Está en la página 1de 5

INSTITUTO SUPERIOR DE BELLAS ARTES

MONOGRAFÍA - PROYECTO DE GRADO

LOS SIETE PECADOS CAPITALES

COMO MANIFESTACIÓN CULTURAL

DE ORURO

NOMBRE: GERALD CORDOVA CAMACHO

GESTIÓN: 2019

ORURO – BOLIVIA
ÍNDICE

1. Introducción
2. Los Siete Pecados Capitales como manifestación cultural de Oruro
3. Antecedentes históricos sobre los Siete Pecados Capitales en Oruro
3.1. Periodo Colonial
3.2. Periodo Republicano
3.3. Periodo Moderno
4. La religión católica en la sociedad Orureña
5. Los Siete Pecados Capitales como atracción económica del Carnaval
de Oruro
6. La cultura Orureña entorno a los Siete Pecados Capitales
7. Los Pecados Capitales
7.1. Ira
7.2. Pereza
7.3. Lujuria
7.4. Gula
7.5. Envidia
7.6. Soberbia
8. Conclusiones
9. Recomendaciones
10. Resumen ejecutivo
11. Bibliografía
12. Anexos
1. Introducción

Con la llegada de los españoles y la colonización de América, las creencias


nativas del pueblo de los Urus se opacaron por las ideologías de la iglesia
católica europea, implementando a su Dios y a sus santos, dando paso a un
mestizaje de la fe de los indígenas que sigue arraigada en la actualidad.

Los siete pecados capitales es un concepto nacido en plena edad media,


descrita por primera vez por el santo africano Cipirano de Cartago quien
describe a los ocho pecados principales, no sería hasta el Siglo VI que el papa
Gregorio Magno confeccionaría estos pecados volviéndolos en los siete
pecados capitales que conocemos al día de hoy.

En la sociedad Orureña podemos describir a los siete pecados capitales como


una parte esencial de la cultura y la fe de un entorno costumbrista, qué no solo
se la refleja como una ideología sino como una manera de expresión artística,
esta manifestación se puede observar a detalle en la mitología del carnaval,
llevada a cabo por la danza de la Diablada, danza que da inicio al carnaval de
Oruro.

2. Los Siete Pecados Capitales como manifestación cultural de Oruro

La Diablada de Oruro tiene una particularidad muy esencial, que ninguna otra
Diablada del mundo, plagiada a la nuestra, la tiene, y es precisamente su
relato, el "Relato de la Diablada", que data como su danza, de tiempos
inmemoriales.

La Diablada surgió del Relato, cuya dramatización sirvió para evangelizar a la


comunidad. El arcángel Miguel, Lucifer (rey del averno), Satanás, China Supay
y la legión de los diablos con los siete pecados capitales, organizan desde
entonces el cuadro original.
Este denominado “Relato” nos pone en contexto sobre la lucha del bien contra
el mal, interpretado por los danzarines de la Diablada, quienes representan a
los Siete Pecados Capitales y a Lucifer luchando contra el Arcángel Miguel.

Según Augusto Beltrán Heredia, en su libro "El Carnaval de Oruro – Bolivia",


señala que el fondo de la representación del "Relato de la Diablada", no es otro
que aquel pasaje bíblico de la rebelión de los diablos, en las etapas sucesivas
de la eterna lucha del bien y del mal.

"De base esencialmente moral, la obra tiene una finalidad, sugerente al


evidenciar un tema religioso dentro del ambiente vernáculo del pueblo", afirma.

3. Antecedentes históricos sobre los Siete Pecados Capitales en Oruro

Se dice, que el primer relato de la Diablada nació en Paria, primera ciudad de


Bolivia fundada en 1535. Unos autores mencionan que la data del relato es del
siglo XVIII, mientras que otros afirman que es de mediados del siglo XVI,
aunque no hay certeza de ello.

Por su parte, Jorge Vargas Luza afirma en su obra, "La Diablada de Oruro, sus
máscaras y caretas", que el relato de la Diablada fue escrito originalmente por
el cura Ladislao Montealegre en el año 1818, inspirado por la danza catalana
“Ball de Diables”

3.1. El Periodo Colonial

Fue la cruz católica que motivó la simbiosis del antiguo danzarín. El


diablo occidental, con la visión de Mefistófeles, ingresó en la mentalidad
de los nativos. La explotación de la plata en la serranía orureña
condicionó a los mitayos para que ingresen al fondo de las minas, y
construyeran la imagen del protector y dueño de las riquezas del
subsuelo. Nació el Tío de la Mina como síntesis de dos culturas y
apareció la sagrada Virgen del Socavón.

También podría gustarte