Está en la página 1de 9

I.

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : Ética Profesional


PRE-REQUISITO : Ninguno
CÓDIGO :
AÑO Y SEMESTRE : 2021-II
Nº DE CRÉDITOS : 03
HORAS DE TEORÍA : 03
HORAS DE PRÁCTICA : 00
DOCENTE : María Eugenia Maguiña Lorbés
JEFE DE PRÁCTICA :-
DURACIÓN DE LA ASIGNATURA : 23 de agosto al 11 de diciembre del 2021
FACULTAD : Facultad de Filosofía, Educación y Ciencias
Humanas
_________________________________________________________________________________

II. SUMILLA

El curso está dedicado al análisis y la reflexión sobre los problemas éticos más relevantes de la práctica
psicológica en la actualidad. Se discuten situaciones especialmente relevantes en nuestro medio como
pobreza, marginación, violencia o corrupción. El conocimiento y dominio de ciertas técnicas puede
colocar al profesional de esta disciplina en un rol que implica cierto poder (real o simbólico). Por lo tanto,
la dimensión ética es parte del ejercicio y la responsabilidad profesional en todos los ámbitos de la
psicología. En el curso se desarrollan los fundamentos teóricos básicos de la responsabilidad social, lo
cual permite establecer relaciones con la actividad académica y profesional de los estudiantes.

III. OBJETIVOS

El objetivo central del curso es introducir a los alumnos en el diálogo interdisciplinario sobre temas
cruciales del debate ético actual. A partir del recorrido teórico de pensadores importantes de diversas
disciplinas, se espera que el alumno adquiera herramientas de reflexión sobre la realidad peruana y el
quehacer psicológico. Se busca estimular la capacidad del alumno de reflexionar críticamente sobre temas
humanos desde diversas perspectivas logrando diálogos abiertos, empáticos y críticos.

Competencia General

Al finalizar el curso los alumnos comprenderán y valorarán críticamente la importancia de la ética para el
ejercicio de su ciudadanía, la psicología y su práctica profesional. Serán capaces de tener una mirada
crítica frente a los principales dilemas éticos de la actualidad y fundamentar su postura con una
perspectiva ética interdisciplinar.

Capacidades:
 Comprender y conocer los conceptos centrales de la ética y la psicología moral.
 Analizar y comprender los grandes debates éticos actuales.
 Identificar los presupuestos éticos sobre los que cada uno cimienta su formación en psicología.
 Conocer herramientas de reflexión y discernimiento.
 Analizar críticamente los textos y las distintas teorías éticas.

1
 Investigar y debatir acerca de dilemas éticos actuales en la psicología desde una postura propia.

IV. CONTENIDOS

Unidades formativas

1. Introducción:
1.1 Definiciones básicas: Ética y Deontología psicológica
1.2 Conceptos básicos del pensamiento ético occidental

2. Fundamentos teóricos
2.1 Aportes de la psicología
2.2 Aspectos socioculturales
2.3 Derechos humanos e interculturalidad

3. Ética profesional
3.1 Aspectos legales de la práctica psicológica
3.2 Confidencialidad y consentimiento informado
3.3 Ética en la investigación

4. Temas ética en psicología


4.1 El debate de género

V. CRONOGRAMA

ACTIVIDAD *
Mes Semana Unidad Contenidos
(sincrónica y asincrónica)

Foro de presentación de los


1: Presentación del curso, los estudiantes
SEM 1
Introducción participantes y el y sílabo
23 al Videoconferencia: Presentación
28 del curso y el silabo.
Comentarios al foro de
presentación y elección del
Agosto delegado/a.

**Foro: problemas éticos de la


SEM 2 psicología en el Perú
Definiciones básicas: Ética
30 al 4 y Deontología psicológica Video: pensamiento ético
sept. occidental

Clase sincrónica
Setiembre SEM 3 Conceptos básicos del Clase sincrónica
6 al 11 pensamiento ético
occidental Lectura: Giusti, M. (2007).
Introducción: El sentido de la
ética. En: M. Giusti y F. Tubino
(Editores). Debates de la ética
contemporánea. Lima:
Pontificia Universidad Católica
del Perú, Estudios Generales
2
Letras.
**Control de lectura 1

Clase sincrónica

SEM 4 Lectura: Frisancho, S. (2002).


Aportes de la psicología Aportes de la psicología a la
13 al 18 comprensión del fenómeno
moral. Sala de Lectura, página
de la OEI (Organización de
Estados Iberoamericanos).
Clase sincrónica

Lectura: Portocarrero, G.
(2001). La transgresión como
forma específica de goce del
SEM 5 mundo criollo. En: S. López
Aspectos socioculturales Maguiña. Estudios culturales:
20 al 25
discursos, poderes, pulsiones
(pp. 541-564). Lima: PUCP.

** Control de lectura 2
2:
Clase sincrónica
Fundamentos
teóricos Lecturas: Delgado, E., y
Frisancho, S. (2015).
Capacidades, derechos humanos
y diversidad cultural: una
aproximación desde la
psicología del desarrollo moral.
SEM 6 Frontera, Revista de ciencias
sociales y humanidades, 2 (2),
27 al 2 Derechos humanos e pp. 53-72.
oct. interculturalidad
Tubino, F. (2015). El
interculturalismo. En: La
interculturalidad en cuestión
(pp. 243-258). Lima: Fondo
Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.

** Control de lectura 3
Octubre SEM 7 Clase sincrónica: repaso del
ciclo e indicaciones para el
4 al 9 examen parcial
SEM 8
Examen parcial
11 al 16
SEM 9 3: Ética Aspectos legales de la Clase sincrónica
18 al 23 profesional práctica psicológica
Lecturas:
Cortina, A. (2000).
Presentación: El sentido de las
profesiones. En: Cortina, A. y
Conill, J. 10 palabras clave en
ética de profesores (pp13-28).
Navarra: Editorial Verbo
Divino.

3
Ley Nº 30702: Ley que
modifica el decreto Ley 23019 -
Ley que crea el Colegio de
Psicólogos del Perú.

** Exposición grupal
Clase sincrónica

Lecturas:
Ley Nº 28369 - Ley de Trabajo
SEM 10 del Psicólogo.
Aspectos legales de la
25 al 30 práctica psicológica DS 007-2007- SA – Aprueban
Reglamento de la Ley N° 28369
Ley de Trabajo del Psicólogo.

** Exposición grupal
Noviembre Clase sincrónica

Lectura: Ley Nº 30947 Ley de


Salud Mental.
SEM 11 Aspectos legales de la
D.S N° 007-2020-SA que
1 al 6 práctica psicológica
aprueba el Reglamento de la
Ley de Salud Mental Ley Nº
30947

** Exposición grupal
Clase sincrónica

Lectura: Frisancho, S., Delgado,


E., & Lam, L. (2015). El
consentimiento informado en
SEM 12 contextos de diversidad cultural:
Confidencialidad y
trabajando en una comunidad
8 al 13 consentimiento informado asháninka en el Perú. Límite.
Revista Interdisciplinaria de
Filosofía y Psicología, 10, 33, 3-
12.

Clase sincrónica

Lecturas:
Pollitt, Burga, E. (2016). El
banco mundial y los parásitos
intestinales. En: ¿Error o
SEM 13 fraude? Engaños y
Ética en la investigación
equivocaciones en la
15 al 20 investigación psicobiológica
infantil (pp. 149-175). Lima:
Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.

Richaud, M.C. (2007). La ética


en la investigación psicológica.
Enfoques XIX, 1-2, 5-18.
SEM 14 4:Temas de Género

4
Clase sincrónica

Lectura: Más Igualdad (2019).


Problemas de salud mental,
acceso a servicios de salud
22 al 27 mental públicos y privados y
prácticas de conversión en
ética en
personas LGBTIQ+.
psicología
** Trabajo grupal asincrónico:
el debate de género
SEM 15 Clase sincrónica
29 al 4 Repaso del ciclo e indicaciones
dic. para el examen final.
SEM 16
Diciembre Examen final.
6 al 11

(*) Actividades sincrónicas: son las que se realizan en tiempo real, por ejemplo, un debate en línea a
través de una videoconferencia; todos los participantes deben estar conectados al mismo tiempo para
realizar las actividades. Se debe dedicar al menos 1 hora de clase semanal para realizar este tipo de
actividades.

Actividades asincrónicas: son las actividades que se realizan en tiempo diferido, no importa el espacio
ni el tiempo en el que se encuentren los participantes, lo importante es realizar la actividad propuesta
dentro del plazo estipulado. Estas actividades pueden ser foros, wikis, lectura guiada, y se complementan
con las actividades sincrónicas en el desarrollo de cada sesión.

(**) Actividades que serán evaluadas se indican con doble asterisco

VI. METODOLOGÍA

Se desarrollará una metodología participativa que permita el análisis y la reflexión. La profesora brindará
los conceptos teóricos básicos para comprender y dar un marco conceptual a los textos estudiados. Siendo
objetivo de este curso fomentar la reflexión crítica de las ideas propuestas en los textos, esta capacidad se
evaluará tanto en los trabajos escritos como en la participación de los estudiantes en clase sobre las
lecturas asignadas y los debates sobre los principales temas que se abordarán en el curso. La
participación de los alumnos es fundamental para el desarrollo del curso, ya sea de manera
sincrónica o asincrónica. Durante las sesiones de clase, los estudiantes participarán en diversas
actividades relacionadas a las lecturas asignadas para la semana, tales como facilitación de discusiones,
exposición, análisis de casos y trabajos en grupo.

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Porcentaje Actividades que comprende


EVALUACIÓN Evaluación escrita
30%
PARCIAL

EVALUACIÓN Controles de lectura, reportes, ensayos, debates y exposiciones


40%
DE TRABAJOS asignadas en clase.

EVALUACIÓN Evaluación escrita


30%
FINAL

5
Evaluación parcial.- Esta implica una evaluación escrita realizada en la octava semana del curso. Ésta
pretende que el estudiante demuestre su comprensión de los criterios propuestos en el curso y los aplique
a situaciones prácticas. La evaluación corresponde al 30% de la calificación final de la asignatura.

Trabajos, prácticas, ensayos o controles.- Contempla la evaluación de los controles de lectura, los
trabajos escritos y las exposiciones asignadas en clase. Además, se pedirá a los estudiantes que participen
en presentaciones, facilitaciones, análisis de casos y otras actividades durante las clases. Esta evaluación
corresponde al 40% de la calificación final de la asignatura.

Evaluación final.- Esta implica una evaluación escrita realizada en la y decimosexta semana del curso.
Ésta pretende que el estudiante demuestre su comprensión de los criterios propuestos en el curso y
fundamente su postura frente a uno de los dilemas éticos planteados. La evaluación corresponde al 30%
de la calificación final de la asignatura.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Fundamental o básica

Unidad 1

 Giusti, M. (2007). Introducción: El sentido de la ética. En: M. Giusti y F. Tubino (Editores).


Debates de la ética contemporánea. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Estudios
Generales Letras.

Unidad 2

 Delgado, E., y Frisancho, S. (2015). Capacidades, derechos humanos y diversidad cultural: una
aproximación desde la psicología del desarrollo moral. Frontera, Revista de ciencias sociales y
humanidades, 2 (2), pp. 53-72.

 Frisancho, S. (2002). Aportes de la psicología a la comprensión del fenómeno moral. Sala de


Lectura, página de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos).
http://www.oei.es/valores2/frisancho.htm

 Portocarrero, G. (2001). La transgresión como forma específica de goce del mundo criollo. En: S.
López Maguiña. Estudios culturales: discursos, poderes, pulsiones (pp. 541-564). Lima: PUCP.

 Tubino, F. (2015). El interculturalismo. En: La interculturalidad en cuestión (pp. 243-258). Lima:


Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Unidad 3

 Cortina, A. (2000). Presentación: El sentido de las profesiones. En: Cortina, A. y Conill, J. 10


palabras clave en ética de profesores (pp13-28). Navarra: Editorial Verbo Divino.

 Ley Nº 30702: Ley que modifica el decreto Ley 23019 - Ley que crea el Colegio de Psicólogos
del Perú.

 Ley Nº 28369 - Ley de Trabajo del Psicólogo.

 DS 007-2007- SA – Aprueban Reglamento de la Ley N° 28369 Ley de Trabajo del Psicólogo.

6
 Ley Nº 30947 Ley de Salud Mental.

 D.S N° 007-2020-SA que aprueba el Reglamento de la Ley de Salud Mental Ley Nº 30947

Unidad 4

 Frisancho, S., Delgado, E., & Lam, L. (2015). El consentimiento informado en contextos de
diversidad cultural: trabajando en una comunidad asháninka en el Perú. Límite. Revista
Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 10, 33, 3-12.

 Pollitt, Burga, E. (2016). El banco mundial y los parásitos intestinales. En: ¿Error o fraude?
Engaños y equivocaciones en la investigación psicobiológica infantil (pp. 149-175). Lima: Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

 Richaud, M.C. (2007). La ética en la investigación psicológica. Enfoques XIX, 1-2, 5-18.

 Más Igualdad (2019). Problemas de salud mental, acceso a servicios de salud mental públicos y
privados y prácticas de conversión en personas LGBTIQ+.

Complementaria

 Aguado, L. (2005). Emoción, afecto y motivación. Madrid: Alianza Editorial


 Bandura, A. (2002). Selective moral disengagement in the exercise of moral agency.
Journal of moral education, 31 (2), 101 – 118.
 Benjamin, J. (1997). Sujetos iguales, objetos de amor. Ensayos sobre el reconocimiento y
la diferencia sexual. Buenos aires: Paidós.
 Bleichmar, S. (2011). La construcción del sujeto ético. Buenos Aires: Paidós.
 Benhabib, S. (1990). Teoría feminista y teoría crítica. Valencia: Institució Valencia d
etudis i investigación.
 Boroughs, M., Bedoya, C. A. O’Cleirigh, C. & Safren, S. (2015). Toward Defining,
Measuring, and Evaluating LGBT Cultural Competence for Psychologists. Clinical
Psychology: Science & Practice, 22, 2, 151-171.
 Castoriadis, C. (1999). Figuras de lo pensable. Madrid: Ediciones Cátedra.
 Cencillo, L. (1974). Libido, terapia y ética. Navarra: Editorial Verbo divino.
 Cencillo, L. (1975). Dialéctica del concreto humano: cuestiones, estructuras, procesos y
consecuencias de la personalidad. Madrid: Marova.
 Comisión Entrega de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2004). Hatun Willakuy.
Conclusiones generales (pp. 433-465). Lima: autor.
 Delval, J. (2002). El desarrollo moral. En: El desarrollo humano (pp. 438-457). Madrid:
Siglo Veintiuno.
 Dewey, J. (1964). Naturaleza humana y conducta: introducción a la psicología social.
México: Fondo de Cultura Económica.
 Etxeberria, X. (2000). Ética de la diferencia. En el marco de la antropología cultural.
Bilbao: Universidad de Deusto
 Franca-Tarrago. (1996). Ética para psicólogos. Bilbao: Desclee De Brower.
 Freud, S. (1976). Obras completas. Volumen 21 (1927-31). El malestar en la cultura.
Buenos Aires: Amorrortu.
 Fromm, E. (1981). La condición humana actual: y otros temas de la vida contemporánea.
Barcelona: Paidós.
 Fromm, E. (2013). Ética y Psicoanálisis. México: Fondo de Cultura Económica.

7
 Frisancho, S. y Delgado, E. (2014). Razonamiento sobre derechos humanos y prácticas
culturales en tres adultos de comunidades indígenas del Perú. Schème. Revista Eletrônica
de Psicologia e Epistemologia Genéticas, 6, pp. 141-163.
 Frisancho, S., y Pain, O. (2012). Identidad moral y justicia en personas con compromisos
sociales y morales extraordinarios. Revista de Psicología, 21, 2, 109-124.
 Gamio, G. (2007). La racionalidad de los conflictos éticos. Apuntes para una
fenomenología del discernimiento práctico. Racionalidad y conflicto ético (89-120). Lima:
Bartolomé de las Casas / CEP.
 Goleman, D. (2003). Destructive Emotions: A Scientific Dialogue with the Dalai Lama.
New York: Bantam Dell.
 Grupo de Trabajo de Salud Mental de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
(2006). Salud mental comunitaria en el Perú. Aportes temáticos para el trabajo con
poblaciones. Lima: Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.
 Gilligan, C. (1985). La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. México:
Fondo de Cultura Económica.
 Habermas, J. (1990). El pensamiento posmetafísico. México: Taurus
 Hersh, R., Reimer, J., Paolitto, D. (1984). El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg.
Madrid: Narcea, S.A. De Ediciones.
 Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los
conflictos sociales. Barcelona: Grijalbo Mondadori.
 Honneth, A. (2009) Crítica del agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea.
Buenos aires: Fondo de Cultura Económica.
 Nussbaum, M. (2003). La terapia del deseo. Barcelona: Editorial Paidós.
 Pasmanik, D., Jadue, F., & Winkler, M.I. (2012). Un acercamiento al ethos profesional en
estudiantes de psicología al inicio del ciclo centrado en la formación profesional. Acta
Bioethica, 18, 1, 111-120.
 Ponce, R. (2010). Precisando el campo de la ética. En: Millán, A. y Vélez, O.
(Compiladores). Ética y ciudadanía. Los límites de la convivencia (pp. 19-43). Lima: UPC.
Sandel, M. (2012). Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? Barcelona: Editorial Debolsillo
 Portocarrero, G. (2004). Rostros criollos del mal: Cultura y transgresión en la sociedad
peruana. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Peru.
 Ricard, M y Revel, J. (1998). El Monje y el Filósofo. Barcelona: Urano.
 Szasz, T. (1971). La ética del psicoanálisis: teoría y método de la psicoterápia autónoma.
Madrid: Gredos.
 Sor, D. y Senet, M.R. (2010) Fanatismo. Buenos Aires: Ediciones Biebel.
 Taylor, Ch. (1992). El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. México:
Fondo de Cultura Económica.
 Taylor, Ch. (1996). Fuentes del yo. Barcelona: Paidós.
 Taylor, Ch. (1991). La ética de la autenticidad. Barcelona: Paidós.
 Theidon, K. (2004). Entre prójimos: el conflicto armado interno y la política de la
reconciliación en el Perú. Lima: IEP.
 Ubilluz, JC (2006). El sujeto criollo y el fujimontesinismo. En: Nuevos súbditos. Cinismo
y perversión en la sociedad contemporánea (pp. 37-62). Lima: IEP.
 Vaca, P. & Rodríguez, M. (2009). Responsabilidad social de la Psicología frente a la
violencia. Pensamiento Psicológico, 6, 13, 87-96.
 Quintanilla, P. (2009). Consecuencialismo ético, desarrollo y etnocentrismo. En: Ruiz
Bravo, P., Patrón, P. y Quintanilla, P. (Compiladores). Desarrollo humano y libertades.
Una aproximación interdisciplinaria (pp.181-197). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
 Santuc, V. (2015). Antropología Existencial. Para una filosofía de la expresión obediente.
Lima: Fondo Editorial de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.Pag. 70-98.
 Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo
Interculturalidad Crítica, 75-96.
8
 Walker, L. (2006). Gender and morality. En: Killen, M. y Smetana, J. (eds). Handbook of
moral development (pp. 93- 115). New Yersey: Lawrence Erlbaum Associates

También podría gustarte