Está en la página 1de 7

CICLO OVARIO-ENDOMETRIAL

Los ciclos menstruales ovulatorios predecibles, regulares, cíclicos y espontáneos están regulados
por interacciones complejas del eje hipotálamo-hipófisis-ovario. Los mediadores esenciales en
este proceso incluyen la hormona foliculoestimulante (FSH, follicle-stimulating hormone) y la
hormona luteinizante (LH, luteinizing hormone), que son gonadotropinas derivadas de la glándula
hipofisiaria; y las hormonas sexuales esteroideas ováricas: estrógeno y progesterona.

La duración promedio del ciclo se aproxima a 28 días, pero varía de 25 a 32 días, incluso para una
mujer determinada.

Hormonas hipotalámicas:

El hipotálamo produce las hormonas:

• GnRH (hormona reguladora de la secreción de las gonadotropinas): estimula en la hipófisis la


producción de las gonadotropinas (LH y FSH).

• Oxitocina: hormona que se sintetiza en el hipotálamo y se almacena en la hipófisis. La acción


principal la ejerce sobre el útero gravídico, produciendo contracción de la fibra muscular.
Asimismo desempeña un papel importante en la expulsión de la leche durante la lactancia.

Hormonas hipofisarias

La GnRH actúa sobre la hipófisis anterior (adenohipófisis), estimulando la producción de FSH y LH:

• FSH: estimula el crecimiento de folículos y la producción de estrógenos.

• LH: estimula la zona del ovario que produce andrógenos.

El pico de LH es necesario para la ovulación.

• Prolactina: hormona hipofisaria cuya acción fundamental es actuar sobre la mama


desencadenando la lactancia.

Hormonas ováricas

El ovario produce tres tipos de hormonas, que se describen a continuación:

• Estrógenos: son hormonas sexuales esteroideas de tipo femenino principalmente, producidos


por los ovarios, la placenta durante el embarazo y, en menores cantidades, por las glándulas
adrenales. Influyen en el desarrollo de los caracteres sexuales y en la maduración de los órganos
sexuales femeninos. El estradiol es el estrógeno más importante, encargado del desarrollo de los
llamados órganos diana del sistema reproductor: mamas, vagina y útero. También del
ensanchamiento de la pelvis, crecimiento y distribución del vello corporal y la iniciación del ciclo
menstrual.
• Progesterona: Actúa principalmente durante la segunda parte del ciclo menstrual, frenando el
crecimiento endometrial que inducen los estrógenos y estimulando los cambios madurativos,
preparando así al endometrio para la implantación del embrión.

• Andrógenos: su producción en la mujer ocurre en el ovario y en la glándula adrenal. Son los


responsables del vello, del acné y de la libido. No intervienen en el ciclo ovárico ni endometrial.

Ciclo ovárico

El ciclo menstrual tiene tres fases:

 Folicular (antes de la liberación del óvulo)


 Ovulatoria (liberación del ovulo)
 Lútea (después de la liberación del óvulo)

Fase folicular

El ovario humano contiene 2 millones de ovocitos al nacer, y aproximadamente 400 000 folículos
están presentes al inicio de la pubertad. Estos se agotan a una tasa de aproximadamente 1 000
folículos por mes hasta los 35 años.

Durante el periodo, la hipófisis (un área pequeña que produce hormonas en la base del cerebro)
produce una hormona llamada hormona foliculoestimulante (FSH). La FSH le dice a los ovarios que
preparen un óvulo para la ovulación (liberación de un óvulo del ovario). A lo largo del ciclo
menstrual, hay múltiples folículos (sacos llenos de fluido que contienen óvulos) 

Esta fase folicular empieza el primer día de sangrado menstrual (día 1). No obstante, el
acontecimiento principal de esta fase es el desarrollo de los folículos en los ovarios.

En este momento, la hipófisis aumenta ligeramente su producción de hormona


foliculoestimulante. Esta hormona estimula el crecimiento de 3 a 30 folículos. Cada folículo
contiene un óvulo. Más tarde, en esta misma fase, a medida que los niveles de esta hormona
disminuyen, solo uno de dichos folículos (llamado folículo dominante) continúa creciendo. Tras
este proceso comienza la producción de estrógenos, y los demás folículos estimulados inician su
descomposición. El aumento de los estrógenos también comienza a preparar el útero y estimula la
producción de hormona luteinizante.

Por término medio, la fase folicular dura unos 13 o 14 días. De las tres fases, esta es la que puede
variar más en duración. Tiende a ser más corta cerca de la menopausia. La fase acaba cuando el
nivel de hormona luteinizante aumenta de modo muy acusado (pico). La subida culmina con la
liberación del óvulo (ovulación) y marca el inicio de la fase siguiente.

Ovulación

Expulsión del ovocito maduro desde el folículo de Graaf hacia la trompa de Falopio donde podrá
ser fecundado por el espermatozoide (célula germinal masculina). Acontece el día 14 del ciclo.
Esta fase ovulatoria comienza cuando se produce el pico de los niveles de hormona
luteinizante. Esta hormona estimula el folículo dominante, que se aproxima a la superficie
del ovario para finalmente romperse y liberar el óvulo

La fase ovulatoria dura habitualmente entre 16 y 32 horas. Acaba con la liberación del óvulo,
unas 10 a 12 horas después del aumento de la hormona luteinizante. El óvulo puede
fertilizarse hasta un máximo de unas 12 horas después de su liberación.

Fase lútea

Esta fase lútea sigue a la ovulación, dura alrededor de 14 días (a menos que tenga lugar la
fertilización) y finaliza justo antes del periodo menstrual.

En la fase lútea, el folículo roto se cierra después de liberar el óvulo y forma una estructura
denominada cuerpo lúteo, que secreta progresivamente una cantidad mayor de progesterona.
La progesterona producida por el cuerpo lúteo hace lo siguiente:

Prepara al útero por si se implanta un embrión

Hace que el endometrio se engrose y acumule líquido y nutrientes para alimentar a un posible
embrión

Provoca también el espesamiento de la mucosidad en el cuello uterino y dificulta la entrada de


espermatozoides o bacterias en el útero

Provoca un ligero aumento de la temperatura corporal durante la fase lútea y hace que continúe
elevada hasta que se inicie el periodo menstrual

EL CICLO ENDOMETRIAL:

El inicio del ciclo endometrial está enmarcado por la pérdida mensual del epitelio durante la
menstruación. Tras la menstruación solo una fina capa de estroma permanece indemne y las
únicas células epiteliales que quedan son las localizadas en las porciones profundas de las
glándulas y criptas del endometrio.

Fase Proliferativa (estrogénica): bajo la influencia de los estrógenos, las celulas del estroma y las
células epiteliales proliferan rápidamente. La superficie endometrial se reepiteliza completamente
en 4 a 7 días tras la menstruación. Durante el periodo previo a la ovulación el endometrio se
espesa, en parte debido al creciente número de células del estroma, glándulas endometriales y de
nuevos vasos sanguíneos en el interior del endometrio. Al momento de la ovulación el endometrio
tiene unos 3 a 5 milímetros de espesor. Las glándulas endometriales, especialmente las de la
región cervical secretan un moco poco denso

Fase Secretora (Progestacional): posterior a la ovulación, se secretan grandes cantidades de


progesterona y estrógenos por parte del cuerpo lúteo. Los estrógenos producen una ligera
proliferación, tumefacción y el desarrollo secretor del endometrio.
Aumenta el citoplasma de las células del estroma junto al depósito de lípidos y proteínas; y el
aporte sanguíneo al endometrio sigue incrementándose de forma proporcional al desarrollo de la
actividad secretora, con gran tortuosidad de los vasos sanguíneos. En el momento culminante de
la fase secretora, aproximadamente una semana después de la ovulación, el endometrio tiene un
espesor de 5 a 6 mm.

Menstruación: La menstruación se debe a la supresión repentina del influjo estrogénico y


progestacional, al final del ciclo ovárico mensual. El primer efecto es la disminución de la
estimulación de las células endometriales por estas dos hormonas, seguido de la rápida involución
del propio endometrio a un espesor aproximado del 65% del inicial.

Posteriormente los vasos sanguíneos sufren vasoespasmo, posiblemente a causa de algún efecto
de la involución, como la liberación de un material vasoconstrictor, probablemente
prostaglandinas, que abundan en ese momento. El vasoespasmo, la disminución de nutrientes del
endometrio, y la pérdida de la estimulación hormonal provocan una necrosis incipiente del
endometrio.

Gradualmente las capas necróticas del endometrio se separan del útero en estas zonas de
hemorragia hasta que, unas 48 horas después del inicio de la menstruación todas las capas
superficiales se han escamado. La masa de tejido descamado y de sangre en la cavidad uterina,
más los efectos contráctiles de las prostaglandinas u otras sustancias, inician las contracciones
uterinas que expulsan el contenido uterino.

Decidua

Endometrio modificado que rodea al embrión y que es modificado de forma importante por la
interacción entre trofoblasto s y se desarrolla como parte importante de la placenta y endometrio.
Posee glándulas hipertrofiadas en etapa secretora y que son importantes para la nutrición del
embrión antes de la circulación fetoplacentaria y también posee abundantes células inmunes
relacionadas con la inmunotolerancia que se debe desarrollar.

En la relación anatómica con el feto luego de la implantación, podemos encontrar tres sectores:

 Decidua basal: donde se implanta el blastocito tardío


 Decidua capsular: que cubre y reviste al trofoblasto-blastocisto
 Decidua verdadera o parietal: resto de la decidua que recubre el útero.

Reacción decidual es un proceso por el cual las células estromales del endometrio sufren una
transformación morfológica y funcional necesaria para el control del proceso de la invasión
embrionaria y la formación de la placenta y por lo tanto para el establecimiento del embarazo

La fecundación 

Es la unión del espermatozoide con un ovocito secundario; se lleva a cabo en la ampolla de la


trompa de Falopio a través de diversos procesos que permiten la fusión entre ambos gametos.
Previo a esto se requieren cambios en el espermatozoide, como es la capacitación y la reacción
acrosómica.

 Capacitación del espermatozoide

La capacitación del espermatozoide es un requisito indispensable para que ocurra la fecundación;


dicho proceso es muy complejo e incluye cambios metabólicos y modificación en la permeabilidad
de la membrana plasmática del espermatozoide. Esto ocurre mientras el espermatozoide recorre
la cavidad uterina y la luz de la trompa de Falopio.

Desde que se deposita el semen en la vagina se inicia la carrera en la que se capacitarán los
espermatozoides, y el más apto es el que podrá fertilizar al ovocito. De los millones de
espermatozoides que se depositan durante el coito (100 millones por mililitro aproximadamente),
la mayoría muere debido a la acidez propia de la vagina. De hecho, la alcalinidad del semen
neutraliza este medio. Más tarde, los espermatozoides sobrevivientes atraviesan el conducto
cervical ocluido por moco en el que quedan atrapados muchos otros, algunos se almacenan entre
los pliegues de mucosa cervical y después se liberan lentamente desde ese lugar.

Los espermatozoides que logran atravesar el cuello uterino continúan su ascenso a través del
cuerpo del útero, donde inician su capacitación. Durante este proceso, la cabeza del
espermatozoide pierde su cubierta de proteínas, se modifica la permeabilidad de la membrana
plasmática a los electrólitos de calcio y potasio; esto le confiere la capacidad de responder a
estímulos externos como los que produce la zona pelúcida, la cual desencadena otro fenómeno: la
reacción acrosómica.

 Inicio de la fecundación

La fecundación comienza desde el momento en que el espermatozoide se abre paso a través de


las barreras del ovocito: corona radiada, zona pelúcida y membrana plasmática, así como los
eventos que suceden en el interior del ovocito en respuesta a la penetración.

 Dispersión de la corona radiada

Al encuentro del ovocito sólo llegan los espermatozoides más aptos (alrededor de 200

Durante la fecundación, los espermatozoides se enfrentan a la primera barrera, la corona radiada,


la cual eliminan principalmente por el movimiento de sus colas, aunque se ha mencionado
también como responsable a la hialuronidasa fija a su membrana plasmática 

 Penetración de la zona pelúcida

Esta es la segunda barrera del proceso de fecundación. Aquí, la cabeza del espermatozoide
establece contacto con el receptor ZP3 de la zona pelúdica del óvulo. Esta unión provoca una
reacción que libera enzimas, que disuelven esta zona para permitir el paso del espermatozoide.

 Fusión de membranas
Este es el momento del proceso de fecundación en el que el espermatozoide entra en contacto
con la membrana plasmática del óvulo. Aquí tienen lugar 3 procesos en el gameto femenino:
formación del cono de fecundación,  despolarización de su membrana y liberación de gránulos
corticales.

 Fusión del núcleo y formación del cigoto

Es el último paso del proceso de fecundación y aquí el espermatozoide avanza hasta que su cabeza
queda junto al pronúcleo femenino y, una vez están uno junto al otro, ocurre la fusión. Esto
supone que las membranas de ambos desaparecen para que sus cromosomas puedan juntarse y
que la célula tenga la dotación cromosómica inicial 

Mórula

Conjunto de células procedente de la división del óvulo fecundado, en los primeros estadios del
desarrollo embrionario. Representa una fase intermedia entre el cigoto y el blastocisto. El estadío
de mórula se caracteriza porque las células en replicación son todas del mismo tamaño, y no hay
diferenciación de órganos.

Gástrula

  La fase de gástrula del desarrollo embrionario tiene lugar en todos los animales, excepto en las
esponjas. Sigue a la fase de blástula. La fase de gástrula está caracterizada por una dramática
reestructuración denominada gastrulación.

Blastocito

Un blastocisto es un embrión de 5/6 días de desarrollo que presenta una estructura celular
compleja formada por aproximadamente 200 células. La fase de blastocisto es el estadio de
desarrollo previo a la implantación del embrión en el útero materno. 

La implantación 

es un proceso complejo a través del cual el embrión se aproxima y se adhiere al endometrio al que
finalmente lo invade; esto ocurre por lo general en el tercio superior de la pared posterior del
útero. Para que este proceso se lleve a cabo de manera correcta se requieren tres condiciones
indispensables: que el endometrio esté receptivo, un embrión normal en fase de blastocisto y una
comunicación molecular adecuada entre ambas estructuras.

Las condiciones receptivas endometriales se alcanzan de 6 a 7 días después de la ovulación cuando


el endometrio está en su fase de secreción máxima, debido al estímulo de la progesterona. En esta
etapa comienza la implantación con la expresión de citocinas y moléculas de adhesión, a esta fase
inicial se le conoce como ventana de implantación. La implantación se realiza en tres etapas:
aposición, adhesión e invasión.

Etapa de aposición
En la etapa de aposición, el blastocisto encuentra su lugar de implantación, pierde la zona pelúcida
y el trofoblasto situado en el polo embrionario hace contacto con la capa compacta del
endometrio; esta etapa es controlada por el embrión y el microambiente del endometrio

Etapa de adhesión

En esta etapa se expresan las integrinas β1, β3 y β4, las cuales son intermediarias entre el
endometrio y el blastocisto facilitando la fijación del trofoblasto (trofoectodermo) con las células
epiteliales del endometrio (capa compacta).

Etapa de invasión

En la etapa de invasión participan activamente citocinas, Como resultado de este diálogo ocurre la
activación del blastocisto, que se inicia con la diferenciación del trofoblasto en citotrofoblasto y
sincitiotrofoblasto.. Al diferenciarse el sincitiotrofoblasto adquiere su capacidad invasiva, sintetiza
enzimas proteolíticas, entre ellas las denominadas metaloproteasas que rompen los desmosomas
de la membrana basal del epitelio endometrial y mediante protrusiones alcanza la capa espojosa.
La destrucción del endometrio durante la penetración origina un ligero sangrado que puede
malinterpretarse como una me

PERÍODO PREVELLOSITARIO

Etapa prelacunar (día 6 al 9): Una vez anidado el huevo, el grupo de células extraembrionarias se
orienta en dirección de la superficie endometrial. Estas se diferencian en dos grupos celulares

 Citotrofoblasto primitivo o trofoblasto vellositario: formado por una hilera doble o triple de
células poliédricas de citoplasma granular, con núcleo algo más claro, en donde existen
numerosas mitosis, que darán origen al árbol vellositario.
 Sincitotrofoblasto primitivo o trofoblasto extravellositario: formado por una masa
citoplasmática única sin límites celulares con numerosos núcleos, con características más
invasivas

Etapa lacunar (día 9 a 13): Favorecido por sus particularidades invasivas, el sincitotrofoblasto
primitivo se vacuoliza para dar origen a grandes lagunas que contactarán posteriormente con los
vasos sanguíneos maternos. Al mismo tiempo, se forma una envoltura completa para el huevo,
constituyendo la coraza trofoblástica, en donde la parte en contacto con el endometrio originará
la placenta definitiva y el resto de la cubierta formará las membranas ovulares fetal. Hacia el día
12, el sincitotrofoblasto finalmente erosiona la capa muscular de los vasos espiralados uterinos
causando pérdida completa de la estructura arterial. De esta forma, ingresa la sangre materna a
las lagunas anteriormente formadas dando origen al tipo hemocorial de la placenta humana. Por
lo tanto, el número de capas entre las circulaciones maternofetal queda reducido a tres:
Trofoblasto vellositario:

A. Capa sincitotrofoblástica: que recubre las vellosidades. B. Capa citotrofoblástica. C. Endotelio


vascular fetoplacenterio

También podría gustarte