Está en la página 1de 30

Criterios de argumentación y análisis de falacias.

Metas de comprensión:
Este ejercicio se vincula con las siguientes metas de comprensión de nuestro curso:

* Leer implica conocer detalladamente el contenido de un texto escrito, confrontar ese contenido con los saberes previos,
contrastar la información con otras fuentes, valorar la información nueva e integrarla a los esquemas mentales propios.
* Escribir es una habilidad que se desarrolla mediante un proceso social que implica definir el propósito (tipología textual),
planear el texto, elaborar borradores, revisar, reelaborar y perfeccionar
Una vez usted lo realice y asimile su contenido y las recomendaciones prácticas ofrecidas, podrá:
* Seleccionar la información pertinente e identifica las estrategias argumentativas (inductiva, deductiva, dialéctica, así como
algunos tipos de falacias) de las lecturas para producir textos coherentes.
* Diseñar una estructura o plan de trabajo.
* Distinguir y relacionar sus ideas y las de otros autores, valiéndose de las convenciones académicas de citación, en función del
propósito de su texto.
Utilidad de este recurso:
Por medio de este recurso, el estudiante estará en capacidad de:

1. Identificar la presencia de razonamientos falaces en contextos comunicativos, tanto cotidianos como


académicos.
2. Reconocer la importancia de criterios teóricos de argumentación para analizar falacias argumentativas,
comprender por qué se trata de razonamientos falaces y proponer las medidas argumentativas
necesarias para problematizarlos, cuestionarlos y refutarlos.
3. Apreciar la importancia de los criterios de validez, consistencia y relevancia para la interpretación de las
falacias argumentativas.
Repaso de los criterios propios de la argumentación deductiva:

Criterios

Consistencia Validez Relevancia


Validez:
La validez de un argumento alude al hecho de que no puede ser el caso de
que las premisas de un argumento sean verdaderas y a su vez su
conclusión sea falsa. Se trata de un criterio formal, ya que asegura que de
un conjunto de premisas pueda derivarse lógicamente una conclusión.
Ejemplo:

P1: Todos los perros son mamíferos.


P2: Firulaís es un perro.
C:Por ende, Firulaís es un mamífero.
La validez y el análisis de las falacias:

Una falacia corresponde a un razonamiento incorrecto, cuya invalidez


puede deberse a cuestiones formales. En este caso, se trata de un
argumento inválido porque, a pesar de la veracidad de las premisas, la
conclusión extraída es falsa. Ejemplo:

P1: Todas las aves son criaturas aladas.


P2: Algunos mamíferos son criaturas aladas.
C: Por ende, algunos mamíferos son aves.
Observaciones sobre la validez e invalidez de un argumento.
Es importante precisar que la validez de un argumento es un criterio formal,
por lo que no depende del contenido concreto de las premisas, sino de la
relación lógica que se fija entre ellas con el propósito de llegar a una conclusión
específica. En el ejemplo anterior, asumir la verdad de las premisas no garantiza
la verdad de la conclusión. Por ejemplo, es cierto que todas las aves son
criaturas aladas, es decir, que tienen alas –aunque no todas ellas pueden volar-.
De igual manera, es cierto que algunos mamíferos son criaturas aladas, v.g. los
murciélagos. No obstante, la conclusión obedece a un error de razonamiento,
particularmente de un error categorial: las aves y los mamíferos corresponden
a clases distintas de animales. No es incorrecto afirmar que hay mamíferos
alados, pero sí es incorrecto afirmar que existen algunos mamíferos que son
aves.
Consistencia:
La consistencia de un argumento hace referencia al hecho de que un
argumento es válido y sus premisas deben ser verdaderas al mismo
tiempo. De lo contrario, se podría caer en el error de formular argumentos
triviales. Ejemplo:

P1: Los organismos anaeróbicos no usan el oxígeno en su


metabolismo.
P2: La tenia es un organismo anaeróbico.
C: Por ende, la tenia no usa el oxígeno en su metabolismo.
La consistencia y el análisis de las falacias:

Muchos razonamientos falaces se producen por inconsistencias internas presentes


en los argumentos. De esta manera, el error consiste en mostrar como un
razonamiento convincente un argumento que en realidad contiene problemas
internos en su formulación. Por ejemplo:
P1: He rezado mucho antes de presentar mi examen final de química.
P2: He confirmado que obtuve un buen resultado en mi examen final de
química.
C: Por ende, rezar me ayudó a obtener un buen resultado en mi examen
final de química.
Observaciones sobre la consistencia e inconsistencia de un
argumento.
Entender cómo funciona la consistencia argumentativa resulta clave para diferenciar
un argumento correcto de una falacia. La mayoría de falacias corresponden a
razonamientos incorrectos en virtud del valor de verdad de una de las premisas
involucradas. De igual manera, se trata de una falacia porque la relación lógica entre
las premisas no asegura la veracidad de la conclusión obtenida. En el ejemplo
anterior, se trata de un argumento causal inconsistente, debido a que no se puede
asegurar, a partir de la relación lógica de las premisas involucradas, que rezar antes
de presentar un examen permita obtener un buen resultado en el mismo. Este
ejemplo corresponde a una falacia de falsa causa conocida como Post Hoc Ergo
Propter Hoc. El hecho de que de un evento sea anterior temporalmente a otro, no es
evidencia convincente para afirmar que uno dependa del otro.
Relevancia:

Este criterio hace referencia a que las premisas de un argumento deben proveer información importante o
pertinente, la cual permita establecer la verdad de la conclusión del argumento. A diferencia de los criterios
anteriores, en el caso de la relevancia no solo se debe tener en cuenta la forma, sino también el contenido de la
premisa. Ejemplo:

P1: El contacto frecuente con el asbesto está asociado con la aparición y desarrollo de cáncer de pulmón.
P2: De acuerdo con datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo
mueren 318.000 personas al año por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) asociada a
agentes ocupacionales, y se calcula que el asbesto es el causante de aproximadamente la mitad de las
muertes por cáncer profesional (Giraldo et al, 2014).
C: Por ende, debe prohibirse el uso del asbesto por las nocivas complicaciones de salud asociadas a su
uso.
La relevancia y el análisis de las falacias:

Muchos razonamientos falaces se producen por presentar como relevante información que en realidad
es irrelevante y viceversa. Lo anterior obedece a una suerte de estrategia retórica o discursiva,
mediante la cual se busca dirigir la atención del interlocutor o de la audiencia a la aprobación de un
punto específico del discurso del emisor. En este caso, el propósito consiste en mostrar como
persuasiva una falacia. Por ejemplo:
P1: Debemos evitar a toda costa la inmigración, ya que la presencia de extranjeros atenta
contra nuestra economía nacional.
P2: Por ejemplo, cada uno de ustedes ha logrado presenciar muy bien como nuestros
empleos y oficios son acaparados diariamente por mano de obra extranjera.
C: Por lo tanto, la mitigación de la presencia de inmigrantes en nuestro país asegurará
mayores oportunidades laborales y mejores empleos para nosotros.
Observaciones sobre la relevancia e irrelevancia de un
argumento.
Identificar la relevancia o irrelevancia de la información suministrada resulta clave
para diferencia un razonamiento falaz del que no lo es. En el caso del argumento
contra el uso del asbesto, el suministro de datos estadísticos o de sondeos
epidemiológicos resultan claves para validar la conclusión del argumento: prohibir
el uso del asbesto por sus consecuencias perniciosas para la salud.
Por otra parte, en el caso del argumento en contra de la inmigración, si bien este
fenómeno social puede estas asociado al desempleo, en la segunda premisa no se
ofrece información que permita (i) evidenciar mejor la correlación entre ambos
fenómenos y (ii) asegurar la validez de la conclusión del argumento. Por tal razón,
no debe desestimarse la pertinencia de la información contenida en los
argumentos y la claridad con que esta se articula en el mismo razonamiento.
Repaso de los criterios propios de la argumentación inductiva:

Criterios

Fuerza Consistencia
Fuerza:
La fuerza de un argumento inductivo hace referencia a la alta probabilidad
de que su conclusión sea cierta, una vez se ha corroborado y asegurado la
veracidad de las premisas que lo componen. Por ejemplo:

P1: En todos los cursos de escritura universitaria ha tocado elaborar


un texto argumentativo como entrega final.
P2: Este semestre tomé un curso de escritura universitaria.
C: Por lo tanto, tendré que presentar un texto argumentativo al final
del semestre.
La fuerza y el análisis de las falacias:

Los razonamientos falaces de corte inductivo se producen cuando, a partir de premisas poco
representativas o de información insuficiente, se procura derivar una conclusión cuya veracidad
se proclama a nivel general. Por ejemplo, así procede la falacia de generalización precipitada,
en la cual se extrae una conclusión general a partir de una muestra poco representativa, de
información insuficiente contenida en las premisas o del intento de presentar como universales
casos particulares concretos. Por ejemplo:

P1: Agustín y Tomás estudian filosofía.


P2: He visto a Agustín y a Tomás fumar marihuana.
C:Por lo tanto, todos los estudiantes de filosofía fuman marihuana.
Observaciones sobre la fuerza o no de un argumento inductivo:

En el caso de razonamientos inductivos, es importante aclarar que estos no pueden cumplir con el criterio de validez de la
misma manera que lo hacen los argumentos deductivos. De esta manera, para asegurar la “validez” de la conclusión en uno
de estos razonamientos, es necesario que el argumento sea lo más fuerte posible. Para ello, las premisas deben contener
información suficiente que permitan asegurar la mayor probabilidad de que la conclusión sea cierta. En el caso del primer
argumento, como en todos los cursos de escritura universitaria realizados hasta la fecha en que se emite dicha declaración
toca realizar un texto argumentativo como entrega final, es muy probable que en el curso que tome el estudiante en el
siguiente semestre sea necesario realizar el mismo trabajo. Por otra parte, para evitar incurrir en falacias inductivas o en
generalizaciones apresuradas, es necesario asegurar la representatividad y suficiencia de la información suministrada por las
premisas. En ese caso, en el ejemplo de los estudiantes de filosofía, es un claro error afirmar categóricamente que todos
consumen marihuana, cuando la muestra que se toma como punto de partida está conformada por tan solo dos estudiantes.
Además, la asociación entre ambas características (estudiar filosofía y fumar marihuana) no es necesaria, sino meramente
anecdótica.
Consistencia:
En el caso de los argumentos inductivos, la consistencia hace referencia al hecho de que se trata de un
razonamiento argumentativo fuerte y todas sus premisas que lo componen son, en efecto, verdaderas.
Por ejemplo:

P1: Un farmacólogo desea saber si una clase de virus X son inmunes o no a ciertos antibióticos
del grupo Y. Por lo que pone en una placa de Petri una muestra del virus X con el antibiótico Y.
P2: Al cabo de unos días, el farmacólogo abre la placa de Petri y se da cuenta que el virus sigue
intacto.
P3: Replica en varias ocasiones el experimento, teniendo en cuenta diferentes variables: las
condiciones del ambiente, el tamaño de la muestra de virus y la cantidad y tipo de antibiótico
suministrado.
C: El farmacólogo concluye que los antibióticos analizados no son útiles para combatir a la clase
de virus en cuestión.
La consistencia y el análisis de las falacias:

Los errores presentes en los razonamientos inductivos tienen que ver con asegurar
la veracidad de una conclusión extraída a partir de un conjunto inconsistente de
premisas. Esto es, puede ser el caso que no todas las premisas sean verdaderas, por
lo que se compromete la probabilidad de certeza de la conclusión del argumento.
Por ejemplo:
P1: El cirujano que operó a mi abuela cometió negligencia médica.
P2: La negligencia médica da cuenta de la mala formación ética de los
galenos.
C: Todos los cirujanos que cometen negligencia médica son sujetos poco
éticos.
Observaciones sobre la consistencia e inconsistencia de un argumento
inductivo.
Lo crucial para el análisis de razonamientos correctos de corte inductivo consiste en asegurar
la veracidad de las premisas del argumento en cuestión. Una vez se ha comprobado el valor de
verdad de las premisas, es probable afirmar la veracidad de la conclusión. En el primer
ejemplo anterior, el argumento da cuenta de una situación experimental particular: se replica
un experimento varias veces para demostrar que cierto antibiótico no surte efecto al
momento de combatir una clase específica de virus. La información de las premisas se ha
constatado empíricamente, por lo que es altamente probable que su conclusión sea cierta.
Por su parte, en el segundo ejemplo, se está ofreciendo nuevamente una generalización
precipitada a partir de un caso particular. Pero, lo más problemático es la afirmación de la
segunda premisa, ya que no es cierto que la negligencia médica esté asociada directamente a
la mala formación ética de los médicos cirujanos. Por el contrario, puede deberse a otras
razones, como la complejidad del procedimiento quirúrgico o los antecedentes médicos del
paciente que complicaron su correcta recuperación.
Clasificación de las falacias de acuerdo a los
criterios de argumentación.
A continuación, ofreceremos una clasificación tentativa en la cual se asocien las falacias más
comunes, vistas en el recurso de Falacias argumentativas, con los criterios expuestos anteriormente.
De esta manera, se sugiere una vía interpretación que asocie un criterio de una correcta elaboración
argumentativa al análisis detallado de un razonamiento falaz particular.
Validez

Sorites o falacia del El razonamiento falaz se produce cuando no se precisan


continuo correctamente los límites de la aplicación de un término clave.

Falacia ad ignorantiam Se trata de un razonamiento inválido porque se concluye que una


proposición o afirmación es falsa, por no haberse demostrado que
es verdadera; y viceversa, que es verdadera porque no se ha
probado que sea falsa.
Falacia ad consequentiam Este razonamiento falaz se produce cuando se rechaza una
proposición porque se asocian a ella una serie de consecuencias
negativas o perjudiciales.
Consistencia
Falacia del equívoco La ambigüedad en los términos claves contenidos en las premisas da
cuenta de razonamientos inconsistentes.
Anfibología La inconsistencia surge de no precisar correctamente el sentido
concreto de las oraciones empleadas en el argumento.
Falacia de falsa causa El razonamiento falaz se produce cuando se toma como la causa de algo
(post hoc ergo propter porque simplemente lo antecede.
hoc)
Falacia de falsa causa Consiste en una falacia que se produce al asumir que dos o más eventos
(cum hoc ergo propter están relacionados causalmente, solo porque ocurren conjuntamente.
hoc)
Relevancia
Falacia ad hominem Razonamiento falaz que se produce al dirigir el discurso contra la persona que lo
profiere y no hacia lo que está diciendo.
Falacia ad Razonamiento falaz que se produce cuando se afirma la veracidad de un
verecundiam argumento apelando inapropiadamente a la aprobación de una autoridad
externa.
Falacia de la pregunta La falacia surge cuando el interrogado asume una o varias afirmaciones
compleja contenidas implícitamente en la pregunta formulada sin querer hacerlo
voluntariamente.
Falacia de falsa Esta falacia surge cuando se reducen la gama de opciones que pueden ser
dicotomía escogidas en una discusión para favorecer los intereses del argumentador o
proponente.
Observaciones generales:
En términos generales, podría decirse que toda falacia es un argumento
inconsistente. En este orden de ideas, tanto de la relación lógica de las premisas
como el contenido de las mismas, no se permite derivar una conclusión veraz o
afirmar la verdad de un enunciado final a partir de un conjunto de premisas
previas. Sin embargo, dado que una falacia se define convencionalmente como un
argumento incorrecto que parece ser válido, es importante tener en cuenta los
criterios vistos anteriormente para identificar el tipo de razonamiento falaz en
cuestión.
Hay numerosas tipos de falacias y distintos tipos de clasificación. No obstante, la
relevancia de este tipo de ejercicios consiste en aplicar los criterios para detectar
el razonamiento falaz y hallar las debilidades de su propia planteamiento, lo que a
su vez permita refutarlo, objetarlo o problematizarlo debidamente.
Uso de los criterios para el análisis de falacias:
Los criterios vistos anteriormente corresponden a herramientas de análisis conceptual, los
cuales pueden aplicarse para identificar las falacias y determinar los puntos más débiles de
un razonamiento falaz:

• Validez: determinar si la conclusión de un razonamiento se sigue necesariamente de la relación


lógica entre las premisas.
• Consistencia: constatar la veracidad de las premisas y comprobar si se preserva o no la veracidad
de la conclusión.
• Relevancia: discernir la información pertinente de las premisas y diferenciarla de la información
que resulta superflua, distractora o poco pertinente.
• Fuerza: en el caso de los razonamientos inductivos, analizar si las premisas aseguran el mayor
grado de probabilidad de certeza de la conclusión obtenida.
Consejos para detectar y problematizar razonamientos falaces:
De acuerdo a la agrupación clasificatoria de las falacias, podemos determinar los criterios que resultan mucho más útiles para saber cuáles son los
criterios más apropiados para identificar y problematizar los razonamientos falaces:

• Falacias por el lenguaje, lingüísticas o por ambigüedad: para detectar este tipo de falacias, es necesario explicitar muy bien el sentido o
la definición de los términos claves o de las proposiciones centrales implicadas en el razonamiento. De esta manera, se puede advertir la
invalidez y/o la inconsistencia del argumento involucrado.
• Falacias por desviación: el criterio de relevancia resulta sumamente importante aquí. Una vez se advierte que cierta premisa no guarda
relación directa con la consistencia del argumento, se puede desestimar su pertinencia argumentativa y hacer explícito los usos engañosos
que hace el proponente o argumentador con dicha información.
• Falacias extralingüísticas o conceptuales: estas falacias obedecen a errores en el uso de conceptos –v.g. el concepto de causalidad-. Por lo
tanto, para advertir estos errores es necesario comprobar si el uso regular de los conceptos resulta consistente con la veracidad de la
formulación de las premisas que componen el argumento o no.
Referencias bibliográficas:

• Romero, Juan Ricardo; Lozano, Andrea, Rodríguez, Andrés Felipe & Romero Dickmar. (2018a). Argumentos
inductivos. Bogotá: Universidad de los Andes.
• Copi, Irving & Cohen, Carl. (2014). Introducción a la lógica. México: Editorial Limusa.
• Ossa, Ana; Gómez Diana & Espinal, Claudia. (2014). “Asbesto en Colombia: un enemigo silencioso”. Iatreia, 27
(1). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932014000100006
• Romero, Juan Ricardo; Lozano, Andrea, Rodríguez, Andrés Felipe & Romero Dickmar. (2018b). Argumentos
deductivos. Bogotá: Universidad de los Andes.
Referencias bibliográficas de las imágenes (por orden de aparición):
• Gráfica 1: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Visto_Bueno.png
• Gráfica 2: https://pixabay.com/es/photos/wrong/?&pagi=2
• Gráfica 3: https://www.maxpixel.net/Fledertier-Rodrigues-Flying-Fox-Animals-Flying-Dog-1081294
• Gráfica 4: https://www.flickr.com/photos/albertogp123/5843577306
• Gráfica 5: https://pixabay.com/es/frontera-m%C3%A9xico-ee-uu-62866/
• Gráfica 6: https://pixabay.com/es/virus-icono-agente-infeccioso-2737712/
• Gráfica 7: https://pixnio.com/hr/znanost/medicina/kirurgija-medicina-kirurg-tim-tehnologija-lijecnici-hitno
• Gráfica 8: http://www.publicdomainfiles.com/show_file.php?id=13925476217299
• Gráfica 9: https://pixabay.com/es/photos/caja%20de%20herramientas/
Créditos
Criterios de Argumentación y Análisis de Falacias.
Recurso elaborado para el curso Escritura universitaria 2, Universidad de los
Andes:
Contenido: Juan Ricardo Romero Espinosa; César Augusto Quintero Buriticá
Diseño pedagógico: Juan Ricardo Romero Espinosa
Revisión: Juan Ricardo Romero Espinosa
Montaje tecnológico: Andrés Rodríguez Luque; Dickmar Romero

También podría gustarte