín no es
el padre del menor y adem ás se h a reconocido por la dem an­
da que el padre es persona distinta, pese a ello y al haberse
vencido el plazo p a ra im pugnar el reconocimiento de hijo ex­
tram atrim onial previsto en el artículo 400° del Código Civil,
la dem anda es im procedente.
d) E n el presente caso, conforme a los hechos y a las norm as
del Código Civil. P a ra lim itar la acción de im pugnación, se
debe ten er en cuenta que existen derechos fundam entales
de orden constitucional como el derecho a la identidad que
hab ilita el ejercicio de la acción.

VER PREGUNTA N° 3 7 D E LA PRUEBA B

32. Desde la perspectiva de los derechos del menor, en el presente


caso, marque la respuesta correcta:
a) E l reconocimiento efectuado por quien no es padre del menor
debe prevalecer en beneficio del menor y de su derecho al
nombre.
b) E l interés superior del niño exige que se le tome su m an ifes­
tación respecto a decidir quién quiere que sea su padre.
c) E l interés superior del niño exige que el juez determ ine la
paternid ad que le corresponde al menor en base a quién pu e­
LEGALES EDICIONES

de proporcionarle la s m ejores condiciones p ara su desarrollo


personal, escogiendo entre quien lo h a reconocido (m ante­
niendo el reconocimiento) o el verdadero padre biológico
(anulando el anterior reconocimiento y declarando la p ater­
nidad de este).
d) E l interés superior del niño exige la declaración en favor de
su real identidad, es decir, se reconozca al padre biológico,
declarándose la nulidad del reconocimiento efectuado por
quien por error lo h a efectuado.

814 _______________________________________________________________________
PRUEBA G

VER PREGUNTA N° 3 8 DE LA PRUEBA B

Los herm a no s Luis, Oscar, Laura y N ancy Hernández, a través de una


sucesión intestada, heredaron un edificio ubicad o en el distrito de
M iraflores. En 1992, la sociedad conyugal co n fo rm a d a por Luis (h e ­
redero) y su esposa adq u irie ro n las acciones y derechos de la parte
p erteneciente a Oscar. En 1999, el m a trim o n io de Luis se disuelve por
causal de abandono in ju stificad o y adulterio. En 2003, Laura -u n a de
las h e re d e ra s - so licita la división y partición del inm ueble.
3 3 .Respecto a la copropiedad de manera general, marque la res­
puesta correcta:
a) L a copropiedad es un régim en indivisible por n atu raleza y
p ara su partición requiere acuerdo previo de todos los copro­
pietarios.
b) L a copropiedad autoriza a cualquier propietario al uso parcial
o total del bien común sin obligación algu n a de indem nizar a
los dem ás copropietarios por dicho uso.
c) L a partición de u n a copropiedad exige acuerdo previo de todos
los copropietarios y no procede a solicitud de uno solo de ellos.
d) L a s cuotas de la copropiedad siem pre se presum en iguales,
salvo prueba en contrario.

Señala el artículo 970o del Código Civil que las cuotas de los propieta­
rios se presumen iguales, salvo prueba en contrario. El concurso de los
copropietarios, tanto en los beneficios como en las cargas, está en pro­
porción a sus cuotas respectivas.

3 4 .Respecto al caso propuesto, en particular, señale la respuesta


correcta:
a) L a sociedad conyugal que integra la copropiedad del bien de­
term ina que esta (copropiedad) se torne in d ivisa y por tanto,
no procede la división y partición.
b) Existiendo una sociedad conyugal como parte de la copropie­
dad, la división y partición debe incluir a cada cónyuge de
dicha sociedad en una participación proporcional respecto de
la que ostenta la sociedad y no de m an era conjunta aunque
no se h aya producido la liquidación de dicha sociedad.

815
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) S i ha fenecido la sociedad de gananciales por efecto del di­


vorcio, tam bién se ha producido la liquidación de la m ism a
de m anera autom ática y corresponde a cada cónyuge una
proporción equivalente del total de acciones y derechos de la
copropiedad que ostentaba la sociedad de gananciales.
d) Habiendo fenecido la sociedad de gananciales por declara­
ción del divorcio, corresponde de m an era previa a la división
y partición que se liquide la sociedad de gananciales a los
efectos de que esta previam ente con sus obligaciones o cargas
conforme al artículo 322° del Código Civil.

Conforme al artículo 322o que regula sobre la liquidación de la sociedad


de gananciales lo siguiente: “Realizado el inventario, se pagan las obli­
gaciones sociales y las cargas y después se reintegra a cada cónyuge los
bienes propios que quedaren”.
ALEX PLÁCIDO nos dice que la disolución o fenecimiento de la so­
ciedad de gananciales supone el término del régimen patrimonial y se
produce en los casos taxativamente señalados en la ley (artículo 318 o
del Código Civil). Éstos se derivan de la disolución del vínculo matri­
monial, como ocurre con la invalidación del matrimonio, el divorcio y
la muerte de uno de los cónyuges; como también de supuestos en que,
manteniéndose el vínculo matrimonial, se produce la interrupción de
la vida común, como acontece con la separación de cuerpos y la decla­
ración de ausencia de uno de los cónyuges. Hay que agregar el cambio
que puede experimentar el régimen patrimonial por el de separación de
patrimonio, ya sea que lo convengan los cónyuges, lo establezca el juez o
se imponga por ministerio de la ley.

Roberto y A ntonia tienen una niña de 4 años, Roberto cu m p le con la


pensión de alim entos, pag a el colegio y p ro cu ra el bienestar de su
niña, pero tras un d ivo rcio largo y relaciones conflictivas, la m adre
LEGALES EDICIONES

p e rtu rb a el régim en de visitas, dispuesto en el proceso ju d icia l.


De a cuerdo al Tribunal C onstitucional, ¿qué derecho se vu ln e ra cu a n ­
do uno de los progenitores im pide el co n ta cto con el otro e im p id e la
realización del régim en de visitas?
3 5 . M arque la respuesta correcta.
a) Se vu ln era el derecho a tener una fam ilia y a no ser separado
de ella y a crecer en un am biente de afecto y de seguridad
m oral y m aterial.

816
PRUEBA G

b) Se vulnera el derecho la patria potestad y al libre desarrollo


de la personalidad.
c) Se vu ln era el derecho a la tenencia com partida y el derecho
de opinión del niño.
d) Se vu ln era el interés superior del niño y su integridad emo­
cional.

Ha señalado el Tribunal Constitucional en el EXP. N° 01817-2009-PHC/


TC
Ҥ4 El derecho a tener una familia y no ser separado de ella
14. El derecho del niño a tener una familia se encuentra implícitamente
consagrado en el preámbulo de la Convención sobre los Derechos del
Niño, que reconoce que “el niño para el pleno y armonioso desarrollo
de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente
de felicidad, amor y comprensión”, así como en su artículo 9°.i, que es­
tablece que “los Estados Partes velarán por que el niño no sea separado
de sus padres contra la voluntad de estos”. En contrapartida a dicho
reconocimiento implícito, tenemos que precisar que en nuestro orde­
namiento jurídico este derecho se encuentra explícitamente reconocido
en el artículo 8o del Código de los Niños y Adolescentes, al señalar que
“el niño y el adolescente tienen derecho a vivir, crecer y desarrollarse
en el seno de su familia”. A consideración de este Tribunal, el derecho
del niño a tener una familia y no ser separado de ella es un derecho
fundamental implícito que encuentra sustento en el principio-derecho
de dignidad de la persona humana y en los derechos a la vida, a la iden­
tidad, a la integridad personal, al libre desarrollo de la personalidad y
al bienestar reconocidos en los artículos i° y 20, inciso 1, de la Consti­
tución.
15. En buena cuenta, el niño tiene derecho a tener una familia y a vivir
con ella, a fin de satisfacer sus necesidades materiales, afectivas y psico­
LEGALES EDICIONES

lógicas, debido a que ésta es el instituto básico, natural y fundamental


de la sociedad, para el desenvolvimiento y bienestar de todos sus miem­
bros, especialmente los niños.
De ahí que el disfrute mutuo de la convivencia entre padres e hijos cons­
tituye un elemento fundamental en la vida de familia y una manifesta­
ción del derecho del niño a tener una familia y no ser separado de ella,
que aun cuando los padres estén separados de sus hijos impone que la
convivencia familiar deba estar garantizada, salvo que no exista un am­
biente familiar de estabilidad y bienestar.

817
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

En este orden de ideas, resulta válido concluir que la familia debe ser la
primera en proporcionar la mejor protección alos niños contra el abuso,
el descuido y la explotación, así como en adoptar y ejecutar directamen­
te medidas dirigidas a favorecer, de la manera más amplia, desarrollo y
bienestar del niño. Por ello, cualquier decisión familiar que involucre al­
guna limitación al ejercicio de cualquier derecho, debe tomar en cuenta
el interés superior del niño. Y es que la autoridad que se le reconoce a la
familia no implica que ésta pueda ejercer un control arbitrario sobre el
niño, que pudiera generar un daño para su bienestar, desarrollo, estabi­
lidad, integridad y salud.
16. Hechas estas precisiones sobre el derecho a tener una familia y no ser
separado de ella, este Tribunal estima oportuno enfatizar que si bien este
derecho garantiza que los niños deban permanecer bajo la custodia de sus
padres, por ser lo que más se ajusta a su interés superior, existen situaciones
en las cuales la separación de los niños de sus padres se convierte en una
necesaria excepción ala regla general.
Así, en el artículo 9°.i de la Convención sobre los Derechos del Niño se
dispone que el niño, con garantía del debido proceso, podrá ser separado de
sus padres contra suvoluntad cuando ello sea necesario para tutelar el inte­
rés superior de aquél, en los casos en que, por ejemplo, el niño sea objeto de
maltrato o descuido por parte de sus padres o cuando éstos vivan separados
y deba adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia del niño.
Por tanto, cualquier decisión relativa a la separación del niño de sus pa­
dres o de su familia debe ser excepcional y estar justificada por el interés
superior del niño, y preferentemente será temporal, a fin de que el niño
sea devuelto a sus padres tan pronto lo permitan las circunstancias.
17. Por tanto, este derecho se vulnera cuando por razones ajenas a la
voluntad y al interés superior del niño, éste es separado de su familia, o
se le impide el contacto con alguno de sus miembros, como por ejem­
plo con su madre. Ello porque, como es obvio, el niño necesita para su
crecimiento y bienestar del afecto de sus familiares, especialmente de
LEGALES EDICIONES

sus padres, por lo que impedírselo o negárselo sin que existan razones
determinantes en función del interés superior de aquél, entorpece su
crecimiento y puede suprimirle los lazos afectivos necesarios para su
tranquilidad y desarrollo integral, así como generar la violación de su
derecho a tener una familia.
§5. El derecho a crecer en un ambiente de afecto y de seguridad moral
y material
18. El derecho a crecer en un ambiente de afecto y de seguridad moral
y material se encuentra reconocido en el Principio 6 de la Declaración

818 _______________________________________________________________________
PRUEBA G

de los Derechos del Niño, que establece que el “niño, para el pleno y ar­
monioso desarrollo de su personalidad necesita de amor y comprensión.
Siempre que sea posible deberá crecer al amparo y bajo la responsabili­
dad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y seguridad
moral y material”.
19. De este modo, en virtud de este derecho, la familia y, en su defecto,
el Estado, la sociedad y la comunidad, asumen la obligación de cuidar,
asistir y proteger al niño para procurar que tenga un nivel de vida ade­
cuado y digno para su desarrollo físico, psíquico, afectivo, intelectual,
ético, espiritual y social. La eficacia de este derecho pone de relieve la
importancia de las relaciones parentales, toda vez que los padres son los
primeros en dar protección y amor a sus hijos, así como en satisfacer sus
derechos.
De ahí que la unidad y estabilidad familiar sean indispensables para el
desarrollo armónico e integral del niño, así como la presencia activa,
participativa y permanente de los padres. Por ello, el cuidado y amor que
los padres le prodigan y el respeto a sus cualidades, defectos y talentos
especiales, aseguran que el derecho del niño a crecer en un ambiente de
afecto y de seguridad moral y material sea satisfecho.
20. Sin embargo, ello no significa que el Estado tenga que imponer
a los padres la obligación de convivir o de mantener relaciones con­
juntas como único mecanismo de protección del niño; pero sí com­
porta que, ante la ruptura de la relación entre los padres y a falta de
acuerdo entre ellos, resulte necesaria la intervención del Estado para
definir la estabilidad familiar del niño, a través de la fijación de la
custodia y del régimen de visitas, conforme al proceso establecido
para tal efecto.
Y es que, cuando las relaciones entre los padres generen actos de vio­
lencia familiar, la medida más adecuada e idónea a fin de tutelar el
interés superior del niño es la separación de los padres, para que el
niño pueda desarrollarse en un ambiente armonioso y de afecto. Sin
LEGALES EDICIONES

embargo, ello no puede impedirle ni restringirle su derecho a mante­


ner de modo regular relaciones personales y contacto directo con el
padre separado.
En este sentido, el artículo 9°.3 de la Convención sobre los Derechos del
Niño establece que los Estados Partes tiene el deber de respetar “el de­
recho del niño que esté separado de uno o de ambos padres a mantener
relaciones personales y contacto directo con ambos padres de modo re­
gular, salvo si ello es contrario al interés superior del niño”. Al respecto,
es necesario precisar que el deber de respeto referido no sólo debe ser

____________________________________________________________________ 819
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

cumplido por el Estado, sino también por la familia, la sociedad y la


comunidad”. (El resaltado es nuestro)

3 6 .Si la madre dejara la niña encargada a otros familiares, por mo­


tivos laborales, y Roberto se encontrara en mejores condiciones
del cuidado de la niña, que acción podría adoptar:
a) Solicitar la variación de tenencia, al órgano jurisdiccional.
b) A cudir al M inisterio de la M u jer p a ra interponer un p resu n ­
to abandono por la progenitora.
c) A cudir al M inisterio Público, p ara que interponga u na con­
travención.
d) Solicitar al centro de conciliación u na variación del régim en
de visitas.

El Código de los Niños y Adolescentes en su artículo 82o, sobre la Varia­


ción de la Tenencia regula:
“Si resulta necesaria la variación de la Tenencia, el Juez ordenará, con
la asesoría del equipo multidisciplinario, que ésta se efectúe en forma
progresiva de manera que no le produzca daño o trastorno.
Sólo cuando las circunstancias lo ameriten por encontrarse en peligro
su integridad, el Juez, por decisión motivada, ordenará que el fallo se
cumpla de inmediato”. (El resaltado es nuestro)
Y el artículo 83o sobre la Petición señala:
“El padre o la madre a quien su cónyuge o conviviente le arrebate a su
hijo o desee que se le reconozca el derecho a la Custodia y Tenencia,
interpondrá su demanda acompañando el documento que lo identifi­
que, la partida de nacimiento y las pruebas pertinentes”. (El resaltado es
nuestro)
LEGALES EDICIONES

La privación de la propiedad mediante la expropiación no es solo una


limitación, sino también la anulación de ese derecho. El Estado pue­
de privar coactivamente al particular o a un grupo de ellos de la titu­
laridad de un determinado bien. Al afectar el núcleo duro del derecho
de propiedad tiene como efecto el pago de una indemnización.
37.Sobre la expropiación, señale lo incorrecto:
a) D icha m edida obedece a exigencias de seguridad nacional o
necesidad pública.
b) E stá su jeta al principio de rese rva legal.

820 _______________________________________________________________________
PRUEBA G

c) Supone la obligación del Estado de pagar en cualquier mo­


mento una indemnización justipreciada.
d) La indemnización justipreciada comprende el valor objetivo
del bien o bienes y la reparación al afectado.

VER PREGUNTA N° 31 D E LA PRUEBA B

38. En un p roceso abreviado por expropiación, no procede:


a) Deducir excepciones y defensas previas.
b) Reconvenir.
c) A dm itir la intervención de un tercero, salvo que el derecho de
éste conste registrado p ara el caso de bienes inscritos.
d) F orm u lar tachas u oposiciones.

VER PREGUNTA N° 32 D E LA PRUEBA B

Juan presenta d em an d a de re ivin d ica ción de in m u eb le y pide que el


dem an d ad o Pedro, le restituya la casa habitación que ilegalm ente
posee y, para ello, presenta la p a rtid a registral que dem ue stra su tí­
tulo de propiedad, consistente en la escritu ra p úb lica No. 987 inscrita
en el asiento A00005 de la p a rtid a registral 1312112; al contestar la
d em an d a Pedro la co ntradice en tod o s sus extrem os; form u la la re­
convención sobre nulidad de la e scritu ra p ública No. 987 de Juan, y
nulidad del asie nto A00005 de la p a rtid a registral 1312112, donde se
e ncu e ntra inscrita.
39. Respecto a la a cum ulación, es c o rre cto a firm a r que en el presente
caso:
a) E xiste acum ulación objetiva, sucesiva y accesoria.
LEGALES EDICIONES

b) E xiste acum ulación originaria, subjetiva y objetiva en sus


form as altern ativa y accesoria.
c) E xiste acum ulación originaria, objetiva, subjetiva y sucesi­
va.
d) E xiste acumulación originaria, objetiva, subordinada y acce­
soria.

VER PREGUNTA N° 35 D E LA PRUEBA B

821
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

40.Sobre las clases de acumulación:


a) L a acum ulación su cesiva requiere que las pretensiones sean
presen tad as en la m ism a dem anda.
b) L a acum ulación alte rn ativa se presen ta en la dem anda y/o
reconvención.
c) L a acum ulación orig in aria es aquella cuyas pretensiones son
p lan tead as luego de in terp u esta la dem anda.
d) Tanto la acum ulación origin aria como la acum ulación sucesi'
v a se proponen en cualquier estado del proceso.

VER PREGUNTA N° 3 6 D E LA PRUEBA B


LEGALES EDICIONES

822
1. Es e m p lea d o para d e n u n cia r m o ra en el proceso ju d ic ia l u otras
graves v io la cio n e s al d ebido proceso o a la tu te la ju d ic ia l efectiva;
es decir, cu a n d o se m a n te n g a in debidam ente la p riva ció n de la
libertad de u n a persona o se d em ore la dete rm ina ció n ju ris d ic c io ­
nal que re su elva la situ ación personal de un detenido.
a) H ábeas Corpus Traslativo.
b) H ábeas Corpus Instructivo.
c) H ábeas Corpus Excepcional.
d) H ábeas Corpus Correctivo.

VER PREGUNTA N° 19 D E LA PRUEBA A

Con fecha 28 de d iciem bre de 2014, el recurrente interpone d em anda


de am paro c o n tra el Jurado N acional de Elecciones (JNE), con el o b ­
jeto que se declare la nulidad de la Resolución N° 415-2014-JNE, de
fecha 20 de noviem bre de 2014, por considerar que vu lnera el dere­
cho fun d am en ta l al debido proceso. M anifiesta que m ediante acuerdo
adoptado el 20 de octubre de 2014, el Concejo M unicipal de la M uni­
cipalidad Distrital de Huanchaco La Libertad, declaró im procedente la
solicitud de va c a n cia en el cargo de Alcalde m unicipal, por causal de
nepotism o, fo rm u la d a en su contra por un ciudadano. Refiere que en
aplicación del artículo 51° de la Ley N° 27972 -Ley O rgánica de M uni­
cipalidades (LO M )-, el 20% de los m iem bros hábiles del C oncejo soli­
citaron la reconsideración del acuerdo, la cual -a d u c e - fue declarada
im procedente m ediante una Resolución de Alcaldía (sic), con lo que
quedó a go tad a la vía adm inistrativa. Sostiene que, en consecuencia,
esta ú ltim a resolución sólo podía ser im pugnada en un proceso con­
tencioso adm inistrativo, a pesar de lo cual el JNE ha declarado fu n ­
dado un recurso de apelación interpuesto contra ella, ordenando su
inm ediata v a c a n cia en el cargo de Alcalde de la M unicipalidad Distrital
de Huanchaco.
El T ribunal C o n stitu cio n al que co no ció en ú ltim a y d e fin itiva in stan cia
la resolución d e n e g a to ria de am paro, entre todos sus a rg u m e n to s se
pre gu n ta ¿cóm o sostener que “(...) la C onstitución es n o rm a ju ríd ica
vinculante, y, no obstante, haber expedido el m a n da to de los a rtícu­
los 142° y 181° de la C onstitución que establecen, respectivam ente,
que las re soluciones del JNE en m a teria electoral “ no son revisables
en sede judicial” y que “son dictad a s en instancia final, definitiva, y,
(...) c o n tra ellas, no procede recurso a lg un o ”.

823
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

2. ¿Qué ha determinado el Tribunal Constitucional en este caso?


a) L a interpretación que se desprende de la Constitución es que
una resolución en m ateria electoral expedida por el J N E , es
in atacable j u ris diccionalm ente.
b) E l T ribunal lo explica sosteniendo que la Constitución del
Estado está plagada de disposiciones entre la s que existe una
“ap aren te” contradicción.
c) E l T ribun al Constitucional sostiene la necesidad de realizar
u n a interpretación a isla d a de los artículos 142° y 181° de la
Constitución p ara au sp iciar la seguridad ju ríd ica que debe
inform ar a todo proceso electoral.
d) L a interpretación de los artículos constitucionales bajo a n á ­
lisis resu lta m anifiestam ente con traria al principio de fuerza
norm ativa de la Constitución y al de corrección funcional, y a
que desconoce, por un lado, el carácter jurídico-vinculante de
la Constitución y, por otro, la función de contralor de la cons-
titucionalidad conferida al T ribunal Constitucional (artículo
2 0 1° de la Constitución).

VER PREGUNTA N° 1 DE LA PRUEBA A

3. Procede el proceso constitucional de hábeas corpus ante la vul­


neración de los siguientes derechos:
a) E l honor, intim idad, voz, im agen y rectificación de inform a­
ciones in exactas o agravian tes.
b) De propiedad y herencia.
c) E l derecho a no ser exiliado o desterrado o confinado sino por
sentencia firme.
d) L a segu rid ad social.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N° 3 DE LA PRUEBA A

4. Los fallos del Tribunal Constitucional constituyen precedentes


vinculantes cuando:
a) A dquieren autoridad de cosa ju zgad a y cuando así lo exprese
la sentencia (precedente vinculante), precisando el extrem o
de su efecto norm ativo.

824 _______________________________________________________________________
PRUEBAH

b) Se refiere sólo a tem ática de derechos fundam entales re la ­


cionados con la vida y la libertad, y cuando así lo exprese
(precedente vinculante) la sentencia, precisando el extremo
de su efecto normativo.
c) Se refiere sólo a tem ática económica y de seguridad nacional,
y cuando la sentencia haya adquirido la autoridad de cosa
juzgada.
d) Se refiere sólo a tem ática económica y de seguridad nacional,
y cuando a sí lo exprese (precedente vinculante) la sentencia,
precisando el extrem o de su efecto norm ativo.

VER PREGUNTA N° 4 D E LA PRUEBA A

5. Procede el Proceso constitucional de Amparo en defensa del si­


guiente derecho:
a) Derecho a no ser objeto de una desaparición forzada.
b) Derecho a la integridad personal, y el derecho a no ser som eti­
do a tortu ra o tratos inhum anos o hum illantes, ni violentado
p ara obtener declaraciones.
c) Derecho de la inviolabilidad y secreto de los documentos p ri­
vados y de la s com unicaciones.
d) Derecho a no ser exiliado o desterrado o confinado sino por
sentencia firme.

VER PREGUNTA N ° 5 D E LA PRUEBA A

6 . De las siguientes alternativas, es verdadero:


a) Son fines esenciales de los procesos constitucionales g aran ­
LEGALES EDICIONES

tizar la prim acía de la Constitución y la vigencia efectiva de


los derechos constitucionales.
b) Los procesos constitucionales son de conocimiento exclusivo
y único del T ribunal Constitucional, de conform idad con lo
dispuesto en la Constitución, en su respectiva ley orgánica y
en el presente Código Procesal Constitucional.
c) Son fines esenciales de los procesos constitucionales g aran ti­
zar la p rim acía de la Constitución y la vigencia efectiva sólo
del derecho a la vida.

825
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) Los procesos constitucionales son de conocimiento exclusivo


y único del Poder Ju d ic ia l, de conform idad con lo dispuesto
en la Constitución, en su respectiva le y orgánica y en el Có­
digo Procesal Constitucional.

Respuesta: a
VER PREGUNTA N ° 6 D E LA PRUEBA A

7. Es el primer Tribunal Internacional creado para el juzgamiento de


crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad:
a) E l T ribunal P en al Intern acional p ara la E x Y ugoslavia.
b) E l T ribunal M ilitar Intern acional de N úrem berg.
c) E l T ribunal M ilitar p ara el Lejano Oriente.
d) L a Corte P en al Internacional.

Respuesta: d
VER PREGUNTA N ° 7 D E LA PRUEBA A

8. La Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene competen­


cia contenciosa conforme a la Convención Americana, para co­
nocer casos de violación de las disposiciones contenidas en este
instrumento internacional, a fin de determinar la responsabilidad
internacional de los siguientes sujetos
a) De los Estados y person as en gen eral que violen derechos
hum anos.
b) De los E stados p artes y Je fe s de los Estad os P artes.
c) De los Estados p artes solam ente.
d) De los Estados p artes en el caso h ayan reconocido o reconoz­
can la com petencia de la Corte, o por declaración especial, o
por convención especial.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N° 8 D E LA PRUEBA A

“LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


DE LA REPÚBLICA, en la causa vista en audiencia pública de la fecha;
con el acompañado; emite la siguiente sentencia; MATERIA DEL RE­
CURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la deman­
dada Johana Margarita Zapata Mendoza, contra la sentencia de vista
de fojas doscientos sesenta y dos, su fecha veintiséis de abril del dos

826 _______________________________________________________________________
PRUEBAH

mil seis, que confirmando en un extremo y revocando en otro la ape­


lada de fojas doscientos, fechada el tres de octubre del dos mil cinco,
declara Infundada la demanda y Fundada en Parte la Reconvención;
en los seguidos por José Vicente Gil Chanamé contra Johana Marga­
rita Zapata Mendoza sobre Divorcio por Causal”.
9. Identifique la alternativa que contiene una afirmación cierta res­
pecto a la sentencia apelada.
a) F u e desestim ado el derecho de acción y estim ada en p arte la
contradicción.
b) F u e desestim ada la pretensión del dem andante, m as no su
ejercicio del derecho de acción.
c) L a pretensión del dem andante y la postulada por el de­
m andado v ía reconvención fueron am paradas por el ju ez de
prim era instancia.
d) E l ejercicio del derecho de acción de las partes fue cu estion a­
do por la S a la C ivil Transitoria.

VER PREGUNTA N° 9 D E LA PRUEBA A

1 0 . En el caso expuesto se aprecia que el órgano jurisdiccional de


segunda instancia expidió un fallo:
a) Inhibitorio.
b) Casatorio.
c) De mérito.
d) Declinatorio.

VER PREGUNTA N ° 1 0 D E LA PRUEBA A


LEGALES EDICIONES

“El derecho de acción es un derecho subjetivo, autónomo, abstracto


y público; posibilita el ejercicio del derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva, actualmente goza de reconocimiento constitucional y tiene
el status de derecho fundamental”
1 1 . La autonomía del derecho de acción, según la doctrina actual tie­
ne tai atributo porque
a) No está supeditado a la autoridad judicial.
b) Porque su existen cia no está supeditada al devenir de la p re­
tensión.

827
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) Porque es la garantía de protección de los demás derechos.


d) Porque no está subordinado a la función jurisdiccional ni al
proceso.

VER PREGUNTA N° 11 D E LA PRUEBA A

12. El derecho de acción es de carácter público porque:


a) L a s audiencias deben realizarse con la presencia de los su je ­
tos del proceso y del público.
b) E l in terés controvertido trasciende el ámbito privado p a ra
constituirse en uno de interés público.
c) Se ejercita siem pre ante un funcionario público como órgano
de estado.
d) Se im pone el in terés público sobre el privado.

VER PREGUNTA N° 12 D E LA PRUEBA A

En el contexto de un proceso de conocimiento, con fecha 30 de No­


viembre del 2016 se notifica la sentencia de fecha 16 de noviembre
del 2016, que desestima parcialmente la demanda interpuesta por
José López. Al no estar de acuerdo con la decisión, éste decide im­
pugnarla, presentando un recurso de apelación el noveno día del pla­
zo de 10 días dispuesto en el Código Procesal Civil. Posteriormente,
José López, se da con la sorpresa que el juez declaró improcedente
el recurso interpuesto, por haberse presentado extemporáneamente,
refiriendo que de acuerdo a la Ley N° 66666 de reforma del Código
Procesal Civil, publicada el 1 de diciembre del 2016, el plazo para la
interposición del recurso de apelación es de 8 días, modificando así
el plazo anterior de 10 días.
LEGALES EDICIONES

13.A la luz del principio de aplicación inmediata de las normas proce­


sales, marque usted la respuesta correcta:
a) E n función al principio de aplicación inm ediata de la ley
procesal (tem pus re g it actum ) regulado en el CPC, la norm a
aplicable es la L e y N° 66666 , toda vez que las norm as se a p li­
can desde que en tran en vigencia sin excepción alguna.
b) L a aplicación del principio de aplicación inm ediata de la nor­
m a procesal (tem pus re g it actum ) regulado en el C P C , tiene
como excepción los supuestos en los que los pazos y a se h an

828 ________________________________________________________________________
PRUEBA H

iniciado, razón por la cual, bajo esta prem isa el plazo aplica­
ble es el de 10 días.
c) L a norm a aplicable es la L ey N ° 66666 toda vez que resu lta
ser una ley de reform a que patentiza el principio de celeridad
procesal, y cuya aplicación por ser procesal es de aplicación
inm ediata.
d) E l principio de aplicación inm ediata de la norma procesal
(tem pus regit actum ) regulado en el C P C , establece que a
los procesos iniciados bajo una determ inada norm a no se les
puede aplicar otra que entre en vigencia posteriorm ente, r a ­
zón por la cual en el caso concreto es aplicable el plazo de 10
días previsto en la norm a anterior.

VER PREGUNTA N° 3 7 D E LA PRUEBA C

En el marco de un proceso contencioso administrativo, Juan Castillo


solicitó una medida cautelar con el objeto de suspender una sanción
administrativa. Ante ello, el juez la declaró improcedente por no ha­
ber acreditado la verosimilitud del derecho y el peligro en la demora.
Producto del recurso de apelación presentado por Juan Castillo, la
salase pronuncia confirmando la improcedencia. Posteriormente, las
circunstancias varían brindándole a Juan la posibilidad de presentar
nuevos elementos de juicio para acreditar el peligro en la demora y la
verosimilitud del derecho.
14.Al respecto marque la alternativa correcta:
a) L a nueva solicitud presen tad a por J u a n sería declarada
im procedente, puesto que y a hubo un pronunciam iento ju r is ­
diccional en prim era y ú ltim a instancia, lo que impide que se
reab ran debates ju d iciales con resoluciones firmes, de acu er­
do al principio de cosa juzgada.
LEGALES EDICIONES

b) De acuerdo al CPC los nuevos elem entos de juicio incorpora­


dos en el marco de un procedimiento cau telar solo p erm itirían
v a ria r la m edida cau telar —esto es, am pliándola o reducién­
dola—o d ejarla sin efecto, razón por la cu al la nueva solicitud
cau telar sería declarad a improcedente.
c) L a alteración o variación en las circunstancias que llevaron
al que se declare im procedente la solicitud cautelar, com­
portan la aplicación de la cláu su la re b u s sic stantibus, que
presupone la im posibilidad de que las resoluciones em itidas

_______________________________________________________________________ 829
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

en el procedim iento cau telar puedan tener la calidad de cosa


juzgada, razón por la cual la n u eva solicitud de J u a n podrá
ser evaluada.
d) L a nu eva solicitud cau telar de Ju a n puede ser evalu ad a por
el juez, ya que el juez por ser el director del proceso, pu e­
de incorporar y actu ar pruebas de oficio no ofrecidas por las
p artes, con la fin alid ad de alcan zar la verd ad m aterial y así
g aran tizar la eficacia de la sentencia.

VER PREGUNTA N° 14 D E LA PRUEBA D

1 5 . “La actividad probatoria debe transcurrir en presencia del juez en­


cargado de pronunciar sentencia, puesto que solo de esta mane­
ra se garantiza que exista un contacto directo entre el juzgador y
los medios de prueba aportados al proceso, que permitirá a este
ponderarlos en forma debida y plasmar sus conclusiones en for­
ma suficiente y razonada al momento de emitir sentencia La
presente definición alude al siguiente principio:
a) Concentración.
b) Celeridad.
c) Econom ía procesal por razón de esfuerzo.
d) Inm ediación.

3 3 B D
VER PREGUNTA N° 15 D E LA PRUEBA D

Rosario ha interpuesto demanda de indemnización por daños y per­


juicios contra Juana, argumenta lo siguiente: i) El ómnibus de Juana
chocó contra su vehículo, que le causó daños por S/. 100,000 soles. El
fundamento jurídico invocado por Rosario se encuentra contenido en
LEGALES EDICIONES

el artículo 1321° del Código Civil, es decir, responsabilidad civil con­


tractual. El juez al momento de sentenciar, advierte que no se trata
de una responsabilidad civil contractual sino de una responsabilidad
civil extracontractual, cuya regulación se encuentra contenida en el
artículo 1969° del citado código, emite sentencia declarando fundada
la demanda por esta última responsabilidad.
1 6 . Es correcta la decisión del Juez:
a) E n aplicación del principio de im pulso de oficio.
b) E n aplicación del principio de congruencia procesal.

830 _______________________________________________________________________
PRUEBAH

c) E n aplicación del principio iu ra n o v it curia.


d) E n aplicación del principio de tutela jurisdiccional efectiva.

VER PREGUNTA N° 16 DE LA PRUEBA D

Mario Alberti es Magistrado e interpone acción de amparo contra el


Jefe de la Oficina del Control de la Magistratura (OCMA) y el Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial, solicitando que se declaren inaplicables
las resoluciones en virtud de las cuales se lo sanciona con 30 días de
suspensión sin goce de haber al no haber observado el deber de re­
serva y haber adelantado opinión en el proceso en el cual venía cono­
ciendo, agregando que tal sanción constituye una vulneración de su
derecho a la libertad de expresión, de opinión y al honor. Y es que el
Dr. Alberti dio declaraciones a la prensa en un programa de radio en
el que “[...] en su opinión, en e l Código Penal no está tipificado com o
delito aquella persona que se acerca a otra persona para que trafique
en influencias (...); asimismo, no obstante lo resuelto p o r la Sala Es­
pecial [la sala le ordenó que abra instrucción], m antiene su posición
invariable de que los indicados denunciados no han com etido delito
sancionado de m odo específico en el Código Penal”.
El Jefe de la OCMA contesta la demanda solicitando que se la decla­
re improcedente o infundada, alegando que, en el presente caso, la
sanción fue impuesta por un ejercicio indebido del derecho a la liber­
tad de expresión, el cual, como todo derecho, no puede ejercerse de
modo irrestricto.
El Decimoséptimo Juzgado Civil de Lima declaró fundada la deman­
da, por considerar que la referida sanción ha vulnerado el derecho a
la libertad de expresión del demandante, puesto que en sus decla­
raciones se limitó a sustentar su posición por el archivo del proceso
previamente conocido por él.
La recurrida, revocando la apelada, declaró infundada la demanda,
argumentando que el demandante hizo un ejercicio excesivo de su
LEGALES EDICIONES

derecho a la libertad de expresión, ya que el mismo debe estar en­


marcado en de los límites que fija la ley, agregando que las declara­
ciones del demandante vulneraron lo dispuesto por el artículo 184°
inciso 6, del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
1 7 .Casos de libertad de expresión de los jueces han sido resueltos
por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Peruano. De
acuerdo con dichos criterios:
a) Los jueces tienen plena libertad de expresión, puesto que la
función pública no so slaya su derecho fu ndam ental a exp re­

_______________________________________________________________________ 831
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

sarse librem ente sin que in vad a la rese rv a de la investigación


o del proceso que conoce.
b) E l rol de un juez es el de rep resen tar políticam ente a la socie­
dad y h acer las críticas en su nombre, y por ello, puede em itir
librem ente opiniones, como lo h a ría cualquier ciudadano co­
mún.
c) L a s opiniones sobre el proceso, cuando aún no h a adquirido
la calidad de cosa ju zgad a o no se encuentre en la etap a de
juicio público y re v ista trascen dencia social, constituyen un
elem ento negativo p ara g aran tizar la im parcialid ad de los
jueces encargados de em itir la decisión final.
d) San cion ar a un M agistrado por sus libres opiniones o exp re­
siones sobre el proceso resu lta inconstitucional, puesto que
v u ln era su derecho a la independencia del ejercicio de su fu n ­
ción jurisdiccional.

Respuesta: c
VER PREGUNTA N° 1 7 D E LA PRUEBA D

El señor Juan Tafur, conocido millonario peruano, es el dueño de un


hermoso yate de 30 metros de eslora, cuyo valor asciende a 300,000
dólares americanos.
En virtud de la Ley N° 25476, vigente desde el 12 de abril de 1998, los
propietarios de embarcaciones marinas de lujo están sujetos a un
impuesto (art. I o) cuya tasa es de 5% del valor del bien (art. 2o), a pa­
gar mensualmente a razón de un dozavo por cada mes transcurrido
(art. 3o).
Conocedor de ello, el señor Juan Tafur ha venido cumpliendo su obli­
gación tributaria con toda puntualidad. No obstante, en octubre de
2002 se publicó la Ley N° 27119, que regula íntegramente la materia
relativa al impuesto a las embarcaciones marinas de lujo, estable­
LEGALES EDICIONES

ciendo en particular un cambio en la tasa del tributo que se eleva a


70% del valor del bien, a pagar siempre mensualmente a razón de un
dozavo por cada mes transcurrido. Desde entonces, la SUNAT ha exi­
gido a los propietarios de embarcaciones marina de lujo, entre ellos
el señor Tafur, la cancelación de la nueva tasa.
Presentada en diciembre del 2002 una acción de inconstitucionali-
dad por el Defensor del Pueblo, quien considera que la Ley N° 27119
ha convertido el impuesto en “confiscatorio”, el Tribunal Constitucio­
nal expide sentencia en 2003, declarando que la Ley N° 27119 efec-

832 ________________________________________________________________________
PRUEBA H

tivamente vulnera el artículo 74° de la Constitución, que prohíbe la


confiscatoriedad de los tributos.
18. En relación a la derogación de las leyes, de manera general, mar­
que usted la respuesta correcta:
a) Cuando u n a ley es derogada expresa y totalm ente por otra
ley posterior, esto significa que la ley derogada no se aplica
ni se tom a en cuenta p ara ningún caso.
b) Si se deroga o se declara inconstitucional u n a ley que a su
vez h a derogado expresam en te a otra anterior, esto tiene
como efecto que la prim era ley derogada recobra vigencia.
c) Según nuestro sistem a jurídico, los efectos de la derogación y
la nulidad de una ley son los mismos.
d) E xiste derogación in trín seca cuando al derogarse una ley,
que a su vez había generado un reglam ento, por la sola dero­
gación de la ley, queda derogado el reglam ento.

VER PREGUNTA N° 1 6 D E LA PRUEBA A

19. En relación al caso en particular, marque la respuesta correcta:


a) A l declararse inconstitucional la L ey N° 27119 por tener ca­
rácter confiscatorio y por tanto con efecto de nulidad, recobra
vigencia la ley derogada que establecía una ta sa de im puesto
menor.
b) A l declararse inconstitucional la L ey N ° 27119 por tener
carácter confiscatorio y por tanto con efecto de nulidad, no
recobra vigencia la ley derogada y corresponde al Tribunal
Constitucional fijar u na ta s a de im puesto proporcional p ara
no dejar sin reg u lar dicha m ateria.
c) A l d eclararse inconstitucional la L ey N° 27119 por tener ca­
rácter confiscatorio y pese a tener efectos de nulidad dicha
sentencia, los im puestos pagados bajo la norm a constitu­
cional son válidos. Por tanto, no se autoriza reclam o alguno
p ara su devolución.
d) A l d eclararse inconstitucional la L ey N° 27119 por tener ca­
rácter confiscatorio y pese a tener efectos de nulidad dicha
sentencia, los im puestos pagados bajo la norm a constitucio­
nal son válidos. Por tanto, se autoriza el reclam o p ara su
devolución.

833
SOLUCIONARA) DEL BANCO DE PREGUNTAS

VER PREGUNTA N ° 19 D E LA PRUEBA D

Jorge Martínez interpone una demanda de amparo contra el Canal


de Televisión “Señal Iberoamericana”, representada por el Señor
Enrique Bermejo, por afectar su derecho al honor y buena reputa­
ción producida por informaciones inexactas respecto a su adminis­
tración como Alcalde del Distrito de San Luis en la ciudad de Lima.
Se afirma que el demandado a través de su telediario, en horario
estelar, ha cuestionado de modo irresponsable su gestión edil afir­
mando su incompetencia para culminar las obras públicas compro­
metidas en su campaña electoral, cuando durante los últimos dos
meses ha venido inaugurando obras ofrecidas a los vecinos del dis­
trito.
El demandante afirma que se ha afectado el contenido constitucio­
nal del derecho a la información. El demandante, entre todos sus ar­
gumentos, cita la doctrina comparada argumentando que el artículo
53°.1 de la Constitución española de 1978 establece que “los dere­
chos y libertades reconocidos en el (...) vinculan a todos los poderes
públicos. Sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su conte­
nido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y liber­
tades”; una disposición que justifica la llamada “garantía del conte­
nido esencial de los derechos fundamentales”; en consecuencia, si
bien en la Constitución peruana no existe una disposición semejante
a la Carta española de 1978, la protección al contenido de los de­
rechos fundamentales es una realidád en el Derecho Constitucional
peruano.
20„¿Qué significa el contenido constitucional de los derechos huma­
nos?
a) E l contenido constitucional de los derechos hum anos sign i­
fica el núcleo del derecho, sin el cual no sería reconocible el
LEGALES EDICIONES

derecho como ta l cuya trasg resió n sign ificaría su v u ln e ra ­


ción, pero fu era de dicho núcleo es posible lim ita r el ejercicio
de los derechos m ediante la legislación.
b) E l contenido constitucional de los derechos hum anos es un
contenido periférico que no configuraría la esencia del dere­
cho, por lo que podría ser restrin gido o lesionado.
c) E l contenido constitucional del derecho fu nd am ental sign ifi­
ca que todo él es esencial en la m edida que brota de la esencia
del derecho, es decir, de aquello que hace que ta l derecho sea

834 ________________________________________________________________________
PRUEBA H

ese y no otro diferente, pues, todo el contenido constitucional


es lim itado, ilim itable y delim itable.
d) E l contenido constitucional de los derechos hum anos que no
resu lta esencial puede sacrificarse sólo cuando sea necesario
p ara sa lv a r otro derecho o bien jurídico constitucional.

VER PREGUNTA N ° 20 DE LA PRUEBA D

Jorge de cincuenta años de edad contactó con Laura de trece años


de edad a través de las redes sociales. Se generó entre ellos una
“amistad” que llevó a Jorge que le pidiera a Laura que se tomara fo­
tografía desnuda y se las enviara. Cuando Jorge recibía dichas foto­
grafías o las visualizaba se realizaba tocamientos en diversas partes
del cuerpo, excitándose con las mismas, hecho que también estaban
gravados por él mismo.
21.EI Ministerio Público ha calificado el hecho como delito de “propo­
siciones sexuales a niños, niñas o adolescentes” previsto en el art.
183°-A del Código Penal. Dicho delito es:
a) U n delito de peligro abstracto.
b) U n delito de infracción de deber.
c) U n delito m utilado de dos actos.
d) U n delito de resultado.

Estos tipos penales, expresa VILLEGAS PAIVA, denominados en la


doctrina comparada como grooming child, se configuran como delitos
de peligro, pues se basan en supuestos en los que el Derecho Penal
adelanta sus barreras de protección para castigar conductas que, en
realidad, son solo actos preparatorios48 de la comisión de los delitos de
abusos sexuales (arts. 17 3 o o 176°-A del CP) o de pornografía infan­
til (art. 18 3 o-A del CP). En efecto, ambos delitos se consuman con el
solo hecho de contactarse con un menor con la finalidad o propósito
de obtener material pornográfico o relacionarse sexualmente con él,
no requiriendo los tipos penales que estas conductas efectivamente se
produzcan.

48 Cfr. STS español N° 417/2015, del 22 de setiembre de 2015 (ponente: magistrado


Andrés Martínez Arrieta), fundamento primero.

835
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

22.AI tener el agente la finalidad de conseguir material pornográfico


y la realización de actos de contenido sexual, dicha finalidad hace
al delito:
a) De resultado.
b) De tendencia in tern a trascendente.
c) De tendencia in tern a intensificada.
d) Doloso.

Respuesta: b
Desde el punto de vista de M IR PUIG, los elementos subjetivos del tipo
pueden ser de diversas clases: elementos subjetivos de tendencia interna
trascendente, de tendencia intensificada, y en delitos de expresión
En los delitos de tendencia interna trascendente, se parte de que existe
un especial móvil, una finalidad o un propósito ulterior en la realización
del hecho típico, mientras que en los delitos de tendencia interna inten­
sificada, o delitos de intención, no establece la ley que se persiga una
finalidad ulterior, sino que el sujeto confiera a la misma acción típica
un determinado sentido objetivo, en otras palabras, la conducta solo es
típica cuando se da una determinada finalidad.

Katy alias “Mata por gusto”, en el día de su cumpleaños, estuvo be­


biendo cerveza en el interior del bar “Cienfuegos” en la localidad
de “La Rinconada” desde las 13:00 horas en compañía de su amigo
Rubén Miranda; siendo que a las 14:00 horas aproximadamente del
mismo día, cuando se retiraban juntos del local, se cruzaron a una
cuadra del bar con William Pari, ex enamorado de Katy, quien luego
de cumplir su día de servicio como efectivo policial en la localidad se
dirigía a cobrar una deuda a la casa de su tía Peta; lo que motivó que
Katy al ver a su expareja, luego de una breve discusión al parecer por
celos y resentimiento, sacara de su cartera un arma de fuego desce­
rrajándole a William Pari tres disparos en diversas partes del cuerpo,
LEGALES EDICIONES

dejándolo gravemente herido tirado en la calle ante la mirada atónita


de Rubén Miranda que en todo momento apreció el desafortunado
acontecer. Luego de perpetrado este evento de sangre Katy y Rubén
tomaron una mototaxi y se dieron a la fuga; mientras que William
Pari, después de varios minutos de desangrarse fue auxiliado por un
transeúnte y trasladado al Hospital de la localidad donde murió luego
de dos horas de agonía. En horas de la noche del mismo día, cuando
Rubén Miranda de manera sospechosa intentaba comprar un boleto
de viaje en la Empresa de Transportes “La Tortuga Veloz”, es detenido
por los efectivos policiales del Puesto Policial N° 02 de la localidad de

836 _______________________________________________________________________
PRUEBA H

“La Rinconada”, manifestando en su declaración que no denunció el


hecho que presenció pues temía por su vida y la de su familia, puesto
que Katy es la esposa de un ranqueado delincuente que tiene como
práctica silenciar a los “soplones”.
23. Respecto a Katy alias “Mata por gusto” marque la alternativa co­
rrecta:
a) K a ty es autora del delito de homicidio calificado por feroci­
dad en agravio de W illiam P ari.
b) K a ty es au tora del delito de homicidio calificado por gran
crueldad en agravio de W illiam P ari.
c) K a ty es au tora del delito de homicidio sim ple en agravio de
W illiam P ari.
d) K a ty es au tora del delito de homicidio calificado por la condi­
ción de la víctim a en agravio de W illiam Pari.

VER PREGUNTA N ° 25 DE LA PRUEBA D

24. Respecto a Rubén Miranda marque la alternativa correcta:


a) Rubén es cooperador del delito de homicidio calificado por
ferocidad en agravio de W illiam Pari.
b) Rubén es autor de delito de om isión de auxilio a persona en
peligro o aviso a la autoridad en agravio de W illiam Pari.
c) Rubén no es responsable penalm ente de ningún delito pues
obró compelido por un miedo insuperable de su frir un mal
p ara su vid a y la de su fam ilia.
d) Rubén es autor del delito de om isión de socorro y exposición
al peligro en agravio de W illiam P ari.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N ° 2 6 D E LA PRUEBA D

Luis Gutiérrez es detenido conjuntamente con cuatro personas en el


interior de un vehículo durante un operativo policial de alcoholemia
y, ante sus actitudes sospechosas, luego del registro correspondiente
la policía encuentra un arma de fuego en el interior de su vehículo.
Las cinco personas son detenidas y llevadas a la Comisaría del sector
donde Luis Gutiérrez confiesa ser propietario del arma de fuego halla­
da en el interior de su vehículo. Luis Gutiérrez no tiene antecedentes

_______________________________________________________________________ 837
SOLUCIONARE) DEL BANCO DE PREGUNTAS

de ninguna naturaleza y solicita la aplicación de la terminación anti­


cipada.
25. En el caso expuesto, corresponde:
a) Corresponde aplicar el beneficio de term inación anticipada
h a sta un sexto por debajo de la pena concreta.
b) L e corresponde a L u is G utiérrez el beneficio de confesión sin ­
cera.
c) Corresponde aplicar sólo el beneficio de term inación antici­
p ad a h a sta un sexto por debajo del mínimo de la pena, que se
acu m u lará al beneficio de la confesión sincera.
d) Corresponde aplicar sólo el beneficio de term inación antici­
p ad a h a sta un tercio por debajo del mínimo de la pena, que
se acu m u lará al beneficio de la confesión sincera.

Respuesta: c
VER PREGUNTA N ° 30 D E LA PRUEBA E

2 6 .En el caso expuesto, si en el curso de la investigación preliminar


nos encontramos ante una organización criminal:
a) No procederá la reducción de la pena por term inación antici­
pad a por cuando el im putado L u is G u tiérrez tiene vínculos
con u n a organización crim inal.
b) S í corresponderá el beneficio de term inación anticipada,
aplicándose a L u is G utiérrez el beneficio h a sta un sexto por
debajo de la pena concreta.
c) Corresponderá el beneficio de term inación anticipada su m a­
do a la confesión sincera.
d) Corresponderá el beneficio de term inación anticipada h asta
un tercio de la pena concreta sum ado a la confesión sincera.
LEGALES EDICIONES

Respuesta: a
Prescribe el artículo 4 7 1o, modificado por el artículo 30 de la Ley N°
30076, publicada el 19 agosto 2013:
“El imputado que se acoja a este proceso recibirá un beneficio de re­
ducción de la pena de una sexta parte. Este beneficio es adicional y se
acumulará al que reciba por confesión, en tanto esta sea útil y anterior a
la celebración del proceso especial.
La acumulación no procede cuando el imputado tenga la calidad de re­
incidente o habitual, de conformidad con los artículos 46°-B y 46-C del

838 _______________________________________________________________________
PRUEBAH

Código Penal, en cuyo caso solo recibe el beneficio correspondiente a la


terminación anticipada.
La reducción de la pena por terminación anticipada no procede cuan­
do al imputado se le atribuya la comisión del delito en condición de
integrante de una organización criminal, esté vinculado o actúe por
encargo de ella”. (El resaltado es nuestro)

El Fiscal Provincial del Distrito fiscal de lea conforme al artículo 336°


del Código Procesal Penal, formaliza la investigación preparatoria
contra Luis por delito de Homicidio simple en agravio de Antonio, por
ciento veinte días naturales.
2 7 . En el presente caso, se han ordenado y actuado todas las di­
ligencias que permitan esclarecer los hechos investigados no
surgiendo ninguna otra diligencia para actuar, habiéndose ago­
tado todas, no obstante, ello el Fiscal ha considerado prorrogar
la investigación, por lo que la defensa plantea un control de pla­
zo por:
a) H aber cumplido el objeto de la investigación.
b) H aberse excedido del plazo otorgado por la ley.
c) No haber declarado compleja la investigación.
d) No haber realizado las diligencias necesarias y ú tiles.

VER PREGUNTA N° 40 DE LA PRUEBA A

En una investigación fiscal por delito de robo, extorsión y secuestro,


su despacho ha emitido una notificación de la cual se advierte el evi­
dente incumplimiento de consignar de manera completa la identidad
de las partes. El destinatario de la comunicación procesal, pese ha­
berla recibido no la impugna dentro del término de ley.
LEGALES EDICIONES

2 8 . En los términos de la nulidad, diríamos que:


a) E n los casos que el acto procesal esté afectado de nulidad
absoluta, tam bién son aplicables los principios de preclusión
y convalidación.
b) S i se com prueba que tuvo lu g ar en un momento en que no
fu e ra posible conocer el acto procesal dado el estado avanzado
de la cau sa o el poco tiempo que tuvo p ara incoar m ecanis­
mos de defensa y contradicción p ara hacer valer su s derechos
e in tereses, o inten tada la realización de actos de defensa,

_______________________________________________________________________ 839
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

fu e ra denegada por la fiscalía, nos encontram os ante un caso


de nulidad absoluta.
c) No es necesario que el im pugnante exprese y acredite la
existen cia de un perjuicio, ni dem ostrar que persigue con su
declaración.
d) Toda indefensión resu lta relevante desde u n a perspectiva
constitucional o procesal p ara encontrarse afecta de nulidad
absoluta.

la: b
VER PREGUNTA N ° 28 D E LA PRUEBA E

Verónica alega que no fue notificada con el auto de saneamiento pro­


cesal en un proceso de obligación de dar suma de dinero que promo­
vió por la suma de S/. 30,900.00 soles; dicho proceso correspondía a
los montos adeudados por su inquilino en razón al arrendamiento de
un inmueble de su propiedad. Verónica pretende que se declare la
nulidad de todo lo actuado y se retrotraiga hasta el estado en que se
produce el vicio.
2 9 .Señale qué afirmación es correcta sobre la nulidad de actos pro­
cesales:
a) L a declaración de n u lid ad de un acto procesal req u iere de
la p resen cia de cu alq u ier vicio form al o su sta n cia l en el pro­
ceso.
b) P a r a la nulidad de un acto procesal se req u erirá la presencia
de u n vicio que no necesariam ente incide en la regu larid ad
del proceso.
c) L a declaratoria de nulidad de un acto procesal viciado ú n ica­
m ente procederá como ultim a ratio.
d) A u n cuando el acto viciado h aya desplegado los efectos p ara
el cu al fue emitido, podrá declararse la nulidad del mismo.
LEGALES EDICIONES

Resp
El máximo intérprete de la Constitución ha sostenido en el EXP. N°
00294-2009-PA/TC:
“ 14. Que al respecto, este Colegiado ha sostenido que “la nulidad de
los actos procesales está sujeta al principio de legalidad sino, además,
que en un Estado Constitucional de Derecho, la nulidad de un acto
procesal sólo puede decretarse cuando de por medio se encuentran
comprometidos, con su inobservancia, derechos, principios o valores

840 _______________________________________________________________________
PRUEBAH

constitucionales. En efecto, la nulidad de los actos procesales no se


justifica en la simple voluntad de la ley. No admite una consideración
de la nulidad por la simple nulidad, porque así se expresa o porque o
es voluntad de la ley, sino porque en el establecimiento de determina­
das formalidades que se observen en dicho actos procesales, subyacen
bienes constitucionalmente protegidos (RTC 197-2005-PA/TC, FJ 7
infm e)”.
15. Que en tal sentido, la declaración de nulidad de un acto procesal
requerirá la presencia de un vicio relevante en la configuración de dicho
acto (principio de trascendencia), anomalía que debe incidir de modo
grave en el natural desarrollo del proceso, es decir, que afecte la regulari­
dad del procedimiento judicial. Por lo tanto, la declaratoria de nulidad
de un acto procesal viciado, únicamente procederá como última ratio,
pues de existir la posibilidad de subsanación (principio de convalida­
ción) por haber desplegado los efectos para el cual fue emitido, sin afec­
tar el proceso, no podrá declararse la nulidad del mismo”. (El resaltado
es nuestro)

3 0.S Í el pedido de nulida d es d eclara d o in fun d ad o ¿Cuál de los si­


guientes fu n d a m e n to s sería válido?
a) E s irrelevan te si la omisión en la notificación de la resolución
de saneam iento procesal que la recurrente alude h a y a gene­
rado p ara ella una situación de indefensión.
b) L a petición de la recurrente se form uló en la prim era oportu­
nidad que tuvo p ara hacerlo.
c) No se ha advertido ninguna deficiencia o defecto en la r e la ­
ción ju ríd ica procesal.
d) E n autos no se encuentra probada la violación del derecho de
defensa.
LEGALES EDICIONES

Ha señalado el Tribunal Constitucional en el EXP, N° 06259-2013-PA/


TC, en su Fundamento 10 que:
“Siendo ello así, a consideración de este Tribunal la omisión en la notifi­
cación de la resolución de saneamiento procesal que la recurrente alude
como fundamento de la demanda de amparo, no resulta por sí misma
razón suficiente para dictar sentencia estimatoria, habida cuenta que
ello no generó para la actora una situación de indefensión que impli­
que la imposibilidad de efectuar argumentos a favor de sus derechos e

____________________________________________________________________ 841
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

intereses legítimos, no sólo porque no formuló excepciones ni defensas


previas que hubieran requerido ser examinadas en el auto de saneamien­
to y cuyo rechazo hubiera habilitado la posibilidad de impugnarla, sino
también porque no formuló la nulidad del alegado defecto en la primera
oportunidad que tuvo para hacerlo, esto es, al momento de presentar el
escrito de variación de domicilio que corre a fojas n o del cuaderno del
Tribunal. Además, de haber advertido alguna deficiencia en la relación
jurídica procesal, tuvo la oportunidad de argüirlo al formular apelación
contra la sentencia. Consecuentemente, en autos no se encuentra pro­
bada la violación del derecho de defensa”. (El resaltado es nuestro)

La A sociación Pro V ivienda San Gregorio e ntregó a Jorge un título


p rovisorio sobre un lote de terre no de ciento ve in te m etros cu a d ra ­
dos. En d ich o d ocu m e n to no se co n sig n a el precio del bien, por lo que
se ha co nside ra do errado d e m a n d a r el o to rg a m ie n to de e scritu ra pú­
blica d eb id o a que no se tra ta ría de un contrato.
Sl.Sobre el o to rg a m ie n to de e scritu ra pública, es co rre cto a firm a r
que:
a) E l proceso de otorgam iento de escritu ra pública es exclusivo
p ara contratos de com praventa.
b) L a obligación esencial del vendedor de perfeccionar la tra n s­
feren cia de la propiedad no alcanza a todo acto jurídico.
c) E l otorgam iento de escritu ra pública no es exigible cuando
la norm a no contemple p ara el acto jurídico dicha form alidad
bajo sanción de nulidad, por lo que corresponde resp etar la
autonom ía de voluntad.
d) L a v ía procedim ental en la que debe tram itarse el proceso de
otorgam iento de e scritu ra pública es la que corresponde al
proceso único.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N° 23 D E LA PRUEBA G

3 2 . La fin a lid a d del o to rg a m ie n to de e scritura p ú b lic a es:


a) Cum plir con el principio de taxatividad sobre las formalidades.
b) O torgar seguridad ju ríd ica en el tráfico jurídico.
c) In terven ir en las relaciones p rivad as p a ra resg u ard ar el or­
den público.
d) E v ita r el ejercicio abusivo del derecho.

842 _______________________________________________________________________
PRUEBA H

VER PREGUNTA N° 2 4 D E LA PRUEBA G

El padre del m enor de iniciales RMFG d em an d a a la em presa Luz para


Todos S.A. una in d em nización por daños y perjuicios, p e ticio n a n d o el
pag o de un m onto ascendente a un m illón de soles, en razón a que
el 23 de enero de 2004, su hijo se e le ctrocu tó con los co nd u cto re s de
energía e lé ctrica de a lta tensión que se encuentran instalados en el
in te rio r de la in stitución e du ca tiva M ariscal Cáceres, al no estar en
buen estado de conservación las m allas de seguridad (la estación
e lé c tric a ta m p o co co n ta b a con señales de peligro). El m e n or sufrió
lesiones graves, tales co m o q ue m a d ura de tercer grado en el cuero
ca b e llu d o con exposición de ca lo ta cra n ea n a y q ue m a d u ra de tercer
g ra d o en el m ie m b ro su p e rio r derecho con m o m ifica ció n de m anos
y dedos.
3 3 .Si el padre del menor afectado actúa en representación de éste,
entonces estamos ante la figura de:
a) U n apoderado ju d icial con facultades generales y especiales
de representación.
b) U n representante por mandato judicial.
c) U n a form a de representación legal.
d) U n curador procesal al tratarse de un incapaz.

VER PREGUNTA N ° 39 D E LA PRUEBA C

3 4 . La em p re sa d e m a n d a d a deduce una excepción de p re scripción


extintiva, en la que su stenta que la d e m a n d a fue in te rp u e sta des­
pués de dos años de suscitados los hechos, por lo que ya habría
ope ra d o el plazo p revisto en el inciso 4 del artículo 2001° del C ódi­
go Civil. Al respecto, es co rrecto a firm a r que:
LEGALES EDICIONES

a) E l plazo de prescripción debe com putarse desde el momento


en que concluye la investigación prelim in ar que corresponde
a la acción penal.
b) L a acción civil derivada de un hecho punible no se extingue
m ientras su b sista la acción penal.
c) Debe com putarse en el plazo de prescripción el tiempo com­
prendido desde la interposición de la dem anda h a sta que fue
notificada a la em presa em plazada.

843
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) L a prescripción de la acción civil se interrum pe con la noti­


ficación de la dem anda a la em presa em plazada aunque la
dem ora se produzca por el sistem a de ju sticia.

VER PREGUNTA N° 4 0 D E LA PRUEBA C

S ergio Góm ez A lcá nta ra decide d em a n d a r la resolución del c o n tra ­


to de co m p ra ve n ta su scrito con M iguel O viedo Rubio, d ebido a que
M iguel no c u m p lió con pag a r el precio pactado. Adem ás, decide de­
m a n d a r indem nización por daños que d ich o in cu m p lim ie n to le o rig i­
nó y la devo lu ció n del inm ueble.
3 5 „S obre la a cu m u la ció n m arque la o pción correcta:
a) L a pretensión de resolución es p rin cip al, la de in d em n i­
zación de daños es condicional y la restitu ció n del bien es
accesoria.
b) L a pretensión de resolución es principal, la de indem nización
de daños y perjuicios es subordinada y la restitución del bien
es accesoria.
c) L a pretensión de resolución es principal, la de indem nización
de daños y perjuicios es subordinada y la restitución del bien
es altern ativa.
d) Todas las pretensiones son principales autónom as.

Regula el artículo 87o del Código Procesal Civil sobre la acumulación


objetiva originaria de la manera siguiente:
“La acumulación objetiva originaria puede ser subordinada, alternati­
va o accesoria. Es subordinada cuando la pretensión queda sujeta a la
eventualidad de que la propuesta como principal sea desestimada; es
LEGALES EDICIONES

alternativa cuando el demandado elige cuál de las pretensiones va a


cumplir; y es accesoria cuando habiendo varias pretensiones, al decla­
rarse fundada la principal, se amparan también las demás.
Si el demandado no elige la pretensión alternativa a ejecutarse, lo hará
el demandante.
Si no se demandan pretensiones accesorias, sólo pueden acumularse és­
tas hasta antes del saneamiento procesal. Cuando la accesoriedad está
expresamente prevista por la ley, se consideran tácitamente integradas a
I la demanda”. (El resaltado es nuestro)

844
PRUEBA H

36„Sobre la a cu m u la ció n de pretensiones co nd icio n ales m arque la


o p ció n correcta:
a) Se presenta cuando existe una prim era pretensión principal,
pero en el caso que el órgano jurisdiccional no la am pare de­
berá pronunciarse respecto a la pretensión accesoria.
b) Se presenta cuando existen dos pretensiones principales y
contradictorias entre sí, tienen consecuencias distintas.
c) Se presenta cuando el sujeto titu lar de las pretensiones id en ­
tifica a una de ellas como pretensión principal y a una o m ás
como accesorias, y se caracteriza por la dependencia que tie ­
nen las pretensiones accesorias sobre la pretensión principal.
d) Se presenta cuando la pretensión autónom a o principal se
convierte en presupuesto necesario, pero no suficiente p ara
am p arar la pretensión condicional.

Como sabemos, sostiene ARIANO DEHO, este artículo señala que la


acumulación objetiva “originaria” (o sea, en la demanda) “puede ser”
subordinada, alternativa o accesoria. Dando por descartado que con
esta disposición se haya querido prescribir las únicas modalidades de
acumulación inicial posibles, hay que tener la certeza de que su fun­
ción es la de habilitar modalidades de acumulación inicial “condicio­
nal” que como tales quiebran la regla de exhaustividad de la decisión del
inciso 4 del artículo 12 2 o CPC, es decir, el que necesariamente el juez
tenga que pronunciarse sobre todas las pretensiones planteadas. Sobre
las huellas de la ya recordada noción chiovendiana, una acumulación se
dice condicional cuando “el conocimiento y la decisión de una o más de
las demandas acumuladas es pedida bajo el presupuesto de que otra de
tales demandas (por lo general planteadas en posición de prejudiciali-
dad) sea decidida de una determinada manera”. El más diáfano supuesto
de acumulación condicional inicial es aquél que viene rotulado por el
LEGALES EDICIONES

CPC como “acumulación subordinada”, que es el único caso en el que


el artículo 87o da en el blanco al establecer que cuando la acumulación
es subordinada, “la pretensión queda sujeta a la eventualidad de que la
propuesta como principal sea desestimada”. El dato estructural de una
acumulación subordinada de pretensiones es el siguiente: el actor plan­
tea más de una pretensión en su demanda, pero no para que el juez se
pronuncie necesariamente sobre todas ellas, sino que se pronuncie en el
orden prefijado por el actor, primero sobre la planteada como principal
(o preferente) y solo si es que el juez la desestima, deberá pronunciar-

___________________________________________________________________ 845
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

se sobre la que está en sub-orden. Ergo, el pronunciamiento de la “su­


bordinada” está claramente condicionada a la suerte de la pretensión
planteada como principal: si la principal es estimada, el juez no debe
ya pronunciarse sobre la otra (u otras), pues ésta (o éstas) justamente
estaba “subordinada” en su pronunciamiento, a la desestimación de la
principal. En cambio, si es que la principal no es estimada, el juez debe
pronunciarse sobre la otra (u otras), estimándola o desestimándola.

M aría y José contraen m a trim o n io en 2001. En 2003, los cónyuges


deciden c o m p ra r un in m u eb le u bicado en Chorrillos. T ranscurrido al­
gún tiem po, José vende a su prim o Juan, el 50% del bien, sin la a u to ­
rización de su esposa María.
37. Respecto al régim en de bienes de las sociedades gananciales:
a) Todos los bienes que se adquieren por cualquier fuente de
origen durante la vigencia del m atrim onio, tienen calidad de
bienes de la sociedad.
b) Los bienes adquiridos en base a u n a fuente que proviene de
la indem nización por accidente de daño personal de uno de
los cónyuges es un bien de la sociedad.
c) Considerando que los bienes que uno de los cónyuges adquie­
re por herencia son bienes propios, éste puede ren u nciar a la
herencia sin necesidad del consentim iento del otro, en ejerci­
cio del derecho de libre disponibilidad de los bienes propios.
d) E l régim en de sociedad de gananciales se dispone por efecto
n a tu ra l de la le y con la celebración del matrimonio, pero la
voluntad de los contrayentes puede elim in ar dicho efecto an­
tes y después de celebrado el m atrim onio.

Conforme señala el Código Civil:


Antes de la celebración del matrimonio, los futuros cónyuges pue­
den optar libremente por el régimen de sociedad de gananciales o
por el de separación de patrimonios, el cual comenzará a regir al
celebrarse el casamiento. Si los futuros cónyuges optan por el régi­
men de separación de patrimonios, deben otorgar escritura pública,
bajo sanción de nulidad. Para que surta efecto debe inscribirse en
el registro personal. A falta de escritura pública se presume que los
interesados han optado por el régimen de sociedad de gananciales.
(Art. 295°)

846
PRUEBAH

Durante el matrimonio, los cónyuges pueden sustituir un régimen


por el otro. Para la validez del convenio son necesarios el otorga­
miento de escritura pública y la inscripción en el registro personal.
El nuevo régimen tiene vigencia desde la fecha de su inscripción.
(Art. 296o)

3 8 . Respecto a los efectos de la disposición de un bien de la sociedad


de g a n a n cia le s por uno de los cónyuges, m arque la respuesta co ­
rrecta.
a) S i el bien tiene calidad de social y en m érito a la rep resen ta­
ción de la sociedad conyugal, otorgado de m an era indistin ta
a cu alq u iera de los cónyuges para negocios referidos a cubrir
la s necesidades ordinarias del hogar, cu alquiera de los cón­
yu g es puede disponer válidam ente de los bienes sociales.
b) L a calidad de bien social dentro del m atrim onio im porta que
cad a cónyuge tiene el 50% de acciones y derecho de cada bien
en aplicación de la distribución de gananciales del artículo
323° del Código Civil, por tanto, intrínsecam ente existe una
copropiedad de los bienes en dichos porcentajes que autorizan
y v a lid a n que cada cónyuge pueda tran sferir su porcentaje
sin necesidad de la intervención del otro.
c) L a tran sferen cia de un bien social por uno de los cónyuges sin
participación ni autorización del otro determ ina la nulidad
de dicho negocio sin posibilidad algu na de su convalidación o
confirmación.
d) L a disposición de un bien social por uno de los cónyuges sin
participación o autorización del otro determ ina la ineficacia
de dicha tran sferen cia respecto a los derechos del cónyuge
no interviniente, empero ello no in valid a la posibilidad que
dicho cónyuge pueda confirm ar posteriorm ente dicha dispo­
sición.
LEGALES EDICIONES

Señala el Proyecto de sentencia del VIII Pleno Casatorio Civil : “Si el


cónyuge interviniente actúa en nombre propio, dispone del bien social
como si fuese suyo, el acto debe reputarse como compraventa sobre bien
ajeno, mismo que resulta ineficaz o inoponible de la sociedad conyugal
por aplicación del artículo 136 3o del Código Civil”.
En suma, afirma GUNTHER GONZALES, el régimen jurídico de los
actos dispositivos de bienes sociales, otorgados por un solo cónyuge,

_______________________________________________________________________ 847
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

puede resumirse de la siguiente forma: a) Entre las partes contratantes, el


comprador podrá instar la rescisión (arts. 1372o, 1540oCC), pero ello, ob­
viamente, no será posible cuando haya sido pronunciada la nulidad; b) El
cónyuge no-partícipe podrá entablar la nulidad del contrato (art. 219° - j
CC, art. 40Const.), como remedio excepcional, en su condición de único
legitimado, salvo que exista consentimiento expreso, tácito o presunto. La
llamada “ratificación” no es otra cosa que el consentimiento prestado con
efecto retroactivo; c) La fe pública registral no opera a favor del compra­
dor, pues la inscripción no convalida el acto nulo (art. 2013oCC), pero sí
aplica para el tercer adquirente por acto sucesivo (art. 2014oCC).

M e d ian te O rdenanza 3-2001 la M u n icip a lid a d de Rejas declara que


el se cto r 3 constituye zona de reserva, posteriorm ente, m e d iante Or­
denanza 5-2001, la m ism a entidad edil, deja sin efecto la ordenanza
a n te rio r y declara que el se cto r 3 es zona de proyección industrial. Así,
m e d ia n te Resolución Regional 15-2003, se o to rg ó en ve n ta terrenos
del se cto r 3 a favo r de la Em presa Tierra y Sol; em pero, al proceder
ésta a realizar tra b a jo de inversión industrial, es im p e dida por la au­
to rid a d regional, co m u nicá n do le s en d ich o a cto que m e d ian te Reso­
lu ció n N° 17-2003 se declaró nula la Resolución 15-2003 y por lo tan to
la v e n ta había quedado sin efecto.
Frente a tal situación, la em presa Tierra y Sol d e m a n d a en la vía co n ­
te n cio sa a d m in istra tiva la nulidad de la Resolución 17-2003 al ser una
reso lución de nulidad de oficio que no ha respetado el d ebido p roce­
d im ie n to y la tu te la adm inistrativa, pues no se le ha n otifica d o pre­
v ia m e n te la decisión de revisarse la validez de la resolución regional
15-2013, a dem ás de no haber fu n d a m e n ta d o el vicio de nulidad o el
a g ra vio del interés público para ju stifica rse d ich a decisión.
3 9 . Respecto de la nulidad de oficio de los a ctos a dm inistrativos, m a r­
q ue la respuesta correcta:
a) Conforme al TUO de la L e y de Procedim iento A d m in istrati­
LEGALES EDICIONES

vo G eneral, la adm inistración puede in valid ar de oficio sus


propios actos, m ediante resolución debidam ente m otivada y
traslad o previo a la s partes in teresad as.
b) L a adm inistración puede declarar de oficio la nulidad de sus
actos cuando estos afectan el interés público y en el plazo de
3 años.
c) L a adm inistración puede declarar de oficio la nulidad de un
acto adm inistrativo cuando advierte un vicio de nulidad a u n ­
que no afecte el interés público.

848 _______________________________________________________________________
PRUEBA H

d) E l órgano adm inistrativo competente previsto en la ley puede


in v alid ar de oficio un acto adm inistrativo cuando advierta un
vicio de nulidad de pleno derecho y adem ás se h aya produ­
cido agravio al interés público, previo traslad o de la revisión
con fines de nulidad a la s partes interesadas.

En opinión de DANOS ORDÓÑEZ, posición que cita y comparte ALIA­


GA DÍAZ49, el primer requisito que debe cumplirse es que la nulidad de
oficio solo procede respecto de actos que padecen de vicios de nulidad
de pleno derecho por las causales contempladas en el artículo 10 o del
TUO de la LPAG. No cabe declarar la nulidad de oficio de los actos que
padecen de vicios no trascendentes o leves porque en tales casos la Ad­
ministración debe proceder de oficio a su subsanación en aplicación de
las reglas de conservación establecidas por el artículo 14 o. La potestad
de la Administración de invalidar de oficio sus actos solo puede actuarse
cuando medien razones de estricta legalidad que la obliguen al control
de sus propias actuaciones para depurar o invalidar aquellas que resul­
ten aquejadas de graves vicios de invalidez absoluta y radical contrarios
al ordenamiento jurídico. En segundo lugar conforme al artículo 2 i i ° .i
no basta que los actos administrativos objeto de la potestad de nulidad
de oficio estén afectados por vicios graves que determinen su invalidez
absoluta, sino que además deben agraviar el interés público o lesionen
los derechos fundamentales (según la reciente reforma de diciembre del
2016), lo que trasciende el estricto ámbito de los intereses de los parti­
culares destinatarios del acto viciado porque se exige que para ejercer
la potestad de nulificar de oficio sus propios actos la Administración
determine, previa evaluación, el perjuicio para los intereses públicos que
le compete tutelar o realizar.
LEGALES EDICIONES

40. En el presente caso, marque la respuesta correcta:


a) Siendo que la Resolución Ejecu tiva R egional 17-2003 que
declara la nulidad de oficio de la Resolución 15-2003 ha
sido adm itida por la autoridad m áxim a de dicho organism o
(Gobierno Regional) y dentro del plazo previsto en la ley p ara
ejercer tal facultad, dicha declaración de nulidad es válid a

49 ALIAGA DÍAZ, Félix Moisés / CABRERA VÁSQUEZ, Marco / QUINTANA VIVANCO, Rosa. Co­
mentario Exegético al TUO de la LPAG. Lima: Ediciones Legales, pp. 824 y 825. t
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

aún en el supuesto que no se hubiese fundam entado la lesión


o agravio al interés público.
b) E n el presente caso si bien se alega u na posible afectación o
agravio al in terés público, b asad a en las norm as de u na or­
denanza derogada. E l desconocimiento de dicha derogación
por p arte de la autoridad regional no afecta la validez de la
resolución regional que declara la nulidad de oficio.
c) Que, habiéndose cumplido con los requisitos p ara declarar
la nulidad de oficio como som la existencia de un vicio de nu ­
lidad, el fundam ento del agravio y la autoridad competente,
la nulidad de oficio es válid a, aunque no se h aya citado a las
partes in teresad as de m an era p revia p ara que ejerzan su de­
recho conforme a ley.
d) L a validez de u n a declaración de nulidad de oficio de autori­
dad ad m in istrativa no solo requiere que se determ ine que el
acto es nulo, que se fundam ente el agravio en interés público,
que sea dispuesto dentro del plazo de ley y por la autoridad
competente, sino que adem ás se requiere que previam ente se
corra traslad o a la s p artes in teresadas, a fin de que ejerzan
su derecho conforme a ley, en atención al principio de tutela
ad m in istrativa y debido proceso.

Respuesta: d
En la sentencia recaída en el Expediente N° 0884-2004-AA/TC (Caso
Eusebia Judith Buendía Fernández), el Tribunal declaró que: “En el
presente caso, aun cuando la emisión de la citada resolución afectaba
derechos e intereses de la actora, no se le ha concedido a ésta la opor­
tunidad de defenderlos. Así, si bien es cierto que la norma atributiva
de la potestad de anulación (...) no lo indica expresamente, (...) deriva
razonablemente del principio del debido procedimiento administrativo
y de los artículos 3°.5, i 6 i °.2, i 87°.2, que ninguna autoridad adminis­
LEGALES EDICIONES

trativa podrá dictar una anulación de oficio, sin otorgar anteladamente


audiencia al interesado para que pueda presentar sus argumentos a favor
de la sostenibilidad del acto que le reconoce derecho o intereses. Adi­
cionalmente a ello, la resolución anulatoria de oficio debe ser notificada
a los administrados concernidos a fin de que tengan la posibilidad de
controlar su legalidad”.

I
850
1. Es empleado para denunciar mora en el proceso judicial u otras
graves violaciones al debido proceso o a la tutela judicial efectiva;
es decir, cuando se mantenga indebidamente la privación de la
libertad de una persona o se demore la determinación jurisdiccio­
nal que resuelva la situación personal de un detenido.
a) H ábeas Corpus T raslativo.
b) H áb eas Corpus Instructivo.
c) H ábeas Corpus Excepcional.
d) H áb eas Corpus Correctivo.

VER PREGUNTA N° 19 D E LA PRUEBA A

Con fecha 28 de diciembre de 2014, el recurrente interpone demanda


de amparo contra el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), con el obje­
to que se declare la nulidad de la Resolución N° 415-2014-JNE, de fecha
20 de noviembre de 2014, por considerar que vulnera el derecho funda­
mental al debido proceso. Manifiesta que mediante acuerdo adoptado
el 20 de octubre de 2014, el Concejo Municipal de la Municipalidad Dis­
trital de Huanchaco La Libertad, declaró improcedente la solicitud de
vacancia en el cargo de Alcalde municipal, por causal de nepotismo,
formulada en su contra por un ciudadano. Refiere que en aplicación
del artículo 51° de la Ley N° 27972 -Ley Orgánica de Municipalidades
(LOM)-, el 20% de los miembros hábiles del Concejo solicitaron la re­
consideración del acuerdo, la cual -aduce- fue declarada improceden­
te mediante una Resolución de Alcaldía (sic), con lo que quedó agotada
la vía administrativa. Sostiene que, en consecuencia, esta última reso­
lución sólo podía ser impugnada en un proceso contencioso adminis­
trativo, a pesar de lo cual el JNE ha declarado fundado un recurso de
apelación interpuesto contra ella, ordenando su inmediata vacancia en
LEGALES EDICIONES

el cargo de Alcalde de la Municipalidad Distrital de Huanchaco.


El Tribunal Constitucional que conoció en última y definitiva instancia
la resolución denegatoria de amparo, entre todos sus argumentos se
pregunta ¿cómo sostener que “(...) la Constitución es norma jurídica
vinculante, y, no obstante, haber expedido el mandato de los artícu­
los 142° y 181° de la Constitución que establecen, respectivamente,
que las resoluciones del JNE en materia electoral “no son revisadles
en sede judicial” y que “son dictadas en instancia final, definitiva, y,
(...) contra ellas, no procede recurso alguno”.

851
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

2. ¿ Q u é ha determinado el Tribunal Constitucional en este caso?


a) L a interpretación que se desprende de la Constitución es que
una resolución en m ateria electoral expedida por el J N E , es
in atacable jurisdiccionalm ente.
b) E l T ribu n al lo explica sosteniendo que la Constitución del
Estado está p lagad a de disposiciones entre las que existe una
“ap aren te” contradicción.
c) E l T ribu n al Constitucional sostiene la necesidad de realizar
u na interpretación aislad a de los artículos 142° y 181° de la
Constitución p ara au spiciar la seguridad ju ríd ica que debe
inform ar a todo proceso electoral.
d) L a interpretación de los artículos constitucionales bajo a n á ­
lisis resu lta m anifiestam ente con traria al principio de fuerza
n orm ativa de la Constitución y al de corrección funcional, ya
que desconoce, por un lado, el carácter jurídico-vinculante de
la Constitución y, por otro, la función de contralor de la cons-
titucionalidad conferida al T ribunal Constitucional (artículo
201° de la Constitución).

VER PREGUNTA N° 1 D E LA PRUEBA A

3. Procede el proceso constitucional de hábeas corpus ante la vul­


neración de los siguientes derechos:
a) E l honor, intim idad, voz, im agen y rectificación de inform a­
ciones in exactas o agravian tes.
b) De propiedad y herencia.
c) E l derecho a no ser exiliado o desterrado o confinado sino por
sentencia firme.
d) L a segu rid ad social.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N° 3 D E LA PRUEBA A

4 . Los fallos del Tribunal Constitucional constituyen precedentes


vinculantes cuando:
a) A dquieren autoridad de cosa ju zgad a y cuando así lo exprese

I la sentencia (precedente vinculante), precisando el extremo


de su efecto norm ativo.

852
PRUEBA I

b) Se refiere sólo a temática de derechos fundamentales rela­


cionados con la vida y la libertad, y cuando así lo exprese
(precedente vinculante) la sentencia, precisando el extremo
de su efecto normativo.
c) Se refiere sólo a tem ática económica y de seguridad nacional,
y cuando la sentencia h aya adquirido la autoridad de cosa
juzgada.
d) Se refiere sólo a tem ática económica y de seguridad nacional,
y cuando así lo exprese (precedente vinculante) la sentencia,
precisando el extremo de su efecto normativo.

VER PREGUNTA N° 4 D E LA PRUEBA A

5. Procede el Proceso constitucional de Amparo en defensa del si­


guiente derecho:
a) Derecho a no ser objeto de una desaparición forzada.
b) Derecho a la integridad personal, y el derecho a no ser som eti­
do a tortu ra o tratos inhum anos o hum illantes, ni violentado
p ara obtener declaraciones.
c) Derecho de la inviolabilidad y secreto de los documentos p ri­
vados y de la s com unicaciones.
d) Derecho a no ser exiliado o desterrado o confinado sino por
sentencia firme.

Respuesta: c
VER PREGUNTA N° 5 D E LA PRUEBA A

6. De las siguientes alternativas, es verdadero:


a) Son fines esenciales de los procesos constitucionales g aran ­
LEGALES EDICIONES

tizar la prim acía de la Constitución y la vigencia efectiva de


los derechos constitucionales.
b) Los procesos constitucionales son de conocimiento exclusivo
y único del T ribunal Constitucional, de conform idad con lo
dispuesto en la Constitución, en su respectiva ley orgánica y
en el presen te Código Procesal Constitucional.
c) Son fines esenciales de los procesos constitucionales g aran ti­
zar la p rim acía de la Constitución y la vigencia efectiva sólo
del derecho a la vida.

853
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) Los procesos constitucionales son de conocimiento exclusivo


y único del Poder Ju d ic ia l, de conform idad con lo dispuesto
en la Constitución, en su respectiva ley orgánica y en el Có­
digo Procesal Constitucional.

Respuesta: a
VER PREGUNTA N ° 6 D E LA PRUEBA A

7. Es el primer Tribunal Internacional creado para el juzgamiento de


crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad:
a) E l T ribun al P en al Intern acional p ara la E x Y ugoslavia.
b) E l T ribun al M ilitar Intern acional de N úrem berg.
c) E l T ribun al M ilitar p ara el Lejano Oriente.
d) L a Corte P en al Internacional.

Respuesta: d
VER PREGUNTA N ° 7 D E LA PRUEBA A

8. La Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene competen­


cia contenciosa conforme a la Convención Americana, para co­
nocer casos de violación de las disposiciones contenidas en este
instrumento internacional, a fin de determinar la responsabilidad
internacional de los siguientes sujetos
a) De los Estados y personas en general que violen derechos
hum anos.
b) De los Estados partes y Je fe s de los E stados P artes.
c) De los Estados partes solam ente.
d) De los Estados partes en el caso h ayan reconocido o reconoz­
can la com petencia de la Corte, o por declaración especial, o
por convención especial.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N ° 8 D E LA PRUEBA A

“LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


DE LA REPÚBLICA, en la causa vista en audiencia pública de la fecha;
con el acompañado; emite la siguiente sentencia; MATERIA DEL RE­
CURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la deman­
dada Johana Margarita Zapata Mendoza, contra la sentencia de vista
de fojas doscientos sesenta y dos, su fecha veintiséis de abril del dos

854 _______________________________________________________________________
PRUEBA I

mil seis, que confirmando en un extremo y revocando en otro la ape­


lada de fojas doscientos, fechada el tres de octubre del dos mil cinco,
declara Infundada la demanda y Fundada en Parte la Reconvención;
en los seguidos por José Vicente Gil Chanamé contra Johana Marga­
rita Zapata Mendoza sobre Divorcio por Causal”.
9. Identifique la alternativa que contiene una afirmación cierta res­
pecto a la sentencia apelada.
a) Fue desestim ado el derecho de acción y estim ada en parte la
contradicción.
b) Fue desestim ad a la pretensión del dem andante, m as no su
ejercicio del derecho de acción.
c) L a pretensión del dem andante y la postulada por el de­
m andado v ía reconvención fueron am paradas por el juez de
prim era instancia.
d) E l ejercicio del derecho de acción de las partes fue cu estion a­
do por la S a la C ivil Transitoria.

VER PREGUNTA 1Vo 9 D E LA PRUEBA A

10. En el caso expuesto se aprecia que el órgano jurisdiccional de


segunda instancia expidió un fallo:
a) Inhibitorio.
b) Casatorio.
c) De mérito.
d) Declinatorio.

VER PREGUNTA N ° 10 D E LA PR UEBA A


LEGALES EDICIONES

“El derecho de acción es un derecho subjetivo, autónomo, abstracto


y público; posibilita el ejercicio del derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva, actualmente goza de reconocimiento constitucional y tiene
el status de derecho fundamental”
11. La autonomía del derecho de acción, según la doctrina actual tie­
ne tal atributo porque
a) No está supeditado a la autoridad judicial.
b) Porque su existen cia no está supeditada al devenir de la pre­
tensión.

855
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) Porque es la g aran tía de protección de los dem ás derechos.


d) Porque no está subordinado a la función jurisdiccional ni al
proceso.

VER PREGUNTA N° 11 D E LA PRUEBA A

1 2 .El derecho de acción es de carácter público porque:


a) L a s audiencias deben realizarse con la presen cia de los su je ­
tos del proceso y del público.
b) E l in terés controvertido trasciende el ámbito privado p ara
constituirse en uno de in terés público.
c) Se ejercita siem pre ante un funcionario público como órgano
de estado.
d) Se impone el in terés público sobre el privado.

Respuesta: c
VER PREGUNTA N° 12 D E LA PRUEBA A

En el contexto de un proceso de conocimiento, con fecha 30 de No­


viembre del 2016 se notifica la sentencia de fecha 16 de noviembre
del 2016, que desestima parcialmente la demanda interpuesta por
José López. Al no estar de acuerdo con la decisión, éste decide im­
pugnarla, presentando un recurso de apelación el noveno día del pla­
zo de 10 días dispuesto en el Código Procesal Civil. Posteriormente,
José López, se da con la sorpresa que el juez declaró improcedente
el recurso interpuesto, por haberse presentado extemporáneamente,
refiriendo que de acuerdo a la Ley N° 66666 de reforma del Código
Procesal Civil, publicada el 1 de diciembre del 2016, el plazo para la
interposición del recurso de apelación es de 8 días, modificando así
el plazo anterior de 10 días.
LEGALES EDICIONES

13.A la luz del principio de aplicación inmediata de las normas proce­


sales, marque usted la respuesta correcta:
a) E n función al principio de aplicación in m ed iata de la ley
procesal (tem pus re g it actum ) regulado en el CPC , la norm a
aplicable es la L e y N ° 66666, toda vez que la s norm as se a p li­
can desde que en tran en vigencia sin excepción alguna.
b) L a aplicación del principio de aplicación in m ed iata de la nor­
m a procesal (tem pus re g it actum ) regulado en el CPC, tiene
como excepción los supuestos en los que los pazos y a se han

856 _______________________________________________________________________
PRUEBA I

iniciado, razón por la cual, bajo esta prem isa el plazo ap lica­
ble es el de 10 días.
c) L a norm a aplicable es la L e y N° 66666 toda vez que resu lta
ser una ley de reform a que paten tiza el principio de celeridad
procesal, y cuya aplicación por ser procesal es de aplicación
inm ediata.
d) E l principio de aplicación inm ediata de la norm a procesal
(tem pus re g it actum ) regulado en el CPC, establece que a
los procesos iniciados bajo u na determ inada norm a no se les
puede aplicar otra que entre en vigencia posteriorm ente, r a ­
zón por la cual en el caso concreto es aplicable el plazo de 10
días previsto en la norma anterior.

VER PREGUNTA N ° 3 7 D E LA PRUEBA C

En el marco de un proceso contencioso administrativo, Juan Castillo


solicitó una medida cautelar con el objeto de suspender una sanción
administrativa. Ante ello, el juez la declaró improcedente por no ha­
ber acreditado la verosimilitud del derecho y el peligro en la demora.
Producto del recurso de apelación presentado por Juan Castillo, la
sala se pronuncia confirmando la improcedencia. Posteriormente, las
circunstancias varían brindándole a Juan la posibilidad de presentar
nuevos elementos de juicio para acreditar el peligro en la demora y la
verosimilitud del derecho.
14.AI respecto marque la alternativa correcta:
a) L a nueva solicitud presentada por Ju a n sería declarada
im procedente, puesto que ya hubo un pronunciam iento ju r is ­
diccional en p rim era y ú ltim a instancia, lo que impide que se
reab ran debates judiciales con resoluciones firm es, de acu er­
do al principio de cosa juzgada.
LEGALES EDICIONES

b) De acuerdo al C P C los nuevos elem entos de juicio incorpora­


dos en el m arco de un procedimiento cautelar solo p erm itirían
v a ria r la m edida cau telar -e sto es, am pliándola o reducién­
d o la- o d ejarla sin efecto, razón por la cual la nueva solicitud
cau telar sería declarada improcedente.
c) L a alteración o variación en las circunstancias que llevaron
al que se declare improcedente la solicitud cautelar, com­
portan la aplicación de la cláu su la reb u s sic stantibus, que
presupone la im posibilidad de que las resoluciones em itidas

_______________________________________________________________________ 857
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

en el pro ced im ien to c a u te la r p u e d a n te n e r la c a lid a d de cosa


ju z g a d a , razó n p o r la c u a l la n u e v a so licitu d de J u a n p o d rá
se r e v a lu a d a .
d) L a n u e v a so licitu d c a u te la r de J u a n p uede se r e v a lu a d a por
el ju ez, y a que el ju ez por ser el d irecto r del proceso, p u e ­
de in co rp o ra r y a c tu a r p ru e b a s de oficio no o frecid as por la s
p a rte s, con la fin a lid a d de a lc a n z a r la v e rd a d m a te ria l y a sí
g a r a n tiz a r la efica cia de la sen ten cia.

puesta: c
VER PREGUNTA N° 1 4 D E LA PRUEBA D

1 5 .“ La actividad probatoria debe transcurrir en presencia del juez en­


cargado de pronunciar sentencia, puesto que solo de esta mane­
ra se garantiza que exista un contacto directo entre el juzgador y
los medios de prueba aportados al proceso, que permitirá a este
ponderarlos en forma debida y plasmar sus conclusiones en for­
ma suficiente y razonada al momento de emitir sentencia La
presente definición alude al siguiente principio:
a) Concentración.
b) Celeridad.
c) Econom ía procesal por razón de esfuerzo.
d) Inm ediación.

VER PREGUNTA N° 15 D E L A PRUEBA D

Rosario ha interpuesto demanda de indemnización por daños y per­


juicios contra Juana, argumenta lo siguiente: i) El ómnibus de Juana
chocó contra su vehículo, que le causó daños por S/. 100,000 soles. El
fundamento jurídico invocado por Rosario se encuentra contenido en
LEGALES EDICIONES

el artículo 1321° del Código Civil, es decir, responsabilidad civil con­


tractual. El juez al momento de sentenciar, advierte que no se trata
de una responsabilidad civil contractual sino de una responsabilidad
civil extracontractual, cuya regulación se encuentra contenida en el
artículo 1969° del citado código, emite sentencia declarando fundada
la demanda por esta última responsabilidad.
1 6 .Es correcta la decisión del Juez:
a) E n aplicación del principio de im pulso de oficio.
b) E n aplicación del principio de congruencia procesal.

858 _______________________________________________________________________
PRUEBA I

c) E n aplicación del principio iu ra n ovit curia.


d) E n aplicación del principio de tutela jurisdiccional efectiva.

VER PREGUNTA N° 16 D E LA PRUEBA D

Mario Alberti es Magistrado e interpone acción de amparo contra el


Jefe de la Oficina del Control de la Magistratura (OCMA) y el Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial, solicitando que se declaren inaplicables
las resoluciones en virtud de las cuales se lo sanciona con 30 días de
suspensión sin goce de haber al no haber observado el deber de re­
serva y haber adelantado opinión en el proceso en el cual venía cono­
ciendo, agregando que tal sanción constituye una vulneración de su
derecho a la libertad de expresión, de opinión y al honor. Y es que el
Dr. Alberti dio declaraciones a la prensa en un programa de radio en
el que “[...] en su opinión, en ei Código Penal no está tipificado como
delito aquella persona que se acerca a otra persona para que trafique
en influencias (...); asimismo, no obstante lo resuelto por la Sala Es­
pecial [la sala le ordenó que abra instrucción], mantiene su posición
invariable de que los indicados denunciados no han cometido delito
sancionado de modo específico en el Código Penal”.
El Jefe de la OCMA contesta la demanda solicitando que se la decla­
re improcedente o infundada, alegando que, en el presente caso, la
sanción fue impuesta por un ejercicio indebido del derecho a la liber­
tad de expresión, el cual, como todo derecho, no puede ejercerse de
modo irrestricto.
El Decimoséptimo Juzgado Civil de Lima declaró fundada la deman­
da, por considerar que la referida sanción ha vulnerado el derecho a
la libertad de expresión del demandante, puesto que en sus decla­
raciones se limitó a sustentar su posición por el archivo del proceso
previamente conocido por él.
La recurrida, revocando la apelada, declaró infundada la demanda,
argumentando que el demandante hizo un ejercicio excesivo de su
LEGALES EDICIONES

derecho a la libertad de expresión, ya que el mismo debe estar en­


marcado en de los límites que fija la ley, agregando que las declara­
ciones del demandante vulneraron lo dispuesto por el artículo 184°
inciso 6, del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
ly .C a so s de libertad de expresión de los jueces han sido resueltos
por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Peruano. De
acuerdo con dichos criterios:
a) Los jueces tienen plena libertad de expresión, puesto que la
función pública no soslaya su derecho fundam ental a e xp re ­

_______________________________________________________________________ 859
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

sarse librem ente sin que in vad a la re se rv a de la investigación


o del proceso que conoce.
b) E l rol de un juez es el de rep resen tar políticam ente a la socie­
dad y hacer las críticas en su nombre, y por ello, puede em itir
librem ente opiniones, como lo h a ría cualquier ciudadano co­
mún.
c) L a s opiniones sobre el proceso, cuando aún no ha adquirido
la calidad de cosa ju zgad a o no se encuentre en la e tap a de
juicio público y rev ista trascen dencia social, constituyen un
elem ento negativo p ara g aran tizar la im parcialid ad de los
jueces encargados de em itir la decisión final.
d) Sancion ar a un M agistrado por sus libres opiniones o exp re­
siones sobre el proceso resu lta inconstitucional, puesto que
v u ln e ra su derecho a la independencia del ejercicio de su fu n ­
ción jurisdiccional.

Respuesta: c
VER PREGUNTA N ° 17 D E LA PRUEBA D

El señor Juan Tafur, conocido millonario peruano, es el dueño de un


hermoso yate de 30 metros de eslora, cuyo valor asciende a 300,000
dólares americanos.
En virtud de la Ley N° 25476, vigente desde el 12 de abril de 1998, los
propietarios de embarcaciones marinas de lujo están sujetos a un
impuesto (art. I o) cuya tasa es de 5% del valor del bien (art. 2o), a pa­
gar mensualmente a razón de un dozavo por cada mes transcurrido
(art. 3o).
Conocedor de ello, el señor Juan Tafur ha venido cumpliendo su obli­
gación tributaria con toda puntualidad. No obstante, en octubre de
2002 se publicó la Ley N° 27119, que regula íntegramente la materia
relativa al impuesto a las embarcaciones marinas de lujo, estable­
LEGALES EDICIONES

ciendo en particular un cambio en la tasa del tributo que se eleva a


70% del valor del bien, a pagar siempre mensualmente a razón de un
dozavo por cada mes transcurrido. Desde entonces, la SUNAT ha exi­
gido a los propietarios de embarcaciones marina de lujo, entre ellos
el señor Tafur, la cancelación de la nueva tasa.
Presentada en diciembre del 2002 una acción de inconstitucionali-
dad por el Defensor del Pueblo, quien considera que la Ley N° 27119
ha convertido el impuesto en “confiscatorio”, el Tribunal Constitucio­
nal expide sentencia en 2003, declarando que la Ley N° 27119 efec-

860 _______________________________________________________________________
PRUEBA I

tivamente vulnera el artículo 74° de la Constitución, que prohíbe la


confiscatoriedad de los tributos.
18. En relación a la derogación de las leyes, de manera general, mar­
que usted la respuesta correcta:
a) Cuando u n a ley es derogada expresa y totalm ente por otra
ley posterior, esto significa que la ley derogada no se aplica
ni se toma en cuenta p ara ningún caso.
b) Si se deroga o se declara inconstitucional una ley que a su
vez h a derogado expresam ente a otra anterior, esto tiene
como efecto que la prim era ley derogada recobra vigencia.
c) Segú n nuestro sistem a jurídico, los efectos de la derogación y
la nulidad de u n a ley son los mismos.
d) E xiste derogación in trín seca cuando al derogarse una ley,
que a su vez h ab ía generado un reglam ento, por la sola dero­
gación de la ley, queda derogado el reglam ento.

VER PREGUNTA N° 16 D E LA PRUEBA A

1 9 . En relación al caso en particular, marque la respuesta correcta:


a) A l declararse inconstitucional la L e y N° 27119 por tener ca­
rácter confiscatorio y por tanto con efecto de nulidad, recobra
vigencia la ley derogada que establecía una tasa de im puesto
menor.
b) A l declararse inconstitucional la L ey N ° 27119 por tener
carácter confiscatorio y por tanto con efecto de nulidad, no
recobra vigencia la ley derogada y corresponde al Tribunal
Constitucional fijar u n a ta sa de im puesto proporcional p ara
no dejar sin reg u lar dicha m ateria.
c) A l declararse inconstitucional la L e y N° 27119 por tener ca­
LEGALES EDICIONES

rácter confiscatorio y pese a tener efectos de nulidad dicha


sentencia, los im puestos pagados bajo la norm a constitu­
cional son válidos. Por tanto, no se autoriza reclamo alguno
p a ra su devolución.
d) A l declararse inconstitucional la L e y N° 27119 por tener ca­
rácter confiscatorio y pese a tener efectos de nulidad dicha
sentencia, los im puestos pagados bajo la norm a constitucio­
n al son válidos. Por tanto, se autoriza el reclamo p ara su
devolución.

861
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

VER PREGUNTA N ° 19 D E LA PRUEBA D

Jorge Martínez interpone una demanda de amparo contra el Canal


de Televisión “Señal Iberoamericana”, representada por el Señor En­
rique Bermejo, por afectar su derecho al honor y buena reputación
producida por informaciones inexactas respecto a su administración
como Alcalde del Distrito de San Luis en la ciudad de Lima. Se afirma
que el demandado a través de su telediario, en horario estelar, ha
cuestionado de modo irresponsable su gestión edil afirmando su in­
competencia para culminar las obras públicas comprometidas en su
campaña electoral, cuando durante los últimos dos meses ha venido
inaugurando obras ofrecidas a los vecinos del distrito.
El demandante afirma que se ha afectado el contenido constitucio­
nal del derecho a la información. El demandante, entre todos sus ar­
gumentos, cita la doctrina comparada argumentando que el artículo
53°.1 de la Constitución española de 1978 establece que “los dere­
chos y libertades reconocidos en el (...) vinculan a todos los poderes
públicos. Sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido
esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades”;
una disposición que justifica la llamada “garantía del contenido esen­
cial de los derechos fundamentales”; en consecuencia, si bien en la
Constitución peruana no existe una disposición semejante a la Carta
española de 1978, la protección al contenido de los derechos funda­
mentales es una realidad en el Derecho Constitucional peruano.
20.¿Qué significa el contenido constitucional de los derechos huma­
nos?
a) E l contenido constitucional de los derechos hum anos sign i­
fica el núcleo del derecho, sin el cual no sería reconocible el
derecho como tal cu ya trasg resió n sign ificaría su v u ln e ra ­
ción, pero fu era de dicho núcleo es posible lim itar el ejercicio
LEGALES EDICIONES

de los derechos m ediante la legislación.


b) E l contenido constitucional de los derechos hum anos es un
contenido periférico que no configuraría la esencia del dere­
cho, por lo que podría ser restrin gido o lesionado.
c) E l contenido constitucional del derecho fundam ental sign ifi­
ca que todo él es esencial en la m edida que brota de la esencia
del derecho, es decir, de aquello que hace que ta l derecho sea
ese y no otro diferente, pues, todo el contenido constitucional
es lim itado, ilim itable y delim itable.

862 ________________________________________________________________________
PRUEBA I

d) El contenido constitucional de los derechos h u m a n o s que no


resulta esencial puede sacrificarse sólo cuando sea necesario
para salvar otro derecho o bien jurídico constitucional.

VER PREGUNTA N° 2 0 D E LA PRUEBA D

Katy alias “Mata por gusto”, en el día de su cumpleaños, estuvo be­


biendo cerveza en el interior del bar “Cienfuegos” en la localidad
de “La Rinconada” desde las 13:00 horas en compañía de su amigo
Rubén Miranda; siendo que a las 14:00 horas aproximadamente del
mismo día, cuando se retiraban juntos del local, se cruzaron a una
cuadra del bar con William Pari, ex enamorado de Katy, quien luego
de cumplir su día de servicio como efectivo policial en la localidad
se dirigía a cobrar una deuda a la casa de su tía Peta; lo que motivó
que Katy al ver a su expareja, luego de una breve discusión al pare­
cer por celos y resentimiento, sacara de su cartera un arma de fue­
go descerrajándole a William Pari tres disparos en diversas partes
del cuerpo, dejándolo gravemente herido tirado en la calle ante la
mirada atónita de Rubén Miranda que en todo momento apreció el
desafortunado acontecer. Luego de perpetrado este evento de san­
gre Katy y Rubén tomaron una mototaxi y se dieron a la fuga; mien­
tras que William Pari, después de varios minutos de desangrarse fue
auxiliado por un transeúnte y trasladado al Hospital de la localidad
donde murió luego de dos horas de agonía. En horas de la noche del
mismo día, cuando Rubén Miranda de manera sospechosa inten­
taba comprar un boleto de viaje en la Empresa de Transportes “La
Tortuga Veloz”, es detenido por los efectivos policiales del Puesto
Policial N° 02 de la localidad de “La Rinconada”, manifestando en
su declaración que no denunció el hecho que presenció pues temía
por su vida y la de su familia, puesto que Katy es la esposa de un
ranqueado delincuente que tiene como práctica silenciar a los “so­
plones”.
LEGALES EDICIONES

2 1 .Respecto a Katy alias “Mata por gusto” marque la alternativa co­


rrecta:
a) Katy es autora del delito de homicidio calificado por feroci­
dad en agravio de William Pari.
b) Katy es autora del delito de homicidio calificado por gran
crueldad en agravio de William Pari.
c) Katy es autora del delito de homicidio simple en agravio de
William Pari.

863
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) Katy es autora del delito de homicidio calificado por la condi­


ción de la víctima en agravio de William Pari.

, VER PREGUNTA N° 25 D E LA PRUEBA D

2 2 .Respecto a Rubén Miranda marque la alternativa correcta:


a) Rubén es cooperador del delito de homicidio calificado por
ferocidad en agravio de William Pari.
b) Rubén es autor de delito de omisión de auxilio a persona en
peligro o aviso a la autoridad en agravio de William Pari.
c) Rubén no es responsable penalmente de ningún delito pues
obró compelido por un miedo insuperable de sufrir un mal
para su vida y la de su familia.
d) Rubén es autor del delito de omisión de socorro y exposición
al peligro en agravio de William Pari.

VER PREGUNTA N ° 2 6 D E LA PRUEBA D

“S” es un estudiante de Derecho del quinto año, quien se encuentra


emocionado pues asistirá a su primer día de prácticas en la Fiscalía
Provincial Penal de Lima, las cuales obtuvo gracias a la recomenda­
ción de su abuelo “G”, quien es amigo del Señor Fiscal “D” desde que
este fue su alumno en la Maestría. Durante esos días se encontraba
en despacho un expediente, en el cual se investigaba a los señores
“A” y “B” por el delito de Extorsión. Estos últimos habían demostrado
interés en lograr un acercamiento para “arreglar” su situación frente
al Fiscal y así este pueda sobreseerlos de la causa. Enterado el Fiscal
“D” de este interés, decide comentárselo a su gran amigo “G” -abuelo
de “S”-, el cual le aconseja aceptar tal propuesta por la gran cantidad
LEGALES EDICIONES

de dinero que los Señores “A” y “B” habían sugerido. Sin embargo,
también le señala que no se “manche las manos”; es decir, que envié
a su nieto para hacer el “trabajo sucio”. Efectivamente, “S” se reúne
con los investigados en el restaurant “FAENÓN” y llegan a un acuer­
do: hacer entrega de la suma de S/. 6000 soles para que el Fiscal pue­
da sobreseer la causa argumentando que en la investigación llevada
a cabo no se encontraron elementos de convicción que motiven una
acusación. “S” recibe los S/. 6000 soles y después del almuerzo se
dirige a su casa, donde lo esperaban “D” y “G”. Entonces, “S” le hace
entrega del dinero a “D”; no obstante, “G” solicita al Fiscal “D” que le

864 ________________________________________________________________________
PRUEBA I

haga entrega de 1000 soles, ya que fue él quien aconsejó y diseño la


forma de cómo se llegaría a tal “arreglo”. Inmediatamente, “S” le soli­
cita también al Fiscal, le haga entrega de 600 Soles pues él es quien
ha hecho materialmente todo el trabajo, además será quien redacte
todo el pedido de sobreseimiento que finalmente firmará el Fiscal.
23.En el presente caso, el Fiscal “D” deberá responder penalmente
por el delito de:
a) Cohecho pasivo impropio.
b) Cohecho pasivo propio.
c) Cohecho pasivo específico.
d) Prevaricato.

VER PREGUNTA N° 29 DE LA PRUEBA D

24.Es correcto señalar que:


a) “G” es autor m ediato del delito de cohecho.
b) L a conducta de “A ” y “B ” es im pune.
c) “G” es inductor.
d) “D” es autor.

VER PREGUNTA N° 30 D E LA PRUEBA D

Valentino Sequeiros es miembro de la organización criminal “Los Mi­


neros”, siendo investigado por el delito de lavado de activos, en ca­
lidad de dirigente principal de la organización, solicita acogerse al
proceso especial por colaboración eficaz por tener información para
la identificación de los miembros que integran dicha organización
criminal, pedido que es aceptado por el Fiscal de la Fiscalía Especiali­
LEGALES EDICIONES

zada en Lavado de Activos, quien dispone el inicio del procedimiento


especial por colaboración eficaz, ordenando la actuación de diligen­
cias de corroboración, finalmente se realiza el acuerdo de beneficios
y colaboración eficaz, para ser remetido al Juez Penal Competente.
25. Respecto a la colaboración, señale la alternativa correcta:
a) E l agraviado, en tanto h a y a expresado su voluntad de in ­
terven ir en el proceso y se h a y a constituido en parte, tendrá
derecho a im pugnar la sentencia aprobatoria, en el extremo
de la reparación civil. I
865
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) E l agraviad o, en tanto no h a y a expresado su voluntad de in ­


terven ir en el proceso y se h a y a constituido en parte, tendrá
derecho a im pugn ar la sentencia aprobatoria, en el extremo
de la reparación civil.
c) E l agraviad o, en tanto no h aya expresado su voluntad de
in terven ir en el proceso y no se h a y a constituido en parte,
ten d rá derecho a im pu gn ar la sentencia aprobatoria, en el
extrem o de la reparación civil.
d) E l agraviad o, en tanto no h a y a expresado su voluntad de in ­
terven ir en el proceso y se h aya constituido en parte, tendrá
derecho a im pugnar la sentencia aprobatoria, en el extremo
de la reparación civil y los beneficios por colaboración.

VER PREGUNTA N° 21 D E LA PRUEBA D

26. Respecto a la revocación de los beneficios, señale la alternativa


correcta:
a) Cuando la revocatoria se refiere a la dism inución de la pena,
una vez que quede firm e la resolución ju dicial, se rem itirán
los actuados al F iscal Provin cial p ara que form ule la pre­
tensión de la condena, según la form a y circu n stan cias de la
com isión del delito y el grado de respon sabilidad del im pu ta­
do.
b) Cuando la revocatoria se refiere a la dism inución de la pena,
una vez que quede firm e la resolución judicial, se rem itirán
los actuados al F iscal P rovin cial p ara que realice la in vesti­
gación y señale la form a y circunstancias de la comisión del
delito y el grado de respon sabilidad del im putado
c) Cuando la revocatoria se refiere a la exención de la pena, se
LEGALES EDICIONES

rem itirán los actuados al F isc al Provin cial p a ra que realice


los actos de investigación pertinentes conforme a las norm as
penales, procesales o de ejecución penal.
d) Cuando la revocatoria se refiere a la rem isión de la pena,
una vez que quede firm e la resolución ju dicial, se rem itirán
los actuados al F iscal P rovin cial p ara que form ule acusación
y pida la pena que corresponda según la form a y circu nstan­
cias de la comisión del delito y el grado de responsabilidad
del im putado.

866 ________________________________________________________________________
PRUEBA I

VER PREGUNTA N° 22 DE LA PRUEBA D

El día ocho de agosto del 2017, siendo a las tres de la mañana, cuando
se encontraba por la cuadra cinco de la Avenida Uruguay del centro
de la ciudad de Arequipa, Alfonso es intervenido por la Policía Nacio­
nal, al encontrarse en una actitud sospechosa por lo que se procedió
a efectuársele el registro personal, encontrándosele en el bolsillo de­
recho delantero de su pantalón, diez envoltorios conteniendo sustan­
cias al parecer pasta básica de cocaína.
27.En el presente caso, la Policía Nacional realiza una serie de dili­
gencias como son las de incautación de los envoltorios, el descar­
te para droga utilizando los reactivos correspondientes, el pesaje,
lacrado y otras de la cadena de custodia, siendo que todas estas
actividades se elaborarán las actas correspondientes, las mismas
que conforme el Código Procesal Penal pueden ser incorporadas
al juicio oral para su lectura, en cuyo caso estas se consideran
como:
a) P ru eba traslad ad a.
b) Pru eba anticipada.
c) P ru eba preconstituida.
d) P ru eba in d iciaria.

VER PREGUNTA N ° 2 9 D E LA PRUEBA F

En una investigación fiscal por delito de robo, extorsión y secuestro,


su despacho ha emitido una notificación de la cual se advierte el evi­
dente incumplimiento de consignar de manera completa la identidad
de las partes. El destinatario de la comunicación procesal, pese a re­
cibirla, no la impugna dentro del término de ley.
LEGALES EDICIONES

28.En su condición de fiscal y frente al caso propuesto, usted consi­


deraría que:
a) E xiste u n a nulidad.
b) E stam os fren te a una nulidad absoluta, por afectación al de­
recho de defensa y debido proceso.
c) L a om isión anotada no constituye argum ento suficiente p ara
ser considerado como nulidad relativa.
d) E stam os ante u n a convalidación procesal.

867
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

VER PREGUNTA N ° 30 D E LA PRUEBA F

2 9 . Un fiscal solicita la aplicación de la prisión preventiva toda vez


que entiende que Juan, a quien se le imputa la comisión del deli­
to de peculado, puede afectar el normal desarrollo y desenvolvi­
miento del proceso, toda vez que existe la posibilidad manifiesta
de que obstaculice la actividad probatoria. Luego de la audiencia
el Juez decide imponer comparecencia con restricciones toda vez
que entiende que existe arraigo. Señala en su resolución que, de
conformidad con el artículo 269°, si existe arraigo es materialmen­
te imposible aplicar la prisión preventiva. ¿Es correcta la motiva­
ción del juez?
a) Sí, la existencia del arraigo descarta la p resen cia de peligro
procesal.
b) No, el arraigo solo es un elemento a a v a lu a r entre otros p ara
decidir si existe un peligro de fuga.
c) S i el arraigo descarta la presencia de un peligro de obstaculi­
zación probatoria.
d) No, si existe arraigo debió aplicarse com parecencia simple.

Respuesta: b
Ha referido El Tribunal Constitucional -en reiterada jurisprudencia-
que: el principal elemento a considerarse con el dictado de una medida
cautelar debe ser el peligro procesal que comporte que el procesado ejer­
za plenamente su libertad locomotora en relación con el interés general
de la sociedad para reprimir conductas consideradas como reprochables
jurídicamente. En particular, el peligro de que el procesado no interferi­
rá u obstaculizará la investigación judicial o evadirá la acción de la justi­
cia. Tales fines deben ser evaluados en conexión con distintos elementos
que antes y durante el desarrollo del proceso puedan presentarse y, en
forma significativa, con los valores morales del procesado, su ocupación,
LEGALES EDICIONES

bienes que posee, vínculos familiares y otros que, razonablemente, le


impidan ocultarse o salir del país o sustraerse de una posible sentencia
prolongada. Tal es así, que uno de los requisitos esenciales que limita la
prisión preventiva y la califica como no arbitraria, es el análisis detallado
de los elementos objetivos que permiten concluir que si existe o no un
peligro de fuga o de entorpecimiento de la actividad probatoria.50

50 Véase la STC. N.° 1634-2003-HC/TC, Caso Wilmer Reyes Tejada; STC. N° 1567-2002-HC/TC,
Caso Rodríguez Medrano; STC. N.° 289-2002-HC/TC, Caso Pizarra de La Cruz.
PRUEBA I

Así, al momento de calificar el peligro de fuga se debe exigir un razona­


miento integral, suficiente e idóneo, basado precisamente en datos ob­
jetivos, ciertos.
También ha sostenido el máximo intérprete de la Constitución que “la
existencia o no del peligro procesal debe determinarse a partir del análi­
sis de una serie de circunstancias que pueden tener lugar antes o durante
el desarrollo del proceso y que están ligadas, fundamentalmente, con
las actitudes y valores morales del procesado, su ocupación, sus bienes,
sus vínculos familiares y todo otro factor que permita concluir, con un
alto grado de objetividad, que la libertad del inculpado, previa a la de­
terminación de su eventual responsabilidad, pone en riesgo el correcto
desenvolvimiento de la labor de investigación y la eficacia del proceso”.51.

El próspero empresario Miguel de 66 años y su asistente Sergio de


35 años regresaban de un fundo rústico del primero en zona de sel­
va, desplazándose en una motocicleta lineal, cuando Marco, Ignacio,
Benito y Carlos descendieron de una camioneta rural conducida por
José, estacionada en un cruce de caminos, encapuchados y portan­
do símiles exactos de pistolas verdaderas.
Derribaron la motocicleta y a los agraviados, les colocaron capuchas
que cubrían totalmente sus cabezas, para luego introducirlos en la
referida camioneta rural, que era conducida por el encausado José,
y luego de un tramo de recorrido, llevarlos a pie por lugares agrestes
y después de cruzar el río en una improvisada balsa, llevarlos a pie y
con los ojos vendados por aproximadamente tres horas, hasta llegar
a la cima de un cerro a donde arribaron aproximadamente a las 18:00
horas, lugar donde pernoctaron en una casa rústica donde vivía Ca­
milo (de 19 años) y los otros se retiraron a traer víveres.
Se reunieron al día siguiente para presionar al agraviado Miguel, para
que llame por teléfono a sus familiares y entreguen la suma de tres­
cientos mil dólares norteamericanos ($ 300 000,00), a cambio de su
liberación y de salvaguardar sus vidas, para lo cual se comunicaron
con Máximo, primo del indicado agraviado. Máximo dijo que era mu­
cho dinero.
Al no obtener el monto solicitado por los captores, el agraviado Mi­
guel los convenció para que liberen a Sergio, vaya a la ciudad y traje­

51 Véase el Exp. N.° 03206-2008-PHC/TC, Caso Juan José Ordaya Mantari; Exp. N.° 03324-
2008-PHC/TC, Caso Pedro Jorge Eslava Ipenza; Exp. N.° 1091-2002-HC/TC, Caso Silva Che­
ca; Exp. N.° 1260-2002-HC/TC, Caso Amadeo Domínguez Tello; Exp. N.° 3357-2003-HC/TC,
Caso Lorenza Diacona Huamán Córdova y Otro; Exp. N.° 3629-2005-PHC/TC, Caso David
Aníbal Jiménez Sardón; Exp. N° 3380-2004-HC/TC, Caso Feliciano Aranda Baltazar.

869
SOLUCIONARA) DEL BANCO DE PREGUNTAS

ra 100,000,00 Soles guardados en la propia casa. Liberaron a Sergio


el diez de septiembre a las 08.00 horas, bajo la consigna de conse­
guir el dinero con los parientes de Sergio o traer el monto indicados
de la casa y retornar para entregar el dinero en un punto exacto de
la plaza principal del pueblo, en que se encontrarían, al medio día
siguiente.
Informado Máximo, alertó a la PNP y se m o n tó un operativo en el
lugar día y hora indicados por los plagiarios, logrando capturar a los
procesados Marco e Ignacio que disimulaban su presencia hacién­
dose pasar como vendedores de helados.
Cerca del lugar Benito, José (chofer de la camioneta rural) y Carlos,
por sus actitudes sospechosas y su nerviosismo, fueron también de­
tenidos.
En cambio, Camilo, enterado por teléfono de las detenciones, liberó
inmediatamente a Miguel y huyó de la casa rústica donde estaba
“retenido” y al parecer cruzó la frontera sin que se tenga noticias de
él.
3 0 .D iga Ud. sí respecto a Sergio los agentes delictivos perpetraron:
a) Secuestro consumado agravado por plu ralid ad de agentes.
b) Secuestro tentado agravado por p lu ralid ad de agentes.
c) E xtorsión ag ravad a consum ada por p lu ralid ad de agentes y
uso de arm as de fuego.
d) Extorsión ag ravad a ten tad a por plu ralid ad de agentes y uso
de arm as de fuego.

Conforme el artículo 15 2 o del Código Penal que regula el delito de Se­


cuestro bajo los siguientes términos:
“Será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de veinte ni
mayor de treinta años el q u e , s in d e re c h o , m o t iv o n i fa c u lt a d ju s t if ic a ­
da, p r iv a a o tro de s u lib e r t a d p e rs o n a l, c u a lq u ie r a sea el m ó v il, el p r o ­
LEGALES EDICIONES

p ó s ito , la m o d a lid a d o c ir c u n s t a n c ia o tie m p o q u e el a g ra v ia d o s u fra la


p r iv a c ió n o r e s t r ic c ió n de s u lib e r ta d .
La pena será no menor de treinta años cuando:
1. Se abusa, corrompe, trata con crueldad o pone en peligro la vida o
salud del agraviado.
2. Se pretexta enfermedad mental inexistente en el agraviado.
3. El agraviado o el agente es funcionario o servidor público.
4. El agraviado es representante diplomático de otro país.

870 _______________________________________________________________________
PRUEBA I

5. El agraviado es secuestrado por sus actividades en el sector privado.


6. El agraviado es pariente, dentro del tercer grado de consanguinidad
o segundo de afinidad con las personas referidas en los incisos 3, 4 y
5 precedentes.
7. Tiene por finalidad obligar a un funcionario o servidor público a
poner en libertad a un detenido o a conceder exigencias ilegales.
8. Se comete para obligar al agraviado a incorporarse a una organiza­
ción criminal.
9. Se comete para obtener tejidos somáticos del agraviado.
10. Se causa lesiones leves al agraviado.
1 1 . E s c o m e tid o p o r d o s o m á s p e rs o n a s o se utiliza para la comisión del
delito a menores de edad u otra persona inimputable.
12. El agraviado adolece de enfermedad grave.
13. La víctima se encuentra en estado de gestación.
La misma pena se aplicará al que con la finalidad de contribuir a la comi­
sión del delito de secuestro, suministra información que haya conocido
por razón o con ocasión de sus funciones, cargo u oficio, o proporciona
deliberadamente los medios para la perpetración del delito.
La pena será de cadena perpetua cuando:
1. El agraviado es menor de edad o mayor de setenta años.
2. El agraviado sufre discapacidad y el agente se aprovecha de ésta cir­
cunstancia.
3. Si se causa lesiones graves o muerte al agraviado durante el secuestro
o como consecuencia de dicho acto”. {El resaltado es nuestro)

Isaías M anrique, fue investigado por el delito de lavado de a ctivo s en


la m o d alida d de actos de o cu lta m ie n to y tenencia, a quien al m o m e n ­
to de su in terven ció n se produjo la in cautación de diversos bienes
m uebles e inm uebles, respectivam ente; sin em bargo, en el tra n s c u r­
so de la investigación, Isaías es asesinado, por m iem bros de u na or­
LEGALES EDICIONES

ganización c rim in a l con la fin alidad que no delate a sus integrantes,


los m ism os que no fueron identificados, procediéndose de esta fo r­
m a la extinción de la a cción penal. Iniciándose posteriorm ente, un
proceso de p érd id a de dom inio, respecto a los bienes que registró
Isaías M anrique.
3 1 . Respecto al desarrollo de la investigación preliminar, señale la al­
ternativa correcta:
a) L a investigación prelim inar se realiza en un plazo no m ayor
de ciento veinte (120) días n atu rales, sólo por cau sas ju s tifr

_______________________________________________________________________ 871
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

cadas, el fiscal podrá prorrogarla por única vez h asta por un


m áxim o de sesen ta días naturales.
b) L a investigación prelim in ar se realiza en un plazo no m ayor
de sesen ta (60) días, el fiscal podrá fijar un plazo distinto
según la s características, com plejidad y circunstancias de los
hechos objeto de investigación.
c) L a investigación prelim in ar se realiza en un plazo no m ayor
de ciento veinte (12 0 ) días, el fiscal podrá fijar un plazo d is­
tinto según las características, com plejidad y circunstancias
de los hechos objeto de investigación.
d) L a in vestigació n p relim in ar se r e a liz a en un plazo no
m ayor de n oventa (90) días h áb iles, excepcionalm ente, m e­
d ian te resolución m otivada, podrá p ro rro g arse por un plazo
igual.

Respuesta: a
VER PREGUNTA N° 33 D E LA PRUEBA F

32.AI concluir la investigación preliminar de Pérdida de Dominio, el


Fiscal podrá:
a) Solicitar el sobreseim iento de la investigación de pérdida de
dominio al juez competente.
b) D em an dar ante el juez competente la declaración de pérdida
de dominio.
c) D isponer la form alización y la continuación de la in v estig a­
ción p reparatoria
d) F o rm u lar acusación directa, si se establece suficientem ente
la realid ad del delito, se ha identificado al autor y existen su ­
ficientes medios de prueba que vin cu lan a éste en la comisión
del delito.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N° 34 D E LA PRUEBA F

Pablo, G erente del Banco XYZ, recibe un o ficio su scrito por el Juez
de Inve stig ación P reparatoria de Tacna, quien -v ía le va nta m ie nto del
secreto b a n c a rio - le s o licita el reporte de o p e ra cio ne s bancarias de
un clie n te en el m arco de una investigación p re p a ra to ria por d elito
de lavado de activos. Pablo recibe el re q u e rim ie n to en la ciudad de
Lima, sin em bargo, no c u m p le con lo dispuesto por la orden ju d icia l.

872 ________________________________________________________________________
PRUEBA I

A ctualm ente, se le sigue una investigación p re p a ra to ria en Tacna por


el delito de deso b ed ie n cia a la autoridad, ya que la Fiscal considera
que si bien la om isión se produce en Lima, los efectos del delito re­
caen en la ciudad de Tacna. De acuerdo a lo establecido por la Fisca­
lía y a la co m p e te n cia por territorio:
33„¿Es co rre cto que se siga una in ve stiga ció n p re pa ra toria en Tac­
na?
a) Sí. E l Código Procesal Pen al establece que el lugar de comi­
sión de un delito es aquél en el cual el autor o partícipe ha
actuado.
b) No. E l Código Procesal Pen al establece que la com petencia
por razón de territorio es prim ero por el lu gar donde se co­
metió el hecho delictuoso o se realizó el últim o acto en caso
de ten tativa, o cesó la continuidad o perm anencia del delito
y segundo, por el lu gar donde se produjeron los efectos del
delito.
c) Sí. E s com petente p ara conocer el delito el Ju e z que ha sido
desobedecido, en este caso el Ju e z de Tacna.
d) Sí. L a F iscal de Tacna debe obligar al im putado a cum plir
con lo dispuesto por el Ju e z de Tacna, a través de una in v es­
tigación preparatoria.

VER PREGUNTA N° 3 6 DE LA PRUEBA A

3 4 . M arque la respuesta correcta:


a) D urante la investigación p rep arato ria no es posible que P a ­
blo pueda pedir declinatoria de competencia.
b) Pablo puede solicitar su pedido solo por razón de territorio,
porque así lo facu ltad el Código Procesal Penal.
c) E l pedido de declinatoria de com petencia se interpondrá den­
tro de los 15 días de form alizada la investigación.
d) C on sen tid a la resolu ción que d e c la ra fundado el pedido de
Pablo, sobre d eclin ato ria de com petencia, el proceso se rá
rem itido a quien corresponda, con conocim iento de la s p a r ­
tes.

VER PREGUNTA N° 3 7 DE LA PRUEBA A

873
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

Lucio y J e s s i c a so n fu n c io n a rio s p ú b lico s, p ero en su tiem p o libre, s e


d e d ica n a la co m e rcia liza ció n de clo rh id ra to de cocaína desde hace
m u ch os años y han d e cidid o d ar el gran paso de fo rm a r una gran
org an iza ció n crim inal. Para ello, han com enzado a vender la droga
a través de 30 “ve nd e do re s” que han re clutado y tra ba ja n para ellos.
La m e cá n ica p la n ifica d a por Lucio y Jessica es la siguiente: Los 10
p rim e ro s han co m enzado a ve nd e r a m enores de edad (estudiantes
y no estudiantes) en in m e diacion e s de los colegios. Los otros 10 han
co m e nza d o a vender la d ro ga a reclusos al in terior de un e sta b le ci­
m ie n to p enitenciario. Y el ú ltim o grupo de 10 han iniciado la ve nta
de la d ro g a a d ro g a d icto s en tra ta m ie n to en los alrededores de los
ce ntro s asistenciales de rehabilitación.
Lucio y Jessica en esta nueva e ta p a han co m p ra d o en los ú ltim os
m eses ce rca de 1.2 ton e la da s de clo rh id ra to de cocaína (100 kilos al
m es a proxim ad a m e nte ), con u na g a n a n cia m ensual de 500 m il d ó ­
lares, lo cual les ha p e rm itid o co n stitu ir la em presa de fa ch a d a “ La
Finestra” d ed ica d a a la m o vilida d escolar, a dq u irie n do para ello 20
ca m io n e ta s y co n tra ta n d o choferes. Las gana ncias de ese negocio
las han utilizado para la a dq u isició n de 3 in m uebles valorizados en 1
m illó n de dólares ca da uno, los cuales están a nom bre de los testa fe ­
rros Javiercito, M artita, y María.
3 5 . Respecto a la resp on sa bilid ad de Lucio y Jessica en el d elito de
trá fic o ilícito de drogas:
a) Se verifican la s circunstancias ag ravan tes de ven ta en co­
legios, venta en centro de reclusión, e integración a una
organización crim inal.
b) Se verifican la s circunstancias ag ravan tes de condición de
funcionarios públicos, v en ta a m enores de edad, ven ta en
colegios, ven ta en centro de reclusión, e integración a una
organización crim inal.
c) Se verifican las circunstancias ag ravan tes de volum en g ran ­
de de droga, ven ta a m enores de edad, ven ta en colegios,
ven ta en centro de reclusión, ven ta en centro asistencial, y
de cabecillas de u n a organización crim inal.
d) Se verifican la s circunstancias ag ravan tes de condición de
funcionarios públicos, ven ta en colegios, ven ta en centro de
reclusión e integración a u n a organización crim inal, con la
circunstancia aten u ante de mínimo volum en de droga.
Respuesta: c
Conforme al artículo 297o del Código Penal que regula las formas agra­
vadas delito de TIC así:

874
PRUEBA I

“La pena será privativa de libertad no menor de quince ni mayor de


veinticinco años, de ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-
multa e inhabilitación conforme al artículo 36o, incisos 1 , 2, 4, 5 y 8,
cuando:
1. El agente comete el hecho abusando del ejercicio de la función públi­
ca.
2. El agente tiene la profesión de educador o se desempeña como tal en
cualquiera de los niveles de enseñanza.
3. El agente es médico, farmacéutico, químico, odontólogo o ejerce
otra profesión sanitaria.
4. E l h e c h o es c o m e tid o e n el in t e r io r o e n in m e d ia c io n e s de u n e sta ­
b le c im ie n t o de e n s e ñ a n za , ce n tro a s is te n c ia l, de s a lu d , re c in to d e ­
p o r t iv o , lu g a r de d e te n c ió n o re c lu s ió n .
5. E l ag e n te v e n d e d r o g a s a m e n o re s de e d a d , o los utiliza para la venta
o emplea a una persona inimputable.
6. E l hecho es cometido por tres o más personas, o en calidad de in t e ­
g ra n te de u n a o r g a n iz a c ió n c r im in a l d e d ic a d a a l trá fic o ilíc it o d e
d ro g a s , o al desvío de sustancias químicas controladas o no controla­
das o de materias primas a que se refieren los artículos 296oy 296°-B.
7. La droga a comercializarse o comercializada excede las siguientes
cantidades: veinte kilogramos de pasta básica de cocaína o sus deri­
vados ilícitos, diez kilogramos de clorhidrato de cocaína, cinco ki­
logramos de látex de opio o quinientos gramos de sus derivados, y
c ie n k ilo g r a m o s de m a r ih u a n a o dos kilogramos de sus derivados
o quince gramos de éxtasis, conteniendo Metilendioxianfetamina -
MDA, Metilendioximetanfetamina - MDMA, Metanfetamina o sus­
tancias análogas.
La pena será privativa de libertad no menor de veinticinco ni mayor
de treinta y cinco años cuando el agente actúa como jefe, d irig e n te o
c a b e c illa de u n a o r g a n iz a c ió n d e d ic a d a a l trá fic o ilíc it o de d ro g a s o
LEGALES EDICIONES

insumos para su elaboración.


Igual pena se aplicará al agente que se vale del tráfico ilícito de drogas
para financiar actividades terroristas”. (El resaltado es nuestro)

3 6 . Respecto a la responsabilidad de Lucio y Jessica en el delito de


lavado de activos:
a) Se verifican la s circunstancias ag ravan tes de organización
crim inal, monto de activos superior a 500 UIT, y delito prece­
dente de tráfico ilícito de drogas.

875
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) Se verifican las circunstancias agravan tes de condición de


funcionarios públicos, monto de activos superior a 50 UIT, y
el delito precedente de tráfico ilícito de drogas.
c) Se verifica la circunstancia ag ravan te de delito precedente
de tráfico ilícito de drogas, con la circunstancia aten uante de
monto de activos inferior a 5 UIT.
d) Se verifican las circunstancias ag ravan tes de funcionarios
públicos y delito precedente de tráfico ilícito de drogas.

Conforme al artículo 40 del Decreto Legislativo N° 110 6, Decreto Legis­


lativo de lucha eficaz contra el lavado de activos y otros delitos relacio­
nados a la minería ilegal y crimen organizado, que regula las circunstan­
cias agravantes y atenuantes delito de lavado de activos de la siguiente
manera:
“La pena será privativa de la libertad no menor de diez ni mayor de
veinte años y trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días multa,
cuando:
1. El agente utilice o se sirva de su condición de funcionario públi­
co o de agente del sector inmobiliario, financiero, bancario o bur­
sátil.
2. El agente cometa el delito en calidad de integrante de una organi­
zación criminal.
3. El valor del dinero, bienes, efectos o ganancias involucrados sea
superior al equivalente a quinientas (500) Unidades Impositivas
Tributarias.
La pena será privativa de la libertad no menor de veinticinco años cuan­
do el dinero, bienes, efectos o ganancias provienen de la minería ilegal,
tráfico ilícito de drogas, terrorismo, secuestro, extorsión o trata de per­
sonas.
LEGALES EDICIONES

La pena será privativa de la libertad no menor de cuatro ni mayor de seis


años y de ochenta a ciento diez días multa, cuando el valor del dinero,
bienes, efectos o ganancias involucrados no sea superior al equivalente
a cinco (5) Unidades Impositivas Tributarias. La misma pena se aplicará
a quien proporcione a las autoridades información eficaz para evitar la
consumación del delito, identificar y capturar a sus autores o partícipes,
así como detectar o incautar los activos objeto de los actos descritos en
los artículos i°, 20 y 30 del presente Decreto Legislativo”. (El resaltado es
nuestro)

876
PRUEBA I

El Banco Privado “C ontinente” reportó a la UIF-Perú, transacciones


inusuales realizadas en la cu e n ta de m oneda nacional N° 0012-
01123456-MN, por la su m a tota l de S/. 550,000.00, tra nsa ccio n es en
efectivo, las cuales corresponden a depósitos efectuados por che­
ques corre sp on d ien te a S/. 122,680.00 en cheques y S/. 427,320.00
de depósitos, cu enta m a n com un a da , perteneciente al señor Benito
S ifuentes y cónyuge Lucía Campos, quienes tam bién fig urab a n com o
titulares de otras cuentas corrientes, cuentas de a ho rro y cuentas de
plazo fijo, con depósitos que ascienden a un total de S/. 1’680,022.00,
todos ellos realizados d urante el período de enero a octubre del
2017.
En la p rim e ra cu enta de ahorros m encionada, se efectuaron abonos
en efectivo, in icia lm e n te desde provincias, entre los m eses de enero
y febrero del 2017, con cheques provenientes de la cu enta co rrie n ­
te N° 0013-06789101, perteneciente a la Em presa “ NAVIERA PERÚ”
SAC, fon d os que no fueron sustentados por los titu la re s de la cuenta
de ahorros citada, y fueron poste rio rm e n te retirados en efectivo por
los m ism os titulares; operaciones que, a conside ra ció n de la entidad
bancaria, no gua rd a ba n relación con el perfil e co n ó m ico e ingresos
d eclarados por los clientes, siendo consideradas o peraciones sospe­
chosas y reportadas.
3 7 .Respeto al acceso del secreto bancario y la reserva tributaria con
autorización judicial, señale la alternativa correcta:
a) L a U IF -P erú , siem pre que resulte necesario y pertinente
en el caso que investiga, puede solicitar, al Ju e z Pen al com­
petente el levantam iento del secreto bancario y la reserva
tribu taria.
b) L a U IF -P erú , previam ente de comunicar al M inisterio P ú b li­
co, m ediante inform es de inteligencia financiera, solicita por
su interm edio al Ju e z P en al competente el levantam iento del
secreto bancario y la re se rv a tribu taria, p ara su an álisis e in ­
LEGALES EDICIONES

vestigación respectiva y pueda ser incluido en el mencionado


inform e.
c) L a U IF -P erú , comunica al M inisterio Público mediante in ­
form es de inteligencia financiera la necesidad de requerir al
Ju e z P en al competente el levantam iento del secreto bancario
y la rese rva trib u taria, p ara que inicie su investigación pre­
lim in ar y se presum a que estén vin culadas a actividades de
lavado de activos, sus delitos precedentes y al financiam iento
del terrorism o.

877
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) L a U IF -P erú , no puede solicitar el levantam iento del secreto


bancario y la rese rva trib u taria, por ser una facu ltad del M i­
nisterio Público en el marco de u na investigación.

De conformidad con el artículo 3 -A de la Ley N° 27693, Ley que crea la


Unidad de Inteligencia Financiera - Perú, incorporado por el artículo 20
del Decreto Legislativo N° 1249, publicado el 26 noviembre 2016, que
dispone:
“ 3-A .1. La UIF-Perú, siempre que resulte necesario y pertinente en el
caso que investiga, puede solicitar, al Juez Penal competente del lugar
donde tiene su domicilio principal la Superintendencia de Banca, Se­
guros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, el levanta­
miento del secreto bancario y la reserva tributaria.
3-A.2. El Juez Penal competente debe resolver la solicitud de la UIF-Perú
en forma reservada, sin audiencia ni intervención de terceros; y, dentro
de un plazo de cuarentaiocho (48) horas contado desde la presentación
de la solicitud. Si la solicitud es rechazada procede recurso de apelación.
Este recurso se tramita y resuelve dentro de un plazo de cuarentaiocho
(48) horas de presentado el recurso.
3-A.3. Los Jueces Penales que no observen la reserva y/o los plazos se­
ñalados en el numeral 3-A.2 son sancionados por la autoridad compe­
tente, conforme a lo dispuesto en la Ley N° 29277, Ley de la Carrera
Judicial.
3-A.4. Las empresas del sistema financiero y la Administración Tribu­
taria deben remitir a la UIF-Perú la información solicitada, dentro del
plazo máximo de treinta días hábiles de emitida la orden judicial, salvo
disposición distinta del juez en atención a las características, compleji­
dad y circunstancias del caso. La Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones establece mediante
resolución la forma y condiciones en que debe proporcionarse la infor­
LEGALES EDICIONES

mación así como las multas que correspondan a las empresas bajo su
supervisión que incumplan con entregar la información requerida, efec­
túen su entrega parcial o tardía.
3 -A. 5. La información obtenida por la UIF-Perú solo puede ser utili­
zada en la investigación de los hechos que la motivaron y compartida
con las autoridades competentes, encontrándose el titular y el personal
de la UIF-Perú que hubiere tomado conocimiento de esta información,
sujetos al deber de reserva de información, previsto en el artículo 372o
de la Ley N° 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema

878
PRUEBA I

de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, y el


deber de reserva, previsto en el artículo 12 o de la Ley, bajo responsabili­
dad”. (El resaltado es nuestro)

3 8 .Respeto a los informes de inteligencia financiera de la UIF-Perú,


señale la alternativa correcta:
a) Su reporte no tiene validez probatoria y no p u e d a ser u tiliza­
do como elemento sustentatorio p ara el proceso penal.
b) Su reporte no tiene validez probatoria por sí solo, deberá
ser corroborado por el M inisterio Público en el marco de una
investigación y pueda ser utilizado como elem ento sustenta-
torio p a ra la investigación y proceso penal.
c) Su reporte tiene validez probatoria al ser asum ido por el
F isc a l como elemento sustentatorio para la investigación y
proceso penal.
d) Su reporte tiene validez probatoria, con autorización del juez
penal com petente p ara que pueda ser utilizado como elem en­
to susten tatorio p ara la investigación y proceso penal.

La Unidad de Inteligencia Financiera del Perú es la encargada de recibir,


analizar y transmitir información para la detección del Lavado de Ac­
tivos y/o del Financiamiento del Terrorismo; así como, coadyuvar a la
implementación por parte de los Sujetos Obligados del sistema de pre­
vención para detectar y reportar operaciones sospechosas de Lavado de
Activos y/o Financiamiento del Terrorismo. Fue creada mediante Ley
N° 27693 de abril del año 2002, modificada por Leyes N° 28009 y N°
28306 y reglamentada mediante el Decreto Supremo N° 163-2002-EF
modificado por Decreto Supremo N° 018-2006-JUS. Ha sido incorpora­
da como Unidad Especializada a la Superintendencia de Banca, Seguros
y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones mediante Ley N°
LEGALES EDICIONES

29038 de junio del año 2007, y cuenta con autonomía funcional y téc­
nica.
De conformidad con el numeral 5 del artículo 30 de la Ley N° 27693,
Ley que crea la Unidad de Inteligencia Financiera - Perú, numeral mo­
dificado por el artículo i° del Decreto Legislativo N° 1249, publicado
el 26 noviembre 2016, que dispone que la UIF-Perú tiene las siguiente
función y facultad: “Comunicar al Ministerio Público mediante in­
formes de inteligencia financiera aquellas operaciones que luego del
análisis e investigación respectivos, se presuma que estén vinculadas a

____________________________________________________________________ 879
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

actividades de lavado de activos, sus delitos precedentes y al financia-


miento del terrorismo, para que proceda de acuerdo a ley. Su reporte
tiene validez probatoria al ser asumido por el Fiscal como elemento
sustentatorio para la investigación y proceso penal”. (El resaltado es
nuestro)

César Castillo, Jefe de Logística del M inisterio de la Producción, abu­


sando de su cargo, se enriqu e ció ilícitam ente por la sum a de Tres
M illones de Soles (S/. 3’000,000.00); con el dinero p ro du cto de su en­
riq u e cim ie n to ilícito, crea una e m p re sa d e d ica d a al servicio de tra n s­
portes; e m p re sa que tiene co m o titu la r a su prim o D ionicio Castillo,
quien a ctú a co m o testaferro, lim itá n d o se a firm a r las escrituras de
co n stitu ció n de la em presa y a d q u isició n de bienes, siendo César
Castillo quien a dm in istra de hecho la cita d a em presa; dado que Dio­
nicio C astillo debe v iajar al extranjero, se sim u la u na tra n sfe re n cia de
sus a cciones en la cita da e m presa a Juan Carlos Leiva, quien poste­
riorm ente transfiere las acciones de la em presa a o tra persona ju ríd i­
ca cuyo a ccio n ista m a yo rita rio es César Castillo.
39. Respecto a la conducta de César Castillo, señale la respuesta co­
rrecta:
a) Responderá solo por el delito de Enriquecim iento Ilícito, en
tanto que los actos posteriores se tratan de actos copenados
que resu ltan absorbidos por el delito prim igenio.
b) Responderá por los delitos de Enriquecim iento Ilícito, en ca­
lidad de autor y Lavado de Activos, en calidad de cómplice
prim ario, dado que los autores de Lavado de activos resu ltan
ser los testaferros.
c) R esponderá por los delitos de Enriquecim iento Ilícito, en ca­
lidad de autor y Lavado de A ctivos, en calidad de autor, dado
que a p esar del empleo de testaferros es él quien realiza los
actos de conversión, tran sferen cia y adm inistración de los ac­
LEGALES EDICIONES

tivos.
d) Responderá por los delitos de Enriquecim iento Ilícito, en ca­
lidad de autor y Lavado de A ctivos, en calidad de cómplice
secundario.

Respuesta: c
Señala el artículo 401o del Código Penal, modificado por el artículo 20
del Decreto Legislativo N° 1243, publicado el 22 octubre 2016, sobre el
delito de enriquecimiento ilícito:

880
PRUEBA I

“El funcionario o servidor público que, abusando de su cargo, incre­


menta ilícitamente su patrimonio respecto de sus ingresos legítimos
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni
mayor de diez años; inhabilitación, según corresponda, conforme a los
incisos i, 2 y 8 del artículo 36o; y, con trescientos sesenta y cinco a sete­
cientos treinta días-multa.
Si el agente es un funcionario público que ha ocupado cargos de alta
dirección en las entidades, organismos o empresas del Estado, o está
sometido a la prerrogativa del antejuicio y la acusación constitucional,
será reprimido con pena privativa de libertad será no menor de diez ni
mayor de quince años; inhabilitación, según corresponda, conforme a
los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36o; y, con trescientos sesenta y cinco a
setecientos treinta días-multa.
Se considera que existe indicio de enriquecimiento ilícito cuando el au­
mento del patrimonio o del gasto económico personal del funcionario
o servidor público, en consideración a su declaración jurada de bienes y
rentas, es notoriamente superior al que normalmente haya podido tener
en virtud de sus sueldos o emolumentos percibidos o de los incrementos
de su capital o de sus ingresos por cualquier otra causa lícita”. {El resal­
tado es nuestro)
Cuando sobre los bienes o activos materia del El, con posterioridad se
realiza cualquier acto de lavado de activos con la finalidad de ocultar el
origen de los activos o evitar su decomiso o incautación, estos hechos
configurarán delito de lavado de activos. Pues, se trata de acciones sobre
activos provenientes del delito de EL
En estos casos nos encontramos frente a más de una acción delictiva (la
acción de incremento patrimonial y las acciones de conversión y trans­
ferencia o de ocultamiento y tenencia, y afectación a más de un bien
jurídico) por ello se descarta el concurso aparente de normas. Nos en­
contramos ante dos o más acciones configurativas de un concurso real,
la primera de las cuales configura enriquecimiento ilícito y la segunda
LEGALES EDICIONES

configura el delito de lavado de activos.


4 0 .Respecto a la conducta de los testaferros:
a) Responderán como cómplices prim arios del delito de E n ri­
quecimiento Ilícito.
b) Responderán como coautores del delito de Lavad o de Activos.
c) Responderán como autores del delito de Lavado de Activos.
d) Responderán como cómplices prim arios del delito de Lavado
de Activos.

881
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

Respuesta: d
Conforme regula el artículo 25o del Código Penal, modificado por el
artículo 2o del Decreto Legislativo N° 1351, publicado el 7 enero 2017,
sobre la complicidad primaria y complicidad secundaria:
“El que, dolosamente, preste auxilio para la realización del hecho pu­
nible, sin el cual no se hubiere perpetrado, será reprimido con la pena
prevista para el autor.
A los que, de cualquier otro modo, hubieran dolosamente prestado asis­
tencia se les disminuirá prudencialmente la pena.
El cómplice siempre responde en referencia al hecho punible cometido
por el autor, aunque los elementos especiales que fundamentan la pena­
lidad del tipo legal no concurran en él.
A los que, de cualquier otro modo, hubieran dolosamente prestado asis­
tencia se les disminuirá prudencialmente la pena”. (El resaltado es nues­
tro)
LEGALES EDICIONES

I
882
1. Es empleado para denunciar mora en el proceso judicial u otras
graves violaciones al debido proceso o a la tutela judicial efectiva;
es decir, cuando se mantenga indebidamente la privación de la
libertad de una persona o se demore la determinación jurisdiccio­
nal que resuelva la situación personal de un detenido.
a) H ábeas Corpus Traslativo.
b) H ábeas Corpus Instructivo.
c) H ábeas Corpus Excepcional.
d) H ábeas Corpus Correctivo.

VER PREGUNTA N ° 19 D E LA PRUEBA A

Con fecha 28 de diciembre de 2014, el recurrente interpone demanda


de amparo contra el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), con el ob­
jeto que se declare la nulidad de la Resolución N° 415-2014-JNE, de
fecha 20 de noviembre de 2014, por considerar que vulnera el dere­
cho fundamental al debido proceso. Manifiesta que mediante acuer­
do adoptado el 20 de octubre de 2014, el Concejo Municipal de la Mu­
nicipalidad Distrital de Huanchaco La Libertad, declaró improcedente
la solicitud de vacancia en el cargo de Alcalde municipal, por causal
de nepotismo, formulada en su contra por un ciudadano. Refiere que
en aplicación del artículo 51° de la Ley N° 27972 -Ley Orgánica de
Municipalidades (LOM)-, el 20% de los miembros hábiles del Con­
cejo solicitaron la reconsideración del acuerdo, la cual -ad u ce- fue
declarada improcedente mediante una Resolución de Alcaldía (sic),
con lo que quedó agotada la vía administrativa. Sostiene que, en
consecuencia, esta última resolución sólo podía ser impugnada en
un proceso contencioso administrativo, a pesar de lo cual el JNE ha
declarado fundado un recurso de apelación interpuesto contra ella,
ordenando su inmediata vacancia en el cargo de Alcalde de la Muni­
cipalidad Distrital de Huanchaco.
El Tribunal Constitucional que conoció en última y definitiva instancia
la resolución denegatoria de amparo, entre todos sus argumentos se
pregunta ¿cómo sostener que “(...) la Constitución es norma jurídica
vinculante, y, no obstante, haber expedido el mandato de ios artícu­
los 142° y 181° de la Constitución que establecen, respectivamente,
que las resoluciones del JNE en materia electoral “no son revisables
en sede judicial” y que “son dictadas en instancia final, definitiva, y,
(...) contra ellas, no procede recurso alguno”.

883
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

2. ¿Qué ha determinado el Tribunal Constitucional en este caso?


a) L a interpretación que se desprende de la Constitución es que
u n a resolución en m ateria electoral expedida por el J N E , es
inatacable jurisdiccionalm ente.
b) E l Tribunal lo explica sosteniendo que la Constitución del
E stado está plagad a de disposiciones entre la s que existe u na
“ aparen te” contradicción.
c) E l T ribunal Constitucional sostiene la necesidad de realizar
u n a interpretación a isla d a de los artículos 142° y 181° de la
Constitución p ara au sp iciar la seguridad ju ríd ica que debe
inform ar a todo proceso electoral.
d) L a interpretación de los artículos constitucionales bajo a n á ­
lisis resu lta m anifiestam ente con traria al principio de fuerza
norm ativa de la Constitución y al de corrección funcional, ya
que desconoce, por u n lado, el carácter jurídico-vinculante de
la Constitución y, por otro, la función de contralor de la cons-
titucionalidad conferida al Tribunal Constitucional (artículo
2 0 1° de la Constitución).

VER PREGUNTA N° 1 D E LA PRUEBA A

3. Procede el proceso constitucional de hábeas corpus ante la vul­


neración de los siguientes derechos:
a) E l honor, intim idad, voz, im agen y rectificación de inform a­
ciones in exactas o ag ravian tes.
b) De propiedad y herencia.
c) E l derecho a no ser exiliado o desterrado o confinado sino por
sentencia firme.
d) L a seguridad social.
LEGALES EDICIONES

Respuesta: c
VER PREGUNTA N ° 3 D E LA PRUEBA A

4. Los fallos del Tribunal Constitucional constituyen precedentes


vinculantes cuando:
a) A dquieren autoridad de cosa ju zgad a y cuando así lo exprese
la sentencia (precedente vinculante), precisando el extremo
I de su efecto norm ativo.

884
PRUEBA J

b) Se refiere sólo a tem ática de derechos fundam entales re la ­


cionados con la vida y la libertad, y cuando así lo exprese
(precedente vinculante) la sentencia, precisando el extrem o
de su efecto norm ativo.
c) Se refiere sólo a tem ática económica y de seguridad nacional,
y cuando la sentencia haya adquirido la autoridad de cosa
juzgada.
d) Se refiere sólo a tem ática económica y de seguridad nacional,
y cuando así lo exprese (precedente vinculante) la sentencia,
precisando el extrem o de su efecto normativo.

Respuesta: a
VER PREGUNTA N° 4 D E LA PRUEBA A

5. Procede el Proceso constitucional de Amparo en defensa del si­


guiente derecho:
a) Derecho a no ser objeto de una desaparición forzada.
b) Derecho a la integridad personal, y el derecho a no ser som eti­
do a tortu ra o tratos inhum anos o hum illantes, ni violentado
p ara obtener declaraciones.
c) Derecho de la inviolabilidad y secreto de los documentos p ri­
vados y de las comunicaciones.
d) Derecho a no ser exiliado o desterrado o confinado sino por
sentencia firme.

Respuesta: c
VER PREGUNTA N° 5 D E LA PRUEBA A

6. De las siguientes alternativas, es verdadero:


a) Son fines esenciales de los procesos constitucionales g a ra n ­
LEGALES EDICIONES

tizar la prim acía de la Constitución y la vigencia efectiva de


los derechos constitucionales.
b) Los procesos constitucionales son de conocimiento exclusivo
y único del T ribun al Constitucional, de conformidad con lo
dispuesto en la Constitución, en su respectiva ley orgánica y
en el presente Código Procesal Constitucional.
c) Son fines esenciales de los procesos constitucionales g a ra n ti­
zar la prim acía de la Constitución y la vigencia efectiva sólo
del derecho a la vida.

885
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) Los procesos constitucionales son de conocimiento exclusivo


y único del Poder Ju d ic ia l, de conform idad con lo dispuesto
en la Constitución, en su respectiva le y orgánica y en el Có­
digo Procesal Constitucional.

Respuesta: a
VER PREGUNTA N° 6 D E LA PRUEBA A

7. Es el primer Tribunal Internacional creado para el juzgamiento de


crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad:
a) E l T ribu n al P en al Intern acional p ara la E x Yugoslavia.
b) E l T ribun al M ilitar Intern acional de N úrem berg.
c) E l T ribun al M ilitar p ara el Lejano Oriente.
d) L a Corte Pen al Internacional.

Respuesta: d
VER PREGUNTA N° 7 D E LA PR UEBA A

8. La Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene competen­


cia contenciosa conforme a la Convención Americana, para co­
nocer casos de violación de las disposiciones contenidas en este
instrumento internacional, a fin de determinar la responsabilidad
internacional de los siguientes sujetos
a) De los Estados y personas en gen eral que violen derechos
hum anos.
b) De los E stados p artes y Je fe s de los Estad os Partes.
c) De los Estad os p artes solam ente.
d) De los Estados p artes en el caso h ayan reconocido o reconoz­
can la com petencia de la Corte, o por declaración especial, o
por convención especial.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N° 8 D E LA PRUEBA A

“LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


DE LA REPÚBLICA, en la causa vista en audiencia pública de la fecha;
con el acompañado; emite la siguiente sentencia; MATERIA DEL RE­
CURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la deman­
dada Johana Margarita Zapata Mendoza, contra la sentencia de vista
de fojas doscientos sesenta y dos, su fecha veintiséis de abril del dos

886 _______________________________________________________________________
PRUEBA J

mil seis, que confirmando en un extremo y revocando en otro la ape­


lada de fojas doscientos, fechada el tres de octubre del dos mil cinco,
declara Infundada la demanda y Fundada en Parte la Reconvención;
en los seguidos por José Vicente Gil Chanamé contra Johana Marga­
rita Zapata Mendoza sobre Divorcio por Causal”.
9. Identifique la alternativa que contiene una afirmación cierta res­
pecto a la sentencia apelada.
a) Fue desestim ado el derecho de acción y estim ada en parte la
contradicción.
b) Fue desestim ada la pretensión del dem andante, m as no su
ejercicio del derecho de acción.
c) L a pretensión del dem andante y la postulada por el de­
m andado v ía reconvención fueron am paradas por el juez de
prim era instancia.
d) E l ejercicio del derecho de acción de la s partes fue cu estion a­
do por la S a la C ivil T ransitoria.

VER PREGUNTA N ° 9 D E LA PRUEBA A

1 0 . En el caso expuesto se aprecia que el órgano jurisdiccional de


segunda instancia expidió un fallo:
a) Inhibitorio.
b) Casatorio.
c) De mérito.
d) Declinatorio.

VER PREGUNTA N ° 10 D E LA PRUEBA A


LEGALES EDICIONES

“El derecho de acción es un derecho subjetivo, autónomo, abstracto


y público; posibilita el ejercicio del derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva, actualmente goza de reconocimiento constitucional y tiene
el status de derecho fundamental”
11. La autonomía del derecho de acción, según la doctrina actual tie­
ne tal atributo porque
a) No está supeditado a la autoridad judicial.
b) Porque su existencia no está supeditada al devenir de la p re ­
tensión.

887
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) Porque es la g aran tía de protección de los dem ás derechos.


d) Porque no e stá subordinado a la función jurisd iccional ni al
proceso.

VER PREGUNTA N ° 11 D E LA PRUEBA A

12.El derecho de acción es de carácter público porque:


a) L a s audiencias deben realizarse con la presencia de los su je­
tos del proceso y del público.
b) E l in terés controvertido trasciende el ámbito privado p ara
constituirse en uno de interés público.
c) Se ejercita siem pre ante un funcionario público como órgano
de estado.
d) Se impone el in terés público sobre el privado.

Respuesta: c
VER PREGUNTA N ° 12 D E LA PRUEBA A

En el contexto de un proceso de conocimiento, con fecha 30 de No­


viembre del 2016 se notifica la sentencia de fecha 16 de noviembre
del 2016, que desestima parcialmente la demanda interpuesta por
José López. Al no estar de acuerdo con la decisión, éste decide im­
pugnarla, presentando un recurso de apelación el noveno día del pla­
zo de 10 días dispuesto en el Código Procesal Civil. Posteriormente,
José López, se da con la sorpresa que el juez declaró improcedente
el recurso interpuesto, por haberse presentado extemporáneamente,
refiriendo que de acuerdo a la Ley N° 66666 de reforma del Código
Procesal Civil, publicada el 1 de diciembre del 2016, el plazo para la
interposición del recurso de apelación es de 8 días, modificando así
el plazo anterior de 10 días.
LEGALES EDICIONES

13.A la luz del principio de aplicación inmediata de las normas proce­


sales, marque usted la respuesta correcta:
a) E n función al principio de aplicación inm ediata de la ley
procesal (tem pus re g it actum ) regulado en el CPC, la norm a
aplicable es la L e y N ° 66666, toda vez que la s norm as se ap li­
can desde que en tran en vigencia sin excepción alguna.
b) L a aplicación del principio de aplicación inm ed iata de la nor­
m a procesal (tem pus re g it actum ) regulado en el C PC , tiene
como excepción los supuestos en los que los pazos y a se han

888 _______________________________________________________________________
PRUEBA J

iniciado, razón por la cual, bajo esta premisa el plazo aplica­


ble es el de 10 días.
c) L a norm a aplicable es la L e y N° 66666 toda vez que resulta
ser una ley de reform a que paten tiza el principio de celeridad
procesal, y cuya aplicación por ser procesal es de aplicación
inm ediata.
d) E l principio de aplicación inm ediata de la norm a procesal
(tem pus re g it actum ) regulado en el CPC, establece que a
los procesos iniciados bajo u n a determ inada norm a no se les
puede aplicar otra que entre en vigencia posteriorm ente, r a ­
zón por la cual en el caso concreto es aplicable el plazo de 10
días previsto en la norm a anterior.

VER PREGUNTA N° 3 7 D E LA PR UEBA C

En el marco de un proceso contencioso administrativo, Juan Castillo


solicitó una medida cautelar con el objeto de suspender una sanción
administrativa. Ante ello, el juez la declaró improcedente por no ha­
ber acreditado la verosimilitud del derecho y el peligro en la demora.
Producto del recurso de apelación presentado por Juan Castillo, la
sala se pronuncia confirmando la improcedencia. Posteriormente, las
circunstancias varían brindándole a Juan la posibilidad de presentar
nuevos elementos de juicio para acreditar el peligro en la demora y la
verosimilitud del derecho.
14.Al respecto marque la alternativa correcta:
a) L a n u eva solicitud presen tad a por Ju a n sería declarada
improcedente, puesto que ya hubo un pronunciam iento ju r is ­
diccional en prim era y ú ltim a instancia, lo que impide que se
reab ran debates ju diciales con resoluciones firm es, de acuer­
do al principio de cosa juzgada.
LEGALES EDICIONES

b) De acuerdo al C P C los nuevos elementos de juicio incorpora­


dos en el marco de un procedimiento cau telar solo perm itirían
v a ria r la m edida cau telar -e sto es, am pliándola o reducién­
dola—o dejarla sin efecto, razón por la cual la nu eva solicitud
cau telar sería declarad a improcedente.
c) L a alteración o variación en las circunstancias que llevaron
al que se declare im procedente la solicitud cautelar, com­
portan la aplicación de la cláu su la reb u s sic stantibus, que
presupone la im posibilidad de que las resoluciones em itidas

_______________________________________________________________________ 889
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

en el procedim iento cau telar puedan tener la calid ad de cosa


ju zgad a, razón por la cual la nueva solicitud de J u a n podrá
ser evaluada.
d) L a n u eva solicitud cau telar de Ju a n puede ser evalu ad a por
el juez, y a que el juez por ser el director del proceso, pue­
de incorporar y actu ar pruebas de oficio no ofrecidas por las
partes, con la fin alidad de alcan zar la verd ad m aterial y así
g aran tizar la eficacia de la sentencia.

VER PREGUNTA N° 14 D E LA PRUEBA D

15. “La actividad probatoria debe transcurrir en presencia del juez en­
cargado de pronunciar sentencia, puesto que solo de esta mane­
ra se garantiza que exista un contacto directo entre el juzgador y
los medios de prueba aportados al proceso, que permitirá a este
ponderarlos en forma debida y plasmar sus conclusiones en for­
ma suficiente y razonada al momento de emitir sentencia La
presente definición alude al siguiente principio:
a) Concentración.
b) Celeridad.
c) Econom ía procesal por razón de esfuerzo.
d) Inm ediación.

asm
VER PREGUNTA N° 15 D E LA PRUEBA D

Rosario ha interpuesto demanda de indemnización por daños y per­


juicios contra Juana, argumenta lo siguiente: i) El ómnibus de Juana
chocó contra su vehículo, que le causó daños por S/. 100,000 soles. El
fundamento jurídico invocado por Rosario se encuentra contenido en
LEGALES EDICIONES

el artículo 1321° del Código Civil, es decir, responsabilidad civil con­


tractual. El juez al momento de sentenciar, advierte que no se trata
de una responsabilidad civil contractual sino de una responsabilidad
civil extracontractual, cuya regulación se encuentra contenida en el
artículo 1969° del citado código, emite sentencia declarando fundada
la demanda por esta última responsabilidad.
1 6 . Es correcta la decisión del Juez:
a) E n aplicación del principio de im pulso de oficio.
b) E n aplicación del principio de congruencia procesal.

890
PRUEBA J

c) E n aplicación del principio iu ra n ovit curia.


d) E n aplicación del principio de tutela jurisdiccional efectiva.

VER PREGUNTA N° 16 D E LA PRUEBA D

Mario Alberti es Magistrado e interpone acción de amparo contra el


Jefe de la Oficina del Control de la Magistratura (OCMA) y el Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial, solicitando que se declaren inaplicables
las resoluciones en virtud de las cuales se lo sanciona con 30 días de
suspensión sin goce de haber al no haber observado el deber de re­
serva y haber adelantado opinión en el proceso en el cual venía cono­
ciendo, agregando que tal sanción constituye una vulneración de su
derecho a la libertad de expresión, de opinión y al honor. Y es que el
Dr. Alberti dio declaraciones a la prensa en un programa de radio en
el que “[...] en su opinión, en el Código Penal no está tipificado com o
delito aquella persona que se acerca a otra persona para que trafique
en influencias (...); asimismo, no obstante lo resuelto p o r la Sala Es­
pecial [la sala le ordenó que abra instrucción], m antiene su posición
invariable de que los indicados denunciados no han com etido delito
sancionado de m odo específico en el Código Penal”.
El Jefe de la OCMA contesta la demanda solicitando que se la decla­
re improcedente o infundada, alegando que, en el presente caso, la
sanción fue impuesta por un ejercicio indebido del derecho a la liber­
tad de expresión, el cual, como todo derecho, no puede ejercerse de
modo irrestricto.
El Decimoséptimo Juzgado Civil de Lima declaró fundada la deman­
da, por considerar que la referida sanción ha vulnerado el derecho a
la libertad de expresión del demandante, puesto que en sus decla­
raciones se limitó a sustentar su posición por el archivo del proceso
previamente conocido por él.
La recurrida, revocando la apelada, declaró infundada la demanda,
argumentando que el demandante hizo un ejercicio excesivo de su
LEGALES EDICIONES

derecho a la libertad de expresión, ya que el mismo debe estar en­


marcado en de los límites que fija la ley, agregando que las declara­
ciones del demandante vulneraron lo dispuesto por el artículo 184°
inciso 6, del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
1 7 .Casos de libertad de expresión de los jueces han sido resueltos
por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Peruano. De
acuerdo con dichos criterios:
a) Los ju eces tienen plena libertad de expresión, puesto que la
función pública no so slaya su derecho fu ndam ental a expre­

_______________________________________________________________________ 891
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

sarse librem ente sin que in v ad a la rese rv a de la investigación


o del proceso que conoce.
b) E l rol de un juez es el de rep resen tar políticam ente a la socie­
dad y h acer la s críticas en su nombre, y por ello, puede em itir
librem ente opiniones, como lo h a ría cu alqu ier ciudadano co­
mún.
c) L as opiniones sobre el proceso, cuando aún no h a adquirido
la calid ad de cosa ju zgad a o no se encuentre en la etapa de
juicio público y rev ista trascen dencia social, constituyen un
elemento negativo p ara g aran tizar la im parcialid ad de los
jueces encargados de em itir la decisión final.
d) Sancion ar a un M agistrado por sus libres opiniones o expre­
siones sobre el proceso resu lta inconstitucional, puesto que
v u ln era su derecho a la independencia del ejercicio de su fu n ­
ción jurisdiccional.

Respuesta: c
VER PREGUNTA N ° 1 7 D E LA PR UEBA D

El señor Juan Tafur, conocido millonario peruano, es el dueño de un


hermoso yate de 30 metros de eslora, cuyo valor asciende a 300,000
dólares americanos.
En virtud de la Ley N° 25476, vigente desde el 12 de abril de 1998, los
propietarios de embarcaciones marinas de lujo están sujetos a un
impuesto (art. I o) cuya tasa es de 5% del valor del bien (art. 2o), a pa­
gar mensualmente a razón de un dozavo por cada mes transcurrido
(art. 3o).
Conocedor de ello, el señor Juan Tafur ha venido cumpliendo su obli­
gación tributaria con toda puntualidad. No obstante, en octubre de
2002 se publicó la Ley N° 27119, que regula íntegramente la materia
relativa al impuesto a las embarcaciones marinas de lujo, estable­
LEGALES EDICIONES

ciendo en particular un cambio en la tasa del tributo que se eleva a


70% del valor del bien, a pagar siempre mensualmente a razón de un
dozavo por cada mes transcurrido. Desde entonces, la SUNAT ha exi­
gido a los propietarios de embarcaciones marina de lujo, entre ellos
el señor Tafur, la cancelación de la nueva tasa.
Presentada en diciembre del 2002 una acción de inconstitucionali-
dad por el Defensor del Pueblo, quien considera que la Ley N° 27119
ha convertido el impuesto en “confiscatorio”, el Tribunal Constitucio­
nal expide sentencia en 2003, declarando que la Ley N° 27119 efec-

892 ______________________ _________________________________________________


PRUEBA J

tiv a m e n te v u ln e ra el artícu lo 74° d e la C on stitu ción , q u e p rohíbe la


c o n fis c a to rie d a d d e los tributos.

18. En relación a la derogación de las leyes, de manera general, mar­


que usted la respuesta correcta:
a) Cuando una ley es derogada expresa y totalm ente por otra
ley posterior, esto significa que la ley derogada no se aplica
ni se tom a en cuenta p ara ningún caso.
b) Si se deroga o se declara inconstitucional u na ley que a su
vez ha derogado expresam ente a otra anterior, esto tiene
como efecto que la prim era ley derogada recobra vigencia.
c) Según nuestro sistem a jurídico, los efectos de la derogación y
la nulidad de una ley son los mismos.
d) E xiste derogación in trín seca cuando al derogarse una ley,
que a su vez había generado un reglam ento, por la sola dero­
gación de la ley, queda derogado el reglam ento.

VER PREGUNTA N° 16 D E LA PR UEBA A

19. En relación al caso en particular, marque la respuesta correcta:


a) A l declararse inconstitucional la L ey N° 27119 por tener ca­
rácter confiscatorio y por tanto con efecto de nulidad, recobra
vigencia la le y derogada que establecía una ta sa de impuesto
menor.
b) A l d eclararse inconstitucional la L e y N ° 27119 por tener
carácter confiscatorio y por tanto con efecto de nulidad, no
recobra vigencia la ley derogada y corresponde al Tribunal
Constitucional fijar una ta sa de im puesto proporcional para
no dejar sin regu lar dicha m ateria.
c) A l d eclararse inconstitucional la L ey N° 27119 por tener ca­
LEGALES EDICIONES

rácter confiscatorio y pese a ten er efectos de nulid ad dicha


sentencia, los im puestos pagados bajo la norm a constitu­
cional son válidos. Por tanto, no se autoriza reclam o alguno
p ara su devolución.
d) A l declararse inconstitucional la L e y N° 27119 por tener ca­
rácter confiscatorio y pese a ten er efectos de nulidad dicha
sentencia, los im puestos pagados bajo la norm a constitucio­
n al son válidos. Por tanto, se autoriza el reclam o para su
devolución.

893
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

VER PREGUNTA N ° 19 D E LA PRUEBA D

Jorge Martínez interpone una demanda de amparo contra el Canal


de Televisión “Señal Iberoamericana”, representada por el Señor En­
rique Bermejo, por afectar su derecho al honor y buena reputación
producida por informaciones inexactas respecto a su administración
como Alcalde del Distrito de San Luis en la ciudad de Lima. Se afirma
que el demandado a través de su telediario, en horario estelar, ha
cuestionado de modo irresponsable su gestión edil afirmando su in­
competencia para culminar las obras públicas comprometidas en su
campaña electoral, cuando durante los últimos dos meses ha venido
inaugurando obras ofrecidas a los vecinos del distrito.
El demandante afirma que se ha afectado el contenido constitucio­
nal del derecho a la información. El demandante, entre todos sus ar­
gumentos, cita la doctrina comparada argumentando que el artículo
53°.1 de la Constitución española de 1978 establece que “los dere­
chos y libertades reconocidos en el (...) vinculan a todos los poderes
públicos. Sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido
esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades”;
una disposición que justifica la llamada “garantía del contenido esen­
cial de los derechos fundamentales”; en consecuencia, si bien en la
Constitución peruana no existe una disposición semejante a la Carta
española de 1978, la protección al contenido de los derechos funda­
mentales es una realidad en el Derecho Constitucional peruano.
20.¿Qué significa el contenido constitucional de los derechos huma­
nos?
a) E l contenido constitucional de los derechos hum anos signi­
fica el núcleo del derecho, sin el cual no se ría reconocible el
derecho como ta l cuya trasg resió n sign ificaría su vu ln e ra­
ción, pero fu era de dicho núcleo es posible lim itar el ejercicio
LEGALES EDICIONES

de los derechos m ediante la legislación.


b) E l contenido constitucional de los derechos hum anos es un
contenido periférico que no configuraría la esencia del dere­
cho, por lo que podría ser restringido o lesionado.
c) E l contenido constitucional del derecho fu n d am en tal signifi­
ca que todo él es esencial en la m edida que brota de la esencia
del derecho, es decir, de aquello que hace que ta l derecho sea
ese y no otro diferente, pues, todo el contenido constitucional
es lim itado, ilim itable y delim itable.

894 _______________________________________________________________________
PRUEBA J

d) E l contenido constitucional de los derechos hum anos que no


resu lta esen cial puede sacrificarse sólo cuando sea necesario
p ara sa lv a r otro derecho o bien jurídico constitucional.

VER PREGUNTA N° 2 0 D E LA PRUEBA D

Katy alias “Mata por gusto”, en el día de su cumpleaños, estuvo be­


biendo cerveza en el interior del bar “Cienfuegos” en la localidad de “La
Rinconada” desde las 13:00 horas en compañía de su amigo Rubén Mi­
randa; siendo que a las 14:00 horas aproximadamente del mismo día,
cuando se retiraban juntos del local, se cruzaron a una cuadra del bar
con William Pari, ex enamorado de Katy, quien luego de cumplir su día
de servicio como efectivo policial en la localidad se dirigía a cobrar una
deuda a la casa de su tía Peta; lo que motivó que Katy al ver a su expa­
reja, luego de una breve discusión al parecer por celos y resentimiento,
sacara de su cartera un arma de fuego descerrajándole a William Pari
tres disparos en diversas partes del cuerpo, dejándolo gravemente he­
rido tirado en la calle ante la mirada atónita de Rubén Miranda que en
todo momento apreció el desafortunado acontecer. Luego de perpe­
trado este evento de sangre Katy y Rubén tomaron una mototaxi y se
dieron a la fuga; mientras que William Pari, después de varios minutos
de desangrarse fue auxiliado por un transeúnte y trasladado al Hospi­
tal de la localidad donde murió luego de dos horas de agonía. En horas
de la noche del mismo día, cuando Rubén Miranda de manera sospe­
chosa intentaba comprar un boleto de viaje en la Empresa de Trans­
portes “La Tortuga Veloz”, es detenido por los efectivos policiales del
Puesto Policial N° 02 de la localidad de “La Rinconada”, manifestando
en su declaración que no denunció el hecho que presenció pues temía
por su vida y la de su familia, puesto que Katy es la esposa de un ran-
queado delincuente que tiene como práctica silenciar a los “soplones”.
21. Respecto a Katy alias “Mata por gusto” marque la alternativa co­
rrecta:
LEGALES EDICIONES

a) K a ty es au to ra del delito de homicidio calificado por feroci­


dad en agravio de W illiam P ari.
b) K a ty es au to ra del delito de homicidio calificado por gran
crueldad en agravio de W illiam P ari.
c) K a ty es au to ra del delito de homicidio sim ple en agravio de
W illiam P a ri.
d) K a ty es au to ra del delito de homicidio calificado por la condi­
ción de la víctim a en agravio de W illiam Pari.

895
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

VER PREGUNTA N° 25 D E LA PRUEBA D

2 2 .Respecto a Rubén Miranda marque la alternativa correcta:


a) Rubén es cooperador del delito de homicidio calificado por
ferocidad en agravio de William Pari.
b) Rubén es autor de delito de omisión de auxilio a persona en
peligro o aviso a la autoridad en agravio de William Pari.
c) Rubén no es responsable penalmente de ningún delito pues
obró compelido por un miedo insuperable de sufrir un mal
para su vida y la de su familia.
d) Rubén es autor del delito de omisión de socorro y exposición
al peligro en agravio de William Pari.

VER PREGUNTA N° 2 6 D E LA PRUEBA D

“S” es un estudiante de Derecho del quinto año, quien se encuentra


emocionado pues asistirá a su primer día de prácticas en la Fiscalía
Provincial Penal de Lima, las cuales obtuvo gracias a la recomenda­
ción de su abuelo “G”, quien es amigo del Señor Fiscal “D” desde que
este fue su alumno en la Maestría. Durante esos días se encontraba
en despacho un expediente, en el cual se investigaba a los señores
“A” y “B” por el delito de Extorsión. Estos últimos habían demostrado
interés en lograr un acercamiento para “arreglar” su situación frente
al Fiscal y así este pueda sobreseerlos de la causa. Enterado el Fiscal
“D” de este interés, decide comentárselo a su gran amigo “G” -abuelo
de “S”-, el cual le aconseja aceptar tal propuesta por la gran cantidad
de dinero que los Señores “A” y “B” habían sugerido. Sin embargo,
también le señala que no se “manche las manos”; es decir, que envié
a su nieto para hacer el “trabajo sucio”. Efectivamente, “S” se reúne
LEGALES EDICIONES

con los investigados en el restaurant “FAENÓN” y llegan a un acuer­


do: hacer entrega de la suma de SI. 6000 soles para que el Fiscal pue­
da sobreseer la causa argumentando que en la investigación llevada
a cabo no se encontraron elementos de convicción que motiven una
acusación. “S” recibe los S/. 6000 soles y después del almuerzo se
dirige a su casa, donde lo esperaban “D” y “G”. Entonces, “S” le hace
entrega del dinero a “D”; no obstante, “G” solicita al Fiscal “D” que le
haga entrega de 1000 soles, ya que fue él quien aconsejó y diseño la
forma de cómo se llegaría a tal “arreglo”. Inmediatamente, “S” le so­
licita también al Fiscal, le haga entrega de 600 soles pues él es quien

896 ________________________________________________________________________
PRUEBA J

ha hecho materialmente todo el trabajo, además será quien redacte


todo el pedido de sobreseimiento que finalmente firmará el Fiscal.
23. En el presente caso, el Fiscal “D” deberá responder penalmente
por el delito de:
a) cohecho pasivo impropio.
b) cohecho pasivo propio.
c) cohecho pasivo específico.
d) prevaricato.

VER PREGUNTA N° 29 DE LA PRUEBA D

24. Es correcto señalar que:


a) “G” es autor mediato del delito de cohecho.
b) La conducta de “A ” y “B” es impune.
c) “G” es inductor.
d) “D” es autor.

VER PREGUNTA N° 30 DE LA PRUEBA D

El próspero empresario Miguel de 66 años y su asistente Sergio de


35 años, regresaban de un fundo rústico del primero en zona de sel­
va, desplazándose en una motocicleta lineal, cuando Marco, Ignacio,
Benito y Carlos descendieron de una camioneta rural conducida por
José, estacionada en un cruce de caminos, encapuchados y portan­
do símiles exactos de pistolas verdaderas.
Derribaron la motocicleta y a los agraviados, les colocaron capuchas
que cubrían totalmente sus cabezas, para luego introducirlos en la
referida camioneta rural, que era conducida por el encausado José,
LEGALES EDICIONES

y luego de un tramo de recorrido, llevarlos a pie por lugares agrestes


y después de cruzar el río en una improvisada balsa, llevarlos a pie y
con los ojos vendados por aproximadamente tres horas, hasta llegar
a la cima de un cerro a donde arribaron aproximadamente a las 18:00
horas, lugar donde pernoctaron en una casa rústica donde vivía Ca­
milo (de 19 años) y los otros se retiraron a traer víveres.
Se reunieron al día siguiente para presionar al agraviado Miguel, para
que llame por teléfono a sus familiares y entreguen la suma de tres­
cientos mil dólares norteamericanos ($ 300 000,00), a cambio de su
liberación y de salvaguardar sus vidas, para lo cual se comunicaron

____________________________________ _____________________ ______________ 897


SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

con Máximo, primo del indicado agraviado. Máximo dijo que era mu­
cho dinero.
Al no obtener el monto solicitado por los captores, el agraviado Mi­
guel los convenció para que liberen a Sergio, a la ciudad y trajera
100,000,00 soles guardados en la propia casa. Liberaron a Sergio el
diez de septiembre a las 08.00 horas, bajo la consigna y de conseguir
el dinero con los parientes de Sergio o traer el monto indicados de la
casa y retornar para entregar el dinero en un punto exacto de la plaza
principal del pueblo, en que se encontrarían, al medio día siguiente.
Informado Máximo, alertó a la PNP y se montó un operativo en el
lugar día y hora indicados por los plagiarios, logrando capturar a los
procesados Marco e Ignacio que disimilaban su presencia haciéndo­
se pasar como vendedores de helados.
Cerca del lugar Benito, José (chofer de la camioneta rural) y Carlos,
por sus actitudes sospechosas y su nerviosismo, fueron también de­
tenidos.
En cambio, Camilo, enterado por teléfono de las detenciones, liberó
inmediatamente a Miguel y huyó de la casa rústica donde estaba “re­
tenido” y al parecer cruzó la frontera sin que se tenga noticias de él.
2 5 . D iga Ud. si respecto a Sergio los agentes delictivos perpetraron:
a) Secuestro consumado agravado por pluralidad de agentes.
b) Secuestro tentado agravado por pluralidad de agentes.
c) Extorsión agravada consumada por pluralidad de agentes y
uso de armas de fuego.
d) Extorsión agravada tentada por pluralidad de agentes y uso
de armas de fuego.
Respuesta: a
VER PREGUNTA N° 30 D E LA PRUEBA I

2 6 .Para la extradición activa, diga Ud. cuál es el título correcto de


LEGALES EDICIONES

intervención de Camilo en los hechos respecto a Miguel:


a) Coautor en el delito de secuestro agravado consumado.
b) Cooperador necesario en delito de secuestro agravado.
c) Coautor en el delito de extorsión agravada.
d) Cooperador necesario en el delito de extorsión agravada.
Respuesta: b
Conforme el artículo 152o del Código Penal que regula el delito de Se­
cuestro bajo los siguientes términos:

898 ________________________________________________________________________
PRUEBAJ

“Será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de veinte ni


mayor de treinta años el que, sin derecho, motivo ni facultad justifica­
da, priva a otro de su libertad personal, cualquiera sea el móvil, el pro­
pósito, la modalidad o circunstancia o tiempo que el agraviado sufra la
privación o restricción de su libertad.
La pena será no menor de treinta años cuando:
1. Se abusa, corrompe, trata con crueldad o pone en peligro la vida o
salud del agraviado.
2. Se pretexta enfermedad mental inexistente en el agraviado.
3. El agraviado o el agente es funcionario o servidor público.
4. El agraviado es representante diplomático de otro país.
5. El agraviado es secuestrado por sus actividades en el sector privado.
6. El agraviado es pariente, dentro del tercer grado de consanguinidad
o segundo de afinidad con las personas referidas en los incisos 3, 4 y
5 precedentes.
7. Tiene por finalidad obligar a un funcionario o servidor público a
poner en libertad a un detenido o a conceder exigencias ilegales.
8. Se comete para obligar al agraviado a incorporarse a una organiza­
ción criminal.
9. Se comete para obtener tejidos somáticos del agraviado.
10. Se causa lesiones leves al agraviado.
1 1 . Es cometido por dos o más personas o se utiliza para la comisión del
delito a menores de edad u otra persona inimputable.
12. El agraviado adolece de enfermedad grave.
13. La víctima se encuentra en estado de gestación.
La misma pena se aplicará al que con la finalidad de contribuir a la comi­
sión del delito de secuestro, suministra información que haya conocido
por razón o con ocasión de sus funciones, cargo u oficio, o proporciona
deliberadamente los medios para la perpetración del delito.
LEGALES EDICIONES

La pena será de cadena perpetua cuando:


1. El agraviado es menor de edad o mayor de setenta años.
2. El agraviado sufre discapacidad y el agente se aprovecha de ésta cir­
cunstancia.
3. Si se causa lesiones graves o muerte al agraviado durante el secuestro
o como consecuencia de dicho acto”. (El resaltado es nuestro)
Regula el artículo 25o del Código Penal, modificado por el artículo 20 del
Decreto Legislativo N° 13 5 1, publicado el 7 enero 2017, sobre la compli­
cidad primaria y complicidad secundaria:

899
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

“E l que, dolosamente, preste auxilio para la realización del hecho pu­


nible, sin el cual no se hubiere perpetrado, será reprimido con la pena
prevista para el autor.
A los que, de cualquier otro modo, hubieran dolosamente prestado
asistencia se les disminuirá prudencialmente la pena.
El cómplice siempre responde en referencia al hecho punible cometido
por el autor, aunque los elementos especiales que fundamentan la pe­
nalidad del tipo legal no concurran en él.
A los que, de cualquier otro modo, hubieran dolosamente prestado
asistencia se les disminuirá prudencialmente la pena”. (El resaltado es
nuestro)

El d ía ocho de agosto del 2017, siendo a las tres de la mañana, cuan­


do José se encontraba por la Cuadra cinco de la Avenida Uruguay del
centro de la ciudad de Arequipa, Alfonso es intervenido por la Policía
Nacional al encontrarse en una actitud sospechosa por lo que se pro­
cedió a efectuársele el registro personal, encontrándosele en el bol­
sillo derecho delantero de su pantalón, diez envoltorios conteniendo
sustancias al parecer pasta básica de cocaína.
2 7 .En el presente caso, la Policía Nacional realiza una serie de dili­
gencias como son las de incautación de los envoltorios, el descar­
te para droga utilizando los reactivos correspondientes, el pesaje,
lacrado y otras de la cadena de custodia, siendo que todas estas
actividades se elaborarán las actas correspondientes, las mismas
que conforme el Código Procesal Penal pueden ser incorporadas
al juicio oral para su lectura, en cuyo caso estas se consideran
como:
a) Prueba trasladada.
b) Prueba anticipada.
c) Prueba preconstituida.
d) Prueba indiciaria.
LEGALES EDICIONES

puesta: c
VER PREGUNTA N° 29 D E LA PR UEBA F

En una investigación fiscal por delito de robo, extorsión y secuestro,


su despacho ha emitido una notificación de la cual se advierte el evi­
dente incumplimiento de consignar de manera completa la identidad
de las partes. El destinatario de la comunicación procesal, pese ha­
berla recibido no la impugna dentro del término de ley.

900 ________________________________________________________________________
PRUEBAJ

28.En los términos de la nulidad, diríamos que:


a) En los casos que el acto procesal esté afectado de n u lid a d
absoluta, también son aplicables los principios de preclusión
y convalidación.
b) Si se comprueba que tuvo lugar en un momento en que no
fuera posible conocer el acto procesal dado el estado avanzado
de la causa o el poco tiempo que tuvo para incoar mecanis­
mos de defensa y contradicción para hacer valer sus derechos
e intereses, o intentada la realización de actos de defensa,
fuera denegada por la fiscalía, nos encontramos ante un caso
de nulidad absoluta.
c) No es necesario que el impugnante exprese y acredite la
existencia de un perjuicio, ni demostrar que persigue con su
declaración.
d) Toda indefensión resulta relevante desde una perspectiva
constitucional o procesal para encontrarse afecta de nulidad
absoluta.

VER PREGUNTA N° 28 D E LA PRUEBA E

Se hizo una intervención policial al inmueble X, donde se encontra­


ron 14 féminas ejerciendo el meretricio, así como al administrador
del negocio ilícito, Alonso, yerno de Ninoska. Al poco tiempo, Ninos-
ka adquirió dos inmuebles (C1 y C2) a US$ 6,400 cada uno, y otros
dos (C3 y C4) a US$ 14,000 cada uno. Posteriormente, la PNP realizó
una intervención al inmueble Y, de propiedad de Ninoska, convivien­
te de Frank. En esta ocasión Alonso también se encontraba a cargo
de otras 12 féminas. A los pocos días, Frank y su esposa Marlleny
compraron dos inmuebles (C5 y C6) a US$ 15,000 y US$ 12,000, res­
pectivamente.
Luego, se intervino el inmueble Z, de propiedad de Frank y Marlleny,
donde se encontraron 6 féminas ejerciendo la prostitución a cargo de
Alcides, hijo de Frank y Ninoska. El inmueble había sido alquilado a
Iván. En los siguientes días, Frank y Marlleny adquirieron el inmueble
C l, a un precio de US$ 20,000. Por último, la PNP nuevamente inter­
vino el inmueble Z (alquilado a Germán), donde se encontraron 10
féminas ejerciendo el meretricio a cargo de los proxenetas Alonso y
Alcides. En esta oportunidad ambos fueron procesados y absueltos.
En el año 2010, Frank y Marlleny compraron el inmueble C8 a un valor
de US$ 25,000.

901
SOLUCIONARA) DEL BANCO DE PREGUNTAS

Actualmente, las pericias contables han determinado que la socie­


dad conyugal Frank y Marlleny tienen un desbalance patrimonial de
4 millones de soles, y Ninoska de 2 millones de soles. Aunado a ello,
Frank, Marlleny y Ninoska, tienen varias investigaciones abiertas por
delito de proxenetismo en el Ministerio Público. Por otro lado, cuando
la Fiscalía hizo la constatación in situ de sus locales comerciales con­
signó en las Actas de Verificación que 25 se encontraban cerrados y
vacíos. Asimismo, existen varias observaciones a los contratos: algu­
nos están sin firmas, los DNI no coinciden con nombres de arrenda­
dores, hay duplicidad de contratos por un mismo inmueble, etc.
29. Respecto a la responsabilidad de Frank y Marlleny:
a) L a s acciones de F ra n k y M arllen y son penalm ente relev an ­
tes, siendo enm arcad as en el delito de enriquecim iento ilícito.
b) L a s acciones de F ra n k y M arllen y son atípicas, porque A lon­
so y A lcides fueron absueltos del delito de proxenetism o.
c) L a acción de F ra n k y M arllen y son penalm ente relevantes,
siendo enm arcadas en el delito de lavado de activos con a g ra ­
vantes.
d) L a s acciones de F ra n k y M arllen y son penalm ente relevantes,
siendo enm arcadas en el delito de defraudación tribu taria,
pues incluso la s ren tas percibidas de origen ilícito son p asi­
bles de deuda trib u taria.

El lavado de activos es un delito que consiste en encubrir (ocultar) el ori­


gen ilícito de bienes o recursos provenientes de actividades fraudulentas,
insertándolos en el mercado formal a través de operaciones bancarias o
compra de otros bienes.
Regula al respecto el artículo i ° del Decreto Legislativo N° 110 6 , Decre­
to Legislativo de lucha eficaz contra el lavado de activos y otros delitos
LEGALES EDICIONES

relacionados a la minería ilegal y crimen organizado, que: “El que con­


vierte o transfiere dinero, bienes, efectos o ganancias cuyo origen ilícito
conoce o debía presumir, con la finalidad de evitar la identificación de
su origen, su incautación o decomiso, será reprimido con pena privati­
va de la libertad no menor de ocho ni mayor de quince años y con ciento
veinte a trescientos cincuenta días multa”. (El resaltado es nuestro)
Conforme al artículo 40 del mismo Decreto Legislativo, que regula las
circunstancias agravantes y atenuantes delito de lavado de activos de la
siguiente manera:

902
PRUEBA J

“La pena será privativa de la libertad no menor de diez ni mayor de


veinte años y trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días multa,
cuando:
1. El agente utilice o se sirva de su condición de funcionario público o
de agente del sector inmobiliario, financiero, bancario o bursátil.
2. El agente cometa el delito en calidad de integrante de una organi­
zación criminal.
3. El valor del dinero, bienes, efectos o ganancias involucrados sea
superior al equivalente a quinientas (500) Unidades Impositivas
Tributarias.
La pena será privativa de la libertad no menor de veinticinco años cuando
el dinero, bienes, efectos o ganancias provienen de la minería ilegal, tráfico
ilícito de drogas, terrorismo, secuestro, extorsión o trata de personas.
La pena será privativa de la libertad no menor de cuatro ni mayor de seis
años y de ochenta a ciento diez días multa, cuando el valor del dinero,
bienes, efectos o ganancias involucrados no sea superior al equivalente a
cinco (5) Unidades Impositivas Tributarias. La misma pena se aplicará a
quien proporcione a las autoridades información eficaz para evitar la con­
sumación del delito, identificar y capturar a sus autores o partícipes, así
como detectar o incautar los activos objeto de los actos descritos en los ar­
tículos i°, 2oy 30 del presente Decreto Legislativo”. (El resaltado es nuestro)

3 0 . Respecto a la responsabilidad de Ninoska:


a) La acción de Ninoska es penalmente relevante, siendo en­
marcada en el delito de lavado de activos con agravantes.
b) La acción de Ninoska no es penalmente relevante, debido a
que Alonso y Alcides fueron absueltos del delito de proxene­
tismo.
c) La acción de Ninoska no es penalmente relevante, pues el
sólo hecho de ser conviviente no sirve para atribuirle un co­
LEGALES EDICIONES

nocimiento del origen ilícito de los activos.


d) La acción de Ninoska es penalmente relevante, siendo en­
marcada en el delito de lavado de activos en calidad de
cómplice primario.
puesta: d
Regula el artículo 25o del Código Penal, modificado por el artículo 20 del
Decreto Legislativo N° 13 5 1, publicado el 7 enero 2017, sobre la compli­
cidad primaria y complicidad secundaria:

903
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

“El que, dolosamente, preste auxilio para la realización del hecho pu­
nible, sin el cual no se hubiere perpetrado, será reprimido con la pena
prevista para el autor.
A los que, de cualquier otro modo, hubieran dolosamente prestado asis­
tencia se les disminuirá prudencialmente la pena.
El cómplice siempre responde en referencia al hecho punible cometido
por el autor, aunque los elementos especiales que fundamentan la pena­
lidad del tipo legal no concurran en él.
A los que, de cualquier otro modo, hubieran dolosamente prestado
asistencia se les disminuirá prudencialmente la pena”. (El resaltado es
nuestro)

3 1 . Un fiscal solicita la aplicación de la prisión preventiva toda vez


que entiende que J u a n a quien se le imputa la comisión del delito
de peculado - puede afectar el normal desarrollo y desenvolvi­
miento del proceso, toda vez que existe la posibilidad manifiesta
de que obstaculice la actividad probatoria. Luego de la audiencia
el Juez decide imponer comparecencia con restricciones toda vez
que entiende que existe arraigo. Señala en su resolución que de
conformidad con el artículo 269°, si existe arraigo es materialmen­
te imposible aplicar la prisión preventiva. ¿Es correcta la motiva­
ción del juez?
a) Sí, la existencia del arraigo descarta la presencia de peligro
procesal.
b) No, el arraigo solo es un elem ento a a v a lu a r entre otros p ara
decidir si existe un peligro de fuga.
c) Sí, el arraigo descarta la presen cia de un peligro de obstacu­
lización probatoria.
d) No, si existe arraigo debió ap licarse com parecencia simple.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N ° 2 9 D E LA PRUEBA I

En el Despacho Fiscal, se tramita una investigación en la que es


necesario practicar video vigilancia, luego de evaluar los antece­
dentes y contrastarlo con la norma procesal penal, le corresponde
adoptar una decisión para obtener un elemento de convicción que
revista las características de legalidad, utilidad, pertinencia y con­
ducencia.

904 _______________________________________________________________________
PRUEBA J

32.De acuerdo al planteamiento, usted llega a la conclusión que esta


procede
a) E n todos los delitos, por ser u n a facultad y com petencia le ­
gal del M inisterio Público, dentro de las cuales se encuentra
la posibilidad de disponer una video vig ilan cia por resu ltar
necesario p ara cum plir los fines de la investigación; tal y
conforme se señala en el artículo 207° inciso 1 del Código
P rocesal Penal.
b) Sólo en las investigaciones por delitos violentos no graves,
toda vez que p ara hechos punibles graves o contra organiza­
ciones crim inales, se sigue un procedimiento distinto, como
se indica en el artículo 207° inciso 1 del Código Procesal P e ­
nal.
c) Sólo en las investigaciones por delitos violentos y graves
quedando excluida la posibilidad de disponerla contra or­
ganizaciones crim inales, debido a que esta posibilidad no se
encuen tra establecida en el artículo 207° inciso 1 del Código
P rocesal Penal.
d) E n la s investigaciones por delitos violentos, g raves o contra
organizaciones crim inales, debido a que esta posibilidad se
encuen tra establecida en el artículo 207° inciso 1 del Código
P rocesal Penal.

VER PREGUNTA N° 39 D E LA PRUEBA D

María, una joven de 16 años, fue contratada por Juan para que junto
a otras cinco jovencitas atienda en la barra del night club “Las libélu­
las”, y en esa labor estuvo durante 3 meses, recibiendo como pago la
suma de S/ 30.00 soles diarios; sin embargo Juan se entera que Ma­
LEGALES EDICIONES

ría requería urgente dicho dinero para el tratamiento médico de su


madre y como su negocio estaba creciendo Juan decidió convencer
a María para bailar semidesnuda en la barra del night club incremen­
tándole su salario a S/ 50.00 soles diarios; y luego de un par de meses
realizando dicha actividad Juan le ofrece a María incrementar su sa­
lario a 3 / 150.00 soles diarios, ante dicha propuesta María le cuenta a
su madre Josefina, del ofrecimiento recibido. Por ello, al día siguiente,
Josefina va a hablar al bar con Juan, aceptando que su hija preste
sus servicios sexuales, exigiéndole por ello que le incremente el sala­
rio de su hija a S/ 200.00 soles diarios, propuesta que es aceptada por

_______________________________________________________________________ 905
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

Juan; y a partir de ese día, todas las mañanas Josefina va a recoger a


su h ija y a cobrar el dinero ganado por ésta.
33. M a rq u e la alternativa correcta:
a) Ju a n es autor del delito de favorecim iento a la prostitución.
b) Ju a n es autor del delito de rufianism o agravado.
c) Ju a n es autor del delito de proxenetism o agravado.
d) Ju a n es autor del delito de explotación sexu al agravado.

VER PREGUNTA N ° 23 D E LA PRUEBA A

3 4 . M a rq u e la alternativa correcta:
a) Jo se fin a es autora del delito de favorecim iento a la prostitu ­
ción por comisión propia.
b) Jo se fin a es autora del delito de explotación se xu al agravado
por com isión por omisión.
c) Jo se fin a es cómplice del delito de proxenetism o agravado.
d) Jo se fin a es cómplice del delito de rufianism o agravado.

Respuesta: b
VER PREGUNTA N° 24 D E LA PR UEBA A

Elias, es un efectivo policial que presta servicios en la ciudad de Tin­


go María, y es el encargado de supervisar los bares para identificar
casos de trata de personas. Un día descubre que en el bar “Corazo­
nes” hay varias personas retenidas para luego ser explotadas sexual-
mente, por ello es sobornado por Francisco, el dueño del bar, para
que no dé a conocer el hecho, permitiendo así Elias que las víctimas
continúen retenidas. Dicho bar, estaba a cargo de Elvira, esposa de
Francisco, quien luego de recibir a las víctimas, les retenía sus docu­
mentos de identidad, y las instalaba en su vivienda encargándose de
LEGALES EDICIONES

su alimentación; siendo que dicho lugar estaba siempre resguardado


por personal de seguridad que informaba a Elvira de todo lo aconte­
cido.
35.Marque la alternativa correcta:
a) E lia s comete delito de cohecho pasivo propio en el ámbito
policial por com isión propia.
b) E lia s comete delito de tra ta de personas agravado por comi­
sión por omisión.

906
PRUEBA J

c) Elias comete delito de omisión de actos funcionales por comi­


sión propia.
d) E lia s comete delito de omisión de denuncia.

VER PREGUNTA N° 23 DE LA PRUEBA B

36. Marque la alternativa correcta:


a) E lv ira es au tora del delito de secuestro agravado.
b) E lv ira es au tora del delito de tra ta de personas agravado.
c) E lv ira es cómplice del delito de tra ta de personas agravado.
d) E lv ira es cómplice del delito de secuestro agravado.

Respuesta: b
VER PREGUNTA N° 24 DE LA PRUEBA B

Juan, minero ilegal de Madre de Dios, viaja a la ciudad de Puno


para recibir de manos de Rosa a los 3 hijos menores de edad de
ésta. Rosa, a cambio de sus 3 hijos, acepta tres mil soles por parte
de Juan y éste le informa el destino que tendrán los menores. Lle­
gados a Madre de Dios, Juan coloca a los hijos de Rosa a trabajar
de 6 de la mañana a 6 de la tarde en los relaves de oro que Juan
posee clandestinamente en el río Manú; luego de trabajar, los me­
nores son encerrados en una casa de madera, de la cual no tie­
ne ningún derecho a salir sin consentimiento de Juan. Luego de
unos meses, la Policía interviene los relaves clandestinos, arresta a
Juan y coloca bajo la protección del Ministerio Público a los hijos de
Rosa, quienes declaran “que se encuentran trabajando para Juan
con su consentimiento, que Juan les da de comer y los cuida y si
no los deja salir de la casa en la noche es por su seguridad, pues la
selva es muy peligrosa, además que si se quedaban viviendo con
su mamá, Rosa, hubieran muerto pues ella no tenía los recursos
para mantenerlos”. Durante la investigación se obtiene un informe
médico realizado a los menores de edad, en el que se indica que no
tienen ninguna enfermedad ni signo de maltrato físico y su salud es
adecuada.
37.Respecto a la conducta de Juan es correcto afirmar:
a) L a declaración de los m enores lo exonera de responsabilidad
penal.
b) E s participe del delito de tra ta de personas ag ravad a.

907
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) E s c o a u t o r d e l d e lit o d e e s c l a v i t u d y o t r a s f o r m a s d e e x p l o t a ­
c ió n .
d) E s a u t o r d e l d e lit o d e e s c l a v i t u d y o t r a s f o r m a s d e e x p l o t a ­
c ió n a g r a v a d a .

Regula el artículo 15 3 o del Código Penal sobre el delito de trata de per­


sonas:
“ 1. El que mediante violencia, amenaza u otras formas de coacción,
privación de la libertad, fraude, engaño, abuso de poder o de una
situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o
de cualquier beneficio, capta, transporta, traslada, acoge, recibe
o retiene a otro, en el territorio de la República o para su salida
o entrada del país con fines de explotación, es reprimido con
pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince
años.
2. Para efectos del inciso 1, los fines de explotación de la trata de per­
sonas comprende, entre otros, la venta de niños, niñas o adoles­
centes, la prostitución y cualquier forma de explotación sexual, la
esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, cualquier forma de
explotación laboral, la mendicidad, los trabajos o servicios forza­
dos, la servidumbre, la extracción o tráfico de órganos o tejidos so­
máticos o sus componentes humanos, así como cualquier otra forma
análoga de explotación.
3. La captación, transporte, traslado, acogida, recepción o retención de
niño, niña o adolescente con fines de explotación se considera trata
de personas incluso cuando no se recurra a ninguno de los medios
previstos en el inciso 1.
4. El consentimiento dado por la víctima mayor de edad a cualquier
forma de explotación carece de efectos jurídicos cuando el agente
LEGALES EDICIONES

haya recurrido a cualquiera de los medios enunciados en el inciso 1.


5. El agente que promueve, favorece, financia o facilita la comisión del
delito de trata de personas, es reprimido con la misma pena prevista
para el autor”. (El resaltado es nuestro)
El mismo cuerpo legal en su artículo i53°-A sobre las formas agravadas
de la Trata de Personas regula:
“La pena será no menor de doce ni mayor de veinte años de pena priva­
tiva de libertad e inhabilitación conforme al artículo 36o incisos 1, 2, 3,
4 y 5 del Código Penal, cuando:

908
PRUEBA J

1 . El agente comete el hecho abusando del ejercicio de la función públi­


ca;
2. El agente es promotor, integrante o representante de una organiza­
ción social, tutelar o empresarial, que aprovecha de esta condición y
actividades para perpetrar este delito;
3. Exista pluralidad de víctimas;
4. L a v íc t im a tie n e e n tre ca to rce y m e n o s de d ie c io c h o a ñ o s d e e d a d o
es in c a p a z ;
5. El agente es cónyuge, conviviente, adoptante, tutor, curador, pariente
hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, o
tiene a la víctima a su cuidado por cualquier motivo o habitan en el
mismo hogar.
6. El hecho es cometido por dos o más personas.
La pena será privativa de libertad no menor de 25 años, cuando:
1. Se produzca la muerte, lesión grave o se ponga en inminente peligro
la vida y la seguridad de la víctima.
2. La víctima es menor de catorce años de edad o padece, temporal o
permanentemente, de alguna discapacidad física o mental.
3. El agente es parte de una organización criminal”. (El resaltado es
nuestro)

38.Respecto a la conducta de Rosa es correcto afirmar:


a) N o t ie n e r e s p o n s a b i l i d a d p e n a l por e l e s t a d o d e n e c e s id a d e n
el q u e se e n co n tra b a .
b) E s a u t o r a m e d i a t a d e l d e lit o d e e s c l a v i t u d y o t r a s f o r m a s de
e x p lo t a c ió n .
c) E s a u t o r a d e l d e lito d e t r a t a d e p e r s o n a s a g r a v a d a .
d) E s p a r t i c i p e d e l d e lito d e t r a t a d e p e r s o n a s .
LEGALES EDICIONES

Señala VILLA STEIN que el tema de la “autoría y participación” en el


Derecho Penal, busca dar respuesta al asunto de quién o quiénes son los
autores de un delito y quién o quiénes sus partícipes. La respuesta es in­
mediata: Será autor quien realiza el tipo, será partícipe quien coadyuva
en su perpetración con acciones intencionalmente cooperantes que ten­
gan relevancia jurídico penal de cara al tipo catalogado y realizado por
el autor. El autor por sí o instrumentalizando a un tercero, tratándose de
la autoría mediata, hace lo que el verbo rector del tipo penal describe. El

____________________________________________________________________ 909
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

participe lo es porque instiga o presta en contubernio con el autor, y sin


penetrar el tipo con él, su ayuda haciéndose su cómplice.

M aría de 25 años de edad, es una persona en estado de necesidad


que requiere trabajar, e n cu e n tra un aviso en el que requieren jóvenes
para que ayuden en una discoteca, el dueño de la d isco te ca la con­
tra ta y después de 2 m eses de tra b a jo no le quiere pagar, al re cla m a r­
le, el due ñ o la golpe a y la a m enaza con volverle a pegar si es que no
m a n tien e relaciones sexuales con los clientes de la discoteca, M aría
cu m p le lo d ispuesto por el dueño de la discoteca.
39.Marque la respuesta correcta:
a) El dueño de la discoteca no ha incurrido en delito porque Ma­
ría ha prestado su consentimiento de mantener relaciones
sexuales con los clientes.
b) María es mayor de edad y responsable por sus actos de tal
manera que la ilicitud de los mismos no se le puede imputar
al dueño de la discoteca.
c) Se trata de un delito de proxenetismo.
d) El dueño de la discoteca ha incurrido en delito de trata de
personas bajo la modalidad de explotación sexual.
|111
Regula el artículo 179o del Código Penal sobre el favorecimiento a la
prostitución:
“El que promueve o favorece la prostitución de otra persona, será re­
primido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de
seis años.
La pena será no menor de cinco ni mayor de doce años cuando:
1. La víctima es menor de dieciocho años.
2. El autor emplea violencia, engaño, abuso de autoridad, o cualquier
LEGALES EDICIONES

medio de intimidación.
3. La víctima se encuentra privada de discernimiento por cualquier
causa.
4. El autor es pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad, o es cónyuge, concubino, adoptante, tutor o
curador o tiene al agraviado a su cuidado por cualquier motivo.
5. La víctima ha sido desarraigada de su domicilio habitual con la fina­
lidad de prostituirla o está en situación de abandono o de extrema
necesidad económica.

910
PRUEBA J

6. El autor haya hecho del proxenetismo su oficio o modo de vida”. {El


resaltado es nuestro)

José cono ce a M aría de 16 años de edad en la d isco te ca “AQ”, le se­


ñ ala que tiene cu alida d es de b ailarina profesional le m e n cio n a que
es e m p re sario y dueño de d iscotecas a nivel nacional en los que re­
q uiere b ailarin as com o ella, o freciéndole una buena rem uneración.
M aría lo ve co m o una gran o p o rtu n id a d laboral y a cep ta d ich a p ro ­
puesta.
P osteriorm ente, José via ja con M aría al D epartam ento de M adre de
Dios a la zona m in e ra de la “ Pam pa”, donde es entre g ad a a Teresa
d u e ñ a de un bar a ca m b io de dinero. M aría observa ese hecho y q u ie ­
re h u ir en ese instante es retenida y o b lig a d a bajo am enaza a b a ila r
en d ich o bar y acep tar los re q ue rim ie nto s sexuales de los clientes.
40. Marque la respuesta correcta:
a) José no ha cometido delito porque María manifestó su volun­
tad para ser bailarina de sus discotecas a nivel nacional.
b) José y Teresa no incurrieron en delito de trata de personas.
c) Teresa no incurrió en ningún delito porque María llegó a su
bar de voluntad propia, no se manifiesta la coacción.
d) José y Teresa son autores del delito de trata de personas
agravada en la modalidad de explotación sexual.

Sobre el particular el artículo 15 3 o del Código Penal regula respecto al


delito de trata de personas:
1. E l q u e m e d ia n te violencia, amenaza u otras formas de coacción, pri­
vación de la libertad, fraude, e n g a ñ o , abuso de poder o de una situa­
ción de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o de cual­
quier beneficio, ca p ta , tra n s p o rta , tra s la d a , aco g e , re c ib e o re tie n e a
LEGALES EDICIONES

o tro , e n e l t e r r it o r io d e la R e p ú b lic a o p a r a s u s a lid a o e n tra d a d e l


p a ís c o n fin e s d e e x p lo ta c ió n , es reprimido con pena privativa de
libertad no menor de ocho ni mayor de quince años.
2. Para efectos del inciso 1, lo s fin e s d e e x p lo t a c ió n de la tra ta d e p e r ­
sonas comprende, entre otros, la venta de niños, niñas o adoles­
centes, la p r o s t itu c ió n y c u a lq u ie r f o r m a de e x p lo t a c ió n s e x u a l, la
esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, cualquier forma de
explotación laboral, la mendicidad, los trabajos o servicios forzados,
la servidumbre, la extracción o tráfico de órganos o tejidos somá-

_______________________________________________________________________ 911
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

ticos o sus componentes humanos, así como cualquier otra forma


análoga de explotación.
3. La captación, transporte, traslado, acogida, recepción o retención de
niño, niña o adolescente con fines de explotación se considera trata
de personas incluso cuando no se recurra a ninguno de los medios
previstos en el inciso 1.
4. El consentimiento dado por la víctima mayor de edad a cualquier
forma de explotación carece de efectos jurídicos cuando el agente
haya recurrido a cualquiera de los medios enunciados en el inciso
1.
5. El agente que promueve, favorece, financia o facilita la comisión
del delito de trata de personas, es reprimido con la misma pena
prevista para el autor”. (El resaltado es nuestro)
LEGALES EDICIONES

I
912
1. Es e m p lea d o p ara d e n u n cia r m o ra en el proceso ju d icia l u otras
graves vio la cio ne s al deb id o proceso o a la tu te la ju d icia l efectiva;
es decir, cuan d o se m a n te n g a in d eb id am en te la privación de la
lib e rtad de una persona o se dem ore la d ete rm ina ció n ju ris d ic c io ­
nal q ue resuelva la situ a ció n personal de un detenido.
a) Hábeas Corpus Traslativo.
b) Hábeas Corpus Instructivo.
c) Hábeas Corpus Excepcional.
d) Hábeas Corpus Correctivo.

VER PREGUNTA N° 19 D E LA PRUEBA A

Con fe c h a 28 de d icie m b re de 2014, el recurrente interpone d em an d a


de a m p a ro co n tra el Ju ra do N acional de Elecciones (JNE), con el o b ­
je to que se declare la nulidad de la Resolución N° 415-2014-JNE, de
fech a 20 de noviem bre de 2014, por co nsiderar que vu ln era el dere­
cho fu n d a m e n ta l al d ebido proceso. M anifiesta que m ediante acue r­
do a d o p ta d o el 20 de o ctu b re de 2014, el C oncejo M u n icip al de la M u­
n ic ip a lid a d Distrital de H u anchaco La Libertad, d eclaró im procedente
la so licitu d de v a ca n cia en el cargo de A lcalde m unicipal, por causal
de nepotism o, fo rm u la d a en su co n tra por un ciudadano. Refiere que
en a p lica ció n del artículo 51° de la Ley N° 27972 -L e y O rgánica de
M u n icip a lid a d e s (LO M )-, el 20% de los m ie m b ro s hábiles del Con­
cejo so licita ro n la re consideración del acuerdo, la cual -a d u c e - fue
d e cla ra d a im p ro ce de n te m e d iante una Resolución de A lcaldía (sic),
con lo que quedó a g o ta d a la vía a dm inistrativa. Sostiene que, en
consecuencia, esta ú ltim a resolución sólo podía ser im p u gn a da en
un proceso co nte ncioso a dm inistrativo , a pesar de lo cual el JNE ha
d eclara d o fu n d a d o un recurso de apelación in terpuesto co n tra ella,
LEGALES EDICIONES

o rd e n a n d o su in m e d ia ta v a ca n cia en el cargo de A lcalde de la M uni­


cip a lid a d D istrital de H uanchaco.
El T ribu n al C o n stitucional que conoció en ú ltim a y d e fin itiva in stancia
la re solución d e n e g a to ria de am paro, entre todos sus argum entos se
p re g u n ta ¿cóm o sostener que “ (...) la C onstitución es norm a ju ríd ica
vin cu lan te , y, no obstante, haber expedido el m a n d a to de los a rtícu ­
los 142° y 181° de la C o nstitución que establecen, respectivam ente,
que las resoluciones del JNE en m a teria electoral “ no son revisables
en sede ju d ic ia l” y que “son dictad a s en in stan cia final, definitiva, y,
(...) c o n tra ellas, no procede recurso a lg u n o ”.

913
SOLUCIONARE) DEL BANCO DE PREGUNTAS

2. ¿Qué ha determinado el Tribunal Constitucional en este caso?


a) L á interpretación que se desprende de la Constitución es que
una resolución en m ateria electoral expedida por el J N E , es
inatacable j u ris diccionalm ent e .
b) E l T ribunal lo explica sosteniendo que la Constitución del
Estado está p lagad a de disposiciones entre las que existe una
“aparen te” contradicción.
c) E l T ribun al Constitucional sostiene la necesidad de realizar
u n a interpretación aislad a de los artículos 142° y 181° de la
Constitución p ara au sp iciar la seguridad ju ríd ica que debe
inform ar a todo proceso electoral.
d) L a interpretación de los artículos constitucionales bajo an á ­
lisis resu lta m anifiestam ente con traria al principio de fuerza
norm ativa de la Constitución y al de corrección funcional, ya
que desconoce, por un lado, el carácter jurídico-vinculante de
la Constitución y, por otro, la función de contralor de la cons-
titucionalidad conferida al T ribu n al Constitucional (artículo
2 0 1° de la Constitución).

VER PREGUNTA N ° 1 D E LA PRUEBA A


3. Procede el proceso constitucional de hábeas corpus ante la vul­
neración de los siguientes derechos:
a) E l honor, intim idad, voz, im agen y rectificación de inform a­
ciones in exactas o ag ravian tes.
b) De propiedad y herencia.
c) E l derecho a no ser exiliado o desterrado o confinado sino por
sentencia firme.
d) L a segu rid ad social.
LEGALES EDICIONES

Respuesta: c
VER PREGUNTA N ° 3 D E LA PR UEBA A

4. Los fallos del Tribunal Constitucional constituyen precedentes


vinculantes cuando:
A dquieren autoridad de cosa ju zg ad a y cuando así lo exprese
la sentencia (precedente vinculante), precisando el extremo
de su efecto norm ativo.
PRUEBA K

b) Se refiere sólo a temática de derechos fundamentales rela­


cionados con la vida y la libertad, y cuando así lo exprese
(precedente vinculante) la sentencia, precisando el extremo
de su efecto normativo.
c) Se refiere sólo a temática económica y de seguridad nacional,
y cuando la sentencia haya adquirido la autoridad de cosa
juzgada.
d) Se refiere sólo a temática económica y de seguridad nacional,
y cuando así lo exprese (precedente vinculante) la sentencia,
precisando el extremo de su efecto normativo.

VER PREGUNTA N° 4 D E LA PR UEBA A

5. Procede el Proceso constitucional de Amparo en defensa del si­


guiente derecho:
a) Derecho a no ser objeto de una desaparición forzada.
b) Derecho a la integridad personal, y el derecho a no ser someti­
do a tortura o tratos inhumanos o humillantes, ni violentado
para obtener declaraciones.
c) Derecho de la inviolabilidad y secreto de los documentos pri­
vados y de las comunicaciones.
d) Derecho a no ser exiliado o desterrado o confinado sino por
sentencia firme.

VER PREGUNTA N° 5 D E LA PRUEBA A

6 . De las siguientes alternativas, es verdadero:


a) Son fines esenciales de los procesos constitucionales garan­
LEGALES EDICIONES

tizar la primacía de la Constitución y la vigencia efectiva de


los derechos constitucionales.
b) Los procesos constitucionales son de conocimiento exclusivo
y único del Tribunal Constitucional, de conformidad con lo
dispuesto en la Constitución, en su respectiva ley orgánica y
en el presente Código Procesal Constitucional.
c) Son fines esenciales de los procesos constitucionales garanti­
zar la primacía de la Constitución y la vigencia efectiva sólo
del derecho a la vida. I
915
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) Los procesos constitucionales son de conocimiento exclusivo


y único del Poder Ju d ic ia l, de conform idad con lo dispuesto
en la Constitución, en su resp ectiva ley orgánica y en el Có­
digo Procesal Constitucional.

VER PREGUNTA N° 6 D E LA PRUEBA A

7. E s e l p r i m e r T r ib u n a l I n t e r n a c i o n a l c r e a d o p a r a e l j u z g a m i e n t o d e
c r í m e n e s d e g u e r r a y c r í m e n e s c o n t r a la h u m a n i d a d :

a) E l T ribunal P en al In tern acion al p ara la E x Y u goslavia.


b) E l T ribunal M ilitar Intern acional de N úrem berg.
c) E l T ribunal M ilitar p ara el Lejano Oriente.
d) L a Corte Pen al Internacional.

VER PREGUNTA N° 7 D E LA PR UEBA A

8. L a C o rte In t e r a m e r ic a n a d e D e r e c h o s H u m a n o s tie n e c o m p e t e n ­
c i a c o n t e n c i o s a c o n f o r m e a l a C o n v e n c ió n A m e r i c a n a , p a r a c o ­
n o c e r c a s o s d e v io la c ió n d e la s d is p o s ic io n e s c o n t e n i d a s e n e s t e
in s t r u m e n t o in t e r n a c i o n a l, a fin d e d e t e r m i n a r la r e s p o n s a b ilid a d
i n t e r n a c i o n a l d e lo s s i g u i e n t e s s u j e t o s

a) De los Estados y personas en general que violen derechos


hum anos.
b) De los Estados p artes y Je fe s de los Estados P artes.
c) De los Estados p artes solam ente.
d) De los Estados p artes en el caso h ayan reconocido o reconoz­
can la com petencia de la Corte, o por declaración especial, o
por convención especial.
LEGALES EDICIONES

____ a a a i« a i
VER PREGUNTA N° 8 D E LA PR UEBA A

“LA S A L A C IV IL T R A N S IT O R IA D E LA C O R T E S U P R E M A D E J U S T IC IA
D E L A R E P Ú B L IC A , e n la c a u s a v is t a e n a u d i e n c i a p ú b l i c a d e la f e c h a ;
c o n e l a c o m p a ñ a d o ; e m i t e la s i g u i e n t e s e n t e n c i a ; M A T E R IA D E L R E ­
C U R S O : S e t r a t a d e l r e c u r s o d e c a s a c i ó n i n t e r p u e s t o p o r la d e m a n ­
d a d a J o h a n a M a r g a r i t a Z a p a t a M e n d o z a , c o n t r a la s e n t e n c i a d e v is t a
d e f o j a s d o s c ie n t o s s e s e n t a y d o s , s u f e c h a v e in t is é is d e a b r il d e l d o s

916 _______________________________________________________________________
PRUEBAK

m il s e is , q u e c o n f i r m a n d o e n u n e x t r e m o y r e v o c a n d o e n o tr o la a p e ­
l a d a d e f o ja s d o s c ie n t o s , f e c h a d a e l t r e s d e o c t u b r e d e l d o s m il c in c o ,
d e c l a r a I n f u n d a d a la d e m a n d a y F u n d a d a e n P a r t e la R e c o n v e n c ió n ;
e n lo s s e g u id o s p o r J o s é V i c e n t e G il C h a n a m é c o n t r a J o h a n a M a r g a ­
r ita Z a p a t a M e n d o z a s o b r e D iv o r c io p o r C a u s a l ”.

9. Identifique la alternativa que contiene una afirmación cierta res­


pecto a la sentencia apelada.
a) Fu e desestim ado el derecho de acción y estim ad a en parte la
contradicción.
b) Fu e desestim ada la pretensión del dem andante, m as no su
ejercicio del derecho de acción.
c) L a pretensión del dem andante y la postulada por el de­
m andado v ía reconvención fueron am paradas por el juez de
prim era instancia.
d) E l ejercicio del derecho de acción de las partes fue cuestiona­
do por la S a la C ivil T ransitoria.

VER PREGUNTA N° 9 DE LA PRUEBA A

1 0 . En el caso expuesto se aprecia que el órgano jurisdiccional de


segunda instancia expidió un fallo:
a) Inhibitorio.
b) Casatorio.
c) De mérito.
d) Declinatorio.

VER PREGUNTA N° 10 D E LA PRUEBA A


LEGALES EDICIONES

“El d e r e c h o d e a c c ió n e s u n d e r e c h o s u b je t iv o , a u t ó n o m o , a b s t r a c t o
y p ú b lic o ; p o s ib i lit a e l e je r c ic io d e l d e r e c h o a la t u t e l a ju r is d ic c io n a l
e f e c t iv a , a c t u a l m e n t e g o z a d e r e c o n o c i m i e n t o c o n s t i t u c io n a l y t ie n e
el s ta tu s d e d e r e c h o f u n d a m e n t a l”

1 1 .La a u to n o m ía del derecho de acción, según la doctrina actual tie­


ne tal atributo porque
a) No está supeditado a la autoridad judicial.

917
SOLUCIONARA) DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) Porque su existencia no está supeditada al devenir de la pre­


tensión.
c) Porque es la g aran tía de protección de los dem ás derechos.
d) Porque no está subordinado a la función ju risdiccional ni al
proceso.

VER PREGUNTA N ° 11 D E LA PR UEBA A

12.EI derecho de acción es de carácter público porque:


a) L a s audiencias deben realizarse con la presen cia de los su je­
tos del proceso y del público.
b) E l in terés controvertido trasciende el ámbito privado para
constituirse en uno de in terés público.
c) Se ejercita siem pre ante un funcionario público como órgano
de estado.
d) Se im pone el in terés público sobre el privado.

VER PREGUNTA N ° 12 D E LA PRUEBA A

E n e l c o n t e x t o d e u n p r o c e s o d e c o n o c im ie n t o , c o n f e c h a 3 0 d e N o ­
v i e m b r e d e l 2 0 1 6 s e n o t i f ic a la s e n t e n c i a d e f e c h a 1 6 d e n o v ie m b r e
d e l 2 0 1 6 , q u e d e s e s t i m a p a r c i a l m e n t e la d e m a n d a in t e r p u e s t a p o r
J o s é L ó p e z . A l n o e s t a r d e a c u e r d o c o n la d e c is ió n , é s t e d e c id e im ­
p u g n a r la , p r e s e n t a n d o u n r e c u r s o d e a p e l a c i ó n e l n o v e n o d ía d e l p l a ­
z o d e 1 0 d ía s d is p u e s t o e n el C ó d i g o P r o c e s a l C iv il. P o s t e r io r m e n t e ,
J o s é L ó p e z , s e d a c o n la s o r p r e s a q u e e l ju e z d e c l a r ó im p r o c e d e n t e
e l r e c u r s o in t e r p u e s t o , p o r h a b e r s e p r e s e n t a d o e x t e m p o r á n e a m e n t e ,
r e f i r ie n d o q u e d e a c u e r d o a l a L e y N ° 6 6 6 6 6 d e r e f o r m a d e l C ó d ig o
P r o c e s a l C iv il, p u b l i c a d a e l 1 d e d ic i e m b r e d e l 2 0 1 6 , e l p la z o p a r a la
LEGALES EDICIONES

in t e r p o s ic ió n d e l r e c u r s o d e a p e l a c i ó n e s d e 8 d ía s , m o d i f i c a n d o a s í
e l p la z o a n t e r i o r d e 1 0 d ía s .

13.A la luz del principio de aplicación inmediata de las normas proce­


sales, marque usted la respuesta correcta:
a) E n función al principio de aplicación in m ed iata de la ley
procesal (tem pus re g it actum ) regulado en el C PC , la norma
aplicable es la L e y N° 66666, toda vez que la s norm as se ap li­
I can desde que entran en vigencia sin excepción alguna.
PRUEBAK

b) L a aplicación del principio de aplicación inm ed iata de la nor­


m a procesal (tem pus reg it actum ) regulado en el CPC, tiene
como excepción los supuestos en los que los pazos ya se han
iniciado, razón por la cual, bajo esta prem isa el plazo ap lica­
ble es el de 10 días.
c) L a norm a aplicable es la L e y N ° 66666 toda vez que resu lta
ser u n a le y de reform a que patentiza el principio de celeridad
procesal, y cuya aplicación por ser procesal es de aplicación
inm ediata.
d) E l principio de aplicación inm ediata de la norm a procesal
(tem pus re g it actum ) regulado en el CPC, establece que a
los procesos iniciados bajo u na determ inada norm a no se les
puede ap licar otra que entre en vigencia posteriorm ente, r a ­
zón por la cual en el caso concreto es aplicable el plazo de 10
días previsto en la norma anterior.

VER PREGUNTA N° 3 7 D E LA PRUEBA C

En e l m a r c o d e u n p r o c e s o c o n t e n c io s o a d m in is t r a t i v o , J u a n C a s tillo
s o lic itó u n a m e d i d a c a u t e l a r c o n e l o b je t o d e s u s p e n d e r u n a s a n c ió n
a d m i n i s t r a t i v a . A n t e e llo , e l ju e z la d e c la r ó i m p r o c e d e n t e p o r n o h a ­
b e r a c r e d i t a d o la v e r o s im ili t u d d e l d e r e c h o y e l p e lig r o e n la d e m o r a .
P r o d u c t o d e l r e c u r s o d e a p e l a c i ó n p r e s e n t a d o p o r J u a n C a s tillo , la
s a la s e p r o n u n c i a c o n f i r m a n d o la i m p r o c e d e n c i a . P o s t e r io r m e n t e , la s
c i r c u n s t a n c i a s v a r í a n b r in d á n d o le a J u a n la p o s ib ilid a d d e p r e s e n t a r
n u e v o s e l e m e n t o s d e ju ic io p a r a a c r e d i t a r el p e lig r o e n la d e m o r a y la
v e r o s im ili t u d d e l d e r e c h o .

14.Al respecto marque la alternativa correcta:


a) L a n u eva solicitud presen tad a por Ju a n se ría declarada
LEGALES EDICIONES

im procedente, puesto que y a hubo un pronunciam iento ju r is ­


diccional en prim era y ú ltim a instancia, lo que im pide que se
reab ran debates judiciales con resoluciones firm es, de acuer­
do al principio de cosa juzgada.
b) De acuerdo al CPC los nuevos elementos de juicio incorpora­
dos en el marco de un procedimiento cautelar solo perm itirían
v a ria r la m edida cau telar —esto es, am pliándola o reducién­
dola—o d ejarla sin efecto, razón por la cual la n u eva solicitud
cau telar se ría declarada improcedente.

919
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

c) L a alteración o variación en la s circunstancias que llevaron


al que se declare im procedente la solicitud cautelar, com­
portan la aplicación de la cláu su la re b u s sic stantibus, que
presupone la im posibilidad de que las resoluciones em itidas
en el procedimiento cau telar puedan tener la calidad de cosa
ju zgad a, razón por la cual la n u eva solicitud de Ju a n podrá
ser evaluada.
d) L a n u eva solicitud cau telar de Ju a n puede ser evalu ad a por
el juez, ya que el juez por ser el director del proceso, pue­
de incorporar y actu ar pruebas de oficio no ofrecidas por las
p artes, con la finalidad de alcan zar la verd ad m aterial y así
g aran tizar la eficacia de la sentencia.

VER PREGUNTA N ° 14 D E LA PRUEBA D

1 5 .“La actividad probatoria debe transcurrir en presencia del juez en­


cargado de pronunciar sentencia, puesto que solo de esta mane­
ra se garantiza que exista un contacto directo entre el juzgador y
los medios de prueba aportados al proceso, que permitirá a este
ponderarlos en forma debida y plasmar sus conclusiones en for­
ma suficiente y razonada al momento de emitir sentencia La
presente definición alude al siguiente principio:
a) Concentración.
b) Celeridad.
c) Econom ía procesal por razón de esfuerzo.
d) Inm ediación.

Respuesta: d
VER PREGUNTA N° 15 D E LA PRUEBA D
LEGALES EDICIONES

R o s a r io h a i n t e r p u e s t o d e m a n d a d e in d e m n i z a c i ó n p o r d a ñ o s y p e r ­
ju ic io s c o n t r a J u a n a , a r g u m e n t a lo s ig u ie n t e : i) El ó m n i b u s d e J u a n a
c h o c ó c o n t r a s u v e h íc u lo , q u e le c a u s ó d a ñ o s p o r S / . 1 0 0 ,0 0 0 s o le s . El
f u n d a m e n t o ju r íd i c o in v o c a d o p o r R o s a r io s e e n c u e n t r a c o n t e n id o e n
e l a r t í c u lo 1 3 2 1 ° d e l C ó d ig o C iv il, e s d e c ir , r e s p o n s a b ilid a d c iv il c o n ­
t r a c t u a l. El ju e z a l m o m e n t o d e s e n t e n c i a r , a d v i e r t e q u e n o s e t r a t a
d e u n a r e s p o n s a b ilid a d c iv il c o n t r a c t u a l s in o d e u n a r e s p o n s a b ilid a d
c iv il e x t r a c o n t r a c t u a l , c u y a r e g u l a c ió n s e e n c u e n t r a c o n t e n i d a e n e l
a r t í c u lo 1 9 6 9 ° d e l c it a d o c ó d ig o , e m i t e s e n t e n c i a d e c l a r a n d o f u n d a d a
la d e m a n d a p o r e s t a ú l t i m a r e s p o n s a b ilid a d .

920 _______________________________________________________________________
PRUEBAK

1 6 . Es c o r r e c t a la d e c is ió n d e l Juez:
a) En aplicación del principio de im pulso de oficio.
b) En aplicación del principio de congruencia procesal.
c) En aplicación del principio iu ra n ovit curia.
d) En aplicación del principio de tutela jurisdiccional efectiva.

VER PREGUNTA N° 16 DE LA PRUEBA D

M a r i o A lb e r ti e s M a g i s t r a d o e i n t e r p o n e a c c ió n d e a m p a r o c o n t r a e l
J e f e d e la O f i c i n a d e l C o n t r o l d e la M a g i s t r a t u r a ( O C M A ) y e l C o n s e ­
jo E je c u tiv o d e l P o d e r J u d ic ia l, s o l i c i t a n d o q u e s e d e c l a r e n in a p l i ­
c a b l e s la s r e s o l u c i o n e s e n v ir t u d d e la s c u a le s s e lo s a n c i o n a c o n
3 0 d ía s d e s u s p e n s i ó n s in g o c e d e h a b e r a l n o h a b e r o b s e r v a d o e l
d e b e r d e r e s e r v a y h a b e r a d e l a n t a d o o p in ió n e n e l p r o c e s o e n el
c u a l v e n ía c o n o c ie n d o , a g r e g a n d o q u e ta l s a n c ió n c o n s titu y e u n a
v u l n e r a c i ó n d e s u d e r e c h o a la lib e r t a d d e e x p r e s ió n , d e o p in ió n y
a l h o n o r . Y e s q u e e l D r. A lb e r ti d io d e c l a r a c i o n e s a la p r e n s a e n u n
“[...] en su opinión, en e l Código P enal
p r o g r a m a d e r a d io e n el q u e
no está tipificado com o delito aquella persona que se acerca a otra
persona para que trafique en influencias (...); asimismo, no obstante
lo resuelto p o r la Sala Especial [ la s a l a le o r d e n ó q u e a b r a i n s t r u c ­
c ió n ] , m antiene su posición invariable de que los indicados denun­
ciados no han com etido delito sancionado de m odo específico en e l
Código Penal”.
El J e f e d e la O C M A c o n t e s t a la d e m a n d a s o lic it a n d o q u e s e la d e c l a ­
re im p r o c e d e n t e o in f u n d a d a , a l e g a n d o q u e , e n e l p r e s e n t e c a s o , la
s a n c i ó n f u e i m p u e s t a p o r u n e je r c ic io in d e b id o d e l d e r e c h o a la lib e r ­
t a d d e e x p r e s ió n , e l c u a l, c o m o t o d o d e r e c h o , n o p u e d e e je r c e r s e d e
m o d o ir r e s tr ic to .
El D e c i m o s é p t i m o J u z g a d o C iv il d e L im a d e c la r ó f u n d a d a la d e m a n ­
LEGALES EDICIONES

d a , p o r c o n s i d e r a r q u e la r e f e r id a s a n c i ó n h a v u l n e r a d o e l d e r e c h o a
la lib e r t a d d e e x p r e s ió n d e l d e m a n d a n t e , p u e s to q u e e n s u s d e c l a ­
r a c io n e s s e lim it ó a s u s t e n t a r s u p o s ic ió n p o r e l a r c h iv o d e l p r o c e s o
p r e v i a m e n t e c o n o c i d o p o r é l.
L a r e c u r r id a , r e v o c a n d o la a p e l a d a , d e c l a r ó in f u n d a d a la d e m a n d a ,
a r g u m e n t a n d o q u e e l d e m a n d a n t e h iz o u n e je r c ic io e x c e s iv o d e s u
d e r e c h o a la l ib e r t a d d e e x p r e s ió n , y a q u e el m i s m o d e b e e s t a r e n ­
m a r c a d o e n d e lo s lím ite s q u e f ija la le y , a g r e g a n d o q u e la s d e c l a r a ­
c io n e s d e l d e m a n d a n t e v u l n e r a r o n lo d is p u e s t o p o r e l a r t í c u lo 1 8 4 °
in c is o 6, d e l T U O d e la L e y O r g á n i c a d e l P o d e r J u d ic ia l.

921
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

1 7 .Casos de libertad de expresión de los jueces han sido resueltos


por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Peruano. De
acuerdo con dichos criterios:
a) Los jueces tienen plena libertad de expresión, puesto que la
función pública no so slaya su derecho fu nd am ental a expre­
sarse librem ente sin que invada la reserva de la investigación
o del proceso que conoce.
b) E l rol de un juez es el de represen tar políticam ente a la socie­
dad y hacer las críticas en su nombre, y por ello, puede em itir
librem ente opiniones, como lo h aría cualquier ciudadano co­
mún.
c) L a s opiniones sobre el proceso, cuando aún no h a adquirido
la calid ad de cosa ju zgad a o no se encuentre en la etapa de
juicio público y rev ista trascendencia social, constituyen un
elem ento negativo p a ra garan tizar la im parcialid ad de los
jueces encargados de em itir la decisión final.
d) San cion ar a un M agistrad o por sus libres opiniones o expre­
siones sobre el proceso resu lta inconstitucional, puesto que
v u ln e ra su derecho a la independencia del ejercicio de su fu n ­
ción jurisdiccional.

Respuesta: c
VER PREGUNTA N ° 17 D E LA PRUEBA D

El s e ñ o r J u a n T a f u r , c o n o c id o m il lo n a r io p e r u a n o , e s e l d u e ñ o d e u n
h e r m o s o y a t e d e 3 0 m e tr o s d e e s lo r a , c u y o v a lo r a s c i e n d e a 3 0 0 ,0 0 0
d ó la r e s a m e r i c a n o s .
E n v ir t u d d e la L e y N ° 2 5 4 7 6 , v i g e n t e d e s d e e l 1 2 d e a b r il d e 1 9 9 8 , lo s
p r o p ie t a r io s d e e m b a r c a c i o n e s m a r i n a s d e lu jo e s t á n s u j e t o s a u n
i m p u e s t o ( a r t. I o) c u y a t a s a e s d e 5 % d e l v a lo r d e l b ie n ( a r t . 2 o), a p a ­
g a r m e n s u a lm e n t e a ra z ó n d e u n d o z a v o p o r c a d a m e s tr a n s c u r r id o
LEGALES EDICIONES

( a r t . 3 o).
C o n o c e d o r d e e llo , e l s e ñ o r J u a n T a f u r h a v e n id o c u m p l i e n d o s u o b li­
g a c ió n t r i b u t a r i a c o n t o d a p u n t u a l i d a d . N o o b s t a n t e , e n o c t u b r e d e
2 0 0 2 s e p u b lic ó la L e y N ° 2 7 1 1 9 , q u e r e g u l a í n t e g r a m e n t e la m a t e r i a
r e l a t i v a a l im p u e s t o a la s e m b a r c a c i o n e s m a r i n a s d e lu jo , e s t a b l e ­
c i e n d o e n p a r t i c u l a r u n c a m b i o e n la t a s a d e l t r ib u t o q u e s e e l e v a a
7 0 % d e l v a l o r d e l b ie n , a p a g a r s i e m p r e m e n s u a l m e n t e a r a z ó n d e u n
d o z a v o p o r c a d a m e s t r a n s c u r r i d o . D e s d e e n t o n c e s , la S U N A T h a e x i­
g id o a lo s p r o p ie t a r io s d e e m b a r c a c i o n e s m a r i n a d e lu jo , e n t r e e llo s
e l s e ñ o r T a f u r , la c a n c e l a c i ó n d e la n u e v a t a s a .

922 _______________________________________________________________________
PRUEBAK

P r e s e n t a d a e n d i c i e m b r e d e l 2 0 0 2 u n a a c c ió n d e i n c o n s t i t u c io n a li -
d a d p o r e l D e f e n s o r d e l P u e b lo , q u ie n c o n s id e r a q u e la L e y N ° 2 7 1 1 9
h a c o n v e r t id o el im p u e s t o e n “c o n f is c a t o r i o ”, e l T r ib u n a l C o n s t it u c io ­
n a l e x p id e s e n t e n c i a e n 2 0 0 3 , d e c l a r a n d o q u e la L e y N ° 2 7 1 1 9 e f e c ­
t i v a m e n t e v u l n e r a e l a r t í c u lo 7 4 ° d e la C o n s t itu c ió n , q u e p r o h íb e la
c o n f i s c a t o r i e d a d d e lo s t r ib u to s .

18. E n r e la c ió n a la d e r o g a c i ó n d e la s le y e s , d e m a n e r a g e n e r a l , m a r ­
q u e u s t e d la r e s p u e s t a c o r r e c ta :

a) Cuando u n a ley es derogada expresa y totalm ente por otra


ley posterior, esto significa que la ley derogada no se aplica
ni se tom a en cuenta p ara ningún caso.
b) Si se deroga o se declara inconstitucional una ley que a su
vez h a derogado expresam ente a otra anterior, esto tiene
como efecto que la prim era ley derogada recobra vigencia.
c) Según nuestro sistem a jurídico, los efectos de la derogación y
la nulidad de u n a ley son los mismos.
d) E xiste derogación intrínseca cuando al derogarse u n a ley,
que a su vez h ab ía generado un reglam ento, por la sola dero­
gación de la ley, queda derogado el reglam ento.

VER PREGUNTA N ° 16 D E LA PRUEBA A

19. E n r e la c ió n a l c a s o e n p a r t ic u la r , m a r q u e la r e s p u e s t a c o r r e c t a :

a) A l d eclararse inconstitucional la L e y N° 27119 por ten er ca­


rácter confiscatorio y por tanto con efecto de nulidad, recobra
vigencia la ley derogada que establecía una ta sa de im puesto
menor.
b) A l d eclararse inconstitucional la L e y N° 27119 por tener
LEGALES EDICIONES

carácter confiscatorio y por tanto con efecto de nulidad, no


recobra vigen cia la ley derogada y corresponde al T ribunal
Constitucional fijar u na tasa de im puesto proporcional p ara
no dejar sin reg u lar dicha m ateria.
c) A l d eclararse inconstitucional la L ey N ° 27119 por ten er ca­
rácter confiscatorio y pese a tener efectos de nulidad dicha
sentencia, los im puestos pagados bajo la norm a constitu­
cional son válidos. Por tanto, no se autoriza reclam o alguno
p ara su devolución.

923
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) A l declararse inconstitucional la L e y N ° 27119 por tener c a ­


rácter confiscatorio y pese a tener efectos de nulidad dicha
sentencia, los im puestos pagados bajo la norm a constitucio­
n al son válidos. Por tanto, se autoriza el reclam o p ara su
devolución.

VER PREGUNTA N° 19 D E LA PRUEBA D

Jorge Martínez interpone una demanda de amparo contra el Canal


de Televisión “Señal Iberoamericana”, representada por el Señor En­
rique Bermejo, por afectar su derecho al honor y buena reputación
producida por informaciones inexactas respecto a su administración
como Alcalde del Distrito de San Luis en la ciudad de Lima. Se afirma
que el demandado a través de su telediario, en horario estelar, ha
cuestionado de modo irresponsable su gestión edil afirmando su in­
competencia para culminar las obras públicas comprometidas en su
campaña electoral, cuando durante los últimos dos meses ha venido
inaugurando obras ofrecidas a los vecinos del distrito.
El demandante afirma que se ha afectado el contenido constitucio­
nal del derecho a la información. El demandante, entre todos sus ar­
gumentos, cita la doctrina comparada argumentando que el artículo
53°.l de la Constitución española de 1978 establece que “los dere­
chos y libertades reconocidos en el (...) vinculan a todos los poderes
públicos. Sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido
esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades”;
una disposición que justifica la llamada “garantía del contenido esen­
cial de los derechos fundamentales”; en consecuencia, si bien en la
Constitución peruana no existe una disposición semejante a la Carta
española de 1978, la protección al contenido de los derechos funda­
mentales es una realidad en el Derecho Constitucional peruano.
20.¿Qué significa el contenido constitucional de los derechos huma­
LEGALES EDICIONES

nos?
a) E l contenido constitucional de los derechos hum anos sig n i­
fica el núcleo del derecho, sin el cual no sería reconocible el
derecho como ta l cuya trasgresión sign ificaría su v u ln e ra ­
ción, pero fu era de dicho núcleo es posible lim itar el ejercicio
de los derechos m ediante la legislación.
b) E l contenido constitucional de los derechos hum anos es un
contenido periférico que no configuraría la esencia del dere­
cho, por lo que podría ser restringido o lesionado.

924 _______________________________________________________________________
PRUEBAK

c) E l contenido constitucional del derecho fundam ental sign ifi­


ca que todo él es esencial en la m edida que brota de la esencia
del derecho, es decir, de aquello que hace que tal derecho sea
ese y no otro diferente, pues, todo el contenido constitucional
es lim itado, ilim itable y delim itable.
d) E l contenido constitucional de los derechos hum anos que no
resu lta esencial puede sacrificarse sólo cuando sea necesario
p ara salv ar otro derecho o bien jurídico constitucional.

VER PREGUNTA N° 2 0 D E LA PRUEBA D

Los empresarios “A” y “B” se reúnen con el Alcalde “C” para propo­
nerle un beneficio a cambio de que éste interceda en un proceso
de contratación pública donde a fin de que se les favorezca con la
buena pro. El alcalde “C” acepta la propuesta de favorecerlos, y se
reúne con los miembros del Comité Especial para pedirles que fa­
vorezcan a la empresa de “A” y “B”, pues ellos eran los que estarían
a cargo del proceso de contratación pública. Dicho Comité especial
acepta la proposición, pues también recibirían una coima. Es así
que, durante el proceso de contratación, benefician a las empresas
de “A” y “B” con el otorgamiento de la buena pro. Sin embargo, dicho
otorgamiento se terminó anulando por un defecto de formalidad
y no llega a ser consentida. En un nuevo proceso de contratación
se terminó escogiendo a otra empresa que terminó ejecutando la
obra.
21. Marque la alternativa correcta
a) “A ” y “B ” han cometido el delito de cohecho activo genérico.
b) “A ” y “B ” han cometido el delito de colusión en calidad de
autores.
c) “A ” y “B ” han cometido el delito de colusión en calidad de
LEGALES EDICIONES

partícipes.
d) N in gun a es correcta.

La teoría de la unidad del título de imputación ha zanjado la impuni­


dad en la que se venía tratando a los particulares partícipes de delitos
especiales, siendo esta postura uniforme en la doctrina nacional, que
consiste en que “el extraneus sí puede ser partícipe del delito especial,
pues si bien no es ni puede ser considerado como autor’ del delito espe­

_______________________________________________________________________ 925
SOLUCIONARA) DEL BANCO DE PREGUNTAS

cial impropio, nada impide que lo puede ser como cómplice o instigador
de ese mismo delito. Bajo esta teoría, el extraneus también se dirige a la
norma subyacente al tipo penal, pues se trata de proteger un interés de­
terminado (bien jurídico) y la protección no solamente es en interés de
todos, sino que crea el deber de hacer en todos”.52 Así, podemos señalar
que la protección del bien jurídico “correcto y regular funcionamiento
de la administración pública” no solo es un deber del funcionario públi­
co, sino que este es de interés de todos. El funcionario público recibirá
una sanción mayor por el deber especial que ostenta, pero esto no quiere
decir que los particulares no tengan el deber de proteger este bien jurídi­
co. Además, se debe tomar en cuenta la accesoriedad de la participación
respecto de la autoría, pues el partícipe siempre lo será en relación con
un hecho punible cometido por el autor y no con otro distinto que en
realidad no se ha cometido.53

22. Respecto a la intervención de “C” en el delito, marque la alternati­


va correcta:
a) “C” es autor del delito de colusión, pues intercedió como al­
calde para que los miembros del comité especial favorezcan a
“A ” y “B ” .
b) “C” es partícipe en el delito de colusión, pues no estuvo bajo
su cargo el proceso de contratación pública ni tuvo vínculo
funcional directo con la obra.
c) No se configura el delito de colusión, pues la buena pro fue
declarada nula.
d) “C” no responde por delito de colusión, ni como autor ni como
partícipe, pues no estuvo bajo su cargo el proceso de contra­
tación.

Los delitos contra la administración pública -en su mayoría- son de­


LEGALES EDICIONES

litos considerados como “delitos especiales”, en virtud de que el círcu­


lo de autores está circunscrito solamente por un grupo de sujetos que
reúnen la cualidad exigida en el tipo penal (los intranei), cualidad que
mayormente consiste en el carácter de funcionario público, siendo así
que los demás sujetos al no poseer dicha cualidad no podrán ser nunca

52 ABANTO VÁSQU EZ, Manuel. Los delitos contra la Administración Pública en el Código Penal
peruano. Lima: Palestra, 2003, p. 49.
53 Ibíd., p. 51.

926 _______________________________________________________________________
PRUEBAK

considerados como autores, así hayan tenido dominio del hecho (los
extranei).54
El bien jurídico protegido en el delito de colusión desleal es la asignación
de recursos públicos en las operaciones contractuales que el Estado lleve
a cabo, o en cualquier tipo de operaciones a cargo de este.55
Regula el artículo 384o del Código Penal, modificado por el artículo 20
del Decreto Legislativo N° 1243, publicado el 22 octubre 2016, sobre la
colusión simple y agravada, cuyo texto es el siguiente:
“El funcionario o servidor público que, interviniendo directa o indirec­
tamente, por razón de su cargo, en cualquier etapa de las modalidades
de adquisición o contratación pública de bienes, obras o servicios, con­
cesiones o cualquier operación a cargo del Estado concierta con los in­
teresados para defraudar al Estado o entidad u organismo del Estado,
según ley, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
tres ni mayor de seis años; inhabilitación, según corresponda, conforme
a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36o; y, con ciento ochenta a trescientos
sesenta y cinco días-multa.
El funcionario o servidor público que, interviniendo directa o indirecta­
mente, por razón de su cargo, en las contrataciones y adquisiciones de bie­
nes, obras o servicios, concesiones o cualquier operación a cargo del Estado
mediante concertación con los interesados, defraudare patrimonialmente
al Estado o entidad u organismo del Estado, según ley, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de quince años; inha­
bilitación, según corresponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo
36o; y, con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa”.
Ahora bien, “del primer párrafo del tipo penal podemos observar que
este se refiere a la concertación que busca defraudar al Estado en sentido
amplio o general (modalidad de peligro), mientras que en el segundo
alude específicamente a la defraudación al patrimonio del Estado, para
lo cual aumenta el rango de pena (modalidad agravada)”.56
LEGALES EDICIONES

El tipo penal en el primer párrafo señala “cualquier operación a cargo


del Estado” ; es decir, se admite la posibilidad de que la colusión se pude
dar en “el marco de todo contrato administrativo o civil que tenga na­
turaleza económica con intervención o suscripción del Estado”. Así el

54 Ibíd., pp. 45-69.


55 GUIMARAY MORI, Erick. "La tipificación penal del delito de colusión". En: B o le tín A n tíc o -
rru p c ió n , N° 7, Octubre 2011, p. 4.
56 MONTOYA VIVANCO, Yvan. M a n u a l de c a p a c ita c ió n p a ra o p e ra d o re s de ju s tic ia en d e lito s
c o n tra la a d m in is tra c ió n p ú b lic a . Lima: IDEHPUCP, 2013, p. 108.

927
SOLUCIONARE) DEL BANCO DE PREGUNTAS

tipo penal de colusión no exige un resultado lesivo efectivo, sino que el


delito de colusión es un delito de peligro abstracto ya que la conducta
típica consiste en concertarse entre un particular y un funcionario pú­
blico para defraudar al Estado. En conclusión, “es suficiente con probar
el acuerdo colusorio para que el delito se encuentre consumado. No es
necesario un perjuicio económico ni una defraudación a los intereses
estatales en general”.57

Katy alias “Mata por gusto”, en el día de su cumpleaños, estuvo be­


biendo cerveza en el interior del bar “Cienfuegos” en la localidad
de “La Rinconada” desde las 13:00 horas en compañía de su amigo
Rubén Miranda; siendo que a las 14:00 horas aproximadamente del
mismo día, cuando se retiraban juntos del local, se cruzaron a una
cuadra del bar con William Pari, ex enamorado de Katy, quien luego
de cumplir su día de servicio como efectivo policial en la localidad se
dirigía a cobrar una deuda a la casa de su tía Peta; lo que motivó que
Katy al ver a su expareja, luego de una breve discusión al parecer por
celos y resentimiento, sacara de su cartera un arma de fuego desce­
rrajándole a William Pari tres disparos en diversas partes del cuerpo,
dejándolo gravemente herido tirado en la calle ante la mirada atónita
de Rubén Miranda que en todo momento apreció el desafortunado
acontecer. Luego de perpetrado este evento de sangre Katy y Rubén
tomaron una mototaxi y se dieron a la fuga; mientras que William
Pari, después de varios minutos de desangrarse fue auxiliado por un
transeúnte y trasladado al Hospital de la localidad donde murió luego
de dos horas de agonía. En horas de la noche del mismo día, cuando
Rubén Miranda de manera sospechosa intentaba comprar un boleto
de viaje en la Empresa de Transportes “La Tortuga Veloz”, es detenido
por los efectivos policiales del Puesto Policial N° 02 de la localidad de
“La Rinconada”, manifestando en su declaración que no denunció el
hecho que presenció pues temía por su vida y la de su familia, puesto
que Katy es la esposa de un ranqueado delincuente que tiene como
práctica silenciar a los “soplones”.
LEGALES EDICIONES

2 3 .Respecto a Katy alias “Mata por gusto” marque la alternativa co­


rrecta:
a) Katy es autora del delito de homicidio calificado por feroci­
dad en agravio de William Pari.
b) Katy es autora del delito de homicidio calificado por gran
crueldad en agravio de William Pari.

57 Ibíd., p. 110.

928 _________
PRUEBA K

c) K a t y es a u to ra del delito de hom icidio sim p le en ag ravio de


W illiam P ari.
d) K a ty es autora del delito de homicidio calificado por la condi­
ción de la víctim a en agravio de W illiam P ari.

VER PREGUNTA N° 25 D E LA PRUEBA D

24. Respecto a Rubén Miranda marque la alternativa correcta:


a) Rubén es cooperador del delito de homicidio calificado por
ferocidad en agravio de W illiam Pari.
b) Rubén es autor de delito de omisión de auxilio a persona en
peligro o aviso a la autoridad en agravio de W illiam Pari.
c) Rubén no es responsable penalm ente de ningún delito pues
obró compelido por un miedo insuperable de su frir un m al
p ara su vid a y la de su fam ilia.
d) Rubén es autor del delito de omisión de socorro y exposición
al peligro en agravio de W illiam Pari.

VER PREGUNTA N° 2 6 D E LA PRUEBA D

Pedro, Martín y Felipe se encontraban juntos en la avenida Ramiro


Prialé según la versión de la policía en una situación que mostra­
ba su disposición a asaltar a los transportistas y transeúntes, y de
acuerdo a éstos, un ciudadano les comunicó dicha situación. Al
momento de su intervención se encontró que dichos sujetos no
tenían documentos, que parecía que habían consumido alcohol,
pero en el registro personal no se halló ningún objeto de relevancia
penal.
25. Estos hechos pueden ser calificados como:
LEGALES EDICIONES

a) Robo en grado de ten tativa.


b) Robo agravado en grado de ten tativa.
c) M areaje o reglaje.
d) Son actos preparatorios no punibles.

Respuesta: d
Los actos preparatorios son aquellos que se presentan con anterioridad
a la ejecución del delito y están dirigidos a facilitarlo. Los actos prepara­

___________________________________________________________________ 929
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

torios manifiestan un insuficiente contenido delictivo y su poca inteligi­


bilidad real queda, por principio, impune.
Los actos preparatorios se presentan como estadios previos a la parti­
cipación punible. Por regla general los actos preparatorios permanecen
impunes pues están tan alejados de la consumación que no podrían apa­
recer como una amenaza seria para el bien jurídico protegido.

2 6 .Para la configuración del delito de Robo agravado en grado de


tentativa, mínimamente debe verificarse:
a) L a existencia de un plan crim in al con este fin.
b) L a ejecución de actos típicos aun cuando no alcancen el resu l­
tado típico.
c) E l a n im u s lu c ra n d i esto es, la voluntad de obtener el prove­
cho ilícito.
d) L a sustracción del bien m ueble ajeno.

Respuesta: b
Regula el artículo 16 o del Código Penal establece que: “En la tentativa el
agente comienza la ejecución de un delito, que decidió cometer, sin con­
sumarlo. El Juez reprimirá la tentativa disminuyendo prudencialmente
la pena”.
¿Cómo debe interpretarse correctamente este precepto? PINEDO-SAN­
DO VAL menciona que la doctrina tradicional, asumiendo la teoría del
injusto personal, ha entendido que el sentido que el autor da a su hecho,
en el dolo de hecho, determina de manera única el substrato valorativo
del juicio de antijuridicidad, es decir, si el autor, de acuerdo con su plan
de hecho, ha realizado todo lo necesario, concurre ya, de forma plena y
completa, el desvalor de acción. De acuerdo con esta comprensión, el
injusto ya no es así ningún acontecer necesariamente relevante desde el
punto de vista social, sino algo que sólo puede tener lugar entre norma
e individuo y que con sus elementos determinantes solamente allí tiene
LEGALES EDICIONES

lugar. Ahora bien, este modo de entender la tentativa y el injusto resulta


altamente cuestionable. Si se afirma que, en la tentativa, la voluntad de­
lictiva conforma el fenómeno contra el que se dirige la ley penal, enton­
ces, ya ni siquiera cabría preguntarse, de manera razonable, por aquello
que conforma lo realmente no permitido y arriesgado de una tentativa.
Así en este orden de ideas, la representación, voluntad, animus o inten­
ción, por sí solas, no resultan vinculantes normativamente en el contex­
to de la sociedad contemporánea. El injusto de una tentativa se presenta,
por tanto, únicamente cuando el autor ejecuta un comportamiento que

930
PRUEBA K

no sólo de acuerdo con su punto de vista debe ser entendido como ac­
ción ejecutiva, pues en ese caso cometería un delito putativo dado que la
norma no dispone regulación alguna respecto de las acciones ejecutivas
que sólo son subjetivamente idóneas, es decir, acciones ejecutivas sin
relevancia comunicativa.

El Fiscal Provincial del Distrito Fiscal de lea conforme al artículo 336°


del Código Procesal Penal, formaliza la investigación preparatoria
contra Luis por delito de Homicidio simple en agravio de Antonio, por
ciento veinte días naturales.
27. En el presente caso, se han ordenado y actuado todas las dili­
gencias que permitan esclarecer los hechos investigados no sur­
giendo ninguna otra diligencia para actuar, habiéndose agotado
todas, no obstante ello el Fiscal ha considerado prorrogar la in­
vestigación, por lo que la defensa plantea un control de plazo por:
a) H aber cumplido el objeto de la investigación.
b) H aberse excedido del plazo otorgado por la ley.
c) No h aber declarado com pleja la investigación.
d) No h aber realizado las diligencias necesarias y útiles.

VER PREGUNTA N° 40 D E LA PR UEBA A

En una investigación fiscal por delito de robo, extorsión y secuestro,


su despacho ha emitido una notificación de la cual se advierte el evi­
dente incumplimiento de consignar de manera completa la identidad
de las partes. El destinatario de la comunicación procesal, pese ha­
berla recibido no la impugna dentro del término de ley.
28. En su condición de fiscal y frente al caso propuesto, usted consi­
deraría que:
a) E x iste u n a nulidad.
b) E stam os frente a una nulidad absoluta, por afectación al de­
recho de defensa y debido proceso.
c) L a om isión anotada no constituye argum ento suficiente p ara
ser considerado como nulidad relativa.
d) E stam os ante una convalidación procesal.

Respuesta: d
VER PREGUNTA N° 30 D E LA PRUEBA F

931
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

Miguel e s un p ro fesor n o m b r a d o d e la Institución C arlo s Mariátegui


del distrito de Bagua, donde enseña el curso de Personal Social, sien­
do que un d ía de clases llevó al aula de estudios dos tipos de drogas
Pasta Básica de Cocaína 4 gramos y M a rih u a n a 6 gramos, procedien­
do a mostrarles a sus alumnos de clase del primer grado de secunda­
ria y a explicarles los efectos nocivos que genere su consumo y la ile­
galidad de su venta. Matías (12 años) uno de los alumnos presentes
ese día, le comenta a su mamá que el profesor llevó al aula de estu­
dios drogas, por lo que esta se alarma y procede acudir a la comisaría
del sector a denunciar el hecho. Efectivos policiales se constituyen al
colegio Carlos Mariátegui y se entrevistan con Miguel y le hacen de
conocimiento que fue denunciado por microcomercialización de dro­
gas, procediendo a realizarle el registro personal encontrando en el
bolsillo derecho de su saco dichas sustancias prohibidas (4 gramos
de cocaína y 6 gramos de marihuana), razón por la cual proceden a
su detención, habiendo el Ministerio Público solicitado al Juez de In­
vestigación Preparatoria que decrete su incomunicación. Miguel en
su defensa señala que no es consumidor de drogas y mucho menos
comercializador de drogas.
29. Marque la opción la correcta:
a) M iguel es autor del delito de inducción o instigación al consu­
mo de droga, toda vez que llevó al a u la de estudios sustan cias
prohibidas donde enseña a m enores de edad que aún no tie ­
nen discernim iento.
b) M iguel es autor del delito de posesión de drogas con fines
de microcom ercialización, toda vez que se le encontró en po­
sesión de dos tipos de drogas, lo cu al excluye su calidad de
consumidor.
c) E l tipo penal exige que la posesión de drogas ten ga como fin
su com ercialización, por lo que resu lta atípica la conducta de
M iguel.
d) M iguel debe ser sentenciado por el delito tipificado en el 297
del Código Penal, debido a la calidad de educador.

Respuesta: c
PRADO SALDARRIAGA opina que el artículo 296o del Código Penal
está dedicado a la descripción del tipo básico del delito de tráfico ilícito
de drogas. Esto es, constituye la norma penal matriz o genérica que de­
fine qué actos configuran dicho delito. En tal sentido, si se quiere, esta
disposición representa las características mínimas de tipicidad y anti-
juricidad que demanda la ley para que un comportamiento pueda ser

932
PRUEBA K

reprimido como tráfico ilícito de drogas. De allí que los demás artículos
que pertenecen al capítulo III, sección segunda del título XII, del libro
segundo del Código Penal estén siempre referidos de modo directo o co­
nexo al artículo 296o. Sea porque reproducen la conducta que él tipifica,
añadiéndole una circunstancia agravante o atenuante, o porque resultan
vinculados con alguno de sus componentes característicos, aunque en
su estructura específica, mantengan notoria independencia.
Así el artículo 296o del Código Penal señala:
“El que promueve, favorece o facilita el consumo ilegal de drogas tóxi­
cas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, mediante actos de fabri­
cación o tráfico será reprimido con pena privativa de libertad no me­
nor de ocho ni mayor de quince años y con ciento ochenta a trescientos
sesenta y cinco días-multa, e inhabilitación conforme al artículo 36o,
incisos 1 , 2 y 4.
El que posea drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópi­
cas para su tráfico ilícito será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de seis ni mayor de doce años y con ciento veinte a ciento
ochenta días-multa.
El que introduce al país, produce, acopie, provee, comercialice o trans­
porte materias primas o sustancias químicas controladas o no controla­
das, para ser destinadas a la elaboración ilegal de drogas tóxicas, estu­
pefacientes o sustancias psicotrópicas, en la maceración o en cualquiera
de sus etapas de procesamiento, y/o promueva, facilite o financie dichos
actos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco
ni mayor de diez años y con sesenta a ciento veinte días-multa.
El que toma parte en una conspiración de dos o más personas para pro­
mover, favorecer o facilitar el tráfico ilícito de drogas, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años
y con sesenta a ciento veinte días-multa”. (El resaltado es nuestro)

3 0 .Respecto al pedido de incomunicación solicitado contra Miguel,


LEGALES EDICIONES

marque la opción correcta:


a) E l plazo máxim o de incom unicación es de 10 días, y contra la
resolución que la ordena procede recurso de apelación dentro
del plazo de 3 días.
b) L a incom unicación puede im pedir las conferencias en p riv a ­
do entre el abogado defensor y el preso preventivo.
c) L a resolución que la ordena se em itirá sin trám ite alguno,
será m otivada sin que sea necesario poner en conocimiento a
la S a la Superior.

933
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

d) E l Ju e z puede pronunciarse en relación al pedido m ediante


resolución m otivada y sin que sea necesario u n a audiencia
previa.

Respuesta: d
Señala el artículo 280o del Código Procesal Penal del 2004 sobre la In­
comunicación:
“La incomunicación del imputado con mandato de prisión preventiva
procede si es indispensable para el establecimiento de un delito grave.
No podrá exceder de diez días. La incomunicación no impide las con­
ferencias en privado entre el Abogado Defensor y el preso preventivo,
las que no requieren autorización previa ni podrán ser prohibidas. La
resolución que la ordena se emitirá sin trámite alguno, será motivada
y puesta en conocimiento a la Sala Penal. Contra ella procede recurso
de apelación dentro del plazo de un día. La Sala Penal seguirá el trámite
previsto en el artículo 267o”.

En el Despacho Fiscal, se tramita una investigación en la que es ne­


cesario practicar video vigilancia, luego de evaluar los antecedentes
y contrastarlo con la norma procesal penal, le corresponde adoptar
una decisión para obtener un elemento de convicción que revista las
características de legalidad, utilidad, pertinencia y conducencia.
3 1 .D e acuerdo al planteamiento, usted llega a la conclusión que esta
procede:
a) E n todos los delitos, por ser u na facu ltad y com petencia le ­
gal del M inisterio Público, dentro de las cuales se encuentra
la posibilidad de disponer u na video vig ilan cia por resu ltar
necesario p ara cum plir los fines de la investigación; tal y
conforme se señala en el artículo 207° inciso 1 del Código
P rocesal Penal.
b) Sólo en la s investigaciones por delitos violentos no graves,
LEGALES EDICIONES

toda vez que p ara hechos punibles graves o contra organ iza­
ciones crim inales, se sigue un procedimiento distinto, como
se ind ica en el artículo 207° inciso 1 del Código Procesal P e ­
nal.
c) Sólo en la s investigaciones por delitos violentos y graves
quedando excluida la posibilidad de disponerla contra or­
ganizaciones crim inales, debido a que esta posibilidad no se
encuentra establecida en el artículo 207° inciso 1 del Código
P rocesal Penal.

934 _______________________________________________________________________
PRUEBA K

d) E n las investigaciones por delitos violentos, graves o contra


organizaciones crim inales, debido a que esta posibilidad se
encuentra establecida en el artículo 207° inciso 1 del Código
Procesal Penal.

VER PREGUNTA N° 39 DE LA PRUEBA D

3 2 . En los términos de la pregunta anterior, también podemos afirmar


que:
a) L a medida, denom inada video vigilan cia sólo se dirige contra
la s personas involucradas en u n a investigación.
b) L a m edida puede dirigirse contra otras personas, si la ave­
riguación de las circunstancias del hecho investigado, se
vieran , de otra form a, esencialm ente dificultadas o, de no h a ­
cerlo, resu ltare n relevantem ente menos provechosas.
c) E sta m edida no requiere autorización del Ju e z cuando se
realicen en el interior de inm uebles o lu gares cerrados, b a s­
tando solo la disposición del persecutor del delito y titu lar del
ejercicio de la acción penal pública.
d) P a ra su utilización en el juicio como prueba no rige el pro­
cedimiento de control previsto para la intervención de
com unicaciones.

VER PREGUNTA N ° 40 D E LA PRUEBA D

Valeria y María José solicitan a Estefanía que lleve un bolso conte­


niendo camuflado 20 kilogramos de Pasta Básica de Cocaína a la
ciudad de Tacna, donde le entregaría a otro ciudadano, petición que
fue aceptada por esta última, ya que en dos oportunidades anteriores
había realizado esta misma actividad ilícita. Ya en el aeropuerto Jor­
LEGALES EDICIONES

ge Chávez, Estefanía es intervenida por la policía y al registrársele se


le halla la droga en la cantidad señalada.
3 3 . Marque la respuesta correcta:
a) E ste fa n ía debe ser procesada por el delito de Tráfico Ilícito
de drogas en su form a ag ravad a, conforme al num eral 6) del
artículo 297° del Código Penal.
b) E ste fa n ía debe ser procesada por el delito de Tráfico Ilíci­
to de drogas bajo la m odalidad de M icrocom ercialización de

_______________________________________________________________________ 935
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

drogas, prevista y sancionada en el artículo 298° del Código


Penal.
c) E ste fa n ía debe ser procesada por el delito de Tráfico Ilícito de
drogas en su form a b ásica “facilitar” p rev ista en el artículo
296° del Código Penal.
d) E ste fa n ía denom inada “correo de drogas” es coautora del de­
lito de Tráfico Ilícito de drogas, previsto en el artículo 296°
del Código Penal.

VER PREGUNTA N ° 2 5 D E LA PRUEBA B

3 4 . Uno de los criterios jurídicos que, como doctrina jurisprudencial,


se fija en el Acuerdo Plenario 3-2005/CJ-116 (Alcances del artículo
297° inciso 6 Código Penal), de fecha 30 de setiembre de 2005, es
el siguiente:
a) L a sola existencia o concurrencia de u na plu ralid ad de agen ­
tes (dos o más) en la com isión del delito de Tráfico Ilícito de
drogas tipifica la circu nstancia agravante.
b) L a ejecución del m encionado delito, sin que exista concierto
entre por lo menos tres personas, es suficiente p ara concretar
la circunstancia ag rav an te antes citada.
c) E l conocimiento por cada participante de la intervención de
por lo menos tres person as en la comisión del delito tipifica
la circunstancia agravan te.
d) L a decisión conjunta o común de los hechos en sus rasgos
esenciales de por lo menos tres personas, sin perjuicio de su
concreta actuación m aterial, no es esencial p a ra poder vin cu ­
la r funcionalm ente los distintos aportes al delito en orden de
ag ravan te en mención.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N ° 2 6 D E LA PRUEBA B

Lucio y Jessica, son funcionarios públicos, pero en su tiempo libre, se


dedican a la comercialización de clorhidrato de cocaína desde hace
muchos años y han decidido dar el gran paso de formar una gran
organización criminal. Para ello, han comenzado a vender la droga
a través de 30 “vendedores” que han reclutado y trabajan para ellos.
La mecánica planificada por Lucio y Jessica es la siguiente: Los 10

936 _______________________________________________________________________
PRUEBA K

primeros han comenzado a vender a menores de edad (estudiantes


y no estudiantes) en inmediaciones de los colegios. Los otros 10 han
comenzado a vender la droga a reclusos al interior de un estableci­
miento penitenciario. Y el último grupo de 10 han iniciado la venta
de la droga a drogadictos en tratamiento en los alrededores de los
centros asistenciales de rehabilitación.
Lucio y Jessica en esta nueva etapa han comprado en los últimos
meses cerca de 1.2 toneladas de clorhidrato de cocaína (100 kilos al
mes aproximadamente), con una ganancia mensual de 500 mil dó­
lares, lo cual les ha permitido constituir la empresa de fachada “La
Finestra” dedicada a la movilidad escolar, adquiriendo para ello 20
camionetas y contratando choferes. Las ganancias de ese negocio
las han utilizado para la adquisición de 3 inmuebles valorizados en 1
millón de dólares cada uno, los cuales están a nombre de los testafe­
rros Javiercito, Martita, y María.
3 5 .Respecto a la responsabilidad de Lucio y Jessica en el delito de
tráfico ilícito de drogas:
a) Se verifican la s circunstancias ag ravan tes de ven ta en co­
legios, venta en centro de reclusión, e integración a una
organización crim inal.
b) Se verifican la s circunstancias agravan tes de condición de
funcionarios públicos, ven ta a m enores de edad, ven ta en
colegios, ven ta en centro de reclusión, e integración a una
organización crim inal.
c) Se verifican la s circunstancias ag ravan tes de volum en g ran ­
de de droga, ven ta a m enores de edad, ven ta en colegios,
ven ta en centro de reclusión, ven ta en centro asistencial, y
de cabecillas de u na organización crim inal.
d) Se verifican la s circunstancias ag ravan tes de condición de
funcionarios públicos, ven ta en colegios, ven ta en centro de
reclusión e integración a u na organización crim inal, con la
circunstancia atenuante de mínimo volum en de droga.
LEGALES EDICIONES

VER PREGUNTA N ° 35 D E LA PR U E B A I

36. Respecto a la responsabilidad de Lucio y Jessica en el delito de


lavado de activos:
a) Se verifican la s circunstancias ag ravan tes de organización
crim inal, monto de activos superior a 500 UIT, y delito prece­
dente de tráfico ilícito de drogas.

937
SOLUCIONAR!O DEL BANCO DE PREGUNTAS

b) Se verifican las circunstancias ag rav an te s de condición de


funcionarios públicos, monto de activos superior a 50 UIT, y
el delito precedente de tráfico ilícito de drogas.
c) Se verifica la circu nstancia ag ravan te de delito precedente
de tráfico ilícito de drogas, con la circunstancia atenuante de
monto de activos inferior a 5 UIT.
d) Se verifican las circunstancias ag ravan tes de funcionarios
públicos y delito precedente de tráfico ilícito de drogas.

VER PREGUNTA N° 3 6 D E LA PRUEBA I

El SOI Jorge Elias, va al mando de un grupo de policías en una zona


del VRAEM con rumbo a realizar un operativo para detener a los nar-
cotraficantes Juvenal y Pedro, en base a lo señalado por el informan­
te Marcos. Al llegar al lugar sólo encontraron una mochila con 4.35 kg
de clorhidrato de cocaína, pero no hubo ningún detenido, y tampoco
participó el Fiscal. El informante Marcos sugiere usar la droga para
realizar una “remesa controlada”y contactarse con compradores con
la finalidad de detenerlos, para lo cual el SOI Jorge Elias acepta y au­
toriza el operativo. El informante se contactó con los traficantes Mar­
tín Raúl y Carlos Augusto, los cuales previamente solicitaron realizar
una prueba de la calidad de la droga, y mientras los efectivos policia­
les esperaban ocultos, se dieron con la sorpresa que los traficantes
indicaron que no comprarían la droga porque era de muy baja pureza
y que no cerraban el “negocio”.
Luego de dicho fracaso, el SOI Jorge Elias dispuso un operativo a fin
de realizar la “siembra” de la droga a cualquier persona inocente. Es
así que el informante tomó los servicios del taxista Luis Ángel, puso
la droga en el asiento posterior, y en el camino dio la señal para que
los policías realicen la detención ilegal. Cuando realizan la diligencia
de decomiso de droga se dan cuenta que sólo había 2.35 kg, y que el
restante se lo había llevado del informante. Al día siguiente Marcos
LEGALES EDICIONES

fue detenido tratando de vender la droga sustraída por encargo de la


organización criminal a la cual pertenecía.
3 7 .Respecto a la responsabilidad de Jorge Elias:
a) Responde penalm ente por el delito de tráfico ilícito de dro­
gas.
b) L a acción de Jo rg e E lia s no es penalm ente relevante, debido
a que utilizó la técnica especial de investigación denom inada
“rem esa controlada” .

938
PRUEBA K

c) Responde penalmente por el delito de organización crim inal


(art. 317° CP).
d) Responde penalm ente por delito de falsedad genérica.

Respuesta: d
Regula el artículo 438osobre el delito de falsedad genérica:
“El que de cualquier otro modo que no esté especificado en los Capítulos
precedentes, comete falsedad simulando, suponiendo, alterando la ver­
dad intencionalmente y con perjuicio de terceros, por palabras, hechos
o usurpando nombre, calidad o empleo que no le corresponde, supo­
niendo viva a una persona fallecida o que no ha existido o viceversa, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de
cuatro años”. (El resaltado es nuestro)
El delito de Falsedad genérica se configura como un tipo residual en
la medida que se aplica para los supuestos que no tengan cabida en los
otros tipos penales que protegen la fe pública contenidos en el Título
X IX del Código Penal.
Debe producir un daño a un tercero y que esta haya sido producto de
la alteración de la verdad. De esa manera, el delito de falsedad genérica
constituye la simulación, suposición o alteración de la verdad de forma
intencional. Es decir, maquillar o hacer parecer un hecho como cierto
imitando o fingiendo algo que no es. También es menester sostener que
de acuerdo a la teoría del Derecho penal normativo (normativista) solo
es punible comportamientos que ex ante hayan constituido la realiza­
ción de un riesgo prohibido por el derecho.

3 8 .Respecto a la responsabilidad de Marcos:


a) L a acción de M arcos no es penalm ente relevante, debido a
que tiene la condición de inform ante.
b) Responde por el delito de conspiración p ara el tráfico ilícito
de drogas, en calidad de instigador.
LEGALES EDICIONES

c) L a acción de M arcos es penalm ente relevante, siendo e n m ar­


cada en el delito de tráfico ilícito de drogas.
d) L a acción de M arcos no es penalm ente relevante, debido a
que existió una técnica especial de investigación denom inada
“rem esa controlada” .

Debido a que Marcos fue detenido tratando de vender la droga sustraí­


da por encargo de la organización criminal a la cual pertenecía, esta

________________________________________________ 939
SOLUCIONARIO DEL BANCO DE PREGUNTAS

conducta está tipificada por el artículo 296o que regula la promoción o


favorecimiento al Tráfico Ilícito de Drogas y otros, así:
“El que promueve, favorece o facilita el consumo ilegal de drogas tóxi­
cas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, mediante actos de fabri­
cación o tráfico será reprimido con pena privativa de libertad no me­
nor de ocho ni mayor de quince años y con ciento ochenta a trescientos
sesenta y cinco días-multa, e inhabilitación conforme al artículo 36o,
incisos 1 , 2 y 4 .
El que posea drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas
para su tráfico ilícito será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de seis ni mayor de doce años y con ciento veinte a ciento ochen­
ta días-multa.
El que introduce al país, produce, acopie, provee, comercialice o trans­
porte materias primas o sustancias químicas controladas o no controla­
das, para ser destinadas a la elaboración ilegal de drogas tóxicas, estu­
pefacientes o sustancias psicotrópicas, en la maceración o en cualquiera
de sus etapas de procesamiento, y/o promueva, facilite o financie dichos
actos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco
ni mayor de diez años y con sesenta a ciento veinte días-multa.
El que toma parte en una conspiración de dos o más personas para pro­
mover, favorecer o facilitar el tráfico ilícito de drogas, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años
y con sesenta a ciento veinte días-multa”. (El resaltado es nuestro)

El 26 de enero de 2016 al promediar las 21:15 horas aproximadamen­


te, personal de la Comisaría de Santa Felicita procedió a intervenir a
la persona de Kenny Chávez Infante por inmediaciones de la Av. Fe­
rrocarril entre las cuadras 5, 6, 7 y 8 del distrito de Ate, quien se encon­
traba en actitud sospechosa, siendo que al realizársele su registro
personal se le encontró en posesión de un total de 138 envoltorios de
papel periódico tipo “Ketes” conteniendo cada una pasta básica de
LEGALES EDICIONES

cocaína, y al realizarse el pesaje de la droga, esta arroja como peso


neto tres gramos de pasta básica de cocaína. El mismo que ante la
autoridad policial reconoció que es consumidor habitual de droga.
39.Sobre la responsabilidad del investigado, señale la alternativa co­
rrecta:
a) Se presum e la respon sabilidad del investigado en la micro-
com ercialización de drogas al h aber sido intervenido en
posesión de drogas, así como su condición de consumidor, lo

940 _______________________________________________________________________
PRUEBA K

lib e ra de culpabilidad, salvo que la adicción le convirtiera en


inimputable.
b) El tipo penal de microcomercialización no penaliza la simple
posesión de droga, sino que al ser un tipo derivado del tipo
penal base que viene a ser el delito de tráfico ilícito de drogas,
requiere que la posesión de la pequeña cantidad de droga no
deba ser destinada a la comercialización o tráfico.
c) L a s circunstancias de modo y tiempo en que fue intervenido
no resu lta medio suficiente p ara sostener que éste sea micro-
com ercializador de drogas.
d) L a cantidad de droga encontrada a Kenny, no es punible, con­
siderando que está destinada p ara su consumo. K en n y no
com ercializa la droga.

VER PREGUNTA N° 35 D E LA PRUEBA D

4 0 .Sobre la prueba indicaría en los delitos de Tráfico Ilícito de drogas,


se tiene que: (R.N. N° 829-2011 Ayacucho)
a) L a característica principal es que su objeto no es directa­
m ente el hecho constitutivo del delito, sino otro que perm ite
lle g a r al prim ero por medio de un razonam iento basado en el
nexo cau sal y lógico existente entre los hechos probados y los
que se tratan de probar.
b) L a prueba indirecta carece de fuerza probatoria capaz de
su ste n tar u na sentencia condenatoria.
c) E l derecho a la presunción de inocencia se opone a que la con­
vicción ju dicial en el procesal penal pueda form ularse sobre
la b ase de prueba indiciarla.
d) L a p resen cia de indicios que p arten de hechos plenam ente
acreditados y que al ser valorados de m an era global dem ues­
LEGALES EDICIONES

tran fehacientem ente la participación conjunta del investigado


en el traslado de droga que se le incrim ina.

Respuesta: a
VER PREGUNTA N ° 36 DE LA PRUEBA D

941
S o l u c io n a r l o del B anco de P regun tas
DE LOS CONCURSOS PÚBLICOS PARA CUBRIR PLAZAS VANCANTES DE JUECES Y FISCALES,
se terminó de im p rim ir en la ciudad de Lim a en los
talleres gráficos de Legales Ediciones E.I.R.L.

También podría gustarte