Está en la página 1de 4

CODIGO VERSION

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TH-SST-MT-002 001


FECHA PAGINA
MATRIZ DE PERFIL DE CARGOS Y RESPONSABILIDADES 2020-01-07 001

NIVEL RESPONSABILIDAD AUTORIDAD RENDICIÓN DE CUENTAS


GERENCIA Art. 2.2.4.6.4 Dto 1072 El empleador o contratante debe abordar la prevención de los accidentes y las enfermedades Art. 2.2.4.8 Num.2. Dto 1072 Asignación y Art. 2.2.4.8 num3. Dto 1072 Rendición de cuentas
laborales y también la protección y promoción de la salud de los trabajadores y/o contratistas, a través de la implementación, Comunicación de Responsabilidades: Debe al interior de la empresa: A quienes se les hayan
GENERAL mantenimiento y mejora continua de un sistema de gestión cuyos principios estén basados en el ciclo PHVA (Planificar, asignar, documentar y comunicar las delegado responsabilidades en el Sistema de
Hacer, Verificar y Actuar). Artículo 2.2.4.6.5. Política de seguridad y salud en el trabajo (SST). El empleador o responsabilidades específicas en Seguridad y Salud Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-
contratante debe establecer por escrito una política de SST que debe ser parte de las políticas de gestión de la empresa, con en el Trabajo (SST) a todos los niveles de la SST), tienen la obligación de rendir cuentas
alcance sobre todos sus centros de trabajo y todos sus trabajadores, independiente de su forma de contratación o organización, incluida la alta dirección.Num. 4. internamente en relación con su desempeño. Esta
vinculación, incluyendo los contratistas y subcontratistas. Esta política debe ser comunicada al Copasst o Vigía de SST Definición de Recursos: Debe definir y asignar los rendición de cuentas se podrá hacer a través de
según corresponda de conformidad con la normatividad vigente. Artículo 2.2.4.6.8. Obligaciones de los empleadores. El recursos financieros, técnicos y el personal medios escritos, electrónicos, verbales o los que
empleador está obligado a la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, acorde con lo establecido en la necesario para el diseño, implementación, revisión sean considerados por los responsables. La
normatividad vigente. evaluación y mejora de las medidas de prevención y rendición se hará como mínimo anualmente y
Dentro del SG-SST en la empresa, el empleador tendrá entre otras, las siguientes obligaciones: control, para la gestión eficaz de los peligros y deberá quedar documentada.
1. Definir, firmar y divulgar la política de Seguridad y Salud en el Trabajo a través de documento escrito, el empleador debe riesgos en el lugar de trabajo y también, para que
DIRECTIVOS

suscribir la política de seguridad y salud en el trabajo de la empresa, la cual deberá proporcionar un marco de referencia los responsables de la seguridad y salud en el
para establecer y revisar los objetivos de seguridad y salud en el trabajo. trabajo en la empresa, el Comité Paritario o Vigía de
2. Debe asignar, documentar y comunicar las responsabilidades específicas en Seguridad y Salud en el Trabajo a todos los Seguridad y Salud en el Trabajo según corresponda,
niveles de la organización, incluida la alta dirección. puedan cumplir de manera satisfactoria con sus
3. Rendición de cuentas al interior de la empresa: A quienes se les hayan delegado responsabilidades en el Sistema de funciones . Num. 9 Participación de los
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, tienen la obligación de rendir cuentas internamente en relación con su Trabajadores: Debe asegurar la adopción de
desempeño. Esta rendición de cuentas se podrá hacer a través de medios escritos, electrónicos, verbales o los que sean medidas eficaces que garanticen la participación de
considerados por los responsables. La rendición se hará como mínimo anualmente y deberá quedar documentada. 4. todos los trabajadores y sus representantes ante el
Definición de Recursos: Debe definir y asignar los recursos financieros, técnicos y el personal necesario para el diseño, Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el
implementación, revisión evaluación y mejora de las medidas de prevención y control, para la gestión eficaz de los peligros y Trabajo, en la ejecución de la política y también que
riesgos en el lugar de trabajo y también, para que los responsables de la seguridad y salud en el trabajo en la empresa, el estos últimos funcionen y cuenten con el tiempo y
Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo según corresponda, puedan cumplir de manera satisfactoria con demás recursos necesarios, acorde con la
sus funciones. normatividad vigente que les es aplicable. Num 10.
5. Cumplimiento de los Requisitos Normativos Aplicables: Debe garantizar que opera bajo el cumplimiento de la Dirección de la Seguridad y Salud en el Trabajo–
normatividad nacional vigente aplicable en materia de seguridad y salud en el trabajo, en armonía con los estándares SST en las Empresas: Debe garantizar la
mínimos del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales de que trata el artículo disponibilidad de personal responsable de la
14 de la Ley 1562 de 2012. seguridad y la salud en el trabajo, cuyo perfil deberá
6. Gestión de los Peligros y Riesgos: Debe adoptar disposiciones efectivas para desarrollar las medidas de identificación ser acorde con lo establecido con la normatividad
de peligros, evaluación y valoración de los riesgos y establecimiento de controles que prevengan daños en la salud de los vigente y los estándares mínimos que para tal efecto
trabajadores y/o contratistas, en los equipos e instalaciones. determine el Ministerio del Trabajo. Art.2.2.4.6.25
Artículo 2.2.4.6.10. Dto1072 De conformidad con la normatividad vigente tendrán entre otras, las siguientes Presentar informes sobre el desarrollo del sistema
FUNCIONARIOS CON PERSONAL

responsabilidades: de gestion.
1. Procurar el cuidado integral de su salud; Participar en las revisiones que se realicen para
2. Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud; evaluar el desarrollo del programa de SG.
3. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la
empresa;
4. Informar oportunamente al empleador o contratante acerca de los peligros y riesgos latentes en su sitio de trabajo;
5. Participar en las actividades de capacitación en seguridad y salud en el trabajo definido en el plan de capacitación del SG–
A CARGO

SST 6. Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
SG-SST.
TALENTO HUMANO, (Decreto 1443 de 2014, art. 10) Art. 2.2.4.6.15 PARÁGRAFO 1. La identificación de peligros y evaluación de los riesgos
SUPERVISORES. debe ser desarrollada por el empleador o contratante con la participación y compromiso de todos los niveles de la empresa.
Debe ser documentada y actualizada como mínimo de manera anual.
Artículo 2.2.4.6.10. Dto1072 Responsabilidades de los trabajadores. Los trabajadores, de conformidad con la suspender actividades en caso que se prensente Informar condiciones de SST
normatividad vigente tendrán entre otras, las siguientes responsabilidades: alguna emergencia. Resolución 2013, Art. 15,

PERSONAL A CARGO
FUNCIONARIOS SIN 1. Procurar el cuidado integral de su salud; Literal a) Elegir libremente sus representantes al
2. Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud; Comité de Medicina, Higiene y seguridad industrial y
AUX. 3. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la con los reglamentos e instrucciones de servicio
ADMINISTRATIVA empresa; ordenados por el empleador.
4. Informar oportunamente al empleador o contratante acerca de los peligros y riesgos latentes en su sitio de trabajo;
CONTADOR 5. Participar en las actividades de capacitación en seguridad y salud en el trabajo definido en el plan de capacitación del SG–
ALMACENISTAS SST 6. Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
SG-SST. Resolución 2013 Artículo quince Son obligaciones de los trabajadores:
SOLDADORAS a) Elegir libremente sus representantes al Comité de Medicina, Higiene y seguridad industrial y con los
EXTRUSORES reglamentos e instrucciones de servicio ordenados por el empleador.
b)Informar al Comité de las situaciones de riesgo que se presenten y manifestar sus sugerencias para
MANTENIMIENTO el mejoramiento de las condiciones de salud ocupacional en la empresa.
c) Cumplir con las normas de medicina, higiene y seguridad industrial en el trabajo y con los
reglamentos e instrucciones de servicios ordenados por el empleador.

Art. 2.2.4.8 Num10.1 Dto 1072 Planear, organizar, dirigir, desarrollar y aplicar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Art. 2.2.4.6.13 Dto 1072 El responsable del SG-SST Art. 2.2.4.8 Num10.2 Dto 1072 Informar a la alta
Salud en el Trabajo SG-SST, y como mínimo una (1) vez al año, realizar su evaluación; tendrá acceso a todos los documentos y registros dirección sobre el funcionamiento y los resultados
10.2 Informar a la alta dirección sobre el funcionamiento y los resultados del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en exceptuando el acceso a las historias clínicas del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
PERSONAL SG-SST

el Trabajo SG-SST, ocupacionales de los trabajadores cuando no tenga el Trabajo SG-SST Art. 2.2.4.8 num3. Dto 1072
10.3 Promover la participación de todos los miembros de la empresa en la implementación del Sistema de Gestión de la perfil de médico especialista en seguridad y salud en Rendición de cuentas al interior de la empresa:
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST; Art. 2.2.4.6.15 PARÁGRAFO 1. La identificación de peligros y evaluación de el trabajo. La conservación puede hacerse de forma A quienes se les hayan delegado responsabilidades
los riesgos debe ser desarrollada por el empleador o contratante con la participación y compromiso de todos los niveles de la electrónica de conformidad con lo establecido en el en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
empresa. Debe ser documentada y actualizada como mínimo de manera anual.Analizar las consecuencias de una presente capítulo siempre y cuando se garantice la en el Trabajo (SG-SST), tienen la obligación de
emergencia y clasificar al personal de acuerdo a la gravedad de sus lesiones a fin de brindar una mejor atención. Tener una preservación de la información.Tomar asistencia de rendir cuentas internamente en relación con su
participación activa en las campañas de salud que organice la empresa como parte del programa de Salud en el Trabajo. cada una de las actividades realizadas, como la desempeño. Esta rendición de cuentas se podrá
participacion a las pausas activas, capacitaciones. hacer a través de medios escritos, electrónicos,
Hacer cumplir con las mejoras en verbales o los que sean considerados por los
cuanto a la implementacion del SG-SST responsables. La rendición se hará como mínimo
anualmente y deberá quedar documentada

COORDINADOR Y
AUXILIARES
Monitorear e inspeccionar el estado operativo y la correcta ubicación de los equipos de protección contra incendios tales suspender actividades en caso que se presente una Tener evidencias de reportes de incidentes o
como extintores, hidrantes, mangueras, etc, así mismo deberán contar con un plan para realizar el mantenimiento periódico. emergencia, estar en constante comunicación con accidentes de trabajo
Participar activamente en actividades de capacitación y entrenamiento en temas de prevención de incendios. sus directivos
Realizar investigaciones sobre los incendios o conatos producidos a fin de adoptar las medidas de prevención respectivas.

CONTRA
TISTAS

Art. 2.2.4.6.15 PARÁGRAFO 1. Dcto 1072 La identificación de peligros y evaluación de los riesgos debe ser desarrollada Realizar los comites cumplidamente, presentar Presentar informes, actas de las reuniones
por el empleador o contratante con la participación y compromiso de todos los niveles de la empresa. Debe ser documentada informes, sugerencias y aprobacion de las actas realizadas donde se evidencie la participacion para
y actualizada como mínimo de manera anual. Debe encargarse de señalizar y mantener siempre despejadas anteriores, tratar temas de mejoramiento continuo la elaboracion del SG-SST
las vías de evacuación en caso de emergencia. Mantener siempre un control real y efectivo sobre el personal para evitar
tumultos innecesarios y situaciones de pánico colectivo. resolución 2013 Artículo once. Son funciones del Comité de
Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, además de
las señaladas por el Artículo 26 de Decreto 614 de 1984, las siguientes:
COPASST

a) Proponer a la administración de la empresa o establecimiento de trabajo la adopción de medidas y el desarrollo de


actividades que procuren y mantengan la salud en los lugares y ambientes de trabajo.
b) Proponer y participar en actividades de capacitación en salud ocupacional dirigidas a trabajadores,
supervisores y directivos de la empresa o establecimientos de trabajo.
c) Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de salud ocupacional en las actividades que éstos
adelanten en la empresa y recibir por derecho propio los informes correspondientes.
d) Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina, higiene y seguridad industrial
debe realizar la empresa de acuerdo con el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial y las normas vigentes; promover
su divulgación y observancia.
e) Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y
proponer al empleador las medidas correctivas a que haya lugar para evitar sus ocurrencia. Evaluar los
programas que se hayan realizado.
f)Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas, equipos, aparatos y las operaciones
realizadas
Analizar laspor el personal dedetrabajadores
consecuencias en cada
una emergencia área o sección
y clasificar de ladeempresa
al personal acuerdoeainformar al empleador
la gravedad sobre laa existencia
de sus lesiones fin de Conservar la calma para asi brindar una primera Aplicar los conocimientos que adquieran durante
de factores
brindar una de riesgo
mejor y sugerir
atención. las medidas
Tener correctivas
una participación y deen
activa control.
las campañas de salud que organice la empresa como parte atencion utilizando los mecanismos adecuados y capacitaciones, participar en las campañas de salud
g) Estudiar
del programa y considerar
de Salud enlaselsugerencias
Trabajo. que presenten los trabajadores, en materia de medicina, generar confianza tanto a la persona que lo esta realizadas en el empresa para asi tener
higiene y seguridad industrial. necesitando como a los que pueden estar conocimiento y brindar los primeros auxilios cuando
PRIMEROS h) Servir como organismo de coordinación entre empleador y los trabajadores en la solución de los problemas relativos a la observando sea requerido
AUXILIOS salud ocupacional. Tramitar los reclamos de los trabajadores relacionados con la Salud Ocupacional.
DAS DE EMERGENCIA

i) Solicitar periódicamente a la empresa informes sobre accidentalidad y enfermedades profesionales


con el objeto de dar cumplimiento a lo estipulado en la presente resolución. j) Elegir al secretario del comité.
k) Mantener un archivo de las actas de cada reunión y demás actividades que se desarrollen, el cual estará en cualquier
momento a disposición del empleador, los trabajadores y las autoridades competentes.
l) Las demás funciones que le señalen las normas sobre salud ocupacional.
BRIGASDAS DE EMERGENCIA
1. Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describan situaciones que puedan constituir acoso laboral, así Reaacionar de manera inmediata ante un conato de Presentar evidencias de simulacros, capacitaciones,
como las pruebas que las soportan. incendio, para realizar el control de este, pedir ayuda inspecciones de los elementos de proteccion contra
2. Examinar de manera confidencial los casos específicos o puntuales en los que se formule queja o reclamo, que pudieran a los organismos externos en caso de que el incendios para verificar que se encuentren en un
tipificar conductas o circunstancias de acoso laboral, al interior de la entidad pública o empresa privada. incendio no se pueda controlar, informar acerca de buen estado ante cualquier emergencia que se
3. Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron lugar a la queja. las situacion en riesgo para dar inicio a la presente
INCENDIOS 4. Adelantar reuniones con el fin de crear un espacio de diálogo entre las partes involucradas, promoviendo compromisos evacuacion correspondiente. Inspeccionar
mutuos para llegar a una solución efectiva de las controversias. 5. Formular un plan de mejora concertado entre las partes, los equipos contra incendios de la empresa y
para construir, renovar y promover la convivencia laboral, garantizando en todos los casos el principio de la confidencialidad. reportar su estado.
6. Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes involucradas en la queja,
verificando su cumplimiento de acuerdo con lo pactado.
Debe encargarse de señalizar y mantener siempre despejadas las vías de evacuación en caso de emergencia. Mantener Tener las areas despejadas y con su adecuada señalizacion, constancias y evidencias de
siempre un control real y efectivo sobre el personal para evitar tumultos innecesarios y situaciones de pánico colectivo. señalizacion para evitar colapsos en el momento simulacros
que se genere una evacuacion. Generar a
todo el personal tranquilidad.
EVACUACIÓN Y Tener la responsabilidad de saber manejar una
RESCATE situacion de alerta

PRESIDENTE DEL COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIA - COE • Promover la divulgación del plan de emergencia al
personal mediante los simulacros.
• Participar en las reuniones a las que sea convocado.
• Ser suplente de los otros miembros del COE en caso de ausencia de alguno.
• Informar cuando se vaya a ausentar a los otros miembros del COE.
Durante el evento
• Asumir la dirección y control de la emergencia o evento simulado.
• Decidir cómo proceder frente a una amenaza y manejar la autoridad en caso de emergencia.
• Determinar si la emergencia requiere evacuación total, parcial o no requiere evacuación del personal.
• Mantener constante comunicación con el jefe de brigada para conocer el balance de las actividades.
• Consolidar el informe de cantidad de personas evacuadas.
• Informar al personal evacuado las decisiones frente al retorno a la normalidad o la activación del plan de continuidad del
negocio. evaluacion de simulacros, resultados de evaluacion
PARTE Después del evento Responsable de coordinar la emergencia antes,
COE durante y despues de que esta se presente
de simulacros y resultados de evaluacion de
ADMINISTRATIVA • Realizar entrega formal del mando al Gerente de la empresa REHAU S.A.S. después de atendida una emergencia, para emergencia presentadas preparacion de simulacros
que se activen los planes de continuidad del negocio, en caso de requerirse.
• Participar en las reuniones de evaluación de simulacros o de investigación de emergencias.
DIRECTOR DE SEGURIDAD FÍSICA DEL COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIA - COE
Antes del evento
• Identificar condiciones inseguras de las instalaciones y coordinar su mejora.
• Ser suplente de los otros miembros del COE en caso de ausencia de alguno.
• Informar cuando se vaya a ausentar a los otros miembros del COE.
Durante el evento
• Coordinar la seguridad física de las instalaciones.
• Coordinar al personal de vigilancia para el control del orden público.
Después del evento
• Coordinar el restablecimiento del orden en las instalaciones.
• Evitar la acción de saqueadores o el ingreso de personal no autorizado.
DIRECTOR DE
Resolución 1356 APOYO INTERNO
Art. 3 que modificaY EXTERNO
el art. 9 de DEL COMITÉ
la res. OPERATIVO
652. El DE EMERGENCIA
comité de convivencia -COE
laboral, se reunirá ordinariamente Resolución 1356 art 1. Modifica el art. 3. res. 652. Resolución 652. Art.8. Numeral 9. Elaborar informes
Antes del
cada tres meses evento con la mitad mas uno de sus integrantes y extraordinariamente cuando se presenten casos
y seccionará Los integrantes del comité preferiblemente contarán trimestrales sobre la gestión del comité que incluya
• Establecer
que requieran contacto con el líder
de su inmediata del Comitéyde
intervención Seguridad
podrá ser convocado por cualquiera de sus tintegrantes. Res. 652. Art. 6 El con competencias actitudinales y competencias estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos
• Establecer
comité vínculos con
de convivencia los organismos
deberá:1. Recibir yde darsocorro
trámitede la ciudad
a las quejaspara poner enen
presentadas práctica
las quelase
ayuda que sesituaciones
describan requiera enque
las tales como: Respeto, imparciabilidad, tolerancia, y recomendaciones, los cuales serán presentados a
emergencias.
puedan constituir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan. serenidad, confiabilidad, reserva en el manejo de la alta dirección de la Empresa.
COMITÉ DE CONVIVENCIA

• Ser
2. suplente
Examinar dede los otros
manera miembroslos
confidencial delcasos
COE específicos
en caso de ausencia
o puntualesde en
alguno.
los que se formule queja o reclamo, que pudieran información y ética; así mismo habilidades de
• Informar
tipificar cuando se
conductas vaya a ausentar
o circunstancias de aacoso
los otros miembros
laboral, del de
al interior COE.
la entidad pública o empresa privada. comunicación acertiva, liderazgo y resolución de
Durante
3. Escucharel evento
a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron lugar a la queja. conflictos.
• Realizar
4. Adelantar el llamado
reuniones a los
conorganismos
el fin de crearde un
socorro
espacioquedesediálogo
requieran,
entrepor
lasinstrucción del presidente
partes involucradas, del COE. compromisos
promoviendo
• Establecer
mutuos para la comunicación
llegar a una solucióncon los líderes
efectiva dedel
lasComité de Seguridad
controversias. en caso
5. Formular unde
planrequerir apoyo.
de mejora concertado entre las partes,
Después
para del evento
construir, renovar y promover la convivencia laboral, garantizando en todos los casos el principio de la confidencialidad.
PARTE • Coordinar la logística que se requiera
6. Hacer para superar
seguimiento la emergenciaadquiridos
a los compromisos en la compañía.
por las partes involucradas en la queja,
ADMINISTRATIVA verificando
RESPONSABLES DEL SISTEMA
su cumplimiento DE GESTION
de acuerdo EN SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
con lo pactado.
7. En aquellos casos en que noAntes del evento
se llegue a un acuerdo entre las partes, no se cumplan las recomendaciones formuladas o la
POR PARTE • Gestionar
conducta los recursos
persista, físicos
el Comité deyConvivencia
económicosLaboral,
necesariosdeberápararemitir
la implementación del Plan de Emergencia.
la queja a la Procuraduría • Coordinar
General de la Nación,
OPERATIVA la conformación,
tratándose entrenamiento
del sector público. Enyel dotación de la Brigada
sector privado, de Emergencia.
el Comité informará a la alta dirección de la empresa, cerrará el caso y el
Durante el puede
trabajador eventopresentar la queja ante el inspector de trabajo o demandar ante el juez competente.
• Seguir
8. las indicaciones
Presentar de losde
a la alta dirección brigadistas
la entidad pública o la empresa privada las recomendaciones para el desarrollo efectivo de
Después
las medidasdel preventivas
evento y correctivas del acoso laboral, así como el informe anual de resultados de la gestión del comité de
• Coordinar las
convivencia reuniones
laboral de evaluación
y los informes del desempeño
requeridos del Plan de Emergencia
por los organismos control. en emergencias reales y en simulacros y
llevar
9. Hacerlos seguimiento
registros. al cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Convivencia a las dependencias de
Despuésdel
gestión delrecurso
eventohumano y salud ocupacional de las empresas e instituciones públicas y privadas.
• Coordinar
10. Elaborarlas reuniones
informes de evaluación
trimestrales sobre del desempeño
la gestión del Plan
del Comité quedeincluya
Emergencia en emergencias
estadísticas reales
de las quejas, y en simulacros
seguimiento de los y
llevar los
casos registros.
y recomendaciones, los cuales serán presentados a la alta dirección de la entidad pública o empresa privada.
JEFE DE BRIGADA Antes del evento
• Actuar siempre dentro de un espíritu de equipo y valorar los aportes de sus compañeros de la brigada.
• Liderar las reuniones de las brigadas de emergencia.
• Organizar operativamente la brigada.
• Asegurar que el plan se mantenga actualizado y correctamente implementado.
• Divulgar entre los ocupantes habituales de las instalaciones el Plan de Emergencia.
• Garantizar el cumplimiento en todo momento de las normas preventivas mínimas de seguridad relacionadas con las
____________________________________
principales fuentes de riesgo presentes en las instalaciones.
• Garantizar que se mantenga actualizado el listado de centros de atención con los que la empresa tenga convenios y
servicios a donde se puedan remitir de urgencia y los listados de personal por pisos.
• Mantener el número de brigadistas de acuerdo con las necesidades de cubrimiento de la empresa.
• Redactar el reglamento de la brigada de emergencia
Durante el evento
• Dirigir las acciones operativas en la emergencia en coordinación con el COE, hasta que hagan presencia las autoridades o
los organismos de socorro externos, momento en el cual deben entregar este manejo a los respectivos responsables sin
dejar de ser apoyo y fuente de información para una respuesta adecuada.
• Asumir el control y manejo de las comunicaciones internas con los brigadistas jefes de cada piso en emergencia.
• Reportar las actividades realizadas al presidente del comité de emergencia COE.
PAULA ANDREA CARDONA GOMEZ
Representante Legal

También podría gustarte