Está en la página 1de 23

Fase 3: Diseño de la Solución

Willman Fabián Celis Castellanos – Cód. 1.098.619.117

Grupo: 203059_35

Presentado a:

HENRY BORRERO GUERRERO (Tutor)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PROYECTO DE GRADO Código: 203059
Noviembre de 2019

1
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 3
Fase 3: Diseñar la solución ................................................................................................. 4
Paso 1: Especificaciones de la Solución .................................................................... 12
Paso 2: Diseño Algoritmo de la Propuesta .............................................................. 17
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 20
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 21

2
INTRODUCCIÓN

El marco teórico es una de las fases más importantes de un trabajo

de investigación, consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar

el proyecto con base al planteamiento del problema que se ha realizado.

Su importancia se basa en que aporta el marco de referencia para

delimitar el problema, formular definiciones, fundamentar las hipótesis o

las afirmaciones que más tarde tendrán que verificarse, e interpretar los

resultados de estudio.

En esta actividad, relacionamos el aprendizaje de la unidad III,

donde estructuramos el diseño de la solución a la problemática

identificada.

En esta ocasión, se toma como referencia una problemática actual

que tiene que ver con la baja cobertura de servicio de energía eléctrica

en el municipio de Puerto Gaitán, Meta, donde se plantea como solución

un montaje de sistemas de energía fotovoltaicos, mediante el

aprovechamiento de la fuente calórica, natural y de radiación propia del

sol.

3
Fase 3: Diseñar la solución

La fase 3 comprende el diseño de la solución al problema planteado

anteriormente, a partir de planos electrónicos y/o estructurales,

algoritmos de funcionamiento y simulaciones. Para realizar esta fase

retomaremos la definición del problema planteado.

Definición del Problema

El municipio de Puerto Gaitán está ubicado en el departamento del

Meta, con una superficie de 17.499 𝑘𝑚2 , se convierte en uno de los

municipios con mayor extensión territorial del país. Además, Puerto

Gaitán cuenta con nueve resguardos indígenas de tres diferentes etnías,

sikuani, piapoco y sálivas. Asimismo cuenta con nueve centros poblados

donde, en varios de ellos escasean temas como malla vial,

infraestructura, servicios públicos domiciliarios y conectividad a internet,

éste último con cobertura mínima en todo el territorio municipal.

En la actualidad una comunidad sin suministro de energía está condenada

a vivir en el subdesarrollo. Hoy día estar desconectado de la red eléctrica

aumenta la desigualdad social existente en el mundo, además reduce las

oportunidades de aprender y hasta ganarse el sustento, lo cual afecta el

desarrollo de la comunidad, generando una problemática económica y

social reflejada en altos índices de pobreza.

4
Según todo lo anterior, se hace necesario facilitar el acceso al servicio

eléctrico para comunidades veredales como Tillavá y Puerto Trujillo,

además de Resguardos Indígenas como El Tigre, para mejorar la

comodidad de cada hogar, facilitar el uso de equipos eléctricos vitales

para la modernización de procesos del diario vivir, como acceso a la

Internet, máquinas eléctricas para producción y transformación de

productos, entre otros. Para lograr la conectividad eléctrica se tienen

varios limitantes, entre ellos, la extensión territorial, las diversas etnias

presentes en el municipio donde se hace necesario un enfoque diferencial,

y los costos de la materialización de un sistema de fluido eléctrico.

Justificación del Problema

Se hace necesario facilitar el acceso al servicio de redes eléctricas

para comunidades veredales como Tillavá y Puerto Trujillo, además de

Resguardos Indígenas como El Tigre, para mejorar la comodidad de cada

hogar, facilitar el uso de equipos eléctricos vitales para la modernización

de procesos del diario vivir, como acceso a la Internet, máquinas

eléctricas para producción y transformación de productos, entre otros.

Esto permitirá disminuir la brecha social y el rezago en el acceso, la

transferencia y generación del desarrollo de la población rural del

Municipio de Puerto Gaitán, Meta.

5
Para la solución de la problemática se buscaron alternativas de

generación de energía eléctrica que no dependieran de combustible fósil,

para lo que se plantearon varias opciones de suministro de energía, como

por ejemplo, la hidroeléctrica, la energía eólica, o la generada a través de

un sistema fotovoltaico. Sin embargo, en el caso de la energía

hidroeléctrica, la comunidad no cuenta con caídas de aguas, ni la

velocidad del viento de la región cumple con los requisitos mínimos para

generar energía eólica.

En vista de lo anterior, la opción más efectiva para el suministro de

energía eléctrica para la región es la instalación de un sistema

fotovoltaico, ya que Puerto Gaitán goza de amplia radiación solar.

Situaciones como el desabastecimiento de alimentos y salud,

austeridad de agua, el bajo desarrollo de competencias creativas y

destrezas productivas, el reducido índice de desarrollo social de las

comunidades, son algunas de las consecuencias que se mitigarán a causa

del reducido acceso al suministro de energía eléctrica de los 400

habitantes de las veredas del Tillavá, Puerto Trujillo y del Resguardo

Indígena El Tigre. Esto permitirá mejorar las condiciones de vida por

medio de la generación de electricidad a través de un proceso alternativo

como lo es la Energía Solar, logrando el desarrollo social con el acceso a

nuevas tecnologías e impulsando el desarrollo económico de la región.

6
Bases Teóricas

Dentro de las bases teóricas se plantea el problema, donde el

municipio de Puerto Gaitán, Meta, presenta un bajo porcentaje de

cobertura del servicio de energía eléctrica en toda la extensión del

territorio, en especial la zona rural, más específicamente veredas como

Tillavá, Puerto Trujillo y Resguardo Indígena El Tigre, evidenciando la

dificultad de la mayoría de la población rural para acceder a la red

electrificada.

Metodología

Para la instalación del sistema fotovoltaico se tiene en cuenta las

horas de prestación del servicio de energía eléctrica en la población

beneficiada. Además, como valor agregado tenemos en cuenta que en el

proceso de instalación se disminuirá el impacto ambiental causado por

otras formas de generación de fluido eléctrico.

Diseño

Este tipo de proyectos cuenta con un diseño definido según

ecuaciones matemáticas de acuerdo al tipo de demanda de kW de la

población beneficiada.

7
Definición de Conceptos

- Energía Solar: Es una energía renovable, también llamada energía

limpia, obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación

electromagnética procedente del Sol. Hoy en día, el calor y la luz

del Sol puede aprovecharse por medio de diversos captadores como

células fotoeléctricas, heliostatos o colectores solares, pudiendo

transformarse en energía eléctrica o térmica.

La cantidad de calor recibido por la Tierra anualmente puede

calcularse en 1946 calorías pequeñas por centímetro cuadrado de

superficie y por minuto. Este calor es capaz de producir una

potencia de 1,81 caballos de vapor por metro cuadrado.

La transformación directa de la energía radiante del sol en calor

parece ser actualmente fácil y con rendimiento elevado, del 30 al

60%, la técnica es bastante sencilla y eficaz en el tiempo, consiste

en concentrar en una superficie reducida las radiaciones solares

recogidas en una gran superficie.

- Energía Fotovoltaica: El efecto fotoeléctrico permite transformar

directamente energía solar (ya sea directa o difusa) en energía

eléctrica continua. Pero se suelen utilizar semiconductores, y en

8
especial el silicio (el segundo o más abundante en la corteza

terrestre que se obtiene de la arena).

El elemento base es la célula solar. Suelen ser de silicio mono

cristalino, poli cristalino o amorfo. Los conjuntos de células se

orientan hacia el sur para aprovechar más la radiación solar, y son

conectadas a un sistema de almacenamiento (baterías) y de

conversión de la corriente. Se trata pues de una fuente de energía

que puede aprovecharse en cualquier aplicación: red eléctrica,

consumo en lugares aislados en zonas rurales.

- Efecto Fotovoltaico: El efecto fotovoltaico se produce al incidir la

radiación solar (fotones) sobre los materiales conocidos como

semiconductores extrínsecos. La energía que reciben estos

provenientes de los fotones, provoca un movimiento caótico de

electrones en el interior del material.

Al unir dos regiones de un semiconductor al que artificialmente se

había dotado de concentraciones diferentes de electrones, mediante

los elementos denominados dopantes, se provocaba un campo

electrostático constante que reconducía el movimiento de

electrones. Este material formado por la unión de dos zonas de

concentraciones diferentes de electrones se denominan unión PN,

pues la célula solar en definitiva es esto; una unión PN en la que la

parte iluminada será la tipo N y la no iluminada será la tipo P.

9
De esta forma, cuando sobre la célula solar incide la radiación,

aparece en ella una tensión análoga a la que se produce entre las

bornas de una pila. Mediante la colocación de contactos metálicos

en cada una de las caras puede “extraerse” la energía eléctrica, que

se utilizará para alimentar una carga.

- Célula Solar: Es un dispositivo capaz de convertir la energía

proveniente de la radiación solar en energía eléctrica. La gran

mayoría de las células solares que actualmente están disponibles

comercialmente son de Silicio mono o policristalino. El primer tipo

se encuentra más generalizado y aunque su proceso de elaboración

es más complicado, suele presentar mejores resultados en cuanto

a su eficiencia.

Su proceso de fabricación experimenta varias etapas: hay una

primera fase en la que se obtiene el silicio a partir de las rocas ricas

en cuarzo y mediante el proceso de reducción con carbono. Una

segunda fase de cristalización, donde una vez fundido el Silicio, se

inicia la cristalización a partir de una semilla. Dicha semilla es

extraída del silicio fundido, este se va solidificando de forma

cristalina, resultando, si el tiempo es suficiente, un monocristal.

Una tercera fase que se denomina la obtención de obleas, donde el

proceso de corte tiene gran importancia en la producción de las

láminas obleas a partir del lingote, ya que supone una importante

10
pérdida de material (que puede alcanzar el 50%). El espesor de las

obleas resultantes suele ser del orden de 2-4mm.

Una cuarta y última fase que indica la fabricación de la célula y los

módulos. Una vez obtenida la oblea, es necesario mejorar su

superficie, que presenta irregularidades y defectos debidos al corte,

además de retirar de la misma los restos que puedan llevar (polvo,

virutas), mediante el proceso denominado decapado. Luego vienen

procesos de texturizado, formación de unión PN, y formación de los

contactos metálicos de la célula. Una vez concluidos los procesos

sobre la célula, se procede a su comprobación, previamente a su

encapsulado, interconexión y montaje en los módulos.

- Panel Solar Fotovoltaico: Un panel solar está constituido por

varias células iguales conectadas eléctricamente entre sí, en serie

y/o en paralelo, de forma que la tensión y corriente suministrada

por el panel se incrementa hasta ajustarse al valor deseado.

La mayor parte de los paneles solares se construyen asociando

primero células en serie hasta conseguir el nivel de tensión

deseado, y luego asociando en paralelo varias asociaciones serie de

células para alcanzar el nivel de corriente deseado. Además, el

panel cuenta con otros elementos a parte de las células solares, que

hacen posible la adecuada protección del conjunto frente a los

agentes externos; asegurando una rigidez suficiente, posibilitando

11
la sujeción a las estructuras que lo soportan y permitiendo la

conexión eléctrica. A continuación se ilustra un panel solar

fotovoltaico con sus diferentes partes:

Figura 1. Esquema del Panel Solar Fotovoltaico recuperado de:

http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/04_componen/01_generador/01_basic

o/images/compo_panel.gif

Paso 1: Especificaciones de la Solución

Definir las especificaciones técnicas de la solución, separar en

etapas o componentes (alimentación, visualización, control,

instrumentación, protocolo de comunicación).

- Primera Fase: Diseño en relación con la cantidad de kWs

En esta fase se hace necesario establecer la cantidad de equipos,

entre paneles, baterías, inversores, cargadores, entre otros, de

acuerdo a la demanda máxima de la comunidad, horas de servicio,

12
porcentaje de eficiencia de baterías y paneles, para cubrir con la

demanda de la comunidad y proyectar a 10 años el crecimiento de

cada una de éstas.

- Segunda Fase: Reconocimiento del Área a intervenir

En esta fase se hace la socialización del proyecto a la comunidad,

con el fin de escuchar sus inquietudes y definir el terreno a

intervenir, como parte del aporte de la comunidad.

Realizar la ubicación del sitio donde se va a construir, tomar los

datos de radiación solar de la zona, revisar posicionamiento del sol

de acuerdo a la salida SUR-NORTE, para determinar la ubicación de

los paneles solares.

Realizar la demarcación del área a intervenir, para determinar el

ángulo de inclinación y determinar la altura propuesta para los

posteriores mantenimientos.

- Tercera Fase: Diseño Arquitectónico y Cálculo Estructural

En esta fase se desarrolla el plano arquitectónico propuesto para la

ejecución de obra civil para el posterior anclaje de la estructura para

los paneles. La estructura va soportada con zapatas y flejes para

soportar el peso de los paneles y perfilaría.

Luego se realiza el desarrollo de pilotes para la elevación de

estructura, adecuación de cubierta de la caseta existente, desarrollo

de muro antepecho para la demarcación del parque de paneles,

13
cimentación de terreno, refuerzo de muros de mampostería y

desarrollo de placas huellas para el tránsito de personal.

- Cuarta Fase: Logística de Equipos

En esta fase se coordina la compra de equipos eléctricos y puesta

en sitio con el proveedor dentro del plazo establecido para dicho

cometido.

- Quinta Fase: Instalación de Equipos Eléctricos

En esta fase se realiza la instalación de paneles solares que estarán

conectados al regulador de flujo, el cual está acoplado a la entrada

del inversor, para que permita el cambio de AC-DC y posterior

entrega a las líneas de distribución y cargue baterías.

Se realizará la conexión del equipo electrógeno a los inversores para

garantizar la sincronización a modo OFF GRID (sincronismo).

Además, se realizará la instalación de un equipo de medida

independiente que garantice la cantidad de potencia entregada a la

comunidad, de acuerdo al sistema FV, para que se ajuste al sistema

de información comercial del operador.

- Sexta Fase: Pruebas de Funcionamiento y Capacitación

En esta fase se realiza la programación de equipos, con el fin de

que el sistema quede sincronizado de forma que se pueda

garantizar la operación de los inversores, el cargue de baterías,

parámetros de baterías, encendido automático y alarmas en caso

14
de presentarse una novedad o que algún equipo se salga de

parámetros.

A continuación relacionaremos las especificaciones técnicas de los

equipos que conformarían el sistema solar fotovoltaico

Topología de la Instalación Solar Fotovoltaica

El diseño de la instalación solar fotovoltaica tratada en este proyecto

aplica para viviendas localizadas en zonas alejadas de la ciudad sin

suministro de energía eléctrica, es decir corresponde a una instalación

de tipo aislada (no conectada a red pública). Una instalación fotovoltaica

de tipo aislada, (Off Grid), consta de paneles solares, regulador -

controlador de carga, baterías, inversor DC/AC, tablero de distribución e

instalaciones eléctricas, tal y como lo muestra el siguiente esquema.

Figura 2. Esquema de Instalación Fotovoltaica Aislada recuperado de:

https://www.spsolar.es/instalaciones-aisladas-de-la-red-electrica/

15
Características Eléctricas de la Carga

La instalación solar fotovoltaica debe alimentar una carga eléctrica

de las siguientes características:

- Potencia: kW (demanda máxima)

- Voltaje: 120 Vac

- Frecuencia: 60 Hz

- Fases: monofásica

- Tipo de carga: Domiciliaria (Lineal, resistiva)

- Consumo de energía diario kWh/día: A calcular

La instalación solar fotovoltaica proyectada en este trabajo final debe

alimentar las siguientes cargas (los datos de las cargas se tomaron de la

norma NTC 950):

- Un Televisor de 100 vatios

- Una Nevera (o sistema de calefacción) de 300 vatios

- Cuatro (4) Bombillas fluorescentes de 20 vatios

- Una electrobomba 200 vatios

Para el cálculo de la potencia eléctrica de la instalación debemos tener

en cuenta que para este trabajo la potencia tiene un valor de 620 W, y

corresponde al valor para la cual los equipos y toda la instalación debe

16
estar diseñada, equivale al valor de la demanda máxima de energía que

se pueda presentar en algún momento.

Paso 2: Diseño Algoritmo de la Propuesta

Diseñar el algoritmo de la solución propuesta. Si es necesario debe

anexar el código desarrollado en el software de su preferencia. Nota: Si

su proyecto no lleva código, realice un diagrama de bloques del

funcionamiento.

El programa creado en TRNSYS para el moledamiento del sistema

solar fotovoltaico, permite obtener un panorama general del

funcionamiento de todos los equipos, ante las diferentes condiciones de

operación y los factores que afectan su rendimiento, obteniendo de ésta

forma, un mejor aprovechamiento del recurso solar.

Con el diagrama se representan todos los componentes del sistema

a simular. El programa maneja subrutinas denominadas “TYPE”, que

modelan cada uno de los equipos a simular, conteniendo las respectivas

características.

17
Figura 3. Diagrama Modelamiento del Sistema Solar fotovoltaico, pantallazo

tomado del Software TRNSYS 17

Se emplea el TYPE 109-TMY2, el cual lee un archivo de datos

climáticos en formato TMY2 (año típico meteorológico, por sus siglas en

inglés). El TYPE 94a, recrea las condiciones de los módulos solares tanto

policristalinos como monocristalinos, bajo las características de diseño del

sistema generado en el presente trabajo.

El regulador – inversor TYPE 48d, supervisa el estado de carga y

voltaje de la batería, donde la tensión de la matriz fotovoltaica es igual al

voltaje del acumulador, y la corriente hace la distribución de energía.

El TYPE 47b modela la batería de plomo ácido, en esta subrutina la

entrada es una señal de potencia, el estado de carga del acumulador se

18
maneja en Ah y utiliza fórmulas relativas de corriente, voltaje y estado de

carga definidas mediante las ecuaciones de Shepherd.

El TYPE 14h es empleado como simulador de la carga, generando la

forma de operación eléctrica respecto al tiempo de las bombillas y el

refrigerador. La simulación del sistema solar fotovoltaico, permite mostrar

la eficacia del modelo generado para abastecer los parámetros técnicos

de la carga.

19
CONCLUSIONES

 Se contextualiza el aprendizaje de la unidad 3, Diseño de la solución

al problema de ingeniería.

 El proyecto de investigación de uso de energía renovable para

soluciones de suministro eléctrico en comunidades que no lo poseen

tiene como fin crear una alternativa energética alineada con la

protección ambiental y orientada a solucionar de forma eficaz el

problema de cobertura energético de comunidades que actualmente

no lo poseen por limitantes económicas y geográficas

principalmente.

 En las comunidades veredales de Puerto Trujillo, Tillavá y el

Resguardo Indígena, los altos costos de generación originados

principalmente en el precio de los combustibles, y los costos de

operación y mantenimiento en las distantes zonas remotas, hacen

que la generación solar resulte más económica en el largo plaz,

además de confiable.

 La conveniencia social y productiva de la realización del estudio para

la zona rural, es fundamental para ir reduciendo el

desmejoramiento de las condiciones de vida de estas comunidades

y de la productividad de la zona.

20
BIBLIOGRAFÍA

 Lerma, G. H. D. (2009). Metodología de la investigación: propuesta,

anteproyecto y proyecto (4a ed.). pp. 49 – 57. Bogotá, CO: Ecoe

Ediciones. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action

?docID=10552938

 Pazmiño, C. I. (2008). Tiempo de investigar, proyectos de ciencia.

pp. 54 – 83. Quito, EC: EDITEKA Ediciones. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action

?docID=10224107

 Mortis, S. Rosas, R. Chairez, E. (2012). OVA: El problema de

investigación. Sonora, Mex. Universidad de Sonora. Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/7209

 Arévalo, Juan, & Santos, Fabian, & Rivera, Sergio (2017). Aplicación

de Costos de Incertidumbre Analíticos de Energí Solar, Eólica y

Vehículos Eléctricos en el Despacho Óptimo de Potencia. [Fecha de

21
Consulta 7 de Noviembre de 2019]. ISSN: 0121-750X. Disponible

en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4988/498853957003

 Beltrán-Telles, Aurelio, Morera-Hernández, Mario, López-

Monteagudo, Francisco Eneldo, & Villela-Varela, Rafael. (2017).

Prospectiva de las energías eólica y solar fotovoltaica en la

producción de energía eléctrica. CienciaUAT, 11(2), 105-117.

Recuperado en 06 de noviembre de 2019, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200

7-78582017000100105&lng=es&tlng=es.

 Correa Flórez, Carlos Adrián, Marulanda García, Geovanny Alberto,

& Panesso Hernández, Andrés Felipe. (2016). Impacto de la

penetración de la energía solar fotovoltaica en sistemas de

distribución: estudio bajo supuestos del contexto colombiano.

Tecnura, 20(50), 85-95.

https://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2016.4.a06

 Robayo, F. (2017). Metodologías de Diseño y Diagramas de Flujo.

pp. 1 – 16 Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11268

 Díaz-Lopez, H., & Vargas-Gómez, Y. (2018). Diseño de un módulo

electrónico para la crianza automatizada de peces mediante

modelamiento matemático multiparamétrico que simule las

22
condiciones básicas necesarias para la crianza, en estanques

artificiales en función de parámetros fisicoquímicos. UIS

Ingenierías, 17(2), 253-268. doi:10.18273/revuin.v17n2-201802

Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebsco

host.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=130422671&lang=

es&site=eds-live&scope=site

23

También podría gustarte