Está en la página 1de 7

FERNANDO ZAMORA

El formato Chicago

El formato Chicago es uno de los dos estilos que se utilizan entre los académicos de todo

el mundo. El otro formato es APA que, aunque de apariencia simple, resulta en realidad

más complicado. Si bien es posible que los formatos se mezclen, también para ello hay

reglas.

Una de las cosas que hace del formato Chicago más simple es que tiene un manual en

línea (en inglés) avalado por las instituciones académicas más importantes de todo el

mundo.

No adoptar el formato Chicago o el formato APA es el primer filtro para desechar un

trabajo en un mundo académico en el que se escribe mucho más de lo que se lee.

Para el prestigio académico es fundamental la publicación de textos dictaminados y el

primer filtro para desechar un texto es el formato. En este pequeño manual indico con un

asterisco entre paréntesis (*) lo que en efecto es propio del estilo Chicago que no entra en

detalles como el tipo de letra, tamaño, etcétera entre otras cosas porque son criterios

editoriales que se siguen de acuerdo con criterios que pueden ser tan diversos como el

económico o el estético. Los lineamientos editoriales que propongo a continuación los

hago siguiendo el formato propio del Instituto de Investigaciones Históricas donde he

trabajado. Se ha llegado a estos lineamientos editoriales siguiendo tanto el criterio

estético como el económico (ahorro de tinta). Muchos de estos lineamientos fueron

desarrollados por José Luis Martínez quien fue editor de la revista Anales de el Instituto
de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Además, Martínez es mi editor en Milenio

Diario.

1. Un texto académico propio de dictaminación tiene entre 30 y 80 cuartillas.

2. Todas las notas a pie de página tienen que tener ya sea el formato Chicago o el

formato APA.

3. El texto va a doble espacio independientemente de que en la edición cambie el

espaciado (*).

4. Los márgenes siempre miden tres centímetros de cada lado (*). Se puede seguir el

formato de Word.

5. El nombre del o los escritores va en Times 16, en mayúscula y centrado.

6. Entre el nombre del escritor y el título del texto hay Doble espacio simple.

7. El título del trabajo se escribe en Times 32 Bold e Itálica. Va centrado (*).

8. Entre el título y el subtítulo hay un espacio simple (*).

9. Divisiones y capítulos son lo mismo. Todos deben ir a la izquierda, en itálica con

letra Times 15. Debe haber espacio simple antes y después de cada división capitular.

10. La bibliografía se entrega en un anexo que tiene como título “BIBLIOGRAFÍA”

(sin las comillas) y va centrado (*). La bibliografía es junto con las notas a pie de página

lo que se conoce como Aparato crítico y es el primer punto a dictaminar en un trabajo.

11. El título BIBLIOGRAFÍA va en Times 32, Bold, itálica y centrado.

12. A diferencia del texto del trabajo, la bibliografía va en espacio simple (*).

13. La bibliografía va en Times 12.

14. La bibliografía suele complementarse con un archivo anexo e independiente que


tiene como título “PERIÓDICOS Y REVISTAS.”

15. El título PERIÓDICOS Y REVISTAS va en Times 15, itálica y a la izquierda.

16. Todos los párrafos del trabajo van en Times 12.

17. Todos los párrafos van sangrados con excepción de los inicios de sección.

18. Los números se escriben a menos que sean datos económicos, fechas, fraccionales

o decimales.

19. Las citas textuales de más de cinco líneas van en un párrafo aparte.

20. Las citas textuales de más de cinco líneas no modifican el interlineado doble.

22. Las citas textuales de más de cinco líneas van en Times 11.

23. El párrafo aparte de las citas textuales de más de 5 líneas tiene un margen

izquierdo de 3.5, esto es sólo 0.5 puntos más que el párrafo normal.

24. Las citas textuales de más de cinco líneas no alteran el margen derecho propio de

los documentos de Word y que es de aproximadamente tres centímetros.

25. Las llamadas a pie de página están en números volados (*).

26. Las llamadas a pie de página van después del signo de puntuación (*).

27. Las notas a pie de página están en Times 12.

28. El espaciado de las notas a pie de página es simple (*).

29. Los números de las notas a pie de página van volados.

30. El número de las notas a pie de página es Cambria 12. Es el que viene en Word

por defecto.

31. No deben mezclarse los estilos de notas a pie de página dentro de un mismo

capítulo.

32. A menos que exista una razón editorial importante solo se usan números como
llamadas a pie de página, nunca asteriscos, números romanos u otros signos.

33. A menos que se trate de un texto tan grande que pueda ser dividido en libros, las

llamadas a pie de página siguen una numeración continua de principio a fin.

34. Todas las notas referidas a libro, en papel o electrónico, revista, dictaminada o no

y páginas web en sus diferentes formatos van en estilo Chicago (*).

35. Las palabras extranjeras van subrayadas para indicar que en el proceso de armado

y publicación estarán en itálica. Las palabras extranjeras muy comunes no se subrayan ni

en el trabajo final van en itálica. Se subraya Handbook, por ejemplo, pero no web.

36. Los títulos de películas y libros en español sólo llevan la primera letra en

mayúscula y siempre se subraya, por ejemplo: El marino que perdió la gracia del mar.

37. El punto después del título no va subrayado.

38. Los títulos de películas y libros en italiano y francés sólo llevan la primera letra

en mayúscula igual que en español.

39. Los títulos de películas y libros en inglés y latín llevan cada una de sus palabras

en mayúsculas y subrayadas, por ejemplo: The Sailor Who Fell From Grace With the

Sea.

40. Los títulos que forman un nombre van en español, italiano y francés como en

ingles, es decir, cada palabra va en mayúsculas, por ejemplo: Magisterio de la Iglesia

Católica y también se subraya. Nótese que los títulos que son en realidad nombres

propios no llevan en mayúsculas ni conjunciones ni preposiciones. El alemán tiene sus

propias reglas mucho más complejas.

40. Los documentos del Magisterio de la Iglesia Católica son: Carta encíclica,

Epístola encíclica, Constitución apostólica, Exhortación apostólica, Carta apostólica,


Bulas, Breves y Motu Proprio. Cada una de ellas tiene determinada importancia dentro

del Canon propio del magisterio. Dicha importancia está relacionada directamente con la

Tradición en tanto fuente de La Iglesia Católica y sigue los mismos lineamientos que el

Canon bíblico.

41. Diversas autoridades especialmente importantes para la Iglesia, como La Summa

Theologiae, Aristóteles y Platón tienen su forma particular de ser citadas. La Biblia tiene

una forma muy particular y estudiada.

42. Todos los libros de La Biblia tienen en español una abreviación correspondiente.

43. Ninguna de las abreviaciones de La Biblia llevan punto. Génesis, por ejemplo se

abrevia Gn sin punto.

44. Los versículos de La Biblia se citan entre paréntesis con la abreviación propia del

libro, un espacio, el capítulo, una coma, un espacio y el versículo. Por ejemplo: (Gn 18,

20).

45. No es recomendable citar varios versículos y mucho menos diversos capítulos con

distintos versículos en un mismo paréntesis. Si fuese necesario por alguna razón literaria,

explicativa, retórica o editorial válida, se hace utilizando un punto y coma. Por ejemplo:

(Gn 18, 29; 19, 13).

46. Siguiendo el estilo Chicago hay una forma de citar los libros por primera vez y

otra forma las veces subsecuentes (*).

47. En el estilo Chicago hay un formato distinto no solo para las revistas

especializadas y libros, también para lo que en español, en México, llamamos tesis y en

inglés se llama disertation (*).

48. Los archivos suelen tener una sigla que se especifica en un documento aparte. Por
ejemplo: Archivo Histórico de la Insigne Basílica de Santa María de Guadalupe

(AHINBSMG) (*).

49. Los legajos de los archivos se citan utilizando los nombres “verso” y “anverso”

(sin comillas) y puede ser siguiendo una propuesta de un investigador anterior o la del

escritor del texto a ser dictaminado.

49. En el estilo Chicago es posible que se introduzcan notas tipo APA, pero se

recomienda la mayor homogeneidad posible.

50. Las fotos se entregan en un archivo aparte. Se numeran y se utiliza un pie de foto

homogéneo.

51. La primera vez que aparece una referencia bibliográfica se incluyen autor

(nombre y apellidos en altas y bajas), Título del libro (ciudad: editorial, año), páginas

citadas. Por ejemplo: Ernst Hans Gombrich, Arte e ilusión. Estudio sobre la psicología

de la representación pictórica, trad. Gabriel Ferrater (Madrid: Debate, 1998), 286.

Ejemplo de llamada a pie de página

VOY EN LIBRO

También podría gustarte