Está en la página 1de 89

Ciclo: EL DISEÑO CURRICULAR EN LA

EDUCACIÓN ALTERNATIVA – CEA

Curso 2:
NIVELES DE CONCRECIÓN DEL DISEÑO
CURRICULAR Y EVALUACIÓN EN LA
EDUCACIÓN PRODUCTIVA

1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Colección: CUADERNOS DE FORMACIÓN CONTINUA

Ciclo: “EL DISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA -


CEA”

Cuaderno: “NIVELES DE CONCRECIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR Y


EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN PRODUCTIVA”

Coordinación:
Viceministerio de Educación Alternativa
Dirección General de Formación de Maestros
Unidad Especializada de Formación Continua – UNEFCO
Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias SPCC

Equipo de Redacción y Dirección:


Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias SPCC
Unidad Especializada de Formación Continua – UNEFCO

Cómo citar este documento:

Ministerio de Educación (2021). “NIVELES DE CONCRECIÓN DEL DISEÑO


CURRICULAR Y EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN PRODUCTIVA ” Cua-
derno de Formación Continua. UNEFCO.

La venta de este documento está prohibida. Denuncie al vendedor a la Direc-


ción General de Formación de Maestros, Tel. 2440815 o a la Unidad Especia-
lizada de Formación Continua: unefco@unefco.edu.bo

www.minedu.gob.bo
https://unefco.edu.bo/

Bolivia, agosto del 2021


NIVELES DE CONCRECIÓN
DEL DISEÑO CURRICULAR
Y EVALUACIÓN EN LA
EDUCACIÓN PRODUCTIVA
Contenido

Tema 1: Concreción Curricular  1


Actividades de Inicio  2
1.1.Fundamentos del Currículo de las personas jóvenes y adultas  3
1.1.1. Caracterización de los Participantes de la Educación de Personas
Jóvenes y Adultas (EPJA) 3
1.1.1. Demandas y Expectativas de las personas Jóvenes y Adultas 5
1.1. Fundamentos del Currículo de Personas Jóvenes y Adultas 6
1.2. Las dimensiones del Ser Humano 7
1.3. Currículo Base de la Educación para personas Jóvenes y Adultas 7
1.3.1. El Currículo Base 8
1.3.2. El Currículo Regionalizado 8
1.3.3. El Currículo Diversificado 8
1.3.4. Características del currículo de educación para personas Jóvenes y
Adultas 9
1.4. Objetivos Holísticos y sugerencias para definirlos 10
1.4.1. Elementos de un objetivo holístico 11
1.4.2. Objetivo holístico en la Planificación Curricular en la EPJA 12
1.5. Los temas Generadores 13
1.6. Actividades en el proceso de Planificación. 15
1.7. Definición de módulos 16
1.7.1. Módulos fundamentales 16
1.7.2. Módulos emergentes 17
1.8. Actividad de Aplicación 18
Tema 2: Planificación en Educación Alternativa Productiva  19
Actividades de Inicio  20
2.1. Planificación Educativa de CEAs 21
2.1.1. ¿Qué es la Planificación? 22
2.1.2. ¿Cuales son los propósitos de la Planificación? 24
2.2. Metodología de Planificación en Educación Alternativa 24
2.3. Niveles de Plan Curricular 25
2.3.1. Plan Curricular Anual en el área de Personas Jóvenes y Adultas 25
2.3.2. Plan Curricular Semestral por Módulos 28

I
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

2.4. Documentos complementarios de Planificación 34


2.4.1. Objetivos y Perfiles de Egresados 34
2.4.2. Malla Curricular Especializada 36
2.4.3. Planificación del Aula Taller 38
Actividades de Aplicación  43
Tema 3: Procesos de Evaluación en Educación Alternativa Productiva  45
Actividades de Inicio  46
3.1. Evaluación en la Educación para Personas Jóvenes y Adultas 47
3.1.1. Evaluación en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo 47
3.1.2. Criterios de Evaluación 50
3.1.3. Características de la Evaluación 52
3.1.4. Objetivos de la Evaluación  53
3.1.5. Derechos de los Participantes 54
3.2. Momentos de la Evaluación 55
3.2.1. Evaluación Diagnóstica 55
3.2.2. Evaluación del proceso 58
3.2.3. Evaluación del Resultado 60
3.3. Formas de Evaluación 63
3.3.1. Autoevaluación 63
3.3.2. Heteroevaluación 66
3.3.3. Evaluación Comunitaria 67
3.4. Aspectos de la Evaluación 68
3.5. Valoración de las Dimensiones 69
3.6. Asignación de valores por dimensión y formas de evaluación 71
Actividades de Aplicación 73

Consignas para el Producto Final 73

II
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

Presentación
El Ministerio de Educación, a través del Viceministerio de Educación Alternati-
va y Especial (VEAyE), Sistema Plurinacional de Certificaciones de Competencias
(SPCC) la Unidad Especializada de Formación Continua (UNEFCO) ha previsto el
desarrollo del “Plan de Formación Continua en Educación Sociocomunitaria Pro-
ductiva” dirigido a maestras y maestros en el ámbito de Educación Alternativa CEA.

Uno de los factores más importantes para la calidad educativa es el trabajo de las
maestras y maestros, asumido con compromiso, profesionalidad y dedicación. En
el “2021 AÑO POR LA RECUPERACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN”, el
Ministerio de Educación de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política del
Estado (Arts. 78, I, II y III; 96, II) en el marco del Sistema Plurinacional de Formación
de Maestros (D.S. Nº 156/2009) viene implementando una estrategia sistemáti-
ca y sostenible de Formación Continua para garantizar que maestras y maestros
de todo el país tengan posibilidades de fortalecer sus cualidades, habilidades y
actualizarse en forma permanente. Los Itinerarios Formativos para Maestros son
una modalidad formativa desarrollada por el Ministerio de Educación, a través de
la UNEFCO enfocada en la práctica educativa, y la mejora de los procesos, con
el objeto de fortalecer la implementación de la Ley de Educación N° 070 Avelino
Siñani – Elizardo Pérez y el Modelo Educativo, según los niveles, especialidades
y pertinencia tanto cultural como lingüística. Los Cuadernos del Ciclo Formativo
“DISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA - CEA”, en el ámbito
de Educación a las personas jóvenes y adultas que, constituyen importantes mate-
riales de apoyo para el desarrollo de los procesos formativos, estos materiales de-
sarrollan aspectos teórico prácticos en la mejora de la práctica educativa, a partir
de los lineamientos establecidos por el actual Modelo Educativo. Sobre la base de
estos Documentos de Trabajo, facilitadoras, facilitadores y participantes en gene-
ral, podrán adecuar contenidos, o estrategias formativas de acuerdo a la realidad
de cada contexto.

Lic. Rosa Amanda Calisaya Flores


COORDINADORA NACIONAL UNEFCO

III
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

IV
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

Introducción

El presente texto formativo esta direccionado a maestras y maestros el (EPJA) con el propó-
sito de promover el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP), en su base
legal de la Ley Nº 070 Avelino Siñani Lizardo Pérez en el área productiva en la elaboración de
Planificación Curricular anual, semestral nodular y aula taller, guías didácticas complementa-
rias en planificación curricular.

Las nuevas concepciones y transformaciones educativas, en los Centros de Educación Alter-


nativa, en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP), surge la
necesidad proponer acciones institucionales y educativas en Educación de Personas Jóve-
nes Adultas (EPJA), a partir de las lectura de la realidad del contexto, donde se visualice las
necesidades, problemáticas y potencialidades de la comunidad, como una acción inicial se
analizó sobre los documentos normativos de la Educación Alternativa los cuales orientan la
transformación institucional y curricular tales como R.M. N°069 /2013, R.M.N°873/2014,
R.M.N°277/2016 y la R.M.N°001/2018, así proponer acciones comunitarias a mediano pla-
zo de tres años en los siguientes ámbitos: Genero generacional Producción en Educación
Técnica Capacitación y Actualización Docente Infraestructura y Equipamientos, relación con
la comunidad, desarrollo institucional. Oferta académica y medio ambiente donde visualiza
la realidad de la interacción de los actores de la comunidad en el contexto como una insti-
tución de atención integral a la diversidad en la población tomando en cuenta los valores
y principios Sociocomunitarios como base esencial para la educación con identidad y perti-
nencia.

El poder alcanzar la consolidación institucional del Centro de Educación Alternativa se plas-


ma el “Proyecto Comunitario de Transformación Educativa 2021 - 2023”, el cual será un ins-
trumento de transformación y consolidación del Centro, dependiente en el marco de la Ley
de Educación Nº 070 “Avelino Siñani Elizardo Pérez y las normativas el cual será socializado,
revisados y ajustados de manera anual, con la participación de todos los actores, de esta ma-
nera promover el compromiso de trabajo comunitario.

Finamente de manera consensuada, se priorizara o jerarquizara una problemática, necesidad


o potencialidad para plasmarlo en un Proyectos Socioproductivos, para cada gestión educa-
tiva a partir de año 2021 hasta el 2023, ya que un insumo esencial para articularnos con la
realidad del contexto y la integración de áreas en la planificación curricular (semestral, mo-
dular y aula taller), de acuerdo a las orientaciones de los documentos curriculares de la EPJA.

V
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

VI
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

Ubicación del Curso en el Ciclo

01 BASES DE LA PLANIFICACIÓN
Y ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO
EN LA EDUCACIÓN PRODUCTIVA

03
02 NIVELES DE CONCRECIÓN DEL
DISEÑO CURRICULAR
Y EVALUACIÓN EN LA
CICLO:
EDUCACIÓN PRODUCTIVA
EL DISEÑO CURRICULAR
EN LA EDUCACIÓN
ALTERNATIVA - CEA

03
03 LA ESTRUCTURA CURRICULAR
EN LA EDUCACIÓN PRODUCTIVA

Objetivo Holístico del Ciclo

Desarrollamos el diseño curricular en y para la vida , a partir de la orga-


nización curricular, evaluación productiva, diseño de guías de trabajo,
fortaleciendo capacidades, potencialidades socio productivas a través de
propuestas de innovacion institucional, para generar y promover impacto
social y productivo

Objetivo Holístico del Curso

Fortalecemos y desarrollamos valores de respeto y compromiso, a través


de procesos de planificación y evaluación acordes a la realidad de cada
Centro de Educación Alternativa para codayuvar en la toma de decisiones
en espacios de diálogo y comunicación con los actores de la Comunidad
Educativa.

VII
Tema 1: Concreción
Curricular
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Actividades de Inicio

Organizados en grupos comunitarios dialogamos y respondemos las pregun-


tas en el siguiente cuadro

PLANTEAMIENTO DE CONCLUSIONES
INTERROGANTES
¿Qué logros observamos a la
hora de articular el PSP?

¿Qué dificultades encontramos a


la hora de articular el PSP?

¿Qué dudas encontramos a la


hora de articular el PSP?

En caso de ser necesario, despejamos las interrogantes con el apoyo del / la


facilitador /a.

2
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

1.1.Fundamentos del Currículo de las personas jóvenes y adultas

Para comprender y aplicar correctamente los procesos de Concreción Curri-


cular es imprescindible conocer a la población atendida.
1.1.1. Caracterización de los Participantes de la Educación de Perso-
nas Jóvenes y Adultas (EPJA)

Las personas mayores a 15 años que requieran acceder a una Educación Al-
ternativa constituyen la población potencial de la EPJA. Éstas tienen sus pro-
pias motivaciones, intereses y necesidades de una educación pertinente. Así,
la Educación de Adultos se plantea como una alternativa amplia, diversa, com-
pleja vinculada a programas de alfabetización, educación primaria, secunda-
ria, capacitación técnica laboral.

La Ley 070, en el Art. 23, núm. 1, indica: La educación de personas jóvenes


y adultas es de carácter técnico humanístico y ésta destinada a las personas
mayores a 15 años. Las Naciones Unidas, sitúa al joven entre los 15 y los 25
años, proceso relacionado con el período de formación e ingreso al trabajo de
las personas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la juven-
tud entre 15 y 24 años. El concepto de juventud difiere de un contexto a otro.
En nuestro medio, la persona joven cronológicamente oscila entre los 15 y 24
años, esto varía social, cultural y geográficamente. Mientras que la adultez,
cronológicamente abarca entre los 25 y 60 años donde las personas asumen
compromisos sociales y ciudadanos con independencia en las decisiones.

Fuente: UNEFCO

3
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Este grupo de personas se caracterizan porque:

• Tienen vivencias, experiencias e historias de vida.

• Buscan aplicación práctica e inmediata de aquello que aprenden, para la


resolución de problemas cotidianos.

• Forman parte de la población económicamente activa y cumplen una fun-


ción productiva con un deseo explícito de mejorarla.

• Pretenden, a través de la educación, una formación que les brinde opcio-


nes laborales para mejorar su condición social.

• Requieren reconocimiento, cualificación y certificación de experiencias


propias.

• Precisan fortalecer su identidad y su espacio comunitario.

• Necesitan afianzar su organización social.

Los principales motivos porque los(as) jóvenes dejan de estudiar son: proble-
mas económicos que imposibilita sustentar costo de los estudios, responsa-
bilidades familiares como resultado de embarazo, matrimonio, cuidado de los
hijos, hermanos, padres, abuelos, siendo una de las principales causas para
que las mujeres abandonen la educación.

La Educación de Personas Jóvenes y Adultas, pretende que todos(as) tengan


la oportunidad de iniciar, continuar y lograr el bachillerato (técnico humanís-
tico), a través de procesos sistemáticos e integrales con calidad y pertinencia
promoviendo la política de inclusión social.

1.1.1. Demandas y Expectativas de las personas Jóvenes y Adultas

Precisando las demandas de las personas jóvenes y adultas, éstas se expresan,


en primer lugar, por una educación técnica, primaria de adultos, secundaria,

4
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

alfabetización, educación especial y permanente, en este orden.

Las mujeres demandan educación básica y educación técnica; en cambio los


varones quieren Educación Secundaria de Adultos.

Las expectativas de las personas jóvenes y adultas, se expresan en los siguien-


tes términos:

• Considerar necesidades, intereses, problemáticas y potencialidades de


los(as) participantes, de acuerdo a las características psicológicas, sociocultu-
rales, económicas, geográficas, lingüísticas.

• Contribuir a la solución de problemas, necesidades de formación técnica


y humanística en tiempos cortos, a través de diversas modalidades de aten-
ción.

• Establecer espacios, horarios de aprendizaje flexibles y adaptados a su


disponibilidad de tiempo.

• Atender prioritariamente la formación de las mujeres, que demandan


educación básica, educación técnica, bachillerato técnico humanístico.

Finalmente, la Educación de Personas Jóvenes y Adultas considera y asume


el desafío de responder las demandas, expectativas e intereses de formación
indicadas.

La emoción del aprendizaje


separa a la juventud de la
vejez. Mientras usted esté
aprendiendo, no es viejo”
Rosalyn Yalow

5
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

1.1.Fundamentos del Currículo de Personas Jóvenes y Adultas

Los fundamentos son cuatro:

01 02
Ideológico - Político Psicopedagógico / Andragógico

Promover la transformación Las personas Jóvenes y


social dinamizando a la Adultas poseen saberes,
sociedad, creando concien- conocimientos y experiencias
cia de respeto a la diversi- que les permiten ser sujetos de
dad, equilibrio, equidad e sus propios aprendizajes
igualdad entre todos

FUNDAMENTOS

Filosófico / Sociológico Epistemológico


El MESCP implica la integración Los saberes y conocimientos se
de todos los pueblos, campo y asumen desde la dimensión
ciudad en función a la convivencia holística complementaria con las
comunitaria y proyectados a un dimensiones del Ser Humano
proceso de desarrollo productivo
para Vivir Bien
03 04

Fuente: Elaboración propia

La persona es un ser comunitario tetradimensional que se relaciona de mane-


ra asertiva con su entorno inmediato y mediato, recíproca y complementaria-
mente.

6
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

1.2.Las dimensiones del Ser Humano

Ser: referido al espacio de los valores, principios y actitudes de las personas


en la vida comunitaria

Saber: comprende los contenidos y temáticas referenciales útiles para la vida,


también tiene implicancia con las otras dimensiones, es decir, saber ser, saber
hacer, saber decidir y sobre todo, saber dominar el conocimiento sin dejar que
éste lo domine.

Hacer: es la dimensión del desarrollo de habilidades y destrezas útiles para


generar procedimientos de producción y uso de tecnologías.

Decidir: es la dimensión del emprendimiento, tiene que ver con las decisiones
políticas e ideológicas en el uso de las tres dimensiones anteriores, que deter-
minan la orientación de la vida comunitaria.

1.3.Currículo Base de la Educación para personas Jóvenes y Adultas

El currículo base de la educación de personas Jóvenes y Adultas ha sido el re-


sultado de construcciones colectivas en las que participaron constantemente,
representantes de organizaciones sociales, maestras y maestros y técnicos
profesionales con alto grado de compromiso con la educación boliviana y, en
especial, con la Educación Alternativa. Si bien, la misma se constituye en una
base que permite el desarrollo de interacciones educativas, esta no puede ser
estática en el sentido de no estar abierta a procesos de contextualización y
constante actualización la cual debe ser proyectada a generar procesos de li-
beración y transformación social, política, cultura y económica en el marco del
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP).

7
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

1.3.1. El Currículo Base

Es de aplicación obligatoria y tiene alcance nacional, tiene como objetivo arti-


cular saberes, conocimientos locales, regionales y nacionales.

Colabora en el proceso de desarrollar capacidades creativas en la producción,


promueve valores sociocomunitarios hacia la descolonización liberadora y la
despatriarcalización.

1.3.2. El Currículo Regionalizado

Asume las características de un contexto sociocultural, lingüístico y producti-


vo que hace a su identidad. Incorpora saberes y conocimientos particulares de
las regiones, hace uso de la práctica de lenguas como medios que viabilizan y
complementan el proceso educativo.

1.3.3. El Currículo Diversificado

El mismo recoge aspectos singulares del contexto en el que se encuentra la


Unidad Educativa. Toma en cuenta el idioma local como primera lengua.

El Currículo base se complementa a través de los campos de saberes y conoci-


mientos con las áreas curriculares del currículo.

La articulación de los contenidos, entre los campos de saberes y conocimien-


tos del currículo base a las áreas del currículo regionalizado, no es lineal,
pudiendo armonizarse y articularse con los contenidos de cualquiera de los
campos de saberes y conocimientos.

En relación a la territorialidad, es importante tomar en cuenta que debemos

8
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

abordar el currículo regionalizado que corresponda geográficamente a la Na-


ción o pueblo indígena Originario, en cambio, en los Centros Urbanos su apli-
cación debe ser coordinada con los padres de familia, asumiendo el curriculo
regionalizado que geográficamente corresponda a su contexto.

1.3.4. Características del currículo de educación para personas Jó-


venes y Adultas

El currículo para personas jóvenes y adultas se caracteriza por ser:

a. Único, Diverso y Plural:

Porque garantiza calidad y tiene alcance nacional, fortaleciendo las expresio-


nes de vida, cultura, lengua e identidad de las diversas Naciones y Pueblos
Indígena Originario Campesinos, las Comunidades Intercurriculares y Afro-
bolivianos, concretándose a través de los currículos regionalizados y diversi-
ficados.

b. Flexible:

Porque se adecua a las características biológicas, psicológicas, sociales, espiri-


tuales, culturales, económicas, ambientales, productivas de los participantes y
comunidades, en cada contexto.

Permite la incorporación y/o modificación de contenidos significativos emer-


gentes, atendiendo a los intereses, necesidades demandas en igualdad de
oportunidades y con equiparación de condiciones para los participantes,

Además, posibilita a los participantes su intervención en diferentes espacios


educativos y productivos, de acuerdo a sus necesidades laborales, tiempo dis-
ponible, intereses, demandas y expectativas, mediante modalidades de aten-
ción presencial, semipresencial y a distancia.

9
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

c. Integrador y articulador

Porque integra lo humanístico con lo técnico a partir de los campos de saberes


y conocimientos, a través de una organización curricular modular, articulando
los diferentes niveles, además con la educación superior.

d. Integral:

Porque desarrolla las cuatro dimensiones de la persona: SER, HACER, SABER,


DECIDIR; e Integrando la práctica, teoría, valoración y producción a través de
estrategias y metodologías apropiadas.

e. Pertinente:

Porque responde a las necesidades, motivaciones y expectativas educativas,


en lo técnico tecnológico productivo, humanístico, científico, a sus demandas
socioeconómicas, políticas y socioculturales respetando espiritualidades, sa-
beres, conocimientos, experiencias de las Naciones y Pueblos Indígena Origi-
nario Campesinos, las Comunidades Interculturales y Afrobolivianos

1.4.Objetivos Holísticos y sugerencias para definirlos

Para establecer adecuadamente los parámetros de la planificación, es de vital


importancia, definir correcta y concretamente los objetivos holísticos, para lo
cual se debe tomar en cuenta la esencia de las cuatro dimensiones: SER, SA-
BER, HACER y DECIDIR.

10
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

DIMENSIONES CARACTERÍSTICAS
SER Son principios y valores humanos: solidari-
dad, reciprocidad, responsabilidad, respeto,
saludo, puntualidad.
SABER Son todos los saberes y conocimientos con-
tenidos, módulos, unidades temáticas.
HACER Son todas las acciones a desarrollarse: es-
trategias metodológicas, estrategias didác-
ticas, nuevas experiencias, acciones comuni-
tarias, técnicas.
DECIDIR Es el aspecto ideológico del ser humano: au-
tonomía, liderazgo, emprendimiento, toma
de decisiones.
Fuente: Elaboración propia

1.4.1. Elementos de un objetivo holístico

Se deben tomar en cuenta los siguientes elementos para formular adecuada-


mente los objetivos:

- Verbo en primera persona plural (NOSOTROS)


- Principios y valores del Ser Humano (SER)
- Desempeño, Procesos, Acciones (HACER)
- Contenidos, Unidades Temáticas (SABER)
- Utilidad del proceso para la vida (DECIDIR)
- PSP (temas generadores)

11
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Verbo: Primera persona en plural

Objeto: Integración de las cuatro dimensiones

Condición: Dirigido al producto, articulado al PSP

Es importante definir los elementos curriculares para ubicar la articulación


durante las acciones educativas propuestas en las planificaciones tanto anual,
semestral, modular / aula-taller.

La formulación del Objetivo Holístico del semestre definirá los elementos


para los objetivos modulares y aula-taller.

1.4.2. Objetivo holístico en la Planificación Curricular en la EPJA

Se sugiere tomar en cuenta los siguientes elementos para los objetivos holís-
ticos:

- Objetivo Holístico Semestral (SER, SABER, HACER y


DECIDIR)
- Objetivo Holístico Modular (Se mantiene el SER y el DECI-
DIR del semestre)
- Objetivo Holístico del Aula - Taller (Se mantiene el SER y el
DECIDIR del semestre)

12
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

1.5.Los temas Generadores

Además de los objetivos holísticos, presentes en la Planificación (PSP) y eva-


luación del CEA de la dualidad causa – efecto de los problemas regionalizados,
se debe tomar en cuenta la importancia de definir los temas generadores, los
cuales estarán presentes en las Planificaciones Anuales y Semestrales.

El Tema Generador es un enunciado desde el cual emergen diversas temáticas


relacionadas entre sí, las cuales serán abordadas en los procesos educativos
afrontados por el CEA, en respuesta a las demandas y la realidad de las fami-
lias y la comunidad en busca de una transformación.

Las consideraciones para el desarrollo de Temas Generadores son las siguien-


tes:

• Orientar la aplicabilidad e integración de campos y áreas de saberes y co-


nocimientos.

• Vincular lo educativo con la realidad de vida de las familias y comunida-


des.

• Considerar el ciclo productivo de los rubros priorizados (en caso de que


el problema priorizado sea del componente productivo).

• Identificar desde el problema priorizado.

Por ejemplo:

13
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Problemática Título del PSP Tema Ejes Temáticos


identificada Generador
1. Uso y manejo
adecuado del
agua para la pro-
ducción
Captación de
aguas pluviales 2. Procesos pro-
Carencia del en reservorios, ductivos en las
El agua, elemen- comunidades
riego a con- para una pro-
to escencial para mediante el uso
secuencia de ducción diver-
la vida y la pro- adecuado del
la escasez de sificada en las
ducción agua
agua comunidades
de atención del 3. Convivencia
CEA de las comu-
nidades con la
Madre Tierra
4. Otros...
Fuente: Elaboración propia

Ejemplos de temas generadores:

Consumo de Conciencia
Alcohol Economía
drogas sexual

Formas de Práctica de Medidas


preventivas Otros
discriminación valores
COVID - 19

Fuente: Elaboración propia

1.6.Actividades en el proceso de Planificación.

14
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

Existen actividades que tienen un valor educativo intrínseco, independiente


de su contenido concreto y de los aprendizajes a los que pueda dar lugar. Por
lo tanto, para planificar la enseñanza, se deben seleccionar las actividades más
adecuadas que tiendan a favorecer la mayor participación del alumnado en su
realización. Este aspecto es especialmente útil para el conjunto de personas
Jóvenes y Adultas participantes de los procesos educativos, para quienes la
practicidad y utilidad de las actividades reforzarán o corregirán conocimien-
tos adquiridos.

Consideramos que el currículum, más que concebirse como “lo que debe ser
aprendido”, se concibe como el conjunto de experiencias mediante las cuales
los que aprenden, construyen una concepción del mundo más compleja. Los
participantes van produciendo cambios desde sus ideas hacia un estado de
conocimiento más amplio y complejo a través de secuencias de aprendizaje.
El verdadero problema curricular es entonces, el diseño de actividades de
aprendizaje que hagan posible esa evolución de los participantes.

Las actividades, por lo tanto, precisan un diseño cuidadoso, un análisis de re-


sultados y una reorganización continua, que permitan su progresiva adapta-
ción a los modos de pensar de los participantes.

Sin embargo, resulta difícil diseñar en un currículum programas de actividades


concretos con secuencias determinadas que respondan a la gran diversidad
de intereses, capacidades, puntos de partida y contextos de los participan-
tes. Por ello, si bien, los maestros / facilitadores podrán contar con materia-
les complementarios, los mismos podrán ser fortalecidos tomando en cuenta
ideas comunes de los participantes jóvenes y adultos quienes pueden aportar
sugerencias de actividades diversas, con variadas secuencias para su desarro-
llo, que sean fáciles de encontrar y tengan bajo costo.

15
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

1.7.Definición de módulos

Un elemento preponderante que nos permite conocer la dinámica del sub-


sistema de Educación Alternativa tiene que ver con la estructura modular en
la que se atiende a este ámbito. La organización modular se caracteriza por
la flexibilidad referida al uso y programación del tiempo y el espacio, con la
finalidad de responder a las necesidades, demandas y expectativas de las y los
participantes.

Un módulo es una unidad curricular referida a campos y áreas de saberes y


conocimientos, que organiza el proceso educativo a partir de objetivos cla-
ramente evaluables. Permiten una multiplicidad de formas de articulación y
correlación entre sí, ofreciendo al participante de la EPJA, criterios para la re-
gulación de su trayectoria formativa.

Existen dos tipos de módulos:


1.7.1. Módulos fundamentales

Su definición, es de tuición exclusiva del Ministerio de Educación del Estado


Plurinacional de Bolivia, la cual se desarrolla en función a políticas econó-
micas, sociales, culturales y productivas, las mismas deben ser aplicadas de
manera obligatoria en los curriculos de Educación Primaria para Jóvenes y
Adultos. En la definición de los mismos también pueden intervenir los actores
educativos como son maestras/maestros, facilitadores, instituciones relacio-
nadas y organizaciones sociales.

Características de los Módulos Fundamentales

• Obedecen al currículo base nacional y demás lineamientos curriculares


vigentes.

• Velar la misma calidad educativa en todo el territorio nacional.

16
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

• Es de desarrollo obligatorio en el territorio nacional.

• Garantizan la continuidad de estudios a niveles superiores

1.7.2. Módulos emergentes

Se construyen en los niveles del currículo regionalizado y diversificado, carac-


terizados por responder a situaciones, contextos y problemáticas concretas,
su definición está a cargo de la comunidad del centro o punto post alfabeti-
zación en coordinación con las instituciones y organizaciones del contexto.
Guardan estrecha relación con las políticas del Estado Plurinacional, Plan de
Desarrollo Departamental, Plan de Desarrollo Municipal y necesidades y de-
mandas de la comunidad.

Características de los Módulos Emergentes

• Responde a necesidades y problemáticas del contexto local.

• Definidas por el CEA/PNP y la Comunidad en base al diagnóstico comu-


nitario participativo.

• Es contextualizado, regionalizado y diversificado.

• Responde a problemas y necesidades emergentes de las y los participan-


tes.

• Está desarrollado en función a los saberes, conocimientos y experiencias.

• En la Educación Primaria, fortalece las capacidades técnicas tecnológicas


y Lengua Originaria.

17
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

1.8.Actividad de Aplicación

Compartimos de manera comunitaria, con suficiente amplitud, de modo since-


ro y respondemos a las siguientes interrogantes:

1. ¿La Planificación Curricular de nuestro CEA, responde a las necesidades


actuales de nuestro contexto?

2. ¿Cómo podemos hacer que éste mejore en beneficio de la comunidad?

3. ¿Cuál es el grado de satisfacción de los participantes de nuestro CEA en


relación a los Currículos Diversificados y/o Regionalizados a la conclusión de
los procesos formativos?

4. ¿Qué sugerencias tangibles tiene usted para mejorar el proceso de plani-


ficación en su CEA, de modo que los participantes se mantengan motivados y
aprovechen de mejor manera el proceso formativo?

....................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................

18
Tema 2: Planificación en
Educación Alternativa
Productiva
2.
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Actividades de Inicio

Organizados en grupos comunitarios dialogamos y respondemos las pregun-


tas en el siguiente cuadro:

PLANTEAMIENTO DE CONCLUSIONES
INTERROGANTES
¿Qué entendemos por Planifica-
ción en EPJA?

¿Por qué considera importante


Planificar?

¿Cómo llevamos adelante el se-


guimiento de la Planificación?

2.

20
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

2.1.Planificación Educativa de CEAs

Entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por la Organización


de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
para la Agenda 2030, se encuentra uno que constituye la síntesis de las ambi-
ciones de la Educación a nivel global y está referido a la Educación de Calidad,
el Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 04 (ODS 4), el cual pide: “Garantizar
una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje durante toda la vida para todos”.

En este marco, el Estado Plurinacional, respetuoso de los tratados y acuerdos


Internacionales, colabora por medio del Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo a reducir la desigualdad y evidente discriminación a sectores mar-
ginados de la sociedad, como son las personas jóvenes y adultas que requieren
de procesos de formación educativa superando así la falta de oportunidades
educativas, accesibilidad u oportunidades laborales restringidas.

Si bien en el mundo se ha tomado conciencia de la importancia de la inclusión


en todos los niveles, se deben seguir implementando mayores esfuerzos en
busca de una sociedad con mayores oportunidades.

Las nuevas dinámicas sociales la tendencia hacia la descentralización de los


sistemas educativos, genera que los actores educativos y en especial, los maes-
tros, asuman nuevos roles, tengan la capacidad para actuar de manera autó-
noma y tomen decisiones que les permitan acceder al mundo globalizado de
la educación y de la sociedad en general. Todo ello, obliga a que los actores del
ámbito educativo tengan que gestionar procesos adecuados y coherentes con
la movilidad social que acontece actualmente en la comunidad, esto quiere de-
cir que se debe asumir una completa responsabilidad para obtener resultados
exitosos e innovadores en generar las suficientes capacidades para proyectar,
diseñar, analizar y evaluar políticas como proyectos pertinentes al contexto
actual.

21
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Para poder transformar la realidad de un centro educativo, es necesario,


primeramente, conocer lo externo e interno del mismo, no solo en cuanto a
infraestructura, sino también las personas que tienen un rol protagónico en
esta. Implica conocer y reflexionar no solo en la problemática del centro, sino
también en sus vocaciones, potencialidades y oportunidades.

Es fundamental saber dónde nos encontramos, primeramente, de que situa-


ción partimos, para que podamos posteriormente, planificar su transforma-
ción, por ello uno de los insumos vitales serán las conclusiones del Diagnóstico
Comunitario Participativo. La transformación será posible mientras planifi-
quemos en concordancia con la realidad de nuestro contexto, es decir, será
necesario planificar las actividades en función de la realidad identificada.

El arte de educar requiere esfuerzo, análisis racional, pensamiento crítico y


creatividad. La planificación en la Educación es una clave para asegurar el éxi-
to y la calidad de las acciones

2.1.1. ¿Qué es la Planificación?

La planificación es un instrumento que facilita la gestión institucional, con las


funciones de acompañamiento, control, supervisión, aplicación de medidas
preventivas y correctivas.

Los conceptos y procesos metodológicos de una planificación participativa, in-


tegral y holística la entendemos como un proceso desarrollado en comunidad
y con carácter participativo, tomando en cuenta que no será el camino úni-
co para responder a las incertidumbres del ámbito educativo. Más bien es un
elemento que nos marca una línea en los objetivos y de ésta forma actuar en
coherencia hacia un camino común. Planificar es el resultado de una construc-
ción en comunidad, donde se involucran todos los actores y que nos permite
alcanzar las metas propuestas.

22
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

En este sentido, es importante que, para contar con un proceso de Planifica-


ción adecuado, exista contacto con la comunidad u organización productiva a
la cual respondemos.

Cómo proponer objetivos holísticos semestrales

Fuente: Elaboración propia

Cómo proponer objetivos holísticos modulares

Fuente: Elaboración propia

23
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

2.1.2. ¿Cuales son los propósitos de la Planificación?

La planificación cumple, principalmente, dos propósitos: el protector y el afir-


mativo. El protector consiste en aminorar o mitigar los riesgos reduciendo la
incertidumbre de las actividades del Centro Educativo y definiendo las conse-
cuencias de la acción pedagógica, gestión o una determinada administración.
El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito
de la institución educativa.

2.2.Metodología de Planificación en Educación Alternativa

Los lineamientos para la planificación en los Centros de Educación Alternativa


son los siguientes:

1. Evaluación del currículo y Plan Operativo, donde se establecen logros,


dificultades y recomendaciones. (A cargo de: )

2. Documentos de Planificación a cargo de las Direcciones de CEA.

a) Proyecto Sociocomunitario Productivo – PSP, cada 3 años con actualiza-


ciones si son necesarias de acuerdo a problemática del contexto.

b) Plan Operativo Anual para la gestión en curso, en función al PSP del CEA.

Los Planes deben ser entregados en los plazos establecidos a las Direcciones
Distritales de Educación

3. A partir del PSP aprobado y lineamientos asumidos las y los maestros ela-
borarán:

a) Plan Curricular Anual en el área de Personas Jóvenes y Adultas.

b) Plan Curricular Semestral por módulos.

24
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

c) Planificación Anual de Implementación de programas en el área de Edu-


cación Permanente

Los Planes elaborados por las y los maestros serán entregados a la directora
o director de los CEA.

4. Las directoras y directores de los Centros de Educación Alternativa se-


rán responsables de realizar el respectivo acompañamiento, seguimiento,
orientación y evaluación del diseño e implementación de los Planes curricula-
res presentados.

2.3.Niveles de Plan Curricular

Existen dos niveles de Plan curricular, el Anual y Semestral por Módulos.

2.3.1. Plan Curricular Anual en el área de Personas Jóvenes y Adultas

Delinea la trayectoria formativa de la o el participante en la gestión educativa


para el nivel (Educación Primaria y Secundaria) y la especialidad técnica tec-
nológica correspondiente.

Si bien los contenidos y forma de presentación podrán diferir entre CEAs, la


Planificación Curricular Anual debe contener, al menos, la siguiente informa-
ción:

• PSP( ProyectoSocioproductivo)

• Objetivo Holística Anual

• Temas Generadores

• Actividades

• Módulos

25
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Estructura del Plan Curricular Anual para Educación Técnica Tecnológica


Productiva

Datos Referenciales:

CEA: (Nombre del CEA)

Nivel:(Primario, Secundario o Técnica Tecnológica Productiva)

Etapa:(Aprendizaje Básico o Aprendizaje Especializado)

Fecha de Inicio y Finalización: (Fechas en las que se considera la planificación


anual

Tabla obtenida de la Guía Metodológica para la Planificación Curricular en los CEAs (2018).

Posteriormente se deberán enunciar el PSP, Objetivo Holístico Anual, el Tema


Generador y las Actividades. En la tabla de Módulos, se deberán listar todos
los módulos que serán abordados durante la gestión.

26
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

Ejemplo del Plan Curricular Anual para Educación Técnica Tecnológica


Productiva (para la especialidad de ARTESANÍA):

CEA: Nombre del CEA

Nivel: Técnica Tecnológica Productiva

Etapa: Aprendizaje Especializado

Fecha de Inicio y Finalización: (DD/MM/AAAA hasta DD/MM/AAAA)

PSP Educación Integral y holística con enfoque de


emprendimientos productivos y empleabili-
dad a partir de las potencialidades técnicas
con compromiso social
Objetivo holísti- Practicamos el valor de la responsabilidad,
co anual durante el aprendizaje de matemáticas bási-
cas, macramé artesanal, producción en goma,
confección de edredones, cotillería, tomando
en cuenta el estudio de mercadoy participa-
ción de los actores para la generación de in-
gresos económicos y emprendimientos pro-
ductivos a partir de experiencias prácticas y
guías de trabajo
Temas Genera- • Modalidades de atención en educación
dores
• Emprendimiento y empleabilidad

• Práctica de valores (convivencia armóni-


ca)

• Desigualdad social

• Comercio Informal y economía

27
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Actividades • Práctica de operaciones aritméticas bá-


sicas

• Desarrollo de técnicas artesanales y de-


corativas

• Decorado y creación de adornos en plas-


to formo

• Creación de piñatas infantiles

• etc

Campos de saberes y
Módulos (Listado de módulos)
conocimientos
Módulo 1: Operaciones Básicas
Módulo 2: Macramé
Módulo 3: Producción en Goma Eva
Ciencia, Tecnología y
Módulo 4: Corte y Confección de
Producción
Edredones
Módulo 5: Cotillonería
...
Fuente: Elaboración propia

2.3.2. Plan Curricular Semestral por Módulos

Determina el proceso formativo de la o el participante a través del módulo


desarrollado, considerando el semestre, los temas y contenidos curriculares
y, entre sus elementos, debe contener la siguiente información:

• PSP

• Objetivo Holístico Anual

• Objetivo Holístico del Módulo

28
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

• Temas Generadores

• Módulo y contenidos

• Producto esperado del Módulo

Estructura del Plan Curricular Semestral por Módulos

Datos Referenciales:

CEA: (Nombre del CEA)

Nivel: (Primario, Secundario o Técnica Tecnológica Productiva)

Etapa: (Aprendizaje Básico o Aprendizaje Especializado)

Fecha de Inicio y Finalización: (Fechas en las que se considera la planificación


anual)

Semestre: (Indica si la Planificación corresponde al primer o segundo semestre)

Tabla obtenida de la Guía Metodológica para la Planificación Curricular en los CEAs (2018)

29
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Posteriormente se deberán enunciar el PSP, Objetivo Holístico Anual y las Ac-


tividades. En la tabla inferior se deben enlistar los Campos de Saberes y Co-
nocimientos, los Temas Generadores, se enlistarán nuevamente los módulos
que fueran definidos en la Planificación Curricular Anual junto a las temáticas
de cada módulo, se definirán los objetivos holísticos de cada módulo y final-
mente se debe establecer cual será el producto o los productos, esperado/s
para cada módulo.

Ejemplo Parcial de Plan Curricular Semestral por Módulos (para la espe-


cialidad de BELLEZA INTEGRAL):

CEA: Nombre del CEA

Nivel: Técnica Tecnológica Productiva

Etapa: Aprendizaje Especializado

Fecha de Inicio y Finalización: (DD/MM/AAAA hasta DD/MM/AAAA)

Semestre: 2/2021

PSP Educación Integral y holística con enfo-


que de emprendimiento productivo y
empleabilidad a partir de las potencia-
lidades técnicas con compromiso social

30
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

Objetivo Holístico Fortalecemos la empatía y el empren-


Anual didurismo en los participantes, durante
el aprendizaje de la anatomía fisiológica
del cabello, tratamientos capilares, cor-
tes de cabello (varón y damas), arquitec-
tura y diseño del corte, software de be-
lleza y reflexiones sobre empleabilidad
y violencia, mediante videos, guías de
trabajo y experiencias prácticas
Actividades • Evaluación de la anatomía craneal
osea

• Actividades de salud e higinere ca-


pilar

• Aprendiendo técnicas de corte

• Técnicas de deshidratación capilar

• Masaje capilar de relajamiento

31
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Campos de Objetivo
Tema Gene- Módulos y
saberes y holístico del Producto
rador Temas
conocimiento módulo

Ciencia, Prevención Módulo 1: Asumismos Salud y


Tecnología de toda Ética y Es- actidudes seguridad
y Produc- forma de tética Pro- de respon- ocupacio-
ción violencia fesional sabilidad nal
mediante la
aplicación
Tema 1: de técnicas
Diferencia de ética
entre ética y estéti-
y estética ca para el
desarrollo
de capaci-
Tema 2: Co- dades de
nocimiento higiene per-
del área de sonal y del
trabajo taller

Tema 3:
Normas y
medidas de
seguridad
industrial

Tema 4: Hi-
giene
Prevención Módulo Desarro- Elabora-
de toda 2: Salud y llamos la ción de
forma de cuidado ca- responsabi- shampoo
violencia pilar lidad en la y cremas
aplicación naturales
de técni- para la
Tema 1: cas para el aplicación
Cosmética cuidado y capilar con
capilar tratamien- productos
to capilar del medio
recuperan- ambiente
Tema 2: do saberes
Enferme- y conoci-
dades Capi- mientos de
lares la diversi-
dad cultural
Tema 3: que apor-
Tratamien- tan a la sa-
tos capila- lud y bien-
res natura- estar de las
les personas

Tema 4:
Tratamien-
tos quími-
cos

32
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

Respeto a la Módulo 3: Asumimos Ta l l e r e s


diversidad Uso de la actitudes con temá-
individual y tecnología de respon- ticas pro-
colectiva en la espe- sabilidad ductivas
cialidad. mediante en el área
la aplica- de belleza
ción de integral
Tema 1: Ser diferentes
digital técnicas y
tecnología
para desa-
Tema 2: rrollar ca-
Utilidad de pacidades
la tecno- de higiene
logía en el personal y
ámbito la- del taller
boral

Tema 3: In-
teracción
en la red
para infor-
mación de
productos y
servicios

Tema 4:
Aplicación
de progra-
mas digi-
tales para
peinados y
maquillajes

Fuente: Elaboración propia

Se debe completar el listado total de acuerdo a la cantidad de módulos pre-


sentes en la Planificación Curricular Anual

Se debe considerar que, al tratarse de definición de módulos


emergentes, los mismos podrán ser diferentes entre los Cen-
tros de Educación Alternativa, respetando la identidad propia
de cada región y las necesidades del contexto.

33
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

2.4.Documentos complementarios de Planificación

Si bien el Plan Anual Curricular y el Plan Curricular Semestral son, de acuerdo


a normativa, exigibles por parte del Ministerio de Educación en respuesta a
los procesos de planificación para Educación Alternativa de Jóvenes y Adul-
tos a nivel nacional, los CEA’s deben contar con herramientas adicionales que
brinden precisión en los procesos de planificación y encaminen las acciones
de todos los actores que intervienen en el Centro de Educación Alternativa.

De ahí se desprenden documentos adicionales para la buena gestión del CEA,


como son, la definición de Objetivos y Perfiles de Egresados, la Malla Curricu-
lar Especializada y la Planificación del Aula Taller.

2.4.1. Objetivos y Perfiles de Egresados

Será una buena práctica, tener claridad al momento de definir tres objetivos:

a) Objetivo Holístico de la Especialidad, espacio para describir concreta-


mente el objetivo del CEA para la especialidad dictada, y como ésta logra con-
tribuir en el desarrollo de la región.

b) Objetivo por niveles, Se deberán describir objetivos para los tres niveles
técnicos: Técnico Básico, Técnico Auxiliar y Técnico Medio. Esta declaración es
particularmente útil para determinar, por medio de objetivos expresamente
citados, las habilidades y competencias que deberán estar presentes a la con-
clusión de cada uno de los niveles alcanzados por los participantes.

c) Objetivo General del Egresado, se deberá establecer concretamente la


expectativa y cualidades que tendrán las y los participantes a la conclusión
del proceso formativo en el CEA, definiendo, de manera general, capacidades,
actitudes y orientaciones que le permitan realizar emprendimientos produc-

34
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

tivos en favor de la comunidad.

Adicionalmente es recomendable incorporar un documento de comparativa


de perfiles por niveles, en las que se detalle la articulación de las dimensio-
nes de la persona y el grado de especialización al que podrán acceder las y los
participantes, quienes conocerán previamente lo esperado de su proceso de
formación.

Dimensiones de Perfiles por niveles


la persona Técnico Básico Técnico Auxiliar Técnico Medio
Tiene iniciativas Demuestra res- Dispone de ac-
solidarias… ponsabilidad titudes y aptitu-
y creativadad des emprende-
para asumir tra- doras para una
Cuenta con sa- bajos al servicio administración
beres y conoci- de la comuni- transparente…
mientos básicos dad…
aplicados en los
espacios socia- Demuestra alto
les… Adquiere co- compromiso so-
nocimientos cial para con la
precisos para comunidad…
Utiliza ambien- el desarrollo de
tes saludables y la especialidad
técnicas básicas de…. Debe tener co-
en la especiali- nocimientos le-
dad… gales para llevar
Tiene habilida- adelante una
des y destrezas unidad produc-
Tiene propues- para emplear tiva al servicio
tas concretas con precisión de la comuni-
para organizar h e r ra m i e n t a s dad…
jornadas infor- y técnicas de la
mativas… especialidad…
Fuente: Elaboración propia

Nuevamente, los perfiles a ser desarrollados cambiarán en


función a las necesidades del contexto, la visión propia del
CEA y a la especialidad misma, la cual debe ser un documento
accesible a las y los participantes para que sepan lo que es es-
perado de ellas/ellos

35
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

2.4.2. Malla Curricular Especializada

La Malla Curricular tiene por objetivo desplegar, en una sola hoja, el listado de
módulos y su distribución a lo largo de los semestres organizados por niveles.
De esta manera, se tiene un listado general de los módulos que deben ser ven-
cidos para acceder a los niveles de Técnico Básico, Auxiliar y Medio.

Es posible incorporar en la cabecera información adicional de la malla, como


ser, la Carga horaria por módulo, horas/minutos por periodo, el horario de tra-
bajo para cada módulo. Al final de la tabla, es buena idea, indicar o establecer,
además, la cantidad de horas que deben ser cursadas para el acceso a la titu-
lación / mención para el Nivel de Técnico Medio (usualmente las 2.000 horas
académicas).

36
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

ETA para Jóvenes y Adultos

Campo de Área de Tec. Básico Tec Auxiliar Tec Medio No.


Saberes y Saberes y mó-
Conocim. Conocim. dulos
1er Semes- 2do Semes- 3er y 4to Se-
tre tre mestre

Área Hu- Módulo 1: Módulo 11: 2


manística Matemáti- Lenguaje y
cas Básicas Comunica-
ción

Módulo 2: Módulo 6: Módulo 12:


Macramé Pintura en Decorador
Artesanal Tela de Interiores

Módulo 13:
Confección
de Cortinas

Módulo 3: Módulo 7: Módulo 14:


Producción Mantelería Confección
en Goma de fundas de
living

Módulo 15:
Técnica Drapeado
Ciencia, Productiva
Tecnología Formación Módulo 4: Módulo 8: Módulo 16: 16
y Produc- de la Espe- Confección Bordado y Organización
ción cialidad de Edredo- Trenzado en de eventos
nes Cinta

Módulo 17:
Decoración
de globos

Módulo 5: Módulo 9: Módulo 18:


Cotillonería Artesanía en Arreglos Flo-
Porcelana rales
Fría y Perlas

Módulo 19:
Jarrones
Artísticos y
Máscaras Ve-
necianas

Emprendi- Módulo 10: Módulo 20: 2


mientos y Emprendi- Proyectos de
Ofimática miento Pro- emprendi-
ductivo miento

500 hrs 500 hrs 1.000 hrs 20 /


TOTAL 2000

La certificación de Técnico Medio se otorgará al cumplimiento de las 2.000


Titulación / Mención horas académicas

Fuente: Elaboración propia

Al tratarse de un documento propio del CEA, la cabecera de la


Malla Curricular puede contener, además, información adicio-
nal como ser, los temas generadores, la especialidad, el nom-
bre del/la Facilitador/a, datos de contacto, la carga horaria por
módulo y las fechas de inicio y conclusión de la planificación.

37
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

2.4.3. Planificación del Aula Taller

La Planificación del Aula Taller, o, simplemente Planificación Módular, como


es conocido en otros ámbitos, tiene por objeto establecer concretamente el
detalle de temáticas abordadas de cada módulo planificado, similar a la Plani-
ficación Curricular Semestral por Módulos.

Los datos referenciales contarán con información del CEA, la especialidad, el


nivel de acreditación, facilitador/a, fechas de inicio y fin del módulo, el objetivo
holístico del módulo. Entre otros puede además contar con información del/
los tema/s generador/es, las actividades asociadas, producto del módulo y mo-
dalidades de atención habilitadas.

Si bien esta información es referencial, la ubicación de los campos menciona-


dos puede variar, encontrándose inmersos en la tabla de contenidos o en la
cabecera de la Planificación del Aula Taller, esto dependerá de cada maestro o
de las directrices manadas por los CEA’s.

Ejemplo de Planificación Modular – Aula Taller para la especialidad de


GASTRONOMÍA

PLANIFICACIÓN DE AULA TALLER

Datos Referenciales:

CEA: Nombre del Centro de Educación Alternativa

Campos de Saberes y Conocimientos: Ciencia, Tecnología y Producción

Áreas de Saberes y Conocimientos: Humanística

Especialidad: Gastronomía y Alimentación

Nivel: Técnico Básico

Facilitador/a: Nombre de Facilitador/a

38
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

Carga horaria: 100 horas

Fechas inicio y fin: Fechas establecidas

Objetivo Holístico Módulo: Aplicamos normas de higiene, prevención de


riesgos laborales y protección ambiental en los procesos de preparación y
presentación de todo tipo de elaboraciones culinarias en el ámbito de la pro-
ducción en cocina, repostería y pastelería.

Temas Generadores: Covid-19, síntomas y tratamientos

Técnicas sanitarias en la elaboración de alimentos

Contaminación de los alimentos

Intoxicación alimentaria

Producto: Se cuenta con Normas de seguridad e higiene en afiches

Se cuenta con basureros seleccionadores

Alimentos higiénicamente manipulados y preparados

Modalidades: Semipresencial

A Distancia

39
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

MÓDULO 1: INOCUIDAD ALIMENTARIA

Contenidos Orientaciones Criterios de Evaluación Recursos o mate- Tiempo


Metodológicas riales

Tema 1: Microbio- Práctica: Se valora: Materiales: 100 horas


logía, higiene y
salud
Aplicación de Plan de con- Capacidad de analizar los Manual de Inocuidad
tingencia sobre violencia tipos de contaminación e
familiar intoxicación alimentaria
Cuaderno de apun-
tes
Proponer condiciones de Reconocer técnicas sani-
higiene a través de material tarias para la manipulación
educativo multimedia. de alimentos Lapicera / Bolígrafo

Prevención de riesgos y se- Se analiza: Material de limpieza


guridad laboral

Conoce la teoría de ele- Herramientas virtua-


Teoría: mentos de seguridad la- les de Internet
boral

Análisis de contenidos Proyector


Opiniones sobre vestuario
acorde a la higiene per-
Reflexión de normativa legal sonal.
Computadora
de Seguridad Laboral y me-
dio ambiente
Se verifica:
Teléfono celular
Reflexión de tratamiento de
desechos orgánicos e inor- Capacidad para compartir
gánicos. relatos, imágenes, para
comunicar con claaridad
su experiencia del apren-
Valoración: dizaje.

Capacidad de producción en Se evidencia:


equipo

La capacidad de trabajo en
Capacidad de asumir res- equipo
ponsabilidad y uso de crea-
tividad para compartir en
comunidad. Responsabilidad y uso de
la creatividad para com-
partir en comunidad.
Producción:

Elaboración multimedia con


mensajes de prevención y
uso correcto de normas de
seguridad e higiene

40
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

Tema 2: Práctica: Se valora: Manual de Inocuidad 100 horas

Técnicas Sanita- Fortalecemos el conocimien- Identificación de técnicas Cuaderno de apun-


rias en la elabora- to higienizando y limpiando de higienización utilizadas tes
ción de alimentos materias primas, insumos, en la cocina de acuerdo a
utencilios, equipos e infraes- procedimientos y normas
tructura, usando productos de higiene y seguridad Lapicera / Bolígrafo
químicos autorizados para asociadas.
asegurar una correcta elabo-
ración del producto en bien
de la salud. Menajes y vajillas
Se analiza:

Teoría: Herramientas virtua-


Preparación de utensilios les de Internet
y herramientas previas a la
higienización, de acuerdo
Comprender conceptos bá- a estándares definidos y
sicos de seguridad y salud normas de higiene y segu- Proyector
ocupacional, en relación a ridad.
conceptos y aplicación de
normativa legal de seguridad Computadora
laboral y medio ambiente. Se verifica:

Teléfono celular
Investigación de normas de Establece relaciones po-
higiene y seguridad laboral. sitivas con otros partici-
pantes generando acción
colaborativa para alcanzar
Separación y tratamiento de conocimiento colectivo en
basura orgánica e inorgánica. comunidad.

Valoración: Se evidencia:

Capacidad de mantener há- Capacidad para realizar se-


bitos de limpieza y enjuague paración de desechos reci-
de utensilios e insumos de clables, considerando luga-
acuerdo a observación y pro- res específicos por tipo de
cedimientos asociados. basura, siguiendo normas
de higiene y seguridad.

Producción:

Demostración de técnicas de
salubridad y manejo, separa-
ción y tratamiento de basura
orgánica e inorgánica.

41
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Tema 3: Práctica: Se valora: Manual de Inocuidad 100 horas

Contaminación Conocemos las principales Demostración de saberes Cuaderno de apun-


de los alimentos fuentes de contaminación y conocimiento en relación tes
de alimentos para generar a procesos de prevención
conciencia sobre medidas para contaminación de ali-
de prevención que eviten la mentos. Lapicera / Bolígrafo
transmisión de microorga-
nismos en los mismos.
Se analiza: Menajes y vajillas
Teoría:
Manipulación de alimentos Herramientas virtua-
con inocuidad alimentaria. les de Internet
Apropiamos el conocimiento
relacionado a la prevención
de enfermedades a partir de Se verifica:
hábitos de higiene. Proyector

Demuestra conocimien- Computadora


Valoración: to sobre los procesos de
contaminación y formas de
prevención, reconociendo
Correcta manipulación de a su vez, los puntos críticos Teléfono celular
alimentos y cuidado en los de contaminación.
puntos críticos de contami-
nación.
Se evidencia:

Producción:
Capacidad para prepara-
ción de alimentos inocuos
Demostración de conoci- sin contaminación.
mientos de inocuidad en la
elaboración y preparación de
alimentos.

Tema 4: Práctica: Se valora: Manual de Inocuidad 100 horas

Intoxicación ali- Reconocimiento de los tipos La dimensión de conoci- Cuaderno de apun-


mentaria de contaminación de agentes miento en procesos de se- tes
microbiológicos en los dife- guridad alimentaria.
rentes tipos de alimento.
Lapicera / Bolígrafo
Se analiza:
Teoría:
Menajes y vajillas
Habilidades y destrezas
Razonamiento sobre los de los participantes para el
efectos y consecuencias en la manejo íntegro e inocuo de Herramientas virtua-
no implementación de bue- alimentos. les de Internet
nas prácticas de higiene so-
bre la salud de la comunidad.
Se verifica: Proyector
Valoración:
Participantes con actitu- Computadora
des positivas en relación a
Valoración del conocimiento la aplicación de procesos
de las diferentes causas de de inocuidad en los ali-
intoxicación en los seres hu- mentos. Teléfono celular
manos.

Se evidencia:
Producción:

Toma de decisiones que


Demostramos conocimiento conlleven a la aplicación
de procesos inocuos en el consiente de habilidades y
manejo de los alimentos. destrezas en procesos de
inocuidad de los alimentos
con los que se trabaja.

Fuente: Elaboración propia

42
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

La anterior tabla “Planificación de Aula Taller” ha sido desglosada, como ejem-


plo, para el Módulo 1 – INOCUIDAD ALIMENTARIA de la especialidad de
Gastronomía y Alimentación de un CEA, en particular. Los maestros de Edu-
cación Alternativa para Jóvenes y Adultos definirán cada uno de los módulos
para su especialidad, de acuerdo a lo establecido en el Plan Curricular Anual
y Plan Curricular Semestral a fin de contar con el detalle planificado de cada
elemento.

Si bien las mallas curriculares y planificaciones modulares podrán ser diferen-


tes en cuanto a temáticas y aplicabilidad de acuerdo al contexto y particulari-
dades en los que se encuentre cada CEA, la estructura de los documentos de
planificación deben seguir el lineamiento definido por el Ministerio de Educa-
ción a fin de garantizar procesos formativos de calidad en el Estado Plurina-
cional.

Actividades de Aplicación

Luego de revisar la documentación presentada y en base a su experiencia, de-


sarrolle los siguientes documentos de planificación para su área de especiali-
dad:

1. Planificación Curricular Anual

2. Planificación Curricular Semestral por Módulos

Asimismo, al tratarse de una actividad de aplicación, es decir, de práctica edu-


cativa, apliquemos la máxima “Aprender haciendo”.

43
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

44
Tema 3: Procesos
de Evaluación en
Educación Alternativa
Productiva
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Actividades de Inicio

Organizados en grupos comunitarios dialogamos y respondemos las pregun-


tas en el siguiente cuadro:

PLANTEAMIENTO DE CONCLUSIONES
INTERROGANTES
¿Qué entendemos por Evalua-
ción en EPJA?

¿Cómo realizamos la Evaluación


en EPJA?

¿Quienes intervienen en la Eva-


luación de EPJA?

En caso de ser necesario, despejamos las interrogantes con el apoyo del /la
facilitador/a.

3. 4

46
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

3.1.Evaluación en la Educación para Personas Jóvenes y Adultas

Tenemos que preguntarnos a nosotros mismos, ¿Por qué es importante la eva-


luación?

De acuerdo a la Ley de Educación N° 070 Avelino Siñani – Elizardo Perez, la


evaluación es parte integral del proceso educativo participativo y comunitario
que analiza y valora la formación integral y holísticade las y los participantes,
en busca de lograr la transformación social en el marco del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo.

Por medio de la evaluación recolectamos información con la cual se descri-


ben y emiten juicios de valor para tomar decisiones que aporten a mejorar
los procesos educativos. Debemos entender entonces, que la evaluación no
involucra un solo proceso específico, sino más bien, acompaña diversos mo-
mentos y espacios educativos superando así la concepción unidireccional de
la educación

3.1.1. Evaluación en el Modelo Educativo Sociocomunitario Produc-


tivo

Una herencia de la Educación Tradicional, presente incluso hoy en día en to-


dos los ámbitos de la Educación, es encasillar los procesos de evaluación den-
tro de paradigmas con enfoque cerrado, a saber:

“La Evaluación se basa en aspectos meramente objetivos - científicos, desechan-


do la subjetividad”.

Hoy en día, hemos abierto el pensamiento, hacia una evaluación holística, es


decir, que incorpora las áreas de saberes, conocimiento y experiencia de las
personas, por lo tanto, la dicotomía Objetividad – Subjetividad no se contradi-

47
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

cen, sino que se complementan y se enriquecen mutuamente.

Esto es particularmente aplicable en la EPJA, ya que los participantes son per-


sonas que tienen un amplio bagaje de experiencias que pueden enriquecer el
proceso evaluativo.

Visto de ese modo, la concepción e instrumentación de la evaluación busca


superar un modo de pensamiento que fragmenta (objetivo o subjetivo) para
avanzar y ser más coherente con un pensamiento integral y holista.

“La Evaluación es un ejercicio de Poder”

El poder otorgado a una determinada persona para realizar procesos de eva-


luación no debe ser mal enfocado.

PODER

Poder “Sobre” Poder “Para”

Dominación Capacidad de creación


Unos sobre otros Personal y Colectivo
Poder Degenerativo Poder Generativo

Fuente: Elaboración propia

Cuando el ejercicio del poder supone una relación de dominación, nos encon-
tramos ante un poder degenerativo, por el contrario, cuando el ejercicio del
poder supone el potenciamiento mutuo en nuestras capacidades de creación,
nos encontramos ante un poder generativo. La educación y evaluación de per-
sonas Jóvenes y Adultas busca el poder constructivo y saludable para la vida

48
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

en comunidad.

“Al desarrollar una formación estrictamente científica, se promovió además


en pensamiento fragmentado y fragmentador”

La educación tradicional, en su enfoque científico, desconoció y desprestigió


los saberes que no eran científicos, relegando saberes y conocimientos ances-
trales y abriendo una brecha la que Boaventura de Sousa llama “pensamiento
abismal”

En el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, propio de una sociedad


y un Estado Plurinacional, estas actitudes discriminadoras de la diversidad de
saberes, ya no son vigentes.

Entonces, en esas circunstancias, la evaluación además de recuperar y po-


tenciar la cosmovisión holística, está llamada a revalorizar la diversidad de
saberes en condiciones de igual legitimidad. En una experiencia de Educación
de Personas Jóvenes y Adultas con el enfoque del nuevo modelo, los saberes
científicos y los saberes y conocimientos producto de la experiencia personal
y comunitaria son igualmente valiosos.

Es preponderante actualmente la “cantidad” sobre la “calidad”

Existe actualmente un desequilibrio entre aspectos de cantidad y calidad,


debido a que la actual cultura de la “medición” o “cuantificación” concentra la
mayor parte de nuestro enfoque a la cantidad, lo cual no ha sido abordado a
cabalidad por la Educación.

En la Educación Sociocomunitaria Productiva, se asume, coherente con la cos-


movisión de nuestros pueblos indígena – amazónicos que cantidad y calidad
conviven complementariamente, que anteponerlos como dos polos contra-
puestos no es inteligente con la mirada y la vida holística. En este sentido, el
desafío actual es encontrar el equilibrio y diseñar los instrumentos necesarios

49
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

para evaluar cualitativa y cuantitativamente, dos realidades complementarias


de una misma unidad.

3.1.2. Criterios de Evaluación

La Educación Sociocomunitaria Productiva promueva la articulación entre la


educación, la comunidad y el contexto social, económico, político y cultural,
donde finalmente se concretiza la educación. Por esta dinámica, la evaluación
es parte de un proceso más amplio y complejo que permite apreciar la for-
mación integral de la persona joven y adulta, como sujeto social, histórico y
protagonista de la transformación de la sociedad y de la construcción del Es-
tado Plurinacional. Este primer acercamiento supera la concepción limitada
de la evaluación como mecanismo de medición de procesos formativos y cuyo
alcance se circunscribe al campo de la educación.

Esto implica tomar en cuenta que el proceso formativo integral y holístico in-
tegran las dimensiones del SER, SABER, HACER Y DECIDIR:

SER: Incorporamos valores sociocomunitarios productivos

• Incorporamos el enfoque de participación comunitaria dentro de la eva-


luación de los procesos educativos.

• Buscamos la formación integral y holística de las personas.

SABER: Identificando elementos centrales de la evaluación participativa co-


munitaria de los procesos educativos

• Conocemos el enfoque de la evaluación Sociocomunitaria Productiva.

• Conocemos los momentos y sujetos que participan en el proceso de eva-


luación educativa.

50
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

• Analizamos y conocemos los procedimientos e instrumentos de evalua-


ción educativa.

HACER: Diseñando y aplicando instrumentos pertinentes de valoración

• Elaboramos instrumentos de evaluación educativa en el marco de la Edu-


cación Sociocomunitaria Productiva.

• Aplicamos de manera coherente las nuevas formas de evaluación partici-


pativa comunitaria en los procesos educativos de la EPJA.

• Realizamos comunitariamente la retroalimentación al proceso de evalua-


ción educativa planteado para la EPJA.

DECIDIR: Promoviendo el desarrollo integral de las personas jóvenes y adul-


tas para contribuir a la mejora de la calidad educativa y la transformación so-
cial

• Establecemos el rol que desempeñará la evaluación dentro del proceso


educativo.

• Evaluamos el proceso educativo con el enfoque holístico integral

La correcta articulación de las cuatro dimensiones se materializa en la consti-


tución de una persona:

• Con identidad cultural, capaz de expresar su pensamiento en su propio


idioma, desarrollar conocimientos y saberes a partir de su cultura, valorar y
desarrollar su propia forma de vida económica, social, política y religiosa.

• Creativo y productor, que garantice la soberanía alimentaria en pleno


respeto a la Madre Tierra, la Madre Naturaleza y la vida.

• Protagonista y constructor/a de su historia y de la historia del Estado Plu-

51
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

rinacional.

Las y los participantes de la Educación Alternativa cuentan ya con estas cuali-


dades (tener identidad cultural o ser trabajador/a o productor/a ya son parte
de la historia de su pueblo o su barrio). En este sentido, la evaluación permite
dar cuenta de que el sentido de la Educación Alternativa es la vida en la comu-
nidad, pueblo o ciudad; es decir, transformación de la sociedad y la construc-
ción del Estado Plurinacional. En otras palabras, la Educación Alternativa no
agota su perspectiva en el beneficio a la persona, sino que se amplifica hacia la
familia, la comunidad o la misma sociedad.

3.1.3. Características de la Evaluación

La evaluación en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, por su carác-


ter formativo, tiene el objetivo de valorar el desarrollo de las dimensiones del
SER, SABER, HACER y DECIDIR de participantes de EPJA en situación de
aprendizaje, considerando el currículo base, regionalizado y diversificado.

La misma presenta las siguientes características:

1. Integral – Holística: Es así debido a que toma en cuenta las cuatro dimen-
siones del SER, SABER, HACER y DECIDIR, en su comprensión total y unita-
ria que se desarrolla durante el transcurso de todo el proceso educativo.

2. Dinámica y continua: Permite el diagnóstico, seguimiento, verificación e


interpretación multidimensional del proceso educativo en el tiempo y espacio,
con la finalidad de optimizar la formación de las personas jóvenes y adultas.

3. Participativa y Comunitaria: involucra a toda la comunidad educativa par-


ticipantes, maestro/facilitador, administrativos y la comunidad. Es dialógica y
orienta la toma de las decisiones a nivel administrativo y comunitario.

52
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

4. Cualitativa: Valora y analiza cualidades relacionadas a las cuatro dimen-


siones durante el proceso de formación integral de las/ los participantes, de-
sarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes demostradas de
forma vivencial.

5. Cuantitativa: Valora y analiza los resultados expresados numéricamente


en el desarrollo de las cuatro dimensiones del proceso educativo.

6. Analítica y Reflexiva: a partir de los resultados cualitativos y cuantitati-


vos, permite reflexionar y retroalimentar el proceso, reajustando los elemen-
tos curriculares y factores que intervienen en este proceso.

7. Sistemática: es estructurada, planificada y coherente a los procesos y es-


pacios educativos, utilizando técnicas e instrumentos pertinentes de evalua-
ción cualitativa y cuantitativa.

3.1.4. Objetivos de la Evaluación

La evaluación de Personas Jóvenes y Adultas en el Subsistema de Educación


Alternativa busca:

a. Valorar el logro de los objetivos holísticos en las cuatro dimensiones, es-


tablecidos en los planes y programas de estudio.

b. Valorar los resultados de la formación integral y holística de las y los par-


ticipantes y su correcta contribución a la sociedad.

c. Analizar la pertinencia de las metodologías, contenidos, medios y recur-


sos educativos aplicados en la formación integral – holística en relación a los
objetivos propuestos, necesidades y expectativas de los participantes y su
contexto social, cultural, económico y productivo.

53
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

d. Acreditar la promoción de las y los participantes como resultado de su


proceso formativo.

3.1.5. Derechos de los Participantes

En función al marco normativo de la Ley de Educación N° 070, Avelino Siñani


– Elizardo Pérez y en función al cambio de paradigmas de evaluación, los par-
ticipantes tienen derecho a:

1. Participar de todos los momentos de la evaluación, sin privación alguna.

2. La devolución de sus trabajos prácticos y pruebas de evaluación, con el


objetivo de transparentar las calificaciones finales.

3. Conocer los resultados de la evaluación a la conclusión del módulo y eta-


pa en cualquiera de las áreas de saberes y conocimientos, a fin de tener opor-
tunidad de continuar sus estudios u optar por la prueba de nivelación.

4. Ser evaluado aun cuando tenga deudas por pensiones en los casos de
CEA privados.

5. Obtener el Diploma de Bachiller a la conclusión del nivel Secundario de la


Educación de Personas Jóvenes y Adultas.

6. Obtener libretas de calificaciones o certificados de estudio a la conclu-


sión de un semestre o módulos en particular.

7. Obtener el Certificado de Técnico Básico, Técnico Auxiliar y Técnico Me-


dio a la conclusión del nivel técnico, con el cumplimiento de la carga horaria
correspondiente.

54
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

3.2.Momentos de la Evaluación

En función a la Resolución Ministerial N° 0277/2016 – Reglamento de Eva-


luación para Personas Jóvenes y Adultas, la evaluación se desarrolla en tres
momentos:

3.2.1. Evaluación Diagnóstica

Es un conjunto de actividades que permiten establecer el nivel de prepara-


ción, experiencias previas, intereses y expectativas de las y los participantes,
al inicio de cada unidad de aprendizaje para la planificación del proceso edu-
cativo.

Para el proceso de evaluación de Personas Jóvenes y Adultas, este momento


es de vital importancia, ya que a traves del mismo, se podrá registrar el proce-
so global de los participantes, sus construcciones cognitivas previas, sus difi-
cultades, experiencias y habilidades para, en función a las mismas, ir ajustando
y previendo los materiales, contenidos y otros recursos que serán empleados
en el proceso formativo, que podrán afectar incluso la planificación curricular
semestral / anual, de módulos, asimismo, elaborar el plan de Aula – Taller y
seleccionar la metodología correspondiente.

¿Cuál es la función de la Evaluación Diagnóstica?

• Permite diagnosticar el punto de partida del grupo y pronosticar cuales


son las potencialidades según los objetivos educativos planteados para el pro-
ceso educativo.

• Permite al participante implicarse activamente en el proceso educativo


desde el inicio, al conocer la temática del Módulo.

• Refuerza su motivación.

55
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

• Actualiza sus conocimientos e ideas sobre los contenidos del Módulo.

• A través de esta información, se podrá adecuar las metodologías educati-


vas a la información suministrada por la evaluación diagnóstica.

• Permite incorporar innovaciones que conduzcan a responder a la infor-


mación suministrada.

Preguntas guía de la Evaluación Diagnóstica

Las preguntas que incialmente debemos plantearnos son mínimamente:

• ¿Cuáles son los conocimientos previos que debe tener el participante


para el buen desarrollo del Módulo?

• ¿Qué contenidos básicos sobre el tema conoce el participante y que expe-


riencia tiene?

• ¿Cómo debemos diseñar el instrumento de evaluación para que ayude al


participante a anticiparse? ¿A reforzar su motivación, a actualizar conocimien-
tos y adecuar su planificación?

No debemos olvidar que la información recabada debe ser de uso y conoci-


miento tanto del facilitador como del participante, que servirá como insumo
para que ambos puedan tomar decisiones y, en caso de ser necesario, realizar
los ajustes necesarios.

¿Cuáles son los lineamientos para la Evaluación Diagnóstica?

Debemos responder a las siguientes orientaciones:

56
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

Fuente: Elaboración propia

Una vez concluido el proceso de evaluación diagnóstica, para efectos de se-


guimiento, las maestras y maestros remitirán un informe resumido de los re-
sultados a la Dirección del Centro de Educación Alternativa (CEA).

57
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Debemos encontrar estrategias que indaguen adecuadamen-


te, quién es la persona, qué le interesa y por qué inicia este
proceso.

Una herramienta útil en este proceso es el DIÁLOGO HORI-


ZONTAL, donde tenemos que poner especial atención al len-
guaje verbal y corporal para detectar valores, necesidades e
intereses sociales, culturales y emocionales que podrán luego
ser incorporados en los procesos de aprendizaje.

El DIÁLOGO HORIZONTAL otorga a los sujetos en proceso


de aprendizaje la posibilidad de sentirse en confianza para co-
menzar algo nuevo y diferente.

3.2.2. Evaluación del proceso

Esta evaluación se realiza durante el desarrollo del proceso educativo, y no


debe ser excluida del mismo. Es un espacio de análisis por el cual, tanto el fa-
cilitador como el participante, pueden constatar o no, la internalización de los
conocimientos y la concreción en el desarrollo de los contenidos temáticos,
con la finalidad de reorientar a los actores educativos o reforzar debilidades
encontradas en el transcurso del proceso educativo.

Mientras se detecten las deficiencias de conocimiento o práctica, de manera


previa, mejor se podrán dosificar y suministrar los contenidos

¿Cuál es la función de la Evaluación del Proceso?

• La utilidad principal de la Evaluación del Proceso, tiene que ver con su rol
preventivo, ya que proporciona a facilitadores y participantes, el conocimien-
to para identificar debilidades o carencias que, posteriormente, se transfor-

58
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

marán en nuevas acciones formativas.

• Ayuda a participantes a identificar y gestionar sus debilidades, y de igual


manera, permite hacer hincapié en sus aciertos para reforzarlos, dándole a co-
nocer sus fortalezas.

• Proporciona información al facilitador para identificar los obstáculos que


retrasan o dificultan el aprendizaje y progreso de los participantes.

• Identifica las estrategias pedagógicas/andragógicas que ayuden al parti-


cipante y cuáles de ellas se muestran más adecuadas para el aprendizaje.

¿Cuáles son los lineamientos para la Evaluación del Proceso?

Debemos responder a las siguientes orientaciones:

59
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Fuente: Elaboración propia

3.2.3. Evaluación del Resultado

Tiene como finalidad valorar e interpretar los logros alcanzados por Jóvenes y
Adultos en el desarrollo de las experiencias del proceso educativo. Refleja su
naturaleza cualitativa e integral, al considerar la información proporcionada

60
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

por la evaluación de proceso/formativa, durante el período respectivo. Se va-


lora el producto del módulo y sintetiza el nivel del logro del objetivo holístico
verificando si los resultados obtenidos responden a las necesidades e intere-
ses de los participantes y la comunidad.

¿Cuál es la función de la Evaluación del Resultado?

• Cumple una función de acreditación social y académica.

• Sirve para hacer un balance: cuál ha sido el resultado personal y comuni-


tario dentro del proceso educativo.

• Brinda información sobre el logro de los objetivos holísticos planteados


al inicio del Módulo.

• Brinda información y ayuda a los participantes que no han logrado deter-


minados objetivos a conseguirlos modificando las estrategias usadas y ayudar
a los participantes que los han alcanzado para que progresen más en la apro-
piación de conocimientos.

• Ayuda al participante a realizar una síntesis, recapitulando e interrelacio-


nando los contenidos que ha ido trabajando a lo largo de la Unidad de Forma-
ción.

61
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

¿Cuales son los lineamientos para la Evaluación de Resultado?

Fuente: Elaboración propia

El proceso de evaluación es en sí, complejo, y más aún en una población de


Jóvenes y Adultos, ya que se deben tomar en cuenta aspectos emocionales
determinados por situaciones personales (edad, sexo, entre otros) y los con-
textos familiares, sociales, laborales en los que se encuentran inmersos, pero,
además, se debe considerar los ritmos y estilos de aprendizaje de las perso-
nas. Los educadores de Educación Alternativa deben trabajar didácticamen-
te a partir de los errores, entendidos como oportunidades de aproximación
a nuevos aprendizajes, conduciendo a expresiones más propositivas, como:
“Me faltó estudiar esto…”, ó, “Debí haber hecho más ejercicios de esto…”

62
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

3.3.Formas de Evaluación

La educación de personas Jóvenes y Adultas asume tres formas de evalua-


ción, las cuales son aplicadas en cada uno de los módulos de aprendizaje.

3.3.1. Autoevaluación

Este es un proceso de valoración cualitativa y cuantitativa, por el cual el par-


ticipante realiza ejercicios de valoración de su aprendizaje, identificando lo-
gros, limitaciones y dificultades en relación al objetivo holístico del módulo, el
cual, le permite tomar conciencia y regular su propio aprendizaje.

Los resultados del proceso de autoevaluación efectuado por los participan-


tes serán los indicadores de calidad y valoración sobre logros y dificultades
que deberá ser tomado en cuenta por el facilitador como retroalimentación
positiva del proceso educativo; el resultado de la autoevaluación se refleja en
la calificación. Los participantes valoran su propio desarrollo respecto al obje-
tivo holístico planteado en el módulo.

63
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Qué es Qué se evalua

Evaluación pertinente y significa- Logros y dificultades en el


tiva porque permite al participan- aprendizaje
te valorar los logros y dificultades
de su aprendizaje.

Cómo se evalúa Quién evalúa

Se pueden usar técnicas como son: El / La participante, es el


Diario del participante, Portafolio, Bloc agente responsable de la
de Autoevaluación, Hoja de plan
semestral, Herramientas de autore- evaluación
flexion elaboradas por el Maestro/a

Cuándo se Para qué se


evalúa evalúa

La Autoevaluación es continua Para contrastar, toma de


y debe acompañar a todo el conciencia y autoregulación
proceso educativo del aprendizaje. El resultado se
refleja en la calificación.

Fuente: Elaboración propia

Motivación del Maestro

Los docentes de Educación Alternativa deben motivar a las y los participan-


tes a asumir con responsabilidad y honestidad el proceso emitiendo juicios de
valor sobre:

• Apropiación de conocimientos nuevos desarrollados por facilitadores.

• Interés, participación y complementaciones realizadas durante el desa-


rrollo del proceso educativo.

• Aportes en la discusión y producción de saberes y conocimientos e inves-

64
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

tigación.

• Cumplimiento de actividades exigidas y tareas asignadas.

• Creatividad e innovación demostrada en el desarrollo del producto final.

• Asistencia a las sesiones programadas Aula / Taller.

• Práctica de principios y valores.

• Práctica de la equidad de género, igualdad de oportunidades.

• Capacidad de realizar lecturas críticas reflexivas de los distintos aspectos


de la realidad.

• Desarrollo de trabajos y aplicación en la capacitación técnica.

Beneficios de la Autoevaluación

Cuando se desarrolla de manera adecuada, la Autoevaluación permite obte-


ner principalmente los siguientes beneficios:

• Es uno de medios por el cual los participantes conozcan y tomen concien-


cia de cuál es el grado de desarrollo personal en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

• Ayuda a los participantes a responsabilizarse de las actividades asumidas,


desarrollando la capacidad de autonomía.

• Factor básico de motivación y refuerzo del aprendizaje.

• Estrategia que permite al docente conocer cuál es la valoración que los


participantes realizan del aprendizaje, de los objetivos y contenidos que se
desarrollan en el Aula Taller, metodología utilizada y otros elementos del mó-

65
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

dulo.

• Es una actividad de aprendizaje que ayuda a reflexionar de forma perso-


nal sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje.

• Es una actividad que ayuda a profundizar en un mayor autoconocimiento


y comprensión del proceso realizado y es una estrategia que posibilita la auto-
nomía y autodirección del participante.

• La autoevaluación se complementa con la Heteroevaluación y la Evalua-


ción Comunitaria

3.3.2. Heteroevaluación

Es la valoración cualitativa y cuantitativa que realiza el docente al participan-


te, en relación al desarrollo de las cuatro dimensiones en los tres momentos
de evaluación: inicial, de proceso y de resultado. Este proceso analiza y valora
el proceso educativo y permite incorporar ajustes que conduzcan al logro de
los objetivos holísticos.

Para la valoración del desarrollo de las diferentes dimensiones de la persona


se sugiere acudir a diferentes fuentes que sistematicen información como ser:
participación en actividades desarrolladas, trabajo o productos presentados,
periodicidad en la asistencia a las sesiones, desenvolvimiento en la presen-
tación de trabajos u exposiciones, aplicación de pruebas objetivas escritas u
orales, entre otros.

66
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

Qué es Qué se evalua

Valoración de logros y dificulta- El proceso y resultado del


des del proceso y resultado que objetivo holístico y sus
realiza el maestro al participante dimensiones: SER, SABER,
HACER y DECIDIR

Cómo se evalúa Quién evalúa

Pruebas objetivas, falso / verdadero


(Técnicas convencionales) El agente evaluador es el
Portafolio, mapas conceptuales, mapas
mentales (Técnicas alternativas)
maestro / facilitador quien
Investigación, tareas y actividades evalúa al participante
mediante blogs, WebQuest (TIC's)

Cuándo se Para qué se


evalúa evalúa
Para control del proceso de enseñanza y
aprendizaje y su certificación
Durante el desarrollo de todo Motivar al participante y retroalimentar
el proceso educativo, al inicio, participante y maestro
en el proceso y a la conclusión Para otorgar el título de Bachiller
Humanístico - Técnico

Fuente: Elaboración propia

3.3.3. Evaluación Comunitaria

La evaluación comunitaria es el espacio de interacción de participantes, facili-


tador/maestro y director/a del Centro de Educación Alternativa, donde se va-
lora comunitariamente el proceso formativo en sus diferentes momentos, los
recursos y medios educativos, resaltando logros y dificultades. Los aspectos
más relevantes de esta evaluación deben ser registrados en un documento y
asumidos por las facilitadores y participantes.

El resultado de la evaluación comunitaria, debe permitir reajustar o reorien-

67
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

tar el proceso educativo, los contenidos, la misma evaluación, la innovación


en el uso de materiales, la organización de la sesión presencial, los tipos de
interrelaciones entre las y los sujetos educativos, que deberán ser tomados en
cuenta por el facilitador en la evaluación cualitativa y cuantitativa.

Se valora el desarrollo de la reciprocidad, solidaridad y complementariedad,


por el que participantes y facilitador/es, en comunidad, contribuyen al logro
de objetivos de un proceso formativo

Valora, además, la relación del proceso formativo de participantes y su utili-


dad para el desarrollo de la comunidad, de la región y del país en los aspectos
social, económico, político y cultural.

3.4.Aspectos de la Evaluación

Los elementos que deben ser tomando en cuenta para la Evaluación de Perso-
nas Jóvenes y Adultas son las siguientes:

1. Los saberes, conocimientos, experiencias previas; necesidades, intereses


y expectativas de los participantes, como una condición necesaria para el de-
sarrollo de los procesos formativos.

2. El desarrollo de los procesos formativos, tomando en cuenta los objeti-


vos holísticos en sus cuatro dimensiones: SER, SABER, HACER y DECIDIR y
los factores relacionados como son: las estrategias metodológicas, recursos y
medios educativos y otros que contribuyen al aprendizaje de los participan-
tes.

3. El logro de los objetivos holísticos y los productos obtenidos en cada uno


de los módulos formativos establecidos en el Currículo Base de la Educación
de Personas Jóvenes y Adultas, currículo regionalizado y diversificado.

68
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

3.5.Valoración de las Dimensiones

De manera general, se presentan los criterios que ayudan a evaluar las cuatro
dimensiones del objetivo holístico:

SER

En esta dimensión se valora:

• La expresión de actitudes, sentimientos, emociones que tomen en cuenta


los principios y valores sociocomunitarios propios y diversos.

• Las prácticas de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solida-


ridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia,
equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la partici-
pación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redis-
tribución de los productos y bienes sociales.

• Desarrollo y fortalecimiento de su identidad personal, familiar y cultural.

SABER

En esta dimensión se valora:

• La capacidad de comprensión de saberes y conocimientos propios y di-


versos de manera crítica, reflexiva y propositiva.

• Aplicación de los conocimientos científicos, técnico tecnológicos y artís-

69
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

ticos propios y de otros contextos desarrollados en los procesos educativos


con un alto nivel de profundidad y amplitud.

• La comprensión y expresión de la realidad desde diversas lógicas de pen-


samiento.

• La producción de saberes y conocimientos científicos técnico tecnológi-


cos propios y de otros contextos y de utilidad social.

HACER

En esta dimensión se valora:

• El desarrollo de habilidades y destrezas en la aplicación de saberes y co-


nocimientos científico técnico tecnológicos en la prevención y resolución de
problemas de la realidad.

• La capacidad creativa en la producción teórica, técnico tecnológico, las ex-


presiones artísticas, culturales y actividades deportivas en el marco de las cos-
movisiones y la diversidad cultural.

• La actividad investigativa para la transformación de su realidad.

• El desarrollo de su curiosidad, la experimentación, la capacidad de obser-


vación, la indagación, la exploración, el descubrimiento y la creatividad rela-
cionadas a las actividades cotidianas en la familia, la comunidad, zona, barrio
y CEA.

• Acciones planificadas en coherencia al Proyecto Sociocomunitario en bene-


ficio de la comunidad, barrio, pueblo.

DECIDIR

En esta dimensión se valora:

70
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

• La capacidad de tomar decisiones a partir de la lectura de la realidad y con


pertinencia en tiempo y espacio.

• La capacidad de organización estableciendo consensos, el compromiso so-


cial y las prácticas de cambio y transformación bajo el enfoque descolonizador.

• La responsabilidad en las acciones propias, con los grupos comunitarios, el


CEA, la familia y la zona, barrio o comunidad.

• Las decisiones con sentido comunitario frente a situaciones conflictivas y


problemáticas en relación con la realidad y la vida.

• La posición crítica sobre hechos sociales, históricos y la realidad de su en-


torno.

• La disposición a ejecutar diversas actividades con iniciativa propia, autóno-


ma y comunitaria en armonía y reciprocidad.

• El asumir las decisiones para transformar la realidad a partir de lectura de la


situación política, económica y social.

El Decidir se evalúa en complementariedad con el Ser y en relación con el Sa-


ber y el Hacer.

3.6.Asignación de valores por dimensión y formas de evaluación

La valoración de los procesos educativos se realiza asumiendo un valor máxi-


mo de cien (100) puntos, donde la heteroevaluación tiene un máximo de pon-
deración de ochenta (80) puntos y la autoevaluación una ponderación máxima
de veinte (20) puntos (Ver cuadro anexo):

71
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Asignación de valores por Dimensión


Formas de Evaluación
SER SABER HACER DECIDIR TOTAL

Heteroevaluación 10 20 10 40 80
Autoevaluación 5 5 5 5 20
Evaluación Comuni- Valoración cualitativa
taria
Valoración Total 100

Fuente: Elaboración propia

72
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

Actividades de Aplicación
Por medio de su experiencia, en la práctica de evaluación de personas Jóvenes
y Adultas, escriba un informe de no más de 3 páginas, en las que describa:

a) Prácticas y actitudes positivas, de parte del evaluador, en los procesos de


evaluación que demostraron realzar actitudes de compromiso y motivación
en beneficio de los participantes Jóvenes y Adultos de su comunidad.

b) En contrapartida, comentar prácticas y actitudes con efectos contrapro-


ducentes en el desempeño general de los participantes, por parte del evalua-
dor. En caso de existir, comentar que acciones se hicieron para superar los
efectos negativos.

c) Comentarios en torno a su experiencia general al momento de valorar la


experiencia formativa de personas Jóvenes y Adultas.

Consignas para el Producto Final

Como producto final debe, en función a la Planificación planteada en el Tema


2 - Planificación, desarrollar:

a. El Documento de Objetivos y Perfiles de Egresado de su CEA.

b. Malla Curricular Especializada.

c. Al menos cinco(5) módulos por medio de la Planificación de Aula Taller o


Planificación Modular

d. Ejemplo de Informe de Evaluación dirigido a la Dirección CEA.

73
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

BIBLIOGRAFÍA

• Resolución Ministerial N° 001/2021 Subsistema de Educación Alternati-


va y Especial. Normas generales para la Gestión Educativa. Enero de 2021.

• Guía Metodológica para la Planificación Curricular en los Centros de


Educación Alternativa (2018). Documento de Trabajo. Viceministerio de Edu-
cación Alternativa y Especial. Serie: Documentos de Planificación.

• Resolución Ministerial N° 277/2016. Reglamento de Evaluación EPJA.


13 de junio de 2016.

• Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación No. 3. “Proyecto


Comunitario de Transformación Educativa II) Cuadernos de Formación Con-
tinua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

• Cuaderno para la Planificación Curricular - Educación de Personas Jóve-


nes y Adultas Documento de Trabajo - Segunda Edición.

• Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación Nro. 07 “Evalua-


ción Participativa de procesos educativos”. Cuadernos de Formación Conti-
nua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

• Ministerio de Educación (2016). Ciclo de Formación N° 3 “Gestión de


proyectos y planificación curricular comunitaria”. Curso N° 3: Planificación
curricular (PCTE, PSP, AULA/TALLER) con enfoque de educación productiva.
Cuaderno de Formación Continua. La Paz, Bolivia. Primera Edición. Octubre
de 2016

74
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

SIGLARIO

CEA Centro de Educación Alternativa

CEDICOR Centro de Desarrollo Integral de la Comunidad Rural

CEMA Centro de Educación Media Acelerada

CETHA Centro de Educación Técnica Humanística Agropecuaria

CEPJA Centro de Educación de Personas Jóvenes y Adultas

CETHAL Centros de Educación Técnica Humanística Alternativa

CI Centro Integrado CIDOB Central Indígena del Oriente Boliviano

CNNLEB Comisión Nacional de la Nueva Ley de Educación Boliviana

COB Central Obrera Boliviana

CONED Consejo Nacional de Educación

CONFINTEA Conferencia Internacional de Educación de Adultos

CPE Constitución Política del Estado

EBA Educación Básica Acelerada

EPA Educación Primaria Alternativa

75
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

ESA Educación Secundaria Alternativa

ETA Educación Técnica Alternativa

EPJA Educación de Personas Jóvenes y Adultas

IBA Instituto Boliviano de Aprendizaje

INSPOC Instituto Normal Superior Pluriétnico del Oriente y Chaco Boliviano

IRFA Instituto Radiofónico Fe y Alegría

FOMO Formación de Mano de Obra

ME Ministerio de Educación

PREABOL Programa de Apoyo al Sistema Nacional de Educación Alternativa


de Bolivia

76
Niveles de Concreción del Diseño Curricular y Evaluación en la Educación Productiva

77

También podría gustarte