Está en la página 1de 100

DERECHOS HUMANOS

DRA. MARISABEL RUEDA ROCHA.


DERECHOS HUMANOS
Aquellos que el hombre posee por el mero hecho de serlo.
Son inherentes a la persona y se proclaman sagrados, inalienables,
imprescriptibles, fuera del alcance de cualquier poder político. Unas
veces se considera que los derechos humanos son plasmación de
ideales iusnaturalistas (de derecho natural). Existe, sin embargo,
una escuela de pensamiento jurídico que, además de no apreciar
dicha implicación, sostiene la postura contraria. Para algunos, los
derechos humanos son una constante histórica, con clara raigambre
en el mundo clásico; para otros, son fruto del cristianismo y de la
defensa que éste hace de la persona y su dignidad. Para los más, los
derechos humanos aparecen, como tales, en la edad moderna.
Como hecho histórico, esto es incontestable.
Definición de los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos son el conjunto de


prerrogativas inherentes a la naturaleza de la
persona, cuya realización efectiva resulta
indispensable para el desarrollo integral del
individuo que vive en una sociedad jurídicamente
organizada. Estos derechos, establecidos en la
Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y
garantizados por el Estado.
ANTECEDENTES HISTORICOS
Las fuentes mas antiguas de reflexión sobre los derechos humanos, la encontramos tanto
en la tradición occidental o grecorromana, como en las versiones del humanismo oriental
(hindú, chino e islámico), y en otras experiencias tales como la de babilónica y la hebrea
antigua, aquí encontramos regulaciones que confirman lo dicho tales como los diez
mandamientos, el Código de Hamurabi, las leyes de solon.

Es sin embargo en Grecia en el arco de las obras tanto literarias como filosóficas donde
suelen ubicarse las primera batallas por la reivindicación de la dignidad humana y la
superioridad de estas leyes ante las regulaciones de los hombres.

Cicerón fue igualmente destacado en su proclama del respeto a la libertad de todos los
hombres y esta se complementa con la aparición de regulaciones como el principio de la
libertad, la propiedad y otros derechos del ciudadano en textos de la mayor trascendencia
jurídica como la ley de las doce tablas nacida en Roma.
Con posterioridad a la caída del Imperio Romano encontramos
manifestaciones de ciertos derechos y garantías individuales tanto
en el derecho canónico como en las reivindicaciones de algunos
grupos sociales frente a la nobleza.

Lo mas transcendentes de este periodo lo constituye la etapa de las


casas inglesas inaugurada con la carta magna de 1215 mediante la
cual el clero y la nobleza de Inglaterra le imponen al soberano Juan
sin tierra una serie de reivindicaciones que tiene que ver con el
derecho de propiedad, el rompimiento del principio incondicional
de los vasallos, el principio de la legalidad de los impuestos.

Cronológicamente ya en la Edad Moderna, Carlos I fue obligado por


la petición de los derechos a ampliar la carta magna y se estableció
el habeas corpus, la libertad personal contra las detenciones
arbitrarias.
El hombre de la revolución francesa no es el hombre francés sino
todos los ciudadanos del mundo de todas las épocas.

Actualmente, cuando se habla de derechos humanos es más de


consolidación y desarrollo, el siglo XIX, esta marcado por procesos
históricos de gran relevancia como la independencia de la mayoría
de los países latinoamericanos, la estabilidad europea, era todavía
un periodo histórico en que la soberanía del Estado constituía el
factor condicionante y esencial de las relaciones internacionales.

Mas tarde a mitad del siglo xx, la constitucionalidad se extiende a los


derechos económicos, sociales y culturales, siendo pioneras las
constituciones de México y Rusia. Luego del trauma que represento
la Primera Guerra Mundial, se multiplica las constituciones
Internacionales sobre temas específicos como la esclavitud, el asilo,
la guerra. El tratado de versalles, puso fin al conflicto bélico y con la
finalidad e armonizar y organizar la comunidad internacional de la
posguerra, se estableció la liga de las naciones.

LA EDAD MODERNA Y LOS DERECHOS
HUMANOS
Para la historia en general y para la de los derechos humanos en particular el paso de la
edad media a la edad Moderna usualmente identificada con el descubrimiento de
América, representa un avance a la religión, la medicina, la cultura y se replantea el ius
naturalismo y el rescate del humanismo, se ubica la razón como elemento clave para
reconocer al ser humano como el centro y sentido de todas las cosas. La Burguesía
como clase social afianzada fuertemente con el poder económico, va ser suyos todos los
postulados:

 Erasmo Rótterdam y sus pasajes sobre la tolerancia civil


 Francisco de Vitoria, líder principal de la escuela teleologica de España y padre del
derecho Internacional Público
 Hugo grocio, figura clave de la secularización del derecho natural y teorización del
derecho natural
 Montesquiu, quien hizo popular la separación de los poderes y Jean Jacobo rousso, la
celebre tesis del contrato social.
Es en la edad moderna que la teoría de los derechos humanos adquiere un grado de
sistematización tan importante, que busca transformar las estructuras mentales y político
sociales de la época.
Antes no se encuentra en la historia el grado de abstracción y universalidad que alimentan
los movimientos independentistas de los Estados Unidos, las postulaciones y acciones de
la Revolución Francesa y la DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL
CIUDADANO EN FRANCIA DE 1789.

Con la Constitución de los estados Unidos, se dieron las manifestaciones de protección del
derecho a la vida, de la libertad, la igualdad, al contractualismo, la soberanía del pueblo, la
supremacía del derecho, la división de los poderes, el debido proceso, etc. Estas junto con
otras consagraciones de los derechos humanos como la seguridad, la propiedad, la
resistencia a la opresión el principio de la legalidad, son recogidas en la declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano que para gloria de la revolución francesa y de la
humanidad, cuenta con un factor cualitativo, inédito y grandioso: LA UNIVERSALIDAD:
CLASIFICACION

Los Derechos Humanos han sido


clasificados de diversas maneras, de acuerdo
con su naturaleza, origen, contenido y por la
materia que refiere. La denominada Tres
Generaciones es de carácter histórico y
considera cronológicamente su aparición o
reconocimiento por parte del orden jurídico
normativo de cada país.
Primera generación

Se refiere a los derechos civiles y políticos,


también denominados "libertades clásicas". Fueron
los primeros que exigió y formuló el pueblo en la
Asamblea Nacional durante la Revolución francesa.
Este primer grupo lo constituyen los reclamos que
motivaron los principales movimientos
revolucionarios en diversas partes del mundo a
finales del siglo XVIII.
Segunda generación

La constituyen los derechos económicos, sociales y


culturales, debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa
a una etapa superior, es decir, a un Estado Social de
Derecho

Tercera generación

Este grupo fue promovido a partir de la década de


los setenta para incentivar el progreso social y elevar el
nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de
respeto y colaboración mutua entre las distintas naciones
de la comunidad internacional.
CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

SON UNIVERSALES, Todas Las personas de todos los países tienen derechos
humanos.

SON INTEGRALES, no se pueden respetar unos e irrespetar otros

SON INTRANSFERIBLES, no se pueden pasar nuestros derechos a otras personas,


ni nadie puede obligarnos a hacerlo.

NO TERMINAN, los tienen desde que nace y aun antes y hasta que muere.

GENERAN DEBERES, Nos forman responsabilidades, deberes de conducta hacia


los demás y ante nosotros mismos

SU PROTECCION ES NACIONAL E INTERNACIONAL, son defendibles tanto en el


derecho interno de cada país como en el derecho internacional
Concepto de hombre
Persona y Derechos humanos
Una Mirada a la Noción de
Hombre
A través de la historia de los pueblos, se puede rastrear,
en cada grupo social, una idea de hombre que responde a las
condiciones de la cultura. En este sentido, sólo quiero hacer
mención de tres de ellas, en cuanto en tanto son aquéllas de
las que hemos recibido mayor influencia y, se podría decir,
que han configurado lo que ahora somos. Estas tres miradas
son la hebrea, la griega y la romana. Es de anotar, antes de
continuar, que cada una de estas culturas aportó
significativamente unos referentes semánticos e instituciones
tan relevantes que configura a todo ser humano, según la
mirada de bio-psico-social-trascendente.
El Hombre para los hebreos
Para rastrear el concepto de hombre en la cultura
judía, nos tenemos que remitir al libro del Génesis, donde
aparecen las dos formas de ver al hombre, una en sentido
general y otra más particular. La primera palabra con que
se lo define es mfdf), (adam), es decir, el nombre
genérico de hombre (que incluye hombre-mujer, género
humano); no obstante, esta misma palabra proviene de la
raíz que significa barro, tierra roja. Este término hace
alusión precisamente al material del cual, según el mito
de la creación, fue hecho el hombre, acompañado del
axUr, (rúaj), que indica el aliento divino.
El hombre en la cultura griega
En el mundo heleno, es necesario distinguir tres
momentos concretos, cada uno de ellos con una idea de
hombre implícita. En primer lugar está el mundo de la
mitología, antes de Thales, el primer filósofo de Mileto, o
sea, el período pre-filosófico; El segundo momento,
conocido como pre-socrático, va desde Thales hasta el
gran maestro humanista de Atenas; el tercero que va
desde los clásicos : Sócrates, Platón y Aristóteles, hasta
finales de la dominación del imperio macedonio a finales
de la era pre-cristiana.
El Hombre para los romanos
En la cultura latina, el hombre tiene varias formas de ser visto. La
etimología de la palabra que identifica al ser humano, proviene de la voz
homo, la cual nos remite a humus, que significa tierra, barro, de tal
manera que hombre es el nacido de la tierra. Así la conjunción de la
palabra Ser y la palabra humano, dan cuenta del hombre completo,
retomando a Aristóteles, según la tradición tomista, el Homo Sapiens.

Se puede notar, además, cómo precisamente la concepción de los mitos,


ya sea hebreo, ya sea griegos, acerca del origen del hombre, se vuelven
transversales en las demás concepciones, no por ser originarias de allí o
de allá, sino porque es precisamente el mito el que retrata las
características más profundas y significativas del ser humano y del
mundo. Además, reaparecen aquí, en la cultura medieval, precisamente
por la influencia del cristianismo, nacido a su vez en el seno del
judaísmo, por lo cual trae implícito, entre otros detalles, el concepto de
ser humano.
Sociedad grecorromana
En la Grecia antigua en ningún momento se llegó a
construir una noción de dignidad humana frente a la
comunidad que se pudiera articular en forma de derechos,
sino que se entendió que las personas pertenecían a la
sociedad como partes de un todo y eran los fines de ésta
los que prevalecían. 27 La única oposición a la tiranía se
sustentaba en la apelación a la Ley divina como opuesta a
la norma, como se muestra en el mito de Antígona,
plasmado por Sófocles en la obra trágica del mismo
nombre.
Concepto de Persona y Derechos
Humanos
Para cerrar este apartado, vale la pena dar un vistazo al
concepto de persona que, junto con los definidos al inicio, marcan
la pauta del sujeto de derechos a que nos referimos en este curso.
Para ello tenemos que recurrir a la etimología primitiva de la
palabra en el escenario de la Grecia antigua, en el teatro, donde
se presentaban las obras, ya fuera de comedia, ya de tragedia
(más frecuente). Los personajes que representaban los papeles en
las obras utilizaban un Proswpei=on, (prosopeion), es decir, una
máscara, con dos finalidades : 1. para representar otro papel, el
mismo personaje simplemente cambiaba su máscara y asumía las
características del otro ‘personaje’; 2. Porque esta era una forma
de difundir la voz en el gran teatro.
Influencia del cristianismo
La filosofía estoica, difundida en la sociedad
grecorromana, concibió la idea de cosmopolitismo, a la
que el cristianismo dio un sentido más espiritual para
afirmar la igualdad de los hombres en tanto que
ciudadanos del Reino de Dios y su dignidad; no obstante,
según Luis de Sebastián, para los teólogos cristianos
medievales la igualdad teológica era compatible con la
desigualdad social: las personas nacían con un estatus
social que, de acuerdo con los designios divinos, era el
más adecuado para su salvación.
Conformación del concepto
La idea del derecho subjetivo, básica para concebir los
derechos humanos, fue anticipada en la baja Edad Media por
Guillermo de Ockham, que introdujo el concepto de ius fori o potestad
humana de reivindicar una cosa como propia en juicio. La escolástica
española insistió en esta visión subjetiva del Derecho durante los siglos
XVI y XVII: Luis de Molina, Domingo de Soto o Francisco Suárez,
miembros de la Escuela de Salamanca, definieron el derecho como un
poder moral sobre lo propio. Aunque mantuvieron al mismo tiempo la
idea de Derecho como un orden objetivo, enunciaron que son ciertos
derechos naturales y aludieron tanto a derechos relativos al cuerpo
(derecho a la vida, a la propiedad) como al espíritu (derecho a la
libertad de pensamiento, a la dignidad).
El jurista Vázquez de Menchaca, partiendo de una filosofía
individualista, fue decisivo en la difusión del término iura naturalia.
Este pensamiento iusnaturalista se vio auspiciado por el contacto
con las civilizaciones americanas y el debate producido en Castilla
sobre los justos títulos de la conquista y, en particular, la naturaleza
de los indígenas. En la colonización castellana de América, se suele
afirmar, se aplicaron medidas en las que están presentes los
gérmenes de la idea de derechos humanos. No obstante, algunos
critican que, en la práctica, estas medidas fueron formuladas para
lograr objetivos de colonización. El pensamiento de la Escuela de
Salamanca, especialmente mediante Francisco Suárez y Gabriel
Vázquez, contribuyó también al impulso del iusnaturalismo europeo
a través de Hugo Grocio.
Revoluciones burguesas y positivación
de los derechos humanos
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, adoptada por la
Asamblea Nacional francesa el 26 de agosto de 1789.
Las distintas culminaciones de la Revolución Estadounidense y la Revolución
Francesa, hitos fundamentales del efectivo paso a la Edad Contemporánea,
representan el fin o el principio, según se quiera ver, del complejo proceso de
reconocimiento o creación de los derechos humanos. Si las revoluciones son el
revulsivo que da lugar a la gestación de los derechos humanos, las diversas actas
de nacimiento lo constituyen las declaraciones de derechos de las colonias
americanas, en especial la Declaración de Derechos de Virginia de 1776,
considerada la primer declaración moderna de derechos humanos, y la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano francesa de 1789,
influenciada por la anterior. Estas declaraciones, fundamentadas en el
iusnaturalismo racionalista, suponen la conversión del derecho subjetivo en
centro del orden jurídico, y a aquél se supedita el Derecho como orden social.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
Principio de Progresividad

Los derechos humanos son de naturaleza


progresiva, como lo demuestra la tendencia a ampliar su
ámbito de protección y las garantías asociadas desde las
primeras declaraciones hasta el comienzo del siglo XXI.
¿Cómo garantiza el Estado
venezolano los derechos
humanos?
El respeto y garantía de los derechos humanos es un propósito general
del Estado venezolano, quien tiene la obligación de respetarlos y de
garantizarlos, adoptando las medidas necesarias para lograr su
satisfacción en la población y asegurar la prestación de determinados
servicios.
La Constitución de 1999 establece, a lo largo de su Título III, un amplio
marco de protección de los derechos humanos, tanto de aquellos
contemplados en su propio texto como los que se encuentran
desarrollados en tratados, pactos o convenios internacionales que
Venezuela ha suscrito y ratificado.
Asimismo, nuestra Carta Magna establece que estos tratados, pactos y
convenciones relativos a derechos humanos tienen jerarquía
constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que
contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las
establecidas por la Constitución y las leyes de la República Bolivariana de
La Constitución nacional es innovadora en materia de derechos humanos,
pues además de proteger los intereses individuales, extiende esa
protección a los intereses legítimos, colectivos y difusos.
La clasificación que establece la Constitución nacional define el lenguaje
común de los derechos humanos en Venezuela:

Derechos de nacionalidad y la ciudadanía.


Derechos civiles.
Derechos políticos.
Derechos sociales y de las familias.
Derechos culturales y educativos.
Derechos económicos.
Derechos de los pueblos indígenas.
Derechos ambientales.

Cabe recordar que no es suficiente con que los derechos humanos estén
definidos en la Constitución, lo más importante es que los ciudadanos y
ciudadanas puedan ejercerlos, y para ello cada persona tiene que
conocerlos, vigilar que se cumplan y defenderlos. Por ello, se creó el
Poder Ciudadano y dentro de éste la Defensoría del Pueblo.
REFORMA DEL COPP

Uno de los instrumentos que refleja la


adecuación de las vetustas leyes adjetivas penales al
novísimo tratamiento de los derechos humanos en la
Constitución, es la Ley de Reforma del COPP,
instrumento legal que constituye una herramienta de
avanzada en el marco de las instituciones que
privilegian el respeto a los derechos humanos en el
ámbito judicial penal.
Los derechos humanos en la carta de
la ONU
Los artículos realzan la cooperación internacional en la
solución de problemas internacionales, promover niveles
de vida mas elevados, promover libertades
fundamentales.
La carta internacional de los derechos
humanos

Como resultado de las acciones de la ONU en la


identificación y definición de los derechos fundamentales
y debido al desarrollo de los mecanismos de supervisión
internacional, se creo la verdadera Carta de la ONU, esta
carta se integra con la carta de la ONU, la declaración
universal de los derechos humanos, los dos pactos
internacionales de derechos humanos y el protocolo
Facultativo al pacto de derechos civiles y políticos. Dichos
documentos son analizados subsiguientemente:
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

Derechos y libertades

La declaración Universal establece dos categorías de derechos, los derechos


civiles y políticos y por otro lado derechos sociales y culturales.

TODA PERSONA COMO MIEMBRO DE LA SOCIEDAD, TIENE DERECHO A LA


SEGURIDAD SOCIAL Y A OBTENER MEDIANTE UN ESFUERZO NACIONAL Y LA
COOPERACION INTERNACIONAL, HABIDA CUENTA DE LA ORGANIZACIÓN Y LOS
RECURSOS DE CADA ESTADO, LA SATISFACCION DE LOS DERECHOS ECONOMICOS
SOCIALES Y CULTURALES INDISPENSDABLES A SU DIGNIDAD Y LIBRE DESARROLLO DE
SU PERSONALIDAD.

Efectos legales e importancia política:

La declaración universal no es un tratado, fue adoptada por la ONU como una


resolución donde los estados miembros han integrado dentro de su estructura
constitucional las bases fundamentales que protegen los derechos humanos.
OTROS TRATADOS DE DERECHO HUMANOS
DE LA ONU

La ONU ha adoptado un sin numero de tratados


sobre tipos específicos de violaciones de derechos
humanos, incluyendo genocidio, discriminación
racial, apartheid, discriminación contra la mujer,
torturas.
CONVENCIÓN SOBRE LA PREVENCIÓN Y
SANCIÓN DEL DELITO DE GENOCIDIO

Adoptada por la asamblea de la ONU el 9 de


diciembre 1948 y ratificada por más de noventa
países. El exterminio de los judíos y otras minorías
raciales, étnicas y religiosas impulsaron dicha
convención. Esta define el genocidio como
aquellos actos realizados con intención de
destruir, total o parcialmente un grupo nacional,
étnico, racial o religioso, matanza de grupos
religiosos, políticos, etc.
CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN
DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL

Adoptada por la ONU en 1965 y entro en vigencia 1969,


ratificada por más de noventa países, donde propicia la igualdad
de todas las razas. Define la discriminación racial como toda
distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en
motivos de color, linaje, origen racial o étnico que tenga como
objeto menoscabar el reconocimiento, goce y ejercicio en
condiciones de igualdad y libertad individual.

CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA REPRESIÓN Y


CASTIGO DEL CRIMEN DEL APARTHEID.

Convención adoptada por la asamblea el 18 de junio de 1977 y


ratificada por más de 70 países. Considerando en crimen del
apartheid como un crimen de lesa humanidad, crímenes de las
practicas y políticas del apartheid, con una marcada
discriminación racial ocurrida en AFRICA MERIDIONAL.
CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS
FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER
La asamblea general de la ONU adoptó dicho tratado el 18 de
junio de 1979 y entro en vigencia 1981, la convención tiene
como finalidad, terminar con la discriminación contra la mujer,
definida como toda distinción, exclusión o restricción basada en
el sexo que prive a la mujer de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en las esferas políticas, económica,
social y civil.
CONVENCION CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O
PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES.
Este tratado fue adoptado por la ONU el 10 de diciembre de
1984 y entro en vigencia 1987, castiga y prohíbe la tortura
cometida por funcionarios gubernamentales o por quienes
actúan con carácter oficial. La define como todo acto por el cual
se inflija intencionalmente a una persona a dolores o
sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales con el fin de
obtener de ella o de un tercero una información o confesión,
Estatuto de Roma
El Estatuto de Roma es el instrumento constitutivo de la
Corte Penal Internacional. Fue adoptado en la ciudad de
Roma, Italia, el 17 de julio de 1998, durante la
"Conferencia Diplomática de plenipotenciarios de las
Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte
Penal Internacional".
Durante la Conferencia, los Estados Unidos, Israel y China
hicieron causa común en contra de éste. Pese a esto
tanto Israel como los Estados Unidos firmaron pero no
ratificaron el Tratado. De hecho, la firma por la parte
norteamericana la realizó el ex presidente Bill Clinton
sólo un día antes de dejar el poder a George W. Bush.
Pese a la experiencia internacional en suscripción
de tratados multilaterales, el mismo estatuto fijó un
alto quórum para su entrada en vigencia (60
países). Sin embargo, el proceso fue sumamente
rápido, partiendo por Senegal hasta que diez
países en conjunto depositaron ante la Secretaría
General de las Naciones Unidas el instrumento de
ratificación el 11 de abril de 2002. El Estatuto
entró en vigor el 1 de julio del 2002.
El 28 de octubre de 2005 los Estados Unidos
Mexicanos fueron el centésimo país en ratificar el
Estatuto.
El estatuto de Roma contiene entre otros:

El Régimen de delitos y Penas.

Artículo 5 Crímenes de la competencia de la Corte

a) El crimen de genocidio; (artículo 6)


b) Los crímenes de lesa humanidad;
c) Los crímenes de guerra; (artículo 8)
d) El crimen de agresión
Artículo 7 Crímenes de lesa humanidad
a) Asesinato;
b) Exterminio;
c) Esclavitud;
d) Deportación o traslado forzoso de población;
e) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en
violación de normas fundamentales de derecho internacional;
f) Tortura;
g) Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo
forzado, esterilización forzada o cualquier otra forma de
violencia sexual de gravedad comparable;
h) Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia
fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos,
culturales, religiosos, de género definido en el párrafo 3, u otros
motivos universalmente reconocidos como inaceptables con
arreglo al derecho internacional, en conexión con cualquier acto
mencionado en el presente párrafo o con cualquier crimen de la
competencia de la Corte;
i) Desaparición forzada de personas;
j) El crimen de apartheid;
k) Otros actos inhumanos de carácter similar que causen
intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente
contra la integridad física o la salud mental o física.
 El Proceso de creación de la Corte Penal Internacional.
 La Corte Penal Internacional en su doble carácter. Como organización internacional y
como órgano jurisdiccional
 La competencia de la Corte Penal Internacional y el ejercicio de su jurisdicción
 El proceso y la investigación en la Corte Penal Internacional.
 Obligaciones de los estados derivados del estatuto de Roma. Carácter complementario
de la Corte Penal Internacional.
 Soberanía jurídica. Entrega de los acusados. Extradición y asilo en el Estatuto de Roma.
 El Papel de las Organizaciones No Gubernamentales en el proceso de Creación de la
Corte.
-El Proceso de Ratificación del Estatuto de Roma.
-Participación de las víctimas en el proceso ante la Corte Penal Internacional.
-Reglas de Procedimiento y Pruebas de la Corte Penal Internacional
Factores que influyen en la vulnerabilidad de los
derechos humanos:

Falta de igualdad de oportunidades. Incapacidad para


satisfacer sus necesidades básicas.

Desnutrición.

Enfermedad.

Incapacidad de acceder a los servicios públicos.

Marginalidad.
El programa divulgativo

El programa divulgativo se creó para apoyar las


actividades que se desarrollan en el resto de los
programas. La función de éste es perfilar y elaborar
material impreso y audiovisual sobre los derechos
humanos y la Defensoría del Pueblo.
¿Qué es una violación de los
Derechos Humanos?
Hablamos de violación a los derechos humanos cuando los
funcionarios, servidores públicos o autoridades abusan del poder
que tienen, vulnerando o negando los derechos de las personas o,
incluso, cuando amenazan con negarlos, no respetarlos o no
hacerlos respetar.
Si el Estado no respeta y garantiza los derechos humanos, si no
sanciona a los responsables de violarlos se convierte en:

Estado violador de derechos humanos.


Cómplice de los servidores públicos violadores de los derechos
humanos.
Atenta de manera grave contra la humanidad.
Debe ser denunciado a la comunidad
internacional. Corresponde a todos,
autoridades y ciudadanos cuidar que los
derechos humanos sean respetados,
promovidos y difundidos en la sociedad y
en cada familia.
¿Quiénes son las víctimas de
una Violación a Derechos
Humanos?

Son las personas directamente afectadas en un


hecho.
¿Cuáles son las obligaciones del Estado en
materia de Derechos Humanos?
1) Respetar:

 El Estado no puede interferir en el disfrute de los Derechos


Humanos.

 El Estado no puede fomentar que otros interfieran en el disfrute de


los Derechos Humanos.

 El Estado debe buscar la satisfacción de los Derechos Humanos de


las personas individuales o colectivas tomando en cuenta su
identidad (cultural, social, sexual, de género, etc.), así como sus
necesidades y deseos.
2) Proteger:

El Estado debe prevenir que los derechos de la población


sean violados o restringidos por la acción de terceros (por
ejemplo empresarios, trasnacionales, caciques, etc.).

3) Asegurar un mínimo esencial para el disfrute de los


Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales
(DESCA):}

El Estado debe asegurar la satisfacción de los niveles


esenciales de cada uno de los derechos, aún en periodos
de limitaciones graves de recursos.
4) Promover:

El Estado debe elaborar y poner en acción políticas


públicas de corto, mediano y largo plazo encaminadas a
garantizar el respeto, la protección y el aseguramiento
del goce de los Derechos Humanos.

5) Establecer y cumplir con los objetivos que demuestren


progreso:

El Estado debe demostrar que no sólo está garantizando


un mínimo, sino que está caminando hacia el
cumplimiento de metas más ambiciosas en cuanto los
Derechos Humanos.
6) Adoptar medidas inmediatas:

En un plazo razonablemente breve, a partir del momento mismo de


ratificación de los pactos, los Estados deben adoptar medidas
consistentes, en actos concretos y deliberados, orientadas lo más
claramente posible hacia la satisfacción de la totalidad de los
Derechos Humanos.

7) Satisfacer:

El Estado debe satisfacer de manera plena el disfrute de los


Derechos Humanos.
El Estado debe adoptar todas las medidas necesarias para
garantizar, a todas las personas y colectivos que se encuentren bajo
su jurisdicción, la oportunidad de satisfacer adecuadamente las
necesidades reconocidas en los instrumentos de Derechos
Humanos, que no puedan alcanzarse mediante el esfuerzo personal.
8) Sancionar los delitos cometidos por servidoras/es
públicos o personas.

9) No discriminación:

El Estado debe adoptar medidas especiales -incluyendo


medidas legislativas y políticas diferenciales- para las
mujeres y en resguardo de grupos en situación de
vulnerabilidad, así como de sectores históricamente
desprotegidos.
El Estado debe evitar hacer políticas, leyes, programas o
acciones que discriminen cualquier grupo o colectivo.
Retos actuales de los derechos
humanos
Los principales retos que se le plantean en la actualidad a los
derechos humanos serían los siguientes:

a) El establecimiento de una concepción amplia y omnicomprensiva de los


derechos humanos. Para una adecuada comprensión de éstos es necesario
proteger tanto los derechos civiles y políticos como los derechos
económicos, sociales y culturales. En la actualidad, una vez caído el Muro de
Berlín, parece acechar una especie de pensamiento único sobre la teoría de
los derechos humanos, dando importancia tan sólo a las libertades clásicas
de las democracias occidentales, los derechos civiles y políticos. Sin
embargo, desde la indivisibilidad e interdependencia de los derechos
humanos hay que defender también la urgente necesidad, sobre todo en el
Tercer Mundo, de promover los derechos económicos, sociales y culturales
y, asimismo, los derechos de la tercera generación.
b) El logro de una verdadera concepción universal de los
derechos humanos. Nos encontramos ante uno de los
principales problemas a los que se enfrentan
actualmente los derechos humanos, pues su proclamado
carácter universal es cuestionado por el relativismo
cultural de quienes sostienen que no deben prevalecer
sobre las prácticas sociales y culturales tradicionales
propias de diferentes sociedades, aunque supongan una
conculcación de aquéllos. El camino hacia la
universalidad pasa inexorablemente por el diálogo
intercultural, un diálogo abierto, sincero, sin prejuicios y
que, progresivamente, vaya acercando unas posturas que
en la actualidad se encuentran muy alejadas entre sí.
c) La influencia de la globalización en los derechos humanos. La
globalización, uno de los signos de los tiempos actuales, está
ejerciendo una influencia cada vez mayor en el disfrute de los
derechos humanos en áreas importantes del planeta.

d) Mejora de los mecanismos de protección de los derechos


humanos tanto en la esfera nacional como en la internacional. Una
vez que el desarrollo normativo en el campo de los derechos
humanos ha llegado a ser muy importante, mediante el crucial papel
de las Naciones Unidas y las diferentes Organizaciones
Internacionales, la siguiente tarea es el perfeccionamiento de los
sistemas de protección de los derechos humanos, haciendo más
cercano al ciudadano el poder acudir a instancias que puedan
proteger efectivamente sus derechos, tanto en el ámbito nacional
como en el internacional. F. G.
Nuevas demandas e internacionalización
de los derechos
La noción de derechos humanos recogida en las Declaraciones, basada en
la ideología burguesa del individualismo filosófico y el liberalismo
económico, no experimentó grandes cambios a lo largo del siglo siguiente
hasta que, ante las pésimas condiciones de vida de las masas obreras,
surgieron movimientos sindicales y luchas obreras que articularon sus
demandas en forma de nuevos derechos que pretendían dar solución a
ciertos problemas sociales a través de la intervención del Estado, como la
garantía del derecho de huelga, unas condiciones mínimas de trabajo o la
prohibición o regulación del trabajo infantil. Desde la primera mitad del
siglo XIX se había desarrollado una nueva filosofía social que se manifestó
en el socialismo utópico, el reformismo de la Escuela Católica Social, la
socialdemocracia, el anarquismo o el socialismo científico. En esta nueva
fase fueron muy importantes la Revolución Rusa o la Revolución Mexicana.
Aspectos institucionales y
jurídicos
Los derechos humanos tienen una creciente fuerza jurídica, en tanto
que se integran en las constituciones y, en general, en el
ordenamiento jurídico de los Estados. También, en el ámbito de la
comunidad internacional, por su reconocimiento en numerosos
tratados internacionales tanto de carácter general como sectorial;
universal y regional y por la creación de órganos jurisdiccionales,
cuasijurisdiccionales o de otro tipo para su defensa, promoción y
garantía.
Además, debido a su aceptación, diversos derechos humanos se
consideran parte del Derecho internacional consuetudinario y
algunos incluso normas de ius cogens, tal y como han afirmado
órganos internacionales como el Comité de Derechos Humanos o la
Corte Internacional de Justicia. Entre ellos se encuentran la
prohibición de la tortura y de la privación arbitraria de la vida o el
acceso a unas mínimas garantías procesales y la prohibición de
detención arbitraria.
Derechos humanos y derechos
constitucionales
Es importante diferenciar y no confundir los derechos
humanos con los derechos constitucionales. Aunque
generalmente los derechos humanos se suelen recoger
dentro de los derechos constitucionales, no siempre
coinciden. Para determinar qué derechos son
"constitucionales" basta con recurrir al catálogo de
derechos reconocidos por las constituciones políticas de
los Estados; el concepto de "derechos humanos"
pertenece más bien al ámbito de la Filosofía del Derecho.
La relación entre ambos conceptos ha sido estudiada por
numerosos autores y es problemática. De entre los que
reconocen la virtualidad del concepto de derechos
humanos, las teorías iusnaturalistas consideran que la
existencia de los derechos humanos es independiente de
su reconocimiento como derechos constitucionales. Para
algunos autores, como Francisco Laporta, existiría un
pequeño número de derechos humanos básicos, de los
que se derivarían los derechos constitucionales más
concretos.
Organizaciones no gubernamentales
(ONG)
Una organización no gubernamental (tanto en singular
como en plural ONG) es una entidad de carácter privado,
con fines y objetivos humanitarios y sociales definidos
por sus integrantes, creada independientemente de los
gobiernos locales, regionales y nacionales, así como
también de organismos internacionales.
Ámbitos de acción
Las ONG tienen como radio de acción desde un nivel local a uno
internacional. Cubren una gran variedad de temas y ámbitos que
definen su trabajo y desarrollo. Dichos temas están relacionados
con ayuda humanitaria, salud pública, investigación, desarrollo
económico, desarrollo humano, cultura, derechos humanos,
transferencia tecnológica, ecología ,etc.
No tratan de reemplazar las acciones de los Estados u organismos
internacionales en sus correspondientes países sino de cubrir y
ayudar en aquellas áreas en las cuales no existen políticas sociales o
económicas, o bien cuando estas políticas resultan insatisfactorias
para algunos grupos de la sociedad. También denuncian las
infracciones de los gobiernos, la corrupción y los abusos.
Historia de las ONG
Han existido aproximadamente desde el siglo XIX.
Una de las más antiguas es la Cruz Roja. El reconocimiento
formal de las ONG es a partir del artículo 71 de la Carta de
las Naciones Unidas (1945):
El Consejo Económico y Social de las Naciones
Unidas podrá hacer arreglos adecuados para celebrar
consultas con organizaciones no gubernamentales que se
ocupen de asuntos de competencia del Consejo.
Además de participar del sistema de las Naciones
Unidas, también lo hacen a nivel de los Estados nacionales
que correspondan en calidad de observadores,
consultores, ejecutantes de proyectos, como una forma de
presión social ciudadana, etc.
Desde entonces el Consejo Económico y Social ha
pasado de 41 ONG reconocidas con el status de
consultivas en 1946 a unas 2350 ONG (2003). Número
mucho mayor si se incluyen a las que actúan sólo a nivel
local y regional.
A nivel local pueden ser creadas para ayudar a los
niños de la calle, alfabetización, superación de la pobreza,
facilitar el acceso a vivienda y bienes, realizar
investigación social, educación popular, defensa del
medio ambiente, defensa de los derechos de los
consumidores, ayuda social, promoción cultural,
integración social, entre muchas otras.
El Habeas Corpus
El Habeas Corpus es el recurso adecuado para hallar a una
persona presuntamente detenida arbitrariamente por las
autoridades, averiguar si lo está legalmente y, llegado el caso, lograr
su libertad a través del llamado mandamiento de Habeas Corpus, si
esta se encuentra actualmente bajo la circunstancia de privación o
restricción de libertad.
La figura del Habeas Corpus se interpone por escrito o
verbalmente ante el juez en funciones de control de la
circunscripción judicial penal en donde se encuentra detenida la
persona, es decir, dentro de la jurisdicción donde se hubiese
producido la privación ilegítima, o por urgencia mediante Internet a
través de correo electrónico con ratificación personal o mediante
apoderado judicial, la cual se hará dentro de los 3 días siguientes a
su recepción ante el Tribunal que utilice estos medios tecnológicos.
LA ACCION DE AMPARO
Se llama acción de amparo a la acción judicial que puede iniciar una
persona para solicitar a la justicia la protección de urgente
("sumaria") de cualquiera de sus derechos individuales cuyo
ejercicio le fuese desconocido o estuviese por serlo -en forma ilegal
o arbitraria- ya fuese por una autoridad pública o por un particular.
La acción de amparo sólo puede iniciarse cuando no existe otro
camino legal para hacer valer el derecho violado o amenazado.
Corresponde iniciar una acción de amparo cuando el ejercicio de un
derecho reconocido por la Constitución, por un tratado
internacional o por una ley, se vea amenazado, restringido o
alterado -en forma actual o inminente- por un acto o una omisión
de una autoridad pública o hasta de un particular.
LA ACCION DE HABEAS DATA
Es una acción judicial que puede iniciar una persona
para que organismos -públicos o privados- que posean
datos o información sobre ella, se los hagan conocer y
expliquen la razón por la que los poseen y los fines a los
que destinan esa información.
Si se comprobara que esos datos son falsos o que se
los ha reunido con fines discriminatorios, la persona
afectada podrá exigir su supresión (mediante la
eliminación total o parcial del archivo respectivo), o la
rectificación de los datos cuestionados. También puede
exigirse la confidencialidad de esos datos (o sea , que no se
hagan públicos).
REGLAS PARA LA ACTUACION POLICIAL SEGÚN
EL COPP
Dice el artículo 117 de nuestro COPP que las autoridades de
policía de investigaciones deberán detener a los imputados en los casos
que este Código ordena, cumpliendo con distintos principios de actuación
consagrados en varios numerales. Hay que destacar los más relevantes
instrumentos internacionales pertinentes con las reglas de actuación
policial, entre otros, están:

La Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de


Derechos Civiles y Políticos, la Declaración sobre la Protección de todas las
Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes, la Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación
de todas las formas de discriminación racial, la Convención Internacional
sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, la
Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de
Apartheid, La Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de
Genocidio, Las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos y, La
Convención de Viena sobre relaciones consulares.
El numeral 1 del artículo 117 nos indica que debe hacerse
uso de la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la
proporción que lo requiera la ejecución de la detención;

El numeral 2 impone el deber de no utilizar armas, excepto


cuando haya resistencia que ponga en peligro la vida o la integridad
física de personas, dentro de las limitaciones a que se refiere el
ordinal anterior; El numeral 3, dispone que no se debe infligir,
instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o castigos
crueles, inhumanos o degradantes, tanto en el momento de la
captura como durante el tiempo de la detención; Sobre este punto,
señala normativa internacional que la tortura es todo acto por el
cual un funcionario público, u otra persona a instigación suya, inflija
intencionalmente a una persona penas o sufrimientos graves, ya
sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero
información o una confesión, de castigarla por un acto que haya
cometido o se sospeche que ha cometido, o de intimidar a esa
persona o a otras.
El Principio 21 Básico para el Tratamiento de los Reclusos,
así también lo dispone. El artículo 5 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos proclama que nadie será sometido a tortura ni
a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

El literal 'F' del artículo 7 de la 'Tortura', definida ella en el


literal e) del Numeral 2 Ley Aprobatoria del Estatuto de Roma de
la Corte Penal Internacional, Estatuto que señala como Crimen de
Lesa Humanidad, el causar intencionalmente dolor o sufrimiento
graves, ya sean físicos o mentales, a una persona que el acusado
tenga bajo su custodia o control. Sobre las reglas de actuación
policial, veamos sobre esto el numeral 10 del artículo 125 del
Código Orgánico Procesal Penal, que nos habla de los derechos del
imputado, porque toda persona que alegue que ha sido sometida
a tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes, por un funcionario público o a instigación del mismo,
tendrá derecho a que su caso sea examinado imparcialmente por
las autoridades competentes del Estado interesado.
Constituye una violación de las normas del derecho
internacional que garantizan a todo ser humano, entre otras
cosas, el derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica, el
derecho a la libertad y a la seguridad de su persona y el derecho a
no ser sometido a torturas. Se viola, además, el derecho a la salud
física y mental, o lo pone gravemente en peligro.

El artículo 49 del Texto Fundamental vigente, la


Constitución venezolana, consagra que el debido proceso es un
derecho aplicable a todas las actuaciones penales, disposición que
tiene su fundamento en el principio de igualdad ante la ley, dado
que el debido proceso significa que las partes deben tener
igualdad de oportunidades, tanto en la defensa de sus respectivos
derechos como en la producción de las pruebas destinadas a
acreditarlos. Aunado a ello, el Principio 18 para la protección de
todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o
prisión, impone la obligación a que el detenido tenga contacto con
su abogado desde el primer momento.
Por ello, la formación de un expediente penal es una
manifestación del deber de documentación que tiene su
origen en la necesidad de acreditar fehacientemente actos,
hechos o actuaciones, siguiendo un orden lógico, de acuerdo a
cuándo y cómo se produjeron los hechos. Resalto el Principio
26 para la protección de todas las personas sometidas a
cualquier forma de detención o prisión, básico para el
tratamiento de los reclusos, que nos habla de la realización del
examen médico. Igualmente, me remito a las Reglas Mínimas
para el tratamiento de los reclusos. Así, un expediente, debe
constituir la prueba que debe presentar la administración de
justicia, para demostrar la legitimidad de sus actuaciones, la
veracidad de los hechos y el fundamento de la sanción que se
imponga a quienes disciplinariamente y penalmente se debe
investigar.
El numeral 4 nos dice que no se debe presentar a los
detenidos a ningún medio de comunicación social sin el expreso
consentimiento de ellos, el cual se otorgará en presencia del
defensor, y se hará constar en las diligencias respectivas;

El numeral 5 obliga a identificarse el funcionario policial,


en el momento de la captura, como agente de la autoridad y
cerciorarse de la identidad de la persona o personas contra
quienes procedan, no estando facultados para capturar a
persona distinta de aquella a que se refiera la correspondiente
orden de detención emanada de un tribunal penal. Dice además
este numeral, que la identificación de la persona a detener no
se exigirá en los casos de flagrancia;
El acta policial concerniente a los funcionarios
policiales que capturan a los delincuentes y que el Fiscal
del Ministerio Público de guardia, sirven de prueba para
la determinación de cosas y personas en la audiencia de
flagrancia; describiendo si hicieron uso considerable de
la fuerza porque era estrictamente necesario y en la
proporción que lo requiera la ejecución de la detención;
especificando si utilizaron sus armas, cuando haya
resistencia que ponga en peligro la vida o la integridad
física de personas o bienes;
El numeral 6, se basa en el informe al detenido acerca
de sus derechos procesales;

“Significa leerle y explicarle todo el contenido del artículo 125


del COPP.”

El numeral 7, nos sirve para comunicar a los parientes


u otras personas relacionadas con el imputado, el
establecimiento en donde se encuentra detenido;

Finalmente, el numeral 8 es para asentar el lugar, día y


hora de la detención en un acta inalterable.
El Ley de Reforma Parcial del Decreto Nº 1.511 con
Fuerza de Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas
Penales y Criminalísticas establece la llamada elaboración del
acta policial, dice su artículo 21:

“Artículo 21. Las informaciones que obtengan los funcionarios


del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas acerca de la perpetración de hechos delictivos
y de la identidad de sus autores, como demás partícipes,
deberán constar en acta que suscribirá el funcionario
actuante, para que sirvan al Ministerio Público a los fines de
fundar la acusación, sin menoscabo del derecho de defensa
del imputado. En dicha acta deben señalarse las circunstancias
de tiempo y lugar en que se cometió el hecho, así como los
demás elementos que pudieran ser de utilidad para la
investigación.”
REDACCION DE ACTAS
POLICIALES
INTRODUCCIÓN:

Es un documento donde el funcionario actuante deja


constancia de la diligencia policial realizada en determinado
procedimiento, a los fines de que sirvan al ministerio público
fundar la acusación respectiva, sin menoscabo del derecho de
defensa del imputado. Este documento debe ser escrito en
forma clara, precisa, concisa, con hechos concadenados, en el
estricto orden en que sucedieron los hechos que se narran,
con indicación del lugar, fecha (día, mes y año) en que ha sido
redactada, los datos precisos de todas las personas que hayan
intervenido (funcionarios actuantes, victimas, testigos, etc.) y
la descripción de los lugares y cosas (evidencias) de interés a
la investigación.
ERRORES MÁS COMUNES COMETIDOS
EN LA REDACCIÓN DE ACTAS POLICIALES

1.Fecha, por lo general los escribientes, tienen modelos de


actas policiales anteriores en computadoras, cuando realizan
una nueva acta policial, montan la nueva sobre la antigua y
algunas veces omiten el cambio de fecha, lo que origina una
fecha distinta al procedimiento que se realizo. Otras veces
solo se omite la fecha por descuido o colocan una fecha
diferente y según la norma "La falta u omisión de la fecha
acarreara nulidad solo cuando ella no pueda establecerse con
certeza, sobre la base de su contenido o por otro documento
que sea conexo" (articulo Nº 169 del C.O.P.P.).
2. Funcionarios intervinientes, algunas veces actúan más
funcionarios de los que aparecen en las actas o aparecen
nombres de funcionarios que no tuvieron que ver con el
procedimiento.

3. Testigos, en algunos casos hay testigos de los hechos, pero,


los funcionarios actuantes por razones voluntarias o
involuntarias, no los afilian, lo que acarrea que el acta policial,
no tenga testigos (ajenos al órgano de investigación penal)
que den fe de los hecho que se narran, que aunque la norma
solo los exija para los "allanamientos" (Art. Nº 210 del C.O.P.P.
tercer aparte), existen jurisprudencias, que en algunos casos,
pueden hacer que un juez de control o de juicio o los
escabinos o jurados se inclinen a favor de los imputados,
desvirtuando la veracidad del acta realizada y por
consiguiente, crear dudas sobre la actuación policial,
pudiéndose pensar que los funcionarios actuantes estén
incurriendo en le Delito Simulación de Hechos Punible o Delito
de Audiencia en el caso de los juicios Orales.
NOTA: En el acta policial solo debe indicarse los nombres,
apellidos de los testigos, debiendo enviar un documento
conexo al procedimiento, al Fiscal del Ministerio Publico que
le corresponda el caso, en este se coloca la afiliación completa
de los testigos, la cual quedara a reserva del Ministerio
Publico (esto se hace como medio de protección de
identidad).

4. Evidencias, las evidencias deben ser descritas con la mayor


precisión posible al igual que el sitio donde fueron colectadas
Ejemplo de algunas descripciones:
a- Envoltorios contentivos de sustancias ilícitas: tamaño
(pequeño, regular, grande), tipo (empaque o panela, cebollita,
papeleta, pitillo, etc.) material (sintético, tela, papel vegetal,
etc.), color del envoltorio, con que esta anudado, forrado o
asegurado, consistencia de su contenido (compacto, polvo,
fragmentos, granos, mixtos), color de su contenido,
presentación del tipo de sustancia (Art. 115 L.O.C.T.I.C.S.E.P.),
esta ultima varía según la exigencia del Ministerio Publico que
dirija la investigación, (algunos fiscales prefieren que las
evidencias queden intactas, es decir que no se pueden abrir para
ver su contenido, y por consiguiente no se puede saber el color,
ni presumir que tipo de sustancia sea), a continuación se
especifica las dos maneras de describir según la preferencia del
fiscal.
Ejemplo 1: un (1) envoltorio pequeño, tipo cebollita, de
material sintético de color negro, anudado en su parte
superior con hilo de color azul, contentivo en su interior de
restos y semillas vegetales, presumiblemente marihuana, con
un olor fuerte penetrante y peculiar al de esta planta de
estupefaciente.

Ejemplo 2: un (1) envoltorio pequeño, tipo cebollita, de


material sintético de color negro, anudado en su parte
superior con hilo de color azul, contentivo en su interior de
una presunta sustancia ilícita, con un olor fuerte.
b- Armas de fuego: tipo, marca, modelo, calibre, pavón,
tipo del material de la culata, seriales, cantidad de
cartuchos percutidos y sin percutir que contenga al
momento de ser colectada.

Ejemplo: Un (1) arma de fuego, tipo revolver, marca


RUGER, modelo GP 100, calibre mágnum .357, culata de
goma de color negro, serial único 173-98767, con seis
cartuchos sin percutir.
5- Imputados, deben ser afiliados con exactitud y de ser
posible se deben incluir sus características fisonómicas y
las descripciones de sus vestimentas. ¿Como se afilia una
persona? 1ro- Nombres y apellidos, 2do- Nacionalidad,
3ro- Cedula de identidad, 4to- Fecha de nacimiento, 5to-
Edad, 6to- Estado civil, 7mo- Profesión u oficio, 8vo-
Lugar de nacimiento, 9no- Residencia actual (indicando
numero o alguna referencia) y 10mo- número telefónico
si lo tiene.
6- Derechos de los imputados, inmediatamente luego de la
aprehensión de los imputados, se les debe hacer de su
conocimientos sobre sus derechos, dándole lectura al artículo nº
125 del C.O.P.P., también se le debe informar cual es el delito que
se le imputa y a la orden de que autoridad será puesto (Art. 255 del
C.O.P.P.) de este procedimiento se debe dejar constancia en el acta
policial y en un acta anexa, la cual deben firmar y estampar sus
huellas los imputados y suscrita por el funcionario que leyó los
derechos.
Ejemplo, ver formatos.

 7- Del fiscal del M.P., si se notifica al Fiscal del Ministerio Publico, debe
constar en el acta policial, al igual que las instrucciones que este gire.
 8- Ortografía y Redacción, se debe evitar los errores ortográficos, las
muletillas y la redundancia, cuidando que los hechos narrados lleven
concatenación en el tiempo.
 9- Entrega del procedimiento, debe constar en acta que organismo y
quien recibió el procedimiento (imputados y evidencias).
 10- Firma de los Funcionarios Actuantes, se debe asegurar que todos los
funcionarios firmen el acta, evitando falsificaciones de firmas por causas
de fuerza mayor
ARTICULOS DEL C.O.P.P. QUE SE DEBEN TENER
EN CUENTA EN LA REDACCIÓN DE ACTAS
POLICIALES
112.- Investigación Policial: Las informaciones que
obtengan los órganos de policía, acerca de la
perpetración de hechos delictivos y de la identidad de sus
autores y demás participes, deberá constar en acta que
suscriba el funcionario actuante, para que sirvan al
Ministerio Publico a los fines de fundar la acusación, sin
menoscabo del derecho de defensa del imputado.
117.- Reglas para actuación Policial: La autoridades de policía de
investigaciones deberán detener a los imputados en los casos que este código
ordena, cumpliendo con los siguientes principios de actuación:

1. Hacer uso de la fuerza solo cuando sea estrictamente necesario y en la


proporción que lo requiera la ejecución de la detención. 2. No utilizar las armas,
excepto cuando haya resistencia que ponga en peligro la vida o la integridad
física de personas, dentro de las limitaciones a que se refiere el numeral
anterior. 3. No infringir, instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos
o castigos crueles inhumanos o degradantes, tanto en el momento de la
captura como durante el tiempo de la detención. 4. No presentar a los
detenidos a ningún medio de comunicación social sin el expreso
consentimiento de ellos, el cual se otorgara en presencia del defensor, y se
hará constar en las diligencias respectiva. 5. Identificarse, en el momento de
la captura, como agente de la autoridad y cerciorarse de la identidad de la
persona o personas contra quienes procedan, no estando facultados para
capturar a persona distinta de aquella a que se refiera la correspondiente
orden de orden de detención, la identificación de la persona a detener no se
exigirá en los casos flagrancia. 6. Informar al detenido acerca de sus derechos.
7. Comunicar a los parientes u otras personas relacionadas con el imputado,
el establecimiento en donde se encuentra detenido. 8. Asentar el lugar, día,
hora de la detención en un acta inalterable.
125.- Derechos del Imputado: El imputado tendrá los siguientes Derechos:

1. Que se le informe de manera clara y precisa de los hechos que se le


imputa y la autoridad responsable de la investigación. 2. Comunicarse con
sus familiares, abogado de confianza, para informar sobre su aprehensión.
3. Ser asistido desde los actos iniciales de la investigación, por un defensor
que designe el o sus familiares y en su defecto un defensor público. 4. Ser
asistido gratuitamente por un traductor o intérprete, sino comprende el
habla o idioma castellano. 5. Pedir al Ministerio Público, la práctica de la
diligencia de la investigación. 6. Presentarse directamente ante el juez, con
el fin de prestar declaración. 7. Solicitar que se active la investigación y a
conocer su contenido, salvo en los casos que alguna parte de ella, haya
sido declarada, reservada solo para el tiempo que esas declaraciones se
prolonguen. 8. Pedir que se declare anticipadamente la improcedencia, en
la privación judicial de libertad. 9. Ser impuesto a proceso constitucional,
que lo exige de declarar y aun en caso de consentir a prestar declaración,
no hacerlo bajo juramento. 10. No ser sometido a torturas u otros tratos
crueles, Inhumanos o degradantes de su dignidad personal. 11. No ser
objeto de técnicas o métodos que alteren su libre voluntad, incluso con su
consentimiento. 12. No ser juzgado en ausencia salvo a lo dispuesto en la
constitución de la Republica Bolivariana
ARTICULOS DE LA L.O.C.T.I.C.S.E.P. QUE SE
DEBEN TENER EN CUENTA EN LA REDACCIÓN
DE ACTAS POLICIALES.
Artículo 31. El que ilícitamente trafique, distribuya,
oculte, transporte por cualquier medio, almacene, realice
actividades de corretaje con las sustancias o sus materias
primas, precursores, solventes y productos químicos
esenciales desviados, a que se refiere esta ley, aún en la
modalidad de desecho, para la producción de
estupefacientes y psicotrópicos, será penado con prisión
de ocho a diez años.
Quien dirija o financie las operaciones antes mencionadas, con las
sustancias, sus materias primas, precursores, solventes o productos
químicos esenciales desviados, a que se refiere esta Ley, aun en la
modalidad de desecho, para la producción de sustancias estupefacientes y
psicotrópicos, será penado con prisión de quince a veinte años. Si la
cantidad de drogas no excede de mil gramos de marihuana, cien gramos
de cocaína, sus mezclas o sustancias estupefacientes a base de cocaína,
veinte gramos de derivados de la amapola o doscientos gramos de drogas
sintéticas, la pena será de seis a ocho años de prisión. Si fuere un
distribuidor de una cantidad menor a las previstas o de aquellos que
transportan estas sustancias dentro de su cuerpo, la pena será de cuatro a
seis años de prisión.
Delitos que no gozarán de beneficios
procesales
 Fabricación y Producción de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas o
Químicos para su Elaboración

Artículo 32. El que ilícitamente fabrique, elabore, refine, transforme,


extraiga, prepare, mezcle o produzca las sustancias y químicos a que se
refiere esta Ley; dirija o financie esas operaciones, será penado con prisión
de seis a diez años.

 Tráfico Ilícito de Semillas, Resinas y Plantas

Artículo 33. El que ilícitamente siembre, cultive, coseche, preserve,


elabore, almacene, realice actividades de corretaje, dirija o financie las
operaciones antes mencionadas o trafique, transporte, oculte y distribuya
semillas, resinas, plantas que contengan o reproduzcan cualesquiera de las
sustancias a que se refiere esta Ley, o si fuere el responsable de la
operación o el financista, será penado con prisión de seis a diez años y de
tres a cinco años de prisión, si fueren jornaleros o asalariados.
Posesión Ilícita

Artículo 34. El que ilícitamente posea las sustancias estupefacientes y


psicotrópicas o sus mezclas o los químicos esenciales a que se refiere
esta Ley, con fines distintos a los previstos en los artículos 3, 31 y 32 de
esta Ley, y al de consumo personal establecido en el artículo 70, será
penado con prisión de uno a dos años. A los efectos de la posesión se
apreciará la detentación de una cantidad de hasta dos gramos para los
casos de posesión de cocaína y sus derivados, compuestos o mezclas
con uno o varios ingredientes; y hasta veinte gramos, para los casos de
cannabis sativa, que se encuentre sobre su cuerpo o bajo su poder o
control para disponer de ella, para lo cual el juez determinará,
utilizando la máxima experiencia de expertos como referencia, lo que
pueda constituir una dosis personal de la sustancia detentada para
una persona media. No se considerará bajo ninguna circunstancia, a
los efectos de determinar el delito de posesión, aquellas cantidades
que se detenten como pretexto de previsión o provisión que
sobrepasen lo que podría ser teóricamente una dosis personal. En
ningún caso se considerará el grado de pureza de las mismas.
Incitación o inducción al Consumo

Artículo 44: Quien incite o induzca el consumo de


sustancias estupefacientes y psicotrópicas, de otras
sustancias que produzcan dependencia física o
psíquica, será sancionado con una multa de tres mil
unidades tributarias (3.000 U.T.) y, en caso de
reincidencia será penado con prisión de cuatro a seis
años.
ARTICULOS DE LA C.R.B.V. QUE SE
DEBEN TENER EN CUENTA EN LA
REDACCIÓN ACTAS POLICIALES
44.- La libertad personal es inviolable; en consecuencia:

 1. Ninguna persona puede ser arrestada o detenida sino en virtud de


una orden judicial, a menos que sea sorprendida infraganti. En este
caso, será llevada ante la autoridad judicial en un tiempo no mayor de
cuarenta y ocho horas a partir del momento de su detención. Será
juzgada en libertad, excepto por las razones determinadas por la ley y
apreciadas por el juez o jueza en cada caso. La constitución de caución
exigida por la ley para conceder la libertad de la persona detenida no
causara impuesto alguno.
2. Toda persona detenida tiene derecho a comunicarse de
inmediato con sus familiares abogado o abogada, o persona
de confianza; y estos o estas, a su vez, tiene derecho a ser
informados o informada sobre el lugar donde se encuentra la
persona detenida; a ser notificados o notificadas de
inmediatamente de los motivos de la detención y a que dejen
constancia escrita en el expediente sobre el estado psíquico y
físico de la persona detenida, ya sea por sí mismo o por sí
misma, o con el auxilio de especialistas, la autoridad
competente llevara un registro público de la detención
realizada que comprenda la identidad de la persona detenida,
lugar, hora, condiciones y funcionarios o funcionarias que la
practicaron.

Respecto a la detención de extranjeros o extranjeras se


observara, además, la notificación consulta prevista a los
tratados internacionales sobre la materia.
 3. La persona no puede trascender de la persona condenada.
No habrá condenas a penas perpetuas o infamantes: las penas
privativas de la libertad no excederán de treinta años.

 4. Toda autoridad que ejecute medidas privativas de la


libertad estará obligada a identificarse.

 5. Ninguna persona continuara en detención después de


dictada orden de excarcelación por la autoridad competente,
o una vez cumplida la pena impuesta.
46.- Toda persona tiene derecho a que se respete su
integridad física, psíquica y moral en consecuencia:

1. Ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o


tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda victima de
tortura o trato cruel inhumano o degradante practicado o
tolerado por parte de los agentes del estado, tiene derecho a
la rehabilitación.

 2. Toda persona privada de libertad será tratada con el


respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.
3. Ninguna persona será sometida sin su libre
consentimiento a experimentos científicos, o
exámenes médicos o de laboratorio, excepto cuando
se encontrare en peligro su vida o por otras
circunstancias que determine la ley.

4. Todo funcionario público o funcionaria pública


que, en razón de ser cargo, infiera maltratos o
sufrimientos físicos o mentales a cualquier persona, o
que instigue tolere este tipo de tratos, será
sancionado o sancionada de acuerdo con la ley.
47.- El hogar domestico y todo recinto privado de
personas son inviolables: No podrán ser allanados
sino por orden judicial, para impedir a perpetración
de un delito o para cumplir, de acuerdo con la ley, las
decisiones que dicten los tribunales, respetando
siempre la dignidad del ser humano.

Las visitas sanitarias que se practiquen, de


conformidad con la ley, solo podrá hacerse previo
aviso de los funcionarios o funcionarias que las
ordenen o hayan de practicarlas.
55.- Toda persona tiene derecho a la protección por parte del
estado, a través de los órganos de seguridad ciudadana
regulados por la ley, frente a situaciones que constituyan
amenaza vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las
personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el
cumplimiento de sus deberes.

La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los


programas destinados a la prevención, seguridad ciudadana y
administración de emergencias será regulada por una ley
especial. Los cuerpos de seguridad del estado respetaran la
dignidad y los derechos humanos de todas las personas, el uso
de armas o sustancias toxicas por parte del funcionario policial y
de seguridad estará limitado por principios de necesidad,
conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme a la
ley.
257.- El proceso constituye un instrumento
fundamental para la realización de la justicia, las
leyes procesales establecerán la simplificación,
uniformidad y eficacia de los tramites y adoptaran un
procedimiento breve oral y público, no se sacrificara
la justicia por la omisión de formalidades no
esénciales.

También podría gustarte