Está en la página 1de 7

Sociología Jurídica

ORIGEN SOCIAL DEL DERECHO

El origen del Derecho se puede describir desde


diferentes posiciones sociales, así tenemos: a) las de
Armand Cuvillier y Norbert Rouland de tono
antropológico y b) La de Roger Cotterrell y Jean
Carbonnier que lo vinculan con la Sociología.

Según el primero, el origen del Derecho se confunde


con "un sincretismo en el cual las leyes jurídicas se
combinan con los ritos religiosos, las costumbres y
los hábitos".

Rouland, con criterios modernos, precisa que se


conocen más de diez mil derechos diferentes.
Manifiesta que la Antropología trata dicha
multiplicidad, siguiendo una línea culturalista con el
acento puesto en la especificidad del sistema de
valores, o adoptando la postura estructuralista que se
esfuerza en determinar un orden subyacente a la
variabilidad cultural y fijando ahí el tema del
nacimiento del Derecho. Pero la Antropología está
mucho más interesada en revelar la presencia del
Derecho en las culturas tradicionales y denunciar la
influencia del colonialismo europeo en los estudios
antropológicos volcados sobre las sociedades
diferentes de las occidentales, postura que ese autor
intenta corregir destacando la antropología jurídica
de las sociedades modernas, antes que en destacar las

1
Sociología Jurídica

concepciones del Derecho propias de las culturas


tradicionales.

Cotterrell no se adhiere a esta categorización de


los progresos a través de la historia y reclama
solamente la presencia de la Sociología en los
estudios del Derecho, lo que haría posible distinguir
una etapa pre y otra post de influencia sociológica,
expuesta en lo que llama la situación actual de la
Sociología. Esta la percibe caracterizada por una
inmensa variedad de preocupaciones específicas,
teóricas y métodos. Sostiene que más que su integridad
disciplinaria, quizás su principal carácter sea, en el
momento actual, el de servir como instrumento
empleable en el desarrollo del conocimiento en campos
particulares; por ejemplo, en los estudios jurídicos.

En las primeras exposiciones sobre las relaciones


entre Sociología y Derecho se daba una importancia
destacada a la contribución determinante de la
Sociología ignorándose, casi en su totalidad, su
aporte de complemento. Un intento por invertir esta
tendencia debería tener en cuenta la significación de
la cultura jurídica para el esclarecimiento de los
modelos sociológicos, Por ejemplo, es en la práctica
judicial donde se aprecia la realidad vital de algunas
instituciones sociales como las familiares, las
políticas o las económicas, etc.

Desde otras posiciones, a determinados juristas les

2
Sociología Jurídica

ha llamado la atención la influencia que las fuerzas


sociales tienen para influir en las decisiones legales
y el uso de la ley para justificar el Control Social.
Sostienen que el ejercicio del Derecho es el
laboratorio de los cambios sociales cuya eficacia es
comprobable en la respuesta proporcionada por la ley a
los valores alterados.

La precisión del Derecho es determinante para crear


una sociedad formal. La debilidad de la ley genera una
sociedad parejamente débil. Sociedad, Derecho y
Justicia tienen su estructura particular en el Control
Social y esa sería una demostración de la
trascendencia de lo social en el Derecho.

Alegan igualmente que el Derecho posee


particularidades que lo sitúan en un marco social
excepcional. Esta circunstancia le permite exigir un
tratamiento sociológico especial. Dicen que es
demostrativo de esta afirmación, el rigor de algunas
de sus exigencias sociales normativas y la
consiguiente limitación de su aplicación.
Expliquémonos: si el Derecho plantea una relación bi
o multilateral, o sea, que a los derechos de unos
corresponde los deberes de otros, no siempre esa
relación normativa es pareja. Hay casos en que el
incumplimiento de los deberes es reprimido
severamente y otros no, aun cuando una explicación
sociológica podría justificar esa diferencia. No es
lo mismo ser homicida en guerra que en paz. Aquí el

3
Sociología Jurídica

Derecho estaría en condiciones de solicitar un juicio


sociológico particular.

Del análisis del comportamiento entre lo relacional


Derecho-Sociología surge clara la necesidad del
concepto autoridad que la respalde, autoridad que
dependerá de esa relación en la que se proclama la
autonomía de la acción jurídica.

Gracias al reconocimiento de dicha autonomía, el


Derecho está en capacidad de ofrecer una garantía
social colocada por encima del Estado. No es cierto
que el Derecho sea un instrumento que sirve al Estado
para justificar la dominación de una clase social
sobre otras, tal cual lo predicaba Marx. Lo que sí es
cierto es que depende, en muchas circunstancias, del
poder social organizado en múltiples y diversas
instituciones. Una de ellas es el Estado. Esa
dependencia es temporal. Los poderes sociales
organizados coactivamente se constituyen
históricamente y, lo que fue en Europa una dominación
feudal, quedó barrida por otra nacional, siendo
avizorable la dominación universal bajo una modalidad
imperial o la de una democratización regida por la
tecnología; pero ya de influencia mundial.

LEGALIDAD, LEGITIMIDAD Y DERECHO


Se suelen confundir estas palabras y ello afecta su
evaluación sociológica. Utilizaremos los criterios de
Bohannan y Cotterrell como guías para precisar el
contenido de legalidad y esc1arecerlo frente a

4
Sociología Jurídica

legitimidad y luego diferenciarlos de Derecho.

El supuesto diferenciador de Bohannan es que un orden


jurídico desarrollado se revela en la importancia e
influencia de la autoridad sobre la coacción, primacía
que es producto de la racionalidad y sirve de guía
para el consenso. Su desenvolvimiento tiende a
"someter la conducta humana a la autoridad
racionalizada de las normas", aspiración moral que
concreta la legalidad o "imperio de la ley". En la
legalidad habría un tránsito de la coacción arbitraria
a la autoridad racionalizada que es la legal, marcha
animada por procedimientos estimuladores originales
estudiados por el socio jurista, con criterios
distintos a los usados por los juristas a secas,
interesados estos substantivamente en el "principio de
legalidad" sin más, o sea, legalidad por la sola
legalidad. Los estudios de los socios juristas, por el
contrario, revelarían la variedad cultural con la que
se llega al "imperio de la ley", por lo que, a juicio
de Bohannan, "el estudio del imperio de la ley, debe
ser una preocupación principal de la sociología
jurídica”•

La legalidad supone una legitimidad nacida de un


principio reconocido como fuente de Derecho. Así, por
ejemplo, de la designación religiosa o de la voluntad
popular. Objetivamente considerada aquella está
condicionada por las circunstancias culturales en las
que se desarrolla. Observa Philip Selznick que el

5
Sociología Jurídica

reconocimiento de la condición de legitimidad de un


poder no lo convierte en ilimitado y tampoco lo
excluye de la arbitrariedad. Más allá de estas
observaciones, la legitimación o legalización es el
cimiento de la legitimidad porque si el poder está
justificado nada impide su racionalidad y la crítica
de su ejercicio, posibilidad implícita en su condición
racional.

Por lo mismo, cuanta mayor sea la fuerza cultural


que alumbra la legitimidad, tanto mayor será su fuerza
y aceptación. Si esa fuerza cultural es la propiedad o
el parentesco, aparecerá más débil que la nacida de la
voluntad popular, la utilidad social o el derecho
divino, puesto que ni siquiera la tradición o la
costumbre tienen la solidez convincente nacida de las
fuentes culturales de la legalidad. Quizá la más
insuperable sea la que apela a la voluntad popular,
base también de la democracia política que da una
legitimidad convincente.

La libertad forma parte del contingente ideológico


que presenta el Derecho. No hay legalidad sin libertad
a pesar de las enfáticas declaraciones de los
dictadores para quienes la ley de un orden injusto
debe ser obedecida aun cuando restrinja la libertad
ciudadana.

La legalidad del Derecho es consecuencia de la


libertad. Una afirmación que no admite dudas. Sin

6
Sociología Jurídica

embargo, estas aparecen cuando queremos proporcionarle


un contenido conceptual a la libertad. Cotterrell nos
recuerda, la racionalidad weberiana y su posible
equivocado uso por los darwinistas sociales y los
economistas del estilo de Friedrich Hayeck, para
quienes la libertad es la consecución de propósitos
individuales, núcleo ideológico del neoliberalismo,
olvidando que la libertad no se consolida por sí
misma, sino en relación con los demás.

También podría gustarte