Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS

JURIDICAS Y SOCIALES EXTENSIÒN PETEN.

ESTUDIANTE:

CARNET:
0506-20-13187.

SECCIÒN: B

TEMA:
INVESTIGACION.

CURSO:
DERECHOS HUMANOS.

LICENCIADA:
PEDRO ANTONIO ESTRADA GARCIA.

FECHA DE ENTREGA:
26/08/2021.

SANTA ELENA, PETEN.


1.LA EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN GUATEMALA
El estudio de la evolución histórica de los derechos humanos se escribe en
diversas teorías que tratan de explicar asimismo su origen, naturaleza y
fundamento. Para José Bonifacio Barba “La toma de conciencia y descubrimiento,
el reconocimiento establecimiento de los DH ha sido un milenario proceso al que
han concurrido, por un lado, tanto las actividades teóricas o racionales como la
filosofía, la teología y las ciencias del hombre en general como por tanto las
actividades prácticas del tipo de la política, las religiones, las luchas sociales, los
absolutismos autoritarios, la explotación económica y laboral y el compromiso con
los débiles, los pobres, los despojados y conquistados, los negados.
Dentro de la historia greco-romana se encuentra incipientemente atisbos sobre los
derechos que correspondían a determinados individuos en las sociedades de
Grecia y Roma, esos atisbos contradecían a las desigualdades entre diferentes
estamentos como los nobles o patricios, los plebeyos, los esclavos y en la práctica
de la democracia que concedía el derecho de las participaciones en las decisiones
de la polis o civetas, únicamente a quienes ostentaban la ciudadanía, los hombres
libres y adultos.
Por ello, se presentaba como una aspiración sentida por los excluidos de tales
derechos y oprimidos por los poderosos, el derecho a la igualdad y libertad,
manifestada sobre todo en la resistencia a la esclavitud, a la par de las reflexiones
filosóficas que trataban de desentrañar de dónde surgen los derechos, cuál es su
fundamento y su ámbito de aplicabilidad.
La historia de los derechos humanos se inicia entonces alrededor del origen del
derecho y el poder y esas reflexiones antiguas inspiran a los filósofos de la Edad
Media y también a los teóricos de la ilustración, como se explica en líneas
posteriores.
Las teorías que tratan de explicar el origen, naturaleza y fundamento de los
derechos humanos concretamente, según el autor Eusebio Fernández se resumen
en tres que son los siguientes:
Teoría de la fundamentación iusnaturalista
Según Fernández basado en el argumento de A. Passerin D`Entreves, existen dos
tipos de fundamentos acerca del concepto de Derecho Natural: el Derecho Natural
ontológico y el Derecho Natural deontológico. El primero de ellos “se presenta
como ciencia del ser del Derecho mientras el Derecho Natural deontológico
aparece como un conjunto de valores que determinan el carácter de la obligación
del Derecho y que determinan su medida una traducción en términos jurídicos de
los valores morales”
Siguiendo a Fernández, el Derecho natural ontológico corresponde a las teorías
iusnaturalistas tradicionales. Él cita como ejemplo el iusnaturalismo romano, el
iusnaturalismo escolástico medieval, el iusnaturalismo racionalista y, el
neotomismo de la época contemporánea. Concibe a los derechos humanos como
inherentes a la persona, independientemente de si son o no reconocidos por el
Derecho positivo; mientras que el Derecho natural deontológico, considerado un
Derecho natural atenuado se refiere a juicios de validez general, basados en la
naturaleza humana que le conceden el carácter de universalidad, aplicables a
todos los hombres, en todo el mundo y en todas las épocas. Algunos autores
como Luis Legaz y Lacambra y Antonio Enrique Pérez Luño, que se definen como
iusnaturalistas, a decir de Eusebio Fernández refutan tales características,
basando sus concepciones en la historicidad de los derechos, “de acuerdo a la
naturaleza histórica del hombre”
.
De lo contemplado por Fernández, se deduce que, para este autor, la evolución de
los Derechos Humanos puede encontrarse en tres grandes etapas:
• La prehistoria de los derechos humanos
La prehistoria de los derechos humanos se encuentra en la aportación de las
ideas e instituciones jurídico-políticas, las teorías iusnaturalistas griegas, romanas
y medievales, legadas a la idea de justicia como parte de la naturaleza humana.
• El iusnaturalismo racionalista
El iusnaturalismo racionalista comprendido de los siglos XVII al XVIII. Para
Eusebio Fernández tiene mayor importancia la etapa del iusnaturalismo
racionalista, de la cual surge el concepto de derechos humanos como derechos
naturales.
2. EL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN GUATEMALA (GUERRILLA Y
EJÉRCITO)

Fue la guerra civil interna ocurrida en Guatemala entre 1960 y 1996, que enfrentó
el Ejército de Guatemala con civiles subversivos, organizados en una guerrilla. La
guerra, que duró 36 años, dejó 250 000 personas muertas o desaparecidas. El
enfrentamiento culminó de manera oficial con la firma de los Acuerdos de Paz
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
También se le llama Guerra Interna o Conflicto Interno Armado.

Etapas del Conflicto Armado Interno


La primera etapa de la guerra comenzó después del intento de derrocar al
gobierno del presidente Miguel Ydígoras Fuentes. Esta acción la emprendió un
grupo de militares jóvenes en el Cuartel General Justo Rufino Barrios -también
conocido como Castillo de San Rafael de Matamoros-, el 13 de noviembre de
1960 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Los oficiales que no quisieron aceptar el indulto ofrecido por el gobierno siguieron
luchando, convertidos en guerrilleros; en alianza con miembros del Partido
Guatemalteco del Trabajo -PGT- o Partido Comunista y otras facciones que
surgieron en esos años (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Organizaron entonces las Fuerzas Armadas Rebeldes -FAR-, integradas por
diversos frentes comandados por Marco Antonio Yon Sosa, Luis Turcios Lima,
Alejandro de León Aragón y otros jefes de facción. Las -FAR- se desintegraron por
diferencias ideológicas entre los comandantes. Sin embargo, los frentes
guerrilleros continuaron la lucha, separadamente, contra el Ejército regular, hasta
la década de 1980; en aquel año organizaron la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca -URNG- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Al principio, la guerrilla actuó en la región oriental -Zacapa, Izabal y Chiquimula-,
pero fue abatida por las fuerzas regulares. Entonces, sus contingentes se
movieron hacia Petén, el altiplano central y el occidental, y otras regiones del país,
incluso la capital, donde comandos urbanos actuaron durante varios años
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En el lapso de 1980 a 1982, los guerrilleros dominaban un amplio territorio y
tenían el apoyo de muchos campesinos. Parecía que iban a vencer al Ejército de
Guatemala, pero éste también se reorganizó y cambió de táctica; obtuvo más
armamento y recursos humanos. Por consiguiente, en acciones mejor dirigidas,
logró recuperar las regiones tomadas por la guerrilla (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).
El ataque del Ejército de Guatemala afectó a las poblaciones campesinas de las
regiones en que se desarrolló la guerra. Por consiguiente, muchas de ellas
tuvieron que emigrar hacia otras regiones del país o a Honduras y México
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Durante el gobierno de Vinicio Cerezo comenzaron las conversaciones entre la
URNG y el Gobierno de Guatemala para una paz negociada. El 29 de diciembre
de 1996, durante el gobierno de Álvaro Arzú, después de muchas reuniones y
convenios, y con la intervención de la Organización de las Naciones Unidas -ONU,
se firmaron los Acuerdos de Paz (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Número de Masacres
De acuerdo con un informe de la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH)
publicado en 1999, bajo el respaldo de la Organización de Naciones Unidas,
precisó que el Ejército de Guatemala cometió un total de 626 masacres contra
comunidades de campesinos durante la guerra. A la guerrilla guatemalteca se le
atribuyen 32 (Juicio en contra de exguerrillero guatemalteco entra en su fase final,
2004).
En otras palabras, de acuerdo con la misma fuente, entre el 90 y 94 por ciento de
las masacres registradas durante el Conflicto Armado Interno fueron cometidas
por el Estado de Guatemala (Juicio en contra de exguerrillero guatemalteco entra
en su fase final, 2004).
BIBLIOGRAFÍA

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7268.pdf

https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recursos
%20Digitales/1o%20Recursos%20Digitales%20TS%20licencia%20CC%20BY-SA
%203.0/02%20CIENCIAS%20SOCIALES/U8%20s
%202%20Guerra_civil_de_Guatemala.pdf

https://wikiguate.com.gt/conflicto-armado-interno/#google_vignette

También podría gustarte