Está en la página 1de 63

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

ESCUELA DE NEGOCIOS SEDE BARRIO UNIVERSITARIO

“Implementación de un plan de Prevención de Riesgo contra Incendio para una


Institución de Salud”

Autor (es): Mónica Cares


Omaira Leiva
Anahis Sagredo
Marcela Pérez
Zaida Pino

Docente: Jorge Sánchez


Módulo: Taller de gestión en Prevención de Riesgos.

2021

1
Índice

1. INTRODUCCIÓN 4
2. OBJETIVOS 7
2.1 Objetivo General 7
2.2 Objetivos Específicos 7
3. DESARROLLO 8
3.1 Descripción de la Empresa. 8
Historia: 8
Misión: 9
Visión: 10
Valores: 10
4. FUNDAMENTACIÓN 11
5. MATRIZ DE RIESGO 18
6. REFERENCIAS Y NORMATIVAS LEGALES VIGENTES. 22
7. DEFINICIONES 25
8. MARCO TEÓRICO 28
8.1 Sistemas y equipos de emergencia 28
8.2 Tipos de fuego. 35
8.3 Clasificación del fuego 36
8.4 Sistemas de extinción de incendios 37
8.4.1 Tipos de extintores 37
8.4.2 Técnicas de manipulación de un extintor 39
8.4.4 Frecuencia de inspección y mantenimiento de sistemas de extinción de
incendios. 40
8.5 Sistemas de detección de incendios 40
8.5.1 Reglamentación y normativa 40
8.5.2 Tipos de sistemas de detección 41
8.5.3 Elementos y equipos de una instalación de un sistema de detección de
incendios y comunicación 41
8.5.4 Esquema de un sistema de detección de incendios 42
8.5.5 Tipos de dispositivos de detección de incendios 43
8.5.6 Causas de incendio 44

2
9. DESARROLLO DEL PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS 45
9.1 Actividades del Plan de Prevención de Incendio en el Hospital. 45
9.2 Durante una emergencia de incendio: 47
9.3 Mantenimiento de los Equipos Eléctricos: 48
9.4 Designar área de fumadores 48
9.5 Revisión y mantenimiento de los equipos de detección y extinción de incendios. 50
9.6 Disminuir la probabilidad de fuga de gases y derrames líquidos inflamables y
combustibles 51
9.6.1 Medidas Preventivas: Para líquidos peligrosos: 51
9.6.2 Medidas Preventivas: Para Gases Clínicos: 52
10. PLAN DE EVACUACIÓN 53
10.1 En caso de atrapamiento por incendio 54
10.2 Mapa de evacuación con accesos y vías de evacuación 55
11. PRESUPUESTO 56
12. CONCLUSIÓN 57
12.1 Reflexión 59
13. BIBLIOGRAFÍA 61

3
1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad nuestro país sufre al menos una situación de incendio a diario y lo


que es peor en muchas de las ocasiones se deben lamentar víctimas fatales,
donde sumado a las pérdidas materiales, se debe asumir el gran dolor que deja la
partida de un ser querido, así de graves son las consecuencias que puede dejar
un incendio y con daños irreparables en las familias. Por lo demás también
tenemos incendios en otras áreas además de las domiciliarias, como por ejemplo
los incendios forestales, industriales (fábricas y empresas) y los institucionales
(hospitales, colegios, municipalidades, etc.)

Es justamente donde queremos centrar el presente informe tras el lamentable


evento ocurrido en el hospital clínico “San Borja de Arriarán” el 30 de enero 2021,
cuyo objetivo es implementar un plan de prevención de riesgo contra incendio,
específicamente para dicha institución de salud. Es claro que un incendio en un
hospital conlleva múltiples complejidades, no solamente las pérdidas de
infraestructuras y equipos médicos, sino también el traslado y evacuación de
pacientes desde lo que se encuentran estables hasta pacientes críticos, y más aún
pacientes en condición infecciosa como por ejemplo en la actualidad pacientes
covid. Bajo esta mirada afirmamos lo imprescindible que es un plan de prevención
contra incendio, que cubra desde la prevención hasta protocolos de acción ante un
posible incendio, considerando preparar al personal de salud y todos los
involucrados en las actividades de funcionamiento dentro del hospital lo relevante
del presente trabajo es entregar dicho plan de prevención al hospital, como una
herramienta que promueva e incentive la participación de todo el personal y
equipo médico del hospital, orientado a que hacer de manera preventiva para
evitar incendios en el lugar de trabajo (hospital y sus dependencias) como también
conozcan los protocolos de emergencia y evacuación ante un siniestro de
incendio.

4
Otro punto importante es la existencia, conocimiento, manejo y uso de extintores
dentro de las instalaciones del Hospital, sabemos que no es suficiente con tener
extintores disponibles, es necesario imperiosamente contar con toda la
información requerida sobre estos equipos de seguridad, ya que podrían evitar
que un amago de incendio se transforme en un mega incendio, ocasionando la
pérdida de un lugar de asistencia pública tan importante para la atención de
pacientes, más en circunstancias actuales sanitarias debido a la pandemia
existente, comprendiendo que el cese de las funciones del hospital causa un
impacto social, sanitario, laboral, afectando o empeorando la salud de los
pacientes y como mencionamos al inicio, en el peor de los casos pérdidas de
vidas humanas.
Los incendios pareciera ser un tema no importante, hasta que toca vivirlo es
entonces cuando recién prestamos atención a todas aquellas cosas que podrían
haber evitado el incendio, acciones tan básicas pero no menos importantes como
identificar posibles situaciones de riesgo que pudieran provocar un incendio,
realizar mantención a instalaciones eléctricas, de calefacción, fuentes de calor
como cocinas (casinos), calderas, redes de equipos computacionales (cableado)
insumos y líquidos de alta peligrosidad (tóxicos e inflamables) reactivos a mezclas
erróneas y al calor, Etc. Mantención y supervisión de extintores, materiales e
implementos de seguridad en caso de incendio, mantención alarmas y detectores
de incendios, señaléticas de evacuación, como podemos ver, existe una lista de
aspectos que son necesarios vigilar de manera preventiva con la finalidad de
evitar situaciones desfavorables y trágicas como un incendio de proporciones, aun
cuando esto implique inversión de tiempo, recursos económicos y esfuerzo por
parte del equipo de trabajo de salud e incluso de los pacientes mismos, quienes
debieran estar informados sobre este tema, sin duda vale la pena y es necesario
implementarlo, conocerlo y ejecutarlo correctamente, para así minimizar los
riesgos y daños ante un posible incendio.
El riesgo de incendios es inminente ya que a pesar de poseer un plan de
prevención, existe la posibilidad de que se genere un incendio por razones o
condiciones externas al hospital mismo, como por ejemplo una causa de la

5
naturaleza, aunque es menos probable, podría una tormenta eléctrica comenzar
un incendio, o lo que es más común, que en viviendas aledañas al hospital
comiencen un incendio, una fuga de gas (red) instalada en la vía pública etc,
basura inflamable en los alrededores o límites del hospital, acciones
irresponsables de personas que pernoctan en las afueras del hospital. Son
variadas las posibilidades que se origine fuego y por consiguiente el descontrol de
este, desatando un incendio, por ello ante esta incertidumbre necesitamos
interiorizarnos en el tema, informándonos sobre prevención y acciones a seguir en
caso de incendios y conocer normativas legales establecidas en lo que respecta a
peligro y manejo de incendios.
Dentro de mucho peligros que rodean a las personas, los incendios dejan
secuelas físicas, psicológicas, económicas, sociales y estructurales, es por ello
que es de gran valor la prevención y el manejo de información sobre qué se debe
hacer ante un incendio, no se debe ignorar ni restarle importancia a pequeñas
acciones como por ejemplo una colilla de cigarro mal apagada, o algún artefacto
eléctrico que se sobrecaliente y genere un incendio, como es común hoy en día
los cargadores de celular, en definitiva, todo lo que esté a nuestro alcance para
prevenir y evitar incendios es valioso, debemos trabajar desde este punto; La
Prevención, ya que se sabe que el 97% de los incendios en nuestro país tienen
causas de origen por negligencia humana, lo que nos deja una gran tarea por
delante en materia de prevención de riesgo en contra de incendio, en tener y
transmitir los conocimientos de protocolos de acción ante un evento de incendio
sin importar la magnitud de este.
Es por ello que la invitación a revisar y estudiar el presente informe, cobra un valor
especial, puede hacer la diferencia en un momento dado, ya sea por el riesgo de
un posible incendio o acontecimiento del mismo, el saber qué hacer y cómo
actuar, puede ser la diferencia entre salvar la vida de otra persona y la de uno
mismo.

6
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

El objetivo de nuestro informe, es especificar las actividades a


desempeñar para evitar que se produzca una posible situación de
incendio y asegurar la integridad física de: los trabajadores, visitas,
ocupantes y pacientes del establecimiento, salvaguardando los bienes y
equipos.

2.2 Objetivos Específicos

A) Promover la participación activa de todo el personal en la prevención


de incendios.
B) Identificar los factores de riesgo de posibles incendios existentes en
los lugares de trabajo.
C) Coordinar las actividades preventivas, para evitar que se produzca
una situación de incendio real, a través de mantenimientos,
inspecciones a los equipos, mitigando las probabilidades,
previniendo así los daños económicos, infraestructura y equipos.

7
3. DESARROLLO

3.1 Descripción de la Empresa.

Razón social: Hospital Clínico San Borja-Arriarán.

Rut: 61.608.604-9

Ubicación: Santa Rosa N° 1234, Santiago Centro, Región Metropolitana.

Página Web: WWW.HCSBA.CL

Logo:

Dotación aproximada: 2.800 funcionarios.

Historia:

El actual Hospital nace de la fusión de dos grandes e históricos Hospitales como


fueron el Hospital San Francisco de Borja y el Hospital Manuel Arriarán. El primero
comenzó a funcionar el año 1772, en una gran casona emplazada en lo que hoy
son las calles Alameda con Dieciocho. En sus inicios contaba con 20 camas y un
solo médico y daba atención exclusiva a las mujeres.

8
Dadas las necesidades sanitarias de la época se traslada en 1847 a Alameda
entre Portugal y Av. Vicuña Mackenna. A mediados de los años 70, sus grandes
terrenos son vendidos a privados y se inicia la construcción de un nuevo hospital
en los terrenos del Hospital de Niños Manuel Arriarán que se había iniciado el año
1910, con una importante donación del filántropo Don Manuel Arriarán.

A inicios de 1976 el San Borja se traslada a un edificio inconcluso y es


denominado, por las autoridades de la época como Hospital Paula Jaraquemada.
Entre 1983 y 1989 fue administrado por Corporaciones Privadas. El año 1990
pasa a llamarse Hospital Clínico San Borja Arriarán. Adosado al Hospital, el año
1998 entra en funcionamiento el Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) que
alberga las atenciones de Policlínico de los pacientes.

El año 2002 que cambia nuevamente su nombre y se denomina Complejo de


Salud San Borja Arriarán. El año 2011 retoma el nombre de Hospital Clínico San
Borja Arriarán, con el fin de relevar la relación docente asistencial de este Centro
de Salud.

Misión:

9
Visión:

Valores:

10
4. FUNDAMENTACIÓN

La prevención de riesgo contra incendio es una tarea fundamental al interior de


todo establecimiento, especialmente aquellos donde existe una alta afluencia de
personas, como en el caso del Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA)
anteriormente Hospital Paula Jaraquemada, es un Hospital tipo I que ofrece
atención de alta complejidad. Ubicado en la comuna de Santiago, Avda. Santa
Rosa 1234, País Chile, actualmente atiende a más de 700 mil personas de las
comunas de Santiago, Estación Central, Cerrillos, Maipú y Pedro Aguirre Cerda.
Es un complejo hospitalario de 26.500 m2, cuya estructura comprende dos
edificios: Un edificio principal de 9 pisos, y el Centro de Diagnóstico y Tratamiento
(CDT). La urgencia pediátrica del HCSBA es la más antigua de Latinoamérica.

11
Nuestra Constitución Política de la República de Chile establece que es deber del
Estado, proteger a la población de las amenazas naturales o antrópicas a las
cuales puede estar expuesta, garantizando en todo momento, el derecho a la
protección de la Salud.

Sin embargo, como equipo nos planteamos ¿Qué tan seguros son los recintos

asistenciales?

Un incendio estructural se registra en el Hospital San Borja, en Santiago Centro.

Según antecedentes publicados por la

Oficina Nacional de Emergencia

(Onemi), el siniestro afecta el cuarto

piso del recinto, donde se ubican las

calderas. La emergencia habría

comenzado a eso de las 7:00 horas del

día 30 de enero de 2021. Al menos 20

12
compañías de Bomberos trabajaron en el lugar, junto al SAMU, Carabineros, COE

Salud y personal de la dirección regional de Onemi, donde debieron evacuar a

pacientes y personal de salud.

Según la información del organismo de emergencia, se evacuaron de manera


interna desde los pisos 5 al 7, desde el ala sur del hospital hacia la norte. En tanto,
los pisos 2 y 3 fueron trasladados al patio de seguridad un total de 350 pacientes
de ellos, 28 se encontraban ahí por coronavirus: 8 con ventilación mecánica.

De manera que nuestro equipo decidió tomar este caso del “incendio del Hospital
Clínico San Borja” y ver cuáles fueron las fallas de prevención que tuvo el recinto y
a su vez determinar un plan de prevención de riesgo contra incendio. Es por ello
que se nos hace fascinante ver una problemática que estaba invisible por la falta
de mantención y/o prevención que afortunadamente, no impactó en la posibilidad
de pérdida de vidas humanas y la consecuente responsabilidad de los directivos
del recinto.

La falta de atención a los temas de seguridad viene desde hace muchos años, son
muchas las direcciones que han pasado y no han puesto de relevancia este tema.
Los presupuestos para el sector Salud debieran ser cercanos al 6 % del PIB,
según orientaciones de la OCDE, para poder financiar adecuadamente los centros
hospitalarios.

13
El presupuesto en nuestro país, es de alrededor del 3.9 % para todo lo que se
hace. Lo que menos se ve es la inversión en seguridad, a lo menos, cumpliendo
con prevencionistas, pero también con planes de prevención, con mejoras
estructurales y organizacionales.

Además la falta de medidas de prevención según Jaime Vallejo, presidente de la


asociación de base del HCSBA y director de FEDEPRUS, señala que, desde el
punto de vista de la seguridad, el funcionamiento del recinto, luego del incendio
que afectó algunas dependencias, no será rápido, indica que en el hospital existe
una red seca y una red húmeda, en términos de infraestructura, para ser utilizada
en casos de incendios, independiente de los extintores, ésta debe ser
constantemente revisada y asegura que sólo existe 1 Ingeniero en Prevención de
Riesgos (por ley debiese existir uno por cada 1000 funcionarios y en el Hospital
San Borja Arriarán, la dotación es de 3.000 funcionarios). Esa evidencia, hace
imposible que pueda un solo funcionario, como es el prevencionista de riesgo,
realizar una labor efectiva de control.

Las Certificaciones en Emergencias y Desastre:

14
Se han generado una serie de documentos que incorporan aspectos básicos que
deben tener los centros de salud para mitigar situaciones de peligro. La Joint
Commision Internacional (JIC), durante el año 1998, desarrolla sus estándares de
Calidad para Centros de Salud, con el fin de mejorar la seguridad y calidad de la
atención de pacientes, para ello, varios centros de Salud en el mundo se quisieron
adherir a este programa que ha servido además como marketing de sus
instalaciones.

En Chile, el primer centro de salud en cumplir con estos estándares fue la Clínica
Las Condes en el año 2007, seguido por la Clínica Alemana el año 2009, cuyo
propósito es proporcionar una instalación segura, funcional y que ofrezca apoyo a
los pacientes, familias y sus acompañantes. Se revisan los procedimientos
vinculados a Seguridad y Protección, Materiales Peligrosos, Gestión de
Emergencias, Seguridad contra incendios, Equipos Médicos, Sistemas de
Suministros básicos y Formación del personal, en este último punto, se detallan
indicadores relacionados a los aspectos funcionales del Índice de Seguridad
hospitalaria y que serán medidos en este estudio.

Durante el año 2007 entra en vigencia en nuestro país, el Decreto Supremo Nº15,
cuyo fin, era fijar estándares generales de acreditación para prestadores de Salud,
contemplando 9 ámbitos relacionados con: Dignidad del Paciente, Gestión de

15
Calidad, Gestión Clínica,
Oportunidad, Acceso y Continuidad
de la atención, Recurso Humano,
Seguridad del equipamiento,
seguridad de Instalaciones y
Servicios de Apoyo, que se
relacionan directamente con este
estudio, al incorporar en el ámbito
Nº8, el indicador: “El prestador
cuenta con planes de emergencia
frente a accidentes o siniestros, que
permiten la evacuación oportuna de
los usuarios y el personal”.

Los Comités de Emergencias


Hospitalarios están encargados de
formular, dirigir asesorar y coordinar
las actividades de estos
establecimientos en las fases previas
y posteriores fijadas para el manejo
de los desastres, propiciando la participación de todos los trabajadores. Sin
embargo, se constató que no todos los integrantes de los Comité Operaciones
emergencia conocen sus instalaciones, sobre todo, las que almacenan las líneas
vitales, generando una instancia provechosa que en el futuro facilitará la
ponderación del riesgo, cuando se hable de una zona en particular.

Esto último favorecerá especialmente a los recintos de salud que comparten el


terreno con Facultades de Medicina, Servicios de Salud, vacunatorios, centros de

16
rehabilitación de drogas, COMPIN, comisarías, oficinas de Registro Civil, entre
otras, donde existe otro tipo de población expuesta.

El coronavirus dejó en esos tiempos más de 4.000 nuevos contagios diarios,


debido al alza de los contagios, varios pacientes habían llegado al hospital San
Borja provenientes de otras regiones para aliviar la carga que soportan los
hospitales en ciertas ciudades de Chile.

En relación a los pacientes con coronavirus tuvieron que trasladarlos con mucha
más precaución, debido a que deben ser sacados del ventilador mecánico,
desconectado de las bombas de infusión y monitores, pasados a una camilla
especial con monitor y ventilación portátil y trasladados en ambulancias más
complejas, anunciado que entrega el titular de la cartera sanitaria, sobre el método
que se llevó a cabo.

Este implementación del Plan de Prevención contra Incendios está enfocado


principalmente a salvaguardar la integridad física de las personas que pudieran
encontrarse al interior del recinto al momento de una emergencia, el que permite
de manera coordinada, generar acciones sistemáticas y permanentes para el
control del riesgo de incendio, además de generar y desarrollar procedimientos
estandarizados para dar una respuesta frente a este tipo de emergencias en caso
que haya sobrepasado los controles existentes.

17
5. MATRIZ DE RIESGO

ÁREA PROCESO O PELIGRO IMAGEN DE PROBABILIDAD CONSECUENCIA MAGNITUD MEDIDA DE CONTROL


ACTIVIDAD REFERENCIA DE RIESGO

En caso que el traslado se efectúe por


incendio provocado en instalaciones,
existirán diferentes métodos, 1.- en silla
de ruedas si el paciente lo requiera, si
no se ocupará la técnica por
levantamiento, es un método eficaz y
rápido en el cual la persona encargada
tendrá que tomar al paciente sobre de él
y llevarlo a una zona segura, (pacientes
pediátricos sólo se necesitará una
TRASLADO DE MUERTE DEL persona, para un paciente adulto, se
PACIENTES PACIENTE U 16 3 48 requerirá de dos personas a lo menos).
ANTE OTRA Otra técnica será por arrastre directo,
HOSPITAL EVENTUALIDA EVENTUALID para esto el personal deberá estar
DES DE AD DE capacitado para efectuar tal maniobra,
EMERGENCIA PELIGRO es más lento y se requiere un mayor
trabajo, esta técnica se realiza cuando
existe mucho humo, al paciente se le
debe llevar por las muñecas o por las
axilas.
También está el método por arrastre
indirecto con silla, es bastante difícil
pero esta técnica se ocupará cuando las
evacuación sea de forma vertical, lo
puede realizar una o dos personas todo
depende del peso del paciente.
Arrastre por colchoneta, es más lento
aunque para el paciente es mucho más
confortable y seguro, no realizar dicha
maniobra en evacuaciones verticales.

18
HOSPITAL MANEJO DE RIESGO 16 3 48 Todos los contenedores que se utulicen
RESIDUOS BIOLÓGICO para el almacenamiento de cualquier
(REAS) desecho biologico debera tener tapa de
cierre ajustado, tener bordes romos y
superficies lisas, tener asas que faciliten
su manejo, ser de material resistente a
la manipulacion y a los residuos
contenidos y estancos, tener un maximo
de peso de 110 litros, cumplir con los
estandares de color y rotulacion que se
indiquen en los reglamentos, el
contenedor debera ser rigido y
resistente a cortes y puncion, y los
contenedores que seran reutilizables
deeran ser de material lavlable y
resistente a la corrosion y deberan ser
reemplazados cuando estos ya esten
deteriorados

19
20
21
6. REFERENCIAS Y NORMATIVAS LEGALES VIGENTES.

La Ley 16.744 asegura que los/as trabajadores/as dependientes, tanto del sector
privado, como del sector público, y los trabajadores independientes que coticen,
estarán protegidos por el seguro contra riesgos de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales.

1. Accidentes del trabajo. Se considera accidente del trabajo a las lesiones


que sufre el/la trabajador/a a causa o con ocasión del trabajo y que le cause
incapacidad o muerte.
2. Accidentes del trayecto. Son aquellos que ocurren en el trayecto directo
entre la habitación y el lugar de trabajo, o aquellos que ocurren en el
trayecto directo entre dos lugares de trabajo que corresponden a distintos
empleadores.
3. Accidentes sufridos por dirigentes sindicales. Corresponden a aquellos
accidentes que sufren los dirigentes sindicales a causa o con ocasión del
desempeño de sus cometidos gremiales.
4. Enfermedades profesionales. Son aquellas causadas de manera directa por
la tarea que desempeña y que le causan incapacidad o muerte.

Ley N° 20.660, Modifica la ley N° 19.419, Ministerio de Salud, en materia de


ambientes libres de humo de tabaco.

Decreto Supremo N° 43/16 del Ministerio de Salud, “Aprueba Reglamento de


almacenamiento de sustancias peligrosas”

Decreto Supremo Nº 101/13 del Ministerio de Economía, Fomento y


Reconstrucción “Modifica reglamento de seguridad para las instalaciones y
operaciones de producción y refinación, transporte, almacenamiento, distribución y
abastecimiento de combustibles líquidos.

22
Decreto Supremo N° 369/96 del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción “Reglamenta normas sobre extintores portátiles”

Decreto Supremo Nº594/99, del Ministerio de Salud, “reglamenta las Condiciones


Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo”. Refiérase al TÍTULO
III Párrafo III de la Prevención y Protección Contra Incendios.

Norma Chilena NCh Nº 2214.Of.90, Prevención de Incendios en Edificios


(Condiciones básicas y clasificación de las vías de evacuación, según la carga de
ocupantes).

Norma Chilena NCh Nº 2056 Of. 99 “Extintores portátiles – Inspección, Mantención


y Recarga.

Norma Chilena NCh Nº 2245 Of. 03 Sustancias Químicas – Hojas de Datos de


Seguridad - Requisitos.

Norma Chilena NCh Nº1377 Of. 90, Identificación del contenido y de los riesgos
inherentes en cilindros de gas para uso industrial, médico y para esterilización.

Normativa Chile NCh Nº 382 Of. 04 “Establece la clasificación general de los


materiales peligrosos en clases y divisiones”.

Normativa Chilena NCh Nº 1411 of. 78 “Prevención de riesgos. Parte 1: Señales


de Seguridad”.

Normativa Chilena NCh Nº 382 Of. 98 “ Sustancias Peligrosas – Terminología y


clasificación general.

23
La normativa 1433 decreto n°270, ubicación y señalización de los extintores
portátiles.

➢ Los extintores se colocarán a una altura mínima de 20 cm y a una máxima


1.30m, medidos desde el suelo hasta la base del extintor.
➢ Los extintores que precisen estar situados a la intemperie, expuestos a los
agentes atmosféricos, se colocaran en nicho que permita su fácil retiro.

24
7. DEFINICIONES

REAS Residuos de establecimientos de


atención de salud.

RESIDUOS Sustancias, elementos u objetos que el


generador elimina, se propone eliminar
o está obligado a eliminar.

MANEJO DE RESIDUOS Es el conjunto de procesos por los que


se someten los residuos de
establecimientos de salud, luego de su
generación (almacenamiento,
transporte, eliminación)
Tipos de residuos según su riesgo:
- Categoría 1 : Residuos
peligrosos
- Categoría 2 : Residuos
radiactivos de baja intensidad
- Categoría 3 : Residuos
especiales
- Categoría 4: Residuos sólidos
asimilables a domiciliarios.

EMERGENCIA Asunto o situación imprevistas que


requieren una especial atención y
deben solucionarse lo antes posible

RIESGO Es la probabilidad de que una


amenaza se convierta en un desastre o
también se puede dar que es la medida
de la magnitud de los daños frente a
una situación peligrosa.

ALERTA Actitud en la cual se está atento o en


estado de vigilia, también puede ser
una señal o aviso de un peligro.

ALARMA Es una señal la cual se da o se ve


cuando existe peligro

FUEGO Es producido por la combustión de una


materia, la cual emite luz y calor.

AGENTES INFECCIOSOS Es toda aquella entidad biológica


capaz de producir una enfermedad

25
infecciosa, esta se puede encontrar en
cualquier ser vivo o inerte.
Ejemplos de agentes infecciosos o
patógenos:
Bacterias, helmintos, hongos, priones,
protozoos, virus, bacterias.

MMP 20.001/ACTUALIZACIÓN 20.949 Ley la cual estipula el peso límite


máximo que pueden cargar hombres y
mujeres, siendo de 25 kilos los
hombres y 20 kilos las mujeres, para
embarazadas y menores de 18 años
no tienen permitido levantar peso.

HOJA DE SEGURIDAD (HDS) Es una hoja la cual proporciona


información básica sobre un material o
sustancia química determinada, esta
hoja incluye las propiedades, riesgo,
como usar, y qué hacer en caso de
emergencia.

COVID-19 Es una enfermedad infecciosa a causa


del coronavirus (virus que causa
enfermedades que van desde un
resfriado común hasta enfermedades
más graves como por ejemplo la
neumonía).

PLAN DE EVACUACIÓN Un plan de evacuación consiste en


tener un sistema de señalización en
caso de emergencia en algún
establecimiento, el cual tiene como
función informar a los ocupantes del
establecimiento sobre las salidas de
evacuación y escape.

EXTINTOR Objeto el cual tiene como función


apagar fuegos o incendios de pequeña
envergadura. Es una especie de
botella la cual contiene una sustancia
líquida, espumosa o en forma de polvo
dependiendo de lo que haya estado
compuesto el fuego.
Existen 6 tipos de extintores según
establece la NTP 350.043
- Agua

26
- Agentes de Espuma
Formadores de película
(espuma o foam)
- Dióxido de carbono
- Polvo químico seco
- Polvo seco
- Químico húmedo

AMAGO DE INCENDIO Se entiende como amago de incendio


el inicio de un fuego no deseado.

EPP EPP significa equipo de protección


personal, estos son cualquier tipo de
equipo, vestimenta, aparato, dispositivo
especialmente diseñado y fabricado
para resguardar, proteger el cuerpo
humano ante riesgos, peligros que se
puedan presentar en un lugar de
trabajo. Estos pueden proteger,
cabeza, oídos, ojos, rostro, vías
respiratorias, pies, piernas, piel y
cuerpo entero.

RED HÚMEDA La red húmeda se comprende por un


sistema de tuberías de agua instaladas
a lo largo de las instalaciones de un
edificio, conectadas al estanque de
éste. Poseen bocas de incendio
equipadas con carretes de mangueras
semirrígidas, válvulas, acoples y
pitones, estos se instalan en edificios
de 3 o más pisos para combatir en
caso de incendios permitiendo a los
mismos habitantes poder actuar ante
un incendio.

RED SECA Son un sistema de tuberías SIN agua


las cuales solo deben ser utilizadas por
el cuerpo de bomberos. Estas se
deben encontrar en el primer piso de
un edificio o establecimiento o fuera de
este con la finalidad de que se
encuentre accesible a bomberos y esta
debe contener su llave de paso
correspondiente.

27
8. MARCO TEÓRICO

8.1 Sistemas y equipos de emergencia

Los sistemas de emergencias pretende definir la secuencia de operaciones a


desarrollar por cada persona ocupante del Centro de Trabajo.
Para el control inicial de las emergencias programadas y que pudieran
materializarse dando lugar al siniestro, el Programa pretende establecer los
criterios de actuación de las personas vinculadas con el presente proyecto para
que en todo momento esté claro, ahondaremos en los siguientes puntos sobre los
tipos de sistemas y equipos de emergencia que todo hospital debe tener.

Clasificación de las emergencias

Conato de Emergencia

Las situaciones susceptibles de producir un conato de emergencias son:

● Fuego de reducidas dimensiones, producido en las dependencias del centro


de salud de la planta baja o primera, ocurrido durante el turno de mañana y
en zonas donde se encuentre presente el personal del centro de salud.

Emergencia Parcial

Las situaciones susceptibles de producir una emergencia parcial son:

● Fuego producido en las dependencias del centro de salud de la planta baja


o primera, ocurrido durante un turno de mañana y en zonas donde se
encuentre presente personal del Centro de Salud.

28
Emergencia General

Las situaciones susceptibles de producir emergencia general son:

● Fuego producido en turno de tardes o durante las guardias, en cualquiera


de las dependencias que no se encuentre presente personal del Centro de
Salud.
● Incendio incontrolado en cualquiera de las plantas / zonas del edificio.
● Incendio incontrolado en algunos de los pisos del centro de salud.
● amenazas de bomba
● Inadecuado mantenimiento del sistema/equipos eléctricos, que se produzca
un cortocircuito en cualquier zona del edificio, inadecuado mantenimiento
de equipos, ordenadores, equipos médicos.
● Incendio de material combustible en la zona almacenes
● Incendio en la zona donde se almacena materia, documentación y archivos.

Acciones a emprender durante una emergencia

Alerta
Cuando se produzca una situación de emergencia será obligatorio avisar
inmediatamente al Jefe de Emergencias quien actuara y ordenará que se actúe
con los medios propios del Centro y determinará la situación de emergencia
(conato, emergencia, parcial o general)

Alarma
Provocará el inicio de la evacuación de los ocupante del Centro de Salud siempre
se dará a instancia del Jefe de Emergencias.

Intervención
Realizada por, al menos dos personas integrantes del Equipo de Emergencias,
acudirán al lugar donde se ha producido la emergencia con el objetivo de intentar
su control, con los medios disponibles y sin exponerse innecesariamente.

29
Apoyo Exterior

Personal y Equipos implicado en caso de ayuda exterior (bomberos)

Equipos de Emergencias

Jefe de Emergencias

Como responsable del control de emergencias deberá tener la adecuada


formación y adiestramiento.

Deberá seguir indicaciones y poseer la capacidad, funciones, formación e


información que se detalla a continuación:

● Tentará el mando total ante cualquier tipo de emergencia.

● Tendrá suficiente capacidad de decisión, delegada del responsable del


Centro de Trabajo

● Tendrá debida competencia técnica en los aspectos de prevención y lucha


contra incendios.

● Tendrá habilidad en la instrucción y dirección de los diferentes equipos.

● En todo momento ante cualquier gestión que tenga que realizar dentro del
recinto estará rápidamente localizable.

● Se nombrará un sustituto para las ocasiones en que pueda faltar.

● Tomará las medidas oportunas en colaboración de con los servicios de


Prevención, para que las prácticas de extinción de incendios y los

30
simulacros de evacuación se lleven a cabo en las fechas y condiciones
previstas

Formación

Teórica: Realizará un curso de Prevención de Incendios, donde se traten de


forma general las causas del incendio, propagación, riesgos para las personas y
bienes, así como el funcionamiento y actuación de los servicios Públicos de
Extinción de Incendios y Protección Civil .

Práctica: Realizará Extinción de Incendios sobre fuegos reales específicos de su


zona, en polígonos de prueba preparados al efecto o en las instalaciones del
edificio.

Actuación en situación de Emergencia

● General
➔ Si detecta un incendio lo comunica al teléfono de los bomberos, debe
oprimir el pulsador de alarma, etc.
➔ Atacará el incendio con el medio de protección más cercano.
➔ Ante la llegada de los equipos de Emergencia, cesará en su actuación a
partir de ese instante actuará de acuerdo a sus misiones específicas.

● Específicas
➔ Una vez recibida la comunicación de situación de emergencia, acude con
prontitud al lugar de reunión previsto dentro de las instalaciones del Centro
de Salud.
➔ Esperará la información que le faciliten los miembros de los equipos de
Emergencia.
➔ Finalmente en función de esta información valorará y decidirá:
Situación Controlada

31
● Da las instrucciones al equipo de Emergencia, para que organice el
reintegro a sus puestos de trabajo de todos sus componentes, que hayan
sido alertados.
● Recibe la información de las Emergencias surgidas.
● Prepara un informe al respecto.

Situación no controlada

● Comunicará al Equipo de Emergencias que se desplace a la zona


siniestrada.
● Continuará en el Centro de Control, durante la Emergencia.
● Si procede, recabará ayudas de los Servicios de Bomberos.
● Saldrá a recibir e informar a los servicios Públicos de Extinción, cediendo el
mando de la Emergencia.
● Si la situación lo requiere, ordena la Evacuación Parcial o General de las
instalaciones al equipo de evacuación.
● En el exterior se concentra en su punto de reunión, recibiendo por parte de
los Jefes de los Equipos de Alarma y Evacuación el recuento de la plantilla.
● Ante la falta de algún miembro de la plantilla lo comunicará al Mando de la
Emergencia externa.
● Una vez finalizada la Emergencia, recabará información de las incidencias
surgidas.
● Preparará un informe al respecto.

Equipos de Emergencia

32
Estará en todo momento a las órdenes del Jefe de Emergencias realizando las
funciones establecidas para ellos hasta el momento que o bien se declare
finalizada la situación de emergencia o bien se indique la necesidad de que
evacuen la zona de emergencia.

Deberá seguir indicaciones y poseer la capacidad, funciones, formación, formación


e información que se detalla a continuación.

Capacidad y Funciones

● Estará formado por personal voluntario


● Funcionaran de forma ante el inicio de un incendio
● Serán personas que están habitualmente en su puesto de trabajo.
● Reunirán unas condiciones físicas normales junto a agilidad y destreza.
● Se nombran sustitutos para las situaciones de enfermedad o vacaciones.

Formación

Teórico: Realizará un curso de Prevención de Incendios donde se trate de forma


general: Química del fuego, causas del Incendio , propagación y clases del fuego,
agentes usados en la extinción, inspecciones rutinarias de los Medios de
Protección, medidas preventivas generales Programa de Prevención.

Práctica: Realizará extinción de incendios sobre fuegos reales específicos de su


zona, en polígonos de prueba preparados al efecto o en las dependencias del
recinto si es factible, pero dirigidos por monitores cualificados.

Información

33
● Riesgos de su Departamento
● Posibles causas de Incendio
● Medios de protecciones existentes y disponibles para el combate de un
incendio.
● Situación de los Medios de Protección
● Gases tóxicos que pueden producirse en su Departamento.

Actuación del equipo en situación de Emergencia

● General
➔ Si detecta un incendio lo comunicará al teléfono de bomberos, debe oprimir
el pulsador de alarma etc.
➔ Ante la llegada de los equipos exteriores de la zona, cesa en su actuación,
a partir de ese instante actuará de acuerdo a sus misiones específicas.
● Específicas
➔ La comunicación de situación de Emergencia la puede recibir de 3 formas
● A través del Centro de Control
● Por compañeros de su propia zona.
● Por apreciación directa.
➔ Una vez recibida la comunicación de situación de Emergencia, atacará el
incendio con el medio de protección más cercano.
➔ La situación General y la Específica puede dar lugar a:

Situación controlada

● Lo comunicará al Centro de Control.


● Se reintegra a su puesto de trabajo.
● Prepara un informe al respecto y lo remite al Jefe de Emergencia.

Situación no Controlada

34
● Lo comunica al Centro de Control.
● Ante la llegada de los componentes de los equipos de externos cesa en su
actuación.
● Se reintegra a su puesto de trabajo
● Si se le comunica la evacuación parcial o General, la realizará por los
caminos diseñados, observando las señalizaciones de evacuación.
● En el exterior se concentra en su Punto de Reunión.

Tener un buen sistema y equipos de emergencias, nos permiten ordenar las


acciones que cada persona debe realizar cuando se genera un siniestro. De esta
manera, será más seguro y sencillo actuar de manera correcta, evitando que la
situación sea aún más grave para todos.

8.2 Tipos de fuego.

Triángulo del Fuego

Todo fuego necesita tres elementos indispensables para iniciarse, a continuación


definiremos cada uno de sus elementos.

● Combustible: Es la materia que se quema (se oxida) transformándose en


otras sustancias. Por ejemplo: madera, papel, alcohol, butano. Los fuegos
se pueden clasificar según el combustible que está ardiendo.

35
● Comburente: Es lo que reacciona (oxida) con el combustible generando la
combustión. Normalmente será el oxígeno presente en el aire (las
atmósfera terrestre contiene un 21% de oxígeno y casi todo lo demás es
nitrógeno) pero también puede ser un sólido como los que se usan en la
pirotecnia para quemar la pólvora de un cohete o un líquido como el agua
oxigenada.

● El Calor: Este elemento del triángulo del fuego tiene dos componentes que
son: la temperatura del combustible y la energía mínima de ignición.

8.3 Clasificación del fuego

36
8.4 Sistemas de extinción de incendios

Los incendios son uno de los tipos de accidentes más frecuentes en cualquier tipo
de instalaciones, por ello es fundamental que la Red hospitalaria cuente con
diferentes tipos de sistemas de extinción de incendios distribuidos en diferentes
partes de su infraestructura.

Extintores portátiles
Son aparatos de accionamiento manual que permiten proyectar y dirigir un agente
de extintor sobre un fuego. Se diferencian unos de otros en atención de una serie
de características como agente de extintor contenido sistemas de funcionamiento,
eficacia, tiempo de descarga y alcance.

8.4.1 Tipos de extintores

Extintor de agua: Adecuados para apagar fuegos tipo A y B, es decir, los


provenientes de elementos sólidos y líquidos. Al estar compuestos principalmente
de agua, idealmente deben ser usados lejos de las corrientes eléctricas.

37
Extintor de polvo: Este tipo de extintor es el más común y se utiliza para apagar
fuegos de tipo A, B y C. Se recomienda tener estos en cualquier espacio ya que, al
no tener agua, pueden adecuarse a los distintos lugares gracias a la versatilidad
que otorga la espuma.

Extintor de CO2: Este extintor es ideal para apagar fuegos A, B o C en contextos


donde hay elementos frágiles. Al funcionar con gas, no conduce la electricidad y
además es lo suficientemente suave como para no estropear objetos, siendo muy
útil en lugares como un laboratorio o un museo.

Red húmeda: La red húmeda es una cañería instalada durante la construcción de


un edificio y que abarca desde el subterráneo hasta el último nivel de la
edificación.

38
Red Seca: Red Seca: Sistema de cañería sin agua, de uso exclusivo de
bomberos. Las redes secas deben estar en el primer piso del edificio, o fuera de
este, o en los accesos principales, en cada piso debe existir una terminal de esta
misma red seca con la llave de paso.

8.4.2 Técnicas de manipulación de un extintor

a) Al descubrir el fuego, dé la alarma personalmente o a través de un


compañero, por teléfono, o accionando un pulsador de alarma.
b) Seguidamente, tome el extintor de incendios más próximo que sea
apropiado a la clase de fuego.
c) Sin accionarlo, diríjase a las proximidades del fuego.
d) Prepare el extintor, según las instrucciones recibidas en las prácticas contra
incendios.
e) Dejé el extintor en el suelo, tomé la pistola o boquilla de descarga y el asa
de transporte, inclinándose un poco hacia delante.
f) Con la otra mano, quite el precinto, tirando del pasador hacia fuera
g) Si es necesario presurizar el extintor, hágalo accionando el dispositivo de
apertura del botellín.
h) Presione la palanca de descarga para comprobar que funciona el extintor.
i) Dirija el chorro del extintor a la base del objeto que arde hasta la total
extinción o hasta que se agote el contenido del extintor.

39
8.4.4 Frecuencia de inspección y mantenimiento de sistemas de extinción de
incendios.

Se debe mantener en óptimas condiciones los extintores y red húmeda, con


revisiones periódicas estableciendo para ello un sistema de registro de frecuencia
de control.

8.5 Sistemas de detección de incendios

Un sistema de detección de incendios está conformado por un conjunto de


elementos y equipos interconectados que permite identificar un foco de incendio
en sus inicios y alertar de esta situación al personal capacitado para realizar las
acciones necesarias en forma inmediata, esto junto con un sistema de alerta a los
usuarios del recinto afectado.
La temprana detección de un incendio permite contar con un periodo de tiempo
seguro para la evacuación total o parcial de los usuarios del recinto y también
permite oportunamente comunicar el siniestro a bomberos.

8.5.1 Reglamentación y normativa

No existen normativas chilenas, pero se pueden utilizar normas internacionales o


códigos reconocidos a nivel mundial, lo más utilizado es la NFPA (National Fire
Protection Association)

NFPA 5000 BUILDING CONSTRUCTION AND SAFETY CODE Este Código en


su capítulo 25, punto 25.3.4 Sistema de Detección, Alarma y Comunicaciones,
establece que edificios deben tener sistemas de detección de incendios.

40
NFPA 72 NATIONAL FIRE ALARM AND SIGNALING CODE Este Código cubre
la aplicación, instalación, ubicación, desempeño, inspección, prueba y
mantenimiento de sistemas de alarma contra incendios, sistemas de estaciones de
supervisión de alarma ,sistemas públicos de notificación de alarmas de
emergencia, equipos de advertencia de incendios y sistemas de comunicaciones
de emergencia (ECS) y sus componentes.

8.5.2 Tipos de sistemas de detección

Convencional: Es un sistema de uno o varios circuitos a los que están


conectados los detectores, en este tipo de instalación solo es posible identificar el
circuito en que se ha detectado un circuito de incendio, cada circuito está asociado
a un sector de la edificación.

Direccional: Es un sistema que permite identificar el detector que se ha activado,


conociendo su ubicación exacta dentro de la edificación.

Analógico: Es un sistema direccional que además permite acciones desde la


central sobre los detectores y sus circuitos, tales como detectar fallas, mantención
y ajustes, entre otros.

8.5.3 Elementos y equipos de una instalación de un sistema de detección de


incendios y comunicación

Un sistema de detección de incendios puede estar conformado por los siguientes


elementos:

● Detectores: dispositivos cuya función es detectar humo o calor, según sea


el caso.
● Palanca de activación manual: Dispositivo que permite por una acción de
persona activar el aviso de inicio de un incendio.

41
● Central: Dispositivo electrónico que permite administrar un sistema de
detección de incendio, esta puede entregar más o menos información en
función de la sofisticación del sistema.
● Sirena: Dispositivo que recibe la señal de activación emite un sonido que
permite comunicar a los usuarios la alerta de incendio.
● Operación de otro sistema de la edificación: Dependiendo de la
sofisticación de los sistemas es posible que el sistema de detección de
incendios desactive sistemas de climatización, active la presurización de la
caja de escaleras, desbloquee puertas, entre otros.
● Sistema de audio - evacuación: Sistema conformado por una red de
parlantes ubicados en toda la edificación, que permite a una persona
capacitada de la orden de evacuar y de las instrucciones para una salida
segura y ordenada de los usuarios al punto de zona segura definido en el
plan de evacuación.

8.5.4 Esquema de un sistema de detección de incendios

42
8.5.5 Tipos de dispositivos de detección de incendios

Detector de Humo Detector de Calor

Pulsador de Acción Manual


Central

Sirena Esquema de audio y comunicación

43
8.5.6 Causas de incendio

Los incendios generalmente son ocasionados por una diversidad de causas, de


las cuales se pueden destacar:
Eléctricas:
● Cortocircuito
● Sobrecarga de los sistemas eléctricos
● exceso de alargadores
● No considerar la capacidad eléctrica de la instalación
● Inadecuada o inexistente mantenimiento de equipos y / o
● instalaciones eléctricas.
Sustancias químicas peligrosas:
● Manejo inadecuado de sustancias químicas
● No respetar el correcto almacenamiento de sustancias químicas
Orden y aseo:
● acumular de manera excesiva material combustible, aumentando la carga
del mismo.
● Generar condiciones de inflamabilidad frente a una falla eléctrica en algún
enchufe de escritorio.
● bloquear equipos de extinción contra incendios.
Trabajos críticos:
● Desarrollar trabajos de corte, desbastes, soldadura, trabajo en caliente o
con llama abierta, entre otros, sin las medidas de prevención de riesgos o
desatendiendo los procedimientos críticos establecidos.
Otros:
● Fumar en lugares no habilitados
● falta de señalización en los lugares de trabajo
● Generación o propagación de calor de ciertos equipos
● ingreso y actividades de personas ajenas al recinto.

44
9. DESARROLLO DEL PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS

9.1 Actividades del Plan de Prevención de Incendio en el Hospital.

La no aplicación de medidas preventivas por desconocimiento o falta de


información en materias referentes a prevención de incendios ha sido la causal de
muchos incendios.

Gran parte de los incendios podrían haberse evitado, de aplicar una serie de
medidas básicas que se deben tener en cuenta al realizar los trabajos.

A modo de generar una cultura de prevención de incendio, una de las actividades


primordiales es tener a las personas capacitadas en temas atingentes, tales como
prácticas en el uso y manejo de extintores, mediante un programa anual que debe
abarcar todos los servicios del hospital.

Anualmente se desarrollarán simulaciones de carácter teórico con el objeto de


formar al personal respecto del plan de prevención de incendios.

El Hospital tendrá un comité de emergencias, estará conformado por un equipo de


respuesta de emergencias, de apoyo en primera línea y el Prevencionista de
Riesgos, quien se encargará de la toma de decisiones.

En caso que una o más personas miembros del Comité no se encuentren en las
instalaciones al momento de la emergencia, se hace necesario contar con un
subrogante para cada una de ellas.

45
Medidas Preventivas: Se realizarán charlas, sobre medidas de prevención de
incendio y evacuación, apoyados por paneles informativos, trípticos o cualquier
material que permita socializar los aspectos de este plan a los funcionarios,
Además para los funcionarios nuevos el proceso de difusión de estas actividades
se realizará durante las charlas de inducción.

Responsables: Prevencionista de Riesgos junto con el comité paritario del


hospital.

Periodicidad: Semestral.

46
9.2 Durante una emergencia de incendio:

➢ La responsabilidad de dar la alerta o aviso de emergencia de incendios está


en manos de cualquier trabajador o persona que detecte o tenga
conocimiento de que se ha desarrollado un incendio.
➢ Tan pronto ocurra la alerta o aviso de incendio, o en su lugar se active la
alarma de incendio, el líder del comité de emergencia de evacuación
deberá activar el Plan de evacuación del edificio.
➢ El jefe, supervisor o la persona asignada que haya sido notificada del
incendio, informará inmediatamente a la seguridad del Hospital.
➢ La seguridad del Hospital se comunicará con el Cuerpo de Bomberos y
luego notificará sobre la emergencia al Coordinador de Emergencia.
➢ Sólo los trabajadores que tengan la certeza de poder tratar de extinguir o
controlar el incendio podrán hacerlo utilizando extintores ubicados en
lugares tácticos de las unidades del Hospital u otros medios en los que han
sido capacitados.
➢ El Prevencionista de Riesgos junto con la brigada o comité de emergencias,
asumirán la dirección y control de las operaciones de emergencia,
coordinando con el Cuerpo de Bomberos.

47
9.3 Mantenimiento de los Equipos Eléctricos:

Cuando no se controla la lubricación, el calor generado por máquinas y equipos


fuera de alineamiento, son causas de incendios. Las partes móviles de las
máquinas, producen calor por fricción o roce.

Medidas Preventivas: (Mantenimiento): Verificar el cumplimiento de las


mantenciones de las máquinas y equipos, que representen riesgos de incendios
por sobrecalentamiento o desgaste como ascensores, calderas, equipos de aire
acondicionado, grupos electrógenos, entre otros.

Responsables: Encargado de equipos Industriales y Prevencionista de Riesgos.

Periodicidad: Anual.

Verificador: Licitaciones de adquisición de servicios de mantención de los equipos


mencionados o las Órdenes de Trabajos de mantención entregadas por la
empresa que realiza estas actividades.

9.4 Designar área de fumadores

El fumar en lugares no habilitados del trabajo, ha sido causa de gran cantidad de


incendios. Desde el lanzamiento de un fósforo al interior de los basureros que
contienen (material combustible) hasta el lanzamiento del cigarro ya consumido
sin haberlo apagado en su totalidad.

Medidas Preventivas: Se designa un lugar del hospital, alejado de las


instalaciones clínicas, como único lugar habilitado para fumar, el cual está
debidamente señalizado y acondicionado con ceniceros. Por lo tanto, SE
PROHÍBE FUMAR, en cualquier otra dependencia del Hospital San Borja.

Responsable: Prevencionista de Riesgos

Periodicidad: Anual.

48
Revisión: Constatación en terreno y/o registro fotográfico.

Mantener una señalización adecuada. Esto sirve de arma para quienes no fuman
puedan hacer respetar esta norma. La señalización es muy importante. No crea
que "PROHIBIDO FUMAR" está sobreentendido. Muchas personas fuman
porque no hay un "cartel" que lo prohíba.

49
9.5 Revisión y mantenimiento de los equipos de detección y extinción de
incendios.

Los Equipos de detección (detectores de humo) y extinción de incendios


(extintores, red húmeda y red seca), son los encargados de alertar y apagar
cualquier amago de incendio al interior del Hospital San Borja Arriarán. Es por
esto que se hace imprescindible realizar el monitoreo de estos equipos y dejar un
registro escrito de las actividades realizadas, sean estas mantenciones o
inspecciones.

Medidas Preventivas: Realizar mantención anual e inspecciones (Check-List) de


los extintores, (Vigencia, Soporte, Accesibilidad, Señalética, Otros) informar
cualquier irregularidad que pueda producir falla. Estas serán subsanadas por el
Prevencionista de Riesgos.

Realizar mantenimientos preventivos a los sistemas de Redes Húmedas y Red


Secas. Informar cualquier irregularidad que pueda producir falla. Estas serán
subsanadas por Empresa de Mantención Externa.

Responsable: Encargado Equipos industriales.

Periodicidad: Semestral.

50
9.6 Disminuir la probabilidad de fuga de gases y derrames líquidos

inflamables y combustibles

9.6.1 Medidas Preventivas: Para líquidos peligrosos:

➢ El personal debe tener un conocimiento adecuado de los posibles riesgos


que pueden presentarse en la manipulación de productos.
➢ Destinar una bodega de almacenamiento adecuada para estos materiales
peligrosos.
➢ Identificar el peligro en los recipientes o contenedores, procurando evitar el
intercambio incorrecto de líquidos y gases.
➢ Evitar la acumulación excesiva de sustancias inflamables en puestos de
trabajo.
➢ Ventilar adecuadamente los puestos de trabajo donde se manipulan los
productos inflamables.
➢ Utilizar elementos adecuados para la absorción de derrames, como
absorbentes no combustibles (arena, sepiolita)
➢ El almacenamiento de productos inflamables debe realizarse de forma que
éstos queden aislados, ya sea por distanciamiento o mediante elementos
constructivos (compartimentación), del resto de instalaciones del edificio.

51
9.6.2 Medidas Preventivas: Para Gases Clínicos:

➢ Disponer de elementos de fijación (cadenas) para evitar la caída de los


balines de gases clínicos.
➢ Disponer de elementos adecuados para el desplazamiento seguro de
recipientes de cierto peso (carros, plataformas).
➢ En el caso de los balines de gases clínicos, se desplazarán siempre en
posición vertical.
➢ No forzar ni lubricar las válvulas de los balines de gases clínicos.
➢ Usar siempre balines con reguladores de presión (nunca directamente).
➢ Abrir siempre lentamente las válvulas de dichos balines.

Responsable: Encargada/o de Equipos Industriales y Laboratorios.

Periodicidad: Semestral.

52
10. PLAN DE EVACUACIÓN

Dada la orden de evacuación, deben seguir las siguientes instrucciones del Líder
de Área:

1. Mantener la calma al oír la orden de evacuación, no salir corriendo.


2. Dejar de trabajar o hacer lo que está haciendo y seguir las Instrucciones del
Líder de Evacuación.
3. Dirigirse sin precipitarse hacia la zona de seguridad correspondiente, según
su Servicio y/o Departamento.
4. En áreas críticas, el Médico o Enfermera Jefe
de Turno, deberá tomar las medidas
preventivas adecuadas para una evacuación
segura de los pacientes críticos, solicitando el
apoyo que sea necesario al Comité de
Emergencia.
5. En el caso de Pediatría deberán solicitar la ayuda de los padres, para que
evacúen aquellos niños que no presenten riesgo de daños (clínicos) con
ellos. Los pacientes pediátricos críticos deben ser evacuados bajo la
supervisión directa del médico y/o de la Enfermera.
6. Si tiene tiempo y si es de importancia, respalde la información en su PC.
7. Los Líderes de Áreas estarán a cargo de la evacuación y con la
colaboración de sus funcionarios guiarán a pacientes, visitas y personal por
la vía más expedita hasta las zonas de seguridad, revisando todas las
dependencias a su cargo para verificar que no quedan personas atrapadas.
8. Mantenga siempre la calma. Si existe humo en la ruta de evacuación. Salga
gateando. Camine en silencio. No corra. Evite formar aglomeraciones.
9. Use las escaleras, NUNCA use los ascensores.
10. Antes de abrir una puerta, palpe su temperatura, si está caliente busque
otra vía de evacuación.
11. Permanezca en el punto de reunión a menos que reciba otras instrucciones.

53
12. Nunca regrese al área afectada a menos que reciba una instrucción de
parte del Encargado de Emergencia, Jefe de Emergencia o del Comité de
Emergencia.

10.1 En caso de atrapamiento por incendio

1. Mantenga la calma.
2. Si se encuentra en una dependencia como
habitación, oficina, cierre las puertas.
3. Trate de destacar su presencia desde la
ventana. Disque el # 0 “Cero” o marque el
Nº 56 2 25749000 para indicarles donde se
encuentra.
4. Si la dependencia donde Ud. se encuentra
no tiene ventana y tampoco citófonos,
debe hacer rápido abandono de ésta.
5. Si debe abandonar las dependencias,
recuerde palpar las puertas antes de abrirlas, si está caliente busque otra
vía de evacuación.
6. Use las escaleras, NUNCA LOS ASCENSORES, puede quedar atrapado.
7. A medida que avanza cierre puertas a su paso sin poner los seguros. Si
encuentra un extintor en su camino llévelo consigo.
8. Siempre BAJE, NUNCA SUBA, a menos que se encuentre en el
subterráneo o la vía de evacuación esté obstruida.

54
10.2 Mapa de evacuación con accesos y vías de evacuación

Fuente: Elaboración Propia, mapa de evacuación Hospital San Borja A.

55
11. PRESUPUESTO

El Plan se financiará con el presupuesto que será asignado para la ejecución de


los Planes Operativos Institucionales de Salud

56
12. CONCLUSIÓN

De acuerdo con lo expuesto, podemos decir que el principal objetivo del trabajo
realizado es la Prevención de un incendio ya que en su gran mayoría estos
pueden prevenirse y evitarse, la clave para ello es estar atentos y reconocer
situaciones o focos de peligro que pudieran dar origen al fuego, exponiendo la
seguridad y la salud de las personas.
No olvidemos que el triángulo del fuego se compone de tres elementos: un
material combustible, el oxígeno y el calor, es cuando se une estos tres
componentes cuando estamos frente a un peligro que muchas veces se
menosprecia, ignorando los incalculables daños y pérdidas que puede ocasionar.
Es un tanto difícil decir que en nuestro lugar de trabajo nunca ocurrirá un incendio
o alguna situación de peligro ya que en parte estos pueden ser impredecibles, sin
embargo, en nuestras manos está la posibilidad de prepararse, anticiparse a la
consumación de un incendio y todas sus consecuencias, donde la principal
medida de prevención consiste en controlar y supervisar de manera adecuada las
fuentes de calor.
Es indispensable que las empresas, instituciones e incluso en los hogares cuenten
con un plan de prevención contra incendios, junto con protocolos de acción en
caso de un acontecimiento de fuego, es fundamental contar con los implementos y
medidas de seguridad necesaria para enfrentar una emergencia de incendio.
Las empresas que cuentan con un plan de prevención de riesgo pueden estar más
seguras ante una emergencia, ya que está establecido los protocolos de
prevención, de emergencia y de evacuación, no obstante, es el compromiso de los
colaboradores, funcionarios y de cada persona en la prevención de los riesgos
más el apoyo y respaldo de la alta gerencia que hace verdaderamente efectivo un
plan de prevención de riesgo en contra de incendios o de cualquier evento
peligroso que ponga en peligro la seguridad y la salud de las personas.
Si viene cierto las empresas según el artículo N° 45 del decreto supremo N°594
establece la obligatoriedad del uso de extintores en los lugares de trabajo, dado
según la normativa establecida con respecto a la superficie de cubrimiento
máxima, a la potencialidad de la extinción del fuego, y la distancia máxima de

57
traslado, refiriéndose a la cobertura de extinción del fuego la cual es muy
importante que se cumpla al pie de las reglas las normas e indicaciones
establecidas, podemos concluir que hay un punto muy interesante que no se
considera habitualmente, y es la capacitación de los trabajadores en el uso de
extintores, pensando en que podría estar todo en norma, sin embargo, en lo
práctico estamos al debe en la mayoría de los lugares de trabajo, es solo hacerse
la pregunta:
¿De cada 100 trabajadores, cuántos han tenido la oportunidad de maniobrar un
extintor? seguramente el porcentaje de respuesta positiva es muy bajo, sin ir más
lejos de las integrantes de este grupo de trabajo (5 personas) ninguna ha tenido la
oportunidad de activar o usar un extintor, ni al menos como práctica, por ello se
hace necesario comprender la importancia del desarrollo e implementación de
planes de prevención de riesgo en contra de incendios en los lugares de trabajo.
Parte de la conclusión es comprender que aparte de la peligrosidad del fuego
(incendio), existe otro factor extremadamente peligroso como lo es el humo y los
gases tóxicos que emanan de un incendio, ya que impiden el poder respirar de las
personas, impidiendo la visión del espacio físico, causando desorientación,
invisibilidad de las salidas para la evacuación, causando pánico en la personas, no
menos terrible son los gases tóxicos que afectan la salud de las personas
causando desmayos, intoxicaciones y hasta la posible muerte del individuo. En
respuesta a esta problemática tenemos que complementar el plan de prevención
de riesgo en contra de incendios, con un plan estratégico en cuanto a la
comunicación y ponerse de acuerdo previamente quiénes son las personas que
estarán a cargo de asistir en la evacuación y traslado de enfermos en el caso del
hospital, no todas las personas reacciona de la misma forma ante una situación de
emergencia, por ello es importante conocer a quienes nos rodean y conocerse uno
mismo ,para facilitar las acciones de emergencia y no entorpecer los
procedimientos ante una situación extrema como puede ser un incendio,
comprendiendo que normalmente son minutos o segundos los que se tiene para
evacuar el lugar de peligro, donde prima el salvaguardar la vida y seguridad de
todas las personas que permanecen en el lugar del siniestro.

58
Para culminar la conclusión de este informe, quisiéramos reafirmar lo siguiente:
“Plan de prevención de incendio, es el conjunto de acciones y
procedimientos previamente definidos con clara determinación de
responsabilidades que permiten evitar la ocurrencia de incendios y enfrentar
de forma coordinada una situación de emergencia ante un incendio”.

Palabras claves que deben quedar como parte fundamental del aprendizaje del
presente trabajo son: Prevención, procedimientos, responsabilidad,
coordinación y compromiso.
siendo este último concepto, el compromiso de informarse cuáles son los
protocolos de seguridad y prevención en los diferentes tipos de riesgo que
podríamos vernos enfrentados en nuestro lugar de trabajo, compromiso en
compartir con los demás la información en especial con aquellos que por alguna
capacidad diferente se ven limitados o se vuelven dependientes en caso de
evacuación, compromiso en ser un agente de observación ante posibles focos de
peligro de incendio, es decir, no esperar a que otra persona realice tal labor, en
definitiva todos podemos colaborar en prevenir situaciones de peligro y estar
atentos a identificar los riesgos existentes, considerando que estos están en
constantes cambios ya que nuestro entorno es cambiante así como los hábitos de
las personas y de nosotros mismos.

12.1 Reflexión

Como reflexión final nos queda la firme certeza de que la prevención es esencial
para prevenir los accidentes, enfermedades profesionales y por supuesto los
incendios, no debemos esperar que ocurran las cosas para tomar las acciones y
de decisiones correspondientes, como dice el dicho” es mejor prevenir que curar”,
sin embargo” el caso de los incendios es mucho más profundo que eso ya que los
daños y las pérdidas pueden ser irreversibles e irreparables.

59
Lamentablemente en nuestro país no existe una cultura que preste o de
importancia al tema de los incendios, lo podemos ver en la falta de conocimiento o
que se debe hacer ante un incendio, es mínima la cantidad de personas que sabe
usar y reconocer los diferentes tipos de extintores, son pocas las personas que
tiene conocimiento de primeros auxilios, y tampoco existe la cultura de apoyar a la
emblemática institución de Bomberos que a diferencia de otros países, en Chile es
sin fines de lucro, subsisten con un aporte del Estado y donaciones voluntarias de
los ciudadanos y entidades privadas, pero sabemos que los recursos siempre son
escasos y es mayor la demanda que se genera por causa de los incendios, debido
a la forma de calefacción que existe en nuestro país, a las precarias condiciones
en que trabajan algunas personas etc.
Sería ideal que en los colegios desde la primera etapa escolar se enseñara sobre
prevención de riesgo como una asignatura obligatoria, de manera que desde
pequeños los niños conozcan los riesgos, peligros y cómo enfrentar una
emergencia de incendio, entre otros muchos peligros y riesgos, fomentar la
prevención de riesgos desde temprana edad, creemos que disminuiría en gran
parte el número de accidentes, ya que existiría educación, cultura y muy
importante una conciencia activa sobre temas de prevención de riesgos.
Tampoco vemos en los medios de comunicación información o publicidad que
incentive la prevención de riesgo en cuanto a incendios, como si nuestro país no
se viera afectado a esta situación, es revisar las noticias en internet y sorprende la
cantidad de incendios forestales y la inmensa cantidad de hectáreas afectadas,
toda la flora y fauna que se daña irreversiblemente, como mencionamos
anteriormente el 97% de los incendios son producidos por irresponsabilidad
humana, razón por la cual debemos hacernos responsables y comprometernos
con la prevención de riesgo en contra de incendio por respeto y cuidado a la salud
y bienestar de las personas y al cuidado y protección del Medio Ambiente.

60
13. BIBLIOGRAFÍA

● https://www.supersalud.gob.cl/acreditacion/673/w3-printer-10009.html
● https://hcsba.cl/wp/category/cuenta-publica/
● https://hcsba.cl/wp/vision-mision-valores/
● https://segured.com/2016/08/01/que-hacer-antes-durante-y-despues-de-un-
incendio/
● https://ipsanet.cl/vias-de-evacuacion/
● https://www.achs.cl/portal/Empresas/fichas/Paginas/Procedimiento-para-
establecer-vias-de-evacuacion.aspx
● https://www.easy.cl/tienda/producto/1222322p?
gclid=Cj0KCQjw1dGJBhD4ARIsANb6OdkKMu4SqD-9Ha-jP7JDzIA9a-
YQtsuo7Tv5SE4YrasRNGDJ1u1xqVgaAk8VEALw_wcB
● https://www.easy.cl/tienda/producto/1222341p?
gclid=Cj0KCQjw1dGJBhD4ARIsANb6Odm_NvideP0ZqXI2ZxdRRMf1mPvH
Y5nWBHER4OL95j9co7grfVtqyp4aAhyEEALw_wcB
● https://www.sodimac.cl/sodimac-cl/product/644064/extintor-abc-
multiproposito-30x9-cm-rojo/644064/?
kid=bnnext293327&shop=googleShopping&gclid=Cj0KCQjw1dGJBhD4ARIs
ANb6Odnex0SF79TtNUxzAqujWgJGmoA6mBniHbPWaXplkcgQfCEV7CdQ
efcaAmkjEALw_wcB
● https://www.sodimac.cl/sodimac-cl/product/559698X/sensor-de-humo-
contra-incendios-st84/559698X/?
kid=bnnext293330&shop=googleShopping&gclid=Cj0KCQjw1dGJBhD4ARIs
ANb6Odm5oWwMy7hqT3G16f6wwoWPj2baxuiqhTu7ozP1km0QDVZ_Hsk
CUKsaAhLBEALw_wcB
● https://articulo.mercadolibre.cl/MLC-567699792-pulsador-incendio-
accionamiento-simple-mircom-mrm-mpg1u-_JM?
matt_tool=16931662&utm_source=google_shopping&utm_medium=organic
● https://articulo.mercadolibre.cl/MLC-634037620-senaletica-de-seguridad-
extintor-30x20cm-_JM?
matt_tool=25143171&matt_word=&matt_source=google&matt_campaign_id
=11477462578&matt_ad_group_id=110483235485&matt_match_type=&ma
tt_network=g&matt_device=c&matt_creative=475463719883&matt_keyword
=&matt_ad_position=&matt_ad_type=pla&matt_merchant_id=319084780&
matt_product_id=MLC634037620&matt_product_partition_id=99204113253
8&matt_target_id=aud-488841915747:pla-

61
992041132538&gclid=Cj0KCQjw1dGJBhD4ARIsANb6OdkcXfXkOPuKl4IfCj
UxCPRmF4Wf1lsREBGYeB_bLvQMKGPW-cV-Is8aAuY5EALw_wcB
● https://simple.ripley.cl/megafono-recargable-sirena-y-grabadora-25w-
puntostore-mpm00019657262?
gclid=Cj0KCQjw1dGJBhD4ARIsANb6OdkARpRYa4StbS7SREyjD5jKR5a7o
lsGvEw1Y9xOLYQ-
AMpwwhFiC20aAq5YEALw_wcB&color_80=blanco&s=o
● https://articulo.mercadolibre.cl/MLC-634743254-senaletica-zona-de-
seguridad-30x20cm-trovicel-_JM?
matt_tool=25143171&matt_word=&matt_source=google&matt_campaign_id
=11477462578&matt_ad_group_id=110483235485&matt_match_type=&ma
tt_network=g&matt_device=c&matt_creative=475463719883&matt_keyword
=&matt_ad_position=&matt_ad_type=pla&matt_merchant_id=319084780&
matt_product_id=MLC634743254&matt_product_partition_id=99204113253
8&matt_target_id=aud-488841915747:pla-
992041132538&gclid=Cj0KCQjw1dGJBhD4ARIsANb6OdniAVu0-
rHfrL7vO_spmZ1S6zqEm3U4QCQABDc5V0bBEwmbd6hLXjsaAuSZEALw_
wcB
● https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/REAS.pdf
● https://cchc.cl/uploads/archivos/archivos/Manual-de-Seguridad-contra-
Incendios_CChC_enero2014.pdf
● https://www.achs.cl/portal/Empresas/fichas/Documents/esenciales/ubicacio
n-y-senhal%C3%A9tica-para-extintores.pdf
● https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1100397
● https://www.subpesca.cl/portal/615/w3-article-3743.html
● https://revistamedica.com/metodos-de-traslado-pacientes-evacuacion-de-
emergencia/
● https://cchc.cl/uploads/archivos/archivos/Manual-de-Seguridad-contra-
Incendios_CChC_enero2014.pdf
● https://es.wikipedia.org/wiki/Hospital_Cl%C3%ADnico_San_Borja_Arriar
%C3%A1n
● https://www.achs.cl/portal/ACHS-Corporativo/newsletters/pymes-achs-al-
dia/Paginas/EPP.aspx
● https://chilextintores.cl/que-es-la-red-humeda/
● https://www.ssegchile.cl/red.html#:~:text=Red%20Seca,con%20la%20llave
%20de%20paso

62
63

También podría gustarte